Gabriel Alcántara | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 21 AL MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 244
Conep propone agenda de desarrollo a candidatos SANTO DOMINGO. El Conep presentó a los candidatos presidenciales una propuesta de agenda para el desarrollo que requiere del compromiso del PAG. 10 liderazgo nacional.
La deuda del SPNF de RD aumentó 6% en nueve meses
PAG. 15
Citi, un jugador de relevancia en el mercado de América Latina
Los sectores productivos deben prepararse para exportar a Brasil
BOGOTÁ. El presidente del Citibank en Colombia, Álvaro Jaramillo, destacó el rol de esa entidad financiera en Latinoamérica en los productos de tesorería, principalmente los relacionados con cobertura de riesgos financieros, intereses y cambiario. PAG. 7
SANTO DOMINGO. El nuevo presidente de la Cámara de Comercio Dominico-brasileña, Ángelo Viro, anunció que una misión de República Dominicana irá a Brasil para explorar las oportunidades de ese gran mercado. PAG. 25
ADENTRO
HAITÍ
FINANZAS
4
EDITORIAL
INDICADORES
6
MERCADO GLOBAL 24
ANÁLISIS
elDinero
UN MERCADO AFECTADO POR LA INESTABILIDAD SOCIAL El comercio formal cayó un 7.1% en enero-octubre. La Dirección de Aduanas reporta que pasó de US$747.4 millones a US$694.5 millones
PAG. 16 Y 17
20
22
CAP. FINANCIERO
@elDineroDO
26
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA CIUDAD JUAN BOSCH CON PRIMER GIRASOL SOLAR INTELIGENTE DE RD
«
SANTO DOMINGO. La Fundación AES Dominicana donó al Parque Temático de Energía Renovable de Ciudad Juan Bosch el primer girasol solar inteligente de República Dominicana y la región
del Caribe, como un aporte a la iniciativa del Gobierno que ayudará a crear conciencia ciudadana sobre la importancia de las fuentes de energía que contribuyen con la sostenibilidad.
La entidad, brazo social del Grupo AES en República Dominicana, explicó que el donativo se inscribe en su compromiso de apoyar proyectos que involucren energías renovables, preservación ambiental y los esfuerzos por lograr cada vez menos emisión a la atmósfera. El girasol solar inteligente está ubicado en la Estación Sol del parque, compuesta, además, por una serie de paneles fotovoltaicos. Es uno de los principales atractivos del parque y tiene una capacidad de generación
de 4,550 kilovatios hora al año, además de contar con una innovadora aplicación fotovoltaica que le permite girarse automáticamente siguiendo el trayecto del sol. “Es un honor para la Fundación AES, poder ser parte del esfuerzo público-privado del Parque Temático de Energía Renovable de Ciudad Juan Bosch, construido bajo la coordinación de los ministerios de Energía y Minas y de la Presidencia, instituciones a las que felicitamos por esta iniciativa”, declaró la entidad en un comunicado.
INVERSIÓN DE RD$500 MILLONES EN ACUICULTURA SANTO DOMINGO. El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, expresó que República Dominicana trabaja para aumentar la producción de tilapia en aguas dulce y salada, y que se han invertido RD$500 millones en el desarrollo de la acuicultura. No dijo en qué tiempo se ha hecho esta inversión.
Según el funcionario, el Gobierno ha creado 37 nuevos proyectos pesqueros en 19 provincias, y que “la presencia de empresas de Estados Unidos, Dinamarca y Turquía en este Congreso que organiza la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), es una demostración de que creen en República
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que turismo de velero tiene potencial en República Dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera usted que Punta Catalina será un ahorro real para las finanzas públicas? No: 70% Sí: 30% No sé: 0%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
El trabajo informal y sus efectos "por venir"
L
a informalidad laboral no es mala en sí misma. Su incongruencia con el desarrollo equitativo viene dada porque el individuo, a pesar de tener ingresos fruto de una actividad, no tiene garantizados los servicios básicos de salud y de pensiones dignos una vez deje de ser un ente productivo. En muchos casos quienes trabajan de manera informal, es decir, que no están en una nómina de una empresa privada o pública, obtienen más ingresos que
«LA CIFRA ECONÓMICA Valor de los activos. De acuerdo con estadísticas comparadas de junio y septiembre de este año, sustentadas por la Superintendencia de Bancos, el Banco Activo redujo el
cualquier empleado formal. Sin embargo, su problema radica en que al no recibir un salario fijo y no cotizar en un sistema de salud o pensiones, resulta ser perjudicado al momento de una enfermedad o cuando se retire. No quiere decir esto que las pensiones son dignas al retirarse, pero algo es algo. Con un 56% del empleo en el sector informal, República Dominicana tiene un gran reto que resolver. En la medida en que la población envejece crecen los problemas y el Estado, como
ANTONIO ISA CONDE. MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS.
«pantis», plural de «panti»
«El
Dominicana”. Benítez dio las palabras de bienvenida en la apertura del Primer Congreso Internacional de Producción Intensiva de Tilapia en Jaulas Flotantes, organizado por el Comité de Acuicultura de la JAD, en el que participan más de 100 productores que se dedican a esta actividad.
-0.63%
“Estamos haciendo un esfuerzo para que se pueda extraer de nuestros suelos gas y petróleo. Potencialmente podríamos hacerlo por los indicios que se han encontrado. Quien se oponga a esto irracionalmente es enemigo de la patria y de los pobres”.
valor de sus activos en 0.63%. Los datos indican que pasaron de RD$1,968.59 millones a RD$1,956.16 millones, lo que implica una reducción neta de RD$12.43 millones. Sin embargo, respecto a diciembre de 2018 aumentaron en RD$39.71 millones, para un 2.07%.
siempre, debe cargar con esta población que llega a una edad avanzada sin seguro de salud y sin pensión. Un trabajador informal, sin importar su actividad, suele ser financieramente menos organizado y eso, a la larga, es un gran problema para él, para su familia y el Estado. Los empresarios, Gobierno y los representantes de los trabajadores tienen varios años “tratando de ponerse de acuerdo” en torno a una reforma el Código de Trabajo,
plural de panti, grafía adaptada de la voz inglesa panty, se forma añadiéndole una s, como corresponde a las palabras españolas que terminan en vocal, por lo que debe evitarse en español el uso del plural inglés panties. No obstante, en los medios de comunicación es muy frecuente la escritura del plural con ies, como en los siguientes ejemplos: «Cuando la pelea deja ver los panties», «La presentación se hizo anoche en el atrio de Ágora Mall, donde además se informó que la colección la componen piezas de uso diario y de fiesta, entre ellas panties…» Completo en: www.fundeu.do Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
pero hasta este momento no ha sido posible. Los choques de intereses han sido frecuentes y las posiciones no logran armonizarse. Posiblemente los dirigentes de los sindicatos están conscientes de los retos que plantea la nueva economía, pero al mismo tienempo no aceptan que será necesario implementar cambios que garanticen más empleos. Completo en: www.eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
FINANZAS Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
“E
l sistema financiero regulado de República Dominicana demanda de grandes inversiones y exige de sus entidades una alta eficiencia operativa y gran capacidad técnica para gerenciar de manera proactiva los diversos riesgos a los que se exponen: operacionales, de mercado, liquidez, cibernéticos, lavado de activos o crédito. El planteamiento lo hace Cristina de Castro, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos de Ahorro y Corporaciones de Crédito (Abancord), quien entiende que las “altas exigencias” regulatorias provocan que algunas corporaciones de crédito salgan del gigantesco mercado financiero. En República Dominicana, de 10 que existían a junio de 2018, solo quedan seis operando, conforme a la Superintendencia de Bancos (SIB). Estas son: óptima Corporación de Crédito, Corporación de Crédito Nordestana de Préstamos, Corporación de Crédito Monumental, Corporación de Crédito ReidCo, Corporación de Crédito Leasing Confisa y Corporación de Crédito Oficorp. En 2016 el sector empezó a sufrir cambios significativos. Ese año el panorama para las corporaciones de crédito varió cuando Toinsa, Credimar y La Americana salieron del sistema de manera voluntaria. Además, la corporación América traspasó el 100% de sus activos y pasivos a otra entidad de intermediación financiera, mientras que Rona se disolvió. Préstamos a las Órdenes, que en 2016 tenía activos por RD$390.3 millones, se fusionó con Nordestana de Préstamos. La salida de las corporaciones de crédito, que ofrecen servicios que van desde préstamos per-
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
No solo te fijes en la rentabilidad…
Corporaciones de crédito deben adaptarse a mercado A septiembre habían otorgado préstamos por RD$2,800 MM DESAFÍOS
Cristina de Castro, presidenta ejecutiva de Abancord.
«
2020. Las corporaciones de crédito, asegura Cristina de Castro, juegan un rol de “primera línea” en el desarrollo e inclusión bancaria de los sectores más vulnerables de la economía dominicana. Razón que las lleva a asumir grandes desafíos. Entre los retos cita la necesidad de la innovación y transformación digital, la creación de nuevas estrategias de ciberseguridad y la prevención de lavado. Así como luchar contra la intermediación financiera no regulada. “Adaptar la Ley 183-02 Monetaria y Financiera, de 2002, al 'tamaño y naturaleza' de las distintas entidades financieras, es un tema pendiente de las autoridades”, resalta De Castro. sonales o negocios, certificados de inversiones, hasta préstamos para vehículos, no se han detenido. La más reciente en salir del mercado financiero dominicano fue Preindesa, adquirida en agosto de este año por la Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver), por
E
s perfectamente entendible que la rentabilidad que genere el producto financiero sea el primer factor que le llame la atención al potencial inversionista. Por otro lado, existen otras variables clave que no debes dejar pasar por alto a la hora de realizar inversiones. Muchas veces, tanto las personas físicas como jurídicas, se entusiasman con instrumentos que ofrecen rendimientos atractivos y luego podrían surgir sorpresas desagradables. Lo primero es que debes
un monto de RD$190 millones. Sin embargo, para De Castro, las corporaciones que se han fusionado lo han hecho con el objetivo de crear economías de escala. También, que otras han evolucionado convirtiéndose en bancos en la medida en que sus operaciones crecen y determinan la necesidad de ofrecer más
productos y servicios después de captar más clientes y capital. En cambio, enfatiza que la salida o disolución de otras, obedece, además, a la competencia desleal de parte de sectores no regulados y que pueden operar de manera muy similar a un banco. “Sin ningún tipo de regula-
sentirte totalmente cómodo y entender el funcionamiento del instrumento de inversión. Haz todas las preguntas que estimes oportunas a tu asesor financiero. Asegúrate de que el emisor esté debidamente registrado en la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana. No inviertas en productos que prometen rentabilidades que estén “fuera de mercado”. Los intereses que pagan los diferentes productos siempre deben estar alineados con las condiciones
del mercado en ese momento. Debido a esto último, resulta primordial tener una noción básica sobre el panorama económico y el comportamiento de las tasas. Determina que tan rápido puedes convertir el instrumento en liquidez o venderlo en el caso de que surja cualquier eventualidad. Fíjate en el prospecto de colocación de la oferta pública de valores. En este folleto informativo viene detallado la calificación de riesgo, periodicidad de pagos, fecha de vencimiento, moneda de emisión
ciones, sin exigencias de encaje legal, sin normativas que les exijan programas robustos de ciberseguridad y prevención de lavado de activos, entre otras, hacen que nuestros asociados compitan en condiciones altamente desfavorables en un entorno sumamente competitivo”, detalló De Castro, quien lidera Abancord, entidad que agrupa a 25 entidades: 15 bancos de ahorro y crédito y 5 corporaciones de crédito. Para el economista Jorge Báez las razones por la que cada vez menos corporaciones de crédito están operando en el país pueden deberse a la dinámica comercial y a nuevos modelos de negocios. “Podemos observar que muchas de estas entidades han cerrado las puertas no por falta de rentabilidad per se, sino para convertirse en otra institución, para fusionarse con otras o simplemente para que su capital accionario pase como inversión a la banca múltiple”, expresa. En ese escenario, agrega Báez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), que la adaptación de esas corporaciones o salida no impactan negativamente a la economía, ya que el surgimiento de otras ofertas compensa. “Creo que las corporaciones de crédito que no evolucionen, aquellas que sigan apostando al modelo tradicional y que se abandonen al tiempo sí podrían ser vulnerables a su desaparición”, advirtió. y para que la empresa utilizará los fondos captados. Otros puntos que debes tomar en cuenta es tu perfil de inversionista (tolerancia al riesgo) si existen comisiones, la fiscalidad del producto en concreto, inflación, y depreciación de la moneda en cuestión. En sentido general, los instrumentos que se comercializan en la bolsa de valores local son de riesgo bajo-moderado, pero siempre ten en cuenta estas informaciones.
EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.95%
12.28%
6.60%
Promedio Ponderado Comercio
5.90% 0.30%
10.57%
6.27%
Hipotecario
13.08%
BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 11.95% 13.95% 13.00% N/D 12.95% 15.45% 12.00% 11.50% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%
15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 11.95% 12.95% 14.00% N/D 16.00% 17.45% 15.00% 14.00% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 16.05%
17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 13.95% 18.00% 21.00% N/D 21.95% 19.45% 18.00% 18.95% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 10.50% 10.95% 09.75% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D
12.45% 12.00% 12.96% 13.95% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D
10.95% 12.50% 13.95% 14.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,612.00 12.56 109.00 507.00 373.50 312.50
Semana actual
2,653.00 12.72 106.45 516.25 382.25 304.50
Promedio Ponderado
16.25%
Promedio Simple
Pasiva
Público en General
11.37%
Consumo
TASAS DE INTERÉS ACTIVA
Preferencial
10.21%
Depósitos de Ahorros
Promedio Simple
7
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Bogotá, Colombia
E
l presidente del Citibank en Colombia, Álvaro Jaramillo, destacó el papel que juega Citi en la región latinoamericana en los productos de tesorería, principalmente los que están relacionados con cobertura de riesgos financieros, intereses y cambiario, entre otros. Afirmó que esa entidad es probablemente el canal más importante de entrada de inversión extranjera o de inversión de portafolio en los mercados en que opera Citi, fundamentalmente Chile, Perú y Colombia. “Nuestra posición de negocio de custodia, que es un elemento fundamental de esa construcción de inversión de portafolio, está por encima del 90% en la mayoría de los casos y eso hace que seamos extremadamente relevantes no sólo en ese manejo, sino en la promoción de nuestros países como destino de inversión”, explicó. Jaramillo destacó el liderazgo de Citi en operaciones sindicadas y/o emisiones de deuda, siendo líderes en la región en la mayoría de los mercados en que tiene presencia. Indicó que en cuanto a banca corresponsal, a propósito de los cambios que ha experimentado en los últimos años, principalmente porque la disponibilidad de hoy no es tan evidente como hace un tiempo, es en este contexto que entra a jugar un papel preponderante. “Somos el jugador más importante en banca corresponsal entre Centroamérica y el Caribe”, apuntó. Para cumplir con este rol de banca regional, el ejecutivo de Citi hace énfasis en el entrenamiento que constantemente aplican a sus colaboradores, ya que la organización está consciente de que todo será mejor en la medida que dispongan del mejor equipo posible. Además, dice, está la colaboración que la entidad financiera presta a los gobiernos no sólo en términos regulatorios, sino también términos de lectura de mercados y de los eventos que estén pasando. A su entender, un elemento que distingue a esa institución es el alto grado de interacción que tiene alrededor de los temas ciberseguridad. Afirma que es hoy por hoy el riesgo más importante, ya que antes se administraba el riesgo físico y ahora es el digital, pues sus operaciones están en países con niveles considerables de exposición. Jaramillo destacó, también, el involucramiento de la orga-
La institución busca fortalecer los servicios financieros a través de una plataforma tecnológica más robusta y amigable.
Citi, jugador relevante en mercado financiero de AL Álvaro Jaramillo, con base en Colombia, destaca las operaciones de tesorería y cobertura de riesgos que ofrece la entidad CORRUPCIÓN Efectos.
El director Latam Economics en Citi, Ernesto Revilla, afirmó que la corrupción es un factor que da enormes deficiencias a las economías latinoamericanas. Su afirmación fue en respuesta a la pregunta de cómo ven ellos la relación comercial con Estados afectados por este flagelo, a propósito de los escándalos generador con el caso de Odebrecht. “Desde un punto de vista económico es lo que todos sabemos: la corrupción ha sido un factor que da enormes ineficiencias a las economías latinoamericanas y que para que Latinoamérica pudiera crecer más, con mayor crecimiento potencial, debería
nización financiera con la comunidad, en múltiples instancias, a través de la Fundación Citi y de las operaciones locales en cada país, donde se implementan programas acordes a la realidad de cada uno. Explicó que las iniciativas incluyen reconocimientos a microempresarios, artísticos y mucho trabajo alrededor de la educación, así como de empoderamiento de mujeres. “Estos
haber mayor Estado de derecho y claramente menos corrupción”, afirmó Revilla durante un encuentro con periodistas en Bogotá durante la Citi Media Summit 2019. Sin embargo, desde el punto de vista del banco, aclaró, no tiene mucho que decir, aunque sí le han sorprendido los estándares y la normatividad de cuidar estos temas y (aplicar) las políticas anticorrupción para tener cuidado no sólo en el sector público, sino en todos los sectores. Indicó que la regulación financiera ha progresado enormemente en los últimos diez años y tendrá que seguirlo haciendo después de las últimas experiencias en la región.
son puntos que para nosotros son fundamentales y sin los cuales no podríamos operar en los países donde tenemos presencia. Esto cierra un círculo alrededor de qué es la estrategia de Citi en América Latina”, afirmó. ¿CÓMO VE A VENEZUELA? Jaramillo lo dice bien claro: Desafortunadamente Venezuela, dentro de este contexto, hoy
Liderazgo en toda la región
“
Somos el jugador más importante en banca corresponsal entre Centroamérica y el Caribe. La organización está consciente de que todo será mejor en la medida que tenga el mejor equipo”. Álvaro Jaramillo. Presidente Citi Colombia.
por hoy no existe. Es muy triste, pero el aislamiento de Venezuela y la falta de capacidad financiera y obviamente los temas de sanciones, que no dejan de reconocerse, junto con las condiciones que se generaron con los países, han dificultado hacer negocios en ese país. Citi tomó la decisión “estratégica” de abandonar la banca de consumo o de persona en América Latina. Esta rama del
negocio financiero sólo lo mantiene en México. “Cuando miramos lo que está sucediendo en el negocio de consumo global, esa migración hacia temas digitales es extremadamente exigente en términos de inversión y extremadamente compleja en términos de ejecución, por lo que no era viable. Es obvio que buscar el enfoque en aquellos países donde teníamos la oportunidad y la masa para poder crecer era muy importante destinar los recursos”, explicó. Destacó que, en el contexto de Latinoamérica, sin bien tenían operaciones importantes, no era un jugador material en ninguno de los mercados, sino que eran pequeño y como en negocio de consumo es de escala. “Si no tienes escala es muy difícil que cumplas expectativas de retorno, por lo que esta decisión estratégica es de poner los recursos donde estábamos o creemos que podemos competir”, sostuvo. El modelo de negocio de Citi está basado en globalidad, hiperconectividad y en la presencia en más de 100 países hace que haya la escala para tener competitividad.
8
BOLSA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
Reglamento de oferta pública fortalece mercado de valores Galo Juan Sastre destaca consulta pública en su elaboración
VENTAJAS
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l gran reto que se planteaba República Dominicana era desarrollar un mercado de valores moderno. “Antes, el concepto era que se hacía una sola vez y se creía que ya era suficiente, pero es un mercado que hay que actualizarlo de manera constante, porque los cambios tecnológicos, los cambios en las experiencias de los inversores y los mismos clientes aconsejan esa actualización”, asegura el consultor Galo Juan Sastre. Explica que el reglamento de oferta pública “no es un punto final”, sino una fase inicial que habrá que seguir. En el proceso de creación del reglamento, que duró más de un año, incluyó un proceso de maduración de las normas. A septiembre de 2019, la colocación de emisiones diferenciadas en pesos aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana (SIMV) totalizaba RD$199,234.5 millones. Sastre resaltó que, aunque los demás países tengan reglamentos eficientes y hay algunos modelos que se pueden aplicar, no es bueno copiar todo lo que hacen, porque cada país tiene sus normas y características. “Lo importante en este modelo era que estuviera acorde con las necesidades del mercado dominicano, aunque hay cosas que nos gustan de todos los países, pero no se podía acoger trozos a trozos, sino que había que crear una norma que sea homogénea, a partir de la realidad del mercado, la cultura y la tradición del mercado de capitales”, dijo. Sastre destacó el proceso de consulta pública como un aspecto importante para la creación de los reglamentos, ya que la Superintendencia del Mercado de Valores trabajó por un largo tiempo en el proceso de elaboración y maduración de los mismos, en un proceso en
Oportunidades.
Cuervo explicó que dentro de las oportunidades que trae el reglamento, está el hecho de que los participantes pueden fijar el precio de la emisión que van a realizar, o sea, le permite salir en modo subasta, lo cual de cara al emisor, le da una ventaja en término de costos. Antes solo lo permitía a hacer con un precio único. “Eso te garantiza de que al momento de salir una emisión, salga al mejor precio del mercado. Además, para los emisores recurrentes que puedan escoger la opción simplificada, la Superintendencia te va a responder sobre la aprobación en menos de 10 días, beneficiando así a los emisores porque antes no tenía ninguna fecha en específico”, dijo. Afirmó que los inversionistas institucionales, que son los que más participación tienen en temas de volúmenes en ese mercado, no necesitarán calificación de riesgo, lo cual define como un paso menos en el proceso de emisión. Sostuvo que antes, los participantes activos en la colocación de emisiones tenían que esperar el período de colocación, el cual era de 15 días y el inversionista la colocaba el primer día, no podía empezar el período en el mercado secundario hasta que se cumplieran los 15 días. “El nuevo reglamento te permite que si se coloca antes de que se termine el período de colocación, se puede notificar a la Superintendencia del Mercado de Valores que se agotó ese tiempo y se puede comenzar en el mercado secundario, sin tener que esperar los 15 días”, especificó.
que la consulta pública jugó un papel predominante. Señaló que el reglamento de oferta pública es un modelo específico para el país, que se creó tomando en cuenta la tradición y los estándares internacionales, realizando un proceso de consulta pública muy transpa-
rente, además, ha incluido elementos muy mejorables en la calidad del reglamento. “El proceso de consulta pública que se ha producido en República Dominicana es un hecho que ha marcado un antes y un después, donde casi el 80% de las consideraciones realizadas por los
distintos participantes se tomó en cuenta para la elaboración del reglamento de oferta pública, por tanto ha sido un proceso muy maduro”, especificó. En ese sentido, la superintendente del Mercado de Valores de Panamá, Marelissa Quintero, consideró como “muy importan-
te” la consulta pública realizada por el órgano regulador para la creación de los reglamentos. Quintero dijo que la consulta refleja que existe una buena interacción público-privada y ayuda a no crear una sobreregulación, la cual en vez de promover, impide el desarrollo de-
BOLSA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
seado en la creación de nuevos títulos de oferta pública. José Manuel Cuervo, presidente de la Asociación de Puestos de Bolsa de la República Dominicana (APB), afirmó que el proceso de creación del reglamento fue largo, debido a la interacción que debía existir con los principales participantes del mercado, lo cual extiende el proceso. “Que el 80% de las observaciones hayan sido acogidas, deja ver el nivel de diálogo que hubo durante el proceso de los reglamentos. Ahora bien, este reglamento es un punto de partida, pero todavía hay muchas cosas que se deben de hacer para seguir desarrollando el mercado”, dijo. Resaltó que el mercado de renta variable se debe desarrollar. RETOS Galo Juan Sastre, quien participó como consultor en la creación del reglamento, afirmó que para República Dominicana lo más importante es crear un mercado de acciones en el que las compañías más significativas puedan cotizar. “Lo que le da la ventaja ahora, es crear un marco para que sea más moderno el mercado
Consulta pública
«EMISIONES
Adecuación
RD$199
“
La consulta pública hecha por la Superintendencia refleja que existe una buena interacción público-privada y ayuda a no crear una sobreregulación”.
Millones. A septiembre de 2019, la colocación de emisiones diferenciadas en pesos aprobadas por la SIMV totalizaba RD$199,234.5 millones, según datos de la entidad.
Marelissa Quintero. Superintendente Mercado Valores Panamá.
de capitales, donde el país tenga un marco regulatorio de acuerdo a los estándares internacionales”, señaló. El presidente de APB explicó que el país aún tiene retos que trabajar para desarrollar el mercado de valores de renta variable. Definió como un desafío el hecho de que el país todavía no tiene una empresa listada directamente en la bolsa, lo cual define como “atípico” para los países que están en vía de desarrollo.
“
El reglamento de oferta pública es un modelo específico para el país, que se creó tomando en cuenta la tradición y los estándares internacionales”. Galo Juan Sastre. Consultor reglaments oferta pública.
“Cuando las diferentes economías de la región estaban al nivel al que hoy estamos, la que menos empresas tenía listada en bolsa, tenía 18, y todavía nosotros estamos en cero”, deploró. “El reglamento de oferta pública viene a regular el mercado”, añadió. Sostuvo que el miedo a revelar información es uno de los retos que actualmente enfrenta el mercado de valores dominicano. Además se necesita concienciar al empresariado sobre
las ventajas de pertenecer a este tipo de mercado. “Ahora los participantes están en un proceso de adecuación a esos nuevos reglamentos y también habrá un proceso de aprendizaje para los operadores del mercado, que hay que hacerlo en consonancia con los posibles emisores y los inversionistas, para poder salir a camino y que una oferta pública de acciones se logre en el país”, explicó. Afirmó que se debe crear un
9 marco legal que dé garantías al sector privado, además de fortalecer las instituciones y los mecanismos legales que den garantías. El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, Miguel Coronado, aseguró que uno de los retos que debe superar el mercado de valores es la creación de “un contexto de inversión dinámico, libre y atractivo”, para que los inversionistas destinen recursos y los canalicen a fines productivos. “Por tanto, se debe accionar, desarrollar y madurar sus cuerpos reglamentarios. Cobra real importancia, la reglamentación sobre gestión de riesgos, sobre cambio de control, fusiones, supervisión, intervención, liquidación, entre otras variables relevantes”, resaltó. “Si miramos la historia reciente del mercado de valores en República Dominicana, contrastaremos que en los últimos años se ha avanzado en la creación de un mercado más eficiente, inclusivo y transparente; fortaleciendo a su vez los instrumentos para la adopción de mejores prácticas en la supervisión de las transacciones realizadas con valores”, añadió.
10
EMPRESARIADO
Desde el sector privado se asumirán los ODS como plataforma de gestión de riesgo
Conep presenta propuestas para el desarrollo del país
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
elDinero
Santo Domingo
E
l Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) presentó una propuesta de agenda para el desarrollo, a los principales candidatos presidenciales, con el objetivo de generar un compromiso del liderazgo nacional para el progreso del país, para el período 2020-2024. “La propuesta de hoja de ruta para el país está basada en las capacidades y anhelos del empresariado dominicano y en el futuro de crecimiento con equidad que deseamos”, resaltó el presidente del Conep, Pedro Brache, durante el cierre de la IX Convención Empresarial. Insistió que “es un valor transversal a los ejes que proponemos: mantener la estabilidad política, económica y social como pilar fundamental para la paz y el desarrollo de la nación”. El vicepresidente ejecutivo del Conep, César Dargam, llamó al liderazgo político, económico y social para generar alianzas que permitan la unificación de esfuerzos y recursos en torno a las propuestas, para continuar impulsando el crecimiento y progreso de República Dominicana en los próximos cuatro años. Las conclusiones están basadas en torno a cuatro ejes: adecuar el modelo de desarrollo económico y social a los tiempos actuales y de cara al futuro; asumir la innovación como herramienta catalizadora para la ganancia de productividad; asegurar la transparencia, instituciones fuertes, independencia de la justicia y la seguridad ciudadana para afianzar las bases de nuestro desarrollo; y reconocer la sostenibilidad como eje transversal. El primer eje busca adecuar el modelo de desarrollo económico y social a los tiempos actuales de cara al futuro, desarrollando un entorno que garantice la sostenibilidad del crecimiento económico, sustentado en políticas fiscales, monetarias y financieras favorables. Dentro de las propuestas del Conep esta el procurar que el Estado fomente la competitividad, que exista una mayor calidad y eficiencia del gasto público y alcanzar niveles de deuda y reservas adecuados.
Cierre de la IX Convención Empresarial del Consejo Nacional de la Empresa Privada.
IX CONVENCIÓN EMPRESARIAL
«
FOROS. La IX Convención Empresarial es el principal foro interno de consultas del empresariado que busca unificar criterios para diseñar propuestas de solución ante las problemáticas del país, dejando establecida la agenda empresarial para el desarrollo. En este 2019 este proceso abarcó la realización de ocho mesas técnicas de trabajo, en las cuales se agotaron más de 60 sesiones de coordinación y 150 horas de discusión con la participación de más de 500 personas. Asimismo, para asegurar el alcance nacional se realizó un Encuentro Regional Norte, en Santiago y un Encuentro Regional Este, en la Romana, con una participación total de aproximadamente 300 personas. Estos espacios permiTambién, acogerá la promoción del desarrollo social, a través de la generación de más empleos de calidad y capital humano, con una orientación a desarrollar los sectores productivos. El modelo está desarrollado en el trabajo de los empresarios para alcanzar el potencial que tienen los sectores productivos de cara al futuro, incentivando la internacionalización y la participación en cadenas globales
Pedro Brache, presidente del Conep.
tieron escuchar las inquietudes y propuestas del empresariado de las diferentes provincias del país. La Convención fue patrocinada por diferentes empresas, por citar las principales: en la categoría
de valor. Otro de los puntos, es asumir la innovación como herramienta catalizadora para la ganancia de productividad, a través de legislación y políticas públicas se generará un ecosistema que fomente la innovación, promoviendo mayor asociatividad público-privada-académica, alineando el sistema educativo, y desarrollando fuentes de financiamiento.
“Diamante” estuvieron DP World Caucedo, INICIA y Banco Popular, y en el renglón “Platino” participaron Central Romana Corporation, ARS Palic, AES Dominicana, Grupo Rica, y BHD León.
El sector privado reiteró su compromiso de incorporar la innovación en las empresas, a través de una nueva cultura organizacional que promueva la adecuación de su estructura operativa, la ampliación de la oferta de capacitación y la identificación de nuevos mecanismos de inversión. También, asegurar la transparencia y lograr instituciones fuertes, independencia de la
justicia y seguridad ciudadana, que afiancen las bases del desarrollo, con la promoción y el fortalecimiento institucional para un efectivo control y fiscalización del Estado, una adecuada rendición de cuentas y un responsable sistema de consecuencias. Dentro de los compromisos asumidos por el Conep, está el garantizar la independencia y modernización del sistema de justicia e impulsar las reformas necesarias para mejorar la seguridad ciudadana. Desde el sector privado se impulsarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entendiendo la sostenibilidad como eje transversal y como plataforma de gestión de riesgo, mejora continua y manejo de impacto. Para acelerar los ODS se abordarán la producción y consumo sostenible, facilitando canales de comunicación para el desarrollo de alianzas, promoviendo la economía circular y la gestión integral de residuos. Además, fortalecerá la capacidad de las empresas de implementar prácticas sostenibles de negocio, promoviendo el liderazgo para la sostenibilidad.
Pioneer registra primer fondo de impacto social
CORTOS
PRESIDENCIA DE OLADE PASA A RD
«
PERÚ. El ministro de Energía y Minas de República Dominicana, Antonio Isa Conde, asumió la presidencia de la OrganizaHector Garrido y Yamil Isaías, ejecutivos de Pioneer. elDinero
Santo Domingo
La Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Pioneer logró la aprobación y registro del primer Fondo de Desarrollo de Sociedades con Impacto Social de República Dominicana. Este fondo, impulsado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha sido creado con la finalidad de impulsar soluciones que mejoren la sociedad y la sostenibilidad de las inversiones de los recursos locales. “Este modelo de proyecto empresarial con fines sociales
estará enfocado hacia diversas áreas sensibles para el desarrollo de nuestra comunidad, entre las que se encuentran viviendas de bajo costo, educación, reciclaje, agua potable y saneamiento, energía no contaminante, así como acciones por el clima y la vida submarina”, informó Yamil Isaías, vicepresidente ejecutivo de Pioneer. Pioneer se destaca por haber sido la primera en registrar, administrar, y operar fondos de inversión en el país, siendo la primera en emitir un fondo de inversión en el mercado de valores, entre otras iniciativas del mercado de valores.
11
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
ción Latinoamericana de Energía (OLADE) en la XLIX Reunión de Ministros que se realiza en Lima, Perú. El ministro destacó el compromiso del país de apoyar la iniciativa de OLADE que busca acelerar la transición energética de la región a través del impulso de las renovables y mejorando los sistemas de planificación energética mediante el fortalecimiento y armonización de los sistemas de información energéticas.
EE.UU. OTORGA PLAZO A HUAWEI
«
PRORROGA. El Gobierno estadounidense anunció una nueva extensión del plazo que permite al fabricante chino Huawei hacer negocios con empresas de EE.UU. otros noventa días. La prórroga, que finaliza en febrero de 2020, tiene la misma duración que la anunciada en agosto pasado, después del revuelo causado en el sector tecnológico.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
[
Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net
Almuerzo Anual de la AIRD: el más importante foro del sector industrial Fue escenario para exhortar un consenso sobre una agenda en torno a los desafíos que trae la Cuarta Revolución Industrial
C
Santo Domingo
ada año la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) realiza un almuerzo en el que se dan cita más de 600 destacados industriales, dirigentes empresariales y sociales de todo el país, funcionarios del Gobierno, miembros del Congreso Nacional, autoridades municipales, entre otros representantes de la sociedad. En este 2019 se entregaron dos galardones tradicionales de la AIRD: el Galardón al Mérito Industrial, a don José Manuel Paliza, y el Galardón a la Labor Institucional en Apoyo al Sector Industrial, entregado a la Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado de la República Dominicana. Además, se entregó, por primera vez, el Galardón Nacional a la Industria Dominicana, resultando seleccionada Casa Brugal. En el marco de esta actividad, el presidente de la AIRD, Celso Juan Marranzini, al pronunciar las palabras centrales del evento, describió los retos del sector y la necesidad de seguir trabajando en conjunto el sector público y privado, incluyendo a las próximas autoridades que resulten del proceso electoral, con los ojos puestos en una misma dirección: el desarrollo económico sostenible de República Dominicana. Presentamos a los lectores de elDinero algunos de los planteamientos más importantes del presidente de la AIRD. 1) A pocos meses de la celebración de procesos electorales de los cuales resultarán un nuevo gobierno, un nuevo congreso y nuevas autoridades municipales, es necesario que las pro-
puestas del sector privado que fortalecen el camino hacia la 4ta. Revolución Industrial sean conocidas. Hace siete años el presidente Danilo Medina, en el marco del 2do. Congreso Industrial, reconoció la importancia del sector para el país y su compromiso a favor de un diálogo constructivo para enfrentar los grandes retos de ese momento. 2) La AIRD, al igual que como lo ha hecho con las presentes autoridades, seguirá trabajando de la mano con las nuevas autoridades en temas fundamentales para el desarrollo productivo nacional. 3) Somos conscientes que el rol del sector privado es hacer propuestas y ponerlas a disposición de quienes diseñan políticas públicas, buscando el mejor interés de la nación. 4) Creemos que la mejor forma de impulsar la transformación necesaria, por parte del gobierno, es a través de una estrategia integral que se enfoque en alinear varias políticas en pro de un mismo resultado. 5) Debemos dirigir las políticas de educación y de innovación con el fin de contar con el talento humano preparado para enfrentar los retos que trae la industria 4.0. 6) Es importante diseñar una política ambiental que apoye el desarrollo de forma sostenible. 7) Del mismo modo, hay que establecer una política de comercio e industria que nos per-
mita aprovechar los mecanismos de integración regional y de comercio vigentes; así como propiciar una infraestructura física idónea para producir y movilizar con eficiencia bienes o servicios. 8) Es necesario seguir trabajando para superar el frustrante y precario servicio eléctrico. 9) Desde el sector privado debemos contar con una clara visión y deseo de movilizarnos hacia los sectores económicos sobre los cuales haya una ventaja competitiva con relación al mundo, pasando de receptores pasivos de los países industrializados a sectores activos en la industria 4.0. 10) Ante los numerosos cambios disruptivos se hace imprescindible fortalecer la industria nacional, y así no vernos enfrentados a problemas de prosperidad, disminución de la contribución del sector industrial a la economía nacional, desaparición de empleos y empresas, constantes conflictos sociales debidos al incremento de la desigualdad y la exclusión. 11) Se debe superar la nula inversión pública y privada en Investigación, Desarrollo e Innovación, y trabajar en conjunto para aumentar el talento laboral para las nuevas tecnologías. 12) La preparación adecuada, como sector y como país, abrirá oportunidades para generar mayor productividad, más exportaciones, mayor valor
agregado, más empleos de alta cualificación y, en definitiva, un país con mayor competitividad, más oportunidades, una mayor inclusión social para las nuevas generaciones de dominicanos y dominicanas. 13) República Dominicana puede aprender de países como Alemania cuyas políticas públicas han jugado un papel destacado en el estímulo a la formación de redes de investigación y desarrollo; en la orientación de la manufactura digital hacia la interconexión de productos, cadenas de valor y modelos de negocio; en fortalecimiento del aprendizaje continuo de los trabajadores; en el reforzamiento de alianzas entre el sector público y el privado; y en la creación de fondos para financiar y apoyar la Industria 4.0. 14) Podemos tomar como guía a Estados Unidos que se ha focalizado en los últimos años en desarrollar el Programa de Manufactura Avanzada. O China que en el 2015 el gobierno lanza la iniciativa Made in China, con la intención de fortalecer el sector manufacturero, apostando por la manufactura inteligente y la consolidación de la industria 4.0. O de España, que en el 2017 lanzó el nuevo Plan de Industrialización “Basque Industry 4.0”, con el fin de guiar las actuaciones del gobierno en materia de política industrial. El plan asume el modelo de Industria 4.0, distinguiéndola como “una indus-
tria más competitiva en una economía del conocimiento”. 15) Es muy importante que nos enfoquemos en los problemas fundamentales del país y en una visión de desarrollo común, no en discusiones derivadas de coyunturas políticas que generalmente contribuyen a crear un ambiente de incertidumbre. 16) Para la AIRD es necesario afirmar lo que se está haciendo bien, corregir aquellas deficiencias que todavía constituyen retrancas para el avance de la producción y, sobre todo, empujar juntos, gobierno, academia, trabajadores, legisladores e industrias, la locomotora que llevará al país hacia la 4ta. Revolución Industrial. 17) La visión de quienes procuren asumir el primer cargo ejecutivo de la Nación es indispensable para el desarrollo productivo. En ese sentido, la AIRD tiene previsto, en el marco del 3er. Congreso de la Industria, contar con la participación de los candidatos a la presidencia que, en los primeros meses del 2020, tengan por lo menos el 15% de las preferencias del electorado en tres importantes y reconocidas encuestas nacionales. 18) Para la AIRD, se requiere la convergencia de miradas distintas. Definir los objetivos de política industrial y alcanzarlos no es posible sin una agenda común del sector público y privado, sin diálogo y sin alianzas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
Declarar salarios más bajos
Se han visto casos en donde los empleadores registran a sus empleados en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) con salarios inferiores a los que realmente reciben. El objetivo es hacer que las contribuciones a la TSS sean más pequeñas, cosa que no afecta la cobertura del Seguro Familiar de Salud (SFS) y a su vez causa que los aportes al Fondo de Pensiones (SVDS), ese que muchos piensan que van a perder llegado el momento de retirarse, se hace menos doloroso ya que dichos aportes son de menor cuantía. Por otro lado, con esta mala práctica el empleado no paga Impuesto Sobre la Renta (ISR), ya que por lo general los salarios reportados son exentos. Pues como dice por ahí, toda acción trae consigo una reacción, o bien, una consecuencia. En el caso de los empleadores que recurren a esta práctica, las implicaciones surgen para todos los implicados. En el caso del empleador, el gasto de nómina que puede justificar es menor, porque solo puede aprovechar la parte del salario que ha reportado como gasto deducible. En ese sentido, pierde la oportunidad de reducir su impuesto por el equivalente al 27% del salario que paga “por fuera”, es decir, la parte del salario no reportado en TSS. Esto es así a menos que en el año fiscal que declara presente pérdidas fiscales y deba pagar su impuesto anual en base a sus activos.
Por el lado del empleado, al aceptar que se le reporte un salario menor a cambio aprovechar un beneficio inmediato tendrá un camino largo y tortuoso a la hora de recibir su liquidación para demostrar que la base de cálculo de sus prestaciones, es decir, sus salarios recibidos, fueron mayores a los que presentan sus volantes de nómina. En fin, es una relación perder-perder que se acepta con una ilusión de beneficio a corto plazo. Es por ello por lo que el Concejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) emitió la Resolución 471-01 la cual establece un mecanismo para evitar la elusión y evasión en las contribuciones de la Seguridad Social. El procedimiento consiste en precalificar a aquellos empleadores que por el sector económico al que pertenecen pueden tener empleador que no laboran a tiempo completo y que por tanto tienen salarios mas bajos al salario mínimo. A cada empleador le llegaría una comunicación vía el buzón de mensajes del Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR) de la TSS, en donde se le informaría el estatus de su precalificación. Quienes no quedaran precalificados debían solicitar una dispensa para quedar autorizados a reportar empleados con salarios inferiores al salario mínimo.
Completo en eldinero.com.do
LA AUTORA ES ESPECIALISTA EN IMPUESTOS
ACTUALIDAD
13
14
COMERCIO mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as exportaciones de República Dominicana aumentaron en un 6.5% en septiembre de 2019, cuando se situaron en US$969.2 millones, un total de US$58.8 millones más que los US$910.4 millones registrados en el mismo mes del año pasado. El oro, los cigarros puros, disyuntores, instrumentos médicos, ferroníquel y artículos de joyerías fueron los principales productos vendidos al exterior, según el informe mensual del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD). El CEI-RD indica que las exportaciones por destino aumentaron en septiembre de 2019, en especial hacia Suiza en más de US$144.5 millones. También, a Estados Unidos, en US$47.3 millones y a China, en unos US$37.4 millones. La entidad registra que el 15.3% de los envíos nacionales se hicieron hacia Suiza, destino que desde meses anteriores ha mantenido una tendencia de crecimiento comercial. Al comparar las exportaciones de septiembre de 2018 (US$4.8 millones) con las de igual período de 2019 (US$149.2 millones) se evidencia el incremento. El documento destaca que el acrecentamiento del comercio hacia Suiza se debe, en parte, a que unas 19 empresas aumentaron sus exportaciones, 12 de régimen nacional y 7 del sector zonas francas, siendo el oro, el tabaco de mascar, los teléfonos celulares, entre otros productos los de mayor importancia. Además del aumento de la demanda de las empresas, Ramsis García, experto en relaciones internacionales, destaca que la confianza que transmite el comercio dominicano ha calado paulatinamente en el gusto de la población de este destino. Explicó que en episodios anteriores Republica Dominicana había experimentado un decrecimiento en los flujos hacia ese país, mientras que este año se visualiza un aumento constante en cantidades enviadas que han llegado a rondar más del 50%. García, quien también es docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) señala que la tendencia de recuperación y crecimiento de las exportaciones hacia ese país, salvo condiciones de mercado que se tornen adversas, se mantendrán en aumento constante. “Desde un punto de vista económico el aumento en las
RD exportó US$969 millones en septiembre Aumentó en US$58.8 millones respecto a igual mes de 2018 Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
Empresas de exportación aumentaron su demanda en 2019.
«ACUMULADO
Condiciones
8,271.6
2018. En el periodo de enero
a septiembre de 2018 las exportaciones dominicanas se ubicaron en US$8,271.6 millones, monto superado en 2019.
8,414.5
“
las ventas hacia el exterior fueron por US$8,414.5 millones para una variación de 1.7% y neta de US$143 millones.
Ramsis García Sabater. Experto en relaciones internacionales.
2019. A septiembre de 2019
exportaciones se refleja en el crecimiento económico, indispensable para el desarrollo, asegura fuentes de producción, empleo y un mayor movimiento de los entes económicos”, dijo. Destacó que, aunque el principal producto enviado hacia Suiza es el oro, los cigarros, platanos y el ron muestran una buena aceptación para seguir escalando en ese destino. Otro de los países de destino que refleja aumento en las exportaciones es China, al que en el noveno mes del presente año se exportó unos US$37.4 millones más que lo vendido en septiembre de 2018 cuando el monto fue de solo US$7.3 millones. En el caso del país asiático, 16 compañías aumentaron las
exportaciones (7 del régimen nacional y 9 del de zonas francas). Entre los productos que tuvieron aumento de demanda figuran el ferroníquel, instrumentos médicos y desechos de plástico. El informe establece un aumento en las exportaciones hacia Estado Unidos, aunque de menor proporción que a los demás destinos reflejado en septiembre de 2019. El monto pasó de US$362 millones en setiembre 2018 a US$409.2 millones en igual mes de este año. Hacia el mercado estadounidense 489 empresas exportadoras aumentaron sus envíos (339 de exportación nacional y 150 de zonas francas), según los datos oficiales. Para ese mercado se registran como principa-
les productos cigarros, disyuntores y artículos de joyería. MENOR PONDERACIÓN De cinco países analizados en las estadísticas del CEI-RD, la India y Canadá poseen los índices más bajos del informe con una disminución de más de un 50% en materia de exportación. La reducción en las exportaciones hacia la India fue de un -99%. Para el mes analizado de 2018, las ventas fueron de US$92.06 millones, mientras que para el mismo mes de 2019 se exportó apenas US$1.3 millones, lo que proyecta una diferencia neta de US$90.7 millones, según registro del CEI-RD. En tanto que las exportaciones hacia Canadá disminuyeron un -92%. Las ventas para
El ambiente de confianza generado por las garantías del trato igualitario ante la OMC fomenta condiciones de un mercado que coquetea con los US$350 millones”.
septiembre 2018 fueron de US$45.4 millones y para 2019 solo alcanzaron US$3.6 millones. En términos netos se vendió US$41.8 millones menos en septiembre del presente año hacia ese destino. TENDENCIA Algunos productos de exportación marcaron diferencia en septiembre, creando una nueva tendencia en comparación con igual período del año anterior. El compuesto químico furfural derivado de varios subproductos de la agricultura aportó al país US$4.3 millones en exportaciones. También el platino en bruto, utilizado en joyería y en medicina, aportó US$3.4 millones al comercio.
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
E
l stock de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) sufrió un ligero descenso de US$171.3 millones en septiembre 2019, llevando el saldo de esta deuda a US$34,227.8 millones, explica el informe Mensual sobre Deuda Pública publicado por la firma Hebrard & Hebrard Consulting. “Después del incremento del nivel de la deuda en junio de 2019, por la entrada de los fondos de la emisión de bonos soberanos por US$2,500 millones, las emisiones de nuevas deudas alcanzaron los US$304.1 millones durante este último trimestre, de los cuales US$250.2 millones pertenecen al mercado local incluyendo US$149.2 millones con la banca privada”, indica el informe. Entre diciembre 2018 y septiembre 2019 la deuda creció un 6%, lo que indica un incremento absoluto de US$2,069.7 millones, al pasar de US$32,158.2 millones a finales de 2018 a US$34,227.8 millones al noveno mes de este año. De acuerdo al informe, “la
La deuda del SPNF alcanzó los US$34,227.8 millones Entre diciembre 2018 y septiembre 2019 creció en un 6% Lésther Álvarez | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
Con motivo de la celebración de sus cinco años, Altice Dominicana ratificó su compromiso con la transformación digital de República Dominicana anunciando la continuidad de sus inversiones por más de RD$35,000 millones en los próximos cinco años. “En República Dominicana, desde 2014 a 2019, hemos realizado una inversión en infraestructura tecnológica superior a los RD$35,000 millones, que nos permiten
49.8%
Consolidada alcanza US$43,738.1 MM aa septiembre 2019, equivalente al 49.8% del PIB.
615,101
Certificados. Stock de certificados del Banco Central cierra en RD$615,101.7 millones en septiembre de 2019. Servicio de la deuda del SPNF crece un 27.7% en nueve meses.
deuda del SNPF, que excluye las deudas del Banco Central, ha ido creciendo de forma constante desde 2016”. El informe destaca que en tan solo nueve meses (enero-septiembre 2019) se ha agotado el presupuesto total del año 2019 para emisión local
Altice invertirá en RD RD$35,000 millones elDinero
«STOCK PIB. Stock de la Deuda Pública
Ana Figueiredo, junto a directores de medios y líderes de opinión.
Santo Domingo
15
servir a más de 4 millones de dominicanos, ayudándoles a romper sus límites para alcanzar sus sueños. Y planeamos invertir una cifra similar hasta 2024”, dijo Ana Figueiredo, CEO de Altice Dominicana, en un encuentro con directores de prensa y líderes de opinión. Las inversiones han permitido que Altice despliegue más de 1,600 antenas LTE, con las que cubre el 98% de la población, y más de 8,000 kilómetros de fibra óptica en todo el país, con los que llega a más de un millón de hogares y negocios.
de bonos de Hacienda que es de RD$72,818.4 millones; por lo que, es altamente probable que, para poder financiar lo que queda de 2019, además del financiamiento requerido por la modificación del Presupuesto Nacional 2019 (se necesitarán RD$22,644.1 millones para cu-
brir el déficit adicional), se tenga que recurrir a financiamientos directos con la banca local. En el caso de la deuda pública consolidada, la cual incluye las deudas de Banco Central después de eliminar la deudas intra-gubernamentales, el informe indica que supera el
51% del producto interno bruto (PIB), a pesar de la revaluación significativa de la base del PIB, debido al imparable crecimiento del stock de certificados emitidos por el Banco Central. “Llama la atención que el stock de deuda en pesos, haya crecido en RD$695.7 billones, es decir un 43.8%, al pasar de RD$1,589.6 billones en diciembre de 2016 a RD$2,285.3 billones en septiembre de 2019”. Esto equivale a un crecimiento promedio de RD$21,079 millones mensuales, o bien un endeudamiento adicional equivalente a RD$702 millones diarios, cita el informe. En octubre de 2019 el stock de certificados del Banco Central creció en RD$12,476.5 millones, situándose en RD$627,578.2 millones, mientras en el mismo mes de 2018, disminuía en RD$5,789.1 millones para establecerse en RD$570,555.5 millones.
16
COMERCIO EXTERIOR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
Convulsión social de Haití pesa sobre mercado cautivo de RD Las exportaciones al país vecino cayeron en un 7.1% solo entre enero y octubre de este año Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a última etapa de convulsión social y política por la que atraviesa Haití, desde julio del año pasado -cuando las manifestaciones violentas forzaron la dimisión del primer ministro Jack Guy Lafontant- hasta las actuales protestas en reclamo de la salida del presidente Jovenel Moïse, lleva un saldo de más de cien muertes violentas, así como decenas de heridos y detenidos, según organizaciones de Derechos Humanos del país vecino. Al mismo tiempo, mantiene bajo alerta a República Dominicana, ante el peligro de un eventual incremento de la inmigración de indocumentados haitianos, una posible vulneración de su seguridad fronteriza y unas pérdidas millonarias, las cuales ya se reflejan en el intercambio comercial histórico que mantiene con la empobrecida nación con la que comparte la isla Santo Domingo. Las dificultades en el comercio se remontan al 1 de octubre de 2015, cuando el Gobierno haitiano impuso restricciones a la importación de una serie de productos dominicanos, las cuales se mantienen en la formalidad aunque se vulneran en la práctica. Entre enero y octubre las exportaciones formales de República Dominicana hacia Haití cayeron en un 7.1%, una diferencia de US$52.9 millones entre los US$747.4 millones del mismo período de 2018 y los US$694.5 millones de este año, según la Dirección General de Aduanas (DGA). Haití carga con mayores desventajas. Sus exportaciones hacia República Dominicana cayeron en un 68.5% (US$12.5 millones), al disminuir de US$18.3 millones entre enero y octubre de 2018, a US$5.8 millones en el mismo período de este año. Dentro de este renglón, los productos de origen
Debilidad
«EN ROJO
Sobre la veda
3.5%
“
Se mantiene la prohibición de entrada de productos dominicanos. Pero el Estado haitiano no tiene los medios para su estricta aplicación”.
Déficit. En 2018 Haití aumentó el déficit de la cuenta corriente al 3.5% del PIB respecto al 2.9% de 2017.
20%
“
República Dominicana hizo lo que tenía que hacer para normalizar su comercio con Haití. Lo que pasa es que se necesitan dos para negociar”.
Edwin Paraison. Ex cónsul general de Haití en RD.
Importaciones. La Cepal observó un incremento de las importaciones de bienes y servicios del orden del 20%.
Iván Ogando Lara. Director de la Flacso en RD.
haitiano bajaron de US$12.2 millones a US$2.5 millones (un 79.8%). Pese a los conflictos violentos en las calles de Puerto Príncipe y otras ciudades, así como a las restricciones oficiales, los productos dominicanos, sobre todo del sector agropecuario, siguen llegando a una población haitiana que los demanda para su supervivencia en el país con la economía peor diagnosticada del continente americano. Las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Ce-
pal) estiman que el producto interno bruto (PIB) de Haití solo crecerá en un 0.5% este año y un 0.6% para el próximo, mientras que para República Dominicana pronostica un 5.0% y un 4.7%, respectivamente. Haití exportó US$1,117 millones en 2018. Para este año proyecta que el monto suba a US$1,190 millones. Sin embargo, sus importaciones fueron de US$3,888 millones el año pasado, con una proyección de US$4,233 millones para este 2019, según la Cepal.
Recuerda que Haití mantiene el beneficio de las preferencias arancelarias que otorga Estados Unidos a productos textiles, los cuales representaron el 93% de sus exportaciones totales hacia esa nación. Plantea que en 2018 Haití tuvo un crecimiento de 1.5%, el cual se sustentó sobre todo, en un modesto desempeño positivo del sector agrícola, así como de la manufactura y la construcción y, en menor medida, del comercio. Sobre el comercio, resalta la merma de los ingresos arance-
larios del Gobierno haitiano y el aumento del contrabando, en particular de las mercancías que atraviesan su frontera terrestre con República Dominicana, cuyo valor estima en cerca de un 3% del PIB. “Oficialmente se mantiene la prohibición de entrada de productos dominicanos. Pero el Estado haitiano no tiene los medios para su estricta aplicación”, sostiene Edwin Paraison, ex cónsul general de Haití en República Dominicana. “El impacto más evidente (de la veda) ha sido el incremento del contrabando en vez de las recaudaciones, lo cual a su vez ha traído más violencia en la zona fronteriza”, sostiene. Paraison atribuye a la prohibición, la muerte de agentes aduanales y policías haitianos ocurridas en Malpasse en noviembre del año pasado. La prensa reportó la muerte de seis personas, incluyendo a cuatro empleados aduanales, el 24 de noviembre de 2018. Los disturbios, que se originaron tras una disputa entre un camionero y un agente aduanal que desató una balacera, obligaron a funcionarios del vecino país a buscar refugio momentáneo en Jimaní.
COMERCIO EXTERIOR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
“En el fondo, la veda es una medida que afecta intereses en ambos lados de la frontera interna de la isla Santo Domingo, en donde hay una competencia cerrada para el control en distribución de determinados productos”, lamenta Paraison. ECONOMÍA SIAMESAS Para el economista Iván Ogando Lara, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en República Dominicana, el comercio binacional en la isla Santo Domingo siempre se impondrá pese a los conflictos políticos y sociales o a las restricciones oficiales. “Como economías siamesas que somos, hay una significativa parte de la producción agrícola dominicana que no tiene salida en ningún otro mercado que no sea Haití. Hay una gran dependencia del mercado haitiano por parte de productores agrícolas dominicanos pequeños y medianos, así como también de nuestra agroindustria”. Sostiene que en República Dominicana se producen algunos bienes que, por falta de competitividad, no se venden en ningún otro mercado. “Haití es el único mercado en donde esos productos pueden ser venAlcides Nova
Santo Domingo
República Dominicana tiene ocho años consecutivos subiendo y creciendo a un ritmo que ningún país de la región ha logrado en materia de zonas francas. Durante la última década, el valor total de las exportaciones totalizó US$50,779.2 millones, según los datos del Banco Central (BC). Luisa Fernández, directora ejecutiva del CNZFE, asegura que la Ley 8-90 sobre Fomento de Zonas Francas, en cuanto a los incentivos, propició que el país se colocara en una posición atractiva para las empresas que deciden instalarse en el mercado local. Sin embargo, explica que a pesar de que “la ley es buena”, el país no está solo, sino que Nicaragua, Honduras, Costa Rica y otras naciones también tienen incentivos atractivos que los hacen competitivos. “Esto es una pelea diaria y no solo con los funcionarios que entienden que los incentivos están demás, sino con los países que tenemos prácticamente los mismos incentivos. No es tan fácil traer una empresa, pero entiendo que los incentivos son los apropiados”, dice. Fernández afirma que cuando una persona dice en cualquier evento público que hay
didos. Son productos, muchas veces de baja calidad, porque es un mercado poco exigente”. “Haití, de su parte, depende de República Dominicana, porque una gran masa de su población requiere de nuestro mercado para obtener productos de bajos costos, asequibles, para poder satisfacer necesidades de la población: huevos, pollos, productos que si les llegan de otros mercados podrían ser incluso más caros”. Los haitianos también requieren de fuentes de empleos. Esto explica, según el empresa-
rio Fernando Capellán, que las operaciones de la zona franca binacional Codevi se mantengan de manera normal, aunque Juana Méndez no se escapa a las movilizaciones sociales. “No hemos perdido ni un minuto de trabajo, aunque haya algunos problemas en el pueblo. La gente va a trabajar porque entiende que Codevi no se debe ver afectado, porque si no se afectan ellos mismos”, explica el presidente de la empresa que emplea en la frontera a 14,000 haitianos y dominicanos. El comercio entre los dos
países que comparten la isla envolvió unos US$892.8 millones en 2018, por debajo de los US$1,080.8 millones reportados por la DGA para 2015. Desde julio de 2018 la situación se agravó con un fuerte estallido social, tras el anuncio de Lafontant que habría aumentos de un 49% al precio de la gasolina, un 40% al gasoil y un 50% en el queroseno, como parte de un programa de ajustes acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir el déficit presupuestario del Gobierno haitiano.
17
Los ánimos de la población ya estaban caldeados y también se movilizaba en reclamo de una investigación sobre el supuesto mal manejo de US$3,800 millones de Petrocaribe, el programa a través del cual Venezuela vendía combustibles en condiciones preferenciales. Las movilizaciones sociales violentas impactan la productividad de Haití en todas sus vertientes. Su población demanda más productos agrícolas dominicanos y el mercado informal se hace mucho más dinámico. “Haití quiere más ingresos fiscales de productos de República Dominicana, pero no tiene la infraestructura, ni física, ni humana, para poder regular esto; ni la voluntad política”, apunta Ogando Lara. Sostiene que muchas prohibiciones se originan en conflictos internos entre sectores empresariales haitianos que, bajo el argumento de controles fitosanitarios, gestionan vedas para poder importar desde otros países. “Al final la veda se cae, porque es insostenible para Haití comprar bienes de primera necesidad en EE.UU., México o Centroamérica, porque eso encarece el costo para bienes de consumo que son básicos”, dice.
Incentivos de zonas francas RD atrae a multinacionales
Directora ejecutiva del CNZFE, Luisa Fernández.
que hacerle un reforma a la carga tributaria o al Código Tributario, la información de que habrá cambios en el régimen de incentivos llega de forma rápida a las multinacionales, lo que a su entender provoca pánico en las empresas. “Entonces, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar
la confianza en el sector y eso se logra manteniendo un régimen de incentivos que no nos coloque en desventaja ante los demás países”, subraya. Fernández resalta que el tratado de libre comercio con Estados Unidos y la ubicación geográfica de República Dominicana son factores que han
convertido al mercado dominicano en un atractivo para las multinacionales que deciden instalarse en los parques de zonas francas. Señala que la cultura empresarial juega un papel preponderante en el crecimiento que ha registrado el sector. Resalta que el cumplimiento de las
empresas de zonas francas, las cuales, al garantizar a una compañía que un furgón llegará a las 10:35 de la mañana en Chicago, y ese furgón está a la hora indicada, ha permitido que las empresas internacionales confíen en el mercado local. “Hablo de muchas empresas dominicanas que tienen una cultura exportadora igual que las multinacionales y eso es fundamental. También está el criterio de exportaciones a tiempo, que las mercancías no lleguen dañadas, que estén bien empacadas, todos esos son factores importantes con los que cumple el país”, destaca Fernández. Califica al mercado local como “muy atractivo”, por lo que entiende que las empresas de la industria local venden sus productos en suelo dominicano y les va bien, y por tal razón considera que no se dedican en lleno a la exportación, ya que asegura que exportar “no es fácil”. Completa en el eldinero.com.do
18
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
Destellos Económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
El sector de las Mipymes y su necesario impulso Dada la magnitud e importancia que tiene para el país las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) es necesario priorizar cada vez más en los mecanismos que hagan crecer a este sector y desde todo punto de vista, desde toda tribuna, debemos poner como prioridad promover todas las iniciativas que permitan su crecimiento, sostenibilidad y permanencia en el tiempo. Lo digo porque para una economía como la nuestra fomentar este sector es una adecuada estrategia que puede permitir, eso que tanto le gusta afirmar a los políticos, economistas y analistas de opinión pública, distribuir el crecimiento económico o hacer que permee a toda la sociedad. En su informe de gestión Mipymes 2018, el Viceministerio de Fomento de las Mipymes muestra la magnitud e importancia del sector: constituyen el 98% del tejido empresarial, con una participación en el PIB de un 38.6% y con una generación de más de 2 millones 500 mil empleos. Datos aportados por una reciente publicación de la autoría de Sarah Sanchis, gerente de estudios económicos, en la Revista Contribuye de Impuestos Internos señalan que las Mipymes son propulsoras esenciales del bienestar económico y social y que en República Dominicana representan el 96% del total de empresas clasificadas en 2018, generando el 33.8% de los empleos formales para este mismo año. También revela interesantes estadísticas de este sector, como que para el 2018 existía un total de 87,746 empresas registradas en la DGII como MIPYMES, de las cuales el 63.5% eran microempresas, el 29.0% pequeñas empresas y el
CANTIDAD DE MIPYMES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN TAMAÑO
7.5% restante medianas empresas. En cuanto a su actividad económica, el 84.3% de las MIPYMES se dedicaban a las actividades económicas relacionadas a servicios, mientras que el 13.3% a Industrias y el 2.4% restante a actividades de Agropecuaria. A nivel geográfico se aprecia que el 35.7% de las MIPYMES registró como domicilio fiscal el Distrito Nacional, mientras que el 16.6% y 14.8% reportaron como domicilio las provincias de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, respectivamente. Estas citas que he hecho sobre estas publicaciones me permiten insistir en la necesidad de impulsar con más énfasis el sector de las Mipymes, desde todos los frentes y de la mano, sector privado, organizaciones y las autoridades deben seguir trabajando en profundizar las acciones que permitan mayor crecimiento del sector y sobre todo hacerlo sostenible en el tiempo. Ciertamente que la actual gestión del Viceministerio de Fomento a las Mipymes ha importantizado el sector y ha trabajado incansablemente en favor del sector con medidas y acciones concretas. Pienso que es la ruta correcta. Ahora bien, el compromiso como país debe llevarnos a duplicar estos esfuerzos y ampliarlos de tal manera que estos indicadores sigan mejorando y sobre todo que el beneficio alcance a todos los ciudadanos.
EL AUTOR ES PERIODISTA Y TRABAJA PARA DGII.
Actividad económica Agropecuaria Cultivo de Cereales Cultivos Tradicionales Ganadería, Silvicultura y Pesca Servicios Agropecuarios Industrias Construcción Explración de Minas y Canteras Manufacturas Servicios Administración Pública Alquiler de Viviendas
Mediana
Clasificación por tamaño Micro Pequeña
Total
251
1,164
709
2,124
18
78
54
150
118
438
337
893
79
268
196
543
36
380
122
538
1,103
6,919
3,653
11,675
498
3,616
1,772
5,886
12
43
28
83
593
3,260
1,853
5,706
5,266
47,637
21,044
73,947
123
64
169
356
192
3,726
914
4,832
2,449
18,206
9,069
29,724
Comunicaciones
96
506
295
897
Electricidad, Gas y Agua
41
328
156
525
288
2,959
1,863
5,110
Comercio
Hoteles, Bares y Restaurantes Intermediación Financiera, Seguros y Otras Otros Servicios
194
1,982
724
2,900
1,186
14,115
5,267
20,568
Servicios de Enseñanza
196
956
868
2,020
Servicios de Salud
143
2,869
641
3,653
Transporte y Almacenamiento
358
1,926
1,078
3,362
Total 6,620 55,720 25,406 87,746 Nota: Clasificación según la ley 187-17. Solo se incluyen las empresas formales que presentaron su declaración jurada en DGII para el periodo 2018. Fuente: Gerencia de Estudios Económicos y Tribunarios.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
Ni una más Ese día me desperté a las 5:15 de la mañana. Es mucho lo que toca resolver antes de que salga el sol. Armé el desayuno de las niñas. Les preparé la comida del medio día. Terminé de planchar la ropa que anoche tuve que dejar por mitad porque se fue la luz. Santo barrio este. A las 7, ya cansada de nuevo, las desperté y las alisté para la escuela. Las bañé, cambié, peiné y añoñé como pude. Difícil la vida que me había tocado. Ya a los 26, me sentía sin derecho a soñar. Nadie me mandó a salir embarazada tan joven o a dejar la escuela, lo sé. Pero veo mi historia repetirse en todas las casas de mi calle y no creo que mi mala suerte pueda ser solo culpa mía. Al menos había podido lograr que ese patán entendiera que no lo quería. Tantas veces le pedí que se fuera. Ya no aguantaba más. Aquel día, el primero con su ausencia, salimos, ellas a la escuela y yo a dejar la piel buscándoles el sustento. Tenía un techo, comida en el plato de mis hijas y las ganas de echarlas para adelante. Ellas no tendrían la misma vida que yo. Esa era mi esperanza. Las basé y las vi alejarse. Al atardecer, nos encontramos en la misma esquina en la que nos habíamos despedido esa mañana y caminamos de la mano hacia la casa. En el instante en que abrí la puerta y lo vi sentado a la cabeza del comedor, lo supe. A ese infeliz no le dieron las agallas para asimilar
CORTOS
Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez voxmujer@gmail.com
54% OPERACIONES EN 2018 FUERON POR BANCA MÓVIL
«
TRANSACCIONES. Los canales digitales de las instituciones financieras han cobrado mayor importancia en los últimos años. El lV Reporte de Inclusión Financiera de la Federación que ya no era suya. Tan guapo que era para desbaratarme a golpes. Sentí la lagrima tibia deslizarse en mi mejilla. Me aferré a mis hijas, sus hijas, nuestras hijas, con la fuerza inquebrantable del abrazo que se sabe ser último. Les había fallado. Ellas tampoco soñarían. “Las amo,” les susurré al oído. Las cuidaré desde allá arriba. El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde 2010 a la fecha, la República Dominicana
es el país de América Latina en el cual más mujeres han sido asesinadas. A septiembre de este año, la Procuraduría General de la República registraba 109 casos, 59 de estos en manos de una ex pareja. Según informe de Participación Ciudadana de 2018, el promedio de mujeres asesinadas anualmente en nuestro país de 187. Ya basta. Ni una más. LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.
19
Latinoamericana de Bancos (Felaban) destaca que del total de transacciones realizadas en 2018 un 54% se efectuaron a través de banca móvil. “Este canal ha resultado ser el más dinámico, pese a que la infraestructura digital en América Latina aún tiene espacio para mejorar. Superar las barreras de costo y geográficas en un continente de mucha diversidad, latitud y longitud prolongadas, es un hecho que tiene que pasar por la tecnología”, indica el reporte. El organismo asegura que la “transformación digital es una de las muchas piezas para lograr el objetivo de una mayor inclusión financiera en América Latina”.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.
EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE
[
Comentando la modificación presupuestaria de 2019 Santo Domingo
E
El grado de control social en varios países de América Latina ha aumentado, en República Dominicana por igual, sobre lo concerniente al manejo de la administración gubernamental apegado a los preceptos legales. Descontinuar algunas prácticas públicas es beneficioso para todos
CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM
n el país muchos sectores promueven el fortalecimiento de la capacidad institucional y eso no solo es bueno, también es necesario. A propósito de la preocupación, el proyecto que intenta modificar el presupuesto en ejecución del 2019, aprobado por el Senado de la República sin modificación y pendiente de sanción por la Cámara de Diputados, al parecer presenta fallas de origen que continua intranquilizando la forma del manejo de las finanzas públicas. En la prensa nacional no aparece ninguna información relativa a que se haya cumplido con la obligación planteada por el Art. 48 de la Ley Orgánica de Presupuesto No. 423-06, que señala que para una modificación presupuestaria de competencia del Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo deberá someter un proyecto de ley, previo a la aprobación del Consejo Nacional de Desarrollo. Aunque el Poder Ejecutivo ha cumplido con la formalidad de someter la modificación del presupuesto del 2019 por ante el Congreso, al parecer no lo hizo con la sanción previa del Consejo Nacional de Desarrollo, pues no se convocó ni fue conocida bajo el procedimiento planteado por el referido Art. 48. En la misma línea de la ley anteriormente mencionada, en su Art. 11, literal b), se refiere al Principio de integridad que deben observar todos los organismos públicos en el manejo presupuestario, en lo referente a que: “Implica que todos los ingresos, gastos y transacciones, sin excepción, y sin compensación alguna, deben estar contenidos en el presupuesto” y al incurrirse en gastos no contemplados en el presupuesto aconteció la inobservancia señalada. Fundamentando aún más la preocupación, en cuanto a la aspiración de una ejecución presupuestaria estrictamente apegada al régimen legal vigente y no a posteriori, esta opinión también invoca el Art. 236 de la Constitución, que se pronuncia sobre la validez de la erogación,
al indicar que: “Ninguna erogación de fondos públicos será válida, si no estuviere autorizada por la ley y ordenada por funcionario competente”. Apoyando en forma adicional a lo dicho precedentemente, en este caso con énfasis al tema de la transparencia, el Art.238 de la Carta Magna, contempla los criterios para la asignación del gasto público, ordenando que: “Corresponde al Estado realizar una asignación equitativa del gasto público en el territorio. Su planificación, programación, ejecución y evaluación responderán a los principios de subsidiaridad y transparencia, así como a los criterios de eficiencia, prioridad y economía”. Al referirse la modificación presupuestaria del 2019 a la Ley número 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo, en cuanto a que es deber del sector eléctrico garantizar y asegurar un suministro confiable de energía, resulta, que la modificación obvia lo contemplado también por la misma ley citada, en lo relativo a que considera clave la sostenibilidad de las finanzas públicas y precios competitivos para los propósitos del progreso económico esperado. En la continuación de la argumentación de los comentarios sobre el proyecto de modificación presupuestaria del 2019, el Art. 13 al reconocer y admitir que las EDES hicieron operaciones de crédito público de corto plazo, de alguna manera contraviene lo dispuesto por la ley de crédito público número 6-06, al incurrir en deuda pública por la vía de contratación de préstamos con instituciones financieras. La citada ley dice lo siguiente: “DE LA AUTORIZACIÓN
DE OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO Art. 20.- Antes de iniciar cualquier gestión encaminada a concertar las operaciones de crédito público, definidas en esta ley y su reglamento, los organismos públicos comprendidos en el Artículo 3 de la presente ley deberán solicitar por intermedio de la Dirección General de Crédito Público la aprobación previa del Secretario de Estado de Finanzas, quien decidirá sobre su procedencia en el marco de la política y estrategia nacionales que, en materia de endeudamiento, defina el Consejo de la Deuda Pública”. De igual manera, las EDES desconocieron lo dispuesto por los Párrafos III y IV del Art. 15 de la ley 423-06 que indica que: “Los presupuestos de los organismos públicos deberán comprender y detallar todos los ingresos y gastos, los que figurarán por separado y en sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí”. Por el lado del Párrafo III: “Se entenderá por fuentes de financiamiento las disminuciones de activos financieros, los desembolsos en efectivo o en especie de préstamos que se reciban, los ingresos que generen la colocación de títulos o bonos de la deuda pública, el uso de saldos de caja y bancos de ejercicios anteriores luego de cubrir los gastos devengados y no pagados, así como cualquier otro incremento de pasivos financieros”. Mientras que en cuanto al Párrafo IV señala que: “Se entenderá por aplicaciones financieras todo incremento de activos financieros, las amortizaciones de la deuda pública interna o externa y cualquier otra disminución de pasivos financieros”.
Como puede apreciarse, la concertación de préstamos por parte de las EDES de corto plazo, sin considerar el estricto apego a los procedimientos para su aprobación antes de la operación de crédito público, constituye un agravio legal, al cubrir gastos devengados y no pagados con préstamos que incrementaron los pasivos financieros de las distribuidoras de energía eléctrica, al tiempo de afectar las aplicaciones financieras con amortizaciones de deuda interna que disminuyeron pasivos. Finalmente, referente al Art. 17 del proyecto que modificaría el presupuesto del 2019, en la que se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a realizar los ajustes que sean necesarios para el cierre del ejercicio presupuestario vigente, entre balances de apropiaciones de las instituciones, sentaría un precedente para que en la presentación del proyecto de presupuesto de años posteriores, se incorpore alguna cláusula para que se faculte al Poder Ejecutivo a realizar lo mismo, mermando de esa forma las potestades legislativas. Específicamente el Art. 48 de la ley número 423-06, en su Párrafo I indica que: “El Poder Ejecutivo no podrá realizar modificaciones al total de gastos aprobados por el Congreso de la República en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, ni trasladar suma de un Capítulo a otro o de una Partida a otra. Para introducir modificaciones en la Ley de Gastos Públicos que sean competencia del Congreso de la República, el Poder Ejecutivo deberá introducir un proyecto de ley, el cual deberá ser previamente conocido por el Consejo Nacional de Desarrollo”. El grado de control social en varios países de América Latina ha aumentado, en República Dominicana por igual, sobre lo concerniente al manejo de la administración gubernamental apegado a los preceptos legales. Descontinuar algunas prácticas públicas es beneficioso para todos y la ejecución presupuestaria es uno de los casos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
21
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
EDITORIAL
Haití es un caso para ser tomado más en serio de este lado La crisis que afecta a la vecina nación convoca a un foro multisectorial para ser proactivos ante cualquier desenlace
H
aití no sale de una crisis. La última gran convulsión social se inició hace poco más de un año y forzaron la salida del primer ministro Jack Guy Lafontant. La paz no ha regresado a las calles de las principales ciudades de la empobrecida nación y ahora, a raíz de denuncias de corrupción, piden la renuncia del presidente Jovenel Moïse. En las protestas han muerto más de un centenar de personas. República Dominicana debe estar alerta ante estos aconte-
cimientos. El recrudecimiento de esta situación traerá más presión de este lado de la frontera. Lo más lógico es que ante este caos e ingobernabilidad; con instituciones inexistentes y un aumento de la inseguridad ciudadana, que pone en riesgo cualquier actividad productiva, sea el territorio dominicano el destino hacia donde deban emigrar los haitianos. Las estadísticas son muy elocuentes cuando se trata de analizar la ponderación de los haitianos en la economía do-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
A
ndrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de México, acaba de poner en circulación su libro “Hacia una economía moral” en el cual, se presume, trata de los esfuerzos que realiza su gobierno por establecer “mecanismos de solidaridad y ayuda mutua… orientados a satisfacer las ne-
minicana. Su contribución es fundamental en sectores tan importantes como el turismo, construcción y agricultura. Sin embargo, también es pertinente tomar en cuenta que hay hospitales que de cada diez partos que realizan, seis son a mujeres de la vecina nación, quienes cruzan a buscar atenciones médicas de este lado porque en su país no existen siquiera las mínimas condiciones. Cabe una pregunta: ¿Qué capacidad de absorción de inmigrantes haitianos tiene Re-
pública Dominicana? En un país con una tasa de desempleo oficial cercana al 14.5%, con salarios deprimidos y con sectores productivos afectados por problemas de competitividad, sería muy negativo exponer el mercado laboral a una sobreoferta de mano de obra. Los más perjudicados serían los dominicanos y, por qué no decirlo, la economía en cuanto a tener sectores que puedan ofrecer no sólo empleos de calidad, sino también mejores servicios. Las autoridades dominica-
¿Es posible una economía moral? cesidades básicas” de la población, posibilitando de esta manera la implementación de un modelo alternativo al modelo neoliberal que, según el presidente de marras, ha sido un rotundo fracaso. Otra presunción alrededor del contenido del libro de AMLO es sobre la corrupción, y la visión de algunos mexicanos de que esta es parte de la cultura de México, igual a lo que pensaba una diputada al Congreso de Brasil quien opinaba que el fenómeno de la corrupción era parte del ADN de los habitantes de ese país, cosa que AMLO considera absurda y ofensiva. Como aspiración, resultan vátlidos los intentos del presidente de México por crear
CARTA AL DIRECTOR
una economía moral, es decir, una economía sustentada en el concepto de la ética de la subsistencia la cual, a su vez, tiene su esencia en la “búsqueda del bienestar colectivo y no en el lucro personal”. A este respecto, conviene citar a E. P. Tompson y a James Scott, mencionados por el articulista Julio Boltvinik, autores que estudiaron la economía moral y la concibieron como un “cuerpo de pensamiento que enseñaba la inmoralidad de lucrar en base a las necesidades de la gente”. De manera particular, Thompson concibe la economía moral a partir de la carga moral que se le daba a la protestas por una mejor sociedad, en donde se conjugaban ele-
mentos vinculados a las formas en cómo se comercializaban los alimentos en tiempos de crisis, así como las protestas de las multitudes campesinas sobre este particular, y también la indignación que provocaba el lucro que conseguían algunos durante las emergencias que se presentaban. En ese mismo sentido, la economía moral rehúye de la corrupción, pues apuesta a un esquema de funcionamiento de la economía basado en una mayor redistribución, no necesariamente a través de los mecanismos del mercado, con raíz neoliberal. El problema, sin embargo, es que en América Latina y, particularmente, en República Dominicana, las
jseverino@eldinero.com.do
Un país planificado se desarrolla
S
nas, más allá de ser testigos pasivos de la situación, están llamadas a organizar a un foro multisectorial para analizar más profundamente las implicaciones de esta crisis política, social y económica de Haití. De este lado estamos obligados a apostar a la paz de aquel lado de la línea fronteriza, ya que las consecuencias también se sienten en República Dominicana. La convulsión social es un tema muy serio. Seamos proactivos, no reactivos.
eñor director, la falta de planificación cuesta caro al país. He notado que todos los años, a partir de 2013 a la fecha, los dominicanos somos testigos de la modificación del Presupuesto Nacional. Siempre hay una razón. Si mal no recuerdo, siempre es por esta razón. No hemos sabido tener superávit primario que nos permita cubrir los intereses de la deuda y hoy sólo vemos que debemos destinar casi un 40% de nuestros ingresos tributarios al pago de los compromisos de deuda del país. El ministro de Hacienda fue al Congreso y explicó que
la modificación del Presupuesto, en este año, se debió a una caída de RD$15,000 millones en los ingresos y RD$10,000 de aumento en los gastos. El incremento de salario y pensiones en este año es la excusa perfecta. Si no planificamos siempre vamos a estar en esta situación. Un país se desarrolla cuando planifica su desarrollo. El Presupuesto debería ser un instrumento de planificación financiera que nos ayude a distribuir correctamente nuestras riquezas. RUBÉN A. SÁNCHEZ. ABOGADO Y COMERCIANTE.
Niños como carnadas para los pedigüeños
L
as calles de la capital son especiales. Quizá sea de esos pocos casos en los que en las principales esquinas de ver a haitianas con niños colgados en la cintura, cuando son muy pequeños, pero también con tres y hasta cinco menores de
estructuras de producción nacional tienen al lucro como su mayor ambición y al mercado como su mejor aliado, en donde las alianzas corruptas, en tiempos de paz y/o de crisis, se crean, crecen y se perpetúan, imposibilitando de esta manera una respuesta adecuada a la población pobre. De esta manera, la aplicación de una economía moral tendrá sus limitaciones pues solo se le reconoce que está convocada a “existir como resistencia a la economía del libre mercado: el alza del precio de –la telerapuede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente”. EL AUTOR ES ECONOMISTA.
edad utilizados como carnadas para pedir en las calles. Es un acto de abuso infantil cometido, además, por indocumentados, personas que en muchos casos son víctimas de traficantes de humanos. ¿Y las autoridades? Bien, gracias. Aquí hay, claramente, un fallo doble: el incumplimiento o falta de aplicación de nuestra Ley de Migración y, por el otro, la explotación infantil en las narices de todos sin que, aparentemente, alguien se dé por enterado. Santo Domingo merece una mejor cara. Cada acción trae consigo una reacción. Si se permite que esto siga “engordando” en frente de todos, posiblemente no habrá forma de ponerlo a dieta.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Inversión inmobiliaria y su limitada rentabilidad
E
s común escuchar a quienes aspiran a acumular capital y no tienen vocación empresarial, decir que invertirían su dinero en el área inmobiliaria, bajo el entendido de que los bienes inmobiliarios “no pierden valor” y, por el contrario, “tienden a aumentar cada vez más su precio”. Pero esa afirmación no es del todo cierta. Hay que considerar la velocidad con que crece la construcción de torres de apartamentos en la zona metropolitana y la forma en que su valor comienza alto, aumenta en los dos o tres primeros años y luego comienza a reducirse. Podemos poner ejemplos en zonas de clase media alta y alta. Piantini, por ejemplo. Allí usted compra un apartamento en un edificio nuevo, por un valor de 250,000 dólares. Al cabo de seis o siete años a su lado se construye una nueva torre de apartamentos que, automáticamente, afecta el valor del suyo, que ya pasa a ser una estructura vieja, toda vez que la de al lado es nueva. Pero imagine que usted decide comprar un apartamento en esa zona o cualquier otra zona de clase media. Paga alrededor de 200,000 dólares, que son alrededor de 10.6 millones de pesos, y decide rentarlo por 1,200 dólares mensuales, que son unos 63,600 pesos. Tome en cuenta que ese apartamento paga un Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI), equivalente a 1% de su valor a partir de poco más de 6 millones de pesos, pero sólo si usted es quien lo habita. Si es una segunda vivienda, pagará el impuesto por su valor total. Además, es posible que le corresponda incluir en la renta el pago del mantenimiento mensual, que puede rondar los 8,000 pesos mensuales o algo más. Tome en cuenta que 1,200 por 12 meses del año es igual a 14,400 dólares, los cuales equivalen a un 7.2% de rendimiento anual sobre el valor de 200,000 dólares de su apartamento. Eso sin contar que a los 1,200 dólares debe descontar el IPI y el mantenimiento, por lo que, posiblemente, el rendimiento anual sea menos de un 6%. Instrumentos de inversión del merca-
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
do de valores pueden dar niveles de rentabilidad entre 8% y 10% anual, lo cual supera la renta que ofrece tal inversión en un apartamento. Se puede decir que el activo inmobiliario se mantiene, pero igual se devalúa como también pasa con el dinero invertido en moneda local en el mercado de valores. Tal vez el inmueble se devalúe más y encima debe pagar impuestos, ya sea que lo rente o no. En cambio, ocurre distinto cuando se invierte en el área inmobiliaria en los barrios marginados. Aunque en los barrios difícilmente se obtenga un inmueble con título de propiedad, se tiene la ventaja de que, en cualquier mejora, adquirida con relativamente poco dinero, usted construye un edificio de pequeños apartamentos, los alquila y puede que obtenga una rentabilidad superior al 10% anual. La desventaja es que en los barrios los bienes inmobiliarios no tienen títulos de propiedad. La ventaja es que no hay que pagar IPI, no hay restricciones en los pagos de servicios o mantenimiento, la demanda de espacios de alquiler es constante y, paradójicamente, el valor del inmueble, en vez de bajar, tiende a aumentar con el paso del tiempo, dadas las limitaciones en la oferta de viviendas en esos estratos sociales. Para los sectores de clase media, la inversión inmobiliaria puede ser más rentable con apartamentos usados y en edificios de tres a cuatro pisos, donde se puede comprar una vivienda de 4 millones y rentarla por 25,000 pesos mensuales, que al cabo de un año equivale a una rentabilidad de 7.5%. Pero la ganancia sigue siendo limitada, si se toma en cuenta que de esa renta mensual también hay que deducir el mantenimiento mensual de la vivienda. La ventaja es que se trata de una inversión más reducida y es mucho más fácil conseguir clientes para alquilar, pues no debe olvidarse que hay muchas personas dispuestas a pagar entre 20,000 y 25,000 pesos mensuales por una renta de apartamento usado en una zona residencial, que para un apartamento en una torre con una renta superior a los 60,000 pesos mensuales.
De cara a un pacto fiscal
A
nte las elecciones presidenciales, congresuales y municipales del año 2020, el escenario político-legal se ha visto dominado por temas de corto plazo. Sin embargo, este es el momento que debemos aprovechar para exigir que los candidatos – principalmente los que buscan ocupar la Presidencia de la República o una curul en la Cámara de Diputados y el Senado– expongan sus planes de trabajo y sus intenciones respecto a una reforma fiscal. Nuestro Código Tributario data del año 1992. A pesar de que es una legislación que el próximo año cumplirá 28 años de su promulgación, no es meramente su edad que hace urgente una reforma. Por el contrario, la necesidad de un pacto fiscal, que aglutine a los sectores público y privado, radica en el hecho de que nuestro país requiere de una reforma integral del sistema tributario y revisión del gasto público. Evidentemente, la legislación tributaria en República Dominicana no se ha mantenido estática desde el año 1992. Sin embargo, los cambios que se han promulgado desde esa fecha han sido mayormente parches fiscales. Los denominados parches fiscales son cambios en la materia que se realizan para subsanar una determinada situación de hecho que se ha presentado, tanto al gobierno de turno como al sistema fiscal. El uso de los parches fiscales ha sido
ampliamente cuestionado, pues su propósito ha sido, en sentido general, buscar la forma de aumentar las recaudaciones atendiendo a una situación o elemento en particular. Esta práctica, como también los incentivos fiscales, ha creado una situación en la que se ha desnaturalizado el Código Tributario, el cual debe ser simplificado y unificado para crear un sistema fiscal coherente, completo y que atienda a las necesidades de la población. Por otra parte, un pacto fiscal también debe abordar la problemática de la calidad del gasto. Aunque se ha hecho un esfuerzo en épocas recientes de aumentar el gasto en materia de inversión, el gasto en personal y en pago de deuda representa una altísima proporción del Presupuesto Nacional. Es decir, un pacto fiscal no debe perseguir una meta de aumentar las recaudaciones, sino por el contrario, contribuir a crear y mejorar las condiciones para facilitar e incentivar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de todos los contribuyentes. Esto se logra mediante una discusión transparente, comprensiva y honesta sobre el sistema tributario que deseamos tener, así como también de la forma en que los recursos, destinados al erario, serán invertidos. De esta forma se puede vencer el cinismo que suele rodear cualquier discusión en materia de cumplimiento tributario. EL AUTOR ES ABOGADO.
OBSERVACIONES
El Gobierno se explica al Congreso
E
n los últimos días vemos al ministro de Hacienda, Donald Guerrero, y el director general de Presupuesto, Luis Reyes, empeñados en explicar al Congreso una modificación al Presupuesto Nacional 2019. El Gobierno procura la modificación bajo el alegado de una disminución en los ingresos estimada en RD$15,000 millones. Un monto curioso que sugiere, al menos, falta de planificación estatal, si solo consideramos, como ejemplo, el reportaje que acaba de presentar Alicia Ortega. La periodista revela la contratación, en menos de cinco meses y -según su investigación- sin licitación, de RD$11,500 millones para asfaltar vías públicas, justo en momentos en que el Gobierno mostraba interés en un precandidato particular dentro de la contienda interna del oficialista Partido de la Liberación Dominicana.
Los economistas del Partido Revolucionario Moderno (PRM) insisten en que el Gobierno viola la Constitución, al pretender, a través del proyecto que modifica la Ley No.61-18, de Presupuesto General del Estado para 2019, que el Ministerio de Hacienda tome préstamos por más de RD$70,000 millones sin que sean discutidos y aprobados por el Congreso Nacional. El equipo del PRM, encabezado por los reputados economistas Miguel Ceara Hatton y José Rijo Presbot, plantean que la modificación busca que Hacienda gestione varios financiamientos: RD$22,000 millones, US$495 millones y RD$33,000 millones. Una mejor planificación pudo evitarle estos asprestos al Gobierno, pero al menos, resulta un ejercicio democrático ver a sus funcionarios empeñados en convencer a los congresistas.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
MERCADO GLOBAL Panamá tendrá tramo de Adidas mueve producción a Asia cable marino de Google Abaratará el costo del servicio de internet en el país EFE Panamá
G
oogle anunció que construirá un tramo de 1,000 kilómetros de cable submarino hasta Panamá como parte de una red interamericana, un proyecto de “varios millones de dólares” que, añadió el Gobierno panameño, abaratará el costo del servicio de internet en el país y le consolidará como hub digital. “Este cable es parte de un cable interamericano que tenemos construido (...) es una forma de hacer que Panamá sea parte de ese ecosistema que estamos construyendo, una red mundial en la cual Google está invirtiendo más de US$47,000 millones en los últimos dos años”, dijo el gerente de Partnerships de Google, Cristian Ramos. Ramos hizo el anuncio en una conferencia de prensa encabezada por el presidente panameño, Laurentino Cortizo, quien calificó como una “noticia positiva” el proyecto de Google porque se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por elevar la competitividad del país y combatir la desigualdad y la pobreza. El ejecutivo del gigante tecnológico denegó dar alguna cifra sobre el costo del proyecto debido a que existen “acuerdos de confidencialidad con las em-
Las protestas sociales golpean los seguros Las protestas sociales como los daños maliciosos están cubiertos en nuestras pólizas de Incendio y Líneas Aliadas, como les decimos a las pólizas de propiedades con riesgos nombrado. Antes de los actos terroristas a las Torres Gemelas, en el Centro Financiero de Nueva York, el 11 de Sept., de 2001, se cubría también el terrorismo. Los daños de las guerras y guerras civil, han estado excluido siempre, las que sí están incluidas son los riesgos de la naturaleza, que de por si dieron origen a la creación del mercado asegurador. En los últimos años hemos tenido muchas protestas en las Américas, las cuales no solo se quedan en
Google invierte más de US$47,000 millones en últimos dos años.
CABLES DE FIBRA ÓPTICA
«
INTERNET. El Gobierno panameño habla ya de que la entrada en operación del cable podría representar un “ahorro de hasta un 38% en los costos” del servicio de internet, e impulsará el “ambicioso” plan de que para 2024 el 100% de la población tenga acceso a ese servicio. El ministro panameño presas con las cuales construimos los cables submarinos”, y solo indicó que se trata de “una inversión significativa, de varios millones de dólares”. Explicó que ya se está trabajando en el trazado de la ruta por la que pasará el cable “Curie” para luego entrar en la fase del tendido, por lo que se estima que estará operativo en plazo de un año. De acuerdo con la informa-
de Industria y Comercio, Ramón Martínez, recordó que en Panamá ya convergen “siete cables de fibra óptica” que se utilizan para transportar paquetes de información a todo el mundo, el último de los cuales “se instaló en el 2015”. El tramo del cable submarino es de la “última generación” de Google.
ción disponible, el cable de telecomunicaciones “Curie” es propiedad de Alphabet Inc, tiene actualmente una extensión de unos 10,000 kilómetros y va de California a Valparaíso. Ramos indicó que se escogió a Panamá porque “tiene una localización geográfica estratégica”, con las “facilidades y las condiciones para que el cable pueda ser aterrizado en forma satisfactoria y en tiempo”.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
las exigencias de las soluciones de problemas sociales que aquejan las poblaciones más vulnerables, lo peor es que las masas pierden el sentido de orientación y el salvajismo se apodera de las voluntades y viene el desenfreno, donde la conciencia individual se anula, llegándose a cometer los peores crímenes en nombre de las protestas sociales, las que en definitiva, dejan más conflicto y pobreza que la que pretenden resolver. Cuál es el
problema? que no todo tiene seguro, ni todo se repara con dinero y el tiempo no se recupera. Veamos el caso de Haití, donde las turbas desenfrenadas además de llevarse todo lo que pueden y lo que no, lo destruyen. Haití no tiene posibilidad de recuperar las pérdidas y cada empresa, negocio o bien que destruyen son empleos y bienes que necesita la economía para producir o distribuir los bienes de consumo masivos y con
DPA
Berlín
El fabricante alemán de prendas y calzado deportivo Adidas cesará su producción de zapatillas personalizadas en las ‘Speedfactories’ de Ansbach (Alemania) y de Atlanta no más tarde el próximo 20 de abril, según ha anunciado la compañía, que desde principios de 2020 utilizará las tecnologías de producción automatizada para fabricar calzado deportivo en dos de sus proveedores en Asia. “La compañía espera que esto resulte en una mejor utilización de la capacidad de producción existente y una mayor flexibilidad en el diseño del producto”, explicó la firma de las tres bandas en un comunicado, donde precisó
que la combinación de las posibilidades técnicas existentes de los proveedores asiáticos y los nuevos métodos de producción desarrollados en Ansbach y Atlanta permitirán en el futuro más variedad de los modelos de calzado ‘Speedfactory’. De este modo, en el futuro, no solo las zapatillas para correr, sino también modelos de otras categorías de productos podrán producirse en un corto período de tiempo mediante los procesos de producción desarrollados en estos centros de producción automatizados. “Las ‘Speedfactories’ han sido fundamentales para impulsar nuestra innovación y capacidades de fabricación”, ha defendido Martin Shankland, consejero de Adidas.
Adidas obtuvo un beneficio neto atribuido de €1,809 millones.
esto crece el desempleo, se van las inversiones y los inversionistas y las posibilidades de salir de la pobreza se alejan cada vez mas de los Haitianos. Me dicen amigos reaseguradores, que las pérdidas protegidas por seguros, en la hermana nación sudamericana, llegan a los 3 mil millones de dólares. Un duro golpe al mercado asegurador, que tendrá que reajustar sus precios en los próximos años, sin contar las aseguradoras que saldrán del mercado por quiebra, ya que la cantidad de reclamaciones elevan sus pérdidas más allá de sus posibilidades. Dice el dicho, que cuando vea la barba de nuestro vecino arder, lo mejor es poner la propia en remojo y muchos de nuestros colegas del mercado asegurador de Republica Dominicana, no
creo que resistan una avalancha de reclamación, por lo que sería muy bueno ir tomando las precauciones de lugar para que no nos cojan desprevenidos. Nuestros clientes deben revisar su seguridad y contingencia aunque no tengan aviso de tormenta, porque la previsión es obligada y sobre todo, mantener los bienes asegurados por su costo de reposición, ya que las empresas en estas circunstancias tendrán que aplicar los infra seguros, que significa pagar la proporción que usted mantiene asegurado, comparando con el costo de sus bienes en el mercado. Completo en: www.eldinero.com.do
EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.
Ángelo Viro plantea que RD debe prepararse para exportar a Brasil Lésther Álvarez | elDinero
Una misión comercial irá al país suramericano el primer semestre del próximo año María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
B
ajo una estrategia de colaboración, la Cámara de Comercio Dominico-brasileña y la Embajada de la República Federativa de Brasil unen esfuerzos para impulsar las exportaciones dominicanas e incorporar a su intercambio a profesionales de ambas naciones y nuevos productos. “Estamos buscando incentivar las exportaciones de República Dominicana hacia Brasil, así como importar tecnología y productos de alta calidad desde Brasil hacia República Dominicana junto a la embajada de Brasil, la cual juega un papel preponderante”, indicó Ángelo Viro, al asumir la presidencia de la junta directiva de la cámara para el período 2020-2022. Viro precisó que el embajador de la República Federativa de Brasil, Clemente Baena
25
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
Embajador de Brasil toma juramento de la directiva de la Cámara de Comercio Domino-brasileña.
Soares, ha sido un participante activo en la integración de estrategias para que República Dominicana pertenezca a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y para que unos diez millones de personas puedan acceder al mercado de exportaciones con mayor participación. Resaltó que es el momento
oportuno para avanzar, ya que el país se está tecnificando y eso crea una brecha para incentivar el crecimiento del intercambio comercial. A septiembre de 2019, el comercio entre ambos países ascendió a unos US$511.8 millones. El nuevo presidente recuerda que hay un déficit en la balanza comercial que deja en desven-
Poder y dinero Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000
20 años de Expo China en RD En el año 1999, la República Popular China (RPCh), que estaba celebrando 50 años de su proclamación y tenía como presidente a Jiang Zemin, organizó una primera “Exposición Comercial o Expo China”, como plataforma para la promoción de productos chinos en República Dominicana (RD) para el acercamiento entre empresarios o importadores dominicanos, fabricantes chinos interesados en exportar hacia este país. Esa experiencia, que se fue convirtiendo en una oportunidad para comercio y negocios entre China y RD, se repitió en 2005, 2007, 2009, 2013, 2016 y 2017. Hoy, cuando la RPCh, todavía celebra los 70 años de su proclamación, con Xi Jinping como presidente y líder de alcance global, está abierta la “Expo China 2019”, que es la octava versión y la primera desde que se establecieron las relaciones diplomáticas formales el 1 de mayo de 2018. Fue inaugurada el pasado lunes 18 de este mes de noviembre en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la presencia del canciller Miguel Vargas, Guo Yinghui, de la Cámara de Comercio Internacional de China (CCOIC), su excelencia, Zhang Run, embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la RPCh en RD, Marius de León, director Ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), asi como representantes del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT),
de la Colonia China, la Cámara China de Comercio y la Cámara de Comercio Dominico China. El canciller, que desde que asumió en 2016, se ha esforzado en fortalecer las relaciones comerciales con todos los países del mundo y de manera especial con China, invitó a participar de la misma ya que este tipo de exposiciones es una gran oportunidad para hacer negocios entre empresarios chinos y dominicanos, eliminando intermediarios o terceros países en el proceso. Marius De León y Guo Yinghui ofrecieron cifras acerca del impresionante crecimiento del intercambio comercial y los negocios entre RD y China en los últimos meses. El embajador Zhang Run espera que el pueblo dominicano comparta los frutos del desarrollo de China y que en ambas partes no sólo se hagan negocios, sino también amigos. Esta Expo China 2019, contó con la participación de 26 empresas chinas, entre las que destacan Huawei, ZTE, China Harbour Engineering, China Energy Huachen Project Engineering Group, Beijing North Star, AVIC-INTL Project Engineering Company, CEIEC, Hytera Communications y DJI. Exhibieron productos en los campos de infraestructura, electrónica, telecomunicación, maquinaria, seguridad pública, materiales de construcción electrónicos, energía solar, entre otros. Sin lugar a dudas, en estos 20 años de exposiciones chinas en RD hemos avanzado, adelante. EL AUTOR ES CATEDRÁTICO, POLITÓLOGO E INTERNACIONALISTA.
tajas a República Dominicana y, al mismo tiempo, limita el comercio de Brasil. “Claramente hay un déficit en la balanza. El problema no es exportar más, sino prepararse para saber vender”, expresó Viro. Destacó que hay varios productos agropecuarios, como guineo, aguacate, los cigarros
puros y el ron, que se pueden exportar a ese destino de Sudamérica. Para impulsar ese comercio, representantes de la Cámara se han reunido con algunos empresarios para canalizar la oportunidad de mercado. Otro aspecto que señaló es la planificación de una misión comercial a Brasil en el primer semestre de este próximo año, integrada por empresarios, comerciantes e industriales dominicanos, “como una forma de intercambiar informaciones y contactos de negocios”. Sostuvo que esa misión promoverá alianzas estratégicas entre empresarios dominicanos y brasileños en distintos campos del comercio, la cooperación y la inversión. Explicó que la misión se coordinaría a través de la embajada del Brasil en Santo Domingo y los organismos brasileños de comercio exterior, con el objetivo de abrir “un apetitoso campo de oportunidades para el sector privado de ambas naciones”.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
Una publicación especial desde Panamá
Panamá impulsará el cacao Exporta US$2.5 millones al año, pero importa US$39.5 millones
IMPORTACIÓN
«
PAÍSES. Los US$39.5 millones, corresponden a la importación desde 39 países, de productos como cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado, manteca, grasa y aceite de cacao, “chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao en bloques, tabletas o barras sin rellenar”. Panamá mantiene la certificación de la Organización Internacional del Cacao del 50% en calidad de productor de cacao.
Violeta Villar Liste Ciudad de Panamá
L
os olores y sabores de la tierra panameña son aliados en la tarea de reimpulsar la agricultura y la agroindustria nacional que en el caso del cacao se enfrenta a un poderoso dilema: La importación de US$39.5 millones anuales de derivados del cacao contra la exportación de US$2.5 millones, solo al cierre de 2018. Estas cifras confirman a la Unidad de Agronegocios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), que existe posibilidad de incrementar el área de siembra, el volumen
Panamá exporta granos, pasta y manteca de cacao.
de producción e impulsar la agroindustria de este renglón. En el año agrícola 2017/2018, el país tuvo una disponibilidad de 10,560 quintales de cacao para la exportación y el mercado nacional, “disponibilidad que puede incrementarse a 54,768 quintales en un período de cinco años” de acuerdo con el MIDA. Desde esta perspectiva, el
Plan de Acción promueve de manera general “incrementar la oferta de cacao fino y de aroma de alta calidad para el mercado nacional e internacional, como una alternativa de empleo y mejoramiento de la calidad de vida para las familias que participan en la actividad cacaotera”. Entre los pilares de la estrategia se establece lograr la reingeniería del proceso productivo,
con apoyos integrales que favorezcan la producción, la productividad y la sostenibilidad, con calidad, volumen y competitividad y, de esta manera, abastecer a nuevos mercados en Europa, China y Rusia, además de propiciar el desarrollo de la industria local. Panamá exporta granos, pasta y manteca de cacao de manera fundamental a Suiza.
Amnistía Tributaria recauda US$10 MM Violeta Villar Liste
violeta.villar@capital.com.pa
En el período comprendido entre el 15 y el 31 de octubre de 2019, la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá recaudó US$10 millones por concepto de la amnistía tributaria general. La proyección de la DGI, al amparo de la Ley 99 del 11 de octubre de 2019 que además de una moratoria general para el pago de los tributos administrativos modifica la ley 76 de 2019, relativa al Código de Procedimiento Tributario. En 2014, una nueva convocatoria a moratoria general permitió una recaudación de US$142 millones.
Una publicación especial desde Puerto Rico Damaris Suárez
A
San Juan, Puerto Rico
unque es parte de las nuevas disposiciones de la reforma al Código Electoral, la idea de que los puertorriqueños voten por los candidatos a la presidencia de Estados Unidos se plasmó en una ley por el Partido Nuevo Progresista hace casi dos años en medio de la emergencia tras el huracán María y sería inconstitucional según varios expertos. El voto, además, sería simbólico. La propuesta, sumada a otro cambio para separar la papeleta de la elección del gobernador y del comisionado residente, encarecerá en alrededor de un millón de dólares el costo del proceso eleccionario, en medio de la bancarrota del Gobierno, según indagó el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). “Aparte de que cuesta y de que va a enervar el sentimiento de la gente por la crisis fiscal en que vivimos, no va a adelantar un ápice a la igualdad
www.capital.com.pa
http://cbee.pr
“Simulacro” presidencial cuesta dinero a los puertorriqueños Reforma al Código Electoral permitiría voto por candidatos de Estados Unidos ELECCIONES Voto. El tema sobre el voto
presidencial se ha discutido históricamente en Puerto Rico con propuestas tan cercanas como en el pasado ciclo electoral, cuando el entonces candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), David Bernier, acogió una propuesta incluida en el programa de gobierno del Partido Demócrata de EE UU que sugería la intención de enmendar la Constitución.
La FEC dijo que no tiene idea de quién fiscalizará los fondos.
política de los puertorriqueños, a la que podemos llegar por otros métodos”, dijo el historiador y analista estadista Mario Ramos Méndez.
De acuerdo con la Constitución de Estados Unidos, son los estados los que tienen el derecho a votar por los candidatos a presidente y vicepresi-
dente. Puerto Rico, al ser territorio, no tiene ese derecho. Si la propuesta votación local no tendrá consecuencias, es inconstitucional, ya que
no se pueden usar fondos públicos para algo que no tiene un fin público, sostuvo Ángel Israel Rivera Ortiz, profesor del Departamento de Ciencias Políticas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. “Es inconstitucional aquí, porque no se pueden usar fondos públicos para objetivos privados como lo es el objetivo partidista de los estadistas cuyo fin no es acercar siquiera la estadidad en sí, sino facilitar que estadistas voten por el PNP. Solo los ya estados federados, según la Constitución de EE UU, tienen derecho a votar por el Presidente. Aquí, un territorio no incorporado, ni se puede hacer legalmente ni como simulacro”, señaló.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019
27
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 244. Jueves 21 de noviembre de 2019