SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 24 AL MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 240
Nuevo perfil para la deuda pública dominicana PAG. 8 Y 9
PAG. 13
Lésther Álvarez | elDinero
Los compromisos soberanos en bonos aumentaron en US$6,564.3 millones durante los últimos 12 meses
Homewood Suites, nuevo hotel para Santo Domingo
Reputación del turismo dominicano salvada con investigación del FBI PAG. 12
Alejandro Farach Cruz con legado a favor de la economía circular en RD SANTO DOMINGO. El presidente de Plastifar, Alejandro Farach Cruz, será recordado como un promotor de la economía circular en República Dominicana. Fue un miembro activo de la Asociación de Industrias y presidió la Adiplast.
PAG. 12
ADENTRO FINANZAS
4
OPINIÓN
INDICADORES
6
MERCADO GLOBAL 24
ANÁLISIS
20
CAP. FINANCIERO
26
EDITORIAL
22
ACTIVIDADES
27
elDinero
Otro Presupuesto deficitario para RD SANTO DOMINGO. La gestión de Danilo Medina sometió al Congreso Nacional un Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para 2020 con un déficit, para el Gobierno Central, de más de RD$110,251 millones, un monto que alertó a muchos econo-
PAG. 18 Y 19
mistas sobre la necesidad de controlar el gasto y mejorar su calidad. El proyecto, puesto por el Senado bajo estudio de una comisión bicameral, presupuesta RD$997,119.2 MM, con ingresos por RD$750,823.4 MM y gastos por RD$861,074.4 MM.
23
@elDineroDO
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA TOCA SIMÓ: “ESTE ES EL MOMENTO PARA HACER NEGOCIOS EN RD”
«LONDRES. El ministro de
Industrio y Comercio (MICM), Nelson Toca Simó, y el presidente de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, Manuel Luna Sued, aseguraron que ahora
es el mejor momento para las empresas británicas invertir en República Dominicana. Durante el foro “How to business in DR”, que se desarrolló en Canning House en el marco de la Octava
Semana Dominicana en Reino Unido, Toca Simó explicó que las compañías de Gran Bretaña deben aprovechar el acuerdo que suscribieron ambas naciones para mantener los beneficios arancelarios bilaterales luego que se produzca el Brexit, además de las condiciones favorables macroeconómicas que presenta el país. “Este es el mejor momento para invertir en República Dominicana y trabajamos constantemente para mejorar las facilidades de inversión con respecto a los demás
países de la región en procura de que nuestra nación se consolide como el HUB del Caribe”, expresó el ministro. Mientras que Luna Sued detalló cómo en la Cámara de Comercio están llevando a cabo un proceso de transformación digital para facilitar el hacer negocios en Santo Domingo. Explicó que desde 2016 se inició un proceso de modernización de la plataforma tecnológica que ha logrado reducir los tiempos de registro mercantil de 5-8 días a menos de 24 horas.
REPLANTEAR PROGRAMAS DE ESCUELAS DE NEGOCIOS Bávaro. El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Leonel Castellanos Duarte, planteó la necesidad de que las universidades y centros académicos consideren ampliar y fortalecer los programas curriculares de sus Escuelas de Negocios, a fin de que se
corresponda con la evolución del mercado laboral y pueda dar respuesta a los requerimientos de las empresas u organizaciones de negocios. A su juicio, la tendencia del contexto socio económico y político de la época moderna sitúa a las empresas, además de productora de bienes y servicios
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué tan posible es que la deuda pública se vuelva impagable por el país? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera usted que el ambiente político podría alejar la inversión privada en RD? Sí: 100% No: 0% No sé: 0%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Por qué más dinero para el sector eléctrico?
E
l sector eléctrico, básicamente porque está plagado de ineficiencia en la parte de comercialización, es decir, una incapacidad hiperdemostrada de parte de quienes han estado al frente de las distribuidoras de electricidad, ha vuelto a ser noticia en los últimos días. Esta vez la razón no son los apagones, sino el sometimiento al Congreso de un préstamo por US$400 millones que serían utilizados en el Programa para la Sostenibilidad y Eficiencia del Sector Eléctrico II.
«LA CIFRA ECONÓMICA Pesos. El dólar de Estados
Unidos se colocó a principios de semana a RD$52.7089 para la compra y RD$52.8596 para la venta. En las últimas semanas la divisa estadounidense ha
Esto quiere decir que ya se ejecutó la primera etapa de este proyecto, el cual cuenta con el aval del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cabe una pregunta: ¿Cuál fue el efecto de la ejecución del primer préstamo por alrededor de US$200 millones? Tengo entendido que estos recursos están disponibles desde finales de 2018 y que forman parte de una serie de tres operaciones de préstamos programáticos para apoyar las reformas de política y sostenibilidad del sector eléctrico.
HÉCTOR VALDEZ ALBIZU. GOBERNADOR DEL BANCO CENTRAL.
«narco-Estado», forma correcta
«El
y generadoras de empleo, como verdaderos agentes de desarrollo social y económico, lo que demanda una responsabilidad compartida y un vínculo más cohesionado entre los sectores académico y empresarial. “Vivimos en un mundo cada día más competitivo”, dijo.
52.8596
“Como resultado de las medidas de flexibilización de la política monetaria, la expansión acumulada de la actividad económica promedio enero-agosto 2019 fue de un 4.7 %, impulsado por los sectores de Minería, Servicios Financieros y Construcción, y siendo el crecimiento de agosto un 4.8 %”.
mostrado una tendencia al alza, a pesar de que las autoridades monetarias han inyectado dólares al mercado a través de los mecanismos tradicionales. Según los datos disponibles, el margen de intermediación está en RD$0.28, es decir, de un 0.1507 por cada dólar transado.
El programa, además, fue diseñado buscando implementar las medidas establecidas entre el gobierno, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la banca multilateral en el marco de “Plan de Acción del Sector Eléctrico 20102015”. Caben otras preguntas: ¿Y no pasó el tiempo de vigencia? ¿Qué pasó? ¿Es otro programa? ¿Cuándo se anunció? ¿Quién puede explicar la introducción de un nuevo préstamo en momentos en que se supone que habrá mejoría a través de la disminución del sub-
término narco-Estado se escribe con guion cuando Estado equivale al conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país y, por tanto, ha de escribirse en mayúscula. En los medios de comunicación dominicanos se ha usado este neologismo con cierta frecuencia en los últimos tiempos en frases como «Ramfis: “César el Abusador es solo una pieza de la estructura mafiosa que conforma el narco-estado en que se ha convertido República Dominicana”». Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
sidio una vez entre Punta Catalina? Ha de esperarse que con un alivio en esta parte las distribuidoras hagan su papel. No creo que sea buena idea seguir premiando la ineficiencia en las distribuidoras. En más de una ocasión hemos dicho que quienes estén en la administración de estas empresas, sean quienes sean, deberían cobrar según su rendimiento y eficiencia. Ya está bueno de entregar dinero sin pedirles cuenta.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
FINANZAS Regiones Sur y Este con las tasas de interés más altas Hato Mayor, con 23.5%, es donde más costoso resulta tomar un préstamo Yulissa Álvarez
javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
L
A
DESARROLLO HUMANO El PNUD mide el desarrollo humano a partir de tres dimen-
Javier Trullols
¿Cómo alcanzo mi libertad financiera?
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
junio de 2019, Hato Mayor, El Seibo y Monte Plata en la región Este, así como Pedernales y Bahoruco, en el Sur, se situaron como las cinco provincias en las que el sistema financiero ofertaba las tasas de interés más elevadas. Estas demarcaciones, a su vez, son las más pobres de República Dominicana. De acuerdo al “Mapa Bancario de República Dominicana”, elaborado por la Superintendencia de Bancos (SIB), en el primer semestre de 2019 la tasa de interés promedio ponderado de las entidades de intermediación financiera se ubicó en Hato Mayor en un 23.5% en moneda local, siendo la más alta en ese período. En moneda extranjera la tasa de interés promedio se situó en un 41.4%. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su última actualización del “Mapa Interactivo de Desarrollo Humano”, indica que para 2016, Hato Mayor se situaba como una de las demarcaciones con el Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp) más bajo del país, con una puntuación de 0.49 puntos. Mientras que el “Mapa de la Pobreza”, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), la situaba en el puesto 10 de las provincias más pobres. Esta zona tiene un índice de ingreso de 0.48 puntos. La actualización del “Mapa Interactivo de Desarrollo Humano”, presentado a principio de este año, ofrece información sobre el desarrollo humano en el Distrito Nacional y las 31 provincias de República Dominicana. Donde los valores inferiores a 0.55 representan un desarrollo humano bajo.
ECONOFINANZAS
ESTADÍSTICAS DE POBREZA Boletín.
En el primer semestre de este año, Bahoruco se ubicó en la cuarta posición donde tomar prestado es más costoso, con una tasa de interés de 22.4%. Esta provincia logró un IDHp de 0.36 puntos con un índice de ingresos de 0.31 puntos. De su lado, Monte Plata se posicionó en el quinto lugar con cuotas de interés a un 22.3%. El mapa interactivo del PNUD la ubicó con un IDHp de 0.43
siones mínimas para el logro del bienestar: una vida larga y saludable, acceso a la educación y a ingresos suficientes para lograr una vida digna. El Seibo, con una tasa de interés de 23.1%, se ubicó como la segunda demarcación en la cual las entidades de intermediación financiera prestaron
« EN DÓLAR
49.7%
puntos en 2016. Según el “Boletín de Estadísticas oficiales de Pobreza Monetaria 2018”, en la región Enriquillo, a la cual pertenecen Pedernales y Bahoruco, 45 de cada 100 personas se ubicaron en situación de pobreza. En esta región se reportó el mayor nivel de pobreza del país. El boletín señala que en Higuamo (Hato Mayor y Monte Plata) una de cada cuatro personas se ubica en la pobreza.
San José de Ocoa. En junio de 2019, San José de Ocoa se situó como la provincia con la tasa de interés extranjera más alta con 49.7%, seguida de San Juan con 49.3%, Pedernales con 49.2% e Independencia con 48.4%.
más caro. En 2016, esta provincia contaba con un IDHp de 0.39 puntos y un índice de ingreso de 0.49 puntos, mientras que 2014 según el “Mapa de la Pobreza” del MEPyD, se ubicó en la posición cinco entre las más pobres. Pedernales es la tercera demarcación con la tasa de interés
más elevada para los préstamos en pesos, según la SIB. En junio, los créditos en esa provincia registraron una tasa promedio de un 22.4%. De acuerdo al PNUD, en 2016 esta zona obtuvo el segundo índice de ingreso (0.31 punto) y el IDHp (0.39 punto) más bajo en el país, solo por encima de Elías Piñas.
a mayoría de los seres humanos desean jubilarse antes de los 40, vivir de ingresos pasivos recurrentes y contar con un colchón financiero que les genere paz mental. Por supuesto, no les voy a mentir comentándoles que lograr la libertad financiera es una tarea fácil. Esto último requiere disciplina, asesoría profesional y paciencia, entre otras cualidades, no necesariamente relacionadas a tu IQ financiero. Lo primero es tener claro que realmente significa la libertad financiera. Este concepto se define como el estado en el que una persona o familia cuenta con la suficiente solvencia económica para cubrir todos sus gastos sin depender de una fuente de ingreso proveniente de alguna forma de empleo. Es importante resaltar que muchas personas tienden a confundir la jubilación con la libertad financiera. La primera es el final de tu vida laboral debido a la edad, mientras que la segunda es el fin del trabajo obligatorio, al margen de los años que tengas. Intenta de ahorrar el 50% o más de tus ingresos, pero evidentemente de forma paulatina. Primero, comienza a ahorrar un 2% o 3% (como mínimo) de tus ingresos mensuales, hasta que logres generar todo el dinero que necesitas para poder ahorrar más, y de esta forma te resultará menos cuesta arriba llegar a 50%. Por otro lado, lo que voy a decir parece obvio, pero es importante realizar un análisis exhaustivo de tu presupuesto personal y reduce todos los gastos posibles, créanme que los ‘gastos hormigas’ se pueden disminuir drásticamente con disciplina. Y, por supuesto, es complicado lograr la libertad financiera si no generamos varias fuentes de ingresos a través de inversiones en diferentes clases de activos financieros y no financieros.
EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.87%
12.73%
6.73%
Promedio Ponderado Comercio
5.67% 0.30%
10.68%
6.30%
Promedio Simple
12.92%
BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 11.95% 13.95% 13.00% N/D 12.95% 15.45% 12.00% 11.50% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%
15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 11.95% 12.95% 14.00% N/D 16.00% 17.45% 15.00% 14.00% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 16.05%
17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 13.95% 18.00% 21.00% N/D 21.95% 19.45% 18.00% 18.95% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 10.50% 10.95% 09.75% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D
12.45% 12.00% 12.96% 13.95% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D
10.95% 12.50% 13.95% 14.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,524.00 12.53 94.85 505.25 394.00 295.50
Semana actual
2,448.00 12.18 98.90 517.75 388.00 296.75
Promedio Ponderado
17.88%
Hipotecario
Pasiva
Público en General
11.35%
Consumo
TASAS DE INTERÉS ACTIVA
Preferencial
10.09%
Depósitos de Ahorros
Promedio Simple
La brecha salarial La brecha salarial no es más que la diferencia que existe entre el salario promedio de la mujer y el salario promedio del hombre. En términos prácticos, se trata de cuantificar cuanto más gana el hombre que la mujer en el contexto laboral. A pesar de que, desde 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha reconocido la igualdad de remuneración por género como un derecho fundamental, esta misma organización estima que a la fecha la brecha salarial se sitúa en aproximadamente un 19% a nivel global. Cien años después, la mujer continúa percibiendo
Superintendencia del Mercado de Valores.
United Capital coloca bonos por RD$1,000 millones elDinero
Santo Domingo
United Capital colocó su programa de emisión por RD$1,000 millones, a un plazo de cuatro años, con una tasa de interés fija del 9.25%. United Capital ocupó, por sexto año consecutivo, el primer lugar en la Bolsa de Valores, en el apartado de mayor volumen transado, así como en el programa de creadores de mercado del Ministerio de Hacienda. La sobredemanda de la emisión es un reflejo de la percepción de los clientes, tanto institucionales como personales, acerca del alto nivel de capitalización y el extraordinario desempeño que año tras año ha reflejado la institución, lo que se confirma en la calificación otorgada por la calificadora Feller Rate de A- , con perspectivas estables. El presidente del puesto de bolsa, Javier Tejada, destacó la “excelencia” como pilar fundamental de United Capital. Afirmó que están comprometidos con el desarrollo del mercado de valores dominicano y que creen en su efecto multiplicador como motor de crecimiento de la economía del país.
Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez voxmujer@gmail.com
un salario menor por la realización de trabajos similares. Mucho es lo que se ha debatido al respecto de este tema. Diversas corrientes se contraponen, encontrándose incluso quienes consideran que no existe tal cosa como una brecha salarial en base a género. Aquellos que se inscriben en esta tesis, señalan que el cálculo de la brecha salarial deja fuera consideraciones importantes con
7
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
relación a la edad, capacitación, tipo de trabajo y tiempo invertido. Sin embargo, estos argumentos refuerzan la posición de desventaja en la cual se encuentran las mujeres de cara al esquema actual de trabajo, así como las tendencias socioculturales que hacen que la mujer se concentre generalmente en trabajos de menor retorno. Las implicaciones asociadas a la maternidad y la carga
desproporcionada del cuidado de los hijos y demás dependientes son las verdaderas causas de las limitaciones de la mujer de cara a asumir empleos con limitada flexibilidad de horario. Adicionalmente, más allá de vislumbrarlo como una cruzada femenina, la brecha salarial es de interés colectivo ya que genera efectos transversales a nivel económico que nos afectan a todos. El impacto en la economía en sentido general es sencillo: la mujer tiene menos poder adquisitivo. El Banco Mundial afirma que el mundo pierde riqueza por unos US$160 billones, debido a las diferencias entre los ingresos que
perciben las mujeres y los hombres durante toda su vida. En este sentido, el economista Quentin Wodon destaca que “debido a que las mujeres ganan menos que los hombres, la riqueza en capital humano a nivel mundial es aproximadamente un 20 % más baja de lo que podría ser”. Las estimaciones del Foro Económico Mundial señalan que estamos a más de 70 años de lograr equidad en este ámbito. Este pronóstico nos invita a reflexionar. La lucha por cerrar la brecha salarial es una que deberíamos querer librar todas y todos. LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.
8
FINANZAS
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
RD: drástico cambio en el perfil de su deuda soberana Compromisos en bonos pasaron de US$10,004.4 millones a US$16,568.7 MM en 12 meses
Saldo de Deuda Pública (SPNF) y porcentaje del PIB Cifras en millones de dólares (US$) y en %.
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a deuda del sector público no financiero (SPNF) ha bajado su ponderación respecto al producto interno bruto (PIB) en los últimos 12 meses. Los datos de Crédito Público establecen que esta reducción ha sido de 0.7 puntos porcentuales. Sin embargo, cuando se compara su comportamiento en este período surge una verdad irrefutable: el aumento neto ha sido de US$2,998.9 millones, al pasar de US$31,400.2 millones a US$34,399.1 millones. Hay más de una variable a tomar en cuenta respecto al endeudamiento público. La primera tiene que ver con que el perfil de la deuda no sólo ha cambiado desde el punto de vista de los acreedores, porque ahora el país acude a los mercados de capitales a financiarse, sino que la demanda de quienes buscan los bonos soberanos
Fuente: Crédito Público
«PARTICIPACIÓN PASO A PASO Y AÑO A AÑO
19.3%
032%
39.3%
Ponderación. Los datos oficiales establecen que en 2006 la relación de la deuda SPNF con el PIB estaba en 19.3% y el año siguiente en 17%.
Límites. La primera vez que la deuda pasó del 30% respecto al PIB fue en 2012, justo cuando el déficit público se elevó a casi RD$200,000 millones.
Hogares. La relación de la deuda con el PIB, según datos a julio de este año, está en un 39.3%, es decir, 20 puntor porcentuales respecto a 2006.
supera la oferta del país para saciar la necesidad de recursos. Los organismos multilaterales,
al parecer, han dejado de ser la opción de financiamiento del país. La deuda con estas insti-
tuciones es de sólo US$4,614.6 millones. ¿Qué quiere decir? Qué hay
mucha liquidez esperando las emisiones de deuda porque República Dominicana es cumplidora de sus compromisos financieros. El tiempo de madurez, es decir, los límites de vencimiento de los compromisos con los tenedores, se ha extendido, lo que afloja la presión por lo menos en el corto y mediano plazos. Este apetito en los mercados de capitales por los bonos dominicanos, sin embargo, se da en un contexto en que el país, incluso, está muy cerca de la línea de riesgo, pues según la
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
Curva de rendimientos
Fuente: CEVALDOM y Dirección General de Crédito Público.
tabla que tienen Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings, las tres principales firmas calificadoras, la deuda dominicana está en riesgo alto. ¿Cómo se sabe? Las calificaciones entre AAA y BBB-, en las que se incluyen Aa1 y AA; Aa2 y AA-; A2 y A-; Baa1 y BBB, indican que hay un grado de inversión, es decir, una muy alta capacidad de pago de capital e intereses. En este caso los factores de riesgo son inexistentes. Empero, ninguna de las emisiones soberanas en el mercado externo está en esta categoría. En julio de 2018, el Gobierno dominicano colocó bonos soberanos en el mercado internacional de capitales por un monto de US$1,300 millones en un bono a 10 años a una tasa de rendimiento de 6.0%. Como era de esperarse, la demanda total fue muy superior al monto ofertado por el país, pese a la volatilidad que en ese momento caracterizaba a los mercados financieros internacionales. OFERTA Y DEMANDA Según Hacienda, cerca de 200 cuentas de inversionistas de todo el mundo demandaron el bono en dólares, por el cual se recibió una demanda de aproximadamente US$3,500 millones, alrededor de 2.7 veces el monto de la emisión, reflejando un interés considerable para bonos de un país con calificación soberana Ba3/BB-/BB-. En febrero, también de 2018, el país hizo historia en el mercado de capitales al colocar, por primera vez en el mercado de Nueva York, un bono denominado en moneda local a cinco años por RD$40,000 millones (US$822 millones), y uno en dólar estadounidense a 30 años por US$1,000 millones. La calificación también fue de Ba3/ BB-/BB-, a 8.90% para los bonos en pesos y a la 6.50% para la colocación dólares.
«BONOS
Razonamiento El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, asegura que el Gobierno no se está endeudando para pagar impuestos. Sin embargo, cada año la explicación o razones para ir al mercado de capitales está dada en el Presupuesto.
1,300
Juan Ariel Jiménez. Ministro de Economía.
Millones. En julio de 2018, el Gobierno colocó bonos soberanos en el mercado internacional de capitales por monto de US$1,300 millones en un bono a 10 años a una tasa de rendimiento de 6.0%.
EJECUCIÓN DEL PLAN DE FINANCIAMIENTO PARA 2019 La más reciente.
En mayo de este año el país hizo su más reciente colocación de bonos en el mercado de capitales. El monto fue por US$2,500 millones, divido en un bono denominado en moneda local a siete años por RD$50,523 millones (US$1,000 millones), y uno en dólar estadounidense a 30 años por US$1,500 millones. Según explicó el Ministerio de Hacienda, la colocación es parte del Plan de Financiamiento de 2019, consignado en la Ley 61-18 del Presupuesto del Estado para 2019, así como en la Ley 64-18 de Valores de Deuda Pública. Los recursos recibidos por esta colocación permitirán el cumplimiento del plan de inversión del año y hacer frente a las obligaciones del Gobierno. La emisión del bono en peso dominicano va en línea con la estrategia del Gobierno dominicano de continuar reduciendo la exposición a la variación cambiaria, y de extender los plazos de vencimiento de la deuda. La amplia demanda recibida por este instrumento,
Igual que en otras oportunidades, la demanda fue dos veces superior al monto colocado en peso, es decir, de RD$80,000 millones, y más de dos veces la oferta en dólares, llegando a US$2,100 millones. En julio de 2017 la agencia calificadora de riesgo-país Moody’s mejoró la calificación de largo plazo de República Dominicana a Ba3,
según las autoridades, permitió la colocación de un monto y plazo mayor que la primera emisión en pesos dominicanos realizada en el mercado internacional en febrero de 2018 por RD$40,000 millones a cinco años, evidenciando la confianza de los inversionistas en el crecimiento económico y la estabilidad de la moneda dominicana. La colocación se realizó a una tasa de interés o cupón de 9.75%. La emisión a 30 años por US$1,500 millones se realizó a una tasa de interés de 6.492%, la más baja emitida por el país para este plazo,
desde el nivel de B1 en que se encontraba desde 2010. La firma justificó su decisión en el continuo crecimiento económico, la reducción del déficit fiscal observado en los últimos cuatro años y la reducción de las vulnerabilidades externas. Según Moody´s, los porcentajes de la deuda pública sobre el PIB en República Dominicana
lo cual, establece el comunicado, constituye otro reflejo importante de la convicción que tienen los inversionistas en el futuro de la economía dominicana. Las condiciones obtenidas en estas transacciones permitirán extender el plazo promedio de vencimiento de la deuda de nueve a 10 años, lo que reduce el riesgo de refinanciamiento de la deuda, a la vez que se mitiga el riesgo de tipo de cambio al contemplar una proporción en moneda local, y mantiene los niveles de tasas de interés promedio del portafolio.
han sido inferiores a los de sus pares en la categoría “B” durante la última década, y por debajo de la media de los países “Ba3” desde 2014, y esperaba que, en los próximos años, su ritmo de crecimiento sea limitado. ¿Por qué se endeuda República Dominicana? Aunque el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD),
9 Juan Ariel Jiménez, sostiene que el Gobierno “no se está endeudando para pagar intereses”, la verdad es que esa es una de las tres razones para acudir al mercado de capitales a emitir deuda. Las otras dos están relacionadas con la cobertura del déficit fiscal, producto de que los gastos superan los ingresos, y el cuasifiscal del Banco Central generado por los intereses de los títulos que emite como parte de su política monetaria y, por supuesto, los efectos de la crisis financiera de 2003. ¿Quiénes y por qué reconocen a un país por ser el “Emisor Soberano del Año”? La respuesta está en el monto emitido. Entre 2016 y agosto de 2019 la deuda externa en bonos pasó de US$10,0004.4 millones a US$16,568.7 millones, un aumento neto de US$6,564.3 millones, lo que equivale a un incremento relativo de un 65.4% en este período. Cuando se suman los US$7,896.4 millones de bonos internos, según el cierre a agosto de este año, el monto global sube a US$34,399.1 millones, es decir, un 71.1% de la deuda del SPNF. Latin Finance, publicación financiera considerada líder de los mercados financieros, premia las mejores transacciones financieras cada año. Justo en enero de 2016, luego de colocaciones de bonos soberanos en los mercados de capitales para saldar los compromisos de PetroCaribe en 2015, República Dominicana recibió un primer reconocimiento de esta publicación. Los recursos captados sirvieron para el pago anticipado de la deuda con Venezuela contraída a través de este acuerdo. La segunda vez que esta revista toma en cuenta al país en su premiación fue por las emisiones realizadas en febrero y julio de 2018, a propósito de la colocación de bonos en dólares estadounidenses, con un plazo de 30 años a una tasa de interés del 6.5% (la más baja del país para ese plazo), por un monto de US$1,000 millones, y bonos en pesos por RD$40,000 millones, a cinco años y una tasa del 8.9%. La publicación valoró que esta combinación permitió una gestión efectiva del financiamiento del Gobierno, en términos de costos y riesgos, al lograr que la tasa de interés promedio ponderada del portafolio se mantuviese estable. A la vez, indicó, se redujo el riesgo de refinanciamiento, al incrementar la vida promedio del portafolio de 9.0 a 9.6 años, y mitigó el riesgo de tipo de cambio al contemplar una proporción del financiamiento en moneda local.
10
GOBIERNO
La gestión de Danilo Medina programa RD$534.9 MM menos para 2020
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
Presupuesto baja fondos a los proyectos de inversión OBRAS EN SD
Panky Corcino
«METRO. El Gobierno resalta
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2020 que Santo Domingo recibirá RD$3,500 millones para el Tramo III de la Avenida Circunvalación Santo Domingo (Profesor Juan Bosch) y RD$2,561.7 millones para ampliar el servicio de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo. La construcción de estaciones de pasajeros interurbana en el Gran Santo Domingo recibirían RD$1,500 millones. En junio pasado el presidente Medina encabezó un acto en el que anunció la Terminal Interurbana de Autobuses del Cibao, aunque la obra que adelantó su gobierno fue la estación del Este, rechazada por diversos sectores debido a su ubicación en las inmediaciones del Parque del Este y del Parque Nacional Los Tres Ojos. Obras Públicas continúa con los trabajos, pese a una sentencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA) que ordena su paralización hasta tanto se realicen los estudios ambientales y de uso de suelo.
L
a gestión de Danilo Medina se propone destinar el próximo año RD$64,774.3 millones a “proyectos de inversión” a ejecutarse en las distintas demarcaciones geográficas de República Dominicana, unos RD$534.9 millones menos que los RD$65,309.3 millones programados para esos fines en este 2019. Las informaciones oficiales reflejan una disminución de los recursos de los contribuyentes que asigna el Estado a obras de infraestructura. En 2018, “los proyectos de inversión registrados en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) totalizan RD$70,870 millones”, según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). El “Informe de rendición de cuentas de la inversión pública”, del MEPyD, plantea que “al cierre de 2018, el monto total de la inversión pública nacional ascendió a RD$110,874 millones”. La cifra incluye RD$40,000 millones en adquisición de equipos, maquinarias y transferencias a gobiernos locales. El documento destaca que el sector Energía y Combustible concentró la mayor inversión, con RD$24,096 millones. Le siguieron Transporte (RD$16,608 millones), Salud (RD$7,911 millones), Educación (RD$6,164 millones), Protección de Agua, Suelos y (ONE) y la Junta Central ElecRiego (RD$3,300 millones) y toral (JCE)- también se verá Vivienda y Servicios Comunita- beneficiada de otras inversiones incluidas bajo el acápite “Multirios (RD$2,995 millones). Además, que en cuanto a la provincial”. El documento explica que energía, la construcción de las a nivel regional un monto de dos termoeléctricas de Punta RD$28,888.3 miCatalina acapararon llones (44.6%) será el 88.4% de la inverdestinado a la zona sión. Ozama o MetropoEn el capítulo El proyecto de Presu“proyectos de inver- puesto 2020 contempla litana; RD$7,683.2 millones (11.9%) sión”, el Presupuesto RD$2,730.3 MM para “instalaciones escolares a Valdesia; 2020 remitido por seguras, inclusivas y RD$6,312.1 milloel Poder Ejecutivo sostenibles”. nes (9.7%) al Cibao al Congreso NacioNorte; RD$3,326.4 nal destina el 26% millones (5.1%) al Cibao Norde la inversión, equivalente deste, y RD$3,070.5 millones a RD$17,261.2 millones, a la (4.7%) a Enriquillo. provincia Santo Domingo. La Un total de RD$4,338.2 midemarcación, que se mantiene llones (6.7%) se destinarán a como la de mayor población, proyectos que, según el Gobiercon 2,906,003 habitantes y no, impactan a toda la pobla1,653,980 votantes -según la ción a nivel nacional. Oficina Nacional de Estadística
2,730.3
Entre las obras presupuestadas figuran la construcción de la Segunda Línea del Teleférico Santo Domingo, con un monto asignado de RD$4,000 millones, así como estaciones de pasajeros interurbanas, con RD$1,500 millones. A la “construcción” de la Línea 2-B del Metro de Santo Domingo, desde el Puente de La 17 hasta Megacentro, tiene asignada un monto de solo RD$20 millones y la “ampliación del servicio en la Línea 1, más de RD$2,441.7 millones. Al anunciar el proyecto tras el Consejo de Ministro que lo aprobó, Luis Reyes Santos, titular de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), destacó que la planificación incluye “limitadas iniciativas nuevas”, ya que, argumentó, la gestión de Medina, programada para
culminar el próximo 16 de Públicas en el Gran Santo Doagosto, se concentrará en ter- mingo. También, programas de minar proyectos que están en asfaltado, el inicio de los acueproceso de construcción. ductos de Cotuí y Ocoa. AdeResaltó la inversión de más, señaló entre las prioridades RD$4,290.4 millones para el la conclusión de la presa Monte Proyecto de Recuperación de Grande. El proyecto, que se ejela Cobertura Vegetal cuta en el Sur, tiene en Cuencas Hidroasignado un monto gráficas de la Repúde RD$5,829.7 miblica Dominicana. llones. La reconstrucción de La mayor parte de la Avenida Ecológica los recursos de este tendría de RD$600 MM VARADA EN EL NUEVO capítulo serían ma- y el Palacio de Justicia CAMINO... de Santo Domingo Este, nejados por Medio RD$500 millones. La construcción de Ambiente, pero el la avenida “NueMinisterio de Obras vo Camino” figura Públicas y Comunicaciones entre los proyectos de la pro(MOPC) ejecutaría RD$1,837.4 vincia Santo Domingo que, de millones, conforme a los datos ser aprobado por el Congreso de la Digepres. Nacional, tendrán fondos asigReyes Santos resaltó, asi- nados para 2020. El Proyecto mismo, la conclusión de cuatro de Presupuesto Nacional conestaciones de pasajeros inter- templa un monto de RD$100 provinciales que ejecuta Obras millones para la importante vía
1,100
Lésther Álvarez | elDinero
de desahogo del municipio Los Alcarrizos que para este año tenía programado RD$240 millones, pese a que se encuentra varada, abandonada e invadida desde hace dos décadas. Gilberto Sánchez, directivo de la Unión de Empresarios de Los Alcarrizos (Udela), organización que viene reclamando la obra, asegura que la carretera sigue abandonada. La vía se empezó a construir durante la primera gestión de Leonel Fernández (1996-2000). Con una inversión anunciada de RD$150 millones el MOPC trazó la ruta en terraplén. Pero con el abandono de los años comenzó a ser ocupada por invasores que la poblaron de casuchas en muchos de sus trechos. “La misma trocha que se hizo aquella vez es la que está. Una vez vi a brigadas de la CASSD por la avenida, pero donde se gasta 240 millones de pesos debe notarse”, explica Sánchez. Recuerda que las organizaciones empresariales y sociales del municipio Los Alcarrizos llevan más de una década exigiendo la construcción de la avenida Nuevo Camino. “Es una demanda permanente, porque lo que desarrolla un municipio son las comunica-
11
GOBIERNO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
Limitadas
“
Las iniciativas nuevas que encontraremos en el Presupuesto son limitadas, el énfasis es dar continuidad y concluir las que están en desarrollo”. Luis Reyes Santos. Director de Presupuesto. La avenida Nuevo Camino, paralizada e invadida, sería una gran vía de desahogo para Los Alcarrizos.
ciones viales”, dice. El MOPC reconoce, a través de su Dirección de Comunicaciones, que “la construcción de Nuevo Camino está detenida”. Al preguntarle sobre el destino de los RD$240 millones presupuestado este año para la obra, explica que “la construcción de la avenida Nuevo Camino está detenida, en virtud de que hubo que rediseñar la obra debido a la construcción de la terminal de autobuses del Cibao”. El Ministerio de Obras Públicas muestra algo de optimis-
mo y asegura que “ya el rediseño para su ejecución está en su etapa final”. LAS QUE MENOS RECIBEN La provincia que menos recibirá fondos para “proyecto de inversión” por parte del Gobierno en 2020 será Independencia. Para esta demarcación, que tiene unos 58,424 habitantes, el presupuesto formulado por el Consejo de Ministros contempla RD$149 millones, equivalente a un 0.23% del total. Las obras en Jimaní inclu-
yen un campo de béisbol en Tierra Nueva, presupuestado en RD$5.0 millones y la reparación de un centro comunal (RD$405,580). También la construcción de una capilla evangélica y la reparación de una católica en Maranta y Tierra Nueva (RD$165,756). La inversión más significativa en la empobrecida provincia estará a cargo del MOPC, que dispondrá de RD$62.5 millones para el mejoramiento de su infraestructura vial, mientras el
Ministerio de Educación manejará RD$62.1 millones para siete planteles escolares. A Independencia le siguen Pedernales, con el 0.31% (205.5 millones); Santiago Rodríguez, con el 0.35% (230.8 millones) y San José de Ocoa, con el 0.41% (RD$266 millones). También, Hermanas Mirabal, con un 0.41% (266.6 millones); Juan Sánchez Ramírez, con el 0.46% (302.2 millones); El Seibo, con el 0.48% (317.3 millones) y María Trinidad Sánchez, con el 0.57% (RD$373.2 millones).
12
TURISMO
El FBI envió un comunicado a la cadena estadounidense Fox News
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
FBI a Fox: Turistas murieron por causas naturales en RD TURISMO
Redacción
Santo Domingo
L
os resultados de las pruebas toxicológicas realizada a los turistas fallecidos en el país concuerdan con causas naturales, según un comunicado de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de Estados Unidos. La información, que fue publicada por Fox News 43, destacó que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) abrió una investigación sobre las muertes de turistas en zonas turísticas. El organismo internacional entregó las pruebas a las autoridades dominicanas. “Los resultados de las pruebas toxicológicas extensivas adicionales realizadas hasta la fecha han sido consistentes con los hallazgos de las autoridades locales. Nuestras condolencias están con las familias durante este momento difícil”, indica el comunicado enviado a la cadena estadounidense.
El 42% de los turistas que entraron al país entre enero y julio de 2019 procedía de Estados Unidos.
De acuerdo con la información difundida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, al menos diez ciudadanos estadounidenses murieron en diferentes casos después de aparentes problemas de salud repentinos mientras se encontraban de vacaciones en el país
desde junio de 2018. Algunas de las víctimas estadounidenses que murieron fueron Robert Wallace, Miranda Schaup-Werner, Nathaniel Edward Holmes, Cynthia Ann Day y Leyla Cox. Las informaciones difundidas en medios nacionales e in-
ternacionales provocaron una crisis en el turismo dominicano, el cual se vio afectado por varias semanas por el temor generado en los turistas. Además, algunos no se sentían seguros. Una publicación en elDinero señala que “la llegada de turistas a República Dominicana
Publicación elDinero. La llegada de turistas dinamiza la economía y aporta de forma directa al producto interno bruto (PIB) a través del pago del impuesto de la citada tarjeta, una tasa que se ampara en la Ley 199-67. Por el mencionado concepto en 2018 el fisco percibió unos RD$2,384.4 millones, cifra que el Gobierno tenía intenciones de aumentar en un 10.1%, según el Presupuesto 2019. A mayo de 2018 al país habían arribado unos 2,517,261 pasajeros no residentes.
por vía aérea bajó un 16% en julio de 2019 con respecto al mismo mes de 2018, al pasar de 561,135 turistas no residentes a 470,560, un total de 90,575 visitantes menos”. Agrega que la llegada de turistas cayó “significativamente en julio”. Bajó un 16%.
La primera apuesta de Inversiones Robledo al turismo urbano
Homewood Suites, el nuevo hotel de Santo Domingo
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on la presencia del Presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, quedó formalmente inaugurado el Homewood Suites by Hilton Santo Domingo, que forma parte del portafolio de hoteles “All suites” de Hilton, convirtiéndose en su propiedad número 500 y en su primer hotel en la región del Caribe, gracias a una inversión privada de más de US$20 millones. “Reconocemos las oportunidades de crecimiento en este mercado y estamos emocionados de introducir Homewood Suites by Hilton Santo Domingo como la opción más reciente en el destino para visitantes locales y turistas,” expresó Jorge Giannattasio, vicepresidente senior y jefe de operaciones para el Caribe y Latinoamérica de la cadena hotelera Hilton. Al agradecer a Inversiones Robledo, propietarios del inmueble, indicó que esa no solamente es la apertura del hotel número 500 de la cadena a nivel global, sino que también “celebramos el esfuerzo la pasión y el compromiso de mucha gente y de muchos equipos que confiaron en la cadena Hilton para llevar a cabo sus sueños”. Los principales inversionistas son Rafael Blanco Tejera, Carlos Tejera, Jorge Volcán, Eduardo Tejera y Carlos José Martí. Este hotel es la primera apuesta de Inversiones Robledo al turismo urbano. Rafael Blanco Tejera, presidente de Inversiones Robledo, expresó que la ciudad de Santo
El evento de apertura contó con la presencia de autoridades del sector turismo, cultura y empresarios.
Confianza
elDinero
Ejecutivos de Banreservas recibieron en Washington el premio “Mejor Banco de República Dominicana 2019”, concedido por la revista especializada Global Finance, durante una ceremonia en la que fueron reconocidas instituciones financieras de unos 150 países. Joseph Giarraputo, director
«INVERSIÓN
Oportunidad
US$20
“
Tenemos tres proyectos más en construcción en República Dominicana, nuestra confianza esta segmentada en nuestra marca y en el crecimiento de esta economía”.
Millones. Inversiones Robledo destinó US$20 millones al hotel que expande su marca “All Suites de Hilton”.
145
“
Para Inversiones Robledo esta es la primera inversión en el segmento de turismo urbano y lo hemos hecho por la gran oportunidad que vemos en esta ciudad”.
Jorge Giannattasio. Jefe de operaciones para LAC.
Habitaciones. El hotel ofrece 145 nuevas habitaciones que aportan al crecimiento del turismo de República Dominicana.
Rafael Blanco Tejera. Presidente de Inversiones Robledo.
Domingo está viviendo “una verdadera revolución turística producto de la creación de condiciones adecuadas para la in-
versión que han provocado una respuesta rápida y contundente del sector privado”. Para respaldar su afirmación
se refirió a algunos proyectos realizados y el remozamiento de otros como Zona Colonial, museos de la Capital y la adecua-
Global Finance otorga reconocimiento al BR Santo Domingo
13
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
editor de la prestigiosa publicación, entregó el galardón a Roberto Jiménez, director general senior de Negocios Especializados de Banreservas, y Víctor Morillo, director de Negocios Internacionales. La revista valoró los resultados de crecimiento en activos, rentabilidad, desarrollo de nuevos negocios e innovación en productos para sus clientes, así como sus relaciones estratégicas.
ción del Malecón de Santo Domingo, además de otros puntos icónicos de la ciudad que fortalecen el turismo urbano. Blanco Tejera destacó las medidas tomadas por el gobierno de Medina para fortalecer la industria turística nacional que han impulsado la construcción de nuevos hoteles en el país; como la modificación del plazo y cobertura de la Ley de Incentivo Turístico, la renovación del acuerdo APA, el desarrollo de importantes obras viales y el relanzamiento de Puerto Plata como destino. El presidente de Inversiones Robledo afirmó que los resultados de la política turística puestas en macha entre 2012 y 2018 lograron el incremento de un 43% en la llegada de turistas vía aérea, el aumento de un 18% del número de habitaciones (12 mil nuevas unidades), más de un 100% de crecimiento en las llegadas de pasajeros vía cruceros y el incremento del aporte del turismo a la economía que pasó de 4,600 millones de dólares en 2012 a más de US$7,500 millones en 2018. Destacó la necesidad de implementar una estrategia turística integral que realmente potencie la oportunidad que tiene la ciudad de Santo Domingo, y de continuar enfrentado las tareas históricas pendientes con políticas de largo plazo, porque “cuando se crean las condiciones adecuadas, el sector turístico responde de manera rápida, contundente y con un volumen de negocios que impacta al país de manera notable. El turismo tiene mucho que ofrecer, pero requiere políticas de largo plazo”.
14
SEMBLANZA elDinero
E
Santo Domingo
l presidente de Plastifar, Alejandro Farach Cruz, será recordado como uno de los principales promotores de la economía circular en Republica Dominicana, aquella que se presenta como un sistema de aprovechamiento total de los recursos donde prima la reducción de los desechos. Su enfoque de una industria responsable con el medio ambiente quedó plasmado en el lanzamiento de Bionature, una nueva línea de productos elaborados a partir de pulpa de papel. Durante su gestión como presidente de la Asociación Dominicana de la Industria de Plástico (Adiplast), además de fortalecer la presencia de esa institución en el territorio nacional, lideró proyectos de economía sostenible. Entre 2017 y 2018, la institución apoyó y donó materiales para las jornadas de limpieza de playas y costas junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como otras entidades públicas y privadas, en los que lograron recolectar más de 100,000 botellas y 10,000 libras de plástico. “Producto del trabajo realizado durante los pasados dos años y gracias al apoyo brindado de los miembros, hemos podido consolidar la asociación en territorio nacional. Podemos estar orgullosos de que nuestro plan de trabajo nos ha permitido mantenernos en pie, enca-
Alejandro Farach Cruz fue un promotor de la economía circular Se destacó por su alta capacidad de innovación en sus empresas ACCIONES Compromiso social. Una de las principales virtudes de Alejandro Farach Cruz, que para muchos fue heredada de sus padres, era su compromiso con la responsabilidad social. A través de la Fundación Farach, que preside su madre, Matilde Cruz, apoyó diversas iniciativas. En su haber está la creación de una incubadora empresarial para que jóvenes emprendedores presentaran sus ideas de negocios, asumiendo el compromiso de apoyar las mejores. Farach Cruz afirmaba que las empresas de su familia siempre estarán conscientes de que el ser humano debe estar en primera fila, por lo que el medio ambiente, donde vive la gente, es parte de su agenda de responsabilidad social empresarial. La compañía tiene más de 20 años al servicio de la sociedad y comprometida con un futuro mejor para República Dominicana.
Alejandro Farach Cruz.
bezando los primeros renglones como exportador, calculado en más de US$300 millones anuales”, expresó Farach Cruz al entregar la presidencia de la entidad a Álvaro Souza Sevilla. Mientras fue presidente de
Medio Ambiente recorre las instalaciones de Cemex elDinero
Santo Domingo
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Estévez, recorrió la planta dosificadora de concreto de la empresa Cemex Dominicana, ubicada en el Parque Industrial de Herrera, junto a una delegación de técnicos de esa dependencia estatal. El objetivo fue conocer el proceso industrial sostenible de la multinacional. El ministro fue recibido por José Antonio Cabrera, director para República Dominicana, Puerto Rico y Haití, junto al equipo de Soluciones al Constructor, liderado por Juan Felipe Muñoz. Los ejecutivos de Cemex realizaron presentaciones de alta relevancia sobre el proceso operativo que ejecuta la concretera, así como los controles ambien-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
Ángel Estévez.
tales, estándares de seguridad industrial y física de Cemex en todos sus procesos. El recorrido fue realizado con la operación en pleno funcionamiento, presentando de manera transparente el proceso de producción del concreto, el funcionamiento de las áreas operativas y las especificaciones técnicas que poseen los camiones revolvedores.
Adiplast lideró, además, las acciones estratégicas, de defensa y responsabilidad social del sector en el país. También, respaldó el Programa de Alimentación Escolar (PAE), implementado por el Instituto Nacional de Bienes-
tar Estudiantil (Inabie). El empresario, quien falleció a causa de un infarto, dejó a Adiplast como un actor clave del Proyecto de Economía Circular implementado por la Asociación de Industrias (AIRD) y el Fon-
do Multilateral para Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID). El expresidente de la AIRD, Campos de Moya, lamentó el fallecimiento de Farach Cruz. “Extraordinaria pena el fallecimiento de Alejandro, joven profesional, trabajador, hijo y padre ejemplar promotor de una meta República Dominicana. ¡Descansa en paz!”, expresó De Moya. “Me he quedado sin palabras respecto a este inesperado acontecimiento. En lo personal siento un gran respeto por su vida de trabajo y su familia. En elDinero sentimos profundamente la partida de este gran ser humano, uno de los empresarios que creyó desde el primer momento en nuestro proyecto de periodismo económico y financiero responsable. ¡Paz a su alma y nuestro abrazo solidario de la familia!”, señaló Jairon Severino, director de elDinero. Para Bredyg Disla, de la Asociación de Industrias de Haina, la partida de Farach Cruz es una pérdida más que significativa para todo el país. “Una gran tristeza. Un joven lleno de vida y visionario. Condolencias a su esposa, hijos, padres y colaboradores”, apuntó.
elDinero
Santo Domingo
V
olvo Cars presentó el XC40 Recharge, el primer auto eléctrico de la compañía y el primer modelo en aparecer en su nuevo concepto de línea recharge. Los futuros clientes de Volvo deberán responder una pregunta fundamental: ¿Quieres un Volvo con o sin cable? El XC40 Recharge está basado en el XC40 primer SUV compacto, vehículo ganador de múltiples premios y uno de los más vendidos de la marca. Representa un hito para Volvo Cars, ya que es el primer automóvil con una plataforma de infoentretenimiento impulsada por el sistema operativo Android de Google. En los próximos cinco años, Volvo Cars lanzará un automóvil eléctrico cada año, ya que busca que el 50% de las ventas mundiales para 2025 sean vehículo eléctricos, junto al resto de alternativas híbridas. Recharge será el nombre general de todos los Volvo cargables con un sistema de propulsión híbrido y enchufable. “Lo hemos dicho varias veces antes, para Volvo Cars, el futuro es eléctrico”, dijo Håkan
15
AUTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
El XC40 Recharge: El auto eléctrico de Volvo Cars El vehículo forma parte de la nueva línea de automóviles electrificados
«PROYECCIÓN
50% Ventas.
Volvo Cars busca que el 50% de las ventas mundiales para 2025 sean vehículo eléctricos, junto al resto de alternativas.
80%
Carga. Ofrece un alcance de más de 400 km con una sola carga. La batería se carga al 80% de su capacidad en 40 minutos. El XC40 Recharge está basado en el XC40 primer SUV compacto, vehículo ganador de múltiples premios.
Samuelsson, CEO de Volvo Cars. “Hoy damos un nuevo paso importante en esa dirección con el lanzamiento de nuestro XC40 totalmente eléctrico y la línea de automóviles Recharge”. El XC40 Recharge es todo lo
que los clientes esperan de un Volvo, con la incorporación de un tren motriz de tracción integral eléctrico de última generación. Este ofrece un alcance de más de 400 km (WLTP) con una sola carga y una potencia de 408 HP. La batería se carga
Poder y dinero Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000
Foro de Negocios Indonesia – América Latina y el Caribe Indonesia, uno de los países más interesantes y diverso del planeta, ubicado en Sudeste Asiático, tiene una economía en ascenso que en estos momentos es la sexta economía del mundo medida por el producto interno bruto (PIB) a paridad de poder adquisitivo (PPA), con un crecimiento promedio de 5.4% desde 2009, para ser la tercera de mayor crecimiento dentro de todas las economías de G-20 y, por tanto, del mundo. Por otro lado está la región America Latina y Caribe (ALyC), que con 33 países, una población conjunta de 630 millones de habitantes, una clase media consumidora en ascenso, es junto a la de Asia Pacífico, la que más promete para el futuro inmediato. Las relaciones oficiales, diplomáticas entre los paises de ALyC e Indonesia son de larga data y sobre todo de cordialidad, respeto y reciprocidad, a nivel multilateral existen tres mecanismos importantes de comunicación y trabajo conjunto, a saber, Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Alianza Pacifico. Las relaciones económicas avanzan, pero por varias razones, entre ellas las distancias geográficas y algunas barreras culturales, todavía no están en el nivel que deben estar. Es por ello que el Gobierno de Indonesia, por medio a la Dirección General para Asuntos Americanos y Europeos del Ministerio de Relaciones Exteriores, tomó la iniciativa de or-
ganizar el “Indonesia – Latin America and the Caribbean (INA-LAC) Business Forum 2019”, o sea, el Foro de Negocios Indonesia-America Latina y Caribe los días 14 y 15 de octubre en el hotel JHL Solitaire de la zona financiera cerca de Jakarta, Indonesia, conocida como Serpong, que fue un éxito, que pude comprobar, puesto que fui invitado. Fue una verdadera oportunidad para que los países de ALyC, sobre todo los grandes, como México, Chile, Brasil, Colombia Ecuador y Perú, tuvieran un encuentro con empresas y empresarios de Indonesia y viceversa. República Dominicana no tuvo una gran representación empresarial, no obstante, aspiro a que el próximo año se animen nuestros productores, exportadores e importadores a aprovechar esta plataforma de negocios. Exhorto a los interesados en hacer negocios con la región más dinámica del planeta en estos tiempos, que es Asia-Pacífico, a conocer a Indonesia y considerarla como es, una oportunidad de negocios en la región. Adelante.
EL AUTOR ES CATEDRÁTICO, POLITÓLOGO E INTERNACIONALISTA.
al 80% de su capacidad en 40 minutos en un sistema de carga rápida. El sistema de información y entretenimiento con Android está integrado con Volvo On Call, la plataforma de servicios digitales conectados de la
compañía. Los conductores híbridos pueden rastrear cuánto tiempo pasan manejando con energía eléctrica. Volvo triplicará la capacidad de producción de automóviles electrificados y preparará una selección Designer’s Choice.
16
ACTUALIDAD mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a diversificación industrial que ha conllevado la constante innovación y que potencializa el incremento del comercio en República Dominicana, constituye un reto para los industriales al momento de gestionar las exportaciones nacionales. Esto se suma a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias comerciales con mayor competitividad nacional e internacional que aporte al crecimiento del entorno económico y social del país. El reto para los industriales, según Celso Juan Marranzini, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), está en identificar y explotar nichos de mercado donde la industria nacional tenga potencialidades y mayores ventajas. Marranzini indica que es una tarea que debe ser abordada de modo permanente, sistemática, y a la par con otros actores involucrados en el encadenamiento productivo industrial. Resalta que el trabajo conjunto de las autoridades y del sector empresarial es clave para que estas oportunidades se conviertan en realidades e impacten positivamente en la balanza comercial de República Dominicana. “Estamos llamados a pensar continuamente sobre nuestros objetivos como país en términos de inversiones, empleos, exportaciones, tecnología y cooperación”, señala. Asimismo, pondera la necesidad de tener una visión “clara y franca” sobre lo que el país decida hacer, en términos de comercio, tomando en cuenta las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos
Las nuevas tendencias en el entorno laboral Las nuevas tendencias laborales van de la mano de la nueva revolución digital, la cual es llamada la cuarta revolución industrial. En la plataforma laboral convergen los baby boomers, la generación X, la generación Y o millenials y la generación Z que está haciendo su entrada a la plataforma muy especialmente a los call centers. Este cambio llega a las universidades, los pensum académicos universitarios se ampliaron nuevas carreras que distan de las tradicionales (administración, ingeniería, derecho, educación, etc.) ahora tenemos la ingeniería medioambiental, las redes sociales y community manager, los diseñadores gráficos, marketing digital,
Marranzini: “China debe ser parte del esfuerzo exportador” Reto: explotar nichos de mercado donde la industria nacional tenga más ventajas Adrifer Rosario | elDinero
María del Carmen Guillén
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
Presidente de la AIRD destaca importancia de relaciones comerciales y diplomáticas con EE.UU.
ESTRUCTURA DE MERCADO ASIÁTICO
«CARACTERÍSTICAS.
Marranzini destaca que China, además de tener el sistema bancario con mayores depósitos del mundo, tiene una población con una demanda creciente de productos. Su territorio es tanto destino como origen de algunas de las empresas
para no afectar esos vínculos. RELACIONES DIPLOMÁTICAS En cuanto a explorar nuevos nichos de mercado internacional, Marranzini identifica varias áreas en el mercado chino, en especial para las zonas francas, uno de los principales motores de la economía dominicana. “Se trata, expresaba el Gobierno y así lo creemos, de una nueva etapa en la política exterior dominicana, con consecuencias
más innovadoras del mundo, en campos que van desde la inteligencia artificial hasta las ciencias de la salud, sostiene. Entiende que el acercamiento diplomático de República Dominicana a China debe ser convertido en una ventana de acceso para los exportadores
económicas y comerciales, y ante la cual debemos estar atentos para aprovechar oportunidades, sacar aprendizajes y trabajar en conjunto”, dice. El ejecutivo recuerda que República Dominicana tuvo que romper relaciones con Taiwán para llegar a un acuerdo con China y poder expandirse en mercados internacionales. Destaca que el país le debe mucho a las relaciones de décadas con Taiwán. Sin embargo, no es posible
Observatorio Laboral Patricia Cuevas Peralta pittetp@yahoo.com
diseñador web, web master, SEO-SOM para ubicar las marcas en buscadores, comunicación audiovisual, empresas turísticas, cultura, robótica, mecatrónica, energías renovables, movilidad, ecología y desarrollo sostenible, teledirección de vehículos, producción de films, comics y documentales, seguridad social, riesgo, seguros, banca, entre muchas otras carreras que están presentes en la nueva plataforma laboral. Las nuevas posiciones que demandan las empresas
son conocidas de forma digital, las nuevas publicaciones de búsqueda de trabajo, en las cuales encuentras las posiciones disponibles en el mercado, las empresas privadas ya tienen en su portal las pestañas de Career ó Ven a formar parte de nosotros, los clasificados, todo digital. Tenemos bancos que prestan únicamente a los esfuerzos de sostenibilidad. ¿Por qué nos digitalizamos? Bueno por un tema de velocidad, la cuarta revolución industrial, en la cual tenemos
dominicanos. Además, puntualiza que la prioridad del país debe ser la de trabajar para incrementar las exportaciones, sea a China o cualquier otro país.“El país asiático debe ser parte integral de este esfuerzo exportador”, insiste.
mantener relaciones diplomáticas con ambas naciones. Los nexos diplomáticos con China “son sumamente importantes porque en estos momentos el país se puede convertir en un punto intermediario de la manufactura china hacia el mercado de América”, dice. Visualiza la actual diferencia en Estados Unidos y China como una oportunidad para inversionistas chinos que deseen seguir colocando sus productos
deflación del capital, el uso del internet masivo, social hacia lo automático, Distribuciones automatizadas por drones con productos de farmacias, la robótica invierte unos 9 millones de gigabytes, ascensores automáticos digitales se le indica cuales pisos recorrer, cajeros automáticos, la evolución vertiginosa de la robótica permite en la actualidad un sistema de reguíos en los campos de forma automatizada, sistemas de fumigación automatizados, tenemos un robot llamado BIG, en un hospital distribuyendo medicamentos por piso a cada paciente, de una forma súper eficiente, ya se ha celebrado la primera cirugía automatizada, realizada cien por ciento por un robot, Yamashita es un robot de apoyo oncológico que diseña tratamientos y protocolos de oncología
en el mercado estadounidense y que podrían hacerlo produciendo desde el país. Marranzini indica que el desbalance comercial entre China y República Dominicana es inmenso y que algunas de las exportaciones a la República Popular China se deben gestionar, porque se trata de la segunda economía global que tiene una base manufacturera y exportadora líder a nivel mundial. Informa que, por cada US$25 importados, el país exporta aproximadamente un dólar. Es por eso que entiende, que “el enfoque comercial de nuestra política exterior deberá ser de cómo podemos exportar más bienes y servicios a la segunda economía del mundo, y no de cómo vamos a facilitar el acceso de bienes chinos a nuestro país”. El empresario pondera que toca analizar las realidades económicas. China es el segundo origen más importante de las importaciones dominicanas (unos US$2,500 millones por año), lo cual “parece bueno”, según el presidente de la AIRD, para los consumidores y para las empresas que compran insumos de China, pero “no tan bueno” para quienes compiten con importaciones chinas. La perspectiva para lograr un equilibrio es que las exportaciones hacia el país asiático se incrementen, así como que crezca el flujo de turistas desde ese país, crezca la cooperación brindada y los proyectos conjuntos.
para los pacientes con cáncer con cien por ciento de efectividad. En el año 2020 para las Olimpíadas de Tokio, se espera que el jurado sea de inteligencia artificial. Sofie un robot, ciudadana de Arabia Saudita, que estará en feria en RD. Los vehículos autónomos, cuya inteligencia motivará cambios en las políticas de tránsito internacional, en el futuro, los responsables de los accidentes serán los softwares, ya en el norte de Londres puedes usar vehículos autónomos por valor de $70 libras. La tecnología llega con la intensión de gestionar datos. Las nuevas competencias laborales van hacia la estrategia, el pensamiento y el uso del cerebro. LA AUTORA ES EXPERTA EN TALENTO HUMANO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
Think Tank Samir Maríñez
samir.marinez@gmail.com
Mentalidad y cultura para la transformación La semana pasada pudimos ver la importancia de la innovación para la internacionalización y el desarrollo de nuestro país. Esto requiere de un cambio en nuestra cultura y nuestra manera de reflexionar. Una forma progresiva de pensar para liderar la transformación socio económica y cultural de nuestra nación significa que necesitamos cambiar fundamentalmente nuestro modelo económico y sistema de innovación, nuestras capacidades tecnológicas y, sobre todo, nuestra mentalidad y nuestros comportamientos para realizar todos los cambios necesarios desde el enfoque top-down y bottom-up para mejorar en nuestro país los niveles de competitividad. Primero debemos reconocer que la innovación para el desarrollo socio económico es imprescindible y que sólo podemos lograr una revolución tecnológica a través del consenso entre los diferentes sectores, particularmente de nuestra élite política y económica que tiene el poder y la autoridad para liderar el destino de nuestra nación. Apoyándonos de los factores que han llevado a otras economías a dar el gran salto debemos asumir un liderazgo y compromiso social para guiar a los
diferentes sectores a través de este proceso de transformación acordado por todos de manera mancomunada de cómo queremos que suceda, con objetivos claros, determinación, pragmatismo y una visión bien definida que describa un futuro mejor para todos. Necesitamos entender lo que necesita ser cambiado, organizar nuestras instituciones y diseñar un nuevo modelo. También debemos entender que la transformación es un proceso a largo plazo y que debemos dar todos los pasos necesarios y consistentes hacia una economía basada en el conocimiento. Sin embargo, debe quedar claro que el retorno de nuestra inversión beneficiará a las generaciones futuras y, si tenemos suerte, podremos presenciar el fuerte impacto de nuestras acciones. Más que una carrera es un maratón. No hay atajos pero podemos saltar etapas haciendo leapfrogging y acelerar nuestro desarrollo como los dragones de Asia incluyendo Corea, Hong Kong, Taiwán y Singapur. Sin embargo, los enlatados no funcionan. Debemos encontrar... Completo en eldinero.com.do
EL AUTOR ES ASESOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN.
17
18
GOBIERNO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a decisión de la gestión de Danilo Medina de someter al Congreso Nacional un Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para 2020 con un déficit, para el Gobierno Central, de más de RD$110,251 millones, alerta a muchos economistas. De inmediato se volvieron a disparar los cuestionamientos sobre la persistencia del Poder Ejecutivo en manejar un gasto superior a los ingresos que recibe y su tendencia a aumentar cada año la deuda pública de un país que, pese al crecimiento que pregonan sus autoridades, se acostumbra a manejar sus finanzas “cogiendo fiao”. El proyecto de ley, puesto por el Senado bajo estudio de una comisión bicameral, presupuesta RD$997,119.2 millones. El Gobierno estima ingresos por RD$750,823.4 millones y gastos por RD$861,074.4 millones. El experto en manejo presupuestario José Rijo Presbot coincide con los economistas Pavel Isa Contreras, Antonio Ciriaco Cruz y Miguel Collado Di Franco, al alertar sobre la necesidad de que el Gobierno ajuste el gasto y mejore la calidad de la inversión pública como parte del inicio de un proceso que lleve a la reducción del déficit. “Lo primero es el modelo que se ha creado. Es un modelo en el que el Presupuesto que se elabora no es real. Un modelo en el que se sobreestiman los ingresos y se subvalúan los gastos. Por eso al final del año hay una modificación a la ley que se aprueba para todo el año, en la que se reconoce la disminución de los ingresos y el incremento de los gastos, que es lo que está pasando con la modificación del Presupuesto General de 2019”, dice Rijo Presbot. El Proyecto de Modificación a la Ley 61-18, del 14 de diciembre de 2018, que aprueba el Presupuesto General del Estado para 2019, baja de RD$689,930.5 millones a RD$674,871.8 millones las expectativas de ingresos, unos RD$15,058.7 millones menos (un 2.2%). Al mismo tiempo, aumenta la estimación de los gastos del Gobierno Central en un 21.8%, unos RD$166,540.1 millones, al aumentarlos de RD$765,455.9 millones a RD$931,995.9 millones. La iniciativa autoriza al Poder Ejecutivo a gestionar, a través del Ministerio de Hacienda, préstamos con la banca comercial o la colocación de bonos para cubrir US$495 millones en operacio-
El Consejo de Ministros aprobó un Proyecto de Presupuesto Nacional de RD$997,119.2 millones para 2020.
Presupuesto RD bajo el tormento del “fiao” Ejecutivo espera RD$750,823.4 MM en 2020, pero gastará RD$861,074.4 MM
nes de créditos que hicieron a decir, de 1.7% del PIB que se corto plazo las distribuidoras presupuestó originalmente, sede electricidad (Edeeste, Edesur gún el Gobierno, que también y Edenorte) y más de US$611.7 esconde el déficit, va a terminar millones de compra en 2.2% del PIB”. de energía. También Entiende que, inautoriza al Ejecutivo cluso será mayor que a asumir un saldo de Los gastos de capital, 2.2% del producto más de RD$33,070.4 por RD$137,800 MM interno bruto (PIB), millones de facturas solo equivalen al 16% porque la gestión de de lo presupuestado. de las distribuidoras Los corrientes suman Medina “aprendió” con los generadores RD$723,274.4 MM. desde 2012 a transfeeléctricos. rir gastos para el año Rijo Presbot insiste en que siguiente, como disminución de “el déficit se está incrementan- cuentas por pagar. “Al transferirdo en RD$22,600 millones. Es se como disminución de cuentas
16%
por pagar, no se transfieren como pagos a contratistas y supligastos, sino como necesidades a dores de años anteriores, por cubrir. Entonces, está incremen- RD$66,000 millones y para tando la deuda porque está ge- 2020 se están presupuestando nerando gastos en un unos RD$43,000 año y los está convirmillones”, sostiene tiendo en deuda, sin el experto en presuregistrar como deuda, El Gobierno estima puesto. para el año siguien- que en 2020 destinará Después del Conte”. Afirma que bajo al pago de intereses sejo de Ministros de la deuda pública ese concepto colocó RD$149,993.5 millones que aprobó el Anen 2018 un total de (3.0% del PIB). teproyecto de Ley RD$57,000 millones. de Presupuesto, el “En este año se presupues- ministro de Hacienda, Donald taron para disminución de Guerrero Ortiz, habló, según su cuentas por pagar, es decir, punto de vista, del propósito de
3.0%
la administración de Medina de mantener “la consolidación fiscal”, reduciendo las partidas de déficits presupuestarios a niveles “manejables”. Guerrero Ortiz mandó a los periodistas a anotar como buena nueva que el Gobierno se propone cubrir con sus recaudaciones “el cien por ciento del gasto corriente, incluyendo los intereses”, aunque agregó: “No vamos a tomar financiamiento ni para pagar intereses ni para pagar gasto corriente, el financiamiento estará destinado a cubrir la parte del gasto de capital que no se cubre con las recaudaciones, porque hay una parte que sí se cubre,más el refinanciamiento de los vencimientos de la deuda, que al año próximo alcanza unos RD$86,000 millones de amortizaciones de capital”. EN NÚMEROS ROJOS Ciriaco Cruz, vicedecano de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recuerda que al proyectar un déficit de RD$110,251 millones del sector público no financiero (SPNF) en las finanzas públicas, “se cumplen 11 años de formulación de presupuestos deficitarios que presenta el Gobierno desde el año 2008 hasta la fecha”. Deplora que desde 2008 solo se pensó en la moderación y consolidación fiscal del Presupuesto Nacional en 2011 y 2012 cuando se formularon con déficits de un 1.5% y un 0.9% del PIB. “En los años siguientes, desde 2013 hasta 2020, exceptuando el año 2019, los déficits formulados sobrepasan el 2% del PIB”, añade. “En la mayoría de los casos, el Gobierno termina con déficits mucho mayores de los proyectados en los presupuestos formulados. Trasciende el caso de 2012, Al cierre de 2018, la año elec- deuda del sector públitoral, que co no financiero (SPNF) el Go- totalizó US$32,158.2 (37.6% del b i e r n o millones PIB). formuló un déficit financiero del 0.9% del PIB y terminó con un déficit del 5.3% del PIB”, dice. Observa que el Proyecto de Presupuesto 2020 sigue la misma tendencia que el que se ejecuta este año. Dedicará el 3.0% del PIB al pago de intereses de la deuda pública, el 2.6% se destina a inversión pública y US$2,000.1 millones en bonos globales como fuente de financiamiento externo. Según las informaciones
37.6%
19
GOBIERNO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
2019, según la Dirección General de Crédito Público. El Gobierno Central cargaba a ese mes con US$23,140.3 millones contratados en el exterior y una deuda interna de US$10,682.1 millones. “La situación de la deuda pública, antes que mejorar o sostenerse, se ha complicado y promete continuar haciéndolo con Según el proyecto de Presupuesto 2020 el Presuel Gobierno gastará puesto RD$208,858.4 millones (4.2% del PIB) en remu- presentado para neraciones. 2 0 2 0 ”, dice Collado Di Franco. Recuerda que la deuda pública aumenta cada año por un incremento del gasto del Gobierno que genera déficit y que se refleja en más remuneraciones a empleados y en el gasto en bienes y servicios, “además del tema estructural que tenemos al subsidio del sector eléctrico, a través de las Ede administradas por el mismo Gobierno”. Para el economista del CREES, cualquier intención seria de reducir los déficits en cada presupuesto debe empezar por “congelar el gasto, realizar una reforma para simplificar el sistema tributario, que incluya con menos figuras impositivas, tasas menores y con una base más amplia, como hicimos precisamente en los años 1990”. También Isa Contreras, docente e investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), entiende que el Gobierno estima un déficit menor al que dicta la realidad para 2020, especialmente por tratarse de un año electoral y, por lo tanto, con mayores riesgos de que los gastos públicos se disparen por encima de lo presupuestado. Al analizar los presupuestos elaborados por gestión de Medina, plantea que “desafortunadamente para el Presidente, su legado fiscal no es positivo porque, a pesar del buen momento macroeconómico que ha vivido el país durante su gestión, la situación fiscal no ha mejorado y va a dejar a las finanzas públicas en una situación frágil y poco preparada para enfrentar momentos malos”. Isa Contreras observa que entre los años 2015 y 2018 los ingresos del Gobierno dominicano crecieron, en promedio, unos RD$46,000 millones cada año, para una tasa media anual de 9.6%, mientras los gastos lo hicieron a un ritmo medio anual de RD$50,000.5 millones, para una tasa media anual de 8.9%.
4.2%
Pacto Fiscal
“
Las elecciones
Falta voluntad
El país requiere de la firma de un pacto fiscal para disminuir el déficit. Aumentar los ingresos mediante una reforma que disminuya las tasas y amplíe las bases”.
Las elecciones de febrero y mayo podrían dificultar la captación de tributos. Este período político-electoral genera incertidumbre y ralentiza la economía”.
“
“
José Rijo Presbot. Experto presupuestario.
Antonio Ciriaco Cruz. Vicedecano de Economía de la UASD.
Miguel Collado Di Franco. Economista del CREES.
INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL (EN MILLONES RD$) Año
Ingresos
Gastos
Balance
2019* 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012
442.790,50 604.098,80 538.901,90 485.901,90 538.569,00 419.490,80 372.118,30 321.334,60
472.092,00 685.335,60 623.948,60 561.995,70 517.765,20 491.911,10 437.871,00 447.232,00
29.301,50 81.236,80 85.046,70 76.093,80 20.803,80 72.420,30 65.752,70 125.897,40
*Enero-agosto 2019. Fuente: Digepres.
colgadas en el portal de la Digepres sobre el balance presupuestal, a agosto de este año, el Gobierno central había recibido RD$442,790.5 millones, pero había gastado RD$29,301.5 millones (un 6.6%) más de sus ingresos, para un total de RD$472,092 millones. El balance de 2018 arroja
que el Gobierno Central recibió ingresos por RD$604,098.8 millones y gastó RD$81,236.6 millones más, para un total de RD$685,335.6 millones. Para Collado Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), la gestión de Medina “no ha mostrado interés en es-
En casi ocho años de gobierno (de la gestión de Danilo Medina) pudieron tomarse medidas, pero no vemos intención de lograr un déficit fiscal equilibrado”.
«GRANDES OBRAS
4,000
Proyectos. El Gobierno presupuestó para el próximo año RD$4,000 millones para la construcción de la segunda línea del Teleférico de Santo Domingo y RD$5,829.7 millones para la Presa de Monte Grande. tabilizar las finanzas públicas, como lo hizo el primer gobierno del mismo partido oficial en la década de 1990, cuando la deuda pública de República Dominicana se redujo en un 28%”. La deuda pública interna y externa de República Dominicana se situaba en US$34,399.1 millones al 31 de agosto de este
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
[
EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE
HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.
La depreciación monetaria más alta en los últimos 70 meses COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE CAMBIO Y DEPRECIACIÓN 2007 - 2019 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019*
33.2
34.5
35.9
36.8
38.1
39.3
41.8
43.5
45.1
46.1
47.5
49.5
52.9
-0.4
3.9
4.0
2.5
3.5
3.1
6.4
4.1
3.7
2.2
3.0
4.2
5.1
Fuente: Página Web del Banco Central y cálculos del autor.
De profundizarse la incertidumbre, no resulta descabellado anticipar una mayor volatilidad en el mercado cambiario que propicie nuevos niveles en el tipo de cambio nominal en el mercado spot sobre el RD$53.0 y en el mercado no menudo mayor al RD$53.50 al cierre de 2020
CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM
E
Santo Domingo
n ocasiones en forma indistinta los medios de comunicación se refieren a los conceptos monetarios de devaluación y depreciación como sinónimos, por tratarse en ambos casos de expresiones de pérdida de valor de una moneda local frente a otra extranjera que opera en la modalidad de divisa; pero resulta que en realidad los términos no son idénticos. La devaluación acontece cuando existe un tipo de cambio fijo como modelo, donde las autoridades públicas determinan que el valor de la moneda será menor a partir de cierto momento respecto a una divisa, que en el caso dominicano es el dólar, y la depreciación se produce en el escenario de un modelo cambiario de libre flotación, en el que las fuerzas del mercado, compuesta por la oferta y la demanda, establecen el precio de la tasa de cambio del signo monetario del país. En la generalidad de las economías que adoptan el modelo cambiario de libre flotación no prohíben las intervenciones sobre la tasa cambiaria -basado en la legalidad-, cuando así lo consideran necesario las autoridades monetarias en momentos de alta o mediana volatilidad en el tipo de cambio, ocasionada por razones no propias del mercado, como es el caso de la especulación deliberada. En contraposición a las intervenciones autorizadas, en la práctica, también se producen interferencias administrativas en el mercado de las divisas por parte de las autoridades públicas, en forma de presión a los distintos agentes que actúan en el mercado cambiario, a fin de mantener la cotización de la divisa respecto a la moneda nacional al nivel que consideren esté acorde con la meta del pro-
grama monetario o a razones políticas del momento. En República Dominicana, en los hechos se producen dos tasas de cambio en el mercado spot, la que publican oficialmente las distintas entidades de intermediación cambiaria, que a su vez la da a conocer el Banco Central en forma de promedio ponderado diaria y es utilizada para fines de cálculo contable y contractual y, la que opera en las entidades autorizadas legalmente con sus clientes a un precio superior al que se conoce en el mercado visual cambiario. Por ejemplo, a la fecha de publicar esta opinión, la tasa oficial en el mercado spot de divisas para la compra se sitúa en RD$52.72 y la de la venta a RD$52.86 por cada dólar estadounidense; sin embargo, la cotización real para transacciones comerciales no menudas es de RD$53.10 para la compra y de hasta RD$53.30 para la venta. En ocasiones también opera un mercado cambiario futuro, cuando se anticipa escasez o alza de la cotización. Todos los años, a través de la formulación del Presupuesto Nacional se consigna en el programa macroeconómico plurianual el tipo de cambio al que se estima cerrará cada año, así como además, el nivel de depreciación que registraría la moneda nacional con relación al dólar estadounidense. La información cambiaria proyectada, debe ser vista como un ejercicio de transparencia comunicacional por parte de las instituciones públicas del área económ i c a gubernamental y de una información valiosa
para los agentes económicos. A partir de los niveles de cotización del dólar y de la depreciación estimada para la economía nacional, el dato posibilita medir cada año por parte de los interesados, el grado de desvío hacia arriba o hacia abajo del precio observado en el mercado de divisas o la exactitud en el cumplimiento de la meta cambiaria que aparece en el presupuesto anual del sector público. Como se puede apreciar en el cuadro, la cotización de la divisa estadounidense en los últimos 13 años ha alcanzado su máximo histórico al 21 de octubre de 2019, al registrar un precio absoluto promedio ponderado en el mercado spot -que incluye transacciones en efectivo, transferencias y cheques- de RD$52.86, cuando en 2007 era de RD$33.2, para una diferencia de RD$19.7 por cada dólar. De la serie de años 2007 a 2019 que recoge el tipo de cambio del peso dominicano por el dólar estadounidense, el nivel de depreciación alcanzado encontró su pico más elevado en el 2013, cuando registró un 6.4%, seguido por el acumulado de 2019 que ha sido de un 5.1%; de manera que, en los últimos 70 meses, o su equivalente de 5 años y 10 meses, el mercado cambiario dominicano ha conocido la mayor pérdida de valor de su signo monetario, además de presentar el único desvío hacia arriba, respecto a la meta cambiaria desde 2014, con una depreciación superior al 1.1% a la proyectada que es d e
un 4.0%. La cotización del dólar en el mercado cambiario nacional, ha acontecido pese a la inyección por parte del Banco Central en los últimos meses de no menos de US$123 millones de sus reservas internacionales netas, las que se sitúan en un nivel superior a la meta de 2019 que es de US$7,560 millones, cuando a septiembre del año en curso fueron de US$7,597 millones. Al no observarse factores fiscales y monetarios que puedan explicar las causales de la depreciación del peso más allá de lo previsto, factores externos como el de la apreciación del dólar estadunidense en los mercados internacionales del dinero, que podría implicar contracción en el comercio mundial y determinantes internos, como la incertidumbre política que sacude el actual escenario, a propósito de las fuertes contradicciones en el partido de gobierno y su reciente división, podrían estar originando la subida del precio de la divisa. En países menos desarrollados e institucionalizados, con fuerte presencia en lo público del partido de gobierno, podría acontecerle previsiblemente como variable incidental al mercado cambiario, mayores niveles de desconfianza entre los agentes económicos y el público en general, los que podrían potenciarse ante un escenario tan cercano como el de las elecciones nacionales de 2020 que muestra un cuadro no definido. De profundizarse la incertidumbre, no resulta descabellado anticipar una mayor volatilidad en el mercado cambiario que propicie nuevos niveles en el tipo de cambio nominal en el mercado spot sobre el RD$53.0 y en el mercado no menudo mayor al RD$53.50 al cierre de 2020.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
21
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
EDITORIAL
Alejandro Farach Cruz Su legado ha de ser valorado por su impacto en favor del desarrollo de un sector privado productivo, transparente, responsable e incluyente
D
ecirle adiós a Alejandro Farah Cruz es, con toda seguridad, una tarea muy difícil de cumplir. Su inesperada despedida de este mundo genera un vacío indescriptible. Su impronta de buen ciudadano, hijo, padre y esposo ejemplar; de excelente compañero y de empresario comprometido con los mejores intereses de República Dominicana, todo cultivado con un accionar transparente, ha de ser indeleble. Quienes compartieron su cotidianidad, siempre atento a que todo saliera mejor que ayer,
reconocen en él que fue un motor en cada decisión. Esto incluye a su familia. Sus padres, los señores Alejandro Farach Abdalah y Matilde Cruz de Farach, encontrarán aliento y quietud en la fortaleza del deber cumplido, ya que han entregado hijos de bien a esta sociedad. Aunque la existencia terrenal de Alejandro Farach Cruz ha finalizado, su legado de trabajo tesonero, siempre identificado con los mejores intereses de este país, será, de ahora en adelante, el combustible para todos los que conocieron su capacidad de emprender.
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
N
arra Borges, en uno de sus mejores cuentos, La Intrusa, de su obra El Aleph, la historia de dos entrañables hermanos que, enamorados de una misma mujer, la emprendieron uno contra el otro, profiriéndose insultos, desmanes, traiciones nocturnas para verse a escondidas, ambos a dos,
Su trayectoria estuvo marcada por creer en la innovación, en empresas competitivas dentro y fuera del territorio dominicano; en apostar a ser útil en la vida, a ser un ente productivo porque estuvo siempre convencido de que la responsabilidad social se practica desde cada acción, sin importar si es pequeña o grande. Como presidente de Plastifar impulsó proyectos de innovación acorde a las exigencias del mercado, pero muy especialmente en un mundo más exigente respecto a la protección del medio ambiente. Él entendió estos cambios con de-
talles meridianos. El Grupo Farach, que incluye a Laboratorios Alfa, con más de 30 años en el mercado, y la Fundación Farach, el brazo social que tanto ha entregado a la sociedad dominicana, se ha constituido en un ejemplo de empresa familiar exitoso en República Dominicana. No sólo se trata de un conglomerado de organizaciones que ofrecen oportunidades de desarrollo a miles de personas de manera digna, sino que su aporte a la economía se traduce en un activo de alto valor que se multiplica a través de sus colaboradores.
La fábula de los dos hermanos y la economía con la que se estaba provocando la perdición de su hermandad. Cansados de ese “monstruoso amor” que amenazaba con destruirlo todo, incluyendo los negocios, uno de los dos hermanos tuvo el sano juicio de decidir una salida honorable a esa terrible situación, la desaparición física de la beldad que los había vueltos distantes e iracundos. Más cerca en el tiempo, y casi como un cuento de Borges, o quizás simulando la historia bíblica de Caín y Abel, dos hermanos políticos han iniciado una lucha intestina como si se pelearan por el amor de una mujer aunque, en este caso, esta se viste de poder y gobierno. Inmisericordemente, y sin que nadie se lo pidiera, han re-
CARTA AL DIRECTOR
velado traiciones y conjuras que solo ellos mismos pactaron y negociaron, al margen del bien común y de la sociedad; han puesto al desnudo sus mayores miserias humanas y ambiciones, algo inusual en la gestión política pública y en la administración de cualquier Gobierno del Estado. Ni Borges ni la Biblia lo hubieran escrito mejor. El problema, sin embargo, es más complejo que los insultos sin nombre de dos líderes, y mucho más complicado que la división de un Partido o la renuncia masiva de parte de la membresía; se trata de una sociedad que se viene cayendo a pedazos desde hace un buen tiempo, de un pueblo que ha dejado de creer en todo, y de
una economía que, cuando la miras por dentro y observas los muros que la sostienen, te percatas de su fragilidad en términos fiscales, del agotamiento de su política monetaria y de su inexistente política de oferta, a pesar de la cháchara. Pero, bajo este escenario, los hermanos insisten en creerse predestinados, invencibles uno contra el otro, arrastrando a su paso a empresas y ciudadanos, mercados y ganancias, inversión y estabilidad, tranquilidad familiar e ingresos. No es cierto que vamos bien, mírelo de donde se mire. Ningún imperio se ha construido nunca en esas condiciones, y las mejores fortunas construidas por décadas han desaparecido en cuestión de días
jseverino@eldinero.com.do
La recuperación de la economía
S
Farach Cruz fue miembro activo de la directiva nacional de la Asociación de Industrias (AIRD), promotor de la economía circular y desarrollador de nuevos negocios. Sus empresas son un ejemplo de exportación. Fue presidente de la Asociación Dominicana de la Industria de Plástico (Adiplast) y accionista fundador de elDinero. Enviamos un abrazo solidario a sus padres Alejandro Farach Abdalah y Matilde Cruz de Farach; a sus hermanos Christian y Karla Elena, así como a su compañera de vida, Carmen Olavarrieta e hijos y demás familiares.
eñor director, el Banco Central informó recientemente sobre los resultados preliminares del comportamiento de la actividad económica en el período enero-agosto de 2019. Según los datos que dio a conocer, el IMAE, que es como le llaman a este índice, mostró un crecimiento de 4.8% en de agosto, lo que significaría una expansión acumulada de en un 4.7% en los primeros ocho meses del año. Según las autoridades, estos números reflejan que la economía dominicana ha reaccionado favorablemente a las medidas de flexibilización monetaria implementadas a
partir de junio del presente año, conforme a lo esperado por el Banco Central. En lo particular, creo que podría ser verdad. No significa que dude, pero quizá deberíamos hacer que esta recuperación sea más equitativa. A veces pienso que sólo una parte pequeña de la población se da cuenta de esto, mientras los medianos empresarios ni nos enteremos.
JUAN EDUARDO DE JESÚS D. COMERCIANTE.
Turistas fallecidos y los resultados del FBI
P
or fin, ya se sabe que fue por causas naturales que lamentablemente fallecieron los turistas estadounidenses en los primeros meses de este año. Sin duda, fue una prueba de la debilidad que tiene el país en el manejo de crisis “reputa-
por la ambición desmedida y la irracionalidad de unos pocos. Estamos frente a un escenario inusual, poco común para la grandeza que implica un Estado y para la solemnidad de una primera magistratura, sea usted un ex o un inquilino actual. Alguien, con la cabeza fría y el corazón caliente, debería intervenir y llamar al diálogo, antes de que estos dos hermanos, borrachos de amor por el poder, y negados a deponer sus armas por el bien colectivo, den la última puñalada a una sociedad que está gravemente herida, y a una economía que, aunque se quiera negar, le está subiendo, peligrosamente, la fiebre. EL AUTOR ES ECONOMISTA.
cional”, ya que (hay que decirlo) fuimos un tanto torpes y de respuesta tardía, lo que nos ocasionó un ruido que aún retumba en los mercados internacionales. La caída del turismo en julio y agosto fue muy sensible, especialmente desde el principal mercado emisor: Estados Unidos. Cerca de 146,000 turistas menos en comparación con los primeros seis meses del año anterior. Por suerte, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, siglas en inglés) fue lo suficientemente responsable y dio resultados satisfactorios para el país, ya que se demostró que todo fue por causas naturales. ¿Y la bulla mediática pa´cuándo?
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
La utilidad económica del padrón electoral
E
l padrón electoral que cada cuatro años es actualizado y publicado por la Junta Central Electoral (JCE) se convierte en instrumento de uso para los candidatos y precandidatos, en los períodos electorales, debido a la gran cantidad de datos que incluye en su composición. De este padrón se determina la cantidad de personas adultas en el país, qué proporción es joven, cuántos son adultos entre 25 y 50 años, así como la cantidad de adultos mayores de esa edad. Además, nos permite determinar cuántos adultos son mujeres y cuántos son de sexo masculino. El padrón está bien delimitado en cuanto a la cantidad de adultos electores por demarcación, tanto en el Distrito Nacional, como en las 31 provincias del país, así como en los 158 municipios y los 236 distritos municipales, a lo que se agrega la distribución por circunscripción, en los casos que corresponde. Por eso, el padrón electoral es un excelente instrumento de estudio que sirve para el diseño de estrategia de campaña de los candidatos, tanto en el enfoque geográfico como en lo relacionado con la condición humana de cada elector, por edad, género, condición económica, académica y otros aspectos. Pero ese padrón es un instrumento de vital utilidad para otros aspectos de la economía que nada tienen que ver con los asuntos electorales y de campañas políticas. En mi caso, lo utilizo mucho para hacer mediciones y comparaciones de nuestro mercado laboral. Se trata del más exacto censo de población adulta, es decir, mayor de 18 años del país, pues no solo incluye a los ciudadanos civiles, sino también a aquellos policías y militares que por su condición no pueden ejercer el voto, pero sí son adultos cedulados en condición especial. Por ejemplo, la más reciente publicación de la JCE indica que el padrón de electores tiene 7 millones 487,040 personas, de las cuales, el 51.2% (3 millones 828,786) son mujeres y los hombres suman 3 millones 658,254 adultos para un 48.8%. En el ámbito laboral, podemos comparar las estadísticas de la Tesorería de
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
la Seguridad Social (TSS) y del Banco Central con el padrón electoral, para determinar, por ejemplo, algunos de estos datos: la TSS dice que los empleados formales son alrededor de 2 millones 200 mil personas, mientras que el Banco Central dice que los empleados formales representan alrededor del 44% de la fuerza laboral activa y el otro 56% son informales. Si sumamos esas cifras, llegaríamos a la conclusión de que en el mercado laboral formal e informal hay alrededor de 5 millones de trabajadores (2.2 millones formales y 2.8 millones informales). Si comparamos estos datos con el padrón electoral, en el que la JCE dice que suman cerca de 7.5 millones de personas mayores de 18 años, llegamos a la conclusión de que al menos 2.5 millones de adultos no trabaja. Obviamente, en esa cantidad hay adultos mayores que no pueden trabajar, también hay jóvenes estudiantes que no están buscando empleo y mujeres que posiblemente se dedican a labores hogareñas y tampoco tienen interés de un puesto de trabajo. Pero también se puede deducir que, de la población adulta, sólo 2.2 millones son trabajadores formales, de donde 5.2 millones están entre los que no trabajan o tienen empleos informales (2.8 millones), por lo que carecen de derechos laborales y cobertura de seguridad social. Otro dato que arroja el padrón electoral es que desde 2016 a 2020 la cantidad de personas que pasaron de menores a adultos es 721,816, lo cual indica que cada año pasan a ser adultos, en promedio, un poco más de 180,000 personas, de las cuales, la mayoría, por ser jóvenes, presiona al mercado laboral buscando empleo. Recordemos que el Gobierno se ha trazado la meta de crear cada año por lo menos 100,000 nuevos empleos formales, lo cual nos permite concluir que esa meta queda corta al compararse con la velocidad en la que crece la cantidad de personas que busca empleos, pues cada año hay al menos 80,000 personas adicionales que no estarían entrando al mercado laboral. Estos son solo algunos ejemplos de la cantidad de datos útiles que se pueden extraer del padrón electoral.
E
Impacto de los reguladores en la competencia
stados Unidos ha sido el país líder en el desarrollo del derecho de la competencia a nivel mundial. A pesar de que nuestra Ley 42-08 sobre Defensa de Competencia, de entrada en vigencia relativamente reciente, no fue modelada sobre las leyes estadounidenses, sirve de ejemplo y de precedente útil para la evaluación del tema. Recientemente, se ha planteado un interesante caso en EE.UU. El Departamento de Justicia alega que cuatro productores de vehículos de motor – BMW, Ford, Honda y Volkswagen– conspiraron entre sí para limitar la producción de vehículos en esa nación. De por sí, un caso en el que se alegara conducta de coordinación entre competidores no fuera un caso novedoso, pero en este, los productores de motor apuntan a un acuerdo que suscribieron con el Estado de California respecto a la producción de vehículos eléctricos y de baja emisión de gases de invernadero (es decir, no se discute la existencia del acuerdo). El Departamento de Justicia –un órgano federal– alega que el acuerdo a nivel estatal constituye una violación a las leyes de defensa de competencia en EE.UU. Aunque el argumento del Departamento de Justicia se fundamenta en un análisis textual de la ley –que no exceptúa este tipo de acuerdo de cumplimiento de las normas de la ley de
competencia– más allá alega que no se puede escudar conducta que entiende es contraria a la competencia en base a un mandato regulatorio. Los productores y el Estado de California responden que además de haber sido un mandato legal, el acuerdo tendrá el efecto de producir beneficios para los consumidores estadounidenses. Respecto a este último argumento se puede discutir la finalidad de las leyes de competencia: si las mismas tienen por finalidad el beneficio de los consumidores, entonces el hecho de que haya sido un mandato legal, acordado con los reguladores, es un factor elemental para evaluar la conducta citada. En este sentido, es una posición racional evaluar desde la óptica de la competencia tanto el requerimiento de las autoridades como el hecho de que el acuerdo pudiera producir efectos positivos. La ley de cada país es diferente, y debe ser aplicada e interpretada conforme al texto de que se trate y de la realidad del país. Sin embargo, en República Dominicana, en caso de que surgiera un conflicto de la especie, se tendría que tomar en cuenta nuestra realidad regulatoria y económica para evaluar si conviene sancionar una conducta como aquella que está siendo objeto de investigación en EE.UU. EL AUTOR ES ABOGADO.
OBSERVACIONES
L
Y volvieron los charamicos...
os aires navideños se empiezan a respirar en Santo Domingo. Los ciudadanos, ahogados por el bombardeo mediático con cada uno de los capítulos de serie “Crisis postprimarias” que dividió al oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y que forma parte de un proceso electoral en el que los contribuyentes cargaremos con miles de millones de pesos, tendremos ahora el respiro festivo que anuncian los tradicionales charamicos que se venden en la Winston Churchill. Los charamicos son un aliento espiritual a una ciudadanía agotada y vapuleada por una clase política que no para de pelearse por en su afán de poder y por un Estado que se financia con préstamos y más préstamos. También, para peatones obligados a desplazarse por aceras llenas de obstáculos o para empleados, públicos y privados, mal pa-
gados que deben apoyarse en el transporte público y que tienen dificultades todos los días para encontrar espacio en el carro de concho que los acerca a su centro de trabajo. Amén de que el Ayuntamiento del Distrito debe mejorar la relación de los vendedores de charamicos con las aceras y de que los ministerios de Turismo y Cultura pudieran aprovechar la existencia de estos artesanos para potenciar su valor cultural y turístico de cara a los dominicanos y a los visitantes extranjeros, su presencia en la ciudad anuncia un poco de calma al espíritu de una sociedad altamente politizada. De modo que, bienvenidos sean los charamicos. Porque la hora impone, al PLD y todo el país, el verso de una canción de Silvio Rodríguez: “Va a hacer falta un buen otoño/ tras un verano tan largo...”
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
MERCADO GLOBAL La tecnología construye “economías desiguales” Empresario francés advierte sobre desigualdad en China EFE París
L
a revolución tecnológica debe hacer reaccionar a los Estados para que limiten el poder de las grandes multinacionales y se adapten al nuevo modelo económico, dado que de lo contrario las desigualdades no pararán de crecer, destaca en su último ensayo el antiguo vicepresidente de Airbus, Philippe Delmas. El empresario francés abre su reflexión con una intuitiva cita del filósofo Michel Serres: “Quienes gobiernan hoy dirigen un mundo que se transforma por razones que ignoran”. “Un pouvoir implacable et doux” (Un poder implacable y suave), publicado este octubre, habla de sociedades más desiguales, un mayor individualismo y pérdida del valor de la democracia como algunas de las sombras que ha traído la revolución digital instaurada en todo el mundo en apenas medio siglo. Delmas (1954), doctor en Economía y Matemáticas, afirmó a EFE en su presentación en París que la tecnología está construyendo “economías radicalmente desiguales” para los individuos, empresas y Estados,
Evitemos nuevo daño al turismo de RD Lo primero que observamos cuando visitamos un país es el comportamiento de sus ciudadanos como conductores y peatones en sus calles, ese comportamiento y conducta nos va indicar en el tipo de sociedad que nos encontramos y el nuestro deja mucho que desear, por lo que estamos obligados a asumir el compromiso de mejorar nuestro sistema de transporte. El primer problema es que no contamos con un buen sistema de transporte público para nuestros ciudadanos y los que no tienen una solución individual, pasan la de Caín intentando llegar a sus destinos en el tiempo oportuno, es por ello que todos nos empeñamos en tener nuestros propios vehículo, lo que crea más dificultades que soluciones,
El sistema recopila información sobre el estado de la atmósfera.
La crisis climática repunta uso de datos La tecnología se distribuye muy rápido, pero se absorbe lentamente.
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
«LEYES. Aunque la revolución
tecnológica sea universal, el autor cree que en los países en vías de desarrollo estas diferencias son más agudas, ya que cerca del 20% de la población se ha modernizado y enriquecido, pero el resto tiene menos posibilidades de pros-
y un nuevo sistema de vencedores y vencidos en el que unas pocas compañías y países acumulan cada vez más poder. “Entender la importancia de las ciudades en este nuevo orden es fundamental”, ya que en ellas se desarrolla la industria tecnológica que enriquece a la población y crea empleo en todos los sectores, sostiene. Esta concentración de poder,
perar porque los empleos están más polarizados. La tecnología se distribuye muy rápido pero se absorbe lentamente, lo que hace que los países más pobres, aunque dispongan de ella, no puedan alcanzar a los que llevan más años desarrollándola.
en su opinión, deja sin posibilidades a las pequeñas y medianas aglomeraciones y por supuesto al mundo rural. Delmas habla de China como un ejemplo de desigualdad territorial en el que el Estado invierte en parques industriales tecnológicos a los que emigran millones de personas y deja regiones rurales más pobres de lo que eran antes.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
sumándole la dificultad que tienen muchos analfabetos que desconocen las reglas elementales de conducir, haciendo a la vista de las autoridades, todas las burradas más inverosímiles posible. Solo en Santo Domingo circulan 13 vehículos por metros cuadrado, donde la gran mayoría no respeta las reglas, lo que trae como consecuencia, ser la ciudad de mayor cantidad de accidentes de la zona, con una secuela fatal, que va sumando dificultades a la sociedad, que al parecer son invisible para las autoridades que no asumen una sola
medida importante para impactar la mala conducta de nuestros conductores, como hemos planteado en varios artículos anteriores. Si no logramos que los organismos asuman con autoridad, recobren la confianza y el respeto del público, no será posible someter el sistema a reforma ni leyes positiva. Lo primero es que no todo el mundo puede conducir un vehículo, ni todo vehículo puede circular. Nadie tiene el derecho de destruir vidas y propiedades porque simplemente sea padre de familia y se le debe permitir transitar en chatarras, dando servicios de transportes
EFE
Burdeos
Cada vez hay más demanda de datos del Servicio de Cambio Climático del sistema Copérnico, especialmente del sector empresarial y de aseguradoras que necesitan hacer predicciones a largo plazo sobre los efectos climáticos, ha asegurado en Burdeos (Francia) la científica Freda Vamborg. Vamborg es científica senior del Servicio de Cambio Climático de Copérnico (C3S), que junto al Servicio de Vigilancia Atmosférica (CAMS), están implementados por la Unión Europea en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM/ECMWF, por sus siglas en inglés). El sistema Copérnico reco-
de mala calidad exponiendo la vida de la gente y en muchos casos sin los medios para reparar los daños ocasionados. Las autoridades podrían muy bien iniciar algunas medidas, como ser más rígidos en la revista de los automóviles y sacar de circulación una buena cantidad de chatarras, impedir el parqueo en ambos lados de aquellas calles más transitadas, evitar las cargas y descargas de camiones en horas picos; la Dirección General De Impuestos Internos debe exigir la revista y el seguro vigente al renovar la placa, suspender la licencia conducir de todos los reincidentes en violaciones, convertir los peajes en chequeos de alcoholemia, etc., porque solo viendo estas recomendaciones que les hago, que aunque sean obligaciones de ley no se están aplicando, denota el gran desorden que son nuestras calles, donde
pila información sobre el estado de la atmósfera, el cambio climático, la contaminación, el medio marino, la superficie terrestre, entre otros campos, “información fundamental en la actualidad para estudiar la evolución de los fenómenos climáticos”, ha sostenido la científica en entrevista a Efe. Es necesario “comunicar y utilizar los datos de los sistemas Copérnico en diferentes sectores sociales y económicos e interactuar con otras áreas para lograr un desarrollo sostenible”. El sistema Copérnico recopila información de los satélites Sentinel, pero también de otros sensores y estaciones que se convierte en “herramientas e instrumentos para interpretar los datos”.
más de dos millones de motoristas transitan sin placa, sin seguro y sin nada que lo identifique. Necesitamos más decisiones y voluntad política para imponer el orden en las calles y autopistas de nuestro país. Otra razón muy poderosa para que nos ocupemos del tránsito, es la meta de traer 10 millones de turistas al año; no podemos darnos el lujo de que la competencia use nuestras debilidades viales para dañar nuestra imagen como recientemente paso con la muerte de algunos turistas, a pesar de que las muertes fueron por su propia causa y comportamiento; porque será una responsabilidad que recaerá en los hombros de la DGII y el INTRANT y un poco al Ministerio de Turismo por su falta de iniciativa e innovación. EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
25
SALUD
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
En RD se diagnóstican cada año el cáncer de ovarios a 144 mujeres El ginecólogo John P. Díaz dice que el 85% de los casos se detecta en un estado avanzado
Doctor. John P. Díaz se es-
pecializó en cirugía robótica mínimamente invasiva y en operaciones ginecológicas para el tratamiento de tumores benignos. Es médico principal de ensayos clínicos sobre oncología ginecológica en Miami Cancer Institute y director médico de cirugía ginecológica mínimamente invasiva de Baptist Health South Florida.
Yulissa Álvarez
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n República Dominicana cada año se registran 144 nuevos casos de mujeres diagnosticadas con cáncer de ovarios, y alrededor de 89 mueren, así lo afirma el director de cirugía ginecológica mínimamente invasiva de Baptist Health, John P. Díaz. Díaz, quien además es médico principal de ensayos clínicos sobre oncología ginecológica en Miami Cancer Institute, indica que el problema del cáncer de ovario es que no hay una forma de detectarlo a tiempo. “Para el cáncer de mama tenemos la mamografía y del cuello de la matriz el Papanicolaou, pero para el de
Un proceso electoral sin traumas para la economía Estamos caminando rumbo a dos procesos electorales en fechas distintas que de por sí ya han agitado el entorno económico, con las recientes primarias de los dos grandes partidos del sistema político dominicano. A lo que aspira toda la sociedad dominicana es que ambos procesos electorales transcurran en paz, sin mayores traumas ni sobresaltos que afecten la buena marcha de la economía dominicana ni se lleven de paro la tan apreciada estabilidad macroeconómica. A riesgo de que me califiquen de iluso, tal vez, al titular de esta forma mi artículo de esta semana, pienso que no podemos dejar de insistir en ello y de pedir una contienda electoral en la que se debatan los temas que realmente necesita oír el ciudadano en términos de agenda legislativa, municipal y plan de gobierno. Aunque se puede dar el caso de que en medio de un proceso electoral surjan voces altisonantes o gritos excesivos que atemoricen a los agentes económicos y a su vez afecte la buena marcha de la economía, uno espera que la madurez prime y que entiendan que todos están llamados trabajar por el bien común que en definitiva beneficia a toda la sociedad y eso solo se logra con un ambiente económico sano y estable. Hay razones para insistir y pedir que se evite el desborde de las pasiones y las discusiones se centren en las
ESPECIALISTA
El cáncer de ovario tiene menos probabilidad que otros para ser identificado en su etapa temprana.
ovario nada”, explica el doctor. En una entrevista concedida a elDinero, Díaz señaló que más del 85% de las mujeres que padecen esta enfermedad se les detecta en un estado avanzado, en etapa tres o cuatro, en esta fase es más difícil tratarlas. “Aunque podemos poner a un 85% de mujeres en revisión, más del 70% puede tener una recurrencia y pueden morir”.
Díaz explicó que esta enfermedad, en la que se produce un desarrollo de células cancerosas en el ovario, que se dividen y crecen de forma descontrolada, la mayoría de los casos no presentan alguna condición que permitan prevenirlos. “Las mujeres que tienen una mutación en el gen BRCA1 tienen más posibilidades de presentar un cáncer de ovarios, pero esto no
Destellos económicos
ñala la existencia de menos sangrado y dolor después del procedimiento, mientras que la recuperación es mucho más fácil que una cirugía tradicional. “Los pacientes pueden volver a su vida normal más rápido que con una cirugía abierta y en los caso del cáncer de ovarios podemos intentar la quimioterapia antes y esto ayuda a controlar la enfermedad”.
Una publicación especial desde Panamá
www.capital.com.pa
Generación solar podría propiciar nuevas empresas
Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
propuestas para hacer más sostenible la nación. Ya los indicadores económicos comienzan a reflejar esa preocupación y el Banco Central lo reseñó en su informe de desempeño de la economía dominicana para el período enero-junio del año 2019, donde la economía experimentó un crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.7%. “Este comportamiento es el resultado de la expansión de 5.7% en enero-marzo y una moderación del ritmo de crecimiento de la economía de 3.7% en abril-junio, en el que han incidido un entorno internacional desfavorable asociado a problemas geopolíticos y las guerras comerciales, así como factores de incertidumbre a nivel doméstico que contribuyeron a que atenuara la evolución de la demanda interna", expresa el Banco Central en su explicación de las razones que dieron origen a ese comportamiento. “Factores de incertidumbre al nivel doméstico”, en mi interpretación, pueden ser los mismos que han preocupado a distintos sectores de la sociedad, el desborde de las pasiones por la lucha política y electoral cuyo tono, irracional a veces, aleja la inversión extranjera, disminuye las perspectivas de negocio y frenan los proyectos de inversión a
es algo determinante”. Uno de los métodos que utiliza Díaz para tratar el cáncer de ovarios es la cirugía robótica. “Es una técnica que llevo haciendo desde 2007; en nuestro instituto la gran mayoría de intervenciones que se realizan son de este tipo, incluyendo la cirugía de ovarios”, añade. Dentro de los beneficios de esta cirugía el especialista se-
mediano y largo plazo de los agentes económicos. Otras variables macroeconómicas claves también han registrado movimientos que reflejan, en cierta medida, esa tensión política, como es el caso de la tasa de cambio cuya tasa de compra, el Banco Central la situó el pasado 21 de octubre a RD$52.70 y la de venta a RD$52.85. Lo mismo ha sucedido con la inflación que según la publicación del Banco Central, en su página web, la inflación Interanual se ubicó en 2.02%, la acumulada en 2.38% y la mensual en 0.38%, medida a septiembre de este año. Así que debemos mantenernos alertas y atentos para velar porque el actual proceso electoral que será bastante largo no genere mayores traumas para nuestra economía.
EL AUTOR ES PERIODISTA Y TRABAJA PARA DGII.
Orlando Rivera
Ciudad de Panamá
Todo un ecosistema de empresas nuevas y más de 11,000 empleos podrían generarse si el mercado de energía solar se desarrolla robustamente, a este objetivo apunta Termosolar Panamá, un proyecto impulsado a través de una alianza entre la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Medio Ambiente para América Latina y la Secretaría Nacional de Energía (SNE), que busca reemplazar la mayor cantidad de calentadores de agua eléctricos que se usan
en hoteles, industrias, residencias y hospitales por generadores solares. El proyecto se enmarca en el Plan Energético Nacional 20152050, que tiene la ambiciosa meta de diversificar la matriz energética y conseguir en 2050 que el 77% de la capacidad instalada provenga de energías renovables. El mercado solar térmico genera aproximadamente 810,000 puestos de trabajo, precisa un estudio de Termosolar Panamá, que recomienda la fabricación local de calentadores de agua solares.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
AdoFinTech llega a 68 miembros Pellerano & Herrera busca atraer negocios para RD
elDinero
Santo Domingo
L
a Asociación Dominicana de Empresas FinTech (AdoFinTech) celebró su segunda Asamblea General Ordinaria, en la que ratificó el ingreso de 46 nuevos asociados, totalizando a la fecha 68 entidades, entre ellas 33 empresas fintech, 33 miembros aliados y 2 honorarios. Manuel Grullón presentó el Informe de Gestión Anual de la entidad.
elDinero
Santo Domingo
Directiva de Asociación Dominicana de Empresas FinTech.
Unibe realizará Mercadexpo
Pellerano & Herrera lanzó una campaña internacional que resalta las ventajas de hacer negocios en República Dominicana, un país con una ubicación geográfica atractiva que proporciona fácil acceso a los mercados de Norte, Centro y Sudamérica. Pellerano & Herrera ha sido
reconocida como el primer promotor de la inversión en República Dominicana.
Ceapi reconoce a Ligia Bonetti
elDinero
elDinero
Santo Domingo
Madrid
La escuela de Mercadeo de la Universidad Iberoamericana (Unibe) realizará el Congreso Internacional Mercadexpo, bajo el tema “I Trend: The Age of I”, que tiene como objetivo resaltar la importancia de la creación de contenido en tiempo real y el papel que juegan los usuarios.
La presidenta ejecutiva de Grupo SID, Ligia Bonetti, fue reconocida por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi) por sus aportes en el sector, durante una cena especial en homenaje a la mujer iberoamericana. Bonetti, quien fue premiada junto a 17 grandes ejecutivas, es considerada como un referente en el país.
Sebastian Féliz y José Martín Morillo.
Ricardo Pellerano.
Ligia Bonetti y Patricia de Moya.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 240. Jueves 24 de octubre de 2019