Periódico elDinero (275) 17/12/2020

Page 1

INDIGENCIA Y POBREZA MÁS ALLÁ DE LAS RAZONES

SOCIALES Y ECONÓMICAS En República Dominicana al menos 296,500 personas no cuentan con los medios o recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas

Las personas en situación de calle, ¿son indigentes o pedigüeños?

Los enfermos mentales es el segmento de la población más discriminado

Los niños sufren los peores efectos del abandono a la PAG. 7 intemperie

Lésther Álvarez | elDinero

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 17 AL MARTES 22 DE DICIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 275


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

¿Acuerdos interinstitucionales o figureo institucional?

L

os llamados “acuerdos interinstitucionales” que firman entidades del Gobierno, en la mayoría de los casos para “impulsar”, “promover”, “fortalecer”, “viabilizar”, “establecer”, “fomentar”, “posibilitar”, “mejorar” y “estimular”, entre otros vocablos propios de estos “allantes”, que dicho sea de paso

..

son prácticamente verbos “gastados” en “infinitivo”, no son más que meras estrategias “mercadológicas” y “comunicacionales” que buscan “hacer ver” que “se está trabajando duro”. Sin embargo, cuando se analizan estos acuerdos, y no tiene que ser a profundidad, nos podemos dar cuenta que en casi todos los casos se trata de acciones que pueden establecerse con una simple comunicación o decisión administrativa. ¿Qué necesidad hay de firmar un acuerdo de cooperación interinstitucional para establecer un proceso de “referimiento” de clientes para la promoción, acceso a financiamiento y cooperación con relación al sector exportador? Hay que estar en un medio de comunicación para saber lo que significa recibir una nota de prensa para anunciar semejante bobada. Otro aspecto a destacar es que nunca se sabe de los resultados, aunque de todos modos es de orden (lógicamente) que las entidades

públicas que firman esos “acuerdos interinstitucionales” están justamente para todo lo que intentan “pregonar” a través de los verbos en infinitivo que siempre aparecen en el primer párrafo de las notas de prensa. Podría pensarse que una especie de síndrome de figureo se apodera de muchos cuando llegan a una posición. Lo mejor sería, a mi modo de ver, que publiquen los resultados de acciones tomadas entre las entidades para lograr metas. Con anuncios, firmas bobas de acuerdos y un par de fotos bien posadas no se impulsa nada. Lo único que se logra es caer el “cualquierismo” que ha caracterizado algunas de las gestiones de muchos funcionarios durante tantos años. Ese afán de firmar un acuerdo hasta por un “quítame esta paja” denota muchas cosas, menos que están trabajando. Los hechos concretos (no los teóricos) son los que determinan cuán eficiente y eficaz fue un servidor público. Luego vemos las revistas institucionales bien

diseñadas y plagadas de fotografías del funcionario firmando decenas de acuerdos que al final sirvieron para nada. De hecho, las instituciones del Estado tienen bien definidos sus roles en leyes, decretos o normativas con carácter legal. La capacidad de interactuar o cooperar entre ellas debe ser un acto normal, es decir, de relaciones entre quienes las dirigen para echar a andar el proyecto República Dominicana, que es lo que al final importa. Deseo, con toda sinceridad, ver menos “acuerdos interinstitucionales” firmados y mejores resultados concretos. El figureo institucional hay que dejarlo para cuando se puedan presentar resultados. Trabajar en equipo no debe ser motivo de publicidad o mercadeo. La mejor parte (o debería serlo) es presentar resultados que satisfagan o llenen las expectativas del cargo para el cual fue designado un ciudadano. Ya dejémonos de pendejadas y echemos a andar la economía sin “protagonismo teórico”.

Personaje de la semana

“La fortaleza patrimonial del Banco de Reservas se muestra al alcanzar un índice de solvencia en 14.52%, superior al nivel mínimo de 10% exigido por la Ley Monetaria y Financiera. En este período el Banreservas ha prestado especial atención a las Pymes, el turismo, la agropecuaria y al sector exportador”. Samuel Pereyra. Administrador del Banreservas.

DE LA SEMANA AFP CRECER ABRE OFICINA MÓVIL PARA ATENDER EN TODO EL PAÍS

«SANTO DOMINGO. AFP Crecer

se convirtió en la primera empresa del sector en desarrollar una oficina móvil para atender a sus afiliados en todo el territorio nacional. La entidad explica que es una iniciativa innovadora y pio-

nera, concebida para el bienestar y la comodidad de los afiliados, para poner al alcance de sus manos sus servicios. La oficina móvil ha sido creada en el marco de la cultura de innovación de AFP Crecer, plasmada

«La expresión cumbre de ex-

«cumbre de exportación, no “export summit”»

portación es una alternativa apropiada en español preferible al anglicismo “export Summit”. A propósito de la actividad Export Summit 2020, organizada por la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), en los medios de comunicación aparece esta denominación en frases

«LA CIFRA ECONÓMICA

5.05%

Precios. El Banco Central (BC)

informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de 0.60% en noviembre con respecto a octubre de 2020. Asimismo, destaca que, al consi-

derar la serie analítica de la nueva base referencial, la inflación interanual, medida desde noviembre de 2019 hasta noviembre de 2020, se situó en un 4.40%. El informe explica que, a partir de la serie empalmada del IPC, la inflación en enero-noviembre se situó en un 5.05%.

en su ADN corporativo, orientada a ofrecer una experiencia más cercana y memorable a sus afiliados, con el objetivo de empoderarlos de sus fondos de pensiones. En ese sentido, la oficina consiste en un camión diseñado con tecnología de punta que viajará por las diferentes ciudades para atender las solicitudes de los afiliados. Mediante este nuevo canal se podrán beneficiar más de 900,000 personas del interior del país, siendo la primera AFP en implementar una iniciativa de esta magnitud. A través de la oficina móvil de AFP Crecer, los afiliados podrán

como “El presidente Abinader encabezó la apertura del Export Summit¨, que […] tiene como expositor central a Mukhisa Kituyi, secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo”.

Completo en: www.fundeu.do

realizar las solicitudes de sus pensiones, conocer su balance, obtener su estado de cuenta, conocer sobre los beneficios del sistema de pensiones, entre otros. “Para AFP Crecer nuestros afiliados son lo más importante. Por eso, a través de la oficina móvil nos acercamos a ellos y ponemos a su disposición nuestros servicios. Nos enorgullece ser una compañía innovadora y centrada en el cliente que ofrece soluciones diseñadas para el bienestar de nuestros afiliados", dijo Héctor José Rizek Guerrero, presidente ejecutivo de AFP Crecer.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Para cuándo prevé usted se recupere la economía dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Notó usted algún cambio en su cuota de préstamo luego de la gracia otorgada por el covid-19? Sí: 71% No: 29%


SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 17 AL MARTES 22 DE DICIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 275

La banca registra mayores márgenes de intermediación Las instituciones no deben hacer provisiones de los créditos vía el encaje legal liberado del BC

El crédito se ha ralentizado, impactando de manera negativa la rentabilidad del sector Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 04

FRUTAS

EL OTRO POTENCIAL EXPORTABLE DE RD

FINANZAS PERSONALES

Las tarjetas de crédito deben ser utilizadas con inteligencia PAG. 6

PAG. 15

Superintendente de Valores: “Este ha sido un año de diversificación” SANTO DOMINGO. El superintendente del Mercado de Valores, Gabriel Castro, afirma que este año se convirtió en un periodo de prueba para analizar el alcance del mercado dominicano y concretar alianzas en beneficio del sector financiero, refiriéndose a la diversificación lograda durante 2020. PAG. 08


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

FINANZAS Bancos tienen un mayor margen de intermediación Con eso obtienen más rentabilidad, pero sus ganancias se han desacelerado Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as entidades financiera, especialmente los bancos de servicios múltiples, han visto aumentar sus márgenes brutos de intermediación (diferencia entre las tasas de interés activa y pasiva) aprovechando las facilidades de liquidez que viene otorgándoles el Banco Central (BC) con el interés de dinamizar la economía. Esas facilidades, que este año han sido mucho mayores para paliar en parte el impacto de la pandemia del covid-19 sobre la economía, se vienen otorgando desde hace varios años. Se trata, por ejemplo, de permitir a los bancos usar recursos del encaje legal para conceder préstamos a tasas de interés específicas, que se tornan bajas en el mercado, pero que le dan un mayor margen de ganancia a los bancos.

En millones de pesos.

Variación en %.

Mar-Oct 2019.

37,633 -46.6% 20,098

110,489 -35.5%

Personal 71,303

Rentabilidad. Aunque el Banco

543,153 Comercial

-28.7% 387,311

Mar-Oct. 2019 Mar-Oct. 2020

691,275 -30.7% 478,712

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Katerinne Vásquez-elDinero

Tasas de interés de los bancos múltiples Octubre 2019.

Marzo 2020.

Octubre 2020.

PASIVA Oct-19

6.0%

Mar-20

6.0%

Oct-20

2.9%

ACTIVA Oct-19

12.3%

Mar-20

13.3%

Oct-20

10.2%

MARGEN Oct-19

6.3%

Mar-20

7.3%

Oct-20

7.3%

Fuente: Superintendencia de Bancos.

tes, ni siquiera tienen que reservar dinero de provisiones, pues el BC les ha autorizado a darle categoría A a todos los préstamos en medio de la pandemia, independientemente de que no tenga esa calificación. En lo que va de este año el Banco Central le ha facilitado liquidez al sector financiero por

Central ha dado facilidades de liquidez para que los bancos presten dinero a reducidas tasas de interés, la demanda de créditos se ha visto reducida por el impacto de la pandemia del covid-19, ya que se han paralizado total o parcialmente muchas actividades económicas, especialmente en áreas de consumo y entretenimiento. Por esa razón, aunque los márgenes de intermediación de los bancos han aumentado, sus ganancias se han desacelerado. En enero-octubre del 2019 el sector financiero consolidado registró ganancias por RD$30,391 millones, mientras que en igual período de este año sus ganancias bajaron a RD$28,559.3 millones, una desaceleración cercana a los RD$1,700 millones, de acuerdo con estadísticas publicadas por la Superintendencia de Bancos. Además de facilitar liquidez a los bancos, el Banco Central ha procurado una reducción del costo del dinero para los adquirientes de préstamos, con la reducción de su tasa de interés de política monetaria, que este año ha pasado de un 5.5% a un 3%, lo cual presiona hacia abajo las tasas de interés activas en todos los préstamos del sector financiero. Sin embargo, esa medida también presiona a la baja las tasas de interés pasivas que los bancos pagan a los ahorristas.

Katerinne Vásquez-elDinero

el orden de los RD$190,000 millones. Una parte importante del encaje legal, que deben prestar a una tasa de interés no mayor de un 8%. También les ha facilitado recursos de otras fuentes, sobre los que el BC le cobra a los bancos un 3%, pero los bancos pueden prestarlo a una tasa

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Productos líquidos con rentabilidades atractivas

E

Mar-Oct 2020.

Hipotecario

Datos en %.

¿CÓMO SE PRODUCE ESO? Cuando un banco recibe depósitos, tiene que pagar al depositante una tasa de interés de rendimiento por ese dinero. Esa es la tasa de interés pasiva. Luego, el banco usa ese dinero para prestarlo, pero tomando en cuenta varios factores: debe reservar una parte como encaje legal para depositarlo en el BC, debe destinar otra parte como provisiones para los préstamos que no son de alta calificación y también tiene que asegurarse de obtener un margen de ganancia bruta para sus operaciones regulares y rentabilidad. Esos factores inciden para que la tasa de interés que cobran los bancos por los préstamos (tasa activa) sea mucho más elevada que la tasa de interés pasiva para los depósitos. Pero cuando el BC le dice a los bancos que pueden usar dinero del encaje legal que ya está en reserva para prestarlo, entonces la tasa de interés que cobran a los clientes es completamente para su margen, sin tener que reservar dinero de encaje. En los casos más recien-

«GANANCIAS

Canalización de recursos-desembolsos

ECONOFINANZAS

competitiva, que les permite un margen de intermediación favorable para sus ganancias. De acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB), el margen de intermediación promedio de los bancos múltiples pasó de 6.3% a un 7.3% en el último año, lo cual se traduce en más rentabilidad.

s perfectamente entendible que muchos inversionistas se muestren reacios a invertir en productos financieros en medio de una crisis sanitaria sin precedente. Dicho esto, en la actualidad existen diferentes instrumentos a nivel local para personas con perfiles conservador, que no desean comprometer su dinero a largo plazo. Este artículo va dirigido a aquellas personas interesadas en generar rentabilidades atractivas a través de productos líquidos que se comercializan tanto en el sector bancario como en mercado de valores dominicano. Para comenzar el nuevo año con más tranquilidad, puedes construir una cartera defensiva hasta que se visualice cierto grado de recuperación económica sostenible en el tiempo. Las principales autoridades monetarias a nivel mundial mantendrán sus políticas monetarias laxas durante los próximos años. Además, lo lógico sería pensar que el BCRD no cambiará su postura monetaria acomodaticia de cara al 2021, con el fin de continuar reactivando la economía doméstica. No obstante, el FMI y el BCRD proyectan un crecimiento del PIB dominicano en torno al 4% y 6% respectivamente para el año que viene. Esto último podría reconducir la política monetaria actual hacia una más restrictiva, fomentando un entorno de ahorro e inversión más propicio. Por consiguiente, los Mutuo de Valores, Sell Buy Backs, fondos mutuos y certificados de depósito son productos financieros ideales para generar rentabilidades atractivas a corto plazo. En la actualidad, los tres instrumentos de renta fija previamente mencionados están produciendo rentabilidades indicativas de 1% a 3% en dólares (USD) y entre un 3% y 8% en pesos (DOP). Cabe resaltar que dolarizar sus ahorros e inversiones no siempre es la mejor opción a corto plazo, y sobre todo tomando en cuenta el contexto actual de estabilidad cambiaria.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Fuente: Freepik.es

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN

TARJETA DE CRÉDITO: ¿CÓMO USARLA A SU FAVOR?

Este medio de consumo permite construir un buen historial crediticio siempre que se use con disciplina y sin excesos

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as tarjetas de crédito no solo son un excelente medio de financiamiento que facilita las compras en la mayoría de los comercios físicos o en línea, sino que le permiten saldar lo adeudado después y construir un historial crediticio que se traducirá en acceso a mejores fuentes de financiamiento. Tener un buen historial le ofrece la oportunidad de ser sujeto de crédito y acceder a mejores tasas de interés y condiciones más favorables para sus finanzas personales y futuros proyectos monetarios. Se podría beneficiar de algún préstamo para comprar su vivienda, un vehículo, así como iniciar su nuevo negocio. Pero para ello es imprescindible tener disciplina, usar las tarjetas de crédito para gastos sin impulsos, no pagar los mínimos sino el total cada mes y tener bien claro las fechas de pago, pues de lo contrario, podría acumular una deuda que exceda su capacidad de pago.

TIPS EFECTIVOS PARA EL BUEN USO DE LAS TARJETAS

1

Guardar los recibos.

Así podrá pagar conel conocimiento de su estado de cuenta.

4

2

No tenga más de dos.

Para un primer adquiriente lo aconsejable es una sola tarjetade crédito.

Evite los pagos mínimos. Como bola de nieve

las deudas crecen. Trate de pagar cada mes la deuda total.

puede pagar no saque otra trajeta para cubrirla. Es un grave error.

SACARLE PROVECHO Una forma de sacarle mayor provecho a ese ‘dinero plástico’ es tener pendiente aspectos fundamentales como fecha de corte, fecha límite de pago, cupo total de

Es importante calcular su capacidad de pago para que no se exceda.

5

Si tiene deudas. Que no

En República Dominicana este producto, que cuenta con un límite de crédito, es emitido por los bancos múltiples, bancos de ahorro y crédito o asociaciones de ahorros y préstamos. Existen varios tipos de tarjetas: clásica, dorada, platinum, black y virtual.

3

Capacidad de pago.

interés, recargo por mora o atraso de los pagos, cargos financieros o administrativos y fecha de caducidad. Para pagarlas sin recargo a mayor plazo debe consumir los primeros días después del ultimo corte. Weldy Quezada, experto financiero, asegura que es vital diferir que es consumo y que no lo es. O sea, medirlo por el tiempo de duración del bien o servicio. Ejemplo, los gastos corrientes serían supermercados, salidas, combustibles. En tanto, los diferidos son

electrodomésticos, muebles, ropa y viajes programados. Otra opción para optimizar este recurso es revisar su cupo disponible. También puede adquirir mercadería o productos para su mediano o pequeño negocio, es decir, comprar el día después de la fecha de corte, pero con el compromiso de que debe vender esas mercancías antes de la fecha de pago de la tarjeta de crédito. Si compra un día despues de la fecha de corte, tendráentre 45 y50 días de plazo para pagar sus

intereses, lo cual se traduce en un financiamiento gratis. Otra ventaja es que puede llevar un mayor control de sus gastos, por más pequeños que sean. Eso le permitirá reducir sus consumos innecesarios. ATENCIÓN A ESTO Recuerde que la tarjeta de crédito es una aliada de su billetera, pero también puede convertirse en el peor enemigo de sus finanzas. Su uso irresponsable le podría dañar temporalmente su historial si no tiene cuidado en sus gastos. Es frecuente que muchas personas adquieran estos instrumentos financieros sin saber cómo usarlos o desconocen aspectos básicos como la tasa de interés o pagos mínimos. Otros errores comunes que cometen las personas es usar las tarjetas de crédito como una extensión del poder adquisitivo, usarla para pagar un préstamo o tener múltiples tarjetas. Expertos financieros insisten en que lo aconsejable es no tener más de dos tarjetas de este tipo y no sobrepasarse de su límite al momento de usarlas para consumo.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

7


8

FINANZAS mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l mercado de valores de República Dominicana ha ganado espacio en los últimos diez años. Sus características y el marco normativo que lo regula impulsan a diversos sectores de la economía que se benefician a través de la financiación. Para el superintendente del Mercado de Valores, Gabriel Castro, este año, que ha sido atípico, se convirtió en un periodo de prueba para analizar el alcance del mercado dominicano y concretar alianzas en beneficio del sector financiero. “Hablar en estos tiempos del mercado de valores es un reto, porque estamos en un año sumamente especial no solo por el tema de la pandemia que nos afecta, sino porque el país estuvo viviendo un año electoral que se dividió prácticamente en tres elecciones”, expresó. Sin embargo, desde la confirmación de los primeros casos de covid-19 en el país, el mercado se ha diversificado para cumplir con las necesidades de los inversionistas, lo que generó un impacto positivo en todo el engranaje que lo compone. Además de abocarse al uso de plataformas tecnológicas para darle continuidad a los procesos que se realizaban de manera análoga, explicó que se crearon nuevas figuras que podrían impulsar la economía tras los efectos del coronavirus. Los fondos de inversión han sido la base para el financiamiento de muchos proyectos de sectores productivos del país como el turismo, inmobiliario y el renglón de las pequeñas y medianas empresas (Pyme). Castro detalló que hace varios años comenzaron a trabajar una estrategia para vincular ese tipo de recursos con el sector productivo real de la economía y “hemos tenido una buena experiencia que, aunque fue de corto plazo, ha dejado enseñanzas de cómo los fondos pueden invertirse para reestructurar

Mercado de valores: opción para recuperación económica Gabriel Castro considera que el sector se fortalece y diversifica para captar nuevos participantes y aportar al desarrollo Lésther Álvarez | elDinero

María del Carmen Guillén

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Gabriel Castro lleva ocho años dirigiendo la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV).

«OTROS DATOS

ECONOMÍA VERDE

52

Novedad. El superintendente

Fondos. Se encuentran inscritos en el Registro del Mercado de Valores 52 fondos de inversión.

101,728 Total de activos administrados de los fondos de inversión (RD$101,728 millones) al 2020.

áreas productivas y capitalizar empresas de menor alcance económico”. Para ello sería conveniente gestionar los fondos provenientes de bonos verdes o de desarrollo de sociedades, que son los más idóneos para apoyar la recuperación y reactivación de la economía del país “Muchas empresas bajo las condiciones que ha dejado la pandemia han quedado y quedarán en un esquema financie-

del Mercado de Valores (SIMV), Gabriel Castro, adelantó que la institución tiene en carpeta fondos para invertir en la economía verde, que es una novedad para el mercado. En ese sentido, explicó que la superintendencia tiene un acuerdo con la Corporación Financiera Internacional (IFC) para impulsar el desarrollo de la economía verde en el país. “Estamos buscando una estrate-

ro complicado en el que probablemente no podrán financiarse a través de un banco”, expresó. SORPRENDENTE Y POSITIVO En entrevista con elDinero, Castro dijo que aunque la economía dominicana se ha impactado por los efectos del covi-19, las negociaciones han llevado buen curso, logrando dinamizar el último mes del año. “En diciembre no es típico que se vean inversiones y tran-

gia para que el inversionista se dirija con el mismo interés a invertir en los sectores que puedan ser eco amigables. Tenemos en carpeta para el primer trimestre del año entrante la primera emisión de fondos verdes en el país”, informó. Dijo que con este nuevo instrumento “seremos el tercer o cuarto país de América Latina en la emisión de bonos verdes y el primero de Centroamérica y el Caribe”.

sacciones en el mercado”, agregó. Al inicio de la pandemia las proyecciones que se podían prever de cara al futuro no eran positivas. “Creo que todos los evaluadores y creadores de políticas públicas en el área económica no tenían las mejores perspectivas”, manifestó. Sin embargo, el comportamiento de las negociaciones en el mercado local fue “sorprendente y positivo” durante un proceso que afectó a las empre-

sas y las finanzas de los individuos, dijo. El superintendente de Valores detalló que en este año se espera que el monto acumulado de liquidaciones muestre un crecimiento de 1.3% y que la custodia estandarizada en el Depósito Centralizado de Valores (Cevaldom) tenga un aumento de 21.7% respecto al año 2019. CRECIMIENTO HISTÓRICO Según el reporte estadístico de la Superintendencia del Mercado de Valores, en el 2012 el volumen transado fue de US$10,214 millones. Para el cierre de este año su titular estima que los montos alcanzarán US$63,053 millones, para un crecimiento acumulado de 517%. En tanto que los valores en custodia hace ocho años cerraron en US$7,660 millones y para diciembre de 2020 se calcula llegarán a más de US$28,646 millones, para un crecimiento acumulado de un 273%. “Pienso que los números hablan por sí solos. Evidentemente es el resultado del clima de estabilidad y la confianza en el país, además de los esfuerzos que ha hecho la Superintendencia por tener un marco normativo moderno y eficiente”, lo que demuestra la madurez del mercado de valores. Consideró que la Ley 189-11 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso ha jugado un papel importante en la dinamización del mercado de valores, ya que agregó los temas del fideicomiso y mandó a regular los fondos de inversión.

Mercado de valores de la República Dominicana: Estadísticas 2012-2020 *2020: Datos preliminares, sujeto a confirmación con el cierre de año.

En millones de dólares.

Crecimiento %

0.776459 0.310574 0.311604 0.2816373 0.1793562 0.0870763

MERCADO DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: ESTADÍSTICAS RELEVANTES (2012 - 2020)

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Volumen Total Liquidado en el MV (equivalente en USD, MM) % PIB

10,214 17%

18,145 29%

23,780 35%

31,190 44%

39,974 53%

Valores en Custodia Estandarizada (equivalente en USD,MM)

7,670

9,429

11,347

13,823

13,561

18,487

26,560

41,252

Número de Cuentas Registradas

Fuente:Fuentes: SIMV, Sistema Cevaldom, MHCevaldom, y BCRD MH y BCRD SIMV, Sistema *2020: Datos proyectados preliminares, sujeto a confirmación con el cierre de año.

Variación % Variación % Variacion % Prom. Anual (2019-2020)* (2012-2020)* (2012-2020)*

2018

2019

2020*

47,144 59%

51,249 60%

62,203 70%

63,053 75%

517% 344%

27%

1.37%

16,447

19,519

21,139

23,520

28,646

273%

18%

21.79%

60,657

76,341

85,249

94,650

102,899

659%

30%

8.71%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

EDITORIAL

Alejandro E. Grullón E. El fundador del Banco Popular dejó su existencia física en la tierra con un legado imperecedero de aportes a la sociedad dominicana

A

lejandro E. Grullón E. se despidió de la vida física el pasado 15 de este mes. Toda la sociedad se inclinó reverente ante la noticia. Y no era para menos. La historia económica de República Dominicana de los últimos 50 años tiene diversos capítulos escritos con sus aportes. Fue un emprendedor que marcó el inicio y desarrollo de algunos de los proyectos empresariales e institucionales de mayor transcendencia del país. Fue justamente su espíritu de emprendimiento el que lo llevó, junto a un selecto grupo de empresarios, a crear el Banco Popular Dominicana, una entidad financiera que ha sido fundamental en la materialización de

miles de proyectos empresariales que hoy son fundamentales en la economía. Dedicó su vida a aportar, a dar lo mejor de sí para que el sector privado tenga hoy y siempre un canal idóneo y competitivo para financiar sus actividades productivas. Y lo logró, superando con creces cualquier nivel de expectativa creada en la génesis de la que hoy es la principal institución financiera privada del país. Se inscribió en la carrera de medicina, pero terminó estudiando Administración de Empresas y Ciencias Forestales, su otra pasión que siempre lo mantuvo identificado con la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Y cuando se

VISIÓN EMPRESARIAL

Déficit fiscal, deuda pública y corrupción administrativa

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

D

urante años habíamos venido alertando sobre el tamaño de la deuda pública dominicana, el alto porcentaje que representaba esta con relación al producto interno bruto y las consecuencias que, hacia futuro, esto podría tener para la economía dominicana. Desde el año 2004

nos preocupaba que la deuda total representara, en ese entonces, el 28,4% del PIB y que había aumentado unos 3,341 millones de dólares durante los cuatro años del gobierno de Hipólito Mejía, con una tasa de expansión, promedio anual, de un 19,5%. Pero nuestra alarma con relación al nivel de la deuda pública total continuó con los gobiernos de Leonel Fernández, pues este se encargó de incrementarla en 12,878 millones en ocho años, creciendo anualmente, en promedio, un 15,2%, y colocándola en un 32,0% con relación al PIB. A la entrega del traspaso de mando del presidente Fernández a Danilo Medina, la deuda total estaba cercana a los

CARTA AL DIRECTOR

afirma que fue un emprendedor es porque realmente así fue. Además del Banco Popular, impulsó la creación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, el Instituto Superior de Agricultura (ISA) y el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal (Cimpa), entre otras instituciones de aportes al país, como lo es la Fundación Sur Futuro. Por su visión de largo plazo, pero sobre con la firma convicción de lo que realmente aporta valor al país, fue un promotor de la creación de múltiples instituciones financieras que, más tarde, con la promulgación de la Ley Monetaria y Financiera de 2002, volvieron a ser una sola

19,000 millones, relativamente elevada pero aun no causaba pánico alguno. Al momento del ascenso al poder del Presidente Medina, se nos dijo que el déficit fiscal era de 6,56% del producto interno bruto, con un valor total de 125,146 millones de pesos, por lo que una de las alternativas era continuar endeudando al país pues, también nos decían, que aún había espacio para más endeudamiento, y que las necesidades de la población no podían esperar. En ese punto, nuestra angustia por el tamaño de la deuda siguió incrementándose pues ya el escenario se iba complicando, sobre todo por el monto que representaban los intereses y el

bajo la sombrilla corporativa del Grupo Popular. Jugó un papel protagónico en la formación de la fundación de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y de preservación y proyección cultural como el Museo de La Altagracia. Su legado es imborrable. Por sus meritorias contribuciones a la sociedad fue reconocido con el grado de Comendador por la “Orden de Duarte, Sánchez y Mella”, con el grado Gran Cruz Placa de Plata por la “Orden Heráldica de Cristóbal Colón”, ambas emanadas de la Presidencia de la República.

capital con relación a los ingresos tributarios. Pero ya las cosas estaban pasando de claro a oscuro en lo concerniente a la deuda, y se recalcaba que el problema era el déficit que no daba tregua, y que la deuda social con los pobres tampoco se podía obviar. La fiesta de los préstamos siguió su agitado curso, al tiempo que se realizaban emisiones de bonos soberanos en los mercados internacionales, y estábamos felices cuando nos enterábamos que estos bonos habían tenido una buena acogida de parte de inversionistas privados. Así, la deuda del sector público no financiero alcanzó un valor total cercano a los 38,000 millones de dólares, expandiéndose en

jseverino@eldinero.com.do

La ilógica existencia de Inespre

S

eñor director, no sé usted si ustedes han tratado el tema del Inespre. Esta es una institución que no tiene razón de existir y veo que su nuevo director dice que el Gobierno va a estabilizar los precios a través de esta vieja entidad. La verdad es que no entiende cómo es que existe algo tan anacrónico y fuera de toda lógica como lo es Inespre. Pero lo que menos entiendo es que su director, el señor Iván Hernández Guzmán, quien afirma que el Gobierno busca reducir la intermediación en el mercado. Me causa pena ver que no tienen ni idea de cómo funciona el

mercado. O supongo que sabe, pero quizá quieren tomarnos de tontos útiles. El Inespre, señor director, hace años que debió dejar de existir, ya que su razón de ser no tiene sentido en un sistema de libre mercado. La oferta y la demanda es lo único que debe regir. Ojalá el presidente Luis Abinader se case con la gloria.

Luis A. de León Comprés

Uber, Intrant y el transporte

C

omo si nada, sí, como si nada, leemos este titular en los medios de comunicación: Intrant pide a la empresa Uber no prestar servicios en los entornos de aeropuertos. No se trata de defender una multinacional, como de hecho es

Adicionalmente, recibió la “Orden de San Gregorio Magno”, en el grado de Caballero de Gran Cruz, otorgada por Su Santidad Juan Pablo II; un Doctorado Honoris Causa en Humanidades, por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en 1997; y un Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Administración, por la Universidad Central del Este, en 2008. El mejor homenaje a su memoria, con toda seguridad, es seguir su ejemplo de entrega a las mejores causas de la sociedad dominicana a través de las diversas instituciones en las que participó como fundador y propulsor. Paz a su alma, reconocimiento eterno a su vida.

ochos en casi 18,000 millones de dólares, alcanzando un 46% del PIB dominicano, estimado sin tomar en consideración la deuda del Banco Central. Vino el covid-19 y las cosas se complicaron. Pero Dios no abandona a sus hijos y les dio un nuevo gobierno al pueblo dominicano. A su salida, Medina deja un déficit fiscal estimado de un 9,0%, lo cual ha obligado a las autoridades entrantes a recurrir a nuevos préstamos y a nuevas colocaciones de bonos en los mercados internacionales. Completo en eldinero.com.do

El autor es economista

Uber, sino de ponerse del lado del país, de los usuarios, de la competitividad o del turismo. Me importa que sea Uber, DiDi o Cabify. Es lo de menos. Aquí se trata de un choque de intereses a favor de unos pocos en perjuicio de la mayoría. No sólo se pone en riesgo la posibilidad de establecer un sistema de libre competencia, como debería garantizarlo toda la economía de libre mercado, sino de velar por que los turistas accedan a un servicio seguro, económico, eficiente y con la calidad suficiente. ¿Qué tienen que hacer los taxistas y transportistas tradicionales? Innovar, superarse, ser mejores y competir sobre la base de calidad.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Hay que depurar el FASE antes de extenderlo en 2021

E

l Fondo de Asistencia Social al Empleado (FASE) en sus versiones 1 y 2, ha sido de gran alivio para los trabajadores suspendidos y para las empresas que han reintegrado empleados, aun cuando sus niveles de producción y ventas han sido limitados por la pandemia del covid-19. FASE 1 aplica a los trabajadores suspendidos que no reciben salario, por lo que el Estado les facilita un aporte de hasta RD$8,500 mensuales hasta que sus empleadores los reintegren a sus labores. FASE 2 es un aporte de RD$5,000 que hace el Estado por cada empleado reintegrado a sus labores, de forma que el empleador complete su salario y se ahorre ese monto en sus gastos de nómina. Gracias al FASE 2, se ha logrado la reintegración de más de 250,000 trabajadores de los más de 700,000 que llegaron a estar suspendidos cuando la parálisis económica era casi total. Ahora, el Gobierno analiza la posibilidad de extender el FASE más allá del 31 de diciembre de este año, aun cuando sus limitaciones presupuestarias son evidentes. Lo ideal sería extender el FASE por lo menos durante los tres primeros meses del próximo año, debido a que todavía muchas actividades económicas se mantienen parcialmente paralizadas o reducidas por la permanencia de la pandemia. Pero esa extensión del FASE 1 y 2 no debe ser en la proporción actual. Lo decimos porque hay sectores empresariales beneficiándose del FASE 2, es decir, recibiendo del Estado una parte del salario que deben pagar a sus empleados, cuyas condiciones están prácticamente normalizadas y hasta mejores que antes de la pandemia. Por ejemplo, el sector de zonas francas ha reportado que desde julio y hasta ahora sus exportaciones vienen superando los niveles exportados en igual período del año pasado, además de que ya han reintegrado a prácticamente el 95% de los empleados que suspendieron pro la pandemia. Si ese sector está produciendo y vendiendo más que en los últimos meses del año pasado, es entendible que ya no necesita un aporte del Estado para el salario de sus empleados, pues están gene-

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

rando suficiente capital para cubrir por completo su nómina. Lo mismo ocurre con algunas empresas del sector comercial (las ferreterías, por ejemplo). Vaya usted el fin de semana, incluso, a cualquier ferretería del país y verá que está prácticamente llega de clientes comprando. Las ventas de los artículos ferreteros están en los mismos niveles o mayores a los que estaban antes de la pandemia, por lo que sus propietarios no requieren el FASE 2 para el pago completo de su nómina de empleados. A pesar de las limitaciones de horarios por el toque de queda, resulta que los restaurantes están recibiendo tantos clientes o más de los que recibían antes de la pandemia en horario de apertura. Incluso, no se está cumpliendo el “distanciamiento” y reducción de la cantidad de mesas y sillas. Esos establecimientos lucen abarrotados de personas, lo que indica que no requieren de un aporte del Estado para completar los salarios de sus empleados. No hay dudas de que hay otros sectores económicos, principalmente de las pequeñas y medianas empresas que están todavía sufriendo una merma en su producción y ventas, por lo que necesitan de la extensión del aporte económico del Estado en FASE 2. Pero no son todos. Incluso, hay muchos sectores comerciales y productivos, como los que hemos mencionado, que realmente ya no necesitan ese subsidio social, pues sus actividades están prácticamente normalizadas. La extensión del FASE 1 y el FASE 2 más allá del 31 de diciembre es necesaria, pero debe hacerse previamente un levantamiento efectivo de las condiciones de cada empresa o sector empresarial, de forma que se pueda focalizar esa ayuda para evitar aportes excesivos de parte del Estado. En el caso de FASE 1, la reducción se produce en la medida en que los trabajadores son reintegrados a sus labores. En el caso de FASE 2, donde el aporte estatal es un completivo del salario, es necesario verificar cuáles empresas realmente lo necesitan y cuales otras están beneficiándose aun cuando sus niveles productivos y de ventas ya superaron la condición previa al covid-19.

El caso contra Facebook en materia de competencia

L

a semana pasada, 46 estados de Estados Unidos de América y la Federal Trade Commission, encargada de velar por la libre competencia de los mercados en ese país, demandaron a Facebook por incumplir sus obligaciones en materia de competencia. La demanda, que tiene ecos de los grandes casos del pasado en esa nación -Standard Oil, IBM, Microsoft- (tecnología siempre ha sido un tema que ha suscitado el interés de las autoridades en la materia), pudiera llevar a la desarticulación del negocio de Facebook como se lleva a cabo en la actualidad. El caso incoado en EEUU contra Facebook alega, en síntesis, que la empresa ha logrado una posición dominante en el mercado de redes sociales, a través de estrategias anticompetitivas que se han prolongado durante años, incluyendo la adquisición de rivales como Instagram y Whatsapp. La demanda agrega que, a través de esta posición dominante, Facebook ha venido degradando la calidad de sus políticas de privacidad y el uso de información personal sobre sus usuarios. Además de ser un caso interesante por el tamaño de la empresa envuelta y del hecho de que se trata de un sector novedoso en la economía, también reviste importancia por el principio, en materia de competencia, de precisar la forma en que se pudiera perjudicar a un consumidor si un producto está siendo ofrecido de manera gratuita. Es decir, a pesar de que Facebook, sin lugar a dudas, controla una posición importante -quizás dominante- en materia de redes sociales, el producto que ofrece es gratuito para el consumidor, por lo que no queda inmediatamente clara la forma en que se pudiera decir

que se ha visto perjudicado. En EEUU, en materia de competencia, el estándar relevante es de “bienestar del consumidor”, es decir, no es suficiente probar que existe un monopolio o posición dominante, sino que se debe también probar que su existencia es lesiva para los intereses del usuario. Este estándar se ha evaluado a la luz de aumentos de precios ante la consolidación de competidores; pero en el caso de un producto gratuito ¿cómo se puede evaluar este estándar? La tesis que se ha propuesto es que, desde su fundada en el año 2004, Facebook le ha ofrecido a sus usuarios mayor privacidad que otras redes sociales y eso ha sido un elemento esencial para su crecimiento. Pero, en la medida en que ha aumentado su cuota de participación en el mercado, esta privacidad ha ido disminuyendo, permitiendo que Facebook monetice toda esa información personal de sus usuarios. De hecho, los demandantes han depositado una comunicación interna de Facebook en la cual pareciera admitir este punto. Se estaba considerando una medida que disminuyera la privacidad de los usuarios (eliminar la posibilidad de remover una etiqueta en una foto realizada por otro usuario), pero la compañía concluyó en desistir, porque se había lanzado la red social de Google hacía poco y no “era buen momento” para tomar esa medida. Facebook también está siendo investigada en Europa en materia de competencia y los aspectos novedosos del caso y la incidencia de la economía mundial de estos servicios amerita darle un seguimiento cercano, según evolucione durante los próximos meses y años. El autor es abogado

OBSERVACIONES

E

El aporte irregular a los artistas

l Gobierno, a través del Gabinete de Políticas Sociales, decidió distribuir entre la clase artística popular una partida de RD$100 millones como apoyo económico para paliar parte de los efectos de la parálisis de las actividades de entretenimiento por la pandemia del covid-19. Aunque la intención no es mala, las críticas y cuestionamientos no se han hecho esperar, debido a que muchos otros sectores, tan necesitados y afectados como los artistas y músicos popula-

res, también están sufriendo los efectos económicos del covid-19, tal vez, con más intensidad y no han recidido apoyo gubernamental. Pero hay otro elemento, posiblemente de mayor delicadeza, que es la falta de cumplimiento a los procesos para las compras y contrataciones del Estado. Destinar una partida millonaria como pago adelantado a un grupo de artistas implica falta de soportes de las facturas, contratos y otras fallas, que se pueden traducir en corrupción. Cuidado.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

BIOGRAFÍA EMPRESARIAL Su vida la dedicó al desarrollo social y económico de República Dominicana

[

«PUBLICACIÓN ESPECIAL/HOMENAJE

ALEJANDRO GRULLÓN HUMANISTA, PIONERO, BANQUERO Y EMPRENDEDOR

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

«ACERCA DE…

A

lejandro E. Grullón E. es un dominicano eterno. Su impronta, caracterizada por los innumerables aportes a la sociedad desde cualquier punto de vista, ya sea económico, cultural, financiero, empresarial y humano, lo ubican en un lugar privilegiado en la historia. Su presencia física existió por 91 años, ocho meses y algunos días. Su legado no tiene caducidad. Nació en Santiago de los Caballeros, el 3 de abril de 1929. El respeto a su memoria es perpetuo. Don Alejandro, como le llamaban sus más cercanos colaboradores y familiares, tenía 35 años cuando pronunció el discurso de inauguración del Banco Popular, el 27 febrero de 1964, convirtiéndose en esa fecha en el fundador y presidente de la primera institución bancaria de capital privado netamente dominicana. A partir de ahí hay un antes un después en la banca local. Participó activamente en el nacimiento o formación de diversas entidades empresariales, con carácter social y otras sin fines de lucro, incluyendo la Asociación de Bancos Comerciales (ABA). Consagrado al trabajo desde muy joven, creyendo siempre en la capacidad de emprendimiento de las personas, fue un defensor y promotor de algunos de los proyectos que mayor aportes han hecho al desarrollo social y económico de República Dominicana. El Banco Popular tiene más de 56 años y ese hoy un referente de banca responsable a nivel regional. Estudió en la Escuela Normal Ulises Francisco Espaillat, en Santiago de los Caballeros. Asistió a Bucknell University, de Pensilvania, donde inició estudios de Medicina. Más tarde, pasó a la Universidad de Syracuse, en Nueva York, donde obtuvo el título de grado en Administración de Empresas y Ciencias Forestales. A inicios de los 60, cuando regresó al país, trabajó en aserraderos propiedad de sus fa-

Familia. Don Alejandro E.

Durante su etapa de empresario agrícola, don Alejandro E. Grullón E. descubrió la necesidad de un banco de capital dominicano. miliares, formando parte de la Asociación para el Desarrollo, organización que dio impulso a instituciones como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, el Banco Popular Dominicano, el Instituto Superior de Agricultura (ISA) y el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal (Cimpa), entre otros. Durante su etapa de empresario agrícola, don Alejandro notó la necesidad de contar con mejores servicios financieros para la sociedad dominicana. Es así como en agosto de 1963, basándose en una inversión de capital y talento dominicanos, obtuvo la autorización de la Junta Monetaria para la fundación del Banco Popular Dominicano, que abrió sus puertas el 2 de enero de 1964, siendo el primer banco de capital privado dominicano. Bajo

su dirección se crearon múltiples instituciones financieras. Mediante sus contribuciones se crearon filiales internacionales como el BPD Bank, que operó hasta 2013 bajo la legislación norteamericana en Nueva York, reconocida por la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), y el Popular Bank, que opera bajo las leyes de la República de Panamá. Realizó aportes a la institucionalización del sector financiero no sólo a través de la creación de la ABA, sino por vía de destacadas instituciones de bienestar social como la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), de fortalecimiento de la institucionalidad democrática como la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y de preservación y proyección cultural como el Museo de La Altagracia. En la

Grullón E. (1929-2020) fue hijo de los señores Manuel Grullón Rodríguez-Objío y Amantina Espaillat González, quienes además procrearon a los también fallecidos Arturo Grullón Espaillat y Máximo Grullón Espaillat. Por parte de su madre, el fallecido banquero era descendiente de Tomás Bobadilla y Briones e Ignacio María González, quienes dirigieron los destinos de la nación en un período del siglo XIX. La línea de su padre, Manuel Grullón Rodríguez-Objío, está dignamente representada por Máximo Grullón Salcedo, prócer de la Restauración; el destacado escritor Virgilio Díaz Grullón y Arturo Grullón Julia, el primer cirujano graduado dominicano en ejercer esta especialidad en el país y quien, además, se destacó por plasmar en el lienzo y en la fotografía los rostros humanos que estudiaba con carácter científico, llegando a realizar hermosas obras pictóricas. Don Alejandro murió en La Romana a causa de un paro cardiorrespiratorio, según certificó el médico José López.

actualidad, presidía la Fundación Popular. RECONOCIMIENTO En 2014 los consejos de administración y las asambleas de accionistas le designaron como presidente ad vitam y consejero emérito de Grupo Popular y de Banco Popular. Fue además gobernador de la Comisión de Seguimiento a los Trabajos de Remozamiento y Mantenimiento de la Basílica Catedral Nuestra Señora de La Altagracia y presidente del Plan Sierra. Adicionalmente, fue miembro de la Fundación Patronato Cueva de las Maravillas, de la Fundación Sur Futuro y del Consejo Consultivo Presidencial. Fruto de su matrimonio con Dinorah Viñas Messina (fallecida), procreó a Manuel Alejandro, Virginia María y Eduardo José Grullón Viñas; y,

junto a su actual esposa, Melba Segura Castillo, a Alexandra María Grullón Segura. Por sus valiosas contribuciones a la sociedad fue reconocido con el grado de Comendador por la “Orden de Duarte, Sánchez y Mella”, con el grado Gran Cruz Placa de Plata por la “Orden Heráldica de Cristóbal Colón”, ambas emanadas de la Presidencia de la República. Adicionalmente, recibió la “Orden de San Gregorio Magno”, en el grado de Caballero de Gran Cruz, otorgada por Su Santidad Juan Pablo II; un Doctorado Honoris Causa en Humanidades, por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en 1997; y un Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Administración, por la Universidad Central del Este, en 2008. El 20 de agosto de 2008 recibió, además, el reconocimiento a su exitosa y fructífera carrera empresarial por la Cámara de Diputados de la República Dominicana, mientras que en 2011 el Senado de la República también le distinguió por sus aportes al país a través de su labor empresarial y social. En mayo de 2015, durante el lanzamiento de la Cátedra de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) homenajeó a don Alejandro por su entrega a la creación y consolidación de una empresa que ha sido el motor de grandes beneficios para el país, así como por su rol de ciudadano ejemplar, impulsor de obras filantrópicas y de bienestar social, y por su modelo de compromiso ético. En 2016, en el marco del Día Nacional de la Empresa Privada, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) reconoció su trayectoria empresarial y la visión al fundar el primer banco comercial de capital privado del país, destacando su determinación y liderazgo visionario, señas que lo convirtieron en ejemplo e inspiración para todas las generaciones de empresarios y emprendedores.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

13


14

SECTOR EXTERNO

Además del oro, hay otros líderes de las exportaciones Lésther Álvarez | elDinero

Muchos productos nacionales de exportación son primarios, no industrializados, según las estadísticas de Aduanas

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n los primeros 10 meses de 2020 las exportaciones nacionales totalizaron US$2,979.8 millones, para un incremento absoluto de US$4.5 millones (un 0.15%), en comparación con el mismo período de 2019 cuando la cifra sumó US$2,975.3 millones, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). El oro se ha colocado como líder de las exportaciones nacionales. Al hacer una comparación de los demás productos que lideran las exportaciones, se destaca que durante enero-octubre de este año, las frutas, cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías representaron el 10.2% del total con US$304.7 millones. En enero-octubre de 2020 el monto de las exportaciones de frutas, cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías, registró una disminución absoluta de US$8.7 millones (un -2.7%), al pasar de US$313.4 millones en 2019 a US$304.7 millones. Siguen los azúcares y artículos de confitería, cuyo monto totalizó US$133.4 millones a octubre de este año, representando el 4.4% del total. Al comparar el valor de las exportaciones entre enero y octubre de 2020 con el mismo período del año pasado, se destaca que este año el monto registró un incremento absoluto de US$22.9 millones (un 20.7%). En el caso de las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, con US$113.5 millones, repre-

En 2019 República Dominicana exportó frutas, cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías por un valor de US$313.4 millones.

EXPORTACIÓN SEGÚN PAÍS

«EN 2020. Suiza, con US$885.4

millones, el 29.71% del total exportado, encabeza la lista de los más de 200 países a los que República Dominicana realizó más exportaciones nacionales durante el período enero-octubre de 2020, según datos de la DGA. Al comparar el valor de las exportaciones a Suiza durante enero-octubre con el monto registrado en el mismo período de 2019, se destaca que este año hubo un incremento absoluto de US$347 millones (un 64.4%). Estados Unidos, con un valor exportado de US$410.6 millones, el 13.7%, es el segundo destino al

sentaron el 3.8%. En octubre de este año el monto de las exportaciones registró una disminución absoluta de US$20.4 millones (un -15.2%), con relación al 2019 cuando totalizó US$133.9 millones, según datos de la DGA.

que el país más exportó. Seguido por Canadá, con US$364.2 millones, representó el 12.2% del total. Sin embargo, este año el valor de las exportaciones a Estados Unidos tuvo una disminución absoluta de US$35 millones (un -7.8). Mientras, el valor de la exportación a Canadá registró un incremento absoluto de US$106.9 millones, es decir, un 41.5% más que en 2019, según datos de la DGA. Entre enero y octubre de 2020 las exportaciones a Haití totalizaron US$347.4 millones, representando el 11.65%. Este año el monto registró una merma absoluta de US$55.4 millones (un -13.7%).

El valor de las exportaciones de las preparaciones alimenticias diversas alcanzó los US$91.9 millones, el 3%. A octubre de 2020 el valor de las exportaciones tuvo una disminución absoluta de US$9.8 millones (un -9.6%).

«EN CIFRAS

10.2%

Del total. Las frutas, cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías representaron el 10.2% del total con US$304.7 millones.

-15.2%

Este año. La exportación de

bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre tuvo una merma absoluta de US$20.4 millones (un -15.2%).

La exportación de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios, totalizó US$65.7 millones, representando el 2.2%. El monto exportado entre enero y octubre de este año registró una merma absoluta de

US$1.1 millones (un -1.64%). Al analizar los datos estadísticos de la Dirección General de Aduanas, se aprecia que muchos productos nacionales de exportación son primarios, no industrializados, lo cual indica que los productos agrícolas tienen una gran ponderación dentro de las exportaciones. En ese sentido, el Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional de Zonas Francas buscan flexibilizar los requerimientos para el comercio internacional de productos agropecuarios e incrementar el flujo de exportaciones de bienes del sector. Además, procuran reducir los costos sobre el pago de la visa de exportación, flexibilizar los requisitos de adquisición de registros de ventas para proveedores y construir infraestructuras viales que faciliten el proceso de transporte de los productos.

Top 5 de las regiones a las que RD más exporta Valores FOB expresados en millones de dólares.

Enero

Febrero

Enero-octubre 2019-2020.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Enero

Febrero

Marzo

Abril

2019

Mayo

Junio

Julio

Agosto

2020

América del Norte El Caribe

116.23 77.29

87.43 55.50

109.43 87.39

77.24 65.59

110.36 79.08

66.28 73.54

34.47 79.78

34.15 70.20

46.86 78.16

84.65 69.15

178.92 63.07

41.11 44.07

75.04 53.64

111.85 70.47

58.82 67.81

96.69 70.62

Asia del Sur Asia del Este América del Sur

51.53 30.99 3.21

66.40 19.86 5.63

48.01 24.86 4.61

34.69 21.73 4.10

66.48 23.64 5.33

45.25 22.57 3.43

1.00 29.73 3.64

33.44 28.33 3.29

0.94 34.04 3.29

90.22 25.26 10.13

1.03 7.74 4.84

0.21 13.49 2.14

0.47 0.82 3.73

0.12 28.38 4.89

0.98 29.72 4.32

1.69 17.51 10.23

Fuente: Dirección general de Aduanas (DGA).

Katerinne Vásquez-elDinero


COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Las mipyme recibirán respaldo financiero de Factoring Banreservas El programa proporcionará liquidez inmediata a esas organizaciones elDinero

C

AGILIDAD

Santo Domingo

on el objetivo de aportar liquidez inmediata a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para que se posibilite su buen funcionamiento, el Banco de Reservas, en colaboración con el Gobierno, puso en marcha nuevas medidas de respaldo financiero a través del programa Factoring Reservas. El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, explicó que las mipymes podrán utilizar el programa para obtener recursos mediante la venta de sus facturas pendientes con tasas de descuentos competitivos, que garanticen su sostenibilidad financiera a corto, mediano y largo plazo. “Como un eficaz incentivo, a través de Factoring Reservas, el 100% del valor de las facturas será entregado a las mipymes

«

El proceso con las facturas se realizará de forma automatizada.

en un tiempo oportuno, eliminando los costos financieros y legales que se elevan aproximadamente a un 30%, y que tradicionalmente se agregan a la operación”, afirmó Pereyra. Ese proceso con las facturas

Destellos Económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com

Los Premios #LatamDigital versión 2020 La edición 8va de los Premios #LatamDigital 2020 que lleva ya 8 años realizándose es un verdadero estímulo a la creación de cultura digital. Estos premios se han constituido en un referente en toda la región, marcan las buenas prácticas en materia de comunicación digital, así como también evidencia las tendencias del momento. La reciente premiación, considerada como exitosa, fue en formato semipresencial y de manera virtual. Se realizó durante los días 26 y 27 de noviembre en el Club El Nogal en Bogotá, Colombia, contando con la participación de más mil personas por streaming (contenidos de medios que se puede disfrutar en tiempo real o grabado por medio de computadoras o dispositivos móviles) y 60 personas presenciales. Fueron más de 800 postulaciones, 16 países participantes, 7 pilares y 42 categorías, de cada categoría quedaron 5 iniciativas seleccionadas para un total de 210 finalistas. De la premiación, resultaron 97 empresas ganadoras, quienes recibieron su reconocimiento con diferentes campañas en formatos digitales, dentro de 42 categorías de 7 pilares. Los pilares o temáticas premiadas fueron: Emprendimiento Digital, Comercio

Electrónico, Marketing Digital, Social Media, Turismo Digital, Transformación Digital e Inteligencia Digital Empresarial. Las empresas ganadoras fueron de Colombia: Davivienda, Bancolombia, Mensajeros Urbanos, Empresas Públicas de Medellín (EPM), Metro de Medellín, SuperGIROS, Universidad del Rosario, Universidad Nacional de Colombia, Coljuegos, Alcaldía de Bogotá, Ministerio de Salud, Agencia Nacional de Minería, Personería de Bogotá, Corporación Autónoma del Magdalena. Mientras que de otros países resultaron ganadores Telefónica Movistar de Ecuador, Tigo Paraguay, Cemex y OLX AUTOS de México, Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) de República Dominicana, Banco de Crédito de Bolivia, Holcim y SanCor Salud de Argentina, OSIPTEL de Perú, Sernatur y Comisión Nacional de Energía de Chile.

Completo en elDinero.com.do El autor es periodista

se realizará de forma automatizada, y por tanto inmediata, desde cualquier lugar del país, reduciendo tiempo y costos. El acuerdo de cooperación fue firmado en el Palacio Nacional por la vicepresidenta

EMPRESAS. Andrés van der Horst aseguró sentirse satisfecho por el lanzamiento de esa iniciativa de la Fiduciaria Reservas, desarrollada en colaboración con las entidades gubernamentales firmantes. “Esto proporcionará a las pequeñas y medianas empresas un instrumento financiero que le proveerá de inmediato de recursos para su capital de trabajo”, agregó. El gerente general de Fiduciaria Reservas señaló que esos datos indican que han sido las mujeres quienes han logrado la productividad con más agilidad en estos tiempos de pandemia. Raquel Peña, el administrador de Banreservas; el ministro de Educación, Roberto Furcal; el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó; el tesorero Nacional, Catalino Correa y el gerente general de

15 Fiduciaria Reservas, Andrés van der Horst. El programa funcionará mediante un fideicomiso que posibilitará que las mipymes puedan vender sus facturas, de forma abierta y transparente. Además de que los inversionistas interesados puedan participar de esa operación, hará posible un menor tiempo en la gestión de cobros, agilizando el pago de las facturas pendientes. Según Pereyra, la iniciativa ejemplifica de manera directa el interés del gobierno presidido por Luis Abinader de apoyar de manera decisiva a un sector tan importante de la economía. “De esta forma, la familia Reservas se une a los esfuerzos del Gobierno dominicano, para mejorar y hacer más justas y transparentes las operaciones de factoring del mercado”, resaltó el funcionario. Según datos estadísticos de la Dirección General de Compras y Contrataciones, para junio de 2020 las pymes dirigidas por mujeres habían sobrepasado las compras del 2019, lo cual indica que, a pesar de la pandemia, las mujeres tendrán este año un liderazgo fundamental en las compras del gobierno.


16

L

[ Santo Domingo

a Agenda 2030 conforma la hoja de ruta hacia grandes transformaciones para un mundo más sostenible y próspero; en este año 2020 y con el lema “sumar, sumar y sumar”, se marcó el inicio de la Década de Acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), colocándonos a diez años de que se cumpla la fecha acordada para esta meta global, la cual ha sido asumida a nivel mundial con un alto sentido de compromiso y esfuerzo colaborativo. Con la llegada de la pandemia de covid-19 y sus efectos sobre el bienestar socioeconómico, se ha evidenciado aún más la necesidad de activar las capacidades de todos los sectores de la sociedad, y trabajar conjuntamente en soluciones innovadoras ante los desafíos de mejoras presentes y futuros, promoviendo una recuperación que supere los retos preexistentes y las desigualdades generadas por la crisis sanitaria. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a finales del 2019 firmaron un acuerdo de cooperación para aunar esfuerzos en el desarrollo de iniciativas que impulsen el rol y la gestión del sector privado para la incorporación de los (ODS) en sus modelos de negocios, con la finalidad de sumar las acciones pertinentes que incentiven el crecimiento económico y el bienestar social de manera sostenible. En este marco presentamos recientemente la primera edición del ‘‘Catálogo de Prácticas Prometedoras 2020’’, una iniciativa que sistematiza y reco-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Redes sociales del CONEP Facebook –Conep RD www.conep.org.do

Twitter -@CONEP_RD Instagram -@CONEP_rd

Prácticas prometedoras 2020: Contribución a la agenda 20-30 Con la llegada del covid-19 se ha evidenciado la necesidad de activar capacidades

noce la encomiable labor de las empresas dominicanas, a través de propuestas que apuestan a modelos de inclusión, sostenibilidad y resiliencia, convirtiéndolas en importantes aliadas estratégicas en este propósito colectivo. El catálogo consolida las experiencias destacadas de empresas que generan impactos económicos, sociales y ambientales positivos en el país y que sirven de ejemplo para que más entidades integren la visión de la Agenda 2030 en el núcleo de sus actividades, y contribuyan así al cumplimiento de los (ODS)

en la República Dominicana. Las entidades seleccionadas en esta primera edición son: Banco BHD León, EGE Haina, Barrick Pueblo Viejo, Sistema Coca-Cola - Bepensa Dominicana, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Corporación Minera Dominicana (Cormidom), Ron Barceló SRL, Centro Cuesta Nacional (CCN), Claro Dominicana, Energía Natural Dominicana (Enadom), Consorcio CAEI, Cervecería Nacional Dominicana, Fundación Tropigas, GerdauMetaldom y Grupo Puntacana. Estas prácticas promisorias fueron elegidas entre una serie

de iniciativas tomando en cuenta su nivel de vinculación con los ODS; los impactos económicos, ambientales y sociales; la metodología; la innovación; la promoción de la inclusión, la equidad e igualdad; la replicabilidad; alianzas; la medición de resultados y la capacidad de aprendizaje y mejora continua. A través de estas iniciativas se destaca la capacidad inigualable del sector privado de marcar la diferencia y adoptar los mecanismos necesarios para de forma responsable y comprometida aportar al bienestar socioeconómico y medioam-

biental; no obstante, según los resultados de la Encuesta Nacional de Desarrollo Industrial y Sostenibilidad Empresarial (ENDIS), contamos con la oportunidad de incrementar el porcentaje de empresas que accionen desde un esquema empresarial sostenible. Asimismo, dentro de los retos vigentes a superar se encuentra la falta de registro de datos y evidencias para la medición de resultados de las actividades en materia de sostenibilidad, para el seguimiento de su progreso y, por otro lado, la correcta alineación de metas y vinculación de los ODS en los programas sociales y medioambientales, trabajos pendientes que debemos comprometernos juntos a subsanar para lograr los avances esperados. El próximo año se llevará a cabo la segunda convocatoria a empresas para participar en la segunda edición de ‘‘Prácticas Prometedoras 2021’’, en las que se realiza un llamado a las empresas dominicanas para ser parte de este amplio proceso de transformación y de crecimiento sostenible en nuestro país. Desde el Cone, reiteramos nuestro compromiso para seguir facilitando el diálogo y las alianzas entre todos los sectores: público, privado, sociedad civil y actores clave, y continuar sumando esfuerzos por un futuro sin dejar a nadie atrás.

Los activos del Banco de Reservas llegan a RD$696,045 millones elDinero

Santo Domingo

Los activos del Banco de Reservas alcanzaron los RD$696,045 millones, al cierre de noviembre de 2020, superiores en RD$109,858 millones, para un aumento de un 18.7%, con respecto a julio de este año. El administrador la entidad financiera estatal, Samuel Pereyra, explicó que la cartera de préstamos bruta registró una expansión de un 5.6%, equi-

valente a RD$17,815 millones, para ascender a RD$334,463 millones. Indicó que ese comportamiento fue impulsado por los créditos destinados al sector privado, que aumentaron a RD$272,088 millones, constituyendo el 81.4% del total de la cartera de préstamos. Mientras que los del sector público alcanzaron RD$62,375 millones, representando el 18.6% del total. Impulso a la economía El administrador general

de Banreservas dijo que como medida de apoyo a la dinamización de la economía, el Banco desembolsó desde en agosto RD$90,519 millones, de los cuales RD$22,886 millones corresponden a los fondos liberados de encaje, RD$19,345 millones de Facilidad de Liquidez Rápida y RD$48,288 millones con recursos propios. “Durante este periodo el Banreservas ha prestado especial atención a las Pymes, el turismo, la agro-

pecuaria y al sector exportador, además del comercio”, sostuvo. Pereyra suybrayó que entre las actividades de negocios más significativas realizadas se encuentran Expopymes, Expomóvil y Expohogar, con atractivas tasas de interés para los beneficiarios. Añadió que los desembolsos de Expopymes totalizaron RD$6,762 millones y beneficiaron a 3,000 pequeñas y medianas empresas; mientras

que Expomóvil alcanzó desembolsos ascendentes a RD$4,558 millones, para 2,477 vehículos adquiridos y en Expohogar se recibieron más de RD$10,000 millones de solicitudes, de los cuales se han aprobado RD$6,900 millones, con más de 2,750 familias beneficiadas. “Con estas medidas Banreservas reiteró su compromiso para continuar como parte activa del importante engranaje que sirve de impulso al desarrollo", dijo.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

17

El 2020, el peor para la economía en los últimos 50 años

L En términos de perspectivas, para el 2021 el panorama macroeconómico indica que el PIB crecerá en un 5.0%, la tasa de inflación en un 4.0%, el tipo de cambio con una variación de un 9.0% al finalizar el año y, una reducción de las necesidades brutas de financiamiento que permitirá situarlo en un 5.9%, conforme a la política de financiamiento del presupuesto nacional

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

Santo Domingo

a previsión realizada en 2019 de lo que iba a ser el comportamiento económico dominicano para el 2020, indicaba un panorama con resultados alentadores. Un PIB creciendo en un 5.0 %, una depreciación del tipo de cambio de un 4.5 %, una inflación baja de un 4.0 %, aumento moderado de la deuda y expectativas de avances en el combate a la pobreza. El comienzo del 2020 para la economía fue bueno. El Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE) situaba su comportamiento en enero en un 4.7 % y febrero en un 5.3 %, acumulando un crecimiento para el bimestre de un 5.0 %. La inflación por su parte en los primeros dos meses fue de un 0.20 % y la cotización del dólar por el peso pasó a inicio de año de RD$ 52.96 a RD$ 53.53, el promedio ponderado en el mercado spot. Pero aconteció algo imprevisto para la salud pública internacional, la aparición del covid-19, que pasó rápidamente de brote a finales de 2019 a pandemia el 11 de marzo de 2020 y lo ha marcado tal vez como a ningún otro, al tiempo que muchas decisiones tomadas comprometen el futuro de la economía. La lista de consecuencias de corto y largo plazo sobre la salud de las personas que han padecido el covid-19 es larga: tos, cansancio, fiebre, atrofia muscular, daños en el hígado, riñones, corazón, etc. y, otras aun por conocer. Lo propio le está aconteciendo a la economía, la lista de impactos en poco tiempo ha sido severo y su duración está por definirse. Una combinación de resultados negativos, generado por un mismo motivo, tipifican al 2020, como el peor de los últimos 50 años de la historia económica dominicana. La causa, la epidemia por el covid-19. Los impactos adversos: caída del PIB, del empleo, la inversión extranjera, las exportaciones, los ingresos por turismo y aumento de los precios, la pobreza, el déficit fiscal, la deuda pública. La excepción,

las remesas. Desde que se dispuso el estado de emergencia nacional el 19 de marzo de 2020, se produjo una paralización casi total de la economía. A partir de entonces, las actividades productivas y comerciales fueron afectadas, reflejándose luego en el desempeño de los indicadores económicos y sociales. El Producto Interno Bruto (PIB), en su versión simplificada del IMAE, comenzó a registrar un comportamiento de fuerte caída desde marzo hasta la fecha, que lo sitúa en términos acumulados en un -7.7 %, llegando a alcanzar su punto máximo en abril con un -29.8 % y el menor en octubre con un -4.3 %. En la historia económica dominicana del último medio siglo, desde el 1970 al 2020, nunca antes la economía había colapsado al nivel de un -6.0 % que se proyecta concluirá en el presente año. En los pasados 50 años la economía nacional solo se contrajo a tasas negativas en cuatro años, en 1985 con un 2.1 %, en 1990 con un 5.5 %, en tiempos más cercanos, en 2003 con un 1.9 % y ahora en 2020 que la previsión es también negativa de un 6.0 %, resultando los sectores más afectados, el turismo, la construcción, la manufactura y la minería. Como complemento con lo que le aconteció a la oferta, otro de los resultados adversos que trajo el confinamiento de la economía, fue la caída en la demanda interna, que se sitúo en alrededor de un 9.0 %. Pese a la caída del consumo, la tasa de inflación superará el 5.0 %, mayor por primera vez desde hacen 8 años, al techo de la meta de inflación.Por el lado del empleo, alrededor de unos 412

mil trabajadores perdieron sus empleos durante la epidemia por covid-19 y el nivel de pobreza monetaria general aumentó -pese a los distintos programas sociales- de un 21.4 % a un 27.4 % y la pobreza extrema de un 3.0 % a un 5.1 %. En lo relativo al tema presupuestario, las necesidades brutas de financiamiento se colocaron en alrededor de RD$ 600 mil millones, para un 13.3 % del PIB, la más alta de la historia presupuestaría y el déficit fiscal estaría superando el 6.0 % del PIB. El resultado desfavorable del balance fiscal, trajo como consecuencia una expansión del endeudamiento en el sector público no financiero, elevándolo a no menos de US$ 43,293 millones en 2020, cuando al cierre de 2019 fue de US$ 35,942 millones, para un aumento de US$ 7,351 millones, equivalente en términos del PIB de una elevación de un 40.4 % a un 54.9 %, valores nada despreciables. En cuanto a las exportaciones, el país durante el 2019 vendió productos en el mercado internacional por un valor de US$ 11,318 millones y a noviembre de 2020 por US$ 8,943 millones, lo que podría ser previsible que para el año que transcurre la disminución se sitúe cercano a los US$ 1,500 millones. El comportamiento de la inversión extranjera directa a septiembre de 2020 presenta una caída de un 9.3 %, al disminuir en US$ 298 millones, cuando pasó de US$ 2,364 millones a US$ 2,066 millones. Respecto al turismo -uno de los principales sectores de la economía, por su impacto en la generación de divisas y empleo-, a noviembre de 2020 habían ingresado al país por turismo no residente, 1,513,262, cuando en 2019 ascendió a 6,446,036,

lo que equivale a decir, que la caída abrupta se acercará a los 5.0 millones. Sobre el tipo de cambio, la depreciación del peso se sitúa en la actualidad en alrededor de un 10.0 %, muy superior al previsto en el presupuesto nacional, que lo estipuló con una pérdida de valor de un 4.5 %. Las autoridades, tratando de mitigar los impactos negativos del cierre de la economía, dispusieron de medidas fiscales y monetarias, como la creación de programas sociales, con énfasis en la protección del empleo, dotando de ingresos monetarios a trabajadores de los sectores formales e informales de la economía y, en lo monetario, la reducción de las tasas de intereses de política monetaria, Repos y Overnight, facilitó liquidez a la banca, para canalizarlo a los sectores productivos y, la reducción del encaje legal, entre otras medidas. La excepción han sido las remesas -pese a todos los pronósticos-, pues para el 2020 superará en al menos unos US$ 800.0 millones el nivel registrado en 2019, que fue de US$ 7,087.0 millones. En términos de perspectivas, para el 2021 el panorama macroeconómico indica que el PIB crecerá en un 5.0 %, la tasa de inflación en un 4.0 %, el tipo de cambio con una variación de un 9.0 % al finalizar el año y, una reducción de las necesidades brutas de financiamiento que permitirá situarlo en un 5.9 %, conforme a la política de financiamiento del presupuesto nacional. El impacto imprevisto sobre la economía por la aparición del covid-19 en todo el territorio nacional, ha provocado que el PIB dominicano retroceda cuatro años en su tamaño, lo que obliga al país a redoblar esfuerzos para impulsar la recuperación de la economía en el más breve tiempo posible. Esta opinión de final de año, alberga la esperanza que el 2021 sea declarado como año de la recuperación económica. Bendecidas navidades amigos lectores.


18

BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Inclusión financiera es vital para la recuperación económica Informe de Felaban indica que el 85% de los países declaró los servicios financieros como actividad esencial para la población en medio del confinamiento Lésther Álvarez | elDinero

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a inclusión financiera contribuye con el desarrollo económico, debido a su relación con la reducción de la pobreza, por lo que jugará un papel importante en la recuperación de la economía. Así lo establece la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) en su “VI reporte sobre Inclusión Financiera”, el cual resalta que la inclusión debe ir acompañada de políticas integrales como mejoras de la infraestructura digital, sistemas de pagos, protección al consumidor, formalidad y educación. Un sondeo realizado por la Secretaría General de la Felaban entre los integrantes del Comité Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera (CLEIF) en 15 países de la región mostró que el 85% considera los servicios financieros como una actividad esencial para la población en medio del confinamiento por el covid-19. Además, el 71% de los países reportó eliminación o reducción de tarifas asociadas a productos servidos por canales no presenciales. “Existen estrategias de diferentes naturalezas tales como establecer precios diferenciales, exonerar de costos a establecimientos comerciales, uso del correo electrónico y teléfono para trámites, cobros de cheques a través de fotos (selfies) o el suministro de “tokens” a los clientes sin costo alguno”, establece el informe. De acuerdo con los datos presentados por la Felaban, las aplicaciones relacionadas con pagos y finanzas se incrementaron entre el 24% y 32% en nivel de descargas durante el presente año. El informe destaca que la transformación digital es una de las muchas piezas para lograr el objetivo de una mayor inclusión financiera en América Latina. SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES La Felaban prevé que para el año 2021, alrededor de 1,500 millones de personas serán

Las aplicaciones relacionadas con pagos y finanzas se incrementaron entre el 24% y 32% en nivel de descargas durante el año 2020.

Nuevos canales de operaciones microfinancieras a nivel mundial Creación de nuevos

Aumento

canales

de operaciones

digitales

en Call Center

«EN CIFRAS

2021

Felaban. Prevé que para el año

2021, alrededor de 1,500 millones de personas serán usuarios de servicios financieros digitales.

67%

En la región. El 67% de los

hogares urbanos está conectado a internet, en tanto que en las zonas rurales solo lo está el 23% de ellos.

Expansión de canales digitales existentes Fuente: Grupo consultivo para ayudar a los pobres (CGAP), junio de 2020.

usuarios de servicios financieros digitales, alcanzando cerca de la mitad de la población adulta. El reporte establece que desde hace varios años los bancos de la región vienen trabajando en estrategias de digita-

lización de los servicios financieros, con el fin de reducir los costos de transacción, facilitar los tiempos de los clientes y entrar en una carrera exigida por

los mercados, lo que se ha visto acelerado por la emergencia de la pandemia. Resalta que la llegada de los servicios financieros a más sectores de la población “implica menos costos de transacción, más posibilidades de suavizar el consumo futuro y elecciones racionales para consumidores y empresas”, para lo que las herramientas digitales son un aliado fundamental. El informe enfatiza un

estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) donde se indica que mientras el mundo físico de los negocios se congeló, el mundo virtual fue explotado. “Los sitios web de educación, negocios, transmisiones y teletrabajo se han disparado en países de América Latina. Sin embargo, subsisten factores adversos como la pobreza, la desigualdad del ingreso y una infraestructura digital que aún tiene mucho por mejorar, ya que limitan el normal desarrollo de estos recursos”, dice la CEPAL. La Felaban sostiene que para 2019 sólo el 66.7% de los habitantes de la región tenía conexión a internet, existiendo una diferencia marcada de conectividad entre la zona urbana y la rural. Explica que en la región, el 67% de los hogares urbanos está conectado a internet, en tanto que en las zonas rurales solo lo está el 23% de ellos. Dada la situación, la Felaban advierte que se podrían profundizar las brechas de oportunidades para la educación, el devenir de los negocios y actividades. “El camino de la competitividad debe incrementar la oferta e inversión de infraestructura digital para mejorar el bienestar”, sugiere el informe de la Felaban.


CONOCIMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

La Escuela Bursátil busca orientar a nuevos participantes en el mercado de valores

Falta educación financiera de “calidad” en el país CAPACITACIÓN

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

Talleres.

E

l país está rezagado en materia de educación financiera, lo que limita a los jóvenes empresarios en su deseo de invertir e involucrarse en el mercado de valores, segmento del sector financiero que ofrece instrumentos para financiar negocios. Con este planteamiento el superintendente del Mercado de Valores de la República Dominicana, Gabriel Castro, detalló una serie de medidas que está llevando a cabo la institución en conjunto con las empresas del sector para educar a la población. “Hemos hecho un esfuerzo en conjunto con los actores del mercado para que se conozca esta figura, pero entiendo que en el país hay un déficit acumulado no solo con el mercado de valores, sino con todo lo que tiene que ver con las finanzas”, explicó. En declaraciones para elDinero, Castro dijo que la cultura financiera del país es baja, por lo que el Estado debe apoyar, en ese sentido, al sector financiero. Ese apoyo debe ser con la inclusión en el currículo escolar

Parte de la directiva de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV).

de la educación financiera, que sería la base para que los niños vayan adquiriendo ciertos conocimientos sobre finanzas personales. También es necesario integrar una matera especial en las universidades que profundice sobre las diferentes ramas del sector financiero para que los jóvenes comiencen a sentir el apetito por las inversiones. Explicó que la Superintendencia de Valores, al igual que otras instituciones como puestos de bolsa, aportan significati-

PNUD y EcoRed convocan para “Espacios de Futuro” elDinero

Santo Domingo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (EcoRed) abrieron el concurso “Espacios de Futuro”, que reconocerá propuestas sostenibles e inclusivas en los entornos urbanos ante la nueva normalidad por la pandemia de la covid-19. La iniciativa fue presentada por Inka Mattila, representante del PNUD en el país, y Jake Kheel, presidente de EcoRed en un encuentrro virtual que contó con la participación de representantes del sector empresarial dominicano y de organismos internacionales. “Espacios de Futuro” es una convocatoria nacional abierta

19

Inka Mattila, representante del PNUD en el país.

a todo público, que premiará con RD$250,000 a las cuatro propuestas más innovadoras de transformación de los espacios públicos y privados del entorno urbano en el país. Las bases del concurso están en: espaciosfuturos.com.

vamente con una serie de talleres y plataformas que explican qué es y cómo se comporta este renglón financiero. En ese sentido, explicó que han creado la Escuela Búrsatil, con el fin de dar a conocer las oportunidades de inversión a través del mercado de valores. La institución ejecutó su plan anual de cursos y talleres dirigidos a potenciales inversionistas y emisores. Pero a pesar del amplio acceso al internet, los jóvenes buscan poca información sobre mercado de valores y por

esta razón desconocen las “bondades y beneficios que el mercado de valores puede ofrecerles”. Sostuvo que otra pieza fundamental en materia educativa es el Banco Central (BC), institución que, en coordinación con el Ministerio de Educación (Minerd), realiza cada año la Semana Económica y Financiera, donde cientos de estudiantes participan con todos los entes financieros del país. Destacó que, con el objetivo de apoyar iniciativas enfocadas en la educación y concientiza-

A la fecha, la superintendencia ha realizado un total de 32 talleres, charlas y cursos, en los que participaron 1,438 personas de manera presencial y virtual. Las capacitaciones estuvieron enfocadas en los siguientes temas: Conociendo el mercado de valores dominicano, Conociendo los fondos de inversión, fideicomisos y titularización, Importancia y Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo, Riesgos de Inversión, Principios de la Supervisión Basada en Riesgo e Introducción a la Ley del Mercado.

ción financiera, el aporte de la institución a la educación superior ha sido la firma de unos acuerdos con las universidades y gremios empresariales para fortalecer la orientación e inclusión financiera. Pero se ha avanzado. Antes, el conocimiento sobre el mercado de valores era prácticamente nulo y el hecho de que se encuentren más de 120,000 participantes en el mercado es una muestra de los avances que se han logrado, puntualizó el superintendente.


INVESTIGACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Lésther Álvarez | elDinero

20

INDIGENCIA

EL DRAMA SOCIOECONÓMICO DE MÁS DE 296,500 DOMINICANOS ONG reciben RD$997.1 millones para socorrera personas vulnerables

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a indigencia es un drama social que afecta a muchos países, Ninguna nación, por más rica que sea, escapa a este fenómeno social. En el caso de República Dominicana al menos 296,591 personas no cuentan con los medios o recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas, conforme al más reciente Boletín de Estadísticas oficiales de Pobreza Monetaria del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD). La citada cantidad de pobres indigentes, llamados a veces, de manera despectiva y errónea: mendigos, sin techo, vagabundos, desamparados o locos, al cierre de 2018 bajó un 0.2%, al compararla con 2017, cuando se registraban 382,748. Las causas que llevan a estas personas a deambular en las calles son múltiples. Las

más comunes, de acuerdo a la psicóloga clínica-forense, María Grullón, son enfermedades mentales (trastornos), alcoholismo, drogadicción, maltrato intrafamiliar, situaciones de escasez y falta de protección estatal. Esta situación, asegura Grullón, los hace vulnerables a abusos sexuales, enfermedades infectocontagiosas, maltratos físicos, violencia verbal y psicológica, tráfico de personas e infectarse del covid-19. Al respecto, el titular del MEPyD, Miguel Ceara Hatton indicó que este segmento de la población necesita apoyo de las autoridades. “Ese es un grupo minoritario para los que tendríamos que tener programas especiales”, reconoció el economista e investigador social al subrayar que la mejor política social para reducir la pobreza es creando empleos. “Eso garantiza que los niveles de vida de la población mejoren. Eso garantiza que no haya necesidad de dar subsidios”, enfatizó Ceara Hatton.


En ese tenor, la socióloga y catedrática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Josefina Arvelo, sostuvo que la indigencia constituye no solo un problema social sino político y económico, aunque pareciera pasar por desapercibido. Por tanto, el Gobierno, afirmó Arvelo, “es el responsable de crear instituciones o centros para albergar a esas personas. Si es un problema de abandono, tratar de ubicar la familia para ver en qué medida se pueden reintegrar a sus familias... y si son personas que no tienen familia, pues tratar de ayudarlas”. En 2020 el Estado dominicano presupuestó RD$2,085.7 millones para las asociaciones sin fines de lucro (ASFL), distribuidos a unas 1,331 entidades. Entre las instituciones del Estado que trabajan directamente con este tema están el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) con un presupuesto de RD$221.3 millones, el Consejo Nacional para la Niñez y la Educación (Conani), cuyo monto asignado para este año fue de RD$1,442.4 millones y el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape) con un monto de RD$706.3 millones. Los montos destinados a esas tres instituciones buscan garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas, adolescentes y los adultos mayores, a través de políticas públicas integrales. Sin embargo, los programas que ejecutan esas entidades y otras a favor de esa población parecen no ser suficientes, debido a que es frecuente observar a niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores y discapacitados “deambular” por las distintas calles del país, principalmente las del Gran Santo Domingo. NO DEBEN VERSE COMO CARGA Para el economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Jorge Báez, los indigentes no deben verse como una carga económica para el Estado. “El indigente, que pasa los días bajo sol, lluvia y sereno y que duerme sobre un cartón en espacios públicos, no es una carga. La carga es mantener un sistema que promueva y tolere la pobreza extrema y con ella la creación de indigentes”, expuso Báez. Detalló que estas personas merecen que sus derechos fundamentales como acceso a sa-

21

INVESTIGACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

CANTIDAD DE POBRES INDIGENTES EN REPÚBLICA DOMINICANA Año Pobres/indigentes

2000

666,718

2001

648,103

2002

737,469

2003

1,028,710

2004

1,361,613

2005

1,447,241

2006

1,199,461

2007

1,163,557

2008

1,190,931

2009 1,048,632

La mayoría de este segmento de la población no posee una residencia fija ni documentación.

Presupuesto de las instituciones del Estado que trabajan con la indigencia

«DATOS

4,972.5

Canasta básica. En noviem-

bre de 2018 la canasta básica de consumo tenía costo mensual de RD$4,972.5 por persona.

2010

1,022,983

2011

910,159

2012

954,154

2013

908,641

2014

763,951

2015

633,316

2016

601,513

2016 ENCFT

457,875

2017 ENCFT

382,748

2018 ENCFT

296,591

*Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT). Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

lud, alimentación, educación y vivienda sean cubiertos, sin importar el pago de impuestos directos que aportan o no. En el país existen, al menos, seis tipos de impuestos, de los cuales el más conocido por la población es el impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS). ¿CÓMO SE CONTABILIZAN? La Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) indica, en su reporte del 2012 al 2018, que la pobreza extrema o indigencia descendió de 9.9% a 2.9%. Pasó de 954,154 indigentes a 296,591. Esto quiere decir que alrededor de unos 650,000 indigentes salieron de las calles del país, cifra que a juicio del gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, representa un “logro extraordinario”. En ese tenor, Valdez Albizu indicó que la pobreza monetaria, durante el período señalado, bajó de 39.7% en 2012 a 22.8% al cierre de 2018.

Eso significa que en seis años aproximadamente un millón y medio de dominicanos lograron superar el umbral de la pobreza. Pero, ¿cómo miden la cantidad de indigentes? Es la pregunta obligatoria debido a que este segmento de la población, en su mayoría, no posee una residencia fija, documentación o fuente de empleo. A esto la directora de Encuestas Nacionales del BC, Elina Rosario, explica que “la estimación de la cantidad de indigentes en el país se realiza a través de la metodología oficial para la medición de la pobreza monetaria en República Dominicana, establecida desde el 2012 por consenso del Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza (CTP)”. Sostiene que el mismo cuenta con la participación del MEPyD, la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el Banco Central, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Trabajo, el Gabinete Social,

la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “La referida metodología define la pobreza monetaria como la insuficiencia de ingresos en los hogares (y sus miembros) para adquirir una canasta de consumo que permita satisfacer las necesidades mínimas de alimentación y otros bienes y servicios básicos (como una casa)”, sustenta Rosario. En noviembre de 2018 la canasta básica de consumo tenía un costo mensual de RD$4,972.5 por persona, por tanto, todo individuo cuyo ingreso o disponibilidad monetaria per cápita era menor, se considera en pobreza general. “Dentro de este grupo, los que no alcanzan un ingreso para cubrir la canasta básica únicamente de alimentos, cuyo costo mensual era de RD$2,289.3, se consideran en condición de pobreza extrema o indigencia”, añade Rosario.

¿DÓNDE ESTÁN LOS QUE SALEN DE LA INDIGENCIA? Respecto a las 650,000 indigentes menos, que señaló el gobernador del BC, surge la inquietud de ¿en qué nivel de la clasificación social se encuentran? A esto la directora de Encuestas Nacionales indicó que los datos que se utilizan para la estimación de la pobreza no registran el seguimiento en el tiempo de las mismas personas cada año. “Por lo que no es posible obtener la clasificación social en que se encuentran actualmente las personas que han superado el umbral de la pobreza”, reconoció Rosario. La falta de políticas sociales robustas hace que esta población vaya en ascenso, insiste la socióloga Arvelo. “Y déjeme decirle algo, está creciendo (la cantidad de indigentes). He observado que en lugares en donde había una persona hay más y en donde no había ahora encuentro que hay personas indigentes”, alertó.


22

INVESTIGACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Personas en situación de calle: ¿indigentes o pedigüeños? Una “mafia” detrás de los que se hacen pasar por discapacitados para pedir dinero ante la mirada indiferente de las autoridades Lésther Álvarez | elDinero

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

D

ar dinero a las personas que piden es las diferentes avenidas de República Dominicano es considerado como un acto de solidaridad, no obstante, hay quienes se camuflan como indigentes o fingen alguna incapacidad física o psiquiátrica para “estafar la buena fe” de muchos ciudadanos. Para la socióloga de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Josefina Arvelo, la cantidad de indigentes en las calles del país, principalmente el Gran Santo Domingo, es preocupante y más aún cuando son grupos vandálicos que se hacen pasar por indigentes. “Nosotros tenemos una situación en la que tenemos que tener mucho cuidado con eso, porque estamos encontrando personas que son extranjeros que están asumiendo una condición de indigente sin serlo, sino no más bien que son pedigüeños”, advirtió. Durante un recorrido por avenidas de la capital, un equipo de elDinero pudo contactar a mujeres de origen haitiano y niños de la misma nacionalidad, así como dominicanos, pidiendo dinero a conductores y transeúntes. El drama se agudiza cuando otras se apostan en horas nocturnas con bebés y niños de entre 7 y 10 años de edad, como es el caso de la avenida John F. Kennedy esquina Abraham Lincoln, sin que aparentemente medie un control migratorio. El periódico elDinero trató de contactarse con la Dirección General de Migración, pero no fue posible obtener su reacción. Al respecto, Arvelo afirmó que generalmente estas mujeres con niños en brazos o supuestos discapacitados piden dinero de manera insistente en lugares recurrentes como puentes peatonales y debajo de semáforos. “El Estado tiene que prohibir que estas personas estén en las calles, porque independientemente de que su condición económica

Con frecuencia se observan personas, en los distintos semáforos de la capital, pidiendo dinero.

Sanción

Atención

Cuando usted se hace pasar por mendigo o que tiene una pierna menos, cuando lo que la tiene es oculta con el pantalón, ya eso es estafa.

El Estado debe prohibir que estas personas estén en las calles, porque independientemente de su condición económica , vienen de un lugar.

Cándido Simón. Jurista.

Josefina Arvelo. Socióloga de la UASD.

sea ‘muy baja’, vienen de un lugar (residencia fija)”, expresó.

quienes no trabajan y no cuentan con las condiciones físicas para hacerlo pues tenga que salir a las calles a pedir. “Pero en la práctica no lo someten, porque sería irracional que esta época de la vida que una persona en esa condición, además que no tiene con qué comer y con qué pagar una vivienda, que vive debajo de un puente y que encima de eso se le detenga para llevarla a la cárcel”, explicó. Sin embargo, resaltó que esa situación de indigencia es diferente a los estafadores que se

UN NEGOCIO LUCRATIVO Para el jurista Cándido Simón Polanco, el Código Penal dominicano prevé sanciones para quienes se dedican a pedir en las calles. “Desde 1940 o 1960 está proscrito en República Dominicana la mendicidad. Es decir, está prohibido y sancionado mendigar”, manifestó Simón Polanco subraya que este tema se ha criticado, debido a que

DISCAPACIDAD

«AYUDA. Sobre las personas

que presentan alguna discapacidad física y que están pidiendo en las calles, la socióloga Josefina Arvelo indicó que en el país existen programas sociales para esa población, a través del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis). “Entonces, el Estado debe llevar a esas personas a los diferentes programas (de ayuda) para que pueda ser atendida. Cada indigente que tenga una condición particular que el Estado las reubique para que le brinden protección, acogida u otro tipo de ayuda”, añadió.

hacen pasar por indigente o incapacitado físico. “Cuando usted se hace pasar por mendigo o que tiene una pierna menos, cuando lo que la tiene es oculta con el pantalón, ya eso es estafa”, aclara, al subrayar que la estafa es un delito que se sanciona con uno o dos años de prisión menor y multa de tres a seis salarios mínimos del sector público. ESTAFA Según el Código Penal dominicano, en su Artículo 259, “cons-

tituye una estafa el hecho de usar un falso nombre o calidad, o abusar de una calidad verdadera, o emplear maniobras fraudulentas para engañar a otra persona, física o jurídica, y convencerla así, en su perjuicio o en el de algún tercero, a que entregue valores, fondos o un bien, o brinde algún servicio, o consienta un acto que opere obligación o descargo”. En esos casos, Simón Polanco recalca que se dan dos casos: aquellos que usan a otros para explotar su miseria, convirtiéndose en un vil negocio, y quienes realmente carecen de recursos económicos. “Hay mujeres haitianas que andan con dos y tres niños, usualmente no son sus hijos, pero son parte de una estructura que las explota a ellas y los niños. Lo grave es que las entidades del Estado no intervengan en eso”, critica. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) 2017, publicada por ONE, la población inmigrante en el país se ubicó en 570,933, lo cual representa alrededor del 5.6% del total de la población. De la cantidad total de inmigrantes, la referida encuesta, que se aplica cada cinco años, señala que el 87.2% (497,825) es de nacionalidad haitiana. La presencia de niños dominicanos y haitianos pidiendo en calles y avenidas de la Capital preocupa, tanto a las autoridades del Ministerio Público como a organismos internacionales. El representante de Unicef en el país, Tad Palac, había dicho a la prensa que esta situación es un problema complicado. Sin embargo, Arvelo insiste en que cada persona sea investigada por las autoridades. “Porque no son un millón de personas. Los que son extranjeros y no tienen ninguna identificación hay que mandarlos a su país y si tienen identificación deben buscar otra fuente de ingresos o que el Estado le consiga una, pero hay que eliminar ese tipo de situación”, puntualizó.


23

INVESTIGACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Niños atacados por las penurias en las calles de Santo Domingo ¿Hay inmigrantes haitianos que se convierten en pedigüeños para ser explotados? Lésther Álvarez | elDinero

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

P

ara Juanito (nombre ficticio) su corta vida ya le parece larga. Sus sueños de jugar de forma sana con otros niños, asistir a la escuela, tener donde vivir y alimentarse sin tener que pedir dinero a desconocidos cada vez se hacen más distantes. Su cruda realidad rompe hasta los corazones más fuertes. Con apenas 10 años de edad sus días se caracterizan por la lucha constante de sobrevivencia ante un medio que los expone al abandono, el maltrato psicológico, abuso físico, trabajo infantil, acoso y explotación sexual. Estas son solo algunas de las violaciones de derecho más comunes que viven cientos de miles de niños, niñas y adolescentes en países tercermundistas. República Dominicana no escapa a esta realidad. En este país caribeño el 67% de los hogares utiliza el castigo físico o psicológico para disciplinar a sus hijos. El 20.8% de la población de 0 a 5 años carece de registro de nacimiento y el 3.5% de los niños y niñas, de educación básica abandona la escuela. Así lo plantea un análisis de la situación de la Infancia y la adolescencia del país, en 2012, realizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). A estos flagelos se suman la situación de alta vulnerabilidad que padece la población infantil y adolescente en situación de calle. Los llamados “niños de la calle”, sujetos carentes de derecho, a pesar de constituir un pilar significativo para el desarrollo futuro del país, reciben, en muchos casos, la desidia de la sociedad. “Yo no he comido nada aún, pero a veces la gente me da algo...”, describe Joselito, (nombre ficticio) sus penurias en las frías y, para su estado de indefensión, peligrosas calles de Santo Domingo. Lo penoso es

República Dominicana no cuenta con estadísticas del número de niños en situación de calle.

que ese es el ‘pan de cada día’ de las decenas de menores en condición de calle, quienes carecen de una alimentación adecuada, educación, ropa limpia y un hogar seguro donde dormir. En República Dominicana no existen estadísticas que cuantifiquen el número de niños y niñas en situación de calle, o sea, no se sabe con exactitud dónde se encuentran; se desconoce sobre sus edades o sus condiciones específicas de inserción al medio, lo que evidencia una debilidad estatal en cuanto a la implementación de políticas para evitar esta realidad. Conforme al encargado de Hogares de Paso del Conani, psicólogo Christian Valdez, del 2012 al 2019 estos hogares brindaron protección a 7,698 niños,

El registro de nacimiento es la única forma legal para que un niño obtenga un certificado de nacimiento.

niñas y adolescentes, principalmente por situaciones de abuso infantil. Los ingresos se realizan con una orden de un juez. El maltrato infantil es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo e integridad…”. De igual forma, advierte que el maltrato puede tener consecuencias a largo plazo, siendo una de ellas que cuando sean

20.8%

Registro: De la población de 0 a 5 años carece de registro de nacimiento.

3.5%

Educación: De los niños de educación básica abandona la escuela.

no corresponde al monto anual específico, equivalente a un mínimo del 2% del Presupuesto del Estado que se le debe asignar a Conani, según establece la Ley 136-03, en su artículo 448. Las donaciones internacionales ayudan a paliar la situación financiera. Según el análisis de Unicef, para proteger a los niños y niñas en situación de calle, se requiere, además de políticas y servicios sociales, el fortalecimiento institucional del Sistema de Protección de los Derechos de los Niños y Niñas, especialmente en lo que respecta a la articulación interinstitucional de actuaciones dirigidas a la prevención y atención de los niños y niñas en situación de calle.

adultos corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, TRABAJO INFANTIL físicos y mentales. Estos mal- Otro flagelo que afrontan es el tratos dejan secuelas durante trabajo infantil. En 2002, la Ortoda su vida, afectando su nivel ganización Internacional de Trasocial y profesional, por bajo (OIT) instituyó el ende, ralentiza el Día Mundial contra desarrollo socioeel Trabajo Infanconómico de un til, debido a que “Yo no he comido nada aún, país. unos 168 mipero a veces la gente me da En ese senllones de niños algo...”, describe Joselito, (nombre ficticio) sobre sus tido, sufrir y niñas en el penurias en las calles. violencia en la mundo estaban infancia, explica en esa situación. el Conani en su siEn Repúblitio web, modifica las ca Dominicana no estructuras cerebrales y solo se observan niños el funcionamiento de diferen- dominicanos sino también de tes sistemas, afectando la capa- origen haitiano que también cidad cognitiva, el desarrollo y permanecen en situación de el bienestar de la persona en su calle. Durante un recorrido vida adulta, y creando un efec- por distintas avenidas del país, to intergeneracional de depen- reporteros de elDinero obserdencia a sufrir violencia o de varon a niños y niñas de asperpetuar la conducta violenta cendencia haitiana pidiendo o en la adultez. realizando actividades econó“Todo niño, niña y adoles- micas en o por encima de los cente tiene derecho a su su- umbrales específicos de la edad pervivencia, a la salud, a ser y que por demás se involucran educado en base al respeto y la en trabajos peligrosos. tolerancia, y a recibir un buen Algunos de los niños abordatrato que favorezca el desarrollo dos por este medio explicaron pleno de sus capacidades, res- que se sustentan con lo poco o petándose su integridad física, mucho que los transeúntes o psíquica y emocional”, expresa peatones les brinda, ya sea dila institución. nero o comida. Explican de forma tímida PRESUPUESTO que viven con sus padres, quiePara este año el Estado domi- nes se dedican a ser pedigüenicano destinó RD$1,442.4 ños. Es decir, que no reciben en millones, más que el 2019, el el contexto familiar los estímucual fue de RD$1,088.1 millo- los necesarios para su desarrones. Sin embargo, este monto llo integral.


24

INVESTIGACIÓN

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Enfermos mentales: fragmento discriminado y poco valorado Hace falta más centros especializados en salud mental y aumentar su presupuesto Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

D

esamparado, con la mirada perdida e incapaz de sostener una conversación coherente, se encuentra un señor que se hace llamar Romer Vargas, quien, con aparentes trastornos mentales, permanece gran parte de su tiempo cerca de un basurero y con un cartón que usa como mueble de día y almohada de noche en una de las frías aceras de las calles de la avenida Duarte, en Santo Domingo. En condiciones similares, está José Nicolás Manzueta. Un señor con unos 53 años de edad, cuya vestimenta de pantalón negro, camiseta azul y gorra marrón no solo reflejan descuido y pobreza sino también olvido y desesperanza. Al igual que ellos decenas de personas con algún trastorno mental deambulan, sin rumbo fijo y comiendo de lo que aparezca, por las vías de Re-

Psiquiatría

«EN CIFRAS

1 de 4

Padecimiento. Una de cada

La salud en general y la salud mental en particular, sobre todo para los seres humanos de menos recursos, está en su peor momento, agravada por una pandemia que no da señales de disminuir”.

cuatro personas en esta región sufre algún trastorno mental, condición psiquiátrica que impide su participación laboral, intelectual y de relaciones sociales.

0,73%

Inversión. En 2013 fue de un

César Mella Mejía. Psiquiatra.

0,73% del gasto público en salud, perteneciendo República Dominicana al 7.5% de las naciones con un presupuesto en salud mental inferior al 1% de la región.

pública Dominicana. Algunos de los factores que actúan como determinantes de la salud mental de estas personas son variados, entre ellos, la pobreza, la marginalidad, las inequidades sociales, el estigma, las violaciones de los derechos humanos y las barreras de acceso a la atención oportuna. Las cifras de las América son tajantes. Una de cada cuatro personas en esta región sufre algún trastorno mental, condición psiquiátrica que impide su participación laboral, intelectual y de relaciones para lograr un bienestar físico, mental y social y, por ende, una calidad de vida. Representa el 14% de

la carga total de enfermedad en América Latina y el Caribe. En República Dominicana la disponibilidad de datos es escasa. No obstante, un informe de Salud Pública (MSP) del 2014 indica que cerca de un 20% de la población sufre de trastornos mentales. Estos abarcan una amplia gama de afecciones de la salud mental. El análisis de situación de salud destaca que los recursos financieros destinados a este tema son insuficientes para satisfacer la necesidad de prevención y atención a las personas afectadas. Eso, sumado a la crisis sanitaria del covid-19, que de acuerdo al psiquiatra

En 2014 cerca de un 20% de la población dominicana sufría de trastornos mentales.

César Mella Mejía, exdirector del desaparecido Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), ha originado tres grandes desórdenes en el comportamiento: insomnio, depresión y ansiedad. “La salud en general y la salud mental en particular, sobre todo para los seres humanos de menos recursos, está en su peor momento, agravada por una pandemia que no da señales de disminuir”, advierte. Una de las zonas más frecuentadas por estas personas es la Ciudad Colonial. Mella explica que esta zona es preferida por enfermos mentales por tres características: primero, en-

cuentran en donde guarecerse; segundo, consiguen desechos alimentarios para su forma de vida sedentaria; y tercero, los que transitan esa zona son turistas o personas que tienen muchos años residiendo por ahí y no son agresores ni estigmatizan la salud mental. COSTO DEL TRATAMIENTO Conforme al informe Plan Nacional de Salud Mental República Dominicana 2019-2022 del MSP, el país es parte del 57% de las naciones de la región con acceso gratuito a los psicotrópicos esenciales. El costo diario de la dosis media de un medicamento, gené-


rico disponible en el mercado, representa el 12% del salario mínimo nacional, equivalente a cerca de RD$19.00 o lo que es igual RD$570 en un mes. Mientras que la inversión en salud mental en 2013 fue de un 0,73% del gasto público en salud, perteneciendo al 7.5% de las naciones con un presupuesto en salud mental inferior al 1% de la región. Esto evidencia la debilidad del sistema. Para el psiquiatra Mella, el Estado dominicano debe aumentar el presupuesto a la atención de salud mental. “Debe ser duplicado o triplicado”. Recuerda que solo el costo del tratamiento para pacientes con trastornos mentales supone un gasto “muy elevado”, debido a que, generalmente, son de por vida y están hechos con moléculas especializadas muy difíciles de replicar. “Un paciente diabético, un paciente hipertenso y un paciente esquizofrénico gastan al mes, generalmente, lo mismo en fármacos. Lo malo es que mientras un diabético o hipertenso puede trabajar y producir para su fármaco, habitualmente el paciente mental crónico depende de la familia”. Es decir, que estos pacientes no solo dependen de que la familia le compre sus medicamentos, sino que le garanticen una toma adecuada: dosis y horario, para mantener el control de la enfermedad. Otro aspecto es incrementar la cantidad de psicólogos y psiquiatras en todo el país, que de acuerdo al Servicio Nacional de Salud (SNS), a abril de 2018 el país contaba con 150 psiquiatras nombrados en el sector público. El 80% de estos, distribuidos en cuatro provincias del país, el 65% en Santo Domingo, seguido del 7% en Santiago, 5% San Cristóbal y, por último, el 4% en Duarte. El 20% restante está

25

INVESTIGACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

ese lugar ubicado en el kilómetro 28 de la autopista Duarte, fue transformado a un Centro de Rehabilitación Psicosocial Valores en millones de pesos y porcentaje. Padre Billini. Este moderno centro, conocido como “El 28” es el único hospital especializado en salud mental con que cuenta República Dominicana. Entre los casos más comunes que atienden son por esquizofrenia, trastorno de ánimo, depresión mayor, bipolaridad y trastorno de estados de ánimo inducidos por sustancias controladas. Para el 2018 contaba con unos 94 “usuarios”, en donde apoyan a las personas con enfermedad mental grave a recuperar el máximo grado de autonomía personal y social, para promover su integración a la comunidad y sus familias. Posteriormente, de manera progresiva, los servicios psiquiátricos se expandieron con la creación de consultas externas y unidades comunitarias de salud mental, así como hospitalizaciones de corta estadía en algunos hospitales generales. Sin embargo, aún estos centros no dan abasto. “No son suficientes porque estos pacientes crónicos con una enfermedad esquizofrenia, por ejemplo, evolucionan en 20 y 30 años de abandono familiar distribuido en el resto del país. El Plan de Salud Mental UNA MIRADA PSICOSOCIAL y tienen que quedarse ahí. O sea, Asimismo, contaba con 467 destaca que los trastornos de- En el pasado la atención de residir en estos centros, además psicólogos nombrados en el sis- bidos al uso de alcohol y otras salud mental del país se reali- de que anualmente se van agretema nacional de salud pública. sustancias psicoactivas son un zó bajo el modelo institucio- gando nuevos casos”, explicó el “Hay que reforzar las clínicas problema especialista. de atención primaria con por lo creciente En ese Un paciente diabético, un paciente hipermenos un psicólogo o psiquia- en térmisentido, el tenso y un paciente esquizofrénico gastan tra. ‘Sembrar’ el país de perso- nos epidepsiquiatra al mes, generalmente, lo mismo en fármanal sanitario de salud mental”, miológicos sugiere al cos. Lo malo es que mientras un diabético recalcó Mella, al alertar que las y con gran Gobierno o hipertenso puede trabajar y producir afecciones mentales podrían i m p a c t o del presipara su fármaco, habitualmente el pacienaumentar por el despido masi- social; sin dente Luis te mental crónico depende de la familia. vo de empleados, las dificulta- embargo, Abinades de la educación a distancia la brecha der tomar y la toma indiscriminada de de tratacomo refesedantes o calmantes para me- miento es muy alta, y no se dis- nal-manicomial centrado en el rencia el Centro de Rehabilitajorar el sueño o favorecer la des- pone de los servicios adecuados Hospital Psiquiátrico Padre Bi- ción Psicosocial Padre Billini y aparición de la ansiedad. para afrontar esta situación. llini, fundado en 1959. Hoy día, el Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Humano (Reside), en La Nueva Barquita, para hacer proyectos similares en las regiones Sur, Este y Cibao. “Para descongestionar el Distrito Nacional y el centro Padre Billini de la carga que tiene con los pacientes de curso crónico de todo el país. Eso debería estar en plan de los próximos años en el Ministerio de Salud”, expresó. Entiende urgente hacer un rediseño no solo para rescatarlos de las calles sino para ubicar a sus familiares para que tomen responsabilidad. “O por el contrario, tenerle un auspicio que le garantice la higiene, la comida y la medicación para cumplir con esa cuota social ante el desvaliEste centro, conocido como “El 28” es el único hospital especializado en salud mental con que cuenta República Dominicana. do mental”, puntualizó Mella.

Las 15 entidades que recibirían más recursos de parte de Conape, Conadis y Conani, del presupuesto general del Estado para 2020


26

INVESTIGACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Lésther Álvarez | elDinero

Cuando la vejez se con convier vierte te en una codena condena a la pobreza En RD urge Ley sobre Reclamación de Manutención para Padres y Madres Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

A

don Adriano Germán Gómez (83) lo dejan “dormir arrimado por ahí”. A veces pierde la noción del tiempo. Lo cuenta con una dosis de resignación similar a alguien que perdió todas las esperanzas. Sus años en la calle, caracterizados por todo tipo de penurias, los lleva a cuestas sin poder tirar la carga para descansar. Su rostro se ve cansado. Su realidad lo ubica entre las más de 296,500 personas que están en condición de indigencia en el país, según los últimos datos oficiales disponibles en República Dominicana. La cifra de adultos mayores en situación de calle se desconoce. Sin embargo, las estimaciones le dan una alta ponderación. Germán Gómez, quien dice haber participado en la Revolución de Abril de 1965, narra que come gracias a la caridad de otros y que solo tiene a Dios como su única compañía des-

EL ESTADO A TRAVÉS DEL CONAPE

«ACCIONES. El trabajo realizado

por Conape y otras entidades sin fines de lucro para dignificar a este segmento de la población aún no termina. Para contribuir a la erradicación de adultos mayores en situación de calle, muchos con problemas mentales, hace falta fortalecer el acuerdo institucional entre el Conape y el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, a los fines de que se puedan habilitar centros especiales para atender casos de esta naturaleza. Asimismo, crear unidades especiales de atención en los

de hace unos 50 años cuando se quedó sin techo. Hace un tiempo dejó de recoger botellas, medio que usaba para sostenerse, tras padecer de varios ‘achaques’ de salud. Las causas que los llevan a esta situación son variadas. Para Morrillo Vicente, un comerciante de la avenida Duarte con París, muchos de estos envejecientes terminan deambulando en la calle porque du-

diferentes hospitales que ofrecen atención psiquiátrica. “Cuando el adulto mayor se encuentre rehabilitado o estabilizado, el Conape se compromete a acogerlo y trasladarlo a uno de sus centros geriátricos permanentes. Ampliar los servicios de salud mental en el nivel preventivo y adoptar medidas de capacitación y concientización en torno a esta temática”, puntualiza

rante su juventud no atesoraban el valor de la familia. “Yo creo que son padres que (de alguna manera) fueron irresponsables con sus hijos porque el padre debe ser bueno con sus hijos para que en el mañana no pase trabajo en la calle y durmiendo debajo de y puentes elevados”, expresa. En tanto para el señor De Óleo, un transeúnte que a diario ve la condición en la que

el Conape. justa y sin pobreza. Cada año la institución organiza una Jornada de Reforestación. A la fecha han realizado siete jornadas, las cuales son coordinadas en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de su programa “Quisqueya Verde”. Este año cerca de 50 voluntarios de Banco Caribe participaron en la séptima Jornada de Reforestación, plantando más de mil quinientos árboles de caoba criolla, totalizando cerca de 7 mil los sembrados por 300 colaboradores en estos siete años de labor social.

están estas personas, comenta que el Gobierno debe venir en su auxilio. Pero, al igual que Gómez, olvidado en el tiempo, decenas de adultos mayores son víctimas de este flagelo. Para Gabriela Mesa, quien recorre el kilómetro 9 de la autopista Duarte y la zona de Herrera, Santo Domingo Oeste, para llegar a su lugar de trabajo, no es raro caminar por ahí y no ver cómo un enve-

ADULTOS MAYORES ATENDIDOS POR CONAPE Año

Cantidad

2016

786

2017

575

2018

114

2019

63

Total:

1,530

*Adultos mayores beneficiados con el programa AMA. Fuente: Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape).

jeciente anda a la intemperie, sin auxilio familiar, descalzo, sucio y con hambre. En el país existe el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), entidad responsable de diseñar políticas nacionales a favor del adulto mayor. Tiene como misión, señala en su portal, garantizar los derechos fundamentales de los envejecientes a través de la implementación de políticas

EL ROSTRO DE LA VEJEZ QUE ADOLECE DE UN TECHO DIGNO EN REPÚBLICA DOMINICANA

«AMARGURA. Algunos recorren las principales avenidas de la ciudad acompañados de una funda o bulto que, pocas veces, contiene el sustento de su diario vivir.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

27

INVESTIGACIÓN

Fuente externa: Paso a paso

públicas integrales. “Conape tiene la responsabilidad de ¿QUÉ HACE FALTA? orientar a las entidades autoriLegislación. Paulino, quien ha zadas a servir al adulto mayor hecho una pausa en la teleen la aplicación de las políticas visión local para dedicarse a del sector. Además de la oblimejorar la vida de los adultos gación de hacer cumplir la ley mayores vulnerables, sostiene que lo organiza, el Conape reaque en República Dominicana liza esfuerzos por contribuir al urge aprobar el proyecto de Ley cumplimiento del Plan de Acsobre Reclamación de Manutención para Padres y Madres, ción Internacional de Madrid para que, además, los envejesobre envejecimiento”, según la cientes en condición de calle institución. tengan una vida digna. Más allá de palabras, el CoEste proyecto, que busca que nape se enfoca en accionar. Gianni Paulino, presidenta de la Fundación Manos Arrugadas. los hijos se hagan responsables Para ello cuenta con el proyecto de sus padres respecto a cubrir saludable, desterrar la imagen de Acogida a Adultos Mayores fomentando mayor indepensus necesidades económicas, de enfermedad, apatía y desgadencia en esta etapa de la vida afecticas y sociales, fue intro(AMA), dirigido a la población no en la vejez”, recalca Paulino. de las personas, y abriendo ducido a la Cámara de Diputamayor de 60 años de edad en Ante la interrogante de por oportunidades para que el 9% dos hace unos años. situación de abandono (calles, qué esos adultos están en esa de la población adulta mayor Paulino indica que este prohospitales y hogares), la cual se condición, Paulino responde del país se mantenga activa y yecto contempla una penaliactiva por denuncias recibidas que la desprotección en la vejez productiva, para alejar el hecho dad “para aquellos hijos que por cualquier ciudadano. es multifactorial. “Los adultos de ser una carga para el Estado abandonan a sus padres, al mayores van perdiendo su Desde su apertura, en 2015, y sus familias. no comprarles sus medicinas, autonomía y aumentando su “El Estado debe garantizar la negarles la alimentación o a la fecha han sido acogidos grado de dependencia, por lo sanidad pública a esa poabandonarlos en campos o 1,538 adultos mayores en estaque son más vulnerables a pablación. Debe asegurar una apartamentos solos”. do de vulnerabilidad e indigenatención privilegiada a nuestros decer abuso físico, psicológico, Otra necesidad, señala, es un cia, distribuido de la siguiente: patrimonial, sexual, entre otros mayores, un plan para preparar plan de longevidad que proen 2016 (786), en 2017 (575) factores”, añade. a las personas para envejecer mueva el bienestar en la vejez, en 2018 (114) y en lo que va de año (63). Para el 2020 el presupuesto por resultados para AMA es por valor de RD$17, Valor en pesos dominicanos. 0 100,000,000 200,000,000 300,000,000 400,000,000 500,000,000 600,000,000 946,739.00. El programa también recibe pagos por servicio anual de Conape por la suma Presidencia Presidencia de la República 535,777,600 de la República de RD$240,000. La entidad, que busca mejorar la condición de estos adul- Ministerio Ministerio de Cultura 78,772,000 tos, explicó a elDinero que el de Cultura proyecto AMA se enfoca en Ministerio encontrar a sus familiares Ministerio depara Educación Superior, Ciencia y Tecnología Educación, Ciencia 153,875,200 establecer su responsabilidad y y Tecnología garantizar el regreso a su núcleo familiar. Otorga a estos un Ministerio Ministerio de Energía y Minas 2,520,000 estatus de transitoriedad a la Energia y Minas estadía de los adultos mayores Ministerio en los centros de atención. Ministerio de la Mujer 52,046,000 Conape elabora campañas de la Mujer preventivas y de sensibilización para dar a conocer las ga- Ministerio Ministerio de Educación 338,618,000 rantías que da el Estado de la de Educación cobertura de sus necesidades Monto básicas, así como dotarlos de *Presupuesto General de 2020. Fuente: Dirección General de Presupuesto (Digepres). Katerinne Vásquez-elDinero un techo seguro que responda a sus necesidades básicas. Cuenta con más de 20 pro- locales e internacionales en el Algunos recorren las prin- DINERO INSUFICIENTE gramas y servicios gratuitos de país en favor de las personas cipales avenidas de la ciudad El presupuesto asignado al asesoría legal, asistencia en los mayores de 60 años, no son acompañados de una funda o Conape para el 2020 es de tribunales, redacción de docu- suficientes, ya que aún se ob- bulto que, pocas veces, contie- RD$670,964,360, en función mentos legales, entre otros. servan envejecientes deambu- ne el sustento de su diario vivir. de la demanda de los servicios Sin embargo, los esfuerzos lar por las principales calles Sus casas de cartón son impro- actuales a la institución. Pero del Conape y el de distintas de República Dominicana, es- visadas en aceras, bancos de los de cara al envejecimiento deinstituciones públicas y priva- pecialmente en el Gran Santo parques, debajo de elevados o mográfico que potencializa la das, así como organizaciones Domingo. de puentes. demanda de estos servicios,

Transferencia de varios ministerios a ONG

asegura la entidad, el presupuesto asignado a esta entidad debe ser ampliado. Según la Oficina Nacional de Planificación (Onaplan), cada día crece la comunidad de adultos mayores en República Dominicana, ya que proyecta que para el 2025 el 12.89% estará conformada por envejecientes. Los datos arrojados por un estudio de Onaplan reflejan que en el país habría un aumento significativo de las personas que sobrepasen los 60 años de edad, al compararlo con las cifras del 1980 (4.84%) y de 2000, que representaba el 6.61%. En términos absolutos, la población longeva aumentará de 555,000 en 2000, a cerca de un millón y medio en 2025. El problema no es que sean más, sino que en el país llegar a la tercera edad, etapa motivo de orgullo para cualquier ser humano, es para muchos, explica Mesa, un “café amargo que están obligados a ingerir”, entre otros factores, por el abandono que viven de parte de sus seres queridos, mayormente por su descendencia. Una luz al final del túnel Existen otros adultos que corren con mayor suerte y son acogidos por entidades sin fines de lucro, como es el caso de la Fundación Manos Arrugadas, una de las 128 entidades que se dedican a brindar atención básica a las personas longevas del país. “La Residencia Manos Arrugadas es un centro donde el adulto mayor se reúne con sus congéneres o coetáneos para recibir atención de salud, educación, productividad, recreación a través de un programa holístico que mejora su calidad de vida. Trabajamos con una población mensual de unos 450 longevos”, expresa la comunicadora y actriz Gianni Paulino, presidenta de dicha fundación. Cuenta que a través de diferentes programas de integración social y productiva entre otros aportes educativos, dan asistencia a más de 25 adultos mayores sin recursos ni familias que viven en la Zona Colonial, Distrito Nacional.

LA TERCERA EDAD EN REPÚBLICA DOMINICANA REPRESENTA UNA CONDENA PARA MUCHOS

«PENURIAS. Los motivos que llevan a estos envejecientes a residir en la calle son variadas. Sin embargo, lo único que tienen consigo es que llegar a la tercera edad se ha convertido en un “trago amargo” al que están obligador a ingerir cada día.


REPORTAJE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Lésther Álvarez | elDinero

28

El acceso a agua potable afecta presupuesto de los hogares Las deficiencias del servicio por parte del Estado obligan a las familias a comprar agua para consumo y para uso doméstico

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

“E

l agua constituye un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”, establece la Constitución dominicana en su Artículo 15. Pese a ser vital para el desarrollo humano y las garantías de la vida, miles de familias batallan día a día para adquirir el líquido con calidad mínima. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) resalta que en República Dominicana el 13.3% de la población carece del servicio de agua potable. Las familias que no tienen acceso al agua potable o que tienen un servicio deficiente deben incurrir en gastos adicionales para la adquisición del líquido y desarrollar las actividades diarias que lo demandan, costos que se suman a la canasta básica. De acuerdo con el informe del BID “para una familia de cuatro personas el costo mensual de abastecerse de agua potable oscila entre un 3% y un 9% del salario mínimo privado”, y para el agua de uso doméstico fuera de la red pública el costo es mayor. Dada su importancia en el consumo e higiene diaria, la calidad y el acceso al agua potable “pueden resultar claros indicadores del grado de desarrollo de una nación”, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La carencia del servicio la conocen de primera mano los residentes de Haina, municipio de la provincia San Cristóbal que cuenta con sectores que reciben servicio de agua potable de la Corporación del Acueducto de Santo Domingo (CAASD) con gran intermitencia, a veces hasta de más de tres meses, por lo que tienen que comprar agua para realizar los quehaceres domésticos. El levantamiento “Agua para Haina”, realizado por Acción Hainera (AHUSA) y World Vision, resalta que los moradores sus habitantes pagan un aproximado de RD$2,000 mensual para obtener agua potable de tomar y realizar las actividades diarias. El documento indica que el costo por un botellón de cinco galones es hasta RD$70, de los cuales adquieren una media de tres por semana. Si el servicio se obtiene al granel, de los camioncitos expendedores, el costo oscila entre RD$30 y RD$35


Planta procesadora de agua.

y para los quehaceres domésticos, un tanque de 55 galones tiene un valor RD$50. El Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (Onpeco), explica que en promedio, cada dominicano dispone de 78 galones de agua diarios para satisfacer sus necesidades, pero la distribución que se hace es perjudicial para la mayoría de los habitantes, porque se derrocha mucha agua en la producción agropecuaria al utilizar métodos desfasados. En tanto, el 83% de la población dominicana consume agua embotellada. De donde el 71% lo hace para tomar y cocinar y el 42% consume entre dos y cuatro botellones a la semana, indica el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor). El agua suministrada por la CAASD puede ser apta para el consumo humano, ya que el índice de potabilidad es de 97.9%, por encima del mínimo aceptado por la Organización Mundial de Salud (OMS) para el consumo humano, pero suele contaminarse en el proceso de distribución y almacenamiento. Los datos que reporta la Oficina Nacional de Estadística (ONE) muestran que el nivel máximo a escala nacional fue de 87.9 en 2016.

Grifo de agua improvisada en las aceras.

Carencia para conseguir el agua potable.

IMPACTO EN LA SALUD

«ENFERMEDADES.

La compra de agua no solo implica costos por la adquisición del líquido, también afecta la salud, incrementando los gastos de las familias y del Estado en servicios médicos. De acuerdo con el estudio del BID, muchas de las muertes y enfermedades diarreicas y respiratorias que ocurren principalmente en las madres, niños y niñas son por deficiencias de los servicios sanitarios básicos, como acceso al agua potable y al saneamiento. La OPS advierte que la calidad del agua potable es un tema de alta preocupación entre la población, debido a que la asocia a enfermedades gastrointestinales transmitidas por bacterias que se pueden encontrar presentes en el líquido.

PROBLEMAS Las averías en las cañerías de la CAASD, entidad que suple más de una tercera parte del agua en el país, es uno de los factores más recurrentes de intermitencia del suministro en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo. La CAASD informó que la semana pasada solucionó 213 averías en líneas de diferentes diámetros en los sectores Villa Juana, ensanche La Fe, Las Cañitas, El Millón, La Feria, Las Caobas, Los Farallones, Villa Duarte, Invivienda y Lotes y Servicios.

29

REPORTAJE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. En todo el mundo se producen 1,700 millones de casos de enfer-

medades diarreicas infantiles cada año. Conforme a Salud Pública, las enfermedades diarreicas son prevenibles, tratables y se pueden evitar mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene.

Al igual que los moradores compra de dos botellones de estos sectores, la señora semanal para tomar, a un Alba Ramírez, residente en costo de RD$70 y entre un barrio de Villa Mella, dos y tres más para coduró más de tres meses cinar, con un valor sin recibir el servicio de RD$30. debido a una aveLa fundación ría, por lo que internacional se vio obligada Batey Rea comprar calief Alliance Galones. miones cister(BRA) puso Según Onpeco cada dominicano dispone de 78 galones na cada semaen marcha de agua diarios para satisfana a un costo el programa cer sus necesidades. de RD$500. “Agua limRamírez explipia para los có que a ese monto niños”, que se semanal se suma la ejecuta en las pro-

78

PROBLEMÁTICA EN LOS BARRIOS

AVERÍAS. Los daños en las cañerías son uno de los principales problemas que enfrentan los moradores de algunos sectores de diferentes partes del país.

vincias Monte Plata, Pedernales, Hato Mayor, San Pedro, La Romana y el municipio Santo Domingo Este. El director ejecutivo de BRA, Ulrick Gaillard, dijo que la intención es distribuir 4.2 millones de paquetes purificadores de agua, para alrededor de 6,000 familias. Explicó que la mayoría de los bateyes reciben el líquido de pozos, ríos u otras fuentes que se encuentran muy contaminadas, por lo que el programa apoya a las familias para que puedan consumir agua en mejores condiciones. Para el economista Henri Hebrard, el acceso al agua de calidad es uno de los factores más discriminantes en el tema de las desigualdades sociales y uno de los factores que podría determinar el nivel social de un individuo. Explicó que la falta de agua es peor que la de electricidad, porque hay un impacto sobre la salud, se afecta la capacidad de aprendizaje y la capacidad productiva. “La privatización de los servicios de agua en el país agrava las situación, por lo que, hay una necesidad de que haya un Estado organizado y fuerte que permita el acceso al agua potable de calidad a toda la población”, dijo el economista.


30

ENTREVISTA Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

D

urante el 2020, alrededor del 17% de la energía inyectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) ha sido de fuentes renovables, según el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras Díaz. “Ese porcentaje se distribuye asignando el 6% a la generación hidroeléctrica, el 7% a la eólica, el 2.6% a la generación solar fotovoltaica y el 1.4% a la utilización de biomasa”, dijo. El funcionario explicó que las empresas distribuidoras de electrucidad (EDE) reportan que alrededor de 140 megavatios (MW) están conectados al sistema como generación distribuida que representa un 5% de la capacidad total, pero solo contempla menos del 1% de energía para las horas de sol. ¿Cuáles proyectos están en carpeta para ampliar las energías renovables? El Estado dominicano se encuentra inmerso en una amplia discusión para permitir la entrada de la mayor cantidad posible de generación por fuentes renovables. Proyectos de expansión de la red de transmisión, así como la emisión de políticas operativas y normativas que permitan mayor participación, están en lista de la gestión pública. Para ello, tanto el Ministerio de Energía y Minas (MEM) como el recién formado Gabinete Eléctrico se encuentran enfocados en la ejecución de las metas presidenciales en materia de energía, dando prioridad a la inserción de energías de fuentes renovables al SENI. ¿Cuál es el principal desafío que enfrentan las renovables en RD? Eso hay que evaluarlo en dos aspectos, el primero es la generación a gran escala, ya que el desafío radica en la capacidad que tenga el SENI de aceptar mayor participación de la energía renovable no gestionable. La condición de isla nos impide aprovechar la inercia de otro sistema grande que permite mayor penetración. El segundo aspecto es la generación distribuida, ya que el país tiene la oportunidad de mejorar las normativas para que garanticen la penetración de generación en circuitos de distribución bajo un criterio de igualdad, permitiendo a las EDE el retorno de sus inversiones para la interconexión.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

“Se debe ampliar el régimen de incentivos a las fuentes renovables” El director de la CNE considera que RD puede mejorar las normativas que garanticen la penetración de generación en circuitos de distribución bajo un criterio de igualdad Acerca de... Edward Antonio Veras Díaz es graduado de ingeniería electromecánica, mención eléctrica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un máster en matemática pura de esa misma universidad. Posee estudios complementarios de gestión y evaluación de proyectos (PMI), gestión por procesos y por indicadores, operación de sistemas eléctricos de potencia, mercados eléctricos, calidad (ISO 9001), optimización, entre otros. Laboró por 11 años en el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional, en la operación del Sistema Eléctrico de Potencia, gestionando proyectos y procesos concernientes a la reprogramación de la operación, entre otros. Según Veras Díaz, las renovables deben tener prioridad en el SENI.

¿Cuáles acciones ha tomado la CNE para agilizar los trámites de los proyectos de la energía renovable? A lo interno, hemos creado un mecanismo de socializar con las direcciones y departamentos los resultados de las evaluaciones internas e informes, de manera que las decisiones vayan consensuadas al Directorio y que se agilice la emisión de los permisos. A lo externo, hemos solicitado a las instituciones que tienen opinión técnica y legal sobre las solicitudes, agilizar la emisión, cónsonos a los plazos establecidos por ley para su rápido conocimiento en las áreas técnicas de la CNE y en el Directorio. ¿Cuáles planes tiene la CNE para lograr un crecimiento de las renovables? Una justa aplicación de la Ley 57­-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales, acompañada

de estudios especializados que indiquen cuáles tecnologías de fuentes convencionales permiten una mayor inserción de fuentes renovables. A futuro y a través del MEM, podremos proponer al Poder Ejecutivo una reforma a la ley y al reglamento que amplíe el régimen de incentivos al uso de fuentes renovables. ¿Cómo se puede mejorar el área de distribución eléctrica? El Gobierno se propuso como meta reducir el déficit financiero de las empresas de distribución y para ello se ha dispuesto la unificación administrativa de las tres EDE en un consejo unificado, que tendrá como meta consolidar criterios administrativos que permitan reducir a futuro los precios promedio de compra de energía. Además de focalizar las inversiones que permitan reducir pérdidas, los costes operativos y evitar los costos de financiamiento innecesario. Así como otras medidas

que permitan tener EDE más eficientes y que puedan cerrar el ciclo económico alrededor de la producción, transporte y consumo de energía. ¿Cuáles políticas implementará la CNE para rediseñar la estructura jurídica del sector? En la actualidad, los lineamientos generales de la política macro del sector energético se trazan desde el MEM. La CNE, en una interpretación de la Ley 100-13 que crea el MEM, ejecuta la operatividad de los planes, proyectos, la obtención y administración de las concesiones. La CNE, como entidad adscrita al MEM y de alto valor técnico y experimentado en la aplicación de la Ley General de Electricidad 125-01 y la Ley 57-07, actúa como asesora del Ministerio en la elaboración de esas políticas que permitan un nuevo rediseño de la estructura jurídica del sector energía y el subsector eléctrico. Una futura reforma de ese marco jurídico

redefinirá los roles de las instituciones creadas para regir, regular y operar el sector y los diferentes subsectores descritos en las leyes. Expertos han planteado que el reglamento de interconexión de la generación distribuida, que depende de la Ley 57-07, también debe ser actualizado, ya que solo permite un máximo de generación de un 15% por circuito en la red troncal ¿Se debe trabajar en un estudio complementario para ampliar ese por ciento? Existe una gran oportunidad de mejora en la aplicación de un real reglamento de generación distribuida por parte de esta CNE y de la Superintendencia de Electricidad (SIE), cada una en su ámbito de acción. El mismo debe presentar un criterio de igualdad en todos los usuarios que accedan a la generación distribuida y por igual, garantizar la estabilidad financiera de las empresas que intervienen en el proceso. Un estudio serio, detallado y pormenorizado debe plantear los límites de la inserción de energía renovable en las redes de distribución, atendiendo a una caracterización de la carga asociada a cada circuito. ¿Trabaja la CNE en la formulación y creación de normativas reglamentarias y de los requisitos para el otorgamiento de permisos? Esa normativa es responsabilidad de ser emitida a través de la Superintendencia de Electricidad. La ley 103-13 solo faculta a la CNE a otorgar incentivos fiscales adicionales a la importación de vehículos eléctricos. ¿Se han realizado estudios para determinar el potencial de energía renovable en el país? En el ámbito de la planificación de largo plazo, esta CNE posee estudios realizados por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) que revelan el potencial de energía renovable (sol y viento) posible de producción en las distintas zonas del país. La actualización de estos estudios ha sido referenciada por concesionarios y por el Estado dominicano, para establecer regímenes económicos de entrada de estas centrales de generación al modelo de mercado mayorista. En el corto plazo, el Organismo Coordinador de la SIE (OC) posee una herramienta de pronóstico de Energías Renovables que impacta en la optimización de los programas de corto y muy corto plazo.


TRABAJO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020

Teletrabajo debe ser incluido en el Código Laboral La Resolución 23/2020 no es suficiente para regular la modalidad de trabajo a distancia

elDinero

Danielis Fermín

L

MARCO REGULATORIO Con el paso del tiempo, argumenta Muñoz Rodríguez, la normativa se irá fortaleciendo. “Este es un primer paso en la

El BCIE oficializa su sede en el país Santo Domingo

mfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

a pandemia del covid-19 ha impulsado la modalidad de teletrabajo en República Dominicana y el mundo, convirtiéndola en una “salvación” para cientos de empleos. Con el objetivo de proteger, tanto al empleador como al empleado, el Ministerio de Trabajo promulgó la Resolución número 23/2020, donde se regula parcialmente esta modalidad. Sin embargo, el gerente senior de EY Law, Ernst & Young, Julio Muñoz Rodríguez, entiende que es necesario incluir estos aspectos dentro del Código de Trabajo. “Hay que entender que la resolución necesariamente tiene que estar arropada por una sombrilla”. Destaca que la promulgación del Código Laboral fue en 1992 y se redactó a finales de los años 80. “Era imposible prever un escenario como el que estamos viviendo, una realidad como la que estamos viviendo y un uso tan intensivo de tecnología como el que hoy nos toca”. A pesar de que se necesita robustecer este instrumento jurídico, Muñoz Rodríguez señala que la regulación cubre aspectos básicos que mejoran la relación entre el trabajador y el empleador. El abogado afirma que aplicar este mandato judicial permitirá conocer cuáles aspectos serán necesarios incluir en una posible modificación al Código. “Nos permitirá, probablemente, introducir un proyecto de ley con un ejercicio más maduro, habiendo probado y utilizado un marco normativo inicial”.

31

El teletrabajo representa una “salvación” para muchas empresas.

«41% DE EMPRESAS IMPLEMENTAN TELETRABAJO Coronavirus. Según la en-

cuesta “Teletrabajo en República Dominicana: Impacto del covid-19 y proyección”, realizada en julio por el Comité TIC de la Cámara Americana de Comercio, en los primeros meses del año, un 64% de las empresas

consolidación de los derechos y obligaciones de las dos partes”. Detalla que hace falta que se creen las decisiones de los tribunales competentes. Asimismo, que queden establecidas cuáles son las obligaciones que contrae el empleador, es decir, cuáles necesidades debe suplir al empleado para que logre desarrollar sus tareas. El jurista destaca que el reglamento establece, “por citar casos puntuales de disposiciones que tiene el reglamento, cuál es la naturaleza del trabajo que se va a realizar, el horario, el período de descanso que tiene el trabajador y el derecho a desconectarse”. Además, la disposición garantiza al empleado la preservación de su intimidad. “El teletrabajo no debe significar un elemento de discriminación de un trabajador que está bajo la modalidad respecto de un trabajador bajo la modalidad

consultadas trabajaba de forma presencial con la totalidad de sus colaboradores, pero las mismas proyectan que la cifra se reducirá hasta el 20% una vez culminen las medidas de distanciamiento por covid-19. La pandemia ha permitido que las empresas evo-

lucionen hacia la implementación del teletrabajo. Al inicio de este año solo un 14% de las organizaciones trabajaba a distancia con más de la mitad o la totalidad de su personal, cifra que se calcula aumentará a un 41% cuando se controle el coronavirus.

convencional”, indica. Precisa que la forma seleccionada para trabajar no debe ser tomada en cuenta para fines de “evaluación de desempeño, capacitación, ni para ningún otro fin de la empresa”. El teletrabajador debe tener garantizado vía un contrato todas las disposiciones de tipo legal, como seguridad social, vacaciones, compensaciones, retribuciones, entre otras.

ejemplo, en el hogar”, asegura. “No todo es color de rosa”. Dentro del trabajo a distancia existen limitaciones propias de cada oficio. En algunos casos, la falta de energía eléctrica es un problema y, en otros, la velocidad del internet. El ejecutivo de EY Law, Ernst & Young argumenta que los negocios deben colaborar con el empleado para solucionar estos problemas antes de adoptar completamente esta modalidad. Además, invita a mantener en constante capacitación a sus colaboradores para que conozcan a profundidad las herramientas que estarán utilizando. “Entiendo que las empresas que lo han explorado, que lo han ido consolidando y superando, son empresas que han agregado valor a su proceso productivo y que hoy tienen condiciones más fuertes para poder resistir el impacto de la crisis por covid-19”, expuso.

BONDADES Para Muñoz Rodríguez, el teletrabajo representa una oportunidad para las empresas, ya que pueden hacer que sus empleados sean más productivos y reduzcan costos operativos. “Dentro de la modalidad de teletrabajo, también hay aspectos que se requiere abordar y que, tanto el trabajador como la empresa, necesitan mitigar y neutralizar las distracciones propias que se presentan, por

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) firmaron el acuerdo que formaliza la instalación de la oficina de representación de la entidad regional en territorio nacional. El convenio fue firmado por el vicepresidente ejecutivo del BCIE, Jaime Díaz, y el canciller Roberto Álvarez, quien indicó que este banco “es un socio estratégico confiable” para el país. La apertura de la oficina del BCIE en Santo Domingo es una puesta estratégica de la multilateral para poner a disposición del Gobierno, empresarios e inversionistas distintas modalidades de financiamiento e instrumentos financieros para acciones orientadas al desarrollo del país, subrayó Díaz. El Banco Centroamericano anunció que invertirá como inversionista estratégico US$50 millones al Fondo de Capital Privado de Infraestructura para el Desarrollo de Centroamérica (KorBCIE). El Fondo de Capital Privado invertirá hasta un máximo de US$1,000 millones en proyectos de Centroamérica y República Dominicana, indicó el BCIE en un comunicado.dificación al Código. “Nos permitirá, probablemente, introducir un proyecto de ley con un ejercicio más maduro, habiendo probado y utilizado un marco normativo inicial”.

El vicepresidente ejecutivo del BCIE, Jaime Díaz, y el canciller Roberto Álvarez.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 275. Jueves 17 de diciembre de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.