Periódico elDinero (263) 24/09/2020

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 24 AL MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 263

¿Cómo se conecta la calidad con la competitividad? Julio Santana, economista y Este concepto debería ser parte Cuando las empresas entienden experto en sistemas de calidad, del currículo de la educación la importancia de cumplir considera esencial esta variable superior dominicana estándares logran ser mejores

PAG. 15

ZONAS FRANCAS

DESTINO DE INVERSIÓN “Buscamos eliminar la burocracia que existe en el sector, brindando facilidades para que las empresas puedan desarrollar sus actividades de manera dinámica y efectiva”.

Daniel Liranzo. Director del CNZFE.

Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 06 Y 07

ADENTRO FINANZAS

4

EDITORIAL 10

OPINIÓN

11

AIRD

14

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO

Críticas a la emisión de bonos para gasto corriente SANTO DOMINGO. Tres economistas consultados por elDinero consideraron que no tiene sentido financiero emitir US$3,800 millones en bonos para gasto corriente. PAG. 08

Brusca caída en venta de combustibles

S A N T O DOMINGO. Entre junio y agosto de 2019 el volumen de hidrocarburos gravados por la Ley 495-06, según tipo de combustibles, fue de 383.5 millones de galones, mientras que en ese mismo período de 2020 fue de 299.5 millones, lo que equivale a una caída neta de 83.9 millones, es decir, un 21.9% sólo en el último trimestre. PAG. 05


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Indotel: escobita nueva barre bien ¿Hasta cuándo es nueva la escoba?

E

l Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) está cerrando emisoras ilegales a dos manos (y posiblemente a más de dos manos). Eso está muy bien, pero muy bien. Podríamos decir que este trabajo merece un reconocimiento especial. El combate a la ilegalidad en el espectro radiográ-

..

fico o radiofónico dominicano ha sido tomado como una de las banderas de trabajo de las nuevas autoridades y lo veo excelente. Es importante que se garanticen los derechos adquiridos de todos los que de alguna manera han hecho cuantiosas inversiones para mantener una o varias estaciones de radio operando, especialmente en tiempos de pandemia del covid-19. Los ingresos de los medios de comunicación, de todos, han mermado a niveles sin precedentes y, en gran medida, se debe al proceso acelerado en que la tecnología viene ocupando espacios en los canales de transmisión. El covid-19, por supuesto, aceleró el proceso. Las estaciones de radio, como medios de comunicación, han sufrido todo este proceso de pérdidas de ingresos como consecuencia del cambio de estrategia de quienes tienen el poder de decisión a la hora de colocar publicidad. Este mercado ya no funciona como años atrás. En este contexto de crisis económica, de ilegalidades el escenario de

radiodifusoras, es bueno hacerse una pregunta: ¿Cuán democratizados están los medios de comunicación o la opinión pública en República Dominicana? ¿Por qué, independientemente de la libertad de empresa que debe garantizarse siempre en nuestro mercado, un solo empresario es poseedor de más de un centenar de estaciones de radio? ¿No obliga este escenario a otros emprendedores a tener que recurrir a la ilegalidad ante un mercado de por sí estrecho, pero tomado por unos pocos? Soy de los que aboga por una verdadera democratización de los medios de comunicación en República Dominicana. No se trata de ponerle control a los medios de comunicación, pero sí normalizar y hacer más equitativa la posesión. Es bueno que los medios estén en poder de diversas formas de pensamientos e intereses, ya que de esa manera se podrían escuchar varias campañas sonando sobre un mismo tema de interés general. Hay que atacar la ilegalidad en los medios de comunicación, principal-

mente de emisoras abiertas a veces bajo las sombras de influyentes empresarios regionales y políticos, pero también debemos hacer una revisión interna de cómo el Estado ha actuado en cuanto a la disposición de las ondas hertzianas. En estos días vi una información que da cuenta de que el presidente del consejo directivo del Indotel, Nelson Arroyo, había dispuesto el cierre de emisoras ilegales y me surgieron muchas preguntas. Cerraron estaciones como Contenta y Sainaguá, en San Cristóbal, que operaban en las frecuencias 94.3 MHz y 91.1 MHz, respectivamente. También fue cerrada Extrema 87.9 FM en Cotuí. Previamente, el Indotel había clausurado otras cuatro estaciones: La Del Pueblo, que operaba en la frecuencia 88.3 MHz; Radio Maimón, en la 87.9 MHz y las emisoras que transmitían desde las frecuencias 91.5 MHz y 87.7 MHz en los municipios de Maimón y Piedra Blanca, de la provincia Monseñor Nouel. Indotel, ¿Hasta cuándo es nueva la escoba?

Personaje de la semana

“Los apagones se han producido por la salida de operación de algunas plantas eléctricas por averías importantes en sus sistemas; otras para mantenimiento programados desde 2019, algunas por falta de combustibles debido a imprevisiones y a que las tres unidades de San Pedro de Macorís estaban sometidas a un proceso de conversión”. Antonio Almonte. Ministro de Energía y Minas.

DE LA SEMANA AES INFORMA DE AVANCES EN EL PROCESO DE MANTENIMIENTO

«SANTO DOMINGO. La empresa

AES Dominicana informó que a inicios de octubre culmina el mantenimiento programado de la central AES Andrés, con lo cual incrementará la operación actual de 150 megavatios hasta 300

megavatios, que reingresarán al sistema eléctrico interconectado (SENI). Mientras tanto, para este fin de semana está programado el aumento de la generación del parque Los Mina de 145 megavatios

«Cuando

«hubo víctimas, no hubieron víctimas»

el verbo haber se emplea para indicar la presencia o existencia de personas o cosas, se usa solo en tercera persona del singular: hubo personas, hubo casos, hubo problemas… no hubieron personas, hubieron casos o hubieron problemas. Sin embargo, en los medios de comunicación dominicanos

«LA CIFRA ECONÓMICA

200,000

Clientes. La suspensión en el

servicio eléctrico que afectó a alrededor de 200,000 clientes de Edenorte en distintas zonas del Cibao se debió principalmente a la salida de unas seis plantas

generadoras de electricidad el pasado lunes, las cuales provocaron un déficit de 75 megas. Así lo informó el gerente general de Edenorte, Andrés Cueto, al tiempo de desligar a las empresas distribuidoras de la falta de estabilidad en el suministro de energía.

hasta 310 megavatios, para completar el ciclo combinado y que había estado en mantenimiento “impostergable”, en cumplimiento de las recomendaciones de los fabricantes. La empresa recordó que pese al proceso de mantenimiento mayor de AES Andrés, anunciado el primero 1 de septiembre, la planta ha estado operando parcialmente con más de 150 megas. Asimismo, comunicó que están en línea Itabo I e Itabo II con 126 y 127 megas cada una, para un total de 253 MW entre las dos unidades. Los parques de generación de AES Dominicana

se encuentran con frecuencia frases como “Se originó un aparatoso accidente entre varios vehículos, en el cual no hubieron víctimas pero sí un gran taponamiento en la autopista Duarte”, “Días hubieron en que hasta hambre pasara el insigne maestro”. Completo en: www.fundeu.do

aportan al país 850 megas, en promedio (alrededor del 35% de la demanda total), y los mantenimientos y reparaciones, en fase final, ha implicado un 18% menos de su disponibilidad. “Reiteramos nuestro compromiso de apoyo al Sistema Eléctrico Nacional aportando confiabilidad en nuestras operaciones en beneficio del país”, manifestó la compañía mediante un comunicado. AES Dominicana es un gran propulsor de la innovación en la industria eléctrica dominicana, sector en el que ha introducido cambios en los últimos 22 años.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué piensa usted del comportamiento de la población respecto a las medidas para combatir el covid-19? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué calificación le otorga usted a las medidas tomadas por el Gobierno durante el primer mes de gestión? A: 21% B: 50% C: 29%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

FINANZAS El Banco Central ha reducido la tasa de política en tres oportunidades en últimos 12 meses

Medidas del BC impactan más de 33,000 mipymes

elDinero

Santo Domingo

E

l Banco Central (BCRD) presentó los principales resultados de las medidas monetarias y financieras a la fecha, que han facilitado el flujo del crédito hacia la economía durante la crisis provocada por el coronavirus. Desde el inicio de la pandemia en marzo pasado y en línea con las decisiones adoptadas por la mayoría de los bancos centrales del mundo, el BC decidió flexibilizar su política monetaria, reduciendo su tasa de referencia de 4.5% a 3.0% (150 puntos básicos) y poniendo a disposición de las entidades de intermediación financiera unos RD$190 mil millones, más de 4.0% del producto interno bruto (PIB). Específicamente, la institución monetaria diseñó un programa de provisión de liquidez con los siguientes mecanismos: a) Repos de corto plazo para las entidades financieras, renovable hasta un año (RD$60 mil millones) b) Liberación de encaje legal (RD$30,133 millones) c) Financiamiento a las mipymes (RD$20,681 millones) d) Ventanilla de liquidez para el turismo, la construcción, la manufactura y las exportaciones (RD$20 mil millones) e) Creación de una facilidad de liquidez rápida (RD$60 mil millones) Como podrá apreciarse, en adición a los repos por RD$60,000 millones que han sido utilizados de forma recurrente por los intermediarios

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Exportaciones, remesas y contribución colectiva

TASAS DE INTERÉS, INFLACIÓN, TIPO DE CAMBIO Efecto. Además de su impacto en

el crecimiento del crédito al sector privado en moneda nacional, las medidas monetarias y financieras adoptadas por el BC han logrado reducir las tasas de interés, disminuyendo el promedio ponderado de la tasa de interés activa de la banca múltiple en unos 350 puntos básicos, de 13.28% en marzo 2020 a 9.81% a la fecha, y de la tasa pasiva en unos 240 puntos básicos, de 6.0% a 3.62% en igual periodo. Más allá de las medidas de expansión monetaria, el BCRD ha compensado de manera oportuna la caída en la disponibilidad de

para líneas de crédito y gestión de liquidez de corto plazo, el BC ha puesto a disposición de las entidades financieras recursos por RD$130,000 millones para ser prestados a los hogares y empresas. De este monto, las entidades han colocado unos RD$85,358

C

omo todo en la vida, hay situaciones que podemos controlar y otras que no, por lo que es importante centrarse en lo que si tenemos un impacto directo. Indudablemente, vivimos en un mundo interconectado, pero los dominicanos podemos tomar ciertas acciones a nivel local para acelerar la recuperación económica en el país. La IED, el turismo, las remesas y las exportaciones son las cuatro principales fuentes de ingresos de divisas y empleo de la Repú-

divisas generada por los efectos de la pandemia en las actividades económicas vinculadas al sector externo. En ese sentido, ha participado activamente en el mercado

cambiario a través de su plataforma electrónica de negociación de divisas cubriendo el descalce generado por una menor oferta de dólares provenientes del turismo y las exportaciones. Adicionalmente, la institución monetaria puso a disposición de las entidades financieras, liquidez en moneda extranjera por unos US$622 millones, utilizando instrumentos como la reducción del encaje legal en dólares y operaciones de reporto en divisas. Como resultado de esta medida se ha logrado mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio preservando las reservas.

millones a más de 33,000 beneficiarios distribuidos en toda la geografía nacional. El sector que más se ha beneficiado de las medidas monetarias del BCRD ha sido Comercio y Mipymes, ya que unas 11,500 empresas clasificadas como micro, pequeñas o me-

dianas han recibido préstamos de las entidades financieras por un monto, que asciende a RD$33,179 millones. Asimismo, las medidas han brindado apoyo a unos 18,927 hogares que han recibido préstamos de las entidades financieras por RD$15,221 millones.

blica Dominicana. En cuanto a las exportaciones y remesas, pues vamos bien encaminados. Las remesas recibidas a agosto de 2020, sobre todo de la diáspora dominicana en EE.UU, totalizaron US$5,072.5 versus US$4,726.1 en 2019, lo que equivale a un crecimiento de 7.3%. Las exportaciones totales en el período de reactivación económica en República Dominicana (mayo a agosto de 2020) han caído aproximadamente un 7% comparado al mismo período del año anterior.

Dicho esto, las exportaciones en los meses de mayo a agosto de 2020 incrementaron un 36%. Por supuesto, el sector turístico es el más golpeado por la pandemia y la IED se irá recuperando en función de la reactivación comercial a nivel mundial. Los dominicanos podemos contribuir a minimizar la ralentización económica, consumiendo productos locales, y sobre todo, comprando a las Pymes, que constituyen más del 90% del tejido empresarial de RD. Otra

De los fondos provenientes de las facilidades de liquidez del BCRD, se han colocado, además, unos RD$7,102 millones al sector exportador, uno de los más afectados por la pandemia. Adicionalmente, turismo ha recibido unos RD$2,374 millones, mientras el sector manufactura, que incluye zonas francas industriales, ha sido beneficiado con préstamos por RD$13,519 millones provenientes de estas facilidades. Es preciso destacar que solo desde la puesta en marcha de la nueva facilidad de liquidez rápida (FLR) a una tasa de un 3.0% hace menos de un mes, los intermediarios financieros han canalizado unos RD$25,800 millones, de los cuales más de la mitad ha sido destinado a mipymes y hogares. A s i mismo, el uso de la FLR ha La autoridad monetaria dispuso más de propiciaRD$130,000 millones do el repara se prestados a los hogares y empresas vía financiamiento o la banca. reestructuración de préstamos de unos 2,200 clientes que al inicio de la pandemia se encontraban al día en el pago de sus compromisos en el sistema financiero y que pudieron caer en atrasos como consecuencia de los efectos del confinamiento en la actividad económica.

130,000

Completo en el eldinero.com.do posible solución son las fusiones y adqusiciones, es decir, que las grandes empresas adquieran a Pymes, de manera de lograr un creciemiento sostenible. Las pymes también deben de invertir en I+D para poder lograr alianzas duraderas en el tiempo. Además, es importante diversificar la inversion extranjera directa y local en diferentes sectores, tales como el mercado de valores y tecnología, entre otros.

El autor es experto financiero


El mercado cayó en alrededor de un 22% en últimos tres meses, según Impuestos Internos Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

o que pasó con la economía durante los primeros seis de este año es una prueba de los efectos de la pandemia del covid-19 en los sectores productivos. La caída del producto interno bruto (PIB) fue de -8.5%, según reportó el Banco Central. En igual período de 2019 el crecimiento registrado fue de 4.7%. La paralización de la economía, principalmente luego de la declaratoria del estado de emergencia a mediados de marzo, provocó que sectores como el de los hidrocarburos registrara una caída sin precedentes en la historia reciente de República Dominicana. Los servicios de transporte público y privado pisaron el freno. El cierre de las fronteras y de los hoteles agravó el panorama. Los últimos tres meses son clave para entender qué sucedió. Entre junio y agosto de 2019 el volumen de hidrocarburos gravados por la Ley 49506, según tipo de combustibles, fue de 383.5 millones de galones, mientras que en ese mismo período de 2020 fue de 299.5 millones, lo que equivale a una caída neta de 83.9 millones, es decir, un 21.9% sólo en el último trimestre. El promedio semanal entre junio y agosto también da una idea de lo que sucedió en términos de venta de hidrocarburos. En sentido general, las ventas promediaron 29.5 millones por semana en el período de referencia de 2019. Sin embargo, para este 2020 bajó a 23.0 millones, una caída neta de 6.5 millones por semana, para un -21.89%. Los datos, analizados por Hebrard & Hebrard Consulting, utilizando como fuente la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), establecen que la mayor caída fue del avtur, combustible de aeronaves, ya que el cierre de las fronteras y la parálisis del turismo afectó el tránsito aéreo. En este caso pasó de 42.2 millones de galones a sólo 4.7 millones, lo que representa una caída absoluta de 37.4 millones sólo entre junio y agosto, para un -88.7%. Entre las gasolinas premium

5

COMBUSTIBLES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

Hidrocarburos, de los más afectados por el covid-19 Comportamiento trimestral del mercado de los combustibles

MARZO-MAYO

«2019-2020. En el trimestre

marzo-mayo, que fueron los tres primeros meses de la pandemia, los resultados fueron igualmente negativos para el sector de los hidrocarburos. Ni siquiera el período electoral, que por lo general mueve una cantidad importante de vehículos, logró mantener mínimamente las ventas. En este lapso fue cuando el turismo estuvo prácticamente en cero y muchas de las actividades conexas también cerraron. Al comparar los datos de marzo-mayo de 2019 con igual período de 2020, la caída en la venta de hidrocarburos acumuló un -31.97%, al pasar de 382.3 millones a 260.1 millones, lo que equivale a una caída neta de 122.2 millones en apenas tres meses. De manera particular, el volumen de gasolina prémium cayó de 59.1 millones a 43.5 millones, un -26.3%. La regular pasó de 43.2 millones a 27.3 millones, para una caída relativa de -36.9% en estos tres meses de referencia. El gasoil regular pasó de 68.3 millones de galones a 43.1 millones, para una caída absoluta de 25.2 millones de galones, equivalente a un -36.9%, mientras que el caso del gas licuado de petróleo (GLP) la reducción fue de 122.1 millones de galones a 100.4 millones, equivalente a un -17.8%. De hecho, el promedio semanal de venta de hidrocarburos pasó de 29.4 millones, entre marzo y mayo de 2019, a 20.0 millones en igual período de 2020, para una caída de 9.4 millones, para un -31.97%. En los primeros dos meses del año el mercado de los hidrocarburos comenzó a dar señales de lo que vendría posteriormente. Aunque no se registró una caída consolidada, sí sucedió con algunos combustibles.

Volumen gravado según la Ley 495-06.

Fuente:Hebrard & Hebrard Consulting con datos de DGII

y regular hay una caída consolidada que supera el 20% en este período. En el caso de la primera, el volumen gravado pasó de 62.0 millones de galones a 60.8 millones, es decir, un -1.96%. En lo que respecta a la regular, el total de galones entre junio y agosto de 2019 fue de 43.7 millones, mientras que en igual período de 2020 llegó a sólo 35.7 millones, para una disminución neta de 7.9 millones de galones menos, para un

-18.24%. La venta de gasoil regular también sufrió una r e d u c -

ción de -18.14% en este período, al pasar de 68.3 millones a 55.9 millones en el período junio-agosto

de los años 2019-2020. El promedio semanal pasó de 5.2 a 4.3 millones de galones. Cuando se compara el total de ventas por mes de todos los hidrocarburos, en lo que respecto al volumen gravado según la Ley 495-06, los números resultan todos negativos en cuanto al comportamiento. Mientras en junio de 2019 se vendieron 114.7 millones,

en igual mes de 2020 fueron 87.4 millones, para una caída absoluta de 27.2 millones de galones, una diferencia de -23.7% En lo que respecta a julio, el total de galones vendidos pasó de 126.1 millones a 117.2 millones, una reducción neta de 8.9 millones, un -7.05%. La caída de agosto respecto al mismo mes del año anterior fue más pronunciada, al pasar de 142.7 millones a 94.9 millones, es decir, 47.5 millones galones menos, para un -33.5% de diferencia relativa.


6

INDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

Director CNZFE venderá RD como destino de inversión Se enfocará en mejorar promoción internacional y permisología Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

Lésther Álvarez | elDinero

T

ras los efectos del covid-19 en las exportaciones de zonas francas, que durante el primer semestre de 2020 registraron una disminución de un 11.9%, en comparación con el mismo período de 2019, la nueva gestión del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) está enfocada en las actividades productivas que contribuyan a la recuperación del sector, tras la crisis por la que ha atravesado en los últimos meses. El planteamiento lo hizo el director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, quien afirmó que esa entidad busca eliminar la burocracia que existe en el sector, brindando facilidades para que las empresas puedan desarrollar sus actividades de manera dinámica y efectiva. En el aspecto internacional, Liranzo resaltó que uno de los pilares de su gestión en el CNFZE es enfocarse en un programa de atracción de inversión extranjera que ayude a diversificar las actividades productivas de las empresas de zonas francas. “Eso es para no depender de sectores específicos, lo cual nos ayudaría a evitar que una crisis en un sector específico afecte de manera directa las empresas de zonas francas de exportación, como pasó cuando dependíamos en más de un 50% de las empresas textiles, que cuando vino el desmantelamiento del acuerdo de textiles y vestidos en el 2005, el sector perdió unos 70,000 empleos”, dijo. Resaltó que ese plan no solo será a nivel del sector, sino del país, con el objetivo de vender República Dominicana como un lugar seguro para que las empresas internacionales puedan realizar inversiones. Liranzo sostuvo que están trabajando con empresas que han confiado en el país y están realizando ampliaciones considerables en sus operaciones, que, a su entender, permitirá un crecimiento del sector de zonas francas. Afirmó que la seguridad jurídica es otro de los pilares de

Exportaciones nacionacioles según medio de transporte Enero-julio 2020, en %.

Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA).

«EXPORTACIONES

11.9%, 90% Disminución. En los prime-

Reintegración. El 90% de

su gestión, ya que el país brinda garantía jurídica a las empresas que deciden invertir en República Dominicana. “En los últimos 30 años, las reglas de juego no han sido cambiadas para las empresas. Por lo que continúa la misma ley, de hecho, la prueba de que hay garantía jurídica, es que la primera empresas que se instaló en el país, aún permanece operando bajo el régimen de zonas francas. Una de las fortalezas que tenemos, es la garantía jurídica que le mantiene las inversiones seguras”, puntualizó. Resaltó que la seguridad jurídica, que garantiza a las empresas que no se le va a variar el marco legal, jurídico o los incentivos bajo los que opera, la estabilidad económica y social. Además, la cercanía que tiene el país a los principales mercados del mundo, en los que los productos entran libres de aranceles y la infraestructura portuaria como aeroportuaria, son algunas de las ventajas que ofrecen las zonas francas dominicanas a esas empresas que buscan hacer una mejor

inversión. Liranzo explicó que están trabajando con empresas que están realizando ampliaciones considerables en sus operaciones debido a la confianza que tienen en el país. Señaló que constantemente reciben contactos y visitas de empresas que están estudiando la posibilidad de instalar o abrir operaciones en República Dominicana. “El país tiene muchas ventajas gracias a los acuerdos de libre comercio de lo que es parte, tales como el acuerdo de cooperación económica con Europa, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) y el Acuerdo de Libre Comercio Comunidad del Caribe (Caricom), por lo que el mercado es muy amplio para que los productos que se elaboran en las zonas francas puedan entrar libres de aranceles”, dijo.

ros seis meses de 2020 hubo una disminución en las exportaciones de un 11.9%, en los últimos meses se ha registrado un repunte en el crecimiento de las exportaciones.

los empleados de las zonas francas de exportación se han reintegrado a sus labores. Hay empresas que han dividido los turnos de trabajo para poder cumplir con el distanciamiento.

PERMISOLOGÍA El director ejecutivo del CNZFE destacó que en la parte de la per-


misología, con el objetivo de reducirlos a menos tiempo posible, se está trabajando en un mapeo de esos procesos con el Ministerio de Industria y Comercio. Liranzo añadió que la Ley 8-90 sobre Fomento de Zonas Francas, contempla que cada 30 días se debe hacer un consejo de directivos para conocer los permisos de todas las empresas. Informó que están trabajando para reducirlo por lo menos a 15 días. Sostuvo que están conscientes de que esos procesos deben ser reducidos, por lo cual, trabajar para hacerlo posible, se ha convertido en uno de los objetivos principales de su gestión en el CNZFE. “Debido a los efectos de la pandemia, hay varios servicios y permisología que se están realizando de manera virtual, lo cual nos ha ayudado a dar una respuesta más rápida a las solicitudes que requieren las empresas de zonas francas”, aseguró. Afirmó que el CNZFE le está dando apoyo a las empresas que se han visto afectadas por la crisis sanitaria que afecta al país, canalizando permisos para los trabajos que requieren turnos extra, ya que hay empresas que han dividido los turnos de trabajo para poder cumplir con las medidas de distanciamiento impuestas por las autoridades. Destacó que hay empresas que bajo esa modalidad han podido reintegrar el 100% de su personal en varios turnos, lo que ha permitido la recuperación de sus actividades productivas. “El 90% de los empleados de las zonas francas de exportación se han reintegrado a sus labores. Mientras, otras empresas, cuya demanda de productos han disminuido por la pandemia, han decidido diversificarse, y, en vez de fabricar productos que han dejado de demandar, se han dedicado a la fabricación de manufactura de equipos médicos de protección, reintegrando sus trabajadores a esas nuevas actividades”, resaltó. Liranzo aseguró que existen planes para el desarrollo de infraestructuras y la construcción de infraestructuras en la zona fronteriza del país, para que haya un crecimiento económico y se generen m á s fuentes

7

INDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

El director ejecutivo del CNFZE durante la entrevista con el periodista Alcides Nova.

Exportaciones zonas francas según capítulo arancelario Periodo enero-julio 2019- 2020, en millones US$.

PARQUES Disponibilidad.

Liranzo aclaró que el país tiene espacio para la instalación de nuevas empresas, ya que, aunque existen parques que están llenos, hay otros que cuentan con infraestructuras y terrenos para seguir creciendo. “Tenemos parques privados que están en disposición de hacer la inversión cuando las empresas estén en disposición de instalar sus operaciones en el país. Además, el Gobierno está trabajando en la recuperación y remozamiento de muchas naves industriales que no reúnen las condiciones para recibir las nuevas inversiones”, aseguró el director del CNZFE. Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA).

de empleo. Explicó que aunque en los primeros seis meses de 2020 hubo una disminución en las exportaciones de un 11.9%, en los últimos meses se ha registrado un repunte en el crecimiento de las exportaciones. Señaló que hay sectores que han incrementado su valor exportado, tal es el caso del sector de productos médicos, que registró un aumento cerca de un 5% el número de empleados. “También

está el sector de los productos eléctricos y la manufactura de tabaco, que han mostrado un dinamismo creciente, lo que ha hecho posible balancear el descrecimiento que han registrado otros sectores como el de confecciones textiles”, indicó. En cuanto a la cadena de transporte y logística, Liranzo aseguró que es una de las mayores quejas que reciben por parte de las empresas, por lo cual están identificando acciones que permitan lograr una reducción de los costos que tienen las compañías. “En la parte logística se ha avanzado mucho con la corporación de centros logísticos dentro del régimen de zonas francas, lo que ha hecho más

viable y factible las operaciones de algunas empresas que ya están haciendo uso de esos centros”, dijo. FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO El director ejecutivo del CNFZE afirmó que capacitar a los empleados para que puedan satisfacer la demanda laboral de esas empresas que están creciendo y están llegando al país es uno de los principales retos que tiene República Dominicana. Explicó que las zonas francas están recibiendo empresas muy especializadas que requieren de técnicos profesionales especializados, pero en algún momento el país no ha contado con ese personal. “Por eso, estamos trabajando

de cerca con las universidades y los institutos tecnológicos para la formación del personal que requieren esas empresas que se quieren operar en el país”, dijo. Señaló que se debe reforzar la preparación del personal bilingüe, ya que el país carece de personal preparado. Con el objetivo de fortalecer esta debilidad, están trabajando con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) para la capacitación de esos empleados que requiere el sector, que genera cerca de 23,000 empleos directos. Aseguró que el CNZFE orienta a las empresas para que les den el mejor trato a los empleados, tanto en término de salarios como en incentivos.


8

ECONOMÍA

Prevén aceleración para reformar el sistema tributario María del Carmen Guillén

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

Critican emisión de bonos para financiar programas Lésther Álvarez | elDinero

mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Hacienda, informó sobre la emisión de bonos soberanos ascendentes a US$3,800 millones en el mercado internacional. De inmediato, empresarios y economistas opinaron al respecto, algunos a favor y otros cuestionaban su utilidad, pero ¿hasta qué punto beneficia esta colocación de bonos al país? Se trata de una cifra nunca antes colocada que podría respaldar el gasto corriente, que ha aumentado por las decisiones monetarias para hacerle frente a la pandemia del covid-19. En ese sentido, el economista Haivanjoe Ng Cortiñas calificó como una decisión financiera irracional el hecho de utilizar el monto para “gastos corrientes sin retorno económico y no a la inversión productiva”. “Destinar US$3,800 millones a los programas sociales para lo que resta del 2020: Quédate En Casa, FASE y Pa’ Ti, además del financiamiento de los planes del Gobierno al sector salud, para combatir la pandemia, financieramente no es sostenible”, aseveró. Ng Cortiñas sostuvo que lo importante no es que la demanda fuera mayor que la oferta, que las tasas de interés sean atractivas de 4.8 % a 10.0 % y, que sea de largo plazo; si no que la nueva deuda externa sea empleada en la recuperación económica con retorno. Calculó que lo más conveniente para el país, que busca restablecer su estabilidad económica, es invertir en proyectos específicos, de tal manera que la deuda pueda ser pagada en el tiempo a través de los beneficios que generen los proyectos. Ng Cortiñas explicó que cuando el beneficio de una deuda es para varias generaciones, es racional que su costo se redistribuya en el tiempo, pero cuando los beneficios son exclusivamente momentáneos y para el presente y sus costos redistribuidos en el tiempo a varias generaciones, resulta una irracionalidad financiera. La emisión revela una profundización de la crisis económica por la que está pasando República Dominicana, según

Ministerio de Hacienda de República Dominicana.

Deuda Pública

En lo que va de año, la deuda del sector publico no financiero pasó de 40.4% del PIB en enero a 48.2% en agosto y de ahí a 52.9% en septiembre para una variación de 12.5%, respecto al tamaño de la economía”.

Habra un aumento en la deuda publica, es decir, estamos hablando de una justificación de unos bonos soberanos sobre el deficit fiscal que tiene el país y las necesidades que se derivan de la crisis sanitaria”.

Emisiones de estos montos son posibles gracias a las condiciones monetarias internacionales que han generado alta liquidez y bajas tasas, como consecuensia de la política de los principales bancos centrales”.

Haivanjoe Ng Cortiñas. Economista.

Franklin Vásquez. Economista y CEO de Cyfras Consultores.

Miguel Collado Di Franco. Economista del CREES.

«TRANSACCION DE LOS US$3,800 MILLONES

1,800

1,700

17,500

1,800 millones de dólares, a un plazo de 12 años, con un rendimiento de 4.875 %.

con vencimiento en el 2060, con rendimiento de 6.25%, por un monto 1,700 millones de dólares.

por 17,500 millones (equivalente a US$300 millones), con rendimiento de 10% y vencimiento en 2026.

Nuevo bono. Por un monto de

las estimaciones del director de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz. Ciriaco puntualizó que las finanzas públicas este año van a tener un déficit que sobrepase el 9.9% del producto interno bruto (PIB) y con necesidades de fi-

Reapertura. Bono en dólares

nanciamiento de RD$590,000 millones. “Todo parece indicar que el Gobierno quiere cerrar el presupuesto de este año 2020 buscando la mayor cantidad de recursos posibles en dólares para cubrir programas de carácter compensatorios” como los creados en beneficio de la población

Reapertura. Bono en pesos

vulnerable para hacer frente al covid-19, planteó. Sostuvo que “es evidente que hemos caído en una trampa de la deuda pública”, porque el país seguirá endeudándose sin otra posibilidad porque los ingresos tributarios se han desplomado. Sobre los recursos canalizados en dólares, el economista Luis

Manuel Piantini aseguró que el hecho de ser en moneda extranjera estos son recursos en dólares que evitarán “que al gastarse en consumo o inversión nacional en pesos presione al alza a la tasa de cambio y acelerarán la recuperación económica”. Piantini argumentó que si se habla solo de una tasa de 10% o 10% más el porcentaje de la indexación saldría sumamente costoso y poco sostenible. En ese sentido, otros economistas como Franklin Vásquez consideran con positivo el paso dado por el Gobierno, ya que se emite una señal positiva de los mercados con relación a la economía dominicana, su estabilidad y crecimiento permanente durante los últimos años. “Yo creo que es una forma de decirnos que se cree en República Dominicana, que se cree en la capacidad de pago también y que de alguna manera pudieran haber algunas expectativas positivas de crecimiento económico hacia el futuro”, dijo. Vásquez alertó que la población y las propias autoridades (refiriéndose al congreso) deben estar vigilantes en cómo el Estado usará esos recursos. En la misma línea se encuentran las conclusiones de Miguel Collado Di Franco, economista senior del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). Di Franco consideró que la emisión de bonos es proporcional al déficit de 9.3% del PIB, el mayor en la historia de República Dominicana, y que la emisión permitirá completar los requerimientos de financiamiento del año y financiar gastos generados por la pandemia. Explicó que mayor endeudamiento pondrá presión sobre las finanzas públicas a futuro, ya que el gasto en intereses como porcentaje de los ingresos tributarios ya se sitúan sobre el 30%. LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL Los economistas coinciden en que en el estado actual del endeudamiento público se hace necesario tener una Ley de Responsabilidad Fiscal en el país. Así como realizar una simplificación del sistema tributario para reducir la informalidad y mejorar el cumplimiento, distribuyendo mejor la carga tributaria.


mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l economista y vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, advirtió que el incremento de la deuda pública, producto básicamente de la crisis económica generada por el covid-19, obligará a la gestión gubernamental encabezada por Luis Abinader a adelantar la realización de un pacto fiscal posiblemente a mediados del 2021. Esta discusión, asegura Ciriaco, será impostergable debido a que la situación reflejada en las finanzas públicas, asegura el catedrático, es “preocupante”, por los fondos gestionados por el Gobierno dominicano ante organismos internacionales, como la emisión de bonos soberanos ascendentes a US$3,800 millones. En ese sentido, criticó que el hecho de que el Gobierno haya ido a los mercados de capitales a buscar ese monto “solamente para culminar este año y básicamente para destinarlos a programas sociales y para pagar, incluso, hasta parte de la nómina del Gobierno en gastos

Prevé ritmo deuda pública adelantará pacto fiscal Insiste en que la inversión pública debe duplicarse para recuperar empleos Lésther Álvarez | elDinero

Massiel de Jesús Acosta

9

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

«CIFRAS

12%

Tasa de desempleo.

Prevé que este año llegue al 12%, equivalente a aproximadamente un millón de desempleados.

5%

Inversión pública.

Gobierno debe duplicar iversión pública a almenos un 5% del PIB en Presupuesto del 2021. Antonio Ciriacio Cruz, economista de la UASD.

corrientes”. Explicó que este 2020 posiblemente el déficit en las recaudaciones sobrepase los RD$150,000 millones. “Si tomamos en consideración que a principio de este año el Gobier-

no estimó ingresos tributarios por encima de los RD$790,000 millones y en el presupuesto complementario el Gobierno estima RD$610,000 millones. De manera que yo creo que esto es preocupante”, recalcó Ciriaco.

INVERSIÓN PÚBLICA Insistió en que la inversión pública tiene que duplicarse este año, básicamente por los efectos de la crisis. Sin embargo, recuerda que previo a esta crisis provocada por la pandemia

del covid-19 el Estado apenas estaba invirtiendo el 2.8% del producto interno bruto (PIB) en la inversión pública. “…Y necesariamente los recursos que el Gobierno reciba y ejecute a partir del Presupuesto del 2021 tiene que ser dedicado, por lo menos el 5% del PIB a la inversión pública, si es que se quiere salir rápido de la crisis”, enfatizó Ciriaco. El economista gregó que de lo contrario, “el tiempo pasa y evidentemente gran parte de los recursos; si se dedican al gasto corriente, la economía dominicana se quedará estancada y eso va a tener un impacto en un aumento aún más de la tasa de desempleo, que posiblemente este año llegue al 12%, lo cual es equivalente a más de casi un millón de personas que están suspendido de su trabajo”.

MEM atribuye apagones a salida de plantas Alcides Nova

Santo Domingo

El ministro de Energía y Minas (MEM), Antonio Almonte, informó que la salida de varias plantas generadoras por mantenimiento han causado los apagones registrados en el país en los últimos días. “Los apagones se han producido por la salida de operación de algunas plantas eléctricas por averías importantes en sus sistemas; otras para mantenimiento programados desde el 2019, algunas por falta de combustibles debido a imprevisiones en el suministro de combustibles y, finalmente, a que las tres unidades de San Pedro de Macorís, antigua Cogentrix, estaban sometidas a un proceso de conversión para comenzar a producir con gas natural”, dijo Almonte. El ministro del MEM señaló que esa combinación de dificultades e imprevisiones significó que, durante algunos días el sistema ha tenido hasta más de 800 MW fuera de servicio, en comparación con la producción del parque regular de generación.

El titular de Energía y Minas aseguró que este fin de semana entrarán al SENI unos 150 MW.

Aseguró que este fin de semana entrarán al sistema unos 150 MW y entre esta semana y la que viene unos 300 MW, lo cual mejorará la situación del sistema eléctrico dominicano. “En la semana que transcurre todavía mantenemos fuera de servicio más de 500 MW de la capacidad regular-

mente disponible. Ese déficit se debe a una combinación de factores, por ejemplo la planta AES Andrés está trabajando a mitad de su capacidad debido a una avería en su turbina de vapor y la unidad Los Minas 5 se encuentra en reparación también por averías. Solo esas dos fallas han significado la

salida del servicio eléctrico de unos 300 megavatios (MW)”, aseguró Almonte. En ese sentido, La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) confirmó el reingreso al Sistema Eléctrico Interconectado (SENI) de unidades de generación que se encontraban indisponibles, en

algunos casos por cuestiones relacionadas a combustibles y, en otros, por mantenimiento programado inaplazables que habían sido pospuestos previamente. La ADIE aseguró que la entrada de 327 MW y aseguró que en los próximos días ingresarán al sistema unos 328 MW adicionales de centrales que se encuentran en mantenimiento programado y otras que han podido entrar por colaboración de las autoridades en resolver temas administrativos, incluyendo relacionados a combustible. El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Manuel Cabral F. explicó que en estos momentos se aplican mantenimientos inaplazables a algunas centrales, que habían sido pospuestos por temas electorales y la pandemia del covid-19 que afecta el país, -concertados con antelación al Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado (SENI) y a las autoridades correspondientes-, cuyas ausencias no se sentirían bajo un esquema de planificación integral.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

EDITORIAL

El mercado de los hidrocarburos y el covid-19 Las ventas han caído a niveles sin precedentes en la historia reciente de República Dominicana, mientras las empresas esperan por la recuperación

E

l covid-19 ha trastornado todo: economía, salud, familia, planes a corto, mediano y largo plazos; las proyecciones de venta de las empresas de mayor ponderación en la economía y, por qué no decirlo, hasta la certidumbre como variable preponderante para planificar. Lo que sucedió con el comportamiento de la economía dominicana entre enero y junio de este año prueba los efectos de la pandemia del covid-19 en los sectores productivos. El producto interno bruto (PIB) retrocedió un -8.5%, según reportó el Banco Central, mientras que en igual período de 2019 el crecimiento fue de 4.7%. En todo este proceso de crisis, de paralización de los sectores productivos, tales como turismo,

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

U

n estudio realizado por Facebook, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), determinó que entre enero y mayo de este 2020, un 26% de las pequeñas y medianas empresas en el mundo cerró, pero

construcción, zonas francas y la industria nacional, el mercado interno de los hidrocarburos sufrió una de las caídas más estrepitosas en toda su historia. Vender un galón de combustibles, del tipo que sea, depende mucho de cómo marcha la economía, principalmente el transporte. Si no hay hoteles abiertos no hay turistas para transportar ni productos que llevar desde los centros de producción hasta los mercados. Hay que repetirlo con claridad meridiana: La paralización de la economía provocó que sectores como el de los hidrocarburos registrara una caída sin precedentes en la historia reciente de República Dominicana. Los últimos tres meses son clave para entender qué sucedió. Entre ju-

nio y agosto de 2019 el volumen de hidrocarburos gravados por la Ley 495-06, según tipo de combustibles, fue de 383.5 millones de galones, mientras que en ese mismo período de 2020 fue de 299.5 millones, lo que equivale a una caída neta de 83.9 millones, es decir, un 21.9% sólo en el último trimestre. Y hay números que retratan lo que sucedió en el período. Las empresas tuvieron que hacer reajustes de personal, suspendiendo parte de su nómina para seguir operando con niveles menos negativos. El promedio semanal entre junio y agosto también da una idea de lo que sucedió en términos de venta de hidrocarburos. En sentido general, las ventas promediaron 29.5 millones por

semana en el período de referencia de 2019. Sin embargo, para este 2020 bajó a 23.0 millones, una caída neta de 6.5 millones por semana, para un -21.89%. Según datos analizados por Hebrard & Hebrard Consulting, utilizando los reportes de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), establecen que la mayor caída fue del avtur, combustible de aeronaves, ya que el cierre de las fronteras y la parálisis del turismo afectó el tránsito aéreo. En este caso pasó de 42.2 millones de galones a sólo 4.7 millones, lo que representa una caída absoluta de 37.4 millones sólo entre junio y agosto, para un -88.7%. En lo que respecta a la gasolina regular, el total de galones entre

Ni una mipyme más, cerrada en algunos países específicos este porcentaje se situó hasta en más de un 50%. Señala el estudio, además, que “La mayoría de las empresas que cerraron totalmente están en sectores centrados en el consumidor, siendo las agencias de turismo y hospedaje las que más cierres han registrado”. Otro hallazgo interesante del estudio revela que las Pymes lideradas por mujeres han sido impactadas de manera desproporcionada por la crisis sanitaria, teniendo una mayor probabilidad de cierre que las empresas regenteadas por hombres. Las bajas en los niveles de ventas de las pequeñas y medianas empresas es una de

CARTA AL DIRECTOR

las manifestaciones más evidentes de la crisis económica vinculada a la Pandemia del Coronavirus, reflejándose que el 62% tuvo ventas más bajas en los últimos 30 días con relación a igual período del 2019. Un dato espeluznante es que el 57% de las Pymes redujo en más de un 50% las ventas de sus productos y/o servicios. De manera particular, se indica que en América Latina entre el 30% y el 45% de las Pymes estaban cerradas al momento de la encuesta, y que 2.6 millones de estas corren el riesgo de desaparecer definitivamente, según un informe del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Como se puede

observar, las estadísticas sobre la situación de las Mipymes a nivel mundial son más que preocupantes, sobre todo si se toma en consideración que la Pandemia aún está en pleno apogeo. Para el caso dominicano, la situación de las Mipymes también es de intranquilidad, pues los datos recopilados indican que “el 74% de las empresas reportó que tuvieron que cerrar sus empresas de forma total, mientras que un 20% indicó que han cesado sus operaciones de manera parcial”. Por igual, “Gran parte de estas empresas pertenecen al sector formal, y un 52% de ellas indicaron que creen tendrán que despedir a algún empleado en los próxi-

jseverino@eldinero.com.do

La vacuna contra el covid-19 y RD

S

junio y agosto de 2019 fue de 43.7 millones, mientras que en igual período de 2020 llegó a sólo 35.7 millones, para una disminución neta de 7.9 millones de galones menos, para un -18.24%. Otro tipo de combustible cuyas ventas cayeron de manera pronunciada fue el gasoil regular, que sufrió una reducción de -18.14% en este período, al pasar de 68.3 millones a 55.9 millones en el período junio-agosto de los años 20192020. El promedio semanal pasó de 5.2 a 4.3 millones de galones. Quizá sea mucho pedir, pero las empresas del sector de los hidrocarburos necesitan apoyo en cuanto a sus operaciones. Los empleos que dependen de esta actividad también competen a los dominicanos.

eñor director, el presidente Luis Abinader ha pedido ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se dé prioridad a naciones como las nuestras una vez aparezca la vacuna que habrá de inmunizarnos contra el covid-19, un virus que ha afectado los planes económicos de todos. Estoy de acuerdo cuando dice que se deben crear las condiciones para garantizar un acceso universal a la vacuna contra el covid-19 tan pronto como esté disponible. “Para esto nació una organización como esta, para en momentos históricos estar a

la altura”, dijo el presidente dominicano. Lo que necesitamos es más solidaridad en todo el mundo. Hay que orar por que no se interponga el interés económico al de la salud en todo el mundo. Soy de los que considera que la economía sin salud no tiene razón de ser. Los países como los nuestros son suplidores de bienes y servicios de los grandes, por lo que deben ponernos atención.

Juan Francisco Núñez, empresario

¿Hay apagones? Por supuesto que sí

E

n los últimos días no sólo se ha hablado de covid-19, de las medidas del Gobierno para recuperar la economía y sostener el empleo: los apagones han sido un tema de pasillos, vehículos del transporte público, de oficinas privadas y

mos 2 meses”. Frente a este escenario que nos ha traído el covid-19, el anuncio del Banco de Reservas de República Dominicana de que dispondrá de 5,000 millones de pesos para préstamos a los pequeños negocios, ha llenado de júbilo y esperanza a miles de propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país, lo propio ha ocurrido con lo dicho por el presidente Luis Abinader de que aportará 5,000 millones de pesos al sector agropecuario a tasa de interés cero... Completo en eldinero.com.do

El autor es economista.

públicas y, con mayor profusión, en los medios de comunicación. ¿Hay apagones? Por supuesto que sí. Y lo peor: la bola está en la cancha de los principales actores. Por un lado, las distribuidoras alegan que ellas “están bien” que suplen, en algunos casos, hasta el 98%. Esta versión, por supuesto, genera dudas si se toma en cuenta que los cortes de electricidad se agudizan con los días. El calor agrava más la situación. Hacía mucho tiempo que no se sentían los apagones en los medios de comunicación. Y si no estaban en los noticiarios, simplemente es porque no había apagones en niveles preocupantes. ¿Qué está pasando? ¿Qué pasó con Punta Catalina?


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Expresidente Danilo Medina debería ofrecer una explicación

E

l pasado 26 de junio el entonces presidente Danilo Medina pronunció un discurso sobre las acciones del Gobierno para enfrentar los efectos sanitarios y económicos del covid19, que desde mediados de marzo viene afectando al país. Medina se refirió a las inversiones que estaba haciendo el Gobierno en los programas sociales “Quédate en Casa”, “Fase I y II”, así como “Pa´Tí”, sobre los cuales se venían invirtiendo aproximadamente RD$20,000 millones mensuales. El mandatario de entonces, es decir, Danilo Medina, expresó que mantendría esas ayudas sociales hasta el último día de su mandato, que habría de concluir el 16 de agosto. Además, dijo que con los recursos que se tomaron prestados para completar el año fiscal, los cuales fueron aprobados por el Congreso Nacional en el Presupuesto Complementario días antes de su discurso, le dejaría un fondo de RD$100,000 millones a las nuevas autoridades que asumieran el 16 de agosto para continuar esos programas sociales durante el resto de este año 2020. De hecho, el Presupuesto Complementario aprobado en junio estableció la autorización al Poder Ejecutivo para que buscara prestados RD$150,900 millones, suficientes para terminar sin problemas de limitación económica la ejecución presupuestaria de este año. Por eso fue algo extraño que, a su llegada al poder, el nuevo presidente Luis Abinader, mandó a elaborar un segundo Presupuesto Complementario, en el cual solicitó al Congreso Nacional la aprobación de nuevos financiamientos, esta vez, por RD$202,000 millones. Entre los argumentos para solicitar ese nuevo endeudamiento estaba la necesidad de recursos para continuar los programas sociales antes mencionados y sobre los que se suponía que el pasado gobierno había dejado un fondo de RD$100,000 millones. Pues resulta que no fue así. Ya que el presidente Abinader ha informado que las pasadas autoridades no dejaron “ni un centavo” para la continuación de las ayudas sociales. Incluso, el mandatario fue más lejos al afirmar que las nuevas autoridades tuvieron que asumir deudas que por ese concento estaban pendientes desde el mes de julio.

¿?

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020

De lo anterior surgen varias preguntas: ¿El entonces presidente Medina mintió al decir que había un fondo de RD$100,000 millones para continuar las ayudas sociales? ¿Ese fondo realmente estaba disponible y las autoridades pasadas lo gastaron en otra cosa? ¿El presidente Abinader miente al decir que no le dejaron ese fondo disponible? ¿Dice la verdad el presidente Abinader sobre la falta de recursos? Todas esas interrogantes, quien está en el deber de responderlas es el expresidente Medina, pues ya se sabe que “quien calla otorga”; y aquí se está hablando no solo de una elevadísima suma de dinero, sino, además, de dinero del erario público, que se tomó prestado y que tendremos que pagar todos los dominicanos con nuestros impuestos. No olvidemos cuando Medina asumió el poder en 2012. En ese momento surgió la denuncia de que su antecesor, Leonel Fernández, había dejado un déficit fiscal superior a los RD$187,000 millones. El expresidente Fernández tuvo que pronunciar un discurso para explicar en qué se habían invertido esos recursos. Incluso, fue desmentido en cuanto a algunas partidas cuyo destino parece que no fue el que había identificado. Pero de todas formas tuvo que explicarlo, aun cuando se trataba de un cambio de gobernante de un mismo partido político y de un traspaso de mando entre “compañeros”. Ahora la situación tiende a ser más delicada, pues no se trata de la denuncia de un déficit fiscal heredado del gobernante anterior, sino de que el gobernante anterior anunció que estaba dejando unos recursos para un uso específico y el presidente entrante ha dicho que ese fondo no fue recibido, que para esos fines no había “ni un centavo”. Esa situación no debe quedarse solo en titulares de noticias sin que haya una reacción de reclamo de explicaciones de una sociedad que se ha estado mal acostumbrando a que le hablen de gastos de recursos del Estado sin explicación o justificación alguna, perdiendo de vista que es dinero público sobre el cual no dudamos que haya sido bien utilizado, pero a la vez no sabemos en qué se utilizaron. Eso requiere una detallada explicación del expresidente Medina, para que no se quede esa duda en su historial presidencial y político.

R

Retomando el Pacto Fiscal

ecientes declaraciones por representantes del gobierno han resaltado la necesidad de realizar una reforma integral del Código Tributario (CT) y sus normas complementarias, con la finalidad de corregir distorsiones en la materia, y, presuntamente, aumentar los ingresos gubernamentales. La necesidad de una reforma del CT es evidente – el mismo data del año 1992 y debe ser actualizado para tomar en cuenta las necesidades actuales de los sectores públicos y privados. Pero esta reforma debe ser realizada mediante un gran Pacto Fiscal, que reúna a los sectores públicos y privados, radica en el hecho de que nuestro país requiere de una reforma integral del sistema tributario y revisión del gasto público. Debemos iniciar precisando la necesidad del Pacto Fiscal y su razón de ser, pues la legislación tributaria en la República Dominicana no se ha mantenida estática desde el año 1992, y el país ha seguido en un desenvolvimiento positivo desde esa fecha. Sin embargo, los cambios que se han realizado, tanto por vía legislativa y por vía administrativa, han sido mayormente “parches fiscales”. Los denominados parches fiscales son cambios en la materia que se realizan para subsanar una determinada situación particular o específica que se ha presentado, y no abarcan mayores reformas al sistema. El uso de los denominados parches fiscales ha sido cuestionado, pues implican cambios coyunturales, para satisfacer necesidades y situaciones en determinados momentos, y que en muchos casos tienen efectos a largo plazo que no son previsibles al momento de ser adoptado. En este mismo sentido se han presentado los incentivos fiscales, que aunque son valiosos, han sido adoptados sin una visión estratégica de la política fiscal y económica. Tanto los parches fiscales como los incentivos fiscales, así como el paso

del tiempo, han creado una situación en la que se ha desnaturalizado el Código Tributario, el cual debe ser simplificado y unificado para crear un sistema fiscal coherente, completo y que atienda a las necesidades de la población. Ante este escenario, se vislumbra la necesidad de un Pacto Fiscal, para reformular la política tributaria del estado. Pero un Pacto Fiscal no debe perseguir una meta de aumentar las recaudaciones, sino por el contrario, contribuir a crear y mejorar las condiciones para facilitar e incentivar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por todos los contribuyentes. En este sentido, la reforma debe ser producto de una amplia discusión transparente, comprensiva y que involucre a todos los sectores productivos, para identificar las mejoras que se pueden adoptar tanto para aumentar los ingresos fiscales, pero también para facilitar el crecimiento de los negocios en el país. No se trata de sencillamente adoptar posiciones aisladas – “eliminar el anticipo”, “aumentar las tasas de impuesto sobre la renta”, etc. – sino de una revisión íntegra de las metas del sector público y la mejor forma en que los sectores productivos pueden lograr a alcanzar las mismas, a la vez que la producción sea aumentada y la competitividad nacional mejorada. Finalmente, un Pacto Fiscal también debe abordar el tema de la calidad del gasto. Las críticas en este sentido constituyen uno de los principales obstáculos a la confianza en el sistema fiscal, y aumentar la transparencia y calidad del gasto es un paso fundamental en este sentido. Un Pacto Fiscal no debe ser una discusión de una vía, sino que también debe abordar la forma en que se invertirá las recaudaciones, para que la confianza y credibilidad del mismo Pacto sean aún mayores en la sociedad. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Declaraciones juradas de patrimonio

L

as declaraciones juradas de patrimonio están de moda. Bueno, son un requisito legal para asumir una función pública con cierto nivel de influencia y de hacerse millonario a como dé lugar. Ahora hay una chorrera de millones que jamás creíamos que fuera así. Y no se trata de las fortunas tradicionales, acumuladas producto del trabajo y sacrificio familiar de siglos de entrega, sino a las que declaran aquellos que tendrían que aprender un idioma diferente al nuestro, más sencillo, para darse a enten-

der. Y por ahí dicen que se le ha perdido el respeto al dinero. ¿Hay errores en algunas de esas declaraciones? Seguro que sí. Hay errores por dos razones: algunos podrían ser involuntarios y otros sí podrían ser voluntarios. ¿Voluntarios de parte de quién? No se sabe. Lo que hemos sabido en estos días, en cuanto a las declaraciones juradas de patrimonio, es que no basta con depositar un documento que diga cuánto y qué usted tiene. Hay que irse más allá, es importante que los organismos pertinentes del Estado investiguen.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

La letra V de la economía dominicana con covid-19

E

La coyuntura internacional y local demanda de esfuerzos extraordinarios y admisión de realidades, que al desconocerlas, podrían llevar a las autoridades públicas y privadas a emprender acciones que resulten ser contraproducentes o poco colaborativas

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

Santo Domingo

l Covid-19 ha producido un impacto económico severo en la economía mundial y local, generando una caída del PIB sin precedentes. Como reacción, la política fiscal y monetaria ha sido expansiva y flexible en la mayoría de los países para mitigar los embates, algunas de corte tradicional y otras en la dirección que marca la nueva normalidad, que implica al menos ser novedoso en la era de la pandemia por coronavirus. La coyuntura internacional y local demanda de esfuerzos extraordinarios y admisión de realidades, que al desconocerlas, podrían llevar a las autoridades públicas y privadas a emprender acciones que resulten ser contraproducentes o poco colaborativas. El momento es de pacto social no de pacto fiscal, al menos hasta que se logre la recuperación. La situación no es para menos gasto público, sino para más gasto de calidad. El escenario no es para recaudar más, sino para recaudar mejor. El financiamiento no debe ser para malgastarlo, debe dirigirse a la recuperación económica. En el plano local, el pacto social debe procurar como norte la recuperación económica, propiciando entre los actores una sinergia para lograrlo en el menor tiempo posible. El año 2021 deber ser el de la recuperación económica, involucrando –en un esfuerzo mutualizado-, al Poder Legislativo, al sector empresarial, a las organizaciones políticas, a la sociedad civil y a la población en general. Los mensajes centrales que deben guiar la recuperación económica son: Antes del Covid-19 la economía venía creciendo con estabilidad y avances en lo social; con la epidemia por coronavirus, la economía se ha contraído, desplomándose las exportaciones, la demanda interna, aumentando el desempleo, la pobreza, la depreciación del tipo de cambio, la disminución de las reservas internacionales, el aumento del déficit fiscal, de la presión de la deuda pública y de carencias más evidentes en el sistema de salud pública. Es el momento

de iniciar en forma sostenida la recuperación económica. Hasta ahora la reacción de la política pública está permitiendo conformar un ciclo económico que podrá indicarnos si el esfuerzo debe ser mayor para acelerar el ritmo en recuperar la economía. El diagnóstico central y resumido, hace una invitación a explorar la capacidad fiscal que tiene el país y el esfuerzo por realizar, para habilitar espacio fiscal de naturaleza presupuestaria para afrontarlo, auxiliado complementariamente por lo monetario, para contribuir a la recuperación económica. Ante el comportamiento de la economía de los primeros seis meses del 2020, medida por el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) -representación resumida y rápida del producto interno bruto (PIB)-, gráficamente podemos apreciar el desempeño de la economía, como una forma de determinar la magnitud del esfuerzo fiscal y monetario por realizar en la presente coyuntura causada por Covid-19. Las cuatro letras que comúnmente la literatura económica emplea para describir en imagen los escenarios de ciclo económico, son la V, U, W y L. La lectura que corresponde a la letra U, indica, que luego de una pronunciada disminución en la actividad económica, el inicio de la recuperación se tarda más tiempo. El de la curva en forma de letra W, su movimiento resulta zigzagueante y el periodo en intento de recuperación es de sube y baja. El correspondiente a la letra L, luego de la caída, la curva se aplana en forma prolongada antes de iniciar la recuperación. En el caso del desempeño

que muestra el comportamiento que ha seguido el IMAE dominicano es el de la forma en letra V, que se tipifica como optimista, dado que, el desempeño presenta una caída significativa y acelerada, hasta llegar a un punto de inflexión, donde comienza una reversión hacia una recuperación. Al IMAE dominicano presentar la forma de letra V, podríamos darle dos lecturas: la primera, que la dirección de la curva tomó el curso menos agravante, al iniciar una inmediata recuperación, luego de su mayor caída. La segunda apreciación, es que podría ser indicativo de que la recuperación económica sea más rápido que el resto de las formas que podría asumir el ciclo económico: las letras U, W y L-. Se puede observar en el gráfico, que la desaceleración en el ritmo de la caída en la economía dominicana no es equivalente a la intensidad con la que inicio la contracción del PIB, mostrando una curva en forma de V con un perfil de lados asimétricos, pero ventajoso, en cuanto a que permite una previsión de la recuperación con menos esfuerzo y no lo contrario. Pese a que el ciclo económico de corto plazo dominicano asumió la forma de letra V, la realidad presupuestaria nacional, caracterizada por la ausencia de estabilizadores automáticos, tanto por el lado de los ingresos, como del gasto, obligó a un manejo presupuestario poco flexible, especialmente por su nivel de rigidez que alcanza un 90.0% y a la ausencia de espacio fiscal, que empujan a la formulación de presupuestos complementarios, como una manera de responder a coyunturas, para

[

poder elevar la capacidad fiscal. El déficit fiscal previsto sin Covid fue de un 2.2 % del PIB, con la epidemia por coronavirus, que obligó a las dos modificaciones presupuestarias realizadas en lo que va de año, la previsión del déficit financiero del presupuesto para finales del 2020 se elevaría a un 9.3 % del PIB. Al presentar las finanzas públicas un panorama de ausencia de espacio fiscal, explicado por los desbalances financieros, las necesidades brutas de financiamiento y la rigidez presupuestaria, su manejo no permite encontrar espacio fiscal y por esa vía aumentar la capacidad fiscal a favor de una mayor intervención en la economía para su recuperación, a no ser que continúe la política de endeudamiento fácil o se realicen cambios significativos en la formulación presupuestaria, como es el presupuesto en base cero. El presupuesto de base cero, posiciona a cada capítulo del presupuesto sin previa apropiación presupuestaria, dejando atrás el histórico y lo obliga a justificar detalladamente los recursos financieros que solicita, implicando una respuesta al por qué y para qué necesita los recursos y por esa vía, permite fijar metas, que en el caso de la coyuntura por la que atraviesa el país, estarían guiadas en agregar valor al objetivo general de recuperar la economía en el corto plazo. Partiendo de lo antes dicho, se potencializa la posibilidad de un uso más eficiente de los recursos limitados –reduciendo gastos no prioritarios, al tiempo de crear espacio fiscal- y los liberados potencialmente, se coloquen en la dirección de las metas y objetivos sobre una base fiable y jerarquizada, que haga posible la recuperación económica en el menor tiempo posible. El esfuerzo fiscal necesitará de la mano monetaria en forma más expansiva, para que ayude cuanto antes a la recuperación económica deseada sin interrupción. Medir el impacto económico del Covid, los recursos que se requerirían y el tiempo que se tomaría, será materia del próximo artículo.


EMPRENDIMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a pandemia del covid-19 ha provocado estragos en la economía de decenas de países, incluyendo República Dominicana, debido a que muchos comercios, para no sucumbir, han tenido que reinventarse por completo, mientras que otros, obligados por la circunstancia, tuvieron que cerrar de forma indefinida. Sin embargo, esta situación también representa una oportunidad para aquellos que desean emprender desde casa, asegura Anthonny Emmanuel Olivo Santana, asesor de emprendimiento y gestión empresarial. Para ello, asegura el experto en administración de empresas, las plataformas digitales serán clave para generar interacción con los potenciales clientes. “Una de ellas son las redes sociales, en nuestro país la red social de Instagram representa un canal directo de relaciones comerciales del 65% de los emprendedores”, enfatiza @anthonnyolivo. No obstante, advierte que antes de materializar una idea de negocio se debe identificar de forma correcta el mercado para así elDinero

Santo Domingo

Al celebrarse el primer aniversario de la firma de los Principios de Banca Responsable (PBR) con las Naciones Unidas, un marco para impulsar la sostenibilidad en la industria bancaria mundial, el Banco Popular informó que, desde que se convirtió en socio signatario de esta alianza hace un año, ha movilizado RD$11,649 millones para fortalecer su práctica empresarial y su compromiso social y medioambiental en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo Climático de París. El número de signatarios de los PBR es de casi 200 bancos de los cinco continentes que, en conjunto, se ocupan del negocio de más de 1,600 millones de clientes en el mundo y representan alrededor del 40% de los activos bancarios globales. El Banco Popular es el único banco dominicano y del Caribe insular en formar parte de esta coalición. Como medida de su compromiso con esta alianza bancaria internacional y con la sociedad, la entidad financiera ha creado un portafolio de productos y servicios con condiciones preferentes, llamado Hazte Eco, para fomentar un mayor uso de la

13

¿Cómo emprender desde casa a ‘bajo costo’ en tiempos de covid-19? Anthonny Olivo: Tener una “mentalidad de flexibilidad” será escencial INVERSIÓN Para emprender. Según Olivo

Anthony Olivo, asesor de emprendimiento y gestión empresarial.

garantizar su comercialización, es decir, “tener claro quiénes pueden consumir nuestros productos y servicios para desarrollar planes comerciales que guarden relación con ese público meta”. Para validar que el emprendimiento es rentable, Olivo aconseja iniciar con un esquema de producto o servicio mínimo viable, o sea, probar en peque-

ño antes de iniciar en grande a través de la realización de pruebas a los productos, sus posibles precios y estrategias que utilizará para llegar a sus clientes en un esquema que requiera una inversión inicial mínima. RIESGOS DE EMPRENDER Para el asesor empresarial emprender en sí mismo es un ries-

la cantidad de recursos económicos varía según el tipo y naturaleza del emprendimiento, pero en general, insiste, se debe considerar tres aspectos: costo de registro de nombre, costo de registro mercantil y costo de constitución de compañía. Respecto al capital, este puede proceder, de diferentes entidades, entre ellas fondos propios; préstamo de un familiar o banca, o fondos ángeles.

go. Sin embargo, asegura que a través de estrategias de mitigación o reducción se puede minimizar o eliminar el impacto de un riesgo. “Lo primero que debes hacer es contemplar a cuáles situaciones puede estar sometido tu emprendimiento”, afirma Olivo, también técnico en economía con especialidades en

dirección de proyectos, big data y ‘business inteligence’. Agrega que utilizando una matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), también conocida como análisis DAFO, se podrán ver las situaciones de riesgos de los entornos que rodean el emprendimiento, una vez identificado, manifiesta Olivo, se activa un plan para minimizar los impactos. Añade que, para emprender en tiempos de incertidumbre, lo primero que se debe tener es una “mentalidad de flexibilidad”. “Saber que su negocio puede cambiar o transformarse para poder mantenerse vigente en el mercado y, segundo, minimizar sus gastos, debido a que las entradas por ventas pueden haber disminuido, dependiendo el tipo de emprendimiento”, afirma el asesor al exhortar a ‘replanificar’ su estrategia enfocada el nuevo escenario.

Popular moviliza RD$11,649 millones en Principios de Banca Responsable de la ONU

Las estaciones de carga de vehículos híbridos y eléctricos forman parte del portafolio de Hazte Eco.

movilidad sostenible y las energías limpias en los hogares y en las empresas. Este portafolio de finanzas verdes, el más amplio y conveniente del sector, tiene actualmente una cartera global de RD$734.7 millones, distribuidos en préstamos, leasing verde y líneas de crédito personales y empresariales, siempre con tasas inferiores a las del mercado, para adquirir vehículos híbridos y eléctricos, estaciones de carga,

vehículos sin motor, paneles solares, electrodomésticos eficientes, entre otros. En este período ha emitido 113,000 cuentas digitales sin tarjeta ni libreta, lo que reduce el impacto de su huella de carbono. El Popular lidera el desarrollo de las energías renovables en el país, con presencia en ocho parques generadores de energía limpia, ya sea fotovoltaica, eólica o de biomasa, concentrando

una cartera de préstamos de US$188 millones o RD$10,754 millones al cambio. Dentro de sus programas y acciones con impacto social y ambiental, ha destinado RD$97.5 millones a iniciativas y de educación financiera para la población, proyectos medioambientales en las comunidades y siembras de árboles, instalación de paneles solares en sus oficinas y programas de cultura 3R (reducir, reutilizar y reciclar)

entre sus empleados y clientes. Durante el año pasado, el Popular logró certificarse internacionalmente como organización carbono neutral, siendo la única entidad bancaria dominicana hasta el momento. A todo esto, hay que sumar además las contribuciones extraordinarias que el banco ha aportado al Estado para paliar los estragos de la pandemia entre la población vulnerable y el personal sanitario y de seguridad pública, que asciende a RD$59.4 millones, así como el paquete de medidas especiales para aliviar entre sus clientes los efectos de la crisis económica ocasionada por el coronavirus. “Desde hace décadas, nuestra organización financiera fomenta las prácticas de sostenibilidad ambiental a lo interno y a lo externo de la institución. Y tras la firma de estos principios, estamos acelerando ese proceso (…) ampliando el impacto positivo en la sociedad dominicana y nuestro medioambiente”, expresó el presidente del Banco Popular, Christopher Paniagua.


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

[

Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net

El III Congreso Industrial: Estrategias para el avance del sector Se enfoca en 6 ejes estratégicos y 31 estrategias o propuestas, con sus respectivos objetivos Santo Domingo

E

l Tercer Congreso Industrial definió ejes que han de servir para un diálogo con el sector público, que permita hacer de la industria punta de lanza del desarrollo nacional En abril del año 2012, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), con el acompañamiento de las asociaciones regionales y sectoriales que las conforman, actualizaron los lineamientos de Estrategia de Desarrollo del Sector Industrial, los cuales sirvieron de base para elaboración de las estrategias y acciones de desarrollo de la industria nacional y de zonas francas en los últimos años. En aquella ocasión, como ahora, la industria local y las zonas francas actuaron bajo un mismo enfoque, entendiendo que el país está llamado a formar y fortalecer un único gran sector exportador dominicano. Un sector que actúa bajo la visión de la Estrategia Nacional de Desarrollo que plantea que República Dominicana puede ser un país próspero, donde se vive con dignidad, seguridad y paz. Con igualdad de oportunidades en un marco de democracia participativa, ciudadanía responsable e inserción competitiva en la economía global. Y que aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora y sostenible. Cinco años más tarde, a finales del año 2017, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), con el acompañamiento de las instituciones gubernamentales que conforman la Mesa Interinstitucional de Seguimiento del 2do. Congreso de la Industria Dominicana, dieron inicio al 3er. Congreso Industrial, adoptando el eslogan “Productividad + Inclusión + Sostenibilidad”. Gracias a un extenso proceso de consultas, discusiones, eva-

luaciones y trabajos de investigación, en el que participaron centenares de personas, representantes de industrias, empresas de servicio, instituciones gubernamentales, partidos políticos, sindicatos, organismos internacionales y academias, el 3er. Congreso Industrial arrojó como resultado una nueva Estrategia de Desarrollo Industrial 2020, la cual contiene 6 ejes estratégicos y 31 estrategias o propuestas, con sus respectivos objetivos, actores involucrados e impacto de im-

plementación. En el período 2017-2020 fueron sostenidas más de 290 reuniones y sesiones de trabajo, con un total de más de 600 horas invertidas, con el fin de acordar acciones concretas para el desarrollo y competitividad de la industria nacional y zonas francas, enfocadas en seis principales ejes estratégicos: 1. Gobernanza competitiva 2. Conectividad y logística 3. Articulación productiva 4. Transformación del capital humano para el empleo

5. Fomento de la inversión y las exportaciones 6. Producción y consumo responsable Es necesaria más y mejor industrialización; más y mejor desarrollo productivo, más y mejor desarrollo industrial. Traducido éste (el desarrollo industrial) en más productividad, agregación de valor, calidad, innovación e incorporación de progreso técnico a los procesos, aprovechamiento de las TIC, desarrollo de destrezas y capacitación apropiada… muchos de

estos elementos el 3er Congreso los articuló en los ejes indicados. La Asociación de Industrias de la República Dominicana presenta sus resultados de modo que puedan servir de referencia a las acciones y políticas a impulsar en los próximos años, así como de base para el diálogo público-privado a desarrollar junto a las autoridades gubernamentales que dirigirán la nación durante el período 2020-2024, con fines de elaborar un plan de trabajo, ejecutarlo y que el mismo sea objeto de seguimiento y medición, a través de la reestructurada Mesa Interinstitucional de Seguimiento a los Resultados del 3er. Congreso Industrial. La industria ha de tornarse en un dinamizador de la economía. Lo cual tiene hoy –en el contexto de la pandemia que padecemos- una mayor validez. Podría decirse que una validez extraordinaria, ya que no es posible salir de la crítica situación en que se encuentra el país si no es fortaleciendo las exportaciones. Para esto, no hay tiempo que perder. El sector industrial, conformado por la industria nacional y las zonas francas, tiene el firme convencimiento de que a través del esfuerzo coordinado entre el gobierno y el sector privado y con la mirada puesta hacia un mismo objetivo, República Dominicana puede alcanzar un verdadero desarrollo sostenible, caracterizado por mayores niveles de innovación, inversión, empleos formales, exportaciones y bienestar. Retomando la consigna del 3er. Congreso: Productividad, inclusión, sostenibilidad, puede decirse que: Productividad, clave del ser más competitivos. Inclusión, la industria tiene un rol fundamental en la generación de bienestar social. Sostenibilidad: queremos que nuestros logros no se queden en el corto plazo, sino que sean sostenibles económica, social y ambientalmente a corto y largo plazo.


Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a calidad ha sido el quehacer de Julio Santana. Desde que tiene memoria recuerda haber estado ligado al este concepto, ya que entiende que es fundamental para el desarrollo equilibrado de los seres humanos. Ha tenido la oportunidad de servir al Estado desde diversas entidades. Sin embargo, haber sido, más que un promotor, un redactor de la legislación vigente en esta materia, le da uno de sus más grandes capítulos de satisfacción en su vida profesional. En una entrevista para elDinero, Santana deja ver cuál es su visión respecto al sistema de calidad que funciona en República Dominicana y, además, explica cómo se puede seguir fortaleciendo desde un ejercicio responsable. Usted fue el principal redactor y promotor de la Ley 166-12 que crea el Sistema dominicano para la Calidad (Sidocal). ¿Qué fue realmente lo fundamental de este cambio institucional? Nuestro esfuerzo se centró en facilitar la transición de la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (Digenor), entidad que tenía todas las facultades y atribuciones de un sistema nacional moderno de la calidad. Era juez y parte, excepto la acreditación. El objetivo era llegar a un sistema nacional que estuviera en capacidad de ofrecer servicios técnicos voluntarios de alta especialización a la economía nacional y a la sociedad, dando soporte al mismo tiempo a los reguladores en materia de cumplimiento de los reglamentos técnicos. ¿En qué consiste este nuevo sistema en términos de calidad? Esta transformación cualitativa niega, de hecho, los controles, las inspecciones y ensayos a posteriori, que es a lo que estábamos acostumbrados. Aunque creo que todavía flotan restos de ese pasado punitivo, discrecional e ineficiente, es imperativo que el sistema actual siga avanzando a pasos acelerados en lo que son sus compartimientos técnicos fundamentales, es decir, normalización, metrología, acreditación y evaluación de la conformidad. Esto se refiere a ensayos, calibración, inspección y certificación. ¿Por qué deben las empresas apoyar el fortalecimiento y reconocimiento del Sidocal? Sin duda, los roles técnicos del Sidocal y del Organismo Domi-

15

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020

“La calidad es fundamental para seguir fortaleciendo la competitividad del país” El experto destaca la importancia del Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal) para el desarrollo nacional base técnica esencial para el comercio de mercancías y bienes, la protección del consumidor, la salud y el medio ambiente.

Julio Santana, experto en sistemas de calidad.

Acerca de... Julio Santana nació en San Pedro de Macorís. Inició sus estudios superiores en Santo Domingo, ingresando en 1973 en la factulad de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríguez Ureña (Unphu), en la que permanece hasta 1975. En

1981 concluye sus estudios universitarios en la Facultad de Economía de la Universidad Estatal de Kharkov, antigua URSS, obteniendo simultáneamente los títulos de licenciado en Economía y maestría en Planeación Macroeconómica, con honores

académicos. Regresa al país en 1987 y desde 1988 se integra como profesor en la PUCMM. En 1994 comienza su larga y productiva trayectoria en la administración pública, iniciándose como asesor en la Cámara de Diputados. Fue director de Digenor.

nicano de Acreditación (Odac) resultan fundamentales para seguir fortalecimiento la competitividad de nuestro sistema productivo, así como para facilitar la implementación exitosa de los valiosos componentes de la política y estrategias del desarrollo industrial. Esa política, con sus consustanciales estrategias, es impensable sin medidas para incrementar la productividad; facilitar el tránsito a la economía del conocimiento (Knowledge Economy), haciendo un mayor y sistemático esfuerzo en innovación e investigación; renovar la base

tecnológica de la industria; diversificar la estructura exportadora y los mercados destino; normalizar productos y garantizar mediciones confiables en las cadenas de valor productivas de mayor valor agregado estratégico.

acreditación de competencias y evaluación de la conformidad. Consecuentemente, el Sidocal, bien entendido y mejor respaldado, debería ser uno de los aliados estratégicos de primera línea del sector productivo nacional y, por derivación lógica, de los consumidores y usuarios de sus productos. Recordemos que medir, normalizar y ensayar, que es lo que se hace en ese sistema, son elementos ciertamente imprescindibles no sólo para asegurar la calidad de los productos industriales y también de los servicios, sino que esas funciones definen hoy la

¿Se requiere alguna red robusta de servicios para cumplir con todo esto? Usted conviene conmigo en que todo ello requiere de los servicios de una red robusta de servicios técnicos de normalización (que en realidad es una función privada), mediciones trazables,

¿Por qué su importancia desde el punto de vista práctico? Sencillamente no podemos imaginarnos que los tornillos se enrosquen adecuadamente en las tuercas, que los celulares funcionen, que los cajeros automáticos de los bancos sean compatibles con todas las tarjetas de débito y crédito, o que los medicamentos contengan la dosificación correcta de sustancias, sin la intervención de los servicios técnicos que ofrecen las infraestructuras o sistemas nacionales de la calidad. La ineludible demanda de esos servicios se ve hoy incrementada por el hecho objetivo y constatable de la brevedad del ciclo de vida de los productos y el acelerado desarrollo tecnológico del que somos testigos. Es por ello, entre otras razones, por lo que los mercados demandan niveles cada vez más altos de seguridad, confiabilidad, interoperabilidad, sustentabilidad y mejor funcionamiento de los productos y servicios. ¿Qué significado tiene la eficiencia para usted? Yo soy de los que comparte la siguiente convicción: una sociedad que funciona con eficiencia creciente no solo requiere de una infraestructura vial, de producción y distribución de energía, de servicios básicos en educación y salud, sino también de un sistema formalmente organizado y reconocido en sus competencias técnicas que asegure la calidad de los productos y servicios. ¿Qué se necesita para echar a andar nuestra infraestructura de calidad? Ponerla a tono enfrenta muchos obstáculos y el principal es la cultura anti-normas que prevalece en nuestro país. Completo en el eldinero.com.do


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 263. jueves 24 de septiembre de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.