SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 10 AL MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 261
BAHÍA DE LUPERÓN APOYO DEL ESTADO ES VITAL EN SU DESARROLLO PAG. 05, 06, 07, 08 Y 09
“El turismo náutico de esta zona enfrenta desafíos importantes que impiden la expansión de esta actividad”
Lésther Álvarez | elDinero
Fernando Capellán. Empresario.
Sector industrial presenta seis ejes para el desarrollo SANTO DOMINGO. La Asociación de Industrias (AIRD) y la Adozona presentaron los seis ejes que consideran estratégicos para impulsar el desarrollo industrial y la recuperación del país, surgidos de su Tercer Congreso Industrial. PAG. 12
ADENTRO FINANZAS
4
TURISMO 5 EDITORIAL 10 OPINIÓN 11
Celso Juan Marranzini.
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
Importación de vehículos baja un -54% entre enero y agosto SANTO DOMINGO. Aduanas informó de una disminución absoluta en la importación de vehículos de 101,129 unidades (-54%), entre enero y agosto de este año. PAG. 14
¿Cómo se han comportado los precios en la región?
PAG. 13
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Periodismo económico y la nueva realidad de la economía dominicana
L
a pandemia causada por el covid-19 ha traído consigo una nueva dinámica de vida, de relaciones laborales, personales, familiares y, por qué no decirlo, hasta de plantearse el futuro inmediato. Hay una nueva economía producto de las nuevas formas en que los modos de producción interactúan. Los profesionales del periodismo, especialmente quienes
..
trabamos con temas económicos y financieros, no estamos exentos de palpar, en primera fila, el devenir de este contexto agreste, desafiante y repleto de incertidumbre, especialmente para aquellos que miran al corto plazo. Sin embargo, es preciso dejar por sentado que ejercer el periodismo económico es y será siempre un privilegio. Conocer de primera mano los acontecimientos que moldean la sociedad, ya que cada ser humano es un ente económico, constituye un verdadero honor y privilegio. Y esto no se trata de entender de qué es el índice de inflación o el producto interno bruto (PIB); la forma en que los gobiernos distribuyen el presupuesto público o cómo debe endeudarse una familia; el significado de hacer periodismo especializado en economía y finanzas resulta de una combinación perfecta del ser humano que ejerce una carrera del área de humanidades con otra que estudia las relaciones del individuo con la sociedad, su entorno y los medios de producción.
Ahora bien, ¿qué dice la realidad dominicana en términos económicos y los desafíos que plantea al porvenir cercano para nuestra profesión? Todo obra para bien. Mientras más informaciones se generen, sean éstas negativas o positivas, más trabajo habrá para nosotros. Es harto conocido que la economía y la política están muy entrelazadas por la inmensa cantidad de intereses en que convergen. El periodismo económico, ejercido por profesionales especializados, está comprometido con hacer un correcto uso del conocimiento, ya que tiene el poder de ejercer presión, a veces incorrecta, en las decisiones más importantes para la sociedad. Nos toca interpretar esta realidad sí o sí. Como seres humanos, los periodistas también padecemos las mismas cargas de estrés que la generalidad de la población. El hecho de manejar tanta información, la mayoría desalentadora en estos días, nos produce una emanación de incertidumbre respecto al futuro del país y, por vía de consecuencia,
ahí vamos nosotros como parte de la sociedad. Ya está demostrado que el periodismo está entre las diez carreras o profesiones de mayor estrés en el mundo. En tiempos de pandemia esta variable es aún más pronunciada. Igual le pasa a los médicos y miembros de las fuerzas armadas y demás cuerpos de seguridad y sanitario, pues deben cuidar de los demás, de sí mismos y de sus familias. Ante la adversidad es necesario ser optimista. Las energías negativas, que de por sí traen las crisis, deben ser echadas a un lado y dar paso a lo positivo, a todo lo que puede contribuir con mejorar el estado de cosas. La nueva normalidad ha hecho pisar el acelerador de la transformación del mercado laboral. El covid-19, quizá por asuntos del destino, llegó durante la cuarta revolución industrial, la cual se caracteriza por la masiva utilización de las herramientas tecnológicas para ser productivos. ¡Todo obra para bien!
Personaje de la semana
“Cuando tú tienes un banco que de por sí tenía problemas financieros grandes y recuerdo muy bien cuando Rafael Camilo era superintendente de Bancos dijo que no estaba de acuerdo y el mismo gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo que tampoco porque esa entidad tenía un déficit cercano a los RD$5,000 millones (…)”. Circe Almánzar. Vicepresidenta ejecutiva de la AIRD.
DE LA SEMANA FONDOS DE PENSIONES AUMENTAN EN MÁS DE RD$29,400 MILLONES
«SANTO DOMINGO. En el primer semestre del 2020, las cuentas de los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se incrementaron en más de RD$29,400 millones por la rentabilidad que logran
estas empresas en favor de los trabajadores al invertir los fondos destinados para el retiro de la vida laboral. Así lo informó la Asociación Dominicana de Fondos de Pensiones (ADAFP), entidad que destacó,
«Se
«aptitud no es lo mismo que actitud»
recomienda distinguir aptitud (‘capacidad o idoneidad para algo’) de actitud (‘postura, especialmente la determinada por un estado de ánimo’). Sin embargo, el uso de aptitud en lugar de actitud es frecuente en los medios dominicanos: “El pueblo tendrá aptitud positiva después de las elecciones”. Tal como indica el
«LA CIFRA ECONÓMICA
7.6%
Exportaciones. El Centro de
Exportación e Inversión (CEI-RD) informó que las exportaciones dominicanas aumentaron un 7.6% interanual en agosto 2020, comparándolo con el mismo
período del 2019, al alcanza la cifra de US$895.6 millones. La entidad toma datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). Agosto es el primer mes que registra un crecimiento en las exportaciones, luego de haber entrado en estado de emergencia por la pandemia del covid-19.
además, que los fondos administrados por las AFP de los miembros se incrementaron en más de RD$45,900 millones de enero a junio del 2020, de los cuales el 64% se debió a la rentabilidad y el 36% por aportes. La presidenta ejecutiva de ADAFP, Kirsis Jáquez, explicó que la cantidad de aportantes a las AFP estuvo a la baja entre abril y junio fruto del impacto económico de la pandemia. En marzo pasado, 1,813,515 personas aportaron a las AFP, mientras en junio fueron 1,296,953, según las estadísticas oficiales. Sin embargo, Jáquez aclaró que, pese al incremento
“Diccionario panhispánico de dudas”, no deben confundirse estos términos, ya que significan cosas distintas. El sustantivo aptitud designa la ‘capacidad para llevar a cabo una tarea o para realizar bien una función determinada’: “Desde pequeño mostró aptitud por el canto”. Completo en: www.fundeu.do
del desempleo, las cuentas de los afiliados siguieron incrementándose, “ya que las AFP hacen esfuerzos de obtener las opciones más seguras y rentables que garanticen el mayor rendimiento de los fondos de los trabajadores para su retiro”. Aseguró que las AFP han continuado contribuyendo a la estabilidad macroeconómica del país y apoyando a los sectores productivos en aras a mantener la reactivación económica y la recuperación de los empleos, lo que permitirá que haya mayor frecuencia en los aportes a las cuentas de los afiliados.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do / publicidad@eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo están sus expectativas respecto a la economía en este 2020? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuándo estima usted se recuperará el turismo de la crisis actual? En 2021: 60% No sé: 40% Este año 0%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
FINANZAS ¿Qué ha pasado con los objetivos del Bandex?
Javier Trullols Lésther Álvarez | elDinero
La entidad no ha podido cumplir con su razón de ser
ECONOFINANZAS
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex) nació con un hándicap: le establecieron las mismas regulaciones que la banca múltiple, es decir, no se tomaron en cuenta sus características particulares en el entramado financiero ni su filosofía o razón de existencia. ¿Su objetivo principal? Ofrecer productos financieros especializados para apoyar las operaciones de empresas o personas físicas con actividad empresarial exportadora. Los resultados establecen que no ha podido ser el ente canalizador de recursos para impulsar las exportaciones dominicanas. El Bandex, de hecho, ha registrado una contracción en su cartera de crédito de por sí prácticamente insignificante. En enero estaba en apenas RD$273.7 millones y al cierre de mayo, los números más actualizados disponibles, bajó RD$8.86 millones, para ubicarse en RD$264.84 millones. Hace alrededor de ocho años registró un pico sobre los RD$6,000 millones. A mediados de julio de este año, elDinero le hizo la siguiente pregunta a expertos en la materia, incluyendo economistas y de otras ramas: ¿Debería el Bandex ser absorbido por BanReservas, convertido en una cartera de fomento a las exportaciones? En algunos casos coincidieron en que debía ser parte del BanReservas a través de una cartera especializada, muy parecida a la que tienen para apoyar el sector turístico. La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias (AIRD), Circe Almánzar, considera que si el Bandex no cumplió (o no ha podido satisfacer las expectativas que se crearon) se debió, fundamentalmente, a que le establecieron las misas regulaciones que
El Bandex funciona como tal desde el 19 de octubre de 2015.
EL BANCO "ESTÁ SANEADO", DICE SU GERENTE
«BANCO
del Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), Guarocuya Félix, en respuesta a la insatisfacción del sector empresarial respecto al rol que ha jugado como entidad de fomento, admitió que ciertamente esa institución financiera nació con un hándicap: estar sometida a las misas regulaciones de la banca múltiple y haber nacido de la reconversión de un banco con dificultades reconocidas. Sin embargo, el principal ejecutivo del Bandex aseguró que ya es una entidad saneada, solvente y que ocupa la posición 29 de las 49 entidades que componen el sistema financiero nacional respecto al volumen de activos gracias al esfuerzo del Estado dominicano con el aporte de capitalización realizado entre los años 2017 y 2018. Sin embargo, dijo, desde 2019 no se han recibido aportes adicionales, esto fruto del gasto asociado a las nuevas legislaciones en el ámbito electoral y los efectos de la posterior pandemia del covid-19, situaciones que reorientaron la asignación de
6,000
«PROCESO. El gerente general
la banca múltiple, o sea, las normas prudenciales. “Cuando tú tienes un banco que de por sí tenía problemas financieros grandes y recuerdo muy bien cuando Rafael Camino era superintendente
Millones de pesos.
El Bandex hace alrededor de ocho años registró un pico sobre los RD$6,000 millones.
recursos del Estado, disminuyendo así la posibilidad de continuar con la inyección de capital al banco. “Si bien es cierto que la cartera de créditos no ha mostrado la velocidad del crecimiento deseado, la misma fue disminuida como parte de la estrategia de saneamiento del banco, acción requerida y avalada por las órganos reguladores, puesto que el objetivo del Bandex es construir, como lo hemos estado haciendo, una nueva cartera sana, con productos especializado, y potenciar la canalización de recursos a través del canal de segundo piso, ya que el objetivo del banco no es competir con la banca tradicional, sin más bien complementarla”, explicó Félix a elDinero.
RD$264
de Bancos dijo que no estaba de acuerdo y el mismo gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo que tampoco porque esa entidad tenía un déficit cercano a los RD$5,000 millones. Inclusi-
ve, lo ponderamos y dijimos: no tenemos ningún problema en que sea una banca de desarrollo de segundo piso (…), pero se mantuvo idea porque se había trabajado más”, explicó Almánzar
Millones. Bandex ha registrado
una contracción en su cartera de crédito. En enero estaba en apenas RD$273.7 millones y en mayo bajó a RD$264.84 millones.
21
Posición. Su gerente gene-
ral, Guarocuya Félix, dijo que el Bandex ocupa la posición 21 de las 49 entidades que componen el sistema financiero nacional.
javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Educación financiera en todos los colegios
R
esulta primordial incluir una asignatura de educación financiera en todos los colegios de República Dominicana. No solo podemos responsabilizar a los padres para inculcar la importancia del dinero a sus hijos, sino los colegios también podrían complementar este tipo de aprendizaje. Y justo en este momento, donde se ha implementado un nuevo plan educativo virtual, pues podría incluirse una materia de finanzas personales. La relevancia de la competencia financiera para desenvolverse en la sociedad actual se ha reconocido a nivel mundial. En numerosas ocasiones, hemos escuchado que una persona ha logrado estudiar una reputada carrera como medicina, ingeniería, entre otras, pero no saben elaborar un presupuesto personal. Estas “lagunas” de conocimiento comienzan a formarse desde muy joven. Debido a esto último, y a raíz de la crisis de 2008, la OCDE empezó a mostrar una gran preocupación por la educación financiera de niños y adolescentes. Por consiguiente, desde 2012 se añadió una categoría relacionada con este aspecto en el estudio de PISA, que evalúa los conocimientos de los jóvenes de 72 países a los 15 años. La mayoría de los países que forman parte del PISA, han abordado el tema de impartir este tipo de asignatura desde el punto de visto formal en los distintos centros educativos. Desde septiembre de 2014, la educación financiera es una asignatura obligatoria en las escuelas de Inglaterra. Y más países están en proceso de incluir dicha materia en sus respectivos currículums escolares. La educación financiera es una combinación de conocimientos que fácilmente se puede enseñar de forma transversal.
El autor es experto financiero
TURISMO LUPERÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
¿S
e imagina navegando en las aguas del mar Caribe en una embarcación que lleve el sello “hecho en Puerto Plata”? Aunque para muchos sería una utopía, para el equipo de 64 hombres que trabajan en la empresa AventuraBoats... es una realidad. Y tienen muchos años haciéndolo. Lo que sucede en esta empresa es una demostración de la capacidad de exportación de conocimiento que tiene el país. Desde la loma La Culebra, en Luperón, se fabrican embarcaciones para bucear, pescar, realizar snorkeling y a la medida, que luego son exportadas a distintas islas del Caribe y Estados Unidos. Su confección se inicia encerando los moldes, que luego serán cubiertos con distintas capas de laminado de fibra, hasta lograr los acabados, como el piso y accesorios, que son elegidos al gusto de sus dueños. Según Ariel Espinal González, AventuraBoats fabrica alrededor de 12 barcos al año, que suelen enviarse a Miami, Gran Caimán, las Islas Vírgenes, Jamaica, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, entre otras. Están preparados para responder a un eventual aumento en la demanda de pedidos. Espinal González, quien tiene más de 12 años laborando en la empresa, explica que la mayoría de los clientes suelen encargar barcos para pescar o para uso privado. Además, cuentan con encargos de compañías del sector turismo, que compran barcos para ofrecer tours a los turistas. De acuerdo con su página web, AventuraBoats, que es dirigida por el arquitecto francés Luc Guessard, es el “primer constructor de catamaranes para turismo en el Caribe”, lo que también le imprime un sello de identidad que promueve al destino República Dominicana más allá de las playas y el todo incluido que ofrecen los hoteles.
Embarcaciones “made in” Luperón, Puerto Plata La empresa AventuraBoats fabrica por encargo barcos para exportación Lésther Álvarez | elDinero
Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Luperón, Puerto Plata
Desde el 2002, la empresa está poniendo en alta mar catamaranes hechos a la medida.
Los barcos se fábrican a la medida Cada cliente manda las especificaciones del barco. Estéticamente, por fuera, es idéntico a los demás, pero ya la parte de adentro es el cliente quien decide cómo lo quiere. Si quiere un baño, un bar, si quiere la forma de los bancos diferentes. También, depende de para dónde vaya.
Relata que, a mediados de los 90, Guessard construyó su trimarán de 35 pies en Brasil. “Con su hermano Frank, Luc navega durante ocho meses por el Caribe y comienza un negocio de Day Charter con su barco en Luperón, en la costa norte de República Dominicana”. La empresa inició sus operaciones en 2002, cuando “organiza un equipo y comienza a construir catamaranes en fibra de vidrio de 30 pies para las dos empresas de buceo más importantes de la isla”. En la actualidad, los barcos que construyen van desde 31 hasta 49 pies.
12
Embarcaciones Aventu-
Ariel Espinal González Ingeniero eléctrico de AventuraBoats
LIMITACIONES La ubicación de AventuraBoats se convierte en una limitante para aumentar su producción, ya que este tipo de fábricas deberían estar cerca de las costas. “Algunas limitaciones son algunos permisos para poder hacer construcciones cerca de la costa”, señala Espinal González, quien agrega que “eso nos dificulta bastante, a veces no dan permiso”. Al ser cuestionado por el equipo de elDinero sobre si preferiría estar trabajando cerca de la costa, Espinal González afirmó que sí. “Imagínate, sólo
raBoats tiene una producción promedio de 12 a 13 embarcaciones al año. Pueden durar unos tres meses para completar la fabricación, cuyos accesorios son elegidos por los propietarios.
vamos a tener que empujar (el barco) al agua”. Como empresa, explica, conocen la importancia de tener operaciones amigables con el medio ambiente, ya que su conservación también representa la estabilidad de su negocio. DESARROLLO Dentro de las oportunidades que brinda el proyecto de LimeStone Park está la creación de espacios que permitan trasladar la fábrica a la Bahía de Luperón. Esta alianza estratégica permitiría fabricar y reparar los barcos sin la necesidad de tras-
ladarlos por las calles del municipio de Luperón, las cuales ocupan cada vez que deben entregar una embarcación. Además, esta inversión significa la creación de empleos. Espinal González estima que se podrían crear alrededor de 500 puestos de trabajo, que incluirían arquitectos, programadores, pintores, técnicos en electricidad, entre otros. Espinal González destaca que trasladar la fábrica a las instalaciones de LimeStone Park permitiría ofrecer servicios a los veleristas, que cada año llegan a la bahía. “Se les da un servicio y, en vez de ir a Tórtola, que queda bastante lejos, lo tendrán aquí en una bahía bastante protegida”. MODELOS AventuraBoats cuenta con cinco modelos de barcos. El Arawak 42, que lo destacan como su buque insignia, lo describen como “rápido, con consumo eficiente y puede varar en la playa”. Esta embarcación puede transportar cómodamente a 70 pasajeros en las áreas resguardadas y 55 invitados para snorkel tours y fiestas. “Con el Taino 42S mezclamos el placer de la vela con la maniobrabilidad, estabilidad y velocidad de un catamarán a motor”, describen en su página web a este modelo, cuyo diseño se adapta a “sus necesidades y a su presupuesto”. Cuentan, además, con el modelo Macorix 36, que puede transportar a un máximo de 44 pasajeros en las áreas resguardadas; el Warao 31, que puede transportar hasta 26 pasajeros y puede usarse para pesca deportiva y buceo; y el Kuna 30, que es un catamarán sólido, que puede albergar hasta 20 pasajeros.
CON EL OBJETIVO DE IMPULSAR SUS OPERACIONES, LA FÁBRICA SERÍA TRASLADADA A LAS INSTALACIONES DE LIMESTONE
«EQUIPO. Son 64 los encargados de construir las embarcaciones.
5
«49 PIES. La fabricación está paralizada
porque no cuentan con espacio necesario.
«MODELO. Cuentan con moldes para la fabricación de las embarcaciones.
«OPERADORES TURÍSTICOS. Encargan embarcaciones para realizar tours.
6
TURISMO LUPERÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
Lésther Álvarez | elDinero
Bahía carece de ordenamiento, planta de tratamiento y protección Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Luperón, Puerto Plata
E
l sector turístico de República Dominicana post covid-19 tiene grandes oportunidades para recuperarse a través del desarrollo sostenible del segmento turismo náutico recreativo e inmobiliario, poco explotado en el país, pero de alto consumo en la región del Caribe. Las condiciones están dadas y Bahía de Luperón es una muestra de lo benevolente que es la naturaleza. Esta actividad acuática, que conforme a la Organización Mundial del Turismo (OMT) mueve cada año cerca de US$3,000 millones en todo el mundo, halla una excelente oportunidad en la Bahía de Luperón, ubicada al oeste de la provincia Puerto Plata. Geográfica y estratégicamente ubicada, esta ensenada marítima reúne todas las condiciones para generar múltiples empleos con la creación de proyectos privados para la atracción de veleristas e inversionistas. Para ello la voluntad política del Gobierno, encabezado por el empresario y economista Luis Abinader, será clave, de acuerdo al presidente de Grupo M, Fernando Capellán; Xiomara Bonilla, presidenta de la Asociación de Veleristas de Luperón; y Douglas Ramón Pichardo González, alcalde municipal de Luperón. Coinciden en que Bahía Luperón debería ser el centro del velerismo en el Caribe, para lo cual sólo falta ponerle orden y fortalecer la conciencia respecto al tesoro que representa para el desarrollo turístico dominicano. Igual piensan Omar Shamir Reynoso, biólogo marino y ambientalista, y el empresario Miguel (Mike) Lama Rodríguez, presidente de la Corporación de Zona Franca de Santiago. Capellán, reconocido defensor del desarrollo turístico sostenible, insiste en que el turismo náutico de esta zona enfrenta desafíos importantes que impiden la expansión de esta actividad náutica, tales como ordenamiento estatal, seguridad a las embarcaciones que llegan a la bahía, construcción de un hotel de baja densidad y terminación de una planta de tratamiento de aguas
BAHÍA DE LUPERÓN POTENCIAL TURÍSTICO PARA DESARROLLO ECONÓMICO DE LA ZONA A LA ESPERA DE APOYO ESTATAL «CIFRAS
'PESCA PELIGROSA'
«IMPACTO AMBIENTAL. Para
el biólogo marino Shamir Reynoso, la Bahía de Luperón afronta varios desafíos medioambientales que impiden su desarrollo, tales como las aguas residuales, el mal manejo del manglar, debido a que muchas embarcaciones son amarradas a las raíces del mangle, causando daños importantes. También señaló la sobrepesca y la extracción de especies. Al respecto el empresario Fernando Capellán en la ensenada existe una ‘pesca peligrosa’ que denigra al ser humano, por ser ‘depredadora e ilegal’, que a su juicio viola aguas territoriales de países vecinos. “30/40 jóvenes pasan un mes en una embarcación sin condiciones de ningún tipo, mueren, desaparecen o son apresados”,
residuales. Al respecto, el alcalde Pichardo González, miembro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aseguró que la planta está dentro de su plan estratégico municipal. Afirmó que al proyecto le falta menos de un 10% en la parte de infraestructura para su culminación y posterior entrega. “Eso (la planta de tratamiento) nos dará, al municipio, grandes facilidades para poder estandarizar servicios y, sobre todo, para colaborar, y
Alianzas
3,000
Millones de dólares. El
turismo de velero mueve cada año cerca de US$3,000 millones en todo el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo.
agrega Cepellán, al asegurar que no usan ningún manejo adecuado para descargar sus sanitarios. Rfirió que las embarcaciones dañadas y los barcos de pesca ilegal sean sacados de la bahía para su preservación.
que redunde en beneficio de la limpieza de la bahía”, afirmó Pichardo, quien sostiene que Luperón goza de bondades naturales e históricas suficientes para convertir el municipio en un destino turístico de repunte mundial. Esto, afirma el intendente de Luperón, porque cuentan con la bahía más segura del Caribe y toda el área de Centroamérica, y por la gran cantidad de potenciales terrenos destinados a proyectos de desarrollo sostenible, sobre todo al turismo in-
2.06
Cruceristas. Del 2015 al 2019
Puerto Plata ha recibido 2,064, 199 cruceristas, de acuerdo a datos presentados por el Banco Central de República Dominicana.
mobiliario. Asimismo, para la presidenta de la Asociación de Veleristas, que agrupa alrededor de 27 miembros, el segmento de turismo náutico de recreo representa el principal atractivo de Luperón, debido a que por esta ensenada llegan cientos de veleristas de distintas partes del mundo cuando cruzan por aguas del Atlántico y optan por conocer su belleza y por sus niveles de seguridad en tiempos de huracanes y otros fenómenos atmosféricos.
“
Aquí lo que hay que hacer es alianza con los ecologistas, con el pueblo, con la comunidad, con los inversionistas, con los visitantes y unir voluntades para crear empleos dignos”, Fernando Capellán. Presidente de Grupo M.
Bonilla añade que gran parte de esos veleristas también hacen turismo inmobiliario e impactan directamente a los restaurantes, comercios, ‘motoconchos’ y taxistas de las comunidades aledañas. Agrega que muchos prefieren quedarse en la zona, por lo que considera necesario darle oportunidades para que inviertan. Sin embargo, coincide en que a la bahía de Luperón, la cual registró en 2018 unas 184 embarcaciones fondeadas, necesita mayor protección a los
TURISMO LUPERÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
veleristas, la creación de una ventanilla única, agilidad de procesos y que todas las oficinas gubernamentales relacionadas a la actividad estén agrupadas en el área del espigón. Tanto Bonilla como Shamir Reynoso, entienden que el turismo náutico de recreo, a nivel nacional, es un segmento poco explotado. “Es un turismo extremadamente bueno porque es de bajo impacto ambiental y de mucho impacto económico”, asegura el ambientalista. En promedio, un velerista extranjero gasta cerca de US$70 diarios. En tanto el segmento de la lancha de pesca, en temporada alta, puede gastar por estadía US$16,000 entre combustible, lubricante, carnada, contrato de mano de obra local, entre otros servicios. De acuerdo a datos del Banco Central, el turismo de cruceros en Puerto Plata creció a un ritmo significativo, al registrar un incremento de 134,985 visitantes durante 2019 respecto a 2018, equivalente a un 26% más. En 2019, el puerto de esta provincia recibió 653,106 visitantes frente a 518,121 de 2018, lo que convierte a Puerto Plata, con el 59% de las llegadas, en el principal destino de cruceros de República Dominicana. En 2019, el país recibió un total de 1,103,898 cruceristas. Mientras, en el primer trimestre del 2020 el puerto turístico Amber Cove de Carnival Cruise Corporation, de ‘La novia del atlántico”, registró un total de 150,738 visitantes, para un -92.3%, que, en igual período de 2019, cuando captó 195,352 viajeros vía marítima. Esta baja obedece, principalmente, a la expansión que iba teniendo el covid-19 en Estados Unidos y el continente europeo. En el primer trimestre “En- del 2020 Puerto Plata tonces, el registró 150,738 crucepara un -92.3%, t u r i s m o ristas, que, en igual período de n á u t i c o 2019, (con 195,352). de recreo ofrece esa oportunidad de mejorar la calidad del gasto, pero también de mejorar la calidad y los medios de vida de las comunidades costeras donde se desarrolla”, manifestó Shamir Reynoso. Sobre la capacidad de carga física en la bahía, indicó que hay estudios que hablan de que depende del tamaño de la embarcación, “pero creo que el número máximo que se ha registrado son 250 embarcaciones, claro, sin ningún orden”. Añade que si se ordena y ha-
7
resto del país.
Turismo náutico, una oportunidad para mejorar la calidad del gasto, pero también la vida de los munícipes.
-92.3%
«PROMEDIO DE GASTOS POR TURISTA Diario. En promedio, un velerista
Lancha de pesca. En este
Visitas al país. El gasto pro-
bilitan facilidades, se podrían tener más embarcaciones, “pero dentro de un orden y criterio donde gane la comunidad, gane el medio ambiente y ganemos todos”. De igual forma, todos coincidieron en que hay “muchas
cosas que organizar”, pero que trabajando en conjunto y bajo un criterio unificado de defender la bahía, sin intereses particulares, solo en beneficio de la colectividad. De implementarse esas sugerencias, expuestas al equi-
po de elDinero que encabezó su director Jairon Severino, la Bahía de Luperón, aseguran, lograría estar en armonía con el medioambiente y contribuiría con la dinamización de la economía de los más de 18,000 habitantes de Luperón y para el
extranjero gasta, cuando visita la Bahía de Luperón cerca de unos US$70 diarios, según explica el biologo marino y experto en tortugas, Shamir Reynoso.
segmento, un turista, en temporada alta, puede gastar por estadía US$16,000 entre combustible, lubricante, carnada, contrato de mano de obra local, entre otros.
medio de los turistas que visitan República Dominuicana, es de alrededor de US$136.45 diarios, de acuerdo a datos del 2019, presentados por el Banco Central.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL Para el biólogo marino Shamir Reynoso, la explotación del turismo náutico en la Bahía de Luperón es medioambiental y económicamente sostenible no solo para esta localidad, sino para beneficio de todo el país. Al enumerar los impactos ambientales que recibe la bahía, citó las aguas residuales y el mal manejo del manglar, debido a que muchas embarcaciones son amarradas a las raíces del mangle, causando daños importantes. También señaló la sobrepesca y la extracción de especies. Al respecto, la embajada de Estados Unidos en el país indicó que ese país está renovando su compromiso para combatir globalmente la pesca ilegal, proteger las pesquerías que están disminuyendo y defender el medio de la vida de los pescadores del mundo. Agregó que los departamentos de Estado y de Comercio de Estados Unidos, y otras agencias federales, iniciaron en junio un esfuerzo para aplicar una ley que impulse una “estrategia integral del gobierno” para combatir mundialmente la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. En ese sentido, Capellán aboga por que las embarcaciones deterioradas y de pesca ilegal se saquen de la bahía para proteger realmente el medio ambiente y exista un medio de empleo formal para toda esa gente que está pasando mucho trabajo. Afirma que de esta forma aumentará el flujo de turistas y creación de cadena de suministro en el pueblo con el consumo masivo de los visitantes. “(…) Y exista un verdadero equilibrio ecológico, donde esos empleos son los que van a fomentar la conservación del mangle, la conservación de la bahía y evitar la sobre pesca para que esos turistas puedan bucear y así se conserve de la forma que se puede hacer: coordinando esfuerzos de los diferentes departamentos del Estado junto a iniciativas privadas que venga a conservar, no a extraer”, puntualizó. Añadió que muchos otros proyectos se podrían hacer bajo el esquema de alianza público privada (APP). “Aquí lo que hay que hacer es alianza con los ecologistas, con el pueblo, con la comunidad, con los inversionistas, con los visitantes y unir voluntades para que esta juventud pueda tener un empleo digno”, reiteró el presidente de Grupo M.
8
TURISMO LUPERÓN mdejesus@eldinero.com.do Luperón, Puerto Plata
E
l empresario Fernando Capellán, presidente de Grupo M y considerado como un propulsor del desarrollo sostenible en República Dominicana, entiende que ya es hora de desarrollar Bahía de Luperón. Consciente de su gran potencial, busca que los munícipes de esta zona tengan una fuente de empleo digno a través de la ejecución de un parque ecológico, de nombre LimeStone, que se combinaría con otros proyectos complementarios de servicios a los turistas extranjeros y nacionales, especialmente veleristas. El proyecto, en las cercanías de la bahía y con una inversión inicial de aproximadamente US$5 millones, pretende generar alrededor de 300 puestos de trabajo directos en distintas áreas, para dinamizar la economía local con el desarrollo y explotación del turismo náutico de recreo o velerismo. Capellán detalla que él mismo busca no solo mover la economía, sino preservar el medioambiente con la protección de la bahía y la construcción de un parqueo o marina en seco, lo que protegería los manglares, ahora afectados por la forma en que se amarran las embarcaciones. Donde se construiría el parque tiene unos 107,000 metros cuadrados. De esta superficie el 80% está destinado, además, a la restauración ecológica con la plantación de más de 5,800 especies autóctonas y endémicas, tales como guayacán, caoba, mara, jobo, entre otras que se encuentran en distintas etapas. Al respecto, el agricultor Rigoberto Cueto, llamado entre sus cercanos como Rigo, cuenta que antes de la adquisición de esos terrenos por parte de Capellán, allí operaba una ganadería, la cual afectaba la tierra. Según estudios, el pastoreo o consumo excesivo del forraje, en la producción ganadera, genera un impacto ambiental negativo, debido a que esta práctica conduce a la degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura. Cueto, quien actualmente se dedica a la reforestación de esas tierras y a la apicultura, narra que antes era un “depredador de la naturaleza”, pero que ahora es un defensor de ella. “Antes yo lo que hacía era que destruía el medio ambiente, no tenía conocimiento y por lo menos la gente que tenía al lado no me ayudaban, porque si yo hubiera tenido el conocimiento de lo que es el medio ambiente,
Un paraíso turístico en espera orden y apoyo estatal El empresario Fernando Capellán, reconocido defensor del medio ambiente, impulsa un parque ecológico que busca “amarrar” decenas de empleos sostenibles
Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús Acosta
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
El municipio de Luperón es rico en recursos naturales para la expansión del turismo de velero, inmobiliario y turístico.
Estructura del mercado laboral Indicadores
ARMONÍA
Total
Sostenibilidad. Para el ambientalista Omar Shamir Reynoso con la erradicación de la sobrepesca, la tala de mangle y el mal uso que se le dan a los recursos, el parque ecológico vendrá a armonizar el medioambiente con la dignificación de empleos sostenibles en el municipio de Luperón, zonas aledañas y el sector turístico dominicano en general. “Empoderando a las comunidades, generando fuentes de empleo. No puede haber un desarrollo ambiental si no hay un desarrollo humano o un desarrollo social”, afirmó.
Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
«DATOS SOBRE EL PROYECTO ECÓLOGICO
$5
300
5, 800
Millones de dólares. El pro-
Empleos directos. Una vez
Restauración. El 80% del
nunca hubiera cortado un árbol. Sin embargo, ahora tengo entendimiento de lo que es el medioambiente y lo que quiero es proteger lo que hay”, expresa Cueto, que lleva 33 años en la finca.
CON UNA MARINA EN SECO La marina en seco, con un astillero, con capacidad de alrededor de 200 embarcaciones, reduciría considerablemente la carga física de la bahía y por ende beneficiaría al medioambiente. Esta es la razón por la que LimeStone Park, en socie-
dad con la fábrica de barcos de recreo y turismo Aventura Boats, apuesta al progreso de la zona, con enfoque de cuidado al ecosistema. El astillero, propiedad del arquitecto naval Luc Guessard, un francés radicado en República Dominicana desde hace
yecto, en las cercanías de la Bahía Luperón contempla una inversión inicial de aproximadamente US$5 millones.
PARQUE
BUSCA “ANCLARSE”
entre en funcionamiento el Parque ecólogico, el mismo pretende generar alrededor de 300 empleos directos en la zona costera.
terreno está destinado a la plantación de más de 5,800 especies autóctonas y endémicas, las que se encuentran en distintas etapas.
más de dos décadas, es el único que opera en Puerto Plata, pero se encuentra muy reiterado de la bahía, lo cual impide el acceso de grandes embarcaciones. Ariel Espinal González, ingeniero eléctrico y encargado de Producción de Aventura Boats, explica que con la sinergia entre Aventura Boats y LimeStone se ofrecerán servicios de aparcadero y reparación de botes, construcción de embarcaciones con más de 42 pies, lo cual, asegura, pasaría de 64 empleos actualmente hasta 500 puestos de trabajos directo e indirecto en beneficio de los munícipes. “Nosotros fabricamos entre 12 y 13 barcos por año. Llevamos en total más de 120 embarcaciones en nuestros 17 años de operación”, destacó Espinal, quien lleva 12 años en la fabricación de barcos. Destaca que su costo varía según el tipo, diseño y tamaño. Aventura Boats fabrica diversos tipos de embarcaciones, especialmente catamaranes, los cuales vende a nivel local y exporta hacia países del Caribe. Para Mónica Capellán, gerente del proyecto LimeStone, esta iniciativa busca equilibrar las bondades medioambientales con el desarrollo económico sostenible. Recordó, además, que el proyecto está bajo la categoría cuatro de Refugio de Vida Silvestre, pero que la ley que los categoriza fue realizada en la década de los 70, lo que a
su juicio debe ser revisado para su actualización, pero con “visión de mar”. Asimismo, para el empresario Miguel Lama Rodríguez, presidente de la Corporación de Zona Franca de Santiago, tener una fábrica de barcos cerca de la Bahía Luperón trae consigo un conjunto de especializaciones en el ámbito laboral, tales como ebanistería, tapicería, técnico, plomería, entre otros. “Y son cosas muy especializadas porque hacer un trabajo dentro de un barco no es igual a hacerlo en tu casa. Cuando empiecen a llegar barcos que demanden estos servicios de reparación se dinamizará la economía del pueblo”, dijo Lama. Tanto Lama como Capellán reiteraron que la Bahía de Luperón tiene todas las condiciones para explotar el turismo de vela por la ubicación de la misma y protección a embarcaciones en temporada ciclónica. Sin embargo, sostienen que la misma requiere de ordenamiento y mayor apoyo de parte del gobierno de Luis Abinader, para atraer inversiones privadas de locales y extranjeros a través, si se quiere, de alianzas público privadas. Para el alcalde municipal
9
TURISMO LUPERÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
Sinergias, serán clave en explotación de la bahía Con la sinergia entre Aventura Boats y LimeStone se ofrecerán diversos servicios, con el que se pretende crear cerca de 500 puestos de trabajo directo e indirecto.
Necesitan apoyo del Gobierno central "porque la bahía tiene muchas áreas vulnerables y entonces esas áreas debemos de protegerlas y desarrollarlas”.
Ariel Espinal González, encargado de Producción.
Aventura Boats exporta hacia el Caribe.
Xiomara Bonilla, de Asociación de Veleristas.
de Luperón, Douglas Ramón Pichardo González, este tipo de proyectos e iniciativas son bienvenidos, debido a que están pensados en cuidar el medioambiente y generar múltiples empleos. Explicó que, como gran defensor del desarrollo, está de acuerdo con la explotación de la ensenada, debido a que todo lo que surja aquí, como proyecto que sea medioambientalmente sostenible, cuenta con todo su
respaldo como autoridad municipal. Además, el proyecto busca fortalecer con las nuevas autoridades dominicanas, la estandarización de los precios de tarifas, desembarque u otros trámites burocráticos, así como seguridad a los veleristas e información actualizada en línea a los visitantes nacionales y extranjeros. En ese sentido, para el biólogo marino y ambientalista
Omar Shamir Reynoso, “la Bahía de Luperón ofrece un lugar único en el Caribe por las condiciones fisiográficas, que la convierten en un búnker, es decir, en un refugio natural”. Agrega que los principales navegantes la consideran como ‘la parada obligatoria’ para los veleristas en el Caribe, porque se pueden guarecer, sobre todo refugiarse de los fenómenos naturales, lo que asegura, anda buscando el mundo náutico.
Considera que, con la erradicación de la sobrepesca, la tala de mangle y el mal uso que se le dan a los recursos naturales u otros desafíos medioambientales, el parque ecológico vendrá a armonizar el medioambiente con la dignificación de empleos sostenibles en el municipio de Luperón, zonas aledañas y el sector turístico dominicano en general. Entiende que, para resarcir ese impacto negativo, la colaboración de la comunidad es que entienda la importancia de cuidar los recursos naturales de su entorno, ya que es fundamental. “Empoderando a las comunidades, generando fuentes de empleo y tratando de que haya un crecimiento social y un crecimiento ambiental conjunto. No puede haber un desarrollo ambiental si no hay un desarrollo humano o un desarrollo social”, afirmó Shamir Reynoso. Para la presidenta de la Asociación de Veleristas de Luperón, Xiomara Bonilla, la oportunidad de explotar el turismo de velero y con ello el turismo inmobiliario son enormes... Completo en el eldinero.com.do
Luperón, con bondades naturales para convertirse en destino turístico mundial Massiel de Jesús Acosta Luperón, Puerto Plata
El municipio de Luperón, ubicado en la provincia Puerto Plata, concentra en sí mismo todas las oportunidades para renacer dentro del mundo turístico, especialmente en la parte del velerismo de recreo, inmobiliario e historia, asegura su alcalde, Douglas Ramón Pichardo Gonzales. “Es un municipio que yo, muy brevemente, puedo describirlo como el paraíso. Aquí nosotros tenemos las bondades naturales y de otra índole suficientes para poder desarrollar, explotar y convertir a Luperón, más que un municipio, en un destino turístico”, enfatizó Pichardo. Esta localidad, cuyo nombre honra al héroe de la Restauración Dominicana general Gregorio Luperón, cuenta con tres distritos municipales: Belloso, El Estrecho Omar Bross y La Isabela. De acuerdo con Pichardo, tiene alrededor de 18,000 habitantes. De estos, el 55% se encuentra en el casco urbano, es decir, alrededor de 8,000 re-
Douglas Ramón Pichardo González, alcalde de Luperón.
sidentes. Pese a su potencial turístico, Pichardo asevera que una gran parte de sus jóvenes y adultos carecen de fuentes formales de empleos, fruto de la caída, cierre o quiebra del antiguo resort que operaba en la zona. Al respecto, la presidenta de la Asociación de Veleristas de Luperón, Xiomara Bonilla, explicó que el cierre de hoteles en esta localidad, por el supuesto mal manejo administrativo, provocó una caída en los empleos formales. “Nosotros queremos que surja otra vez por-
que eran los que les daban vida, donde se sostenía la economía aquí y como tampoco el velerismo tenía mucho apoyo las personas fueron migrando para otro lado”, sostuvo Bonilla. Insistió en que la seguridad de los veleristas que llegan a Bahía de Luperón, la agilización de los procesos burocráticos y el buen servicio permitirá recuperar a las decenas de embarcaciones que pasan por la zona del mar Atlántico. A pesar de todo eso, para el alcalde “lo que más tenemos, si se quiere, que son retos por delante, son esperanza, porque Luperón concentra en sí mismo todas las oportunidades para volver a renacer dentro del mundo turístico y, sobre todo, de poder explotar la parte del velerismo”. Asegura que pasada la pandemia del covid-19, Luperón “sigue teniendo las mejores condiciones y oportunidades para poder lanzarse rápidamente y repuntar... Completo en el eldinero.com.do
Municipio busca ser en el principal destino de segundo hogar.
Proyectos sostenibles Massiel de Jesús Acosta Luperón, Puerto Plata
Sobre los proyectos que admite la Bahía de Luperón, el alcalde municipal subrayó que cualquiera que sea amigable al medioambiente es bienvenido. Douglas Pichardo recalcó que dentro de su plan estratégico se contempla el ordenamiento, señalización y reorganización del municipio para concretar esos proyectos y así atraer turistas locales y extranjeros. “Soy un gran defensor de que debemos desarrollar nuestra bahía, porque al final de cuentas es nuestra mayor potencialidad y todo lo que surja ahí como iniciativa de
inversión o de proyecto que sea medioambientalmente amigable, tendrá todo nuestro respaldo absoluto e irrestricto”, sostuvo. Argumentó que se debe pensar en que los munícipes ‘no se mueran de hambre’ por falta de oportunidades, a que tengan acceso a un empleo formal y con ello, dijo Pichardo, a un seguro, estabilidad laboral y cotización para su retiro. “No se trata solamente de conservar una parte ahí, bella por demás, pero que en sentido general no nos resulte en beneficio. Mientras podemos tener una bahía perfectamente cuidada, también tenemos que pensar en que nuestra gente no se muera de hambre”, reiteró.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
EDITORIAL
Las conclusiones del Tercer Congreso Industrial de cara al futuro inmediato Los industriales presentaron seis ejes estratégicos que podrían ser la base de la dinámica económica a propósito de la crisis del covid-19
E
n un contexto de crisis económica generada por la pandemia del covid-19, es decir, con dimensiones muy superiores a la que padeció el mundo en 2008 y 2009, es importante ponerle atención al sector privado, especialmente a la industria, cuya ponderación en la recuperación económica es altísima. La Asociación de Industrias (AIRD) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) presentaron recientemente su estrategia de desarrollo como resultado del Tercer Congreso Industria. La meta es que sirva para establecer una agenda común entre los industriales y el Gobierno. El sector industrial definió seis
ejes estratégicos fundamentales: Gobernanza competitiva; Conectividad y logística; Articulación productiva; Transformación del capital humano para el empleo; Fomento de la inversión y las exportaciones, y producción y consumo responsable. Como se puede leer, son seis apuestas al desarrollo inclusivo de República Dominicana, ya que se piensa en todo el entramado productivo, comenzando desde los generadores de empleos, que son los empresarios a través de la industria, hasta llegar al capital humano, que son los que ponen a producir el capital. Además, está muy claramente establecido la necesidad del fomento de las
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
P
ara nadie es un secreto que la crisis económica que está dejando la pandemia del coronavirus (covid-19) ha impactado mayormente a las pequeñas y medianas empresas y a los traba-
exportaciones porque son fuentes de generación de divisas. Fue un gran esfuerzo, ya que el proceso del Congreso involucró a más de 150 participantes, con más de 290 reuniones o sesiones de trabajo, en seis mesas distintas con metodología apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con numerosos estudios sectoriales y temáticos, que concluyó con un documento
organizado en seis ejes estratégicos y 31 estrategias. Y tal como lo afirma el presidente de la AIRD, Celso Juan Marranzini, estos resultados buscan lograr que la industria se torne en un dinamizador de la economía, lo cual tiene una validez extraordinaria en el contexto de la pandemia actual. De algo podemos estar claros los dominicanos y que no podremos salir de la crítica situación en que nos en-
Más que el 30% de los fondos de pensiones jadores. En efecto, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se perderá alrededor de 195 millones de empleos en todo el mundo, al tiempo que desaparecerán millares de empresas fruto de esta crisis sanitaria, con lo cual está habiendo una disminución significativa en la demanda de bienes y servicios y, obviamente, también en la oferta. Como consecuencia de esta situación, se ha de suponer que los trabajadores precisan de ingresos para paliar las penurias que esta crisis sanitaria ha dejado a su paso, lo que no ha podido ser subsanado por los
CARTA AL DIRECTOR
gobiernos, en algunos casos por su incapacidad redistributiva, y en otros por las dificultades económicas que también la administración pública ha tenido en términos de captación de recursos por impuestos e incremento de gastos en salud. Frente a esta circunstancia, hemos encontrado mentes creativas que, en el río revuelto, han propuesto ideas y proyectos que calaron en una parte de la población, sobre todo aquella que, por desconocimiento y/o falta de información, no pueden medir en su justa disminución las consecuencias que traerían la aprobación este tipo de proyec-
tos. La referencia viene a cuento por el proyecto de ley que presentaron algunos diputados del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que busca devolverles a los trabajadores dominicanos el 30% de los aportes que han realizado a los Fondos de Pensiones o, lo que es lo mismo, un retiro anticipado de estos recursos. Uno de los argumentos que se esgrime para la presentación de esta iniciativa legislativa, es que estos trabajadores, con esos recursos, puedan paliar la crisis económica que están viviendo como resultado de la Pandemia. Esta idea pudiera ser aplaudida, y
jseverino@eldinero.com.do
La designación en Promipyme
S
contramos si no es fortaleciendo nuestras exportaciones. Las autoridades están en el deber de escuchar y estudiar estas propuestas que los industriales acordaron y presentaron al presidente Luis Abinader, ya que podría ser una excelente alternativa para comenzar de nuevo a mover los motores de la economía. Es necesario que todos los dominicanos, sin excepción, tengamos claro lo siguiente: En medio de las dificultades que vivimos estamos obligados a tener la certeza de que somos una nación de campeones, tenemos la seguridad de que podemos ser más competitivos, más inclusivos y más sostenibles. Voluntad es la clave.
eñor director, quiero felicitar al presidente Luis Abinader por la designación de Porfirio Peralta como director general del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Promipyme) y Banca Solidaria. Particularmente considero que es una excelente designación por varias razones, entre las que están su experiencia y cercanía con los empresarios del sector. Estoy seguro que con la ayuda necesaria hará una excelente labor. Quizá me gustaría exhortarle al presi-
dente Abinader que apoye con recursos suficientes esta entidad, ya que no es un secreto que las pequeñas y medianas empresas están pasando el peor momento de su historia como consecuencia del coronavirus. Esta es una oportunidad cuidar el empleo de calidad y muy especialmente en los sectores de menor poder económico.
Francisco del Orbe Guerrero, empresario.
Las tasas nunca antes habían estado tan bajas
E
l mercado financiero dominicano, aunque sea por una coyuntura especial, está disfrutando de tasas de interés cómodas, muy bajas, es más, podría decirse que nunca en la historia local habíamos tenido tasas tan bajas. Bueno, la
hasta razonablemente aprobada, sino fuera porque detrás de ella existen más perjuicios que beneficios para los que viven de un sueldo o salario. Dejando fuera la ganancia política que buscan los que presentaron el proyecto de ley, sobre todo de cara a las elecciones de este próximo 5 de julio, conviene analizar cada uno de los elementos que implican pérdidas futuras para aquellos trabajadores que, llegada la finalización de su vida útil laboral, van a necesitar de ingresos permanentes. El autor es economista.
verdad hay que decirla: es una tendencia mundial en un contexto de crisis económica provocada por el covid-19. Todos los países han tenido que recurrir a su política monetaria expansiva para ver cómo logran ayudar a mantener viva la economía. El problema es que si bien las tasas están bajas, no son muchos los que se arriesgan a hacer inversiones. El mercado está lleno de incertidumbre y todo indica que hasta no haber una vacuna que no sólo inmunice a la población, sino que traiga confianza de nuevo, muchos se quedarán esperando. Por suerte, las tasas no subirán tan rápido, ya que si la economía quiere vida tendrá que dar bajas tasas.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Más deuda y menos claridad en el nuevo presupuesto
El Congreso aprobó el Presupuesto con una partida mayor de deuda en 2020.
M
ás deuda y menos claridad en el nuevo presupuesto complementario. Veamos: En el Presupuesto General de la Nación para el año 2020 aprobado inicialmente mediante la Ley 506-19 se establece una estimación de ingresos por aproximadamente 750,000 millones de pesos y se estiman gastos por alrededor de 861,000 millones de pesos. Esto da como resultado un déficit fiscal operativo por alrededor de 110,000 millones de pesos. En el Presupuesto Complementario para el año 2020, aprobado en junio de este año mediante la Ley 68-20, se establece una nueva estimación de ingresos por aproximadamente 673,107.1 millones de pesos y se estiman gastos por alrededor de 906,702.8 millones de pesos. Esto da como resultado un déficit fiscal operativo mucho mayor, que llega a 233,595.7 millones de pesos. Esto así, por los efectos negativos del covid-19 sobre la salud y la economía. Ahora, el nuevo gobierno de Luis Abinader ha sometido al Congreso Nacional otro proyecto de Presupuesto Complementario para completar el 2020 que tiene una estimación de ingresos aún menor, por alrededor de 610,362.6 millones de pesos, mientras que su estimación de gastos aumenta a 1 billón 45,978.5 millones, lo que ubica el déficit fiscal operativo en aproximadamente 435,615.9 millones de pesos. Esas estimaciones de déficit fiscal, a las que se suman mayores incrementos de gastos, obligan al Gobierno a contraer nuevas deudas internas y externas, a las cuales debe sumar las deudas que contrae para pagar los vencimientos de
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
deudas previamente contraídas, tanto de capital como de tasas de interés. Veamos las estimaciones de deuda: Para el presupuesto original de 2020, el Gobierno estimó contraer deudas por el orden de los 247,000 millones de pesos, de los cuales alrededor de 110,000 millones de pesos eran para cubrir déficit fiscal y cerca de 137,000 millones de pesos para pagar deudas vencidas. El Presupuesto Nacional total era de poco más de RD$997,000 millones de pesos, sumando ingresos, gastos y pago de deudas. En el presupuesto complementario aprobado en junio, el Gobierno aumentó su proyección de deuda en 150,908.6 millones de pesos, por lo que la estimación de endeudamiento total para el año 2020 subió a 397,204.4 millones de pesos. El Presupuesto Nacional total pasó a 1 billón 70,312.2 millones de pesos. Ahora, en el nuevo proyecto de presupuesto complementario para completar el 2020, el Gobierno está proponiendo un aumento del endeudamiento público en 202,020.9 millones de pesos adicionales, por lo que la estimación de endeudamiento total para el 2020 subirá a 599,225.4 millones de pesos. El Presupuesto Nacional total pasaría a 1 billón 209,588 millones de pesos. Pero hay varios asuntos que no están claros en el presupuesto complementario recién sometido por el presidente Abinader al Congreso Nacional. De un lado el proyecto indica que el presupuesto complementario vigente es de 1 billón 28,760 millones de pesos, pero en realidad el que aprobó el Congreso Nacional en junio es de 1 billón 70,312 millones de pesos.
E
Revisitando al arbitraje comercial
l arbitraje es un procedimiento mediante el cual una disputa o controversia entre dos o más partes se conoce y somete a la decisión de un órgano jurisdiccional privado, fuera de los tribunales ordinarios. Como alternativa de resolución de disputas, la Ley 479-08 establece que el arbitraje constituye una alternativa real para prevenir y solucionar de manera adecuada, rápida y definitiva los conflictos que se susciten en las transacciones de comercio nacional e internacional. El arbitraje permite que las partes sometan a un árbitro imparcial, fuera de la jurisdicción de los tribunales ordinarios, el conflicto que se ha suscitado entre ellos. El arbitraje se ha convertido en una herramienta esencial en materia de negocios debido a que los conflictos sometidos a esta metodología de resolución suelen culminar con mayor celeridad que ante los tribunales ordinarios. En nuestro país, esta figura ha sido reconocida en el marco legal desde 1987, momento en el cual, conforme mandato de ley, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo creó un centro para esos fines. Desde ese momento, la figura ha ido avanzando y siendo reconocida como una importante figura de resolución de disputas en el país. Actualmente, el Centro de Resolución de Conflictos (CRC) cuenta con un personal profesional altamente calificado, una amplia base de datos de renombrados árbitros y con una excelente reputación por su imparcialidad. El CRC ofrece una efectiva solución para dirimir conflictos de manera expedita y dentro del marco de la ley, gozando con un alto nivel de especialización. El arbitraje es una forma de resolución de conflictos que debe ser pactado
por las partes a un contrato, o al momento de suscribir el contrato, o cuando se presente el conflicto (siempre que cuente con el consentimiento de ambas partes). Es menester resaltar este punto: el hecho de que aceptar una cláusula arbitral es una decisión de ambas partes en un contrato; el arbitraje no se impone en casos en que las partes no están de acuerdo al momento de firmar el contrato o cuando la demanda nace por un evento extra-contractual. Una crítica al arbitraje es la percepción de que los costos asociados con el proceso son muy elevados. Sin embargo, si se evalúa el costo asociado con el tiempo de un proceso jurisdiccional (es decir, tribunales ordinarios) versus el arbitraje, se puede concluir que la forma más expedita de resolución de los conflictos tiene un valor monetario, y el costo asociado con el arbitraje no es alta. El arbitraje es una herramienta reconocida por ley, que facilita la resolución de conflictos, brindando a las partes una solución expedita, confiable y revestida de las garantías de ley. La comunidad empresarial debe mirar nuevamente al CRC, pues ofrece un servicio que puede ser de interés.
El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Las buenas actuaciones se premian
S
i el Estado dominicano premiara las buenas acciones de los agentes de la Policía y de otros organismos de seguridad, posiblemente hoy tuviéramos agentes más comprometidos con el bienestar común. No es un secreto que hay una falta de atención primaria hacia los pequeños detalles. En la mayoría de los casos no se trata de dinero, sino de visibilizar las buenas acciones. EI ejemplo más reciente fue lo que sucedió con unos agentes de la Policía en una comunidad de Barahona, quienes al
ver a un niño en medio de la noche, en pleno toque de queda pescando, se acercaron y lo ayudaron, poniendo de manifiesto su gran sentido el servicio. El presidente Luis Abinader promedió en campaña llevar los salarios a un mínimo de US$500.00 a los agentes, lo que es una excelente idea. Sin embargo, habría que preguntarse si esa sola acción sería suficiente para cambiar el accionar de una parte importante de los agentes. No todo está en el dinero, también está en el reconocimiento y encomio.
12
AIRD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
elDinero
L
Santo Domingo
a Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) presentaron a diversos medios de comunicación la Estrategia de Desarrollo del Sector Industrial, resultado del Tercer Congreso Industrial. El proceso del Congreso involucró a más de 150 participantes, con más de 290 reuniones o sesiones de trabajo, en seis mesas distintas con metodología apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con numerosos estudios sectoriales y temáticos, que concluyó con un documento organizado en seis ejes estratégicos y 31 estrategias. Estos seis ejes son: Gobernanza Competitiva, Conectividad y Logística, Articulación Productiva, Transformación del Capital Humano para el Empleo, Fomento de la Inversión y las Exportaciones, y Producción y Consumo Responsable. En el encuentro con los medios estuvieron presentes por la AIRD: Celso Juan Marranzini, presidente; Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva; y Julio Virgilio Brache, Anyarlene Berges, Juan José Attías, Richard Aróstegui, Yandra Portela, Ligia Bonetti y Roberto Despradel, miembros de la directiva nacional. Por Adozona: José Tomás Contreras, vocal especial-pasado presidente; José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo y Marco Cabral, Claudia Pellerano y Eduardo Bogaert, miembros de la Junta Directiva. ENFOQUES Al explicar los resultados del Congreso, los empresarios indicaron que es importante tomar en cuenta los propósitos de cada eje. En el eje “Gobernanza competitiva”, el 3er Congreso planteó estrategias para mejorar la competitividad del país, creando sinergias que impulsen la innovación aplicada, la digitalización, la transparencia, la reducción de burocracias y el fortalecimiento de la estructura de apoyo del sector industrial y zonas francas. En cuanto a “Conectividad y Logística”, las conclusiones consideraron que es posible aprovechar la posición geográfica estratégica del país, su excelente conectividad y normativas acordes con las realidades del transporte interno y del comercio internacional, las cuales otorgan una ventaja
Celso Juan Marranzini y Circe Almánzar durante la presentación de los resultados.
Los ejes estratégicos de la industria para la competitividad La AIRD y Adozona presentan estrategia de desarrollo como resultados del Tercer Congreso Industria ENTREGADA AL PRESIDENTE LUIS ABINADER
«CONOCIMIENTO.
El presidente de la AIRD afirmó que están seguros de que esta Estrategia de Desarrollo Industrial servirá de guía para para que las industrias y las zonas francas, en coordinación con el Gobierno y la sociedad en general, “superemos juntos las dificultades y encaminemos nuestro país hacia la recuperación económica para el
competitiva en los servicios logísticos y manejo de mercancías, mejorando su rentabilidad y reduciendo sus costos. El Tercer Congreso propuso también promover los encadenamientos productivos a través de iniciativas que permitan conocer a los actores de las diferentes cadenas de valor y fomentar el desarrollo de proveedores
bienestar de todos”. La Estrategia de Desarrollo Industrial también ha sido entregada al presidente Luis Abinader y a funcionarios del área económica, con los cuales las instituciones empresariales se encuentran en un proceso de consensuar medidas que contribuyan a superar las dificultades económicas del momento y a fortalecer la lucha contra el coronavirus.
calificados, así como facilitar el intercambio comercial de doble vía con los regímenes especiales, incentivando el mercado local y las zonas francas. Este propósito corresponde al eje de “Articulación productiva”. “Transformación del capital humano para el empleo” es el cuarto eje y en él se propuso garantizar que el capital humano
Los industriales buscan aportar al fortalecimiento de los sectores productivos a través de políticas que sean consenso entre los principales tomadores de decisiones del país. Estos seis ejes llegan en momentos en que la economía dominicana padece una fuerte contracción producto de la pandemia provocada por el coronavirus.
dominicano responda de manera efectiva a los requerimientos de los sectores productivos, fomentando la alineación de la industria y las zonas francas con las instituciones de formación, la academia y el Estado, promoviendo la innovación y el desarrollo. Para el “Fomento de la inversión y las exportaciones”, que es
el quinto eje, el Congreso Industrial planteó promover un ambiente de negocios atractivo para inversionistas nacionales e internacionales, adoptando políticas que permitan la inserción competitiva del país en el comercio mundial, simplificando los procesos administrativos, activando la agenda comercial y ofreciendo importantes incentivos dirigidos al fomento de las exportaciones, la creación de empleo formal y la atracción de nuevas inversiones. Finalmente, en “Producción y consumo responsable” se indicó la necesidad de lograr un crecimiento económico y desarrollo sostenible mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos, instando a las industrias, los negocios y los consumidores a gestionar integralmente los residuos y sumarse a iniciativas de energías limpias, avanzando hacia patrones sostenibles de consumo. Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, indicó que estos resultados buscan lograr que la industria se torne en un dinamizador de la economía y que esto tiene una validez extraordinaria en el contexto de la pandemia actual. “No podremos salir de la crítica situación en que nos encontramos si no es fortaleciendo nuestras exportaciones. También hemos de entender que se trata de procesos donde la rapidez y la flexibilidad han de estar a la orden del día, no tenemos tiempo que perder”. Afirmó que las propuestas del 3er Congreso han de servir de elemento articulador al interior del sector privado, pero también para impulsar el trabajo conjunto con el Estado a mediano y largo plazo, superando incluso el período de un gobierno u otro. “En medio de las dificultades que vivimos hoy quiero decirles que los industriales tenemos esperanzas, tenemos la certeza de que somos una nación de campeones, tenemos la seguridad de que podemos ser más competitivos, más inclusivos, más sostenibles”, concluyó Marranzini. Mientras que José Tomás Contreras, pasado presidente de Adozona, en representación de la Directiva de esta asociación, señaló este año ha sido extremadamente retador por el impacto de la Pandemia. Y añadió: “A pesar de todo, seguimos convencidos de las grandes oportunidades que presenta... Completo en el eldinero.com.do
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a crisis sanitaria y económica causada por el covid-19 ha provocado variaciones significativas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los países de Centroamérica y República Dominicana. Hay países cuya política monetaria ha tenido espacio para maniobrar y tomar medidas tendentes a motorizar la demanda interna. Algunos rubros como: salud, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; prendas de vestir y calzado, muebles y artículos para la conservación del hogar; hoteles, cafeterías, restaurantes y cuidado personal; recreación y cultura, y alimentos y bebidas no alcohólicas, en algunos países han mostrado una tendencia al alza. Sin embargo, en otros ha ido hacia la baja. HONDURAS La inflación mensual registrada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en agosto de 2020 fue de 0.18%, superior a la observada doce meses atrás (0.06%). Mientras, la inflación interanual se ubicó en 3.22%, un 1.07% menos que en el mismo mes de 2019, según datos del Banco Central de Honduras. Ese resultado obedece principalmente a s mayores precios en el transporte urbano de pasajeros, combustibles para uso vehicular y doméstico, así como en productos para el cuidado de la salud. No obstante, durante el mes, se observó una disminución en el precio de algunos alimentos, principalmente de origen agrícola por el inicio de las cosechas. La mayor contribución a la inflación mensual la mostró el rubro de transporte, con 0.38 puntos porcentuales (pp); seguido por salud, con 0.11 pp; alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 0.08 pp. Seguido por prendas de vestir y calzado, muebles y artículos para la conservación del hogar, con 0.05 pp cada uno; hoteles, cafeterías, restaurantes y cuidado personal, con una participación de 0.03 pp cada uno. Sin embargo, alimentos y bebidas no alcohólicas, contrarrestó parcialmente los referidos movimientos alcistas, registrando una contribución de -0.57 pp. COSTA RICA El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Costa Rica registró una variación de -0.07%
13
PRECIOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
¿Cómo se han comportado el IPC en Centroamérica? La pandemia ha puesto a prueba la política monetaria en la región Inflación mensual de República Domininicana Julio 2019-2020, en %.
Fuente: Banco Central de República Dominicana.
PANAMÁ TAMBIÉN EN NEGATIVO
«CANASTA. El Índice de Precios
al Consumidor (IPC) de Panamá registró una variación de -2.4% en abril de 2020 al compararlo con el mismo mes de 2019 (inflación interanual), lo cual indica que el resultado es inferior al -0.1% observado doce meses atrás, según datos del Instituto de Estadística y Censo de Panamá. Al comparar abril de 2020 con el mes anterior, se observó una variación de -1.3% (inflación mensual). Los grupos que presentaron disminución en este mes fueron: transporte, vivienda, agua, electricidad y gas. En los grupos que se observaron disminuciones fueron: transporte, con un 12.8%; comunicaciones, con un 1.6%; bebidas alcohólicas
en agosto de 2020 en comparación con agosto de 2019, lo cual indica que es inferior al 2.86% observado 12 meses atrás, según el informe del Banco Central de Costa Rica. Sin embargo, el IPC de julio de 2020 comparado con el mes anterior no registró variación. Los grupos que más aportaron a este resultado fueron: educación y alimentos y bebidas no alcohólicas. De los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo, el 47% registró un aumento de precio, otro 43% registraron una disminución y un 10 % no presentó variación. Los bienes y servicios que mostraron mayor efecto negativo en agosto son: educación primaria, educación secundaria y educación preescolar. Mien-
y tabaco, con un 1.5%; recreación y cultura, con un 1.3%; alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 1.0%; prendas de vestir y calzado, con un 0.5%; muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, y salud, ambos con un 0.1%. Los grupos que presentaron aumentos fueron: educación, con un 3.1%; vivienda, agua, electricidad y gas, con un 1.0%; restaurantes y hoteles, con un 0.7%, seguido por bienes y servicios diversos, con un 0.3%. Panamá y República Dominicana han sido de las economías más diniámica de la región, pero también han sido golpeadas por los efectos de la pandemia causada por el coronavirus.
tras, automóvil, cebolla y papaya, están entre los principales con mayor efecto positivo. GUATEMALA El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Guatemala registró una variación de 4.19% en agosto de 2020 en comparación con el mismo mes de 2019 (variación interanual), lo cual indica que ese resultado es superior al 3.01% observado doce meses atrás, según datos del Banco Guatemala. En agosto, producto de la crisis del covid-19, aproximadamente un 16% de fuentes a nivel república, no se lograron recolectar por encontrarse cerradas, en virtud del estado de calamidad decretado por el gobierno (Decretos 5-2020, 6-2020 y 12-2020).
«PUNTUAL
3.22%
Inflación. Según el reporte
oficial, en Honduras la inflación interanual se ubicó en 3.22%, un 1.07% menos que el mismo mes de 2019, lo que indica la contracción en la demanda.
1.88%
Localmente. El Banco Central
informó que el IPC local experimentó una variación de un 1.88% en julio respecto a igual mes del año pasado. El acumulado en enero-julio fue de 2.32%.
En tanto, la inflación mensual fue de 0.40%, ese resultado está explicado principalmente por el alza en los precios en las divisiones de gasto en alimentos; comunicaciones y salud, aunque atenuado por la reducción de los precios de las divisiones vivienda y transporte. La inflación mensual registrada en agosto de 2020 es la tercera más alta de los meses de agosto del período 20132019 y se encuentra 0.38% del promedio de 0.02 del periodo mencionado. EL SALVADOR El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de El Salvador registró una variación de -0.30% en agosto de 2020 en comparación con el mismo mes de 2019 (inflación interanual), resul-
tado que es inferior al -0.49% observado doce meses atrás, según datos del Banco Central de Reserva de El Salvador. Ese resultado se explica con la caída del precio de los grupos de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Al igual que transporte, comunicaciones, prendas de vestir y calzado. Por otra parte, comparando el IPC de agosto con el mes anterior se observa una variación -0.60% (inflación mensual). REPÚBLICA DOMINICANA En el país, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación de un 1.88% en julio respecto a igual mes de 2019, ubicando la inflación acumulada del período enero-julio de 2020 en 2.32%, según datos del Banco Central. Con ese resultado, la inflación interanual, medida desde julio de 2019 hasta julio 2020, alcanzó 4.35%, manteniéndose dentro del rango meta establecido en el Programa Monetario de 4.0% (+/- 1.0%). Los grupos de mayor aporte en el crecimiento del IPC de julio 2020 fueron alimentos y bebidas no alcohólicas al variar 2.98%, seguido de transporte, con un 3.75%; muebles y artículos para el hogar, con un 1.54% y vivienda, con un 0.77%.
Completo en el eldinero.com.do
MERCADO
14
Las ventas cayeron un -57% en los ocho primeros meses de este año
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
Importación de vehículos cayó un -54% a agosto 2020 Lésther Álvarez | elDinero
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a cantidad de vehículos de nuevo ingreso en República Dominicana, según el tipo, registró una disminución absoluta de 101,129 (un -54%), al pasar de 188,176 entre enero y agosto de 2019 a 87,047 en el mismo período de 2020, según datos de la Dirección General De Impuestos Internos (DGII). A agosto de este año, el parque vehicular era de 4,738,109 unidades, lo cual indica que se registró un incremento absoluto de 173,914 (un 4%), en comparación con la misma cantidad registrada en 2019, cuando la cifra totalizó 4,564,195. Después de marzo, cuando las autoridades cerraron las fronteras y se impusieron las medidas de distanciamiento social y toque de queda para evitar la propagación del covid-19, la importación de vehículos comenzó a disminuir. En marzo de 2020, República Dominicana registró 13,860 vehículos de nuevo ingreso. Este año hubo una disminución absoluta de 15,044 vehículos (un -52%), en comparación con el mismo mes de 2019, cuando se importaron 28,904 unidades, según datos de la DGII. En abril solo se registraron 957 vehículos de nuevo ingreso. Al compararlo con la misma cantidad que ingresó en marzo de este año, se destaca que hubo una disminución absoluta de 12,903 (un -93%). Al comparar abril de 2020 se registró una disminución absoluta de 27,518 unidades (un -97%) en comparación con el mismo mes de 2019, cuando totalizó 28,475. Según datos de la DGII, en mayo de este año, la cantidad de vehículos de nuevo ingreso totalizó 1,792 unidades, lo cual indica que hubo un crecimiento absoluto de 835 (un 87%) en comparación con el mes anterior. Sin embargo, al comparar mayo de 2020 con el mismo mes del año pasado, se destaca que este año se registró una disminución absoluta de 23,644 unidades (un -93%). En junio se importaron 10,302 unidades, para un aumento de 8,510 vehículos (un 475%), en comparación con mayo de 2019. Sin
El parque vehicular dominicano ha seguido creciendo.
SUGERENCIAS PARA REGULARIZAR LAS MOTOCICLETAS Registro.
Entre las sugerencias para regularizar el sector de motocicletas, se citaron cualificar legalmente un plan en el cual se incluyan los importadores, comercializadores y propietarios y aumentar seguridad en los puertos e identificar
embargo, al comparar la cantidad de vehículos que ingresó al país este año con el mismo mes del año pasado, en 2020 se registró una disminución absoluta de 8,993 (un -47%). En julio, la cantidad de vehículos de nuevo ingreso totalizó 12,481 unidades, lo cual indica que al país entraron 2,179 vehículos (un 21%) más que en junio de 2020, según datos de la DGII. Al comparar la cantidad de vehículos que se importó en julio con el mismo mes de 2019, se destaca que este año hubo una disminución absoluta de
procedencia de piezas que llegan al país. “Estamos trabajando para asegurar las garantías que son necesarias para la ciudadanía que compra este tipo de vehículos, además de impulsar de que se cuente con la documentación
10,256 unidades (un -82%), al pasar de 22,737 vehículos el año pasado a 12,481. En agosto se importaron 9,069 vehículos, lo cual indica que hubo una disminución absoluta de 3,412 unidades (un -27%), respecto al mes anterior. Al comparar la cantidad de vehículos de nuevo ingreso de 2020 con el mismo mes de 2019, se destaca que este año se registró una disminución absoluta de 9,117 unidades (un -50%). Disminuyen ventas un -57% El impacto de la crisis sanitaria y económica causada
requerida, bajo las normativas que se especifican en la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana”, expresó Rafael Arias, director ejecutivo del Intrant cuando firmó el acuerdo con la DGII.
por el covid-19 en la República Dominicana, ha llevado prácticamente a la mitad las ventas de vehículos nuevos y usados en el país en comparación con 2019. El planteamiento lo hizo el presidente ejecutivo de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave), Enrique Fernández, quien aseguró que durante el período enero-agosto de 2020 solo se emitieron 29,479 placas. Al comparar la cantidad de placas emitidas este año con las de 2019, se destaca que entre enero y agosto de 2020, se re-
gistró una disminución absoluta de 21,878 (un 57%), al pasar de 51,357 placas emitidas el año pasado a 29,479, según datos de Acofave. Motocicletas representaron el 66% de las importaciones. De los 87,047 vehículos de nuevo ingreso, las motocicletas continúan ocupando la primera posición, con 57,160 unidades, representaron el 66% de las importaciones. Al comparar la cantidad de motocicletas entre enero y agosto de 2020 con el mismo período del 2019, se destaca que este año ingresaron al país 67,829 menos que el año pasado. Recientemente la DGII, la Dirección General de Aduanas (DGA) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), anunciaron la designación de tres comisiones que presentarán una propuesta para evitar la evasión, elusión tributaria y otros ilícitos.
elDinero
Santo Domingo
E
l Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) informó que las exportaciones aumentaron un 7.6% interanual en agosto del 2020, en comparación con el mismo período del 2019, alcanzando la cifra de US$895.6 millones, de acuerdo con datos publicados por la Dirección General de Aduanas (DGA). Las estadísticas oficiales muestran que agosto es el primer mes que registra un crecimiento en las exportaciones luego del estado de emergencia decretado para evitar la propagación de la pandemia de covid-19. La directora del CEI-RD, Biviana Riveiro Disla, aseguró que con las acciones desplegadas desde la institución y el Gobierno Central “estaremos entrando a una etapa de mayor estabilidad”. “Estas cifras representan un hito por el rompimiento de cinco meses de decrecimiento”, agregó Riveiro Disla, quien calificó a agosto como un mes “histórico” por el crecimiento que presentaron las exportaciones
15
NOTICIAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020
Exportaciones dominicanas crecieron un 7.6% en agosto «INCREMENTO
895.6
Millones de dólares. Según
datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), las exportaciones alcanzaron US$895.6 millones, para un aumento de un 7.6%.
60%
Exportaciones. Suiza, Holanda y Alemania incrementaron la exportación de los productos dominicanos en un porcentaje superior al 60%.
La directora del CEI-RD, Biviana Riveiro Disla.
en comparación con el mismo período en años anteriores. En este sentido, la titular del CEI-RD ratificó el compromiso de la institución que dirige para que el crecimiento de las exportaciones se mantenga firme durante el resto del año, a medida que se recupere la
economía mundial. Entre los principales socios comerciales de República Dominicana destacan países como Canadá, que experimentó una demanda por encima de 1000%, así como Suiza, Holanda y Alemania, que incrementaron la exportación
de los productos dominicanos en un porcentaje superior al 60%. De igual forma, productos de la canasta exportadora como equipos médicos, medicamentos, azúcar, calzados, cigarros y oro tuvieron mayor demanda.
El CEI-RD exhortó a emprendedores, exportadores, potenciales exportadores e inversionistas a utilizar las herramientas de consulta, acompañamiento, capacitación y oportunidades de negocios, que ofrece la entidad en su portal web.
Juramentan miembros Consejo de Administración de Refidomsa PDV elDinero
Santo Domingo
El presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo PDV S.A., Leonardo Aguilera, juramentó a Miguel Ángel de Jesús Vásquez Escoto y a Polibio Antonio de la Cruz Antigua como miembros del Consejo de Administración. Vásquez Escoto y De la Cruz Antigua fueron designados por el presidente Luis Abinader mediante el decreto 41320, en sustitución de Mario Cáceres y José Alfredo Rizek. De Jesús Vásquez Escoto ha ocupado cargos en la administración pública como administrador de la Lotería Nacional (2000-2001), como director de la Dirección General de Migración, (2001-2003) y diputado, del 2006 al 2010. Por su parte, Polibio De la Cruz es empresario, procedente de la provincia Hermanas Mirabal. Durante el evento Leonardo Aguilera anunció, además, la eliminación de la posición de Dirección Técnica de Refidomsa PDV, la cual fue dividida para crear la Gerencia de Ope-
Luis Abinader juramentó a Porfirio Peralta.
Porfirio Peralta nuevo director de Promipyme elDinero
Santo Domingo
Juramentación de Miguel de Jesús Vásquez y Polibio de la Cruz.
raciones y Servicios Técnicos y Gerencia de Mantenimiento y Parada de Planta. En estos cargos se designaron a los ingenieros José Bautista y Renato Núñez, respectivamente. Aguilera sostuvo que esta medida responde al objetivo de impulsar la eficiencia de las
operaciones de la empresa. El acto contó con la participación del Ministro de Hacienda, Jochy Vicente, el gerente general de Refidomsa PDV, Néstor Rodríguez, así como los demás integrantes del equipo gerencial de la refinería.
El presidente de la República, Luis Abinader, designó mediante el decreto 424-20 al empresario Porfirio Peralta como director del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Promipyme) y Banca Solidaria. “Trabajar por el desarrollo de las micro, pequeña y mediana empresas es mi razón de ser y mi pasión de por vida. La designación que nos hiciera el señor presidente nos hace sen-
tir altamente agradecido por la responsabilidad que pone sobre nuestros hombros para dar impulso en su visión de un gobierno de oportunidades para todos y, a la vez, nos compromete a poner nuestro empeño y esfuerzo en procura de relanzar esta importante institución para el desarrollo del sector”, destacó Peralta. El funcionario indicó que el desafío de esta nueva gestión está orientado a lograr una rápida reactivación económica de ese sector ante los efectos negativos de la pandemia.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 261. jueves 10 de septiembre de 2020