SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 29 DE OCTUBRE AL MIÉRCOLES 04 DE NOVIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 268
Cartera crédito retrata impacto del covid en el consumo PAG. 09
Jairon Severino | elDinero
Entre enero y octubre hay un monto negativo de RD$1,728.2 millones
OZAMA E ISABELA SUS RIBERAS ATESTIGUAN UNA DEUDA HISTÓRICA
PAG. 12, 13 Y 14
Marca País, una nueva apuesta por RD SANTO DOMINGO. La Comisión Empresarial designada por el presidente Luis Abinader para trabajar el tema de Marca País decidió llamar a un concurso de talentos a nivel nacional para “armar” un nuevo proyecto que sustituya el que se había lanzado previamente, luego del escándalo que generó por una supuesta denuncia de plagio.
Los empresarios, acompañados del ministro de Turismo, David Collado, consideraron que este proyecto merece todo el apoyo de los dominicanos y que bajo ningún concepto aceptarán que la imagen del país sea perjudicada. Afirmaron que la Estrategia Marca País va más allá del logo, aunque sea un componente importante.
PAG. 08
FINANZAS PERSONALES
¡Un hijo! ¿Qué impacto tendrá este hecho en los ingresos? PAG. 06
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Chapultepec y Luis Abinader ¿Por qué es importante?
¡A
dvertencia! Los primeros cuatro párrafos de mi entrega de esta semana los copié, tal cual, del discurso del presidente Luis Abinader durante la firma de la Declaración de Chapultepec. Lo que dijo el Presidente durante la firma del acuerdo:
..
Los abusos de poder no son una característica exclusiva de regímenes autoritarios; se pueden y se dan también en las democracias. Es un veneno que se extiende rápidamente con efectos devastadores. Por ello, el mejor antídoto es la separación de poderes y la libertad de expresión ejercida, entre otros medios, por un periodismo libre, profesional y de calidad. El periodismo independiente es un escudo con el que podemos contar para defendernos. Pero no puede haber periodismo libre, profesional e independiente sin periodistas libres, profesionales e independientes que ejerzan su labor desde distintos y legítimos puntos de vista con honestidad y con dignidad. Por ello, aquí hago público mi agradecimiento más sincero a todos los hombres y mujeres que dan lo mejor de sí mismos en una profesión tan noble y necesaria para una democracia de calidad. Sólo mediante la libre expresión y circulación de ideas, la búsqueda
y difusión de informaciones, la posibilidad de indagar y cuestionar, de exponer y reaccionar, de coincidir y discrepar, es posible mantener una sociedad libre. Como periodista del área económica y financiera, que trato temas sensibles para muchos sectores (públicos y privados), saber que el Estado dominicano asume el compromiso sagrado de garantizar la libertad prensa como instrumento fundamental para la democracia, en un contexto en que sabemos de las limitaciones y fuerzas gravitacionales que ejercen presión sobre esta profesión, constituye un punto de inflexión a favor del país. La Declaración de Chapultepec data de 1994, es decir, que cumple casi 26 años de haberse acordado en México. Dos de sus principios rezan de la siguiente manera: Una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y protejan su libertad. No debe existir ninguna ley o acto
de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera sea el medio de comunicación. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo. El periodismo ha sido, es y será fundamental para el desarrollo social, económico, cultural y político de los pueblos. Una sociedad que coarte el derecho a saber, a ser debidamente informado, independientemente de los intereses que se toquen, está manca. Siempre he dicho que la transparencia y la competencia equitativa es ventajosa para todos, más para que quienes tiene la potestad (y el poder) de tomar decisiones transcendentales. Con esta firma, el presidente Abinader acaba de dar una lección de ciudadanía responsable y de ser un servidor público consciente de su rol ante la sociedad que lo colocó en esa posición tan honorable. Completo en eldinero.com.do
Personaje de la semana
“Lo que nosotros recibidos aquí, en términos de lectura de facturación, fue un tremendo desastre. Yo recibí el 18 de agosto una empresa con más de 150,000 reclamos de personas que durante más de tres meses de la pandemia no se les hizo caso ni por el tema de la alta facturación, ni por el tema de las averías”. Milton Morrison. Gerente general de Edesur.
DE LA SEMANA COOPERATIVA MAMONCITO CON ACTIVOS SOBRE RD$6,000 MM
«SANTO DOMINGO. Espera un
crecimiento de 17% al cierre de 2020 en los activos totales. En la actualidad, ofrece tasas preferenciales para préstamos, con el objetivo de reactivar los negocios que han sido afectados por la emergencia sanitaria. La Cooperativa Mamoncito, Inc. se aproxima a cerrar el año fiscal 2020 con activos totales ascendentes a
RD$6,116. 9 millones mostrando un crecimiento de 17% en comparación con el ejercicio del 2019. La información fue ofrecida por Alfredo Darío Dorrejo, gerente general de la entidad, quien reveló que la cartera de créditos cerraría en RD $3,592. 9 millones, con un nivel de morosidad por cuota adecuado dentro de los parámetros del sector.
«La forma sinsín, sin guion,
«Sinsín, plural sinsines, mejor que sin-sin»
con tilde en la última sílaba y sin comillas, es la escritura apropiada de este término que resume la expresión “sin trabajo y sin estudios”. Este vocablo aparece como una variación de nini, término que, en su significado original, se utilizaba para nombrar a jóvenes que por decisión propia
«LA CIFRA ECONÓMICA
40,000
Millones. La Asociación de
Bancos Comerciales (ABA) consideró positiva la medida del Banco Central de aumentar en RD$40,000 millones el monto de Facilidad de Liquidez Rápida, ya
que, a través de refinanciamientos, restructuraciones y nuevos préstamos, contribuirá a seguir apoyando las diferentes actividades económicas impactadas por la pandemia. La ABA afirmó que esos recursos están disponibles para ser colocados por las entidades de intermediación.
La Cooperativa Mamoncito, Inc también cuenta con provisiones más que suficientes para enfrentar eventualidades, ya que su reserva es de 116% para la cobertura de la cartera vencida. Es decir, por cada 100 pesos de créditos vencidos, la entidad dispone de 116 pesos en reservas. La cooperativa, con 42 años de servicios, es una de las instituciones líderes dentro de su mercado al contar con 54 mil 716 socios y 9 oficinas que atienden las demandas de su público bajo criterios de calidad. Dorrejo recordó que, en una muestra de compromiso con la sostenibilidad y apoyada en la
filosofía corporativa de hacer negocios responsables, la Cooperativa Mamoncito aprobó la entrada en vigencia en los primeros meses de la pandemia de una serie de medidas de alivio financiero para sus asociados, contribuyendo a solventar el impacto económico de las familias y las empresas. La institución cooperativa informó que en la actualidad se encuentra ofreciendo tasas preferenciales para préstamos, con el objetivo de reactivar los negocios que han sido afectados por la emergencia sanitaria, así como contribuir con la dinamización de la economía local.
ni estudiaban ni trabajaban; sinsín alude a los jóvenes dominicanos sin oportunidades para trabajar ni para estudiar. Lleva tilde en la segunda i por tratarse de una palabra aguda acabada en ‘n’, ‘s’ o vocal; su plural es sinsines.
Completo en: www.fundeu.do
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál sector de la economía cree usted aporta más al desarrollo de República Dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Apoya usted recorte de 50% a fondos de partidos para 2021? Sí: 100% No: 0%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
FINANZAS Las operaciones del mercado de valores bajan por covid-19
ECONOFINANZAS
Javier Trullols
SIMV muestra reducción de -17% a septiembre, respecto a igual período de 2019 Adrifer Rosario | elDinero
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
A
medida que el sector financiero se ha ido fortaleciendo y diversificando, el mercado de valores también mantiene un creciente ritmo, aunque no en la proporcion que llevaba en los últimos años, debido al impacto económico de la pandemia del covid-19. Las estadísticas de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) indican que las operaciones en pesos disminuyeron en un -17% este año, al pasar de RD$2 billones 270,600 millones durante el período enero-septiembre de 2019 a RD$1 billón 881,800 millones en el 2020, para una variación de RD$388,888 millones. Del monto de liquidaciones acumuladas durante el período de análisis de este año, el 87.8%, equivalente a RD$1 billón 651,800 millones corresponde a negociaciones de compra y venta en el mercado secundario. En tanto que el 12.2%, fue por transacciones del mercado primario con RD$229,988 millones (colocados a través de la bolsa de valores). Al analizar el desenvolvimiento de las transacciones, durante los nueve meses transcurridos se evidencia que el mayor impacto en la caída de las operaciones ocurrió en el cuarto mes del año (en abril), justo después de que el Ministerio de Salud Pública identificara los primeros casos positivos de coronavirus en el país. Los volúmenes liquidados descendieron de RD$240,113 millones en marzo a RD$151,006 millones en abril para una variación absoluta de RD$89,107 millones y relativa de un -59%. Sin embargo, al comparar los volúmenes liquidados en moneda nacional en septiembre de 2020, los cuales alcanzaron RD$209,305 millones, con igual mes de 2019, cuando las liquidaciones fueron por RD$176,545 millones, se refleja un aumento de RD$32,760 millones, es decir, se superaron
javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
La gran mayoría de las liquidaciones corresponden a colocaciones y contado de renta fija.
Liquidaciones en el mercado de valores dominicano Período enero-septiembre 2019-2020.
Variación %.
2019
En millones de pesos.
2020
2,270,699 2,047,388
1,881,811
1,651,823
-17% -19%
3%
CUSTODIA Estandarizada. Del total en
custodia estandarizado por sector económico del emisor a septiembre del 2020, el Ministerio de Hacienda cuenta con el 45.7% (RD$686,903 millones), el Banco Central cuenta con el 41.4% (RD$621,783 millones) y otros emisores con apenas el 12.8% (RD$192,775 millones), lo que indica que el Estado acapara el 87.1% del mercado de valores. Otros
223,311 229,988
Acumulado
Mercado Primario
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV).
con un 19% los montos transados en ese mes. RECESIÓN EN COLOCACIONES La disminución en las liquidaciones acumuladas, asociada probablemente a los efectos económicos provocados por las restricciones gubernamentales para contener la propagación del virus, se refleja en la captación de nuevos participantes. El informe
Mercado Secundario
Banco Central Hacienda
Katerinne Vásquez-elDinero
mensual de la SIMV reportó que en septiembre no se registraron nuevos participantes en el Registro del Mercado de Valores, pero tampoco hubo colocación de emisiones de renta fija, ni cuotas de participación de fondos cerrados de inversión. Asimismo, no se colocaron valores de fideicomisos representativos de renta variable. Las colocaciones que han
mantenido estable al mercado de valores durante el noveno mes del año en curso provienen de tres emisiones del Banco Central (BC) y una del Ministerio de Hacienda. El monto total de emisiones diferenciadas que se encuentran en circulación asciende a RD$1 billón 8,131.9 millones y US$3,788.7 millones, indican las estadísticas de la SIMV.
Oro Vs Bitcoin: la batalla del 2020
L
as políticas monetarias expansivas, a fin de estimular la demanda y reactivar la economía, están conduciendo a una devaluación de las monedas fiduciarias tradicionales. Los mercados emergentes ganan terreno en el universo digital y empiezan a seducir a las generaciones más jóvenes, que ultimadamente serán los responsables de llevar las riendas de la economía mundial. Por otro lado, la mayoría de inversionistas de mayor edad continúan apostando por el oro y otros activos refugio. Los dos activos se han revalorizado considerablemente en lo que va del año. El Bitcoin se ha convertido en uno de los activos refugio del 2020. Esto último queda evidenciado por el incremento pronunciado del precio de la criptomoneda, sobrepasando el 60% en lo que va de año. Por otro lado, el oro se ha revalorizado aproximadamente un 25% en el mismo período. Actualmente hay 10 países que tienen contemplado crear su propia moneda digital. Queda claro que las criptodivisas llegaron para quedarse. Incluso, la SEC se encuentra activamente evaluando la posibilidad de dar el visto bueno a la creación de un ETF que invierta en monedas virtuales. Dicho esto, el Bitcoin sigue siendo una activo muy volátil y dirigido a inversionistas con baja aversión al riesgo. Al margen del buen desempeño del Bitcoin este año, el oro mantiene su rol de activo refugio por excelencia. Bank of America y otras entidades financieras vaticinan una tendencia positiva en la cotización tanto del Bitcoin como del oro. No obstante, todavía es muy pronto para categorizar al Bitcoin como un activo refugio. La volatilidad, el escepticismo de los inversionistas y un mercado menos líquido, son algunas de las desventajas del Bitcoin frente al oro.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
[
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN
¿SON SUS INGRESOS SUFICIENTES PARA TENER UN HIJO? Un fondo de emergencia “amortigua” percances durante el embarazo, la llegada y la crianza del bebé Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
T
ener un hijo es uno de los anhelos de muchas parejas. Esto conlleva cambios en diversos aspectos, incluyendo el económico, producto del alto costo que supone mantener adecuadamente un niño. Pero ¿sabe usted cuánto puede costar tener un hijo? La respuesta varía dependiendo de la clase social, el nivel de ingresos de los padres, sus hábitos de consumo o estilo de vida. Sin embargo, se estima o sugiere que el monto mínimo mensual sea de RD$50,000, tomando en cuenta elementos básicos como una vivienda digna (RD$15,000), canasta básica (RD$24,269), transporte estable (RD$5,000), electricidad y servicios (RD$4,000), y seguro médico (RD$2,617). Esto sin incluir el costo de escolaridad y otros gastos, que generalmente no se contemplan en el primer año del bebé. Para la administradora de empresa y coaching financiera Sarah Despradel, lo importante de esta estimación, la cual triplica el salario mínimo mensual de muchos
CONSEJOS ANTE LA LLEGADA DE UN BEBÉ
1
Planificación:
Planificarse antes de que llegue el bebé le permitirá ahorrar para los futuros gastos hospitalarios y del bebé.
3
Disminuir la ansiedad:
Los padres deben reducir la ansiedad al cambio para que puedan tomar decisiones inteligentes.
5
Depurar gastos: Ir
depurando gastos innecesarios y enfocarse en las prioridades. Esto, a través de la creación de un presupuesto para tener mejor manejo.
2
Aprovechar ofertas:
Una vez estén esperando el bebé pueden ir adquiriendo bienes necesarios en ofertas y de oportunidad.
4
Hogar estable: Se
recomienda que antes de la llegada del bebé los padres puedan contar con un hogar estable.
6
Respaldo financiero: Tener un fondo de
emergencia permite, entre otras situaciones, que si uno de los padres pierde el trabajo pueda contar con un respaldo financiero.
Fuente: Sarah Despradel.
dominicanos y que varía de una pareja a otra, es centrarse en las partidas que se destinarán a cada renglón. “Ver estos números fríamente te permite analizar desde ese punto de vista si pudieras costear junto a tu pareja esta responsabilidad”, enfatiza la experta en finanzas personales.
SOBRESALTOS
Otro aspecto a considerar es un posible embarazo de alto riesgo que implique reposo, ya que esta situación pudiera afectar los ingresos económicos al hogar, así como contemplar el costo del parto, debido a que hay seguros médicos que no cubren la totalidad del proceso. La adecuación del espacio del
«SARAH DESPRADEL.
Desde la concepción hay muchos factores a tomar en cuenta y ciertamente altera las finanzas de las parejas, por ello que la tranquilidad de recibir un bebé sin sobresalto financiero es invaluable”.
nuevo miembro de la familia, también implica dinero. “En los años por venir se debe contemplar aumentos de gastos para su cuidado, educación y otros. La tranquilidad de recibir un bebé sin sobresalto financiero es invaluable”, advierte Despradel. Aconseja garantizar mínimo tres meses de cobertura de los gas-
tos básicos y una vez alcanzada esa meta llevarla a seis meses y luego a un año. Por ello la importancia de prepararse financieramente y tener un “fondo de emergencia” para asumir la responsabilidad de un hijo de manera consciente. Esto, además, le permite anticipar posibles escenarios y poder responder ante cualquier emergencia. “Un fondo de emergencia es un cinturón de seguridad, que ante cualquier contratiempo se convierte en un respaldo y evita desastres", expresó. Se sugiere internacionalmente US$1,000.00 como un fondo base para costear una emergencia. Estas cifras habría que adaptarlas a cada realidad. ¿Y LOS DEMÁS GASTOS? Con la llegada de un niño los ingresos deben dividirse de manera equilibrada para poder absolver los gastos del bebé y cumplir con las demás responsabilidades. Para Despradel, el trabajo en equipo o el “fondo común”, donde se unen los ingresos de ambos para costear todo del hogar, es vital, pero dejando un porcentaje de al menos un 10% para manejo discrecional de cada miembro.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
7
8
ACTUALIDAD mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Comisión Multisectorial de Marca País anunció que no se utilizará el logo que se había presentado hace una semana y que ha sido objeto de debate en la opinión pública y rechazo por la población. Con el objetivo de sustituirlo, convocarán a jóvenes estudiantes y profesionales a participar en un concurso, cuyo ganador del primer lugar recibirá una dotación de RD$3,000,000. El ministro de Turismo, David Collado, dijo durante una rueda de prensa que es “inaceptable” que el logo presentado forme parte de la estrategia de Marca País y que junto al sector privado van a iniciar un concurso para elegir el logo que complementará la Marca País. “El logo de nuestro país tiene que salir de las entrañas de nuestra gente, tiene que representar lo que somos. Por eso que le vamos a dar la oportunidad a los jóvenes del país a que participen en la elaboración de este logo”, expresó Collado. La decisión de cambiar el logo fue tomada por los múltiples cuestionamientos recibi-
Convocatoria a concurso para sustituir el logo de Marca País Sector privado estará a cargo del proceso que busca un nuevo logotipo Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
Circe Almánzar, David Collado, Carlos José Martí y Ligia Bonetti.
dos sobre el emblema. La comisión explicó que el proyecto Marca País es mucho más que un símbolo. El ministro destacó que con esta iniciativa buscan seguir impulsando el emprendimiento en los jóvenes y que será la oportunidad de que el ganador o ganadora comience su negocio
propio. “Felicitamos al presente gobierno por darle la continuidad a un trabajo del pasado gobierno, el cual nosotros como sector privado llevamos más de 15 años esperando”, dijo Circe Almanzar, al calificar como acertada la decisión del presidente, Luis Abinader, de hacer de Marca País una política de Estado.
Adentro del Mercado
INVERSIÓN
«
FIDEICOMISO. La comisión dio a conocer el inicio de la conformación del fideicomiso anunciado por las autoridades, que contará con el aporte de dos millones de dólares que se sumarán a los dos millones ya ofrecidos por el Ministerio de Turismo y que permitirán ejecutar la estrategia de defensa, promoción y de atracción necesarias para posicionar la imagen del país como marca internacional. Además, informaron que habrá una licitación de firmas internacionales expertas en manejo de crisis. “Estamos conscientes de que todos los que han participado en las discusiones sobre la ejecución gráfica lo han hecho con el más alto sentido patriótico y en defensa de nuestra imagen como nación”, sostuvo. La comisión adelantó que este martes se realizará un foro semi presencial en el que dis-
tintos expertos disertarán sobre la importancia de las marcas, sobre creatividad y sobre el conocimiento necesario para proyectar la imagen de una nación en el contexto actual. SOBRE EL LLAMADO El concurso estará a cargo del sector privado y podrán participar profesionales y estudiantes de término de diseño de todas las universidades y escuelas técnicas. Collado afirmó que durante los próximos 25 días los participantes no solo emprenderán un gran reto, sino que también tendrán la oportunidad de acercarse a grandes expertos en materia de diseño gráfico, publicidad y comunicación, como los encargados de Grupo SID y de la Cervecería Nacional Dominicana. El primer lugar recibirá tres millones y el segundo lugar un millón.
Poder y Dinero Luis González
Rosa Pascual
nihaobusiness@gmail.com
anacaonapascual@gmail.com
Ganancia de capital: tarde o temprano se paga
Alianzas público privadas en República Dominicana
El impuesto a la ganancia de capital aplica en la ganancia que se obtiene al vender bienes de capital. Por lo general, se conocen como bienes de capital las acciones y terrenos. Este tipo de activos tienden a no reflejar en su valor monetario su valor real o de mercado, ya que su valor es permanente, salvo ciertos factores, sin embargo, la expresión en dinero de ese valor se va desactualizando con el curso de los años gracias a la inflación y la devaluación de la moneda. Seguro muchos de ustedes conocen casos de terreros adquiridos hace 30 años con un monto nada parecido a su valor real. Para corregir estas distorsiones, existe el ajuste por inflación, dispuesto en el articulo 327 del Código Tributario Dominicano, que procura actualizar el valor de los activos no monetarios según una metodología preestablecida, descrita en el Decreto 1520-04. Ahora bien, ¿resulta conveniente este ajuste por inflación para revelar el valor real de los activos de capital? Puede que sí, puede que no. La realidad es que nos conviene, para fines de compra, adquirir activos a un valor menor al real ya que el impuesto por traspaso de título es de 3% sobre el valor de la transferencia. Mientras menor es la base, menor el impuesto. ¿Pero qué pasa si en el futuro vendo este activo? Me conviene venderlo al mayor valor posible para obtener una ganancia. Claro, cada negocio busca el lucro. En ese escenario me conviene venderlo a su valor real actualizado, aunque con ello este reflejando
El presidente Luis Abinader, en su discurso de asunción al cargo, el pasado 16 de agosto, se refirió a varios asuntos de interés nacional, hacia donde se encaminaría su gestión al frente del Poder Ejecutivo, igualmente temas de vital importancia como la salud, en estos momentos aciagos para la humanidad por la pandemia del covid-19. Hubo un tema que llamó poderosamente mi atención, porque si se sabe manejar influirá positivamente en la infraestructura para el desarrollo que necesita República Dominicana, me refiero al de las alianzas público privadas (APP). Aunque no es un tema nuevo, porque ha sido utilizado antes en República Dominicana, en concesiones para construcción de distintas obras publicas, siendo una de las mas conocidas, la llamada Autopista del Nordeste, que conecta a Santo Domingo, con Samaná, es la primera vez que un Presidente le presta atención, tanto así, que designo al destacado abogado Sigmund Freund, como director de las APP. Pero ademas de que es un tema de agenda del Presidente, que ha designado un encargado a quien ha otorgado poder y un propósito, esta vez República Dominicana cuenta con una avanzada y adecuada base legal, la Ley 47-20 del 20 de febrero de 2020 y su reglamento de aplicación establecido por Decreto 434-20. La ley y el reglamento establecen con claridad todo el proceso, las modalidades de cómo se producirán las alianzas público privadas en República Dominicana, desde la expresión de
una ganancia mayor a la real (recordando que lo compré a un precio menor al que correspondía). Entonces, el problema aquí es que mientras mas grande es la ganancia, mayor es el impuesto por ganancia de capital que se aplica a razón de un 27%. Para fines del cálculo de este impuesto se debe considerar el costo fiscal, que es mas que el precio de compra del activo. También se debe considerar el ajuste por inflación de ese precio y en el caso de las acciones las ganancias o pérdidas acumuladas de la compañía y la revaluación de activos fijos en caso de que no se haya capitalizado. El precio de venta se le debe restar este costo fiscal y el resultado puede ser una ganancia o una pérdida de capital. En caso de pérdidas de capital no se genera la obligación de pagar el impuesto, sin embargo, se debe considerar que la Norma 07-14 establece un valor mínimo para la venta de estos activos, procurando así que nuestra libertad de fijar precios evite intencionalmente generar ganancias de capital y generar pagos por “debajo de la mesa”. La moraleja de este impuesto es que tarde o temprano lo vas a pagar. En la práctica, puedes diferirlo, pero no evitarlo. Si lo postergas puedes terminar pagando el impuesto a la ganancia de capital que debió declarar quien te vendió ese bien por debajo de su valor. Diferirlo puede hacerlo mas caro. La autora es especialista en impuestos
interés o la iniciativa por una de las partes, los beneficios, riesgos y responsabilidades tanto de sector privado inversionista y del sector público, hasta la adjudicación. El reglamento deja claro que los sectores prioritarios para recibir iniciativas privadas son, transporte vial, aéreo y marítimo, agua, educación, agropecuario, energía, salud, vivienda, turismo, comercio internacional, movilidad urbana, telecomunicaciones, seguridad ciudadana y defensa nacional. Hace mucho tiempo venimos resaltando la importancia de la infraestructura para el desarrollo, el país necesita con urgencia, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, puentes, túneles, que conecten toda la geografía nacional, que nos adecuen para convertirnos en la Singapur del Caribe, centro logístico, financiero, seguir siendo potencia turística en la región. Con las APP podríamos comenzar la transformación. Adelante presidente Luis Abinader, adelante amigo Sigmund Freund, llegó la hora del verdadero cambio y transformación.
autor es catedrático y analista internacional
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a economía dominicana muestra una alta capacidad de recuperación después de pasar por períodos de crisis. Entre las razones de retomar rápido el camino del crecimiento está la capacidad de consumo de la población, especialmente de los sectores de clase media y alta. El alto consumo no se pone de manifiesto solo en las compras de contado, sino, principalmente, en las adquisiciones con financiamiento bancario. Por eso no es casual que la cartera de créditos del sector financiero consolidado tenga sus mayores niveles acumulados en los sectores de Comercio (donde se ofrecen los bienes y servicios) y Consumo (donde están los compradores). Otro renglón muy vinculado al consumo, que también lidera los mayores montos de financiamientos es el de Adquisición de Viviendas, lo cual se relacionada, de un lado, con el déficit habitacional que hay en el país y, de otra parte, el aumento de familias jóvenes, cuya principal aspiración es un techo propio. Las estadísticas del Banco Central indican que al 21 de octubre de este año, la cartera de préstamos del sistema financiero al sector privado asciende a RD$1 billón 265,321.5 millones, donde se destaca que los sectores Consumo, Comercio y Adquisición de Viviendas abarcan el 58.4% de los montos totales prestados, con RD$739.428.1 millones. Se destaca el sector Consumo, con RD$336,449 millones, más de una cuarta parte de la cartera de créditos (26.5%). Le sigue Adquisición de Viviendas, el cual acumula RS$221.791.5 millones (17.5%) y en tercer puesto está el Comercio al por mayor y al por menor con RD$181.187.6 (14.3%). ¿QUÉ SE CONSUME MÁS? Las cifras señalan que de los RD$336,449 millones acumulados en créditos al consumo, RD$52,226.3 millones (15.5%) son financiamientos a través de tarjetas de crédito, mientras que el grueso de los préstamos de consumo (84.5%) RD$284,222.7 millones son por otros financiamientos. Si se toma en cuenta que ese monto no incluye los préstamos para Adquisición de Viviendas, entonces la conclusión más socorrida es que la mayor parte de esos financiamientos son para la adquisición de vehículos nuevos y usados. No es casual
9
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
El consumo lidera la cartera de créditos, pero no este año Casi el 60% de los préstamos son para consumo variado, viviendas y comercio Cartera de préstamos al sector privado por áreas de destino Datos en millones de pesos.
Desde 1 de enero al 21 de octubre.
Agropecuario Exportación minera Industria local Electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor Hoteles y restaurantes Transporte, alm. y com. Serv. Inmobiliarios y Alquileres Adquisición de viviendas Servicios comunitarios y ONG Microempresas Consumo Consumo tarjetas de crédito Otras actividades Sector privado consolidado
94,815.2
46,371.2
Fuente: Banco Central.
Katerinne Vásquez-elDinero
«EN CIFAS
Cartera de crédito acumulada
26.5%
Datos en millones de pesos. Al 21 de octubre 2020
Consumo. Hasta el 21 de
octubre de este año, la cartera de créditos de la banca para el renglón Consumo superaba los RD$336,000 millones, según estadísticas del Banco Central.
1.2
Billón. La cartera de créditos del sector financieron consolidado es de 1 billón 265 mil 321 millones 100 mil pesos, superior al monto del presupuesto general de la nación de este año. Sector privado consolidado 1 billón 265,321.5 millones. Fuente: Banco Central.
que el parque de vehículos en República Dominicana supere en millón 500 mil unidades. Tampoco sorprende que los impuestos a las importaciones de vehículos sean la principal
Katerinne Vásquez-elDinero
fuente de recaudación del Estado a través de la Dirección General de Aduanas (DGA). Otros bienes de consumo son los financiamientos para la compra de electrodomésticos,
mobiliario y otros productos de mayor uso en los hogares. UN AÑO DIFERENTE Aunque el renglón Consumo es el de mayor monto en la cartera
de créditos acumulada del sistema financiero, este año, por la parálisis económica a causa de la pandemia del covid-19, esa tendencia se ha revertido en una proporción significativa. Entre el 1 de enero de este año y hasta el 21 de octubre, los préstamos para Consumo muestran un monto negativo de RD$1,728.2 millones, lo cual contrasta con el monto positivo prestado en igual período del año pasado cuando los créditos a ese renglón alcanzaban los RD$31,678.2 millones. De esas cifras se desprende que los financiamientos con tarjetas de crédito bajaron en una proporción de RD$7,074.6 millones, mientras que para el mismo período del año anterior, los financiamientos con tarjetas de crédito alcanzaban los RD$3,657.1 millones. De enero a octubre de 2019 el sistema financiero concedió préstamos por RD$28,021.1 millones para Consumo, fuera de tarjetas de crédito, mientras que este año, hasta el 21 de octubre, sólo había prestado RD$5,346.3 millones. Igual tendenia muestra la cartera de préstamos para Adquisición de Viviendas, que en el período enero-21 de octubre 2019 llegaba a los RD$22.379.5 millones, mientras que para igual período de este año bajó a RD$7,936.6 millones (-64.5%). Los créditos al Comercio al por mayor y al por menor alcanzaban los RD$6,414.9 millones a octubre de 2019, pero para este año muestran un retroceso por una cantidad parecida (menos de RD$6,448 millones). Las autoridades monetarias han hecho esfuerzos para dinamizar el consumo interno con las facilidades de liquidez rápida que ha concedido a la banca para préstamos a bajas tasas de interés, pero los efectos de la crisis económica han hecho que esos recursos sean destinados en su mayoría a refinanciamientos y renegociaciones de deudas vigentes. Se espera que para el próximo año 2021 se retome la recuperación de la economía, lo cual pudiera reflejarse en la vuelta al liderazgo de los créditos de la banca en el Consumo, la Adquisición de Viviendas y el Comercio mayorista y minorista.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
EDITORIAL
Más esfuerzos a favor de los ríos Ozama e Isabela El Gobierno y el sector privado han hecho importantes esfuerzos, pero el camino por recorrer hasta la meta es muy largo
R
ecorrer los ríos Ozama e Isabela, especialmente cuando entran en contacto con la ciudad capital, es convertirse en testigo de una historia que acumula y muestra una gran deuda social. Al ver las casuchas apiñadas con setos de hojalatas oxidadas, los montones de basura que en muchos casos son el único lugar para que los niños jueguen, o todos los desechos que flotan en sus aguas, surgen muchas interrogantes: ¿Qué ha fallado? ¿Quiénes han sido los responsables de haber permitido esta degradación? ¿Dónde está la conciencia de quienes viven ahí y de quienes tienen la responsabilidad de evitar que esos ciudadanos
lleguen a esos lugares? Y hay más: ¿Cuándo comenzó el caos? ¿Por qué no se ha hecho más para sacar a esa gente de la podredumbre? ¿Por qué la capital no convierte esas zonas en lugares turísticos, atractivos para la inversión, que motiven el esparcimiento para las familias al lado de un río que bien pudiera ser motivo de orgullo para los dominicanos? ¿Dónde han estado los gobiernos? ¿Qué impidió la creación de conciencia de la ciudadanía y los empresarios para evitar que estos ríos llegaran al nivel de degradación que exhiben hoy? ¿Cómo recuperar estas riberas que deberían ser las zonas más lujosas y costosas del país por
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
l gobierno dominicano tiene planeado iniciar el año escolar 2020-2021 este próximo día 2 de noviembre, en un esfuerzo extraordinario para que los estudiantes puedan recuperar el tiempo
su potencial económico? Aún hay más: ¿Qué le pasó al liderazgo político que no previó este caos? ¿Por qué no se hizo nada desde un principio? ¿Pudo más el clientelismo político que los intereses de la mayoría? ¿Cuánto tiempo estuvo perdida la conciencia medioambiental en República Dominicana? ¿Hay tiempo para aprovechar turísticamente estos ríos? ¿Por qué no instalar rutas acuáticas para el transporte masivo de pasajeros, logrando acortar distancias, darle movimiento económico al río, descongestionar las calles y generar empleos? ¿Estaría dispuesto el Estado a financiar nuevas formas de transporte sobre estás
aguas? ¿Qué pasará con las renovadas promesas de saneamiento anunciadas por el presidente Luis Abinader? ¿Pasará igual que las anteriores? Son preguntas que parecen lamentaciones, pero realmente buscan hurgar las entrañas de una sociedad que le ha dado la espalda a los ríos Ozama e Isabela con las excepciones dignas de mencionar de un pequeño grupo de empresarios que ha querido hacer algo para recuperar estos ríos. Lo que no se puede es perder más tiempo en discursos y promesas; ahora toca hacerse cargo con hechos, con acciones continuas hasta lograr que quede en el pasado esta historia de pobreza
A clases con covid-19 perdido y, al mismo tiempo, retomar el proceso de aprendizaje truncado por el COVID-19. Se prevé que 2.8 millones de niños, niñas y adolescentes respondan a la cita establecida por el ministerio de educación de la República Dominicana, esta vez bajo un modelo virtual que entrará en prueba, tanto para los estudiantes, docentes y familias, y que, de seguro, su implementación se convertirá en uno de los grandes retos para este periodo escolar. Con la Pandemia del Coronavirus el mundo cambió, y una de sus principales víctimas fueron los sistemas escolares en
CARTA AL DIRECTOR
todo el globo terráqueo, y nuestro país no fue la excepción. En efecto, al inicio de la crisis sanitaria se estimaba que más de 1,500 millones de estudiantes, a nivel global, habían dejado de ir a las escuelas, con el agravante de que la mayor parte de estos procedían de países pobres con población vulnerable. De hecho, los estragos mayores han ocurrido en países con resultados de aprendizaje bajos, con elevada deserción escolar e incapacidad de enfrentar choques como este. Esta situación de los sistemas escolares generada por el Coronavirus reveló, también,
las múltiples debilidades y limitaciones de los esquemas de enseñanza, en particular, las deficiencias vinculadas al uso de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje, vistas desde la óptica del rol de los docentes. En ese orden, se hizo evidente que los mayores problemas no estaban en la infraestructura ni en la dotación de alimentación escolar, sino en la incapacidad de los maestros de adaptarse a clases virtuales, utilizando herramientas tecnológicas, sobre todo en zonas rurales y barrios carenciados. Pero si bien el mayor problema de la enseñanza eran los
jseverino@eldinero.com.do
La inversión en el año escolar virtual
S
extrema ahogada en las aguas del Ozama e Isabela. La Primada de América no merece este espectáculo de mal gusto. Los turistas que vienen a Santo Domingo deben ver un río limpio, que bordee la ciudad intramuros y que en sus alrededores haya todo tipo de atracciones y negocios. No está demás soñar con hoteles, restaurantes, parques, centros de convenciones, marinas y accesos para tomar botes llenos de turistas ansiosos de conocer la más vieja ciudad del Nuevo Mundo. Lo que hay hoy es una antítesis de lo que deben ser los ríos Ozama e Isabela. Recuperemos el tiempo perdido. Sabemos que se puede.
eñor director, lo que estamos viendo en este año, en lo que tiene que ver con la educación dominicana, es sumamente preocupante. Me preocupa lo que lograremos con país, aunque de todos modos debemos ser optimistas. Algo positivo habrá de quedar de esta experiencia de dar clases de manera virtual y utilizando los medios de comunicación tradicionales como la radio y la televisión. Ahora bien, es bueno que estemos conscientes de que la eficiencia estará en juego en este año, ya que no sabemos si la cantidad de recursos que utilizaremos serán
bien valorados. No hablo de las autoridades, sino por los usuarios, ya que faltará mucha supervisión de parte de las autoridades, las cuales no tienen esa capacidad. Es un aspecto cultural que debemos superar. Creo que la educación merece más recursos, muchos más, pero también estamos obligados a reclamar que esa inversión se haga con calidad.
Lucas Alfredo C. Cáceres
Pagar para evitar el auge de la delincuencia
E
l Gobierno presentó un programa de reinserción juvenil, en el que una de las principales medidas será la entrega de un subsidio mensual de RD$1,000 a los participantes. El objetivo es alejarlos de la delincuencia. El programa, llama-
docentes, trasladar las aulas a las casas de las familias fue otro reto que se ubicaba en un terreno totalmente desconocido para todos. De pronto, y sin tiempo de aprender, los padres, madres y tutores se convirtieron en auxiliares docentes, con el agravante de que tampoco había un método. Algunos autores han llamado a este difícil proceso que ha dejado la Pandemia una “catástrofe generacional de la educación”, con secuelas importantes que aún no se pueden determinar. Completo en eldinero.com.do
El autor es economista
do Oportunidad 14-24, está orientado a jóvenes de entre 14 y 24 años que viven en comunidades vulnerables y tiene como objetivo incluir hasta 10,000 jóvenes en menos de un año, según detalló el coordinador del Gabinete de Políticas Sociales de la Presidencia, Tony Peña Guaba, en el acto de presentación. Al presentar el programa, el presidente Luis Abinader explicó que está orientado a jóvenes que ni estudian ni trabajan y acaban en la delincuencia “porque no tenían otra oportunidad”. Hay que tener cuidado con el populismo en grado superlativo. Podría ser buena la intención, pero los resultados no necesariamente estarán conforme a las expectativas.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Elevado costo de los créditos bancarios para las Mipyme
U
na de las principales quejas de los sectores empresariales, especialmente de micro, pequeñas y medianas empresas del país (Mipyme), es en torno a la dificultad para acceder a financiamientos blandos y con reducidas condiciones para poder capitalizarse y desarrollar sus negocios. Es frecuente escuchar la expresión: “en este país es más fácil conseguir un financiamiento a bajo costo y más rápido para comprar un vehículo que para adquirir una maquinaria productiva en una pequeña empresa”. La queja no deja de tener sentido, pues se trata de una dolorosa realidad. Incluso, recientemente vimos a una entidad financiera ofreciendo créditos para una feria automovilística con tasas de interés fija a uno, tres y cinco años, de entre 7.5% y 9% anual, mientras que a la hora de pedir un préstamo para inversión, una Mipyme tiene que pagar intereses que pueden rondar el 14% y hasta más, con el riesgo de que, de todas formas, le rechacen lo solicitado. Pero, ¿por qué eso ocurre en el sistema financiero dominicano? La respuesta está en el riesgo. Si bien un préstamo para un vehículo nuevo es un crédito de consumo, es decir, que no es necesariamente para realizar una actividad productiva, el banco se asegura de que el bien financiado no se traducirá en pérdidas en el plazo acordado. Cuando el banco financia un vehículo nuevo, el adquiriente está en la obligación contractual de sacarle un seguro “full” a ese vehículo, cuya póliza cubre por completo su valor. En caso de que el vehículo sufra alguna catástrofe como un choque, el seguro cubrirá por completo el monto del financiamiento. Si el cliente no puede pagar el crédito en el plazo acordado y, tomando en cuenta que tiene un seguro “full”, el banco puede incautarse del bien en garantía (vehículo) y su venta más adelante sería fácil si es por el valor de la deuda pendiente en el momento. Pero cuando se trata de un financiamiento para una Mipyme, intervienen variables sobre las que el banco no tiene control. Por ejemplo, puede darse el caso de que el receptor del préstamo no invierta el dinero en lo que originalmente
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
dijo que lo invertiría para obtener la tasa de retorno productivo deseada. Otro riesgo es que el beneficiario invierta el dinero en lo que se había propuesto, pero que las condiciones de negocio cambiaron por una u otra razón y el negocio no resultó como se había planificado inicialmente. Esos elementos de riesgo, sumados a que muchas de las Mipyme no tienen patrimonio propio para ofrecer de garantía, como el título de propiedad de un local comercial (casi siempre operan en espacios rentados), alguna maquinaria o equipo que se sustente en documentos legales (casi siempre son equipos usados o carentes de facturas de su compra inicial), lo cual impide al banco tener una garantía con valor superior al préstamo que se otorga y con posibilidad de pronta recuperación. El 18 de febrero de este año 2020 el Gobierno promulgó la Ley 45-20 de Garantías Mobiliarias, que tiene por objeto facilitar la obtención de créditos de parte de las personas físicas o empresas poniendo como garantía bienes mobiliarios, tales como inventarios, maquinarias, equipos y otros. El asunto es que esta legislación, de 47 páginas, establece una serie de condiciones sobre esas garantías mobiliarias, como la titularidad y tasación de esos artículos, que, como hemos dicho, no siempre están a disposición de un micro o pequeño empresario. Si bien esta legislación puede ayudar a que las Mipyme que no cuentan con bienes inmobiliarios de garantía puedan poner como aval sus bienes mobiliarios, la realidad es que los pequeños negocios del país, aun formalizados, no necesariamente cuentan con equipos y maquinarias amparados en la formalidad. Por eso, los bancos especializados en créditos a Mipyme y las carteras que el sector financiero destina a esos sectores, siguen siendo a tasas de interés más elevadas que el promedio, y bajo condiciones que obligan al solicitante a esperar más tiempo del necesario y a cumplir requisitos que superan su paciencia y sus posibilidades inmediatas. Esa es un área en la que todavía falta mucho por hacer para beneficio de las Mipyme del país.
El cambio de criterio jurisprudencial
A
unque pudiera parecer un tema netamente legal, el cambio de criterio jurisprudencial tiene importantes consecuencias para los negocios y los emprendedores. A lo que nos referimos con este término es a la decisión de una alta corte que, conociendo los casos ordinarios de justicia, varía un criterio anteriormente establecido respecto a un principio legal. En la mayoría de los casos, esto ocurre a nivel de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en funciones de corte de casación, ya que este tribunal conoce los casos de justicia ordinaria en varias materias. La presunción de que un criterio jurisprudencial, una vez establecido, no debe ser variado a la ligera, se encuentra íntimamente atada a la seguridad jurídica y las expectativas de los ciudadanos. Si un empresario tiene conocimiento, por ejemplo, de que el criterio en materia laboral en un aspecto es uno, pero cualquier tribunal lo puede variar sin justificación en el futuro, no se pudieran tomar decisiones de negocios en base al criterio imperante en el momento, creando una situación de inestabilidad. En nuestra legislación, la Ley de Procedimiento de Casación, que data de 1953, le atribuyó facultades a la SCJ de “establecer y mantener la unidad de la jurisprudencia nacional”. Sin embargo, a pesar de que ese mandato tenía como finalidad evidente dotar a la SCJ de facultad de fijar la posición de interpretación legal que imperara en el país, no constreñía la posibilidad de que ésta variara una posición anterior en cualquier momento. La evolución de la práctica de la SCJ, así como recientes decisiones del Tribunal Constitucional, han resaltado la necesidad de que cualquier “cambio de criterio habitual de un tribunal… debe
estar motivada de manera razonable, razonada y destinada a ser mantenida con cierta continuidad”. Es decir, nuestros máximos tribuales reconocen que el cambio de criterio debe ser debidamente motivado y explicado mediante sentencia. En una reciente sentencia la SCJ, varió el criterio que había sido previamente considerado respecto a la presunción irrefragable (es decir, no sujeta a contestación) de que los bienes generados durante una relación consensual estable y de larga duración, en la ausencia de un matrimonio, son bienes de la comunidad. En este caso, la SCJ adoptó una posición en contrario, de tal modo que no exista tal presunción y se debe probar la propiedad de ambas personas. En esta entrega no nos enfocamos en el fondo de esta pregunta, sino más bien en la forma en que la SCJ decidió variar el criterio. En primer término, la SCJ apunta que la Constitución no contiene ninguna disposición explícita en este sentido, sino que es una cuestión de ley. Por otra parte, la SCJ considera que el legislador tampoco ha tratado el caso de manera concreta, sino que ha establecido que en casos de matrimonios, se presume la comunidad de bienes, a menos que los esposos dispongan lo contrario. Ante la ausencia de un texto legal, la SCJ realiza una interpretación textual, entendiendo que no se debe presumir que los bienes creados en esta situación son de propiedad común. No quiere decir que no se pueda probar, sino que no será una presunción. De esta forma, la SCJ explica su razonamiento de variar su criterio, examinando los textos legales relevantes y fundamentándose en un análisis holístico del asunto. El autor es abogado
OBSERVACIONES
E
24 horas de luz por la educación
l Consejo de Administración Unificado de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) ha dispuesto que esas instituciones ofrezcan servicio constante y sin distinción de sector en toda la geografía nacional, con el objetivo de que toda la población estudiantil pueda acceder a los medios electrónicos dispuestos durante el año escolar que se inicia el 2 de noviembre. La iniciativa es positiva, pero tiene un componente de costos que pesará sobre los ya elevados niveles de pérdi-
das de las empresas Edenorte, Edesur y EdeEste, debido a que estarían ofreciendo servicio "sin interrupciones" en los sectores 24 horas como en los barrios carenciados donde no se paga el servicio y generalmente se programan interrupciones diarias de entre cuatro y 12 horas cada día. Pero el momento no es para menos. El Gobierno, a través de las EDE, asume un compromiso social de garantizar luz permanente a toda la población para garantizar la efectividad del año escolar virtual y a distancia.
ANÁLISIS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
Las verdades que brotan de los ríos Ozama e Isabela Santo Domingo pudiera tener el equivalente al Támesis, Sena y Danubio, pero la indiferencia histórica de las autoridades ha provocado una deuda social que se vuelve cada vez más pesada
El Ozama, que divide la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, está cargado demográficamente. Esta situación afecta su entorno con alto grado de contaminación. Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
H
ay una verdad irrefutable o irrebatible: los ríos Ozama e Isabela están contaminados. Podría afirmarse, con toda la seguridad del mundo, que están elevadísimamente contaminados y que la deuda histórica con estas arterias de agua, que cruzan unidas en un solo cauce la Primada de América hasta salir al Mar Caribe, parecen un paciente en cuidados intensivos. Y hay que decirlo con toda propiedad: sólo la irresponsabilidad histórica y compartida de quienes han gobernado República Dominicana durante los últimos 60 años ha impedido que Santo Domingo disfrute de uno de sus mayores tesoros. Ver el Ozama de Santo Domingo convertido en una fuen-
«LA BASURA COMO VARIABLE DE IMPACTO
480
90,000 2017
de la zona genera en promedio 0.6 kilogramos de basura, lo que significan 480 toneladas de basura.
gado por Fundación Tropigas determinó que aproximadamente 90,000 toneladas son vertidas cada año al río.
Toneladas. Cada habitante
te de riquezas y no de pobreza y vergüenza, como hasta ahora, ha sido solo un sueño. Su ubicación estratégica, cruzando la ciudad por la parte colonial luego de entrar por el norte de la capital, le dan un potencial histórico, cultural y económico de alta ponderación. Está muy distante de ser el Sena de París, Támesis de Londres, el Nilo de Egipto cuando pasa por el Cairo; el Éufrates de Bagdad y
Toneladas. Un estudio encar-
Proyecto. Entre 2017 y 2018
el Danubio que atraviesa diez países en Europa. Sólo el Teleférico y el Metro contrastan en medio de esta realidad. Sus riberas, por igual, están que sólo generan asco y un sentimiento de culpabilidad ciudadana. Sin duda, lo que estas fuentes de riqueza potencial, pero que hoy sólo muestran pobreza, nos restriega en nuestras narices es la responsabilidad histórica compartida. Le he-
mos fallado al medio ambiente, le hemos faltado el respeto y el valor que tienen los ríos Ozama e Isabela. En esto no hay excepción. ¿Hay esperanzas de que algún día estos ríos vuelvan a ser como en sus mejores días, como a principios del siglo XX cuando aún la demografía y el bajísimo impacto industrial no eran una “preocupación” en este sentido? El remedio quizá está en
se implementó Ribera Verde, un programa de saneamiento y educación en la zona que logró retirar cientos de tonelada de basura.
combinar dos “fármacos políticos”: voluntad y acción. La primera sin la segunda no serviría de nada. La cuestión es que hacerlo implica no sólo romper los intereses encontrados en este tema, que de por sí son muchos y diversos, sino que también significa una carga económica insoportable para las débiles finanzas de República Dominicana. La inacción vuelve a ser protagonista cuando se buscan responsables. En las riberas del Ozama e Isabela se ve mucho más que pobreza material entre sus habitantes. Entre sus casas, callejones y habitantes se ven las huellas de la desidia de quienes han tenido el honor de tomar decisiones. Sin embargo, no son culpables de su pasado, de su presente y tampoco lo serán de su futuro. Ellos sólo son el resultado de la ausencia de un
HUELLAS DEL RECORRIDO EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
«RECOORRIDO. Luis Abinader
partió desde el muelle de dragas.
«COMPAÑÍA. El Presidente se
hizo a compañar de empresarios.
«APOYO. Orlando Jorge Mera
agradece apoyo de Carlos J. Martí.
«VÍA. En el recorrido partiparon tres embarcaciones.
«TRAYECTO. Se pudo constar las casuchas debajo de los puentes.
Lésther Álvarez | elDinero
12
Estado responsable que les dé las condiciones para no vivir así. Es inadmisible pensar, tan sólo pensarlo, que haya algún ser humano que desee vivir en un escenario de podredumbre, caminando entre heces, basura y animales descompuestos; bañarse en cañadas insalubres, que la estrechísima ventana de su habitación, hecha con hojalata “reciclada” o con un pedazo de zinc oxidado, sólo permita ver un panorama hediondo, y que la puerta de la “casa”, con dos pedazos de gomas como bisagras, permita salir a un callejón angosto que parece parte de un juego de laberintos. CONTEXTO ¿Qué trae socialmente consigo este sistema de cosas que opera (no que funciona) a ambos lados de estos ríos? Inseguridad ciudadana, malísima calidad de los servicios públicos, falta de oportunidades para un empleo digno, imposibilidad de emprender con éxito, embarazos en menores o violaciones; enfermedades de todo tipo, deterioro del medio ambiente y vulnerabilidades extremas frente al cambio climático. Ya son recurrentes las inundaciones y pérdidas materiales, a veces de vidas humanas, cada vez que ocurren fuertes lluvias. ¿De dónde viene la contaminación? Usted podría pensar en los desechos sólidos, orgánicos, aguas residuales, cañadas y todo lo que históricamente ha dejado la actividad industrial. Posiblemente esa sea la punta del iceberg. Las principales fuentes son dos: falta de conciencia y régimen de consecuencia. Cuando se pasa balance ha sido una debilidad de las autoridades, población, empresas y todo el que de alguna manera ha podido hacer algo para evitar la agresión a estos ríos. ¿Es la basura que llega al río la que hace daño o es la actitud de quien la lanza? ¿Y qué decir del régimen de consecuencia a cargo de las autoridades encargadas de aplicar la ley? El protagonista de esta desgracia es el ser humano. Hacerse de la vista gorda ha sido la peor decisión histórica. Recorrer el río Ozama, por lo
13
ANÁLISIS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
HISTÓRICO ¿Primera visita?
El presidente Luis Abinader realizó un recoorido por las riberas del Ozama e Isabela en compañía de funcionario y empresarios.
menos hasta la confluencia con el Isabela, es todo un espectáculo dantesco, espantoso, que genera miles de preguntas. Sin embargo, hay una que se cae de la mata: ¿Cómo llegamos hasta aquí? Ambas riberas compiten en la cantidad de vertederos, casuchas dentro del río, algunas sobre pilotillos improvisados que desafían las leyes de la física y la ingeniería. La competencia se da con “derricaderos” de desperdicios sólidos desde la parte más alta de las favelas, que se abren paso entre la vegetación
de los acantilados que por zona separan el río de las casas; con niños descalzos sobre montones de basura y tomando un baño despreocupado entre sus contaminadas y fétidas aguas. Podría acacharse el lanzamiento de desperdicios a varios factores. Primero está la falta de conciencia, que se cultiva con educación. También se relaciona con la incapacidad de la ciudad de ofrecer servicios de calidad en estas zonas de dificilísimo acceso y, por qué no decirlo, a la débil estructu-
El presidente de la República, Luis Abinader, recorrió los ríos Ozama e Isabela. Lo hizo en compañía de los ministros de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, y de la Presidencia, Lisandro Macarrulla. El motivo del recorrido fue constatar las condiciones en que se encuentran ambas riberas y cómo han avanzado los proyectos de recuperación y saneamiento. El empresario Carlos José Martí, presidente de Fundación Tropigas, y Roberto Herrera, de InterEnergy, estuvieron entre los invitados especiales. “Nosotros vamos a hacer lo que no hicieron otros”, aseguró el jefe del Estado al ser abordado por la prensa que cubrió el recorrido. Garantizó que tiene un compromiso de mejorar las condiciones de los residentes que viven en zonas de alto riesgo. Según el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, “este ha sido un recorrido histórico por ser la primera vez que un presidente de la República va con funcionarios a una visita de trabajo a los ríos Ozama e Isabela”. En noviembre de 2014 el presidente Danilo Medina se reunió con comerciantes del mercado de la Duarte, donde conversó con vendedores y visitantes, quienes le expresaron las precarias condiciones en que se desarrollan las actividades comerciales. Luego, según reporta la prensa de la fecha, recorrió en bote el río Ozama, donde palpó la grave contaminación que lo afecta.
mismo tiempo se torna turbio/ marrón. Un estudio liderado por el consultor ambiental William Gutiérrez, realizado para la Fundación Tropigas en 2014, determinó que las alcantarillas San Gerónimo, La Goya, Bonavides y La Ciénaga estaban entre las que más impactos negativos producen en el río Ozama, convirtiéndolo en la principal fuente contaminante del litoral, aportando grande cantidades de materia orgánica, grasas, hidrocarburos, metales pesados y microorganismos al Mar Caribe.
LO QUE HAY Las conclusiones son explícitas. Existe contaminación física, química y biológica, en el río y en sus dependientes, debido a las descargas sanitarias relacionadas con el crecimiento demográfico de la ciudad de Santo Domingo, con la actividad industrial que se ha desarrollado en sus márgenes, con la deforestación y la pecuaria. Mayormente los desechos industriales van al río directamente por el sistema de alcantarillado de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CASSD). El estudio determinó que las aguas negras domésticas también llegan al río por esta vía. Las casas marginales localizadas en las orillas del río descargan directamente sus desperdicios, y los desechos sólidos municipales también llegan procedente de vertederos de basuras que se localizan en la orilla. Cada habitante de la zona genera en promedio 0.6 kilogramos de basura, lo que significan 480 toneladas, de las ra institucional de las entida- que aproximadamente 90,000 des del Estado encargadas de toneladas son vertidas cada cumplir y hacer cumplir año al río. el régimen jurídico En 1993, medianrelacionado con te el decreto 183Nosotros vamos la protección del 93, se crea el Cina hacer lo que no medio ambiente. turón Verde de hicieron otros”. Navegar en sus Santo Domingo, aguas invita a un por considerarLuis Abinader, mea culpa coleclo una necesidad presidente de la República. tivo. para regular el creDel color del cimiento urbano y agua, y qué decir del horizontal de la capital, olor, se pueden decir muchas proteger los cursos de aguas, cosas. Lo más notorio es su as- las reservas naturales existentes pecto metálico gris, pero que al y las especies botánicas repre-
“
PUNTOS A CONSIDERAR DURANTE EL RECORRIDO
«ESTRUCTURA. Ya hay casas debajo del puente del Metro.
«INDUSTRIA. Molinos Modernos «DESECHOS. Maquintarias se es de lo más antiguo en la ribera.
mantienen en limpieza constante.
«¿INVASIÓN?. Las casa están
literalmente dentro del río Ozama.
«CONTRASTE. Sobre el Ozama pasan el Metro y el Teleférico.
14
ANÁLISIS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
SECTOR PRIVADO Se ha hecho mucho desde el sector privado para recuperar el río. Ahora los niveles de conciencia son más palpables. Los empresarios, en este caso liderados por Carlos José Martí y la Fundación Tropigas, llevan muchos años involucrados en el rescate del río en una especie de alianza público privada a través del proyecto Ribera Verde, que busca soluciones a favor del saneamiento y rescate de los ríos Ozama e Isabela. El programa Ribera Verde, ejecutado ya, se enfocó en la realización de 6 proyectos: Manejo de residuos sólidos, saneamiento y rescate de cañadas, reforestación en pequeños espacios, educación ambiental, operativos de salud preventiva y participación comunitaria. El programa recibió premios naciones y extranjeros. La empresa Sansoucí Ports ha realizado importantes inversiones en el dragado del río en su desembocadura, para sacar sedimentos generados de todo
Esteban Delgado Santo Domingo
A su llegada a la Administración de la Empresa Distribuidora de Electricidad (Edesur) en agosto de este año, Milton Morrison encontró alrededor de 150,000 reclamaciones de clientes por alteraciones en sus facturas. Muchos de esos reclamos conceden la razón al cliente, por lo que el nuevo administrador gerente general de la empresa dispuso una mesa de trabajo para atender cada caso y se ha descubierto que hay alrededor de 50,000 quejas procedentes, "sobre las cuales estamos acreditando cientos de millones de pesos a los clientes". En un encuentro con periodistas de economía, el funcionario dijo que la próxima semana dará a conocer los primeros resultados de esa mesa de trabajo, la cual fue constituida junto con la Oficina de Protección de los Consumidores de Electricidad (Protecom) y el Instituto Nacional de Protección de los Derechos de los Consumidores (ProConsumidor). Muchos de los reclamos se deben a que Edesur y las otras dos distribuidoras EdeEste y Edenorte cobraron facturas a comercios cerrados durante la pandemia del covid-19 como
Lésther Álvarez | elDinero
sentativas del bosque húmedo. Los resultados indican que esa decisión de aquel entonces quedó en letra muerta.
Vicealmirante Ramón Gustavo Betances, Luis Abinader y Orlando Jorge Mera.
el proceso de degradación. Los proyectos La Nueva Barquita y Domingo Savio son dos proyectos del Estado de saneamiento y ordenamiento urbano en algunas de las áreas circundantes a estos ríos. El primero ya fue entregado, mientras que el segundo está en ejecución. Todas estas acciones se ejecutaron (y aún es así) de la mano
con la comunidad y el Estado dominicano, uniendo esfuerzo con Coalición RIO y la Comisión Presidencial Ozama e Isabela. El presidente Luis Abinader, que ha mostrado un cierto interés y ha comprometido su palabra con su saneamiento, recorrió los ríos Ozama e Isabela junto al ministro de Medio Ambiente y Recursos Natu-
rales, Orlando Jorge Mera. El empresario Carlos José Martí fue el invitado especial al recorrido en reconocimiento a los esfuerzos que ha desplegado para la limpieza de estas fuentes acuíferas. En el recorrido, también participaron el ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, y la alcaldesa de la capital, Ca-
rolina Mejía, quienes observaron las condiciones en que se encuentran las riberas, pero al mismo tiempo los avances de los trabajos de recuperación y saneamiento. “Este gobierno sabe lo importante que es este río Ozama, pero también el Isabela. Esperamos en un tiempo prudente, quizá en un mes, darles los detalles de cuánto se invertirá aquí y cuánto habrá en el presupuesto de 2021 para el saneamiento de estos ríos”, dijo el Presidente. De su lado, el ministro de Medio Ambiente aseguró que se harán todos los esfuerzos al alcance para limpiar los ríos Ozama e Isabela. Dijo que ya ha venido cuatro veces a ver esta zona, que es una muestra del interés que hay en recuperar estos ríos. Para Martí, la visita del presidente Abinader, del ministro de Medio Ambiente, la alcaldesa Mejía y el ministro de la Presidencia le asegura al país que se están haciendo todos los esfuerzos para que estos ríos y los barrios circundantes sean rescatados. Destacó los planes que ha llevado a cabo la Fundación Tropigas desde hace varios años, resaltando el proyecto Ribera Verde.
Edesur devuelve dinero por cobros irregulares “a miles de sus clientes” FALTA DE COBRO
«ACUMULACIÓN.
Milton Morrison dijo que fue positiva la decisión de las distribuidoras eléctricas de ofrecer energía 24 horas durante los meses de cuarentena por la pandemia. Sin embargo, criticó el hecho de que así como hubo casos de alteraciones de facturas injustificadas, también se incurrió en un descuido sobre la gestión de facturación y cobro de clientes regulares, así como acreditaciones indiscriminadas a los clientes prepago. Por esa razón, se han acumulado cuentas por cobrar a clientes por el orden de los RD$800 millones a los que no se les facturó. Milton Morrison, administrador gerente general de Edesur.
si estuvieran operando, con el argumento de que les estaban aplicando solo el cargo por potencia, pero también les cargaron energía no consumida.
UN TREMENDO DESASTRE “Lo que nosotros recibidos aquí, en términos de lectura de facturación, fue un tremendo desastre”, dijo Morrison, al
tiempo que agregó: “Yo recibí el 18 de agosto una empresa con más de 150,000 reclamos de personas que durante más de tres meses de la pandemia
no se les hizo caso ni por la alta facturación, ni por las averías que reportaban”. Por esa razón, la nueva administración instaló un centro de monitoreo de averías y reforzó las brigadas de solución en tiempo oportuno. Sobre los reclamos por alta facturación, se detectaron fallas en la lectura de medidores, por lo que se decidió que hay que pagarle a todo el que se le cobró más de lo que le correspondía. “En estos dos meses, nosotros en Edesur les hemos hecho devoluciones de sus pagos a miles de clientes, con acreditaciones de muchísimos millones de pesos”, dijo Morrison, aunque no ofreció los montos exactos, porque serán dados a conocer la próxima semana. Agregó que esa es una forma de la empresa ser responsable, aunque aclaró que hay casos no procedentes, donde los clientes tuvieron que pagar o hacer acuerdos de pago, porque lo que les facturaron fue lo que efectivamente consumieron. Dijo que todas esas acreditaciones están documentadas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
15
Marca País o Hecho en RD
E La iniciativa pública-privada con la “Marca País”, que promueve la inversión, el turismo, las exportaciones, la cultura y ciudadanía, aunque importante, es inútil en estos momentos, por lo que, los escasos recursos financieros disponibles deberían aprovecharse en forma óptima, dirigiéndolo a promover un crecimiento económico basado en el consumo interno y la inversión, con la modalidad de “Hecho en Dominicana”
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
n estos tiempos de pandemia en la que el silencio provocado por la inactividad inducida por la cuarentena, nos lleva en ocasiones al límite de escuchar la reflexión que produce el pensamiento, como la de ponderar la iniciativa sobre la “Marca País”, presentada recientemente por la élite gubernamental y empresarial dominicana y además, el papel que debe desempeñar el Estado en una coyuntura tan excepcional como la que atraviesan las economías. Cuando un Bloque de Países Latinoamericanos desde el 2012 comenzaron a lanzar la estrategia de posicionamiento internacional de la “Marca País” de cada una de sus Naciones, se podía apreciar el sentido de oportunidad por la ocasión que vivía el Mundo. El escenario de hoy día es muy distinto, los países atraviesan por la pandemia más desafiante en tiempos de globalización, por esa razón tal vez resulte inoportuno el lanzamiento de la campaña. Lo extemporáneo no viene al caso porque consideremos que somos autárquico como país ni porque debamos apartarnos por ser una isla; por el contrario, ver al resto del Mundo como una oportunidad y complemento es positivo; pero para ello, es importante valorar el contexto por el que atraviesan la mayoría de las Naciones: alto número contagiados por covid-19, de fallecidos por la misma causa, presiones sociales, caída de la economía y restricciones a la movilidad internacional de los ciudadanos de los países emisores de turismo. Los gobernantes que hoy tienen la responsabilidad de formular las políticas públicas para los distintos plazos, deben definir al menos dos aspectos que desde esta opinión resultan clave: el papel del Estado en la presente coyuntura y la recuperación económica que el país demanda. Lo del papel del Estado lo aprecio aquí solo en la dimensión que le reserva la actual Constitución de República Dominicana, no sin antes reconocer que la misma garantiza la libre empresa, comercio e industria, así como la propiedad
e iniciativa privada. En el Art. 218 referente al crecimiento sostenible, la Carta Magna establece lo siguiente: “La iniciativa privada es libre. El Estado procurará, junto al sector privado, un crecimiento equilibrado y sostenido de la economía, con estabilidad de precio, tendente al pleno empleo y al incremento del bienestar social, mediante utilización racional de los recursos disponibles, la formación permanente de los recursos humanos y el desarrollo científico y tecnológico”. Bajo la sombrilla del artículo citado, resulta conveniente en la actual coyuntura y bajo también la ley de la Alianza Público-Privadas, número 47-20, definir el rol que requiere el País de su Estado, para comenzar en forma sistemática a recuperar la pérdida económica que superará para el 2020 los US$ 10 mil millones y una contracción medida por el PIB de hasta un -6.0 %, a causa de la pandemia, luego del confinamiento social y además por el distanciamiento laboral. En la literatura económica no aparece un parámetro de referencia ni para países desarrollados ni para los que se encuentran en vía de desarrollo, que nos diga cuál debe ser el tamaño del sector publico dentro de la economía. En República Dominicana, en los últimos años el tamaño del Estado ha oscilado entre un 16.0 % a un 18.0 % del gasto público total respecto al PIB y para el año que transcurre, en forma excepcional cerraría con un 23.0 %. Al margen de la calidad del gasto público y de si es progresivo o no, lo cierto es que, en
las actuales circunstancias, el Estado debe jugar un rol destacado en la promoción del crecimiento económico en el corto plazo, de tal manera que en el menor tiempo posible el país pueda ir desmontando su pérdida económica y los casi tres años de retroceso en materia de creación de riquezas, siempre y cuando la participación de lo público en la economía alcance alrededor de un 21.0% para los próximos dos años. El principal obstáculo a vencer para alcanzar un mayor y mejor papel del Estado, con un gasto público productivo, comprometido con las inversiones y creación de empleos, sería el fondeo de su presupuesto, el que, al caerse los ingresos corrientes por la disminución de la actividad económica, le quedan las opciones de la venta de sus activos –solo para obtener ingresos extraordinarios- y el endeudamiento público, dirigido exclusivamente al gasto de capital. Esta opinión favorece el endeudamiento público bajo la modalidad de la mutualización y enfocado a la inversión productiva. El papel del Estado en la presente circunstancia debe también promover la iniciativa con el sector privado para impulsar inversión, en un ambiente de posiciones fiscales y monetarias expansivas, en la que se exploren instrumentos no solo tradicionales, sino además novedosos, como el uso productivo de los fondos de pensiones, para que abandonen su carácter rentista y estado desmonetizado en el que se encuentran y de un presupuesto dotado de estabilizadores automáticos.
Un mayor activismo por parte del Estado para el 20212022, debería estar alineado a la recuperación económica como objetivo fundamental de las políticas públicas, de tal manera que contribuya a reponer la caída que ha tenido el PIB en forma más intensa y revierta la característica del actual desempeño, logrando igualar o superar lo pronunciado que ha sido la caída, para que así la forma de letra V que ha adquirido la curva de la economía no sea asimétrica en su rebote. La estrategia pública tendría como norte la recuperación económica en el menor tiempo posible y debería promover en la actual coyuntura, que la sinergia se dirija hacia adentro y no hacia afuera. En la actualidad, las Naciones, en lo relativo a la economía, luchan por recuperarse, en esa labor, están obligadas a mirar más a privilegiar sus propios recursos, tanto por el lado de la oferta, como de la demanda y no tanto hacia afuera, por la caída de la demanda internacional y mayores reservas en las decisiones de los inversionistas y de los ciudadanos que hacen turismo. La iniciativa pública-privada con la “Marca País”, que promueve la inversión, el turismo, las exportaciones, la cultura y ciudadanía, aunque importante, es inútil en estos momentos, por lo que, los escasos recursos financieros disponibles deberían aprovecharse en forma óptima, dirigiéndolo a promover un crecimiento económico basado en el consumo interno y la inversión, con la modalidad de “Hecho en Dominicana”. Una estrategia como la indicada tiene la ventaja colateral, que reduce las importaciones y favorece mejores resultados en la balanza comercial y menos presión sobre las reservas internacionales y al tipo de cambio, al tiempo que consumiendo lo nuestro, se crean mayores fuentes de empleos, imperante en las actuales circunstancias. Son tiempos de elevar el compromiso de todos para acelerar la recuperación económica, con una estrategia de políticas públicas que privilegie lo nacional, más que tratar de alcanzar una mayor reputación internacional, como la procurada por la “Marca País”.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 268. jueves 29 de octubre de 2020