Periódico elDinero (238) 10/10/2019

Page 1

ZF SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 10 AL MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 238

PAG. 10

Zonas francas privadas con el 53% de empleos del sector

PAG. 8

Equipos médicos aportan el 25% de las exportaciones de zonas francas PAG.14

ZONAS FRANCAS

MEDIO SIGLO DE APORTES A LA ECONOMÍA DOMINICANA

Las 673 empresas, que operan en 74 parques, reciben una serie de incentivos y contribuyen con más de 171,000 empleos directos PAG. 12 Y 13

Zonas francas albergan compañías tecnificadas SANTO DOMINGO. El sector de zonas francas de República Dominicana se afianza con una amplia diversidad de productos con procesos de alta tecnología que contribuyen a la generación de empleos y a la entrada de divisas. Luisa Fernández, directora del CNZFE, resalta las tecnificación de las industrias asentadas en el país que ya superó la etapa en que era “altamente textilero”.

PAG. 18 Y 19

ADENTRO FINANZAS

4

INDICADORES

6

EDITORIAL

22

OPINIÓN

23

MERCADO GLOBAL

24

ACTIVIDADES

27

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO

Permisos para instalar ZF aumentan un 38% en 2019

SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó entre enero y mayo de 2019 la instalación de 25 nuevas empresas, lo cual refleja un incremento absoluto de siete empresas, es decir un 38%, respecto a igual período del año pasado. La inversión prometida creció en US$29.2 millones, al pasar de US$23.8 millones en 2018 a US$53 millones en 2019. PAG. 20

Fuente: presidencia.gov.do

Federico Domínguez resalta el rol de la Adozona


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA ALAVER AMPLÍA SU PRESENCIA EN COTUÍ Y SANTO DOMINGO

«

SANTO DOMINGO. La Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver) recibió la autorización de la Superintendencia de Bancos (SIB) para asumir dos sucursales de la Corporación de

Crédito Preindesa, cuya cartera, ascendente a RD$190.0 millones, adquirió recientemente. Con la decisión de la SIB, la entidad financiera consolida su presencia en Cotuí al tomar

posesión de la sede central de Preindesa y aumenta a 18 su red de sucursales, al sumarse la oficina de la corporación de crédito ubicada en la avenida Lope de Vega, en Santo Domingo. La vicepresidenta de Negocios de Alaver, Irlonca Tavárez, resaltó que tanto Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez, como Santo Domingo, constituyen importantes plazas en las que la institución financiera estará reforzando sus servicios. La nueva sucursal de Alaver en Fantino está ubicada en la calle

Duarte 23 Fantino. Las nuevas oficinas en Santo Domingo y Fantino comenzaron a operar formalmente desde el lunes 30 de septiembre del año en curso. Al cierre del primer semestre del presente año los activos totales de Alaver ascendieron a RD$10,400 millones, un incremento de 5% con relación al 31 de diciembre de 2018. La cartera de crédito de la institución financiera creció en forma dinámica con una morosidad de apenas 1.84%, entre las más bajas del mercado financiero.

BENÍTEZ RESALTA APORTES AL SECTOR AGROPECUARIO SANTO DOMINGO. El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, resaltó los esfuerzos que, desde el inicio de su gestión, realiza en beneficio de los profesionales del sector agropecuario, al considerar que tienen mucho que aportar al desarrollo de República Dominicana. Indicó que se ha empeñado

en ir cumpliendo las peticiones y demandas que por años han reclamado dichos profesionales, por su dedicación, empeño y las luchas que han llevado a cabo para alcanzar conquistas necesarias para su estabilidad material y emocional, tanto de ellos como de sus familias.

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo valora usted el aporte de las zonas francas a la economía dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera razonable el monto del Presupuesto propuesto por el Ejecutivo para 2020? Sí: 34% No: 33% No sé: 33%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

El ritmo de crecimiento de la economía

L

a Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH) está preocupada por la caída que experimenta el ritmo de crecimiento de la economía. La organización entiende, y con razón, que de continuar este comportamiento algunas metas podrían complicarse. Y me pregunto: ¿Por qué ser Presidente de un país que decrece en su ritmo de crecimiento, que el déficit fiscal es constante, que su deuda pública es alarmante, que la creación de empleos es muy lenta,

«LA CIFRA ECONÓMICA Deuda. Los flujos netos de deuda a los países que solo pueden recibir financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Grupo Banco Mundial para los

que sus ingresos fiscales son deficientes, que la justicia no se aplica con equidad, que la delincuencia común va in crescendo, que la impunidad parece reírse en la cara de todos y que las oportunidades de mejoría son limitadas para la mayoría? ¿Será que el Estado es inagotable? Soy optimista. Siempre llevo la ropa del optimista puesta. Creo que nuestra economía, con ajustes que lamentablemente habrán de ser drásticos, podrá fortalecerse. Si crecemos 5% en 2019, que

FAUSTO FERNÁNDEZ. VICEMINISTRO DE TURISMO.

«algoritmo y software»

«A propósito de las prima-

“Desde nuestra llegada al Ministerio de Agricultura hemos tratado de ir cumpliendo con cada una de las peticiones que han reclamado por tantos años de luchas”, manifestó Benítez, al resaltar que los agrónomos disfrutan de pensiones dignas y seguro médico complementario, entre otros.

32%

“Cada vez más nuestros hermanos argentinos prefieren a República Dominicana como su destino favorito. Llevamos mucho tiempo con muy buenas relaciones que nos han mantenido unidos y este año estamos aquí, precisamente para continuar fortaleciéndolas”.

países más pobres, aumentaron un 32% en 2018, incrementando los niveles de deuda externa entre estos países en un 6%, hasta llegar a los US$388,000 millones. Sin embargo, los compromisos de nuevos préstamos externos de entidades del sector público cayeron casi un 4%.

creo que sí es posible, es una noticia positiva. Sin embargo, me pregunto cómo este crecimiento se reflejará en el bienestar de la gente. Sólo hay que analizar cuáles son los sectores que más valor le agregan al producto interno bruto (PIB) para notar dónde está el fallo. La generación de empleos de calidad es una deuda pendiente desde hace muchos años en nuestro país. La minería, telecomunicaciones y servicios, junto con zonas francas, están teniendo un protagonismo preponderante en

rias simultáneas del pasado domingo, se hacen algunas precisiones sobre el uso de los términos algoritmo, hardware y software en las noticias sobre el resultado de las votaciones. 1. Algoritmo, origen y significados: La voz algoritmo designa un conjunto ‘ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema’ o un conjunto de instrucciones para llevar a cabo una tarea dentro de un programa informático. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

nuestra economía. Y no está mal. El hecho es que hemos descuidado a la industria nacional, aquella que sí está en capacidad de multiplicar el bienestar de todos sobre la base de empleos de calidad. Hemos olvidado que a un dominicano le duele más su patria. Los empresarios locales invierten más convencidos de su aporte al desarrollo del país, pues siempre tendrán más que perder que cualquier otro.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

FINANZAS María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) adeudan, a julio 2019, unos US$575 millones a generadoras. De este monto US$479 millones (83.3%) es por concepto de crédito vencido. Según reporte elaborado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), las generadoras que mayores montos vencidos registran son AES Dominicana y EGE Haina con US$234 millones y US$129 millones, respectivamente. A estas dos empresas le adeudan US$363 millones, que representan el 75.6% de los compromisos financieros con el subsector de generación. En ese sentido, le siguen la Generadora eléctrica San Felipe (GSF), con US$29 millones, y Laesa con US$24 millones, sumados US$53 millones para el 11.1% de los montos pendientes. RESPONSABILIDAD DE PAGO Las empresas de electricidad pública y la CDEEE adquirieron responsabilidad de pago con nueve generadoras, siendo la CDEEE responsable del 45.5% de la deuda, unos US$218 millones. De este monto, el 71.9% (US$157 millones) es con AES Dominicana. En tanto que la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) acumuló el 25.2% del monto vencido, es decir, US$121 millones. De esta cuenta, el 53.8% (US$65 millones) pertenece a la generadora EGE Haina. Edesur Dominicana, por su lado, registró US$86 millones para el 17.9% del total del crédito vencido. Su mayor compromiso es con AES (US$50

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Creación fondos de capital extranjero en RD

CDEEE y las EDE adeudan US$575 millones a julio 2019 Las principales acreedoras son EGE Haina y AES Dominicana, con un 77.8%

«EN CIFRAS

2,970

Disponibilidad. Según la ADIE,

US$479 US$96

hay disponible 2,970 MW, y la demanda máxima es de 2,700 MW.

Millones. Monto de las facturas vencidas de deudas de las EDE y la CDEEE a generadoras.

Millones. Cantidad acumulada por concepto de factura no vencida a julio del presente año.

millones), o sea, el 58.7% de su monto adeudado. A la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte) tiene deuda por US$54 millones, de los cuales el 40.8% (US$22 millones) es a EGE Haina. Es la responsable del 11.2% de la factura total vencida.

Las EDE acumulan deuda vencida a 30 días por US$99 millones por energía servida al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Entre 31 y 60 días el compromiso de cuentas por pagar está en US$107 millones, mientras que a más de 61 días el monto llega a

US$273 millones. El total vencido, según el reporte a julio, es de US$479 millones, que equivale al 83.3% de la deuda total.

cación de cuotas de participación en el mercado de valores dominicano. Los aportes realizados en un FICE serían administrados por una sociedad anónima dominicana (reguladas y supervisadas por la SIMV), por cuenta y riesgo de los aportantes. Los aportes en un FICE tienen como objetivo aumentar el capital de las empresas dominicanas para fomentar la inversión, generación de empleo, y expansión de las mismas. El mercado de valores de la República Domini-

cana podría convertirse en otra fuente importante de generación de divisas, que a posteriori, se canalicen a los sectores productivos del país. Esta modalidad de fondo de inversión abre el mercado de capitales criollo al resto del mundo de forma organizada y facilita la inversión extranjera en nuestra economía a través de un mecanismo centralizado. Este tipo de IIC ha sido exitoso en diferentes países latinoamericanos, tales como Colombia y Chile. Los FICE resultan clave para

U

n Fondo de Inversión de Capital Extranjero es un instrumento de inversión colectivo cuyo patrimonio está conformado con fondos captados, tanto de personas físicas como jurídicas, que se encuentran fuera del país de origen y que invierten en valores de oferta pública a nivel local. Son sociedades que están estructuradas específicamente como FICE (Fondos de Inversión de Capital Extranjero), con el fin de captar recursos fuera del territorio nacional, a través de la colo-

FACTURA NO VENCIDA De acuerdo con el informe de la ADIE, al cierre de julio la factura no vencida totalizó US$96

millones, de la cual US$48 millones corresponden a AES Dominicana, es decir, un 50.3%. El documento establece que a EGE Haina le adeudan US$37 millones, para un 38.2% del monto total. En tanto, la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM) se ubica en tercer lugar, al registrar US$11 millones, para el 11.4% de la cuenta no vencida del presente año. Partiendo de los US$575 millones de la deuda total acumulada a julio, el 77.8% se le debe a las generadoras EGE Haina y AES Dominicana, que en conjunto reportaron US$448 millones. el impulso de la economía a nivel local, ya que captan capital de inversionistas foráneos que apuestan por el crecimiento de las compañías dominicanas. A través de estos instrumentos, las empresas de bienes y servicios pueden incrementar de forma significativa su nivel de financiación e invertir en proyectos de expansión que aporten valor a la economía real de RD.

EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.13%

12.44%

5.37%

11.00%

4.73%

Comercio Consumo

0.31% 5.39%

13.16%

BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 11.95% 13.95% 13.00% N/D 12.95% 15.45% 12.00% 11.50% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%

15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 11.95% 12.95% 14.00% N/D 16.00% 17.45% 15.00% 14.00% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 16.05%

17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 13.95% 18.00% 21.00% N/D 21.95% 19.45% 18.00% 18.95% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 10.50% 10.95% 09.75% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D

12.45% 12.00% 12.96% 13.95% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D

10.95% 12.50% 13.95% 14.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,453.00 12.85 100.70 492.00 390.50 276.25

Semana actual

2,461.00 12.43 95.85 493.50 393.75 283.00

Público en General

Depósitos de Ahorros

18.19%

Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado

10.87%

Hipotecario

TASAS DE INTERÉS ACTIVA

Preferencial

10.00%

Promedio Ponderado

Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

7


INDUSTRIA

8

Exportaron US$4,276.4 millones en 2018, el 68.6% del total de los parques

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

Zonas francas privadas con un 53% empleos del sector

Panky Corcino

hace menos competitivas que las privadas. Los edificios están obsoletos y deben ser renovados acorde a los nuevos requerimientos internacionales”. Deplora la mala calidad de los servicios, como la recogida de basura, el agua o la seguridad, que se ofertan a las empresas instaladas. “Los inversionistas se van a las privadas”.

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os parques privados de zonas francas que operan en República Dominicana tenían a junio de este año 86,993 empleados, lo cual equivale al 52.7% de los 164,832 trabajadores del sector. Mientras, las de administración “mixta” aportaban el 12.2% (20,157). Los empleos en los parques privados se dispararon en un 219.8% desde 2015, cuando tenían 27,183 puestos de trabajo, según las estadísticas suministradas por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). El valor de las exportaciones de las zonas francas en 2018 fue de US$6,230 millones, de los que los parques de administración privada representaron US$4,276.4 millones, equivalente a un 68.6% del total. Los de administración mixta aportaron US$82.7 millones y los especiales US$306.5 millones. Los manejados por el Estado, que tenían 26,147 empleados, exportaron productos y servicios por un monto de US$761.7 millones durante 2018. Los parques privados, como negocios, hacen un mayor esfuerzo que los del sector público para atraer la instalación de empresas, estima el economista Pavel Isa Contreras. “Su rentabilidad depende del número de empresas que se instalen y del tamaño que tengan. Yo creo que son más proactivos en buscar empresas”, dice. “La atracción de inversiones al país no corresponde a los parques, sino al Consejo Nacional de Zonas Francas en particular, pero los parques también se activan y tratan de ofrecer las mejores condiciones y servicios a las empresas que están en los parques de diferentes tipos. Puede ser servicios para los empleados, manejo de nómina... O sea, hay un conjunto de servicios que ofrecen las empresas operadoras a las que se instalan y que hacen que los parques privados puedan ser atractivos, cosa que no pasa en los parques públicos”, sostiene. Isa Contreras estima que los parques públicos jugaron un rol y proliferaron como una especie de subsidio en la década de

Abandono

Los parques públicos de zonas francas se abandonaron y quedaron los cercanos a los polos urbanos grandes”. Pavel Isa Contreras. Economista.

«PARQUES

56

Registro. El CNZFE registra 56 parques de zonas francas bajo administración privada. 1980, cuando en el país arrancó y lo que ha habido es una made manera definitiva el mode- yor concentración en otros parlo de zonas francas. ques”. “El Estado ponía la Hace poco la Fetierra, la infraestrucderación Dominitura básica, incluso Las exportaciones de ZF cana de Cámaras de construía naves para crecieron US$968.3 MM Comercio (Fedocaque las empresas se (18.4%) en cinco años. maras) mostró una De US$5,261.7 MM en instalarán”. especial preocupa2014 a US$6,230 MM El economista re- en 2018. ción por el estado cuerda que el Esta“de abandono” en do instaló parques en algunos que se encuentran las instalapueblos, pero “están cerrados ciones de las zonas francas del porque se fueron las textileras sector público en el Cibao. “Lo

18.4%

primero es que saludamos las zonas francas privadas, a las que se les ha dado facilidades. Pero si las comparamos con las públicas que operan en lugares como La Vega, Baní, Salcedo o San Pedro vemos un estado de deterioro”, dice su presidente, Claudio Fernández Martí. Entiende que a los parques de esos pueblos les falta mantenimiento en calles y aceras. “Todos se ven en deterioro, son zonas francas viejas, lo que las

LA VOZ DEL ESTADO El subdirector ejecutivo del CNFE, Daniel Liranzo, tiene otra visión de los parques administrados por el Estado. “Realmente no están abandonados. De hecho, están en un proceso de remodelación y de actualización”. Cita que el Gobierno ya reparó tres naves de la zona franca pública de Bonao. Liranzo resalta que la zona franca pública de San Pedro de Macorís está llena y ya el Gobierno autorizó la ampliación del parque, mientras que la de Baní pasó a Proindustria por disposición del Ministerio de Hacienda que la recibió después que el Bandex la asumió en dación de pago. Insiste en que varias de las naves públicas en distintos puntos del país están siendo remodeladas y que, de hecho, muchas ya están rentadas para iniciar operaciones. “Lo que pasa es que hay áreas, y vamos a ser realistas, en las que le es difícil a las empresas conseguir empleados. Por ejemplo, en la zona franca de San Francisco de Macorís. Por más esfuerzos que se haga ahí, las personas no quieren ir a trabajar a la zona franca, entonces las empresas no van a querer instalarse ahí porque van a tener problemas con la mano de obra”, reconoce el funcionario. Atribuye el desinterés de los habitantes de San Francisco de Macorís al hecho de que muchas familias de esa provincia viven de las remesas, “y no quieren ir a trabajar a la zona franca”. “No es por el Gobierno, el Gobierno ha hecho todos los esfuerzos necesarios. Hemos ido con los técnicos, con el Senador, con las autoridades de esa provincia para enfatizar la necesidad de que ahí se creen empleos. Pero se hacen ferias de empleos y es un problema conseguir empleados que quieran ir a trabajar a esa zona franca”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

9


10

ENTREVISTA Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), con más de 30 años de fundada, cuenta con 98 miembros. Su presidente, Federico Domínguez Aristy, resalta “ la estabilidad económica, política y social” de República Dominicana para atraer inversionistas extranjeros. Sostiene que el país tiene una gran oportunidad si reactiva muchos parques industriales públicos que se han quedado rezagados ante las cambiantes exigencias de infraestructura y servicios que demandan los inversionistas. ¿Cuándo surge la Adozona y cuántos miembros tiene? En agosto de 1988 los empresarios de zonas francas interesados en tener una institución que se encargara de representar y defender los intereses del sector, conformaron la Asociación Dominicana de Zonas Francas. Hoy, 31 años después, la Adozona tiene 98 miembros, incluyendo representantes de todos los parques privados de zonas francas, asociaciones de empresas de zonas francas, zonas francas especiales y empresas individuales. ¿Cuáles son los principales retos que tienen las empresas de zonas francas en República Dominicana? Las zonas francas en República Dominicana ofrecen un entorno muy atractivo para la inversión. Primeramente, el país dispone de una excelente infraestructura de puertos, aeropuertos y parques industriales, así como una excelente conectividad aérea y marítima. A través de los acuerdos de libre comercio vigentes, tenemos acceso a importantes mercados, como Estados Unidos y la Unión Europea. También es necesario resaltar la estabilidad económica, política y social vigente en República Dominicana durante las últimas décadas, lo cual es

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

“Las relaciones con China han tenido un impacto moderado” El presidente de la Adozona, Federico Domínguez Aristy, pondera la estabilidad de RD para las zonas francas sumamente valorado por los inversionistas. A todo lo anterior se le suman las facilidades de operación e incentivos contenidos en la Ley 8-90 de fomento a las Zonas Francas, los cuales permiten crear el ambiente propicio para la llegada de inversiones internacionales. ¿Cuáles parques industriales operan con mayor capacidad y cuáles deben ser reactivados? De modo general podemos afirmar que los parques privados de zonas francas presentan actualmente muy buenos niveles de ocupación, con empresas en expansión y nuevos proyectos de inversión. En el caso de los parques públicos, los parques de San Pedro de Macorís, Barahona y La Vega han tenido un resurgir importante, dado las inversiones realizadas por el Estado y la proactividad que han tenido los empresarios de esas locaciones, lo que les ha permitido conformar un ambiente de negocios adecuado. Definitivamente existe una gran oportunidad reactivando

muchos otros parques públicos, los cuales se han quedado rezagados ante las cambiantes exigencias de infraestructura y servicios que demandan los inversionistas. Para esto, se necesita que el Estado invierta en esos parques a través de Proindustria o que se realicen ventas o concesiones de uso al sector privado, para que éstos realicen las inversiones necesarias. ¿Cuántos empleos generan las zonas francas? Actualmente las zonas francas generan cerca de 172,000 empleos directos, en 26 de las 32 provincias del país. Un 42% de los empleados laboran en la región Norte, 29% en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, 15% en la región Sur y el 14% en el Este. Existe un balance perfecto de sexo en los empleos de las zonas francas, 50% mujeres y 50% hombres. La agencia española Efe planteó el desarrollo de las zonas francas al amparo de “generosos incentivos fiscales” y un régimen especial que auspicia el pago “salarios míseros”, ¿qué opina la Adozona? Primeramente debemos de recordar, que las zonas francas son un modelo que opera en más de 130 países en el mundo en todos los continentes y que anualmente más países se incorporan este modelo. Respecto a este comentario, nuestra asociación no comparte el mismo, pues la data que manejamos, nos muestra que el modelo de zonas francas maneja unos niveles salariales promedios que van a acorde con el merca-

do laboral formal del país y en muchos casos superiores. Para la Adozona lo más importante es que gracias al desarrollo de este modelo de negocios, hemos podido incluir en el sector formal más de 172,000 dominicanos de manera directa y creando más de 200,000 puestos de trabajo de manera indirecta. Además desde nuestra asociación impulsamos, junto a nuestros parques socios, programas de formación que han permitido que una gran parte de los empleados del sector sean hoy profesionales mejor capacitados y socialmente productivos. Nuestro modelo es un modelo de bien, de desarrollo y de inclusión social, que ha impactado positivamente a República Dominicana en todos los sentidos. ¿Qué hacen los miembros de la Adozona en cuanto a la formación y preparación del personal que trabaja en las zonas francas? Desde 1992 fue iniciado el importante “Acuerdo Infotep-Zonas Francas”, a través del cual se han impartido más de 50,000 acciones formativas dentro del sector, beneficiando a un millón doscientos mil participantes. Durante los últimos años la Adozona promueve una muy activa agenda de trabajo dirigida a mejorar el capital humano que requieren las zonas francas y que les permita atraer procesos de manufactura y servicios cada vez más sofisticados, lo que permitirá salarios más altos al personal. Una iniciativa reciente ha sido la conformación de

clústeres sub sectoriales, con el apoyo del Consejo Nacional de Zonas Francas, los cuales desde 2015 han venido agrupando las empresas que representan las actividades productivas con mayor potencial de crecimiento y generación de empleos en las zonas francas. La Adozona ha formalizado acuerdos en los últimos años, con las principales universidades del país, y estamos desarrollando una agenda conjunta con las universidades y centro de formación, con los cuales han identificado concretizado nuevas capacitaciones que están contribuyendo a formar el recurso humano necesario para sustentar los planes de expansión de empresas de diferentes sectores. De hecho, ya la Certificación de Dispositivos Médicos está disponible para todos los estudiantes de la carrera de Ingeniería de las principales universidades del país. También se ofrecen maestrías para las áreas de Logística y Manufactura Avanzada y se han impulsado diferentes iniciativas para fortalecer la enseñanza del idioma inglés que permita responder a la creciente demanda de personal bilingüe de los call centers y BPOs. La meta principal de la Adozona es incrementar la formación de todo el capital humano de las empresas del sector de Zonas Francas, para lo cual ya existen centros de entrenamientos y capacitaciones que funcionan en varios parques de zona francas y otros que están en proyectos, los cuales operan bajo el acuerdo Infotep-Zonas Francas, con resultados impresionantes. Nuestro anhelo es que en cada parque de zonas francas o en sus comunidades, exista un centro de entrenamiento y capacitación. ¿Ha impactado al sector Zonas Francas la decisión de República Dominicana de establecer relaciones diplomáticas con China Popular? El impacto ha sido moderado. Han llegado algunas nuevas inversiones de ese país, pero no en los niveles que muchos habían vaticinado.

Acerca de... Nacido en Santiago, Federico Domínguez Aristy, se graduó de ingeniero agrónomo en 1982, en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM). Cursó un un postgrado en Comercio Exterior y Diplomacia, en la Pontificia Universidad Madre y Maestra (PUCMM). Entre 1979 y 1985 ocupó varias posiciones oficiales y diplomáticos en la Embajada y en el Consulado Dominicano en México. Retornó a Santiago en 1985. Allí fundó varias empresas, incluyendo el Parque Industrial Santiago Norte (Pisano), ubicado en terrenos de su familia. Con 27 años operando, el parque alberga a 32 empresas enfocadas en distintas actividades, las cuales generan más de 6,300 empleos directos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez y.ramon@omg.com.do

El costo del cuidado Se ha asociado siempre la responsabilidad del cuidado de la familia y del trabajo doméstico a la mujer. En pleno siglo XXI, subsiste la percepción de que la mujer es más apta para la labor a lo interno del hogar, sin considerar que más que una predisposición biológica, se trata del resultado de un condicionamiento social. La feminización del cuidado es una de las expresiones más claras de los estereotipos en la asignación de roles en base a género, quedando arraigada en nuestras culturas la idea de la mujer como cuidadora y del hombre como ente de producción. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha señalado que es más probable que las mujeres trabajen en el sector informal y que dediquen al menos el doble de tiempo que los hombres a las tareas domésticas no remuneradas y al cuidado de otras personas. En consecuencia, cuando retomamos el enfoque del impacto de la mujer en el desarrollo económico y social, nos volvemos a encontrar en una situación de desventaja en la cual la capacidad productiva de la mujer se ve afectada por la carga contraída de cara al cuidado de la familia. Más aún, esta responsabilidad limita la posibilidad de superación personal y profesional de la mujer, quien dispone de menos tiempo para su capacitación y disponibilidad laboral y termina siendo discriminada en ese mercado. Sin embargo, lo cierto es que el cuidado de la familia asumido por la mujer es indispensable

para el desarrollo. En ese sentido, esta carga desproporcionada refleja carencias institucionales y la incapacidad del Estado de suplir las necesidades de cuidado requeridas. Al mismo tiempo, el hombre queda socialmente indispuesto para cooperar con estas tareas ya que se considera que no cuenta con las herramientas básicas para asumirlas. Revertir el estatus actual no será sencillo, pero tampoco imposible. Por un lado, debemos continuar con los esfuerzos de desmitificación de roles como estrategia para la construcción de una sociedad más justa, pero a la vez más rentable. Por otro lado, es necesario abogar por la adopción de políticas sociales que velen por la creación de espacios adecuados para el cuidado de los dependientes, aumentando posibilidad de inserción laboral y la potencialización de la capacidad productiva de la mujer. Cuidar cuesta. Y esa cuenta la paga la mujer. LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.

OPINIÓN

11


12

INDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

Con medio siglo, las zonas francas aportan más de 171,000 empleos El sector cuenta con 673 empresas que operan en 74 parques

proceso de instalación de zonas francas más importante en el área del Caribe y Centroamérica, superando a todas las naciones del área. En 1985 entra en vigencia la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), programa implementado por el gobierno de Estados Unidos, a través del cual se le otorgan tratamientos arancelarios preferenciales a los productos procedentes de los países de la región del Caribe y Centroamérica. De 1999 a 2018 la cantidad de parques pasó de 44 a 74 , lo que indica un crecimiento de un 68%, mientras que la cantidad de empresas aumentó en un 39%, al pasar de 484 en 1999 a 673 en 2018, con un aumento absoluto de 189.

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as zonas francas permiten a compañías extranjeras y locales establecer operaciones y beneficiarse de incentivos fiscales y de facilidades de importación, mientras generan una gran cantidad de empleos. De acuerdo al Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), al cierre de 2018 República Dominicana contaba con 74 parques, integrados por 673 empresas que contaban con un total de 171,726 empleados. El informe preliminar de la economía dominicana del Banco Central destaca que al cierre del primer semestre de 2019 existían 695 empresas acogidas al régimen de Zonas Francas, destacándose las dedicadas a la manufactura de productos textiles (15.3%), tabaco y sus derivados (12.7%), productos agroindustriales (7.9%), productos farmacéuticos e instrumentos y equipos médicos (4.7%), calzados y sus componentes (3.6%) y joyería (2.2%). Indica que se aprobaron 25 permisos para el establecimiento de nuevas empresas de zonas francas, las cuales proyectan crear 4,443 empleos directos, con una inversión de RD$2,670.2 millones. En su informe de 2017 titulado “Zonas Francas en República Dominicana: consideraciones de política para un sector más competitivo e incluyente”, el Banco Mundial destaca que el país es considerado como un ejemplo de implementación exitosa de zonas francas en el hemisferio occidental. “Las zonas francas impulsaron el crecimiento económico durante las décadas de los ochenta y los noventa, y aunque experimentaron una fuerte disminución en el empleo debido en parte a la terminación del Acuerdo Multifibras (AMF) y a una mayor competencia internacional en la industria de textiles y de prendas de vestir en 2005, éstas exhiben

Al cierre de 2018, República Dominicana contaba con 74 parques con 171,726 empleados.

EVOLUCIÓN DE LOS PARQUES DE ZONAS FRANCAS 1999-2018 Años Parques Empresas Empleos operando

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018**

44 46 51 53 54 58 57 56 53 48 47 48 51 53 55 60 65 68 71 74

484 481 512 520 531 569 556 555 526 525 553 555 578 584 602 614 630 645 665 673

Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.

señales de recuperación desde el 2009.”, explica. La primera zona franca en República Dominicana se desarrolló a partir de 1969, en La Romana, impulsada por la empresa transnacional Gulf and Western Americas Corporation, que operaba en el país en el sector azucarero desde 1967. Hasta ese momento en el país no existía el conocimiento ni la experiencia sobre este tipo de de-

189,458 195,262 175,078 170,833 173,367 189,853 154,781 148,411 128,002 124,517 112,618 121,001 125,117 134,226 144,383 153,342 161,257 163,147 165,724 171,733

sarrollo industrial para la atracción de inversiones, así lo explica en su portal el CNZFE. Mientras que la segunda, nace en 1972, en San Pedro de Macorís, con el auspicio del sector público a través de la Corporación de Fomento Industrial (CFI), entidad descentralizada del Estado que aún se encargada de su administración y operación. En 1973 surgió otra zona franca localizada en Santiago

INFORME Banco Mundial. De acuerdo

al informe “Zonas Francas en República Dominicana: consideraciones de política para un sector más competitivo e incluyente”, del Banco Mundial, existen muy pocos países a nivel mundial que hayan utilizado las zonas francas de forma tan efectiva como motor para atraer inversión extranjera directa (IED), crear empleos y fomentar el crecimiento económico, como República Dominicana. “El éxito que han tenido las zonas francas para atraer IED se ha relacionado con el tipo de preferencias comerciales que República Dominicana recibe de los Estados Unidos”, explica. Señala que debido al reducido tamaño del mercado doméstico, la mayoría de la IED procuró beneficiarse de los incentivos fiscales previstos en las zonas francas, y de los bajos costos laborales para ensamblar productos intensivos en mano de obra, para atender el mercado estadounidense.

de los Caballeros y fue creada por el sector público pero, a diferencia de la de San Pedro de Macorís, su administración y operación fue delegada en una corporación sin fines de lucro, bajo la dirección de empresarios de la región norte. Desde 1973 hasta 1983 las empresas establecidas en estos tres parques pasaron de 15 a 101. De acuerdo al CNZFE, de 1986 a 1988 el país registró el

LEYES La primera ley referente a zonas francas en República Dominicana fue la 4315, del 22 de octubre del año 1955, la cual estableció una Comisión de Zonas Francas y se refería al comercio de importaciones y exportaciones de ciertos artículos, desde y hacia el exterior, explica el CNZFE. Un año más tarde, en 1956 fue promulgada la Ley 432, mediante la cual se agregaban varios artículos a la primera ley. Con la Ley 299 sobre Incentivo y Protección Industrial, de 1969, se establecen de manera definitiva las zonas francas en el país. Con esta ley se permitió la instalación de las empresas bajo ciertos requisitos y preferencias de tipo fiscal y arancelario. Se estableció un 100% de exención de impuestos de importación de materias primas, sobre la renta, sobre patentes y sobre importación de vehículos de cargas y los destinados a transportar al personal de las empresas. En enero de 1990 el Congreso Nacional aprobó la Ley 8-90, sobre Fomento de Zonas Francas, cuyo objetivo principal fue unificar en un solo marco legal todo lo concerniente al manejo, organización, incentivos, derechos y obligaciones de las zonas francas industriales y de servicios; persiguiéndose con ello, fomentar el establecimiento de nuevas zonas francas y el crecimiento de las existentes. Otra de las leyes que tiene


13

INDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

PARQUE DE ZONAS FRANCAS POR REGIÓN 2017 -2018

Zonas Francas en República Dominicana

Región Norte Dist. Nac. y Prov, Sto. Dgo. sur Este Total

Evolución hasta el 2015

2017 36 17

2018 37 17

11 7 71

13 7 74

Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.

«LEYES

299

Incentivo y Protección Industrial. Con esta ley se esta-

blecen de manera definitiva las zonas francas en el país.

8-90

Fomento. Cuyo objetivo principal fue unificar en un solo marco legal todo lo concerniente a los incentivos, derechos y obligaciones de las zonas francas.

Fuente: ADOZONA.

empresas se encontraban acogidas a esta ley, las cuales generan en conjunto 5,422 empleos directos. El 53.0% de estas empresas se encuentran localizadas en el Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo; el 39.1% en la Región Norte; el 6.1% en la Región Este y el 1.7% en la Región Sur del país. Una ley que acompaña a la anterior es la 174-07, que regula la emisión de un aval financiero como garantía a los préstamos otorgados por los bancos comerciales a las empresas de zonas francas. Mediante esta legislación se autoriza al Ministerio de Hacienda a suscribir un Aval Financiero con la única finalidad de garantizar los préstamos que otorgarán los bancos comerciales a las empresas de zonas francas de los sectores textiles,

confección, pieles y calzados. DR-CAFTA En año 2003 República Dominicana se adhirió al proceso de negociación para el establecimiento del tratado de libre comercio entre los cinco países de Centroamérica y los Estados Unidos, proceso que culminó el 5 de agosto de 2004 con la suscripción del DR-Cafta y fue puesto en vigencia el 1 de marzo de 2006 para varios países de la región y un año más tarde para República Dominicana. Previo al DR-CAFTA, el 92% de las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos entraban libre de aranceles, en tanto que la tasa arancelaria efectiva era de apenas un 1.1%, concentrándose los gravámenes en una serie de confecciones textiles, explica el informe “Evaluación del desempeño comercial y retos futuros en el DR-Cafta a los 10 años de

su firma”, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en 2016. La directora ejecutiva del CNZFE, Luisa Fernández, explica que “el tratado de libre comercio con Estados Unidos y la ubicación geográfica de República Dominicana son factores que han convertido al mercado dominicano en un atractivo para las multinacionales que deciden instalarse en los parques de zonas francas”. Mientras, el vicepresidente de Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres, señala que el principal beneficio del DR-Cafta con relación a las zonas francas es que le dio una certidumbre al clima de negocios del país. “El tratado consolidó el acces o preferencial que se

tenía con Estados Unidos. Ante de este tratado para exportar a Estados Unidos era en base a concesiones unilaterales, que caducaban cada año”. Torres señala que a raíz del DR-Cafta llegan grandes inversiones al país, como es el caso de los molinos de tela, lo que permitió verticalizar la manufactura de ropa. “Estas inversiones también posibilitaron la coproducción con Haití, el producto de mayor importación de este país es la tela, que se genera en nuestras zonas francas”. El informe del MEPyD detalla que la tasa arancelaria promedio aplicada por República Dominicana a materias primas y productos provenientes de Estados Unidos era de 8.5%, al sumársele el 13% de comisión cambiaria, superaba el 21%. Para los productos terminados alcanzaba el 43%.

Lésther Álvarez | elDinero

que ver con el desarrollo de las zonas francas en el país, es la 56-07, sobre Industria Textil, la cual declara de prioridad nacional los sectores pertenecientes a la cadena textil, confecciones y accesorios; pieles, fabricación de calzados y manufactura de cuero. Esta ley otorga beneficios a esos sectores contribuyendo al fortalecimiento de su competitividad en los mercados internacionales. Con la creación de este régimen, se procura apoyar la convergencia de las empresas de mercado local y de zonas francas industriales de exportación que integran estos sectores. El Informe Estadístico de Zonas Francas 2018, indica que al finalizar el año, 115


14

INDUSTRIA

Las 33 empresas del ramo aportan 24,342 empleos Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os equipos médicos y quirúrgicos fabricados en República Dominicana fortalecen su posicionamiento en las partidas de exportación, desde su inclusión en 2010. Estos productos aportaron el 24.51% de los US$46,985.7 millones exportados en los últimos nueve años. Según datos del Banco Central (BC), los equipos médicos y quirúrgicos tuvieron el liderazgo con un monto de US$11,518.0 millones exportados entre 2010 y 2018. A junio de este 2019 en el país operaban 33 empresas que se dedican a su fabricación, representando el 4.9% del total de compañías en producción. Las 33 empresas aportan 24,342 empleos directos. Su inversión acumulada hasta 2018 era de US$1,358.7 millones, representado el 27% de las inversiones que totalizaron US$4,977.9 millones. Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), explica que República Dominicana cuenta con grandes multinacionales que se dedican a la creación de dispositivos médicos. Resalta que la presencia de esas empresas motiva a que otros fabricantes del sector se interesen por instalarse en los parques nacionales, lo cual provoca un efecto dominó que beneficia al país. “Hasta que no les mostremos qué tiempo tienen esas empresas médicas operando en el país, la decisión no se toma, pero tenemos un departamento de promoción que brinda un seguimiento a las empresas para garantizar su establecimiento en los parques de zonas francas, pero no es tan fácil atraer empresas”, dice. Fernández asegura que los dispositivos médicos se han convertido en el principal producto de las zonas francas de exportación del mercado local, seguido por electrónicos, calzado, joyería y textiles. En 2010 la exportación por la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos totalizó US$1,055.6 millones, un 25% de los US$4,194.4 millones exportados. Para 2011 el monto registró un incremento absoluto de US$91.6 millones, un crecimiento relativo de un 9%, según datos del BC.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

Equipos médicos aportan un 25% exportaciones de ZF

Los productos representaron el 27% de las inversiones que totalizaron US$4,977.9 millones.

«EN CIFRAS

26% Del total.

El valor de la exportación por la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos representó el 26% en 2016, con US$1,449.1 millones.

US$80.7 Millones.

Para 2018 el monto totalizó US$1,503.5 millones, lo cual indica que registró un crecimiento absoluto de US$80.7 millones, un 6%.

Para 2012 se registró un aumento absoluto de US$42.6 millones, al pasar de US$1,147.2 millones en 2011 a US$1,189.8 millones ese año, lo cual indica que creció un 4%. En 2013 la cifra totalizó US$1,197.2 millones, un 1% más que el año anterior. En 2014 el monto aumentó a US$1,232.5 millones, registrando un incremento absoluto US$35.3 millones y un crecimiento relativo de un 3% con relación a 2013. Para 2015 el valor de la exportación por la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos totalizó US$1,320.3 millones, lo cual indica que se registró un incremen-

to absoluto de US$87.8 millones, un 7%. Aunque durante el período 2011-2014, las confecciones textiles lideraron el monto de las exportaciones, a partir de 2015 la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos ocupó nuevamente el primer lugar.

El valor de la exportación por la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos representó el 26% de las exportaciones de 2016, con US$1,449.1 millones, según datos del BC. En 2017 se registró una disminución absoluta de US$26.3 millones, al pasar de US$1,449.1 millones en 2016 a US$1,422.8 millones, un -2%. Sin embargo, los productos continuaban liderando el monto de las exportaciones. Para 2018 el monto totalizó US$1,503.5 millones, lo cual indica que registró un crecimiento absoluto de US$80.7 millones, un 6% en comparación con el año anterior.

SALARIOS En 2018 el salario promedio semanal de los operarios que se dedican a la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos era de RD$2,831, situándose como el segundo más alto dentro de los operarios de zonas francas de exportación por actividad, colocándose solo por encima de ellos los que trabajan en calzados y componentes. Aunque el año pasado se registró un aumento en el sueldo de los empleados que fabrican equipos médicos y quirúrgicos, este solo fue de RD$66, un incremento de un 2% en comparación con 2017. El salario promedio semanal de los técnicos que trabajan en la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos registró un aumento absoluto de RD$321 (un 5%), al pasar de RD$6,110 en 2017 a RD$6,431 en 2018. INVERSIÓN ACUMULADA Según el informe del CNZFE, la inversión acumulada de las empresas de zonas francas ascendió a US$4,977.8 millones en 2018, registrando un crecimiento relativo de un 11% con respecto a 2017. En 2018 Estados Unidos fue el país con mayor inversión en zonas francas locales, con un 39.9% (US$1,987.6 millones). Le sigue República Dominicana, con el 22.4% (US$1,113.7 millones); Reino Unido, con el 8.2% (US$408.2 millones); Canadá, con el 4.5% (US$221.6 millones), y Alemania, con el 3.5% (US$171.8 millones). Respecto de las actividades económicas que concentran mayor volumen de la inversión acumulada en el sector zonas francas, productos médicos y farmacéuticos representan el monto más alto con US$1,358.7 millones (el 27%). Tabaco y derivados acumulan un monto de US$995.9 millones (el 20%); confecciones y textiles US$722.1 millones (el 14%), servicios US$382 millones (el 8%); productos agroindustriales US$298 millones (el 6%); calzados y sus componentes US$211 millones (el 4%); metales y sus manufacturas US$148.6 millones (el 3%), artículos de plástico US$129.7 millones (el 2.6%) y productos eléctricos y electrónicos US$120.9 millones (el 2.4%).


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

15


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019


Desde la neurociencia a inteligencia colectiva Conocer lo que es la neuro-ciencia y su interesante relación con el importante órgano, que es el cerebro humano. Un importante neurólogo que escuché en nuestra ciudad citaba: Cómo conocer el cerebro y usar nuestra mente para vivir mejor, cuáles son los elementos que nos permiten un mejor vivir y cuáles son los aportes que podemos ofrecer a nuestro cerebro para un mejor funcionamiento. El cerebro nos permite vivir en grupos complejos, amar, pensar, vivir en comunidad, el accionar de nuestra mente, por esto pensamos que tenemos sed, accionamos nuestros brazos para buscar y tomar agua. A medida que evoluciona nuestra vida vamos desarrollando unas redes en nuestro cerebro llamadas redes neuronales. Trazamos caminos de cómo desarrollar ciertas acciones. Gran parte de nuestro tiempo vivimos de forma automática, no consciente, los momentos en los cuales tenemos hambre, estamos cansados, nos sentimos turbados, tomamos decisiones rápidas fuera de racionalidad. Cuando hemos descansado, nos hemos alimentado, tomamos decisiones racionales bajo el sistema lógico. El cual corrige el automático. El cerebro nos hace una especie diferente al resto de las especies del planeta tierra, somos bípedos, tene-

Observatorio Laboral MINERÍA Patricia Cuevas Peralta pittetp@yahoo.com

mos lenguaje, somos seres sociales, tenemos habilidad para engañar y para engañarnos, tenemos memoria y nos adaptamos a medios cambiantes. Ejemplo, el avión partido en dos, que aterrizó en Georgetown, Guyana, fue la experiencia del piloto, su cerebro, sus neuro conexiones, las que le permitieron reaccionar a una situación cambiante, si hubiese estado en piloto automático la historia fuera distinta. Un profesor de Japón que enseñaba japonés por tres medios distintos, personalmente, audiblemente y por video, los estudiantes que tenían el profesor presente aprendieron el idioma japonés con mejores resultados. Mostrando el impacto de la sociabilidad y el contacto físico. Crecemos y adquirimos esquemas mentales íntimos, nos enfrentamos a patrones y preconceptos e ignoramos

17

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

BC mantiene meta de 5% para este año elDinero

Santo Domingo

lo que no coincide. Venimos de vivir en tribus por lo que la sociabilidad es importante. La ciencia no puede medir la inteligencia, solo una parte, el coeficiente de inteligencia. La inteligencia colectiva es mucho más que la suma de todas las inteligencias participantes. DARPA Defense Advanced Research Projects. Tienen proyectos de interface cerebro-máquina. La revolución digital es llamada la cuarta revolución industrial. Peter Senge decía hace siete años, que únicamente las organizaciones que sean capaces de transformarse en una comunidad podrían resistir las embestidas de los próximos 20 años. Y ya lo estamos viviendo. LA AUTORA ES EXPERTA EN TALENTO HUMANO

El Banco Central (BC) espera que las condiciones monetarias permanezcan favorables durante los próximos meses conforme continúe operando el mecanismo de transmisión de la política monetaria, con tasas de interés más bajas y la colocación de RD$13,308.8 millones pendientes por desembolsar de los recursos del encaje legal. Esto, según la entidad, habrá de contribuir con impulsar la demanda interna a través de

una mayor inversión y consumo privado, lo que permitiría que el ritmo de crecimiento de la economía dominicana se estabilice en torno a su potencial de 5.0% al cierre de 2019, en un contexto de baja inflación y de estabilidad relativa del tipo de cambio. El BC considera que el comportamiento del indicador mensual de actividad económica (IMAE) en los últimos dos meses refleja que las medidas de flexibilización monetaria han sido oportunas y positivas.


TECNOLOGÍA Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

D

espués de medio siglo el sector de zonas francas en República Dominicana se consolida como uno de los principales motores de desarrollo económico del país, entre otros aspectos, por su amplia diversidad de productos con procesos de alta tecnología, generación de empleos y divisas. República Dominicana era un país “altamente textilero” que 15 años atrás lo que hacía era “ensamblar”. Sin embargo, de unos años para acá la oferta de productos de los distintos parques se ha diversificado significativamente, de acuerdo a Luisa Fernández, directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). “El pastel de la oferta es impresionante”, resalta. Mientras, José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), destaca que en los últimos 10 años este sector ha estado creciendo, en todas sus variables. “Hace alrededor de 11 años la cantidad de empleo era de 112,618 y para este año rondamos los 173,000 trabajos directos, lo cual es una cifra importante”, asegura, al destacar que las empresas también han aumentado de 553, en el 2009, a casi 680, en lo que va de año. En tanto que el número de parques, indica Torres, creció de 48 a 75, en igual período. “Estos centros industriales generan exportaciones por alrededor de US$6,300 millones al año, representando el 57% de las exportaciones de bienes del país, y si se excluyeran los productos mineros, ese porcentaje sería de un 70%”, plantea. Las referidas exportaciones, compuestas por rubros y/o diferentes productos, están destinadas a 130 países, en los distintos continentes, establecen los datos oficiales del CNZFE. ALTA TECNOLOGÍA República Dominicana cuenta con uno de los programas de zonas francas “más dinámicos y exitosos” de todo el área de Centroamérica y el Caribe, ya que atrae inversión extranjera directa (IED), de acuerdo al CNZFE, y que por demás el país, según un reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), es uno de los pioneros del mundo en las zonas económicas especiales (ZEE). Por esta razón, empresas con procesos sofisticados han encontrado

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

Adozona pondera sector zonas francas se tecnifica Parques con reto de maximizar capacidad humana y atraer nuevas inversiones Fuente: nap.edu.do

18

Las zonas francas del país muestran una amplia diversificación en sus productos y mercados.

DESAFÍOS DEL SECTOR Retos de los parques. El desarro-

llo que están experimentando las empresas de zonas francas en el país, cuyos procesos, asegura el vicepresidente de Adozona, cada vez son más tecnificados, obliga a los parques a requerir de un capital

humano con mayores niveles de capacitación. “Precisamente estos avances tecnológicos obligan a las empresas a disponer de empleados cada vez más capacitados, que respondan a las demandas del mercado laboral de zonas francas”, dice Torres, al enfatizar que otro de los desafíos del sector es atraer nuevas inversiones.

Avances

Los procesos de zonas francas dominicanas son cada vez más sofisticados, lo que requiere de un capital humado con niveles de capacitación mayores. JOSÉ MANUEL TORRES. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ADOZONA.

beneficios “sustanciosos”, en el mercado local. El CNZFE subraya que estos centros de producción permiten que las empresas extranjeras y locales se establezcan en el país y se beneficien de incentivos fiscales y facilidades de importación. “Cuando hablamos de alta tecnología estamos hablando de presencia de maquinarias (procesos automatizados), tanto de dispositivos médicos, como logísticos y call centers, entre otros, que hacen uso de la tecnología, ya sea a nivel de software e inte-

ligencia artificial”, detalla Raquel Rodríguez, gerente de proyectos de Adozona. Agrega que “la tecnología es aplicada dentro de todas las operaciones de zonas francas. Igualmente, el Parque Cibernético de Santo Domingo es un complejo tecnológico totalmente involucrado en acciones que tienen que ver con innovación y tecnología”. Otro ejemplo claro es Abordage 3D, empresa de zona franca pionera en tecnología de impresión tridimensional en República Dominicana. Esta

fábrica, fundada por Denis Cartier, exporta maquetas de barcos y prototipos 3D a Estados Unidos, Francia, Japón, Nueva Zelanda y Reino Unido, con una amplia variedad de clientes que van desde coleccionistas hasta dueños de barcos y astilleros. Cynthia Cartier, gerente de Exportaciones de Abordage, explica a elDinero que esta empresa abrió sus puertas en 1989 y arribará, en diciembre próximo, a sus 30 años en zonas francas. Abordage, una de las pocas del mundo que produce

maquetas para arquitectos, fabrica modelos de barcos, según el ritmo de la producción y de las ventas. “Tenemos un promedio de 40 a 60 maquetas mensuales”, detalla, Cartier, esposa de Denis Cartier. La tecnología de punta utilizada por Abordage permite descomponer un objeto diseñado en su computadora, en miles de capas de 0.1 mm, para posteriormente replicar en cada máquina cada capa. Además, pueden proponer soluciones 3D a diseñadores industriales, laboratorios dentales, fabricantes de dispositivos médicos, joyeros y todo tipo de manufactura que necesite un prototipo, en resina o plástico. La ejecutiva de Exportaciones resalta, además, que “Abordage es el distribuidor autorizado de las máquinas ultra sofisticadas y eficientes de la marca americana 3d System, líder mundial de las impresoras 3D”. Cuentan con un total de 30 empleados. Entre las facilidades que ofrece el sector de zonas francas dominicana, Cartier señala la posibilidad que tiene Abordage de importar su maquinaria libre de impuestos. Abordage se encuentra el Parque de Zona


TECNOLOGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

Exportaciones de Zonas Francas por principales actividades Del año 2018.

La impresión tridimensional llega al país, por primera vez, de la mano de Abordage 3D, en el 2004.

Franca La Armería, en San Cristóbal. La última empresa de alta tecnología que se instaló en el país fue Hayco, en febrero de este año. Se trata de una manufacturera con sede en Hong Kong que hizo una inversión en el país de más de US$60 millones. La fábrica, ubicada en el Parque Zona

Franca Industrial de Las Américas en Santo Domingo, genera 1,000 nuevos empleos. ACTIVIDAD Respecto a las actividades productivas de las empresas, el 21.8% se enfoca en el área de servicios. El segundo lugar lo ocupa las confecciones y textiles

Fuente: Informe final CNZFE.

(15.2%) y el tercero el tabaco y sus derivados (12%). Le siguen productos agroindustriales (8.5%), según el último informe del CNZFE. Las comercializadoras ocupan el 8.5%; los productos médicos y farmacéuticos, 4.9%; las empresas de calzados y sus componentes tienen un 3.9%.

Mientras que el restante 26.0%, corresponde a empresas de reciclado y clasificación, cartón, impresos y papelería; productos eléctricos, joyería y otros. En ese tenor, Torres enfatiza que en todos los sectores de zonas francas dominicanas hay procesos de alta tecnología, aunque algunas empresas,

19 como las de dispositivos médicos, son las que tienen los procesos más sofisticados, debido a los requerimientos de certificación y tecnología. Otro sector con elevados estándares de tecnología, cita Torres, es el de los cigarros, con la fabricación de “cigarritos”, es decir, cigarros mecanizados. “Utilizan máquinas que producen millares de cigarritos por hora, de hecho República Dominicana está exportando alrededor de 5,000 millones de cigarritos al año, y eso es función de una producción altamente mecanizada”, resalta. MERCADO EXTERNO El informe estadístico del CNZFE, subraya, además, que, el valor de las exportaciones del sector zonas francas alcanzó, en 2018, la suma de US$6,230.0 millones, lo cual arroja un crecimiento relativo de un 0.1% al compararlo con igual período del año anterior. Esta cifra, resalta el informe, pone en evidencia la preponderancia que continúa teniendo el sector, ya que dentro de la estructura exportadora nacional, pues la misma representa el 57.1% de las exportaciones totales de República Dominicana.


INDUSTRIA

En 2019 invertirán US$53 MM y aportarán US$63.8 MM en divisas al año

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

Permisos para empresas ZF aumenta un 38% en 2019 Lésther Álvarez | elDinero

20

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as empresas instaladas en los parques de zonas francas han mostrado un constante crecimiento en los últimos años. Estos complejos industriales son atractivos para compañías nacionales e internacionales que buscan establecerse en el país con fines de exportar. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó, durante el período enero-mayo de 2018, los permisos para la instalación de 18 nuevas empresas, con una inversión de US$23.8 millones y, con la perspectiva de que generarán 1,645 empleos directos y divisas por valor de US$16.7 millones al año. La entidad estatal estima que las empresas aprobadas se instalan en un año e inician sus operaciones en dos. En el período enero-mayo de 2019 el CNZFE aprobó permisos para la instalación de 25 nuevas empresas, lo cual indica que se registró un incremento absoluto de siete empresas, es decir un 38%. La inversión prometida por parte de las compañías registró un crecimiento absoluto de US$29.2 millones, al pasar de US$23.8 millones en 2018 a US$53 millones en 2019. La generación de divisas esperada también refleja un aumento de US$47.1 millones en enero-mayo 2019, al pasar de US$16.7 millones en ese período de 2018, a US$63.8 millones este año. Las textileras y las comercializadoras lideran el listado de las empresas aprobadas con mayor generación empleos directos durante el período enero-mayo 2018. Hasta mayo del año pasado, las de manufactura textil representaron el 47% del total (unos 778 empleos). En tanto, las comercializadoras representaron el 21% (unos 346 empleos). En cuanto a la inversión, las empresas de manufactura textil también se posicionan como líderes, con US$9.9 millones (un 42%) y generarán divisas por un valor de US$4.9 millones al año. Les siguen las empresas de cartón, impresos y papelería, con una inversión de US$5.1 millones (un 22 % del

Generarán 4,443 nuevos puestos de trabajo en este año.

zadoras, con US$13.5 millones.

EL MICM DESTACA APORTES DE ZONAS FRANCAS

«EMPLEOS. El ministro de Indus-

tria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó, destacó los aportes del sector zonas francas por posicionarse como uno de los principales generadores de empleos directos e indirectos. “El sector ha creado más de 172 mil empleos directos y más de 300 mil empleos indirec-

total) y generarán divisas por US$2.9 millones. La aprobación de nuevas empresas en el sector Zonas Francas de Exportación en el período enero-mayo de 2019, refleja un aumento de los empleos directos con 2,798 nuevos puestos de trabajo, al pasar de 1,645 en 2018 a 4,443 en el pre-

tos”, dijo. Resaltó que las zonas francas se han convertido en la plataforma para la inserción competitiva de República Dominicana en el comercio internacional, logrando posicionar al país como uno de los principales suplidores de varios productos de calidad mundial.

sente año. Dentro de las compañías que aportarán nuevos empleos, están las de servicios logísticos, con 2,041 (un 46%); productos químicos, con 660 (un 15%); los call centers, con 364 (un 8%), y las de productos médicos y farmacéuticos, con 356 (un 8%). En este año, las empresas

«EN CIFRAS

US$80.5

Millones. Las empresas aprobadas durante el período enero-mayo 2018-2019 generarán divisas por US$80.5 millones. de productos médicos lideran el monto de inversión, con US$20.9 millones, seguidas por las compañías farmacéuticas, con US$8.7 millones. En cuanto a la generación de divisas, las de productos médicos también ocupan la primera posición, con US$26.5 millones. Le siguen las comerciali-

TOP 5 DE LAS EMPRESAS QUE GENERARÁN MÁS DIVISAS Las nuevas empresas de zonas francas registradas durante el período enero-mayo 20182019 generarán divisas por US$80.5 millones. La compañía aprobada en el período y que, según esperan las autoridades, realizará mayores aportes de divisas es Cosmed Group Of Dominican Republic, la cual fabricará productos médicos y farmacéuticos. La compañía, que se instalará en Las Américas, generará US$18.2 millones. La comercializadora BBF&N Dominican tiene permiso desde 2019 para operar en el Parque Industrial Avocado Acres y generará divisas por un valor de US$13 millones. NYPRO DR, aprobada en el presente año, se dedicará a la elaboración de productos médicos y farmacéuticos en el Parque Industrial San Cristóbal (Itabo). Generará divisas por unos US$8.2 millones. Scotia Global Business Services (Dom. Rep.), aprobada por el CNZFE en 2019 para brindar servicios logística en Las Américas, generará US$7.5 millones en divisas. Mientras, la empresa Azodr, aprobada en 2019 para operar con call centers en la Zona Franca de San Isidro, generará divisas por un valor de US$3.4 millones.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

21


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

EDITORIAL

Aporte del sector zonas francas más allá de los empleos Sus empresas han sido canales idóneos para la transferencia de tecnología y conocimiento

L

as zonas francas tienen más de 50 años aportando a la economía dominicana. Lo hacen a través del empleo, casi 200,000 de manera directa, pero su mayor integración y encadenamiento a la economía viene dado a través de la transferencia de tecnología y conocimiento. Sin duda, en este aspecto está la variable que mayor valor agregado tiene en el desarrollo del país. República Dominicana ha sabido aprovechar todo este conocimiento para ser un país más competitivo en los merca-

dos internacionales, para atraer inversiones desde casi todo el mundo y para ser un referente en cuanto a la calidad. Aquí están instaladas las empresas más importantes y suplidoras de implementos médicos, de materiales y equipos eléctricos; de las marcas más importantes de textiles y zapatos, mientras que las fábricas de cigarros están entre las más reconocidas en el planeta. Otro de los aspectos más importantes a destacar es la calificación de República Dominicana como un suplidor de primer

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

a lógica de los políticos, ya sean dominicanos o de otra parte del planeta, está fundamentada en la lucha por el poder, independientemente de lo que ocurra a su alrededor en los diferentes planos de funcionamiento de la sociedad. Así, tenemos a un “hombre burocrático, a decir de Weber,

orden en alta tecnología, lo cual se evidencia en parques de zonas francas de Santiago de los Caballeros, Las Américas y, asimismo, el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), que merece un reconocimiento especial. Igualmente están los parques de San Pedro de Macorís y La Romana. Las empresas instaladas en Itabo, en Haina, son el mejor ejemplo respecto a la transferencia de tecnología y conocimiento en la economía dominicana. En cuanto al aporte económico, las exportaciones de zonas francas superaron los

US$100,179 millones durante los últimos 20 años, lo que sin duda refleja su importancia o ponderación en la economía dominicana. Ayudan, con toda seguridad, a que la balanza comercial del país sea menos deficitaria y haya estabilidad en la tasa de cambio. Los textiles, a pesar del proceso de diversificación que ha experimentado el sector, se mantienen entre los líderes en las zonas francas. Luego están los implementos médicos o quirúrgicos y materiales eléctricos, así como el tabaco y sus

La resaca económica de las primarias citado por Cleary (2011), el cual se define como “un personaje inserto en un sistema de dominación de alta legitimidad, ya que la autoridad política logra conseguir la obediencia voluntaria de los ciudadanos por la fuerza arrolladora del poder… o por el monopolio estatal de la coacción física”. De su lado, Hans Kelsen hablaba de que, en esa lucha irrefrenable por el poder, se daba cita la naturaleza cruel del ser humano, el cual estaba guiado por dos instintos indestructibles: primero, utilizar a los demás para su propio beneficio y, segundo, el impulso por la posesión material. Para este autor, el problema de la búsqueda del poder radica en la probabilidad de imponer la

CARTA AL DIRECTOR

propia voluntad dentro de una relación social aun contra toda resistencia…”, es decir, el tema era el logro de la “dominación”, y encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos de toda clase. Así, si la economía está creciendo o no, o si hay visos de que se incuba una crisis, es algo a lo que comúnmente no les prestan atención los políticos, pues para ellos cualquier cosa se puede resolver una vez se asuma el control del Gobierno del Estado. De hecho, a veces prefieren que la contienda electoral, sobre todo si se está en la oposición, esté precedida de una recesión, pues esto, a su juicio, podría darle ganancias de causa. Lo malo es cuando esta visión de la lucha

por el poder se colectiviza, entonces se socializa una estructura mental casi diabólica. El problema con todo lo anterior es que, también independientemente de lo que hacen los políticos en la búsqueda del poder, la realidad económica sobrepasa la declaración de intenciones, la voluntad individual y las aspiraciones de grupos. En efecto, si la tasa de cambio se sale de control, o si la inflación consigue la ruta ascendente fruto de la incapacidad de la política monetaria y de las situación internacional, no hay forma posible en que esto sea controlado solamente por los intereses políticos. De la misma manera, si los ingresos tributarios son insu-

jseverino@eldinero.com.do

Un llamado urgente al Intrant

S

derivados. La joyería también ha experimentado un auge importante en el sector, lo que demuestra la capacidad de integración que tienen las empresas de este sector de integrarse a toda la economía. Siempre hay oportunidades de mejora, como en todo, y en este caso siempre es bueno mirar las condiciones laborales de quienes aportan su conocimiento y fuerza de trabajo para que estas empresas echen pa´lante junto al país. Las autoridades, por supuesto, también deben jugar su papel.

eñor director, el Intrant está en ruta a ser una entidad fuerte, con suficiente credibilidad en la opinión pública. No todo le ha salido bien, como es su relación con los sindicatos todopoderosos del país, pero en algo se ha avanzado. Hago un llamado urgente por el riesgo que representan los vehículos que funcionan con equipos de GLP mal instalados. Los talleres que instalan estos sistemas deberían ser no sólo supervisados y fiscalizados, sino que debe aplicarse un proceso de certificación con fecha de vencimiento. Cada vehículo debe tener un sello con

un código del taller que instaló el equipo de GLP. Esto serviría para determinar responsables en caso de siniestro. ¿Se imagina usted un vehículo del transporte escolar a GLP que explote lleno de niños? Esto no sólo sería una pérdida de vidas y afectación a la propiedad, sino que dejaría al descubierto la necesidad de tener una institución fuerte que norme todo esto. De hecho, ningún vehículo dedicado al transporte escolar debería operar con gas. Prever para evitar, esa es la cuestión. JOCHY ALEJANDRO ORTEGA. EMPRESARIO.

Un gran ¡Waooooooo! para Agricultura

E

l ministro de Agricultura, Osmar Benítez, informó que hay 250 técnicos trabajando de forma en la creación del Registro Único de Productores Agropecuarios (RUPA), y que todas las fincas de los estarán georreferenciadas.

ficientes para pagar la deuda pública y, al mismo tiempo, solventar el gasto público, no hay manera en que una decisión política borre los fundamentos económicos en los cuales se incubó esta situación que puede conducir a una crisis. La caída en el ritmo de expansión del producto bruto interno de un país tampoco se puede detener con declaraciones de intención. En definitiva, los políticos dominicanos no se han dado cuenta de que, en esa lucha desenfrenada por el poder político, están dejando una resaca económica que amenaza por convertirse en una crisis de preocupante magnitud. EL AUTOR ES ECONOMISTA.

Sin duda, esta es una buena noticia que merece un aplauso del país. República Dominicana está compelida a usar la tecnología para aumentar sus niveles de competitividad. En este caso, hay que destacarlo, la georreferenciación ayudará con la rápida identificación de zonas con necesidades de ayuda inmediata. Además, se sabrá qué hay sembrado en cada caso y cuál será, incluso, el ciclo de cosecha. Y según se ha dicho, cada Regional va a tener drones de fumigación, de teledetección y de medición, lo que será un salto cualitativo y cuantitativo en el sector agropecuario del país. Ojalá no sea sólo un anuncio de esos que venden sueños.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

La economía en tiempos de competencia política

S

iempre hemos sabido que, en República Dominicana, en los años electorales, es decir, años en que se realizan elecciones, la economía sufre una situación de dinamismo aparente, por un exceso del gasto público que luego se traduce en una situación restrictiva, con medidas fiscales y monetarias tendentes a corregir los excesos. Pero lo anterior, que no es positivo, es lo menos malo que le ocurre a la economía, asumiendo que se vive un año con un proceso electoral de paz y armonía, donde todo se desarrolla en aparente normalidad y el resultado de esa fiesta democrática es la elección pacífica y sin conflictos de las autoridades de que se trata (Presidente, senadores, diputados, alcaldes y regidores). Algo distinto es cuando el proselitismo político abarca más de un año en forma consecutiva y a su vez se caracteriza por una situación de conflictos y diferencias, especialmente en el partido que administra el Poder Ejecutivo, ya que se tiende a generar más incertidumbre entre los actores económicos, tanto nacionales, como internacionales. En República Dominicana se está viviendo esa situación y los efectos negativos no han tardado en sentirse. Diferencias profundas a lo interno del más grande partido político del país, el cual, a su vez, es el que tiene mayor control de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como, por el propio Poder Judicial, han provocado efectos negativos en la economía. Lo primero es la desaceleración de los sectores que más dinamismo muestran tradicionalmente en el país, tales como el turismo, el comercio, la manufactura nacional y de zonas francas y la inversión extranjera directa. Estos sectores, además de contribuir con la generación de empleos y de inducir hacia la demanda interna, son importantes generadores de divisas. Las estadísticas oficiales muestran que todos se han desacelerado en su ritmo tradicional de crecimiento. No es casual, entonces, que la economía medida por el producto interno bruto (PIB), que el año pasado registró un crecimiento de 7%, para este año posiblemente no alcance el 5% y, en caso de alcanzarlo, será con el incentivo “artificial” de áreas que contribuirán a mejorar un poco las cifras.

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

A eso se agrega el hecho de que, en procura de resguardarse ante la eventualidad de una crisis económica provocada por los conflictos políticos internos e influenciada, además, por el adverso panorama económico internacional, optan por detener o posponer cualquier proyecto de inversión local y, por el contrario, tratan de convertir sus capitales de moneda nacional a moneda dura, lo cual presiona seriamente la tasa de cambio. El problema viene por el hecho de que este año ha estado matizado por enfrentamientos y competencias de tipo político, ya sea con intentos fallidos por modificar la Constitución y forzar una reelección presidencial, por la insistencia de dos principales líderes políticos del partido oficial de bloquearse uno a otro, sin importarles las consecuencias o los daños colaterales que pudieran causar o porque simplemente, sin darse cuenta, ya la organización que dirigen llegó a un nivel de desgaste natural que pudiera conducirle a su salida del poder luego de 16 años consecutivos de administración de prácticamente los tres poderes del Estado. Pero todo lo que hemos descrito se refiere a este año, que ha estado cargado de situaciones políticas, pero no es un año electoral. Esto indica que lo peor está por venir, ya que el año electoral es el próximo 2020, cuando tendremos una competencia comicial en febrero para elegir a los alcaldes, directores municipales y regidores. Luego, en mayo del mismo año, se celebrarán las elecciones presidenciales y congresuales, que incluyen la elección de senadores y diputados, con el agravante de que es muy posible que haya una segunda vuelta electoral a finales de junio, para luego esperar al 16 de agosto cuando ha de producirse un cambio en la administración. Todos esos procesos electorales, precedidos de intensas campañas políticas, han de afectar aún más nuestra economía, si nuestras autoridades, encabezadas por el presidente Danilo Medina, no se ocupan de prestarle la atención debida, por lo menos para contribuir para que quienes asuman el poder en agosto no se enfrenten al riesgo de una crisis mucho mayor.

E

Apertura del mercado de valores de República Dominicana

l desarrollo del mercado de valores en República Dominicana ha sido un anhelo constante de la comunidad empresarial y emprendedora en el país. Aunque la bolsa de valores dominicana fue creada en 1980, no fue sino hasta luego del año 2000, con la promulgación de la Ley de Mercado de Valores y la creación del sistema de retiro moderno (con las AFP) que realmente se ha desarrollado el mercado. Es precisamente a partir de ese año, con la creación de las AFP y, por ende, la creciente demanda de inversión de fondos privados, que se crea la necesidad de aumentar las emisiones en el mercado local. En este sentido, la modernización del sistema regulatorio a principios esa década sirvió de ofrecer el marco legal adecuado para el crecimiento de dichos emisiones. Sin embargo, es menester señalar que aunque el mercado de valores dominicano ha crecido de manera importante, el mismo se ha visto todo el crecimiento –hasta muy recientemente– en el ámbito de las emisiones de renta fija. Las emisiones de renta fija son conocidas como bonos o deuda, emitidos por empresas, el Gobierno y otros emisores, y respecto de los cuales se paga un retorno fijo en la forma de una tasa de interés. Al final del período de su vigencia, se retorna la totalidad del capital al tenedor del título.

En cambio, las emisiones de renta variable son aquellas en las cuales se invierte directamente en el capital social de la empresa que realiza la emisión. No hay un retorno garantizado, sino que se participa en los dividendos (en caso de que los hubiere) de la sociedad, y el valor de las acciones puede fluctuar según la suerte de la empresa. Es una forma de inversión de mayor riesgo que la renta fija, pero también que da la oportunidad de participar en mayores retornos. En el caso dominicano, recientemente celebramos la primera emisión de renta variable en el país, a través de un fideicomiso de acciones de uno de los grupos más reconocidos, reputados y de larga trayectoria del país. Esta emisión es un importante hito en la historia empresarial del país, pues por primera vez se abre la puerta a cualquier persona a participar en el capital de una importante empresa del país. El desarrollo de las emisiones de renta variable tiene otros beneficios: contribuye a la transparencia empresarial, ya que todos los elementos del negocio deben ser divulgados. Por igual, se debe reforzar el gobierno corporativo de las empresas emisores. Todo lo que redunda en beneficios para la economía nacional, los inversionistas y nuestro país. EL AUTOR ES ABOGADO.

OBSERVACIONES

El costo de la “democracia” de RD

L

a Junta Central Electoral estimó en más de RD$2,416.8 millones el costo de las primarias simultáneas en las que compitieron precandidatos los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Moderno (PRM). En el primer informe presentado a la JCE solo los aspirantes a lograr la candidatura presidencial del PLD reportaron al organismo elector que habían gastado en propaganda RD$469.6 millones y los del opositor PRM, que competían con un padrón cerrado, RD$59.4 millones. Un total de 11,314 precandidatos (6,713 del PLD y 4,601 del PRM) se disputaron 3,674 posiciones a cargos electivos. Esto provocó una gran movilización en toda la geografía nacional. Como parte de la logística de votación (así suena bien), los partidos distribu-

yeron dietas (no diremos que compraron voluntades) y facilitaron transporte para movilizar a sus seguidores. Toda su logística se enfocó en el proceso que en uno de los partidos resultó bastante reñido para la posición presidencial. Participación Ciudadana informó que “en el 30% se pudo observar compra de votos que correspondían en la mayoría de los casos a personas identificadas con precandidaturas del PLD”. Los vídeos difundidos en las redes sociales refuerzan esta denuncia. No sabremos con exactitud cuánto dinero costó este proceso a los contribuyentes ni cuántos ciudadanos se dejaron convencer mediante alguna dádiva. Lo cierto es que la democracia está enferma cuando movilizar a un dominicano para ejercer un deber ciudadano requiere de motivarlo con un “pica pollo” o con una suma económica.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

MERCADO GLOBAL EE.UU. reduce sus compras a España

Registró en agosto una caída del 8.5% respecto a julio Europa Press Washington

L

as compras de productos españoles por parte de Estados Unidos registraron en agosto una caída del 8.5% respecto a julio, hasta los US$1,512 millones, mientras que las exportaciones estadounidenses hacia España crecieron un 3.3%, hasta US$1,211 millones, según datos del Departamento de Comercio. La primera economía mundial logró reducir a US$301 millones el déficit comercial que mantenía con España, un 37.4% por debajo del desequilibrio negativo registrado en julio. Entre enero y agosto, el déficit estadounidense alcanzó los US$1,459 millones, después de que las exportaciones a España sumasen US$9,790 millones y las importaciones US$11,249 millones. A nivel global, EE.UU. registró un déficit comercial de US$54,896 millones en agosto, cifra que representa un incremento mensual del 1.6%, pero que se mantiene en línea con el dato de un año antes, después de que las exportaciones estadounidenses creciesen un 0.2%, hasta US$207,866 millones y las importaciones un 0.5%, hasta US$262,763 millones. Así, en los ocho primeros me-

Historias de dolor II En nuestro artículo anterior prometimos que proseguiríamos con más historias de dolor sobre los accidentes en nuestras calles, producto del caos, la inobservancia e imprudencia de nuestros conductores. Una cosa que las autoridades deben tener muy presente, que la falta del seguro en un vehículo a la hora de un accidente hace más probable que el imprudente o culpable del hecho se dé a la fuga para evitar la sanción y el pago de las indemnizaciones por los daños cometido. Cuando alguien destruye propiedades del Estado o de tercero, o lesiona a alguien y se da a la fuga, en la mayoría de los casos cargan el presupuesto de la nación, afectando las contribuciones del público, de los impuestos, cuando

Exportaciones en Centroamérica se basan en productos básicos

Costa Rica lidera exportaciones CA EE.UU. redujo a US$301 millones su déficit comercial con España.

EXPORTACIONES ESTADOUNIDENSES

«ZONA EURO. Hasta agosto, el

déficit de Estados Unidos con China era de 231,576 millones de dólares (211,114 millones de euros), después de que las exportaciones desde EE.UU. al mercado chino alcanzasen los 70,164 millones de dólares y las importaciones 301,740 millones de dólares. Por su parte, EE.UU. registró en agosto un déficit con la zona euro

ses de 2019, el déficit comercial de EEUU aumentó un 7%, hasta US$428,738 millones, Las exportaciones de EE.UU. entre enero y agosto alcanzaron los 1.66 billones de dólares, en línea con el dato del mismo periodo de 2018, mientras que las importaciones crecieron un 1.4%, hasta US$2,09 billones.

de 14,144 millones de dólares (12,880 millones de euros), un 17.5% inferior al desequilibrio contabilizado en julio, puesto que las exportaciones estadounidenses crecieron un 7.6% y las importaciones cayeron un 4.3%, hasta 20,480 millones de dólares (18,649 millones de euros) y 34,624 millones de dólares (31,528 millones de euros), respectivamente.

En cuanto a los intercambios comerciales de bienes con China, el déficit estadounidense se redujo un 3.1% mensual en agosto, hasta US$31,757 millones, con un crecimiento del 8% de las exportaciones, hasta US$9,431 millones. Las compras de productos chinos cayeron un 0.7%.

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

el mismo Estado tiene la Ley y la fuerza para evitar pagar los platos rotos del imprudente o violador. Las autoridades se van ahorrar muchos dolores de cabeza, pero también estarían protegiendo a la ciudadanía, obligando y vigilando que todos tengamos seguros para responder a nuestras obligaciones a la hora de los accidentes. No es correcto, que yo provoque lesiones o pérdidas a una persona, y que el Estado o la familia tenga que cargar con los gastos de mi irresponsabilidad. Eso es permitir que

la impunidad y luego la pobreza sea incrementada, cargando aún más las tensiones sociales que van haciendo la vida insoportable en las vías públicas de nuestras atestadas calles y avenidas, convirtiéndose en vías de inseguridad y tensión.Por ley, todo el que transita en un vehículo en nuestras calles públicas, está obligado a identificarse y tener seguro, para ser ubicado y pagar sus obligaciones en caso de producir cualquier accidente, con esto, estamos protegiendo a nuestros ciudadanos y a los que nos visitan, porque

EFE

Panamá

Las exportaciones de Centroamérica en el primer semestre de 2019 totalizaron US$26,882 millones con Costa Rica como líder con US$7,692 millones y Panamá en la cola con apenas US$522 millones, informaron representantes del sector. De acuerdo con los datos de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica, el Caribe y Panamá (Fecaexca), tras Costa Rica aparece Guatemala con US$6,568 millones; Honduras con US$4,537 millones; El Salvador con US$4,077 millones, Nicaragua US$3,486 millones, y Panamá en último lugar. “Panamá es el país que me-

estas violaciones constantes nos están poniendo en riesgo el crecimiento y el ordenamiento de nuestra economía; una responsabilidad del INTRANT. Hace unos meses transitando por la Ave. Gustavo Mejia Ricart, me toco levantar un señor mayor que se cayó al ser sorprendido por un motor que subió de repente a la calzada, que a pesar de haber visto el anciano caer, siguió sin inmutarse, ya que no tenía placa y a lo mejor ni seguro. Pero saben cuál fue el resultado? que otro motorista me llevo la puerta de mi lado de pasajero, al hacer un rebase imprudente. Veamos que dice nuestro CODIGO CIVIL CAPÍTULO II: DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS. Art. 1382.- Cualquier hecho del

nos bienes exporta de la región. El resto de países centroamericanos nos llevan una delantera. Guatemala exporta US$11,000 millones (en un año), mientras que Panamá espera este año llegar a los US$800 millones”, declaró a Efe el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), Rosmer Jurado. Para el presidente de Fecaexca, Guillermo Jacoby, Centroamérica debería “crecer más, pues el reto está en que el crecimiento es demasiado poco”. Agregó que “deberíamos tener crecimiento sostenible en nuestras exportaciones arriba del 10% anual con las oportunidades que hay en el mundo. Pero, en este momento, el crecimiento está en 1 o 0.5%”.

hombre que causa a otro un daño, obliga a aquel por cuya culpa sucedió a repararlo. Art. 1383.- Cada cual es responsable del perjuicio que ha causado, no solamente por un hecho suyo, sino también por su negligencia o su imprudencia. Nuestra sociedad, al no aplicarse las leyes, está facilitando cada vez más la impunidad, cuando no sometemos ni perseguirnos a los que viven infringiendo para sus beneficios y eso no motiva a los ciudadanos a un buen comportamiento, que hace victima hasta de ellos mismos a los más humildes de la pirámide social. Completo en eldinero.com.do

EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019


ACTIVIDADES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019

Unitrade entrega paneles solares a escuela en Herrera

Destellos económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com

El sistema suplirá energía durante la jornada educativa

El poder de los consumidores Hay un tema que me preocupa mucho y que tiene ver con la capacidad de compensar a los consumidores en todos los aspectos cuando adquieren un bien o un servicio. Hablemos de uno en concreto: la inusual practica de devolución de dinero a los compradores cuando no están a gusto con un producto o es de mala calidad o desperfecto o que no satisfaga el resultado de compra de ese ciudadano. Aquí se les obliga a los consumidores, salvo algunas excepciones, a aceptar notas de crédito a futuro para recuperar el daño económico y hasta emocional que le causa el hecho de que un producto que usted compró no sirve o no funciona. Y en muchos casos ni le devuelven el dinero, pero mucho menos se les oferta notas de crédito. Las marcas tienen que entender que en la medida en que los consumidores son resarcidos oportuna y adecuadamente, en esa misma medida su fidelidad se prolonga en el tiempo y el efecto multiplicador en la imagen de dicha marca es mucho mayor porque se trata de un consumidor que hablará bien de ella y que la va a recomendar. Esta referencia a las marcas no solo se limita a la de los productos propiamente hablando, también están las cadenas de supermercados o las grandes tiendas por departamento que también son entidades con identidad y signos distintivos que se promocionan y que ofertan una experiencia a los consumidores. Es que cuando usted se dirige a realizar la acción de compra, motivado o no por una necesidad o por una pro-

27

elDinero

moción o publicidad, usted deposita toda su confianza en dicho producto o servicio y se convierte en una expectativa de satisfacción que toca lo emocional o los sentimientos porque en la medida en que ese producto o servicio me resuelve mi necesidad o responde a mis deseos, mi grado de bienestar será mucho mayor. Ese valor lo tienen los consumidores y tienen que reconocerlo las marcas porque esa experiencia positiva se convierte en poderoso instrumento de posicionamiento. Sin embargo, no ocurre así, sino que las marcas no aprecian ese valor que tienen los consumidores. Y pasa en muchos ámbitos, no solo el relativo a los productos, sino también servicios. Múltiples experiencias que van desde un banco cuando trata de retenerte al momento de que quieres cancelar tu préstamo porque otro te da mejores condiciones o porque has decidido vender, te ponen trabas innecesarias que frustran tu experiencia. Ejemplos, como adquirir reposa, zapatos, alimentos, artículos ferreteros, vehículos, piezas de respuestas, hasta servicios de viaje, recreativos, salud, en fin todos los ámbitos. Recientemente me sucedió que adquirí un libro de texto- Promenade A1, 1eso- para el cuarto de secundaria en la casa editorial Ediciones SM, pero resulta que no era ese el libro que necesitaba, sino otro y cuando fui a devolverlo, pocos días después, explicándole de mi error... Completo eldinero.com.do

EL AUTOR ES PERIODISTA Y TRABAJA PARA DGII.

Santo Domingo

U

nitrade entregó, en colaboración con la Asociación Fe y Alegría Dominicana, 36 paneles solares a la Escuela Los Olivos, en Herrera. A pesar de tener instalaciones equipadas, la comunidad educativa se enfrentaba a las carencias de energía eléctrica, que no permite operar los equipos de oficinas e iluminar las aulas para impartir docencia. Gracias a la colaboración los estudiantes podrán recibir educación de calidad. Unitrade asumió el reto de dotar a la escuela con un sistema de energía eléctrica que asegure

Rafael Reyes, gerente general de Unitrade.

continuidad, pero al mismo tiempo siendo sustentable, como parte de su política de responsabilidad social empresarial (RSE). Los paneles solares tienen estructura metálica sobre techo

y banco de baterías, que permite dotar de energía eléctrica a la escuela, sin contaminar el medio ambiente (no ruido y CO2). Esto les asegura tener energía eléctrica durante toda su jornada educativa.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 238. Jueves 10 de octubre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.