Periódico elDinero (250) 16/01/2020

Page 1

Deuda del SPNF sube un 28.2% entre 2016 y noviembre 2019

Lésther Álvarez | elDinero

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 16 AL MIÉRCOLES 22 DE ENERO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 250

Haití crecerá un 0.3% si supera la incertidumbre SANTO DOMINGO. Unos 3.7 millones de personas en Haití (un tercio de la población) requieren de “ayuda alimentaria urgente”, según la Cepal. Estima que el PIB creció en 2019 sólo un 0.7% y para 2020 será de un 0.3%, pero si supera la incertidumbre sociopolítica. PAG. 1O Y 11

Santiago y Samaná con más altas posibilidades de sismos

PAG. 19

Transacciones electrónicas crecen un 56% en cinco años

Daños por mala nutrición en RD cuestan US$1,961 MM

SANTO DOMINGO. El volumen de transacciones en créditos directos y transferencias electrónicas realizadas por los clientes se ubicó en 69.2 MM entre enero y noviembre de 2019, 56% más que en 2015. PAG. 12

SANTO DOMINGO. El país gastó US$1,961 MM en 2017 por efectos de la desnutrición y el sobrepeso. La doble carga de la malnutrición representó el 2.6% del PIB en costos adicionales, según la ONU. PAG. 8 Y 9

Cemex opera con su vista puesta en la sostenibilidad

PAG. 16 Y 17

ADENTRO FINANZAS

4

OPINIÓN

23

INDICADORES 6

MERCADO GLOBAL 24

ANÁLISIS

21

CAP. FINANCIERO

EDITORIAL

22

ACTIVIDADES 26 Y 27

El aumento neto fue US$7,545.5 millones en este período PAG. 8

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO

25


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA EXPORTACIONES CRECIERON MÁS DE LO ESTIMADO EN ÚLTIMO TRAMO

«SANTO DOMINGO. Las expor-

taciones crecieron más de lo esperado durante el segundo trimestre de 2019, y podrían cerrar el año alcanzando US$11,500 millones, según estimaciones

del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI). Las estimaciones fueron ofrecidas por esa entidad en su publicación trimestral Panorama del Comercio Exterior correspon-

diente al período octubre-diciembre de 2019. “Aunque esto es un crecimiento moderado y lejos de lo necesario, esta tasa es más del doble de la observada hasta septiembre”, apunta el ODCI, que tiene su sede en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). El ODCI, dirigido por Pavel Isa Contreras, economista y profesor investigador del Intec, indica que en base a los datos más recientes publicados por la Dirección General de Aduanas (DGA) y el Banco Central, las exportaciones

nacionales fueron las que más crecieron y podrían haber llegado hasta US$5,070 millones, para un crecimiento de 8.3% respecto a 2018. Las de zonas francas podrían haber crecido en 3.1% para alcanzar US$6,423 millones, equivalente a 56% de las exportaciones totales. Asimismo, como se observó desde mediados de año, en 2019 las importaciones se estancaron, en parte como resultado de la desaceleración de crecimiento, de la reducción del precio del petróleo y del menor crecimiento de las importaciones.

COREA DEL SUR ES MIEMBRO OFICIAL DEL BCIE TEGUCIGALPA. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció el ingreso de Corea del Sur como nuevo socio extrarregional. La incorporación se materializó con el pago de la primera cuota de capital. El ingreso del nuevo socio ratifica al BCIE como el aliado estratégi-

co de la región centroamericana, dado que atraerá y canalizará recursos externos. La solicitud de suscripción de capital de la República de Corea asciende a US$450 millones, lo que generará un incremento en el monto disponible de créditos por US$2,250 millones. Esto representa un

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuánto afectará el período electoral el crecimiento de la economía en este 2020? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿A qué energía debe apostar el Estado en 2020? Solar: 65% Eólica: 20% Biomasa: 8% Convencional: 4% Hídrica: 3%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

¿Es el modelo o la forma en que se gestiona?

M

ucho se ha hablado del modelo económico dominicano. ¿Cuál es el que se implementa en nuestro país? ¿Cuáles son sus bases fundamentales? ¿Cómo definirlo? ¿Es de una economía con vocación exportadora, de servicio, industrial o una combinación de todos? Sin importar el modelo económico que se implemente, cuando las posibilidades de generar empleos son escasas, cuando la industria nacional y la inversión extranjera no tienen la posibilidad de desarro-

«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. Al menos

US$11,581 millones han sido canalizados en 2,552 proyectos de reconstrucción a través del Módulo de Gestión de la Ayuda Externa del Gobierno de Haití.

llarse en un contexto competitivo; cuando los costos de hacer de negocios se encarecen por diversas variables, principalmente los asociados a la corrupción, entonces estamos hablando de gestión. Quizá no sea el modelo económico el equivocado. Más bien, si nos ponemos a pensar de manera profunda, que es lo mismo que hacer introspección, podríamos llegar la conclusión que hemos sido muy malos gerentes del modelo económico actual. ¿A caso hay alguna diferencia entre la forma en

Antonio Ciriaco Cruz. Vicedecano de Economía de la UASD.

«década y decenio, apropiados»

«Los

aumento en la cartera del BCIE de US$7,000 millones a más de US$9,000 millones para promover programas y proyectos en la región. El presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, resaltó la importancia de atraer un socio de alta calidad crediticia como la República de Corea.

11,500

“La economía dominicana no podrá crecer en más del 5%, como se había previsto, en parte por los conflictos entre Estados Unidos e Irán. Es un panorama un tanto de riesgo. Es obvio que esa situación internacional genera tensión. La situación rompe con el Presupuesto que formuló el Gobierno para este 2020”.

“Los fondos gestionados a través de las ONG han sido incalculables, incontrolados y, en muchos casos, mal gestionados...”. En una reciente entrevista con Efe, el presidente haitiano, Jovenel Moise, reconoció que los resultados de la reconstrucción “no son satisfactorios”.

que China maneja su economía y nosotros los dominicanos? Claro que sí. Su enfoque está en ser competitivos sobre la base de ofrecer las condiciones necesarias a las empresas locales y extranjeras. Sus líderes saben que si no generan empleos formales, aunque no sean los mejores, hay un problema social en potencia. Nosotros hemos pasado por diversas etapas en nuestra historia económica. Desde un sistema productivo primitivo, que comenzó

sustantivos década y decenio significan ‘período de diez años’, pero década, además, designa cada período de diez años referido en concreto a las decenas del siglo, a las que es común referirse con numerales ordinales: la primera década del siglo XXI, la segunda década del siglo XX, la última década del siglo XV, etc. ¿Estamos en el comienzo de una nueva década? La respuesta depende de si utilizamos el término en su sentido general de decenio o si nos referimos específicamente a las decenas del siglo. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

a transformarse durante la tiranía de Trujillo hasta pasar por el modelo de sustitución de importación, convirtiéndonos luego en una economía de servicios. El turismo y las zonas francas son dos ejemplos vivos de una economía diferente.

Completo en eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

FINANZAS Provisión a cajeros creció un 15% a noviembre 2019 Lésther Álvarez | elDinero

El monto sumó RD$548,808.8 millones en primeros 11 meses de 2019, según el BC

3,254

En 2019. A noviembre de este año en el país habían 3,254 cajeros automáticos, segun datos del Banco Central.

Alcides Nova

15%

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os cajeros automáticos son una alternativa de ahorro de tiempo para los usuarios del sistema financiero que buscan realizar transacciones rápidas y evitar hacer filas en las instituciones bancarias. A noviembre de 2019 la provisión de efectivo en cajeros automáticos totalizó RD$548,808.8 millones, registrando un crecimiento absoluto de RD$72,281.6 millones (un 15%), en comparación con el mismo mes de 2018, cuando la cifra sumó RD$476,527.2 millones, según los datos del Banco Central (BC). Al comparar el período enero-noviembre de 2018 con los mismos 11 meses de 2017, se destaca que en ese año se registró un incremento absoluto de RD$81,617.1 millones (un 21%) en la provisión de efectivo en cajeros automáticos, al subir de RD$394,910.1 millones a RD$476,527.2 millones. En 2017 se registró un crecimiento absoluto de RD$38,801.7 millones (un 11%), al pasar de RD$356,108.4 millones en 2016 a RD$394,910.1 millones ese año, según datos del BC. El dinamismo que tiene la economía dominicana en diciembre, debido a un mayor flujo de dinero, hace que los tarjetahabientes incrementen el uso de sus tarjetas. Al comparar el monto en efectivo colocados en los cajeros automáticos en diciembre de 2018 con el mismo mes de 2017, se destaca que se registró un aumento absoluto de RD$12,411.9 millones (un 23%), al pasar de RD$53,968.7 millones a RD$66,380.6 millones.

«EN CIFRAS

A noviembre. El mon-

to recargado a los cajeros automáticos creció un 15% (RD$72,281.6 millones). En diciembre los tarjetahabientes aumentan el uso de sus tarjetas.

DICIEMBRE El monto aumentó.

Al comprar el monto en efectivo puesto a disposición de los usuarios a través de los cajeros automáticos en diciembre de 2018 con noviembre de ese mismo año, se destaca que en diciembre se registró un incremento absoluto de RD$18,642.8 millones (un 39%), al aumentar de RD$47,737.8 millones a RD$66,380.6 millones. En diciembre de 2017 el aumento absoluto en el monto recargado a los cajeros automáticos fue de RD$15,115.2 millones (un 39%), al pasar de RD$38,853.5 millones en noviembre de a RD$53,968.70 millones. De acuerdo a los datos del BC, en diciembre de 2016 el crecimiento absoluto fue de RD$14,762.5 millones (un 46%), al pasar de RD$32,138.70 millones en noviembre a RD$46,901.20 millones en el último mes del año. Para 2015 diciembre el incremento absoluto en el monto recargado a los cajeros automáticos fue de RD$16,559.6 millones, al pasar de RD$21,405.5 millones en noviembre a RD$37,965.1 millones en diciembre.

En diciembre de 2017 el crecimiento absoluto fue de RD$7,067.5 millones (un 15%), al pasar de

RD$46,901.2 millones en 2016 a RD$53,968.7 millones ese año. Para diciembre de 2016 el aumento abso-

luto fue de RD$8,936.1 millones (un 24%), al pasar de RD$37,965.1 millones en 2015 a RD$46,901.2 millones.

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Finanzas y la vida misma en 2020

L

as finanzas y la economía están directamente vinculadas a nuestro día a día. Desde que nos levantamos cada mañana para ir al trabajo o salir a hacer recados, pues constantemente tenemos que tomar pequeñas decisiones financieras. En este artículo, haré una especie de ‘check list’ de forma de ponerle una nota a nuestras decisiones tanto a nivel financiero como personal. Veamos como las finanzas y tu vida están diariamente interconectadas y si has tomado decisiones acertadas durante el transcurso de 2019. ¿Saliste de tu zona de confort? La respuesta debería ser que sí, ya que es una manera bastante segura de progresar, tanto a nivel profesional como personal. En términos financieros, salir de tu zona de confort puede ser invertir en un instrumento distinto o asumir un poco más de riesgo controlado. ¿Te has seguido formando para complementar tu vida laboral? Tu contestación a esta pregunta es otro ejemplo de cómo la economía personal está relacionada con tu día a día. Es probable que tu presupuesto no te permita pagar un curso avanzando en este momento, o igual te has planteado solicitar un préstamo educativo. La educación es una inversión en ti mismo. Evita endeudarte si no tienes una idea aproximada de cuánto subiría tu salario tras finalizar tus estudios. ¿Gastaste más del 50% de tu presupuesto en ocio? Si la respuesta es afirmativa, pues debes intentar de reducir estos gastos (incluyendo pago de deudas) a menos de la mitad de tu presupuesto. ¿Emprendiste un negocio? Es imprescindible incluir proyecciones financieras y calcular la viabilidad de tu idea en el plan de negocio. Intenta tachar algunas de estas cosas de tu lista de pendientes de cara al 2020.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.84%

14.07%

5.55%

12.25%

4.10%

18.77%

0.30%

11.04%

5.60%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

14.26%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

14.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 9.95% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 10.25% 9.75% 14.95% 10.75% 9.95% 17.25% 12.95% 14.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 18.00% 15.95% 17.95% 20.95% 12.00% 15.50% 18.00% 9.95% 10.50% 15.50% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 20.00% 18.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

08.95% 13.45% 14.00% 10.50% 12.00% 12.50% 12.45% 16.45% 21.45% 11.00% 13.00% 15.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,526.00 13.59 120.80 546.75 384.25 291.75

Semana actual

2,632.00 14.44 114.10 570.75 388.75 314.00

Preferencial

10.92%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

7


8

FINANZAS Jairon Severino

jseverino@eldinero.com Santo Domingo

E

n enero de 2019 la revista y fuente mundial de inteligencia financiera LatinFinance entregó un reconocimiento a República Dominicana por haberse convertido en el “Emisor Soberano del Año 2018”. La publicación destaca que es un premio “a la estrategia de financiamiento implementada por el país y al exitoso camino que ha transitado en los mercados internacionales”. La distinción de LatinFinance, que también resalta que el país se ha convertido en un (captador de) crédito no solo conocido en los mercados por las frecuentes emisiones con propuestas que captan gran interés en la comunidad inversionista, llega en un contexto en que la deuda del sector público no financiero (SPNF) pasó de US$26,757.9 millones, al cierre de 2016, a US$34,303.4 millones a noviembre de 2019, lo que equivale a un aumento neto de US$7,545.5 millones, es decir, un 28.2%. Esto equivale a 0.8 puntos porcentuales por mes durante este período. En términos relativos, la deuda del SPNF ha ganado 3.3 puntos porcentuales respecto al producto interno bruto (PIB) durante los últimos tres años. Si se incluye 2015, cuando el monto neto cerró en US$24,153.7 millones, un 33.9%, entonces el avance relativo de la deuda ha sido de 4.7 puntos porcentuales. Los datos preliminares indican que en los primeros 11 meses de este año avanzó un punto porcentual. Entre diciembre de 2016 y noviembre de 2019 los compromisos externos del SPNF aumentaron en US$5,431.5 millones, para un 30.91%, mientras que la deuda interna lo hizo en US$2,114 millones, equivalente a un 23%. De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Crédito Público, el saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 67.0% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$22,998.59 millones, mientras que el 33.0% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$596,706.05 millones, es decir, US$11,304.78 millones a la tasa de cambio de 52.7835 por dólar. Estos montos, según las estadísticas colgadas en su portal, representan el 25.9% y el 12.7% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna unos US$2,507.6 millones (2.8%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

La deuda del SPNF avanza 3.3 puntos respecto al PIB Datos de Hacienda la ubican en US$34,303.4 millones a noviembre de 2019

Rafael Gómez, viceministro del Tesoro; Donald Guerrero Ortiz, ministro de Hacienda; Richard Medina, director del Gabinete Ministerial, y Manuel Arturo Pérez Cancel, viceministro Técnico Administrativo.

DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO POR ACREEDOR (En millones de dólares y como % del total de deuda del sector público no financiero) cifras preliminares* Total deuda multilateral

4,182.993

25.748

4,431.426

25.226

4,445.794

23.621

4,695.715

21.775

4,628.857

20.127

Total deuda bilateral

2,528.471

15.564

2,493.708

14.195

2,417.941

12.847

2,094.314

9.712

1,825.053

7.935

Total deuda externa

16,246.102

100

17,567.108

100

18,821.273

100

21,564.559

100

22,998.593

100

Total deuda interna

7,907.556

100

9,190.756

100

10,722.347

100

10,593.606

100

11,304.784

100

Total Deuda Pública

24,153.7

100.0

26,757.9

100.0

29,543.6

100.0

32,158.2

100.0

34,303.4

100.0

37.6

38.6

Deuda/PIB

33.9

35.3

36.9

Fuente: Dirección General De Crédito Público

BONOS DE HACIENDA Mercado secundario. El rendi-

año pasado su valor cupón estaba en 6.18%. A noviembre, según Hacienda, el monto de los bonos internos equivalen a RD$556,411.6 millones, un 30.73% de la deuda del SPNF. Los bonos externos suman RD$871,718.8 millones, un 48.14%. En el Presupuesto de 2020 se establecen gastos por RD$861,074.4 millones, de los cuales RD$723,274.3 millones están consignados para gastos

del PIB) corresponden a deuda intragubernamental de bonos emitidos por el Gobierno central para la recapitalización del Banco Central. El aumento neto y relativo de la deuda pública también se da en momentos en que Hacienda trabaja en la estandarización y simplificación de los proce-

sos del gasto público. Con este propósito se inició un piloto del proyecto “Mejora y estandarización de Procesos de Gastos y su Registro en el Sistema Integrado de Gestión Financiera”, que busca crear un modelo único de ejecución de gastos, reducir el tiempo en el pago, lograr mayor eficiencia y mejorar las fases

miento de los bonos locales emitidos por el Ministerio de Hacienda para cubrir el déficit público ha aumentado en 3.83 puntos porcentuales en el mercado secundario, según Crédito Público. Los bonos locales, con vencimiento en noviembre de 2034 se transaron a una tasa de 10.01% (rendimiento anterior) y 9.89% (rendimiento corriente), cuando en octubre del

corrientes y RD$137,800 millones a gastos de capital. El presupuesto contempla un financiamiento neto de RD$110,251,021,767, que surge de RD$246,295,821,767 de fuentes financieras aprobadas y RD$136,044,800,000 aprobados para amortizar la deuda pública, disminuir las cuentas por pagar y adquirir activos financieros. En 2018 la deuda pública consolidada cerró en US$40,975.5 millones.

que preceden el desembolso de recursos públicos para la producción y provisión de bienes y servicios dirigidos a la ciudadanía. El plan cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, anunció que a partir de abril próximo

se implementará un programa piloto en 15 instituciones del Gobierno central que operarán con un nuevo modelo estándar de procesos de gestión financiera pública en los tipos de gastos seleccionados y que será válido para todos los órganos de la administración central del Poder Ejecutivo y las instituciones autónomas y descentralizadas no empresariales y no financieras. “El objetivo es revisar los actuales procesos de gestión financiera pública con el propósito de racionalizarlos, estandarizarlos y mejorar su calidad y efectividad”, precisó el funcionario, tras indicar que con el proyecto quedarán resueltas las diferencias que existen entre las instituciones gubernamentales a la hora de realizar un mismo procedimiento.


Infiniti QX50 premiada por sistema seguridad

CORTOS CONEP APOYA INFORME SOBRE TERRENOS EL SEIBO El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) expresó su apoyo al informe presentado por la Comisión Interinstitucional, designada por el Gobierno dominicano, ante el conflicto sobre la titularidad de unos terrenos en El Seibo, cuyo resultado evidencia la defensa a la propiedad privada y la seguridad jurídica.

Infiniti QX50 SUV. elDinero

Santo Domingo

Infiniti, la marca japonesa de vehículos prémium, con el modelo QX50 SUV de tamaño mediano, recibió cinco estrellas de calificación general de seguridad de vehículos como parte del Programa de Evaluación de Autos Nuevos de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA). NHTSA reconoció las versiones de tracción inteligente en las cuatro ruedas y de tracción delantera del Infiniti QX50 por su desempeño de seguridad.

“La seguridad de nuestros clientes y sus pasajeros es una de nuestras principales prioridades. Infiniti QX50, presentamos una serie de nuevas funciones de asistencia al conductor, que ofrecen asistencia cuando es necesario y mejoran aún más la experiencia de conducción”, dijo Jeff Pope, vicepresidente de Infiniti Américas. Infiniti QX50 2019 ofrece tecnologías de primer nivel, diseño destacado, espacio interior mejorado y una plataforma completamente nueva que proporciona un nuevo nivel de versatilidad.

9

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 249. Jueves 9 de enero de 2020

El gremio empresarial reconoció las acciones llevadas a cabo por la comisión, donde se agotaron los procesos correspondientes y de manera transparente. Con esto se

establece de manera institucional los titulares y los límites del inmueble, lo que aclara la situación ante las denuncias de distintas organizaciones y grupos comunitarios de la provincia que reclamaban las tierras amparados en el Decreto 485, del año 1975, presumiendo que eran de utilidad pública. César Dargam, vicepresidente del Conep, insistió que el sector privado reafirma su compromiso de trabajar con el Estado y la sociedad.


10

DESARROLLO Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

C

erca de 3.7 millones de personas, equivalente a un tercio de los 11,123,176 habitantes de Haití, requieren de “ayuda alimentaria urgente”, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo estima que el producto interno bruto (PIB) de la vecina nación cerró 2019 con un crecimiento de sólo un 0.7% (PIB), más bajo que el 1.5% que registró en 2018. “Esta fue la primera variación negativa desde hace una década —después del terremoto de 2010 (-5%)— y la cifra alcanzada fue inferior a las expectativas planteadas a comienzos del año”, resalta la Cepal. A finales de 2018 la Cepal pronosticó que la economía de Haití crecería en un 2.8%, bajo un escenario de mayor estabilidad sociopolítica, programas de “contención social” y eventualmente un acuerdo de Servicio de Crédito Ampliado (ECF) por tres años con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que facilitaría recursos financieros frescos y mayor reactivación de donaciones bilaterales y multilaterales. Sin embargo, en abril rebajó sus expectativas para Haití a 1.3%, al actualizar sus proyecciones de crecimiento para el promedio de toda la región también a un 1.3%, menos que el 1.7% que había previsto en diciembre 2018. Para 2020, la Cepal estima que Haití crecerá en un 0.3%, pero supeditado al desenlace de la actual situación de incertidumbre sociopolítica. También, a que sus autoridades puedan concretar nuevos programas que permitan obtener recursos financieros con organismos internacionales bilaterales y multilaterales. INCERTIDUMBRE PROLONGADA Los resultados económicos de Haití están asociados a “una prolongada incertidumbre política y económica que se remonta a julio de 2018 y que en febrero de 2019 forzó nuevamente la renuncia del primer ministro, sin que hasta ahora haya concluido el proceso de ratificación de un nuevo titular”. También, que entre septiembre y octubre de 2019 el entorno económico desfavorable de Haití se agudizó, además de que se le sumó una gran escasez de combustibles. “En octubre se produjo una parálisis casi completa de las actividades económicas, financieras y

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

Un tercio de los haitianos necesita apoyo alimentario La Cepal estima PIB de Haití crecerá en un 0.3% tras un 0.7% en 2019

BAJA EL RITMO DE LA LLEGADA DE REMESAS EN EL VECINDARIO

«30.7% DEL PIB.

“Los ingresos por remesas (3.300 millones de dólares) mostraron cierta desaceleración (7%) en comparación con 2018 (19%)”, plantea la Cepal sobre Haití. En 2018 el porcentaje del PIB representado por las remesas en Haití era 30.7%, según un documento de la Organización Internacional

educativas y también, en buena medida, de la propia administración pública. Esta situación de incertidumbre sigue hasta la fecha, con la manifiesta inconformidad de diversos sectores de la oposición política y legislativa, así como de la sociedad civil”, indica. El economista Kesner Pharel asegura que la inestabilidad política mantiene a la economía haitiana en una contracción del

para las Migraciones (OIM) que en este renglón solo pone por encima de Haití a Tonga (35.2%), Kirguistán (33.6%) y Tayikistán (31%). “El turismo ha sido el sector más afectado por la crisis política. El pueblo haitiano en la diáspora no ha podido visitar el país”, afirma el economista Kesner Pharel , para quien “las perspectivas econó-

PIB de -2%, según el Ministerio de Economía y Finanzas. “Durante los últimos cinco años, el PIB ha crecido a un promedio de menos del 1%, que es menor que el crecimiento demográfico”, apunta. Añade que los choques a la oferta de la economía durante los últimos dos años debido a la crisis política causan fuertes presiones inflacionarias hasta alcanzar el alto nivel del 20%.

micas no son muy buenas para 2020 ya que no se ha encontrado una solución política entre el presidente y la oposición que pide el despido de Jovenel Moise. El Ministro de Finanzas ha anticipado un crecimiento muy débil, solo de 0.2%, para 2020 y todavía una inflación muy alta al ritmo anual”, lamenta.

“La combinación de alta inflación y bajo crecimiento ha llevado a la degradación de la calidad de vida de la población, con más del 60% viviendo en la pobreza y el 25% en la pobreza extrema”, afirma. Mientras, el economista Iván Ogando Lara, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en República Dominicana, lamenta que para este 2020 Haití

mantenga indicadores macroeconómicos “tan o más” precarios que los que tenía previo al terremoto que asoló a Puerto Príncipe el 12 de enero de 2010. El terremoto provocó más de 217,000 muertes y dejó más de 300,000 lesionados, mientras casi dos millones de personas perdieron sus hogares y más de medio millón tuvieron que refugiarse en otras zonas, como Miragoane, Petit Goave, Grande Goave, Cap Haitien, Les Cayes y Gonaives, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La situación económica que prevalece, afirma Ogando Lara, “es consecuencia de la conjugación de diversos factores políticos y sociales internos y externos que han limitado las capacidades para construir un proyecto de crecimiento y desarrollo sostenible en el país”.


DESARROLLO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

Insiste que “resulta decepcionante” constatar que a diez años del fatal terremoto las esperanzas que se forjaron en la sociedada haitiana de aprovechar la desgracia del movimiento telúrico para refundar la estructura socio-económica del país a partir de los recursos prometidos por la cooperación de la comunidad internacional, “en gran medida se han esfumado dejando muy poco en términos del impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de la población”. Lamenta que, a consecuencia de su letargo económico y social, se incrementó la brecha económica entre los dos países que comparten la isla de la Hispaniola. En 2009, según cifras del Banco Mundial, el ingreso per cápita de República Dominicana era 6.44 veces superior al de Haití. Para 2018, esa diferencia se había aumentado a 9.01 veces, lo que añade mayor presión a las secularmente complicadas relaciones bilaterales, dice el economista. MÁS INDOCUMENTADOS Los conflictos políticos y sociales en el país vecino llevaron a las autoridades dominicanas

Deterioro

Sin una salida política negociada, la situación económica sólo se deteriorará aún más. De haber una negociación política, hará falta el apoyo de los recursos internacionales para poder sacar a flote la estructura productiva”. Iván Ogando Lara. Director de la Flacso en RD. Las protestas en Haití impactan en entidades productivas.

a anunciar, en forma reiterada y durante distintas época del año, el reforzamiento de la frontera para contrarrestar el ingresos de inmigrantes sin documentación. Las cifras oficiales del Ministerio de Defensa apuntan a un aumento en el apresamiento de haitianos en la frontera. Entre enero y junio de 2018 el Ejército detuvo en la zona a 57,920 indocumentados, incluyendo a ocho venezolanos, seis viet-

namitas, cuatro cubanos, dos chinos, un jamaiquino y un costarricense. En el segundo semestre, según los datos del Ejército, detuvo a 53,718, incluyendo a un venezolano. En total en el año el número llegó a 111,638. Entre enero y junio de 2019 el número de indocumentados detenidos en la frontera fue de 69,920, un total de 12,000 personas más, equivalente a un 20.7% respecto a igual período

de 2018. Mientras, entre enero y noviembre 2019 el Ejército apresó a 124,740 personas provenientes de Haití, un incremento de un 20.6% (21,278 indocumentados) más que los 103,462 detenidos en el mismo período del año anterior. El sociólogo Rafael Durán Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), concluye, tras citar datos del Cuerpo Especializado

11 en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), que “la inmigración irregular ha llegado a un punto en que la familia se está movilizando completa o casi completa, o peor si son mujeres y niños (as) solos, en situaciones de vulnerabilidad”. Durán Rodríguez explica en el último informe migratorio difundido en diciembre pasado del Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo en el Caribe (Obmica), que sólo las tropas del Cesfront interceptaron en 2018 un total de 55,297 personas que quisieron entrar al territorio dominicano sin las documentaciones requeridas. De la citada cifra, un total de 55,248 eran haitianos, incluyendo a 13,665 mujeres y 2,660 niños. Aunque carece de una cifra exacta sobre el número de integrantes de la diáspora del vecino país, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) en Haití recuerda que sólo en República Dominicana, según la encuesta ENI-2017, residen 497,825 haitianos. La organización católica también destaca que Brasil acoge a unos 100,000, incluidos 50,000 inscritos en el registro laboral, y Chile a 179,338.


12

FINANZAS

Volumen de los créditos directos aumentó en 24.9 millones en este período

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

Transacciones electrónicas crecen 56% en cinco años Lésther Álvarez | elDinero

Yulissa Álvarez

Santo Domingo yalvarez@eldinero.com.do

E

l volumen de los créditos directos, transferencias electrónicas de fondos realizadas por los clientes, a cuentas de la misma entidad o de terceros en otras instituciones financieras, entre enero y noviembre de 2015 ascendió a 44.2 millones, mientras que en el mismo período de 2019 se ubicó en 69.2 millones, para una variación relativa de 56% y neta de 24.9 millones. El valor de esas operaciones en los primeros 11 meses de 2015 ascendió a RD$2,721.9 billones, mientras que en 2019 se situó en RD$3,688.8 billones, reflejando un incremento de RD$966,873 millones, es decir, el 35%. Estas transacciones se realizan directamente por el cliente a través del portal de internet de la entidad y excluyen las operaciones de “Pagos Móviles”, así como las interbancarias realizadas a través del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), entre estos, los “Pagos al Instante”, según el Banco Central (BC). Al cierre de 2015 el volumen de créditos directos se ubicó en 49,811,690 y el valor de estas transacciones en RD$3,016.1 billones. Al observar las cifras a noviembre de 2019 se verifica su crecimiento, pues aun faltando un mes para cerrar el año, tanto el valor como el volumen de las transacciones es mayor. Estas transacciones pueden ser intrabancarias e interbancarias; en el primer caso, son las transacciones que se realizan dentro de la misma entidad, mientras que en el segundo es entre bancos. Según datos del Banco Central, el volumen de las operaciones intrabancarias en el período analizado de 2015 representó el 87%, al ubicarse en 38.6 millones y las interbancarias el 13% (5,590,214), mientras que el valor en el primer caso representó el 70%, es decir, RD$1,903.9 billones. En el segundo fue el 30%, equivalente a RD$818,016 millones. En 2019, el volumen de las operaciones intrabancarias representó el 73% (50,204,516)

«OPERACIONES

49.8%

Directos.

Al cierre de 2015 el volumen de créditos directos se ubicó en 49,811,690 y el valor en RD$3,016,121 millones, según los datos del BC.

94.5%

Intrabancarios. El volu-

men de los débitos directos en intrabancarios de enero a noviembre de 2019 representaron el 94.5% de las transaciones. Estas transacciones se realizan por el cliente a través del portal de internet de la entidad.

BANCOS MÚLTIPLES

«ENTIDADES. El volumen de los

débitos directos realizados a través de los bancos múltiples a noviembre de 2019 fue de 8,542,028, representando el 95% de los pagos realizados de esta forma, mientras que las asociaciones de ahorros y préstamos significaron el 5%

de las transacciones y las interbancarias el 27% (18,961,796) restante. En el caso el valor de estas transacciones, las intrabancarias representaron el 70% (RD$2,565.6 billones) y las interbancarias el 30%

(454,745). El valor de los débitos directos a través de los bancos múltiple en ese período se ubicó en RD$154,560.4 millones, lo que representa el 96%, mientras que las asociaciones de ahorros y préstamos el 4% (RSD$5,926

(RD$1,123.2 billones). DÉBITOS DIRECTOS El volumen de los débitos directos, pagos automáticos de préstamos, facturas y otros servicios aumentaron un 22.2%

millones). En el caso del volumen de los créditos directos en el período analizado, un 98% se realizó en los bancos múltiples, es decir, 67,859,897, el 2% restante se realizó en las asociaciones de ahorros y préstamos.

entre enero y noviembre del 2015 e igual período de 2019, al pasar de 7,375,740 a 9,016,966, con una diferencia neta de 1,641,226. Este mecanismo de pagos permite saldar deudas sin la

necesidad de ir al banco o establecimiento, evitando de esta forma las largas filas o que se pase su fecha de pago por algún olvido. Sin embargo, aunque se realizaron más débitos directos su valor ha disminuido en un 54.7% cuando en los primeros 11 meses de 2015 se ubicaron en RD$354,577 millones, mientras que en 2019 en RD$160,623 millones, una diferencia neta de RD$193,954, millones, así lo certifican datos del Banco Central. Al cierre de 2015 el volumen de débitos directos se ubicó en 8,047,390 y su valor en RD$380,580 millones. Estos pagos son previamente autorizados por el titular de una cuenta o tarjeta bancaria. De acuerdo con el Banco Central, el volumen de los débitos directos intrabancarios representó el 98.4% de los pagos realizados en los primeros 11 meses del 2015, mientras que los interbancarios el 1.5%. En 2019 los intrabancarios representaron el 94.5% y los interbancarios el 5.4% restante. Entre enero y noviembre del 2015 el volumen de los débitos directos intrabancarios ascendió a 7,262,763, mientras que en 2019 se ubicaron en 8,522,254, lo que refleja una variación de un 17% y una diferencia neta de 1,259,491. En el caso de los débitos directos interbancarios, en el período analizado del 2015 ascendieron a 112,977 y en 2019 a 494,712 aumentando en un 337%.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

13


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

15


16

INDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

Cemex Dominicana: constante apuesta por la sostenibilidad Ventas globales de su matriz totalizaron US$10,255.3 MM a septiembre Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a compañía Cemex, que tiene presencia en más de 50 países incluyendo a República Dominicana, tiene muchos años posicionada como un referente en la industria de la construcción. Su oferta al sector incluye, además de cemento, concreto, agregados y otros subproductos. La empresa, establecida en el país desde 1995, tiene una capacidad global de producción de cemento de 93 millones de toneladas al año, 1,490 plantas de concreto con una capacidad de producción de 53 millones de metros cúbicos, 284 canteras de almacenamiento de agregados y una producción anual de agregados de 150 millones de toneladas. Karina Cruz, gerente de la Red de Comunicaciones y de Asuntos Corporativos en el país, asegura que la empresa opera bajo los más altos estándares de la industria, con una capacidad de producción de cemento de 2.6 millones de toneladas en República Dominicana, además de aportar al sector laboral alrededor de 1,500 empleos directos y más de 2,000 indirectos. Según el reporte global de las ventas de Cemex, a septiembre de 2019 la cifra totalizó US$10,255.3 millones, registrando una disminución absoluta de US$423.6 millones (un -4%) con relación al mismo período de 2018, cuando el valor de las ventas fue de US$10,678.9 millones. Para septiembre de 2018 las ventas habían registrado un crecimiento de un 4.10%, al llegar a US$10,678.9 millones, es decir, US$420.7 millones más que los US$10,258.2 millones de 2017. En el tercer trimestre de este año la compañía registró una disminución absoluta de US$29.0 millones (un -0.28%) en sus ventas, al pasar de US$3,523.1 millones en el segundo trimestre

Instalaciones de Cemex Los Pinos, ubicada en Herrera, Santo Domingo Oeste.

a US$3,494.1 millones, según datos de Cemex. Mientras, en el segundo trimestre de 2019 el valor de las ventas registró un crecimiento absoluto de US$285 millones (un 9%), al pasar de US$3,238.1 millones en el primer trimestre a US$3,523.1 millones. Cruz afirma que la empresa elabora productos que ofrecen rentabilidad a largo plazo, haciendo de la sustentabilidad una parte integral del negocio. “La empresa trabaja con un

modelo de negocio sostenible tes en cuanto a las órdenes de que provee infraestructuras re- compra y planeación de sus silientes y construcciones que pedidos, sustituyendo los métrabajan con la eficiencia ener- todos tradicionales con el uso gética. También, de papel a un mundo tenemos como objedigital. tivo generar una industria bajo carbo- La empresa tiene una CREACIÓN DEL capacidad de producno y eficiente en el ción de cemento de 2.6 CONCRETO uso de los recursos millones de toneladas El gerente de Soluen República Domininaturales”, dice. ciones al Constructor En 2018 la com- cana. de Cemex Dominicapañía lanzó en Rena, Juan Felipe Mupública Dominicana la plata- ñoz, afirma que en la planta de forma digital Cemex Go, que Los Pinos no se produce cemenpresenta soluciones a los clien- to, sino que el producto solo re-

2.6 MM

presenta una parte del insumo que tienen en sus operaciones para la producción de concreto u hormigón, como se conoce en República Dominicana. Explica que el concreto es el resultado de la mezcla de agregados (básicamente grava y arena), aditivos -derivados químicos que le modifican las características a esos productos semi-terminados y que le da más plasticidad, resistencia-, agua, cemento y aire. “Para hacer el hormigón se mezcla un 15% de cemento, un 30% de agregados, un 15% de agua y un 8% de aire y los aditivos. Entonces, en nuestras operaciones no producimos cemento, sino que creamos ese hormigón que es un producto semi-terminado, debido a que cuando sale de la planta, sale en un estado que es moldeable por el cliente”, dice Muñoz. Asegura que cuando el producto llega al proyecto es el cliente el que se encarga de extenderlo y con el tiempo el producto semi-terminado comienza a endurecerse y a obtener resistencia. Muñoz explica que la compañía utiliza plantas certificadas con un estricto proceso de recepción de los agregados, a los cuales se les hace una prueba de laboratorio al momento en que llegan a la planta. Para controlar la emisión de partículas del agregado, realizan un humedecimiento a los productos. “Cuando llega el agregado y el clima está muy seco, como no se puede tener cubierto, tenemos un sistema de aspersores especiales que permanentemente están humedeciendo los agregados para evitar la dispersión de material particulado”, dice. El gerente de Soluciones al Constructor de Cemex sostiene que, después del agregado, la otra materia prima que reciben es el cemento, el cual llega en cisternas en un estado hermético y se conecta a través de una tubería que tiene un sistema que posee un soplador a presión que inyecta presión al cemento y lo carga en los silos. Muñoz explica que, como el proceso es hermético, la presión provoca una emisión de material particulado. Para controlarlo tienen sombreritos que funcionan como filtros de mangas, los cuales absorben


INSDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

el material que sale producto del cambio del cemento en los silos. Al mismo tiempo, controlan la emisión. Señala que en el caso de los aditivos, llegan a la empresa en tanques que se cargan y se conectan por una máquina al sistema digital que tiene la planta y se dosifica automáticamente de forma líquida, evitando los desperdicios y emisión de cualquier tipo. “Una vez que tenemos toda la materia prima, procedemos al proceso de mezclado. Antes, el concreto se producía o se generaba por volumetrías y la gente tomaba un balde y decía, más o menos, ´la proporción es uno, dos, cuatro...´, entonces era: un balde de cemento, dos de agua y cuatro de agregados, que era una mezcla de arena y grano. Por esa volumetría hacían la mezcla y así el concreto se producía de manera más artesanal”, afirma Muñoz. Señala que ese proceso evolucionó en 1920, cuando se obtuvieron las primeras mixer de concreto. Dice que hay dos tipos de plantas, la dosificadora y la premezcladora. La primera, que se usa en el país en un 97%, deposita la materia prima en la mixer, la cual se encarga de homogeneizar la mezcla para poder sacar el concreto. Mientras, la mezcladora tiene un trompo que hace el mezclado y luego se deposita en el camión y el trompo del camión hace un ligero movimiento para que el producto no se seque o mantenga sus propiedades mientras es transportado. “Como la gran mayoría de las plantas del país son dosificadoras, tenemos que tener controles adicionales en el proceso de producción. Hemos hecho inversiones importantísimas en llevar nuestras operaciones a un nivel superior, en el sentido de ser amigables con el medio ambiente”, dice. Muñoz explica que como estas plantas son dosificadoras permiten un encapsulado en todas las operaciones, por lo que cuando el camión entra a hacer el proceso de cargue, básicamente hay una serie de básculas y de pesas que van dosificando hacia la mixer. Señala que el encapsulado donde entran las mixer está vigilado por cámaras. Además, la empresa instaló un filtro de material particulado, al cual se le da mantenimiento semanal, que absorbe cualquier material que va cayendo, que básicamente es el cemento y algún residuo. Afirma que la empresa instaló un colector de polvo y una

Sostenibilidad

Certifcación

Reglamentación

La empresa trabaja con un modelo de negocio sostenible que provee infraestructuras resilientes y construcciones que trabajan con la eficiencia energética”.

Utilizamos plantas certificadas con un estricto proceso de recepción de agregados, a los que se les hace una prueba de laboratorio al momento en que llegan a la planta”.

Los estándares de la empresa van mucho más allá de los que le piden a nivel local, ya que la central que está en Europa da seguimiento bajo legislaciones mucho más estrictas”.

Karina Cruz. Gerente de Comunicaciones CEMEX EN RD.

Juan Felipe Muñoz. Gerente de Soluciones al Constructor.

Jared Echavarría. Asesora de medio ambiente de Cemex.

Distribución de ventas por producto

ta de Cemex, Joaquín Félix, explica que la planta puede producir 70 metros cúbicos por hora de concreto y trabaja de 8 a 11 horas diarias con un sistema automatizado que le indica al operador cuando el camión está lleno y la cantidad de material que tiene. “La planta tiene un mantenimiento que hace recomendación del fabricante en un tiempo estimado, el cual va a depender del tipo de vehículo, y oscila entre 350 a 500 horas”, dice.

Fuente: CEMEX.

cortina plástica que evita que las partículas salgan de la mixer que recibe la carga y contaminen el medio ambiente. “Cuando la mixer sale del proceso de dosificación, se inicia el mezclado y cuando el material está listo le hacemos la prueba de laboratorio para garantizar que el concreto cumpla con los más altos estándares de calidad”, dice. “Cuando sale el concreto en los camiones que están completamente armados con los más altos estándares de seguridad y tienen tapones ecológicos que evitan derrames de concreto en la vía”, añade Muñoz. Todos los equipos deben ser

lavados antes de salir y el agua con la que se lava la planta y los 29 camiones se recicla de manera per-

LOS PINOS PRODUCCIÓN. El jefe de plan-

En %, hasta el 31 diciembre 2018.

manente para ser reutilizada y cualquier material residual se almacena en una fosa. En ese sentido, la asesora de medio ambiente de Cemex, Jared Echavarría, asegura que la empresa cumple con altos estándares de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Echavarría explica que la empresa sube las informaciones ambientales a su plataforma y en base a esa información, el Ministerio de Medio Ambiente realiza una evaluación y una visita a las plantas. En base a la información y a lo que obser-

Fuente: Diagrama de proceso por Marcela Neira

van, sus técnicos realizan recomendaciones para mejorar los procesos productivos. “Ellos hacen inspecciones cada cierto tiempo para ver cómo van funcionando los controles y que la información que le entregamos sea veraz. A nivel interno, estamos certificados con ISO 14001, una certificación de un Sistema de Gestión Ambiental. También estamos certificados con el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec)”, afirma Echavarría. Señala que la empresa tiene certificada la planta de cemento. También una de las de concreto, aunque las tres operan bajo los mismos estándares de calidad. “A nivel interno, hacemos inspecciones ambientales que son parte del

17 control, y todos los meses pasamos por todas las localidades y validamos en base al Plan de Manejo Ambiental que todas las actividades se estén cumpliendo, entonces en base a eso le damos una puntuación y vamos evaluando y creando planes de acción en el caso de que algo esté fuera de lo normal”, dice Echavarría. Explica que los estándares de la empresa van mucho más allá de los que le piden a nivel local, ya que la central de la compañía en Europa da seguimiento bajo legislaciones mucho más estrictas que las locales, por lo que todos los años deben entregar informes de su manejo en temas de sustentabilidad. SEGURIDAD El gerente de Soluciones al Constructor de Cemex Dominicana explica que en las instalaciones de Los Pinos lo más importante es la seguridad, no solo de las personas que trabajan en la compañía sino para los visitantes. Muñoz afirma que los accidentes ocurren en el 90% de las ocasiones por actos inseguros, más que por condiciones inseguras, por lo que entiende que en los actos inseguros es donde se encuentra el mayor riesgo de sufrir accidentes en las operaciones. “Tenemos 12 reglas de oro de seguridad que todo el que entra en la planta debe cumplir”, resalta. Entre las reglas cita mantener el orden de limpieza, los tres puntos de apoyo (sujetarse de los pasamanos o barandillas a subir o bajar escaleras al ingresar los equipos) y usar los equipos de protección personal. “Para cada uno de las operaciones tenemos diferentes tipos de equipos de protección. En áreas comunes hay cascos, lentes de alta visibilidad, guantes de protección y botas con puntas de acero”, dice. Muñoz afirma que la planta tiene restricciones para conducir en todas las operaciones, donde los vehículos no deben desplazarse a más de 100 kilómetros por hora, por lo que todo el tiempo reciben observaciones de seguridad, lo cual a su entender les ayuda a hacer mejoras continuas en las operaciones. “Trabajamos con normas europeas que operan a nivel internacional y a la vez que nos regimos por la reglamentación local, por eso al inicio de las operaciones a todos los operarios se les exige una prueba de alcoholemia, donde tienen que soplar antes de entrar, las veces que ingrese a la planta”.


ALIMENTACIÓN

Inversión en desnutrición y sobrepeso representó un 2.6% del PIB en 2017

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

La malnutrición cuesta US$1,961 millones a RD Lésther Álvarez | elDinero

18

Danielis Fermin

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana gastó US$1,961 millones en 2017 por efectos de la desnutrición y el sobrepeso. La doble carga de la malnutrición representó el 2.6% del producto interno bruto (PIB) en costos adicionales en educación y salud, y pérdida de productividad. Así lo indica informe “El costo de la doble carga de la malnutrición”, elaborado en conjunto por el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Del costo total de la doble carga de la malnutrición, US$1,464 millones corresponden a costos en salud, US$490,2 millones a pérdida de productividad y US$6.4 millones en educación. En el futuro el sobrepeso y la obesidad serán los responsables de la doble carga, que se estima La directora regional adjunta para AL y el Caribe de WFP, Kyung-nan Park, y Elisabet Fadul, oficial de Programas del WFP. serían unos US$1,915 millones anuales para el período 2018nes que impacten en la mejoría EL COSTO DE LA DOBLE CARGA EN 2017 2081, equivalente al 2.5% del de la alimentación. NUTRICIÓN En millones de dólares. PIB de cada año, para un total El estudio recomienda que Desnutrición Sobrepeso y obesidad Total Gasto. Para una buena nutrición de US$54,232.9 millones. el Ministerio de Salud Públihay tres factores importanLa directora regional adjunta ca elabore y gestione la impleCosto en salud 48.4 1,416.1 1,464.5 tes: producción, el acceso y para América Latina y el Caribe mentación de una estrategia de el consumo. Sobre el acceso, Costo en educación 6.4 - 6.4 de WFP, Kyung-nan Park, desEstado, que institucionalice el precisó que las personas deben tacó que “si la población de Reacceso a alimentación saludaPérdida de productividad 444.9 45.3 490.2 tener ingresos para adquirir pública Dominicana estuviera ble y promoción de actividad productos. “La canasta básica Mortalidad prematura 200.9 2.2 203.0 alimentándose bien no hubiera física, en coordinación con insestá 2.25 veces más del salario mínimo, que gana una persona”. Menor nivel educacional 244.0 - 244.0 este gasto”. tituciones públicas, centros de Recuerda que deben escoger La malnutrición representan estudios, empresas y ONGs. Ausentismo - 43.1 43.1 mejor sus alimentos. Como peruna doble carga para familias, Fadul explicó que han prosona, tengo el “derecho de ir a Costo total 499.7 1,461.4 1,961.1 comunidades y países, ya que puesto al Gobierno capacitar a un restaurante y comer 'comida una persona que no recibe los las personas para que puedan Porcentaje del PIB 0.7% 1.9% 2.6% chatarra' en vez de mi arroz, nutrientes necesarios puede “tomar mejores decisiones y Fuente: Cepal en base a información de RD. Publicado en el informe. con carne y vegetales”. enfermarse y sus familiares depuedan tener una educación berían destinar sus ingresos a nutricional”, que les permita tratarlos. blico social en salud para 2017. trición, oscila entre US$4.2 y WFP, Elisabet Fadul, plantea “elegir cuáles son los alimenEl sobrepeso y la obesidad han “El costo total por des- US$6.2 millones anuales. que, aunque existe una canasta tos nutritivos”. Además, arguaumentado en los últimos años nutrición al año 2017 es de Park destacó que es necesario básica definida en correspon- mentó que el sector privado en el país. Esto, dice Park, “ha US$499.7 millones, que repre- que los tomadores de decisiones dencia con el ingreso que per- debe involucrarse para ofrecer provocado que los gastos que es- sentan el 0.7% del PIB”, señala creen un plan para educar a la cibe la persona, la población en una oferta diversa y nutritiva. tán cubriendo por el el documento. población sobre cuáles alimen- mayor situación de El sistema de sector de salud, porLa ejecutiva del tos deben consumir. “Debemos pobreza solo puede salud deberá adapque tienen que tratar Programa Mundial fomentar las capacidades que acceder al 50% de la tarse para hacer Las pérdiMillones. El costo públi- frente a la creciente las enfermedades que Millones. de Alimentos preexiste en el país para asegurar canasta básica de alida de productividad co en salud se estimó vienen vinculadas al potencial, debido a la cisó que “el hambre que estamos trabajando en me- mentos. carga de enfermeen US$46.1 millones, sobrepeso como dia- desnutrición, oscila y la malnutrición jorar la nutrición de los paisaFadul señaló que que representan el dades no transbetes e hipertensión, entre US$4.2 y US$6.2 hacen que las per- nos, porque nuestro futuro y el los ciudadanos tienen 3.6% del total del gasto misibles que han millones anuales. sea mayor que el usasonas sean menos desarrollo sostenible depende una amplia variedad público social en salud. sido proyectadas, do por el Estado”. productivas y más de personas saludables y de un de ofertas, pero no añadenPark aseguEl informe precisa que el cos- propensas a sufrir enfermeda- país saludable”. saben cuáles son los alimentos ró que “estamos en un país de to público en salud se estimó en des”. El documento señala que que necesitan consumir. En- medio ingreso donde la parte US$46.1 millones, que represen- las pérdida de productividad RECOMENDACIONES tiende que el Gobierno y las de la producción está funciotan el 3.6% del total del gasto pú- potencial, debido a la desnu- La oficial de Programas del empresas deben asumir accio- nando bien”.

US$4.2

US$46.1


La región norte es la zona de RD con mayor peligro ante un terremoto

19

TERREMOTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

Santiago y Samaná bajo un alto riesgo sísmico

Massiel de Jesús Acosta Fuente: meteorologíaRD

mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a zona Norte es la de mayor riesgo sísmico en comparación con las otras regiones de República Dominicana, debido a las fallas tectónicas que la atraviesan y que tienen una gran capacidad para provocar movimientos telúricos hasta de 8.6 grados en la escala de Richter. Así lo plantea a elDinero Santiago José Muñoz Tapia, director del Servicio Geológico Nacional (SGN), quien explica que Santiago de los Caballeros, con una población total de 963,422, según el último censo de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), es una de las ciudades, en cuanto a los terremotos, de más alta peligrosidad sísmica, de acuerdo a estudios recientes. “Santiago está en un tipo de suelo compuesto, en su mayoría, por el mineral conocido como arcilla y otros tipos de materiales blandos”, detalla. Sostiene que ese tipo de suelo resulta poco apto para construir, ya que su comportamiento frente a los cambios de humedad puede provocar variación en su volumen. Recordó que en 1562 y en mayo de 1842 ocurrieron dos sismos que afectaron la provincia Santiago. El primer evento impactó Las Villas de Santiago, cuya intensidad en dichas poblaciones fue estimada en X, según la escala de Mercalli Modificada. El segundo movimiento telúrico fue calificado como uno de los de mayor intensidad que ha sacudido la parte norte del país. En ese mismo año, Muñoz Tapia agrega, se registró un tsunami con afectación en diferentes poblaciones costeras, así como destrucción en Santiago de los Caballeros donde se estima que más de 5,000 personas perdieron la vida. El experto añade que en 2003 ocurrió en Puerto Plata un terremoto con una magnitud de 6.4 grados, el cual dejó dos muertos y unos 98 heridos. “Este terremoto fue en la zona de Puerto Plata, pero dejó daños en Santiago de los Caballeros”, específica. Conforme a datos preliminares, este sismo registró las pérdidas en RD$500 millones. Aproximadamente 225

Los terremotos se producen con el movimiento de las placas tectónicas que rozan o chocan, se presionan entre sí y generan una cantidad de energía.

Sismicidad RD

Una de las fuentes sísmicas de RD la representa la interacción de la placa del Caribe con la de Norteamérica, especialmente en la parte norte-noroeste de la isla”. Santiago José Muñoz Tapia. director del Servicio Geológico Nacional.

OTROS DATOS ¿Cómo se producen? Los

terremotos se producen con el movimiento de las placas tectónicas que rozan o chocan, se presionan entre sí y generan una gran cantidad de energía, recuerda el SGN. La entidad explica que la magnitud de estos fénomenos que ocurren al interior de la tierra está relacionada con la energía que ha sido liberada en el punto de la tierra, donde se ha generado un sismo y se mide en la escala de Richter, usada para medir la fuerza de las ondas, sin importar si en ese lugar vive o no personas.

edificaciones tuvieron daños o fueron desplomadas y unas 25 familias perdieron sus ajuares. Este terremoto es el noveno

más fuerte que se ha registrado en el país en las últimas siete décadas, según el sitio Earthquaketrack.com.

Mientras Samaná, cuya población a 2010 era de 101,494 habitantes, también presenta alto riesgo de sismicidad, ad-

vierte Muñoz Tapia. En agosto de 1946 esta demarcación registró un terremoto de magnitud 8.0 grados. Se calcula que alrededor de 100 personas fallecieron y más de 20,000 quedaron sin hogar. Precisa que una de las principales fuentes sísmicas del país la representa la interacción de la placa tectónica del Caribe con la de Norteamérica, especialmente en la parte norte-noroeste de la isla Santo Domingo, donde se encuentra la falla septentrional, la falla Camú y Falla Río Grande. “Tenemos caracterizado que toda esa banda, conjuntamente con Samaná, es la zona de más alta peligrosidad sísmica del país”, puntualiza. Más del 50% del territorio del Gran Santo Domingo también cuenta con zonas de alta vulnerabilidad ante un sismo de gran magnitud. Muñoz Tapia cita los sectores al borde del río Ozama, y Arroyo Hondo, así como el sector Los Prados, de acuerdo a los datos arrojados por el estudio de la amenaza sísmica y vulnerabilidad física de esta zona. El especialista subraya que el SGN realiza estos estudios, con apoyo de otras entidades, con el objetivo de aumentar la resiliencia urbana y de la población, para minimizar las pérdidas humanas y bienes materiales frente a eventos sísmicos. OTROS TERREMOTOS La isla que comparten Haití y República Dominicana ha resultado afectada además por terremotos en 1615, cuyo epicentro se registró en Santo Domingo. Santo Domingo también sufrió con otro temblor en 1676, un evento sísmico que destruyó la mayoría de las edificaciones de la ciudad, destacan datos suministrados por el SGN. Otro terremoto ocurrió el 18 de octubre de 1751, el cual, según el SGN, fue catalogado como uno de los más severos que se han producido en la isla, afectando la parte sur de República Dominicana. Un informe de la época da cuenta de que el terremoto destruyó la ciudad de Santiago y provocó daños en Santo Domingo y otras poblaciones vecinas.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

TURISMO José Ramón Torres

Especial para elDinero Santo Domingo

R

epública Dominicana está lista para mostrar al mundo sus encantos turísticos en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) y mantener la preferencia de los europeos como destino líder en el Caribe. Bajo el liderazgo del Ministerio de Turismo, y con la asistencia de la Oficina de Promoción Turística de República Dominicana para España y Portugal, cerca de 40 empresas de la industria turística local como hoteles, aeropuertos, parques de diversiones, turoperadores, asociaciones empresariales del sector, bancos locales y entidades estatales, como la Dirección General de Cine, estarán exponiendo en Madrid entre el 22 y el 26 próximos. Una amplia delegación de periodistas y comunicadores asistirán a la Fitur también a partir del próximo 22 de este mes de enero invitados, principalmente por el ministro de Turismo, Francisco Javier García, y por entidades bancarias y empresas privadas que asisten a la feria. Ocuparán los espacios en los pabellones 3 y 4 del recinto ferial de IFEMA de Madrid con el reto de promover las oportunidades en República Dominicana para el turismo de aventuras en la naturaleza, golf, turismo de lujo, de negocios, de reuniones e incentivos y nuestro emblemático turismo de sol y playa. Pero lo más importante de la misión es lograr el mejor resultado en el Workshop Fitur

Aproximándonos a una definición general del ron El ron es una de las bebidas espirituosas más apreciadas por el consumidor dominicano, así como por un número creciente de países extranjeros localizados en los cinco continentes. Las marcas comerciales de los diferentes tipos de rones nacionales son muy conocidas y no es del interés de esta entrega ni de las siguientes mencionarlas por sus nombres. Los objetivos de esta columna pueden resumirse en presentar información a los lectores sobre los parámetros y procesos cruciales que determinan la calidad y la inocuidad de los productos

El gran reto de RD en Fitur 2020 El país debe mantener el impacto con las ofertas de naturaleza y culturales

LÍDER Región. República Domini-

cana sigue siendo el líder del turismo en el Caribe, sin embargo, a noviembre pasado la llegada de turistas europeos había caído en 5.1% frente a igual período de 2018, fruto de la desaceleración de la economía mundial y de la campaña de descrédito desatada contra el país desde mediados de 2019. De ahí que uno de los retos mayores del país, en Fitur 2020, es mantener el impacto con las ofertas de naturaleza y culturales, cerrar negocios para las próximas temporadas elevando la preferencia de los europeos por la nación caribeña.

La Fitur se celebrá del 22 al 26 de enero.

B2B Match y sus rondas de negociaciones con directivos de agencias de viajes y compañías touroperadoras de reconocido prestigio en sus respectivas áreas en el mundo. Aquí se concretizan las ventas futuras de los hoteles y demás empresas de la industria turística local. LOGRAR QUE CREZCA TURISMO EUROPEO El Ministerio de Turismo (Mitur) ya promueve por distintas

vías a República Dominicana en España como un destino que encierra los mejores tesoros para ser descubiertos por los europeos. Esta promesa se resume en la breve descripción que sobre el país hace el Mitur en el portal de Fitur: “Naturaleza exuberante, playas paradisíacas, más de 500 años de una historia, un país lleno de encantos, música, alegría y sobre todo, gente buena y hospitalaria que desea recibirte y entre-

Hablemos de Calidad

garte lo mejor de sí mismo”. Del total de turistas que salen de vacaciones por el mundo, en el 2018 casi la mitad salieron desde Europa, seguidos de asiáticos y americanos. Es decir que Europa genera 1 de cada 2 viajes que se realizan en el mundo. A noviembre pasado, de cada cien turistas que visitaron el país, 23 vinieron desde Europa. En los primeros once meses de 2019 el Banco Central reporta la llegada de 154,416 turistas

de alta calificación y sabios maestros roneros. Pero, ¿qué es el ron? ¿Cómo se fabrica? ¿Qué determina su calidad e inocuidad? ¿Por qué es importante que el país apruebe un reglamento Dr. Julio Santana técnico del ron, además de mejorar la santju2012@gmail.com Norma 477 vigente? ¿Quiénes son en realidad las autoridades competentes Aclarado esto, digamos que hemos para hacer cumplir las prescripciones que consumen. Vale aclarar que en tenido la oportunidad, en varias ocareglamentarias cuando estas existan? esta serie se analizará posteriormente siones, de visitar las principales fábricas Esperamos poder responder estas las estadísticas sobre las exportaciones productoras de ron del país. Sobra decir preguntas y aclarar, partiendo de nuestra del ron, consumo interno, pagos de que estas visitas resumen una de mis experiencia en materia de normalización impuestos, empleomanía, prácticas de experiencias profesionales más fascinan- y reglamentación técnica, otros muchos responsabilidad social y efectos multites. Durante estas inspecciones, que no aspectos de alto interés relacionados plicadores de esta actividad industrial, tuvieron el propósito de dictaminar nada, con esta demandada bebida alcohólica. temas de gran interés para conocer la pude comprobar que tenemos empresas Aunque existen muchas caracterizacioimportancia económica y social de una formidables, con importantes inversiones del ron, una muy buena definición, industria que podríamos considerar en nes en tecnologías de fermentación y síntesis del conocimiento de expertos, justicia muy competitiva a una escala destilación alcohólica, capital humano es la que ofrece la última versión verdaderamente global.

españoles, siendo el cuarto país desde donde más turistas llegaron luego de Francia, Rusia y Alemania. Al entrar diciembre pasado un 1,190,693 europeos habían escogido a República Dominicana para pasar sus vacaciones. Entre Estados Unidos, Canadá y México habían aportado 2,718,375 turistas. La desaceleración de la economía europea en 2019 es una de las causas que redujeron la salida de turistas.

del Reglamento (UE) 2019/787 del Parlamento Europeo y del Consejo del 17 de abril de 2019. Esta norma se aplica a una gran variedad de bebidas espirituosas que se comercializan en la UE, ya sean de procedencia interna o de terceros países, para el consumo interno de la Comunidad o para la exportación fuera de ella.

Completo en eldinero.com.do

LA AUTOR ES EXPERTO EN CALIDAD.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

21

Mercado negro como mercado de futuros Fuente: Piodeportes

Santo Domingo

E Coloquialmente, el mercado negro se asocia a las ventas clandestinas, ilegales o no conforme a las reglas, aun siendo la mercancía vendida de origen legal, pero a fin de reportar menos ingresos y evadir por esa vía impuesto sobre la renta a la autoridad competente se acude entonces al referido mercado

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

l que lea solo el título de esta opinión podría pensar que se refiere a algo que vendrá, pero no lo es. Existe y desde hace mucho tiempo. La evidencia del mercado negro y el de futuros, se remonta desde finales del siglo XIX con productores y vendedores de materias primas de origen de cosechas. En ocasión del evento clasificatorio del preolímpico de voleibol femenino, celebrado del 10 al 12 de enero de 2020, se pudo apreciar -tal vez por primera vez- la aparición del marketing deportivo, al menos en la disciplina de voleibol en República Dominicana y eso fue positivo porque lo promovió, como acontece en otros países. Una alianza del sector público y privado, así además, la labor de sus organizadores le dieron el éxito merecido al evento con calidad profesional en la organización, transmisión, cobertura, ambiente de escenografía de nivel y también competitivo. Como en muchas actividades, siempre alguien tiene la intención de contaminarla, la del preolímpico de voleibol celebrado en el país no escapó a ella. Este servidor pudo constatar la venta en el mercado negro, ubicado en todos los alrededores del Palacio de los Deportes del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, de taquillas a sobre precios, que iban desde RD$800 las de RD$250 a RD$1,800 las de RD$350, para un incremento de un 320% y de un 514%, respectivamente. Algunos medios de comunicación la situaron más cara. En el béisbol profesional acontece lo propio y no sé si ocurre con el baloncesto; de todas formas, esos deportes tienen mayor arraigo que el voleibol, tanto en público, como en apoyo económico y hasta cuentan, para bien o para mal, con estructuras a lo interno y externo que operan cuando arrancan sus torneos. El mercado negro en el deporte y presentaciones artísticas es un mercado invisible para el que no quiere verlo. El mercado negro no es un invento dominicano, tampoco es

nuevo. Existe ese tipo de mercado desde épocas muy antiguas, específicamente en el siglo XIX y los hay de órganos humanos, animales exóticos, armas, drogas, petróleo, datos, artículos de moda y hasta semen, todas ilegales y en tiempos del internet existe el Grams. Sin embargo, la perspectiva económica lo sitúa cuando los estados y gobiernos ejercen un control de precios o abastecimiento de determinados bienes; además de su aparición en tiempos de crisis y en aquellos períodos durante los cuales la oferta es limitada para una elevada demanda. Coloquialmente, el mercado negro se asocia a las ventas clandestinas, ilegales o no conforme a las reglas, aun siendo la mercancía vendida de origen legal, pero a fin de reportar menos ingresos y evadir por esa vía impuesto sobre la renta a la autoridad competente, se acude entonces al referido mercado. No obstante, el mercado negro debe verse como una manifestación ajena a los gobiernos y a veces a la propia actividad privada, pero en respuesta a sus acciones o a las imperfecciones del mercado. En cambio, los mercados de futuros nacieron con el deliberado propósito de proteger a productores de materia prima muy expuestas a riesgos y de precios con variaciones pronunciadas que desincentivan la parte atractiva de la actividad lucrativa y a sus involucrados. Ante la posibilidad de que los precios sean igual, inferior o superior a lo pactado en el contrato de futuro, este mercado ha evolucionado y organizado para

mitigar los riesgos de vendedores y productores, estableciendo un tipo de Cámara de Compensación como intermediación, a fin de que las obligaciones entre sí las asuma la Cámara con determinadas condiciones. Como en otras actividades productivas, comerciales, del mercado de capitales, el mercado deportivo dominicano y hasta el de eventos artísticos, en su componente irregular o de sobre demanda, pudieran asumir controles para no perjudicar a la población que quiera asistir a las distintas actividades o disminuya el impacto negativo de las compras masivas con fines de acaparamiento y especulación de precios abusivos, evolucionando hacia un mercado de futuros o tomando medidas concretas que mitiguen el abuso a la población fanática. Desde fuera del negocio taquillero, asumo dos conjeturas relacionadas con las causales del mercado negro deportivo, la primera tiene que ver con el ofertante, el que con el propósito de alcanzar un punto de equilibrio, vende anticipadamente a un intermediario una cuota importante de las entradas y el comprador mayorista que prevé una gran demanda, las adquiere para ofertarla a un mayor precio en el futuro, asumiendo los riesgos inherentes a su decisión. La segunda conjetura de esta opinión está asociada a que el ofertante apuesta a una gran demanda futura, informando al público que se agotaron para su venta directa, creando en forma estratégica la información de un gran pedido y haciendo por esa vía mercadológica que los faná-

ticos –en la acepción exagerada de su pasión- se interesen aún más y la demanda aumente en forma apasionada. Ante el hecho cierto que existe mercado negro en determinados eventos deportivos y artísticos en el país, el Estado, a través de su rol constitucional de regulador, podría inducir a organizar ese tipo de mercado negro que se origina y opera por razones de mercado y no necesariamente por causales ilegales, con el deliberado objeto de proteger también al consumidor por el lado de precios que reflejen las fuerzas del mercado, no contaminadas por el agiotismo que sobrepasa la especulación en términos económicos. Con la acción estatal, el mercado negro puede evolucionar hacia un mercado de futuros sin que las partes involucradas en su origen –productores y vendedores- se perjudiquen y sea enriquecida con el interés del consumidor que procura precios razonables y con ella se estaría redimensionando su definición: “El Mercado de Futuros es aquel en el que se tranzan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien, definiendo en el presente la cantidad, precio y fecha de vencimiento de la operación”. De la manera descrita el intermediario comprador mayoritario e incluso el ofertante originario, podrían establecer medios organizados para vender en el momento lo que compró en forma anticipada -asumiendo los riesgos a un precio mayor con carácter especulativo y no agiotista-. El referido mercado negro deportivo, evolucionado hacia el de futuros podría hasta crear una especie de Cámara de Compensación que minimice los riesgos de las partes y le dé mayor confianza a las operaciones y sus involucrados. El lucro en un mercado organizado tiene cara ética y transparente, ofreciendo oportunidades para no continuar alimentando el imaginario social que se anida en las poblaciones, en cuanto a que se le engaña y luego se convierte en detonador con consecuencias lamentables.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

EDITORIAL

Endeudarse sí, pero ¿para qué? Cada año el país recurre a los mercados financieros en busca de recursos para cubrir el déficit fiscal y para amortizar deuda

E

ndeudarse es una actividad normal de las personas, empresas y Estados. La vida humana, en los términos en que se conoce hoy día, sería incómoda sin este recurso de las sociedades modernas. Es una acción producto de una decisión que se toma previo a un análisis financiero, pues siempre es vital saber cómo se pagará el compromiso que se asume. Quiere decir, entonces, que tomar un préstamo no es malo siempre y cuando haya conciencia al respecto. El para qué endeudarse sí debe ser una cuestión primordial al momento de decidir. Los

que tienen el poder de decisión o administran los Estados deben tener esto lo suficientemente claro. Durante los últimos 10 años, República Dominicana ha acudido a los mercados financieros internacionales en busca de recursos frescos. Las bajas tasas de interés, el apetito de los inversionistas y la necesidad de cubrir déficits y pagar un servicio de la deuda que crece con los años, han abonado el terreno. El mercado de capitales, hablando en lenguaje sencillo, se la ha puesto suave al país. Sin embargo, es pertinente preguntarse para qué y en cuáles circunstan-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

a Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal) lo supo hace mucho: la única forma de entender y propiciar el desarrollo de un país es mediante la realización de procesos de planificación en donde se establezca, además de objetivos y propósitos claros, una visión de futuro compartida, el establecimiento de prioridades,

cias acudir a estos recursos. La primera obligación de quienes manejan la cosa pública debería estar relacionada con asumir una posición de disciplina en el gasto, a fin de saber si hay posibilidades de recortarlo o hacerlo más eficiente. Esto es lo mismo que hablar de calidad. El ejemplo más cercano lo tenemos con el 4% del producto interno bruto (PIB) que se invierte desde 2013 en educación, lo cual supone una presión o camisa de fuerza muy fuerte en el Presupuesto. ¿Han analizado las autoridades si ha valido la pena invertir más de RD$900,000 millones durante los últimos

nueve años? Destinar tantos recursos al sector educativo no debe ser sólo el producto de un compromiso electoral o el cumplimiento de una ley que, sin quizá, no fue lo suficientemente procesada por quienes la aprobaron, ya que no pensaron en la capacidad recaudatoria del país. Una presión fiscal de apenas 14.5% no es suficiente. Algún día es necesario tomar una decisión responsable respecto al endeudamiento o por lo menos ser más consciente de su destino. La deuda del sector público no financiero (SPNF), es decir, exceptuando la del Banco Central y otras relacio-

La planificación y el desarrollo de un país además de una ruta crítica que señale el horizonte temporal durante el cual se logrará todo lo anterior. Esto implica, por ejemplo, que un cambio estructural en una nación determinada, no solo debe ser algo planeado, sino que también debería ser el resultado de un proceso de entendimiento entre los actores claves que inciden en el desempeño económico, político y social de dicha nación, y no una aspiración del gobierno de turno. Pero también, la práctica de la planificación tiene que ser continua, dinámica, participativa y transparente. A esto súmele la necesidad de que el plan resultante cuente con los recursos necesarios para su implementación y que, además,

CARTA AL DIRECTOR

se tenga un adecuado sistema de monitoreo y seguimiento. Como bien dice Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Cepal, la planificación en el Siglo XXI debe destacarse por la “capacidad de coordinación entre niveles territoriales de gobierno, sectores productivos y actores públicos y privados, además de un esfuerzo permanente de evaluación, monitoreo y retroalimentación de los resultados de la política pública”. Pero ocurre que la planificación, en muchos casos, es vista como el cumplimiento de una formalidad y una respuesta a requerimientos de donantes, prestatarios y/o gobiernos con los cuales se ha establecido algún tipo de alianza estratégica que represente un desembolso.

Pero en muchos otros casos, la planificación no ha sido más que la suma de documentos que se guardan en anaqueles y que, cada cierto tiempo, son visitados con fines de limpieza y ornato. Y por lo anterior es que no se avanza en términos de desarrollo. Las prioridades cambian según los gobernantes, y en esa misma medida la asignación de recursos. Cada partido y cada candidato tienen su propia agenda, diferentes a la de los otros, con prioridades distintas, propósitos ocultos y alcance distanciado. Es decir, no existe una agenda país, tampoco un objetivo común ni una aspiración consensuada sobre cómo llegar al desarrollo. Es la triste realidad de los

jseverino@eldinero.com.do

Quiero comprar acciones en Catalina

S

nadas, pasó de US$26,757.9 millones, al cierre de 2016, a US$34,303.4 millones a noviembre de 2019, lo que equivale a un aumento neto de US$7,545.5 millones, para un aumento relativo 28.2% en apenas tres años. Mientras esto sucede, los dominicanos nos ufanamos de ser reconocidos por el “excelente manejo” que le damos a la deuda y por ser el “emisor del año”, sin tomar en consideración (o quizá sí) que esos reconocimientos llegan justamente de quienes se benefician de la sed de recursos del país. Abrir los ojos a tiempo evita el golpe.

eñor director, ahora que el Gobierno se apresta a vender una parte de la central de Punta Catalina, yo quiero expresar mi interés público de comprar acciones. Y además, considero que la ciudadanía debería ser la propietaria de esta obra tan importante para el país y su economía. No estoy de acuerdo, sin embargo, con que se venda a uno o dos grupos empresariales o que el Estado traspase la propiedad de esta generadora, ya que no le veo sentido a venderla si es ella misma la que pagará la deuda que se contraería con la emisión de

bonos para pagarle al Estado lo invertido. Mi sugerencia es que se parta en acciones y que los dominicanos, con límites inferiores y superiores de tenencia de acciones, las adquieran para así recuperar la inversión y que la planta siga produciendo para todos los dominicanos. No creo que sea buena idea ir a los mercados internacionales a buscar recursos a través de bonos sin historial crediticio y sin estar en producción plena, pues las tasas serían más altas. Vicente de Jesús del Orbe. Comerciante.

Conclusiones en el caso de terrenos El Seibo

E

l Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA), entre otras entidades de renombre y reconocida trayectoria en la opinión pública, han reconocido y admitido como correcta la conclusión a la que llegó la comisión interinstitucional

países del tercer mundo, de los que están en proceso de desarrollo –sin principio ni fin-, de los que se ubican en naciones de ingresos medios pero su verdad en que son igual de pobres que siempre, a pesar de la cháchara. Si la planificación fuera un proceso serio en nuestros países, todos los partidos tendrían que acogerse al Plan de Nación; pero eso es quimera. Todos quieren llegar para ejecutar su propio plan, sin importar quien caiga y si este sirve para algo. Es ahí el momento en que miramos para atrás y nos preguntamos: cómo fue que llegamos hasta aquí?

El autor es economista.

que investigó el conflicto de unos terrenos en la provincia El Seibo, los cuales son reclamados por agricultores y grupos comunitarios de esa demarcación. Este caso, sin embargo, debería ser un punto de referencia definitivo para ponerle coto a estos conflictos, los cuales muchas veces llevan a finales trágicos. El desorden que hay con la propiedad de terrenos en nuestro país raya lo inadmisible en una sociedad que aspira a ser desarrollada. Y lo peor: en muchos de estos problemas hay envueltos inversionistas extranjeros, poniendo en juego importantes proyectos que generarían no sólo un valor agregado a la economía, sino también empleos formales.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Período de gracia para medidas impopulares

E

l próximo 16 de agosto República Dominicana estrenará un nuevo Presidente, el cual puede ser del partido que actualmente gobierna o de un partido distinto, pero en todo caso, será un nuevo mandatario, porque el actual no se está reeligiendo. El inicio de una nueva gestión gubernamental da paso a una especie de período de gracia o de “luna de miel”, que por lo general incluye los primeros 100 días, donde la población, en sentido general, tiende a ser tolerante y a aceptar las medidas correctivas que adopte el nuevo Presidente. Sin embargo, ese período generalmente no es bien aprovechado por los nuevos presidentes. En lugar de presentar las propuestas más impopulares, pero de mejores efectos positivos hacia el mediano plazo, lo que hacen es tomar medidas “populistas” que no resuelven ningún problema y sólo tienden a impactar en la opinión pública y no así en una mejora de la operatividad del Estado hacia los meses y años por venir. Medidas como la reducción de los salarios de los funcionarios del Gobierno, planes de austeridad parciales en determinadas instituciones, órdenes de reducción de consumo de combustibles, anuncios de ahorro de energía en las entidades públicas y supuestos cambios de flotillas de vehículos de alto consumo por otros menos costosos, sólo tienden a aumentar el populismo del gobernante de turno sin que eso surta los efectos adecuados, no sólo porque en sí mismas son decisiones incorrectas, sino porque, además, no se cumplen. Los primeros 100 días deberían ser aprovechados para tomar medidas drásticas, aquellas con costo político, que solo afectarán la popularidad del mandatario en los primeros meses y luego, con los frutos que surtan esas impopulares decisiones, el jefe de Estado recuperará la popularidad perdida. Desde esta columna albergamos la esperanza de que el nuevo Presidente que asuma el mando en agosto, tras ganar las elecciones de mayo (o junio si hay segunda vuelta) considere los grandes desafíos que presenta el próximo cuatrienio y asuma con firmeza la necesidad de abrir la discusión en torno a un pacto fiscal que debería estar listo para su aplicación en enero de 2021. Ese pacto fiscal no solo debe ser una

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

propuesta enfocada en las necesarias fuentes de ingresos del Estado, ya sea ampliando bases imponibles de impuestos, simplificando los procedimientos del Código Tributario, revisando las exenciones fiscales, entre otros aspectos. Además, debe incluir una seria revisión del tamaño del Estado dominicano, tanto en las necesarias instituciones que operan con una burocracia mucho más grande que la necesaria, como de aquellas entidades públicas que hace muchos años ya perdieron su razón de ser y deben ser disueltas o fusionadas con otras. La mejor etapa para achicar el Estado y reducir el gasto público sin provocar efectos de costo político es durante un cambio de gobierno, pues se sabe que siempre hay sustituciones, salidas de empleados públicos, remociones e ingresos de otros. No es un secreto que en este país los gobernantes generalmente llegan a los puestos con una cantidad extraordinaria de compromisos políticos y hasta económicos que deben pagar de diversas formas desde la dirección del Estado, pero tampoc o se puede perder de vista que el Presidente de la República tiene un compromiso con la Nación y consigo mismo. Pasar por la administración estatal sin dejar un legado valioso de cambio que haya contribuido con una mejora en algún o algunos aspectos del país no tiene mucho sentido. Lo ideal es que nuestro nuevo gobernante sepa equilibrar entre los compromisos y las necesarias medidas que por drásticas que sean son necesarias y no aguantan más postergación. El crecimiento y la estabilidad macroeconómica exhibidos por este país durante los últimos tres lustros ha estado más sustentado en medidas de política monetaria, debido a la resistencia del Gobierno por tomar medidas de tipo fiscal. De hecho, el Pacto Fiscal no fue tratado durante los últimos dos cuatrienios de gobierno del presidente Danilo Medina, algo que se atribuye, principalmente, a su temor de perder popularidad e intención de continuar dirigiendo los destinos del país más allá de lo programado. Le tocará al próximo gobernante la responsabilidad de asumir con seriedad el necesario Pacto Fiscal.

E

Responsabilidad estatal por leyes inconstitucionales

n una interesante y novedosa decisión, el Consejo de Estado en Francia ha reconocido la responsabilidad patrimonial del Estado por la promulgación de leyes declaradas contrarias a la Constitución. Es menester aclarar que el Consejo de Estado funge, en Francia, tanto como un cuerpo de consejos al Poder Ejecutivo y como máximo tribunal en materia de derecho administrativo. En este caso, se enmarca dentro de la segunda función, es decir, surge como parte de un conflicto judicial entre el Estado y un particular. A pesar de que Francia tiene un Consejo Constitucional, que tiene a su cargo la revisión previa de las leyes para asegurar que sean conformes a la Constitución, también conoce de casos de impugnaciones constitucionales luego de su entrada en vigencia. Este fue uno de los aspectos tratados en la reforma constitucional francesa de 2008. Por otra parte, el Consejo de Estado ya había reconocido, a partir de 2007, que era posible obtener una reparación por daños y perjuicios en caso de que el Estado aplicara una ley contraria a las normas internacionales, incluyendo aquellas de la Unión Europea. En el caso que fue fallado el mes pasado, la pregunta planteada era si esa misma responsabilidad se hacía extensiva a leyes nacionales declaradas contrarias a la Constitución.

En este sentido, el Consejo de Estado reconoció que sí, que bajo ciertos supuestos (mencionados en el próximo párrafo), el Estado puede comprometer su responsabilidad por la aprobación de leyes contrarias a la Constitución. Las personas lesionadas por esta ley pueden ser resarcidas por todos los daños sufridos a causa desde su promulgación hasta la fecha de su derogación. Para poder reclamar en justicia, la vía de justicia no debe haber sido cerrada por la misma Constitución (es decir, en principio, la Constitución puede limitar cualquier vía de derecho, incluyendo esta posible acción). Por igual, los daños sufridos deben haber sido causados directamente por la aplicación de la ley, y la demanda debe haber sido incoada a más tardar cuatro años luego de que se sufrieron los daños. Esta decisión viene a continuar reconociendo la ampliación del radio de acción del contrato judicial de las acciones del Estado, y de la responsabilidad del Estado de actuar conforme a las normas que lo sustentan. Es un valioso ejemplo para República Dominicana, en donde todavía somos tímidos al momento de pronunciar la responsabilidad del Estado.

El autor es abogado.

OBSERVACIONES

U

La fiebre en el pollo

n veterano periodista le gusta sorprenderse porque, según dice, “República Dominicana es el único país en donde los funcionarios denuncian, en vez de cumplir con sus funciones”. Lamentablemente, nos lo recuerda el ministro de Agricultura cuando atribuye a los productores de pollos la responsabilidad por dejar de lado el protocolo de vacunación de lo que, según dijo, se trata de un brote de la enfermedad Newcastle, una infección viral contagiosa presente en el país desde 1960. Osmar Benítez declaró: “En el Cibao Central tenemos una gran cantidad de pequeños productores de pollos que, precisamente, por no seguir el programa de vacunación, tratando de ahorrarse un peso..., ahora tenemos esa dificultad. Y entonces, han pedido que el Gobierno vaya en su auxilio, porque

son productores pequeños, que ´cogen´ deudas con proveedores. Y muchos de esos proveedores son los que los están atacando para que ellos ataquen al Gobierno, (para que) el Gobierno les busque unos cuartos a los productores, de manera que los proveedores puedan cobrar la deuda que tienen esos pequeños productores”. Insistió en que la mortandad en pollos afecta al productor avícola que “se ha alejado del programa recomendado de vacunación, que es el que se le dice que tiene que seguir”, para economizarse “un peso”, aplicando “un combo” nuevo de vacunación ofertado por un importador. Pero, ¿cómo fue que el Ministerio de Agricultura permitió que los productores avícolas dejaran de lado el protocolo para decantarse por el nuevo combo? y ¿dónde está la fiebre del pollo?


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

MERCADO GLOBAL El cambio climático en la estrategia de BlackRock Dejará de invertir en proyectos que presenten elevados riesgos de sostenibilidad

L

Nueva York

Los terremotos, no sabemos cuándo nos tocan Puerto Rico ha sido sacudido por varias réplicas de un terremoto que no lo ha dejado dormir tranquilo. Y si lo olvidaron, en 2010 un terremoto de 7.3 en escala Richter devastó el empobrecido país de Haiti, dejando más de 300 mil muertos, donde hoy aún no han podido reconstruir ni siquiera el palacio de gobierno. Como todos saben, en nuestro territorio, además de la Placa Norteamérica y la placa del Caribe interactúan 13 más que son las responsables de la formación de la Hispaniola en millones de años de acción que no deja de seguir ejerciendo presión

EFE

Washington

Los incendios causados por el cambio climático en la Amazonía podrían convertir esa región de un aspirador de dióxido de carbono a un emisor neto de esos gases que contribuyen al calentamiento de la atmósfera, según un estudio que publica la revista Science Advances. Las emisiones de gases que causan el “efecto invernadero”

Europa Press

arry Fink, fundador y consejero delegado de BlackRock, la mayor gestora de fondos a nivel mundial, ha señalado al cambio climático como eje central de la estrategia de inversión de la entidad, que dejará de invertir en proyectos que presenten elevados riesgos de sostenibilidad y votará en contra de las propuestas de los consejos de empresas que no avancen en la implementación de prácticas para luchar contra el cambio climático y en la divulgación de información sobre sostenibilidad. “El cambio climático se ha convertido en un factor definitorio en las perspectivas a largo plazo de las empresas”, señala Fink en su carta anual a los inversores, donde asegura que el mundo está “al borde de una reforma fundamental de las finanzas”, ya que las evidencias sobre el riesgo climático están obligando a los inversores a reevaluar los presupuestos básicos sobre las finanzas modernas. “En un futuro próximo, y más pronto de lo que muchos esperan, habrá una significativa reasignación de capital”, advier-

La Amazonía podría emitir gas contaminante y se acumulan en la atmósfera pueden llevar la Amazonía a un nuevo estado de baja biomasa, lo cual alterará las precipitaciones y los regímenes de temperatura en la región, explicó Paulo Brando, del Departamento de Sistemas de la Tierra de la Universidad de California. El estudio tuvo la colaboración del Instituto de Investigación de la Amazonia en Brasilia, Universidad de Minas Gerais, entre otras.

BlackRock

«EMERGENCIA CLIMÁTICA Inversión. El consejero dele-

gado de BlackRock considera que cuando una empresa no está abordando de forma efectiva un problema, sus directivos deben ser responsa-

bles, y recuerda que el pasado ejercicio la entidad no apoyó la continuidad de 4,800 directivos de 2,700 empresas. La firma estableció que el medio ambiente es tema prioritario.

te el influyente inversor, recordando que BlackRock ha emprendido una serie de acciones “para colocar a la sostenibilidad en el centro de nuestra posición de inversión”, incluyendo el cambio climático en la gestión de cartera. Entre estas medidas la gestora de fondos contempla dejar de tomar parte en inversiones que presenten un alto riesgo

para la cambio climático, así como reforzar su compromiso con la sostenibilidad y la transparencia de sus actividades de administración de inversiones. De este modo, a pesar de que sostiene que los gobiernos deben líderar el proceso de transición energética, “las empresas e inversores también tienen un papel importante que desempeñar”, señala Fink.

Incendio en la Amazonía.

Piden puerto de carga común para móviles Europa Press Madrid

El Parlamento Europeo ha instado a la Unión Europea a tomar medidas para que se desarrolle un puerto de carga común para móviles para reducir los residuos generados y facilitar su uso a los usuarios. Tras un debate en el Parla-

falta de coberturas en las edificaciones del país, cuando ni siquiera el Estado dominicano toma esas precauciones en obras tan importantes como las presas, puentes y carreteras y otras no menos J. Osiris Mota importantes. Las infraestructura de la osirismota@gmail.com nación, podemos decir que seguros no cuenta ni el 10%, y a pesar de las a ocurrir, a menos que no seamos muy grandes torres en la ciudad de Santo entre ellas. Esa situación nos asegura observadores de nuestras mascotas que Domingo que se vienen construyendo, que tendremos terremotos grandes y pequeños mientras exista la Isla. A pesar tal vez sientan la señales de la naturaleza. no tenemos ni regulación para que las Tenemos muy buenas reglamentaciones mismas cuenten con seguros. de esta situación, vivimos de espalda para construir, pero no todos cumpliCuando compramos un auto nuevo, a esa realidad, y muy poco nos han mos con las reglas, y mucho menos la pensamos en asegurarlo, sobre todo movido la desgracia de Haití y menos exigimos a la hora de comprar un bien si es financiado, generalmente la gente la de Puerto Rico. No nos estamos mueble, por lo que no estamos seguro cubre el precio de mercado del auto, ocupando, y lo malo del caso es que a diferencia de los ciclones, los terremotos de cuales se vendrán abajo o quedaran y cuando tiene un accidente, obtiene tan dañados que tengamos que destruir. la indemnización por el monto de las no nos dan ni señales, a pesar de los En muchas ocasiones he escrito sobre la perdidas menos los deducibles. En el avances tecnológicos, de cuándo van

Hablemos de Seguros

mento, el comisario Maros Sefcovic recalcó que la Comisión Europea “apoya firmemente la armonización de cargadores para móviles” y que considerará un “enfoque legislatorio”. La UE podría crear una nueva ley para obligar a las compañías a fabricar un puerto de carga estándar.

caso de las propiedades hipotecarias, los bancos generalmente cubren sus deudas, y si ocurre una pérdida total, el banco recobra, pero el propietario se queda sin vivienda. Para que tengan una idea de lo económica que es la cobertura de incendio y aliados donde se incluye terremoto y ciclón, la prima resulta la proximidad del 10% de lo que cuesta la cobertura de vehículo.

Completo en eldinero.com.do

El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

Una publicación especial desde Panamá

El Canal establece cobro por agua dulce a navieras El cargo contempla un componente fijo US$10,000 Orlando Rivera

Ciudad de Panamá

D

ebido a los bajos niveles de agua del lago Gatún, insuficiente para enfrentar la estación seca, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) decidió aplicar una tasa por el uso de agua dulce a los usuarios de la vía interoceánica, que empezará regir el 15 de febrero de 2020. La ACP incorporara el valor del agua en el renglón de otros servicios marítimos, mediante un cargo por agua dulce, el cual desentenderá de la disponibili-

El Canal de Panamá.

dad del recurso al momento de transito de los buques. El cargo por agua dulce es aplicable a todos los buques de más de 125 pies de eslora (largo) que transiten por el canal. El cargo por agua contempla un componente fijo US$10,000 por cada tránsito; mientras que el componente

variable se hará en base del nivel diario del lago Gatún y será de 1% del peaje si esta nivel óptimo y 10% del peaje si está por debajo del nivel. Para el año fiscal 2020, la ACP estimó ingresos por US$3,426 millones y aportes al Tesoro Nacional por US$1,824.1 millones.

CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo

rrrijo@fundaciontropigas.com

La Cop25 impulsa compromiso empresarial El compromiso del sector privado en la lucha contra el cambio climático se hizo presente en la COP25, celebrada del 2 al 13 de diciembre del 2019 en Madrid, duplicando el número de empresas multinacionales que se han comprometido en ser climáticamente neutras en el 2050. Un escenario que provocó una gran reflexión global sobre el reto que tenemos por delante, destacando el papel de las empresas que, cada vez más, sienten que deben ser parte de las soluciones contra el cambio climático. La colaboración público-privada debe ir más allá de un financiamiento, ofreciendo otros recursos y herramientas para lograr los objetivos del cambio climático. Las empresas deben sentirse protagonistas y desde la conciencia colectiva encontrar soluciones sostenibles que desarrollen ciudades resilientes, capaces de superar los impactos del cambio climático de forma eficiente. Numerosos fueron los eventos realizados en la Cop25 para impulsar la acción climática en el sector empresarial, hubo una ambiciosa agenda que reunió eventos sectoriales y campañas internacionales como “Business For Ambition 1.5°C. -Our only future”, la cual es liderada por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y que tiene como objetivo hacer un llamado al sector privado para que establezca objetivos públicos de reducción de emisiones en base a la limitación del aumento de la temperatura global a 1.5°C. En la actualidad más de 100 empresas

apoyan este manifiesto, demostrando el compromiso empresarial con el medioambiente. Si quieres aumentar el compromiso climático de tu empresa puedes sumarte a iniciativas como “Caring for Climate” lanzada por el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, en julio del 2007 para fomentar el liderazgo empresarial por el cambio climático; “Comunidad #porelClima” iniciativa que busca articular a todos los actores sociales que se movilizan contra el cambio climático, sumando las acciones de todos: empresas, administraciones públicas, ONGs y Persona; Sumate #PorelClima que promueve el compromiso climático de empresas, fundaciones, entidades, ciudades, regiones y otras administraciones públicas para lograr la neutralidad de emisiones de carbono para 2050 entre otras. El papel del sector privado será fundamental en la consecución de los objetivos climáticos, las empresas ayudan a que se perciban señales claras del mercado y le dan a los gobiernos la confianza para ampliar urgentemente sus planes climáticos nacionales, incluyendo los NDC y las estrategias a largo plazo.

Completo en eldinero.com.do

LA AUTORA ES DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN TROPIGAS

www.capital.com.pa

Incrementa exportación de carne en Panamá Ricardo González Ciudad de Panamá

La reciente exportación de 23 toneladas métricas de carne de res por el Grupo Fortunato Mangravita a Shanghái, China, supone un incremento del 40% de la matanza solo en el caso de esta planta, la incorporación de un nuevo turno para el deshuese que se traduce en más empleo y, por consiguiente, del lado de los ganaderos, en mantener el compromiso de suministrar a tiempo un producto de calidad y aumentar la tasa de preñez que se sitúa en 40% contra el 90% de los países de alta producción. “Este proceso se debe cumplir agarrados de la mano con nuestros ganaderos”, reconoció Ricardo Mangravita, gerente general de Fortunato Mangravita, quien enfatizó que “los agroindustriales te-

El Grupo Fortunato Mangravita

nemos que ser eficientes para lograr precios internacionales con nuestros productos”. Este primer envío de Fortunato Mangravita a China lo componen cortes selectos diversos, según las especificaciones de los clientes, de ganado 100% criado en Panamá de razas como Cebú, Braman, Senepol y Simental. En la actualidad, solo en Darién, que aporta el 48% del ganado bovino, existe un excedente de 18,000 reses.

Una publicación especial desde Puerto Rico

http://cbee.pr

PR sin respuesta masiva ante riesgo de terremotos Redacción San Juan

El mayor peligro inmediato de muerte luego de terremotos como los que vive Puerto Rico hace más de dos semanas son los traumas que pueda recibir la gente por el colapso de estructuras, pero el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, no ha comunicado un plan para atender este tipo de riesgo ni ha contactado a su equipo especializado en trauma desde que iniciaron los sismos, exponiendo peligrosamente a la ciudadanía. Al momento, el director del único centro de trauma que hay en la isla, el Hospital de Trauma del Centro Médico, y presidente del Comité de Trauma de Puerto Rico ante el Colegio Americano de Cirujanos, el Dr. Pablo Rodríguez Ortiz, no ha sido contactado por Rodríguez Mercado ni antes ni durante la emergencia que ya ha cobrado dos vidas, ha derribado decenas de estructuras y ha dejado sobre 2,000 refugiados. Rodríguez Mercado tampoco le ha comunicado a su director de Trauma el plan escrito vigente –Plan Operacional de Manejo de Emergencias de Sa-

Un vagón que sirve como hospital móvil.

lud Pública y Servicios Médicos– ni ha atendido las deficiencias estructurales que tiene dicho hospital, según fuentes internas y documentos obtenidos por el CPI. El Plan, que tiene 1,048 páginas, hace una sola mención del Hospital de Trauma y menciones escuetas sobre el rol del Centro Médico en una emergencia como el terremoto.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

ACTIVIDADES

«COORDINADORA Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Banco Santa Cruz celebra sus 20 años elDinero

Santo Domingo

Manuel A. Grullón, Práxedes Castillo P., Osián T. Abreu M., Salustiano Acebal M. y Marino D. Espinal.

Grupo Popular y Banco Popular celebran cóctel

El Banco Santa Cruz celebró sus primeros 20 años de servicios financieros múltiples durante un encuentro navideño con sus clientes y relacionados. La inversión constante en tecnología, el espíritu innovador y la búsqueda del mayor grado de satisfacción a los clientes, caracterizan la trayectoria de la entidad financiera, que busca contribuir con el crecimiento de la economía.

Alexida Espinal y Jovel Rodríguez.

Reconocen a Práxedes Castillo P. y Salustiano Acebal M. elDinero

L

Santo Domingo

os presidentes de los Consejos de Administración del Grupo Popular y del Banco Popular Dominicano, Manuel A. Grullón y Marino D. Espinal, ofrecieron su tradicional cóctel institucional por motivo de la Navidad a los miembros de estos órganos

administrativos, sus principales ejecutivos y a sus cónyuges. En el marco del cóctel, se llevó a cabo un reconocimiento especial a los consejeros Práxedes Castillo P., Salustiano Acebal M. y Osián T. Abreu M. por su trayectoria de servicios dentro de la organización bancaria y porque, de acuerdo a los estatutos sociales de la empre-

sa, al cumplir el límite de edad establecido estatutariamente cesarán sus funciones a partir de las asambleas de accionistas que tendrán lugar en los meses de marzo y abril. La Torre Popular fue el escenario del cóctel, un espacio social con el que la organización financiera cierra las sesiones ordinarias de sus organismos.

AFP Reservas celebra 18 aniversario con una misa y presenta una APP elDinero

INICIA presenta libro “Casa de los Vitrales” elDinero

Santo Domingo

La estructura y original diseño arquitectónico de la Casa de los Vitrales ha acompañado a la ciudad de Santo Domingo durante más de cien años, his-

toria que ha sido recopilada y plasmada por la firma de gestión de activos INICIA, en un libro de colección, que rinde tributo a los avances y evolución de la arquitectura de esa época.

Mazara Abogados celebra el Wine Jazz & Fine Arts

Santo Domingo

AFP Reservas celebró su 18 aniversario con una misa de acción de gracias encabezada por el gerente general de la entidad, Alfonso Montás, quien aprovechó la oportunidad para anunciar la creación de una nueva aplicación. “Gracias a la excelente gestión de cada uno de nuestros colaboradores, AFP Reservas mantiene una posición de liderazgo en Rentabilidad Real Histórica Anualizada de los Fondos de Pensiones”, aseguró Montás, al hablar en la ceremonia, presidida por el padre Camilo Minaya. Sobre la APP móvil de la empresa, Alfonso Montás dijo dispone de múltiples funcionalidades para los afiliados, a través de la cual pueden consultar el

Eduardo Selman, David Collado, Margarita Cedeño, Felipe Vicini y Francisco Javier García.

elDinero

Santo Domingo

El gerente general de AFP Reservas, Alfonso Montás.

balance de su Cuenta de Capitalización Individual, proyectar su pensión, calcular los aportes al Fondo de Pensión, actualizar sus datos personales y otras funciones prácticas. “Esta aplicación viene a mejorar la comunicación con nuestros afiliados y a reducir los tiempos de contacto con el

área de Servicio al Cliente, así como la autogestión de algunos servicios. Es la APP con mejor y mayor información del Sistema de Pensiones”, aseguró. Desde su fundación, AFP Reservas ha trabajado de forma ética y eficiente para contribuir con un retiro digno para sus afiliados.

Mazara Abogados celebró la primera entrega de Wine Jazz & Fine Arts, una experiencia sensorial que conjugó una exposición de obras de arte en un ambiente amenizado por los más emblemáticos temas de jazz y una cata de vinos. Esta iniciativa reunió a ejecutivos de distintos grupos empresariales, líderes de gremios profesionales, académicos y curadores con el equipo de Mazara Abogados, quienes además festejaron el quinto aniversario de la firma.

Martha Cabral y Yurosky Mazara.

Este primer encuentro contó con la participación de tres destacados artistas plásticos de origen dominicano.


27

ACTIVIDADES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020

Grupo Puntacana celebra sus 50 años Inicia sus celebraciones con una misa de acción de gracias elDinero

G

Santo Domingo

rupo Puntacana inició las celebraciones del 50 aniversario de su fundación y el nacimiento de un destino líder en República Dominicana y el Caribe, con una misa de acción de gracias. Durante el evento, el presi-

dente y CEO de Grupo Puntacana, Frank Rainieri, recordó cómo a su llegada a la región en 1969, en ese entonces llamada Yauya o Punta Borrachón, el sueño y la visión de crear un destino turístico sostenible y una comunidad de desarrollo inmobiliario, ha sido una realidad gracias a la perseverancia y trabajo de mucha gente. Rainieri narró que en los años sesenta habitaban en la zona 52 familias y hoy residen más de 140,000 personas, experimentando el crecimiento poblacional y económico.

Francesca Rainieri, Paola Rainieri, Frank Rainieri, Haydée Kuret y Frank Elías Rainieri.

Presentan tarjeta Mastercard Black

Ana Figueiredo, CEO de Altice Dominicana Eduardo Valcárcel, presidente de ADECC.

Altice inaugura tiendas digitales

Luis Patiño, Antonia Subero y Gabriel Pascual.

elDinero

elDinero

Santo Domingo

Santo Domingo

Altice Dominicana presentó un nuevo concepto de tienda, con el que estrena un modelo de atención, que conecta lo físico y lo digital. Al inaugurar su nueva tienda en la avenida Winston Churchill, Altice está trayendo al país el mismo concepto de tiendas Altice en Europa, constituido en un referente en la transformación del cliente.

¿Qué ofrece el año 2020 en el ámbito laboral? Recibiendo un nuevo año 2020 de oportunidades, alegrías, progreso, prosperidad, salud, nuevas realizaciones y crecimiento, es inevitable establecer objetivos y realizar un balance a fin de tener claros los resultados de 2019. Vivimos un proceso de transformación rápida. El ámbito laboral se transforma con múltiples variables, por lo que es menos acelerado. La planificación organizacional debe haber sido preparada en el período septiembre-diciembre del año anterior, tomando en cuenta los cambios culturales, avances tecnológicos, nuevas conductas generacionales, combinación de la flexibilidad y la necesidad empresarial de una fuerza laboral. Un análisis FODA bien completo. Como tratamos en el artículo anterior, la plataforma de trabajo tendrá en escena 5 generaciones BB,

ADECC festeja su 40 aniversario elDinero

Mastercard y Banreservas presentaron al mercado dominicano su nueva tarjeta Mastercard Black Banreservas. El evento contó con la presencia de Gabriel Pascual, country manager de Mastercard en República Dominicana, quien explicó que Mastercard Black ofrece a sus usuarios, el acceso a un conjunto de experiencias exclusivas y asistencia global.

Observatorio Laboral Patricia Cuevas Peralta pittetp@yahoo.com

X, Millennials, Y y Z. Las estrategias de Gestión Humana deben considerar una mayor cantidad de opciones para satisfacer la demanda de estos cinco grupos de trabajadores dentro de la empresa. Presento cinco elementos

que en el 2020 se requieren para lograr el compromiso de los colaboradores. Primero, mayor sostenibilidad, la responsabilidad social corporativa de la empresa, su involucramiento con la comunidad, el cambio climático,

Santo Domingo

La Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC) celebró sus 40 años de trayectoria como institución que agrupa las principales agencias de publicidad y comunicación comercial del país, al encuentro acudieron sus asociados, medios de comunicación y empresas relacionadas.

el cuidado del medio ambiente y la certeza de que tendremos un mundo mejor. El involucramiento de la empresa con su comunidad es relevante para que el empleado quiera pertenecer a un determinado grupo de trabajo. Segundo, mayor flexibilidad. Como parte de la conducta de las generaciones más jóvenes, más mujeres en la plataforma laboral, incremento del liderazgo femenino en las empresas, el tiempo flexible es una de las variables más importantes y demandadas. Trabajo remoto, jornadas reducidas, gestión de proyectos y entregables, un mayor espacio de tiempo al trabajador para su vida personal. Tercero, mayor inclusión. La apertura al acceso de todas las generaciones a la plataforma del trabajo sin discriminar la edad, raza, condición social, color, religión o condiciones especiales de los candidatos al trabajo, mayor participación de nacionalidades en la plataforma laboral dominicana. Siempre que se tenga la preparación para desempeñar un determinado

puesto de trabajo. Cuarto, mayor acceso a la tecnología. La automatización de procesos de trabajo, que simplifiquen y faciliten, la digitalización, uso de inteligencia artificial en el lugar de trabajo, es importante al momento de elegir una empresa. Plataformas de capacitación en línea, sistemas de gestión del talento, evaluación del desempeño y continuidad ejecutiva, nuevos sistemas de inteligencia de negocios y big data. Quinto, un ambiente laboral más divertido, música, capacitar al empleado en el manejo de conversaciones difíciles y reflexivas, un liderazgo más participativo, áreas de relajación y esparcimiento para el empleado, que permitan manejar situaciones emocionales que pueden estar confrontando, desarrollar técnicas de concentración superior en el trabajo. Lograr un mejor balance de vida.

La autora es experta en talento humano.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 250. Jueves 16 de enero de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.