Periódico elDinero (269) 05/11/2020

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 05 AL MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 269

La industria nacional aporta el 26.5% de la economía Declaratoria de este sector como prioridad para el Gobierno dominicano recibe apoyo de gremios Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 08 Y 09

FINANZAS PERSONALES

Su seguro, una inversión, no un gasto para sus finanzas SANTO DOMINGO. Un seguro es una inversión. Jamás debe verlo como un gasto. Gianco Abundiz, docente en finanzas personales, recomienda dejar de ver los seguros como innecesarios y a considerarlos muy útiles. PAG. 6

La movilidad eléctrica sostenible puede potenciar el sector turismo PAG. 16, 17 Y 18

EE.UU. y su incidencia en la economía de RD SANTO DOMINGO. Estados Unidos acaba de celebrar elecciones. República Dominicana tiene en esta nación a su principal aliado en materia de exportaciones y, además, como el prin-

PUENTE BOSCH EN DETERIORO CONSTANTE

cipal emisor de turistas. Casi la mitad de las divisas generadas por el país el año pasado provino de actividades relacionadas con Estados Unidos, como es la invesión extranjera. PAG. 12

ADENTRO PALESTRA 2

FINANZAS 4

OPINIÓN

ANÁLISIS 14

10 Y 11

PAG. 15

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Psiquis y el efecto multiplicador del sector turismo en la economía

E

l turismo es, sin duda, la principal actividad generadora de divisas en nuestro país. República Dominicana tiene mucho que agradecer a este sector económico porque, además, es un dinamizador de otras actividades, tales como construcción, agricultura, industria, empleo, servicios, comer-

..

cio, seguridad, electricidad o energía y educación. Con esto quiero decir que si el turismo está en baja por vía de consecuencia habrá otros que lo estarán también. Aunque nuestra economía no depende sólo del turismo, ya que tenemos las zonas francas y las exportaciones de bienes y servicios, tanto agrícolas como de implementos médicos y otros, la actividad turística está en el subconsciente de los dominicanos. Cuando le preguntamos a cualquier persona en la calle cuál actividad económica aporta más a la economía, probablemente más de la mitad dirá que es el turismo. Y lo hacen de manera automática, por decir de alguna manera. La respuesta sobre el turismo está a flor de labios. Quizá (o sin quizá) sea un sector que se ha sabido mercadear efectivamente y todos los dominicanos entienden que sin turismo nuestro país no podría salir adelante. Quizá la gente pasa por alto que hay otras

actividades tan importantes como el turismo. ¿Qué pasa con el turismo que ha posicionado tan bien en la psiquis de las personas? Por más de 50 años el país ha sabido venderse como un destino de vacaciones e inversiones turísticas. Hemos sido exitosos en este sector. El hecho de haber tenido una actividad que año tras año venía mostrando números en constante crecimiento, tanto en la generación de divisas, llegada de visitantes, vuelos y nuevos hoteles, entre otros aspectos, hacen del turismo un sector atractivo para todo. República Dominicana, por donde entraron los europeos a este hemisferio, ciertamente tiene atributos y primicias que ningún otro país de la región puede mostrar. Esto es, en sí, una razón más que poderosa para que seamos un referente turístico e histórico en América. En cierto modo lo hemos aprovechado, pero no en todo su potencial. No es un secreto que nuestra Ciudad Colonial, donde se han hecho importantes trabajos

de remozamiento en los últimos años, y los ríos Ozama e Isabela, que atraviesan Santo Domingo merecen atención. Un sondeo realizado por el periódico elDinero entre sus lectores arrojó que cerca del 47% de los dominicanos considera que el turismo es el que más aportes hace a la economía. Creo que sí, que cuando se suman todas las demás actividades que se mueven atadas a este sector, el país tiene en el turismo a su principal motor. ¿Cuál es el problema, entonces? Su altísima dependencia de las condiciones del mercado internacional. El covid-19 ha demostrado que debemos poner algunos huevos en otras canastas. La psiquis de los dominicanos, especialmente de quienes tienen el poder de tomar decisiones, no sólo deben tomar en cuenta lo importante que es el turismo, sino su vulnerabilidad ante choques externos. ¿Qué podemos hacer, entonces, para fortalecer otros sectores?

Personaje de la semana

“Esta iniciativa (Plan Nacional para el Fomento de las Exportaciones) se realiza luego de un proceso de consulta entre los sectores público y privado, y se impulsará en especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas. Se fomentará la inversión y acceso a financiamiento” Luis Abinader. Presidente de la República.

DE LA SEMANA EL GAS NATURAL Y RENOVABLES SERÁN 61% DE LA GENERACIÓN

«SANTO DOMINGO. La industria

eléctrica de República Dominicana otorga cada vez menos preponderancia a los derivados del petróleo, que apenas representan un 8% de la matriz de generación y se encaminan hacia

un 4% en 2021, de acuerdo con las estadísticas más actualizadas de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). ADIE indica que en los primeros 6 meses de este año 2020, la energía fue abastecida en

«Se

«marca país, cuatro claves de redacción»

ofrece algunas claves para la escritura adecuada de términos y expresiones relacionados con la marca país de la República Dominicana. 1) Marca país, mayúsculas y minúsculas. Como concepto de la mercadotecnia, l a expresión marca país se escribe en minúscula. Se justifica el empleo de la mayúscula cuando se usa

«LA CIFRA ECONÓMICA

20%

Tarjetas. De acuerdo con la

Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), los puntos de venta mostraron un descenso de un 20% en el número de transac-

ciones con tarjetas de crédito, al pasar de 107 millones durante enero-agosto del 2019 a solo 85 millones en enero-agosto del 2020. Los cajeros automáticos procesaron 12 millones menos de operaciones bancarias durante el período analizado, totalizando 55 millones de transacciones.

el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado por las siguientes fuentes primarias: gas natural 27.6%, carbón 36.3%, derivados de petróleo 19.1%, agua 7.1%, biomasa 0.9%, viento 7.2% y sol 1.9%. Sin embargo, informa el gremio que para finales del 2020 la composición de la matriz de generación estará liderada por el gas natural representando el 40% y para finales del 2021 el 43%, producto de las inversiones incluyendo el gasoducto del Este y la conversión centrales existentes a este combustible. La institución considera que a esa tendencia también contribuye la

como nombre de la estrategia nacional para promover la reputación e imagen de un país: Marca País Colombia, Marca Perú, Marca España, Marca País República Dominicana.

generación de energía en base a agua, viento, sol y biomasa, que en la matriz representan en la actualidad 17% y se encaminan hacia un 19% en 2021, gracias a las inversiones del sector privado, específicamente en energía fotovoltaica. En paralelo, el sector sigue haciendo inversiones que se reflejan en un notable avance en la producción de electricidad basada en fuentes renovables, que, en conjunto con el gas natural, ya componen el 56% de la matriz de generación y proyectan un dominio de 61% para el próximo año, según un informe publicado por ADIE.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que el resultado de las elecciones en Estados Unidos impactará en la economía dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál sector de la economía cree usted aporta más al desarrollo de RD? Turismo: 47% Construcción: 16% Comercio: 14% Agricultura: 14% Zona Franca: 4% Industria: 4% Banca: 2% Telecomunicaciones: 0% Otro: 0%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

FINANZAS ¿Cuánto sumó el Progreso en activos al Scotiabank?

ECONOFINANZAS

Javier Trullols

Estadísticas consolidadas aparecen desde el cierre del primer trimestre de este año Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l 1 de marzo de 2019 Scotiabank anunció que se había completado con éxito la adquisición del 97.44% de las acciones del Banco Dominicano de Progreso, tras recibir la aprobación regulatoria en diciembre de 2018 por parte de la Superintendencia de Bancos (SIB) y del Banco Central (BCRD). Todo ha salido bien. La consolidación de las estadísticas reportadas al órgano regulador del sistema establece claramente cuánto sumó el Progreso al Scotiabank. En marzo de este año, que es el último mes antes del reporte conjunto a las autoridades, los activos del Scotiabank eran de RD$84,391.81 millones, mientras que los del Progresa cerraron el trimestre en RD$58,883.25 millones. Al sumar estas dos cifras el total serían RD$143,275.06, pero durante el trimestre siguiente se sumaron otros RD$4,050.34 millones, es decir, un 2.83% en el valor de los activos, por lo que el reporte de junio la cifra reportada fue de RD$147,325.40 millones. Los activos del Progreso equivalían al 69.77% respecto a los del Scotiabank. ACTIVOS En términos de activos, Scotiabank se convierte en el cuatro banco múltiple del país con un 7.46% respecto a los activos totales de este segmento del sistema financiero, que a septiembre eran de RD$1,976,400.89 millones, que a su vez representan el 87.7% de los activos de todo el sistema de intermediación financiera, equivalentes a RD$2,253,337.23 millones. En términos de la cartera de crédito, en mayo pasado el Scotiabank reportó un monto de RD$57,299.18 millones, mientras que el Progreso fueron RD$34,362.25 millones. En junio, cuando el reporte se hizo de manera consolidada, el total fue de RD$90,708.07 millo-

javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

El Scotiabank ha logrado consolidarse en la cuarta posición en el sistema financiero dominicano.

ACTIVOS DEL SISTEMA FINANCIERO

«EN PANDEMIA.. Los activos

del sistema financiero pasaron de RD$1,991,975.91 millones a RD$2,253,337.23 millones al cierre de septiembre de este año, lo que significa que en los primeros nueve meses de 2020 la banca sumó RD$261,361.32 millones al valor de sus activos, equivalentes a un 13.1%. De hecho, el primer trimestre de este año, cuando aún no se ha había declarado la pandemia por el covid-19, los activos totales llegaron a RD$2,039,183.41 millones RD$47,207.5 millones. Sin embargo, a junio, cuando ya la pandemia estaba ocasionando dificultades en toda la economía, el valor de los activos

nes. Respecto al mes anterior, hubo una reducción neta de RD$952.6 millones, atribuible a los ajustes propios del proceso y saldo de parte de algunos de los deudores. Los datos a septiembre establecen que la cartera de crédito consolidada del Scotiabank está en RD$85,029.12 millones, ubicada en la cuarta posición del sistema financiero. Las operaciones del Progreso que

aumentó aún más al alcanzar los RD$2,185,467.84 millones, es decir, una diferencia neta sobre los RD$146,284.43 millones en el segundo trimestre respecto al primero.

«PUNTUAL

84.391

Millones. Los activos del

Scotiabank eran de RD$84,391 millones el último mes en que se reportaron separados a los del Progreso.

143,275 Millones. Los activos con-

solidados, es decir, cuando comenzaron a reportarse juntos, subieron a RD$143,275 millones.

adquirió Scotiabank incluyeron 57 sucursales, 184 cajeros automáticos y más de 160 subagentes bancarios que atienden a más de 250,000 clientes de banca personal y comercial. La entidad también se consolidó en tercer lugar en términos de tarjetas de crédito, con un 17% de participación en el mercado. “Estamos muy contentos de haber completado esta transacción que nos permite expandir

y fortalecer nuestra operación en el país. Estamos construyendo un banco más ágil, moderno y digital, para continuar mejorando la experiencia de nuestros clientes con servicios y productos financieros optimizados”, indicó Gonzalo Parral, gerente general de Scotiabank para República Dominicana cuando se confirmó la información de la adquisición del Banco del Progreso.

La banca y el mercado de valores en 2020

E

l sistema financiero es una pieza clave en el funcionamiento de las economías modernas. Sin un sector financiero saneado, es prácticamente imposible que un país avance en cualquier ámbito. La banca y el mercado de valores dominicano han mostrado su resiliencia durante la pandemia. Los Acuerdos de Basilea III, que son el barómetro para el sector financiero a nivel mundial, establecen que los bancos deben mantener un índice de solvencia de 10.5%. El indicador de solvencia en República Dominicana se sitúa en 18.95% a agosto de 2020, muy por encima del nivel mínimo regulatorio (10%) que establece la Ley Monetaria y Financiera. En cuanto al sector bancario consolidado, a septiembre de 2020, (Bancos Múltiples, AAyP, Bancos de Ahorro y Crédito, Corporaciones de Crédito y Entidades Públicas de intermediación financiera), los activos se colocan en RD$2,253,337, los pasivos se ubican en RD$2,003,599 y el patrimonio neto se sitúa en RD$249,737 (todas las cifras mejoraron respecto al mismo período de 2019). Mientras que el ROA y el ROE se encuentran en 1.90% y 16.72% respectivamente. Además, el índice de morosidad a septiembre de 2020 fue de 1.95%, mejor que los resultados registrados en los últimos seis meses. El mercado de valores mantiene su tendencia alcista, aunque no en la misma proporción que llevaba en los últimos años, debido al impacto económico de la crisis sanitaria. Las liquidaciones totales a septiembre de 2020 (renta variable y renta fija) se ubicaron en US$46.1 billones, equivalente a un decrecimiento de 12% respecto al mismo período del año pasado. Por otro lado, a septiembre de 2020, los activos bajo administración de los fondos de inversión aumentaron un 60% frente a los primeros nueve meses de 2019.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Fuente: .freepik.es

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN

LA COBERTURA DEL SEGURO PUEDE MEJORAR SUS FINANZAS En República Dominicana hay poca cultura por los seguros, algo que se asocia a los altos costos de las pólizas, entre otras razones Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n República Dominicana la cultura de la prevención aún tiene un largo camino por recorrer. Una muestra de ello es el poco interés de las personas en contratar pólizas de seguros para su vida, sus bienes mobiliarios y sus inmuebles. Las causas del desinterés van desde desconocimiento, ver el servicio como un gasto y no como una inversión y, sobre todo, los altos costos de la cobertura en el país. Muchos de los usuarios lo hacen por obligación. Tal es el caso de la rama de seguros de vehículos, en donde la legislación dominicana obliga a los propietarios a tener ese patrimonio asegurado. En el sector inmobiliario, el seguro también es obligatorio cuando se trata de bienes financiados, porque las entidades financieras lo ponen como condición al momento de conceder un préstamo para la adquisición de una vivienda. Sin embargo, la póliza no asegura en inmueble, sino el monto del préstamo. Más allá de eso, se hace necesaria la conciencia de que un seguro es un instrumento de protección de la persona y su patrimonio ante adversidades que amenacen su in-

SEIS SEGUROS QUE SE DEBEN CONTEMPLAR

«SEGURO DE VIDA:

Indemnización que tiene como finalidad solventar gastos en caso de alguna enfermedad o fallecimiento. Esto es un resguardo que puede sacar a su familia o dependiente de cualquier apuro económico.

«SEGURO DE SALUD:

La prevención es el objetivo principal de los seguros de salud, debido a que protegen a los asegurados contra cualquier tipo de enfermedad y de accidentes.

tegridad, su vida y su propiedad. Gianco Abundiz, docente internacional en finanzas personales, recomienda a las personas dejar de ver los seguros como un gasto y empezar a considerarlos como una inversión fundamental. De suceder cualquier eventualidad y no contar con un seguro sus

«SEGURO DE VEHÍCULO:

Es un resguardo económico para su vehículo ante un accidente. En caso de robo, de no contar con un seguro, podría perder la posibilidad de recuperarlo.

«SEGURO DE VIVIENDA:

Cubre el edificio, la construcción y lo que esté en su interior.

«SEGURO DE RETIRO O JUBILACIÓN:

En la edad de retiro generalmente se deja de generar ingresos regulares por el trabajo. Por eso,

gastos podrían aumentar sustancialmente, debido a la necesidad de buscar al instante ese dinero líquido que quizás no tiene a mano. En el mercado local existe una amplia gama de seguros agrupados generalmente en tres categorías o ramas: seguros personales, seguros de daños o patrimoniales

aunque se vea lejano, es vital que se llegue con ahorros suficientes para vivir cómodo y tranquilo.

«SEGURO DE DESCENSO O FALLECIMIENTO:

Su principal razón es cubrir los gastos asociados al fallecimiento de un familiar: gestiones, tramitación de documentos, servicios fúnebres. Debe tener en cuenta que la cobertura o servicios que ofrecen estos seguros dependen del tipo de póliza contratada y la entidad aseguradora.

y seguros de prestación de servicios. Antes de contratar un seguro, se recomienda saber cuáles tipos hay y que suponen para sus finanzas personales. La consulta con un corredor de seguros es lo más recomendable, pues ofrecen un servicio efectivo que no representa costo adicional,

pues sus honorarios generalmente se incluyen en la póliza. Abundiz insta a contratar al menos la cobertura básica. “Un seguro de vida, seguro médico, seguro de vivienda, seguro del automóvil, seguro de retiro para la jubilación, entre otros, son muy importantes”, enfatizó durante el “Foro de Finanzas Sostenibles”, organizado por el Banco Popular. En el caso de los seguros por vivienda, el asesor financiero recordó que muchos países de Latinoamérica sufren de los efectos de fenómenos atmosféricos, por lo que contar con la protección debida es crucial. En República Dominicana, de acuerdo a estadísticas de la Cámara Dominicana de Aseguradoras y Reaseguradoras (Cadoar), en 2016 había alrededor de 78,000 viviendas aseguradas, de un total de tres millones. Estas cifras evidencian que los ciudadanos no suelen asegurar sus viviendas. Actualmente existen seguros de vida a costos relativamente bajos. “Pregunten por ellos, porque de verdad es parte de la educación financiera estar bien protegidos”, recalca Abundiz, al tiempo de invitar a “pensar más en los seguros”. Insistió en que este instrumento puede asegurar no solo su vida, sino la de sus familiares cercanos y sus bienes.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

7


8

MANUFACTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

La ponderación de la industria nacional en los últimos 10 años La prioridad de la industrialización es necesaria para superar los efectos de la pandemia en la produción Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a decisión del presidente Luís Abinader, de declarar mediante Decreto 588-20 la Industrialización como prioridad nacional ha recibido el respaldo de prácticamente todo el empresariado nacional. Y no es para menos, si se toma en cuenta el aporte del sector industrial en la economía y sus necesidades para seguir avanzando. Las estadísticas oficiales referentes a la última década indican que el sector industrial tiene una ponderación del 26.5% sobre el producto interno bruto (PIB). Esto quiere decir que de cada 100 pesos que produce la Nación, 26 pesos y medio son aportados por actividades de la industria nacional. Solo el año pasado, cuando la economía medida por el PIB creció 5.1%, la incidencia del sector industrial fue de 1.6 puntos porcentuales, lo que indica que, de no haber sido por la industria, la economía solo habría crecido un 3.5%. Pero se trata de un sector con altas y bajas, en determinados años registra importantes indicadores de crecimiento, mientras que en otros sufre caídas bruscas; esto a causa de la carencia de políticas públicas tendentes a fortalecer más a ese importante sector productivo. Por eso los representantes de los sectores productivos apoyan la declaratoria de prioridad nacional de la Industrialización, más en este año en que los sectores productivos se han visto perjudicados por los efectos económicos de la pandemia del covid-19. SECTORES FAVORECEN Desde que se produjo la decisión presidencial para dar prioridad nacional a la industrialización, los gremios empresariales que representan a la industria y las zonas francas no disimularon su entusiasmo y de inmediato expresaron manifestaciones de apoyo. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, destacó la disposición oficial

Aporte de la Industria en el crecimiento del PIB

Exportaciones del sector industrial

Datos en %.

Datos en millones de dólares.

Industria.

2010

Resto de la economía.

2.6

0.7

2011

2.7

2013

2.6

2014

2.5

2015

2.4

2016

3.1

2.4

2012 -0.3

2018

4.9

2.3

7.1 6.9

4.5

6.7

4.8

4.7

3.9

7.0 5.1

3.5

Fuente: Banco Central.

Katerinne Vásquez-elDinero

Crecimiento de la industria manufacturera %

Datos en %. 2010

2011

9.9

2012

2013

10.1

7,219.30 7,698.90 7,225.80

2014 5

7,393.80

2015 6

7,328.80

2016 7

7,258.10

2017 8

4.9

1.6

6,073.90

2013 4

4.6

2.1

2019

2010 1

2012 3

2.7

0.8

Nacionales más zonas francas.

2011 2

1.9

2017

8.3

5.7

7,727.90

2018 9

8,406.10

201910

8,434.60

Fuente: Banco Central.

Katerinne Vásquez-elDinero

Ponderación de la Industria en el PIB Datos en %.

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

9.3 8.5

7.9

27.5

7.3

27.2 27.3 26.6

5.9

26.4

26.5

26.1

2.9 3.2

25.9

25.8

25.8

-1.3

Fuente: Banco Central.

%

Katerinne Vásquez-elDinero

Fuente: Banco Central. 2010

de crear una Mesa Presiden- minicana (AIRD), que preside cial para trabajar junto con el Juan Celso Marranzini, plansector privado en la creación de teó la importancia de que los estrategias, acciones y políticas principales actores públicos y públicas para el deprivados que inciden sarrollo industrial y en el desarrollo e imde las zonas francas. plementación de las Para el Conep, el En la última década el políticas de indussector empresarial sector industrial tiene trialización formen y una ponderación protiene el compromiso medio del 26.1% sobre ejecuten estrategias de colaborar con el la producción bruta de conjuntas. Gobierno en las ta- la economía. Marranzini dijo reas necesarias para que los cinco ejes escontrarrestar los efectos nega- tratégicos presentados para el tivos de la pandemia sobre la Plan Nacional de Industrialiproducción industrial. zación (permisología eficiente, En tanto que la Asociación cohesión de la política de prode Industrias de República Do- moción internacional, fomento

26.1%

2011

Katerinne Vásquez-elDinero 2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

de los encadenamientos pro- de la industrialización, siemductivos, educación y fortale- pre que sea considerada como cimiento de la infraestructura) prioridad nacional, por lo que son claves para la recuperación. califica de acertada la decisión Los empresarios presidencial. de la región del Cibao también han INDUSTRIA NACIONAL dado su apoyo al Los productos indusCuando se hace reDecreto 588-20. triales nacionales y de ferencia a las activizonas francas repreCarlos Iglesias, pre- sentan el 75% del valor dades manufacturesidente de la Cá- de las exportaciones de ras o industriales, es mara de Comercio República Dominicana. preciso diferencial la y Producción de industria nacional de Santiago, resaltó que la nación la industria de zonas francas. dominicana posee múltiples En República Dominicana condiciones agropecuarias, de existen empresas de manufacinfraestructura y conocimien- tura local, con elevados niveles tos que permiten el impulso de competitividad que produ-

75.1%


4,235,8

2018

1,154,492.40

MANUFACTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

2019 cen bienes para su comercialización en el mercado nacional, así como para exportación. En tanto que, el sector zonas francas, que está amparado por un régimen especial, lo integran empresas diversas, tanto de producción de bienes, como de servicios, por lo que una parte importante de sus empresas se dedica a la manufactura, es decir, que también pertenecen a la industria, aunque no nacional, pues se trata de empresas que producen casi exclusivamente para exportación. Los bienes producidos por las zonas francas, aunque hayan sido manufacturados por dominicanos y en locales establecidos en el país, no se consideran productos nacionales. Aun así, la indistria local y las zonas francas industriales están íntimamente relacionadas en cuanto a los objetivos de aumentar cada vez más su producción y productividad. EXPORTACIONES En los últimos 10 años, las exportaciones de República Dominicana han mostrado un crecimiento lento, aunque relativamente estable. Hace una década, en el año 2010, las exportaciones de productos industriales (nacionales más zonas francas) sumaron US$6,073.9 millones, mientras que para el pasado año 2019 alcanzaron US$8,434.6 millones. Cada año vienen creciendo. Pero hay varias interrogantes en cuanto al peso de las exportaciones industriales como generadores de divisas para el país. Por ejemplo, ¿qué proporción de las exportaciones totales es de componente exclusivamente industria? ¿Cuál es la participación de la industria nacional frente a la industria de zonas francas en el volumen importado? Tomando como referencia las estadísticas de 2019, debido a que es el año previo a la pandemia y, como ha de esperarse, este 2020 se ha registrado una reducción de las ventas de productos locales en el exterior, se tiene que las exportaciones totales sumaron US$11,218.6 millones, dentro de las cuales los productos industriales alcanzaron el valor de US$8,434.6 millones. Lo anterior indica que los productos industriales representaron el 75.1% de las exportaciones totales el año pasado. Tomando en cuenta esos indicadores publicados por el Banco Central, se puede considerar que la industria de República Dominicana tiene un importante peso sobre el valor de

1,255,368.80

Valor agregado de la industria en la economía 0.00en millones 500,000.00 5,000,000.00 Datos de pesos. 1,000,000.00 1,500,000.00 2,000,000.00 2,500,000.00 3,000,000.00 3,500,000.00 4,000,000.00 PIB total 4,500,000.00 PIB Industrial

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

1,983,201.70 511,320.40 2,210,213.90 577,513.10 2,386,016.20 614,705.90 2,619,769.70 697,227.20 2,925,665.10 797,002.20 3,205,655.10 849,385.70 3,487,292.50 901,508.30 3,802,655.80 1,005,171.30 4,235,846.80 1,154,492.40

2019

4,562,235.10 1,255,368.80

Fuente: Banco Central.

Colaboración con el Gobierno

PIB total

Katerinne Vásquez-elDinero

PIB Industrial

AIRD ve temas reivindicados

Agregar valor a la producción

El Conep reitera el compromiso del empresariado dominicano para colaborar con el Gobierno en las tareas que sean necesarias”.

Sentimos que grandes temas que la AIRD ha reivindicado son asumidos en este decreto y se ratifica la importancia del trabajo conjunto”.

El país debe abocarse a agregar valor a su producción y a la transformación de bienes primeros mediante procesos de producción industrial”.

Pedro Brache. Presidente del Conep.

Juan Celso Marranzini. Presidente de la AIRD.

Carlos Iglesias. Presidente Cámra de Comercio de Santiago.

las exportaciones, las cuales son en conjunto (zonas francas más nacionales) el principal generador de divisas del país, seguido por el turismo, las remesas y la inversión extranjera directa. Esto, en el año 2019, previo a la pandemia del covid-19. Pero al responder a la segunda interrogante, la referente a la ponderación de la industria nacional en el valor de las exportaciones industriales frente a la industria de las zonas francas,

se podrá notar una desaceleración de la producción local.

indican las estadísticas publicadas por el Banco Central. Una década atrás, en el año 2010, la industria nacional representaba el 32.7% de las exportaciones industriales con un valor de US$1,988.6 millones dentro del total exportado de US$6,073.9 millones. Las zonas francas industriales aportaron en ese año el 67.3% del valor exportado. Esto indica que en diez años, la ponderación de la industria de las

NACIONAL VS. ZONAS FRANCAS De los US$8,434.6 millones de exportaciones de productos industriales registrados en 2019, la industria nacional representó apenas el 28%, con US$2,368.8 millones, mientras que la mayor participación (72%) fue de las ventas industriales de las zonas francas, con un valor absoluto de US$6,065.8 millones,

9 zonas francas ha crecido sobre la manufactura local en los productos de exportación. Si se toma como referencia lo exportado una década atrás con el valor de las ventas en el exterior del año pasado, se tiene que la industria nacional aumentó en un 19.1%, mientras que la industria de las zonas francas tuvo un crecimiento de 48.4% en cuanto a los montos exportados entre un año y otro con una década de distancia. DECRETO 588-20 La decisión de declarar la industrialización como una prioridad nacional tiene el propósito de potenciar la competitividad y productividad del sector industrial y de las zonas francas. El Decreto 588-20 también dispone la creación de la Mesa Presidencial de la Industrialización, que elaborará e implementará un plan de desarrollo integral de la industria. La Mesa Presidencial depende del Presidente de la República y está adscrita al Ministerio de Industria y Comercio. Además, la integran los ministros de Relaciones Exteriores, de Hacienda, de Economía, Planificación y Desarrollo y de Educación Superior, Ciencia y tecnología, así como los directores del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, de Aduanas, del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (ProIndustria), del Consejo Nacional de Competitividad de Impuestos Internos y del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep). Por el sector privado están los empresarios José Vitienes, Luis Molina Achécar, Manuel Tavares, Samuel Conde, Félix García, Fernando Capellán, Ligia Bonetti, Celso Juan Marranzini y Christopher Paniagua. “La industria en nuestro país supone un importante aporte al producto nacional bruto, y emplea a miles de dominicanos y dominicanas", expresó el presidente Luis Abinader cuando se anunció la publicación del decreto en el Palacio Nacional. "Pero aún estamos lejos de alcanzar niveles óptimos de un país plenamente industrializado, que compita en los mejores mercados y que genere gran valor añadido a nuestra economía y bienestar colectivo”, agregó. La intención es que la política industrial sea tratada de forma integral y transversal, con una visión de nación, lo cual será fortalecido con el lanzamiento de la Estrategia Marca País, que también es un componente hacia la competitividad.

4


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

EDITORIAL

La industria en la agenda nacional de prioridades El presidente Luis Abinader conformó la Mesa de la Industrialización, un mecanismo de coordinación de políticas para hacer eficiente este sector

L

a economía dominicana, igual que la mundial, pasa por un trance. La pandemia provocada por el covid-19 ha puesto a la capacidad que tienen las economías para mantenerse en marcha y reponerse. El presidente Luis Abinader creó mediante el decreto número 58820 la Mesa Presidencial de la Industrialización, cuyo objetivo es articular las políticas destinadas a hacer más competitivas a las zonas francas y las industrias del país. Hay que estar de acuerdo con una afirmación del Presidente a propósito de esta declaratoria o conformación de esta mesa: la política industrial debe ser tratada de forma integral y transversal, con una visión de país,

pero que conjugue también una visión territorial y local para establecer los enclaves industriales fundamentales en las regiones según sus actividades. Esta es, sin quizá, una de las noticas más positivas en medio de este contexto tan retador. Esto es lo que hace creer en que luego de esta prueba de fuego, en la que los países con débiles estructuras productivas son más afectados, todo será mejor. Sin embargo, hay una observación pertinente en todo esto. No basta sólo con el discurso. A las ideas, convertidas en proyectos, hay que darles seguimiento muy de cerca. Fiscalizar, incluso, su ritmo de cumplimiento, en un mundo cada vez más competitivo, es fundamental. Resulta im-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

E

l título de este artículo proviene de un libro, que fue best seller, escrito por el renombrado filósofo israelí, Yuval Noah Harari, en donde este establece una serie de argumentos con relación al futuro que sorprenden y ponen

perdonable cruzar los brazos un solo segundo. La colaboración entre el sector público y privado, así como la participación de todas las instituciones, es esencial para atraer inversiones, proyectos viables y sostenibles para el desarrollo del sector industrial en nuestra República Dominicana. Sabemos que el Presidente anda en esta línea. El desarrollo industrial, ya sea de factura nacional o extranjero a través de las zonas francas, debe hacerse coordinado, entendiendo los retos que impone el mercado internacional. La Mesa de la Industrialización es, a toda luz, un esfuerzo del Gobierno que debe apoyarse en todas sus partes. Tal como dijo el presidente

Abinader durante el acto de lanzamiento: La industria en nuestro país supone un importante aporte al producto nacional bruto, y emplea a miles de dominicanos. Sin embargo, y tiene razón sobrada, “aún estamos lejos de alcanzar niveles óptimos de un país plenamente industrializado, que compita en los mejores mercados y que genere gran valor añadido a nuestra economía y bienestar colectivo. Articular el tejido productivo ha de ser una obligación patriótica. La pandemia provocada por el covid-19 no ha hecho más que demostrar que el país no puede seguir soportando su desarrollo en sectores vulnerables como el turismo, que aunque ha sido una columna de vital en la econo-

Homo deus: una breve historia del mañana a pensar a la mayoría de sus lectores. Afirma Noah Harari que “a pesar de los grandes avances que prometen la prosperidad, en este siglo la tecnológica y la ciencia convertirán en desechables a la mayoría de las personas”. Sostiene este célebre profesor, autor también del libro “De animales a dioses: breve historia de la humanidad”, también best seller, que la “línea divisoria entre la ficción y la realidad se está difuminando, toda vez que las nuevas tecnologías están dando el poder de construir la realidad según los deseos y fantasías de las personas”. Enfatiza Noah Harari que pronto se podrá reescribir el có-

CARTA AL DIRECTOR

digo genético de los individuos, diseñar cuerpos y cerebros, y crear mundos virtuales enteros en el ciberespacio. Sin embargo, uno de sus más exquisitos planteamientos está en predecir la llegada de la época del dataísmo, que no es más que la historia de los individuos a partir de los datos, lo cual es vinculante al hecho de que, con la cantidad de datos que comúnmente proporcionamos mediante diferentes vías e instrumentos, se podrían establecer algoritmos para entender a los humanos, más allá de lo que ellos mismos lo hacen. En ese sentido, se pregunta Harari: “¿Qué pasará cuando

Google y Facebook lleguen a conocer nuestros deseos y preferencias políticas mejor que nosotros mismos? ¿Qué pasará con el estado de bienestar cuando las computadoras empujen a los humanos fuera del mercado laboral y creen una nueva y enorme clase inútil?”. Una reflexión adicional en ese sentido, es que Harari entiende que “una vez que el poder cambie de humanos a algoritmos, los seres humanos ya no podremos hacer mucho al respecto”, por lo que el futuro es aterrador”. Otro planteamiento profundo de este profesor israelí, mundialmente entrevistado, es el hecho de que con la sustitu-

jseverino@eldinero.com.do

Una nueva experiencia en educación

S

mía durante los últimos 20 o 30 años, el país pudo haber hecho más otros sectores transformadores de materia prima en productos de consumo final. Aquí pueden jugar un papel muy preponderante la industria nacional y las zonas francas. Esta Mesa dela Industrialización, que cuenta con el apoyo de todas las entidades y organizaciones empresariales e industriales del país, representa una especie de anhelo de muchos años de los sectores que apuestan al fortalecimiento del aparato productivo nacional. Seguir creyendo que se puede es la mejor opción para todos los dominicanos. Aplaudimos la decisión del Gobierno de impulsar el sector industrial.

eñor director, nuestro país está en medio de un reto histórico y obligado. Se trata de implementar un año escolar atípico, a través de los medios tecnológicos y que también pone a prueba la capacidad tecnológica de nuestras familias y el conocimiento de los padres. En esta experiencia estamos todos a prueba. Todos debemos poner de nuestra parte. Los maestros serán fundamentales, pero también los padres. A lo único que debemos apostar en este proceso es al éxito. Peor es no hacer nada. Es de orden reconocer el esfuerzo que ha-

cen las autoridades y el sector privado por que no se pierda el año escolar. En mi caso yo hubiera preferido que se iniciara en enero, como sea, pero en este caso saldremos ganando una experiencia que nos beneficiará a todos. Quedará demostrado que podemos aprovechar la tecnología para facilitar la educación de nuestros hijos.

Freddy Antonio Rosa

El cruce entre poderes del Estado

E

l presidente Luis Abinader designó al senador Antonio Taveras Guzmán como representante del Gobierno ante la toma de posesión del nuevo jefe de Estado de Bolivia. Seguro que hubo buenas intenciones, pero algunos aspectos

ción de los trabajadores por las computadoras, los individuos tendrán que reinventarse pues la mayoría de las profesiones serán inútiles e inservibles para el mercado laboral. De aquí nace el dilema de cuáles habilidades se les deben enseñar a los jóvenes de hoy que, en un corto plazo o mediano plazo, no queden obsoletas. Afirma Harari que actualmente se están aprendiendo cosas que a la edad de 40 años ya no servirán para nada. Completo en eldinero.com.do

El autor es economista

que deben ser tomados en cuenta. Ya sea por cuestiones de intereses, porque no hay ánimo de asistir o por lo que fuera, el hecho de que el Poder Ejecutivo designe a un senador, que es del Poder Legislativo, para que lo represente en una toma de posesión, resulta extraño y contraproducente. Entendidos en la materia consideran que un poder del Estado no puede mandar a otro poder del Estado. Y esto es lo que se entiende. El senador Taveras Guzmán es un excelente ciudadano, pero quizá su escogencia, en este caso, debió rechazarla, ya que él no puede ser un enviado del Poder Ejecutivo en nada, según el principio de intendencia de los poderes del Estado .


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

El aporte del Estado en las donaciones del sector privado

E

n República Dominicana, como en prácticamente todos los países del mundo, las empresas deben pagar impuesto sobre la renta (ISR), es decir, tributar al Estado una parte de sus ganancias al cierre de cada año fiscal. El ISR es uno de los gravámenes más progresivos, debido a que se calcula con base en un porcentaje de lo que se gana, lo cual indica que mientras más ganancias percibe la empresa, más debe pagar, pero si gana poco, entonces paga menos, en términos proporcionales. Cuando una empresa opera con regularidad, realiza sus estados contables y cada año deduce sus gastos operativos (compra de materias primas, pagos de local, servicios, personal y otros), el monto de sus pasivos (si tiene deudas por pagar) y al final le queda lo que se conoce como las ganancias brutas. De esas ganancias brutas, se destina el 27% para el Estado, que es la tasa del ISR en República Dominicana. Pero si la empresa decide realizar alguna labor de responsabilidad social en forma de donaciones, aportes a una causa positiva en la comunidad o algo por el estilo, generalmente a través de una fundación o cualquier otra organización no gubernamental (ONG), entonces puede reportar ese aporte como gasto y deducirlo del ISR. Es decir, supongamos que una empresa realiza sus operaciones normales en un año determinado, con ingresos brutos por el orden de los 300 millones de pesos, pero que tuvo gastos totales por el orden de los 200 millones de pesos. Eso indica que sus ganancias o utilidades son de 100 millones de pesos, de los cuales debe aportar al Estado 27 millones de pesos como ISR (27% de las ganancias). Pero resulta que además de sus operaciones regulares, la empresa invirtió 50 millones de pesos en obras sociales, por lo cual reportó eso como gasto y le quedaron como ganancias los otros 50 millones de pesos. De ese monto, la empresa paga al Estado el 27%, es decir, 13.5 millones de pesos. Lo anterior indica que, de los 50 millones de pesos que la empresa dice ha-

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

ber invertido en obras sociales, el Estado puso 13.5 millones de pesos, pues dejó de recibir ese monto como impuestos, porque la empresa incluyó esos aportes filantrópicos como gastos en sus estados financieros. Al final, la obra social de la empresa, sobre la cual ella se lleva todos los créditos y elogios, tiene un componente de aporte del Estado que viene siendo un aporte de los contribuyentes que consumen y pagan impuestos por los bienes y servicios que produce esa empresa. Además, está el hecho de que el fisco no tiene la completa certeza de que la empresa realizó la inversión de 50 millones de pesos completos en las obras sociales que reportó, pues esa inversión social puede que haya sido con bienes y servicios que produce la propia empresa, con lo cual se estaría pagando a sí misma el valor de lo donado y el costo total del aporte reportado (50 millones de pesos) pudiera ser en realidad menor. Si la donación se realiza a través de una ONG propiedad o filial de la empresa, entonces también hay una ventaja adicional, pues al tratarse de una entidad sin fines de lucro, no tiene que pagar impuestos sobre los 50 millones de pesos que habría recibido en aporte de su empresa matriz. El tema viene a cuento, porque ahora ha estado en la opinión pública el clamor de que a los legisladores se les elimine el fondo de asistencia social conocido como “barrilito” en el Senado y “cofrecito” en la Cámara de Diputados. Pero resulta que esos legisladores son los que hacen las leyes, por lo que es posible que si deciden legislar para quitarse esos “privilegios”, también legislen para eliminar los “privilegios” que también tienen áreas del sector privado sobre las que el Estado va sacrificado al dejar de percibir ingresos. Las exenciones fiscales o deducibles de impuestos, también pueden ser vistos como “privilegios” por parte de los legisladores, quienes, ante tantas críticas en su contra, optarían por aplicar la frase del cuento de la madre superiora: “si es a todas, que sea a todas”.

La “Gig Economy” y la elección estadounidense

E

l resultado de la elección presidencial en los Estados Unidos captará la mayor parte del interés y de la prensa en los próximos días, algo que es comprensible. A la mañana del 4 de noviembre, el resultado parece incierto, y lo único que pudiera ser asegurado es que habrá disputas legales tras la victoria del eventual ganador durante las próximas semanas. A pesar de eso, estas elecciones estadounidenses no se limitaban al presidente, diputados, senadores y otros cargos electivos, sino que también habían varias iniciativas populares a considerar. A diferencia de República Dominicana, en donde solo el Congreso puede legislar, en la mayoría de los estados de esa nación se pueden lanzar “iniciativas legislativas” de voto popular directo, una especie de referendo respecto a aspectos de regulación directa. El poder de someter iniciativas legislativas es un aspecto fundamental de la democracia estadounidense, pues le concede a los votantes una voz directa sobre aspectos que pudieran ser tratados por el Poder Legislativo. En este ciclo electoral, uno de los temas que más frecuentemente figuró en la boleta fue la legalización de la mariguana para uso recreacional (triunfó en los cinco estados en que figuraba). Sin embargo, la iniciativa que más nos interesa es una de California sobre la regulación de la denominada “gig economy”. Este es el tipo de trabajo en el cual los trabajadores generalmente son considerados contratistas independientes y ofrecen sus servicios en una plataforma (por ejemplo, Uber, DiDi, Lyft, etc.), por lo que no gozan de las protecciones y privilegios concedidos a quienes son considerados “empleados”

para fines del derecho laboral. El año pasado en el estado de California se aprobó una ley mediante la cual se hacía más difícil que estas empresas pudieran considerar a sus colaboradores como “contratistas independientes” y, por el contrario, debían ser considerados como “empleados”, con todo lo que ello implica. Esta medida fue altamente controversial, especialmente en un estado como California, cuna de Silicon Valley y de muchas de estas compañías. A favor de la medida estaban muchas personas que entendían que las empresas de plataforma se estaban “aprovechando” de los colaboradores, que eran de hecho empleados, aunque no fueran catalogados así para fines legales. Al contrario, las plataformas entendían que el esquema ofrecido le daba flexibilidad a sus colaboradores, y de ser considerados como empleados, aumentaría el costo de los servicios y se disminuiría su oferta. Como que esta medida fue hecha ley, se planteó una iniciativa popular para deshacerla, para que plataformas vuelvan a considerar a sus colaboradores como “contratistas independientes”. Alrededor del 60% de los votantes de California apoyaron la medida, por lo que los votantes, de manera directa, revocaron una ley que había sido aprobada por la legislatura del estado. Es interesante estudiar la forma en que se conjugan aspectos como el derecho laboral, la participación democrática, la economía vía Internet, y otros aspectos, en un ámbito electoral. Sin lugar a dudas que la regulación de este nuevo espacio de la economía continuará siendo fuertemente debatido a nivel legislativo y popular. El autor es abogado

OBSERVACIONES

La adenda al presupuesto del 2021

E

l presidente Luis Abinader todavía no ha enviado al Congreso Nacional la adenda al proyecto de Presupuesto General de la Nación del 2021 para dejar sin efecto la mini reforma fiscal, que anunció sería sustituida por avances de impuestos del sector financiero y la minera Barrick. Otros cambios pendientes de introducir a esa pieza legislativa son los relativos a la propuesta de bajar a la mitad los aportes a los partidos políticos, así como posibles nuevas estimaciones de

ingresos y gastos. La pieza inicial fue sometida el 1 de octubre. Se pudiera decir que esas modificaciones las pueden hacer los legisladores, sin la necesidad de que el Poder Ejecutivo envíe la modificación, pero no es así. Si es una modificación propuesta por el Poder Ejecutivo, el proyecto se aprueba con la mitad más uno de los votos de los legisladores presentes. Si es una modificación de los legisladores, se necesitarían dos tercios de los votos, es decir, mayoría especial.


12

EEUU-RD Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

E

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

Estados Unidos incide en la mitad de economía nacional

stados Unidos está entre las más importantes economías del mundo y es una de las naciones más influyentes en términos geopolíticos. Por eso no es casual que todo cuanto ocurre en esa nación llama la atención del resto de los países del planeta. IMPORTACIONES República Dominicana no Comercio RD con EE.UU. y resto del mundo escapa de ese interés de seguiExportaciones Totales miento a lo que ocurre en la Total. Datos en millones de dólares. Año 2019. Desde EE.UU. gran nación del norte, debido O T A L E S Exportaciones principalmente a la alta Tvincu20,288.00 lación y dependencia que existe TOTALES 11,218.60 5,553.0 11,218.6 IMPORTACIONES en términos migratorios y económicos entre los dos países. En la parte económica, Es20,288.0 tados Unidos muestra una alta Importaciones IMPORTACIONES 2020 incidencia sobre los cuatro secTO M P Odivisas RTA C TI OAde NL E S 9,194.2 20,288.00 tores generadores Ide 9,194.20 EXPORTACIONES 5,553.00 República Dominicana (expor2020 taciones, turismo, remesas e inEnero-agosto 2020. versión extranjeraI Mdirecta). Balanza comercial con EE.UU. PORTACIONES 4,820.20 Las estadísticas publicadas Importaciones por el Banco Central indican EXPORTACIONES que el año pasado I M P ORepública RTACIONES 4,820.20 IMPORTACIONES 9,194.20 Dominicana realizó exportaciones por valor de US$11,218.6 Exportaciones millones, de las cuales E X P (49.5%) O R T A C I O Nse ES US$5,553 millones 3,230.00 destinó a Estados Unidos. Aunque la balanza comercial X P O R T A C Ipara O N E S Fuente: Banco Central y Departamento de Comercio EEUU. Katerinne Vásquez-elDinero con esa nación esE negativa 3,230.00 el país, debido a que las importaciones son mucho mayores Llegada de remesas a República Dominicana que las exportaciones, se mantiene como el principal destino Datos en millones de dólares. Año 2019 Enero-septiembre 2020 TotalTitle 5,849.8 de las ventas locales en el exChart Title Chart Total 7,087.0 tranjero. En cuanto a su aporte en el turismo dominicano, las cifras oficiales indican que el pasado año 2019, antes de los efectos de la pandemia del covid-19, el país recibió 6 millones 446 Desde EE.UU. Desde EE.UU. mil 36 visitantes, de los cuales 5,499.5 4,954.7 el 31.5%, es decir, 2 millones (77.6%) (84.7%) 30 mil 257 fueron turistas estadounidenses. Se puede considerar que la participación porcen1 2 1 2 Katerinne Vásquez-elDinero tual de los estadounidenses en Fuente: Banco Central. cantidad de visitantes ha de ser prácticamente igual en lo relativo a generación de divisas por PONDERACIÓN EN LAS CUATRO PATAS DEL ese sector. el aporte de esa nación fue de Recursos del exterior. En el año En lo que va de este año, hasUS$14,310.8 millones, equivalen2019 los sectores generadores ta septiembre, la partición de tes a un 49.7%. de divisas aportaron al país los visitantes de Estados UniUS$28,786.7 millones divididos en: Esto así, porque de los montos dos en el turismo local es de un mencionados, en turismo los exportaciones 11,218.6; Turismo 24.1%, según cifras oficiales. visitantes de Estados Unidos re7,468.1; remesas 7,087.2 e inverpresentaron el 31.5%; en tanto que sión extranjera directa 3,012.8. La tercera fuente de generaen las exportaciones, esa nación De las divisas generadas por esos ción de divisas del país no es el fue el destino del 49.5%. cuatro sectores, y tomando en fruto de la producción nacional, Sobre las remesas recibidas de cuenta el aporte de Estados Unidos sino de la emigración de domilos dominicanos residentes en el en cada uno de ellos, se tiene que nicanos hacia otras naciones. Se trata de las remesas. En los primeros nueve me- El año pasado no fue muy dis- de inversión extranjera directa ses de este año, los dominica- tinto; los dominicanos en Esta- (IED). En ese renglón Estados nos residentes en el exterior dos Unidos enviaron el 77% de Unidos también ocupa el prienviaron remesas por valor de las remesas recibidas. mer puesto. US$5,849.8 millones, de los Desde el año 2010 y hasta jucuales el 84.7% (US$4.954.7 INVERSIÓN EXTRANJERA nio de 2020 República Domimillones provino de los criollos El cuarto generador de divisas nica registra inversión extranresidentes en Estados Unidos. para República Dominica es el jera por valor de US$26,574.7

El 49.7% de las divisas generadas por República Dominicana el pasado año provino de consumo, inversión, visitas y envíos desde esa nación Inversión Extranjera Directa en RD

Inversión Extranjera DirectaDesde en 2010 RDhasta junio 2020.

Datos en millones de dólares.

2020

Desde EE.UU.

5,903.80

4,820.20

(22.2%)

Total

26,574.70

3,230.00

Fuente: Banco Central.

Monto

Katerinne Vásquez-elDinero

Total

Llegada de turistas desde Estados Unidos Año 2019.

Enero-septiembre 2020. Chart TotalTitle 6,446,036

Chart Title Total 1,743,480

Desde EE.UU. 420,971 (24.1%)

Desde EE.UU. 2,030,257 (31.5%)

1

2

Fuente: Banco Central.

SECTOR EXTERNO exterior, los que viven en Estados Unidos aportaron el 77%. En cuanto a la inversión extranjera directa, aunque los negocios de empresarios de Estados Unidos equivalen a un 22.2% desde el año 2010 hasta mediados de 2020, su participación en 2019 fue proporcionalmente mayor, con una participación de 31.4%, indican las estadísticas del Banco Central.

millones. De esa cantidad, empresarios de Estados Unidos han invertido US$5,903.8 millones, lo que representa una participación de 22.2%, es decir, más de la quinta parte. Estos indicadores económicos muestran la alta incidencia

1

2

Katerinne Vásquez-elDinero

que tiene la relación con Estados Unidos sobre la economía de República Dominicana. Esa puede ser una de las razones por las que los dominicanos, aun sin tener vínculo directo con esa nación, tienden a darle seguimiento a los resultados electorales, como a cualquier otra situación relevante que se produzca en esa nación. Se estima que en Estados Unidos residen más de 1.5 millón de dominicanos, lo cual indica que esa nación aloja a poco más del 10% de la población. El presidente Luis Abinader informó recientemente que dará prioridad a las relaciones con Estados Unidos, especialmente en lo relativo a inversión en áreas estratégicas.


Las APP pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos Danielis Fermín

Seguridad jurídica es vital para impulsar APP en RD Lésther Álvarez | elDinero

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Gobierno dominicano debe garantizar seguridad jurídica para atraer inversiones y desarrollar alianzas público-privadas (APP), que se traduzcan en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Así lo explicó el gerente senior de EY Law, Ernst & Young, Julio Muñoz Rodríguez, quien señaló que lo “más importante para garantizar una sostenibilidad de las alianzas es contar con los instrumentos legales y normativos correspondientes”. Muñoz Rodríguez precisó que, con el cumplimiento de un proceso de participación, formulación, evaluación, ejecución y posterior fiscalización, el Estado puede garantizar que recibirá lo acordado mediante el esquema de alianza público-privada. Además, contar con una normativa dará garantías al sector privado. “Van a sentir la seguridad de que pueden seguir participando, invertir y que van a lograr un retorno”. “El Estado, como garante del bienestar colectivo, vería reco-

El gerente senior de EY Law, Ernst & Young, Julio Muñoz Rodríguez.

nocido su propósito y el sector privado tendría la seguridad de su inversión, la satisfacción de que está contribuyendo con el desarrollo del país, que al final de cuentas, también redunda en el desarrollo y en el creci-

BREVE RD EXPORTACIONES: EJE DE RD PARA RECUPERACIÓN República Dominicana presentó su Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones que aplicará en los próximos diez años y que aspira a constituirse en un eje principal para la recuperación de la economía del país frente a la crisis generada por la pandemia del coronavirus. Así lo expresó el presidente, Luis Abinader, en el acto de presentación de esta estrategia, que tiene como objetivo fundamental diversificar las exportaciones y aumentar el número de empresas que venden al extranjero. El mandatario destacó en su intervención que el plan que este miércoles se presenta es “un paso más” dentro del propósito de recuperación económica del país, y el primero que se diseña “con proyección temporal de diez años”.

13

ALIANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

Abinader recordó su compromiso de crear más de 600,000 empleos formales y elevar las exportaciones de bienes y servicios a los US$20,000 millones en los próximos cuatro años. Lograr estos objetivos supone incrementar la inversión, generar acceso al financiamiento, elevar la calidad de las exportaciones y su valor agregado, así como aprovechar la infraestructura logística y la posición privilegiada del país. Según Abinader, el plan supone “un paso contundente” hacia la meta para mejorar la balanza comercial.

miento de los propios inversionistas privados”, afirmó. VOLUNTAD POLÍTICA Para Muñoz Rodríguez, la designación de Sigmund Freund Mena como titular de la Direc-

ción General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP), es una muestra del interés que tiene el Estado dominicano de impulsar iniciativas que vinculen a estos sectores. “Es una señal inequívoca a

los actores privados de que se apuesta al instrumento para que pueda servir de vehículo y canalizar inversiones que le garanticen el retorno a los actores privados, pero también que puedan satisfacer las demandas que tiene la sociedad”, precisó. El experto en derecho corporativo señaló que la pandemia ha dejado diezmada la capacidad del Estado para realizar inversiones. Por tal razón, las APP son una alternativa para garantizar obras de infraestructura y proyectos de desarrollo que, por la falta de recursos, el Gobierno podría postergar. El coronavirus ha obligado a los países a priorizar el sector salud y el educativo. “Ha replanteado todo el tema de las finanzas públicas, que ha tenido que postergar cobro de impuestos, cobro de tasas y un sinnúmero de mecanismos que han constituido un gran desafío para la administración pública”, dijo Muñoz Rodríguez. Señala que las APP permiten “dinamizar la economía, generar empleos y volver a encauzar el país por el sendero de crecimiento, que hemos tenido en las últimas décadas”.


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Menos dinero circulará en diciembre por salario de Navidad Santo Domingo

E Por concepto de dinero en circulación en poder del público y los depósitos transferibles, que es el equivalente al M1, de noviembre a diciembre de 2019, el monto pasó de RD$387,827 millones a RD$437,935 millones, para un aumento equivalente a RD$50,935 millones

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

n República Dominicana la dotación monetaria que reciben los trabajadores en Navidad se remonta a la era del régimen de Trujillo. Para la ocasión, durante la década del 1950 algunas empresas privadas comenzaron en diciembre a regalarle a sus empleados una determinada suma de dinero adicional a su salario regular; de ahí surge el origen del nombre Regalía Pascual, que hoy día continúa llamándosele así en versión reducida: la Regalía. Más adelante, mediante la Ley número 4652, del 24 de marzo del 1957, se instituyó la Regalía Pascual hasta un monto de RD$300.00 como salario mensual para todos los servidores públicos, incluyendo a militares y policías. Posteriormente, a través de la Ley 5235 del 25 de octubre del 1959, la gratificación navideña se extendió de manera legal a los empleados del sector privado que devengaban salarios no mayores a RD$200.00 al mes. La legislación vigente en materia de compensación navideña quedó establecida en el Código Laboral, con su Ley número 1692, la que en su Art. 219 indica que, “El empleador está obligado a pagar al trabajador en el mes de diciembre, el salario de Navidad, consistente en la duodécima parte del salario ordinario devengado por el trabajador en el año calendario, sin perjuicio de los usos y prácticas de la empresa, lo pactado en el convenio colectivo o el derecho del empleador de otorgar por concepto de éste una suma mayor”. Como puede apreciarse, es con la ley pre citada que el pago monetario adicional de diciembre a los trabajadores, evoluciona en su concepto, al pasar de “Regalía Pascual” –expresión muy ajustada a la “benevolencia del régimen de Trujillo”- a la de “salario de Navidad”, adquiriendo entonces la categoría de pago salarial, por implicar una compensación al trabajo realizado, que en este caso, es acumulado en forma mensual y es pagado conforme a la proporción del

tiempo trabajado durante el año al trabajador, compensación que debe efectuarse a más tardar el día que cuenta a 20 de diciembre. En la tradición cristiana dominicana, la Navidad representa una época especial, tanto en su origen religioso, como en la costumbre, en la que el reencuentro familiar, el mayor consumo, las fiestas, viajes y regalos, son expresiones de acercamiento, esparcimiento colectivo y satisfacción parcial de necesidades acumuladas insatisfechas. Desde la perspectiva de la costumbre, los dominicanos aprovechamos la ocasión que brinda el salario de Navidad y el aumento del dinero circulante en la economía para realizar compras, permitiendo que la demanda en el país se dinamice y por esa vía el incremento de la actividad comercial y económica en general. El 2019 es el año más próximo en tiempos de normalidad que sirve de referente para conocer el monto de dinero en circulación, denominado por la economía como M1, para cualquier época del año. Por concepto de dinero en circulación en poder del público y los depósitos transferibles, que es el equivalente al M1, de noviembre a diciembre, el monto pasó de RD$387,827 millones a RD$437,935 millones, para un aumento equivalente a RD$50,935 millones. El referido monto queda explicado especialmente por el salario de Navidad que pagan los sectores público y privado. A julio del 2020 en el país había registrado en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social 2,238,751 empleados en los sectores privado y público, de los cuales, 1,593,637 corresponden a las empresas privadas y 645,114 al sector público general, equivalente a un

71.0% y un 29.0%, respectivamente, con relación al total. El salario promedio mensual que pagan los sectores privado y público asciende a RD$24,816. En términos de composición salarial, RD$21,183 pertenecen a las empresas privadas y para las dependencias estatales RD$28,449, indicativo que en el sector público se paga mejor salario que en el privado. Durante el tiempo que ha transcurrido la emergencia nacional, los servidores públicos han conservado sus puestos de trabajo, algunos asistiendo físicamente y otros mediante el teletrabajo, razón que explica que continúen cotizando en la Seguridad Social y califiquen para recibir el salario de Navidad completo en diciembre del 2020, que equivale en la práctica a un doble sueldo. Con la problemática de la epidemia por covid-19 y las medidas de confinamiento dictadas para controlar la propagación del tipo de coronavirus, miles de trabajadores del sector formal privado de la economía quedaron sin laborar durante meses. En efecto, los trabajadores que dejaron de cotizar en la Seguridad Social, a causa de la paralización desde marzo del 2020, ascendieron a 517,676 empleados, de los cuales, con la reapertura parcial de la economía a septiembre del mismo año se reincorporaron 208,115 y pendientes de volver a sus puestos de trabajo unos 309,561. La situación descrita sobre el trabajador formal dominicano evidencia un resultado desigual en torno a la conquista del salario de Navidad, al recibir el pago total los servidores públicos, mientras que, los del sector privado lo cobraran menguado, en una disminución de entre tres a nueve meses, de los doce que tiene el año. En cifras estimadas y tal vez

hasta conservadoras, los trabajadores dominicanos estarían dejando de percibir por concepto de una proporción de los meses sin trabajar durante la epidemia por covid-19 de su salario de Navidad, un monto de alrededor de RD$4,400 millones, cifra que aumentaría en función de la cantidad de trabajadores que no logren reincorporarse a sus puestos de trabajo en lo que queda del 2020. De asumirse que el 50.0% de los trabajadores que no habían conseguido trabajo a septiembre del 2020 no logren volver a las labores productivas formales, los empleados del sector privado del país estarían dejando de percibir por salario de Navidad, una suma general aproximada de RD$5,200 millones. Basado en la lógica de operación de consumidores y comerciantes a final de cada año, los trabajadores no podrán, por el salario de Navidad disminuido, demandar los bienes y servicios previstos que contribuyan a satisfacer parcialmente las necesidades acumuladas insatisfechas y por el lado del comercio, este no podrá igual que en tiempos de normalidad, atraer por ventas como en años anteriores, igual o más del dinero que circula en las calles y centros comerciales del país. De manera que, para las tradicionales fiestas navideñas, el 2020 no será igual en términos de consumo y de encuentros familiares, por la caída relativa que verá el medio circulante en la economía dominicana y por las medidas restrictivas que aún permanecen en el país y en el extranjero. Si las autoridades, en un esfuerzo con el sector privado, propician vías para lograr concebir fuentes de recursos financieros que permitan fondear el pago completo del salario de Navidad a los empleados dominicanos, permitirían convertir de esa manera la dotación monetaria navideña, en un híbrido, compuesto por salario y regalía, tal vez así este diciembre no quede en los anales de la historia, como la pesadilla del fin de año para los creadores de riquezas que son los trabajadores.


El puente Bosch acusa un grave estado de deterioro Su mantenimiento (o falta de) está a cargo del Ministerio de Obras Públicas elDinero

Santo Domingo

El puente Profesor Juan Bosch es la mayor estructura vial que une al Distrito Nacional con el municipio Santo Domingo Este, pasando sobre el río Ozama. Está ubicado en forma

paralela con el puente Juan Pablo Duarte, cuya construcción data del año 1955. Con una longitud de 647.1 metros, este puente atirantado de hormigón armado acusa un grave deterioro, a pesar de que su construcción es relativamente reciente, ya que fue inaugurado por el entonces

15

URBANISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

presidente Hipólito Mejía el 19 de diciembre de 2001. Su presupuesto inicial de construcción fue de RD$430 millones, pero la inversión total llegó a RD$618 millones (aproximadamente US$37 millones). En un recorrido por el puente, reporteros de elDinero

pudieron comprobar su avanzado estado de deterioro, con la falta de tapas de alcantarillado, pobre iluminación, podredumbre de sus barras tirantes y otras afecciones que ponen de manifiesto los efectos de la falta de mantenimiento por parte del Ministerio de Obras Públicas.

1: Los ductos eléctricos y la acera están abiertos y deteriorados.

2: Las tapas de las rendijas también han sido sustraídas.

3: Todos los revestimientos de los tirantes de acero está oxidados.

4: Los soportes de los tirantes del puente se pudren por la humedad.

5: Los empalmes de las losas viales se han despegado y desnivelado.

6: Estado de los filtrantes y parte del cableado eléctrico desprendido.

7: Esto da una idea del estado interno de los cables tirantes del puente.

Lésther Álvarez | elDinero

1

2

3

4

6

5

7


16

SOSTENIBILIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

La movilidad eléctrica puede potenciar el turismo sostenible Fuente externa: Evergon

La ley de incentivo al uso de vehículos eléctricos no se está impactando positivamente en el precio final que pagan los consumidores Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana, como destino turístico, puede adoptar la electromovilidad para diferenciarse de sus demás competidores y enviar una señal a los visitantes provenientes de Estados Unidos, Canadá y Europa, y otras naciones de que aquí se promueve la sostenibilidad y se cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Y es precisamente por el sector turismo que se inició la movilidad eléctrica, debido a que la mayoría de los “carritos de golf ” de los campos de ese deporte en las zonas turísticas son eléctricos. El superintendente de Electricidad, Rafael Velazco, entiende que el sector turístico ha incursionado en la movilidad eléctrica, quizás no como debería, debido a una mezcla de factores, pero hace años que los carros de golf son eléctricos en todos los campos, lo cual apuesta a la sostenibilidad. Velazco considera que cuando en el país se produzca un mayor desarrollo de la electromovilidad, el sector turístico se estimulará a ir adoptando métodos de transporte más amigables con el medio ambiente. En el sector turístico es donde hay mejores condiciones para que la mayor parte de los vehículos que se utilizan para transportar los turistas sean eléctricos. El superintendente de Electricidad afirmó que antes de incluir más flotillas de buses y autos eléctricos al turismo dominicano, se necesita aumentar la participación de las energías renovables dentro del sistema de generación para que la carga que consuman estos

La empresa Evergo, operada por InterEnergy Systems, presentó el primer autobús eléctrico de RD.

Condicciones

Incentivos

Desacuerdo

En el sector turístico es donde hay mejores condiciones para que la mayor parte de los vehículos sean eléctricos”.

Es necesario que los vehículos eléctricos puedan ser importados sin aranceles y libre de impuestos para aumentar su uso”.

Los distribuidores de vehículos y de cargadores aún no tienen un requerimiento claro de cómo aumentar el mercado”.

Rafael Velazco. Superintendente de Electricidad.

Charles Sánchez. Presidente de la Asomoedo.

Alfonso Rodríguez. Viceministro de Ahorro Energético.

OPORTUNIDADES

«EXPERIENCIA.

Carlos José Martí Ramos, director de Gas Natural y Energía Renovable del grupo Martí, afirma que para su empresa incursionar en la movilidad eléctrica representa una gran oportunidad, debido a que originalmente inició como un grupo de combustibles, pero a través de los años ha expandido su portafolio de vehículos, incluyendo la electromovilidad. Explica que con la marca Volvo, una empresa que es reconocida por estar impulsando la movilidad eléctrica, en los próximos años casi todo el

vehículos sea suplida por energías limpias. “Uno de los objetivos de la electromovilidad es reducir la contaminación ambiental, por lo que no hacemos nada con cargarlos con energía produci-

portafolio de vehículos será de híbridos o eléctricos y se lograrán grandes avances en materia de electromovilidad. “Nosotros como empresa que hemos innovado en esa área, nos enfocamos en brindar servicios

da con combustibles fósiles, que no es que esa energía sea un pecado mortal, pero lo ideal es un mix donde haya más energías limpias”, subrayó. Velazco adelantó que posiblemente para el verano de

de paneles solares, leasing de paneles y estaciones de carga para vehículos eléctricos”, dijo. Con el objetivo de impulsar la electromovilidad, el grupo Martí, ha instalado cargadores para uso gratuito como una forma de impulsar la movilidad sustentable. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) entregó un certificado de reconocimiento al grupo Martí por incluir iniciativas que incentivan el uso de la movilidad eléctrica en apoyo al desarrollo de la movilidad sostenible en República Dominicana.

2021, cerca del 70% de la energía de base será de gas natural, con la reconversión de grandes unidades que antes operaban con combustibles fósiles. Debido a la reducción de costos que ha registrado la energía

solar en los últimos siete años, también ha aumentado su participación dentro de la matriz de generación. Sobre la necesidad de impulsar el turismo con la electromovilidad, el gerente general de InterEnergy Systems, Oscar San Martín, resaltó que las autoridades tienen que capacitar a los empresarios de ese sector y a emprendedores de los espacios naturales para ofrecer una mejor oferta de turismo con movilidad eléctrica. “Eso irá tomando un liderazgo y los turistas, que ya están más conscientes de lo importante que es para el medio ambiente la movilidad sostenible, van a seguir apostando a visitar el destino”, especificó. Los turistas concienciados con la calidad del medio ambiente, al visitar los espacios protegidos, valorarán el producto turístico de calidad que ofrece República Dominicana y más si se enteran que los llevarán a esos destinos en vehículos eléctricos no contaminantes. La empresa InterEnergy Systems ha traído varias unidades de transporte turístico, como un bus de 44 pasajeros totalmente eléctrico, por lo que el Estado como impulsor de nuevas políticas que estén destinadas a cuidar el medio ambiente debe promover el transporte público con vehículos eléctricos. Hay países donde todo el sector público de transporte está migrando aceleradamente la movilidad eléctrica, con buses de todo tipo de capacidad de acuerdo a la necesidad. Además, las autonomías también van muy desarrolladas, por lo cual no hay ningún impedimento. Se debe facilitar que los turistas nacionales e internacionales tengan la posibilidad de visitar los espacios naturales con vehículos eléctricos, porque esta iniciativa permitirá atraer a un turismo innovador, de calidad y comprometido con el respeto al medio ambiente. Según San Martín, el país tiene el desafío de trabajar en un plan integral donde se incremente la generación a través de parques eólicos y solares, para que todo el crecimiento futuro de la oferta eléctrica sea renovable. En ese orden, Charles Sán-


SOSTENIBILIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

chez, presidente de la Asociación de Movilidad Eléctrica de República Dominicana (Asomoedo), afirmó que, aunque el país cuenta con planes para invertir más en la movilidad eléctrica en el área turística, se necesita aumentar esas inversiones para apostar a la sostenibilidad. En Punta Cana, que es la zona turística más importante del país, existen varios modelos de autobuses eléctricos, el más grande es de 80 pasajeros; hay otro de 16 pasajeros y minibuses de alrededor de 10 personas que son eléctricos y están en prueba masificada para hoteles. “Después que pase ese período de prueba; tendremos una importación masiva de autos eléctricos, porque cuando se confirme que todos los renglones han funcionado perfectamente bien, aumentará su compra”, resaltó. Según Sánchez, en un corto tiempo habrá muchos autobuses eléctricos moviéndose en las diferentes ciudades del país, debido a que el nuevo Gobierno apuesta a la electromovilidad, lo que motivará la venta de vehículos eléctricos, no solo en el sector turístico, sino en el transporte público. MAYORES INCENTIVOS San Martín entiende que se necesita que todos los gobiernos de América Latina y del mundo vayan acompañando todo el proceso de electrificación del parque vehicular, dando facilidades fiscales para que los vehículos eléctricos entren a las aduanas con menos carga impositiva. Además, se debe dar un mayor incentivo al usuario en todo lo que respecte a migrar hacia la movilidad eléctrica. “El principal desafío del país es seguir impulsando los marcos normativos y regulatorios para que sean ágiles, flexibles y que impulsen la inversión en la eletromovilidad”, dijo. Para Sánchez, uno de los mayores retos es que el Estado se involucre en todo lo que tiene que ver con la movilidad eléctrica. Asomoedo recomienda que las instituciones del sector público, Velazco adelantó que al mo- posiblemente para el verano de 2021, cerca mento de del 70% de la energía comprar de base será de gas n u e v a s natural. unidades de flotillas, adquiera al menos los 30% eléctricos. Igualmente, se deben masificar los puntos de carga para que todas las instituciones del Estado puedan tener una in-

Automóvil del presidente Luis Abinader recibiendo carga durante su visita a Santiago.

Mapa de cargadores para vehículos eléctricos Cargadores NIVEL 2.

Cargadores NIVEL 3.

Fuente: evergonet.

Disposición de compra de autos eléctricos

Capacitación

Según edad.

Las autoridades tienen que capacitar a los empresarios de ese sector para ofrecer una mejor oferta de turismo con movilidad eléctrica”.

70%

Oscar San Martín. Gerente general de InterEnergy Systems. Fuente: Zero Emisión RD.

fraestructura de carga, para que aumente la participación de los automóviles eléctricos dentro del parque vehicular. Asomoedo estima que hay un vacío de autoridad con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), debido a que, aunque la Ley 103-13 de Incentivo a la Importación de

Vehículos de Energía no Convencional permite que al importarlos solo paguen el 50% del Impuestos a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), la mitad del valor de la primera placa y del arancel, esos beneficios no los percibe el consumidor final. Los concesionarios importan

los vehículos con esos beneficios, pero cuando los venden, Impuestos Internos les hace cargarle el 18% del ITBIS al comprador, lo cual es un bache en la aplicación de la ley. “La ley es muy clara, es el 50% de todo, entonces no se puede obligar al comprador final a que te pague un 18% del

17

ITBIS, cuando lo que se debería pagar es la mitad, que es lo que se paga en Dirección General de Aduanas (DGA) para no penalizar al usuario”, dijo. Esa reducción del 18% a un 9% representa un desafío para el país, ya que al no aplicarla limita el incremento de la movilidad eléctrica, porque el consumidor final no recibe el incentivo. “Pero ese reajuste produciría un descuento de cerca de un 10% sobre el costo que tienen actualmente los vehículos eléctricos y esto motivará a los compradores”, añadió. La Asomoedo trabaja en conjunto con algunos legisladores en un proyecto que busca hacer una modificación de la ley para que establezca que la DGII solo aplique el 9% del ITBIS a las ventas de vehículos eléctricos y se aplique de manera correcta. Sánchez destacó que es necesario que los vehículos eléctricos puedan ser importados sin aranceles y libre de impuestos. ENERGÍA Y MINAS El viceministro de Ahorro Energético del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Alfonso Rodríguez, aseguró que el Gobierno ha sostenido varias reuniones con las empresas ligadas al sector de la electromovilidad para conocer de qué forma pueden recibir apoyo del Estado, pero aún no se ponen de acuerdo, ya que cada quien quiere algo diferente. “Los distribuidores de vehículos y de cargadores aún no tienen un requerimiento claro de cómo aumentar el mercado. Los autos eléctricos tienen una exoneración de un 50%. ¿Qué más se requiere? ¿Que sea de un 100%? Porque nadie tiene un estudio que afirme que si hacemos esa reducción aumentaría su venta”, dijo. Rodríguez explicó que están trabajando en un acuerdo que permita la instalación de cargadores residenciales para los vehículos eléctricos. “Hay incentivos y se están otorgando todas las facilidades para un transporte eléctrico masivo, para que cualquier empresa o persona lo pueda aprovechar”, especificó. LAS DISTRIBUIDORAS El superintendente de Electricidad explicó que las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) entendían que como tienen el monopolio de la distribución, también tendrían el de las estafetas de los cargadores, pero están aprendiendo que el negocio no está en distribuir los cargadores, sino en vender la energía. “La función más indicada


18

SOSTENIBILIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

para las EDE será ser el suministrador mayorista de todos los que quieran instalar cargadores y que cumplan con las reglas de juego”, destacó. Según el gerente general de InterEnergy Systems, las distribuidoras de energía eléctrica tienen que ampliar sus circuitos y empezar a evaluar ampliar capacidad de transformación, ya que deben adaptarse rápidamente para suplir la demanda adicional que exige la movilidad eléctrica. “Se están realizando varias reuniones con todas las empresas distribuidoras para que se alineen en todos los parámetros”, sostuvo. MANTENIMIENTO ¿El costo del mantenimiento de un vehículo eléctrico es muy elevado y en el país existen pocos técnicos que puedan repararlos? Esa es una de las interrogantes de las personas que quieren emigrar a la electromovilidad. San Martín afirmó que saber a dónde ir en caso de que el vehículo eléctrico presente problemas, ya no representa un obstáculo para los que desean ser parte de la movilidad eléc-

ALIANZA Red de cargadores.

A través de la aplicación de Evergo, los usuarios pueden cargar sus autos en más de 150 estaciones de carga a nivel nacional.

trica, debido a que los costos de mantenimiento son prácticamente cero. “Ya te puedes olvidar de los cambios de aceite, los daños en la correa de distribución, debido a que el motor eléctrico es

bastante sencillo y no tiene ningún elemento de preocupación de darle un mantenimiento”, subrayó. En el caso de la reparación, los concesionarios que están trayendo vehículos eléctricos se

Martí Ramos señaló que han hablado con Evergo para hacer una alianza en donde la industria de combustible y de la movilidad eléctrica puedan unir fuerzas y se usen las infraestructuras y ubicaciones del grupo Martí para instalar cargadores para impulsar la electromovilidad. “Lo más importante es que lo usuarios de los vehículos eléctricos encuentren donde cargar en dónde quiera que vayan, en especial los cargadores rápidos”, afirma. Las autoridades deben trabajar en mejores incentivos fiscales, para que al momento de importar esos vehículos, las empresas se sientan motivadas a poder traerlos, puedan tener un mejor acceso a vender esos carros de manera más económica.

están preparando con sus propios técnicos calificados para atender cualquier necesidad. Esto contribuye a que los costos de mantenimiento sean bajos, ya que prácticamente los autos eléctricos no van al

taller, porque son muy computacionales, los maneja todo un software. San Martín especifica que los productores de batería las están fabricando con una garantía de hasta ocho años, extendiendo su tiempo de vida útil. La marca Tesla ya tiene baterías de hasta 800,000 kilómetros, lo cual permite que un usuario promedio que hace 20,000 kilómetros al año pueda durar hasta 40 años con el mismo equipo. Ante la preocupación de algunos sectores sobre el uso final de las baterías de los vehículos eléctricos, InterEnergy Systems está trabajando en un proyecto que busca darle un uso correcto a esas baterías cuando lleguen a su tiempo de vida útil. “Se están haciendo pruebas para usar esas baterías que son descartadas por los vehículos como respaldo eléctrico”, dijo. República Dominicana cuenta con más de 1,600 vehículos eléctricos, registrando un crecimiento sostenible en comparación con 2019 cuando habían 715. Ese incremento estuvo influenciado por la baja en el costo de los vehículos y el de las baterías.

Hablemos de Calidad

Hablemos de Seguros

santju2012@gmail.com

osirismota@gmail.com

Dr. Julio Santana

J. Osiris Mota

El “Criollo de Origen Nacional” (1 de 2)

Una historia asegurada

El Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal) o infraestructura de la calidad (IC) debe ofrecer asistencia técnica para potenciar las oportunidades de exportación. En todas partes representa una caja de herramientas técnicas que facilita las certificaciones correspondientes contra leyes nacionales e internacionales, normas, reglamentos técnicos, directrices, guías y requerimientos concretos de clientes globales. Alguien tiene que certificar que nuestras empresas cumplen, por ejemplo, con las directrices de la UE, las conocidas regulaciones US FDA y las normas de seguridad. Es de inestimable ayuda también cuando algunas empresas globales presentan sus propios requerimientos. Uno de los más conocidos ejemplos es el EUREPGAP. Se trata de un programa privado de certificación voluntaria en el que, según nuestro último dato, participan 24 grandes cadenas de supermercados de Europa Occidental. Hace énfasis en la garantía de la inocuidad alimentaria y en la trazabilidad de los productos. De lo expuesto podemos concluir que la IC ayuda a cumplir tanto las especificaciones de consenso (normas voluntarias) como los requisitos reglamentarios (ámbito obligatorio). En general, este proceso -evaluación de la conformidad-, que incluye certificación, mediciones trazables, inspecciones de nuevo tipo, calibraciones de instrumentos y equipos, y análisis y ensayos, contribuye al reforzamiento de las fortalezas competitivas de las empresas y, consecuentemente, favorece el acceso a los

Soy su asesor de seguros, y me había ganado su confianza, y aunque él era un excelente administrador competente, pero austero, confiaba en lo que yo hiciera con los seguros de sus propiedades, liberándose del proceso y ocupaciones. Ajeres tenía muchas responsabilidades, y en su comunidad, como en su familia, era un líder y él asumió su papel con mucha dedicación, por lo que siempre confió en que yo me hiciera cargo de la administración de los riesgos de sus empresas. Pues sus pólizas vencían en junio haciéndolo coincidir con el período fiscal de las empresas. Ese año la temporada ciclónica lucía muy agresiva con pronósticos nada alentadores para las empresas agroindustriales que, por su tipo de construcción y producto, son muy frágiles y proclives a los daños. En los bienes de Ajeres había una factoría. Hacía tiempo que no se actualizaban los límites asegurados y no por falta de diligencia nuestra, lo que de nuevo le sugerí al contador que nos suministrara una tasación reciente donde pudiéramos notar la necesidad de aumentar y actualizar el programa de seguros. Mi amigo aceptó, pero en el pasado no había querido emitir la póliza de Interrupción de negocios o pérdida de beneficio o directa o lucro cesante, como es llamada, la cual cubre los gastos fijos y benéficos esperados en caso de una pérdida directa cubierta. Pues como las primas subieron, no quiso esta vez tampoco completar su programa, a pesar de

mercados más regulados del mundo. Ahora bien, ¿la importancia de la IC solo se refiere exclusivamente al soporte técnico que puede ofrecer para asegurar el éxito de las iniciativas de nuestras empresas en nuevos mercados? No, quienes compiten con la producción nacional no solo están fuera del país. Sus significativos progresos podemos advertirlos en las importaciones y en el comercio interno, tanto mayorista como minorista. No puede perderse de vista la enorme importancia actual de los supermercados en el comercio de nuestros días. Se estima que los de la región compran 2.5 veces más frutas y vegetales a los productores locales que todas sus exportaciones al resto del mundo. Obviamente, sus proveedores están compelidos a cumplir requerimientos de calidad, requisitos de higiene e inocuidad, así como ofrecer garantías de trazabilidad de los productos. En este proceso, la IC debe ser un participante muy activo. La grandes y medianas empresas se ven afectadas por el fenómeno de la globalización, pero las Pymes son las grandes perdedoras. Si la IC no funciona bien y no llega a ellas, estaríamos propiciando la competencia desleal y poniendo en peligro su permanencia en los mercados. Completo en eldinero.com.do La autor es experto en calidad

que le advertí de las circunstancias del período climático. Yo estaba seguro de que algún ciclón ese año nos tocaría. Pasaron los meses y Ajeres pagó las cuotas mensuales de las primas y con más apuro y cuidado debido a las amenazas de un fuerte huracán que se apresuraba contra la costa dominicana. Los organismos de socorro y prevención estaban con los nervios de puntas. Hacía demasiado tiempo no teníamos nada parecido desarrollándose en el Atlántico y el país no estaba preparado para soportar la embestida de un huracán categoría 5 con vientos de más de 200 km/h. El 25 de agosto comenzaron los vestigios del huracán y las olas golpeando el arrecife con una rabia inusual arrebatando trozos de rocas calizas que presagiaban una gran aventura para los brecheros del malecón. Ante las amenazas del ciclón David muchos clientes llamaban para actualizar sus límites asegurados, otros para incluir el riesgo de huracán y otros ni pólizas tenían y procuraban coberturas, pero los contratos son muy claros, después que tenemos aviso de tormentas 72 horas antes se cierran los mercados, y aunque se emita la póliza o el endoso, no habrá pago por las pérdidas de ese evento. Completo en eldinero.com.do El autor es expero en seguros


elDinero

Santo Domingo

E

l Banco Central de la República Dominicana, como responsable de la compilación y estimación del índice de precios al consumidor (IPC), en ocasión de múltiples reseñas periodísticas publicadas en diversos medios de prensa sobre el incremento registrado en los precios de algunos alimentos, especialmente en el área metropolitana, y la percepción de que los mismos no se reflejan en la misma proporción en las estadísticas oficiales, ha considerado oportuno poner a la disposición de los agentes económicos, analistas y público en general, algunas notas aclaratorias para contribuir a la comprensión del IPC como indicador para dar seguimiento a la evolución del costo de la vida. Inicialmente, es preciso explicar que el IPC refleja el promedio ponderado de los precios de los artículos más representativos de la canasta básica de consumo de los hogares dominicanos, basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Actualmente, esta canasta familiar básica consta de 305 artículos con sus debidas ponderaciones, las cuales representan el costo relativo de cada uno de éstos con respecto al total de gasto promedio de los hogares. La utilidad práctica del IPC es estimar la evolución del costo de la vida promedio; y la variación de este indicador en un período de referencia determinado es lo que se denomina inflación. Resulta importante señalar que la percepción de una persona sobre la variación de precios está estrechamente asociada a sus preferencias y patrones de consumo, así como a su poder adquisitivo; y esa percepción no necesariamente tiene que estar alineada vis-àvis con la evolución de la canasta promedio del IPC. De hecho, si se considera solo una selección reducida de artículos de manera puntual, como por ejemplo, algunos alimentos en el área metropolitana, y no la totalidad de los mismos incluidos en la canasta básica de referencia a nivel nacional, esa muestra particular podría presentar una variación de precios distinta, mayor o menor, a la del promedio ponderado del IPC general. Otro aspecto a puntualizar es que la cobertura geográfica del IPC corresponde a los municipios o ciudades de mayor

19

PRECIOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020

Puntualizaciones sobre las estimaciones del IPC Este índice refleja el promedio ponderado de los precios de los artículos Ponderaciones de IPC por región en porciento en porciento

Fuente: Banco Central.

Muestra de precios artículos y variación en los últimos 45 días

Fuente: Banco Central.

«LOS NÚMEROS HABLAN DE ESTABILIDAD

3.74%

4.0%

13.0%

primeros nueve meses del año fue 3.74 %, mientras la anualizada a septiembre se situó en un 5.03%.

se ha mantenido en torno al límite superior del rango meta de un 4.0% más o menos un 1.0%.

cuenta con reservas internacionales sobre los US$10,000 millones, alrededor de un 13.0% del PIB.

Aculada. La inflación durante los

población en todo el territorio nacional y los precios se recolectan en un total de 7,963 establecimientos mensualmente esparcidos en las cuatro grandes regiones del país: Región Ozama o Metropolitana, Región Norte o Cibao, Región Este y Región Sur. En ese tenor, la importancia relativa de cada región está vinculada a la concentración de habitantes y al gasto promedio de los hogares en las mismas,

Rango. Según el BC, la inflación

por lo que la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, es la que tiene la ponderación más alta dentro del índice general. Asimismo, es pertinente recordar, especialmente en el caso de los rubros agrícolas, que en el área metropolitana los precios tienden a ser mayores debido al impacto de los márgenes de transporte y comercialización. Por ejemplo, en el caso del plátano verde, siempre serán

Reservas. El Banco Central

menores los precios en el Cibao o en Barahona, cerca de las plantaciones donde se produce, que en los supermercados y puestos de expendio del Distrito Nacional. Todo esto lo toma en consideración el IPC publicado por el Banco Central. Por otro lado, cabe destacar que el IPC se compila en forma de índices para cada artículo de la canasta, pues esto es considerado la práctica estándar recomendada internacional-

mente para tales fines, como está establecido en el “Manual del Índice de Precios al Consumidor: Teoría y Práctica” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto es así, pues los índices constituyen la herramienta por excelencia para la agregación de elementos de diferentes características, por lo que los países no tienden a publicar niveles de precios específicos, ni máximos, ni mínimos de las distintas variedades de los artículos incluidos en el IPC. Resulta oportuno señalar que en el caso dominicano se compilan alrededor de 90,000 precios para elaborar el IPC correspondiente a cada mes. Dentro de cada período, la base de datos recopilada por el Banco Central incluye numerosas observaciones para todos los artículos contenidos en el índice, es decir se dispone de toda una distribución de precios levantados en los diferentes tipos de establecimientos en las cuatro grandes regiones del país. A fines de ilustración se presenta una muestra de artículos de la canasta básica que sirvieron de ejemplo en una reciente reunión de la Confederación del Comercio de Provisiones y Pymes (Confecomercio), en la cual se externó la preocupación por el aumento experimentado en los precios de algunos productos en los últimos meses. Como se puede observar, el rango de precios de cada artículo es bastante amplio. Por ejemplo, en el mes de septiembre y la primera quincena de octubre se captaron precios del plátano verde desde un mínimo de RD$7.00 hasta un máximo de RD$40.00 por unidad, siendo el promedio de RD$21.29, para una variación de un 48.7% con respecto al precio promedio de RD$14.32 registrado en junio. Este aumento relativo en el precio del plátano resulta ser coherente con el comportamiento del mercado, ya que la mayoría de las personas está comprando a un precio que oscila entre RD$ 19 y RD$ 25 pesos en los últimos 45 días. Completo en eldinero.com.do


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 05 de noviembre de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.