SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 03 AL MIÉRCOLES 09 DE DICIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 273
SACA DE NÚMEROS ROJOS A LAS EXPORTACIONES NACIONALES PAG. 07
Préstamos por US$9,984.3 millones en Presupuesto
PAG. 08
Hidroeléctricas generan ahorros al país SANTO DOMINGO. La generación de electricidad limpia es fundamental para el desarrollo sostenible. Los recursos hídricos dominicanos son aprovechados, pero aún falta maximizar su potencial. La energía generada por las 26 hidroeléctricas que estuvieron en operación entre agosto y octubre de este año le permitió al país ahorrar US$28.57
millones por concepto de compra de 689,230 barriles de petróleo, que habría tenido que invertir si esa electricidad se hubiera producido con plantas de combustibles derivados del petróleo. En esos tres meses la generación bruta fue de 361.07 gigavatios hora (GWh), según datos de la Empresa de Generación Hidroeléctrica.
PAG. 14 Y 15
FINANZAS PERSONALES
Dejar el nido familiar requiere autosuficiencia económica
PAG. 06
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Hasta dónde llega la capacidad de reciclaje de la economía?
H
ay muchas definiciones, pero una de las más aceptadas es que la economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles, que por supuesto son limitados, para satisfacer las necesidades humanas, que casi siempre son ilimitadas. Y como define Andrés
..
Sevilla Arias, en Economipedia, “envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos”. El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades. ¿Tiene la economía alguna capacidad de reciclarse? Sí, por supuesto. No hablo de economía circular o algo parecido, aunque cae en el concepto. De lo que se trata es de dejar por sentado que las economías, a través de las diversas formas en que interactúan sus variables y protagonistas, están en constante proceso de reciclaje. Si tomamos como referencia la forma en que se operan los mercados, en donde se dan interacciones entre los agentes económicos, es demostrable que hay un constante proceso de reciclaje. Se da de muchas maneras, pero aquí hay una que sucede a diario. Cuando el Gobierno y el sector privado pagan los salarios, los que reciben se convier-
ten en consumidores, quienes a su vez dinamizan la demanda interna. Con el dinero se hace de todo: pagar transporte, medicina, alimentos, diversión, servicios de telecomunicaciones, vestido y calzado, vivienda o cualquier otra actividad que implique una transacción. Cada vez que usted adquiere un producto o paga el teléfono está pagando impuestos, los cuales llegan al Estado a través de las diversas entidades encargadas de su recaudación. Si usted es empleado de un supermercado, por ejemplo, cuando recibe el salario es muy probable que parte de sus ingresos los consuma en el mismo establecimiento para el cual trabaja. Con esto, además de pagar impuestos de manera indirecta, usted también se convierte en consumidor de la empresa para la cual labora. Al hacerlo, o serlo, contribuye con que la empresa mantenga sus ventas activas y, de igual manera tiempo, abierta para que siga siendo una fuente de empleos formales, que al mismo tiempo le ofrece un seguro de
salud y la posibilidad de aportar a su fondo de retiro. La economía, entendida como todo este movimiento encadenado de actividades de interacción en el mercado, es decir, entre quienes ofrecen y demandan productos o servicios, se encarga, al mismo tiempo, de fijar cuál el precio. Esto se hace a través de la ley implícita de la oferta y la demanda, que dependerá de cuánto haya disponible para satisfacer la demanda de los consumidores y cuánto estén dispuestos a pagar los consumidores por los productos o servicios disponibles. Un ejemplo cercano lo tenemos ahora en diciembre. El presidente Luis Abinader dispuso la creación del Fondo Especial de Navidad, con el cual pagará una proporción del doble sueldo a los trabajadores del sector privado suspendidos que reciben una ayuda social mediante el programa FASE 1. El fondo tendrá un monto aproximado de RD$2,300 millones... Completo en eldinero.com.do
Personaje de la semana
“Desgraciadamente, el desorden en la administración pública se convirtió en una forma de gobernanza para garantizar la gobernabilidad. Esa forma de gobernanza hay que revertirla y un medio para ese propósito es la planificación de la actividad pública”. Miguel Ceara Hatton. Ministro de Economía.
DE LA SEMANA INDUSTRIALES DE HERRERA ELIGEN A SU NUEVO CONSEJO DIRECTIVO
«SANTO DOMINGO. La Asocia-
ción Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH) eligió el nuevo directorio ejecutivo que regirá los destinos de la organización gremial durante el período 2021-2022, el cual estará enca-
bezado por el empresario de la industria cosmética capilar, Noel B. Ureña Ceballos. Ureña Ceballos tomará posesión en el cargo en enero de 2021, y sucederá en la presidencia a Leonel Castellanos Duarte, quien
«El verbo aspirar con el signi-
«aspirar a dirigir, con a, no aspirar dirigir»
ficado de ‘pretender, desear o querer conseguir’ es intransitivo y debe construirse con un complemento introducido por la preposición a. De acuerdo con el “Diccionario de la lengua española” y el “Diccionario panhispánico de dudas”, el complemento de aspirar que expresa aquello que se preten-
«LA CIFRA ECONÓMICA
33%
Reducción. La industria
cementera dominicana prevé que sus emisiones de carbono se reducirán en un 33% al 2030, continuando con la implementación de las mejores prácticas
disponibles en la industria para la acción climática en la mitigación de gases efectos invernadero (GEI). Así lo establece la Hoja de Ruta del cemento hacia una economía baja en carbono, plan de acción de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem).
culmina su mandato en diciembre del año en curso, tras agotar el período institucional 2019-2020. El directorio ejecutivo es el órgano de dirección y representación de la ANEIH, y fue electo por más de la mitad de los asociados con derecho a voto, en el transcurso de la asamblea general ordinaria celebrada el 24 de noviembre en la sede institucional, dando cumplimiento a lo establecido en los estatutos sociales que la rigen. En el transcurso de la Asamblea se presentaron además los informes de gestión del presidente y del tesorero relativos a sus respectivas gestiones comprendi-
de o se quiere conseguir debe ir encabezado por la preposición a y se considera incorrecto omitirla: “SNS evaluará 40 médicos que aspiran a dirigir hospitales”, no “SNS evaluará 40 médicos que aspiran dirigir hospitales”.
Completo en: www.fundeu.do
das del 2019 al 2020, los cuales, según la ordenanza institucional, fueron refrendados y descargados por la matrícula de la membresía reunida en asamblea. Leonel Castellanos Duarte razonó acerca de que la crisis que transita el país debido a los efectos de la pandemia. “Debemos asumir la responsabilidad individual que nos corresponde, porque solo unidos en un propósito de bienestar común podemos lograr adelante, teniendo en cuenta que nuestra evolución dependerá no solo del desempeño sanitario sino también de las decisiones económicas que el país adopte”, dijo.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo valora usted el papel que han jugado las autoridadas monetarias durante la pandemia por el covid-19? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Para cuándo considera usted debe discutirse una reforma tributaria? 2020: 5.7% 2021: 43.4% 2022 32.1% Después 18.8%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
FINANZAS Captaciones del SF aumentan un 18% en lo que va de año
ECONOFINANZAS
Javier Trullols
Bancos múltiples tienen el 95% de los depósitos al cierre de octubre mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n medio de la pandemia del covid-19, que ha golpeado las finanzas de los dominicanos debido a que muchos han tenido que aumentar sus gastos, mientras otros han visto reducidos sus ingresos, se mantiene la tendencia a guardar parte del dinero adquirido en cuentas bancarias. El sistema financiero registró que su cartera de depósitos se incrementó en RD$274,100 millones para 18.3% al pasar de RD$1 billón 493,278 millones al cierre de octubre de 2019 a A pesar del impacto económico por el covid-19, una parte de los clientes bancarios mantuvieron su RD$1 billón 767,378 millones a cultura de ahorro. igual mes de este año, según las estadísticas de la SuperintenBANCA MÚLTIPLE Depósitos del público por instrumento dencia de Bancos (SB). A OCTUBRE DE 2020. Datos al cierre de octubre 2020. Valores en millones de pesos. Esta variación en las captaLas captaciones de la ciones del público indica que banca múltiple a octubre los ahorrantes, a pesar del imCertificados 2020 alcanzaron los RD$1 Certificados Financieros 2,618.00 Financieros pacto económico de la crisis sabillón 573,863 millones, de nitaria mantuvieron la tendenacuerdo con estadísticas Total de la Superintendencia de cia de sus ahorros e inversiones Cuentas corrientes consolidado: Cuentas Corrientes No Remuneradas Bancos de la República 142,725.81 a través de los instrumentos no remuneradas 1,343,087.73 Dominicana (SB). financieros. Los mayores valores, RD$1 Los datos registrados por la billón 270,550 millones, Cuentas corrientes SB indican al cierre deCuentas octubre Corrientes remuneradas Remuneradas 170,092.72 por depósitos del público de 2020 la mayor ponderación y RD$303,312 millones en las captaciones del sistema por concepto de valores en poder del público. De financiero corresponde a de- Cuentas Cuentas de de Ahorro ahorros 721,578.58 los montos canalizados la pósitos del público con el 76%, mayor proporción proviene los cuales alcanzaron RD$1 bide las cuentas de ahorro llón 343,087 millones, mienDepósitos a plazos las cuales alcanzaron los Depósitos a Plazo 306,072.63 tras que el 24% corresponde RD$653,463 millones. a valores en poder del público Katerinne Vásquez-elDinero con un total de RD$424,291 Fuente: Superintendencia de Bancos (SB). millones. El desenvolvimiento en el nanciero con RD$721,579 mi- MAYOR PONDERACIÓN Le siguen los bancos de ahoflujo de dinero de las cuentas llones en cuentas de los aho- Los bancos de servicios múlti- rro y crédito, con RD$7,742 mibancarias refleja que a pesar del rrantes. Con mayor cantidad ples continúan a la cabeza de llones como ahorro a través de impacto económico provocado también figuran los depósitos las intermediaciones que ma- sus distintos instrumentos de por el coronavirus, una parte a plazo, los cuales totalizaron yor penetración tienen a nivel captación para representar el importante de la población y las RD$306,072 millones, para nacional, por lo que han cana- 0.5% de los montos durante el empresas cuentan con capital un 23% del dinero canalizado lizado el 95% de los montos, periodo de análisis. para sustentar sus necesidades por transacciones de este tipo que superan el RD$1 billón En tanto que las corporaciobásicas y ahorrar. en las entidades de interme- 270,000 millones. nes de crédito lograron percibir diación financiera, según los Mientras que las asociacio- RD$622 millones colocados DEPÓSITOS DEL PÚBLICO datos de la SB. nes de ahorros y préstamos de por sus clientes como depósitos Al analizar los montos deEn tercer lugar se ubican carácter mutualista, que fueron a plazo para el 0.04% de lo cappositados por el público, las las cuentas corrientes remu- creadas para incentivar el aho- tado a través de depósitos por cuentas de ahorro lideran neradas, a través de las cua- rro y financiar a los ahorrantes las entidades financieras. el renglón con el 53% de las les las personas depositaron que necesiten capital para la La lista la terminan las enticaptaciones, posicionándose RD$170,092 millones, repre- adquisición o remodelación de dades públicas que sólo percicomo el instrumento con ma- sentando el 13% del monto to- viviendas, solo canalizaron el bieron el 0.002% con RD$34 yor ponderación dentro de las tal consolidado al décimo mes 5% para un total de RD$64,139 millones entre certificados ficaptaciones del engranaje fi- del año en curso. millones. nancieros y depósitos a plazo.
«
Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén
javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Se activan generadores de divisas en RD
D
entro de un sombrío panorama a nivel internacional, la economía y las principales fuentes generadoras de divisas en República Dominicana muestran una clara tendencia hacia la recuperación. Esto último se debe tanto al mejoramiento gradual de la actividad comercial internacional como a las diferentes medidas expansivas implementadas a nivel local. Las remesas, la Inversión Extranjera Directa, y las exportaciones han mostrado su resiliencia durante los primeros diez meses de 2020. Evidentemente, el turismo será el último sector en registrar resultados positivos debido a las restricciones de movilidad ocasionadas por la pandemia. Si no surgen contratiempos importantes en cuanto a la implementación y distribución de las vacunas, pues continuaremos viendo un repunte de la actividad turística de cara al año que viene. En particular, las remesas recibidas durante los primeros diez meses del año alcanzaron unos US$6,639 millones, equivalente a un incremento de un 13% con respecto al mismo período del año anterior. La inversión extranjera directa superó los US$2 mil millones durante el período enero-octubre y se proyecta que la cifra se situará en torno a los US$2,500 millones para el cierre del año. La Dirección General de Aduanas informó que las exportaciones totales para el período de enero – octubre 2020, ascendieron a US$8,071.63 millones, presentando una caída de solo un 3.12 %, frente al mismo período del año pasado. Al cierre de octubre de 2020 la llegada acumulada de visitantes no residentes totaliza 1,881,756 turistas para una variación de -62.8 % con respecto a enero-octubre de 2019 (flujo interanual de turistas en el segundo trimestre fue nulo o -100%). Todavía estamos en plena fase de recuperación, pero todo apunta a que saldremos adelante, incluso antes de lo previsto.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
Si se quiere independizar debe tomar en cuenta una serie de factores que implican, primero la autosuficiencia económica Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
S
er independiente, ubicarse en otra parte, buscar oportunidades económicas o de estudios o sentir que ya puede hacerse responsable para enfrentar el mundo de forma individual son algunas de las razones que hacen que muchos jóvenes elijan irse de casa de sus progenitores. Si usted tomó la decisión de mudarse solo es vital que lo haga con orden y planificación para que al cabo de unos meses no tenga que echar hacia atrás, con el agravante de que haya agotado sus ahorros o que haya contraído deudas, posiblemente por haber realizado gastos innecesarios. “Si no tiene que mudarse solo, pues no se mude”, opina Pamela Pichardo, de Edufinanzas. “Pero si ya está en ese proceso, ya quiere mudarte y dar ese paso a la independencia, tiene que planificarlo”, agrega la coach financiera. Se desaconseja tomar esta decisión sin antes realizar la tarea de cuánto cuesta el alquiler de la vivienda que desea, el monto del depósito (generalmente de dos a tres meses), estimación de costos de servicios y mantenimiento, gastos del supermercado y otras necesidades de toda persona que vive sola. Tener pendiente la fecha de pago de los nuevos compromisos es fundamental. Pichardo, quien recientemente lanzó el Aula Virtual de Edufinanzas como la “primera academia online del país en educación financiera”, insiste en que quien desee independizarse debe tener una convicción “clara y válida” de por qué se está mudando. Lo ideal es ahorrar y organizarse al menos tres meses antes. “Por ejemplo, si quieres mudarte en tres meses tienes que planificarte para eso. Hacer un inventario de tus próximos gastos”, expresa. ¿EMPEZAR POR ALQUILER? La experta en finanzas personales exhorta empezar por alquiler antes de tomar un préstamo hipote-
INDEPENDIZARSE DE LOS PADRES REQUIERE PLANIFICACIÓN PAUTAS PARA SALIR DEL NIDO
1
Planificarse:
La planificación financiera siempre es vital para cumplir con su propósito.
3
Empezar por alquiler:
Iniciar por alquiler, aunque se tenga la posibilidad de una vivienda propia. Esto, por si luego decide volver a la familia.
5
Asumir el compromiso:
Dejar de pensar los padres para que le resuelva cualquier situación de su nueva vivienda. Solo se pide ayuda cuando realmente es necesario.
cario para comprar una vivienda. Así podría adaptarse a los cambios emocionales, estilo de vida y nuevos compromisos económicos que supone salir de casa de los padres. “Date chance de ver primero cómo vas a manejar esta carga para que no te mudes con una carga económica grande como
2
FINANCIAMIENTO
Planear los gastos:
Haga un registro de gastos que debe hacer en orden de prioridad para evitar excesos.
4
Fondo de emergencia:
Tener apartado dinero para los imprevistos del hogar es fundamental.
6
Ahorrar: Una vez
usted sale de casa de sus padres necesitará dinero para obtener poco a poco todo lo que desea alcanzar. Esta práctica debe hacerla un hábito.
lo es un financiamiento”, recalca. No se trata de actuar pensando siempre en que se va a fracasar, sino de dar un paso a la vez. Sin embargo, si ya se tiene un tiempo viviendo solo o desea mudarse con su pareja y contar con una vivienda propia, considerar un financiamiento hipotecario pue-
«PAMELA PICHARDO. Exhorta empezar por alquiler antes de tomar un préstamo hipotecario, para así darse la oportunidad de adaptarse a los cambios emocionales, estilo de vida y nuevos compromisos económicos que supone mudarse solo.
de ser una buena opción, siempre dentro de sus posibilidades. “Pero en ese caso le recomiendo que trate de ahorrar la mayor cantidad de dinero para el inicial, pues mientras más grande sea, menor será el financiamiento que tiene que hacer”, indica Pichardo. Otra alternativa es compartir
la casa con otra persona para dividirse los gastos. “Es una opción a evaluar para equilibrar la carga y que nadie vaya más forzada que otra”, manifestó. AHORRO EXTRA Es fundamental no solo ahorrar para la mudanza, sino también para las emergencias que podrían presentarse en el nuevo hogar como averías en el baño, la cocina, cambio mobiliario, entre otros. “Son situaciones que empiezan a pasar y en casa de los padres uno como que cree que no existen. Pasan desapercibidas, pero porque otros las están gestionando”, comenta la coach financiera, al recordar que si quiere ser independiente, tiene que serlo para todo. Cuando usted sale de casa de papá y mamá no puede llamarle a cada rato para que resuelvan sus compromisos. En ese sentido, Pichardo puntualiza que parte del ‘paquete de mudarse solo’ es hacerse responsable y organizado con sus finanzas. “Es muy bueno vivir solo, pero se tienen muchos compromisos que quizás no tenías antes”, recordó.
COMERCO EXTERIOR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os esfuerzos del Gobierno dominicano y del sector empresarial por aumentar las exportaciones de productos nacionales se han quedado cortos, a juzgar por las cifras oficiales de casi una década, donde se muestra un estancamiento en el valor de las ventas locales hacia el extranjero. De hecho, el valor del oro es lo que salva en gran medida el pobre desempeño de las exportaciones de productos nacionales, las cuales, sin ese metal, representan en promedio apenas el 24% del total exportado durante los últimos ocho años y los 10 meses del 2020. Así lo indican las estadísticas del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana), en donde muestran que el año pasado el país exportó un valor de US$10,079 millones. De esa cantidad, las exportaciones nacionales representaron alrededor de un 40%, con US$4,039.4 millones. El 60% del valor exportado en casi una década es de bienes producidos en zonas francas. Cuando se desglosan los valores, se tiene que dentro de las exportaciones nacionales, el valor del oro representó el 41.3%, con US$1,671.6 millones. Esto indica que, si se excluye el oro de las exportaciones nacionales, el valor exportado de productos locales es de US$2,367.8 millones, apenas el 21.9% de todas las ventas del país en el exterior. Algo parecido ocurre en lo que va de este año (enero-octubre), donde las exportaciones nacionales representan el 41.5% de los US$8.071.6 millones exportados en ese período, al alcanzar US$3,356.2 millones. Pero resulta que dentro de esas exportaciones nacionales, el oro tuvo un aporte de US$1,422.8 millones, para un 42.3%. Esto indica que, si se excluye el valor exportado en oro y sus derivados, que viene a ser un solo producto, entonces las exportaciones nacionales habrían quedado en 1,933.4 millones, equivalente solo al 23.9% del valor total exportado en los primeros 10 meses de este año. GESTIONES QUEDAN EN PAPEL Las declaraciones que se hicieron a algunos años de las dos anteriores gestiones gubernamentales como “Año nacional de las exportaciones” o “Año de la agroexportación”, entre otros, no se tradujeron a la práctica. Lo mismo ha pasado con la creación de nuevas entidades
7
El oro “enchapa” cifras de exportaciones nacionales Sin ese mineral, las ventas externas de bienes locales son menos de una cuarta parte Exportaciones nacionales con y sin oro *Enero-octubre 2020.
En millones de dólares. Exportaciones totales
Nacionales
Nacionales sin Oro
Barrick Pueblo Viejo es la mayor exportadora del oro del país.
«LA PONDERACIÓN DEL METAL
41.8%
Influencia del oro. Desde el 2012 a la fecha, el oro representa en promedio el 41.8% del valor de las exportaciones de productos nacionales. En enero-octubre de este año el monto exportado de oro es US$1,422.8 millones.
Exportaciones de oro y derivados
2014
que va de este año, las exportaciones nacionales representan el 41.5% del total, pero cuando se le excluye el oro, su ponderación baja a 24.9%, según cifras de ProDominicana.
LA ESPERANZA DE ADOEXPO
*Enero-octubre 2020.
En millones de dólares.
2013
Exportaciones sin oro. En lo
Katerinne Vásquez-elDinero
Fuente: ProDominicana- CEI-RD.
2012
23.9%
2015
2016
Fuente: ProDominicana- CEI-RD.
que habrían de incentivar el potencial exportable del país. Un ejemplo es el Banco Nacional de Desarrollo de las Exportaciones (Bandex), cuya creación fue con el objetivo de asesorar a pequeñas empresas productoras de bienes con vocación exportable y, a la vez, otorgarles préstamos para su producción y comercialización en el exterior. Hasta ahora, el Bandex no ha desarrollado la labor para la cual fue creado.
2017
Fomento a las Exportaciones.
2018
2019
2020*
El Gobierno y el sector privado han lanzado en Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones de la República Dominicana 20202030, un ejercicio que desde 2016 se ha nutrido de aportes de ideas, reflexiones y propuestas desde las perspectivas de las instituciones gubernamentales, gremios empresariales y organizaciones vinculadas al desarrollo productivo y exportador.
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) mantiene la esperanza en que este Plan será una realidad y que sus cinco pilares, 11 objetivos y 26 líneas de acción sirvan de brújula para los trabajos a desarrollar. El presidente Luís Abinader emitió recientemente el Decreto 588-20 que declara la Industrialización como prioridad nacional y ha recibido el respaldo de prácticamente todo el empresariado del país.
Katerinne Vásquez-elDinero
Esas son algunas de las razones por las que ese sector se ha mantenido prácticamente estancado, pues para el 2012 las exportaciones nacionales, sin el oro, sumaron alrededor de US$2,050 millones y promediaron esa cantidad en los dos años siguientes. Luego, entre 2015 y 2017, el valor de las exportaciones nacionales promedió menos de US$1,950 millones anuales, en tanto que en 2018 repuntaron un poco hasta US$2,231.2
millones y algo más para el 2019 con un valor exportado de US$2,367.8 millones, según cifras del ProDominicana, antiguo CEI-RD. Aunque pudiera considerarse un avance el hecho de que las exportaciones nacionales sin oro de 2019 hayan sido un poco más altas que las de 2018 y superado en un 18% las de 2017, en realidad no se trata de algo relevante, pues el valor exportado el año pasado apenas supera en un 15% el monto de las ex-
portaciones de ocho años atrás, en 2012, cuando era seguro que los precios de los productos exportados eran mucho menores que su cotización actual. De lo anterior se puede deducir que el incremento de alrededor de un 15% frente al monto exportado ocho años atrás, se debe a los aumentos de precios de los productos y no a una mayor cantidad de bienes colocados en puertos extranjeros, pues los volúmenes exportados se han reducido.
8
ENDEUDAMIENTO Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l proyecto de Presupuesto General de la Nación correspondiente al año 2021 contiene solicitudes de autorización de préstamos para el Estado por montos que en pesos y en moneda extranjera, sumados, alcanzan un total de US$9,984.3 millones. Una parte de esos préstamos es para cubrir déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos), mientras que otra es para pagar vencimientos de deudas y hay solicitudes para proyectos de inversión específica que serían financiados por organismos multilaterales y de otras fuentes internacionales. También están las peticiones de préstamos de ejecución inmediata que se pagarían en el mismo año 2021 y los que se establecen como contingencia, lo que indica que aunque sean aprobados, no necesariamente son ejecutados. COMPLETAR EL PRESUPUESTO El Presupuesto General de la Nación diseñado para el 2021 es por un monto de RD$1 billón 37,842.3 millones. Dentro de ese monto se establece una estimación de ingresos por RD$746,313.8 millones y los gastos ascienden a RD$891,378.8 por lo que el déficit fiscal tendría un monto de RD$145,065.5 millones (US$2,450.9 millones a la tasa del dólar actual). En forma adicional, el Gobierno debe tomar prestados otros RD$146,463 millones para cubrir vencimientos de capital e interés de deuda interna y externa (US$2,545.2 millones a la tasa de cambio vigente). Pero hay una serie de créditos adicionales, que son negociados para inversiones específicas de distintas instituciones en diferentes áreas de desarrollo como electricidad, acueductos, obras de infraestructura, desarrollo social y otras. De esos proyectos, el Presupuesto de 2021 incluye 17, divididos en 20 partidas por un monto suma US$1,988.5 millones. OTRAS SOLICITUDES En el cuadro anexo en esta información, se detalla que el proyecto de Presupuesto General de la Nación de 2021 también incluye la solicitud de aprobación de emisiones de deuda pública por UA$1,500 millones para “apoyo presupuestario”, así como US$300 millones que se utilizarían en caso de una catástrofe nacional, por lo que no es segura su ejecución.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
Presupuesto con préstamos por US$9,984.3 millones El 50% de esos financiamientos es para cubrir déficit fiscal y vencimiento de deudas
«CONGRESO
PRÉSTAMOS INCLUIDOS EN EL PRESUPUESTO DEL ESTADO DE 2021 Datos en millones de dólares.
Expresados en dólares a una tasa de 58.35 x 1.
DESTINO DE LOS RECURSOS
EJECUTOR
FUENTE
MONTO
Para cubrir déficit fiscal
Gob. Central.
Bonos
2,450.9
Aplicaciones Financieras
Gob. Central.
Bonos
2,545.2
Apoyo Presupuestario
Gob. Central.
Bonos
1,500.0
Desastres Naturales y Emergencia
Gob. Central.
Bonos
300.0
Programa de Eficiencia Energética
CNE-CDEEE
BID-JICA
75.0
Mejora Distribución Eléctrica
CDEEE
CAF
75.0
Mejora Redes Alta y Baja Tensión
CDEEE
Banca Int.
Ampliación Acueducto Oriental, Fase II
CAASD
CAF
97.2
Mejora Agua Potable y Agua Resid. Moca
MSP-INAPA-Coraamoca BIRF
43.5
Gestión Recursos Naturales y Agricultura
MEPyD-INDRHI
BIRF
80.0
Proyecto Cañada Guajimía
CAASD
Banca Int.
50.0
Ampliación Puerto de Manzanillo, Fase I
MOPC-Apordom
BID
Proyectos de Inversión específicos.
365.3
100.0
Inclusión Productiva Familias Rurales Pobres MEPYD
Banca Int.
20.0
Fortalecimiento de Gestión del Servicio Civil
BID
30.0
MAP
Apoyo Sistema de Protección Social Inclusivo GCPS
Banca Int.
100.0
Proyecto Seguridad Fronteriza y Ciudadana
MIDE
Banca Int.
224.0
Proyecto Seguridad Fronteriza y Ciudadana
MIDE
Banca Int.
15.7
Proyecto de Reemplazo Alambrado Público
MEM
BID-JICA
1.0
Sostenibilidad y Eficiencia Eléctrica
MEM
BID
250.0
Plantas de Tratamiento de Aguas de Santiago Coraasan
Banca Int.
216.8
Transformación Digital en RD
Indotel
BID
115.0
Fomento a las Exportaciones
Bandex
BID
50.0
Fomento a las Exportaciones
Bandex
BCIE
30.0
Fomento a las Exportaciones
Bandex
Exinbank-EEUU
50.0
Líneas de crédito de corto plazo para saldar en 2021. Edenorte, Edesur y EdeEste
EDE
Banca Local
514.1
Apoyo Presupuestario
Gob. Central.
Banca Local
685.5
TOTAL GENERAL
9,984.3
Fuente: Digepres, Proyecto de Presupuesto 2021 y Adenda.
Otras solicitudes de préstamos son de corto plazo, que se demandan en el sector financiero o mercado de valores interno y son para saldarlos en el mismo año 2021, como los RD$30,000 millones para las distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste, así como otros RD$40,000 millones para “apoyo presupuestario”. En caso del que esos préstamos de corto plazo no puedan ser saldados en el año 2021, entonces el Poder Ejecutivo
solicita que sean transferidos a deuda pública, a través de un presupuesto complementario. NO SE EJECUTAN TODOS El hecho de que el proyecto de Presupuesto 2021 incluya una serie de solicitudes de autorización de préstamos, no implica que todos vayan a ser aprobados en el año ni que lleguen a ejecutarse. Por ejemplo, el préstamo de US$300 millones para una eventual emergencia nacional, se registra como aprobado,
pero el Estado solo solicita el desembolso de esos fondos en caso de ser necesario. Algo parecido ocurre con otras solicitudes de autorización de emisión de deuda en forma de bonos soberanos externos o de bonos internos para apoyo presupuestario. Si el Gobierno obtiene ingresos tributarios dentro de lo originalmente planeado o por encima, mientras sus gastos se mantienen controlados o reducidos, no necesitaría acudir a esos préstamos autorizados, ya
Aprobación posterior.
Aunque el Congreso Nacional aprueba las autorizaciones de préstamos del Estado en el Presupuesto General de la Nación del año en cuestión, la misma normativa establece que, posteriormente, cada una de esas deudas debe ser aprobada en forma individual por las cámaras legislativas. Lo anterior indica que el hecho de estar consignados en el Presupuesto 2021 no le da al Poder Ejecutivo la autoridad para emitir la deuda en cuestión. Tiene que enviar una nueva solicitud en detalle al Congreso Nacional, que irá aprobando uno por uno cada préstamo. Los primeros financiamientos en ser aprobados luego de promulgada la Ley de Presupuesto General del Estado son los relativos a emisión de bonos para cubrir el déficit fiscal y los vencimientos de deuda pública, que en este caso suman RD$291,528.4 millones, es decir, US$4,996.2 millones a una tasa de cambio de RD$58.35 por un dólar, como la marca el Banco Central. Los demás financiamientos son conocidos por el Congreso Nacional en los meses siguientes, por lo que su ejecución no es inmediata.
que el dinero no sería necesario y el déficit estaría controlado. En cuanto a los préstamos de inversión específica, generalmente son para áreas con tasa de retorno y de desarrollo social, por lo que es deuda bien justificada. Además, los desembolsos de esos préstamos se realizan en la medida en que avanza la obra para la que fueron solicitados. Los organismos internacionales son estrictos con ese tipo de financiamientos a plazos blandos y baja tasa de interés.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
EDITORIAL
El oro, el gran salvador de las exportaciones nacionales Zonas francas se mantienen como líderes en este sector con alrededor del 60% de las exportaciones totales
U
na economía que no exporta está condenada a depender de los vaivenes del mercado internacional. En momentos como los que vive República Dominicana, donde la pandemia provocó una contracción económica sin precedentes en la historia del país, la producción de bienes nacionales con vocación exportadora es aún más preponderante. Lo que ha sucedido con las exportaciones de bienes nacionales durante los últimos años, cuya ponderación apenas supera el 40% dentro de las exportaciones totales, es una demostración de que aún faltan importantes ajustes en el aparato productivo nacional para lograr que la industria sea el principal motor en el sector exportador.
Hay que reconocer que los últimos gobiernos han hecho esfuerzos importantes, por lo menos desde el punto de vista teórico, con algunos que sí son más más específicos, para motivar la producción de bienes nacionales. Sin embargo, según los números, no han sido suficientes. El Banco Nacional de Desarrollo de las Exportaciones (Bandex), creado para fomentar a pequeñas empresas productoras de bienes con vocación exportable y, a la vez, otorgarles préstamos para su producción y comercialización en el exterior, aún no ha podido jugar su papel. La entidad no ha logrado capitalizarse y, por vía de consecuencia, tampoco cubrir la demanda de crédito en los seg-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
L
a pandemia del coronavirus arribó hace unos días a su primer aniversario, y aún mantiene confinada a una parte importante de la población mundial. Desde que este virus empezó a propagarse, y hasta el día de hoy, se han infectado
mentos de pequeñas y medianas empresas del sector exportador. El único hecho concreto es que los esfuerzos del Estado, a través de los gobiernos, han resultado ser insuficientes. Hay variables relacionadas con la competitividad, además de lo competitivo que es el mercado internacional, que aún son un reto para la economía dominicana. Cuando se analizan las estadísticas de exportación, el oro es lo que con toda seguridad salva el pobre desempeño de las exportaciones nacionales. Sin este metal dorado, las exportaciones nacionales llegan apenas al 24% del total exportado durante los últimos ocho años y lo que va de 2020. Conforme estadísticas del Centro de Exportación e In-
versión, que ahora se conoce como ProDominicana, en 2019 el país exportó US$10,079 millones los cuales las exportaciones nacionales representaron alrededor de un 40%, es decir, US$4,039.4 millones. Las cifras establecen que alrededor del 60% de las exportaciones totales durante la última década han sido de zonas francas, por lo que el oro ha sido, a manera de reconocimiento y de admisión del gran reto que hay por delante, el salvador de las exportaciones nacionales. En definitiva, luego de ver los números, lo que se necesita es seguir impulsando las exportaciones de bienes nacionales para que la economía, como generadora de empleos de calidad, siga fortaleciéndose. Las autori-
Coctelera en tiempos de covid-19 en todo el mundo 63,865,770 de personas, de las cuales se ha recuperado el 63.7%, es decir, cerca de 41 millones. Por igual, al 2 de diciembre de 2020, el Coronavirus había provocado la muerte de 1,482,240 personas, cifra escalofriante para una época en donde, se supone, se tienen avances tecnológicos y médicos sin precedentes. Estados Unidos es el país que mayor cantidad de contagios ha tenido, con un total de 13,726,306, y también encabeza las estadísticas mundiales en términos de muertes con 270,691. De su lado, la República Dominicana registra a la fecha unos 145,197
CARTA AL DIRECTOR
contagiados por el covid-19, 115,611 recuperados y un total de fallecidos de 2,334. La buena noticia es que las grandes farmacéuticas a nivel mundial, han anunciado recientemente el descubrimiento de vacunas para detener la propagación del coronavirus, lo cual ha llenado de júbilo y esperanza a toda la humanidad, pero también ha permitido incrementar el valor de las acciones en las diferentes bolsas de valores en las que dichas farmacéuticas cotizan. Como interesante coincidencia, los anuncios de la creación de las vacunas se hicieron pocos días después de
la celebración de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, en donde la derrota de Donald Trump era prácticamente inminente. Tanto la aparición de las mencionadas vacunas para enfrentar el virus como la victoria del demócrata Joe Biden, han traído algo de paz y sosiego en un mundo convulso y lleno de incertidumbre. Como se sabe, las economías en todo el globo terráqueo han sido terriblemente afectadas por la Pandemia, con resultados nefastos en las ganancias de las empresas, sobre todo las Mipymes, y en los empleos. La casi totalidad de las economías
jseverino@eldinero.com.do
La importancia del turismo interno
S
dades dominicanas, principalmente las que están abocadas a implementar las leyes relacionadas con el sector, están obligadas a no cejar en la búsqueda de condiciones favorables. Está pendiente la discusión y aprobación de un pacto fiscal que, de seguro, sentará las bases para un aparato productivo más competitivo. En cuanto al sector eléctrico, hubo casi un acuerdo entre todos los sectores, pero aún no se ha puesto en marcha. Sin embargo, es bueno destacar los avances con la integración de energía más competitiva. Sabemos que el reto es importante, por lo que todos estamos llamados a seguir aportando para logra que no sólo el oro sea el que saque la cara por las exportaciones nacionales.
eñor director, quiero reconocer el papel que vienen desarrollando las autoridades turísticas de nuestro país y los empresarios del sector. En mi condición de propietario de una pequeña empresa que organiza viajes dentro y fuera del país, que nos hemos visto afectados por esta pandemia, veo en el turismo interno una oportunidad muy favorable para comenzar a recuperarnos. Creo que fue una excelente decisión del Gobierno apoyar incluso con financiamiento a tasas muy bajas a todos los que quisieron vacacionar. Bueno, también
para los que deseen tomar vacaciones en lo adelante. Hago pública mi opinión porque creo que las cosas buenas debemos decirlas para que se sigan multiplicando. El turismo es fundamental en nuestra economía por todo lo que implica para otros sectores.
Julián de la Cruz Paredes
Toque de queda por 20 días más ¡Cuidado!
H
ay toque de queda hasta 22 de este mes. Así lo dispuso el presidente Luis Abinader mediante el decreto 504-20. ¿Significa esto que los días 23, 24 y 25 habrá libertad de tránsito y de reunión? Ojo con esta decisión. Quizá resulte una decisión inteligente que sólo sean 20
verán caer su producto interno bruto en este 2020, estimándose que solamente la economía china crecerá de manera positiva en este año. Por igual, se estima que la desigualdad entre ricos y pobres ganará más terreno, al igual que la pobreza y la marginalidad. Como se sabe, también, la deuda de casi todos los países ha aumentado, pero fundamentalmente aquella de los países más pobres... Completo en elDinero.com.do
El autor es economista
días hasta ver el comportamiento de las estadísticas de contagio, que, según lo que se ha visto en los últimos días, ha habido un ligero aumento en la tasa de positiva, otro indicativo de la falta de conciencia ciudadana. Lo que no se puede poner en juego es la salud de la gente. Las presiones del sector comercial, principalmente aquellos que tienen negocios donde se aglomeran personas a tomar alcohol, no puede ser más fuerte que la lógica de cuidar la salud. Hay que tener cuidado con abrir un poco la llave. Si aún con toque de queda y prohibición de aglomeraciones en fiestas y eventos masivos ha habido desacato de parte de una parte de la población irracional...
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
L
jsenior@headrick.com.do
Más préstamos vencidos durante la pandemia
a Superintendencia de Bancos (SB) ha publicado un informe sobre el comportamiento del sector financiero durante los primeros diez meses de este año, donde se muestran indicadores favorables en lo relativo a las carteras de préstamos y depósitos. La mayoría de los datos dados a conocer por la SB están expresados en forma anualizada, desde octubre de 2019 a octubre de 2021, por lo que no se muestran de manera específica los efectos de la pandemia del covid-19 desde marzo a la fecha en la economía y, por supuesto, en el sector financiero. Sin embargo, los datos en detalle están publicados en el portal web de la institución reguladora, por lo que se puede hacer un ejercicio más acabado sobre la condición de algunos indicadores. En sentido general, la SB informó en su nota de prensa que los activos del sistema financiero crecieron un 21% el último año al pasar de RD$1 billón 889,000 millones en octubre de 2019 a RD$2 billones 290,000 millones en igual mes de este año. La cartera de créditos pasó de RD$1 billón 188,000 millones a RD$1 billón 269,000 millones en el mismo período, para un crecimiento de 7%, es decir, RD$81,000 millones más prestados en los últimos doce meses. Otros indicadores como el índice de solvencia y las provisiones de cartera también están muy bien posicionados. Sin embargo, nos vamos a enfocar en lo relativo a la cartera de créditos vencida del sector financiero consolidado, que llevó la morosidad de 1.7% en octubre 2019 a 2.1% a octubre de 2020, para un aumento de 24%. Esa situación es una muestra del impacto que ha tenido la paralización de la economía, aumento del desempleo y reducción de ingresos de las personas y las empresas en la costumbre de pagar a tiempo los préstamos contraídos en las entidades financieras. Vistos en términos absolutos, estos números indican que en octubre de 2019 la cartera vencida del sistema financiero era de RD$20,196 millones, es decir, el 1.7% de RD$1 billón 188,000
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
millones. En tanto que para octubre de 2020 la cartera vencida pasó a 26,649 millones (el 2.1% de RD$1 billón 269,000 millones). Como se observa, si bien en términos relativos la cartera vencida aumentó en un 24% al pasar de 1.7% a 2.1%, cuando se mide en términos absolutos y tomando en cuenta el aumento en el monto de los préstamos acumulados, entonces se ve que el incremento fue de RD$6,453 millones, es decir, un 31.9% más. Al revisar las estadísticas publicadas por la misma SB en su portal institucional, se puede ver el nivel de la cartera vencida del sistema financiero consolidado mes a mes. Entonces, al cierre de febrero de este año, es decir, previo al inicio de la cuarentena por la pandemia, la cartera de créditos vencida sumaba RD$18,448.7 millones, mientras que para octubre de este año había aumentado a RD$23,416.5 millones. Este último dato no coincide con el equivalente al 2.1% de cartera vencida sobre el monto total de la cartera de préstamos publicado en la nota de prensa de la SB, pero aun así es considerable. Desde finales de febrero hasta octubre, es decir, durante la pandemia, la cartera de crédito vencida aumentó en RD$4,967.8 millones, lo cual ofrece una muestra del impacto de la pandemia en la capacidad de pago de muchos deudores del sector financiero. Durante los meses de abril, mayo y junio, el sector financiero concedió una gracia a los tenedores de préstamos, a los fines de que no pagaran las cuotas correspondientes para retomar los pagos a partir de julio. El problema es que todavía en julio, los efectos de la pandemia sobre las actividades económicas y el desempleo eran pronunciados y muchos tenedores de préstamos tuvieron que reestructurar sus deudas, mientras que otros, imposibilitados de esa opción y de pagar, terminaron en mora, para engrosar el monto citado. Afortunadamente para el sistema financiero, la provisión de recursos para cubrir cartera vencida pasó de 150.8% en octubre de 2019 a 173% a octubre de 2020. Esto quiere decir que de cada 100 pesos de cartera vencida, los bancos tienen en reservas 173 pesos.
La mala idea de la “amnistía crediticia”
S
in lugar a dudas, la pandemia del covid-19 y las medidas sanitarias adoptadas para mitigarla han causado dificultades económicas a muchos negocios y personas físicas. De hecho, muchos países -incluyendo a República Dominicana- han establecido programas (en nuestro caso, FASE, Quédate en Casa, Pa´Tí, facilidades tributarias) para de alguna forma amortiguar el sustancial efecto económico negativo producto de la pandemia. A pesar de que surge de una noción positiva, ha surgido una lamentable propuesta en el Congreso Nacional que pide a la “Superintendencia de Bancos otorgar, mediante resolución, una amnistía crediticia a clientes atrasados o en mora, producto de la pandemia del covid-19”. Veamos algunas razones por las cuales esta solicitud debe ser desestimada. En primer término, no queda clara cuál es la facultad legal de la Superintendencia de Bancos (SB) de realizar este tipo de amnistía crediticia. Si bien es cierto que la SB tiene amplios poderes para regular las condiciones de oferta de los productos y servicios financieros, no quedaría claro que pudeda realizar una acción que sea considerada como una expropiación de la propiedad de las entidades de intermediación financiera. Además de que no queda clara la facultad de la SB de otorgar esta amnistía, como la misma constituye una expropiación requiriese que el Estado compense las pérdidas sufridas por la banca, lo que terminaría distribuyendo la carga en toda la sociedad. Y en caso de que no se compense a la banca por esta amnistía, ¿qué ocurriría con el capital de los bancos? ¿Acaso los bancos
descapitalizados serían herramientas efectivas para ayudar a superar la crisis económica causada por la pandemia, o esta pobre idea generaría otra crisis financiera? Tampoco queda claro en qué forma se pudieran identificar los candidatos a beneficiarse de esta amnistía. ¿Quién decide si ha sido “afectado” por la pandemia o por alguna otra razón? ¿Cuáles serían los criterios para tomar esta decisión y quién la tomaría? Otro elemento de la identificación de los candidatos que pudieran beneficiarse de la amnistía es ponderar si deben aplicar o no aquellos que asumieron compromisos financieros durante la pandemia. Si usted asumió un préstamo durante la pandemia, pero luego perdió su empleo por una causa distinta a la presencia del virus, ¿debe beneficiarse de la amnistía? De ser así, ¿cuál sería la justificación, si el cliente asumió un compromiso consciente de sus efectos? Otro elemento a ponderar son los clientes que sí cumplieron con sus compromisos financieros en la pandemia. ¿Acaso los clientes que se esforzaron por cumplir, a pesar de las dificultades, no merecen asistencia por no estar en mora, pero los otros sí? Esto no cabe en nungún concepto de justicia. Este tipo de propuesta tiende a crear una situación en la cual las dificultades de algunos deben ser costeadas por la sociedad completa. Además de poner en juego la estabilidad del sistema financiero, la propuesta genera múltiples interrogantes que nos conducen a la inevitable conclusión de que, aunque pueda ser con buenas intenciones, debe ser descartada. El autor es abogado
OBSERVACIONES
Doble pago a suspendidos en FASE
E
l presidente Luis Abinader dispuso por decreto el pago de un doble ingreso de Navidad a los trabajadores suspendidos en FASE 1. Esto implica que cada trabajador que esté en FASE 1 o haya estado desde abril a la fecha, recibirá un aporte adicional equivalente a la duodécima parte de todo lo que ha cobrado (el total dividido entre 12 le dará el monto a recibir). Para los trabajadores de FASE 2, el pago del doble sueldo correrá por cuenta del empleador, con la inclusión del
aporte que hace el Estado para completar el salario de cada empleado. Esto así, porque se trata de empresas que están operando y de trabajadores activos, que reciben una parte de su salario por cuenta del Estado. La decisión gubernamental es bienvenida, más si se toma en cuenta que cerca de 700,000 trabajadores estuvieron suspendidos en FASE 1 y todavía quedan 155,000 en esa condición. La inversión adicional para el doble ingreso será de RD$2,300 millones.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Préstate tú mismo: El dinero de los trabajadores en las AFP Santo Domingo
L Por concepto del programa FASE I y II, desde abril hasta noviembre, el gobierno central ha erogado la suma de RD$41,377 millones, siendo junio el que registró la mayor cantidad de beneficiarios, cuando alcanzó la cifra de 863,515 trabajadores en todo el territorio nacional, aunque el de mayor gasto fue septiembre con un monto de RD$7,565 millones
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
a pandemia que azota al mundo y particularmente a los países menos favorecidos con el desarrollo, ha dejado claramente al descubierto las deficiencias de sus sistemas sanitarios y las vulnerabilidades de aquellos sectores sociales que presentan mayores niveles de marginalidad, como resultado de las desigualdades que arrastran. La desigualdad se manifiesta de varias formas, una de ellas es con la alta proporción de informalidad que prevalece en el mercado laboral, que en el caso dominicano a junio del 2020 se situaba en un 47.7 %, la otra, por la existencia de programas sociales que abarcan a importantes grupos poblacionales, en la modalidad de algún tipo de asistencia social, dado que ellos no han podido insertarse a la formalidad. Por su lado, una parte importante de los trabajadores que laboran en el sector formal de la economía, presentan una alta fragilidad al exponerse con facilidad a perder sus trabajos. Luego, la desigualdad se ha manifestado, además, en el escaso acceso a los servicios de salud y educación, con el agravante que la disparidad comienza a temprana edad, haciendo que luego se refleje en el mercado laboral con desventaja, frente a los que sí pudieron recibir desde niño los referidos servicios con calidad. El nivel de la distribución del ingreso es otra forma de apreciar el alto nivel de desigualdad imperante en la sociedad dominicana. El Coeficiente de Gini -utilizado para medir la distribución del ingreso- para junio de 2020, en la escala del 0 al 1, se situaba en un 0.41, -considerado alto la concentración del ingreso- y la pobreza general ha aumentado de un 21.4 % en marzo a un 27.4 % a junio del presente año. Desde que la epidemia del covid-19 obligó a las autoridades a tomar medidas de confinamiento, la economía hubo que paralizarla en todas aquellas actividades productivas que no eran esenciales, provocando
que el PIB se contrajera durante los primeros nueve meses del año en un -8.1 % y un pronóstico para finales del 2020 de un -6.0 % o tal vez más. La respuesta oficial fue implementar al menos dos programas sociales/laborales, a fin de proteger a los trabajadores para que no fueran despedidos de sus empleos, evitando terminaran sus relaciones laborales contractuales, así como, garantizarle ingresos monetarios y alimentación durante el tiempo de la emergencia nacional, con ese propósito se organizó el Fondo de Asistencia Solidaria a Empleados (FASE), en sus versiones I y II. El grupo FASE I, ha estado dotando a los trabajadores en estado de suspendidos, de manera hasta RD$ 8,500 al mes. El programa Fase I llegó a alcanzar casi medio millón de trabajadores, mientras que a finales de noviembre se ha reducido a 161,987, luego de la reapertura de la economía. El programa está previsto concluir en diciembre, para lo cual dejarían de recibir la compensación salarial. Por su lado, el programa FASE II, está dirigido a otorgarle un completivo de salario, ascendente a RD$ 5,000 al mes, a aquellos trabajadores que se encuentran laborando. La cantidad de trabajadores incluidos en el referido programa se ha mantenido sobre los 425 mil, alcanzando la cifra máxima en noviembre con 537,137. Al igual que Fase I, el II terminará en diciembre del año en curso. Por concepto del programa FASE I y II, desde abril hasta noviembre el gobierno
central ha erogado la suma de RD$41,377 millones, siendo junio el que registró la mayor cantidad de beneficiarios, cuando alcanzó la cifra de 863,515 trabajadores en todo el territorio nacional, aunque el de mayor gasto fue septiembre con un monto de RD$7,565 millones. No cabe la menor duda que el gobierno central ha jugado un papel decisivo, tanto en auxiliar a los trabajadores, como en mitigar el impacto en la profundización de la desigualdad en la distribución del ingreso y el aumento de la pobreza en la República Dominicana. Esta opinión reconoce la ausencia de espacio fiscal que tienen las finanzas públicas, la que, unida a la caída de los ingresos fiscales por la contracción económica, hace difícil mantener el programa FASE por más tiempo, a no ser que continúe el endeudamiento para gastos corrientes y su nula sostenibilidad financiera. Mientras, los trabajadores que permanecen en FASE, al ver que su situación está próxima a agravarse, se ven en el espejo de la incertidumbre. La inacción no sería la posición más aconsejable. En el ánimo de aportar en la resolución parcial del desafío de atender con asistencia monetaria a los trabajadores que permanecen en el programa FASE, me permito sugerir la iniciativa “Préstate tú mismo”, fondeada con el ahorro previsional que tienen los trabajadores en sus AFP y contando con el aval del gobierno central. “Préstate tú mismo” necesitaría un monto de RD$12,187.7 millones, basado en la cantidad
de trabajadores que están cubiertos por el programa FASE I y II, que en la actualidad asciende a 161,987 en el primero y de 537,137 para el segundo. “Préstate tú mismo” operaría mediante un préstamo por tres meses, a un plazo de dos años, girado contra los balances de cada una de las cuentas que tienen los trabajadores de los referidos programas, a una tasa de interés de un 7.68% anual. Para los de FASE I, un monto de RD$8,500 mensuales y a los de FASE II, RD$5,000 al mes. Como apoyo solidario a los trabajadores y a fin de aliviar la carga financiera, el gobierno central cubriría el pago de los intereses, que ascienden a RD$998.8 millones, en una modalidad de pago periódico que podría ser mensual o trimestral. De acogerse la iniciativa “Préstate tú mismo”, los trabajadores del programa FASE I y II pagarían durante dos años solo el capital, equivalente a RD$12,187.7 millones, contando con un tiempo de gracia de tres meses, a partir de cuando concluyan los tres meses del préstamo personal, que equivale a decir, junio de 2021. La iniciativa “Préstate tú mismo”, ofrece la ventaja que, al tiempo de facilitarle un auxilio financiero a los trabajadores en tiempo de pandemia por covid-19, mantendría la calidad financiera de los fondos de pensiones, pues estarían recibiendo la misma tasa de interés que actualmente están obteniendo por sus colocaciones en el mercado de valores, con la ventaja de que los RD$12,187 millones abandonarían temporalmente su posición rentista y desmonetizada e irían a dinamizar la economía por la vía del consumo de los trabajadores y aumentando la liquidez. Los trabajadores, al ser los únicos dueños de los fondos de pensiones, estarían dándole ellos mismos un uso para cubrir sus necesidades básicas y de esa manera, estarían aportando para que las empresas puedan permanecer operando y la economía continuar el proceso de recuperación para beneficios de todos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
13
14
ELECTRICIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
Hidroeléctricas, claves para ampliar la generación de energía limpia Garantizar la preservación de las estructuras e invertir en su mantenimiento representa un reto para RD Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a generación de energía limpia y más amigable con el medio ambiente es uno de los compromisos asumidos por República Dominicana de cara al Acuerdo de París, el cual establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, República Dominicana forma parte de los países que han asumido los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una política de Estado para combatir el cambio climático y sus efectos. La energía generada por las 26 hidroeléctricas que estuvieron en operación entre agosto y octubre de este año le permitió al país ahorrar US$28.57 millones por concepto de compra de 689,230 barriles de petróleo, que habría tenido que invertir si esa electricidad se hubiera producido con plantas de combustibles derivados del petróleo. En esos tres meses la generación bruta fue de 361.07 gigavatios hora (GWh), según datos de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID). Sin embargo, hay retos importantes para aumentar la capacidad de generación hidroeléctrica. La sedimentación de los embalses, que afecta a la mayoría, es sólo una de las materias pendientes. El administrador general de la EGEHID, Rafael Salazar, explica que el plan de recuperación de las presas y las centrales hidroeléctricas busca invertir de manera sistemática todos los recursos que fueran necesarios el mantenimiento de las generadoras. El sedimento acumulado en las presas, producto de las crecidas, los arrastres y una serie de situaciones inadecuadas que se dan alrededor de las cuencas de los ríos en las cercanías de los embalses, limita la capacidad de almacenamiento de agua. Según Salazar, EGEHID y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), trabajan en un plan de manejo de sedimentos, para enfrentar la situación que está afectando a la mayoría de las presas.
AMPLIACIÓN
Comparación generación bruta en GWh, años 2000-2020 2000 2001 2002 2003
932.78 750.55
1,187.34
2004
1,597.00
2005
1,906.59
2006
Estamos enfocados en la terminación de la presa Guaigüí, pero con un ingrediente nuevo que permitirá la generación de 300 MW, a través de cuatro unidades”. Rafael Salazar. Administrador general de la EGEHID.
1,764.37
2007
1,688.23
2008
INNOVACIÓN
1,383.10
2009
1,454.66
2010
1,426.00
2011
1,524.39
2012
1,794.87
2013
1,878.75
2014 2015
“
890.12
1,280.01 956.36
2016
Olmedo Caba Romano. Director ejecutivo del Indrhi.
1,543.84
2017
2,212.95
2018
1,788.96
2019
1,040.17
2020
1,021.84
“
Trabajamos en la actualización de una red de seguridad sísmica en todas las presas, con programas que facilitan información sobre cualquier eventualidad”.
«AHORRO
US$28.6
En tres meses. Las hidroeléc-
tricas le permitieron al país ahorrar US$28.6 millones.
Fuente: Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana.
La de Valdesia y de Tavera son las que presentan mayores inconvenientes, por lo que una comisión de holandeses en conjunto con las autoridades locales, ha visitado ambos embalses para buscar una solución al problema. “La mayoría de las presas presentan ese problema, pero hay algunas que su diseño les permite no tener inconvenientes con el asunto de los sedimentos, porque cada cierto tiempo se limpian. Sin embargo, hay una serie de presas que no tienen un diseño para el manejo adecuado de los se-
dimentos, entonces se acumulan”, destacó. El funcionario dijo que aunque el mantenimiento tiene un costo alto y las presas seguían funcionando, en el pasado no se preocuparon por resolverlo, pero en esta gestión se hará. También se refirió a la necesidad de continuar obras paralizadas como la presa Guaigüí, en La Vega, un proyecto que comenzó entre el 2000 y 2001 y se paralizó en 2004 con un 35% de ejecución, a pesar de su importancia para la región del Cibao y para el país. La falta de esa presa provocaría que en 10
años la ciudad tenga problemas de escasez de agua potable. El funcionario entiende que la solución más viable es la terminación de la presa Guaigüí, pero con un ingrediente nuevo que permitirá la generación de 300 megavatios (MW), a través de cuatro unidades de 75 MW. Además, se busca fomentar un nuevo manejo de las presas para que estén más ligadas al turismo sostenible, por lo cual construirán una carretera entre Jarabacoa y La Vega, que solo será para uso turístico, mejorando la seguridad de la zona.
CAPACIDAD DE EMBALSES El director ejecutivo del Indrhi, Olmedo Caba Romano, afirmó que la mayoría de las presas se encuentran en condiciones óptimas, ya que los niveles de agua son adecuados. Las lluvias provocadas por los fenómenos atmosféricos que se han registrado este año han contribuido a que los niveles sean satisfactorios, principalmente de las que están en el sur y el sureste del país. En las presas de Hatillo y Rincón los niveles de agua están dentro de los niveles establecidos. Sin embargo, la de
ELECTRICIDAD Fuente: EGEHID
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
Las centrales hidroeléctricas generaron 361.07 gigavatios hora entre agosto y octube de este año.
Tavera no ha logrado alcanzar condiciones favorables. “Aunque no tiene las condiciones que nosotros quisiéramos, ha tenido una recuperación muy buena por las lluvias que se ha presentado en el país”, dijo. El período 2018-2019 fue seco, lo cual provocó una disminución de generación de energía por parte de las hidroeléctricas, pero también hubo una restricción en la siembra para productos agrícolas. El Indrhi trabaja en la actualización de una red de seguridad sísmica en cada una de las presas, a través de programas que facilitan información sobre cualquier eventualidad sísmica. Además, una red telemétrica que permite la recolección de informaciones "online" de las precipitaciones en las diferentes cuencas ubicadas en
EMBALSES
“
Las lluvias de este año favorecieron los niveles de agua de los embalses, lo cual permitirá garantizar el agua potable, para riego y la generación de energía”. Luis Cuevas. Vocero del comité de presa del Indrhi.
todas las regiones del país. El encargado de la división de riego y vocero del comité de presas del Indrhi, Luis Cuevas, aseguró que los niveles de los embalses permitirán garantizar el agua potable, para rie-
El Gobierno inicia el pago del doble sueldo de Navidad elDinero
Santo Domingo
Con el desembolso de RD$6,087 millones, ascendente al 32.20% de la nómina, el Gobierno, a través de la Tesorería Nacional, inició el pago de la regalía pascual a los servidores públicos. El tesorero nacional, Catalino Correa Hiciano, informó que los primeros en recibir el salario número 13 fueron el Ministerio de las Fuerzas Armadas, los pensionados, una parte del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Drogas, entre otros. Dijo que con esta alta erogación de recursos económicos por parte del Gobierno se contribuirá a la continuación de la reactivación económica del sector comercial
El salario 13 es esperado para los gastos navideños.
Destacó que la entrega temprano del suelo 13 se realiza con el propósito de que las familias del gobierno puedan realizar con tiempo su planificación económica para la navidad.
DESAFÍOS
«INFRAESTRUCTURA.
Garantizar la preservación de las estructuras e invertir en su mantenimiento y en mejoras de las centrales hidroeléctricas, son de los principales desafíos que enfrenta República Dominicana. Así lo planteó el administrador de EGEHID, al destacar que también se debe trabajar en la incorporación de nuevas unidades, que permitan una mayor generación de energía limpia y amigable con el medio ambiente para cumplir con los
go y la generación de energía. “Para evitar que se registren inundaciones y poder almacenar esa agua en los embalses, tuvimos que cerrar las presas de Sabana Yegua, Sabaneta, Tavera, Moción y Rincón.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hacer un manejo más efectivo del agua es otro de los retos. Adelantó que seis comunidades tendrán alrededor de 4,000 tareas para iniciar un proyecto de riego por goteo, pero el objetivo es generalizarlo a todo el país, para racionalizar el agua y sacarle un mejor provecho. “Es importante poder seguir aumentando el porcentaje de participación de las hidroeléctricas en la matriz energética”, puntualizó Salazar.
Algunas también fueron puestas a operar bajo el caudal de salida mínimo”, especificó. NUEVOS PROYECTOS De acuerdo al administrador general de la EGEHID, en lo
15 que se refiere a generación, la institución busca agregar nuevas unidades al sistema. Trabaja en la terminación de una unidad en Hatillo, la cual aportará 40 MW. También está el de La Placeta, entre San José de las Matas y Santiago, será el proyecto hídrico más grande en término de generación de energía. “Estamos resolviendo un problema legal que tiene para poder accionar, pero es uno de los mejores proyectos que puede tener el país en términos de manejo de agua y generación de energía eléctrica limpia. Además de esos, tenemos varios proyectos en carpeta que luego serán dados a conocer”, especificó. Mientras, el Indrhi está haciendo los estudios de factibilidad de la parte técnica y económica de proyectos como la presa de Alto Yuna en Bonao, la de Ámina en Valverde y la presa de Chavón. “Tenemos varios informes para estudiar los proyectos para tomar la decisión correcta y darle prioridad a las obras más indicadas. Se le ha brindado apoyo a la presa de Monte Grande y aunque ese proyecto tiene retrasos, estamos tratando de actualizarlo para que pueda terminarse lo más rápido posible”, subrayó Caba Romano. El director del Indrhi sostuvo que la implementación de un dique natural en el río Ozama e Isabela, forma parte de los proyectos a estudiar.
FINANZAS
16 elDinero
Santo Domingo
L
os bancos múltiples refinanciaron RD$238 mil millones durante las medidas de flexibilización por covid-19, implementadas en el período abril-agosto de este año, recursos que se destinaron principalmente a créditos de consumo, mipymes e hipotecarios. La Asociación de Bancos Comerciales (ABA) destacó que el 44.4% del total de operaciones corresponde a nuevos créditos, destinados al sector corporativo y mipymes. En este período se realizaron 1.6 millones de operaciones de reestructuración, créditos nuevos y refinanciamientos de crédito, en menores condiciones de tasas de interés y mayores plazos, como parte de las medidas de flexibilización y respaldo a sus clientes. Todo esto sirvió para amortiguar los efectos económicos derivados de la pandemia causada por el covid-19, Según la ABA, del total de las operaciones efectuadas durante el periodo abril-agosto, 847,136 corresponden a reestructuraciones y refinanciamientos de préstamos a mipymes, corporativos, consumo, hipotecas y tarjetas de crédito. Los créditos nuevos alcanzaron los 782,896. La ABA informó que el valor de todas las operaciones de crédito alcanzó los RD$493,358.8 millones, que representan un 45% de la cartera total de la banca múltiple. Agregó que en lo que se refiere a las reestructuraciones de crédito, que superan los RD$36.5 mil millones, “se optó por establecer condiciones que permitieron a los clientes
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
La banca múltiple refinancia RD$238,000 MM por covid Las entidades bancarias realizaron 1.6 millones de operaciones de crédito en este período por un valor de RD$493,000 millones DEPÓSITO
«AUMENTO. Los depósitos
totales en los bancos múltiples crecieron en RD$180 mil millones durante los primeros diez meses del 2020, lo que demuestra la confianza de los usuarios financieros en estas entidades para custodiar y salvaguardar sus ahorros. Así lo informó la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), a través de su más reciente Gráfico Educativo, al resaltar, además, que esta cantidad duplica la cifra reportada a octubre de 2019, cuando el incremento fue de RD$98.3 mil millones. La ABA se reunió con representantes de la prensa económica en su sede.
«PARA TOMAR EN CUENTA
77.8
36.5
mos de consumo alcanzaron RD$77.8 mil millones.
turación de crédito llegó a RD$36.5 mil millones.
Mil millones. Los présta-
Mil millones. La reestruc-
Rosanna Ruiz.
hacerles frente a compromisos establecidos con las entidades de intermediación financiera”. Asimismo, la Asociación de Bancos explicó que fueron reformulados los créditos del sector mipymes por RD$4.5 mil
millones; consumos, equivalentes a RD$2.6 mil millones; tarjetas de crédito, por RD$597.8 millones, e hipotecarios, por RD$763.6 millones. “La medida de refinanciamiento tuvo como principal
objetivo aligerar el impacto económico para el sector productivo, preservar las actividades de las micro, medianas y pequeñas empresas y llevar tranquilidad a las familias dominicanas”, afirmó la entidad
que agrupa a los bancos múltiples del país. La ABA resaltó, además, que los préstamos de consumo alcanzaron los RD$77.8 mil millones, como parte de más de 424 mil operaciones de refinanciamientos, el mayor valor y número de transacciones de crédito. “Las operaciones de refinanciamiento permitieron llevar un alivio a los clientes de la banca y brindaron la oportunidad a muchas empresas de continuar sus operaciones en el mercado, a pesar del alto impacto económico generado por la crisis sanitaria del covid-19”, indicó.
El covid-19 impondrá RD sale al mercado de bonos, esta vez a recomprar para volver a emitir una nueva economía elDinero
Santo Domingo
República Dominicana salió a recomprar sus bonos con vencimiento al 2025, cuyo monto sería de hasta US$3,500 millones. Así consta en un documento al que tuvo acceso elDinero, que estable que Citigroup y JP Morgan son los armadores de la operación. De acuerdo con el documento, República Dominicana ofrece comprar al contado los bonos existentes hasta el precio máximo de compra, a los términos y sujeto a las condiciones establecidas. Señala que el país determinará, a su única discreción, el precio máximo de compra que se pagará por los
Ministerio de Hacienda.
bonos existentes que se comprarán en la oferta. Destaca que los pagarés existentes de una serie pueden estar sujetos a prorrateo si el precio de compra agregado ofrecido por serie provoca que se supere el precio máximo de compra de la serie. La oferta comenzó el martes 1
de diciembre de 2020 y, a menos que República Dominicana extienda, la oferta y los derechos de desistimiento vencerán a las 5:00 p.m. (Hora de la ciudad de Nueva York) el lunes 7 de diciembre de 2020. Aclara que no habrá licitaciones y será válido si se envía después del tiempo de vencimiento. El documento, de 29 páginas, detalla que República Dominicana espera financiar la compra de las obligaciones negociables existentes utilizando una parte de los ingresos de la venta de los nuevos bonos en la oferta de nuevos bonos. Sin embargo, la oferta está sujeta a una serie de condiciones, incluida que el país consuma la oferta de nuevas obligaciones negociables.
elDinero
Santo Domingo
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Miguel Ceara Hatton, consideró que la crisis generada por la pandemia del covid-19 impondrá una nueva arquitectura económica y afirmó que algunos sectores productivos desaparecerán, otros se reestructurarán con un nuevo perfil y otros surgirán. El economista e investigador disertó con la ponencia “La importancia de la planificación como herramienta para el cambio en el desarrollo de la gente”, en el acto de lanzamiento del proceso nacional de planificación coordinada y articulada
entre los diferentes actores de la sociedad dominicana en el Palacio Nacional, con la participación de ministros, viceministros y directores y directoras de planificación, En el lanzamiento del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el ministro Ceara Hatton, consideró que la falta de planificación es una de las causas que explican el retraso en la calidad de vida de la población frente al crecimiento económico. “Desgraciadamente, el desorden en la administración pública se convirtió en una forma de gobernanza para garantizar la gobernabilidad. Hay que revertirla y un medio para ese propósito es la planificación de la actividad pública”, expresó Ceara Hatton.
Estará el frente de la institución turística por un período de dos años
Rafael Blanco Tejera es electo nuevo presidente de Asonahores INSTITUCIÓN
elDinero
L
«RAZÓN DE SER. Asonahores
Santo Domingo
a Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) eligió a Rafael Blanco Tejera como su presidente para el período 2020-2022. Blanco Tejera es presidente de Proinversión, SAS, empresa especializada en el desarrollo de proyectos turísticos e inmobiliarios, y del hotel Homewood Suites by Hilton Santo Domingo, ubicado en la avenida Winston Churchill. Como primer vicepresidente fue escogido David Llibre, de Coral HospitalityCorp; y los demás vicepresidentes son Ramón Roselló de Inverotel; Ventura Serra de Hoteles Barceló y Luis José Cabral de Tureca. Además, como tesorero Frank Elías Rainieri del Aeropuerto Internacional de Punta Cana; Raúl López de Amhsa Marina Hotels& Resorts, vicetesorero; Daniel Hernández,
se ha destacado por ser una de las instituciones de mayor actividad y de apoyo a los empresarios que forman parte del sector. Como entidad, ha logrado aglutinar a la mayoría de las empresas y firmas que dan servicio turísticos o se relacionan con que esta actividad se mantenga como una de las piezas fundamentales en el desarrollo económico del país. En su directiva hay representación de todos los subsectores que conforman el sector turítico dominicano.
Rafael Blanco Tejera.
secretario, AM Resorts; Andrés Ceara de DMK Lawyers, vicesecretario; Luis Emilio Rodríguez del Aeropuerto de La Romana como miembro del consejo consultivo, Paola Rainieri como pasada presidente y Andrés Marranzini como vicepresidente Ejecutivo. Los directores que estarán son Luis Fajardo, Fernando
Destellos Económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
Acabemos con la financiación de los partidos políticos, un costo muy alto para el país Desde el 1997 cuando se estableció la famosa financiación pública a los partidos políticos, no hay nada que justifique que esa disposición legal es beneficiosa para el país. Peor aún, su objetivo inicial buscaba evitar que los partidos recibieran fondos del sector privado o de dudosa procedencia, sin embargo, se ha visto como los partidos reciben dinero de todo el mundo, a parte de los fondos púbicos que costeamos los contribuyentes a través de los impuestos. Es una práctica que hay que acabar porque dichos fondos a parte de que no cumplen su función inicial tampoco han sido manejados con transparencia por dichos partidos, incluso ni siquiera entregan la información ni los reportes sobre el uso que han dado a los fondos públicos. En momentos en que el Estado tiene que buscar préstamos para financiar su presupuesto y debe aumentar las recaudaciones impositivas que provienen de los ciudadanos y del aparato productivo, seguir financiando a los partidos es casi una burla que constituye una promoción del parasitismo político, así como contribuir a costear una burocracia política que lo que menos hace es favorecer a los mejores
17
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020
intereses de la sociedad dominicana. Mucho menos se justifica en los escenarios de crisis que vivimos que un país tenga que disponer recursos para financiar partidos políticos, cuando ni siquiera puede cubrir con suficientes fondos el programa de inmunización nacional, que por ejemplo el país necesita aumentar para enfrentar epidemias y lograr la vacunación de los ciudadanos que lo requieran. Hay muchas otras partidas que se quedan cortas de financiamiento que, si son productivas y necesarias para cómo mejorar la cobertura médica, incrementar el nivel primario de atención de salud o destinar más fondos para la salud preventiva que tanta falta hace en nuestro país. Y qué no decir de otros muchos ejemplos que podemos señalar aquí, como programas e iniciativas que, si requieren que se incluyan fondos para mejorar la calidad de vida de la gente, como por ejemplo el fomento de la micro y pequeña empresa, o la educación vial o el problema de la recogida de la basura. Completo en elDinero.com.do El autor es periodista
Gómez, Santiago Rivera, Jesús Durán, Francisco (Paco) Pérez, Artur Cabré, Andrés Pichardo, Dominique Colussi, María José Berbel, Ivan Cunillera, Héctor Inchaustegui, Javier Tejada, Roberto Garrido, Rafael Chapur, Carlos Jiménez, Analie Prieto, Jorge Subero, Antonio Yapor, Osvaldo Oller, Alejandro Cambiaso,
Joan Flaquer, Charlie García y Carlos Medrano. Además, como directora por Santo Domingo Yudit García; Edmundo Aja, director por Juan Dolio; Andrés Fernández, director por Romana/Bayahibe; Ernesto Veloz, por Punta Cana-Bávaro; Juan Bancalari, por Samaná; José Natalio Redondo, por Puerto Plata; Ulises
Polanco, por Santiago; y Polibio Schiffino por el Sur. Manuel Quiterio Cedeño y Ellis Peréz, fueron designados asesores de Comunicación; además de Jesús Almánzar como asesor legal; Juan Martin de Oliva, Ariel E. Pérez Vargas y Deyanira Pappaterra como asesores en banca turística; y Álvaro Peña (Codelpa) y Hugo Pérez (Therrestra) como asesores de construcción. SOBRE ASONAHORES La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) es una entidad sin fines de lucro que agrupa a todos los actores de la industria turística del país. Realiza acciones frente a organismos públicos y privados para impulsar el desarrollo de turismo como uno de los sectores fundamentales de la economía. El acto de juramentación de la nueva directiva está programado para el próximo martes 8 de diciembre a las 6:00 de la marde en el hotel El Embajador.
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 273. Jueves 03 de diciembre de 2020