SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 22 AL MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 267
¿Se necesita un réquiem por las corporaciones de crédito? De 106 entidades que operaron, ahora sólo hay seis en el mercado, según informes de la SIB
Los activos de estas entidades apenas suman RD$3,612.3 millones a septiembre de 2020
PUNTA CATALINA LA FUENTE PARA OBTENER EL DINERO QUE NECESITA EL GOBIERNO EN EL PRESUPUESTO DE 2021
Gabriel Alcántara | elDinero
PAG. 4
FINANZAS PERSONALES
DEUDA
Lo que debes considerar para evitar deudas excesivas
PAG. 6
PAG. 8
Los cinco pilares de la Estrategia Marca País SANTO DOMINGO. El Gobierno y el sector privado lanzaron la Estrategia Marca País, que se sustenta en cinco pilares fundamentales: inversión, exportaciones, turismo, cultura y ciudadanía. PAG. 14
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Estrategia Marca País? Que no se quede sólo en el acto de lanzamiento
E
l Gobierno dominicano y el sector privado lanzaron la Estrategia Marca País. Estuve en ese acto. Fue apoteósico, extraordinario, tecnológicamente avanzado porque se tomaron en cuenta todos los detalles. Incluso, hubo pantallas con el concepto 360, es decir, estábamos literalmente rodeados por la proyección
..
led del contenido audiovisual presentado en la actividad. Los organizadores no olvidaron que este evento se organizó en un contexto de pandemia por el covid-19. Se cumplió estrictamente el protocolo de bioseguridad con distanciamiento físico a los niveles más estrictos. Fue perfecto. Su montaje contó con un guion elaborado que, a juzgar por los resultados, fue cronometrado. Todos los discursos fueron grabados, excepto el del presidente Luis Abinader. Pamela Sued y Marianne Cruz hicieron un excelente trabajo en la conducción y maestría de ceremonias. Confieso que salí entusiasmado. Fue todo un derroche de talentos: oratoria, televisión, organización, fotografía, iluminación, sonido. ¿Los invitados? La crema y nata del empresariado y del cuerpo diplomático acreditado en República Dominicana. Hubo representantes de las organizaciones del sector privado más preponderantes en materia de influencia y toma de decisiones. El Presidente habló bien. No sé si fue espontáneo, pero su discurso, que no
fue leído, aunque sí había teleprónter, fue excelente. La Estrategia Marca País está sustentada en cinco pilares: Inversión, exportaciones, turismo, cultura y ciudadanía. Reconozco (¿o admito?) que hubo un gran esfuerzo por identificar no sólo sectores en los que nos destacamos, sino que en estos también hay mayores oportunidades de mejora. Esta apuesta habrá de dar resultados positivos en la medida en que su enfoque trascienda al acto de lanzamiento que, como ya he dicho, fue perfecto desde el punto de vista organizacional. ¿Qué falta ahora? Yo diría que falta lo más importante: el que sea socializado y que todos, absolutamente todos los dominicanos, sin importar el sector que represente; sea rico, pobre o de clase media; empresario, estudiante, empleado, periodista, médico o “guachimán”; empresa turística o agrícola, exportadora de bienes o servicios; del sector de las Mipymes o un simple taller de mecánica o empresa de transporte, sepa de qué se trata para que entienda (o tenga conciencia plena) de que esta
marca país es fundamental para echar adelante como sociedad. ¿Cómo hacerlo? No se trata sólo armar una campaña publicitaria fuerte, dentro y fuera del país, sino que será necesario que las autoridades estén convencidas de que también asumen un compromiso fundamental para que la marca país se fortalezca conforme pasa el tiempo, ya que no se trata de algo a corto plazo. De ahora en adelante es necesario que haya seguridad jurídica, que de hecho somos fuertes en este renglón; que podamos ofrecer certidumbre en las calles a nuestros ciudadanos y visitantes, que podamos seguir mejorando nuestra infraestructura de comunicaciones internas, puertos y aeropuertos, entre otros. Quizá, para cambiar el chip, sea un imperativo “cacarear” esta estrategia en cualquier lugar donde se forje el pensamiento crítico, como son las escuelas públicas y privadas. Las universidades, a su vez, deben impulsar trabajos de investigación entre sus estudiantes. Sé que podrían salir excelentes conclusiones. Como se ve, el tema es amplio, amplio, muy amplio.
Personaje de la semana
“Debemos convocar a todos los dominicanos. Sumar a empresarios y medios de comunicación, a artistas y deportistas; al profesionista, al obrero, al médico y a la estudiante; hombres y mujeres, ciudadanos de esta nación. No hay mejores promotores y embajadores de nuestro país que nosotros mismos”. Luis Abinader. Presidente de la República.
DE LA SEMANA CERVECERÍA INVIERTE RD$500 MM EN UNA NUEVA LÍNEA DE LATAS
«SANTO DOMINGO. Cervecería
Nacional Dominicana (CND) inauguró una nueva línea de latas, con una inversión de RD$550 millones, con la que contribuirá con más empleos y seguirá impulsando la recuperación económica de
República Dominicana. Presentada en un acto que contó con la presencia de personalidades del Gobierno, encabezadas por el ministro de Industria, Comercio y MiPymes, Víctor -Ito- Bisonó, la
«Los tecnicismos económicos
«crecimiento negativo y crecimiento cero, usos y alternativas»
crecimiento negativo y crecimiento cero son válidos en español, aunque en ocasiones resultan preferibles opciones igualmente adecuadas en lenguaje menos técnico, basadas en los verbos decrecer, disminuir, etc., y sus derivados. Del inglés “zero growth” se han acuñado en español los
«LA CIFRA ECONÓMICA
5,000
Millones. El sistema financiero
presentó al Gobierno un documento consensuado entre sus integrantes en el que se estipula la realización de pagos trimestrales anticipados a las autoridades
fiscales, por RD$5,000 millones, provenientes de las entidades del sistema financiero por un valor total de RD$20,000 millones, distribuidos según el tamaño de los activos financieros netos de cada entidad durante el 2021. Barrick Pueblo Viejo aportará US$95 millones el próximo año.
línea permitirá a la casa cervecera incrementar su producción, introduciendo en el mercado nacional productos que son marca país como Presidente y Presidente Light, además de The One y Malta morena, en formatos de 8, 10 y 12 onzas y empaques de 6, 12 y 24 unidades. “2020 ha sido un año de enormes desafíos para todos en todas las áreas, y Cervecería no es la excepción. Sin embargo, siendo una empresa orgullo dominicano, seguimos creyendo en nuestro país y apostamos a seguir aportando a su desarrollo. Por eso mantenemos la convicción
términos crecimiento cero y crecimiento nulo, cuya definición es la ‘situación en la que el producto interno bruto (PIB) y la renta per cápita de un país ni crecen ni decrecen’.
de que ahora es cuando más se necesitan las inversiones que reactivarán nuestra economía”, dijo Marcio Juliano, director general de Cervecería. “Tener fe en el pueblo dominicano, en su gente, es motor de nuestra innovación constante para buscar nuevas formas de servir a los dominicanos, confiados en que juntos lograremos salir adelante”, agregó. Con estos nuevos formatos de latas la empresa busca dar respuesta también a las nuevas necesidades de consumo desde casa, en momentos en que se mantienen las actuales medidas de distanciamiento.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya usted recorte de 50% a fondos destinados a los partidos para 2021? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuál pacto considera usted debe tener prioridad desde finales de este año? Eléctrico: 67% Fiscal: 17% Otros temas: 17%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
FINANZAS 3,745.31
3,841.11
Poco a poco, desaparecen las corporaciones de crédito De 106 que llegaron a registrarse, apenas quedan seis en operación Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
3,455.27
Sep-18
Dic-2018
Mar-19
Jun-19
Dic-2019
Mar-20
3,376.16
3,510.30
3,530.94
3,497.44 Jun-20
Corporaciones de Crédito
L
3,595.31 Sep-20
Activos de las corporaciones de crédito Sep-2020
Sep-2020
Jul-2020
Jul-2020
May-2020
May-2020
Mar-2020
Mar-2020
Toca negociar y reinventarse
Jan-2020
Jan-2020
Nov-2019
Nov-2019
Sep-2019
Sep-2019
Jul-2019
Jul-2019
May-2019
May-2019
Mar-2019
Mar-2019
Jan-2019
Jan-2019
Nov-2018
Nov-2018
Sep-2018
Sep-2018
Fuente: SIB.
3,612.29
3,595.31
3,497.44
3,530.94 3,376.16
L
3,612.29
3,595.31 3,497.44
3,530.94
3,376.16 3,510.30
3,455.27
3,510.30
3,455.27 3,841.11 3,745.31
3,841.11
3,745.31
3,100.00 3,200.00 3,100.003,300.00 3,200.003,400.00 3,300.003,500.00 3,400.003,600.00 3,500.003,700.00 3,600.003,800.00 3,700.003,900.00 3,800.00 3,900.00
Katerinne Vásquez-elDinero
CorporacionesCorporaciones de Crédito de Crédito
TRANSFORMACIÓN
«COSTOS. El economista
Leonardo Perozo asegura que lo sucedido con las corporaciones de crédito tiene que ver con los nuevos tiempos. Afirma que en el proceso de transformación de la banca dominicana, en los últimos 10 años, ha obligado a procesos de salida voluntaria. Se ha visto, dice, que hay razones como la inviabilidad financiera, fusiones, absorciones y transformaciones para que el número de corporaciones de crédito haya disminuido de manera importante.
llones; luego está Reico, con RD$639.87 millones; Óptima, con RD$594.99 millones; Monumental, con RD$323.21 millones, y Oficorp, con RD$98.1 millones. Para el economista Raul Hernández, el negocio “bancario” cada vez es más caro por la carga regulatoria y de supervisión, a lo que debe sumársele la competencia de los grandes y “ellas con una gran limitación de servicios y bolsillo, lo cual es natural”. Como positivo, destaca, el sistema se hace más eficiente por un lado, ya que quedan los “mejores”, mientras que del lado negativo señala que la concentración puede ser muy peligrosa, además de que quedan clientes y sectores sin atender y más propensos a ser presa de la informalidad o el mundo de
Perozo explica que dentro de las principales causas se pueden desglosar el aumento de los costos de adecuación a las nuevas regulaciones, que implican desarrollo de nuevos reportes, estructuras y personal. Por otro lado, en el negocio bancario la oportunidad de diversificación de activos implica una gestión de tesorería, que estas entidades pequeñas no pueden realizar. En los últimos años, la intermediación de título de deuda ha tenido un rol importante en los
cersivo, haciendo perdurar la informalidad y vulnerabilidad financiera en esos grupos. Prevé que llegará el momento en que no quedará una y les convendrá hacer negocios por otras vías. Haivanjoe Ng Cortiñas, exsuperintendente de Bancos, explica, entre las limitaciones de las corporaciones de crédito, que solo se les tiene permitidas nueve tipo de operaciones, mientras que los bancos de ahorro y crédito pueden realizar 20 y las entidades de servicios múltiples llegan a 24, condición que, indica, limita a las corporaciones en términos de competencia en el mercado bancario y de su crecimiento. En adición, explica, las corporaciones de crédito cada vez más son vistas por el público con menos niveles de confianza
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Cifras en millones de pesos dominicanos.
as corporaciones de crédito están desapareciendo. Está sucediendo más rápido de lo que pudiera ser lógicamente aceptable (y quizás no). Las razones son diversas. El mercado cambia constantemente y todo indica que las exigencias, tanto regulatorias como las de tipo tecnológicas, sumadas a la alta concentración y competitividad de la “gran banca”, han puesto en el abismo a estas entidades financieras que durante muchos años cumplieron un rol preponderante en segmentos con poco o ningún acceso al mercado formal. ¿Qué sucedió con tantas corporaciones de crédito? Informes de la Superintendencia de Bancos (SIB) establecen que han llegado a registrarse por lo menos 106, es decir, las que operaron de manera regulada. Ahora apenas seis están abiertas, pero con limida capacidad para competir. Entre las causas de su salida del mercado, según algunos economistas, están, en primer lugar, la salida voluntaria, inviabilidad financiera, fusiones, absorciones y transformaciones. Otra variable es que cada vez más estas entidades son vistas por el público con menos niveles de confianza. Su escasa presencia también las limita. Las corporaciones de crédito reportaron activos por RD$3,612.3 millones a septiembre de este año, un aumento de apenas RD$81.35 millones (2.35) respecto al cierre de marzo. Sin embargo, cuando se comparan los números con diciembre de 2019 hay una reducción neta de RD$228.82 millones, es decir, un -5.95%. Las únicas que permanecen abiertas son: Leasconfisa, con activos por RD$1,094.09 millones al 20 de septiembre, lo que significa alrededor del 30.3% del segmento. En segundo lugar está Norpresa, cuyos activos a septiembre totalizaron RD$862.08 mi-
ECONOFINANZAS
márgenes de intermediación, así como la liberación del encaje, instrumentos de difícil para las corporaciones. Destaca que los subagentes bancarios han permitido a los bancos grandes aumentar su penetración abaratando costos. “Por último y no menos importante es el proceso de profesionalización de que ha sido objeto la banca, con el aumento de complejidad de sus operaciones, lo que tiende a desplazar estas instituciones pequeñas”, sostiene Perozo.
y, entre otras razones, está su escasa innovación tecnológica, lo que limita su crecimiento. Otro aspecto que afecta su crecimiento es la limitada presencia física de oficinas que permita al público menos informado un mayor y fácil acceso, además de la nula publicidad. Ng Cortiñas considera que la presencia visual de los bancos múltiples y de las asociaciones mutualistas hace que estas entidades sean de mayor acceso al público bancarizado y el no bancarizado y eso va en desmedro del crecimiento de las corporaciones. “Estas causales, a mi juicio, inciden en forma determinante en el decrecimiento de las corporaciones de crédito”, sostiene. Completo en el eldinero.com.do
a nueva realidad nos ha forzado a cambiar nuestra forma de pensar y actuar, tanto a nivel personal como profesional. Lo que funcionaba antes ya ha quedado obsoleto. Para poder navegar en las aguas turbulentas de la era de Covid-19 resulta fundamental retomar el arte de negociar y reinventarse. La buena noticia es que a raíz de las crisis surgen oportunidades, por lo que es importante identificarlas y ponerlas en marcha. En tiempos de crisis, cuando las empresas atraviesan baches económicos, la figura de un líder con buenas habilidades de negociación toma un papel muy relevante. Renegociar el precio de los alquileres, de los suministros con los proveedores y/o refinanciar préstamos, no es una tarea sencilla, aunque si lograble. Los modelos de negocios adaptables, con plataformas robustas de 'ecommerce' y capaces de establecer alianzas estratégicas con otras empresas se perfilan como los mejores capacitados para mitigar el impacto negativo de la crisis sanitaria. No es ningún secreto que en la actualidad muchas personas están atravesando por dificultades financieras. Por consiguiente, es sumamente importante pactar acuerdos razonables para no perder oportunidades de negocio. Las personas también deben negociar y reinventarse para poder mantenerse a flote. Hoy más que nunca toca ser proactivo y no reactivo, ya que de lo contrario, la complicada situación a nivel individual podría empeorar aún más. Me refiero a sacarle el máximo provecho a lo que ya tienes, tanto en términos económicos como aptitudes intrínsecas. Conseguir un trabajo en medio de una pandemia es complicado pero nunca descartes la posibilidad de emprender un negocio. Según las palabras de Darwin, no es el mas fuerte o inteligente que sobrevive, sino el que sea más adaptable al cambio.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesus Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
s común en la sociedad actual hablar de deudas y compromisos económicos que suelen contraer las personas en su día a día con fuentes de financiación para el desarrollo de ciertas actividades como poner o ampliar su negocio, comprar un vehículo, gastos de estudios, reparar la casa, entre otras. Pero aunque las deudas como tal no tienen por qué tener efectos negativos, su problema radica cuando el monto contraído a través de entidades de intermediación financiera o “usureros”, excede la capacidad de pago del individuo. Esta situación puede conducir al fracaso. Para las economistas Laura Camacho y Kimberly García, especialistas en finanzas personales en Economics Data, la capacidad de endeudamiento generalmente se sitúa entre el 30% y el 40% de los ingresos. Es decir, que el monto a pagar en cuotas no debe exceder esos porcentajes. Esto se traduce en que las personas deberían destinar entre el 60% y 70% de sus ingresos mensual para el pago de sus compromisos básicos y realizar sus actividades cotidianas, aunque cada caso varía de una persona a otra, de acuerdo con sus condiciones. “Cuando una persona o una pareja no puede cubrir con sus ingresos los gastos fijos del hogar y las obligaciones del pago de deudas, entonces están sobreendeudados”, expresó García. Esta situación extrema, aunque muy común, debe tratarse a la mayor brevedad posible, ya que el incumplimiento de sus cuotas mensuales causará un aumento de los costos por tasa de interés. DEUDAS VIEJAS Respecto a tomar un préstamo o una tarjeta de crédito para saldar las “deudas viejas”, las expertas indican que todo dependerá del individuo. “Si la sabes utilizar y si te manejas bien con ella, controlando esos gastos, puedes financiarte con cero costo, es decir, 0% de interés por hasta 50 días en el caso de la tarjeta de crédito, que es el plazo entre la fecha de corte y fecha de pago”, agregó. De no hacer el pago total o el balance mínimo no solo pagará más por la tasa de interés, sino también cargos por mora. En las tarjetas de crédito es recomendable no usar más del 50% de su límite. En ese contexto, las asesoras financieras sugieren que en ca-
ENDEUDAMIENTO
EXCESIVO ¿
EMERGENCIA
SABES CÓMO SALIR DE AHÍ?
Las deudas con tarjetas de crédito pueden resultar costosas y los préstamos “usureros” hay que evitarlos CLAVES A TOMAR EN CUENTA AL ENDEUDARSE
1
Evitar las deudas:
No tomar aquellas que sobrepasen tu capacidad de pago mensual, según tus ingresos.
3
Reducir los gastos:
Eliminar los consumos no esenciales para poder destinar mayor dinero al pago de deudas.
5
Reestructuración:
De ser más favorable para ti, puedes negociar con la entidad bancaria un cambio de condiciones.
7
2
Hacer una lista:
Conocer las características de tus deudas: cuáles son, sus montos, plazos, vencimientos y tasas.
4
Método de saldo:
Decidir cuál método de pago te favorece más para saldar tus deudas en orden de prioridad.
6
Laura Camacho, economista y asesora financiera.
Gasto fijo:
El pago de deudas debe verse como un gasto fijo y necesario para no incurrir en atrasos que resultan costosos.
Fondo de emergencia:
Este ahorro no debe posponerse aunque tengas deudas, pues nunca sabes qué percance se te pueda presentar.
Kimberly García, economista y especialista en finanzas.
Fuente: Economics Data.
sos urgentes se abstenga por un tiempo de usar estos instrumentos financieros. También sugieren tener una sola tarjeta de crédito y en caso de que sean dos, no más de ahí, asegurarse de que tengan un margen de al menos 15 días de corte entre una y otra. Sobre las deudas vía usureros,
recomiendan no usarlas, debido a sus altos niveles de inseguridad y alta tasa de intereses. Entre los riesgos de endeudarse más de lo debido resalta el efecto negativo en la calidad del panorama financiero, es decir, historial crediticio. De fallar en estos puntos, se le haría muy difícil adquirir
nuevos créditos en el sector financiero. De los múltiples métodos personales para bajar el pago de deudas está organizarlas por montos de menor a mayor y empezar a pagar las menores con más intensidad. “Si tienes cinco deudas vas a estar pagando el monto mínimo o valor cuota de cada una de esas
Posponer ahorros.
De estar endeudado o sentirse ahogado con el pago de las cuotas, se aconseja posponer o relegar a un segundo plano el ahorro, no así el que se destina al “fondo de emergencia”. “Si estás muy endeudado y se te presenta una emergencia en cualquier momento es muy probable que tengas que asumir una nueva deuda, por esa razón el fondo de emergencia es innegociable”, precisa García. Además, antes de adquirir deudas para invertir debes evaluar que las ganancias sean superiores al monto de las cuotas a pagar. “Tienes que evaluar cuál es el rendimiento que vas a sacar de tu inversión y cuánto te están costando las deudas”, insiste Camacho. Además, recomiendan que cuando vayan a tomar una deuda "hagan sus cálculos, miren todos los números y observen las cláusulas de los contratos de préstamo”.
deudas, pero la del monto menor, que está en prioridad número uno, le abonarás un poco más hasta que la saldes y luego vas con la prioridad número dos hasta agotar todas las existentes”, sugiere Camacho. Completo en el eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
República Dominicana es la dueña del 5% del BCIE Jairon Severino Santo Domingo
República Dominicana posee el 5% de las acciones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la mayor participación accionaria del país en un organismo multilateral. Esto le ofrece la posibilidad de participar en la toma de decisiones en los programas de financiamientos regionales. La información fue dada a conocer por Dante Mossi, presidente ejecutivo de la institución, quien detalló que los socios fundadores (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica) aportaron alrededor de US$500 millones, mientras que República Dominicana entró con US$378 millones (5% del capital accionario). El país está en disposición de incrementar su participación. El principal funcionario del NCIE, declaró a elDinero y al programa Agenda Económica, de RNN, que como República Dominicana es parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) tiene beneficios
Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE.
adicionales, como un asiento en el directorio del banco. “Tengo 15 directores que toman decisiones y votan a favor o en contra de lo que la administración propone”, expresó. República Dominicana es un socio activo y por eso el banco está abriendo una oficina aquí que podría ser inaugurada en noviembre. “Estamos en conversaciones con el Gobierno para hacer una celebración para que los dominicanos sepan que estaremos allí”, explicó.
ACTUALIDAD
7
8
ELECTRICIDAD
E
l Gobierno tiene la posibilidad de obtener el próximo año mucho más de los RD$89,000 millones que se propone de la “venta de activos del Estado”, con solo disponer del potencial comercial de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), sin perder su propiedad total o parcial y sin tocar otras propiedades públicas. Si la decisión fuera vender el 50% de acciones de esa planta eléctrica, el ingreso inmediato para el Estado sería de al menos RD$129,000 millones, con la ventaja de que continuaría siendo dueño de la mitad de esa empresa energética. Otra opción sería una operación financiera en la que el Estado puede recibir hasta RD$107,000 millones y conservar la propiedad total de Punta Catalina, asumiendo un préstamo que no se registraría como deuda pública. De esa forma, el Gobierno obtendría más dinero del que se ha propuesto con la venta de activos y no perdería su patrimonio, lo cual le evitaría los constantes debates y expresiones de oposición a la idea privatizadora del Estado. COSTO DE PUNTA CATALINA La construcción de la CTPC fue adjudicada al Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella con un contrato EPC de US$1,945 millones. A esos recursos se agregaron otras partidas, como los US$395.5 millones que el Gobierno tuvo que ceder para evitar el arbitraje internacional tras los reclamos adicionales del constructor. Otros costos que pesan sobre Punta Catalina son US$86.5 millones aportados por el Estado de la fórmula de indexación del valor monetario en tiempo presente (algo establecido en el contrato), además de US$27 millones correspondientes a costos adicionales de la subestación y US$6.9 millones de la compra del terreno. Al sumar esos montos, se tiene que la inversión del Estado en la construcción de Punta Catalina fue de US$2,460.9 millones; en tanto que la estimación de valor comercial de la planta podría ser de US$2,600 millones, según ha informado su exadministrador, Jaime Aristy Escuder. Esto quiere decir que si el Gobierno decidiera vender la totalidad o parte de la CTPC no debería ser por un precio menor al mencionado.
Punta Catalina puede dar el dinero que necesita Gobierno El Estado podría obtener RD$129,837 millones si vende 50% de la planta, pero también le generaría RD$107,575 millones en 2021 sin venderla elDinero
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
«INDICADORES
1,838.9
Inversión. El aporte directo del
Gobierno en la construcción de Punta Catalina es de US$1,838.9 millones, el cual debe pagarle la CDEEE, como dueña de la planta.
99.2%
Propietaria. La CDEEE es la
propietaria del 99.2% de acciones de Punta Catalina, mientras que el Fonper tiene una participación de 0.8% en la generadora estatal. La Central Termoeléctrica Punta Catalina tiene una capacidad de 674 megavatios netos de electricidad.
Aporte de planta Punta Catalina al SENI Title Datos en % de megavatios, semana del 15 al 21Chart de octubre 2020.
INVERSIÓN DEL ESTADO EN PLANTA PUNTA CATALINA Datos en millones de dólares.
Contrato EPC Punta Catalina 29%
1,945.0
Indexación en tiempo real
86.5
Variación costo subestación
27.0
Compra de terreno
6.9
Conciliación demanda arbitraje Resto de las generadoras 71%
Total invertido
395.5 2,460.9
Fuente: CDEEE y elDinero.
Fuente: OC de la SIE y elDinero.
Punta Catalina
CDEEE ES LA DUEÑA El 4 de octubre del año pasado, las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) transfirieron a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y al Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) sus derechos de propiedad de la CTPC como unidad empresarial. La CDEEE pasó a obtener el 99.2% de acciones de la planta con un aporte de US$617 millones, mientras que el Fonper es propietario del 0.8% accionario con un aporte de US$5 millones. Para ese entonces, además de esos recursos mencionados e invertidos en la planta por CDEEE y Fonper, el Estado había invertido US$1,750.9 millones, los cuales, al término de la construcción, llegan a US$1,838.9 millones, erogados a través del Ministerio de Hacienda.
Resto de las genradoras
Katerinne Vásquez-elDinero
En la actualidad, la CTPC le está pagando esos recursos al Estado mediante un acuerdo de largo plazo (30 años) a razón de 9.7% de interés anual, equivalente a poco más de US$15 millones mensuales. FUENTE DE INGRESOS Si el Estado considera la fórmula de operación de venta de acciones de CTPC, diseñada por la firma norteamericana Guggenheim Securities (contratada por el Ministerio de Hacienda), pudiera ofrecer en venta el 50% de acciones de esa planta de la siguiente manera: Junto al nuevo socio, la empresa CTPC haría una emisión de deuda en el mercado internacional por US$1,838.9 millones, a una tasa de interés menor que el 9.7% que paga actualmente a Hacienda. Con esa emisión, le paga de inmediato ese dinero al Estado.
Además, asumiendo un valor de CTPC de US$2,600 millones, su valor de capital sería de US$761.1 millones (2,6001,838.9), por lo que, al vender el 50% de acciones, el socio privado aportaría US$380.5 millones (50% de 761.1). El Estado estaría recibiendo de inmediato US$2,219.4 millones (1,838.9+380.5), lo que equivale a RD$129,837.8 millones a la tasa de cambio actual, un 45.8% más de los RD$89,000 millones que se ha propuesto adquirir el Gobierno con la venta de activos en el presupuesto del próximo año. Así, el Estado seguiría siendo el propietario del 50% de acciones de Punta Catalina y tendría recursos frescos para cubrir gastos el próximo año. La deuda contraída para pagarle a Hacienda seguiría por cuenta de la CPTC, mitad el socio Estatal y mitad el socio privado.
Otra forma sería que la CTPC, como empresa estatal propiedad de la CDEEE, tome un préstamo por US$1,838.9 millones y le pague de inmediato esos recursos al Estado. Así el Gobierno recibiría el equivalente a RD$107,575.6 millones (20.8% más que los RD$89,000 millones presupuestados), y seguiría siendo dueño del 100% de las acciones de la planta. La CTPC 100% estatal continuaría pagando la deuda, tal como lo está haciendo ahora a Hacienda, con la posible ventaja de conseguir un plazo de menos de 30 años y una tasa de interés menor al 9.7% anual que tiene actualmente. Para cualquiera de las dos alternativas, la deuda que se estaría asumiendo, sería responsabilidad exclusiva de la CTPC, por lo que no se registra como endeudamiento público.
9
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, se define como un ser humano optimista, que mira de frente porque hay que darle la cara a los retos que plantea la cotidianidad. Como máxima autoridad de la administración superior y representante legal de la institución, en un contexto de pandemia por el covid-19, ha tenido que ser proactivo. El BCIE, que cumplirá 60 años en diciembre próximo, está ubicada entre las mejores instituciones financieras del mundo con una calificación AA. La fortaleza de sus miembros y socios extraterritoriales de primer orden, como Corea del Sur y Taiwán, le confieren solidez y confianza en los mercados globales. Cuando se declaró la pandemia el 11 de marzo al día siguiente el BCIE fue invitado a una cumbre de presidentes para escuchar de los planes de acción contra el covid-19. Mossi admite que en esa reunión quedó profundamente preocupado por las exposiciones y fue cuando se aprobó un plan de contingencia por US$2.4 billones para toda la región centroamericana, incluyendo a República Dominicana. Ya había definido una estrategia de financiamiento de US$15,000 millones para la región antes de la pandemia para los próximos cinco años. De hecho, señala, las primeras proyecciones de cierre de economía indicaban que sólo sería por tres meses, pero “ya vamos por seis”. Resalta que la región centroamericana, a raíz de la pandemia, pudo constatar que tiene amigos en Alemania, España y en toda la Unión Europea; en Asia, como son los casos de Taiwán y Corea del Sur y, además, Estados Unidos, que otorgó un primer financiamiento directo al BCIE. La cuestión que plantea ahora es la reactivación económica, pero evitando que haya un rebrote del covid-19. “Estamos viendo que somos economías bastantes resilientes. Les digo que, comparado con los huracanes, el covid-19 ha sido terrible en su impacto económico. Sin embargo, contrario a un huracán que destruye carreteras, puentes, producción de banano y caña de azúcar, esto dejó eso intacto y lo que esta peste nos causó fue una destrucción de empleos”, señaló durante una entrevista que ofreció al programa Agenda Económica, de
La economía dominicana, igual que el resto de América Latina, que decrecerá -9.5%, terminará con una contracción del PIB.
Mossi: “Somos economías bastantes resilientes” Sin embargo, el presidente ejecutivo del BCIE reconoce el impacto que ha tenido el covid-19 en el empleo en la región
«INDICADORES
INNVACIÓN
«PROYECTO. El presidente
ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, valoró la importancia de que República Dominicana entiende que es accionista del BCIE y que está a su disposición. El país tiene un cupo de US$700 millones en préstamos en el BCIE y gradualmente lo incrementará a US$1,000 millones. La entidad maneja fondos de apalancamiento de otros organismos financieros. El banco, según su presidente ejecutivo, financia proyectos innovadores. En el caso dominicano participa en la financiación de la
RNN, y el periódico elDinero. Mossi teme que cuando las personas salgan de su confinamiento y busquen un empleo no encuentren, lo cual es lo que ha estado pasando en todo el mundo, como son los casos de España, Corea del Sur y Taiwán, donde enseñan que la labor número uno de los gobiernos es generar empleos junto con el aliado que es el sector privado. Partiendo de la experiencia que tiene la región en recuperarse de los efectos devastadores de fenómenos naturales, el presidente ejecutivo del BCIE prevé que no será tan difícil re-
tomar el crecimiento. Además, está consciente de que el covid-19 dejará de ser una pandemia y habrá que aprender a vivir cuando sea considerada sólo una enfermedad. “Pensamos emitir un bono temático para financiar la vacuna”, reveló. En un contexto como el actual, en el que las economías están en baja, el principal ejecutivo del BCIE está consciente de que será necesario emitir más financiamiento a más largo plazo o extraordinarios, con períodos de gracia, para asegurar que la economía pueda volver a tomar su curso. Por suerte,
presa de Monte Grande y el modelo se ha replicado en Centroamérica por ser una forma de hacer represas de uso múltiple. Reveló que una de las últimas decisiones del banco ha sido no financiar proyectos de carbón mineral ni armas, pero que en sentido general está en la disposición de apoyar cualquier otro tipo de propuesta. Felicitó a República Dominicana por el ejercicio democrático en medio de la pandemia, reflejando madurez en su sistema político y la importancia de la alternabilidad en el poder.
15,000
destacó, esa entidad financiera está en una excelente posición financiera y bien calificada, además de que recién se capitalizó de US$5,000 millones a US$7,000 millones, donde todos los países incrementaron su capital, con un papel protagónico de parte de República Dominicana que aportó un poco más del 40% de su participación. A su entender, en la vida hay dos certezas: pagar impuestos y la muerte, ya que lo demás tiene remedio. Esta consideración la hizo a propósito de si no es demasiado optimismo afirmar
que la región centroamericana está compuesta por economías resilientes. Cree que el covid-19 enseña que será necesario hacer negocios de manera diferente e innovadora. Su optimismo lo sustenta en que el BCIE tiene los recursos humanos y financieros, así como la producción, para sobreponerse a la situación generada por el covid-19. “Soy optimista porque creo que hay suficientes elementos de juicio sobre la mesa y de que el sector privado puede generar los empleos que nos ayudarán a salir de esta crisis”, sostuvo.
Millones. Antes de la pande-
mia, el BCIE había previsto un plan regional de financiamiento de US$15,000 millones.
7,000
Millones. El banco se
capitalizó recientemente de US$5,000 a US$7,000 millones gracias al aporte de sus socios
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
EDITORIAL
El ocaso de las corporaciones de crédito Luego de existir más de un centener en el mercado, las estadísticas de la Superintendencia de Bancos apenas registran a seis en operación
E
l tema regulatorio es realmente un asunto serio y costoso. Quizá está entre las principales razones por las que hoy, en un contexto global más exigente, las corporaciones de crédito sean prácticamente cosa del pasado. De más de 100 que llegaron a ser, hoy sólo quedan seis en los registros de la Superintendencia de Bancos. Y no se trata de predecir su desaparición en el corto plazo, pero todo indica que algún día dejarán de ser lo que soy hoy. O desparecen o se transforman. Hay una verdad que se torna cada día más irrefutable: El sistema financiero es el sector más regulado y ha venido, pro-
ducto de las crisis y de las malas experiencias, fortaleciendo los mecanismos de supervisión y fiscalización. Esto, a su vez, conlleva a que estas entidades tengan unos requerimientos mayores desde el punto de vista de capital, pues por un lado se ven obligadas a implementar temas como prevención, ciberseguridad y otros asuntos que vienen de mucho tiempo atrás. Ahora hay estructuras que antes no existían y controles, lo que al final demanda de más capital. Si estas entidades, en este caso corporaciones, no tienen el capital necesario, estas regulaciones las van presionando en su desarrollo. Todas las que
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
l gobierno dominicano lanzó la Estrategia de Marca País, buscando posicionarnos como un destino turístico único en el mundo, y como una nación atractiva para la inversión extranjera, en donde se puede hacer negocios, además de tener una exquisita cultura, valorada también por las características de su ciudadanía. A esto súmele la con-
no han podido seguir el camino de la regulación o cumplir con los nuevos requerimientos, además de otros factores relacionados con la alta capacidad de competencia que tienen las entidades más grandes del sistema, han dejado de existir. Es innegable que hay un tema relacionado con la competencia, ya que los bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos y los bancos de ahorro y crédito han permitido al público acceder a créditos con tasas realmente competitivas y equilibradas o sustentables. Para nadie es un secreto que por lo general quienes acuden a estas corporaciones lo hacen en un momento de
apuro financiero. Sin embargo, la democracia del crédito, en un escenario financiero con bajas tasas de interés, ha hecho que los usuarios puedan acceder a la banca de forma más fácil. Son los números los que dicen que deben prepararse para lo que viene. Las corporaciones de crédito reportaron activos por RD$3,612.3 millones a septiembre de este año, un aumento de apenas RD$81.35 millones (2.35) respecto al cierre de marzo. Sin embargo, cuando se comparan los números con diciembre de 2019 hay una reducción neta de RD$228.82 millones, es decir, un -5.95%. Es preciso admitir que las exi-
Una marca país para República Dominicana dición de país exportador de productos, fundamentalmente agropecuarios, que nos identifican a nivel internacional, y de esta manera edificará una patria digna de ser admirada y visitada. Si no fuera porque esto lo habíamos visto antes, el lanzamiento de una nueva Marca País para República Dominicana resultaría un hecho sin precedentes, con éxito asegurado y unas posibilidades de recuperación del turismo que no habría que someterla a discusión. Pero sucede que, desde el 2005, es decir, 15 años hacia atrás, se inició un proceso similar con la contratación de una empresa consultora internacional, sin que se tenga noticias de resultado alguno. Luego, en el
CARTA AL DIRECTOR
2011, se realizó un Foro Marca País, a partir del cual se pretendía relanzar el turismo dominicano, articulando esto con lo que estaba establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo visualizada al 2030. El problema con las aspiraciones de contar con una Marca País es que esto no es solo una declaración de intenciones, ni un conjunto de objetivos puestos uno al lado del otro, ni una alianza público-privado de que tanto se habla, sino un cambio de mentalidad colectiva, una forma diferente de hacer las cosas, un compromiso de todos los sectores alrededor de una idea y de un concepto que busca convertirnos en una mejor y más competitiva nación. Es, también, un tema de inversión
público-privada, de internacionalización de la economía, de un marco jurídico adecuado para garantizar la inversión extranjera, es decir, de un conjunto de acciones que realmente no sabemos si las circunstancias actuales son las mejores para su implementación. Adicionalmente, la Marca País no es un momento, sino un proceso que, en su esencia, debe tener un período de madurez y una ruta crítica. Esto quiere decir que no tendremos una Marca País porque se haga un anuncio, sino que esto debe ir más allá en términos de tiempo, inversión, seguimiento, presentación de resultados y evaluación. Por ejemplo, tenemos años tratando de promover las exportaciones pero estas ape-
jseverino@eldinero.com.do
Los fondos a los partidos políticos
S
gencias, tanto regulatorias y las tecnológicas, en adición a la alta concentración y competitividad de la “gran banca”, han puesto en el abismo a estas entidades financieras que durante muchos años cumplieron un rol preponderante en segmentos con poco o ningún acceso al mercado formal. No hay una fórmula para predecir lo que sucederá, pero sí hay pruebas de lo que está sucediendo. Esto, a simple vista, es un indicativo de lo que pudiera suceder si no se toman las medidas de lugar, en caso de que sea necesario que las corporaciones de crédito sigan existiendo en un mercado del crédito cada vez más democrático.
eñor director, en estos días hemos visto y leído en los medios de comunicación sobre la propuesta del presidente Luis Abinader de rebajarle un 50% a los recursos asignados a los partidos políticos durante 2021. Yo estoy de acuerdo. Como empresario que paga impuestos y vivo reportando mensualmente mis operaciones empresariales, con cargas impositivas que nos ponen en situaciones difíciles muchas veces, creo que deberíamos revisar esas y otras erogaciones. Los partidos políticos reciben demasiado dinero y, lo peor, los ciudadanos no tenemos constancia de
que esos recursos se utilizan correctamente. Cuestiono y tengo derecho a hacerlo porque soy un ciudadano que paga sus impuestos. Me da pena y hasta molestia al mismo tiempo ver cómo algunos representantes de estas organizaciones rechazan la propuesta de Abinader, defendiendo el supuesto aporte que hacen a la sociedad. Estoy de acuerdo porque ese dinero se usará en facilitar la educación a miles de dominicanos en Santo Domingo Este. Leonardo Antonio de Jesús D.
Obras, concursos y presupuestos
E
l presidente Luis Abinader ha anunciado el inicio de importantes obras de infraestructura en diferentes puntos del país. Ha anunciado, además, el relanzamiento del turismo en Pedernales y dejado claro que tiene la intención
nas han avanzado en los últimos 20 años, dejando tras de sí un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos que cada vez es más amplio. En rigor, esta iniciativa del presidente Luis Abinader y, particularmente, del Ministerio de Turismo y de otras entidades públicas y privadas, es buena, pero no podemos estar seguros que tendremos las respuestas esperadas por el entorno internacional. El mundo aun está en Pandemia, en emergencia sanitaria, con los ciudadanos aun sometidos a cuarentena y encierro obligatorio por el coronavirus, sin posibilidades de viajar. Completo en eldinero.com.do
El autor es economista
de impulsar el Puerto de Manzanillo. Ya participó en un acto en Barahona, en el que se dejaron iniciados los trabajos de reconstrucción esta importante terminal portuaria, que habrá de servir de apoyo para el desarrollo del turismo, entre otras actividades en esta zona del país. Todas son buenas noticias. Sin embargo, es preciso recordarle al Presidente que siempre es preciso, antes de iniciar una obra, que se den todos los detalles. Las obras son buenas, pero deben ser por concurso y estar debidamente presupuestadas. Se supone que es así, pero un Gobierno que tiene apenas dos meses y encontró un presupuesto elaborado debe ser más cauteloso.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
La “deseada” e “indeseada” conversión de AAyP en bancos
C
ada cierto tiempo aparece en los medios de comunicación alguna referencia sobre la posibilidad de que las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAyP) puedan optar por su conversión en bancos de servicios múltiples, para así ampliar sus ofertas de productos financieros. Pero el tema siempre se queda en titulares de periódicos y en gestiones internas de los interesados que no terminan de hallar salida entre la Junta Monetaria del Banco Central y la Superintendencia de Bancos (SIB). La Ley Monetaria y Financiera 183-02 fue promulgada el 22 de noviembre de 2002. El su Artículo 75 establece: “La Junta Monetaria podrá ampliar las operaciones que realizan las asociaciones de ahorros y préstamos. Asimismo, transcurrido un año después de la promulgación de esta Ley, la Junta Monetaria podrá autorizar la conversión de estas instituciones en el tipo de entidades de intermediación financiera previstas en el Artículo 34… la Junta Monetaria dictará los mecanismos de conversión”. Aunque han pasado 18 años desde la promulgación de esta Ley, no fue hasta hace cerca de una década que las AAyP se interesaron en tener la opción de convertirse en bancos múltiples, porque así podrían ampliar su cartera de productos, especialmente las operaciones en moneda extranjera, que representan más de un tercio de las transacciones del sistema financiero, y es algo casi de la exclusividad de la banca múltiple. Pero la opción a convertirse, aunque está prevista en la Ley, requiere de un reglamento de parte de la Junta Monetaria, mismo que lleva años en revisión y no termina de ser promulgado. Ahora también se sabe que hay hasta un proyecto de ley en la Cámara de Diputados tendente a posibilitar la conversión de las AAyP en bancos múltiples. ¿Por qué la Junta Monetaria no le ha dado salida a ese reglamento? Muchos especulan sobre los intereses de determinados sectores, especialmente de los bancos múltiples, de evitar esa conversión para que las AAyP no puedan quitarles espacio en el mercado. Sin embargo, esos argumentos no parecen ser válidos, si se considera que
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
las AAyP representan apenas el 9.9% de los activos del sistema financiero, lo cual indica que, de tener la posibilidad de participar en renglones exclusivos de la banca, lo más que podrían abarcar en esas áreas es ese mismo 9.9%, en un proceso que tardaría años. Aparentemente, las mayores limitantes de ese proceso de conversión están dentro de las propias AAyP. Esas entidades son mutualistas, no accionarias, lo que indica que los dueños de su patrimonio son “en teoría” los ahorristas. Entonces, de convertirse a bancos, habría que distribuir entre cada ahorrista una proporción de lo que les corresponde del patrimonio; algo complicado, si se toma en cuenta no solo la condición de socio por el monto ahorrado, sino por el tiempo que lleven los socios ahorrando en cada entidad mutualista. Otra limitante es la que ponen los propios miembros de los consejos de dirección de las AAyP, especialmente los más viejos, los fundadores, que si bien no son dueños, gozan de todos los beneficios que sus puestos implican, como si lo fueran. En caso de una conversión, esos consejeros, que sin ser dueños se benefician como tales, tendrían que aportar de su propio patrimonio cuantiosos recursos para convertirse en accionistas mayoritarios, lo cual es poco alentador, si se considera que actualmente tienen esa influencia sin hacer esos aportes y sin el riesgo de ser desplazados por posibles nuevos inversionistas a la hora de la conversión. Los más interesados en la conversión son los ejecutivos jóvenes de las AAyP, que tendrían la posibilidad de convertirse en accionistas y no seguir como “empleados”, con privilegios, sí, pero sin la posibilidad de alcanzar los que tienen los fundadores que conservan el control total desde los consejos de dirección. Para los ahorristas, la conversión puede que sea conveniente por al menos tres razones: una es que tendrían la oportunidad de recibir la proporción del patrimonio que les corresponde, lo segundo es que esas entidades ampliarían su cartera de productos para ofrecer y lo tercero es que podrían ver en detalle los números internos de las entidades en donde se supone son dueños.
¿Repetirá el presidente Trump en Estados Unidos?
A
menos de dos semanas de concluir las elecciones en Estados Unidos, el panorama se muestra incierto, con opiniones encontradas sobre las posibilidades del presidente Donald Trump de repetir en el cargo o del exvicepresidente Joe Biden de ganar la elección. Veamos algunas consideraciones para aventurarnos a dar nuestro parecer sobre el posible resultado. En primer término, es importante anotar que en EEUU, a diferencia de nuestro país, el voto popular nacional no elige al Presidente. Esto es muy importante, pues es el voto estado por estado, sumado en lo que se denomina el “Electoral College”, que decide el resultado de la elección. Esto se determina en base a la representación congresual que tiene cada estado, por lo que algunos estados con muchos votos (California, Texas, Nueva York, etc.), tienen más votos, desde un punto de vista de proporción de la población, que de representación en el “Electoral College”. De hecho, en ocasiones anteriores (años 2000 y 2016, cuando resultó electo Trump), el ganador perdió el voto popular, pero ganó el voto en el “Electoral College”. En el caso de esta elección, los sondeos a nivel nacional le otorgan una amplia ventaja a Biden, y resulta altamente probable que éste sea el ganador del voto popular. Por ende, la única forma de que Trump pudiera repetir sería que ocurra lo mismo que en 2016, cuando perdió el voto popular por más de 3 millones de sufragios, pero ganó en el “Electoral College”. Al respecto, hay ciertos estados que se consideran claves en la elección. Generalmente, hay estados que votan a favor del candidato demócrata (California,
Nueva York) y otros a favor del candidato republicano (Texas, Indiana). Los denominados "swing states", o estados en el medio -como Florida, Ohio, Pennsylvania, Michigan, Wisconsin, entre otros- serán los que decidan la suerte en el proceso electoral. Lo interesante es que estos “swing states”, al igual que otros que también se consideran como tales, demuestran una tendencia dividida, y no hay un favorito claro. Este fue el mismo fenómeno que se observó en el 2016, cuando Hillary Clinton lideraba en los sondeos nacionales, pero en estos estados no tenía una ventaja importante. A diferencia del 2016, que no había un presidente candidato, y la tasa de rechazo de Hillary Clinton era alta, este año Trump es un presidente que genera opiniones encontradas y tiene como desafío una economía que se encuentra en picada, debido a la crisis del covid. En cambio, se pudiera decir que el candidato Biden no genera pasión ni a favor ni en contra, algo que puede incidir en la intención de voto. Finalmente, otro factor único en el 2020 ha sido el hecho de que por primera vez una importante parte de los votos en el país serán realizados por correo. Esto tiende a favorecer a los demócratas, pues estadísticamente en elecciones en el pasado han votado en proporción 7 a 1 con esta metodología. En fin, Trump logró sorprender al mundo político en el 2016 con su victoria inesperada. En este año 2020 es imposible descartar que pueda nuevamente hacerlo, pues las mayores probabilidades las tiene el candidato demócrata Joe Biden. Ya veremos el martes 3 de noviembre. El autor es abogado
OBSERVACIONES
“La Doble” sube y baja ayuda social
L
a promesa de campaña del presidente Luis Abinader, de crear la “Tarjeta La Doble” en el programa “Comer es Primero”, será cumplida con base en lo que había antes de la pandemia del covid-19, por lo que se traduciría en una reducción de la ayuda social que se entrega en la actualidad. En su discurso del pasado jueves 8 de este mes, el mandatario dijo: “Para el programa Comer es Primero se otorgará un aumento en la cápita vigente al inicio del 2020, pasando de unos 825
pesos a 1,650 pesos, honrando nuestra promesa de la Tarjeta La Doble”, y luego agrega: “Aumentaremos la cobertura de 800 mil beneficiarios a 1 millón, con respecto al inicio de la pandemia”. El asunto es que actualmente “Comero es Primero” (Quédate en Casa) paga 5,000 pesos, por lo que bajaría a 1,650 pesos, mientras que los beneficiarios son 1 millón 500 mil, por lo que bajaría a 1 millón, a partir de enero de 2021. En esa fecha también serán eliminados los programas Fase I y II y Pa´tí.
12
TURISMO
Fuente: Luis Ariel Gómez Pérez
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
SALTO DE AGUAS BLANCAS
UN PARAÍSO NATURAL QUE DEMANDA INVERSIÓN Pese a los efectos de la pandemia, el salto ha mantenido un buen ritmo de visitantes Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
Recibir turistas
Carencias
Recorrido
RD$700
E
l municipio de Constanza cuenta con una amplia oferta turística local, pero requiere del apoyo gubernamental para su promoción, ya que el turismo interno ha estado marginado, a pesar de que ese sector es el complemento natural de la oferta de sol y playa. Así lo planteó el vicepresidente del Clúster Turístico de Constanza, Rafael Collado, quien aseguró que pese a que el salto de Agua Blanca es uno de los atractivos turísticos de la zona más visitado, necesita inversión y promoción. Además, requiere adecuación y control para evitar que ocurra un hecho lamentable que afecte la imagen del destino. El Salto de Aguas Blancas, ubicado a 18 kilómetros del centro del municipio de Constanza y con 153 metros de caída de agua y una altura de 1,680 metros sobre el nivel del mar, se ha destacado como el más alto que tiene República Dominicana, con una temperatura que normalmente está entre los 12 y 14 grados. Sin embargo, Collado afirmó que las autoridades del Ministerio de Turismo (Mitur) no
«COSTO
Por persona. Un grupo de 15
“
“
“
personas tiene un costo RD$700, el cual incluye el almuerzo, pero mientras más grandes son los grupos, los precios son más bajos.
Estamos preparados para cuando se reabran las fronteras, recibir más turistas, ya que los dueños de los negocios han realizado todos los talleres de preparación y manejo de los alimentos”.
El lugar necesita vigilancia y recursos para darle el mantenimiento que necesitan las escaleras y plataformas. Hemos propuesto que para generar esos recursos se cobre una entrada al sendero”.
Durante el trayecto al salto, los turistas pueden apreciar los paisajes montañosos, la flora y la fauna que posee la zona. Además, pueden disfrutar de la amplia biodiversidad que tiene la zona”.
Juan M. Tactuk. Propietario de Antojitos de Lauren.
Rafael Collado. Vicepresidente del Clúster Turístico.
Neordis Hernández. Guía de Safari Constanza.
antes de la crisis sanitaria por el virus, estaban recibiendo cerca de 7,000 visitantes nacionales y más de 100,000 extranjeros al mes.
han colaborado con el mantenimiento del sendero, por lo cual han realizado varias denuncias en demanda de recursos para crear las condiciones para que los visitantes estén seguros. “El lugar necesita vigilancia y recursos para darle el mantenimiento que necesita. Hemos propuesto que para generar esos recursos se cobre una entrada al sendero, en vista de que hasta el momento no hay un presupuesto para el salto”, destacó. Pese a los efectos de la pandemia, el Salto de Aguas Blancas se ha mantenido con un buen
ritmo de visitantes, ya que nunca fue oficialmente cerrado por las autoridades, lo cual ha permitido que las personas continúen disfrutando la zona. “En las últimas semanas hemos tenido el número de visitantes más alto, ya que varios "influencer" visitaron el sendero que construimos en 2012 y que lleva hacia el nacimiento del salto, el cual se ha convertido en un atractivo por las fotos que se pueden tomar ahí”, indicó. Pero por la falta de control, se ha registrado un incremento de sucesos peligrosos, ya que el sendero tiene unas escaleras
y plataformas que llevan años sin recibir el mantenimiento adecuado. Collado señaló que hace algunas semanas personal de los ministerios de Medio Ambiente y de Turismo, así como del Ejército Nacional realizaron una jornada de limpieza y se comenzaron a tomar algunas medidas, pero a su entender, hace falta vender mucho más el destino al público nacional e internacional. Actualmente están trabajando con el viceministro de Áreas Protegidas de Medio Ambiente para que se establezcan con-
troles que regulen la visita de turistas, ya que los visitantes de las últimas semanas han dejado mucha basura, y para lograr mejores fotos, algunas personas se han colocado en lugares peligrosos. “De forma inmediata, coordinamos con el Ejército Nacional y el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur) para que mantengan vigilancia durante los fines de semana y se le solicitó a la Alcaldía de Las Salinas que envíe semanalmente el camión a recoger la basura”, dijo. Con las medidas que se to-
100,000 Turistas. En enero y febrero,
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
13
maron de forma provisional se le dará un mejor manejo al atractivo, pero se necesita un plan operativo formal y una cultura de manejo, que es parte de lo que están discutiendo con otras autoridades. Sostuvo que la idea es discutir un acuerdo que incluya a los comunitarios de la zona, para que puedan colaborar con la labor de limpieza y vigilancia, bajo el control de Medio Ambiente o de Turismo. “Pero eso debe hacerse con un manejo sostenible y adecuado de ese atractivo turístico”, indicó. FLUJO DE TURISTAS El vicepresidente del Clúster Turístico de Constanza, afirmó que debido a la situación que ocasionó la pandemia del covid19, el turismo estuvo cerrado 40.0 por completo durante los pri35.0 meros tres meses desde abril y 30.0 no fue hasta el 5 de julio cuando iniciaron la mayoría de los ne25.0 gocios que podrían abrir. 20.0 Collado indicó que todavía 15.0 hay negocios que permanecen cerrados, ya que no han podido 10.0 adecuar sus instalaciones para 5.0 recibir visitantes. Explicó que al comparar la 0.0 tasa de ocupación registrada en 2019 con la de este año, se destaca que hubo una reducción de un 70%, la cual calificó como “muy baja”. “Se espera que a partir de ahora, que están más flexibles las restricciones, la gente se anime a visitar nuestro destino, donde la mayoría de sus negocios están cumpliendo con las normas y protocolos establecidos por las autoridades”, dijo. ATRACTIVOS TURÍSTICOS El balneario de El Arroyazo y el de Los Paticos, el Santuario del Divino Niño y la Piedra Letrada o la Piedra de los Indios, son otros atractivos turísticos que reciben visitas durante el año. “También está la Ruta Agro Turística, la cual le permite a los visitantes vivir la experiencia de recorrer el valle, conociendo los predios agrícolas, ya que independientemente de ser un atractivo, es lo que mantiene a la economía de nuestro pueblo”, sostuvo. El flujo de turistas disminuyó considerablemente por las restrinciones del toque de queda y el distanciamiento social para prevenir los contagios del covid-19. En enero y febrero, antes de la crisis sanitaria que atraviesa el país, estaban recibiendo cerca de 7,000 turistas nacionales y más de 100,000 extranjeros al mes.
GASTRONOMÍA Producción local.
Esta ciudad es conocida por ser la más fría del país y el Caribe, quienes la visitan pueden disfrutar de una amplia biodiversidad.
Tasa promedio de ocupaciónChart en establecimientos de alojamiento Title En %, según zonas, enero-agosto 2020.
33.8 30.4
29.3 26.3
33.4
30.0
28.6 25.4
24.0
Juan Dolio Bayahíbe Bávaro Sosúa DOMINGO JUAN DOLIO BAYAHIBE BAVARO PLATA * CABARETE Puerto Total Santo Boca Chica La Romana Punta Cabarete Plata general Total General Domingo Santo Boca Chica Romana Punta Cana Puerto Pl ata* Sosúa Cana Domi ngo Juan Dolio Bayahíbe Bávaro Cabarete
Fuente: Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana.
“Dejar de recibir esos turistas ha provocado pérdidas millonarias al sector turístico de la zona, pero esperamos que esto pase pronto, ya que hemos recibido solicitudes de turistas que quieren visitar a Constanza”, dijo. EXCURSIONES El propietario de Safari Constanza y Antojitos de Lauren, Juan M. Tactuk, explicó que el precio de la excursión al Salto de Aguas Blancas varía dependiendo de la cantidad de personas. “Un grupo de 15 personas tiene un costo RD$700, el cual incluye el almuerzo, pero mientras más grandes son los grupos, los precios son más bajos.”, añadió. Tactuk especificó que cerca de 80 personas a la semana visitaban el salto antes de la pandemia. El guía de Antojitos, Neordis Hernández, quien trabaja en el traslado de personas hacia el salto, indicó que antes de la pandemia el flujo de visitantes era muy concurrido, especialmente por los extranjeros. “Los fines de semana recibíamos
grupos de hasta 20 personas, pero luego del covid19 ha menguado el número de visitantes", dijo. Estas excursiones representan un medio de sustento para muchas familias que se dedican a la actividad turista. Hernández sostuvo que durante el trayecto al salto, los turistas pueden apreciar los paisajes montañosos, la flora y la fauna que posee la zona. Además, pueden disfrutar de una amplia biodiversidad. Afirmó que se deben realizar mejoras al trayecto que se tiene que recorrer para llegar al salto, ya que es la parte más incómoda de la excursión. ÁREA PROTEGIDA El viceministro de Áreas Prote-
Samaná Samaná
Santiago Santiago
El propietario de Antojitos de Lauren, señaló que la gastronomía de Constanza es exquisita, ya que su comida tiene un sabor totalmente diferente al que se puede encontrar en otro lugar. “Aquí servimos la mejor pizza de vegetales del mundo, tenemos la paella constancera, la cual fue herencia de los españoles, es única y tiene un sabor diferente a todos los demás”, dijo. Tactuk resaltó que cuentan una variedad de platos como el ovejo al horno, los conejos, el pollo, que se prepara de forma diferente, debido a que los sazones son cultivados allá mismo. “El 90% de lo que aquí se consume para la gastronomía es producido en Constanza, son pocos los elementos que no producimos, lo que nos permite tener una mayor variedad de platos”, puntualizó. Entiende que el destino turístico está preparado para cuando se reabran las fronteras, recibir más turistas, ya que los dueños de los negocios dedicados a la actividad turística han realizado todos los talleres de concientización y de la preparación y manejo de los alimentos.
Katerinne Vásquez-elDinero
gidas del Ministerio de Medio Ambiente, Federico Franco, informó que debido a la “majestuosidad” de ese atractivo ecoturístico y su impacto en el turismo sostenible comunitario, esa institución tiene el deber de trabajar para fortalecer su atractivo como destino de visitantes. “El Salto de Aguas Blancas se ha visto impactado negativamente en los últimos años por el descuido de las autoridades y de los visitantes”, expresó el funcionario, tras mencionar los residuos que se acumulan en los alrededores y los senderos luego de cada visita. Dijo que en coordinación con el Ayuntamiento Municipal de La Sabina y con el apoyo de la comandancia del Sexto Batallón de Cazadores de Constanza del Ejército, han solicitado el establecimiento de policías municipales y el reforzamiento del patrullaje, tanto en el sendero ecológico como en el balneario. Hace varias semanas, miembros del Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad se reunieron con el Clúster Ecoturístico de
Constanza para retomar la propuesta del Consejo de Co Manejo hecha alrededor de ocho años atrás, donde se propone administrar el salto como un enclave ecoturístico, con participación de representantes de la comunidad local. Para garantizar la limpieza de esa área protegida, se contempla la construcción de un centro de protección y vigilancia en el límite del lugar, en el que funcionará la boletería de acceso. Se pretende establecer una tarifa reducida como forma de captar fondos para el remozamiento y mantenimiento de la infraestructura del salto. Además, establecer mediante resolución el horario de apertura y cierre del área, para garantizar el control absoluto de los visitantes. “Necesitamos nombrar guardaparques, boleteros y personal de conserjería, para garantizar la continua higienización de los baños de uso público y otros espacios que así lo requieran”, resaltó. Se plantea también la elaboración e instalación de las señalizaciones necesarias, informativas e interpretativas, definidas por el Consejo de Co Manejo.
14
INSTITUCIONAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
La “Marca País” se concentrará en cinco pilares de desarrollo integral El Gobierno y la Comisión Multisectorial identificaron las áreas de inversión, exportaciones, turismo, cultura y ciudadanía para hacer de República Dominicana la “República del Mundo” Lésther Álvarez | elDinero
elDinero
Santo Domingo
E
l Gobierno dominicano y la Comisión Multisectorial, recientemente creada por el presidente Luis Abinader, presentaron la Estrategia de Marca País, que servirá como la herramienta principal para la promover a República Dominicana de manera integral en torno a cinco pilares: inversión, exportaciones, turismo, cultura y ciudadanía. Lanzada en un evento, encabezado por el presidente Abinader, la nueva Marca País de República Dominicana es el resultado de un largo proceso que ha involucrado también al sector privado. Durante la presentación, se develaron los cinco pilares que componen a la Marca País en un evento alegre y moderno, con un despliegue tecnológico, pantallas de 360 grados que ilustraron los pilares y donde se mostró por vez primera el logo de la Marca País, que cuenta con los elementos que caracterizan a República Dominicana y un slogan que la presenta como “República del Mundo”. La Estrategia Marca País es el inicio de un esfuerzo permanente para trabajar de forma integral en el fortalecimiento de la imagen de República Dominicana, proyectandola no solo como plaza turística, sino también como un destino integral para los negocios e inversión, con productos de exportación de primera calidad. También, como un espacio lleno de riquezas culturales, y donde los dominicanos juegan un papel central, pues de acuerdo a los estudios que se realizaron, son primordiales por su actitud amable y hospitalaria.
El Gobierno cuenta con el respaldo de la más amplia representatividad del sector privado para el desarrollo de la Estrategia Marca País.
SECTOR PRIVADO
«PARTICIPACIÓN.
La empresaria Ligia Bonetti destacó la participación del sector privado para asegurar el éxito de la Marca País: “Nuestra relación será complementaria y nuestra colaboración permanente. Debemos ser eficientes en la inversión del capital privado y público, y reconocer que por encima de nuestros intereses estará siempre nuestra Marca País y la República Dominicana”. En este plan el sector privado juega un rol protagónico, aprovechando su experiencia, pero Luis Abinader, presidente RD.
David Collado, ministro Turismo.
“Debemos convocar a todas y todos los dominicanos”, dijo el presidente Abinader. “Sumar a empresarios y medios de comunicación, a artistas y deportistas; al profesionista, al obrero, al médico y a la estudiante; hombres y mujeres, ciudadanos de esta
nación. No hay mejores promotores y embajadores de nuestro país que nosotros mismos”, agregó el mandatario durante su discurso inaugural. El ministro de Turismo, David Collado, señaló que la Estrategia Marca País tiene un
componente importante de prospectiva y de prevención, ya que República Dominicana no puede darse el lujo de sufrir otra crisis reputacional como la del año pasado, que afectó de manera injusta la imagen del país, de la gente y de los destinos.
también articulando acciones para abrir a la República Dominicana al mundo como una opción atractiva y segura para atraer nuevas inversiones. Biviana Riveiro, directora del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) que ahora se llama ProDominicana, señaló que este esfuerzo es resultado de un trabajo exhaustivo, que contó con un diagnóstico integral e incluyó investigación de opinión pública, consultas, talleres, entrevistas a profundidad con los principales actores y la ciudadanía en general.
A través del comité de manejo de crisis, “la estrategia incluye acciones y responsabilidades, con presupuesto claro y un mecanismo transparente de fideicomiso mixto que permitirá tomar decisiones a mediano y largo plazo”, agregó.
UN ACTIVIDAD ESPECTACULAR PARA PROYECTAR LO MEJOR DE REPÚBLICA DOMINICANA.
La producción del lanzamiento de la Estrategia Marca País se desarrolló el el hotel El Embajador, donde hubo una combinación del arte con la producción nacional de bienes y servicios.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
15
16
ENTREVISTA
S
usana Martínez es la nueva presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Su discurso quiero enfocarlo hacia lo positivo. Se inscribe en la lista de los optimistas y cree que esta crisis, generada por la pandemia del covid-19, habrá de sacar lo mejor de los dominicanos. Los temas institucionales y la discusión de las reformas pendientes, especialmente en la fiscal, eléctrica y laboral, forman parte de su agenda. Asegura estar convencida de que el consenso es una herramienta funcional para llegar a soluciones que beneficien a todos los actores económicos y sociales. “La idea que tiene ANJE para comunicar es siempre sobre la base de un mensaje positivo. Las crisis son un punto de inflexión. Esta situación del covid llegó de una forma inesperada. Esta es una oportunidad de reinversión y de transformación. Un mensaje positivo será la constante en nuestra gestión al frente de esta institución”, expresó Martínez. El presidente de ANJE entiende necesario que la planificación del país se haga a largo plazo, ya que de esa forma se fortalecen sus bases y, en casos como una crisis, la pueda soportar. Indicó que ahora, a propósito del covid-19, se trata de navegar en la crisis y al mismo tiempo ir creando las bases para la recuperación. Sin embargo, considera prudente comenzar a hacer el plan sin necesidad de esperar que pase la crisis. Para Martínez, igual que los temas fiscal y eléctrico, el laboral son tareas que están pendientes por hacer y es en este contexto de crisis cuando se siente su falta, ya que el país sufre por no tener esos asuntos resueltos. Indicó que ANJE, respecto al tema laboral, aboga por que se inicie un proceso de modernización del sector, la cual, a su entender, debió iniciarse antes de que llegar la pandemia. Lo considera necesario porque también el país entra en una etapa en la que debe aprovechar la percepción que tienen los inversionistas sobre el país. “Deben haber formas creativas de llegar a consensos y soluciones en los problemas que han sido las trabas para que se den esas reformas, muy especialmente en el aspecto laboral”, expresó. El gremio que preside, indica, se enfocará por proponer siempre soluciones y estudiar las mejores propuestas en beneficio de todos los protago-
“Esta es una oportunidad de reinversión y de transformación” La nueva presidenta de ANJE, Susana Martínez, enfoca su gestión hacia un mensaje de consenso para alcanzar soluciones Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
Susana Martíntez, presidenta de ANJE.
Deuda La presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Susana Martínez, apoyó la estrategia de endeudamiento del Gobierno por entender que en momentos de crisis, especialmente con la que sufre el mundo, la única forma
de motorizar la economía y sobrevivir es mediante el endeudamiento. Indicó todos los países han acudido a la deuda para enfrentar los efectos de la pandemia del covid-19 en la economía. “Lo importante en este momento es diversificar las
fuentes de financiamiento, hacerlo con responsabilidad, como acudir a los bonos, tanto en pesos como en dólares. Esto también nos da una buena señal de lo importante que es la profundidad del mercado de valores”, sostuvo.
nistas del sector laboral. “ANJE seguirá siendo una casa de pensamiento y de propuestas. Tendremos que aprender de cómo implementar el teletrabajo en República Dominicana, que será, por supuesto, de la forma que más convenga a todos, aunque todavía no se sabe mucho”,
entiende. A su juicio, debe darse la flexibilidad suficiente y pertinente en cuanto al teletrabajo, ya que se puede dar en diferentes horarios o jornadas. Indica que todo esto no puede darse en el vacío o aislado, sino que debe darse en una discusión en la que se
vean todos los elementos. Según su consideración, todos los sectores están interrelacionados: el sector eléctrico tiene que ver con la reforma fiscal y ésta a su vez con la laboral, que también guarda relación con la transformación digital y así sucesivamente. “No podemos dar-
nos el lujo de ver las cosas por pedazos”, dijo. Martínez cree que es necesario enfocar la discusión hacia el proceso de modernización porque hoy día las jornadas son más flexibles, pues así tendremos el país más preparado y atractivo para la inversión extranjera. Respecto a la Ley 46-20 sobre Revalorización de Patrimonio, la presidenta de ANJE afirma que no es juez ni experta fiscal. Sin embargo, considera que ese tipo de leyes deben ser parte de un todo en el entendido de identificar qué es lo que realmente se busca. Sin embargo, entiende la urgencia que tiene el Gobierno de maximizar los ingresos, sin que esto signifique saltar los procesos. Lo más importante, afirma, es que el pacto que se logre pueda ser funcional. En lo que respecta al Pacto Fiscal, ve necesario que se llegue a un consenso en lo que respecto al Pacto Eléctrico, ya que es conocido por todos el alto impacto que tiene este sector en las finanzas públicas. Lo que sí ve como urgente es ver cómo se aplica un plan de reducción de pérdidas que sea efectivo y eficaz en las distribuidoras de electricidad. “Hay que resolver el problema financiero que representan estas empresas”, sostuvo. Respecto a la posibilidad de que el Estado ponga en venta algunos activos durante el año próximo, Martínez considera que esos los tipos de operaciones que deben ser puestas sobre la mesa en este proceso, pues por el momento y por un gran tiempo el Gobierno no tendrá la capacidad de respaldar las inversiones en infraestructura que necesita. En este orden, es de opinión de aprovechar el marco nuevo que ofrece la Ley de Alianzas Público Privada. Señala que hay buenas experiencias en cuanto a la relación de los sectores público y privado, las cuales han funcionado correctamente, por lo que “esto puede ser una buena alternativa”.
mguillén@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sistema financiero dominicano sigue pujando por el uso de la banca electrónica que, además de ser un mecanismo que ofrece mayor seguridad en temas de salud como posibles contagios del covid-19, se constituye en la nueva realidad para operaciones financieras. Algunas de las operaciones que se realizaban de manera tradicional, acudiendo a las instalaciones de las entidades financieras, hace años que comenzaron a ser reemplazadas por servicios a través de aplicaciones digitales que agilizan el proceso, pero sobre todo que reducen los costos de traslado y tiempo. TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS Para agosto de 2019 se habían realizado 578,877 transacciones locales con tarjetas no presentes, o sea, vía internet. Este monto fue superado en un 72%, por 415,471 movimientos realizados a igual mes de 2020, al llegar a 994,348 pagos de bienes o servicios de manera electrónica. Al analizar las estadísticas de ambos períodos, registradas en el Banco Central, se evidencia que los tarjetahabientes prefieren utilizar las tarjetas de crédito para el pago de sus consumos por plataformas digitales. Los usuarios realizaron a agosto de este año 595,936 operaciones con tarjetas de crédito, el 60% del total de transacciones con tarjetas no presentes. Mientras que con tarjetas de débito se tranzaron 397,710 pagos de bienes y servicios, un 40%, según la data del BC. De los volúmenes de pagos locales por internet, las tarjetas pre-pagadas apenas representaron el 0.07% con 702 movimientos realizados por canales electrónicos. USUARIOS MÓVILES Los bancos, las asociaciones y cooperativas le ofrecen al cliente múltiples facilidades para recibir servicios financieros sin la necesidad de salir de sus hogares. Pueden solicitar préstamos, desembolsarlos, realizar reclamaciones, bloquear productos, hacer transferencias y, entre otras cosas, hacer turnos y citas por aplicaciones móviles. Según las informaciones compartidas por las entidades de intermediación financiera, la cantidad de clientes afiliados al servicio de pagos móviles al pasar de 1,031,585 cuentas en agosto de 2019 a 1,043,586 a
Covid-19 afianza tendencia hacia la banca electrónica
«INFORME Mastercard.
Operaciones por internet aumentaron 72% a agosto respecto a igual período de 2019 Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén
17
BANCA DIGITAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
A medida que la pandemia obligó a los bancos tradicionales a replantearse la manera en la que abordan a clientes de todas las edades y perfiles, sus proyectos de transformación digital fueron acelerados, en un intento por mantenerse relevantes y competitivos ante el auge de las fintechs y neobancos. El planteamiento surgió de un análisis realizado por Mastercard en su Informe de Banca Digital para América Latina, donde la marca reportó que más del 50% de los clientes bancarios preferían abrir una cuenta a través de un medio digital, y el 82% de los clientes de banca digital podían abrir una cuenta en menos de una hora en comparación con sólo el 59% de los clientes de banca tradicional. Además, según la encuesta “El impacto del Covid-19 en el cliente bancario” realizada por Lightico a inicios de la pandemia, un 63% de los clientes se inclinó a probar una aplicación de banca digital y otro 84% esperaba que los bancos encontrarán formas de impulsar sus canales digitales para garantizar el distanciamiento social. Para Ethan Clark, vicepresidente Regional de Backbase para América Latina
La cantidad de usuarios que utilizan dispositivos móviles alcanzó 1,043,586 a agosto de este año.
PAGOS DE BIENES Y SERVICIOS POR INTERNET Datos a agosto de 2020. Tarjetas de Débito Volumen Valor
2019
2020
Tarjetas de Crédito Volumen Valor
Tarjetas prepagadas Volumen Valor
Totales Volumen
Valor
201,003
230.6 377,303 1,249.80
571
0.7 578,877 1,481.10
397,71
581.1 595,936 2,026.60
702
1.1 994,348 2,608.80
Fuente: Banco Central
«MONTOS TRANSADOS A AGOSTO DE CADA AÑO
1,350
1,481
2,609
2018. Para el octavo mes del
2019. Mientras que para el
2020. Al cierre de agosto los
igual mes del 2020, para un aumento relativo de un 1.1% con 12,001 nuevos usuarios. Este aumento significativo en los clientes de la banca electrónica que prefieren utilizar sus celulares para realizar transacciones bancarias o pago de servicios no quiere decir, necesariamente, que todos sean nuevos clientes de la banca electrónica. Pues las personas
suelen tener cuentas en diferentes bancos y, por lo tanto, al afiliarse a las plataformas digitales se suman a las estadísticas de la determinada entidad financiera donde adquieren su nuevo producto.
de los clientes bancarios preferían abrir una cuenta a través de un medio digital, y el 82% de los clientes de banca digital podían abrir una cuenta en menos de una hora en comparación con sólo el 59% de los clientes de banca tradicional. Además, según la encuesta “El impacto del Covid-19 en el cliente bancario” realizada por Lightico a inicios de la pan-
2018 los valores por transacciones electrónicas alcanzaron RD$1,350 millones.
2019los valores por pagos de servicios en línea fueron por RD$1,481 millones.
A NIVEL REGIONAL Mastercard, en su Informe de Banca Digital para América Latina, reportó que más del 50%
tarjetahabientes movilizaron RD$2,609 millones por servicios electronicos.
demia, un 63% de los clientes se inclinó a probar una aplicación de banca digital y otro 84% esperaba que los bancos encontrarán formas de impulsar sus canales digitales para garantizar el distanciamiento social. Para Ethan Clark, Vicepresidente Regional de Backbase para América Latina, la creciente tendencia al uso de canales digitales por parte de los clientes bancarios tradicionales, debida en gran parte al aumento de la digitalización y la penetración de los teléfonos inteligentes, combinado a las circunstancias generadas por la pandemia, abre una ventana de oportunidad limitada para que los bancos redefinan sus estándares de experiencia de usuario e inclusión financiera en la región. “A medida que más aspectos de nuestra vida cotidiana se orientan a los canales digitales, se incrementa la demanda de experiencias en línea más intuitivas y libres de fricción”, indicó. Explica que la digitalización no debe ser un proceso complejo, ni extenso.
18
CONECTIVIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
Telecomunicaciones solo muestran crecimiento en cuentas de Internet La demanda de televisión por cable y telefonía fija y móvil decrecieron considerablemente durante el último año, desde agosto 2019 a agosto 2020
Lésther Álvarez | elDinero
Dolfi Gómez
dgomez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sector de las telecomunicaciones en República Dominicana, al igual que otros sectores económicos, no ha estado ajeno al impacto del covid-19; para las cuentas de acceso a internet el impacto fue positivo, al continuar el ritmo de crecimiento que presentaban en los últimos cinco años, lo cual se fortalece con el teletrabajo, la educación a distancia y otras tareas. En tanto, los servicios de telefonía y televisión por cable no corrieron la misma suerte. Estadísticas del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) indican que en agosto de 2020 habían 8,307,069 cuentas de internet, un aumento absoluto de 612,843 cuentas, en comparación con igual mes del 2019, cuando se reportaron 7,694,226 cuentas activas, lo que representa un incremento de 7.9%. El crecimiento de las cuentas de acceso a internet se concentra básicamente en dos compañías, Claro con un 81.9% del total ( 502,115 cuentas) y Altice con el 16.6% (101,904 cuentas). Mientras que el servicio telefónico total experimentó una variación negativa de 2.9% en el período analizado, al pasar de 10,134,300 cuentas telefónicas (fija y móvil) en agosto 2019 a 9,839,519 en igual período de 2020, para una reducción total de 294,781 cuentas. La telefonía fija (tradicional y VoIP) representa un 11.7% (1,155,119) de los servicios telefónicos en el mercado de las telecomunicaciones, mientras que las líneas móviles son el 88.2% (8,684,400) del servicio de voz. El mayor descenso de las líneas telefónicas lo presentó la telefonía fija, reduciendo su servicios un 7.7% en agosto de 2020 en relación con igual período del 2019, al pasar de 1,252,231 líneas en servicios a 1,155,119, una baja absoluta de 97,112 líneas. Durante el período analizado, la telefonía móvil decreció un 2.2%, ubicándose en 8,684,400 líneas móviles activas, lo que representa una
La pandemia del covid-19 ha obligado a la clase trabajadora y estudiantil a realizar sus actividades vía remota, por medio del Internet.
¿QUIÉNES COMPITEN? Los datos del Indotel indican que a finales de agosto 2020 Hasta agosto 2019 Hasta agosto 2020 Líneas Telefónicas Fijas del Total Líneas Telefónicas moviles del Total había en operación 90 prestadoras de servicios de telecomu7,694,226 nicaciones en República DomiCuantas de acceso a internet nicana, de las cuales solo cuatro 8,307,069 empresas (Claro, Altice, Viva, Wind) son consideradas grandes competidores, ya que cuentan con el 99% del total de las 805,590 cuentas de internet y líneas teTeletevisión por cable lefónicas, así como el 75% de las 766,049 cuentas de televisión pagada. 8,882,069 La Compañía Dominicana 835,318 de Teléfonos o Claro Dominica10,134,300 na es la empresa de telecomuniLíneas telefónicas totales caciones con mayor participa9,839,519 ción. Cuenta con el 61.8% de los 708,638 usuarios de servicios telefónicos 8,684,400 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 (6,077,496), el 57.7% de las Fuente: Indotel. Katerinne Vásquez-elDinero cuentas de internet (4,796,887) Series2 Series1 y el 56.1% de las cuentas de tereducción neta de 197,669 97% de las empresas de tele- logrado posicionarse en sus res- levisión por cable (430,044) de lo que había a agosto de comunicaciones registradas en pectivas demarcaciones. registradas a finales de agosto 2019, cuando Indotel registró República Dominicana ofrecen De acuerdo con los datos ofi- del 2020. 8,882,069 líneas móviles. el servicio. ciales, la televisión pagada es el Claro exhibe un incremenLa televisión pagada o televiAdemás de las empresas de servicio de telecomunicación to de 11.7% en la cantidad de sión por cable es el servicio de telecomunicaciones con mayor como mayor pérdida porcen- usuarios de internet registratelecomunicaciones de menor dominio en el mercado, existen tual de sus usuarios, con una dos a finales de agosto de 2020 demanda en la población do- empresas regionales y locales baja del servicio de 4.9%. Pasó en relación con igual fecha del minicana. Según los datos del como Yuma Visión SRL en la de 805,590 usuarios en agosto 2019. Pasó de 4,294,772 líneas Indotel registrados a finales de provincia La Altagracia y Cable de 2019 a 766,049 usuarios en de internet a 4,796,887 líneas, agosto del 2020 sólo el 7.3% de Visión SRL Yamasá en la pro- igual fecha del 2020, lo que re- un incremento neto de 502,115 la población contaba con este vincia Monte Plata, entre otras, presenta una reducción neta de cuentas. La compañía posee el servicio. Esto a pesar de que el que ofrecen esos servicios y han 39,541 cuentas. 81.9% del incremento total de
Indicadores del sector de telecomunicaciones
las cuentas de internet registradas al cierre de agosto de 2020, colocándose como la empresa de mayor crecimiento en las cuentas de internet en el referido período. Mientras, la compañía experimentó una baja de 0.05% en las líneas telefónicas totales, unas 3,408 líneas netas pérdidas. Pasó de contar con 6,080,904 líneas activas a 6,077,496 líneas, en el período analizado. Durante el referido período, se fueron a la baja las suscripciones de televisión por cable, de 436,172 a 430,044, lo que representa una baja de 1.4%, para 6,128 cuentas. El segundo gran competidor del mercado es Altice, con el 32.6% de las líneas telefónicas totales (3,209,648), el 36.3% de las cuentas de acceso a internet (3,016,067) y el 19% de las suscripciones de televisión pagada (145,785), registradas a agosto del 2020. La empresa logró un crecimiento de 3.4% en las cuentas de acceso a internet en agosto del 2020, en relación con igual mes del 2019. Pasó de tener 2,914,163 a 3,016,067, un incremento neto de 101,904 en el
«LÍNEAS FIJAS
-15.1%
Telefonía. Las líneas fijas baja-
ron de 835,318 a 708,638 en el último año, desde agosto de 2019 a agosto de 2020.
7%
Líneas IP. Las líneas fijas IP
(Protocolo de Internet) aumentaron de 416,913 a 446,481 un año, para un incremento de 7%.
-7.7%
Total fijas IP. Al sumar las
líneas fijas y las IP, a agosto eran 1,155,119, para una reducción de 7.7% ante a un año atrás.
El uso de teléfonos residenciales es cada vez menor.
referido período. Altice cuenta con 16.6% del total de cuentas de internet netas incrementadas en el período analizado, lo que la ubica en la segunda empresa de mayor crecimiento en el referido producto. En tanto, la compañía registró un descenso de un 6% en las líneas telefónicas totales,
una pérdida neta de 209,286 líneas, al pasar de 3,418,934 a 3,209,648 líneas en el período estudiado. También se fueron a la baja las suscripciones de televisión pagada un 8.2%, unas 13,101 suscripciones netas, al pasar de 158,886 a 145,785. Trilogy Dominicana o Viva posee el
Hablemos de Calidad d
19
CONECTIVIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
Destellos Económicos d
Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
5.4% del total de líneas telefónicas (534,985), el 0.3% de la televisión por cable (2,516) y el 4.6% de las cuentas de acceso a internet (379,521). Esta compañía experimentó “números rojos” en todos sus servicios, redujo sus cuentas de telefonía un 10.5%, al pasar de 598,218 en agosto de 2019 a
534,985 en igual mes de 2020, una baja neta de 63,233 líneas telefónicas, quedando ubicada como la empresa de mayor pérdida en el último año. Viva redujo sus suscripciones de televisión por cable un 27%, al pasar de 3,452 cuentas activas en agosto de 2019 a 2,516 cuentas en igual período de 2020. A la vez, redujo las cuentas de internet un 0.99%, pasó de tener 383,348 cuentas de internet a 379,521 cuentas. La empresa Wind Telecom tiene menor cantidad de usuarios que las ya mencionadas, cuenta con 0.15% del total de líneas telefónicas (15,247), pese a esto, fue la única compañía que logró incrementar su cantidad de usuarios del servicio telefónico, pasó de registrar 13,972 líneas en agosto de 2019 a contar con 15,247 líneas en igual período del 2020. La referida empresa no posee servicios de televisión pagada. Cuenta con sólo un 0.5% del total de cuentas de acceso a internet registrados hasta agosto 2020, las cuales se redujeron un 4.2% en relación con igual período del 2019. Pasó de registrar 43,503 cuentas de acceso a internet a 41,662 cuentas.
Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
Etiquetado de alimentos u olvido recurrente (...y 3)
El nuevo dilema: aumentar impuestos o eficientizar gastros
Varios países intentan lograr que las etiquetas sean más informativas, legibles, comprensibles y confiables. Es un interés legítimo en momentos en que hay muchos problemas de salud relacionados con los alimentos, como ciertos tipos de cánceres, diabetes tipo 2, presión arterial alta y osteoporosis, entre otras. La obesidad está muy relacionada con estos males. Este año se estima que el número de personas con sobrepeso en el mundo sería de 1.7 mil millones. El porcentaje para América Latina y El Caribe es de 58%, solo de obesidad. La OMS estima que Republica Dominicana cuenta con un 65% de su población (6.5 millones de personas en 2019) con obesidad o sobrepeso. Una gran desventaja de salud en tiempos pandémicos. No es extraño el empeño de las autoridades de Chile (desde 2016), Perú (2019), Uruguay (en fase de implementación) y más recientemente México en el diseño de nuevos formatos de etiquetado y de comprensión de la información. Desde el 1 de octubre de este año el nuevo etiquetado mexicano se plantea lograr una mayor y más efectiva protección de la salud de los consumidores, inducir a las empresas a reformular la elaboración de sus productos y reducir los gastos en el tratamiento de enfermedades relacionadas con una mala alimentación. La gran novedad son los sellos octagonales en los alimentos. Estos sellos incluyen la palabra “exceso” y son para azúcares, grasas saturadas, sodio, calorías añadidos y grasas trans (la peor para la salud).
Para el próximo año 2021, en medio de la más grave crisis de salud y económica registrada en las últimas décadas provocada por la inesperada pandemia del covid-19, el país se debate entre el dilema de aumentar los ingresos vía incremento de impuestos o eficientizar los gastos y reducir o eliminar partidas que son obstáculos o trabas que cargan innecesariamente al ciudadano. El primer camino escogido por la administración del presidente Luis Abinader fue aumentar impuestos que implicarían ingresos adicionales para el Gobierno por más de 38 mil millones de pesos. Ante el grito oportuno y justo de la población, principalmente de la clase media, a través de las redes sociales, el mandatario puso la guagua en reversa, como reza la canción de Juan Luis Guerra, y decidió eliminar el paquete de impuestos propuestos inicialmente y anunció al país que había alcanzado un acuerdo con la minera Barrick Pueblo Viejo y con las instituciones de intermediación financiera para adelantar el pago de impuestos y recibir el monto equivalente que cubriría esa proporción de fondos. Con la banca el Gobierno acordó el avance de impuestos futuros que serán amortizados con créditos fiscales por un período que será otorgado. Mientras que con la minera Barrick Pueblo Viejo se acordó el adelanto del pago de regalías. La propia minera informó en su página web en esta semana que también “acordó adelantar el pago de regalías para los años 2022 y 2023, estimado en US$95 millones de dólares (aproxi-
Las expectativas y los resultados son buenos. Se espera un ahorro de 1,800 millones de dólares en gastos en atención médica en cinco años, además de la prevención de la obesidad que de otro modo podría afectar a cientos de miles de personas. Ya fue detectada una disminución del 25% en la compra de bebidas azucaradas, del 17% en postres envasados y del 14% en cereales para desayuno en México. Para muchos consumidores los mencionados sellos resultan una visión algo incómoda, si bien ya comienzan a reconocer los beneficios resultantes del cambio en sus hábitos de compras. Las críticas del sector empresarial no se han hecho esperar. Algunos se aferran a las tablas nutricionales de la FAO (que pocas veces suelen leerse). Pero no se trata de sustituir estas tablas, sino de asegurar que el consumidor sea advertido tempranamente con solo echar un vistazo al producto. La iniciativa es buena, pero los problemas de salud provocados por una mala alimentación no solo provienen de información insuficiente en el etiquetado. En nuestro país, como en México y otros países de la región, la venta de alimentos en las calles que no cumplen normas ni regulación alguna, ricos en calorías y grasas, cocidos a menudo con aceite decenas de veces reciclado, plantea un enorme problema de salud pública al gobierno. La autor es experto en calidad
madamente RD$5,543 millones de pesos), para apoyar la misión del gobierno... Pueblo Viejo no realizará descuento ni cobrará intereses sobre los pagos anticipados de regalías”. En la propuesta de presupuesto que contempla gastos totales para el Gobierno Central por un monto de 1 billón 37,842.3 millones pesos, se incluyeron varias medidas para aumentar los ingresos del Gobierno en materia tributaria cuya repercusión directa afectaba a la clase media. El proyecto de presupuesto planteaba cobrar dos impuestos, uno a los servicios digitales, y otro, que sería adicional, a las operaciones o consumos con tarjetas en moneda extranjera de 3%. Además, la inclusión de nuevas tasas, como la colocación de un gravamen de un 1% sobre los activos financieros netos de la banca, un 8% provisional a las ganancias extraordinarias de las empresas durante la pandemia, entre otros. La administración pasada de Danilo Medina también intentó hacer lo mismo para la propuesta de presupuesto de 2020 Como se puede observar estos caminos conducían a impuestos que recaen directamente en el consumidor. Este siempre ha sido un dilema en los últimos años, pero uno se pregunta; ¿por qué no a acudir a una reingeniería profunda del gasto y empezar a recortar partidas innecesarias o improductivas para el país? El autor es periodista Artículo completo en eldinero.com.do
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 267. jueves 22 de octubre de 2020
Octubre, mes de la prevención
Lucha contra el cáncer de mama