SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 05 AL MIÉRCOLES 11 DE MARZO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 257
Desarrollo vial del país destaca en el Caribe y Centroamérica
Deuda pública de RD creció un 79.24% entre 2012 y 2019 PAG. 14 Y 15
Banco Central ha inyectado más de US$700 millones al mercado
PAG. 18 Y 19
PAG. 5
Covid-19
ALERTA ANTE POSIBLE CONTAGIO DE ECONOMÍA DOMINICANA Empresarios y economistas prevén un impacto negativo en el turismo y en el crecimiento del PIB ante la epidemia causada por el coronavirus detectado en China, mientras abogan por una efectiva prevención PAG. 10, 11 Y 12
ADENTRO FINANZAS
4
ANÁLISIS
INDICADORES
6
EDITORIAL
8 22
OPINIÓN
23
MERCADO GLOBAL 24
CARIB. BUSINESS
26
ACTIVIDADES
27
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA HACIENDA INICIA PASANTÍA CON 11 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
«SANTO DOMINGO. El Ministerio
de Hacienda dio la bienvenida a 11 jóvenes que estudian finanzas, contabilidad y economía al Programa de Pasantía en Finanzas Públicas, en el que tendrán la
oportunidad de poner en práctica sus conocimientos y comprender el día a día de la institución que administra los recursos económicos que utiliza el Estado. La iniciativa brinda a estudiantes
universitarios sobresalientes la oportunidad de adquirir experiencia laboral en el área de las finanzas públicas, contribuyendo a su desarrollo y formación como nuevos profesionales, así como un conocimiento más expedito del Ministerio de Hacienda. Los pasantes pondrán en práctica sus habilidades educativas a través del trabajo que realizarán en las direcciones generales de Análisis y Política Fiscal, Crédito Público, Política y Legislación Tributaria y Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado.
El ministro Donald Guerrero Ortiz exhortó a los jóvenes a que aprovechen esta oportunidad no solo porque contribuye con su formación y desarrollo, sino por el valor trascendental que tendrá para su ejercicio profesional. “Como ustedes, fui estudiante. Sé lo difícil que es cuando uno está terminando la carrera y se propone conseguir un trabajo, pero muchas veces se dificulta por el tema de la experiencia. Yo les felicito porque ustedes fueron escogidos luego de un proceso muy competitivo”, dijo.
ABANCORD LLAMA A PRESERVAR CONFIANZA EN EL PAÍS SANTO DOMINGO. La Asociación de Bancos de Ahorros y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord) llamó a preservar la confianza en la democracia y en las instituciones, para lo cual es imprescindible aclarar el hecho que provocó la suspensión de las elecciones municipales.
La entidad, fundada en 1983 e integrada por 20 instituciones financieras, espera que antes del 15 de marzo, fecha para la cual fueron convocados los comicios municipales, los dominicanos tengan claro las causales que impidieron el proceso electoral del 16 de febrero, con la aplicación
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo califica usted el manejo que le han dado las autoridades al coronavirus en el país? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera usted positiva la promulgación de la Ley de Alianzas Público Privadas? Sí: 75% No: 15% No sé: 10%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Es posible comparar lo incomparable?
N
o sólo los periodistas vivimos comparando lo incomparable. Instituciones oficiales del área económica y organismos internacionales hacen comparaciones no sólo dudosas, sino que pudieran confundir a los incautos. Pero lo que conviene siempre resulta agradable a los oídos aunque sea una mentira. Me explico: en Economía las magnitudes o variables de tipo flujo, como el PIB, es decir, el valor de todo lo producido en un período, según la teoría, no debería compararse
«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. En 2019 la deuda
consolidada del sector público dominicano aumentó en US$3,794.2 millones. Es el mayor incremento en los últimos seis años. La deuda pública
con la deuda, ya que es una variable de tipo stock (existencia). ¿Entendió? Mientras que el PIB es lo que se produce en un período, generalmente un año, las variables de existencias (stock) se refieren no a un período, sino a un momento preciso. Espero que haya entendido. “Las estadísticas pueden servir tanto para informar como para confundir”, sostiene Josu Mezo, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha y editor del blog Malaprensa.com. Acorde con su criterio y aplatanando su afirmación, creo que hemos sido “embobados”
Rafael Sánchez Cárdenas. Ministro de Salud Pública.
«las APP, no las APP’s/APPs.»
«A
de las debidas sanciones si fuese pertinente. Abancord consideró atinada la participación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras entidades internacionales en las investigaciones sobre el caso, de las cuales espera un informe objetivo e imparcial.
3,794.2
“Hasta ahora hay 36 personas a quienes damos seguimiento intradomiciliario. No tenemos circulación comunitaria del virus al día de hoy. La población no debería estar asustada y que los virus que se han presentado en los últimos días en República Dominicana son los comunes (gripe e influenza)”.
aumenta como consecuencia del nuevo financiamiento contratado cada año menos los pagos de los vencimientos de cada período. La deuda consolidada contratada cada año aumenta para cubrir los déficits fiscales del sector público no financiero (SPNF) y del Banco Central.
durante toda la vida. Los gobiernos, conscientes de la ignorancia han aprovechado la rendija. Ahora pudiéramos entender a algunos economistas que prefieren no comparar la deuda con el PIB, sino con los ingresos fiscales. ¿Por qué? Porque a fin de cuentas no es el PIB el que paga la deuda, sino el flujo que se logra al cobrar las impuestos. Quizá es necesario llegar a un acuerdo tácito: las magnitudes económicas distintas no deberían compararse ni para bien ni para mal. El analista español Jesús Sánchez-Quiñones, en un artículo
propósito de la recién promulgada Ley 47-20 de Alianzas Público-Privadas, en los medios de comunicación dominicanos no es raro encontrar frases como «Montalvo señaló que como elemento innovador esta ley incluye las APPs sin fines de lucro», «Muchos países alrededor del mundo, y muy especialmente en Latinoamérica, han recurrido a la figura de las alianzas público privadas (APPs)», «Las APP´S son un mecanismo transparente para atraer inversión extrajera y local» Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
que tituló “Distinguir entre flujo y 'stock'”, afirma que “la información recogida por los medios de comunicación sobre datos económicos suele confundir el comportamiento de los flujos con la evolución de los stocks. Esto ocurre, entre otras variables, dice, con los datos de creación de empleo y el paro, o con el déficit público y el nivel de deuda pública. Afirma que el flujo es relevante en cuanto afecta al stock, aumentándolo o reduciéndolo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
FINANZAS L
a Norma General 072011, de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que designa como agente de retención a las personas jurídicas, sociedades o empresas que adquieran acciones o cuotas sociales, se interpreta como el único obstáculo que tiene el mercado de valores dominicano para desarrollar plenamente la oferta pública de acciones. Así lo plantea Mario Franco, director ejecutivo de la Asociación de Puestos de Bolsa (APB), quien recuerda que en su primer artículo, la norma establece una retención de un 1% sobre la ganancia de capital para la venta de acciones o cuotas sociales. “Esta retención debe hacerse al momento que haya una venta, o sea tiene que fungir como agente de retención”, indica. Franco explica que en mercados desarrollados esta transacción puede que se dé varias veces en un mismo día, entonces al final no se sabe quién retiene el aumento de capital. “Es un tema complicado que dificulta la trazabilidad de las acciones, es decir, su comercialización”. Sostiene que, “en muchos países a las empresas que cotizan en mercado de valores no se les aplica esa medida, eso no significa que la empresa que emitió la acción no va a pagar impuesto sobre capital, son cosas distintas”. APLICACIÓN Franco enfatiza que una cosa es pagar impuestos sobre beneficios como negocio y otra retener impuesto a una ganancia de capital de un activo, que es básicamente una inversión que hizo la empresa en unas acciones.
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Coronavirus y economía RD
¿Es la Norma 07-2011 un obstáculo para el mercado? APB Cuestiona el mecanismo de retención de un 1% sobre ganancia de capital en ventas de acciones Adrifer Rosario | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
El mercado de valores de RD experimenta cambios desde el 19 de diciembre de 2017, cuando se promulgó la Ley 249-17.
NORMA Legislación. En virtud de su
facultad normativa establecida en el artículo 34 del Código Tributario, la DGII emite, en fecha 8 de julio de 2011, la Norma General no. 07-2011 mediante la cual designa como agente de retención a las personas jurídicas, sociedades o empresas que adquieran acciones o cuotas sociales. En la misma se dispone lo siguiente “Se designa como Agente de Retención del Impuesto sobre la ganancia de capital a las Personas Jurídicas que adquieran acciones o cuotas sociales.” La retención aplicable será del 1%
“Esa norma no debería aplicarle a las empresas del mercado de valores, no solamente
S
egún worldmetersinfo, a 2 de marzo, existían 90,306 casos de coronavirus a nivel mundial y 3,087 fallecimientos, mayormente en China. Este último domingo, las autoridades correspondientes reportaron el primer caso de COVID-19 en RD. Por supuesto, que lo más lamentable de esta pandemia es el factor humano. Por otro lado, ya es un hecho que habrá una ralentización económica a nivel mundial. De momento, RD no se ha visto seriamente afectada por
para permitir la comercialización de las acciones, sino porque cuando una empresa coti-
za en el mercado de valores, se entiende que está colaborando con la transparencia, que es lo
este virus de rápida propagación. Por lo contrario, la revalorización del oro y la caída de los precios del petróleo han incidido de forma positiva en la economía dominicana. El entorno de bajos tipos de interés en EE.UU y a nivel mundial también fomenta la inversión en renta fija gubernamental. Dicho esto, evidentemente ningún país esperaba un acontecimiento tan nefasto cuando iniciamos el 2020. Lamentablemente, hay factores exógenos como el coronavirus
y su posible impacto que no podemos controlar. Aunque si es cierto que nuestra economía está más diversificada que las de otros países de la región, pues los efectos negativos del coronavirus serán difíciles de evitar. Como he escrito y dicho en numerosas ocasiones, el BCRD cuenta con las herramientas monetarias necesarias para paliar el shock que pueda ocasionar el virus. De todas formas, debemos ser realistas en todo el sentido de la palabra. Así como algunos
del valor pagado al vendedor de las acciones o cuotas sociales, ya sea éste persona física, jurídica, nacional o extranjero. La retención pagada constituye un pago a cuenta del impuesto sobre la ganancia de capital que deberá pagar el vendedor de las acciones o cuotas sociales. El monto a pagar deberá ser ingresado a la DGII a más tardar el día 10 del mes siguiente al que se realice el pago al vendedor, en el formulario utilizado para la liquidación y pago de Otras Retenciones y Retribuciones complementarias.
que más le conviene a la administración tributaria, entonces esa retención del 1%, que factores externos han ayudado a la economía criolla, hay otras variables que podrían perjudicarnos. La incertidumbre política actual, las restricciones de viaje a nivel mundial, y el empeoramiento de las economías de nuestros mayores socios comerciales, podrían tener un impacto desfavorable para RD. Se han interrumpido las cadenas de suministro y debemos contar con un plan de contingencia.
EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO
realmente no representa nada para la DGII en términos de recaudación, lo único que constituye ahora mismo es un obstáculo”. Con relación a las posibles soluciones, Franco señala que el regulador del mercado de valores y la APB han propiciado un diálogo al cual están invitando a la administración tributaria. “El año pasado, el Banco Mundial hizo una evaluación a los procesos burocráticos para hacer negocios en el país. En el Ranking Doing Business bajamos de posicionamiento por varias razones, tengo entendido que una de esas valoraciones es que nuestro mercado todavía no tiene empresas cotizando en bolsa de valores, el hecho de nosotros tener esa norma general vigente nos perjudicó en la evaluación que hizo el Banco Mundial en la cual bajamos 16 puntos en el ranking”. De su lado, la economista Germania Montás Yapur explica que con la citada norma se perseguía básicamente informar de forma oportuna sobre las operaciones de ventas de acciones o cuotas sociales, involucrando al comprador al
elDinero
Santo Domingo
El Banco Central informó que las compras y ventas de dólares de las entidades de intermediación financiera e intermediarios cambiarios en enero alcanzaron los US$4,534.65 millones, un 12.8% mayor al volumen transado en el mismo período del 2019. Según la entidad, esto es un reflejo de que, a pesar del panorama de incertidumbre generado por la suspensión de las elecciones municipales de febrero y las expectativas negativas de los agentes económicos, locales e internacionales, producto de la propagación del coronavirus (covid-19) a nivel global, la economía dominicana continúa generando importantes flujos de divisas asociados a la solidez de sus fundamentos macroeconómicos. La entidad rectora de la política monetaria informó que, desde inicios del 2020, ha desplegado una estrategia de intervenciones cambiarias a través de su Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas, inyectando al sistema más de US$700 millones, en términos brutos, en lo que va de año, equivalente a un promedio diario de US$11.7 millones. “Estas
Colaboración
“
Esa norma no debería aplicarle a las empresas del mercado de valores, no solamente para permitir la comercialización de las acciones, sino porque que está empresas colaboran con la transparencia”. Mario Franco. Director ejecutivo apb.
momento de efectuar el pago. De igual forma, recaudar un monto inicial de la operación, por concepto de la eventual ganancia de capital. Es decir, que el comprador reservara para la DGII el 1% del monto que debe pagar al vendedor. Montás Yapur señala la propia norma establece un mecanismo para cuando se presuma que no existirá dicha ganancia se exceptúe al comprador de
5
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
realizar esta retención. “Con esta medida se logra reducir el riesgo de que la facultad de cobrar el impuesto referido desaparezca por haber transcurrido el plazo para que la acción del fisco prescriba. Esto ocurre, entre otras cosas, por la falta de información oportuna de la transacción de compraventa”. La economista precisa que, al vender activos de capital,
se genera el impuesto sobre las ganancias que se obtienen en dicha venta, siempre que el monto de ésta supere lo que se denomina el costo fiscal ajustado. Este impuesto está contenido en el Artículo 289, del Código Tributario. “No creo que afecte las inversiones, porque este impuesto está contenido en el Código Tributario de 1992. Por tanto, la obligación de pagarlo existe
al margen de esta normativa. Lo que ocurre es que, al instituir al comprador de las acciones o cuotas sociales, como agente de retención se busca facilitar el proceso de cobro y quizás esto podría ‘incomodar’ a algún inversionista, si no se crean los procedimientos suficientemente ágiles para que pueda cumplir”, indica. En su opinión, la normativa solo se refiere a las operaciones de compraventa de las acciones de las empresas, lo cual no alcanza los derechos transados en el mercado de valores, ni cuotas de participación en fondos de inversión, ni los derechos generados en el marco de la ley de fideicomiso. La consultora Cristina Pérez, explica que, el impacto de esta norma en el desarrollo del mercado de valores de República Dominicana es positivo, ya que al tener un gravamen solo de un 1%, promueve la participación y la transparencia. “Esto permite que todas las informaciones de los estados financieros tengan un soporte que sustenten los resultados de los mismos. Esta norma es una oportunidad para mejorar el manejo de las inversiones y ganancias de capitales”.
BC inyecta US$11.7 MM por día para estabilizar tasa de cambio
Banco Central promete estabilidad en el mercado cambiario.
intervenciones han contribuido a mantener el flujo adecuado de la moneda norteamericana en la economía, con lo cual el
sector privado ha podido operar sin mayores contratiempos”, indicó. Asimismo, la institución
destacó que la depreciación acumulada al cierre de febrero ascendió a 1.1%, lo cual es congruente con lo observado en
iguales períodos en años anteriores. “A la demanda estacional de divisas, en un entorno de alta incertidumbre, habría que añadir el efecto rezagado de las medidas de estímulo monetario que el Banco Central tomó el pasado año, las cuales se están reflejando desde inicios de 2020 en un impulso adicional en la actividad económica por efecto de los mecanismos de transmisión de la política monetaria que, por consecuencia, se traduce en un aumento adicional en la demanda de divisas para importaciones de bienes”, explica el Banco Central. Puntualizó que República Dominicana, como economía pequeña y abierta, no está al margen de lo que ocurre en los mercados internacionales y en especial los mercados emergentes, los cuales durante las últimas semanas de febrero han sufrido salidas significativas de capitales ante los riesgos que se han generado en torno al coronavirus.
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
8.46%
13.19%
6.56%
11.89%
5.29%
18.07%
0.29%
11.08%
6.09%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
13.20%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
14.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 9.95% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 10.25% 9.75% 14.95% 10.75% 9.95% 17.25% 12.95% 14.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 18.00% 15.95% 17.95% 20.95% 12.00% 15.50% 18.00% 9.95% 10.50% 15.50% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 20.00% 18.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
08.95% 13.45% 14.00% 10.50% 12.00% 12.50% 12.45% 16.45% 21.45% 11.00% 13.00% 15.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,816.00 14.85 105.45 536.50 375.25 293.25
Semana actual
2,661.00 13.81 115.60 523.00 375.50 265.75
Preferencial
10.39%
Promedio Ponderado
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
7
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
¿Desde cuándo hay crecimiento y estabilidad económica en RD? Santo Domingo
P El presidente Danilo Medina no se refirió a la deuda pública. El pasivo público ha crecido de manera sistemática durante los últimos años, al pasar de US$19,463 millones en 2012 -equivalente a un 32.0% del PIB-, a US$38,454 millones, con participación sobre el PIB de un 41.9%
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
onderar los datos económicos de una nación es importante y considerar el contexto del desempeño, mucho mejor. Desmeritar o erigirse sobre imprecisiones es lamentable. No reconocer el impacto de las crisis interna y externa de origen económico, resta peso a la argumentación. El presidente Danilo Medina, en su rendición de cuentas, intenta trazar una raya para diferenciar lo que encontró en el 2012 y lo que el país tiene ahora. Para el período 2004-2008, el país heredó una crisis bancaria y económica. La crisis se tradujo en una caída del PIB de un 1.3% en 2004 y en el 2003 negativa en un 0.3%, tasas de inflación de hasta un 41.6%, tasas de interés activa bancaria de un 32.5% y depreciación monetaria de un 41.0%; en adición, se produjo una desconfianza en los agentes económicos y público consumidor. Durante el período 20082012, la economía fue afectada por la crisis financiera internacional, que colocó al precio del barril de petróleo a marzo de 2012 en US$121.92, al tiempo que la economía estadounidense –principal socio comercial de República Dominicana-, pasara por una fuerte contracción. La economía norteamericana presentó un desempeño negativo en los años 2008 y 2009 de un 0.1% y un 2.5%, respectivamente, inflación de un 3.14% y desempleo de un 9.7 %. DÉFICIT FISCAL En su discurso el 27 de febrero, el presidente Medina aseveró que dejó atrás el déficit fiscal cercano al 7.0%. El déficit fiscal durante los años 2008 al 2011 se movió entre un 3.2% a un 2.5%; el del 2012 fue el más alto, correspondiente a RD$125,897 millones y equivalente a un 5.8% del PIB, siendo el promedio anual para el período completo de un 3.4%. El Banco Central sitúa el resultado deficitario de 2012 en RD$153,803.2 millones, equivalente a un 6.6% del PIB. Al 2011, el gasto de capital
representó un 20.0% del gasto total, luego, para el 2012 fue de un 29.7% y en el 2019 de un 13.8%. El gasto público se elevó en el 2012, pero se concentró en gasto de capital, que es productivo y sostenible en el tiempo, no siendo dañino para la economía. Por su lado el gasto corriente –poco productivo-, fue en el 2011 de un 80.0%, en el 2012 un 70.3% y en el 2019 de un 86.2%, significativamente superior al del 2012. CRECIMIENTO ECONÓMICO El presidente Medina dijo que durante los siete años de su mandato la economía creció en un promedio anual del 6.0%. En el periodo 2005-2012 la economía dominicana creció a una tasa promedio anual de un 6.68%, evidenciando que la expansión desde ese período fue mayor que los años anteriores. DEMANDA INTERNA PRIVADA El presidente Medina manifestó que la demanda interna del sector privado es de un 85.0% del total demandado. En el 2012, la demanda interna del sector privado alcanzó un 88.4% de la demanda final, lo que significa que fue mayor que en la actualidad (2019), en un 3.4%. SALDO CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS El presidente Medina afirmó que el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos al 2019 fue de un 1.4% del PIB; mientras para el 2012 registró un nivel de un 6.4%. El discurso quiso evidenciar una mejoría del sector externo. Sin embargo, al considerar el precio del petróleo del 2012, con promedio de US$121.12 el barril y el valor de total de las importaciones por concepto de petróleo y derivados, ascendente a US$4,789 millones vs. el precio del barril del 2019, equivalente a US$66.41 y el total de la factura petróleo y derivados de US$2,765 millones, se puede concluir que el progreso en el saldo se debió a la caída del precio de petróleo en un 82.4% y de la factura en un 72.9 %.
DEPRECIACIÓN MONETARIA El nivel de cotización del dólar durante el periodo agosto 2004 a agosto de 2012, descendió de RD$42.10 a RD$39.17, para una apreciación monetaria del orden de un 6.6%; en contraposición, para agosto de 2012 a febrero de 2020, hubo una depreciación monetaria del orden de un 36.5%, al incrementarse de RD$ 39.17 a RD$53.47, por cada dólar. TASA DE INFLACIÓN El presidente Medina, al referirse a la inflación, indicó que su valor al cierre del 2019 fue de un 3.66%. La inflación recibida a agosto del 2004 era de un 32.61% y a agosto de 2012 se situó en un 1.71%, demostrativo de que la tasa de inflación no solo bajo, sino que se estabilizó a un dígito. RESERVAS INTERNACIONALES A diciembre del 2019, las Reservas Internacionales Netas (RIN) ascendieron a US$8,781 millones, lo que permite situarla próxima al 10.0% del PIB, aseveró el presidente Medina. Las RIN, a agosto de 2004 registraron un nivel de US$352.2 millones; mientras que al finalizar el gobierno en agosto del 2012 se ubicaron en US$3,245 millones, para un 5.3% del PIB. Los referidos resultados muestran un crecimiento sostenido desde agosto del 2004 a diciembre del 2019. TASA DE INTERÉS BANCARIA El presidente Medina al referirse a la tasa de interés bancaria informó que durante su gestión hubo una reducción generalizada. La tasa de interés activa bancaria promedio ponderado, a agosto del 2004, se encontraba en un 32.28%, a agosto del 2012 en un 14.77% y al 26 de febrero del 2020 en 13.52%. El referido comportamiento, permite afirmar que durante los periodos gubernamentales 2004 al 2012, la tasa se redujo en un 17.51 puntos y en la presente gestión en un 1.25.
TAMAÑO DE LA ECONOMÍA En su discurso, el presidente Medina destacó que la economía creció en forma acumulada en un 46.4% y que su tamaño pasó de US$60,740 millones en 2012 a US$88,952 millones. En cambio, el tamaño de la economía, medida por el PIB, aumentó de US$23,187 millones en 2004 a US$60,740 millones en el 2012, para un incremento de US$37,553 millones y una tasa de crecimiento acumulada de un 162.0%. TASA DE DESEMPLEO El presidente Medina afirmó que la tasa de desocupación abierta al cierre del 2019 fue de un 5.9%. La tasa de desempleo abierta se redujo al pasar de 7.2% en 2012 a 5.9% en 2019. No obstante, cuando el mercado de trabajo es medido mediante la tasa de desempleo ampliada, durante la administración 2004 al 2012, disminuyó de un 19.8% a un 15.1%. POBREZA MONETARIA Sobre la pobreza monetaria, el presidente Medina resaltó que la disminuyó de un 39.7% en el 2012 a un 20.6% en 2019. La pobreza monetaria ha venido descendiendo desde el 2004 y no solo desde el 2012. En el 2004 la pobreza se ubicó en un 49.5%, para luego caer a un 39.7% en 2012. DEUDA PÚBLICA El presidente Medina no se refirió a la deuda pública. El pasivo público ha crecido sistemáticamente, al pasar de US$19,463 millones en 2012 -equivalente a un 32.0% del PIB-, a US$38,454 millones, con participación sobre el PIB de un 41.9%. Mientras, durante los períodos 2004 al 2012, aunque en términos absoluto aumentó de US$7,377 millones a US$19,463 millones, en términos del PIB bajo de un 39.6% a un 32.0%. Lo descrito aquí evidencia que los avances de la economía dominicana no se sitúan desde el 2012; por el contrario, se ubican a partir del 2004.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
9
10
ALERTA EPIMIOLÓGICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
El covid-19 enciende las alertas en sectores económicos sensibles Empresarios y economistas prevén impacto negativo en turismo y en el crecimiento del PIB Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Países/territorios con casos confirmados del covid-19
L
os índices bursátiles más importantes de Wall Street (Dow Jones, Nasdaq y S&P 500) registraron su peor semana desde la crisis financiera de 2008. ¿La razón? Los temores generados en el mercado ante los efectos de la enfermedad covid-19 (coronavirus), que hasta la fecha, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha infectado a más de 92,000 personas en todo el mundo y causado la muerte a alrededor de 3,200. Del total de casos, cerca del 96% se han reportado en China, donde Wuhan, provincia de Hubei, es el principal foco del virus que afecta a más de sesenta países. México y Brasil confirmaron los primeros dos casos en América Latina, luego siguió República Dominicana y Ecuador. La pregunta obligada, que surge en medio de un contexto de incertidumbre en la región, es saber dónde se presentará el próximo caso positivo. República Dominicana reportó su primer paciente, que resultó ser un italiano de 62 años, quien se hospedó en uno de los hoteles de la cadena Viva Wyndham Resorts en la región Este. Todos los países latinoamericanos, donde aún la enfermedad no ha entrado, extreman las medidas para impedir la aparición de nuevos casos o la propagación. El sector turismo, en recuperación tras la campaña negativa durante la primera mitad de 2019, está entre las actividades económicas más importantes para el país. Datos preliminares establecen que el año pasado generó poco más de US$7,400 millones en divisas. Además, los ingresos fiscales provenientes de la actividad turística totalizaron RD$10,173.4 millones durante los primeros once meses de 2019. Según el Banco Central, en 2018 los ingresos generados superaron los US$7,600 millones. A propósito del impacto del coronavirus en la economía, el ingreso de divisas 2019, por concepto de exportaciones de bienes, turismo, remesas, in-
Fuente: Peter Aldhous / BuzzFeed News / Vía Johns Hopkins University CSSE.
Datos recopilados hasta 03/03/2020
EL GOLPE FUERTE Visión. El empresario Juan José
Arteaga también mostró su preocupación por los posibles efectos del coronavirus en la economía dominicana. “Ya tuvimos el primer efecto y fue la no autorización de desembarque de un barco en La Romana, con alrededor de 1,760 turistas y unos 300 de tripulación. Esa noticia es ya mundial y ya algunas líneas aéreas han cancelado vuelos y por temor empiezan las cancela-
versión extranjera directa y otros ingresos por servicios ascendió a US$30,664 millones, US$1,442.8 millones adicionales con relación al 2018. Antes de la confirmación del primer caso, el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, había alertado que cuatro personas, tres rumanos (29, 35 y 50 años de edad) y un dominicano, todos relacionados, fueron recibidos en el Hospital Francisco Moscoso Puello, pero luego fueron referidos al Hospital Ramón de Lara, de la Fuerza Aérea Dominicana, para seguir el protocolo de lugar. Los resultados fueron
ciones de reservas en hoteles. La verdad que el daño es incalculable medirlo. Es casi imposible y lo importante es estar preparado para cualquier eventualidad”, explicó. Refirió que si se observa el mercado de valores de Estados Unidos, las acciones de tarjetas de crédito están siendo bien afectadas. Citó los casos de Visa, MasterCard y American Express, así como las líneas aéreas y
negativos. Como parte de las medidas para evitar la entrada del covid-19, República Dominicana había impedido que un crucero con 1,128 pasajeros y 384 miembros de la tripulación desembarcaran en La Romana ante la sospecha de que ocho pasajeros, que estaban en la unidad de enfermería de la embarcación con síntomas y bajo observación, pudieran ser positivos al coronavirus. Puerto Rico, a raíz de haber detectado el primer caso en el país, tiene vedado el desembarco de tripulantes dominicanos hasta tanto pase el período de incu-
navieras. Para el economista Luis Manuel Piantini, República Dominicana es económicamente más vulnerable que muchos países, ya que la tercera parte de los ingresos del país dependen del turismo. “Si a esto le agregas que a enero la llegada de turistas había caído en un 9% y los provenientes de Estados Unidos en un 34%, ya te puedes imaginar que la recuperación será imposible”, lamentó.
bación del virus. La compañía Ferries del Caribe, de su lado, interrumpió los viajes. La empresa ha informado que se debe a problemas mecánicos. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, admitió que sin duda alguna el coronavirus está teniendo un impacto mundial importante, pues los mercados financieros han perdido más de un trillón de dólares solamente durante la última semana. “Hay grandes desafíos a nivel de logística. China produce y exporta al mundo cerca del 22% de los denominados -durable go-
dos- del mundo. Hasta Apple ya ha advertido que pudiera tener escasez de artículos para sus ventas”, sostuvo el dirigente empresarial, quien destacó que muchos contenedores están atrapados en China complicando el transporte marítimo. Desde el punto de vista local, sostiene el presidente del Conep, es necesario procurar tener comunicaciones fluidas con la OMS, ver cuáles son los medicamentos que se necesitan para tratar pacientes, ya que aunque aún “no tenemos casos reportados”, es tomar medidas de precaución similares a las que han tomado países más avanzados. Como medida precautoria, entiende pertinente tener todos los contactos necesarios con otros países por si se necesita asistencia externa. “Tener, como de hecho ya lo tenemos, áreas designadas para cuarentenas y personal entrenado. En los aeropuertos es vital establecer protocolos para que no entren viajeros con visibles síntomas. Debemos ser lo más precavidos posible”, indicó. El presidente de la Asociación de Industrias (AIRD),
ALERTA EPIDEMIOLÓGICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
IMPACTO MUNDIAL
VIGILANCIA
ALTERNATIVA
COORDINACIÓN
HOTELES
«PEDRO BRACHE
«CELSO JUAN MARRANZINI
«FRANKLIN VÁSQUEZ
«CIRCE ALMÁNZAR
«JUAN JOSÉ ARTEAGA
“El coronavirus está teniendo un impacto mundial importante, pues los mercados financieros han perdido más de un trillón de dólares solamente durante la última semana”.
Juan Celso Marranzini, consideró urgente que el Estado dominicano inicie una campaña de publicidad educativa masiva para que toda la población aprenda cómo se propaga el covid-19 (coronavirus) y cómo debe cuidarse para no ser infectado. El empresario entiende que de manera urgente deben ser utilizadas las farmacias del pueblo, que están en todo el país, para distribuir los desinfectantes, alcoholes, cloro y todo lo necesario para la desinfección de los hogares. Marranzini consideró necesario y de vital importancia que se destinen hospitales en las zonas más pobladas y en la frontera con capacidad de cama para dar el tratamiento necesario a los pacientes con posibilidad de resultar afectados. “Es importante tener centros de salud destinados exclusivamente para estos casos en Santo Domingo, Santiago, Higüey y en los cuatro principales cruces de frontera: Pedernales, Jimaní, Elías Piña y Dajabón”, indicó el presidente de la AIRD. Entre los efectos que el empresario prevé están la escasez y aumento de precios de productos que vienen de China, debido a la interrupción del suministro que pueda generarse en cierta industria por falta de personal en los luga-
“Es importante tener centros de salud destinados exclusivamente para estos casos en Santo Domingo, Santiago, Higüey y en los cuatro principales cruces de frontera”.
“Habrá que ver cómo los hoteles compensarán esto con otros turistas que lleguen desde otros países. También entiendo que el gasto para contrarrestar el coronavirus será importante”.
“Creemos que las autoridades están actuando de manera correcta, pero sabemos que estamos a expensas. A nivel del sector turismo también se ha estado trabajando”.
El sector turismo dominicano está alerta ante los efectos de la epidemia en el flujo de pasajeros.
«ALGUNAS CIFRAS “EN JUEGO” POR EL VIRUS
30,664
90,000
10,173
mo, remesas, inversión extranjera directa y otros ingresos significaron US$30,664 millones a RD.
infectado a más de 90,000 personas en todo el mundo y causado la muerte a alrededor de 3,000.
provenientes del turismo totalizaron RD$10,173.4 millones, sin contar las divisas generadas.
En 2019. Exportaciones, turis-
res que hay decretado toque de queda. Además, estima que podrían caerse las exportaciones de República Dominicana a China, especialmente las de minería debido a parada momentánea de las plantas chinas que procesan los minerales dominicanos.
Infectados. El covid-19 ha
Millones. Los ingresos fiscales
A su entender, podría haber una caída de precios de commodities incluido el petróleo, de los que China es un gran importador, por las mismas razones antes mencionadas. “Esto podría beneficiar al país momentáneamente”, dijo. Sin embargo, destaca, mu-
chos expertos piensan que este no es el peor momento, ya que aún la enfermedad se propaga a nivel mundial y hay pánico. Entiende que una vez cada país se haya preparado y tenga disponible el tratamiento para los afectados por el coronavirus, los efectos económicos se irán
11
“Esa noticia es ya mundial y ya algunas líneas aéreas han cancelado vuelos y por temor empiezan las cancelaciones de reservas en hoteles. La verdad que el daño es incalculable”.
disipando. “Nuestro país está expuesto igual que todos los países del mundo a esta enfermedad. Entiendo que las autoridades ya están tomando estas medidas pero es importante recalcar que no se debe escatimar en tomar las medidas adecuadas para que esta enfermedad cause el menor daño y desasosiego posible en nuestra población”, sostuvo el empresario, quien pide que el control fronterizo sea muy riguroso porque lamentablemente desde Haití podrían recibirse muchos casos de coronavirus si no se controla adecuadamente el acceso desde esa nación. El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), Manuel Luna Sued, entiende que los efectos en la economía, no solo en la dominicana sino en sentido global, pudieran ser devastadores. “Ojalá no lleguemos ahí, y que las autoridades internacionales logren poder contener la propagación porque lo más preocupante es lo rápido que se está esparciendo por el mundo, contrario a otras enfermedades que tienen alto índice de mortandad y que se han sucedido en los últimos 15 años”, indica. Para Luna Sued, esto puede cambiar drásticamente el mapa comercial mundial, y provocar
ALGUNOS DE LOS SECTORES MÁS SENSIBLES Y QUE PODRÍAN SALIR MÁS AFECTADOS
«TURISMO. Es señalado como el «ZONAS FRANCAS. Las expormás sensible, pues no sólo se trata de su importancia para la economía, sino que países emisores tienen el virus y frenan los viajes.
taciones están en la lista sensible, pues hay retrasos en la logística desde y hacia algunos de los principales puertos y aeropuertos.
«AGRICULTURA. Las exporta-
ciones de banano y otros rubros, como son los vegetales, también son afectados por los controles en los puertos de entrada.
«REMESAS. Aunque no en
gran medida, pero si la diáspora dominicana entra en cuarentena o cuidado extreno, eso podría afectar el envío de remesas al país.
«AERONAVEGACIÓN. La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) estimó el coronavirus podría provocar pérdidas de casi US$30,000 millones en el mundo.
12
ALERTA EPIDEMIOLÓGICA
económico de todos. “Nuestro país ha activado un protocolo correcto de prevención y atención de esta enfermedad y esperamos que sigan vigilantes para evitar la propagación del coronavirus en República Dominicana”, señala. El expresidente de la Asociación Dominicana de Hoteles y Turismo (Asonahores), Joel Santos, consideró que “el tema del coronavirus es bastante delicado para el país en sentido general y por tal razón las autoridades de salud, por un tema de seguridad, deben tomar todas las medidas y los protocolos adecuados de detección, aislamiento y tratamiento”. El experto en turismo, además, considera necesario que se implemente una política de comunicación constante con la población, ya que el daño no sólo puede venir por un asunto de salud, sino por un mal manejo en un mundo en el que las redes sociales juegan un papel fundamental. Desde el punto de vista turístico, Santos cree que podría empezar a sentirse los efectos no sólo porque se haya dado un caso en el país, sino que muchos de los países emisores de turistas tienen casos confirmados de covid-19 y sus autoridades pueden recomendar no viajar a sus ciudadanos. Recomendó incluir al Comité Nacional de Seguridad Turística en los planes de seguimiento del Estado, ya que fue creado por decreto en 2019. Señaló que esa estructura está llamada a integrarse ante cualquier evento que represente una amenaza para el país. Sugirió mantener un flujo constante de información con los representantes diplomáticos de los países emisores de turistas a República Dominicana, a fin de reducir el impacto de las informaciones no oficiales. “El Estado también debe definir uno o varios voceros líderes y calificados para transmitir las informaciones más relevantes a la población y a la prensa. Es muy importante que toda información salga de manera correcta”, indicó, al tiempo de llamar a la creación del Comité Nacional de Turismo de Salud, como fue solicitado el año pasado, que si bien está llamado a promover este subsector, también puede servir de enlace en estas circunstancias. Para el economista Franklin Vásquez, los efectos más sensibles y negativos estarán sobre la actividad turística. Explica que desde el momento en que el Estado manda a cancelar los vuelos desde Italia, que en este
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
Los retrasos en los movimientos logísticos han afectado a suplidores en todo el mundo.
Cautela
CONTINENTE
Esperanza
Presencia.
“
El tema del coronavirus es bastante delicado para el país y por tal razón las autoridades de salud, por un tema de seguridad, deben tomar todas las medidas protocolos adecuados”. Joel Santos. Expresidente de Asonahores.
caso son cuatro por semana, se está admitiendo que habrá una disminución en la llegada de turistas y, por ende, de ingresos a la economía. “Habrá que ver cómo los hoteles compensarán esto con otros turistas que lleguen desde otros países. También entiendo que el gasto que vamos a disponer para contrarrestar el coronavirus será importante, ya que son los puertos, aeropuertos y la frontera, todo esto para la prevención. Al entrar el virus también habrá un aumento en el gasto hospitalario”, explica. Estima que si la enfermedad se detecta entre los haitianos, como es posible, se puede convertir en una epidemia con efectos muy fuertes para la isla completa, lo cual afectará los mercados que se celebran dos veces a la semana. En cuanto al comercio mundial, destaca que
Los casos confirmados en América se iniciaron por Estados Unidos y Canadá. En el caso de América Latina, Brasil y México fueron los primeros, mientras que República Dominicana y Ecuador siguieron en la lista casi de inmediato. En la isla de San Martín, en el lado francés, y Bartolomé, se detectaron otros casos, mientras que en otras naciones de la región hay decenas de pacientes en observación en espera de los resultados para saber si son positivos.
los intercambios también se han visto afectados, principalmente desde China. “Estados Unidos, por ejemplo, está buscando o destinando US$2,500 millones para la campaña de prevención del virus. Debemos estar pendientes y estudiando el fenómeno”, sostuvo. La vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, Circe Almánzar, informó que esa organización ha comunicado a todas las empresas cuáles protocolos hay que seguir “ante un inminente riesgo que pueda pasar”. Indicó que desde hace alrededor de una semana las empresas han estado más motivadas a cooperar e informar sobre cómo actuar. Además, señaló, ese gremio trabaja de cerca con el Ministerio de Salud Pública para ver cómo pueden apoyar en todas las medidas pertinentes, especialmente en puertos y aeropuertos que
“
Los efectos en la economía, no solo en la dominicana sino en sentido global, pudieran ser devastadores. Ojalá no lleguemos ahí, y que las autoridades internacionales logren contenerla”. Manuel Luna Sued. Presidente Cámara de Comercio de SD.
es donde más vigilancia hay que tener. “Creemos que las autoridades están actuando de manera correcta, pero sabemos que estamos a expensas. A nivel del sector turismo también se ha estado trabajando y hemos sido parte de ese esfuerzo para que se tenga la menor posibilidad de riesgo”, reveló. Desde el punto de vista económico, consideró que definitivamente afectará el comercio mundial y se ha visto cómo se ha reflejado en el comportamiento de las bolsas, lo que también se traducirá en inconvenientes en rapidez logística. En algunos casos, prevé, habrá dificultades en las exportaciones e importaciones. Destacó que China, aunque no es el principal socio comercial de República Dominicana, es muy importante en materia de comercio exterior, ya que podría afectar a otros países que
procesan productos que viene al mercado local. “Lo más importante ahora es mantener la vigilancia para que desde el punto de vista humano no afecte a la sociedad dominicana”, sostuvo Almánzar. El economista Haivanjoe NG Cortiñas está preocupado por los efectos que pudiera tener la enfermedad covid-19 en la logística internacional, pues podría provocar desabastecimiento en importantes zonas del mundo. “Pienso que el primer detalle a tomar en cuenta es pensar cómo podría afectar el coronavirus, que ahora mismo afecta a China, a toda la cadena de distribución mundial de alimentos y materias primas”, dijo el economista. Dijo que en el caso dominicano, que exporta alrededor de US$90 millones, a pesar de que ha venido decreciendo en los últimos años al compararse con 2013 cuando el monto llegó a US$220 millones, posiblemente se verán mermadas las exportaciones porque la demanda de consumo en China ha estado disminuyendo como resultado de las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus. Por el lado de las importaciones desde China, que rondan los US$2,500 millones, la capacidad de producción y de oferta de poder cumplir como suplidores, también pudiera verse afectada en cuando al suministro de todos los rubros que República Dominicana importa desde ese mercado, tales como motocicletas, calzados, electrónicos, maquinarias y otros. En cuanto a Italia, por su importancia desde el punto de vista del flujo turístico, el país recibió alrededor de 100,000 turistas italianos en 2019, razón por la que las medidas adoptadas en Italia y en el país podrían afectar la llegada de turistas desde esa nación europea. “Todo esto podría tener un impacto en el crecimiento económico dominicano y en la dinámica comercial. También el efecto vendría porque otros países podrían evitar los viajes de cruceros y también montarse de manera masiva en aviones”, indicó. En cuanto a las medidas que deben tomar las autoridades dominicanas, NG Cortiñas entiende que las autoridades han actuado correctamente al asumir los protocolos de la OMS en cuanto a todo lo que tiene que ver con la prevención y detección del virus. Apoya que se apliquen medidas drásticas respecto a los turistas, especialmente los que provengan de países con casos confirmados.
Adentro del Mercado
CORTOS
Rosa Pascual
rpascual@seiton.com.do
Es hora de ser transparentes - Ley 46-20 Desde diciembre de 2017 cuando venta o distribución de sustancias, fue promulgada la Ley 155-17 de trata de personas o cualquier otro Prevención de Lavado de Activos, tipo de actividad ilícita. Por ello Financiamiento al Terrorismo y Ares necesario ser sinceros con las mas de Destrucción, masiva hemos propiedades y tenencias que se estado esperando la recién promul- poseen, dado que al momento de gada Ley 46-20 de Transparencia realizar transacciones como compra y Revalorización Patrimonial. Sin o venta de un vehículo, un inmueble embargo, la fecha en la que fue o transacciones que excedan los promulgada ha traído muchos 700 salarios mínimos, se debe comentarios y controversia. justificar el origen de ese patrimonio. La razón principal de haber proEsta Ley 46-20 es como un salvamulgado esta Ley 46-20 es para vidas que permite que las personas darle el chance a las personas (en pongan su patrimonio en orden. De general) de transparentar bienes y no aprovechar la oportunidad, en revalorizar aquellos que ya poseen el futuro los problemas podrían ser y que por una razón u otra no mayores y más costosos. están declarados a su valor real o Es necesario destacar que la Ley valor de mercado. Esto en virtud 46-20 busca sincerar el patrimonio de la entrada en vigor de la Ley de las personas y que a partir de 155-17, la cual hace necesario ahora la tributación de éste sea la documentar y demostrar que el correcta... origen del patrimonio es lícito y, en especial, que hemos tributado por ello. El delito tributario es un delito precedente de la Ley 155-17, no Completo en tributar intencionalmente puede dar eldinero.com.do lugar a que seamos investigados por la ley de lavado, aun cuanLA AUTORA ES ESTRATEGA do no estemos involucrados en EN SOCIAL BUSINESS.
13
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
Anina del Castillo, titular de Pro Consumidor.
ADOPTAN MEDIDAS POR CORONAVIRUS
«
SANTO D0MINGO. Tras la alerta de coronavirus en el
país, el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) solicitó a farmacias y comercios información sobre los precios y cantidades disponibles de productos e insumos médicos para evitar posible especulación, escasez y práctica desleal. Estos comercios deberán indicar el costo en que compraron dichos productos y presentaciones desde el 15 de enero al 01 de marzo del 2020 en sedes y sucursales del país.
GOBIERNO DARÁ RD$1,590 MILLONES PARA MUNICIPALES
«
SANTO DOMINGO El Gobierno entregará RD$1,590 millones a la Junta Central Electoral (JCE) para el montaje de las elecciones municipales que se llevarán a cabo el 15 de marzo a fin de garantizar que el proceso fluya sin ningún tipo de inconvenientes y, superar las incertidumbres que generaron los suspendidos comicios de febrero.
GOBIERNO
14
En su gestión la deuda creció de US$25,064.9 MM a US$44,928.2 MM
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
Medina resalta PIB en dos períodos en la Presidencia
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
A
unque en su última comparecencia ante la Asamblea Nacional debía rendir cuentas sobre sus ejecutorias del pasado año fiscal 2019, el presidente Danilo Medina aprovechó el escenario para resumir los puntos que, desde su punto de vista, resaltan las ejecutorias en los dos períodos de gobierno que inició en 2012 y que concluyen el próximo 16 de agosto. El mandatario valoró el aumento del tamaño de la economía dominicana, al resaltar el crecimiento el producto interno bruto (PIB) en dólares. “Pasamos de 60,739.9 millones de dólares en 2012 a 88,952.8 millones de dólares en 2019, es decir, más de US$28,000 millones adicionales, lo que equivale a un crecimiento acumulado de 46.4% en 7 años”, dijo. Medina llegó a la Presidencia de la República en agosto de 2012 y logró una repostulación a través de una reforma a la Constitución que lo habilitó para un segundo período. Al año siguiente de arribar al Poder Ejecutivo gestionó la aprobación de un Presupuesto Nacional con ingresos por RD$384,425.3 millones y gastos de RD$454,727.3 millones, con un déficit de RD$70,301.9 millones. Para 2018 proyectó un déficit presupuestario de RD$86,999.2 millones y para este año lo aumentó a RD$110,251 millones. El gobernante sostuvo que durante su gestión República Dominicana se consolidó como la mayor economía de toda Centroamérica y el Caribe, ya que su PIB per cápita, en dólares y ajustado por paridad de poder adquisitivo, la colocaron, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), en la sexta posición de la región, superada solo por Panamá, Chile, Uruguay, México y Argentina. Unos de los puntos que destacó tiene que ver con la construcción de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina, dos plantas a carbón llamadas a aportar 756 megavatios al sistema eléctrico nacional. “Para ponerlo de manera sencilla, antes de 2012, la capacidad de energía instalada en el
EMPRESARIOS E INDUSTRIALES VALORARON EL DISCURSO La AIRD recuerda retos.
Tanto el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) como la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) valoraron como positivo el discurso del presidente Medina ante la Asamblea Nacional. “Definitivamente el país ha avanzado si lo comparamos con el resto de la región”, dijo César Dargam, del Conep.
país era de 2,998 megavatios y para enero de 2020 ya eran 4,850 megavatios. Es decir, este Gobierno prácticamente ha duplicado el suministro eléctrico del país”, dijo. Resaltó que esto permite que un millón 875 mil familias reciben energía eléctrica las 24 horas, o sea, un 130% más de
Danilo Medina.
hogares con electricidad 24/7 que en 2012. A su entender, “solo la construcción de Punta Catalina aporta 756 megavatios diarios con la tecnología fósil más limpia y eficiente del país”. El proyecto, contratado con la constructora Odebrecht que en estos momentos
Mientras, Celso Juan Marranzini, de la AIRD, señaló la importancia de reconocer los numerosos retos del país para poder mantener el crecimiento económico. “Es necesario plantearse como prioridad el fortalecimiento de la industria nacional, requiriéndose entre otros aspectos la aprobación del proyecto de Ley de Proindustria en la Cámara de Diputados”, dijo.
enfrenta problemas jurídicos por el pago de sobornos y corrupción en varios países, va a reducir la factura eléctrica de las familias dominicanas, según el mandatario. Dijo que atraerá nuevas inversiones y contribuirá a la disminución del endeudamiento. La deuda pública consolida-
da creció de US$25,064.9 millones en 2012 a US$44,928.2 millones a diciembre de 2019, un aumento de US$19,863.3 millones (un 79.24%). En cuanto al PIB, significa que pasó de 41.3% a 50.5%. El economista Pavel Isa Contreras, docente e investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), plantea que el gobierno de Medina mantiene un nivel relativamente alto el gasto público comparado con los recursos que recauda, lo cual contribuye a “sostener la demanda interna y el crecimiento”. “El problema es que, para lograrlo, se ha endeudado”, sostiene en un artículo publicado en elCaribe. También Miguel Collado Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), cuestiona el tema de la deuda. “Al discurso le faltó resaltar que la mayor parte de los resultados que pudieran ser atribuidos a acciones del Gobierno fueron financiados con el incremento en la deuda pública del país”. Di Franco sostiene que los gobiernos de Medina deben ser analizados de forma objetiva, “por los resultados fiscales; es decir, por el costo que ha impuesto sobre los ciudadanos, quienes deben pagar la deuda”. Los legisladores del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM) abandonaron la Asamblea Nacional antes que el Presidente pronunciara su discurso. En los días previos, el Medina resaltó que en Pa l a c i o 2019 la economía tuvo Nacioun crecimiento de un 5.1%, el más alto de nal hizo AL y el Caribe, que en promedio logró un 0.1%. c i r c u l a r unas memorias impresas que resumen las ejecutorias de los gobiernos de Medina. El economista José Rijo Presbot aseguró que el mandatario violó el Artículo 114 de la Constitución, que lo obligaba a rendir cuentas sobre la ejecución del Presupuesto programado para 2019. Sostuvo que el Presupuesto 2019 autorizaba al Gobierno a operar con un déficit de RD$96,000 millones, pero que la gestión de Medina lo elevó a RD$106,000 millones.
5.1%
GOBIERNO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
“El límite de la deuda era de RD$254,000 millones, pero terminó en RD$306,000 millones”, dijo. Recordó que la gestión de Medina acostumbra a operar con un Presupuesto Nacional en el que el déficit supera el nivel del endeudamiento, con lo cual, al cierre del ejercicio fiscal, transfiere compromisos financieros para el siguiente año. LA DEUDA El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, ofreció, en El Sol de la Mañana, unas explicaciones que podrían ayudar a entender a lo que se refería el mandatario cuando h a b l ó El presidente Medina dijo de que que termina su gestión P u n t a con 33,000 nuevas Catalina aulas y con alimentación para 1.6 millones reduciría escolar de estudiantes. la deuda del país. El funcionario dijo que la deuda del sector público no financiero ronda los US$23,500 millones, de los que el 63% se explican por los déficit estructurales de República Dominicana, provocados por el sector eléctrico y el déficit cuasi fiscal.
33,000
El déficit se explica, dijo, en las pérdidas del sector en distribución, comercialización y por las inversiones que incluyen a Punta Catalina. “En estos años
de gobierno de Medina, desde finales de 2012 hasta 2019, representa US$10,800 millones para el sector eléctrico exclusivamente”, afirmó. “El déficit
del sector, en promedio equivale cada año a 1.8% del PIB. Por el otro lado, en adición, el sector tiene pasivos propios por unos US$1,200 millones con la
15 banca local, pasivos que tienen un plan de amortización que se van cubriendo y a veces el subsidio del Gobierno central, con acuerdos de reconocimiento de deuda del sector eléctrico”. Consideró que en los próximos tres años, el déficit del sector eléctrico, “que ha cargado el 1.8% del PIB a la finanzas públicas y que representa el 63% del crecimiento de la deuda, sería cosa del pasado y debería ser un sector que provea fondos al Estado dominicano”. Entiende positivo que se concrete la venta de una parte de las acciones de la planta tomando en cuenta un valor que considere el flujo que tendrá en los próximos 30 años. “El precio debe andar en US$2,500 millones: el 30% es capital y el 70% deuda. De 2,500, el 30%, que es capital, serían 750 millones de dólares. La deuda será 1,750 millones de dólares. El Gobierno recibiría la mitad, 350 millones de dólares, más la mitad de los 1,750 millones que habría que refinanciar esa deuda que está ahora como un pasivo de Hacienda. Se refinanciaría con el sector privado y le entrarían al Estado dominicano unos 2,150 millones de dólares”.
MERCADO LABORAL Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a fuerza de trabajo dominicana, es decir, la población económicamente activa (PEA), terminó 2019 en 5,008,937, reflejando un incremento de 2.9% (142,115 personas) con relación al 2018 cuando se situó en 4,866,822. La tasa de ocupación en 2019 marcó un histórico al ubicarse en 61.5%, según establece el “Boletín Trimestral de Mercado Laboral”, publicado por el Banco Central. La tasa de ocupación se determinó al tomar como referencia la población en edad de trabajar (PET), que entre octubre y diciembre de 2019 se situó en 7,665,380, dividiéndola entre las personas ocupadas, las cuales se ubicaron en 4,715,879 en el período. Los ocupados promedio en 2019 ascendieron a 4,663,190 personas, de estos un 20%, alrededor de 952,039, realizan su actividad económica en comercio, mientras que un 19% (920,545) se ocupan en otros servicios. Un 8% (409,394) de los ocupados realizan su actividad económica en agricultura y ganadería, mientras que el 10% (476,278) en industrias. Los sectores de construcción (345,156), hoteles, bares y restaurantes (346,205) y transporte y comunicaciones ( 324,972) poseen un 7% de los ocupados. Mientras que en administración pública (251,756) y enseñanzas (272,175) se ocupan un 5%, en salud y asistencia social (189,980) un 4%, en intermediación financiera (118,305) un 2% y un 1% (56,386) en electricidad y agua. La participación ocupacional en áreas como la administración pública mostró un incremento de 9.9%, al pasar de 229,083 en 2018 a 251,756 en 2019, para una variación absoluta de 22,673 personas. La rama de intermediación financiera le siguió los pasos de cerca al aumentar un 9.7%, pasando de 107,823 ocupados a 118,305, sumando 10,482 personas a esa área. Mientras que la ocupación se redujo en el sector de electricidad y agua en 14.5% al pasar de 65,920 en 2018 a 56,386 en 2019, una diferencia neta de 9,534. De igual forma, la ocupación en construcción se redujo en 6.3% al pasar de 368,398 a 345,146 ocupados. Dentro de la categoría ocupacional, un 39% (1,817,049) es empleado privado, esta cifra aumentó un 8% con relación al año pasado, al ubicarse en 1,672,325. Mientras que un
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
Tasa ocupacional se ubicó en un 61.5% en 2019 Los ocupados promedio ascendieron a 4,663,190 personas Fuente: Presidencia de la República
16
Un 63.1% de la población ocupada se concentra en personas universitarias y de secundaria.
«DESOCUPADOS Cesantías. En 2019, la tasa de
desocupación se ubicó en 5.9% (293,058), dentro de estos la tasa de cesantía (234,388) y de los nuevos desocupados (58,670) se ubicó en 5.1% y 1.1%, respectivamente. Con relación al tiempo del desempleo, el boletín informa que solo el 11.7% de los desocupados se encuentran en situación de desocupación larga duración, es decir, de más de un año y medio. En cuanto a la población fuera de la fuerza de trabajo o inactivos para este período representaba el 34.9% de la población en edad de trabajar y presentó una reducción promedio de 1.4 puntos porcentuales con relación a 2018.
cos. De esta cantidad, 7,344 se clasifican dentro de los empleos formales pues cotizan en la seguridad social, mientras que 253,286 no lo hacen. D e acuerdo a las estadísEn 2019, el ingreso ticas del promedio por hora de B a n c o sector formal se ubicó en Central, RD$135.7. Mientras que en el sector informal fue en ese de RD$95. trimestre la informalidad total ascendió a 2,582,790, es decir, que un 54.8% de los ocupados no tenían acceso a la seguridad social. Para ese período la informalidad se redujo en 1.7 puntos porcentuales con respecto al año anterior cuando se ubicó en 56.5% (2,587,502). En 2019, el ingreso promedio por hora del sector formal se ubicó en RD$135.7. De acuerdo al boletín del Banco Central, esto se explica por los grupos ocupacionales de gerentes y administradores, profesionales intelectuales, técnicos de nivel medio, empleados de oficinas y trabajadores de los servicios, los cuales representan el 68.2% de la población ocupada. El documento detalla que el ingreso por hora promedio de los ocupados en el sector informal fue de RD$95, determinado por los grupos de trabajadores de agricultura y ganaderos calificados, operarios y artesanos, operadores y conductores y trabajadores no calificados.
RD$135.7
37% (1,726,046) trabaja por se concentra en personas unicuenta propia. versitarias y de nivel medio. La Dentro del Estado tasa global de partise emplean un 13.6%, cipación de los homes decir, 635,947 perbres fue de 78.4%, sonas, seguidos de mientras que las muDe las 4,715,879 persoun 5% (262,392) en nas ocupadas, el 48.7% jeres tiene una partiservicios domésticos, laboran en el sector cipación de 53.3%. un 3.2% (149,390) formal, mientras que el La tasa global de unos 2, 156,105 patronos o socios y 45.7%, participación (TPG), en el informal. un 1.6% (72,368) es que refleja el grado trabajador familiar de la PET en el merno remunerado. cado laboral, se situó El informe establece que un en 65.3%, 1.0 punto porcentual 63.1% de la población ocupada más que en 2018. Mientras que
48.7%
la tasa de subutilización, que incluye además de los desocupados abiertos a aquellos que aunque están ocupados desearían trabajar más horas, se ubicó en 10.4% FORMALIDAD De las 4,715,879 personas ocupadas, el 48.7%, es decir 2,299,153 laboran en el sector formal, mientras que el 45.7%, unos 2,156,105 en el informal. Existe un 5.5% (260,620) de ocupados en servicios domésti-
Santo Domingo
L
a rendición de cuentas del presidente Danilo Medina recibió 158 ovaciones por parte de los legisladores y demás invitados que asistieron a la Asamblea Nacional, con el repudio de los legisladores de la oposición que abandonaron la sala bicameral y en un contexto de tensiones políticas por la suspensión de las elecciones municipales el pasado 16 de febrero. El discurso, último pronunciado por Medina en calidad de jefe de Estado, resumió las acciones de los gobiernos que encabezó desde 2012, ofreciendo datos comparativos de las metas alcanzadas hasta 2019. Además, enumeró las obras pendientes durante los seis meses restantes a su mandato. Al momento de culminar la transmisión, el discurso llevaba dos horas y dos minutos exactos al aire. Más allá de connotar admiración o apoyo con los datos ofrecidos por el mandatario, los aplausos marcaron las pausas durante la lectura del discurso, ocupando unos 27.75 minutos, representando el 22.74% del tiempo total del discurso. En ese sentido, la lectura íntegra tuvo una duración de una hora, 34 minutos y 15 segundos; representando el 77.26% del tiempo total de la transmisión. El sector salud mereció el 10.13% de las ovaciones, siendo el tema que más aplausos recibió durante el discurso. El mejoramiento de los hospitales, una iniciativa que aún no ha concluido, la atención a emergencias a través de la línea 911 y los avances en el sector seguros fueron los dos puntos más profundizados por Medina en esta oportunidad. Los avances en materia económica y los temas concernientes tanto al incremento de
Relacionamiento comunitario sostenibles La calidad de las relaciones con la comunidad puede ser la clave del éxito o el fracaso de un proyecto, lograr y mantener el apoyo comunitario es un factor fundamental para su viabilidad a largo plazo. Una mala relación con la comunidad, puede generar desconfianza, sobre todo si consideran que no se están tomando en cuenta las preocupaciones locales, pudiendo esto provocar una resistencia a las operaciones presentes o futuras de la empresa, o desembocar en un conflicto. Los programas comunitarios sostenibles son aquellos que en su desarrollo
Rendición de cuentas con 158 ovaciones Los aplausos representaron el 22.74% del tiempo total del discurso de Medina Fuente: Presidencia de la República
Irmgard de la Cruz
17
GOBIERNO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
El presidente Danilo Medina se dirije a la Asamblea Nacional.
AGUA EN EL MOMENTO JUSTO Pausas.
No dudó en aprovechar estos momentos para respirar y tomar agua. Medina casparreó más de cinco veces durante la lectura del discurso, comenzando a fallarle la voz luego de leer por más de 35 minutos. Hubo dos momentos en los que la audiencia ovacionó para hacerle ganar tiempo al presidente: mientras presentaba datos en materia de transporte y mientras hablaba de los progresos en materia de seguridad alimentaria. Las pausas duraron 37 y 29 segundos.
empleos, como la reducción de la pobreza le siguieron, con un 7.89%, siendo ovacionado unas 12 veces cada uno. Aquellos temas que recibie-
Las pausas más breves tomaron lugar en los momentos en los que el mandatario enumeró obras realizadas o por realizar. Por ejemplo, al momento que Medina listó todos los hospitales que han sido remodelados, los concurrentes marcaron pausas de dos a cuatro segundos. Estos aplausos conformaron el 32.28% de todas las intervenciones realizadas durante el discurso. Mientras que más de la mitad de ellos tomaron entre 7 a 11 segundos, para un 48.10%, tomando cada aplauso un promedio de 11 segundos.
43
ron solo una o dos ovaciones van de la mano con el tiempo dedicado por Medina a profundizarlos. Entre estos, destacan el desarrollo del sector peniten-
ciario, la lucha contra el lavado de activos, las viviendas, la protección hacia los derechos de la mujer y el caso de Bahía de las Águilas, que mencionara como
CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo
rrrijo@fundaciontropigas.com
respaldan el fomento de las capacidades y actitudes de la población local a través de la formación, el empleo y la educación. Las empresas deben estar consciente del impacto que sus actividades de negocio pueden tener sobre las condiciones de vida, el desarrollo económico y medioambiental de las comunidades y territorios donde operan. Deben tener el compromiso de promover el desarrollo social de esas
«TIEMPOS
comunidades, creando valor compartido y protegiendo el medio ambiente, preservando los recursos necesarios para las generaciones futuras. Al desarrollar un proyecto comunitario es importante identificar y reconocer previamente los diversos perfiles culturales que existen en las comunidades, mediante un proceso de dialogo que fomente generar una visión compartida sobre el desarrollo del territorio donde se implementara el proyecto.
Segundos. Fue el tiempo de
la ovación más prolongada del discurso de Danilo Medina ante la Asamblea Nacional.
21
Ovaciones.
De los 158 aplausos, 21 de ellos los realizaron los concurrentes de pie, coincidiendo con ser las pausas más largas.
Incluyendo dentro de su plan de acción la promoción del desarrollo sostenible a través de la transferencia de habilidades y capacidades locales, apoyo a la educación, soporte social y familiar, valoración de la identidad cultural, salud, seguridad ciudadana y la preservación del medio ambiente y la biodiversidad. Identificar los posibles espacios de acercamiento para implementar actividades de dialogo sostenible, con el objetivo de entender y valorar la cultura de la comunidad para compartir ideas e intercambiar experiencias, visualizando oportunidades de desarrollo y conociendo sus necesidades primarias. El dialogo debe ser continuo y transparente, que permita identificar y dimensionar impactos de las operaciones en el territorio para evaluar potenciales
un logro de su gestión. En conjunto, estos temas merecieron solo el 6.96% de las aclamaciones del público. A pesar de que el tema educativo fuera recibido con solo ocho aplausos, este sector presentó la ovación más prolongada de la mañana, luego de que el presidente garantizó que 66,000 nuevas aulas quedarían edificadas al cierre de su gobierno. “Este es el cambio, el cambio con mayúscula”, afirmó, usando una frase que la oposición del Partido Revolucionario Moderno (PRM), ausente en el evento en apoyo a los reclamos provocados por la suspensión de las elecciones municipales, ha hecho parte de sus consignas de campaña. Los funcionarios recibieron estas palabras con júbilo, sonando sus palmas por 43 segundos seguidos mientras se mantenían de pie. Esta fue solo una de las 21 ovaciones que los funcionarios realizaron de pie, coincidiendo también con ser las pausas más largas. Entre ellas, las palabras dedicadas por Medina por la suspensión de las elecciones municipales generó una reacción estimada de 29 segundos. El presidente confió a la Organización de los Estados Americanos (OEA) el esclarecimiento de los fallos presentados por el voto automatizado. “Debe ser una investigación completa, y que saque a la luz pública absolutamente todo lo que resulte de esta investigación”, manifestó.
riesgos que afecten a la comunidad o al medio ambiente. El proyecto siempre debe contemplar la creación de espacios de colaboración y alianza para poder articular un desarrollo de la comunidad adecuado, y detectar valores comunes que permitan potenciar el cambio evolutivo en el desarrollo de la comunidad local, respetando su autonomía y las relaciones interinstitucionales con el gobierno nacional, regional y local. Y para garantizar una mejora continua de la gestión acordar con la comunidad indicadores que reflejen el nivel evolutivo con la presencia de la empresa en el territorio. La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas
18
COMPETITIVIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
RD con primer lugar en infraestructura vial
El país, que se destaca en la región, invirtió RD$82,000 MM en seis años
Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l desarrollo económico de un país está, entre otros elementos, estrechamente relacionado con la importancia de contar con infraestructuras de calidad para poder competir en el mercado internacional y tener la capacidad de mover sus productos de manera eficiente y ágil. Con relación a la infraestructura vial, República Dominicana parece posicionarse en una ruta certera con las inversiones que ha hecho en los últimos años. Desde 2012 al 2018, el país ha invertido RD$82,000 millones en construcción de puentes, carreteras, caminos vecinales y en infraestructuras resilientes al cambio climático, de acuerdo a datos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Y es que estas inversiones parecen hacer efecto, ya que República Dominicana ocupa el primer lugar en la región en infraestructura de transporte, de acuerdo con el Reporte Global de Competitividad 2019-2020, del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). En este campo, conforme al reporte, destaca al país como mejor calificado, superando 12 posiciones respecto al informe anterior. Dentro de este componente resalta la conectividad y calidad de la red vial. Específicamente en la calidad de carreteras, el país mejoró 13 puestos en comparación a la evaluación de 2018. El estudio explica que este reporte se basa en un comparativo de 141 economías a nivel mundial con relación a los principales pilares que sustentan su posicionamiento para la generación de desarrollo económico y atracción de inversiones. En cuanto a los resultados globales, considerando los pila-
América Latina exhibe importantes brechas respecto al índice global de competitividad.
“una herramienta fundamental para atender los retos del futuro tanto en infraestructura de transporte como en sectores con amplias necesidades como el acceso a agua potable”.
«ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2019
61.3
47.1
(61.3) el desempeño de servicios de infraestructura está por debajo de los principales centros económicos mundiales.
Latina obtiene puntuación de 47.1 en fortalecimiento institucional, apenas sobre África Subsahariana que tiene un 46.9.
Chile. Este país lidera como la economía más competitiva tras posicionarse como primero en la región y número 33 entre 141 naciones evaluadas a nivel global.
descendió 5 posiciones al pasar a la 103 y Nicaragua decreció 5 lugares, hasta el 109. Federico Villalobos, socio de Asesoría Financiera e Infraestructura de Deloitte, asegura que el Reporte Global de Competitividad es un importante instrumento que, además, compila los resultados de la puesta en marcha de políticas en cada uno de los países evaluados.
“El hecho de que en la región solamente República Dominicana mejorara respecto del informe anterior confirma el buen desempeño de la economía y plantea el reto de consolidar esta mejoría en el mediano y largo plazos”, ponderó. Villalobos sostiene que un marco legal para la implementación de alianzas público privadas (APP) brindará al país
Infraestructura. Como región
res evaluados, en comparación al año anterior, el referido reporte subraya que el país mejoró cuatro posiciones, al pasar de 82 a 78. Mientras que Costa Rica bajó siete posiciones, se ubica en la número 62. Honduras mantuvo la misma posición del año anterior, la 101. Panamá bajó 2 lugares, hasta el 66. Guatemala descendió 2, colocándose en el puesto 98. El Salvador
Debilidad. La región de América
33
DESEMPEÑO CARD En lo referente al componente agregado de infraestructura de transporte (carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles), República Dominicana (37) se mantiene como el mejor calificado de la región CARD, seguido por Panamá (48) y El Salvador (86). En el sector de acceso a agua potable, Costa Rica (34) se coloca delante en la región, donde al mismo tiempo países como República Dominicana (107) encuentran en este sector un “importante rezago”. “Cabe destacar que Costa
COMPONENTES Y PILARES EVALUADOS EN INFRAESTRUCTURA
«CARRETERAS. Medida de la velocidad promedio de conectividad entre 10 o más ciudades importantes en la economía. Compara kilómetros de travesía y calidad de la red.
«AEROPUERTOS. Indicador de conectividad de la IATA; se basa en la disponibilidad de asientos de avión por destino de viaje y eficiencia de servicios aéreos.
«PUERTOS. Conectividad a la red marítima global y eficiencia de servicios portuarios; consulta sobre la eficiencia de los servicios portuarios por medio de entrevistas.
Fuente: Foro Económico Mundial -WEF- (2019). Reporte Global de Competitividad 2019-2020.
«FERROCARRILES. Densidad de la red ferroviaria: Kilómetros de línea férrea con respecto al área total del país y eficiencia de servicios ferroviarios a través de entrevistas.
«AGUA. Exposición a agua insegura: Riesgo de exposición a agua inadecuada para el consumo humano y confianza en el sistema de abastecimiento de este líquido.
«ENERGÍA. Porcentaje de la población con acceso a energía eléctrica de calidad. Pérdidas en transmisión y distribución como porcentaje de la oferta total de energía eléctrica.
COMPETITIVIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
COMERCIO
ras, debido, explica la evaluación, a su rol de centro logístico global. Por su lado, República Dominicana se posiciona como el mejor en red vial.
PIB, Población y Posición Global
«ESENCIAL. Expertos en co-
mercio internacional, empresas manufactureras, operadores logísticos globales y las instancias públicas de Latinoamérica, concuerdan en la importancia de que la región cuente con infraestructuras de calidad, ya que las mismas logran mejora operativa en el traslado de mercancías al mundo, según el sitio Universal Greentech.
Rica (+15) y Panamá (+7) son los países que más avanzaron en el pilar de infraestructura. Costa Rica mejora con especial fuerza en carreteras y puertos (en eficiencia portuaria sube 10 posiciones). Por su parte Panamá registra resultados positivos en cuanto a la evaluación
Fuente: Reporte Global de Competitividad 2019-2020 del Foro Económico Mundial.
de su red vial (+5)”, plantea el informe. ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD En cuanto al Índice Global de Competitividad, Costa Rica lidera la región con la economía más competitiva (con 62 de
141). Le sigue Panamá (66 de 141) y República Dominicana (78 de 141). Explica que Costa Rica mantiene esta posición por las fortalezas históricas de su marco institucional, el nivel educativo de su población y su sistema de salud. Este país centroa-
19
mericano ascendió 15 puestos en calidad global de la infraestructura, específicamente por mejoras en los sectores carreteros y portuarios. Mientras que Panamá en calidad global de infraestructura (66 de 141), sigue como el país con mejor red de infraestructu-
RETOS Según el informe, la economía mundial requerirá invertir aproximadamente US$3.7 trillones por año hacia el 2040 con el fin de atender las necesidades de obras y servicios públicos. “Estas necesidades de recursos detonan una competencia global donde las naciones deben plantear ambientes atractivos y competitivos para lograr atraer capacidades técnicas y financieras”, precisa el documento. Indica que el éxito en el desarrollo de infraestructura pública pasará por una sostenida inversión en las fases de adecuada planificación y preparación (se estima entre 5% y 10% de la inversión total de cada proyecto) que permita transformar las ideas de la administración pública en proyectos sólidamente estructurados en línea con la sostenibilidad fiscal, viabilidad financiera y objetivos en cuanto a niveles de servicio.
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
Sector eléctrico busca propuesta marco institucional Anibal Mejia destaca que la inversión en proyectos de generación superó los US$2,000 millones en 2019 Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
P
ese al crecimiento que registraron las renovables dentro del sistema de generación con la inversión en proyectos de fuentes de energías renovables a gran escala que ascendió a un monto superior a los US$530 millones, algunos expertos cuestionaron el actual marco institucional y regulatorio. El director de Energía Convencional del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Aníbal Mejía, afirma que la elaboración de una propuesta marco institucional del sector eléctrico es una de las principales metas de ese sector para 2020. Explica que el inicio de las operaciones de Punta Catalina, la construcción del Gasoducto del Este, la expansión del parque de generación de energía renovable y la firma acuerdo cooperación con la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA) para el estudio de factibilidad Terminal LNG de Montecristi, fueron algunos de los aciertos del sector eléctrico en 2019. ¿Cómo fue 2019 para el sector? El sector eléctrico presentó grandes logros durante 2019, que servirán como base para alcanzar la estabilidad definitiva tan anhelada desde hace tantos años, y es que esto ya no son palabras en el aire, sino hechos concretos. Con la mejora de la calidad del servicio eléctrico en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) cuando ambas unidades de Punta Catalina es-
tán en línea, siendo posible gracias a esta inyección de energía adicional, suplir durante algunas horas el 100% de la demanda de energía, o sea, la totalidad de los circuitos de las empresas distribuidoras con servicio eléctrico, reduciendo el costo de la energía en el mercado spot a 7 centavos de dólar por kvh, y evitando el despacho de unidades de generación más costosas que operan a base de gasoil. ¿Cuáles fueron los principales retos del sector eléctrico y cuáles se lograron superar? Sin lugar a duda que el mayor reto del sector fue completar la construcción de Punta Catalina y a través de la firme determinación del Poder Ejecutivo de llevar ese proyecto hacia adelante y una integración nunca antes vista de las instituciones estatales del sector eléctrico, este reto logró superarse. ¿Qué se debe hacer o mejorar para integrar más fuentes de generación que sean renovables la matriz? El Estado apoya la expansión de energía renovable, a través de las siguientes iniciativas: implementación de la ventanilla única para los proyectos de energía renovable, revisión del Programa de Medición Neta, un plan indicativo de expansión de la generación y un plan de expansión de la transmisión. Los próximos proyectos de renovables serán otorgados por licitación o subasta con la intención de reducir costos de compra de energía. Otro aspecto importante en 2019 fue la inauguración del
Parque Temático de Energía Renovable que el MEM construyó en Ciudad Juan Bosch, que permitirá la ampliación de los conocimientos y el uso de este tipo de generación para que el país siga caminando en el trayecto de las energías limpias.
biente? Un mayor nivel de penetración de generación de energía renovable ¿Cuáles políticas se llevaron a cabo en 2019 para incrementar el acceso a la energía eléctrica? La Unidad de Electrificación Rural y Sub-urbana (UERS), ejecutó exitosamente diversos proyectos de
electrificación en zonas aisladas y rurales, a través de la expansión de redes eléctricas, construcción de minicentrales hidroeléctricas y la instalación de paneles fotovoltaicos. ¿Considera usted que el contexto político de 2020 influya en la inversión en el sector eléctrico? La sólida implementación de las políticas energéticas dentro del plan estratégico de la actual gestión gubernamental servirá como base para el fomento de las futuras inversiones en el sector eléctrico.
¿Qué tanto se diversificó o creció la matriz energética en 2019? La matriz de generación experimentó una expansión significativa durante el 2019 con la incorporación de Punta Catalina, y varios proyectos de energía renovable para un total que se aproxima a los 1,000 MV de nueva capacidad. ¿Cuál fue la inversión en nuevos proyectos de generación eléctrica? La inversión total en proyectos de generación que iniciaron sus operaciones en 2019 supera los US$2,000 millones. ¿Cuáles son las principales metas del sector para 2020? Entre las principales metas están: la elaboración propuesta marco institucional del sector eléctrico, la conversión gas natural unidades de generación de Quisqueya y CESPM, la expansión matriz de generación energía renovable y mejorar la eficiencia en el servicio eléctrico de las empresas de distribución.
Fuente: M EM
20
¿Qué hace falta en el país para tener una matriz de generación más amigable con el medio am-
Acerca de... Aníbal Mejía es ingeniero eléctrico egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), con maestría en Economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Ha trabajado como ingeniero eléctrico en Estados Unidos y República Dominicana. Fue miembro del equipo que implementó la reforma al sector
eléctrico en la Comisión de Reforma de la Empresa Pública. Durante el período 2000-2001 se desempeñó como vicepresidente de Planificación, Estrategia y Regulación en AES Dominicana, donde fue integrante del equipo responsable de la primera emisión de bonos del sector eléctrico de Republica Dominicana
en los mercados internacionales por un valor de US$160 millones. Actualmente es director de Energía Convencional del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
María del Carmen Guillen mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) tienen una nueva vía para expandirse con la reciente promulgación de la Ley sobre Garantías Mobiliarias, la cual trae consigo alivio y confianza para las entidades financieras, sobre todo para las empresas que, por su tamaño, enfrentan diversos obstáculos para adquirir préstamos en la banca formal. La noticia sobre la ley, que surge de un proyecto sometido al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo en 2017, ha sido acogida de manera positiva por el sector empresarial que anhelaban, desde antes de 2013, la aprobación de este documento que le daría luz verde a los micro y pequeños empresarios para adquirir financiamientos colocando como garantía los bienes mobiliarios que poseen, por pequeños que sean, como equipos, maquinarias y materias primas. Su impacto será en beneficio de todos los sectores que se desarrollan en torno al engranaje financiero, ya que, como explica la directora de Banca Solidaria, Maira Jiménez, “la banca tendrá mayores posibilidades de colocar recursos y los pequeños empresarios se beneficiará de los financiamientos”. En el país hay 1.5 millón de micro, pequeñas y medianas empresas que se han constituido como el sector que genera más puestos de trabajo con 2.6 millones de empleos directos y aporta el 38.6% del producto interno bruto (PIB). Jiménez enfatiza que “la mayoría de estas unidades productivas no poseen garantías reales aceptadas por la banca formal para solicitar crédito hipotecario, de vehículos de motor y para ciertos montos se hacen necesario las firmas solidarias”. Informó que esa ley mobiliaria fue discutida con la banca formal del país y que su objetivo principal es que los bienes sirvan como aval para solicitar financiamientos, lo que responde a una de las demandas de las mipymes. MICROCRÉDITOS Que la banca comercial aceptará este tipo de caución abre las puertas al crédito formal, pero no aparta a las entidades financieras que han brindado soporte a los emprendedores. Para noviembre de 2018 la cartera de crédito del sistema financiero desembolsó RD$7,266.2 millones por concepto de mi-
21
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
Ley Garantía Mobiliarias rompe “trabas” a pymes Para 2019 Banca Solidaria impulsó 127,986 micro y pequeños empresarios VENTAJAS Proximidad.
La directora de Banca Solidaria indica que una de las ventajas de esta entidad es que sus sucursales están ubicadas en los barrios y comunidades de menores ingresos, muy cerca de los pequeños negocios, lo que facilita el acceso al microcrédito que posteriormente le abre camino al crédito formal.Detalla lo “fácil” que es solicitar un préstamo. “Nuestros oficiales están en la calle día a día visitando y evaluando microempresas. Los requisitos son mínimos: cédula, evidencia de una actividad comercial y en una semana máximo se completa el proceso. Por eso somos reconocidos como banqueros de calle”.
Beneficios
“
Esta ley no perjudicará a ninguna entidad. Será de beneficio tanto para la banca como para los empresarios. Maira Jiménez. Directora de Banca Solidaria.
«EN 2019
38,395
Emprendedores. Recibieron
financiamiento por primera vez en la banca formal regulada,
crocréditos. Este renglón tuvo un aumento de 28% para igual mes de 2019, al desembolsar RD$2,050 millones más ubicándose en RD$9,316 millones siendo los bancos múltiples, las asociaciones de ahorro y préstamo y los bancos de ahorro y crédito las entidades a las que se les adeudan estos montos. Banca Solidaria desembolsó,
al cierre de 2019, la suma de RD$6,835 millones a través de su red de 110 sucursales y oficinas en todo el territorio nacional impactando a unos 127,986 micro y pequeños empresarios, superando con 8.5% lo prestado en 2018. En su informe de desempeño 2019, Banca Solidaria detalla que el índice de morosidad fue de apenas un 0.69%, porcen-
taje menor que el registrado en 2018, que fue de 0.92%. Para ese período se recuperaron RD$6,887 millones, que representó una tasa de crecimiento de 11.4% con relación a 2018. La evolución de esta entidad creada para garantizar el financiamiento a las microempresas y reconocida como “los banqueros de calle”, ha demostrado la solvencia económica de los em-
prendedores quienes han calado a la banca múltiple. Maira Jiménez resaltó que de los microempresarios que obtuvieron crédito en 2019, un total de 38,395 recibieron financiamiento por primera vez en la banca formal regulada, lo cual es un indicativo del impacto de la institución en la democratización del crédito. APORTES También el presidente Danilo Medina destacó, en su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, los aportes de BS. Dijo que entre 2012 y 2019 la entidad ha prestado RD$33,000 millones en beneficio de 683,000 pequeños y microempresarios que nunca habían tenido crédito en bancos múltiples. Medina expresó que en estos siete años, “los clientes de Banca Solidaria no solo han creado miles de puestos de trabajo con sus emprendimientos, sino que además lo han hecho con una tasa de morosidad del 0.83%, muy por debajo del promedio del sistema bancario nacional”. Indicó que las mipymes generan 2.7 millones de empleos y aportan casi el 40% del producto interno bruto (PIB), aporte que era del 27% en 2012.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
EDITORIAL
Actitud positiva ante el covid-19 Es preciso reconocer la labor responsable que han tenido las autoridades de Salud Pública para enfrentar este coronavirus
E
l covid-19, la última mutación de una serie de sepas de coronavirus, ha causado alarma mundial. Sus efectos en la economía se sienten desde que se inició este 2020 por su rápida propagación fuera de China desde que fuera detectado en diciembre en Wuhan, provincia Hubei. Corea del Sur, Italia, Estados Unidos, Francia, España, Canadá e Irán están entre los países más afectados. Con toda seguridad se puede afirmar que los medios de comunicación digital han sido determinantes en la generación de incertidumbre, especialmente porque
se dice y se publica de todo. Los países, incluido República Dominicana, deben estar preparados para mantener a su población informada con un flujo de información verdadera y en un lenguaje llano. Es preciso recalcar, por las vías que se considere necesarias, de qué se trata, sus efectos y qué debe hacer la población para protegerse. Entre la última semana de febrero y los primeros días de marzo, las estadísticas que dan cuenta del avance del virus cambian a cada instante. Hasta el día 3 de este mes, el coronavirus había superado los 90,243 casos de contagio en alrededor de
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
U
na mutación de un virus común ha irrumpido en el mundo, trayendo consigo no solo una amplia incertidumbre, sino también efectos económicos que podrían ser incalculables, además de muertes que constituye el lado más doloroso de esta epidemia. Desde ya, los pronósticos de creci-
71 países, la mayoría en China, donde se habían registrado 2,912 muertes por esta causa. En todo el mundo la cifra supera los 3,000 fallecidos. Resulta altamente preocupante la situación en Irán, con alrededor de 70 muertos y más 1,500 casos confirmados; Corea del Sur, con aproximadamente 4,400 casos diagnosticados y 26 muertes, e Italia, con más de 2,050 casos detectados con 52 muertes, por lo menos hasta el segundo día de marzo. Aunque la velocidad de los nuevos casos ha disminuido en China, ahora el reto es ver cómo será su comportamiento en otros países
donde aparecen nuevos casos cada día. Científicos de diversas latitudes han anunciado que ya tienen (o está casi lista) una vacuna, pero que será necesario esperar hasta que esté en condiciones de ser suministrada en humanos. Mientras, los efectos en la economía son preocupantes. Los índices bursátiles más importantes del mundo, como Dow Jones, Nasdaq y S&P 500, en el caso de Estados Unidos, y otros en Asia y Europa, han registrado su peor semana desde la crisis financiera de 2008. Hay temores respecto al suministro de materia prima, maquinaria y dispositivos
Efectos económicos del coronavirus miento de la economía mundial para el 2020 han disminuido de un 2.9% que se esperaba, a un 2.4%. Siendo China, en donde se originó y propagó el virus, la quinta parte de la economía del globo terráqueo, es obvio que una reducción del gasto de consumo de los habitantes de ese país, impactará al resto del mundo. Sin embargo, el sector económico que aparenta será el mayor perdedor de la expansión del coronavius (covid-19) en todo el mundo es el turismo, pues es casi seguro que millones de personas se abstengan de viajar y visitar lugares en donde el brote está siendo mucho más agresivo. De hecho, Italia se presenta como uno
CARTA AL DIRECTOR
de los países que más sufrirá los efectos económicos de este virus, no solo por la situación interna que vive, sino también por las medidas que muchos países han tomado de no viajar a sus ciudades y/o de no permitir la entrada a sus territorios de aviones de pasajeros y buques de carga. Fruto del coronavirus, además, la Reserva Federal de los Estados Unidos acaba de anunciar la disminución de la tasas de interés en 0.5%, una medida que busca impactar positivamente a la economía norteamericana, y también al resto del mundo, ante los efectos que pudiera tener en los mercados esta enfermedad. Lejos de China, y más cerca de USA, Repúbli-
ca Dominicana ha anunciado su primer caso de enfermo de coronavirus, siendo un efecto inmediato la medida tomada por Puerto Rico al no permitir que barcos de matrícula de este país, atraquen en sus puertos. El entretenimiento permanente que los dominicanos tienen en la política, no les permite observar que los efectos en la economía nacional que podría tener una expansión del Coronavirus, son más que una disminución de los visitantes extranjeros. En efecto, las exportaciones nacionales a Europa y los Estados Unidos pudieran verse limitadas, con lo que la producción local sufriría con las potenciales consecuencias de reducción de empleos y pér-
jseverino@eldinero.com.do
Pedido por menos endeudamiento
S
electrónicos. La industria automovilística también ha sido afectada, así empresas de alta tecnología cuyos suplidores están en China. En lo que respecta a República Dominicana, es preciso reconocer el papel que han jugado las autoridades de Salud, los gremios empresariales y el Banco Central, éste último en lo que compete a mantener la certidumbre en el mercado. Uno de los sectores de más alta sensibilidad es el turismo, pero sus líderes son optimistas. A la población resta pedirle calma y llevarse plenamente de las recomendaciones de los organismo oficiales.
eñor director, como dominicano puedo dar fe de las cosas buenas que en términos de infraestructura hemos logrado en los últimos años. Sin embargo, hay aspectos que merecen nuestra atención. Llevamos años implementando el 4% del PIB a la educación, pero la calidad no mejora. Hay más leyes que apuestan por la transparencia, pero hoy tenemos más corrupción y una percepción generalizada de impunidad. Creo que el crecimiento económico no sólo debe medirse por la expansión del producto interno bruto, sino en cómo la gen-
te logra mejorar sus expectativas sociales. Hay que ver que hoy hay un mayor gasto social del Gobierno, pero en nada ha servido para garantizar el desarrollo. Otro aspecto, y quizá el más preocupante para mí, es que el Presidente no hizo referencia a lo alto que está el endeudamiento público. Es bueno recordar que pasó de US$19,463 millones en 2012, es decir, un 32% del PIB, a US$38,454 millones, que es igual a un 41.9%. Esto hay que frenarlo o por lo menos bajarle la velocidad. WASCAR REDONDO G. EMPRESARIO Y ABOGADO.
Higiene, higiene y más higiene por el covid-19
L
os dominicanos somos pegajosos por naturaleza. Nos encanta “una saludadera” de abrazos, besos, apretones de mano y cualquier otra expresión de calidez. Sin embargo, el covid-19 ha puesto a muchos a revisar los protocolos de
dida de poder adquisitivo de los consumidores. Adicionalmente, una reducción de las exportaciones ampliaría el déficit en Cuenta Corriente de Balanza de Pagos, con efectos también sobre el tipo de cambio. En resumen, y sin ánimos de alarmar a los agentes económicos, lo cierto es que el resultado económico puede ser más negativo que el balance en términos de muertes e infectados, aunque, obviamente, estos últimos duelen más.
EL AUTOR ES ECONOMISTA.
saludos. Si bien no hay pruebas de que haya algún caso entre dominicanos, es decir, localmente, la gente está “moca” y, por supuesto, hay razón en ello. Hay que preguntar, entonces, ¿qué hacer en este caso? Siga saludando, pero lávese bien las manos y si estornuda, tápese, no lo haga como si viviera solo en el mundo. La higiene con más higiene y otra dosis de higiene podría ser la clave para minimizar la posibilidad de contagio, en caso de que así sea. Pero esto también funciona para la gripe, la que llaman influenza. Quizá una mayor dosis de educación y respeto sea necesario para frenar el coronavirus. Nada más.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Hechos que provocarían un déficit fiscal aun mayor
C
ada año el Gobierno estima un déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos) en el Presupuesto General de la Nación, el cual, durante la gestión del presidente Danilo Medina ha oscilado entre RD$75,000 millones y RD$90,000 millones. Ese déficit anual crece cada año sobre lo estimado, debido a que, de un lado el Gobierno gasta más de lo presupuestado y, de otro lado, las estimaciones de ingresos quedan ligeramente por debajo de lo programado. Entonces, el déficit siempre termina por encima de lo estimado. Para el Presupuesto de este año el Gobierno estimó un déficit fiscal muy por encima de lo que tradicionalmente programa; incluso, por encima de la proporción en que aumenta sobre lo programado. El déficit de este año es cercano a los RD$111,000 millones. Se podría pensar que el Gobierno decidió presentar al Congreso Nacional para su aprobación un Presupuesto con déficit superior a lo que, tal vez, realmente va a registrar en el año para “curarse en salud” y evitar la necesidad de someter un presupuesto complementario a final de año para presentar un incremento de su estimación deficitaria. Esto así, porque este año es electoral y el presidente Danilo Medina deberá entregar el poder el 16 de agosto, ya sea al candidato de su partido, o al candidato opositor, lo cual sería más complicado. En cualquiera de esos escenarios, al Gobierno se le haría difícil presentar al Congreso Nacional una propuesta de aumento del déficit y autorización de más endeudamiento como lo ha hecho el presidente Medina cada año durante prácticamente sus dos períodos de gestión. Visto de esa forma, puede ser justificable la estimación de déficit por encima de los anteriores, para cerrar el año apegado a lo que establece el Presupuesto aprobado y, posiblemente, con menos gastos y un déficit ligeramente menor al estimado. Sin embargo, algunos elementos inesperados pudieran alterar esa situación en proporciones no deseadas para el presidente Medina al final de su gestión gubernamental. Se trata de acontecimientos que ya están afectando la economía y
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
posiblemente seguirán surtiendo efectos negativos en los meses por venir. Entre esos factores está el inicio del año a la baja en turismo. En plena temporada alta, la llegada de visitantes extranjeros se redujo durante el pasado mes de enero. A eso se agrega el reciente registro del primer caso de coronavirus (Covid19) en el país, lo cual se traducirá en una mayor afección sobre el turismo. Como el turismo es uno de los sectores más dinámicos y de mayores aportes de divisas y de empleos a la economía, es seguro que una caída en la llegada de visitantes será negativa para las estimaciones de crecimiento de este año. Además, la economía local se ha visto afectada por el ambiente político electoral. En principio habíamos adelantado que siempre, en años electorales, la economía tiende a verse afectada, pero este año la situación apunta a ser mucho peor, por el efecto muy negativo causado por el hecho sin precedente de haber cancelado las elecciones municipales que estaban programadas para el pasado 16 de febrero, lo que ha provocado una crisis político-electoral, aún no superada. Esperamos que la reposición de esas elecciones para el 15 de marzo se desarrolle de forma normal, para recuperar el parte la credibilidad perdida. Pero eso también implica un aumento del gasto público para cubrir la inversión perdida. Otro factor adverso a la economía y muy relacionado con los anteriores es el incremento de la demanda de dólares en el país. En enero pasado el peso se devaluó en 1.1%, según el Banco Central, además de que las operaciones de compra y venta de divisas aumentaron 12.8% en enero con un monto de US$4,548 millones. Las causas de esta sobredemanda de divisas son atribuidas por el Banco Central a una situación cíclica propia del primer trimestre de cada año, a los temores por el coronavirus y la incertidumbre por la suspensión de las elecciones municipales. Lo anterior causará una desaceleración de la economía, con una reducción de los ingresos y un aumento del gasto público que puede superar, incluso, el ya sobreestimado déficit fiscal programado para este año.
Oportunidad en Ley de Revalorización
L
a reciente Ley de Transparencia y Revalorización Fiscal, número 46-20, ofrece una oportunidad a los contribuyentes dominicanos para regularizar ciertas situaciones de índole fiscal y patrimonial, y debe ser considerada para estos fines. Esta ley ofrece una forma sencilla para que los contribuyentes paguen un impuesto único del 2% del valor de los bienes revalorizados o declarados, los cuales se considerarían transparentados de cara al futuro para fines de la administración tributaria. La necesidad de dicha ley se produce en 2017, luego de aprobada la Ley 155-17 sobre Prevención de Lavado de Activos, la cual estableció nuevas pautas en el país sobre el uso de fondos no declarados y normas de prevención de blanqueo de capitales. Ante dichos requerimientos, se hace necesario ofrecer a los dominicanos una forma de transparentar cualquier parte de su patrimonio que no había sido previamente declarada, por la razón que fuera. La Ley 46-20 permite declarar, o transparentar, una serie de bienes ubicados en el territorio nacional, así como fuera del país. Por lo que las inversiones y cuentas ubicadas en el extranjero podrían ser regularizadas. Quedan excluidos, sin embargo, aquellos bienes adquiridos producto de actividades ilícitas, siempre que exista una decisión judicial al respecto, así como valores depositados en entidades en los deno-
minados “paraísos fiscales” (países en la “lista negra” del GAFI). Una vez el contribuyente dominicano identifique los bienes que serán revalorizados (pues también la ley permite aumentar o disminuir el valor de bienes ya declarados, para fines fiscales) o transparentados, se presenta una solicitud con la documentación de respaldo ante la DGII. Las versiones iniciales del proyecto de ley le daban mucha discreción a la DGII de aceptar o no dichas solicitudes, lo que creó mucha incertidumbre, pero ya la ley fijó las pautas definitivas para la aceptación de la solicitud, de esta manera reduciendo la discrecionalidad y por ende el riesgo. La declaración o revalorización de los bienes conlleva el pago de un impuesto único ascendente al 2% del valor declarado. Es nuestro criterio que esta tasa de tributación resulta altamente atractiva, ya que permite transparentar el patrimonio de los contribuyentes de una forma legal y pagando un monto muy razonable (la tasa de tributación ordinaria sería mucho mayor). La Ley 46-20 representa una oportunidad para los contribuyentes dominicanos que debe ser considerada por todos los que cuentan con bienes que pueden ser transparentados. Pero es menester realizar el análisis correspondiente cuanto antes, pues solo se cuenta con un plazo de 90 días –hasta mediados de mayo– para hacerlo. EL AUTOR ES ABOGADO.
OBSERVACIONES
L
Juan Bosch diría…
os dominicanos atribuyeron siempre, y con sobrada justedad, una gran sabiduría popular al profesor Juan Bosch. Los vaivenes de la política pudieron llevar a sus detractores a distorsionar algunos de sus planteamientos, pero fue, sin duda, un extraordinario escritor y -para muchosun hombre sabio y noble que tenía una gran capacidad para aconsejar. De modo que, mirando la reacción de pánico de muchos países, así como de precaución y prevención entre los más optimistas, podemos colegir que ya está incubada una crisis económica en torno al nuevo coronavirus (covid-19) que se detectó en China y que se ha expandido por diversos países. Además de conocer las informaciones para la prevención del contagio del virus en caso de que circule en el país, los dominicanos deberíamos ir pensando
en cómo, por ejemplo, aumentar nuestra producción agropecuaria para tener una mayor capacidad de enfrentar una posible situación de escasez y carestía, tomando en cuenta que muchos países se aíslan y dificultan el comercio. Confiamos en que los países que acogen la mayor parte de nuestra diáspora no tendrán la necesidad de ser tan estrictos en la aplicación de una cuarentena, como lo ha sido China en su provincia Wuhan. Pero si lo hacen impactarán las remesas y ya sabemos que el turismo global se replegará un tiempo. No está de más que nos curemos en salud y pensemos que a lo mejor un hombre visionario, como lo fue Juan Bosch, nos estaría aconsejando acciones tan simples como ejercitarnos un poco más en sembrar algo de víveres -plátano, guineo, auyama, batata, etc.incluso en esos solares baldíos.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
MERCADO GLOBAL Playas de arena podrían desaparecer este siglo Erosión y aumento del nivel del mar amenazan la línea costera y sus infraestructuras EFE
L
Las alcaldías, motocicletas y orden República Dominicana tiene un parque vehicular de 4.5 millones de vehículos, siendo el que más vehículos por kilómetros cuadrados de la región tiene, con 2.5 millones de motocicletas que transitan sin identificación, sin orden y seguro por nuestras atestadas calles de vehículos y chatarras, que mortifican a todos nuestros transeúntes sumando estrés por su alta incidencia en atracos, accidentes con heridos, muertes y perdidas de bienes. El artículo 75 de la ley 63-17 establece: Párrafo I.- El Transporte en Motocicletas será autorizado por los Ayuntamientos correspondientes, en coordinación con el INTRANT, me-
EFE
Miami
Los huéspedes de una residencia de la tercera edad en Florida recorren París, reviven los años de juventud en granjas o en aviones de combate gracias a la realidad virtual, su nueva mejor amiga en la soledad y la enfermedad. Chris Bricker, un productor de Hollywood, se propuso hace tres años adaptar la tecnología de los juegos de video
Madrid
a mitad de las playas del mundo podrían desaparecer a finales de siglo si continúan las actuales tendencias de cambio climático y aumento del nivel del mar, según un estudio que publica Nature Climate Change. En el caso de España y el sur de Europa, para finales de siglo el retroceso de las playas podría ser de 86 metros si no se toman medidas para contener el cambio climático, explica a Efe Theocharis Plomaritis de la Universidad Cádiz (UCA), uno de los firmantes del estudio. En el mejor de los casos, es decir con medidas para mitigar los efectos del clima, la pérdida de playas arenosas en España sería de 60 metros a finales del XXI y de 27 metros para 2050. Las playas de arena ocupan más de un tercio de la línea de costa mundial, tienen alto valor socioeconómico y proporcionan protección natural ante las tormentas marinas y los ciclones. Sin embargo, la erosión, el aumento del nivel del mar y los patrones de cambio climático
Realidad virtual, nueva amiga de la tercera edad para mitigar la depresión, el aislamiento o enfermedades como el alzhéimer o el párkinson de los adultos mayores, y ahora sus productos están en algunas residencias o comunidades geriátricas de EE.UU. “Queríamos reimaginar la realidad virtual de una manera y desde un mundo de juegos juvenil a una tecnología que realmente tuviera una habilidad extra en el cuidado de la salud”, explicó a Efe Bricker.
Si se adoptan medidas esa previsión se podría reducir en un 40%
«RIESGO DE EROSIÓN Países.
El informe indica que si se analiza la longitud total de playa de arena que se puede perder, la zona más afectada sería Australia, con casi 12,000 kilómetros en peligro,
mientras países como Canadá, Chile, México, China y Estados Unidos también se verían “muy afectados”, dice el estudio. El riesgo por erosión es alto en Gambia y Guinea-Bissau.
amenazan la línea costera, sus infraestructuras y poblaciones. Un equipo dirigido por Michaleis Vosdoukas de la Universidad de Delf (Holanda) analizó bases de datos e imágenes de satélite sobre los cambios en las líneas de costas entre 1984 y 2015 para extrapolar tendencias y predecir dinámicas futuras. Determinaron el cambio de la línea de costa impulsado por
factores físicos, el retroceso de la línea de costa debido al aumento del nivel del mar y cómo puede cambiar la erosión debido a las tormentas. Los resultados señalan que sin medidas para mitigar el cambio climático y de adaptación “casi la mitad de las playas del mundo se sitúan bajo amenaza de extinción a finales de siglo”, destaca Plomaritis.
Hablemos de Seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
diante licencia de operación otorgada previo cumplimiento de los siguientes requisitos: 1. Copia de la cédula. 2. Licencia de conducir. 3. Certificado de no antecedentes penales. 4. Prueba de residencia en el municipio correspondiente. Artículo 76.- Registro Municipal de Motocicletas. Los Ayuntamientos crearán el registro municipal de motocicletas
destinadas al transporte de personas, así como la clasificación del tipo de motocicleta según su uso y cilindraje. Para este registro será necesaria: 1. Placa. 2. Matrícula original. 3. Seguro, el cual debe estar vigente. 4. Documento legal que demuestre el derecho al uso de la motocicleta. Los próximos alcaldes tienen que preocuparse más por sus pueblos y ciudades, porque la demagogia y el po-
Alrededor de un 73% de los adultos mayores usan internet.
Sector del videojuego crece un 14% en 2018 Europa Press Madrid
El sector del videojuego en España ha crecido un 14% en 2018 en comparación con los datos de 2016, pero la presencia de mujeres en esta industria sigue bajando, según el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2019.
pulismo han hecho mucho daño, y esta es una gran oportunidad de reducir sus costos y ayudar a los munícipes a tener una mejor vida, sin estrés ni miedo a los atracos y perdidas, aplicando la ley, con lo que estamos completamente seguros que van a obtener más votos que los que puedan perder por dos o tres delincuentes que no quieran someterse. Les confirmo porque: Un motorista tiene 35 veces más posibilidad de morir que otros pasajeros en diferentes vehículos, por lo que más de 150 mueren por cada millón de habitante en Rep. Dom. En la emergencia del Hospital Darío Contreras se reciben 33 motoristas promedio por día y un hospitalizado grave le cuesta RD$1,000,000 mensual. Ahora
La Asociación española de empresas productoras y desarrolladoras de videojuegos y software de entretenimiento (DEV), ha analizado el sector del videojuego en nuestro país durante 2018 en su Libro Blanco, que ha presentado con la colaboración de ICEX España.
súmele a esto que el 80% de todos los atracos, crímenes, delitos se cometen conduciendo una motocicleta. Entonces porque ser tan INDOLENTE para no hacer cumplir la ley. Nuestros Alcaldes gozarán de una mejor ciudad desde el momento que pongan orden a la circulación vehicular en sus respectivos municipios. Más orden, menos estrés, menos muertos, menos lamentos, menos robos y crímenes. Pero también lograran que sus comunidades puedan ser visitadas por
Completo en eldinero.com.do
El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
Una publicación especial desde Puerto Rico Yanira Hernández Cabiya San Juan, Puerto Rico
E
l Gobierno de Puerto Rico alegó que ha tenido que repagar con intereses la construcción que realizaron las compañías de crucero Royal Caribbean y Carnival Cruise Line en los muelles que utilizan en la Bahía de San Juan. En una presentación a la prensa, el director de las Autoridad para las Alianzas Público Privadas, Fermín Fontanés, y el director de la Autoridad de los Puertos, Joel Pizá, informaron que las empresas habían invertido sobre US$200 millones en los muelles de San Juan, no era correcta. De acuerdo con el gobierno, el acuerdo que tienen con Carnival Cruise Line es por 20 años y como parte del mismo la empresa mejoró las condiciones de las áreas donde se reciben a los pasajeros y los adecuaron para recibir sus barcos. Por esos arreglos Carnival pagó US$13.5 millones que el gobierno ha tenido que ir pa-
Repagarán inversión en muelle de San Juan
contratos suman US$10.5 millones. Las compañías de crucero además reciben descuentos en las tarifas por pasajeros que viajan en sus embarcaciones. En el caso de Royal Caribbean, según el gobierno, firmó un contrato para el uso de los muelles Panamericano I y II por 25 años que incluía US$16.6 millones en obras de mejoras a la estructura que el gobierno debía repagar con un interés de 7%, para un pago total de US$30.1 millones. En la Oficina del Contralor aparecen dos contratos por arredamiento de instalaciones con Royal Caribbean. El primero inició en abril del 2002 y termina en diciembre del 2027. El segundo firmado en febrero del 2003 se extiende hasta enero del 2029. Fontanés explicó que estas empresas nunca llegaron a presentar una propuesta para operar, reconstruir y manejar los muelles turísticos de San Juan porque fueron descalificadas temprano en el proceso por no cumplir con los requisitos.
Empresas invirtieron más de US$200 millones CRUCERISTAS
«LLEGADA. La expectativa es
que luego de que se otorgue la consesión de los muelles, la cantidad de pasajeros que llega a la isla aumente en 3.5%. Se estima que el impacto en 30 años de la operación sea de unos US$20,000 millones. Las obligaciones de puertos incluyen el pago a los bonistas, deudas con la Federal Aviation Agency, por uso de terreros, y los pagos de Pay-Go para el retiro de los empleados de la agencia. Bahía de San Juan, Puerto Rico
gando con una tasa de interés de 7%, que representó el pago de US$12.6 millones adicionales. En total el Gobierno de Puerto Rico terminará pagan-
do US$26.1 millones por las mejoras al muelle cuatro que utiliza Carnival. De acuerdo con el registro de contratos de la Oficina del Con-
Corona abre tienda eco amigable en Ágora
tralor, Carnival Corporation tiene dos contratos firmados en junio del 2001, con vencimiento en 2021, para utilizar el muelle 4 de forma preferente. Ambos
Destellos económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
Cuando un gigante se enferma
Paola Mancebo, Guillermo Escobar y Loren Medrano. María del Carmen Guillen Santo Domingo
Cerveza Corona inauguró el primer Pop Up Store de la marca: el Corona Market, una tienda con artículos eco amigables para disfrutar con conciencia de la naturaleza dominicana durante el asueto de Semana Santa. La marca sostiene que de esa forma reafirma su compromiso con el cuidado que merecen las playas y el medio ambiente, a través de la promoción de artículos de varios usos que reduzcan la cantidad de desechos sólidos en las orillas del mar. “Los dominicanos y dominicanas podrán adquirir productos libres de plástico y así contribuir con la protección de los océanos”, manifestó Loren Medrano, gerente de marcas premium de Cervecería Nacional Dominicana. El Corona Market estará ubicado en el
primer piso de Ágora Mall, del 2 de marzo hasta el 11 de abril. Contará con sillas, toallas, ‘coolers’, hamacas, sombreros, bolsos impermeables y todos los utensilios necesarios para una Semana Santa eco amigable. Además, el espacio contará para el 4 y 5 de abril con charlas sobre la preservación de los recursos naturales, impartida por Miosotis Batista, ganadora del Premio Nacional de la Juventud, en la categoría Preservación y Fomento de los Recursos Naturales. Mientras, Chez Tropics deleitará al público con su presentación artística. Con esta iniciativa Corona busca concientizar y educar a las personas que visiten la plaza comercial. Las actividades estarán acompañadas de una activación de cervezas y cócteles de Coronita para los participantes.
http://cbee.pr
El impacto del coronavirus o el Covid-19 como ha sido denominado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) apenas comienza. Y cuando me refiero al impacto, lo dejo en amplio y sin tal vez caer en una secuela específica porque pienso que vale la pena referirse a todos los posibles efectos que puede provocar esta nueva enfermedad cuyo brote inicial comenzó en diciembre pasado en la ciudad china de Wuhan. El principal efecto es en los sistemas de salud, hasta ahora alrededor de 74 países con casi 100 mil casos confirmados, incluyendo el nuestro. La preparación de todo un sistema de salud, desde su personal hasta la disposición de equipos, salas, camas y entrenamiento del personal técnico de salud, así como la labor preventiva y educativa. Junto con esto la gran preocupación que genera en la gente por su situación de salud, por sus familiares y su entorno. Hay una consecuencia inmediata en el estado emocional, la productividad y el bienestar de la gente y que no decir si son sometidas a cuarentena. La cuarentena es una etapa de aislamiento y restricción de movimientos de personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa o en este caso al Covid-19, con el objetivo de establecer si se sienten mal o si desarrollan síntomas, lo que reduce el riesgo de que infecten a otros. De hecho, esta semana, en su portal web, la BBC de Londres publicó un interesante reportaje sobre “los graves efectos psicológicos que tiene la cuarentena sobre quienes están aislados” que desde que comenzó la epidemia en China, más de 50
millones de personas se han visto obligadas a permanecer en cuarentena y ahora se suman países y regiones del mundo con alta población. “En el actual brote del coronavirus, las autoridades empiezan a darse cuenta de que el aislamiento de la cuarentena tiene consecuencias en la salud mental de la población. Un estudio publicado por la revista británica Lancet abordó el miedo y la soledad que afrontan quienes se enfrentan a una cuarentena como consecuencia del coronavirus. Los autores del artículo usaron 3 bases de datos de estudios médicos previos y llegaron a la conclusión de que los efectos psicológicos negativos de la cuarentena incluyen estrés postraumático, confusión e ira, además de ansiedad. Los factores que más estresan a las personas aisladas son no conocer el tiempo que va a durar la cuarentena, temores a infectarse, frustración, aburrimiento, suministros o información inadecuados, posibles pérdidas financieras y que, al salir, se queden con el estigma de la enfermedad”. Agrega la publicación de la BBC: “Pero pese a los efectos psicológicos negativos, los científicos creen que la cuarentena es una medida eficaz para luchar contra la propagación del virus. La cuarentena puede "tener un impacto económico y social en las personas y las comunidades.
Completo en eldinero.com.do
El autor es periodista y trabaja para DGII.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020
ACTIVIDADES Nescafé ofertará café con grano 100% dominicano Firma alianza con la empresa Berlarminio Ramírez e Hijos
elDinero
Santo Domingo
La Zona Franca de Jebel Ali (en inglés, Jebel Ali Free Zone, o JAFZA, es una zona económica especial de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Creada en 1985 se ha convertido en el principal centro de desarrollo del emirato con miles de empresas establecidas y una intensa actividad que comenzó por las industrias del gas, del aluminio y del cemento, pero hoy generalizadas a todas las ramas de la economía. Los impuestos son muy bajos y los capitales pueden repatriarse sin restricciones, también hay libertad total para la contratación de personal extranjero.
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Rinden homenaje a Alejandro Farach Cruz elDinero
Santo Domingo
La AIRD, Ecored, Adiplast, Asibenas y representantes de más de 20 empresas que operan en el país rindieron un homenaje póstumo al empresario Alejandro Farach Cruz, en reconocimiento a su capacidad de innovación empresarial, a su lucha por una industria dominicana responsable con el medio ambiente y a sus valores éticos, humanos y de responsabilidad social.
elDinero
N
JAFZA, mayor Zona Franca del Medio Oriente: ejemplo para la RD
Danielis Fermin
Alejandro Farach Cruz.
Abancord elige nueva directiva 2020-2022
Daniel Peña, Patricia Mejía, Eddy Ramírez y Pabo Wiechers.
estlé Dominicana presentó Nescafé® Espresso Origen Dominicano, un nuevo producto elaborado con café 100% dominicano y grano de altura 100% arábica, que permite crear una verdadera experiencia de café para los consumidores. La iniciativa se enmarca en el proyecto Dominicana Más, con el que la empresa realiza esfuerzos para adquirir materia prima de los productores locales para beneficiar a familias y comunidades de todo el país. “Como empresa socialmente responsable, en Nestlé mante-
«COORDINADOR
Santo Domingo
La Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord) seleccionó su directiva para
el período 2020-2022 con el enfoque de continuar el reforzamiento institucional, la capacitación de su membresía y fortalecer el cumplimiento normativo.
Circe Almánzar y Celso Juan Marranzini.
nemos un fuerte compromiso con el campo, por eso apostamos a él y esperamos contribuir con el desarrollo de una nueva generación de agricultores en el país, a través de la iniciativa
Dominicana Más”, dijo Pablo Wiechers, gerente de Nestlé para el Caribe Latino, quien explicó que esto es posible tras firmar una alianza con Berlarminio Ramírez e Hijos.
Poder y Dinero Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000
Está dirigida por la JAFZA (Jebel Ali Free Zone Authority). Inicialmente estaba formada por 70.000 m² de almacenes y 850.000 m² de áreas
cubiertas, aunque hoy ya ocupa más del triple de superficie. La JAFZA fue establecida por decreto del Emir, el Jeque Rashid II bin Saíd Al Maktum.
Seguirá presidida por Cristina V. De Castro.
Situado junto al puerto de Jebel Ali, el más grande del Medio Oriente y a 30 minutos por carretera del Aeropuerto Internacional Al Maktoum, la JAFZA está muy bien ubicada para permitir a sus socios comerciales el acceso más rápido posible a un mercado de más de 2000 millones de personas en Asia Occidental y Meridional, la CEI y África. En la República Dominicana (RD) debemos considerar establecer algo similar en la zona del Puerto de Manzanillo en la provincia de Monte Cristi. Por la ubicación estratégica en el corazón del Caribe, el crecimiento económico, asi como la estabilidad política y social que exhibe, es sin lugar a dudas el pais adecuado para la apertura de una “Zona Economica Especial o Mayor Zona Franca del Caribe” donde empresas del mundo, se establezcan para producir para
el mercado global, entre ellos el mercado de los EEUU. Sugiero conocer bien la experiencia de Dubai en ese sentido para adaptarla a la de la RD, podemos comenzar instruyendo al embajador dominicano en los EAU, el militar, historiador, poeta y politico, José Miguel Soto Jiménez, que haga los contactos de lugar. Creo que este debería ser uno de los temas a tomar en cuenta por los candidatos a presidir el pais a partir del próximo 16 de agosto de este año 2020, a saber, Gonzalo Castillo del PLD, Luis Abinader del PRD y Leonel Fernandez de la Fuerza del Pueblo. Adelante, es tiempo de la RD comience a dar los pasos hacia la transformación que demandan los nuevos tiempos. El autor es catedrático, politólogo e internacionalista.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 257. Jueves 5 de marzo de 2020