Lésther Álvarez | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 19 DE DICIEMBRE 2019 AL MIÉRCOLES 08 DE ENERO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 248
“
El sector privado ha demostrado que es el motor de la economía dominicana JUAN ARIEL JIMÉNEZ. MINISTRO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO.
”
PAG. 16,17 Y 18
72% de compradores en línea de RD adquiere electrónicos MIAMI, FLORIDA. Un 72% de los compradores online dominicanos adquiere productos electrónicos, según un estudio de Mastercard. Mientras, un 63% compra ropa, zapatos y joyería. El gerente de Mastercard en República Dominicana, Gabriel Pascual, afirma que el mayor consumo de los tarjetahabientes en el país se da en páginas de EE.UU. PAG. 12
ADENTRO FINANZAS
4
INDICADORES
6
ANÁLISIS
10
EDITORIAL
22
OPINIÓN
23
MERCADO GLOBAL
24
CINE FINANCIERO 26 Y 27
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
¿Cómo cierran 2019 las 15 empresas más valiosas? SANTO DOMINGO. Amazon se ha convertido en la marca más valiosa del mundo, con un aumento interanual de un 52% y un valor de marca de US$315,505 millones, según el “BrandZ™ Top 100 Most Valuable Global Brands” 2019. El ranking incluye empresas como Apple, Google, Microsoft, Visa y Facebook. También a la china Alibaba, competencia global de Amazon. PAG. 14 Y 15
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA AIRD Y PNUD FIRMAN ACUERDO DE COLABORACIÓN A FAVOR DE ODS
«
SANTO DOMINGO. La Asociación de Industrias (AIRD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana firmaron dos acuerdos con el propósito
de impulsar iniciativas conjuntas dentro del sector industrial que contribuyan con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Estos convenios buscan
contribuir con la generación de capacidades que faciliten la incorporación de los ODS en su filosofía productiva, desde una estrategia de sostenibilidad que considere cada una de las dimensiones del desarrollo: crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social con perspectiva de género. El primer acuerdo contempla, entre otros aspectos, la elaboración de documentos técnicos y el diseño e implementación de proyectos e iniciativas de interés común, como por ejemplo un
estudio de brechas de capital humano con perspectiva de género, a realizarse en el corto plazo, para empresas del sector industrial en República Dominicana vinculadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM , por sus siglas en inglés), así como el establecimiento de una mesa de discusión para validación, análisis y recomendaciones con socios claves para realizar ajustes necesarios de cara a las necesidades futuras de capital humano y en especial de la inclusión de las mujeres.
FITCH RATING RATIFICA CALIFICACIÓN A-(DOM) A ALAVER LA VEGA. La agencia calificadora Fitch Rating ratificó la calificación nacional de largo plazo A-(dom) a la Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver) por su sostenibilidad financiera y la diversificación en sus ingresos. Asignó a la entidad financiera una perspectiva estable, que es refle-
jo de la recuperación rentable, la diversificación de ingresos que le permite mantener la utilidad operativa sobre los activos ponderados y un crecimiento de la cartera en línea promedio del sistema. Definió la capitalización de Alaver como sólida, con un margen adecuado para crecer y enfrentar
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál ha sido el mejor acierto en materia económica durante 2019? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo califica usted los avances del mercado de valores dominicano? Positivo: 92% Negativo: 7% No sé: 1%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Qué puedo (debo) esperar de 2020?
C
ada vez que termina un año y se inicia otro es lógico que, aunque sea de manera somera, pasemos balance de los últimos 12 meses y, al mismo tiempo, proyectemos cómo podría ser el próximo. Hay de todo: desde los que viven el día a día y, quizá los menos, los que son metódicos y se fijan metas específicas y realizables. Esto es, por supuesto, en términos personales. ¿Y en cuanto al país, el Estado, los ciudadanos, las instituciones públicas, la economía, los políticos,
«LA CIFRA ECONÓMICA Precios. El Banco Central (BC) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) en noviembre registró una variación de 0.37% respecto a octubre de 2019. La institución añade que la inflación
la justicia, las leyes de tránsito, la educación y la salud, entre otros aspectos nodales para el desarrollo integral de los dominicanos? Para comenzar, tómese en cuenta que 2020 es un año electoral y muchas cosas habrán de suceder. No sólo se elegirán las nuevas autoridades, comenzando en febrero con el nivel municipal y terminando en mayo o junio con el Congreso y el Poder Ejecutivo, sino que será un período de muchas actividades concatenadas con el contexto proselitista.
ERNESTO SELMAN. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DEL CREES.
«exigir, no exigir de»
«El verbo exigir se constru-
retos presentes con un capital base de 26%, por encima de su promedio histórico de 25%, que reflejó entre 2015 y 2018. Indicó que la rentabilidad de la entidad financiera se encuentra sustentada por los ingresos provenientes de las actividades de intermediación, con un desempeño estable.
3.45%
“Los presupuestos siguen ejecutándose con gasto público deficitario, la deuda sigue creciendo y los pagos de intereses crecen a un ritmo mayor que el gasto público total. Es una práctica común que los gobiernos presenten presupuestos complementarios para acomodar mayor gasto público”.
acumulada del período enero-noviembre de 2019 alcanzó 3.45%, mientras que la inflación anualizada, medida desde noviembre 2018 hasta noviembre 2019, se ubicó en 3.23%, por debajo del punto central del rango meta establecido en el Programa Monetario para el 2019 de 4.0%.
Yéndonos más adelante, es decir, del 16 de agosto en adelante, lo lógico es que esperemos un gobierno que garantice la estabilidad macroeconómica, pues este indicador es la zapata para que haya paz social. Mirémonos en el espejo de los países sudamericanos y de Nicaragua, en Centroamérica, para que valoremos la importancia de la certidumbre. Independientemente de quién sea el vencedor en las próximas elecciones, sí estoy seguro de lo imperativo que es para el país re-
ye con complemento directo, por lo que no debe ir acompañado de la preposición de para introducir aquello que se exige. En los medios de comunicación dominicanos es muy frecuente el empleo de la preposición de en frases como “El ejercicio de la política en estos tiempos exige de transparencia y respeto a las reglas”, “El porcentaje de jóvenes que carecen de empleo sigue siendo alto, lo que exige de acciones muy concretas” o “La democracia electoral exige de prudencia”. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
formar su sistema tributario a través de un pacto fiscal que involucre a todos los participantes de la economía. En cierto modo ha sido la política monetaria la responsable de que en este país se viva en un ambiente de tranquilidad social, pues gran parte del crecimiento ha venido atado a políticas contracíclicas motivadoras de la demanda interna. Completo en eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
FINANZAS Los cinco sectores con menos crédito a septiembre de 2019 La pesquería solo recibió préstamos por RD$307 millones Fuente: WordPress
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a cartera de crédito por sector de origen totalizó RD$1,169,071.05 millones a septiembre de este año, registrando un crecimiento absoluto de RD$103,337.95 millones y uno relativo de un 10% en comparación con el monto acumulado a septiembre de 2018, cuando la cifra totalizó RD$1,065,733.1 millones, según datos de la Superintendencia de Bancos (SIB). La cantidad de préstamos otorgados a través de las instituciones del sector financiero tuvo un aumento absoluto de 275,459, al pasar de 4,568,998 en 2018 a 4,844,457 en el mismo período de 2019. TOP CINCO Los datos de la SIB establecen que dentro de la cartera de crédito por sector de origen, a septiembre de 2019, los que tuvieron menos participación son: la pesca, organizaciones y órganos extraterritoriales, explotación de minas y canteras, enseñanza y, por último, hogares privados con servicios domésticos. Por el contrario, los sectores con mayor participación dentro de la cartera son: consumo de bienes y servicios, con RD$315,177.2 millones; compra y remodelación de viviendas, con RD$204,887.0 millones; comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, con RD$160,382.7 millones; industrias manufactureras, con RD$79,801.8 millones, y construcción, con RD$71,064.34 millones. Respecto a los que tienen más baja ponderación, la pesca recibió 439 préstamos, por un monto de RD$307 millones y con una tasa de intereses promedio de un 13.8%. El monto prestado a septiembre de 2019 registró un aumento absoluto de RD$177 millones (un 136%) con relación al mismo período de 2018, según datos de la SIB. Las organizaciones y órganos
«EN CIFRAS
27%
A septiembre. Consumo de bienes y servicios representa el 27% del monto acumulado de la cartera de crédito, con RD$315,177.2 millones.
275,459
Este año. La cantidad de préstamos registró un aumento absoluto de 275,459, al pasar de 4,568,998 en 2018 a 4,844,457 a septiembre 2019.
14.49%
A septiembre 2019. La tasa de interés promedio del sistema financiero a septiembre de este año fue de un 14.49%, un 0.6% más que en 2018. La pesca representa un medio de sustento para muchos dominicanos.
extraterritoriales obtuvo 4,105 préstamos, por un monto global de RD$1,072.6 millones y con una tasa de interés de promedio de un 8.1%. Al comparar los primeros nueve meses de 2019 con los de 2018, se observa que este año el monto tuvo una disminución absoluta de RD$937.8 millones (un -47%). En el caso del sector de explotación de minas y canteras, en 2019 recibió 905 préstamos, por un valor de RD$1,612.6 mi-
llones y con una tasa de interés promedio de un 14%. En 2019 el monto registró una disminución absoluta de RD$355.8 millones (un -18%). El sector de enseñanza, que ocupa la cuarta posición entre los que menos recibieron, a septiembre de este año obtuvo 3,221 préstamos, por un monto de RD$5,987.0 millones y con una tasa de interés promedio de un 13.6%. Al comparar estos nueve meses de 2019 con el mis-
mo período de 2018, se observa que este año el monto prestado tuvo un incremento absoluto de RD$127 millones (un 2.2%). El sector de hogares privados con servicios domésticos, que está en el quinto lugar, a septiembre de 2019 recibió 28,164 préstamos, por un valor de RD$7,797.1 millones y con una tasa de interés promedio de un 17.9%. Este año el monto registró un crecimiento absoluto de RD$139.1 millones (un 2%).
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Algunas proyecciones para RD en 2020
S
in dudas que el 2019 ha sido un año volátil en términos económicos y cargado de manifestaciones, debido a un descontento sociopolítico generalizado a nivel mundial. De hecho, los principales organismos multilaterales y bancos centrales revisaron a la baja sus proyecciones de crecimiento económico, tanto para este año como el 2020. Dicho esto, República Dominicana nuevamente lideró la expansión económica de la región en 2019. ¿Continuaremos en la senda del crecimiento de cara a este nuevo año que se avecina? Muchos dominicanos se preguntan de dónde viene este crecimiento económico que se ha vuelto la norma en nuestro país desde hace más de una década. Aunque si es cierto que podríamos diversificarnos más en cuanto a los sectores que generan empleo y divisas, pues también cabe resaltar que la economía dominicana cuenta con diversas fuentes de ingresos. Otros países dependen fuertemente de sus exportaciones de commodities, lo que los hace más vulnerables a las fluctuaciones de precios en los mercados internacionales. Las divisas generadas (más de US$20 mm) a través de remesas, exportaciones (mayor demanda de oro), e IED, han compensado la caída de ingresos de dólares por la campaña mediática contra el sector turístico dominicano. La mayor entrada de remesas en navidad, el doble sueldo, y los efectos de las medidas expansivas del BCRD, ayudarán a que el presente año finalice en buenos términos. Por otro lado, iniciaremos el 2020 con ciertas interrogantes relativas a las elecciones presidenciales. El incremento del gasto público e incertidumbre política podría generar presión en la tasa de cambio e inflación. También, resulta crucial llegar a un pacto fiscal. En fin, si no surgen imprevistos importantes, continuaremos liderando el crecimiento económico en América Latina.
EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
8.37%
12.47%
6.65%
Promedio Ponderado Comercio
5.56% 0.29%
11.19%
6.22%
Promedio Simple
13.05%
BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 10.75% 12.95% 13.00% N/D 12.95% 15.95% 12.00% 9.95% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%
15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 9.95% 14.95% 14.00% N/D 16.00% 17.95% 15.50% 10.50% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 20.00%
17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 17.25% 18.00% 21.00% N/D 18.00% 20.95% 18.00% 15.50% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 18.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
08.95% 10.50% 12.45% 11.00% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D
13.45% 12.00% 16.45% 13.00% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D
14.00% 12.50% 21.45% 15.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,589.00 13.46 133.85 526.50 377.50 392.25
Semana actual
2,522.00 13.31 133.15 555.00 388.70 306.00
Promedio Ponderado
17.29%
Hipotecario
Pasiva
Público en General
11.40%
Consumo
TASAS DE INTERÉS ACTIVA
Preferencial
10.57%
Depósitos de Ahorros
Promedio Simple
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) han sido creadas en al menos ocho provincias, lo que las hace, desde el punto de vista de su origen, en las entidades con mayor expansión de su lugar de nacimiento. Las provincias Santiago, Duarte, Monseñor Nouel, Peravia, La Vega, San Juan, Espaillat y La Romana, así como el Distrito Nacional, donde funcionan dos de las tres principales del sistema. Las entidades todavía tienen el reto de llegar a todas las demarcaciones para operar en el cien por ciento del territorio. Un 87.5% de las provincias cuenta con la participación de alguna asociación de ahorros y préstamos, siendo tres entidades de diez registradas en la Superintendencia de Bancos (SIB) las que tienen mayor presencia en algunas de estas demarcaciones. La Asociación La Nacional, con RD$32,597.7 millones en activos, tiene un alcance del 43.7% de las demarcaciones geográficas del país, ofreciendo servicios en 14 provincias, lo que la ubica como una de las entidades con mayor sucursales y cajeros automáticos. La segunda entidad con mayor alcance es la Asociación Cibao, registrando en la SIB RD$51,491.8 millones de activos. Cubre un 28.1% de las provincias, con unas 50 sucursales y 52 cajeros en nueve demarcaciones. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), con RD$79,390.2 millones en activos, tiene sus 52 sucursales y 62 cajeros distribuidos en ocho provincias, por lo que sus oficinas operan en un 25% de las demarcaciones. En el caso de la Asociación La Vega Real (Alaver), con RD$10,599.3 millones en activos a septiembre de 2019, opera en un 18.7% de las provincias, ya que sus oficinas se encuentran en seis demarcaciones. El mismo porcentaje de demarcaciones, un 18.7%, cubre la Asociación Duarte, con RD$6,404.7 millones de activos a septiembre de 2019, según la SIB. Según reporte de la SIB, la Asociación Peravia, con RD$2,867.1 millones de activos, trabaja en 12.5% de las demarcaciones del territorio nacional. En ese sentido, cuatro provincias reciben los servicios de once oficinas y nueve cajeros. En tanto, las asociaciones de menor alcance son Mocana, con
Las AAyP presentes en casi todo el territorio nacional Su cartera de créditos aumentó un 9.3% a septiembre Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén
7
«CARTERA
64,327
Créditos hipotecarios.
Las asociaciones registraron RD$64,327 millones como créditos otorgados a septiembre.
33,097
Créditos de consumo. Los créditos de consumo alcansaron RD$33,097 millones al noveno mes de 2019.
23,534
Créditos comerciales. Las AAyP tienen el reto de establecer oficinas en todas las provincias del país.
RD$4,861.0 millones de activos registrados a septiembre; Bonao, con RD$3,683.3 millones; Romana, con RD$2,567.7 millones, y Maguana, con RD$1,714.9 millones. Cada una en tres provincias distintas. En conjunto, las asociaciones han desplegado unas 231 oficinas y 251 cajeros automáticos. Esas entidades, de carácter mutualista, prestan servicios financieros en ciudades en donde
predomina el comercio, la producción agrícola, la manufactura (zonas francas), entre otras actividades económicas. CARTERA DE CRÉDITOS Las AAyP han aportado significativamente al desarrollo económico de las provincias en las que han prestado unos RD$120,959.4 millones a septiembre de 2019. Este monto supera con un 9.3% los
RD$110,666.9 millones facilitados a igual mes de 2018, para una diferencia neta de RD$10,292.5 millones. Las estadísticas de la SIB registran, a septiembre de este año, que un 53.1% de la cartera de los préstamos de las AAyP (RD$64,327.3 millones) pertenece a los créditos hipotecarios. Le siguen los créditos de consumo, con un 27.3% (unos RD$33,097.3 millones)
Las entidades prestaron unos RD$23,534 millones por concepto de créditos comerciales.
y los comerciales, con un 19.4% (RD$23,534.7 millones). La APAP se ubica como la asociación con los mayores montos de los créditos hipotecarios otorgados al noveno mes del año en curso, al registrar en la SIB un total de RD$23,940.3 millones. La segunda entidad es la ACAP, con RD$18,263.3 millones y la tercera es La Nacional, que reporta unos RD$15,068.3 millones.
8
DESAFÍOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
Lésther Álvarez | elDinero
Los altos costos del transporte afectan la competitividad, asegura economista país del BID Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana exhibe una de las economías más dinámicas de la región. Desde 2000 ha crecido en promedio un 5% anual, convirtiéndose en la tercera que más crece, después de Panamá y Perú. Sin embargo, mantiene un elevado gasto público. Pero, para Joaquín Zentner, economista País del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ese crecimiento económico y el elevado gasto público no se refleja en “mayor” bienestar social para la población, entre otros factores, por las bajas recaudaciones, el alto costo del transporte, las exoneraciones y la debilidad institucional. Zentner aseguró, durante una conferencia realizada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con motivo al 60 aniversario del BID, que esas deficiencias hacen que en el país persistan brechas sociales en materia de educación, salud, saneamiento, transporte y electricidad. No obstante, al analizar la realidad socioeconómica, el representante del BID indicó que de cara a 2020 el país debe enfrentar tres grandes desafíos: impulsar la acumulación de capital humano, generar condiciones para el desarrollo de oportunidades productivas y fortalecer las instituciones para garantizar la efectividad de la política pública. Expuso que para optimizar la eficiencia y calidad del gasto público se requiere mejorar algunos aspectos: la asignación del gasto entre proyectos, la focalización de los subsidios, reducir la duplicación de funciones y perfeccionar la contratación pública. La calidad del gasto es un factor fundamental para garantizar el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos. Esto, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para lograr los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y, en el caso particular de Latinoamérica y el Caribe, asegurar grados crecientes de equidad distributiva.
Representante del BID plantea la necesidad de una reforma fiscal a inicios del próximo Gobierno.
BID: Urge eficientizar el gasto público dominicano Reforma
“
Brechas
“
Rendimiento
“
Creemos que República Dominicana necesita de una reforma tributaria que permita aumentar la recaudación y mejorar la eficiencia”.
La economía dominicana está en seguir garantizando estabilidad macroeconómica y abordar las brechas territoriales que viene arrastrando”.
Se debe “lograr fortalecer el gasto público” y determinar “¿cómo hacemos que el gasto o inversiones públicas tengan un mayor rendimiento?, ¿cómo las evaluamos?”.
Joaquín Zentner. Economista país del BID.
Maddalena Lizardo. Economista y docente del INTEC.
Pavel Isa Contreras. economista investigador del
REFORMA TRIBUTARIA Zentner enfatizó que el país necesita una reforma tributaria que permita aumentar recaudación y mejorar la eficiencia recaudatoria. Mientras, el economista Pavel Isa Contreras señaló los “balances de poder” que existen y que muchas veces constituyen una barrera para abordar los retos planteados por el economista del BID. Señaló que el tema institucional fiscal es fundamental en estos momentos.
De su lado, la economista Magdalena Lizardo indicó que esos desafíos deben ponerse sobre la mesa del diálogo entre los tomadores de decisiones. Subrayó que el reto de la economía dominicana está en seguir garantizando estabilidad macroeconómica y abordar las brechas territoriales. Además dijo sentirse optimista por el crecimiento económico que ha tenido la población a pesar de las brechas sociales. Otro punto que sugirió el Economista País del BID fue
lograr un pacto fiscal a inicios de 2020 que permita garantizar el crecimiento sostenido y que brinde mayor certidumbre ante las amenazas del entorno internacional. “Me parece central llegar a un pacto fiscal en el comienzo del nuevo gobierno, que garantice mayor sostenibilidad y certidumbre ante un contexto internacional incierto”, señaló Zentner y reconoció las mejoras registradas en la administración tributaria. “Necesitamos una reforma
INTEC.
tributaria que permita aumentar la recaudación y mejorar la eficiencia. Con más del 14% del PIB en recaudaciones, la presión tributaria en República Dominicana es la tercera más baja de la región”, insistió. Por otra parte, Zentner indicó que los altos costos del transporte afectan la competitividad. “Existen debilidades de infraestructura comercial, aduanera y de transporte. Altos costos de transporte terrestre y de exportación en puertos”, enfatizó. DEUDA PÚBLICA En cuanto a la deuda pública de República Dominicana, el Economista País del BID señaló que no consiste en si es “buena o mala”, sino que hay que preguntarse “¿para qué la estamos utilizando?”. Al respecto, Isa Contreras, profesor investigador del INTEC, recalcó que se debe “lograr fortalecer el gasto público” y determinar “¿cómo hacemos que el gasto o inversiones públicas tengan un mayor rendimiento?, ¿cómo las evaluamos? y ¿cómo ser más rigurosos en la selección de proyectos, que es lo que permite que la deuda logre tener un impacto positivo?”.
Crecimiento sostenido del turismo El último informe del Banco Central señala que una campaña de descrédito, unida a factores endógenos y exógenos, afectaron el desempeño del turismo dominicano en este 2019. Pese a las dificultades que ha tenido en este año, el turismo continúa siendo el subsector más importante de la economía dominicana, debido a su nivel de captación de divisas y a su encadenamiento productivo, contribuyendo al desarrollo de sectores como la banca, la agropecuaria, la construcción y ser uno de los sectores que más empleos directos e indirectos crea cada año. Sin embargo, preocupa a expertos nacionales e internacionales el impacto negativo que tiene sobre el ecosistema el turismo y más porque se hacen evidentes los efectos nocivos del cambio climático en la comunidad mundial. En República Dominicana estamos sintiendo los estragos del cambio climático, pues sequías prolongadas han afectado significativamente nuestra agropecuaria. Muchos de nuestros ríos han desparecido o están contaminados, producto de la producción industrial sin tomar en cuenta la protección ambiental, la tala de árboles en la rivera de los ríos y la extracción de arena abusiva. “El turismo es uno de los sectores que más contaminación genera, ya que es uno de los que más altera los ritmos
Marco de Referencia
CORTOS GASODUCTO ENADOM ENTRA EN OPERACIONES
Edmundo Ledesma
edmundoledesma@hotmail.com
naturales, tanto en las zonas naturales, tanto en las zonas rurales como urbanas” (Mariano González, tomado de Vocento, 2018). El presidente Danilo Medina, se comprometió en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático a disminuir un 25% las emisiones de gases contaminantes en los próximos 10 años. Los empresarios y los funcionarios deben apoyar al presidente Medina para que cumpla la promesa que hizo en la citada conferencia organizada por las Naciones Unidas, y esto incluye, de manera muy particular, a los sectores de energía y al turismo. Pero este objetivo debe cumplirse sobre la base de un crecimiento sostenido, es decir, que el turismo continúe creando riquezas y empleos en la República Dominicana, al tiempo que aplica procedimientos novedosos que mitiguen los gases invernadero. Por eso saludamos a la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), que en su cuarta edición de la Competencia de Tecnología Apropiada 2019, eligió el tema “Soluciones Innovadoras para la Vida Cotidiana”, orientada esta
9
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
vez al sector Turismo. Sandy Lockward, directora de la entidad, dijo que el objetivo del concurso fue lograr una industria turística competitiva acorde a los nuevos estándares internacionales, colaborando además a la preservación de nuestros recursos naturales. El primer lugar lo ganó “Zafacón recolector marino”, presentado por el Enmanuel de Jesús Henríquez Marte, el segundo lugar le fue otorgado al proyecto “Pienso para ganado vacuno a base de sargazo”, de los jóvenes innovadores Stacy Santana, Johanny Tavarez, Dashira José Pérez, Allison Jáquez Durán, Misael Jiménez, Prismaily Brand Vizcaíno, Sadianny Minyety, Víctor Andrés Toribio y Dariel Buret Rivera, mientras el tercer lugar fue para “Sistema de generación de energía eléctrica a partir de energía undimotriz”, del señor Joel de la Cruz Hernández. Completo en eldinero.com.do
EL AUTOR ES PERIODISTA.
El presidente Danilo Medina asistió al inicio de operaciones del gasoducto EnaDOM, que permitirá que 750 megavatios de unidades de generación en la región Este, que funcionan con derivados del petróleo, operen con gas natural en el primer semestre de 2020. El gasoducto de 50 kilómetros convierte a República Dominicana en el país que tiene la matriz energética más diversa de Centroamérica y el Caribe insular. Incrementará el uso del gas natural para la generación de electricidad y otros usos
desde un 32% de la demanda en la actualidad hasta aproximadamente un 70% para el 2022. Además, el jefe de Estado dio el primer palazo para el desarrollo de una infraestructura de almacenamiento de gas natural, con una capacidad de acopio de 120,000 metros cúbicos.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.
EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE
[
La inflación de los pobres Santo Domingo
L
De lo que podemos estar más seguro es que el dato sobre la tasa de inflación del grupo de alimentos, o el del quintil uno del costo de la canasta básica o el cálculo que realiza esta opinión, son indicativos de que existe una tasa de inflación de los pobres, superior a la general que regularmente se publica y comenta
CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM
os bancos centrales y los institutos de estadísticas oficiales que tienen la responsabilidad de calcular la tasa de inflación de los países utilizan una metodología sofisticada que va desde definir los artículos que componen la canasta básica familiar, hasta la ponderación que tiene cada uno, decisiones que se toman basadas en las encuestas periódicas sobre presupuestos y gastos de los hogares; posteriormente, hacen un levantamiento del comportamiento de los precios en forma continua, que le permite construir una base de datos para el cálculo del índice de precios y la tasa de inflación. En términos de la teoría económica y desde hace décadas (1958), el economista inglés William Phillips presentó un estudio en el que mostró evidencia acerca de la relación inversa entre desempleo y la inflación, de tal forma que si el desempleo es alto hay baja inflación y si es bajo la inflación es alta; pese a su referencia casi generalizada, algunos nos preguntamos, cómo economías desarrolladas que han logrado una permanente baja desocupación, la inflación es poco significativa y más recientemente, cómo algunos países en vías de desarrollo han logrado bajos niveles de inflación al tiempo de disminuir el desempleo. Muchos son los matices que envuelven la aparente inconsistencia indicada en el párrafo anterior, como los que habría que comprender qué se entiende por desocupado y luego, por qué la diferencia entre desempleo abierto y ampliado y dentro de cada uno, las particularidades que están implicadas. Por ejemplo, si lo considerado como ocupado oficialmente responde a la expectativa que tiene el ciudadano en torno al ingreso monetario que recibe y la labor que desempeña en función de su destreza y habilidad. En el documento que el Banco Central publica para explicar el cambio de año base dice lo siguiente: “La comparación de los cambios de la estructura de consumo de las referidas encuestas evidencia que los hogares dominicanos durante los últimos 10 años redujeron en 5.69 puntos
porcentuales la proporción de sus ingresos destinados a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, al reducirse de 30.79% que representaba en 1999 a 25.10% en el año 2010. Este resultado refleja una mejoría en las condiciones de vida de los dominicanos, porque según la Ley de Engels a medida que mejoran los ingresos de las familias la proporción de gastos en alimentos se reduce, ya que si bien es cierto que los alimentos constituyen bienes de demanda inelástica, las familias, al mejorar sus condiciones de vida, disponen de mayores recursos para otros gastos como recreación y cultura, transporte, servicios relacionados con la vivienda, bienes y servicios diversos, entre otros”. Todos los meses en República Dominicana, el Banco Central publica la tasa de inflación. El dato es esperado por los agentes económicos, por los hacedores de opinión y en cierta medida por la población, pero resulta que es en los dos últimos grupos donde radica la mayor incredulidad sobre el porcentaje de variación de los precios que ofrece la autoridad competente, llegando a afirmar que la baja inflación no se refleja en sus casas ni en sus bolsillos. Es a partir del rechazo a la cifra oficial sobre el comportamiento de los precios que da a conocer la entidad oficial, que la población en su imaginario social construye su propia tasa de inflación sobre su cesta de alimentos, a pesar de no disponer de los métodos de cálculos -tampoco le interesa-, para ello hace un ejercicio mental, tomando como base el valor de la compra realizada, la compara con lo gastado en la compra anterior y el incremento resulta ser su tasa de inflación de la semana, del mes o hasta del año o simplemente, si el ingreso de que dispone no le al-
canza para adquirir lo que podía antes, la diferencia para él es la inflación. En el cálculo de la inflación del imaginario social, tampoco interviene lo que en el siglo XIX escribió el economista/ estadístico alemán Ernst Engel que, basado en observación empírica, expuso que cuando el nivel de ingreso del consumidor aumenta, la proporción del ingreso gastado en la canasta básica crece a un ritmo menor que el porcentaje que destina a otros artículos que no forman parte de la referida canasta. Ahí radica el argumento que es empleado por los organismos oficiales en la determinación del parámetro de ponderación que se deriva del tipo de encuesta más arriba mencionada. Sin embargo, detalles como el de la satisfacción del cúmulo de necesidades y déficit de consumo de bienes de superior calidad de la canasta básica, propician que muchos ciudadanos que se encuentran ubicados dentro de los grupos menos favorecidos, aun mejorando su nivel de ingreso, continúan destinando igual y hasta mayor proporción del incremento del ingreso monetario a artículos de la canasta básica familiar –contraviniendo de alguna manera a lo planteado por Engel-, lo que hace que de haber inflación, ese grupo continúe padeciéndola como si su ingreso no haya mejorado. Conforme al dato publicado por el Banco Central, la tasa de inflación acumulada a noviembre de 2019 es de un 3.45% y la concerniente a la de los alimentos y bebidas no alcohólicas es de un 7.34%. Como el primer dato es el que mayormente publican los distintos medios de comunicación, la población tiende a rechazarla por considerarla baja. Sin embargo, esa sola muestra es indicativa de que la inflación correspondiente a los alimentos es siempre más elevada que la del incremento general de precios, lo que la haría acercarse más al imaginario social que tiene la población sobre el monto
del costo de la canasta básica. Si en el esfuerzo por acercar el cálculo de la variación de precios que tiene el imaginario social se realiza a través del costo de la canasta básica del quintil uno, encontraríamos que a noviembre de 2019 la inflación sería de un 4.78%, superior a la tasa de inflación general del 3.45%, resultado que posiblemente la población lo aceptaría con mayor validez, al estar más cercana con la apreciación del cálculo imaginario que hace la población. En la continuación del esfuerzo por acercar cuantificar un cálculo sobre el comportamiento de los precios, similar al que proviene del imaginario social, esta opinión ha construido una canasta básica de 23 alimentos, asociada a lo que sería un desayuno, comida y cena típica para la generalidad de la familia dominicana, a saber: Pan, huevo, plátano, yuca, salami, sardina, leche, mantequilla, café, arroz, habichuela roja, azúcar, pasta de tomate, sal, vinagre, cebolla, ají, ajo, espagueti, aceite, sal, pollo, carne de res y de cerdo. Como resultado del cálculo de la variación de precios de los bienes precedentemente mencionados y tomados de la base de datos que publica periódicamente Pro Consumidor, la tasa de inflación de esta opinión a noviembre de 2019 sería de alrededor de un 10.39%. Al compararse con el dato oficial publicado por el Banco Central que es de un 3.45%, la diferencia equivale a 6.94 puntos porcentuales y si se realiza con la referida a los alimentos y bebidas sería de 3.05 puntos porcentuales. Se puede decir de los datos indicados, que el resultado de una tasa de inflación ascendente a un 10.39%, estaría más alineada a la apreciación que tiene la población dominicana acerca del comportamiento de los precios para el año 2019 que está por concluir. De todas maneras, de lo que podemos estar más seguro es que el dato sobre la tasa de inflación del grupo de alimentos, o el del quintil uno del costo de la canasta básica o el cálculo que realiza esta opinión, son indicativos de que existe una tasa de inflación de los pobres, superior a la general que regularmente se publica y comenta.
Arroz La Garza ha sido su producto insignia
Font Gamundi celebra 100 años de presencia en mercado de RD
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
PROYECTOS
L
a empresa familiar Font Gamundi celebra 100 años de presencia en el mercado, amparada en una competitiva proyección nacional e internacional y certificaciones que acreditan la calidad y la confiabilidad de los bienes que produce y comercializa. En una visita realizada al periódico elDinero, ejecutivos de la empresa explicaron el recorrido que ha tenido a lo largo de los años y su compromiso con el mercado local. Juan José Alorda Rodríguez, miembro del consejo de directores y vicepresidente del Negocio Farmacéutico de Font Gamundi, explicó que la empresa inició como un almacén de producción que importaba artículos, luego miel, cera, piel de cordero y de chivo. Alorda Rodríguez indicó
11
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
José Alorda Rodríguez, vicepresidente de Negocio Farmacéutico.
José Luis Thomas Hernández, vicepresidente de Font Gamundi.
que, dada la creciente demanda de arroz en el país, que solo se importaba desde Vietnam, encontraron una oportunidad e incursionaron en la parte industrial de ese sector. “Se tomó la decisión de invertir y de
importar la primera máquina secadora industrial de arroz que se trajo a República Dominicana en 1930, impulsando de esta forma la cosecha del cereal”, sostuvo. Para la década de 1940 crea-
Producción. Thomas Hernández destacó que en el área de alimentos su buque insignia en el mercado es arroz La Garza, aunque a lo largo de los años han ido diversificando su oferta utilizando los canales de distribución que poseen para mercadear otros productos de consumo masivo, como leche en polvo y galletas. “Estamos trabajando con una empresa que en Estados Unidos produce arroces saborizados, como paellas y arroz tipo basmati. Nos encontramos embarcados en proyectos para producir algunos derivados del arroz”, afirma el ejecutivo.
ron una compañía farmacéutica, luego incursionaron en el negocio del licor. En los años 60 pasaron a la elaboración y comercialización de productos de cuidado personal. Uno de los saltos cualitati-
vos de la empresa se registró en el año 2000, cuando fue inaugurado en La Vega el molino donde se procesa el arroz La Garza, y en 2006 con la instalación del centro de distribución y logística DITEK. Alorda Rodríguez indicó que los elementos que han hecho posible estos 100 años de la empresa son la perseverancia, el trabajo duro, la innovación, el sacrificio y el emprendedurismo. El grupo cuenta con unos 750 empleados. Con relación al clima de negocios en República Dominicana, el vicepresidente ejecutivo de Font Gamundi, José Luis Thomas Hernández, entiende que todo puede mejorar, pero que poco a poco el país se ha ido preparando para los retos del futuro. Los ejecutivos destacaron su buena relación con los productores y el trabajo que está realizando el Estado para apoyarlos.
12
MASTERCARD
Los millennials y los teléfonos inteligentes impulsan transacciones en línea en la región
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
Un 63% de compradores en línea adquiere ropa y joyas cual “ayudar a los comerciantes a mantener seguros los datos de pago de sus consumidores reemplazándolos con un número alternativo o “token” que es un conjunto de 16 dígitos que imita el número real de la tarjeta y solo se puede usar una vez”. Y, además, la autenticación, un método que permite a los comerciantes cerciorarse de que los consumidores por Internet son quienes dicen que son. “Con Decision Intelligence de Mastercard, el servicio de decisión y detección de fraudes de Mastercard, se usa la inteligencia artificial para medir el nivel de riesgo de una transacción”.
Danielis Fermin
dfermin@eldinero.com.do Miami, Florida
L
as compras por internet se han convertido en la opción para las personas que necesitan adquirir artículos diversos sin la necesidad de desplazarse al comercio. Sin embargo, los compradores se enfrentan a riesgos como el robo de identidad o el dejar de recibir el producto. Mastercard, con la finalidad de analizar las necesidades y las expectativas de los compradores por internet en la región, presentó el estudio “Análisis sobre el comercio electrónico en Latinoamérica y el Caribe”. El informe indica que el auge del comercio electrónico en la región está impulsado por el número de millennials, quienes están alcanzando la mayoría de edad y dan prioridad a las transacciones en línea, y por la proliferación de teléfonos inteligentes. “De acuerdo a E-Marketer, se espera que las ventas electrónicas crezcan un 21.3% este año, llegando a los US$71.34 miles de millones”, señala el informe. Destaca que “el 24% del volumen de ventas es electrónico y las transacciones digitales están creciendo 2.8 veces más que los pagos en las tiendas”. El documento, realizado por Kantar, precisa que “Brasil es el país donde los consumidores realizan más compras en línea y con más frecuencia, seguido por México y Colombia, con más de una compra cada quince días”. “El cuarto y quinto lugares los ocupan Argentina y Costa Rica, con una compra cada dos semanas. En Chile y Perú se compra con menos frecuencia, una vez al mes”. El gerente de Mastercard en República Dominicana, Gabriel Pascual, afirma que el mayor consumo de los tarjetahabientes en el país es “en páginas web en el exterior, mayoritariamente en comercios que están en Estados Unidos”. Los datos indican que el 5% de los compradores dominicanos adquiere productos en línea cada tres días o más seguido, el 7% compra una vez a la semana y el 9% lo hace una vez cada dos semanas. Un 23% de los encuestados
Un 5% de los compradores en línea de República Dominicana adquiere productos cada tres días.
INFORME COMERCIO ELECTRÓNICO
«
FUENTES. Para realizar el estudio se entrevistaron a 900 consumidores de Argentina, Brasil, Chile Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Perú y Puerto Rico. Las entrevistas se realizaron a hombre y mujeres, de 18 a 50 años de edad, quienes habían comprado por Internet en los últimos 12 meses. La muestra se recogió del 24 de septiembre al 8 de octubre de 2019. Según el informe, un 81% de los dominicanos entrevistados para realizar el informe prefieren que los métodos de pago en línea se hagan con autenticación biométrica, la cual podría incluir reconocimiento facial o huella dactilar. “Estas pueden para el estudio señalaron que adquieren productos en línea una vez al mes y un 26% lo hace una vez cada dos meses. Sólo un 10% menos de una vez al año. Según el informe de Mastercard, el 72% de los compradores online dominicanos adquiere productos electrónicos por internet, seguido de un 63% que adquiere ropa, zapatos y joyería, y un 55% productos de entretenimiento. En cuanto a la región, “la mayoría de los consumidores compran por Internet productos de entretenimiento, electrónicos y de tecnología de la información”. “Brasil es el país donde se compran más categorías de productos en un número ma-
«VENTAS
21.3%
En línea. E-Marketer estima que en 2019 las ventas electrónicas crecerán un 21.3%. Este aumento permitirá ingresar más de US$71.4 millones.
reducir significativamente el uso fraudulento de tarjetas de pago, ya que solo pueden asociarse con el consumidor que está realizando la compra”, resalta el documento. Apunta que con esta tecnología se puede incorporar las herramientas de protección.
yor que en cualquier otra parte. Entre algunas de las categorías que sobresalen en algunos países, están desde el más alto con 66% de compras de alimentos en Colombia”, añade. BARRERAS Pascual destaca que el volumen de compra obliga a su empresa a ofrecer herramientas y capacitación a los emisores locales para “que tengan el mayor nivel de seguridad posible”. Así queda demostrado en la publicación, la cual señala que “la desconfianza en el comercio electrónico, específicamente el miedo al robo de los datos de la tarjeta, fue una de las barreras más mencionadas en México,
72%
Compradores. De acuerdo con el informe, un 72% de los compradores en línea de República Dominicana adquieren productos de tecnología.
Colombia, Perú, Costa Rica y en República Dominicana”. Un 41% de los dominicanos encuestados asegura que la desconfianza al momento de realizar una compra es la principal barrera del sistema. Además, les preocupa que la información de sus tarjetas sean robadas (un 27%) y no poder ver el producto antes de comprarlo (un 18%). Un 12% de los dominicanos entienden que la orden no llegue y el costo del envío son barreras para desarrollar el comercio electrónico. Mastercard ha desarrollado sistemas tecnológicos para proteger las transacciones en línea. Cuentan con la tokenización, la
INCENTIVAR COMPRAS El vicepresidente de Ciberseguridad de Mastercard para Latinoamérica y el Caribe, Jorge Arbesu, destacó, en un comunicado de prensa, que “educar a los consumidores acerca de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la autenticación biométrica pasiva, puede permitir que el comercio electrónico se extienda a más hogares, convirtiendo en compradores frecuentes a quienes compran en raras ocasiones, una vez que sepan que pueden confiar en el sistema”. “Sin embargo, es importante señalar que estas cifras representan menos de la mitad de los participantes de cada uno de los países encuestados, lo cual significa que la mayoría de los compradores por Internet tiene fe en el sistema de comercio electrónico”, apunta el ejecutivo. Las estadísticas que recoge el informe establecen que, “desde la perspectiva de reducción de costos de envío y otros beneficios económicos, a muchos consumidores les interesa precios más competitivos y la posibilidad de obtener los envíos gratis, específicamente en Brasil, donde esto es un área importante de oportunidad para la expansión del comercio electrónico”. Para incentivar las compras, los dominicanos entienden que los comercios deben contar con medidas de seguridad (76%), beneficios económicos (63%), envíos gratis (50%) y seguridad al momento de la entrega (41%). Un 12% de los puertorriqueños creen que mejorar la infraestructura es clave.
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Compañía Coca-Cola, junto a su socio embotellador en el país Bepensa Dominicana, han invertido este año US$20 millones en infraestructuras, para aumentar la capacidad productiva. La empresa ha invertido US$320 millones en el país desde que se estableció en 2006. Así lo destacaron sus ejecutivos, quienes mostraron, durante un encuentro con miembros de la prensa, un video realizado por la multinacional Coca-Cola en colaboración con el gigante del internet Google. En el evento se presentó la nueva campaña de Navidad de la marca, titulada “Lo que compartimos es más fuerte”. Con la campaña, Coca-Cola invita a las personas a dejar las diferencias a un lado y a unirse en la mesa para compartir un momento de unión en esta temporada, explicó Carlos Ricalde, director de Operaciones de Coca-Cola del Caribe. Ricalde manifestó su agradecimiento por el apoyo recibido durante el año y recordó que la empresa es la primera compa-
13
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
Coca-Cola invirtió US$20 millones en RD en 2019 Lanza campaña navideña que invita a ver lo bueno de los demás GOOGLE Alianza. En el marco de la campaña navideña, Coca-Cola Latin Center y Google se unen para demostrar que en Navidad “lo que compartimos es más fuerte”. Las compañías combinan esfuerzos para revelar cómo las diferencias que marcan tendencia entre los usuarios a lo largo del año van quedando atrás en la temporada decembrina. Para esto, Coca-Cola lanzará una nueva herramienta digital y un video, apoyadas en la tecnología de Google Trends y las búsquedas hechas en 2019 en Google alrededor del mundo. Ejecutivos de Coca cola y Bepensa Dominicana.
ñía en el mundo en incentivar el espíritu navideño. “Desde que decidimos estar presentes en esta celebración tratamos de crear campañas que impacten de manera posi-
tiva a todos los consumidores y a todas las sociedades donde tenemos presencia”, dijo. Explicó que la razón por la que escogieron el tema de este año es porque en la actualidad
Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez voxmujer@gmail.com
Sororidad La sororidad es un término de inclusión reciente en el diccionario de la Real Academia Española y que, conforme la definición allí provista, se refiere a una "agrupación que se forma por la amistad y reciprocidad entre mujeres que comparten el mismo ideal y trabajan por alcanzar un mismo objetivo". Sin embargo, el término que busca no solo hacer eco del concepto de la solidaridad femenina, ha logrado adueñarse de significados más profundo y extensivos y se impone como un vocablo en la lucha por la igualdad. Se le atribuye a la académica y antropóloga mexicana Marcela Lagarde haber acuñado por primera vez el término de sororidad para la región latinoamericana. Para Lagarde, la sororidad (sororité, en francés o sisterhood en inglés) es una respuesta política que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y a la alianza existencial y política entre mujeres, para contribuir con la eliminación social de todas las formas de opresión y al apoyo mutuo para lograr el poderío genérico de todas y al empoderamiento vital de cada mujer. En el simple reconocimiento del potencial de la unión femenina es que descansa la capacidad de impactar positivamente nuestras sociedades y de encaminarnos hacia realidades más justas e inclusivas. La activista social y periodista Gloria Steinem, hizo uso de una analogía poderosísima al señalar que una mujer podría lograr quebrar el techo de cristal, pero que se necesitará de todas las mujeres para destrozarlo. El poder de la
unidad es innegable. Más aún, como mujeres, resulta fundamental celebrarnos, apoyarnos y asumir los logros de cada mujer como logros de la colectividad. Esto último es esencial. La sororidad es la antítesis de la competencia malsana entre las mujeres. Cuando tengamos dudas sobre cómo mejoraremos las condiciones sociales de las mujeres, la respuesta indefectible será que mejorarán en la misma medida en la que más mujeres accedan a posiciones de liderazgo político. Cuando nos preguntemos sobre las vías para lograr mayor equidad en el mercado laboral, tendremos que reconocer que esos caminos serán construidos mediante la posibilidad de contar con un mayor número de mujeres en posiciones de control y toma de decisiones dentro de las empresas. Y cuando nos cuestionemos sobre cómo lograremos ocupar esos puestos, la respuesta deberá siempre ser: apoyando férreamente a todas y cada una de aquellas que se atreven a lanzarse a conquistarlos.
LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.
hay muchas situaciones que dividen y la firma entiende que es muy importante reencontrarse. Mediante un comunicado, el gerente general de Bepensa
Dominicana, Fernando del Río Gutiérrez, explicó que el sistema Coca-Cola cuenta en el país con una planta de producción en la que fabrica diez marcas y 17 centros de distribución. Indicó que Coca-Cola contribuye al 0.3% del producto interno bruto (PIB) dominicano, el 0.4% del empleo total con más de 17,000 plazas de trabajo directas e indirectas. “De igual manera reafirmamos nuestro compromiso con la calidad, la seguridad y el medio ambiente, siendo reconocidos dentro del Premio Nacional a la producción más limpia junto a la Fundación Bepensa”. El portafolio de la empresa incluye, además de Coca-Cola, Country Club, una marca de bebida dominicana que lleva más más de 70 años en el mercado. También, jugos, agua natural, saborizada, bebidas isotónicas y energizantes.
15
POSICIONAMIENTO
14
Amazon se ubica en primer lugar con un valor de US$315,505 millones
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
EMPRE
TOP
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
¿S
e imaginó alguien al final del pasado siglo que en menos de 20 años las empresas tecnológicas dominarían el sector empresarial? Según el “BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands”, las marcas tecnológicas han dominado este ranking desde sus inicios en 2006. En la edición 2019 del ranking, Amazon se convertió en la marca más valiosa del mundo, con un aumento interanual de un 52% y un valor de marca de US$315, 505 millones. De esta forma, Amazon supera a Google y acaba con el duopolio Google-Apple que comenzó en 2007, cuando Google superó a Microsoft para situarse en el primer lugar. Los datos y el análisis de BrandZ indican que la estrategia de expansión de Amazon le brindó nuevas fuentes de ingresos, mientras que su servicio de atención al cliente y la habilidad de mantenerse a la cabeza de sus competidores ofreciendo un ecosistema de productos y servicios le han permitido acelerar de manera continuada el crecimiento de su valor de marca. Datos analizados por TradingView, basados en el índice tecnológico Nasdaq, indican que Amazon tenía una capitalización bursátil de US$874.5 billones, con costo por acción de US$1,764.47. Existen diversas formas de medir y calcular el tamaño de una compañía. Puede ser por su valor en libros, por su volumen de facturación o por los activos que acumula, pero también por su evolución en bolsa. Nasdaq indica que durante 2019 el pico más alto que ha tenido la empresa en sus acciones se registró en junio, cuando alcanzó los US$2,017.41, mientras que el más bajo
VALIOSAS
LAS COMPAÑÍAS TECNOLÓGICAS DOMINAN EL RANKING C MAYOR CRECIMIENTO
«INSTAGRAM. De acuerdo
Las nuevas oficinas de Amazon son un oasis natural, ubicadas en Seattle, Washington, EE.UU.
Apple, en Cupertino, California, Estados Unidos.
fue en enero, al situarse en US$1,500.28. En segundo lugar se ubica Apple, con un valor de US$309,527 millones y un crecimiento de un 3% con relación al año anterior, siendo, a su vez, la marca de tecnología más valiosa según el Top20 del
al informe de BrandZ, la marca que más ha crecido este año es Instagram, la cual casi dobla su valor en 2019 con un crecimiento de un 95% respecto a 2018, con un valor de US$28,250 millones. En 2019, la plataforma anunció que tenía más de mil millones de usuarios activos mensuales (MAU). De acuerdo al portal Digimind, hay más de 500 millones de usuarios activos diarios (DAU) en Instagram en todo el mundo. Cada mes, la mitad de los usuarios en Instagram usa la pestaña explorar para descubrir nuevos contenidos y cuentas a seguir. El 80% de los usuarios de Instagram reside fuera de Estados Unidos. Los países con más usuarios son Estados Unidos (110 millones), Brasil (66 millones), India (64 millones) e Indonesia (56 millones). Unos 4.2 millones de “me gusta” se intercambian todos los días en Instagram. Los usuarios de Instagram pasan 53 minutos al día en la plataforma, en comparación con un promedio de 58 minutos al día en Facebook.
Google, en Mountain View, California, EE.UU.
el ranking BrandZ 2019. A través de nuevas ofertas de televisión en streaming, servicios de suscripción a juegos y noticias, e incluso introduciendo una tarjeta de crédito co-brandeada, Apple se encuentra en proceso de expan-
sión de su ecosistema tecnológico, un modelo de servicios que puede llegar a ser muy disruptivo. De acuerdo a TradingView, la capitalización bursátil de Apple a principios de diciembre se situaba en US$1,216.9 billones,
con un valor por acciones de US$273.88. Apple supera a Google, que se posiciona en tercer lugar de las más valiosas a nivel global, alcanzando los US$309,000 millones, un crecimiento de un 2% y una capitalización bursá-
SEDES DE LAS EMPRESAS, ORDEN SEGÚN EL RANKING BRANDZ
«MICROSOFT. Redmond,
Washington, Estados Unidos.
«
VISA. Foster City - California, Estados Unidos.
«FACEBOOK . Menlo Park, California, Estados Unidos.
«ALIBABA GROUP. Han-
gzhou, China.
«TENCENT. Shenzhen, Guang- «MACDONALD'S. Chicago, dong, China
Illinois, Estados Unidos
POSICIONAMIENTO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
ESAS MÁS
S DEL MUNDO
«CUATRO NUEVAS MARCAS CHINAS
19,805 18,760
Xaomi. La compañía de
termimales móviles es una de las nuevas inclusiones en el ranking con un valor de marca de US$19,805 millones, al igual que la plataforma más grande del mundo de electrodomésticos e IoT, Haier, con US$16.272 millones.
CON EL 40% DEL VALOR TOTAL DE MARCAS til de US$868.3 billones. Las acciones de la compañía, conocida como Alphabet en el mercado bursátil, tienen un costo de US$1,350. NEGOCIOS CON NEGOCIOS En cuarto lugar se posiciona Microsoft, con US$251,244 millones y un crecimiento de un 25% en valor de marca, después de lanzar una nueva oferta de servicios para profesionales que tiene como objetivo un mayor ahorro de tiempo. Esta empresa es vista como una marca B2B. El término B2B se traduce en español como “negocios con negocios” y se utiliza para hablar de la transmisión de información entre fabricantes y distribuidores de un producto. La empresa tiene, a la fecha, una capitalización bursátil de US$1,179.7 billones y un costo por acción de US$154.51. La multinacional de servicios financieros Visa se ubica en el quinto lugar del ranking, con un valor de marca de US$117,918 millones y un crecimiento de un 22%. De acuerdo al ranking “BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands”, Visa realiza una campaña de transición que aleja el efectivo con tarjetas que aceleran el tiempo de pago con un solo toque. El informe establece que tanto Visa como Mastercard tratan de construir un conjunto de acciones para fortalecer el futuro de sus marcas. La capitaliza-
Las 15 marcas globales más valiosas 2019
Estados Unidos
El ranking. Verizon, con un valor de marca de US$94,598 millones; MasterCard, con US$91,929 millones; IBM, con US$86,005 millones; Coca Cola, con US$80,825 millones, y Marlboro, con US$71,958 millones, cierran la lista de las quince empresas mejor valoradas del mundo incluidas en el “BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands”. Cuando se combina el valor de las marcas de tecnología de consumo y de negocios, estas representan casi el 40% del valor total de todas las marcas que aparecen en el ranking BrandZ Top 100 de marcas más valiosas del mundo en 2019, lo que otorga a la categoría el valor de marca más alto, de más de US$1, 600 billones, casi el triple de las de retail, la segunda categoría de mayor valor.
Fuente: Brandz.com
«AT&T. Dallas, Texas, Estados «VERIZON . Nueva York,
Unidos.
BRANDZ
Valor expresado en millones US$.
ción bursátil de Visa se sitúa en US$325.2 billones, con un costo por acciones de US$185.14. Facebook, con un valor de marca de US$158,968 millones, se ubica en el sexto lugar de las empresas mejores valoradas por el ranking “BrandZ. De acuerdo al portal Business Insider, la compañía ha mostrado una tendencia imparable que también se ha trasladado a los mercados, pues sus acciones se han disparado más de un 385% desde que iniciara en la bolsa.
«
Sin embargo, decreció en un 2% con relación al año pasado. La capitalización bursátil actual de Facebook, según TradingView, es de US$553.7 billones, con un valor por acciones de US$194.11. CHINA El ranking destaca el adelanto que registró Alibaba Group en el top, al situarse en el séptimo lugar, por delante de su compatriota Tencent, lo que la convierte en la marca china más
MASTERCARD. Harrison, Nueva York, Estados Unidos.
«
15
valiosa del mundo, con un valor de US$131,246 millones. La empresa de comercio electrónico creció un 16% con relación al año anterior. En el primer semestre de su año fiscal (abril-septiembre), el Grupo Alibaba obtuvo un beneficio neto de US$13,122 millones, un 226.6 % más que en el mismo período del ejercicio anterior. Según explica la empresa en un comunicado, esta subida se debió al incremento del beneficio en el segundo tri-
IBM. Armonk, Nueva York, Estados Unidos
«COCA COLA. Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Otras dos. Meituan (US$18,760 MM) y Didi Chuxing (US$20,041 MM), ecosistemas de servicios que incluyen desde el alquiler de transporte y transferencias monetarias vía smartphone,entrega de comida o reserva de habitaciones.
mestre, período en el que creció un 262%, hasta los US$10,140 millones por los ingresos extraordinarios derivados de la toma del 33% de la sociedad Ant Financial, realizada el pasado 23 de septiembre. Tencent, por su parte, desciende tres posiciones hasta quedar en el octavo puesto con US$130,862 millones. La proveedora de productos y servicios de internet disminuyó en un 27%. BrandZ lo atribuye a un mundo más volátil, en el que las marcas deben anticipar continuamente las necesidades y expectativas de los consumidores. McDonald's es la única empresa de comida que se encuentra en este top 15, ubicándose en el puesto 9 con un valor de marca de US$130,862 millones y un crecimiento de un 3%. La empresa tiene una capitalización bursátil de US$148.45 billones y un valor por acciones de US$197.12. La empresa AT&T ocupa el puesto 10 del ranking, con un valor de marca de US$108,375 millones y un crecimiento de un 2%. En 2018, y después de dos años de espera, AT&T adquirió el conglomerado multinacional estadounidense de medios de comunicación y entretenimiento Time Warner, por un monto de US$85,000 millones. La empresa tiene una capitalización bursátil de US$279.5 billones y un costo por acciones de US$38.26.
«
MALBORO. Richmond, Virginia, Estados Unidos.
16
ECONOMÍA
“Sector privado sustenta crecimiento económico” Lésther Álvarez | elDinero
Juan Ariel Jiménez resalta sus aportes como el “gran motor” de República Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sector privado desempeña un rol fundamental en el desarrollo de la economía de mercado, al ser el principal generador de empleos e inversión. En República Dominicana juega un papel preponderante al ser el “gran motor” del crecimiento económico del país. Así lo planteó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez, durante una entrevista con elDinero, en la cual sostuvo que cuando se analiza la incidencia que tienen los distintos actores en el crecimiento sostenido, sale abanderado este sector. “Cuando lo vemos por el enfoque del gasto, como se conoce, vemos que más del 70% del crecimiento de los seis últimos años se explica por el consumo privado y la inversión privada. El sector privado sigue siendo el ‘gran motor’ del crecimiento”, sustentó Jiménez, quien lleva cuatro meses frente al Ministerio. Indicó, además, que ese dinamismo en la actividad económica privada deriva, en parte, por la estabilidad macroeconómica y segundo, por un Gobierno facilitador y cercano a los sectores productivos del país, los cuales, aseguró, crecen tradicionalmente. “Un Gobierno cercano a los sectores productivos, que resuelve sus problemas, que va desde los muy micro que serían las Visitas Sorpresa del Presidente en cada una de las comunidades, viendo si le hace falta una calle, si le hace falta un préstamo para comprar semillas o un préstamo para inversión en maquinaria; a lo muy macro, de decisiones en torno a la competitividad y la productividad nacional”. DEUDA PÚBLICA El funcionario negó que el comportamiento de la economía, que desde 2000 ha crecido en promedio 5% anual, se base en la deuda pública. En ese tenor, indicó que la deuda no puede ser vista como un elemento aislado, sino que tiene que ser analizado dentro de todo el en-
Titular del MEPyD destaca que República Dominicana avanza pese a “brechas sociales”.
DESARROLLO
22.8% «
POBREZA MONETARIA.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) destacó que la pobreza monetaria bajó de 39.7% en 2012 a 22.8% al cierre del 2018. Eso quiere decir que 1.5 millón de personas ha superado el umbral de la pobreza. “Queremos aclarar, no quiere decir que son ricos. Las medidas de pobreza no son dicotómicas. Las personas que han salido de la pobreza entran en su mayoría a un segmento que se denomina vulnerable, es decir, que satisfacen las condiciones mínimas", aclaró. Jairon Severino, Juan Ariel Jiménez y Juan Manuel Sontag.
torno económico. nivel de inversión, porque hay “Cuando vemos qué ha pasa- recursos disponibles y porque do con la deuda de la mayor hay que aprovechar esta ola parte de los países de de recursos financieAmérica Latina, ros internacionales ha aumentado a a bajas tasas”. niveles mucho Añadió que “El gran reto del sector eléctrico es disminuir las pérdidas mayor que la de “el tema siemtécnicas y no técnicas, y eso República Dopre está en la tiene un costo en términos de minicana. ¿Por calidad del gastecnologías en las redes”. qué? Porque to, en que esos los mercados recursos sean internacionales aprovechados de han mostrado una forma correcta. Enabundancia de recursos tonces, en República a muy baja tasa de interés en los Dominicana todavía nosotros últimos años y eso ha llevado a tenemos ratios de deuda soque muchos países aceleren su bre PIB bastantes manejables,
consistente con el promedio regional”. Resaltó que no hay nadie mejor para evaluar el desempeño económico y los niveles de riesgo del país que quienes le prestan, “porque ellos son los que hacen el análisis completo y necesario para decir ‘le presto a este país o no, según el riesgo’”. Esto a juicio del ministro, quiere decir que “cada vez el mercado internacional nos presta más y confía más en la solidez de la economía dominicana”. “Nosotros tenemos la mejor calificación crediticia desde que estalló la crisis financiera
de 2003”, dijo, tras indicar que ojalá llegar a ese grado de inversión, no en el fin mismo, ya que el fin debe ser el bienestar de los ciudadanos. DESAFÍOS El titular del MEPyD reconoció que el país, pese a ser la tercera economía de mayor dinamismo, en América Latina y el Caribe, presenta retos de cara a lograr los objetivos de desarrollo que se ha planteado. Entre ellos, destacó mejorar los servicios sociales, tales como, salud, transporte, infraestructura, electricidad, agua y educación. Sin embargo, señaló que el Gobierno trabaja para eficientizar estas áreas y se refleje en mayor bienestar social. Reconoció, además, que el país tiene grandes retos en cuanto a la calidad del gasto. “El gasto sí que es un proceso continuo de ver cómo se puede ir enfocando a áreas donde se logran mejores resultados a nivel socioeconómico”. “Nosotros tenemos retos en calidad del gasto para que el gasto en salud logre mayor impacto en la reducción de la mortalidad materno-infantil, logre mantener una baja incidencia en enfermedades. Tenemos un gran reto en educación, lograr que impacte en los aprendizajes. Tenemos el gran reto de lograr una inversión en
RD, tras otros socios por crisis en vecino Haití
infraestructura pública que mejore la resiliencia del país ante los efectos del cambio climático”, puntualizó. DESAFÍOS Uno de los desafíos que enfrenta esta nación es fortalecer la institucionalidad. De acuerdo al ministro de Economía “es un gran reto que tenemos”. “Hay que decir que todos los países tienen sus retos institucionales”, dice. En el caso local, sustenta Jiménez, lograr los objetivos requiere de acciones y las acciones las realizan las personas y esas personas responden a un sinnúmero de incentivos, a un esquema de incentivos que está determinado por las instituciones. “Entonces, para que en República Dominicana se puedan lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo, todos tenemos que cambiar”. Al analizar la realidad socioeconómica, subrayó que “uno siempre quiere ver mayores niveles de avance por dos cosas: primero por respeto a la dignidad humana. Segundo, por la deuda social que acumulamos los países en vías de desarrollo”. Indicó, sin embargo, que el país ha avanzado cuando se observan las estadísticas de pobreza. Destacó que la pobreza monetaria bajó de 39.7% en 2012 a 22.8% al cierre del 2018. Eso quiere decir que 1.5 millones de personas ha superado el umbral de la pobreza. “Queremos aclarar, no quiere decir que son ricos. Las medidas de pobreza no son dicotómicas. Las personas que han salido de la pobreza entran en su mayoría a un segmento que se denomina vulnerable, es decir, que satisfacen las condiciones mínimas, pero que todavía hay que cuidarlos para que no caigan en niveles de pobreza, sino para que lleguen a ser clase media y clase media alta”. Sostuvo que en los últimos seis años, “cuando analizamos qué explica esa salida de la pobreza podemos ver que las dinámicas en el mercado laboral y el aumento en los salarios reales es la gran explicación”. PACTOS PENDIENTES A pocos meses de la celebración de procesos electorales, de los cuales resultará un nuevo Gobierno, un nuevo Congreso y nuevas autoridades municipales, salen a relucir el tema de los pactos pendientes; el fiscal y el eléctrico. Conforme a Jiménez, especialista en Administración
17
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
Massiel de Jesús Acosta Santo Domingo
El ministro del MEPyD junto a otros funcionarios de la entidad en las instalaciones de elDinero.
PRIMEROS 100 DÍAS DE GESTIÓN FRENTE AL MEPYD Planificación.
Al llegar al MEPyD, hace cuatro meses, lo primero que hizo el economista Juan Ariel Jiménez fue preguntarse “¿cómo podemos agregar valor?”, pues la entidad, como centro de pensamiento del Gobierno, es el órgano rector de toda la planificación de los recursos del país se abocó a realizar sus funciones con la “correcta articulación” de las instituciones, a través de planes de desarrollo para impactar a la ciudadanía. “Ante nada, para planificar nuestra gestión, se realizó de forma colaborativa con cada una de las áreas que integran el MEPyD un diagnóstico de estado. Este diagnóstico arrojó buenas prácticas y otras con necesidades de mejora, las cuales hemos ido asumiendo según su prioridad”, expresó. Señaló que se ha embarcado en lograr la certificación de calidad
Pública en el Desarrollo Internacional, este último está a la espera de que los partidos de oposición decidan firmarlo, luego de varios meses de debate, el cual a juicio de Jiménez va a impactar “mucho” en las necesidades de recursos. “Pues el gran reto del sector eléctrico es disminuir las pérdidas técnicas y no técnicas, y eso tiene un importante costo en términos de tecnologías en las redes. Se habla de que disminuir un punto de pérdida puede costar cerca de 50 millones de dólares. Por eso es tan fuerte el impacto que se tiene en las finanzas públicas”, detalló. Dijo que una vez se tengan
ISO 9001:2015. “Esta certificación logrará hacer eficiente y transparente los procesos del Ministerio e instaurar una cultura de calidad y mejora continua”, subrayó
Jiménez. Asimismo, indicó que “hemos dado grandes pasos para crear un MEPyD cada vez más cercano, innovando nuestros canales de comunicación, tanto a lo interno como a lo externo, con el propósito de democratizar la información de interés de manera rápida y efectiva”. “Estamos hacienda muchas cosas y aún faltan muchas”, dijo. “MEPyD es un Ministerio que se preocupa por la renovación de los procedimientos y servicios para adaptarnos a la realidad en la que vivimos y satisfacer las necesidades de nuestro país. Pensamos en lo que pasará dentro de 20 o 30 años por lo que estamos trabajando en políticas públicas que fortalezcan las líneas de acción que nos impulsen hacía el futuro”, destacó el joven funcionario.
las fuentes que más demandan damentales para el desarrollo de recursos: educativo y eléc- económico y social en el marco trico, entonces vamos al pacto de la estrategia de desarrollo y fiscal. Y ese es el pacto que está los ODS. pendiente. “El Go“MEPyD como bierno en lugar de promotor de la invesirse por una refortigación económica y ma fiscal se fue por La pobreza monetaria social del país, tiene el lado de sente- en República Dominicomo dependencia cana bajó de 39.7% en mos las bases para 2012 a 22.8% al cierre el Fondo para el Foconsensuar como de 2018, resaltó el mento de la Investisociedad qué que- titular del MEPyD. gación Económica y remos”. Social (FIES) para el desarrollo y financiamiento de AGENDA acciones que estimulen invesLEGISLATIVA tigaciones relevantes que resOtra de las prioridades de palden la creación de políticas MEPyD, según Jiménez, es el públicas y la oportuna toma de impulso de una agenda legis- decisiones basadas en evidenlativa de proyectos de ley fun- cias”, resaltó.
22.8%
La crisis social, política y económica en Haití no solo afecta a sus ciudadanos, sino que repercute en las exportaciones dominicanas hacia ese país, reconoce el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez, quien entiende que la situación de la nación vecina supone un “gran reto” para los sectores productivos del país. La crisis en Haití, uno de los principales socios comerciales de República Dominicana, ha provocado que todas sus actividades económicas entre mediados de septiembre y noviembre de este año se vean prácticamente paralizadas. Entre enero y octubre, las exportaciones dominicanas hacia Haití se han reducido un 9.40%, situándose en US$403.59 millones, conforme a datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). Ante ese panorama surge la inquietud de saber: ¿qué están haciendo las autoridades dominicanas para reducir este impacto en el comercio local? A esto Jiménez indicó que el país debe estar “activamente buscando nuevos socios comerciales”. “Por eso República Dominicana, posterior a la firma de relaciones diplomáticas con China, ha dedicado tanto esfuerzo en lograr exportar hacia este gigante asiático”, subrayó. Resaltó, además, que “nosotros tenemos significativos avances en aumentar las exportaciones hacia algunos países de Europa”. “La clave es buscar nuevos socios comerciales”, recalcó Jiménez. Recordó que recientemente el ministro de Relaciones Exteriores anunció que se tendrá un barco que servirá como inicio de la marina mercante del país hacia el Caribe.
Comercio bilateral.
VIGILANCIA
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
Plataforma monitorea la inversión pública
BENEFICIOS PARA RD
«DE ACUERDO AL BID, LOS BENEFICIOS QUE TENDRÍAN LOS PAÍSES SON:
MEPyD busca mejorar la transparencia en ejecución de obras Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
M
ejorar la transparencia, controlar el desvío y pérdida de fondos de inversión pública por corrupción, eficientizar la gestión pública y que los ciudadanos puedan vigilar el uso que se le da a esos recursos económicos, ya es posible en el país, a través de “Mapa Inversiones” de República Dominicana. Para Juan Manuel Sontag, director general de Desarrollo Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), esta herramienta, implementada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pondrá a disposición de la población el estatus de proyectos que están siendo ejecutados en el territorio nacional, para fomentar la credibilidad del sistema público. “Es una plataforma tecnológica que, a través de la innovación, lleva a la transparencia y pone a disposición del público toda la información que tiene República Dominicana de proyectos de inversión”, recalcó Sontag en entrevista a elDinero. Señaló que “lo más interesante” de la herramienta es que la transparencia es “un medio y
Juan Manuel Sontag, director general de Desarrollo Económico y Social.
un fin en sí mismo”. “Es un fin porque sirve para rendición de cuentas, pero es un medio porque a lo que más ayuda es para la participación ciudadana. Darle toda esta información a los ciudadanos, permite que ellos participen en la toma de decisiones”. PROCESO Mapa Inversiones, explica Sontag, se rige por ocho pasos: recolección de información, refinamiento (mejorar calidad de datos), automatización, análisis, georreferenciación, capa-
citación de los funcionarios en el sistema, participación (mecanismos para generar control social de las inversiones), y visualización (ubicación de la información en un mapa y apertura al público). Allí se encontrará información de la ejecución financiera de los proyectos, así como los beneficiarios (contratistas). El flujo de información es en línea. La plataforma contó, además, con la colaboración del Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Contrataciones.
OTROS PROYECTOS Sontag destacó que Mapa Inversiones, que ya ha sido implementada en Colombia, Costa Rica, Paraguay y Perú, abre un “mundo” de posibilidades de combinar con otros proyectos y cumplir con los objetivos de desarrollo. “Ahí entra el Plan Nacional de Infraestructuras que, a muy grandes rasgos, es un monstruo de proyecto, que imagino que durante los próximos años va a ser el eje central de las transiciones de Estado”, planteó. Sostuvo que ese nuevo pro-
Primero: Conocimiento, ya que permite a los gobiernos informar sobre sus inversiones públicas a su ciudadanía. Segundo: Inmediatez, pues genera información inmediata, abierta y en línea. Tercero: Calidad, debido a que mejora la transparencia y eficiencia de la gestión de inversiones públicas. Cuarto: Flexibilidad, pues permite que cada país elija en que sector implementarla. Quinto: Transparencia, al mejorar el cumplimiento de los estándares de internacionales.
yecto permitiría cuantificar monetariamente “la brecha de donde estamos” y en dónde queremos estar, luego planificar no solo lo que se va a hacer sino priorizar la obra esencial de cada comunidad o provincia, en seis sectores básicos: agua, educación, telecomunicaciones, transporte, salud y energía. Indicó que el MEPyD trabaja esa idea con un grupo de consultores internacionales (asistencia técnica no reembolsable) y con un grupo de analistas de República Dominicana de todas las instituciones que involucran los sectores antes mencionados. “Estamos viendo dónde estamos en infraestructura, porque en algunos sectores hemos avanzado o no hemos avanzado tanto, pero aún en lo que hemos avanzado tal vez no estamos donde queremos”, reiteró.
Ministerio de Economía prioriza calidad Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Sobre la inversión e innovación que ejecuta el MEPyD desde la llegada de Juan Ariel Jiménez, la directora Institucional de Planificación y Desarrollo de la entidad, Rita Polanco, destacó que el Ministerio se ha abocado a renovar su página web, a través de una transformación y automatización de los datos. Esto como una forma de crear cercanía con la población. “Hicimos un diagnóstico de cómo estaba nuestra institución y de ahí empezamos a hacer la planificación de los proyectos prioritarios con miras a terminar el 2019 e iniciar el
Rita Polanco, directora de Planificación y Desarrollo.
2020”, puntualizó. El primer proyecto que asumieron, comenta Polanco, fue la presentación del portal del
Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro (CASFL). Detalló que en ese portal
se muestran los programas y proyectos desarrollados por las ASFL con fondos públicos, así como su impacto a la sociedad civil en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La información está distribuida por provincias y abarca todo el territorio nacional. El portal ampliará la difusión de la información sobre todos los procesos contenidos en la Ley 122-05, sobre Regulación y Fomento de las ASFL, y de los programas impartidos por el CASFL, que incluyen capacitaciones temáticas vinculadas al desarrollo de estos procesos. “También hemos creado un portal que pone a disposición
servicios en línea para que las Asociaciones Sin Fines de Lucro puedan transparentar sus procesos según la ley”, indicó. Otros de los proyectos que han implementado son el MEPyD Live, un espacio de interacción digital con los usuarios de redes sociales; y MEPyD Consulta, un esquema de co-creación para que el ciudadano pueda formar parte del diseño de las políticas y proyectos que impulsan. “Actualmente nos encontramos embarcados a la ISO 9001, porque aparte de la transparencia y la participación del ciudadano, el Ministro también ha priorizado la calidad”, puntualizó.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
Infiniti presenta el nuevo modelo QX50
CORTOS EMPRESARIOS SE REÚNEN CON PATRICK DRAHI
«SANTO DOMINGO. En un
encuentro con empresarios de sectores importantes de República Dominica, como el bancario, seguros, retail e industrial, Patrick Drahi, fundador y accionista mayoritario de Grupo Altice, compartió su visión y estrategias sobre el desarrollo de las telecomunicaciones en el plano local y en el mundo.
Por las funciones que tiene el QX50, la marca lo cataloga con el un vehículo SUV único en su clase. elDinero
Santo Domingo
El estilo de Infiniti queda marcado en las líneas y superficies del QX50, mientras que su presencia complementa un perfil lleno de propósitos. El vehículo cuenta con una cabina y una superficie elegante, que crea una sensación de espacio individual, sin perder la conexión con los pasajeros. El QX50 tiene el motor Compresión Variable (VC-Turbo), que se transforma bajo demanda. Los conductores podrá
elegir entre el motor 2.0 litros de 4 cilindros. Además, entrega 268 caballos de potencia y 280 libras-pie de torque. Con el QX50, se puede disfrutar de un manejo preciso, suave y sin esfuerzo con una multitud de tecnologías de vanguardia. Como el Sistema Inteligente de Control de Distancia (DCA), permite reducir la velocidad en el tráfico al empujar hacia arriba el pedal del acelerador, asegurando que mantengas tu distancia preestablecida.
19
AERODOM RENUEVA ÁREA DE LLEGADA
«
AILA-JFPG. Como parte del plan de modernización y optimi-
zación de las terminales aéreas administradas por Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), la empresa inauguró la renovada área de llegadas de pasajeros, que ahora cuenta con nuevos pisos, mobiliarios y equipos, así como una nueva oferta gastronómica y comercial. Las obras incluyeron la remoción de más de 3,000 metros de piso existente en el área de llegadas de pasajeros y la instalación de nuevos pisos de importados de alto tránsito.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
[
Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net
Logros y retos del sector industrial Lo alcanzado es bueno, pero se requiere mejorarlo y avanzar hacia la Cuarta Revolución Industrial Lésther Álvarez | elDinero
E
l 2019 constituyó un año en que la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) trabajó intensamente para mejorar el marco para la competitividad y el clima de negocios, un año de diálogo y búsqueda de consensos, un año en que la economía circular se hizo un tema cotidiano, abriendo así la puerta a un nuevo modelo de producir y consumir. Siguió siendo –al igual que 2018- un año de preocupación por las exportaciones y, en esa misma dirección, de fomento de los encadenamientos y de desarrollo de nuevos proyectos de asistencia técnica que aportarán a todo el sector industrial en su camino hacia la sostenibilidad. La AIRD valora como positiva la estabilidad que exhibe la economía dominicana, pero también que se evidenció en el presente año que algunos indicadores económicos son vulnerables a las incertidumbres políticas y a las debilidades institucionales que todavía deben ser superadas. Un elemento importante a destacar positivamente es la voluntad de diálogo y búsqueda de consensos de las autoridades con el sector privado. Esta voluntad de diálogo se manifestó en diferentes instancias como el Senado de la República (y por eso la AIRD reconoció a su Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas Francas); el Consejo Nacional de Competitividad, en el cual se aprobaron un conjunto de medidas que benefician el desarrollo del sector. Así como también con la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Impuestos Internos, el Infotep, entre otras. La Asociación de Industrias, con el apoyo financiero del BIDLab y en conjunto con EcoRed, Adiplast, Asibenas y Adocem, está impulsando el desarrollo de la economía circular en el país, iniciando con planes pilotos en el sector de la construcción y de botellas de plástico. Es una buena noticia para el sector y para el país. Enero traerá la puesta en marcha de lo que se ha ido definiendo. Una importante iniciativa
La AIRD espera que la coyuntura electoral no debilite la estabilidad económica del país.
emprendida por la institución este año fue la creación e impulso de un mecanismo de coordinación para maximizar la seguridad y prevenir la ocurrencia de desastres ante la ocurrencia de siniestros y fenómenos naturales que afectan tanto a las empresas como la vida social, con el apoyo de las autoridades que representan los principales organismos de seguridad y socorro del país. Este esfuerzo derivó en el establecimiento de un plan de trabajo ante preparación, respuesta y recuperación frente a situaciones de emergencias y en la firma de un convenio PNUD-COE-AIRD. La lista es larga, muy larga. Lo que se ha construido entre todos es bueno, pero puede y debe ser mejorado. Se requiere afirmar lo que se está haciendo bien, corregir aquellas deficiencias que todavía constituyen retrancas para el avance de la producción y, sobre todo, empujar juntos, Gobierno, academia, trabajadores, legisladores e industrias, la carreta que llevará a República Dominicana hacia la 4ta. Revolución Industrial.
DESAFÍOS 2020 La AIRD ve con optimismo el desempeño económico en 2020 a la vez reconoce que existen grandes retos que, de ser afrontados y a tiempo, empujarían la economía a continuar con un desempeño favorable, como el sostenido en los últimos años. Es importante que, en un año electoral, las elecciones municipales en febrero, las presidenciales y congresuales en mayo y una eventual segunda vuelta en junio, transcurran con apego total a la ley y en un ambiente que en todo momento se genere confianza en la economía. Es un reto mantener bajo control el déficit fiscal, haciendo un uso racional de los gastos, sobre todo corrientes. El próximo Gobierno tendrá que abordar los temas pendientes de la Estrategia Nacional de Desarrollo, como lo son el Pacto Eléctrico y el Pacto Fiscal. La AIRD espera que la dinámica política no altere la dinámica de búsqueda de consenso. Se trata de enfocarse en los problemas fundamentales del país y en una visión de desarrollo, no en discusiones derivadas de
coyunturas políticas, que alejan al país de las metas y que, más bien, contribuyen a crear un ambiente de incertidumbre. Para lograr los objetivos de la política industrial se requiere que poder establecer una agenda común, una visión en conjunto, diálogo y alianzas con el sector público. En ese sentido, la AIRD también espera que los resultados de ese proceso permanente de diálogo –tanto los de 2019 como los que puedan surgir en 2020- se conviertan en logros, realizaciones. Una forma de impulsar la 4ta. Revolución Industrial, por parte del Gobierno, es a través de una estrategia integral que se enfoque en alinear varias políticas en pro de un mismo resultado. Dirigir las políticas de educación y de innovación con el fin de contar con el talento humano preparado para enfrentar los retos que trae la industria 4.0; diseñar una política ambiental que apoye el desarrollo de forma sostenible, establecer una política de comercio e industria que permita aprovechar los mecanismos de integración regional y de comercio vigentes; así como pro-
piciar una infraestructura física idónea en materia de energía, comunicación vial y conectividad digital, al nivel de los países desarrollados. Es el camino para lograr un desarrollo económico duradero, pasando a ser actores activos en la industria 4.0, y dejando de ser solo receptores de los países industrializados. La AIRD espera seguir avanzando en cinco ejes centrales: La colaboración entre los sectores público y privado y sobre todo entre la academia y la industria; el fomento de la digitalización en las empresas; la asignación de fondos significativos para incentivar la investigación, desarrollo e innovación; la promoción de una cultura colaborativa y de calidad en las empresas; y la creación de sólidas estructuras de gobernanza que garanticen el cumplimiento de objetivos. Las políticas de desarrollo productivo son diseñadas e implementadas por los actores públicos en consenso con los actores privados. En ese sentido, la AIRD espera que los planes y programas de los candidatos a cargos electivos sobre el desarrollo industrial se enfoquen en facilitar que el sector pase a un nuevo nivel en nuestro país y fortalezca su rol de generador de empleos formales, bienestar en las comunidades, contribución al desarrollo sostenible. En cuanto a la economía circular, espera la apertura de las instituciones estatales para ser parte de este proceso a favor de la industria y del medio ambiente, y –aunque no depende de esto- un marco regulatorio que facilite la inversión en esa dirección y el trabajo conjunto con otros sectores de la cadena. “Soñamos con hacer de República Dominicana un país con mayores oportunidades, un país mejor. Un país del que podamos sentirnos orgullosos, levantando en alto nuestra bandera y escudo, lo que somos, lo que producimos y que podamos confiar en un futuro de bienestar para nuestro presente y para nuestros hijos”. Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD.
Destellos Económicos
CORTOS
Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
La propuesta país para abordar el cambio climático El tema ambiental sin duda alguna debe ocuparnos siempre, sobre todo por los enormes retos que tenemos a nivel de país, regional y mundial. En esta ocasión me detengo a analizar la reciente propuesta de nación realizada por el Presidente de la Republica, Lic. Danilo Medina Sánchez, en su intervención en la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, denominada COP25. El Presidente Medina propuso abordar el cambio climático con inversión en mitigación, fondos de emergencia y redes de protección social para los más vulnerables. El mandatario lo sustenta sobre la base de que, el tema ambiental es prioritario para el Caribe. Pero hizo un énfasis especial en lo siguiente: “en el Caribe, el cambio climático afecta seriamente el crecimiento económico, el empleo, así como la vida cotidiana de las personas”. Me parce muy apropiado este argumento del mandatario, sobre todo porque en nuestro caso y en muchas economías caribeñas, el problema del incremento de las temperaturas sobre los océanos provoca temporadas ciclónicas cada vez más intensas y con mayores con-
21
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
secuencias destructoras. Un ejemplo de esto fue lo que sucedió con las Bahamas este año que fue devastada por el huracán Dorian. Pero también las sequias golpean enormemente la productividad de las islas del caribe, así como las inundaciones. O sea que es más que justificado que se presente un plan de esta magnitud, con lineamientos claros, encaminados a atacar el problema del cambio climático. Los gobiernos tienen una cuota importante de responsabilidad en la ejecución de estos planes. Ahora bien, cuáles son los tres aspectos claves que el Presidente Medina planteó en los que se requiere invertir: Mitigación, un fondo de emergencia y protección social para los vulnerables.
Completo en eldinero.com.do
EL AUTOR ES PERIODISTA Y TRABAJA PARA DGII.
BIODEGRADARÁN ENVASES PLÁSTICOS
«
SANTO DOMINGO. La industria Lumijor, uno de los principales
fabricantes nacionales de pan y derivados de la harina, informó que los empaques de sus productos utilizarán la tecnología británica d2w, que hace que el plástico se biodegrade en biomasa y agua en un ambiente abierto más rápido en comparación con condiciones normales, evitando la contaminación persistente. Esta iniciativa fue dada a conocer durante un encuentro-recorrido por las instalaciones de la planta industrial del fabricante.
DISTRITO NACIONAL NECESITA ADECUAR MATRIZ ENERGÉTICA
«SANTO DOMINGO. El mercado automotriz dominicano está inmerso en una transformación como consecuencia de la llegada de los vehículos eléctricos. Este hecho va de la mano con la transición energética en la que se encuentra el mundo para contrarrestar la dependencia de los combustibles derivados de petróleo.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
EDITORIAL
El sector privado y el crecimiento económico Es justo reconocer su aporte a la expansión del PIB, pero es pertinente entender que debería ser mayor con mejores condiciones para la inversión
L
a ponderación del sector privado en el crecimiento económico dominicano es irrefutable. No existen dudas, ni siquiera mínimas, de que sin empresas que aporten valor al producto interno bruto (PIB), empleos formales y generen divisas a través de las exportaciones, pueda haber un país que logre las metas de desarrollo. La economía ha experimentado los más altos niveles de desarrollo en América Latina durante los últimos 20 años, lo cual ha sido tomado como referente en foros nacionales e internacionales. República
Dominicana ha logrado, incluso, controlar la inflación hasta el punto que ha sido motivo de preocupación por las autoridades monetarias, ya que para motivar el consumo, por un lado, han tomado decisiones de política que impulsen la demanda interna y, por consiguiente, los precios hacia niveles más cercanos al rango meta. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez, se inscribe entre aquellos dominicanos que reconocen el protagonismo del sector privado en crecimiento económico del país. A su entender, cuan-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
l 2019 casi se despide de un mundo convulso, en donde se destacan manifestaciones de protestas en diferentes países, la mayoría de estas originadas en temas de desigualdad, migración, escándalos gubernamentales y fraudes electorales. En efecto, a principios de este 2019, se ini-
do se analiza la incidencia que tienen los distintos sectores en el crecimiento sostenido, éste sale por delante. Y tiene razón: es el principal generador de empleos e inversión. Tomando como referencia los datos y las afirmaciones del ministro, y al analizar el enfoque del gasto, más del 70% del crecimiento en los últimos seis años se explica por el consumo privado y la inversión. Si bien hay razones suficientes para reconocer el papel que juega el sector privado en la economía dominicana, hay variables que merecen especial atención. La expansión del PIB
ha tenido que ver mucho con el sector privado, sí, pero también hay mucho de contradicción cuando se ve que sólo el crédito, para citar un ejemplo, debería tener una relación más cercana respecto a la economía total, ya que debería ser la banca el canal idóneo para financiar las actividades productivas. En estos momentos, la relación del crédito privado con el PIB ronda el 27%, que es el rango más bajo de la región cuando se compara con los países de Centroamérica y el Caribe. A toda luz, hay un efecto indirecto de la inversión pública en el consumo privado
2020: Año de incertidumbre económica ciaron escaramuzas políticas en la República Bolivariana de Venezuela, en donde un aparente proceso electoral fraudulento, generó una crisis de legitimidad en torno al gobierno de Nicolás Maduro, lo que motivó que la Asamblea Nacional eligiera a Juan Guaidó como presidente encargado de ese país. Esta situación, a la que no se le ve final en el futuro cercano, mantiene dividido y en una profunda crisis económica y política a esa nación latinoamericana. De su lado, y en un hecho acaecido a mediados del año que transcurre, Puerto Rico fue escenario de múltiples manifestaciones que pedían la renuncia de su Gobernador, Ricardo Rosselló, quien luego se vio
CARTA AL DIRECTOR
obligado a dimitir por el acorralamiento ciudadano al que fue sometido, a partir de la filtración de conversaciones entre funcionarios del gobierno, con comentarios xenófobos y sexistas en contra de personalidades de la isla. La crisis en Chile es emblemática, pues se inició como una simple protesta de ciudadanos por la subida de los pasajes del metro de ese país. Sin embargo, las consecuencias para las pequeñas y medianas empresas están siendo brutales, ya que muchos tuvieron que cerrar sus puertas, debido a los saqueos y disturbios que ocurrían en la capital del país, así como en otras ciudades. Algunos estiman que, hasta la fecha, se han
perdido más de 100,000 empleos, en tanto que la economía chilena en general se encuentra prácticamente paralizada. Bolivia fue otro foco de protestas y disturbios durante el 2019, los cuales estuvieron motivados por un resultado, aparentemente fraudulento, a decir de la OEA y de la oposición política. Un supuesto algoritmo introducido en el proceso de conteo de votos, dio paso a una victoria electoral de Evo Morales, pero también originó protestas masivas en todo el país, con la consecuente renuncia de este presidente que quería reelegirse por cuarta vez consecutiva. Y así conocimos durante el 2019 otros hechos violentos y
jseverino@eldinero.com.do
Al invertir, la cautela es positiva
S
o en la inversión. Lo importante en este caso, independientemente del enfoque, es que se reconozca que más allá de la ponderación que tiene hoy día el sector privado en el PIB, lo que debería hacer el Estado y quienes lo administran, es fortalecer el papel que tienen las empresas formales en la economía. El sector privado, principalmente las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) y las industrias con vocación exportadora, deberían tener las mejores condiciones para hacer negocios, pues esto sí tiene un efecto multiplicador.
ñor director, por más que queramos estar en consonancia con perspectivas positivas respecto a 2020, en lo particular creo que debemos ser cautos y vigilantes. Los empresarios estamos obligados, por nuestra condición de inversionistas, a ser cautelosos al momento de poner capital en un negocio en la aplicación de los que ya tenemos, muchas veces fruto de años de sacrificio. Ante todo soy un dominicano que luego de estudiar en la universidad decidí abrir mi propio de negocio de comida, porque soy egresado de una carrera relacionada, y
hoy veo que debo tener cuidado para hacer nuevas inversiones en 2020. Es un año de elecciones y no creo que suceda nada grave, pero muchas cosas suelen paralizarse y creo, sin temor a equivocarme, que las pasiones están muy altas. Este año, de por sí, fue atípico en el comportamiento de algunas variables macroeconómicas y sólo se trató de un período de precampaña. FREEDY ALBERTO DE JESÚS. EMPRESARIO.
La prórroga dada por DGII en el marbete
C
omo todos los años, cuando hablamos del impuesto de circulación o marbete, es la misma historia: la mayoría de los contribuyentes lo deja para el último momento. Las justificaciones de los irresponsables son numerosas, pero
manifestaciones en Nueva Delhi y Haití, el primero por temas de migración y el segundo por crisis política; en USA el impeachment contra Donald Trump, mientras que a España se le hacía difícil formar gobierno. Pero en el patio tenemos tiempo jugando a la ruleta rusa con el pueblo y nada pasa. Aunque hayamos salido ilesos en el 2019, no apostemos a eso en el 2020. Como están las cosas, una crisis política es posible la cual, con poco esfuerzo, se puede convertir en crisis económica, y ahí nos sacaríamos el palé. Piénsenlo y me dejan saber.
EL AUTOR ES ECONOMISTA.
también, en igual cantidad, son risibles y hasta suenan ridículas por lo absurdas que son. En cuanto a Impuestos Internos es de orden decir lo siguiente: su estrategia de decir que no habrá prórroga funciona para aquellos que son menos irresponsables, pues son quienes a pocos días de vencerse el plazo renuevan el marbete. Sin embargo, los que como todos los años saben que sí habrá prórroga, aunque la DGII repita que no, simplemente se hacen la vista gorda y hasta va a la fila a cumplir con el deber ciudadano. Dos aspectos que mencionar: La autoridad del ente recaudador se mella cada año al ceder y, por el otro, los irresponsables se imponen.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
De impuestos, ganancias y lucha contra la evasión fiscal
E
l Código Tributario de República Dominicana tiene cerca de 30 años de vigencia y durante ese tiempo ha sufrido constantes modificaciones y reformas fiscales en forma de “parches” coyunturales en procura de aumentar las recaudaciones del Estado tras algunos períodos de crisis causadas por factores externos, internos o la combinación de ambos. En todo caso, esos cambios, muchos improvisados y otros mal elaborados, han convertido al sistema tributario del país en uno de los más complejos y difícil de aplicar, haciendo deficiente la recaudación del Estado, porque afecta la situación de los contribuyentes que desean cumplir fielmente sus compromisos impositivos. Aun así, el sistema tributario está diseñado de forma tal, que ningún contribuyente se vea en la obligación de pagar la totalidad de lo que recibe como ganancia. Incluso, ni siquiera una elevadísima proporción, sino, más bien, una proporción razonable. En el país existen diferentes tipos de impuestos. Los hay regresivos, que son aquellos impuestos al consumo como el selectivo (ISC) o el de transferencia a los bienes industrializados y servicios (ITBIS); mientras que también están los impuestos progresivos, como el que pesa sobre la renta (ISR), que actualmente es de 27% sobre las ganancias. Una empresa, grande o pequeña, que funcione de manera normal, cumpliendo con los requerimientos tributarios vigentes, posiblemente tenga algunas dificultades en su operatividad normal, pero nunca tendría que cerrar o quebrar a causa de los impuestos existentes. El cierre puede darse si se ve descapitalizada, a causa de los atrasos que puedan tener sus clientes para pagarle los bienes suplidos y, entonces, los costos de seguridad social, laborales, de local, de servicios de comunicación y de pago del ITBIS por lo devengado y no por lo percibido, entre otros factores, pueden causar su quiebra. Pero en condiciones normales, recibiendo a tiempo los pagos de los bienes que produce y comercializa, puede pagar sus tributos y mantener aceptables o buenos niveles de rentabilidad, a pesar de las complejidades del Código Tributario. La explicación anterior viene a cuenta
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
porque es frecuente ver a algún contribuyente quejarse de que ha tenido que pagar mucho dinero de impuestos al cierre de un año fiscal determinado. A esa queja yo siempre pregunto si los pagos fueron por moras, multas o cualquier otra penalidad de parte de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Si la respuesta es que sí, que es por moras o multas, entonces le respondo que esa carga de deudas es su culpa, pues indica que en algún momento dejó de cumplir sus obligaciones tributarias regulares. Si la respuesta es que no, que solo pagó impuestos establecidos y en los plazos indicados, entonces le expreso mis felicitaciones, porque eso indica que ese año sus ganancias aumentaron considerablemente. Cuando se paga mucho dinero en impuestos, es porque se ha logrado elevados niveles de producción, ventas y ganancias. Mientras más ganancias usted obtiene más debe pagar de impuestos. Por lo tanto, siéntase feliz cuando le toca pagar más impuestos (libre de moras y multas) en un determinado período, porque eso indica que, en ese período, a su negocio le fue muy bien. Otro asunto es cuando la DGII decide cerrar un negocio por incumplimiento de obligaciones tributarias, evasión fiscal o cualquier otro delito relacionado, pues eso indica que ese contribuyente está en falta. La evasión fiscal tiene un triple efecto negativo: se engaña al fisco, por no pagarle los impuestos correspondientes; se engaña al consumidor, a quien se le retienen los impuestos que luego no se reportan al fisco, y también se engaña al competidor, pues como evasor usted incurre en competencia desleal con aquella empresa igual a la suya que sí paga sus tributos. Aun así, la DGII hace todo lo posible por no cerrar empresas ni someter judicialmente a sus dueños. Cuando lo hace es porque ya ha agotado todos los recursos de negociación y el evasor insiste en seguir evadiendo. La evasión fiscal debe ser castigada y los que pagamos impuestos debemos apoyar los esfuerzos para que todos cumplan por igual, sin privilegios, con las obligaciones tributarias establecidas. El posible mal uso que el Estado pudiera darle a los recursos recaudados es otro tema.
La difamación en la era de Twitter
S
in dudas las plataformas sociales de Internet – entre las cuales podemos señalar, a modo enunciativo, a Twitter, Facebook o Instagram– han dado lugar a situaciones novedosas en materia de difamación, como lo demuestra un reciente caso que comentaremos. A modo introductorio, la difamación se define comúnmente como el acto de comunicar en un foro público información negativa y falsa sobre una persona, la cual atenta contra el buen nombre, reputación u honor. En un reciente caso que ha sentado precedente en la materia, el billonario Elon Musk, fundador de Tesla, fue descargado en EE.UU. por una supuesta difamación cometida contra un explorador británico. El resultado del caso ha sorprendido a los observadores legales y apunta hacia la posibilidad de “nuevas reglas” en la materia, principalmente a través de las plataformas sociales de Internet. El caso se origina en una situación surgida en junio de 2018, cuando un grupo de niños quedaron atrapados en una cueva en Tailandia. El caso conmocionó al mundo, ya que el grupo había quedado completamente a oscuras, desamparados, y con una cantidad limitada de recursos y oxígeno. En conexión con el caso, Vernon Unsworth, un experto en exploración de cuevas marítimas, acudió al lugar para brindar auxilio. A su vez, Elon Musk ofreció sus servicios para la con-
fección de un pequeño submarino de rescate, un esfuerzo que fue tildado por Unsworth como “un show mediático”. Ante esta crítica, Musk respondió vía Twitter que Unsworth era un “pedófilo”, una aseveración completamente infundada y falsa. Ante esta información difundida por Musk a su más de 30 millones de seguidores en Twitter, Unsworth lo demandó civilmente por difamación. Es menester aclarar que en EE.UU., como en casi todos los países del mundo, la difamación se trata como un tema civil, reparado en daños y perjuicios, pues ha quedado desfasada la anticuada noción de que es un tema que merece trato penal. La mayoría de los observadores legales entendían que Unsworth presentaba un caso muy fuerte, ya que era demostrablemente falso que éste era un “pedófilo”, una acusación que es indudablemente negativa. Sin embargo, el jurado en el caso absolvió a Musk, explicando que entendía que no se había probado la difamación. En la especie, se trataron con reglas distintas las plataformas de Internet, bajo la teoría de que lo expresado ahí no es tan “serio” como aquello expresado por otros medios. Es una explicación interesante y novedosa, aunque deja abierta muchas interrogantes sobre el alcance y el futuro del derecho de difamación ante los nuevos medios. EL AUTOR ES ABOGADO.
OBSERVACIONES
L
Larga vida y mejoría a la bachata
a Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a la bachata y su baile como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Es una buena noticia cultural que ayuda a reafirmar la identidad de los dominicanos, pero, al mismo tiempo, es una información de carácter económico importante para un país que, como el nuestro, se apoya en el turismo. La decisión de la Unesco debe, además, ser interpretada como un reconocimiento a la persistencia de músicos de la categoría artística de Juan Luis Guerra, Luis (El Terror) Días, Víctor Víctor, Luisito Segura, Leonardo Paniagua y otros muchos que contribuyen a la difusión de este ritmo que recoge los sentimientos cotidianos del hombre y la mujer dominicana. Pero también debe ser aprovechada
para mejorar el enfoque en las letras de las bachatas que se interpretan, afinar más los instrumentos, elevar el discurso de esa bachata que se enfoca, en muchos casos, en un desamor violento en una sociedad afectada por los feminicidios. La bachata puede, como la salsa, a la que un legendario dominicano como Johnny Pacheco hizo tantos aportes, ser un vehículo para transportar al turista alegría y sentimientos sanos. Un ritmo que se construya desde la belleza musical y espiritual del dominicano. Y sí, faltan más producciones como las que hizo Víctor Víctor con su “Bachatas entre amigos”, que nos regaló -sobre las cuerdas de la bachata- voces como las de Joaquín Sabina, Rafael Solano, Pedro Guerra, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Silvio Rodríguez, Manuel Jiménez o Pablo Milanés…
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
MERCADO GLOBAL Pautas para identificar las inversiones “verdes” La UE busca combatir el llamado “greenwashing” Europa Press Bruselas
E
l Parlamento Europeo y los gobiernos de la UE han llegado a un acuerdo sobre los primeros criterios europeos para identificar qué inversiones pueden ser consideradas como “verdes” y para combatir el llamado “greenwashing” o blanqueo ecológico, es decir, que se anuncien como sostenibles actividades económicas que en realidad no lo son. Los negociadores de la Eurocámara y el Consejo de la UE (los países) han pactado la normativa que establece estos requisitos y que ahora debe ser aprobada por las dos instituciones antes de que entre en vigor. En concreto, la “taxonomía verde” establece seis objetivos medioambientales que deben ser considerados al evaluar si una actividad actividad es sostenible o no. Son la mitigación y la adaptación al cambio climático, el uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos, la transición a una economía circular, la prevención y el control de la contaminación y la protección y recuperación de la biodiversidad. Así, para que una actividad sea considerada como sostenible para el medio ambiente debe contribuir “sustancialmente” al menos a uno de los
Desigualdad y seguros La desigualdad está de moda y si la juntamos con indignación e irrespeto a los menos favorecidos, la situación se complica y cualquier desacierto de nuestros líderes, gobernantes o circunstancias, puede convertir esos sentimientos y necesidades en la mecha que encienda la pradera social, cosa que debemos temer, ya que las masas en movimiento, sin guía ni objetivos, es lo peor que nos puede suceder. A pesar de que cuando el hombre pensó en asegurar sus bienes, visualizó las vicisitudes de la naturaleza, los errores humanos, o el daño individual de los hombres, como el robo, pero no en su fundamento estaban los movimientos sociales contra el statu quo. Con el tiempo, al ser un riesgo que puede ocasionar muchos
Costes laborales crecen un 2.4% en España Europa Press Madrid
Los costes laborales por hora registraron un incremento interanual del 2.6% en la zona euro y del 3.1% en el conjunto de la Unión Europea, mientras que en el caso de España la subida fue del 2.4%, según los datos publicados por Eurostat. El alza de los salarios en la eurozona fue del 2.6% interanual, igual incremento que
el del componente no salarial de los costes laborales, mientras que entre los Veintiocho subieron un 3.2% y un 2.7%, respectivamente. En el caso de España, la subida del componente salarial de los costes laborales por hora fue del 2.1%, mientras que el alza del resto de factores fue del 3.5%, superior a la media europea. El mayor incremento del componente salarial correspondió a Rumanía.
Mejora la imagen de EE. UU. y UE en Rusia Las empresas deberán ayudar con la adaptación al cambio climático.
«CRITERIOS TÉCNICOS Acuerdo. La Comisión Europea se encargará de actualizar de manera regular los criterios técnicos que definen las actividades “de transición” o “facilitadoras”. Bruselas deberá, además, revisar para el 31 de diciembre de 2021 los crite-
anteriores objetivos y no causar un prejuicio a ninguno de ellos. El Parlamento Europeo ha explicado que el acuerdo no recoge una lista ‘negra’ de tecnologías o sectores dañinos para el medio ambiente más allá de combustibles fósiles como el carbón. La producción de gas
rios generales y definir otros para identificar actividades que tienen un impacto negativo importante sobre la sostenibilidad. El texto pactado detalla las actividades o inversiones que sería reguladas para ser consideradas “verdes”.
y energía nuclear, por su parte, no están específicamente excluidas de la normativa. Esto supone que ambas actividades podrían ser etiquetadas como una actividad “de transición o facilitadora” que cumple “totalmente” con el objetivo de no producir daños.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
daños y el cual puede ser ocasional, y no producido por el propietario de la cosa asegurada, este entra en la lista de los riesgos como el terrorismo y la guerra civil, que luego esta última fue excluida de las coberturas normales que hoy tienen los contratos. Cuando se produjo el derrocamiento de Anastasio (Tachito) Somoza en Nicaragua (1979), el gobierno nunca quiso declarar el fenómeno social como una insurrección o guerra civil, lo que produjo muchas
pérdidas a las aseguradoras, quienes exigían se declarara la guerra civil, para librarse de las reclamaciones. Es lo que pasa con Chile, donde ya las aseguradoras llevan más de US$2,500 millones de pérdidas y aún siguen contando con el agravante de que los movimientos sociales son producto de la desigualdad e indignación sin que se pueda pensar en guerra civil. Si algo produce la desigualdad es, precisamente, la falta de bienes y servicios de las personas,
Europa Press Moscú
Algo menos de la mitad de los rusos tienen una buena imagen de Estados Unidos y de la Unión Europea, según un sondeo, que mejora los indicadores en el caso de ambas potencias, con niveles inéditos en los últimos dos años. Según el Centro Levada, la mayor encuestadora independiente de Rusia, un 47% de las personas entrevistadas ven con buenos ojos a Estados Unidos, 22 puntos más que en enero de 2018. El 42% ha expresado una buena opinión de la UE, diez puntos más. Los datos son peores que en el caso de China, un aliado del que tienen una buena impresión el 72% de los rusos. Sin
los cuales son adquiridos con trabajo y con salario decente, lo que le falta a las grandes mayorías de nuestros pueblos, pero aquellos que lo tienen cuentan con los seguros para proteger sus bienes y no caer en el círculo de pobreza de la mayoría. Y es aquí cuando se manifiesta la gran labor que ejercen los seguros contra la desigualdad. Cuando un motorista lesiona a un empleado u obrero, el cual no cuenta con un seguro que responda con una justa indemnización, allí habrá pobreza extrema, si tampoco tiene un seguro de vida ni de accidente. Cuando las inclemencias de la naturaleza destruyen sus pequeños negocios, sus pobres viviendas..., allí estará el círculo de pobreza sino cuenta con un programa de seguros que proteja lo que ya no tendrá tiempo de
El 72% tiene buena imagen de China
embargo, en este caso la imagen negativa ha empeorado durante estos casi dos años, pasando del 13 al 18%, según el Centro Levada, que no entra al detalle de los posibles motivo. La mayoría de los rusos de 18 a 24 años querían irse permanentemente al extranjero.
volver a construir sin endeudarse de mala manera. Los seguros de salud, de desempleo, son una gran herramienta para evitar que una familia gaste todos sus ahorros en atenciones médicas o de manutención cuando pierde el empleo antes de tener nuevos ingresos. El seguro puede que lo veamos como un negocio y lo es, pero este nació como la cooperación de las comunidades que se daban la mano para ayudarse de los fenómenos que ellos no podían evitar, creando fondos con pequeños aportes que crecían y con ello indemnizaban las pérdidas de los afiliados, que tenían la desgracia de sufrirlas. EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
Milagro en la calle 34, filme de Navidad de 1994 trae consigo una interesante reflexión sobre el pensamiento del ser humano ante la magia y la fe.
Netflix se suma con su propuesta original Yulissa Álvarez
yalvarez@gmail.com Santo Domingo
E
l viento frío, la alegría contagiosa, la música festiva, así como los intercambios de regalos son algunas de los detalles que caracterizan la Navidad, siendo esta una época propicia para que toda la familia se siente frente a su televisor a disfrutar de una película. Hay cintas que con el pasar del tiempo se han convertido en clásicos navideños, por eso a continuación presentamos un top ten en el que figuran una que otra cinta que muchos han visto, como la de aquel niño que se quedó por error “Solo en casa” y con sus ocurrencias logró detener el intento de robo de un par de ladrones. La exitosa cinta, conocida en Latinoamérica como “Mi pobre angelito”, tuvo cinco partes, siendo las dos primeras protagonizadas por Macaulay Culkin. La primera cinta narra la historia de Kevin McAllister, un niño de ocho años, miembro de una familia numerosa, que accidentalmente se queda abandonado en su casa cuando toda la familia se marcha a pasar las vacaciones a Francia. Kevin aprende a valerse por sí mismo e incluso a protegerse de Harry y Marv, dos bribones que se proponen asaltar todas las casas cerradas de su vecindario. Otro clásico que hace recordar la Navidad es el de aquella pequeña niña huérfana llama-
CLÁSICOS
NAVIDEÑOS
UN TOP TEN DE LOS IMPERDIBLES EN ESTA ÉPOCA
da “Annie” que entre canción y canción robó el corazón del millonario Oliver Warbucks. La cinta de 1982 fue dirigida por John Huston, coreografiada por Arlene Phillips y es una adaptación del musical de 1977 del
mismo nombre. La historia, que se desarrolla en la década de 1930, muestra como Annie, que toda su vida ha vivido en un miserable orfanato dirigido por la tiránica
señorita Hannigan, tiene la oportunidad de pasar un corto tiempo en la residencia del acaudalado industrial de municiones Oliver Warbucks. Rápidamente, encanta los corazones del personal de la casa e incluso los Warbucks, aparen-
temente fríos, no pueden evitar aprender a amar a esta maravillosa niña. En 1999, Disney realizó una adaptación para la televisión de la cinta, siendo el primer remake de Annie. Mientras que en 2014, Village Roadshow Pictures y Overbrook Entertainment realizan una versión actualizada de la película. Esta fue una adaptación contemporánea del musical homónimo que, en cambio, se basa en la tira cómica de 1924 “La pequeña huérfana Annie”, de Harold Gray. SANTA CLAUS ¿Qué sería de la Navidad sin Santa Claus? El personaje místico que tanto adoran los niños muestra un curioso origen a través de la cinta “Santa Cláusula”. En esta divertida historia conocemos a Scott Calvin, un padre divorciado y su hijo llamado Charlie. Mientras Charlie visita a Scott el día de Navidad, un ruido hace subir a su padre al tejado y enfrentar al intruso que se acaba cayendo al vacío. El intruso accidentalmente muerto resulta ser Santa y debido a una misteriosa cláusula ahora Scott deberá ocupar su puesto. La historia de “El joven manos de tijera”, un muchacho creado por un extravagante inventor (Vincent Price) el cual tiene tijeras por manos es otro de los clásicos navideños de esta lista. La cinta de Tim Burton tuvo una buena acogida entre la crítica, y fue un éxito comercial. Cómo no recordar a Edward, quien vivió sólo en el castillo, cuidándolo y manteniéndolo a salvo, hasta la llegada de la amable señora Peg Boggs, quien se acercó al lugar ven-
ALGUNAS CURIOSIDADES DE ESTAS PELÍCULAS NAVIDEÑAS
«MI POBRE ANGELITO. Ganó el récord de la cinta live-action con más ganancias hasta esa fecha.
«ANNIE. La cinta ha tenido tres
adaptaciones, la primera para televisión fue realizada por Disney.
«SANTA CLAUSULA. El filme es conocino en España como !Vaya Santa Claus!
«EL JOVEN MANOS DE TIJERA. «CHARLIE Y LA FABRICA DE Fue el último filme en el que participó Vincent Price.
CHOCOLATE. Segunda adaptació de la obra de Roald Dahl.
CINE FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019
diendo maquillaje. También, la llegada de Edward a la casa de la familia Boggs, su excelente habilidad para podar los árboles, cortar el pelo y hasta cambiarle el look a los perros, pero sobre todo su amor por Kim la hija mayor de los Peg. La película recibió numerosas nominaciones y premios en los Óscar, los BAFTA y los Saturn. En Londres, se creó un ballet inspirado en la cinta dirigido por Matthew Bourne, el cual estuvo en exhibición en el Teatro de Sadler's Wells. Tim Burton repite en este top por su clásico navideño “Charlie y la fábrica de chocolate”, en el cual el excéntrico Willy Wonka invita a unos niños a su fábrica, donde se dan sucesos muy peculiares. El filme permite reflexionar sobre los valores, el respeto, los excesos, los caprichos, las apariencias, la humildad y la familia. La historia fue escrita por Roald Dahl en 1964 y en 1971 fue llevada al cine como “Willy Wonka y la Fábrica de Chocolates”. En 2005 se presentó la versión de “Charlie y la fábrica de chocolate” que tiene como protagonista al personaje interpretado por Johnny Depp. HISTORIA DE AMOR En Navidad nunca puede faltar una historia de amor y en este top la representa la cinta “Mientras dormía”, protagonizada por Sandra Bullock y Bill Pullman. El filme muestra la historia de Lucy (Sandra Bullock), una joven taquillera del metro secretamente enamorada de uno de los pasajeros al que ve todos los días. Un día éste sufre un grave accidente y Lucy le salva la vida. En el hospital, los padres del accidentado la toman por la novia de su hijo. Pero, poco a poco, Lucy se enamorará del hermano del herido y la vida se le complicará cuando el enfermo sale del coma y todo tenga que ser aclarado. En Rotten Tomatoes la cinta obtuvo un 86% de comenta-
Algunos de los clásicos presentados en este top se encuentran en Netflix. Además , la plataforma de streaming ofrece un catalogo especial para estas fechas con producciones originales, que aunque no son clásicos llegan al público de manera especial, sorprendiendo con cada historia. Su más reciente producción “Klaus”, el primer largometraje de animación de la plataforma, relata la historia de un joven cartero que recibe el castigo de irse a trabajar a una fría ciudad del norte, donde descubre que Papá Noel tiene su escondite.
LOS IMPERDIBLES DE NETFLIX
Klaus.
Crónicas de navidad.
El caballero de la navidad.
Operación regalo.
El calendario de navidad.
Un principe de navidad.
rios positivos, llegando a la siguiente conclusión: “Mientras dormías está creada a base de los ingredientes de una película familiar, pero está montada con tanta habilidad (y con una encantadora interpretación de Sandra Bullock) que da un magnífico resultado”
¿Quién soñó alguna vez con que le regalaran un pequeño y lindo “Gremlins”? La comedia de terror de 1984 llegó a convertirse en un clásico navideño, con las tres principales reglas del pequeño Mogwai: no exponerlo a luces brillantes ni a luz del sol, darle de beber agua
pero jamás mojarlo y la más importante, nunca alimentarlo después de la medianoche para evitar un desastre. El filme plantea cómo el joven Billy Peltzer (Zach Galligan) recibe un regalo bastante inusual por Navidad. Su padre, un despistado inventor, le com-
27
pra una extraña mascota cuyo nombre es Mogwai. A pesar de su aspecto bondadoso y adorable, hay que tener un especial cuidado con la mascota. “Gremlins” fue galardonada en 1985 con varios premios y nominaciones en diferentes certámenes y categorías, especialmente relacionados con la ciencia ficción y el terror. Un género que no puede faltar en un top navideño es el de las películas animadas, en esta ocasión existen dos cintas cargadas de animación, por un lado “El expreso polar”, y “Cuentos de Navidad”, ambas dirigidas por Robert Zemeckis. “El expreso polar” cuenta la aventura de un niño que se embarca en un extraordinario viaje en tren hacia el Polo Norte. Mientras que “Cuentos de Navidad”, de Charles Dickens, es una de las historias de fantasmas más famosas de la literatura universal, que ha contado con varias adaptaciones, aunque en este top se incluyó la versión de 2009. Los duendes aman la Navidad, pero en de Villaquién existe uno que la detesta y está decidido a terminar con ella. El Grinch, un ser verde, peludo y amargado con un corazón dos tallas más pequeño de lo normal, vive solo en una cueva en lo alto de una montaña al norte de Villaquién junto con su perro Max. Todos le temen y no quieren saber nada de él hasta que la pequeña Lucy, al conocer su historia, se interesa por él y decide hacerles entender a todos el verdadero sentido de la Navidad. La cinta está basada en el cuento navideño del mismo nombre escrito por Theodor Seuss Geisel en 1957. En 2018 la empresa Illumination Entertainment produjo una versión animada en 3D del Grinch, siendo la tercera adaptación en pantalla de la historia, despues del especial de televisión de 1966 del mismo nombre y la versión del año 2000 protagonizada por Jim Carrey, la cual mencionamos en el top.
LOS FILMES NAVIDEÑOS ABARCAN TODO TIPO DE TEMÁTICA QUE INCLUYEN MUCHAS CURIOSIDADES
«
MIENTRAS DORMÍA. Es una película al estilo Capra o al de Leo McCarey en la célebre Tú y yo.
«
GREMLIN. Fue dirigida por Chris Columbus, el mismo director de “Mi pequeño angelito”.
«EL EXPRESO POLAR. Tom
Hanks pone gestos a cinco personajes distintos de esta cinta,
«CUENTOS DE NAVIDAD. La cin- «EL GRINCH. La canción principal ta está basada en el famoso clásico de Charles Dickens.
de la cinta se convirtió en una parte famosa de la Navidad.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 248. Jueves 19 de diciembre de 2019