Periódico elDinero (243) 14/11/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 14 AL MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 243

Mercado de valores abre nuevas puertas para emisores PAG. 8 Adrifer Rosario | elDinero

Los reglamentos de Gobierno Corporativo y Oferta Pública contribuyen a fortalecer su potencial

CARLOS MARTÍ

MEDALLA DE HONOR

DEL DISTRITO NACIONAL

El alcalde David Collado destaca las cualidades del empresario y sus aportes al desarrollo del país

El empresario Carlos Martí Besonias recibió el galardón de las manos de David Collado, alcalde del Distrito Nacional, así como Elena Viyella y Ligia Bonetti.

El gasto tributario se disparará en RD$12,327 MM

AIRD: Estamos rezagados en nuestro país en la revolución 4.0 PAG. 14 Y 15

PAG. 10

Rannik apuesta por tecnología en el desarrollo del sector logístico

PAG. 26 Y 27

PAG. 12

ADENTRO FINANZAS

4

ANÁLISIS

20

OPINIÓN

23

INDICADORES

6

EDITORIAL

22

MERCADO GLOBAL 24

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA GOBIERNO PAGARÁ RD$19,922 MM POR CONCEPTO DEL SALARIO 13

«

SANTO DOMINGO. El Gobierno anunció que el salario 13 o sueldo de Navidad será entregado a partir del 5 de diciembre en todas las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas

del sector público. La información fue dada a conocer por José Ramón Peralta, ministro Administrativo de la Presidencia, quien reveló que este año se entregarán RD$19,922 millones.

En comparación con 2018, cuando se entregaron RD$17,086 millones por concepto del salario de Navidad, el aumento neto es de RD$2,836 millones, lo que equivale a un incremento relativo de 16.6%. Cuando se suma el monto a entregar por el sueldo regular, el total de recursos que circulará en diciembre sólo por los pagos del sector público ascenderá a RD$39,844 millones. El anuncio que hizo Peralta fue en presencia del director de Presupuesto, Luis Reyes, al salir de una reunión con el

presidente Danilo Medina, quien dio la autorización para que se comience el pago desde el 5 del mes próximo. Según el ministro Administrativo de la Presidencia, el salario 13 "traerá a la economía, junto con los ingresos de diciembre, un dinamismo tremendo". Informó que la cifra récord es producto de los aumentos salariales anunciados por Medina durante su discurso de rendición de cuentas en febrero de este año. El pago se iniciará por los pensionados, militares, educación, salud y luego el resto.

AGRICULTURA LANZA EL PLAN ESTRATÉGICO 2020-2030 SANTO DOMINGO. El Ministerio de Agricultura puso a disposición de los productores agropecuarios, agroindustriales e instituciones públicas y privadas del país el Plan Estratégico Sectorial Agropecuario de República Dominicana para el período 2020-2030, con visión al 2050.

El ministro Osmar Benítez dijo que el Plan servirá de guía para la definición de las políticas agropecuarias, ya que se ha adecuado a los estándares de los organismos internacionales que trazan su estrategia hasta el 2050, “y nosotros les emulamos y hemos adecuado el nuestro al mismo período”.

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que Punta Catalina será un ahorro real para las finanzas públicas? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Apoya usted que en una reforma fiscal sea revisado el gasto tributario? Sí: 99% No: 1%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Salario de Navidad y su efecto en la economía

D

esde este 5 de diciembre las autoridades comienzan a pagar el salario 13 o de Navidad, que erróneamente es llamado “Regalía”, como si se tratara de un regalo que hacen los patronos públicos y privados a sus empleados. Es bueno recordar que esta “acepción”, que no es más que una tergiversación de la realidad, se comenzó a utilizar durante los gobiernos del presidente Joaquín Balaguer, sin que este dato exima a todos los políticos que de alguna forma salían benefi-

«LA CIFRA ECONÓMICA Devaluación. La moneda

venezolana, el bolívar, se ha depreciado un 97.36% en lo que va de 2019 luego de ubicarse en 24,228.33 bolívares por dólar, en comparación con los 638.18

ciados con esta forma de ver este salario que por ley corresponde a los empleados. . Sin embargo, lo que compete aquí es saber cuál será el efecto directo de poco más de RD$39,000 millones circulando en el mercado dominicano en sólo 30 días. Lo más lógico es que se dispare el consumo, como siempre, y que con ello se logre alcanzar la meta de expansión de la economía, que en este año se fijó en 5%. Lo que se producirá será un proceso lógico de reciclaje en la economía,

DONALD GUERRERO ORTIZ. MINISTRO DE HACIENDA.

«penco, usos y significados»

«La palabra penco es de uso

Dijo que la meta del Ministerio de Agricultura es suplir la demanda de alimentos de la población dominicana; los millones de turistas que visitan el país y los mercados internacionales, como lo establece los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y la política de producción del país.

97.36%

“La entrada en operación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina generará a las finanzas públicas un impacto positivo directo ascendente a US$450 millones al año. Con Punta Catalina y la conversión a gas natural de las unidades que están en SPM tendremos 1,500 MV de generación a bajo costo”.

bolívares que costaba una divisa de Estados Unidos el pasado 2 de enero, según la cotización oficial del Banco Central (BCV). Por segunda vez en dos semanas, la cotización del dólar se acerca a la barrera de los 25,000 bolívares por unidad, aunque luego retrocedió.

pues gran parte de quienes pagan esos salarios también recibirán los beneficios a través del consumo de sus propios productos que comercializan en el mercado. Al final, por más que usted piense, cuando decide reparar su casa, comprar un carro, pagar una deuda, ir a la tienda por ropa nueva o ir de vacaciones, lo que está haciendo es devolviendo a la economía lo que ya la economía le ha dado. Es el proceso cotidiano de una economía que está en movimiento

despectivo en el español estándar aunque en algunas zonas de la República Dominicana es común que se utilice con sentido ponderativo. Este término ha tenido un protagonismo inusitado en el debate político dominicano desde que el presidente Danilo Medina utilizara la expresión “un penco de candidato” para referirse favorablemente a Gonzalo Castillo, aspirante a presidente de la República por el Partido de la Liberación Dominicana. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

constante. A esto, como punto a destacar, hay que sumar el posible efecto que pudiera tener en la tasa de cambio el hecho de que tantos pesos estén adquiriendo artículos o productos importados, los cuales se adquieren con dólares. Como contrapeso, por suerte, está que en estos días también la economía recibe más dólares de lo normal, ya sea por la vía informal o a través de las remesadoras.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

FINANZAS ¿Habrá un réquiem para las corporaciones de crédito? Mientras salen del mercado, pierden más espacio en el pastel financiero

Jairon Severino

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

¿En qué puedo invertir RD$10,000?

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n la Superintendencia de Bancos (SIB) aparece un registro histórico de casi un centenar de corporaciones de ahorros y crédito. La mayoría, sin embargo, hoy no existe por diversas razones. La mayoría tuvo que cerrar, vender sus carteras a otras entidades y, en el mejor de los casos, pasaron a ser otra institución del sistema financiero. Las transformaciones que ha experimentado el sistema de intermediación financiera en República Dominicana, principalmente a partir de la crisis que azotó el sector en 2003 con la quiebra de tres bancos comerciales, así como la adopción de nuevas tecnologías y las exigencias que implican algunos acuerdos internacionales en materia de transparencia, han supuesto una carga que para algunas entidades resultó pesada. La salida de nuevas entidades al subsector de las corporaciones de crédito ha seguido de manera acelerada. De ocho entidades que había al cierre de 2018, ahora quedan seis, lo que también se reflejó en una pérdida de ponderación dentro de los activos totales del sistema y, en sí, una caída neta de RD$464.95 millones, al pasar de RD$3,841.11 millones a RD$3,376.16 millones en los últimos nueve meses, lo que significa una reducción relativa de un 12.1%. La mayoría de estas entidades se dedica a la financiación de vehículos y otras actividades de consumo, pero estos segmentos han sido copados por otras instituciones financieras con mayor capacidad de penetración en el mercado. La más reciente en salir del mercado fue Preindesa, con sede en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, la cual fue adquirida en agosto por la Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver). El acuerdo fue cerrado en RD$190 millones, según dieron a conocer ambas entidades. La institución financiera adquirida por Alaver

ECONOFINANZAS

E

Preindesa, en Cotuí, fue la más reciente en salir de competencia.

ACTIVOS DE LAS CORPORACIONES DE CRÉDITO Dic 2018 a sept 2019.

ENTIDAD

Activos a Dic. 2018

Activos a Sept. 2019

LEASCONFISA

865.35

938.49

REIDCO

696.86

619.74

NORPRESA

870.81

917.91

81.81

90.26

PREINDESA

241.87

-

FINANZAR

314.49

-

MONUMENTAL

261.77

294.29

OPTIMA

508.14

515.48

3,841.11

3,376.16

OFICORP

TOTA DE ACTIVOS

Variación

Fuente: SIB

«BALANCE

3,841

12.1%

estas entidades de intermediación financiera cerraron en RD$3,841 MM en diciembre del año pasado.

en un 12.1% (RD$464.95 MM) y se colocaron en RD$3,376.16 millones a septiembre de 2019.

Millones. Los activos totales de

venía en caída y sólo superaba a Oficorp, la cual aparecía con activos por RD$89.45 millones al momento de la transacción. Los registros de la SIB hasta junio, comparado con igual

Baja. Sus activos disminuyeron

mes de 2018, establecen que, por sus activos, Preindesa había perdido valor, al pasar de RD$227.42 millones a RD$167.13 millones en los últimos 12 meses, es decir, una

reducción neta de RD$60.29 millones, para un 26.5%. Con la operación, según informó a Alaver, se fortalece su cartera de créditos, mientras que los clientes de Preindesa contarán con un más amplio y variado portafolio de productos y servicios en una red de 17 oficinas y 176 subagentes bancarios a nivel nacional. Los activos de Preindesa, según reporta la Superintendencia de Bancos (SIB) a junio de este año, estaban en RD$167.13 millones. La entidad operaba desde hacía 32 años.

s importante resaltar que en la actualidad existe una amplia gama de instrumentos de inversión, tanto el en sector bancario como en el mercado de valores dominicano. Algunos de estos productos financieros están dirigidos a inversionistas profesionales y otros son accesibles para pequeños inversionistas. Estos últimos están disponibles precisamente para aquellas personas que cuenten con RD$,10,000.00 o incluso un monto menor. Es decir, el sector financiero dominicano está abierto a todo tipo de público inversionista. Podríamos decir que existe un mito de que hay que ser rico para invertir en el mercado de valores dominicano, o que es muy complejo comenzar a generar ingresos pasivos por esta vía. La verdad es que existe un abanico de oportunidades para que cualquier ciudadano dominicano comience a invertir y con tan solo RD$10,000 (algunos productos de ahorro e inversión solo requieren RD$1,000.00). Evidentemente, no te convertirás en un millonario de un día para otro, ya que el objetivo es aprender a invertir para generar flujos de ingresos recurrentes, a través de productos financieros que generen rentabilidades por encima de la inflación. Los valores de fideicomiso de oferta pública, fondos de inversión, CDs, y algunos bonos, entre otros, son distintos productos que ofrecen rentabilidades atractivas para montos relativamente bajos. Por supuesto, aunque tengas el dinero para invertir, primero debes asesorarte con un corredor de valores que trabaje en un puesto de bolsa registrado en la SIMV. Y siempre invierte acorde a tu perfil de inversionista, es decir, si tienes un perfil conservador (puedes conocer tu perfil en www.invertix.com.do, SAFI, y/o puesto de bolsa), pues no inviertas en productos que sean muy volátiles. Anímate y aprovecha estas oportunidades que esperan por ti.

EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO


Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

BID pondera avances del mercado de valores de RD Lésther Álvarez | elDinero

Los fondos de inversión crecieron un 40% a octubre 2019

E

l mercado de valores de República Dominicana ha logrado grandes avances que le han permitido ser más eficiente, inclusivo y transparente, fortaleciendo a su vez los instrumentos para la adopción de mejores prácticas en la supervisión de las transacciones realizadas con valores. El planteamiento lo hizo el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, Miguel Coronado, durante su participación en la III Cumbre Internacional del Mercado de Valores, que se realizó en el Hotel Intercontinental. “Si miramos la historia reciente del Mercado de Valores de República Dominicana, contrastaremos que, en los últimos años, se ha avanzado en la creación de un mercado más eficiente, inclusivo y transparente, fortaleciendo a su vez, los

5

CONFERENCIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

Miguel Coronado, representante del BID en el país.

instrumentos para la adopción de mejores prácticas en la supervisión de las transacciones realizadas con valores”. Coronado aseguró que las transacciones que se realizaron a través del mercado de valores dominicano, crecieron a un ritmo promedio anual de 32%,

pasando de US$10,214 millones a US$51,249 millones en los últimos siete años. En ese sentido, el superintendente del Mercado de Valores (SIMV), Gabriel Castro, resaltó que la transaccionalidad del mercado, que a su entender es la parte más importante, a

III CUMBRE

«MERCADO DE VALORES.

Gabriel Castro manifestó que la Superintendencia del Mercado de Valores realiza la Cumbre del Mercado de Valores con la finalidad de convertir ese tipo de eventos en foros permanentes para tratar los temas más relevantes de los mercados de capitales de Iberoamérica.El evento contó con la participación de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Panamá e incluyó tres paneles con los temas “Lineamientos para la emisión de valores negociables, sociales, verdes y sustentables”, “Las nuevas tendencias de fintech, criptomonedas y seguridad cibernética de la información” y los “Retos y oportunidades de oferta pública”.

octubre de este año, creció un 24% en comparación con el mismo período de 2018. Castro afirmó que la custodia de valores también registró un crecimiento de un 10%, al pasar de RD$21,000 millones a RD$23,000 millones. “En el caso de las cuentas de corretaje,

las que incluyen las cuentas de los fondos, en ambas, por primera vez llegan a las 115,000 cuentas, y en el caso de los fondos de inversión han crecido este año un 40%, con 43 fondos que administran más de US$1,000 millones”, dijo. El superintendente del Mercado de Valores señaló que la aprobación del Reglamento de Oferta Pública permitirá que los emisores recurrentes en vez de esperar un mes para la aprobación de sus emisiones, reciban la respuesta en un plazo de 10 días. También resaltó que “las emisiones que van dirigidas a los inversionistas institucionales no van a requerir de calificación de riesgo y que algunos emisores estratégicos, que no quieran revelar planes importantes de sus empresas, se les reserve la información”. Dijo que esto brindará más confianza en el sector y economizará tiempo y recursos.


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

8.10%

13.20%

6.07%

Promedio Ponderado Comercio

5.06% 0.31%

10.82%

5.83%

Hipotecario

13.13%

BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 11.95% 13.95% 13.00% N/D 12.95% 15.45% 12.00% 11.50% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%

15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 11.95% 12.95% 14.00% N/D 16.00% 17.45% 15.00% 14.00% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 16.05%

17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 13.95% 18.00% 21.00% N/D 21.95% 19.45% 18.00% 18.95% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 10.50% 10.95% 09.75% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D

12.45% 12.00% 12.96% 13.95% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D

10.95% 12.50% 13.95% 14.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,495.00 12.67 103.90 510.25 380.75 299.25

Semana actual

2,612.00 12.56 109.00 507.00 373.50 312.50

Promedio Ponderado

16.03%

Promedio Simple

Pasiva

Público en General

11.93%

Consumo

TASAS DE INTERÉS ACTIVA

Preferencial

10.55%

Depósitos de Ahorros

Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

7


8

BOLSA

L

os reglamentos de Gobierno Corporativo y Oferta Pública son vitales para que los sectores público y privado puedan ver el mercado de valores de República Dominicana como una vía alternativa dentro de su catálogo de financiamiento y permiten un aumento en las emisiones. El planteamiento lo hace el director ejecutivo de la Asociación de Puestos de Bolsa (APB), Mario Franco, quien pondera la Ley 249-17, sobre el Mercado de Valores. A septiembre de 2019, la colocación de emisiones de valores de renta fija en pesos aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana (SIMV) totalizaba RD$10,760.6 millones, registrando una merma absoluta de RD$41.9 millones (un 0.38%), en comparación con el mismo período de 2018, cuando la cifra sumó RD$10,802.5 millones. De las emisiones realizadas durante el período enero-septiembre de 2019, la Gulfstream Petroleum Dominicana, por RD$3,510.3 millones, colocada por Citinversiones Puesto de Bolsa, representó el 33%. Franco explica que el reglamento de Gobierno Corporativo, aprobado en abril de 2019, establece una serie de organismos internos que deben formar la empresa dentro de su estructura, tal y como un consejo de administración, un comité que vele por el cumplimiento de las reglas, normas y políticas de la empresa y un comité que vele por evitar los riesgos. Afirma que los integrantes de esos comités de la junta directiva deben cumplir con una serie de requisitos, que tienen que observarse en todas las compañía por más pequeña que sean, ya que eso genera confianza en los inversionistas. Señala que el reglamento de Oferta Pública, publicado recientemente, abre una nueva ventana de opciones a todo el empresariado, para estructurar sus ofertas al público. Franco entiende que antes las citadas opciones existían, pero ahora están mucho más claras. “Hay unos procesos simplificados para algunos emisores que son recurrentes haciendo ofertas públicas o emitiendo bonos, por lo que ahora dejarán de cumplir con tantos requisitos como se le exigía antes”. “Habrá una serie de emisiones dirigidas a varios inversionistas, que son institucionales,

Reglamentos facilitan acceso al mercado de valores de RD Mario Franco, de la Asociación de Puestos de Bolsa, resalta su desarrollo Lésther Álvarez | elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

RETOS

«EDUCACIÓN FINANCIERA.

Mario Franco entiende que el mayor reto que tiene el mercado de valores no es el marco regulatorio, sino un desafío cultural y de educación financiera. A su entender el empresariado está acostumbrado a usar los mecanismos habituales para el financiamiento, viendo los puestos de bolsa como vendedores, no como estructuradores de inversiones. “Desde el punto de vista del financiamiento, aún queda todo el mercado por recorrer, porque son muy pocas las empresas que usan el mercado para financiarse. Entendemos que este reglamento de oferta pública viene a abrir puertas para los que están interesados en buscar nuevas alternativas de financiamiento para sus empresas”, afirma Franco.

El director ejecutivo de la APB destaca las oportunidades de financiamiento.

cuyas emisiones no van a requerir de calificación de riesgo o de un prospecto, porque se entiende que al inversionista que va dirigido, tiene conocimiento del mercado”, añade. Dice que los reglamentos son los que establecen los requisitos para emitir ofertas públicas de deudas o acciones en el mercado de valores. “Porque cuando una empresa entra al mercado para ofrecer cualquier tipo de financiamiento, se considera

que es una compañía pública, mercado de valores y qué requidonde cualquier persona puede sitos deben cumplir para aproinvertir”. Explica que la Aso- vecharlas. Asegura que lo ciación de Puestos más importante rade Bolsa coordina dica en que desde con el sector privado sus inicios, el mercauna actividad para La emisión realizainformar a los em- da por Gulfstream do se proyecta como presarios sobre las Petroleum Dominicana, un canal donde los por RD$3,510.3 MM, principales oportu- representó el 33%. interesados puedan nidades que ofrecen invertir o ahorrar su los nuevos regladinero, pero también mentos y de cómo aprovechar es una fuente donde los empreesas herramientas a través del sarios pueden financiarse.

33%

“Actualmente, el mercado experimenta una nueva fase, donde se deben comunicar las facilidades que se pueden obtener a través de nuestro mercado, ya que todo el mundo nos ha catalogado como vendedores de inversiones, pero lo que pocos entienden es que esas inversiones que se venden, vienen de una empresa, o sea, que está beneficiando a alguien que está obteniendo un financiamiento”, destaca.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

Observatorio Laboral Patricia Cuevas Peralta pittetp@yahoo.com

Las nuevas compentencias para el trabajo Hablemos de competencias con una definición práctica y aceptada. Son los conocimientos, capacidades y habilidades que posee una determinada persona a fin de realizar eficientemente tareas determinadas. Los tipos de competencias de acuerdo al área: las específicas y las básicas o genéricas. Las que ayudan a las personas a insertarse adecuadamente en un determinado ambiente o cultura, útiles en toda profesión o trabajo, siempre asociadas a valores universales, son las básicas o genéricas, como creatividad, tolerancia, empatía y respeto. Las específicas, requeridas para desempeñarse a nivel laboral de forma eficiente: conocimiento, motivación, liderazgo. Son igualmente clasificadas en softskills y hardskills. Softskills, habilidades sociales, de comunicación, amistad. Hardskills, cociente intelectual de la persona. Con las nuevas tendencias laborales se requieren nuevas competencias para el trabajo, como la creación de conocimiento, necesidad socio-económica que motiva el uso de espacios colaborativos y uso de inteligencia colectiva. La transfor-

mación digital llega con: Automóviles sin conductores, inteligencia artificial, robótica, autoaprendizaje, internet, automatización de funciones y elevar la capacidad de procesamiento e innovacioìn en algoritmos y redes neuronales. Estos cambios afectan el funcionamiento económico, social y político del país, las empresas y los trabajadores. Tres millones de robots industriales estarán en las factorías en el 2020. El comparativo costo-robots versus costo mano de obra, proyecta aceleracioìn del proceso de automatización. Las empresas necesitan crear culturas e infraestructuras en las cuales el individuo tenga su lugar. Las nuevas competencias para los trabajos futuros requieren habilidades para interacción entre hombre y robot, clima humanoide-humano, bienestar humano-humanoide, data scientists, ing. de software, diseño, mantención de plataformas de deep learning y big data.

LA AUTORA ES EXPERTA EN TALENTO HUMANO.

ACTUALIDAD

9


10

GALARDÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

Reconocen a Carlos Martí Besonias con la Medalla de Honor del DN Las empresas MARTÍ añaden valor a la ciudad de Santo Domingo Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Ayuntamiento del Distrito Nacional, en el marco de la celebración del Día Nacional del Emprendedor, reconoció al empresario Carlos Martí Besonias con la medalla de honor del Distrito Nacional por ser un trabajador incansable, visionario y emprendedor. La distinción se otorgó a través de la Resolución 41-19, la cual resalta su labor como empresario, quien a través de MARTÍ ha logrado generar valor a la ciudad de Santo Domingo. Martí Besonias inició su vida empresarial en 1965 cuando solo tenía 25 años de edad, convirtiendo la empresa en un holding caracterizado por la innovación, la tecnología y seguridad. En la actualidad el grupo genera casi 3,000 empleos directos, con presencia en República Dominicana, Puerto Rico y Panamá. Sus inicios se remontan a la época cuando junto a su padre, José Martí, repartía cilindros de gas llevados a las puertas de las casas a bordo de una camioneta, la cual se ha convertido en un ícono empresarial. El reconocimiento fue entregado por el alcalde David Collado y las empresarias Ligia Bonetti y Elena Viyella. Carlos Martí agradeció la distinción y aseguró que no se imaginaba que después de 55 años de labor ininterrumpida le darían esa insignia. “Esto es una sorpresa, siempre veo a los artistas recibir sus estatuillas, ahora entiendo sus emociones”. Martí Besonias es considera-

Susan Martí, José Martí, el alcalde David Collado, Carlos Martí Besonias, Carlos José Martí (hijo) y Carlos Martí (nieto)

EMPRENDEDOR Pepin Corripio. El empresario definió al emprendedor como una persona que tiene un objetivo claro de progreso y que por encima de todo antepone su empeño siempre cumpliendo las leyes. Resaltó que no es aconsejable que un emprendedor fracase en su primer intento, porque pierde su pequeño capital y se desanima, por lo que llamó al Gobierno a

do como un gran visionario en el mundo de los negocios como evidencian las diferentes empresas exitosas que conforman el Grupo MARTÍ: tales como Tropigas Dominicana, Sunix Petroleum, Tropigas Natural, Coastal, VV Autos con sus marcas Volvo Carros, Camiones y Autobuses, Enso (Energía Sostenible), Tropinsa, Edom con sus marcas Fiat, Alfa Romero, Case e Iveco, periódico elDine-

no dar el mismo tratamiento fiscal a los emprendedores que el que reciben los empresarios establecidos. De su lado, la empresaria Ligia Bonetti destacó la importancia de estar preparados y soñar con los ojos abiertos, aterrizados a la realidad, entendiendo el entorno de lo que sucede en el país y el mundo, y aprendiendo de lo que se hizo mal.

ro, Metro Gas y Vialgas, entre otras. Collado resaltó que el empresario cuenta con una historia repleta de sacrificios, de largos días de posguerra, de ir y venir en la distancia, de amor familiar y de manifestaciones continuas de confianza de sus padres. Con la medalla también fueron reconocidos Julio Antonio Brache por sus aportes al desarrollo industrial, quien se inició

Recalcó que la única forma de una empresa puede sobrevivir en el tiempo es adaptándose a los cambios y transformar la cultura de esperar que te digan que hay que hacer. Según destaca Bonetti, dentro de los valores que las personas aportan al desarrollo de las compañías, están la protección, el cuidado y el compartir.

en el mundo empresarial en 1966 con la fundación de Pasteurizadora Rica. La distinción fue recibida por su hijo Pedro Brache. También recibió un reconocimiento el empresario Rafael Vitelio Bisonó (Tato) por sus aportes a través de la construcción de viviendas económicas en todo el país, así como Patricia de Moya, por sus aportes a través de la revista Mercado durante más de dos décadas re-

saltando el valor del empresariado y la innovación del sector privado. El alcalde David Collado felicitó a los laureados y resaltó que un emprendedor es “una persona con objetivos claros, que pone su empeño sin necesidad de descanso”. Durante la actividad se realizó el panel “Transformando ideas en realidades”, con la participación de Ligia Bonetti y José Luis Corripio (Pepín), quienes compartieron sus experiencias como empresarios. Corripio indicó que la clave del éxito es trabajo sin descanso. “Cuando me dicen que aconseje a los emprendedores les digo, cuando usted esté cansado o cansada de trabajar o estudiar, hágalo por tres horas más”. El reconocido empresario apuntó que es muy peligroso el entusiasmo acelerado y el pesimismo.

Adrifer Rosario | elDinero

MEDALLA DE HONOR DE SANTO DOMINGO

«

ALCALDÍA DEL DISTRITO NACIONAL. Recibieron de manos del alcalde David Collado una placa con la Medalla de Honor de Santo Domingo que reconoció mediante la resolución 41-2019 cuatro destacados empresarios del país “por ser trabajadores incansables, visionarios, promotores del crecimiento, desarrollo y de la generación de empleo y bienestar en la ciudad”.


11

VALORES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

BID aboga por plataforma para mercado de bonos verdes Alcides Nova

Santo Domingo

América Latina emite el 1% de los bonos verdes que se colocan en el mercado de valores en el mundo. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estiman que al 2030 se deben estar invirtiendo en economía verde entre US$30,000 a US$40,000 millones, por lo que hay un potencial de crecimiento, aseguró Eduardo Sie-

Destaca rol de la fintech en el mercado de valores Alcides Nova

Santo Domingo

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, Miguel Coronado, resaltó los aportes realizados por la Superintendencia de Mercado de Valores (SIVM) para dar a conocer el rol de las fintech y los enfoques de regulación que puedan ser necesarios para la adopción de tecnologías digitales en las transacciones del mercado de valores y su democratización. Coronado aseguró que “este es un tema de vanguardia en la región y en el mundo, y es satisfactorio reconocer que República Dominicana lo está priorizando, de cara al futuro”. Durante su participación en la Tercera Cumbre Internacional del Mercado de Valores, que se realizó en el Hotel Intercontinental, Coronado felicitó a la SIVM por haber redoblado sus esfuerzos, para reglamentar la Ley del Mercado de Valores (249-17), y expedir los reglamentos que están aprobados y los que están en nivel avanzado de preparación. Señaló que el mercado de valores ofrece no solo la ventaja de acceder a un pool o conjuntos de inversionistas, con capacidad para financiar el negocio a máxima potencia, proporcionando liquidez, sino que también implica ventajas en cuanto a la reputación, la credibilidad y la visibilidad. “Esos elementos son fundamentales a la hora de conseguir nuevos clientes, proveedores, e incluso el mayor atractivo para atraer y retener talento”, puntualizó el representante del BID en República Dominicana.

rra, especialista en mercados financieros del organismo. “El BID ve mucho potencial en apoyar la emisión de bonos verdes a entidades públicas y privadas, ya que uno de los temas importantes es saber hasta qué punto se están utilizando los recursos de esos bonos”, resaltó. Sierra planteó el desarrollo de una plataforma tecnológica, donde se publique información sobre todos los bonos que se han emitido en América Latina.

Eduardo Sierra, especialista en mercados financieros del BID.

“La plataforma debe ser abierta a cualquier emisor donde se pueda acceder y ver cuáles son esos bonos, el volumen de emisiones y sobre todo para lo que han sido usadas esas inversiones y el impacto de los proyectos verdes que se han creado en la región y su impacto económico y ambiental”, afirmó. El especialista en mercados financiero del BID destacó que la plataforma será actualizada

por los emisores, además de tener un monitoreo constante de proveedores de servicios, que se encargan de la certificación, validación y de analizar el uso de las inversiones y de los recursos de los bonos. Sierra aseguró que la plataforma incentivará a los emisores a valorar sus proyectos ecológicos, facilitará la divulgación de la importancia de los bonos verdes, haciendo uso de los recursos de forma eficiente.


12

TRANSPORTE

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

Navieras Rannik apuesta por las nuevas tecnologías Lésther Álvarez | elDinero

La agencia cumple un siglo con un cambio de nombre

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

L

a industria marítima debe enfocarse en la tecnología en un mundo en el que ha cambiado la forma de comercializar las mercancías. Por esa razón, las empresas de República Dominicana tienen que pensar en cómo prepararse para tener en los próximos años un comercio completamente electrónico, aseguró Jeffrey Rannik, presidente ejecutivo de Agencias Navieras Rannik. El empresario explicó que el comercio viene estableciendo nuevos estándares para comunicarse con los proveedores de transporte y todos los actores de la cadena logística de forma tecnológica. “Uno de los retos que presenta el país es que todas las empresas del sector puedan hablar el mismo idioma; que si hay un documento de embarque no sea en 15 modelos diferentes, sino que sea solo uno, lo cual nos ayudará a tener un idioma estandarizado y traerá un gran crecimiento económico”, afirmó. El empresario se refirió al tema durante el acto en que la Agencias Navieras B&R anunció, al celebrar sus cien años de fundación, su cambio de imagen corporativa y su nuevo nombre: Agencias Navieras Rannik. Resaltó que mantenerse firme en sus valores y su visión hacia la innovación logró consolidar el éxito de la empresa. “Hemos invertido mucho dinero en nuevas tecnologías para mejorar nuestros servicios, simplificar los procesos y reducir los costos”, dijo. “Para hacer esto posible, se han realizado transformaciones organizacionales y tecnológicas, que nos permitirán brindar a nuestros clientes un servicio más eficiente. Una de las enseñanzas en estos 100 años es que uno debe reinventarse constantemente, porque si hay algo que no funciona, se le debe buscar otros enfoques que sean más productivos”, añadió. Recordó que Rannik es una empresa de logística integrada que ha logrado ofrecer soluciones de transporte marítimo, terrestre y aéreo escalables a nivel local e internacional. Para el lanzamiento de su nueva identidad corporativa, durante un acto en el hotel Embassy, Agencias Navieras Ran-

Rannik es parte de un grupo empresarial familiar, que ha emprendido proyectos de gran importancia en el sector marítimo dominicano.

UN SIGLO DE APORTES AL PAÍS Agencias Navieras B&R.

Fundada en 1919, Agencias Navieras B&R es la primera empresa en el comercio marítimo dominicano. Está especializada en el transporte de todo tipo de carga desde y hacia República Dominicana, conectando al país con todo el mundo. A través de sus líneas representadas y afiliadas, brinda servicios de transporte marítimo, aéreo y terrestre como agentes navieros, estibadores y proveedores de logística. Agencias Navieras B&R ofrece

nik auspició la “Transformación de la segura era digital”, dictada por el especialista Don Tapscott. Especificó que el Grupo Rannik ha tenido una trayectoria empresarial ayudando al comercio internacional con embarques y desembarques, importaciones, exportaciones y transporte marítimo y terrestre. Afirmó que el país ha mantenido un desarrollo constante desde los años 1990, logrando un crecimiento importante en las exportaciones e importaciones, adecuándose a la tendencia de crecimiento económico y mejorando sus infraestructuras portuarias. Rannik afirmó que, en cuanto a puertos, el país tiene capacidad de manejar la demanda presente y futura, sobre todo, en el área turística, una actividad económica en la que República Dominicana se desarrolla.

servicios de transporte de carga en contenedores, carga suelta, carga a granel y manejo de carga de proyectos, incluyendo servicios de almacenamiento, gestión aduanal y transporte puerta a puerta. Presta servicios en todos los puertos de República Dominicana. La empresa Agencias Navieras B&R anunció, al celebrar sus cien años de fundación, su cambio de imagen corporativa y su nuevo nombre: Agencias Navieras Rannik.

Sostuvo, sin embargo, que en la parte turística aún falta lograr el desarrollo de los destinos, ya que a su entender se debe mejorar la oferta al visitante y elevar su nivel para mantenerlo por encima de los países que están en la región. “La capacidad logística en cuanto a la carga va muy bien, ya tenemos un marco legal para desarrollar, no solo la logística nacional, sino también regional, con la creación de un HUB logístico en República Dominicana”, aseguró Rannik. PORTUARIA Víctor Gómez Casanova, direc-

Inversión

El Grupo Rannik ha invertido mucho dinero en nuevas tecnologías para mejorar nuestros servicios, simplificar los procesos y reducir los costos”. JEFFREY RANNIK. PRESIDENTE DE AGENCIAS NAVIERAS RANNIK.

tor de la Autoridad Portuaria Dominicana, afirmó que en la actualidad el país está en la posición número 6 del programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que hace la evaluación en materia de conectividad marítima, destacado como el país mejor conectado en ruta marítima de toda el área de Caribe. “Esa posición nos fortalece para convertirnos en el HUB del Caribe, fortaleciéndonos como centro logístico en el transporte marítimo. En cuanto al transporte terrestre, el país tiene las mejores rutas de distribución, con las inversiones que ha hecho el Ministerio de Obras Públicas ha mejorado bastante el tiempo de entrega de las mercancías”, resaltó. Gómez Casanova señaló que en los últimos meses se ha venido desarro-

llando el concepto de parques logísticos, donde muchos de los clientes que traen la mercancía al país, venden, almacenan, reclasifican y hacen diferentes tipos de transformación a las mercancías, para poder penetrar a otros mercados. “El país ha venido fortaleciendo el aparato logístico de la productividad nacional. Pero nos queda el 50% de las estructuras portuarias por desarrollar, las cuales están bajo responsabilidad del Estado y con el paso de los años, se han venido deteriorando y el manteniendo de las industria portuaria es muy cara”, dijo. Aseguró que como el Estado tiene otras prioridades de mayor interés, tal y como la parte social, la salud, la educación, la vivienda y la seguridad, “se hace contraproducente” para el presupuesto de un país en vía de desarrollo, como República Dominicana, dedicar tantos recursos en las mejoras de las infraestructuras portuarias. En ese sentido, Jeffrey Rannik afirmó que en el caso de los puertos con poco uso, influye el hecho de que están fuera de los centros de consumo de la ciudad, lo cual aumenta los costos del transporte, por lo que considera que a esas infraestructuras portuarias se les deben buscar nuevos propósitos. “Tal y como lo han hecho otros países, no necesariamente deben convertirse en un puerto comercial, sino que pueden ser puertos turísticos, marinas, o reorientados a centros comerciales”, especificó Rannik.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

Think Tank Samir Maríñez

samir.marinez@gmail.com

Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) El modelo de innovación de triple hélice de Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff se refiere a un conjunto de interacciones entre la academia, la industria y los gobiernos, para fomentar el desarrollo económico y social. Las interacciones entre universidades, industrias y gobiernos han dado lugar a nuevas instituciones intermediarias, como agencias de innovación, oficinas de transferencia de tecnología y parques científicos. Su interacción ha permitido el fortalecimiento de los ecosistemas nacionales de innovación fomentando la creación de emprendimientos, el desarrollo de la innovación y de nuevas tecnologías, el fortalecimiento de los recursos humanos y la mejora de la competitividad nacional. En la interacción entre la academia y las empresas, el papel inicial de las instituciones de educación superior es proporcionar educación a las personas e investigación básica. En un modelo lineal de innovación supone que las universidades deben proporcionar la investigación sobre la cual la industria se basará para producir bienes comerciales. Sin embargo,

en el último informe de la OCDE “University-Industry Collaboration: New Evidence and Policy Options”, se pone en evidencia una transferencia de conocimiento basada en una vinculación entre la academia, los centros de investigación y las empresas que no es unidireccional y lineal, sino más bien interactiva y colaborativa. La cocreación de conocimiento es generado por equipos mixtos conformados por miembros de la academia, de los centros de investigación y la industria reconocida como parte importante para el desempeño de la innovación y la competitividad nacional. Es decir, que la participación de la empresa debe presentarse desde el inicio del proyecto para obtener resultados de transferencia de conocimiento que difícilmente se dan en un modelo lineal. La interacción entre la academia y la industria puede presentarse en diferentes grados de intensidad de corto a largo plazo y bajo diferentes modalidades...

Completo en eldinero.com.do

EL AUTOR ES ASESOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN.

ACTUALIDAD

13


14

EMPRESARIADO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

AIRD: acatar Cuarta Revolución Industrial evitará desempleos Adrifer Rosario | elDinero

Reconoce labor de quienes han aportado al desarrollo de las industrias en el país Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Cuarta Revolución Industrial presenta grandes desafíos al sector industrial. República Dominicana no escapa a esta realidad. Por el contrario, debe abrazar el cambio como la principal constante y debe distinguir las “verdaderas” capacidades para aprovechar el uso de las nuevas tecnologías y así potencializar los sectores económicos frente al mundo. El planteamiento fue hecho por Celso Juan Marranzini, presidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), durante su discurso en el tradicional Almuerzo Anual que reúne a industriales y empresarios de todo el país y que contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, ministros y funcionarios, legisladores, miembros del cuerpo consular y diplomático, entre otros representantes de la sociedad. “Si no nos adaptamos a los cambios que trae esta Cuarta Revolución Industrial, si no abrazamos el cambio como la principal constante, y cambios disruptivos, el impacto será incalculable y nos veremos enfrentados a un problema de prosperidad, disminuirá la contribución del sector industrial a la economía nacional, desaparecerán miles de empleos y empresas y nos veremos enfrentando constantes conflictos sociales, debido al incremento de la desigualdad y la exclusión”, advirtió Marranzini. Pese a los avances económicos del país, aseguró, “estamos rezagados y requerimos con urgencia reaccionar”. Indicó que a pocos meses de la celebración de procesos electorales de los cuales resultarán nuevas autoridades, es necesario que sus propuestas

La AIRD otorga a Casa Brugal el primer Galardón Nacional a la Industria Dominicana.

COMISIÓN DE INDUSTRIA, COMERCIO Y ZONAS FRANCAS Reconocimiento.

El Galardón a la Labor Institucional en Apoyo al Sector Industrial reconoce a una institución, pública o privada, que ha contribuido de modo destacado al desarrollo de la industria y la nación. El Consejo escogió en esta ocasión a la Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado de la República. “Bajo la guía de un excelente legislador, Charlie Mariotti, su presidente, esta comisión se ha convertido en promotora de un orden jurídico que favorece el desarrollo productivo de la nación, una puerta de entrada al diálogo abierto y permanente e impulsora de importantes iniciativas legislativas”, resaltó la AIRD. De su lado, Mariotti agradeció la distinción. “Creo que este reco-

sean tomadas en cuenta por aquellos presentes en las lides políticas actuales y que tanto el sector público como el privado empujen juntos al país hacia la Cuarta Revolución Industrial y enfrenten las realidades que afectan al sector industrial. “Necesitamos reafirmar lo

Entrega del galardón a la labor institucional en apoyo al sector.

nocimiento es para el Congreso Nacional, independientemente de cualquier consideración. Somos un Congreso bicameral y eso requiere de forjar vínculos, nexos y sobre todo, de confianza”, puntualizó. En otro tenor, el legislador adelantó que está en agenda

que estamos haciendo bien, corregir aquellas deficiencias que todavía constituyen retrancas para el avance de la producción y, sobre todo, empujar juntos, Gobierno, academia, trabajadores, legisladores e industriales, la carrera que nos llevará hacia la Cuarta Revolución In-

permanente del Congreso, entre otros temas, la Ley de Aguas, Declaración y Revalorización Patrimonial, Ley de Residuos Sólidos, Ley de Ordenamiento Territorial, Ley de Energía y Minas, Ley General de Adunas y el Proyecto de Ley de Comercio Marítimo.

dustrial”. Añadió que una forma de impulsar esta transformación, por parte del Gobierno, es a través de una estrategia integral que se enfoque en alinear varias políticas en pro de un mismo resultado, dirigir las políticas de educación y de in-

novación con el fin de contar con el talento humano preparado para enfrentar los retos que trae la industria 4.0. También, diseñar una política ambiental que apoye el desarrollo de forma sostenible, establecer una política de comercio e industria que permita aprovechar los mecanismos de integración regional y de comercio vigentes y propiciar una infraestructura física idónea para producir y movilizar eficientemente los bienes o servicios producidos. Todo esto, sostuvo, superando el “frustrante y precario” servicio eléctrico del país. Aseguró que las palabras del presidente Danilo Medina en el Segundo Congreso de la Industria Dominicana (2012) “abrieron las puertas a un trabajo permanente y conjunto con las instituciones estatales, que en unos casos ha arrojado frutos y que en otros todavía se encuentran pendientes y las continuamos trabajando”. Marranzini explicó que en el sector privado debe existir una clara visión y deseo de movilizarse hacia los sectores eco-


EMPRESARIADO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

nómicos sobre los cuales haya una ventaja competitiva con relación al mundo. Consideró necesario pasar a ser actores activos en la industria 4.0, y dejar de ser solo receptores de los países industrializados. GALARDONADOS En su acostumbrado almuerzo la AIRD entregó el Galardón a la Labor Institucional en Apoyo al Sector Industrial a la Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado de la República; el Galardón Nacional a la Industria Dominicana a Casa Brugal, una industria con más de 130 años de existencia; y el Galardón al Mérito Industrial a José Manuel Paliza. “Don José Manuel Paliza es un símbolo de lo que significa la lucha por las mejores causas desde el sector empresarial, el compromiso con una sociedad y una economía sostenible, la defensa ardorosa de la institucionalidad, un hombre que ha unido voluntades”, indicó Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, sobre Paliza, industrial de larga trayectoria y múltiples aportes en el sector y en sus instituciones.

El empresario José Manuel Paliza recibió de la AIRD el Galardón al Mérito Industrial 2019.

Resaltó que el desarrollo industrial “es una carrera de fondo, donde todos cuentan y donde es necesario distinguir a quienes se destacan de un modo u otro, durante un período determinado”. Agregó que para la AIRD reconocer a estos actores es una forma de expresar que el desarrollo

industrial es una carrera de fondo, donde todos cuentan y donde es necesario distinguir a quienes se destacan de un modo u otro, durante un período determinado. En tanto, el pasado presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), José Manuel Paliza, exhor-

tó al liderato empresarial y a los jóvenes emprendedores y profesionales, a involucrarse y participar activamente en la agenda política institucional del país para no dejar espacios vacíos. Mientras, Casa Brugal, líder del mercado de bebidas premium del país y uno de sus

15 principales exportadores y contribuyentes, se convirtió en la primera empresa en recibir el Galardón Nacional a la Industria Dominicana por sus aportes de la empresa al desarrollo. Al agradecer la distinción, Augusto Ramírez, presidente de Casa Brugal, habló en nombre de todos los colaboradores de la empresa y de cada dominicano que ha hecho de Brugal un símbolo de su identidad. “Sin las cañas, el clima y el aporte de los nuestros, no hubiéramos logrado el mejor ron posible”, dijo. Casa Brugal, destacó, produce una exitosa marca país que está presente en las principales capitales del mundo. Los rones premium del líder dominicano son cada vez más reconocidos en Europa, Asia y Norteamérica. Estos galardones son entregados anualmente por un Consejo Nacional integrado por el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes; la directora de Proindustria; el presidente de la Comisión de Industria y Comercio del Senado de la República; el presidente de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Diputados de la República; dos industriales.


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

ANÁLISIS

¿Es posible medir el retorno de la inversión en RSE? RAFAEL REYES UNITRADE. MBA EJECUTIVO DE UQAM CERTIFICADO EXPERTO EN DATA CENTER POR EXIM INSTITUTE GERENTE GENERAL DE

La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en las últimas décadas en una de las fuentes de ventaja competitiva sostenida más importantes para las empresas, pues permite la legitimización de las operaciones del negocio. En otras palabras, la RSE logra la aceptación del entorno societal, creando arraigo en sus clientes, empleados e inversionistas

L

a globalización económica y la internacionalización de las empresas han hecho que el contexto empresarial actual sea extremadamente competitivo, de tal forma que las fuentes tradicionales de ventaja competitiva (mercadeo, compras, logística, ventas, etc.) no bastan para garantizar la creación de nuevos beneficios de forma sostenida. La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en las últimas décadas en una de las fuentes de ventaja competitiva sostenida más importantes para las empresas, pues permite la legitimización de las operaciones del negocio. En otras palabras, la RSE logra la aceptación del entorno societal, creando arraigo en sus clientes, empleados e inversionistas. Pero también debemos afirmar que la RSE es casi un acto de fe, pues no hay parámetros precisos de medición de la legitimidad que se busca. Siendo honestos, en toda acción de RSE hay una inversión, la empresa se desprende de un capital, para darlo a la sociedad, buscando la aceptación (legitimidad), esperando algún tipo de retorno futuro. La motivación de estas líneas es la de compartir, a groso modo, una actividad de RSE realizada por la empresa donde laboro, Unitrade, SRL, denominada “La energía de la colaboración” y de cómo fue posible medir el retorno de la legitimidad con parámetros objetivos (numéricos) y en el corto plazo. CONTEXTO DEL PROYECTO DE RSE “La energía de la colaboración” consistió en dotar de un sistema de energía eléctrica a la escuela primaria Los Olivos, que pertenece a la red Fe y Alegría, de la Compañía de Jesús (Jesuitas) situada en Las Caobas, Santo Domingo Oeste. El suministro de energía en el sector era de doce horas, desde las 7:00 pm a las 7:00 am, así que durante las actividades docentes, mañana y tarde, no había fluido eléctrico que facilitara la iluminación y ventilación de las aulas, tam-

poco el uso de los equipos administrativos. Por otro lado, Unitrade, una empresa con más de 27 años de experiencia en el diseño, instalación y mantenimiento de soluciones de calidad energética, tenía la necesidad de ampliar la cantidad de seguidores en la redes sociales como parte de la implementación de su estrategia de comunicación digital. “La energía de la colaboración”, surge como una respuesta a ambas necesidades, continuidad eléctrica por un lado, ampliación de la cantidad de seguidores en las redes, de la otra. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE RSE Para solucionar la primera parte, energía eléctrica, Unitrade aportó a la escuela un sistema de paneles solares (12.5KW) sobre estructura metálica, baterías y equipos periféricos, generando así energía eléctrica desde el sol. En días nublados, las baterías, cargadas previamente, sirven de reserva para generar electricidad. Resultado, un sistema 24/7 de generación eléctrica. Por otro lado, para aumentar los seguidores en las redes sociales, los clientes actuales y potenciales fueron vinculados a la actividad de RSE invitándolos a seguir la cuenta de Facebook, de tal forma que cada nuevo se-

guidor aportaba un monto virtual (no directo) del presupuesto necesario para el proyecto. De esta forma, al aumentar sus seguidores, la empresa mejoraba en el corto plazo el alcance de la promoción de sus productos y servicios A groso modo, los aspectos que hacen del proyecto una acción neta de RSE, son los siguientes: •Sustentabilidad (Gómez Navarro, 2012): la solución de generación eléctrica no impacta negativamente el medio ambiente, pues no hay contaminación por CO2, contribuyendo a la disminución de la huella de carbono. Tampoco hay contaminación por ruido, ni visual. • Ética: relacionar los intereses comerciales de Unitrade con las necesidades eléctricas de la escuela, así como la imagen de Fe y Alegría, requirió de un tratamiento ético que permitiera el beneficio de ambas instituciones y que garantizara la credibilidad del proyecto de cara a los clientes de la empresa. Principios de gestión de RSE: • Principio de la cadena de valor (Porter & Kramer,2006): que plantea que una gestión de RSE eficaz debe realizarse a partir de lo que la empresa sabe hacer para generar valor a los clientes. En este caso, Unitrade aporta la instalación de un sistema de continuidad energéti-

ca. • Complementación servicios estatales (Valentine & Crane,2010): una acción de RSE eficaz debe partirr del contexto socio-económico para lograr legitimidad. En nuestro país, la acción de RSE debe completar aquellos servicios que el estado no provee totalmente. En este caso, la oportunidad fué la de complementar las 24 horas de energía eléctrica en la escuela Los Olivos. CONCLUSIÓN En la correlación de la acción de RSE “La energía de la colaboración” con la función de mercadeo (marketing digital) permitió medir el alcance de la legitimidad del proyecto. El parámetro usado para medir fue a cantidad de seguidores que de forma virtual aportaban al proyecto al seguir la página de FB. Como resultado, la cantidad de seguidores en FB aumentó en un 400%, durante el periodo de Marzo-Julio de la construcción del proyecto. Ciertamente sería una aventura afirmar que el solo hecho del aumento de seguidores puede ser una medición de la legitimidad de la acción de RSE “La energía de la colaboración”. Pero no es menos cierto que podemos tener una idea numérica de la aceptación del proyecto en la sociedad dominicana.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

17


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

ANÁLISIS

¿Próxima recesión peor que la crisis financiera de 2008?

JULIO DÍAZ SOSA LICENCIATURA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE ROCHESTER '11 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA APLICADA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS '15

A raíz de la crisis de 2008, las tasas en todo el mundo se redujeron a cero, y la frágil recuperación las mantuvo allí. Para gran parte del mundo, incluidos los Estados Unidos y Europa, las tasas muy bajas a casi en cero significan históricamente poco margen de maniobra para bajar

A

ún resuenan en mis oídos las palabras de John Driscoll, mi profesor de Teoría Macroeconómica en mi postgrado, cuando decía lo siguiente: “Los economistas somos buenos diagnosticando las crisis, pero somos muy malos prediciéndolas”. El pasado mes de julio, se cumplió el período de expansión económica más largo de la historia de Estados Unidos. Sin embargo, me atrevo afirmar que nadie está preparado psicológicamente para revivir una recesión como la del 2008. Y de igual manera, es probable que la próxima recesión se desarrolle de una manera fundamentalmente diferente a la anterior. El unilateralismo político que se vive en Washington en estos momentos, conjugado con otros atenuantes tales como: la fragmentación de los órganos reguladores, y la poca efectividad de las herramientas de política económica para apuntalar el crecimiento económico, son el caldo de cultivo perfecto para presagiar que la próxima recesión será más devastadora y prolongada. Pocos analistas alrededor del mundo tendrían la osadía de afirmar que los reguladores financieros han implementado protecciones suficientes para contrarrestar las practicas bancarias que causaron la crisis financiera del 2008. Pero incluso si hubiéramos aprendido de los errores del pasado, las instituciones e instrumentos financieros que requieren supervisión están evolucionando a un ritmo sin precedentes, volviéndose cada vez más complejos. Por otra parte, el Banco de Pagos Internacionales ha alzado su voz de alerta por la proliferación de la banca de la sombra o shadow banking, como se conoce en inglés. Según un informe publicado en 2018 de la Junta de Estabilidad Financiera, este tipo de práctica bancaria creció un 8% a nivel mundial, con activos por un valor superior a los 45 trillones de dólares. Dicho informe, hace mención a que las políticas macroprudenciales existentes se diseñaron teniendo en cuenta a las instituciones bancarias tradicionales y, por lo tanto, per-

miten que la banca de la sombra opere con poca supervisión. Las regulaciones están igualmente mal preparadas para supervisar muchos instrumentos financieros innovadores que están remodelando la industria. Las plataformas Fintech, que determinan la solvencia crediticia a través de algoritmos en lugar de puntajes crediticios, a menudo no están sujetas a las mismas reglas que los bancos, y a menudo pueden operar en ausencia de límites de tasas de interés. Tales instituciones e instrumentos novedosos presentan características que no son comunes y que requieren un conjunto de respuestas de políticas en evolución. Esto, a su vez, requiere de organismos reguladores integrados y cooperativos con prácticas de intercambio de información simplificadas que permitan a los reguladores mantenerse al tanto de los acontecimientos. Por desgracia, los organismos reguladores mundiales siguen estando demasiado fragmentados. Estados Unidos, por ejemplo, tiene tres reguladores bancarios federales y dos reguladores del mercado que a menudo compiten en lugar de cooperar. Mientras tanto, el vicepresidente de la junta de supervisión del Banco Central Europeo admitió el año pasado que los reguladores de Europa siguen demasiado fragmentados para supervisar efectivamente. Además, los llamamientos posteriores a la crisis del 2008 para que los bancos centrales desempeñen un papel más vigilante los han llevado, pa-

radójicamente, a centrarse internamente y descuidar la colaboración a nivel internacional. Esta falta de comunicación y acción colaborativa dificulta la capacidad de los reguladores para las prácticas supervisoras, y cuando ocurra la próxima crisis, estas desconexiones impedirán los intentos de mitigar sus efectos devastadores. Después del colapso de Lehman Brothers, los bancos centrales de todo el mundo redujeron simultáneamente las tasas de interés. En los meses siguientes, los Gobiernos recurrirían a esta herramienta monetaria probada en el tiempo para combatir la recesión, utilizando recortes de tasas para alentar los préstamos y los gastos. Estas políticas monetarias expansivas están probadas en el campo de batalla y, junto con políticas fiscales prudentes, permitieron a los bancos centrales restaurar lentamente la salud de la economía global. La dura realidad, sin embargo, es que los Gobiernos no tendrán esta arma a su disposición cuando ocurra la próxima recesión. A raíz de la crisis de 2008, las tasas en todo el mundo se redujeron a cero, y la frágil recuperación las mantuvo allí. Para gran parte del mundo, incluidos Estados Unidos y Europa, las tasas muy bajas a casi en cero significan históricamente poco margen de maniobra para bajar. El estímulo fiscal podría proporcionar una alternativa efectiva. Pero el aumento del gasto gubernamental enfrentó una fuerte oposición durante la última recesión y es probable que enfrente más durante

la próxima. Para las economías avanzadas, la deuda pública promedio ahora vale más del 100% del PIB, un 30% más que en 2007. Si las tasas de interés cercanas a cero y la falta de intercambio de información obstaculizarán y cegarán a los reguladores, las esperanzas de revertir una recesión dependerán de una respuesta global multilateral. En 2009, la colaboración ayudó a evitar el desastre ya que el G-20 se comprometió a pedir prestado y gastar lo que pudo, y a abstenerse de nuevos aranceles. Pero el panorama político actual se caracteriza por la discordia y el nacionalismo económico, y la acción conjunta parece mucho menos probable. Sin comunicación y acción concertada, es probable que la próxima crisis resulte mucho más insoluble. Los bancos centrales y los Gobiernos deben compartir información y alinear estrategias. Una vez más deben prometer no lanzar aranceles o depreciar sus monedas. Si, en el momento de la crisis, los políticos serán demasiado cautelosos para apoyar el estímulo fiscal, los Gobiernos deberían trabajar juntos ahora para diseñar mecanismos que desencadenen automáticamente en aumentos de gastos al comienzo de la crisis. Además, para ayudar a mantener una demanda agregada suficiente, los Gobiernos deberían trabajar con empresas privadas para que los incrementos salariales del 5% al 10% sean manejables. Para lograr tales reformas, necesitaremos más que el apoyo del FMI, el Banco Mundial y Bretton Woods, organismos que a menudo son dirigidos por la política y los intereses nacionales. Los foros de liderazgo global despolitizados del sector privado, que invitan a personas no sólo del mundo de los negocios y de la política, sino también de organizaciones sin fines de lucro, comunidades religiosas y empresas sociales, pueden tener éxito en la configuración de soluciones que renuncien a los intereses egoístas. Sin embargo, tales foros son, en el mejor de los casos, simbólicos siempre que no se mantengan con los más altos estándares.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

19


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.

EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE

El costo de no hacer el Pacto Fiscal Santo Domingo

E

Posponer nueva vez la discusión del Pacto Fiscal es una excusa trivial; pues de haberse realizado cuando se anunció en el 2016, el impacto del costo financiero se hubiera detenido en el monto de los RD$468,332 MM y si se hubiera realizado en el 2013, el impacto sería solo de RD$351,004 millones

CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM

l Pacto Fiscal es un mandato legal, una necesidad reconocida por el Ministerio de Hacienda y una preocupación del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pese a las afirmaciones indicadas, el tiempo transcurre y en Dominicana no hay señales por parte de las autoridades para que el tema de la limitación de las finanzas públicas sea abordado con responsabilidad. La dilación para discutir lo del Pacto Fiscal solo tiene un resultado, un mayor costo para la economía nacional. La Ley número 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo, en su Art. 36 establece la realización de un Pacto Fiscal, a fin de propiciar un desarrollo sostenible en un marco de sostenibilidad fiscal. Recientemente el Ministro de Hacienda reconoció la necesidad de hacer un pacto fiscal, indicando que el mejor momento para realizarlo es después de las elecciones del 2020; sin embargo, recordemos que en el 2016 el gobierno anunció el inicio de la discusión del Pacto Fiscal y han pasado casi cuatro años y la palabra empañada fue guardada sin explicación. La última revisión realizada en el 2019 a la economía dominicana por parte del FMI, mostró preocupación por el aumento de la deuda pública, la necesidad de un ajuste para ampliar la base impositiva, reducir la carga del sector eléctrico y construir espacios fiscales. ¿Si la admisión acerca de la conveniencia del Pacto Fiscal es significativa, por qué entonces las autoridades competentes han dilatado su discusión? Traer a colación lo expresado en una oportunidad por Milton Friedman es valioso a propósito de esta opinión: “Nadie gasta el dinero de otra persona tan cuidadosamente como gasta el suyo. Nadie usa los recursos de otra persona con tanto cuidado como utiliza los suyos. Así que si quiere la eficiencia y la eficacia, si desea que el conocimiento sea utilizado apropiadamente, usted tiene que hacerlo a través

[

DÉFICIT FINANCIERO DEL PRESUPUESTO NACIONAL

En millones RD$

Años 2005-2010 168,512

Años 2011-2015 299,820

Años 2016-2020 428,392

Total 2005-2020* 896,724

Los años 2019-2020 fueron tomados del déficit proyectado en el presupuesto, el resto de los años corresponde a los déficits ejecutados. Fuente: Datos recopilados por el autor.

de los medios de propiedad privada”. Parafraseando a Milton Friedman en su retórica para justificar y promover la propiedad privada, diría, que el presupuesto nacional es dinero público, por lo tanto no es privado y nunca se gastará tan cuidadosamente como se gasta el de uno; de ahí parte de la razón por la cual se ha pospuesto la discusión del Pacto Fiscal; mientras, tenemos una deuda que crece, incluso sin crisis internacional o local y precios altos del petróleo, como aconteció en el pasado. No resulta aconsejable la inacción en tiempos de normalidad económica, basado en los contextos nacional e internacional; es el mejor momento para afrontar los desafíos. Como dice un proverbio chino, apúrense lentamente, para que mañana no sea tarde y las cosas no resulten al final a lo Chile, Ecuador, Haití, Nicaragua y Puerto Rico, en donde no solo hubo un alto costo económico, sino que, ha sido letal para muchos de sus ciudadanos. En términos presupuestarios, la mejor expresión de que las finanzas públicas no andan bien, es cuando en forma recurrente –en el caso dominicano permanente-, la formulación y ejecución del presupuesto deviene en déficit financiero, como resultado de que los gastos superan los ingresos y justo eso es lo que ha estado aconteciendo durante años en la economía nacional. Desde al menos el 2005 hasta el 2020, con la sola excepción del 2015, el saldo presupuestario ha sido deficitario, lo que equivale a decir que de 16 años, 15 han presentado o presen-

taran (2019 y 2020) un resultado negativo; revelando, que la economía no ha estado generando los ingresos necesarios al fisco para cubrir el gasto público, que los gastos son excesivos, o una combinación de ambas causales. Como puede apreciarse en el cuadro del déficit financiero presupuestario anual de la nación, durante el periodo 2005 al 2020 las finanzas públicas muestran un mal de tipo estructural, dado el desbalance permanente que registran los gastos sobre los ingresos, causa fundamental por la que el sector público no financiero ha venido endeudándose; traduciéndose en un costo financiero para el país del orden de RD$896,724 millones, sin considerar el pago de los intereses que implica endeudarse por ese concepto. Al considerar el tema del comportamiento de la deuda pública del sector no financiero, originada por los déficits presupuestarios, más otras razones del endeudamiento, se puede valorar que se elevó durante los años 2005 a septiembre del 2019 de US$7,787 millones a US$34,227 millones, cambio equivalente al 21.7% del tamaño de la economía a un 38.5% del PIB. El incremento de US$26,440 millones y de un 16.8% del PIB, es indicativo de los problemas que tiene el fisco y la economía del país. Por otro lado, auscultar el desempeño de la rigidez presupuesta- ria, es otro indicador que muestra la ausencia de espacio presupuestario y fiscal que tienen las finanzas públicas dominicanas. La referida rigidez ha pasado en los últimos años de un 81.0% a un 91.0% hacia

el 2020, señal de que cada vez menos no existe holgura para otros gastos del gobierno, no impuesto por las cargas fijas y de los compromisos ineludibles que tiene el Estado. Entonces, como se ha podido apreciar, la dilación de casi ocho años que lleva el no realizar el Pacto Fiscal que manda la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, ha traído como resultado un alto costo financiero para la economía dominicana, que medido en términos del déficit presupuestario desde el 2005 al 2020, alcanza un valor de RD$896,724 millones y en términos de endeudamiento público de US$26,440 millones, cifras nada despreciable si la examinamos desde el punto de vista de los desafíos que implica no abordar en tiempos de normalidad económica la ausencia progresiva de espacios fiscales que tiene el gobierno central. Posponer nueva vez la discusión del Pacto Fiscal, alegando que el momento no es oportuno, que hay que dejárselo a las nuevas autoridades que surjan a partir del 2020, es una excusa trivial; pues de haberse realizado cuando se anunció en el 2016, el impacto del costo financiero se hubiera detenido en el monto de los RD$468,332 millones y si se hubiera realizado en el 2013, el impacto sería solo de RD$351,004 millones; de manera, que solo por la dilación de los últimos ocho años el costo adicional asciende a RD$545,720 millones. Los costos financieros que ha tenido la no realización del Pacto Fiscal han sido altos para la economía dominicana, su posposición en vez de evitar los referidos impactos han agravado la salud de las finanzas públicas, esto sin tomar en consideración acciones de ingeniería financiera –caso de los fideicomisos- que ayuda a simular una deuda pública menor a la que realmente presentan los datos oficiales.


Lleva 22 años ofreciendo “una vía para salir de la pobreza”, resalta Julito Fulcar Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

En RD el sector cooperativista ha crecido un 82% Adrifer Rosario | elDinero

L

as cooperativas son organizaciones de integración económica que tienden a la colectivización de los medios de producción y la eliminación de intermediarios entre productores y consumidores. La razón de ser del cooperativismo es aportar en la creación de empleos y generar riquezas a través del fortalecimiento de diversos sectores con un compromiso social, algo que se da en República Dominicana desde 1844, según resalta el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), Julito Fulcar, en su libro “La vía cooperativa, pilares de un movimiento social transformador”. El libro está orientado en documentar las experiencias acumuladas y crear precedentes, algo que, según su autor, se ha hecho de forma muy escasa. Está estructurado en nueve capítulos, que van desde los orígenes del cooperativismo y la economía social en el mundo hasta las perspectivas y retos presentes y futuros del cooperativismo dominicano. Fulcar resalta que, como rasgo distintivo, las cooperativas asocian a personas, mientras las demás entidades financieras “asocian capitales”. “Las cooperativas valoran la gestión social, mientras que las instituciones financieras valoran la gestión económica y la rentabilidad”. “El libro es una primera piedra que pongo como presidente del Consejo de Cooperativas de la República Dominicana, y como pasado presidente del Consejo que aglutina las cooperativas en Latinoamérica y el Caribe, para que sirva de motivación a otros líderes del país y de la región”, dice. Resalta que las personas que no tienen la posibilidad de crear de forma individual una empresa, se unen bajo la modalidad de la cooperación, la cual no le demanda una gran cantidad de recursos económicos, donde es socio, cliente y dirigente de la empresa. El presidente del Conacoop ve el modelo económico de la región como generador de po-

21

ASOCIACIONES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

Julito Fulcar, autor del libro “La vía cooperativa, pilares de un movimiento social transformador”.

«CIFRA

SOBRE EL AUTOR

82%

Julito Fulcar

Se encuentra en el ámbito cooperativista desde 1990, acumulando experiencia y pasando por todos los escenarios del cooperativismo en el país. Llegó a ocupar los más altos puestos directivos en los distintos organismos. También es asesor de la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centro y Suramérica (CCC-CA).

breza. “Mientras más crece la economía de los países, más se profundiza la pobreza”. Por eso, ve el cooperativismo como el

Sector cooperativista.

El Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) resalta que en los últimos 22 años ha crecido un 82%.

39,7%

PEA. En la actualidad existen 1,043 cooperativas formadas, las cuales representan el 39.7% de la población económicamente activa del país. mejor instrumento para la inclusión social y para llegar a los sectores de más carencias y de clase media.

CRECIMIENTO En República Dominicana en los últimos 22 años el sector cooperativista ha crecido un

82%. Para este año, el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) prevé que los activos de las cooperativas alcanzarán los RD$240,000 millones. El estudio “Impacto socioeconómico del cooperativismo en República Dominicana” resalta que a julio de 2018 existían unas 156 cooperativas de ahorro y crédito, representando un 17% del total. También, 260 de ahorros, crédito y servicios múltiples, para un 28%; 263 de productos, trabajo, consumo, agropecuarias y otros (un 29%) y de servicios múltiples 237 (un 26%). En la actualidad existen 1,043 cooperativas formadas, las cuales representan el 39.7% de la población económicamente activa del país (PEA). En proceso de formación hay unos 300 grupos cooperativos. El presidente del Conacoop atribuye este crecimiento a la eficiencia de la gestión con la que se manejan las cooperativas, al nivel de capacidad que han adquirido los funcionarios sociales (los cuales son voluntarios) y a su equipo humano. Apostando a la eficiencia del servicio, las cooperativas están siendo certificadas en las normas internacionales de aseguramiento de la calidad, un modelo propio que ha creado en la región, Nuevo Modelo de Gestión Organización, dice. Resalta que el mayor número de cooperativas se concentra en el Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo y Santiago. La mayoría de las relacionadas con el sector servicio y más concretamente las de Ahorro/Crédito y Servicios Múltiples están concentradas en zonas urbanas. Además, están actualizando las cooperativas a las nuevas tecnologías y las nuevas tendencias internacionales, para no quedarse desplazados. Fulcar indica que, por su doble naturaleza, social y empresarial, están obligadas a la aplicación de responsabilidad social y ser altamente competitivos. EN EL MUNDO Para 2012, a nivel mundial existían alrededor de 1,000 millones de socios y generaban 100 millones de empleos, un 20% más que las firmas multinacionales. “Sólo en Europa los bancos cooperativos emplean a más de 700,000 personas; en Eslovaquia las cooperativas empleaban más de 75,000 personas; en Francia más de de 700,000 y en Kenia 250,000 empleados”.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

EDITORIAL

Tomémosle la palabra a la AIRD La entidad, que preside Celso Juan Marranzini, considera que el país está rezagado en la revolución industrial 4.0

L

as circunstancias mundiales están cambiando continuamente. Constituyen una sucesión de eventos y procesos que nos han llevado al punto en que nos encontramos hoy. Estas son palabras de Celso Juan Marranzini, presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), a propósito del Almuerzo Anual 2019, en el que se reconoció la trayectoria de Casa Brugal, don José Manuel Paliza y de la Comisión de Industrias, Comercio y Zonas Francas del Senado. Y tiene razón: lo único que existe es el presente que lleva constantemente del futuro, pero

que casi no da tiempo para asimilar los cambios y retos que trae consigo. El pasado, por supuesto, no existe ni existirá jamás. Es evidente que hay un rezago en la revolución industrial 4.0. Marranzini, recordando las palabras del presidente Danilo Medina, evocadas siete años atrás durante el foro de seguimiento del Segundo Congreso Industrial, recordó con claridad meridiana los compromisos que el jefe de Estado asumió con el sector industrial. El máximo representante del sector industrial fue explícito: las palabras del Presidente significaron un reconocimiento de la relevan-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

os datos que se tienen apuntan a que la economía boliviana ha mostrado un importante dinamismo en los últimos diez años, impulsada básicamente por la inversión pública, por los incrementos en los precios de los hidrocarburos que impactaron positivamente los ingresos (22% al 2018), y

cia de la industria nacional y una muestra de compromiso frente al diálogo constructivo para enfrentar los grandes retos del porvenir. Sin embargo, aunque reconoció algunos avances, lamentó una parte importante de esa agenda todavía se encuentre pendiente. Las autoridades han de saber, porque sí y porque es lógico que lo sepan, que la actividad industrial y agroindustrial no solo es la que genera mayores fuentes de trabajo de calidad, sino la que produce “lo nuestro”, poniendo en alto el nombre de República Dominicana. Crear las condiciones idóneas para que el sector pro-

ductivo sea competitivo es una responsabilidad esencialmente del Estado. Es justo reconocer que las presentes autoridades han tomado medidas importantes para lograr un país más competitivo, en el que se generen oportunidades económicas para todos en condiciones idóneas. Sin embargo, en un entorno lleno de retos, principalmente porque los mercados competidores dominicanos han logrado implementar medidas de apoyo a la producción, se hace cuesta arriba mejorar los niveles de exportación del país. José Manuel Paliza, pasado presidente de la AIRD y del

El algoritmo de Evo Morales por la expansión del consumo interno. En este último caso, había venido teniendo efectos el otorgamiento de un segundo Aguinaldo (Regalía Pascual), que se otorgaba cuando el producto interno bruto superara el 4.5%, además del incremento que venían experimentando las remesas. Así también, y según un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2018), la expansión del producto interno bruto de Bolivia rondaba el 4.4% durante el 2018 con relación al año anterior lo que, unido a una baja inflación y a expectativas de continuación de la inversión en infraestructura y en educación y salud, pronosticaban para 2019

CARTA AL DIRECTOR

otro buen año en el desempeño de la economía de ese país. Sin embargo, a la economía boliviana la acechada un déficit fiscal cercano al 7.4% del PIB, un déficit en cuenta corriente del orden del 3.5% también del PIB, y el agotamiento de unas reservas internacionales de divisas. Pero el comportamiento de las últimas tres variables no parecían preocupar a las autoridades bolivianas, sobre todo porque la nacionalización del petróleo y el gas en el 2006, otorgaba ingresos adicionales y representaba una segura y permanente fuente de recursos. Todo lo anterior ocurrió en los 13 años y 9 meses que permaneció Evo Morales como presidente de Bolivia, tiempo en el que

también logró importantes victorias electorales ganando en el 2005 con el 54% de los votos, en el 2009 con el 64% y en el 2014 con el 61%. Sin embargo, las intenciones de alcanzar un cuarto mandato consecutivo ya no inspiraba los corazones de miles de indígenas, ni motivaba a millones de jóvenes que solo habían conocido a Evo como presidente del país, ni a una oposición que, por un desgaste natural de los gobiernos que se hacen viejos en el poder, recreó nuevos liderazgos y se posicionó en la mente de la gente. Pero tampoco infundía confianza en las fuerzas armadas y la policía nacional, y mucho menos generaba tranquilidad en el norte de Trump. Dentro de todo, sin embargo,

jseverino@eldinero.com.do

Felicitaciones a Impuestos Internos

S

Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), quien fue reconocido con el Galardón al Mérito Industrial, utilizó su experiencia para invitar a los empresarios y a los emprendedores a participar e involucrarse en la agenda política e institucional del país porque “a veces olvidamos que políticos somos todos, y que si no participamos, dejamos el espacio para los políticos de los partidos, y lo que pensamos, lo que creemos y lo que queremos como ciudadanos, no llega a incluirse, ni ser parte de la tarea de los partidos, ni de los gobiernos, porque no nos ocupamos de que lo sea”.

eñor director, leí por diversos medios que en lo que va de este año alrededor de 71,500 ciudadanos han recibido capacitación de parte de la Impuestos Internos, logrando con ello tener mayor conocimiento de los temas impositivos. Sé que esto también ayuda a mejorar su cultura tributaria. He sabido que las capacitaciones se han implementado a lo largo de todo el país con la realización de 1,180 actividades de formación que han permitido alcanzar a 15,123 contribuyentes y 56,344 precontribuyentes.

Me alegra sobremanera que el Departamento de Educación Tributaria de esta institución haga estos cursos o talleres, ya que de esa forma se logra crear o fortalecer la cultura del pago de los impuestos conscientes de su importancia para que funcione el Estado. En lo que sí quiero dejar constancia es que también es necesario crear conciencia y cultura en nuestras autoridades para que administren mejor estos recursos. MISAEL ANDRÉS MARTÍNEZ. COMERCIANTE.

Un espejo en la región

E

l contexto en que se desenvuelve América Latina es, sin quizá, uno de los más inestables en términos de sociales, políticos y económicos. Hay dificultades en las principales economías, en algunos casos vinculadas con la política. No significa esto que esta parte del continente americano vaya a sucumbir,

al parecer Evo Morales cometió un error de cálculo y pensó que era suficiente una alianza con el Tribunal Superior Electoral, modificar un algoritmo en su beneficio, y el resto sería historia. Pero, como hemos dicho siempre, el mundo cambió, y lo que ayer era posible hoy es impensable. La permanencia en el poder sin límite de tiempo y por cualquier vía es, desde cualquier punto de vista, intolerable. Tampoco el dinero per se ya no representa la diferencia vital para ganar unas elecciones o mantenerse en el poder. Debería ser una enseñanza para mucha gente, de aquí, de allá y de acullá. EL AUTOR ES ECONOMISTA.

pero estos episodios de inestabilidad alejan cualquier inversión o proyecto importante generador de riquezas. Hay dificultades graves en Chile por la inequidad. Argentina no acaba de salir de su crisis económica. En Bolivia ya vimos que Evo Morales, por su obstinación con el poder, debió irse degradado, a pesar de los logros que puede exhibir en términos económicos y sociales. En Ecuador ya sabemos que hubo muchas protestas por medidas económicas y el gobierno, incluso, debió cambiar la sede. En Nicaragua aún no se tranquilizan las aguas, a pesar de la tregua. En Haití llevan más dos meses en las calles por problemas económicos y políticos relacionados con corrupción. ¿Y RD?


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

M

uchas personas viven del comercio o actividad económica informal, donde sus niveles de ingresos pueden ser satisfactorios, pero no fijos como ocurre con los empleados formales que tienen un salario, aunque bajo en ocasiones, pero específico en cuanto a la cantidad. Son los casos de vendedores ambulantes, chiriperos, dueños de puestos de venta de artículos en las aceras, choferes del transporte público, motoconchistas, entre otros. Muchas de estas personas no son sujetos de crédito en la banca formal y optan por otros métodos para financiarse. Uno de esos métodos es el oneroso financiamiento que ofrece el prestamista al 20% mensual o, peor aún, 15% quincenal. En ningún caso se recomienda ese tipo de financiamiento, aunque es uno de los más recurridos en la informalidad. Otra forma de financiamiento o de ahorro efectivo de dinero es el llamado “SAN”. He consultado algunos portales para determinar por qué se le llama “SAN” a esa forma de financiamiento y ahorro, pero no encontré una relación específica del término con el método en sí mismo. El SAN consiste en un método de ahorro con la característica de que, quien lo organiza, tiene la oportunidad de financiarse, sin la necesidad de pago de intereses, pero con una elevada responsabilidad en cuanto a la administración de dinero ajeno y de la recaudación en cada cuota. El sistema, muy conocido en los estratos bajos de la economía, consiste en reunir a un grupo de personas para que cada quien haga un aporte mensual y cada mes se le entrega el aporte completo a uno de los ahorristas, con base en un sorteo. Por ejemplo, un grupo de diez personas decide ahorrar cada mes 2,000 pesos durante un período de diez meses, lo que hace un total de 20,000 pesos mensuales. Se introducen los nombres de los diez ahorristas en una bolsa, se sortean y el que salga número uno recibe los primeros 20,000 pesos, el segundo los próximos 20,000 y así hasta llegar al décimo mes. Cada quien debe seguir pagando los 2,000 mensuales, para que

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

el fondo sea efectivo. Una persona que necesite un capital inicial de 20,000 pesos para invertirlo, puede organizar un SAN, con la intención exclusiva de que el primer número se le asigne fuera del sorteo, por lo que obtendrá esa cantidad de dinero de inmediato y lo pagará junto con los otros nueve integrantes en partidas mensuales de 2,000 pesos sin intereses durante diez meses. Pero también está el caso de organizadores de SAN que se ganan un interés de 10%, pues lo que hace es buscar diez personas con deseos de ahorrar, pero con baja fuerza de voluntad o motivación. El organizador se compromete a recaudar cada mes la partida correspondiente y a administrar el SAN con el compromiso de que, en lugar de diez cuotas, cada ahorrista deberá aportar once cuotas, pero cobrará el total de diez, ya que la cuota once sería la ganancia del organizador. En el caso anterior, se puede decir que cada ahorrista está pagando un 10% por el hecho de ahorrar, lo que se torna contradictorio, si se toma en cuenta que usted puede hacer ese ahorro en un banco y, en lugar de pagar un 10%, usted puede recibir un rendimiento mínimo por su dinero y sin descuento. La ventaja en el SAN es el sorteo donde cualquiera de los ahorristas puede resultar con los primeros números y recibir el capital, en este caso 20,000 pesos, de inmediato. La otra ventaja es que, para los que no tienen cultura de ahorro, tendrán a alguien encima motivándole a aportar su cuota cada mes y sin darle espacio de gastarlo antes. El organizador del SAN debe ser una persona responsable y de confianza, al igual que los participantes, pues nadie puede fallar en las cuotas correspondientes. Algunos bancos comerciales y asociaciones de ahorros y préstamos ofrecen planes de ahorro en forma de SAN para motivar a clientes informales a convertirse en sujetos de crédito. En esos casos, la motivación es hacia el ahorro, ya que no hay sorteo de adelanto del capital y el organizador sería la propia entidad financiera.

Limitar extensión de escritos judiciales

E

n República Dominicana existe la lamentable noción de que un documento extenso, particularmente en el contexto de escritos judiciales -es decir, los documentos en los cuales los abogados presentan sus argumentos al tribunal para decidir un caso-, es necesariamente mejor y más convincente que un escrito con brevedad. En cambio, en otras jurisdicciones en las cuales se ha tomado consciencia de la necesidad de economía judicial, la tendencia ha sido la contraria, de establecer límites a la extensión de los escritos judiciales. Un reciente ejemplo del fenómeno se observa en España, mediante el cual la Audiencia Provincial de Madrid limitó la cantidad de palabras y páginas en los escritos de recurso de apelación y también estableció un formato específico para los mismos, algo que ya había sido adoptado por el Tribunal Supremo español en 2017. En lo adelante, los escritos estarán limitados a un máximo de 25 páginas con un espacio entre las líneas de 1.5 líneas. Además, deben usar la letra Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos de texto y 10 puntos en las notas a pie de página. España no es el único país en el cual se ha tomado la decisión de limitar la extensión de los escritos judiciales. Por ejemplo, ante la Suprema Corte de Estados Unidos, así como muchos tribunales federales (los cuales tienen potestad, en sentido general, a estable-

cer reglas sobre los escritos que se depositan ante los mismos), se han tomado medidas consistentes con aquella adoptada por la Audiencia Provincial de Madrid. La crítica a esta práctica se centra en la supuesta limitación al derecho de defensa de las partes. Es decir, el principal argumento de las personas opuestas a estas medidas es que entienden que es necesario que los abogados representantes de las partes en cualquier proceso tengan la libertad de determinar la extensión de sus escritos para fines de plantear y desarrollar sus argumentos, sin limitación alguna de parte del tribunal. En cambio, la Suprema Corte de España ha considerado que la antecitada extensión era “suficiente” para plantear las argumentaciones de lugar, algo que nos parece muy atinado y correcto. En República Dominicana, entendemos que cualquier medida tendente a limitar la extensión de los escritos fuera positiva, aunque hay pocas probabilidades de ser adoptadas. Aunque los mismos abogados critican la mora judicial, también hay una cultura establecida de extensión innecesaria en los escritos. Es previsible que se criticaría la medida bajo los preceptos constitucionales de derecho de defensa y de acceso a la justicia, aunque el resultado de las medidas fuera, potencialmente, ayudar a eficientizar la justicia. EL AUTOR ES ABOGADO.

OBSERVACIONES

62 son muchas mujeres asesinadas

A

lo mejor tiene razón, la Procuraduría General de la República, cuando “revela” que este 2019 República Dominicana registra la tasa más baja de feminicidios de los últimos catorce años. Pero cae muy mal la información en momentos en que los medios de prensa y las redes sociales reportan, unos tras otros, los asesinatos de mujeres en distintos puntos del país, a manos de sus parejas o exparejas. Incluso de dos casos escandalosos que pusieron en evidencia serias fallas en el Ministerio Público que validó acuerdos entre asesinos y víctimas. La misma Procuraduría lamenta, según sus cifras oficiales, la caída de 62 mujeres. Sí, 62 mujeres. Una debería ser suficiente para despertar indignación de cada dominicano (a) que es mujer, hermano, madre, padre o hijo… Como a la clase media, que usa el

móvil y vive en las redes sociales, le gustan las estadísticas, la Procuraduría General informó que entre enero y noviembre del período 2005-2019 en República Dominicana se registraron 1,295 feminicidios. Acto seguido, presenta lo que, por el tono al informarlo, nos plantea una duda: ¿tratan de que interpretemos esto como una buena noticia?, ¿pretenden que nos enfoquemos en que con 62 muertas este año estamos por debajo de 2008, cuando se reportaron 121 asesinadas, y de 2011 cuando el número se situó en 116? Pero, solo trae desaliento. ¿Cómo ve el mundo a un destino turístico en que estas cosas pasan? Porque 62 son muchas mujeres asesinadas, 62 es mucho dolor en la familia, 62 son muchos, pero muchos, huérfanos y muchas, pero muchas, familias rotas de dolor.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

MERCADO GLOBAL App contra desperdicio de alimentos en México El 37% de las comidas de los restaurantes se pierde COMUNIDAD Ecológica. El 38% del desperdicio de comida en México ocurre desde el hogar, una problemática que atiende Olio, una aplicación originada en Reino Unido para que los usuarios se ofrezcan entre sí alimentos y otros artículos que ya no necesiten pero todavía sirvan, detalla Cecilia Migueltorena, representante de la plataforma en México. Menciona que, en tan solo 10 meses, han conseguido casi 100,000 usuarios, que también ha creado una comunidad comprometida.

Inversión en nube en España crece un 10% Europa Press

me “Sincronización del dato y el negocio en el escenario multicloud”, elaborado por IDC Research España en colaboración con IECISA y Veritas. En este contexto, el citado informe vaticina que uno de los retos que deben sortear a futuro las organizaciones de España es la gestión del escenario híbrido que surge ante la necesidad de consolidar la infraestructura hacia un modelo ‘cloud’.

Madrid

Las inversiones en infraestructura TI en España se están concentrando hacia un escenario cada vez más en la nube, que crece hasta alcanzar un 9.8%, una tendencia que se mantiene a tres años vista y que muestra un decrecimiento de la inversión en infraestructura tradicional del 8.3%. Esta es la tendencia que se pone de manifiesto en el infor-

El despilfarro de comida representa el 35% de la producción. EFE México

L

os mexicanos desperdician más de un tercio de los alimentos que producen, un problema que las aplicaciones digitales ahora buscan resolver con descuentos en comida y la creación de comunidades de personas comprometidas con la reducción de desechos. México genera unos 28 millones de toneladas de desperdicio de alimento cada año, según la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), y el 37%

Chile, Haití y República Dominicana, sin punto de comparación Los dominicanos adoptamos el sistema provisional de Capitalización Individual ideado en Chile, a pesar de nuestras grandes diferencias con una informalidad fuera de serie y salarios incomparables con los de la nación sudamericana. Estos vinieron a sustituir los planes de pensión de reparto que garantizaban una buena proporción de los últimos salarios, pero como todos saben, estos no son sostenible financieramente en vista de que la población envejece y la esperanza de vida ha crecido lo suficiente para que los fondos no sean sostenible en el tiempo. La gente ahorra su dinero ahora a valor actual que por ley administran las Asociaciones de Fondos de Pensiones, aliadas todas a la banca, la que controla el dinero obteniendo grandes beneficios cada día,

de la comida en los restaurantes se pierde, por lo que “el problema es tan grande como el mercado”, explica a Efe el alemán Christian Wimmler, creador de la aplicación Fair Meals. Su plataforma, ya disponible en el país de forma gratuita, ofrece descuentos de entre 50% y 70% en alimentos de restaurantes, bares y hoteles que están por cerrar o cambiar de menú y que, de otra forma, terminarían en la basura. “Queremos animar a las personas a que utilicen este servicio porque con un poco de esfuerzo pueden cambiar todo el sistema

de alimentación”, comenta el emprendedor, que ya ha lanzado la aplicación en Alemania y Portugal, y pretende expandir a Argentina y Brasil. El despilfarro de comida en México representa el 35% de la producción, lo que serviría para alimentar a 7 millones de personas, ha informado la CCA. Esto en un país en el que 20.4% de la población, el eqivalente a 25.5 millones de personas, carece de acceso a la alimentación básica, según los últimos datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

mientras la inflación se va tragando los fondos de los trabajadores con salarios miserables y las bajas aportaciones de los empleadores que se quejan de los pasivos laborales y se inventan trucos para reducir sus aportes. Las proyecciones es que no logremos pensionarnos ni con el 30% de nuestros ingresos. El sistema de capitalización individual de Chile, diseñado por el hermano del hoy presidente, tenía la proyección para entregar en el tiempo el 70% de la media de los salarios de los últimos 5 años, lo que no ha sucedido cuando comienzan a jubilarse los primeros al cumplir su tiempo de labores. Estas protestas no son nuevas, iniciaron en

El doctor Gontrand López-Nava.

Obesidad aumenta la discriminación laboral Europa Press Madrid

El director de la Unidad de Endoscopia Bariátrica del Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid, doctor Gontrand López-Nava, ha alertado contra el aumento de

20% puede pagar una buena atención, mientras el resto debe acudir al sistema público. Otro elemento de perturbación de los chilenos es el transporte público del que se quejan, el cual fue creado por el presidente Lagos, que a pesar de las reestructuraciones e inversiones 2016, cuando se hizo realidad la situación millonarias a Transantiago, no han del sistema de Seguridad Social. Aunque podido dar una movilidad de calidad a los ciudadanos de Santiago, por lo que el los chilenos muestran las mejores cifras aumento de $30 pesos en el pasaje del en salud, educación y otros parámetros, metro es que enciende la mecha, la que no menos importantes, de desarrollo siguió aun después de que el Presidente humano, comparándose con países desarrollado, resulta que ellos no se miran dejara de lado el incremento. Pues como ven, los chilenos no se comparan con en el espejo de otras naciones, como otros países que no estamos mejor no lo hacemos nosotros. Se comparan consigo mismo, con que la pensiones son que ellos, como nosotros no podemos compararnos con Haití para conformarmenores que el salario mínimo, con que las Administradoras De salud no resuelven nos de nuestra deuda social. Tenemos y vamos a tener mayores problemas y la larga espera es cada vez mayor; con nuestro sistema provisional porque ausencia de hospitales y especialistas es aun peor que el chileno, no tenemos con 3 de cada 4 chileno está satisfecho un buen sistema de salud, donde aún con la gestión gubernamental, y solo el

la discriminación laboral por obesidad que sufren muchos pacientes, que reduce sus oportunidades de crecimiento dentro de la empresa, entre otras consecuencias. Además, que las mujeres sufren más discriminación laboral.

no hemos implantado los centros de Atención Primaria, etc. Pero también nuestro transporte público es deficiente y la movilidad cada vez es peor y sumamente costosa, donde las soluciones individuales agregan más caos al sistema. Nuestros políticos y empresarios deben estar conscientes que aún no tenemos la vacuna para no enfermarnos de los conflictos sociales que explotan con más frecuencia en Las Américas. Y por más crecimientos que hemos tenido, aún tenemos muchos problemas sin resolver, porque los ingresos del Estado son precarios por la falta de una contribución mayor a través de la presión tributaria y una mala calidad en el gasto público, con deficiencia en la gerencia de las recursos y con poca voluntad de diseñar política pública que alivien nuestras penurias. Completo en: www.eldinero.com.do

EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

25


26

PRESUPUESTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

Gasto tributario aumentará en RD$12,327 millones para 2020 Fuente: Presidencia de la República

Este 2019 sobrepasará en RD$4,706.7 MM el monto de RD$220,867.8 MM planificado Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l gasto tributario en que incurrirá el Gobierno de República Dominicana el próximo año, asociado a diferentes incentivos, exenciones fiscales y tratamientos diferenciados a determinados sectores económicos y sociales, ascenderá a RD$237,812.1 millones, equivalente al 4.84% del producto interno bruto (PIB). El monto supera en RD$12,327 millones los RD$225,485.1 millones (4.95% del PIB) que alcanzaría el gasto tributario para este 2019, según el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2020, sometido al Congreso por el Ejecutivo. El mismo proyecto plantea que para este 2019 el Gobierno había estimado el gasto tributario en RD$220,867.8 millones, pero se vio obligado a reestimarlo y subirlo a RD$225,574.5 millones, unos RD$4,706.7 más de lo planificado. El Ejecutivo procura una reforma al Presupuesto vigente. Desde 2016, el Ministerio de Hacienda y las Direcciones Generales de Aduanas (DGA) e Impuestos Internos (DGII) articulan planes enfocados en aumentar las recaudaciones a través de varias acciones que incluyen “la racionalidad del gasto tributario”, según el Proyecto de Presupuesto. Señala que en los últimos siete años las recaudaciones han aumentado a una tasa anual de 10.4%, lo que supera el crecimiento de la economía de 9.7% en términos nominales, “lo cual significa una elasticidad de 1.1 puntos porcentuales, debido a la eficiencia de las recaudadoras y sin realizar reforma tributaria”. Plantea que el Gobierno continuará con el Análisis Costo Beneficio (ACB) preparado por el Ministerio de Hacienda como condición para otorgar los incentivos tributarios previstos por las diferentes leyes,

La Comisión de Presupuesto del Senado escucha al ministro de Hacienda, Donald Guerrero, y al director de Presupuesto, Luis Reyes Santos.

IMPUESTOS INDIRECTOS REPRESENTAN EL 70%

«

PROYECTO. “Del total estimado,

el gasto tributario de impuestos indirectos es el 70.8%, es decir, RD$168,328.6 millones, mientras el gasto tributario de impuestos directos representa el restante 29.2%, equivalente a RD$69,579.9 millones”, plantea el Proyecto de Presupuesto 2020. Resalta cinco sectores representan el 70.8% del gasto tributario: las personas físicas, las empresas de zonas francas, el sector salud, la generación eléctrica y el sector educación. Además, que el 89.6% (RD$213,264.7 MM) del gasto tributario corresponde a exoneracio-

“con el objetivo de determinar si las exenciones son redundantes o no, en base a la metodología diseñada para tales fines”. La gestión de Medina asegura, en el proyecto sometido al Congreso, que a partir del próximo año el Ministerio de Hacienda implementará la metodología de ACB expost diseñada con la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de evaluar el impacto de las exenciones tributarias. En su análisis titulado “Autopsia fiscal: evaluación de los gastos e ingresos del Gobierno dominicano para garantizar

Una revisión

nes de impuestos vinculados por la DGII y el 10.4% (RD$24,643.8 MM) restante a impuestos de la Dirección General de Aduanas (DGA). El gasto tributario estimado por ISR a personas físicas asciende a RD$5,404.9 MM (0.11% del PIB), de los cuales RD$4,162.4 MM se deben a la exención del salario de Navidad, RD$863.6 MM a los intereses generados por títulos valores, RD$371.4 MM a la deducción de los gastos educativos y RD$7.4 millones a exoneraciones de los servicios profesionales prestados a las industrias manufactureras de Proindustria.

derechos”, Oxfam define el gasto tributario como un privilegio a unos cuantos sectores, pero “a costa del sacrificio de la población”. “Ser beneficiario de una exención de impuestos parece ser la regla y no la excepción en el país. Los incentivos fiscales deberían justificarse en los resultados derivados de su implementación”, dice. Recuerda que Hacienda ha planteado que el sistema tributario nacional tiene 35 disposiciones legales que crean a su vez 140 incentivos y exoneraciones de figuras tributarias. Define a República Domi-

nicana como el país con más incentivos a empresas en toda América Latina. “Estos no son malos en sí mismos, pero debe asegurarse que los beneficios que consiguen sean superiores a los costos que provocan, así como garantizar su temporalidad”, aclara. Sostiene que “las características del gasto tributario en República Dominicana constituyen una de las expresiones más indiscutibles de contubernio entre élites políticas y económicas del país”. Recuerda que el Banco Mundial planteó, en 2017, que la exención del 100% del impues-

El Gobierno debe reorientar los incentivos al sector turismo. No deben ser los mismos para una empresa que se instale en el Sur que una que vaya al Este”.

Antonio Ciriaco Cruz. Vicedecano de Economía de la UASD.

to sobre la renta a persona jurídica a zonas francas “no es costo-eficiente para promover el empleo”. Añade que las empresas en zonas francas crean tres veces más empleo que las otras, “pero cada empleo cuesta 5 veces más en términos de ingresos que se dejan de percibir”. Otra relación costo-eficiente que cuestiona se refiere a los incentivos tributarios al turismo (tax holiday). Sostiene que, en cambio, “es más rentable invertir en infraestructura pública”, citando un estudio del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). “Se ha demostrado que exoneraciones a empresas de zonas francas y del sector turismo no son costo-eficientes en el país, es decir, sus costes son superiores al beneficio social que producen”, afirma Oxfam. “El volumen de recursos dejados de pagar por concepto de Impuestos sobre la Renta e Impuestos al patrimonio en estos sectores sería suficiente como para duplicar las asignaciones de recursos en abastecimiento de agua a la población y protección al medio ambiente”, dice. De acuerdo a los datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), el sector


PRESUPUESTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019

Zona Franca Industrial repre- seguridad social”. sentará un gasto tributario de Liranzo sostiene que sin los RD$27,165.7 millones y el Tu- incentivos las empresas de zorismo RD$6,398 millones. nas francas se instalarán en El presidente de la Asocia- otros países y que en la actuación Dominicana de Zonas lidad existen unas 135 naciones Francas (Adozona), Federico que aplican su régimen para Domínguez Aristy, sostiene atraer inversiones. “El mismo que los parques inEstados Unidos tiene más de 280 dustriales hacen un zonas francas que importante aporte a reciben incentivos”. la economía por cada El Gobierno calcula Pero, para el vipeso en tributo que el que dejará de recibir RD$4,162.4 MM por cedecano de la FaEstado deja de perciel gasto tributario del cultad de Economía bir con el propósito salario de Navidad. de la Universidad de apoyar el desarroAutónoma de Sanllo del sector. to Domingo (UASD), Antonio También Daniel Liranzo, Ciriaco Cruz, los beneficios subdirector ejecutivo del Contributarios que reciben ambos sejo Nacional de Zonas Fransectores deben ser reorientados cas de Exportación (CNFE), defiende los incentivos bajo en función de los Objetivos de argumentos de la Adozona que Desarrollo Sostenible (ODS). “Hay un reclamo a nivel reapuntan a que “por cada peso que el Gobierno deja de recibir gional para que los beneficios en impuestos, las zonas francas que reciben las empresas por devuelven cinco en empleos, exenciones, reducción, créditos pagos de servicios, salarios o en fiscal, tasas reducidas, cual-

4,162.4

quier tipo, tienen que otorgarse en función de los ODS”. “El gasto tributario debe dar prioridad a las empresas vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a las que agreguen un alto contenido tecnológico que es importante para el desarrollo y la competitividad de las empresas dominicanas”, dice. Sostiene que el Estado debe desmontar algunos incentivos, aunque sin tocar el gasto tributario relacionado con medicamentos y alimentos. El gasto del sector Salud será de RD$23,374 millones en exenciones al pago el impuesto a la transferencia de bienes y servicios (ITBIS), según el proyecto de Presupuesto 2020. La “Autopsia fiscal” de Oxfam, de la autoría de Rafael Jovine y el investigador asociado Airon Fernández Gil, establece que las exenciones de impuestos, créditos fiscales y tratamientos preferenciales solo tienen sen-

27

tido siempre y cuando jueguen empleos generados, protección un rol importante en el fomen- al medio ambiente, garantía to de sectores estratégicos para de derechos, combate a las desla economía y el desarrollo. igualdades de género o territo“No obstante, el Gobierno debe riales, entre otras”. frenar el otorgamiento discreLa generación eléctrica concional e ineficiente de un sin- llevará un sacrificio fiscal de número de privilegios tributa- RD$18,648.4 millones y la rios a determinados energía renovable sectores, dado que RD$3,585.4 milloesta práctica socava nes. El Gobierno la capacidad recau- El Gobierno proyecta calculó que dejará de datoria del fisco”. que dejará de percibir recibir RD$5,311.6 Insiste en que cada RD$31,129.9 millomillones debido a las nes en impuestos al sector amerita de un patrimonio. exención impositianálisis “al detalle y va a las compras por pormenorizado” del internet de menos de tipo de actividad económica US$200. que realiza y de la figura imEl sector Cinematográfico, positiva que se le exonera. “No que ya se configura como una obstante, más en profundidad, industria económica y cultuse requiere aplicar criterios más ral en República Dominicana, rigurosos a fin de asegurar que recibirá beneficios fiscales por la exención tributaria conce- RD$2,152.2 millones, según el dida se justifica por el impacto proyecto de Presupuesto 2020 socioeconómico positivo que que el Congreso Nacional mangenera un determinado sector tiene bajo estudio de senadores estratégico, ya sea a través de y diputados.

31,129.9


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 243. Jueves 14 de noviembre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.