Periódico elDinero (274) 10/12/2020

Page 1

BANCA

EL RETO DE ASUMIR UNA SUPERINTENDENCIA EN MEDIO DE LA PEOR PANDEMIA EN 100 AÑOS Alejandro Fernández Whipple concentra sus esfuerzos en minimizar impacto del covid-19 en el sectror financiero y en garantizar su fortaleza y capitalización PAG. 08, 09,10 Y 11

SFM: el ecoturismo es la otra cara del municipio SAN FRANCISCO DE MACORÍS. El municipio cabecera de la provincia Duarte tiene atractivos

poco conocidos por la mayoría. Su gente apuesta al desarrollo del ecoturismo. PAG. 20, 21 Y 22

FINANZAS PERSONALES

Haga un ahorro propio para pensión PAG. 06

Lésther Álvarez | elDinero

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 10 AL MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 274


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Un bono navideño en tarjeta: bien pensado por las autoridades

J

amás he estado a favor de la aplicación de programas de subsidios sociales en manera masiva. Es un tema delicado, lo sé, pero los resultados establecen que nadie sale de la pobreza con dádivas del Estado. Creo que sólo alimentan la pobreza y, por vía de consecuencia, mantienen a la población “enchivada”

..

en un estado de indefensión, es decir, sin la capacidad para ser ciudadanos independientes para tomar decisiones. La pobreza es un fenómeno social que nació con la humanidad. La economía, como ciencia social que estudia la interacción de los individuos con su entorno, analizando la forma en que se distribuyen los recursos disponibles, trata de explicar por qué los recursos no siempre llegan de manera equitativa a todos los habitantes del planeta. Entonces vale preguntarse: ¿Tienen algún efecto positivo en la calidad de vida de la gente las ayudas sociales del Estado? ¿Conoce usted a alguien que haya salido de la pobreza a través de algún subsidio de comida? No creo que haya un caso. Ahora bien, si un Estado decide entregar algún subsidio a la población más vulnerable, a esa que no ha tenido la oportunidad de desarrollarse junto con el crecimiento económico que ha mostrado el país, entonces lo mejor es que se haga de manera respetuosa de la condición humana. La dignidad humana merece respeto.

¿Por qué digo esto? El Gobierno dominicano presentó lo que denominó como un “bono navideño”, cuyo importe es de RD$1,500 por persona, que sustituirá a las cajas de comida que se entregaban tradicionalmente a los ciudadanos de bajos ingresos. Ya se imaginarán lo que nos estamos evitando con esta nueva modalidad: filas kilométricas, golpes, atropellos, vejaciones, desconsideraciones, corrupción en las entregas y, en estas circunstancias, la posibilidad de contagiarse de covid-19 por la aglomeración que ello implica. El bono navideño será entregado a un millón de personas, aproximadamente, a través de una tarjeta de pago que podrá ser usada para hacer compras en cerca de 7,000 establecimientos, entre almacenes, colmados y supermercados de todo el país. En términos comparativos, cuando lo analizamos frente al viejo método, parece ser más transparente e inclusivo por la cantidad de negocios que serán beneficiarios. Lo que sabemos es que el programa Progresando con Solidaridad

(Prosoli) entregará cerca de la mitad de los bonos a los ciudadanos de menos recursos, entre el 14 y 23 de diciembre. El resto de las tarjetas serán distribuidas por otras instituciones públicas, así como por iglesias católicas y evangélicas. Según la disposición del Gobierno, no podrán recibir el bono los funcionarios públicos, con excepción de los policías y militares; ni tampoco los beneficiarios de los programas de asistencia Fase I, Fase II, Quédate en Casa o Pa Ti. Hay dos aspectos más que debo mencionar. El primero es positivo, ya que estas tarjetas de alguna forma se convierten en una posibilidad de que miles de dominicanos puedan bancarizarse. La otra variable es negativa (o podría serlo) desde el punto de vista de la idoneidad de quienes distribuyan estas tarjetas o bonos navideños. ¿Cuál es el nivel de confiabilidad que habrá para saber a quiénes, en términos reales, llegarán esas tarjetas? ¿Podría esto convertirse en una fuente de corrupción? Señores, estamos hablando de RD$1,500 millones.

Personaje de la semana

“Valoramos la aprobación en segunda lectura en el Congreso Nacional de la modificación a la Ley de Proindustria como el eslabón que cohesiona las acciones que desarrolla el Gobierno para impulsar la industrialización e incentivar la modernización del sector en el país”. Víctor Bisonó. Ministro de Industria y Comercio.

DE LA SEMANA AUTOFERIA POPULAR SUPERA LOS RD$9,500 MM EN SOLICITUDES

«SANTO DOMINGO. La vigésimo

quinta edición de la Autoferia Popular superó los RD$9,260 millones en préstamos solicitados, de los cuales ya se habían aprobado al cierre de la feria más de RD$4,000 millones, equivalentes

a 2,500 vehículos nuevos. Este logro muestra la recuperación del consumo e indica la confianza en una pronta reactivación de la economía dominicana, dado el peso del sector automotriz en la actividad económica.

«Conviene evitar el uso del

«financiar algo, mejor que “fondear”»

anglicismo “fondear” como sinónimo de financiar, costear, sufragar o alimentar. Fondear es un calco semántico del verbo transitivo inglés “to fund”, que el diccionario Oxford define (traducido de ese idioma) como ‘suministrar dinero para un fin particular’, concepto para el que en español

«LA CIFRA ECONÓMICA

254

Millones. El Banco Centroa-

mericano de Integración Económica (BCIE) ponderó las oportunidades de negocio que, pese a la pandemia, ofrece República Dominicana, donde ha financiado

proyectos por más de US$254 millones y anunció que próximamente abrirán una oficina en el país como parte de su política de expansión. Hostos Rizik Lugo, director del capítulo local, reveló que la participación accionaria de República Dominicana en el BCIE es del 5%.

En esta versión, que se celebró bajo un formato híbrido, digital y presencial en concesionarios, dealers autorizados y sucursales del Banco Popular Dominicano, los clientes mantuvieron sus preferencias de compra, aprovechando los planes de financiamiento más competitivos, con tasas fijas desde 6.45% y la posibilidad de financiar hasta el 90% del valor del vehículo y pagarlo en 7 años. En este sentido, el préstamo promedio se situó en RD$1.6 millones, siendo los vehículos suburbanos o yipetas los modelos más vendidos, cuya adquisición

se cuenta con términos como financiar (financiar un proyecto), costear (costear unos estudios), sufragar (sufragar el gasto público) y alimentar (alimentar una cuenta bancaria), según el contexto.

representó el 64% de todos los vehículos comercializados. En cuanto a los vehículos ECO, esta versión contó con el mayor catálogo del mercado, con 42 modelos híbridos y eléctricos disponibles, que contaron con una tasa fija preferencial de 7.95% a dos años. En esta feria se solicitó financiamiento para adquirir vehículos ECO por RD$581 millones y ya hay aprobados préstamos por un monto de RD$350 millones, lo cual habla de la tendencia en crecimiento de este segmento automotriz, gracias a la mayor conciencia de los usuarios.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Notó usted algún cambio en su cuota de préstamo luego de la gracia otorgada por el covid-19? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo valora usted el papel que han jugado las autoridades monetarias durante la pandemia por el covid-19? Positivo: 69% Neutral: 23% Negativo: 8%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

FINANZAS Caída de un 8.4% en depósitos vía cajeros automáticos Banco Central registra estas operaciones desde hace tres años María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

Recarga mensual en cajeros automáticos Valores en pesos.

A

Desde enero hasta octubre 2020.

diferencia del aumento Enero 60,449,389,600 en el uso de plataformas digitales para tranFebrero 51,315,834,700 sacciones financieras durante la pandemia del covid-19, los Marzo 53,123,573,100 depósitos a través de los cajeros Abril automáticos disminuyeron en 35,275,385,070 lo que va de año. Mayo Según el Banco Central, la 42,687,208,450 cantidad de efectivo deposiJunio 47,654,198,100 tada a través de las máquinas dispensadoras de efectivo disJulio 50,453,882,000 minuyó un 8.4% en octubre de este año al comparar los resulAgosto 50,883,735,340 tados con igual mes de 2019, al pasar de RD$47,702 millo46,507,433,800 nes a RD$43,680 millones, Septiembre lo que significa una reducción Octubre 52,448,777,700 neta de RD$4,022 millones Fuente: Banco Central de la República Dominicana. Katerinne Vásquez-elDinero en el período analizado. Esta variación en los movimientos bancarios, en lo que muchas de las cuales están en cuentas propias o a la de respecta a los depósitos por hábiles para aceptar depósitos. terceros sin la necesidad de vía de los cajeros automáticos, Según datos oficiales, el 90% acudir a las oficinas donde los se presenta en un pertenece a la ban- clientes tienen sus productos contexto en que la ca comercial, 8% financieros. población y los nea las asociaciones Sin embargo, el BC comenzó gocios experimen- La data del BC indica de ahorros y prés- a registrar este tipo de transactan una caída en que la recarga mensual tamos, 0.28% a los ciones en sus publicaciones a de efectivo en los los ingresos como cajeros automáticos bancos de ahorro y partir de 2018, las cuales susconsecuencia direc- aumentó en 12.8% de crédito y el 2.38% tentan una tendencia de creta de la pandemia. septiembre a octubre. restante colocadas cimiento por movimientos de El cese temporal por otras empre- efectivo en las instituciones de de las actividades comerciales sas propietarias de red cuyos la banca comercial únicamente. y productivas entre marzo y usuarios son clientes de entiAl comparar los depósitos junio provocó una caída de la dades bancarias. acumulados al cierre de dieconomía que llegó a superar ciembre de cada año, se idenel 29%, mientras que a octu- ACUMULADO tifica un aumento relativo de bre el producto interno bruto Hace más de siete años (apro- un 28%, cuando se transaron (PIB) se contrajo un -8.1%. ximadamente desde 2012) que RD$45,008 millones durante La situación provocó una algunos bancos comenzaron a 2018, monto superado en 2019 disminución en el uso de ca- integrar en sus cajeros auto- con RD$12,729 millones más jeros electrónicos, que a la fe- máticos la facilidad para pagar para un total de RD$57,737 cha totalizan 3,233 unidades, préstamos y depositar dinero millones.

12.8

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

¿Cómo invertir en entorno de bajos tipos de interés?

L

a crisis económica y sanitaria que estamos atravesando a nivel mundial ha forzado a los bancos centrales a reducir sus tipos de interés. Siempre es preferible invertir con tipos reales altos, dado que aumentará el poder adquisitivo del ahorro o la inversión. Dicho esto, la realidad es que la era de bajos tipos de interés se alarga en el tiempo y debemos adecuar nuestra estrategia de inversión a la nueva realidad. Muchos de nosotros nos

estamos preguntando dónde invertir nuestro dinero en el entorno actual de bajos tipos. Lo primero es sentarte con tu asesor financiero y tener claro cuál es tu perfil de inversionista, ya que en el contexto actual de tipos bajos, parece que no queda más remedio que aumentar el perfil de riesgo, o incrementar la exposición en inversiones alternativas (ej. sector inmobiliario, private equity, commodities, y criptodivisas). Esto último va dirigido sobre todo a inver-

ALIANZAS Cajeros.

Las entidades de intermediación financiera aúnan esfuerzos para tener mayor alcance a través de los cajeros automáticos ubicados en todas las demarcaciones del país. Con ese objetivo nació Unared,una iniciativa que permite a los clientes de las cuatro entidades que conforman esta alianza realizar transacciones en cualquiera de sus cajeros sin cobro adicional. Es la primera alianza de este tipo en el sistema financiero dominicano. Luego se unieron dos bancos comerciales que buscan, de igual manera, brindarle mayor cobertura a sus clientes.

RECARGA DE EFECTIVO La cantidad de efectivo por concepto de recarga de las entidades financieras, en los cajeros automáticos, aumentó en 12.6%, al pasar de RD$46,567.2 millones en octubre de 2019 a RD$52,448.8 millones en igual mes de este

sionistas que invierten en los mercados bursátiles de países desarrollados. Además, resulta fundamental decidir si adoptarás una estrategia de inversión activa o pasiva. Típicamente, los inversionistas profesionales o institucionales gestionan su portafolio de forma activa, es decir, constantemente compran y venden valores, con el fin de batir el benchmark del mercado. Por otro lado, mayoría de las personas físicas optan por una estrategia de inversión pasiva,

año, para un aumento absoluto de RD$5,881.5millones, según datos el BC. En ese sentido, la banca comercial o múltiple lidera las transacciones realizadas a través de los cajeros por su amplio portafolio de productos y servicios a la disponibilidad de la población. En octubre los bancos recargaron sus dispensadoras de dinero con RD$50,991.6 millones, el 97% del total de recarga mensual del sistema financiero. El volumen depositado en octubre por estas entidades supera la cantidad que colocaron en septiembre, cuando registraron RD$45,260 millones distribuidos en sus 2,894 cajeros ubicados en las diferentes sucursales y establecimientos comerciales del país. Las asociaciones de ahorros y préstamos, de su lado, distribuyeron a través de sus 253 cajeros automáticos RD$1,370.4 millones en octubre, representando el 3% del flujo de efectivo registrado por el engranaje financiero. A diferencia de las entidades de servicios múltiples la cantidad depositada por las asociaciones fue mayor en septiembre cuando alcanzaron RD$1 billón 409,182 millones. En tanto que, las recargas de las empresas que cuentan con 77 cajeros y cuyos usuarios utilizan los productos de las entidades financieras aumentaron. Para el mes análizado adicionaron RD$86,799 millones para el 0.2% de los valores cargados entre todas las entidades, mientras que en septiembre habían colocado RD$72,100 millones. Los datos del BC indican que durante esos dos meses los bancos de ahorro y crédito no depositaron efectivo en sus nueve cajeros automáticos.

donde usualmente invierten en fondos que replican un índice bursátil, y con un horizonte temporal a largo plazo. Un gran beneficio para los inversionistas que invierten en el mercado de valores dominicano es que no tienen que asumir más riesgo, de manera de realizar inversiones en instrumentos acorde a su perfil, y que a su vez generan rendimientos por encima de la inflación.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Fuente: pixabay.com

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN

¿CÓMO CREAR SU PROPIO FONDO DE PENSIÓN? PENSIÓN? Un plan de ahorro para su jubilación debe iniciar desde la juventud, a los fines de alcanzar buen capital al cabo de varias décadas mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

A

partir del año 2033 alrededor de un 15% de la población laboral comenzará a jubilarse con base en el ahorro de capitalización individual del sistema de pensiones local. Sin embargo, aunque hayan superado la edad de retiro (60 años) no todos podrán hacerlo, porque probablemente no habrán cotizado durante un mínimo de 360 meses o 30 años, como establece la Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Otros, después de más de media vida laborando en el sector formal podrán hacerlo, pero su ahorro acumulado no alcanzará a una pensión suficiente para cubrir el costo de la canasta básica familiar del quintil más pobre. En República Dominicana el sistema de pensiones es de ahorro obligatorio, aportado por empleados y empleadores que generan rendimientos adicionales bajo la responsabilidad de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La situación es peor para los trabajadores informales, que no cuentan con planes de pensión y representan alrededor del 56%

OPCIONES A CONTEMPLAR PARA EL MOMENTO DE SU RETIRO

«ALGUNAS ALTERNATIVAS.

Se puede invertir en un negocio, siempre que usted tenga vocación para ese tipo de actividad. En caso contrario, es mejor ir a inversiones más seguras y de menos riesgo, como la compra de una vivienda para alquiler, ahorrar la renta y al momento del retiro, venderla para tener un capital suficiente para su retiro. También se deben considerar otros tipos de inversiones a largo plazo que generen buenas ganancias, como los bonos y certificados de inversión disponibles en el mercado de valores. Es algo parecido a lo que hacen las AFP con el ahorro obligatorio

de la clase laboral activa del país. Pasadas tres décadas laborando no recibirán ninguna pensión de una AFP. Estas situaciones, de bajo ahorro acumulado para trabajadores formales y prácticamente nada en el caso de los informales, es motivo para pensar sobre la importancia de su propio fondo de jubilación. Analistas financieros aconsejan que aunque se vea lejos, es vital iniciar ese plan de retiro para que, llegado el momento, se cuente

del sistema de pensiones, solo que en este caso, las inversiones para obtener más rendimiento las haría usted mismo con el ahorro voluntario que esté acumulando.

«REGLA DEL 4%.

La regla del 4% es un método para calcular el porcentaje de las inversiones que puede usar anualmente durante su jubilación, es lo que se conoce como la tasa segura de retiro o “Safe Withdrawal Rate” en inglés. Pero como toda regla, esta también tiene sus limitaciones. Entonces, dependiendo de la tasa de retiro y el norte de la jubilación que se elija se debería optar por

con ahorros suficientes para vivir tranquilo. Ese plan hace surgir preguntas como: ¿cuál es su edad actual?, ¿A qué edad espera retirarse?, ¿Para cuantos años de retiro es su plan? y ¿cuál es el estimado de inflación anual promedio? Las respuestas a estas cuestiones determinarán si usted tendrá o no libertad para disfrutar de su retiro bajo sus propios términos. Una vez agotado ese paso, recuerde que en la edad de retiro generalmente se deja de generar

un portafolio para incrementar sus probabilidades de éxito. La realidad es que no existe una sola forma para jubilarse, debido a que hay personas que prefieren optar por un retiro “minimalista”, mientras que otros buscan mayor libertad financiera. Lo importante es entender cuáles son sus motivaciones y accionar en base a un plan eficiente de retiro.

+ 98 35 4 91 6 4 + 95 21 4 54 6 4

Massiel de Jesús Acosta

ingresos por el trabajo, por lo que el tiempo idóneo para iniciar es la juventud. Luego debe definir cuánto dinero necesitará durante la jubilación para cubrir sus gastos. Paula Vargas, cofundadora y directora de la firma Espacio con Valor, considera que el retiro es algo diferente para cada persona, por tanto los planes se ajustan de acuerdo a sus necesidades e ingresos percibidos. Sin embargo, tienen en común que por más distinto que se piense, el momento llegará “sí o sí”.

Entre los aspectos a considerar para ese momento, según el estilo de vida que desea en su retiro, Vargas sugiere ser específico, estimar el tiempo, ponderar la inflación y devaluación, incluir gastos médicos y contemplar un “plan B” en caso de fallar el principal. AHORRO De acuerdo con un estudio realizado por el Stanford Center on Longevity, las personas necesitan ahorrar entre 10% y 17% de su ingreso si desean retirarse a los 65 años, incluso si empieza a hacerlo desde los 25. No obstante, indica que una gran proporción sólo está ahorrando entre 6% y 8%, prácticamente la mitad de lo que se requiere. El ahorro en estos y todos los casos funciona como una alternativa ante la volatilidad. Expertos financieros exhortan a contemplar opciones como sacarle rendimiento a sus ahorros. Una vez se cuente con un plan de ahorro con propósito determinado, como el retiro, se requiere invertirlo con el fin de obtener ganancias. Esto dependerá en gran medida de los riesgos que se quiera asumir y las opciones de inversión.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

7


8

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

¿EN QÚE MEDIDA AFECTA EL COVID-19 A LA BANCA? DE LAS PRIMERAS TAREAS DE LA NUEVA GESTIÓN EN LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Según Alejandro Fernández Whipple, se concentraron en analizar, evaluar y entender el impacto de la pandemia en el sector financiero

Alejandro Fernández Whipple fijó entre sus metas estratégicas continuar con el fortalecimiento de la estabilidad financiera. Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os primeros tres meses (y unos días) de gestión del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple, han sido muy activos. Asumir en medio de una pandemia, que indefectiblemente ha tenido su impacto negativo en el sistema financiero, como en el resto de la economía, le pusieron algunos ingredientes (y variables) extras a la receta que traía una vez asumiera el cargo. Todo ha salido bien. Como es lógico, lo primero que tuvo que hacer (literalmen-

te) fue tomar el control de una organización que, como la Superintendencia de Bancos, debe hacerse de forma fluida pensando siempre en la eficiencia, como carta de actuación, y en la sensibilidad que caracteriza al sistema financiero. Admite que no es algo tan sencillo, sobre todo por el contexto de crisis económica en que llega la nueva administración del Estado, especialmente por la pandemia provocada por el covid-19. Habló con elDinero de una forma explícita: las circunstancias mandaban a actuar con mucha prudencia e inteligencia. “Luego de los primeros

100 días de gestión fue que comenzamos a dar algunas declaraciones públicas porque entendemos que lo primero era enfocarnos en temas de fondo y también de organización en la Superintendencia. Yo diría, si pasara revista a este período, que nos hemos concentrado en ese proceso y haber logrado que haya sido de la forma más razonable posible”, explicó. Dijo que el proceso de fiscalización y supervisión durante los primeros meses de gestión se han dirigido a analizar, evaluar y entender lo que ha sido el impacto del covid-19 sobre los balances de las entidades

de intermediación financiera. cesidad de constitución de pro¿Cómo se hizo el proceso? Fer- visiones y de reservas. Recordó nández Whipple explicó que se que a raíz de la flexibilización convocaron a los principales que otorgó la Junta Monetaria ejecutivos de las instien marzo de este año se tuciones financieras permitió que las enreguladas o fiscatidades siguieran lizadas por la SB, prestando sin Creo que la gracia fue poco entendida sobre todo las la obligación por muchas persomás grandes o de constituir nas y esa es una de que concentran la totalidad de las cosas que lamenalrededor del las provisiotamos. 90% de los acnes de manera tivos del sistema inmediata, pero para que mostrade todos modos, ran qué habían hecho y dice que lo vio baspara manejar la situación del tante bien, las entidades sicovid-19. En el encuentro, ex- guieron provisionando en su plicó, se hizo hincapié en la ne- mayoría.

Lésther Álvarez | elDinero

ENTREVISTA


9

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

El superintendente Alejandro Fernández Whipple entiende necesario impulsar más los subagentes bancarios y la tecnología en la intermediación financiera.

“Le pedimos que nos dijeran sobre los impactos en los balances al cierre de 2020 y las proyecciones formales para este año y para 2021 y cómo esto ha impactado las posiciones de capital de cada una de las entidades. Además de mandar una señal de la importancia de la continua reserva o constitución de provisiones, también indicábamos que tenemos la expectativa de que no se estarán pagando ningún tipo de dividendos en efectivo o sacando dinero del sistema bancario en estos momentos, sino todo lo contrario”, expresó. Destacó la decisión de la banca de capitalizarse mejor y, como se ha visto, resaltó las nuevas emisiones de deuda subordinada, que son, en efecto, instrumentos de capitalización del sector financiero. ¿Dónde está el sector ahora? Explicó que fruto de esas informaciones que le requirieron a las entidades, las cuales están bajo análisis junto con el Banco Central, se llevará a la Junta Monetaria su posición para ver cómo se prepararán para el escenario que plantea el 2021. Para la recuperación plena de la economía, sostiene, es importante y crítico seguir contando con un sector bancario fuerte y sano como el que tiene República Dominicana para estar en capacidad de acompañar al sector real en su reactivación económica. Indicó que esta será una de las contracciones económicas más importantes, pero con la esperanza de que en 2021 se registre una reactivación de la economía muy importante.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE PERSONAL

«DESVINCULACIONES.

El superintendente de Bancos (SB), Alejandro Fernández Whipple, reveló que el personal de la institución fue evaluado durante los primeros meses de su gestión y más de 100 colaboradores fueron desvinculados. El funcionario, que ofreció una entrevista al periódico elDinero, aseguró que las desvinculaciones se hicieron conforme a un proce-

so de evaluación, tanto del perfil del expediente, pero también de la necesidad de esas posiciones dentro de la organización. “Creo que se logró de una manera bastante equitativa, aunque está claro que siempre habrá quejas y reclamos”, dijo Fernández Whipple, al tiempo de valorar la alta calidad de los colaboradores de esa gestión. Uno de los aspectos que más

«PUNTOS PARA TOMAR EN CUENTA

10,000

1.9%

critica el nuevo superintendente es el silencio casi absoluto de las pasadas autoridades en torno al proceso mediante el cual se otorgó un período de gracia para los ahorrantes en medio de la pandemia del covid-19. Según entiende, las implicaciones de esta decisión no fue lo suficientemente bien comunicada, razón por la que muchos no la entendieron.

7.3%

Millones. Hubo un aumento

Rentabilidad. La rentabilidad

Intermediación. El margen

PROUSUARIO El otro punto que destaca es lo que se ha logrado en Prousuario, a través de su relanzamiento y capacidad de respuesta. Señal que ya es un organismo con su microportal, con un equipo fortalecido, al que se han sumado profesionales de la más alta calidad con el propósito de lograr una respuesta más rápida y efectiva a los usuarios del sistema financiero. “Buscamos, incluso, ver si algún usuario está escribiendo sobre alguna situación con una entidad bancaria y así poderlo contactar para saber cómo se puede ayudar. Primero se le escribe de manera pública para ofrecerle algún acompañamiento”, explicó. Fernández Whipple garantizó que Prousuario tiene ahora

un sistema fluido de comunicación, garantizando que si los agentes de Santo Domingo están ocupados, pues la llamada cae directamente al equipo que está en Santiago, que es donde también hay un equipo de representantes de atención al usuario.

todavía la cifra de octubre la cartera vencida andaba por el 2.1%. Si lo comparas con octubre de 2019 es un aumento de un 0.4%”, explicó. Sin embargo, señaló que esto no quiere decir que en esta variable está el impacto total de la pandemia en el balance de los bancos, sino que es preciso recordar que como hubo un período de gracia, es decir, los tres meses, hay un efecto diferido de cuándo se reflejará el real deterioro en la cartera de los bancos.

de RD$10,000 millones en gasto constitutivo de provisiones.

sobre los activos pasó de 2.4% a 1.9% de octubre a octubre.

MOROSIDAD El superintendente de Bancos admitió que uno de los efectos más visibles del covid-19 en la banca es la duplicación de los niveles de morosidad en la cartera de crédito de los bancos. Indicó que si antes promediaba un poco por debajo del 2%, ahora podría terminar, preliminarmente, en un 4%. “Esto es a groso modo, todavía no puedo darte el número específico, pero sí hasta el momento

entre las tasas pasiva y activa está en 7.3%

PROVISIONES Según Fernández Whipple, los bancos también han castigado de una manera muy importante los préstamos vencidos. En ese orden, señaló que la cobertura de la cartera era de 150 y ahora está en 172. Entre enero

y octubre de 2019 se había acumulado en gastos RD$13,983 millones en provisiones (gasto constituido) y para el presente año, en el mismo período, fueron RD$24,186 millones, lo que significan más de RD$10,000 millones adicionales en provisiones. Si bien la gracia benefició a los usuarios de la banca, especialmente a aquellos que vieron caer sus ingresos durante los primeros meses de la pandemia, también fue un punto positivo para la banca, con lo cual concuerda el superintendente de Bancos, pues se cuidó la variable morosidad, lo cual es importante para la salud del sector. “Debo decir algo: creo que la gracia fue poco entendida por muchas personas y esa es una de las cosas que lamentamos. No se puede hablar de gracia cuando tú dejas de pagar capital e intereses. Hubo instituciones que cuando publicaron la gracia informaron que exoneraban el pago de la cuota o que liberarían los pagos durante esos meses. Creemos que la redacción debió haber sido que diferían o extenderemos/aplazaremos”, explicó. En lo que compete a la rentabilidad del sistema en los primeros diez meses de 2020, respecto a igual período de 2019, el superintendente de Bancos admitió que hay una ligera disminución. El retorno sobre activo (ROA) era de un 2.4% a octubre del año pasado, mientras que ahora bajó a 1.9%. Mientras, el retorno sobre el patrimonio (ROE) pasó de un 20.1% a un 16.8%.


10

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

“Eventualmente debe someterse una modificación a Ley Monetaria” Implementar Basilea III requiere de cambios en la actual legislación bancaria del país

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple, acompañado de Julio Caminero, Enmanuel Cedeño Brea, Elbin Francisco Cuevas Trinidad, Lery Laura Piña, Carlos Javier Rijo, Stefan Bolta, Luz Argentina Marte, Yulianna Ramón Martínez, Marielle Antonia Garrigó y Socorro de la Cruz, junto al director de elDinero, Jairon Severino. Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l superintendente de Bancos (SIB), Alejandro Fernández Whipple, considera pertinente que durante la gestión del presidente Luis Abinader se someta “eventualmente” un proyecto de modificación de la Ley Monetaria y Financiera, la cual cumplirá 20 años en el 2022. Sin embargo, consideró que eso sería algo que debería verse en el seno de la Junta Monetaria, aunque entiende que en este momento no sería un tema que “yo pusiera en la agenda inmediata, aunque es una ley de 2002 y se ha pasado lo que fue la crisis financiera de 2007-2009, mientras que los acuerdos de Basilea ya van por la tercera versión”. Las prioridades, según afirma que lo ha comunicado al equipo y a actores del sector, está en mantener la estabilidad del sistema, ya que “el barco del ahorro y del crédito nacional, digamos de la banca, nosotros somos uno de los capitanes de ese barco y nuestro reto fundamental, y esto incluye a bancos y usuarios, es asegurarnos de que ese barco llegue a puerto seguro sobre todo en medio de esta tormenta, que pasará y habrá de ser en el corto plazo, es decir, en los próximos seis meses, que podamos volver a salir (…) ya a ritmo de crecimiento reales más importantes que lo que tenemos ahora”. BASILEA El sistema financiero de República Dominicana aún no tiene

EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS Subagentes.

El superintendente de Bancos (SB), Alejandro Fernández Whipple, valoró el papel que desempeñan los subagentes bancarios en todo el territorio nacional y consideró que es una de las iniciativas de la pasada gestión que merecen un reconocimiento. Consideró que es necesario seguir ampliando este proyecto sobre todo en un contexto de pandemia en que se hace más necesario evitar el cúmulo de personas. Al mismo tiempo, es importante que se impulse de manera más activa todo el proceso de digitalización de los

en implementación la tercera versión de los acuerdos de Basilea, aunque sí se aplican algunas provisiones anticíclicas. El tema es abordado por Enmanuel Cedeño Brea, subgerente de Regulación e Innovación de la Superintendencia de Bancos (SB). Sostiene que el primer eje de la presente gestión es mantener la estabilidad macroprudencial y financiera del sistema bancario. El funcionario explicó que dentro de los planes ha estado ser un pivote hacia la implementación gradual de Basilea III, pero para hacerlo correctamente se requiere de una modificación de la Ley Monetaria y Financiera, la cual es una “legislación súper orgánica”, según lo dictó el Tribunal Constitucional. Esto quiere decir, explica, que requiere de una mayoría especial para su modificación.

servicios bancarios tanto por tema de eficiencia, como por la variable competencia. Sobre la digitalización, indica que al ver a las grandes firmas tecnológicas globales ofreciendo servicios financieros, es de orden que si los bancos no dan un paso más adelante se quedarán fuera. “Quizá podríamos ver mayores redes e integración de subagentes bancarios. Podríamos ver economías de escalas con los subagentes. También sería pertinente trabajar el mapa bancario, ya que hay provincias donde quizá sólo hay una sola entidad bancaria”, dijo.

Sin embargo, Cedeño Brea considera que este proceso también es un criterio de oportunidad, es decir, saber cuándo es oportuno. En este momento, entiende, los bancos están en un contexto de actuación prudente, constituyendo provisiones, “y no sabemos cuándo será el fin de esta tormenta”. Explicó que en el calendario de la agenda regulatoria tienen en lista la implementación de Basilea III. Aseguró que harán todo lo que puedan hacer para promover su implementación, como son las provisiones anticíclicas, ya que al final sirve para que los bancos estén mejor preparados para resistir las embestidas que puedan venir con más capital y de mayor calidad, que es lo que establece esta norma. Refiere que Basilea III tiene una recomposición de los colchones de capital. En este

Supervisión

Uno no quisiera que una entidad financiera tuviera una única fuente de generación de ingresos, sino que sea lo más diversificada posible y eso sí lo evaluamos”. Alejandro Fernández Whipple. Superintendente de Bancos.

sentido, el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple, señala que hay seis ejes estratégicos, pero sólo se logra cumplir uno y ese “uno” es el que corresponde a asegurar y mantener la estabilidad financiera de que goza el país, saldrían de la administración pública más que satisfechos. “Esto es lo más importante”, sostiene. OPERACIONES DE TESORERÍA Hay instituciones financieras cuyas accione más importantes constituyen operaciones de tesorería. El superintendente de Bancos (SB), Alejandro Fernández Whipple, considera que esa institución no puede decirle a las entidades cómo deben hacer dinero, ya que eso dependerá de la iniciativa privada o estrategia de negocios. Sin embargo, señaló que siempre hay temas relativos

a la concentración que sí son constantemente evaluados. “Uno no quisiera que una entidad financiera tuviera una única fuente de generación de ingresos, sino que sea lo más diversificada posible y eso sí lo evaluamos. Le decimos: mira, te ha ido tan bien con estas operaciones de tesorería que el mercado te ha favorecido, pero también que puede ir por otra vía”, explicó. Para el funcionario, de todos modos es importante tener una diversificación aunque también la conversación habría que tenerla con las que sólo tienen como vía la canalización de crédito, ya que las operaciones de tesorería son importantes para la gestión de liquidez y diversificación de las fuentes de rentabilidad. Según Elbin Francisco Cuevas Trinidad, subgerente de Supervisión, las actividades de intermediación financiera tienen todo una lista permitida a ofrecer, es decir, productos o servicios y la forma en que combinan ese portafolio dependerá de su apetito de riesgo. Desde luego, apunta, como órgano regulador no puede definir cuáles servicios, ya que eso dependerá de su estrategia de negocios. Afirma que el manejo adecuado de la parte concerniente a tesorería está normado por la ley, ya que de esto depende su liquidez. Al mismo tiempo, señala que los bancos deben diversificar sus fuentes de ingresos porque eso les ayuda a disminuir su perfil de riesgo.


¿Dónde está el nudo que amarra la conversión de las AAyP en bancos? Alejandro Fernández Whipple dice que el gran reto es distribuir el patrimonio acumulado Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) alegan que no compiten en igualdad de condiciones, ya que no pueden ofrecer la misma cantidad de productos que los bancos múltiples. Las dos principales limitaciones de estas entidades son: operaciones en moneda extranjera, es decir, captaciones y colocaciones en dólares o euro, principalmente, y lo de captar a través de cuentas corrientes. El superintendente de Bancos (SB), Alejandro Fernández Whipple, refirió que un componente del ahorro nacional tiende a estar en moneda extranjera, especialmente en dólares, que actualmente es de aproximadamente el 30% de la cartera total de depósitos. Sin embargo, en cuanto a los cheques (cuenta corriente), dice que están dejándose de utilizar por los avances que ha registrado el sistema de pagos

Alejandro Fernández Whipple, superintendente de Bancos.

A PESAR DE LA PANDEMIA

«INDICADORES. Pese a los efec-

tos de la pandemia de covid-19, el sistema financiero dominicano mantiene indicadores saludables. En octubre 2020, los activos reflejaron un crecimiento interanual de un 21%, alcanzando los RD$2.3 billones. La Superintendencia de Bancos (SIB) informó que la cartera de créditos, que aumentó un 7% en el último año, no cesó de crecer durante la pandemia. De hecho, se expandió un 4.6% entre marzo y octubre del año en curso. La

en materia tecnológica. Las AAyP buscan una alternativa que les permita, por lo menos, mantener su posición de mercado. Distribuir el patrimonio acumulado hasta el momento en el sistema de asociaciones de

morosidad interanual del sistema se incrementó de un 1.7% a un 2.1%. A pesar del aumento, la perspectiva histórica permite clasificarla como baja. Actualmente, por cada 100 pesos de créditos en mora, el sistema bancario cuenta 173 pesos en reservas, un aumento de un 15% con relación a octubre 2019. El 83% de los pasivos corresponde a los depósitos del público. Estos pasaron de RD$1.50 billones a RD$1.77 billones, para un crecimiento interanual superior al 18%.

ahorros y préstamos es el reto que aún no logra superarse en las discusiones. El tema está en stand-by. “Sí, la parte de captaciones en moneda extranjera es algo que les falta a las asociaciones

de ahorros y préstamos. Para lograr esto habría dos mecanismos: uno sería estimular o motivar su transformación a entidades que sí puedan hacerlo, ya que sólo los bancos múltiples pueden hacer este tipo de operaciones, y la otra opción sería ampliar la cartera de productos”, explicó. Sin embargo, el superintendente de Bancos refiere que este es un tema que toca analizar en la Junta Monetaria, admitiendo que el reglamento de reconversión de las AAyP está pendiente. ¿Dónde está el nudo? Para Fernández Whipple, el reto está en definir cómo se distribuiría el patrimonio acumulado hasta el momento en el sistema de asociaciones de ahorros y préstamos. “Esta conversación, esa discusión, de cómo se haría la asignación de ese capital acumulado me parece que es algo sumamente delicado y que francamente, en mi opinión, este no es el momento o coyuntura para que nos avoquemos a esa discusión”, sostuvo el superintendente de Bancos. Sin embargo, el funcionario ve con mayor factibilidad la ampliación de los productos que puedan ofrecer las AAyP, aunque sujeto a “cierto nivel de estándar o cumplimiento” en cuanto a la capitalización y quizá de calificación de riesgo, lo cual dependerá de la fortaleza financiera y organizacional de las entidades.

Fueron “muy pocas”, pero hubo entidades que cobraron “intereses sobre intereses” tras la gracia por el covid-19 Jairon Severino Santo Domingo

El superintendente de Bancos (SB), Alejandro Fernández Whipple, reveló que se detectaron algunas entidades de intermediación financiera, “muy pocas” dice el funcionario, que aplicaron la práctica de capitalizar los intereses dejados de pagar por los usuarios del sistema financiero durante los meses de abril, mayo junio, a propósito de la gracia por la pandemia del covid-19. El funcionario, que habló a través de elDinero, criticó debilidades de comunicación de las pasadas autoridades al frente de la SB, lo que generó

confusión o no se entendiera de manera adecuada en qué consistía el proceso. Aunque valoró la flexibilización que otorgaron las entidades de intermediación financiera durante abril, mayo y junio para mitigar los efectos de la caída de los ingresos en la población (clientes) por efectos de la pandemia, entiende que no se comunicó correctamente. “Entendemos que esto no fue comunicado de una manera adecuada ni comprendida de forma efectiva y ahí, en parte, tuvo que ver bastante el silencio de las pasadas autoridades de esta institución para aclarar y explicarle de forma llama a los usuarios de qué se

11

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

trataba esta flexibilización; las ventajas, desventajas y demás implicaciones que tenía. No se hizo y nos tocó, desde que iniciamos la gestión, ponernos a comunicar de qué se trataba”, explicó. El superintendente de Bancos señaló que si bien las entidades bancarias podrían acumular los intereses que se han dejado de pagar durante los tres meses de gracia, no podían cobrar intereses sobre esos mismos intereses. Reveló que llegaron a identificar algunas instituciones de intermediación financiera que lo hicieron y que ahora se está desmontando la práctica. De acuerdo con Fernández Whi-

pple, la práctica está en proceso de desmonte, por lo que es preciso entender que no es algo tan inmediato, pero lo que sí es que “fueron identificadas las muy pocas entidades que lo hicieron y estamos en conversaciones y saben que van a tener que desmontar ese ejercicio de cobrar intereses sobre intereses. Respecto a la cercanía que se ha notado de parte de la nueva gestión, el superintendente de Bancos explicó que quiere dejar claro que este nuevo enfoque en nada tiene que ver con su trayectoria como asesor financiero cercano a los usuarios, sino que se trata de un mandato de la ley.

SB cambió de imagen sin invertir un solo centavo Jairon Severino Santo Domingo

Si usted entra al portal de la Superintendencia de Bancos (SIB) se dará cuenta de que su imagen, color, logotipo y diseño, entre otros elementos distintivos de la institución reguladora del sistema financiero, son diametralmente diferentes. Y lo mejor: todo se logró en tiempo récord y con recursos internos, es decir, con el talento humano disponible y sin la necesidad de contratar a ninguna firma externa. La información la dio a conocer el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple, quien expresó su satisfacción y alegría por haber logrado esta transformación sin la necesidad de gastar millones de pesos, sino con el personal interno de la organización. “Esto fue diseñado internamente y estamos muy orgullosos y contentos de lo que se ha logrado”, expresó el funcionario, quien refirió que la papelería antigua se continuará utilizando hasta tanto se agote, a fin de sacarle el máximo provecho a los recursos invertidos. “Seguiremos con la imagen anterior en términos de papelería hasta tanto eso se termine”, dijo. En lo que sí ya se nota el cambio, indicó, es a través de las páginas en internet, incluyendo las redes sociales y los contenidos, ya que eso no tiene ningún costo. Sobre la sustitución de SIB por sólo SB, explicó que la palabra “superintendencia” es una, razón por la que no se justificaba la letra “i”. Recordó que anteriormente las iniciales eran SB, por lo que sólo se volvió a los orígenes, pero con un diseño más actualizado y acorde al mensaje que debe transmitir la institución. Indicó que la idea es dar una imagen más fresca y amigable, pero al mismo tiempo más joven. Cuando se le preguntó cuánto costó, dijo que lo que cuesta el equipo de Comunicaciones interno de la Superintendencia de Bancos.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

EDITORIAL

Nueva gestión en la Superintendencia de Bancos El superintendente Alejandro Fernández Whipple enfoca su estrategia hacia el fortalecimiento institucional y modernización del sector

G

estionar eficientemente la Superintendencia de Bancos (SB) es, con toda seguridad, una de las actividades de mayor proyecto para la economía dominicana. Es redituable en grado superlativo. Bajo esta sombrilla institucional están las instituciones de intermediación financiera, las cuales están encargadas de captar recursos del público y canalizarlos hacia los sectores productivos. Su conexión con la economía es intrínseca. Una banca sana, que pueda mostrar altísimos niveles de capitalización, constituye un activo intangible para cualquier economía. República Dominicana puede pregonar, a los cuatro vientos, que tiene un sistema financiero no sólo bien capitalizado y

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

E

n un interesante conversatorio sostenido con Eduardo Valcárcel, publicista, mercadólogo y consultor de negocios, éste reflexionó sobre varios temas que, por su importancia, entiendo que pueden ser de interés para todos los que comúnmente nos leen. La

competitivo, sino que ha sabido demostrar su disposición de ser parte del desarrollo económico. Como toda actividad humana, la banca no es perfecta. Tiene que vencer retos constantemente. Sin embargo, su capacidad de adaptación a los cambios que trae la nueva realidad, como lo ha hecho la pandemia provocada por el covid-19, pone de manifiesto la capacidad de superar obstáculos del sistema financiero bancario dominicano. El nuevo superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple, conoce muy bien cómo funciona el sistema financiero dominicano. Su llegada a esta posición es una oportunidad de poner en orden muchas cosas, de visibilizar otras que no aparecían en las presentaciones públicas de

esta entidad, como es la defensa de los consumidores, pero también representa una ventaja hábil para introducir cambios a la legislación acordes a las exigencias de los nuevos tiempos. El nuevo superintendente no es perfecto, tendrá que aprender otras cosas propias de la función. Sin embargo, hay algo que sí ha demostrado desde el primer día que tomó posesión: conocimiento y prudencia. Parece que ha leído muy bien dónde están marcados los límites de su función. Y como bien afirma Fernández Whipple, las circunstancias mandaban a actuar con mucha prudencia e inteligencia. El proceso de fiscalización y supervisión durante los primeros meses de gestión se han dirigido a analizar,

evaluar y entender lo que ha sido el impacto del covid-19 sobre los balances de las entidades de intermediación. Esto, como se ve, es una muestra de conocimiento pleno del contexto en que asumió la gestión de la institución encargada de velar por el buen funcionamiento de la banca. Admite que no es una labor sencilla, sobre todo por el contexto de crisis económica en que llega la nueva administración del Estado, ha contado con el acompañamiento de un equipo eficiente, preparado y consciente de sus responsabilidades en estos tiempos tan apremiantes. El papel que juega la banca, tal y como se demostró durante los peores meses de la pandemia, fue determinante para mantener a flote

Estrategias de posicionamiento: Crisis como oportunidad primera reflexión sobre la que discutimos fue alrededor de la definición de éxito y a la necesidad de que este concepto será redefinido, pues casi todo el mundo lo vincula a la obtención de dinero y a la capacidad de acumular capital, independientemente de su origen. Refiere Eduardo que la capacidad de trabajo de los individuos es lo que hace una diferencia vital en su existencia, lo mismo que la utilidad que estos puedan agregar a la organización a la que pertenecen, al mercado, o a la cualquier actividad productiva a la que pertenezca. Una segunda reflexión de Eduardo trajo a colación el tema de la situación

CARTA AL DIRECTOR

de los emprendedores en tiempos de crisis, en donde él planteaba que el mundo siempre ha tenido emprendedores, y que unos mueren y otros permanecen, pero que en tiempos difíciles son los que mayor capacidad de reinventarse tienen, más resiliencia muestran, y mayores posibilidades de salir airosos en sus emprendimientos. El punto neurálgico aquí es que para que los emprendedores no fracasen, deben estudiar los mercados, sacar los productos y, si no da resultados, pasar a la oferta otros productos hasta que los clientes te acepten. En este punto también se destaca la necesidad de analizar y

estudiar el comportamiento de los clientes, pues ahora son más exigentes que nunca, y pueden decidir dejar una marca e irse a consumir otras, sobre todo en el caso de los jóvenes, quienes no muestran altos niveles de fidelidad en sus compras. En esa misma vía, Eduardo menciona que los clientes de hoy en día demandan variedad y son más sensibles, y necesitan encontrar los productos en los lugares en donde ellos acuden cotidianamente. Por eso es que conviene oír al mercado, saber lo que quiere el consumidor, tener gerentes 4x4, es decir, personas que se puedan manejar adecuadamente en diferentes

jseverino@eldinero.com.do

Bien por la política monetaria

S

el aparato productivo nacional. Sin embargo, su buen desempeño respecto a la responsabilidad con la sociedad, en el caso de los bancos, no los exime de haber cobrado intereses sobre intereses a unos usuarios que vieron diezmados sus ingresos. La nueva gestión está consciente de la necesidad de inyectarle más dinamismo al sector, de impulsar algunas reformas legales, especialmente si se quiere iniciar con la implementación de Basilea III, y de lo importante que es asegurar un crecimiento y fortalecimiento continuo del sector financiero. Augurarles éxito a las autoridades de la Superintendencia de Bancos, más que un cumplido, es un mandato de responsabilidad.

eñor director, considero que las autoridades monetarias están haciendo un excelente trabajo con mantener estabilidad en la economía, con motivar los sectores productivos con medidas tan importantes como liberar fondos del encaje y bajar la tasa. Digo esto porque en medio de una crisis como la actual resulta cuesta arriba dejarle todo al Gobierno central, principalmente con un escenario tan difícil como el que ha causado la crisis del coronavirus en todo el mundo. Sin embargo, creo que muchas veces la población común no valora estos períodos

de estabilidad como debería ser. El comercio, que es el sector al que pertenezco, debe estar agradecido de lo que sucede en términos de ventas, a pesar de la crisis. Creo que hay productos que han bajado en sus ventas, pero de todos modos soy de los que piensa que nuestra economía se recuperará rápido por un trabajo bien hecho de parte de las autoridades del Banco Central.

Freddy de Jesús, vendedor de repuestos.

Salario de Navidad, gasto e inversión

N

o se vuelva loco gastando en lo innecesario porque le entraron unos chelitos extras ahora en Navidad. No se vuelva loco. Cuando usted vaya a comprar en cualquier tienda, la que sea, vaya a lo seguro, diríjase al producto que fue a buscar y olvídese de pasar por

escenarios, y que sean igual de eficientes en montañas, arena, rocas, ríos, bajo la lluvia, es decir, que sean todo terreno. Otra reflexión interesante surgida en el conversatorio con Eduardo, fue sobre el riesgo de reputación de las marcas, y de cómo estas debían actuar para mantenerla, y también las acciones a emprender cuando esta reputación se perdía. El punto focal en esta parte es que la mayoría de las empresas crean una reputación a partir del valor que agregan a un determinado mercado... Completo en eldinero.com.do

El autor es economista

aquellos pasillos que invitan a mirar, a comprar y gastar en lo que realmente no se necesita. Es bueno que usted tenga claro cuál es la diferencia entre gastar e invertir. Comprar un bien que no le genere beneficios, es decir, que no retribuya el dinero que erogó para adquirirlo, simplemente es un gasto. La inversión, en cambio, se hace en productos o activos que le dan algún beneficio, ya que se convierten en generadores de otros bienes. Por ejemplo, comprar maquinaria o equipo para un salón de belleza; un vehículo que usará como una unidad de taxi, aunque se deprecia, puede ser considerado para una inversión. Y usted, ¿en qué piensa gastar su salario de Navidad?


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Las AFI son buena opción para invertir sus ahorros

E

l mercado de valores de República Dominicana ofrece oportunidades de inversión para aquellos que tienen algo de dinero en pesos o en dólares ahorrados y desean adquirir más rentabilidad de la que ofrecen las entidades de intermediación financiera con sus certificados. Por eso se recomienda a quienes deseen rendir su dinero, asesorarse a través de los múltiples canales de información disponibles en el país, como son los portales de la Superintendencia del Mercado de Valores, la Asociación de Puestos de Bolsa, la Bolsa de Valores de República Dominicana y otras organizaciones vinculadas. Uno de los segmentos de inversión de relativa reciente creación en el país, pero que lleva décadas en el resto del mundo siendo de los preferidos por los inversionistas es el de las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI). Pero la primera pregunta que llega a la mente es: ¿Qué son los fondos de inversión? Se trata de instrumentos dirigidos casi siempre a pequeños y medianos inversionistas (gente como usted y como yo, pero con ahorros) que tienen intención de invertir en instrumentos financieros y bienes inmuebles, entre otros. La Asociación Dominicana de Sociedades de Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi) agrupa a las nueve AFI que operan en el país actualmente: AFI Universal, BHD Fondos, Pioneer, JMMB Funds, AFI Popular, AFI Reseervas, Excel, GamCapital y Advanced. Usted puede ir a cualquiera de esas entidades y recibirá asesoría gratuita sobre los pasos necesarios para invertir, las opciones de rendimiento y los fondos que mejor se adapten a sus necesidades. Lo que hacen las AFI es crear fondos de inversión que pueden incluir diferentes áreas de inversión. Ahí se agrupa una cantidad específica de potenciales inversionistas pequeños que en conjunto acumulan una cantidad significativa de dinero para invertir. Como la unión hace la fuerza, un elevado monto puede ser invertido en áreas de alta rentabilidad y al participar, un inversionista pequeño, obtendría los beneficios en términos porcentuales que logra un inversionista grande, pues su inversión está agrupada y por eso es de gran tamaño. Al visitar una SAFI usted recibe

13

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

información de cuáles fondos de inversión están disponibles para invertir. Le explican el tipo de rendimiento que recibirá y el plazo. Hay fondos de inversión “cerrados”, como son los inmobiliarios en pesos y en dólares, los de renta fija en pesos y los de desarrollo de empresas en dólares. Al participar en esos fondos de inversión, debe considerar que no puede retirar su inversión cuando quiera, pues hay plazos específicos. También están los fondos de inversión “abiertos” en los que el inversionista recibe el rendimiento correspondiente que esté generando la inversión y tiene la opción de retirarse del fondo, es decir, sacar su dinero en el momento que desee, sin esperar un plazo específico. Entre los objetivos de las AFI están dar acceso a los pequeños y medianos inversionistas al mercado de valores, ofrecer más opciones de inversión para los ahorradores que desean invertir, fortalecer el mercado de valores con más participantes y canalizar los recursos de los inversionistas en áreas rentables del sector productivo nacional. Entonces, si usted tiene un dinero ahorrado en dólares o en pesos y desea invertirlo en instrumentos de mayor rentabilidad que los certificados de los bancos, puede considerar el mercado de valores para que un puesto de bolsa le canalice su inversión hacia los certificados del Banco Central, los bonos del Ministerio de Hacienda o los bonos de empresas privadas. Pero también, usted puede considerar los fondos creados por las AFI, ver el de su conveniencia, analizar los rendimientos y las opciones de retiro y de plazos y realizar su inversión con perspectivas favorables de rendimiento. Las AFI están reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores y disponen de información detallada para quienes deseen invertir. Además, les hacen evaluaciones sobre sus perspectivas de rendimiento y de diversificación, a los fines de recomendarles el fondo que mejor se adapte a sus condiciones. El portal adosafi.org contiene información valiosa para quienes tienen ahorros y no son emprendedores ni desean arriesgarse como empresarios, pero quieren invertirlos con la seguridad de obtener rendimientos competitivos y reducidos riesgos. Las AFI son una opción disponible en el país.

El proyecto de Ley de Primer Empleo

L

a población joven constituye la mayor parte de los habitantes de República Dominicana y asegurar que ese segmento poblacional obtenga la educación y los primeros empleos que le permitan integrarse de manera productiva a la economía formal es un desafío de nuestra sociedad. Con la finalidad de identificar posibles soluciones, se ha depositado en el Congreso Nacional un “Proyecto de Ley que Crea el Programa de Primer Empleo”. Aunque la intención es loable, aquí veremos algunos aspectos cuestionables de dicho proyecto. El proyecto establece un incentivo fiscal (rebaja al Impuesto Sobre la Renta) equivalente al 50% de las contribuciones al régimen de seguridad social realizados durante los 18 meses contados a partir de la contratación de personal joven (definido como personas de 18 a 25 años de edad). En el caso de las pequeñas y medianas empresas (PyME), el beneficio aumenta al 75% de dicha contribución. El primer elemento a cuestionar es que la ley, siendo un parche en vez de una reforma integral, no toma en cuenta la rigidez del Código de Trabajo en torno a la jornada laboral. Entonces, en vez de establecer un programa de pasantías o trabajo a tiempo parcial, ¿sencillamente asume que los jóvenes trabajarán a tiempo completo y luego estudiarán en la noche? Sería un sinsentido que un joven de 18 años, en vez de formarse en una carrera técnica o profesional, ingrese al mercado laboral sin obtener mayores logros académicos. Otro elemento cuestionable es que, si bien es cierto que reduce levemente la carga impositiva de las empresas,

conlleva la asunción de un pasivo laboral. Cualquier empresa que evalúa la pertinencia de acogerse a este programa de incentivos también tendría que evaluar si los ahorros son mayores a los compromisos a largo plazo que estaría asumiendo. Por igual, como el incentivo establecido es una reducción del ISR, se asume que la empresa que realiza la contratación tiene ingresos que le permiten tomar ventaja del beneficio fiscal. En el caso de PyME recién constituidas, la mayoría tiene pérdidas durante al menos el primer año de sus operaciones: entonces, se podría cuestionar si este esquema realmente le proporciona algún beneficio. El mismo proyecto parece contradecirse, pues requiere el aumento de la nómina de la empresa “entre un 5% y un 10%” de trabajadores jóvenes, pero a la vez limita “la incorporación de jóvenes… no podrá exceder en ningún caso el 30% del total de trabajadores permanentes”. Por un lado el proyecto pretende incentivar la contratación de jóvenes y su inserción en el mercado laboral, pero solo hasta un punto. La realidad es que este tipo de propuesta, de parche, surge precisamente porque nuestra legislación laboral es inflexible, anticuada y no incentiva la creación de empleos, sino que, por el contrario, le impone cargas a los empleadores. Para la inserción de jóvenes en el mercado laboral se deben plantear nuevas ideas y modalidades (pasantías, empleos de medio tiempo, eliminación o reforma de la cesantía hasta un punto, etc.) y, en el fondo, plantear una reforma integral en materia laboral que potencie nuestra economía. El autor es abogado

OBSERVACIONES

E

Nada muy fácil puede ser bueno

n el proceso judicial que se le sigue a los imputados en la denominada “Operación Antipulpo”, se han visto casos de personas encartadas por aparecer como firmantes y accionistas de empresas sobre las que no tenían propiedad real y, sin embargo, eran responsables de sus operaciones, con o sin conocimiento de ello. Eso ocurre con mucha frecuencia. Una persona consigue un buen negocio, constituye una compañía y pone como accionistas a relacionados sin

influencia, para evitar que su nombre aparezca entre los beneficiarios. El asunto se complica si esa empresa incurre en acciones delectivas y luego, los “accionistas inorgánicos” cargan con la responsabilidad. Ser testaferro o facilitador de otro, firmando contratos, cheques y hasta haciendo transacciones millonarias a cambio, en ocasiones, de una comisión porcentual, puede caer en la categoría de lavado de activos con las consecuencias penales que eso conlleva.


14

A DOMICILIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

“Delivery”: fuente de ingresos con poca garantía laboral Es una oportunidad de trabajo para quienes tienen una motocicleta y han perdido su empleo, pero la regulación local es limitada Lésther Álvarez | elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l servicio a domicilio que ofrecen algunas compañías nacionales e internacionales a través de los denominados “delivery” motorizados, representa una oportunidad de empleo para cientos de personas que buscan generar ingresos. En tiempos de la pandemia del covid-19, se ha combinado el cierre de empresas y aumento del desempleo con la demanda de servicios de entrega a domicilio de parte de cientos de miles de consumidores que mantienen el distanciamiento para evitar contagios. El acceso a productos de farmacias, supermercados, colmados y lugares de expendios de comidas cocidas, a través de plataformas de reparto a domicilio, abrió una nueva oportunidad laboral para suplir los pedidos de quienes no desean salir de casa, dando cumplimento a las medidas adoptadas por el Estado para frenar los contagios por covid-19. Para facilitar el acceso a esos servicios, el pasado 21 de julio el presidente Luis Abinader autorizó a los empleados o contratistas de alimentos “delivery” (entrega en inglés) a circular durante el toque de queda, hasta las 11:00 de la noche, “exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales”. Empresas como Glovo, PedidosYa, Uber Eats o Hugo, disponibles en el país, cuentan con más de 500 restaurantes registrados. Las edades de la mayoría de los “deliveries” oscilan entre 20 a 40 años. Pero, ¿cuáles beneficios recibe un delivery en República Dominicana? Trabajadores de diferentes empresas de servicio a domicilio consultados por el periódico elDinero aseguran que esas compañías no les ofrecen seguro médico ni plan de pensiones, pues no cotizan a la seguridad social. Pepe (seudónimo), quien trabaja para PedidosYa y Glovo, explicó que debido a la falta de empleo y la crisis generada por los efectos del covid-19 en

En el país no existe una regulación o asociación que garantice mayores derechos y protecciones a los repartidores por aplicación (app).

Falta de recursos

Tengo una familia que mantener y muchos problemas de salud y se me va todo el dinero que gano en alimentos y medicamentos”.

Por sus estudios

Pepe (seudónimo). Delivery.

Trabjo cerca de 10 horas diarias y lo que me ingresa me alcanza para reunir los RD$12,000 que paga por cada cuatrimestre”. Chino (seudónimo). Delivery.

Propinas

Hay semanas en las que con las propinas recaudo hasta RD$5,000 y con eso puedo enviarle dinero a mi familia a mi país natal”. Teodoro (seudónimo). Delivery.

OBLIGACIONES DE EMPLEADORES Y EMPLEADOS A CONTRIBUIR AL SISTEMA Contribución en porcentaje del salario.

Beneficios

Empleador

Seguro de salud

7.09

Seguro contra riesgos laborales

1.25 + 0.6 (variable)

Fondo de pensiones

7.10

Empleado 3.04 0 2.87

Fuente: Ley 87-01 sobre el Sistema de Seguridad Social.

la economía nacional, tuvo que convertirse en repartidor para poder cubrir sus gastos. Dijo que la compañía solo le paga por pedidos y sus ingresos semanales suelen llegar a RD$9,000 trabajando por hasta 12 horas al día, pero le preocupa el hecho de carecer de un seguro médico en caso de accidente. “Hay semanas donde conseguimos hasta RD$2,000

de propina, pero en otras no llegamos ni a RD$500”, expresa el repartidor. “Además, tengo una familia que mantener y muchos problemas de salud, se me va todo el dinero que gano en alimentos y medicamentos, pero no tengo otra forma de sustentarme”, agregó. En el caso de Chino (seudónimo), quien trabaja para Uber Eats, afirmó que la empresa

tiene un seguro que le cubre solo mientras está realizando la entrega del pedido. “Solo recibimos un por cierto de cada pedido y como trabajadores necesitamos tener acceso a un seguro médico y cotizar para nuestra pensión, por lo que entendemos que se deben crear mejores

condiciones para los delivery”, añadió. Cuando perdió su empleo en abril, por la crisis económica provocada por el covid-19, un amigo le habló de la aplicación para ser delivery y continuar con sus estudios, por lo que trabaja cerca de 10 horas diarias y lo que le ingresa le alcanza para reunir los RD$12,000 que paga por cada cuatrimestre, además de ayudar a sus padres con los gastos de la casa. Afirmó que con lo que le dan de propina, unos RD$4,000 semanal, ahorra para dejar ese tipo de empleo y dedicarle más tiempo a terminar su carrera universitaria. Teodoro (seudónimo), quien es extranjero, explicó que como sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos, tiene


que trabajar en dos compañías. Sin embargo, esas empresas se benefician con un porcentaje muy alto del dinero que generan, afirmó. “Como extranjeros se nos dificulta un poco más conseguir otro tipo de empleo y para yo poder llegar a RD$20,000 (mensual), tengo que trabajar hasta 16 horas, pero de eso tengo que pagar RD$5,000 mensual a un amigo que me prestó el dinero para comprar el motor”, detalló. Lo que le ayuda un poco son las propinas, ya que hay semanas en las que recauda hasta RD$5,000 y con eso puede enviarle dinero a su familia a su país natal. COBERTURA Según Carolina Coto, líder de comunicaciones para Centroamérica y el Caribe de Uber, la empresa les ofrece a sus los socios repartidores una cobertura de accidentes personales para lesiones, la cual cubre gastos médicos, muerte e incapacidad permanente. Asimismo, todas las entregas solicitadas a través de la app de Uber Eats están aseguradas por una de las principales compañías de seguros

15

A DOMICILIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

LEY 87-01 Seguridad Social.

La Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social obliga a los empleadores y a sus empleados a contribuir al sistema, que prevé tres tipos de asistencia: seguro de salud, seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia (fondo de pensiones), y seguro contra riesgos laborales. Éste último es el más necesario para los delivery, pues trabajan en la calle, en una motocicleta, con alto riesgo de accidentes. Sin embargo, en República Dominicana no existe una regulación o asociación que garantice mayores derechos y protecciones a los repartidores por aplicación (app) tecnológica, debido a que se consideran contratistas externos y no empleados, por lo que sus empleadores no están obligados a asegurarlos. Las edades de la mayoría de los “deliveries” oscilan entre 20 a 40 años.

generales del sector privado. Los socios repartidores están cubiertos por el seguro, el cual se activa automáticamente con la aceptación de la solicitud de un pedido hasta que el pedido sea entregado o cancelado. “Este seguro se ofrece sin costo adicional, con el fin de

brindarles más tranquilidad al usar la aplicación”, resaltó. Los socios repartidores que son terceros independientes que se conectan a la aplicación de Uber Eats, según su conveniencia, también se benefician de una serie de herramientas y recursos de apoyo, educación y

orientación centrados en optimizar la seguridad, confianza y bioseguridad de cara a la pandemia. “Entre estos, estamos apoyando económicamente por hasta 14 días a los socios registrados en la plataforma que han sido diagnosticados con covid-19”, sostuvo.

Adicionalmente, Coto señaló que por lo que resta del año continuarán ofreciendo reembolsos a los socios repartidores por la compra de gel anti bacterial, mascarillas o toallas desinfectantes, mediante un proceso sencillo que los socios pueden hacer directamente en el app.


16

ACTUALIDAD Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as zonas francas industriales parece que se recuperan del impacto de la pandemia del covid-19 más rápido de lo esperado, ya que desde julio hasta octubre, los valores exportados son superiores a los registrados en igual período del año 2019. En julio, las exportaciones de zonas francas superaron en un 3% las de igual mes de 2019, mientras que en agosto se registraron niveles similares en ambos años; en tanto que en septiembre y octubre, el valor de sus ventas en el exterior superó en un 7% al mismo período del pasado año. En cuanto a la pérdida de empleos, a octubre de ese año, sólo se registran 13,000 puestos menos que los 176,555 ocupados en enero de este año, antes de la pandemia. El Ministerio de Industria Comercio y Mipyme (MICM) informó que las zonas francas tenían, al cierre de septiembre, 163,518 empleados activos, es decir, el 93% de los que había antes de la pandemia. Pero hay dos factores que han incidido en la recuperación de las zonas francas: el aporte del Gobierno con el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) 2, consistente en RD$5,000 mensuales como completivo del salario que pagan los empleadores a sus trabajadores reintegrados y los más de RD$27,000 millones que reciben esas empresas de exenciones fiscales cada año. El ministro de Industria, Comercio y Mipyme, Víctor -ItoBisonó, informó que para el tercer trimestre de este año las zonas francas habían recuperado 43,179 empleos perdidos durante la cuarentena por la pandemia del covid-19. Aunque no lo refirió directamente, la realidad es que esos trabajadores reincorporados reciben la compensación del Estado en FASE 2. EXENCIONES SON INVERSIÓN El Gobierno ha calculado que para este año, sin la pandemia, concedería gastos tributarios o exenciones fiscales a los diversos sectores de la economía por un valor de RD$237,000 millones, de los cuales, las zonas francas recibirían el 11.4%, es decir, poco más de RD$27,000 millones. Pero el ministro Bisonó coincide con los directivos de la Asociación Dominicana de Empresas de Zonas Francas (Adozona) en el sentido de que

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

Incentivos a zonas francas son una inversión estatal Desde julio a octubre, las exportaciones del sector superan las del año 2019 Exportaciones de zonas francas En millones de dólares.

Enero

2019 425.0 2020 444.2

“HUB” INDUSTRIAL

*Octubre 2020.

Febrero Marzo

Abril Mayo

Junio

Julio

467.1 525.0 465.4 557.2 483.1 534.3 521.0 468.3 281.7 393.9 471.7 550.7

Agosto Sept.

527.5 494.1 522.2 545.6

Fuente: Pro-Dominicana

Una inversión de parte del Estado

Oct.

Nov.

Dic.

567.0 528.9 426.6 592.1 Katerinne Vásquez-elDinero

Es importante el costo-beneficio

Alto retorno para la economía

Hay que ver las exenciones fiscales desde el punto de vista de lo que generan esas empresas. Entonces, yo lo veo más como una inversión, que como algo que se esté dando. Lo que está haciendo el Gobierno es invirtiendo para que las zonas francas sigan produciendo”.

Sobre las exenciones a las zonas francas, no se puede decir que el Estado ha dejado de percibir esos ingresos, porque nunca los ha recibido y es la forma en que esas empresas operan en todos los países donde tienen presencia. Lo importante es la relación costo-beneficio”.

Las zonas francas están en 135 naciones del mundo. Hay países donde se conceden más incentivos fiscales que en República Dominicana. Por cada peso de inversión del Estado en incentivo fiscal, las zonas francas le devuelven a la economía el equivalente a 10 pesos”.

Víctor Ito Bisonó. Ministro de Industria, Comercio y Mipyme.

Federico Domínguez Aristy Presidente de Adozona.

José Manuel Torres. Vicepresidente ejecutivo de Adozona.

los inventivos o gastos tributarios que ofrece el Estado a esas empresas, más que exenciones, son inversiones. El funcionario recordó que cuando un sector productivo es beneficiado con exenciones fiscales, el Gobierno hace un análisis de costo-beneficio, de forma que pueda determinar si el retorno de lo que se deja de percibir en impuestos es mayor en forma de generación de empleos, dinamismo y encadenamiento con otras áreas económicas, generación de divisas y otras áreas. El presidente de Adozona, Federico Domínguez Aristy,

dijo que las zonas francas han demostrado durante décadas que le devuelven al Estado hasta diez veces más de lo que reciben como incentivo fiscal, debido a que representan el 56% de las exportaciones y generan más de 163,000 empleos, aun en medio de la pandemia del covid-19. En tanto que José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de Adozona, dijo que el sistema productivo de zonas francas está presente en 135 países y que muchas de esas naciones conceden incentivos fiscales mayores a los que tiene República Dominicana.

Sin embargo, la presencia de las zonas francas aquí se debe, más que a los incentivos, a la estabilidad macroeconómica, el estado de derecho y el respeto a las normas vigentes, que son una garantía para el buen funcionamiento del sector. EN VALOR, NO EN VOLUMEN Al presentar las estadísticas sobre las exportaciones, tanto nacionales como de zonas francas, las autoridades que llevan ese tipo de registro: Banco Central, Dirección General de Aduanas (DGA), Centro de Exportación e Inversión (ProDominicana) y otras, le dan prioridad a los

Carlos Guillermo Flaquer.

«BUENA PERSPECTIVA.

Tanto el ministro de Industria, Comercio y Mipyme como los directivos de Adonza hablaron durante un encuentro para dar a conocer los avances del Plan de Relanzamiento de ese sector. El viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del MICM, Carlos Guillermo Flaquer, informó que para el próximo año se van a incorporar a ese sector más de diez empresas, entre las que hay de esterilización de equipos médicos, una labor que no se realiza todavía en el país. Esto evitará que las zonas francas que producen insumos médicos tengan que enviar a otro país su producción. Flaquer anunció el espacio “Diáliogos ZF RD”, donde cada tres meses todos los actores del sector podrán participar, debatir y conocer los avances del plan del Gobierno para convertir a República Dominicana en un “Hub” industrial y logístico de clase mundial. “El país se está beneficiando de la nueva dinámica de la regionalización y la producción”, agregó.

valores exportados, pues ahí se determina cuán importantes son en cuanto a la generación de divisas para el país. Sin embargo, las estadísticas oficiales limitan la data de los volúmenes exportados, donde se podría apreciar cuánto ha crecido la producción de bienes exportables, aparte de su valor. Se puede dar el caso de una reducción de los volúmenes exportados y que las cifras muestren un aumento al colocar solo los valores, porque de un año a otro se pudieron regiestrar alzas en los precios de esos bienes, pero no una mayor demanda en el mercado externo.


ACTUALIDAD

17

Luis José Bonilla Bojos, nuevo presidente de Adozona

tesorero, por la Asociación Zona Franca San Pedro de Macorís; Luis Emilio Rodríguez, vicetesorero, representando al Parque Industrial Zona Franca La Romana; Jaime Ramírez, por la Asociación Zona Franca San Cristóbal; Augusto Reyes, por la Asociación Zona Franca Santiago; César Cabral, por la Asociación Zona Franca La Vega; Franklin Mass, por la Zona Franca Industrial Bella Vista; Arlina Peña, en representación de DP World Caucedo; José Miguel Clase, por el Parque Industrial Zona Franca Gurabo; Frank Rodríguez, por el Caribbean Industrial Park; Luis Angarita, por el Parque Zona Franca San Isidro; Celso Marranzini, en representación de Multiquímica Dominicana, y David Crow, por Synergies First, como vocales; José Tomas Contreras y Federico Domínguez Aristy, como vocales especiales y pasados presidentes. Bonilla Bojos reconoció los avances y proyectos que se llevaron a cabo por la pasada directiva, y resaltó el proceso de fortalecimiento institucional que atraviesa la asociación, lo cual ha mejorado el posicionamiento del gremio en el ámbito local e internacional.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

Asegura que dará continuidad a los planes de fortalecimiento institucional elDinero

L

CONFIANZA

Santo Domingo

a Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) eligió su nueva junta directiva para el período 2021 – 2023, la cual estará encabezada por el empresario Luis José Bonilla Bojos, durante su asamblea general ordinaria anual y Eleccionaria. Bonilla sustituirá a Federico Dominguez Aristy quien encabezó el gremio desde 2017 a este 2020, logrando grandes avances para el sector de zonas francas del país. “Continuamos con la consolidación de los temas de la pasada gestión y con la tenacidad y capacidad de todos ustedes, logramos que nuestro sector siguiera adelante y alcanzara una rápida y sorprendente recuperación en todos los sentidos, lo cual permitirá que el desempeño 2020 de las zonas francas, sea similar al del año

«GRACIAS. El nuevo

presidente agradeció la confianza que todos los socios depositan en él para dirigir la Adozona y reiteró su compromiso con representar al sector y proteger su marco regulatorio y clima de negocios. Indicó que esta nueva junta directiva iniciará en medio de grandes retos y de una crisis mundial que solo podrá enfrentarse de manera efectiva con un sector unido y fortalecido; y con un plan de relanzamiento que augura grandes éxitos. Luis José Bonilla Bojos.

2019” declaró Dominguez en su rendición de cuentas. La nueva junta directiva la completan, además de Bonilla, Claudia Pellerano, primera vicepresidenta, en representación del Parque Industrial Zona

CORTOS

GOBIERNO REDUCE EN US$1,132 MM PAGO DE LA DEUDA

«TRANSACCIONES. Por primera

vez en la historia, el Gobierno dominicano, representado por el Ministerio de Hacienda, presentó al mercado de capitales una oferta de recompra de sus títulos con vencimiento en los años 2021, 2024 y 2025, con la finalidad de reducir considerablemente las obligaciones de servicio de deuda para esos años. Con esta Operación de Manejo de Pasivos se canceló un monto total de US$1,260 millones que disminuye el costo de la deuda pública y aumenta el perfil de vencimiento del portafolio de deuda de bonos globales en dólares, al reemplazar dichos

títulos con la reapertura del bono 2032, el cual es de mayor plazo y tiene una tasa de interés significativamente menor. Mediante esta transacción se logró una reducción del servicio de deuda para el periodo 2021-2025 de US$1,132 millones; una disminución en el costo de la deuda (servicio por intereses) de 6.16% a 6.06%; y un aumento en la madurez (vida) promedio del portafolio de bonos globales en dólares de 17.19 a 17.79 años, con un aumento mínimo en el total de deuda pública de US$6.1 millones (0.01 % del total de la deuda del Sector Público No Financiero) en 2032, permitiendo así un efecto doble en la reducción del riesgo de refinanciamiento. “Esta transacción, sin precedentes, fortalece la posición del país en los mercados financieros globales al evidenciar una gestión proactiva en el manejo de los vencimientos, perfil y sostenibilidad de la deuda pública del país”, manifestó el ministro de Hacienda, Jochi Vicente. La operación permite una mayor flexibilidad para el Gobierno en el 2021, ya que se han disminuido en aproximadamente US$427 millones las obligaciones de pago para ese año.

Franca de Las Américas; Miguel Lama, por la Corporación Zona Franca Santiago; Ricardo Pérez, por el Parque Industrial Dos Ríos, y Marco Cabral, por la Zona Franca Industrial Impresora del Yaque, como vice-

presidentes. Asimismo, Aquiles Bermúdez, secretario, en representación del Parque Industrial y Servicios Yaque; Pedro Manuel García, vicesecretario, por la Asociación Zona Franca Esperanza; Eduardo Bogaert,


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

[

Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net

Tres discursos, una industria El sector industrial y el Gobierno exponen su visión y su voluntad de trabajo conjunto

E

l pasado 24 de noviembre la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) hizo entrega de tres galardones: Nacional a la Industria, al Grupo SID; al Mérito Industrial, a Celso Marranzini Pérez, y a la Institución de Apoyo al Sector Industrial, a ADOEXPO. Ese mismo día el Gobierno presidido por Luis Abinader cumplía sus primeros 100 días. En la actividad intervinieron el presidente de la República, Luis Abinader; el ministro de Industria, Comercio y MipyMES, Víctor –Ito- Bisonó; y el presidente de la AIRD, Celso Juan Marranzini. Se trató de tres discursos pero enfocados en una industria: la dominicana. Optimismo y confianza y, sobre todo, muestra de la voluntad de trabajar en conjunto el sector público y privado, mirando en la misma dirección declarada por el presidente Abinader, hacer de la industria una prioridad nacional. Para la AIRD, la posibilidad de hacer realidad un anhelo: ser potencia industrial de la región, trabajando para sentir orgullo de lo HechoenRD. Para el Ministro de Industria, Comercio y MIPyMES, la industria volverá a su época de esplendor: más fuerte, más sostenible y mejor que nunca. Para el Presidente de la República, lo mejor para la industria está por llegar, su revitalización es una realidad. POTENCIA INDUSTRIAL DE REGIÓN Para la AIRD, el proceso de reindustrialización de República Dominicana llevará, poco a poco, a un país que se sienta orgulloso de lo hechoenRD, del desarrollo sostenible, de la calidad de la educación, de las posibilidades de bienestar y justicia social y de la posibilidad de convertir en realidad un anhelo: ser potencia industrial de la región. El declarar la industrialización como una prioridad nacional envió un mensaje claro y contundente. Primero, a los industriales y, en segundo lugar, a todas las instituciones que han de ser facilitadoras del quehacer industrial y exportador, del

empleo formal, de la inversión privada. La Mesa de la Industrialización es vista por la AIRD como un espacio que ha de elaborar estrategias y planes para que la reindustrialización del país sea un logro de todos. La Cuarta Revolución Industrial, que ha acelerado su ritmo con la pandemia, es una oportunidad única para recuperar el dinamismo del crecimiento económico y hacer los cambios necesarios para continuar la expansión del PIB de forma sostenida. En sus palabras, el Presidente de la AIRD destacó algunos elementos que caracterizan al sector industrial como el más estable y resiliente en su crecimiento. Entre ellos: Alrededor del 11% de la población ocupada está en el sector Industrial; el salario promedio de la industria nacional es –según datos provenientes de la TSS- superior al pagado por otros diversos sectores de la economía; el empleo formal alcanza a 5 de cada 10 empleos de modo general, pero en la industria es mayor: 7 de cada diez empleos. Además, tras la aprobación y aplicación de la Ley 392-07 que facilitó la inversión en tecnología hasta el año pasado, el crecimiento de la productividad ha sido notable y decisivo. La AIRD espera que el Congreso Nacional apruebe la renovación de este importante instrumento de desarrollo industrial.

“Nuestras industrias, en fin, cuentan con la mayor capacidad para la generación de empleos formales y de calidad, tienen un gran potencial para aprovechar mercados amplios, generan economías de escala, establecen encadenamientos productivos con otros sectores de la economía como agropecuaria, turismo, zonas francas, y constituyen un espacio privilegiado para la innovación, la transferencia de conocimientos y la difusión tecnológica, entre otros factores que hacen del sector un orgullo de todos los dominicanos y que justifican el considerarlo como prioridad nacional”, explicó Marranzini. Para la industria es posible y es un reto que tiene por delante: crecer haciendo crecer a la agricultura, al turismo, a las zonas francas, a la minería. Para alcanzar las metas de este reto es necesario construir nuevos sectores industriales, a ejemplo de Corea del Sur y otras naciones industrializadas. Se trata de caminar hacia la reindustrialización, hacia la Industria 4.0, hacia estrategias de economía circular, la transición energética y la transformación digital. Una reindustrialización que ha de caracterizarse por su rapidez y flexibilidad, y que ha de sustentarse en el conocimiento. La Mesa Presidencial de la Industrialización es una oportunidad y un punto de partida para un camino que ha de

durar años. En ese proceso, es clave entender que el desarrollo sostenible no es concebible sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva y sin la búsqueda permanente de consensos en las más diversas áreas del ecosistema productivo. “Quiero hacer una invitación a mirarnos en el largo plazo, a que soñemos un país moderno, inclusivo, sustentable, con igualdad de oportunidades. Trabajemos para decir con orgullo: Esta es nuestra nación, esta es nuestra industria, para proclamar con entusiasmo: somos la potencia industrial en la región; para establecer en la conciencia de cada dominicano y dominicana el orgullo de lo HechoenRD”, concluyó el Presidente de la AIRD sus palabras. MICM: VOLVEREMOS A PONER LA INDUSTRIA DE MODA Un reconocimiento importante por parte del Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor –Ito- Bisonó es que el sector industrial ha sufrido por años “la embestida de una política industrial fallida, que asfixia impositivamente a los que se han aventurado a empeñarse en crear y sostener industrias productivas, industrias que a su vez se han constituido en pilares de nuestra economía y de nuestro país”. Para Bisonó, la industria tiene un lugar preferente como

sector clave en el impulso del desarrollo económico, sostenible e inclusivo del país. Describió el giro que está dando el Gobierno del presidente Luis Abinader, poniendo de ejemplo el establecimiento de la Mesa de la Industrialización, y la colocación de la industria como prioridad nacional, marcando un hito en la República Dominicana. La Mesa de la Industrialización es descrita como un espacio para revertir el proceso de deterioro industrial y articular políticas públicas orientadas a mejorar el clima industrial de República Dominicana. Elementos clave de ese revertir que es tan importante para una reindustrialización del país son: corregir los procesos que dificultan la colocación y exportación de productos hechos en RD; solventar el tema de los registros sanitarios que requiere una solución definitiva; mejorar considerablemente los encadenamientos productivos con las zonas francas eliminando todas las trabas existentes. Además, facilitar el financiamiento para la modernización industrial. “La industria dominicana debe ser el centro de gravedad de nuestras políticas públicas. Esta es la unica forma que lograremos reactivar, dinamizar y consolidar el aparato productivo nacional”, señaló Bisonó. Para Bisonó es señal positiva y de confianza el anuncio de inversiones millonarias como los hechos por Nestlé Dominicana y Ambev, el renacer de la industria nacional del vidrio con una inversión de Caribbean Glass, Grupo Broja y el Grupo Rizek. “Prueban que nos encontramos en el camino correcto hacia una República Dominicana sembrada sobre fuertes cimientos y con un gran objetivo: la industrialización”, dijo. Bisonó afirmó que en sus visitas a diversas industrias en lo que llamó la “Ruta Industrial”, ha constatado la gran capacidad de lucha y reinvención del sector, la creatividad y las oportunidades existentes. Complete en el eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

19

La deuda pública que nos deja el covid-19

N

Amerita reconocer que, si no hubiera sido por el aumento del endeudamiento, la caída del PIB en 2020 fuera superior al -6.0% estimado, de igual manera, el nivel de pobreza resultaría mayor que el 6.0 % que ha aumentado y que la desigualdad en la distribución del ingreso monetario se hubiera también agravado

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

Santo Domingo

unca antes la deuda pública en los países había sido impulsada en forma tan significativa por una causal vinculada a una epidemia en la dimensión nacional y de una pandemia de alcance mundial. En general, el pasivo de una economía lo genera el déficit fiscal recurrente, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, la depreciación del tipo de cambio, entre otras. Así como el confinamiento dispuesto por la emergencia en todo el territorio nacional ha sido uno de los recursos fundamentales para tratar de detener el covid-19, también ha sido el causante principal en la elevación de la deuda pública a niveles máximos históricos en el país. El fenómeno del incremento de la deuda pública en tiempo de covid-19 no es exclusivo de la República Dominicana, lo propio le acontece al mundo, al punto que su participación se ha elevado de un 83.0 % del PIB en 2019 a 98.7 % del PIB en 2020, lo que significa, que no solo ha crecido en un 15.7 %, sino que, además, casi iguala al tamaño de la economía mundial. En el pasado el aumento de la deuda había sido objeto de fuertes críticas. En la actualidad, movido por el convencimiento generalizado de que la deuda es el único vehículo a mano para poder solventar el gasto público, ante la caída de los ingresos corrientes y divisas, al tiempo también, de las presiones sociales por ingresos monetarios de sobrevivencia y de las unidades económicas para que estas no colapsen por la interrupción de su flujo de caja y compromisos financieros, el financiamiento es visto como el salvavida de la economía. Como el aumento del endeudamiento público ha sido necesario por la coyuntura del confinamiento y paralización productiva, podría albergarse la creencia de que el incremento del financiamiento no ocasiona dificultades y que la economía podría continuar endeudándose sin parar, sin darnos cuenta

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En US$ y % del PIB.

Año

2000

2004

2008

2012

2016

2019

2020*

Deuda

3,243

6,584

11,219

19,463

24,757

35,942

43,192

% PIB

13.5

28.4

23.3

32.0

35.3

40.4

54.9

Per Cápita

386

743

1,209

2,010

2,457

3,470

4,128

Fuente: Elaborado en base datos página Web de la Dirección General de Crédito Público. *A octubre

de que podríamos estar viviendo la burbuja de la deuda, la que nos hace creer que no estamos tan mal, que estamos volviendo a la normalidad y que la recuperación económica ha llegado. Resulta que, como burbuja en algún momento despertaremos cuando el endeudamiento no pueda continuar ni a la velocidad a la que se contrae ni en el crecimiento del monto y, entonces, nos daremos cuenta que la deuda no es la solución permanente, aunque si ha sido un paliativo a la situación de contracción económica ocasionada por el confinamiento obligado. La previsión de las necesidades brutas de financiamiento contemplada en el presupuesto nacional para el 2020 sin covid-19 era de RD$ 246,295 millones, equivalente a un 5.0 % del PIB y la presión de la deuda fue estimada en un 42.9 % del PIB; sin embargo, la magnitud de la caída de los ingresos corrientes, así como también, la demanda por más recursos para el gasto público, obligó a las autoridades a realizar cuatro modificaciones al presupuesto anual, en la que se incluyeron los nuevos financiamientos. En tiempo del covid-19, la deuda pública ha servido para sostener y aumentar el gasto público, circunstancias que la ha llevado a alcanzar máximos históricos, en ocasión también por la caída de los ingresos presupuestarios. Amerita reconocer que, si no hubiera sido por el aumento del endeudamiento, la caída del PIB en 2020 fuera su-

perior al -6.0 % estimado, de igual manera, el nivel de pobreza resultaría mayor que el 6.0 % que ha aumentado y que la desigualdad en la distribución del ingreso monetario se hubiera también agravado. Naturalmente, el tipo de endeudamiento que se ha incurrido, acarrea costos no solo de orden financiero, por el aumento del servicio de la deuda a futuro, sino, además, porque una parte importante de la deuda se ha destinado a gasto corriente y este resulta improductivo e insostenible, por la ausencia de capacidad para generar ingresos que soporten posteriormente el pago de la deuda. En los últimos 20 años, la deuda pública del sector no financiero pasó de US$ 3,243 millones, un 13.5% del PIB en el 2000, a elevarse a US$ 6,584 en el 2004, equivalente a un 28.4 % del PIB, después en el 2008 a US$ 11,219 millones, representativo de un 23.3 % del PIB, en el 2012 a US$19,463 millones, para un 32.0% del PIB, posteriormente continuó creciendo para el 2016, al situarse en US$ 24,757 millones, igual a un 35.3% del PIB y al 2019 se elevó a US$ 35,942 millones, para un 40.4% del PIB. Con la llegada del covid-19 al país, la deuda pública durante el 2020 se ha colocado en US$ 43,193 millones, equivalente a un 54.9 % del PIB, significando que, en tan solo un año, el tamaño

del financiamiento se ha incrementado a un máximo histórico de US$ 7,251 millones y en términos del PIB, un 14.5 %, lo que evidencia también, a un aumento en la velocidad del endeudamiento gubernamental. La tasa de crecimiento de la deuda del sector publico no financiero durante el 2020, hace elevar también a su máximo histórico el endeudamiento per cápita, al situarlo en US$ 4,128, cuando para el 2000 era de US$ 386.0, en el 2008 de US$ 1,209, en el 2016 de US$ 2,457 y en el 2019 de US$ 3,470. De manera que, la deuda per cápita en la República Dominicana durante los últimos 20 años se ha elevado en US$ 3,742, multiplicándose por más de 10 y en lo que va del 2020 en US$658.0. De la narrativa construida acerca del comportamiento de la deuda pública, podría afirmarse sin riesgos a la equivocación que, en la historia contemporánea de la deuda, nunca como ahora había acelerado tanto su velocidad en un solo año, creciendo sobre el 20.0 % y, además, nunca como en el presente la deuda que cada dominicano lleva sobre sus hombros habría sido tan elevada. En el país la epidemia del covid-19 nos ha dejado una epidemia de deuda, que se ha visto facilitada por las bajas tasas de interés en el mercado internacional, la predisposición de los acreedores para colaborar con las naciones a afrontar la crisis sanitaria y económica por la que atraviesan; pero estas condiciones favorables provocan desafíos, como los de la posibilidad de atrasarse en el servicio de la deuda y, también, la probabilidad de reestructurar la deuda. Estemos atentos, para que la epidemia de la deuda no se convierta en una sindemia.


20

TURISMO

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

Los francomacorisanos aspiran a que Duarte sea reconocida como provincia ecoturística para impulsar la economía sostenible y el desarrollo inclusivo Irmgard De La Cruz

idelacruz@eldinero.com.do San Francisco de Macorís, Duarte

A

medida que el turismo se ha posicionado como uno de los sectores más importantes en la economía dominicana, el ecoturismo y el turismo comunitario han encontrado auge entre

quienes persiguen la emoción de descubrir nuevos lugares, conectar con la naturaleza y atesorar recuerdos de aventura, respetando el medio ambiente y favoreciendo a las comunidades.


TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

21

Muchos de esos atractivos se ubican en el centro de la región Nordeste, específicamente en la provincia Duarte, entre los dominios de la Cordillera Septentrional al norte y de la Cuenca del Cibao al sur. San Francisco de Macorís, municipio cabecero de la provincia, posee recursos naturales para quienes gustan del turismo de naturaleza. Entre sus atractivos destacan cinco que, además de representar paradas obligatorias en su visita a esta ciudad, aportan a la calidad de vida de sus habitantes. SENDERO DEL CACAO Productora del 63.5% del cacao orgánico que se exporta desde República Dominicana hacia los mercados internacionales, San Francisco de Macorís es conocida como la ciudad del cacao. Grupo Rizek, una de las más grandes industrias productoras y exportadoras de este rubro, dispuso de las 28,500 plántulas sembradas en su hacienda La Esmeralda para recrear, en disfrute del público, un recorrido que guía a sus visitantes por el proceso de fabricación del chocolate orgánico. El Sendero del Cacao, como se le conoce, está ubicado a 6.5 kilómetros del centro de la ciudad y ha recibido a más de 50,000 turistas locales y extranjeros desde su conformación en 2008. “Este proyecto consiste en dar a conocer el desarrollo de las etapas por donde debe pasar el cacao desde la germinación del almendro: corte y extracción de grano, fermentación, fabricación tradicional por medio del pilón y el proceso, ya moderno, para fabricar chocolate”, explica Miguel Hernández, técnico agrónomo que supervisa las actividades de la hacienda. Hernández ha recibido hasta 3,000 personas durante los meses de enero a abril, temporada en la que los cacaotales comienzan a parir sus frutos. “Los fines de semana somos abordados por familias que deciden visitar el interior del país y venir a conocer el proceso del cacao”, añade el experto. El lugar mantiene la concurrencia pese a la limitación de aforo que tuvo que implementar en consonancia con las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades tras la pandemia del covid-19. El recorrido tiene un costo de RD$1,225 por persona para los dominicanos y de US$50 para los extranjeros. Incluye el recorrido, almuerzo y degustaciones de productos derivados del cacao. Para quienes residen en Santo

Reconocida como la Ciudad del Cacao, San Francisco de Macorís aporta el 63.5% de cacao orgánico producido para exportación.

Ubicado en el centro de la ciudad, el parque Duarte es el lugar preferido para la recreación familiar.

Emblema religioso del municipio, la catedral Santa Ana recibe visitas de quienes admiran su belleza arquitectónica y valoran su histórica.

PRECURSORA DEL TURISMO DE NATURALEZA EN EL NORDESTE

«BIODIVERSIDAD. Como pre-

cursora del turismo de naturaleza y principal referente ecoturístico del nordeste, la reserva científica Loma Quita Espuela alberga el bosque pluvial nublado mejor conservado del país. Posee 639 especies de plantas, de las cuales 74 son endémicas de la zona. Entre las más prolíferas se encuentra la palma manacla, la sabina sin olor, la cola y el palor de viento. De igual manera, es hábitat de unas 58 especies de aves, 18 especies de reptiles, nueve especies de anfibios y nueve especies de peces, así como de animales en peligro de extinción como el solenodonte.

Domingo y eligen El Sendero del Cacao como salida familiar, pueden optar a una oferta de RD$1,950 por persona, que incluye transporte ida y vuelta, desde el Teatro Nacional como punto de encuentro. LOMA QUITA ESPUELA Hablar de turismo ecológico y comunitario en la provin-

cia Duarte sería imposible sin hacer mención del principal referente de la región nordestana: La reserva científica Loma Quita Espuela. Ubicada a 15 kilómetros del casco urbano del municipio, es una iniciativa de conservación ambiental orientada al desarrollo económico sostenible de quienes viven alrededor de sus 72.5

kilómetros cuadrados de áreas verdes. “Aquí tenemos majestuosos bosques pluviales. Usted puede convivir con las nubes y disfrutar la vista hacia el valle del Cibao y las ciudades de San Francisco y Salcedo”, explica Martín Jiménez, guía turístico. Subir hasta el pico de la loma -que puede tomar cinco horas“cuesta sacrificio”, pero la cone-

xión con la naturaleza y las bellezas de su vegetación y fauna valen el recorrido. “También tenemos el montecito Don Sorón y un pequeño nacimiento de los ríos en Quita Espuela. Esta es una ruta opcional”, subraya. Involucrar a la comunidad en la conservación de la reserva y orientarles a elegir oficios sostenibles ha sido uno de los mayores logros, aseguró Ana Angélica Moreno, relacionista de la Fundación Loma Quita Espuela (FLQE). Las entradas a la reserva tienen costos de RD$50 para los estudiantes, RD$100 para turistas dominicanos y RD$200 para extranjeros, mientras que el acompañamiento del guía cuesta RD$1,000 hacia el Sendero de las nubes o hasta el montecito Don Sorón. Las excursiones acompañadas con almuerzo pueden coordinarse con el Rancho Don Lulú, con un costo global entre los RD$500 y los RD$800 por persona.


22 EN FAMILIA

TURISMO DESCANSO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

DESARROLLO

MARCA CIUDAD

«ENRIQUE FABIÁN,

«LUIS AMARANRTE, GERENTE

« MARTÍN JIMÉNEZ, GUÍA

«MIGUEL HERNÁNDEZ,

Visiten el parque ecológico Rivera del Jaya, en el que van a descongestionar sus pulmones, en un espacio con una calidad ambiental pura en el que van a sentirse en familia.

chamos los atractivos de la zona de la Reserva Loma Quita Espuela para ofrecer a los visitantes un espacio dónde descansar y comer, dando a los comunitarios otras vías de ingresos.

Vengan, conozcan, aporten al ecoturismo de la zona. Con una visita a la Reserva Científica colaboran con el medio ambiente y la economía de todos los que somos de la zona mejora.

Sirve de punto para que las personas puedan conocer el proceso de fabricación del chocolate. A nivel local y exterior esto permite darnos a conocer.

CORREDOR ECOLÓGICO.

CORREDOR ECOLÓGICO A la entrada de San Francisco de Macorís, en la comunidad de Mirabel, unas arboledas reciben a los visitantes con sombra y bancos para picnic. A simple vista puede parecer un parque, pero el corredor ecológico Rivera del Jaya es un proyecto de áreas protegidas de la Dirección Provincial de Medio Ambiente con el objetivo de rescatar del abandono 120 tareas y disponer sus terrenos a la siembra de plantas exóticas, con la aspiración de que se consoliden como jardín botánico. El encargado de Áreas Protegidas, Enrique Fabián, define la iniciativa como un “pulmón ecológico” que defiende la conservación y el cuidado hacia la flora local y nacional, al tiempo que promueve un espacio para la sana recreación. El proyecto, que se inició hace 12 años, posee 76 especies de plantas de la flora dominicana. “Esto era un monte con una plantación de cacao donde personas infractoras de la ley lo usaban para esconderse. Ahora es un lugar predilecto para una gran parte de la población francomacorisana que viene a tomarse sus fotos aquí y hacen tardes de picnic en el área”, relata. El parque aporta cero emisiones de residuos sólidos al Jaya, principal río de San Francisco de Macorís que se deteriora

RANCHO DON LULÚ. Aprove-

LOMA QUITA ESPUELA.

SENDERO DEL CACAO.

Puntos turísticos de la provincia Duarte

Fuente: Datos recopilados por el autor.

por contaminación. Ya no hay viviendas que viertan residuos al río, por lo que los brigadistas ahora utilizan las orillas para sembrar plantas frutales. La entrada al corredor ecológico es gratuita y cuenta con personal de seguridad y guardabosques que vigilan el área protegida. RANCHO DON LULÚ Al llegar a los 942 metros sobre el nivel del mar que tiene el pico Loma Quita Espuela, Adriano

Katerinne Vásquez-elDinero

Amarante, guía de excursiones, notó que los senderistas retornaban con fatiga, hambre y sed, por lo que contar con un espacio para descansar y comer luego del recorrido se volvió una necesidad que él y su familia empezaron a suplir con la construcción de un kiosco pequeño para los visitantes decididos a pernoctar antes de emprender el viaje de regreso. Hoy, ese kiosco es el primer complejo ecoturístico del municipio en

ofrecer estancia y recreación. Tiene 15 empleos directos y genera 30 indirectos en la zona de El Cadillar. Don Lulú garantiza hospedaje y lugares al aire libre para realizar camping y permite la realización de actividades variadas como la coordinación de excursiones hacia los atractivos de la loma Quita Espuela. El complejo tiene un salón para eventos con capacidad de hasta 300 personas.

Pasar la noche en una de sus nueve habitaciones, habilitadas para grupos matrimoniales, grupales o familiares, tiene un monto regular de RD$2,400 o US$50 por persona; lo que incluye desayuno típico, almuerzo y cena. Con RD$600 adicionales (US$15) se pueden incluir excursiones guiadas a grupos de cinco personas en adelante. ECOLOGICAL RESORT Despertar con una vista panorámica hacia el cordón montañoso que conforma la cordillera septentrional, iniciar la mañana con caminatas para disfrutar de la vegetación y el canto de las aves, almorzar con platillos de frutos del huerto y recorrer las inmediaciones a caballo o en “boogies” son algunas de las actividades que se pueden hacer en Fabulous Village Ecological Resort, una oferta de turismo ecológico de lujo ubicado en La Vereda, Naranjo Dulce. El complejo, propiedad del estadounidense Fabulous Darvey, está compuesto por 10 habitaciones construidas para capturar los paisajes emblemáticos de la zona y con un enfoque de sostenibilidad, lo que para el empresario ha determinado la buena recepción del público nacional e internacional. “Lo que nosotros comemos aquí, nosotros mismos lo sembramos. Todo es orgánico, y lo que se nos acaba lo compramos a los vecinos que también siembran sin pesticidas”, resalta, mostrando satisfacción con un proyecto que genera beneficios directos a alrededor de 60 personas y sus familias. Entre las actividades de recreación destacan las tiras de siete líneas, con las que se realiza un recorrido cargado de adrenalida a 1,300 pies de altura por las inmediaciones del complejo. Los precios oscilan entre RD$7,500 y RD$15,000 por noche, dependiendo del tipo de habitación. La salida en boogies y a caballo tiene un costo de RD$1,000 y RD$500 por hora, respectivamente, mientras que el uso de la tiralesa cuesta RD$500.

APOSTANDO AL DESARROLLO DEL TURISMO ECOLÓGICO Y COMUNITARIO

«SENDERO DEL CACAO. Un

destino idóneo para los aficionados del chocolate orgánico.

«ECOLOGICAL RESORT. Fabulous «CORREDOR ECOLOGICO. La Village aspira a un turismo de lujo amigable con la naturaleza.

iniciativa aspira a constituirse como jardín botánico del nordeste.

«LOMA QUITA ESPUELA. Su

vasta biodiversidad cautiva a los amantes del senderismo.

«RANCHO DON LULU. Una opción que invita al descanso en la falda de la Loma Quita Espuela.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020

Abinader aboga por exportar más para recuperar la economía En un congreso de Adoexpo, el presidente Luis Abinader planteó que el crecimiento de las exportaciones se traduce en bienestar para la gente

El jefe de Estado durante la apertura del congreso Export Summit 2020. Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as exportaciones son uno de los principales ejes para la recuperación de la economía a corto plazo y el desarrollo económico a mediano y largo, debido a que los empleos y recursos que generan se traducen en bienestar local y a nivel mundial. Así lo reconoció el presidente Luis Abinader durante la apertura del congreso Export Summit 2020, que organiza la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo). El mandatario dijo que el sector exportador es vital para la recuperación y sostenibilidad de la economía a través del tiempo, por lo que hay que fortalecerlo para consolidar el mercado nacional y conquistar el mercado extranjero. Destacó que el aumento de las exportaciones permitirá establecer un modelo de crecimiento económico que “realmente se traduzca en bienestar para la gente”, que sea sólido y que aporte a la tranquilidad mundial. En tanto, la presidente de Adoexpo, Elizabeth Mena,

destacó que la pandemia del covid-19 ha generado cambios en los ámbitos de consumo en todo el mundo, lo que ha hecho crecer las exportaciones nacionales en rubros como oro, cacao, plásticos, aceite y productos de belleza y de higiene. Resaltó que entre marzo y octubre de este año, al ser comparado con igual período de 2019, el oro creció un 11.7%, los plásticos un 15.1.%, los productos de belleza un 5.7%, el cacao 4.3% y los relacionados al aceite y sustracciones en un 33.7% “Juntos debemos trabajar para tener un sector productivo diversificado y planificado, que permita marcar un cambio y ampliar nuestra competitividad en los mercados internacionales”, agregó Mena. Durante el encuentro fueron reconocidas las empresas exportadoras por su resiliencia durante el período de la pandemia: Halka Industrial, Rizek Cacao, Fresenius Kabi Company, Diesco, Fersan, Sociedad Industrial Dominicana (SID) y la empresa minera Barrick Pueblo Viejo.

ACTUALIDAD

23

Hablemos de Seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

Entre Covid, seguros y economía Dice Moodys que la economía global se recupera lentamente, pero las compañías siguen experimentando deterioros potenciales en los mercados de créditos y en los ingresos por los bajos tipos de interés. Y el mercado asegurador ha sido uno de los más afectados ya que una buena parte de sus operaciones y la rentabilidad de las mismas vienen de los intereses que producen sus reservas invertidas en estos mercados. Nosotros no escapamos a esta influencia de la economía norteamericana, pero aún menos de la pandemia que ha sido inesperada y global con muy malas consecuencias para nuestra economía y población en general, que, gracias a la fortaleza y buena salud del mercado asegurador, no hemos tenido mayor consecuencia que lamentar, y si un comportamiento ejemplar de nuestras aseguradoras que han hecho frente a las circunstancias. En una buena conversación con amigos economistas, a mi pregunta de qué entiende va a suceder aquí para el próximo año, dicen que dependerá de la velocidad de recuperación de los sectores más afectados lo que no se puede predecir con certeza. Y esta será responsabilidad de la ejecutoria del gobierno con mantener el consumo tanto del gobierno como de la población, y que la misma debe ser manteniendo los planes sociales, lo que va a depender de las reservas del gobierno o con deudas a largo plazo, acciones para reactivar la economía y mantener la paz social. En el 2019 nuestras aseguradoras reportaron buenos beneficios, y los mismos en una importante proporción que estuvieron por encima del 50%, provinieron de los intereses de sus reservas, los cuales disponían de altos intereses. Para el 2020, la baja de la siniestralidad de automóviles y otros riesgos están manteniendo buenos niveles de rentabilidad, y sobre todo que la temporada ciclónica pasó sin mayores contratiempos y esperemos que en los pocos días que le quedan al año, no se presente ninguna catástrofe, para un buen año a pesar de la pandemia. El 2021 será impredecible. La Vacuna está al salir, pero como país no privilegiado, no seremos de los primeros en vacunar a nuestra población, como el caso de Inglaterra y Esta-

dos Unidos que ya tienen hasta sus protocolos para la campaña de vacunación, pero necesariamente los mercados tendrán que ir liberando la economía para recuperar la estabilidad, con lo que mantendremos el mercado asegurador con los niveles de satisfacción que teníamos al inicio de la pandemia. Algo que la pandemia ha logrado, es impulsar la transformación digital, para llegar a satisfacer los requerimientos de los clientes. los seguros son instrumentos financieros que contribuyen a dar cobertura y previsibilidad frente a contingencias que pudieran afectar a las personas y sus bienes, que, a pesar de ello y la relevancia del seguro, tenemos una muy baja penetración por lo que debemos seguir impulsando los cambios, mejorando las herramientas que hagan más digerible y asequible los seguros, sobre todo el seguro de vida. Ahora bien, debe ser un esfuerzo de todos incluyendo el regulador, si de verdad queremos crecer y mantener la buena rentabilidad.

El autor es experto en seguros


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 274. Jueves 10 de diciembre de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.