Periódico elDinero (270) | 12/11/2020

Page 1

Lésther Álvarez | elDinero

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 12 AL MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 270

FREDDY REYES FUNDADOR DE LA ALNAP “Creo que en nuestro país no ha habido equidad en el desarrollo económico” PAG. 12, 13 Y 14

Capitalizar el BC por medio un fideicomiso estatal PAG. 07

El Conep reelige a Pedro Brache Pedro Brache.

PAG. 09

FINANZAS PERSONALES

Cuidado con las ofertas del Viernes Negro SANTO DOMINGO. Esta fecha de compras trae ofertas que pudieran ser interesantes, pero siempre es bueno tener los ojos abiertos.

PAG. 06


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Los primeros pasos de la banca formal en República Dominicana

L

a función principal del sistema financiero es captar recursos de quienes tienen excedentes y canalizarlos hacia aquellos que buscan financiar alguna actividad. Esta relación entre el banco y el cliente se hace realidad a través de diversos canales o productos financieros. Desde que usted abre

..

una cuenta de ahorro, adquiere un certificado financiero o cualquier instrumento financiero, ya es un usuario bancario. Lo mismo si toma un préstamo o es un tarjetahabiente. Desde que los italianos, específicamente en Florencia, marcaron la ruta de la banca moderna, sin dejar de mencionar los inicios de una banca rudimentaria en la Mesopotamia, donde había préstamos de granos entre agricultores y gente de comercio, la banca ha sido fundamental para el desarrollo de los pueblos. En República Dominicana la banca llegó con los españoles, aunque no fue hasta mediados del siglo XIX, luego de la independencia nacional de 1844, cuando comienzan a realizarse transacciones bancarias de manera más formal. Sin embargo, durante la segunda República, que comprende desde 1865 hasta la primera intervención de Estados Unidos de 1916, es el período donde mayor actividad bancaria comienza a realizarse en el país. Analizar la historia del sistema financiero

dominicano implica reconocer que el desarrollo de la economía dominicana ha estado relacionado con el sector financiero. Sin embargo, la banca dominicana tuvo unos inicios difíciles, posiblemente por la inestabilidad política y la débil economía de aquellos años. Los cambios de gobiernos eran frecuentes. De hecho, el primer banco recibe permiso de operación en julio de 1869, abre sus puertas el 1 de enero de 1870 y cerró cinco meses después. Otras instituciones abrieron en estos años, pero tuvieron el mismo final. Luego de las famosas papeletas de Lilís (Ulises Heureaux), años en que algunas entidades locales, comerciantes y empresas regionales “imprimían sus propias monedas” y entregan los famosos “vales”, es a principios del siglo pasado cuando de manera formal se inician las actividades bancarias en República Dominicana. En 1908 se instala la primera sucursal del Royal Bank of Canada y del National Bank of New

York. Posteriormente llegó el Banco National de Jorvis, en 1912, el NationalCity Bank, en 1917, y el Bank of Nova Scotia, en 1920. Como se ve, en pocos años, como si fuera marcando algún récord, se registraba una expansión impresionante en el sistema financiero dominicano, ya que para 1917 se instala, además, una sucursal del International Banking Corporation. Según la historia contada en un documento de la Superintendencia de Bancos, proyecto realizado durante la gestión de Hiavanjoe NG Cortiñas, se especifica que fue en 1947, casi 100 años después de nuestra primera Constitución, cuando el país logra establecer el marco legal y las instituciones que marcan el inicio del sistema financiero nacional. Más tarde, con la caída del régimen de los 30 años y la apertura hacia la democracia, la banca nacional comenzó a establecerse y a prosperar hasta nuestros días. Completo en eldinero.com.do

Personaje de la semana

“El 2020 ha sido un año desafiante para los negocios y la economía. Antes del covid-19 las herramientas digitales eran una opción, pero hoy son una necesidad. Es por esto que me complace anunciar la alianza entre este Ministerio Facebook, para que nuestros emprendedores sean parte de Impulsa con Facebooks”. Víctor Bisonó. Ministro de Industria y Comercio.

DE LA SEMANA ARROCEROS TEMEN AL DESMONTE ARANCELARIO DESDE ESTE AÑO

«SANTO DOMINGO. La entrada en vigencia a partir de este año del desmonte arancelario de las importaciones de arroz desde Estados Unidos constituye una grave amenaza para la producción nacional de este cereal, de

la cual viven 30,000 productores, 80,000 trabajadores directos y miles de accionistas y empleados de las 300 factorías o agroindustrias que tiene el país. La advertencia la hicieron en La Vega el economista Rober-

«Se recomienda reemplazar,

«vía telefónica, vía internet, pero también...»

siempre que sea posible, expresiones como vía telefónica y vía internet, así como otras de sentido similar, por formas más simples como por teléfono o por internet. En el español dominicano se abusa de este tipo de expresiones. Si bien el uso preposicional de vía con sentido equivalente a

«LA CIFRA ECONÓMICA

114

Millones. Las obras de

ampliación del muelle DP-World en el Puerto Multimodal Punta Caucedo, en Boca Chica, conllevarán una inversión de US$114 millones, con la aspiración de

convertir este muelle en un punto de conexión o “hub” regional. La expansión consiste en la adición de 450 metros lineales de muelle y en la integración de ocho grúas para mover contenedores y se espera que con esta extensión se generen más de 500 empleos directos.

to Despradel y el coordinador nacional de las asociaciones de productores y molineros de arroz, Manolo Tavarez Mirabal, al analizar el tema durante un panel organizado por la Asociación de Productores de Arroz del Nordeste (Aprano), cuyo presidente, Luis Jiménez, encabezó la actividad. Precisaron que la amenaza se explica porque República Dominicana firmó un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta) en 2005 el cual contempla un desmonte progresivo de los aranceles de productos agropecuarios, que comienza a

‘por, pasando por, o haciendo escala en’ es actualmente admisible en español, conviene evitar su abuso y preferir la preposición por, “que” es más común y sencilla.

aplicarse este año hasta quedar libre de impuestos para 2025. La producción de arroz será la más afectada si se mantiene ese calendario de importación. Explicaron que Estados Unidos subsidia su producción de arroz y por tanto resulta imposible competir con ellos en tan desiguales condiciones. Resaltaron la importancia del arroz para la economía dominicana y la necesidad de preservar sus aportes económicos y su contribución a la estabilidad social, razón por la que hay que buscar mecanismos que conduzcan a posponer el desmonte arancelario.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Piensa usted hacer alguna compra durante este Viernes Negro y qué compraría? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera usted que el resultado de las elecciones en Estados Unidos impactará en la economía dominicana? Sí: 79% No: 6% No sé: 15%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

FINANZAS Pandemia dificulta aún más el crédito a las mipyme Desembolsos de Banca Solidaria disminuyeron en 93% para tercer trimestre 2020 Lésther Álvarez| elDinero

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

U

na de las principales dificultades para emprender negocios pequeños en el país es el acceso al crédito del sector financiero formal, situación que en opinión de micro, pequeños y medianos empresarios se agudizó con la llegada de la pandemia provocada por el covid-19. Desde que se detectaron los primeros casos del coronavirus en marzo de este año, el Banco Central (BC) y las instituciones gubernamentales de apoyo financiero, así como la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) anunciaron facilidades de crédito y tributarias en beneficio de los sectores productivos. Como respaldo financiero, la Junta Monetaria dispuso que recursos del encaje legal bancario por RD$5,681 millones se destinaran al financiamiento y consolidación de préstamos a las mipyme por ser uno de los sectores económicos más vulnerables. También se habilitó una ventanilla de liquidez de corto plazo por hasta RD$15,000 millones que serían canalizados para los pequeños empresarios con una tasa de interés “moderada” que no debe superar el 8% anual. En la misma dirección se encuentran algunas medidas del Gobierno como el Programa de Asistencia al Trabajador Independiente (Pa´Tí) para impactar directamente a por lo menos 200,000 emprendedores en la informalidad con un aporte mensual de RD$5,000. Una parte de los recursos para financiamientos debe ser canalizada, a través del Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) y Banca Solidaria, pero pese a la disponibilidad de recursos, representantes de las mipyme alegan no poder acceder a ellos a través de la banca formal. BANCA SOLIDARIA La esperanza para las mipyme subsistir es reinventarse y para lograrlo necesitan un apoyo fi-

«PRÉSTAMO. Al comparar

el tercer período de este año con igual trimestre de 2019 se observa una disminución de los préstamos en 93%, al pasar de RD$1,748 millones a RD$123 millones en 2020. Como consecuencia de las medidas restrictivas impuestas por el Gobierno para hacerle frente al virus algunas empresas se han visto en la realidad de cerrar sus puertas impactando miles de empleos. Iván García dice que las mipyme necesitan mayor apoyo porque las actividades que realizan, en muchos casos sustentan el negocio, el hogar y otros imprevistos que se convierten en una carga para el propietario.

PRESTÁMOS BANCA SOLIDARIA Monto desembolsado y cantidad de beneficiarios. Julio-septiemre 2019-2020 expresados en pesos.

2019 2020 Desembolso Beneficiarios Desembolso Beneficiarios

Julio

649,280,650

12,241

28,236,000

425

Agosto

559,735,500

12,241

0

0

Septiembre

539,009,450

10,222

94,736,900

1,396

33,066 122,972,900

1,821

Total

1,748,025,600

Banca Solidaria (Promipyme).

«CIFRAS EN RELACIÓN AL SECTOR

1.5

1,211

Alrededor de 1.5 millones de microempresas no han logrado financiamiento durante la pandemia.

Millones. En el primer trimestre

53

de 2020 Banca Solidaria desembolsó RD$1,211 millones a 20,814 clientes del sector Mipyme.

se colocó eb RD$53 millones, monto facilitado a 797 pequeños empresarios solo en junio.

nanciero que sirva de impulso a sus proyectos y al cumplimiento de sus responsabilidades económicas como el pago a sus empleados y servicios de renta fija, planteó la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme). Sin embargo, el presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván García, estima que el 90% de las alrededor de 1.5 millones de microempresas no han logrado beneficiarse de las medidas

monetarias, ni a través de entidades privadas ni de Banca Solidaria, lo que las estaría llevando al cierre forzoso. Para el primer trimestre del año en curso Banca Solidaria desembolsó RD$1,211 millones a 20,814 clientes del sector Mipyme, en su mayoría de Santo Domingo y la región del Cibao, desembolsos realizados antes de confirmarse casos de covid-19 en el país. El desembolso de los préstamos para los próximos tres

Millones.

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Victoria de Joe Biden favorece a RD

APOYO

Mipyme dicen que falta de financiamiento las obligaría a cerrar.

ECONOFINANZAS

Millones. La cartera de créditos

meses no superó las estimaciones de las autoridades de la entidad financiera. La cartera de créditos se colocó en RD$53 millones, monto facilitado a 797 pequeños empresarios solo en junio. Mientras que durante abril y mayo del segundo trimestre la cartera de préstamos giró en cero, asociado a los cambios en las direcciones gubernamentales por parte del nuevo Gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader.

T

odo lo que ocurre en Estados Unidos, tanto en un contexto político como económico, tiene un impacto directo en República Dominicana. La victoria histórica de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos es una noticia favorable para la economía dominicana. Dicho esto, la recuperación a nivel local continuará dependiendo de la evolución de la pandemia. El triunfo de Biden abre una nueva etapa en la que se reforzarán las relaciones comerciales a nivel mundial. La primera decisión de Biden fue crear un comité de expertos para combatir la pandemia que azota al país. Esto último es un claro indicador de que el nuevo mandatario se apoyará en la ciencia a la hora de tomar decisiones sanitarias. Joe Biden es un demócrata moderado, que no tomará medidas drásticas y logrará acelerar la recuperación económica de forma gradual, con el fin de evitar contratiempos. Otra de sus prioridades es implementar un paquete de estímulo millonario, que conjuntamente con una posible subida del salario mínimo, impulsará el flujo de remesas hacia República Dominicana. Además, las medidas expansivas en EE.UU. seguirán devaluando el dólar, lo que podría disminuir la presión del tipo de cambio en República Dominicana y fomentar el crecimiento económico en el país. La eventual subida de impuestos tanto a las rentas altas como a personas jurídicas posiblemente generará una fuga de capitales buscando mejores rentabilidades en países en vías de desarrollo como el nuestro. Una política comercial menos conflictiva bajo el mando de Biden, y por ello, mercados menos volátiles, también podría incentivar la inversión en República Dominicana. La nueva administración demócrata no producirá cambios drásticos, pero sí un cierto grado de estabilidad en medio de un mundo convulso.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Archivo elDinero

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN

EVITE LOS ENGAÑOS EN LAS OFERTAS DEL VIERNES NEGRO Se recomienda aprovechar las rebajas de precios, pero tome precaución contra publicidad engañosa y no compre de manera compulsiva Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

D

esde el 2012 el comercio dominicano adoptó la celebración del “Viernes Negro” (Black Friday, en inglés), una tradición estadounidense que impulsa a nivel local las ventas de negocios físicos u “online” con ofertas y descuentos en los precios de los productos y servicios. Esta actividad, que reactiva el comercio nacional y que ya no se limita a un solo día, sino a prácticamente todo el mes de noviembre, supone un mayor grado de precaución por parte de los compradores, ya que su billetera podría verse comprometida si incurre en gastos innecesarios. Los especialistas en finanzas personales recomiendan aprovechar las ofertas, pero con máxima cautela. Antes de salir de compras se recomienda tener a mano una lista de lo que necesita en orden de prioridad, tras establecer un presupuesto. Luz Jiménez, analista financiera, subraya que una forma de

«TIPS A TOMAR EN CUENTA AL COMPRAR EN ESTA ÉPOCA 1- No todas las ofertas son reales. Confirme los precios an-

3- Evite endeudarse. No

2- No dejarse “llenar los ojos”. No todo es una ganga,

4- Verificar la calidad.

6- No comprar de más.

pues con frecuencia lo barato suele salir muy caro y es necesario tener cuidado con los impulsos.

Cerciorarse del estado de los productos, debido a que algunas tiendas aprovechan para vender artículos con desperfectos.

sacarle mayor provecho al Viernes Negro es visitar varias tiendas para comparar las ofertas o precios y así elegir el que más se ajuste a su necesidad. “Vaya con una lista de lo que quiere y necesita y no se salga de ahí”, insiste, al tiempo que aconseja evitar endeudarse con tarjetas de crédito o préstamos. De incurrir en préstamos para estas compras el consumidor estaría pagando el doble o triple del precio del producto, ya que

tendría que asumir el costo de la tasa de interés. Si no tiene dinero disponible para esas compras lo mejor es controlar sus impulsos y esperar hasta que pueda asumir ese gasto sin afectar sus finanzas. Aunque desee darse algunos gustos como comprar algún

mobiliario o electrodoméstico para el hogar, adquirir zapatos nuevos, ropa, perfumes, hacer un regalo o cambiar el carro, si no está dentro de sus prioridades no lo adquiera, ya que podría comprometer el dinero de sus necesidades básicas. “Es importante que ponga en prioridad qué oferta va a aprovechar en esta ocasión y dejar lo demás para después”, insistió Jiménez, creadora de la

teriores al Viernes Negro y asegúrese de que de verdad bajaron su monto a ese producto o servicio.

es recomendable comprar con tarjetas de crédito o tomar préstamos, a menos que esté seguro de pagar antes de vencimiento.

5- Aprovechar oportunidades. Si está buscando un pro-

ducto en específico y cuenta con el dinero para ello, pues aproveche la mejor oferta.

Si no necesita ese servicio o producto en oferta no lo adquiera, aunque esté rebajado de precio. No sea un comprador compulsivo.

Academia de Educación Financiera (Acaedufin). PUBLICIDAD ENGAÑOSA En esta temporada de ofertas aumentan las ventas sobre otras fechas tradicionales que reactivan el comercio local y se hace presente la llamada “publicidad engañosa”, debido a que muchos establecimientos realizan falsas ofertas. El Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) informó que se mantiene atento para evitar la propaganda falsa. La entidad, dirigida por Anina del Castillo, vigila que la publicidad de los productos ofertados con motivo al “Black Friday” no laceran los derechos de los consumidores. Advirtió a los centros comerciales del país que deben tener los precios visibles y evitar cargos automáticos o débitos que no hayan sido previamente indicados en la oferta. También, cumplir las condiciones de la oferta publicitaria en los casos de regalos adicionales, descuentos y otros.


Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Gobierno trabaja en un segundo intento por resolver el problema del endeudamiento del Banco Central, que se viene acumulando desde que se produjo el salvamento financiero tras la quiebra de tres bancos comerciales en 2003 y que causa cada año un aumento en el déficit fiscal consolidado del Estado. El primer intento fue con la Ley 167-07 de Recapitalización del Banco Central, pero fracasó durante la década de vigencia que establecía. Ahora la solución sería mediante un fideicomiso estatal con el que se pasaría la deuda del Banco Central al Ministerio de Hacienda en un período de 20 años, contados a partir de 2020. La Ley 167-07 establece (o establecía) que durante una década el Gobierno Central le transferiría al Banco Central el capital suficiente para cubrir el monto de los “valores emitidos” y que al cabo de ese tiempo la deuda pasaría a ser asumida por el Ministerio de Hacienda. Pero ese proceso fracasó, pues a partir de la crisis financiera internacional de 2008, la economía dominicana se vio afectada y con ello la disponibilidad de recursos del Gobierno para transferir los montos adecuados al Banco Central. Incluso, hubo años en que no se hicieron transferencias. Posteriormente, el Poder Ejecutivo hizo incluir en la Ley de Presupuesto General de la Nación de cada año la autorización para reducir a la mitad las partidas que debía asignar para la recapitalización del Banco Central. ¿El resultado? Al cabo de una década, Hacienda solo emitió poco más de RD$132,000 millones en bonos para la recapitalización, es decir, menos de la mitad de lo que correspondía transferirle al Banco Central hasta el año 2018. UN FIDEICOMISO En octubre del año pasado, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda firmaron un memorándum de entendimiento para elaborar un anteproyecto de modificación de la Ley 16707 para la nueva recapitalización del Banco Central. La iniciativa legal fue aceptada por el Poder Ejecutivo, que la remitió al Senado donde recibió aprobación en dos lecturas el 21 de julio de este año. En este momento está bajo estudio en la Cámara de Diputados. El proyecto propone la creación de un fideicomiso bajo la

7

MONETARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

Crearán un fideicomiso para recapitalizar Banco Central La nueva legislación está pendiente de aprobación en la Cámara de Diputados

«DATOS

10,657 En dólares. La deuda del

Banco Central a septiembre es RD$626,099.4 millones, equivalente a US$10,656.7 millones, que representa el 12.7% del producto interno bruto (PIB).

64%

Del PIB. La deuda consolidada

del Estado (sector público no financiero más Banco Central) es US$53,747.8 millones, equivalente al 64% del producto interno bruto a septiembre de este año. La recapitalización del Banco Central por el Estado es un reclamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Valores emitidos por el Banco Central *A Septiembre 2020

Datos en millones de pesos.

2002 2003

Déficit fiscal consolidado.

6,905.2 59,522.8

2004 2005

107,770.9 140,216.8

2006

166,758.8

2007

175,469.5

2008

182,733.4

2009 2010 2011 2012 2013

194,044.1 219,580.0 236,984.6 253,092.8 292,295.5

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020* Fuente: Banco Central.

responsabilidad del Ministerio de Hacienda y del Banco Central. Ese fideicomiso se ocuparía de emitir bonos por valor de RD$648,208.8 millones que cubrirían las pérdidas acumuladas por el Banco Central al 31 de diciembre de 2018 por RD$464,249.3 millones, más los bonos de recapitalización de

DEUDA

354,545.3 392,417.3 433,892.2 480,617.2 553,356.4 584,696.2 626,099.4

La deuda que acumula el Gobierno se conoce como deuda del "sector público no financiero". Mientras que el Banco Central acumula también deuda por la falta de recapitalización del Gobierno, la cual sería la parte del "sector público financiero". Al sumarlas, se tiene la deuda consolidada del Estado. Lo mismo ocurre con el déficit fiscal, que es el monto que el Gobierno gasta sobre su tope de ingresos. Si el Gobierno debe transferir fondos de recapitalización al Banco Central, el déficit fiscal aumenta, por lo que cuando no lo hace, el Banco Central tiene que emitir deuda para cubrir los intereses de esa misma deuda, con lo que se crea un "déficit cuasi fiscal" en la institución monetaria. Al final, se tiene un "déficit consolidado", que es la suma de los déficits del Gobierno y el del Banco Central por los atrasos en la recapitalización.

Katerinne Vásquez-elDinero

Hacienda emitidos a esa fecha por RD$132,362.2 millones y los RD$30,227.5 millones que esa institución debía transferir al Banco Central en 2019 como partida de recapitalización. De esa forma, el Estado, a través de Hacienda, estaría absorbiendo la deuda del Banco Central cortada al 30 de junio

de 2019 por el valor mencionado de RD$648,218.8 millones. FUNCIONAMIENTO El fideicomiso sería creado por ambas instituciones y debería iniciar las emisiones de bonos o certificados a los 90 días de la promulgación del proyecto de ley. Para cubrir los intereses que

generen esos valores emitidos que se usarían en la recapitalización, el Banco Central aportaría el 40% mientras que el Ministerio de Hacienda tendría a su cargo el otro 60%. Pero como la intención es que el Banco Central reduzca su deuda acumulada, se establece que a partir de este año y durante el período de dos décadas de vigencia del proceso de recapitalización, el Gobierno le transferirá a la institución monetaria el equivalente al 0.6% del producto interno bruto (PIB), con cuyos recursos podría pagar el 40% que le corresponde del interés que devengan los valores emitidos. DEUDA ACUMULADA Hasta septiembre de este año el Banco Central acumula una deuda de RD$626,099.4 millones, como resultado de los bonos y certificados que emite cada año para pagar los intereses de las emisiones que se hicieron originalmente en 2003-2004 y se usaron en el salvamento de los ahorristas de los bancos Intercontinental, Nacional de Crédito y Mercantil, que quebraron. Cada año el Banco Central debe pagar la tasa de interés que generan esos valores, por lo que, si el Gobierno no le trasfiere ese dinero, entonces debe hacer nuevas emisiones de deuda, lo que hace que la deuda se acreciente. Los intereses que se pagan es lo que se denomina “déficit cuasi fiscal”.


8

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

Financiamientos han sido cruciales para aliviar carga financiera de hoteles.

Luis López: Sector turismo renacerá más fuerte y seguro Lésther Álvarez | elDinero

El presidente de Amhsa Marina Hotels & Resorts considera que el covid-19 ha puesto a prueba la capacidad de resiliencia Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia del covid-19 no solo ha sacudido los sectores económicos de decenas de países, incluyendo República Dominicana, sino que ha demostrado la capacidad de resiliencia de sectores como el turístico. Para Luis López, presidente de la única cadena hotelera netamente dominicana, Amhsa Marina Hotels & Resorts, la frase “lo que no te mata, te hace más fuerte”, hace referencia a que el turismo dominicano ahora es más competitivo y seguro que antes de la llegada del virus, debido a que los procesos se han robustecido para garantizar una estadía de confianza al turista. “Y yo estoy convencido de que la ‘industria turística’ está renaciendo más fuerte, más segura, con más control de la higiene, seguridad alimentaria y de los clientes en general”, reflexionó. Sin embargo, advier-

DESAFÍO

«EMPLEOS. El potencial

del sector turismo para crear empleos y generar divisas es enorme en República Dominicana. Sin embargo, su paulatina reactivación, luego de varios meses cerrado por efectos del covid-19, ha puesto en ‘jaque’ a los más de 180,000 empleos directos que genera esta actividad económica. Los cierres casi totales de las economías en Europa, luego de nuevos brotes del covid en España, Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y Portugal, así como en Rusia, se suma a la difícil situación que atraviesa el turismo dominicana, donde las autoridades han apostado a una reactivación paulina. El mercado interno está entre las opciones a explotar. Para Luis López mantener los puestos de trabajos hoteleros sigue siendo una prioridad y desafío para los empresarios del sector.

Luis López, presidente de Amhsa Marina Hotels & Resorts.

te que este sector, uno de los primeros en cerrar sus puertas en marzo pasado y uno de los últimos en reabrir, no depende solo de las acciones de las autoridades locales, sino de las de otros gobiernos que inciden en el flujo de pasajeros. El país depende en gran medida de una serie de naciones

emisoras de turistas como Estados Unidos, España, Italia, Francia y otras economías de Europa que han tenido que cerrar por nuevos rebrotes del covid-19. Esta situación pone aún más en estado de incertidumbre a República Dominicana que apuesta por una paulatina reactivación. El mercado

interno está entre las opciones a explotar. “De algo si tenemos que estar conscientes y claro, y es que el turismo no ha sido el causante de la pandemia, no es el flujo turístico lo que ha traído los brotes de contagio, pero sin lugar a dudas nos está afectando”, recalcó el alto ejecutivo de

Amhsa Marina, al prever que en República Dominicana la recuperación de este sector se sentirá a mediados del 2021, respecto a meses del 2020. “Tenemos por delante, en el 2021, un año duro, porque la pandemia no depende de nosotros sino que es una situación global”, agregó López, quien indicó que pese a este panorama el hecho de que se estén construyendo nuevos hoteles es una muestra de confianza en el sector. “Es una luz, al final del túnel”, añade. “La ‘industria turística’ dominicana ha demostrado que tiene capacidad de resistir ante la adversidad; hemos pasado huracanes, crisis internacionales y hemos salido más fuertes”, recordó. Desde el pasado 15 de septiembre, República Dominicana eliminó el requisito de prueba de diagnóstico de covid-19 a la llegada al país. Esto, sumado, a un seguro médico gratuito a los turistas. Al respecto, López dijo que este tipo de medidas ejecutadas por el Gobierno, así como el cumplimiento de los protocolos sanitarios y de seguridad al visitante, son una muestra de que “estamos preparados para recibir a los viajeros”.


EMPRESARIAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

La otra plancha estuvo presidida por la empresaria Ligia Bonetti

Pedro Brache es reelecto para un tercer período al frente del Conep

L

Lésther Álvarez | elDinero

elDinero

Santo Domingo

a Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) escogió al empresario Pedro Brache para un tercer período al frente de la junta directiva para los próximos dos años, en pleno cumplimiento a lo establecido en el artículo 25 de sus estatutos sociales. Según un comunicado de prensa, la entidad informó que las entidades miembros del Conep a través del ejercicio democrático, transparente y libre eligieron entre las dos planchas presentadas, encabezadas por Pedro Brache y Ligia Bonetti, respectivamente, a las nuevas autoridades que dirigirán el accionar institucional para el período 2021-2022. En estas votaciones resultó reelecto Pedro Brache (61 a 39), quien continuará al frente de la presidencia del consejo junto

UN POCO DE BRACHE

«

TRAYECTORIA. Es licenciado en Negocios con especialidad en Finanzas y Contabilidad en Syracuse University y maestría con especialidad en Mercadeo Internacional de la American University. En 1989 comenzó a laborar en el Grupo Rica, trabajando en diferentes áreas y departamentos tanto de Pasteurizadora Rica como de las demás empresas que componen el Grupo. En 1999 fue nombrado Presidente Ejecutivo Corporativo, cargo que ejerce actualmente.

Pedro Brache, presidente del Conep.

a la nueva directiva integrada por Celso Marranzini, primer vicepresidente; Lina García, segundo vicepresidente; Roberto Herrera, tercer vicepresidente, Carlos Guillermo León, secretario; Juan Ventura, vicesecretario; Christopher Paniagua, tesorero, José Luis Magadán, vicetesorero. Asimismo, en calidad de di-

Destellos Económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com

La pésima relación de Trump con los medios de comunicación trajo sus consecuencias El puntillazo final para consumar la derrota del señor Donald Trump precisamente vino de los medios de comunicación. Las grandes cadenas de televisión de Estados Unidos tienen por tradición proyectar el ganador de una contienda electoral en base a análisis y predicciones tomando en cuenta el computo electoral de los 50 estados que tienen una organización electoral estatal que es la que organiza el proceso y cuenta los votos. Cerca del mediodía del pasado sábado 7 de noviembre, casi una semana después de concluir las votaciones, y después de cuatro días de incertidumbre sobre el ganador, un sucesivo hilo de noticias de las cadenas Fox News, CNN, agencias y medios impresos como Prensa Asociada, los diarios New York Times y Washington Post comenzaron a informar que Joe Biden ya era el presidente electo porque sus proyecciones lo daban como ganador del Estado de Pennsylvania, con lo cual pasada la cifra de los 270 votos electorales, definidos como el número mágico para convertirse en primer mandatario. Poco tiempo después el presidente Donald Trump desestimó las informaciones y rechazo aceptar la derrota

9

o conceder la victoria a Biden y dijo que él había ganado las elecciones y que sus votos eran los legales. Al mismo tiempo acusó a los medios de comunicación de tomarse un papel que no le corresponde al declarar el ganador del proceso electoral que el ha calificado de fraudulento-aun sin mostrar evidencias-. Tal vez, sin proponérselo, los medios estaban cobrando una deuda del mal manejo en las relaciones con ese tan preciado poder fáctico. Y es que precisamente en ese momento, la incertidumbre y la forma en que el señor Trump estaba atrincherándose contra el conteo de votos, parecía llevar a Estados Unidos a una peligrosa pendiente de confrontación y posible vacío de poder. Entonces los medios reaccionaron y rompieron el hielo con datos que arrojaban el incremento de la ventaja de Joe Biden en el crucial estado de Pennsylvania cuyos votos electorales eran suficiente para que el demócrata se alzara con la victoria. Completo en eldinero.com.do

El autor es periodista y trabaja para DGII

rectores se encuentran Julio Llibre, Federico Domínguez, Máximo Vidal, Manuel Luna, Amelia Vicini, Paola Rainieri, Juana Barceló, Rogelio Viesca, Rafael E. Izquierdo, Luciano Carrillo, Eduardo Cruz, Ana Figuereo, Susana Martínez, Jorge Montalvo, Lucile Houellemont. Durante su discurso como presidente electo, Brache agra-

deció el voto de confianza recibido por el sector empresarial para continuar juntos trabajando en la representación de la iniciativa privada y en pro del país. La nueva directiva tomará posesión a partir de enero 2021, para la dirección, administración y gestión de las acciones del Conep, como actor social clave en la discusión y partici-

pación de temas de alto interés nacional, con una trayectoria institucional de 57 años en favor del bienestar y desarrollo socioeconómico de República Dominicana. El artículo 32 de los estatutos del Conep señala que para ser postulado y electo presidente los candidatos deberán ser o haber sido presidente de alguna de las organizaciones empresariales afiliadas a la institución. La otra plancha estuvo presidida por Ligia Bonetti, quien se ha destacado por ser una de las líderes más activas en el sector privado en materia de opinión pública. Fue presidenta de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) en el período 2011 al 2014. Esta asamblea del Conep había generado entusiasmo entre los miembros de la principal organización empresarial del país, ya que dos planchas no tenían precedente reciente.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

EDITORIAL

La recapitalización del Banco Central es un imperativo

Y

Las autoridades buscan una alternativa al déficit a través de un fideicomiso estatal que pasaría la deuda al Ministerio de Hacienda

a no se le puede dar más vueltas a la recapitalización del Banco Central. Prologar este proceso puede salir muy costoso para la economía. Esta deuda le resta holgura al papel que debe jugar la autoridad monetaria respecto a la estabilidad de precios. Por suerte, si se puede llamar de alguna manera, República Dominicana ha logrado salir airosa de los retos que ha enfrentado la economía desde la crisis global de 2008. Es oportuno destacar que las autoridades han sido proactivas en la toma de decisiones con miras a mantener estable nuestra economía. Los precios han estado bajo control, la política de tasas de interés ha sido coherente

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez

S

fevro@hotmail.com

egún un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), algunos mitos económicos se han caído con la Pandemia generada por el COVID-19. Por ejemplo, Alicia Bárcenas, secretaria general de ese organismo regional, afirma que “las medidas de emergencia que adoptaron los gobiernos para evitar la profundización de la actual crisis derribaron el mito de

con la estrategia y la economía, con excepción del contexto del covid-19, ha crecido a un promedio superior al 5% en los últimos años. Sin embargo, la deuda del Banco Central, que a su vez genera un déficit cuasi fiscal por los intereses que deben pagarse a los tenedores de esos títulos, se vuelve más y más gigante con el pasar de los años. Y parece que los tomadores de decisiones, es decir, los legisladores y funcionarios del Gobierno central (los que pasaron y los que están), no han pensado en lo perniciosa o peligrosa que resulta esta deuda para la institución responsable de garantizar la estabilidad macroeconómica del país. Hemos corrido con suerte.

Los datos a septiembre de este año establecen que el Banco Central acumula una deuda que supera los RD$626,000 millones, resultado de los bonos y certificados que emite cada año para pagar los intereses de las emisiones que se hicieron originalmente en 2003-2004, cuando explotó la crisis financiera, recursos que se vienen utilizando, principalmente, como parte de esa otra forma de hacer política monetaria para evitar que el medio circulante en demasía provoque devaluación descontrolada y, por vía de consecuencia, inflación. Hay que repetirlo: hemos tenido suerte y unas autoridades proactivas. Hay que retomar, con carácter de urgencia, pero sin desespera-

ción, la recapitalización del Banco Central. Estamos obligados a mantener la buena salud de esta institución tan importante para el funcionamiento de nuestra economía. Es una pieza clave en garantizar la certidumbre que necesitan los inversionistas locales y extranjeros para poner su capital a producir en suelo dominicano. A pesar de las circunstancias que pudieron haberse presentado en algún momento durante este proceso de capitalización del Banco Central, el hecho de no haber hecho nada es en sí una falta que esperemos no lamentar en un futuro cercano. No es premonición, es realidad. Este Gobierno ha heredado una crisis sanitaria y económica que lo obliga a tomar acción sin cejar.

Construir un nuevo futuro, esa es la cuestión que el aumento del gasto público en un contexto recesivo generaría una debacle de pérdida de confianza y fuga de capital”. Otro de los mitos que ha desaparecido con el Coronavirus, continúa Bárcenas, es que “a los gobiernos solo se les admitía que intervinieran en la economía para salvar al sistema financiero y evitar una crisis sistémica”; pero sucede que esta crisis nació sistémica, y son los gobiernos de los estados los que han tenido que recurrir en apoyo de todos los sectores, aun cuando las administraciones públicas también han sufrido fuertemente los efectos de la crisis sanitaria derivada en crisis económica. Bajo este escenario, se plantea como necesario repensar las viejas ideas, los paradigmas, los esquemas del pasado, los

CARTA AL DIRECTOR

marcos conceptuales en los que hemos vivido por tanto tiempo. Así también, se precisa de una mentalidad transformadora, de una visión de futura más eclética e inclusiva, en donde eliminar la desigualdad y la pobreza se deben convertir en objetivos de todos. En ese mismo sentido, repensar el rol del Estado, y también del mercado, son tareas del momento actual para alcanzar un equilibrio en la visión de las políticas públicas como mecanismo de lograr mayores niveles de desarrollo. Y esto es válido para todos los países de América Latina y el Caribe, e incluso, para los que habitan el globo terráqueo. La Pandemia ha hecho evidente que, contrario a lo que se nos decía recientemente de la industria 4.0 –industria sin

empleos-, definir políticas que apoyen mejores condiciones salariales para los trabajadores y para la sostenibilidad futura de las micro, pequeñas y medianas empresas, son cuestiones vitales en las actuales circunstancias. Esta crisis sanitaria y económica mundial, ha puesto de relieve una gran oportunidad de repensarlo todo, no solo de redefinir la forma en que vemos el mundo sino, además, la manera en que nos vinculamos y aspiramos a un mejor estado de bienestar. Como hemos reiterado siempre, el mundo cambió, por lo que nuestras acciones no pueden continuar siendo las mismas, tanto desde el punto de vista individual como colectivo. Se plantea, asimismo, el establecimiento de un paradigma

jseverino@eldinero.com.do

Apertura en medio de la Navidad

S

Es irrefutable la siguiente afirmación: La Ley 167-07 de Recapitalización del Banco Central fracasó durante la década de vigencia que establecía, pero su fracaso no por sí misma, sino por quienes tenían la responsabilidad de aplicar. Ahora sabemos que las actuales autoridades, dándole seguimiento al proyecto que viene desde el año pasado, buscan una solución alterna: un fideicomiso estatal con el que se pasaría la deuda del Banco Central al Ministerio de Hacienda en un período de 20 años. Sin embargo, si esto no se aprueba ahora habrá que replantear todo el proyecto otra vez. ¿Hasta cuándo aguantará esto? Es mejor no averiguarlo.

señor dirctor, quiero ser directo en este comentario que espero pueda transmitir a sus lectores y muy especialmente al presidente Luis Abinader. He visto que algunos representantes del comercio le han pedido al Gobierno que sea flexible en diciembre respecto al toque de queda. Yo espero que Abinader y su equipo de salud no se atrevan ni siquiera a pensar en flojar los horarios. Tenemos que vernos en el espejo de Europa y otros países que tuvieron que echar para atrás las medidas de confinamiento y

toque de queda. Debemos pensar en que estás no serán las últimas navidades y que los empresarios, sin importar el tamaño de su negocio, deben asumir su cuota de sacrificio en lo que resta de año. Luego, sin hay un rebrote y el sistema de salud colapsa, nos estaremos quejando. Además, nuestro país está prácticamente sin recursos para afrontar los demás compromisos. No quiero ni imaginarse si hay un rebrote del covid-19. Leopoldo Fernández

El mal ejemplo desde Estados Unidos

P

arece que la democracia de Estados Unidos está a pruebas. Y si no es así, entonces Donald Trump ha puesto a prueba la institucionalidad de esa gran nación, ejemplo de fortaleza institucional. El presidente estadounidense se niega a reconocer la derrota y, al parecer, es

de las relaciones políticas, un esquema más vinculante entre sociedad, gobierno y sectores productivos; porque, de lo que se trata es, de cómo aprovechar esta crisis para la construcción de un nuevo mundo, de una mejor región y, en nuestro caso particular, de un país más vivible, a pesar de nuestras carencias y limitaciones. Construir un nuevo y mejor futuro, esa es la cuestión. Pero, para ello, hay que cambiar los paradigmas, borrar las viejas ideas, repensar los caminos y, sobre todo, tener una mirada colectiva con relación al desarrollo pues, la Pandemia del Coronavirus nos demostró, que todos somos igual de vulnerables. El autor es economista

parte de su ADN no perder o admitir que pierde. Quizá aún no se ha dado cuenta que la Casa Blanca no es su empresa, que es un símbolo de la democracia y del ejercicio del poder emanado por el pueblo de Estados Unidos. Parece insólito leer la siguiente información: El gobierno del presidente saliente Donald Trump sumió en el caos la transición presidencial, pues bloqueó la colaboración de los miembros de su gobierno con el equipo del presidente electo, Joe Biden. ¿Qué espera Trump que suceda? La obstinación de un hombre, porque es así, no puede poner en peligro la tranquilidad de toda una sociedad.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

El poco atractivo de los bienes adjudicados en los bancos

L

as entidades de intermediación financiera, tanto bancos de servicios múltiples como asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) tienen departamentos dedicados a la administración de los llamados “bienes adjudicados”. Se trata de bienes mobiliarios e inmobiliarios que son incautados por las entidades financieras, porque fueron puestos como dación en pago o garantía de financiamientos previamente otorgados a sus propietarios. Si el deudor no paga, la entidad financiera ejecuta la garantía, es decir, se incauta del bien inmobiliario o mobiliario en cuestión. Una vez en su poder, la entidad financiera procede a publicar la lista de esos bienes y a ofrecerlos en venta. La idea es que esa venta sea por el valor del financiamiento adeudado más los intereses acumulados de esa deuda no pagada. Pero ocurre que en ocasiones esos montos llegan a exceder el valor de mercado del bien en garantía, por lo que el precio de venta que le pone la entidad financiera se torna poco atractivo para cualquier comprador interesado. A eso se suma el hecho de que la entidad financiera no siempre dedica recursos para el adecuado almacenamiento de los bienes mobiliarios o mantenimiento de éstos como de los inmuebles, lo cual hace que se vayan deteriorando con el tiempo. Otra dificultad que hace poco atractivos esos bienes para los potenciales compradores es el trámite o procedimiento para verlos y evaluarlos. El cliente debe llamar al banco, solicitar una cita, aceptar la fecha y hora que le asigna la entidad para entonces poder ir a ver el mobiliario o inmueble que le interesa. Si finalmente resulta atractiva la posibilidad de compra, entonces el interesado debe hacer una oferta, que puede ser menor al monto original de venta. Esa oferta debe ir acompañada del depósito del 10% del valor presentado. Luego, la oferta es enviada al Consejo de Administración de la entidad financiera para ser evaluada, aceptada o rechazada. Mientras tanto, el interesado debe esperar todo ese tiempo, además de que es posible que su oferta compita con la de

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

otros interesados y al cabo de esas evaluaciones es cuando se le avisa para decirle que ha sido aceptada su intención de compra por el valor ofertado. Todo ese tiempo y burocracias hacen que los bienes incautados de las entidades financieras se tornen poco atractivos para los clientes que pudieran interesarse. Además, como ya hemos dicho, generalmente no se ofrecen en precios de oportunidad, sino en montos que en ocasiones superan su valor de mercado. Esto se debe a que, por lo general, cuando los bienes en garantía ocupados por las entidades financieras son de “oportunidad”, es decir, que tienen un valor muy superior a la deuda pendiente de pago, su venta se produce mucho antes de llegar a la condición de “bienes incautados”. Hay oficinas de abogados especializadas en gestión de cobros o “cobros compulsivos”, que son contratadas por las entidades financieras y a las que les pasan la deuda cuando el cliente ya tiene tres meses consecutivos sin pagar. Es cuando a usted le dicen que su deuda “está en legal”. Una vez ahí, ya usted no negocia con el banco, sino con la oficina de abogados. Si se llega a la necesidad de incautar el bien en garantía de la deuda, entonces se realizan los procedimientos legales para llevar ese bien a venta en pública subasta. Si una persona está interesada en participar de la subasta, tiene que hacerlo a través de un abogado, pues así está establecido. Es entonces cuando determinados abogados, con capital disponible, se aseguran de comprar el inmueble o mobiliario si su precio de venta, que generalmente es el monto que se le adeuda al banco, está muy por debajo de su valor de mercado. Así, la firma legal lo compra, le paga al banco y vende el bien a un valor mayor, con lo que adquiere buena ganancia. Si el bien mobiliario o inmobiliario tiene un valor igual o menor al monto que se le adeuda al banco, entonces se torna poco atractivo, nadie lo compra y termina en el departamento de “bienes adjudicados”, donde siguen perdiendo valor y con un precio de venta elevado.

L

La victoria de Biden y República Dominicana

a victoria del exvicepresidente Joe Biden sobre el presidente estadounidense actual Donald Trump tendrá importantes repercusiones en las relaciones entre esa nación y República Dominicana. Aunque la transición entre una administración y otra no será muy fluida, sin lugar a dudas que, para cuando Biden sea juramentado como presidente de los Estados Unidos, se producirán cambios sustanciales en todos los sentidos. En primer término, Biden ha hecho énfasis en que su prioridad será luchar por controlar y combatir el Coronavirus. Esto es positivo, pues la administración actual no ha priorizado la ciencia en esta lucha, lo que ha tenido repercusiones en la forma en que se ha propagado en esa nación. No obstante, es menester reconocer que Biden potencialmente pudiera ordenar un “cierre”, aunque sea parcial, en los EEUU y respecto a los vuelos internacionales, que de ocurrir, tendría un impacto negativo respecto a nuestro país. A más largo plazo, hay varios aspectos que nos deben dar optimismo respecto a las relaciones entre los EEUU y la República Dominicana. En primer término, durante su larga carrera política, Biden se ha enfocado en asuntos de relaciones exteriores, un elemento que no ha sido la prioridad para la administración actual. Esto puede tener efectos positivos no solo para nuestro país, sino para el ordenamiento internacional en sentido general. De manera más directa, Biden es conocedor de nuestro país y, de hecho, vino en visita oficial en el año 2014, cuando era el vicepresidente estadounidense y localmente fungía como embajador Wally Brewster. El hecho de

que Biden conozca nuestro país es un elemento positivo para nuestras relaciones internacionales. Por otra parte, Biden tiene una plataforma que es más abierta hacia la inmigración a EEUU y los inmigrantes en sentido general. Para un país con una importante colonia de inmigrantes, esta apertura es, sin lugar a dudas, otro aspecto que se debe aplaudir. No todos los aspectos de la política internacional y latinoamericana de Biden son positivos o merecen ser resaltados. Por ejemplo, él ha mostrado cierta tolerancia hacia regímenes en el hemisferio que son antidemocráticos. Será importante que muestre firmeza en el trato de estos regímenes a nivel de organismos multilaterales y en sus relaciones bilaterales. Por igual, Biden ha mostrado cierto escepticismo hacia tratados de libre comercio como el DR-CAFTA. Si bien no fue afectado durante la administración de presidente Obama, en la cual Biden fungió como vicepresidente, será necesario observar su evolución en este aspecto, pues la industria exportadora es uno de los motores de crecimiento más importante para nuestro país. La decisión de los ciudadanos norteamericanos de llevar a Biden a la presidencia tendrá efectos y consecuencias mundiales y para Latinoamérica será un importante cambio. Para la República Dominicana, en sentido general, el cambio se perfila como positivo, pero será la tarea del Gobierno dominicano de continuar el acercamiento y estrechar lazos con nuestro vecino del norte, a fin de lograr los máximos beneficios. El autor es abogado

OBSERVACIONES

E

Toque de queda extendido

l presidente Luis Abinader ha decidido extender por 20 días más el toque de queda amparado en el Estado de Emergencia que vive República Dominicana a causa del covid-19. El Estado de Emergencia aprobado por el Congreso Nacional se extiende hasta el día 3 de diciembre y el toque de queda decretado por el presidente Abinader también será hasta esa fecha. Lo anterior tiene su explicanción en el hecho de que la pandemia sigue afectando al país y una gran parte de la po-

blación continúa violando las medidas de distanciamiento, por lo que los contagios y muertes no se detienen. Sin embargo, el Gobierno tendrá que evaluar dos situaciones para diciembre: primero, ver si podrá ser posible un período de Navidad y fiestas con un toque de queda y con el riesgo de que la población entre en desovediencia civil. Lo segundo es ver si el horario del toque de queda está cumpliendo el objetivo del distanciameinto, pues como quiera la gente se junta antes de la hora de cierre.


ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

Lésther Álvarez | elDinero

12

Freddy Reyes Pérez: Múltiples experiencias conjugadas en un solo hombre Fundó la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap) y participó en el nacimiento de la UNPHU


ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

estar satisfecho del deber cumplido. Considero, de todos modos, que debemos acercarnos a un nivel cultural más alto.

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

F

reddy Reyes Pérez es hijo de Mercedes Pérez Leyba y Francisco Reyes Martínez, pero no recuerda haberles llamado mamá y papá alguna vez. La dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina le arrebató esa experiencia, pues sus padres tuvieron que irse al exilio por más 22 años. Fue criado por tías. Su vida es una conjugación de sacrificio, entrega, retos y perseverancia. Jamás le ha dicho que no al éxito. Es el fundador y presidente de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap), entidad financiera cuyos aportes al desarrollo económico del país son reconocidos desde que fuera fundada en 1972. Pero Reyes Pérez es mucho más que un hombre de banca. Aunque está orgulloso de lo que ha construido en el sector financiero, se identifica como un ciudadano preocupado por los grandes problemas de la sociedad, tales como la desigualdad, la injusticia y la falta de oportunidades para una gran parte de la población, principalmente joven. Además de ser padre, esposo, profesional del derecho, amante de la lectura, escritor, periodista, empresario y de los fundadores de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), ha sido piloto de aviones y helicópteros, autor de varios libros; jinete, diplomático, maestro y un defensor de la transparencia y la ética. Es leal a la familia. Es un respetuoso de la libertad de pensamiento. ¿Quién es el doctor Freddy Reyes Pérez? Bueno, fíjate, casualmente esta mañana me levanté pensando en quién soy yo. Fui catedrático y fundador de la Unphu, di ética profesional y en esa época también producía un programa de televisión con Elis Pérez. Soy neutrujillista, pero antes era antitrujillista. El día de mi

13

¿Qué tal fue su experiencia ejerciendo la comunicación? Aprendí bastante a conocer el ser humano. La comunicación hay que vivirla intensamente. Debe gustarnos y saber que día a día hay nuevos caminos en la comunicación. Es un oficio que ha evolucionado mucho. Recuerdo que Salvador Pitaluga, que era el director del Instituto Dominicano de Periodismo (IDP): tú estás escribiendo un libro. Yo le decía que no, que debía producir lo que tenía pendiente para Listín Diario en el suplemento y los sábados tengo que producir el programa Encuentro, con Elis Pérez, y en la semana me dedico a la universidad, ya que soy profesor y debo preparar las clases.

La Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos ocupa uno de los primeros lugares en sector.

cumpleaños, 14 de junio, mi padre estaba en el mar y sobrevivió a eso. Todo esto se resume en una persona que trata de ser sincero. No salgo mucho de mi casa y en el medio nadie me ve. Quizá soy temperamental y siempre he sido así, de un temperamento pasivo, tranquilo. Soy un observador de la situación mundial, local y tengo mis teorías, como otras las tienen, de lo que debería ser nuestro país. ¿Pero usted se molesta algunas veces? Claro, claro, pero originalmente soy tranquilo.

¿Cuáles son los aspectos que más le preocupan de la sociedad dominicana? La educación, la calidad de la educación y la forma en que esto se expresa en nuestros ciudadanos. Creo que hay una explosión demográfica sin educación. Tenemos más habitantes que muchos países de América Latina. Creo que hay demasiado gente y la ignorancia y superstición nos acompañan. He leído sobre países que han invertido en educación y lo hacen con la convicción de que los frutos los recogerán hasta cien años después. Vemos el ejemplo de Rusia y otras grandes nacio-

nes. Una gran cultura se construye a lo largo del tiempo y al paso, sin prisa. Me preocupa la educación e ignorancia latente. ¿Cuáles cosas de la vida le apasionan y por qué? Soy un apasionado de la justicia, de la vida. Yo fui piloto de aviones y helicópteros, corredor de caballo, ejercí la comunicación y he hecho todo lo que me apasiona. No se me escapa nada. He sido un viajero impenitente. He viajado mucho por el mundo. Fui diplomático en una época en la que era de verdad. He hecho tantas cosas que creo que cuando yo muera debo

¿Entre cuáles años ejerció la comunicación? En la década de los 60 hasta 1972 hasta cuando fundamos la Asociación La Nacional en 1972. Duré 14 años en Encuentro junto a Elis Pérez, por el canal 7 de Rahintel. Los últimos dos del programa los hice solo, ya que Elis se había ido para Nueva York a la oficina de Turismo. En la Unphu mi trabajo principal fue comunicar. ¿Qué valor tiene para usted el concepto de familia? Para mí la familia es sagrada, es fundamental. Yo sólo he tenido una sola esposa, María Marcelle, con quien tengo alrededor de 50 años y cuatro hijos: Javier (nacido en Japón), Carlos Federico, Michelle Marie y Mónica. Aunque a veces nos sintamos solos, debemos entender que la familia es un núcleo importante en la vida de los pueblos. Podemos evolucionar o no dependiendo de la familia. Nunca será como la soñamos porque la vida es bastante difícil.

Acerca de... Freddy Reyes Pérez es doctor en Derecho graduado de la Universidad de Santo Domingo (USD). Durante el ejercicio de su profesión presidió el Instituto Jurídico Interamericano Internacional para la Vivienda y el Instituto Jurídico de las Cajas de Ahorros Latinoamericanas. Tiene certificaciones del Programa de Desarrollo Junta Directiva I y Junta Directiva II, de Barna Management School. Desde su fundación, en 1972,

Freddy A. Reyes Pérez dirige y ha sido protagonista principal de la historia de La Nacional, en cuya trayectoria de más de cuatro décadas ha desarrollado un amplio liderazgo nacional e internacional en el campo del sistema de ahorros y préstamos. En el ámbito nacional presidió la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (LlDAAPI), organismo representativo de las asociaciones de ahorros y

préstamos que operan en distintas regiones del país. En el orden internacional presidió y fue miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Interamericana para la Vivienda; dirigió las Conferencias Interamericanas para la Vivienda (Río de Janeiro y México, 1991) y el II Foro para la Vivienda (Bolivia 1991). Fue presidente y miembro del Comité Ejecutivo de Caribbean Association of Housing Finance Institutions (CASHFI) y

de International Union of Housing Finance (IUHF). Es cónsul honorario de Trinidad & Tobago en República Dominicana desde 1991. Ha sido decano, vicedecano, secretario y tesorero en la Junta Directiva del Cuerpo Consular Acreditado en República Dominicana. Fue diplomático de República Dominicana en Sudamérica y Japón. Durante su permanencia en Japón recibió una condecoración del Emperador de esa nación.


14

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

¿Cuáles son las debilidades que usted observa hoy en la familia? La familia es un universo que debemos descubrir y vivir en él. Al buscar debemos ser muy comprensibles. En nuestra cultura el hombre es cabeza de hogar, por lo que siempre tiene el predominio. El hombre es el sostén de la familia. Sin embargo, es bueno definir bien las reglas de juego desde un principio para saber qué nos gusta a cada uno y qué no. En cuanto a los hijos, considero que jamás debemos decir que somos amigos de nuestros hijos, aunque lo seamos, porque el final siempre seremos el padre. Siempre somos padre de nuestros hijos. Debe haber, eso sí, una comunicación perfecta entre ambos y sabiendo cada quien su posición. He notado, principalmente en los últimos años, que hay padres muy paternalistas. Usted es un lector incansable. ¿Qué lee el doctor Reyes? La edad me ha cogido con leer sobre las grandes civilizaciones de la humanidad, tales como la persa, turca, egipcia, árabe y otras que poblaron el mundo y fueron tan grandes como vemos a Estados Unidos y los europeos. Digo que nosotros, aunque somos isla, podemos ser poderosos. Leo lo que me pueda aportar. ¿Cómo siente usted se ha expresado el desarrollo económico dominicano en la gente? Debemos ver el desarrollo en el contexto de isla, que es lo que somos. Creo que en nuestro país no ha habido equidad en el desarrollo económico. ¿Cómo valora usted lo que se hace en educación ahora? Se ha hecho un gran esfuerzo en educación y lo necesitamos. Ahora bien, hay que ir más al paso. Si hay que empezar en enero o febrero, que se haga, pero con todos los requisitos. Si embargo, creo que lo importante no es el sistema educativo en sí, sino los profesores. Hay que entrenar a los maestros. El desarrollo de los pueblos debemos verlo a largo plazo. La inmediatez nos ha matado. Creo que hay que romperla. Hay algunos

Lésther Álvarez | elDinero

¿Qué anécdota tiene usted de sus primeros años de matrimonio y que pueda contar? Mi esposa dio a luz nuestro primer hijo en Japón y por suerte que ella habla francés bien y las monjitas que le atendieron también hablaban algo de francés. Esa situación fue un trauma para nosotros dos.

¿Qué le pareció Antonio Guzmán como presidente de la República? Fue un gran Presidente, indudablemente que sí y su esposa la mejor primera dama. Fue un gran hombre, muy serio y por eso se mató. Es uno de los mejores presidentes que hemos tenido. ¿Qué piensa de José Francisco Peña Gómez? Fuimos amigos circunstanciales. Fue un gran líder. Su color y características personales o familiares impidieron que llegara a ser Presidente y hubiera sido un gran Presidente.

Freddy Reyes cuenta que no pudo disfrutar de sus padres por culpa del régimen de Rafael L. Trujillo.

casos en los que es necesario, cuando hay emergencia, pero en sentido general hay que darle tiempo al tiempo. ¿Cuáles son las fortalezas que ve usted en el país para que llegue a ser una sociedad desarrollada? Considero que la mayor fortaleza, a pesar de todo, está en la gente, en su inteligencia. Este es un pueblo de gente brillante, aunque es necesario trabajar más. En sentido general debemos seguir fortaleciendo la cultura del trabajo como lo han hecho los grandes países. ¿Qué llega a su mente con la frase “falta de oportunidades”? Hay que admitir que nuestro país hay una falta muy grande de oportunidades. Creo que los dominicanos merecen más oportunidades. No soy político para que decir que es responsabilidad de las autoridades, pero sí hay que recalcar que un déficit de oportunidades, contrario a otros países donde la gente puede acceder a la educación y al trabajo formales. Pero vuelvo y digo: el dominicano es inteligente y resiliente. ¿Cree usted que los dominicanos podrán reponerse y ser más fuertes tras la pandemia del covid-19 que afecta al mundo? Soy un “optimismólogo” y creo que sí; el dominicano será más fuerte luego del coronavirus. La humanidad entera saldrá bien y lo hará con más fuerza. ¿Qué opinión le parece la corrupción privada y pública? Un amigo mío filósofo me dijo que la corrupción es un mal endémico, que está en la propia

persona. La corrupción, creo yo, es un mal en sentido general, pero hay que combatirla. Dicen que este es un país rico mal administrado y me parece que de alguna forma la corrupción le quita trabajo a mucha gente. La corrupción es generadora de desigualdad en la sociedad.

¿Qué opinión le merece la figura de Rafael Leónidas Trujillo en la historia dominicana? Bueno, todo depende si necesitamos un hombre como Trujillo. Yo no fui trujillista, pero a veces pienso que necesitamos orden y eso lo daba Trujillo. Aunque nunca fui de él, pero él tenía carisma.

¿Cuáles fueron sus aprendizajes de su vida diplomática? Puedo afirmar que aprendí bastante de mis años como diplomático. Primero me tocó ir a un país considerado la Suiza de América, como es Uruguay, saliendo de una dictadura de 30 años. Luego de regresar al país a los tres años me tocó servir en Japón, una cultura que me enseñó muchísimo.

¿Qué opinión tiene de Joaquín Balaguer? Trató de hacer un trujillismo sin Trujillo. Era el hombre más valioso en el régimen y más trabajador de todos. No iba a las cuestiones de públicas ni privadas de Trujillo. Guardaba la apariencia. Creo que los gobiernos de los 12 años de Balaguer fue un período de transición. Fue un gran gobernante. Era muy rápido entre los años 61 y 63 hacer una transición drástica luego de una dictadura de más de 30 años.

Usted ha dicho que no es político, pero ¿a usted le gusta la política? Si me gustó ya no hay tiempo, ya no hay tiempo, pero siempre le saqué el cuerpo. Soy abogado egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y creía que iba para más. Sin embargo, la política en países como el nuestro no es lo que soñamos. ¿Qué cosas le preocupan de la juventud dominicana? Ha habido avances, pero creo que debe leer más. Buscar temas más positivos aun sea en la internet. Aunque creo que la juventud en sentido general, en todo el mundo, se está yendo tras cosas superficiales. Sería pertinente que profundicen un poco más. La debilidad de las familias se refleja en el comportamiento de los hijos.

¿Y qué le pareció Juan Bosch en la historia dominicana? Un político. ¿No le parece que hizo aportes importantes a la democracia dominicana? Que yo sepa no. No sé, no sé. No lo he estudiado profundamente. La década de 1960 fue muy convulsa luego de la muerte de Trujillo. ¿Por qué cree usted pasó eso? La sociedad dominicana estaba muy dividida entre derecha e izquierda, digámoslo así. No ha había cohesión social para elegir un gobierno. Balaguer, hábilmente, que le gustaba la política el Estado, llegó como figura y gana en 1966.

¿Cuál es su opinión sobre Salvador Jorge Blanco? Fue un excelente Presidente y de alta oposición a Balaguer. Al final cayó preso y creo que Balaguer no debió permitir eso, pero todos sabemos que la corrupción fue menor. Él no supo defenderse quizá, siendo un abogado brillante. No entiendo ese caso, pero fue un gran Presidente. ¿Y qué le parece Leonel Fernández? Creo que fue un excelente Presidente y es una de las fuerzas que quedan en el país y creo que Luis Abinader también es un hombre de mucho valor, aunque hay que esperar que termine. ¿Y Danilo Medina, qué piensa de él? Creo que fue un buen Presidente. Creo, pero finalmente se separó mucho de las bases de su partido y del pueblo dominicano. Él no entendió o no quiso entenderlo y es bueno preguntarle. Ahora es muy temprano, pero al paso de los años él dirá por qué actuó de esa manera. ¿Cómo surge la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap)? Yo hablé en 1971 en el Banco Nacional de al Vivienda (BNV) porque entendía que era tiempo de que existiera otra asociación, pero con la mala suerte de que en esa época también le dieron al BHD y a la Dominicana la autorización. Me surgió la estrategia, ante esta realidad, que debíamos ser diferentes. En vez de cruzar largos pasillos de cuadro y mármol, era que fueras a donde un gerente y te hicieras amigo de él, que te recibiera sin saco, más bien en chacabanas y que le facilitara todo. Era trabajar en base al presupuesto que tenía la gente y así hemos ayudado a mucha gente.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

15

Entre el viernes negro y un año negro para la economía dominicana

Las fiestas que envuelven el periodo prenavideño y navideño le presentan un desafío a las autoridades, que podría llevarlo a confrontar la disyuntiva entre salvar la Navidad o salvar vidas, o un esfuerzo combinado de salvarlas a las dos

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

final de cada año el consumo aumenta en ocasión de la época de navidad y con relación a los precios de la mayoría de los bienes y servicios finales, el imaginario social afirma que también suben. Mientras la evidencia empírica registrada por la institución oficial competente, muestra que no puede afirmarse en forma absoluta que los precios se elevan, como tampoco puede descartarse. En tiempos del covid-19, la formación de precios en los planos internacional y local no se ha expresado con la naturalidad que promueve la oferta y la demanda en tiempos de normalidad, debido al confinamiento social y a la contracción económica. Del mismo modo, probablemente el patrón de consumo de los ciudadanos pudo haber variado, debido a que algunos rubros ganaron mayor ponderación, mientras que otros, tal vez la perdieron dentro de la canasta básica de alimentos, habilitando espacio como para tomar con pinza el dato oficial de la inflación. En República Dominicana cada vez más se arraiga la celebración importada del Black Friday, tanto, que ya no es solo un viernes, sino de toda una semana. Probablemente, por la epidemia del covid-19 en todo el territorio nacional, cabe la posibilidad de que la referida celebración en el 2020 se extienda por más tiempo, bajo el argumento de evitar aglomeración de personas en las vías y centros comerciales del país, al tiempo que permita incrementar las ventas de estación y recuperar parte de la caída en la demanda interna que en los primeros nueve meses del año afectó la economía en alrededor de un 11.0%. Previsiblemente, la situación de crisis sanitaria pueda que le dé un impulso a la compra de artículos por internet, en desmedro del consumo presencial. También, tendría importancia considerar cómo ha quedado la capacidad económica para consumir del dominicano, pues al producirse la caída en la eco-

Lésther Álvarez | elDinero

A

Santo Domingo

nomía, cabe la posibilidad de que se genere una merma en la demanda, al efectuarse una disminución del ingreso per cápita, en el nivel de US$8,583 en el 2019 a US$7,522 en el 2020, o su equivalente en RD$440,441 a RD$429,140. La disminución de la capacidad de compra de los consumidores finales y la ofensiva de la campaña publicitaria del comercio, podría llevarlos a darle un mayor uso a la tarjeta de crédito como instrumento de pago y por esa vía elevar el endeudamiento no responsable de muchos hogares dominicanos y posteriormente a dificultades financieras de difícil abordaje para la familia. Las fiestas que envuelven el período prenavideño y navideño le presentan un desafío a las autoridades, que podría llevarle a confrontar la disyuntiva entre salvar la Navidad o salvar vidas, o un esfuerzo combinado de salvarlas a las dos. La primera señal que ha dado el Presidente de la República, es que podría mantener las medidas de distanciamiento físico y de restricción de horario para los días 24 y 31 de diciembre. Esta opinión favorece desde ahora una campaña de promoción de medidas de prevención sanitaria que permita regular con seguridad los encuentros sociales y de movilidad masiva en el transporte público que se produce para la ocasión. Lo del año negro para la economía dominicana, deviene por lo severo que ha sido el golpe recibido a sus principales indicadores durante todo el 2020. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una caída nega-

tiva del producto interno bruto (PIB) de un 6.0%, una disminución que no tendría precedentes, al menos en períodos democráticos, pues superaría el mayor retroceso que ha experimentado la economía, acontecido en el 1990, cuando fue negativo en el orden de un 5.5%. En términos de precios, la tasa de inflación estaría superando por primera vez a la meta de inflación implementada en el 2012. Desde el referido año hasta el 2019, los precios de la canasta básica de bienes y servicios no habían superado el techo superior de la meta que ha sido de un 5.0%, más bien ha estado por debajo de su punto medio que es de un 4.0%, excepto en el 2017 que alcanzó un 4.20%. Esta opinión considera que para el cierre del 2020, la tasa de inflación alcanzaría entre un 5.5% a un 6.0%. Respecto a la deuda del sector público no financiero, estaría pasando de un 40.4% del PIB en el 2019 a al menos un 54.8% del PIB al finalizar el 2020, para un incremento de un 14.4% del PIB. En términos nominales, la deuda ha pasado de US$35,942.5 millones a US$43,091.1 millones, un aumento equivalente a US$7,148.6 millones. La elevación de la deuda pública ha provocado que la deuda per cápita se haya elevado de US$3,470 a US$4,119, unos US$649.0 más que el año pasado. La acción combinada de factores incidentales que promueven o mitigan la pobreza, ha estado presente en el 2020 en forma negativa en República Dominicana. Por el lado de la

tasa de desempleo ampliado, a causa de la parálisis de la economía se elevaría en un 3.0%. Por su lado, la caída del ingreso per cápita se situará en un 12.4%, al pasar de US$8,583 en el 2019 a US$7,522 en el 2020. Los reveses indicados se traducirán en un aumento de la pobreza general, al incrementarse de un 20.3% a un 24.7% y la pobreza extrema aumentaría en un 6.7%. En términos académicos de la matrícula en la educación superior, una expresión del impacto que ha tenido el aumento de la pobreza en la familia dominicana, se manifiesta en el número de estudiantes de grado y post grado, que se ha reducido entre un 17.0% a un 22.0% en el 2020. Como se ha podido apreciar, el desempeño negativo experimentado por la economía dominicana durante el 2020 permite tipificarlo de año negro y muy probablemente si incorporamos el imaginario social a la valoración del año que está por concluir, podría considerarse de un año perdido, tanto así, que ha hecho retroceder al país en términos del tamaño de su economía en tres años. Recuperar las pérdidas del 2020 es un desafío para todos, tanto en tiempo, como en recursos financieros. Posicionarnos en el nivel del tamaño de la economía del 2019, dependerá de las estrategias de las políticas públicas y del comportamiento de la economía del resto del mundo, escenario que está en estrecha relación a que el mundo y el país puedan controlar la expansión del covid-19.


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.