Periódico elDinero (247) 12/12/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 12 AL MIÉRCOLES 18 DE DICIEMBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 247

RD: baja relación entre el crédito privado y el PIB El país, con 26.6%, está por debajo de Nicaragua (30.2%) y Guatemala (33.2), según el CMCA Gabriel Alcántara | elDinero

PAG. 14 Y 15

Mastercard mira al efectivo como su principal competidor MIAMI. Mastercard, que ha desarrollado productos de pagos sin contacto y con los últimos estándares de segturidad, reconoce que aún el efectivo es su gran competidor, principalmente en países donde la cultura de pago moderno debe avanzar. PAG. 20 Y 21

BANCA

PROVINCIAS DEL SUR ESPERAN POR MÁS SUCURSALES PAG. 8

Mercado de valores frente a un nuevo marco legal PAG. 18 Y 19

El comercio minorista lidera las actividades de negocios

Edificaciones informales son más vulnerables a los terremotos

Pioneer inagura inversión en sector turismo en el Club Med Miches

PAG. 26 Y 27

PAG. 13

PAG. 12

ADENTRO FINANZAS

4

ANÁLISIS

10

EDITORIAL

22

MERCADO GLOBAL 24

INDICADORES

6

COLABORACIÓN

17

OPINIÓN

23

REPORTAJE

26 Y 27

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA INTEC Y SANTA CRUZ INCENTIVARÁN ACTIVIDADES A FAVOR DE TALENTOS

«

SANTO DOMINGO. El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y el Banco Santa Cruz (BSC) firmaron un convenio de colaboración mediante el cual se comprometen a desarrollar acti-

vidades académicas, docentes, capacitaciones, difusión de la cultura y extensión de servicios. Además, el convenio tiene como propósito generar investigaciones conjuntas, programas de forma-

ción, publicación de vacantes profesionales en la bolsa de empleos del Intec, realización de jornadas de atracción de talento (ferias de empleo y evaluación masiva de candidatos) en las instalaciones de la universidad para sus estudiantes y egresados, así como facilitación de charlas técnicas por parte de colaboradores del Banco Santa Cruz. El convenio de colaboración fue rubricado por Fausto A. Pimentel, presidente ejecutivo del Banco Santa Cruz, y Rolando M. Guzmán, rector del Intec.

Guzmán expresó su satisfacción al recibir a los ejecutivos del Santa Cruz para la formalización del acuerdo, el cual surgió con la visita de Rafael Jiminián, vicepresidente ejecutivo de negocios de la institución bancaria, y en ese momento se hizo evidente la existencia de oportunidades de colaboración para fortalecer las entidades. De su lado, Pimentel expresó su satisfacción de firmar una alianza con una casa de altos estudios que procura el desarrollo personal y profesional de los jóvenes.

AES DOMINICANA OBTIENE GALARDÓN POR EFICIENCIA SANTO DOMINGO. AES Dominicana obtuvo el máximo galardón en la categoría “Eficiencia Energética” por su Proyecto Conversión Ciclo Combinado, en el marco de la quinta edición del Premio Nacional a la Producción Más Limpia, celebrada recientemente por el Ministerio de Medio Am-

biente y Recursos Naturales. El premio fue recibido por Galileo Portorreal y Karina Uzrad, en representación de la generadora Dominican Power Parnerts (DPP), del Grupo AES Dominicana, que opera el Parque Energético Los Mina, ubicado en el municipio de Santo Domingo Este. El ciclo

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo califica usted los avances del mercado de valores dominicano? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué producto financiero tiene usted con su institución bancaria? Ahorro: 33% Crédito: 33% Ninguno: 33% Todos: 0%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

PISA: Sentir vergüenza ajena con algo propio

E

n julio de este año, en un análisis a propósito de la inversión del 4% del PIB en educación, me hice la siguiente pregunta: ¿para qué han servido los RD$936,428.9 millones que ha manejado el Ministerio de Educación desde 2013, año en que se inicia la aplicación de la Ley 66-97? Sólo en el Presupuesto de 2019 se destinan RD$170,570.2 millones, es decir, un 18.2% de este monto. Lo que nos acaba de pasar con el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos

combinado de AES consiste en el aprovechamiento de los gases de combustión de dos turbinas a gas natural, a través de dos calderas recuperadoras de calor, para incrementar en 114 megavatios netos la potencia instalada en el citado parque, elevándola hasta los 324 megavatios.

«LA CIFRA ECONÓMICA

$617

Millones. Las tres distribui-

doras de electricidad, Edenorte, Edesur y Edeeste, formalizaron la cesión de sus derechos sobre la Central Termoeléctrica Punta Catalina a la Corporación Domi-

(PISA), que cada tres años realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para probar las habilidades de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias, es vergonzoso y lamentable. La revolución educativa que hemos pregonado realmente ha sido una “involución educativa”. Sin ánimo de buscar culpables, porque creo que las responsabilidades son compartidas, para lo único que han servido todos estos recursos es para hacer planteles escolares,

nicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y al Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) para facilitar la constitución de una sociedad comercial que venderá acciones por US$617 millones. La CDEEE será propietaria del 99.2% y el Fonper del 0.8%.

darles comida a los estudiantes y llenar los bolsillos de algunos que han hallado en este inmenso presupuesto la oportunidad para ser suplidores del Estado. PISA vuelve a demostrar que no hemos tenido éxito en mejorar la calidad de la educación, y si eso no sucede, por más publicidad que se haga de esta cuantiosa inversión, estaremos botando el dinero por un agujero profundo (y no sé si tenga fondo). ¿Por qué lo de vergüenza ajena si estos resultados, tan desastrosos, son

Sobre el proyecto de ley minera que se encuentra en estudio en el Congreso Nacional, se debería escuchar a los expertos y el sentir de los inversionistas. Esto con la finalidad de garantizar de que al final el proyecto se convierta en una ley que haga el país competitivo internacionalmente" FERNANDO GONZÁLEZ NICOLÁS. PRESIDENTE DE PAÍSES DE LA MANCOMUNIDAD.

«además», mejor que «adicional» «Se desaconseja el uso del adjetivo adicional como adverbio en lugar de además, asimismo, también, etc. Los medios de comunicación suelen emplear con frecuencia la palabra adicional en función de adverbio en frases como las siguientes: «Adicional a la estrategia nacional de negociaciones comerciales, el país ha realizado otros convenios en busca de fortalecer sus relaciones económicas y comerciales», «Adicional a eso, Mazara adelantó las obras que están en proceso de contratación actualmente en esta provincia». Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

del país? Supongo que las autoridades deberían estar con el “moco para abajo” luego de este informe. Como dominicano es preciso lamentar estos resultados, ya que desde fuera nos miden con la misma vara y todos sabemos que no debería ser así. Estar en el último lugar sólo nos demuestra que la inversión en educación debe ser reenfocada, que es necesario deponer los intereses particulares para cambiar esta realidad.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

FINANZAS Banca regional con menor crecimiento durante 2019 Lésther Álvarez | elDinero

Brasil, Argentina y México sintieron los impactos de un estancamiento económico Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as proyecciones sobre el desempeño económico de América Latina son poco satisfactorias para este año, de acuerdo con el Informe Trimestral Económico Bancario Regional de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). El documento toma como referencia las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que esperan un crecimiento en la región de un 0.2% y un 0.5%, respectivamente. De acuerdo al informe, esto significaría que desde 2015, cuando se dio una contracción económica regional, el crecimiento apenas alcanzaría el 0.26% en promedio; un contraste con el 3.5% del 2010 al 2014. “Dadas estas condiciones el ingreso per cápita crece en promedio un 0.48% en el período 2011-2019, lo cual termina siendo un resultado que se puede catalogar como paupérrimo y solo en la llamada década perdida (años ochenta) se dio un resultado inferior en los últimos 40 años”. Por otro lado, el informe destaca el rol que ha jugado la política monetaria en la región, debido a que de junio a septiembre los bancos centrales de Brasil, México, República Dominicana, Paraguay, Perú, Costa Rica y Chile han reducido sus tasas de interés de intervención en cerca de 400 puntos básicos en promedio. Felaban establece que en el

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

¿En qué puedo invertir a largo plazo en RD?

En junio de 2019 la cartera creció tan solo un 1.6% interanual en términos reales.

TASA ANUAL REAL DEL CRECIMIENTO DEL CRÉDITO

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú R. Dominicana Uruguay Promedio

Fuente: Felaban y cálculos propios.

jun-17

jun-18

jun-19

10,9 11,9 -4,5 3,5 6,8 9,8 21,5 4,4 4,4 6,3 3,8 12,7 1,3 -0,2 -0,5 6,9 -10,5

26,7 8,7 -2,4 6,3 1,7 -0,6 16,5 3,4 0,5 8,5 6,6 2,6 1,4 4,9 8,1 7,6 -0,6

-26,7 8,6 1,7 7,4 3,8 -0,8 7,5 4,8 2,2 8,1 3,4 -22,9 2,8 12,0 4,1 7,9 3,6

5,2

5,9

1,6

primer semestre del 2019 el sector bancario latinoamericano presentó un menor crecimiento, ya que las economías

N

o existe una regla establecida para determinar el plazo, pero para mayoría de los inversionistas, invertir a largo plazo es a partir de 4 años en adelante. Típicamente, las inversiones a más largo plazo conllevan un mayor nivel de riesgo, pero no necesariamente es el caso con los instrumentos de inversión que se comercializan en el mercado de valores de República Dominicana. Esto último se debe a que mayoría de los títulos que se transan en la bolsa de valores

POSITIVOS Chile, Colombia y Perú.

Felaban señala que Chile crece al 7% anual real, lo que generaría un beneficio a través de la política monetaria expansionista que inició en junio, y que con motivo de la situación social se acentuó en los meses subsiguientes. De su lado, Colombia aprovecha el momento del ciclo económico al alza que le deja un crecimiento del 3.3% y un repunte de la inversión privada que no crecía al 5% real en los últimos cinco años. En el caso de Perú, el informe destaca que el buen comportamiento de la economía ha sido importante.

grandes como Brasil, Argentina y México sintieron directamente los impactos de un proceso de estancamiento económico.

“En junio de 2019 la cartera creció tan solo un 1.6% interanual en términos reales, cifra a la baja explicada en gran

dominicana son bonos del Banco Central y del Ministerio de Hacienda, es decir, se consideran activos libre de riesgo a nivel local. Antes de tomar una decisión de invertir a largo plazo, es decir, no contar con tu dinero por un tiempo no menor a 4 años, es importante tener en cuenta algunos factores clave. Primero, resulta crucial que tengas un fondo de emergencia (3 a 6 meses de tu salario anual en productos líquidos como cuentas a la vista,

fondos mutuos, y certificados de depósito a corto plazo). Y por supuesto intentar tener poca deuda o por lo menos pagar los préstamos con los intereses más altos. Además, siempre reitero lo importante que es conocer tu perfil de inversionista, de forma que inviertas en un producto que vaya alineado con tu tolerancia al riesgo. Los fondos de inversión, sobre todo los fondos cerrados, bonos corporativos, bonos gubernamentales, y valores de fideicomi-

parte por el entorno económico adverso de Argentina y Nicaragua. Excluyendo estos dos países, el crecimiento real anual de la cartera latinoamericana a la misma fecha habría ascendido a 5.1%”, apunta el informe. SITUACIÓN FISCAL Según la institución regional, Argentina ha sufrido los embates de una compleja situación fiscal, un proceso electoral reñido y un deterioro de la confianza a nivel internacional en medio de un ajuste con el FMI. En la última semana de agosto de 2019, ante la primera vuelta presidencial, los mercados financieros experimentaron sobresaltos producto de la situación doméstica. La devaluación de la tasa de cambio para esa fecha fue de 3.09%, las bolsas locales cayeron y las ondas de choque llegaron a los mercados más desarrollados. En Nicaragua la situación política y social generó inconvenientes para la actividad económica y la banca. “Un reciente informe del FMI menciona que la tensión social ha afectado la actividad crediticia y que el gobierno hace esfuerzos para mantener la liquidez del sistema. En versiones anteriores a este informe habíamos mencionado la preocupación de la caída de los depósitos bancarios como un indicador de la situación económica”, indica el informe. En Brasil, pese a que la reforma pensional pasó, lo cual despeja el panorama fiscal, el informe señala que el sistema bancario afronta un escaso crecimiento del crédito (1.7% real a junio de 2019).

so, son algunos instrumentos de inversión interesantes de largo plazo disponibles en el mercado de valores dominicano. Algunos beneficios de invertir a largo plazo es que no tienes que estar constantemente pendiente del mercado, los intereses generados serán mayores, y podrías aprovechar ciertas ventajas fiscales.

EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

8.26%

13.44%

6.45%

Promedio Ponderado Comercio

5.12% 0.31%

11.17%

6.27%

Hipotecario

13.82%

BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 10.75% 12.95% 13.00% N/D 12.95% 15.95% 12.00% 9.95% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%

15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 9.95% 14.95% 14.00% N/D 16.00% 17.95% 15.50% 10.50% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 20.00%

17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 17.25% 18.00% 21.00% N/D 18.00% 20.95% 18.00% 15.50% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 18.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

08.95% 10.50% 12.45% 11.00% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D

13.45% 12.00% 16.45% 13.00% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D

14.00% 12.50% 21.45% 15.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,669.00 12.76 117.45 527.50 379.00 321.00

Semana actual

2,589.00 13.46 133.85 526.50 377.50 292.25

Promedio Ponderado

18.27%

Promedio Simple

Pasiva

Público en General

11.97%

Consumo

TASAS DE INTERÉS ACTIVA

Preferencial

10.77%

Depósitos de Ahorros

Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

7


8

BANCA

U

na de las características que refleja el desarrollo económico de una región es su inclusión financiera y las facilidades bancarias. Este desarrollo, a su vez, se puede medir de acuerdo a la cantidad de oficinas para la demanda de los servicios; a mayor requerimiento bancario, mayor número de sucursales. La zona Sur de República Dominicana es la región de menor desarrollo del sector bancario, con solo el 9% (130 sucursales) de la cantidad total de oficinas, agencias y estafetas de servicios de entidades de intermediación financiera supervisadas que tiene el país, que asciende a 4,678,762. El Mapa Bancario, publicado por la Superintendencia de Bancos (SIB) a julio de 2019, indica que las provincias Pedernales, Independencia y Elías Piña ocupan los últimos lugares en el ránking. Pedernales, con una población de 24,291 (Censo 2010) ocupa la última posición, con solo dos sucursales, una del Banco de Ahorro y Crédito Adopem y otra del Banreservas, 22 subagentes bancarios y dos cajeros automáticos, es decir que por cada 12,145 habitantes hay un local y un cajero. La provincia Independencia cuenta con 74,583 habitantes, posee tres sucursales, dos del Banreservas y una de Adopem, 25 subagentes y dos cajeros automáticos, con una media de 37,291 personas por cajero automático y 24,861 por sucursal bancaria. Elías Piña tiene una población de 84,632 habitantes, cuenta con cuatro sucursales bancarias, dos del Banreservas, una de Adopem y una de la Asociación Maguana; 24 subagentes y cinco cajeros automáticos. En esta provincia hay una sucursal bancaria por cada 21,154 residentes y un cajero automatizado por cada 16,926 habitantes. El 30% del total de las sucursales que se encuentra en la región Sur de República Dominicana se ubica en la provincia San Cristóbal, con unas 39 oficinas, 308 subagentes y 93 cajeros automatizados. Es la provincia de mayor desarrollo financiero de la región. En general, el Sur tiene 217 cajeros automáticos, el 7% de los que están en terrirritorio nacional. CAPTACIONES En relación al dinero captado del público, a julio de este año Elías Piña tenía

Provincias del Sur tienen menor desarrollo bancario Pedernales tiene una sucursal y un cajero automático por cada 12,145 habitantes Adrifer Rosario | elDinero

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

El Sur tiene 217 cajeros automáticos, el 7% de los que están en el territorio nacional.

DESARROLLO Distrito Nacional.

De 12 renglones que tiene el Mapa Bancario, 10 son liderados por el Distrito Nacional, destacándose por tener mayor apertura y desarrollo en la banca y por ofrecer más facilidades en los servicios. La capital dominicana aglutina el 35.7% de los cajeros automáticos de todo el país (1,112), el 27.9% del total de sucursales (398), el 62.6% del total de empleados que tiene el sector (26,275), el 54.9% de las captaciones totales por provincias (RD$800,657.3 millones), la tasa de interés más baja en moneda nacional (un 14.9%) y el 33.5% de la cantidad de préstamos solicitados. Solo dos provincias lo superan: Santo Domingo en cantidad de subagentes (1,411), a tener 241 oficina más que el Distrito (1,170) y La Altagracia que tiene la tasa de interés más baja de préstamos en moneda extranjera (5.5%).

RD$623.0 millones, Pedernales unos RD$332.5 millones e Independencia RD$774.7 millones, para un total de RD$1,730.2 millones, representando el 2.5% del total captado en las provincias sureñas (RD$68,924.2 millones).

Pese al limitado desarrollo del sector bancario en la región Sur, las provincias con más alta tasa de interés en préstamos en moneda nacional se encuentran en el Este: Hato Mayor, con una tasa ponderada de un 23.5% y El Seibo, con un 23.1%. En

el Sur, las tasas de interés más elevadas están en Pedernales (22.4%), Independencia (21.6%) y Elías Piña (21.2%). En general, la zona metropolitana tiene la tasas más bajas de interés promedio ponderado por montos financiados en mo-

neda nacional, un 15.6%, seguido por la región Norte, con una tasa de un 17.5%; el Este, con 20.0% y el Sur, con un 20.1%. Con relación a los préstamos en moneda extranjera, “la pelota” vuelve al patio sureño, encabezando la provincia San José de Ocoa, con una tasa de interés de un 49.7%; Pedernales, con un 49.2% e Independencia, con un 48.4%. Dentro de las provincias de la región, se destaca San Cristóbal por poseer la más baja tasa de interés en moneda extranjera, un 5.9%, menor que el Distrito Nacional (7.4%) y la provincia Santo Domingo (8.2%). EMPLEABILIDAD EN LA BANCA En todo el país, las entidades de intermediación financiera emplean a 41,924 personas, siendo tres provincias sureñas (Elías Piña, Independencia y Pedernales) las que cuentan con la menor cantidad de puestos de trabajo en la banca, ya que agrupan sólo el 0.19% del total, y el 5% de los empleos que tiene la región Sur, unos 1,771. Elías Piña posee 31 empleados, Independencia 27 y Pedernales 24. Sólo la zona metropolitana, que abarca el Distrito Nacional y Santo Domingo, emplea el 69% del total de las entidades financiera, unas 28,975 personas.


Observatorio Laboral

CORTOS

Patricia Cuevas Peralta pittetp@yahoo.com

Los nuevos modelos de negocios laborales Los modelos de negocios son los mecanismos que poseen las organizaciones para generar beneficios e ingresos. En la era del emprendimiento, telemarketing, e-mailing y redes sociales, en la cual tenemos la globalización, la llegada frecuente de extranjeros con nuevos niveles de servicio, nuevos niveles de formación académica y nuevas ideas de negocios, discriminación en la plataforma laboral, por razones de edad a las generaciones previas al milenio, motivan al ciudadano a emprender para sobrevivir. Partiendo siempre de ventas de productos y servicios, tangibles e intangibles, luego se han clasificado con diversas modelos con diferentes estrategias y formas de lograr beneficios entre los cuales tenemos : • Alianzas, marketing y publicidad. • Franquicias o licencias • Mercadeo de afiliación • Subvenciones y ayudas públicas. Clasificados luego por frecuencia en utilización: • Directos, con ganancias lineales, venta de productos, carnes, víveres, ofrecen un producto y perciben un ingreso, simple, pueden operar sin

personal calificado. • Los que se multiplican, como franquicias, generalmente servicio, los utilizan las empresas con servicios especiales de valor agregado al cliente requieren personal calificado. • Los de ventas en redes venden 24 horas, los 365 días del año, necesitan muchas personas, modelo viral hacia otras fronteras. • Llegando a los modelos más actuales con estrategias de comercio interno en redes: • Comercio electrónico de venta especial, pasarela en línea, ofertas especiales para el adictivo. • Colega a colega, compartir servicios, tales como kayak o hotel.com • Diversidad de lados. tienen más de un lado, que deben interrelacionar, por un lado los X boxes y por otro los desarrolladores de videojuegos. • El modelo Free, en el cual una gran base de datos de clientes recibe un servicio gratis.

Completo en eldinero.com.do

LA AUTORA ES EXPERTA EN TALENTO HUMANO.

9

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

CONSORCIO CAEI INICIA SU ZAFRA 135

«SAN PEDRO DE MACORÍS. El Consorcio Azucarero de Em-

presas Industriales CAEI inició las labores de su zafra 135, en la cual tiene como meta moler más caña proveniente de sus campos y de proveedores agrícolas. CAEI es una compañía que genera más de 5,500 empleos y aporta al medio ambiente con la siembra de más de 30 millones de árboles, con la captura de más de 52,000 toneladas de monóxido de carbón, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y social del país.

AGRICULTURA PREPARA MÁS DE 58 MIL TAREAS

«BANI, PERAVIA. El Ministerio

de Agricultura preparó unas 58,336 tareas para el fomento de cultivos ciclo corto, beneficiando a 935 pequeños agricultores de la Regional Agropecuaria Central, con tractores oficiales se han preparado 17,376 tareas de corte y 15,959 de cruce, para un total de 33,338 tareas.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.

EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE

[

La inflación de la cena de Noche Buena Santo Domingo

S

Para la ocasión del día de la cena de Noche Buena el comercio se dinamiza, generando incluso lo que podríamos denominar economía externa –por las distintas actividades colaterales que mueve la demanda y la oferta–, que lleva a un pico al volumen de ventas del comercio y a que muchos afirmen que los precios aumentan

CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM

obre el origen de la celebración de la cena de Noche Buena, unos la atribuyen a que en los países donde acontece un fuerte invierno, sus habitantes en el solsticio de esa estación del año, elevaban plegarias para que la temperatura no bajara mucho y no afectara la agricultura, en cambio, otros la imputan a la víspera del nacimiento de Jesús, en el que por el ayuno practicado durante el día, en la noche se hacía una cena especial en su honor. Al margen de las desavenencias, lo cierto es que el país tiene una larga tradición, siendo la razón cristiana la causa fundamental. Responder el cómo se celebra la cena de Noche Buena en este artículo abundaría, los dominicanos sabemos la forma de hacerla, de igual manera, por qué celebramos la cena de Navidad, probablemente la constatación no sea uniforme, pero dudamos que en el país no se tenga una idea de las razones por la que la familia se reúne la noche del 24 de cada diciembre; así mismo, el para qué se celebra, el ciudadano nacional al menos sabe que el propósito es compartir en familia y amigos. En el país conmemoramos o celebramos distintas festividades durante el año, como el Año Nuevo, la Independencia, la Semana Santa, la Restauración, el día del Trabajador, de las Mercedes, de la Altagracia, de la Constitución, etc., unas más asumidas que otras. Sin embargo, muy probablemente el día que corresponde a la cena de Noche Buena sea el más esperado y festejado de todos. Para la ocasión del día de la cena de Noche Buena el comercio se dinamiza, generando incluso lo que podríamos denominar economía externa –por las distintas actividades colaterales que mueve la demanda y la oferta-, que lleva a un pico al volumen de ventas del comercio y a que muchos afirmen que los precios aumentan. Por la razón del aludido incremento, procuramos cuantificar la tasa de inflación, que para el 2019 tendría la cena de Noche Buena para la

familia dominicana. En un esfuerzo por construir una tasa de inflación del plato típico de la cena de Noche Buena de 2019, esta opinión calcula la variación de precios por medio a un índice ponderado de aquellos rubros que conforman la referida cena; para el propósito, nos fundamentamos en los datos que suministra el sondeo que realiza periódicamente el Sistema Dominicano de Información de Precios (SDIP) de ProConsumidor. El sondeo del SDIP se realiza registrando los precios de alrededor de 60 tipos de artículos comestibles de la canasta básica, que son tomados de los diez principales marcas de supermercados del país y se efectúa con una periodicidad de entre cuatro y cinco veces al mes. Para los fines de este examen, tomamos una muestra de 17 artículos que forman parte o están asociados directamente con la preparación de la cena de Navidad dominicana. Los artículos seleccionados fueron: arroz, pollo, cerdo, aceite, telera, guandules, papa, huevo, cebolla, ají, ajo, tayota, remolacha, zanahoria, mayonesa, uva, manzana, sopita y vinagre. Como puede apreciarse, la lista no contiene bebidas de ningún tipo, como tampoco otros alimentos que en determinados grupos sociales incorporan en la cena, pero que además no están incluidos en la base de datos que pública el SDIP. Por otro lado, en un esfuerzo por medir también el costo de la cena de Noche Buena, distintos medios de comunicación en forma casi sistemática dan a conocer el valor monetario de la cena, basado en una familia compuesta por cuatro personas. En las publicaciones de 2018, la

prensa local ofreció datos sobre el costo de la cena que oscilan entre RD$5,000 y RD$6,000, dependiendo de si el cerdo y el pollo es comprado asado o crudo, entre otras especificaciones. Como referente, el país no presenta en sus datos oficiales una tasa de inflación en diciembre pronunciadamente mayor que en cualquier otro mes del año; de manera, que no podríamos afirmar que en ese tiempo los precios sean los más elevados. Sin embargo, en forma puntual el esfuerzo e interés por calcular la inflación de la canasta básica de alimentos que conforman la cena de navidad no sería descabellado, dado el interés ciudadano y la importancia de la ocasión. En el auscultamiento del comportamiento de los precios entre el 2018 y 2019 se puede apreciar que algunos presentan incrementos significativos, como la papa con un 57.0%, el ají con un 55.0%, el ajo criollo con un 49.0%, el guandul con un 34.0%, la cebolla con un 33.0%, con variación de precios poco significativa el arroz con un 3.6% y el huevo con un 3.0 % y con cambios de precios intermedio, la carne de cerdo con un 14.0%, el pollo y el aceite con un 12.0% cada uno. Esta opinión a los fines de calcular la tasa de inflación de la cena de Noche Buena, asumió dos escenarios, el primero no consideró aquellos rubros alimenticios que mostraron incrementos de precios muy pronunciados y el segundo, contempló el movimiento de todos los precios de los 17 artículos que conforman la canasta. Conforme a los datos del SDIP, la tasa de inflación que ha experimentado la canasta de alimentos de la cena de No-

che Buena sería de alrededor de un 41.0% y de descontarle los valores máximos extremos alcanzaría un 22.0%; de manera, que la familia dominicana para este 24 de diciembre, tendría que preparar sus finanzas de tal forma que si el costo de la cena en 2018 fue de RD$5,000, la de ahora mínimamente saldría entre RD$6,100 ó RD$ 7,320 y si fue de RD$6,000, la de 2019 sería entre RD$7,050 y RD$8,460. El dato oficial sobre la tasa de inflación acumulada de los alimentos y bebidas no alcohólicas de diciembre de 2018 a octubre de 2019 es de un 6.9%, de considerarlo para el costo de la cena de Noche Buena –asumiendo el costo de RD$ 5,000 y de RD$ 6,000 de diciembre de 2018, entonces la cena costaría en diciembre de 2019, alrededor de RD$5,350 ó RD$6,414. De los anteriores datos se deriva que la cena de Noche Buena dominicana tendría un aumento en su costo de entre RD$ 1,100 a RD$2,460 y de RD$ 350.0 a RD$414.0. Al considerar la comparación del valor monetario de la canasta básica, probablemente el imaginario social estará más de acuerdo con los montos del primer costo que del segundo. Como el salario mínimo en los sectores público y privado es de RD$ 10,000 y RD$ 10,279 y partiendo del valor monetario inferior (RD$6,100) que tendría la cena de Noche Buena de 2019, el costo equivaldría a un 61.0 % del doble sueldo del sector público nacional y de un 59.3 % del sector privado. Con mucho o poco incremento de precios de la cena de Navidad, los dominicanos sabremos arreglárnosla para celebrar esa memorable ocasión, ya sea porque alguien de la familia del exterior nos haga llegar de los verdes que rinden el RD$ 53.0 por US$1.0, porque Juanita los traiga por el aeropuerto o simplemente, haga un serrucho con algún familiar y realice una economía de escala, como si fuera un aventajado micro economista, casi de la categoría de Adam Smith, quien sentó las bases de la economía de escala.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

La ética y el sector empresarial La Ética se ha convertido en la protagonista de todas las acciones empresariales, académicas y científicas, debido a que fomenta las relaciones transparentes y a largo plazo. Lo ético da buenos resultados a largo plazo por lo que se ha constituido en el centro de la política y gestión del desarrollo sustentable, una empresa que tenga como objetivo ser sostenible debe definir de manera precisa los deberes que se construyen y proyectan hacia las generaciones venideras. La ética de las empresas demuestra el derecho y el deber que tienen de resolver los desafíos compartidos que se presentan hoy y que pueden presentarse en el futuro poniendo en riesgo la productividad, competitividad y sostenibilidad de la empresa en el mercado. La empresa debe asegurar la satisfacción de necesidades humanas para generar beneficios, pero satisfacer tales necesidades no puede hacerse a costa de los derechos de los colaboradores ni de los proveedores, y mucho menos pasar por encima de los derechos de los consumidores. El código de ética empresarial debe ser lo suficientemente explicito para que el lector sepa distinguir entre lo que es obligatorio, optimo, deseable y prohibido, estableciendo el sistema de sanciones y recompensas por buenas conductas y como este debe ser

CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo

rrrijo@fundaciontropigas.com

aplicado de manera justa. Debe especificar qué posición en la empresa evaluará las conductas, quien aplicará las sanciones y como se solucionarán las diferentes circunstancias que afecten la ética de la empresa. Estas reglas deben ser aplicadas para todos por igual. Exponer y hacer público los valores éticos de la empresa es una buena estrategia para atraer talentos, y lograr que personas bien calificadas profesionalmente deseen trabajar en esa empresa. Tener un código de ética empresarial previene grandes crisis y situaciones de riesgo, ya que los conflictos se tratan de manera preventiva en varias

fases dentro de la empresa, evitando consecuencias mayores y regulaciones de leyes externas. La empresa que gestiona sus procesos de manera transparente y respeta sus normas éticas genera confianza y compromiso en sus colaboradores, accionistas y clientes. Si aún no tienes un código de ética en tu empresa, establecer estas normas y hacerlo público puede ser un buen paso para iniciar el año. Y si ya lo tienes, este debe evaluarse anualmente para que pueda ir evolucionando acorde con las nuevas generaciones. LA AUTORA ES DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN TROPIGAS

11

BREVE BC MANTIENE TASA DE POLÍTICA MONETARIA EN 4.50% ANUAL El Banco Central, en su reunión de noviembre, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 4.50% anual. La decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis detallado del balance de riesgos respecto a los pronósticos de inflación, incluyendo indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo. La inflación mensual de octubre

fue de 0.67%, mientras que la inflación acumulada de enero a septiembre de 2019 se situó en 3.06%. Proyecta que la inflación se acercaría al centro del rango meta de 4.0% ± 1.0% al cierre de 2019 y se mantendría en torno al valor central de la meta en 2020. lítica monetaria en 4.50 % anual.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

Lésther Álvarez | elDinero

NEGOCIOS

Esta es la actividad económica mayor recurrida en los establecimientos de todo el territorio nacional, de los cuales el 61.9% son fijos.

El Gran Santo Domingo cuenta con más de 105,900 establecimientos comerciales Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l comercio al por menor o minorista, perteneciente a la última cadena de distribución de bienes, constituye en diversas localidades del país una de las principales fuentes de empleos, junto a las demás ramas que conforman este sector, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). En República Dominicana la venta al detalle o comercio minorista es el sector mejor reputado, según el ranking de reputación que mostró Newlink Dominicana. De las provincias que conforman el territorio nacional, Independencia, con una población de 52,589 habitantes, registró la menor cantidad de establecimientos comerciales en el país, el cual asciende a apenas un 0.3% de los 457,095 negocios (formales e informales) que existen en todo el territorio nacional, conforme a datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Sin embargo, de 1,488 esta-

Comercio minorista lidera actividad comercial en RD Porcentaje de establecimientos, según principales divisiones de actividades económica

Porcentaje de establecimiento, según su condición Provincia Elías Piña.

Provincia Santo Domingo.

Fuente: ONE.

Fuente: ONE.

blecimientos en esa provincia, de servicios (7%), que incluye, el 39.9% (su mayor porcen- en otros, sastrerías, lavandetaje) pertenece al comercio al ría, funeraria, salones de bellepor menor, activiza y barbería. Tamdad que interviene bién enseñanza (con entre la compra a el 3.8%), vehículos mayoristas y ven- En RD el comercio es la automotores y mota al consumidor tercera actividad en imtocicletas (3.6%), portancia en generación final, en este caso, del valor agregado total administración exceptuando el co- de la economía, aportar pública y defensa; mercio de vehículos el 9.0% el Producto planes de seguridad Interno Bruto (PIB), solo en y motocicletas. Las manufactura y comunica- social de afiliación demás actividades ciones, en 2012 conforme obligatoria (3.5%), actividades de Asocorresponden a MEPyD. servicio de comidas ciaciones u orgay bebidas (con un nizaciones (3.5%), 11%), juegos de azar y apues- actividades relacionadas con tas (9.4%), otras actividades la salud humana (2.0%), y

9.0%

Alojamiento (1.5%). En Independencia, el municipio con mayor cantidad de negocios es Jimaní, con un total de 565 (38%); seguido de Duvergé con 262 (17.6%), le continúa La Descubierta con 224 (15.1%). Independencia, ubicada al oeste del país, haciendo frontera con Haití, comparte con otras provincias del Sur un bajo número de establecimientos comerciales: Pedernales con 1,799 (0.4%) y Elías Piña con 2,100 (el 0.5%). Los datos desprendidos del Registro Nacional de Estable-

cimientos (RNE) de la ONE, en 2015, señalan que de los 2,100 negocios que existen en esa provincia sureña, el 50.1% lo ocupa el comercio al por menor, excluyendo el comercio de vehículos automotores y motocicletas. Es decir, la provincia con mayor inclinación a esta actividad económica de todo el país. De los 457,095 negocios que existen a nivel nacional, 105,955 (el 23.2%) se encuentran en el Gran Santo Domingo. Le siguen Santiago con 60,479 (13.2%) y el Distrito Nacional con 58,396 (12.8%).


Inauguran inversión de Pioneer en sector turismo Redacción

Santo Domingo

La primera inversión en el sector turismo de fondos de inversión en República Dominicana, llevada a cabo por la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Pioneer, abrió sus puertas al mundo con el inicio de las operaciones de Club Med Miches Playa Esmeralda. La compra de los terrenos y de la constructora, que alberga la sede del prestigioso hotel, a través de su Fondo de Desarrollo de Sociedades, fue reconocida como la primera inversión de esta industria en el sector turismo. “Con esta exitosa apertura, esta inversión coloca a Miches como el próximo gran destino dentro del portafolio turístico dominicano, y sienta precedentes por su modelo de sostenibilidad”, señaló Yamil Isaías, vicepresidente ejecutivo de Pioneer. “De igual modo, dada la sinergia producida entre Pioneer y Club Med, el hotel logró abrir sus instalaciones un mes antes de lo planificado, con una

Club Med abre su proyecto Club Med Miches Playa Esmeralda

ejecución presupuestaria conforme lo proyectado”, agregó Isaías. La entrada de este nuevo hotel, el primero de la colección exclusiva de la afamada cadena en el continente americano, alberga 335 habitaciones ecológicas que impulsan el desarrollo de este nuevo destino. Esta transacción de la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Pioneer supera los US$100 millones.

Un urgente llamado a la acción climática En esta semana se lleva a cabo la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP25, que tiene por objetivo lograr los pasos sucesivos y necesarios en el proceso de negociaciones sobre el cambio climático de las Naciones Unidas. El lema de este año de la Convención COP25 es “Tiempo de actuar” y se lleva a cabo bajo la Presidencia de Chile y con el apoyo logístico del gobierno de España. La Convencion se celebra del 2 al 13 de diciembre de 2019 y la preside Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente de Chile. La conferencia fue organizada para logar los pasos sucesivos y necesarios en el proceso de negociaciones sobre el cambio climático de las Naciones Unidas. "Con el acuerdo en la aplicación de las normas del Acuerdo de París en la COP24, celebrada en Polonia el año pasado, el objetivo principal es revisar los asuntos pendientes para la puesta en funcionamiento total del Acuerdo", señala la ONU en su página web. "Además, la conferencia sirve para aumentar los niveles de ambición para el 2020, año en el cual los países se han comprometido a entregar nuevos y actualizados planes nacionales de medidas para combatir el cambio climático. Las medidas para combatir el

Fitch Ratings aumenta calificación de APAP a AA-

Fitch reafirma que APAP mantiene una posición fuerte y competitiva. Redacción

Santo Domingo

La calificadora internacional de riesgos Fitch Ratings elevó la calificación nacional de largo plazo de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) a AA-(dom) desde A+(dom), lo que evidencia una perspectiva estable y en crecimiento para APAP. Fitch Ratings ha destacado en su informe que el aumento de la calificación de APAP se sustenta en las mejoras sostenidas de sus indicadores de calidad de activos y rentabilidad, el ajuste en el apetito de riesgo y una excelente liquidez. En adición, Fitch reafirma que APAP mantiene una posición fuerte y competitiva

13

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

dentro del sector financiero dominicano. “Esta calificación es el resultado de nuestro compromiso con identificar e implementar las mejores prácticas del mercado en nuestras operaciones. Una cartera hipotecaria relevante, la utilidad operativa superior al promedio del sistema financiero y mejoras sostenidas en los márgenes de rentabilidad”, resaltó Gustavo Ariza, vicepresidente ejecutivo de APAP. A su vez, expresó que el aumento en la calificación es un reflejo del fortalecimiento y mejora continua de los productos financieros y servicios de APAP, a lo que se suman otras certificaciones y reconocimientos que han recibido durante este año.

Destellos Económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com

cambio climático se incluirán en áreas tales como finanzas, transparencia en medidas contra el cambio climático, bosques y agricultura, tecnología, desarrollo de capacidades, pérdidas y daños, población indígena, ciudades, océanos e igual de género". La meta es reducir en un 25% las emisiones antes del año 2030, tomando como base las emisiones registradas en 2010. La Conferencia incluye el 25º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP25), el 15º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CP/RP 15) y el segundo período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París (CP/RA 2). El OSACT 51/ OSE 51 tendrá lugar del 2 al 9 de diciembre de 2019. Esta asamblea que reune a jefes de estado y de gobiernos, ministros, entre otras autoridades, asi como representantes de la sociedad civil y activistas. también mostrará el bienestar de las medidas en el ámbito del cambio climático que llevan a cabo terceras Partes y ayudará a impulsar medidas

por parte de regiones, ciudades, negocios, inversores y de la sociedad civil. En la ceremonia de apertura, se hizo un llamado de emergencia para que se avance seriamente en la acción climática durante las dos semanas que durará la Convención en Madrid. Particularmente, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo que con los impactos del cambio climático cada vez más peligrosos y aparentes, la COP25 debe transmitir al mundo una firme determinación de cambiar de rumbo. "Debemos demostrar por fin que somos serios en nuestro compromiso de detener la guerra contra la naturaleza, que tenemos la voluntad política de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050", dijo.

Completo en eldinero.com.do

EL AUTOR ES PERIODISTA Y TRABAJA PARA DGII.


FINANZAS

14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

PIB y crédito al sector privado: RD con la más baja relación en la región En el país es de apenas un 26.6%, mientras que en Panamá supera el 75% respecto a la economía total este año. Del monto colocado, RD$25,197.6 millones provenían de recursos liberados del encaje legal, mientras los RD$30,389.2 millones adicionales fueron de recursos propios del sistema financiero. Mejorar la productividad, sin embargo, es un reto pendiente en la región del que no escapa República Dominicana. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca que la persistentemente baja productividad parece estar asociada justo con una estructura exportadora centrada en los sectores primario y extractivo, que tienen bajos niveles de sofisticación. Esto, indica, menoscaba la participación de la región en las cadenas globales de valor.

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as perspectivas de la economía dominicana están enfocadas en lograr un crecimiento del producto interno bruto (PIB) cercano al potencial del 5% al cierre de 2019. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, confía en que así será, tomando en cuenta los efectos de las medidas monetarias de mediados de año para impulsar la demanda interna. Los resultados han sido favorables. Los datos oficiales establecen que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostró, por segundo mes consecutivo, un crecimiento por encima del potencial, al registrar una variación interanual de 5.2% en octubre pasado luego de haberse expandido un 5.1% en septiembre. República Dominicana ha experimentado el mayor nivel de crecimiento en los últimos años, superando economías con un alto nivel de competitividad y dinamismo, como Panamá, Costa Rica, Chile, Guatemala y Colombia. ¿Dónde se ha sustentado esta expansión de la economía? ¿Cómo se ha logrado si, por ejemplo, la relación del crédito al sector privado con el PIB es la más baja de Centroamérica y el Caribe, de apenas un 26.6%? El otro país con el que República Dominicana se ha disputado el liderazgo de crecimiento en la región es Panamá, pero la ponderación del crédito al sector privado se mantiene en un promedio de 75% en los últimos cinco años, es decir, más de 50 puntos porcentuales por encima de la economía dominicana. ¿Cuál es el motor del crecimiento en cada caso? La velocidad del endeudamiento es una de las variables que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) toman en cuenta al analizar el caso dominicano. En su informe “Perspectivas Económicas de Las Américas”, publicado en octubre pasado, señala que a pesar del crecimiento, el país “presenta un déficit de 3.1 por ciento del PIB, por lo que se recomienda un ajuste más in-

El crédito al sector privado dinamiza la producción y el consumo en una economía.

SISTEMA FINANCIERO

«ACTIVOS BRUTOS.

Durante el período julio-septiembre de 2019, los activos brutos y pasivos del sistema financiero dominicano presentaron crecimientos anuales de 9.4%, superando el observado en igual fecha de 2018. En este contexto, según el Banco Central, el sistema financiero continuó manteniendo niveles adecuados en los indicadores de calidad de cartera de créditos y de rentabilidad. Los activos brutos mostraron un crecimiento anual de RD$168,562.4 millones, sustentado en la expansión de la cartera de créditos con RD$104,969.6

tenso en el período inicial y anclado en una ampliación de la base imponible para revertir la dinámica ascendente de la deuda, así como la adopción de un marco fiscal a mediano plazo con un ancla clara y elementos de responsabilidad fiscal para afianzar la credibilidad”. Según Crédito Público, del Ministerio de Hacienda, la deuda del sector público no financiero (SPNF) pasó de US$27,064.7 millones (33.9%) en 2015 a US$34,058.5 millones a octubre de este año, equi-

millones (9.7%) y las inversiones totales por RD$34,728.8 millones (10.8%). Señala que el crecimiento del activo estuvo incidido por el

valente a un 38.3% del PIB. La ponderación del endeudamiento subió 4.4 puntos porcentuales desde 2015. En los últimos tres años la ponderación del crédito al sector privado ha promediado un 26.3% respecto al PIB, el rango más bajo de la región, incluso con relación a Nicaragua, que supera el 30%, y de Guatemala, que está en tercer lugar con un 33.2%, según datos a septiembre pasado. De acuerdo con datos del Consejo Monetario Centroamérica (CMCA), los países que

aumento de las disponibilidades en RD$24,769.2 millones (9.2%). El crecimiento de la cartera de créditos se manifestó con una dinámica dominada por los créditos vigentes, renglón que verificó un aumento de RD$108,266.2 millones (10.4%), acompañado de una disminución en los créditos reestructurados y en cobranza judicial. Con esto, al cierre de septiembre 2019 el índice de morosidad fue de 1.9%, mientras que la cobertura de créditos improductivos cerró el período de análisis en 159.0%, superior al nivel de 100% requerido normativamente.

lideran la mayor ponderación del crédito al sector privado respecto al PIB son: Honduras (65.1%), Costa Rica (60.7%) y El Salvador (50.1%), de acuerdo con el cierre de septiembre reportado por las autoridades monetarias de estos países. Las economías panameña y salvadoreña están dolarizadas. Tras las medidas de expansión monetaria, el Banco Central informó que el crédito al sector privado se incrementó en RD$55,586.8 millones entre el 1 de junio y 18 de octubre de

IMPACTO El crédito al sector privado es una de las variables financieras que mejor incentiva la dinámica económica. Va dirigido a los sectores que generan divisas, principalmente a través de las exportaciones, y empleos formales que a su vez motorizan el consumo. En la clasificación el crédito al sector privado está dividido en dos segmentos: el que va a la producción (manufactureras, extractivas, agropecuaria, construcción; electricidad, gas y agua, Comercio, hoteles y restaurantes, microempresas, transporte y comunicaciones) y los personales (consumo y viviendas). Al 30 de septiembre la cartera de crédito cerró en RD$1,169,071.05 millones. Respecto a Panamá, los datos disponibles a julio de este año establecen que la cartera era de US$54,328 millones, un 2% más que lo reportado en igual mes de 2018. Los préstamos hipotecarios y personales tienen la mayor ponderación. Sin embargo, el Banco Nacional de Panamá destaca que el sector industria presentó una reducción del 1.7%. Como elemento positivo, señala que el crédito hipotecario sigue mostrando signos positivos para la banca, al registrar un crecimiento del 5.2% con relación a julio de 2018, equivalente a US$866 millones. El sector residencial registró un saldo de


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

US$15,427 millones, un 6.7% en el crecimiento interanual. En cuanto a Nicaragua, con un PIB estimado de US$12,431 millones al finalizar este año, tendrá una caída -5.7% respecto a los US$13,118 generados en 2018, según el FMI en su informe de revisión del Artículo IV que finalizó en noviembre pasado. El valor del dólar se mantiene un promedio de 32.3 córdobas. Según el Banco Central de Nicaragua, el crédito al sector privado se contrajo en un -8.7% y -7.8% en últimos dos años, luego de crecer 23.5%, 17.5%, 16.0% y 15.5% en los últimos cuatro años. Según el FMI, los disturbios sociales de abril de 2018 y sus consecuencias han causado una abrupta contracción económica. Recomendó que el principal desafío para 2020 y en adelante es mantener el curso para preservar la estabilidad macroeconómica y financiera. La misión visitó Managua entre el 29 de octubre y 12 de noviembre en el contexto de la consulta del Artículo IV de 2019. Restaurar la confianza y los flujos de financiamiento externo son críticos para evitar una mayor contracción del crédito y el empleo, los que podrían continuar frenando la inversión y el consumo, lo cual implica un obstáculo significa-

«MAYOR NIVEL

65.1%

Honduras. A pesar de los retos

que tiene este país en materia de seguridad, el crédito al sector privado juega un papel preponderante en la inversión privada.

60.7% Costa Rica. Una de las

economías más dinámicas es la costarricense. El crédito al sector privado se mantiene como una de las fuentes en su desarrollo.

La banca es la canalizadora de recursos a la producción.

tivo a la actividad económica. Esta declaración resume los hallazgos preliminares y las recomendaciones. La misión agradece a las autoridades por el diálogo constructivo y la hospitalidad. Costa Rica ha sido referencia en materia de crecimiento económico. El crédito al sector privado mantiene un ponderación de un 60.7%. Pese a que el Banco Central ha venido reduciendo la tasa de política monetaria para dinamizar la colocación de crédito bancario, la velocidad con que crece la cartera de préstamos en moneda nacional sigue disminuyendo. Datos oficiales del sistema financiero del

país precisan que a octubre de 2017 la cartera de créditos en moneda local crecía al 14%, en igual mes de 2018 la tasa cayó a 6% y para el décimo mes de 2019 el aumento fue de apenas 4%. La desaceleración del crédito se reporta pese a que en lo que va de año las autoridades han bajado en seis ocasiones la tasa de política monetaria, desde 5.25% hasta 3.25%. Los informes dan cuenta de que el crédito al sector privado no da muestras de recuperación y, por el contrario, los datos disponibles hasta agosto muestran un deterioro adicional que lo llevó hasta su punto más bajo en 10 años, al repor-

tar una caída interanual de -0.01%. Un análisis elaborado por la firma de asesoría Frecuencia Económica señala que el bajo crecimiento es explicado por la contracción de los préstamos en dólares, pues la cartera en colones muestra un crecimiento de 4.2% entre el sistema bancario, mientras que la cartera en dólares presenta una caída de -3.9%. Guatemala, con un PIB que cerró 2018 en US$78,461.7 millones y un estimado de US$81,129.4 millones para 2019, el crédito al sector privado crece a un ritmo de 7%, principalmente por el alza en los microcréditos, préstamos al

15

consumo y al sector de la construcción. “El crédito bancario al sector privado está en este momento creciendo a una tasa del 7.2%, lo cual es consistente y congruente con lo que habíamos previsto en el sentido de que venía en una senda de expansión”, destaca el Banco Central de Guatemala. En lo que respecta a Honduras, el crédito bancario ascendió a 315,996.5 millones de lempiras a mayo de este año (51.8% del PIB nominal), mayor en 7,304.5 millones (2.4%) al registrado a diciembre de 2018 (53.9% del PIB), según el Banco Central de Honduras (BCH). Este saldo, indica, es adeudado en un 56.4% por las empresas. Datos oficiales establecen que el crédito al sector privado mostró un incremento interanual de 33,437.3 millones de lempiras (11.8%), pero en similar fecha de 2018 fue de 28,409.1 millones (11.2%). El resultado de 2019 se derivó del alza en moneda nacional de 24,013.4 millones de lempiras (12.4%) y en moneda extranjera por 9,423.9 millones (10.7%). En cuanto a El Salvador, los datos disponibles a octubre de este año señalan que la cartera de crédito al sector privado se ubicó en US$13,466.5 millones. En igual mes de 2018 cerró en US$12,784.9 millones, para un crecimiento anual 5.33%.


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019


ANÁLISIS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

Junior Ortiz Lahoz

Oficial de Seguridad Cibernética y de la Información (CISO) de United Capital

E

l volumen de transacciones electrónicas de República Dominicana se ha incrementado a un ritmo acelerado, que lo ha convertido en un atractivo para los practicantes del cibercrimen. Para poner en contexto por solo mencionar un ejemplo, en el pasado Viernes Negro las cifras alcanzaron los RD$5,300 millones, superando así en un 22.64% los RD$4,300 millones consumidos con tarjetas en puntos de ventas durante el 2018, año que ya había superado en un 7% a su antecesor 2017. Si partimos de la definición básica de ciberseguridad, podemos resaltar la protección, no sólo de la infraestructura física, sino también la información contenida en la misma. Es por esto, que la ciberseguridad es un elemento esencial para el correcto funcionamiento de cualquier tipo de organización. Sin ella, muchas podrían ver afectadas sus operaciones diarias y en el peor de los casos podría desparecer con un único ciberataque. Por ende, la ciberseguridad más que un gasto es una inversión. República Dominicana se en-

Ciberseguridad y su sinergia en las organizaciones La ciberseguridad, en sí misma, es una religión Top 10 de amenazas detectadas en América Latina y el Caribe por país

cuentra en la décima posición de Latinoamérica y el Caribe de amenazas detectadas. Hemos de recordar lo lucrativo del cibercrimen, ya que el valor de un activo de información supera el valor de las acciones del petróleo.

Enadom suplirá gas natural a la región Este

Representará inversiones superiores a los US$300 millones. Redacción

Santo Domingo

InterEnergy, a través de su participación accionaria en “Energas”, y junto a AES Dominicana, conforman una alianza estratégica para formar Energía Natural Dominicana (Enadom), entidad que comercializará gas natural en toda la región Este de República Dominicana a través de un gasoducto actualmente en construcción. La nueva sociedad se suma a las inversiones de InterEnergy en República Dominicana, que incluyen activos de generación en San Pedro de Macorís, a través de la Compañía de Electricidad San Pedro de Ma-

Junior Ortiz Lahoz.

Fuente: Symatec.

corís (CESPM), actualmente en proceso de conversión a gas natural, y el Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM) empresa verticalmente integrada que genera, transmite, distribuye y comercializa energía en las zonas de Bávaro, Bayahíbe, Verón, Punta Cana, Macao, Miches y Uvero Alto. Según un comunicado, InterEnergy confía en el futuro del mercado energético dominicano y, a través de esta asociación, busca brindar una solución de combustible eficiente y económico al país. El gas natural es el combustible de menor impacto ambiental usado en el país, proviene de los yacimientos subterráneos.

Estamos convencidos que, con la adopción de normas de gestión de estándares internacionales, el perfil de ciberseguridad del país se elevará de manera vertiginosa, reduciendo su exposición al riesgo; por

lo que la posición del CISO se verá comprometida a elevarse para cumplir con dichos estándares. La concientización debe centrarse en el usuario final, ya que siempre será el eslabón más débil de la cadena que debemos

17 proteger. Los organismos reguladores del sector financiero han tomado la postura correcta y han adoptado las buenas prácticas de seguridad, elaborando un reglamento de seguridad cibernética y de la información, basado en marcos de estándares internacionales, requiriendo la contratación para los Intermediarios de Valores un oficial de Seguridad Cibernética y de la Información (CISO), con el propósito de implementar dicho reglamento en las distintas entidades. El negocio se mueve hacia la automatización y optimización, basado en la transformación digital forzado por el mercado y la globalización en un mundo cada vez más ágil que no responde a la velocidad de los procesos manuales. La estrategia de automatización de toda organización debe fundamentarse en la innovación, basada en la inteligencia de datos, para así crear productos y servicios acordes a las necesidades y exigencias de los clientes, orientados a mejorar su experiencia, fidelizándolo e identificándolo con la marca. La ciberseguridad es una religión


18

BURSÁTIL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

Posible reserva de información relevante en el mercado de valores Lésther Álvarez | elDinero

El superintendente Gabriel Castro revela que está planteado en el nuevo reglamento Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) permitirá a empresas que quieran participar con algún instrumento reservarse “información estratégica” que no pueda ser revelada por un asunto de mera competencia con otras compañías. La decisión está planteada en uno de los reglamentos que se elaboran dentro de la nueva legislación 249-17. Así lo reveló el superintendente Gabriel Castro en un encuentro con periodistas y líderes de opinión. Sin embargo, dijo, la información a no reve- La Superintendencia del Mercado de Valores ha avanzado en la elaboración de los reglamentos de la nueva legislación. lar sólo podrá ser omitida con el consentimiento del órgano MERCADO DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: ESTADÍSTICAS RELEVANTES (2012 - OCTUBRE 2019) regulador. Esta posibilidad se Variación% presenta en un contexto en que Variacion% Prom. Anual antes se tardaba alrededor de 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* (2012-2018) (2012-2018) 30 días la aprobación de una Volumen Total Liquidado en el MV 10,214 18,145 23,780 31,190 39,974 47,144 51,249 53,525 401.8% 32.4% emisión, pero que ahora sólo se (equivalente en USD, MM) toma diez días. Además, dijo, % PIB 16.8% 28.9% 35.9% 45.3% 55.2% 62.0% 64.3% - se planteó el silencio positivo Número de Transacciones 19,236 29,045 53,590 94,021 147,615 193,289 267,986 230,016 904.8% 59.8% administrativo en la ley, que Liquidadas en el MV consiste en que si la SIMV no se Valores en Custodia Estandarizada 7,670 9,429 11,347 13,823 16,447 19,519 21,139 23,192 154.5% 20.6% pronuncia en 30 días, entonces (equivalente en USD,MM) queda automáticamente aproNúmero de Cuentas Registradas 13,561 18,487 26,560 41,252 60,657 76,341 85,249 93,319 462.9% 41.6% bada la emisión. Fuente: SIMV, Sistema Cevaldom, MH y BCRD *2019: Datos al mes de Octubre 2019. El funcionario informó que también están en el proceso de revisión de los prospectos de trabajar en esa tarea. “Tuvimos lo que a su entender significó nicana y otras no se hubieran aportantes al sistema”, aseguró vendido a inversores interna- Castro. emisión. Explicó que esos docu- el apoyo del presidente Danilo un paso de avance en el país. El superintendente del MerCastro calificó como de úl- cionales”, dijo. mentos son muy extensos, por lo Medina y del Congreso para cado de Valores también enIndicó que los fondos de penque también se analiza la posibi- que la nueva legislación fuera tima generación la nueva Ley tiende que en este sector está siones necesitan instrumentos lidad de reducirlos a fin de que aprobada en diciembre de 2017, 249-17 del Mercado de Valores, el mejor mecanismo para atedonde invertir y esa necesidad el costo para el mercado sea lo la cual contempla 17 reglamen- en la cual participaron organisrrizar los proyectos de alianzas sólo puede ser suplida por el más reducido posible. Además, tos, de los cuales ya hemos mos internacionales como el público privadas, mercado de valores. aprobado los 10 Fondo Monetario Internacioindicó, ahorra tiempo ya que en el país A su entender, en fundamentales que nal (FMI) y el Banco Mundial al órgano regulador la medida que más hay muchas por (BM) y otras entidades. concentran la esporque hay una serie Este año el mercado de El número de cuentas empresas emitan, hacer en términos Para el próximo año habrá tructura básica del de informaciones que valores espera terminar registradas en el merhabrá mayores pode infraestructuotras empresas que se decimercado”, explicó. aparece que no le in- cado de valores pasó con un monto transado sibilidades de que ra. Refirió que los dirán por la emisión de renta teresa al inversionista. de 13,561 en 2012 a de US$65,000 millones, a una participación 93,319 a octubre de estos recursos sean años 80 los países fija en similares características NUEVA LEY A su entender, las cercana al 80% del PIB. 2019, un 41.6% más. invertidos. “Hemos de América Latina que hizo Pasteurizadora Rica. El superintendente leyes del mercado invertían el 3.2% del Mercado de Va- “Como ustedes pueden ver, las sido partícipes de lo de valores en todo el que hemos llamado el círculo del producto interno bruto empresas tradicionales ya se esmundo se fortalecieron a raíz lores resaltó las oportunidades virtuoso. Los fondos de pen(PIB) en infraestructura y los tán interesando en el mercado. de la crisis financiera de 2008 que la nueva legislación y los resiones deben invertirse en el asiáticos el 2.6%, pero hoy ésSi hubiese habido un mercado y República Dominicana era glamentos brindan a los pequesector privado en la generación tos últimos invierten el 6% y los como el que tenemos hoy quiuno de 14 países que no habían ños inversionistas dentro del de riquezas y así también se dilatinoamericanos sólo el 2.5%, zá empresas que son íconos del modificado su legislación, por mercado de valores. Dijo que lo que desde 2012, con su lle- por primera vez se incluye a las país, como son los casos de Bru- versifica el riesgo, genera mayor mientras que República Dogada a la entidad, se comenzó a Pymes en este sector financiero, gal, Cervecería Nacional Domi- rentabilidad, pero además más minicana apenas el 2.4%. “Sin

41.6%

65,000


19

BURSÁTIL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

Mercado de Valores: Volumen total liquidado anual en proporción al PIB (2012-2018)

Mercado de Valores: crecimiento de custodia y número de cuenta registradas

Expresado en millones de dólares.

2012 - octubre 2019, expresado en millones de dólares.

Fuente: SIMV

Fuente: SIMV

Política monetaria.

GABRIEL CASTRO. SUPERINTENDENTE DEL MERCADO DE VALORES.

El mercado de valores tiene como ventaja que ofrece mayores tasas de rendimiento cuando se compara con el sistema financiero tradicional. En estos momentos en que la tasa de política monetaria (TPM) está en 4.50%, que sirve de referencia al sistema, los rendimientos están sobre el 12% en algunos casos. En su reunión de política monetaria de noviembre de 2019, el Banco Central (BC) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 4.50 % anual. La decisión, según las autoridades, se basa en el análisis detallado del balance de riesgos respecto a los pronósticos de inflación, incluyendo indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo. La inflación mensual de octubre fue de 0.67 %, mientras que la inflación acumulada en los primeros diez meses del año se situó en 3.06 %. Por otro lado, la inflación interanual, es decir, de octubre de 2018 a octubre de 2019, se ubicó en 2.48%.

cimiento similar que República Dominicana puede exhibir. Respecto al proceso de venta de acciones de Punta Catalina, el superintendente dijo que no tiene información al respecto. Sin embargo, consideró correcta la formación de la empresa para tener la posibilidad de que emita en el mercado. “Soy partidario de que si se van a vender esas acciones se hagan a través

del mercado de valores, ya que es el mercado el que le da el valor”, afirmó el superintendente. La SIMV sometió a consulta pública abreviada el proyecto que contiene los lineamientos para la emisión de valores de oferta pública sostenibles, verdes y sociales en el mercado de Valores de República Dominicana. El proceso estuvo abierto entre el 11 y 20 de noviembre de 2019.

Confianza

Tasa pilítica monetaria

TASAS

fvchjbfkjvghjkghvkjfdhgjhfgjhfjhfjk.

Como ustedes pueden ver y comprobar las empresas tradicionales (dominicanas) ya se están interesando en el mercado”.

Fuente: Comunicados de los Bancos Centrales.

infraestructura no hay desarrollo”, expresó. Respecto a este año, estimó que el mercado de valores de República Dominicana espera terminar con un monto transado de US$65,000 millones, equivalentes a una participación cercana al 80% PIB del país, “lo que quiere decir que hay ahorro y disponibilidad”. Castro destacó el crecimiento

Educarnos para competir El mundo avanza de manera inexorable hacia un nuevo modelo económico mucho más avanzado, complejo y competitivo. En su libro, La Cuarta Revolución Industrial, K Schwabel, presidente del Foro Económico Mundial, sostiene que, " Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado”. En definitiva, la inclusión de nuevas tecnologías, tales como robótica, nanotecnología, inteligencia artificial, entre otras, están cambiando ineludiblemente el paradigma económico que imperó en el siglo XX. De lo que se trata es de un desfase de

de 401.8% que ha alcanzado el mercado de valores al pasar de un monto liquidado general de US$10,000 millones en 2012 a US$$52,200 millones en 2018. En 2018, la participación en el PIB era de un 64% y se está estimando que cerrará 2019 en un 80%, dijo. Como otro dato importante, Castro reveló que había en custodia valores a través de

una empresa que se dedica a hacer los pagos en el mercado y se conoce como Cevaldom, por US$7,670 millones y ya en 2018 estaban en US$21,139 millones. A octubre de este año pasaba de US$23,000 millones, tras explicar que esos son números respetables y que no hay en la región, ni en Sudamérica ni en Centroamérica un mercado que tenga un cre-

Marco de Referencia Edmundo Ledesma

edmundoledesma@hotmail.com

la producción sustentada en intensivo en mano de obra y en tecnología tradicional, para dar paso a la era digital. Una irrupción positiva donde la educación, la investigación, la creatividad y la innovación se montan sobre esta plataforma tecnológica para formular proyectos novedosos que, por su eficiencia, agilidad y productividad, están desplazando a empresas que, hace menos de 10 años eran líderes en el mercado mundial. Muchas de ellas han desaparecidos por no adaptarse a esta nueva realidad de negocio. En su libro “Sálvese Quien Pueda” Andrés Oppenhelmer, sostiene que “en las próximas dos décadas casi la mitad

de nuestros trabajos serán reemplazados por ordenadores y sistemas de inteligencia artificial”. “Abogados, contables, médicos, comunicadores, vendedores, banqueros, maestros, restauradores, analistas, choferes”, podrían perder sus trabajos. Con ese tipo de sociedad mundial es que tendrá que lidiar la República Dominica, en consecuencia, debemos prepararnos para dar respuesta a un mercado mundial cuyo principal valor agregado será la inteligencia, la creatividad y la educación y no la fuerza bruta. La educación es la única respuesta a ese desafío. Por eso preocupan los resultados de las

pruebas PISA que arrojaron que el nivel de los estudiantes dominicanos de 15 años es deficiente en lectura, matemáticas y ciencias, pese a que tenemos 7 años invirtiendo el 4% del Producto Interno Bruto a la educación. Es cierto que gracias 4% se ha implementado la tanda extendida, ha mejorado la planta física de las escuelas, se ha incorporado tecnología, se ha implementado el desayuno y el almuerzo escolar y ha mejorado el salario y los beneficios de los maestros, pero estos logros son insuficientes. Todos los países que se han insertado en la economía digital primero mejoraron significativamente la calidad de la educación, entonces no hay secretos. Pese a las falencias educativas, la República Dominicana, en los últimos 50 años ha sido la economía de mayor crecimiento en toda el área de América Latina y el Caribe, pero los

modelos económicos se agotan y para mantener un crecimiento sostenido con estabilidad macroeconómica, debemos transformarnos para poder insertarnos exitosamente en la cuarta revolución industrial. Sin educación no hay futuro, por eso acojo con entusiasmo la propuesta de convocar a distintos sectores nacionales para realizar una consulta para identificar acciones en procura de la excelencia en la educación. Si queremos propiciar una sociedad justa para todos, ese es el derrotero, no hay secretos, no hay otro camino.

EL AUTOR ES PERIODISTA.


20

FORO MASTERCARD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

Mastercard: “Nuestro principal competidor es el efectivo” La empresa tiene por objetivo impulsar los pagos digitales y ha creado sistemas de seguridad Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do Miami, Florida

M

astercard tiene por objetivo que las personas realicen sus pagos con sistemas digitales, que reduzcan el uso de efectivo, el cual califican como costoso y presto para realizar acciones ilegales. Así quedó demostrado durante la celebración del Foro de Innovación Mastercard para América Latina y el Caribe (LAC), bajo el tema “The Age of Acceleration”, con la participación de más de 1,300 líderes e influenciadores de la región para actualizarse sobre las nuevas tecnologías que están “moldeando la forma en que compramos, vendemos e interactuamos”. El evento sirvió de plataforma para presentar las innovaciones en sistemas de pagos y los métodos de seguridad que utilizarán para garantizar la protección de los datos y hacer las transacciones seguras. La compañía se ha enfocado en crear soluciones digitales que impulsen el comercio electrónico. “Nuestro principal competidor es el efectivo”, afirmó Marcelo Tangioni, presidente de la División Caribe de Mastercard, quien precisó que la penetración con pagos electrónicos en República Dominicana es del 12% al 13%. Indicó que no existen barreras en el Caribe para que se impulsen los pagos electrónicos. “Obviamente, hay muchas cosas que construir. Cuando hablamos de pagos electrónicos es extremadamente importante que tenga el ecosistema correcto”. El gerente general de Mastercard en República Dominicana, Gabriel Pascua, precisó, en una entrevista, que están “empujando mucho a la gente para que dejen de pensar en el efectivo, en que, obviamente, el efectivo

El Foro de Innovación Mastercard para América Latina y el Caribe (LAC) analizó las tendencias en pagos digitales.

Productos

Licencia

«COMPRAS

Seguridad

50%

Consumidores. Tienen miedo

o no confían en poner sus credenciales al momento de realizar una compra, porque creen que no están siendo salvaguardadas.

Los productos que diseñamos funcionan en todas partes. Sin embargo, eso no significa que vamos a lanzar productos al mismo tiempo para todos los mercados”.

Nosotros les damos (a las entidades financieras) una licencia Mastercard, que le da el acceso a toda esa tecnología que ustedes están viendo en este foro”.

Marcelo Tangioni. Presidente de la División Caribe.

Gabriel Pascual. Gerente de Mastercard en RD.

pras, porque no quieren añadir sus credenciales o toda su información personal, ya que podrían ser utilizadas por ciberdelincuentes.

no ayuda a nadie”. Agregó que “nosotros sabemos que el costo social del efectivo, cada vez, es más alto”. “El efectivo sí tiene costo. El gobierno invierte dinero en poder crear esas monedas… y el efectivo también se puede prestar para negocios ilícitos y evasión de impuestos”. Para impulsar las transacciones digitales, los Estados deberán crear canales que permitan aceptar los métodos. El presidente de la División Caribe de Mastercard señaló que en los países donde no existe una infraestructura deben involucrarse las partes interesadas locales,

“no solo nuestro clientes, también las corporaciones, comerciantes y gobiernos”. Sin embargo, a pesar de realizar grandes inversiones, Tangioni señaló que la región no permite tener un “retorno de la inversión a muy corto plazo, es algo que lleva tiempo”. “Por lo tanto, hay un enfoque muy completo que tenemos que hacer para comenzar a construir ese ecosistema asegurándonos de que todos nos estemos moviendo al mismo tiempo”, dijo Tangioni. Agregó que “una vez que tengamos el ecosistema adecuado, comenzaremos a ver un crecimiento acelerado en to-

dos esos países”. Resaltó que “el consumo digital de hoy en día es muy diferente de lo que era hace 10 años”. Puso como ejemplo el uso de Uber, que se puede tomar con el teléfono y realizar transacciones pequeñas. El presidente de la División Caribe destacó que la empresa está priorizando la región con el objetivo “llevar los productos correctos con la tecnología y la innovación adecuadas a esos mercados”. Sobre las oficinas que han abierto en Puerto Rico, República Dominicana y Jamaica, resaltó que “la prioridad siem-

80%

Usuarios. Abandonan sus com-

La realidad es que el consumidor tiene que saber que sus transacciones están siendo salvaguardadas y que su información está siendo cuidada”. Kiki del Valle. Vicepresidenta senior de Alianzas Digitales.

pre es local”. Su equipo está integrado principalmente por profesionales locales. IMPULSAR DÉBITO Con el objetivo de ofrecer métodos de pagos que ayuden a eliminar el efectivo, Mastercard realiza promociones para impulsar la adquisición de tarjetas de débito. Pascual afirmó que para Mastercard el “cliente débito es un cliente importante”. Informó que la empresa está diseñando un producto exclusivo para los tarjetahabientes de débito. “El enfoque de Mastercard es hacer que la tarjeta de débito


FORO MASTERCARD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

21

“Aquí no hay forma de robarse la información. Todo está totalmente seguro y encriptado. Lo único que te avisa es dónde he hecho las compras y cuánto me ha costado”. TRANSACCIONES EN LÍNEA Para algunos, comprar por internet es una tarea sencilla, para otros es un dolor de cabeza. “La realidad es que el consumidor de hoy día todavía tiene miedo y no confía completamente en las transacciones en línea”. Así lo explicó la vicepresidenta senior de Alianzas Digitales, América Latina y el Caribe de Masterc a r d , quién destacó De las terminales que están disponibles en que los República Dominicana comercuenta con la tecnocios delogía contactless o sin contacto. ben procurar que el consumidor se sienta seguro al momento de realizar una compra. “El consumidor digital también no experimenta la mejor experiencia cuando está comprando en línea, vemos que un 80% de los consumidores realmente abandonan sus compras, porque no quieren añadir sus credenciales o toda su información personal”, dijo. De acuerdo con la ejecutiva de MasterCard, un 50% de los consumidores tienen miedo o no confían en poner sus credenciales al momento de realizar una compra, porque creen que no están siendo salvaguardas. Sin embargo, aseguró, tanto las empresas que emiten tarjetas de crédito, entidades bancarias y los comercios deben trabajar en conjunto para hacer que sus clientes se sientan seguros al momento de realizar transacciones. “Todas las partes somos responsables de esa data”. “La realidad es que el consumidor tiene que saber que sus transacciones están siendo salvaguardadas”.

70%

Las tarjetas con sistema contactless usan la misma tecnología de chip EMV.

sea la tarjeta que hace la diferencia”, dijo. Agregó que para “nosotros el producto de débito no es un producto que solo va al cajero”. TOKENIZACIÓN La “tokenización” es una de las soluciones que presentaron para impulsar los pagos digitales y hacerlos más seguros. Durante el foro, la compañía anunció que más de la mitad de su volumen de transacciones en la región ya está listo para el sistema. Kiki del Valle, vicepresidente senior de Alianzas Digitales, América Latina y el Caribe de Mastercard, explicó que, además, han creado un sistema de autenticación para ayudar a los consumidores y a los compradores. Han “creado protocolos a nivel industrial” para “proteger la transacción y proteger al consumidor”. Señaló que con el sistema de tokenización se necesitará un PIN para poder realizar las compras en línea, al igual que en una tienda física y que permitirá al usuario no poner sus credenciales reales en línea, sino que tendrá un número representativo de su cuenta. “Mastercard Digital Enablement Service -también conocido como "MDES" - es la solución de tokenización de Mastercard que apoya el nuevo ecosistema digital en el que vivimos hoy en día”, destacaron en un comunicado. Con los servicios de tokenización, los consumidores pueden grabar sus credenciales de tarjeta en su dispositivo conectado, billetera móvil o comerciante en línea sin el riesgo de

«

“NOS HACEMOS CARGO DE LAS TAREAS REPETITIVAS”

SOPHIA. Ser desplazados por un robot o un sistema de automatización es el temor de muchos empleados. Y es que estos podrían realizar las mismas tareas en menor tiempo y, en muchas ocasiones, a bajo costo. Sin embargo, “en la mayoría de veces los robots no reemplazan los trabajos sindicales. Simplemente nos hacemos cargo de las tareas repetitivas, las más tediosas”, aseguró Sophia, la robot humanoide. Sophia, quien fue entrevistada por Kiki Del Valle, vicepresidenta senior de alianzas digitales de MasterCard en América Latina, aseguró que esto “permite a los humanos pasar más tiempo siendo creativos, incluso cuando necesitan horas extras. Este proceso abre oportunidades completamente nuevas. Por ejemplo, ahora hay diez veces más empleos de tecnología de la información en los Estados Unidos”.

exponer los detalles reales de la cuenta de la tarjeta, añadiendo otra capa de seguridad a las transacciones en línea sin eliminar la conveniencia. “CONTACTLESS” El gerente general de Mastercard en República Dominicana destacó que el país cuenta con una buena infraestructura tecnológica para el desarrollo del sistema contactless o sin contacto. “Las terminales que tenemos en el mercado y, en comparación con otras islas, me atrevo a decir hasta Puerto Rico, tenemos muchas más terminales que aceptan la tecnología Con-

Kiki del Valle y Sophia.

Dijo que sí existe la posibilidad de que muchas vacantes sean desplazadas por los robots. Por esto, recomienda hacer carrera en el área de la tecnología. “La fuerza laboral quizás sea más adecuada ahora que la automatización”. Durante su intervención, Sophia destacó que están para ayudar a los humanos. Precisó que pueden

tactless, con lo cual República Dominicana, en ese sentido, ya tiene un paso adelante”, dijo. Resaltó que varias entidades bancarias del país están entregando plásticos que “ya tienen la capacidad” para el sistema. Pascual expresó que, por el número de turistas que visitan el país, es necesario que existan los aparatos para aceptar los nuevos métodos de pagos. “Estos turistas vienen tanto con plástico como con billeteras electrónicas y, obviamente, quieren usarla”. El ejecutivo señaló que existen varios mitos respecto al uso de las tarjetas Contactless. “Usted cree que va a pasar por

encargarse de los trabajos más peligrosos, como “la recolección de desechos o la investigación en entornos extremos”. Agregó que también “podemos ayudar con la eficiencia energética” y con “el calentamiento global”, “pero este sueño solo puede hacerse realidad si los humanos y los robots trabajan juntos”.

el supermercado llevando una tarjeta y que le va a pagar a todo el mundo, eso es mentira”. Explicó que el Contactless opera cuando se despierta “el dispositivo, que no es otra cosa que introducir el monto y una vez que pasa eso, literalmente, lo que hace es que la tarjeta tiene que estar a menos de dos centímetros” para realizar el pago. Además, destacó que el país existen las billeteras móviles, la tarjeta de crédito están una aplicación dentro del celular. En la billetera sólo se ve “el logo del banco que la emitió, el logo de Mastercard y cuatro numeritos”.

NUDETECT Dentro de las opciones que presentó Mastercard para proteger las transacciones, está NuDetec, una solución de autenticación que permite a las tiendas minoristas y a los bancos cerciorarse de que los compradores por Internet sean quienes dicen ser. NuDetect usa el aprendizaje automático para analizar los 'factores biométricos pasivo'–cómo una persona escribe, sostiene el teléfono y mueve el ratón– para anticipar y evitar los pagos fraudulentos.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019

EDITORIAL

El crecimiento económico y la débil relación del crédito privado con el PIB República Dominicana ha recurrido al endeudamiento público vía la emisión de bonos para motorizar la inversión pública y atacar el déficit

E

l crecimiento económico que ha registrado y demostrado República Dominicana durante los últimos 20 años ha sido calificado de extraordinario. Los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han reconocido los avances de la economía aun en medio de dificultades propias de las sociedades latinoamericanas: desigualdad, impunidad, déficits fiscales, corrupción y alto endeudamiento.

El BID, que ha sido hasta cierto punto más crítico y activo en decir cuáles puntos son necesarios corregir, tarea que la ha llevado a cabo en coincidencia con el FMI, destaca que el país ha disfrutado de un fuerte crecimiento económico real en los últimos años, al registrar un promedio del 5% anual desde el 2000, una de las tasas más rápidas de crecimiento en la región de América Latina y el Caribe (ALC), pero también plantea que hay grandes desafíos de cara a cumplir los objetivos, entre ellos, convertir ese

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

a política dominicana es como una novela, que cada cierto tiempo inaugura un nuevo capítulo, y cuando piensas que está terminando, entonces te agregan una segunda parte, y vienen nuevos actores a confundirse con los viejos, y nuevas tramas empiezan a tejerse. Y así vamos de año en año, sin que avance-

crecimiento económico en un mayor bienestar social, para reducir las brechas de la pobreza y la desigualdad. No es un secreto que la inversión pública y las medidas de política monetaria son dos variables que han estado presentes en la estabilidad económica y social del país. Además de las exportaciones mineras, de algunos rubros agrícolas, artículos de zonas francas y algo del sector industrial, el país está ávido de contar con una economía generadora de bienestar a través de un sector

productivo más fuerte. El crédito al sector privado podría ser la clave para aumentar la capacidad de producción nacional, con lo cual se lograría un mayor bienestar en la población y, por vía de consecuencia, más dinamismo en las actividades económicas y de flujo de recursos en el Estado. A mayor consumo habrá más impuestos ingresando en el erario. El crédito al sector público tiene una ponderación muy baja respecto al producto interno bruto (PIB), lo cual desdice lo que ha sido el transcu-

La economía dominicana vista por el BID mos lo suficiente en términos de los principales indicadores sociales, todo esto a pesar del crecimiento económico que se destaca durante los últimos cuatros lustros. En efecto, y según el Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en República Dominicana, el producto interno bruto del país se ha expandido, del 2000 hasta la fecha, a una tasa promedio anual de un 5.0%, una de las más altas de América Latina y Caribe. Pero este crecimiento de la economía no es cónsono con la mejora en los indicadores de salud y educación, con poco impacto en el empleo y casi ninguno en la reducción de la desigualdad. Por ejemplo, los datos que aporta el último In-

CARTA AL DIRECTOR

forme del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA por sus siglas en inglés) es un balde de agua fría para las autoridades dominicanas y una noticia desalentadora para el país pues, con la inversión que se ha hecho en el sector educativo desde el 2013, hemos debido avanzar más en cuanto a los indicadores educativos. Y, muy por el contrario, el Informe PISA coloca a los alumnos dominicanos con serias deficiencias en el aprendizaje de las matemáticas y en comprensión lectora. En esa misma vía también son evaluados los docentes quienes, a pesar de las mejoras salariales, muestran un desempeño precario con poca o ninguna innovación en el proceso

de enseñanza. A nivel de la salud las cosas no pueden ir peor. Las informaciones ofrecidas por el Representante del BID en el país dan cuenta de que República Dominicana tiene serias limitaciones en el sector salud, sobre todo a nivel de equipamiento y número de camas disponibles para la población, además del tema vinculado a la cantidad de niñas que se embarazan prematuramente y mueren en los partos. La informalidad de la economía es otra cuestión que preocupa al BID, sobre todo porque induce a un precario mercado laboral con pocas posibilidades de generar los empleos que se requieren. Por el lado del turismo, se destaca el activo que

jseverino@eldinero.com.do

Un año atípico en todos los sentidos

S

rrir del crecimiento económico dominicano de los últimos años. Hay una banca fuerte y un sistema financiero dispuesto, pero hay que ver por qué el país está en último lugar cuando se relaciona la cartera de crédito con la economía total. El sector privado debería tener las condiciones idóneas para dinamizarse por sí solo, es decir, que sólo dependa de la capacidad que tiene el mercado de demandar bienes y servicios de calidad, así como las oportunidades que ofrece el sector exportador.

eñor director, ahora que entramos en la recta final de este 2019, que los días que quedan son mal invertidos por casi toda la ciudadanía, sugiero a las autoridades aprovechar los canales disponibles para llegar a la población, a fin de prometer un 2020 menos atípico que este año. Ciertamente que en términos económicos hemos sido privilegiados, a pesar de los sinsabores e incertidumbre de la primera mitad, comenzando por los problemas de imagen que sufrimos con el turismo y los acontecimientos que los medios internacionales trataron de vincular con un tema

de calidad en la oferta dominicana. El otro aspecto es que durante este año las autoridades rebajaron tres veces la tasa de política monetaria, situación que no recuerdo que haya sucedido durante los últimos 20 o 30 años. Además, este año presenta un crecimiento más lento, situación que tampoco tiene presidentes en los últimos ejercicios fiscales. NORA E. CRUZ. EMPRESARIA.

Todos “hacen su trabajo en estos días”

E

n estos días hay todo y para todos. Todo el mundo “hace su trabajo en estos días y siempre”. El comercio, las empresas manufacturera, la policía y demás organismos de seguridad del Estado, los empresarios, las amas de casa, los

constituye la Ciudad Colonial para los dominicanos, catalogándose a esta como una “joya” en el Caribe. Pero más allá de lo que expuso el representante del BID en RD, en el marco de una conferencia magistral sobre las Perspectivas de la economía dominicana, el problema de nuestro país es que entre unas elecciones y otra, parece que los políticos gestores de la cosa pública, no tienen mucho tiempo para medir y evaluar indicadores sociales, y prefieren continuar con sus roles en esa novela política que a diario nos pasan, y que nosotros, tranquilamente, compramos. Demasiado pan y circo y poco avance en cuanto a bienestar social. EL AUTOR ES ECONOMISTA.

choferes del transporte público, taxis, venduteros ambulantes y en fin, todo el que tiene que generar dinero para mantener su familia. Sabemos que el trabajo productivo es tarea de todos los días. Sin embargo, también hay otros que intentan incrementar sus niveles de productividad; los delincuentes que acechan a ciudadanos descuidados que andan en las calles como si estuvieran solos. El país, hasta cierto punto de cuidado, ofrece niveles mínimos de seguridad, pero dependerá de lo cuidadoso y precavido que sea el ciudadano. Los delincuentes, dentro de su mundo, están conscientes que deben ser más productivos. ¡Cuídese!


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

¿Cuántos venezolanos entran y salen de este país?

E

l Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana acaba de emitir una resolución mediante la cual dispone que, a partir del 16 de diciembre, los ciudadanos venezolanos que deseen ingresar como turistas a República Dominicana deberán dotarse de una visa. Hasta antes de esa fecha, los venezolanos podían entrar a territorio dominicano sin visa de manera temporal, con solo adquirir una tarjeta de turista y pagar la tasa correspondiente. Se exceptúan de esta medida los venezolanos con pasaporte diplomático, pasaporte oficial, así como quienes posean visado de Estados Unidos, visa de la Unión Europea, británica o canadiense. Para esos casos, no se les requerirá visa de entrada adicional. Se ha considerado que la medida tiene el interés de detener lo que se ha considerado como una gran cantidad de entradas de venezolanos que vienen al país como turistas y se quedan trabajando en cualquier área formal o informal, dadas las crecientes necesidades y limitaciones que se vive en esa nación sudamericana. Es posible que sea así, pero las estadísticas oficiales indican que la cantidad de venezolanos establecidos en República Dominicana no es tanta como aparenta. Más bien, se puede decir que vienen muchos, se quedan períodos cortos trabajando y luego retornan, quedándose de forma permanente una minoría. Para tener una idea de esto, es necesario revisar las publicaciones que, sobre la entrada y salida de venezolanos por vía aérea, publica el Banco Central en el conjunto de sus estadísticas sobre el sector turístico. En el caso de los venezolanos, se puede intuir que la mayoría entra al país por vía aérea, pues, aunque somos un destino de cruceros, resultaría muy costoso para un ciudadano de ese país contratar un paseo marítimo de esa naturaleza para quedarse en territorio dominicano. En los últimos diez años, es decir, desde 2010 hasta octubre de 2019, han entrado por la vía aérea a territorio dominicano 1 millón 550 venezolanos, mientras que para ese mismo período

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 246. Jueves 5 de diciembre de 2019

han salido del país 970 mil 32 ciudadanos de esa nación sudamericana. Esto indica que, en una década, se habrían quedado en territorio dominicano 30 mil 518 venezolanos. ¿Eso es mucho? Tal vez si, tal vez no. Pero eso es lo que indican las estadísticas oficiales. Esas estadísticas muestran que el año en que mayor cantidad de venezolanos se habrían quedado fue el 2016 cuando entraron al país 170 mil 713 y salieron 161 mil 636, por lo que 9 mil 77 venezolanos no salieron del país ese año. Luego está el presente 2019, donde hasta octubre habían ingresado 82 mil 205 y salido 75 mil 429, para una diferencia de 6 mil 776 venezolanos que se habrían quedado aquí. Algo parecido ocurrió en 2017, donde hubo una diferencia de 6 mil 120 venezolanos que no salieron del país cuando entraron 109 mil 734 y salieron 103 mil 614. Entre los años 2012 y 2014 el promedio anual de venezolanos que se quedaron en territorio dominicano fue de alrededor de 2 mil 200. El hecho de que en una década la diferencia entre venezolanos que entran al país y los que retornan a su nación sea de 30 mil 518, indica que en el país se estarían quedando en promedio poquito más de 3 mil venezolanos cada año, lo cual no parece ser demasiado, si consideramos la difícil situación económica que viven sus habitantes y la “percepción” de una enorme presencia de ellos en las calles, centros comerciales, y otras localidades del país. En cualquier caso, las autoridades de Relaciones Exteriores del país tienen todo el derecho de establecer mecanismos de control en cuanto a la inmigración de ciudadanos de otros países y, aunque parezca injusto, no es irracional el reclamo de visado a los venezolanos que deseen venir al país, más si se toma en cuenta que muchos entran como turistas y se quedan trabajando de manera ilegal, incluso, desplazando a dominicanos y hasta a haitianos, de puestos laborales en su mayoría de la informalidad. Así de diligentes deberían ser nuestras autoridades para establecer controles migratorios, con ciudadanos de otras naciones que vienen aquí sin ningún control, muchas veces con la intención de realizar actividades insanas.

Cobertura en el sistema de salud

E

l seguro de salud, y sus límites de cobertura, han sido un foco de reciente comentario y crítica en la prensa nacional. En el seguro privado, los límites de cobertura se refieren a los montos máximos anuales o por enfermedad que cubren los seguros, más allá de los cuales no habría posibilidad de obtener reembolso o el pago directo por la aseguradora. Este aspecto ha sido criticado y cuestionado, pero, aunque es lamentable en muchos casos particulares, forma parte esencial del sistema. En la mayoría de los países, el sistema de salud cuenta con dos modelos (o un híbrido de ambos): medicina administrada por el estado, comúnmente conocida como medicina socializada (por ejemplo, Inglaterra, con su National Health System) o un sistema en el cual los seguros privados suplen la cobertura, y son supervisados por reguladores (por ejemplo, en los Estados Unidos). En la República Dominicana, contamos con un sistema híbrido, ya que el Estado provee servicios de salud gratuitos, pero también contamos con un mercado de seguro de salud privado. En los sistemas que cuentan con seguro privado, incluyendo los sistemas híbridos como en nuestro país, el seguro privado ofrece una gama de cobertura hasta montos específicos, por lo que cotiza y cobra una prima mensual. Es menester mencionar que el catálogo básico de coberturas, y su correcta

aplicación, queda sujeto a la regulación y supervisión del estado; los seguros pueden ofrecer cobertura más allá de lo básico, pero el mínimo queda establecido por regulación. Para lograr fijar el monto de la prima, la aseguradora debe definir una serie de parámetros, tales como las enfermedades cubiertas, el nivel de riesgo de la población asegurada y el límite económico de la cobertura. Sin contar con estos parámetros, el seguro se tornaría muy caro o no podría ser ofrecido a la población en general. En tal virtud, aunque pudiera parecer que un límite de cobertura es algo arbitrario, el mismo responde a la estructura normal y esperada del funcionamiento del mercado de seguro de salud, siendo necesario para la existencia del mismo. Desde un punto de vista humano, siempre es lamentable observar casos en los cuales se agota el límite de cobertura de un paciente, lo que causa dificultades económicas para la familia que debe solventar el tratamiento del paciente. A pesar de esto, sin el componente de límite de coberturas, los seguros fueran mucho más caros o, posiblemente, no existiesen, por lo que menos personas serían beneficiadas por los mismos. Es decir, aunque resulta un tema complejo y difícil, es un elemento necesario por el bien común. EL AUTOR ES ABOGADO.

OBSERVACIONES

Navidad, tiempo de paz y economía

A

hora es tiempo de Navidad, una época en que la familia se reúne para compartir momentos especiales, principalmente con aquellos miembros que por una razón u otra no están presentes todos los días. Por lo general "el junte" es en casa de los padres o en una vivienda seleccionadas de consenso. Sin embargo, lo más significativo también tiene que ver con el gran movimiento o dinamismo que se genera en la economía producto todo esto que envuelve un encuentro familia. Lo primero en que se debe pensar es en trasladarse, lo cual implica vehículo, combustibles y artículos necesarios para el viaje. En muchos casos las familias compran camas inflables, alimentos y cualquier otro producto que les sirva para pasar en familia estos días de descanso. Como se nota, la Navidad es una

excusa perfecta para que el comercio también tome nota de las necesidades que tienen los seres humanos de compartir en familia. Esta época del año es tiempo de paz, pero también es un espacio en el que la economía se mueve con mayor dinamismo. Para muchos dominicanos, estos días navideños también representan el medio ideal para lograr el sustento de sus familias. Hay una economía de temporada que se genera en estos tiempos, tales como venta de frutas navideñas, aunque ya las hay durante todo el año; la venta de cerdo asado y una mayor cantidad de pollo, pavo y alcohol, especialmente entre quienes no llevan la fe cristiana. En fin, Navidad es un tiempo de paz, pero en el que la economía logra moverse a un ritmo más agitado. Si no lo cree, salga a las calles y vea el tránsito.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

MERCADO GLOBAL Los vehículos, de cualquier tamaño, serán eléctricos Así lo afirmó Stanley Whittingham, nobel de Química

Un algoritmo que podría reescribir la historia

EFE

Estocolmo

E

l nobel de Química Stanley Whittingham fue el primero en construir una batería de litio, el inicio de una revolución inalámbrica y de un transporte más limpio en el que “la mayoría de los vehículos, independientemente de su tamaño, serán eléctricos”. Desde aquella batería que el británico creó en los años setenta hasta la que se comercializó dos décadas después, hubo mucho que perfeccionar, mucho que ganar en seguridad, para lo que jugaron un papel decisivo el alemán John Goodenough y el japonés Akira Yoshino, los otros dos galardonados este año con el Nobel de Química. Las baterías de litio son hoy omnipresentes en cualquier dispositivo electrónico portátil -desde teléfonos a ordenadores o tabletas- y han ayudado a popularizar los coches eléctricos que, en su conducción, son respetuosos con el medio ambiente. Whittingham (1941) cree que, “al menos durante los próximos diez años, las baterías de litio seguirán siendo la solución para coches y aparatos móviles”. Ahora las baterías recargables de litio “cuestan poco” y

Están en digitalización. EFE

Buenos Aires

El nobel de Química Stanley Whittingham.

«BATERÍA Recargable. El desarrollo de una batería recargable comenzó con el inicio de la primera crisis del petróleo, cuando fue reclutado, junto a otros prestigiosos investigadores en el campo de la energía, por la petrolera Exxon

para desarrollar proyectos que no requirieran de ese tipo de combustible fósil. El químico empezó a estudiar materiales superconductores con el objetivo de hacer vehículos tanto eléctricos como de gasolina.

además “cualquier nueva tecnología lleva mucho tiempo en ser comercializada”, explica el nobel a Efe. “La mayoría de los vehículos, independientemente de su tamaño, serán eléctricos”, vaticina, aunque considera “mucho

más difícil” que esta tecnología llegue, por ejemplo, a los aviones. “Quizá en los de trayectos cortos, pero no puedo pensar en un vuelo de Nueva York a Madrid con un avión eléctrico”. A pesar de su popularidad, las investigaciones continúan

para mejorar y hacer más seguras la baterías de iones de litio. Ahora -señala Whittingham- se está trabajando en alcanzar una densidad energética de 500 watts por kilo, un proyecto en el que ejerce de consultor Goodenough, el nobel más anciano de la historia -97 años- y aún en activo. Además, hay que seguir intentando reducir el precio y hacerlas “mucho más seguras”, todo lo cual, “siendo optimistas, pues aún quedan problemas por resolver, llevará tiempo”. Señaló que las baterías de litio no solo tienen un papel preponderante en el sector del

La “Tierra austral incógnita”, lo que hoy conocemos como Australia, fue descrita por un jesuita español casi cien años antes de que el marino británico James Cook la descubriese en 1770, tal y como demuestra un manuscrito que la inteligencia artificial acaba de sacar a la luz. La carta, dirigida al rey Felipe V de España, es una de las muchas sorpresas que salieron a la luz gracias a Carabela, un proyecto de inteligencia artificial y aprendizaje automático desarrollado por científicos de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) y del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. El proyecto se probó con 125,000 documentos de tres archivos oficiales españoles.

Una publicación especial desde Panamá

ACP invierte US$130.5 MM en asesorías La disputa entre ACP y Gupc inició en 2013, cuando paralizarían obras Orlando Rivera

A

Ciudad de Panamá

más de US$130.5 millones ascienden los contratos que ha tenido que suscribir la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para

ACP estima que resolución de reclamos del Gupc no serán resueltos.

enfrentar los diversos reclamos hechos por Grupo Unidos por

el Canal (Gupcsa) y que en el 2020 deberá enfrentar tres arbitrajes ante la Cámara de Comercio Internacional (ICC) en Miami, Florida, Estados Unidos (EE.UU.) que suman US$5.492 millones. El consultor a cargo de los servicios de asesoría legal en materia de contratos internacionales Mayer Brown LLP tiene el contrato más elevado con US$99,5 millones, seguida por

la también consultora de servicios legales y representación jurisdiccional de Vinson & Elkins Rllp, cuyo contrato supera los US$30,3 millones. La ACP también tiene un contrato por US$784,300 con la empresa Ch2mhill Panamá para brindar asesoría en la gestión de reclamos y otros servicios requeridos para el programa de ampliación del Canal de Panamá.

www.capital.com.pa

Los abogados de la firma Vinson & Elkins RLLP aportaron opiniones legales, revisaron y prepararon documentos relacionados con los diversos reclamos presentados por Gupcsa, consorcio que se encargó de la ejecución de los trabajos del contrato de diseño y construcción del Tercer Juego de Esclusas del Programa de Ampliación de la vía interoceánica. Ch2mhill participó en la revisión de informes técnicos posteriores a la audiencia para la defensa de los arbitrajes.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

25


26

SISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

Edificaciones informales con mayor vulnerabilidad ante terremotos 15 de cada 100 viviendas dominicanas están construidas con materiales frágiles Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Lésther Álvarez | elDinero

L

a gran cantidad de edificaciones levantadas de manera informal en diferentes zonas de República Dominicana representa un potencial peligro que podría llevar al país a sufrir grandes pérdidas humanas y de bienes materiales en caso de un sismo de alta magnitud. Las construcciones de viviendas, negocios y plazas informales, sin la supervisión de las autoridades y los permisos adecuados, colocan al país en estado vulnerabilidad, afirman las arquitectas María Betania Roque y Yésica Pérez, así como el ingeniero Julio Bautista, especialistas del Servicio Geológico Nacional (SGN). La Ciudad Colonial es el sector del Distrito Nacional con un “muy alto” índice de riesgo físico y un “alto nivel” de riesgo total, pero también un impacto intangible de carácter social, económico y ambiental, ante la ocurrencia de fenómenos hidrológicos (huracanes) o sísmicos (terremotos), según un estudio de la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, dado a conocer en 2013 por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Mientras que en el caso de Santiago de los Caballeros, la segunda ciudad de importancia económica y social, los resultados arrojan un mayor riesgo, por tener un nivel de riesgo físico “muy alto” en 33 de sus barrios. El estudio “Amenazas y Riesgos Naturales en la República Dominicana”, elaborado con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que Centro de los Héroes presenta un nivel alto de riesgo físico, debido a las pérdidas calculadas para heridos, fallecidos y en el sector residencial. En total 34 barrios presentan un nivel de riesgo físico medio-alto, en los cuales las pérdidas más notorias fueron las calculadas de personas fallecidas y heridas. Por otro lado, 19 barrios un nivel medio-bajo y 15 barrios un nivel bajo. En cuanto al coeficiente de

YÉSICA PÉREZ. ARQUITECTA.

JULIO BAUTISTA. INGENIERO.

MARÍA BETANIA ROQUE. ARQUITECTA.

agravamiento, los barrios San Diego, Domingo Savio y La Zurza, destaca que presentan un nivel de agravamiento “muy alto”, lo que significa las condiciones más débiles en cuanto a fragilidad social y falta de resiliencia, siendo más notable los problemas de hacinamiento, marginalidad y la falta de áreas de espacio público. Los barrios

de Cristo Rey, Mejoramiento Social, Simón Bolívar, Villas Agrícolas, Palma Real, Ensanche Capotillo, La Isabela y Gualey presentan un “nivel alto” de agravamiento. En total, 13 barrios presentan un nivel medio-alto, 33 barrios tienen un nivel medio-bajo y 13 barrios presentan un nivel bajo de agravamiento.

El estudio resalta, además, que los indicadores que agravan más el riesgo para la mayoría de los barrios son el hacinamiento y el área de parques o espacios públicos (ausencia) que puede ser utilizado potencialmente para la respuesta en caso de desastre. Los materiales predominantes en la construcción de

viviendas en República Dominicana son el block o concreto en las paredes, el zinc en los techos (56.5%) y el cemento en los pisos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2015). Los datos señalan que en el país, el 76.7% de las viviendas tienen paredes de block o concreto, alrededor de 15 de cada 100 tienen madera y cinco posee tabla de palma. Destaca que Santo Domingo y grandes ciudades exhiben el mayor porcentaje de viviendas cuyo material dominante es el bloque o concreto, con 90.3% y 87.1%. La investigación, elaborada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), indica que los estratos conformados por el resto urbano y zona rural presentan el mayor porcentaje de viviendas con madera (16.1% y 26.5%) y tabla de palma (5.5% y 12.8%, respectivamente) como material más preponderante en las paredes. En cambio, en la región Ozama o Metropolitana las viviendas con este material como sobresaliente representan 0.6%. Las regiones que tienen la mayor prevalencia de viviendas con madera como material predominante en las paredes son Cibao Noroeste (41%) e Higuamo (23%). Al respecto, los especialistas entienden que las características de las edificaciones, específicamente las viviendas informales del país deben mejorar. Coinciden en que las construcciones que son formales tienen menor riesgo ante eventos catastróficos, tales como terremotos, maremotos, inundaciones, debido a que cumplen con las normativas para su construcción y cuentan con los permisos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Para el geólogo Santiago José Muñoz Tapia, director general del SGN, la posibilidad de que en República Dominicana ocurra un sismo de gran escala es muy elevada. El Gran Santo Domingo supone para el experto una zona particularmente de preocupación. Sostiene que la capital ha crecido sin un plan de ordenamiento territorial y que las vi-


viendas, principalmente de los sectores populares, en su mayoría no ofrecen garantías ante un sismo, porque sus constructores no han tomado en consideración el problema sísmico de la isla compartida con el vecino Haití. Betania Roque, encargada de la Dirección de Vulnerabilidad y Usos de Suelos del SGN, explica que a través de un estudio de vulnerabilidad sobre la morfología de la ciudad de Santo Domingo, se determinó hacia dónde está creciendo y los lugares más vulnerables, principalmente los sectores a orilla del Río Ozama, Arroyo Hondo, incluyendo el Mejoramiento Social. “Sabemos que la parte del río Ozama está afectada tanto por la parte hidrometeorológica como por sismicidad”, puntualizó. La especialista en vulnerabilidad a nivel social y económico resaltó que en el país, particularmente en Santo Domingo, se está dando con bastante frecuencia el cambio de uso de suelo, es decir, que en lugares en donde había viviendas de dos niveles ahora existen torres de cinco y seis pisos. Esto, a su juicio, convierte el área en zonas propensas a las inunda-

DISTINTOS TIPOS DE SUELO Criterio utilizado

Granulometría/textura Color del suelo Forma de partículas Peso unitario Granulometría Preconsolidación Nivel freático Plasticidad Expansión Dispersión Colapsable Material orgánico

Suelo "bueno" Adecuado para construir

Gruesas Gris Angulosas Pesado Varios tamaños Compacto y firme Sin agua o profunda No plástico No expansivo No dispersivo Estable Sin material orgánico

Suelo "malo" No apto para construir

Finas Rojo, amarillo y blanco Redondeadas Liviano Homogéneo Blando o suelto Superficial Plástico Expansivo Dispersivo Colapsable Con material orgánico

Fuente: Criterios Para Calificar los Suelos con Fines Urbanos. Carlos Camacho.

ciones urbanas. Antes la ciudad, agrega la arquitecta Pérez, encargada del Departamento de Dinámica de los Estudios Sísmicos, crecía de manera horizontal. Pero ahora, sostiene, lo hace de forma vertical (hacia arriba), sin tomar en cuenta las condiciones del lugar. A esto, añade el ingeniero Bautista, encargado de la División de Geofísica del SGN, los alcantarillados ven excedida su

capacidad. “No es lo mismo un alcantarillado que antes era para 10 viviendas y ahora se convierta para 10 edificios de cinco niveles”, puntualizó, al indicar sobre la necesidad “urgente” de implementar una norma de ordenamiento territorial. Sobre los estudios de vulnerabilidad de los suelos que ha realizado el SGN, los expertos aseguraron que estos han sido entregados a los ayuntamientos

e instituciones privadas para fines de ser tomados en cuenta antes de hacer cualquier construcción o reforzar las existentes. Agregaron que estos estudios analizan, entre otros factores, la amenaza, la vulnerabilidad, los elementos expuestos; para llegar al riesgo y luego al escenario de los daños. IMPORTANCIA Y COSTO ESTUDIO Para el ingeniero Bautista, hacer un estudio de suelo para

República Dominica un mercado de oportunidades para FedEx Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana es un mercado muy importante para Federal Express (Fedex), por eso ha decidido incrementar operaciones en el país, aseguró Julio Barrionuevo, vicepresidente de Operaciones para México, América Central y el Caribe durante una entrevista con el periódico elDinero. “A través del tiempo el Caribe ha representado para nosotros un mercado clave donde somos la presencia dominante y en el caso de República Dominicana, en particular hemos visto una oportunidad de seguir invirtiendo.” La compañía inauguró recientemente un nuevo punto de acceso en Punta Cana y una nueva estación en Santiago, eventualmente tendrán un centro de soluciones para sus clientes, evidenciando de esta forma la importancia del mercado dominicano para la institución. El nuevo centro de envío de

27

SISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019

conocer sus características antes de comprar un terreno o construir una vivienda, es vital. Enfatiza que sin importar el tipo de edificación, toda construcción debe ser supervisada y debe contar con estudios geológico y geotécnico o geofísico para determinar el tipo de suelo. “Eso da la tranquilidad de que tu casa o construcción estará segura ante los fenómenos naturales”, sostuvo. Explicó que el costo de los estudios de suelo varía. Para una edificación de cinco o diez niveles hay que hacer por lo menos cuatro perforaciones. Explica que el metro de perforación ronda entre US$150 (equivalente a RD$7,500). “Un estudio geotécnico puede andar por los RD$200,000 o RD$500,000, dependiendo la amplitud del terreno”, subraya. RECOMENDACIÓN Los especialistas consideraron que el Estado o las instituciones públicas deberían destinar una partida de su presupuesto para las evaluaciones de sus edificaciones. Otro aspecto que destacaron fue la falta de control, de parte de los ayuntamientos, de los pozos sépticos o rellenos sanitarios.

CARIBE

«

EMPRESA. FedEx Express América Latina y el Caribe tiene servicios en más de 50 países y territorios y emplea a más de 26,000 personas comprometidas con la satisfacción total del cliente. FedEx Express LAC ofrece un amplio portafolio de soluciones de transporte y logística, siendo el pilar de crecimiento en la región, y continúa su compromiso con pequeños, medianos y grandes exportadores ofreciendo caminos innovadores para acceder al mercado global.

La empresa se inició en el país con 14 empleados y ya cuenta con 85 trabajadores.

FedEx en Punta Cana permite a los clientes aprovechar las soluciones de envío y recoger y dejar paquetes de FedEx Express sin costo adicional. Además, los destinatarios pueden optar por redirigir los paquetes a esta ubicación, donde se pueden man-

tener de forma segura hasta por cinco días hábiles. El ejecutivo destaca que la empresa ve una oportunidad de crecimiento a través de las Pymes que representan el 59% de los empleos del país, ya que pueden ofrecer descuentos basados en volu-

men. “En nuestra página web habrá un portal para las pymes que le dará educación y acceso al conocimiento que le hace falta para ser exportadoras”, indicó Barrionuevo. Barrionuevo destaca que aunque han encontrado retos, el clima de negocios

en República Dominicana es muy favorable. “Como siempre buscamos la manera de simplificar los procesos de aduanas y trabajamos con las instituciones locales para para mejorar y a la vez cumplir con las regulaciones y las leyes”, puntualizó.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 247. Jueves 12 de diciembre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.