Katerinne Vásquez | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 20 AL MARTES 25 DE FEBRERO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 255
SECTOR
SEGUROS FUERTE, EN EXPANSIÓN Y DE CARA A UNA NUEVA ETAPA DE MODERNIZACIÓN
RETOS: Transformación digital, márgenes de solvencia más adecuados, creación de reservas acordes a los nuevos tiempos, gestión y manejo de riesgos, capitalización de las empresas y prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
Intrant: muertes por siniestros viales cuestan un 2.21% del PIB
El Cestur asistió a 176 turistas accidentados durante 2019
PAG. 18 Y 19
Las fatalidades en las vías de RD afectan más a los motociclistas
Osiris Mota urge modernizar la Superintendencia de Seguros
PAG. 28 Y 29
PAG. 20 Y 21
PAG. 12
Ernesto Izquierdo: Ley de Seguros debe ser actualizada PAG. 10 Y 11
ADENTRO FINANZAS
4
EDITORIAL
22
COLABORACIÓN
INDICADORES
6
OPINIÓN
23
REPORTAJE
24
30 Y 31
ANÁLISIS
34
AIRD
35
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA AIRD: LA COMPETENCIA DESLEAL AFECTA COMPETITIVIDAD SECTOR
«
SANTO DOMINGO. La competencia desleal y el contrabando, el costo de materias primas y el tipo de cambio se evidencian como los tres factores que más afectaron la competitividad en
el trimestre octubre-diciembre 2019, según el Ranking de Factores que Afectan la Competitividad de las Industrias, el cual es realizado trimestralmente por la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), en el marco la Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI). En primer lugar, se encuentra la competencia desleal y contrabando, manteniéndose por cuarto trimestre consecutivo en primer o segunda posición del ranking (es decir, durante todo el año 2019). El indicador muestra en este último trimestre una incidencia del 19%. El indicador ha estado presente en los tres primeros lugares desde abril-junio de 2018. En segundo lugar, del ranking se
encontró el costo de materias primas, el cual ascendió fuertemente desde la sexta posición. Este comportamiento se destaca más si se toma en cuenta que tenía tres trimestres bajando sostenidamente. Mostró una incidencia del 18%. El tipo de cambio también mostró un comportamiento de incremento significativo al pasar de la sétima posición en el trimestre julio-septiembre 2019, a la tercera en octubre-diciembre 2019. Es la segunda vez que este indicador ocupa uno de los tres primeros lugares del ranking.
ISA CONDE PIDE EVITAR IMPROVISIÓN EN ELECTRICIDAD SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas (MEM) llamó a todos los agentes del mercado eléctrico de República Dominicana a poner fin a la era de la improvisación y concentrarse en lograr un sector cada vez más técnico, planificado, monitoreado y medido.
Antonio Isa Conde hizo el planteamiento en el conversatorio “Planificación del sistema eléctrico en un futuro renovable”, actividad organizada por la Asociación de la Industria Eléctrica (ADIE) y la empresa Wärtsilä, con exposiciones y paneles de representantes de instituciones públicas y privadas
DÉ SU OPINIÓN EN Hay consenso de que en el país hay una débil cultura del seguro ¿Por qué? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿A quién beneficiará la reducción de las comisiones que cobran las AFP? Trabajadores: 57% Empleadores: 29% Gobierno: 14%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Las variables de flujo y las de tipo “stock”
S
iendo un neófito en economía, pues apenas sé escribir el concepto, confieso que me apasiona todo esto de las variables económicas. Me intriga saber lo que significan o representan. Puedo entender, por lo que he leído, que una variable económica es la representación de un concepto económico que puede medirse. La mayoría debe satisfacer la condición de no negatividad, es decir, no pueden ser menores que cero. Pueden ser de flujo o stock, endógena o exógena, y real o nominal. Aquí toma cuerpo el tema. Sin em-
«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. Datos oficiales es-
tablecen que la deuda actual de empleadores con la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) asciende a RD$501,774.4 millones, de los cuales el 98% son recargos e
bargo, por su relación con el tiempo, según leí, se dividen en dos categorías: las de flujo y las que son tipo “stock”, que en español serían las identificadas como “acervo”, es decir, cúmulo. Algunos ejemplos de variable tipo flujo serían: el ingreso, la inversión, el PIB y la inflación. Las de tipo stock, cuya cantidad también se mide en un determinado momento del tiempo, serían, por ejemplo, la población, la riqueza, el stock (cúmulo) de capital y la oferta monetaria. Por carecer de dimensión temporal, según la teoría económica, la referencia al tiempo solo como
PEDRO BRACHE. PRESIDENTE DEL CONEP.
«Caimán, mejor que Cayman»
«Islas Caimán, con i latina y
del sector. El titular del organismo rector del sistema eléctrico señaló que todos los actores del mercado eléctrico del país deben colocarse -de manera común- el chip de la planificación, para aprovechar eficazmente las nuevas tecnologías en generación, transporte y distribución de energía.
501,774
“Lamentamos la postergación a nivel nacional de las elecciones municipales convocadas para este domingo 16 de febrero. Es una pena que millones de ciudadanos no pudieran expresar su voluntad en las urnas en la fecha pautada, y resulta indispensable investigar los hechos...”.
intereses, RD$485,334 millones y RD$3,763 millones, respectivamente. El importe de la deuda suma RD$12,676.5 millones, sobre la base de 1 millón 43 mil facturas. La legislación fue modificada para buscarle una salida a esta situación que impedía beneficiar a los actores del sector.
dato histórico. Sin embargo, y aquí sí que es interesante, por definición las variaciones (netas o relativas) en una variable tipo acervo, como la deuda, constituyen flujos. ¿Quiere decir esto que en algún momento, aunque sea para referencia histórica, ambas son comparables como punto de análisis para saber cuáles decisiones tomar respecto a una de la otra? No sé, pero sería bueno averiguarlo. Hagamos un ejercicio simple. Si el PIB dominicano (variable tipo flujo) cerró en 100 en el año X y en el año Y cerró en 110, quiere decir que la expansión económica
tilde en la última sílaba, es el nombre en español del país y territorio británico localizado en el mar Caribe. Según indica la “Ortografía de la lengua española” sobre la escritura de topónimos extranjeros, en los nombres de islas del Caribe es preferible usar la forma española y evitar grafías extranjeras en textos en español: San Cristóbal y Nieves, Granada, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, San Martín, Caimán, etc., mejor que Saint Kitts y Nevis, Grenada... Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
nominal, respecto al año anterior, fue de un 10%, mientras que en términos netos se agregaron 10 unidades. Si la deuda pública (variable tipo stock) terminó en 100 en el año X y en el Y cerró en 105, quiere decir que creció un 5% respecto al primer año y que, en términos netos, aumentó en 5. Si tomo los incrementos netos (que ya serían variables tipo flujo), ¿podríamos decir que por cada unidad de expansión neta del PIB fue necesario financiar 0.5? Sólo es una pregunta de un neófito.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
FINANZAS La ciberseguridad es clave para los bancos
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
El 77% prestaba atención a este tema, según un estudio de la firma EY
Panorama mundial ayuda a RD
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
C
E
l uso de la tecnología ha hecho que las instituciones financieras cambien sus prioridades en cuanto a la gestión de riesgos. La ciberseguridad es la prioridad para el 77% de los bancos a nivel mundial, según la décima Encuesta global de gestión de riesgos de las instituciones financieras, de la firma Ernst & Young (EY). La seguridad de los datos se ha mantenido como principal preocupación desde 2017 hasta 2019. Además, para el pasado año las prioridades para las instituciones financieras estaban los riesgos crediticios y las estrategias de transición digital. EY indica que las grandes organizaciones gastan un promedio del 3.1% de sus ingresos anuales para combatir el crimen financiero. Resalta que el 47% de las grandes organizaciones ha sido víctima de un crimen financiero en los últimos 12 meses. En 2015, la ciberseguridad se encontraba en la posición número 10 y pasó rápidamente a ser la segunda prioridad de las instituciones financieras en 2016, manteniéndose como principal preocupación entre los años 2017 y 2019, según las encuestas de gestión de riesgos bancarios de EY. PROYECCIÓN La encuesta no sufrió variación en 2019 con relación al año anterior, respecto a la segunda prioridad que tenían los bancos, manteniéndose el riesgo crediticio. Mientras que en 2017 las preocupaciones por el crédito estaban en la cuarta dificultad de la banca mundial. Las estrategias de transición digital fue la tercera prioridad en la que las instituciones financieras en 2019 mostraron interés, según la encuesta, la arquitectura tecnológica se encontraba en quinto lugar, que es la que precede a las estrate-
La seguridad de los datos se ha mantenido como principal preocupación desde 2017 hasta 2019.
«DATOS RECOPILADOS
3.1%
Banca. Las grandes organiza-
47%
Ataques. El 47% de las grandes
ciones gastan un promedio del 3.1% de sus ingresos anuales para combatir el crimen financiero.
organizaciones ha sido víctima de un crimen financiero en los últimos 12 meses.
gias de transición digital. Para 2018 la tercera preocupación era la implementación regulatoria, misma que el pasado año se bajó de prioridad a la quinta posición. La encuesta destaca diez riesgos que enfrentarán las instituciones financieras en la próxima década. Destaca: el monitoreo de probables recesiones financieras, en las que las inestabilidades políticas afecten la
economía global, así como una posible guerra comercial. También, operar en un ecosistema en constante expansión,
siendo la dependencia de terceros una posible debilidad. Proteger la privacidad para mantener la confianza y luchar contra
PRIORIDADES DE LA BANCA EN 2019 Ranking No. Ciberseguridad
1
Riesgos crediticios
2
Estrategias de transición digital
3
Fuente: Ernst & Young (EY).
una guerra cibernética en los bancos y en todo el sistema. Además, navegar por la inevitable transición de la industria a la nube; industrializar el análisis de datos en todo el negocio de forma controlada; entrega de servicios a clientes y mercados sin interrupciones; adaptarse a los efectos de la geopolítica en rápido cambio en los bancos y sus clientes y abordar el impacto del cambio climático en los bancos y la sociedad.
omo casi todo en la vida, muchas situaciones favorecen a algunos y perjudican a otros. Evidentemente, lo que todos deseamos es que las cosas marchen de forma fluida a nivel internacional. Esto último es prácticamente imposible y República Dominicana es uno de los países que de momento ha salido favorecido dado el actual contexto económico mundial. La apreciación del oro, la bajada de precio del petróleo y el buen comportamiento de la economía americana, inciden de manera positiva a nivel local. Parte de la explicación del buen desempeño económico de República Dominicana el año pasado se debe al aumento de las exportaciones nacionales, primordialmente de oro. Según el Banco Central, las exportaciones de oro mostraron una expansión de 13.5% en 2019, es decir, US$183.7 millones. El precio de la onza troy se revalorizó más de un 18% en 2019, y por encima de 4% en lo que va de 2020. Su mayor subida desde el 2010, cuando alcanzó un 30%. Por otro lado, la ralentización global provocada por el coronavirus ha presionado el precio del oro negro hacia la baja. La OPEP y la Administración de Información Energética de Estados Unidos, entre otros, han reducido su previsión de demanda de petróleo. Mientras que Goldman Sachs estima que el barril (WTI) finalice el 2020 en torno a US$53.00. A pesar de todas las interrogantes de cara a este año, la economía estadounidense se mantiene sólida. El buen desempeño de nuestro mayor socio comercial fomenta el flujo de remesas y de turistas hacia República Dominicana. En fin, el entorno de bajos tipos de interés a nivel global es una excelente oportunidad para promover la inversión extranjera en el mercado de valores dominicano.
EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
8.42%
12.80%
6.43%
Promedio Ponderado Comercio
4.55% 0.30%
11.04%
6.52%
Hipotecario
13.76%
BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 10.75% 12.95% 13.00% N/D 12.95% 15.95% 12.00% 9.95% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%
15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 9.95% 14.95% 14.00% N/D 16.00% 17.95% 15.50% 10.50% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 20.00%
17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 17.25% 18.00% 21.00% N/D 18.00% 20.95% 18.00% 15.50% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 18.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
08.95% 10.50% 12.45% 11.00% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D
13.45% 12.00% 16.45% 13.00% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D
14.00% 12.50% 21.45% 15.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,904.00 15.26 102.00 548.00 380.75 301.00
Semana actual
2,888.00 14.80 111.45 554.50 385.50 297.25
Promedio Ponderado
19.02%
Promedio Simple
Pasiva
Público en General
11.44%
Consumo
TASAS DE INTERÉS ACTIVA
Preferencial
10.22%
Depósitos de Ahorros
Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
7
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os accidentes de tránsito continúan siendo la principal causa de muerte en República Dominicana. En 2018 fallecieron 1,418 personas, de las cuales el 87.72% (1,244) fueron hombres y el 12.28% (174) mujeres, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). En 2019 se registraron 420 casos de tránsito y seguridad vial en los diferentes departamentos judiciales de República Dominicana. En Azua se conocieron 68 (un 16.2%); San Cristóbal, 66 (un 15.7%); Dajabón, 49 (un 11.7%); Elías Piña, 47 (un 11.2%) y Santiago Rodríguez, 32 (un 7.6%), según los datos de la Procuraduría General de la República (PGR). El Centro del Automovilista ofrece una plataforma integrada a los usuarios que se ven envueltos en accidentes de tránsito, a través de la cual el Estado facilita, con la empresa privada, los trámites relativos a los casos. Su gerente general, Luis Torres, entiende que reducir los accidentes representa un reto para el país, ya que no solo cobran vidas, sino que dejan lesiones permanentes. Explica que la atención psicológica es fundamental luego de algún evento catastrófico, ya que las personas involucradas necesitan apoyo de un profesional que les ayude a estar en condiciones para poder enfrentar la situación. Afirma que en los casos simples, cuando una persona tiene un accidente de tránsito en la vía pública se dirige esa entidad, a la cual debe presentarse con su marbete de seguro, licencia de conducir, matrícula y su cédula identidad. “Cuando se valida que ese usuario tiene la cobertura, pasa directamente a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) a hacer su declaración. Concluida esa fase, se le certifica su falta de tránsito y luego pasa al área de orientación al cliente, donde el conductor llena el aviso de accidente y se le da todo el protocolo de la compañía de seguros y cuando el cliente sale va a hacer su presupuesto para cubrir los daños”, dice. Sostuvo que en los casos complejos, cuando ocurre un evento en la vía pública donde hay una persona lesionada y/o fallecida, si hay un agente de la Digesett que participa en el levantamiento del accidente, el conductor es llevado al centro y un abogado le da la asesoría
Tribunales registraron 420 casos de tránsito En 2019 los jueces de Azua conocieron el 16% y los de San Cristóbal el 15.7% DETERMINAR EL TIPO DE LESIÓN
«MÉDICO LEGISTA. La médico
legista Leidy Ana Calderón explica que, desde su departamento, homologa los certificados médicos que llevan los lesionados al Ministerio Público, con el propósito de verificar si se corresponde con los daños físicos del accidentado lo que dice el especialista que vio a la persona al atenderla en una emergencia. Calderón señala que en varios casos ha tenido que trasladarse donde lesionados que quedan con problemas de movilidad. “Entonces, el centro le suministra un transporte al médico legista y vamos hasta la casa o donde se encuentre el lesionado, para verlo y determinar el tipo de lesión que
Atención psicológica
“
Proceso de investigación
“
Las personas involucradas necesitan apoyo de un profesional que las ayude a estar en condiciones para poder enfrentar la situación”.
Para identificar al responsable, un equipo de profesionales estudia cómo fue el choque y las condiciones de los vehículos”.
LUIS TORRES. GERENTE DEL CENTRO DEL AUTOMOVILISTA.
JULIA LAURY. FISCAL DEL TRIBUNAL DE TRÁNSITO.
legal y el acompañamiento en el Ministerio Público o en un tribunal para una medida de coerción, donde la fiscal asume el control del expediente. “En el centro hay un tribunal de tránsito, donde se conocen las medidas de coerción y las preliminares, cuando la persona implicada en el accidente queda detenido por determinación del Ministerio Público mientras se inicia la fase de investigación, se le brinda ayuda en su proceso y se le da acceso a una sala confortable”, dice. Señala que para determinar que el conductor realmente fue responsable del accidente, el Ministerio Público cita a las partes involucradas para la vista de conciliación, la cual busca que si
una de las partes reconoce su responsabilidad, autoriza a su compañía de seguro que llegue a un acuerdo con la víctima. En ese sentido, la fiscal Julia Laury asegura que cuando las personas se presentan en el juzgado no reconocen que cometieron una imprudencia. “Regularmente nadie choca a nadie, porque no quieren asu-
«MUERTES
1,418
Registrados. En 2018 fallecieron 1,418 personas, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
2,804
Por accidentes. Durante 2017 en el país fallecieron 2,804 personas en accidentes de tránsito y en 2016 un total de 3,118. mir su responsabilidad. Pero aquí tenemos un equipo de profesionales que se encargan de estudiar cómo fue el choque y las condiciones de los vehículos”, dice. Explica que el tribunal cuenta con unos peritos que se encargan de establecer qué conductor tiene más responsabilidad. Independientemente de la colisión entre vehículos y dependiendo de los daños que hayan sufrido, los peritos determinan quién fue el responsable del choque. Afirmó que las sanciones varían de acuerdo al grado de accidentes, debido a que hay personas con lesiones permanentes, por lo cual a los responsables se le ha dictado prisión preventiva. Resaltó que el área de Fiscalía actúa
tiene, con el objetivo de certificar su estado”, dijo. Recomienda a los ciudadanos a menejar con prudencia. “Los accidentes de tránsito pueden dejar lesiones permanentes y hemos visto casos que son muy lamentables, pero todo ese proceso se puede evitar con la prudencia”, sostuvo Calderón.
Daños al vehículo
“
Algunas de las demandas son irracionales respecto al daño ocasionado, ya que muchos vehículos terminan desbaratados”. JESÚS NÚÑEZ. ABOGADO.
con medidas drásticas contra los conductores que tienen la responsabilidad. DEMANDAS El abogado Jesús Núñez explica que para determinar una demanda por daños y perjuicios en materia de tránsito, hay que hacerlo en una jurisdicción tránsito y solo se conoce en los tribunales si hay una situación penal y lo que se quiera ventilar sea el ilícito penal como tal. “Algunas de esas demandas son irracionales respecto al daño ocasionado, ya que muchos vehículos terminan desbaratados, pero como la persona no tuvo ningún daño físico, entonces el beneficio que la persona obtiene a través de la demanda es muy mínimo, en comparación con lo que debe recibir, debido a que su vehículo tuvo muchos daños materiales”, dice.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
“Hay que adecuar la ley sobre seguros a los nuevos tiempos” Ernesto Izquierdo Méndez sugiere tomar en cuenta la digitalización y márgenes de solvencia más adecuados, así como fortalecer la transparencia Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l presidente Seguros Universal, Ernesto Izquierdo Méndez, es un referente para el sector asegurador dominicano. Su experiencia ha estado al servicio de su buen funcionamiento y desarrollo. Ha jugado un papel preponderante en las transformaciones más importantes durante los últimos 40 años. Apuesta por una transformación de la Ley 146-02 para adecuarla a los tiempos. A su entender, debe ser actualizada a una que considere temas como la transformación digital que está viviendo el sector asegurador. También debe introducirse márgenes de solvencia más adecuados, la creación de reservas acordes a los nuevos tiempos, las capitalizaciones de las empresas, la gestión y manejo de riesgos, la transparencia, la prevención de lavado de activos y financiamiento de terrorismo, la digitalización y el sistema de gobernabilidad corporativa. ¿Cuándo y cómo fueron sus inicios en el sector seguros? Después de la muerte de Rafael Leonidas Trujillo, se define el rol del Estado como productor de bienes y servicios, y como productor de la actividad privada. A partir de ahí, se inicia un nuevo período socioeconómico en el que se crean instituciones de fomento del producto sectorial y comienza a desarrollarse la nación de un Estado planificador. En ese escenario, un grupo de empresarios, encabezados por don Rafael de León, fundaron La Universal, Compañía General de Seguros, C. x A. Fruto de la visión de nuestro fundador y a la dedicación del equipo que en ese momento le acompañaba, La Universal fue ganando prestigio en un sector liderado por firmas extranjeras para crear nuestro propio espacio, enriquecer la participación y contribuir con el desarrollo nacional. Con apenas ocho meses de fundación tuvimos que vadear un momento complicado en la historia dominicana: La Revolución de Abril y la intervención militar de la
Ernesto Izquierdo Méndez: “La tecnología es el corazón de nuestra empresa que nos ha permitido evolucionar, simplificar y facilitar nuestro trabajo y actividades”.
Fuerza Interamericana de la Paz en 1965. Ese hito puso en evidencia la vocación de servicio, el compromiso y la vasta experiencia de nuestros directivos en el negocio del seguro al asumir rápidamente todas las pérdidas que sufrieron nuestros asegurados. ¿Cómo describe el proceso de transformación y modernización del sector durante los últimos 20 años? A partir del año 2000 acabamos de pasar el Huracán
Georges, ocurrido en 1998, y el sector logró honrar todos sus compromisos, lo cual fortaleció su credibilidad frente a sus clientes. Trajo también como consecuencia un crecimiento importante del sector, que se vio impactado, de una forma y otra, por la entrada de nuevas empresas extranjeras de seguros en el país. No obstante, a la crisis financiera de 2003, que arrastró a otras compañías de seguros, podemos ver que el crecimiento del sector en los últimos 20 años, de una forma u
Acerca de... En 2019, la Federación Interamericana de Empresas de Seguros reconoció Ernesto M. Izquierdo como “Asegurador Destacado de América y España” por su trayectoria y aportes al sector asegurador en República Dominicana y en la región de Iberoamérica. Es la primera vez que se otorga este galardón de prestigio internacional a un asegurador de República Dominicana. El Premio al Asegurador Destacado de América y España es instituido por FIDES y tiene como objetivo reconocer a aquellas personas que han realizado aportes al sector asegurador con fuerte impacto a nivel regional. Son elegibles los funcionarios de aseguradoras o reaseguradoras, miembros de su directorio o funcionarios de asociaciones o cámaras de aseguradoras miembros de FIDES, que cumplan con los siguientes requisitos: 1. Tener amplia experiencia laborando en instituciones públicas o privadas del ámbito de los seguros. 2. Haber ocupado puestos de alta dirección, implementando nuevos modelos de aseguramiento y/o alguna innovación que, en su contexto o país, haya contribuido a desarrollar el mercado de seguros. 3.No haber sido parte de algún tipo de litigio por malas prácticas en el mercado asegurador. 4. Haber contribuido de manera importante a nivel sectorial con trabajo o aportaciones institucionales, al sector asegurador de su país, y en el ámbito del seguro iberoamericano.
otra, apoyado de la estabilidad macroeconómica del país, ha sido de más de dos dígitos. Asimismo, las empresas de seguros se han ido profesionalizando y tecnificando. Hoy día tenemos un sector seguros fuerte y sano. Esto se vio favorecido por la promulgación de la Ley 146-02 sobre Seguros y Fianzas.
leció el sistema de cobros, que hasta ese entonces era muy débil, con la introducción de sanciones al no pago de las primas. Considero que si la Ley de Seguros 146-02 hubiese existido antes de la crisis del sector bancarios, esas dos o tres empresas de seguros que desaparecieron estarían operando hoy día.
¿Qué aportes se han logrado a partir de la Ley 146-02? Se crearon los márgenes de solvencia, se logró flexibilizar el régimen de inversiones y forta-
¿Merece ser reformada esta legislación? Y si es así, ¿en cuáles aspectos? Definitivamente, la Ley 14602 necesita ser reformada para
11
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
¿Qué valoración tiene usted, por ser de vasta experiencia, del papel que juega el Estado frente al sector desde el punto de vista institucional? El Estado juega un rol importante y fundamental porque debe contribuir a la regulación de todas las empresas aseguradoras y evitar cualquier situación que pueda afectar a los asegurados. Esto se logra mediante la actualización de la Ley de Seguros, de forma tal que el rol de supervisión del Estado se convierta en una autorregulación. Estar asegurado genera no sólo confianza en el futuro, sino que da certidumbre a los agentes económicos. ¿Cuál es su valoración sobre el sector Seguros respecto a su aporte a la economía? El sector seguros es un puntal de la economía, pues es la forma de garantizar que los activos que han generado las empresas se mantengan en caso de cualquier situación de catástrofe. Además, contribuye de una forma importantísima en la estabilidad macroeconómica del país y a la generación de confianza en los inversionistas extranjeros en el país. ¿Cómo Seguros Universal ha logrado ser la líder del sector en un mercado dinámico? ¿Dónde ha estado la clave? Seguros Universal viene conservando el liderazgo por más de 20 años. Esto ha sido consecuencia de la política que hemos sostenido brindando a nuestros clientes tranquilidad, seguridad y confianza que, a lo largo de estos 55 años, hemos dicho presente y garantizado la continuidad de servicios públicos y privados en situaciones difíciles. Lograr mantener nuestra relevancia y competitividad a través del tiempo se debe a la exigente y sostenida rigurosidad en la gestión; en la continua alineación con nuestra visión de futuro, al compromiso con las metas, nuestros valores y principios éticos por parte de
Archivo
adecuarla a los tiempos que estamos viviendo, por una más moderna que considere temas como la transformación digital que está viviendo el sector asegurador. También debe introducirse márgenes de solvencia más adecuados, la creación de reservas acordes a los nuevos tiempos, las capitalizaciones de las empresas, la gestión y manejo de riesgos, la transparencia, la prevención de lavado de activos y financiamiento de terrorismo, la digitalización y el sistema de gobernabilidad corporativa, principalmente.
Seguros Universal lleva más de dos décadas liderando el sector de manejo de riesgos en el país.
todos en la organización, una gestión socialmente responsable y, por supuesto, a un gran equipo competente, con vocación comercial y de servicio ¿Cuáles han sido esos hitos determinantes en el desarrollo de Seguros Universal? Entre los hitos podemos citar: • 1964. Don Rafael A. De León funda La Universal, Compañía General de Seguros, C. por A., una de las primeras empresas aseguradora de capital dominicano. • 1965. En medio de la Guerra de Abril de 1965, con apenas ocho meses, La Universal instala una oficina provisional en Gascue, para poder continuar ofreciendo servicios a sus clientes durante el conflicto bélico. • 1968. Se inaugura la filial Cruz Azul, la primera compañía de seguros de salud del país. • 1979. Seguros Universal paga aproximadamente US$12 millones por indemnizaciones a clientes afectados por el huracán David y la tormenta Federico, contribuyendo así a la rápida recuperación del país. • 1983. Seguros Universal es adquirido por el Grupo Financiero Popular. • 1989. Seguros Universal inaugura la Torre Universal, el primer edificio corporativo de 10 pisos en la avenida Winston Churchill, como sede de sus oficinas corporativas. • 1998. Seguros Universal paga US$100 millones por in-
demnizaciones a clientes afectados por el huracán Georges, ayudando a acelerar la recuperación de la economía nacional. • 2000. Nace Seguros Universal América, como resultado de la fusión de Seguros Universal y Seguros América. La empresa consolida su liderazgo como la más grande y mejor aseguradora de República Dominicana. • Durante el período 20052018. Iniciamos un proceso de expansión geográfica a nivel nacional y hoy en día somos la aseguradora con mayor presencia en República Dominicana. Como aseguradora, también hemos jugado un rol activo y determinante en la modernización de marcos legales para distintas industrias (Ley 14602 sobre Seguros y Fianzas, Ley 87-01 en lo concerniente a los fondos de pensiones y Seguro Familiar de Salud) ¿Qué rol juega la tecnología y la innovación en esta empresa? La tecnología es el corazón de nuestra empresa que nos ha permitido evolucionar, simplificar y facilitar nuestro trabajo y actividades, que abarca los temas de administración de personal, base de datos, pagos, servicio al cliente…en fin. La operación de nuestra empresa depende de la tecnología como un medio para facilitar el servicio, ser más eficientes y rentables. La visión de futuro y la agenda estratégica del
Grupo Universal (casa matriz) tiene su propia dinámica desde hace tiempo. En estos momentos, la organización se encuentra avanzando en nuestra macroiniciativa estratégica de transformación digital, que busca alinear a nuestra organización actual con las nuevas tendencias y tecnologías en los mercados donde estamos operando y, por supuesto, también con nuestra Visión de Futuro. Te puedo mencionar logros que hemos obtenido de los tres años que llevamos en esta macroiniciativa: somos más ágiles, eficaces y eficientes. Estamos siempre alineados con nuestra visión de futuro. Ostentamos crecimientos sostenidos, sanos y rentables. Recientemente incorporamos una nueva filial al Grupo Universal, Unit, una empresa de seguros 100% digital que ofrece soluciones de protección sencillas y accesibles, en donde el cliente se integra y gestiona su propio proceso de cotización, compra y reclamos desde cualquier smartphone, tableta o computadora. Al ser una insurtech, ofrece una opción segura y confiable para crear oportunidades en nuevos segmentos de mercados y aumentar la penetración en aquellos clientes que han experimentado un importante crecimiento en los últimos años, con una propuesta alineada a sus necesidades y que estamos confiados revolucionará la industria de seguros
en República Dominicana. ¿Cuál es la propuesta de valor de Unit? La propuesta de valor de Unit es única en nuestro país, ya que se centra completamente en la experiencia de una generación de clientes que prefiere tener el control de su vida al alcance de sus manos. Como podrás apreciar, en Universal apostamos al futuro a través de la innovación. Esto es lo que nos permitirá conservar nuestro liderazgo en el mercado, a enfocarnos en crear ventajas competitivas a través de innovadoras ofertas de valor, en el fortalecimiento de la red de oficinas a nivel nacional y en la inversión en nuevos negocios de integración vertical. La suma de estos valores confiere a nuestros asegurados tranquilidad y seguridad en todo momento. ¿Qué le parece la cantidad de competidores para un mercado relativamente pequeño? ¿Caben más? Real y efectivamente no hay tanto competidores, lo que hay son muchas compañías de seguros. Esto lo podemos ver con las estadísticas del mercado. Más del 80% del mercado está manejado por cinco o seis compañías de seguros que son las que compiten e interactúan entre sí y son las que participan en el mercado asegurador. ¿Cuáles son los ramos más rentables y competitivos para las aseguradoras? Los ramos más rentables y competitivos para las aseguradoras son todos los ramos de personas (seguro de vida, accidentes personales), básicamente, exceptuando seguros de salud debido a la alta siniestralidad, ya que es un ramo que tienden a tener grandes desviaciones y que depende de la situación del país por temas epidemiológicos, por citar un ejemplo. También Bancaseguros y transporte de carga. ¿Cómo ve usted el impacto que tienen los accidentes de tránsito en el sector? Todos sabemos que este es un país con una cantidad enorme de accidentes de tránsito. Por eso figuramos entre los dos primeros países con mayor muerte por accidentes de tránsito. Esto se debe al desorden en el tránsito, al exceso de vehículos circulando en las vías por encima de la capacidad que debe ser y a la cantidad de chatarras. Esto ocasiona una alta siniestralidad en el ramo de automóviles. Completo en el eldinero.com.do
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
Fuente externa
Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l turismo es una de las principales fuentes de ingresos de República Dominicana, que en 2019 recibió 7.5 millones de turistas y percibió US$7,468.1 millones, según estadísticas del Banco Central. Garantizar la integridad física de los visitantes es la prioridad del Ministerio de Turismo (Mitur), que, según un comunicado, trabaja en coordinación con otros organismos del Estado para “mantener los niveles de seguridad vial y satisfacción del turista en todos los destinos del país”. Esta declaración surgió después de un accidente de tránsito, donde resultaron lesionados 41 turistas, incluyendo a 39 procedentes de Rusia, tras la colisión del autobús que los transportaba con un camión en Higüey. El hecho ocurrió en noviembre de 2019, poniendo el país, nueva vez, en la mira de la comunidad internacional. Según las estadísticas del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur), durante 2019 asistieron a 176 turistas accidentados. Junio y noviembre fueron los meses que más socorrieron, con 46, respectivamente. En julio de 2019 el país recibió 660,763 visitantes, de acuerdo con datos del Banco Central. En ese mes, según el Cestur, se accidentaron 31 turistas, un 17.6% de los asistidos. En diciembre llegaron 682,663 turistas, se accidentaron 8. El director del Programa de Reducción de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito (Premat), Ramón Leonel Ureña, señaló que La Altagracia es la provincia que más registra accidentes de tránsito con turistas vinculados. “Los transportes de turistas son los que más se accidentan en Higüey porque ellos compiten. Como le pagan por viaje, ellos van rápido”, indicó Ureña. En diciembre de 2019, en Sosúa, Puerto Plata, un nacional alemán murió en un accidente de tránsito, luego de impactar la motocicleta en la que se desplazaba con un poste del tendido eléctrico. Ureña precisó que, “de las que tienen mayor desarrollo turístico, aunque está un poco rezagada, está Puerto Plata”, la inseguridad en la carretera que va de Santiago a Puerto Plata es la principal causa de los accidentes. La directora del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte
Cestur asistió a 176 turistas accidentados durante 2019 Uno de los últimos siniestros viales afectó a 39 visitantes rusos
«LLEGADA DE TURISTAS
46
Turistas. Según los datos del Cestur, en junio y noviembre asistieron a 46 turistas, respectivamente. En julio fueron 31 los visitantes socorridos.
7.5 MM
Entrada. En el 2019, según datos del Banco Central, el país recibió 7.5 millones de turistas, y percibió ingresos por US$7,468.1 millones.
Intrant apoya el sector
“
El turismo tenemos que cuidarlo. Cada día más el sector que da servicio al turismo está consciente de esta realidad”. CLAUDIA DE LOS SANTOS. DIRECTORA DEL INSTRANT.
ES NECESARIO CUIDAR LAS VÍAS Recomendaciones. Osiris Mota asegura, en una publicación en elDinero, que se debe mejorar el sistema vial para cumplir la meta de traer 10 millones de turistas al año. Precisa que esta debilidad podría ser usada por posibles competidores para dañar la imagen de República Dominicana. Mota señaló que la responsabilidad y la obligación del Estado es garantizar
la seguridad de los turistas que vienen al país. Además, exhortó a la Superintendencia de Seguros a realizar un “esfuerzo para lograr que todo el vehículo que ande en la calle tenga un seguro”. Sobre el uso de four wheels, el Intrant emitió una resolución para prohibir su uso en playas en que la franja marítima no cuente con los 60 metros de ancho a partir de la pleamar. La resolución estable-
Terrestre (Intrant), Claudia Franchesca De los Santos, destacó que “en las zonas turísticas, básicamente, los tipos de accidentes que se tiene con los turistas tienen mucho que ver con las excursiones que hacen, con los buggies, four wheels y demás”. De los Santos indicó que el Intrant realizó, en coordinación con el Mitur, un levanta-
miento de las agencias autorizadas a organizar excursiones, “porque habían muchas que no tenían ningún tipo de autorización”. El Intrant cerró, por razones de seguridad, las agencias que no tenían ninguna autorización. Además, para evitar los accidentes en los buggies el organismo exigió incluir cinturón de seguridad y cascos,
ce que las personas que violen esta norma serán sancionadas con multas de uno a cinco salarios mínimos del sector público. Informó que, en conjunto con el Mitur, identificaron las playas donde podrían circular. La medida se adoptó “porque estábamos teniendo atropellamientos en la misma playa de personas con el four wheels”, explicó De los Santos.
los cuales debían cumplir con estándares para proteger a los turistas. “Hoy en día la mayoría de ellos ya están totalmente regulados, incluso tuvieron que mandar a buscar los cinturones de seguridad fuera para adaptarlos”, precisó la funcionaria, quien recordó la importancia del sector turismo para el país.
IMPACTO El presidente de Seguros Pepín, Héctor Corominas Peña, reflexiona: “El impacto de los accidentes de tránsito en el sector turismo no creo que sea demasiado”. “Si se calcula el nivel de accidentes de tránsito del país, lo que incide en el turismo es muy mínimo. Son casos puntuales, realmente”. Añadió que el “sector asegurador no se ha visto afectado por crisis que estén vinculados con turistas”. De su lado, el presidente de Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), Miguel Villamán, destacó que “el sector seguros no se ha visto afectado por estos accidentes”. Sin embargo, añadió, que sí ha “afectado la imagen del país”. El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Osiris Mota, dijo que los accidentes de tránsito afectan al sector turismo, ya que “cualquier competidor nuestro puede hacer una campaña que nos puede afectar sobre ese aspecto”. Recomendó al Estado “obligar a todo el que transporta turistas a que tenga un vehículo con neumáticos en buenas condiciones, frenos, luces y seguro, para responder a los daños que puedan ocasionarles a esos pasajeros”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
13
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l trágico panorama que se evidencia en varios países en cuanto a los accidentes de tránsito se proyecta en República Dominicana con un promedio de siete a nueve personas muertas cada día y cerca de 400 lesionadas mientras aumenta el parque vehicular, muchos conductores mantienen un manejo temerario y las autoridades siguen sin aplicar medidas drásticas. El propósito de disminuir los accidentes ha sido priorizado a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por esa razón, a la década que concluye este año se le denominó “El decenio para la a c c i ó n El Instituto Dominicac o n t r a no de Prevención de la mor- Accidentes de Tránsito gasta cerca de RD$300 t a l i d a d millones al año en lesiopor ac- nes de trayecto. cidentes de tránsito”, con una meta global de disminuir en un 20% la mortalidad por accidentes de tránsito y en 20 millones la cantidad de lesionados. En el caso de República Dominicana, el Ministerio de Salud creó en 1997 el Programa de Reducción de Muertes por Accidentes de Tránsito (Premat), como una unidad técnica enfocada en crear políticas, programas y acciones para mitigar el impacto de los siniestros viales. El director del Premat, Ramón Leonel Ureña, resalta que el principal objetivo es disminuir la cantidad de muertes, con la creación de programas de prevención y educación en alianza con el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett). Ureña lamenta que pese al esfuerzo realizado, junto a estas entidades encargadas de supervisar, regular y fiscalizar el desenvolvimiento del tránsito terrestre, no ha podido disminuir las cantidades de eventos catastróficos, pero puntualiza que la cantidad de muertes sí ha disminuido gracias a varios factores como la creación de conciencia ciudadana y el uso de los elementos de seguridad. El Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, La Vega, San Cristóbal, Baní, Higüey y La Romana se posicionan como las demarcaciones donde ocurren más accidentes. Esto según estudios del Premat se
Más recursos para mitigar el impacto de los accidentes RD ocupa el segundo lugar de países de América con mayor tasa de mortalidad vial Adrifer Rosario | elDinero
María del Carmen Guillén
RD$300
El factor humano representa el 90% de la siniestralidad vial.
TECER FORO SOBRE SEGURIDAD VIAL EN SALUD
cada 100 muertos los entes vulnerables serían 85 y de esos 67 son motociclistas, 14 peatones y de 2 a 1 son ciclistas. Según datos del Premat, los márgenes de porcentaje para 2019 sobrepasaron con el 90% las expectativas de las autoridades y podrían mantenerse para 2020 por factores como la urbanización y el aumento del parSenasa gastó en 2019 unos RD$1,227 milloque vehines solo en reclamacular, en ciones de lesiones por especial accidentes de tránsito. con la suma de más motocicletas. “Cada vez viven más personas en la ciudad y hay más vehículos en las calles. Eso ha contribuido a que el esfuerzo que realizamos parezca inválido”. Entre los logros de su dependencia destaca los programas de educación que incluyen charlas instructivas para concienciar a los ciudadanos, dice Ureña. Para contrarrestar las alteraciones que se presentan en las vías públicas, el Premat trabaja bajo el esquema de tres ejes fundamentales. El primero busca
RD$1,227 «CONCLUSIONES. La tendencia
actual del aumento de la mortalidad por causa de los accidentes sugiere que seguirán siendo una carga significativa para los sistemas de salud y el desarrollo de los países. Sin embargo, muchas de estas muertes y traumatismos pueden evitarse mediante la aplicación de un enfoque integrado de seguridad vial que incluye promulgar y hacer cumplir la legislación relacionada con los
debe a que son las zonas de mayor movilidad vial, sobre todo con el uso de motocicletas para trasladar a empleados públicos y privados. USUARIOS VULNERABLES Ureña, al detallar resultados
factores de riesgos. Otro de los hallazgos identifica que las buenas prácticas en prevención de muertes y lesiones a nivel mundial demuestran la aplicación de la normativa conjuntamente con medidas de educación, promoción y prevención sobre seguridad vial, factores de riesgo y protectores han dado lugar a una disminución drástica de los accidentes de tráfico en muchos países.
del informe de 2019, lamenta que la problemática social que afecta a todos los dominicanos de forma directa o indirecta se haya agudizado con un 90% de la siniestralidad vial representada por el factor humano. Explica que hay una parte
de la población que pertenece al rango de vulnerabilidad vial, o sea que están desprotegidos físicamente a la hora de ser impactados, entre ellos los peatones, motociclistas y ciclistas. Estas personas representan el 85% de la humanidad, por
15
generar un cambio de conducta de todos los individuos que forman parte del tránsito dominicano, incluyendo transeúntes, ciclistas y demás actores. El segundo foco promueve la protección y el riesgo de la población, planteando estrategias para disminuir y mitigar el impacto de los accidentes. Precisa que este aspecto lo desarrollan con mayor atención en las provincias más vulnerables. Por último, el Premat traza la línea de impacto que afecta a la salud pública desde el momento del accidente, evaluación de los daños a infraestructuras hasta la rehabilitación de los afectados. Ureña plantea la necesidad de integrar agentes de la Digesett en las provincias. “Se necesita mayor fiscalización de parte de los entes reguladores. Apenas contamos con unos 3,000 agentes, en su mayoría dando servicio en el Gran Santo Domingo”. Señala que la ciudadanía irrespeta a las autoridades y parte de esa conducta se debe a la ignorancia sobre las leyes de tránsito y transporte terrestre. El tema sugiere mayor rigurosidad porque “el país ocupa el segundo lugar dentro de los
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
tos a atender a los accidentados en el 80% de sus camas. Indica que los costos de accidentados consumen el 1.2% del producto interno bruto, casi RD$100,000 millones al año. En ese sentido el Seguro Nacional de Salud (Senasa) gastó en 2019 unos RD$1,227 millones solo en reclamaciones de lesiones por accidentes de tránsito, unas 176 reclamaciones diarias. En el caso del Instituto Los costos de acciDomidentados consumen nicano el 1.2% del producto de Preinterno bruto, casi RD$100,000 millones vención al año. de Accidentes de Tránsito gasta aproximadamente RD$300 millones al año atendiendo las lesiones de trayecto que son unas de las causas que están provocando más muertes y lesionados a los trabajadores. Después de Santo Domingo y el Distrito, la zona del país dónde se producen mayores lesiones y muertes de trayecto es en la región Este. En 2018, en San Pedro de Macorís se produjeron unos 102 lesionados, en Higüey 152 y en La Romana 132.
100,000
Ramón Leonel Ureña, director del Programa de Reducción de Muertes por Accidentes de Tránsito (Premat).
países de América y el quinto a nivel mundial con alta tasa de mortalidad vial”, manifiesta. Entiende que para seguir avanzando en temas de prevención, el país requiere hacer cumplir la ley con la imposición de multas que se puedan cobrar y así garantizar que el ciudada-
no sienta la sanción y evite cometer infracciones. CARGA PÚBLICA “Los accidentes de tránsito se convierten en una carga para el Estado a través del sector salud y para los individuos por que un accidentado deja de producir
para generar gastos económicos”, asegura Ureña. El país cuenta con tres centros hospitalarios equipados para atender a pacientes accidentados: Juan Bosch, Ney Arias Lora y Darío Contreras. Los tres destinan aproximadamente el 72% de sus presupues-
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
C
omo conductores de carros y autobuses en rutas del transporte de pasajeros así como de los camiones y patanas que movilizan mercancías, los afiliados a los denominados sindicatos de choferes se ven envueltos en los accidentes de tránsito que ocurren en las distintas vías del país y que solo en 2018 provocaron al menos 3,006 muertes, según los datos oficiales. De acuerdo al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), en 2018 perecieron 79 personas en vehículos de carga y 20 en autobús, para un total de 99, cifra que equivale al 3.3% de todas las fatalidades. En automóviles el número llegó a 189, un total de 71 personas más que los 118 registrados en 2017. El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), Antonio Marte, reconoce la responsabilidad de los choferes de los denominados “sindicatos” en los siniestros viales, pero asegura que su organización “es en la empresa en que menos accidentes de tránsito hay”. “Los accidentes de tránsito que hay en las demás empresas se deben a la (falta de) educación, a que muchos sindicatos no hacen la prueba antidoping (a sus conductores afiliados), a que muchos sindicatos no le prohíben a los choferes, vamos a decir, tomarse un trago”, dice. Señala que el colocar neumáticos usados a los vehículos genera uno de los principales riesgo de accidentes. “Es muy raro que nosotros ´andemos´ con gomas usadas. No compramos gomas usadas. Es muy raro que una goma se nos explote. También le damos un límite (de uso) y tenemos medidores en las terminales para que ´el control´ la chequee”. En 2019 República Dominicana importó 1.5 millones de neumáticos usados, por un costo de US$12.3 millones. Según los datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), 5,267 unidades se utilizarían en autobuses o camiones. Nuevos entraron 2.6 millones, por un costo de US$91.8 millones. Incluían 353,552 para autobuses y camiones. La directora del Intrant, Claudia Franchesca de los Santos, explica que en el transporte de carga el problema del uso de neumáticos en mal estado “es el principal causal de los accidentes, porque a veces ellos entienden (los conductores) que,
Los “sindicatos” deberán operar como “empresas” El Intrant insiste en el peligro de los neumáticos usados en camiones y autobuses Keiver Álvarez | elDinero
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
Una patana accidentada en una de las vías de la ciudad.
Educación vial a sus choferes
“
Asistencia psicológica
“
En Conatra damos a los choferes una educación vial, de manejo defensivo, de atención al cliente y les prohibimos tomar alcohol”.
Damos educación vial a los choferes, asistencia en accidentes y asistencia médica cuando tienen problemas psicológicos”.
ANTONIO MARTE. PRESIDENTE DEL CONATRA.
WILLIAM PÉREZ FIGUEREO. PRESIDENTE DE LA CNTU.
«LA MUERTE EN LAS CALLES DE RD
409
15.7%
peatones fallecieron en accidentes de tránsito en 2018, según el Intrant. Esta cifra fatal solo la superaron los motociclitas, de los que 1,573 perdieron la vida.
15.7% de las personas fallecidas en accidentes de tránsito en 2018 tenía entre 20 y 24 años de edad, el 14.8% entre 25 y 29 y el 10.3% contaba entre 15 y 19, según el Intrant.
Peatones. Un total de 409
como tienen tantos neumáticos, ¿por qué todos tienen que ser nuevos?, pero cuando un neumático de esos falla el camión pierde la estabilidad”. El diputado Ricardo de los Santos, presidente de la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado), reconoce que los vehículos afiliados a esa organización utilizan neumáticos viejos. “Sí compra-
mos gomas usadas, pero solo las usamos en los ejes traseros, en los ejes delanteros no las usamos. Se compran tanto aquí como en el extranjero”, afirma. Fenatrado, con 90 mil miembros afiliados y unos 30 mil camiones, mantiene su propia supervisión en las carreteras. La organización prometió en 2016 impedir que los vehículos de sus afiliados circularan con
neumáticos lisos. De los Santos reconoce en la falta de educación vial de los conductores una de las principales causas de los accidentes. Sin embargo, entiende que las vías en mal estado y el exceso de velocidad aumentan el riesgo. “Podemos decir que conforme a las estadísticas los accidentes en camiones, en vehículos de carga, aunque se ven muchos en-
Llorar a los jóvenes. El
vueltos, miembros de nuestra federación no son tantos”. Mientras, Claudia Franchesca De los Santos explica que la Dirección General de Aduanas aplica una resolución en la que el Intrant establece la profundidad que deben tener los dibujos del neumático para permitir su entrada. “Si es nuevo y su fabricación data de más de seis años no puede entrar”.
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
La Resolución número 0022019 del Intrant, del 25 de febrero de 2019, prohíbe: “el uso e instalación, en los vehículos de motor, de neumáticos no aptos para la circulación, usados, remodelados, recauchutados y caducados, incluyendo los que hayan ingresado bajo el régimen de admisión temporal sin transformación, que no cumplan con las especificaciones técnicas mínimas”. Entre las características que deben tener se incluye que la El 88% de las víctimas p r o f u n - mortales de accidentes didad de de tránsito ocurridos en República Dominicana su relie- en 2018 eran hombres ve debe y el 12% mujeres. tener al menos 1.6 milímetros para vehículos livianos y 2.5 milímetros para vehículos pesados. Claudia Franchesca De los Santos asegura que el Intrant ha desmantelado centros en los que, con una máquina, se estaba creando a neumáticos usados la profundidad de relieve establecido por la resolución. “Tenemos los vídeos y todo, y tu vez, en el neumático viejo, con una pieza, van dando la profun-
88%
didad, pero eran neumáticos que ya no cumplían con nada”. ADIÓS AL SINDICATO El Gobierno planifica tomar medidas para que el servicio del transporte público sea más seguro para usuarios y peatones. En ese sentido, se propone sacar los carros de conchos de las calles del Gran Santo Domingo, para movilizar a los pasajeros en corredores servidos por autobuses, bajo un sistema en el que los viejos “sindicatos”, que dominan las rutas del transpor-
te público, operen como empresas privadas y se vean obligados a ofertar a los ciudadanos un servicio competitivo. Como parte del Plan Estratégico Nacional de Movilidad Urbana Sostenible, el Gobierno desarrolla “negociaciones” con los operadores del transporte público de pasajeros, para sustituir los carros del concho por autobuses modernos que brinden un servicio de calidad, eficiente, seguro y sostenible, plantea el Intrant. El anuncio vaticina un con-
flicto. Antonio Marte adelanta, con tono irónico: “Claro. Ya nosotros somos empresa. Incluso, el Consorcio Conatra tiene 792 empresas y lo único que estamos esperando para ponerlas a operar, es que el Gobierno determine qué va a hacer que no sea más aguaje y aguaje y aguaje. Más chantaje para el sector”. “Lo que estamos esperando es -sigue- que vengan empresarios de fuera, como dicen, para entregarle las rutas. Ellos dicen eso, y nosotros nos estamos preparando a ver dónde es que
el ´maco tiene la manteca´, que vengan a meter empresarios de ´fuera´ para querer operar las rutas, eso es lo que ellos tienen que hacer. Que lo hagan”. Marte asegura que la Conatra tiene 152,000 afiliados e insiste en que educa y toma medidas para evitar accidentes. “Yo no me atengo a que el Intrant vaya a regular a los choferes, los regulamos nosotros”, dice. En la misma línea se pronuncia el presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), William Pérez Figuereo, quien asegura que su gremio tiene un registro de 110,000 afiliados. Resalta que gracias a su programa “Mujeres al Volante RD”, muchas féminas trabajan en la OMSA, en empresas privadas o como taxistas. “Alrededor de 20,000 choferes ´están a pie´ porque se le dañó el carro, chocaron, están enfermos o tienen una edad muy avanzada”, dice. Explica que la CNTU tiene unos 40,000 afiliados trabajando en el transporte público. Juan Hubieres, de la Federación Nacional de Transporte La Nueva Opción (Fenatrano), rehusó referirse al tema, pese a la insistencia.
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
“El costo de las muertes por siniestros viales se cifra en 2.21% del PIB” L
a directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Claudia Franchesca De los Santos, se muestra optimista, aunque reconoce que República Dominicana afronta, por primera vez en su historia, el gran reto de impulsar un cambio en el comportamiento de conductores y peatones respecto a la seguridad vial y la movilidad. De los Santos deplora que, según datos recientes, las muertes por accidentes de tránsito en República Dominicana alcancen una tasa de 29.28 fatalidades por cada 100 mil habitantes. Además, que los fallecimientos por esta causa tengan un costo de un 2.21% del producto interno bruto (PIB), así como que la Procuraduría General de la República incumpla con transferir al Intrant el 25% de las recaudaciones por infracciones de tránsito. ¿Qué acciones desarrolla el Intrant para disminuir los accidentes de tránsito? Desarrolla, coordina y monitorea 136 líneas de acción establecidas en el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial (PENSV) 2017-2020, que busca reducir las muertes por accidentes de tránsito en un 30%. Entre las acciones primarias más significativas, por su impacto en la eficacia y eficiencia de la política pública, está la de recolectar, consolidar y explotar, por primera vez en un solo
organismo especializado, toda la información epidemiológica de los accidentes de tránsito, así como la relacionada a la movilidad terrestre. El Observatorio Permanente de Seguridad Vial, cuyas estadísticas nacionales son utilizadas para saber cuándo, dónde y por qué ocurren los siniestros viales, permite maximizar la rentabilidad de los recursos públicos definiendo estrategias de prevención que apunten a las áreas más críticas. Estos datos se utilizan para identificar puntos de alta ocurrencia de fatalidades provocadas por el tránsito, así como tramos de alta concentración de accidentes en las principales vías de todo el territorio nacional. Todas estas áreas críticas son estudiadas por el Intrant y posteriormente son recomendadas al Ministerio de Obras Públicas, en los casos que aplique, las intervenciones que corrijan las situaciones irregulares que causan estos incidentes. ¿Cuáles son los problemas que provocan tantos accidentes de tránsito en el país? Países como Costa Rica empezaron a implementar un enfoque integral de la gestión de la seguridad vial hace más de cuatro décadas, mientras República Dominicana no fue sino hasta tan reciente como el año 2017 que aprobamos la primera política pública moderna para abordar este tema con el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial e, inmediatamente, la promulgación de la Ley No. 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial. Antes de ese nuevo marco jurídico teníamos diferentes instituciones sin una política clara que las alineara, ejecutando acciones de manera dispersa y utilizando datos sesgados o incompletos para realizarlas. Hay que ser conscientes del marco jurídico obsoleto anterior a esa ley. Era fundamentalmente del año 1967, cuando la población dominicana era solo de aproximadamente 4 millones de habitantes y la mayoría de las vías principales no existían, en contraste con los más de 10 millones que somos ahora. También, el parque vehicular en la época en que se había aprobado esa legislación era insignificante comparado con los más de cuatro millones de vehículos que tenemos ahora, y en un contexto socioeconómico actual, en el que ya más del 80% de la población dominicana vive en zonas urbanas, y donde tenemos una población flotante de más de 7 millones de visitantes. Es decir, que por más de cinco décadas operábamos como país con un marco jurídico que fue haciéndose inadecuado según fueron evolucionando y haciéndose más complejas nuestras ciudades. Ni qué decir de la evolución tecnológica que ha mediatizado muchos comportamientos, por lo que uno de los ejes de la nueva Ley son los Sistemas Inteligentes de Transporte. En pocas palabras, empezamos tarde a dotarnos de un enfoque holístico para enfrentar la problemática de los accidentes de tránsito, y precisamente por eso el dominicano se acos-
tumbró a convivir tanto con el peligro que simplemente redujo su capacidad para percibir el riesgo en las vías, y esto es algo que nos dicen expertos en seguridad vial de otros países que nos apoyan desde organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud o el Banco Interamericano de Desarrollo. En última instancia, se trata de producir un cambio de comportamiento de los ciudadanos, sobre la base de un cambio de paradigma, y esto no es fácil, sobre todo cuando apenas empezamos el abordamiento correcto de este tema hace escasamente 3 años. Sin embargo, estamos avanzando con pasos firmes para conseguirlo, y si atendemos a distintos indicadores como la reducción de la accidentalidad o la mejora de los registros ya lo estamos consiguiendo, aunque no nos sentiremos satisfechos hasta que lo hagamos del todo, porque eso se toma su tiempo. ¿Considera la educación y la aplicación estricta de un régimen de consecuencias suficientes para superar el problema? Ciertamente, la mejora de la capacitación, formación y educación vial y el establecimiento de un más potente régimen de consecuencias, son medidas imprescindibles que contribuyen enormemente a la reducción de los accidentes de tránsito, pero no son suficientes. El problema es complejo y, correspondientemente, las soluciones, por lo que se necesitan de más medidas y contramedidas para llegar
Lésthe r Álvare z | elDin
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
ero
Claudia Franchesca De los Santos deplora que la Procuraduría deje de transferir al Intrant el 25% de las recaudaciones por infracciones que debe ser invertido en seguridad vial
a tener éxito. El problema del problema, o el problema de la solución al problema, está en que muchas de ellas son inabordables en lo inmediato, y todas de forma paralela son imposibles. Se necesita tiempo y, ¿por qué no decirlo?, recursos, que lamentablemente no es que sobren. Lograr cambiar lo que ocurre en nuestras vías amerita también acciones que, por un lado, refuercen al ciudadano
Acerca de... Ingeniera Civil con un postgrado en Administración de la Construcción, Claudia Franchesca De los Santos Tavárez fue designada por el Poder Ejecutivo como Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) mediante el Decreto No. 236-17, de fecha 3 de julio 2017. Antes se desempeñaba como viceministra de Obras Públicas, en donde participó en diferentes proyectos viales realizados en los principales corredores de Santo Domingo y Santiago. Participó además en la construcción de los centros CAID, en edificaciones escolares y en Ciudad Juan Bosch. Coordinó la Mesa Técnica de la Comisión Presidencial para la Seguridad Vial. Ha sido
Encargada de la Subcomisión de Transporte e Infraestructura ante la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana, asesora de Infraestructura de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo, presidenta de la Junta de Directores del Instituto Postal Dominicano y miembro y presidenta de la Junta de Regentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). Ha sido encargada de comisiones responsables de la elaboración y actualización de diferentes reglamentos de construcción en el país, análisis y diseño sísmico de estructuras, incendio, circulación vertical, así como de estructuras de madera y metálicas.
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
que tiene un buen comportamiento, y por el otro, castiguen y reeduquen al infractor. Esto es lo que fundamentalmente demuestra la evidencia científica que funciona y, por supuesto, todo debe sustentarse en el uso intensivo de la tecnología con un enfoque que nos mueva hacía la gestión inteligente de la movilidad. Asimismo, necesitamos invertir en más investigación científica y en mejores sistemas de datos sobre movilidad y seguridad vial, pues nuestras ciudades siguen creciendo y evolucionando, por lo que la única manera de gestionarlas apropiadamente es disponiendo oportunamente de más y mejores datos. ¿Utilizan algún tipo de tecnología, como cámaras de vigilancia, para controlar el tránsito? Sí, el Intrant trabaja en la ampliación y mejora de su Centro de Control de Tráfico para la ciudad de Santo Domingo, para semaforizar y modernizar 297 intersecciones del Gran Santo Domingo, incluyendo cámaras de alta resolución para monitorear el tránsito. Pretendemos crear otros Centros de Control de Tránsito en otras ciudades de las más densamente pobladas, como Santiago y San Cristóbal, en la medida en que los recursos lo permitan. Estamos probando radares, como piloto, en la línea de implementación de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), que permitirán facilitar y potenciar bastante el trabajo de fiscalización, automatizando procesos que realizan manualmente los agentes de tránsito, escasos en número para controlar a una población desproporcionalmente numerosa. También, permitiendo objetivar mayormente las conductas infractoras y rompiendo la desconfianza de la población en el sistema que se ha labrado por años en razón de malas prácticas. De hecho, hemos comen-
como bien dicen los organismos internacionales y demuestra la literatura científica, que la rentabilidad de los fondos que se invierten en esta problemática es muy alta, partiendo de que los costos que de forma directa e indirecta afectan al Estado y sus ciudadanos son muy altas, pues solo el costo de las muertes por siniestros viales se cifra en torno al 2.21% del PIB. No nos engañemos, los recursos humanos, y la competencia de los mismos, están directamente relacionados con los recursos económicos.
Los autobuses del transposte público del Gran Santo Domingo empezaron a ser monitoriados.
zado a aplicar otros sistemas como son los alcoholímetros, para atender una conducta especialmente peligrosa y de gran incidencia como es la de manejar bajo los efectos del alcohol. ¿Qué acciones ejecuta el Intrant para reducir las muertes o lesiones por accidentes en el caso de las motocicletas? Los usuarios de motocicletas representan el grupo de más alto riesgo en nuestras vías, pues representan el 67.3% del total de muertes por siniestros viales, razón por la cual hemos elaborado una metodología de abordamiento especial para este tipo de usuarios de las vías, la cual hemos denominado Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Motocicletas. Este plan se mueve en cinco ejes fundamentales, tres que atacan los factores generales que producen los siniestros viales: humano, vía, vehículo, así como otros dos transversales: enforcement e investigaciones. Entre las líneas de acción más importantes que estamos implementando están las mejoras y nuevas exigencias que hemos establecido para la obtención de la licencia de conducir para motociclistas. Hemos fortalecido e intensificado la educación vial para este tipo de usuarios, pero además, hemos realizado estudios para determinar el estado del parque vehicular de motocicletas. También hemos trabajado en la elaboración de un reglamento específico para este tipo de medio de transpor-
te, que está pendiente de aprobación por el Poder Ejecutivo. Una de las medidas que queremos potenciar es el uso del casco, con medidas que van desde la propia concienciación a través de campañas, la fiscalización, o lo que va a ser novedoso a nivel mundial, la obligación de demostrar que se posee y revisión/homologación, que se dará con la Inspección Técnica Vehicular cuando esté definitivamente implementada. ¿Cuál es su visión sobre la evolución de los accidentes de tránsitos en los últimos diez años? En el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el estado de situación de la seguridad vial en el mundo, publicado en 2013, con datos correspondientes a 2010, República Dominicana resaltaba con una tasa de 41.7 muertes por cada 100 mil habitantes, la más alta del mundo en ese momento, mientras la última edición de ese mismo informe, publicado en 2018, con datos de 2016, aparecemos con un tasa de 34.6 muertes por cada 100 mil habitantes, por lo que podemos ver una tendencia a la reducción de este indicador. Pero más aún, el Observatorio Permanente de Seguridad Vial publicó recientemente su informe con datos de 2018, donde se evidenció una tasa de 29.28 fatalidades por cada 100 mil habitantes, lo que representa una reducción de esta tasa de aproximadamente un 30% en los últimos 10 años, lo que equivale
a más de 1,100 vidas salvadas. No queremos decir que hemos ganado la guerra contra esta problemática. Por el contrario, nos queda un largo recorrido, pero estamos trabajando en correspondencia, siguiendo el camino correcto, gracias a una metodología de abordamiento de la problemática que se sustenta en el método científico, contando con un equipo de personas preparadas y comprometidas con salvar vidas, donde únicamente nos puede limitar en velocidad, pero no parar, la disponibilidad de recursos. ¿Con qué personal y con qué presupuesto cuenta el Intrant? A pesar de ser una institución relativamente nueva, no partió de cero, sino que cuando se puso en operación, en julio de 2017, integramos el personal de varias instituciones, como el Fondet, la DGTT, OTTT, el CART y la Caja de Pensiones y Jubilaciones para los Choferes del Transporte Público. Actualmente contamos 1,305 empleados distribuidos en oficinas a nivel nacional, de los cuales cerca del 90% son empleados heredados de las antiguas instituciones absorbidas. El presupuesto para este 2020 asciende a RD$1,828 millones, de los cuales, la mayor parte se dedica a gastos fijos, es decir, los compromisos mensuales mínimos que necesitamos para las operaciones ordinarias y básicas. Desde luego no es el presupuesto suficiente. Más, si tenemos en cuenta,
¿Qué falta para que las autoridades implementen en toda su dimensión la Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial? Por lo pronto, como he venido diciendo, que se cuente con los recursos presupuestarios que son indispensables para la ejecución, pero también de un apoyo de la población, que vea todas las medidas, incluidas aquellas de carácter represivo, como una mejora en lo personal y social, que no es otra que la generación de un entorno más humano y seguro. Desgraciadamente, estamos más que acostumbrados a todo lo contrario, a un caos, y un cambio requiere del compromiso de todos que debe empezar por uno mismo. Las limitaciones presupuestarias son en cierto grado salvables, si consideramos que cosas tan elementales como el hecho de que el 25% de las recaudaciones por infracciones que establece la ley y debería transferirse al Intrant, de acuerdo a la Ley No. 63-17, para invertirlos en seguridad vial, no están siendo transferidos por la Procuraduría. No olvidemos que el brazo fiscalizador de la ley, así como de los reglamentos, resoluciones y normativas emanadas del Intrant deben también de ser dotada de personal y presupuesto adecuado para hacer su trabajo adecuadamente. Asimismo, es importante señalar que las alcaldías deben asumir su responsabilidad respecto de la movilidad y la seguridad vial. El Intrant les apoyará, tal y como establece la Ley 63-17, por lo cual los gobiernos locales deben destinar recursos y crear las áreas especializadas con el personal técnico adecuado para manejar las responsabilidades que les atribuye el marco jurídico, y para ello es que también deben de contar con los referidos recursos. Completo en el eldinero.com.do
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
“Tenemos que modernizar la Superintendencia de Seguros” El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Osiris Mota, entiende que también es necesario fortalecer entre los dominicanos la cultura sobre la importancia del sector Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Osiris Mota, es uno de los técnicos con mayor conocimiento del mercado. Ha estado relacionado con el sector en diversas épocas. Ha sido un crítico fuerte de lo que él llama debilidad en la supervisión o de los mecanismos que utiliza el órgano regulador. Sin embargo, se adhiere a la lista de los que son optimistas porque ve que, a pesar de los retos que cada día enfrenta el sector, las empresas presentan un crecimiento continuo que, dice, está relacionado con la autorregulación de las compañías y el crecimiento de la economía. Seguros Reservas es la única empresa de seguros dominicana en obtener la calificación AA-DOM de la Fitch Ratings por cuatro años consecutivos. ¿Cómo describe en estos momentos el panorama del sector Seguros en el país? Este ha sido uno de los mejores años del mercado asegurador. Después de tener las catástrofes de Irma y María, así como varios incendios en 2018, en 2019 las aseguradas obtuvieron beneficios técnicos como fue el caso de nuestra empresa Seguros Reservas. ¿Cuáles aspectos considera urgente modificar de la Ley 14602 y por qué? Además de mejorar y modernizar la supervisión, supervisar basado en riesgo, también se requiere de un aumento de capital de las aseguradoras, mejorar los índices y parámetros de solvencia. Además, afinar los cálculos de reservas como también una mejor regulación en cuanto
Osiris Mota, vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas.
¿Cuál es su opinión respecto al proceso de modernización del sector Seguros? Necesariamente tenemos que comenzar por modernizar la Superintendencia de Seguros, y ella debe ser la primera que impulse los cambios. Necesitamos mejor supervisión para darles mayor seguridad y garantía a nuestros clientes. Debemos tener un mercado más ágil e inclusivo para facilitar el acceso de los ciudadanos para adquirir y comprensión de los seguros. Resulta importante una mayor unidad para impulsar acciones en la concientización de la ciudadanía en la importancia de cubrir sus bienes, lo mismo que el Estado quien tiene propiedades clave sin cobertura alguna.
frente a las más de 30 empresas registradas del sector? No es cobranza, es penetración, mayor participación donde las primeras 10 tienen casi el 90% del mercado y luego cobramos las primas. Pero así tenemos también las reclamaciones, y hasta cierto punto no es grave. El problema es que no somos un mercado grande, apenas tenemos RD$70, 000 millones en prima, o sea, alrededor de US$1,320 millones. Estamos ante un negocio que se rige por la proporcionalidad o mejor dicho por volumen. Es cuando el ente supervisor debe evaluar cuántas empresas son convenientes y vigilar que las mismas mantengan su liquidez y solvencia adecuadas para responder a sus clientes.
¿Qué ponderación tiene usted de la gran concentración que hay en términos de cobranza
¿Qué importancia tiene el llamado “seguro de ley” si el consumidor casi lo hace para cumplir
¿A qué obedece la poca efectividad del seguro de ley cuando hay dificultades? ¿Es sólo un mecanismo de recaudación del Estado?
aumentada a RD$1,533 MM. Actualmente está conformada por más de 500 empleados que cuentan con una vasta experiencia en el mercado asegurador dominicano, cuyos principales funcionarios son profesionales de amplia trayectoria y de
gran trascendencia en el sector. Ha afianzado su exitosa trayectoria evidenciada en su fortaleza, fruto de una práctica de eficiencia corporativa y competitividad comercial. Estos avances han permitido contribuir de forma significativa en el desarrollo y
crecimiento financiero del país, al servir de respaldo a una robusta cartera de clientes, compuesta en el 76% por asegurados provenientes del sector privado. Según la empresa, su compromiso es superar las expectativas de manera constante, impulsa-
a las garantías y reaseguros.
con una legislación, pero la respuesta es casi nula en eventualidades? No es nula. Aquí las aseguradoras pagan miles de millones en responsabilidad a terceros que es lo que cubre el seguro de ley, o mejor dicho, lo que obliga la ley. Según el artículo 1883 del Código Civil, todo el que hace un daño está obligado a pagarlo, y de allí es que viene la obligación de contratar la cobertura por parte de los conductores. Esa cobertura tiene una gran importancia, que es responder a los daños que usted ocasiona a tercero. Sin embargo, lamentablemente tenemos una enorme cantidad de conductores y motores que no tienen la cobertura.
No es un impuesto, no es un mecanismo, es una protección a la ciudadanía que debemos hacer cumplir a todos los que conduzcan un vehículo, para que los daños que ocasionen sean indemnizados. Fíjese usted todas las barandas de las carreteras destruidas por vehículos. Esos daños deberían estar cubiertos por la póliza de ley y el Estado no las cobras. No tiene mecanismo para hacerlo. Y debiera. ¿Cómo lograr que las obras públicas afectadas en accidentes sean resarcidas? Ya le dije anteriormente, yo le prepare hace varios años a Obras Públicas un proyecto para que cobrara a los conductores los daños que ocasionan a propiedades públicas. No somos un Estado rico, debiéramos hacerlo. Como también Salud Pública debe cubrir los costos de curar los lesionados en accidentes cuando son llevados a los hospitales públicos. ¿Qué opina usted de los accidentes de tránsito relacionados con motocicletas y la poca atención que da el Estado a este mal? El gran problema comienza con que tenemos dos millones de motociclistas que irrespetan todas las reglas de tránsito. Circulan sin placa, por lo que tampoco tienen seguros, ocasionando o interviniendo en 78 de cada 100 accidentes. Debemos comenzar por regularizar esa violación. Es una falta de autoridad que se agrava constantemente, ya que más del 70% de todos los crímenes y delitos se cometen desde motocicletas sin identificar. ¿Qué sugiere usted para reducir los siniestros por accidentes de tránsito, tanto en motoci-
ACERCA DE...
«
DE RÁPIDA EXPANSIÓN. Seguros Reservas fue constituida el 18 de octubre de 2001, iniciando sus operaciones el 5 de marzo del 2002 con un capital autorizado de RD$200 MM y un capital suscrito y pagado de RD$150 MM. En 2015 la suma fue
do por la visión de un equipo que busca ser cada vez más competitivo, apoyado en la capacitación continua de los colaboradores, la actualización permanente de las facilidades tecnológicas, así como la inclusión en la comunidad en todas sus etapas de avance.
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
de nuestra empresa depende de qué tan bien nos portemos. Es por eso que nos autorregulamos con mejores prácticas y normativas internacionales que son más robustas que las nacionales. Estamos ante un mercado con mucha madurez.
cletas como en otros tipos de vehículos? La respuesta es muy simple: hacer cumplir la ley. Si esto sucediera no tuviéramos este problema. ¿Hay rentabilidad real en el sector seguros? ¿Por qué? Cuando una aseguradora es manejada correctamente, con criterio, cumpliendo la ley, teniendo buenos procesos y contratos de reaseguros, necesariamente tendrá que dejar beneficio. Aunque tenga muchas pérdidas las mismas estarán bien repartidas entre su pleno de retención y sus reaseguros. ¿Cómo califica usted la gestión del órgano rector del sector seguros? Mala. ¿Cómo se podría mejorar la cultura del seguro en RD? Con programa de concientización, facilidades, garantía y confianza. ¿Respecto a los préstamos hipotecarios, es el préstamo o el inmueble el que está asegurado? Los préstamos hipotecarios tienen dos coberturas. Primero, los préstamos personales
Seguros Reservas ha mostrado uno de los mejores desempeños en el sector.
tienen el seguro de vida por si muere el deudor. El bien en garantía o se adquiere se asegura por el monto de la deuda, lo que es un error, pues debe cubrirse el valor de reposición para si ocurre una tragedia, pues así la familia no queda más pobre de lo que es. A pesar de los retos importantes del sector seguros, hay un crecimiento constante en el monto de las primas cobradas. ¿Por qué este desempeño tan positivo? Las primas deberían crecer más, porque aún tenemos un techo enorme por cubrir. Cada
año el monto de las primas debe crecer porque la economía crece también. Considero que el seguro debe crecer más que el PIB. Por ejemplo: ya te dije que más de un 30% de vehículos transitan sin seguros. En cuanto a las edificaciones, no creo que alcancen al 20%. Y ese 20%, que en su mayoría es porque los bancos lo exigen para los préstamos hipotecarios, solo cubren sus deudas dejando al descubierto una buena parte de la inversión. ¿Cómo describe usted el papel que juega Seguros Reservas en el mercado?
Bueno, somos la segunda aseguradora del mercado, con 18 años, y en 2019 fuimos la más rentable. Con una calificación excelente y espero aumentarla aún más por las grandes mejorías y los resultados que obtuvimos. Servimos con calidad a nuestros clientes que valoran nuestros servicios. ¿Considera usted que hay suficiente madurez en el sector y por qué? A pesar de que entiendo nos falta más calidad en la supervisión, el mercado es sano y fuerte, porque la rentabilidad y el crecimiento
¿Cuáles retos considera usted tiene el sector en lo inmediato? Debemos hacer más esfuerzo por lograr una mejor penetración, ya que los seguros son vitales en una sociedad en desarrollo. Los seguros garantizan la continuidad de la economía ante eventos catastróficos que nos pueden empobrecer. Pero también el uso de las reservas de las primas impulsa el desarrollo de la sociedad cuando son invertidos convenientemente. Además de su función fundamental que son indemnizar las pérdidas aseguradas de sus clientes y o afiliados. Tenemos que concientizar a nuestros dirigentes políticos en la dirección del Estado, con las grandes inversiones públicas que no tienen cobertura, como las presas, carreteras y puentes más las edificaciones. Ahora tenemos una nueva herramienta para los Estados como son los seguros paramétricos para los eventos catastróficos.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
EDITORIAL
El sector asegurador dominicano y su aporte a la estabilidad Uno de los aspectos más retadores está relacionado con mejorar la cultura del seguro en República Dominicana
L
a importancia del sector asegurador en la economía de cualquier país no está en discusión. Sólo hay que imaginarse qué pasaría si una tragedia provocada por algún fenómeno natural, accidente de tránsito, salud, incendio, inundación o la que fuere, llega a la vida de una familia sin tener la adecuada protección de alguna póliza de seguros. Los casos de quiebras o bancarrota, incluso con el fallecimiento por una enfermedad catastrófica o un accidente de tránsito que deja postrado a un ser miembro productivo de
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
s casi seguro que nunca se llegue a saber, con certeza, los costos totales de la suspensión de las elecciones municipales, hecho ocurrido este pasado domingo 16 de los corrientes. A decir del presidente de la Junta Central Electoral, Julio Cesar Castaños Guzmán, solo en la organización de esta
la familia, son frecuentes. Sin embargo, cuando se analiza el contexto en que se desarrolla el sector asegurador dominicana es evidente que hay mucho campo para la expansión, especialmente porque la mayoría de las pólizas son obligatorias. La cultura del seguro aún no está arraigada en gran parte de los dominicanos, ya sea porque piensa que jamás le pasará algún imprevisto de consecuencias económicas insostenibles o porque, simplemente, lo considera un gasto innecesario. Lo cierto es que nadie sabe la importancia de una póliza hasta
no necesitarla. El Estado dominicano, por ejemplo, también da un mal ejemplo cuando no asegura la infraestructura pública o no reclama los daños causados en accidentes. Para tomar un caso, los accidentes de tránsito lideran las causas de muertes violentas en República Dominicana. Además de la pérdida irreparable para las familias, a lo que hay que agregar el golpe económico y las secuelas en cuanto la estabilidad futura, estos eventos también representan una carga muy pesada para el presupuesto público a través de los servi-
cios de salud que deben ofrecerse cuando llega alguien con un trauma. Las aseguradoras, que como empresas deben generar ganancias para que sean sostenibles, juegan un papel preponderante como entes que manejan el riesgo a cubrir ante cualquier eventualidad. Ahora bien, el ente regulador también está obligado a no sólo servir de compilador de estadísticas y organizar eventos relacionados con el sector seguros, sino que está obligado a ser un promotor de la cultura del seguro entre los dominicanos. La Superintendencia de Se-
Costos de suspensión de las elecciones municipales contienda electoral el gasto total pasó de los RD$4,000 millones, esto es, compra de equipos que, al final, resultarán inútiles, y en organización general del certamen. Sin embargo, eso no es todo, existen muchos otros costos, algunos ocultos, vinculados a este proceso. Los más visibles son las erogaciones que hicieron los candidatos a Alcaldes, sobre todo en las provincias de mayor importancia e interés para los partidos. Se estima que el costo de una campaña electoral para una Alcaldía como la del Distrito Nacional, es de alrededor de 150 millones de pesos, en tanto que para un ayuntamiento mediano puede llegar hasta 50 millones.
CARTA AL DIRECTOR
Supongamos que se establece una media de RD$100 millones, contando que existen 158 municipios, el costo total sería de más de 15,000 millones de pesos. Pero veamos el caso de las regidurías, en donde se plantea que cualquiera puede llegar a gastar hasta 5 millones de pesos, y entendiendo que existen 1,164 posiciones de este tipo, el gasto total andaría cerca de los 6,000 millones de pesos. Pero observemos también el gasto de bolsillo de los ciudadanos en la campaña. Muchos dominicanos han debido desplazarse a diferentes lugares del país para ejercer su derecho al voto. Estas personas, como mínimo, han debido disponer de, al menos, 1,500 pesos in-
cluyendo transporte y alimentación; no así alojamiento pues se supone que, en cada caso, pernoctaría en casa de familiares y amigos. Estimándose que solo un 5% de los habilitados para votar, de un total de 7.4 millones de personas, es decir, 374,350, tuvieran que movilizarse hacia otros puntos del país, esto arrojaría un gasto de familia de 561 millones de pesos. Y eso que la estimación solo tomó en consideración a los de a pie. Ahora súmese lo que dejaron de percibir las empresas, los vendedores ambulantes, el negocio informal, los chiriperos, los centros de expendio de bebidas alcohólicas, las discotecas, etc., y esto de seguro le dará una
jseverino@eldinero.com.do
Coronavirus y el precio del petróleo
S
guros puede impulsar campañas permanentes de promoción de la cultura del seguro. Está en capacidad financiera de hacerlo y la Ley 146-02 le otorga la autonomía financiera suficiente, según consta en el artículo 239. Sólo hay que calcular cuánto es el 30% del ITBIS cargado a los casi RD$69,000 millones cobrados en primas durante 2019 para tener una idea. Se puede, sólo hay que inyectarle un poco de voluntad política al impulso de un sector tan importante para la estabilidad económica y social de República Dominicana.
eñor director, ya el coronavirus lleva más de 1,700 muertes y seguimos contando. Por suerte, según las autoridades chinas, los casos de nuevas infecciones han disminuido y eso nos da esperanza de que los fallecimientos también irán disminuyendo aunque a una velocidad más lenta. En medio de la tragedia que significa la pérdida de vida, esta enfermedad viral nos ha recordado lo interconectada que está la economía, pues vemos como una variable como el coronavirus, cuyo foco inicial fue den la ciudad de Wuhan, en China, tiene
un efecto cadena en mercados tan importantes como el petrolero. Una vez el gobierno chino decidió someter a cuarentena a más de 30 millones de personas, es decir, toda una ciudad, el mercado captó la señal de que el consumo de bienes y servicios caería. Y la verdad hay que decirla: cualquier cosa en China afecta al mundo. Los precios del petróleo, por vía de consecuencia, reciben la señal y hoy están bajando. Ojalá eso se exprese en nuestra economía. ÁNGEL L. TAVERAS. EXPORTADOR.
La responsabilidad de los líderes nacionales
L
a visita de la cúpula empresarial al presidente Danilo Medina, luego del fracaso del proceso mediante el cual se llevarían a cabo las elecciones municipales el pasado 16 de febrero, fue oportuna, positiva y demostró que es posible salir ade-
suma respetable. Y colocamos esto porque no es solamente lo que se gasta en una campaña electoral, sino también lo que se deja de percibir, lo que implica una perdida por partida doble. Ahora piense en que nueva vez tendremos este mismo rosario hasta el 15 de marzo y usted llegará la conclusión de que esto es una locura. Probablemente estas elucubraciones contables no sean del todo rigurosas ni certeras, pero permiten concluir que la que se gasta la República Dominicana es una democracia cara, con malos y escasos resultados que presentar.
EL AUTOR ES ECONOMISTA.
lante aun en medio de dificultades. El encuentro con el jefe del Poder Ejecutivo también fue una muestra de la responsabilidad que tienen los líderes del país, de los sectores público y privado, con la estabilidad social y económica del país. No nos podemos dar el lujo, si así pudiera decirse, de apostar al caos, a la incertidumbre y, por consiguiente, a la inestabilidad que sólo traería como consecuencia una marcha hacia atrás. Este 15 de marzo los dominicanos están convocados, nuevamente, a participar de un proceso que habrá de salir bien porque sí y sólo sí. El crecimiento económico hay que garantizarlo con estabilidad social.
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Desafíos económicos para la próxima gestión de gobierno
C
uando se evalúan las gestiones gubernamentales del presidente Danilo Medina (2012-2016 y 20162020) se puede concluir, grosso modo, que tiene más luces que sombras en cuanto a ejecutorias de inversión social, obras de infraestructura y otros avances. La reducción de la pobreza de un 39% en 2012 a un 22% al cierre de 2019, así como de la pobreza extrema de 9.9% a 2.8% en igual período es un logro extraordinario. Ese logro va acompañado con una reducción de la hambruna y mejoría de la condición de vida de una proporción de la población rural del país. A eso se agregan otros logros sociales, como la reducción del analfabetismo, aumento de la formalidad laboral con el incentivo a la creación de miles de nuevas micro y pequeñas empresas y la asistencia social en materia de salud, con nuevos hospitales; en educación, con la tanda extendida y más desayuno y almuerzo escolar. Pero no se debe perder de vista que en educación no se ha logrado el avance fundamental, que es el de la mejoría de la calidad de la enseñanza y consecuentemente del aprendizaje. Otros logros atribuibles al presidente Medina y su equipo son las importantes obras de infraestructura y de asistencia como el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, la construcción de más de 4,000 kilómetros de calles y avenidas, construcción y reparación de más de 50 hospitales, construcción de cerca de 30,000 nuevas aulas, el levantamiento de proyectos habitacionales como La Nueva Barquita, Boca de Cachón y próximamente el Domingo Sabio, así como la construcción del teleférico como transporte público subsidiado que enlaza con el Metro de Santo Domingo. Sin embargo, no deben perderse de vista otros aspectos en los que el presidente Medina y el equipo que le ha acompañado en estos dos cuatrienios no ha logrado presentar resultados satisfactorios para la población. En otros, incluso, se nota un empeoramiento al compararlo con lo que había antes. El primer lugar, el presidente Medina no cumplió con la concreción de los tres grandes pactos que establece la Estrate-
gia Nacional de Desarrollo (END), que son el Pacto Educativo (aprobado y aplicado de forma parcial), el Pacto Eléctrico (consensuado en un 95% sin que se haya podido firmar) y el Pacto Fiscal (el más necesario de los tres y sobre el que no se hizo ninguna gestión). Tocará a la próxima gestión gubernamental gestionar con urgencia un Pacto Fiscal que ofrezca al país alternativas enfocadas en varios aspectos, como son la reducción del gasto público en áreas innecesarias, la eficiencia del gasto público en áreas donde se debe mantener, la revisión de las exenciones fiscales a determinados sectores y la identificación de fuentes de recaudación, no sólo mediante nuevos impuestos o ampliación de impuestos existentes, sino, más bien, de lucha efectiva contra la evasión y elusión fiscal. Otro aspecto en que la gestión de Medina presenta sombras es el endeudamiento público. Si bien es cierto que una parte importante de los niveles de endeudamiento no se puede evitar, debido a que se requiere el cumplimiento de los intereses y capital que se vencen cada año y que es preciso cubrir el déficit operativo dadas las diferencias entre ingresos y gastos, no menos cierto es el hecho de que es en estas dos gestiones gubernamentales en donde ha aumentado la deuda pública en la mayor proporción promedio año por año. El próximo gobernante deberá coordinar con el sector privado, especialmente los de la industria nacional, estrategias efectivas para mejorar las exportaciones de bienes locales. Desde 2012 a la fecha, si excluimos las exportaciones minerales, tenemos que las exportaciones nacionales se han reducido en alrededor de un 20% anual, por lo que algo habrá que hacer para revertir eso. Y un aspecto no tangible, pero de una extraordinaria importancia para un país en vía de desarrollo como este es el de fortalecer las instituciones y el respeto al orden y Estado de derecho. Para eso será positivo que el resultado electoral arroje un mejor equilibrio entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, de forma que la oposición obtenga un mayor control del Congreso Nacional, independientemente de quien dirija el Gobierno Central.
El sistema judicial y la confianza de Inversión
U
n reciente estudio publicado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) reveló que la competencia desleal y el contrabando son los factores de mayor incidencia en restar la competitividad al aparato productivo nacional. Estos factores, netamente de índole jurídico, vienen a reforzar los resultados de otras encuestas y estudios realizados a nivel nacional e internacional, en el sentido de que el sistema judicial de un país tiene la más alta importancia en determinar la suerte de sus inversiones. En sentido general, las inversiones se llevan a cabo en base a contratos, los cuales son suscritos entre partes que procuran llevar a cabo las disposiciones que contienen. Por igual, las leyes y disposiciones de libre y equilibrada competencia marcan las pautas que permiten que los inversionistas compitan en igualdad de condiciones. Es por esto que la confianza en el sistema judicial reviste de tan gran importancia en el mundo de los negocios, y en especial, para fomentar la inversión. Es menester reconocer que esta inversión no es únicamente de capital extranjero; el capital dominicano tiene que estar cómodo, sentir que será protegido y que la competencia desleal será sancionada para incentivar el despliegue de capital en el país. El país cuenta con un número muy
elevado de normas, algunas de las cuales son más idóneas para incentivar la inversión, y otras que no lo son. Sin embargo, para la inversión, el factor más relevante no siempre es el contenido de la norma en sí, sino la forma en que se aplica para asegurar consistencia y transparencia. El actual presidente de la Suprema Corte de Justicia ha comentado precisamente este punto, señalando en reiteradas ocasiones que la justicia debe hacer lo posible para atender a los reclamos presentados de manera expedita. Por igual, le compete tanto a la judicatura como al Ministerio Público (Procuraduría) la pronta y correcta aplicación de normas tendentes a asegurar la sana competencia en el mercado. Por igual, en materia de institucionalidad, el capital de inversión también evalúa las acciones de los tribunales, tanto judiciales como constitucionales, respecto a la forma en que se aplican las decisiones ante situaciones de índole político y frente al Gobierno. Es decir, no solo se trata de aplicar la ley y de dar solución a los conflictos de manera expedita, sino que también le compete a nuestro sistema judicial hacer frente a aquellas situaciones en las cuales intereses ajenos pueden causar daño económico. Si no contamos con un Poder Judicial fuerte e independiente, no contemos con la inversión. EL AUTOR ES ABOGADO.
OBSERVACIONES
L
Una profunda investigación
as autoridades de República Dominicana están obligadas a realizar una investigación seria y a fondo sobre un hecho grave: el posible sabotaje a las votaciones municipales del pasado domingo. Además de socavar la credibilidad de la Junta Central Electoral (JCE), la suspensión del proceso por problemas técnicos en el voto automatizado, trae intranquilidad a la población y afecta a toda la institucionalidad democrática de República Dominicana. El montaje del proceso tiene un costo económico alto, sobre todo para un país al que, como República Dominicana, no le sobran los recursos. El Presupuesto 2020 asigna a la JCE un monto de RD$10,864,798,551, de los que RD$4,489,118,070 están destinados a garantizar que la población participe en “procesos electorales organizados,
oportunos y eficientes”. Lo que no ocurrió el domingo. Todavía los números no están del todo claro. El año pasado la JCE planteó que los procesos para escoger a las autoridades municipales, congresuales y presidenciales costarían unos RD$8,377 millones. La necesidad de unos nuevos comicios municipales, como ya estableció la JCE en una nueva proclama que llama a las urnas para el 15 de marzo, obliga a repensar los montos presupuestados. Los contribuyentes cargan con el costo. Ni la JCE, ni el Gobierno central, ni los partidos han ofrecido detalles del costo que tuvo el abortado proceso de votación del pasado domingo. Esperamos que esa información se dé a conocer, que se investigue si hubo un sabotaje y quiénes son los responsables y que el país pueda acudir a las urnas.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
Santo Domingo Publirreportaje
¿H
a sufrido un accidente de tránsito y no tiene tiempo? La Casa del Conductor se ha convertido en un aliado para los conductores que buscan agilizar los trámites tras un accidente. El espacio cuenta con personal capacitado para solucionar en su solo lugar las diligencias legales. La entidad, que busca ayudar a los choferes en momentos críticos, cuenta con un programa de afiliación que ofrece seguridad luego de un accidente. La Casa del Conductor tiene más de 20 años ofreciendo estos servicios en el país. Con orgullo, la empresa es la primera y la única en el país que, con las mejores prácticas, soluciona los problemas más comunes y complejos que se les presentan a sus afiliados. Durante sus dos décadas en servicio, se ha mantenido en constante evolución, modernizando e incorporando a su portafolio soluciones que agregan valor a la confianza de sus afiliados. BENEFICIOS DEL AFILIADO Cuando se afilia a La Casa del Conductor podrá estar aún más protegido en el momento de un accidente de tránsito, ofreciéndole servicios que le harán sentirse como en casa, mientras soluciona los trámites de su accidente. Es casi como un seguro para su seguro. En caso de que su accidente requiera detención debido a cualquier causa médica o gravedad legal, el afiliado a la única Casa del Conductor no tendrá que pasar una noche en un destacamento o cárcel nacional. Si se ve involucrado(a) en un accidente de tránsito, sólo tiene que dirigirse a las instalaciones de La Casa del Conductor, o si es detenido(a) dentro del territorio nacional por un accidente de tránsito, tendrá que comunicarse con la entidad para gestionar de inmediato su traslado a las instalaciones. La Casa del Conductor es una dependencia de la Dirección General de Prisiones y esta condición le permite brindar la posibilidad de hospedar a sus usuarios en cómodas habitaciones dentro del establecimiento, mientras se solucionan los inconvenientes por el accidente. Para mayor comodidad, ofrece una gran diversidad de facilidades adicionales que harán que su momento difícil sea mucho más llevadero. Desde almorzar gratuitamente en su restaurante, disfrutar de amplios y seguros parqueos vigi-
La Casa del Conductor: una mano amiga 24-7 La entidad cuenta con más de 20 años ayudando a los conductores diversidad de gestiones integradas, con la colaboración de otras instituciones del Estado dominicano, para que su accidente pueda ser resuelto a la mayor brevedad posible. El portafolio de servicios exclusivos para el afiliado cuenta con una amplia gama de soluciones, especialmente diseñadas para proporcionar una experiencia y resultados altamente satisfactorios. SERVICIOS: ACTA POLICIAL Contamos con la presencia en planta de oficiales de tránsito de Digesett, quienes se encargan de levantar el acta de su accidente, y si resulta hospitalizado luego del accidente, nos trasladamos a la clínica u hospital donde se encuentre. trasladamos a la clínica u hospital donde se encuentre. que involucre su choque.
Sede de la Casa del Conductor en la avenida Bolívar.
AFILIACIÓN
«SERVICIOS. La Casa del
Conductor cuenta con un amplio catálogo de servicios que ayudarán a los choferes a sentirse más seguros en sus trayectos. Dentro de los beneficios de para los usuarios, la entidad cuenta con representantes en las principales aseguradoras del país dentro de sus instalaciones, lo cual agiliza los procesos de expedición de acta, denuncia, sometimiento de póliza y demás. La sede funciona como hospedaje, los afiliados podrán usar las cómodas habitaciones, baño privado, televisión, wifi, aire acondicionado, limpieza diaria, lavandería y desayunos, almuerzos y cenas, además de acceso a una
lados 24 horas los 7 días de la semana, aprovechando las salas de esperas separadas, las cuales permiten privacidad para reuniones independientes de la otra parte, en fin, son estos pequeños, pero valiosos detalles, los que nos diferencian y nos permiten ser un aliado de valor indispensable para su seguridad y tranquilidad. Y contará con la tranquilidad de que en caso de verse envuelto en un accidente de tránsito, un grupo de expertos gestionarán todos los trámites que sean necesarios hasta solucionar su situación. Desde levantamiento de acta, declaración de accidente, trámites legales en general,
sala privada para la recepción de sus visitantes, reuniones importantes de tipo legal o personal. La Casa del Conductor ofrece servicio de traslado hacia sus instalaciones desde cualquier parte del territorio nacional, sin costo adicional. A través de la empresa, se pueden realizar traspasos o corrección y duplicado de matrícula. Se encarga hasta de la inspección en Plan Piloto y le otorga su documento final en un tiempo estimado de cinco días laborables, ya sea en sus instalaciones o en el domicilio del afiliado. Si tiene algún accidente con sus llaves, la institución ofrece servicios de ce-
certificación médica, hasta la reclamación a su aseguradora, la prioridad es ser una ayuda oportuna y eficiente en momentos difíciles para brindar a nuestros usuarios todas las soluciones bajo un solo techo. EFICIENCIA EN LA SOLUCIÓN La gestión de la empresa hace que el proceso de solución de su choque transcurra de la manera más ágil y segura. La Casa del Conductor se caracteriza por ofrecer un trato personalizado a sus afiliados, creando con ello la confianza y cercanía que necesita en momentos cruciales, a la vez de proporcionarle espacios de descanso y tranquilidad mientras su caso se resuelve de
rrajeros, quienes utilizan métodos pocos dañinos para su vehículo. También están en la capacidad de cargar las baterías. Y pueden llevar combustible necesario para que complete su trayecto, no importa lugar del país donde se encuentre. Entre los servicios adicionales que tiene el catálogo, está la facilidad de reemplazar las gomas de su vehículo, cambiar el aceite y lavado. La Casa del Conductor está ubicada en la avenida Simón Bolívar, Santo Domingo, y en Santiago, en la calle 16 de agosto. Puede afiliarse a la Casa del Conductor a través de su aseguradora o en sus instalaciones.
manera ágil. El personal está altamente capacitado, cuenta con los niveles de entrenamiento necesarios para brindar asesorías a la altura de sus necesidades, proporcionándole así confianza en nuestra gestión del procesos, convirtiéndonos en una guía importante para que cada procedimiento sea lo más llevadero y eficiente posible. Nuestra principal misión es la de proporcionar solución real y de valor a cada afiliado, logrando resolver absolutamente todos los procedimientos que conlleven resolver su accidente de tránsito, en un solo lugar y sin mayores contratiempos. La Casa del Conductor ofrece
MÉDICO LEGISTA Si como consecuencia del accidente de tránsito resultan personas lesionadas, la Casa del Conductor también cuenta con el servicio de médicos legistas para evaluar las lesiones que hayan sufrido en el accidente y poder homologar legal y científicamente los certificados médicos posteriores. ASISTENCIA VIAL Los contratiempos siempre están a la orden del día, en nuestras calles y avenidas, por eso en los planes complementarios que le ofrece La Casa del Conductor figuran también los convenientes servicios adicionales de remolque en grúa por avería mecánica o por accidente, coordinación de auxilio y cerrajería automotriz. ASESORÍA LEGAL Totalmente gratis y 100% independiente, brindada por profesionales en distintas ramas del derecho. Somos los únicos que no tenemos conflictos de intereses en su caso, lo cual nos permite asesorarte de la manera que más le conviene a usted. FISCALÍA Contando con esta gestión dentro de nuestro establecimiento, facilitamos, viabilizamos y agilizamos procesos judiciales.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
C
on un índice de solvencia de 80.31%, el más alto del sector seguros de República Dominicana, la aseguradora de cooperativas Cuna Mutual Group siguió fortaleciendo su liderazgo, al alcanzar una participación de 65%, dentro del mercado en el que opera, en términos de primas cobradas, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Seguros al 30 de diciembre de 2019. Al cierre 2019, Cuna Mutual Group, que acompaña el desarrollo cooperativo del país desde hace 69 años, sirve de manera directa a 1,189,878 socios distribuidos en 70 cooperativas con 237 puntos de servicios en todo el territorio nacional. Al valorar los resultados del año fiscal, el gerente general, Rubén Bonilla, dijo que el nivel de solvencia representa la facilidad con que la empresa asume al pago de sus reclamaciones. “Al cierre de 2019 se procesaron 1,495 reclamaciones, por un monto de más de RD$143 millones”, reveló. Otro factor que ayudó a la aseguradora el año pasado fue haber alcanzado una ejecución
Cuna Mutual Group se fortalece en el mercado de las cooperativas La empresa alcanzó una ejecución de un 107.3% Lésther Álvarez | elDinero
elDinero
Santo Domingo
Ejecutivos de Cuna Mutual Group.
de un 107.3% de su meta, sobrepasando los objetivos presupuestarios. “Seguimos encaminados a la eficiencia a través del uso de las principales aplicaciones tecnológicas del mercado. Entre
ellas podemos mencionar la migración total hacia Windows 10 en todas las plataformas y Microsoft Chat como formatos innovadores de comunicación”, subrayó Bonilla. Indicó que para este año
PRESUPUESTO
«
SECTOR. “Al cierre de 2019, el presupuesto en este acápite aumentó un 17% con relación al año pasado, logrando así impactar en las comunidades donde operamos en las 32 provincias del país”, explicó Bonilla, quien expuso que la responsabilidad social corporativa se trabaja primero hacia adentro y que por esa razón la firma promueve los valores de diversidad, equidad e inclusión. El cumplimiento y las buenas prácticas son factores fundamentales para Cuna Mutual Group, que ha adecuado sus estados financieros a las normas internacionales IFRS, profundizando, además, el apego a la Ley 146-02. Cuna Mutual Group sigue por el sendero de la innovación tecnológica y la actualización aplicando las principales tendencias del mercado, por lo cual se plantea modernizar y crear entornos de trabajo con
nuevas facilidades ergonómicas y tecnológicas, colocando a los colaboradores y su bienestar en el centro del negocio. Una novedad importante será la implementación de un software para la administración in situ de los productos en cada cooperativa en el marco de su tendencia de los últimos años de elevar la productividad y la eficiencia sobre bases tecnológicas. En los últimos tres años la empresa también se ha focalizado en lograr mayores niveles de control y seguridad de la información, capacitar a su personal sobre ciberseguridad con enfoque en la prevención de ataques cibernéticos, así como en la automatización de procesos contables y de transacciones, elevando de esa manera la calidad del servicio a los clientes. Cuna Mutual Group desarrolla políticas de responsabilidad social corporativa.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
El entorno y su impacto en la movilidad Seguros Sura crea Autos Sura, un centro de diagnóstico vehicular Seguros Sura
Especial para elDinero Santo Domingo
Q
uizás uno de los entornos más afectados por los cambios que se avecinan, así como por las tendencias que ya son una realidad, es el de la movilidad. La movilidad urbana es una necesidad humana, lo que hace posible tener acceso. En República Dominicana, la gran mayoría de las personas viven en centros urbanos, haciendo de la ciudad un espacio colectivo de desarrollo, de convivencia e interacción, de relaciones económicas y de producción cultural. Los desafíos del sector asegurador son totalmente proporcionales a esta transformación social. Los cambios demográficos, económicos, políticos, ambientales y tecnológicos han aportado a su resignificación. Hoy, las personas y las empresas están cada vez más empoderadas y privilegian el valor agregado que una aseguradora
Sede de Seguros Sura
les puede ofrecer, más allá de la contratación de una póliza y la indemnización al momento de un siniestro. Es por esto que, Seguros Sura crea un centro de diagnóstico vehicular llamado Autos Sura, donde sus asegurados reciben de manera gratuita, diagnosti-
Adentro del Mercado Rosa Pascual
rpascual@seiton.com.do
La deuda que sí se puede evitar Hoy quiero presentarles la hitoria de Manuel. Manuel es el representante de una compañía cuya declaración fue presentada fuera de fecha, ya que, cerca del vencimiento del plazo para presentar y pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR), se puso en marcha con los preparativos. Al determinar el monto de impuesto a pagar se dió cuenta que no contaba con la liquidez suficiente para realizar el pago. Debido a esto, decidió dejar para después la presentación de su declaración dado que preferia estar omiso en el sistema de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en vez de tener una deuda que no podía afrontar en el momento. Dos meses mas tarde, decide presentar la declaración de ISR y hacer un acuerdo de pago. Los acuerdos de pago con la DGII requieren que en la misma fecha en que se solicita se realice un pago inicial de 40% y la firma de unos pagares notariales, comprometiendose al pago de la deuda total según el número de cuotas acordadas. Esta vez Manuel también dejó de realizar el pago. Cuatro días mas tarde, cuando consiguió el dinero para el pago inicial, trató de solicitar una nueva autorización de pago para proceder con el mismo, contando con
que el acuerdo seguia vigente, mas no fue así. El acuerdo se había suspendido y no era posible firmar un nuevo acuerdo. Era necesario realizar un pago único por el total de la deuda que incluia el impuesto, más los recargos e intereses de varios meses. Lo curioso del caso es que Manuel pudo hacer ese pago total dos días mas tarde. La reflexion de esta historia nos lleva a varias conclusiones: • Conociendo nuestra tasa efectiva de tributacion (impuesto liquidado dividido por el total de ingresos del año) podemos prepararnos financieraemente para hacer frente a este tipo de situaciones de manera oportuna. • La tasa de interes anual de financiarse con la DGII (incluyendo recargos e intereses) es un 67%. Si no podemos pagar los impuestos a tiempo, seguramente financiarse con el banco será mas barato. • Si contamos con el dinero suficiente para pagar las decudas de impuestos pero preferimos darle prioridad a inversiones y otro tipo de deudas, debemos hasegurarnos de haber elegido... Completo en eldinero.com.do
LA AUTORA ES ESPECIALISTA EN IMPUESTOS.
co computarizado, inspección de puntos críticos, asesoría para la compra y venta de vehículos y de repuestos, chequeo para viajes, entre otros servicios. Autos Sura, siendo un centro de diagnóstico preventivo, precisa orientar a los conductores ampliando su conocimiento
de las leyes de tránsito. Lo que suma a los talleres que ofrecen a cientos de choferes de su cartera de flotilla. Allí el asegurado gestiona su movilidad anticipándose a cualquier evento dependiente de las condiciones de su vehículo, además de entregar experiencias que pro-
mueven hábitos adecuados de conducción. Disruptivamente vamos mirando en nuestro país acciones poderosas que están transformando nuestra movilidad, incluso con un impacto ecológico. Algunas de las iniciativas adoptadas implican una estrecha colaboración público-privada. Con esta y otras iniciativas, Seguros Sura acompaña la competitividad de sus clientes a través de un ecosistema con enfoque en gestionar riesgos estratégicos, aportandoles a su competitividad sostenible. Seguros Sura es una compañía que integra soluciones para el aseguramiento y la gestión de tendencias y riesgos (GTR), optimizando las oportunidades y gestionando la incertidumbre, que lo logra a través del conocimiento y la lectura del entorno, para transformarse y resignificarse, adquiriendo relevancia ante sus clientes y grupos de interés. Se define como una compañía multisegmento.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
Fuente: Intrant
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l uso de las motocicletas, cada vez más aprovechado por padres de familia para ofertar servicio de transporte, así como para mensajería en empresas, colmados o farmacias, pone en peligro la vida o la salud de las cientos de miles de personas que la utilizan en América Latina. “Por cada milla recorrida en un vehículo, los motociclistas tienen una probabilidad casi 30 veces mayor de morir en una colisión con respecto a los pasajeros de un automóvil”, plantea la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su informe sobre la Seguridad Vial en las Américas correspondiente al año 2015. En República Dominicana la tasa de fallecimiento de motoristas por cada millón de habitantes es de 149, superando cifras de países como Brasil, cuya población es mayor y donde por cada millón mueren 55, de acuerdo al estudio “La Seguridad de los Motociclistas en Latinoamérica”. En 2017, del total de los accidentes registrados en el país, según un estudio del Observatorio Político Dominicano (OPD) de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), el 67.1% (1,588) de las muertes en choques de tránsito afectó a motoristas. Mientras que en 2016, del total de fallecidos (1,993), el 67.5% utilizaban una moto, según datos de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett). Solo en el Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, el 30% de sus emergencias son accidentes de tránsito y la gran mayoría son de motoristas. En 2018 este centro de salud, indicó a la prensa que brindó atención primaria a un promedio de 20 motoristas por día, provenientes de distintas partes. Mientras que en el Hospital Darío Contreras, de octubre a diciembre de 2019, unas 3,181 emergencias atendidas
Aseguran que los accidentes de este tipo se convierten en una carga social-familiar, además de provocar luto y dolor.
Motocicletas, las más expuestas a accidentes Gasto promedio de un motorista lesionado oscilaría en RD$960,000 en un mes
«CIFRAS
67.1%
En 2017. Según un estudio del OPD el 67.1% de las muertes en choques de tránsito afectó a motoristas.
32,000
Gasto. Un motociclista con una lesión severa puede requerir hasta RD$32,000 diarios para mantenerlo en cuidados intensivos. correspondieron a conductores de motores, conforme a su más reciente base de datos disponible. Respecto a los lesionados, durante 2016, un total de 13,666 personas resultaron heridas, de los cuales 8,581 eran
usuarios de motos. En 2017, sobre un total de 10,093 lesionados, 6,354 eran motociclistas, señala Andrea Oliver en un análisis de la legislación dominicana en materia de seguridad vial para motociclistas. Estas cifras evidencian que
este medio de transporte es el más propenso para estos siniestros viales. Las lesiones por accidentes de tránsito, enfatiza Ramón Leonel Ureña, director del Programa de Reducción de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito (Premat),
son la octava causa de muerte a nivel global. “Cuando salimos a la calle manejando algún vehículo de motor, o como peatón, nos convertimos en usuarios vulnerables, ya que cualquier eventualidad en el tránsito puede afectarnos”, advirtió Ureña.
PRINCIAPLES MEDIDAS
«USAR CASCO PROTECTOR Y CHALECO REFLECTIVO.
«NO CRUZAR CON EL SEMÁFORO EN ROJO.
«NO USAR CELULAR MIENTRAS «TENER SU ‘SEGURO DE LEY’ CONDUCEN.
AL DÍA.
«RESPETAR, SIN ECEPCIÓN, LAS LEYES DE TRÁNSITO.
29
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
ORGANIZACIÓN
«‘MOTOCONCHO’. Organizar el
transporte en República Dominicana, el segundo país con mayor tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en América, representa uno de los mayores desafíos de los gobiernos, particularmente cuando se trata del Gran Santo Domingo. Dary Terrero, abogado experto sobre la Ley 63-17 de Movilidad, plantea que las motocicletas se han constituido, además de un medio de sustento económico propenso a siniestros viales, en la primordial herramienta de la delincuencia. “A eso le agregamos que es el único vehículo de motor que no está regulado”. “Hace más de diez años que las motocicletas no pagan placa en el país. Es decir, que no pagan el llamado impuesto por la circulación”, subrayó. Sin embargo, para Gregory Lantigua, quien labora como “motochonchista” (mototaxista) desde hace más de cuatro
COSTO Estas lesiones representan un alto costo para las familias pobres. El doctor Amaury García Silverio, del Hospital Ney Arias Lora, comentó a la prensa que un motociclista con una lesión o contusión severa puede requerir hasta de RD$32,000 diarios para mantenerlo en la sala de cuidados intensivos. Agregó que, según la gravedad, podría estar hospitalizado has-
ta un mes. Es decir, que incurriría en gastos promedios de hasta RD$960,000 en un mes. Si se trata de una fractura de hueso largo, el gasto ronda los RD$200,000, pero si el paciente requiere ser llevado a cuidados intensivos y hay que hacerle alguna intervención quirúrgica, el costo se eleva y puede llegar hasta los RD$600,000, según el cirujano endovascular. No obstante, afirma que la cober-
Muchas motos están sin seguros Massiel de Jesús Acosta
A
Santo Domingo
l salir a las calles y avenidas de República Dominicana hay que hacerlo con precaución para evitar ser atropellado por un motociclista que se desplace en forma temeraria y que, por demás, forme parte de un grupo de conductores de vehículos en el que más de dos millones carece de una póliza de seguro en desacato a un mandato legal. “Puedo decir que de dos millones y medio que tal vez hay de motoristas en la calle, solamente 300,000 tienen seguro”, afirma Osiris Mota, vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas. Para el presidente de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), Miguel Villamán, la única forma de reducir los accidentes de motocicletas es haciendo cumplir la ley. “Tene-
mos la ley, pero las autoridades deben ser ‘drásticas’ y hacerla cumplir. Hoy en día vemos como los motociclistas se van con el semáforo en rojo como si se tratara de un ‘derecho adquirido’. Estamos hablando de un suicidio”, explica Villamán. Mientras, para el ejecutivo de Angloamericana de Seguros, Nelson Hernández, los denominados “motoconchos” también son altamente vulnerables. Agrega que por ser uno de los mayores aseguradores de motores conoce de este flagelo y que alrededor del 60% de estos no se asegura. Sobre la percepción negativa que existe acerca de las compañías aseguradoras, Villamán afirma que las mismas obedecen a aquellos “inconformes” que se encargan de abonar esa apreciación. Defiende la solidificación del mercado asegurador y reasegurador del país que, según dice, crece alrededor de un 11%.
tura del Seguro Nacional de Salud (Senasa), con el régimen subsidiado, ayuda a aligerar la carga económica de la familia del paciente. REGULACIÓN El abogado Dary Terrero señala que el artículo 75 de la Ley 6317 de Movilidad, Transporte, Tránsito y Seguridad Vial del país establece que, el Instituto Nacional de Tránsito y Trans-
Impacto económico de la crisis electoral La suspensión de las elecciones municipales, que debieron celebrarse el pasado 16 de febrero, separadas de las presidenciales y congresionales, de acuerdo con lo dispuesto en nuestra Constitución, es un episodio catastrófico y lamentable para el país. La primera consecuencia es que se ha erosionado seriamente la credibilidad y confianza en nuestras instituciones y muy particularmente en la Junta Central Electoral (JCE), órgano responsable constitucionalmente de la organización del proceso. El sistema de partidos también sufre sus consecuencias. Y es que la sociedad está reclamando, prácticamente a una sola voz y con sobrada razón, que tiene que darse una investigación profunda y seria que determine donde estuvo el problema que provocó una falla tan grave a un sistema novedoso como lo es el voto electrónico justo el día de las elecciones. No se puede pasar por alto esto. Sobre todo, por todo lo que implica en términos de la confianza en un sistema que sustenta nuestro ejercicio democrático. Y, por otro lado, la responsabilidad y el compromiso de los servidores públicos en garantizar que las cosas funcionen apegadas a la ley. El otro aspecto clave es las implicaciones económicas que tiene esta
Parada de ‘mototaxis’.
años, las autoridades “se la ponen en China”, aún, dice, cuenten con su licencia, chaleco reflectivo, casco protector, placa y “seguro de ley” al día. Reconoce que deben ser multados, según el tipo de infracción, los motoristas que infringen la ley de tránsito. Lantigua dice que a diario sabe hacer hasta RD$1,000 en la parada “La Confianza”, una de las tantas sin regularizar. Invierte en combustible RD$150 diario para la labor que realiza en el sector Evaristo Morales, del Distrito Nacional.
porte Terrestre (Intrant) y los ayuntamientos deben generar el registro municipal de transporte de motocicletas. “O sea, registrar a todos los motociclistas con su número de cédula, licencia de conducir, un certificado de no antecedentes penales, y prueba de residencia en el municipio correspondiente”, detalló Terrero, experto sobre la Ley de Movilidad. Condenó, además, que las
autoridades hayan dejado a un lado el tema de la clasificación de motocicletas. La ley mana a los ayuntamientos a crear el registro municipal de motocicletas destinadas al transporte de personas, así como la clasificación de las mismas según su uso y cilindraje. “La motocicleta debe ser clasificada en el país por su uso, partiendo de que tenemos ya una dinámica económica con la motocicleta para el transporte ‘delivery’, mensajería y hasta carga (motocicletas de tres ruedas)”, enfatizó Terrero. Será necesaria la placa, matrícula original, seguro vigente y documento legal que demuestre el derecho al uso de la moto. MEDIDAS Entre las medidas que sugieren varias personas entrevistadas figura aplicar la ley de forma estricta. También, evitar que los conductores de motocicletas circulen en vía contraria, por encima de las aceras, sin luces, sin casco protector o con la cantidad de pasajeros no permitidos. Las autoridades de Salud Pública atribuyen el aumento de los accidentes de tránsito en el país, básicamente, a la imprudencia de los conductores y al uso de celulares mientras conducen sus vehículos.
Destellos económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
situación, vista desde varias perspectivas, por un lado, la incertidumbre que genera en los agentes económicos y la repercusión en el clima de inversión, así como en el sector turístico, tan sensible al problema de los conflictos sociales y que viene de sufrir un impacto negativo con la crisis de imagen del año pasado. Todo el mundo coincide en el hecho de que el costo económico que tiene este proceso para un país como la República Dominicana y particularmente para los contribuyentes es enorme, aunque pudieran aparecer quienes sustenten el argumento de que ese es el costo de la democracia. A nadie le ha resultado de agrado que el país haya invertido en la implementación de un sistema de voto automatizado que ya ha sido descartado por la propia JCE para la próxima convocatoria de elecciones municipales que fue fijada por el organismo rector del sistema electoral para el domingo 15 de marzo. La JCE adquirió las máquinas de votación, por un costo que supera los
mil millones de pesos. La JCE tenía previsto utilizar 9,757 equipos del voto automatizado en las elecciones municipales, pensado como un ensayo para las elecciones nacionales que deberán realizarse en tres meses. Ya antes, para las elecciones del 2016, el país había invertido unos 1,700 millones de pesos en equipos para la captación de huellas, el registro de concurrentes y el escrutinio de los votos que luego fueron descartados. Estamos hablando de 2,700 millones de pesos que no hay forma de recuperarlo y que no se pueden aprovechar en nada más. Dinero que le cuesta tanto a nuestro país producir y que tiene un impacto en las finanzas públicas y más directo en los contribuyentes que son los que aportan con impuestos el financiamiento de la cosa pública.
Completo en eldinero.com.do
EL AUTOR ES PERIODISTA.
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
Sector seguros: Un mercado que se consolida a través del tiempo Lésther Álvarez | elDinero
En 20 años muestra un crecimiento sostenido que alcanza los RD$69,230.1 millones Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
P
ara hablar de la evolución que ha tenido el sector seguros en República Dominicana, hay que remontarse al período 19601974, el cual marca el verdadero desarrollo de la industria aseguradora en el país, ya que se registraron y autorizaron 30 compañías en diferentes líneas, resalta la Superintendencia de Seguros. Pero, ¿qué ha pasado en los últimos 20 años en el sector seguros dominicano? Entre 1999 y 2019 la industria tuvo un crecimiento de un 1,290% en primas cobradas, reflejando una diferencia neta de RD$64,249.6 millones, al pasar de RD$4,980.5 millones en 1999 a RD$69,230.1 millones en 2019. Osiris Mota, vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, indicó que como el sector está relacionado con todas las industrias, ha desarrollado un crecimiento paralelo al de la economía. “Nuestra economía ha mantenido un crecimiento constante y esto tiene que influir en las primas de seguros”. Señaló que, a diferencia de unas pocas empresas que no se han manejado bien, las principales compañías, y el mercado en sentido general, sí lo ha hecho, cumpliendo con sus compromisos y manteniendo su garantía y la confianza del sector. Al tomar como referencia el período 2014-2019 se observa un aumento de un 108% (RD$36,022.9 millones) en las primas cobradas. En 2014 se ubicaron en RD$33,207.2 millones, mientras que en 2019 se situaron en RD$69,230.1 millones. De 2014 (RD$33,207.2 millones) a 2015 (RD$35,628.2 millones) las primas cobradas aumentaron en un 7%
La Superintendencia de Seguros, entidad reguladora del mercado asegurador fue fundada el 09 de enero del año 1969, mediante la Ley 400.
Manejo
Sólido
Fusiones
Antecedentes
«CONCIENCIA.
“
“
“
El mercado en sentido general, se ha majenejado bien, cumpliendo con sus compromisos y manteniendo su garantía y la confianza del sector”.
El mercado actual es muy sólido, con un crecimiento a niveles inesperados. “Hablamos de RD$69,000 millones que nos colocan en un lugar muy privilegiado ”.
A principios del 2000 algunas compañias aseguradoras empezaron fucionarse para mantener su hegemonia, como La Nacional de Seguros”.
OSIRIS MOTA. VICEPRESIDENTE E. SEGUROS RESERVAS.
NELSON HERNÁNDEZ. EJECUTIVO DE ANGLOAMERICANA.
MIGUEL VILLAMÁN. PRESIDENTE CADOAR.
(RD$2,421 millones), mientras que las empresas aseguradoras pasaron de 33 a 31. Del 2016 (RD$40,588.7 millones) al 2017 (RD$55,546.7 millones) el incremento se ubicó en 36.8% (RD$14,958 millones.) Entre 2018 (RD$55,546.7 millones) y 2019 (RD$69,230.1 millones) el valor de las primas cobradas aumentó en un 24.6% (RD$13,683.4 millones). Nelson Hernández, ejecutivo de Angloamericana de Seguros, entiende que el mercado actual es muy sólido, con un crecimiento a niveles inesperados. “Hablamos de RD$69,000 millones que nos colocan en un lugar muy privilegiado dentro del
área Centroamericana y del Caribe, de manera que nos hemos convertido en uno de los principales mercados de la zona”. Según un estudio realizado por la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), en 2017, República Dominicana ocupaba el tercer lugar en el volumen de primas suscritas, las que ascendían a US$1,073.4 millones, solo superado por Panamá con US$1,598.7 millones, y Costa Rica, con US$1,322.9 millones.
se redujeron a 37, aunque sin afectar la cobranza de primas, las cuales crecieron un 43% (RD$2,156.9 millones), al pasar de RD$4,980.5 millones en 1999 a RD$7,137.4 millones en 2001. De acuerdo a la Superintendencia de Seguros, en 2002, debido a las nuevas demandas y temáticas en el sector asegurador, las leyes vigentes para este mercado resultaban obsoletas. Esto derivó en la promulgación de la Ley 146-02, del 26 septiembre de 2002, sobre Seguros y Fianzas en la República Dominicana. “Esta nueva ley fusionó la Ley 126 sobre Seguros Privados; la 4117, de Seguro
CRONOLOGÍA Para 1999, el país contaba con 42 compañías aseguradoras. Sin embargo, para 2001
Entre el 1930-1932 entra en vigor la Ley 68 del Seguros Privados y empieza a despertar la conciencia nacional en materia de seguros. Dicha ley reglamentó el establecimiento de las compañías en el país, algunas normas sobre incendio y creó el cargo de Superintendente del Departamento de Seguros dependiente para entonces de la Secretaría de Estado de Finanzas hoy de Hacienda. El 20 de marzo del 1931 fue promulgada la Ley 96 que sustituyó a la 68.
Obligatorio de Vehículos y sus modificaciones, y la 116, sobre Impuestos Establecidos a las Fianzas de las Compañías de Seguros”. La Ley 146-02 tiene como objetivo transparentar el negocio del seguro, siendo un instrumento legal que permite controlar y supervisar el mercado del seguro acorde con el nivel de desarrollo que impera en el país. Dicha ley convirtió a la Superintendencia de Seguros en una institución estatal descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio, facultad para contratar, demandar y ser demandada.
31
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
RESOLUCIÓN Elaboración. En 2019, se elaboraron las resoluciones, 01-2019 del 31 de mayo autorizando a Seguros Excalibur a operar el negocio de seguros en todos los ramos en el territorio nacional y la 02-2019 del 25 de junio, a la Reaseguradora Internacional. El año pasado fue aprobada la solicitud de cambio de nombre de Scotia Seguros, S. A. por Seguros Crecer, S. A. Se dispuso la realización de 28 auditorías a las compañías aseguradoras y/o reaseguradoras, de las cuales nueve finalizaron. En los últimos 20 años el sector seguros experimentó cambios en su conformación.
En 2002 el país contaba con 40 compañías de seguros, con primas cobradas por un valor de RD$7,971.2 millones. Para 2003 aumentaron en 16% (RD$1,326.1 millones) al ubicarse en RD$9,297.3 millones. En 2003 se agregó una nueva aseguradora. En 2004 las primas cobradas se situaron en RD$12,695.6 millones. En 2005 se redujeron en 5%, al ubicarse en RD$12,109.4 millones, mientras que en 2006 aumentaron en 20%, al situarse en RD$14,570.3 millones. Para 2007 el incremento fue de 34% (RD$19,561.7 millones). De 2008 a 2010 las primas cobradas en el sector seguro se redujeron en un 10%, al pasar de RD$21,768.0 millones a RD$19,496.4 millones, con una diferencia neta de RD$2,271.6 millones. En este período las compañías aseguradoras pasaron de 35 a 34. En los siguientes tres años, el sector mantuvo un crecimiento constante, al ubicar las primas cobradas en 2011 en RD$20,588.0 millones, en
«UN SECTOR DINÁMICO
69,230.1 33.48% 24.6%
Mercado. Las primas netas cobradas pasaron de RD$4,980.5 millones en 1999 a RD$69,230.1 millones en 2019, según las cifras oficiales.
Crecimiento. Los ramos de mayor crecimiento fueron: transporte de carga, (33.48%); agrícola y pecuario,( 27.20%); y accidentes Personales, (26.41%).
Aumento. Entre 2018 (RD$55,546.7 millones) y 2019 (RD$69,230.1 millones) el valor de las primas cobradas aumentó en un 24.6%.
2012 en RD$21,891.8 millones y en 2013 en RD$30,892.9 millones. Para 2013 operaban unas 31 aseguradoras.
ejecutivo de la Cadoar, destacó que a principios de 2000 empezaron a hacerse fusiones de aseguradoras en el país. “Universal se fusionó con Seguros América y se formó la empresa Universal América, mientras que su competidora más cercana, La Nacional de Seguros, se fusionó con otras tres compañías, para poder mantener la hegemonía en el primaje del seguro”. En ese sentido, en 2002 desaparecen como tal las compañías La Nacional, Universal, Británica, Sudamericana de Seguros y Seguro la Hemisférica. “La fusión de Universal, conjuntamente con el problema que venía suscitándose con los
bancos hizo ir al traste a La Nacional de Seguros. Con la crisis de 2003, también se fue la Intercontinental de Seguros. Esas que se fueron tenían casi el 35% de la industria”, explicó Villamán. En 2003, República Dominicana vivió una de las crisis bancarias más grandes en su historia, afectando al segundo banco más importante del país, el Banco Intercontinental (Baninter) y otras instituciones financieras. Esto trajo consecuencias en todos los sectores y las compañías de seguros no fueron la excepción. Villamán explicó que la crisis de 2003 afectó a las aseguradoras debido a que estas tenían
LAS DESAPARECIDAS En los últimos 20 años el sector seguros experimentó cambios en su conformación. Algunas compañías desaparecieron y otras se integraron, permitiendo que para 2019 el sector estuviera compuesto por 31 aseguradoras. En 1999 había 42 compañías pero para 2001 desaparecieron cinco: Seguros América, La Americana, La Mundial de Seguros, La Principal de Seguros, Vanguardia de Seguro. Miguel Villamán, presidente
sus recursos en los bancos que quebraron. “Los bancos quebrados arrastraron a la compañías de seguros”. En este año también desaparece la fusionada Universal América. Para 2004 desaparecen compañías como la Intercontinental de Seguros, Transglobal de Seguro, Antillanas, Bonanzas y Centro de Seguros La Popular. En los años subsiguientes entraron y salieron varias compañías al mercado. Entre 2016 y 2019 el registro de empresas aseguradoras de la Superintendencia de Seguros varía entre 41 y 31. En estos casos, a pesar de que las empresas se encuentran en el listado no presentan primas cobradas. Desde 2016 en adelante, aunque las compañías como MultiSeguros Mehr, La Unión de Seguros, Marsh & McLennan, Seguros DHI Atlas, Seguros Cibao, Segna, Compañía de Seguros REHSA, Transglobal de Seguros, La Antillana, American Bankers Dominicana y Seguros La Isleña se encuentran en las estadísticas de la Superintendencia no presentan primas cobradas. En 2016, el superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix, entregó un cheque por RD$7 millones como saldo de una deuda pendiente de pago a la empresa Tokio Marine Global por las operaciones de negocios con Segna, compañía de Seguros en proceso de liquidación. En ocasión del cierre y liquidación de Segna, Tokio Marine Global en el año 2002 fungió como reaseguradores sobre pólizas de Pérdida por Catástrofe e Incendios y Líneas Aliadas, iniciando un proceso amigable en cobro por primas pendientes de pago, a fin de conciliar los saldos y balances, que se honran con el pago recibido de manos de la Superintendencia de Seguros.
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
Entradas, adquisiciones y fusiones en el mercado local
as fusiones y la crisis de 2003 hicieron desaparecer varias compañías de seguros, pero también surgieron otras. De acuerdo a Miguel Villamán, presidente ejecutivo de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), luego de la entrada en vigencia la Ley 146-02, sobre Seguros y Fianzas en República Dominicana, la industria empieza a recomponerse, se endurece la normativa bancaria y la legislación prohíbe que una aseguradora deposite más del 30% de sus reservas en un banco al que esté vinculada. “Esto permite que la banca se recupere y conjuntamente el sector asegurador”, afirma Villamán. Explica que el hecho de que compañías extranjeras decidieran venir a invertir en el país logró que el mercado se diversificara. “Para la crisis había quizás una o dos compañías con capital extranjero, el crecimiento que empezó a experimentar la industria en el país llama la atención de inversionistas como Mapfre, la segunda aseguradora más importante en Europa, la primera en España y la tercera aquí”. Villamán señala que el 35% o quizá más del mercado asegurador es extranjero hoy en día. De acuerdo a un informe de 2016 de la calificadora de riesgo Feller Rate, los indicadores macroeconómicos de República Dominicana han mostrado un comportamiento positivo durante los últimos años, con tasas de crecimiento favorables y una inflación controlada. “Al alero de una economía creciente y en una industria de seguros con primas que todavía tienen una acotada participación en el gasto agregado y baja penetración respecto del PIB, es posible proyectar una actividad aseguradora de alta potencialidad”. Las empresas que se integraron al mercado en 2004 fueron la compañía de se- los cinco continentes. La compañía cuenta con guros de salud internacional WorldWide, La Comercial de 5,393 oficinas propias y de representación y más Seguros y la Comde 84,000 distripañía de Seguros buidores. Unika. En 2006 se reinEn 2005 se une En 1999, la compañía Nacional de Seguros tegra Seguros UniMapfre BHD, com- La dominaba el cobro de pañía que pertene- primas netas al tener un versal del Grupo ce al Grupo Asegu- 22.4% de participación Universal. Este grupo inició en 1964 rador Mapfre, una en el mercado. como una pequeña compañía global que desarrolla principalmente agencia y 50 años después es actividades aseguradoras y re- uno de los principales congloaseguradoras en 45 países de merados empresariales de ca-
Luego de la crisis financiera de 2003 se sumaron más de una docena de compañías, algunas de las cuales han sido adquiridas por otras de mayor tamaño
22.4%
Recomposición
“
Luego de entrada en vigencia la Ley 146-02, sobre Seguros y Fianzas, la industria empieza a recomponerse”. MIGUEL VILLAMÁN. PRESIDENTE DE CADOAR.
LEYES DESARROLLO.
En 1969, debido al desarrollo que fue experimentando el mercado asegurador, se creó mediante la Ley 400, del 9 de enero de 1969, la Superintendencia de Seguros, la cual desde entonces ha tenido a su cargo la aplicación y administración del régimen legal de las compañías de seguros de República Dominicana, bajo la tutela y dependencia del Ministerio de Hacienda (antigua Secretaría de Estado de Finanzas). En 1971, como consecuencia de la promulgación de la Ley No. 400, se promulgó posteriormente la Ley No. 126, del 20 de marzo 1971, sobre Seguros Privados. La ley creó la Junta Consultiva de Seguros (Jucose). Posteriormente, cuando estas leyes quedaron obsoletas fueron sometidas a una serie de modificaciones concluyendo con la promulgación de la Ley 146-02, sobre Seguros y Fianzas.
pital dominicano, compuesto por seis compañías. Es la primera administradora de riesgos de salud del país acreditada por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril). También en 2006 se integra BBVA Seguros, la cual fue comprada en 2007 por el Grupo Scotiabank. Amedex (Insurance Company Dominicana) fue la otra entrada al mercado asegurador dominicano. En 2007 Amigos Compa-
guros La Antillana. Mientras, en 2009 surge Seguros Cibao. Del 2010 al 2019 se integran compañías como Cuna Mutual Insurance Society, grupo mutualista que ofrece soluciones de productos y servicios que cumplan con los retos y necesidades de las cooperativas de ahorro y crédito y sus socios. Seguros Sura llegó al país en 2011, luego de que Suramericana, su casa matriz, adquiriera la compañía aseguradora Proseguros, que operaba en el país desde 2002. La compañía cuenta con utilidades de RD$68.3 millones, 256 empleados y 24,409 clientes. Banesco Seguros, Humano, Seguros Ademi, Atrio, MultiSeguros Mehr, Midas Seguros, Hylseg y Unit se integraron en este período.
PARTICIPACIÓN En noviembre de 2019 Seguros Universal alcanzó un monto de RD$1,252.1 millones en primas, representando el 23.58% de las primas cobradas por el sector. Humano ocupó el segundo puesto, con RD$906.5 millones y una participación de 17.07%; Seguros Reservas, reportó RD$719.7 millones y tuvo una participación de 13.56%, y Mapfre BHD Seguros ocupó el cuarto con RD$549.9 millones y participación 10.36%. Mientras, La Colonial de Seguros se situó en el quinto lugar, al alcanzar un total de RD$488.1 millones y 9.19% de participación, y Seguros Sura el sexto, con un monto de RD$315.2 millones y participación de 5.94%. ñía de Seguros llega al merSeguros Worldwide llegó en cado, mientras que en 2008 el séptimo lugar, con RD$158.7 se agrega Scotia millones y una parCrecer, conocida en ticipación 2.99%, y la actualidad como Crecer Seguros, en Crecer Seguros, lueel octavo lugar, con En 2019, Seguros go de que en 2018 Universal se pone a la RD$142.1 millones fue adquirida por el cabeza del cobro de y una participación primas netas con un Grupo Rizek. de 2.68%. Les si22.6% de particiapción La compañía en en el mercado. guieron General seguros médicos de Seguros, con Bupa Dominicana RD$128.4 millones también se integró en 2000, (2.42%), y La Monumental de así como REHSA compañía Seguros, con RD$93.1 millode Seguros y Reaseguros y Se- nes (1.75%).
22.6%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
33
34
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.
EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE
[
El previsible impacto económico de los cisnes y el flamenco
E
Ante el hecho cierto del intento de elecciones municipales y sus consecuencias políticas inmediatas, el país se encuentra frente a la posibilidad de tres tipos de impactos sobre la estabilidad de la economía. El primero, es el relativo al cisne negro, el segundo, al flamenco rosado y el tercero, al cisne verde
CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM
Santo Domingo
n el mundo moderno de la transparencia comunicacional de la política económica de las naciones, hoy día es rutina que todos los años se publique la trinidad de datos relativos a las estimaciones sobre lo que sería el desempeño económico -calculado por el PIB-, la meta de inflación y el nivel de depreciación. República Dominicana no es la excepción, por eso, para este 2020, las proyecciones indican que el PIB crecerá en un 5.0%, la tasa de inflación meta en un 4.0% y la depreciación en un 4.5%. Partiendo de la teoría del ciclo económico de origen político, en el entendimiento de que por un lado el desempeño económico influye en la política y por otro lado, de que la política incida en la economía, o la relación bidireccional que pudiera producirse entre ambas, lo cierto es que el papel jugado por la política no puede ser despreciado cuando de resultados económicos se habla. El vínculo entre la economía y la política en República Dominicana también es una realidad. La experiencia más próxima la tuvimos en el primer semestre del año 2019, cuando en la ocasión del estrés provocado por las intenciones de modificar la Constitución de la República, hizo que el PIB en el primer semestre registrara un crecimiento moderado de un 4.7% y para el segundo trimestre, se enlenteció a un nivel mayor, al crecer apenas en un 3.7%. Para el 2020, la economía nacional apunta a un escenario mucho más complicado que el de 2019, no solo porque están programadas las elecciones, sino además, por el hecho ocurrido el 16 de febrero, día en que debieron efectuarse las elecciones municipales, pero que fueron abortadas y suspendidas por la Junta Central Electoral (JCE), ante la situación irregular en todas las demarcaciones donde se ejercía el sufragio en forma automatizada y en un porcentaje en la que se hacía mediante el voto manual. Los acontecimientos ocurridos en las elecciones municipa-
político ciudadano, pudiéndose evitar crisis políticas, y sin embargo, se empecinan en forma forzada, a procurar legitimidad y legitimización obligada, con el uso abusivo de los fondos públicos y poder político. En otras palabras, al partido gobernante, al parecer se le agotó la licencia social y política de que gozaba en el pasado. El inicio de la crisis política que está en curso pudiera tener repercusiones en el ámbito económico dominicano, creando incertidumbre y pérdida de confianza en los agentes económicos y público consumidor y haciendo que se produzca una contaminación al estilo el cisne verde. les podrían ser el inicio de una crisis institucional de origen político, por los hechos delictivos electorales escenificados y porque el ordenamiento constitucional y legal (Art. 209 de la Constitución y la ley 15-09, Arts. 92 y 261), no parecen prever una solución a la situación creada a partir de la suspensión de las elecciones por parte de la JCE -tomada administrativamente-, por el impulso de la fuerza mayor, que actúo en el proceso de votación para elegir alcaldes, regidores y otras autoridades municipales, induciendo a una solución inclinada al lado político. Ante el hecho cierto del intento de elecciones municipales y sus consecuencias políticas inmediatas, el país se encuentra frente a la posibilidad de tres tipos de impactos sobre la estabilidad de la economía. El primero, es el relativo al cisne negro, el segundo, al flamenco rosado y el tercero, al cisne verde. Veamos a cada uno de ellos: EL IMPACTO DE LO IMPROBABLE: EL CISNE NEGRO Como metáfora, el cisne negro narra el impacto altamente improbable de que ocurran acontecimientos, en ocasión de la imposibilidad de estimarse y en razón también de que no se encuentra dentro de los parámetros normales, los que en forma equivocada, luego, analistas intentan explicarlos y hasta decir que lo habían predicho. Pese a lo anterior, el cisne negro tiene
la ventaja que nos permite a posteriori, darnos cuenta que lo que no sabíamos es más importante de lo que sabíamos. Este aporte se lo debemos a su autor, Nassim Taleb. La suspensión de las elecciones municipales por parte de la JCE el pasado 16 de febrero no fue prevista por ningún actor del proceso electoral e incluso ajeno al evento, lo que daría motivo a consecuencias sobre la economía, al menos en lo concerniente a la posposición de decisiones de invertir por parte de los empresarios y de consumir bienes duraderos por parte del público y sus repercusiones sobre el desempeño macroeconómico. EL IMPACTO DE LO PREDECIBLE: EL FLAMENCO ROSADO En contraposición al fundamento del cisne negro, el flamenco rosado, de la autoría de Frank Hoffman, nos indica que importantes situaciones en desarrollo, al ser una posibilidad real de producirse, son previsibles, pero aun siéndolo son ignoradas, especialmente por los políticos. El flamenco rosado acaba de acontecer en el país el pasado tercer domingo de febrero, cuando el fenómeno de la suspensión del proceso de votación –ocasionada por las irregularidades generalizadas-, aún con el conocimiento que tienen actores clave de la política, en cuanto a que no ignoran que no poseen suficiente apoyo social y
IMPACTO DEL CISNE VERDE Muy recientemente, el Banco Internacional de Pagos publicó el libro: El cisne verde, bajo la responsabilidad de varios autores, en el que haciendo evocación al cisne negro de Taleb, describen costos financieros, provocados por cambios climáticos y efectos cascadas negativos hacia otros sectores de la economía. Trasladando la metáfora del cisne verde a lo acontecido con la suspensión de las elecciones municipales en el país, es previsible apreciar consecuencias de costos económicos, motorizado por la contaminación sobre el comportamiento de sus variables, a partir de la incidencia que tendría una crisis institucional de origen político, la que sería severa en función del tiempo que dure la resolución del conflicto político en curso. Como el lector puede apreciar, la trinidad de impactos económicos originados por el cisne negro y verde, así como, además, el del flamenco rosado, pudieran alcanzar al comportamiento del PIB, provocando su disminución; a los precios, generando alzas y presionando también el incremento al tipo de cambio de la moneda nacional respecto al dólar. Un escenario como el descrito podría producir una espiral de pérdida de confianza y una amenaza a la estabilidad macroeconómica de la nación.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020
[
35 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net
Las APP, para ganar todos La Ley de Alianzas Público Privadas facilitará que los gobiernos incrementen sus gastos de capital Santo Domingo
E
n el Primer Desayuno Temático de 2020 organizado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, expuso sobre los beneficios de la Ley de Alianzas Público Privadas (APP) presentándola como un elemento clave para satisfacer demandas de infraestructuras y servicios sociales en República Dominicana de forma eficaz y eficiente. La Ley de Alianzas Público Privadas establece un marco normativo moderno para regular dichas alianzas y garantizar seguridad jurídica, competencia y transparencia. Actuar de modo aislado ya no es una opción para los gobiernos, tampoco para las empresas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantean las alianzas como elemento fundamental para verlos realizados. Alcanzar sus metas solo es posible con la conjunción de voluntades de todos, especialmente del sector público y el sector privado. Las APP son definidas como contratos a largo plazo entre el sector privado y el sector público para voluntariamente realizar la provisión, gestión u operación de un bien o servicio de interés social, donde se distribuyen aportes y riesgos de la inversión entre sector público y privado. Es un mecanismo muy distinto a la privatización. Es una garantía para buscar que el crecimiento económico y el bienestar social vayan de la mano, tal como señalara el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en “¿Cómo repensar el desarrollo productivo?”, al enfatizar que políticas proactivas, como lo pueden ser las alianzas público-privadas, apuntan al bienestar, a la legitimidad política y al fortalecimiento de la cohesión social. Esta Ley es valorada como muy positiva por la AIRD, constituyéndose en una oportunidad de contar con un marco jurídico que regula las alianzas público-privadas.
Circe Almánzar, Juan Ariel Jiménez y Federico Villalobos durante el Desayuno Temático de la AIRD.
DECÁLOGO DE LAS APP 1º. Desarrollar infraestructuras constituye un eje básico del desarrollo productivo sostenible. Alianzas entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por el sector privado bajo una alianza de objetivos compartidos para el abastecimiento del servicio público o de la infraestructura pública. 2º. Es importante señalar que la eficacia de estas alianzas dependerá mucho de la seguridad jurídica que las rodee. Si se politizan las decisiones siguientes al punto de partida, se pone en riesgo dicha seguridad. Un marco jurídico como el que se plantea se convierte en fundamental como estímulo al sector privado para asociarse en proyectos del sector público e inyectar capital, innovación y agilidad, con un marco institucional fuerte. 3º. Las posibilidades de participación son variadas: en el caso de la energía aspectos como el transporte, la distribución y la generación. También proyectos de puertos, aeropuertos, vías, tratamientos de aguas, transporte de hidrocarburos, telecomunicaciones, transporte, entre
otras prioridades que se requieren para el desarrollo social y económico de la nación. Por lo tanto, estas alianzas son importantes para incrementar el gasto de capital en un país que requiere cada vez más del desarrollo de su infraestructura. Cada país ha de trazar su propio mapa de prioridades. 4º. En los proyectos que regular la Ley existen diversas categorías de riesgos, siendo unos asignados al sector público, otros al sector privado y otros fundamentalmente de uno u otro sector, o también riesgos compartidos. En la experiencia internacional son ejemplos de riesgos asumidos por el sector público: pérdidas por desastres naturales, riesgos regulatorios o políticos, de demanda (principalmente público). Son ejemplos del sector privado: de diseño técnico, de construcción, operativos… Pero cada país establece su propia dinámica y normativa. Es un reto conseguir que la distribución de riesgos sea lo más adecuada posible para generar valor añadido. 5º. Ante las limitaciones presupuestarias de los gobiernos, las APPS representan una gran herramienta para cerrar la brecha de infraestructura
(República Dominicana está en el lugar 77 en el Pilar Infraestructura del Índice de Competitividad 2018) y otros servicios, permitiendo que el sector privado invierta más activamente en proyectos de impacto social. 6º. En la Ley de las APP se tienen contemplados tres tipos de alianzas: de Iniciativa pública, que se originan en instituciones o agentes públicos y que pueden ser con o sin transferencia de bienes públicos; de iniciativa privada: originada en el sector o agentes privados que proponen al Estado la creación de una APP, y Sin Fines de Lucro, que buscan la satisfacción de necesidades de la población, pero que no realizan distribución de beneficios. 7º. Las APP, como están concebidas, contienen tres características esenciales: transparencia, proceso competitivo de selección de adjudicatario y seguridad jurídica. 8º. República Dominicana tiene experiencias de alianzas público-privadas. Contar con una Ley contribuye a homogenizar, a rendir estabilidad y a establecer reglas claras. Entre las experiencias pueden citarse: Viviendas de bajo costo / Proyecto Ciudad Juan Bosch;
EGE-Haina; EGE-Itabo; Molinos del Ozama; Aerodom… Son ejemplos que se han dado en un contexto en que se carece de una Ley que regule las alianzas público-privadas en República Dominicana. 9º. Es necesario responder a algunos retos. Entre ellos: el establecimiento de una cartera de proyectos posibles de APP en base al Plan Nacional de Infraestructura; contratos y pliegos modelos; la organización de la Dirección General de Alianzas Público-Privadas; capacitación de los funcionarios responsables, entre otros. 10º. Estas alianzas no deben ser vistas en el estrecho marco de un contrato pues nos quedaríamos en el ámbito de derechos y obligaciones. Hablar de alianza es ir más lejos. Es mirar hacia el horizonte de una nación que fomenta el desarrollo sostenible. Es plantear pactos estratégicos. Las APP constituyen una posibilidad de ganar-ganar. Gana el público objetivo al que va destinado un proyecto concreto que ve satisfecha sus necesidades. Ganan los gobiernos que cumplen con su función y, por supuesto, ganan las empresas al fortalecerse y dinamizar la economía.
36
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 255. Jueves 20 de febrero de 2020