Adrifer Rosario | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 19 AL MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 259
El Conde, la calle histórica y turística de Santo Domingo Algunos de los acontecimientos más importantes del país se han escenificado en esta parte de la ciudad PAG. 14,15 Y 16
El indiscutible e inevitable efecto del covid-19 en la economía
PAG. 8
Santo Domingo Motors cumple 100 años en el mercado dominicano
Vivir del cartón es una opción posible y rentable para familias
PAG. 27
PAG. 9
ADENTRO FINANZAS
4
TURISMO
17
OPINIÓN
22 Y 23
INDICADORES
6
COLABORACIÓN
21
MERCADO GLOBAL 24
ANÁLISIS
26
CINE FINANCIERO
27
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA AZÚCAR DE CAÑA LIDERA LAS EXPORTACIONES EN FEBRERO
«
SANTO DOMINGO. La azúcar de caña lideró el crecimiento de las exportaciones nacionales al cierre de febrero de este 2020, en comparación con las estadísticas del mismo período del año
pasado. La venta del rubro tuvo un aumento de US$23.67 millones, al pasar de US$8.3 millones a US$31.9 millones. Así lo presentó el “Informe mensual de exportaciones de febrero
2020”, del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), el cual analizó el comportamiento de las exportaciones dominicanas y comparó la dinámica de exportación durante los primeros dos meses de 2019 y 2020. Diez industrias azucareras expandieron sus exportaciones, lo cual ayudó a que el régimen de exportaciones nacionales presentara un incremento de un 30.8%, seguido de zonas francas industriales y especiales, con un 14.1% y admisiones temporales, con un 6.0%. El oro y los cigarros
siguen siendo los productos más demandados a nivel internacional, representando el 13.4% y el 7.2% del total de las exportaciones nacionales dentro de los sectores no agropecuario y agropecuario, respectivamente. Entre los productos que registraron, al igual que el azúcar, una mayor demanda con respecto a febrero de 2019, el informe señaló la venta de instrumentos médicos y aparatos de rayos ultravioleta, los cuales generaron US$15.7 millones y US$14.9 millones más que el año pasado.
NUEVO REGLAMENTO PARA LA INDUSTRIA DEL RON SANTO DOMINGO. El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) entregó a los actores industriales el reglamento técnico para la producción del ron en República Dominicana, para los fines de análisis, propuestas y recomendaciones. El viceministro de Desarrollo In-
dustrial del MICM, Juan Tomás Monegro, dijo que la elaboración del documento se tomó seis meses. Expresó que la parte pública de la Comisión Técnica Interinstitucional Ampliada sostuvo 22 reuniones de trabajo para realizar indagaciones, lecturas y consultas, y tomar notas “de buenas
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál de estas medidas ha tomado usted para protegerse ante el covid-19? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera usted que la mujer ha alcanzado niveles de igualdad en la sociedad dominicana? No: 54% Sí: 46%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
El coronavirus y la teoría del Cisne Negro
L
a economía global está en un trance incómodo. Todas las proyecciones se han caído a raíz de las consecuencias que está teniendo el coronavirus covid-19 sobre los sectores productivos. El crecimiento global está montado en una pendiente. ¿Estamos en presencia del famoso Cisne Negro de Nassim Taleb? Para ilustrar un poco, se trata de una teoría que explica (o trata de explicar) un acontecimiento inesperado, de gran impacto económico y que, una vez pasó, se analiza por retrospección, dando la impresión
«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. La propagación
de la covid-19 en más de 100 países podría costar US$280,000 millones a la economía mundial, según el análisis “Impacto de las enfermedades en la economía
de que se sabía que iba a suceder. Nadie pensó que un caso aparecido o surgido en una provincia china iba a poner en ascuas a la economía global, que llevaría la cotización del petróleo a cerca de US$30.00 el barril, que se impondría una cuarentena en algunos de los principales países y que se prohibirían los vuelos transatlánticos entre países tan importantes como Estados Unidos y varios de la Unión Europea. Algo bueno habrá de suceder luego de todo esto. Luego de la Gran Depresión de 1929, cuyos efectos duraron alrededor de
OSMAR BENÍTEZ. MINISTRO DE AGRICULTURA.
«dar positivo en, pero también..»
«La expresión dar positivo en
prácticas sobre cómo hacer bien las cosas en materia de reglamentación técnica”. El funcionario indicó que no existen dudas de que se está haciendo un ejercicio de buena práctica de reglamentación técnica, y de que este reglamento será un instrumento prototipo.
280,000
“República Dominicana produce 976 millones de libras de alimentos mensuales, por lo que tiene disponible la oferta que le asegura a la población en su totalidad la canasta básica. Se proyecta que para mayo incorporaremos siete millones más de quintales de arroz a los canales de comercialización”.
global”, de Ernst & Young. La directora de la calificadora de riesgos Moody’s, Atsi Sheth, resaltó que “el incremento de la transmisión del virus puede debilitar la demanda de los consumidores y perjudicar el turismo, el comercio y el sector de servicios en los países afectados”.
una década, hubo un período de bonanza y locura del desarrollo. Años antes, en la década de los 20, Estados Unidos experimentó todo un auge en su mercado luego de finalizada la Primera Guerra Mundial. Habrá que montarse en la ola de los optimistas, pues luego de esta situación es necesario esperar algo positivo. En circunstancias como las actuales es que se pone a prueba la capacidad de los pensadores y economistas, de los que planifican el futuro y de los que tienen el poder de tomar las decisiones. República Dominicana, en lo que compete al
algo es la preferible para indicar que se ha detectado una sustancia o un organismo en un control, aunque también es adecuado dar positivo por algo, así como dar positivo al/a la algo, la forma más usual en la República Dominicana. Cuando se realiza una prueba para determinar si una persona ha consumido una sustancia o está infectada por algún patógeno, la forma más asentada es dar positivo en (alcohol, cocaína, coronavirus…), tal como se aprecia en los corpus léxicos de la Academia. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
precio del petróleo, se está beneficiando en el corto plazo, pero es necesario entender que será peor en la medida que las demás economías se cierren y no envíen turistas ni generen las remesas que llegan cada año. Póngase a pensar en el encadenamiento productivo que se genera a partir de la actividad turística y de zonas francas, pero que ahora está “en veremos”. No hay duda: estamos en medio de un Cisne Negro y sus consecuencias están por verse.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
FINANZAS El 94.3% de los pagos que realizan los hogares se hace en efectivo El 90% de los hogares del Gran Santo Domingo paga en efectivo Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
A
pesar de la promoción que realiza la banca dominicana para incrementar el uso de las tarjetas de crédito como un medio de pago llamado a facilitar las operaciones financieras cotidianas, el 94.3% de los hogares dominicanos recurren al efectivo para adquirir bienes y servicios, según encuesta sobre los Gastos e Ingresos de los Hogares (Enghi) 2018. “El 94.3% de los gastos realizados son con dinero en efectivo; con tarjetas de crédito y de débito se paga solo el 4.5% y 3.6%, respectivamente; con crédito o fiado, el 0.9% y a través de transferencias bancarias, el 0.3%”, indica la Enghi 2018 publicada por el Banco Central. Explica que aunque el pago en los hogares se realiza con efectivo, las tarjetas de crédito, que en noviembre de 2019 movilizaron montos por RD$56,023.9 millones, RD$928.1 millones (un 1.6%) más que en el mismo mes de 2018, representa un porcentaje importante en algunos rubros. El Banco Central destaca que el uso de las tarjetas de crédito representa un 11.8% en educa-
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Santo Domingo debe convertirse en smart city
GASTOS DE CONSUMO DE LOS HOGARES POR DEPENDENCIA DEMOGRAFICA Grupo de gasto Gasto de consumo final efectivo
Total
0
Dependientes deomográficos I II III IV o +
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
21.1%
18.1%
21.6%
21.9%
25.9%
30.6%
Bebidas alcohólicas y tabaco
2.4%
3.1%
2.2%
1.7%
2.2%
1.9%
Prendas de vestir y calzado
4.4%
4.6%
4.5%
4.0%
4.8%
4.8%
12.0%
12.4%
11.6%
12.5%
10.7%
9.3%
Muebles, art. hogar y conserv. hogar
4.8%
4.3%
5.2%
5.2%
4.0%
4.2%
Salud
7.7%
5.7%
8.8%
8.6%
8.4%
7.6%
14.8%
16.5%
14.0%
14.9%
11.7%
10.4%
Comunicaciones
4.5%
5.1%
4.5%
4.1%
3.5%
3.1%
Recreación y cultura
3.0%
3.2%
2.9%
3.0%
2.8%
2.8%
Educación
4.5%
3.8%
3.7%
5.4%
6.5%
7.7%
11.1%
13.7%
10.7%
9.0%
9.8%
7.6%
9.8%
9.4%
10.3%
9.6%
9.7%
9.9%
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Vivienda (alquiler, agua, luz, gas, otros)
Transporte
Restaurantes y hoteles Bienes y servicios diversos
«CONSUMO Microrregiones. Según datos del Banco Central, en el gasto de consumo de los hogares por forma de pago y microrregiones, en la Zona Metropolitana, el pago a través de tarjetas de crédito en educación representa un 17.8%; recreación y cultura un 16.5%; comunicaciones un 13.8% y transporte un 10%. El uso de tarjetas de débito representa el 2.2% en alimentos y un 1.5% para transporte. El crédito o fiado en transporte representa un 2.2%; alimentos un 1.1% y bebidas alcohólicas y tabaco un 1.1%. Mientras, en la región Norte el 4.1% del gasto se realiza en educación, el 1.7% en comunicaciones y el 1% usa las tarjetas de crédito para el pago de bienes y servicios.
Fuente: Banco Central.
«OTROS DATOS
4.5%
11.8%
2.1%
Instrumento de pago. Los gastos realizados por los hogares con tarjetas de crédito y de débito solo representan el 4.5% y 3.6%.
Educación. Según datos del Banco Central destaca que el uso de las tarjetas de crédito representa un 11.8% en educación.
Hogares. El crédito o fiado tiene incidencia en muebles, artículos para el hogar y la conservación del hogar, con un 2.1%.
ción, un 7.6% en recreación y cultura, un 7.4% en comunicaciones, un 5.3% en transporte y un 4.1% en prendas de vestir y calzados. Mientras, el crédito o fiado tiene incidencia en muebles, artículos para el hogar y la conservación del hogar, con un
2.1%. También, en transporte, con un 1.7%, y en alimentos, con un 1.5%. Las tarjetas de débito en la adquisición de alimentos representa un 1.0% y en el pago por transferencia bancaria en transporte un 1.6%. La Tarjeta Solidaridad se uti-
liza en un 1.1% para el pago de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. El informe del Banco Central explica que el Gran Santo Domingo tiene la mayor diversidad en la utilización de instrumentos de pago. El 90% de los hogares de esta demarca-
El objetivo de los smart cities es la combinación de las personas, creatividad y tecnología para garantizar la sustentabilidad a largo plazo de cualquier ciudad. También, las ciudades inteligentes dotan a los ciudadanos de las herramientas necesarias de manera que aporten valor a sus comunidades. Para poder lograr una transformación hacia la modernización, los sectores público y privado deben estar estrechamente vinculados. Es importante que el Estado facilite
el acceso electrónico de sus servicios a todos sus ciudadanos, de manera de fomentar la transparencia en cuanto a la gestión de la administración pública. Por otro lado, resulta crucial alinear todos los proyectos acorde a un modelo de gestión global de la ciudad. Una ciudad con objetivos bien definidos, en todos sus sectores, ultimadamente atrae inversión extranjera, genera riqueza y empleo. Otro elemento clave de los smart cities es la economía digital, lo que promueve la
S
anto Domingo cada vez es más grande en todo el sentido de la palabra. La población crece, el tráfico se complica, el medio ambiente sufre, entre otros. Por esto último, RD debe ser capaz de utilizar la tecnología de la información y comunicación (TIC) como herramienta principal para crear mejores infraestructuras. Desde el transporte público diseñado con movilidad inteligente, eficiencia energética, sostenibilidad y colaboración en todos sus aspectos.
ción paga en efectivo, el 7.3% a través de tarjetas de crédito, el 1.0% con tarjetas de débito y el 0.7% en transferencias bancarias. El 0.8% toma crédito o fiado y el 0.1% usa una Tarjeta Solidaridad. Con un 0.4%, la región Sur representa el mayor porcentaje en el uso de la Tarjeta Solidaridad para cubrir gastos de los hogares. Mientras, el Este lidera las adquisiciones a través de crédito o fiado con el 2.2. La región Norte tiene la segunda posición en el uso de tarjetas de crédito en los pagos de bienes y servicios adquiridos por los hogares con un 0.8%, seguida por el Este con el 0.5%.
conservación del medio ambiente y la digitalización de servicios. El comercio electrónico, ya sea entre B2B o C2C, agiliza los procesos de negocios y compraventa por internet, sin necesidad de movilizarte. La industria cultural también es otro factor fundamental que fomenta el emprendimiento y conocimiento compartido. En fin, hay que adoptar mejores prácticas de ciudades inteligentes como Nueva York, Singapur, y Niza, entre otras.
EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
8.79%
13.23%
7.24%
Promedio Ponderado Comercio
6.52% 0.50%
10.97%
6.42%
Hipotecario
12.74%
BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 10.75% 12.95% 13.00% N/D 12.95% 15.95% 12.00% 9.95% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%
15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 9.95% 14.95% 14.00% N/D 16.00% 17.95% 15.50% 10.50% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 20.00%
17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 17.25% 18.00% 21.00% N/D 18.00% 20.95% 18.00% 15.50% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 18.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
08.95% 10.50% 12.45% 11.00% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D
13.45% 12.00% 16.45% 13.00% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D
14.00% 12.50% 21.45% 15.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao USd/bu. Azúcar USd/lb. Café USd/lb. Trigo USd/bu. Maíz USd/bu. Avena USd/bu.
Semana anterior
2,552.00. 12.39 112.65 520.00 376.25 277.00
Semana actual
2,331.00 11.09 103.90 498.50 356.50 259.50
Promedio Ponderado
17.04%
Promedio Simple
Pasiva
Público en General
11.91%
Consumo
TASAS DE INTERÉS ACTIVA
Preferencial
10.48%
Depósitos de Ahorros
Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
7
8
ENFERMEDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
Economía global, incluyendo RD, bajo la amenaza del coronavirus Fuente: mitur
COVID-19 afectará turismo, exportaciones e inversiones Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l impacto de la covid-19 sobre la oferta y la demanda tras su propagación, ya es una realidad en República Dominicana, al igual que en cientos de naciones. La gripe causada por un nuevo coronavirus se sumó a la desaceleración de la economía global, afectada por las disputas comerciales entre Estados Unidos y China y a las tensiones geopolíticas en distintas regiones del mundo. Al escenario internacional complejo se suman acontecimientos como la reciente baja en el sector turístico producto de las noticias sobre la muerte de visitantes extranjeros durante el año pasado y la crisis política por la suspensión de las elecciones municipales el pasado 16 de febrero. El Banco Central (BC) ha decidido mantener su tasa de política monetaria (TPM) en 4.50% anual. En los últimos meses (abril 2019 a febrero 2020) la TPM descendió paulatinamente de 5.50% a 4.50%. Ante el inevitable impacto en la economía del coronavirus, declarado pandemia por la Organización Mundial de Salud (OMS), las perspectivas económicas de las economías más gran-
Esta pandemia mantiene en alerta a América.
PRECIO DEL PETRÓLEO Mercado local. Pese a los pronósticos negativos, no todo “pinta mal”. Para Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), la situación del nuevo coronavirus favorecerá por una baja en los precios del petróleo que ayudará a los “bolsillos” de los dominicanos. “Esto incidirá positivamente en el gasto de los dominicanos en combustibles y costo de transporte. Los mismos costes de generación del crudo se prevé que se
des de la región de América Latina pudieran deteriorarse más allá de lo previsto, según el BC. Esto debido a sus vínculos comerciales con China y su condición de exportadores de bienes primarios, principalmente alimentos y metales. República Dominicana no escapa a la amenaza por el nuevo coronavirus. “El mundo está convulsionado. Los mercados internacionales bursátiles, al día de hoy, se han caído. Hay una amenaza, una contracción generalizada que no sabemos exactamente cuánto tiempo puede durar. Pues China, que era el motor de la economía, está paralizado”, asegura el economista Miguel Ceara Hatton. El especialista en temas de macroeconomía y economía internacional apuntó que esta situación impactará a este país en sectores como exportación, remesas, inversión y, en mayor magnitud, al turismo. “Impactará en aquellas actividades que tienen que ver con
mantengan por un tiempo bajo y, por ende, de sus derivados. Esto por la expectativa de la menor demanda y las disrupciones en la producción. La semana pasada el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICyM) dispuso “rebajas históricas” en los precios de los combustibles, entre ellos, RD$11.00 en el galón de gasolina premium y RD$10.60 al galón de gas licuado de petróleo (GLP), para la semana del 14 al 20 de marzo de 2020.
el mundo exterior. Todas las fuentes de divisas se pueden ver afectadas, pero no hay certeza de la magnitud”, enfatizó. En ese sentido, el economista Miguel Collado Di Franco entiende que la mejor forma de contrarrestar los efectos económicos de la covid-19 es evitando la expansión de la TPM y estableciendo legislaciones atractivas para los inversionistas a través de una reforma impositiva y así garantizar el desarrollo económico de la nación. “Los estímulos monetarios en realidad no son efectivos, todo lo contrario, los estímulos verdaderos, para mí y que no se discuten en República Dominicana, son los de la oferta, entiéndase todo lo que pueda dirigirse a aumentar la oferta”, sostuvo Collado Di Franco, al indicar que si se legisla para facilitar el clima de negocios habrá más inversión y, por tanto, se incrementa la oferta.
tividad económica. “O sea, va haber una disponibilidad de liquidez para que se utilice en contrarrestar el impacto que va a tener la caída de la demanda por efecto de la enfermedad”, precisó. Entiende que el Gobierno dominicano podría estar obligado a aplicar una política de gasto expansivo como ocurrió en los años 2007-2008. “Estamos en una situación excepcional, entonces las situaciones excepcionales ameritan medidas excepcionales para no profundizar la crisis o paralización de la economía”, puntualizó Ceara Hatton, al precisar que el Banco Central debe tomar en cuenta todas las medidas necesarias para reducir el impacto que pueda tener una caída de la demanda agregada a nivel internacional y sustituir, en parte, alguna proporción por una expansión de la demanda agregada local.
EXPANSIÓN DEL GASTO Ceara Hatton cree que habrá una expansión del gasto, a nivel global, para sostener la ac-
VIGILANTE El Banco Central dijo que se mantendrá atento al impacto del coronavirus en la econo-
mía global y a los demás factores de incertidumbre, tanto externos como internos, y sus efectos sobre la demanda agregada. Aseguró que se encuentra preparado para continuar reaccionando de forma oportuna ante factores que puedan provocar desvíos de la meta de inflación y, en consecuencia, afectar el crecimiento económico dominicano. El Banco Central enfatiza en que “se hace necesario preservar la estabilidad económica, dando seguridad y certidumbre a los agentes privados de forma tal que se mantenga un ambiente propicio para sostener la inversión y el crecimiento, especialmente en un entorno doméstico afectado por el ciclo electoral”. Sin embargo, para Collado Di Franco, el Banco Central ha mantenido una política acomodaticia, no sólo expresada en la política monetaria, sino también a través de la liberación de encaje legal (afectando la liquidez de la economía) y ha mantenido, asegura, tasas bastantes bajas en la economía y eso contrasta con su objetivo de facto que es de mantener la estabilidad del tipo de cambio. ENTORNO INTERNACIONAL Recientemente la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Inglaterra realizaron recortes para hacer frente a esta pandemia. Las estadísticas del banco central británico mantuvieron durante febrero 2020 su tasa de interés en 0.75% ante la cercanía de la fecha oficial del “brexit”, el 29 de marzo. En los países latinoamericanos, Paraguay sitúa su tasa de interés monetario en el 5% anual. Costa Rica, a febrero su TPM se colocó en 2.25%. Para el economista Ceara Hatton, el hecho de que el presidente estadounidense Donald Trump suspendiera por 30 días los vuelos desde Europa, tras declarar emergencia nacional por coronavirus, implica una merma “muy importante de la actividad económica”. “Hay una paralización de la actividad económica y eso puede crear una recesión mundial, cuya profundidad y extensión es difícil de predecir porque depende del nivel de expansión de la enfermedad”, puntualizó.
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
M
ejorar y facilitar la movilidad de sus clientes acorde a la vanguardia, capacitar su capital humano, ofrecer calidad en sus productos e innovar y evolucionar a la par de las nuevas tecnologías asociadas al sector, son características que han distinguido a Santo Domingo Motors Company, durante sus primeros 100 años. Así lo definió Aníbal Rodríguez, vicepresidente de la empresa automotriz que se inició en 1920 y que el próximo 12 de septiembre arriba a sus 100 años de presencia en República Dominicana. Es la empresa más antigua del sector automotriz local y distribuye las marcas Nissan, Infiniti y Suzuki, así como las motocicletas Yamaha. “Más que vendedores de vehículos, somos proveedores de soluciones”, enfatiza Rodríguez sobre la empresa pionera en la distribución y venta de los automóviles del país y que se ha fortalecido, además, por sus proyectos de responsabilidad social. Recordó que la compañía,
Santo Domingo Motors cumple su primer siglo de existencia Aníbal Rodríguez: “Los clientes son nuestro principal combustible” Adrifer Rosario | elDinero
Massiel de Jesús Acosta
9
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
las presiones de la dictadura de Trujillo y la Guerra Civil de 1965, se debe a sus clientes, ya que los mismos, afirma, son su principal combustible. En los El proyecto de expanpróximos sión de Santo Domingo tres años Motors contempla cerca de unos US$40 la commillones. pañía contempla expandirse a otras provincias del país. Actividades Con motivo a su año centenario, la empresa organizará diversas actividades durante 2020, enfocadas en aportar al desarrollo, sostenibilidad y seguridad del sector automotriz dominicano, de acuerdo con Paola Soto, gerente de Comunicación.
US$40
Aníbal Rodríguez, vicepresidente de Santo Domingo Motors, y Paola Soto, de Comunicaciones.
que cuenta con más de 600 colaboradores, nació de la mano de don Amadeo Barletta, quien a sus 25 años de edad decidió emprender un negocio automotriz cuando eran muy escasos los automóviles. En su
primer año de operaciones sólo vendió tres vehículos. Hoy, un siglo después, “sin una duda, es la compañía que más carros ha vendido en este país”, resaltó el ejecutivo, al precisar que el Chevrolet 490 fue el
primer modelo que la compañía comercializó, en 1920. Asegura que el éxito de la empresa, que ha pasado por múltiples vicisitudes desde la destrucción que provocó el huracán San Zenón en 1930,
Completo en eldinero.com.do
10
VALORES
De US$100 transado, US$86.40 se hizo a través del OTC durante 2019
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
El over the counter, por mucho, lidera el mercado
Jairon Severino Adrifer Rosario | elDinero
Santo Domingo
H
ay dos campos virtuales, si cabe el término, en los cuales se desarrollan las transacciones en el mercado de valores: uno que está ubicado dentro de la Bolsa de Valores, que cuenta con sus formalidades específicas, y el otro está afuera (extrabursátil), conocido como el over the counter (OTC, en el mostrador). A éste último también se le conoce como secundario. ¿Qué dicen las estadísticas respecto a la importancia de uno sobre el otro? En República Dominicana, antes de la aprobación de la Ley 249-17 del Mercado de Valores, no existían disposiciones jurídicas específicas para regular el mercado OTC, a pesar de ser el procedimiento más utilizado y extendido para comprar y vender valores. El reglamento fue aprobado mediante la Tercera Resolución, RCNMV-2019-16MV el 2 de julio de 2019, que también se refiere a los sistemas
La SIMV es la responsable de fiscalizar el mercado de valores.
de registro de operaciones sobre valores, conforme los estándares internacionales en la materia. La necesidad de reglamentar el mercado OTC venía planteándose desde hace años, ya que el volumen transado a través de estas negociaciones bilaterales, es decir, entre uno y otro agente sin pasar por la Bolsa de Valores, crecía con más rapidez que el tradicional. Las estadísticas son lo sufi-
cientemente convincentes. Para tener una idea, durante 2019 las operaciones realizadas a través de la Bolsa de Valores, denominadas en dólares, apenas representaron en promedio el 13.6% del total liquidado en el mercado de valores, lo que significa que por cada cien dólares negociados, US$86.40 se transó a través del OTC. En cuanto al número de liquidaciones realizadas en el mer-
REGLAMENTOS
«APROBADO Y EN PROCESO.
La Ley 249-17 del Mercado de Valores manda a elaborar 17 reglamentos, de los cuales hay aprobados tres, dos están en consulta pública, cinco están siendo revisados por los técnicos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) y los demás están pendientes, pero los consultores contratados por esta institución ya están trabajando en ellos. Las autoridades se han comprometido con seguir en el proceso de elaboración y aprobación de los reglamentos.
cado bursátil y extrabursátil, también en dólares, la relación sigue prácticamente los mismos parámetros. De hecho, la ponderación de las que pasaron por la bolsa respecto al OTC fue de sólo 7.44%, es decir, menor que el valor de estas operaciones. Con la puesta en vigor de la nueva Ley 249-17 del Mercado de Valores, en lo relativo al mercado OTC, se estableció el principio de no discriminación
entre inversionistas no profesionales. Esto significa que los precios de las operaciones pactadas de compra y venta con instrumentos de renta fija por parte de un intermediario de valores en el mercado OTC durante el día de la operación, deberán ser iguales para todos los clientes inversionistas no profesionales del intermediario. En consecuencia, según la legislación, los intermediarios de valores no podrán ofrecer condiciones de compra y venta diferenciadas, según cliente en esta clase de instrumentos en el mercado OTC. Para efectos de lo establecido en el artículo 298 de la Ley, que establece que las operaciones en el mercado OTC con partes vinculadas se realizarán en condiciones de mercado, se entenderá como tal aquellas en las que el precio pactado en la transacción equivale al precio pactado en una operación sobre la misma clase de valor en un mecanismo centralizado de negociación.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
11
12
ACTUALIDAD CORTOS
Destellos Económicos
SCOTIABANK INICIA ALIANZA CON MASTERCARD
Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
Más sobre gestión de crisis y el coronavirus El éxito de contención que ha tenido Corea del Sur se basó en una gestión de crisis transparente y abierta. Y precisamente la principal enseñanza que recibimos los comunicadores para una correcta gestión de crisis en materia de comunicación es decir siempre la verdad, o sea ser transparentes. El principio clave de la gestión de crisis parte por un flujo de información transparente, constante, oportuna, precisa y coherente. Este flujo de información debe estar dirigido a todos los públicos: colaboradores, clientes, medios de comunicación, autoridades y la propia comunidad que se ve afectada por la crisis. En el caso del coronavirus, al tratarse de un virus que, por la propia experiencia de los países que han vivido de cerca la crisis, de rápido contagio y cuyo nivel exponencial aumenta en la misma medida en que la gente no toma las precauciones adecuadas y no deja de exponerse al contacto, se requieren todos los esfuerzos de trasparencia y de información continua y clara. No se puede poner en juego la información veraz en este tipo de situación. El caso de Corea del Sur sirve de ejemplo y lo destacan,
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
precisamente por la transparencia en el manejo de la situación de crisis. "La respuesta de ninguna nación ha sido perfectamente efectiva, pero el alto grado de transparencia y competencia de los funcionarios de salud de Corea del Sur proporciona lecciones útiles sobre los esfuerzos de contención para otros países, y sobre la naturaleza de esta pandemia para la comunidad científica internacional", señaló Thomas Byrne, presidente de la Sociedad de Corea en la ciudad de Nueva York. “Ese tipo de apertura y transparencia”, dijo a los periodistas la semana pasada, Lee Tae-ho, viceministro de asuntos exteriores, genera “confianza pública y conduce a un nivel muy alto de conciencia cívica y cooperación voluntaria que fortalece nuestro esfuerzo colectivo para superar esta emergencia de salud pública ”.
Completo en eldinero.com.do
EL AUTOR ES PERIODISTA Y TRABAJA PARA DGII.
«SANTO DOMINGO. Scotia-
bank anunció un acuerdo con Mastercard por un plazo de siete años, cuyo objetivo será brindar una mejor experiencia digital a los clientes y nuevas tarjetas de débito en cuatro países del Caribe: República Dominicana, Bahamas, Barbados y Jamaica. Promoverá la innovación en materia de pagos.
ACAP ACUERDA CON PNUD ALINEAR ODS
«
SANTO DOMINGO.- Conscientes de que los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) brindan a las empresas un marco para integrar las necesidades y ambiciones de desarrollo, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) firmó un acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).“La ACAP asume este compromiso junto al PNUD para continuar llevando desarrollo a las comunidades”, expresó José Santiago, presidente de la Junta de Directores de Asociación Cibao.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
13
BREVE RD 40 MIL POLLITOS A PRODUCTORES DEL CIBAO Espaillat.- El Ministerio de Agricultura y autoridades de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) entregaron más de 40,000 pollitos bebé a productores avícolas en varias provincias del Cibao. El titular de Agricultura, Osmar Benítez, informó que la entrega forma parte de las medidas de apoyo que brinda el Gobierno a los pequeños productores afectados durante el inicio de año por el virus Newcastle. Las últimas entregas fueron realizadas en las comunidades San Víctor de Espaillat, y Puñal de Santiago, en donde las autoridades reestablecieron 11,000 pollitos a varios pequeños avicultores.
Indicó que entre las disposiciones están la restructuración de las deudas con el Banco Agrícola y suplidores de materia prima e higienización con normas de bioseguridad de las granjas.
14
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
El Conde, una calle turística en espera de resplandecer La icónica vía ofrece un espacio atractivo para la inversión privada
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
C
iudad Colonial muestra grandes cambios tras su remozamiento con una inversión de US$31.5 millones, de los cuales US$30 millones fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los trabajos de rescate deberán seguir en una segunda etapa presupuestada en US$90 millones. “La inversión ha impactado, pero no en la proporción que debería; aunque sí ha aumentado el flujo de visitantes en la calle El Conde”, sostiene Vicente Di Carlo, propietario de la reconocida Joyería Di Carlo que opera desde 1944. La icónica calle, un recorrido obligatorio para los turistas locales y extranjeros que visitan la antigua ciudad amurallada de Santo Domingo, ofrece atractivos culturales, artísticos, gastronómicos y comerciales. En la vía peatonal, que atraviesa la Zona Colonial de este a oeste, se encuentran lugares históricos como el Palacio Consistorial, el edificio Copello o el Parque Colón que se extiende frente a la majestuosa Catedral Primada de América. La calle, que inicia en el conocido Kilómetro Cero de República Dominicana, acoge un gran número de restaurantes, bares, cafés, establecimientos de comida rápida, hoteles, puestos de artesanías y tiendas de regalos, zapatos y ropa. De igual forma, a lo largo de unas 10 cuadras, se observan vendedores de “arte callejero” que exhiben sus coloridas pinturas, y vendedores ambulantes, así como personas escenificando diversos personajes históricos y artísticos. Pero en la calle El Conde no todo “pinta bien”. Su entrada principal, frente al Altar de la Patria, luce poco atractiva, con ruido visual y con buhoneros obstruyendo el paso de peatones, pese a que la Alcaldía del Distrito Nacional estableció, sin éxito, el espacio en donde deben permanecer “organizados”. El número de establecimientos de servicios en todo el casco amurallado creció en
El gasto de un turista que se aloja en Zona Colonial está por encima de la media nacional, con un promedio de US$138 diarios.
Potencial
“
La zona colonia ha seguido evolucionando y a medida que se realice la segunda etapa yo creo que la Zona Colonial va ser un ‘boom”. Hernani Montalvo. Arquitecto y presidente de Asoconde.
un 94%, entre 2010 y 2017. El gasto de un turista que se aloja en la Zona Colonial está por encima de la medina nacional. Es decir, gastan un promedio de US$138 dólares diarios, de acuerdo a datos del Programa de Fomento al Turismo de Ciudad Colonial. Solo en la calle El Conde existen poco más de 110 negocios, excluyendo los hoteles, plazas comerciales, oficinas gubernamentales, y los apostados en el segundo nivel de las edificaciones. Asimismo, se observaron al-
rededor de 29 edificios o locales desocupados, varios de ellos desmejorados. Otros problemas que enfrenta la emblemática calle peatonal del país son las “altas rentas”, y “elevadas tarifas de electricidad”, la poca disponibilidad de aparcamientos, el deterioro y cierre de tiendas, así como los apagones de hasta tres horas por día, de acuerdo a varios comerciantes. Un ciudadano francés, propietario de un negocio de venta de comida rápida que tiene siete empleados, cues-
tiona el costo de la electricidad. Además de los apagones que se producen tres veces a la semana, por al menos entre dos y tres horas. La factura le llega de entre RD$8,000 y RD$20,000 al mes, lo que, según dice, “hace insostenibles los negocios”. En realidad, indica el comerciante Marcio Alcántara, el comercio está un “poco lento”. “El flujo de visitantes, de turistas es mínimo. La mayoría de los extranjeros se van para otros polos turísticos”, deplora. Alcántara subraya que “el
problema de aquí es la falta de parqueos”. “Hay unos cuantos parqueos privados y del Ayuntamiento, pero no dan abasto. Entonces, la mayoría de las personas prefieren ir a otras plazas con sus parqueos y encuentran todo lo que quieren”, expresa. “Aquí cualquier ´cosita´ vale cantidad de dinero. Cualquier localcito te puede costar aquí unos US$1,000, US$800, US$700 o US$500 al mes, dependiendo el tamaño, porque hay más costosos”, sostuvo el dueño de una casa de cambio. ESPERAN RESPLANDEZCA Pese a sus sombras, la calle sigue creciendo en negocios, asegura el arquitecto Hernani Montalvo, presidente de la Asociación de Comerciantes de la calle El Conde (Asoconde), quien espera que la vía recupere su esplendor con el inicio de la segunda etapa de remozamiento de la Zona Colonial. “Tenemos entendido que en dos meses o tres, más o menos, van a dar inicio con la segunda etapa de remozamiento de Zona Colonial. Esa es la buena noticia”, dice Montalvo, al enfatizar que confía en que la calle se encuentre contemplada en el
15
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
Atractivos en “Centro Histórico” generan más visitas
Mónika Infante, presidenta del Clúster Turístico. Massiel de Jesús Acosta Santo Domingo
proyecto. No obstante, solicita el cronograma de trabajo para la ejecución de la obra. “Sí nos gustaría, al menos en la calle El Conde, ya que son negocios, que las autoridades responsables del segundo proyecto nos den un itinerario de cómo se va a realizar el remozamiento para que la construcción pueda tener el menor efecto negativo a los comercios”. Sobre las propuestas de los aspirantes al Distrito Nacional, el ejecutivo de Asoconde explica que todos se han acercado para presentar sus planes a favor de esta importante arteria de Zona Colonial. Mientras, Freddy Fernández, propietario de Grand’s Cafetería y Bar, y Homero París, de La Mercantil Importadora, esperan que con las inversiones que se están llevando a cabo el flujo de transeúntes aumente notoriamente, ya que, según alegan, ha bajado. Los niveles de seguridad de la Ciudad Colonial fue un aspecto en el que los alrededor de diez entrevistados coincidieron. Explican que sienten cierta tranquilidad. SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS Sobre la sostenibilidad de los comercios, el presidente de la Asoconde descarta que los negocios sean perecederos. “Hubo un tiempo en que había algunos negocios cerrados, pero recientemente, de tres años hacia acá, han venido negocios nuevos de alta categoría. El Conde ha ido
« EN MILLONES
RD$90
Segunda etapa. Los trabajos
de rescate a 'La Zona' deberán seguir en una segunda etapa por US$90 millones.
NEGOCIOS Dinamismo.
El fortalecimiento del turismo de negocios en la Ciudad Colonial, en el sector hotelero, es una apuesta que busca aportar mayor dinamismo económico a la zona antigua de Santo Domingo a través de generación de empleos y atracción de un turismo de alta calidad, según Ignacio Peñalver, gerente general de Casas del XVI. Resalta que la visión de Casas del XVI, un hotel multi-locación compuesto por una colección de propiedades antiguas restauradas, se suma a la tendencia del turismo de negocios. El 2019 el 28% de sus huéspedes fueron ejecutivos, locales e internacionales.
modificando y cambiando para mejor”. Fernández y París, cada uno con más de dos décadas operando en su respectivos negocios, afirman que han logrado permanecer por su buena
clientela y porque no pagan alquiler. SECTOR PRIVADO La inversión de US$31.5 millones en el “Centro Histórico”
generó sinergias en el sector privado por más de US$100 millones invertidos en servicios y nuevos negocios, de acuerdo a datos del Clúster Turístico de Santo Domingo.
Las actividades culturales, los conciertos artísticos y los bazares que se llevan a cabo en la Zona Colonial hacen que los comercios se dinamicen. A esto hay que sumarle el crecimiento del turismo urbano gracias, entre otros aspectos, a los recorridos en trenes, en bares móviles o motores eléctricos. También, al alquiler de bicicletas por precios que oscilan entre RD$150 y RD$300 por media y una hora. Mónika Infante, presidenta del Clúster Turístico de Santo Domingo, resalta que la gastronomía, los sistemas de transporte, la arquitectura, los hoteles, los espacios de integración y la oferta eco-urbana son elementos que atraen a viajeros extranjeros, especialmente jóvenes, según la Organización Mundial de Turismo (OMT). Por esas razones, Infante entiende que la Ciudad Colonial tiene la urgente necesidad de ofrecer, de forma sostenida, productos y experiencias que generen vivencias diferentes y más asociadas con las nuevas preferencias y hábitos de los turistas, tanto en las líneas de productos de ocio como de negocios. “Estudios demuestran que aquellos que realizan turismo urbano buscan una buena movilidad, facilitada por una red de transporte eficiente, atractiva y con acceso fácil a información”, expresa. Agrega que estos viajeros eligen la mejor oferta en relación a la calidad y el precio. Para el publicista Elías Bobadilla, la calle El Conde tiene un excelente potencial. “Ya en ´La Zona´ hay actividades de lunes a lunes, o sea, no hay un día vacío”, expresa Bobadilla.
16 3
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
Lugares y actividades que no puedes obviar si vas a visitar la Zona Colonial Catedral Primada de América recibe un promedio de 750 visitas diarias Massiel de Jesús Acosta Santo Domingo
El primer destino inteligente en República Dominicana, como denominó
el ministro de Turismo, Francisco Javier García, a Ciudad Colonial, conjuga innovación, tecnología, sostenibilidad, gobernanza y accesibilidad. Cuenta con imponentes atractivos y majestuosos monumentos histórico-culturales que hacen de esta zona una de las más apetecibles por locales y extranjeros. Antes de iniciar tu recorrido a pies por la calle El Conde, cuyo umbral de capacidad física al 2017 era de 11,370 visitas por día, de acuerdo a
datos del Observatorio Turístico de Ciudad Colonial, no puedes dejar de visitar la Puerta del Conde, que abre paso al Parque Independencia, en donde descansan los restos de los fundadores de República Dominicana en el Altar de la Patria. La Catedral Primada de América es otra visita obligatoria. Se erige como el recurso turístico con mayor número de visitas, con un promedio de 635 visitas diarias y por encima de las 750 visitas en los días de máxima afluen-
cia. Otros lugares a visitar en esta calle peatonal son el Parque Colón, que se extiende a la antigua catedral. Otros lugares que puedes visitar atravesando la icónica calle comercial son: El Alcázar de Colón, el Museo de la Fortaleza de Santo Domingo, el Museo de las Casas Reales y el Museo de la Familia Dominicana, los cuales totalizaron 331,548 visitas en 2017, para una variación interanual del 12%, equivalente a 34 mil visitantes más que en 2016. Esta
tendencia ha ido en aumento en los últimos años. El museo del Ámbar, es otro espacio que atrae. De igual forma, las personas, en compañía de familiares, amigos o pareja, además, tienen la opción de hacer estos recorridos en transportes como trenes y bicicletas. En esta calle también se puede visitar sus bares o cafeterías, ideales para pasar un buen rato, con un buen café, leyendo o simplemente disfrutando de la vista.
2
1
3 5
4
6
1: Puerta El Conde, además de ser parte de la antigua muralla de entrada a la Ciudad Colonial, en esta puerta arqueada Francisco del Rosario Sánchez, uno de los padres fundadores de la Patria, izó por primera vez la Bandera Dominicana y proclamó la Independencia de la nación.
3: Negocios de pinturas, artesanía
y joyería son de las tiendas que puedes visitar y adquirir el producto, según tu gusto y factibilidad.
5: Personajes históricos y artísticos. El de la imagen escenifica a Juan Pablo Duarte, uno de los padres de la Patria.
2: Catedral Primada de América,
4: En la calle El Conde, si no deseas
6: Restaurante El Conde, frente al Parque Colón, un lugar agradable en el que puedes pasar un rato.
situada en el Parque Colón, es una
de las más antiguas del continente americano, desde su consagración en 1504 bajo la tutela del papa Julio II.
realizar el recorrido a pies, puedes
hacerlo abordo de trenes o bicicletas, sus precios oscilan entre los RD$150 y RD$300.
L
a revitalización de Ciudad Colonial busca resaltar el esplendor del casco histórico de Santo Domingo, declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El proyecto se inició con una inversión de US$30 millones y la remodelación de los museos incluyó el Alcázar de Colón, Las Atarazanas, el Museo de las Casas Reales y la Fortaleza Ozama, además de la renovación de 860 fachadas. El arquitecto Oscar Torrejón, socio de Luis Vidal Arquitectos, califica como acertados los trabajos de remodelación realizados en la zona colonial, que en su segunda etapa disponen de un préstamo de US$90 millones, aportado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “El proyecto de remodelación fue una apuesta por la zona colonial y son 100% afortunados, lo único que pedimos a la administración, es que no se intente hacer un nicho exclusivo para el turista, el dominicano o para el inversor con cierta capacidad económica, porque eso provocaría que la ciudad pierda su originalidad”, añade. Torrejón asegura que la convivencia con el dominicano es una de las “cosas más bonitas” de la zona colonial, por lo cual entiende no se puede perder, como ha ocurrido a nivel internacional, donde cascos antiguos se han hecho de lujo y eso al final lo obliga a salir al residente. “Lo más importante es que se ha mantenido el diseño y se está recuperando, ya que estaba totalmente abandonada, pero han sido acertadas las decisiones que se están tomando”, resalta. Explica que en República Dominicana hay talento, y que ha trabajado con arquitectos recién egresados de la universidad que han sido contratados y enviados a la oficina de Madrid donde pueden hacer una pasantía de seis meses y después regresan al país.
Zona Colonial debe cuidar a su gente y su originalidad Arquitecto Oscar Torrejón pondera convivencia humana en el casco histórico
Lésther Álvarez | elDinero
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
17
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
El proyecto incluyó la renovación de 860 fachadas en Zona Colonial.
INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS
«HOTELES. Oscar Torrejón
afirma que en el país se están construyendo nuevas edificaciones, las cuales cumplen con estándares de calidad y de lujo, siendo una referencia a nivel internacional. Pero entiende que hace falta identidad y diversidad en el desarrollo de los hoteles, ya que a su entender el público es muy diverso y el diseño debe diversificarse. “Cuando en Europa se habla de irse de vacaciones a Punta Cana se encuentra una serie de hoteles de primera línea. Pero creo que se está pidiendo la oportunidad de tener identidad en el desarrollo de
espacio al carro. “La gente cree que la solución para erradicar los tapones es dar más espacio de carro; hay que concienciar de que el carro se tiene que eliminar y hay que potenciar el transporte público, que es mínimo. Además, la RETOS educación vial. EnTorrejón afirma que tonces, a partir de en la ciudad no se ahí, nos irá muchíestá produciendo un simo mejor a todos”, crecimiento soste. destaca. nible y organizado, El proyecto revitalizaConsidera que se lo cual representa ción se inició con una debe recuperar los un reto para el país. inversión de US$30 millones. espacios libres, ya Aunque a su entenque a su entender der en los últimos años la Alcaldía del Distrito se lo están dando a los carros Nacional ha hecho un esfuerzo, o están siendo usados para ese crecimiento solo será posi- construir torres, en vez de darble cuando se le deje de dar más le prioridad al ciudadano y al
US$30 Millones
los hoteles, ya que al visitar muchos hoteles del país, se observa que casi todos a nivel de diseño son más o menos parecidos”, dice. Explica que el diseño tiene que ser flexible para que pueda aportar diferentes tipos de experiencias, creando un turismo de experiencia, que vaya más allá del lujo de los hoteles. “República Dominicana es un lugar maravilloso para poder hacer excursiones y no tiene que ser todo sol y playa. Obviamente ese es el gancho para atraer, pero el dominicano tiene otras muchas cosas más que ofrecer”, resalta.
peatón que lo necesitan. Añade que debido a esa necesidad de espacios públicos han rechazado proyectos, ya que se deben devolver los espacios públicos de la ciudad. Torrejón asegura que actualmente trabaja con proyectos donde las plazas, aunque sean privadas, tengan un espacio público, de tal manera que el usuario pueda tener un pequeño oasis dentro de ese edificio y un contacto directo con el exterior. Explica que la ciudad está inmersa en una gran burbuja inmobiliaria donde las demandas de los residenciales han aumentado, razón por la cual ha aumentado la construcción,
Ventajas
“
La localización y la visibilidad que tiene Santo Domingo a nivel internacional, son ventajas que posee la ciudad”. Oscar Torrejón. Arquitecto.
pero se está perdiendo el diseño local. “Pero se está copiando mucho la imagen y la forma de proceder de Estados Unidos y se está perdiendo la oportunidad de intentar hacer algo diferente algo, que tenga más valor en cuanto a diseño, se usa mucho el concreto, las líneas muy rígidas y el vidrio por usar, pero se carecen de medidas pasivas en el diseño de los edificios”, dice En cuanto al trabajo de los arquitectos, Torrejón asegura que en el país empieza a haber un respeto y se entiende que el diseño se tiene que pagar y que un buen diseño y un buen proyecto te ayudan a optimizar en obra.
“Hay muchos proyectos que han arrancado con información mínima o básica, cuando un proyecto tiene que estar detallado para poder construir y licitar un constructor y no dejar decisiones abiertas o ambiguas para la fase de obra, que es ahí donde se dispara la desviación económica, “dice. Torrejón destaca que la localización y la visibilidad que tiene Santo Domingo a nivel internacional, son algunas de las ventajas que posee la ciudad. “A nivel de la región, la ubicación de República Dominicana es perfecta para poder ser un hub. Además ha sido un centro de interconexión a nivel empresarial entre Chile y Estados Unidos y también tiene la oportunidad de que muchas empresas internacionales lo vean así, razón por la cual han hecho del país su ubicación estratégica para sus negocios”. Dentro de las desventajas, asegura que la falta de infraestructura y seguridad física que se vive en algunas zonas y la falta de seguridad jurídica que se observa en el tema de las litis con los terrenos. A nivel de infraestructura, explica que el país tiene muchas debilidades en cuanto a los acueductos, ya que al momento de hacer una construcción, los acueductos y la energía eléctrica, son dos aspectos fundamentales.
18
ENERGÍA
L
a productividad energética de República Dominicana era menor que en el resto del Caribe, pero en la última década el país ha aprovechado las oportunidades de mejoras en relación con las demás naciones de la región y duplicado su producción, lo cual le ha permitido ser más eficiente, planteó Leonardo Beltrán, asesor de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). “Entre 2010 y 2018 el país ha duplicado su productividad energética y se ha colocado en el liderazgo de la región”, aseguró el experto durante su participación en la feria por el Día Mundial de la Eficiencia Energética que celebró el Ministerio de Energía y Minas realizado en un hotel de la capital. En 2019 el país registró un crecimiento en la capacidad instalada de 1,009 megavatios (MV), al pasar de 3,841 MV en 2018 a 4,850 MV, para un incremento relativo de un 26%, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). En el caso de generación a base de fuentes de energía renovables no convencionales, la capacidad instalada aumentó 257.3 MV (un 85%), al pasar de 301 MV instalados al 2018 a 558.3 MV en 2019. Beltrán resaltó que el país ha logrado reducir su dependencia del comercio exterior, con una disminución en la importación de derivados del petróleo para la producción de energía para alimentar el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Explicó que entre 2015 y 2018 la variación negativa respecto a depender del exterior, ha permitido que República Dominicana fortaleciera su entorno y su sistema energético, por lo cual entiende que el país se ha vuelto más productivo en comparación con el resto del Caribe. “Lo que ha ayudado al país a depender menos de los combustibles fósiles para la producción de energía, es el hecho de que ha logrado introducir o aumentar la capacidad del sistema energético con recursos renovables”, dijo. Entiende que, de esa forma, República Dominicana “ha fortalecido la seguridad energética a través de recursos locales y ese es el otro gran mensaje de este cambio, ya que han demostrado que se pueden aprovechar los recursos que se tienen para producir energía limpia”. Beltrán afirmó que el país tiene la ventaja de disponer de recursos hídricos, eólicos y solares, cuyos elementos son los
Experto valora de RD alta productividad energética Antonio Isa Conde recuerda meta de ahorrar un 10% de energía en el Gobierno Lésther Álvarez | elDinero
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
Matriz de generación Por año
Año 2000.
La generación de energía solar permite alcanzar alta rentabilidad.
Posicionamiento
Desafíos
Año 2018.
“
“
Entre 2010 y 2018 el país ha duplicado su productividad energética y se ha colocado en el liderazgo de la región”.
Si logramos ahorrar un 10% de energía para el 2030, eso significaría como si se instalara una planta de 250 MV”.
Leonardo Beltrán. Asesor de Olade.
Antonio Isa Conde . Ministro de Energía y Minas.
FUNCIONARIOS INCUMPLIERON META En 2019.
Año 2019.
El ministro de Energía y Minas (MEM) lamentó que el Estado dominicano incumpliera con su meta de ahorrar 10% de energía en 2019 y que los funcionarios dejaran de tomar las medidas necesarias para lograrla. Antonio Isa Conde explicó que todos los esfuerzos que se están haciendo por mejorar la matriz energética, que se ha destacado por ser una de las más diversificadas de Centroamérica y el Caribe, se pueden multiplicar si las instituciones públicas fueran capaz de ahorrar energía y darle el ejemplo a la población.
Fuente: ADIE.
que en realidad contribuyen con la seguridad energética, no solo a nivel local, sino en la región. Mejorar la productividad de la infraestructura energética, hace posible hacer más con menos recursos, resaltó. “Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella ambiental que tiene la infraestructura energética en el país, es otro elemento adicional,
ya que no es solo la seguridad energética, la cual sin duda es relevante y es lo que nos va a dar viabilidad para ser competitivos. La disminución en la intensidad de emisiones del sistema energético del país ayuda a hacer posible el cambio”, sostuvo. APROVECHAR RECURSOS El experto en energía destacó que República Dominicana,
aunque pequeña, ha fortalecido su seguridad energética y se ha posicionado como líder en términos de la optimización de sus recursos para la productividad energética, aprovechando su capital natural y reduciendo la intensidad de las emisiones. Beltrán explicó que el aumento del consumo residencial de electricidad por habitante
“El ministerio hace un llamado dramático a los funcionarios públicos que todavía no tienen la mentalidad del ahorro para que den el salto y se preocupen por ahorrar energía en sus instituciones, ya que si no se cumplen los planes para 2020, tendríamos un consumo muy grande”, dijo Isa Conde. “Si logramos que la población también se integre al ahorro y toma conciencia, podremos ahorrar un 10% de energía para el 2030, eso significaría como si se instalara una planta de 250 MV”, resaltó el funcionario al intervenir en el evento.
está asociado a un mayor índice de desarrollo humano. Dijo que se puede observar el crecimiento o desarrollo de un país con el aumento del acceso a la energía. “En términos de acceso a la energía, se puede identificar qué tan renovable es el sistema y qué tanta reducción se ha registrado en la huella ambiental, lo que mejora la esperanza de vida, ayuda a aprovechar el re-
ENERGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
curso capital natural y aumenta la productividad”, sostuvo. Entiende que cuando se logra reducir la intensidad energética y se construye un sistema energético mucho más eficiente, se transita hacia un mayor crecimiento y desarrollo. Resaltó que en la medida en que se electrifique la industria, el transporte y el sistema energético de República Dominicana en general, se podrá tener una mayor capacidad de aprovechar los recursos renovables e impulsar el aprovechamiento del talento local. “Todo eso es relevante porque representa oportunidades de empleo permanentes y de alta calidad”, añadió. Beltrán instó al sector industrial a continuar incrementando sus fuentes de energía locales y a electrificar sus procesos, debido a que esas medidas harán posible una mayor productividad energética sustentable. GESTIÓN DE LA ENERGÍA El asesor de Olade explicó que en términos de gestión de la energía, existe la norma internacional ISO 50001, que busca reducir el consumo, minimizar la huella de carbono y reducir los costes mediante la promoción
«OTROS DATOS
85%
Renovables. La capacidad instalada aumentó 257.3 MV (un 85%), al pasar de 301 MV en 2018 a 558.3 MV en 2019.
US$783
Millones. Con la implementación de un sistema de gestión de la energía, la cadena Hilton ahorró US$783 millones en ocho años.
26%
En 2019. El país registró un aumento en la capacidad instalada de 1,009 MV (un 26%), al pasar de 3,841 MV en 2018 a 4,850 MV. del uso sostenible de la energía. Además, surge con el propósito de permitirle a la industria establecer sistemas y procesos que reduzcan el consumo energético de la empresa para aprovechar la optimización del recurso de manera más productiva. “La norma permite que las
empresas puedan recolectar los datos para identificar dónde se están invirtiendo los recursos y cómo se utilizan en los diferentes procesos, para poder tomar una mejor decisión que haga posible aumentar la productividad del negocio y adquirir el conocimiento necesario para
optimizar los recursos”, resaltó. Afirmó que como “lo que no se pide, no se mide y no se puede mejorar”, el propósito de la norma es medir de qué manera se están optimizando los procesos dentro de la industria y ver cómo se pueden estandarizar, automatizar y fomentar buenas
19 prácticas sobre el uso positivo de la energía. “Entre más productivos vayamos siendo y mejores prácticas se vayan adoptando en la industria y en el comercio, vamos a reducir la utilización de energía, lo que representa una reducción de los costos, lo cual permite aumentar la productividad en el sector comercial e industrial”, sostuvo. Explicó que en el sector hotelero se han logrado importantes ahorros con la aplicación de la norma ISO 50001. Citó el caso de la cadena Hilton que en el período 2008 y 2016 registró ahorros por un monto de US$783 millones, debido a la implementación de un sistema de gestión de la energía. “La tasa de mejora que tuvo en ocho años fue de 18.60%, lo que significa que redujo en una sexta parte su necesidad energética y logró importantes ahorros por su esfuerzo para implementar la norma”, resaltó. Beltrán afirmó que la eficiencia energética ayuda a hacer más con la utilización de menos recursos. Además, permite la reducción de huella de carbono y las emisiones realizadas por el sector hotelero.
20
EMPRENDEDORA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
El cartón sustenta a la familia de Yohanna Sosa Lésther Álvarez | elDinero
La mujer lleva ocho de sus 29 años dedicada al reciclaje Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l embalaje de cartón puede ser un negocio lucrativo y Yohanna Sosa se dio cuenta de esto hace ocho años gracias a su esposo Alexis Matos, con quien fundó “D’ Alexis Cartonera”, una pequeña empresa que se dedica a la venta y comercialización de cajas de cartón corrugado, creando soluciones de empaque de acuerdo a la necesidad del cliente. Sosa, de 29 años de edad, explica que inició la cartonera junto a Matos en la galería de una casa alquilada. Desde allí suplían entre 600 y 700 cajas a un antiguo cliente, hasta que pudieron comprar un solar, donde se iniciaron con una enramada. La empresa, que actualmente está ubicada en Los Guaricanos, Santo Domingo Norte, cuenta con un local propio que les sirve de almacén, uno prestado y otro rentado. “Los empaques son almacenados en sitios cubiertos y secos, de esta manera se evitará que el rocío, la lluvia y el sol, afecten la resistencia del cartón corrugado”, explica Sosa. Con relación al funcionamiento del negocio, indica que tienen una persona que les suple cajas de cartón (un recolector), pero también compra planchas que posteriormente son cortadas en una máquina en la que se gradúa el tamaño del cartón atendiendo a las exigencias de producción. “Tenemos un cliente al que semanal le hacemos
Sosa de encarga de pegar las cajas, es la única mujer en el negocio.
«PREMIO CITI. Yohanna Sosa explica que
el hecho de reciclar el desecho del cartón que no les funciona para hacer nuevas cajas le permitió ser merecedora del premio Citi de 2019, en la categoría Microempresa Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Estos premios reconocen el emprendimiento de micro, pequeñas y medianas empresas que contribuyen al desarrollo de sus comunidades. El desecho recopilado es transportado al “Kilo”, cartonera recicladora que importan este producto. Este material es vendido por 3.75 pesos el kilo.
Con esta máquina dan los cortes al cartón.
hasta siete mil cajas”, indica. Un lote de cartón puede alcanzar los RD$70,000, mientras que las cajas por unidad tiene un costo promedio de seis o siete pesos, con esa materia en un día pueden hacer
hasta 1,300 cajas. “Este trabajo nos permite pagar las facturas, pasar tiempo con mi familia y me da mucha confianza e independencia”. El cartón corrugado es un material fabricado superpo-
niendo capas de papel, lo cual le da unas características muy particulares. Es ideal para embalajes, ya que fabricarlo es muy económico, y el resultado es resistente y personalizable. Además de Sosa y su espo-
LA EMPRESA ES UN NÚCLEO FAMILIAR DONDE EL CARTÓN ES EL MIEMBRO MÁS IMPORTANTE
«PROCESO. En el proceso de la transformación del cartón corrugado en caja se involucran varias personas en un aréas determinadas.
so, la cartonera cuenta con tres cajeros, tres ayudantes y un chofer. Aparte de administrar y supervisar que todo se realice de forma adecuada en la cartonera, la mujer se encarga de pegar las cajas y en algunas ocasiones le toca transportar el producto final hacia el cliente. “Esta empresa es un conglomerado familiar, me siento muy cómoda aquí pues entre los chicos están algunos de los hijos de mi esposo y los otros se sienten como mi familia”. Del cartón que compran, la parte que no le funciona para crear cajas es recolectada, vendida y transportada a una recicladora. Los empaques que se producen son de material reciclados, con lo cual contribuye a disminuir la tala de árboles permitiendo que se evite la deforestación de los bosques, ya que por cada tonelada de papel reciclado evita la tala de 17 árboles en etapa madura. Sosa entiende que la clave para que cualquier negocio funcione está en atreverse y tomar la decisión. Advierte que, como en todo proyecto, “vendrán días malos”, pero con valor y trabajo son superados. Sus potenciales clientes son algunas empresas y productores que se encargan de exportar, principalmente productos perecederos y carnes. Dentro de estos se encuentra BonaPlus, dedicada a la elaboración de productos de limpieza y a la fabricación, venta y distribución de productos comestibles. ADOPEM Sosa se ha valido de las facilidades que ofrece el Banco Adopem de Ahorro y Crédito para fortalecer su negocio. A la fecha lleva seis préstamos con los cuales obtuvo el primer vehículo para su empresa y recuperarse de un incendio que afectó toda su materia prima, además de dañar la estructura de su local. “Compramos zinc, materiales, arreglamos la máquina y construimos una pared. Ahora estamos haciendo una casa cerca del local para cuidar de más cerca lo nuestro”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
[
21 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net
Calidad: el orgullo de lo Hecho en RD La calidad como cultura es un elemento estratégico para la competitividad de las empresas dominicanas
L
Santo Domingo
a adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica para el país, sus instituciones públicas y sus empresas. Hoy en día no es posible permanecer en el mercado siendo exitosos si lo que se entrega y vive desde las empresas no está marcado por un constante empeño por la calidad. Es decir, calidad y competitividad van de la mano. Por eso algunos países exhiben con orgullo el “Hechoen”, del cual poco a poco se ha ido empoderando la industria dominicana. Este compromiso requiere contar con instituciones fuertes que la fomenten, que definan mecanismos, que regulen, que den seguimiento, que se articulen entre sí. Un elemento importante es entender el valor de los instrumentos de regulación de calidad: normas, reglamentos técnicos, certificaciones, acreditaciones y servicios de metrología, que ayudan a cumplir y evaluar las políticas de calidad, a medir resultados, a estar vigilantes de estándares y fomentar cada día mejores estándares de acuerdo con parámetros nacionales e internacionales. Ayudan también a contratar el personal que se requiere para estas tareas, a capacitarle y empoderarle de esta labor en las empresas. EL SISTEMA EN RD El 78% de nuestras exportaciones está compuesta por alimentos (23%) o bienes manufacturados (55%). Desarrollar la cultura de calidad no es, entonces, un tema local, sino global. Se trata de mercados extranjeros, entre ellos la Unión Europea o Estados Unidos, con larga trayectoria y con normativas exigentes en este aspecto. Sus consumidores –al igual que los dominicanos– cada vez más exigen los más altos estándares de calidad en los productos que compran. La calidad es percibida, entonces, como un derecho de los consumidores y compradores que desean asegurar la salud, proteger el medio ambiente, ase-
La AIRD organizó un Desayuno Temático con el tema de la calidad como cultura.
gurar un juego limpio y transparente entre los agentes en el mercado y contar con confianza y seguridad en el mercado. La calidad, por lo tanto, se convierte en un elemento diferenciador en el mercado y, junto al precio, en factor clave de éxito. República Dominicana ha dado pasos significativos de avances en la instauración de una cultura de calidad. El Sistema Dominicano de la Calidad (Sidocal) es responsable de desarrollar esta cultura, de fomentarla, de fortalecerla, de producir el instrumental especializado de regulación de la calidad para que encarne en los productos y servicios, respondiendo a requisitos y derechos de los consumidores, a las exigencias del mercado. Trabajar la calidad como cultura implica que el tejido social y productivo-empresarial del país lo asuma en su modo de ser, de hacer, de tomar decisiones, de asumir valores, reglas, códigos o normas que la definen. De la fortaleza del trabajo del Sidocal y las instituciones que lo componen depende, en gran medida, que la economía dominicana permanezca en esta ruta tan fundamental para la competitividad. Desde la AIRD se ha traba-
jado y se trabaja constantemente a favor de incrementar los parámetros de calidad porque se asume que es trabajar a favor de la competitividad de las industrias, tanto en el mercado interno como de cara a las exportaciones. El trabajo conjunto entre el sector público y el privado garantiza el éxito en esta dirección. El Sidocal, por lo tanto, es un tema que compete a todos los actores involucrados en el desarrollo económico de nuestro país. Es un instrumento del Estado cuyo fin es proteger la salud y el medio ambiente, en base a parámetros de calidad, pero también es clave para incrementar las posibilidades de competir en un mercado abierto como el que vive hoy el mundo. El Consejo Dominicano para la Calidad (Codoca) está formado por entidades públicas y privadas, académicas y de la sociedad civil y es clave en el desarrollo de la calidad como cultura. Tanto el Codoca como el Sidocal son clave para que la calidad como cultura siga fortaleciéndose, para que se encarne en procesos, en la producción de bienes y servicios tanto públicos como los que proveen las empresas.
La misión de Codoca-Sidocal se da mediante la provisión de bienes públicos y servicios técnicos especializados que instrumentan, concretan y viabilizan la calidad, generan confianza y confiabilidad y tributan capacidad de inserción competitiva a todo lo “HechoenRD”. CALIDAD, CONSUMIDORES Y DEFENSA COMERCIAL Cada vez más el consumidor no acepta menos que los más altos parámetros internacionales en la calidad de productos y servicios. Para permanecer en el mercado se deben cumplir estos parámetros. República Dominicana ha avanzado en su definición e implementación. Es por esa razón que es un contrasentido y además es una competencia desleal permitir la importación de productos que no cumplan nuestras normas de calidad. En ese sentido, es necesario ser consistentes y fuertes en impedir las importaciones de productos que no cumplan las normas de calidad establecidas, sin importar su origen. Las aduanas dominicanas, en ese sentido, y los organismos de vigilancia, deben ser firmes: los productos que no llenen los requisitos de calidad deben ser devueltos de nues-
tras aduanas y/o retirados de los puntos de venta antes de ser una competencia desleal para los productos que las cumplen, una amenaza para la salud de los consumidores o un riesgo para la vida de muchos. Por lo tanto, contar con parámetros de calidad bien establecidos y con la calidad como cultura es también un mecanismo de defensa comercial. DESAYUNO TEMÁTICO La AIRD organizó un Desayuno Temático con el tema de la calidad como cultura, que incluyó una exposición del viceministro de Desarrollo Industrial del MICM, Juan Tomás Monegro, y de Pablo Pineda, quien es el Coordinador Nacional del Sistema de Calidad de Guatemala. Las presentaciones fueron seguidas de un panel en que participaron, además de los conferencistas, Manuel Guerrero, director general del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal); Fernando Reyes, director ejecutivo del Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC), y Anina del Castillo, directora de Pro-Consumidor, quienes respondieron muchas inquietudes de los participantes. El panel fue moderado por Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
EDITORIAL
Optimismo y acción ante el reto del covid-19 República Dominicana tiene de frente a uno de sus principales retos en materia de salud y economía
H
ay un hecho irrefutable: el coronavirus covid-19 ha trastornado todos los pronósticos y los mercados. Ante el inevitable impacto en la economía del coronavirus, declarado pandemia por la Organización Mundial de Salud (OMS), las perspectivas económicas de las naciones más grandes de la región de América Latina pudieran deteriorarse más allá de lo previsto, según el Banco Central. Ya el mundo está en ascuas, como si fuera en un período de guerra. La alarma jamás debe ser la opción, pero si la precaución. Los países deben tomar deci-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Y
a todo está consumido y consumado. El Partido Revolucionario Moderno (PRM) acaba de salir ganancioso de unos de los procesos electorales que mayores controversias ha generado en toda la historia de la democracia dominicana. En efecto, con ese partido político obteniendo la
siones valientes y a tiempo para resguardar la salud, primero, y luego la economía, entendida como el conjunto de actividades que mantienen la producción de bienes y servicios necesarios para suplir la demanda de los consumidores. Ya no se discute el impacto del coronavirus, sino qué tan profundo será para algunos países, principalmente aquellos cuyo tamaño no les permite afrontar con recursos económicos suficientes el corte en el flujo de divisas. Aunque la salud debe ser lo primero, porque nadie se imagina un país en crisis sanitaria y sin capacidad para
afrontarla, hay que estar en la obligación de tener que cerrar sus fronteras para evitar la propagación del virus. En el caso de República Dominicana, cuyo sector turístico es fundamental para la generación de divisas y empleos, pero también para garantizar un encadenamiento productivo que multiplica los beneficios a la economía, el golpe puede ser mayor de lo previsto. Aún no se están sintiendo los efectos. Luego habrá que analizar el impacto en todos los demás sectores internos. Muchos dominicanos en el exterior posiblemente se vean imposibilitados de enviar las re-
mesas o quizá, en el mejor de los casos, disminuirán la cantidad enviada a sus familiares, lo que se traducirá en una caída del consumo interno. Si hay más desempleo es posible que haya más actos de delincuencia y suban las estadísticas de violencia. Quiere decir esto que esta virus ha puesto de cabeza todos los pronósticos que se habían hecho sobre la economía. Los ingresos del Estado, a través de Impuestos Internos, también podrían verse afectado. Para nadie es un secreto que muchas empresas tendrán que pedir mora o algún tratamiento especial para pagar sus
Incertidumbre mundial versus incertidumbre local mayoría de las alcaldía importantes del país, el panorama político da un vuelco, poniendo al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), partido de gobierno, en quizás la más grande encrucijada de su existencia. Así, mientras el PRM aglutina sus fuerzas vencedoras de cara a las elecciones nacionales y congresuales de mayo de este año, el PLD y sus aliados tratarán de recomponer sus fuerzas, disminuidas y divididas, tratando de que no llegue desangrado al certamen electoral referido. Pero la incertidumbre que vive en estos momentos el mundo sobrepasa con creces la incertidumbre política que ha vivido República Dominicana desde hace más de doce meses,
CARTA AL DIRECTOR
y probablemente este mundo ya no será el mismo como lo conocíamos. La pandemia del coronavirus tiene a todos en vilo y, al parecer, nadie está totalmente a salvo. Europa, por ejemplo, ha entrado en pánico por la cantidad de casos positivos y el nivel de expansión de la epidemia. Italia, de su lado, ha cerrado sus fronteras y clausurado el comercio, excepto aquellos que están vinculados a la salud. Irán está en ese mismo camino, al igual que Alemania y Francia, países que han tomado medidas extremas para contener la propagación. Estados Unidos, por primera vez en mucho tiempo, declara una emergencia nacional por el coronavirus, y de
esa manera poder utilizar unos US$150,000 millones que le consigna la ley para estos casos, y así poder hacer frente a la situación. Nueva York, que antes no dormía, ahora parece que entrara en otra etapa de su existencia, y muchas calles de esa gran ciudad lucen vacías, sin compradores ni turistas. De todo, lo que más nos preocupa es la economía mundial, pues ya empezaron los despidos en el sector turismo y luego vendrá la industria y, obviamente, el comercio; esto si no aparece una cura rápida para esta enfermedad. Y el colapso de las economías vendrá como bola de nieve. Ya los mercados financieros internacionales han comen-
jseverino@eldinero.com.do
Llamado a la calma y conciencia
S
compromisos con el fisco. Y si el turismo baja, también lo harán los ingresos por este concepto. Hay que ser realista y sin pulsar el botón del pánico. El mundo está convulsionado, los mercados internacionales bursátiles se han caído, mientras se ciñe una contracción generalizada, pues las economías más grandes ya están cambiando sus proyecciones de crecimiento. Si algo habrá de quedar como lección es que el país no puede descuidarse y dejar que sus principales fuentes de la economía dependan de factores externos. La soberanía alimentaria, aunque es importante, no es suficiente.
eñor director, nuestro país está en medio de una crisis fuerte. Este virus detectado en China ha traído mucho desasosiego a la población y todo indica que no sólo nuestra población saldrá afectada. Ya tenemos una víctima y no descarto que tengamos más casos. Ojalá y no tenga razón yo con esto que digo. Lo que quiero es llamar la atención de las autoridades para tengan la mesura suficiente para tomar las medidas pertinentes sin que salga afectada la economía y la gente. Ya nuestro país está afectado por situa-
ciones políticas y muchas inversiones están paralizadas o esperando lo que sucederá en los próximos meses. Deseo que nuestro Gobierno ponga los oídos y el corazón en la gente, en los empresarios y en todos los dominicanos que necesitamos estar sanos para producir.
ROBERTO FERMÍN M. COMERCIANTE.
Una cosa es llamarlo y otra es verlo llegar
L
os dominicanos a veces hacemos chistes y memes de todo. Es parte de nuestra idiosincrasia. Somos un pueblo feliz y al mal tiempo le ponemos buena cara. Ha sido así y así, al parecer, será. Sin embargo, ahora hay algo de lo que
zado a resentirse y la tendencia es a la baja en el precio de las acciones. En estos casos, es común que las Mipymes se resientan más que las empresas grandes, pues no tienen forma de hacer frente a inventarios que no encuentran compradores, ni tienen ahorros para pagar a empleados durante la crisis. Mientras tanto, en República Dominicana se le había ocurrido a los genios que militares y policías vayan casa por casa para darles instrucciones de cómo deben actuar frente al coronavirus. Y no es un chiste.
EL AUTOR ES ECONOMISTA.
jamás teníamos experiencia. Se trata de un virus cuya propagación amenaza la salud y la economía. El nuevo coronavirus covid-19 es una realidad que está de frente a todos. Nadie está libre ser contagiado y, en el caso de los dominicanos, las posibilidades son más altas, ya que, por naturaleza, la gente en este país es cálida. A los dominicanos se les hace difícil entrar en cuarentana. Lo más fácil es sentarse en un café, una plaza, un colmado o reunirse entre amigos. Es recomendable que no se juegue con el potencial que tiene el coronavirus, ya que una cosa es llamar al señor aquel y otra es verlo llegar a tu puerta y que entre sin permiso.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Obligada revisión de todas las proyecciones del país
E
ste 2020 es de características especiales para República Dominicana, debido a que se trata de un año electoral con un mandato constitucional de realizar dos o tres elecciones antes de que transcurra el primer semestre y un cambio de mando de las autoridades municipales, legislativas y presidenciales antes de concluir el mes de agosto. Pero en forma adicional, el país ha vivido y vive acontecimientos de influencia interna y externa que darán un carácter más especial aun para este año que apenas va por su primer trimestre y nos da la impresión de que ya se han producido muchos acontecimientos. Las primeras elecciones convocadas para el 16 de febrero fueron canceladas y pospuestas para el pasado 15 de marzo, lo cual implicó casi un mes de crisis política electoral que atentó contra el clima democrático que ha caracterizado al país. Afortunadamente, esa página ha sido pasada y vamos rumbo a unas elecciones congresuales y presidenciales en mayo. Pero un elemento externo ha causado conmoción en todo el mundo y de eso no escapa República Dominicana. Se trata del nuevo coronavirus que produce la covid-19, que ha obligado a paralizar prácticamente en todo el mundo las principales actividades económicas y sociales con las consecuencias que esto implica. Para República Dominicana, las suspensiones de vuelos desde y hacia Europa, China, Irán y otras naciones, así como la cancelación de entrada de cruceros turísticos y de otras decisiones que impactan directamente en el turismo, uno de los principales motores de la economía y la generación de divisas, no hay dudas de que afectarán seriamente las proyecciones de crecimiento. Pero eso es solo una parte pequeña de todo lo que implica el impacto del coronavirus en el país. A la desaceleración de la economía se agrega una reducción del consumo interno y de la producción, por lo que también se reducirán las estimaciones de ingresos del Estado y a su vez aumentan las estimaciones de gastos para poder cubrir los costos de las medidas de prevención que se vienen tomando y que irán en crecimiento. Por estas razones, el llamado inicial a la población es de comprensión, de paciencia y obediencia ante las decisiones
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
que tomen nuestras autoridades con las recomendaciones de los organismos internacionales. Mientras tanto, habrá que seguir el proceso democrático de elecciones y cambio de mando, acompañado de un proceso de revisión profunda de todas las proyecciones de crecimiento, de ingresos, de gastos, de consumo, de demanda, de producción, de servicios y de todos los componentes de nuestro producto interno bruto (PIB). A partir de este año, es seguro que nuestra economía tendrá un dinamismo distinto, menos acelerado y de menores volúmenes. El tamaño de la economía será distinto y las necesidades de financiamiento externo, así como de restricciones internas serán obligadas tanto para las autoridades actuales en lo que les queda de administración, como para los que asuman el poder a partir del 16 de agosto de este año. Se trata de situaciones que han de afectar a toda la población, independientemente de los niveles sociales, pues de seguro ricos, pobres, clase media, vulnerables; en fin, toda la población resultará con efectos más negativos que positivos de este proceso que vive República Dominicana, aun sin que el coronavirus afecte a una gran parte de la población. Es momento de pensar en el interés colectivo, de no politizar las situaciones que escapan a los controles internos, de mirar con optimismo hacia el futuro, sabiendo que vienen tiempos difíciles que requieren de la buena voluntad de todos los dominicanos, independientemente de nuestras ideologías políticas, religiosas y de otras índoles. Es posible que en principio sintamos algunos vientos de bienestar en medio de esta situación, pero es un bienestar coyuntural de cortísimo plazo, por la caída en los precios internacionales del petróleo, por ejemplo. Sin embargo, no debemos dejarnos llevar por aparentes mejorías, pues la realidad es que más adelante vienen diversas dificultades. Los dominicanos estamos acostumbrados a actuar de manera improvisada y sin planificación. El momento actual no es para seguir con esa costumbre. Nos toca asumir lo que viene con la seriedad que lo amerita, para superarlo lo mejor posible.
El trabajo remoto ante el coronavirus
L
a necesidad de limitar la propagación del Covid-19 ha dado lugar a la implementación de medidas a nivel social y empresarial. El “distanciamiento social” –evitar contacto físico con personas y mantener la distancia de las mismas– parece ser una de las medidas más efectivas para prevenir que el virus contagie a otras personas. En principio, el Código requiere que el empleador debe obtener una licencia para contratar empleados a domicilio. Esto obviamente no se encuentra pensado para los empleadores que ya tienen una empleomanía fija en uno o más lugares de trabajo, y que desean realizar un trabajo remoto, ni tampoco para la industria de servicios (el Código está orientado a las industrias de manufactura, no a la economía de servicios). En otros casos, se debería proceder a discutir con el empleado la necesidad del trabajo desde su hogar. Es menester que el empleador le provea al empleado las herramientas (por ejemplo, una laptop y conexión a los servidores de la empresa, teléfono en caso de que sea necesario la comunicación por esa vía) para que ésta pueda realizar sus trabajos desde su hogar. El Código también prevé una jornada laboral durante unas horas determinadas –esto también tendría que ser respetado por el empleador, aún a distancia–. Asimismo, surgen interrogantes con esta modalidad, como por ejem-
plo, la seguridad de la información, la productividad de los empleados, entre otras. Sin embargo, si es posible que el empleado pueda trabajar de manera remota, esté de acuerdo en hacerlo y cuente con las herramientas requeridas, es una opción viable ante la situación que se ha presentado. En caso de que el trabajo remoto no sea posible, otra opción que se considera es de dar vacaciones colectivas a los empleados, especialmente aquellos cuyo trabajo es esencialmente presencial. En vista de que las vacaciones son remuneradas, continuaría el pago del salario y otros beneficios. Por igual, el Código también prevé la posibilidad de realizar la suspensión del contrato de trabajo en los supuestos establecidos en el mismo, por un período máximo de 90 días. En todo caso, queda claro que esta situación es otro ejemplo de la realidad de que nuestro Código de Trabajo ha quedado completamente desfasado ante la economía moderna. El gobierno nuevo que se instale a partir de l6 de agosto de este año, sin importar del partido que sea, debe abocarse a una revisión integral del Código, con miras a modernizar y eficientizar el mismo, precisamente para que podamos hacer frente a situaciones como estas, y también permitir el crecimiento del mercado labor de manera saludable y eficiente. EL AUTOR ES ABOGADO.
OBSERVACIONES
E
Estanques para agricultores
l Ministerio de Agricultura inició la construcción de un estanque con capacidad para acumular 32 mil metros cúbicos para irrigar unas 15 mil tareas cultivadas por más de 500 productores de Chalona, San Juan. Saludamos la obra que cubrirá unas 20.40 tareas y tendrá una inversión de los contribuyentes de RD$22 millones. Nos surge además una idea para llamar a reflexión al Ministerio de Agricultura: por qué no se promueven la construcción de reservorios de agua, con capital estatal y privado, para uso común en algunas zonas agrícolas. En el caso de Tireo, en Constanza, por ejemplo, existe un gran número de estanques privados que solo contribuyen a disgregar los esfuerzos por aprovechar el agua para uso agrícola. Si Agricultura hiciera lo mismo que hace en Chalona, San Juan, podría
ayudar a un mejor aprovechamiento de las fuentes de agua y disminuir la alta presión que se tiene en estos momentos con la extracción constante del líquido a través de pozos tubulares que drenan las reservas naturales y crean más resequedad en la superficie. La crisis hídrica que viven los productores del Valle de Tireo la mayor parte del año, requiere que Agricultura concentre técnicos que estudien el problema y busquen soluciones a corto y largo plazos. Lo mismo puede estar sucediendo en otras zonas agrícolas. La crisis de salud global que nos plantea un nuevo coronavirus nos obligará a concentrar cada vez más esfuerzos en nuestra agricultura. La preservación de las fuentes de agua y su manejo adecuado será vital para la población y todo el sistema productivo nacional.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
MERCADO GLOBAL La IA evitó fraude millonario con tarjetas en Latinoamérica Se salvaguardaron US$2,000 millones en América Latina y el Caribe EFE
TRANSACCIONES
Miami
«MILLONES. En 2019, había en
L
a inteligencia artificial aplicada a los medios de pago ayudó a prevenir fraudes por unos 2,000 millones de dólares en América Latina y el Caribe solo en el año 2019. La cifra está contenida en un informe publicado sobre los resultados de Visa Advanced Authorization (VAA), una de las herramientas de esta multinacional tecnológica que desde los años 90 utiliza la inteligencia artificial (AI) en su misión de hacer los pagos más seguros y fáciles. VAA utiliza inteligencia artificial para analizar más de 500 atributos y así generar una puntuación de riesgo para cada transacción en aproximadamente un milisegundo.
La inteligencia artificial se está implementando en varios sectores.
El objetivo es ayudar a las instituciones financieras a decidir si aprueban o deniegan la autorización para una compra, explicaron a Efe Paul Fabara y Eduardo Pérez, jefe global de riesgo de Visa y jefe regional
de riesgo para América Latina y el Caribe, respectivamente, y al mismo tiempo “generar más confianza” en los pagos digitales y con dispositivos móviles a los consumidores “El fraude viene en muy dife-
América Latina y el Caribe más de 478 millones de tarjetas y un volumen de pagos de 430,000 millones de dólares. La penetración del chip y los medios de pago sin contacto es alta en la región, de ahí que "prevenir el fraude y posibilitar el crecimiento de los negocios ayuda a la región a medida que avanza hacia la transformación digital", dijo Eduardo Pérez. A juicio de Fabara, lo importante de la inteligencia artificial es que "se aprende" en cada transacción y cuantas más se realizan.
rentes formas, en muy diferentes sabores”, dijo Fabara para explicar por qué es tan importante esta ayuda para rastrear operaciones de alto riesgo o fraudulentas y emitir “una alerta en tiempo real”.
Estrés por calor dañaría a 1,200 MM personas Europa Press Madrid
El estrés por calor y humedad extremos afectará anualmente las áreas que ahora albergan a 1,200 millones de personas para 2100, suponiendo las emisiones actuales de gases de efecto invernadero.
Banco Mundial y el BID, interesados por nuestras coberturas El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) están muy interesados en que los países en desarrollo, donde nos encontramos los países de América del Sur, Centroamérica y el Caribe, tengamos programas de seguros bien diseñados, que protejan las inversiones del Estado ante los embates de los fenómenos catastróficos y no caigan en situaciones de crisis que se vean impedidos del pago de sus deudas. La semana pasada un representante del BID preparó varias videoconferencias con diferentes sectores del mercado asegurador para conocer de nuestras capacidades y disposiciones, cosa que
Amazonas colapsaría en pocas décadas
El calor afecta la productividad.
Eso es más de cuatro veces el número de personas afectadas en la actualidad, y más de 12 veces el número de personas que se habrían visto afectadas sin el calentamiento global de la era industrial. La investigación, de la Universidad de Rutgers, se publica en la revista Environ-
Hablemos de Seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
deberían obtener de la Superintendencia de Seguros, si esta funcionara como un verdadero regulador y conocedor de la situación de nuestros mercados. En nuestra conversación con el señor Salvador Pérez, del BID, estuve de acuerdo en que el mercado tiene la suficiente calidad y capacidad de cubrir los bienes del Estado, lo que a la vez le daría un gran impulso al mercado y motivaría también a otros sectores a adquirir coberturas, cerrando la enorme brecha
que aún tenemos hasta en las coberturas de vehículos, cuando tenemos una ley que obliga adquirir el seguro. Mi sugerencia al BID es que las coberturas individuales o tradicionales se liciten o se haga un gran pool de aseguradoras para cubrirlas y si el Estado requiere de asesoría e intermediación que también licite todos los años un corredor diferente, que llene las condiciones de capacidad para el trabajo y que el mismo sea pagado por el Estado para obtener las mejores
mental Research Letters. El aumento de las temperaturas globales está aumentando la exposición al estrés por calor, lo que perjudica la salud humana, la agricultura, la economía y el medio ambiente. Los estudios se han centrado en los extremos de calor.
La Amazonas EFE
Londres
Ecosistemas como la selva amazónica y los arrecifes coralinos del Caribe sufrirían un colapso y desaparecerían en pocas décadas si se supera un determinado punto de no retorno, según un estudio publicado por la revista “Nature Communications”. Investigadores de universidades británicas han diseñado un modelo para analizar la evolución de ecosistemas especialmente vulnerables a partir de datos obtenidos de 4 ámbitos terrestres, 25 marítimos y 13 de agua dulce. Según su análisis, el tupido Amazonas puede convertirse en un ecosistema similar a una sabana, con árboles y hierba, en un periodo de tan solo 50 años. Los sistemas pueden estar en peligro si sufren “cambios de régimen”.
condiciones ante las aseguradoras y los desde qué tamaño de los eventos coreaseguradores, con primas competitivas. mienzan a producir las pérdidas a las que Ahora bien, el Estado tiene que repensar debe acudir en ayuda de los sectores muy bien sobre las acciones a tomar, afectados. en cuanto a cuáles son las propiedades Esta es la gran ventaja, que teniendo las más sensibles a grandes pérdidas informaciones estadísticas podríamos catastróficas para cubrirla individualmente, diseñar la cobertura ideal. Y un buen como son las presas o las plantas de ejemplo podrían ser las inundaciones producción energética, que no podrían que nos dañan los bananos, sabiendo a incluirse adecuadamente a las coberturas cuántos milímetros de agua se inundan paramétricas y serían pérdidas muy signi- y cuántas son las pérdidas máximas ficativas para el presupuesto nacional. que hemos tenido en el peor de los En cuanto a las pérdidas que cada escenarios. año tiene el país por las lluvias y los ciclones, como podrían ser también por las sequías, el Estado debe desde ayer Completo en contratar las coberturas paramétricas, eldinero.com.do ya que tiene medición de cuántos son las pérdidas de las comunidades y los EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS. agricultores por región y tiene el historial
MUJER 2020
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
Cepal ve aumento en el índice de feminidad de hogares con más carencias de AL
Las mujeres, cada vez más pobres que los hombres
Panky Corcino
«EL INTEC
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
30%
E
l promedio regional de América Latina del índice de feminidad de los hogares en situación de pobreza, el cual evaluaba datos de 18 países, se incrementó en 2017 hasta 113 mujeres por cada 100 hombres, cuando 15 años antes era de 105 por cada 100 hombres. El dato lo aporta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe titulado “La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes”. “En el caso de la pobreza extrema, el indicador registraba 108 mujeres por cada 100 hombres en 2002 y en 2017 había aumentado hasta alcanzar el valor de 116 mujeres por cada 100 hombres”, dice. Otro documento de la Cepal señala que “casi un tercio de las mujeres de la región depende de otros para su subsistencia, lo que las hace vulnerables desde el punto de vista económico y dependientes de los perceptores de ingresos, que por lo general son los hombres”. El organismo recuerda que el indicador resulta clave para caracterizar la falta de autonomía económica de las mujeres, ya que percibir ingresos propios otorga poder de decisión sobre la administración de las retribuciones económicas para cubrir necesidades propias y de otros miembros del hogar. “Si bien el incremento de la participación laboral de las mujeres ha contribuido a la disminución de la proporción de mujeres sin ingresos propios desde las primeras mediciones a fines de la década de 1990, todavía en 2017 esta proporción alcanzaba en promedio regional un 29.4%, mientras que para los hombres la cifra era de 10.7%”, señala. La Cepal también advierte, en una nota sobre la necesidad de asumir la economía del cuidado, en referencia a todo lo que los países y las empresas puedan hacer para “mantener, continuar y reparar el entorno inmediato, de manera que se pueda vivir en él tan bien como sea posible”. “Es necesario pasar de la cultura del privilegio a la cultura de
25
Desigualdad. Para 2016 el
30.4% de las mujeres y el 27.4% de los hombres vivían en pobreza, resalta el Centro de Estudios de Género del Intec.
6.4%
Campos. El 6.4% de las mujeres y el 5.6 % de los hombres viven en pobreza monetaria extrema. En zonas rurales, por cada 100 hombres pobres hay 134.8 mujeres.
65%
Desempleo. “A 2016 (...) la tasa de desocupación ampliada en mujeres (65%) es casi el doble que para hombres (35%)”, señala el informe del Intec.
ELECTAS Política. De las 1,451 mujeres electas en 2016, llegaron a posiciones secundarias 816 (56.23%). En el Poder Legislativo, sólo hay 3 senadoras y 53 diputadas (27.8%) para 222 escaños. En la Cámara de Diputados más del 70% de las presidencias, vicepresidencias y secretarías de comisiones las tienen los hombres, dice el Intec.
la igualdad, y poner énfasis en nuevas formas de distribución (del tiempo y otros recursos), incorporando imprescindibles aspectos para la reproducción
de la vida, como el cuidado”. Sostiene que la inversión en políticas de cuidado genera un círculo virtuoso con impacto positivo en el empleo para toda
la población. “También si se regula y se formaliza el sector, se robustecen los sistemas de pensiones y de protección social evitando el empobrecimiento
de las mujeres en la vejez”. La Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (Enesim-2018), de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), plantea que en términos laborales, la población de mujeres de 15 años y más está constituida como sigue: 58.8% ocupadas, 7.0% desempleadas y 34.2% inactivas. La ONE resalta que “existen diferencias en los indicadores laborales importantes por sexo”. Plantea que de cada 100 féminas de 15 años y más, 44 están ocupadas (44.3%), 5 desempleadas (4.6%) y 51 inactivas (51.0%). En cambio, de cada 100 hombres de República Dominicana, 73 están ocupados (73.3%), 10 desempleados (9.5%) y 17 inactivos (17.2%). FAMILIAS CON JEFAS También la Encuesta sobre los Gastos e Ingresos de los Hogares (Enghi) 2018, del Banco Central, aborda el tema de la mujer jefa de hogar. En ese sentido señala que “no existen mayores variaciones en la mayoría de los grupos de bienes y servicios entre hogares liderados por hombres respecto a aquellos dirigidos por mujeres, sin embargo, se destaca una diferencia en los rubros transporte y salud”. En ese contexto, plantea que para los hogares con jefatura de género masculino el grupo transporte arroja una participación de 15.7% en el consumo, 2.6 puntos porcentuales por encima de la proporción destinada en hogares dirigidos por el género opuesto. “Este comportamiento puede atribuirse a la existencia de mayor porcentaje de familias que disponen de vehículos de motor en el grupo encabezado por hombres”, reflexiona. Sin embargo, advierte que en relación a la salud, en las familias dirigidas por mujeres se exhibe gasto relativo superior en 1.3 puntos porcentuales, en comparación con las regidas por el género masculino. En cuanto al gasto medio mensual, los hogares encabezados por mujeres, que representan el 37.6% de las familias dominicanas, muestran un gasto ligeramente inferior al promedio nacional en aproximadamente 5.5 puntos porcentuales.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
ANÁLISIS
Impacto de la Norma General 07-2011 y el mercado de valores MARIO A. FRANCO EL AUTOR ES DIRECTOR EJECUTIVO DE LA APB
El intermediario comprador no sabe ni conoce si el cliente vendedor tiene una ganancia de capital, ya que en bolsa no se sabe el precio al que adquirió dichos valores y por lo tanto no puede hacer una retención (a eso se suma que el vendedor pudiera ser cliente de otro intermediario de valores que ha sido el responsable de transmitir la orden a la bolsa, resultando que el vendedor sería el intermediario)
E
n los últimos años hemos podido ver cómo el mercado de valores dominicano ha tenido un crecimiento que ronda el 20% anual. Sin embargo, a pesar de dicho crecimiento, aún nos queda mucho camino por recorrer. Nuestro mercado tiene una alta concentración en productos de renta fija, es decir, que la mayoría de los instrumentos que en él se transan son bonos de empresas privadas o del Estado dominicano. La renta variable es la mínima parte del mercado, consistiendo mayormente en cuotas de fideicomisos de distintas naturaleza y fondos de inversión. Cuando se piensa en un mercado de valores lo primero que viene a la mente es la emisión y negociación de acciones, precisamente porque es el instrumento de financiamiento esencial de los mercados de capitales, como resultado de empresas que se han financiado a través del mismo. A pesar de que esto es lo normal en otras jurisdicciones, la República Dominicana es de los pocos países de la región (sino el único), que no cuenta con acciones en un mercado público. Es decir, que ninguna empresa dominicana ha podido ofrecer sus acciones de forma directa al público, pero ¿por qué? Si bien es cierto que pudiéramos citar diversas razones por las cuales nos encontramos en esta situación, no es menos cierto que una de las más importantes a resaltar es la Norma General 07-2011 de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la cual designa como agente de retención del impuesto a la ganancia de capital a las Personas Jurídicas que adquieran acciones o cuotas sociales. Veámoslo en un ejemplo: La empresa A compró unas 20 acciones a $100, para una inversión total de $2,000. Dos meses después A decide vender las acciones a la empresa B, pero sucede que en esos dos meses las acciones subieron de valor y al día de la venta cuestan $120, lo que indica que hay una ganancia de capital de $20 por cada acción. Esto se traduce en que la transacción tendrá un valor de $2,400, suma que debe
pagar B a la empresa A para poder adquirir las acciones. Aplicando las disposiciones de la citada Norma General, B debe retener el 1% del valor de la venta. Es decir que B debe pagarle a A la suma de $2,376 y retener $24 (equivalentes al 1% del valor de la venta), los cuales debe pagar B a la DGII, en calidad de agente de retención, dentro de los primeros 10 días del siguiente mes, observando los procesos establecidos a tales fines. Hay un ligero detalle, la retención debe realizarse independientemente de que haya o no una ganancia de capital y, en caso de que no existiera tal ganancia, el vendedor debe iniciar un proceso bastante engorroso ante la DGII, el cual se ajusta más a mercados privados y no a activos de alta rotación como son las acciones de oferta pública. Por demás, la exoneración del pago de la retención presupone que el comprador tiene información sobre si el vendedor obtuvo o no una ganancia de capital, implicando que el comprador le solicite al vendedor una serie de documentos, compruebe su legitimidad y concluya si hubo o no ganancia de capital, abriendo otra ventana de interrogantes. Hasta el momento podemos ver como la Norma General 07-2011 complementa las disposiciones del Artículo 289 del Código Tributario, sobre la ganancia de capital, sin que se produzca un impase en la compraventa de acciones o cuotas sociales en transacciones privadas (reiteramos que esto no es viable para activos de alta rotación como las acciones de oferta pública). Sin embargo, la
situación no resulta tan sencilla cuando aplicamos las disposiciones de la Norma General a las transacciones de libre negociación pública como es el mercado de valores, los cuales tienen las siguientes características: 1. Las ganancias de capital expresadas en términos porcentuales en el mercado de valores con muchísima frecuencia son inferiores al 1% del monto invertido, la retención no se ajusta al monto de la ganancia sino al precio pagado, por lo que los montos a retener pueden ser superiores a las presuntas ganancias que pudieran haber; 2. La no retención requiere un proceso burocrático de autorización que no es viable instrumentar en el mercado de capitales y que requiere varios supuestos complejos propios de transacciones privadas. 3. Las negociaciones no son bilaterales entre el inversionista vendedor y el inversionista comprador, siempre hay un intermediario de valores, el cual muchas veces deberá ser contraparte del inversionista vendedor a los fines de dar liquidez. Veamos las implicaciones de esto: En este caso el intermediario como persona jurídica, deberá proceder con una retención del 1% del valor transado a menos que pueda demostrarse que el vendedor no tenía una ganancia de capital, nuevamente esto implica que el intermediario conoce al vendedor y además conoce el precio al que compró éste último, ambas cosas pueden ser imposibles de conocer, veamos: 3.1. Las acciones se negocian en bolsa, el cual es un mercado
ciego y anónimo. Es decir no se conoce el vendedor final ni el comprador final. El intermediario comprador no sabe ni conoce si el cliente vendedor tiene una ganancia de capital, ya que en bolsa no se sabe el precio al que adquirió dichos valores y por lo tanto no puede hacer una retención (a eso se suma que el vendedor pudiera ser cliente de otro intermediario de valores que ha sido el responsable de transmitir la orden a la bolsa, resultando que el vendedor sería el intermediario, en calidad de contraparte de su cliente. Es decir que el vendedor sería otro intermediario, no así el cliente titular de las acciones, interesado en vender); 3.2. Al no conocer la identidad tampoco puede hacer una retención pues no podrá reportar a la DGII quién es el beneficiario de la presunta ganancia de capital. Por lo tanto, si retiene no podrá declarar la retención y si no retiene se sujeta a posibles sanciones o la responsabilidad solidaria provista en el artículo 11 literal h del Código Tributario; 3.3. Entendemos que la incertidumbre generada por el desconocimiento de las presuntas ganancias de capital y por la responsabilidad solidaria antes mencionada, se traducirá en que siempre habrá una retención, para “curarse en salud”, cuyas consecuencias son graves para el mercado, como mencionaremos más adelante en nuestra segunda entrega. Cabe señalar que los intermediarios juegan un rol fundamental en todos los mercados de valores, ya que son estos los que se encargan de conseguir la contraparte a los instrumentos que se quieren vender o comprar, sin entrar en otros detalles no menos importantes que juegan los intermediarios en el mercado. En ese proceso de compraventa el intermediario debe comprar el instrumento (bono, acción, cuota, etc.), para luego venderlo a la parte interesada en comprarlo. Es decir, no hay una operación directa entre vendedor y comprador, sino que el intermediario... Completo en el eldinero.com.do
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020
Bajo el slogan “Por Amor a Nuestra Industria de Cine”, en la Sección Nacional del evento competirán las categorías ficción y documental.
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n 2010, unos meses antes de la promulgación de la Ley General de Cine, el cineasta y catedrático universitario Abel Rodríguez motivó una muestra de cortos realizados por mujeres, solicitando la sala principal de la entonces Cinemateca Nacional, para proyectarlos un 8 de marzo. Así surge el Festival Internacional de Santo Domingo Mujeres en Corto (Femujer), que realizará su décima primera edición del 19 al 25 de marzo en el Palacio del Cine de la plaza Sambil. “En ese momento, no existía toda la efervescencia de ahora pero ya se contaban varias muchachas con varios cortos producidos”, explica Rodríguez. El festival, el primero del país en su género, es un evento que promueve una ventana para la proyección de películas producidas por mujeres en pantalla gigante. “Creemos que es un laboratorio de talentos, en donde no solo la directora ensaya sus ideas, sino todos los involucrados en los oficios del cine y por eso reconocemos la mejor cinematografía, el mejor guion, las mejores interpretaciones, el mejor montaje, la banda sonora original, el mejor cartel, el mejor documental, el mejor diseño de producción, entre otros”, afirma Rodríguez. Rodríguez señala que esta plataforma da respuesta, oportunidad, alternativa y esperanza a la mujer que tiene un sexto sentido para hacer que las personas se emocionen a través del cine. En sus inicios, el festival fue una muestra sin competencia donde se presentaron 13 directoras e igual número de cortometrajes. “Es imprescindible para una futura directora entrar en este nivel de prueba de conocimientos, el cine es un arte de muchos retos”. “Una directora necesita conocer de dramaturgia, de interpretación, de puesta en escena, de lenguaje cinematográfico. Debe conocer de artes visuales, tener la capacidad de construir un universo único, original y
FEMUJER
FESTIVAL DE MUJERES EN CORTOS Un vento que proyecta esperanza a las cineastas dominicanas Costo
Con relación al costo de participación y visualización de los cortos, Rodríguez explica que, aunque el evento es sin fines de lucro, el cine es un arte con un gran valor económico. “Esto quiere decir, que como parte del proceso de aprendizaje un autor de cine debe comprender que todo implica inversión. Por lo tanto, solicitamos una pequeña colaboración monetaria para las participantes, para completar los valores de producción del festival”. La audiencia también asume una responsabilidad con el pago de la taquilla en el cine, “que gracias al patrocinador, es un precio simbólico de apoyo total a las nuevas productoras del futuro. La productora Ana Milagros Perera y el cineasta Abel Rodríguez .
personal para llevarnos emociones como audiencia”, dice Rodríguez. Entiende que la sinergia entre autor y audiencia resulta vital para corroborar si lo que soñaron, si lo que intentan ha-
cernos sentir en una escritura, se hace efectivo en una gran sala, sin su intervención, sin defender la obra. El cineasta destaca que el festival promueve la industria cinematográfica local en su bús-
queda de nuevas audiencias. SEXTO SENTIDO Además de Rodríguez, el festival cuenta con la participación Ana Milagros Perera, publicista y productora cinematográfica,
quien funge como presidenta y encargada de imagen gráfica. “Nuestro festival es una plataforma necesaria para la mujer. Estamos seguros que con esta ventana nuestra importantísima industria de cine continuará creciendo, con la mirada especial que solo nosotras tenemos”, dice. Entiende que la mujer tiene un “sexto sentido”, una mirada acuciosa sobre la sociedad, sobre lo que le afecta y emociona, lo cual le permite crear historias importantes, necesarias y únicas en el panorama global que define con una identidad especial. Desde algunos años, el Femujer cuenta con el apoyo de la Dirección General de Cine, el Ministerio de la Mujer, Palacio del Cine, la Escuela de Cine y la Facultad de Artes de la UASD, Majesty Producciones. “Siempre contamos con un grupo de colaboradoras y colaboradores en todas las áreas de producción”, resalta Rodríguez. El festival incluye una sección para hombres. Rodríguez explica que “nos hemos propuesto hacer nuestro aporte a la sociedad, provocando conciencia de género en los hombres con sus historias de sensibilidad e igualdad, resaltando el valor de la mujer como ser humano”. Los directores pueden decir presentes y luchar en contra del machismo, el feminicidio y la desigualdad. “No promovemos que la mujer es mejor que el hombre, hablamos de convivencia, de amor, de un compartir de la vida, de responsabilidades comunes para el hombre y la mujer”. Rodríguez señala que el festival es cada vez es más grande, complejo y retador. “El Femujer se da a conocer internacionalmente y recibimos con alegría, las solicitudes de directoras del mundo para presentar sus historias y con ganas incluso de venir”. De acuerdo al cineasta, esta edición está cargada de calidad argumental. “Sentimos que cada vez es más depurado el producto que se hace pensando en nuestro festival y en hacer un recorrido internacional a partir de la experiencia de su paso por el Femujer en una sala de cine de lujo con dimensión profesional”, afirma.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 259. Jueves 15 de marzo de 2020