SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 23 AL MIÉRCOLES 29 DE ENERO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 251
Profunda reforma tributaria inaplazable en próxima gestión PAG. 12, 13 Y 14 Gabriel Alcántara | elDinero
Mejorar gasto público, reducir informalidad e incentivos a sectores y actividades, entre elementos que incluiría un nuevo esquema impositivo
La factura petrolera bajo el peso de la crisis EE.UU.-Irán PAG. 10 Y 11
Plataformas de streaming revitalizan los filmes en series
RD amplía la generación de energía con renovables
PAG. 26 Y 27
Equipo Abinader promete una serie de políticas para afianzar turismo
PAG. 16 Y 17
PAG. 18
ADENTRO FINANZAS
4
COLABORACIÓN 20
EDITORIAL
22
MERCADO GLOBAL 24
INDICADORES
6
ANÁLISIS 21
OPINIÓN
23
AIRD 25
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA GLOBAL FINANCE OTORGA TRES RECONOCIMIENTOS A BANRESERVAS
«SANTO DOMINGO. La revista
especializada Global Finance otorgó tres reconocimientos al Banco de Reservas, como “Mejor Proveedor de Financiamientos de Comercio Exterior”, “Mejor Pro-
veedor de Servicios de Cambio de Divisas” y “Banco Más Seguro en República Dominicana”. Dulce A. Chicón, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Global Finance, entregó las
distinciones a Roberto Jiménez, director general de Negocios Especializados; Melvin Deschamps, tesorero de Banreservas; y Orión Mejía, director general de Comunicaciones y Mercadeo. Estos galardones, entregados en el Salón del Consejo de Directores de la Torre Banreservas, acreditan a esa entidad bancaria como líder del mercado en cuanto a volumen de transacciones en el país. “El año 2020 ha empezado muy bien para Banreservas. Por muchos años, Global Finance ha
observado y reconocido su alto desempeño en la República Dominicana, brindando servicios de una manera sólida y consistente a través de sus diferentes áreas de negocios. Y hoy tengo el honor de presentar, no uno, sino varios premios”, anunció Chicón en su segunda visita a las oficinas de esta entidad financiera. “Es la segunda vez de manera consecutiva que Banreservas recibe este premio en particular en esta área de negocios”, precisó Chicón durante la ceremonia celebrada en la entidad bancaria.
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS LLAMA A CONSUMIR POLLO SANTO DOMINGO. La Asociación de Industrias (AIRD) expresó confianza en los pronunciamientos hechos por las autoridades sobre la seguridad de consumir productos avícolas. Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, apoyó lo que han indicado fuentes del sector, profesionales de la salud
y autoridades, de que consumir productos avícolas y sus derivados industrializados es seguro para nosotros, los consumidores. Basta que, como en todo alimento a ser procesado, se preparen adecuadamente, como es la costumbre en los hogares dominicanos”, explicó Marranzini.
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuán posible es que haya acuerdo entre todos los sectores con miras a un pacto fiscal? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuánto afectará el período electoral el crecimiento de la economía en este 2020? Mucho: 67% Poco: 32% Nada: 1%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Un cuento millonario a la familia Rosario
L
a familia Rosario pide que les sean entregados alrededor de 13 trillones de euros por una herencia que les toca por el valor de los terrenos donde funcionaba la minera Rosario Dominicana y que hoy explota Barrick Pueblo Viejo. Para ser sincero, no creo que haya un ser humano en este país que sepa contar hasta ahí. En 2014 la cantidad que reclamaban era de alrededor de US$1,500 millones y luego paso de US$10,000 millones. Lo que sucede con los miem-
«LA CIFRA ECONÓMICA Libros. La Cervecería Nacional Dominicana (CND) reveló que cada mes lanza al mercado un millón de libras de plástico, es decir, alrededor de 12 millones al año. La información fue dada
bros de esta familia no sé si calificarlo como “histeria colectiva”, un fenómeno que, sin ser experto, podría relacionarlo con un estado de necesidad generalizada que sirve de caldo de cultivo para alimentar la esperanza de algún día ser millonario. Si fuera una película quizá llevaría el título “El pecado de los incautos”, pues sencillamente se han dejado “tomar el pelo” por una historia que no tiene principio ni fin. Para calificar este caso sería necesario inventarse un nuevo calificativo, pues no hay forma
Osmar Beníntez. Ministro de Agricultura.
«JJ. OO., no JJOO».
«A propósito de que la se-
Marranzini indicó que la industria avícola merece toda la confianza del sector industrial y que confían en el trabajo conjunto que realizan los granjeros y las autoridades del Ministerio de Agricultura para superar la situación, pues aunque no es riesgo para los humanos, sí provoca pérdidas económicas.
12 MM
“ El Ministerio de Agricultura ha identificado 60 pequeños avicultores a los cuales, a través de la Dirección General de Ganadería, se higienizarán sus granjas, se le facilitarán pollitos, se reajustarán los casos de deudas con el Banco Agrícola y otras entidades financieras, así como con proveedores de materia prima”.
a conocer por Jhoan González, director de Asuntos Legales y Corporativos de la empresa, a propósito de un experimento social realizado en el Mirador Sur, donde se lanzaron botellas plásticas para conocer la reacción de los que cada mañana se ejercitan y lograr viralización sobre el tema.
de que el Banco Santander, de España, haya transferido cualquier cantidad de dinero al Banco de Reservas, en República Dominicana, sin que medie la existencia real de una herencia. Preguntémonos lo siguiente: ¿Quién transfirió y a quién? ¿Cuál es la supuesta cantidad de dinero producto de la herencia? ¿Cómo salió el caso a la palestra? ¿Qué pasó con el abogado que presidió el proceso a favor de los que se apellidan Rosario y que reclaman el dinero? Al personaje Johnny Portorreal
lección femenina de volibol (las Reinas del Caribe) logró la tercera clasificación a unos Juegos Olímpicos para la República Dominicana en esa disciplina, se recuerda que la abreviatura es JJ. OO., con punto y espacio intermedios, y no JJOO ni JJ.OO. En los medios de comunicación dominicanos es común encontrar estas grafías inadecuadas de la abreviatura de Juegos Olímpicos, según indica la “Ortografía de la lengua española”. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Reyes, abogado suspendido, al menos hay que reconocerle que ha sido hábil al identificar que la ignorancia colectiva es una falencia que puede ser utilizada para alimentar la esperanza de muchos. Por suerte, y conozco casos, no todos los Rosario están arropados por la inopia o tosquedad. ¿Todo dominicano que se apellida Rosario es un millonario en potencia? Creo que sí, si trabaja. ¡Bomba, mi hermano!
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
FINANZAS Exportación agropecuaria reportó más de US$603 MM Experto del PNUD deplora uso excesivo de agroquímicos Alcides Nova
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Las nuevas palabras de la tecnología
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
L
as exportaciones nacionales de productos agropecuarios totalizaron US$603.5 millones entre enero y septiembre de 2019, registrando un incremento absoluto de US$32.5 millones (6%), en comparación con el mismo período de 2018, año en que sumaron US$571 millones, según datos del Banco Central (BC). Para 2018 habían registrado un crecimiento de US$75.4 millones (un 15%) respecto a los US$495.6 millones que aportaron entre enero y septiembre de 2017. Sin embargo, en los primeros nueve meses de 2017 se registró una merma absoluta de US$119.1 millones (un -24%), al pasar de US$614.7 millones en 2016 a US$495.6 millones, según datos del BC. El coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe, Jacinto Buenfil, resalta que República Dominicana, siendo un país pequeño, tiene un alto potencial en la producción y diversificación agrícola. Entiende que el país toma conciencia en la necesidad de reducir los riesgos que representa el cambio climático para el sector agropecuario, pero aún prevalece el exceso en el uso de agroquímicos. Añade que aunque se observan algunos esfuerzos, todavía queda mucho por hacer. “Hay que establecer esquemas de apoyo, que puedan promover un cambio de conciencia en cuanto al uso de agroquímicos y a volver a nutrir la tierra en vez de nutrir las plantas, el uso de agroquímicos provoca que el suelo pierda fertilidad”, dijo. “La erosión también es un gran problema. Entonces, hay que establecer nuevos objetivos para recuperar el buen manejo del suelo, ya que tiene un gran valor para la agricultura”, añadió. Señaló que el financiamien-
ECONOFINANZAS
MImimimimimimimimimimim
Desafíos
APOYO
plazos
Préstamos.
“
Hay que establecer nuevos objetivos para recuperar el buen manejo del suelo, ya que tiene un gran valor para la agricultura”. Jacinto Buenfil. Coordinador del PNUD en LAC.
to es otro desafío para el país, ya que a su entender, muchos productores que se dedican a la agricultura sostenible, en pequeñas extensiones de una o dos hectáreas, carecen de acceso a financiamiento y se ven obligados a operar fuera
El coordinador Cadena de Valor Agropecuaria de Banco ADOPEM afirma que una parte de las innovaciones del banco ha sido ajustar el ciclo de préstamo al de cultivo. Aseguró que además el apoyo ambiental dentro de la agropecuaria, al 31 de diciembre 2019 la entidad había aprobado unos 8,800 préstamos agropecuarios y 857 préstamos verdes, por un monto de RD$44 millones.
de la economía formal. FINANCIAMIENTO José Miguel Méndez, coordinador Cadena de Valor Agropecuaria de Banco ADOPEM, afirmó que esa entidad se enfoca en trabajar con la parte agropecuaria
“
Una parte de las innovaciones del banco ha sido ajustar el ciclo de préstamo al de cultivo, según el tipo de producto”. José Miguel Méndez. Coordinador Cadena de Valor ADOPEM.
a nivel rural, debido a la marginalidad económica y la falta de acceso a fuentes financieras formales de los productores. Dijo que “la mayoría de los préstamos agrícolas o agropecuarios no estaban ajustados a ciclos productivos”.
a revolución tecnológica ha llegado para quedarse y está incidiendo en todas las industrias. Esto último ha traído consigo términos que ya son comúnmente usados en nuestro día a día. A continuación, mencionaré algunos de los nuevos conceptos que ya están moldeando la manera de hacer negocios a nivel mundial. 1.-Fintech: finanzas y tecnología. Son proyectos startups, que están transformando los servicios financieros a través de la tecnología. 2.-Proptech: propiedad y tecnología. Digitalización del mercado inmobiliario. 3.-Insurtech: seguros y tecnología. La tecnología aplicada al sector asegurador. 4.-Wealthtech: riqueza y tecnología. El objetivo del Wealthtech es hacer crecer el patrimonio económico de las personas a través de avances en la tecnología. Los ‘robo-advisors’ son un ejemplo de este nuevo concepto de asesoramiento financiero. 5.-Regtech: regulación y tecnología. Automatización de procesos para mejorar el cumplimiento normativo del sector bancario y protección de los datos del cliente. 6.-Legaltech: tecnología jurídica. Gestión de temas legales a través del blockchain y otras tecnologías punteras. Los smart contracts son un ejemplo de sus servicios. 7.-Femtech: salud de la mujer y tecnología: Erradicar la brecha de género en el sector tecnológico. 8.-Edtech: educación y tecnología. Todo tipo de servicios formativos ofrecidos a través del internet, de forma de que el aprendizaje sea más accesible para todo el mundo. 9.-Healthtech: salud y tecnología. El healhtech está enfocado en mejorar los servicios sanitarios a través de aplicaciones para pedir citas previas y sensores que recopilan datos de los enfermos, entre otros. Estas son algunas de las palabras que, de una forma u otra, cambian los modelos de negocios tradicionales.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
8.25%
12.43%
6.49%
11.24%
5.25%
18.55%
0.30%
11.22%
6.13%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
13.41%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
14.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 9.95% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 10.25% 9.75% 14.95% 10.75% 9.95% 17.25% 12.95% 14.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 18.00% 15.95% 17.95% 20.95% 12.00% 15.50% 18.00% 9.95% 10.50% 15.50% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 20.00% 18.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
08.95% 13.45% 14.00% 10.50% 12.00% 12.50% 12.45% 16.45% 21.45% 11.00% 13.00% 15.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,632.00 14.44 114.10 570.75 388.75 315.00
Semana actual
2,797.00 14.45 112.15 570.50 389.25 311.75
Preferencial
10.54%
Promedio Ponderado
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
7
COMERCIO María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
H
ace más de cuatro décadas que las entidades del sistema financiero dominicano incorporaron a sus medios de pago la tarjeta de crédito como un instrumento llamado a facilitar las operaciones de sus clientes. Las transacciones con tarjetas de crédito, que han aumentado paulinamente a través de los años, alcanzaron en noviembre de 2019 montos por RD$56,023.9 millones. Esta cifra supera en 1.6%, es decir, RD$928.1 millones, los RD$55,095.8 millones tranzados a igual mes de 2018. El comportamiento de cada uno de los tipos de tarjetas bancarias, en el sistema financiero nacional mantuvo para 2019, al igual que en los cinco años anteriores, una tendencia ascendente. En enero los bancos y asociaciones financiaron RD$52,315.2 millones y en noviembre los montos se ubicaron en RD$56,023.9 millones, para un incremento de 7.8%, unos RD$3,708.7 millones. Sin embargo, en las estadísticas del Banco Central la fluctuación del uso de crédito pasó de RD$55,557.1 millones en agosto a RD$52,803.1 millones en septiembre, con una disminución de -4.9%, para RS$2,754 millones. En tanto que para octubre el uso de las tarjetas de crédito aumentó 0.86%, en términos absolutos unos RD$457.6 millones, registrando RD$53,260.7 millones al cierre de ese mes, cantidad que fue superada en noviembre, por las compras realizadas en fechas en que se celebra el “Viernes Negro”. MAYOR PONDERACIÓN De todo el dinero utilizado por los tarjetahabientes, los bancos múltiples otorgaron el 94.7% al reportar RD$53,109.8 millones del financiamiento de los consumos con tarjeta de crédito en el mes de análisis de 2019. Mientras que el 5.2% (RD$2,914.0 millones) fue por créditos de asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) y apenas RD$0.05 millones lo financiaron los bancos de ahorro y crédito (BAyC). Cabe destacar que la compra de bienes y servicios a través del internet incidieron en el dinamismo comercial dominicano, logrando mayores movimientos bancarios a través de la red. TRANSACCIONES POR INTERNET La coordinadora de la Comisión
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Uso de tarjetas de crédito se disparó en noviembre Los tarjetahabientes pagaron transacciones por más de RD$56,023.9 MM Lésther Álvarez | elDinero
8
RETOS
«EMPODERAMIENTO.
La experta considera que a pesar de los esfuerzos e inversión en plataformas atractivas, “se requiere mayor empoderamiento de las empresas de todos los niveles para ayudar a crear una cultura de confianza que promueva mayor dinamismo en la manera de hacer negocios en el país”. El 94.7% de los consumos con tarjetas de crédito, en noviembre, fue financiado por bancos múltiples.
de Economía Digital del Comité TIC de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), Claudia Chez, explica que el uso de plataformas digitales, aunque para algunos no sea segura, ha revolucionado la forma de consumir productos y servicios. Indica que, a nivel local, hay un aumento del uso del internet para el pago de servicios públicos, tales como agua potable, electricidad, teléfono y compra de marbetes de vehículos, así como la realización de transacciones bancarias y uso de aplicaciones de delivery para envíos y de economía colaborativa como Uber, Airbnb, entre otras.
Según cifras del Banco Central, en noviembre de 2019 hubo un total de 34,745,558 transacciones con tarjetas de crédito vía internet, de las cuales 6,442,466 fueron locales (18.5%) y 28,303,092 internacionales (81.5%). Chez detalla que esto representa un consumo de RD$68,000 millones con tarjetas de crédito en línea, de los cuales RD$15,000 millones fueron en consumo local y RD$53,000 millones en sitios web de otros países. El año pasado la actividad comercial local registró mayores picos en noviembre, octubre
y marzo, mientras que a nivel internacional los indicadores señalan a noviembre, octubre y julio. No deja de percibirse el penúltimo mes del año como uno de los más activos en términos comerciales. TRANSACCIONES CON TARJETAS NO PRESENTES Para 2018 se realizaron 29.5 millones de transacciones con tarjetas no presentes, es decir, vía internet, incluyendo tanto pagos locales como internacionales. A noviembre de 2019 esta cifra aumentó a casi 35 millones, lo que representa un aumento de 18%, según data del
Banco Central. Estas estadísticas, a las que Chez hace referencia, es un indicador de que producto del comercio electrónico, cada día los dominicanos optan por el financiamiento con tarjetas, sobre todo para pago de bienes y servicios a través de la web. Explica que ese crecimiento del comercio electrónico trae consigo buenas noticias, como el aporte en los volúmenes de las compras locales. Sin embargo, la experta identifica que esas compras representaron en 2019 solo el 18.5% del total de las transacciones vía internet. “Veo una tendencia de parte
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
de los usuarios a utilizar cada vez más compras utilizando canales electrónicos que efectivo, gracias a la facilidad que ofrecen: más seguro, más rápido, fiable y práctico”, indica. Señala que esa propensión se mide, a través de la cantidad de transacciones realizadas por dispositivos móviles: recargas de minutos para el teléfono móvil (77.4%), seguida por transferencia de fondos entre cuentas (15.8%), pagos de facturas (6.4%) y retiro de efectivo en cajeros automáticos, que alcanzó solo el 0.3%.
COMPRENDIENDO LOS RETOS AL DESARROLLO DEL ECOMMERCE Informe. La tendencia del comer-
cio por plataformas digitales le abre la puerta al comerciante para atraer más clientes sin invertir mucho. Con la penetración del internet se incrementó el uso de dispositivos móviles, tales como teléfonos celulares, laptops,
Además, resalta que a mayor nivel de confianza de parte del usuario en los canales electrónicos, es más propenso a usar tarjetas de crédito o pagos móviles
BREVE
EL CHOCOLATE ORGÁNICO RD CON PREMIO MUNDIAL
«RECONOCIDO EN PARÍS. Re-
pública Dominicana resultó escogida entre los primeros cinco
países del mundo durante un concurso internacional sobre chocolate celebrando en el Salón Chocolate en París con una participación de unas 600 variedades, de 98 naciones productoras de cacao. El producto Bar de la Hispaniola, nombre dado a la barra galardonada y elaborada con granos de cacao orgánico, se venció a varias empresas mundiales como Akesson de Inglaterra, Amedei de Italia y Michel Cluizel de Francia, informó el Ministerio de Agricultura.
tabletas y otros equipos, que permiten realizar transacciones financieras, compra y venta de bienes y servicios con gran agilidad, dando paso a un nuevo escenario con nuevas reglas, nuevos actores y grandes retos. Un usuario puede entrar hoy a una tienda de ropa en
para efectuar sus compras. Algunas personas temen al momento de registrar sus documentos para realizar procedimientos financieros por
Madrid, España, y utilizar su móvil para ver el catálogo de productos, comparar precios, leer reviews, ver una publicidad de la competencia, hacer una simulación virtual de cómo le queda una prenda de vestir e incluso aplicar a un descuento, todo, antes de llegar a la caja.
dispositivos electrónicos. Pero, según la experta en comercio electrónico, se evidencian mayores niveles de conciencia, de parte de las empresas, en te-
9 mas relacionados a ciberseguridad o seguridad informática, en especial con respecto al respaldo de datos y la prevención de accesos no autorizados a las plataformas. “Esto nos lo confirma el resultado publicado en el segundo Whitepaper sobre los retos del Comercio Electrónico en República Dominicana de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR) en el que el 90% de las empresas encuestadas afirma contar con plataformas de respaldo y continuidad de negocio”, resalta.
HIDROCARBUROS
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
El 2020 amenaza a RD con factura petrolera más cara que la de 2019 Entre enero y septiembre del 2019 se redujo en un 1.8% con respecto a igual período de 2018 Fuente externa
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l consumo de petróleo en República Dominicana, como en todos los países, ofrece una idea del crecimiento de la economía, debido a la utilidad del crudo en la generación de energía, la operatividad de las industrias y la producción de distintos combustibles para movilizar el parque vehicular. La factura petrolera de República Dominicana se situó en US$2,765.4 millones entre enero y septiembre de 2019 y, aunque se redujo en un 1.8% con respecto a igual período de 2018 (US$2,817.4 millones), se espera que, debido al conflicto entre Estados Unidos e Irán, el precio del petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI) se coloque por encima de los US$59.1 por barril que el Gobierno calculó al elaborar el Presupuesto Nacional 2020. El informe de importaciones de petróleo y sus derivados del Banco Central (BC) apuntan que República Dominicana importó 52,338 barriles de petróleos (bbl), entre enero y septiembre de 2019, con un precio promedio de US$52.84. El 16.5% de la factura petrolera correspondió a la importación de crudo y el restante 83.5% a la entrada de sus derivados. En dicha importación el 18.3% correspondió a fuel oil, el 15.7% a gasolina, el 20.3% a gasoil, el 7.8% al GLP y el 8.1% a gas natural. En el precio del barril del crudo inciden factores geopolíticos, como los conflictos en el Medio Oriente, la inestabilidad política en Venezuela, su oferta y la demanda. El economista Henri Hebrard explica que la factura petrolera de República Dominicana es un tema de recelo en la economía, ya que el país no la puede controlar, debido a que el precio del petróleo es controlado de manera internacional, además de poseer un consumo inelástico y tener un ritmo de crecimiento distinto al del producto interno bruto (PIB). Hebrard expone que algunas de las variables que pueden hacer que la factura petrolera muestre una baja sin la necesi-
La factura representa el 18% del total de la importaciones de República Dominicana.
PRECIOS Los precios del Petróleo fueron a la baja luego de que un informe de Estados Unidos mostrara un aumento en los inventarios de las gasolinas y destilados. El aumento fue más de lo esperado, lo que implicó una demanda más débil. Pese a eso, los inventarios de gasolina y productos destilados volvieron a aumentar levemente. Los futuros del WTI cayeron un 0,8% y se situaron a US$57.83 tocando un mínimo de cinco semanas, que se situó en US$57.38, así lo informó Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
dad de que exista un merma en la economía, es la generación de energía eléctrica con fuentes naturales y una conversión del parque automotriz, desde gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) a vehículos eléctricos y a gas natural, ya que hay que destinar una mayor cantidad de recursos para la satisfacción de sus requerimientos de energía. La factura petrolera, que comprende la importación de petró-
leo crudo y derivados, tiene un comportamiento paralelo a los ciclos económicos: en momentos de expansión de la economía, refleja dinamismo, mientras que muestra menor ritmo en momentos de desaceleración. El vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, resalta que una subida de la factura tendría efectos negativos que
“provocaría una reducción en el consumo privado y, por consiguiente, moderará el crecimiento de la economía dominicana”. Si las empresas crecen, aumenta la demanda de combustible para la producción, la transportación de los productos y hay mayor demanda de energía eléctrica, lo que hace que incremente la factura. Pero, mientras más alto resulta el monto de la factura, se dificulta la adquisición de
otros bienes y servicios necesarios para el desenvolvimiento de la actividad económica. Según las cifras del Banco Central del primer semestre de 2019, la cuenta corriente de la balanza de pagos muestra un déficit de US$99.0 millones, lo cual representa el 0.12% del producto interno bruto (PIB). Según el proyecto de Presupuesto 2020, esto se debe a “un déficit en la balanza de
HIDROCARBUROS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
bienes de US$4,347.8 millones en el período enero-junio del año 2019 por el aumento en las importaciones petroleras por US$71.1 millones, que representan un incremento de 4.0% con respecto al mismo período en el año 2018, así como el aumento en las importaciones no petroleras en US$185.4 millones, que representan un incremento de 2.4% con respecto a igual período en el año 2018”. En 2019 el WTI abrió con precios de US$45 por barril, llegó alcanzar una alza del 35.5%, al ubicarse en el mercado en US$61 por barril, a pesar de este incremento el ses de 2015 la tendencia fue al precio promedio por año fue alza, hasta alcanzar un tope menor al de 2018, cuando cerró de US$60.20, luego descenen US$56.26. En 2018 fue de dió hasta cerrar en US$36.66, US$61.06. con un precio proEntre 2015 y 2016 medio por barril de el barril del crudo US$48.67. registró los precios En 2019 el WTI abrió Henri Hebrard más bajos de los úl- con precios de US$45 resalta que para este timos cinco años, por barril, llegó alcanzar 2020 en Repúbliuna alza del 35.5%, al llegando a US$27.5 ubicarse en el mercado ca Dominicana se en febrero 2016, en US$61 por barril. espera un consumo luego siguió la tenmáximo de 70 midencia al alza hasta alcanzar llones de barriles, debido a la los US$56.06 al cierre del año, anunciada entrada en funciopara un precio promedio de namiento de la termoeléctrica US$49.35. Punta Catalina, además espeDurante los primeros me- ra que el país pueda presentar
US$45
«CIFRAS
75.5%
A septiembre de 2019. el
75.5% de la energía eléctrica se generó derivados de petróleo, según el Informe de la CDEEE..
35.5%
Petróleo. El año 2019 el WTI llegó alcanzar una alza del 35.5%, al ubicarse en el mercado en US$61 por barril. una recuperación de las hidroeléctricas. A septiembre de 2019, el 75.5% de la energía eléctrica se generó con derivados de petróleo, según el Informe de Desempeño de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Dominicanas (CDEEE). El 38.8% se generó con fuel oil No.6, el 29.1% con gas natural y el 7.6% con fuel oil No.2. Mientras, un 12.9% se produjo a carbón, un 6% con turbinas hidráulicas y un 5.6% de fuentes renovables. Cada dólar que sube el barril del crudo en el mercado inter-
nacional le representa a República Dominicana un aproximado de 70 millones de dólares a final de año, lo que hace que encarezca la transportación y aumenten los precios de los productos y la inflación. La tasa de inflación del índice de precios al consumidor (IPC) para 2019 de fue 1.81, mientras que en 2014 fue de 3.00. EN CINCO AÑOS Entre enero y septiembre de 2014 e igual período de 2019, la factura petrolera se redujo un 10.8%, para una reducción de US$336.3 con respecto a
11
igual período de 2014. En 2014 el monto total de la factura ascendió a US$3,101.8 millones, para un consumo de 39,777 bbl de petróleo y derivados con un precio promedio de US$78.5 al cierre del mes. Según los datos del BC, el precio más elevado que República Dominicana adquirió petróleo en 2014 se ubicó en el mes de junio, al comprar el barril del crudo en US$106.35, a una tasa de cambio de RD$43.39, mientras que para el pasado año el tope del barril del WTI fue de US$66.30 de acuerdo a Investing.com, a una tasa de cambio de RD$52.45. El Presupuesto 2014 se proyectó con un precio un promedio por barril de US$96.1, a una tasa del dólar de RD$44.40. Los datos de la Dirección General de Aduanas (DGA) registran que entre enero y agosto 2019 el 61.40% de las importaciones provinieron de Estados Unidos, el 9.73% de Países Bajos, el 9.10% de Trinidad y Tobago, el 7.94% de Nigeria, el 1.80% de Bahamas, el 1.49% de Puerto Rico, el 1.26% de Islas Vírgenes (EE. UU.), el 1.21% de Canadá, el 1.01% de Rusia y el 0.94% Islas Vírgenes Británicas.
12
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Reforma tributaria inminente en el próximo Gobierno Sector privado considera pacto fiscal es el “gran” reto que puede suponer costos políticos Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os impuestos han sido el cimiento central del desarrollo de los países, ya que gracias a la eficaz y clara recaudación tributaria los gobiernos pueden impulsar el bienestar social, al cumplir con el suministro de los servicios públicos que demanda la población. Sin embargo, la baja recaudación y el alto gasto público que presenta República Dominicana, entre otros factores, han hecho que el país todavía no logre la solución a las necesidades básicas que se plantea resolver desde hace años. Apropósito del 2020, un año en el que habrá un cambio en la administración del Estado, vuelve a surgir la inquietud sobre la urgencia de que el próximo Gobierno impulse una reforma tributaria integral a inicio de su mandato. El director general de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, descarta la posibilidad de que esto ocurra en lo que resta de gestión del presidente Danilo Medina. No obstante, señala que cualquier discusión sobre un pacto fiscal habrá de ponerse sobre la mesa a partir de agosto, cuando se inaugure la nueva gestión. “…Yo fui el primero que lo dijo en el 2016, tenemos el Sistema Tributario más complejo de América Latina, con todo el esfuerzo que se está haciendo en recaudación y todos los avances, las recaudaciones están creciendo 12% y se han hecho muchas cosas como por ejemplo fiscalizar personas físicas, pero sigue siendo un sistema complejo, entonces también es complejo para el contribuyente, pero además es difícil recaudar”, reiteró. Sugirió que, aunque el objetivo sea mantener la recaudación, vale la pena hacer una reforma tributaria para simplificarlo. “Ahora si ustedes creen que el pacto eléctrico es difícil, hacer una reforma (tributaria) a través de un pacto es muy complicado porque al final cada sector quiere su exención, etcétera…” Estas declaraciones no se alejan de los planteamientos de los empresarios Circe Almán-
AIRD ve necesario disminuir la informalidad, agregar nuevos contribuyentes y eliminar subsidios a sector eléctrico.
« EN CIFRAS
23%
13.4%
150
signa para el pago de intereses de la deuda del sector público no financiero (SPNF) se dedicará el 23% de los recursos tributarios.
crecimiento económico, pero en recaudación de impuestos, en promedio, entre 2004-14 fue de 13.4 % del PIB, inferior al regional.
“muy desfavorable” en el indicador de “pago de impuestos”, ocupando el puesto 150 entre 190 países.
2020. Del Presupuesto se con-
zar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD); Sandy Filpo, presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de
BM. El país tiene un enorme
Santiago (ACIS); y Radhamés Martínez Álvarez, presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Así como tampoco de las proyecciones de los economis-
Infome de Doing Business 2020. País se ubica en posición
tas Miguel Collado Di Franco, Antonio Ciriaco Cruz y Rafael Espinal Fernández, quienes coinciden en que el sistema tributario dominicano no resiste la postergación de una “pro-
funda” reforma que se adecúe a los nuevos tiempos y acorde a la realidad del país. El Código Tributario tiene en vigencia casi 28 años. La ejecución de una reforma tributaria integral en el país, concuerdan Filpo y Martínez Álvarez, es tanto una necesidad como un mandato que está contenido en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. “Este proceso estaba previsto para llevarse a cabo en el año 2015, sin embargo, todavía no ha iniciado”, subraya Martínez. A juicio del presidente de la ACIS, es importante que los gobiernos, y cualquiera que resulte electo en los próximos comicios, estén convencidos de que la única forma de que el crecimiento económico que ostenta el país se convierte en mayor bienestar social es a través de un pacto fiscal. De igual forma, la ejecutiva de la AIRD sostiene que un nuevo Gobierno es el “momento propicio para abocarnos” a la discusión de un pacto fiscal que conlleve una reestructuración y racionalización del gasto público para hacerlo más eficiente y así beneficie más a la población. Entiende que disminuir la informalidad, agregar nuevos contribuyente al sistema, reducir los subsidios innecesarios (“como es el caso del sector eléctrico”), y hacer frente a las nuevas formas de hacer negocios, así como minimizar los costos de los sectores productivos para que puedan generar más empleos y mayores riquezas, son de los grandes retos que presenta esta nación. “Es imprescindible buscar la manera de que más contribuyentes estén en la base tributaria, éste porcentaje tan alto de informalidad resta ingresos al Estado y, al mismo tiempo, genera competencia desleal a los que sí pagan impuestos”, recalcó Circe Almánzar. A mediados del pasado año, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Pedro Brache, declaró que el país tiene un Código Tributario sumamente complejo y se mostró de acuerdo con la sugerencia de algunos sectores que demandan un cambio del mismo. La dirección de la enti-
dad explica que “más adelante” volverá a tratar el tema. ECONOMISTAS En 2019 el déficit, indica Espinal Fernández, coordinador del programa de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), representó aproximadamente 2.7% del producto interno bruto (PIB), aunque la estimación original en el Presupuesto era de 1.7% del PIB, equivalente a 75,000 millones, pero terminó el año en alrededor de 130,000 millones, si se considera, dice, la deuda flotante del gobierno central y la autorización de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) de endeudarse con la banca comercial. “Para 2020 en el Presupuesto se consigna que para el pago de intereses de la deuda del sector público no financiero (SPNF) se dedicará el 23% de los recursos tributarios recaudados por las autoridades, además se proyecta un déficit de RD$110,000 millones y una programación de contratación de deuda pública por valor de RD$246,000 millones y hay una demanda social insatisfecha en temas clave de salud, seguridad ciudadana e infraestructura”, dice Espinal Fernández. Resalta que se trata, indudablemente, de una realidad fiscal con un marcado poco espacio para una ejecución presupuestaria sostenible, razón por lo que las nuevas autoridades que dirigirán el país entre 2020 y 2024 deberán considerar una reforma por dos vías: reestructuración de gastos y aumento de la presión tributaria. Para Collado Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), lo ideal es que las autoridades que asuman el poder aprovechen el “capital político” que le daría haber ganado las votaciones para emplearlo en
13
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Evolución de la deuda del sector público no financiero
que debido a las políticas expansivas del gasto deficitario el crecimiento se ha “apalancado” en el déficit público durante los últimos años. “Sin embargo, ese crecimiento no es sostenible en el largo plazo y podría degenerar en una crisis y un ajuste que tenga duras consecuencias sociales”, advierte el docente e investigador del Intec. “Es preferible una administración moderada de transformaciones fiscales y cambios estructurales que garanticen un crecimiento más lento, pero sostenible hasta 2030”, añade.
Magín Díaz: Aún para recaudar lo mismo, "vale la pena" hacer una reforma tributaria para simplificarlo.
“una reforma seria y profunda para eliminar las distorsiones que existen en el sistema tributario dominicano”. Mientras que Ciriaco Cruz, vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), indica que la historia de las votaciones en Repúbli-
ca Dominicana muestra que durante los años electorales el gasto público se “desajusta” y posteriormente se hacen reformas tributarias. No obstante, deja a un lado cualquier posibilidad de que se haga algún tipo de reformas, “de ninguna índole”, en los primeros meses de 2020, debido
a que los sufragios, afirma, imponen un alto costo político, en particular al partido oficial. IMPACTO ECONÓMICO Espinal Fernández subraya que de llevarse a cabo una reforma en este 2020 tendría, en el corto plazo, un impacto en el crecimiento económico. Asegura
PROYECTOS EN CONGRESO El economista Di Franco recuerda que actualmente está en el Congreso, a la espera de su aprobación, un proyecto que elaboró el CREES con la Fundación Institucional y Justicia (Finjus), sobre una Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, la cual está incluida en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y otro anteproyecto que hizo con Francisco Canahuate, experto tributario y uno de los responsables de Código Tributario de 1992. Indicó que el país puede to-
PLANTEAMIENTOS SOBRE LA URGENCIA DE UNA REFORMA INTEGRAL
Circe Almánzar, AIRD.
Sandy Filpo, ACIS.
RIOS. Es importante reducir
solución a problemas como salud, educación, seguridad y enfrentar los retos que trae la “cuarta revolución industrial”, el gobierno y el empresariado deben sentarse en la mesa del diálogo.
«SUBSIDIOS INNECESA- «DIÁLOGO. Para dar de los subsidios innecesarios. No se puede seguir solventado con dinero del Estado a un sector eléctrico que puede ser o que debería ser sostenible por sí mismo.
Radhamés Martínez, ANJE
Rafael Espinal, Intec.
Miguel Di Franco, CREES.
electorales que celebraremos, específamente a nivel congresual y presidencial, esperamos escuchar los planes de los candidatos al Senado y a la Presidencia sobre la reforma tributaria.
“La sociedad dominicana que paga y la clase media no soportan nuevas cargas fiscales. Debe hacerse de modo que paguen los que ahora no contribuyen por evasión y elusión fiscal”.
Dominicana debe tomar su propia experiencia. La única manera de aumentar las recaudación o presión tributaria, “sí es lo que se quiere”, es tomando elementos de la reforma de 1992.
«DEBATE. En los debates
«NO MÁS CARGAS. El
«REFORMA. República
Antonio Ciriaco Cruz, UASD.
«2021. Las recaudaciones
tributarias no aumentarían lo suficiente sin un pacto fiscal que incluya: eficiencia del gasto público, combate masivo a evasión y elusión. Próximo Gobierno debe “delinear” pacto para el 2021.
14
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
mar su propia experiencia con las reformas que impulsó en la década de 1990. Resalta que en esa ocasión se bajaron las tasas impositivas, se eliminaron una serie de figuras impositivas distorsionadoras y se aumentaron las bases. Señala en que la única manera de aumentar las recaudación o presión tributaria, “sí es lo que se quiere”, es tomando elementos de la reforma de 1992. MÁS RECAUDACIÓN SIN REFORMA Otros sectores, en cambio, han planteado que no es “urgente” llevar a cabo una reforma tributaria para aumentar las recaudaciones. Según el informe “Hacia un sistema tributario más eficiente en República Dominicana”, publicado por el Banco Mundial (BM) en 2017, el Estado dominicano puede incrementar los ingresos tributarios en un 4% del PIB sin subir las tasas de los impuestos ya existentes. Para lograr ese objetivo, establece el BM, el país debe mejorar la eficiencia del sistema tributario y disminuir las pérdidas por evasión fiscal, fraude y mala gestión. Lineamientos que concuerdan con los que promueve el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda y la DGII, entidades que sostienen trabajan para combatir la evasión mediante la incorporación de cambios e innovaciones tecnológicas. Sin embargo, plantea que las pérdidas en la eficiencia recaudatorias por las prácticas antes mencionadas, en respecto con el ITBIS están entre las más altas de América Latina y el Caribe. En su informe, el órgano acepta que el país tiene un enorme crecimiento económico en comparación con la región, pero advierte que la recaudación de impuestos, en promedio, entre 2004-14 fue de 13.4 % del PIB, “inferior al promedio regional del 14.3%”. Otra forma de contribuir a una “sustancial mejora” en la eficiencia recaudadora de la DGII, conforme al economista Espinal Fernández, es disminuyendo las exenciones fiscales actuales y reducir las “muy altas” porcentuales que existen en el ITBIS y el impuesto sobre la renta de las sociedades. “Esto significa que para mejorar la administración pública impositiva debe trabajarse más seriamente en los castigos al delito de evasión, disminuir los vasos comunicantes que permiten la elusión fiscal con leyes de incentivos desfasados y eliminar definitivamente los privilegios
BENEFICIOS Desarrollo social. Los
empresarios de la ACIS y la ANJE sostienen que la discusión de un pacto fiscal es una gran oportunidad para, además, mejorar la situación actual de la deuda pública y la calidad del gasto, junto a la reducción del déficit fiscal, y por añadidura, dice Martínez Álvarez, impactarían la operatividad y gestión de “nuestras empresas”. “Es lo que aspiramos todos los sectores organizados”, precisa Filpo tras indicar que si se quiere que esta nación se encamine a la institucionalidad y se dé solución a problemas como salud, educación, seguridad y enfrentar los retos que trae la “cuarta revolución industrial”, el gobierno y el empresariado deben sentarse en la mesa del diálogo para definir las políticas tributarias a corto, mediano y largo plazo. Pues debido a la “rigidez” del sistema tributario actual, señala el presidente de la ANJE, dificulta el cumplimiento tributario.
y connivencias que prevalecen en la administración del sector público, con mayor transparencia fiscal y menos corrupción”, advierte Espinal. Mientras que el vicedecano de Economía de la UASD entiende que las recaudaciones tributarias “no aumentarían lo suficiente” sin un pacto fiscal que incluya y analice: la mejoría y eficiencia del gasto público, el combate masivo a la evasión y elusión fiscal, que debido a este último, asegura, en el país
existe una “gran informalidad tributaria”. Asimismo, el presidente de la ANJE expresa que los niveles de informalidad del país son tan altos que, a pesar del trabajo de la DGII, se necesitan de otros tipos de intervenciones para poder solucionar este problema estructural. Cita que en el informe de Doing Business 2020, elaborado por el BM, el país se ubica en una posición “muy desfavorable” en el indicador de “pago
de impuestos”, ocupando el puesto 150 entre 190 países. Otros análisis, resalta ANJE, se refieren a un 40% de evasión solamente en el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) y un 60% sobre el impuesto sobre la renta (ISR). Por otro lado, aclara que reducir la evasión fiscal no es el único objetivo de una reforma. “Nuestro norte debe ser, a la vez, elevar la calidad del gasto, con miras a convertirnos en un
país competitivo, con un clima favorable al emprendimiento y que permita a las empresas innovar y crecer. Para llegar ahí, es vital contar con una estructura fiscal consensuada y adecuada”, expone Martínez. En ese sentido, Di Franco indica que es un error enfocar el tema tributario solo a las recaudaciones. Lo que se debe hacer, asegura, es eliminar las distorsiones creadas en las modificaciones al Código Tributario desde 2000. Considera también que se debe atraer o incluir a mayor cantidad de contribuyentes que ahora. “No está incluyendo a muchos sectores. Hay muchas extensiones, hay mucha elusión, hay mucha evasión”, detalló. ELEMENTOS CLAVE Para el economista del Intec una nueva reforma tributaria debería considerar: aumentar la base imponible con reducción de la informalidad y de los incentivos a sectores y actividades no justificadas; reducir tasas de ITBIS y del impuesto sobre la renta, aunque en escala progresiva para gravar la riqueza ociosa y premiar al pequeño empresario que se formalice en el sistema impositivo. También mejorar el gasto público, eliminar nóminas paralelas e informales e instituciones ineficaces y ejecutar presupuesto en base a metas, resultados y evaluaciones. En tanto, para el ejecutivo de ANJE es imprescindible, entre otros elementos, colocar topes al endeudamiento público. Ampliar en el eldinero.com.do
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Madrid, España
L
a Embajada dominicana en España y el Banco Popular Dominicano presentaron en el Palacio de Linares, sede de la Casa de América, en Madrid, el libro “Taínos, arte y sociedad”, del historiador Manuel García Arévalo. La obra, auspiciada por el Banco Popular, relata la historia identitaria, cultura y expresión artística de los pueblos originarios de la isla Santo Domingo. El evento cultural, que forma parte de las actividades que desarrolla el país con motivo de la feria de turismo FITUR 2020, contó con la presencia del embajador dominicano en España Olivo Rodríguez Huertas; el director de Casa de América, Antonio Pérez Hernández; el vicepresidente ejecutivo senior de Negocios Nacionales e Internacionales del banco, René Grullón Finet, y del vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales e Internacionales, Luis Espínola. También estuvo presente poeta José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del
15
RD y Banco Popular presentan en Madrid libro sobre taínos La obra de Manuel García Arévalo resalta la cultura de los aborígenes de la isla PROYECTO MULTIMEDIA
«
TRES DIMENSIONES. “Taínos, arte y sociedad” es además el primer proyecto editorial en República Dominicana que incluye una extensión multimedia basada en la realidad aumentada del medio digital. A través de la aplicación móvil MIRA (Mi Realidad Aumentada Popular), el lector puede apreciar cómo parte del contenido del libro cobra vida en tres dimensiones. También puede ingresar virtualmente a una serie de portales que dan acceso a algunas cuevas con restos taínos del país. El Banco Popular presentó el libro durante la FITUR 2020.
Grupo Popular, el historiador García Arévalo, entre otros funcionarios, ejecutivos del Popular y personalidades de la vida intelectual y cultural de España y de República Dominicana. El embajador Rodríguez Huertas definió el libro como
“una exhaustiva investigación sobre los habitantes originarios de la Isla de Santo Domingo, y el impacto de su cultura en muchas de las tradiciones actuales del pueblo dominicano”. En tanto, Mármol expresó que la publicación “es un ejem-
RD Será sede de la Semana del Clima de AL y el Caribe Massiel de Jesús Acosta Santo Domingo
República Dominicana busca la neutralidad de carbono en tres décadas, como parte del compromiso con la Contribución Nacional Determinada (NDC-RD) al Acuerdo de París. Para esto serán clave las acciones con enfoque de sostenibilidad que realizan los diferentes sectores de la vida productiva nacional. Así lo anunció Evérgito Peña Acosta, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), al hablar, durante una rueda de prensa, en representación de la delegación dominicana que asistió al conclave realizado en Madrid, España, del 2 al 13 de diciembre de 2019, bajo la presidencia de Chile. “La carbono-neutralidad consiste en compensar las emisiones de gases de efecto invernadero con la absorciones mediante la reforestación y Proyecto de reducción”, explicó Peña Acosta. Destacó que la carbono-neutralidad fue una de las iniciativas clave de la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes (COP25), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Recordó que los países (73) que integran la alianza de Ambición Climática se comprometieron a trabajar
Las empresas participan del objetivo.
para lograr cero emisiones netas de dióxido de carbono para 2050. En representación del sector privado dominicano estuvo la Fundación Tropigas, la cual forma parte del Comité Consultivo Empresarial de Cambio Climático, así como de la delegación dominicana que asistió al Cop25. “Las empresas deben sentirse protagonistas y, desde la conciencia colectiva, encontrar soluciones sostenibles, trabajando para cada día ser más resilientes y con mayores capacidades para la adaptación y aportación de soluciones frente al cambio climático”, manifestó Rosa Rijo, directora de Fundación Tropigas.
plo más de la colección de libros que cada año el Banco Popular Dominicano pone a disposición de entidades culturales y educativas nacionales e internacionales, contribuyendo así a enriquecer el acervo bibliográfico de la nación y a proyectar los
valores culturales e históricos de la dominicanidad”. PUENTE ENTRE GENERACIONES El Banco Popular ha auspiciado más de 20 libros en las últimas dos décadas. “Taínos, arte y sociedad” es una edición de lujo, de gran tamaño, constituida por más de 450 páginas en español y con traducciones al inglés y al francés. Las imágenes y el diseño artístico del libro corresponden al fotógrafo Víctor Siladi. “La intención de esta publicación es la de constituir un puente de unión entre las generaciones de hoy y del mañana con las culturas del ayer”, dijo García Arévalo. El conocido intelectual subrayó que el libro procura “reconocer la gran sensibilidad artística y el valioso aporte cultural que hemos heredado de los antepasados aborígenes”.
16
ENERGÍA
RD cuenta con una matriz de las más diversificadas de Centroamérica y el Caribe
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Renovables con aumento en matriz de generación Adrifer Rosario | elDinero
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a energía eléctrica es fundamental para sectores clave de la estrategia de desarrollo económico de los países, ya que permite las inversiones, la innovación y las nuevas industrias, que son las principales fuentes de empleos y del crecimiento, plantea el Banco Mundial. En República Dominicana la transformación de la generación eléctrica ha sido significativa en los últimos años, tomando en cuenta que en infraestructura, regulación e institución el sector eléctrico dominicano podría considerarse un mercado relativamente moderno. Fruto de las inversiones, realizadas principalmente por el sector privado, que siguieron al proceso de capitalización, el país posee una de las matrices de generación eléctrica más variadas en comparación con las de otras naciones de Centroamérica y el Caribe, de acuerdo al “Informe enero-junio 2019”, de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). El informe indica que en sólo cuatro años se redujo de manera progresiva el protagonismo de los combustibles fósiles, dando entrada a otras fuentes y quedando una matriz de generación de la siguiente manera: 72% derivados del petróleo; 4% gas natural; 12%, carbón y 12% hidroeléctricas. Hoy, casi 20 años después de la capitalización, la energía abastecida en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) ha seguido diversificándose. Para Bernardo Castellanos, experto en energía eléctrica, la matriz de generación marcha “bien”. Asegura que la generación térmica a base de derivados del petróleo tiene una tendencia a “desaparecer” en el tiempo. Esto por la incorporación de nueva generación; carbón y gas natural y el incremento de generación renovable, principalmente la eólica (viento) y solar, y en menor proporción hidráulica y biomasa. En el 2000 el 88% de la generación provenía de derivados del petróleo, mientras que para el primer semestre del 2019, era el 41.6%, según el informe de la
Para la ADIE el gran reto del sector eléctrico continúa siendo la gestión y eficiencia de la distribución de la energía.
Altos déficits
“
Sector eléctrico presenta tres desafíos: generación dependiente de los derivados de petróleo, altos déficits de las empresas distribuidoras y débil institucionalidad. Bern Joaquín Zentner. Economista país del BID.
ADIE. junio de 2019 este combustible En cambio, la producción a producía un 29.3% de la enerbase de agua (hidroeléctrigía. Del viento se obtiene el ca) pasó de un 9%, en 4.6%, de la biomasa 2000, a un 6.1% el 1.3% y del Sol en los primeros apenas el 1.0%, seis meses del pese a que el “El mayor desafío no está en la generación, sino en reducir año pasado. El país tiene una el enorme déficit financiero aporte de esta radiación solar del sector eléctrico”, advierte energía se ha de 6 kilovatios Bernardo Castellanos. reducido deshoras por mede diciembre de tro cuadrado, 2018 producto de muy por encima la sequía que afecta de otros de la región. al país, sobre todo en la Sin embargo, el potenLínea Noroeste, Sur y Suroeste. cial de la energía fotovoltaica, En tanto el uso de gas natu- que podría representar una alral ha aumentado. De enero a ternativa para evitar las múl-
tiples horas al día sin energía eléctrica que padecen los dominicanos, no está siendo aprovechado a cabalidad. El carbón, de un 3% en 2000 se situó en un 15.38% a junio de 2019 y se espera que incremente con la entrada de la central termoeléctrica Punta Catalina. No obstante, para Castellanos, la entrada de Punta Catalina no es la panacea para solucionar la demanda de generación eléctrica. “En el escenario de cero apagones, la producción media anual de Punta Catalina, unos 5,500 millones de kilowatts
hora, tan solo representa el 20% de la generación anual. Este porcentaje, con el paso de los años y el crecimiento de la demanda de electricidad, entre 100 y 150 Mw anuales, va disminuyendo y en consecuencia, el posible impacto de Punta Catalina en los precios de generación, el cual estará sujeto al valor del contrato de compra y venta de energía que se firme, irá disminuyendo en esa misma proporción”, sostuvo. EMPRESAS DISTRIBUIDORAS De acuerdo a datos publicados por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en su informe de desempeño, las empresas distribuidoras de electricidad en el país compraron la energía a un precio promedio de 13.34 centavos de dólar por cada kilovatio-hora, mientras que lo vendieron a un promedio de 15.61 centavos de dólar, obteniendo un margen de 2.27 centavos de dólar. Las pérdidas de electricidad, afirma la ADIE, continúan siendo el “talón de Aquiles” del sector las cuales se situaron en 27.1% en el período de enero a septiembre de 2019, según los datos ofrecidos por CDEEE. La ADIE destaca en su informe que Edeeste sigue siendo la distribuidora con mayores
17
ENERGÍA Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
la implementación de paneles solares en el país, el cual posee una radiación solar de 6 kilovatios horas por metro cuadrado, se mantendría en 2%.
rrespondientes que permitan la contratación de nueva generación térmica y a base de fuentes renovables. Insiste en que el mayor desafío está en reducir el enorme déficit financiero del sector eléctrico causado por la ineficiente gestión de las distribuidoras, el exceso de gastos corrientes y empleomanía en las distribuidoras, la CDEEE y las altas pérdidas de energía con que operan las distribuidoras.
Entiende que esa situación provoca “que al día de hoy, a pesar del Gobierno central haber transferido al sector eléctrico entre 2012 y 2019, más de trece mil millones de dólares, según palabras recientes del Presidente de la República, la situación del sector eléctrico esté peor que hace siete años”. En tanto, para la ADIE el reto continúa siendo la gestión y eficiencia de la distribución de la energía.
niveles de pérdidas, las cuales permanecen en 37%, igual que en el mismo período de 2018. Edenorte, indica, redujo sus pérdidas 2 puntos porcentuales en comparación a 2018, al quedar en 22%, mientras que Edesur logró reducir 3 puntos colocando sus pérdidas también en 22%.
«PROYECCIÓN
DESAFÍOS Para el economista país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Joaquín Zentner, el sector eléctrico dominicano presenta tres principales desafíos: generación dependiente de los derivados de petróleo, altos déficits de las empresas distribuidoras y débil institucionalidad del sector. En tanto, para Castellanos el principal reto es que “en el horizonte no se vislumbra la entrada de nueva generación térmica, ya que las distribuidoras no han realizado las licitaciones correspondientes, según la Ley General de Electricidad, que permita la contratación de nueva generación térmica a ser desarrollada por el sector privado”. Señala que en la actualidad, para un escenario sin apagones, la generación anual, deberá situarse entre los 20,000 y 22,000 millones de kilowatts/ horas anuales. Con una generación anual de alrededor de 15,000 millones de kilowatts horas, indica Castellanos, el déficit en generación se sitúa entre un 25% y 30%, superior a la cifra manipulada del 15% que
41%
39%
Gas natural. Con la con-
versión a gas y la entrada de nuevos proyectos de energía renovable, la ADIE espera que la matriz en este 2020 registre en gas natural un 39%.
Carbón. Con la puesta en
marcha de Punta Catalina, se espera un incremento en el carbón. La ADIE preve para el 2020 que la generación de energía a carbón llegue a 41%.
2%
Energía fotovoltaica. Pese
do la espina dorsal de la generación eléctrica en República Dominicana por los próximos 20 a 30 años, teniendo como complemento la generación renovable, especialmente la eólica y solar”, puntualizó. Detalla que en consecuencia, es de extrema urgencia que las distribuidoras, respetando la Ley General de Electricidad y sin la intermediación de la CDEEE, convoquen a la brevedad posible, las licitaciones co-
Capitalización. El sector eléc-
trico del país se caracteriza por intentos de mejoras, con historias de éxitos y fracasos, destaca un documento de la ADIE. Apunta que los primeros pasos de mayor avance se dieron entre 1955 a 1966 con la construcción de 15 líneas de transmisión de 69 kilovatios, cinco líneas de transmisión de 12.5 kilovatios, 709,667 metros de nuevas líneas de distintos voltajes y 5,187 postes, incluyendo los usados para distribución. También en esa época se hicieron otras reformas institucionales. Sin embargo, señala que durante la década de los 70's el servicio eléctrico era “precario” y aunque la ampliación del parque de generación continuó en gran parte de la década de los 80's, lo hizo con fallos continuos en el servicio, pérdidas de electricidad y déficits operativos de la Compañía Dominicana de Electricidad (CDE) que limitaban su capacidad de invertir para mejorar la calidad de generación y suministro de energía. La década de los 90’s se destacó por esfuerzos regulatorios e institucional. En 1990 se promulgó la Ley No.14-90 sobre Incentivo al Desarrollo Eléctrico Nacional e inicia a incorporarse como generadores al sistema los productores privados independientes (IPPs), con acuerdos de compra de energía (PPAs) con la CDE ofertaban electricidad que era luego distribuida por la empresa estatal. En 1997, con la promulgación de la Ley General de Reforma de la Empresa Pública inició el proceso de transformación y reforma de las entidades estatales, a través de la capitalización de diversas empresas públicas. En 2000-2004, dice Castellanos, se dá “la gran transformación en la canasta de combustibles. En generación térmica, se introducen unos 550 Mw a base de gas natural (AES Andrés, Los Minas V y VI) y unos 300 Mw a base de carbón (Itabo I, II, Barahona Carbón)”.
A la oleada de energía renovable en la que el sector privado está invirtiendo, se le sumará el aumento del gas natural en la matriz.
ofrecen las autoridades. El BID indicó recientemente que el país registra 2.6 horas de electricidad no servida por día, ineficiencia que a su juicio encarece la actividad productiva. Con un crecimiento de la economía, según el Banco Central, que supera el 5% anual, las necesidades de nueva generación térmica, asevera Castellanos, son “obvias y evidentes”. “La generación térmica es la ‘espina dorsal’ y seguirá sien-
ELECTRICIDAD
PROPUESTA
18
Un fideicomiso a favor de la promoción del turismo Fuente: mitur
Joel Santos, del equipo económico de Luis Abinader, preve al menos 20,000 habitaciones
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
C
omo forma de impulsar a República Dominicana como destino turístico y alcanzar un crecimiento promedio anual del 7%, el Proyecto Luis Abinader Presidente promete que, de llegar a ganar las elecciones de mayo, implementará un fideicomiso de promoción turística de alianza público-privada. Joel Santos, coordinador del Gabinete Turístico del aspirante a la presidencia Luis Abinader, candidato del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), explicó que la experiencia del empresario turístico y candidato permitiría que se coloquen los fondos donde más se necesite la promoción. Además, de mano del Gobierno se robustecerían los po- Entre enero y noviembre de 2019 el país recibió 5,821,768 visitantes. los turísticos. La medida evitaría un mayor endeudamiento del país, ya que no se necesitará tomar prestado para la realización de grandes obras. El Proyecto está enfocado en la actividad turística por ser uno de los sectores más pujantes en la economía dominicana. Entre enero y noviembre de 2019 el país recibió 5,821,768 visitantes, los cuales dejaron ingresos fiscales por RD$10,173 millones, a esto se le suma el gasto promedio por noche, que según el Banco Central (BC) para 2019 era de US$8.4. Por lo que un ensanchamiento del sector se traducirá en mayores beneficios para la economía dominicana. El programa favorecería de forma directa en la generación de empleos y mejoraría la calidad del servicio dado al turista, incluyendo la preparación del personal a través capacitación Dentro de sus propuestas, por el Instituto Nacional de pegue en la zona Sur del país Formación Técnico Profesio- (Plan de Desarrollo del Suroes- contempla el desarrollo de pronal (infotep), resaltó Santos, te), con especial atención en la yectos especiales para relanzar explotación de las los destinos turísticos de Puerexpresidente de la provincias Pederna- to Plata, Juan Dolio y Samaná, Asociación de Holes y Barahona, don- mejorando sus infraestructuras teles y Turismo de la República Domini- El Proyecto contempla la de se dispondría de y su oferta de naturaleza. la creación de 3,000 Entre enero y noviembre del cana (Asonahores). ampliación de la oferta habitaciones para pasado año Estados Unidos Explicó que el turística, así como un aumento de 20,000 crear un impacto en aportó el 78.96% de los turisProyecto contempla habitaciones hoteleras la economía regional tas (unos 175,265), Puerto Rico la ampliación de la en cuatro años y la creación de puer- el 4.01% ( unos 8,899), Haití oferta turística, así tos multipropósitos el 2.51% (5,576), Colombia el como un aumento de 20,000 habitaciones hote- con vocación turística en Man- 1.19% (unos 2,641) y Cuba el 1.8% (2,405). leras en cuatro años y un des- zanillo y en Barahona.
20,000
ALIANZA “Se realizarán obras puntuales de corto plazo para recuperar el sector, las cuales tienen una visión de un turismo inclusivo, complementario y variado con capacidad para competir en los mercados internacionales. Las autoridades se concentran en ser el regulador y quien fomente la participación en la industria, pero le deberá tocar al sector privado jugar su rol en cuanto a cargar con el peso de la mayor cantidad de la inversión. Otras de las innovaciones que presenta el proyecto es la creación de una aplicación de “señalización turística”, una herramienta que contenga las informaciones de lugares, ubicación y todo lo relacionado con las atracciones turísticas. Además, busca captar nuevos visitantes y consolidar los países que mantienen alta inci-
JOEL SANTOS. dencia en el tránsito de turistas. Para la puesta en práctica del proyecto se realizaría un estudio que determine las necesidades reales de cada provincia del país.
Santos precisó que el Pro- de alto nivel, como las estrellas yecto Abinader no solo busca Michelin para el caso de los resimpulsar el turismo taurantes de sol y playa, sino También contemtambién de experienpla la explotación cias, por lo que un del turismo de reuEntre enero y noviembre gobierno del PRM del pasado año Estados niones, para lo cual realizaría inversiones Unidos aportó el 78.96% promete construir en parques temáticos de los turistas, los demás un gran Centro de representaron de destino al estilo paises Convenciones en la menos del 4%. Disney o Universal, ciudad de Santo Doasí como también se mingo, que permita fomentará el turismo gastro- ofrecer una oferta MICE (meenómico para que el país alcance tings, incentives, conferencing, certificaciones internacionales exhibitions).
78.96%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
19
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Análisis
El cambio a objetivos de inflación más bajos y la incertidumbre con respecto al futuro del dinero del Banco Central en un mundo electrónico, requiere de esfuerzos para racionalizar sus gastos y así mejorar la gobernanza y la responsabilidad de la institución
L
a enorme deuda que ostenta el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), es una de las principales amenazas para la estabilidad macroeconómica del país. De acuerdo con la Dirección General de Crédito Público, a septiembre de 2019, la deuda del Banco Central ascendía a US$12,064.4 millones, que representa un 28% del total de la deuda pública consolidada del país que hasta ese momento ascendía a US$43,738.1 millones. Antes de proceder a explicar como sería el proceso más idóneo para recapitalizar el Banco Central, es menester contextualizar bajo qué circunstancia se ha desarrollado este fenómeno. La crisis financiera del año 2003 fue la detonante que exacerbó la estabilidad financiera del Banco Central, ya que la quiebra bancaria le costó al país el 20% del producto interno bruto (PIB). A partir de este suceso, el Banco Central inició la aplicación de una política monetaria restrictiva, a través de la emisión de títulos, como instrumento de política monetaria para controlar el tipo de cambio y la creciente inflación. Debido al aumento de estas emisiones que ha traído como consecuencia la enorme deuda que posee el Banco Central, en el año 2007 el Congreso de la República Dominicana aprobó la ley 167-07 sobre la Recapitalización del Banco Central donde el Gobierno central se comprometía a realizar transferencias para amortizar dicha deuda. Sin embargo, el Gobierno no ha cumplido de forma sistemática con las transferencias que debe realizar al Banco Central de acuerdo con la ley. Bajo esta circunstancia, el Banco Central se ha visto en la necesidad de seguir emitiendo bonos de deuda para pagar los intereses. De igual manera, han utilizado esos bonos para aumentar sus reservas internacionales netas y controlar la emisión monetaria. REQUERIMIENTOS DE CAPITAL Esa es una discusión que es muy difícil de manejar dada la complejidad de las funciones de un Banco Central como la ex-
Jaisev Severino | elDinero
JULIO DÍAZ SOSA Licenciatura en Ciencias en Economía y Finanzas Instituto de Tecnología de Rochester '11 Maestría en Ciencias en Economía Aplicada Universidad Johns Hopkins '15
Banco Central: ¿Cómo lograr su recapitalización?
plica Peter Stella en su ensayo Problemas en las Finanzas del Banco Central e Independencia. Si bien el capital del Banco Central es importante, las normas aplicadas convencionalmente a los bancos comerciales en lo que respecta a los requisitos de capital claramente no se aplican, como tales, a los bancos centrales. A diferencia de los bancos comerciales, los bancos centrales se benefician de los derechos de monopolio sobre la emisión de divisas y una capacidad impositiva inflacionaria cuasi-fiscal sobre sus pasivos monetarios (incluidas las reservas requeridas y otros depósitos cautivos), lo que les otorga grandes cuasi rentas que no se reflejan adecuadamente en sus balances. Por lo tanto, muchos bancos centrales pueden funcionar bien sin capital o con capital negativo. Al mismo tiempo, sin embargo, los costos que enfrentan los bancos centrales, que son específicos de sus operaciones, también pueden ser muy altos. Por lo tanto, para darles el ingreso que necesitan para igualar esos gastos, otros bancos centrales pueden necesitar un nivel de capitalización muy superior al de los bancos comerciales. Si los requisitos de capitalización del banco central exceden o son inferiores a los de los bancos comerciales, está claro que reglas simples basadas en analogías con la banca comercial, como una relación de activos de capital del 10%, no son útiles. En vista de la asimetría de
las transferencias de beneficios (el exceso de beneficios se transfiere automáticamente a la tesorería, pero la tesorería no compensa las pérdidas automáticamente), el Banco Central debe cumplir con su restricción presupuestaria inter-temporal. De no hacerlo, no necesariamente socava el valor de mercado de su deuda (los inversionistas pueden continuar adquiriendo la deuda con la expectativa de que el Banco Central puede generar en el futuro, el ingreso inflacionario necesario para pagar sus obligaciones), puede socavar la credibilidad de su objetivo de inflación. Por lo tanto, para poder mantener su credibilidad inflacionaria (que es particularmente importante bajo un régimen de metas de inflación), el valor presente de las ganancias (reales) del Banco Central (es decir, su patrimonio neto) no debe ser negativo. Lo primero a tener en cuenta es que el capital central está directamente relacionado con las ganancias centrales. Con ganancias centrales positivas, un Banco Central no necesita capital central. De hecho, un Banco Central que tiene grandes beneficios básicos positivos puede tener una gran posición negativa de capital. Este sería el caso de los países que no tienen grandes reservas internacionales en exceso, que están bien integrados financieramente (cerca de cero), o donde los gastos operativos de los bancos centrales son bajos. Inversamente, los países que
están altamente expuestos a la volatilidad macroeconómica (por lo tanto, necesitan mantener grandes reservas excesivas cuando el riesgo-país y de moneda es alto), y donde los gastos operativos del Banco Central son altos, tendrían que mantener grandes cantidades de capital central del Banco Central si desean encaminarse a bajos niveles de inflación. Dichos bancos centrales necesitarían respaldar la mayoría de sus reservas con exceso de capital, en lugar de deuda. Otra cosa para tomar en cuenta es que mayores gastos operativos o mayores excedentes de reservas, como era de esperar, aumentan los requisitos de capital. Del mismo modo, cuanto menor sea la tasa objetivo de inflación, mayor será el capital necesario para mantenerla. Definamos la “tasa de inflación subyacente” como la tasa de inflación umbral que asegura una rentabilidad básica cero. Es una función de la política de tenencia de reservas extranjeras y de los gastos operativos del Banco Central, de tal manera que: las pérdidas subyacentes resultarán directamente de establecer una tasa de inflación por debajo de la tasa subyacente. A menos que el Banco Central tenga suficiente capital básico para soportar una brecha de inflación negativa, que eventualmente se encontrará con dificultades financieras que requerirán relajar su objetivo de inflación. La falta de capital puede interferir directamente con la independencia monetaria. Sin embargo, de forma algo intuitiva, una mayor tasa de crecimiento de la moneda o tasas de interés más altas (ya sean internacionales o nacionales) pueden aumentar o disminuir los requisitos de capital. Esta condición también es consistente con la condición transversal de los modelos inter-temporales. Implica que un prestatario no puede pagar su deuda indefinidamente (a la tasa requerida) aumentando su endeudamiento (a la tasa de crecimiento). Completo en el eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.
EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE
[
21
Presidente electo realiza visita sorpresa al ministro de Hacienda Santo Domingo
L
A pesar de la alta rigidez presupuestaria, ¿por qué el Gobierno destina tantos recursos a gastos por concepto de publicidad?
CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM
a noche se hacía larga – aunque en realidad, es la misma cantidad de horas-, solo que la ansiedad se apoderaba de todos y por eso la ilusión de la dilación del tiempo, a la espera del anuncio oficial por parte de la Junta Central Electoral sobre el resultado final de la elección presidencial de 2020. Al aguardar, unos miraban a otros; mientras algunos se pasaban con frecuencia sus manos por la cabeza, y minúsculos grupos de la élite coqueteaban con su imaginación hablada con ocupar los altos cargos; en cambio, afuera, una multitud esperaba lo propio, pero a distintos niveles. Afuera exclamó uno “tamo ganao”, en tanto, un grupo le respondió, y de calle. Conforme pasaba el tiempo, la alegría y hasta el frenesí se apoderaba de la multitud, por aquello de que el que gana es el que goza, diría un transeúnte, que por coincidencia se topó con la algarabía en la esquina donde se ubica el hotel y operaba el centro de cómputos, montado para los fines del conteo de votos. Entretanto todo eso acontecía y más, el candidato presidencial esperaba una llamada, la definitoria, junto a un selecto grupo de sus colaboradores, apartados en un lugar contiguo al salón donde se encuentran las pantallas y monitores, con gráficos de línea mostrando, en forma parcial, pero acumulándose rápidamente, los resultados computados a nivel nacional, que asumían la forma de un electrocardiograma y, hasta cierto punto, una representación de los latidos de los corazones de los presentes. Timbra el celular del candidato, se produce un silencio pasmoso, automático –todos los presentes esperaban una llamada-, el interlocutor dice: “Alou, Alou”, el candidato responde, le escucho y a seguidas, suena en sus oídos la noticia esperada, felicidades señor presidente. Ha sido usted el ganador de las elecciones, y en poco tiempo se convertirá en el presidente electo número nueve de la República
Dominicana. Muchas gracias, señor, seré cauto con la información, esperaré el anuncio oficial. Me parece correcto- dice el emisario, Se despiden, cierran sus celulares y minutos después, se produce la emisión del último boletín, dando el ganador. Comienzan las felicitaciones. La noche se confunde con el nuevo día, y el presiente electo se marcha a descansar. No pasan cinco horas cuando el asistente del presidente electo recibe una llamada, que le dice que pase por la casa de quien será el futuro presidente… Al llegar, le informan que lo llevarán al Ministerio de Hacienda. Sorprendido, el asistente le dice: Señor presidente, pero no tenemos en agenda ninguna actividad en ese lugar. El presidente lo escucha con atención, lo mira a los ojos y le dice: echa el carro a andar, llévame donde te indiqué y te mantienes en el lugar hasta que concluya mi visita. Llegan al lugar de destino. El presidente electo se dirige directo a la recepcionista. Está anonadada por lo que está viendo, le presta más atención que lo de costumbre, y le pregunta, en qué puedo servirle señor… Quiero ver al ministro, la joven, con experiencia, pero turbada, llama a la secretaria del despacho, y en voz muy baja le dice, tengo frente a mí al presidente electo, que vino a ver al ministro, ¡¿cómo?!, exclamó, espera un segundo. El segundo para la recepcionista se convirtió en una hora, pues el presidente electo no le quitaba la mirada, al tiempo que estaba parado frente a ella, a la espera de que lo autorizara a pasar. La secretaria del despacho irrumpe la primera reunión matutina del ministro, se le acerca y le susurra al oído: el presidente electo vino a verlo, se encuentra en la recepción…se produce una milimétrica pausa en él, como forma de ganar tiempo para preguntarle, y por qué no me habían comunicado que él iba a venir, cómo es posible, hazlo pasar. Obviamente, la reunión en curso terminó abruptamente, y al ministro solo le quedó tiempo para ponerse la chaqueta y
tomar un sorbo de agua para humedecer su boca, que había quedado reseca del asombro. Buenos días, le dice el presidente electo a la secretaria del despacho. Buenos días, le responde ella, sin estar segura si lo saluda por su nombre o en condición de máxima autoridad electa. Al final se las arregla y lo conduce amablemente a la oficina del ministro, quien ya lo espera de pie; se saludan y el funcionario lo felicita. Siéntese por favor… Quiero decirle que estoy sorprendido por su visita; de todas formas, a sus órdenes, en qué puedo serle útil. Gracias, muy gentil de su parte, no le quitaré mucho tiempo. Usted sabe que las visitas sorpresas son casi como la de los visitadores médicos, de corta duración. Señor ministro, un gobierno puede andar si cuenta con recursos fiscales, y en mi caso, quiero ponerlo a caminar desde el primer día de la toma de posesión. Por eso quiero platicar con usted, para recibir de primera mano el estado de las finanzas públicas. De inmediato, seré concreto acerca de lo que quiero saber. ¿Y no sería prudente esperar que el actual presidente y usted designen comisiones de trabajo durante el periodo de transición?. Así las cosas fluirían con más formalidad y exactitud. Claro que sí; eso, como es de rigor, se hará, pero he querido tomarle prestado el recurso de las visitas sorpresa a los presidentes que la han realizado, para recibir en forma directa lo que es de mi interés para gobernar. Los diarios nacionales recogen declaraciones de las autoridades del gobierno, indicando que las finanzas públicas se han manejado en forma responsable, eficiente y transparente en los componentes del ingreso, gastos y financiamiento. Bajo ese predicamento he querido girarle esta visita sorpresa, señor ministro. De acuerdo, adelante. A agosto del presente año, ¿qué porcentaje del presupuesto ustedes han gastado, ya sea por el método del devengado o el percibido, estrictamente lo que le permite el presupuesto
en términos de la disponibilidad de ingresos corrientes y la programación, conforme a la racionalidad de la periodicidad mensual del gasto, habida cuenta que al año le quedarán cuatro meses y medio para concluir, cuando ustedes nos entreguen el gobierno?. Cuál es el monto del déficit fiscal del sector público no financiero, considerando partidas como los atrasos de las transferencias del gobierno central al Banco Central, consignada en la ley de presupuesto vigente y de años anteriores y la disminución de cuentas por pagar? A cuánto asciende la ausencia de espacio presupuestario y cuál será la rigidez presupuestaria estimada para el 2021? El FMI, en sus distintos informes sobre la economía dominicana, ha llamado la atención para mejorar la posición fiscal en términos de procurar espacio presupuestario, como una forma de detener el incremento de la deuda pública y evitar deterioro de las vulnerabilidades. ¿Por qué el gobierno no ha atendido esa observación? ¿Tienen ustedes contemplando otro presupuesto complementario para el año en curso, como aconteció en el 2019? ¿Por qué el gobierno no inició la discusión del Pacto Fiscal, prevista desde 2012 en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, a pesar de que fue anunciado en 2016? ¿Por qué no se publicó la valoración que hizo la firma internacional Guggenheim Securities, contratada por el gobierno para los fines de las ventas de las acciones de la central termoeléctrica Punta Catalina?. A propósito de Punta Catalina, ¿consideró el gobierno lo establecido por la Constitución de la República, respecto a la enajenación de una empresa pública? Como la deuda del sector público no financiero ha crecido en forma permanente, ¿qué previsiones tomó el gobierno para atender el servicio de la deuda, que para el 2023 casi duplicará el del 2022? Completo en el eldinero.com.do
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
EDITORIAL
Impostergable reforma tributaria Representantes de diversos sectores consideran impostergable tratar este tema lo antes posible para evitar desajustes en la economía
H
ay que evitar desajustes inmanejables en la economía. La reforma tributaria integral o profunda es una decisión que debe considerarse impostergable si se quieren mantener los niveles de crecimiento que ha exhibido la economía dominicana. El déficit no debería ser la excusa para acudir a los mercados internacionales en busca de dinero fresco en un mercado ávido de emisores que, como República Dominicana, aún tiene buena reputación porque ha podido saldar a tiempo sus compromisos con los acreedores. Los cautos podrían pregun-
tarse hasta cuándo durará este apetito por la deuda dominicana. Invertir en obras una cuota importante de retorno sí es buena razón para emitir deuda. La precaución es la mejor medicina. Hace algunos años, quizá partiendo de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (1-12), que el país comenzó a pensar en éste y otros temas con la suficiente seriedad. Teóricamente andamos bien. La dificultad se presenta en la práctica. Sin embargo, a la fecha sólo se ha podido implementar el Pacto Educativo, uno de los más importantes por lo que significa en términos de elevar el nivel de los
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
s innegable que las autoridades dominicanas, especialmente las vinculadas a las políticas públicas para el fomento de las microempresas y pequeñas empresas, han realizado loables esfuerzos para lograr la formalización de unidades productivas que se desempeñan en la informalidad. Lamentablemente, es poco el
recursos humanos dominicanos, pero al mismo tiempo el que representa una carga económica muy pesada para las finanzas públicas. Desde 2013, cuando se inicia la implementación de la Ley 66-9, que destina el 4% del producto interno bruto (PIB) a educación, se han erogado más de RD$900,000 millones. ¿Qué pasado? Más allá de la infraestructura y la comida con la tanda extendida, no se puede decir nada. Los resultados indican que la calidad, que debió ser el enfoque primario, es aún pésima. El Pacto Eléctrico, por ejemplo, porque llegaría a resolver el problema fiscal que genera cada
año, no se ha podido firmar. No se sabe cuántos recursos ha destinado el Estado a financiar la ineficiencia de las distribuidoras de electricidad y, probablemente, tampoco se podrá estimar cuánto más habrá que destinar a este hoyo sin fondo. El Pacto Fiscal, que en sí incluye una reforma tributaria profunda, ni siquiera se ha comenzado a tratar en las mesas de quienes toman decisiones trascendentales. Hasta el momento sólo ha sido un tema mediatizado, del que sólo se habla para reconocer su importancia para mantener el crecimiento económico del país. Este 2020, además de ser un
La informalidad en la economía dominicana avance que se ha logrado en este tema y, muy por el contrario, pareciera que las actividades informales crecen cada día más. A este respecto, surgen algunas interrogantes que sería bueno poner en contexto y debatir. La primera pregunta es si la informalidad es el resultado de un sistema tributario oneroso y de un Estado impositivamente depredador. Lo cierto es que es posible que haya un poco de ambas cosas. Por un lado, los microempresarios y pequeños empresarios le huyen a los impuestos como el diablo a la cruz, mientras que las autoridades son implacables con aquellos que, por alguna vía, han empezado a tributar. Entonces, la salida más rápida es permane-
CARTA AL DIRECTOR
cer en la informalidad o irse a ella. Así también, un Estado que persigue más al que cumple que al que no cumple con sus obligaciones tributarias, es un Estado que no fomenta la formalidad. Poniendo en contexto el tema, conviene recordar que se denomina sector informal a aquel que está “formado por actividades económicas en pequeña escala, integrado por trabajadores por cuenta propia que contratan a familiares o solo a unos pocos trabajadores”, además de que disponen de poco capital, utilizan tecnología de bajo nivel y carecen de acceso a los mercados y a las instituciones formales (OIT, 1991). De igual manera, en el sector informal los salarios son más
bajos que en los sectores formales, además de que la productividad también es más baja. Otra interrogante que surge alrededor de la expansión que ha tenido el sector informal en el país, es si esto se ha debido a la implementación de políticas públicas erradas, las cuales no logran disminuir los costos de las empresas cuando se formalizan, sino que sucede todo lo contrario. También aquí hay un punto importante, pues se ha visto y comprobado que los beneficios de la formalización parecen no evidenciarse en el corto y mediano plazos, por lo que los empresarios comúnmente desechan esta decisión. Otra cuestión que vale la pena poner en el tapete es si los
jseverino@eldinero.com.do
La gestión de Impuestos Internos
S
año electoral y del que surgirán nuevas autoridades en todos los niveles, también está marcadopara ser el punto de inflexión en todo este trajinar. La conciencia colectiva, y no los intereses particulares, debe jugar un papel preponderante para evitar que algún período de desajuste eche por la borda todo lo que se ha logrado en términos de crecimiento del valor agregado en la economía. La sugerencia, luego de planteada esta realidad, es que las próximas autoridades, las que sean, tomen lo antes posible las medidas que generan fricción. ¿Por qué? Porque sale menos costoso que una debacle.
eñor director, quiero referirme al informe de recaudación que recientemente dio a conocer Magín Díaz, director de Impuestos Internos, quien a toda luz se ve que es uno de los funcionarios más eficientes que hay en esta gestión. Debemos reconocer que su trabajo se ha destacado por aplicar un proceso de modernización de la administración tributaria que de seguro dará muy buenos resultados en lo adelante. A lo que sí aspiro, y lo hago como un simple dominicano preocupado por que las cosas funcionen correctamente, es a que
los avances que se han logrado sean continuado y fortalecidos. Aspiro a que la evasión, por lo menos en los niveles actuales, sea un tema del pasado. En este año habrá nuevas autoridades y las cosas de Estado, como es la gestión de los ingresos y su eficiente administración, debe ser un compromiso colectivo. Pido a las nuevas autoridades que sean comedidas en el gasto, pues vamos muy forzados como país. BOLÍVAR DEL CARMEN SÁNCHEZ. EMPRESARIO.
¿Los trabajadores son reeleccionistas?
A
juzgar por lo que sucede en los sindicatos de trabajadores en República Dominicana, la reelección es positiva. ¿Cuántos años tenemos viendo a los mismos líderes al frente de estas organizaciones? ¿20, 30, 40, 45 años? La cuenta no
empresarios de la economía informal son netamente evasores, y la respuesta inmediata es que si no se estará legalmente registrado en ninguna institución pública, no se tiene que pagar impuestos. El gran problema de todo esto, sin embargo, es que el sector informal en República Dominicana opera en mercados formales; es decir, que se dan operaciones informales, la mayoría en efectivo, pero comercializadas con empresas del sector formal. Y aquí se genera un serio dilema para las autoridades que, para ser francos y honestos, no creo que puedan resolverlo. EL AUTOR ES ECONOMISTA Y PRODUCTOR DEL PROGRAMA VISIÓN EMPRESARIAL
es exacta, pero sí que es mucho tiempo. Todo indica que son tan fuertes y capaces los actuales dirigentes del sector laboral, que resulta imposible sustituirlos. Bueno, esto es a juzgar por lo que sucede. Sin embargo, la renovación de las instituciones, comenzando por sus líderes, es una decisión que debería ser automática. En un sector tan transcendental como el laboral, el surgimiento de nuevos líderes ha de ser saludable, toda vez que no sólo ofrece nuevas oportunidades a los trabajadores, sino que sería una demostración de que existe una democracia real, que es justamente lo que más se predica. ¿Qué pasará cuando la cronología pase lista?
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Frases populares alusivas a las finanzas personales
L
a sabiduría popular tiene muchas formas de comunicar situaciones de la vida diaria con expresiones de fácil entendimiento para las personas con menos conocimiento académico, pero que igual necesitan recibir las orientaciones necesarias para llevar una vida más acorde con sus condiciones sin dejar de pensar en su superación. Frases populares que vienen de las entrañas del pueblo, que surgieron de personas comunes y no necesariamente de intelectuales expertos en sociología, expresan en ocasiones una mayor invitación a la reflexión y el cuidado sobre las finanzas personales. Por ejemplo, la expresión: “hay que arroparse hasta donde alcanza la sábana” invita a la gente a mantener sus niveles de gastos hasta donde llegan sus niveles de ingresos, sin excederse, tomando en cuenta que si la sábana (los ingresos) sólo alcanza para las necesidades básicas, entonces debe arroparse (abastecerse) de lo estrictamente necesario. Es como decir: “hay que gastar hasta donde alcanza el dinero”, no más de ahí, pues entonces tendrías que recurrir al poco recomendable endeudamiento. Otra expresión e s : “debes rascarte con tus propias uñas”, la cual se adapta muy bien a la administración de las finanzas personales. Trate de hacer sus gastos con base en sus propios ingresos y no recurra al uso de dinero ajeno y de artículos que no son de su propiedad, aunque estén disponibles en forma de préstamo. Cuando decides adquirir bienes de consumo comestibles o no con tus propios recursos, entonces evitas el endeudamiento y no vas a tener el tormento de saber que lo que adquiriste puedes perderlo si no cumples con el pago del crédito que tomarse para comprarlo, tal vez, sin necesitarlo. La frase: “la peor diligencia es la que no se hace” también se adapta muy bien a la superación personal. En ocasiones usted está buscando empleo, pero se limita a esperar que alguien lo recomiende o que le gestione su currículum con alguna persona que esté “pegada” en al-
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
guna institución. En lugar de eso, lo que debe hacer usted es su propia diligencia, atreverse, llamar, gestionar la cita, ir al sitio, esperar, “montarle una guardia” a la persona indicada, enviar su currículum a todas las fuentes posibles, tener siempre su teléfono disponible y no cambiar de número, porque en cualquier momento lo pueden llamar de alguna de las decenas y hasta cientos de lugares a los que usted comunicó su interés en un empleo. En otras ocasiones pasa que usted desea un aumento salarial en su empleo, pero tiene temor de solicitarlo o se lo expresa a un superior que no es el indicado para los fines. Cuando se trata de pedir un aumento, no escatime en ir a donde la persona que toma las decisiones. Eso sí, tome en cuenta sus argumentos. Si desea un aumento es porque usted puede demostrar que se lo merece y no simplemente pedirlo por pedirlo. Lo peor que puede suceder cuando usted solicita algo es que le digan que no y, en todo caso, eso no sería una pérdida, sino un empate. Es decir, usted no tiene empleo, solicita el empleo y no le dan el empleo, entonces seguirá sin empleo, es decir, igual, no necesariamente peor. Usted tiene un empleo, solicita un aumento, le dicen que no le van a aumentar, entonces usted sigue ganando lo mismo, no ganó, pero tampoco perdió. En cambio, puede darse el caso de que su petición sea complacida y le den el aumento. Por eso, hay que hacer la diligencia. “Hay que guardar pan para mayo”. Esta expresión popular me gusta mucho, porque no se refiere específicamente al gasto, sino al ahorro. Se refiere a tratar de acumular algo de dinero para el futuro, ya sea que en el futuro se puedan presentar tiempos difíciles o que hacia el futuro se requiera alguna inversión extra en cualquier proyecto de reparación o de adquisición de algún bien necesario. El ahorro es el mejor recurso a poner en práctica por las personas, independientemente de que sus ingresos sean reducidos y de que no alcancen para mucho. Si usted asume el ahorro como costumbre, verá que podrá sacar algo para guardar, aunque los ingresos sean pocos.
Registro de beneficiarios finales
E
l uso de sociedades comerciales extranjeras como tenedoras de propiedades e inversiones es una práctica común y perfectamente legal que permite a los propietarios diversificar la tenencia de sus bienes. Pero en algunos casos se ha abusado de este privilegio y ha dado lugar a reclamos de que la práctica sea regulada. Panamá es una de las jurisdicciones más conocidas y utilizadas para establecer sociedades tenedoras de bienes e inversiones. Sin embargo, luego de la filtración de los expedientes de la firma de abogados Mossack Fonseca –denominados como los Panamá Papers– el uso de las sociedades offshore se ha visto cuestionada nuevamente. Como consecuencia de la filtración el congreso de Panamá aprobó una nueva ley que establece un registro público de beneficiarios finales de todas las sociedades en Panamá. El “beneficiario final” se define como la persona física que directa o indirectamente es propietaria de, o controla, una sociedad comercial, así como personas que tienen el poder de decisión final sobre ella. El agente residente panameño de la sociedad, usualmente una oficina de abogados, tendría a su cargo y como obligación mantener actualizado el registro de beneficiario final de cada sociedad comercial a su cargo. En caso de que el agente residente no cuente con la información o no la mantenga actualizada, sufrirá penalidades financieras,
por lo que estará incentivado a cumplir con la ley. El registro de beneficiarios finales será público, por lo que cualquier persona podrá acceder a la información sobre los dueños y controladores de las sociedades panameñas, pero la información personal sobre el beneficiario final no será pública. Entre la información confidencial que se debe incluir en el registro respecto al beneficiario final se encuentra su número de identificación, fecha de nacimiento, ciudadanía, dirección y fecha en que adquirió la participación en la sociedad. En República Dominicana ya contamos con una obligación de divulgación del beneficiario final de las sociedades comerciales dominicanas, un requerimiento establecido en la Ley 155-17 sobre Prevención de Lavado de Activos. La obligación se impone a cada sociedad en el momento en que realiza su declaración jurada anual de impuestos, o cuando actualiza su información societaria ante Impuestos Internos. Sin embargo, a pesar de que ya es un concepto conocido en nuestro país, la iniciativa panameña va más allá, ya que establece un registro de beneficiarios finales, algo que no existe en República Dominicana. Por igual, las penalidades son mayores y se imponen a los abogados. Es de esperarse que este tipo de práctica se hará extensiva en otros países, hasta en el nuestro. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Dominicanos becados en el extranjero
E
l Estado dominicano mantiene desde hace varios años un valioso programa de becas que contribuye a que el país pueda formar a profesionales en distintas áreas, con la oportunidad de ampliar sus conocimientos, tanto a nivel nacional como internacional. En el caso del Ministerio de la Juventud, programó en 2019 un total de RD$233.5 millones para ese propósito, incluyendo RD$29 millones para becas en el extranjero. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) planificó invertir RD$3,323.1 millones, de los que RD$1,892.8 millones serían para apoyar a estudiantes que se capacitan en el extranjero. Para 2020, el Ministerio de la Juventud programó RD$263.3 millones, incluyendo RD$44 millones para
becas internacionales. Mientras, el MESCyT planificó invertir en el apoyo a la formación de estudiantes un total RD$3,169.3 millones, incluyendo RD$1,738.5 millones para postgrados fuera del país. Se trata de un programa estatal fundamental para que República Dominicana pueda contar con profesionales que traen al país nuevos conocimientos y con la experiencia práctica de observar otras realidades. Sin embargo, debemos lamentar que los becados en el extranjero tengan que sacrificar a sus familiares, cuando, por ejemplo, el MESCyT se retrasa desde octubre en el pago de algunos estudiantes que se encuentran en Europa. Se trata de una falta de planificación que para la burocracia estatal podría parecer pequeña, pero que genera grandes dificultades para nuestros becados y sus familiares.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
MERCADO GLOBAL Compras en línea con tarjetas caducadas Es la nueva técnica de los ciberestafadores Europa Press
L
Madrid
os ciberestafadores pueden utilizar números de tarjetas de crédito caducadas para realizar compras por Internet y enviar los productos a la dirección del titular de la tarjeta para luego recogerlos, en principio sin que se percate de esta estafa. Las tarjetas bancarias añadidas por los usuarios en cualquier plataforma para realizar compras ‘online’, como por ejemplo Amazon, pueden verse comprometidas incluso si están caducadas. Esto se debe a que si un comerciante tiene un acuerdo con un emisor de tarjetas y acepta arriesgarse, “pueden darles luz verde para utilizar tarjetas que técnicamente no se consideran válidas”, según ha explicado el experto en consumo Clark Howard al portal especializado Life Hacker. “El sistema está establecido sabiendo que puede haber algún fraude”, ha señalado Howard, añadiendo que el riesgo que se asume es muy pequeño comparado con la cantidad de ingresos que puede tener una página web al permitir compras de clientes que no han actualizado su información de pago. Además, Howard ha recalcado que las personas que partici-
¿Gravarlos a ellos o a nosotros? Que si le ponen impuesto a Netflix, o AirBnB, Spotify o cualquier otra plataforma de contenido digital… ese ha sido el tema del momento desde el punto de vista fiscal. Ya varios países lo han hecho. En República Dominicana el tema ha sido muy comentado, sin embargo, ha suscitado quejas porque ese tipo de servicios en línea requiere que el usuario tenga servicio de internet, el cual ya está gravado con impuestos por el equivalente al 30% si contamos 18% del impuesto sobre la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS), 10% impuesto selectivo al consumo (ISC) y 2% del impuesto al desarrollo de
Este fraude es similar a uno conocido como "brushing".
RECOMENDACIONES Estafas. Para evitar este tipo de fraudes los expertos recomiendan utilizar una única tarjeta de crédito para realizar todos los pagos por Internet, ya que permite rastrear más fácilmente las compras y cualquier actividad sospechosa. Asimismo, recomiendan utilizar un programa que ofrezca números de tarjeta de crédito de un único
pan en estas estafas por Internet “generalmente saben qué compañías están dispuestas a asumir el riesgo, como Amazon, y cuáles no”. Una vez el estafador encuentra una tarjeta caducada que funciona, hace un pedido al nombre del titular y va rastreando cada paso del paquete. Cuando llega, el estafador o uno de sus compinches recogerá el
uso para cada vez que se realice una compra por Internet. De esta forma, aunque el número de la tarjeta se vea comprometido, será inútil para el estafador. También aconsejan colocar una cámara en la puerta de la vivienda o en el lugar en el que se dejen los pedidos realizados a través de Internet.
pedido. Sin embargo, si llegan a despistarse, los usuarios titulares de la tarjeta empezarán a recibir productos que no han comprado. Este fraude es similar a uno conocido como “brushing”, por el que un vendedor en línea externo de una plataforoma como Amazon compra sus propios productos a través de cuentas de compradores falsas.
Adentro del Mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
las telecomunicaciones (CDT). Gravar con el ITBIS el uso de las plataformas digitales castiga al usuario porque precisamente, el ITBIS, es un impuesto al consumo y lo paga el consumidor. Si de verdad quisiéramos gravar las plataformas digitales, no necesitamos nuevas leyes porque ya las tenemos. Nuestro Código Tributario Dominicano (CTD) establece que el impuesto sobre la renta se paga sobre las rentas de fuentes dominicanas. Para determinar cuáles rentas son de
fuentes dominicanas debemos consultar el artículo 272 de dicho Código, que establece como tales rentas las que provienen de bienes o derechos situados, colocados o utilizados económicamente en el país. Entonces las pregunta serían: si esas plataformas están pagando sus impuestos en este país, ¿están cumpliendo con la ley que desde el año 1992 está vigente? ¿Qué es lo nuevo aquí? Que estas plataformas digitales encontraron una forma de garantizarse el pago a tiempo
El CEO de Google pide regular la IA Europa Press Madrid
El CEO de Google y Alphabet, Sundar Pichai, ha subrayado la necesidad de regular la inteligencia artificial (IA) para analizar cómo hacer uso de esta nueva tecnología. Pichai ha señalado que las empresas como Google no pueden crear nuevas tecnologías y “dejar que las fuerzas del mercado sean las que determinen cómo se usan”. En un artículo de opinión en el diario Financial Times, el CEO de Google ha recalcado que la IA es una de las tecnologías más prometedoras que busca “mejorar miles de millones de vidas” y ha recordado los últimos tres proyectos presentados por Google en el ámbito de la salud, cambio
climático y aerolíneas basados en IA. Pichai ha afirmado que “la historia está llena de ejemplos sobre cómo las virtudes de la tecnología no están garantizadas” y ha insistido en que existen “verdaderas preocupaciones sobre las posibles consecuencias de la IA, desde los 'deepfakes' hasta el mal uso del reconocimiento facial”. “No tengo dudas que la Inteligencia Artificial necesita ser regulada. Es muy importante. La única cuestión es cómo hacerlo”, ha asegurado. Pichai también ha recordado que Estados Unidos y la Unión Europea han comenzado ha desarrollar propuestas regulatorias y ha destacado que la “coordinación internacional” será esencial.
El CEO de Google y Alphabet, Sundar Pichai.
por parte de los usuarios y que dificulta la aplicación de retenciones: cargo directo a la tarjeta de crédito. Entonces, ¿cómo puede el Gobierno tomar ventaja de esto? Así como lo hizo antes con la norma 08-04. Estableciendo que las compañías de adquirencia, apliquen las retenciones en el pago de este tipo de plataformas se realice y se pague directamente a la DGII. No se afecta a usuario, la DGII recauda sus impuestos y las plataformas digitales pagan sus impuestos… todo en orden. Al fin y al cabo, los impuestos tienen su naturaleza ya que pueden gravar a los consumidores cuando se trata de impuestos indirectos, o a los generadores de renta cuando son directos. Pero además de servir como fuente de financiamiento para el Estado, los
impuestos pueden condicionar el uso o desuso de ciertos productos o servicios, ya que, al aplicarle más impuestos, a por ejemplo, las bebidas alcohólicas, se hacen más costosos y son productos que en teoría las personas tenderían a consumir menos. ¿Qué pasaría si se aplicara un impuesto al consumo de esas plataformas digitales que ya tienen de base un 30% de impuesto aplicado al consumido? ¿Será que se quiere desincentivar su uso? O bien mejor gravémosla con el ISR, que ya la fórmula está dada.
LA AUTORA ES ESPECIALISTA EN IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Santo Domingo
L
a economía circular es una estrategia que tiene por objetivo reducir la entrada de los materiales vírgenes (agua, energía, materias primas), como la producción de desechos. Es un sistema de aprovechamiento de los recursos donde prima la reducción, reutilización y el reciclaje de los elementos. La cantidad de materiales que pueden ser tratados en esta lógica es amplia, entre ellos: papel, cartón, plástico, vidrio, metal, residuos orgánicos, residuos electrónicos, residuos de construcción. En el marco del Proyecto de Economía Circular que la AIRD implementa con el apoyo financiero del BID-Lab ha decidido crear NUVI, una asociación sin fines de lucro que tiene por misión y finalidad crear una cultura de economía circular y apoyar los sistemas integrados de gestión de residuos para su valorización en República Dominicana. Es una iniciativa de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), con la participación inicial de Ecored, Adiplast, Asibenas, Adocem, y más de 20 empresas. Se trata de una asociación comprometida con hacer de esta media isla un mejor lugar para vivir, por eso lleva su objetivo en su nombre: Nueva Vida para los Residuos (NUVI). NUVI tiene el propósito esencial de fungir como pilar de responsabilidad compartida en la gestión de residuos sólidos, apoyando las iniciativas locales de recolección. Busca ser reconocida por las autoridades y la sociedad como vocera de las mejores prácticas de economía circular y gestión integral de residuos. Empuja, en conjunto, la creación de valor y oportunidades bajo un modelo de colaboración voluntaria en la gestión de residuos. Un elemento clave es la creación de conciencia en la sociedad, las empresas y el Estado para realizar una gestión sostenible de los residuos en beneficio del medio ambiente. OBJETIVOS DE NUVI NUVI define en sus estatutos sus objetivos. Para esta institución es fundamental: • Garantizar y apoyar el acopio y la valorización de los residuos sólidos de los distintos
[
25 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net
De los residuos sólidos a las materias primas secundarias NUVI es una poderosa alianza privada que impulsa sistemas de gestión de residuos sólidos en RD
materiales de consumo y post la adopción, revisión y actualiconsumo hasta alcanzar niveles zación del marco legal aplicable de recuperación significativos, para dar certidumbre a todos que generen beneficios al medio los sectores de la sociedad acerambiente, la salud y la economía. ca de su responsabilidad y par• Promover una cultura eco- ticipación en la gestión de los lógica basada en la responsa- residuos sólidos. bilidad compartida de la • Diseñar y difundir población consumicampañas de edudora, la industria, cación y concienel comercio y ciación entre el Estado en la población Una información más amplia nuestro país. consumidora, sobre NUVI y los puntos NUVI • Promover con el propópuede ser obtenida en su página web: www.nuvi.com.do. el desarrollo sito de influir de sistemas en ella para integrados de que modifigestión de resique sus hábitos duos sólidos, include disposición de yendo toda su cadena residuos, con miras a logística. promover una cultura de re• Mantener y fomentar las colección y acopio voluntario relaciones para lograr los obje- de residuos. tivos de economía circular, en• Trabajar de forma conjunta tre las organizaciones y sus gru- con otras entidades, incluyenpos de influencia, así como con do, sin restricción, entidades distintos niveles de gobierno, afines, de carácter no lucrativo incluyendo la divulgación de la o gubernamentales e integrarse información generada. a órganos inter-asociativos. • Implementar un sello que • Suscribir convenios de colaidentifique a las empresas y boración con entidades públiproductos que formen parte de cas o privadas para la ejecución un sistema integrado de gestión de iniciativas de economía cirpara la recuperación de los resi- cular y gestión de residuos. duos de sus productos. Estos y otros objetivos de • Participar activamente en NUVI indican que se trata de
un cambio en la gestión de residuos en el país, un cambio que llega para quedarse. PRIMER SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE BOTELLITAS PLÁSTICAS NUVI es más que un proyecto. Es una institución que ya ha desarrollado el Primer Sistema Integrado de Gestión de Residuos Sólidos, el cual se centra en las botellitas plásticas (o botellitas de PET), y que inicialmente tiene una inversión de más de US$25 millones. En este sistema participan 22 empresas: Coca Cola/Bepensa; Industrias San Miguel; Plastifar; Polyplas; ALPLA; Cervecería Nacional Dominicana; PACKSOL; Planeta Azul; PepsiCo/Distribuidora Corripio; Grupo SID; Grupo Alaska; Plásticos Multiform; Nesplas; MARAT; Plastidel; RAVICARIBE; Plásticos del Caribe; Plásticos Duralón; Goplaca y Pastoriza Plastics. Este primer programa de NUVI se centra en la recolección y valorización en las botellitas de Pet o botellitas plásticas, y busca que las mismas no se conviertan en basura que llega a ríos, playas, vertederos,
cañadas y calles. PARA HACER ESTO POSIBLE: • Se encontrarán a nivel nacional puntos de recolección que serán llamados PUNTOS NUVI; • En ellos se podrán depositar las botellitas plásticas vacías, aplastadas y tapadas; • Luego serán acopiadas, clasificadas y recicladas hasta convertirlas en resina que servirá de materia prima para producir nuevas botellitas. Con este programa se recolectarán las botellitas plásticas del entorno, se ahorrarán importaciones y divisas, y se impactará positivamente al medio ambiente. El objetivo es recoger más de 2 millones de libras de botellitas de plástico mensuales. Las empresas integrantes de NUVI tendrán en las etiquetas de sus productos un sello, que le permitirá a los consumidores identificar el compromiso de las mismas, con el primer sistema voluntario de gestión integral de residuos del país. NUVI continuará trabajando en otros sistemas, tales como: materiales de construcción, empaques tetrapack, acero, entre otros.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Netflix celebró un 2019 exitoso. Para el 11 de diciembre tenía 158 millones de suscriptores en todo el mundo.
Plataformas de streaming son aliadas de los filmes difundidos por temporadas
MÁS VISTAS En 2019.
Yulissa Álvarez
Santo Domingo yalvarez@eldinero.com.do
L
as series de televisión se han convertido en un fenómeno audiovisual que permite a la industria cinematográfica atraer un público que trasciende a la pantalla chica, debido, en gran medida, a las nuevas tecnologías y a las plataformas de streaming. De acuerdo al portal Internet Movie Database (IMDb), dentro de las series realizadas en los últimos 10 años, el documental Cosmos: Una odisea en el espacio-tiempo (2014) y el drama de acción y aventura Juego de Tronos (2011–2019) son los proyectos más valorados por los usuarios con una puntuación de 9.3/10. Estos datos excluyen las series animadas. IMDb, es una base de datos en línea que almacena información relacionada a proyectos audiovisuales. La valoración que refleja la plataforma es realizada directamente por los usuarios registrados del sitio web y va desde 1 a 10. En Rotten Tomato, otra base de datos cinematográfica en la que votan críticos del cine y usuarios comunes. Los puntos de valoración positivos otorgados por los críticos se denominan “tomatometer”. Mientras, en el sitio webMetacritic, que recopila reseñas de álbumes de música, videojuegos, películas, programas de televisión, DVD y libros, obtuvo 83 puntos o metascore como se les conoce en el portal. Metacritic en vez de calificar por el contenido usa reseñas hechas por otras páginas, o usuarios otorgando metascore (puntos). La serie Cosmos, presentada por el astrofísico Neil deGrasse Tyson, es una continuación de Cosmos: un viaje personal (1980), narrada por el astrónomo Carl Sagan. Juego de Tronos, realizada por HBO y basada en las no-
SERIES MEJOR VALORADAS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Netflix compró los derechos de Lucifer.
velas del escritor George R. R. Martin, tiene un 89% de críticas positivas en Rotten Tomato y 86 puntos en MetaCritic. La serie narra la historia de un mundo ficticio compuesto de cuatro continentes en el que han tenido lugar algunas de las batallas más épicas del mundo novelesco y de la televisión. Juego de Tronos ha sido una de las series más costosas de la historia del cine. Según los datos del diario económico LibreMercado solo en su primera temporada tuvo un presupuesto de US$60 millones, mien-
La 4ta temporada de la serie está en producción.
tras que la sexta costó US$100 millones. DETECTIVES Y POLICÍAS Sherlock (2010) es la tercera serie mejor valorada según los datos de IMDb, con una puntuación de 9.1. La historia de televisión británica, realizada por la BBC, narra las aventuras del excéntrico detective Sherlock Holmes junto a su compañero el doctor John H. Watson. La serie tiene un 78% de críticas positivas en Rotten Tomato y 88 puntos en MetaCritic. La serie estadounidense
Fargo, de género policíaco con notas de humor negro, creada y escrita por Noah Hawley (2014), ocupa el cuarto lugar de series con mejor calificación en IMBd, con una nota de 8.9. Al igual que Sherlock esta serie podría tener otra temporada. Fargo transcurre en el mismo universo que la película del mismo nombre, realizada en 1996 por los hermanos Coen. La serie, que se transmitió por el canal de televisión por suscripción estadounidense FX, tiene un 96% de críticas positivas en Rotten Tomato y 90 puntos en
Para 2019, la plataforma TV Time realizó un ranking de las 20 series más vistas durante el año, destacando que excepto una, todas pertenecen a Netflix. La serie “Lucifer” fue la más vista según el medidor de audiencias de TV Time, seguida de Stranger Things. “Por 13 razones” ocupa el tercer puesto de series más vistas en 2019. La ficción de Netflix se despedirá este 2020 con una cuarta, y última temporada; mientras que La casa de papel ocupó el cuarto puesto. Un artículo publicado por Forbes señala que la tercera temporada de La Casa de papel, transmitida por Netflix, fue la serie más vista en territorios que no hablan inglés, con 44 millones de hogares viendo el programa en sus primeras cuatro semanas. Orange Is the New Black, The Handmaid’s Tale (la única que no es de Netflix), Sex Education, Elite, You y Chilling Adventures of Sabrina, conforman las 10 series más vistas en 2019. En el artículo realizado por Forbes, la directora de ingresos de TV Time, Carol Hanley, indicó que “la explosión de los servicios de suscripción de video a pedido (SVOD) ha creado una audiencia televisiva mundial para el contenido”.
MetaCritic. The Mandalorian (2019- actualidad), uno de los estrenos más recientes logra calar entre el gusto de los amantes de las series ocupando el quinto lugar en valoración dentro del recuento de calificaciones en IMDd con un puntaje de 8.8. La serie, dirigida por Jon Favreau (Iron man y Rey León) es una extensión de las historias creadas por George Lucas en Star Wars. The Mandalorian se centra en un guerrero solitario que se encuentra lejos de la autoridad
de la Nueva República, y en los famosos Boba Fett y su padre Jango. La serie explora nuevas luchas espaciales y la complicada profesión de ser cazarecompensas. The Mandalorian consiguió el distinguido “certificado de frescura” de Rotten Tomatoes gracias a un 95% obtenido con 15 reseñas hasta el momento. Cuando las películas llegan al 75% de aprobación reciben este reconocimiento, dando así la buena crítica Universal. Sin embargo, en MetaCritic solo cuenta con 69 puntos.
RANKING DE VALORACIÓN Este top tiene como base los datos ofrecidos por las plataformas IMDb, Rotten Tomato y MetaCritics, espacios que recolectan informacion de proyectos audiovisuales.
Cosmos.
IMDB: 9.3 Rotten Tomato: N/A MetaCritic: 83
MAYOR ÉXITO La serie Stranger Things (2016- actualidad), uno de los mayores éxitos de la plataforma de streaming Netflix, ocupa el sexto lugar en la valoración del público de IMDd, con un puntaje de 8.8. Según datos de la plataforma 40.7 millones de usuarios empezaron la tercera temporada La cuarta temporada de La Casa de papel se estrena el 3 de abril. durante los primeros cuatro días y 18.2 millones vieron los ocho ocupa la octava posición en va- Black Mirror (2011-2019) ocupa por la BBC (Londres) y se basa episodios en este intervalo. En loración de IMDb con 8.8. el puesto nueve en la valoración en la novela de Michael Dobbs. Rotten Tomato tiene un 96% de La historia tiene como pro- de IMBd con 8.8. La serie crea- El portal Culturacolectiva excríticas positivas y 75 puntos en tagonistas a una familia y pan- da por el inglés Charlie Brooker plica que la novela original de MetaCritic. dilla de gángsters que maneja explora una trama distinta en Michael Dobbs consistió en la La serie de suspenso y ciencia los juegos y apuestas en aquella cada capítulo relacionada con el recopilación de experiencias y sificción coproducida y distribui- zona industrial con un objetivo progreso tecnológico para la psi- tuaciones de Dobss como Jefe de da por Netflix, tuvo un costo claro: ascender en el mundo de cología y la conducta humanas, Estado de 1986 a 1987 durante por episodio en su segunda la mafia y los negocios. así como para el funcionamiento el mandato de Margaret Thattemporada de US$8 millones, Creada por el británico Ste- de la sociedad. cher y como vicepresidente del así lo informó la reven Knight (guionisBlack Mirror prePartido Conservador vista Variety. ta de películas como senta la mayoría de de 1994 a 1995. Narcos (2015Promesas del Este, sus capítulos en conInmerso en un 2017), la serie de fic- La sexta temporada de La isla siniestra y Las textos futuristas. Tie- La Casa de papel, mundo de intrigas Juego de Tronos tuvo un transmitida por Netflix, ción histórica basa- costo de US$100. Esta crónicas de Narnia: ne un 96% de críticas fue la serie más vista políticas, el británico da en la lucha contra serie es concidera una la travesía del viajero positivas en Rotten en territorios que no sólo tuvo que enconel narcotráfico en de las más costosa de del alba), Peaky Blin- Tomato y 83 puntos hablan inglés, con 44 trar el sentido narrala historia. millones de hogares. Colombia, ocupa el ders fue estrenada en en MetaCritic. tivo a todo lo que preséptimo lugar en la 2013 en la BBC, tiene “House of cards” senció para mostrar valoración del públicuatro temporadas (2013-2018)”, la priuna realidad de la que co al recibir 8.8. de seis capítulos (de una hora) mera serie creada para internet solo se había oído hablar. La serie basada en la vida de cada una y, actualmente, se está que consigue una nominación House of cards es la primePablo Escobar, el narcotrafi- trabajando en una quinta en- a los premios Emmys (2013), ra serie de televisión semanal cante colombiano que levantó trega. En Rotten Tomato tuvo se ubica en el puesto diez de que protagoniza el actor Kevin su emporio en los años de 1970 un 92% de críticas positivas, las mejor valoradas en IMDd. Spacey, después de una amplia y extendió su poder por más de aún no tiene registros en Me- También con 8.8 de valoración. carrera en el cine. The Baltimouna década, con un saldo tras taCritic. La serie de drama político re Sun estimó que el coste de la su muerte en 1993 de miles de creada por Beau Willimon es serie ronda los US$100 millovíctimas de terrorismo, tuvo CIENCIA FICCIÓN una adaptación de la miniserie nes. Cuenta con 78% de críticas 89% de críticas positivas en El thriller de ciencia ficción del mismo nombre realizada positivas en Rotten Tomato y Rotten Tomato y 77 puntos en 73 puntos MetaCritic. MetaCritic. Ambientada en la década de 1920 en Birmingham, Inglaterra, Peaky Blinders (2013- actualidad) es la serie que
US$100
27
CINE FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020
Juego de Tronos.
IMDB: 9.3 Rotten Tomato:89 MetaCritic: 86
Sherlock.
IMDB: 91 Rotten Tomato: 78 MetaCritic: 88
Fargo.
IMDB: 8.9 Rotten Tomato: 96 MetaCritic: 90
Mandalorian.
IMDB: 8.8 Rotten Tomato: 95 MetaCritic: 69
44 MM
Stranger Things.
IMDB: 8.8 Rotten Tomato: 96 MetaCritic: 75
Narcos.
IMDB: 8.8 Rotten Tomato:89 MetaCritic: 77
Peaky Blinders. IMDB: 8.8 Rotten Tomato: 92 MetaCritic: N/A
Black Mirror.
IMDB: 8.8 Rotten Tomato: 96 MetaCritic: 83
House of Cards.
IMDB: 8.8 Rotten Tomato: 78 MetaCritic: 73
Datos recopilados por el autor.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 251. Jueves 23 de enero de 2020