SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 31 DE AGOSTO AL DOMINGO 06 DE SEPTIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 260
Las proyecciones económicas antes de que llegara el covid-19 Gobierno aumentará en RD$15,000 millones los recursos de Salud Pública para enfrentar la pandemia Lésther Álvarez | elDinero
PAG. 03
OTRO NUEVO PRESUPUESTO
¿CUÁLES INSTITUCIONES RECIBIRÁN MÁS? PAG. 12 y 13
La crisis asociada a la pandemia también ofrece oportunidades a República Dominicana Luis Abinader recibe economía en estado de emergencia PAG. 3
SANTO DOMINGO. La guerra comercial entre China y Estados Unidos y la posterior llegada del covid-19 a suelo dominicano, en marzo pasado, también representan, más allá de sus efectos negativos, “grandes oportunidades” de mejora en materia de logística y comer-
cio internacional, especialmente vinculadas a ‘Nearshoring’. Sin embargo, la coyuntura actual obliga al país, además, a efectuar cambios en su incentivos, reformular la cadena de valor y depender menos de ciertos proveedores en determinados mercados. PAG. 05
ADENTRO FINANZAS
4
SALUD
6Y7
POLÍTICA
8Y9
EDITORIAL 10 OPINIÓN 11
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Se va Danilo Medina con la “satisfacción del deber cumplido”?
“M
e voy con la satisfacción del deber cumplido”, dijo el presidente Danilo Medina en una de las actividades donde, a la carrera, inauguraba algunas de las obras “terminadas”. Y hay que ser honesto: el gobierno que presidió durante los últimos ocho años y que finalizó
..
el 16 de agosto, tuvo luces importantes a destacar, pero, lamentablemente (y sí que es muy lamentable), queda marcado por sombras que sólo la historia juzgará. Hay manchas indelebles en materia del combate a la corrupción (impunidad) y un aumento casi irracional del endeudamiento público, entre otros puntos importantes, que no hay forma de pasarlas por alto. La estabilidad macroeconómica, con sus bemoles, es lo más positivo. La aplicación de la Ley 66-97, que establece un 4% del producto interno bruto (PIB) para la educación preuniversitaria, es uno de los puntos más luminosos de la gestión de Medina. Sin embargo, es bueno recordar que se vio obligado a firmar un acuerdo, igual que los demás candidatos de 2012, presionado por las protestas amarillas que marcaron un antes y un después en el país en cuanto a conquistas sociales. Luego, por supuesto, vinieron la Marcha Verde y las manifestaciones
en Plaza de la Bandera. Sin embargo, destinar tantos recursos a la educación, a juzgar por los resultados, no ha sido positivo. En materia de política social hay logros que deben ser reconocidos, pues no es un secreto que nunca antes en el país se había incluido a tanta gente en programas de vivienda, subsidios del Estado, salud y otras áreas que alcanzan a los más pobres. La inauguración del Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1 es, junto con las patrullas mixtas de seguridad en las carreteras, son puntos a favor de la gestión del presidente Medina. La construcción del Teleférico y la conclusión de la línea 2-B del Metro de Santo Domingo son obras positivas y que impactan de manera directa en la gente. Pero siempre hay un pero. Aunque en materia de transporte hubo avances, principalmente en la parte normativa, la inauguración de la que está supuesta a ser una estación de autobuses en el Parque del Este, a pesar de las sentencias judiciales que la pro-
hibían, incluyendo una del Tribunal Constitucional, representa un acto de rebeldía en contra de la institucionalidad. Es, sin quizá, algunos de los actos más imperdonables. Hay quienes consideran que el Metro de Santo Domingo debió expandirse por lo menos en un par de líneas nuevas o extensión de las existentes en los últimos ocho años. El anuncio de un Teleférico en Los Alcarrizos no resultó ser una obra aplaudida por la ciudadanía, ya que todos los estudios indican que debería ser la extensión de la línea B del Metro en ruta kilómetro 9-Pedro Brand la que debe ejecutarse. ¿No quería Danilo Medina darle seguimiento a la obra sello de Leonel Fernández, su excompañero de partido, y decidió construir un teleférico para que así lo recuerden a él? No sé, pero muchos apuestan a que hay algo de eso. En lo particular considero una aberración urbana ver cables y personas colgando en la autopista Duarte... Completo en eldinero.com.do
Personaje de la semana
“Espero que todos los funcionarios tengan su declaración jurada de bienes al 15 de septiembre próximo. Si no lo hacen, estarán suspendidos de sus funciones. Si en tres semanas posterior a esa fecha no lo han hecho, entonces estarán destituidos de manera definitiva de la administración pública”. Luis Abinader. Presidente de la República.
DE LA SEMANA EL GOBIERNO AUDITARÁ TODAS LAS ENTIDADES DEL ESTADO
«SANTO DOMINGO. El director
general de la Contraloría de República Dominicana, Luis Rafael Delgado Sánchez, anunció que el Gobierno iniciará auditorías en todas las instituciones públicas para identificar el estado en que los
nuevos funcionarios las reciben. Delgado Sánchez resaltó que las auditorías no se realizan con el fin de hacer persecuciones de los servidores públicos del pasado gobierno de Danilo Medina, pero aseguró, actuarán en caso de
«El
«temática no es lo mismo que tema..»
sustantivo temática designa un ‘conjunto de los temas parciales contenidos en un asunto general’, por lo que su uso es inadecuado como sinónimo de tema. En los medios de comunicación dominicanos suelen aparecer frases como “Son precisamente estas tres temáticas, las que ocupan una mayor e inmediata aten-
«LA CIFRA ECONÓMICA
139,275 Millones. El proyecto de
Presupuesto autoriza al Poder Ejecutivo a incrementar las apropiaciones presupuestarias de gastos y aplicaciones financieras desde entidades del Gobierno
central y descentralizadas por RD$139,275.7 millones. La Presidencia de la República, por la cantidad de programas que dependen directamente de ella, es la que mayor cantidad de recursos recibirá en la modificación presupuestaria, con un aumento de RD$37,605.3 millones.
encontrar irregularidades como corresponde y conforme a la ley. Las auditorías se harán de manera conjunta con el personal de la Contraloría y firmas privadas elegidas mediante licitaciones. El funcionario ofreció sus declaraciones durante la lectura de la carta compromiso de ética pública de los nuevos funcionarios de la gestión de Luis Abinader. Este anuncio del Ejecutivo se da luego que otros funcionarios, de manera separada, anunciaran su decisión de auditar las dependencias que reciben para saber en cuáles condiciones están al momento de su llegada a la función.
ción por parte del presidente electo”. Temático, como adjetivo, expresa pertenencia al tema o relación con él (índice temático, parques temáticos…), y como sustantivo femenino se emplea en singular con el sentido de ‘conjunto de temas’. Completo en: www.fundeu.do
El nuevo ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, fue uno de los primeros en solicitar a la Cámara de Cuentas realizar una auditoría a las administraciones de esa institución comprendidas entre enero del 2017 hasta agosto del presente año. La solicitud fue formalizada por Jorge Mera mediante una comunicación remitida al presidente de la Cámara de Cuentas, Hugo Francisco Álvarez Pérez, con la finalidad de tener un informe técnico sobre la realidad administrativa-presupuestaria de Medio Ambiente en los últimos tres años.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuándo estima usted se recuperará el sector turismo de la crisis en la que se encuentra? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cumplió con sus expectativas el discurso del presidente Luis Abinader en la toma de posesión? Sí: 86% No: 8% No sé: 6%
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
RD estaba en ruta a crecer 5.0%, mientras que el resto lo haría en un promedio de -5.2%
Las proyecciones antes de que el covid-19 echara todo por la borda
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os adagios, surgidos de la sabiduría popular como sentencias innegables, no se equivocan. El comportamiento de la economía mundial dista mucho de lo que se pensaba antes de que apareciera el primer caso de covid-19 en China. ¿Sorprendió la pandemia a los expertos? Hay quienes descartan la Teoría del Cisne Negro, de Nassim Taleb, entre los que están el economista dominicano Haivanjoe Ng Cortiñas. Otros, sin embargo, entienden que sí, que la crisis sanitaria global llegó de sorpresa. En lo que respecta a República Dominicana, cuya economía venía creciendo por encima del promedio de la región, a veces disputándose el primer lugar con Panamá, las proyecciones oficiales apuntaban a un crecimiento de un 5.0%. La expansión del producto interno bruto (PIB) fue de 5.1% en 2019. En enero de este año, cuando aún ni se mencionaba el covid-19 en el contexto local ni internacional con potencial de afectar la economía, el Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció un
3
La economía dominicana requiere de más inversión para lograr su recuperación.
«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA AHORA
5%
-4%
50%
gara la pandemia del covid-19 todas las proyecciones indican que la economía dominicana crecería alrededo de un 5% en 2020.
principio se proyectó un crecimiento cero, lo que sería el mejor escenario, ahora la contracción esperada sería de un -4%.
senta uno de los principales retos de la gestión de Luis Abinader, cuya proporción respecto al PIB supera el 50%.
Proyección. Antes de que lle-
4.7%, ubicándose cercano a su potencial, a pesar de los efectos adversos presentados en el entorno internacional y doméstico de alta incertidumbre y expectativas negativas.
Decrecimiento. Aunque en
El comportamiento de la economía, indicaron las autoridades monetarias, se explicó principalmente por el efecto rezagado de las medidas de estímulo monetario adoptadas a
Deuda. La deuda pública repre-
mediados de 2019, las cuales consistieron en la disminución en 100 puntos básicos de la tasa de política monetaria y la liberación de más de RD$34,000 millones del encaje legal para
ser prestados a los sectores productivos a una tasa fija máxima de 9.0% y a un plazo de seis años. Durante la crisis del covid-19 la economía también tuvo enfrentar una devaluación inusual de la moneda dominicana frente al dólar estadounidense. En este orden, el Banco Central explicó que desde enero desplegó una estrategia de intervenciones cambiarias a través de su Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas, inyectando al sistema US$869.5 millones, de los cuales US$782.6 correspondían principalmente al sector privado y US$86.9 millones al Banco de Reservas para cubrir compromisos de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa). “Estas intervenciones, combinadas con las colocaciones de venta de los bancos múltiples y agentes del sistema financiero ha permitido suplir la demanda de divisas en el mercado, manteniendo un flujo adecuado de la moneda norteamericana en la economía, con lo cual el sector privado ha podido operar normalmente y sin contratiempos en un clima de estabilidad cambiaria”, aseguró el Banco Central a través de un comunicado. Completa en el eldinero.com.do
El Presidente 67 asume con economía en estado de emergencia Jairon Severino Santo Domingo
Luis Abinader asumió el 16 de agosto como el Presidente número 67 de República Dominicana. Tiene por delante el reto de enfrentar dos crisis: la sanitaria y la económica, cuya relación causa-efecto obliga a combinar los planes para la recuperación. Ha dejado establecido que continuará los programas de ayuda social a propósito de la pandemia del covid-19 por lo menos hasta diciembre. Su llegada a la Presidencia, de hecho, se dio en circunstancias excepcionales, tomando en cuenta que ganó en medio de una campaña electoral matizada por un aumento constante de los casos de covid-19,
virus que ha contagiado a casi 90,000 dominicanos y matado a más de 1,400 personas. Abinader, faltando apenas un mes para las elecciones, anunció que fue contagiado por el coronavirus. El panorama macroeconómico no apunta alentador. Sin embargo, tomando en cuenta la calidad del equipo económico que ha conformado, Abinader tiene bien claro que la tarea de retomar a la normalidad será ardua, toda vez que no sólo depende de las acciones que se tomen a lo interno, sino de la forma en que reaccione el resto del mundo a la pandemia. Revertir los números económicos registrados a la fecha, al tiempo de lograr que
Luis Abinader, presidente de la República.
baje la curva de contagio del covid-19, ha sido fijada como la principal meta inmediata del gobierno se inaugura este domingo. Y no será fácil. En-
tre enero y junio de este año el producto interno bruto (PIB) experimentó una caída de -8.5%, mientras que las previsiones de los organismos internacionales, como es el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), establecen que en cualquier caso habrá un crecimiento negativo. Sólo en junio la economía se contrajo -7.1%. El punto a favor lo representa la baja inflación registrada durante los primeros seis meses del año, pero este comportamiento obedece, básicamente, a la caída que ha experimentado la demanda interna y por la cuasi paralización del sector turismo,
una caída de casi un 20% en la venta de cemento y el cierre de todas las actividades en las que se aglomeran personas. Según el Banco Central, el índice de precios al consumidor (IPC) experimentó una variación de 1.88% en julio con respecto a junio de 2020, acumulando una inflación de 2.32% en enero-julio de 2020. Con este resultado la inflación interanual, medida desde julio de 2019 hasta julio de 2020, alcanzó 4.35%, ubicándose dentro del rango meta establecido en el programa monetario. El informe publicado por la institución monetaria establece que la inflación subyacente registró una tasa interanual de 4.14 %.
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
FINANZAS Milmillonarios de Wall Street aumentaron riqueza un 40% Su fortuna combinada ha aumentado US$283,000 millones desde el 18 de marzo
L
os 12 milmillonarios más relevantes de Wall Street, que incluyen a personas como los fundadores de Amazon, Microsoft y Facebook -Jeff Bezos, Bill Gates y Mark Zuckerberg respectivamente-, han alcanzado por primera vez en la historia una riqueza combinada de 13 cifras, es decir, más de un billón de dólares de patrimonio y un 40% más que cuando comenzó la pandemia global del coronavirus. Según una investigación del Institute for Policy Studies (IPS), un “think tank” progresista con sede en Washington, el pasado 13 de agosto los 12 magnates más ricos de Wall Street alcanzaron una riqueza total de US$1.01 billones. “Esto es simplemente demasiado poder económico y político en manos de 12 personas, así como un hito inquietante en la historia de la concentración de riqueza y poder en Estados Unidos. Desde el punto de vista de una sociedad democrática, esto representa un grupo de doce oligarcas o una docena de déspotas”, opinó el “think tank” en una nota con los resultados de su estudio. En concreto, Bezos se sitúa en primer lugar con una fortuna de US$189,400; seguido de Gates, con US$114,000 millones; Zuckerberg, US$95,500 millones; el fundador de Berkshire Hathaway, Warren Buffet, con US$80,000 millones; el de Tesla, Elon Musk, con US$73,000 millones; el ex director ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, con US$71,000 millones; el fundador de Oracle, Larry Ellison, con US$67,400 millones; y los ideólogos de Google, Larry Page y Sergey Brin, con US$67,400 y US$65,600 millones respectivamente. CIERRES Cierran la lista los principales accionistas de Walmart, Alice, Jim y Rob Walton, con una riqueza superior a los US$62,000 millones cada uno.
Un estudio indica que los doce magnates de Wall Street han aumentao su fortuna en US$1.01 billones.
«A LOS QUE MEJOR LES HA IDO EN LA PANDEMIA
351%
68%
75%
Tesla. Elon Musk ha sacado ven-
Amazon. Jeff Bezos aumentó su Facebook. La fortuna de Mark fortuna, en esta crisis, en alrededor de un 68%.
Zuckerberg aumentó en un 75% en este período.
Desde el 18 de marzo, fecha aproximada del inicio de la pandemia en Estados Unidos, estos “oligarcas” han visto cómo su fortuna combinada aumentaba en unos US$283,000 millones. Entre los doce, el que más ha incrementado su fortuna ha sido Elon Musk, cuya compañía ha vivido un fulgurante ascenso en Wall Street en el último año y, especialmente, tras el “crash” bursátil del mercado que se produjo entre marzo y abril. En lo que va de año, Tesla se ha revalorizado un 351%. Desde entonces, según cálculos del IPS, la fortuna de Musk ha pasado de estar valorada en
US$24,600 millones el pasado 18 de marzo a unos US$73,000 millones el 13 de agosto, lo que supondría un aumento del 197%. Le sigue Bezos, que consiguió aumentar su riqueza en un 68% y que este año se embolsó unos US$7,200 millones en efectivo tras llevar a cabo dos ventas masivas de acciones de su compañía, o Zuckerberg, cuyo patrimonio se revalorizó un 75%. El único de los 12 miembros de la lista que no ha conseguido aumentar su riqueza es Warren Buffett, que se encuentra US$2,000 millones por debajo de su fortuna a fecha de marzo
de 2019. A juicio del “think tank”, la filantropía que practican muchos de estos milmillonarios “no es la respuesta” porque se ha convertido “en otra extensión del poder y de los intereses privados”. El Instituto pone de ejemplo la iniciativa “Giving Pledge”, iniciada por Buffet y Gates y que consistía en donar la mitad de la riqueza antes de su muerte. Sin embargo, desde que comenzó la iniciativa hace 10 años, la riqueza combinada de los participantes, entre los que también se encuentran Zuckerberg, Ellison y Musk, se ha duplicado.
taja con Tesla, que se ha revalorizado un 351% en la pandemia.
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Fuente: Pixabay
EFE
Santo Domingo
ECONOFINANZAS
Activos impactando mercados mundiales
E
s importante entender la correlación entre las 5 principales clases de activos que en la actualidad están afectando a los mercados mundiales. Entre los principales activos que tienen un impacto directo en la actividad comercial a nivel internacional son: el oro, el dólar estadounidense, el petróleo, la renta fija y la renta variable. Veamos en los siguientes párrafos como se relacionan entre si de manera de tener una idea grosso modo sobre la dirección en la que se dirige la economía global y local. El desempeño de los commodities, divisas, y los mercados financieros están estechamente vinculados de una forma u otra. El oro llegó a sobrepasar los US$2,000 por primera vez desde el 2011 debido a su rol como activo refugio. Además, la caída en torno al 10% del Índice Dólar (DXY) desde su punto más alto en marzo, también ha generado un efecto alcista tanto en el precio del oro como de otras materias primas y metales preciosos. En tiempos normales, un dólar más barato incidiría de forma positiva en el precio del petróleo. La correlación entre el oro negro y el billete verde no necesariamente aplica en estos tiempos de incertidumbre. El precio del petróleo no ha subido a niveles prepandemia por la caída mundial en la demanda. La inflación es un arma de doble filo para los commodities, es decir, los bajos niveles de inflación a nivel mundial beneficia a países importadores de materias primas. Por otro lado, los exportadores o vendedores de commodities ganan menos dinero. Los entornos de bajos tipos de interés típicamente son favorables para los mercados bursátiles, pero no necesariamente es el caso ahora, ya que la pandemia ha mermado los ingresos de las grandes empresas que cotizan en las bolsas de valores a nivel internacional.
Completo en eldinero.com.do
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
L
a guerra comercial entre China y Estados Unidos y la posterior llegada del covid-19 a suelo dominicano, en marzo pasado, representan, más allá de sus efectos negativos, “grandes oportunidades” de mejora en materia de logística y comercio internacional, especialmente vinculado a ‘Nearshoring’. Sin embargo, la coyuntura actual obliga al país, además, a efectuar cambios en su incentivos, reformular la cadena de valor, depender menos de ciertos proveedores en determinados mercados, aumentar la digitalización, seguir reduciendo costos, tiempos, procesos y complejidad del comercio transfronterizo, indicaron William Malamud, vicepresidente ejecutivo de AmchamDR; Jaime Granados, jefe de la División de Comercio e Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Silvia Cochón, encargada del Departamento de Promoción del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE); y Tulio Martí, managing partner de Grupo ARBOR. Malamud, Granados, Cochón y Martí participaron en el evento virtual “Logística RD: Motor del comercio internacional, Nearshoring, Hubs, Digitalización”, moderado por Alexander Schad, presidente del Comité de Facilitación de Comercio de la AmchamDR. Para Granados, República Dominicana tiene oportunidades en el comercio y la inversión. Para ello, asegura, mejorar la competitividad, desarrollo tecnológico, generación de empleos, ordenamiento territorial y canalización del tráfico serán las claves del éxito. Citó que el 55% de los nuevos proyectos (Estados Unidos, Canadá y Europa) han iniciado búsqueda, el 52% de los ejecutivos están llevando a cabo acciones para modificar sus cadenas de suministro y el 55% espera que sus proyectos se recuperen. Reconoció que el país presenta avances en la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y que la alianza estratégica entre la Dirección General de Aduanas, entidades gubernamentales y el sector privado nacional a través de programas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) son señales positivas. Así como la propuesta de protocolos para la inspección conjunta y el Centro de Operaciones de Seguridad.
Crisis del covid-19 también ofrece sus oportunidades a RD El país debe realizar cambios para convertirse en un Hub Logístico Regional Archivo elDinero
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
5
INVERSIÓN
crean oportunidades de “nearshoring” para República Dominicana. Enfatizó que sectores dentro de zonas francas como dispositivos médicos, productos eléctricos, confecciones textiles y calzados pueden potencializarse en medio de la pandemia del covid-19. República Dominicana al igual que otros países, como Costa Rica y Guatemala, no ha visto caer tan dramático sus exportaciones, asegura el especialista del BID. “Dado a su especialización relativa, dada a su cercanía con mercados que necesitan de lo que aquí se produce, los números se han mantenido, aunque han ido cayendo en algunos casos”, añadió.
PROMOCIÓN Y POSICIONAMIENTO “En 2019 el sector cumplió su 50 aniversario, entonces hemos visto en ese periódo de tiempo (1969-2019) cómo las zonas francas llegaron a convertirse en el mayor responsable de la diversificación e industrialización de la economía dominicana”, manifestó Silvia Cochón. Agregó que esta transformación contribuye en la generación de miles de empleos formales, divisas, la transferencia de tecnología y la atracción de inversión extranjera al país. Resaltó que, por su localización, Santo Domingo, la capital del país, es un centro de atracción de inversiones en diversos sectores. República Dominicana se ubica muy cerca de Estados Unidos, principal socio comercial y mayor mercado del mundo. También, la plataforma logística y conectividad que el CNZFE ha logrado desarrollar y el Avances. Según datos dispo- marco legal de incentivos. Esto último, asegura la experta en nibles, el 55% de los nuevos proyectos en Estados Unidos y negocios, ha sido determinante Europa, buscan nuevos lugares en la atracción de inversiones, para instalarse. particularmente en el sector de zonas francas. “Estos sectores siguen siendo fundamentales hoy en día, sobre todo si queremos, como Perspectivas. El 52% de los país, alcanzar la meta de conejecutivos consultados están vertirnos en un Hub Logístillevando a cabo acciones para co Regional, tal como ha sido modificar sus cadenas de planteado en nuestra Estrasuministro. tegia Nacional de Desarrollo”, Las infraescturas de puertos representan oportunidades. insistió. Sostuvo que el “Beal China DESAFÍOS PENDIENTES como Panamá, Veracruz e in- proveedores internacionales, Bill” enfocados en empresas de Entre los desafíos pendientes cluso desde el vecino Haití para optimizar los servicios de di- dispositivos médicos, el China para próximo gobierno que en- conformar una cadena de abas- gitalización y proplus one, los Fondos cabezará el político y empresario tecimiento de producción “muy moción y posicionade Gobierno de JaLuis Abinader, Granados subra- eficiente”. miento de la nación. pón para motivar a yó eficientizar la tramitología y “El contexto global es comIndicó que se debe empresas japonesas Las mejores oportunisimplificar la burocracia, la mul- plejo y fluido. Las oportunida- hacer una reestruc- dades de inversión que a salir de China y los tiplicidad de actores, la falta de des están, pero no se materiali- turación hacia cade- ubican los ejecutivos aranceles impuestos estrategia, focalización y produc- zan automáticamente. Hay que nas más regionales están en la parte logís- en Estados Unidos a tica y en el comercio tividad y en rezago digital. ir por ellas”, manifestó el repre- para mayor resilien- local e internacional. productos manufacAdemás, definir las propues- sentante del BID. cia, las políticas para turados en China, se ta-país, de manera “clara”, la En ese tenor, Tulio Martí ex- favorecer y recuperar han constituido en salud y seguridad, aprovecha- presó el país requiere mejorar el la economía estadounidense: “excelentes oportunidades para miento de tratados comerciales desarrollo de capital humano, “Reshoring/ Nearshoring”, en- la atracción de más y mejores y alianzas con competidores de proveedores locales, atraer tre otras, son tendencias que inversiones”
«INDICADORES
55% 52%
Ventana
6
CORONAVIRUS
L
a pandemia del covid-19 ha puesto a prueba la capacidad de resistencia de las economías. No hay excepción. La crisis sanitaria ha obligado a arrodillarse, sin que lo acepten, naciones tan poderosas como Estados Unidos, China, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, España, Japón, Corea del Sur y Canadá, entre otras. Los países económicamente más débiles la pasan peor. Este contexto ha servido de escenario para que se libre una batalla por ver qué país se alzará con la victoria, que no es más que tener lista la vacuna que habrá de inmunizar a la población. Es aquí cuando intervienen las farmacéuticas, las más importantes multinacionales, que por lo general ponen en primer lugar los intereses económicos de sus respectivos países, especialmente en situaciones de crisis sanitarias. China y Estados Unidos, enfrascados desde hace alrededor de dos años en una guerra comercial, lideran las apuestas por la vacuna de inmunización contra el covid-19, aunque Inglaterra ha dado un paso que la ha puesto por delante. La Universidad de Oxford, en alianza con AstraZeneca, ha fortalecido las esperanzas ante los resultados logrados tras las pruebas realizadas en humanos, pues produjeron una respuesta inmunitaria importante y demostraron ser seguros para los pacientes. Sin embargo, su eficacia debe ser establecida en un ensayo de fase tres, con un número de participantes mucho más importante, antes de plantear su comercialización a gran escala, según una declaración de prensa de Pascal Soriot, director general de AstraZeneca, empresa que promete vender la vacuna a “a precio de costo” en todo el mundo antes de fin de año. “A precio de costo será a cerca de 2.5 euros la unidad”, agregó. El grupo estadounidense Johnson & Johnson espera hacer lo mismo, mientras que Pfizer, Merck y Moderna confirmaron que no venderán sus vacunas a precio de costo, durante una audición en el Congreso estadounidense. Estados Unidos está pendiente de los avances que han logrado algunas de las principales farmacéuticas y se apunta de primero en la lista. Hace unas semanas anunció un acuerdo con las farmacéuticas
VACUNA CONTRA EL COVID SALUD, CUESTIÓN DE NEGO
Estados Unidos está pendiente de los avances que han logrado algunas de las pr Fuente externa
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
Laboratorios de diveros países, principalmente de potencias económicas, buscan la vacuna para inmunizar la humanidad.
DESINFECTANTE
«EFE. El Gobierno de Estados
Unidos anunció que ha aprobado el uso de un desinfectante que mata el virus del covid-19 y cuyo efecto dura hasta siete días, un producto que comenzará a usar American Airlines en algunos aviones y que podría aplicarse en las escuelas para facilitar su reapertura. El desinfectante, llamado SurfaceWise2, podría suponer un punto de inflexión en la lucha contra el nuevo coronavirus al minimizar el contagio a través de superficies contaminadas, consideró hoy en una llamada con la prensa el administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), Andrew Wheeler. El producto ha sido fabricado por la biotecnológica Allied BioScience Inc, con sede en Texas, y de momento se aplicará solo en algunos aviones de American Airlines que realicen recorridos con origen en ese estado, aunque la aerolínea espera poder usar el producto en toda su flota en el futuro. La eficacia del producto también se probará en dos instalaciones médicas en Texas de la empresa Total Orthopedics & Sports Medicine.
Pfizer y BioNTech para asegurar cientos de millones de dosis de la vacuna del coronavirus para los estadounidenses. La
primera partida implica el pago de US$1,950 millones. Bajo el acuerdo, el Gobierno recibiría en primer lugar 100
millones de dosis de BNT162, el proyecto de vacuna en el que trabajan conjuntamente ambas compañías, una vez fuese apro-
bado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos. “Estamos honrados de ser parte de este esfuerzo
7
CORONAVIRUS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
D-19: CUESTIÓN DE 10,000 OCIOS (Y DE PODER)
«EMPRESAS E INVESTIGACIONES
rincipales farmacéuticas y se apunta de primero en la lista
Voluntarios. Algunos proyectos de vacunas, ya en fase tres, tienen a más de 10,000 voluntarios participando de los ensayos con resultados que, hasta el momento, son alentadores.
para ofrecer a los estadounidenses acceso a protección de este virus letal”, dijo Albert Bourla, presidente de Pfizer, en un comunicado. PRÓXIMAMENTE AstraZeneca alberga la esperanza de tener resultados en el otoño por las pruebas que realiza en fase tres, que es en humanos. Otro proyecto de vacuna realizado en Wuhan (China) por investigadores de varios organismos produjo resultados alentadores durante ensayos clínicos preliminares. La vacuna de Oxford y AstraZeneca, a decir por los investigadores y ejecutivos de la empresa, está un paso al frente, ya que se trabaja con los reguladores en el intercambio de información, mientras fabrican dosis al tiempo que hacen los ensayos. Según reporta CNN, Mene Pangalos, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo de biofarmacéuticos para AstraZeneca, la vacuna podría estar disponible “en cualquier momento a partir de septiembre” si todo sale bien en los ensayos clínicos. La empresa de biotecnología Moderna también tiene objetivos para el otoño. “Esperamos que en el otoño o al final del año tengamos que presentar datos a la FDA para que tomen una decisión sobre si aprobarlos”, dijo Stephen Hoge, presidente de Moderna, durante una au- Estados Unidos anunció d i e n c i a un acuerdo con dos de las principales con los farmacéuticas para la producción de la vacuna medios. L a s y acceder a ella. buenas nuevas siguen a favor de AstraZeneca. La jefa científica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, ha asegurado que la vacuna con más “terreno avanzado” es la que actualmente está poniendo en marcha esta farmacéutica con la colaboración de la Universidad de Oxford. En ese contexto, ha instado a que el desarrollo de una vacuna contra la covid-19 se base en la
6,000
Millones. Otros ensayos
por lograr una vacuna lo han hecho farmacéuticas de otras naciones europeas, como es el caso de la alemana Bayer, que emitió bonos por US$6,000 millones.
los casi cien que están llevándose a cabo por todo el mundo, con-
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Albert Bourla, presidente de Pfizer.
Soumya Swaminathan, jefa científica de la OMS.
1,950
colaboración entre distintas líneas de investigación como ya se hace en los trabajos sobre medicamentos. La organización ha solicitado US$31,300 millones para vacunas y tratamientos contra el coronavirus. Swaminathan explicó que
mantienen conversaciones con alrededor de 200 investigadores chinos sobre el desarrollo de proyectos de vacunas contra el coronavirus, incluida Sinovac, de los que 15 ya han entrado en la fase de ensayos clínicos. La farmacéutica AstraZeneca anunció hace alrededor de dos
semanas que confía en disponer para final de año hasta 400 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus que estos laboratorios desarrollan en colaboración con la Universidad de Oxford. Lo novedoso del proyecto, según la OMS, es que uno más de
siste en la decisión de producir el fármaco en paralelo al desarrollo de los ensayos. Actualmente trabajan con 10,000 voluntarios aproximadamente. Los resultados hasta la fecha han sido esperanzadores, pero nada garantiza que la vacuna sea eficaz. Donald Trump, que no deja de acusar a China de espionaje en esta batalla por la vacuna del coronavirus, se reunió en marzo con la industria farmacéutica para acelerar la vacuna contra el coronavirus. MÁS APUESTAS Otros ensayos por lograr una vacuna lo han hecho farmacéuticas de otras naciones europeas, como es el caso de la alemana Bayer, pero la empresa se ha ocupado últimamente de sus litigios por las víctimas del herbicida Roundup, un caso que le ha costado más de US$11,000 millones. La empresa también emitió bonos por US$6,000 millones para cerrar la mayor parte de los litigios relacionados con la compra de Monsanto en 2018. En términos de medicamentos de venta libre, las ventas entre 2010 y 2018 crecieron a una tasa de crecimiento anual del 2.3% y alcanzaron los US$827,000 millones (datos de Evaluate Pharma). Pero, para 2024, se espera que las ventas crezcan un 6.9% para llegar a 1.18 mil millones de dólares. Algunas naciones latinoamericanas, como México y Brasil, participan de programas de ensayos para la vacuna contra el covid-19. Corea del Norte ha anunciado que también ha avanzado en una vacuna, aunque la opinión pública no le da credibilidad.
POLÍTICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
Fuente externa
8
Un desajuste de la “fábrica de presidentes” deja fuera al PLD El partido morado, que gobernó 20 años desde 1996, dejó el poder este 16 de agosto
«PROPORCIÓN
4
Candidatos. En 12 contien-
das electorales en las que participado el PLD sólo ha tenido cuatro candidatos.
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Partido de la Liberación Dominicana (PLD) abandona este domingo el control del Poder Ejecutivo después de 20 años -no consecutivos- y tras una ruptura interna que terminó con la salida de sus filas del expresidente Leonel Fernández, el político que dirigió la organización después de que su fundador, Juan Bosch, falleciera el 1 de noviembre de 2001. Con el empresario Gonzalo Castillo, acompañado por la abogada Margarita Cedeño, el PLD, que retuvo a Danilo Medina en la Presidencia en 2016 con el 50.22% de los sufragios, no logró articular todas sus piezas y descendió a un 32.97% de los votos (1,352,842) el 5 de julio de este año. El resultado arroja 645,565 sufragios menos que el Partido Revolucionario Moderno (PRM), que lo superó con 15.73 puntos porcentuales, al lograr el 48.70% (1,998,407 votos). El PRM, fundado el 9 de septiembre de 2014 a partir del cambio de nombre de la Alianza por
la Democracia (ASD) y luego de la última división interna del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), asume este domingo la dirección del Poder Ejecutivo bajo las riendas del economista y empresario Luis Abinader y Raquel Peña, quien llega a la política desde el mundo de la administración de empresas.
Para dirigentes del partido morado y analistas políticos, la salida de Leonel Fernández, anunciada al país el 20 de octubre de 2019, y su promesa de sacar al “danilismo” del poder, sellaron la derrota electoral que sufrió el PLD el 5 de julio, paralizando así la “fábrica de presidentes” como el propio Fernán-
dez había definido al PLD. Pero la fábrica mostró dificultades para renovar sus modelos lanzados al mercado y, desde su instalación, hace 46 años, solo tuvo cuatro candidatos presidenciales para 12 contiendas electorales: Juan Bosch, Leonel Fernández, Danilo Medina y Gonzalo Castillo.
DENUNCIA Fernández denunció que fue víctima de un supuesto fraude en las primarias internas celebradas el 6 de octubre de 2019, en la que logró 885,233 votos (47.29%) frente a Castillo, el pupilo de Danilo Medina, quien obtuvo 911,923 (48.72 %). Fernández, quien ahora encabeza La Fuerza del Pueblo (LFP), llegó a la Presidencia de la República en la segunda vuelta electoral del 30 de junio de 1996, con el 51.25% de los votos emitidos. Favorecido por dos reformas constitucionales que lo habilitaron para mantenerse en la arena electoral, Fernández vaticinó, en febrero de 2013 y previo al último congreso del partido, que el PLD se preparaba para mantener el poder en los siguientes 20 años: “Lo haremos para fortalecer nuestras virtudes, corregir nuestros errores y crearemos una escuela política y una fábrica de presidentes, de senadores y diputados”, proclamó. Más adelante, en enero de 2014, durante la proclamación de los 224 miembros escogidos
para el Comité Central y los 30 elegidos del Comité Político, anunció su aspiración de iniciar, a partir de 2016, “el tercer ciclo de la vida política del PLD, que si lo llevamos por los años serían 20 años más al 2036, pero como lo ha sugerido el compañero Joaquín Jerónimo, debemos pensar más allá… debemos pensar en el año simbólico y emblemático el 2044 en que se celebra el bicentenario de la República”. Pero para 2016, y desde la Presidencia, Danilo Medina promovió una reforma a la Constitución que lo habilitó para reelegirse por otro período. El mandatario, que entrega este domingo a Abinader, logró imponer sus aspiraciones tras una prolongada crisis interna que llevó a su organización a firmar, el 19 de abril de 2015, lo que la historia política dominicana conoce como el “Pacto de Juan Dolio”. Pero la estrella morada de Fernández en el PLD perdía brillo. Para 1996 el abogado, político y docente, de sólida formación intelectual, recibió el apoyo del entonces presidente Joaquín Balaguer, quien cerraba con su respaldo al PLD las
NACIMIENTO Fuerza del Pueblo.
Danilo Medina y Leonel Fernández durante una jornada interna del PLD. Fernández dejó esa organización en octubre de 2019.
puertas del poder a José Francisco Peña Gómez, uno de los líderes históricos del PRD, la organización controlada ahora por Miguel Vargas Maldonado, la cual terminó la contienda del 5 de julio con apenas un 97,655 votos (un 2.38%). La contienda se celebró en 1996 después de que la crisis postelectoral de 1994 forzara a
9
POLÍTICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
la firma del denominado “Pacto por la Democracia”, el cual permitió al entonces presidente Joaquín Balaguer permanecer dos años más en el Gobierno y propició una reforma Constitucional que prohibió la reelección y estableció el 50% más un voto para ganar la Presidencia en una primera vuelta. En la primera vuelta electoral
Gobierno se aboca a una transformación digital
Fundada por Leonel Fernández tras su salida del PLD, la Fuerza del Pueblo es una organización que se define ocmo progresista y democrática, cuyo propósito fundamental es aunar esfuerzos para la conquista del poder político de la nación, para administrar el Estado eficiente y decentemente en beneficio de las mayorías y los Intereses nacionales, procurando hacer del nuestro un país verdaderamente productivo y una nación próspera. La FP es democrática, por cuanto asume los valores fundamentales que hacen posible la más amplia participación ciudadana.
celebrada el 16 de mayo de 1996 el PLD obtuvo el 38.93% de los votos. La organización, fundada por el profesor Bosch el 15 de diciembre de 1973, avanzaba así en un sendero electoral que se inició en 1978, cuando logró 18,375 votos, una cifra equivalente al 1.1% de los sufragios emitidos, según los registros de la Junta Central Electoral
(JCE). Ese año, la Presidencia pasó a ser encabezada por Silvestre Antonio Guzmán Fernández, el dirigente político del PRD que se quitó la vida en el Palacio Nacional, el 4 de julio de 1982. El Gobierno quedó bajo la dirección de Jacobo Majluta quien entregaría a Salvador Jorge Blanco, ganador en unas elecciones en las que el PLD obtuvo 179,849 votos (9.82%). Para 1986, cuando retornó al poder Balaguer por otros diez años, el partido fundado por Bosch logró el 18.35% de los votos (387,881), para 1990 el 33.76% (653,278) y en 1994 el 7.13% (395,653). La organización perdió en 2000, cuando obtuvo (sin alianzas) 753,349 votos (23.27%) en una primera vuelta en la que el PRD retornó al poder de la mano de Hipólito Mejía. Fernández venció las intenciones reeleccionistas de Mejía en una contienda en la que el PLD, sin sus partidos aliados, logró un 49.02% de los votos. El dirigente político gobernó dos períodos hasta que en 2012 entregó la Banda Presidencial a su excompañero de organización Danilo Medina.
Recuperar el turismo depende de todos elDinero
elDinero
Santo Domingo
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Miguel Ceara Hatton, adelantó que el Gobierno dominicano deberá realizar una transformación digital para facilitar los procesos de gestión pública tras el impulso que ha tenido la digitalización con la pandemia de covid-19. “Como Gobierno estamos llamados a generar una clara oferta digital de contenidos, especialmente en el sector de educación, para facilitar procesos de gestión pública”, expresó Ceara Hatton, quien recién ha asumido la dirección del MEPyD este lunes tras su designación mediante el decreto 324-20. No obstante, manifestó que la transformación digital puede ser fuente de una enorme brecha social, debido a que hay personas que no tienen acceso a banda ancha y otras que quizás ni la tienen. De igual modo, expresó que un nuevo factor de esta transformación digital es generar
La Asociación de hoteles y turismo de la República Dominicana (Asonahores) afirmó que la rapidez del proceso de recuperación del turismo dependerá del trabajo en conjunto que realice el Gobierno junto al sector privado, para lograr que todos los hoteles hayan reabierto para el mes de diciembre y, con ello, contribuir a dinamizar la economía del sector. La presidenta de la entidad, Paola Rainieri, manifestó que la Asociación ha trabajado junto al ministro de Turismo desde la comisión de transición hacia el nuevo Gobierno, lo cual ha permitido desarrollar una agenda de visitas a las zonas turísticas que ha contribuido a diseñar el plan de recuperación presentado por el Gobierno. “Hemos planteado las necesidades reales del sector turismo y el gobierno ha sido muy creativo diseñando nuevas opciones y soluciones”, afirmó Rainieri. Informó que actualmente permanecen abiertos el 8% de los hoteles del país, lo cual atri-
Santo Domingo
Miguel Ceara Hatton, ministro de Economía, Plnificación y Desarrollo (MEPyD).
nuevos contenidos, por lo que hay que enseñar a la población a utilizarlos de manera productiva y educativa. Al referirse al papel de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en cuanto al tema, señaló que resultan prioritarios, en estos momentos, los sistemas de producción estadísticos para
producir los datos que se demandan. “Es prioritario que los sistemas de información midan, pues lo que no se mide no existe”, manifestó Ceara Hatton, al destacar la importancia de una transformación para brindar información con acceso en línea.
Paola Rainieri
buyó a que la pasada gestión se tardó en aprobar los protocolos sanitarios y de seguridad requeridos para la reapertura, lo que impidió la validación internacional por parte de las líneas áereas y touroperadores, “por tanto, no se tuvo el impacto esperado”. Mencionó, además, que la mayoría de los empleados del sector se encuentran suscritos al Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE), garantizándose así sus puestos de trabajo mientras los hoteles retoman sus actividades.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
EDITORIAL
Positivo, optimista, así debe ser el mensaje que reciban los dominicanos Las autoridades tienen el compromiso de lograr cohesión entre los sectores económicos para echar a andar el aparato productivo del país
E
l mensaje positivo debe estar permanentemente en la agenda y el discurso de quienes gobiernan un país. El pesimismo, aunque sea para retratar una realidad innegable, hay que saberlo plantear. El ministro Administrativo de la Presidencia del gobierno que desde este 16 de agosto preside Luis Abinader, el también presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza, ha advertido que reciben un país “roto y golpeado por la pandemia”. Paliza es, sin quizá, uno de los jóvenes políticos más sagaces que tiene el país. A toda luz es inteligente, mesurado, leal, cohe-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
l presidente electo de República Dominicana, Luis Abinader Corona, tiene grandes retos por delante, sobre todo los vinculados con el control de la propagación del coronavirus y con la reactiva-
rente, enfocado y bien enterado del contexto en que se inicia un nuevo período constitucional en República Dominicana. Lo que está a la vista… En materia de comunicación hay una verdad irrefutable que se le reconoce a la gestión que presidió Danilo Medina durante los últimos ocho años: fue exitosa y muy eficaz, a pesar de los tropezones que siempre hubo a lo largo de su gestión. La forma de transmitir el mensaje fue siempre en una línea positiva, optimista, proactiva y cargada de energía. Eran mensajes meticulosamente elaborados. Las autoridades entrantes, quizá porque aún no han conocido las inte-
rioridades de la administración pública desde un gobierno central, necesitan apoyo en cuanto a la definición de un mensaje coherente y acorde con los deseos de prosperidad prometidos y que esperan los dominicanos. Comunicar lo negativo requiere de un sentido extra de percepción de la realidad y de la audiencia. Una cosa es hablar desde las gradas y otra es hacerlo desde el terreno de juego. Textualmente, el Paliza dijo: “El pueblo dominicano puede tener la certeza y la tranquilidad de que este Gobierno que asumirá, claro con momentos muy difíciles, en un país roto que además ha sido visitado por una pande-
mia, …haremos y él (El Presidente) hará todo y cuanto esté a su alcance para que el pueblo dominicano pueda mantener el nivel de vida, de paz social, de estabilidad y de progreso de cada uno de nosotros para que una vez salga la pandemia podamos estar en las mejores condiciones”. Su mensaje, aunque puede mejorar, está dentro del parámetro aceptable. Es positivo y optimista sin dejar de señalar el gran reto que asume el gobierno de Luis Abinader. Al mismo tiempo, de manera implícita, reconoce los éxitos económicos de la gestión de Danilo Medina, ya que habla de “mantener el nivel de vida, de paz social, de estabilidad y de pro-
Luis Abinader debe casarse con la educación técnica ción de una economía en franco deterioro. En efecto, en un escenario de disminución de los ingresos tributarios, pérdidas masivas de empleos, quiebras de empresas, caída del producto interno bruto, entre otros factores, parecería cuesta arriba pensar que se pueda salir airoso, aun contando con la buena voluntad y las ejecutorias acertadas de las nuevas autoridades, una vez asuman este próximo 16 de agosto. Es obvio que el reto prioritario al que se tendrá que enfrentar la nueva administración es la crisis sanitaria, lo cual no es-
CARTA AL DIRECTOR
pera pues continúa creciendo el número de contagios, así como la cantidad de muertes por la pandemia. Sin embargo, el reto de la educación es casi igual de relevante que el de la salud, pues también afecta a millones de hogares y familias que tienen niños y niñas en edad escolar, muchos de estos considerados vulnerables por la situación de pobreza en la que viven. A esto se añade la gran cantidad de jóvenes NINIs (que ni estudian ni trabajan) que hoy están siendo empujados hacia un mayor nivel de marginalidad, con una velocidad que espanta. El panorama es complejo,
pero más lo son las opciones que se tienen. Abrir la economía no parece aún una alternativa viable con una población que, a pesar de toda la información que se bombardea diariamente, no responde a las medidas de distanciamiento físico y social y, por el contrario, actúa en sentido adverso. Esto, obviamente, plantea un serio dilema para las autoridades entrantes que, según las señales que están enviando, tienen un marcado interés en realmente realizar un verdadero cambio en la gestión de la cosa pública, pero no tiene muchas alternativas, por lo menos en el corto plazo. En
jseverino@eldinero.com.do
El déficit de viviendas en RD
S
greso”. De todos modos, siempre será inteligente que el Gobierno elija una línea de comunicación coherente, a fin de que los dominicanos reciban un mensaje optimista y positivo. Este 2020 ha estado preñado de acontecimientos que agregan estrés y negatividad, por lo que un mensaje elaborado para levantar el ánimo será siempre bienvenido. El traspaso de mando de este 16 de agosto es una demostración, además de ser un mensaje positivo al mundo, de madurez institucional del país y una prueba del fortalecimiento del sistema democrático dominicano. Enhorabuena para todos y éxitos a la gestión de Luis Abinader.
eñor director, le escribimos desde la Comisión Presidencial de Fedeicomiso y Desarrollo Hipotecario, cuyo director ejecutivo Julio Peña Guzmán, para informarle que realizó su primera visita a la Ciudad Juan Bosch, en compañía de Jaime González Hernández, viceministro de Desarrollo Social, y de Camel Curi Lora, viceministro de Proyectos de Inversión. Queremos resaltar que la razón de ser de esta comisión es palear el déficit de viviendas que hay en la República Dominicana, por lo que debemos mejorar aún más lo logrado en Ciudad Juan Bosch, de
la mano del sector privado, y lo primero es un diagnóstico general de lo que tenemos y las oportunidades de mejorar en esta comunidad. Valoramos todo lo que se ha logrado y lo que buscamos es profundizar los avances, a fin de que se complete la proyección de 25,000 familias residiendo en la zona.
Comisión de Fideicomiso.
Covid-19 y la nueva Guerra Fría
E
l nombre de la vacuna rusa contra el covid-19 reedita una especie de Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia. Está clarísimo que Vladimir Putin, al ponerle Sputnik V, le envió un mensaje a Donald Trump. Es oportuno recor-
ese mismo orden, el problema es que muchos negocios desaparecieron o están en proceso de hacerlo, en tanto otros pocos hacen malabares para permanecer en el mercado. La mayoría de estas empresas son micro, pequeñas y medianas, las más grandes generadoras de empleo y fuertes contribuyentes a la formación del producto interno bruto, pero que también son vulnerables y requieren del apoyo estatal para salir a flote. Completo en eldinero.com.do
El autor es economista.
dar que durante el período conocido como Guerra Fría (1947-1991), que no fue más que un enfrentamiento político, económico, social, militar e informativo entre estas dos potencias, Rusia puso el primer satélite artificial en órbita terrestre, al cual llamó Sputnik 1. La caída del Muro de Berlín, en 1989, y la Perestroika (1991) pusieron fin a este período de enfrentamientos ideológicos, que muchos consideran esencial en el desarrollo de la humanidad por la acumulación de conocimientos que se dio en esta época. A lo único que se puede aspirar es que todo este movimiento y competencia entre las potencias beneficie a la humanidad por el bien de todos, es decir, de todos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Más deuda y menos claridad en el nuevo Presupuesto
El Congreso Nacional conoce una nueva reforma al Presupuesto Nacional.
V
eamos: En el Presupuesto General de la Nación para el año 2020 aprobado inicialmente mediante la Ley 506-19 se establece una estimación de ingresos por aproximadamente 750,000 millones de pesos y se estiman gastos por alrededor de 861,000 millones de pesos. Esto da como resultado un déficit fiscal operativo por alrededor de 110,000 millones de pesos. En el Presupuesto Complementario para el año 2020, aprobado en junio de este año mediante la Ley 68-20, se establece una nueva estimación de ingresos por aproximadamente 673,107.1 millones de pesos y se estiman gastos por alrededor de 906,702.8 millones de pesos. Esto da como resultado un déficit fiscal operativo mucho mayor, que llega a 233,595.7 millones de pesos. Esto así, por los efectos negativos del covid-19 sobre la salud y la economía. Ahora, el nuevo gobierno de Luis Abinader ha sometido al Congreso Nacional otro proyecto de Presupuesto Complementario para completar el 2020 que tiene una estimación de ingresos aún menor, por alrededor de 610,362.6 millones de pesos, mientras que su estimación de gastos aumenta a 1 billón 45,978.5 millones, lo que ubica el déficit fiscal operativo en aproximadamente 435,615.9 millones de pesos. Esas estimaciones de déficit fiscal, a las que se suman mayores incrementos de gastos, obligan al Gobierno a contraer nuevas deudas internas y externas, a las cuales debe sumar las deudas que contrae para pagar los vencimientos de deudas previamente contraídas, tanto
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
de capital como de tasas de interés. Veamos las estimaciones de deuda: Para el presupuesto original de 2020, el Gobierno estimó contraer deudas por el orden de los 247,000 millones de pesos, de los cuales alrededor de 110,000 millones de pesos eran para cubrir déficit fiscal y cerca de 137,000 millones de pesos para pagar deudas vencidas. El Presupuesto Nacional total era de poco más de RD$997,000 millones de pesos, sumando ingresos, gastos y pago de deudas. En el presupuesto complementario aprobado en junio, el Gobierno aumentó su proyección de deuda en 150,908.6 millones de pesos, por lo que la estimación de endeudamiento total para el año 2020 subió a 397,204.4 millones de pesos. El Presupuesto Nacional total pasó a 1 billón 70,312.2 millones de pesos. Ahora, en el nuevo proyecto de presupuesto complementario para completar el 2020, el Gobierno está proponiendo un aumento del endeudamiento público en 202,020.9 millones de pesos adicionales, por lo que la estimación de endeudamiento total para el 2020 subirá a 599,225.4 millones de pesos. El Presupuesto Nacional total pasaría a 1 billón 209,588 millones de pesos. Pero hay varios asuntos que no están claros en el presupuesto complementario recién sometido por el presidente Abinader al Congreso Nacional. De un lado el proyecto indica que el presupuesto complementario vigente es de 1 billón 28,760 millones de pesos, pero en realidad el que aprobó el Congreso Nacional en junio es de 1 billón 70,312 millones de pesos.
Desmontar la participación del Estado en la empresa privada
E
l grado de participación del Estado en la economía privada ha sido uno de los temas más debatidos del Siglo XX. De ahí nace, en gran medida, la distinción entre las economías comunistas y democráticas. Aunque no llegamos ni remotamente cerca a ser una economía comunista en República Dominicana, no deja de ser muy relevante la participación del Estado en la economía. En sentido general, la participación del Estado dominicano en el sector privado se remonta a los años posteriores al ajusticiamiento de Trujillo. Muchas empresas monopólicas que eran propiedad del tirano pasaron a ser administradas por el Estado, en todo tipos de mercados (desde fósforos a cemento a la producción de azúcar). De manera paulatina, el Estado se ha apartado de la participación a través de empresas en el sector privado, aunque todavía queda un gran remanente. De hecho, hace unos días el presidente elector Abinader confirmó su intención de proceder a disolver el Fondo Patrimonial del Estado (FONPER), que tiene como propósito la administración de participaciones del Estado en sociedades comerciales. La reducción de la participación del Estado en sociedades comerciales es algo que debemos apoyar. A través de los años, la experiencia dominicana e internacional ha sido inequívoca en el sentido de que el rol primordial del Estado es de regular, asegurar un mercado libre y competitivo, y no participar en el mercado como competidor. La razón de esto se debe a que, generalmente, las sociedades administradas por el Estado suelen ser menos eficientes que aquellas gestionadas en el sec-
tor privada. A modo de ejemplo, como éxito se puede resaltar la privatización de la concesión de ciertos aeropuertos hace aproximadamente 20 años. El que viajó por el AILA antes de la privatización y después puede dar testimonio de la mejoría que ha conllevado esta administración privada. Sin embargo, el Estado continúa teniendo una importante y preponderante participación en el mercado eléctrico – que de hecho es un mercado que pudiera ser mucho más eficiente y con ello, aumentar la productividad nacional. En la actualidad, el Estado es dueño de activos de generación, transmisión y distribución. La fallida privatización de las empresas distribuidoras de electricidad hace más de 15 años ha llevado a que se ha rehuido la posibilidad de explorar una nueva privatización. Sin embargo, un país mucho más abierto, con un Estado que cuenta con técnicos de mayor sofisticación, y una nueva ley de alianzas público-privadas, abre la posibilidad de explorar nuevas alternativas para mejorar la calidad del sector eléctrico. No obstante lo anterior, nuestra intención no es únicamente abogar por la privatización de las empresas propiedad del Estado en el sector eléctrico, sino de manera paulatina, transparente y con un plan estratégico claro, proceder al desmonte de la participación del Estado en sociedades comerciales. De esta forma, el Estado se puede dedicar a su rol de regulador y velar por los intereses generales de la nación, en vez de invertir esfuerzos en gestionar activos – un esfuerzo que el tiempo y la experiencia nos ha confirmado, no dará frutos para el país. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
S
Deuda, deuda y más deuda
ucede que ahora se justifica, independientemente de las experiencias negativas que hemos tenido con la velocidad y monto del endeudamiento. Y cualquiera se asusta. La deuda pública de República Dominicana podría sobrepasar este año el 60% del producto interno bruto (PIB), debido a que el gobierno de Luis Abinader tendrá que acudir a los mercados de capitales para poder cumplir sus compromisos de reactivar la economía y aplanar la curva de contagios de covid-19.
El planteamiento lo hace el vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, quien advirtió que hasta que no pase la pandemia “no se podrá hablar de una total reactivación económica”. Hay que tener cuidado, eso sí, de cómo nos vamos endeudar como país. Ojalá se busque la forma de que el país tome lo menos posible prestado. El problema es responder la siguiente pregunta: ¿Cómo enfrentar este problema de la falta de dinero?
12
COMPLEMENTARIO 2020
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
Nuevo Presupuesto: ¿A cuáles se les da y a cuáles se les quita? El Gobierno sometió erogaciones totales por RD$1,209,588,021,646, un aumento neto de RD$139,275.7 millones Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
ste 2020 pasará a la historia como uno de los años más atípicos. La pandemia del covid-19 cambió todas las proyecciones, incluyendo las de ingresos y gastos del Gobierno. La caída de los principales sectores de la economía, sumado a la crisis sanitaria, empeoró las finanzas públicas. Este período fue necesario, al mismo tiempo, aumentar el gasto público a programas sociales para evitar el colapso de los segmentos poblacionales más vulnerables. El gobierno que presidió los destinos del Estado hasta el 16 de agosto reformuló el Presupuesto para hacer frente a la pandemia, pero no incluyó la extensión de los programas sociales hasta diciembre de este año, tal y como fue anunciado. La nueva administración pública, al encontrar una realidad económica precaria y con compromisos por encima de las posibilidades, se vio en la obligación de someter otro proyecto de ley que modifica la Ley 506-19, del 20 de diciembre de 2019, que ya había sido modificada por la Ley 68-20, del 23 de junio de este año. La nueva reformulación del Presupuesto implicará mover recursos de una entidad a otro, es decir, aumentarles las apropiaciones a aquellas que más demandarán recursos en medio de la pandemia y, al mismo tiempo, restarle a las que podrían terminar o ejecutar el año fiscal sin inconvenientes. ¿A cuáles se les da y a cuáles se les quita? ¿Qué monto implicará en términos netos y relativos? ¿CAMBIO? De entrada es pertinente señalar que hay una diferencia de RD$62,745.2 millones en la estimación de ingresos entre el proyecto aprobado en junio con la nueva propuesta de modificación sometida por la gestión del presidente Luis Abinader. Mientras en la Ley 68-20, de junio, se aprobó una estimación de ingresos para el ejercicio presupuestario de 2020
«PUNTUALES
INTEGRACIÓN PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA
«SANTO DOMINGO. “Si todos
nos acompañan, les puedo garantizar que vamos a vencer el covid-19 y la salud va a cambiar para siempre”, aseguró el presidente Luis Abinader al encabezar en el Palacio Nacional el anuncio de un plan nacional para frenar la expansión del covid-19. Abinader insistió en que todo el país debe acompañar al Gobierno en la tarea sanitaria, la cual definió como “patriótica”, porque requiere de olvidar las diferencias políticas y de criterios. Ponderó la presencia en el Palacio Nacional del presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, y los directivos de ese gremio, al insistir en la necesidad
por RD$673,107.8 millones, ahora el monto estimado es de RD$610,362.6 millones. ¿Qué pudo haber pasado en térmi-
62,745
Millones. Entre la estimación
de ingresos aprobada en junio y la nueva que se sometió ha una diferencia neta de RD$62,745 millones, lo cual sucedió en apenas dos meses.
de integrarlos a la lucha contra la pandemia. “Tenemos que participar todos, por eso le pedí al presidente del Colegio Médico, Waldo Ariel, que nos acompañara, junto con todo
nos económicos en apenas dos meses que cambiaron tanto las proyecciones? ¿Se sobreestimaron los ingresos en la pasada
el colegio, para incorporarlo tanto al diseño como a la ejecución del plan contra la pandemia”. Resaltó que la emergencia sanitaria provoca una crisis económica. (Panky Cocrino).
gestión o ahora se subestiman para obtener mejores resultados financieros al final del período?
610,362 Millones. La nueva proyec-
ción de ingresos realizada por las actuales autoridades, y que fue sometida al Congreso, bajó a RD$610,362 millones la estimación de ingresos.
¿Qué otras diferencias hay entre la última modificación y la nueva sometida por la gestión que se inauguró el
COMPLEMENTARIO 2020
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
13
zó una inversión de RD$420 millones para promoción del turismo dominicano en mercados emisores, equivalentes a US$7.2 millones, este Ministerio aparece con una disminución RD$47.9 millones. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología tendrá una reducción de RD$1,054.2 millones, mientras que la Junta Central Electoral (JCE) en RD$2,000 millones. SUMA Y RESTA Con el nuevo Presupuesto también se autoriza al Ministerio de Hacienda a concertar operaciones de crédito público mediante la colocación de bonos y/o crédito bancario en el sistema financiero, por un monto de hasta RD$202,020.9 millones, a fin de cubrir la necesidad de financiamiento adicional. Además, autoriza al Poder Ejecutivo, vía Hacienda, a la emisión y colocación de valores de deuda pública por hasta RD$599,225.4 millones, o su equivalente en moneda extranjera. Especifica que el monto de emisión de valores de deuda pública autorizados podrá ser cubierto con otras fuentes financieras, de presentarse condiciones favorables para el Estado en su contratación. Para el sometimiento de esta nueva modificación del Presupuesto, el Gobierno destaca que la economía del país, al igual que la de otros países, debido al impacto del covid-19, sufre dificultades y complicaciones acarrea- El nuevo Presupuesto das en autoriza a Hacienda m a t e r i a a transferir alrededor de RD$4,460 millones de salud, entre instituciones del con una Gobierno central. disminución de la actividad económica, no obstante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticar una recuperación para 2021. Indica que esta situación obliga al Estado a racionalizar y mejorar la calidad del gasto público y tomar medidas de carácter tributario orientadas a aliviar el flujo de caja de los contribuyentes. Además, considera que la Presidencia de la República se ha comprometido con darle continuidad a la asistencia social, a los programas de mantenimiento de ingresos de trabajadores y protección de empleo establecidos por el Poder Ejecutivo a través de los programas: “FASE”, “Pa´ti” y “Quédate en casa”, cuyas partidas no se contemplaron en la última modificación del Presupuesto.
4,460
16 de agosto? En el proyecto aprobado en junio las erogaciones totales serían por RD$1,070,312,255,666, detallado en RD$906,702,870,380 para gastos corrientes y de capital y RD$163,609,385,286 para aplicaciones financieras. La nueva sería por RD$1,209,588,021,646, lo que arroja un aumento neto de RD$139,275.7 millones, es decir, un 13%. En el aumento de las apropiaciones de gastos se incluyen RD$100 millones para el Senado, aunque este poder del Estado no necesariamente está involucrado en las tareas de rescate de los sectores más vulnerables. ¿O sí? La Presidencia de la República, por la cantidad de programas que dependen directamente de ella, es la que mayor cantidad de recursos recibirá en la modificación presupuestaria, con un aumento de RD$37,605.3 millones, equivalentes a un 27% de los RD$139,275.8 millones adicionales para apro-
EMERGENCIA Nuevo período. La Cámara
El Ministerio de Educación recibirá más de RD$10,000 millones adicionales en el nuevo Presupuesto.
piaciones de gastos. El 87.6% de las apropiaciones, es decir, RD$122,057.7 millones, irán a gastos, mientras que el resto, RD$17,218 millones, irá a aplicaciones financieras. Nuevo Presupuesto autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a
realizar los traspasos de apropiaciones entre fuentes y capítulos del Gobierno central, de las instituciones descentralizadas y autónomas no financieras aprobadas en la Ley 506-19 por un monto equivalente a RD$4,461.9 millones. En términos netos, las insti-
de Diputados aprobó una nueva extensión del período de estado de emergencia por 45 días más, solicitada, esta vez, por el presidente Luis Abinader. De manera extraordinaria, la petición del mandatario fue conocida y aprobada en la Cámara Alta (Senado), la cual fue respalda por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la principal oposición política del oficialismo. Este período le da poderes especiales al Presidente.
tuciones que más recursos adicionales recibirán son: Ministerio de Interior y Policía, con RD$1,035.4 millones; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con RD$657.8 millones, y el Ministerio de Defensa, con RD$224.9 millones. Aunque el Gobierno autori-
14
FINANCIAMIENTO
Ciriaco Cruz: Deuda pública de RD podría superar 60% del PIB Lésther Álvarez | elDinero
Advirtió que hasta que no se supere la crisis sanitaria “no se podrá hablar de una total reactivación económica”
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
47.8%
Endeudamiento. Al 30 de ju-
L
a deuda pública de República Dominicana podría sobrepasar este año el 60% del producto interno bruto (PIB), debido a que el gobierno de Luis Abinader tendrá que acudir a los mercados de capitales para poder cumplir sus compromisos de reactivar la economía y aplanar la curva de contagios de covid-19. El planteamiento lo hace el vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, quien advirtió que hasta que no pase la pandemia “no se podrá hablar de una total reactivación económica”. Sin embargo, aplaude que la nueva gestión se enfoque en un
«RELACIÓN
nio la deuda externa del SPNF era de US$38,574.8 millones, para un 47.5% del PIB.
Antonio Ciriaco Cruz, vicedecano de la Facultad de Economía de la UASD.
primer momento en allanar la curva de contagios, ya que sin el control de la pandemia será imposible la reapertura del aparato productivo de República Dominicana. Al 30 de junio la deuda externa e interna del sector público
no financiero (SPNF) era de US$38,574.8 millones, representando el 47.5% del PIB, conforme a datos de la Dirección General de Crédito Público. “El mismo presidente de la República ha declarado que tendrá que endeudarse, a pesar
de haber sido crítico el endeudamiento, y que en lo adelante no hay forma de que República Dominicana no pueda cubrir una gran parte de los programas sociales o de compensación que están en marcha como Quédate en casa, Pa’ ti, FASE 1 y FASE 2
que van a requerir para los próximos meses más de RD$41,000 millones, incluyendo todo lo que tiene que ver con la gestión de la pandemia”, agregó. Para Ciriaco, llevar a cabo acciones como la construcción de 30,000 viviendas, el Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) tendrá que abocarse a un presupuesto complementario. “En ese presupuesto complementario tiene que detallar efectivamente cuáles son las partidas que van a servir para financiar gran parte de esos recursos”, enfatizó.
Miriam Germán, la procuradora que promete acabar con la impunidad Panky Corcino Santo Domingo
El presidente electo Luis Abinader anunció, horas previas a tomar juramento, que la exjueza Miriam Germán Brito ocupará la Procuraduría General de la República. Se trata de uno de los nombramientos que generó mayores expectativas entre la población, debido a la promesa del nuevo gobierno de establecer un Ministerio Público independiente que combata la corrupción administrativa y mantenga una política de cero tolerancia hacia la impunidad. Abinader también anunció como “Procuradora Adjunta” a la exfiscal del Distrito Nacional Yeni Berenice Reynoso, conocida por su persistencia en la persecución de imputados. “En cumplimiento de mi compromiso de promover un Ministerio Público independiente y respetuoso de los derechos de los ciudadanos, serán designadas Miriam Germán Brito como Procuradora General de la República y Yeni Berenice Reynoso como Procuradora Adjunta”, escribió Abinader
Elon Musk, dueño de Tesla y de Space X, entre otras compañías.
Abinader invita a Elon Musk a invertir en RD elDinero
Miriam Germán Brito.
en su cuenta de Twitter. Antes de tomar juramento, el diputado José Horacio Rodríguez, del partido Alianza País, confió en que en lo adelante el Ministerio Público pueda luchar contra la corrupción y la impunidad, como demandó Marcha Verde y los manifestantes de la Plaza de la Bandera. Cientos de miles de ciudadanos de todo el país se movilizaron en 2018 con la convo-
Santo Domingo
catoria de Marcha Verde, bajo la consigna de cero impunidad y castigo para los responsables de cobrar los US$92 millones en sobornos que pagó la empresa brasileña Odebrecht en República Dominicana, según la propia confesión de la transnacional. Completa en el eldinero.com.do
El presidente Luis Abinader invitó, a través de Twitter, al cofundador y CEO de la compañía fabricante de automóviles Tesla, Elon Musk, a invertir en República Dominicana. “República Dominicana es un país lleno de oportunidades de inversión especialmente para empresas innovadoras como Tesla”, escribió Abinader, como respuesta al tuit que publicó Musk en la cuenta de @
EuricSanti. La reacción se da luego de que el usuario de Twitter, @ EuricSanti, cuestionara al fabricante el pasado domingo porque no se había manifestado ante la llegada del nuevo mandatario de República Dominicana en uno de sus modelos de automóviles electrónicos. En el día de ayer Elon Musk agradeció al presidente Luis Abinader por usar un modelo de sus vehículos en los actos oficiales de toma de posesión.
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
A
l analizar 37 funcionarios con posiciones importantes dentro del gabinete del presidente Luis Abinader, la firma ENGAGE determinó que solo el 27.5% son mujeres mientras el 72.5% son hombres. Tres mujeres encabezarán ministerios, para el 13% del un total de 22 dependencias con ese rango dentro del organigrama gubernamental. A ellas se suma una cuarta figura femenina en la Procuraduría General. El análisis de ENGAGE incluye a dos asesores y otras dependencias dirigidos por hombres, como las direcciones generales de Aduanas e Impuestos Internos, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos. Los 37 incumbentes analizados tienen edades desde 33 a 84 años. Un total de 23 han trabajado en el Estado y 14 llegan al Gobierno desde el sector privado u organizaciones no gubernamentales (ONG). Un total de 35 cuentan con título de estudios universitarios (nivel licenciatura), de los cuales dos son de universidades en el extranjero. Estudiaron áreas como ingenierías (4), economía (9), derecho (14) y administración de empresa (5), entre otras (5). En tanto, 21 funcionarios ostentan título de maestría, de esos 13 lo obtuvieron en el extranjero. Sus competencias intelectuales están derecho (9), administración de empresa (4) y otras (8). En la categoría de “otras” carreras, en ambos grupos, resaltan medicina, relaciones internacionales, turismo, ciencias políticas, estudios militares, defensa y seguridad nacional, economía y desarrollo internacional, educación, energía renovable, física e ingeniería nuclear, gerencia pública y matemática aplicada. De todos ellos tres cuentan con título de doctorado en universidades en el extranjero. GÉNERO Entre las mujeres del tren gubernamental citadas por análisis figuran Raquel Peña, como Vicepresidenta de la República; Milagros Ortiz Bosch, como directora general de Ética e Integridad Gubernamental; Milagros Germán, como directora de Comunicaciones del Gobierno y Biviana Riveiro, como directora del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD).
15
GÉNERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020
Solo 27.5% de miembros clave del gabinete, mujeres La firma ENGAGE analizó 27 designaciones del mandatario
«DETALLES PUNTUALES SOBRE SERVIDORES
73
Análisis. El informe estudia al
menos 73 perfiles en las redes de los funcionarios del gobierno.
00.00
Estudio. ENGAGE afirma que de
37 perfiles el 54% (20 funcionarios) tienen cuentas activas y públicas.
1.38
Actividad. Entre los más activos está la vicepresidenta Raquel Peña, con 1.38 diario.
«LAS REDES Y LOS FUNCIONARIOS Primero. Según el análisis de
Novato El más “novato”, por su
más recién llegada a Twitter fue el ministro de Agricultura, Limber Cruz; seguido por la cuenta oficial del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W, y la ministra de Cultura, Carmen Heredia.
Expertos. Entre las cuentas
las redes, el primero en ingresar a Twitter fue el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, seguido por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Ito Bisonó.
También Carmen Heredia, como ministra de Cultura; Kimberly Taveras Duarte, como ministra de la Juventud; Mayra Jiménez, como ministra de la Mujer, y Miriam Germán, como procuradora general de la República. Respecto a los hombres, cita a Joel Santos, como asesor del
presidente en materia de turismo; Pablo Portes, como asesor económico del Poder Ejecutivo; Samuel Pereyra Rojas, como administrador General del Banco de Reservas; y Antoliano Peralta, como consultor Jurídico del Poder Ejecutivo. Asimismo, Eduardo Sanz Lovatón, como director Gene-
ral de Aduanas; Carlos Pimentel, como director General de Contrataciones Públicas; Luis Valdez, como director General de Impuestos Internos; José Rijo Presbot, como director General de Presupuesto; Héctor Valdez Alvizu, gobernador del Banco Central; José Ignacio Paliza, como ministro Admi-
más seguidas en Twitter, está la de Milagros Germán, directora de Dicom, seguida por los ministros David Collado y José Paliza; ellos tres, con más de 100,000 seguidores cada uno.
nistrativo de la Presidencia. De igual forma, Darío Castillo, como ministro de Administración Pública; Limber Cruz, como ministro de Agricultura; teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD, como ministro de Defensa; Francisco Camacho, como ministro de Deportes y Recreación; Miguel Ceara Hatton, como ministro de Economía, Planificación y Desarrollo; Roberto Fulcar, como ministro de Educación; y Franklin García Fermín, como ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. También Antonio Almonte, como ministro de Energía y Minas; José Manuel Vicente, como ministro de Hacienda; Víctor (Ito) Bisonó, como ministro de Industria, Comercio y Mipymes; Jesús (Chú) Vásquez, como ministro de Interior y Policía; y Lisandro Macarrulla Tavárez, como ministro de la Presidencia. Están también Orlando Jorge Mera, como ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Deligne Ascensión Burgos, como ministro de Obras Públicas y Comunicaciones; Roberto Alvarez, como ministro de Relaciones Exteriores; Plutarco Arias, como ministro de Salud Pública; Luis Miguel De Camps, como ministro de Trabajo; David Collado, como ministro de Turismo; y Alejandro Fernández, como Superintendente de Bancos. INTERACCIÓN EN LAS REDES Previo a la toma de posesión, el presidente Abinader ya había anunciado a quienes designaría en los ministerios y puestos clave de su gobierno. Sin embargo, para Stella León y Raúl Baz, presidenta y vicepresidente ejecutivo de ENGAGE, no basta con conocer, de manera individual, a quienes ocupan tan relevantes cargos, sino también con la presentación de datos para ofrecer una “mirada colectiva”. El “Análisis del equipo que acompañará al presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, en su gobierno”, destaca que de los 73 perfiles bajo análisis, 34 funcionarios tienen cuenta personal en Twitter activa y abierta al público.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 260. Lunes 31 de agosto de 2020