Periódico elDinero (249) 09/01/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 9 AL MIÉRCOLES 15 DE ENERO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 249

La energía renovable amplía participación en generación Lésther Álvarez | elDinero

La capacidad en este tipo de electricidad aumentó en 257.3 megavatios durante 2019

PAG. 10 Y 11

Cambio climático pone retos al cultivo del café SANTO DOMINGO. Un estudio de la Cepal advierte de los retos que enfrentará el cultivo de café en República Dominicana ante el aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias como consecuencia del cambio climático. Plantea que la temperatura media mensual en el país se incrementaría hasta 0.8 grado centígrado para el año 2050 y hasta 1.8 en 2070. PAG. 16 Y 17

Crisis EE.UU. e Irán afectará la factura petrolera RD

Mejora índice de morosidad del sistema financiero

SANTO DOMINGO. El conflicto entre Estados Unidos e Irán, tras la muerte del general iraní Qasem Soleimani, genera temor entre analistas dominicanos por su incidencia en el alza de la factura petrolera . PAG. 14

PAG. 12

ADENTRO

PESO VS. DÓLAR

GANANCIA Y PÉRDIDA DE TERRENO EN EL MERCADO

FINANZAS

4

EDITORIAL

22

INDICADORES

6

OPINIÓN

23

TECNOLOGÍA

19

MERCADO GLOBAL 24

ANÁLISIS

21

REPORTAJE

26 Y 27

PAG. 8 Y 9 elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA VALDEZ ALBIZU RECIBE VISITA DEL EMBAJADOR DE MÉXICO EN EL PAÍS

«

SANTO DOMINGO. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, recibió la visita de Carlos Peñafiel Soto, embajador de los Estados Unidos Mexicanos, quien expresó en nombre

de su país su “admiración por la estabilidad macroeconómica y el crecimiento que experimenta la economía dominicana, un estímulo que repercutirá, sin duda, en la inversión que vendrá de

México hacia República Dominicana”. Valdez Albizu mostró al embajador su agradecimiento por este reconocimiento y manifestó igualmente el interés por intensificar los vínculos de inversión y negocio con México, quedando así abiertos muchos caminos, los cuales significarían un amplio beneficio para ambas partes en sectores como la producción, transporte, intercambios comerciales y cultura. Peñafiel Soto recibió la información de que la economía dominicana es una de las más dinámicas del mundo,

con un crecimiento promedio de 6.2% en el período 2013-2018, el más alto de América Latina en ese ciclo, con un clima de baja inflación y estabilidad cambiaria, siendo así un estímulo ideal para la inversión. Valdez Albizu destacó que a septiembre de 2019 la inversión extranjera directa fue de US$2,273.2 millones, proyectándose que termine por encima de los US$2,600 millones al cierre del año. Indicó que, en el caso de México, se recibieron flujos por US$166.1 millones durante el primer semestre de 2019.

ADUANAS RECAUDA RD$144,220 MILLONES EN 2019 Santo Domingo. La Dirección de Aduanas (DGA) informó que recaudó RD$144,220 millones en enero–diciembre del 2019, mostrando un aumento de RD$7,092 millones con relación al 2018, equivalente al 5.2%. El informe resalta el desempeño alcanzado, tomando en cuenta el contexto

de tensión y decrecimiento en el comercio mundial el año pasado y las 103 medidas restrictivas que aplicaron los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la que el país es integrante, entre octubre de 2018 y el mismo mes de 2019, tratándose de la mayor cifra registrada

DÉ SU OPINIÓN EN ¿A qué tipo de energía debería apostar el Estado durante este 2020? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál fue el mejor acierto en materia económica durante 2019? Inflación: 48% PIB: 35% Deuda: 9% Déficit: 8%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Qasem Soleimani y los incendios en Australia

A

ustralia se quema, pero ¡no importa! Los australianos despidieron 2019 bajo llamas y así recibieron el 2020. Las pérdidas son cuantiosas, tanto económicas como por la biodiversidad (animales, seres humanos y plantaciones) que ha sido afectada. El costo económico será muy elevado. El Gobierno ha anunciado que destinará más de 1,200 millones de euros para la recuperación de las zonas afectadas, principalmente distribuidos en Nueva Gales del Sur, aunque

«LA CIFRA ECONÓMICA Billones. La Superintendencia

de Bancos (SIB) destaca que los activos del sistema financiero dominicano ascendieron, a noviembre de 2019, a RD$1.92 billones, lo que representa un crecimiento

también otras regiones han sentido las llamaradas despiadadas. Este año, además de las cinco mujeres asesinadas por sus cobardes verdugos en República Dominicana durante los primeros tres días de 2020, se estrenó con la muerte del líder de la fuerza élite Quds de Irán, Qasem Soleimani. El hecho ocurrió cerca del aeropuerto de Bagdad, Iraq, a causa de un ataque aéreo estadounidense con drones. La muerte del militar iraní fue ordenada por el presidente Donald Trump sin notificación o consulta

LUIS ARMANDO ASUNCIÓN. SUPERINTENDENTE DE BANCOS.

«desvelar y develar»

«Las grafías desvelar y de-

desde el 2012, afectando al 7.5% de las importaciones mundiales. La DGA señala que, excluyendo los hidrocarburos, las importaciones locales sujetas al pago de impuestos, entre enero y noviembre de 2019 crecieron un 1%, mientras que en igual período de 2018 fue de un 14.35%.

$1.92

“El patrimonio neto del sistema financiero ascendió a RD$234,598.8 millones a noviembre de 2019, para un aumento de un 13.23% con relación a igual mes del año anterior, contribuyendo al incremento del nivel de capitalización, que continúa siendo el punto más luminoso de los últimos 5 años ”.

del 10.99% con relación a igual mes de 2018. A su vez, el patrimonio neto del sistema ascendió a RD$234,598.83 millones, para un crecimiento de un 13.23% con relación a noviembre del año pasado, contribuyendo al incremento del nivel de capitalización del sistema.

al Congreso en momentos en que enfrenta un proceso de destitución (impeachment). ¿Es este conflicto con Irán una excusa para desviar la atención? Es la pregunta que surge en medio de estos hechos. El líder supremo iraní Ali Jamenei, que domina esa nación islámica como una finca personal, amenazó con una «dura venganza» en respuesta al asesinato del general. Estados Unidos, que pocas veces se ha echado para atrás cuando inicia un conflicto, tiene de frente a un Estado caracterizado por la valentía de

velar son ambas apropiadas cuando significan descubrir o levantar el velo. En los medios de comunicación dominicanos es posible encontrar las dos formas: “La fuerza del danilismo en la Cámara de Diputados se ha debilitado tras la división del PLD, lo cual se desveló durante la sesión de este martes”, “Quique Antún critica nuevo busto de Duarte develado en Pekín”. Desvelar comparte significado con la variante develar tanto con el sentido de ‘quitar el velo que cubre algo’ Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

sus ciudadanos, quienes se enfocan en la deidad de sus líderes y las promesas luego de la existencia terrenal. El mundo, sin embargo, parece que camina al revés. ¿Qué es realmente prioritario aquí? ¿A quién afecta los incendios en Australia, que ya son históricos por su magnitud?

Completo en eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

FINANZAS Tecnología frena uso de los cheques en últimos 5 años

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Volumen cae un 14.2% desde 2015. En 2019 movieron RD$1,814,890.4 millones Lésther Álvarez | elDinero

Yulissa Álvarez

yalvarez@gmail.com Santo Domingo

E

l uso del cheque como medio de pago ha disminuido en los últimos años debido a la aparición de otros métodos relacionados con las nuevas tecnologías, como las tarjetas de crédito y la banca online. Sin embargo, este instrumento sigue siendo un mecanismo comercial bastante utilizado. Entre enero y noviembre de 2015 y el mismo período de 2019, el volumen de cheques pagados se redujo en un 14.2% al pasar de 22,393,486 a noviembre de 2015 a 19,196,093 en el mismo período de 2019, lo que refleja una diferencia neta de 3,197,393, de acuerdo a las cifras del Banco Central (BC). Al cierre de 2015 el volumen de cheques emitidos ascendió a 24,771,860. En 2015 el valor de los cheques emitidos a noviembre de 2019, ascendió a RD$1,865,739 millones, mientras que en 2019 fueron RD$1,814,890.4 millones, una diferencia neta de RD$50,848.6 millones. De los 22,393,486 cheques pagados a noviembre de 2015, un 58.2%, es decir, 13,049,052 se efectuaron en ventanilla y un 41.7% (9,344,434) a través de la Cámara de Compensación Electrónica del Banco Central (CCE-BC). Mientras que a noviembre de 2019, de los 19,196,693 de cheques emitidos, el 58.9% (11,312, 008) fueron pagados por ventanilla y el 41%, es decir, 7,884,085 millones, fueron depositado a través de la CCE. DEVUELTOS De acuerdo a los datos del Banco Central, los cheques retirados por ventanilla pasaron de 13,049,052 a noviembre de 2015, a 11,312,008 en 2019, lo que significa una reducción absoluta de 1,736,964 , es decir, de un 13%. En 2015, un total de 80,748 cheques recibidos en depósitos, por un valor de RD$7,364,957 millones, fueron devueltos por

El 99% (19, 106,723) de los cheques emitidos en 2019 fueron a través de los Bancos Múltiple.

CHEQUES PAGADOS 2015-2019

Valores expresados en millones RD$. En ventanilla

A través de la CCE*

Total

Año

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

2015

14,474,914

815,989.2

10,296,946

1,245,419.1

24,771,860

2,061,408.3

2016

14,430,150

833,126.3

10,059,563

1,176,023.4

24,489,713

2,009,149.7

2017

13,829,023

850,103.4

9,511,525

1,148,433.6

23,340,548

1,998,537.0

2018

13,291,307

885,519.9

9,030,533

1,153,586.8

22,321,840

2,039,106.7

2019**

11,312,008

781,401.7

7,884,085

1,033,488.7

19,196,093

1,814,890.4

*CCE: Cámara de Compensación Electrónica del Banco Central de la Rep. Dominicana.

** Datos al mes de noviembre 2019.

Fuente: Banco Central

OPERACIONES A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS MÓVILES Tecnología. El uso de la tecnología

registran un crecimiento constante y los teléfonos móviles junto al internet han facilitado los procesos bancarios. El uso de internet banking ha aumentado en un 131.1% al pasar de 2, 001,557 usuarios en 2015 a 4, 625,821 a noviembre de 2019, un incremento absoluto de

falta de fondos. A través de la CCE fueron devueltos 126,725, por un monto de RD$12,572.41 millones. A noviembre de 2019, el Banco Central contabiliza 47,561 cheques recibidos en depósitos devueltos por falta de fondos, por un valor de RD$5,975.6 millones y, a través

2, 624,264. De los 4, 625,821 usuarios de internet banking, 4, 183,226 (90%) están registrado en los bancos múltiples, 439,296 en las asociaciones de ahorros y préstamos (10%). En este período se realizaron 9,300,451 de transacciones

de la CCE, 115,895 por un valor RD$13,454.8 millones. De enero a mayo de 2019 el volumen de cheques pagados mantuvo una tendencia ascendente al iniciar el año en 1,711,199 y situarse en el sexto mes en 2,000,689, mostrando un incremento en la emisión de cheques de un 16.9%. Sin em-

móviles, que incluyen recargas de minutos, pagos de factura, transferencia de fondos, consumo en puntos de ventas (POS) y retiro de efectivo. Los retiros de efectivos se realizan con tarjetas virtuales prepagadas y el adelanto de dinero a través de T-pago.

bargo, en junio estas emisiones se redujeron en un 20.8% al ubicarse en 1,582,611. Los últimos datos registrados por el Banco Central indican que en noviembre de 2019 se pagaron 1,634,385 cheques, lo que muestra una reducción de un 4.4% al compararlo con los 1,711,199 emitidos en enero.

¿Te apuntas al reto de las 52 semanas del ahorro?

A

ntes que nada, aprovecho esta oportunidad para desearles un feliz y próspero año nuevo. Por otro lado, me gustaría detallar algunas pautas a seguir para que todos comencemos el 2020 con buen pie. Justo por este motivo, les propongo apuntarse al reto de las 52 semanas del ahorro. Este método de ahorro es completamente alcanzable, en cuanto al factor monetario, ya que solo requiere disciplina. Por supuesto que existen numerosas estrategias de ahorro, aunque creo que el reto de las 52 semanas es fácil de manejar para todos. Este método consiste en que cada semana del año ahorres una cantidad específica de dinero en función de la semana correspondiente. En la primera o segunda semana, empezaríamos ahorrando un dólar o su equivalente en pesos. En la tercera semana dos dólares y así sucesivamente hasta haber ahorrado 52 dólares. Si eres capaz de cumplir con tu compromiso, pues comprobarás que al final del año tendrás ahorrado unos US$1,378 dólares (o pesos). Según vaya avanzando el año, las cantidades que ahorres serán mayores. Cada persona tiene una situación económica distinta, por lo que el monto de ahorro dependerá de tu presupuesto. También, hay otras formas aún más fáciles de llevar a cabo el reto de las 52 semanas del ahorro. Primero, una posible alternativa es aplicar esta dinámica al revés, es decir, empezar la primera semana con 52 dólares y luego ir disminuyendo. Entiendo que la manera más sencilla de aprobar este “test de ahorro” es ahorrar a lo largo de la semana. Es decir, guardar un dólar diario, lo que sería equivalente a 28 dólares semanales (de lunes a domingo).

EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

8.02%

12.50%

6.88%

Promedio Ponderado Comercio

5.92% 0.31%

11.25%

6.57%

Promedio Simple

13.23%

BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 10.75% 12.95% 13.00% N/D 12.95% 15.95% 12.00% 9.95% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%

15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 9.95% 14.95% 14.00% N/D 16.00% 17.95% 15.50% 10.50% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 20.00%

17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 17.25% 18.00% 21.00% N/D 18.00% 20.95% 18.00% 15.50% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 18.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

08.95% 10.50% 12.45% 11.00% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D

13.45% 12.00% 16.45% 13.00% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D

14.00% 12.50% 21.45% 15.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,540.00 13.42 129.70 558.75 387.75 292.00

Semana actual

2,526.00 13.59 120.80 546.75 384.25 291.75

Promedio Ponderado

17.80%

Hipotecario

Pasiva

Público en General

11.59%

Consumo

TASAS DE INTERÉS ACTIVA

Preferencial

10.66%

Depósitos de Ahorros

Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

7


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

Lésther Álvarez | elDinero

8

Las economías desde las cuales llegan las remesas, turistas y hacia donde se dirigen las exportaciones dominicanas tienen una mayor importancia para el mercado de divisas.

¿Ante cuáles monedas avanza y pierde terreno el peso dominicano? El dólar tiene la mayor ponderación del mercado, pero no es la única en transacciones

Volúmenes mensuales de compras netas y tasa de cambio de compra del mercado cambiario enero-septiembre 2019

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Banco Central (BC) registra al menos 14 monedas con las cuales se realizan transacciones comerciales o se interactúa en el mercado de divisas dominicano. El seguimiento diario también se da en un contexto en que su comportamiento (cotización) tiene algún impacto en la economía local, ya sea porque hay un intercambio comercial con algunas de esas economías o, como sucede en algunos casos, son emisores de remesas. Aunque la cotización del dólar estadounidense parece determinar la relación del peso dominicano con las demás monedas, los resultados indican que no. Una observación simple de las estadísticas del mercado cambiario determina que las realidades difieren entre sí.

Fuente: Banco Central de la República Dominicana.

La apreciación o depreciación de una respecto a la otra arroja disimilitudes, según los datos que publica el BC. Y si es así, ¿cuáles de las monedas muestran mayor y menor fortaleza frente al peso dominicano? Durante 2019 el dólar acumuló una apreciación de 5.1% frente a la moneda local. Su ponderación, por lo que significa en el intercambio comercial de República Dominicana con el resto del mundo, ya que domina las transacciones, es lo que hace

que la atención se enfoque en lo bio mostró pérdida de valor, lo que sucede con esta divisa en tér- cual no significa que es negatiminos de su cotización. vo para la economía, ya que los Los datos al turistas (y las remesas) cierre de 2019 que llegan desde esos establecen que mercados encuentran el peso sólo acu- Durante 2019 el dólar en República Dominiacumuló una apreciamuló una apre- ción de 5.1% frente cana un terreno fértil ciación frente al a la moneda local. Su para al consumo o la real brasileño, la ponderación concentra inversión. Los sectores corona sueca y la el foco del mercado. generadores de divisas noruega. Con las (los que exportan) se demás monedas, es decir, con benefician de un deslizamiento 11 de las 14 que monitorea el programado o controlado de la Banco Central, la tasa de cam- tasa de cambio.

5.1%

Según el BC, el real brasileño se depreció -5.6% frente el peso dominicano en 2019, mientras que la corona sueca lo hizo en -0.13%. A noviembre de 2019, el intercambio comercial con Brasil ascendió a US$511.7 millones, mientas que con Suecia el comercio bilateral ronda los US$90 millones, según cifras oficiales de 2017. Hubo cuatro monedas cuya apreciación frente al peso dominicano fue superior al dólar de Estados Unidos durante el


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

Volúmenes mensuales de ventas netas y tasa de cambio de compra del mercado cambiario enero-septiembre 2019

Fuente: Banco Central de la República Dominicana.

año que recién finalizó. Se trata de la libra en los casos de la esterlina (Reino Unido) y escocesa (Escocia, que también es del Reino Unido), que lo hizo en 6.91%; del dólar canadiense, en un 6.04%, y del franco suizo, cuya cotización ganó un 5.79% frente a la moneda local. El euro, que es la moneda oficial de 19 Estados de los 28 que forman la Unión Europea, sólo se apreció un 2.22% en 2019 frente al peso. Esta divisa es utilizada, además, por Andorra, Ciudad del Vaticano, Mónaco, San Marino, Montenegro y Kosovo, pero no forman parte de la unión monetaria. La moneda del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se conoce como Derecho Especial de Giro (DEG), avanzó un 3.94% frente al peso dominicano en 2019, ya que ganó RD$2.76. Esta divisa podría ser la única cuya cotización esté relacionada con el comportamiento de las demás, principalmente con las de aquellos países con mayor cuota de participación en la canasta que la forman. El yen japonés, que subió 4.76%, y el bolívar fuerte, que

TASA DE CAMBIO Y MÁRGENES DE INTERMEDIACIÓN BANCARIA El mercado de divisas, dominado por la banca, representa uno de los canales que generan rentabilidad a las instituciones de intermediación financiera. Las monedas que más se transan, este caso el dólar y el euro, son las que menor margen de intermediación bancaria ofrecen en términos relativos, pero por su volumen significan todo para este mercado. Respecto al dólar, el margen de intermediación ronda el 1.16%, según datos tomados de las últimas dos semanas de

terminó con una ganancia relativa de 5.07% frente el peso dominicano, fueron las otras monedas que avanzaron junto con la corona danesa (1.95%) y el yuan chino (1.61%). El dólar, sin embargo, es el que se toma como referente para marcar la tendencia (y el comportamiento) en el mercado interno. Más del 80% del comercio dominicano está relacionado con Estados Unidos. De acuerdo con el Banco Central, para el período ene-

CORTOS

FALLA PROTOCOLO SANITARIO AVÍCOLA

«

SANTO DOMINGO. El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, informó que la falta de seguimiento al programa de vacunación de pollos por parte de

2019. En lo que respecta al euro, la segunda moneda más transada localmente, los beneficios por concepto de compra y venta superan en casi seis veces al del dólar. Las estadísticas establecen que cada vez que un banco compra y vende un euro obtiene en promedio un 7.19%, pues la diferencia neta está de aproximadamente RD$4.20 si se toma como referencia que está entre RD$58.35 y RD$62.55 por uno. Las otras monedas ofrecen márgenes más amplios, pero muy baja ponderación en el mercado.

¿Cuál es más rentable?

los productores es lo que ha afectado el sector con un brote de enfermedad en zonas del Cibao central. Explicó que el surgimiento en la provincia Espaillat se debe a la enfermedad Newcastle. “No es por Influenza Aviar, sino por Newcastle, enfermedad que está en el país desde 1960 lo que está afectando la producción en algunas zonas del Cibao”, expresó Benítez. Dijo que ambas enfermedades son gripes que afectan al pollo durante su desarrollo, lo que le provoca pérdida de apetito.

ro-septiembre de 2019 las entidades financieras y los agentes de cambio autorizados reportaron un monto bruto de compra de dólares estadounidenses de US$32,340.4 millones, lo que representa una disminución de 1.4% con respecto al volumen de US$32,787.7 millones registrado en igual período de 2018. Para igual período del año pasado, las entidades financieras y los agentes de cambio autorizados reportaron un monto bruto de venta de dólares Esta-

dounidenses de US$32,930.3 millones, lo que representa una disminución de 0.2% con respecto a los US$32,989.9 millones registrados durante 2018. En el período de referencia, las compras netas totales ascendieron a US$17,811.9 millones, monto inferior en un 1.5% a los US$18,079.4 millones de igual período de 2018. Las ventas netas totales ascendieron a US$18,488.5 millones durante el período enero-septiembre de 2019, es decir, infe-

9 rior en un 3.6% respecto a los US$19,188.9 millones de igual período de 2018. Los datos establecen que del total de compras netas reportadas por las entidades cambiarias, las instituciones financieras transaron US$13,167.0 millones, para una ponderación de un 73.9% del mercado. De su lado, los agentes de cambio autorizados reportaron un monto compras netas ascendente a US$4,644.9 millones, equivalente a un 26.1% del total transado. Según este reporte, el predominio de las entidades de intermediación financiera en las transacciones cambiarias netas es aún mayor en el caso de las ventas, pues vendieron US$17,819.6 millones, un 96.4% de las operaciones, mientras que los agentes de cambio sólo ejecutaron US$668.9 millones, para un porcentaje de 3.6% del total transado en el mercado cambiario. En su informe sobre el comportamiento del mercado de divisas, el Banco Central destaca que la tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar estadounidense en el período enero-septiembre de 2019 fue de RD$50.67, para una depreciación del peso de -2.9% en relación con el promedio del mismo período de 2018. La tasa de cambio promedio del mercado spot para la venta fue de RD$50.78/US$, para una depreciación igual de -2.9%. Adicionalmente, señala, la depreciación de las tasas de cambio promedio para la compra y venta del dólar durante septiembre 2019 fue de 2.7% y 2.8% respectivamente, en relación con el promedio de diciembre 2018. Indica que la depreciación acumulada de las tasas de compra y venta al 30 de septiembre de 2019 fue de 3.9% y 4.1% respectivamente, respecto al 31 de diciembre de 2018.


10

ENERGÍA

L

Capacidad en renovables creció 257.3 MV en 2019

a ampliación de la matriz energética de República Dominicana con fuentes renovables, además de ser amigable con el medio ambiente, permite garantizar un suministro confiable de electricidad a precios competitivos, lo cual hace posible la sostenibilidad financiera del sector. El planteamiento lo hace el director de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Ángel Canó, quien explica que en términos generales, en el país en 2019 se registró un crecimiento en la capacidad instalada de 1,009 megavatios (MV), al pasar de 3,841 MV en 2018 a 4,850 MV, para un incremento relativo de un 26%. Canó asegura que en el caso de generación a base de fuentes primarias de energías renovables, el año pasado la capacidad instalada aumentó 257.3 MV (un 85%), al pasar de 301 MV instalados al 2018 a 558.3 MV en 2019. “A 2019, la inversión en proyectos de fuentes de energías renovables a gran escala ascendió a un monto superior a los US$530 millones”, señala Canó. Explica que el aumento de la capacidad instalada fue debido a la entrada en operación de los siguientes parques eóli- Canó afirma que en el país es donde más ha crecido la autogeneración de energía en hogares, empresas e industrias. cos: Aguas Claras, con 50 MV RETOS (Montecristi); Matafongo, con El director de la CNE entiende 34 MV (Baní); El Guanillo, que la diversificación de la macon 50 MV (Montecristi), y Los triz de generación eléctrica meGuzmancitos, con 48.3 MV diante el aumento de la capaci(Puerto Plata). También, con dad instalada a base de fuentes los proyectos solares Mata de renovables no convencionales, Palma, con 50 MV (Municipio fue uno de los principales desaGuerra), y Canoa, con 25 MV fíos que enfrentó el sector eléc(Barahona). trico en 2019. El director de la CNE resalta “El reto más importante que que “la generación por fuente tiene el país, desde el punto de primaria de energías renovavista regulatorio y de operación bles (eólica, solar y biomasa) El gran desafío del país es representó un 4.49% en 2018, tener una infraestructura de en materia de energía renovable, está en la red de transmimientras que al cierre de 2019 transmisión que permita la sión, ya que la ubicación óptima representó el 6.20%. En iniciainyección de toda la energía de los recursos para este tipo de tivas de autoproducción, bajo renovable que se estará produciendo en los próximos energía no se encuentran cerel mecanismo o programa de años". canas a los centros de carga. Es medición neta (PMN), pasapor ello que el gran desafío del mos de 93.02 MV de capacidad Ángel Canó. Director Comisión Nacional de Energía. país es tener una infraestructuinstalada en 2018 a 125.88 MV ra de transmisión que permita en 2019”. la inyección de toda la energía Canó entiende que la di“De acuerdo al novable de Centroala autogeneración renovable que se estará produversificación de la ranking presentado mérica y el Caribe. de energía en ho- ciendo en los próximos años”, matriz de generapor Pan American El informe indicó gares, empresas e especifica Canó. ción eléctrica, espeAdemás, afirma que hay que Finance, durante un que el país está solo Gaseoducto. La cons- industrias, a través cialmente a base de Inversión. A 2019, la establecer una serie de criterios del Programa de fuentes renovables, inversión en proyectos foro de energía cele- por debajo de Pa- trucción y puesta en servicio del gaseoducto de energías renovables brado recientemen- namá y Guatemala, Medición Neta, el de cómo esa energía va a ser ha permitido que el de 50 kilómetros, tiene a gran escala ascendió te en Miami, Repú- pero por encima de una inversión de más cual ha hecho po- operada en términos de inyecpaís sea un referente a un monto superior a blica Dominicana Costa Rica, Jamaica de US$100 millones. sible que exceden- ción a la red. en la región, resal- los US$530 millones. pasó del puesto cin- y Honduras”, dice te que se produce tando como la terco al tres como una Canó. en esos locales se ACIERTOS DEL SECTOR ELÉCTRICO cera nación de AméAdemás, señala que en el venda a las empresas distri- Entre los principales aciertos rica Latina que más impulsa de las naciones más atractivas para la inversión en energía re- país es donde más ha crecido buidoras. del sector eléctrico en 2019, el energías renovables.

Director de la CNE destaca avances del sector eléctrico

Desafíos

US$530

US$100

Lésther Álvarez| elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020


ENERGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

director de la CNE destaca la confianza de los inversionistas privados y las bondades que ofrece la Ley 57-07 en cuanto a la aplicación de incentivos. El funcionario destaca la creación de condiciones para la construcción y puesta en servicio de un gaseoducto de 50 kilómetros, con una inversión de más de US$100 millones. Este proyecto permitirá la conversión de 750 megavatios de unidades de generación situadas en la costa Este que estarán listas en el primer semestre del 2020 para operar con gas natural. “El año pasado aumentó la recepción de solicitudes de concesión provisional para proyectos de fuentes renovables eólicas y fotovoltaicas. Al cierre de 2019 habían aprobadas 21 solicitudes de proyectos de fuentes eólicas y fotovoltaicas a escala comercial. Esto permitió también la elaboración de un nuevo procedimiento que complementa la normativa vigente a los fines de evaluar, entre otros aspectos, la idoneidad y capacidad técnico-económica de las entidades solicitantes de concesiones provisionales, utilizando criterios objetivos”, dice Canó.

Parque eólico Larimar 2 en Barahona.

«CRECIMIENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

85%

26%

6.20%

Explica que dentro de las metas del sector para este 2020 están: dar continuidad a los avances impulsados con miras al cumplimiento de la Estrategia

Nacional de Desarrollo; volcar la mirada de manera concreta al problema de la dependencia de los derivados del petróleo y empezar a desmontar aquellas

barreras que puedan representar obstáculos para las renovables y la transición energética. “Este año buscamos hacer posible la aprobación y promul-

En 2019. La capacidad instalada aumentó 257.3 MV (un 85%), al pasar de 301 MV instalados al 2018 a 558.3 MV, para un incremento relativo de un 85%.

En general. El año pasado se registró un crecimiento en la capacidad instalada de 1,009 megavatios (un 26%), al pasar de 3,841 MV en 2018 a 4,850 MV.

En 2019. La generación por fuente primaria de energías renovables representó un 4.49% en 2018, mientras que al cierre de 2019 aumentó a un 6.20%.

11 gación de la Ley de Eficiencia Energética y el establecimiento de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica. Además, el llamado a licitación y subastas para nuevas centrales de generación de energía eléctrica (600 MV gas natural y 450 MV energías renovables no convencionales) y la adaptación a las nuevas modalidades operacionales del reglamento de generación distribuida”, señala Canó. El director de la CNE resalta que también el sector busca lograr el fortalecimiento de las redes de transmisión para permitir mayor inyección de fuentes renovables a largo plazo, aumentar de la capacidad instalada de energía renovable y mantener un mínimo base térmico en el sistema para garantizar su seguridad. Además, el establecimiento de una ventanilla única para facilitar aún más los trámites y procesos administrativos de las inversiones de proyectos de energías renovables, algo que ya se está trabajando con el proyecto de transición energética en colaboración con la Cooperación Alemana (GIZ), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y Consejo Nacional de Competitividad.


12

ACTUALIDAD

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

El Gobierno dominicano calculó el Presupuesto 2020 con un precio de US$59.10 por barril de petróleo.

Conflicto Irán-EE.UU. se sentirá en economía de RD La muerte de Qasem Soleimani crea tensión respecto al precio del petróleo

Precio del crudo West Texas Intermediate de 2014 a 2020

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as tensiones bélicas entre Estados Unidos e Irán tras la muerte del general iraní Qasem Soleimani, el segundo hombre más influyente de Irán después de líder supremo ayatolá Alí Jamenei, despierta recelos entre analistas dominicanos respecto a su incidencia en el aumento del precio del barril del petróleo. Soleimani cayó abatido en medio de un ataque dirigido por Estados Unidos en las inmediaciones de un aeropuerto de Bagdad. Su muerte ha creado tensiones internacionales que hicieron disparar el precio del crudo de West Texas Intermediate (WTI) un 3.06% con respecto al día anterior a su asesinato, al pasar de US$61.15 el día 2 de enero a US$63.05 el barril al día siguiente. Al día 7 de enero se colocaba el barril en el mercado internacional a $62.52 dólares, para una mínima reducción un 0.84% respecto al momento de la muerte del general iraní.

Fuente: Statita.com.

El economista Iván Ernesto Gatón consideró que la muerte del general Soleimani causará una incertidumbre política y económica que repercutirá en todo el planeta. Gatón indicó que una de las posibles repercusiones que puede tener el atentado es que los iraníes cierren Ormuz, un estrecho del golfo Pérsico estratégico para el comercio, por donde circula aproximadamente el 35% del petróleo que se comercializa en el mundo. Gatón resalta los vínculos de Irán con Yemen, Irak, Afganistán y otros emiratos del golfo,

(en dólares por barril).

por lo que entiende, la muerte de Soleimani marca una nueva etapa de las relaciones internacionales, con “un futuro sombrío”, pero descarta una posible tercera guerra mundial. El economista Henri Hebrard explicó que aunque el Gobierno dominicano aprobó el presupuesto 2020 con un precio estimado por barril de petróleo de US$59.10, se inicia el año con 4 dólares por encima de lo esperado, los cuales se multiplican por el consumo en barril de República Dominicana. Hebrard indicó que se proyecta que para este año el país

tenga un consumo de hasta 70 millones de barriles, todo va a depender de la entrada en funcionamiento de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y de cómo afecten los ciclos de lluvias a República Dominicana, que pueda recuperar la generación con las hidroeléctricas. El economista resaltó que durante el 2019 el petróleo se comportó mejor de como se esperaba, cerrando el año

US$56.80 el barril, el presupuesto de se proyectó que cerrara en US$60.30, siendo inferior al precio al cierre del 2018, donde se ubicó en US$65.06 por barril. En caso de continuar el alza del barril del crudo, Hebrard estimó que con un precio de US$65 el barril de petróleo, la gasolina premium en el país se ubicaría en RD$252 el galón y de llegar a los US$70 el precio del combustible alcanzaría los RD$260. HISTÓRICO DE PRECIOS Al 1 de enero de 2019 el crudo de Texas se colocaba en el mercado en US$45.89, mientras que en igual fecha de 2020 estaba a US$61.33, para un alza del 33.6%. Durante los primeros cuatro primeros meses del pasado año mantuvo una tendencia alcista, alcanzando su pico más alto en abril, con precios de US$63.38 por barril, retomando su curso y volviendo a bajar hasta unos US$53.62 por barril en octubre, para cerrar el año 2019 con un valor de US$61.06. El crudo de petróleo, conocido como oro negro, constituye de los recursos naturales de mayor relevancia para la vida diaria, ya que sirve para la producción de energía, la movilidad de los vehículos. El Informe Estadísticos Mundial de BP, Energy Outlook 2019, posiciona al petróleo como el mayor generador de la energía usada, con un 35%, por encima del carbón (un 30%), el gas natural (un 23%), las hidroeléctricas (un 7.5%), la energía nuclear (un 3%) y la energía renovable (un 1.5%). ORO No solo el petróleo ha experimentado incrementos en sus precios luego de la muerte del general iraní Qasem Soleimani. El oro en mercados internacionales tiene una tendencia al alza, incrementando un 2.02% desde el día 3 de enero cuando ocurrió el ataque, hasta el martes 7 de enero. Sus precios pasaron de US$1,538.77 la onza a US$1,569.91.


13

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

Adentro del Mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

Equilibrio entre impuesto e inflación Iniciamos el nuevo año y con ello vienen los seis meses mas movidos desde el punto de vista fiscal. A penas en el segundo mes ya se estarán presentando las declaraciones anuales del Impuesto Sobre la Renta de las personas y empresas acogidas al Régimen simplificado de Tributación (RST) y al Régimen de Gastos Educativos. Posteriormente, en marzo, se deberán presentar las declaraciones de los profesionales independientes y personas físicas en general no asalariadas. El calendario continua, pero prefiero enfocarme en las personas físicas por ahora. En este 2020, al igual que en los tres años anteriores, la tasa del impuesto de las personas físicas se ha mantenido intacta. Las personas físicas, incluyendo asalariados, pagan sus impuestos con base en la escala progresiva en donde la exención contributiva, desde el año 2017, ha sido cuatrocientos dieciséis mil doscientos veinte pesos (RD$416,220) al año. No es la primera vez que tenemos esta situación, pues en los años 2012 al 2015 sucedió lo mismo. Según el artículo 296 del Código Tributario Dominicano (CTD), la tasa del impuesto para las personas físicas se aumentará cada año por efectos de la inflación. Ya son, en suma, seis años en los que los efectos de la inflación han

sido dejados de lado, castigando a las personas con más impuestos, aun cuando la tasa no haya aumentado. Ignorar los efectos de la inflación en la tasa de este impuesto es una forma de ampliar la base (hacer que más personas paguen el impuesto) y hacer que aquellos que ya son contribuyentes del ISR paguen mas impuestos por sus salarios o ingresos. Esto sin tomar en consideración que los aumentos salariales pueden incluso ser nulos de un año a otro y que el precio de los alimentos se mantiene en aumento. Desde el punto de vista de los impuestos indirectos, especialmente el Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), de algún modo también refleja un aumento en las recaudaciones, ya que, con el alza en los precios en los productos de consumo, el monto de ITBIS pagado resulta ser mayor. Mientras mayor sea el monto de la base mayor será el monto del impuesto. Sería bueno que todo lo anterior quedara justificado en mejores servicios públicos, de mayor calidad y menos financiamiento externo para cubrir los gastos del gobierno.

LA AUTORA ES ESPECIALISTA EN IMPUESTOS

CORTOS Competitividad busca ser modelo de servicio y modernidad El Consejo Nacional de Competitividad se plantea entre sus propósitos institucionales, plasmados en la Carta Compromiso al Ciudadano 20192021, ser modelo de servicio y modernidad en el sector público y cumplir con elevados estándares de calidad. Busca contribuir con el derecho de todos los ciudadanos a conocer, discernir, retroalimentación y promover la cultura de la transparencia, implementando y desarrollando las estrategias competitivas de los sectores productivos de la economía del país, con el fin de estructurar una política nacional con miras a enfrentar los retos de la globalización y de la apertura comercial, indica el documento.

La entidad exhibe una política de puertas abiertas, la cual procura que cualquier ciudadano pueda acercarse para expresar quejas o inquietudes a través del buzón de sugerencias colocado en el lobby de la institución. Dispone también de una moderna plataforma tecnológica que le permite administrar de manera segura y adecuada toda la información con la que se trabaja.


14

FINANZAS

La morosidad en créditos bajó y se colocó en 1.85% Lésther Álvarez | elDinero

Cartera vencida de los bancos múltiples cerró en 1.63% a noviembre

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SIB) reflejan un alto nivel de cumplimiento del pago de las cuotas de las personas y sectores que adquieren préstamos en entidades de intermediación financiera, algo que genera menores índices de morosidad al tiempo que se adquieren mayores préstamos. La cartera de crédito vencida del sistema financiero consolidado se situó en noviembre de 2019 en 1.68%, esta cifra disminuyó unos 0.05 puntos porcentuales con respecto a igual mes de 2018, siendo los bancos de ahorro y crédito y las corporaciones de crédito las entidades con mayor tasa de morosidad. El superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, informó a través de un comunicado que el nivel de morosidad en noviembre de 2019 fue de 1.85%, mejorando el resultado de 1.91% del 2018. Estos datos no se alejan de los indicadores financieros publicados por la SIB. MAYOR PONDERACIÓN El índice de la cartera de crédito vencida de las corporaciones de crédito disminuyó en noviembre de 2019, al registrar unos 0.33 puntos porcentuales menos, con una tasa de 2.59%, mientras que en 2018 se ubicó en 2.92%. Mientras los bancos de ahorro y crédito están en el segundo lugar de alta morosidad, con 2.56% en 2019, es decir, 0.3 puntos porcentuales menos que los 2.86% del mes en cuestión en 2018. En el caso de los bancos múltiples, que tienen la facultad de atraer entes productivos, los niveles de morosidad fueron de 1.63% al cierre de noviembre de 2019. Esta tasa registra una variación menor de 0.02 puntos porcentuales al ser comparada con 1.65% de igual período de 2018. Las asociaciones de ahorros y préstamos, por su lado, experimentaron una cartera vencida de 1.85% en noviembre. Este renglón fue el único del sistema financiero que registró un aumento en las estadísticas

El 94.3% del saldo adeudado en República Dominicana corresponde al sector privado.

El documento resalta que las personas sobreendeudadas habían asumido compromisos con varias entidades comerciales a la vez, sobre todo para adquirir mercancías, maquinarias y equipos para sus negocios y hogares.

de morosidad, al obtener 0.02 puntos porcentuales más que el 1.83% del 2018. MENOR PONDERACIÓN La menor tasa, según datos de la SIB, la lograron las entidades públicas, las cuales obtuvieron la mayor variación del sistema al reportar 0.74% para 44.56% menos que el 45.30% de no-

viembre de 2018. Por su lado, los indicadores de morosidad y cobertura de cartera vencida continuaron ubicándose en niveles adecuados. El superintendente informó que el nivel de cobertura de provisiones fue 147.18%, lo que significa que el sistema financiero cuenta con reservas suficientes para cubrir la cartera vencida.

El 15.7% de los deudores son microempresarios y microempresarias que se encuentran en sobreendeudamiento directo con morosidad que pasa de los 90 días, según un estudio sobre “Peligros del Sobreendeudamiento en las Microempresas de República Dominicana”, publicado por la Fundación Reservas del País.

CARTERA POR DESTINOS Las estadísticas de la SIB indican que los créditos por destinos a septiembre de 2019 alcanzaron unos RS$1,169,071.05 millones y se otorgaron 4,844,457 préstamos, de los cuales el 84.4% (RD$ 315,177.19 millones) fue por consumo de bienes y servicios. El segundo destino lo ocupó el comercio al por mayor y al por menor con 7.1% de los créditos otorgados (RD$160,382.7 millones). Mientras que para compras y remodelación de viviendas se facilitó el 2.1% de la cartera de créditos (RD$204,866.99 millones). Del total adeudado el 94.3% (RD$1,102,479.1 millones) pertenece al sector privado, a travéz de 4,841,528.0 préstamos. Mientras el sector público adeuda el 5.5% (RD$66,591.9 millones) de la deuda total registrada a septiembre de 2019 para unos 2,929.0 créditos facilitados.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

15


SOSTENIBILIDAD Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l cultivo de café en República Dominicana se ve afectado por el cambio climático, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que advierte sobre la vulnerabilidad -cada vez más creciente- de las plantaciones ante enfermedades y plagas que se incrementan con el aumento en la temperatura, así como frente a eventos meteorológicos extremos y modificaciones inesperadas en los patrones de lluvia y sequía. El documento, titulado “Café y cambio climático en la República Dominicana Impactos potenciales y opciones de respuesta”, reconoce la variabilidad de las precipitaciones como una característica del país, pero resalta la creciente evidencia de variaciones en los extremos de lluvia intensa y sequía, así como de un alza progresiva de la temperatura, en especial la nocturna. Estas condiciones, dice, “están desencadenando efectos directos e indirectos en el cultivo del café incluyendo el cambio de incidencia de enfermedades, degradación de suelos y reducción de servicios ambientales como control de plagas y polinización”. Explica que entre 1980 y 2016 el período con mayor temperatura fue 1995-1999 y el de menor 1982-1984. Dice que en el período 2005-2009, la temperatura aumentó todos los meses, a excepción de marzo y que el calor afectó sobre todo en el mes de septiembre (4 grado centígrado en promedio) y en febrero, mayo, agosto, octubre y noviembre (alrededor de 2 grado centígrado). Señala que el escenario climático utilizado para el Quinto reporte de evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), estima que la temperatura media mensual se incrementaría hasta 0.8 grado centígrado para 2050 y hasta 1.8 en 2070. En 2050 el promedio mensual de la temperatura se incrementaría más de 0.6 grado centígrado todos los meses y más de 0.8 grado centígrado entre agosto y diciembre. Para 2070 la temperatura aumentaría más de 1.7 grado centígrado de agosto a enero, advierte. La otra cara del problema que enfrenta el café para 2050 será una disminución significativa en la lluvias de entre el 2% y el 11% en todas las provincias. Para 2070 aumentaría a un rango del 5% al 21%, advierte

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

Cambio climático plantea desafíos al cultivo de café La Cepal advierte dificultades que tendrá RD con subida de la temperatura Panky Corcino | elDinero

16

Cultivo de café bajo sol en la montaña de Casabito, Constanza, en donde antes dominaba un tupido bosque húmedo.

la Cepal. “Con respecto a los estimados de precipitación mensual a nivel nacional, en el corte 2050 se estima que la precipitación disminuiría en un rango del 1% al 32% en marzo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre; y en el período junio-agosto disminuye significativamente, entre el 15% y el 32%”. El país tendrá, según los expertos, menos meses de altos niveles de lluvia entre julio y octubre, lo que intensificará el período de sequía. Los cambios en las precipitaciones impactarán en la producción agrícola, incluyendo el café, cuyo ciclo de desarrollo se ha acoplado al patrón de lluvia histórico con dos picos

altos dentro de un año. “El alza de la temperatura provocaría aumento de la evapotranspiración, lo que disminuiría la disponibilidad de agua y aumentaría el nivel de aridez en la mayor parte de la región centroamericana, especialmente en la segunda mitad del siglo”, dice. En República Dominicana se estima un índice de aridez promedio de 1.33 en el período 1950-2000, con mayor humedad en La Vega (1.60) y entre 1.20 y 1.08 en provincias como Montecristi, Valverde, Bahoruco, La Romana, La Altagracia, San Pedro de Macorís y Peravia. Estima que el índice bajaría hasta 1.2 hacia 2070, con una

marcada prevalencia de condiciones de aridez similares a las de las zonas más secas, lo cual impactará áreas cafetaleras importantes, incluyendo las de la sierra de Neyba y las cordilleras Septentrional y Oriental. SU IMPORTANCIA Datos oficiales apuntan a que para 2014 el café se mantenía como el principal cultivo de zonas montañosas en República Dominicana, con el predominio de variedades arábigas, como la típica, el caturra y el catimores. Algunos productores tienen plantaciones de la variedad robusta, señala el Instituto Do-

minicano del Café (Indocafé). La entidad oficial estima que para 2018 el área cultivada del tradicional producto era de cerca de 95,000 hectáreas (unas 1,520,000 tareas) y los productores alrededor de 28,000. Calcula que la actividad cafetalera aporta al país 50,000 empleos directos permanentes y más de 70,000 temporales. Pero el panorama en materia comercial se muestra poco alentador. Las exportaciones de café (sin descafeinar, descafeinado, en grano, molido o en productos que lo contengan) aportaron a República Dominicana US$11.5 millones en 2014, según los datos suministrados por la Dirección General de Aduanas (DGA). Al año siguiente los ingresos por la venta del producto en el extranjero bajaron a US$8.8 millones. Luego subieron a US$9.3 millones en 2016 y a US$9.5 millones en 2017. En 2018 se colocaron en US$11.1 millones y entre enero y noviembre de 2019 en US$10.8 millones. En cambio, las importaciones del producto implicaron una inversión en divisas por US$20.4 millones en 2014 y, en el año siguiente, US$62.1 millones. En 2016 República Dominicana invirtió US$41.6 millones en la compra de café, en 2017 un total de US$39.6 millones y en 2018 una suma de US$36.3


SOSTENIBILIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

millones. Entre enero y noviembre de 2019 el monto fue de US$33.5 millones, según las estadísticas de la DGA. Esto significa que entre enero de 2014 y noviembre de 2019 República Dominicana tuvo que invertir US$233.4 millones en la importación del grano aromático, mientras que, para ese mismo período, sólo pudo exportar US$60.9 millones, equivalente al 26.09% de la divisa que debió gastar para adquirir el producto en el exterior. Las cifras reflejan una balanza comercial desigual en un cultivo que en lo adelante enfrenta además el desafío del cambio climático, el cual obligará a actuar con precaución y racionalidad en el uso de los recursos ambientales, sobre todo del agua. EN BAJA La Cepal recuerda que la competitividad del café de República Dominicana, clasificada sobre la base de los cambios de su participación de mercado por competitividad y dinamismo, se colocó en el período 1990-2000 como “en retirada” porque “no fue competitivo y el mercado no fue dinámico”. Luego, entre 2000-2016 se le clasificó como “oportunidad perdida”. “Es decir, el café dominicano no fue competitivo en el mercado estadounidense dinámico”, dice el análisis que, en ese enfoque, solo considera las exportaciones hacia Estados Unidos, al tiempo que aclara que el 60% del café dominicano enviado al exterior va a países de Europa y Asia. Pese a la caída de la producción, en los últimos años el consumo interno aumenta y, como consecuencia, las importaciones se incrementan y provocan una mayor dependencia del exterior. Explica que para 2002 el consumo aparente representó el 92% de las 41 mil toneladas de producción. Sin embargo, a partir de 2010 ha sido insuficiente para cubrir el consumo y en 2015 solo aportó un 34%. “Es decir existe una dependencia de 69% del exterior”, sentencia el estudio. “Las importaciones de café de la RepúblicaDominicana se han incrementado significativamente de 100 toneladas en 2001 a 12,000 en 2017”, deplora. Recuerda que entre 2001 y 2006 se importaba café procesado de destinos como Estados Unidos y el Brasil, pero para el período 2007-2017 Vietnam se convirtió en el principal proveedor (con el 25%). Gabriele Regio, coordinador del Programa Binacional para

LA INVESTIGACIÓN BUSCA APOYAR LA PRODUCCIÓN DEL GRANO Dominicana. Su redacción estuvo a cargo de Diana Ramírez Soto, quien contó con el apoyo técnico de Julie Lennox y la colaboración de Jaime Olivares Ramírez y Lara Barange. El estudio busca contribuir a la producción del grano de café en República Dominicana, en donde diversas marcas de gran prestigio se comercializan en el mercado.

La investigación.

La Cepal elaboró el estudio “Café y cambio climático en la República Dominicana Impactos potenciales y opciones de respuesta” como fruto de un trabajo conjunto con el Instituto Dominicano del Café (Indocafé) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) de República

Variación

«COMERCIO

Ventaja

13%

Baja. En 2015 las exportaciones

La variabilidad climática (en RD) ha creado un déficit hídrico prácticamente de manera permanente en el inicio del desarrollo del café”.

nacionales de café decrecieron alrededor del 13% pero en 2016 volvieron a crecer alrededor del 8.7%, plantea la Cepal.

600,000

El cultivo de café permite la recuperación de suelos de montaña generando un servicio ambiental fundamental para las zonas llanas”.

Carlos Rijo Guilamo. Riesgo y Cambio Climático del Indocafé.

Consumo. Cada año se consumen unas 600 mil millones de tazas de café en el mundo (OIC 2013). El consumo crece un 2% anual (OIC, 2017), dice el estudio.

Gabriele Regio. Programa Cafe Caribe de Oxfam.

Haití y República Dominicana y Lead estrategia Café Caribe de Oxfam, resalta que el análisis de la Cepal se basa sobre evidencias concretas que demuestran cómo los cambios de patrones climáticos contribuyen de manera significativa a la baja de la productividad y de la producción de café en República Dominicana. Resalta que existen factores relacionados con la baja rentabilidad, así como a la falta de inversión en finca, un enfoque empresarial de los productores, relevo generacional e innovación tecnológica. Regio valora que la Cepal re-

comiende al país fortalecer el sector con un enfoque integrado que asegure la rentabilidad del cultivo y, por lo tanto, cree un entorno que permita a los productores mantener los cultivos en las montañas. Los efectos del cambio climático, con fenómenos extremos de sequías prolongadas o acumulaciones de lluvias en períodos muy concentrados, crean condiciones ideales para la propagación de enfermedades como la roya, recuerda. Entiende necesario que el sector cafetalero atienda las recomendaciones de los expertos

y se prepare a través de investigaciones sobre variedades tolerantes a la roya, capacitación a técnicos y productores sobre modelos productivos que se adaptan a estos fenómenos climáticos en lento pero continuo cambio e innovación tecnológica para aumentar la rentabilidad de los cultivos y atraer a los jóvenes a la producción de café. El ingeniero agrónomo Milton Martínez González, de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Academia de Ciencias, considera

17

que ante el impacto del cambio climático la clave de República Dominicana deberá ser conservar la Cordillera Central, como “la espina dorsal de su sistema hidrológico”. Entiende, que para lograr ese objetivo, en las zonas que se permita el cultivo de café, las autoridades deben vigilar que solo se haga bajo sombra. Observa, como un ejemplo de mala práctica, lo sucedido con la plantación de café caturra en Casabito, Constanza, en donde el desmonte de una parte del bosque húmedo terminó con un cafetal que, además de mermar su rendimiento, en la actualidad exhibe preocupantes niveles de erosión en el suelo. Sostiene que en plantaciones a pleno sol, “la demanda de productos químicos es tan alta, que si el productor de café pagara por la contaminación, sus beneficios fueran de diez (pesos) contra uno, debido a que los costos que genera a la sociedad no hay manera de compensarlos”. Recuerda que en el caso de Casabito se trata de un área de amortiguamiento de la Reserva de Ébano Verde en la que el Estado dominicano jamás debió permitir el cultivo de café. Advierte que las autoridades deben tomar la misma precaución para evitar la siembra de aguacate en zonas de amortiguamientos de las áreas protegidas. “Todo monocultivo, aunque sea de café, es una amenaza para el sistema hidrológico”, dice Martínez González. El agrónomo Carlos Rijo Guilamo, encargado de Riesgo y Cambio Climático del Indocafé, observa que, además de mantener la cobertura superior de sombras, los cafetales necesitan pastos u otros productos, como el maní forrajero, que contribuyan a mantener un nivel de temperatura más fresco y a fijar nitrógeno, una tendencia agrícola que busca asociar la producción del café a un bosque natural. “Teniendo cobertura vegetal en el suelo se ha demostrado que la temperatura en la zona crítica no es tan alta como la parte exterior. Si está en suelo desnudo, como en Casabito, la temperatura aumenta y hay emisiones de gases de efectos invernaderos”, plantea. Lamenta que algunas personas duden del cambio climático o de la variabilidad climática. “Los registros pueden decir que las lluvias se mantienen normales, pero su estacionalidad cambió. O sea, la cantidad de lluvia de abril y mayo no cayó para caer ahora entre octubre y diciembre”.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

Deloitte: 5G impulsará a las empresas en este año 2020 elDinero

Santo Domingo

Más de 750 millones de microprocesadores de Inteligencia Artificial (IA) de borde serán vendidas en este 2020 y más de 100 empresas de todo el mundo comenzarán a probar implementaciones privadas de 5G para finales del año. Así lo indica la edición número 19 de “Predicciones de Tecnología, Medios de Comunicación y Telecomunicaciones” presentada por la consultora Deloitte. Predicciones TMT 2020 de Deloitte analiza tres temas principales: las tecnologías individuales se vuelven cada vez más interconectadas e interdependientes, lo cual aumenta su impacto y valor; los teléfonos inteligentes, las computadoras, los televisores, los centros de datos empresariales y el software así como la internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) impulsarán la mayor parte de los ingresos de las industrias de TMT, y, por último, muchos servicios y productos

La consultora presentó su Predicciones TMT 2020.

previamente promocionados finalmente se harán realidad en 2020. Según Deloitte, los robots de servicios profesionales superarán a los industriales en cuestión de unidades en 2020 y en ingresos en 2021, mientras que los servicios de video con anuncios publicitarios alcanzarán ingresos mundiales estimados en US$32,000 millones. Plantea que Asia, incluidas China e India, liderará con US$15,5 mil millones en ingresos en 2020, casi la mi-

tad del total mundial. El vicepresidente de Deloitte LLP, Paul Sallomi, indicó que “en 2020, comenzaremos a ver un efecto canopy, en el que los actores de la industria trabajarán más unidamente conforme las tecnologías individuales (como los microprocesadores de inteligencia artificial (IA) de borde -edge AI chips- , los robots y la 5G privada) se conecten mejor y las innovaciones prometedoras (como los satélites de órbita terrestre baja) finalmente cobran vida”.

Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez voxmujer@gmail.com

Sororidad La sororidad es un término de inclusión reciente en el diccionario de la Real Academia Española y que, conforme la definición allí provista, se refiere a una "agrupación que se forma por la amistad y reciprocidad entre mujeres que comparten el mismo ideal y trabajan por alcanzar un mismo objetivo". Sin embargo, el término que busca no solo hacer eco del concepto de la solidaridad femenina, ha logrado adueñarse de significados más profundo y extensivos y se impone como un vocablo en la lucha por la igualdad. Se le atribuye a la académica y antropóloga mexicana Marcela Lagarde haber acuñado por primera vez el término de sororidad para la región latinoamericana. Para Lagarde, la sororidad (sororité, en francés o sisterhood en inglés) es una respuesta política que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y a la alianza existencial y política entre mujeres, para contribuir con la eliminación social de todas las formas de opresión y al apoyo mutuo para lograr el poderío genérico de todas y al empoderamiento vital de cada mujer. En el simple reconocimiento del potencial de la unión femenina es que descansa la capacidad de impactar positivamente nuestras sociedades y de encaminarnos hacia realidades más justas e inclusivas. La activista social y periodista Gloria Steinem, hizo uso de una analogía poderosísima al señalar que una mujer podría lograr quebrar

el techo de cristal, pero que se necesitará de todas las mujeres para destrozarlo. El poder de la unidad es innegable. Más aún, como mujeres, resulta fundamental celebrarnos, apoyarnos y asumir los logros de cada mujer como logros de la colectividad. Esto último es esencial. La sororidad es la antítesis de la competencia malsana entre las mujeres. Cuando tengamos dudas sobre cómo mejoraremos las condiciones sociales de las mujeres, la respuesta indefectible será que mejorarán en la misma medida en la que más mujeres accedan a posiciones de liderazgo político. Cuando nos preguntemos sobre las vías para lograr mayor equidad en el mercado laboral, tendremos que reconocer que esos caminos serán construidos mediante la posibilidad de contar con un mayor número de mujeres en posiciones de control y toma de decisiones dentro de las empresas. Y cuando nos cuestionemos sobre cómo lograremos ocupar esos puestos, la respuesta deberá siempre ser: apoyando férreamente a todas y cada una de aquellas que se atreven a lanzarse a conquistarlos.

LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.

19

CORTOS 5G AMÉRICAS ELIGE NUEVO 0PRESIDENTE DE JUNTA DIRECTIVA La asociación de la industria y la voz de la 5G y LTE para América, eligió a Igal Elbaz, como presidente de la junta directiva durante 2020 y re-eligió a Jim Nevelle, como tesorero de la organización. Elbaz, es vicepresidente senior de tecnología inalámbrica y entrega de experiencia de AT&T y Nevelle es vicepresidente de Kathrein Mobile Communications, ahora parte de Ericsson. "Es un privilegio contar con Igal Elbaz en la posición de liderazgo de 5G Américas como presidente al frente de la junta directiva. Igal trae amplia experiencia en tecnología inalámbrica y es un visionario clave en la industria”, aseguró Chris Pearson, presidente ejecutivo de 5G. “La industria se encuentra en un momento crítico, en el que la 5G está avanzando y la asociación celebra la llegada de Igal para presidirla en 2020”, añadió Pearson. Igal Elbaz supervisa la ar-

quitectura y el diseño de las redes inalámbricas, el acceso inalámbrico, los servicios de movilidad, y la tecnología y herramientas para dispositivos inalámbricos en AT&T. También tiene a su cargo los equipos de movilidad y entrega digital como así también fundiciones nacionales y globales de AT&T. De su lado, Jim Nevelle cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria móvil y anteriormente se desempeñó como presidente y CEO de Kathrein USA, lo que incluye antenas para comunicaciones móviles, soluciones de radiodifusión y productos de radio frecuencia.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.

EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE

[

21

Entre economía enlentecida y fumata en 2019 y 2020 Santo Domingo

P

El crecimiento del PIB dominicano de 2019 presenta pocas luces porque sectores clave en la generación de empleos y divisas mostraron en algunos casos enlentecimiento. Los principales sectores propulsores fueron Servicios Financieros con un 8.8%, Construcción con un 8.5% y Energía y Agua con un 7.9%. De los que motorizaron la expansión de 2019, solo el sector de la Construcción es fuerte generando empleos.

CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM

asar balance a la economía al terminar el año resulta de interés, en el caso particular de 2019, por los aprestos de modificación constitucional, acompañado por las tensiones en el partido de gobierno -responsable de la política económica-, fueron factores que al parecer le imprimieron lentitud al crecimiento económico, al mostrar a noviembre una tasa de expansión del producto interno bruto (PIB) de un 4.9%, más próximo a su crecimiento potencial y al estimado, pero un 2.0% menos que en 2018, cuando creció en un 7.0%. De ahí el calificativo de crecimiento del PIB enlentecido. El crecimiento del PIB de 2019 presenta pocas luces pues sectores clave en la generación de empleos y divisas mostraron en algunos casos enlentecimiento, al comparar el 2019 con 2018, como la Construcción que pasó de un 11.5% a un 8.5%, la Manufactura local por igual de un 6.2% a un 2.6%, la Agropecuaria de un 6.1% a un 4.2%, el Comercio de un 8.5% a un 3.4%, los Hoteles, Bares y Restaurantes de un 5.6% a un 1.0% y, otros no crecieron, como la Manufactura de Zona Franca de un 10.1% a un -0.2% y Comunicaciones de un 11.1% a un -5.8%. Los principales sectores propulsores del comportamiento del PIB fueron los Servicios Financieros (8.8%), Construcción (8.5%) y Energía y Agua (7.9%). Sin embargo, de los que motorizaron la expansión de la economía de 2019, solo el sector de la Construcción es fuerte generando empleos. Por el lado de la cartera de crédito –monetizador de la economía- también se enlenteció, al estar creciendo sobre el 10% en 2019. en 2018 fue de un 13%. El coeficiente de monetización del crédito de la banca a septiembre ronda el 26.1%, similar a la de años anteriores. MAYOR INFLACIÓN PARA POBRES Como variable económica que pesa mucho sobre los ciudadanos, la tasa de inflación se incrementó en el 2019, al terminar

próximo a un 4.0%, superior a 2018 cuando fue de un 1.7%. Habría que reconocer que el incremento de los precios estuvo dentro del rango medio de la meta de inflación. El aumento de los precios afectó más a los sectores de menos ingresos, al crecer sobre el 5.0% el costo de la canasta básica del quintil número 1, lo que significa que la inflación de los pobres fue mayor que la de la población de mayores ingresos, al situarse esta última en alrededor de un 3.0% y en adición, la variación de los precios para el renglón alimentos y bebidas no alcohólicas creció en un 7.34%, otra señal de que la inflación ha afectado más a los pobres, conforme a los datos de noviembre. TASA DE INTERÉS BANCARIA Por el lado del sistema de intermediación financiera, la tasa de interés bancaria activa nominal promedio ponderado, estaría concluyendo en el 2019 en un nivel de aproximadamente de un 13.68%, superior en un 1.22% al promedio de 2018, que fue de un 12.46%; el nivel registrado por la tasa de interés bancaria, aconteció pese a que la TPM se redujo en 100 puntos básicos, a partir de inicio del segundo semestre del año en curso, al pasar de un 5.5% a un 4.5%. DEPRECIACIÓN CAMBIARIA Acerca del valor de signo monetario nacional, el tipo de cambio alcanzará una depreciación del peso respecto al dólar estadounidense que terminará rondando el 5.2% en 2019, superior en un 1.2% respecto a la pérdida de valor cambiario en 2018, cuando fue de un 4.0% y también mayor que la depreciación estimada en el presupuesto nacional que es de un 4.0%. RESERVAS INTERNACIONALES Los activos financieros internacionales, aparecen como punto luminoso, pues el comportamiento de las Reservas Internacionales Neta (RIN), que en 2019 terminarán en un nivel que rondaría los US$7,145.6 millones, monto superior en US$458.3 millones respecto al

2018 de igual mes, una señal de fortalecimiento a favor de su contribución a la estabilidad del tipo de cambio y de otros compromisos internacionales de la economía dominicana. MENOS OFERTA DE DINERO Al evaluar la Base Monetaria Restringida (BMR), la oferta de dinero ha sido menor que la establecida en el Programa Monetario, al registrar un monto de RD$232,118 millones a octubre, cuando ha podido ser de hasta RD$257,862 millones, lo que equivale a una disminución del orden de los RD$25,744 millones, para un crecimiento interanual de un 7.7%, mientras el previsto es de un 8.1% para el 2019. La holgura registrada en la BMR podría ser una decisión deliberada para que los billetes y monedas en circulación no ejerzan más presiones de origen monetarias sobre la inflación, en razón de que se encuentra cercana a la meta. Mientras eso acontece, el público se ha quejado por la falta de circulante. MÁS RETMESAS En cuanto a las remesas familiares, a octubre de 2019 alcanzaron los US$5,867.5 millones, monto mayor al registrado al mismo mes de 2018, que fue de US$5,392 millones, lo que permitiría estimar que las remesas al cierre del año estarían rondando los US$7 mil millones y con ello favoreciendo el nivel de la RIN y también, al soporte de las importaciones que realiza la economía dominicana. MÁS DEUDA PÚBLICA Otra sombra de la economía de 2019, ha sido el comportamiento de la deuda del sector público no financiero, dado que estaría cerrando el año con un nivel de alrededor del 39.0% del PIB, equivalente a un monto de US$34,058 millones, cuando a diciembre de 2018 era de US$32,158 millones, para una presión del PIB del 37.6%, significando aumentos en valores absolutos y relativos de US$1,900 millones y de alrededor de un 1.4 % del PIB; así como además la continuación del aumento del endeudamiento.

MAYOR DÉFICIT FISCAL Al examinar el balance fiscal, resulta como un punto débil adicional, al apreciar que el déficit fiscal podría cerrar en un 2.2% del PIB, cuando el estimado en el presupuesto de 2019 es de un 1.7%, también del PIB. Recordemos que el gobierno tuvo que agenciar por ante el Congreso Nacional, que le aprobara un presupuesto complementario, ante la caída de los ingresos y aumento del gasto, ambos por un monto de RD$22,644 millones, equivalente a un 0.5 % del PIB y a la autorización de nuevas fuentes de financiamiento. De manera que la economía dominicana de 2019, se despide con más inflación, más depreciación, más deuda, más déficit fiscal, mayor tasa de interés bancaria, menos crecimiento económico, menos aumento en la cartera de crédito y menos dinero circulando que el programado. FUMATA PARA EL 2020 Mientras que para el 2020, en la República Dominicana incidirán factores políticos locales e internacionales que harán a los resultados electorales impredecibles, razones que llevarán a los agentes económicos y público en general a tener una posición más cauta, haciendo al crecimiento económico menos definido durante la mayor parte del año, dándole la connotación de una economía fumata. Las causales de la economía fumata del 2020 serían la no definición de un ganador presidencial en la primera vuelta –lo que haría a las políticas públicas más dependiente de la política-, y el tiempo de espera que implicará apreciar el tipo de política económica que se implementará a partir de agosto, sin importar el ganador de las elecciones; así como además precios del barril de petróleo más caro del previsto en el programa macroeconómico, situado en US$59.10, cuando ya en ocasión de la tensión entre Estados Unidos e Irán el precio en el mercado internacional se ha colocado en alrededor de US$62.95.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

EDITORIAL

El poder del peso dominicano y la prueba de estabilidad de 2019 Luego de la flexibilización de la política monetaria a mediados de año la tasa de cambio comenzó a responder de manera diferente

L

a moneda dominicana, el peso, ha demostrado fortaleza con relativa estabilidad y poder de compra respecto a sus pares latinoamericanas. Sin embargo, el año que recién finalizó fue de prueba si se toma en cuenta que una depreciación acumulada de 5.1% durante los últimos 12 meses frente al dólar, mayor en mucho tiempo, significó, por un lado, una pérdida en su capacidad para adquirir bienes y servicios, pero, al mismo tiempo, del otro lado salvó en parte

la competitividad de sectores tan importantes como el turismo y las zonas francas. Por el lado de las remesas, que no son más que transferencias directas sin un mecanismo productivo de por medio, fue positivo. ¿Por qué? Porque es un dinero que va directamente a las familias que lo necesitan y con una baja inflación, como es el caso dominicano, la capacidad de compras no se mella. Quizá aquí estuvo parte de la explicación sobre la alta ponderación del

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

J

usto antes de que despidiéramos el 2019, el presidente Danilo Medina emitió un decreto en el que declara al 2020 como “Año de la Consolidación de la Seguridad Alimentaria”. Esta decisión, según varios considerandos, está sustentada, entre otras cosas, en el Artículo 54 de la Constitución

consumo en la economía dominicana. Ahora bien, la estabilidad de la moneda no sólo debe ser preservada porque un deslizamiento brusco, como sucedió en 2003, genera desajustes en la economía que a su vez desencadenan otras variables. Quizá la variable más sensible es la estabilidad social, la cual está atada a la certidumbre económica. El Banco Central, como el responsable de la estabilidad de precios, ha tenido que ju-

gar una pelota difícil o pesada, pues con una economía ralentizada durante el primer semestre, con un tasa de cambio un tanto bañada por la incertidumbre, aunque con baja inflación por la caída interna, aplicó una receta que dio resultados positivos: apostar a una política montería flexible para encender el motor en el último tramo del año. Y lo ha logrado. Queda por delante incentivar un modelo económico anclado en la producción interna para no dejarlo todo a la capa-

Consolidación de la seguridad alimentaria que dispone la promoción de la investigación y la transferencia tecnológica como ejes transversales para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario. El Gobierno, para respaldar la mencionada decisión, también apela a lo que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo con relación al apoyo que se debe dar a la agricultura familiar como mecanismo de reducción de la pobreza rural y de seguridad alimentaria. De la misma manera, el Decreto hace referencia al Sistema Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, y a la necesidad de garantizar que las personas tengan ingresos suficientes para adquirir los ali-

CARTA AL DIRECTOR

mentos requeridos. Un elemento adicional que sustenta la declaración del 2020 como “Año de la Consolidación de la Seguridad Alimentaria”, es el propósito de Hambre Cero al 2030 que se plantea como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Varias observaciones sobre lo anterior vale la pena realizar. En primer lugar, cuando se habla de seguridad alimentaria la referencia es a “cuando todas las personas –habitantes de un país- tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa”. Desglosando el concepto,

el acceso físico implicaría que existe la suficiente producción de alimentos como para dotar a todos de estos, mientras que el acceso social estaría referido a la igualdad en las posibilidades de adquisición de estos alimentos, en tanto que el económico parece más bien vinculado a si la población tiene los ingresos suficientes como para comprar los alimentos que están puestos a su disposición. Otra observación que pudiera ser válida, es que el decreto, aunque guarda una intencionalidad positiva, no establece ningún mecanismo o instrumento a través de los cuales se va a garantizar la consolidación de la seguridad alimentaria, entendiendo que en un proceso como ese conflu-

jseverino@eldinero.com.do

El próximo mes habrá mucho más

E

cidad y potestad que tiene la Autoridad Monetaria para motorizar la economía. Así no se logra equidad en el desarrollo. Sí se nota que las medidas monetarias de mediados de año aceleraron o calentaron un poco la tasa de cambio, pues hasta la semana 22 del año, es decir, aproximadamente hasta mayo, la depreciación del peso frente al dólar no llegó al medio punto porcentual. Sin embargo, luego de la decisión de flexibilización monetaria otros fueron los resultados.

l mes próximo, es decir, febrero, se perfila como uno de los más ocupados en materia de opinión pública en este país. Señor director, digo esto porque son las elecciones municipales, las que por primera vez darán la oportunidad de elegir directamente a quienes serán los representantes hasta en el nivel de los regidores. Además, es el mes en que el presidente Danilo Medina dará su útlimo discurso de rendición de cuentas a la nación, ya que en agosto entregará el Palacio Nacional a un nuevo jefe de Estado. Debemos admitir que nuestra economía ha sido golpeada

con fuerza durante los últimos meses, especialmente porque muchas inversiones han sido paralizadas por la incertidumbre que genera el período de campaña. Quisiera llamar a la sensatez a nuestros políticos para que en este nuevo año pongamos en primer lugar los intereses de todos los dominicanos. Soy de los que dice que si al país le va bien, a mí también me va bien. Soy optimista, señor director. JULIO CÉSAR DÍAZ. EMPRESARIO Y ABOGADO.

Los fundamentos de la economía dominicana

H

ablando de modelo económico, ¿cuál es el que impera en República Dominicana? ¿Cómo definirlo o identificarlo? Lo que sí está bastante claro es que la sustentación del modelo económico dominicano no está en la industria,

yen diferentes voluntades institucionales, tanto públicas como privadas, que no siempre tienen la misma mirada hacia futuro ni los mismos objetivos. Por último, siendo este un año electoral, es poco probable que se pueda avanzar de manera significativa en este tema de la seguridad alimentaria, pues para lo menos que habrá tiempo es para impulsar de manera integral a los sectores productivos, mucho menos al sector agropecuario que requiere tantos recursos. Pero, ojalá y estar equivocados en esa apreciación y que la producción nacional alcance niveles nunca antes vistos. Pero esa no ha sido la historia que nos han contado. EL AUTOR ES ECONOMISTA.

salvo las excepciones que todos conocen. Aquí “funciona” una economía de servicios, es decir, de servirles a los demás, que es lo mismo que si se dijera que no se sirve a sí misma. Turismo, zonas francas y remesas son algunas de las patas de sustentación, pero ninguna depende una decisión interna. La economía ha crecido durante casi medio siglo con las excepciones que delimitan los períodos difíciles, como la década de los 60, 90 y la crisis financiera de 2003. Este crecimiento, sin embargo, no ha sido acompañado de un proceso de transformación productiva capaz de generar bienestar a través de la distribución de las riquezas.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

El impacto de la política sobre la economía en 2020

E

n varios artículos anteriores hemos hecho referencia de manera directa e indirecta a la importancia del año 2020 para el futuro económico de República Dominicana. La referencia no es casual, pues varios aspectos entrarán en coincidencia para forzar medidas que han de cambiar en parte la forma en que se ha sustentado el crecimiento de nuestra economía. En la última década, de manera más específica, a partir de los años 2009 y 2010, el Gobierno ha cubierto parte importante de su déficit fiscal con endeudamiento, en principio, por recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI), que aplicó esa receta en los países de América Latina para superar los efectos de la crisis financiera que afectó a Estados Unidos y gran parte del mundo desde el año 2008. Tanto el presidente Leonel Fernández como el presidente Danilo Medina le tomaron el “gustito” al recurso del financiamiento externo e interno para cubrir sus déficits fiscales, sin prestar atención a una necesaria discusión para el Pacto Fiscal, que debió firmarse y ponerse en ejecución hace varios años, pero que, en efecto, fue dejado para una próxima gestión del Gobierno. Es evidente que luego de una década usando la misma medicina del creciente endeudamiento público, ha llegado la hora de recurrir a otra estrategia, porque ese ciclo se termina y posiblemente el país corra el riesgo de ver afectada su economía. A eso se agrega el hecho de que en 2019 la economía sufrió una importante desaceleración de dos puntos porcentuales y todo apunta a que esa desaceleración tendrá sus efectos también en este 2020, tan pronto como concluyan la elecciones municipales, congresuales y presidenciales. No hay que olvidar que el logro de alcanzar un crecimiento de 5% en el producto interno bruto (PIB) en 2019 se debió a medidas monetarias para incentivar el consumo interno y no basado en un aumento de la producción, por lo que se puede decir que la economía fue incitada a crecer, no que creció de forma natural, con base en sus fundamentos productivos. El hecho de que este año sea electoral

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

también incide fuertemente en nuestra economía, ya que el Gobierno tiende a incrementar el gasto público por encima de lo normal durante la campaña, lo cual “calienta” la economía y hace ver un crecimiento que no es real, y luego es necesario desacelerar para equilibrar las finanzas públicas durante la segunda mitad del año. Este 2020 no solo será politizado por unas elecciones municipales a mediados de febrero, sino que también seguirá politizado con miras a las elecciones presidenciales y congresuales en la tercera semana de mayo y, en vista de que la competencia no está definida, posiblemente haya segunda vuelta electoral a finales de junio de este año, es decir, tres elecciones nacionales en un año. Otro factor a considerar, y que de seguro están considerando los actores económicos en el país, es que, independientemente de qué partido gane las elecciones presidenciales, a partir del 16 de agosto tendremos un nuevo Presidente, pues el mandatario actual no está en reelección y, aunque uno de los candidatos gobernó el país en el pasado, no parece tener posibilidades para esta contienda. Un nuevo Presidente vendrá con su “librito” y gobernará con un estilo que puede ser distinto al actual, pero que, además, tendrá que ser distinto, ya que, como hemos planteado en principio, el dinamismo y crecimiento económico exhibido por el país en la última década no puede seguir sustentado en el endeudamiento para cubrir déficits y el incentivo al consumo interno, sin que haya nuevos elementos, de tipo fiscal más que monetario, que ayuden a sustentar la robustez económica a que hemos estado acostumbrados. Los electores estamos obligados a exigir a nuestros candidatos que digan con claridad qué es lo que harán para garantizar el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y de la desigualdad social; mientras que el nuevo mandatario tendrá que asumir con seriedad un Pacto Fiscal que vaya más allá de un simple “parche” y que se enfoque en el ingreso, la calidad del gasto público y garantías eficientes de sustento del crecimiento de la economía.

Deseos para el año 2020

D

icen que siempre es saludable terminar el año pasando balance sobre lo logrado y lo que quedó pendiente por hacer, y de la misma manera, empezar el nuevo revisando sus propósitos y metas venideras. De la misma forma, puntualizar sobre nuestros “deseos” para el año nos permite identificar los aspectos prioritarios para ser tratados en la sociedad civil y las organizaciones profesionales. En primer término, el 2020 será para nuestro país un año de elecciones, con la posibilidad de celebrar elecciones en tres distintas ocasiones (elecciones municipales en febrero, presidenciales y congresuales en mayo, y, en caso de ser necesaria, una segunda vuelta presidencial en junio). En este sentido, lo más importante es llamar a la cordura, sensatez y calma para que las mismas transcurran en un ámbito de plena democracia. Sin lugar a duda que este deseo es el primordial para que se mantenga la estabilidad económica y política en nuestro país. Independientemente de las personas y partidos que resulten victoriosos en el certamen electoral, será la tarea del próximo Presidente y el Congreso proponer y negociar un pacto fiscal. Aunque se han hecho grandes esfuerzos por mejorar el sistema fiscal en el país, la realidad es que hay una necesidad imperante de modernizar el arcaico Código Tributario para permitir que los negocios compitan. Con un Pacto Fiscal

consensuado con el sector privado, se busca impulsar el desarrollo nacional –y aumentar las recaudaciones– a través de una dinamización de la actividad económica. Por otra parte, el sistema eléctrico de nuestro país representa una de las más importantes cargas para los emprendedores y empresarios del país. A estos fines se discutió un Pacto Eléctrico entre el Gobierno y distintas partes. Sin embargo, hasta la fecha no se ha implementado. Su puesta en marcha resulta de sumo interés para todo el aparato productivo nacional. Otro deseo es la aprobación de la Ley de Garantías Mobiliarias, un tema que repetimos todos los años. La misma vendría a simplificar la constitución y ejecución de garantías sobre bienes muebles, algo que tendría un inmediato efecto de abaratar el costo del capital y ampliar el acceso al mismo, metas que son necesarias para el desarrollo del país a largo plazo. Sin lugar a dudas que el crecimiento y desarrollo del mercado de valores durante 2019 fue uno de los elementos más importantes en la economía nacional. Pero para el 2020 falta completar la promulgación de los numerosos reglamentos bajo la ley que lo regula, una tarea que debe ser completada buscando consenso con los participantes, pero a la vez regulando el mismo para ofrecer seguridad a los inversionistas. EL AUTOR ES ABOGADO.

OBSERVACIONES

R

Una noticia energizante

esulta alentador la noticia de que niños de 7 a 12 años de edad de la escuela básica Concepción Bona, de Guzmancito, en Maimón, Puerto Plata, pudieran aprender sobre la energía eólica en un proceso en el que se instaló en su plantel una turbina de 350 W. El proyecto fue impulsado por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) en coordinación con Vestas, el Parque Eólico Guzmancito y 500 RPM. El Infotep destaca que gracias a la iniciativa, 34 personas del área energética, entre docentes, participantes, egresados de la entidad y representantes de empresas eléctricas de la zona recibieron capacitación de la organización argentina 500 RPM (500 Revoluciones Por Minuto). Vestas es una compañía danesa dedi-

cada a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores, que opera el Parque Eólico Guzmancito, mientras 500 RPM es una ONG que trabaja con planes de energía de baja potencia en países como Argentina, Chile, Uruguay y México. El proyecto de instalación de una turbina en la Concepción Bona, además de ser una noticia enegizante para la educación de los alumnos de una pequeña comunidad, podría ser tomado como un ejemplo a imitar por otras empresas que se interesen en transmitir conocimientos de sus ciclos productivos a estudiantes de las escuelas públicas. Transmitir conocimientos de manera práctica nos ayudaría a forjar una sociedad más productiva en todas sus áreas industriales y con ciudadanos más comprometidos en la construcción de su futuro.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

MERCADO GLOBAL EFE

E

Pekín

l presidente rotatorio de Huawei, Eric Xu, aseguró que la “mayor prioridad” de la tecnológica china para 2020 será “la supervivencia”, tras ser vetada por parte de las autoridades estadounidenses. En una carta publicada con motivo del final de 2019 -un año “extraordinario” para Huawei-, Xu afirma que la empresa ha resistido: “Pese a los intentos del Gobierno estadounidense de oprimirnos”. El directivo afirma que los ingresos derivados de ventas de la empresa -que no cotiza en bolsa- han crecido en torno a un 18% en 2019 según las estimaciones internas, que los sitúan en US$121,794 millones, aunque es una cifra menor que sus proyecciones iniciales. De cara a 2020, Xu afirma que Huawei seguirá estando en la lista negra estadounidense: “No creceremos tan rápidamente como en la primera mitad de 2019 (...). Va a ser un año difícil para nosotros”. El presidente rotatorio cree que Washington “seguirá reprimiendo el desarrollo de tecnología puntera a largo plazo”, lo que generará un “entorno desafiante para que Huawei sobreviva y prospere”, algo a lo que se suma también la ralentización de la economía mundial. “Cualquier riesgo que menoscabe la continuidad de nuestros negocios debe ser tomado como un asunto de vida o muerte. Debemos ir contrarreloj y deshacernos de cualquier tipo de esperanza no realista”, reclama Xu, quien pide a sus empleados

El sentido común de la planeación Los recursos son limitados y en nuestro caso, no es global la conciencia de nuestra ciudadanía, ser proactiva en la planeación de su vida común. En muchos casos, ni los grandes proyectos personales de nuestros ciudadanos cuentan con una estricta planeación estratégica para lograr los objetivos deseados. Ni siquiera planeando bien las cosas nos resultan del todo exactas. Ahora, no tener una guía que nos lleve directo a nuestros objetivos, invirtiendo lo conveniente y en los tiempos acordados será una pérdida considerable, que nos llenará de frustraciones, estrés y dificultades para

“Sobrevivir será nuestra mayor prioridad en 2020” Así lo afirmó el presidente rotatorio de Huawei, Eric Xu

Hyundai y Uber se unen para crear taxis aéreos EFE

Las Vegas

Eric Xu, presidente rotatorio de Huawei.

«PRIORIDADES PARA 2020 Mercados. “Reforzar la ciberseguridad y la protección de la privacidad de los usuarios está en lo más alto de nuestra agenda, y seguiremos rigiéndonos por todas las leyes y regulaciones en los mercados donde operamos”, prometió.

Empresa. “Recordad siempre que somos la caña de bambú que siempre se mantiene erguida y orgullosa contra el viento de todas las direcciones, ya sea del norte o del sur, del este o del oeste”, dijo Xu en una carta a los empleados.

que se tomen la supuesta campaña “estratégica y a largo plazo” de EE.UU. contra Huawei como una oportunidad de motivación “y ganar músculo”. Washington prohibió en mayo a las empresas estadounidenses tener vínculos comerciales con Huawei debido a la supuesta amenaza de sus redes

de quinta generación (5G) para la seguridad nacional, aunque desde entonces ya ha decretado dos moratorias a la decisión, por lo que al menos hasta febrero sigue pudiendo operar en EE.UU. Con respecto a las dudas que genera en múltiples países occidentales sobre la seguridad

Hablemos de Seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

seguir adelante con la tranquilidad que necesitaremos para una vida más plena y con felicidad. Nosotros, en una economía con dificultades, con limitaciones, necesitamos ahorrar tiempo y recursos, como un hábito constante de nuestra practica social, no solo cuando estamos frente a un proyecto de negocio o político. Cada centavo que desperdiciamos, cada tiempo que no aprovechamos para sumar, es recurso que debemos pro-

ducir con mayores dificultades en el futuro, haciéndonos la tarea más difícil para llegar a nuestras metas. Decía un famoso artista, que la vida es lo que nos sucede mientras llegamos a la meta y yo interpreto que la meta de todo ser humano es la muerte. Palabra que suena fuerte en occidente donde nos creemos que nacimos para nunca irnos. La mejor forma de vivir feliz y con satisfacción, es teniendo muy claro nuestros propósitosy

de sus equipos y su supuesta subordinación al Partido Comunista chino, el dirigente reiteró: “El cumplimiento con todas las leyes y regulaciones siempre ha marcado nuestras operaciones a nivel global de los pies a la cabeza”. Recientemente, la empresa salió al paso de un artículo de The Wall Street Journal, que aseguraba que había recibido 75,000 millones de dólares en ayudas del Gobierno chino y que gozaba de protección especial por parte del régimen. Huawei negó haber recibido dichas cantidades y aseguró que Pekín le dispensa el mismo tratamiento que al resto de empresas privadas que operan en el país.

pincipios, teniendo siempre el fin en mente para planear cada paso que damos, sumando pequeñas cosas a nuestro entorno, exigiendo derechos, siempre que estemos cumpliendo con nuestros deberes de ciudadanos y seres humanos. Terminamos un año y como de costumbre, tenemos que iniciar con nuevos planes. Pues bien, hagámoslo bien, comencemos conociendo nuestra situación, lo que nos afecta en nuestro entorno. Con los recursos que contamos definamos nuestros ejes principales sobre los que queremos y debemos para girar nuestras vidas. Planeemos nuestros proyectos del año, pero vamos a tenerlo pendiente, evaluándolo cada día y ajustando la brújula cada mes

Hyundai y Uber anunciaron un acuerdo para colaborar en la creación de un sistema de taxis aéreos, que permita a los pasajeros desplazarse de un punto a otro en un equivalente a los helicópteros actuales. Según ese acuerdo, Hyundai se encargará de la fabricación de los vehículos, mientras que Uber aportará la logística para que el servicio pueda operar, conectar a los conductores (o, en este caso, pilotos) con los pasajeros y gestionará la llegada y recogida de usuarios en los helipuertos. Ambas compañías revelaron el acuerdo de colaboración en el marco de la feria de electrónica de consumo CES y dijeron que esperan realizar las primeras pruebas este año y desplegar el servicio en 2023.

Uber brinda servicios de viajes compartidos.

para evitar las desviaciones importantes. Tenemos que hacer de esto un hábito, que será tan normal que no nos costará ningún sacrificio hacerlo y nos evitara caer en muchos errores que nos cuestan recursos y tiempo. Eso es tener el fin en mente siempre. No hacer nada sin antes pensarlo. Un líder, en cualquier circunstancia, debe tener claro cuáles son las cosas importantes que debe atender y con proactividad marchar de frente a las cosas importantes.

Completo en eldinero.com.do

EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

25


26

ARMERÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

Comercio de armas en RD: ¿Cuál es su impacto en la economía? Un decreto de 2006 prohíbe su importación y empresas del sector esperan un disparo que reactive el mercado local Lésther Álvarez | elDinero

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana es un país relativamente seguro. Sin embargo, poseer un arma de fuego, con o sin documentos, se entiende como una necesidad ante los episodios de inseguridad demostrados por las estadísticas oficiales y los subregistros de hechos violentos. ¿Qué piensa la sociedad en torno al comercio de armas de fuego? Este sector de la economía, a pesar de la necesidad que haya o no de tener una, es mal visto por un segmento que lo relaciona con la violencia. En República Dominicana, el Decreto 309-06, emitido en 2006 por el entonces presidente Leonel Fernández, prohíbe la “importación de armas de fuego, partes y sus respectivas municiones para el comercio con particulares”. Las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otras instituciones afines a la seguridad nacional están exentas. Para marzo de este 2019, en el país existían unas 236,678 armas de fuego registradas, es decir, las que son legales en poder de la población. De esta cantidad, un 61.65% corresponde a pistolas y el 28.28% escopetas, según el Sistema Nacional de Armas (SISNA), del Ministerio de Interior y Policía (MIP). Las personas vinculadas al negocio aseguran que desde hace casi 13 años la adquisición de forma legal de un arma se ha vuelto toda una odisea. Por esta razón, justifican, los precios se han encarecidos y se ha agotado la existencia en los almacenes de las armerías. Le pasó a Jesús Núñez, un abogado y administrador de propiedades, quien trató de comprar un arma. Luego de visitar algunas armerías tuvo que desistir. La Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados establece, en su artículo 14, que es necesario tener 30 años o más para portar un arma son 30, pero aún él está por debajo de esa edad. ¿Por qué Núñez quería comprar un arma? Justifica su in-

REQUERIMIENTOS Ley No. 631-16. Dentro de los

requisitos para portar un arma establecidos por la Ley No. 631-16 están: tener la edad mínima de 30 años cumplidos y presentar un certificado de un psicólogo acreditado que esté afiliado al Colegio Dominicano de Psicólogos y que preste servicio en el Ministerio de Salud Pública. También debe presentar cada año los resultados de la prueba de antidopaje y alcohol, realizadas en un laboratorio acreditado y certificado por el MIP.

Las armas registradas en el país se encuentran en manos de personas de 60 años de edad o más.

«IMPUESTOS

6,345

Pesos. Pago del impuesto para la emisión original de tenencia de pistola, tiene un costo de RD$6,345.

tención de estar armado porque portar un arma son 30 años, el tiene bajo su responsabilidad Boletín Trimestral de Interior y diversas propiedades y, en oca- Policía enero-marzo 2019 estasiones, se ve en la necesidad de blece que un 0.72% menores de andar con cantidades significa- 30 tiene licencias registradas. tivas de dinero mientras circula En el primer trimestre de este para las calles. A su entender, año el 87% de los trámites reasus responsabilidades pueden lizados estuvieron relacionados ser atractivas para con renovaciones de los delincuentes. licencias, el 11% con “Cuando una pertraspasos y menos sona tiene que hacer Pesos. El pago del im- de 2% para licencias puesto para la emisión algún pago o andar original de tenencia de nuevas y asignaciopor lugares lejanos se pistola, tiene un costo nes. pone en peligro. Los de RD$6,345. En el mismo pemalhechores pueden ríodo fueron incauacechar y un arma tadas 705 armas puede alejarlos. Las armas de de fuego por el Ministerio de fuego son como los seguros de Defensa (320) y el Ministerio los carros, es importante tener- Público (318).Desde 2006 a las, pero se espera nunca tener junio 2019 el país ha imporque usarlas”, valora Núñez. A tado armas por un valor de pesar de que la Ley 631-16 esta- US$120,868,820 de 32 países blece que la edad mínima para de América, Europa, África y

6,345

Asia, según los datos de importaciones de armas suministrado por la Dirección General de Aduanas (DGA). El informe indica que desde la promulgación del citado decreto al país han entrado revólveres, pistolas, armas de caza, armas largas y pistolas de muelle (resorte), aire comprimido o gas; porras, bombas, granadas, torpedos, minas, misiles, cartuchos y demás municiones y proyectiles. Sólo en 2006 se importaron US$4.5 millones. En 2007 las importaciones aumentaron un 11% con relación al año anterior, unos US$474,176 más, totalizando US$4.9 millones. Para 2008 el Gobierno otorgó una gracia a las armerías para la importación de escopetas y cartuchos de municiones. Esta decisión

provocó un aumento de un 76% la entrada armas y municiones, llegando a US$20.9 millones. Las estadísticas indican que en 2014 se realizó la mayor importación luego de la prohibición, pues el monto llegó a US$28.5 millones. La DGA califica como “reservada” la información de quiénes fueron los importadores de los cargamentos. PRINCIPALES SUPLIDORES Los tres principales exportadores de armas hacia República Dominicana, entre 2006 y 2019, son Estados Unidos, México y Brasil. Los suplidores estadounidenses representan el 58%, es decir, alrededor de US$70.8 millones. El segundo lugar lo ocupa Brasil, con un total de US$27.5 millones, un 22%. Las importaciones desde México, en el período analizado, totalizaron US$4.9 millones, un 4%. También se realizaron compras desde Turquía (US$2.8 millones) e Italia (US$2.3 millones). La adquisición de armas de países como China, Pakistán, Perú, Alemania, Rusia, entre otros, no sobrepasa el millón de dólares. El vicepresidente de la Asociación de Empresas de Seguridad (Adesinc), Salvador Montás Uribe, ve cada unidad como el sustento de varias fa-


IMPUESTOS El ciudadano interesado en portar un arma debe pagar impuestos, someterse a un examen psicológico, a una prueba de polígono de tiro y a una de antidoping. Para una pistola el costo sería de RD$11,773 y para una escopeta el monto llega a RD$10,148. Los pagos corresponden a: emisión original de tenencia de pistola (RD$6,345); de porte de pistola (RD$805); emisión original de tenencia de escopeta (RD$4,720), de porte de escopeta (RD$805) y prueba balística (RD$4,623). El presidente de la Asociación de Armerías de República Dominicana, Edrisis Peralta, explica que la Ley 631-16 manda a dictar un decreto que al día de hoy no se ha podido concretizar, el cual terminaría con la veda de importación, con el fin de fortalecer a las empresas de seguridad privada. Peralta aclara que la medida busca reforzar la seguridad privada. “Mientras mejor y más eficiente sean los servicios de seguridad en los bancos, los supermercados y otros comercios, esto ayuda a la disminución del raterismo y la criminalidad”, sostiene. El también propietario de la armería Peralta y Asociados apunta que ha sufrido una baja en las ventas, pero que ha

lización. Las importaciones de municiones que se han hecho luego de la resolución se han realizado con permisos especiales. Las armas de más abundancia en el mercado local son la pistola calibre 9 milímetro y el revólver calibre 38, porque antes de la resolución eran las permitidas para el comercio.

de reglamento, así como promover el desarme paulatino de la población, mediante el establecimiento de un régimen jurídico”. Durante 2018 el Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) registró 2,145 lesionados intencionales por armas de fuego, siendo domingo y lunes los días con mayor incidencias, 118 y 53, respectivamente. Entre los afectados, 526 personas murieron. Según el OSC-RD, la provincia donde ocurrieron más hechos violentos relacionados con armas de fuego fueron: Barahona, con el 15% de los casos, seguido por Puerto Plata (un 11%), La Altagracia (un 9%) y Santo Domingo (un 5%). En 2017 los homicidios con armas de fuego registrados alcanzaron los 614. En lo que va de año se han reportado 149 armas de fuego robadas, 34 en el primer trimestre, siendo marzo, con 21, el mes con más casos reportados. Las estadísticas establecen que 14 fueron recuperadas, mientras que en el segundo trimestre aumentó un 238.3%, alcanzando las 115 armas robadas. En el país ocurren 9.5 homicidios por cada 100,000 habitantes, un 48% involucra armas de fuego, de acuerdo al MIP. Entre enero y junio de este 2019 se contabilizaron 1,069 lesionados por armas de fuego. Los indicadores del OSC-RD establecen que la mayor cantidad de heridos con armas de fuego que fueron reportados en 2017 son de personas que convivían juntas, 6 heridos de 10 rePesos. También debe portados. presentar el pago del impuesto por emisión Mientras de porte de pistola con que de un valor de RD$805. heridos en actos vandálicos tiene una tasa de 3.31. En 2016 y 2018 el OSCRD recoge 6 casos de heridos con armas de fuego en cada año, existiendo paridad en los actos vandálicos e incidentes en los hogares.

INCIDENTES Dentro de las consideraciones para la promulgación de la Ley 631-16 está que “la proliferación de armas de fuego en la sociedad dominicana pone en riesgo la vida e integridad física de los habitantes de la República, debido a la relación existente entre hechos violentos y armas de fuego”. Uno de los objetivos de la ley es “prevenir y controlar el uso de las armas por parte de la población civil, las armas utilizadas por los militares y policías fuera

MERCADO LATINOAMERICANO El Instituto Nacional de Salud de Colombia y Observatorio Nacional de Salud (ONS) realizaron un estudio que plantea que para 2016 hubo más de 250 mil muertes por armas de fuego en todo el mundo. Señala que el 64% se debió a violencia homicida, un 27% corresponde a suicidio y el restante se trató de lesiones accidentales. Los países de América donde mueren más personas por armas de fuego son: Brasil, Estados Unidos, México y Colombia.

MUJERES

«

La Ley No. 631-16 establece que para portar un arma hay que tener la edad mínima de 30 años cumplidos.

DESIGUALDAD En el país existe una gran disparidad entre géneros con relación al porte de armas de fuego, según los datos, el 96% de las armas se encuentra en manos masculinas, y solo el 4% son propiedad de mujeres, según el Boletín Trimestral de Interior y Policía enero-marzo 2019. Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010, en el país había un total de 9,445,281 personas, de las cuales el 51% (4,739,038) era de sexo masculino y el 49% femenino (4,706,243). El 35.4% de las armas registradas en el país se encuentra en manos de personas de 60 años de edad o más, el 28.42% tiene entre 50 y 59 años y el 24% entre 40 a 49.

ADESINC

El decreto nos ha traído muchas dificultades, nos ha impedido crecer. Hay empresas que nos piden 20 guardianes y no se los puedes dar porque no se tienen 20 armas en depósito, y las que tenemos están viejas”. SALVADOR MONTÁS URIBE. VICEPRESIDENTE ADESINC.

logrado mantenerse en el negocio porque es proveedor del Estado. Comenta que no está en contra de ninguna regulación, más bien, explica que mientras haya más transparencia, será mejor para el mercado. Advierte que la prohibición de las importaciones hace que aumente el contrabando y la ilegalidad en la obtención de armas y municiones. Explica que las armerías han experimentado la baja y que muchas, para poder sobrevivir, están intermediando entre los civiles que quieren vender o comprar armas. Pero se mantienen en el negocio, dice, con la esperanza de retomar las importaciones. De su lado, Henry Tejeda, propietario de Armería Tejeda Álvarez & Asociados, uno de los importadores de armas y municiones más grandes del país, indica entre los años 2000 y 2006 las ventas anuales osci-

laban entre RD$100 millones y RD$150 millones, pero que ahora han descendido a menos de RD$5 millones. Tejeda, con 24 años en el negocio, considera que el problema de la violencia asociada a las armas “no está en las armas, sino en quienes las portan”. Debido a la prohibición los precios se han encarecido. “Una escopeta que antes se encontraba en el mercado en RD$100,000, en la actualidad se encuentra en RD$175,000, no porque la inflación haya hecho que aumenten los precios, sino por la escasez en el mercado local y la prohibición”. Señala dos funciones básicas en la posesión de un arma de fuego: resguardar la familia y cuidado de las propiedades. Tejeda indica que las importaciones que se están haciendo son para empresas e instituciones específicas, no para la comercia-

Adrifer Rosario | elDinero

milias, pues estima que hay dos empleos por cada arma. La asociación aglutina cerca de 70 empresas, las cuales representa el 78% de los empleos formales de seguridad privada. Montás Uribe plantea la necesidad de que el Estado entienda la importancia de estas empresas y revise los efectos del Decreto 309-06 sobre su desempeño. A su entender, la demanda de servicios de seguridad ha aumentado, mientras que la importación de armas ha caído. Indica que Adesinc contribuye con alrededor de 82 millones de horas de vigilancia anuales al país, lo que fortalece la seguridad nacional. La entidad cuenta con unos 22,000 empleados, equivalente al 60% de los oficiales de policías que tiene el país. Las empresas que ofrecen servicios de seguridad privada pagan al año RD$300 millones al Estado en impuestos, además de RD$3,000 millones en pagos de nómina a empleados y contribuyen con RD$457 millones a la seguridad social. Para la capacitación de los empleados, Adesinc tiene acuerdos con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) al cual paga RD$30 millones al año.

27

ARMERÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

805


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.