Periódico elDinero (242) 07/11/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 07 AL MIÉRCOLES 13 DE NOVIEMBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 242

Parque vehicular en RD: 54% en SD y Santiago San Cristóbal y La Vega, las otras provincias con mayor participación

BIOGRAFÍA EMPRESARIAL

[

PAG. 20 Román Ramos Uría.

GAS NATURAL

PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA TOMAN VENTAJA EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

AES impulsa la utilización de este combustible por ser más competitivo y amigable con el medio ambiente. Además, muestra perspectivas de mayor estabilidad en el tiempo PAG. 16 Y 17

Román Ramos es un ejemplo de trabajo e innovación SANTO DOMINGO. El Grupo Ramos es hoy una empresa que ofrece oportunidades a más de 10,000 dominicanos. Esta realidad comenzó como un sueño a finales de la década de los 60. PAG. 25

Séptimo Arte abre ventana a la realidad con documentales PAG. 26 Y 27

El BID recomienda a RD regular la innovación

ADENTRO FINANZAS

4

ANÁLISIS

21

OPINIÓN

23

INDICADORES

6

EDITORIAL

22

MERCADO GLOBAL 24

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO

SANTO DOMINGO. El BID recomiendó a República Dominicana, durante la celebración del Foromic, crear un marco regulatorio para la innovación tecnológica y proteger los derechos de autor. También, un fondo más estable para financiar las investigaciones.

PAG. 8 Y 9


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

“No le veo sentido económico

..

DE LA SEMANA CITI Y EEUU APOYAN PROYECTO DE INCLUSIÓN FINANCIERA EN ADOPEM

«

SANTO DOMINGO. Citi anunció junto con la embajada de Estados Unidos en Santo Domingo el lanzamiento de una facilidad crediticia que permitirá a las principales instituciones microfinan-

cieras de República Dominicana ampliar sus servicios a 23,000 emprendedores más, de los cuales 14,000 serán mujeres. Según el documento entregado por Citi a la prensa, en el país

más de la mitad (56%) de los adultos tiene cuenta bancaria y el acceso es menor para los hogares de bajos ingresos con una brecha del 23% entre las personas de mayores ingresos y las de menores ingresos. Señala que Adopem, cuyo objetivo es promover la inclusión financiera y social de las poblaciones vulnerables dominicanas, recibirá US$10 millones para ampliar sus esfuerzos de micro finanzas, operación que marca el comienzo de las transacciones financieras inclusivas para Citi.

“Estamos orgullosos de poder apoyar los esfuerzos de Adopem y alentar a las pequeñas empresas a desarrollarse y crecer. Citi es reconocida mundialmente por su liderazgo de largo plazo en esta área y creemos que tenemos la responsabilidad fundamental de ayudar a expandir las instituciones de inclusión financiera en nuestro país", dijo Máximo Vidal, gerente general de Citi en República Dominicana, durante la firma del acuerdo en que, además, participó Robin S. Bernstein, embajadora de EEUU.

BENÍTEZ DESTACA IMPORTANCIA DEL TABACO EN EL PIB SANTIAGO. El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, afirmó que la industria del tabaco aporta cerca de RD$5,000 millones al fisco dominicano, por lo que considera necesario defender, cuidar y preservar ese cultivo, ya que forma parte de la cultura, idiosincrasia y forma de vida de los dominicanos.

El ministro de Agricultura expresó que la industria del tabaco es además una fuente creadora de trabajo en el país, ya que genera más de 100,000 empleos directos. Benítez dijo que la producción nacional de la hoja aromática representa casi el 3% del comercio mundial del tabaco, y que el país

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya usted que en una reforma fiscal sea revisado el gasto tributario? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál es el principal aporte de las zonas francas a la economía dominicana? Empleos: 77% Divisas: 23% Tecnología: 0%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

El 2019 ya está en la “curvita de la Paraguay”

E

ste año está en la “curvita de la Paraguay”, es decir, está entrando al último tramo de su existencia. Éste, sin duda, ha sido uno de los lustros más difícil de adivinar su final en términos económicos. El primer semestre fue irregular si se toma en cuenta que no sólo la economía fue lenta en su desempeño, sino que hubo factores, como la crisis del turismo, que realmente afectaron su desenvolvimiento. Las autoridades monetarias, es de lugar reconocerlo, han cargado

«LA CIFRA ECONÓMICA Crecimiento. La Asociación

Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), segunda entidad más grande en el subsector financiero mutualista del país, experimentó un crecimiento de 14.4% en sus

muy pesado en este año. Se nota (y el que sabe un poco de economía lo sabe) que le han dejado la mayor responsabilidad para motorizar la economía con medidas que impulsen el consumo interno. Sin embargo, todo indica que tendrán éxito porque podría llegar al 5% del crecimiento del PIB. Aunque el gobernador ha sido valiente y reiterativo en afirmar que el escenario o contexto político ha afectado el desempeño de la economía, lo cual es una señal de que el Banco Central podría

EDWIN DE LOS SANTOS. PRESIDENTE DE AES DOMINICANA.

«pódcast, adaptación al español »

«La forma pódcast, con til-

se ha posicionado en la undécima posición como exportador en el mundo, “lo que para nosotros es muy importante”. Benítez pronunció las palabras de bienvenida de la Trigésimo Cuarta (34) Asamblea Anual de Productores de Tabaco del Mundo, celebrada en Santiago.

14.4%

a la instalación de una terminal de gas natural en la Bahía de Manzanillo, en la provincia Montecristi. Pensar en una terminal de 1,000 megavatios adicionales en esa zona es un costo ineficiente que al final tendrán que pagar los dominicanos”.

activos al corte de septiembre para totalizar RD$51,492 millones. En términos absolutos su crecimiento alcanzó la cifra de RD$6,484 millones en los primeros nueve meses, si se parte de que al 31 de diciembre de 2018 sus activos habían totalizado RD$45,008 millones.

ser totalmente una institución independiente (Como la FED en Estados Unidos), hay que admitir que el entorno internacional también ha sido agrio con nuestra región. Hacer política monetaria en un país con un déficit fiscal permanente, aunque no tan profundo, pero con un alto endeudamiento público, incluyendo la deuda del Banco Central, que supera los US$11,000 millones, es una tarea indeseable para cualquiera. Hay que ser (o convertirse en) mago

de, es la adaptación de podcast, emisión o archivo multimedia, en especial de audio, concebido fundamentalmente para ser descargado y escuchado en computadoras o en reproductores portátiles. En los medios de comunicación dominicanos es muy habitual encontrar frases como «Accediendo al artículo puedes reproducir el podcast», «Tiempo de “podcast”: Un mercado informativo con un gran atractivo para la juventud» o «“Horizonte Aparente”. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

para sacar cartas bajo la manga para salir victorioso. Este 2019, caracterizado por entornos interno y externo adversos, con autoridades públicas que se hacen los “desentendidos” respecto a su verdadera responsabilidad con los dominicanos, terminará con más luces que sombras. Lo único positivo será, como siempre, la expansión del PIB, aunque lamentablemente será con inequidad (como siempre).


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

FINANZAS En el 87% de los pagos en RD se usa efectivo

ECONOFINANZAS

Javier Trullols

Luis Bencosme, de CardNet, dice que “el mundo se está transformando” Lésther Álvarez | elDinero

Yulissa Álvarez

yalvares@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os productos bancarios como las tarjetas de débito, crédito y los cheques han ganado una amplia aceptación en la población mundial como métodos de pago. Sin embargo, República Dominicana aún es un país de alto uso del dinero en efectivo, ya que el 87% de los pagos de consumo se realiza de esta forma, algo no muy diferente a lo que sucede en la región. Así lo afirmó Luis Bencosme, presidente ejecutivo de CardNet, durante su ponencia en ClaroTec titulada “El futuro de los medios de pago”. “Estamos empezando a vivir un cambio, porque el mundo se está transformado, pero todavía este es un país de mucho efectivo”, precisó. Bencosme explicó que el tema de los cheques en República Dominicana se ha mantenido estático y que las personas han dejado este medio de pago como un instrumento para cumplir con obligaciones mayores, sobre todo los temas impositivos y compromisos entre empresas. Indicó que en el país al menos tres millones de personas tienen tarjetas de crédito y 4.8 millones de débito. “Las nóminas todas se pagan a través de una cuenta que tienen adherida una tarjeta de débito”. El ejecutivo explicó que hay un segmento de la población que ha empezado a disfrutar de los medios de pagos electrónicos, a través de los subsidios emitidos por el programa Progresando con Solidaridad, de la Vicepresidencia de la República. “La forma en que les entregan los subsidios es con tarjetas prepagas y hay un 1.2 millones de esas en manos del público”, afirmó. MODALIDADES Las modalidades de la tarjeta ha variado con el paso de los años. En un principio las bandas magnéticas revolucionaron la forma de pago. Más adelante

javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

En un principio las bandas magnéticas revolucionaron la forma de pago.

BILLETERA ELECTRÓNICA

3.0

MONI. El presidente ejecutivo de

CardNET, Luis Bencosme, explicó que la etapa temprana de la bancarización debería ser un medio de pago. Sin embargo, el dominicano no asocia la tarjeta de débito como una forma de pago, sino de retiro. “Es un tema de educación, hay una tarea pendiente en todos los actores del sistema de pago”. MONI es una aplicación que permite pagar utilizando el teléfono celular de forma fácil, rápida y segura en los establecimientos afiliados a CardNET. Solo se debe registrar las tarjetas de débito y crédito. “MONI es una billetera

surge el chip, mecanismo que ofrece mayor seguridad en las transacciones. “El fraude que antes se hacía con el skimmer, dispositivo clonador de tarjetas, en el mundo físico se ha reducido en el país”, explicó Bencosme. Otra forma de realizar los pagos que se está introduciendo al mercado es pago sin contacto, donde la tarjeta no se tiene que introducir directamente en punto de venta (POS). “Yo te diría que el 95% de los POS o verifones usan o ya están preparados para aceptar pagos sin

«TARJETAS Crédito.

En el país al menos tres millones de personas tienen tarjetas de crédito y 4.8 millones de débito.

electrónica que nos ayuda a digitalizar el pago, funciona tanto para Android como para Apple y se puede pagar por acercamiento. En la actualidad el país cuenta con 7 bancos enrolados que permiten que su tarjeta entre ahí”, afirmó.

contacto, el tema es que todos los bancos aún no han emitido las tarjetas sin contacto”, entiende el ejecutivo. Bencosme señaló que este cambio de tarjeta tiene un costo muy alto, pero que en tres años el país entero podrá disfrutar de esta forma de pago. RETOS El ejecutivo de CardNet sostuvo que el país aún tiene una tarea pendiente en el comercio electrónico, porque ha tenido un desarrollo “muy pobre”. “Si sumas toda Latinoamérica, solo

1.2 Prepago.

A través del programa Progresando con Solidaridad se han emitido 1.2 millones de tarjetas.

el 2.6% de las transacciones que ocurren en el consumo minorista se hace en el comercio electrónico”, enfatizó. Bencosme señaló que con los esquemas de pago requieren unos mecanismos de autentificación que la industria no lo tenía hasta hace poco y esto ha dificultado el avance en esa área. Con relación al tema de la bancarización, indicó que en el país se ha avanzado y en los últimos diez años se ha pasado de un 42% a un 54% en la bancarización.

¿Qué ocurre en Latinoamérica?

L

a situación económica, política y social en República Dominicana es peccata minuta comparada al lamentable panorama que en la actualidad viven muchos países latinoamericanos. Dicho esto, debemos tomar nota de lo que sucede en otras naciones de la región y no creernos inmunes a un posible efecto contagio. Chile es el ejemplo más claro y reciente de como uno de los países más prósperos de América Latina se ha convertido en un caos social. ¿Qué ha causado las aparentemente sucesivas manifestaciones en varios países de la región, con diferentes desempeños económicos y gobiernos de diverso signo político? En Ecuador, el Presidente anunció la eliminación de subsidios históricos a los combustibles, entre otras medidas austeras que provocaron manifestaciones violentas. Por otro lado, los peruanos protestan contra la disolución del Congreso de esta nación. Los bolivianos se quejan de un supuesto fraude electoral, mientras que las protestas de Chile iniciaron a mediados de octubre debido al alza del pasaje del metro. Y en Haití atraviesan por muchas semanas de huelgas consecutivas debido a que sus ciudadanos se quejan de corrupción en el gobierno. Aunque los motivos que llevaron a los estallidos de estos conflictos son diferentes, creo que tienen varios factores en común. Las similitudes son el gran descontento que viven mucho países latinoamericanos debido a la creciente desigualdad social y poco margen de sus respectivos gobiernos para implementar políticas fiscales y/ o monetarias de forma efectiva. Esto último produce inconformidad generalizada, ya que el estado de bienestar brilla por su ausencia en gran parte de la región. Las medidas austeras se deben implementar de forma gradual, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde prevalecen amplias desigualdades económicas.

EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

8.23%

13.42%

6.90%

12.37%

5.77%

17.60%

0.29%

10.52%

6.28%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.32%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 11.95% 13.95% 13.00% N/D 12.95% 15.45% 12.00% 11.50% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%

15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 11.95% 12.95% 14.00% N/D 16.00% 17.45% 15.00% 14.00% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 16.05%

17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 13.95% 18.00% 21.00% N/D 21.95% 19.45% 18.00% 18.95% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 10.50% 10.95% 09.75% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D

12.45% 12.00% 12.96% 13.95% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D

10.95% 12.50% 13.95% 14.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,500.00 12.46 100.75 514.25 386.25 299.00

Semana actual

2,495.00 12.67 103.90 510.25 380.75 299.25

Preferencial

10.79%

Pasiva

Promedio Ponderado

Público en General

Depósitos de Ahorros

Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

7


FOROMIC 2019

8

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia

E

l 2019 fue declarado por el Gobierno dominicano como el “Año de la Innovación y Competitividad”, mediante el Decreto 45318, con el objetivo de facilitar el comercio, simplificar las regulaciones, optimizar y transformar los procesos productivos. Sin embargo, República Dominicana necesita un marco regulatorio “robusto” para desarrollar la competitividad y la innovación, según Miguel Coronado Hunter, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, quien aseguró que la “inversión que se está haciendo es mínima, desde el punto de vista de las empresas, en innovación e investigación”. Durante una rueda de prensa, celebrada en el marco del Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic), el ejecutivo recomendó, además de tener regulaciones, crear un fondo “para el financiamiento de una forma más estable de la innovación y la investigación”. Asimismo, procurar “la protección de los derechos de autor”. Informó que el BID asesora al Estado para diseñar una estrategia nacional de innovación. “Hay mucho trabajo por hacer. Ver cómo financiamos de una forma más estable todos estos modelos que se van desarrollando”. Añadió que quieren apoyar los ciudadanos para que aprovechen la tecnología “para que este capital humano, que se está generando en el país, pueda dar el brinco, apropiarse de la tecnología y generar esas ideas”. Mientras, la directora del BID Lab, Irene Arias Hofman, resaltó que “República Dominicana tiene mucho talento y debería tener las condiciones para que se pueda aprovechar ese talento a nivel global”. El país ocupa la posición 22 del Microscopio Global de Inclusión Financiera, que en esta edición es liderado por Colombia y México. “Los países que tienen una estrategia digital clara son los que han quedado mejor en el índice”, argumentó Arias Hofman. Explicó que el organismo apoya los emprendimientos si ven que son “fuente de soluciones para los que buscan soluciones, tanto del lado de gobierno como del sector corporativo”. El BID Lab trabaja con fondos de capital semilla y capital emprendedor. “Acompañamos en la etapa de capital semilla y de capital emprendedor, sobre

Miguel Coronado, representante del BID en RD; Irene Arias Hofman, directora del BID Lab, y Smeldy Ramírez, especialista del BID Lab.

RD necesita regular la innovación tecnológica El BID recomienda proteger la propiedad intelectual

«INCLUSIÓN

22

Posición de RD. En el Microscopio global de 2019. El informe posiciona el país en el puesto 27 la categoría “Gobierno y apoyo de políticas”.

54

Calificación de RD. El estudio calificó con 54 las medidas adoptadas por el Estado dominicana en inclusión financiera y expansión del crédito. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno.

todo, a través de fondos regionales para que tengan y puedan abarcar un número de emprendimientos mayor y no estén limitados a un solo país”.Para desarrollar los emprendimientos innovadores, “hay que trabajar en red” y que haya un “buen diálogo entre lo público y lo privado”, con el objetivo de que los ciudadanos ideen y ejecuten sus innovaciones en el país y no se vayan a Silicon Valley. RECOMENDACIONES Con la creación de la normativa, los representantes del BID

recomiendan proteger los derechos de la propiedad intelectual. Además, impulsar alianzas público privadas para crear “condiciones muy favorables, desde el punto de vista de políticas públicas, y para que los emprendimientos se queden aquí, nazcan y se desarrollen”. Arias Hofman agregó que una opción es mirar “los mejores ecosistemas de innovación y traer esos elementos” al país. Precisó que las medidas a implementar deben darle “tranquilidad al emprendedor”. La academia “juega un rol

súper bueno”, para que desde “muy temprano se genere ese mindset de emprendimiento”. Otro aspecto que deben tener en cuenta, señaló Smeldy Ramírez, especialista del BID Lab para República Dominicana, es el mercado. “Los inversionistas buscan propuestas de proyectos o iniciativas que tengan potencial de mercado”, tanto local como internacional. INCLUSIÓN FINANCIERA El ministro de Hacienda, Donald Guerrero, aseguró que el país inició un proceso de trans-

formación en el sector bancario que ha permitido una “mayor bancarización e inclusión financiera”, que acerca los servicios de entidades financieras a la población. Guerrero resaltó que “es un hecho irrefutable que las restricciones al acceso de la bancarización y el financiamiento son obstáculos muchas veces infranqueables para miles de emprendedores de micro y pequeñas empresas y, a veces, hasta para las no tan pequeñas”. El funcionario indicó que los países tienen el “desafío de elevar el grado de acceso y de uso del sistema financiero para familias y pequeños empresarios”. Añadió que el uso de las tecnologías que se aplican a los servicios tradicionales, “como a través de las Fintech, nos traen buenas noticias”. Como parte del proceso de bancarización e inclusión, Guerrero destacó que “actualmente, existen más de 7,000 subagentes bancarios en colmados, farmacias y establecimientos comerciales ubicados en el territorio nacional”. “En nuestro país es reciente el grado de digitalización de los servicios provistos por intermediarios financieros, lo que


FOROMIC 2019

facilita y estimula la utilización del sistema por parte de usuarios, mejorando el servicio al cliente al tiempo que reduce los costos operacionales”, afirmó Guerrero. El ministro aseguró que el país “tiene un compromiso innegociable con la inclusión, con el objetivo de superar la histórica deuda social con los sectores menos favorecidos”. IDENTIFICACIÓN DIGITAL Con la intención de ahorrar tiempo y dinero, los usuarios de servicios bancarios se han inclinado por la banca digital. Sin embargo, las entidades financieras deben desarrollar mecanismos para comprobar la identidad de quién está accediendo a determinada cuenta. Arturo Muente, especialista senior en Modernización del Estado en el BID, resaltó que la identidad digital es la “capacidad de poder demostrar que cuando se usa un sistema electrónico o servicio en línea, al otro lado de esa conexión hay una persona, y que esa persona es quien dice ser”. Muchas personas han decidido utilizar los canales digitales para ahorrarse las largas filas en las entidad financieras. Por tal razón, han tenido que desarrollar herramientas que garanticen la seguridad de los usuarios. “La identidad digital significa el primer paso para acceder a los productos y a los canales”, explicó Andrés Mauricio Ramírez, subdirector de Transformación Digital e Inclusión Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia de (Asobancaria), durante su participación en el panel “Identidad digital e inclusión”, efectuado en el Foromic 2019. La implementación de medidas que verifiquen a los usuarios, “nos garantiza que si los clientes ya no están yendo a nuestras sucursales” tengan una forma segura de “contactar al banco de manera digital”. Ramírez explicó que la implementación de “políticas de identidad digital en relación con el acceso al sector financiero va a garantizar al usuario final mayor capacidad de atención y más rapidez en la atención de sus necesidades”. Agregó que también “va a resolver problemas de oportunidad en sus productos financieros”. Con la identificación digital, aseguró que no será necesario asistir con un documento a una sucursal bancaria. “La entidad financiera está generando una mayor eficiencia tanto al banco

9 Adrifer Rosario | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

Arturo Muente, Alejandro de Oleza, Andrés Mauricio Ramírez y Moisés Menéndez.

Gobierno

Incubación

Bancarización

Con República Digital, se está teniendo un mayor acceso para que la población pueda beneficiarse y, sobre todo, el Gobierno pueda tener una mejor prestación de servicios al público”.

En 2020, nos vamos a enfocar en establecer y mejorar la capacidad de conexión de los emprendedores con redes de incubación”, para mejorar las empresas “que están en etapa temprana”.

Es un hecho irrefutable que las restricciones al acceso de la bancarización y el financiamiento son obstáculos muchas veces infranqueables para miles de emprendedores”.

Miguel Coronado Hunter Representante del BID en RD.

Smeldy Ramírez Especialista del BID Lab para RD.

Donald Guerrero Ministro de Hacienda

MICROEMPRESARIOS DOMINICANOS ESTÁN SOBREENDEUDADOS Estudio. El 15.7% de los microempresarios están sobreendeudados, según datos recogidos por el estudio “Peligros del sobreendeudamiento en las microempresas de República Dominicana”, de la Fundación Reservas del País. Rosa Rita Álvarez, presidenta de la fundación, presentó el informe en el Foromic 2019. Explicó que “en relación a los ingresos, el 71% de los clientes con sobreendeudamiento directo contaban con ingresos estimados de RD$15,000 o menos”. En el estudio, realizado junto a FondoMicro y Data Crédito, se utilizó una muestra de 714,866

como al acceso del cliente”. Recordó que el “cliente está en el centro del debate”. Las entidades deben entender “sus necesidades, ser más eficientes y más oportunos en la atención de sus necesidades”. CRECIMIENTO ECONÓMICO Sobre el crecimiento económico, Coronado Hunter dijo que

Rosa Rita Álvarez, presidenta de la fundación.

es “sorprendente” la tendencia al alza que ha proyectado el país. “Este año, se estima que va a crecer un 5% y va a ser uno de los mayores en la región”. “No obstante, siempre es una preocupación cómo trasladar con igualdad ese crecimiento al resto de la población”, afirmó. Durante la inauguración del Foromic 2019, el presidente

personas físicas y jurídicas que habían contraído préstamos por un monto menor a RD$750,000 en instituciones crediticias y entidades comerciales, entre las cuales figuran 105 instituciones financieras oferentes reguladas o de financiamiento solidario. “Se reconfirmó que una gran mayoría de microempresarias y microempresarios cumplen en un alto porcentaje con los compromisos contraídos”, indicó Álvarez. El texto destaca que el grupo de sobreendeudados directos se caracteriza por estar en las edades de 31 a 45 años (39.3%), seguido de los 30 años o menos (26.5%).

del BID, Luis Alberto Moreno, elogió el comportamiento de la economía dominicana. Aseguró que el país “sigue siendo una de las economías que está en la vanguardia de crecimiento de nuestra región”. Resaltó que el país ha tenido, en los últimos cinco años, uno “de los crecimientos más altos”. Agregó que “ese crecimiento se

ha logrado con baja inflación y con saldos externos favorables”. Moreno señaló que el desarrollo del país se debe al turismo y a la implementación de políticas públicas. “Todos sabemos que durante décadas (el turismo) ha sido uno de los principales motores del crecimiento económico de República Dominicana”. “Se han venido impulsando políticas públicas dirigidas a hacer inversiones para atender problemas estructurales, como es el acceso, calidad y el costo de la energía, y las deficiencias asociadas con el transporte y la logística, que son uno de los grandes problemas de nuestros tiempos”, afirmó el presidente del BID. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS El representante del BID en República Dominicana resaltó que el Estado debe poner énfasis en la prestación de mejores servicios básicos. El Gobierno debe “establecer una red primaria eficiente y estar gastando recursos de una forma más apropiada”. En materia de educación, Coronado Hunter destacó que “vemos una gran oportunidad para mejorar esos indicadores que todo el mundo conoce sobre las habilidades que tienen los estudiantes, especialmente de quince años”. Añadió que “queda mucho trabajo todavía por hacer”. El ejecutivo destacó el aporte de República Digital. “Se está teniendo un mayor acceso para que la población pueda beneficiarse y, sobre todo, el Gobierno pueda tener una mejor prestación de servicios al público digamos en términos generales”.


BANCA

10 Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Feller Rate mejoró a “AA-fa” la calificación del riesgo crédito de mercado de las cuotas de Fondo de Inversión Cerrado Renta Fija Capitalizable Popular, debido a que ha mantenido una cartera estable, conservando una buena solvencia en el activo subyacente y una elevada liquidez y capacidad de generación de flujos de sus inversiones. También ratificó en “AA-fa” la calificación del riesgo crédito Fondo de Inversión Cerrado Renta Fija Pago Recurrente Popular, orientado a la inversión en renta fija, con una alta calidad crediticia en pesos dominicanos, por mantener una cartera estable, con una buena solvencia en el activo subyacente y una elevada liquidez y capacidad de generación de flujos de sus inversiones. El Fondo de Inversión Cerrado Renta Fija Capitalizable Popular que se orienta a la inversión en renta fija, con una alta calidad crediticia en pesos dominicanos, en más de tres años de operaciones ha sido gestionado por la Administradora de Fondos de Inversión Popular (AFI Popular), Sociedad Administradora de Fondos de Inversión. El FIC Renta Fija Capitalizable Popular completó su programa de emisión totalizando activos al cierre de agosto 2019 por un monto de RD$2,770 millones. El patrimonio administrado alcanzó los RD$2,164 millones, equivalente a un 33.7% del total de fondos cerrados de similar orientación. María Isabel Pérez, gerente general de AFI Popular, asegura que en los cuatro años que los fondos de AFI Popular han estado en operaciones, la firma ha realizado una ardua labor para ofrecer a sus clientes productos robustos, que se adecúen a las necesidades de inversión de cada aportante y que estén alineados tanto a la normativa local como a los más altos estándares de calidad internacional. “La robustez de nuestra estructura y sistema de políticas nos permite un adecuado control de los riesgos a los cuales se enfrentan nuestros fondos de inversión, lo cual se denota en la mejora que hemos tenido en la calificación de riesgos. Con este aumento vemos el fruto de nuestro esfuerzo y validamos la confianza que nuestros aportantes depositan en AFI Popular”, dice. Feller Rate asegura que “la administradora posee un alto

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

Feller Rate otorga AA-fa de calificación a AFI Popular María Pérez, gerente de la administradora de fondos, pondera su solidez

Composición de activos por emisor

Fortaleza

A agosto de 2019.

La robustez de nuestra estructura y sistema de políticas nos permite un adecuado control de los riesgos a los cuales se enfrentan nuestros fondos de inversión”. María Isabel Pérez. Gerente general de AFI Popular. Fuente: Feller Rate.

Resumen cartera inversiones del Fondo

«PATRIMONIO

33.7%

A agosto de 2019.

A agosto 2019. El capital ad-

ministrado por el FIC Renta Fija Capitalizable Popular alcanzó los RD$2,164 millones, equivalente a un 33.7% del total de fondos cerrados de similar orientación.

25.0%

Del total. El FIC Renta Fija Pago Recurrente Popular gestionó un patrimonio de RD$1,608 millones, equivalente a un 25.0% del total de fondos cerrados de similar orientación.

Fuente: Feller Rate.

7.0%

A agosto 2019. La rentabi-

lidad acumulada del FIC Renta Fija Capitalizable Popular en el año, alcanzó un 7.0%, que en términos anualizados se traduce en una rentabilidad de 10.2%.

nivel de estructuras y políticas para la gestión de fondos y equipos, suficientes para un adecuado manejo de carteras, control y seguimiento a los fondos. Asimismo, cuenta con el respaldo de su controlador, uno de los principales grupos económicos de República Dominicana”. Además, cambió a “M3” la calificación del riesgo de mercado, debido a la reducción de la duración de la cartera. Pérez resalta que la mejora refleja la efectiva administración de los portafolios de ambos fondos, lo cual le ha permitido

mantener una alta capacidad de generación de flujos de las inversiones, manteniendo una alta solvencia en los activos subyacentes y una liquidez acorde a los objetivos de cada fondo. Especifica que dentro de su estrategia de administración de los fondos, uno de los objetivos primordiales es proteger a sus aportantes frente a situaciones desfavorables del mercado. “Un factor muy importante que incide en la calificación es el hecho de contar con el respaldo de nuestra casa matriz, el Grupo Popular, el cual se ha manteni-

do por décadas como uno de los principales grupos económicos del país, caracterizándose por conservar siempre adecuados niveles de liquidez, eficiencia y solvencia”, afirma Pérez. La gerente general de AFI Popular, explica que los principales retos vienen relacionados con la volatilidad del mercado de valores dominicano y la incertidumbre a nivel internacional. “Eso requiere que demos un seguimiento constante al clima financiero local e internacional para identificar tendencias y ajustar nuestro portafolio

junto con su nivel de riesgo, de manera que se protejan nuestras posiciones y logremos el crecimiento de los fondos de inversión”. La calificadora de riesgo afirma que el fondo tiene como fecha de vencimiento marzo de 2020, pero la administración está trabajando para su renovación. No obstante, el riesgo de no renovar el fondo con la consecuencia de liquidar la cartera está mitigado en parte por la amplia liquidez de la mayor parte de sus inversiones. Al cierre de agosto de 2019 la cartera se componía en un 54.9% de certificados financieros, un 27.3% de certificados de inversión del Banco Central, un 9.4% de bonos corporativos, un 6.4% de bonos del Ministerio de Hacienda y un 0.9% de cuotas de un fondo cerrado. Sin embargo, la diversificación de cartera por emisor fue baja, los tres mayores emisores alcanzaron el 65.2% de la cartera. El informe destaca que en los meses analizados, la mayor parte de la cartera estaba compuesta por instrumentos de emisores con calificaciones de riesgo en rango “AA” o equivalentes, lo que entregaba un buen perfil crediticio. A agosto 2019 la rentabilidad acumulada en el año alcanzó un 7.0%, que en términos anualizados se traduce en una rentabilidad de 10.2%. Durante los últimos 36 meses el fondo alcanzó una rentabilidad acumulada de 27.6%, lo que corresponde a una rentabilidad anual promedio de 8.2%. RENTA FIJA Feller Rate destaca que el fondo gestionado por Administradora de Fondos de Inversión Popular y la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, se han colocado completamente. Asegura que el FIC Renta Fija Pago Recurrente Popular completó su programa de emisión totalizando activos por RD$2,022 millones al cierre de agosto de 2019. El fondo gestionó un patrimonio de RD$1,608 millones, equivalente a un 25.0% del total de fondos cerrados de similar orientación. Completa en el eldinero.com.do


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez

voxmujer@gmail.com

Mujer y política De cara a las elecciones pautadas para el año próximo, se hace necesaria la discusión sobre la representatividad de la mujer en el ámbito político. Según estudios de las Naciones Unidas, el número de mujeres con cargos en el poder ejecutivo y el parlamento se ha estancado a nivel mundial y sólo ha experimentado algunas mejoras marginales desde 2015. A escala mundial, en febrero de 2019 se identifican veintisiete Estados donde las mujeres representan menos del 10% del total del parlamento en cámaras únicas o bajas, incluidas tres cámaras sin presencia femenina. A junio 2019, solo once mujeres son Jefas de Estado y doce son Jefas de Gobierno. El crecimiento de la participación política de la mujer ha sido lento. Sin embargo, no podemos dejar de lado que la inclusión de la mujer en la política, con el derecho al voto, es relativamente reciente. Asimismo, el rol tradicional de la mujer limita su participación en el ámbito público. Estas consideraciones, entre otras, llevan a que sea reducida la cantidad de mujeres que decida postularse, cerrándose así un círculo vicioso en el que resulta improbable lograr una representación femenina eficiente. Bajo este tenor, es común que como respuesta a la demanda de igualdad en la representatividad política, se busque compensar mediante la promulgación de leyes que establezcan una participación mínima de mujeres. En el ámbito local, la Ley núm. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, establece en su artículo 53 una cuota de género, en virtud de la cual La Junta Central Electoral y las juntas electorales no admitirán lista de candidaturas para cargos de elección popular que contengan menos del cuarenta por ciento (40%) y más del sesenta por ciento (60%) de hombres y mujeres. Sin embargo, debemos reconocer que las leyes por si solas no serán suficientes cuando nuestra realidad social se constituye en un obstáculo para la postulación de mujeres a puestos de elección popular y mientras nuestras estructuras partidarias favorezcan a los hombres. Estas limitantes, que aún persisten, limitan el alcance de la participación de la mujer en la política y por el contrario, cuando este tipo de disposiciones legales no vienen acompañadas de acciones afirmativas, estas discriminaciones positivas pueden aportar más a profundizar la brecha, que a cerrarla. Es inconcebible un sistema democrático de espaldas a la mitad de la población. En el interés de una democracia más representativa, resulta necesario que trabajemos por combatir las brechas que hoy en día alejan nuestros sistemas de la igualdad y la inclusión. LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.

BREVE RD DETALLISTAS RECONOCEN GRUPO RICA La Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (Fenacodep) reconoció al Grupo Rica por sus aportes al fortalecimiento y desarrollo sostenible. El reconocimiento fue recibido por Wenceslao Soto en representación del Grupo Rica, quien dio las gracias a

los miembros de la directiva y al presidente Manolo Troncoso.

11


12

ACTUALIDAD

Think Tank Samir Maríñez

samir.marinez@gmail.com

Las cuatro trampas de desarrollo y la agenda 2030 Estamos viviendo tiempos de rápido progreso tecnológico y digitalización, y de cambios económicos, sociales y políticos extraordinarios. Estamos siendo fuertemente impactados por la globalización que presenta grandes desafíos y oportunidades para el país. Estos cambios requieren soluciones innovadoras para reducir las desigualdades, mejorar la productividad, la competitividad, el bienestar de las personas y medioambiental, y reconstruir la confianza en las instituciones. De acuerdo al informe de la OCDE, ¨Panorama de Latinoamérica y el Caribe 2019: desarrollo en transición¨, la región se ha beneficiado de un progreso socioeconómico notable aumentando sus capacidades domésticas y su disposición para contribuir al desarrollo global pero se enfrenta a nuevas y persistentes vulnerabilidades que requieren de transformaciones críticas para maximizar las oportunidades de desarrollo. La región presenta desafíos que se centran en cuatro trampas estructurales que impiden una transformación económica exitosa. Estas son las trampas de la productividad, la vulnerabilidad social, la institucional y la ambiental, que interactúan entre sí para limitar la inclusión de la región y oportunidades de desarrollo sostenible. La trampa de productividad. Ese informe presenta la baja productividad en la región marcada por una estructura de exportación concentrada en sectores primarios y extractivos con bajos niveles

de sofisticación. Esto socava la participación de los países en cadenas de valor globales afectando el crecimiento de la productividad. En la más reciente publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ¨Productividad, mal uso de los recursos y regímenes fiscales especiales en la República Dominicana¨, en los últimos 60 años, la brecha de productividad entre los países de América Latina y el Caribe (LAC) y las economías avanzadas han aumentado significativamente. En el caso de la República Dominicana, gran parte de la razón por la cual esta brecha ha aumentado se debe a que los recursos no han sido destinados a su uso más productivo. Este estudio utiliza registros administrativos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para determinar el alcance de la mala asignación de recursos en el país y estima la cantidad de productividad perdida por esta causa e identifica políticas en el sistema tributario que podrían estar impidiendo que los recursos fluyan a un uso mucho más productivo. Además del gran déficit de la balanza comercial, nuestras exportaciones se ven predominadas por la exportación de ¨commodities¨ como el Oro (17%), Tabaco (8.7%), Dispositivos de control de voltaje (5,8%) Textil (5.4%) y Banano (4.3%), de acuerdo al observatorio...

Completo en www.eldinero.com.do

EL AUTOR ES ASESOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

Semana Mipymes 2019 en cifras, cada vez más importante para RD

Destellos Económicos

Recientemente culminó la quinta versión de la “Semana Mipymes 2019” que ha devenido en un tremendo escenario que cada vez más cobra mayor prestigio e importancia para el país. Esta vez permitió la realización de conferencias, charlas, talleres, rondas de negocios, exposiciones de productos y la oferta de diversos servicios. Según una nota publicada por la Dirección de Comunicación del Ministerio de Industria Comercio, la quinta versión de la “Semana Mipymes 2019” registró un crecimiento en la participación de personas al evento de un 26.5 por ciento. La asistencia de personas fue de 10,069, mientras que el año pasado asistieron 7,419 personas. Del total de esos visitantes, el 56% correspondieron a las mujeres, lo cual no resulta ser una sorpresa debido al papel activo que están teniendo las mujeres en la conformación del tejido empresarial dominicano. La “Semana Mipymes 2019” concitó la participación de 3,194 empresas de todos los tamaños en dos ruedas de negocios que se realizaron. Durante la feria, se ofrecieron cerca de 14 mil servicios de desarrollo empresarial y asesorías técnicas. Estos servicios fueron ofrecidos por el personal de los centros mipymes y expertos en las áreas de comercio digital,

Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com

finanzas, innovación y otros. A su vez, estos servicios fueron calificados como “excelente o muy bueno” por 8 de cada 10 visitantes. Las entidades bancarias presentes recibieron alrededor de 500 solicitudes de préstamos para desarrollo productivo. La “Semana Mipymes 2019” también fue oportunidad de negocios para que los artesanos que expusieron sus productos en el mercadito artesanal lograran ventas por cerca de 620 mil pesos, para un incremento de más de un 120% con relación al año pasado. Estos artesanos y microempresarios se han beneficiados de los diferentes programas de desarrollo empresarial

13

Vertex Valores reúne a clientes profesionales elDinero

Santo Domingo

desarrollados por el Ministerio de Industria y Comercio. Otro dato revelador es que la página oficial de la “Semana Mipymes 2019” recibió 89,474 visitas, para un incremento de 180 por ciento con relación a las versiones de 2018 y 2017. Con estos resultados logrados por la V Semana Mipymes 2019 es oportuno felicitar al Ministerio de Industria y Comercio, en la persona de Ignacio Méndez, viceministro de Fomento a las Pymes quien con su gran liderazgo y compromiso con el desarrollo de este sector no ha descansado un solo momento para apoyar y estimular el avance de las mipymes y ser motor necesario que dinamice el crecimiento de este sector. Es otra visión que está claramente convencida de la necesidad de seguir impulsando iniciativas como estas para lograr que este sector sea una columna central de la economía dominicana.

EL AUTOR ES PERIODISTA Y TRABAJA PARA DGII.

Vertex Valores Puesto de Bolsa realizó un encuentro con un grupo de sus clientes profesionales, donde la sociedad administradora de fondos de inversión Pioneer Funds presentó los avances de su Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades. Durante la actividad, en la que participaron representantes de administradoras de fondos de pensiones (AFP), administradoras de riesgos de salud (ARS), compañías de seguros y asociaciones de ahorros y préstamos, se dirigieron a los presentes Víctor García Fadul, gerente general de Vertex Valores Puesto de Bolsa, y Héctor Garrido, gerente general de Pioneer Funds. El gerente general de Vertex Valores dio la bienvenida al encuentro y agradeció a los clientes y relacionados de este puesto de bolsa el apoyo que le han otorgado, demostrado a través de la confianza depositada en esta empresa intermediaria del mercado de valores

dominicano. Garrido detalló los proyectos donde su Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades está invirtiendo, a fin de generar valor y rentabilidad para los inversionistas participantes en este. Asimismo, describió los diferentes segmentos de negocios y la rentabilidad que ha tenido en los últimos meses el Fondo, el cual cuenta con un patrimonio de más de RD$4,500 millones. Vertex Valores Puesto de Bolsa es una entidad de servicios de inversión que realiza actividades de intermediación de valores de oferta pública, asesoría en finanzas personales y finanzas corporativas. Como entidad regulada se adhiere a la Ley 249-17 que regula el Mercado de Valores en la República Dominicana y cuenta con un Consejo Administrativo con una amplia trayectoria en el mercado financiero dominicano, cuyos representantes acumulan más de 70 años de experiencia conjunta en distintas entidades bancarias del país.


14

EMPREDIMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

MICM celebra Semana Mipymes para impulsar el sector En la quinta versión asistieron 10,069 personas, para un incremento de un 26.5% Santo Domingo

L

a Semana Mipymes 2019, organizada por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), significó un éxito por la gran participación de empresas y emprendedores, así como por la calidad de los eventos y de los conferencistas. Durante el acto inaugural, el viceministro de Fomento a las Mipymes, Ignacio Méndez, explicó que, con el objetivo de continuar transformando la vida del pueblo dominicano en un sendero firme de progreso, para el 2020 el MICM está comprometido a impulsar cinco grandes apuestas relativas a las mipymes, su financiamiento y los emprendimientos en general. La primera apuesta para el próximo año es lograr que se apruebe la Política Nacional Mipymes de República Dominicana, que se constituirá en el marco que servirá de base para trazar programas de apoyo a las mipymes en el mediano y largo plazo. En cuanto a la segunda apuesta, Méndez dijo que va enfocada a mejorar el acceso a financiamiento de los emprendimientos y las mipymes, lo que se expresa en forma concreta con la inclusión en el Presupuesto Nacional para este 2020, de RD$100 millones para la creación del Fondo Nacional de Garantías. Como tercera apuesta, el MICM va a impulsar las certificaciones de calidad, los programas de producción más limpia y la economía circular con foco en mipymes, que se constituyen en un apoyo fundamental para ganar mercados exigentes, para generar economías de escala y agregar valor a nuestros productos. Como complemento a las tres apuestas, Méndez dijo que el próximo año se estimulará la expansión y la calidad de las industrias culturales y creativas, conocidas como economía naranja, dado que “creemos firmemente en la creatividad del dominicano, esa que podemos ver en las sonrisas de la gente, en su hospitalidad, en la capacidad de buscarle la vuelta a los

Ignacio Méndez, viceministro de Fomento a las Mipymes, pronunció el discurso de apertura de la Semana Mipymes 2019.

Ignacio Méndez y Gianluca Grippa, embajador de la Unión Europea, entregan reconocimiento a Pedro Pablo Grullón.

Asistieron Empresarios, emprendedores y representantes de instituciones públicas, privadas y de organismos internacionales.

problemas del día a día”. La quinta apuesta para 2020 del MICM va por la innovación práctica, que sirve para mejorar un proceso, para apostar a un nuevo nicho de mercado, para lanzar un producto nuevo o para generar nuevas capacidades que incrementen la productividad de sus empresas.

las medianas empresas Sabores Cosco Dominicano, SRL; Panificadora Moca, SRL, y Fábrica de Muebles Cabima, SRL. También entregaron el galardón a las pequeñas empresas Chemilo Deli, Meriendas Light, Prevención de Incendios Sano EIRL, Operadora Pani Pueblo y Productos Valle Verde SRL. En cuanto a las microempresas fueron reconocidas Sisu Soap, A.K Agroindustrial SRL, Alterno Café y Anoble Services. En renglones especiales fueron reconocidas en Innovación,

RECONOCEN EMPRESAS Las micro, pequeñas y medianas empresas del sector servicio y manufactura fueron reconocidas en el marco de la Semana Mipymes 2019 como

casos de éxitos y modelos de liderazgo empresarial, por sus esfuerzos en mejorar su desempeño, productividad y desarrollo sostenible. Adicionalmente, fueron entregados reconocimientos especiales en renglones que trabajan los centros mipymes, tales como innovación, transformación digital, mipymes lideradas por mujeres, exportación, sostenibilidad ambiental y grupos asociativos. Méndez y Gianluca Grippa, embajador de la Unión Europea, entregaron los premios a

Productos de Johanna; en Exportación, Caralinda Agroindustrial SRL; en Sostenibilidad Ambiental, Ozeano Swimwear by Shaina Alonzo SRL: en Transformación Digital, GESOMEB, y en Empresarialidad Femenina, Jaspe Orgánico. ESTRATEGIA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Como parte de la Red Nacional de Emprendimiento (RNE), el MICM presentó la Estrategia Nacional de Emprendimiento en el marco de la Semana Mipymes 2019.


15

EMPREDIMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

PARTICIPACIÓN Emprededores.

Técnico de Facebook señaló que el 83% de los usuarios de Instagram descubren nuevos negocios a través de la red social.

Al evento asistieron estudiantes.

El viceministro de Fomento a Mipymes destacó que el ecosistema de emprendimiento vive un momento auspicioso y el nuevo documento fue consensuado con aproximadamente 40 actores de múltiples sectores. “República Dominicana está en el mapa del emprendimiento mundial y 2020 se proyecta como un año para mejorar. Tenemos la Ley 688-16 y dos reglamentos, la encuesta del Monitor Global de Emprendimiento (GEM), las primeras partidas de dos fondos para emprendedores y mipymes y ahora la segunda estrategia nacional”, afirmó Méndez. APOYO DE AMAZON PARA IMPULSAR NEGOCIOS Durante la Semana Mipymes 2019, el MICM informó que trabaja para facilitar servicios

Realizaron 44 charlas y dos talleres.

tecnológicos gratuitos en la nube a las micro, pequeñas y medianas empresas que quieran aprovechar al máximo la tecnología para hacer crecer sus negocios. Soviesky Naut, encargado de Competitividad del Viceministerio de Fomento a Mipymes, explicó que trabajan junto con la división de Servicios Web de Amazon en una alianza que permitirá dar créditos gratuitos a mipymes y acceso a un sinnúmero de herramientas, plataformas y beneficios del gigante de tecnología, líder en infraestructura de servicios en la nube. “Una empresa de artesanías, por ejemplo, podría saber quiénes son los clientes específicos que demandan larimar, ¿dónde están?, ¿quiénes son? y ¿cuáles son las mejores estrategias de venta para ellos?”, afirmó.

A la quinta versión de la Semana Mipymes, que se desarrolló del 24 al 27 de octubre de 2019, asistieron 10,069 personas, lo que representó un incremento de un 26.5% con relación a la asistencia de 2018, que fue de 7,419. En esta versión el 56% del total de la asistencia la encabezaron mujeres, a las que el personal de los centros mipymes y expertos en las áreas de comercio digital, finanzas, innovación y otros, ofrecieron alrededor de 14,000 servicios de desarrollo empresarial y asesorías técnicas, lo que fue calificado como “excelente o muy bueno” por 8 de cada 10 visitantes. Además, 3,194 empresas de todos los tamaños participaron en las dos ruedas de negocios que se realizaron, al tiempo que las entidades bancarias presentes recibieron alrededor de 500 solicitudes de préstamos para desarrollo productivo. La página oficial de la Semana Mipymes 2019recibió 89,474 visitas, para un incremento de 180% con relación a las versiones de 2018 y 2017. Diversos artesanos expusieron sus productos en el mercadito artesanal y reportaron ventas por cerca de RD$620,000, para un incremento de más de un 120% con relación al año pasado.

Emprendedores participaron en paneles.

Entretanto, Aldo Alemán, técnico de Facebook para Latinoamérica, señaló que el 83% de los usuarios de Instagram descubren nuevos negocios a través de la red social, lo cual representa una gran oportunidad de promoción para nuevos emprendimientos y empresas mipymes. El dato lo compartió en la charla “¿Cómo impulsar tu negocio a través de Instagram?”, la cual impartió como parte de los talleres formativos que se realizaron durante la Semana Mipymes 2019. “En los negocios pequeños, las personas les compran a las personas; por eso el llamado a las mipymes a inspirar, a compartir lo que hacen y cómo lo hacen, a crear conexiones y a entablar conversaciones con clientes y posibles interesados”, expuso Alemán.

PACIENCIA El analista financiero Alejandro Fernández W. aconsejó a micro, pequeños y medianos empresarios ser pacientes y no esperar ganancias inmediatas en el negocio. “Hay que aprender a cultivar el valor de la rentabilidad si se quiere permanecer en el tiempo”, expresó en la disertación acerca de los “Pilares financieros de la sostenibilidad empresarial”. Dijo que los emprendedores tienen que prepararse para sobrevivir a la llamada “mortandad empresarial”, de la que subsisten solo tres de cada diez empresas durante los primeros cinco años. Fernández W. afirmó que para que una mipyme dominicana sea sostenible, debe enfrentar la volatilidad y los altos niveles de incertidumbre del mercado, así como los gastos

operativos fijos y crecientes, y la competencia. MEGA TENDENCIAS GLOBALES Las micro, pequeñas y medianas empresas que no evalúan cuáles de las mega tendencias globales afectan sus negocios, son más vulnerables a los riesgos por cambios en la economía, la sociedad y el medio ambiente, afirmó Teresa Álvarez, economista y gestora de Tendencias y Riesgos de Seguros SURA. “Las empresas que no entienden el entorno se pueden enfrentar a pérdidas significativas e incluso a la quiebra de su negocio porque no se adaptan y pierden sostenibilidad”, expresó la especialista, quien citó que el 80% de las mayores empresas de Estados Unidos desaparecieron en los últimos 60 años porque no entendieron su entorno.


16

ENERGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

El gas natural, impulsado por AES, gana espacio en la región Las terminales y plantas en RD y Panamá son dos apuestas de la empresa

Partipación

Jairon Severino

Somos el primer país de la región que se beneficiará con el uso de este combustible, estimando una participación del GNL del 25% de la matriz energética”.

jseverino@eldinero.com.do Colón, Panamá

A

ES Corporation ha logrado ser un jugador predominante en Centroamérica y el Caribe en cuanto a su matriz energética. La multinacional ha apostado al gas natural para convertirlo, además del combustible que lidere el desarrollo económico y social en estas economías, en un punto de ancla para las nuevas inversiones que habrán de ejecutarse en los países de la región. Panamá, convertido en el Hub o centro de operaciones en Centroamérica, y República Dominicana, un referente en el Caribe en la generación de electricidad a base de gas natural para el sistema eléctrico que llega a los hogares, pero también para la industria, son sólo dos ejemplos que convierten a AES en el principal promotor de energía limpia en estos mercados. Las últimas inversiones de AES en este combustible se justifican, según el plan de la empresa, en que el gas natural es el

Freddy Obando Prestol, vicepresidente de comercialización de gas, y Edwin de los Santos, presidente de AES Dominicana.

«NÚMEROS IMPORTANTES DE LA EMPRESA

MIGUEL BOLINAGA. PRESIDENTE DE AES PANAMÁ.

340,000 319

Capacidad. Entre Panamá y República Dominicana, la empresa AES puede almacenar hasta 340,000 metros cúbicos de gas natural.

Megavatios. La generadora a ciclo combinado que funciona en Andrés tiene una capacidad instalada de 319 megavatios y otros 324 en DPP.

381

más abundante y como tal es un commodity con precios más estables que el petróleo. Además, asegura que ayuda en la penetración de energía renovables intermitentes. En cualquier caso, según destaca la multinacional, diversificar la matriz energética disminuye la vulnerabilidad a los precios del petróleo. Otra ventaja es que las plantas de gas natural son más

eficientes llegando a superar el 60% de eficiencia comparada a las de combustibles líquidos que no superan al 45%. AES es también un jugador de primer orden en todo el mundo. Tiene alrededor de 34,905 megavatios de capacidad instalada y otros 4,401 megas en construcción. Al cierre de octubre las acciones comunes de la empresa cerraron

en US$17.09, una de las mejor valoradas en la industria. En la empresa laboran alrededor de 9,000 personas y registró ingresos por aproximadamente US$11,000 millones en 2018. En América Latina tiene presencia desde 1993. Además de Panamá y República Dominicana, la empresa tiene presencia, por diversas vías, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y

Megavatios. AES Colón cuenta con una planta de generación eléctrica a base de gas natural con una capacidad instalada de 381 megavatios.

El Salvador. Tiene su sede en Arlington, Virginia, Estados Unidos. Fue fundada el 28 de enero de 1981, como Applied Energy Servi-ces, cuyas primeras letras forman las siglas que dan a conocer la empresa en todo el mundo. AES Dominicana, la filial en República Dominicana, fue el primer proyecto de importancia en la región. Opera desde el 1 de diciembre de 2003 y tiene bajo su responsabilidad un gasoducto de 34 kilómetros hasta DPP Los Mina, que genera 324 megavatios a ciclo combinado luego de la adhesión de la turbina a vapor de 114 megas. EN EL CARIBE En República Dominicana la empresa opera un muelle y terminal para la descarga de gas natural líquido (GNL), pero tiene capacidad para recibir cualquier otro combustible líquido. Esta infraestructura posee tres brazos para descargar 10,000 metros cúbicos de gas natural líquido por hora. El tanque criogénico, con paredes dobles, puede almacenar 160,000 metros cúbicos de hidrocarburo. La distribuidora criogénica fue la primera en ser instalada en América Latina, con capacidad para llenar dos camiones de manera simultánea a una tasa de carga de 68 metros cúbicos por hora. AES Andrés, propiedad de la multinacional en conjunto con


17

ENERGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

BONDADES

«COMISIÓN. Para el

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, encabezó el acto de inauguración del Hub de Gas Natural de Centroamérica, en Colón.

inversionistas dominicanos, es un ciclo combinado de 319 megavatios y es una de las más grandes del país. Recientemente, AES, que tiene 20 años de presencia en Panamá, marcó un hito con el inicio de operaciones comerciales del primer Hub de Gas Natural Licuado (GNL) en Centroamérica, ubicado en la provincia de Colón. La terminal permitirá expandir este mercado a través de la puesta en marcha de un sistema de almacenamiento de última generación que facilitará el traslado y distribución para el mercado nacional y regional. Como resultado de una inversión 100% privada de USD$1,150 millones (51.1% de AES Corp. y 49.9% de su socio Inversiones Bahía), el proyecto AES Colón cuenta con un tanque de almacenamiento de gas natural licuado de 180,000 metros cúbicos, el cual permitirá la distribución de este nuevo combustible hacia los países de Centroamérica. “Panamá cuenta con el primer Hub de GNL con las facilidades necesarias para su distribución, que permitirá la carga y entrega a través de una modalidad de camión cisterna, ISO contenedor, barcos de pequeña y gran escala, así como por tuberías dedicadas (gasoductos)”, explicó Miguel Bolinaga, presidente de AES en Panamá. ALMACENAMIENTO El tanque que funciona en Colón consta de 91 metros de diámetro, superior al estándar de la industria que ronda los 80 metros, en el que podría caber completo un campo de béisbol profesional. De igual forma, según explica un documento de la empresa, el tanque consta de 54 metros de altura equivalentes a un edificio de 18 pisos. Pana-

Consumo de energía en el mundo por tipo de fuente El consumo de gas natural aumentará 43% desde el 2015 al 2040.

presidente de AES Dominicana, Edwin de los Santos, la inauguración de AES Colón es una muestra del compromiso que tiene esa empresa en seguir aportando a la diversificación de la matriz energética en la región. De los Santos, que fue parte de la comitiva dominicana presente en esa inauguración, estuvo acompañado de Félix García, presidente de Linda y accionista dominicano en AES Dominicana, junto a otros empresarios locales. El vicepresidente de Comercialización de Gas Natural para Centromérica y México, Freddy Obando Prestol, también valoró la nueva terminal y tanque de almacenamiento, pues a su entender acerca más la región en materia de energía. A su entender, Panamá está en capacidad para suplir todo el gas natural que necesite la región en los próximos años. Sobre las bondades, resaltó que es un combustible que ofrece ahorros a las economías. En el caso de República Dominicana, destacó, ha habido años en que el país se ha ahorrado más de US$500 millones en subsidios al sector eléctrico gracias a lo competitivo que resulta el gas natural en la generación de energía y para otros usos, como es el industrial.

Fuente: Agencia de Información de Energía. USA

Edwin de los Santos, Félix García, Laurentino Cortizo y Miguel Bolinaga y otros empresarios.

má y República Dominicana son parte de los 30 países que tienen acceso directo al GNL, trayendo grandes beneficios y creando una demanda que rápidamente lo está convirtiendo en un producto de alta demanda global. “Somos el primer país de la región que se beneficiará con el uso de este nuevo combustible, estimando una participación del GNL del 25% de la matriz energética en el 2019. Estamos sustituyendo combustibles más costosos y proveyendo resiliencia ante las variaciones de la hidrología del país, al tiempo que

El tanque que funciona en Colón, Panamá, tiene una capacidad de 180,000 metros cúbicos.

disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero”, agregó Bolinaga respecto a Panamá. El Hub de GNL de Panamá tiene también una terminal de buques con capacidad para atender embarcaciones desde los 3,000 hasta 175,000 metros cúbicos de capacidad para la carga y descarga, facilitando el traslado del combustible a otras industrias en Panamá e impulsando su distribución regional. Ahora, con la puesta en marcha del tanque, 75% de la capacidad de almacenamiento de GNL de AES Colón estará disponible para comercialización.

Esto, señala la empresa, representa 60 TBTUs para atender las necesidades de la región, 1,500 megavatios de nuevas centrales eléctricas en la región, lo que representa 12% del mercado total de electricidad centroamericano. El Hub en Panamá complementará el que funciona en el Caribe, que ha desarrollado con gran éxito AES en República Dominicana y desde el cual no solo suple a esa nación, sino también a los países vecinos como Haití, Barbados y Guyana. La multinacional asegura

que este nuevo sistema de almacenamiento, sumado a la cercanía con Estados Unidos, permitirá la optimización de la logística y la distribución de GNL desde Panamá hacia países de la región. Además, apunta, ofrece la oportunidad de acceder a precios competitivos y aprovechando las ventajas logísticas existentes a través de transporte terrestre y marítimo en Panamá, gracias a su posición geográfica estratégica. AES Colón cuenta con una planta de generación eléctrica a base de gas natural con una capacidad instalada de 381 megavatios, entregando energía al sistema de forma segura y confiable, desde agosto de 2018. “Para AES en Panamá, sus valores y forma íntegra de trabajo y transparencia han marcado la diferencia en la provincia de Colón, ya que han impulsado el progreso del sector energético, permitiendo el desarrollo y ejecución de este proyecto en tiempo récord”, expresó Bolinaga. AES tiene planes de apoyar proyectos de distribución local de gas natural a través de gasoductos.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019


SEGURIDAD SOCIAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

El 60% de familiares de 22,254 fallecidos no tuvo éxito con sus pensiones por sobreviviencia

Falta de información traba acceso a fondos en las AFP «CIFRAS

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

T

odo empleado formal cuenta con un seguro que le garantiza servicios básicos de salud, cobertura en caso de sufrir una discapacidad por el trabajo realizado y de sobrevivencia o compensación que, en caso de fallecer, puede beneficiar a sus familiares directos. La cobertura se inicia con el primer reporte del empleador a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) inicia la cobertura. De las 22,254 pensiones por sobrevivencias solicitadas al cierre de julio de 2019, solo el 40% han sido otorgadas, unas 9,037, mientras que el resto ha sido declinadas, en su gran mayoría porque el tiempo de solicitud ha prescrito. Al 31 de julio de 2019 las cuentas de capitalización individual (CCI) acumularon unos RD$1,963.6 millones pertenecientes a 41,946 trabajadores antes de fallecer, según la Superintendencia de Pensiones (Sipen). La titular de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), Nélsida Marmolejos, enfatiza que no todos los familiares de los trabajadores fallecidos desde 2003 a 2019 ha recibido pensiones o indemnización. Marmolejos resalta que en algunas ocasiones las personas mueren y sus familiares desconocen a la administradora de fondo de pensiones (AFP) que estaba vinculado, lo cual dificulta a los afectados reclamar la

1,963

Pesos. Al 31 de julio las CCI acumularon unos RD$1,963.6 millones acumulados por 41,946 trabajadores antes de fallecer.

22,254

Pensiones. De las 22,254

pensiones por sobrevivencias solicitadas al cierre de julio de 2019, solo el 40% han sido otorgadas, unas 9,037.

69,903

Seguridad social. El total de empleados activos registrados en la base de datos del SUIR, terminar julio, era de 89,512 para un aumento de 6,514.

89,512

Empleados. El total de em-

pleadores activos registrados en la base de datos del SUIR, terminar julio, era de 89,512 para un aumento de 6,514.

compensación correspondiente. Algunos se enteran cuando el tiempo de reclamo, de siete años, ha prescrito. Otras de las dificultades para la entrega de los beneficios, según Marmolejos, son las trabas del contrato póliza y la falta de oficinas de las aseguradoras en las distintas provincias, debe estar activo en el sistema de pensiones al momento de falle-

BREVE RD

BANRESERVA CELEBRA 78 ANIVERSARIO El Banco de Reservas (Banreservas) celebró su 78 aniversario con una misa

19

en la Catedral de Santo Domingo. Contó con la presencia de su administrador general, Simón Lizardo Mézquita, quien afirmó que esa institución mantiene una posición de liderazgo en el sistema financiero nacional. Sostuvo que es el banco número uno en activos, colocaciones, pasivos y captaciones, garantizando apoyo continuo a los principales sectores productivos de República Dominicana.

cer con más de 60 años de edad. Los beneficiarios debe ser parientes directos, hijos menores de 18 años, si son estudiantes los beneficios son otorgados hasta los 21 y si son discapacitados de por vida; esposas, si es menor de 55 años la pensión la recibe por 5 años, en caso de ser mayor, de por vida. En el caso de reclamación por riesgo laboral, ésta prescri-

be después de los 5 años. Al 31 de julio los ingresos recaudados por la TSS alcanzan la suma de RD$69,903 millones, para un incremento de RD$5,403 millones en comparación con lo recaudado para el mismo período de 2018, representando un crecimiento de un

8.38%. El total de empleadores activos en la Seguridad Social, registrados en la base de datos del Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR), terminar julio, era de 89,512 para un aumento de 6,514 empleados con respecto al mismo período del año anterior, equivalentes a un 7.85%. Al término del mes en análisis, el porcentaje de trabajadores cotizantes a registrados en el SUIR que perciben ingresos salariales por debajo de RD$10,001, es de 33.47% a diferencia del mismo período para el año 2018, el cual fue de un 33.83% en ese mismo rango salarial. ¿QUÉ PASA CON EL DINERO NO RECLAMADO O LAS SOLICITUDES DECLINADAS? Los recursos de los fondos de pensiones se invierten en distintos instrumentos financieros, los cuales están establecidos en la Ley No. 87-01 que crea El Sistema Dominicano de Seguridad Social. El objetivo de la inversión es obtener rentabilidad e incrementar las cuentas individuales de los afiliados, así lo establece la ley. “Las AFP deberán priorizar la colocación de recursos en aquellas actividades que optimicen el impacto en la generación de empleos, construcción de viviendas y promoción de actividades industriales y agropecuarias, entre otras”, indica la ley.


20

TRANSPORTE Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

P

edernales, con una población de 34,694 habitantes, exhibe el registro más bajo de vehículos de República Dominicana, el cual llega apenas a un 0.1% de las 4,350,884 unidades que componen el parque vehicular del país, según los datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Ubicada en la Región Enriquillo, Pedernales exhibe una prolífera riqueza natural. Comparte con otras provincias del Sur un bajo parque vehicular: Independencia (un 0.2%), Elías Piña (un 0.3%), Bahoruco y San José de Ocoa (un 0.4%). Las demás provincias que no alcanzan el 1.0% del parque vehícular son: Dajabón (con un 0.5%), El Seibo (0.6%), Hato Mayor (el 0.7%), Samaná (un 0.8%) y Monte Plata (un 0.8%). Pedernales, que colinda con el vecino Haití, tiene la mayor proporción de familias con nivel socioeconómico “muy bajo”, de las regiones Enriquillo y El Valle. El 35.6% de sus hogares, equivalente a 2,581, padecen de ese problema, según datos de los perfiles provinciales de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en 2014. De acuerdo al boletín estadístico del parque vehicular de la DGII, al 31 diciembre de 2018 la cantidad de vehículos registrados ascendía a 4,350,884 unidades, es decir, 253,546 vehículos de nuevo ingreso más que en 2017. De esos el 61.7% corresponde a personas físicas, mientras que el 38.3% a personas jurídicas. Para muchos, tener un vehículo va de la mano con el poder adquisitivo de las personas. Quizás esta sea una de las razones por la que Pedernales, que al 2010 contaba con 2,216 viviendas en sectores sin asfaltado en sus calles o carreteras, ocupa el primer lugar en menor cantidad de vehículos registrados en República Dominicana. El Gran Santo Domingo, sin embargo, sigue liderando el parque vehicular. La mayor parte de las unidades registradas están en el Distrito Nacional (31.4%), Santo Domingo (14.9%) y Santiago de los caballeros (7.6%), las cuales suman el 53.9% del total del parque. La cantidad de vehículos en Gran Santo Domingo podría explicar parte de las dificultades de desplazamiento que padecen conductores y pasajeros, debido al congestionamiento de las vías a diferentes horas del

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

¿Cómo está repartido el parque vehicular en RD? Pedernales, Independencia y Elías Piña con la menor ponderación en el país RECAUDACIÓN

«AL 31 DE 2018.

La DGII destaca que la recaudación total por concepto de vehículos de motor en 2018 fue de RD$13,956.1 millones, superando a 2017 en RD$1,002.6 millones. La recaudación por emisión de primera placa aumentó en RD$596.6 millones; por concepto de renovación de marbetes aumentó en RD$212.4 millones y por traspasos en RD$138.6 millones. El impuesto que penaliza las emisiones de CO2 aumentó RD$35.7 millones; por concepto de cambio/ renovación de placas hubo un aumento de RD$18.1 millones y por duplicados de matrículas uno de RD$1.3 millones. Al categorizar por país de origen, excluyendo las motocicletas, la mayoría de los vehículos son de fabricación japonesa (el 66.3%). Les siguen los estadounidenses, con una participación de un 10.6%; los coreanos, con un 9.9%, y los europeos, con 7.1%.

Número de hogares según grupo socioeconómico, provincia Pedernales

día. A este problema se suma la escasa disponibilidad de sitios para aparcar. Al clasificar el parque vehicular por provincias y géneros, se observa que las provincias en donde las mujeres tienen mayor participación en la tenencia de vehículos, según el informe de la DGII, son: Distrito Nacional (con el 28.6%), La Altagracia (con el 26.4%) y Hato Mayor (con el 24.8%). El género masculino tiene en San José de Ocoa el 84.9%; en

Bahoruco, el 83.7%; Elías Piña, el 84.2%, y Azua, el 84.1%. Al categorizar únicamente por género, del total del parque vehicular a 2018, el 77.5% pertenece los hombres y el 22.5% a las féminas. En cuanto a la edad del propietario, del total de vehículos registrados a nombre de personas físicas, el 29.8% corresponde a personas mayores de 56 años de edad; el 26.6% a personas cuya edad se encuentra entre 36 y 45 años; el 26.2% a

los que se encuentran entre 46 y 55 años; el 17.2% a personas que poseen entre 26 y 35 años, y el 0.3% restante a los menores de 25 años. TASA DE FINANCIAMIENTO Para una persona que reside en Pedernales, en donde al 2010 solo el 23% de sus hogares tienen como fuente de abastecimiento de agua del acueducto dentro de la vivienda y que el 42.3% de los mismos usa carbón o leña como combustible

para cocinar, según datos de la ONE, pensar en comprar un vehículo quizás no sea una de sus principales prioridades. No obstante, las tasas para adquirir un préstamo para vehículo nuevo en las principales entidades bancarias de República Dominicana, de acuerdo datos de la Superintendencia de Bancos (SIB), van desde 11.95% a 18.95%. Estos porcentajes varían por el año, modelo y costo del vehículo a financiar.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.

EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE

[

21

Los escenarios de las elecciones y la economía Santo Domingo

M

Desde que en República Dominicana se realizan elecciones presidenciales basada en el mínimo de un 50.0% más un voto para ganar en primera vuelta –implementado a partir del 1996-, los procesos electorales se han desarrollado en un ambiente de bipartidismo, a excepción de las elecciones del 2000

CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM

uchos son los que han afirmado –basado en la literatura con evidencia empírica- que a la economía no le gusta la incertidumbre, que como consecuencia, los agentes empresariales y público en general toman medidas cautelares, retrasando la inversión y posponiendo determinados tipos de consumo, hasta tanto se despejen las causales de la incertidumbre. Esta opinión asume la misma creencia. En República Dominicana la débil calidad institucional, la fuerte presencia del sector público sobre la economía, impactado por el presupuesto de la nación o por su importante rol de regulador, podrían tener un impacto negativo sobre el comportamiento económico, como la contracción, que generalmente viene precedida por la incertidumbre política. Las elecciones nacionales de mayo de 2020 definirán en República Dominicana quién será el nuevo presidente a partir del 16 de agosto del referido año, situación que implicará un nuevo gobierno, ya sea por la vía que gane la oposición o porque se quede el partido oficial con un presidente distinto al actual. El acontecimiento electoral por venir, previsiblemente tendría efectos sobre la economía, dado el nuevo escenario político que se ha presentado con la división del partido de gobierno. De manera que, la incertidumbre política ocasionada por la debilidad institucional, por las distorsiones presupuestarias o por las expectativas creadas en ocasión de las elecciones, agravadas por el probable cambio de las políticas públicas, serían entonces factores incidentales sobre la marcha normal de la economía. Muy probablemente, cuando se acerquen las elecciones presidenciales y se realicen mediciones sobre el índice de confianza del consumidor que realiza el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el de confianza industrial y clima empresarial que propicia la Asociación de Industria de la República Dominicana, podríamos

ESCENARIOS SEGUNDA VUELTA Candidatos LF/GC LA/GC LA/LF

Segunda vuelta Gana LF Gana LA Gana el que más voto atraiga del PLD

LF/LA

Gana el que más voto atraiga del PLD

PERMUTACIÓN CANDIDATURAS/POSICIONES LF/LA LF/GC

Fuente: Datos recopilados por el autor.

LA/LF LA/GC

disponer de datos anticipados que nos permitan sustentar lo que en otras latitudes ha sido corroborado, que a la economía no le agrada la incertidumbre. En el país cuando lleguen las elecciones nacionales del 2020 habrán transcurrido veinticuatro años desde que en 1996 hubo una segunda vuelta electoral y veinte años que los dominicanos hemos participado en cinco elecciones presidenciales sin tener que realizar una segunda vuelta. El hecho que en un país con déficit institucional la elección del Presidente se realice en una primera vuelta, hace aminorar la incertidumbre y los pronosticados impactos negativos sobre la economía. Desde que en República Dominicana se realizan elecciones presidenciales basada en el mínimo de un 50.0% más un voto para ganar en primera vuelta –implementado a partir del 1996-, los procesos electorales se han desarrollado en un ambiente de bipartidismo, a excepción de las elecciones del 2000, en donde participaron tres candidatos por igual número de partidos y el ganador en primera vuelta tuvo que contar con la gracia del resto de los candidatos para que no se realzara la segunda vuelta electoral, al no alcanzar el mínimo requerido. Previsiblemente para las próximas elecciones habrá una competencia con tres grandes partidos que llevarán como candidatos a la presidencia a Leonel Fernández (LF) por la Fuerza del Pueblo, a Gonzalo Castillo (GC) por el PLD y a Luis Abinader (LA) por el PRM. El escenario de más alta probabilidad es el de una segunda vuelta, habida cuenta que antes de la división del principal partido en térmi-

GC/LF GC/LA

nos de simpatía rondaba entre un 40% a un 54% y el que encabezaba la oposición entre un 22% y un 36%. En un escenario como el descrito, el tripartidismo caracterizará la contienda electoral del 2020, misma que permite realizar un ejercicio de aproximación de lo que podrán ser los resultados, basado en el cálculo matemático de la permutación, que ayuda a construir arreglos de posiciones con un orden determinado en el que quedarían los candidatos presidenciales y sus partidos. Al aplicar el cálculo de la permutación a las elecciones presidenciales en primera vuelta, daría seis posibles resultados, en las que quedarían asignados el primer y segundo lugar y, cuyo orden, sería una matriz de dos por tres, en la que cada uno de los tres principales contendores (LF/GC/LA) tendrían dos veces la probabilidad de alcanzar el primer y segundo lugar en la primera vuelta, pero sin poder ganar las elecciones. En el primer escenario, donde se asume que GC quede en primer lugar sin alcanzar el mínimo de ley para ganar en primera vuelta, no tendría posibilidad de ganar las elecciones en segunda vuelta, dado que LF y LA se apoyarían, dando como resultado que uno de los dos gane en la segunda vuelta. El referido escenario solo le deja una posibilidad a GC para ser presidente, ganar en primera vuelta con el mínino del 50% más un voto y eso resulta altamente improbable. En el segundo escenario, correspondiente a que LA quede en primer lugar y GC en segundo, recibiría el apoyo de LF y en una segunda vuelta ganaría LA. En el caso que LA quede en primer lu-

gar seguido de LF, el panorama se complicaría, porque ambos no se aliarían e irían en búsqueda de los votos no comprometidos con alianzas con GC; en este caso, cabe la posibilidad que la cúpula del PLD pacte con LA y las bases con LF –dada la cercanía de LF con los peledeístas y la animadversión de la élite contra LF-. De manera que, a LA le estaría quedando una sólida posibilidad de ganar en una segunda vuelta, si LF queda en tercer lugar y una menor posibilidad de salir victorioso en segunda vuelta si LF queda en segundo lugar en la primera vuelta. En el tercer escenario en el que LF quede en primer lugar en la primera vuelta, seguido de GC en segundo lugar, ganaría LF en la segunda vuelta, porque recibiría el respaldo de LA y si queda en primer lugar seguido de LA, se presentaría un escenario similar al descrito en el párrafo anterior, donde no se produciría alianza entre LF y LA y ambos irían a la caza de los votos del PLD. El ejercicio de permutación arriba descrito, nos ayuda a adelantar de cara a las elecciones del 2020, que tanto LF, LA y GC tienen la poca probabilidad de ganar en primera vuelta y que en una segunda vuelta, GC quedaría descartado para ganar; en cambio, LF y LA, es predecible que uno de ellos pueda salir victorioso, si uno de los dos queda en tercer lugar y si ambos se alternan el primer y segundo lugar, el que más capacidad tenga para agenciarse los votos peledeístas, se llevará el triunfo en los cmicios de mayo del próximo año. Mientras el orden en que quedarían asignado el primer y segundo lugar para cada uno de los candidatos a la presidencia, son escenarios altamente pronosticable y con ello la prolongación del tiempo para una definición electoral, la incertidumbre política crecería porque llegaría un nuevo presidente, un nuevo partido y nuevas políticas económicas y como la economía no quiere saber de la incertidumbre, las medidas cautelares en la toma de decisiones de invertir y consumir tendría como efecto que la economía pierda ritmo de crecimiento.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

EDITORIAL

El avance del gas natural en la región del Caribe y Centroamérica AES se ha planteado ayudar en la diversificación de la matriz energética con inversiones en terminales y generadoras

A

ES ha demostrado que no sólo es una empresa empeñada en hacer lo que es su razón de ser: invertir. Su filosofía también se enfoca en lograr que la energía limpia sea cada vez más una realidad. Panamá y República Dominicana, por mencionar dos casos en la región, se han convertido en dos puntos de referencia obligada cuando de gas natural se trata, un hidrocarburo cuyo impacto en el medio ambiente es prácticamente cero. La reciente inauguración de AES Colón, en Panamá, que

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

E

l Foro Económico Mundial puso a circular el Reporte Global de Competitividad, en donde se muestran los avances de los países en cuanto a un conjunto de pilares que incluyen el marco institucional, estado de la infraestructura, estabilidad macroeconómica, situación de la salud y la

consta de un puerto o terminal con una central termoeléctrica a gas natural, es una muestra de la clara definición de los planes que tiene esta empresa para Centroamérica. Desde aquí la multinacional busca instalarse como un hub o centro de operaciones para toda la región en cuanto a gas natural y energía limpia se refiere. Panamá, que también es un centro financiero de reconocida exposición en el ámbito internacional, es ahora un punto de referencia de energía limpia a partir del gas natural. AES

justifica estas inversiones, que superan los US$1,500 millones, en que este combustible es el más abundante y como tal es un commodity con precios más estables que el petróleo. Hay que reconocer, también, que las plantas de gas natural son más eficientes que aquellas que funcionan con combustibles derivados del petróleo. Hace sentido instalar energía limpia a partir del gas natural en esta región porque es de todos conocido que en estos países hay fuentes renovables y, por consiguiente, competir

debe ser también con energía limpia. AES Dominicana, es pertinente señalarlo o descartarlo, fue el primer proyecto de importancia en la región. Se instaló en 2003 y tiene bajo su responsabilidad un gasoducto de 34 kilómetros hasta DPP Los Mina, que genera 324 megavatios a ciclo combinado luego de la adhesión de la turbina a vapor de 114 megas. La planta de AES Andrés tiene una capacidad instalada de 319 megavatios, sin duda una de las más eficientes.

Reflexiones sobre Reporte Global de Competitividad educación, mercado de trabajo, mercado financiero, dinamismo empresarial, capacidad de innovar, entre otros. Este reporte, el cual contiene también el Índice de Competitividad, se realiza a partir de una encuesta de percepción aplicada a ejecutivos de empresas de diferentes países. Los países medidos representan el 99% del PIB mundial y el 94% de la población. Según sus resultados, Singapur es el país con mejor posición en el ranking de competitividad, seguido de EU (2), Hong Kong (3), Alemania (7), quienes son considerados, juntos a otros seis, los líderes globales. A nivel de América Latina, la posición cimera la ocupa Chile

CARTA AL DIRECTOR

(33), seguido de México (48), Uruguay (54) y Colombia (57). República Dominicana ocupa el lugar 78, mejorando en cuatro puntos con relación al reporte de 2017-2018, cuando alcanzó el puesto 82, y en 14 puntos a partir del informe 2016-2017, cuando ocupó la posición 92. En este reporte se evidencia que el país ha mejorado en la mayoría de los pilares medidos y analizados. Sin embargo, no me queda claro que estos resultados hayan sido producto de una intencionalidad, de una meta específica ni de un objetivo en particular vinculado a este tema de la competitividad. Esto no implica que se deje de reconocer el papel del Con-

sejo Nacional de Competitividad (CNC), pero lo cierto es que no parece existir un marco de políticas, medidas y acciones de las entidades del Gobierno, que permita afirmar que se está actuando en conjunto para lograr los objetivos relacionados con la competitividad. Por otro lado, se le critica a este ranking, que parte de la información utilizada para su diseño, proviene de percepciones empresariales, muchas dadas por mandos medios o empleados, no por los propietarios o ejecutivos, razón por la cual se entiende que las respuestas, en un alto porcentaje, no necesariamente reflejan la realidad de un país. Otro elemento de crítica, es que los datos econó-

jseverino@eldinero.com.do

Lo que se espera de la nueva gestión

S

En Panamá y República Dominicana la empresa concentra una capacidad de almacenamiento que superar los 340,000 metros cúbicos de gas natural, lo que coloca a la región en una posición cómoda en cuanto a abastecimiento de este combustible. Es justo reconocer el aporte que ha hacho AES a la eficiencia energética en la región, independientemente de que Estados Unidos impulsa estas inversiones porque necesita mercados seguros para el gas natural que ya comienza a exportar.

eñor director, aunque falta casi un año para el próximo cambio de gobierno, quiero dejar constancia de nuestro interés por lograr un país cada vez más equitativo. Las próximas autoridades no sólo habrán de garantizar que siga el crecimiento económico, sino hacer que haya bienestar para todos. Ahora bien, señor director, llega a mí la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr que la empresa privada, principalmente aquella que genera empleos de calidad se fortaleza? Yo creo que será necesario garantizarle un escenario idóneo en términos impositivos

para que pueda ser competitiva. No es fácil competir con un sistema tributario tan difícil y demandante de recursos humanos y económicos. A veces creo que la informalidad tiene mucho que ver con ese miedo que tienen los empresarios de responder al fisco como debe ser. También admito que en nuestro caso, quizá, haya algo de falta de confianza en nuestro sistema de gestión pública, ya que hay aspectos con la transparencia que debemos trabajar más. UBALDO RIVERA A. EMPRESARIO EMPRENDEDOR.

Pedir en las calles, una negocio a la luz pública

H

ay de todo en las calles dominicanas. Pasa en cualquier parte del mundo, pero principalmente en países con nuestras características socioeconómicas. Hay personas que piden por necesidad y otros porque simplemente se

micos y sociales que se recogen provienen casi siempre de organismos nacionales, los cuales, en algunos casos, no son tan veraces en cuanto al ambiente real que se puede estar viviendo en un momento determinado. Un ejemplo palpable de lo anterior es que el ranking coloca a Chile en la posición número uno en Latinoamérica, pero sucede que ese país venía incubando una crisis que ahora se ha revelado, forzando al gobierno a llevar a cabo reformas que por años habían sido demandadas por la población. No sé si pudiera estar ocurriendo lo mismo en República Dominicana. EL AUTOR ES ECONOMISTA.

acostumbraron a “ganarse la vida” y el “pan de cada día” de esta manera. Hay otros que lo hacen porque simplemente no tienen opción o hay quienes piden excusándose en una dolencia, ya sea verdadera o falsa. Sin embargo, hay otros casos que sí son de preocupación. Están aquellos que son producto de la explotación, como sucede con niños y haitianas, algunas con bebés en brazos, a quienes vemos en las principales esquinas de la capital y de las ciudades principales del país. ¿Por qué sucede este a la vista de todos? La autoridad que debería encargarse de estos casos, al parecer, desconoce cuáles su función y responsabilidad ante la sociedad.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

La estadística como base para el desarrollo general

L

a Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece el 20 de octubre como Día Mundial de la Estadística. En República Dominicana se conmemora el Día Nacional de la Estadística el 1 de noviembre de cada año, debido a que fue en esa fecha del año 1936 cuando se creó por ley lo que hoy conocemos como Oficina Nacional de Estadística (ONE). La estadística en el país tiene su origen prácticamente desde el descubrimiento de la isla (1492), ya que para 1514 se estaría realizando un reparto de indios que implicó un levantamiento estadístico de esos nativos. Además, datos históricos hacen referencia al censo de Osorio, en 1606, donde se determinó la población, cantidad de ingenios, hatos, esclavos, puertos y estancias de determinados cultivos, entre otros datos. En 1892 se realizó el primer censo de población y de otros datos en la ciudad de Santo Domingo, mientras que, para mediados de la década del 40 del siglo pasado, se decide incluir la Estadística como asignatura académica, a cargo de Vicente Tolentino Rojas, considerado padre de la estadística en República Dominicana. Pero más que los datos históricos, la intención de este artículo es destacar la importancia de la estadística como instrumento determinante para la realización de proyectos de desarrollo, para corregir situaciones y para idear soluciones en prácticamente todos los aspectos que nos rodean. Lamentablemente en República Dominicana la estadística no recibe la importancia requerida tanto en la rigurosidad del levantamiento de los datos como en el aprovechamiento de la data resultante para la planificación requerida. El levantamiento de la cantidad de habitantes en el país, la población por género, estado civil, nacionalidad, niveles de alfabetismo, cantidad de calles, edificaciones públicas y privadas, hogares, iglesias, escuelas, hospitales, bibliotecas, medios de comunicación, empresas, profesionales de diversas áreas, medios de transporte y cualquier otra data, son de imprescindible importancia y utilidad para toda sociedad organizada. No podemos planificar acciones efectivas para solucionar problemas o mejo-

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

rar condiciones de vida, si no conocemos la realidad estadística de cada una de esas áreas. Por esa razón, los países que muestran más avances en su desarrollo son los que se han interesado más en las mediciones que arroja la estadística en sus diferentes aplicaciones. Generalmente, los estudiantes que no son amantes de los números ni de los cálculos; aquellos que prefieren elegir carreras donde esas materias no aparecen, por lo que no las escogen por vocación, sino por irse a un pensum que consideren fácil, cometen un error cuando ven la estadística como una asignatura difícil. Deberían ser lo contrario, ya que se trata de una de las áreas más apasionantes, con la posibilidad de aportar conocimiento en todos los aspectos de la vida del ser humano, no solo de las organizaciones o de carreras o actividades técnicas y profesionales específicas, sino en todas y cada una de las acciones que desarrollamos a diario. En la vida, todo es medible, y cuando contabilizamos de manera directa o indirecta, formal o informal, nos podemos dar cuenta de nuestros niveles de gastos, de los escapes económicos o de tiempo que tenemos, de las áreas donde podemos aprovechar mejor nuestra existencia y de la manera en que podemos resolver con más facilidad algunos de nuestros problemas. La ONE se ha fortalecido en los últimos años, luego de un largo tiempo de letargo y descuido de nuestras autoridades. Sin embargo, todavía sigue siendo una institución débil, con poca rigurosidad técnica, limitaciones de recursos y carente en parte de la continuidad, credibilidad y confiabilidad que deben arrojar sus estudios y levantamientos. Si nuestros gobernantes fortalecieran a la ONE para obtener de ésta datos apegados a la realidad y, a su vez, los utilizaran para planificar y poner en marcha las acciones necesarias en cada área, es seguro que tendríamos un país más avanzado, con más y mejor aprovechamiento del crecimiento económico que tanto se menciona y, a la vez, tanto se critica, porque no se traduce en una mejoría de la calidad de vida de la gente en la proporción deseada. Esa debilidad se debe, en gran medida, a nuestra debilidad en la parte estadística.

Requerimiento de datos a accionistas

L

a entrada en vigencia de la Ley 155-17 sobre Prevención de Lavado de Activos marca un antes y después en la práctica comercial y bancaria en República Dominicana. El requerimiento de “conocer tu cliente”, hasta el último “beneficiario final”, ha creado una revolución en materia de cumplimiento, pero también trae desafíos para las sociedades comerciales. En cuanto a las entidades de intermediación financiera, la necesidad de prevención de lavado de activos, así como el cumplimiento de los requerimientos del FATCA, han causado que se requiera divulgar la identidad de todas las personas físicas propietarias de participaciones, directas o indirectas, en la estructura del capital social. Estos son requisitos obligatorios para establecer o continuar una relación bancaria. Respecto a la DGII, la misma Ley 155-17 estableció que la persona física que sea “beneficiario final” de la sociedad debe ser divulgada tanto al momento de actualizar su RNC, además, como parte de su declaración jurada anual. Dicho beneficiario final puede ser una persona física con más del 20% de la participación accionaria de la empresa, de manera directa o indirecta, o que ejerza el “control efectivo” de la misma. Sin embargo, a pesar de que tanto los bancos como la DGII requieren esta información de la sociedad comercial

de que se trata, la Ley 155-17 coloca la obligación a cargo de la misma sociedad, pero no les impone esta obligación a sus accionistas. En estos casos, resulta que la sociedad comercial no tiene ningún medio legal para obligar a sus accionistas a proveerle esta información, por lo que la misma sociedad puede incumplir la norma o quedar excluida de una relación bancaria. En sentido general, la Ley de Sociedades Comerciales en República Dominicana solo establece la obligación de proveer información por la sociedad a sus accionistas, pero no de la forma contraria. En tal virtud, como ni la Ley 155-17 ni la Ley de Sociedades obligan a los accionistas de suministrar esta información a la sociedad, se puede presentar la situación de que los mismos se nieguen a hacerlo (esto a pesar del evidente daño que provocarían a la misma sociedad comercial de la cual son propietarios). Ante esta situación, es recomendable que se revisen los estatutos sociales de las sociedades comerciales –el contrato entre los accionistas– para prever la obligación de los mismos de suministrar toda la información requerida. Sin embargo, todavía queda la inquietud de cuál sería la consecuencia del incumplimiento: ¿la misma sociedad demandaría a sus accionistas? Una situación que resulta difícil de resolver, pero necesaria de solventar. EL AUTOR ES ABOGADO.

OBSERVACIONES

Digesett sin un plan de contingencia

E

l gran taponamiento que paralizó durante diez horas el tránsito por la Autopista Duarte, a raíz un choque en el que se vieron involucrados varios vehículos, evidencia la falta de un plan de contingencia efectivo por parte de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett). El hecho de que el Gobierno no tenga previsto planes y protocolos para accionar con rapidez quedó evidenciado en el caos imperante, pese a que dispone de varias entidades atentas a las carreteras: Digesett, la Comisión Militar y Policial (Comipol), una unidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Policía Nacional. El taponamiento de la autopista Duarte pudo resolverse apartando con rapidez los vehículos averiados, dirigiendo el tránsito con efectividad

para que los vehículos que no estaban involucrados en el accidente pudieran desplazarse (sabemos que algunos “mirones” estorban las labores de rescate). Ese día colapsó el tránsito, pero también las entidades responsables de regularlo. Nos llama particularmente la atención testimonios de conductores que aseguran que los accidentes de vehículos pesados en la autopista (no digamos que el último fue el caso) son recuentes porque algunos conductores “aprovechan” las bajadas en varias zonas, como por ejemplo, Loma Miranda, para poner los vehículos en neutro, con el objetivo de economizar combustible que luego venden escondido de sus patronos. Al bajar a alta velocidad en neutro pierden parte de la capacidad de maniobrar los camiones y patanas. Este es un testimonio grave al que la Digesett debe prestar atención.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

MERCADO GLOBAL Gigantes tecnológicos ganan US$5,000 millones menos Facebook y Apple bajaron sus beneficios en US$8,268 millones en 2018

Estudio: Trabajar menos para producir más

EFE

Madrid

L

as multas, la presión de los reguladores o el declive de ventas de productos como el iPhone lastraron los resultados de los gigantes Amazon, Facebook, Alphabet (Google), llamados GAFAs, que ganaron US$5,114 millones entre enero y septiembre (-6.12%) que en igual período de 2018. Estas tecnológicas, que presentaron esta semana resultados, decepcionaron en parte al mercado, aunque los expertos estiman que se trata de una cuestión puntual, teniendo en cuenta que no hace mucho habían registrado máximos históricos en la Bolsa de valores Nasdaq, un indicador que refleja cómo está el sector tecnológico en Estados Unidos. El analista de XTB Álvaro Giménez afirmó a EFE que, pese a estos descensos, las GAFAs continuarán creciendo tanto en negocio como en actividad, como lo demuestra su diversificación y los nuevos productos que están lanzando. Tal es el caso de Apple, que se ha sumergido en el mercado de la televisión de bajo coste (“low cost”), en competencia con Netflix. Las GAFAs obtuvieron un beneficio neto de US$78,515

La planeación desvanece la incertidumbre Los hombres y mujeres exitosos tienen como común denominador, que son proactivos y tienen el fin en mente antes de actuar, de tomar cualquier acción. Ser proactivo te lleva a liderar necesariamente y cuando lo hace con el diseño ya pensado, te va eliminando la incertidumbre de encontrarte con escollo que te detengan y te obliguen aumentar los sacrificios y costos de las operaciones que ejecutara para llegar a tus objetivos. Tener un plan te hará más seguro de ti mismo, confiando en que va en la ruta correcta. Nos quedan dos meses del año, por lo que debemos diseñar nuestros planes estratégicos. Y es una obligación de todas las empresas y las personas también, porque no podre-

Productividad aumentó 39.9% AFP Japón

Las GAFAs obtuvieron un beneficio neto de 78,515 millones de dólares.

«TECNOLÓGICA Mercado. Apple sigue teniendo tirón en el mercado, hasta el punto de que, tras las subidas registradas en el Nasdaq de un 2%, la tecnológica se volvió a situar en la número uno en la clasificación de empresas con mayor capita-

lización bursátil, por delante de Microsoft. En cuanto a Alphabet, también estuvo sometida a presiones intensas por parte de los reguladores antimonopolio, si bien aún así vio incrementar sus ganancias en lo que va de año en un 8.65%.

millones en los primeros nueve meses de 2019, frente a los US$83,529 millones que registraron el año pasado. Las cuentas presentadas fueron desiguales, ya que mientras Facebook y Apple vieron reducir sus beneficios en US$8,268 millones en ese período con respecto a 2018, Alphabet y Ama-

zon los incrementaron en 3,154 millones de dólares. Pese al aumento de beneficios de Alphabet y Amazon, a estas empresas no les fue tan bien en este tercer trimestre del año, cuando ganaron US$2,877 millones menos que en el mismo periodo del año pasado. Facebook, con un 27%, y

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

mos avanzar hacia nuestros objetivos si no hacemos nuestros planes de acción, que requerirán de un buen ejercicio donde debemos involucrar a todos los que tengan que participar en la ejecución de los procesos que paso a paso irán cumpliendo el plan maestro para terminar con los objetivos esenciales de la empresa. Y lo primero es que como competimos en un mercado, con sus dificultades, no podemos realizar nada sin conocer sus proyecciones, en conjunto con nuestras fortalezas, oportuni-

dades, debilidades y amenazas, lo que nos harán más asertivos. De cómo se comporte la economía, su perspectivas, como también la situación política y social, porque en el caso del sector asegurador, podríamos ser afectado por dos razones. La ralentización del crecimiento, pero también los fenómenos atmosféricos y las acciones del hombre individualmente como cuando actúa en masa, como el caso de Chile, donde las grandes pérdidas tendrán que ser pagada por los aseguradores y reaseguradores. Uno de los primeros

Apple, con un 10.6%, son las empresas que más redujeron sus ganancias en estos nueve meses. De acuerdo con ello, la compañía que dirige Mark Zuckerberg ganó hasta septiembre US$4,093 millones menos que en 2018, debido a las multas y presión de los reguladores. Pese a este descenso, la tecnológica vio incrementar sus ingresos en US$10,691 millones, al alcanzar los US$49,615 millones. En cuanto a Apple, la reducción de beneficios de enero a septiembre, en US$4,175 millones estuvo motivada por una bajada de ingresos del iPhone, que, no obstante, sigue siendo su producto estrella.

retos que tendrán las aseguradoras y cualquier empresa es la satisfacción y terención del cliente. Si usted no logra que su cliente le renueve las coberturas, le costara más reponer y mantener el crecimiento de su cartera. En la actualidad con el crecimiento de la importancia de la tecnología, es algo que no debemos dejar pasar por algo. La tecnología nos facilita las operaciones y su eficiencia, y sin que esta sea un sacrificio que nos cueste por encima del impulso que ella suma a la empresa, debemos irla introduciendo en las soluciones. En nuestro caso, las aseguradora no solo deben ser eficiente y agiles con las emisiones de los contratos de cobertura, también deberán empeñarse en las atenciones y rápidas resoluciones a las adversidades de nuestros clientes, porque cuando tienen el

En Japón, país conocido por sus numerosas horas extras, la filial local de Microsoft experimentó recientemente un planteamiento inverso, logrando una mejor productividad con menos trabajo gracias a una semana laboral de cuatro días. En agosto, Microsoft Japón cerró sus oficinas cada viernes dando un día más de descanso semanal a sus 2,300 empleados locales, explicó la empresa. La filial limitó las reuniones de trabajo a 30 minutos y cinco participantes, y promovió la comunicación en línea en lugar de en persona o por correo. El resultado: la productividad por trabajador aumentó un 39.9% en agosto y el consumo de electricidad se redujo un 23.3%.

siniestro es cuando mejor puede expresarse el producto y o servicio que ofrecemos. Pero otro cambio que poco a poco debemos ir impulsado en el caso del riesgo de vehículo es que quien pesa es la persona, no el vehículo, porque este de por si solo no produce accidentes, y enfocarse en el propietario quien toma las decisiones en el manejo de su auto, es lo relevante. Pero también tenemos a destacar el elemento más importante, que es contar en la empresa con buenos talentos, y reclutar y mantener buenos empleados es vital para cualquier organización en desarrollo.

EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

[ ROMÁN RAMOS

BIOGRAFÍA EMPRESARIAL

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

R

omán Ramos Uría es un hombre agradecido y valora cada paso de éxito en su vida. Da gracias a la vida por sus padres, hermanos, esposa e hijos (y sus 19 nietos), a quienes ha inculcado valores como la transparencia, honestidad y humildad. El trabajo tesonero ha sido su compañero de siempre para alcanzar todas sus metas. Sus primeros años en República Dominicana fueron difíciles. En él hay un origen lejano de una historia cercana. Llegó en la postrimería de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en 1959, justo cuando se escenificaba la expedición de Maimón, Constanza y Estero Hondo. Desde España, luego de haber vivido los primeros 17 años de su existencia, sale el 7 de octubre en el barco Antillana, que sólo llegó hasta Puerto Rico. Don Ramos Uría, jovencito cargado de anhelos y aspiraciones, tuvo que pedir US$40.00 para tomar un vuelo en la Compañía Dominicana de Aviación (CDA) que lo trajera al país, aterrizando en el aeropuerto General Andrews, donde hoy está el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. Desde que puso el primer pie en tierras quisqueyanas se dio cuenta que aquí se quedaría por resto de su vida. Por supuesto, en ese instante no sabía que fundaría una empresa emblemática que hoy es un referente entre los dominicanos. Como ser humano agradecido, guarda respeto eterno por la memoria de Jesús Ramos Uría y Luis María Fernández Galán, quienes con su liderazgo, visión de negocios, pasión por el servicio, honestidad y trabajo tesonero, ayudaron a construir la historia de éxito que hoy representa el Grupo Ramos. Sobre su persona, en el prólogo de la obra “El origen lejano de una historia cercana”, que narra los inicios y trayectoria de más de 54 años de esta institución empresarial dominicana, José León Asencio dice que “al

CONSAGRADO AL TRABAJO TESONERO Y A LA FAMILIA

Cortesía Grupo Ramos | elDinero

La obra “El origen lejano de una historia cercana” narra sus inicios y trayectoria de vida

«PUBLICACIÓN ESPECIAL

Somos una empresa democrática y no por llevar el apellido Ramos vamos a colocar a alguien en una posición para la cual no está preparado”.

«RAÍCES CON VALORES Riesgo. La familia ha sido

fundamental en el desarrollo de Román Ramos Uría. Cualquier decisión ha de contar con su aprobación. La compra de La Sirena fue una noticia que causó alarma, pues sus familiares calificaron la transacción como un locura, pues fue en 1965, año en que el país se encontraba en guerra. El espanto de la familia de Román no se calmó ni siquiera con la explicación de que había comprado en muy buenas condiciones y le habían dado un plazo largo para pagar. Su madre doña Rogelia, escandalizada, exclamó: “¡¿En qué lío se metió este rapacín!?”, como le dicen a los muchachos de corta edad en la tierra de nacimiento. “El origen lejano de una historia

observar lo alcanzado por su empresa, difícil es pensar que su historia se limitaría a su persona (…) está la historia de sus negocios, así como la del país mismo, las cuales nos hacen conocer los contextos y porme-

Don Jesús Ramos Zadaín y su esposa Rogelia Uría, junto a sus 6 hijos: Julia, Román, Jesús, Manuel, María del Carmen (Mary) y Florentina. cercana” cuenta que nadie en la familia Ramos Uría imaginó que Román llegaría donde llegó. Así lo confirman sus hermanos Flora y Manolo. Este último asegura

que era impensable porque “en su generación, la gente seguía la tradición de heredar, pero iniciar un negocio en plena revolución, en otro país…fue arriesgadísimo”.

nores, génesis y desarrollo de lo que hoy es el Grupo Ramos”. Afirma que Román Uría es tan dominicano como el que más, y las insignias de su empresa y las marcas que la integran forman parte de la historia

de esta nación. La génesis de lo que hoy es Grupo Ramos se remonta a más de 170 años y tuvo como escenario a Pola de Allande, una pequeña villa española del Principado de Asturias, situada

a 500 metros sobre el nivel del mar, cuyas calles suben y bajan conforme a la topografía del terreno y donde las campanas de la iglesia San Andrés aún marcan el paso de las horas. Fue en este lugar, en un local de 50 metros cuadrados donde germinó la semilla, en 1845, que daría origen a una tradición empresarial que se trasladó a República Dominicana para marcar un antes y un después en la historia comercial del país. El Comercio del Redondo, fundado por Antonio Ramos García y su esposa Constanza Argüelles, fue la primera tienda de Pola de Allande. Con el tiempo se cerró una pequeña panadería que tenían y sólo quedó la sastrería que, además, vendía telas e hilos de solo cuatro colores: marrón, azul, blanco y negro, pues eran los más demandados por la época. Del matrimonio entre Antonio y Constanza nacieron tres hijos: Juan, Román y José. La vena de comerciante que corría en la familia, según narra la historia, brotó fuerte en Román Ramos Argüelles, quien se destacó como un gran emprendedor, dedicado a la exportación de jamón y ganado vacuno y ovino desde el Comercio del Redondo, pero en otro local ubicado en la avenida Aranda, hoy Donato Fernández, de Pola de Allande. Ramos Uría, el segundo de seis hijos que tuvo la pareja formada por Jesús Ramos Zardaín y Rogelia Uría, nació el 18 de octubre de 1941. Comenzó a trabajar de los 12 años en la tienda de su padre. Luis Fernández Galán, su mejor amigo de siempre y era hijo de quien fuera su maestro en Pola de Allande, también fue su socio en los negocios en Santiago y vicepresidente del consejo de directores del Grupo Ramos. Falleció en 2016. “Me atrevo a decir que Grupo Ramos es la primera empresa familiar de República Dominicana que es una institución. Somos una empresa democrática y no por llevar el apellido Ramos vamos a colocar a alguien en una posición para la cual no está preparado. Aquí hay que dar la talla para escalar”, asegura Ramos Uría cuando describe no sólo el compromiso con la excelencia que tienen... Completa en el eldinero.com.do


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

En 1915 se realizó la filmación del primer documental registrado en el país, bajo el titulo “Excursión de José de Diego”, dirigido por el puertorriqueño Rafael J. Colorado.

El Estado ha apoyado 14 obras de este género bajo la Ley de Cine Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l documental es un género cinematográfico que se ciñe a la realidad. Por lo general ofrece una mirada artística de alguna problemática social, un hecho histórico, la evolución de la sociedad o cualquier tema en particular. La productora Johanne Gómez explica que la primera vez que se definió el documental se hizo como el tratamiento creativo de la realidad. “De alguna manera yo no separaría el documental de las películas de ficción en términos de cine”. “Creo que lo que hace grande a un documental es lo que haría grande a cualquier obra, y es que pueda conectar y traspasar el localismo y el tiempo”, sostiene Gómez. Para el cineasta Mijail Peralta, de la Asociación Dominicana de Documentalistas (ACU), se trata de una película que sigue los hilos de una realidad de la forma verosímil y que, contrario a lo que se pueda pensar, no tiene que ser cien por ciento realidad. “Hay un elemento que lo diferencia del reportaje periodístico: el punto de vista. Hay una mirada del documentalista que tiene un sesgo y que hace que esa realidad pase por un cedazo”. Más allá de todas las definiciones que puedan existir del documental, República Dominicana está presentando una realidad con este género, pues en los últimos años la producción del mismo ha evolucionado. Desde 2014 hasta 2018 el Estado apoyó la realización de 14 documentales bajo el amparo de la Ley de Cine. La titular de la Dirección General de Cine (DGCine), Yvette Marichal, señala que antes de la ley, el cine comercial ya existía en el país. “La ley no vino a apoyar el cine comercial, más bien al cine de autor y a los documentales, que no tenían apo-

DOCUMENTALES

UNA MIRADA REALISTA

DEL SÉPTIMO ARTE

“Yo soy la salsa” (2014), documental que homenajea la leyenda musical dominicana Jhonny Pacheco.

Comparación

Muestras

Retos

El documental es un género enfocado en un nicho, y lo estamos cubriendo”.

Cremos espacios educativos, con talleres y proyecciones, como el docuforo”.

Los documentalistas se enfrentan a enormes retos en la exhibición y distribución”.

JOHANNE GÓMEZ. PRODUCTORA CINEMATOGRAFICA.

MIJAIL PERALTA. CINEASTA.

HUMBERTO ALMONTE. ANALISTA Y PRODUCTOR CINEMATOGRAFICO.

yo”, dice. “Luego, vemos como en 2018 se están haciendo menos comedias y abarcando otros géneros, lo que muestra un cambio en la producción de cine de nuestro país”, añade. Gómez explica que antes, el documental estaba muy vinculado a la televisión, como lo hacía National Geographic, que

se enfocaba en la naturaleza y procesos históricos, pero hoy ya tiene un componente artístico y social mucho más amplio. En el caso de República Dominicana, algunos realizadores trillaron el camino del documental, como el caso de Adalberto Grullón, director de “Reserva de biósfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo”,

o René Fortunato con su serie históricas sobre el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930-1961) y el represivo de los doce años (1966-1978) de Joaquín Balaguer. La ACU agrupa a casi 50 profesionales de todas las áreas cinematográficas con un interés en el género. “Hemos co-

laborado con el Cinema Foro, y en un mes hemos copado la agenda, este año llevamos cinco documentales con la temática migratoria y fue bastante exitosa”, cuenta Peralta. Destaca que ACU busca garantizar un espacio para la creación documental, que es un cine que no siempre se lleva todos los honores que merece y el apoyo que debería. Durante octubre la asociación estuvo realizando la muestra Doctubre, con una selecta y actual programación de documentales que forman parte de la plataforma internacional de proyecciones del DOCSMX, Festival Internacional de Documentales de la ciudad de México. PRESUPUESTO El Fondo para la Promoción Cinematográfica (Fonprocine), creado por la Ley 108-10, para el Fomento de la Actividad Cinematográfica, engloba dos renglones donde los documentales pueden beneficiarse: a) Desarrollo de proyectos de largometrajes de ficción, documental y animación dominicanos, y b) Producción de largometrajes de ficción, documental y animación dominicanos. De igual forma, a través de los incentivos del Artículo 34 de la Ley de Cine que ayuda a gestionar financiamiento a través de empresas. De acuerdo a Gómez, el costo promedio de un documental ronda los RD$5.0 millones para los más intimistas. Las grandes productoras pueden invertir entre RD$30 y RD$35 millones. “Hoy el promedio de hacer un documental en el país no puede ser menos de 20 millones de pesos, por todo lo que ha implicado la Ley”. De acuerdo a la DGCine, de los presupuestos aprobados para la realización de documentales entre 2014 y 2018, la cinta “Yo soy la salsa” (2014), que homenajea al músico dominicano Jhonny Pacheco, encabeza la de mayor apoyo estatal, con RD$30 millones. Este filme, producido por Andrés van der Horst y dirigido por Manuel Villalona, cuenta grandes momentos del legendario director de la Fania All Stars que impulsó las ca-


CINE FINANCIERO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019

“Camino a Higüey” (2016).

rreras artísticas de otras leyendas, como Celia Cruz, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Willie Colón, Cheo Feliciano, Ismael Miranda e Ismael Rivera. “Camino a Higüey” (2016), el documental que lleva al cine la devoción por la Virgen de la Altagracia, recibió RD$24 millones. Es la ópera prima de Abi Alberto, contó con la música de Chichí Peralta, bajo la producción de Larimar Films. “República del color” (2015) aborda las artes plásticas en República Dominicana. Su director, Héctor Manuel Valdez, utilizó un guión de la escritora Chiqui Vicioso. Contó con un apoyo económico de RD$14.8 millones. “Muerte por mil cortes” (2016), de los realizadores Jake Kheel y Juan Mejía Botero, recibió RD$13.9 millones. Este largometraje muestra la tala de árboles en República Dominicana y sus graves daños en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

“República del color” (2015).

POCOS TAQUILLEROS Mijail Peralta lamenta que el

Copa promoverá a Panamá.

Copa Airlines, el Fondo de Promoción Turística (Promtur) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) lanzaron la campaña de promoción del programa Panamá Stopover, que busca incentivar a los más de seis millones de pasajeros que transitan anualmente por Panamá, para que incluyan en su itinerario una parada extendida en el país, de hasta siete días al momento de comprar el boleto, sin costo adicional en la tarifa aérea, de manera que puedan disfrutar de dos destinos por el precio de uno.

“Caribbean Fantasy” (2016).

Cine ambiental. En septiembre se realizó la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en ingles) y contó con más de 35 películas, documentales y cortometrajes nacionales e internacionales. Durante octubre dos documetales sobre el medio amiente llegaron a las salas de cine dominicanas. El primero “Cacú: un cambio por la vida”. Un trabajo fílmico escrito y dirigido por el fotografo Marvin del Cid sobre el cambio de cultura de unos depresadores de nidos de tortugas marinas y el documental “Isla de plástico”, del director José María Cabral y la productora Nashla Bogaert.

Panamá busca atraer 125,000 turistas por año

Santo Domingo

“Muerte por mil cortes” (2016).

“Queremos aprovechar la amplia conectividad que ofrece nuestro hub de las Américas, para cautivar a los viajeros de turismo en conexión con los atractivos turísticos y la riqueza cultural de Panamá”, señaló Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines. “Para que Panamá Stopover sea un éxito, es clave el trabajo mancomunado entre el gobierno y sector privado para posicionar al país como destino final de vacaciones, ampliando de forma importante las oportunidades para el desarrollo comercial y turístico”, agregó Heilbron.

documental tenga desventajas al competir en taquilla con una

27

cinta de ficción. Señala que “los documentales más vistos no

compiten con las películas de ficción dominicanas más vistas. Por ejemplo, el documental ´Nana´, de la cineasta Tatiana Fernández Geara y ´Camino a Higüey´, del director Abi Alberto, recibieron entre ocho mil y diez mil personas; nada comparable con lo que las grandes producciones alcanzan”. Johanne Gómez resalta que no se debe comparar el documental con las películas de ficción, pues son un género enfocado en un nicho. “Nunca aspiraría a un gran público porque de alguna manera las películas de ficción y los documentales tienen consumidores distintos”. “Si ves el cine como un producto, hay algunos que son de masa y otros de nicho y creo que de alguna manera estamos cubriendo nuestro nicho de mercado”. Completo en el eldinero.com.do


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 242. Jueves 07 de noviembre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.