SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 31 DE OCTUBRE AL MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 241
Un “tranquilo Bobby”, ante caída en las reservas del BC Héctor Valdez Albizu revela intervino el mercado cambiario con US$300 MM para frenar la tasa
Necesitamos “ competitividad logística”
Miguel Lama afirma que la región Norte y el Cibao acogen el 50% de las zonas francas de RD y aportan unos 90,000 empleos directos, además de las divisas que generan. PAG. 14 Y 15
Agricultura planificó menos fondos para la producción SANTO DOMINGO. Para este año, en que productos como el plátano experimentan alzas, el Ministerio de Agricultura disminuyó en RD$302.7 MM sus fondos para el “la producción agrícola”. Bajó de RD$3,104.1 MM a RD$2,801.4 MM.
ADENTRO FINANZAS
4
INDICADORES
6
OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL 24
PAG. 8
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
Gabriel Alcantara | elDinero
PAG. 8 Y 9
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA CONEP LLAMA A REFLEXIONAR EN TORNO A RETOS DE AGENDA LOCAL
«
SANTIAGO. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, insistió en la importancia “de que juntos como sector privado hagamos una reflexión profunda
de dónde nos encontramos y nos pongamos de acuerdo para impulsar la agenda de desarrollo que necesitamos y que merece el país”. El empresario afirma que el país no está solo, que compite
en un escenario global cambiante, donde la digitalización ya es un hecho. “Es tiempo de hacer las reformas correspondientes y tomar decisiones sobre el futuro de República Dominicana. Para eso estamos consultando al empresariado a nivel nacional”, dijo. En sus palabras de bienvenida, el presidente Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) y miembro de la junta de directores del Conep, Juan Ventura, señaló que “necesitamos confianza para que la dinámica económica se convierta
en bienestar social y para que la sostenibilidad sea una práctica de todos nuestros proyectos y procesos. Necesitamos pensar como una sola nación, respetando las diferencias, pero mirando en la misma dirección”. Las declaraciones se produjeron durante el Encuentro Regional Norte, en Santiago, con el objetivo de conocer las inquietudes y propuestas estratégicas del empresariado del Cibao respecto de los temas de la agenda país y en el marco de la IX Convención Empresarial.
PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE LÓPEZ VALDÉS SANTO DOMINGO. El fallecimiento del presidente de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), José Manuel López Valdés, marcó la semana en el sector financiero. El hecho fue lamentado, además de todas las entidades bancarias, por el Banco Central, Superin-
tendencia de Bancos, Impuestos Internos y una serie de personalidades. López Valdés ocupaba la presidencia de la ABA desde 1995. Durante su gestión fue un factor de primer orden en todo el proceso de modernización de la banca dominicana. En su haber profesional
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál es el principal aporte de las zonas francas a la economía dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué tan posible es que la deuda pública se vuelva impagable por RD? Muy posible: 60% Posible: 33% Imposible: 7%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Cómo enfrentar el caos del tránsito?
H
ágase la siguiente pregunta: ¿Dónde está el origen del caos en el tránsito? Sin importar si es en Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Vega, San Francisco de Macorís, Puerto Plata, San Juan, Barahona, San Pedro o La Romana, la situación es la misma: tapones e imprudencia a la sombra de la falta de autoridad. Tengo una idea cuyos resultados no se verán en el corto plazo. Hay que tener paciencia ciudadana para lograr resultados duraderos. ¿A qué me refiero? Propongo que el Mi-
«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. El Gobierno domini-
cano sometió ante el Congreso Nacional un contrato de préstamo por US$100 millones con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Los recursos serían utiliza-
nisterio de Educación y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) firmen un acuerdo para que los estudiantes que terminan la educación media (bachillerato) puedan optar por realizar las 60 horas dirigiendo el tránsito. Estoy seguro de que esto les ayudará a entender que ellos deben ser parte de la solución y no sumarse al caos cuando tengan sus propios vehículos o cuando transiten como peatones. Cuando uno de estos jóvenes se vea en una esquina o calle cualquiera tratando de
RAFAEL PÉREZ MODESTO. GERENTE GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
«ja, ja, ja», no «jajaja»
«En español, la grafía apro-
y de experiencia está la de ser un ente de balance durante la crisis financiera de 2003. El presidente de la ABA era licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, España y graduado en Diplomacia de la Escuela Diplomática de España.
$100
“Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) deben realizar campañas informativas que permitan orientar a los beneficiarios con el propósito de facilitar el otorgamiento de las pensiones. Los beneficiarios de capitalización individual deben solicitar sus pensiones”.
dos para obras de infraestructura y ampliación de trenes en la Línea 1 del Metro de Santo Domingo. Según el Ministerio de Hacienda, el contrato de crédito número CDO 106201K fue firmado el 12 de diciembre 2018, establece que los 88,136,788.30 euros equivaldrían a US$100,000,000.
ordenar el caos, hay altas probabilidades de que esté en mejor capacidad de crear conciencia ciudadana sobre este problema. Previa charla de inducción, a fin de que conozcan los fundamentos de la Ley 63-17, estos estudiantes sabrán dónde no estacionarse, cómo hacer las paradas, respetar el semáforo; estarán más conscientes de las consecuencias de doblar en U donde no se debe o que hacer giros en lugares prohibidos es parte del problema. Al vivir en carne propia el irrespeto de
piada de la onomatopeya de la risa es ja, ja, ja, y no jajaja. Son muy frecuentes las formas incorrectas en ambientes informales y aun en los medios de comunicación, en los que no es raro que aparezcan en frases como «P. ¿Eso te hizo seguir trabajando y madurar más?: “Jajaja, ¿sabes algo? Esa me gustó”» o «“Uno ve 99 multas y empieza a reírse, jajaja 99, pero llega un momento en que uno dice y cómo yo voy a resolver este problema”, comenta ante las cámaras... Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
los conductores estarán en capacidad no sólo de hacer conciencia respecto al casos, sino que serán ciudadanos más comprometidos con el respeto de las normas de tránsito. Estoy seguro que si educáramos a los futuros usuarios y conductores del tránsito, otros serían los resultados. Es cierto que nuestras vías están congestionadas de vehículos casi a toda hora, pero sería menor el problema si fuéramos más educados.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
FINANZAS Mejora calificación de riesgo de Fondos BHD
ECONOFINANZAS
Javier Trullols
Faller Rater ratificó en “M2” el riesgo de mercado de las cuotas
Lésther Álvarez | elDinero
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a firma Feller Rate aumentó a “AAfa” la calificación del riesgo crédito al Fondo Mutuo Renta Fija - BHD Plazo 30 Días, debido a mejora en el perfil de la cartera, a su holgada liquidez y a que cumple con su objetivo de inversión. Además, ratificó en “M2” el riesgo de mercado de las cuotas, por su duración dentro de los límites reglamentarios y su inversión 100% en pesos dominicanos. La Administradora de Fondos de Inversión BHD (BHD Fondos), filial de Centro Financiero BHD León, que al cierre de agosto de 2019 manejaba cinco fondos de inversión abiertos, gestionó un patrimonio de RD$11,369 millones. El Fondo Mutuo Renta Fija - BHD Plazo 30 Días, que inició sus operaciones en abril de 2016 con un aporte de RD$100,000, había gestionado a agosto de 2019 un patrimonio de RD$2,984 millones, representando un 15.4% del total de fondos abiertos de renta fija, destacando como el segundo mayor fondo del segmento, según el informe de Feller Rate. Al cierre de agosto de este 2019, la cartera mantuvo 26 emisores, en las que las cinco mayores posiciones (sin incluir cuentas corrientes) concentraron el 52.4% de los activos. El 16.3% de los instrumentos en cartera tenía vencimiento menor a 30 días, lo que entrega una holgada liquidez en relación a la volatilidad patrimonial de 8.2% observada en los últimos 12 meses. “La cartera del fondo estuvo compuesta de instrumentos de emisores con calificaciones de riesgo “C-1+”, “C-1” o equivalentes, entregando un buen perfil crediticio”, resalta el informe. Feller Rate también aumentó a “AAfa” la calificación al riesgo crédito del Fondo Mutuo Renta Fija - BHD Fondos Plazo 30 Días Dólares. Además, ratificó en “M3” al riesgo de mercado de las cuotas.
javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
El Fondo Mutuo Renta Fija - BHD Plazo 30 Días inició sus operaciones en abril de 2016.
Composición Activos
RENTABILIDAD
A agosto 2019.
Rentabilidad.
Fuente: Feller Rate
«PATRIMONIO
11 MM
16.3%
A agosto 2019. BHD Fon-
Cartera. El 16.3% de los instru-
El Fondo Mutuo Renta Fija – BHD Fondos Plazo 30 Días Dólares gestionó un patrimonio de US$92.2 millones al cierre de agosto 2019, posicionándose como el mayor fondo del segmento, representando el 24.4% del total de fondos abiertos de renta fija. A agosto 2019, la cartera mantuvo 15 emisores, en las que las cinco mayores posicio-
nes (sin incluir cuentas corrientes) concentraron el 57.8% de los activos. El 17.2% de los instrumentos en cartera tenía vencimiento menor a 30 días, lo que entrega una holgada liquidez en relación a la volatilidad patrimonial de 6.8% observada en los últimos 12 meses. El informe destaca que el fondo no ha presentado endeudamiento financiero. A agosto
dos gestionó un patrimonio de RD$11,369 millones.
Entre agosto 2016 y agosto 2019, el fondo alcanzó una rentabilidad acumulada de 23.4%, lo que en términos anualizados alcanza un 7.0%. Por otro lado, se observa una rentabilidad superior al promedio del segmento de fondos abiertos de renta fija, con una volatilidad inferior en el retorno, lo que se traduce en un mayor índice ajustado por riesgo respecto a sus comparables, según el informe de la calificadora de riesgo.
mentos en cartera tenía vencimiento menor a 30 días.
2019, los pasivos representaban el 0.04% del patrimonio y correspondían a cuentas, impuestos y retenciones por pagar. Durante el período analizado, la cartera del fondo estuvo compuesta principalmente de instrumentos de emisores con calificaciones de riesgo “C-1+”, “C-1” o equivalentes, entregando un buen perfil crediticio, resalta la firma.
¿Por qué la desigualdad de ingresos?
L
a desigualdad económica o distribución inequitativa de la riqueza no solo se limita a República Dominicana, sino que es un problema continúo a nivel internacional. Según la reconocida entidad financiera Credit Suisse, el 1% de la población internacional controla en torno al 50% de la riqueza global. A través de la historia, se han usado las filosofías de diferentes economistas reconocidos, tales como Adam Smith, John Maynard Keynes, y Karl Marx, entre muchos otros, para intentar lograr implementar sistemas de distribución de ingresos más equitativos. En la última década, las ideas del Sr. Keynes son las que más han sido utilizadas por las autoridades monetarias, lo que por un lado han ayudado a mantener las economías a flote, pero también han incrementado la deuda de forma considerable a nivel universal. El propio mercado laboral determina el precio de las habilidades profesionales de cada persona y los ingresos que percibirán. Si existe una sobreoferta de conocimientos no demandados por las empresas, pues los ingresos serán más bajos y viceversa. Probablemente una de las causas más importantes de la desigualdad de las riquezas es el difícil acceso al sistema educativo, sobre todo en países en vías de desarrollo, y la poca inversión en el mismo. El reemplazo de mano de obra por nuevas tecnologías también está agravando este tema. Y, por supuesto, hay factores intrínsecos de cada individuo (coeficiente intelectual, emocional) que están directamente vinculados con el nivel de ingreso. Es importante señalar que la gestión inefectiva de las políticas fiscales también aumenta la brecha salarial. Existen muchos otros factores que inciden de forma negativa en la desigualdad de ingresos, por lo que en este artículo hago hincapié en las principales causas.
EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.55%
12.96%
6.49%
11.88%
5.70%
17.27%
0.30%
10.04%
5.76%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
13.12%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 11.95% 13.95% 13.00% N/D 12.95% 15.45% 12.00% 11.50% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%
15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 11.95% 12.95% 14.00% N/D 16.00% 17.45% 15.00% 14.00% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 16.05%
17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 13.95% 18.00% 21.00% N/D 21.95% 19.45% 18.00% 18.95% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 10.50% 10.95% 09.75% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D
12.45% 12.00% 12.96% 13.95% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D
10.95% 12.50% 13.95% 14.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,448.00 12.18 98.90 517.95 388.00 296.75
Semana actual
2,500.00 12.46 100.75 514.25 386.25 299.00
Preferencial
10.41%
Pasiva
Promedio Ponderado
Público en General
Depósitos de Ahorros
Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
7
8
FINANZAS
El Banco Central proyecta que cerrarán 2019 en más de US$8,000 MM
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
RIN caen US$1,124 MM, pero “tranquilo Bobby” Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús Acosta Yulissa Álvarez mdejesus@eldinero.com.do yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
U
na fuerte posesión de reservas internacionales es un indicador de solidez financiera, lo que contribuye a reducir el riesgo soberano, ya que estos recursos financieros garantizan los pagos de los bienes que importa un país, el servicio de la deuda y estabiliza el valor de la moneda, así lo explica el Banco Central (BC) en su página web. En República Dominicana las reservas internacionales se habían mantenido de forma estable (con exención del mes de mayo), sin embargo, de junio a septiembre se redujeron en un 14.8%, al pasar de US$8,711.6 millones a US$7,587.8 millones, lo que implica una reducción neta de US$1,123.8 millones, según cifras del Banco Central. Además, las reservas internacionales brutas se redujeron en un 12.8% en el período bajo analisis, al pasar de US$8,712.1 millones a US$7,590.8 millones, reflejando una caída de US$1,121.3 millones. El economista Jorge Báez indica que los compromisos económicos que tiene el Estado dominicano internacionalmente, y el uso del dólar en el país han presionado las reservas y esto incide en la tasa cambiaria. “La disminución de nuestras reservas inciden en la solidez que las finanzas puedan presentar y eso hace que el sector financiero empiece a tener más cuidado para invertir. Mientras más solidez financiera tenga el país, más nos prestan y suben nuestros indicadores frente a los organismos internacionales y las facilidades que puedan ofrecernos”, afirma el economista. Este panorama se presenta en un entorno de incertidumbre internacional, asociada principalmente a las disputas comerciales entre Estados Unidos y China y el escalamiento de las tensiones geopolíticas en distintas áreas del mundo. Ademas, esto se suma al escenario político local y la situación del turismo en el país en los primeros meses del año. Báez señala que las reservas internacionales son parte de
En lo que va de año la tasa de cambio del dólar ha experimentado una ligera tendencia al alza.
«MAYO
4%
Reducción. De abril
Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central.
los indicadores que presenta una economía saludable y permite a los países hacer buen negocio. A su juicio, la reducción que han tenido las reservadas internacionales en el mercado local aún es manejable. Para contener una subida de la cotización del dólar frente al peso dominicano, el BC decidió a partir del 16 de septiembre colocar montos superiores a US$100 millones al mercado cambiario, en coordinación con los bancos comerciales. Con relación a la medida adoptada por el gobernador del BC, Héctor Valdez Albizu, Báez afirma que fue una buena
a mayo de este 2019 las reservas internacionales netas se redujeron en un 4%, al pasar de a US$7,275.4 millones a US$6,980.5 millones.
decisión, porque el mercado se mueve y uno de los elementos que le hace moverse es la información o la falta de esta. “Yo pondero positivamente el hecho de que el Banco Central haya dado la cara e informado de manera correcta cúales son las incedencias del mercado y que estas no están fuera de control. La inyección de dólares al mercado es positiva”, explico Báez, quien indica que el principal impacto de la inyección de dólares al mercado es detener la escasez. Para Miguel Collado di Franco, economista senior del Centro Regional de Estrate-
Miguel Collado di Franco, Economista senior del CREES.
gias Económicas Sostenibles (CREES), la caída en las reservas internacionales brutas entre junio y septiembre de 2019, no reflejan un comportamiento que llame a la incertidumbre. Considera que se trata de un “patrón normal”. “Lo primero que hay que tener en cuenta es que todos los años las reservas internacionales del Banco Central se incrementan en la medida en que se colocan bonos en los mercados internacionales. Ese es un patrón que se puede observar todos los años, que coincide precisamente con el período con que se hacen las emisiones”,
explica Collado di Franco. “Usualmente ha sido a principio de año, los primeros meses, pero como en este año hubo un atraso en la colocación, eso se reflejó en junio”, precisa. De enero a abril las reservas internacionales netas se incrementaron en un 3%, al pasar de US$7,046.5 millones a US$7,275.4 millones. En mayo se redujeron en un 4% al ubicarse en US$6,980.5 millones, respecto al mes anterior y en junio aumentaron en un 24% al situarse en US$8,711.6 millones. Al comparar las reservas de los primeros nueve meses de 2019 con las del 2018, se observa un incremento de un 3%, cuando a septiembre se ubicaron en US$7,328.6 millones y en el mismo mes de este año en US$7,587.8 millones. Collado di Franco puntualiza, además, que las reservas disminuyen en la media en que van siendo usadas y es uno de los instrumentos que emplea el Banco Central para mantener el tipo de cambio planificado. “Inyectando recursos de las reservas en dólares al mercado con intervenciones puntuales”.
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
Tasas de cambio del dólar de referencia del mercado spot
Fuente: Banco Central.
“TRANQUILO, BOBBY, TRANQUILO” Al 18 de octubre las reservas internacionales del país ascendieron a US$7,668.6 millones, equivalente a 4.2 meses de importaciones en bienes y servicios, excluyendo las zonas francas. Esto, a juicio de Héctor Valdez Albizu, gobernador del BC, es un “logro indiscutible que el país ha fortalecido su posición de reservas internacionales sin poner en riesgo la estabilidad relativa del tipo de cambio”. Valdez Albizu dijo que en el presente año, a pesar de los efectos sobre el mercado cambiario, el escenario internacional adverso y de la menos recepción de dinero de Europa, así como del entorno doméstico caracterizado por la incertidumbre propia de un proceso electoral “terrible”, la depreciación acumulada se mantuvo por debajo del promedio de América Latina, alcanzando un 4.9%. Acto seguido comentó: “Y todos a cada momento me preguntan: ´¿qué (de) la tasa de devaluación?´ Y yo oigo a los periodistas y oigo a los analistas económicos: ¡qué la devaluación...!´ Nada, 4.9%. No toman en cuenta que se cayó el turismo, no toman en cuenta la incertidumbre que está viviendo el mundo y no toman en cuenta que además esa incertidumbre interna provoca que mucha gente tienda a atesorar y a convertir sus pesos en dólares hasta que pase el ‘desguañangue´ este que se ha formado”. “Nosotros hemos intervenido, no con 100, no; con 300 millones dólares, porque lo que ha pasado aquí ha provocado
AMÉRICA LATINA Dinámica. De acuerdo a un comunicado de prensa del Banco Central, en la dinámica del tipo de cambio durante los primeros ocho meses del año, se destaca que la baja depreciación de 2.0% en República Dominicana durante el período enero-agosto fue considerablemente menor a las depreciaciones acumuladas en la mayoría de los países de América Latina. Específicamente, los países con mayor depreciación acumulada fueron: Argentina (36.0%), Uruguay (11.6%), Brasil (6.4%), Colombia (6.2%), Paraguay (5.0%) y Chile (3.6%). De igual manera, las principales economías emergentes han registrado
depreciaciones significativas en el período enero-agosto, principalmente Turquía (9.3%), Brasil (6.4%), Sudáfrica (5.6%) y China (3.9%). La nota señala que la diferencia en el nivel de depreciación entre países es más acentuada si se analiza solamente lo ocurrido en el mes de agosto. Mientras República Dominicana presentó una depreciación mensual de apenas 0.5%, las monedas de casi todos los países de América Latina presentaron depreciaciones significativas, resaltándose Argentina (25.7%), Brasil (8.4%), Uruguay (6.3%), Colombia (5.8%), México (5.0%), Paraguay (3.7%) y Chile (3.3%).
Jorge Báez. Economista.
«US$ MILLONES
14.8%
Reservas netas. Presentaron una caída de US$1,123.8 MM, al pasar de US$8,711.6 MM a US$7,587.6 MM, de junio y septiembre.
12.8%
El BC colocó más de US$100 MM en el mercado cambiario.
que los sectores económicos, los agentes económicos, estén dolarizándose, pa´ ponerlo (el dinero) debajo de la cama, para cuando pase, por el temor del 2003, y nosotros nos dimos cuenta”, dijo Valdez Albizu. Sostuvo, no obstante, que está consciente de que los movimientos recientes en el mercado cambiario han generado aprehensión en algunos sectores de la sociedad. “Tranquilo, Bobby, tranquilo”, indicó. En lo que va de año la tasa
de cambio del dólar ha experimentado una tendencia al alza. República Dominicana presentó de enero a septiembre de 2019 una leve devaluación de su moneda respecto al dólar estadounidense. Sin embargo, las autoridades monetarias han logrado mantener el valor del peso dominicano según sus previsiones establecidas en el Presupuesto de este año, el cual estima que la tasa de cambio se sitúe en RD$52.18 por dólar.
Reservas brutas. Pasaron de US$8,712.1 MM a US$7,590.8 MM, en junio y septiembre de 2019, para un 12.8%.
“Los que me conocen saben que tengo un compromiso innegociable con la estabilidad cambiaria y que estas situaciones que se han presentado, producto de la incertidumbre política, como señalé anteriormente, serán enfrentadas y resueltas de manera contundente”, precisó Valdez Albizu durante un discurso con motivo al 72 aniversario del BC. En apoyo a la actividad económica, República Dominicana, afirmó el gobernador del
9 BC, cuenta con un sistema financiero que se destaca por su “liquidez, solvencia y rentabilidad”, así como el bajo nivel de riesgo de su cartera de créditos. Según datos de la Superintendencia de Bancos (SIB), a agosto de 2019, el coeficiente de solvencia era de 18.15 %, superior al coeficiente mínimo de 10.0% requerido legalmente. Asimismo, a septiembre 2019, las utilidades de los intermediarios financieros alcanzaron RD$26,691.0 millones, para una rentabilidad sobre el patrimonio promedio (ROE) de 19.8% y sobre los activos (ROA) de 2.4%. El índice de morosidad se situó en 1.69%, con provisiones superiores al 100 por ciento. En ese tenor, Valdez Albizu agregó que “hoy estamos apostando que vamos a terminar el 2019 con más de US$8,000 millones en reservas”. Al respecto, el economista Collado Di Franco sostuvo que el Banco Central siempre busca los mecanismos para cerrar el año con mayores reservas internacionales. “Este es el patrón que hemos visto en los últimos años”, reiteró. No obstante, surge la inquietud de cómo podría República Dominicana tener un incremento mayor en sus reservas internacionales. Collado di Franco sostuvo que se lograría en la medida en que “podamos tener mayor estabilidad fiscal y que el ahorro interno del Gobierno pueda ser pasado al Banco Central y este en consecuencia aumentar sus reservas y se mantengan en niveles más altos”. El economista del CREES agregó que los dominicanos deben aspirar a tener unas finanzas públicas equilibradas, que el Gobierno controle el gasto y los déficits. ESTABILIDAD Con relación a la depreciación del peso frente al dólar Báez indica, que “la estabilidad que presentaba el dólar en los últimos meses al situarse por debajo de los 50.8 pesos, al verse interrumpida de forma repentina y constante, disparo las alarmas del mercado, sin embargo, esta es un alza manejable, pero sí debemos estar pendientes”. En los primeros siete meses de este año la tasa de cambio del dólar en referencia al mercado spot se ubicó entre los 50.2 pesos en enero y los 50.8 pesos en julio su compra, mientras que la venta se ubicó en 50.3 pesos y 50.9 pesos el en período señalado, según los datos oficiales.
10
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
Crédito al sector privado crece en más de RD$$55,586 millones Consumo, viviendas y comercio acapararon el 67.7% Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
T
ras las medidas monetarias expansivas, el crédito al sector privado se incrementó en RD$55,586.8 millones entre el 1 de junio y el 18 de octubre de este año, según destacó el gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu. Del monto colocado, RD$25,197.6 millones provenían de recursos liberados del encaje legal, mientras los RD$30,389.2 millones adicionales provenientes de recursos propios del sistema financiero se prestaron como un efecto multiplicador. Del total de los préstamos destinados al sector privado, según las estadísticas oficiales, RD$37,644 millones (el 67.7%) fueron destinados a los sectores consumo, viviendas y comercio. El Consumo, con RD$18,055.6 millones (32.4%); Viviendas, con RD$10,679.1 millones (19.2%); y Comercio, con RD$8,909.3 millones sumaron un 16.0% del total de los préstamos al sector privado en el citado lapso. El restante correspondió a los sectores Manufactura, Construcción y Agropecuario. Los préstamos a los sectores Comercio, Manufactura y Agropecuario lideraron los desembolsos de los recursos liberados del encaje legal, del 4 de junio al 21 de octubre de 2019, con un total de RD$14,368.7 millones. Esto representa el 57.0% de los RD$25,197.6 millones autorizados. Del total del monto autorizado a liberar del encaje legal, el Comercio recibió el 21.4% (RD$5,401.4 millones); Manufactura el 19.4% (RD$4,899.1 millones), y Agropecuario el 16.1% (RD$4,068.2 millones). El resto correspondió a los sectores Viviendas, Consumo, Exportación y Construcción. Esta liberación, equivalente al 73.3% del monto total aprobado, conforme al BC, permitió la dinamización del crédito al sector privado de República Dominicana. OTROS SECTORES El gobernador del Banco Cen-
En seis años alrededor de un millón y medio de dominicanos lograron salir de la pobreza extrema.
Préstamos al sector privado por sectores, en moneda nacional Desde 1 de junio 2019 al 18 de octubre 2019, en millones de RD$.
Fuente: Banco Central.
Desde 4 de junio 2019 al 21 de octubre 2019, en millones de RD$.
Fuente: Banco Central.
los primeros nueve meses de 2019, fueron: Servicios Financieros (8.8%), Construcción (8.5%), Energía y Agua (7.9%), otras actividades de Servicios (6.9%), Transporte (5.2%), Ac-
POBREZA EXTREMA El gobernador del Banco Central resaltó que en los últimos seis años alrededor de un millón y medio de dominicanos lograron salir de la pobreza extrema. Sostuvo que la A final de 2019 proyec- pobreza tan un crecimiento de moneta5.0%, acompañado de una inflación en torno a ria bajó 3.5% dentro del rango de 39.7% meta de 4% ± 1%. en 2012 a 22.8% al cierre de 2018. La proporción de pobreza extrema o indigencia descendió de 9.9% a 2.9% durante ese mismo período, unos 650,000 indigentes menos, lo que a juicio de Valdez Albizu representa un “logro extraordinario”. Respecto al mercado laboral, indicó que las últimas cifras disponibles de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo reflejan en promedio unos 156,500 nuevos ocupados netos entre abril-junio 2018 y abril-junio 2019, por lo que en
5.0%
Recursos liberados de encaje legal
tral explicó, durante la celebración del 72 aniversario de la institución que encabeza, que en el comportamiento de la economía local, las actividades de mayor incidencia, durante
atravesado el sector Turismo, como resultado de una “campaña mediática negativa” sobre República Dominicana en medios internacionales, la misma registró un crecimiento interanual positivo de 1.0% entre enero-septiembre 2019. En ese tenor, el funcionario indicó que el país recibió cerca de 5 millones de visitantes entre enero y septiembre, lo que significó ingresos por US$5,767.2 millones, para una ligera disminución de -0.8% con respecto a igual período del año anterior. Indicó que el menor desempeño del sector Turismo fue compensando en gran medida por las remesas, las cuales crecieron 8.8% interanual, unos US$426.6 millones adicionales a los registrados a septiembre del pasado año. No obstante, el país, indicó el gobernador del BC, dejó de percibir alrededor de US$300 millones, producto de la referida “campaña mediática”. Agregó, sin embargo, que nada estructural ha cambiado en este sector, ya que, aseguró, República Dominicana se mantiene como uno de los principales destinos de América Latina.
tividades Inmobiliarias (5.0%) y Agropecuaria (4.2%). En cuanto a la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes, Valdez Albizu destacó que pese a las dificultades por las que ha
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
los siete años transcurridos desde octubre de 2012 a junio 2019 se han acumulado 831,725 empleos adicionales. Sin embargo, reconoció que falta mejorar. “No quiero decir que no hay desempleo en el país, hay mucho desempleo, pero estamos ‘tumbando la pirámide’”, resaltó durante su discurso. En lo referente a los bancos múltiples, que representan el 86.8 % de los activos netos del sistema financiero, la rentabilidad del patrimonio ascendió a 22.4 %. Asimismo, la morosidad de su cartera de créditos fue de 1.63%, con una cobertura de 174.2 % sobre cartera vencida. En el marco de la regulación del sistema financiero, Valdez Albizu indicó que la Junta Monetaria aprobó la modificación del Reglamento Cambiario, incorporando las disposiciones sobre la Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas, administrada por el Banco Central, así como el establecimiento de nuevos límites a la Posición Neta en Moneda Extranjera, con el propósito de contribuir a preservar la estabilidad financiera y cambiaria. Sobre este particular, infor-
INDICADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) Enero-sept 2019. Tasas de crecimiento interanual (%)
Actividad Económica Agropecuario Explotación de Minas y Canteras Manufactura Local Manufactura Zonas Francas Construcción Servicios Energía y agua Comercio Hoteles, Bares y Restaurantes Transporte y Almacenamiento Comunicaciones Servicios Financieros Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Enseñanza Salud Otras Actividades de Servicios Administración Pública IMAE Fuente: Banco Central.
mó que, desde el pasado 21 de octubre de 2019, los bancos múltiples se encuentran transando sus operaciones dentro de la Plataforma Electrónica de Divisas, dando inicio a la primera etapa del proceso de modernización del mercado cambiario en un ambiente electrónico, de mayor eficiencia y transparencia.
2019
ene-ago sep ene-sep
4.1 5.5 5.6 -7.4 2.5 4.0 -0.5 1.5 8.5 8.6 4.4 4.6 7.7 9.5 3.0 6.4 1.7 -5.6 5.2 5.4 -5.1 -11.2 8.2 14.3 5.0 5.2 2.5 1.3 4.3 3.3 6.9 6.8 3.6 3.7 4.7 5.1
4.2 3.9 2.6 -0.2 8.5 4.4 7.9 3.4 1.0 5.2 -5.8 8.8 5.0 2.4 4.2 6.9 3.6 4.8
*Cifras preliminares
Destacó, además, el rol de estas instituciones en la regulación de las empresas de Fintech (tecnología financiera) y en la implementación de mecanismos de seguridad informática o ciberseguridad. Puntualizó que en el país, con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), están elaborando la normativa
«DÓLARES
300
Turismo. El país dejó de percibir alrededor de US$300 millones, producto de “campaña mediática” en contra del turismo dominicano.
426.6
Remesas. Crecieron 8.8 % interanual, unos US$ 426.6 millones adicionales a los registrados a septiembre del pasado año.
2,500.0
Proyección. El Banco Central proyecta que para finales del 2019 la inversión extranjera directa supere los US$2,500.0 millones. de las Fintech para conferir seguridad jurídica a los servicios ofrecidos por estas empresas, que constituyen un mecanismo más ágil de inclusión financiera. En lo relativo al fortalecimiento de la ciberseguridad, en el Banco Central, afirmó, se está instalando un Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética (CSIRT),
11 el cual estará interconectado con el sistema bancario con el objetivo de mitigar y fortalecer la capacidad de reacción ante incidentes que pudieran afectar las entidades financieras y demás participantes del Sistema de Pagos. EXPECTATIVAS ECONOMÍA Respecto a las perspectivas para finales de 2019, el gobernador del BC destacó que, tomando en consideración los recursos del encaje legal pendientes por desembolsar, se espera que la demanda agregada continúe reaccionando positivamente, proyectándose un crecimiento cercano al potencial de 5.0% para el cierre de este año. Ese crecimiento vendría acompañado de una inflación en torno a 3.5%, dentro del rango meta de 4% +/- 1%. Asimismo, espera que la recuperación gradual del turismo, el dinamismo de las exportaciones y de las remesas, permitirían que la cuenta corriente de la balanza de pagos cierre el año con un déficit alrededor de 1.6% del PIB, muy por debajo de su promedio histórico. Proyecta que para finales del 2019 la inversión extranjera directa supere los US$2,500.0 millones.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
SANTIAGO NAVÍO LORENCE HEAD TRADER UC - UNITED CAPITAL PUESTO DE BOLSA, S.A.
República Dominicana está a las puertas de convertirse en uno de los pocos mercados con rendimientos atractivos y mayor dinamismo
La transformación económica: modelos latinoamericanos A pesar de las recientes protestas y la lamentable crisis política y económica por la cual están pasando algunos de nuestros países hermanos en América Latina, es importante destacar la parte positiva de su desarrollo en los últimos 20 años, sus diferentes modelos y los aspectos que han favorecido su auge económico con el fin de explorar aquello que pudiéramos replicar. En la región latinoamericana han surgido economías emergentes fruto de la fuerte inversión para el desarrollo de políticas y programas focalizados a la innovación y al desarrollo económico, tales como Brasil, México, Chile, Colombia y Costa Rica. Esa fuerte inversión pública junto con la visión de desarrollo, el pragmatismo y la fuerte determinación han favorecido el surgimiento de modelos que hoy son ejemplos dignos a seguir. Chile es el país de América Latina con mejor gestión en políticas de ciencia, tecnología e innovación (CT+I). Una de las estrategias ha sido la de fortalecer y modernizar la institucionalidad mediante la creación de un organismo que establezca orientaciones consistentes, de mediano y largo plazo, para asegurar la pertinencia y la coordinación de las políticas de ciencia e innovación. Otra estrategia fue de identificar fuentes para financiar la investigación y la innovación, incluyendo el gravamen al sector minero; y de allí nació el Fondo de Innovación para la Compet-
udiéramos teorizar durante horas sobre las causas que llevaron a Japón a una crisis financiera a finales de los 80’ y a principios de la década de los 90’s. El hecho cierto es que llevan con tipos de interés cercanos a cero y negativos desde 1995. El último anuncio sobre la decisión de tipos de interés emitido por el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Japón, el pasado 19 de septiembre de 2019, mantuvo su tasa de interés en -0.10%, el mismo escenario valdría para Europa. Desde la crisis hipotecaria de 2008, el Banco Central Europeo (BCE) no ha logrado remontar los tipos de interés y ya amenaza la siguiente recesión para Alemania, motor de Europa. Por otro lado, en Estados Unidos, la Reserva Federal (FED) lleva 20 años con máximos decrecientes (exactamente igual que el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional de Suiza). Para el año 2000, la FED llegó a colocar la tasa al 6.50%,
Lésther Álvarez | elDinero
P
ANÁLISIS La “japonización” del mundo y RD
En este contexto se ve un panorama alentador para las inversiones.
en 2006 al 5.25% y al cierre de 2018, al 2.5%, sin dejar a un lado que entre 2008 y 2015 la FED estableció el precio del dinero entre 0% - 0.25%. ¿Nos estaremos encaminando nuevamente a estos niveles? Lo que podemos visualizar, sin duda alguna, es un pano-
rama poco alentador para las inversiones. Sin embargo, podemos observar una luz en este largo camino que sin duda va a comenzar a recorrer la economía mundial y que Japón lleva recorriendo hace más de 25 años. En el caso de República Dominicana, aunque todavía nos
queda camino por recorrer, las tasas sostenibles de crecimiento y la acertada política monetaria han hecho que cada vez más inversores extranjeros busquen la forma de invertir en nuestro país. ¿Y por qué? Simplemente buscan un retorno atractivo con una tasa de riesgo ajustada. Como en muchos ámbitos de la vida, uno aprecia más lo que ve fuera que lo que tiene dentro, por parecer cotidiano. El mercado de valores de República Dominicana es, como escuché hace ya más de 6 años, “una tacita de oro que tenemos entre las manos y poca gente lo sabe”. República Dominicana está a las puertas de convertirse en uno de los pocos mercados con rendimientos atractivos y mayor dinamismo económico de la región, donde la nueva ley pueda sentar las bases para una evolución necesaria en el mercado de valores, convirtiéndolo en el nuevo motor de la economía dominicana, permeabilizando ese creciente para todos sus estratos. ¿Quieres formar parte de esta revolución?
Actualizarán evaluación de lavado de activos
Think Tank Samir Maríñez
samir.marinez@gmail.com
MINERÍA
itividad (FIC). Focalizó su esfuerzos en la reforma institucional del sector y en adoptar programas e instrumentos para fortalecer la capacidad de innovación de las empresas provenientes de aquellos sectores que generan mayor productividad de factores e impacto en la economía nacional. En el caso de Costa Rica, su economía es la que más invierte en educación, comparada con cualquier otro país de la OCDE. El 7.6% del PIB está destinado a educación, mientras que el promedio de los países que pertenecen a OCDE si acaso supera el 5%. Costa Rica se mantiene como un país líder en producción científica en términos per cápita: cuenta con una base de 2.500 investigadores universitarios y produce alrededor de más de 2.000 investigaciones por año, que se traducen en más de 500 publicaciones indexadas por año. La matrícula a nivel de posgrado representa el 4.6% del total de los matriculados en educación superior. Las carreras en ciencias y en ingeniería, incluyendo Ingeniería en Sistemas, Industrial, Electrónica, Eléctrica, Electromecánica y Mecatrónica son las más demandadas. El proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
elDinero
Santo Domingo
también ha contribuido a esa mejora; este organismo internacional aprobó los avances del país en educación y salud, junto con los sectores de ciencia y tecnología, innovación y políticas laborales. Brasil, por su parte, ha tenido la política de innovación en su agenda desde fines de los 90, a pesar de que contaba ya con la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación desde 1985, que luego se convierte en un Ministerio a principios del siglo XXI. Durante el gobierno de Lula, entre 2003 y el 2010, se estableció la Política Industrial, Tecnológica e de Comércio Exterior (PITCE) priorizando la innovación. Brasil formuló nuevos esquemas de financiación basados en fondos sectoriales, con el objetivo de reconstruir la capacidad de financiamiento para las actividades de ciencia y tecnología. Se estructuraron políticas focalizadas, no solo en sectores, sino también en el desarrollo territorial...
Completo en eldinero.com.do
EL AUTOR ES ASESOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN.
El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, aseguró que la voluntad política y el compromiso sostenido de República Dominicana contra el lavado de activos está dando paso a la conformación de un sistema regulatorio y técnico cada vez más robusto para combatir ese flagelo. Guerrero Ortiz, presidente del Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Conclafit), manifestó que desde 2016, cuando el país asumió la Estrategia Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (LA/ FT), la sociedad dominicana ha sido testigo de la actualización normativa de la Ley 155-17 y sus reglamentos de aplicación, así como del fortalecimiento de las instituciones que integran el sistema de prevención hasta llegar a la sinergia que existe en la actualidad entre los supervisores y los sujetos obligados. Al participar en el acto in-
El ministro anunció el despliegue de acciones dirigidas a fortalecer el sistema de prevención.
augural del II Congreso Internacional Contra el Lavado de Activos, en el que participan reconocidos expertos internacionales, Guerrero Ortiz reveló que, en los próximos días el Conclafit se propone actualizar la Evaluación de Riesgos de República Dominicana, a fin de focalizar las acciones del Estado y de los distintos sectores de la economía para enfrentar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo de manera articulada.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
13
14
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santiago
M
iguel Lama Rodríguez lidera un equipo de profesionales de la más alta calificación que ha posicionado a la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS) en un lugar privilegiado y de respeto en República Dominicana. Considera primordial mantener la competitividad logística con precios de transporte adecuados, un código laboral más justo y un puerto marítimo más competitivo, que reduzca los tiempos de entrega en el norte del país. Afirma que es por esta razón que la ampliación y la modernización del Puerto de Manzanillo es la clave que permitirá dinamizar la economía de la región Norte. Como presidente de la CZFS, valora no sólo el aporte que hace ese parque en el establecimiento de los más modernos sistemas de producción, sino también el papel que ha jugado en las exportaciones, la generación de divisas, el empleo y la transferencia de conocimientos y de tecnología, así como el alto respeto por la sustentabilidad ambiental y el apego a las mejores prácticas laborales. Lama Rodríguez conversó con elDinero para dar su parecer sobre los aportes que hace el sector zonas francas al país, pero también para dejar plasmadas sus observaciones respecto a los retos más apremiantes. ¿Qué podemos decir del sector de zonas francas luego de 50 años en el país? Las zonas francas son uno de los principales eslabones de creación de empleos, generación de divisas y transferencias de tecnologías a la economía dominicana. Es un subsector económico donde empresarios dominicanos hemos asumido un liderazgo corporativo, sumando valor compartido. Citando al presidente Danilo Medina: “Las empresas de zonas francas emplean a más de 170,000 personas y pagan cada mes más de RD$8,000 millones en salarios”. La región Norte y el Cibao representan el 50% de las zonas francas del país y generan alrededor de 90,000 empleos directos, además de las divisas que generan. ¿Cuáles son algunos de los aportes de este parque de zona franca? Estamos contribuyendo al establecimiento de los más modernos sistemas de producción,
“Ampliación del puert de Manzanillo es clave p dinamizar economía de región Norte”
Miguel Lama Rodríguez afirma que es importante disponer de personal ca para mantener las empresas en condiciones competitivas
Como presidente de la Corporación Zona Franca Santiago, ha liderado diversos proyectos de desarrollo del sector industrial dominicano. Fue clave en
haciendo cotidiana una gestión con las mejores prácticas empresariales del globo. Hemos jugado un rol protagónico en las exportaciones, la generación de divisas, el empleo y la transferencia de conocimientos y de tecnología, así como el alto respeto por la sustentabilidad ambiental y el apego a las mejores prácticas laborales. Asimismo, hemos contribuido al turismo mediante el fortalecimiento de la marca país, a través del sector tabaco, textiles, calzado, entre otros muchos productos de calidad mundial que se producen en nuestra región. ¿Cómo surge esta corporación de zona franca aquí en Santiago? La Corporación fue fundada el 21 de abril de 1974 e inició con 10 empresas contratadas, de las cuales siete estaban instaladas. Estas compañías dieron empleo a un total de 605 personas, lo cual fue siempre la principal preocupación de don Víctor Espaillat Mera, visionario fundador de la institución y presidente de su consejo directivo
hasta su fallecimiento en 1992. Aquella gran alianza empresarial nutrida por años de perseverancia, tenacidad y mucho trabajo, fue encaminada por la primera junta directiva de la Corporación, constituida por don Víctor M. Espaillat Mera, José Armando Bermúdez, Alejandro Santelises, Juan Portela, Carlos Sully Fondeur, Francisco J. Rodríguez, Simón Tomás Fernández, Carlos A. Bermúdez y Guido Pichardo. ¿Podría enumerar algunas acciones que ustedes hacen a favor de la comunidad y de la que ustedes se sienten orgullosos y pueden servir de ejemplo a otros sectores? Como ente de innovación y desarrollo, hemos convertido el modelo de zona franca en un ecosistema que llamamos “Campus Corporativo”, el cual aporta energía limpia a la ciudad a través de dos megavatios de capacidad: 15,000 metros cuadrados de paneles solares instalados en techo industrial. En todo este tiempo, además de confeccionar productos de
fama mundial, desde el talento, la destreza de la mano de obra y el corazón dominicano, estamos consolidando una cadena de valor para mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos, a través de sus entidades en apoyo: Centro de Innovación y Capacitación Profesional (Capex), Centro de Gestión de Talentos (Cegesta), Centro de Consulta y Atención Ambulatoria (Médica), Cooperativa La Aurora y Patronato de Bomberos. Asimismo, hemos desarrollado La PlaZona, un espacio llamado a dar facilidades de movilidad y sano esparcimiento tanto a los colaboradores del parque como a los residentes en las áreas circundantes. ¿Qué proyectos han implementado en materia de responsabilidad social? Por más de cuatro décadas, también hemos contribuido a través de una inversión socialmente responsable a beneficiar decenas de miles de personas impactando de manera positiva no solo a la población del parque industrial, sino tam-
bién a las comunidades de Santiago y la región Norte. Por mencionar algunos de los programas que llevamos a cabo: “Educación para la Empleabilidad”, “Alerta Joven-USAID”, “Futuros Empresarios” y Paz de Género. Hemos impactado a más de 35,000 personas directas e indirectas. ¿Qué puede esperar Santiago y el país de ustedes en el mediano plazo en cuando a nuevas empresas y empleos? Seguimos fortaleciendo una plataforma productiva, amplia, sostenible e innovadora. En esa línea se trabaja para la creación de un Campus Empresarial y Tecnológico, que sirva de ancla y donde coincidan tanto las unidades industriales, empresariales, educativas y comerciales, como las áreas de salud, de servicios estratégicos, de reclutamiento, seguridad y vialidad. Esta nueva época de la singularidad y del crecimiento exponencial nos obliga a nuevos formatos de planificación y acción que rompan las rutinas domésticas y nos preparen
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
Acerca de... El presidente de la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), Miguel Lama Rodríguez, fue el primer santiaguero reconocido por el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) con el galardón al mérito ciudadano “Bonó Estratega Senior”. Es hijo de don Miguel Lama Mitre y Franciola Rodríguez. Participó en la elaboración del Plan Estratégico de Santiago a inicios de la década de los 90, siendo para la ocasión presidente de la Cámara de Comercio y Producción. Participó en los encuentros decisivos para el desarrollo local de Santiago, convocados por los proyectos de salud comunitaria de la PUCMM y del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de esta casa de altos estudios. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de la Salle, graduándose de administración de empresas en la PUCMM. Fue miembro del equipo editorial del periódico estudiantil “El Lasallista”. Gestó fondos y auspició proyectos, entre estos el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Parque Central y la Incubadora de Empresas, iniciativas que hoy han adquirido una proyección nacional e internacional.
to para e la
apacitado
n la elaboración del Plan de Desarrollo de Santiago.
para trabajar con nuevos tipos de empresas y empresarios, en un ambiente altamente demandante y desafiante, dentro un entorno donde aún no se alcanza a comprender bien el alcance de los cambios que se van a producir en apenas cinco a diez años. ¿Cómo anda el proceso de ampliación del parque? Ya tenemos adquiridos los terrenos necesarios y estamos elaborando el máster para iniciar el próximo año dos nuevos parques: uno será la construcción de la séptima etapa industrial y otro será el nuevo Campus Tecnológico y Empresarial de Santiago, integrado a su vez al Jardín Industrial para el desarrollo del turismo en nuestra ciudad y el disfrute y esparcimiento de toda la población y visitantes nacionales e internacionales. ¿En qué medida han servido para garantizar la estabilidad social y económica del país? En gran medida, ya que hemos garantizado empleos, hemos dinamizado la economía, ha-
cemos aportes a la educación y grandes aportes a la competitividad. Un parque de zona franca no es ajeno a la dinámica de las comunidades donde se instalan empresas por iniciativa tanto de inversionistas locales como extranjeros.
significativamente. Pero, aparte de dinamizar los espacios donde se establecen y generar miles de empleos, los parques de zonas francas son los responsables de la gran cuota de divisas que llega al país como producto de las exportaciones.
¿Qué es un parque en términos de su característica? Cada parque es un circuito de productividad que tiene una alta repercusión en el desarrollo de las ciudades donde opera. Solo hay que ver el movimiento económico que en su momento impulsó el perímetro comercial de la provincia Santiago cuando, por ejemplo, el Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM) registraba una población laboral de casi 50,000 personas. Y bastaría comparar el letargo económico de ciudades como San Francisco de Macorís, La Vega y en una época Santiago, ante la debacle del sector por medidas de carácter internacional con consecuencias adversas para este renglón productivo. Afortunadamente, este panorama ha cambiado
¿Cómo está ubicada la región Norte en el sector? En 2018 el país finalizó con un total de 74 parques de zona franca en operación, lo cual evidencia un crecimiento relativo de un 4.2%, en comparación con 2017. Del total de parques en operación, el 50.0% se concentra en la región Norte del país. El sector aportó solo en el 2018 más de 175,000 puestos de trabajo.
bio tecnológico. Con esto estamos construyendo la base para que las empresas de Santiago cuenten con jóvenes preparados en diferentes posiciones y con el nivel de especialización que necesitan las empresas de hoy en día. Al mismo tiempo, crea la oportunidad al joven para optar por empleos tecnificados y de mejores ingresos. Hoy, mostramos con hechos y con aliados como Microsoft, Altice y el Infotep los avances logrados y nos planteamos un futuro retador que debemos alcanzar, sí o sí para no quedarnos atrás y asegurar un lugar en este nuevo siglo que obliga a la creatividad, la innovación, educación y la determinación de las personas.
¿Cómo valora usted el aporte que hacen en la transferencia de tecnología y conocimiento? A través de programas educativos con base tecnológica, estamos apoyando a jóvenes a partir de 14 años pertenecientes a la comunidad a desarrollar las competencias necesarias para adaptarse al rápido cam-
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector de cara al mediano plazo? Este nuevo siglo no espera por nadie y desde la Corporación invitamos para que juntos aceptemos el reto y aseguremos nuestro lugar en este nuevo mundo que ya entró a la era Cuántica, dejando atrás la
15 época análoga y digital. El reto principal es disponer de personal capacitado para mantener las empresas en condiciones competitivas y atractivas para atraer inversiones de todo el mundo. A través de una actividad empresarial exitosa debemos lograr el segundo objetivo que es el de forjar el sistema de zonas francas del futuro, donde la producción empresarial sea exitosa y rentable, pero a la misma vez sea responsable y comprometida con la superación de las brechas sociales que impone la pobreza. Aumentar la inclusión y diversidad y multiplicar los números, en materia educativa. Que nuestros jóvenes sean formados para la empleabilidad como trabajamos en Capex. Básicamente, educación integral, la cual tendrá repercusión en la erradicación de la violencia; más respeto, mayor promoción de valores y cuidado al medio ambiente. A través de varios programas diseñados bajo los ejes temáticos de la CZFS (salud, educación, ambiente, emprendimiento), avanzamos en esa dirección, fortalecido con la formación a gran escala. Tenemos que renovarnos cada día y ser más eficientes. ¿Qué opinión le merece el nivel de competitividad del país como destino de inversión? La declaratoria de 2018 como Año de las Exportaciones, y 2019 como de la Competitividad e Innovación, dicen por sí mismos que la visión está enfocada en consolidar las exportaciones como un importante motor económico nacional. Los empresarios de zonas francas hemos pasado por muchos momentos difíciles, con increíbles retos y donde se han perdido miles de empleos. Justamente por eso luchamos y valoramos con esperanza un futuro más prometedor para las exportaciones dominicanas. Como en la vida no importa cuánto avancemos, siempre quedan nuevos retos. Para nuestro sector, es vital mantener la competitividad logística con precios de transporte adecuados, un código laboral más justo y un puerto marítimo más competitivo, que reduzca los tiempos de entrega en el norte del país. Nuestro sector empresarial está más unido que nunca en la búsqueda de estos objetivos y estamos convencidos de que estamos más cerca de lograr esas metas.
Completa en el eldinero.com.do
INDUSTRIA
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
Adrifer Rosario | elDinero
Abre fábrica de pinturas con una inversión de US$20 millones María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Grupo Solid, de Guatemala, inauguró una nueva planta de fabricación de pinturas en el municipio Pedro Brand, provincia Santo Domingo. Con una inversión que supera los US$20 millones, República Dominicana se convierte en su centro regional de distribución y alcance de otros países del Caribe. La fábrica cuenta con capacidad para producir cinco millones de galones de pintura por año. Más que pinturas, sus ejecutivos garantizan que brindarán asesoría de color, aplicación, calidad y su más actualizado equipo de elaboración del producto. Durante un recorrido por la infraestructura, el presidente del Grupo Solid, Ariel Koll-Nescher, indicó que la empresa llega con la visión de invertir. “Vemos ahora el país como plataforma de operación desde la que vamos a satisfacer tanto al mercado local como al resto del Caribe con nuestra marca Pinturas Paleta”. La construcción tiene una extensión de 3,600 metros cuadrados de nave industrial y 170 metros cuadrados de oficinas, desde donde se producirán distintos tipos de pinturas con “la más alta tecnología”: arquitectónicas a base agua, esmaltes arquitectónicos y pinturas industriales. Las instalaciones no solo cuentan con la tecnología de fabricación y automatización más avanzada del grupo, sino que ha tomado en cuenta todas las medidas necesarias para el cuidado del medio ambiente, con la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, afirman sus ejecutivos. EMPLEOS El grupo generará unos 225 empleos en el país, de los cuales 105 están contemplados en la parte inicial del proyecto y el resto estará distribuido en las tiendas de ventas abiertas al público, ubicadas en las avenidas Abraham Lincoln, Rómulo Betancourt y en las próximas semanas en la Tiradentes y Núñez de Cáceres. El objetivo de la empresa, para los primeros dos años de su instalación, es alcanzar otras zonas del país con la colocación
Proveedores, ejecutivos y colaboradores de Grupo Solid Dominicana durante recorrido de apertura por las instalaciones.
El Grupo Solid establece en RD su centro regional Visión
Propuesta
“
“
Ariel Koll - Nescher. Presidente Grupo Solid.
Jorge Braham. Vicepresidente Grupo Solid Dominicana.
Llegamos a este país con una visión de servicio y de inversión para suplir la demanda del producto a nivel local y como plataforma de operaciones para todo el Caribe”.
Lanzamos al mercado dominicano la nueva forma de vender pintura, con lo que quiere el cliente: servicios de color y aplicación, propuesta que no tiene este mercado”.
Sede de la corporación guatemalteca para la región del Caribe.
ESTRATEGIA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS Plataformas digitales.
Grupo Solid Dominicana cuenta con los equipos de fabricación más modernos, plataformas tecnológicas a nivel de tiendas, aplicaciones en dispositivos electrónicos y página web. El presidente del Grupo Solid, Ariel Koll-Nescher, indicó que el grupo cuenta con la
de unas quince o veinte tiendas a nivel nacional. “No venimos a competir con nadie, venimos a hacer lo nuestro, que es distinto, crear fuentes de trabajo para crear colores y vender”, dijo Jorge Braham, vicepresidente de Grupo Solid. Sostuvo que la empresa ha
única fábrica, en la región, donde se pueden producir millones de unidades al año de herramientas que complementan el trabajo de un pintor como: aplicadores, brochas, felpas, esponjas, entre otros elementos. Mientras que Jorge Braham, vicepresidente de Grupo Solid Dominicana, explicó
definido a República Dominicana como punto estratégico para operar. “Nos encanta su gente, sus condiciones económicas favorables y la posibilidad de hacer negocios. Su posición geográfica y tratados bilaterales son ideales para las relaciones comerciales, tanto con Centro-
que la nueva fábrica contará con plataformas digitales para la parte comercial y productiva que facilitará el proceso de fabricación y que le proporcionará a los consumidores una mejor experiencia al poder hacer la selección de sus colores y donde podrán realizar diversas combinaciones.
américa, como con Puerto Rico y el resto del Caribe”. La empresa prioriza suplir la demanda del sector ferretero dominicano, así como también poder ofrecer a las amas de casa nuevas opciones para elegir a la hora de hacer algún cambio de color en sus hogares, a través de
las tiendas o las plataformas digitales que tendrán habilitadas. Jorge Braham asegura que su estrategia de mercado involucra mantener precios competitivos con pinturas de calidad que incluyen servicios agregados sin costo alguno. “La tecnología no implica que nuestros productos resulten costosos”. La empresa que nació hace 65 años y que actualmente se ha convertido en líder en Centroamérica para la manufactura y comercialización de pinturas, opera la planta de pinturas más grande de Mesoamérica, con una capacidad de 30 millones de galones por año. Cuenta con más de 1,400 colaboradores directos y más de 30,000 empleos indirectos.
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
Ciberriesgo es prioridad para empresas de Latinoamérica «ENCUESTA
El 54% de la inversión en ciberseguridad se centrará en tecnología y mitigación
73%
Latinoamerica. El 73% de las empresas considera el riesgo cibernético como una de las cinco principales preocupaciones para su organización.
Dolfi Gómez
34%
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a velocidad con la que evolucionan las tecnologías digitales rompen los modelos comerciales tradicionales y, a la vez, aumenta los riesgos tecnológicos. Por esta razón, la seguridad cibernética se encuentra dentro de las principales prioridad empresarial, según la encuesta de Percepción del Riesgo Cibernético en Latinoamérica 2019. El estudio, realizado por Marsh Franco Acra en asociación con Microsoft, indica que el 73% de los encuestado considera el riesgo cibernético como
Externo. El 34% ve
Presentación encuesta de Percepción del Riesgo Cibernético en Latinoamérica 2019.
una de las cinco principales preocupaciones para su organización, frente al 47% en 2017, mientras que una de cada cinco organizaciones lo considera su riesgo principal. Resalta que la confianza de las organizaciones en su capacidad de resiliencia cibernética
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
El cierre del año fiscal Al formalizar un negocio, elegir la fecha de cierre del ejercicio fiscal es algo a lo que la mayoría no se detiene a meditar. Por defecto se elige el 31 de diciembre de cada año, tal como menciona el artículo 300 del Código Tributario Dominicano (CTD). Sin embargo, este artículo también dispone otras tres fechas a elegir para el cierre del ejercicio fiscal de nuestro negocio, es decir 31 de marzo, 30 de junio y 30 de septiembre. Una vez seleccionada una fecha particular, la misma no puede ser modificada sin previa aprobación de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y haber solicitado dicha aprobación al menos un mes antes de la nueva fecha que se pretende elegir. Detenernos a meditar la fecha más adecuada para nuestra actividad económica va directamente relacionado con nuestro ciclo de negocios. Esto es, la conversión de efectivo en inventario, vender dicho inventario y volver a tener efectivo para iniciar este ciclo nuevamente. Obviamente no en todos los negocios hay que tomar esto en cuenta porque algu-
nos tienen ciclos tan cortos que, de hecho, se repiten varias veces en un mismo año fiscal. Veamos por ejemplo las empresas de servicios de telecomunicación, sus ventas tienden a ser más o menos lineales durante el año, sin embargo, no es el mismo caso de una juguetería que tiene una “temporada alta” en donde la mayor parte de sus ventas se concentran en diciembre y enero. Elegir adecuadamente una fecha de cierre del ejercicio fiscal puede incluso cambiar la apariencia de nuestros estados financieros, ya que, siguiendo con el ejemplo de la juguetería, si tuviera como cierre el 31 de diciembre, en sus estados financieros veríamos un monto alto en inventario, efectivo relativamente bajo y probablemente cuentas por pagar enormes. Una empresa así no sería atractiva porque con esa composición de su balance general luciría ineficiente... Completo en eldinero.com.do
LA AUTORA ES ESPECIALISTA EN IMPUESTOS
aumentó entre un 16% y un 22% para entender, evaluar y cuantificar las amenazas cibernéticas. De un 12% a un 20% para prevenir y mitigar ataques cibernéticos y de un 7% a un 18% para gestionar y recuperarse de ataques cibernéticos. Otro de los hallazgos del es-
el riesgo cibernético que representan sus socios y proveedores para su organización es alto o muy alta.
tudio es que muchas compañías siguen considerando las amenazas cibernética como un problema tecnológico más que como un riesgo estratégico. “Sin embargo las experiencias que han dejado los ataques cibernéticos manifiestan que detrás de cada irrupción
17 se encuentra un plan de meticulosamente organizado y con un objetivo definido”, señala el presidente de Franco Acra, Enrique Valdez. Los ciberataques, el fraude y a perdida son los riesgos más severos a nivel global, según el World Economic Forum. Destaca que en los próximos 10 años los ciberataques tendrán mayor impacto que los desastres medioambientales provocados por el hombre y las enfermedades infecciosas. Antonia Durán, especialista en consultorías de gestión de riesgos, resaltó que los ataque han aumentado y la probabilidad del impacto porque han incrementado los Drivers de riesgos, como lo son la velocidad de la innovación, el intercambio de datos y la sofisticación de los ataques. “Nuestras vidas se han vuelto más digital”. Durán explicó que el costo actual de los daños causados por el cibercrimen se estima en 6 billones de dólares, y el valor promedio de un ataque es de US$133,000. Indicó que en Latinoamérica se han registrado mil millones de ataques. Recomienda trabajar en conjunto con los sulidores para ser más resiliente en cadena.
Citi facilitará créditos a emprendedores elDinero
Santo Domingo
Citi anunció, junto con la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, el lanzamiento de una facilidad crediticia que permitirá a las principales instituciones microfinancieras de República Dominicana ampliar sus servicios a 23,000 emprendedores/as más, de los cuales 14,000 serán mujeres. A través de la facilidad, ADO-
PEM recibirá US$10 millones para ampliar sus esfuerzos de micro finanzas, operación que marca el comienzo de las transacciones financieras inclusivas para Citi en República Dominicana. “Estamos orgullosos de poder apoyar los esfuerzos de ADOPEM y alentar a las pequeñas empresas a desarrollarse y crecer. Citi es reconocida por su liderazgo de largo plazo en esta área y creemos que te-
nemos la responsabilidad fundamental de ayudar a expandir las instituciones de inclusión financiera”, dijo Máximo Vidal, Gerente General de Citi en República Dominicana. La transacción forma parte del Marco Global de Finanzas Inclusivas, una innovadora alianza público-privada entre Citi y la Corporación para Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC) del gobierno de EU.
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
AGRICULTURA Agricultura redujo este 2019 en RD$302.7 MM los fondos destinados a impulsar la producción
Menos fondos oficiales para fomentar cultivos
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a voz del pulpero del otro lado de la línea telefónica reclama RD$30.00 por un plátano verde y, como si fuera poco, planta la duda sobre su tamaño al afirmar que “es grandecito; ahí, entre dos”. Los consumidores tienen días pregonando la carestía del producto agrícola y los datos oficiales apuntan a que a principio de este año había supermercados grandes del Gran Santo Domingo que ofertaban la unidad a RD$11.00. El colmado, ubicado en el sector Evaristo Morales, del Distrito Nacional, vende el plátano a RD$30.00 más de una semana después de que el Ministerio de Agricultura anunciara “un amplio programa de venta de plátanos y guineos a precios populares” en los barrios de la capital, en coordinación con el Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), y el Merca Santo Domingo (Mercadom). Agricultura anunció la venta del plátano criollo a RD$7.00 la unidad y a RD$2.50 el guineo, con el objetivo de estabilizar sus precios ante “alzas inusuales” atribuidas a la sequía que afecta al país. Además de la escasez de agua asociada a la sequía, los datos oficiales reflejan que la gestión de Danilo Medina disminuyó en más de RD$302.7 millones los fondos destinados en el Presupuesto Nacional al capítulo “Fomento a la producción agrícola”, del Ministerio de Agricultura. Bajó la partida de RD$3,104.1 millones en 2018 a RD$2,801.4 millones en 2019. Para el próximo año planifica aumentarlos a RD$3,573.8 millones, equivalente al 27.1% de sus fondos, según el Proyecto de Presupuesto 2020 que envió el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional y que contempla para Agricultura una partida de RD$13,185.4 millones, de las que solo el 18.8% (RD$2,484.5 millones) serán destinados a gasto de capital.
Agricultura empezó a vender plátanos a precios populares.
GOBIERNO PRESENTA PLAN ESTRATÉGICO NUEVO
«PRODUCCIÓN Y CONSUMO. El
ministerio de Agricultura entregó la semana pasada al de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) el “Plan Estratégico Sectorial Agropecuario de República Dominicana, Visión 2050”, el cual busca implementar la producción de alimentos para los mercados nacionales e internacionales. Según el documento, la producción agropecuaria total (68 de los principales productos agropecuarios alimenticios y los productos tradicionales) en 2018 alcanzó los 329.5 millones de quintales. El Gobierno quiere que aumente a 528.7 millones de quintales (60%) para 2030 y a 745.3 millones para 2050. El consumo de 62 productos alimenticios en 2018 fue de 228.2 millones de quintales y para 2030 se espera que alcance los 387.2 millones de quintales, un
Pedro Juan del Rosario, economista e investigador asociado del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), aborda el problema de la producción de alimentos en un análisis en el que desmitifica, con cifras oficiales, algunas informaciones sobre el impacto de las Visitas Sorpresa que encabeza el presi-
dente Medina. Plantea que “(...) cada vez más el consumo de alimentos supera a la producción nacional”. Sostiene que datos del Banco Interamericano de Desarrollo y la y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reflejan “el déficit creciente de la producción de alimentos para satisfacer la demanda nacional”.
“El BID (Agromonitor 2018) establece que en 2006 el valor total del consumo (precios en finca) superaba el valor total de la producción (precios en finca) en 5,324 millones de pesos. En 2017, esta diferencia alcanza RD$19,227 millones, con un valor promedio anual de 8.4% respecto a la producción. Es decir, la producción nacional de alimentos agropecuarios resulta cada vez
incremento de 69.7%. Para 2050 se proyecta en 658.7 millones de quintales. “Cuando se relaciona el volumen de producción nacional con el volumen del consumo estimado, se tiene que en 2018 la producción nacional representó el 60% del consumo. Las proyecciones indican que, en 2030 la producción nacional total de 62 de los principales productos de la canasta alimenticia podría satisfacer el consumo nacional en 86.3%, al registrar un volumen de producción de 334.0 millones de quintales, y un consumo estimado en 387.2 millones de quintales”, dice el plan del Ministerio de Agricultura. Con optimismo, confía en que para 2050 la producción nacional de productos alimenticios frescos registre 589.7 millones de quintales, con lo cual estima va a satisfacer el consumo en alrededor del 90%.
más insuficiente para cubrir el consumo nacional”. Recuerda que los datos de la FAO (FAOSTAT) revelan una situación similar. “En 2012 la producción nacional de los principales 39 cultivos fue de 180,000 millones de pesos dominicanos; y las importaciones, dentro de esos productos registrados, alcanzaron un valor de RD$22,600 millones; es decir, un equivalente de 12.6% de la
PRESUPUESTO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
«PARA 2020
13,185
Programado. El Gobierno planifica destinar RD$13,185.4 millones al Ministerio de Agricultura, según el Proyecto de Presupuesto Nacional 2020.
3,573.8 Producción. El Gobierno
destinará RD$3,573.8 millones al “Fomento de la producción agrícola”, según el Presupuesto pendiente de aprobación.
producción nacional”. “Si agregamos otros productos alimentarios elaborados (incluye aceites vegetales comestibles y leche de toda clase) y productos frescos no tradicionales y exóticos importados, también registrados en la lista, entonces el valor de las importaciones de alimentos alcanza RD$43,213 millones, con un porcentaje de 24% de la producción nacional (la lista no incluye carnes ni pescados)”, añade.
El impacto de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación Recientemente se publicó un estudio muy revelador del comportamiento que están teniendo los medios de comunicación y particularmente los periodistas con el mundo digital. De acuerdo con la nueva encuesta del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, siglas en inglés), con su sede en Estados Unidos, “las nuevas tecnologías están alterando rápidamente el ecosistema periodístico, y con ello las estructuras tradicionales que dominaron durante mucho tiempo a los medios de comunicación desaparecen. Entretanto, periodistas y editores de todo el mundo intentan mantenerse
Además de la insuficiente capacidad del aparato productivo, Del Rosario reconoce un “cambio crónico” en el patrón de consumo de alimentos de los dominicanos hacia productos elaborados. SUBIDA DEL PLÁTANO Respecto a la carestía de algunos productos de alto consumo, el Ministerio de Agricultura atribuye su aumento de precio a la sequía que afecta a República Dominicana hace un año y ocho
Destellos económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
al día, empleando distintas estrategias con diversos grados de éxito”. Los resultados del estudio son producto de una encuesta aplicada por el ICFJ a más de 4,100 periodistas y directores de medios de 149 países, acerca de la estructura de la sala de redacción y el staff, la integración de nuevas tecnologías y más. La edición 2019 de la encuesta, titulada "El estado de la tecnología en redacciones del mundo" actualiza y
Europa se interesa en pulpa de chinola de RD elDinero
Santo Domingo
Biril Mischeff LTD., principal proveedora de la empresa europea Innocents drinks, mostró interés en comprar a productores de República Dominicana pulpa de chinola (Passiflora edulis), informó el Ministerio de Agricultura. El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, recibió la visita de Janine Garbers, ejecutiva
meses, tiempo que la convierte en una de las más prolongadas en más de medio siglo. También la relaciona con tres tornados que arrasaron a principio de año con más 50,000 tareas de plátano y que afectaron plantaciones de La Vega, Moca, Salcedo y San Francisco de Macorís que estaban en distintas etapas de crecimientos. Entre el 2 y el 7 de enero de este año un plátano barahonero costaba en un super-
de la empresa afiliada a la Coca-Cola y la mayor fabricante de jugos del viejo continente. Benítez explicó que se identificarán productores dominicanos de chinola que cumplan con las normas de sostenibilidad, buenas prácticas, buen trato a los trabajadores, oferta medioambiental, entre otros requerimientos que deben cumplir para poder exportar a Europa.
amplía la primera encuesta de 2017, lo que permite hacer comparaciones y medir los cambios a lo largo del tiempo. Lo interesante de esta investigación de opinión es que muestra como los medios se están adaptando al uso de las nuevas tecnologías o lo que se ha devenido en llamar la era digital. Claro está que la preocupación fundamental que surge de estas entrevistas es el problema de la seguridad en un mundo tan abierto al
mercado grande de la capital entre RD$11.00 y RD$15.45, según los registros del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor). Su último registro, del 1 al 4 de octubre, lo sitúa a RD$14.50 en el establecimiento con más bajo precio y a RD$21.95 en el más alto. El Ministerio de Agricultura decidió incluso bajar la unidad de plátano a RD$5.50 y el guineo a RD$1.30 en un operativo de venta al pregón en sectores
cambio tecnológico. La presidenta del ICFJ, Joyce Barnathan, dijo que hay cambios importantes en marcha en momentos en que los medios de comunicación son atacados digital y físicamente. Un aspecto que me ha llamado la atención de este estudio es el notable cambio en la parte relativa a la financiación de los medios o su base económica y se ha dado un viraje clave debido a que la publicidad por si sola ya no es la principal fuente de financiación de los medios: “la adopción de tecnologías en el ámbito de las noticias también significa que menos medios pueden confiar en las fuentes tradicionales de ingresos. La publicidad, por ejemplo, no es la mayor fuente de ingresos para la
19 de Santo Domingo, como Los Mina, Los Tres Brazos, Villa Duarte, Los Mameyes o El Tamarindo. Pero los operativos de venta son limitados geográficamente. La libra de yuca se vendía en enero a RD$21.00 en uno de los supermercados y a RD$34.30 en el más caro. En octubre los precios iban de RD$18.00 y RD$28.00. Mientras, la libra de batata, otro de los víveres con alta demanda entre la población, se vendía a principio de año a RD$17.95 y hasta a RD$32.45. En octubre, su precio iba de RD$32.00 a RD$39.99. Aunque con su acostumbrado aire de optimismo, el Banco Central informó en enero de un incremento de 0.13% en el índice de precios al consumidor (IPC) del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, básicamente por alzas en productos que incluía el plátano (1.42%). Meses después, el Banco Central anunció que la inflación acumulada enero-septiembre 2019 era de un 2.38% y la interanual septiembre 2018-septiembre 2019 de un 2.02%. Además, informaba de un aumento de un 4.68% en el precio del plátano verde.
mayoría (54%) de los medios, que se encuentran trabajando para diversificar sus fuentes de financiación. Las salas de redacción grandes (con más de 26 empleados) son notablemente más dependientes de la publicidad que las más pequeñas”. El estudio encontró que la mayoría de los medios de todo el mundo cree que su principal preocupación son los cambiantes modelos de ingresos, seguido de la introducción de inteligencia artificial en la redacción y la captación de anunciantes. “Los medios europeos son los más optimistas acerca de atraer fuentes diversificadas.... Completo en eldinero.com.do
EL AUTOR ES PERIODISTA Y TRABAJA PARA DGII.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.
EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE
[
Resultados económicos comparados Santo Domingo
E
En la economía dominicana durante el 2003 una parte importante de la banca nacional colapsó, trayendo como consecuencia una crisis económica y financiera sin referentes inmediatos, misma que fue heredada por las nuevas autoridades del 2004, las que tuvieron que afrontarla
CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM
n economía, como en muchas otras áreas se utilizan las comparaciones, un ejercicio que procura identificar similitudes y/o diferencias entre una variable o conjunto de ellas, a fin de establecer si hubo avance, retroceso, o estancamiento en los hechos económicos ocurridos y registrados en fechas determinadas. El método de análisis del ejercicio comparativo para la economía, resulta ilustrativo, pedagógico, comprensible, conveniente, necesario, convincente, así como otros atributos, porque ayuda a entender la problemática económica examinada, al tiempo que ofrece insumos para procurar soluciones viables. Naturalmente, la comparación debe considerar las circunstancias en la que se alcanzan los resultados económicos, pues los mismos de alguna manera son influenciados de manera positiva o negativa por factores externos, internos, o una combinación de ellos, ajenos o no a la dinámica de la economía. Por lo expresado, es que la política económica que se implementa considera el contexto previsible y hasta los posibles impactos poco probables, con el objeto de diseñar una posición neutra, pro o contra cíclica. Los gobiernos como responsables de diseñar las políticas públicas, las elaboran considerando si están haciendo gestión pública en tiempos de normalidad, expansión o crisis económica; de manera que, al evaluar los resultados de una economía, apreciar el referido aspecto es fundamental para la emisión de juicios de valores. Siempre registrar resultados económicos en tiempos de crisis será más significativo que cuando se alcanzan en tiempos de normalidad. Recientemente, en algunos medios de comunicación se ha estado discutiendo si la actual gestión gubernamental ha sido más o menos exitosa que la anterior. ¿Qué dicen los principales indicadores macroeconómi-
cos a lo largo de los últimos 15 años, que nos permitan acercarnos a ofrecer una opinión sustentada en datos, más que en juicios de valores?. En la economía dominicana durante el 2003 una parte importante de la banca nacional colapsó, trayendo como consecuencia una crisis económica y financiera sin referentes inmediatos, misma que fue heredada por las nuevas autoridades del 2004, las que tuvieron que afrontarla. Luego, en el plano internacional, estalla la crisis financiera en los Estados Unidos en el 2008, que provocó una recesión mundial y posteriormente los precios del barril del petróleo, así como de los alimentos, registraron niveles que pueden ser considerados de históricos. Las dos crisis económicas fueron las circunstancias que caracterizaron el contexto de los periodos de gobierno 2004-2008 y 2008-2012. Mientras, para los años comprendido entre el 2012-2016 y 2016-2020, en el plano internacional no acontecieron crisis económicas, al tiempo que el precio del barril del petróleo ha registrado niveles bajos respecto a los años anteriores y, en el plano local, la economía no ha sido impactada por ningún acontecimiento de importancia que trastorne el ritmo normal de su actividad; de manera que podría afirmarse sin riesgos a la equivocación, que han sido periodos caracterizados por la normalidad. En economía, dejar de referirse al producto interno bruto (PIB) es equivalente al abogado que no habla de leyes, al ingeniero civil que no se refiere a la resistencia de los materiales, al programador de computadora trabajando sin algoritmo, al bionalista sin tomar muestra de sangre, entre otros. El PIB es la principal variable e indicador macroeconómico, de manera que examinar su comportamiento resulta clave para comprar perio-
dos económicos. El tamaño del PIB para el 2004 era de US$23,187 millones corrientes y para el 2012 de US$60,740 millones, para un crecimiento por diferencia de US$37,553 millones; mientras que, para el 2018 fue de US$ 85,537 millones y proyectado hacia el 2020 de US$94,300 millones, equivalente a un aumento de US$ 33,563 millones. Al compararse ambos resultados para los dos periodos que totalizan ocho años, el primero supera al segundo con US$3,990 millones. Al evaluar el desempeño del PIB per cápita, nos encontramos que al 2004 era de US$2,617 y en 2012 de US$6,274, para una diferencia incremental de US$3,657; en cambio, para el 2013 fue de US$6,410 y el proyectado para el 2020 –considerando el per cápita del 2018- sería de US$8,482, para un crecimiento de US$ 2,208. Cruzando los referidos resultados, encontramos que durante el primer periodo el aumento del PIB per cápita supera al del segundo en US$1,449. En lo concerniente al tipo de cambio, cuando las autoridades del 2004 asumieron la conducción del gobierno, el precio de la divisa estadounidense era de RD$45.55 y al salir de la administración pública fue de RD$39.32, equivalente a un cambio hacia abajo del precio del dólar en el mercado cambiario nacional de RD$6.23; en cambio, al 2013 era de RD$41.80 y al 28 de octubre del 2019 fue de RD$52.86, para una variación hacia arriba de RD$11.06. Por el lado del comportamiento general de los precios de la canasta básica, la tasa de inflación a agosto del 2004 era de un 32.61%, mientras que a agosto del 2012 fue de un 1.71%, apreciándose una sustantiva reducción, al disminuir la inflación de dos dígitos a una de un dígito; desde entonces la tasa de inflación se ha
mantenido en un dígito, como un logro de la política monetaria y del cumplimiento de la meta consignada en el programa monetario anual. Relativo a las exportaciones, el crecimiento pasó de US$5,935 millones en el 2004 a US$8,935 millones al finalizar el 2012, similar a un aumento de US$3,000 millones; por su parte, desde el 2012 al 2020 pasaría a US$11,357 millones, para una variación del orden de US$2,422 millones, basado en la proyección al monto registrado durante el primer semestre del 2019. En cuanto a las reservas internacionales netas que registra el Banco Central, al 2004 eran de US$602.0 millones y al cierre del 2012 de US$3,245 millones y a septiembre del 2019 de US$7,587 millones, evidenciándose un mayor crecimiento durante los años 2004-2012 VS 2012-2019, el primero se multiplicó por algo más que 5 y el segundo por algo más que 2. Respecto a la deuda del sector público no financiero, al 2004 era de US$6,585 millones, para un 28.4% del PIB, en el 2012 de US$ 19,463 millones, similar a un 32.0% del PIB y a septiembre del 2019 de US$34,399 millones, equivalente a un 39.1 % del PIB. Como se puede apreciar, mientras al 2012 la deuda se elevó en US$12,878 millones y en términos relativos en un 3.6 del PIB; en cambio, al 2019 ha crecido en US$14,936 millones y como presión del PIB en un 7.1%. La narrativa sobre el comportamiento de las siete variables económicas dominicanas, examinadas en esta opinión, está desprovista de juicios de valores y son indicativas del desempeño económico de los últimos quince años. Concluida la opinión, el lector podrá hacer su propia valoración, acerca de los periodos económicos comparados, en lo relativo a cuál de ellos mostró mejores resultados, sin olvidar incluso los entornos nacional e internacional en la que se formularon y ejecutaron las políticas económicas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
21
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
EDITORIAL
Competitividad: 78 de 141 República Dominicana aún no ve los frutos de las acciones que se han encaminado para mejorar el clima de negocios
R
epública Dominicana, por lo menos durante los últimos años, ha dado señales de que está tras una mejoría en cuanto a las condiciones que ofrece como destino de inversión para el capital privado local y extranjero. El Poder Ejecutivo declaró 2018 como el Año del Fomento de las Exportaciones y este 2019 como el de la Innovación y la Competitividad. En esencia, es una muestra del interés del Estado dominicano por ser más competitivo.
El Informe Competitividad Global 2019, del Foro Económico Mundial, establece que República Dominicana se ubica en el puesto 78 de 141 países evaluados, aumentando cuatro posiciones con respecto a los resultados del año anterior. Avanzar, aunque sea uno peldaño, es motivo de celebración y de saber que las cosas están funcionando. Sin embargo, estos números sólo muestran que aún enfrentamos algunos retos y que, en ese orden, entre las áreas más críticas se encuentra
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
S
e afirma que existen dos cosas de las cuales no se escapa un individuo, una es la mentira y la otra es el pago de impuestos. Los tributos, como originalmente se les llamó, tienen la característica de que su recolección es imprescindible para lograr los ingresos suficientes que permitan solventar la administración pública; pero también constituyen esa Espada de Damocles que
la institucionalidad por la falta de seguridad. La carga regulatoria, según algunos empresarios del sector de zonas francas, dificulta el proceso productivo. Un tema conocido por todos es que el mercado de productos enfrenta mayores dificultades debido a la poca eficiencia de los procesos aduanales, las barreras no arancelarias y los aranceles, así como a los efectos de impuestos y subsidios en competencia. Para el Banco Mundial, si República Dominicana quiere alcanzar su objetivo de con-
vertirse en un país de altos ingresos para el año 2030 debe mejorar el equilibrio fiscal, aumentar su capital humano, promover un entorno empresarial sobresaliente, gestionar de mejor manera los recursos naturales, mejorar la resistencia a los desastres y los riesgos relacionados con el clima, así como aumentar la transparencia en la formulación de políticas y rendición de cuentas. Los empresarios de zonas francas, esta vez lo que operan desde el Cibao, entienden que una
Innovando en el cobro de impuestos pende diariamente sobre los agentes de la economía, léase consumidores y también micro, pequeñas, medianas empresas y grandes empresas. Y, en ese proceso de cobro y pago de impuestos, comúnmente se genera un pugilato entre los que deben tributar, voluntaria o coercitivamente, y la administración tributaria, es decir que mientras los primeros quieren evadir y/o eludir esos tributos, el Estado, a través de sus diferentes instrumentos, busca hacer cumplir las leyes que amparan la gestión impositiva. Sin pensar en quien gana o pierde en esta lucha, lo cierto es que los recaudadores de impuestos tienen que ser cada vez más creativos para lograr las metas presupuestarias por el lado del ingreso, sobre todo en
CARTA AL DIRECTOR
momentos en donde los déficits fiscales les obligan a ser más eficientes e innovadores en esta difícil tarea. Algunas experiencias de intervenciones para lograr el cumplimiento tributario sería bueno analizar, aunque esto implique darles nuevas ideas a nuestros verdugos. En efecto, en el Informe Macroeconómico de ALC (2019), se plantean diversas estrategias que se han implementado, en diferentes países, a los fines de subir, entre consumidores y empresas, lo que se denomina como la “moral tributaria”. Esto implica, entre otras cosas, mostrarle al contribuyente la importancia de pagar los impuestos, y las sanciones que conlleva su evasión, todo esto mediante la utilización de tácticas de persuasión –sacadas de la econo-
mía del comportamiento- que hagan cercano al agente tributario. Por ejemplo, Guatemala utilizó un mecanismo que consistía en el envío de una comunicación en donde se le informaba al contribuyente, amablemente, su estado de situación tributaria, al tiempo que se le ofrecía información sobre los pagos que ya habían hecho sus pares. Así también, “En Costa Rica, el envío de correos electrónicos con medidas coercitivas creíbles triplicó la tasa de presentación del impuesto sobre la renta y duplicó la tasa de pago en empresas que anteriormente no declaraba”. De su lado, Colombia optó por enviar cartas, correos electrónicos y visitas personales, con resultados sorprendentes. En el caso dominicano, a la
jseverino@eldinero.com.do
Caída en las telecomunicaciones
S
acción importante para que el país mejore algunos peldaños en materia de competitividad sería el equipamiento y ampliación del Puerto de Manzanillo, pues permitiría a esa región seguir insertándose de manera competitiva en una economía globalizada. Más de la mitad de las empresas de zonas francas están en el Cibao, razón por la que resulta un imperativo, por lo menos en este tema, ponerle atención a la demanda de años de los empresarios que producen desde esta parte del país.
eñor director, gracias por este espacio. Soy estudiante de Economía y veo con preocupación algo que está sucediendo con el sector de las telecomunicaciones. No entiendo cómo es que este sector está tan mal, según los números del Banco Central, ya que decreció -5.8% en el período enero-septiembre. Lo que estamos viendo es que las empresas que motorizan este sector crecen todos días y se ve que hay competencia y competitividad. Creo en el Banco Central, pero las cifras me parecen un poco contraproducentes o que no responden a lo que
realmente está sucediendo. Alguien debería explicar este fenómeno. La economía creció 5.1% en este período y creo que las telecomunicaciones algo debieron haber aportado. Como ciudadano que estudia para entender la relación de los seres humanos con su entorno y cómo se administran los recursos, creo que debemos impulsar más la educación para que la gente entienda estos temas, los cuales realmente afectan sus bolsillos. FRANDY MIGUEL DEL ORBE. ESTUDIANTE.
El desguace al por mayor y detalle
E
l Ministerio de Hacienda invitó al desguace de más de 2,000 equipos incautados por la Dirección de Casinos y Juegos de Azar. La destrucción “masiva” tuvo lugar el jueves 24 de octubre. Se trata de máquinas tragamonedas que por lo
administración tributaria se le ha visto siempre como un lobo feroz, implacable, que cobra moras e intereses sobre deudas que se generan en el no cumplimiento de las obligaciones impositivas. Sería bueno que, a partir de ahora, se piense en métodos más innovadores y creativos para lograr que los agentes económicos se sientan complacidos al momento de tributar. Tal vez se podría empezar con que el Estado gaste mejor y lo haga de forma más eficiente y transparente, y también que la DGII no vea al contribuyente como un evasor por naturaleza, y que por lo menos ponga café en sus oficinas y habilite parqueos para los usuarios.
EL AUTOR ES ECONOMISTA.
general funcionan “de manera ilegal” en colmadones, cafeterías, bancas y otros negocios. Cuando llegan estas invitaciones a los medios de comunicación alguien debería hacerse la siguiente pregunta: ¿Es que no hay controles de cuántas de estas máquinas se desechan en los casinos que sí son autorizados a operar? Se supone, por más ingenuos que parezca el tema, que como es una actividad controlada, cada vez que un casino debe sustituirlas debe hacer un reporte a las autoridades. En ese momento, justo cuando se decide el cambio, es que debe hacerse el desguace. Otra pregunta: ¿A quién beneficia este juego del desguace?
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Ahorro ante ingresos sobre el valor laboral de mercado
E
ste es un tema que he tratado en diversas ocasiones, porque guarda una relación muy estrecha entre la posibilidad de éxito y estabilidad económica en el futuro inmediato o las limitaciones económicas y problemas de finanzas personales de los trabajadores de clase media. Me refiero al valor laboral de mercado. Es una especie de concepto que he adoptado para los casos de profesionales que tienen en el mercado laboral la posibilidad de empleo, pero en quienes se aplican niveles salariales establecidos en el sector privado. Por ejemplo, un profesional siempre debe saber cuál es el rango salarial que paga el mercado laboral por sus capacidades profesionales, experiencia y habilidades. En el caso de que su puesto y profesión reciba un salario promedio de 50,000 pesos mensuales, entonces usted sabe que su valor laboral de mercado está entre 45,000 y 55,000 pesos mensuales. Ahora bien, se dan casos, principalmente en el ámbito político y el mercado laboral estatal, en que un profesional, con el valor laboral de mercado que ya hemos mencionado, es designado en un puesto público de igual categoría, pero con un salario exagerado de 200,000 pesos mensuales. En ese caso, lo aconsejable es mantener un estándar de vida con gastos que vayan acordes con su valor laboral de mercado real, es decir, de alrededor de 50,000 pesos mensuales, mientras el resto del excedente salarial coyuntural, es aconsejable ahorrarlo. Es posible que usted se permita ciertos gustos, un incremento razonable de sus gastos, pero nunca a los niveles salariales que percibe en ese momento, ya que se trata de un salario coyuntural, que está por encima de su valor laboral de mercado. Suponga que en lugar de mantener un nivel de gasto moderado y de ahorrar los excedentes, usted decida adaptar su nivel de gastos al salario que recibe. Cambia de vivienda para una más costosa, cambia su vehículo por uno más grande y caro, inscribe a sus hijos en colegios privados de mayor nivel y costos, desarrolla un nivel de vida acorde con
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
su salario lujoso del momento, pero por encima de su verdadero valor laboral de mercado. Al cabo de un tiempo, es posible que se produzca un cambio de administración en el Gobierno y que los nuevos titulares decidan prescindir de sus servicios para darle paso a otro “compañero” de los que pertenecen al partido que asume la administración pública. En ese caso usted pasa a ser desempleado y se ve obligado a buscar un empleo en su área profesional, pero en el sector privado, donde se va a encontrar con que su valor laboral de mercado promedia los 50,000 pesos mensuales, pero resulta que ya usted está acostumbrado a un estándar de vida con base en ingresos por el orden de los 250,000 pesos mensuales. En ese momento, tendría un choque con la realidad que lo obligaría a regresar a su estándar de vida real, con base en el verdadero valor de sus habilidades profesionales, pero con la limitante de que sus nuevos ingresos no le alcanzan para cubrir los gastos que tenía cuando ganaba un salario por encima de su realidad laboral. Por eso es aconsejable que, a la hora de percibir, de manera coyuntural, ingresos por encima de lo normal, hay que ahorrar una buena parte de los excedentes y de ser posible invertir una parte para agenciarse ingresos extras cuando lleguen los llamados “tiempos de vacas flacas”. Esas situaciones se registran con frecuencia en años electorales cuando se producen cambios de administración pública y se registran movimientos amplios de gente que trabaja en el Estado con elevados salarios y pasa al sector privado con sueldos que marcan la realidad laboral, mientras otros en la oposición pasan al Gobierno luego de años devengando ingresos bajos. Para un caso y para el otro, siempre será de su conveniencia concentrarse en ahorrar sus ingresos excedentes y mantener sus estándares de gastos acordes, no con sus ingresos del momento, sino con el valor laboral de mercado que tiene su nivel profesional en el ámbito privado. Es una forma de no chocar con una realidad económica adversa cuando ya no tenga un sueldo de lujo.
Globalizar la regulación del deporte
L
a Cámara de Diputados de Estados Unidos aprobó recientemente la Rodchenkov Anti-Doping Act (Ley Anti-Dopaje Rodchenkov) (RADA), la cual procura establecer normas y regulaciones respecto al dopaje en el deporte transnacional. Aunque queda pendiente de ser conocida por el Senado, hay altas probabilidades de que sería aprobada este año. La RADA recibe su nombre por el Sr. Grigory Rodchenkov, antiguo jefe del departamento de anti-dopaje de Rusia. El Sr. Rodchenkov denunció el dopaje institucional en el programa olímpico de su país, lo que provocó su cancelación en el trabajo, pero también la prohibición parcial de Rusia de concursar en las Olimpíadas de verano de 2016 y la prohibición completa de su participación en las Olimpíadas de invierno de 2018. La persecución llevó a Rodchenkov al exilio en EE.UU., donde actualmente se encuentra bajo protección de testigos (witness protection). El hecho de que ciertos legisladores en EE.UU. opinaron que la sanción impuesta a Rusia por el dopaje era “insuficiente” los movió a proponer la RADA. La RADA le concede el poder a las autoridades judiciales estadounidenses de perseguir penalmente a las conspiraciones de dopaje internacional, específicamente “los esquemas de influenciar una competencia deportiva internacional a través de métodos y
sustancias prohibidas”. Las sanciones incluyen multas de hasta US$1 millón y hasta 10 años de encarcelamiento. Esta ley pudiera aplicar a todas las competencias internacionales deportivas en las cuales participen atletas estadounidenses o en las que sus organizadores reciban patrocinio o retransmisión de su evento desde EE.UU. La RADA le concedería a EE.UU. un extraordinario poder normativo sobre el deporte internacional, colocándolos como policía en materia de dopaje y cumplimiento de normas de deporte a nivel global. Independientemente de cualquier opinión respecto a la conveniencia o no de dicha autoridad, la realidad es que la práctica reciente en materia legislativa de EE.UU. ha sido extender la aplicación extraterritorial de sus normas. Ya se ha visto en materia impositiva con la FATCA, el cual impuso obligaciones de cumplimiento a las entidades de intermediación financiera de otros países. En este sentido, la globalización de la regulación del deporte no nos debe extrañar, pues el mismo se ha convertido en un fenómeno transnacional. Sin embargo, no deja de preocupar que un país se atribuya competencias más allá de lo normativo, que llegan a las sanciones penales, pues, si fuera utilizado de manera abusiva, pudiera dar lugar a desvirtuar las competencias internacionales. Esperemos que no sea el caso. EL AUTOR ES ABOGADO.
OBSERVACIONES
E
Un festival de flores… y dinero
l Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso acaba de realizar su ya tradicional Festival Nacional de Plantas y Flores, una actividad que inició hace 15 años y que se fortalece con cada una de su entrega. El festival, al igual que la Exposición de Orquídeas que realiza el Botánico en coordinación con la Sociedad Dominicana de Orquideología (SDO), fortalece la conservación de los recursos florísticos de República Dominicana. Además del colorido que aporta y de su atractivo como actividad de esparcimiento, el evento impulsa la venta al público de diversas variedades de plantas nativas y foráneas. Los visitantes, además de adquirir plantas, dulces, miel o diversos productos artesanales, pueden aprovechar su asistencia al festival para recorrer el Botánico y esparcirse en un ambiente
agradable junto a familiares y amigos. Este año la inauguración del festival incluyó un espectáculo artístico a cargo del Ballet Folklórico del Ministerio de Agricultura, que dirige María Altagracia Aquino. El festival incluyó talleres sobre Jardines Verticales, Bonsai, Cultivo y Mantenimiento de Orquídeas, Arreglos Florales y la Charla sobre Energía Renovable y el Cambio Climático en República Dominicana. Más de 60 empresas, incluyendo floristerías, orquidearios y viveristas, participaron en el evento que, además contó con el patrocinio comercial de reconocidas marcas. Celebramos la existencia de este festival y confiamos en su afianzamiento. Sobre todo, en que sus próximas ediciones, el Jardín Botánico Nacional hará más esfuerzo por ofrecer una mayor variedad de plantas y flores nativas.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
MERCADO GLOBAL Los microplásticos son una fuente de contaminación La alerta sobre la contaminación por plásticos llegó desde el mar EFE
ISLA BASURA
Madrid
«PLÁSTICOS. La alerta sobre la
M
areas que inundan los mares, pedazos diminutos que contaminan lugares remotos como el Ártico o tan cercanos como el aire que respiramos. Los microplásticos pueden encontrarse en productos como los cosméticos o los neumáticos, pero sus efectos sobre la salud no están claros. Unos auténticos desconocidos hasta hace una década, cada vez son más frecuentes los estudios que hablan de su presencia en los lugares más insospechados, desde la orina y heces humanas, a las nieves del Ártico o las profundidades marinas. Los microplásticos son partículas de polímeros sintéticos que llegan de dos fuentes: pueden fabricarse como tal para
Los microplásticos son partículas de polímeros sintéticos.
una infinidad de productos o ser resultado de la degradación del plástico por el efecto, entre otros factores, de la luz ultravioleta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado
que no hay evidencias sólidas de que la presencia de estas partículas en el agua potable sea una amenaza grave de salud pública, aunque considera necesario hacer estudios más completos. Sin embargo, el problema no
contaminación por plásticos llegó desde el mar. Estos residuos han creado la que se conoce como isla de plástico o isla basura en el norte del océano Pacífico o las terribles imágenes de animales muertos con el estómago lleno de plásticos o enredados en ellos. Sin embargo, -agrega la experta- se ha visto que no es solo un problema marino, sino también terrestre, aunque sobre este hay menos estudios. Las aguas que llegan a las depuradoras llevan estas partículas que quedan retenidas en los fangos.
son solo los microplásticos, sino los productos químicos que llevan añadidos, “muchos de los cuales se sabe que son tóxicos”, señala la investigadora ambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Google invierte US$850 MM en centro datos EFE
La operación supone la segunda inversión más grande de una empresa extranjera en la isla este año, sólo superada por los US$2,200 millones de la también estadounidense Micron Technology, anunció un portavoz de la Comisión de Inversiones de la cartera econó-
Taiwán
El gigante tecnológico Google obtuvo la aprobación del Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán para construir un segundo centro de datos en la isla con una inversión de 850 millones de dólares.
Calidad: “Hacer las cosas bien desde el principio” En el caso de la industria láctea dominicana se requiere urgentemente de un enfoque sistémico que combine políticas de fomento productivo con otras de innovación y de aseguramiento de la calidad. Estas decisiones de política han de considerar los requerimientos y estándares internacionales de calidad e inocuidad, ser participativas e inclusivas y, finalmente, reflejar objetivamente los problemas más apremiantes del sector. Estudios como el del impacto de la Infraestructura de la Calidad (IC) en la cadena láctea uruguaya, realizado por Claudia Santo y Elizabeth Ferreira (LATU, Uruguay), re-
La ejecutivas son juzgadas con más severidad
Google.
Hablemos de calidad Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
vela la importancia perentoria de lograr una coordinación óptima de esfuerzos, políticas y acciones entre el gobierno y el sector privado, a fin de alcanzar resultados e impactos beneficiosos para el sector lácteo de cualquier país. En Uruguay todo se inició con la formulación de la política de calidad para el sector, es decir, con el establecimiento formal mediante consenso de una serie de lineamientos que buscan orientar, organizar e implementar acciones para alcanzar el estado deseado del
mica taiwanesa. Google establecerá su segundo centro -utilizado para almacenar y gestionar servidores- en el municipio sureño de Tainán, tras haber construido el primero en 2013 en el condado central de Changhua sobre un terreno de 15 hectáreas.
sistema de pago por calidad que, como hemos señalado en entregas pasadas, se funda en los criterios del recuento bacteriano y de células somáticas, además de la medición de los contenidos de grasa y proteína. Estas dos intervenciones decidieron los impactos deseados, tanto al nivel sector. En otras palabras, la definición y primario (producción de leche cruda) aplicación temprana de estrategias para como al nivel industrial (procesamiento de la leche cruda). La fijación de estos alcanzar los objetivos que fueron conimpactos conserva hoy su frescura siderados por todos los actores como de alta prioridad para el desarrollo de la para República Dominicana, senciindustria. Se combinaron así dos hechos llamente porque son característicos de todo buen inicio. Entre ellos (¿qué fundamentales: El primero, la creación intentamos lograr? ¿por qué estamos a partir de 1997 (¡nuestro Sidocal se trabajando en este problema? ¿cuál funda en 2012!) del Sistema Nacional de Calidad de la Leche. El segundo, las es nuestra meta general?) podemos políticas a nivel nacional e industrial, las señalar el aseguramiento continuo de la calidad del producto; el incremento cuales comienzan a aplicarse a partir de la productividad; el aumento de la de 2002 incorporando el novedoso
Mujeres sufren penalizaciones EFE
Washington
Cuando una mujer dirige una empresa u organización la gente tiende a darle menos apoyo si incurre en una falla ética que si fuera hombre, pero si se trata de incompetencias, las compañías encabezadas por mujeres sufren menos consecuencias que las lideradas por hombres, según un estudio publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology, escrito por Amanda Cowen y Nicole Votolato Montgomery . “Nuestro estudio encontró que la confianza de los consumidores y su disposición a respaldar una organización después de alguna falla varía dependiendo del género de quien encabeza la organización y el tipo de incidente”, dijo Votolato Montgomery, una psicóloga en la Universidad de Virginia.
oferta de leche de calidad a las plantas industriales; la mejora de los precios en el mediano y largo plazo en función de la calidad y, por tanto, también de los ingresos de los productores; la diversificación del portafolio de productos lácteos; el crecimiento sostenido del volumen físico y el valor las exportaciones; la diversificación de mercados y el perfeccionamiento del sistema de mediciones (la metrología de la leche y sus derivados). De este aleccionador experimento se desprenden, conforme al estudio señalado, varias lecciones que nuestros actores lácteos deberían tomar muy en serio, vistos los desacuerdos y las contradicciones entre ellos... Completo en eldinero.com.do
LA AUTOR ES EXPERTO EN CALIDAD. LA AUTOR ES EXPERTO EN CALIDAD.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
25
26
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
Adrifer Rosario | elDinero
Expertos señalan la importancia de la tranformación digital y la economía colaborativa Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l desarrollo tecnológico se vincula cada día más a las personas, permitiendo reducir distancias y contribuyendo a que los procesos empresariales sean más efectivos. Como parte de su compromiso con la innovación y la tecnología la empresa Claro realizó durante tres días la segunda edición de ClaroTec 2019, un evento en el que presentó las tendencias en transformación digital e inteligencia artificial (IA). Uno de los panelistas invitados fue el Country Manager de Google para Colombia, Centroamérica y el Caribe, Giovanni Stella, quien expuso el tema: El cambio en la época de la inteligencia artificial. Macrotendencias digitales y tecnologías globales. Stella sostuvo que el Caribe es una región donde el 70% del tráfico de internet pasa por dispositivos móviles, dato que de entrada habla un poco de qué tanto ha cambiado el panorama tecnológico. “Más allá del tema móviles, estamos en una época donde la nube está definiendo lo que la tecnología puede hacer y, dentro de esta, vive una rama de ciencia basada en la experiencia y aprendizaje humano. Son estos dos elementos los que permiten a empresas como Google desarrollar los productos que muchos de ustedes conocen como Google Asisten o Google Foto”, explicó el conferencista. Stella precisó que detrás de todos los avances tecnológicos de Google hay una transformación digital, la cual ha dependido de tres componentes para ser exitosa: tecnológico, de proceso y de cultura. “Las empresas se pueden dotar de las mejores tecnologías, pero si las personas internamente no tienen la mentalidad y la capacidad de usar esas tecnologías no les va a servir de nada y eso implica tener procesos que permitan usar la tecnología de forma correcta”. El ejecutivo indicó que cada vez hay más compañía que entiende la importancia del aspecto cultural para llevar a cabo
CLAROTEC 2019
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Samsung presentó una de sus neveras que utiliza la tecnología del Internet de las cosas.
Participación
Distinción
“
“
La innovación viene de todas partes, en Google intentamos hacer es darle la posibilidad a cada empleado que tenga una idea valiosa expresarla”.
Lo que distingue a Uber y la economía colaborativa es la manera en que la personas interactúan con la tecnología”.
Giovanni Stella. Country Manager de Google.
Gabriel Gutiérrez. Cgerente general de Uber panamá y Caribe. LG G8x movil con dos pantallas.
el proceso de transformación digital. “Si lo llevamos al extremo, tenemos que pensar que para cambiar la empresa, para transformarla digitalmente,
hay que empezar por la cultura, porque la innovación no es algo que se pueda planificar, pero sí se puede crear un ambiente que favorezca ese tipo de idea e in-
novación para que estas puedan crecer orgánicamente”. Stella resaltó que Google cuenta con unas reglas que explican cómo funciona el mane-
jo de la innovación. La primera es que todas las ideas son tomadas en cuenta, sin importar de quien vengan. La segunda es que se apoyan en su equipo y el tercer punto es la estructura y claridad. Resaltó la importancia de que cada quien tenga claro su rol, lo que se espera de él y cómo se mide su desempeño. De acuerdo al ejecutivo, otros dos aspectos importantes cuando se trabaja con personas jóvenes son significado e impacto. “Hoy día la gente quiere sentir que su trabajo crea impacto y está teniendo significado, que vas más allá de recibir un sueldo o progresar en una carrera, ese es un factor que se está haciendo cada vez más importante para las generaciones más jóvenes”, afirmó. ClaroTec 2019 congregó a cientos de personas e influenciadores tecnológicos en el Centro de Convenciones de la Terminal Sans Souci. Diferentes empresas tecnológicas mostraron la integración de la tecnología en el hogar, los automóviles, la salud, los deportes y el entretenimiento. Marcas como LG y Huawei presentaron sus últimos modelos móviles: el LG G8X con doble pantalla y el Huawei mate X, un móvil plegable y el
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019
ClaroTec 2019 estuvo dirigido a los consumidores y al público en general.
El evento contó algunas de las principales empresas de tecnologías del mercado global.
Huawei P30. ECONOMÍA COLABORATIVA Durante su ponencia titulada “Uber en República Dominicana y el futuro de la movilidad”, Gabriel Gutiérrez, gerente general de Uber Panamá y Caribe, señaló que esta plataforma es un modelo que trabaja con la economía colaborativa. De acuerdo a EAE Business School, la economía colaborativa se basa en prestar, alquilar, comprar o vender productos en función de necesidades específicas y no tanto en beneficios económico. El ejecutivo señaló que lo que distingue a Uber y la economía colaborativa es la manera en que la personas interactúan con la tecnología. “La economía colaborativa está creando confianza en el sistema y gracias a eso Uber ha ido creciendo. El año pasado llegamos a 10,000 millones de viajes, en 14 ciudades del mundo, incluido Santo Domingo”, afirmó Gutiérrez. Indicó que en el mundo hay 93 millones de usuarios, casi 4 millones de socios conductores y cada día hay 14 millones de viajes realizados. “Latinoamérica es la región más grande a nivel de volumen de viajes en el mundo y con mayor crecimiento para Uber”, puntualizó. Explicó que para el 20% de sus socios conductores, Uber es su mayor fuente de ingresos, aunque no la única. Para el 26% es su principal y única fuente de ingreso, estos son los conductores que más horas están conectados, y para el 54% es un complemento adicional. “Las mujeres también están incluyéndose en el servicio de transporte, principalmente en los horarios que sus hijos están en clases. Mientras que el 53% de los usuarios son mujeres, esto es un factor clave para determinar la seguridad que ofrece Uber”, resaltó.
Los visitantes al evento tuvieron la oportunidad de probar diferentes videojuegos con toda la gama de dispositivos.
«OTROS DATOS
550,000
Usuarios. En solo tres
meses 550,000 usuarios han usado la plataforma de Uber y 28 mil socios conductores se han beneficiado de estos viajes.
20% Ingresos.
Para el 20% de los socios conductores Uber es su mayor fuente de ingreso pero no la única. Mientras que para el 26% es su principal y única fuente.
Sophia dijo gustarle la bachata y que se sentía muy bien en el país.
SOPHIA LA ROBOT HUMANOIDE Inteligencia Artificial.
La robot humanoide Sophia fue presentada en el tercer día de la feria tecnológica Claro Tec, que se desarrolló en Sans Souci. La periodista Alicia Ortega fue la responsable de entrevistar a Sophia. La robot dijo gustarle la bachata y que se sentía muy bien en República Dominicana. Sophia fue creada en 2016 por el estadounidense David Hanson, un ingeniero en robótica que trabajó para Disney y que en 2013 decidió fundar su propia
UBER EN RD Gutiérrez señaló que Uber ha tenido en República Dominicana una gran acogida. “En dominicana 550,000 usuarios han usado la plataforma en tres meses y 28,000 socios conductores se han conectado para generar ingresos, estos nos convierte en parte del ecosistema de la movilidad dominicana”. Para el ejecutivo, Uber eat ha tenido una gran recepción debido a la cultura de comida y restaurante que tiene el país. “Para nosotros República Dominicana representa un
compañía: Hanson Robotics. Es capaz de entablar una conversación con otro ser humano, mostrar 62 expresiones faciales y procesar prácticamente toda la información que llega a sus ojos como las emociones de sus interlocutores según sus gestos. Su cuerpo, con cerca 30 kilos de peso, está construido de la cintura hacia arriba y descansa sobre una mesa desde la que responde que los humanos “son las criaturas más creativas del planeta, pero también
mercado de innovación, porque hemos visto mucha apertura de parte del usuario a la tecnología y este es el único país de Latinoamérica donde tenemos el servicio de Uber moto. Eso también habla de la cultura de Uber de escuchar a los usuarios y estamos de acuerdo que aquí los motores son parte de su ecosistema”, destacó. El ejecutivo informó que actualmente trabajan para que las personas que tienen motor se formalicen, creen cuenta de banco, tenga seguro para manejar en Uber y crear un ecosis-
27
las más destructivas y crueles”. Sostiene que le gusta estar rodeada solo de gente “buena y amable” para poder trabajar “juntos” por un futuro mejor. Es considerada el robot más desarrollado, pues es capaz de ofrecer conferencias, mantener una conversación e interactuar con su interlocutor. En 2017, Arabia Saudí le otorgó la ciudadanía saudí en medio de las críticas por las condiciones migratorias y la situación de las mujeres en ese país.
tema de movilidad mucho más seguro. En materia de turismo, destaca que usuarios de 81 países utilizan Uber en el país. La mayoría proviene de Estados Unidos, Colombia, México y Costa Rica. “Los retos que hemos encontramos en República Dominicana son similares a los de América Latina y tienen que ver con el acceso a la tecnología y si bien Dominicana está dando pasos agigantados en este sentido, para utilizar Uber hay que tener un teléfono inteligente”, dijo.
“Luego hemos visto temas de bancarización, hay usuarios que no están bancarizados y por eso en toda Latinoamérica se puede pagar en efectivo”, añadió. Con relación a algunas quejas de usuarios relacionados al pago en efectivo, ya que algunos conductores cancelan el servicio si es en tarjeta de crédito, el ejecutivo indicó que tienen en sus términos y condiciones claros que prohíben ese tipo de comportamiento y el usuario puede hacer un reporte para tomar las medidas de lugar que pueden llegar hasta a la cancelación de la cuenta del conductor. “Tenemos términos y condiciones muy claros y recibiendo retroalimentación en vivo. Si un usuario tiene un incidente así recomendamos que lo reporten, el equipo de soporte se tarda aproximadamente ocho minutos en responder y si vemos que los socios conductores están violando los términos y condiciones su cuenta es cancelada”, afirmó. Con relación al tema de la comisión que se le cobra a cada socio conductor, Gutiérrez explicó que este porcentaje, un 25% se aplica a nivel mundial. “Hicimos unos cambios para mejorar la comisión, sobre todo cómo se calculaba el tiempo y distancia”. Con el tema de la implementación de impuestos para la compañía, el ejecutivo informó que “nosotros siempre lo decimos, nos gusta ser aliados de la ciudades”. “Uber siempre está a favor de las regulaciones que vean hacia el futuro y no al pasado y que tomen en cuenta cómo funciona la economía digital y en particular la colaborativa y estamos a disposición de hablar temas regulatorios, como los fiscales”, dijo. “Esa es nuestra posición y esperamos que las autoridades tengan esa voluntad de favorecer la economía colaborativa”, dijo.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 241. Jueves 31 de octubre de 2019