SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 26 DE NOVIEMBRE AL MIÉRCOLES 03 DE DICIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 272
Una cuenta básica para salir del ‘anonimato financiero’ Superintendencia de Bancos autoriza al sistema financiero a incluir personas con antecedentes
El nuevo producto bancario permitirá un saldo no mayor a RD$45,000 durante 30 días PAG. 14
CAFÉ
“En este Gobierno vamos a volver a hacer del sector cafetalero uno de los pilares de la economía dominicana”.
UN NUEVO INTENTO PARA LOGRAR SU RECUPERACIÓN
Luis Abinader. Presidente de la República.
PAG. 08 Y 09
“Crear empleos reduce la pobreza” SANTO DOMINGO. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, afirmó que la gestión del presidente Luis Abinader tiene bien claros los desafíos que debe enfrentar para lograr la recuperación económica, a propósito de la pandemia provocada por el covid-19. Reveló que los niveles de pobreza, medida por el nivel
de ingresos, se deterioraron en marzo-junio, por lo que es vital impulsar la creación de empleos para reducirla. A su entender, los programas sociales que implementa el Estado ayudan en algo. PAG. 13
FINANZAS PERSONALES
¿Sabe usted cuál será el destino de su salario de Navidad? PAG. 06
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Retornar (ahora) a la educación presencial sería un harakiri
L
práctica del haraquiri, según la cultura japonesa, es el acto mediante el cual un individuo decide suicidarse por honor. Me pregunto: ¿Qué necesidad hay de convocar a un suicidio masivo al pedir el retorno a las aulas? ¿Nos estamos volviendo locos? ¿A caso no estamos viendo sociedades más
..
organizadas y respetuosas que la nuestra volviendo atrás? Lo digo con toda responsabilidad: no estoy de acuerdo con un regreso a la educación presencial. Sería un haraquiri. Las autoridades no deben dejarse “chantajear” de ningún sector, pues la salud está por encima de cualquier otro interés. La economía sin salud no existe. ¿Se imaginan un recule por haber abierto las aulas? ¿Quién paga los platos rotos? En primer lugar, saldrá afectada la población, luego la economía y, por vía de consecuencia, la gran culpa recaerá sobre las autoridades de salud porque no fueron lo suficientemente responsables y enérgicas para no dejarse presionar. Nuestro sistema sanitario, por muchísimas razones, no está en condiciones de resistir un rebrote del covid-19. La primera gran razón es que no hay recursos económicos suficientes. Las recaudaciones internas se cayeron (o caerán) en más de RD$86,000 en este año. Es pertinente agregar a esto que a
la fecha se han invertido miles de millones de pesos en contener esta situación. Reabrir las escuelas o colegios, es decir, las aulas, porque los niños no están asimilando los aprendizajes, aunque sea cierto, no puede ser una excusa para exponer a cientos de miles de familias y maestros a ser contagiados. No abrir las aulas en este momento es un acto de responsabilidad. Y como esta petición ha venido del ala de los colegios privados, espero que la razón (Leitmotiv) de esta petición no sea la variable económica. Nada, absolutamente nada, puede estar por encima de la salud de todos. Con esto no quiero decir que me sienta cómodo de ver nuestro sistema educativo trabajando a medias, con limitaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El asunto es que estoy consciente de lo que podría suceder si no actuamos responsablemente. Con todo el respeto que me merece el Colectivo de Padres por la Educación Presencial en República Dominicana,
cuyo objetivo explícito es lograr que se reabran las aulas, la lógica indica que es un acto de irresponsabilidad abrir la educación para que nuestros estudiantes, que es lo mismo que decir nuestros hijos, se sienten en un aula y compartan con otros compañeros sin que haya pasado el peligro. Lo único que nos dará certeza es la vacuna. Ningún protocolo de bioseguridad puede ser implementado con eficacia entre niños. No seamos ilusos o pensemos que los demás sí los son. Me parece contraproducente, incluso, que convoquemos a marchas, concentraciones o piquetes para reclamar que reabran las aulas. No tengo forma de calificar estas intenciones de un pequeño grupo que quizá está respondiendo a intereses muy divorciados de la lógica que manda el contexto de pandemia. El Ministerio de Educación, espero, no caerá en estos chantajes. Y por suerte, porque es así, es el Ministerio de Salud el que tiene la batuta en caso de una decisión.
Personaje de la semana
“La cuenta básica de nómina servirá para darle una segunda oportunidad a las personas que en el pasado han entrado en conflicto con la ley o han tenido problemas con su historial de crédito.”. Alejandro Fernández W. Superintendente der Bancos.
DE LA SEMANA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y CÁMARA CUENTAS FIRMAN ACUERDO
«SANTO DOMINGO. La Cá-
mara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) y la Superintendencia de Bancos (SIB) firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional con la finalidad de establecer un pro-
tocolo que viabilice el intercambio de información para el control y verificación de las declaraciones juradas depositadas en la entidad fiscalizadora por los funcionarios salientes y entrantes. El acuerdo fue suscrito en la
«Se ofrecen algunas claves de
«Día de la no Violencia contra la Mujer, claves...
redacción a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre en recuerdo del asesinato de las heroínas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, ordenado por el tirano Rafael Trujillo. Denominación, for-
«LA CIFRA ECONÓMICA
1,840.9
Millones. República Dominicana destinará en el Presupuesto de 2021, RD$1,840,977,309 para financiar con fondos de los contribuyentes a alrededor de 977 asociaciones sin fines de
lucro (ASFL). La partida permitirá que estas entidadeds realicen acciones focalizadas en salud, educación y asistencia en favor de los grupos más vulnerables, tales como niñez, personas adultas mayores y discapacitadas, agravada por la pandemia de la covid-19.
sede de la Superintendencia de Bancos por el presidente de la Cámara de Cuentas de la República, Hugo Álvarez Pérez, y el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández. El documento establece, además, la creación de un vínculo de colaboración entre ambas entidades, a fin de tramitar solicitudes de información, dentro del marco de la ley, de los funcionarios públicos que han presentado declaración jurada hacia el sistema financiero. Con el proceso de verificación la entidad fiscalizadora procura cumplir con el mandato del artículo 10 de la Ley 311-14, relativo a
ma de escritura: Se escriben sin comillas y con mayúscula inicial en todas las palabras significativas tanto la denominación Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
la comprobación de la veracidad de las informaciones contenidas en las declaraciones juradas presentadas por los funcionarios, amparados en los artículos 20 y 21 de la referida ley que establece los principios de deber de suministro de información de las instituciones públicas y privadas. De igual forma, ambas entidades se comprometen a guardar la confidencialidad de las informaciones privilegiadas a las que puedan tener acceso mediante la colaboración a través de este acuerdo. El convenio entrará en vigencia a partir de la fecha de suscripción.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Para cuándo considera usted debe discutirse una reforma tributaria profunda o pacto fiscal? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera usted que el gobierno de Luis Abinader lo está haciendo correctamente en materia económica? Sí: 44% No: 33% No sé: 22%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
FINANZAS La Región Sur apenas recibe el 5% de créditos de la banca El 85% del pastel financiero en forma de préstamos se concentra en la capital y cuatro de las 31 provincias del país María del Carmen Guillén
Provincias con mayor y menor monto adeudado
mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
Al cierre de octubre 2020.
L
Menores montos
a inclusión financiera es un paso vital para estimular el crecimiento económico de la sociedad dominicana y la expansión de los sectores productivos que por más de ocho meses han sido impactados por la pandemia del covid-19. El alcance que tiene la banca comercial a nivel nacional es determinante para el desarrollo equitativo de las provincias. La cartera de crédito por localidad de los bancos múltiples aumentó en un 7% al pasar de RD$1 billón 187,844 millones al cierre de octubre de 2019 a RD$1 billón 269,150 millones a igual mes de 2020 para un aumento absoluto de RD$81,307 millones, según las estadísticas publicadas por la Superintendencia de Bancos (SIB). A pesar de que los montos de la cartera de crédito aumentaron, la cantidad de préstamos disminuyó durante el último año. Para octubre 2019 los préstamos otorgados sumaron 4,843,282, mientras que 12 meses después totalizaron 4,575,396, para una disminución de 267,886 financiamientos. El aumento en los valores prestados coloca nueva vez a las provincias de la zona fronteriza entre las demarcaciones donde los ciudadanos tienen menor acceso a financiamientos de la banca comercial que es la “vara financiera” de mayor alcance a nivel nacional. El pastel de la cartera de créditos está fraccionado de la siguiente manera: el 68% de los montos prestados a octubre de este año se concentró en la zona metropolitana con RD$868,441 millones en el Gran Santo Domingo, el 19% fue distribuido en la región Norte donde se prestaron RD$243,094 millones. Mientras que en la región Este sus habitantes lograron financiamientos para sus proyectos profesionales y perso-
En millones de pesos.
Distrito Nacional
La Altagracia
San Cristóbal
Pedernales
198,529.96
125,371.45
58,922.40
24,761.27
398.10
Elías Piña
812.25
Independencia
969.09
Bahoruco Santiago Rodríguez
Menores montos.
669,911.12
Santo Domingo
Santiago
Mayores montos.
CAPTACIONES
1,496.91
1,784.80
Fuente: Superintendencia de Bancos (SIB).
Chart Title
«DEPÓSITOS. Los depósitos
totales en los bancos múltiples han crecido RD$180,000 millones durante los primeros diez meses del 2020. Así lo informó la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), a través de su más reciente Gráfico Educativo, al resaltar, además, que esta cantidad duPowered by Bing © GeoNames, Microsoft, TomTom plica la cifra reportada a octubre de 2019, cuando el incremento fuera poco más de RD$98,000 millones. La entidad que representa a los bancos múltiples que operan en el país agregó que el crecimiento en las captaciones del público se debe principalmente a los Katerinne Vásquez-elDinero depósitos de ahorro y depósitos a plazo, los cuales muestran aumentos de R$140,000 millones y RD$32,000 millones respectivamente. El documento resalta que dichos recursos son canalizados con fines de ser orientados en operaciones de créditos a sus clientes y em4,575,396 créditos. Los presas, logrando así dinamizar montos por financiamiento para las diferentes actividades y octubre de este año fueron por sectores de la economía.
«SEPTIEMBRE A OCTUBRE
1,260
4,738,589 créditos. Los
préstamos de la banca múltiple fueron por RD$1,260,536.05 millones en septiembre de 2020.
nales por el equivalente al 8% del monto total destinado para esos fines por parte de la banca múltiple, esto es RD$97,752 millones. En tanto que apenas el 5% fue canalizado en créditos a las personas y empresas de la región Sur, alcanzando RD$59,862 millones. Cinco demarcaciones del país, una ubicada en la región Norte y cuatro en la región Sur comparten muchas características, entre ellas un alto potencial turístico que impulsaría el desarrollo económico de la zona, además de otras riquezas naturales que conforman la base de su economía con el desenvolvimiento de la actividad agrícola.
1,269
RD$1,269,150.71 millones.
Santiago Rodríguez, en la zona noroeste del país; Pedernales, Elías Piña, Independencia y Bahoruco, en el suroeste, son las localidades de menor acceso al crédito en el sector financiero, sobre todo de los bancos múltiples. La suma de los montos adeudados por concepto de financiamiento en estas localidades fue de RD$5,461 millones, apenas el 0.43% de los RD$1 billón 269,150 millones de la cartera total. Las facilidades para otorgar el crédito en estas provincias no han sido del todo favorables para los munícipes a quienes también se les dificulta ahorrar por el poco desarrollo económico de sus localidades.
PROVINCIAS CON MAYOR CRÉDITO El Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, La Altagracia y San Cristóbal son de las demarcaciones donde el acceso al crédito es menos difícil, debido al mayor poder adquisitivo y de solvencia de los solicitantes en estas zonas. En estas localidades del país es donde mayor dinamismo económico se registra, lo que fortalece la capacidad de pago de las personas y empresas, por lo que hay menos riesgo de morosidad. Las estadísticas de la SIB indican que entre estas cinco demarcaciones se facilitó el 85% del total prestado por los bancos múltiples, es decir, RD$1
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Guía básica del ahorro
E
l ahorro no requiere de altas sumas de dinero ni tener un elevado IQ financiero, sino contar con la virtud de la paciencia y la autodisciplina para poder alcanzar tus objetivos económicos. Existen diferentes estrategias y pautas que podemos seguir para poder ahorrar de forma efectiva. Aprovecho este espacio para compartir algunos métodos de ahorro que podrían resultar beneficioso. Aunque a priori parezca sencillo, muchas veces lo más difícil de ahorrar es comenzar. Por consiguiente, lo primero que debes hacer para poder iniciar con tu plan de ahorro es elaborar un presupuesto básico. Puedes utilizar un sinnúmero de aplicaciones descargables a través de tu móvil o sencillamente hacerlo en una hoja de cálculo excel. Primero, coloca tus ingresos fijos, ingresos variables (ej. Bonificaciones provenientes de tu trabajo o ganancias de inversiones) y al final escribes el total. Por otro lado, en una columna paralela, hacemos el mismo ejercicio con los gastos. Luego de finalizar tu presupuesto personal, aplicamos la regla del 50-30-20 sobre el mismo. Intenta no destinar más del 50% de tu salario mensual a gastos fijos (electricidad, supermercados, etc). Evita gastar más del 30% de tu dinero en gastos discrecionales y usa el 20% restante para ahorrar. Por supuesto, esta estrategia o metodología de ahorro varía en función de las posibilidades económicas de cada persona. Ya tienes una idea de cuánto puedes ahorrar mensualmente, y ahora toca pagarte a ti mismo primero, es decir, automatizar un porcentaje de tu nómina para que inmediatamente sea abonada en tu cuenta de ahorro, sin tarjeta de débito vinculada. Además, puedes rentabilizar tus ahorros invirtiendo en un fondo de inversión mutuo y depositar las ganancias en tu cuenta bancaria.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
[
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN
¿SABE USTED QUÉ USO DARÁ A SU “DOBLE SUELDO”? La planificación es fundamental para no despilfarrar su salario 13 e iniciar el próximo año con poco o nada de dinero Este dinero extra puede servirle para empezar a saldar sus deudas pendientes o crear su base de ahorro. Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
A
pesar de los estragos causados por el covid-19, decenas de miles de dominicanos comienzan a sonreír más de lo habitual. El regocijo obedece, en gran medida, a que se acerca la entrega del doble sueldo o salario de Navidad, tal cual lo establece el Código de Trabajo de República Dominicana en su Artículo 219. A partir del 1 de diciembre el Gobierno iniciará el pago del doble sueldo a los empleados del Estado. Los del sector privado también están a la expectativa de su mal llamada ‘regalía pascual’ (no es un regalo, es un derecho). Pero, ¿ya sabe usted qué destino le dará a ese dinero extra sin que ello implique iniciar el 2021 endeudado? Lo primero que debe tener presente es que el doble sueldo no es un ‘doble gasto'. Por tanto, planificar sus ingresos por medio de la elaboración de un presupuesto será vital si no quiere despilfarrarlo y quedarse “con las manos en la cabeza” en enero próximo. Cibeles Jiménez, especialista en riesgos y gobierno corporativo, recomienda usar ese dinero para pagar sus compromisos económicos o hacer algunas reparaciones necesarias, pero antes debe planificar sus gastos, para que se traduzcan en ahorros, tras desistir de las compras innecesarias. De acuerdo con un sondeo so-
Uso principal del salario 13 Expresados en porcientos.
Fuente: ProConsumidor, 2011.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL SALARIO 13
1
No lo deba antes de tenerlo: El doble no es
4
Salga solo con lo que usará: El dinero en las
un ingreso habitual, no puede contar con un dinero que todavía no le ha ingresado.
manos se va más fácil. Si no puede controlar sus impulsos deje las tarjetas de crédito.
bre el uso del doble sueldo realizado por el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) en 2011, un 40% de los encuestados indicó que pagaría con ese dinero extra sus deudas adquiridas mediante préstamos a entidades
2
Organice su presupuesto: Organice
5
Contágiese del espíritu navideño, no del
y reduzca sus gastos, de esa forma podrá dar un uso más efectivo al salario de Navidad.
despilfarro de la épocaMuchos objetos de adorno se obtienen con muy baja inversión.
bancarias, tarjetas de crédito o a “usureros”. Mientras que un 39.1% lo destinaría a compras de electrodomésticos, ropa, calzado, cena de Navidad y diversión. Estos resultados indican que su nivel de ingreso es insuficiente y por ello esperan a
3
No ceda ante las tentaciones: Evite
los excesos en compras compulsivas, fiestas y alcohol, para no desajustar su presupuesto.
cobrar el doble sueldo para realizar estos gastos. No obstante, los expertos financieros recomiendan que una vez reciba en diciembre ese dinero extra debe dejar en un segundo plano las compras en caso de tener deudas pendientes. De esta
manera evitará pagar más dinero por el aumento del interés. Lo ideal sería no contraer nuevas deudas contando con el doble, ya que le puede servir para crear su base de ahorro. De ahí la importancia de presupuestar bien los gastos sin apartarse de los objetivos propuestos a alcanzar con el doble sueldo. “De esta manera sabrás qué porcentaje destinar al pago de deudas, hacer reparaciones, ahorrar o comprar regalos a sus seres queridos, pero sobre todo, evitará hacer compras compulsivas”, detalla Jiménez. En ese presupuesto es importante que aparte un monto para enero. Así no iniciará el siguiente año sin un peso en su billetera por haberlo gastado todo en bienes o servicios que probablemente no necesitaba. Según el sondeo de ProConsumidor, solo el 21% de los encuestados dijo que ahorraría con el ingreso del doble sueldo. No comprometer el doble sueldo antes de recibirlo es vital, asegura Jiménez, al subrayar que muchos dominicanos tienen esa práctica regularmente para adquirir productos o servicios no esenciales. Recomendó que si sus ingresos disminuyeron en el 2020 o ya no cuenta con un empleo formal, lo que le toque del doble sueldo debe ser prorrateado en su presupuesto mensual de gastos esenciales y olvidarse de las compras y regalos de temporada.
El Presidente participa en entrega de galardones de la AIRD
Luis Abinader destaca capacidad resiliente de la industria nacional RECETA
elDinero
E
«APOYO . Víctor Bisonó dijo
Santo Domingo
l presidente Luis Abinader afirmó que el sector industrial ha mostrado su capacidad resiliente y que en su gobierno no serán tímidos con los planes y proyectos para dinamizar la industria y que no se dará espacio a la burocracia innecesaria que ralentiza el desarrollo de la misma. Consideró que se experimenta un clima de confianza que se concretiza en nuevas inversiones. Al participar en el acto de entrega del Galardón al Mérito Industrial de la Asociación de Industrias (AIRD), agradeció a los industriales su esfuerzo y dedicación por mantenerse sin desmayar. Aseguró que el sector será fortalecido. Felicitó a los galardonados. “Queremos resaltar la labor de la Asociación de Industrias como promotor, apoyo y soporte al sector industrial en el país”. La AIRD entregó el Galardón al Mérito
que los industriales han sufrido la embestida de una política industrial fallida, que han sido marginados y que, a pesar de tener tanto en contra, se levantan convencidos de que su lucha es la vía para generar empleos de calidad y una República Dominicana más fuerte. Aseguró que esta es una administración de planes a presente, no a futuro, y que está convencida de que la receta para la crisis es una “receta industrial”. El jefe de Estado valoró el papel del sector en la economía.
Industrial a Celso Marranzini, el de Labor Institucional de Apoyo al Sector Industrial a la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) y, por segunda ocasión, el Nacional a la Industria Dominicana al Grupo SID, que indican que el desarrollo industrial se trata de una "carrera de fondo”, de persistencia. Celso Juan Marranzini, quien fue el primero
BASC advierte sobre el proceso de apertura elDinero
Santo Domingo
La presidenta del capítulo en el país de la Alianza Empresarial para un Comercio Seguro (BASC Dominicana), July de la Cruz, exhortó a mantener la cautela con la reactivación del dinamismo comercial que implican las navidades y fiestas de fin de año, “para que no se conviertan en un retraso en esta jornada preventiva contra el covid-19”. Al pronunciar las palabras de apertura del webinario titulado “Gestión de riesgo ante la nueva normalidad”, De la Cruz indicó que “la finalización del 2020 implica cerrar un período cargado de retos, pruebas y aprendizajes, en el que hemos podido evidenciar el verdadero valor del trabajo en equipo, necesidad de cumplimiento, planificación y optimismo”. Señaló que, en estos momentos, la gestión de riesgos toma mayor relevancia, y quienes la implementen en sus empresas y organizaciones serán más resilientes, productivos y consencuentes ante los cambios.
7
EMPRESARIAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
July de la Cruz.
“Nuestro objetivo con la certificación que otorga BASC es promover un comercio internacional seguro. Esto debe expandirse a todo lo largo de la cadena de suministro a nivel mundial y, localmente, hemos combinado esfuerzos con el comité de facilitación del comercio de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR) siendo su presidente, Alexander Schad", explicó, al tiempo de resaltar el impacto gracias a las alianzas y apoyo de su membresía.
en intervenir, aseguró que a los galardonados “les distingue el trabajar para fondos largos, no para el corto plazo, y lo han hecho con éxito destacado. Son ejemplos a tomar en cuenta, a imitar. Nos sentimos orgullosos de ustedes y agradecidos por su ejemplo”. La entrega del reconocimiento a la Adoexpo fue realizada por el presidente Luis Abinader,
acompañado de la vicepresidente Raquel Peña; Victor (Ito) Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes; de Darío Zapata, Presidente de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Diputados; de Eduardo Sanz Lovatón, director General de Aduanas; de Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana; de Celso Juan Marranzini, presidente de
la AIRD; de Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD; y de Richard Aróstegui, Anyarlene Berges, Roberto Herrera y Ricardo Koenig, miembros del Comité Ejecutivo de la AIRD. Elizabeth Mena, presidente de Adoexpo agradeció el galardón recibido. El presidente de la AIRD, Celso Marranzini, refiriéndose a los 100 días de gobierno en sus palabras, valoró “positivamente propuestas y hechos en este corto período, empujando el necesario balance entre el cuidado de la salud de las personas y la imprescindible reactivación de nuestra economía. Una visión que tiene, de trasfondo, una propuesta de nación”. “Los industriales nos sentimos optimistas, tenemos esperanza, crecemos en confianza seguros de que el camino que se ha ido trazando, poco a poco, nos llevará a ese país al que aspiramos donde nos sintamos orgullosos de lo hechoenRD, expresó Marranzini.
INDUSTRIA
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
La crisis en la producción ha generado pérdidas de divisas, empleos y obliga al gobierno a reforzar estrategias para su recuperación
FINANCIAMIENTO
«LUIS ABINADER,
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
Alcides Nova
A través del Banco Agrícola (Bagrícola), se gestionarán RD$1,000 millones a tasa cero para dar apoyo financiero a los productores.
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sector cafetalero dominicano está en uno de sus momentos más difíciles desde el punto de vista de su capacidad de producción. El Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) identificaron el primer brote de roya en 2010, principal enfermedad que afecta el café, en las comunidades de Chene, María Teresa y El Maniel, de Enriquillo, provincia Barahona. La enfermedad se propagó rápidamente al 75% de las fincas en todo el país y afectó a casi 14,000 empleos directos. Las exportaciones, por vía de consecuencia, cayeron en alrededor de US$74 millones. La organización Oxfam destaca que el café se cultiva en pequeñas áreas y que el 95% de las fincas no pasa de 100 tareas. Cerca de 30,000 familias dependen de este cultivo en un área de 1.6 millón de tareas dedicadas a la producción. Un informe del Consejo Dominicano del Café (Codocafé) refleja que los niveles de incidencia en algunas regiones llegaron a ser de un 70%. Geográficamente la producción se distribuye de la siguiente manera: región Sur, un 26%; regional Suroeste, un 22%; regional Norte, un 16%; y la Sureste, un 11%. El café no sólo es una planta que genera valor económico directo, sino que se utiliza para reforestar montañas y cuencas acuíferas. Su vida útil se estima en 25 años. Pese a que el país producía y exportaba café a diferentes mercados internacionales y generaba divisas, la crisis de producción ha obligado a República Dominicana a importar el producto para satisfacer la demanda interna. Según datos del Centro de Exportación e Inversión (CEIRD), el valor de la exportación de café pasó de US$34 millones en 2012 a US$11.7 millones
CAFÉ UNA NUEVA RUTA HACIA SU RECUPERACIÓN
Chart Title Exportación de café en todos sus derivados Valores en dólares.
Desde 2012 -*hasta octubre 2020.
34
16.3 11.3
2012
2013
2014
10.7
9.2 2015
2016
2017
Fuente: Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD).
en 2019, para una reducción absoluta de US$22.3 millones (un -65.58%). En lo que respecta a la importación del grano, pasó de US$1.9 millones a US$34.1 millones en este período, lo cual indica que se registró un incremento absoluto de US$32.2 millones (un
11.7
9.4
8.8
1,694.7%), según datos del Ministerio de Agricultura. El presidente de la República, Luis Abinader, fue invitado a Rancho Arriba, provincia San José de Ocoa, por el presidente ejecutivo de Industrias Banilejas (Induban), Manuel Pozo Perelló, a conocer lo que
2018
3.7 2019
*2020
Katerinne Vásquez-elDinero
esa empresa hace con miras a recuperar la caficultura dominicana. Le mostró al menos ocho nuevas variedades: Obata, Tupí, CR-95, RA 15, Acawá, Iapar59, Marsellesa y Lempira. El escenario fue aprovechado por el jefe del Poder Ejecutivo para asegurar que
recuperar el sector cafetalero es prioridad para el Gobierno, por lo cual, a través del Banco Agrícola (Bagrícola), gestionará RD$1,000 millones a tasa cero para dar apoyo financiero a los productores. Según Abinader, el país ha pasado por la peor etapa en la producción de café y no solo por la roya, sino también por la falta de recursos. “Pero en este Gobierno vamos a volver a hacer del sector cafetalero uno de los pilares de la economía dominicana, brindando apoyo a los productores e incrementando la siembra de variedades que sean resistente a la roya”, dijo. Sostuvo que impulsarán la recuperación del sector a través de alianzas público-privadas, ya que ninguna En 2013, el país importó sociedad café por un valor de se puede US$4.1 millones, para desarroun aumento de US$2.2 llar sin millones (un 115.8%), un tracon relación a 2012. bajo en conjunto de ambos sectores. Adelantó que en los próximos tres meses trabajarán en un plan para hacer posible restablecer la producción e incrementar el cultivo y las exportaciones. “El plan tendrá una ruta crítica de acción que nos permita volver a tener una producción fuerte y con los más altos estándares de calidad, para posicionarlo nuevamente en el mercado internacional”, resaltó. El presidente ejecutivo de Induban entregó al presidente Abinader y al ministro de Agricultura, Limber Cruz, 100,000 plantas y dos toneladas de semillas de café de variedades resistentes a la roya, con el objetivo de hacer frente a la crisis que enfrenta el sector. Pozo Perelló explicó que el 70% de las plantaciones de café se perdieron por la llegada de la
115.8%
roya al país, lo cual impactó de forma negativa en la producción nacional. “El sector cafetalero necesita apoyo del Estado para la recuperación de la caficultura dominicana. Induban está comprometida a colaborar con el Gobierno a través de una alianza público-privada para que la producción de café pueda renacer”, destacó. El proceso de recuperación permitiría al país amortizar el ingreso en divisas que en algún momento representó millones de dólares. La arábica y la robusta son las dos variedades de café que se siembran comercialmente en el país. En cuanto a la demanda, el primero se negocia en la bolsa de Nueva York a base de cien libras y su demanda es amplia, mientras el segundo en la bolsa de Londres, que se transa por toneladas, pero su demanda es limitada. El ministro de Agricultura informó que a su llegada a la institución el país apenas contaba con un millón de hectáreas sembradas cuando años atrás era más del doble. Además, dijo, solo hay una producción de 600,000 quintales cuando antes se producía muchísimo más un millón 400 mil quintales. Cruz sostuvo que encontró plantaciones viejas con un rendimiento y una productividad promedio de 35 libras por tarea, cuando antes se producía alrededor de tres quintales. “Pero no todo está perdido, porque tenemos las herramientas para recuperar el sector. La comisión de café sostendrá un encuentro para elaborar un plan que permita sacar el mejor resultado”, dijo. El funcionario afirmó que la institución inició un proceso de recuperación de las áreas sembradas y, en apenas tres meses, han sembrado nueve millones de plantaciones de café, para cumplir con la meta de sembrar 100 mil hectáreas en el primer año. En cuanto a los caminos ve-
9
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
dad. Sin embargo, ha registrado una caída estrepitosa y severa en los últimos años. Entre 2002 y 2003, la producción andaba por los 418 mil quintales y se mantuvo así hasta 2012, cuando tuvo un pico de aproximadamente 465 mil quintales. En ese mismo año empezó el ataque devastador de la roya, que afectó entre el 70% y 80% de las plantaciones, lo cual trajo como consecuencia una caída estrepitosa de la producción, que se colocó por debajo de los 100,000 quintales en cuatro años. “Esa caída provocó que el país deje de recibir unos US$45 millones por Las nuevas variedades de café son: Obata, Tupí, CR-95, RA 15, Acawá, Iapar59, Marsellesa y Lempira. esa baja en la producción”, resaltó Guerrero Noyer. Sostuvo que a partir de ahí ha habido un alza muy tímida y el año pasado se produjeron alrede cinco áreas diferentes del el proceso, brindando asesorías Intervención. Para lograr la dedor de 165 mil quintales y para país, para que su éxito permita en las regulaciones legales, la prorecuperación del sector cafetalero este año se estima que puede que sean replicados en todo ducción y sus costos, cobertura es necesaria la construcción de subir en unos entre 15 a 20 mil el territorio. De acuerdo a la de estadísticas, estudios agronóuna línea base, que permita conoquintales, si las condiciones del especialista, la medición, revisión micos y la parte tributaria. cer los antecedentes documenclima se mantienen y la cosecha y verificación son ejes transver“Esta última puede ser un factor tales, actores relevantes y toda la sales del programa, ya que son o que nos ayude a desarrollar el se puede recoger plenamente. información que muestre lo que elementos vitales, debido a que país, o que no suma en un retraso El cambio climático es el facque realmente tiene República la transparencia, la trazabilidad y algunas condiciones de las que Dominicana, eso hará posible tor externo más considerable y el rendimiento de cuentas solo no se logre salir. Por tal razón, tomar decisiones puntuales, pero en la crisis del sector, debido a son posible con la información hay que visualizarlo y plantearlo sobre todo certeras. que trajo plagas y enfermedacertera. “Realizar esos procesos de manera que sea eficaz para el Así lo planteó la consultora espedes, provocando que las plande la manera correcta, es lo único país y los productores, porque sin cialista en café, Laura Esquivel, taciones de café que ya estaban que hace que las cosas sean ellos no hay producción”, resaltó. quien sostuvo que se debe tener desnutridas y envejecidas no sostenibles en el tiempo y que se Según Esquivel, otro punto esenuna propuesta de intervención, la puedan resistir. desarrolle”, agregó. En cuanto cial es contar con un planteacual tendrá un perfil técnico y de a la cooperación digital, es vital miento de implementación, que Entre los factores internos aspectos legales si fuera necepara lograr aplicar los mejores implica el desarrollo de los planes se destaca la parte de los matesario, para después aplicar un procesos a la caficultura, por lo piloto, para replicar lo que llevará programa de ejecución. riales vegetativos, ya que están cual el Instituto del Café de Costa desarrollo a la actividad cafetalera. El programa pretende establecer desactualizados, por lo cual es Rica, acompañará al país en todo al menos cinco planes pilotos necesario adaptarlo a los tiempos de la agricultura moderna. Eso incluye capacitar a los agrócinales, Cruz destacó que lue- la roya a las plantaciones cafe- de nuevas variedades más re- nomos, fortalecer la extensión go de la primera licitación que teras, República Dominicana sistentes, el sector cafetalero agrícola en los campos y efibusca resolver esa problemáti- pasó de ser un exportador im- podrá recuperarse. cientizar el uso de los recursos ca, están interviniendo más de portante de café a importador. que se asignan. 700 kilómetros en todo el país. Afirmó que los agricultores SIEMBRA Guerrero Noyer “La próxima licitación es de también recibirán apoyo del De acuerdo al direcsostuvo que hace más de 300 kilómetros de ca- Estado. Además, la entidad tor de Café Verde En 2018 el monto tota- falta la firma de un lizó US$35.1 millones, minos. Las semillas y plantas está implementando un nuevo de Induban, Héc- mientras que en 2019 reglamento que se que tiene el ministerio serán programa para incentivar a los tor Guerrero Noyer, fueron US$34.1 milloencuentra en el dessembradas en las áreas en las jóvenes a la producción. el arábico cubre la nes, para una merma pacho del consultor de un -2.84%. que tengan un mayor rendiAdemás, se mostró confia- mayor parte del tejurídico. miento”, puntualizó. do en que, con la introducción rritorio nacional y es El administrador del Bagrí- de nuevas tecnologías para el donde hay la mayor cantidad de Completo en el cola, Fernando Durán, sostuvo control de las plagas y las en- tierras y de productores conceneldinero.com.do que, debido al daño causado por fermedades y la introducción trado, la cosecha de esa varie-
«PLAN DE RECUPERACIÓN
-2.84%
PRINCIPALES ACTORES DE LA CAFICULTURA DOMINICANA
«LIMBER CRUZ, MINISTRO DE
«FERNANDO DURÁN, ADMINIS- «MANUEL POZO PERELLÓ,
«LAURA ESQUIVEL, CONSULTORA «HÉCTOR GUERRERO NOYER,
Iniciamos un proceso de recuperación de las áreas sembradas y, en apenas tres meses, hemos sembrado nueve millones de plantaciones de café.
Con la introducción de nuevas tecnologías para el control de plagas y enfermedades y la introducción de nuevas variedades más resistentes, el sector podrá recuperarse.
Se debe tener una propuesta de intervención, la cual tendrá un perfil técnico y de aspectos legales si fuera necesario, para después aplicar un programa de ejecución.
AGRICULTURA.
TRADOR DEL BAGRÍCOLA.
PRESIDENTE DE INDUBAN.
Industrias Banilejas está comprometida a colaborar con el Gobierno a través de una alianza público-privada para que la producción de café pueda renacer.
ESPECIALISTA EN CAFÉ.
DIRECTOR DE CAFÉ VERDE DE INDUBAN.
La mano de obra es otro factor clave para la recuperación del sector cafetalero, las personas deben ser suficientes para la recolección.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
EDITORIAL
Una verdadera apuesta por la inclusión financiera Cientos de miles de dominicanos podrán rehacer su vida económica formal por decisión de la Superintendencia de Bancos
R
ecibir una segunda oportunidad es, con toda seguridad, lo mejor que le puede pasar a un ser humano en cualquier ámbito de su vida. Imaginarse que esto puede pasar en el ámbito financiero, en un contexto en el que la banca forma parte de la formalidad laboral y productiva de todo el que busca ser útil a la sociedad, tiene un significado de mayor relevancia. Hay miles de dominicanos que hoy son “muertos económicos” por no estar en capacidad de acceder a un empleo formal, pues su principal obstáculo está en la imposibilidad de abrir una cuenta de banco para que le depositen su salario. Esta realidad, más común de los que pudiera
estimarse, también empuja hacia la informalidad de entes productivos que, al mismo tiempo, poseen un potencial importante para generar empleos formales. En todo caso, el Estado está en la obligación de abrirles una nueva oportunidad para que se reinserten en la economía formal. En este orden es plausible la decisión de la Superintendencia de Bancos (SIB) de incluir en el sistema financiero a quienes han tenido problemas con la justicia (legales), pero también a los que de alguna manera tiene un historial crediticio negativo. Por más interés que tenga una persona de recomponer su vida financiera, no lo podrá hacer si no recibe una nueva oportunidad. Esta
VISIÓN EMPRESARIAL
Financiamiento a las mipymes en tiempos de covid-19
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
S
egún un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) comprenden el 99.5% de las empresas, el 60% de la población empleada y aproximadamente el 25% del producto interno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe (ALC)” (BID, 2020). Pero esta
importancia relativa de este tipo de unidades productivas en la región, no fue suficiente para impedir que sea uno de los sectores de la economía más golpeados por la crisis económica generada por la Pandemia del COVID-19. Esta situación, como se puede evidenciar, ha empeorado la capacidad de acceso al crédito de las unidades de menor tamaño relativo que son las mipymes. Frente a esto, organismos internacionales y gobiernos, en respuesta a la Pandemia, y como forma de reactivar la economía regional, realizan ingentes esfuerzos por crear instrumentos financieros y mecanismos de acceso al crédito para un sector que, además de aportar significativamente al PIB y al
CARTA AL DIRECTOR
es una razón más que suficiente para apoyar la circular 029-20 a través de la cual la institución reguladora y fiscalizadora del sistema financiero crea la “Cuenta básica”, más que una nueva ventana para todos los que de alguna manera están excluidos del sector bancario puedan volver a ser sujetos económicos visibles. Es oportuno también reconocer al Banco de Reservas, que atendiendo a su filosofía de inclusión financiera y por ser la entidad de servicios múltiples estatal, fue la primera en sumarse a la iniciativa. Aunque es preciso señalar que la creación de esta cuenta habrá de cumplir con una serie de requisitos, por tratarse de clientes
empleo, constituye una variable fundamental para garantizar la estabilidad social. Sin embargo, existen problemas estructurales de las mipymes que, en su generalidad, la limitan para ser sujetos de crédito. En efecto, muchos de estos negocios carecen de las garantías necesarias para ser bancarizadas y optar por un préstamo del sistema financiero formal; otras no generan el volumen necesario de negocios para obtener créditos que la hagan expandirse, y un elevado porcentaje aún se encuentra en el sector informal. Lo anterior ha permitido que se abra una brecha entre la cantidad de recursos disponibles para prestar, es decir la oferta, y el monto que se expresa como demanda de las
en situaciones especiales, el hecho de incorporarlos a la formalidad financiera les da otra oportunidad de “rehacer su vida económica”. La SIB establece que las cuentas básicas de ahorros no podrán recibir depósitos ni mantener balances por un monto superior a RD$45,000, durante un período de 30 días, aunque sí se podrán abrir de manera presencial o no presencial. Lo que sí se debe tomar en cuenta es que la inclusión financiera es un proceso de integración de la banca formal a las actividades económicas cotidianas de la población, lo cual constituye un reto para el Estado con el fin de eliminar las barreras que impiden a cientos de miles de ciudadanos
Mipymes. En efecto, según la encuesta MSME Finance Gap (CFI, 2019), “la demanda total de financiamiento de las mipyme alcanza los US$2.150 millones, mientras que la oferta total de fondos de las instituciones financieras es de aproximadamente US$347.000 millones, de acuerdo con datos para 2017. Por lo tanto, existe una brecha grande entre la demanda y la oferta de fondos”. En República Dominicana, la situación de las mipymes y el problema de su financiamiento no es diferente a lo que ocurre en el resto de los países de América Latina. Por ejemplo, se estima que en el país existen más de 1.5 millones de mipymes, representando estas alrededor del 98.0% del tejido empresa-
jseverino@eldinero.com.do
Un año escolar atípico
S
eñor director, valoro este espacio. Quiero referirme en este escrito al año escolar que se desarrolla en nuestro país en condiciones excepcionales. Si bien es cierto que las autoridades han hecho hasta lo imposible para que todo salga bien, lo cierto es que hay algunas cosas que por nuestras características y costumbres, por más que queramos, no saldrán bien. Lo digo porque aunque tengamos hijos conectados recibiendo clases por internet y en otros casos recibiéndolas a través de la televisión o la radio, la falta de interacción con los maestros y compañeros de clase
es algo que no se puede sustituir. Estoy de acuerdo en que no se abran hasta que no pase el peligro de la pandemia, pero mientras habrá que decidir qué se hará con el programa de contenidos, ya que por lo atípico del año escolar, pienso, será necesario una revisión de todo. Hay que darles repaso a los muchachos.
Luis Herrera de la Cruz
¿Y cuánto iba a costar el censo? ¡Por Dios!
A
l leer algunas informaciones cualquiera podría caerse pa´tras. La nueva directora de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Miosotis Rivas Peña, reveló que la propuesta de presupuesto que encontró en carpeta para el cen-
obtener un crecimiento económico para superar la pobreza. Esta afirmación, que forma parte del discurso de las autoridades, es válida para entender lo transcendental de la decisión. Al tiempo de felicitar a la Superintendencia de Bancos por esta decisión, es un imperativo invitar a toda las instituciones financieras a agilizar el proceso de apertura de cuentas básicas a los cientos de miles de dominicanos que hoy están impedidos de acceder a un trabajo formal. Con esto, además de otras acciones, se estaría apostando a la inclusión financiera y dándoles la oportunidad a todos los que deseen recomponer su vida financiera.
rial, con aportes al PIB de más de un 38%, creando por esa vía la mayor cantidad de empleos. Pero esos datos tampoco fueron suficientes para impedir que un porcentaje importante de este tipo de negocios cerrara sus puertas, total o de manera definitiva, durante la Pandemia. En este punto, se requiere que el país genere los instrumentos y mecanismos necesarios para crear una corriente positiva de fondos para apoyar la reactivación de este importante sector de la economía, en respuesta a la crisis económica.
Completo en eldinero.com.do
El autor es economista
so asciende a RD$2,600 millones, que solo la prueba censal (que debe realizarse en 2021) se estimaba en RD$354 millones. Según sus palabras, en la situación en que se encuentra el país, con un pronóstico de déficit de 9.5% del PIB para 2021, estos montos son significativos. La funcionaria explicó que, con el acompañamiento del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) y del ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton, realizan un proceso de sincerización de los costos en el que lograron bajar, en una primera revisión, RD$211 millones al presupuesto de la muestra censal, una reducción de RD$143 millones. ¿Y cuánto iba a costar el censo?
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Buen paso de la SIB hacia la bancarización, pero aun falta
E
l pasado día 15 de octubre La Escuela Económica publicó un artículo titulado “Bancarización: necesaria para informales ser sujetos de crédito”, en donde detallamos el impacto positivo que tendría la flexibilización de requisitos para que personas improductivas o productivas en la informalidad pudieran bancarizarse. Se trata de una inquietud vieja, sobre la que ninguna autoridad se había motivado a crear un camino de solución. Eso fue hasta ahora, ya que la Superintendencia de Bancos, en la dirección de Alejandro Fernández W., ha emitido la circular SIB 02920, mediante al cual autoriza a las entidades de intermediación financiera (EIF) a abrir cuentas básicas de ahorro para quienes tienen actualmente ese impedimento por antecedentes penales y otras razones. La disposición permite abrir una “cuenta básica de ahorros” o “cuenta básica de ahorros para pagos de nómina”, la que no podrá ser variada desde su apertura, se expresa únicamente en pesos dominicanos, con montos mínimos de apertura y de saldo promedio mensual de mantenimiento. Además, esta cuenta no podrá abrirse, recibir depósitos ni mantener balances durante el período de 30 días, por un monto superior a RD$45,000.00, se podrá abrir de manera presencial o no presencial y el solicitante solo podrá tener una cuenta en el sistema, en una sola entidad financiera. La idea es que personas con antecedentes penales, que ahora no se les permite abrir cuentas bancarias, puedan hacerlo con solo presentar la evidencia de descargo o de cumplimiento de la sentencia aplicada. Para las cuentas básicas de nómina, se requerirá que el solicitante presente una carta de la empresa con la que ha establecido la relación laboral y tendrá la característica de inembargable que establece el Código de Trabajo. La cuenta básica de ahorros o cuenta básica de ahorros para pagos de nómina estará disponible a partir del 1 de diciembre. El solicitante debe considerar que solo podrá tener una cuenta en una sola entidad financiera, por lo que debe considerar eso en caso de que sea para nómina, pues lo ideal es que lo haga en la entidad financiera donde su nuevo
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
empleados tiene la cuenta de pago a empleados. La Circular SIB 029-20 es un excelente paso adelante en procura de ampliar la bancarización y de darle una segunda oportunidad a una gran cantidad de ciudadanos que están condenados a la informalidad por el hecho de tener antecedentes penales, aun cuando hayan saldado su deuda con la sociedad. Pero la circular está incompleta, pues ha dejado fuera a un segmento importante de la clase trabajadora que está “desbancarizada” y en “lista negra” por incumplimientos de pagos, especialmente de tarjetas de crédito. Es lógico que no se puede imponer a las EIF que mantengan una relación con alguien que ha incurrido en incumplimientos y posiblemente todavía mantiene deudas con alguna que otra entidad. Pero para esos cosos, debería crearse la excepción de permitirles abrir una cuenta básica de ahorros para nómina, que aunque es inembargable, permite al ciudadano conseguir un empleo formal y darse la oportunidad de saldar poco a poco las deudas contraídas y no pagadas. ¿Cómo puede un ciudadano que cometió el error de contraer deudas en exceso saldarlas si el sistema le niega la oportunidad de abrir una cuenta de nómina para poder formalizar un empleo? Lo más lógico es que el sistema le dé la oportunidad de reinsertarse en la vida laboral, a los fines de que comience a recibir un pago regular en forma de salario y que posteriormente sus acreedores le reclamen los saldos pendientes. Pero no se puede exigir más de lo posible, al menos en el momento. Sin embargo, estamos seguros de que esa es una parte que el superintendente Fernández W. ha de estar considerando para una posterior circular. En todo caso, lo ideal es esperar los resultados de la actual, donde inicialmente se estaría dando una segunda oportunidad a tantos jóvenes en edad de trabajar que se mantienen condenados a la informalidad por sus antecedentes. Ahora pueden volver a empezar con la apertura de una cuenta básica de ahorros o de nómina que abre puertas al desarrollo económico de quienes solo pueden mover dinero en efectivo.
El valor de una marca como activo intangible, pero rentable
L
a propiedad intelectual -marcas, patentes, derechos de autor, entre otros- ha cobrado una importancia predominante en la economía del Siglo XXI, incluso, mucho más que los activos fijos físicos como las maquinarias. De hecho, podemos analizar un caso en el cual el valor del negocio completo se reducía a la marca, y ponderar la forma en que esto debe ser incentivado en nuestro país. Un caso emblemático del valor de un negocio que se reduce a su marca es la tienda de juguetes estadounidense FAO Schwarz. Era la más antigua de su categoría en ese país, habiendo abierto sus puertas en el 1862. Sin embargo, debido a los cambios en los hábitos de compras de los estadounidenses, la tienda cayó en liquidación en el año 2018. Ese año, una firma de inversión adquirió la marca “FAO Schwarz” sin adquirir cualquier otro activo asociado con el negocio. Luego, esta firma de inversión ha desarrollado tiendas de FAO Schwarz abiertas por temporada (por ejemplo, durante los meses antes de la Navidad) o pequeñas tiendas en lugares estratégicos para ventas a turistas (algunos aeropuertos). En dicho caso, queda evidenciado que la firma de inversión no le atribuyó ningún valor a los activos fijos de la tienda, sino únicamente a su marca. Y efectivamente, luego de su adquisición, ha tenido mayor éxito con el modelo de negocios adoptado centrado en la icónica marca de la tienda. En República Dominicana todavía se encuentra en vías de desarrollo la comprensión de la importancia de las marcas y la propiedad intelectual en sentido general en el ámbito de ne-
gocios. En parte esto se debe a que la normativa tributaria y contable favorece a los activos fijos por encima de los intangibles como la propiedad intelectual. Pero también se debe a que la normativa bancaria favorece, para fines de conceder préstamos, a los activos fijos por encima de los intangibles. Esto se observa en el Reglamento de Evaluación de Activos (REA), que debe ser revisado, pues el valor de los intangibles ya en muchos casos es mucho mayor a lo que vale un activo físico, pero la normativa le otorga preferencia a los activos físicos para fines de provisionamiento de los bancos, lo que afecta el acceso al financiamiento. En este sentido, un aspecto positivo ha sido la aprobación y pronta entrada en vigencia de la Ley de Garantías Mobiliarias, la cual facilitará el acceso al financiamiento a las empresas que tienen activos intangibles como la propiedad intelectual. Pero no deja de ser necesario que también la Junta Monetaria del Banco Central disponga la modificación del REA para que se equipare este tipo de activo a los fijos. Ya es harto conocido que la riqueza en el Siglo XXI se encuentra mayormente en los activos intangibles como la propiedad intelectual, lo que se puede observar, a modo de ejemplo, en el caso de FAO Schwarz, el valor de un negocio tan icónico era únicamente la marca. En nuestro país, debemos reflexionar sobre esta realidad y adecuar las normas jurídicas más relevantes para facilitar el negocio en base a la propiedad intelectual. El autor es abogado
OBSERVACIONES
“Otros” en cifras de ProDominicana
L
as estadísticas del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana) antiguo CEI-RD correspondientes al año 2019 muestran tres renglones exportables: Zonas francas, Nacionales, Reexportación y “Otros”. El renglón “Otros” promedia menos de US$10 millones mensuales durante todo el año 2019, con excepción del mes de noviembre donde se registra un inusual incremento a US$95.9 millones. De ahí surgen dos preguntas. La
primera: ¿cuáles artículos de exportación y por qué tienen que ser colocados en un renglón denominado “otros” y no en exportaciones nacionales, de zonas francas o de reexportación? La segunda: ¿qué pasó en noviembre de 2019 que multiplicó por diez el valor de “otros” exportado en ese año? Es casi seguro que las preguntas se quedarán sin respuestas, pero debería dejarse atrás la costumbre de muchas entidades de utilizar el “otros” para incluir datos que no pueden explicar.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
El PIB no crecerá en dólares, solo en pesos en 2021
S El hecho que el PIB dominicano expresado en dólares no crezca para el 2021, sería la primera vez que le ocurra a la economía desde el 2005, lo que representaría implicaciones que harían retroceder al país en términos de continuar avanzando en el aumento del ingreso per cápita, la mejoría en la lucha por bajar la pobreza general y la reducción de la tasa de desempleo, tanto abierta, como ampliada
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
in entrar en mayores consideraciones acerca de las teorías sobre el desarrollo y crecimiento económico, lo relevante es que siempre será mejor para un país que su producto interno bruto (PIB) crezca a que disminuya o se estanque. Si crece el PIB, las posibilidades de aumentar el empleo, el ingreso monetario de la población, los ingresos fiscales y la demanda interna serán más ciertas. Conforme a la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial durante el 2020 decrecerá en un -4.4%, la de USA en un -4.3%, la de China con apenas un 1.9%, la Zona del euro en -8.3% y la de América Latina en un -8.1%. El pronóstico para el 2021, aunque con mejoría en el desempeño, se torna nublado, por el tema del descontrol que permanece con el covid-19. En efecto, la economía mundial aumentaría en un 5.2%, la de USA en un 3.1%, la de China en un 8.2%, la Zona del Euro en un 5.2% y para América Latina en un 3.6%. Respecto a la economía de República Dominicana, el FMI tiene una previsión de un -6.0% para el 2020 y una proyección para el 2021 de un crecimiento de un 4.0%. Mientras, en el plano local, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en el Panorama Macroeconómico 2020-2024, elaborado en noviembre del presente año, sitúa al crecimiento del PIB con un pronóstico de un 5.0%. Entre ambas estimaciones se aprecia una diferencia de un 1.0%. En declaraciones a un diario nacional, el ministro de Economía afirmó que el PIB del 2021 crecería en un 4.0%, lo que parecería estar más inclinado hacia la previsión del FMI que la propia realizada por la institución que representa. En una posición más optimista se encuentra la exposición del Gobernador del Banco Central, quien indicó que la economía dominicana podría crecer un 6.0% durante el 2021; de manera que, los
agentes económicos, los hacedores de opinión y el público en general están frente a tres previsiones distintas sobre el crecimiento de la economía. Al margen de la disparidad en cuanto a los pronósticos del PIB, lo cierto es que las estimaciones en tiempo de incertidumbre resultan complicadas e imprecisas. El elemento común de las tres previsiones es que la economía dominicana comenzará a recuperarse, al estimar que crecerá durante el 2021, en un rango que se movería entre un 4.0% y un 6.0%. Sin embargo, un dato llamativo que puede leerse del Panorama Macroeconómico y que ha pasado inadvertido, es el del PIB dominicano expresado en moneda estadounidense, que no crecería para el próximo año, al situarse en US$78,689 millones, exactamente el mismo valor que registraría al cierre del 2020; de manera que, el PIB del país tendría un desempeño con crecimiento cero en la denominación en dólares. El comportamiento del PIB dominicano medido en dólares nominales del 2020 estaría contrayéndose en alrededor de un -11.5%, equivalente a una pérdida respecto al 2019 de US$10,217 millones, al situarse en US$78,689 en el 2020, cuando en el 2019 fue de US$88,906 millones. La consecuencia comparativa de la caída del PIB en dólares se refleja en un conjunto de variables económicas, como la disminución importante del ingreso per cápita, al situarse en US$7,530 para el 2020, cuan-
do en el 2019 era de US$8,583 y respecto a la presión de la deuda pública, si el PIB hubiera crecido al mismo nivel que lo hizo en el 2019, la presión de la deuda pública resultaría menor, al situarse en un 46.75% del PIB. Al PIB dominicano en dólares no crecer durante el 2020, resultaría en que la presión de la deuda del sector público no financiero se situaría en alrededor de un 54.89% del PIB, equivalente a un 14.49% del PIB mayor que el registrado al cierre del 2019; y si la economía en dólares hubiera crecido como lo indicado precedentemente, la presión se situaría en 46.75%, tan solo 6.3 % más que en el 2019. Tal vez el aporte del aumento de los pasivos de la economía haya sido el de evitar que la economía e indicadores sociales no se deterioran aún más de lo que le ha acontecido. Considerando solo el componente de la deuda externa sobre el PIB en dólares a octubre del 2020, el indicador se sitúa en un 37.60%, superior en un 11.30% respecto al 2019. Para el cierre del 2021, en términos de previsión, la presión de la deuda sobre el PIB, al menos podría situarse sobre un 59.0%. Por el lado del ingreso per cápita del 2021, quedaría estancado en US$7,530, un duro revés para el progreso que en el pasado reciente presentó el bienestar humano, medido por el ingreso monetario y también una desventaja cuando al compararse con otras naciones en la métrica internacional, la in-
flexión del ingreso per cápita se vea mermada, restándole fuerza a posicionarnos en un mejor lugar en la escala de los países que quieren avanzar hacia niveles superiores, conforme a la tipología de magnitudes de ingreso del Banco Mundial. Respecto al indicador de las reservas internacionales netas sobre el PIB, su desempeño la colocaría al finalizar el 2020 en un 12.5%, cuando al cierre del 2019 fue de un 9.87%. Este resultado podría ser engañoso, al apreciarse que estaría aumentando en un 2.63%; sin embargo, al ponderarse el crecimiento y entrada de divisas por la colocación de bonos en el mercado internacional y el PIB disminuir en el 2020, obviamente que el incremento del aporte de las reservas es solo una ilusión. Lo propio puede pasar en el 2021. El hecho que el PIB dominicano expresado en dólares no crezca para el 2021, sería la primera vez que le ocurra a la economía desde el 2005, lo que representaría implicaciones que harían retroceder al país en términos de continuar avanzando en el aumento del ingreso per cápita, la mejoría en la lucha por bajar la pobreza general y la reducción de la tasa de desempleo, tanto abierta, como ampliada. No cabe la menor duda que el crecimiento económico para las naciones es beneficioso y, por el contrario, la nula expansión del PIB resulta perjudicial. Sin crecimiento del PIB los ciudadanos inequívocamente terminan siendo más pobres.
E
l ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, asegura que el Gobierno tiene bien claros los desafíos que debe enfrentar para alcanzar la recuperación económica y emprender el camino al desarrollo del país. En declaraciones a elDinero, el economista e investigador social dice estar convencido de que la mejor forma de superar la pobreza es mediante la creación de empleos formales, a cargo de un sector privado que reciba garantías de estabilidad por parte del Estado.
“Crear empleos es la mejor forma de reducir la pobreza” Miguel Ceara Hatton, ministro de Economía, asegura que el Gobierno tiene el compromiso de recuperar la economía con base en la transparencia Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
¿Cuál es su visión sobre los índices de pobreza en el país? Los niveles de pobreza medida por el ingreso se deterioraron, sobre todo entre marzo y junio, pero afortunadamente los programas de asistencia que se dieron en ese período contribuyeron a que se redujera la tasa de pobreza. Entonces ¿fue positivo crear los programas FASE, Pa´tí y Quédate en casa? Las medidas que se tomaron sirvieron para amortiguar la caída del desempleo y por supuesto la pobreza. Entre marzo y junio la pobreza aumentó de 21.4% a un 27.4%, que es un aumento significativo. No subió más porque actuaron los subsidios. Sin subsidios, la pobreza hubiese subido a un 35%. ¿Cómo ha impactado el covid-19 en el desempleo? Entre abril y mayo 2020 se perdieron 530,000 empleos. Sin embargo, entre junio y septiembre se recuperaron 282,000 empleos; por lo tanto, el saldo neto es 247,000 empleos menos. O sea, que pasamos de una situación en donde teníamos medio millón de personas desempleadas a una situación en donde eso se redujo a 247,000. La tasa de desempleo ampliada aumentó a 15%. Si la cantidad de personas que está buscando empleo no encuentra, es probable que también haya aumentado los niveles de pobreza. ¿Cuál es la política ideal para reducir la pobreza? Crear empleos. Creando las condiciones para que el sector privado pueda crear empresas y al mismo tiempo crear empleos. Esa es la mejor política social. Eso garantiza que los niveles de vida de la población mejoren, eso garantiza que no haya necesidad de dar subsidios.
13
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
Miguel Ceara Hatton fue designado ministro de Economía, Planificación y Desarrollo en 16 de agosto de este año.
¿Qué le espera a las personas en situación de indigencia? Bueno, esos son grupos. Sería un grupo minoritario para los que tendríamos que tener programas especiales.
De eliminar las ayudas sociales, ¿será necesario reabrir completamente la economía? No. No puede haber reapertura total. La idea es que la reapertura sea gradual. Pero va a depender de lo que las instituEl presidente Luis Abinader ha ciones de Salud Pública digan, dicho que no se pueden seguir porque ellos son los que saben. los programas sociales más allá Esto no es un problema econóde este año, ¿Existe algna otra mico, esto es un problema de alternativa? salud. Y la prioridad Yo creo que se van es la salud, y nosoa transformar, más tros no podemos que eliminar. Ob- Las estimaciones abrir la economía viamente esto es indican que este año la si al mismo tiemeconomía dominicana sumamente costoso. sufrirá una caída de po provocamos una Si durara un año en- -6%, mientars en 2021 profundización de la tero, lo que tenemos podría crecer un 6%. enfermedad que nos ahora se llevaría obligaría a cerrar. El RD$125,000 millones. Eso es caso de Suecia es paradigmámucho dinero. Eso es casi equi- tico, porque Suecia apostó a la valente a más de 2.5% del PIB. apertura y están echando para Lo que hay que hacer es trans- atrás y muchos países han teniformarlos y hay que mejorar, do que echar atrás. Entonces, por ejemplo, la focalización de en vez de tener una curva en esos recursos. comportamiento de V, es decir, una caída y luego subieron y se ¿Se tienen alternativas? estabilizaron, lo que está ocuHay un proceso de discusión. rriendo es una W. Una caída, Se están buscando estrategias subieron y volvieron a bajar y que logren mejorar el acceso de esa bajada regularmente es más la población a esos medios. profunda que la primera.
-6%
Acerca de... Miguel Ceara Hatton es economista con áreas de interés en macroeconomía, desarrollo económico, teoría económica, políticas públicas y economía y política internacional. Es egresado de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Fue Coordinador Nacional de la Oficina de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), siendo responsable del Informe Nacional de Desarrollo Humano. Es profesor de las asignaturas Macroeconomía, Teoría del desarrollo, Historia del pensamiento económico, Comercio internacional, Econometría y Economía dominicana y Desarrollo humano. Ha sido autor, coautor y editor de 11 libros.
¿Cuál es la expectativa económica en el ámbito mundial? La expectativa es que a partir del año que viene (2021) habrá una recuperación en la economía mundial. En los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) verás que el 87% de los países va a tener un crecimiento negativo. Y hay 32 países que van a crecer menos del 10%. Hay 69 países que van a decrecer entre -5% y -10%. O sea, negativo. Esto es una situación inédita en el mundo. ¿Y cómo le irá a la economía de República Dominicana? La República Dominicana probablemente caiga en un -6%. Pero eso es algo que afecta al mundo entero. Los países de América Latina, según el FMI, van a caer un -8%. El mundo va a caer un -4.3%. Sin embargo, ya para el año 2021 se prevé que habrá recuperación en alrededor del 5%. Esto va a depender de la profundidad que tenga la caída ahora por el rebrote de la enfermedad. En los países europeos y Estados Unidos hay un rebrote actualmente.
¿Cuáles son los grandes desafíos de Repúblcia Dominicana? Nosotros hicimos un análisis y tenemos cinco grandes desafíos. El primero, la paralización de la economía dominicana. Para nosotros es un gran dilema que por paralización de la economía mundial se nos caiga el ingreso de divisas. El segundo elemento es consecuencia del anterior: el aumento de la pobreza y la informalidad. El tercero es la transformación digital en el corto plazo. Un cuarto gran desafío es el problema de la sostenibilidad ambiental Tenemos que cuidar mucho más el medio ambiente en situaciones de pre crisis. El quinto gran desafío que tiene esta sociedad es la debilidad de sus instituciones. Hay que fortalecerlas. ¿Hay prioridades específicas? El Gobierno tiene 17 prioridades. No te las diré todas, pero se destaca el apoyo a los sectores productivos que pueden reaccionar a corto plazo. Esto implica políticas de desarrollo a la agricultura, la vivienda, pequeñas inversiones, renovación o reconstrucción de viviendas, pequeñas obras públicas esparcidas en el territorio como acueductos, reservorios de agua, canales de riesgo. También hay que sostener la actividad turística. En tercer lugar hay que apoyar a las zonas francas. ¿Cómo podrá el presupuesto estatal ayudar al desarrollo? Lo primero que debemos hacer con el Presupuesto es la transparencia. El pueblo dominicano tiene derecho a saber en qué gasta el más mínimo centavo el Gobierno. Yo me alegro infinitamente de este proceso de empoderamiento ciudadano que está chequeando al Gobierno, que está vigilante. ¿Y si el dinero es insuficiente? Entonces, decir si nos falta dinero, tú (el pueblo) ves como lo estoy gastando, pero no nos da. Entonces, nos planteamos ese Pacto Fiscal que tiene que ver con la parte impositiva. Ya estamos en proceso de reforma, estamos revisando las líneas de gastos estamos y empezando con una reforma, que puede ser mucho más profunda.
14
FINANZAS Jairon Severino e Irmgard de la Cruz Santo Domingo
L
a Superintendencia de Bancos (SIB) decidió incluir en el sistema financiero a quienes han tenido problemas con la justicia (legales) o de tipo crediticio. La entidad reguladora emitió la circular 029-20 a través de la cual crea la “Cuenta básica”, una especie de ventana para todos los que de alguna manera están excluidos del sector bancario. El Banco de Reservas, atendiendo a su filosofía de inclusión financiera y por ser la entidad de servicios múltiples estatal, fue la primera en adherirse a la iniciativa. Creó lo que en su caso denominó “Cuenta de ahorros nómina inclusiva”. Por tratarse de un producto especialmente diseñado para un segmento de la población con historial de conflictos con la ley, la SIB establece que las cuentas básicas de ahorros no podrán recibir depósitos ni mantener balances por un monto superior a RD$45,000, durante un período de 30 días, aunque sí se podrán abrir de manera presencial o no presencial. Explica que en los casos de cuentas para fines de nómina serán exclusivamente para recibir el salario del trabajador, y no se les aplicará el límite del monto a recibir y del balance a mantener. La presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) Rosanna Ruiz, informó que la inclusión de las demás entidades de intermediación financiera, en el caso de los bancos múltiples, se hará según la estrategia de cada banco, es decir, conforme a su ritmo de prioridades. “La inclusión financiera es un proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, lo cual constituye un reto para el Estado con el fin de eliminar las barreras que impiden a cientos de miles de ciudadanos tener crecimiento económico para superar la pobreza”, estipula la circular de la SIB. El administrador general de BanReservas afirmó que la circular 029-20 facilita que miles de personas que antes no podían ser sujetos de empleo y crédito bancario por diversas causas, ahora puedan acceder al sistema formal a través o con el apoyo de este producto de ahorro. “Con esta disposición, la Superintendencia de Bancos abre las puertas a facilidades bancarias que antes, por diversas
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
Cuenta hasta RD$45,000 en balance para los “excluidos” La Superintendencia de Bancos autoriza este producto financiero mediante la circular 029-20 para quienes tienen antecedentes penales
Alejandro Fernández W. y Samuel Pereyra anuncian el inicio de este nuevo producto financiero.
DOCUMENTACIÓN MÍNIMA Requisitos. Según el Banco de
Reservas, para abrir una cuenta básica de ahorros se requerirá una documentación mínima con el nombre, fecha de nacimiento, cédula de identidad del potencial cliente, estado civil, domicilio y número de teléfono. Solo se podrá disponer de una sola cuenta de este tipo, que deberá ser
monitoreada por las entidades de intermediación financiera e informar a la SIB. También podrán beneficiarse con este tipo de cuentas las personas con antecedentes penales, las que han sido descargadas mediante sentencia o quienes enfrentan un proceso judicial no concluido, para lo cual deberán
razones, permanecían cerradas justa y en cumplimiento a las para un importante segmento leyes, específicamente a la Ley de la población que quiere y 155-17 de Prevención de Lavamerece la oportunidad de par- do”, informó Fernández W. a ticipar de manera través de un hilo colformal en el sistema gado en su cuenta productivo nacional, de Twitter previo al además de promo- La circular de la Super- anuncio formal en el ver la creación de intendencia de Bancos Banco de Reservas. empleos, especial- fue marcada con el Esta modalidad 029-20 y abre mente para los jóve- número de servicio estará una nueva etapa hacia nes que comienzan la inclusión financiera. disponible para pera trabajar”, subrayó sonas nacionales o Pereyra. extranjeras residen“La ‘cuenta básica de ahorro’ tes legales que, al momento de procura convertirse en la pri- completar una solicitud para mera, o en la segunda, opor- su apertura, carezcan de una tunidad de acceder al sistema cuenta de ahorros y de crédito bancario de una forma ágil, en el sistema financiero, permi-
029-20
presentar una copia certificada expedida por la autoridad judicial competente. Esta facilidad está dirigida a personas físicas nacionales o extranjeras residentes legales, que al momento de solicitar la apertura no dispongan de una cuenta de ahorros ni de productos de créditos en el sistema financiero.
tiéndose el registro de una sola cuenta de este tipo para cada persona. “Con esta iniciativa, acercamos la banca a nuestra gente, porque es necesario y porque es su derecho”, afirmó el superintendente, quien anunció que la medida entrará en vigor a partir del 1 de diciembre, “pues antes de esa fecha las entidades y nosotros mismos en la ‘Súper’ debemos hacer algunas adecuaciones en nuestras plataformas tecnológicas y operativas”. Al igual que con una tarjeta de débito tradicional, con una cuenta básica de ahorros, los clientes podrán realizar opera-
ciones bancarias como el depósito y retiro de pesos dominicanos en las oficinas de la entidad y cajeros automáticos, pago de tarjetas de crédito y de préstamos, acceso al internet netbanking y realizar un mínimo de cuatro consultas de balance al mes en los cajeros sin costo. Para realizar la solicitud, la institución bancaria requerirá al solicitante sus datos personales, domicilio, número de contacto y un documento de identidad válido. En el caso de quienes presenten antecedentes penales se les pedirá, además, una copia certificada de la sentencia que decidió sobre el fondo del proceso y una certificación de no recurso. “Las EIF (entidades de intermediación financiera) podrán abrir las cuentas básicas de ahorros en los casos en los que el certificado de no antecedentes penales registre incidencia de casos penales no resueltos y el ciudadano aún no cuente con una sentencia que decida sobre el fondo del proceso y no corresponda a un delito precedente o determinante señalado en el artículo 2, numeral 11, de la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo”, reza la circular. Las cuentas básicas destinadas al pago de nómina serán exclusivamente para el depósito del salario del trabajador, para lo cual el interesado deberá presentar una carta o certificación laboral que dé constancia de la relación de trabajo entre el solicitante y su empleador. La SIB resalta que, por su naturaleza, este producto se encuentra protegido de los embargos realizados por la mayoría de los acreedores, un aspecto que beneficia a quienes cuentan con manchas en su historial crediticio. Fernández W. aclaró que los bancos contarán con la libertad de decidir si ofrecen este tipo de servicios a sus clientes, en respeto al marco legal vigente. Sin embargo, manifestó que la SIB reconocerá “a cualquiera de nuestros bancos, asociaciones de ahorros y préstamos y corporaciones de crédito que asuman el reto que aborda esta iniciativa”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
15
SALUD
El Gobierno debe priorizar la inversión en salud digital
a pandemia generada por el Sars-Cov-2 o covid-19 ha motivado a redirigir los esfuerzos fiscales para reducir el impacto que ha generado la desaceleración económica en el país. Para ello el Estado ha decidido cubrir parte de las necesidades de los sectoLa visita del médico no neceres productivos y las debilidasariamente tiene que ser física, des del sistema sanitario. porque la telemedicina permite Sin embargo, la orientación que los profesionales de la salud del gasto público destinada al evalúen y diagnostiquen un pasector salud podría no ser suficiente con solo conocer el histociente para hacer más eficientes rial clínico y el último diagnóslos procedimientos médicos y tico de su médico cabecera. alcanzar la transformación diVidal considera que la reagital que necesita el sector. daptación que deben asumir Para Fedor Vidal, experto inlos médicos tradicionales ha ternacional en tecnología y nede ser gradual, para que se fagocios de la salud, el Gobierno miliaricen con las herramientas debería priorizar la elaboración digitales. La telemedicina nunde políticas públicas que agica será un sustituto del médico, licen la integración de plataes una oportunidad que le performas digitales al sistema samitirá ser más eficiente con los nitario nacional y disminuyan procesos médicos. costos de atención primaria en Una de las observaciones que zonas vulnerables. el ejecutivo de Arium Health Aunque en algunas áreas del USA hace para invertir en sasector salud, sobre todo en el lud de manera eficiente y presegmento privado, el país ha ventiva es la incorporación de avanzado, en otras se ha quedaequipos y software de tecnolodo entre los países con menor gía asincrónica que le permita inversión en un servicio que se a los médicos tener acceso a las considera de primera necesidad. informaciones clínicas de sus “El tema de la medicina pacientes, en caso de que haya siempre ha estado rezagado en algún tipo de latencia en el serlo que tiene que ver con la divicio de internet o electricidad. gitalización”, dijo Vidal al citar Fedor Vidal, ejecutivo de Arium Health, durante entrevista para el periódico elDinero. pasos básicos como la inclusión EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA del récord médico electrónico Distribución del gasto orientado a servicios BENEFICIOS Para el primer semestre del que facilite generar una seValores expresados en millones de pesos. Período enero-junio 2020. 2020 el Gobierno Central regunda opinión para pacientes Trabajo colaborativo. gistró gastos por un total de que viven en zonas vulnerables Fedor Vidal aseguró que Monto RD$402,204.3 millones, para donde el acceso a la medicina la tecnología supone muchas ventajas para el un aumento de 13.6% con resespecializada es nulo. 96,097.68 96,097.68 Total sector salud, entre ellas pecto a igual periodo del 2019 Citó que los países más de198,960.00 la agilización de procesos y con la ejecución del 44.4% del sarrollados superan la meta de administrativos, clínicos y Presupuesto General del Estado. inversión en los sistemas sani53,719.20 de atención, incremento en 53,719.20 El informe de la Dirección tarios, la cual estaba planteada la calidad, rapidez y vera38,598.24 38,598.24 General de Presupuesto (Digecon el alcance del 6% del procidad de los resultados, y pres) del período enero-junio de ducto interno bruto (PIB) de lo más importante es que 8,157.36 8,157.36 2,387.52 ayuda en la identificación 2,387.52 este año indica que el 49.5% de cada país. de enfermedades o dolenla distribución del gasto estuvo El experto en tecnología decias con mayor celeridad, Educación Protección Salud Vivienda y Actividades orientada a los servicios sociales talló que en el caso latinoameaumentando la eficacia de Social servicios recreativas por RD$198,960 millones. ricano, hay países que han sucualquier tratamiento con comunitarios La mayor proporción perado la meta como México, la ayuda colaborativa de (48.3%) se destinó a educación Cuba y Colombia, que están especialistas a distancia. Katerinne Vásquez-elDinero con un gasto de RD$96,097.68 destinando de 7% a 8% del PIB. Fuente: Dirección General de Presupuesto (Digepres). millones, durante el periodo de Dentro de los que alcanzan el la Organización Mundial de la narse con la eficiencia del gasto TELEMEDICINA análisis, y no a salud como lo 6% se encuentra Panamá. En el caso de República Do- Salud (OMS) destacan que la público y para ello una de las re- “Lo que está sucediendo a nivel sugiere la Organización Munminicana, que es uno de los pandemia ha venido a desvelar comendaciones de Vidal es in- internacional con la centrali- dial de la Salud (OMS) tras algunos problemas vertir en herramientas digitales zación de cómo se el manifiesto de la que menos invierte con los procesos ad- y capacitación de los actores del administra la salud poca inversión en saen sanidad con apeministrativos, que sector salud. es que se están traslud pública en países nas 2.8% del PIB, además resultan Destaca que el país cuenta ladando servicios República Dominicana latinoamericanos Vidal dijo que ocu- El sector salud recibió, muy costosos con con lo necesario para ser un refe- de grandes centros se ubica en el décimo tras los efectos del rre algo llamativo y durante el primer semestre del año en lugar en la lista de los covid-19. es que la mayoría de curso, apenas el 19.4% la contratación de rente a nivel internacional, pero hospitalarios don- paises de gasto en Para el sector salas inversiones se han de lo destinado a servi- personas que deben necesita mejorar la conectividad de se encontraban salud de América Latina realizar pasos ma- y focalizar las inversiones en los concentraciones de y el Caribe. lud se destinó el enfocado en la cons- cios sociales. nuales para lograr centros de atención primaria personas para que 19.4%, alcanzando trucción de estructuras físicas, descuidando la un correcto desenvolvimiento para potencializar procedimien- el médico acuda a sus hoga- RD$38,598.24 millones según eficientización de los procesos. de los centros hospitalarios. tos médicos y disminuir costos res, como ocurría hace muchos las estadísticas publicadas por años”, sostuvo. la Digepres. Los análisis internacionales de Esa situación podría solucio- de transportación. Lésther Álvarez | elDinero
Fedor Vidal, experto en tecnología, considera que los servicios en este sector pueden mejorar con la inclusión de herramientas digitales
19.4%
10
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 272. jueves 26 de noviembre de 2020