SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 15 AL MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 266
Amnistía fiscal: ¿espacio para “limpiar” activos dudosos? La DGII emitió norma 05-20 para reglamentar la aplicación del nuevo indulto tributario
PAG. 8
FINANZAS PERSONALES
Lésther Álvarez | elDinero
Cambios a Ley 46-20 permiten La facilidad ha sido aceptada declarar bienes sin justificar la por la OCDE para poder aplicar legitimidad del dinero invertido leyes contra lavado de activos
El desempleo puede despertar ideas para abrir nuevos negocios
PAG. 6
ADENTRO
COVID-19
PALESTRA
2
FINANZAS
4
EDITORIAL
10
OPINIÓN
11
ELECTRICIDAD
18 Y 19
¿SE HA CONTAGIADO LA BANCA? PAG. 12 Y 13 Y 17
ANJE: Es necesario una profunda reforma tributaria
SANTO DOMINGO. La nueva presidenta de ANJE, Susana Martínez Nadal, considera necesario discutir el Pacto Eléctrico, pero al mismo tiempo entiende urgente una revisión al Código Tributario con el propósito de adecuarlo a las nuevas exigencias de la realidad económica que vive el mundo. Solicita llevarlo a discusión. PAG. 16
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 265. jueves 08 de octubre de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Qué es el Estado? ¿Empleos, gobierno y un pedazo de pizza?
E
l gobierno que preside Luis Abinader cumplió sus primeros dos meses. Ha sido costumbre, por respeto a diversos factores, otorgar una “gracia” o especie de “luna de miel” de por lo menos 100 días a una nueva administración en el Estado. ¿Ha sentido usted alguna “tregua”
..
con la gestión que se inauguró el 16 de agosto de este año? Si mira o analiza todo lo que ha sucedido en los últimos dos meses, especialmente con los escándalos surgidos desde las mismas entrañas del Gobierno, posiblemente han sido los miembros de esa organización quienes no han dejado espacio. Sabemos de funcionarios que no han aguantado el “fuete” al admitir que ciertamente hay mucha presión de parte de las llamadas “bases del partido” por lograr un puesto en el “tren gubernamental”. Ahora bien, analizando el fenómeno del derecho que tiene un “ciudadano” a ocupar un puesto en el Gobierno, sólo tomando en cuenta que “se encaramó” en la patana a hacer campaña política-proselitista para que su candidato llegue a la Presidencia, es pertinente hacerse la siguiente pregunta: ¿Es acaso el Estado una pizza del que debo tener mi pedazo porque sí y sólo sí me “fajé” por el candidato? Este escenario no es nuevo. Se
ve cada vez que hay un cambio de gobierno, especialmente si es de un partido diferente. A mi entender, esto no es más que una debilidad estructural que tiene nuestra economía: un mercado laboral distorsionado por la falta de educación y la incapacidad del Estado de generar las condiciones necesarias y adecuadas para que el sector privado sea el que genere fuentes suficientes de empleo de calidad. Y quizá debería agregar otra variable: la cultura del clientelismo político que ha acostumbrado a una parte importante de la población a depender del Estado, ya sea a través de un empleo (que a veces es sólo un salario) o de un programa social. También es pertinente analizar que la clase política, en términos reales, se beneficia de esta alta ponderación de ignorancia que hay en una parte de la población, pues son esos los que votan por un pica pollo y 500 pesos. Mientras veamos programas como “Comer es primero” con casi
900,000 personas beneficiadas y otros tantos mecanismos de subsidio del Estado, que no son más que “placebos”, ya que no curan la real carencia que es la pobreza, estaremos sumidos en el subdesarrollo social y económico. Un ejemplo de lo mal que hemos invertido los recursos públicos en cuanto al objetivo de sacar a más personas de la ignorancia, no de la pobreza, es el 4% del PIB a la educación. ¿De qué nos han servido los más de RD$950,000 millones invertidos en este sector en los últimos siete años? Saque usted sus conclusiones. Mientras tengamos domincanos que esperan un salario del sector público para obtener un ingreso, muchas veces por debajo de sus expectativas, seremos un país repleto de personas cuyas aspiraciones no pasarán del deseo de cubrir las necesidades básicas de todo animal: comer, comer y comer. Son los ciudadanos los que deben cambiar, no los gobernantes.
Personaje de la semana
“Es inaplazable hacer una revisión profunda del gasto público, al tiempo de revisar impuestos y evaluar exenciones. Todos tenemos que apretarnos el cinturón. el plan que se articule debe respaldar al sector privado fomentando la innovación y la tecnificación”. Susana Martínez Nadal. Prisidenta de ANJE.
DE LA SEMANA LA TSS REPORTA POR PRIMERA VEZ MÁS DE UN BILLÓN EN RECAUDACIÓN
«
SANTO DOMINGO. La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reportó la recaudación histórica de un billón de pesos (RD$1,004,675,462,106), lo que constituye un reconocimiento de trabajadores y empleadores
al manejo trasparente que le ha dado la institución del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) a sus recursos desde que se iniciaron las recaudaciones al subsistema previsional en julio de 2003.
«Se
«cuyo, no que… su»
recomienda emplear el adjetivo relativo cuyo en lugar de la combinación del relativo que seguido del posesivo su: “Un pintor cuyas obras son famosas”, no “Un pintor que sus obras son famosas”. El adjetivo relativo posesivo cuyo designa ‘el poseedor de aquello a lo que se refiere el sustantivo al que modifica, con el que concuer-
«LA CIFRA ECONÓMICA
3.1%
Exportaciones. Las exportaciones dominicanas aumentaron un 3.1% interanual en septiembre 2020, alcanzando la cifra de US$891.9 millones, según datos de la Dirección de Aduanas.
Este es el segundo mes en que se registra un crecimiento en las exportaciones, luego de haber entrado en estado de emergencia por la crisis generada por la pandemia del covid-19. Entre los principales socios comerciales se destacan Países Bajos, Haití, Puerto Rico y Suiza.
La entidad atribuye la alta cifra al crecimiento sostenible del registro de empleadores, trabajadores y sus dependientes que a la fecha cuenta con más de 4,391,321 afiliados al Régimen Contributivo y 4,765, 688 en el Subsidiado, este último con una proyección de que al final del presente año y, por disposición del presidente de la República, se completará prácticamente la afiliación universal con la incorporación de dos millones de personas entre agosto y diciembre de este año. De acuerdo con la información, las reservas acumuladas en la cuenta cuidado de la salud del
da en género y número: “Las 42 vías cuyo sentido cambiará en el Distrito Nacional”, “Es una empresa farmacéutica cuya labor se base en la investigación”, “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”.
Completo en: www.fundeu.do
Régimen Contributivo, permite mantener el seguro de salud a los trabajadores suspendidos durante el período de emergencia, así como a sus dependientes directos y adicionales, lo que garantiza que disfruten de los beneficios que les ofrece el SDSS. Entre los beneficios están el Plan Básico de Salud (PBS) para todo el núcleo familiar, subsidios por enfermedad común, por maternidad y por lactancia, así como pensiones por discapacidad y sobrevivencia, por discapacidad por accidentes de trabajo o enfermedades derivadas de la actividad laboral.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál pacto considera usted debe tener prioridad desde finales de este año? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué sugeriría usted al Gobierno para mejorar las finanzas públicas? Quitar asignación a partidos: 58% Bajar salarios: 25% Eliminar gastos de representación 8% Más impuestos: 8%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
FINANZAS Las AAyP bajan su ponderación en el sistema financiero Sus activos crecieron un 14.9% en el último año, pero han perdido tamaño en el SF Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) han demostrado que son lo suficientemente competitivas para comenzar a incursionar en la oferta de otros productos que actualmente solo ofrece la banca comercial o múltiple. Pero a pesar de su crecimiento como entidades mutualistas en forma individual y como sector, las estadísticas indican que pierden tamaño en la ponderación comparativa dentro del sector financiero completo. Los activos de las AAyP aumentaron en un 14.9% al cierre de agosto de 2020 con RD$224,655 millones, en comparación con los RD$195,479 millones que tenían a igual período de 2019, para una variación absoluta de RD$29,176 millones, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SIB). Al analizar la participación de las AAyP en activos durante los períodos enero-agosto 2019 y 2020, se nota una disminución de 0.7 puntos porcentuales como porcentaje del sistema financiero, al pasar de 10.6% a 9.9%, respectivamente. La eficiencia de estas entidades de intermediación financiera de carácter mutualista, no ha sido suficiente para que las autoridades monetarias agilicen las necesarias gestiones para que puedan ofrecer más productos y optar por su conversión en bancos múltiples. ACTIVOS Los datos de la SIB indican que las AAyP han representado en promedio el 11.2% del total de los activos del sistema financiero dominicano durante una década (de 2010 hasta el 2019), constituyéndose en el segundo renglón de entidades financieras con mayor cantidad de activos en el sistema financiero. Los bancos múltiples representan el 85% de los activos del sistema en la misma década. Durante el período de aná-
«LEY 183-02 Monetaria y financiera.
En noviembre de 2002 se promulgó la Ley Monetaria y Financiera 183-02, la cual derogó la Ley General de Bancos y estableció más y mejores controles de regulación sobre los bancos múltiples, las AAyP, las corporaciones de crédito y los bancos de ahorro y crédito. Esa misma legislación también establece que las AAyP podrían optar por convertirse en bancos múltiples, pero para ello deben esperar por una resolución de la Junta Monetaria del Banco Central. Sin embargo, la aprobación del reglamento se ha quedado rezagada para las asociaciones durante casi 18 años, limitando su capacidad de ampliar sus ofertas en el mercado financiero. En caso de convertirse en bancos múltiples, las AAyP que así lo deseen tendrían la oportunidad de ofrecer los mismos servicios y competir en mejores condiciones. La Ley 183-02 permite a los bancos ofrecer servicios múltiples y adicionales a los que ofrecen las AAyP, como la apertura de cuentas en moneda extranjera, un renglón que representa alrededor de un tercio de las operaciones del sistema financiero, entre otros productos que las AAyP no pueden ofrecer.
Los activos de las AAyP alcanzaron RD$224,655 millones a agosto.
REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DEL TOTAL DE ACTIVOS DEL SISTEMA FINANCIERO Entidad
2015
2016
2017
2018
2019
Bancos Múltiples
86.4
86.6
86.4
86.5
86.9
Asociaciones de AyP
10.6
10.8
10.7
10.3
2.0
2.1
2.0
2.0
10.6 BANCA
Bancos de AyC
1.9
Entidades Públicas
0.5
0.4
0.3
0.4
0.4
Corporaciones de Crédito
0.3
0.2
0.2
0.2
0.1
Fuente: Superintendencia de Bancos
lisis, los activos de las AAyP han disminuido con respecto al total de los activos del sistema financiero, mientras que los de los bancos múltiples han aumentado en mayor proporción. Entre 2010 y 2012 las AAyP
representaban el 12% del sistema financiero, mientras que en 2013 los datos comenzaron a variar y en vez de aumentar su ponderación en el sistema, reflejaron una ligera disminución de 0.8 puntos porcentuales
para bajar a 11.2%. El descenso en el porcentaje de activos de las asociaciones frente al total del sistema financiero continuó en los años siguientes, para colocarse en 9.9% a agosto de este año.
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Economía dominicana se encamina hacia la recuperación
L
a recuperación de la economía dominicana está estrechamente vinculada a la evolución de la pandemia. Dicho esto, podemos constatar que existen indicadores clave que apuntan hacia una reanudación gradual de la actividad comercial. Veamos algunos de los factores que están incidiendo de forma favorable. El gobierno y sector privado están tomando acciones para generar resultados positivos a corto y largo plazos. El Ejecutivo ha eliminado todos los nuevos impuestos que habían sido propuestos en el Presupuesto 2021. Por otro lado, el gobierno tiene contemplado privatizar algunas empresas, incluyendo la venta de acciones de Punta Catalina, de manera de aumentar los ingresos y optar por una mejor gestión de dichas entidades. Además, el presidente Abinader hará una reforma integral del aparato del Estado, mejorando la calidad del gasto, aumentando la inversión en salud, educación, infraestructura, seguridad ciudadana... La puesta en marcha del plan integral de turismo fomentará paulatinamente la reactivación de este sector. Las remesas han mostrado un buen desempeño, mientras que las exportaciones y la IED (importantes inversiones de Scotiabank, centros comerciales de capital extranjero y nuevas cadenas hoteleras) irán mejorando. Se ha incrementado el déficit presupuestario y el endeudamiento público con el fin de combatir la pandemia. No obstante, una nación insolvente no puede colocar bonos por US$3,800 millones y mantener una tasa de cambio inamovible por más de dos meses en medio de una crisis sin precedentes. Las políticas monetarias y fiscales expansivas seguirán aliviando la carga financiera, tanto de las empresas como personas físicas. Se han tomado las medidas correctas, ahora toca que todos pongamos de nuestra parte.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
[
FINANZAS PERSONALES mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a pérdida del puesto de trabajo en muchas ocasiones suele ser un momento desesperante, más cuando se tienen compromisos monetarios. Eso, sumado a la crisis económica causada por la pandemia del covid-19, la cual ha provocado solo en República Dominicana cerca de un millón de suspensiones laborales, es devastador. Para Paula Vargas y Rafael Ernesto Álvarez, directores de la firma “Espacio con Valor”, dedicada a la enseñanza del manejo financiero, el ocio involuntario tiene varios factores de costos, entre ellos, la pérdida de ingresos. Pero ese momento puede ser propicio para organizar y llevar un registro de tu control de gastos. Pero ¿es posible sobrevivir financieramente a la falta de empleo?, ¿cómo abordar esta situación? ¿cómo administrarse en la escasez? ¿se le puede sacar provecho?, ¿cómo puede una persona prepararse económicamente para el desempleo? A estas preguntas Vargas y Álvarez indicaron que lo primero es tener una mentalidad positiva, de flexibilidad y ver el desempleo como una oportunidad para no depender de una sola fuente de ingresos, sino crear varias. Vargas sostiene que inmediatamente quedas desempleado debes activar la búsqueda de empleo, saber "en qué pie estás parado” respecto a tus gastos e identificar cuáles emprendimientos, de forma inmediata, puedes desarrollar para ganar dinero. También exhorta, si la situación es muy crítica, a evaluar sus activos. “Identificar cuáles activos puedes liquidar en estos momentos para tener un poco más de oxígeno”, específica. En tanto, Álvarez propone hacer tres presupuestos familiares o individuales: el mínimo, el básico
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesus Acosta
«COORDINACIÓN
DESEMPLEO UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
PARA GENERAR NUEVOS INGRESOS ¿Cómo abordar financieramente el desempleo en tiempos de pandemia?
«¿Y LAS DEUDAS? Negociar. Las deudas son un
“dolor de cabeza”, pero cuando se ha perdido el trabajo se convierten en un verdadero monstruo para cualquiera. En este caso, los asesores financieros aconsejan “negociar” con las partes una nueva forma de pago. Insisten en
y el completo. Primero, establecer lo mínimo necesario que tú o tu familia necesita para sobrevivir sin lujos, vacaciones, ni gastos innecesarios. Segundo, descartar los gastos que no son necesarios 100%. Tercero, como su nombre lo indica, incluye todo. Este ejercicio, afirma Álvarez, servirá para establecer un monto
que es importante que la persona desempleada sea quien proponga negociar y más en medio de una pandemia. Respecto a la responsabilidad del Gobierno ante un aumento significativo de la tasa de desempleo, aconsejan evaluar si es sostenible o no crear un “fondo
de desempleo”. De tomarse esa opción, debe tener limitaciones para que no se conviertan en un incentivo perverso. Sin embargo, Álvarez recalca que “al final del día cada persona es responsable de su bienestar financiero.
total desde lo mínimo hasta lo máximo, pero tomando en cuenta que la realidad de cada persona es distinta. Las necesidades y capacidad de pago varían de un sujeto a otro. En el presupuesto mínimo están los alimentos, medicina, Internet u otros servicios básicos. “Es un trabajo muy personal que
tú evalúes qué cosas puedes sacrificar y cuáles no, y sobre todo cómo reducir gastos sin tener que eliminar determinados servicios”, agrega Vargas. El siguiente paso, una vez se determine el monto del presupuesto mínimo, es determinar cómo están tus ahorros, para con ese dinero saber para cuanto alcanza.
PROVECHO AL DESEMPLEO Cuando pierdes tu ingreso principal es fundamental que empieces a buscar nuevas formas de generar ingresos. En esta parte, Álvarez aconseja realizar cursos online gratuitos para sacarle provecho económico, a través del comercio electrónico, servicios profesionales online, entre otros. Otro elemento son las relaciones con familiares y amigos, ya que son la materia prima que ayudará a generar nuevos ingresos por medio de la comercialización de productos y servicios. “Ese activo, que son nuestras relaciones, nos da la oportunidad de hablar de nuestro producto o nuestros servicios, ya sea a través de una red de mercadeo o negocios multinivel”, detalló Álvarez. La economista Vargas subraya que la pandemia ha hecho que las personas se reinventen y busquen nuevas alternativas de negocio. “Hay emprendimientos de todo tipo y de todo tamaño que se pueden hacer, incluso, desde casa”, dijo tras aconsejar no invertir en proyectos ambiciosos. “Si hay ganancias de por medio, estás arriesgando algo. Si estás en una situación en la que debes de cuidar tus ahorros, quizás invertir tu dinero no sea la mejor alternativa”, agregó la también asesora de inversiones inmobiliarias. EVITE LAS TARJETAS DE CRÉDITO Ambos profesionales desaconsejan el uso de las tarjetas de crédito cuando se está desempleado. “El problema con el crédito es que las personas lo ven como una extensión de su dinero y no como un compromiso que estás adquiriendo”, argumenta Vargas. La tarjeta de crédito es un instrumento “muy cómodo” para pagar con ciertos beneficios, pero que más allá de eso “pueden ser perjudicial para tus finanzas si no estás consciente de cómo funciona”. Exhortan pagar al contado para evitar pagar tasas de interés.
10 RECOMENDACIONES FINANCIERAS PARA DESEMPLEADOS
1
Tener una mentalidad positiva: Nada de frases
como “no me volverán a contratar”, “los trabajos son difíciles”. Tener una actitud positiva te ayudará a alcanzar lo que deseas.
6
Renegociar las deudas:
Hablar con la persona o empresa a la que le debes dinero, o con quienes te deben, sobre tu situación financiera para así establecer un acuerdo de pago.
2
Hacer presupuesto mínimo:
Que te permita establecer el monto mínimo necesario para sobrevivir. Hacer recortes de bienes o servicios no fundamentales. Un registro de gastos.
7
Procurar varias fuentes de ingreso: Que el desempleo
te sirva para aprender a identificar fuentes de ingresos alternativas, de forma que si falta una la otra dé para resistir.
3
Sacarle provecho al desempleo: Especialíza-
8
Activar la búsqueda de empleo: Se aconseja
te en lo que te gusta a través de cursos online gratuitos, emprender algún negocio o reinventarte.
empezar a buscar empleos. En primera instancia no ser muy exigente con la oferta de trabajo que recibas.
4
Involucrar a tu familia o pareja: Explicarle lo que
9
Cuidado con las inversiones: No es aconsejable
está sucediendo y hacerlos participe para que haya una “toma de conciencia” a la hora de priorizar gastos.
invertir en proyectos ambiciosos, debido a que todo lo que genera altas ganancias tiene un alto riesgo.
5
No usar tarjetas de créditos: No es momento
para estas herramientas. No es una extensión del sueldo, es un préstamo de corto plazo. económica: Tener 10 Reserva un fondo de emergencia
para que cuando quedes desempleado puedas seguir cumpliendo mínimamente tus necesidades esenciales.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
7
8
FINANZAS
E
l Congreso Nacional aprobó una amnistía fiscal para hacer más funcional la Ley 46-20 sobre Transparencia y Revalorización Patrimonial, una legislación que surgió para facilitar el cumplimiento de la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. La amnistía fiscal está contenida en la Ley 222-20 de Presupuesto Complementario del pasado mes de septiembre, y había sido tocada parcialmente en la Ley 68-20 que modificó el Presupuesto General de la Nación en junio de este año. Entre sus principales propuestas está la de facilitar que las empresas, especialmente micro y pequeñas (Mipymes), que nunca han hecho declaraciones de impuestos, lo puedan hacer con solo pagar un equivalente al 3.5% del valor declarado. También facilita que empresas con declaraciones de impuestos en revisión o disputa con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) puedan resolver su situación pagando solo el 70% de la deuda y liberándose de toda clase de recargos por mora, atrasos, multas y demás sanciones. Esas facilidades están ya en vigencia y reglamentadas en la Norma 05-2020, publicada recientemente por la DGII. Pero hay un elemento de esta amnistía que podría resultar en una oportunidad para que quienes hayan obtenido bienes y cualquier otro activo de procedencia dudosa o como resultado de actividades ilícitas, pueden transparentar y “limpiar” esos antecedentes declarándolos en el plazo establecido por la normativa vigente, es decir, hasta el 11 de enero de 2021, y pagando solamente un 2% de los bienes declarados. El director de Impuestos Internos, Luis Valdez, declaró recientemente que las empresas o personas físicas que decidan transparentar sus patrimonios no declarados o revalorizarlos, podrán hacerlo sin que la DGII les cuestione sobre el origen del dinero o la procedencia de los bienes a declarar. El único requisito es que presenten documentación de que compraron o adquirieron esos bienes antes de la entrada en vigencia de la Ley 46-20 el pasado mes de julio de este año. Cuando se le preguntó si esa amnistía puede convertirse en una oportunidad para formalizar y “limpiar” bienes o patrimonios de procedencia ilícita
Amnistía fiscal abre puerta para “limpiar” dinero lavado Con los cambios a la Ley 46-20, los propietarios de bienes podrán declararlos al fisco sin riesgo de ser cuestionados sobre el origen para adquirir el dinero Lésther Álvarez | elDinero
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
El lavado de activos no es solo para "limpiar" dinero de origen ilegal, también es para evadir impuestos.
Recaudaciones anuales de la DGII
Período enero-agosto
Datos en millones de pesos.
Datos en millones de pesos.
483,075.8 430,628.8 320,577.5
2015
352,546.7
2016
325,570.6 280,417.1
386,206.2
2017
2018
2019
2019
Fuente: DGII.
Katerinne Vásquez-elDinero
DGII se encarga de aplicar la ley
“
Yo no soy tribunal para juzgar si son ilícitos o no, pero indudablemente que es una apertura general para todos. No es fruto de República Dominicana. La OCDE está llevado esta ley de revalorización y actualización de activos en el mundo entero”. como el lavado de activos, el funcionario respondió: “Yo no soy tribunal para juzgar si son ilícitos o no (los bienes), pero indudablemente es una apertura general para todos”. Sin embargo, el titular de la DGII aclaró que esta apertura no exclusiva de República Dominicana, sino de algo promo-
2020
«LAVADO
5%
Estimación. El año pasado la
Luis Valdez. Director general de Impuestos Internos.
vido en todo el mundo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para hacer posible la aplicación de las nuevas leyes contra el lavado de activos. ¿BORRÓN Y CUENTA NUEVA? Las actividades de lavado de activos tienen una notable pon-
ONU dio a conocer un informe en el que se estima que las actividades de lavado de activo representan entre un 2% y un 5% del producto interno bruto mundial.
deración en el producto interno bruto (PIB) mundial. El 2015, elDinero publicó un reportaje en el que la firma consultora internacional Lexis Nexis Risk Solutions estimaba que en América Latina el lavado de activos representaba alrededor del 7% de su PIB. En tanto que para el año 2019 la Organización de
Naciones Unidas (ONU) estimaba el lavado de activos entre un 2% y un 5% del PIB mundial, es decir, entre US$1.6 billones y US$4 billones. Ya sea 2%, 5%, 7% o cualquier porcentaje en ese rango, si lo traemos a República Dominicana, con un PIB de US$84,000 millones, se llegaría a la conclusión de que el lavado de activos aquí mueve entre US$1,680 millones y US$5,800 millones anual. El peso del dinero proveniente de actividades ilícitas sobre la economía mundial es lo que motivó a organizaciones como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la OCDE a promover legislaciones para fortalecer la lucha contra el lavado de activos. El problema es que la aplicación de esas legislaciones (Ley 155-17 en el caso de RD) se hacía difícil sin un mecanismo legal para que los tenedores de bienes y activos no declarados y subvaluados los declarasen ante la administración tributaria. Para resolver ese impasse, los organismos internacionales promovieron la aprobación de leyes de transparencia y revalorización patrimonial (Ley 4620 en el caso de RD). De ahí también surgió otra limitante, ya que esa legislación no eximía a los nuevos declarantes de posibles penalidades, lo cual les desmotivaba a transparentar sus activos de procedencia dudosa. La solución “de consenso” fue modificar la Ley 46-20 para introducirle una amnistía fiscal del tipo “borrón y cuenta nueva”. ¿QUÉ GANA EL FISCO? La DGII estima que esa amnistía podría aumentar las recaudaciones entre RD$10,000 millones y RD$15,000 millones. Pero además, una vez declarados y revalorizados esos bienes, sin mirar hacia atrás, sus dueños tienen que seguir pagando los impuestos al patrimonio en los años por venir y eso también se traduce en más ingresos para el Estado. El contribuyente, a su vez, gana la oportunidad de legalizar la propiedad de sus bienes y regularizar su patrimonio.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
EDITORIAL
El papel de la banca a propósito del covid-19 Las instituciones de intermediación financiera han apoyado a sus clientes, pero su actitud también beneficia sus resultados contables
L
a pandemia provocada por el covid-19 no sólo ha contagiado personas, también lo ha hecho con la economía y, por consiguiente, con los principales generadores de valor agregado. La banca, que juega un papel de primer orden en la redistribución de las riquezas, ya que capta recursos de quienes tienen excedentes para canalizarlos hacia los que están en déficit y requieren hacer inversiones, no ha sido la excepción. Aunque no todo han sido noticias negativas, el sistema financiero muestra algunos impactos del covid-19, principalmente en lo que se refiere a las utilidades
y la calidad en la cartera de créditos. Sin embargo, ha sido fundamental el papel que ha jugado en medio de esta crisis económica como consecuencia del covid-19. El apoyo a los clientes, independientemente de que esto también cuida algunas variables de cumplimiento y eficiencia de la banca, ha contribuido a que muchos dominicanos puedan sobrellevar o resistir en condiciones menos graves lo que implica una disminución de los ingresos. La pérdida de empleos, la cual superó el millón de puestos en lo que va de año, era más que justificable para adoptar medidas de apoyo a los clientes.
VISIÓN EMPRESARIAL
La gobernanza del Estado y la redención de los pobres
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
n este momento en donde se ha abierto un debate en el país entre la actual administración del gobierno dominicano y los que recién abandonaron esa posición, convendría traer a colación los resultados de un estudio elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y por
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El referido estudio, el cual tiene como centro de análisis el panorama de las administraciones públicas en América Latina y el Caribe (2020), enfoca, principalmente, ¨la ola de escándalos de corrupción que han socavado la confianza en los gobiernos y en el sector privado”, así como “el desencanto popular y la disminución en la confianza de las administraciones públicas como una amenaza real”. La discusión entre las actuales autoridades de turno, encabezas por el presidente Luis Abinader, y los representantes del danilismo, parten del discurso pronunciado por el primero, en donde este asevera que “la máxima dirección del
CARTA AL DIRECTOR
Todas las medidas, sin embargo, no fueron suficientes para evitar que el índice de morosidad (cartera vencida) superara el 2% que no sucedía desde finales de 2017. El índice de solvencia, que estaba sobre el 17% antes de la pandemia, lleva entre cinco y seis meses sin publicarse, lo que a todas luces obedece a este proceso de ajustes necesarios en el que está inmerso la banca en coordinación con las autoridades monetarias. Las buenas noticas, por suerte, vienen del lado de los gastos generales y administrativos. Según los datos a la fecha, respecto del total captaciones pasaron de un
PLD instauró un régimen político dedicado a la corrupción y a la impunidad”, a los que los segundos respondieron destacando el crecimiento económico logrado en los últimos ocho años y la estabilidad macroeconómica, las cuales, afirmaron, dieron paso a la posibilidad de que los mercados internacionales demandaran los 3,800 millones de dólares que fueron colocados por el actual gobierno en calidad de bonos soberanos. La controversia resulta interesante, sin embargo, no deja de evidenciar las debilidades institucionales que se han afianzado en el país, en donde las denuncias sustituyen las investigaciones y los sometimientos, en tanto las defensas de los inculpados, se realizan con fiel
7.38% en enero a un 6.27% en agosto, lo significa una mejoría significativa en esta variable. Ha habido una mejoría de alrededor de 1.11 puntos porcentuales. En este contexto de dificultades, en el que tantos dominicanos perdieron sus fuentes de empleos o de generación de ingresos, como es el caso de los que tienen negocios formales, el soporte que dieron las instituciones financieras se convirtió en un alivio que permitió mantener el aliento, en términos económicos, a cientos de miles de clientes que no iban a estar en capacidad de cumplir con sus compromisos financieros.
conocimiento de la ausencia de un verdadero y serio sistema de consecuencias, y con la seguridad de que las pruebas escasearan. Mientras tanto, la población dominicana pierde cada día más su fe y creencia en que desaparecerá el borrón y cuenta nueva, en que el erario público dejará de ser un botín de guerra política, y en que la desigualdad en que han sumido a la sociedad no dejará de ser cada vez más elevada. Lo peor de todo es que este es un fenómeno de toda América Latina y el Caribe, demostrado en el hecho de que solo el “34% de la población de esta región dijo tener confianza en el gobierno, 4 puntos porcentuales menos que lo afirmado en el 2007”, según el estudio de ma-
jseverino@eldinero.com.do
Es momento de apostar por el país
S
eñor director, gracias por este espacio. Estas líneas las quiero utilizar para pedir a todos los dominicanos que apoyemos la gestión de las nuevas autoridades, ya que nuestro país necesita de todos nosotros para salir adelante en medio de una de las peores crisis económicas, aunque en este caso se debe a los efectos del covid-19. Creo que es momento de poner por delante los intereses del país y echar a un lado los temas particulares. Los empresarios, sin importar si son grandes, pequeños o medianos, o del sector que sea, debemos
estar unidos para mantener nuestras empresas produciendo. Los empleos hay que preservarlos. En mi caso sólo genero seis puestos de trabajo, pero cada empleo cuenta en una crisis. Pido a los que son más grande que yo, que hagan lo mejor que puedan.
Jean Vásquez de Jesús
La respuesta al Presidente
A
riel Jiménez sirvió de vocero del PLD para responder al presidente Luis Abinader sobre los señalamientos en contra la pasada gestión del Danilo Medina. Fue una conferencia de prensa, pues no se permitieron preguntas.
Es pertinente reconocer, al mismo tiempo, la disposición de las autoridades monetarias con miras a servir de garantes en todo este proceso de ofrecer facilidades a los dominicanos, especialmente a quienes no podrían cumplir. La decisión de clasificar a todos los clientes como A, aunque tuviera una situación difícil, significó un paso de apoyo que evitó mayores males en la economía de miles de familias y empresas. Reconocemos el papel que ha jugado la banca, las autoridades y la actitud asumida por quienes fueron los primeros en ser beneficiados, es decir, los usuarios de los servicios financieros.
rras. Añade el estudio que en la mayoría de los países de ALC se promueve la rendición de cuentas, la transparencia e integridad en el proceso de toma de decisiones públicas, pero su implementación es, hasta cierto punto, dudosa. El problema básico, según se revela, es que el sistema de partidos se ha debilitado y los partidos políticos se han convertido en empresas, sobre todo porque sus actores han visto en la cosa pública una posibilidad de rápido ascenso económico a través del tráfico de influencia y de otras prácticas nocivas. Completo en eldinero.com.do
El autor es economista
Hizo algunas puntualizaciones importantes, que podrían ser señaladas como cuestionamientos. Sobre la venta de activos anunciada por la presente gestión hubo varias preguntas. Sí, serán RD$89,000 millones fruto de la venta de activos. Y es bueno que el Gobierno explique cuáles activos se venderán, es decir, se privatizarán. Tiene razón, señor Jiménez. Usted tiene razón. Es bueno saber a qué precio se venderán esos activos y mediante qué procedimiento. “Un gobierno transparente debería explicar con claridad a la ciudadanía bajo qué condiciones se pretende vender el patrimonio de todos los dominicanos”, reclamó.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Bancarización: necesaria para informales ser sujeto de crédito
U
na de las mayores limitaciones que puede tener alguien en edad productiva es su nulidad como sujeto de crédito. Al leer estas palabras seguro usted está pensando en las miles de personas que tienen cuenta bancaria, pero cuando van a solicitar un préstamo posiblemente se encuentran con la respuesta negativa, porque no tienen cómo demostrarle al banco que van a poder pagar lo solicitado. Sin embargo, existe una situación mucho peor, la de aquellos que ni siquiera están bancarizados, es decir, que no tienen una cuenta de banco, ni de ninguna otra entidad del sistema financiero formal y regulado de República Dominicana. Esos no solo son parte de la clase laboral informal, sino también de la masa poblacional que tampoco existe en los registros financieros del país y por tanto, cuando necesitan acceder a algún financiamiento, deben recurrir al prestamista informal y usurero que les cobra hasta un 20% de interés quincenal por el capital que les “facilita”. Con la aprobación de la Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo la posibilidad de acceder a una cuenta bancaria es todavía más difícil, pues el solicitante no solo debe demostrar que tiene ingresos para poder abrirla, sino que debe dar constancia de que esos ingresos son regulares, de procedencia legítima y que provienen de alguna actividad formal o semi informal con cierta periodicidad. Una persona adulta, que nunca ha abierto una cuenta de banco, y posiblemente recibe mucho más dinero que un empleado formal de salario mínimo en sus actividades informales de plomería, ebanistería, albañilería, modista, estilista o cualquier otro oficio, pero no con regularidad periódica, no califica para entrar al sistema financiero. Tendría que solicitarle a cada persona que le hace un pago, que se lo haga en cheque e ir al banco personalmente a cambiarlo; pero antes de cambiarlo, debe fotocopiarlo, para guardar esas copias de sus pagos recibidos durante al menos tres meses y así demostrarle al banco que es alguien con ingresos regulares legítimos. Entonces, así podrá
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
tener una cuenta. Pero además del gran esfuerzo que debe realizar para que su nombre entre al sistema financiero, luego tiene la obligación de mantener esa cuenta con un balance mínimo específico y en movimiento constante, porque si no, puede terminar debiéndole dinero al banco y con la cuenta cancelada, por los descuentos mensuales que le aplican para su mantenimiento. Esa burocracia normativa y la desmotivación que por las mismas razones tienen quienes no han abierto cuentas de banco, está entre las razones de la todavía elevada cantidad de gente sin bancarizarse. Pero aun así, las personas que no se han bancarizado deben hacer el esfuerzo de entrar al sistema financiero, ya que a la hora de evaluar los pros y contras, se darán cuenta de que tener una cuenta bancaria ofrece notables ventajas. Si usted abre una cuenta de banco, aunque realice actividades laborales en la informalidad, podrá recibir los pagos de sus clientes con más facilidad, pues solo tiene que dar el número correspondiente y éste le hace el depósito. En forma adicional, tiene la posibilidad de que el banco, al notar que usted es alguien con mucho movimiento de entrada y salida de dinero en su cuenta, le ofrecerá una tarjeta de crédito (en principio nuestra recomendación es que no la acepte hasta que se familiarice con ese mundo de la bancarización), además de que le pueden ofrecer un préstamo con tasa de interés muchísimo menor de lo que le cobra el prestamista del barrio. La bancarización también le hace más fácil el hábito del ahorro y le convierte en sujeto de crédito, con lo que puede solicitar una carta de solvencia al banco donde tiene su dinero guardado, la cual le puede servir como recomendación para cualquier otra gestión como una visa para viajar, un crédito para comprar electrodomésticos o un vehículo, entre otros consumos. Si usted es un trabajador o trabajadora informal y no está bancarizado, haga un esfuerzo por abrir una cuenta de banco. Es el primer paso para convertirse en sujeto de crédito.
Impuestos a las operaciones digitales
L
a propuesta, ya retractada de parte del Gobierno, de gravar con un 3% las operaciones vía tarjetas de crédito con proveedores de productos y servicios digitales generó una gran controversia en el país. A pesar de que la propuesta fue controvertida, no fue la primera vez que es planteada; en el proyecto de ley de presupuesto del año pasado, el Gobierno anterior también planteó esta posibilidad. La razón por la cual algunos consideran que un impuesto a estos servicios (por ejemplo, Netflix) y proveedores de bienes (por ejemplo, Amazon) es factivo, se debe a que son servicios y bienes utilizados en República Dominicana, pero como son adquiridos fuera del país, no tributan localmente. Hay quienes consideran que es una especie de “competencia desleal”, porque no queden sujetos a algún tributo, pues los negocios que operan localmente están sometidos a todo tipo de impuestos (la necesidad de una reforma integral en esta materia es tema para otro día), pero los proveedores desde el exterior no quedan sujetos a ninguno de estos impuestos. Resulta atractivo para cualquier gobierno gravar estos servicios internacionales, pues podrían generar recursos adicionales, y ciertos sectores de la vida nacional también lo aplaudieran. Sin embargo, es un impuesto que, en el fondo (como todo gravamen), sería pagado por los dominicanos. Si se grava, por ejemplo, con un 3% las operaciones con Netflix, no es que esa empresa dejaría de percibir ese monto en el país, sino que se sumaría al cargo en la tarjeta de crédito que debe pagar el consumidor. Además de considerar que este tipo de impuesto es regresivo, pues quien lo
terminaría pagando sería el consumidor final, hay otras razones para considerar que no sería un método idóneo de proceder. En caso de que el Gobierno determine o decida gravar estas operaciones, otra alternativa es un régimen de impuesto al valor agregado (IVA), que en nuestro país es el ITBIS, extraterritorial. Este régimen, en síntesis, le podría aplicar el ITBIS a las operaciones vía Internet de manera consistente con otras jurisdicciones en el mundo. El sistema más frecuentemente a utilizar es uno alternativo de registro simplificado voluntario. Este sistema permite a las compañías no residentes la oportunidad de registrarse ante la DGII y gestionar el pago y remisión del ITBIS. Por ejemplo, en Colombia y Costa Rica se ha adoptado un sistema de IVA que permite que las entidades no residentes se registren mediante un régimen de registro simplificado y remitan el impuesto ellos mismos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha realizado una serie de propuestas para facilitar la implementación de este tipo de régimen. Lo positivo de estas recomendaciones, además de ser de clase mundial, es que también permitiría que República Dominicana cumpla sus compromisos internacionales. En definitiva, la posibilidad de gravar los servicios ofrecidos por Internet es una propuesta que genera una gran controversia, y debe ser cuidadosamente ponderado por cualquier gobierno. Sin embargo, en caso de determinar que es un paso a tomar, lo ideal sería implementar un sistema consistente con las normas internacionales y la experiencia de otros países en la materia. El autor es abogado
OBSERVACIONES
E
Gastos de representación
n su discurso del pasado jueves, en donde el presidente Luis Abinader anunció que dejaría sin efecto la mini reforma fiscal en el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2021, también ofreció detalles sobre medidas que ha venido tomando para ahorrarle recursos al Estado. Entre esas medidas se refirió a que promoverá la eliminación de paquetes laborales como los gastos de representación de los fincionarios, enfatizando en que comenzaría con dar el ejemplo,
a retirarse sus gastos de representación como Presidente. Pero resulta que, en su respuesta al mandatario, el equipo técnico del ahora opositor Partido de la Liberación Dominicana (PLD) aclaró que el pasado presidente Danilo Medina “nunca tuvo asignados gastos de representación, ni tarjeta de crédito, ni viáticos”. De ser así, el presidente Abinader no estaría ahorrándole esos recursos al Estado, sino que está dando seguimiento a lo que su antecesor había dejado.
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
¿Cómo está la banca dominicana en este contexto de covid-19? La presidenta ejecutiva de la ABA, Rosanna Ruiz, revela que las utilidades se verán seriamente afectadas hasta 2022
Rosanna Ruiz considera que la banca, además de ser fundamental en el desarrollo económico, tiene por delante la obligación de ser un ente de redistribución de las riquezas. Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os años 2021 y 2022 serán de fuertes caídas en los niveles de rentabilidad de la banca. Todo está relacionado con el impacto prolongado que tiene y tendrá la pandemia del covid-19 en las actividades económicas. Una muestra es que el crédito al sector privado se está desacelerando desde junio, especialmente el que va destinado a los hogares. La capacidad de resiliencia estará en constante prueba durante los siguientes ejercicios fiscales. La presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), Rosanna Ruiz, al afirmar que “inequívocamente que la banca ha sido impactada”, estima que según el ejercicio contable que han hecho, alrededor del 60% de las utilidades de esas instituciones estarían comprometidas con provisiones que deberán constituirse por las pérdidas de las empresas cerradas y por las que han caído en dificultades de pago. A su juicio, aún no se puede contabilizar el impacto real por el grado de incertidumbre, pero lo que ven en la ABA es
EFECTO COVID
«PANDEMIA EN EL SECTOR.
La pandemia del covid-19 ha puesto a prueba los procesos productivos y operativos de diversos sectores. La banca dominicana no ha sido la excepción y ha tenido que adelantar su agenda de diez años para estar acorde a las exigencias y obligaciones que trajo consigo el contexto de pandemia. Sin embargo, esto ha implicado cuantiosas inversiones para todas las entidades bancarias. Así lo dejó establecido la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), Rosanna Ruiz, durante una entrevista para elDinero. La ejecutiva destacó el papel que juega ese sector para lograr una economía más inclusiva a propósito de los efectos del covid-19 en las actividades relacionadas con la banca. “La agenda que tenía la banca para desarrollarle en diez años la ha tenido que acelerar para uno y
que 2021 y 2022 serán años de mermas fuertes en la rentabilidad y utilidades de los bancos producto de las provisiones asociadas al impacto del covid-19. “Inequívocamente que la banca ha sido impactada. La afectación de la economía real de los sectores, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas informales, del turismo, (…) sus
dos años. Esto implica inversiones cuantiosas en recursos tecnológicos, en programas y desarrollo. Pero hay una decisión colectiva de acelerar de manera total lo que es la banca digital”, reveló. Ruiz informó que el sector tiene una mesa de trabajo en la que participan el Banco Central (BC), Superintendencia de Bancos (SIB) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) para enfocar todo ese avance de la banca y lograr la adecuación y
carteras están reflejando deterioro, como era de esperar. Esto tiene implicaciones en cuanto a mayores requerimientos de provisiones, es decir, de capital. Todavía tenemos niveles de cobertura de un 1.98% porque la banca ha continuado durante los últimos años, independientemente del congelamiento de la flexibilización, la constitu-
regulaciones en materia digital. Destacó que la banca también trabaja en lograr la desmaterialización de los depósitos del público igual que sucede con los valores. La presidenta ejecutiva de la ABA reveló que esa entidad hizo un acuerdo con la Asociación Dominicana de Empresas de Fintech para ver cómo las soluciones financieras Indicó que cerca del 45% de los dominicanos no están bancarizados, por lo que incluirlos es parte del compromiso que tienen las entidades financieras con la sociedad. “Desde la ABA estamos empujando en este proceso y hacer las sinergias estratégicas que se requieren para avanzar. Te doy la primicia a cerca de un laboratorio de inclusión financiera y es parte del proceso que queremos empujar, lo cual también va muy de la mano del enfoque del nuevo superintendente de Bancos”, señaló.
ción de provisiones con miras a ser cautelosos y mantener la solvencia, que es la garantía final de nuestros depositarios”, afirmó. Indicó que los bancos no son más que fiduciarios de recursos de terceros. Explicó que por cada peso que tiene el sistema 88 son de los depositantes, razón por la que están en la obli-
«PUNTUALES
1.98%
Cobertura. La banca man-
tiene niveles de cobertura de 1.98% porque mantiene buenas provisiones.
45%
Bancarización. Uno de los retos del sector es que aún falta cerca del 45% de la población para bancarizarse.
60%
Beneficios. Cerca del 60%
de las utilidades de la banca estarían comprometidos en los próximos dos años.
gación de salvaguardar la calidad de los activos, del riesgo, para responder al compromiso y obligación con los depositantes. “La banca mantiene sus niveles adecuados de liquidez y solvencia, aunque en la rentabilidad, como sé que conoces, se tiene un sistema por lo devengado, es decir, se van devengando esos ingresos, por lo que hay
Lésther Álvarez | elDinero
12
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
13
que ver al cierre del año cómo en casa” y no había call center el impacto de las provisiones va o presencia normal de los equiIndicadores del sistema financiero nacional a absorber esas utilidades nopos de colaboradores, en ese En millones de RD$. Total Patrimonio Neto (Millones) Total d e Pasivos (Millones) Total d e Activos Netos (Millones) minales que se han devengado”, momento nadie tenía la objeti247,829.36 subrayó. vidad requerida para hacer las Aug-2020 1,999,635.40 2,247,464.76 Sin embargo, dijo que a pesar cosas paso a paso. “Había que de la situación generada por el salir, actuar y responder de ma245,233.09 Jul-2020 1,946,641.83 2,191,874.92 covid-19, la banca mantuvo o nera proactiva. Sí quiero hacer preservó sus empleados y en esconstar que todos los bancos 250,565.91 Jun-2020 1,934,901.93 tos momentos laboran entre un mantuvieron las notificaciones 2,185,467.84 80% y 100% en las sucursales, masivas y explicativas a través 247,622.30 May-2020 1,882,758.92 pero guardando un equipo de de todos los medios. 2,130,381.22 respaldo en caso de contagio de La presidenta ejecutiva de 244,515.91 Apr- 2020 1,820,133.56 colaboradores. Significó que ha la ABA aseguró que nunca se 2,064,649.47 sido un esfuerzo titánico manvulneró el derecho del deudor 242,630.04 Mar-2020 1,796,648.12 tener abiertas las puertas. Lo a pagar, que es su obligación 2,039,278.15 que sí hizo la banca, señaló, es principal, o sea, los bancos nun243,193.74 Feb-2020 que parte de los colaboradores ca rechazaban el pago. Ahora 1,756,903.78 2,000,097.52 trabajan de manera remota. bien, dijo, a los que no podían 240,116.93 Reveló que desde mediados de les daban la facilidad de esas Jan-2020 1,767,747.60 2,007,864.53 este mes el porcentaje de inte“iniciativas que iban en bene0.00 500,000.00 1,000, 000.00 1,500, 000.00 2,000, 000.00 2,500, 000.00 gración a sus puestos de traficio de ellos”. Entiende, sin Fuente: Superintendencia de Bancos. Katerinnne Vásquez-elDinero bajo, de quienes laboran desde embargo, que República Docasa, pasará de un 80% a un minicana debe dar un paso de 88%, aproximadamente. termediación financiera porque vez se da en el país de manera des que incluían períodos de avance en materia de reglamen“Por suerte, para República a través del crédito, sobre todo generalizada, sino que tuvimos gracia, reducciones de cargos, tación a favor de los usuarios, Dominicana (la pandemia) le al sector privado, es el puntal que sacar un manual de contin- extensión de plazos, restructu- como existe en España y en la tomó con un período donde para que la demanda interna gencia que no existía en ningún ración y refinanciamiento; y un mayoría de los países de la redesde años atrás se ha venido pueda reaccionar y seguir la banco del mundo para prote- tercer punto era seguir presente gión (Argentina, Chile, Colomcon un proceso de capitalizasenda la recuperación eco- ger a nuestros colaboradores, con créditos nuevos aún con la bia), donde medidas como las ción y fortalecimiento. nómica. proteger con la bioseguridad a incertidumbre, pero muy es- que se dieron tienen condicioA su entender, esa “Con este reto los clientes, para establecer los pecialmente hacia nes en términos de fortaleza coloca que se nos pre- grupos de trabajo con –backo- aquellas entidades ese consentimiento Debo decirte que al sector finansentó a todos, ffice- (respaldo) para garantizar que podían seguir que se ha pedido ex inequívocamente ciero en mejola banca ha tra- la continuidad de los servicios siendo viables para En muchos casos post y que fueron de que la banca ha bancos no han res condiciones bajado en tres de los medios de pago y de la que el empleo sufra los alivio. reintegrado a la mayoría sido afectada por para sortear los d i r e c c i o n e s : intermediación. lo menos posible. A su entender, las de sus colaborades. En la pandemia del estos días llegarán a desafíos asociaprimero tuvo Los tres pilares en los que se Respecto a cómo autoridades al frencovid-19. dos al covid-19”, una capacidad enfocó la banca, según descri- se llevó a cabo el pro- cerca del 88%. te de la Superintenexplicó Ruíz. de respuesta, di- be, fueron: adecuarse rápida- ceso de otorgamiendencia de Bancos Indicó que la ría que casi automá- mente a mantener abiertos los to de la gracia de tres meses a (SIB) y del Banco Central (BC) banca tiene un rol funtica, a las autoridades servicios, responder al llamado los préstamos, Ruiz explicó que tienen la visión de que el país damental tanto en el sistema del país y a la administración de las autoridades monetarias quizá hay que ponerse en el avance en esa dirección, lo que de pagos, es decir, el funciona- monetaria y financiera para de ir en el alivio de los deudo- lugar de los hechos, en un es- se prueba en que no se hubieran miento adecuado de los medios poner en marcha no sólo una res y los sectores productivos a tado de emergencia nacional, dado sin esa sombrilla de meditransaccionales, como en la in- moratoria, que por primera través de una serie de facilida- donde el mensaje era “quédate das en favor de los usuarios.
“
88%
”
Bancos bajan gastos administrativos de 7.38% a 6.27% Jairon Severino Santo Domingo
La pandemia del covid-19 habrá de dejar (o dejado) algunas experiencias retadoras al sistema financiero, principalmente por el lado de la rentabilidad, pero en cuanto a la gestión administrativa, las estadísticas establecen mejores indicadores que en tiempos normales. El reporte a agosto establece que el total de gastos generales y administrativos respecto del total de captaciones pasó de un 7.38% en enero a un 6.27% en agosto, lo que refleja una mejoría (menos gastos respecto a los ahorros y demás captaciones) en la gestión de administración de alrededor de 1.11 puntos porcentuales. Estos datos establecen que por cada 100 pesos captados las
La banca mantiene muchos de sus servidores trabajando vía remota y se utilizan más canales digitales.
entidades de intermediación financiera sólo gastan RD$6.27. En este mismo orden, el costo de las captaciones pasó de 4.02% a 3.39%.
El índice de solvencia de las entidades de intermediación financiera, por lo menos hasta abril de este año, estaba en 17.22%, casi el doble del míni-
mo requerido de 10%. Sin embargo, desde mayo los datos no aparecen establecidos en el informe de cierre de período que tiene la Superintendencia de
Bancos (SIB). ¿Y qué hay del total inversiones netas respecto al total activos netos? Los números establecen que de una ponderación del 20.99% que estaba en enero de este año, pasó a un 23.40% en agosto, lo que significa una mejoría de 2.41 puntos porcentuales en este período. En cuanto a los activos productivos respecto al patrimonio neto, la Superintendencia de Bancos (SIB) reporta que en enero de este año era de 1.84% y que pasó a 2.20% en agosto, para una mejoría de 0.36 puntos. La mejoría en los indicadores de gestión, que no incluye la morosidad, se da en un contexto de disminución de costos por sucursales cerradas, empleados vía remota y la utilización de más canales digitales.
14
EDUCACIÓN Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
A
l finalizar el cuatrimestre pasado, Diómedes Cruz confirmó lo que ya se esperaba: una de sus materias había sido calificada con una B. Tras 19 horas sin energía eléctrica en el sector de Villa Faro, al joven estudiante de lenguas y literatura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) se le hizo imposible entregar su trabajo final. “No tuve tiempo de enviar el trabajo porque como se fue tan temprano (la energía), la computadora se descargó, el teléfono, y todos los sectores aledaños a mi casa (estaban igual), y más con la pandemia que no se puede ir para todos lados… yo no tenía manera. Mi calificación bajó sin necesidad, simplemente porque la energía eléctrica no me permitió enviar un trabajo que yo tenía casi hecho”, lamenta. En un contexto en el que los sistemas educativos han pasado a depender del uso de las herramientas digitales para continuar la educación a niños y jóvenes tras el cierre de los centros académicos por la pandemia del covid-19 la brecha digital, acompañada de la inestabilidad de los servicios de energía eléctrica, constituyen los principales obstáculos de estudiantes y profesores en el desarrollo de la educación a distancia. “Para mí el mayor desafío es el de la conectividad con los estudiantes. La brecha digital es muy abrumadora y los más afectados son los alumnos. Quieren, están entusiasmados, pero la brecha digital unida a la inestabilidad de la electricidad son los grandes retos que hay que solucionar de manera urgente”, explica Nelia Ramírez, profesora de historia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). La misma inquietud sostiene Luis Felipe De Jesús, profesor de educación lingüística en la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), quien detalla que sus alumnos han presentado todo tipo de problemas
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
Conectividad y electricidad limitan las clases virtuales La pandemia profundiza las necesidades de una modalidad educativa que se mantendrá mientras persista el riesgo de contagio
La educación superior necesita capacitar a los docentes en herramientas digitales.
para mantenerse conectados a sus clases, limitaciones que los desorientan y desmotivan. Sin embargo, dice hacer lo mejor posible para poder cumplir con los objetivos de la clase. “He intentado ser un agente de motivación para que no se rindan ante las adversidades en este momento. Ser tolerante, comprensivo, establecer reglas claras”. En República Dominicana, 98 de cada 100 hogares utiliza energía eléctrica proveniente de la red pública, aunque solo el 50.8% cuenta con el servicio durante 20 o 24 horas. 22% de las familias recibe de 10 a 14 horas por día y un 10.8% sólo las recibe de 1 a 9 horas por día, según la Encuesta Enhogar, realizada en 2018. Muchos dominicanos con
instrucción secundaria y universitaria cuentan con acceso a dispositivos digitales, como computadoras y celulares. Sin embargo, la tenencia de estos aparatos sigue siendo un privilegio. Los resultados del estudio, realizado por la Oficina Nacional de Estadística, muestran que solo un 33.9% de personas con instrucción universitaria posee una computadora, instrumento indispensable para acceder a las aulas virtuales. Este dato se reduce 23.4 puntos porcentuales cuando se trata de personas que han alcanzado el nivel secundario. En cuanto al internet, los datos arrojan que su uso decrece cuanto más aumenta la edad. Sin embargo, 21,445 jóvenes entre 15 y 24 años –edad en la que ya pueden cursar o se en-
cuentran cursando una carrera universitaria– el 91.5% de ellos utilizó internet, aunque solo el 58.3% accedió a una computadora en los tres meses precedentes a la encuesta. PLATAFORMAS DIGITALES Pese a estas limitaciones en plena crisis sanitaria, las universidades tuvieron que encarar la parte que les tocó para salvaguardar la continuidad de los programas de estudio: asegurar el acceso a las plataformas digitales. Para la UASD, este proceso implicó la mejora del campus virtual, un sitio web desde donde se permitía a los estudiantes seleccionar materias en modalidad semipresencial y digital antes de la pandemia, para que ahora contara con la capaci-
dad de admitir hasta 360,000 estudiantes en línea durante el semestre 2020-2. Esto supuso la creación de unas 13,400 aulas virtuales de grado y de posgrado, para una inversión de RD$1,100 millones en software y capacidad de almacenamiento, según destacó la institución en un comunicado de prensa. Víctor Pérez, estudiante de ingeniería eléctrica de la Autónoma, describe que accede con su matrícula y contraseña al campus virtual y selecciona la materia que cursará en ese momento. En cada unidad, encuentra los materiales, prácticas y exámenes que el profesor ha publicado, así como el enlace para las videoconferencias que se agendan con el maestro. Esta es la dinámica de las plataformas digitales: permitir el acceso ordenado de los contenidos y la toma de evaluaciones, variando únicamente el software utilizado por cada universidad. La PUCMM se apoya en Moodle, mientras que la UCSD implementa Google Classroom. Para las videoconferencias, el acceso a aplicaciones gratuitas les ha permitido tanto a los centros académicos como a los profesores, probar hasta encontrar la más idónea para sus clases: Google Meet, Microsoft Teams, Jitsi, Zoom, Skype, entre otras. ¿Se encontraban las universidades preparadas para afrontar esta nueva normalidad? Helen Hasbún, directora de Educación Virtual y a Distancia del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), explica que algunas universidades con aulas virtuales han tenido una capacidad de respuesta mayor. Completo en el eldinero.com.do
NUEVO MODELO
«EDUCACIÓN. Helen Hasbún
reconoce que, ante la disrupción de un nuevo modelo educativo, las universidades han extrapolado los modelos presenciales de clases al entorno digital y se han preocupado por la capacitación de su personal docente para el uso de las plataformas, mas no para la creación de contenidos adaptados al entorno digital,
conocimientos sin los cuales se puede hablar de una educación virtual efectiva. La funcionaria, con un doctorado en comunicación y educación virtual, explica que la capacitación docente enfocada en la educomunicación es la principal prioridad del plan de trabajo que desarrollará el departamento que dirige en este cuatrienio,
AB C
proyecto que espera la aprobación inicial de unos RD$40 millones del presupuesto del Mescyt a partir del próximo año. “Son los maestros quienes necesitan adaptarse a la nueva realidad que encaran las tecnologías de la información y la comunicación de la mano con los entornos virtuales, porque los jóvenes nativos digitales
demandan cambios importantes en los métodos y técnicas de enseñanza”, en especial porque las autoridades prevén mantener esta modalidad de clases mientras persista el riesgo a la salud que implica la pandemia, apunta la especialista. “Sin formación de los docentes para los entornos digitales, no hay educación virtual”, entiende.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
15
ACTUALIDAD
Abogan por eliminación de burocracia y por apoyo a las mipymes
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
ANJE plantea revisión “profunda” al Código Tributario Dominicano Lésther Álvarez | elDinero
16
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n momentos en que República Dominicana comienza a implementar nuevas estrategias para impulsar la economía, afectada por la pandemia del covid-19, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) plantea la necesidad de hacer una revisión “profunda” al Código Tributario. La nueva presidenta de ANJE, Susana Martínez Nadal, consideró como una medida urgente, desarrollar un plan a largo plazo que identifique las fallas estructurales y planificar las reformas pendientes de una forma programada y oportuna. Martínez Nadal indicó que este ejercicio debe realizarse ahora, al mismo tiempo que se estén aplicando las medidas de emergencia de corto plazo para paliar la crisis y que la reforma integral debe adoptar reglas fis-
La vicepresidenta Raquel Peña participó en la toma de posesión de la nueva presidenta de ANJE, Susana Martínez Nadal.
cales alrededor del gasto público, el déficit fiscal y la deuda pública. “Es inaplazable hacer una revisión profunda del gasto público, al tiempo de revisar impuestos y evaluar exenciones”. Sostuvo que “todos tenemos que apretarnos el cinturón”. En ese sentido, la nueva presidenta de ANJE señaló que el plan que se articule debe
respaldar al sector privado fomentando la innovación y la tecnificación. “Debe apoyar incondicionalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que están lesionadas por la actual crisis, promoviendo su formalización simplificación y financiamiento”. Destacó que se requiere de un clima de negocios transpa-
Fitch Ratings ratifica AA- para la APAP en perspectiva estable elDinero
estos resultare políticamente costoso. Nuestros gobiernos no deben de recurrir a reformas tributarias aisladas”, dijo. Martínez consideró que hoy más que nunca es evidente la necesidad de realizar una revisión integral al Código Tributario, compromiso asumido con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) hace casi una década.
Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
Etiquetado de alimentos u olvido recurrente (2 de 3)
Santo Domingo
La calificadora intenacional de riesgos, Fitch Ratings, colocó en AA- el riesgo nacional de largo plazo de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) en su informe anual, y reafirmó su perspectiva estable. Fitch valoró la capitalización de APAP de un 25.2% a junio de este año, y la compara con el promedio del sistema financiero (17%), lo que “permite un margen adecuado de crecimiento y la capacidad para absorber pérdidas”. También valoró la posición de liderazgo que APAP mantiene en el sistema financiero dominicano, así como su participación en el mercado hipotecario (12.1%) y de consumo (4.9%), ambos muy por encima de sus pares entre las entidades mutualistas del sistema. “Las calificaciones nacionales de APAP están influenciadas altamente por el entorno operativo desafiante, el cual incrementa los riesgos para las entidades financieras en el corto y mediano plazo por los impactos económicos negativos de la crisis por el coronavirus en República Dominicana”, subrayó el informe de Fitch. El vicepresidente ejecutivo de APAP, Gustavo Ariza, dijo que la calificación de Fitch Ratings representa una visión po-
d
rente y organizado, que inspire confianza en el país y en sus agentes económicos para lograr captar la inversión, motor crítico del crecimiento y de la recuperación. “Reconocemos los pasos tomados por el nuevo gobierno en este sentido e insistimos que la reducción burocrática sea eje central de la planificación, así
Gustavo Ariza, vicepresidente ejecutivo de la APAP.
sitiva para la gestión de esa entidad y su estrategia de largo plazo, especialmente en estos tiempos complejos. “Esto reafirma nuestro compromiso con el desarrollo económico del país manteniendo, en el marco de un manejo prudencial, una capitalización robusta, altos niveles de provisiones para riesgo de crédito y unos niveles de liquidez adecuados”, expresó. APAP es la quinta entidad más grande del sistema financiero dominicano, con una participación de 4.2% en términos de activos, indicador que con respecto a las asociaciones de ahorros y préstamos representa el 43% del total de activos.
Es obligación reglamentaria informar sobre los ingredientes, el origen, la conservación o el aporte nutricional de los alimentos (grasas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal). Podríamos lograr serios avances en la observancia de ese mandato con la ayuda de iniciativas que busquen implantar una cultura nacional de lectura del etiquetado de los alimentos. Sí. El problema no solo es de producción y comercio. Reside también en la falta de interés ciudadano los datos de la etiqueta. ¿Cuántos segundos dedicamos a la lectura del etiquetado de los productos que compramos? Probablemente menos de 1% de la población dominicana se detenga un momento a leer y tratar de interpretar la información que traen los productos. Esa falta de interés radica en una deficiencia de formación básica sobre este asunto. Es urgente lograr que cada ciudadano tenga la capacidad de leer e interpretar correctamente el etiquetado de los alimentos. Una mayor cultura sobre el particular obligaría a los productores y distribuidores a ser cumplidores. La libertad de elegir se vería reforzada con conocimientos y destrezas. No solo cuidaríamos más nuestra salud con la interpretación casi profesional del etiquetado; también evitaríamos pagar de más por productos que no nos ofrecen mayores beneficios. ¿Quién ofrecería ese entrenamiento básico para aprender a interpretar el etiquetado? Las autoridades competentes en materia alimentaria, como son los vigilantes del mercado, el instituto nacional de normalización y metrología y los
reguladores en materia de salud e inocuidad alimentaria. El costo de un programa de formación de este tipo no es inalcanzable. Cientos de ejemplos demuestran que, con la debida comprensión de la importancia social y económica del problema, poco dinero y reales alianzas entre grupos de consumidores, agentes clave del mercado y Gobierno, las deficiencias de formación puntuales de la gente en esta materia se podrían transformar en ventajas en el momento de la “libre elección” de los contenidos de nuestras compras. Los beneficios resultarían inestimables: protección y fortalecimiento de la salud, y menos gastos médicos del Gobierno y de las familias. Uno de los grandes enemigos de los consumidores es la ignorancia. También los efectos devastadores del consumismo, así como la publicidad y sus cada vez más sofisticados artificios. De hecho, la peor manera de conocer la calidad e inocuidad de los alimentos es la publicidad. Ella usa siempre calificativos impactantes y la mayoría de las veces engañosos. Nunca son exactamente ciertos los anuncios publicitarios que dicen en alguna parte de la etiqueta "libre de" grasas, colesterol y sodio. ¿Ustedes han visto alguna publicidad intensa sobre productos como frutas, legumbres, verduras y pescado, entre otros? Esos son los alimentos que más necesitamos. No están envasados ni vienen empaquetados. La autor es experto en calidad
La cartera de créditos vencida alcanza un promedio de 2.1% en últimos seis meses
17
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
La morosidad, por efectos del covid-19, supera el 2% DISPOSICIÓN
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a pandemia del covid-19 ha contagiado alrededor de 38.3 millones de personas y matado a más de 1.09 millón en todo el mundo. Luego de la salud, la economía es la víctima que mayor ha sufrido sus efectos. El sistema financiero dominicano no ha sido la excepción. Según el Banco Central (BC), el impacto económico de la crisis sanitaria desatada por la propagación del covid-19 ha sido un fenómeno global sin precedentes. Señala que ante la crisis de salud, países de los cinco continentes se han visto obligados a aplicar medidas de aislamiento social para proteger a la población más vulnerable de los efectos del virus, lo que ha provocado recesiones, pérdidas de empleo y significativas caídas en el consumo y la inversión. Las proyecciones iniciales de organismos como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de entidades privadas internacionales como el Scotiabank, República Dominicana aparecía como uno de solo dos países en la región que evitarían el crecimiento negativo en este año. Sin embargo, estas proyecciones duraron poco. El BC admite que en la medida que las condiciones de la crisis sanitaria se fueron endureciendo, el Banco Mundial revisó su proyección a una caída de un 0.8% para la economía dominicana en 2020, una cifra que contrasta de forma marcada con el promedio de América Latina que apunta a un colapso de la producción de -7.2 % en el presente año. Si bien la banca ha logrado mejorar la relación que hay entre sus gastos operativos y las captaciones, reduciéndolos de un 7.38% a un 6.27% en el período enero-agosto de este año, lo mismo no puede decirse de su cartera de crédito. Los números establecen que superó el 2% de morosidad, algo que no sucedía desde septiembre de 2017 cuando llegó a un 2.06%. De acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos (SIB) cortados a agosto de este año, la cartera de créditos ven-
«APOYO. El gobernador del
Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, señaló que esa institución cuenta con los espacios adicionales para que en caso que se requiera se pueda seguir apoyando la recuperación económica través de medidas monetarias. Asimismo, indicó que entre sus previsiones, 2021 será un año en el que la situación económica se va a revertir positivamente, puesto que ya se están disponiendo los instrumentos para llegar a los objetivos que consolidarán una recuperación del PIB. Valdez Albizu estuvo acompañado por la vicegobernadora del BC, Clarissa de la Rocha de Torres; el gerente Ervin Novas Bello; el subgerente de Políticas monetaria, cambiaria y financiera, Joel Tejeda; el asesor económico de la Gobernación, Julio Andújar Scheker, el subgerente del departamento de Regulación y Estabilidad Financiera Ramón Rosario, el director de ese departamento Máximo Rodríguez y el director de Programación Monetaria y Estudios Económicos, Joel González.
La cartera de créditos vencida no superaba el 2% desde finales de 2017.
cida (capital) respecto al total ese período llegó al 9.37%. de cartera de crédito bruta se La presidenta ejecutiva de la ubicó en el promedio de un Asociación de Bancos Comer2.1% entre mayo y agosto de ciales (ABA), Rosanna Ruiz, este año, es decir, 0.43 puntos admitió, en una entrevista para porcentuales superior a los seis este medio, que las utilidades de meses previos, entre septiembre la banca estarían comprometide 2019 y febrero das por lo menos de 2020, cuando hasta 2022 fruto su promedio fue de las apropiaciode 1.66%. nes que habría que Los gastos operativos por efectos del covid-19 Entre julio y buscar para cubrir bajaron a 6.27%, septiembre de la cartera de créespecialmente por las 2017 se registró dito. medidas tomadas los uno de los promeLa vocera de la entidades bancarias. dios más altos de banca múltiple, los últimos ocho incluso, afirma años, con un 2.07%. En 2008, que el covid-19 no sólo ha afecdurante la crisis financiera tado las utilidades de ese sector, mundial, el promedio del ín- sino que ha tenido que realizar dice de morosidad alcanzó un importantes inversiones para 4.42%. Sin embargo, los peo- adecuarse a las exigencias del res niveles se registraron entre contexto de la pandemia. “La 2003 y 2004, cuando explotó agenda que tenía la banca para la quiebra de tres bancos. En desarrollarle en diez años la ha
6.27%
tenido que acelerar para uno y de Bancos de Ahorro y Crédidos años. Esto implica inversio- to y Corporaciones de Crédito nes cuantiosas en recursos tec- (Abancord) y la Liga Domininológicos, en programas y de- cana de Asociaciones de Ahosarrollo. Pero hay una decisión rros y Préstamos (Lidaapi) para colectiva de acelerar de manera analizar el mecanismo de los total lo que es la banca digital”, aportes que las entidades finanreveló. cieras realizarán La banca, jundurante 2021. to a la minera En la reunión se Barrick Pueblo presentó un docuLa cartera vencida promedió un 1.66% entre Viejo, asumió el mento consensuaseptiembre de 2019 y compromiso de do entre los intefebrero de 2020, seis adelantar el pago grantes del sistema meses previos a subir de impuestos con financiero en el que sobre el 2.1%. el propósito de se estipula la realique el Gobierno, zación de pagos que había propuesto la aplica- trimestrales anticipados por ción de impuestos en algunas RD$5,000 millones a las auáreas sensibles, para que pudie- toridades fiscales provenientes ra cubrir el déficit. de la banca por un valor total Con este propósito, el gober- de RD$20,000 millones, disnador del BC, Héctor Valdez tribuidos según el tamaño de Albizu, recibió a representan- los activos financieros netos de tes de la ABA, la Asociación cada entidad durante el 2021.
1.66%
SOSTENIBILIDAD
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
RD carece de un marco regulatorio que incentive la movilidad eléctrica El país ocupa la tercera posición de países de Latinoamérica con más modelos de vehículos eléctricos Lésther Álvarez | elDinero
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a movilidad eléctrica está en auge y su incorporación se presenta como una alternativa de futuro, debido a que los vehículos eléctricos tienen mayor fiabilidad, menor consumo y mejor posición respecto a políticas medioambientales. La industria automotriz y los proveedores de energía están orientándose hacia los sistemas de movilidad alternativas para reducir las emisiones contaminantes. A julio de 2014, cuando República Dominicana comenzó a importar vehículos eléctricos, existían 114 unidades. Sin embargo, en el mismo mes de 2020 en el país había 1,527 vehículos, lo cual indica que en los últimos seis años el número de unidades registró un incremento absoluto de 1,413 vehículos (un 1,239%). A julio de 2018, año en que, según la Asociación de Movilidad Eléctrica de República Dominicana (Asomoedo), hubo un gran despliegue de los vehículos eléctricos en el mercado local, la cantidad de unidades importadas totalizó 250, pero en 2019 ese número registró un crecimiento absoluto de 465 vehículos (un 186%), sumando 715 unidades, indican datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). A julio de 2020 la importación de vehículos eléctricos registró una disminución de 316 unidades (-44%), al pasar de 715 en 2019 a 399 vehículos este año, debido al cierre de fronteras y a la baja registrada en el comercio internacional por los efectos del covid-19. La experta en derecho energético, Michel Abreu Vargas y el presidente de la Asomoedo, Charles Sánchez, coinciden en que pese al gran avance que ha registrado la movilidad eléctrica en el país en los últimos años, la falta de un marco regulatorio que incentive el uso de vehículos eléctricos y que permita la búsqueda de una solución definitiva a los problemas del transporte terrestre y la seguridad vial, es uno de los principales retos del nuevo Gobierno.
MARTÍ fue reconocida por el Intrant por fomentar el uso de vehículos eléctricos con sus marcas Volvo y Motoneo.
Uso de baterías
“
Reglas claras
“
Sobrerregulación
“
Tarifas horarias
“
El CEPM está trabajando en un proyecto que busca darle un uso correcto a esas baterías cuando lleguen a su tiempo de vida útil, dándoles una segunda vida”.
La SIE, como ente regulador, busca que las reglas del juego sean justas para todos los jugadores que existen en el sector de la movilidad eléctrica”.
Existen puntos claves para regular la movilidad eléctrica, pero las autoridades deben evitar la sobrerregulación del negocio de la electromovilidad”.
Hay que definir tarifas horarias para los usuarios, para que cuando la energía sea más barata para las distribuidoras, esa baja se refleje en costo de la factura”.
Roberto Herrera. Director ejecutivo del CEPM.
Rafael Velazco. Superintendente de Electricidad.
Michel Abreu Vargas. Experta en derecho energético.
Charles Sánchez. Presidente de la Asomoedo.
Aunque en el país existe la Ley 103-13 de Incentivo a la Importación de Vehículos de Energía no Convencional, la cual permite que los vehículos eléctricos importados solo paguen el 50% de los impuestos, Abreu Vargas considera que ese beneficio no se está aprovechando. Abreu Vargas habló en el conversatorio “La regulación y los retos de la movilidad eléctrica en República Dominicana”, organizado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde explicó que “aunque esa
ley ahora es que se está aprovechando, aún tiene retos en la implementación de la gestión de la permisología y los procesos aduanales”. Aseguró que actualmente se han identificado puntos claves para regular la movilidad eléctrica en el país, pero las autoridades deben evitar la sobrerregulación del negocio de la electromovilidad, ya que está creciendo de manera exponencial y lo que se requiere es poner las reglas claras. Detalló que la “Estrategia Nacional y Plan de Acción de
Movilidad Eléctrica” del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), ha tratado nuevas líneas de acción sobre los temas que deben ser parte del marco regulatorio para que cuando el modelo de negocio tenga la infraestructura de carga para los vehículos, se aproveche su potencial. En ese sentido, Sánchez afirmó que las autoridades deben trabajar para que haya una ley de electromovilidad que permita que las personas que tengan vehículos eléctricos puedan tener un contador específico,
aparte del residencial, lo cual ayudaría al usuario a tener un mayor control de la energía que consume. Destacó que República Dominicana es el séptimo país de América Latina con más vehículos eléctricos, llegando a 1,500 unidades en las calles y se encuentra en la tercera posición de los países con más modelos de vehículos eléctricos en el mercado, 19 disponibles, solo superado por México y Brasil. Explicó que se deben definir tarifas horarias para los usuarios, para que cuando la ener-
SOSTENIBILIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020
gía sea más barata para las distribuidoras, esa baja en el costo se refleje en la factura de los consumidores. “Asimismo, las distribuidoras que tendrán tarifas horarias para los usuarios, pueden controlar aún más la demanda que tengan los vehículos eléctricos y tener un uso más eficiente de la energía eléctrica inyectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)”, dijo. Eso permitiría que los usuarios de vehículos eléctricos carguen sus carros cuando haya menos demanda, lo cual, a su entender, abarataría los costos. En ese sentido, Roberto Herrera, director ejecutivo del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), resaltó que el país tiene el desafío de hacer posible que las personas que tienen vehículos eléctricos puedan tener los cargadores instalados en sus casas. “Tenemos el reto de brindar soluciones para que todas las personas que quieran hacer el cambio a los vehículos eléctricos tengan un cargador que reúna las condiciones y garantice que el costo de la carga sea bajo”, sostuvo. Señaló que el Estado tiene el desafío de garantizar que los centros de carga de energía para los vehículos cumplan con las certificaciones, normas y estándares internacionales que protejan a los usuarios. SIE Y EL MARCO REGULATORIO El Gobierno dominicano se ha planteado la necesidad de tener un mejor marco regulatorio que incentive el uso de vehículos eléctricos y permita la búsqueda de una solución definitiva a los problemas que afectan la movilidad, el tránsito, el transporte terrestre y la seguridad vial. Así lo planteó superintendente de Electricidad, Rafael Velazco, quien explicó que mientras se crea un marco regulatorio que ponga las reglas del juego en el sector de la movilidad eléctrica, esa entidad no limitará lo que se está haciendo, ya que le suma al país. “La Superintendencia de Electricidad (SIE), como ente regulador, busca que las reglas del juego sean justas para todos los jugadores que existen el sector de la movilidad eléctrica y así poder evitar cualquier monopolio”, dijo. Velazco afirmó que tal y como lo establece la ley, se trabajará en fomentar una competencia sana, donde todos los actores que intervienen en la electromovilidad tengan las mismas oportunidades.
Impacto esperado según metas de penetración de vehículos al 2030
Fuente: Estrategia Nacional y Plan de Acción de Movilidad Eléctrica.
IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS SEGÚN PAÍS
«EMPRESAS BUSCAN INVERTIR
Fuente: Dirección General de Aduanas.
Electromovilidad. Herrera entiende que luego de que el presidente Luis Abinader usó un modelo Tesla para ir a su toma de posesión el pasado 16 de agosto, las empresas se motivaron a instalar los cargadores eléctricos e incentivó a la movilidad eléctrica. Calificó como positivo que el Gobierno haya mostrado interés en la movilidad eléctrica, ya que Abinader anunció que aspira a que durante su gestión el 35% del parque vehicular sea eléctri-
co. Aseguró que la entrada de motores eléctricos al país, también indica que se está avanzando en materia de electromovilidad, por lo cual se debe seguir trabajando en ampliar la red de estaciones de carga. Destacó que emigrar hacia la movilidad eléctrica, aparte de que reduce en un 42% la contaminación que producen los vehículos de combustión, a nivel económico, reduce la importación de combustibles fósiles y apuesta al uso de las energías renovables.
En el caso de la tarifa, señaló que se debe trabajar en un pliego tarifario de la energía destinada a la carga de vehículos eléctricos. Entiende que eso ayudaría a que las personas que cargan los vehículos en sus casas, como el costo se mide por potencia, no le suba el costo de la energía, ya que el aumento en el precio de la factura de la energía eléctrica se puede convertir en una barrera para la entrada al país de vehículos eléctricos. “La cantidad de vehículos eléctricos que han entrado al país en los últimos cinco años, muestran un gran crecimien-
to, lo que indica que existe una gran demanda, por lo que se deben fortalecer los incentivos a ese tipo de vehículos para incrementar su compra”, dijo. En ese sentido, Abreu Vargas sostuvo que aumentar el número de vehículos eléctricos en el parque vehicular no es posible sin lograr una mayor participación de las energías renovables en la matriz
de generación, ya que no hacerlo así aumentaría la dependencia de los combustibles fósiles, lo cual va en contra de la sostenibilidad.
Datos en % de un total de 1,527, a julio de 2020. Procedencia Estados Unidos China Alemania Corea del Sur México Suecia Japón
46% 20% 15% 8% 8% 2% 1%
19 “Se deben aumentar los incentivos a las energías renovables, ya que para el futuro, donde la movilidad eléctrica es un componente y la energía limpia es otra, tiene que producirse la descarbonización, digitalización y descentralización del sistema eléctrico dominicano”, dijo. CARGADORES INTELIGENTES El director ejecutivo del CEPM, señaló que como en el país los cargadores eléctricos no están diseñados para todos los climas, la empresa que a julio tenía 150 en todo el país, tuvo que probar con varios equipos de distintos países y fabricantes, hasta encontrar el que tenía mejor funcionamiento. Herrera explicó que la empresa ha invertido US$15 millones en las 150 estaciones de carga en todo el país, como un aporte para los que quieran dar el salto a la electromovilidad, ya que la compañía entiende que es la única manera de que se incentive la compra de ese tipo de vehículos. “Esos cargadores inteligentes protegen a los usuarios y garantizan que no haya inconvenientes ni problemas técnicos en la red y permite que la potencia se mantenga por debajo de la contratada por los comercios y lugares donde están instalados”, añadió. Afirmó que, aunque inicialmente el proyecto era solo a lo interno de la compañía, con la ayuda de InterEnergy, que maneja los sistemas de medición inteligente y todo lo relacionado con movilidad eléctrica, se pudo democratizar el acceso a las estaciones de carga. Herrera resaltó que con el cambio de casi el 50% de su flota interna por vehículos eléctricos, se pudo facilitar el acceso a los cargadores en la área turística, para que la gente pruebe las ventajas que tienen ese tipo de vehículos. “En el sector turístico ya se tiene el primer autobús completamente eléctrico y esperamos que de ahora en adelante se compre ese tipo de vehículos y no se retroceda”, dijo.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 266. jueves 15 de octubre de 2020