SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 5 AL MIÉRCOLES 11 DE DICIEMBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 246
Las bodas sitúan a RD como destino mundial La posición geográfica y precios competitivos en los paquetes atraen a organizadores
Fuente | Presidencia de la República
PAG. 14 Y 15
ENTORNO GLOBAL Y TURISMO
HAY RETOS POR VENCER EN LA REGIÓN
La incertidumbre económica y en mercados emisores trastoca resultados previsto en 2019. República Dominicana se repone luego de un primer semestre en caída
PAG. 4
El consumo de alcohol aumenta un 7.4% a septiembre de 2019 SANTO DOMINGO. El expendio de bebidas alcohólicas sigue en aumento en el país. Según cifras preliminares, durante los primeros nueve meses de este año se registró un incremento de un 7.4%.
PAG. 7 Y 8
ADENTRO FINANZAS
4
INDICADORES
6
ANÁLISIS OPINIÓN
20 22 Y 23
MERCADA GLOBAL 24
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA EY: 8 DE CADA 10 EMPRESAS HARÁ REDUCCIÓN EN COSTOS LEGALES
«
SANTO DOMINGO. Las prácticas legales deben cambiar sus modelos operativos, para maximizar el valor que obtienen de la transformación digital y optimizar la fuerza de trabajo.
De acuerdo con el informe “¿Por qué la función legal debe reinventarse para la era digital?”, publicado por EY en agosto de 2019, 8 de cada 10 empresas planean reducir los costos de
sus departamentos legales en los próximos dos años. Este estudio también arrojó que un 27% del tiempo de los colaboradores del área legal, a nivel interno en las empresas, se utiliza en tareas rutinarias y de bajo valor. Debido a ello, con la adquisición de empresas como Riverview y Pangea3 Legal Managed Services (LMS), EY Law fortaleció su oferta de servicios y brinda a las empresas modernas opciones legales para transformar sus negocios, en el mundo actual.
“La tecnología ha venido a revolucionar el rol del abogado tradicional. La práctica legal tradicional también está evolucionando hacia un nuevo modelo de negocios donde la tecnología va a tener un impacto fundamental, por lo que estar a la vanguardia nos permitirá generar el valor que esperan los clientes de nuestros servicios legales”, comentó Hernán Pacheco, socio líder de EY Law. Los nuevos servicios incorporan la tecnología para minimizar los riesgos legales, así como aumentar la eficiencia.
BASC PONE EN SERVICIO PROYECTO DE ENERGÍA SOLAR SATNO DOMINGO. El consorcio Washington Capital Group Energy (WCG Energy LTD) puso en servicio un parque de energía solar con capacidad para generar 110 millones de kilovatios hora al año, que fue definido como un importante paso de avance para modernizar la matriz energética del
país, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contrarrestar los gases de efecto invernadero. El proyecto, inaugurado con la presencia del presidente Danilo Medina, representantes de las BAS Projects Corporation, y Dominion, fue construido a un costo
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué producto financiero tiene usted con su institución bancaria? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuánto conoce usted del turismo de veleros y su incidencia en RD? Nada: 45% Poco: 32% Mucho: 23%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Deje su vehículo en casa, hay tapones
H
agamos la prueba a ver qué sucede. Dejemos nuestros vehículos en casa para que este descontrolado, fatigoso y estresante tránsito nos deje llegar al trabajo con menos carga emocional negativa. Seguro podríamos ser más productivos y eso, con toda seguridad, se expresará en el crecimiento del producto interno bruto (PIB). El primer párrafo que acaba de leer seguro le causó extrañeza y, por qué no decirlo, la generó algún epíteto de enojo en contra
«LA CIFRA ECONÓMICA Fondos. El mercado de valores dominicano cuenta con 33 emisores de valores, 45 ofertas públicas, cinco emisores diferenciados, 45 Fondos de Inversión y seis fideicomisos de oferta públi-
de quien escribe esta columna. Le haré una pregunta: ¿Dejaría usted su vehículo en casa si el Gobierno o el sector privado relacionado con el transporte inicia rutas VIP para ejecutivos, con todas las comodidades de lugar: asientos confortables, conexión wifi, baño, aire acondicionado, choferes debidamente educados y uniformados por el módico precio de RD$200 con horarios establecidos y seguridad en el traslado desde y hacia su lugar de trabajo? Yo creo que sí. El plan podría iniciarse, a manera
ROBIN BERNSTEIN. EMBAJADORA DE ESTADOS UNIDOS EN RD.
«taller», mejor que «workshop»
«Cada vez es más frecuente
de US$70 millones en la comunidad de Mata de Palma, a unos 45 minutos de Santo Domingo. Emilio Martínez, ejecutivo de BAS, dijo que el grupo responsable de la planta fotovoltaica ha contribuido a desarrollar el proyecto de energía solar más grande de República Dominicana.
45
“Inversionistas compartieron historias con nosotros acerca de millones de dólares que gastaron para comprar una casa o propiedad que nunca recibieron, y sus intentos de recuperar sus fondos quedaron estancados en el sistema legal donde las decisiones son influidas por la influencia política o económica”.
ca. Según los datos que maneja la Bolsa de Valores, este año terminará con US$53,252 millones en volumen total liquidado en el mercado de valores. Sin embargo, aún hay retos importantes en cuanto a la diversificación de los instrumentos utilizados por los inversionistas.
de prueba, en determinadas áreas del polígono central de la capital y Santiago. Se establecerían rutas exclusivas y las paradas también estarían debidamente identificadas. ¿Lo haría? Posiblemente sí. Fíjese en algo: más del 90% de los vehículos varados en los taponamientos de Santo Domingo están ocupados por una sola persona y escasamente por dos. Esto significa, analícelo bien, que un solo ciudadano está ocupando el espacio de por lo menos seis personas en la vía pública. ¿Por
en los medios de comunicación dominicanos el uso de la voz inglesa workshop, como en «Huawei realiza Workshop de fotografía móvil en la era digital», «Entre los temas tratados estuvo el cuidado de la piel, bienestar y nutrición, estilo de vida y un workshop de maquillaje» o «Destacados chefs de la República Dominicana se han reunido esta semana en Jarabacoa en un workshop organizado por GastroDR».
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
qué ese precio en el pasaje? Porque esa tarifa garantiza que sea utilizado sólo por el público al que va dirigido el servicio. El Estado, y muy especialmente quienes lo administran, está obligado a ofrecer alternativas de transporte público masivo cómodo, seguro...
Completo en eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
FINANZAS Primas netas crecieron un 21.27% en septiembre 2019
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Afirman que falta de información al usuario y la innovación representan retos para aseguradoras
Sector bancario y mercado de valores en 2019
S
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as primas netas cobradas según los ramos del sector seguros de República Dominicana registraron un crecimiento relativo de un 21.27% en setiembre de 2019, al pasar de RD$4,833.0 millones en 2018 a RD$5,861.3 millones este año, para un incremento absoluto de RD$1,028.3 millones, según el reporte de la Superintendencia de Seguros. El acumulado de las primas netas cobradas del ramo de salud ascendió a RD$1,693.5 millones en septiembre de este año, mientras que en el mismo período de 2018 el acumulado fue de RD$1,373.3 millones, para un crecimiento absoluto de RD$320.2 millones y un incremento relativo de un 23.31%, situándose como el ramo que más creció en septiembre de 2019. El acumulado del ramo incendios y aliados registró un incremento absoluto de RD$347 millones, al pasar RD$1,058.5 millones en septiembre 2018 a RD$1,405.5 millones en el mismo período de este año, para un crecimiento relativo de un 32.78%, según datos de la Superintendencia de Seguros. El seguro para vehículos de motor tuvo un incremento absoluto de RD$177.3 millones, al pasar de RD$1,108.5 millones en 2018 a RD$1,285.8 millones en septiembre de 2019, para un crecimiento relativo de un 16%. El director ejecutivo de Matos Corredores de Seguros, Manuel José Matos, afirma que el sector seguros ha registrado un crecimiento constante en los últimos años, incorporando nuevos participantes en los ramos como los riesgos generales. Sin embargo, entiende que las aseguradoras se están con-
ECONOFINANZAS
«CRECIMIENTO
Recomendaciones
“
Las aseguradoras deben eliminar las letras pequeñas e innovar, brindando beneficios a los usuarios por cuidarse, eso les conviene a los seguros porque los ciudadanos se cuidarán más y no se enfermarán y les generará beneficios”.
centrando más en la promoción de sus productos, que en dar a conocer al ciudadano cuáles son sus derechos, según el tipo de plan que poseen. “Promocionan sus nuevos productos y no se concentran en hacer más énfasis en cosas puntuales, tales como el alcance que tiene el plan básico, lo cual le corresponde al ciudadano, ya que es un derecho. El Gobierno también debe dar el conocer el alcance de la cobertura. Ahora mismo se acaba de hacer una
23.31%
MANUEL JOSÉ MATOS. DIRECTOR DE MATOS CORREDORES DE SEGUROS.
En septiembre. El acumulado de las primas netas cobradas del ramo de salud registró un incremento relativo de un 23.31%, al pasar de RD$1,373.3 millones en 2018 a RD$1,693.5 millones en 2019.
modificación que incluye varios medicamentos y procedimientos que benefician del usuario. Pero muchos lo desconocen”, dijo. Matos asegura que la falta de información al usuario y la innovación son dos de los retos que tienen que superar las aseguradoras de República Dominicana. “Las aseguradoras deben eliminar las letras pequeñas e innovar, brindando beneficios a los usuarios por cuidarse, eso les conviene a los seguros porque los ciudadanos
se cuidarán más y no se enfermarán”, dijo. A su entender algunas de las ventajas que tiene el sector son las ofertas, tener un personal preparado y corredores con mucho conocimiento del área. Destaca la importancia de tener un seguro internacional, ya que les permite a los usuarios cubrir ciertas emergencias en otros países que tengan las herramientas que se ajusten a su necesidad y con un límite mayor que el que se ofrece a nivel local.
in dudas que el sector financiero de cualquier país es la piedra angular que sostiene las economías a nivel internacional. Sin un sistema financiero saneado, es prácticamente imposible que una nación avance en cualquier ámbito. En el contexto doméstico, dicho sector viene creciendo de forma constante en los últimos años, lo que es un indicador muy positivo para la República Dominicana. Los Acuerdos de Basilea III, que son el punto de referencia para el sector financiero a nivel mundial, establecen que las entidades financieras deben mantener como mínimo un encaje legal del 7%. En República Dominicana, el coeficiente de reservas debe situarse por encima del 10%, y a septiembre del presente año, este indicador se ubica en 17.18%. En cuanto al sector bancario consolidado, a octubre de 2019, (Bancos Múltiples, AAyP, Bancos de Ahorro y Crédito, Corporaciones de Crédito y Entidades Públicas de intermediación financiera), los activos se colocan en RD$1,889,115, los pasivos se ubican en RD$1,656,290, y el patrimonio se sitúa en RD$232,825. Mientras que el ROA y el ROE se encuentran en 2.43% y 20.12% respectivamente (todos los indicadores mejoraron respecto al mismo periodo de 2018). A octubre de este año, el desempeño del mercado de valores dominicano también ha sido muy favorable y sigue creciendo de forma acelerada. Las liquidaciones totales (renta variable y renta fija) se ubican en US$51.6 billones, lo que equivale a más de la mitad del PIB criollo. Las cuentas de corretaje totalizan 93,319 y 89,885 titulares. Cabe resaltar que en 2019 también se amplió la oferta de productos financieros, tales como nuevos fondos de inversión que aportan valor a la economía real, fideicomisos de oferta pública y productos titularizados, entro otros.
EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
8.24%
12.50%
6.58%
11.72%
5.55%
16.26%
0.30%
10.89%
5.93%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
12.95%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 10.75% 12.95% 13.00% N/D 12.95% 15.95% 12.00% 9.95% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%
15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 9.95% 14.95% 14.00% N/D 16.00% 17.95% 15.50% 10.50% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 20.00%
17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 17.25% 18.00% 21.00% N/D 18.00% 20.95% 18.00% 15.50% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 18.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
08.95% 10.50% 12.45% 11.00% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D
13.45% 12.00% 16.45% 13.00% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D
14.00% 12.50% 21.45% 15.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,653.00 12.72 106.45 516.25 382.25 304.50
Semana actual
2,669.00 12.76 117.65 527.50 379.00 321.00
Preferencial
10.50%
Pasiva
Promedio Ponderado
Público en General
Depósitos de Ahorros
Promedio Simple
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
7
Consumo de alcohol crece 7.4% en primeros nueve meses de 2019 Lésther Álvarez | elDinero
Diciembre registra el mayor volumen de consumo de bebidas alcohólicas Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
C
omo plantea el poeta nacional Pedro Mir, República Dominicana es un una isla de “azúcar y de alcohol” posicionada en el mismo trayecto del sol. Aunque el dulce de la sacarosa se ha desvanecido entre los extintos campos de caña, el consumo de etílicos ha seguido la ruta del incremento. En el mercado nacional se encuentran diversos tipos y formas de bebidas alcohólicas: añejadas, destiladas y fermentadas, de frutas, cereales y combinadas, que varían en sabor, graduación alcohólica y tiempo de envejecimiento, complaciendo los más estrictos paladares. Según las declaraciones sobre el impuesto selectivo al consumo (ISC) del 2018 de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el país reportó 28.9 millones de litros de alcohol puro, en cerveza, ron, vodka, whisky y vino. El 64% lo representó el consumo de cerveza y el 32% el de ron. Para el año pasado la cantidad absoluta de alcohol comercializado se incrementó un 2.3% con relación a 2017, unos 650,590.2 litros. Al analizar la cantidad de alcohol dispensado por año, la demanda tiene un comportamiento estacional. El mayor consumo se registra a finales del año y muestra un aumento en los últimos 36 meses. El sociólogo e historiador Roberto Cassá resalta que el consumo de alcohol acompaña la forma de diversión de los dominicanos, pues al llegar las fiestas por motivo del fin de año también se incrementa la ingesta de bebidas alcohólicas. La cantidad de litros de alcohol absoluto comercializados durante diciembre pasado muestra un crecimiento del 5%, respecto al mismo período del 2017. Para 2019 sigue la fiesta, la ingesta continua en alza,
El consumo de vino se incrementó un 20% en diciembre de 2018.
«CIFRAS
28.9%
2018. El país reportó 28.9 millones de litros de alcohol puro en cerveza, ron, vodka, whisky y vino. El 64% lo representó el consumo de cerveza.
2.3%
Aumento. Para el año pasado la cantidad absoluta de alcohol comercializado se incrementó un 2.3% con relación a 2017, unos 650,590.2 litros.
20%
2019. De los alcoholes que
se comercializaron durante diciembre, el mayor incremento relativo lo registró el vino, (un 20%), unos 60,159.36 litros.
pues a septiembre de este año la cantidad de litros declarados creció 7.4% en relación con igual período del 2018. El vino no era una bebida muy popular entre los dominicanos, pero en los últimos años los números
indican que su preferencia va en ascenso, convirtiéndose en la de más rápido crecimiento, con un 252% en los últimos diez años (2008-2018). De los alcoholes que se comercializaron durante diciem-
bre, el mayor incremento relativo lo registró el vino (un 20%), 60,159.36 litros; seguido por la cerveza, cuyo consumo aumentó en un 11%, reportando 2,260,158.36 litros, mientras que en igual período del año
anterior fue de 2,040,376.29 litros. De forma absoluta, el mayor crecimiento lo obtuvo la cerveza, pues es la bebida más consumida durante todo el año, con una elevación de un 5%, unos 618,234.5 litros más. Muchos disfrutan de unas bebidas con altos volúmenes de alcohol, pero durante diciembre no fueron los alcoholes predilectos en las fiestas, según muestran los datos del consumo, ya que las bebidas de mayor graduación alcohólica experimentaron una baja en su consumo durante el último mes del año pasado. El reporte del ISC de diciembre indica que el consumo de ron bajó un 4% y el whisky un 16%. El ron que se encuentra en los estantes de los quioscos tienen un volumen de 37.5 de alcohol puro y en el caso del whisky su volumen de alcohol oscila entre 40 y 45 grados. Según los datos del ISC correspondiente a la comercialización del ron y cerveza, en el año pasado, la DGII percibió RD$21,642.5 millones por este concepto. El expendio de ron en el período enero-diciembre alcanzó los RD$6,508.9 millones y la cerveza los RD$15,133.6 millones.
COMERCIO
8 CERVEZA, POR MUCHO La cerveza es una de las bebidas más antiguas de la humanidad, nació hace más de 6,000 años. En el país, el consumo es liderado por la de denominación “light”, alcanzado el 89.9% de la demanda local. La diferencia en el grado de alcohol que contienen las presentaciones es muy mínimo, 8 puntos porcentuales, un 5% la normal y la light un 4.2 %. El expendio de cerveza, regularmente, se encuentra en cuatro presentaciones: en lata de 237 mililitros (ml), botella pequeña de 355 ml, botella (popularizada como normal) de 650 ml y jumbo de 1,000 ml (un litro). La venta y promoción de bebidas con un bajo grado de alcohol no solo responde a una estrategia de mercadeo, también es una forma de reducir los impuestos. La Ley General de Alcoholes 243 regula que el monto de la carga impositiva a cobrar se establece de acuerdo con el grado alcohólico que contenga la bebida, a mayor grado de etílico, mayor es el impuesto. EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN Los alcoholes elaborados en el país y sus derivados no solo llenaron la media isla, también
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
Por la exportación de bebidas alcoholicas la DGA percibió 21.1 millones en el año pasado.
«IMPORTACIÓN
CANTIDAD DE ALCOHOL PURO VENDIDO Durante diciembre 2017-2018.
2017
2018
Cerveza
2,040,376.29
2,260,158.36
10.70%
Ron
1,323,545.43
1,276,444.64
-4%
Vino
133,843.05
160,159.36
19.60%
6,761.85
21,076.76
211%
251,953.43
211,604.70
-16%
3,756,480.05
3,929,443.82
4.60%
Vodka Whisky total
Variación
Fuente: Dirección General de Impuestos Internos
países como: Nigeria, Turquía, Chipre, Letonia, Lituania, Croacia, Grecia, Anguila, Isla Marshall, Suiza, Islas Turcas
y Caicos, San Martín, Jamaica, Estados Unidos, Colombia, Polonia, Emiratos Árabes, México, España, Panamá, Chi-
25.3%
2018. Entre enero- agosto ascendieron 25.32% con respecto al mismo período 2018, importando 38,242,334.20 litros la DGA acumuló RD$7,196.70 millones, presentando un crecimiento de 24.23%. les y otros. Por la exportación, la Dirección General de Aduanas (DGA) percibió unos US$121.1
millones en el año pasado, para una reducción de un 0.02% en comparación con 2017, unos 13.8 millones de litros durante los dos años. A octubre de este año, las exportaciones sobrepasan los US$111 millones. Entre enero y diciembre del pasado año no solo se brindó con destilados dominicanos, ya que por importación de bebidas alcohólicas la DGA recaudó US$3.9 millones, unos 48.84 millones de litros, aumentando 2.65% con respecto a 2017. El 78.23% de estas importaciones se concentró en cerveza (43.11%), vino (24.07%) y whisky (11.06%). Para este año la fiesta sigue, pues entre enero- agosto ascendieron un 25.32% con respecto al mismo período 2018, importando 38,242,334.20 litros. El 78.87% de la cantidad de importaciones de bebidas alcohólicas se concentra en la cerveza (51.91%), el vino (19.69%) y whisky (7.27%). Por las importaciones de alcoholes en el período mencionado la DGA acumuló RD$7,196.70 millones, presentando un crecimiento de 24.23%. Los datos indican que al cierre de este año se brindará por el crecimiento del sector.
ANÁLISIS
El mercado de capitales de RD
A
l cierre del tercer trimestre del año en curso, la economía dominicana registró un crecimiento del 4.8%, manteniendo su liderazgo MARTA BETANCES como el país con mayor dinamisGERENTE GENERAL DE UNITED CAPITAL mo económico de la región. De forma particular, las medidas monetarias expansivas a través de tres reducciones de la tasa de política monetaria que acumularon 100 puntos básicos desde el mes de junio y de la liberación de más de RD$34,000 millones de recursos del encaje legal a los sectores productivos, logrando un crecimiento económico situándonos a la vanguardia en Latinoamérica El mercado de valores continúa posicionándose como una de las fuentes más importantes de ingresos para la economía local; para contextualizar lo anteriormente expuesto, el valor del monto en custodia localmente en los diferentes instrumentos asciende a octubre 2019 a RD$1,250,584 millones. Esta cifra representa aproximadamen-
El mercado de valores continúa posicionándose como una de las fuentes más importantes de ingresos para la economía local
te el 28.6% del PIB nacional. Otros aspectos importantes son las cuentas de corretaje registradas al cierre de octubre 2019 en la Central de Valores Dominicana que alcanzan 93,319 así como el volumen transado para octubre 2019 que supera la impresionante suma de 1.81 trillones, siendo este un año récord en negociaciones cerradas. Por el lado de los fondos de inversión podemos observar que han crecido un 40%, administrando la extraordinaria suma de US$1,000 millones; por lo anteriormente expuesto, queda demostrado el creciente interés de las personas físicas y jurídicas en utilizar el mercado de valores como una alternativa para canalizar sus recursos. El mercado de capitales de República Dominicana está amparado en la Ley 249-17, que aporta un robusto marco institucional y operativo a todas las negociaciones que se efectúan dentro de dicho mercado. A la fecha se han aprobado 8 reglamentos y tenemos 9 en
proceso. En dichos reglamentos existen puntos relevantes que darán un giro positivo a las actividades que pueden realizar los puestos de bolsa, entre los que podemos mencionar se encuentra el reglamento de oferta pública que sienta las bases firmes para la emisión de acciones, un paso esencial para el desarrollo del mercado y una alternativa importante para que las empresas puedan contar con una alternativa de financiamiento para el desarrollo de sus actividades. De igual manera, el reglamento de Intermediario fue recientemente aprobado donde se crean figuras como la cuenta mercantil de valores, la cual permitirá la compensación de acreencias y da apertura a nuevos productos. Es importante destacar la apertura para los clientes a la realización de actividades a través intermediarios extranjeros, mediante relaciones de corresponsalía, así como La posibilidad del manejo de firma digital de los documentos operativos
y de apertura de cuenta, lo que ahorraría tiempos de respuesta agilizando así los procesos y suministrándole al cliente una manera más fácil y ágil de realizar sus operaciones. Actualmente contamos con 17 intermediarios de valores, 23 emisores de renta variable y fideicomisos de oferta pública y 25 emisores de renta fija esto con el objetivo fundamental de buscar la diversificación con la creación de nuevos productos para ofertar al mercado. Desde nuestra óptica, tenemos grandes expectativas de todos los reglamentos que se derivarán, y que estamos esperanzados en que se reflejarán en un mayor dinamismo del mercado, lo que permitirá una apertura a nuevos emisores, nuevas negociaciones de valores internacionales y nuevos instrumentos de inversión. No obstante, entendemos que todavía quedan aspectos a mejorar sin embargo creemos que vamos por el camino correcto hacia un mercado más inclusivo y competitivo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
ANÁLISIS
¿Está mejor la economía de EE.UU. en la Era Trump? JULIO DÍAZ SOSA LICENCIATURA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE ROCHESTER '11 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA APLICADA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS '15
Donald Trump a menudo se ha jactado en ponderar las grandes ganancias en el mercado de valores bajo su supervisión, pero, a partir del mediodía del viernes 15 de noviembre, el índice S&P 500, había igualado casi exactamente la tasa de crecimiento del período de (2013-2017)
D
esde su aparición en la escena política, el 16 de junio de 2015 cuando anunció de manera formal sus aspiraciones a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump exclamó lo siguiente: “Vamos a hacer a los Estados Unidos grande de nuevo.” Para Trump la grandeza de los Estados Unidos consiste en tener un crecimiento superior al 3% en términos reales e incluso llegó a decir que durante su mandato la economía estadounidense volvería a crecer por encima del umbral del 4% anual, algo que no ocurre desde la década de los 50. Por otra parte, como parte de esa narrativa política de grandeza, Trump prometió que todos los trabajos del sector minero y manufacturero estarían de vuelta en los Estados Unidos. De igual manera, aseguró que la reforma tributaria que impulsaría de llegar a la presidencia de los Estados Unidos, le aportaría en promedio 4 mil dólares anuales a cada familia trabajadora en el país. Sin embargo, nada de eso ha sucedido bajo las riendas de Donald Trump. De acuerdo con las diferentes métricas económicas, la economía estadounidense ha cambiado muy poco en comparación a la que Trump heredó el 20 de enero de 2017. El crecimiento del empleo ha sido un poco más lento, pero el crecimiento del producto interno bruto (PIB) ha sido un poco más rápido. Y en realidad esas son buenas noticias en términos económicos para Donald Trump, tampoco el presidente debe sentirse avergonzado de que la economía experimente resultados mixtos sobre la marcha. La realidad que debe entender el presidente Trump es que es prácticamente imposible que las políticas económicas de un presidente mejoren de forma radical la economía de los Estados Unidos, pero existen una infinidad de formas en cómo un presidente puede arruinarla. A pesar de la desesperación de Trump por impulsar la economía con recortes de impuestos, aumentos de gastos y recortes de tasas de interés por
parte de la Reserva Federal, sólo ha ocurrido un aumento modesto y temporal en la tasa de crecimiento. La tasa de crecimiento potencial de la economía, que prometió transformar con políticas inteligentes a favor de los negocios, tales como recortes de impuestos y desregulación, simplemente ha sido una visión utópica. Durante los 11 trimestres desde que fue elegido presidente, el PIB real los Estados Unidos ha promediado un crecimiento de 2.6% por año, no el 4%, 5% o incluso 6% que Trump prometió. A modo de comparación, el PIB real promedió 2.4% durante los últimos 16 trimestres de la presidencia de Barack Obama. Todo el crecimiento adicional, principalmente desde 2017 fue proporcionado por un impulso fiscal de recortes de impuestos y aumentos del gasto público, a medida que los legisladores republicanos pasaron de los presupuestos de austeridad durante el mandato de Obama a presupuestos deficitarios bajo la presidencia de Trump. De acuerdo con algunas estimaciones realizadas por el Brookings Institution, durante los últimos cuatro años de la administración de Barack Obama, las fuertes medidas de austeridad que estaban en boga en aquella época le sustrajeron a la economía estadounidense un 0.5% promedio en términos reales en cada uno de esos años. En un escenario contrafactual asumiendo una política fiscal neutral, el crecimiento del PIB real habría promediado 2.9% de 2013 a 2017. Desde que Trump asumió el cargo, la postura de la política fiscal ha variado, y el estímulo fiscal ahora apuntala el crecimiento: un promedio de 0.6% este año solamente. Si excluimos de la ecuación el impulso de los recortes de impuestos y el gasto, el PIB habría promediado tan sólo 2.4% en términos reales desde 2017. En otras palabras, no hay nada especial en la aceleración del crecimiento. Es simplemente una cuestión de arrojar mucho dinero en la economía. Trump logró exprimir un
poco más el crecimiento de la economía, pero a costa de cientos de miles de millones de dólares del Tesoro. Ese costo podría valer la pena si la reducción de impuestos hubiera sentado las bases para un mayor crecimiento económico en el futuro debido a las grandes inversiones de las empresas privadas y en infraestructura, pero no ha sucedido así. En otro tenor, el crecimiento del empleo, que es probablemente el indicador más importante sobre la fortaleza de la economía, se ha reducido ligeramente, de aproximadamente 217,000 empleos por mes a 189,000. Esa sigue siendo una cifra respetable, y no hay ninguna razón para que los asesores económicos de Trump mientan y cocinen estadísticas para tratar de hacer que parezca más grande. Desafortunadamente para Trump, es probable que la Oficina de Estadísticas Laborales revise el crecimiento del empleo a alrededor de 175,000 por mes como parte de su evaluación comparativa anual. Sin embargo, sigue siendo un buen número, del que Trump y su equipo económico deben sentirse orgulloso. Trump a menudo se ha jactado en ponderar las grandes ganancias en el mercado de valores bajo su supervisión, pero, a partir del mediodía del viernes 15 de noviembre, el índice S&P 500, había igualado casi exactamente la tasa de crecimiento del período de (2013-2017). Sin embargo, a lo largo del último año y medio, Trump ha logrado que los inversionistas pasen un timbre emocional con sus negociaciones comerciales intermitentes y tuits sorprendentes. Mientras tanto, los persistentes problemas estructurales de la economía de Estados Unidos no se han abordado. Aún gravitan sobre la economía estadounidense los mismos problemas estructurales, que dieron al traste con la elección de Donald Trump en noviembre de 2016. En su ruta para hacer de los Estados Unidos un país grande de nuevo, el presidente Trump ha dejado de lado
los grandes problemas nacionales. No ha hecho nada por abordar el tema de los servicios de salud, que cada día más aumentan sus costos socavando así, el patrimonio de la clase media. Por ejemplo, un frasco de insulina en 1996 costaba 32 dólares, hoy en día cuesta 320 dólares, y a esto le añadimos que cerca de 38 millones de personas no cuentan con seguro médico. Tampoco el presidente Trump ha hecho nada por abordar el tema migratorio, al contrario, ha iniciado una cacería de brujas en contra de la inmigración legal, que ha ahuyentado a los estudiantes internacionales que aportan en promedio más de 20 mil millones de dólares a la economía anualmente. Tampoco el presidente ha abordado el tema de la alicaída infraestructura del país, ni del déficit comercial, que a pesar de la Guerra comercial con China sigue estando en la estratósfera, ni el déficit presupuestario que ya superó el umbral del 1 trillón de dólares, por primera vez desde el 2012. Por otra parte, Trump no ha hecho nada por abordar el tema de la desigualdad, en todas sus vertientes, principalmente en la falta de oportunidades y la económica. Tampoco ha hecho nada para promover el crecimiento y las oportunidades en las regiones abandonadas, como las ciudades industriales abandonadas del Medio Oeste, el Sur y las Grandes Llanuras. Su idea de la política agrícola es poner a todos los agricultores en paro. Démosle a Trump el crédito que se merece. No ha hecho que la economía de Estados Unidos sea más grande de lo que era antes y, según muchos indicadores económicos en términos reales, no es peor. Después de 10 años de una expansión económica, eso no es una meta fácil de alcanzar. Sin embargo, los problemas enconados en la economía deben ser tratados rápidamente por el próximo presidente y el Congreso, quienes tendrán un espacio corto para abordar el cambio climático, la desigualdad y la falta de confianza entre los gobernados y el Gobierno.
Observatorio Laboral
CORTOS
Patricia Cuevas Peralta pittetp@yahoo.com
Los cambios generacionales y entorno laboral Un largo proceso evolutivo acomX, 42% de millennials y 17% de paña las generaciones y el entorno centennials. Cuyo comportamiento laboral, la historia señala que desde digital señalamos que los BB son 1930-1948 la generación laboral análogos conocieron: teléfono de era nombrada como generación mesa,tv blanco y negro, usaban la Silente, desde 1949-1964 la V de victoria, gustan de estructura generación de los Baby boomers, y orden, La X es inmigrante digital,desde 1966-1980 está nombrada bb, incorporó tv plasma, e-mail, como la generación X, desde 1981 palabras como ¨cool¨, gustan los a 1999 es nombrada la logros y metas, los Millennials, led, generación millennial, desde el teléfono inalámbrico y facebook, ¨ 2000 a 2019 la generación Z ó tu estás pasᨠgustan de satisfacgeneración Centennial, un total de ción y disfrute , los Centennials, tv cinco generaciones. smart, teléfono inteligente y redes Estos cambios producen a su vez sociales, ¨ estas out¨, gustan de una serie de transformaciones contribución y movilidad, las dos económicas, laborales y sociales últimas generaciones son nativos que van desde cambios en las digitales. conductas de los individuos hasta En comportamiento de compra, los cambios en la forma de hacer neBB reflexivos y lentos, los X reflexigocio, de la linguística propiamente, vos y lentos, los Millennials gustan pues añaden palabras nuevas de de inmediatez, los Centennials son su generación y distintas formas de inmediatos y cambiantes. gestionar la empresa, el comporEl choque que produce la convitamiento organizacional y mercado vencia de múltiples generaciones de consumo. hace más... Es así como convergen en la plataforma del mercado laboral unas 4 generaciones, pues la Silente Completo en ya está retirada. La composición eldinero.com.do de participación agrupa 22% de Baby boomers, 18% de generación LA AUTORA ES EXPERTA EN TALENTO HUMANO.
11
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
ENTREGAN 141 SALAS DE ORDEÑO
«
GANADERÍA. El Ministerio de Agricultura entregó gratis unas 141 salas de ordeño a pequeños ganaderos de
distintas regiones del país, lo que representa un aumento del ingreso familiar superior a los RD$2,225 diarios. Miguel Ceballos, encargado de infraestructura ganadera de esa institución, indicó que las salas de ordeño se enmarcan dentro del programa de fortalecimiento y transformación de la ganadería nacional que impulsa el ministro de Agricultura, Osmar Benítez. Las salas beneficiarán a ganaderos, que poseen un promedio de 15 vacas.
EXPLORACIÓN HIDROCARBUROS BENEFICIA AL PAÍS
«CONTRATO. La Asociación
Nacional de Empresas e Industrias Herrera valoró la concesión otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a la empresa Apache Dominican Republic Corporation, para la investigación, evaluación y exploración de petróleo y gas en la costa afuera en la cuenca San Pedro de Macorís.
ACTUALIDAD
12
Vehículos híbridos y eléctricos tendrán condiciones preferenciales elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
La Autoferia Popular 2019 ofrece tasas fijas desde 6.50%
Santo Domingo
PLATAFORMA
E
l Banco Popular anunció la vigésima cuarta edición de la Autoferia Popular, del 5 al 8 de diciembre, con los planes de financiamiento más competitivos del mercado para la compra de vehículos nuevos y la posibilidad de financiar hasta el 90%. La entidad financiera ofrecerá tasas fijas de 6.50% a seis meses; 7.50% a un año; 8.50% a tres años y 9.50% a cinco años. Además, como parte de su compromiso con el medio ambiente y la movilidad sostenible, el Popular financiará vehículos híbridos y eléctricos con una tasa fija de 6.90% por dos años. A estas condiciones preferentes se le suma un descuento del 50% en el seguro para los vehículos eléctricos. En el caso de los vehículos híbridos y convencionales, la reducción en el seguro será del 25%.
Autoferia digital.
En la feria instalarán beacons para enviar información o activar funcionalidades.
En esta edición número 24, la plataforma de la Autoferia servirá para lanzar 34 nuevos modelos al mercado, convirtiéndose esta versión en la de mayor número de lanzamientos hasta el momento. La Autoferia cuenta con el
apoyo de 21 casas concesionarias miembros de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave) y la participación de 42 dealers o distribuidores en todo el territorio nacional. Además, los clientes de la
La entidad ofrece en el portal web autoferiapopular.com.do un espacio para conocer los nuevos modelos, calcular las cuotas de su préstamo, ver las ofertas exclusivas, artículos y novedades de esta edición, como la sección ECO, con contenidos especiales sobre movilidad sostenible. Los clientes tienen además la aplicación móvil Autoferia Popular, a través de la cual reciben notificaciones sobre la preaprobación de su préstamo, ofertas, lanzamientos y el mapa de la feria.
zona este del país podrán acudir a una exhibición de la Autoferia Popular que se llevará a cabo en el centro comercial Blue Mall Punta Cana, donde disfrutarán de una nutrida selección de concesionarios, así como atractivos y ofertas especiales.
MOVILIDAD SOSTENIBLE La Autoferia, también sostenible es concebida como un evento familiar y amigable con el medio ambiente, la feria automotriz contempla una Zona Eco, en la que se mostrarán los vehículos híbridos y eléctricos disponibles en el mercado local. Asimismo, se impartirán charlas y conversatorios con especialistas sobre la importancia y las ventajas de estas tecnologías para el medio ambiente. Para los más pequeños, se llevarán a cabo talleres para enseñarles acerca del manejo responsable. En el área de alimentación y bebidas, así como en el resto del recinto ferial, se ha dispuesto la promoción de la cultura 3R (Reutilizar, Reducir y Reciclar), evitando el uso de plásticos, foam y otros materiales no reciclables y reduciendo el uso de papel, que será reciclado o ecológico. Igualmente, se han instalado estaciones de acopio de papel y cartón, plástico y basura común.
Adentro del mercado
CORTOS
Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
El cambio como herramienta de recaudación Los cambios implementados este año por la Direccion General de Impuestos Internos (DGII) han resultado en mayores recaudaciones para el fizco, sin embargo, un logro a un más importante podría ser el hecho de que las personas, en especial quienes tienen negocio o trabajan por cuenta propia, se han interesado en conocer el tema de los impuestos. Esta no es la primera vez que el cambio se utiliza como herramienta de recaudación. También en 2007 con la llegada de los comprobantes fiscales tuvimos un antes y un después en la historia de las recaudaciones. El uso de los comprobantes fiscales permitio implementar nuevos cruces de información y generar más control en las fiscalizaciones e inspecciones. Fue una revolución tan eficaz que aun hoy se sigue implementando y es la principal causa de fiscalizaciones a los contribuyentes. Las recaudaciones volvieron a repuntar en el año 2012 con la aprobación de la Ley 253-12 que modificó el articulo 281 del Código Tributario Dominicano (CTD) y puso en vigencia el Regimen de Precios
de Transferencia. Esta nueva modificación apuntó mas que todo a empresas multinacionales y grupos de empresas locales que realizan transacciones entre si. Durante el año 2018 y este 2019 hemos sido testigo de los cambios en la aplicación de la Ley en los que se tomaron en cuenta temas como fiscalizar a las personas físicas, regularizar al sector medico, el levantamiento del secreto bancario como producto de la promulgación de la Ley 155-17 de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo. Con el la eliminacion del secreto bancario la DGII puede comparar los movimientos de dinero en la cuenta bancaria de los contribuyentes con los ingresos declarados.
Completo en eldinero.com.do
LA AUTORA ES ESPECIALISTA EN IMPUESTOS .
13
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
CAJEROS PARA PERSONAS CIEGAS
«APAP. La Asociación Popu-
lar de Ahorros y Préstamos (APAP) informó que su parque de cajeros automáticos ha sido habilitado con guía auditiva para
facilitar el uso de transacciones financieras de personas con discapacidad visual. La adaptación de los cajeros automáticos de APAP permitirá a los clientes con discapacidad visual consultar balances y realizar retiros de efectivo de forma independiente, a través de guías auditivas ágiles y seguras. Esta funcionalidad contó con la validación del departamento de accesibilidad universal, del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS).
EDUCA LAMENTA RESULTADOS DE PRUEBAS PISA
«RENDIMIENTO. Acción Empre-
sarial por la Educación (EDUCA), lamentó que República Dominicana haya obtenido resultados poco alentadores en las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment) que miden las habilidades de estudiantes de 15 años y advirtió que los mismos distan de los estándares de calidad anhelados.
14
FAMILIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
D
ar el sí y determinar enlazar su destino con el de otra persona puede ser una de las decisiones más importantes y determinantes en la vida de un ser humano. Sin embargo, escoger el vestido, traje, fotos, los objetos decorativos y el menú para la ceremonia nupcial puede hacer que el camino para cambiar de estado civil sea costoso y estresante. Los preparativos se complican cuando los contrayentes son de nacionalidades distintas o deciden usar otro país al de su residencia para la ceremonia. A esto se añade si tienen invitados de diferentes partes del mundo, ya que deben buscar un lugar factible para los invitados, con un costo razonable y facilidades para llegar por la vía aérea. Estas exigencias son las que hacen de República Dominicana un lugar idóneo para las personas que buscan realizar una “boda de destino”. La calidad hotelera y de centros de convenciones, las playas, el clima, la diversidad de paisajes y cultura hacen del país uno de los 50 mejores destinos de bodas y eventos del mundo, según el conocido portal de bodas TheKnot.com. La plataforma LuxuryLab Global, que reúne a las industrias de lujo, coloca al país entre los lugares más cotizados de Latinoamérica y el Caribe para realizar una boda. “Las bodas de destino es la mejor manera de brindar a los turistas lo mejor de República Dominicana en un solo espacio, seguridad, buena comida y las locaciones más sobresalientes del país”, asegura Carlota Sanlley, directora de mercadeo de la Asociación de Bodas y Eventos de República Dominicana (ABE-RD). “Les estamos vendiendo el paraíso. Una persona que viene a una boda se queda enamorado del país y es un puente de captación de capital extranjero”, añade Sanlley. Usar algunas locaciones de República Dominicana como destino para el sueño idílico y servicios especializados para la organización puede tener un costo promedio de RD$1,000,000. El monto a invertir en la celebración va a depender de cuánto esté dispuesto a gastar la pareja contrayente. La asociación realiza paquetes a la media en gastos de una boda destino de unos US$20,000, para un promedio de 150 a 200 personas. Una recepción sencilla ronda en los US$10,000 e implica un
POTENCIA A RD COMO U
Desde 2014 a 2018 se unieron 249,9
LuxuryLab Global coloca al país entre los lugares más cotizados de Latinoamérica y el Caribe para realizar bodas.
«CIFRAS
50,057
Bodas. Para 2018 en el país se realizaron unos 50,057 matrimonios, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). El 91% eran uniones civil, el 6% canónicas (las oficializadas por la Iglesia católica) y 3% otras religiones.
6,459
Bodas de extranjeros.
Los datos de ONE registran entre los años 2014 a 2018 se efectuaron bajo las leyes dominicanas unas 6,459 uniones de extranjeros de diversas nacionalidades.
almuerzo y un paquete de menor petición. Para 2018 en el país se realizaron unos 50,057 matrimonios, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). El 91% eran uniones civiles, el 6% canónicas (las oficializadas por la Iglesia católica) y 3% restantes de otras religiones. Paradójicamente, en ese
mismo período se divorciaron 24,772 parejas, un número que equivale al 50% del total de las uniones efectuadas. Dentro de las razones alegadas destaca el “mutuo consentimiento” (un 55.5%), seguida por la incompatibilidad de caracteres (un 44.5%). La ABE-RD estima en unas 12,000 las bodas de destino
por año, de las cuales la asociación realiza un promedio de 1,000. Estas ceremonias son personalizadas y llevan una preparación de más de un año y suelen viajar para asistir a la celebración entre 40 a 50 personas por bodas. Los datos de ONE registran entre los años 2014 a 2018 unas 6,459 uniones de extranjeros
de diversas nacionalidades. A pesar de este número, Sanlley explica que la mayoría de bodas de extranjeros en el país son celebraciones simbólicas, ya que las parejas vienen casadas por el civil desde su país de origen y realizan una ceremonia con los familiares y amigos. Sanlley resalta que han realizado bodas en las que han via-
15
FAMILIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
INCREMENTO
UN DESTINO COTIZADO Fuente: pixabay.com
971 dominicanos y extranjeros
Uniones. Desde 2014 a 2018 en República Dominicana se registraron 249,971 uniones matrimoniales. El mes en el que se registran más nupcias cada año es diciembre, pese a que los precios de los suministros suelen encarecerse para la fecha. Entre 2001 y 2018 se divorciaron 326,004 parejas. Las personas con edades de entre 25 a 29 años representan el 20% del total de los matrimonios,
(unas 10,124), seguido por el grupo de 50 años o más, con un 19% (9,702). Los contrayentes entre edades de 30 a 34 ocupan el 15%, (7,851). De 35 a 39 un 13% (6,413). El 11% se encuentran los matrimonios de personas con edades de entre 20 a 24 años (5,753). Entre 44 a 44 un 10% (5,213). El 9% entre 45 a 49 (4,517). El 0.77% entre 15 a 19, (389).
«IGLESIAS
35,000 400 Pesos. La Catedral Primada
de América, la iglesia de Las Mercedes y el Convento de los Dominicos son las locaciones más buscadas, por su historia y componente cultural. Su precio de alquiler es de RD$35,000.
jado a República Dominicana hasta 600 invitados internacionales con un alto poder adquisitivo, que por lo general vuelven al país a unas vacaciones o a realizar eventos de sus empresas, muchos hasta a adquirir propiedades. “Lo interesante de esto es que atrae turistas como invitados, que por lo general vuelven”. El Banco Central estimó que en para 2019 el gasto promedio de un turista era de US$139.40, unos US$8.27 por noche. Dentro de las localidades más deseadas del país está Punta Cana, La Romana, en especial Casa de Campo, y en Santo Domingo, la Zona Colonial, por su riqueza cultural. República Dominicana Bridal Week realiza diversas actividades para promover al país como destino de bodas, en especial Zona Colonial. Con actividades como “Cásate en la Zona”, busca resaltar las localidades más emblemáticas del casco antiguo de la capital dominicana. IGLESIAS Para ceremonias religiosas recomienda, la Catedral Primada de América, la iglesia de Las Mercedes y el Convento de los Dominicos son las locaciones más
buscadas, por su historia y componente cultural. Su precio de alquiler es de RD$35,000. El primer recinto dominicano de monjas, la iglesia Regina Angelorum, personaliza los precios. Otras parroquias con peso cultural y de gran demanda son la San Rafael Arcángel, en Boca Chica, con un costo de US$400; San Estanislao de Altos de Chavón, en La Romana, con un costo de US$600; Capilla Virgen de la Candelaria, en Cap Cana, unos US$1,000 y la Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia, en Santiago de los Caballeros, donde hay que hacer una ofrenda de RD$5,000 para usarla de locación. “Las bodas son de los eventos más completos y complicados, involucran entretenimiento, música, impresos, comida y bebidas”, explica la directora de mercadeo de la ABE-RD. La ABE-RD cuenta con 92 miembros, incluyendo a suplidores de alimentos y bebidas y camareros. También empresas enfocadas en el alquiler de mobiliarios, luces y equipos de sonido, flores, decoraciones, fotografías, atuendos, entre otros. Con el tiempo ha cambiado la temática de la realización. Antes eran mesas iguales, una orquesta y un bufet. Ahora hay
diferentes tipos de comidas, estaciones de dulces, diferentes estilos musicales para cada momento y cabina de foto o video. Una boda puede involucrar a más de 20 suplidores, lo que implica unas 150 a 200 personas promedio trabajando en la cadena de suministro para el “Día del sí”. Todo se ajusta al tamaño del evento y las exigencias de los contrayentes. Pero si los novios optan por una boda “low cost”(de bajo presupuesto), pueden adquirir uno de los paquetes que ofrecen organizadores como Bogas Boda, quienes cuentan con planes desde RD$90,000 hasta RD$180,000. Estos planes tienen una organización básica en detalles y ceremonia, están elaborados para unas 50 a 100 personas, pero si los contrayentes quieren un lugar diferente a las locaciones que trae el paquete o quieren personalizar lo ofrecido, deben hacer un pago adicional. La organizadora de bodas Ives Joaquín resalta que en los 9 años que tiene en el sector, la celebración de más alto presupuesto que ha tenido es de unos
RD$300,000. Joaquín señala que por lo general, la organización involucra unas 100 personas en la logística y distribución. “Si optan por un hotel o un restaurante, nosotros nos encargamos de la organización y la decoración”. FOTOS Una de la forma de inmortalizar el gran día de boda es a través de las fotografías. En el país existen fotógrafos especializados en bodas. Algunos se encuentran en el directorio internacional de fotógrafos mywed.com que incluye un catálogo de más de 60,000 profesionales en todo el mundo. En República Dominicana, sus precios varían por catego-
Dólares. La Parroquia San
Rafael Arcángel, en Boca Chica, tiene un costo de US$400; San Estanislao de Altos de Chavón, en La Romana, un costo de US$600 y la Capilla Virgen de la Candelaria, en Cap Cana, US$1,000.
rías. Por horas oscilan entre RD$800 a RD$4,950 para planes económicos. Para un plan estándar el fotógrafo puede cobrar la hora a entre RD$4,900 a RD$10,150 y de lujo entre RD$10,150 y RD$25,500. El artista de la imagen Jochy Campusano atribuye la decisión de los extranjeros de usar el país para contraer matrimonio a la relación costo-calidad. En su caso particular, sus precios por sesiones fotográficas van de un mínimo de US$2,000 a un máximo de US$4,500. Sirve en unas 30 bodas por año, el 10% con contrayentes extranjeros. Resalta que lo que un turista puede hacer en el país con US$50,000, en sus países de origenes no lo lograrían.
16
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
Fuente: Mitur
El turismo del Caribe frente a desafíos del entorno global RD deja de percibir unos US$400 MM entre mayo y octubre por crisis reputacional Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l turismo, denominado “la industria sin chimenea”, desempeña un rol fundamental en las economías mundiales, específicamente de Latinoamérica, no solo por su aporte al producto interno bruto (PIB), sino, entre otros elementos, por la generación de divisas y empleos: directos e indirectos. Sin embargo, la ralentización económica, la incertidumbre por el Brexit, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y la actitud de “ver y esperar” en inversionistas y viajeros, y a esto sumarle los acontecimientos particulares de cada país como fenómenos naturales, crisis sociales, políticas, económicas y de seguridad en la región, así como medidas gubernamentales, han puesto en una especie de “jaque” el turismo del Caribe. La Organización Mundial de Turismo (OMT) había proyectado 1,400 millones de turistas internacionales para el 2020, pero esa cifra fue alcanzada en 2018, entre otros factores, por un crecimiento económico más sólido, viajes aéreos más asequibles, cambios tecnológicos y mayor facilitación de visados. En esas proyecciones, la OMT estima que para el 2030 la llegada de visitantes internacionales, a nivel mundial, será de unos 1,800 millones. En el caso de República Dominicana, el turismo, uno de los pilares de la economía local, se vio afectado este año por una “crisis reputacional”. Esa situación provocó que el país dejara de percibir unos US$400 millones entre mayo y octubre 2019, según el Banco Central (BC). Esta caída, aseguró la entidad, será compensada por precios del petróleo y del oro, así como mayores ingresos por remesas e inversión extranjera directa. De enero a octubre de
República Dominicana fue el mayor receptor de turistas respecto a otros destinos de la región del Caribe durante 2017.
«CIFRAS EN MILLONES
1,400 2020. La OMT había
proyectado 1,400 MM de turistas internacionales para el 2020, pero esa cifra fue alcanzada en 2018.
2019, el país presentó una baja en la llegada de turistas no residentes por vía aérea, al registrar un total de 5,359,903 viajeros, para una variación de -1.2% con respecto a igual período de 2018. Esto representó una disminución neta de 64,496 turistas, de los cuales 4,501,646 eran extranjeros. Pese a la re-
ducción de turistas al país, el gobernador del BC, Héctor Valdez Albizu, indicó que el país mantiene su atractivo como uno de los principales destinos de América Latina, razón por la que espera que a corto plazo el turismo recupere el dinamismo de los últimos años. Para el economista Ernesto
Selman, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), los fundamentos del turismo dominicano siguen relativamente fuertes, debido a la posición geográfica del país, sus atractivos naturales, su oferta variada, su infraestructura aeroportuaria, telecomunicaciones avanzadas y habitaciones hotele-
1,800 2030. Se estima
que para el 2030 la llegada de turistas internacionales será de unos 1,800 millones.
ras de calidad. A pesar de ello, las perspectivas de ese sector para el 2020, el cual será un año electoral, “no son muy halagüeñas”, respecto a la cantidad de ocupación hotelera, advierte Selman, al hacer un llamado a los sectores público y privado para que implementen estrategias robustas
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
y sostenibles. En 2017, de acuerdo a datos publicados por el BC y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), República Dominicana lideraba como el mayor receptor de turistas al compararlo con otros países de la región del Caribe, con unos 6,188,000 visitantes. Le siguen Bahamas, con 6,136.000 y Puerto Rico, con 5,97.000. Durante ese año unos 30 millones de personas visitaron el Caribe a pesar de dos huracanes devastadores que azotaron la región, según autoridades regionales de turismo. La mayoría de los viajeros provinieron de Canadá, Estados Unidos y Europa. Mientras que destinos de la región, tales como Puerto Rico, Cuba, Colombia, México, Panamá y Haití, entre otros, han estado superando diversas crisis que han impactado a la también llamada “industria sin humo”, que van desde fenómenos naturales hasta crisis política, social y de seguridad, en cambio, otros han ido en ascenso. Puerto Rico, luego de tener una temporada baja en 2017 por el paso de los huracanes Irma y María, los cuales dejaron cerca de 3,000 muertos y devastaron las infraestructuras de la isla caribeña, ha ido recuperando sus cifras de turismo, contribuyendo así a relanzar su debilitada economía. De acuerdo a la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Carla Campos, ocho meses después del paso de María en septiembre, la isla recibió 617,000 pasajeros, solo de cruceros. Es decir, que durante el 2018 todavía se recuperaba de los efectos del huracán. Otros episodios que pusieron en “jaque” al sector fueron las protestas que desembocaron en la histórica dimisión del gobernador puertorriqueño Ricardo Rosselló, en julio de 2019, tras una seria recesión económica, un desigual manejo posterior al huracán y detenciones por parte del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de algunos altos funcionarios por presunto fraude. La cancelación de unos cinco cruceros en ese mes supuso, de acuerdo a medios boricuas, pérdidas de unos US$3.25 millones en muchos hoteles, comercios y restaurantes. No obstante, el panorama ha mejorado. Recientemente, Campos señaló que de julio a septiembre de 2019 el movimiento de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín refleja un incremento de 5.6% (con 2,354,376),
17 desgastes materiales y la pérdida de miles de empleos”.
En 2017, el 55% de los turistas internacionales viajaron por ocio, recreo y vacaciones, según la OMT.
DESAFÍOS Sector turismo.
Algo común que guardan estos países, además de compartir un clima caribeño, es que pese a las dificultades a inicio del 2019, aúnan esfuerzos para recuperar o superar sus cifras en visitas. Para ello deben tomar en cuenta algunos retos que planteó la OMT, entre ellos, garantizar la seguridad de los visitantes, incorporar nuevas tecnologías, diferenciación para competir (ser únicos), facilidad de gestión y legislación, así como mantener una “buena reputación” y sostenibilidad turística.
comparado con el año fiscal (AF) 2018-19 y un 3.8% con el período 2016-17, el cual tenía el más alto movimiento de pasajeros de la pasada década. Las proyecciones del CTPR para el AF 2019-20 son de más de 9,500,000 pasajeros aéreos, la cual sería la cifra más alta en una década. Entre tanto, en México, a casi un año de la llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder y de atravesar una alegada recesión económica, registró en el sector turismo “cifras preocupantes”, en su primer cuatrimestre de este año. En 2018, esta nación pasó del sexto al séptimo lugar de las llegadas internacionales en el ranking de la OMT, frente a los datos de 2017; mientras que en los ingresos por divisas bajó del
sitio 15 al 16, alegado al impacto por el sargazo en el Caribe mexicano y el entorno de inseguridad y violencia en algunas zonas de playa. HAITÍ Asimismo, Haití, que aún no ha podido recuperarse del terremoto del 2010 y que en los últimos meses se ha mantenido sumergido en una crisis política con las fuertes manifestaciones para exigir la renuncia de su presidente Jovenel Moise, está teniendo un importante impacto negativo en varios sectores, siendo el turístico uno de los grandes perdedores de la inestabilidad que atraviesa esta nación que comparte la isla con República Dominicana. Este país, el más pobre de América, recibió unos 467,000
turistas en 2017, una cifra bastante lejana a las de los principales destinos del Caribe, pero que es una importante fuente de divisas y empleos. En ese año, los turistas gastaron US$485 millones, equivalente al 5.7% del PIB del país, conforme a datos del Ministerio de Industria y Comercio. Sin embargo, el anuncio, en octubre de este año, del cierre del Best Western Premier, un cinco estrellas, es uno de los últimos hoteles que han decidido cerrar sus puertas, de forma temporal o definitiva, por la crisis política y de seguridad. El Ministerio de Turismo de Haití, en un comunicado, reconoció que este sector, que combina el turismo de sol y playa con la naturaleza y lugares históricos, ha registrado “enormes
CUBA De su lado, la llegada de turistas internacionales a Cuba se desplomó un 23.6% en julio, en relación con igual período de 2018, según cifras oficiales. En julio de 2019, el país bajo un régimen comunista, recibió 295,042 visitantes, es decir, unos 90,992 turistas menos en comparación con el mismo mes de 2018, de acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Hasta el cierre de julio, el turismo internacional en Cuba había registrado una merma del 1.1% en relación con similar período de 2018. Estima cerrar el 2019 con 4.3 millones de visitantes internacionales, lo que supondría una baja del 10% contra los 4.7 millones del año pasado, indica un informe a la Asamblea Nacional del Ministerio de Turismo (Mintur). Inicialmente proyectaba alcanzar este año los 5.1 millones de visitantes. Aunque, a inicios de junio de 2019 la administración de Donald Trump prohibió el viaje de cruceros, yates y aviones privados a la isla desde Estados Unidos. La medida “sin advertencia previa” significó la suspensión de unas 800,000 reservas, de acuerdo con la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, siglas en inglés). Esto presuntamente como una forma de presión a La Habana para que cese el supuesto apoyo al régimen de Nicolás Maduro. En cambio, Colombia, país al que los dominicanos pueden viajar sin visa, durante el primer semestre del 2019 registró 2.5 millones de visitas. En septiembre de 2019 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció que apuesta a que Colombia sea el principal destino turístico de Latinoamérica. En tanto, Jamaica que inició el 2019 con un millón de visitantes, el cual generó ingresos por unos US$800 millones, a septiembre de 2019 recibió un total de tres millones de visitas. La meta para el 2021 es atraer cinco millones de turistas y generar ingresos por alrededor de US$5,000 millones. De su lado, Panamá, que cuenta con un canal como principal fuente de comercio, atraviesa, en su sector turismo, una crisis debido a la baja en la cantidad de turistas y a una sobre oferta de habitaciones, conforme a fuentes del sector. Completa en el eldinero.com.do
18
ACTUALIDAD
L
a Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Universidad Iberoamericana (Unibe), World Vision y el Ministerio de Educación de República Dominicana realizan, desde el 2015, el Proyecto USAID-Leer, programa de fortalecimiento de competencias de lectura y escritura del que participan 200, 000 estudiantes del nivel primario de 390 escuelas públicas, distribuidas en ocho regionales educativas y 47 distritos escolares. Unibe es la entidad educativa encargada de desarrollar e implementar el proyecto. El programa surge por el interés de esas instituciones en mejorar el ciclo de alfabetización estudiantil en los niños dominicanos, el cual aún representa una de las debilidades del sistema educativo del país, así lo explica la directora de la escuela de educación de Unibe, Clédenin Veras. “Vemos que en las evaluaciones internacionales los niños y las niñas de nuestro país tienen cada vez mejores resultados, pero todavía no se acercan a lo esperado para sus edades. Esta sigue siendo una de las debilidades del sistema ya que algunos niños no completan de manera oportuna la alfabetización en el primer ciclo del nivel primario o antes de los ocho años”, explica la directora. Las actividades del proyecto se centran en la formación y acompañamiento docente; la transformación del ambiente escolar; la creación de material didáctico para la práctica lectora; el monitoreo y evaluación de progreso lector y procesos de enseñanza; intervenciones comunitarias que fomentan la
Pasando lista Para nuestro país, el mes de noviembre se despide con un aura de tristeza. En lo que va del año se han contabilizado 69 mujeres asesinadas, 10 de ellas en este último mes. Diez mujeres muertas. Diez familias destruidas. Nuevos huérfanos y nuevas madres que ahora lloran a sus hijas. En este contexto, resulta de interés destacar el resultado del reportaje “Ellas se llamaban”, realizado por la periodista Margarita Cordero, el cual señala que el 50% de los asesinatos registrados a la fecha fueron cometidos por la pareja de la víctima; el 34% por una expareja y el 16% por otro tipo de agresor. El feminicidio es un crimen de odio
USAID-Leer un programa para fortalecer aprendizaje El proyecto contó con un monto de US$20 millones Adrifer Rosario | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
Clédenin Veras, directora de la escuela de educación de Unibe.
DIFICULTADES
«
LBROS. Veras explica que las dificultades más importantes que encontraron en los niños en la primera evaluación en la línea de base, se relacionaban con las habilidades que se necesitan para lograr la alfabetización. “Los estudiantes venían con un vocabulario muy pobre a pesar lectura y habilitación de espacios extracurriculares para la lectura en las comunidades del proyecto. La intervención realizada por Unibe conto con un monto asignado de US$20 millones con un tiempo para la imple-
de estar en segundo grado, son niños de siete años que ya tienen un año en la escuela”. Otras de las dificultades encontradas fue la falta de material didáctico, se identificó que los niños tenían en promedio acceso a un libro, mientras que en sus casas solo contaban con la biblia.
mentación de cinco años. “Empezamos en el 2015 y ahora en el 2020 terminamos, US$20 millones parece mucho, sin embargo cuando se calcula, son US$20 por niño al año y esto encarece las posibilidades de hacer más cosas” indica Veras.
Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez voxmujer@gmail.com
en la forma del asesinato de una mujer por el simple hecho de ser mujer. Es perpetrado por un hombre por desprecio, placer, o sentido de pertenencia sobre su víctima. Según los datos de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL), al menos 3,529 mujeres fueron asesinadas en 2018 por razones de género en 25 países de América Latina y el Caribe. Los países con más altas tasas de feminicidio son El
Salvador, Honduras, Guatemala, la República Dominicana y Bolivia. Las Naciones Unidas ha identificado a América Latina como el hogar de 14 de los 25 países con las tasas más altas de feminicidio en el mundo, donde un asombroso 98% de los homicidios relacionados con el género, no son procesados como tal, y muchas veces quedan en la impunidad. Contabilizar estas cifras nos permite dimensionar el problema, y ayuda a
Veras señala que la mayor apuesta que tienen con el proyecto es promover o evidenciar cómo una buena formación de los docentes, un buen proceso de acompañamiento y recursos adecuados en el aula tiene unos resultados positivos en
la creación de las políticas públicas que serán necesarias para reversar aquellos patrones sociales discriminatorios. Sin embargo, más allá de las estadísticas, pecamos al pensar que la muerte de la mujer cierra el drama humano que se encarna en ese círculo disfuncional. Pero, ¿cómo puede compensar la sociedad a niños sin padres? ¿cómo sustituye un país el valor de un núcleo familiar? El feminicidio no es más que el comienzo del deterioro social que se deriva de este acto violento. El lastre social es irrecuperable. La violencia es un fenómeno complejo. Es difícil determinar de manera exacta las causas asociadas a la normalización del abuso. No obstante, es innegable que la impunidad y la
la alfabetización de los niños y las niñas. “Dos veces al año, durante los dos primero años del proyecto, los docentes son formados en grupos, en diferentes espacios y una vez al mes durante todo el año escolar reciben acompañamiento, que consiste en observar la clase y ofrecer retroalimentación y reflexión”. La ejecutiva explica que en el tercer año del proyecto y con la autorización del Ministerio de Educación se llevaron a las aulas libros para el primer ciclo, entre primero y tercero de primaria. Estos materiales didácticos a pesar de ser cuentos infantiles son realizados a partir de la neurociencias. Estos libros se trabajan en siete etapas. RESULTADOS “Ya estos libros tienen dos años en las escuelas, los niños prácticamente se lo saben y tenemos el reto de llevar nuevos materiales didácticos a las aulas. Estamos en ese proceso de unir esfuerzos para lograr que eso sea una posibilidad porque hemos visto cómo los resultados de los niños en la lectura han mejorado considerablemente en la línea de base”, explica Veras. De acuerdo a la directora en el primer levantamiento los niños eran capaces de comprender solo el 20% de lo que se les leía, mientras que para la evaluación de este año, los estudiantes son capaces de comprender un 75%.
educación, o más bien la ausencia de esta última, juegan un papel preponderante en las estadísticas que hoy nos arropan. Luchemos por un mañana en que no perdamos una mujer, por el simple hecho de ser mujer, cada dos días.
LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
Santo Domingo Motors reclutará personas con discapacidad elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo Motors inició una campaña de reclutamiento para integrar a su equipo de trabajo a personas con discapacidad. Con la iniciativa pretenden crear espacios laborales adecuados para que demuestren su potencial. “Santo Domingo Motors es una empresa inclusiva en la que hacemos un esfuerzo importante por promover la igualdad de oportunidades para todos sus integrantes, es así, que iniciamos esta campaña a través de nuestros colaboradores y sus familias para la identificación de personas cercanas a su entorno que puedan postularse”, afirmó Paula Martínez, directora de Gestión Humana de la empresa. Agregó que han “decidido masificar este llamado a través de nuestras redes sociales y medios de comunicación con el fin de identificar la mayor cantidad de candidatos posible para el proceso de selección”. La compañía, que el año próximo celebrará su centenario, invitó a referir personas con alguna discapacidad que se sientan identificados con los valores de su filosofía corporativa. Los interesados pueden postularse enviando su currículo vitae al correo rpersonal@sdm.com.do. Asimismo, indicaron que las plazas son limitadas y cada aspirante está sujeto a evaluación, debido a la naturaleza de las actividades de la empresa. Además, las condiciones de cada postulante deben adecuarse para poder desempe-
Con la iniciativa, pretenden ampliar las oportunidades en el sector laboral.
ñar el rol que se le asigne en caso de ser favorecido con la aceptación para su ingreso a la empresa. Esta iniciativa de inclusión pretende contribuir a la reducción de las desigualdades, tal como lo plantea el objetivo 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al respecto, Paula Martínez precisó que “todo ciudadano tiene derecho a un trabajo digno, y como empresa comprometida con el bienestar del país, trabajamos no solo para apoyar la inclusión en todos los sentidos, sino también para garantizar a nuestros colaboradores un buen clima laboral e igualdad de oportunidades en todos los niveles”. Santo Domingo Motors es una empresa privada fundada en 1920. Representa a Nissan, Chevrolet, Suzuki, Infiniti y Yamaha. Y cuenta con una sólida red de dealers.
Poder y Dinero Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000 El autor es catedrático, politólogo e internacionalista.
Dubai, la visión de un líder La Expo Dubai 2020 impresionará al mundo, he podido constatarlo en una “Reunión de Participantes Internacionales”, que me condujo al lugar que se ha convertido en los últimos años en el destino de ensueño al que todos desean llegar. Dubai es uno de los siete emiratos de un país que se llama Emiratos Árabes Unidos (EAU), ubicado el Golfo Pérsico, Asia Occidental. Si bien el desarrollo de los paises del Golfo ha dependido en gran medida de contar con grandes reservas de los llamados cumbustibles fósiles, entiéndase petróleo y gas natural, no es menos cierto que en el caso de los EAU y de manera especial de Dubai, el liderazgo ha jugado un papel fundamental. De manera que no se puede concebir el Dubai de hoy, que está impresionando al planeta, sin la visión de un hombre extraordinario, Mohamed bin Rashid Al Maktum, que es el Emir o mandatario del emirato de Dubái, pero también es Primer Ministro y Vicepresidente
del país. Ha sido el artífice de una serie de reformas dentro del gobierno de los EAU. En 2010, participó en la puesta en marcha de la propuesta UAE Vision 2021, donde se propusieron convertir al país en "uno de los mejores del mundo en 2021”. Y de hecho lo están logrando, hoy Dubai es una de las ciudades de mayor interés por los turistas, que ha logrado la mayor transformacion en los últimos 10 años, precisamente el tiempo que se propuso el Jeque Mohamed. Dentro de los atractivos que son parte de la transformación de Dubai se encuentran el Burj Al Arab 12, hotel de lujo con una altura de 321 metros, uno de los más seguros y agradables del mundo, asi como uno de los mas caros, el precio de las habitaciones va desde los 2500 a los 40,000 dólares por noche. Las Islas Palm son unas islas artificiales, las cuales están entre las más grandes del mundo en su tipo...
Completo en eldinero. com.do
LABORAL
19
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.
EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE
[
Los punteros en los indicadores económicos Santo Domingo
S
Mientras la población de menos ingresos padece de la inflación más alta, el grupo correspondiente al mayor nivel de ingreso –quintil 5-, recibe una menor tasa de inflación en los primeros diez meses del año en curso, al registrar un indicador de un 2.6%
CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM
er puntero en esta opinión se limita a referirnos de manera narrativa a alguna temática en la que se hace uso de informaciones sobre una variable que encabeza, lidera o se destaca dentro de un conjunto de valores y características, simplificados en lo que se denominan indicadores, de los de tipo económico. Sin embargo, no siempre estar adelante en la lista significa algo positivo, también podría tener una connotación negativa, como podrá apreciarse en la opinión sobre los precios. Conocer algunos indicadores económicos que representen parte de la realidad dominicana es importante, porque ayuda a fundamentar las conversaciones coloquiales y las profesionales, desprovistas de juicios con carácter especulativos. El papel que juegan los datos es clave para el soporte de los juicios impersonales y la objetividad. Con frecuencia mensual, el Banco Central de la República Dominicana publica el comportamiento de la tasa de inflación, basado en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor, dar a conocer el dato no solo es una señal de transparencia comunicacional, sino además un deber para que los agentes económicos y público en general disponga de información para fundamentar mejor sus tomas de decisiones. A octubre, la entidad monetaria oficial comunicó que la tasa de inflación acumulada para los primeros diez meses de 2019 fue de un 3.06%, lo que indica que podría cerrar el año sobre el piso de la meta y más cercano al punto medio de la meta de inflación anual que es de un 4.0%. El referido dato de los precios casi siempre es objetado por los ciudadanos, como le acontece a la mayoría de los otros indicadores económicos que se publican periódicamente. La misma información que ofrece el Banco Central permite apreciar la variación de precios por grupos de quínteles de ingreso, que aparecen en el costo de la canasta básica familiar,
en las citadas informaciones, la correspondiente al quintil 1 –la de la población de menos ingresos- aparece con el indicador de la inflación más alta, conforme al cálculo de esta opinión, equivalente a un 4.4%, pudiéndose entonces tipificar como la inflación de los pobres, con el acento de que es la mayor subida de precios de los quintiles y la mayor del promedio general. Mientras la población de menos ingresos padece de la inflación más alta, el grupo correspondiente al mayor nivel de ingreso –quintil 5-, recibe una menor tasa de inflación en los primeros diez meses del año en curso, al registrar un indicador de un 2.6%. Ahora que se inicia el periodo navideño, es bueno destacar que el indicador de ingreso de remesas, muestra que la economía nacional percibe más dólares en diciembre que en cualquier otro tiempo del año, en promedio anual el equivalente a un 9.5 % del total recibido, lo que evidencia que es el mes puntero en la lista de los doce que tiene el calendario. Como muestra, en 2018 el país recibió remesas por un monto de US$6,694 millones, de los cuales US$604.0 millones correspondieron a diciembre. Otro indicador alineado al título que encabeza esta opinión es el de la demanda total, variable que en la economía nacional es uno de los motores básicos que la mueve. Dentro de cada año su comportamiento ha sido zigzagueante; sin embargo, su pico se muestra en diciembre como común denominador, situándose en alrededor de un 10.0% de la demanda agregada, por lo que el referido indicador
es liderado por el mes número doce del año. Una muestra de lo afirmado aconteció en 2018, cuando la demanda total alcanzó RD$4,177,199 millones y la de diciembre fue de RD$422,524 millones. Respecto al indicador de la informalidad, con algún nivel de frecuencia se confunde sobre el papel que juega en la economía dominicana, tal es el caso de si el aporte de la informalidad al Producto Interno Bruto (PIB) es equivalente a su participación dentro del empleo total y resulta que no, la contribución de la informalidad al PIB ronda un 38.0%; mientras que en el empleo total es de un 49.0%, demostrando que el empleo formal es mayor con un 51.0%. Es posible que las Cuentas Nacionales no puedan capturar en forma precisa la medición de la informalidad al PIB, habida cuenta que el sector opera en condiciones que no siempre es detectable. En la misma línea de la población ocupada, la fuerza de trabajo por grupo de edades que encabeza el empleo en la economía dominicana es la comprendida entre las edades de 40 a 59 años, al ocupar el primer lugar dentro del total con un 38.4%. El referido rango de edad dentro del total de la población del país que asciende a 10,358,320 personas, ocupa el segundo lugar, lo que evidencia, que no siendo el primer grupo que lidera la población por conglomerado de edad dentro de la población total, se lleva el primer lugar de la población ocupada. El hallazgo del indicador por rango de edad, descrito precedentemente, muestra que la
población joven –la comprendida entre las edades de 15 a 24 años y la que le sigue-, ubicada en la frecuencia de edades de 25 a 39 años, no son los grupos de edades ocupados que lideran la fuerza de trabajo empleada en el mercado laboral de la República Dominicana, conforme a la encuesta continua del mercado de trabajo más reciente publicada por el Banco Central. En lo relativo al indicador de la población ocupada por sexo –que en total ronda los 4,657,618-, la masculina encabeza el empleo con un 59.5%, esta participación es pese a que la composición de la población femenina y masculina es similar, con un 50% y un 49.9%, respectivamente. El dato podría revelar la posibilidad de discriminación en el empleo de la fuerza de trabajo por género. La disponibilidad de efectivo en poder del público, es un indicador que muestra que diciembre ocupa el primer lugar dentro de los doce meses del año, como ejemplo puede presentarse el comportamiento de esa variable monetaria correspondiente al 2018, cuando alcanzó el monto máximo de RD$117,046 millones. Otros indicadores económicos de importancia correspondiente a variables homogéneas, como el ingreso fiscal, el gasto público, las reservas internacionales y la inversión extranjera directa, no muestran un desempeño que permita identificar en forma contundente, que un determinado mes del año encabeza el comportamiento. Como ha podido apreciar el lector, los indicadores presentados permiten saber que existe una tasa de inflación de los pobres y que es la más alta, que diciembre lidera el mes de mayor entrada de remesas al país y de demanda agregada en la economía, que el empleo formal es más alto que el informal, que la población más adulta es la que ocupa la mayor proporción de empleos, que los hombres lideran la cantidad de empleos y finalmente, que diciembre es el mes de mayor cantidad de billetes y monedas en poder del público.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
21
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
EDITORIAL
El turismo y la incertidumbre La región latinoamericana vive episodios de inestabilidad que, junto al lento desempeño de la economía mundial, afecta a este sector
L
variable a tomar en cuenta, pues muchas inversiones se mantienen a la expectativa hasta ver qué sucederá. Las esperanzas están depositadas en una recuperación económica rápida de los países europeos y en que Estados Unidos y Canadá, que son los principales emisores, puedan mantener el foco hacia República Dominicana como su destino de vacaciones. Las autoridades locales, por supuesto, no deben bajar la guardia y seguir promocionando nuestras virtudes diferenciadoras en la región, garantizando seguridad a nuestros visitantes.
caracterizada por altos niveles de desigualdad social, con gobiernos muy particulares y sociedades que han entendido que han sido timadas por el sistema económico y político en el que han convivido durante décadas. Este despertar, si se puede llamar de esta manera, ha traído consigo una serie de protestas, muchas de las cuales han sido extremadamente violentas, como sucedió en Chile, Bolivia, Colombia, Nicaragua y, el más extremo, en Venezuela, que han afectado la promoción turística en estos países. Hay que decirlo con propiedad: estos escenarios
VISIÓN EMPRESARIAL
Las Mypes y los US$90 millones para la Ciudad Colonial
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
D
espués de un escarceo evidentemente político, la Cámara de Diputados aprobó por fin el préstamo que está dirigido a la revitalización urbana y comercial de la Ciudad Colonial, uno de los más importantes y emblemáticos lugares turísticos que posee República Dominicana. Para los que no lo
saben, la Ciudad Colonial constituye el primer asentamiento europeo en América, siendo declarada por la UNESCO, en diciembre de 1990, Patrimonio de la Humanidad, y uno de los atractivos turísticos de mayor renombre en la región. Este préstamo, el cual fue sometido por el Gobierno Central por un monto de US$90 millones, es una segunda operación que estuvo precedida por un préstamo de US$30 millones, el cual permitió el remozamiento de una buena parte de la Zona Colonial, la recuperación de casas y monumentos antiguos de importancia para esta zona, la transformación de sus calles y la recuperación de un esplendor que poco a poco se estaba per-
CARTA AL DIRECTOR
no son los más propicios para motivar al turista. En el caso de República Dominicana, que vive un período de paz social y crecimiento económico, pero con un entorno político que se desarrolla en un ambiente tenso, el contexto es aún favorable. Todo indica que la crisis mediática del primer semestre está desapareciendo, aunque hay retos pendientes que deben ser tratados a profundidad. Los empresarios, pero más las autoridades porque deben garantizar el orden institucional y porque están obligadas a ser garantes de un entorno favorable para la in-
versión, deben defender esta estabilidad que muestra el país frente a una región que se ha visto sacudida por protestas en todos los órdenes. Hay otro ingrediente que pone en riesgo el crecimiento del turismo en la región: el pobre desempeño de la economía global, pues los países emisores de turistas crecen a un ritmo más lento de lo esperado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que apenas llegaría al 2.6%, lo cual indica que la expansión no será suficiente para irse de vacaciones. La guerra comercial entre Estados Unidos y China es una
a importancia del turismo en la economía dominicana es vital. Es una de las columnas que soportan el entramado productivo del país, pues además de los miles de millones generados en divisas cada año, también conecta a diversos sectores de los cuales dependen cientos de miles de empleos. La actividad turística también es, en sí misma, un promotor de las bondades naturales, históricas y culturales de los pueblos. Sin embargo, el turismo se desempeña en un contexto turbulento y de incertidumbre en América Latina, una región
diendo. Se tiene conocimiento de que a partir de esta inversión pública, la revitalización de la Ciudad Colonial es más que evidente, logrando que el sector privado realice cuantiosas inversiones, lo que revela el efecto multiplicador positivo de esta operación crediticia que se realiza con el Banco Interamericano de Desarrollo. En adición a todos los beneficios que se puedan derivar de la primera y segunda operación vinculada a estos préstamos, conviene destacar el impulso que se le ha dado a las microempresas y pequeñas empresas que ofrecen productos y servicios turísticos en la Zona Colonial. De hecho, hay evidencia empírica de que una cantidad importante de estas Mypes
han logrado, con posterioridad a la implementación del proyecto, elevar sus ventas, diversificar su oferta, organizarse de una mejor manera, innovar en su ámbito de producción y, en particular, tener mayores niveles de competitividad. Los que me conocen, deben asentir que soy un crítico permanente de la deuda pública, pues entiendo que la tendencia que se lleva en términos de porcentaje de los ingresos tributarios que se paga en interés y capital, puede ser peligrosa en el corto y mediano plazos, sobre todo si no se toman medidas, principalmente, por el lado de la reducción del gasto y también por la parte de los impuestos. Pero cuando se trata de un
jseverino@eldinero.com.do
Más empleos de calidad para el país
S
eñor director, le deseo feliz Navidad a usted y a su equipo. Le escribo porque tengo la esperanza de que nuestra economía mantenga su nivel de crecimiento que ha mostrado en los últimos meses no sólo para alcanzar la meta del Banco Central, que busca que sea de un 5%, sino porque nuestra nación está necesitada de más empleos de calidad. Todos sabemos que una economía que no crece tampoco puede generar empleos de calidad. Si de algo ha adolecido nuestro país es de la capacidad de crear buenos empleos,
bien remunerados y con calidad en todos los órdenes. También espero que el Estado siga creando condiciones para motivar la inversión privada y ponerle atención a la denuncia que hizo la embajadora de Estados Unidos, Robin Bernstein, quien fue muy clara en eso.
HERIBERTO RUIZ MENDOZA. EMPLEADO PRIVADO.
Las buenas nuevas que ofrece la AIRD (...)
H
ay buenas noticias. Según la Asociación de Industrias (AIRD), el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) ascendió de un 54.1% en septiembre 2019 a un 62.3% en octubre, mostrando una tendencia a la alza, luego
préstamo que tiene nombre y apellido, que tiene dolientes como el Ministerio de Cultura, la Alcaldía del Distrito Nacional y el Ministerio de Turismo, que las inversiones que realizará son claras y específicas, y que tiene otros dolientes como son los miles y miles de turistas, de factura local y extranjera, que visitan la Ciudad Colonial, así como los cientos de comunitarios que verán sus valores históricos resurgir, asumir esta deuda vale la pena. Ya vencidos los “honorables”, y entendiendo que nuestro turismo hay que protegerlo, lo que queda es iniciar la ejecución del proyecto y, por qué no, inaugurarlo en una fiesta con Bonyé. EL AUTOR ES ECONOMISTA.
de dos meses consecutivos a la baja. Según la AIRD, este comportamiento se debió a las variables Volumen de Ventas y Volumen de Producción, ya que Inventario de Materias Primas, Empleo y Plazo de Entregas Suplidores mostraron descenso. Los datos indican que el índice se mantiene por encima del umbral de los 50 puntos, lo que refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran favorables. Sí es así, como dicen los números, es bueno que todo siga por este camino. El año próximo será necesario tener más noticias positivas, pues todo indica que habrá mucha carga y no será para exportar.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Un año de muchos retos para autoridades monetarias
L
as autoridades monetarias, encabezadas por el Banco Central, han tenido en este año 2019 uno de los períodos de mayores desafíos en su constante tarea de garantizar la estabilidad macroeconómica, el crecimiento de la economía y los controles en los indicadores de precios y de devaluación. Este año la economía medida por el producto interno bruto (PIB) crece a un ritmo cercano al 5%, lo cual es satisfactorio si nos comparamos con los bajos crecimientos exhibidos por la mayoría de los países de América Latina, pero se torna bajo si lo comparásemos con el robusto 7% de crecimiento que mostró el país durante el pasado 2018. Una economía desacelerada, marcada, especialmente, por la caída de sectores que tradicionalmente crecen de forma sostenida como el turismo, que desde hace alrededor de una década no mostraba números negativos. También están las cifras de decrecimiento en las dinámicas telecomunicaciones, mientras las exportaciones nacionales y de zonas francas siguen en una especie de estancamiento, con un crecimiento muy limitado. Un ambiente de incertidumbre política en el ámbito local se combinó con aspectos externos para agravar más la situación, frenando la demanda interna de bienes y servicios, aunque aumentando el interés de los actores económicos de convertir sus pesos en dólares, con lo que la devaluación superó el 5%, cuando el promedio anual era de 3% en la pérdida del valor del circulante local. Las autoridades del Banco Central no se quedaron de brazos cruzados, emprendieron medidas de política monetaria necesarias no sólo para revertir la parálisis de la economía, sino también para cubrir en parte la inacción del Estado en cuanto a las necesarias medidas de política fiscal. La liberación de más de 35,000 millones de pesos del encaje legal para que el sector financiero lo ponga a disposición de los sectores económicos a una tasa de 9% anual fija por hasta seis años fue de gran impacto para incentivar la demanda interna, no solo para los beneficiarios de los préstamos, sino también para las propias entidades financieras que obtienen atractivas ganancias cuando colo-
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
can dinero liberado del encaje legal. Esa liberación de dinero a bajo costo se combinó con la decisión, también de las autoridades del Banco Central, de reducir la tasa de interés de política monetaria de 5.5% a 4.5% en partidas aplicadas convenientemente en determinadas épocas del año. Esas decisiones de poner a disposición de la economía dinero en abundancia y más barato, en términos de interés en cada financiamiento, contribuyó con un aumento de la demanda interna que dinamizó un poco la economía y evitó una desaceleración mayor. Todo esto con la ventaja de que los precios medidos por el índice de precios al consumidor (IPC) no han aumentado sobre la meta previamente establecida de un promedio de 4% más o menos 1%. Pero lo ocurrido este año es solo un preludio de lo que parece que sucederá con la economía durante el próximo 2020, en el que no se visualizan señales que permitan concluir que habrá una mejoría en cuanto a los indicadores de crecimiento. En efecto, por tratarse de un año electoral, con elecciones municipales en febrero, congresuales y presidenciales en mayo y posiblemente de segunda vuelta presidencial en junio, es seguro que habrá un aparente “dinamismo” de la economía en todo el período de campaña, especialmente porque el gasto público tiende a aumentar. El problema es que se trata de un dinamismo económico artificial, provocado por un calentamiento coyuntural de la demanda interna y no por un aumento de la productividad. De ahí que, una vez concluida la campaña electoral, será imprescindible adoptar medidas de austeridad que desacelerarán la economía y alejarán las intenciones de un crecimiento superior al que se va a alcanzar este año. No hay dudas de que, si este año ha sido de grandes retos para las autoridades monetarias, el próximo lo será también, tal vez en mayor proporción, pues se sabe que, por lo menos antes de agosto, no habrá medidas de corte fiscal que ayuden a mejorar la capacidad recaudatoria del Estado o, por lo menos, el control en el ya exagerado gasto público en un año electoral.
U
Confusión sobre nueva Ley de Fuerza Pública
na de las críticas más constantes y acertadas de nuestro sistema de justicia ha sido la poca certeza y confusión que ha existido respecto al otorgamiento de la fuerza pública en materia de embargos. En síntesis, este concepto se refiere al hecho de que, para realizar medidas como la toma de posesión de bienes y propiedades con la finalidad de realizar un embargo ejecutorio, es necesario contar con la presencia de auxiliares de la justicia, para asegurar que el embargo se realice de una manera apegada a la normativa en la materia. No obstante, la realidad en nuestro país ha sido que los embargos ejecutorios se habían convertido, por algunos actores inescrupulosos, en una especie de chantaje y eran realizados de una forma temeraria, con la finalidad de intimidad y secuestrar propiedades que eran ajenas al embargo. El abuso de las vías de embargo dio lugar a un clamor en la sociedad, no solo en la comunidad empresarial, para una reforma integral del sistema. Con esta finalidad fue aprobada recientemente la Ley 396-19 que regula el otorgamiento de la fuerza pública para llevar a cabo medidas conservatorias y ejecutorias. Dicha ley, en síntesis, pone a cargo de los alguaciles realizar las medidas conservatorias y ejecutorias de lugar, pero siempre acompañados por la fuerza pública (es decir, efectivos de la Policía
Nacional u otros pertenecientes a las fuerzas del orden público). Por igual, la ley establece procedimientos claros para la solicitud y el otorgamiento de la fuerza pública, de esta forma aclarando un vacío en nuestra legislación. No obstante el hecho de que la ley representa un importante avance en la materia, también se presta a una confusión respecto a los embargos conservatorios. En general, los embargos conservatorios son aquellos en el cual el acreedor notifica en manos de un tercero que tiene la propiedad o debe realizar pagos al deudor del acreedor, que se abstenga de realizar pagos o entregar dicha propiedad. Como se pueda apreciar, en estos casos, no hay una traslación de propiedad, ni ninguna medida de ejecución de un embargo. No obstante, debido a una confusión en la redacción e interpretación de la ley, algunos jueces han interpretado que se debe solicitar la fuerza pública únicamente para trabar embargos conservatorios. La interpretación y requerimiento de que se cuente con la fuerza pública para un embargo conservatorio es contraria al sentido de la ley, y constituye un retroceso en la materia. Esperamos que sea replanteada la interpretación de la ley en este sentido, para que este importante avance no sea perdido ante la situación planteada respecto a los embargos conEL AUTOR ES ABOGADO. servatorios.
OBSERVACIONES
¿Cuál es el futuro financiero de PC?
L
a importancia de Punta Catalina para el futuro inmediato de la estabilidad sistema eléctrico dominicano no está en discusión. Tampoco hay dudas de lo fundamental que será para lograr un balance positivo o menos perjudicial para las finanzas públicas una vez entre en operación a plena capacidad. Pero, y aquí entra el famoso “pero”, hay una verdad irrefutable: este ha sido, sin quizá, uno de los proyectos estatales más controversiales en la historia reciente de República Dominicana. Los cuestionamientos no han sido a la pertinencia o no del proyecto, sino más bien al proceso de construcción, comenzando por la etapa previa de recepción de ofertas, análisis de propuestas y otorgamiento de la licitación, además de los problemas que debió enfrentar desde que explotó el caso de Odebrecht. Su costo de construcción ha sido muchísimo más alto que el previsto por
las autoridades y esto, y se puede asegurar, debe ser lo más difícil de enfrentar desde el punto de vista emocional para los promotores de Punta Catalina. Lógicamente que hay algunas nubes grises que empañan lo positivo que habrá de ser este proyecto energético para el país, lo cual también debe servir como punto de referencia para quienes gestionen la cosa pública. Las actuales autoridades y las que vendrán a partir de agosto de 2020, sea lo que sea, también han de estar consciente sobre una realidad innegable: ya la sociedad está más atenta al proceder de sus líderes. Ante este panorama hay que hacerse una pregunta lógica: ¿Cuál será el futuro financiero de Punta Catalina, tomando en cuenta que terminará constante más de US$3,200 millones y que la fórmula para vender el 50% de sus acciones, cuando se haga, también tiene algunos puntos que no se dejan ver claros?
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
MERCADO GLOBAL Prohibirán plásticos de un solo uso en enero El mundo consume 5 billones de bolsas de plástico anualmente
Crecimiento eSports en el Caribe es lento EFE
México
El crecimiento en la región de los deportes electrónicos ha sido lento en Centroamérica y el Caribe en comparación a México, dijo a Efe José Manuel Romero Coello, presidente de la Confederación de Centroamérica y el Caribe de eSports (Concecares) La diferencia entre México y Centroamérica y el Caribe,
continuó, es que México tiene a esta disciplina reconocida por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). “El avance regional de los eSports ha sido lento, pero queremos que los países que forman parte de la Concecares repliquen el modelo mexicano para que este deporte crezca en países como El Salvador o República Dominicana”, comentó Romero Coello.
La región del Caribe prevé evitar la degradación de su hábitat marino. EFE
S
San Juan
iete países del Caribe, la región que más contamina per capita del mundo, prohibirán a partir del 1 de enero los plásticos de un solo uso y el poliestireno expandido para evitar la degradación de sus costas ante el grave peligro de contaminación. Jamaica, Belice, Barbados, Dominica, Granada, Trinidad y Tobago y Bahamas prohíben a partir del 1 de enero de 2020 la importación y el uso de plásticos de un solo uso y poliestireno. Con ello la región del Caribe prevé evitar la degradación de su hábitat marino que provocaría un riesgo para la salud y seguridad alimentaria de cerca
Accidentes y turismo Me perdonan mis lectores que sea reiterativo con el problema de los accidentes de tránsito, pero no solo porque es la caja que más se mueve en el mercado asegurador cada año (Seguros Reservas es la más grande en el ramo de vehículos). Mi preocupación mayor es la cantidad de muertos y heridos y lo que eso significa para la familia pobre dominicana. Un elemento que agrava la pobreza más de lo que el Estado y la ciudadanía perciben. Recientemente ocurrió un gran accidente con turistas rusos. Oigan bien, con turistas y cada vez se repiten con más frecuencia los accidentes que involucran extranjeros. Al ser extranjeros y turistas, estos repercuten más dentro y fuera del
«RESIDUOS DE PLÁSTICO Residuos. Más de 300,000 toneladas de residuos de plástico en el Caribe no son recogidas cada año resultado de que buena parte de los hogares de la región arrojan desechos plásticos a vías fluviales o tierra, según el Banco Mundial.
Plástico. Más de 4 millones de desechos de plástico fueron recogidos en áreas costeras entre los años 2006 y 2012 en el Caribe, según información del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
de 40 millones de personas que viven en zonas costeras, además de unas pérdidas económicas incalculables. El mundo consume 5 billones de bolsas de plástico anualmente hechas con derivados del petróleo que pueden tardar hasta cientos de años en degradarse, y los países del Caribe son los que más uso hacen de estos materiales per cápita tan
dañinos para el medio ambiente. De los treinta principales contaminadores mundiales per capita de este tipo de plásticos diez son de la región del Caribe, lo que da una idea de la magnitud del problema que se tratará de atajar a partir del próximo 1 de enero. Trinidad y Tobago produce 1.5 kilogramos de residuos.
Hablemos de Seguros
La entidad pretende apoyar a la organización “Eternamente Sou”
Primer banco digital LGTBI+ nace en Brasil EFE
Sao Paulo
Brasil, un país donde una persona muere al día por homofobia, será la sede del primer banco digital LGTBI+ del mundo, una entidad bautizada como Pride Bank y que destinará el 5% de sus ingresos brutos para acciones sociales en favor de este co-
accidentes, también pase a formar parte del objetivo de los competidores del mercado turístico, para reducirnos el encanto de venir a nuestras cálidas y hermosas playas y otros tantos encanJ. Osiris Mota osirismota@gmail.com tos, por el temor a morir o ser lesionado por un motorista, o autobús en las calles de República Dominicana. país, lo que no es bueno para la imagen un accidente, que no es un galardón Es demasiada la publicidad que recibe envidiable para nadie. Entonces, ¿por de República Dominicana, sobre todo puede ser una excusa para que nuestra qué el INTRANT no diseña una estrategia un accidente de tránsito cuando involu“industria sin chimenea” sea víctima nacional que involucre a todas las alcal- cra más de una persona en un autobús y más cuando son turistas. Y no me de una campaña negativa como lo fue días del país, sindicatos, Policía y hasta digan que no se pueden tomar medidas recientemente por algunas muertes el Ejército, si es posible, para disciplinar drásticas para controlar la velocidad nuestras calles? No soy experto en el naturales de algunos visitantes, que en las autopistas, el alcoholismo de los perjudicó nuestra economía reduciendo asunto, pero puedo ver el desorden, el las divisas. caos cada día en todos los rincones del conductores y una mejor revisión de las condiciones y calidad del transporte Necesitamos entender lo grave que país y con este cuadro no le estamos pesado en nuestras carreteras. DIGEson los accidentes de tránsito, que nos haciendo bien a nuestra economía. SETT solo debe instalar en los peajes han convertido en uno de los países Mi preocupación es que además controles de chequeos y les aseguro de mayor probabilidades de morir por del daño latente que resulta de los
lectivo. “No estamos aquí exclusivamente para ganar dinero, sino para devolverlo a las personas LGTBI+ a través de acciones sociales”, explicó en una entrevista con Efe en Sao Paulo el primer ejecutivo del Pride Bank, Marcio Orlandi. Este banco nació con el propósito de lograr un cambio social.
que solo eso dará buenos resultados. Siempre me pregunto, ¿a qué le teme el Estado para tomar medidas drásticas contra las violaciones, imprudencias y delincuencias de nuestros choferes y conductores? Si puede convertir una campaña contra estos males en beneficiosa, aplicando multas y reduciendo sus gastos hospitalarios y cobrando los daños a las vías públicas. Estoy seguro que la población apoyará estas medidas. Dejo eso de tarea a las autoridades responsables.
EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
25
26
PREMIACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
1: Entrega del gran premio a Manuel
Quiterio Cedeño con la presencia de la embajadora de Estados Unidos, miembros de Adompretur y del jurado.
2: Prensa escrita: Julissa Montilla, del
periódico elDinero, recibe estatuilla y certificado por sus trabajos sobre la diversificación de la industria turística.
3: Región Este: Nancy González, de Bávaro News por su crónica sobre impacto de la falta de mantenimiento de una carretera para el desarrollo de dos destinos turísticos. 4: Documental de televisión: como en otras ocasiones de la premiación el programa Andariego, que se transmite por Telesistema resultó ganador. 5: Medios Digitales: equipo de la
redacción del Periódico Hoy digital, gana categoría por sus trabajos sobre la campaña negativa contra el turismo dominicano.
6: Reportaje de TV o YouTube: Maricha Holguín y Héctor Méndez, de la plataforma digital Remolacha.net reciben primer galardón en esta categoría. 7: Gastronomía y Turismo: Erika Rodríguez, de El Día, recibe premio por sus trabajos sobre la comida criolla en Semana Santa.
1
2
5
3
4
6
7
Adompretur celebra Premio Epifanio Lantigua (PEL) 2019 Manuel Quiterio: gran ganador de la XVI edición del PEL María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
El periodista Manuel Quiterio Cedeño resultó el gran ganador de la edición 2019 del Premio Nacional de Periodis-
mo Turístico Epifanio Lantigua (PEL), al recibir la máxima valoración del jurado por sus trabajos de opinión en la revista RT Magazine. Cedeño, quien estuvo vinculado a la organización del premio periodístico desde su fundación en el 2003 hasta el 2016, cuando renunció a su dirección, también fue exaltado por su dilatada y productiva trayectoria como uno de los más destacados profesionales en la comunicación turística en el país. Además, fue galardonado en la categoría de Revistas, por la calidad
de sus editoriales en RT Magazine. La selección de los ganadores, que se hizo sobre las propuestas sometidas por 58 periodistas que remitieron 193 trabajos correspondientes a las diversas categorías, la realizó el jurado compuesto por la periodista y escritora Emilia Pereyra, Félix Almonte, director de la Escuela de Comunicación de la UASD, el escritor José Mármol, del Banco Popular; Andrés Marranzini, de Asonahores; Roberto Henríquez, de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD)
y Marivel Contreras, periodista. El décimo sexto ceremonial de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) dio a conocer el veredicto del jurado con los otros diez periodistas en igual número de categorías, donde las mujeres conquistaron 11 estatuillas y certificados, dejando a sus pares masculinos 6 reconocimientos. Este año, Adompretur evaluó en la categoría Reportaje de TV trabajos audiovisuales transmitidos por la plataforma digital Youtube.
El medio de comunicación homenajeado, cuya directora recibió un trofeo, fue Buen Vivir, de Luisa Féliz. Mientras que las menciones especiales de honor fueron otorgadas a Alfonso Quiñones, de Nota Clave, por sus trabajos sobre seguridad y turismo; y Kilssy Méndez López y su medio digital larimarmagazine.net por sus trabajos sobre los atractivos turísticos de Barahona y la región Suroeste. La premiación de Adompretur se realizó con el auspicio del Ministerio de Turismo, el Banco Popular Dominicano, el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) y la Presidencia de la República, en el marco de una cena de gala ofrecida por el Hotel Barceló Santo Domingo. El evento contó con la participación de representantes de la industria turística dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019
27
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019