SANTO DOMINGO, R.D. DEL MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE AL JUEVES 14 DE ENERO DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 276
El 2021 llega con una reforma fiscal a cuestas PAG. 08 Y 09
Lésther Álvarez | elDinero
El Gobierno tiene previsto que entre en vigencia en el año 2022
INVERSIONES
Tercera parte de ganancias de la banca PAG. 12
Repunte de la inflación, ¿señal de recuperación? PAG. 16 Y 17
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
El costo de la irresponsabilidad tributaria
N
o hay escapatoria. Indefectiblemente habrá una reforma fiscal en nuestro país. Ahora que estamos metidos en una crisis económica, generada por la pandemia que provocó el covid-19, nos damos cuenta de lo incómodo que resulta enfrentar el déficit fiscal producto de la irresponsabilidad
..
tributaria acumulada durante años. Y lo podemos decir a los cuatro vientos: esto fue advertido en innúmeras ocasiones. Se descuidó el sistema tributario, no se actualizó y nos confiamos en demasía en las facilidades que ofrece el mercado de capitales para buscar recursos suficientes para suplir nuestros déficits internos. Ahora que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que nuestra deuda será equivalente al 70% de nuestro producto interno bruto (PIB) y que el Banco Central dominicano admite que ciertamente será de alrededor del 68%, es cuando nos damos cuenta de que las advertencias eran ciertas. No hay por qué lamentarse, pero habrá que apretarse bien el cinturón. Lo único que podemos pedir o clamar es que quienes tienen las posibilidades de tributar en mayor proporción, sean quienes asuman la mayor cuota de sacrificio. No será una tarea fácil traducir el crecimiento económico en desarrollo económico.
Lo más lamentable, por supuesto, ha sido la irresponsabilidad tributaria de quienes han tenido bajo su obligación las riendas del Estado. No tocaron el sistema tributario más que con parches, todo con el objetivo de no afectar su imagen ante la sociedad y los ciudadanos votantes. Hoy es necesario tomar medidas responsables, agrias, incómodas y fuertes, pero necesarias si queremos garantizar un desarrollo inclusivo. Es un imperativo hacer los ajustes tributarios pensando en la sostenibilidad a largo plazo. Siempre he dicho que las medidas incómodas se toman al principio, ya que los resultados, en estos casos, se verán después. El Gobierno que preside Luis Abinader debe hacerlo ahora. Creo que la nueva gestión tiene la mejor de las intenciones, pero lamentablemente encontró una realidad muy disímil a lo que eran las expectativas. Hay una verdad que da muy duro: los ingresos tributarios actuales no alcanzan para cumplir con la de-
manda de la población. Se veía venir la frase de que “la situación actual es insostenible”. Ya comenzamos a escucharla y aunque duela, es la verdad. Quizá ahora, cuando “de improviso” nos llegó una pandemia es que sabemos cuánto cuesta la irresponsabilidad de quienes gobiernan en un momento determinado y no tomaron las medidas pertinentes para asegurar la sostenibilidad. La revisión del entramado tributario dominicano, por supuesto, debe hacerse con el concurso o participación de todos los sectores, incluyendo una representación de los consumidores. Replicar lo que sucedió a principios de la década de los años 90 sería un ejercicio útil. El Consejo Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) tiene muchos años hablando de la necesidad de hacer más simple nuestro sistema tributario, ya que resulta costoso y complicado gestionar hasta para las autoridades. Este es el momento, luego podría ser demasiado tarde.
Personaje de la semana
“La acción coordinada de las políticas monetaria y fiscal, junto a la normalización paulatina del turismo, permitirán que la actividad económica continúe mejorando de forma gradual. A pesar de las condiciones adversas actuales, las perspectivas económicas son muy positivas”. Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.
DE LA SEMANA EL IMAM BAJA A 50.0 PUNTOS, POR PRIMERA VEZ EN ÚLTIMOS 3 MESES
«SANTO DOMINGO. El Índice
Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) descendió en noviembre con relación a octubre, al pasar de 69.0 a 50.0. Se precisa
que este indicador es un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior y que desciende por primera vez luego de ascender tres meses consecutivos en relación a su mes anterior de referencia.
«Conviene evitar el uso del
«financiar algo, mejor que “fondear”»
anglicismo “fondear” como sinónimo de financiar, costear, sufragar o alimentar. Fondear es un calco semántico del verbo transitivo inglés “to fund”, que el diccionario Oxford define (traducido de ese idioma) como ‘suministrar dinero para un fin particular’, concepto para el que en español
«LA CIFRA ECONÓMICA
98%
Empleos. El sector de zonas
francas ha recuperado alrededor del 98% de los empleos, luego de la parálisis que afectó a toda la economía tras los efectos del covid-19. La información
fue dada a conocer por Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo de Zonas Francas de Exportación, quien considera que el incremento de la demanda de implementos médicos hizo que muchas empresas del sector tuvieron que adaptarse para suplir productos para el sector salud.
Cuando el IMAM se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran no favorables. Al ubicarse en 50.0 en noviembre su comportamiento se ubica como neutro con relación al mes de octubre 2020. El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que
se cuenta con términos como financiar (financiar un proyecto), costear (costear unos estudios), sufragar (sufragar el gasto público) y alimentar (alimentar una cuenta bancaria), según el contexto.
tiende a afectar la medición de los resultados. La AIRD explica que la estacionalidad puede ocurrir en las temporadas de cosechas de alimentos, en los periodos navideños, en el verano, en el inicio de las clases escolares, entre otros. El IMAM, al ser un indicador mensual, está sujeto a este componente de estacionalidad. Para su conformación se establece el saldo de opinión de cinco variables: el volumen de las ventas, de producción, el comportamiento del empleo, el plazo de entrega que toman los suplidores, y el comportamiento de los inventarios.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo está su nivel de optimismo respecto al comportamiento de la economía en 2021? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Para cuándo prevé usted la recuperación de la economía dominicana? 2022: 60% 2023: 20% 2021: 10% Después: 10%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
FINANZAS Mercado de valores espera emisiones de renta variable
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Lésther Álvarez | elDinero
Castro dijo que así se logran mayores estándares. En 2020 las aprobaciones de oferta pública superaron los RD$63 billones María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as liquidaciones en pesos del mercado de valores dominicano disminuyeron un 13%, al pasar de RD$2 billones 659,072 millones durante el período enero-noviembre de 2019 a RD$2 billones 305,567 millones en el 2020, para una variación de RD$353,505 millones, según las estadísticas de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). Para el superintendente de la institución, Gabriel Castro, esta variación no es un indicativo de que las operaciones en general se hayan visto afectadas por el impacto del covid-19 en la economía dominicana, pues las cifras detallan un aumento en las liquidaciones en dólares. En ese sentido, el resumen de la SIMV indica que los montos por operaciones en dólares aumentaron 238%, al pasar de US$5,304 millones durante el periodo de comparación de 2019 a US$17,924 millones en este año, para un aumento absoluto de US$12,620 millones. Castro entiende que una de las soluciones para impulsar las operaciones en moneda nacional es reconquistar a inversionistas que han dejado de colocar recursos. “Hoy tenemos mayores ahorros como el caso de los fondos de pensiones, los puestos de bolsa, instituciones financieras, las compañías de seguros, inversionistas internacionales y los dominicanos que tienen recursos fuera del país”, dijo. Si el país fomenta esos instrumentos, se creará el apetito suficiente para que retornen al mercado local las inversiones de esos ciudadanos y sean canalizadas para instrumentos con mayor rentabilidad y que contribuyan al desarrollo del país. EMISIONES En cuanto a las emisiones del mercado de valores dominicano, de las que más del 80% corres-
La Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) espera alcanzar 102,899 cuentas y 95,265 titulares registrados en Cevaldom para el cierre del 2020.
Volumen de liquidaciones anual
OPERACIONES
Mercado de Valores: Volumen Total Liquidado Anual
En proporción al PIB 2012 -2020. *Datos preliminares, sujeto a confirmación con el cierre del año. en Proporción al PIB (2012-2020)* En millones de dólares. (Expresado en USD, MM) Volumen Total Liquidado en el MV (equivalente en USD, MM)
60,000 50,000
39,974
40,000 30,000 20,000 10,000
18,145
10,214
47,144
53%
31,190 44% 23,780
% PIB
62,203 63,053 75% 75% 70% 51,249 65%
59%
60%
45%
35%
35%
29%
25%
17%
-
2012
2013
55%
15%
2014
2015
2016
2017
2018
2019 2020*
Oferta Pública La SIMV aprobó nueve solicitudes de autorización e inscripción de ofertas públicas en el Registro del Mercado de Valores por un monto de RD$63,002 millones durante el 2020. Estos montos son la muestra de la madurez del mercado de valores dominicano, el cual se ha fortalecido gracias a la confianza que los inversionistas sienten y al marco legal que regula las operaciones de este renglón financiero, indicó el superintendente Castro.
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV.).
*2020: Datos proyectados preliminares, sujeto a confirmación con el cierre de año.
ponde a colocaciones de renta fija y el resto a renta variable por la volatilidad de las acciones, el superintendente informó que hacen falta más emisiones de renta variable para ser más competitivos a nivel internacional. La manera en que el Banco Mundial mide los niveles de operatividad de los mercados varía según las colocaciones en el mercado. República Dominicana pasó de escalar 13 posiciones a descender 60 por la falta de emisiones de renta variable. “Hemos tenido un año bastante aceptable en cuanto a las emisiones, la más relevante fue la del Banco Popular que hizo una emisión de unos
RD$20,000 millones y eso es ponderable en un momento como en el que estamos, por los efectos de la pandemia del coronavirus”, informó Castro. A pesar de que la emisión del Popular fue la de mayor ponderación, Castro destaca una de menor monto que promete ser de más impacto en el mercado. “A la primera oferta pública de título de mercado que sale próximamente se le aprobaron RD$2,000 millones, pero esta figura se destaca por lo que va a implicar en el mercado dominicano, sobre todo en el sector inmobiliario”, sostuvo. Explicó que se están titularizando carteras hipotecarias que
van a traer a ese mercado tasas de interés fijas y a largo plazo. “Es lo que cualquier adquirente de una vivienda quiere. Un horizonte cierto y seguro en cuanto a la variación de tasa durante el periodo de la vigencia del préstamo”. Además, destacó que en el 2013 el mercado de valores no tenía ningún fondo operativo y a partir de entonces se han aprobado 47, de los que 41 están vigentes y administran carteras con un alcance de RD$100,000 millones en los portafolios. Explicó que con el uso de plataformas digitales han podido agilizar las aprobaciones.
Mercados globales en fase especulativa
E
s completamente entendible que los mercados globales se muestran optimistas sobre la recuperación económica de cara al 2021. Dicho esto, es importante ser realistas, y no visualizar las vacunas como una fórmula mágica que erradicarán la pandemia a corto plazo. Las vacunas de Pfizer y Moderna ya arrancaron, y vienen más de camino, pero toca proceder con cautela, ya que todavía es muy pronto para cantar victoria. Los mercados globales se encuentran en una fase especulativa, apostando a que la ciencia actúe rápidamente y con pocos contratiempos. El precio del barril de petróleo intermedio de Texas ha subido aproximadamente un 10% desde la aprobación de la vacuna de Pfizer. Cabe resaltar que el desempeño de las bolsas de valores a nivel mundial no siempre está alineado con lo que sucede en la economía real. El comportamiento de los mercados bursátiles típicamente varía en función de las noticias diarias, pero también fluctúa por acontecimientos que podrían o no ocurrir a medio y largo plazo, es decir, pura especulación. Actualmente, hay muchos inversionistas que están deshaciendo sus posiciones en sectores clave durante el confinamiento, como el tecnológico, para invertir en acciones de empresas que han sido duramente golpeadas por la pandemia (sector de transportación). Aunque el precio del oro ha subido un poco más de 20% en lo que va de año, el metal precioso debería estar cotizando a un precio mayor. Por otro lado, el Bitcoin, un criptoactivo sumamente volátil, ha subido casi un 400% desde su punto más bajo en marzo. Los mercados globales están actuando de forma acelerada y rompiendo paradigmas, pero todavía es pronto, se debe proceder con cuidado y no dar todo por hecho.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Jueves 23 de diciembre de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
Llevar un estilo de vida fuera de sus posibilidades económicas puede conducirle a descontroles en sus gastos y excesos muy costosos Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a presión social, aquella fuerza moral o influencia ejercida sobre una persona o varias para condicionar su comportamiento, no sólo puede afectar su autoestima, también sus finanzas personales si gasta más de lo que puede por responder a intereses particulares o por quedar bien ante los ojos de los demás. Lo frecuente es que en un grupo de amigos o colegas de edades cercanas estén pasando por etapas similares o, incluso, tengan salarios dentro de un mismo rango. Sin embargo, existen diferencias financieras que pueden
OTRAS OPCIONES
« CONOCER SU REALIDAD.
Ser consciente de su estatus financiero le permitirá ser honesto consigo y saber cuándo se puede ceder y cuándo no.
« AHORRAR. No descuide sus
ahorros para salir de fiesta. Lo ideal es destinar al menos un 10% de sus ingresos al ahorro regular.
« INVERTIR. Con el capital obtenido del ahorro puede
generar momentos incómodos. Expertos financieros indican que ceder ante las peticiones de terceros, condicionar su consumo y más en tiempos festivos, o querer mantener un estilo de vida que no corresponde con su nivel de ingresos, podría pasarle factura a su billetera. Si usted está en un círculo familiar o de amigos en donde siente que compra productos que no necesita solo por insistencia de otros o le invitan a cenar o compartir a lugares que estén fuera de su presupuesto, es momento de analizar si la presión social está
invertir en activos que le generen mayores ingresos, o en un negocio factible.
« DESTINAR UN MOMENTO
ESPECÍFICO PARA LAS SALIDAS. Así evitará sobresaltos y situaciones que le provoquen más pérdidas que placer.
« NO USE LAS TARJETAS DE CRÉDITO COMO UNA EXTENSIÓN DE SU DINERO. En ocasiones es mejor salir solo
influenciándole. Pamela Pichardo, de Edufinanzas, recuerda que cuidar su presupuesto personal antes que complacer a terceros es un deber innegociable. “En el presente podríamos ceder ante la presión social y vivir de las apariencias para quedar bien con los demás, pero mañana habrá que pagarlo con intereses y con creces”, explica Pichardo. Datos de la Encuesta de Cultura Económica y Financiera del Banco Central indican que un 67% de las veces que los gastos sobrepasaban los ingresos, se acude al endeudamiento.
con el efectivo que se piensa gastar.
« ADIÓS A LAS COMPRAS COMPULSIVAS. No le siga
atrás a los gustos o estilos de vida de amigos. Manténgase dentro de sus posibilidades.
« SABER DECIR QUE NO. Esta práctica le ayudará a priorizar sus ingresos. Recuerde que no se puede “bailar en todas las fiestas”.
Pichardo cita que los tres medios de financiamiento a los que se acude con mayor frecuencia son informales como tomar un artículo y pagarlo luego (fiao), préstamos a relacionados y créditos de prestamistas. Este último con una tasa de interés muy elevada. Los analis-
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
tas financieros exhortan a identificar sus gastos fijos y variables. Esto le permitirá llevar un registro de sus consumos para saber qué cuota debe destinar a cada partida. Asimismo, anotar todos los consumos será crucial para detectar aquellos “gastos hormiga'' que tanto daño le hacen a sus finanzas y que muchas veces pasan desapercibidos mientras desajustan su presupuesto. Otro elemento a tomar en cuenta es la realización de un presupuesto. A través de su elaboración se podría llevar u n control de los ingresos y egresos de forma ordenada. Sí sus amigos o allegados le invitan a un lugar que excede su capacidad de pago o que no le permitirá cumplir con sus otros compromisos económicos, sugerir lugares y actividades que estén al alcance de sus posibilidades es una excelente opción.
Gabriel Alcántara | elDinero
[ PRESIÓN SOCIAL ENEMIGA DEL CONSUMO RESPONSABLE
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
7
8
IMPUESTOS
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
REFORMA
FISCAL A LA VISTA
EL GOBIERNO FIJA SU OBJETIVO PARA 2021 La presión tributaria en República Dominicana, entre las más bajas de la región Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a estructura tributaria de República Dominicana será revisada en este 2021. El Gobierno ya tomó la decisión. Por los menos dos funcionarios del más alto nivel se han referido al tema: Lisandro Macarrulla, ministro de la Presidencia; y José Ignacio Paliza, el Administrativo, quienes entienden que resulta imposible e insostenible continuar con el actual esquema impositivo. El presidente de la República, Luis Abinader, está consciente de la necesidad de una reforma fiscal profunda que logre actualizar el esquema tributario.
Similar
«EN CUENTA
Discusiones
14.05%
“
Hay que impulsar una reforma fiscal integral similar a la que auspició el presidente Joaquín Balaguer a principio de los años 90”.
Presión. Según datos de
Impuestos Internos, la presión tributaria terminó en 14.05% en el 2019.
5.0%
PIB. La proyección de creci-
José Ignacio Paliza. Ministro Administrativo de la Presidencia.
miento de la economía para el año próximo está en 5.0%, según el Banco Central.
Quedó en evidencia cuando introdujo una serie de cargas impositivas en el proyecto de Presupuesto de 2021, las cuales debió echar para atrás por el revuelo que provocó en la opinión pública. Fue su primer revés en la administración del Estado. Abinader se vio obligado a dar explicaciones. “Todos los impuestos que se han propuestos serán consensuados con la
población, y si hay que eliminar algunos, se van a eliminar y se buscarán otras fuentes de ingresos”, aseguró el mandatario en televisión nacional a principios de octubre. El Ministerio de Hacienda, en una presentación que le hizo a la Comisión Economía para América Latina y el Caribe (Cepal), daba cuenta de que el 92.7% de las recaudaciones
“
Hay que gravar a sectores que no están gravados y la discusión debe arrancar a principios de año y tenemos como meta cerrar, a más tardar en enero”. Lisandro Macarrulla. Ministro de la Presidencia.
corresponden a ingresos tributarios, es decir, ingresos por imposiciones fiscales que deben pagar las personas físicas y jurídicas. Mientras, el 7.3% restante corresponde a los ingresos no tributarios, siendo éstos los que obtiene el Estado al recibir una contraprestación por un servicio. La presión tributaria, es decir, la relación de ingresos vía
impuestos respecto al producto interno bruto (PIB), está entre las más bajas de la región. De 14.7% que estuvo en 2016, bajó a 14.2% en 2018. En 2019 bajó nuevamente, ubicándose en 14.05%, según la Dirección de Impuestos Internos (DGII), que estimaba que llegaría a por lo menos 19% en este 2020. Según reporta DGII, los ingresos corrientes del gobierno central cayeron en RD$48,716.2 millones en los primeros nueve meses de 2020, un 9.9%, al pasar de RD$493,145 millones entre enero y septiembre de 2019 a RD$444,428.8 millones en igual período de este año. La parálisis de la economía, por lo menos durante los primeros tres meses de la pandemia, provocó una caída en las recaudaciones que obligaron a una reformulación del Presupuesto en dos ocasiones. Durante el año fiscal 2019 la DGII recaudó RD$486,914 millones, RD$56,285.2 millones por encima de lo recaudado en el año anterior, equivalente
9
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
LAS OPCIONES
«CRECIMIENTO.
El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, recordó que la última reforma fiscal integral se produjo en los años 90, cuando producto de los acuerdos que había firmado el presidente Joaquín Balaguer con organismos internacionales, obligó a un conjunto de reformas no solo en el ámbito tributario, sino en otras áreas que estimularon la economía. Argumentó que esas reformas propiciaron que cuando el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) llegó al poder en 1996 se vivió un clima de crecimiento importante. Paliza dice, además, que personalmente está de acuerdo en que se apruebe una Ley de Responsabilidad Fiscal tal y como ha sido demandada por los grupos empresariales del país. Entre tanto, Lisando Macarrulla admitió que se va a necesitar recursos que habrá que buscar con financiamiento o vendiendo algunos bienes del Estado. No obstante, dijo que esta última sería una opción extrema. El Ministerio de Hacienda lleva a cabo la politica fiscal del Estado y administra la deuda pública.
a una tasa de crecimiento interanual de 13.1%. La recaudación efectiva por concepto de Impuestos sobre los Ingresos ascendió a RD$200,409.1 millones, para un crecimiento de 17.5% con relación al año anterior. A su vez, la recaudación por concepto de Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas fue de RD$59,394.1 millones, es decir, RD$8,030.8 millones más que lo percibido en 2018, para un crecimiento de un 15.6%. En lo que respecta a la recaudación por el Impuesto Sobre la Renta de las Empresas, el montó fue de RD$102,493.5 millones, con un aumento de RD$14,390.0 millones. En ese mismo orden, por el concepto de Impuestos sobre los Ingresos Aplicados sin Distinción de Persona se recaudó un total de RD$36,430.6 millones, para una tasa de crecimiento equivalente al
Presión tributaria, ingresos en porcientos del PIB 14.6% 14.4%
14.7% 14.0%
13.7%
14.2%
14.0%
13.1% 12.3% 12.4%
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Nota: Cifras preliminares, sujetas a retificación. Fuente: DGPLT, Ministerio de Hacienda.
«¿CÓMO VAN LOS INGRESOS?
92.7%
48,716
cienda, el 92.7% de las recaudaciones corresponden a ingresos tributarios, es decir, ingresos por imposiciones fiscales.
que los ingresos corrientes del gobierno central cayeron en RD$48,716.2 millones en los primeros nueve meses de 2020.
Recaudaciones. Según Ha-
como porcentaje del PIB en República Dominicana (12.8%) 2 4 . 4 % era la tercera más baja de los respecto al países de la región, después de 2018. La Organiza- Venezuela (11.4%) y Guatemación para la Cooperación y la (12.3%). “Esto refleja unos el Desarrollo Económicos ingresos tributarios inferiores a (OCDE), en un informe so- la media, así como una dismibre la presión tributaria en nución de los mismos a partir América Latina en el perío- de 2007. República Dominicado 1990-2010, señala que na no ha logrado romper esta en 2010 la presión tributaria tendencia a la baja en la re-
Millones. La DGII reporta
caudación, a diferencia de los aumentos observados en 2010 en muchos países de la región”, apunta la organización que agrupa a 37 naciones. Los planes del Gobierno están enfocados en iniciar las discusiones o encuentros desde el primer mes del año. El escenario será el Consejo Económico y Social (CES), donde habrá de finalizar, además, lo relativo al
Pacto Eléctrico. Para Macarrulla, que habló en el programa McKinney”, de Color Visión, toda la estructura tributaria debe ser revisada porque “hay que gravar a sectores que no están gravados” y que la discusión debe arrancar a principios de año y “tenemos como meta cerrar, a más tardar en enero, el Pacto Eléctrico, que hay que hacerlo previamente al fiscal, porque el sector eléctrico es el responsable, hasta que llegó la pandemia, de la mitad del déficit que tiene el país”. El ministro Administrativo de la Presidencia, como es lógico, piensa igual que Macarrulla. Dijo que es obligatorio llevar a cabo la reforma, primero para que aquellos sectores que hoy no pagan se formalicen, mientras que aquellos que tienen mucho peso sobre sí en los aportes que hacen a la economía, puedan tener ciertos respiros que los ayuden a ser más competitivos. Va más lejos: “Hay que impulsar una reforma fiscal integral similar a la que auspició el presidente Joaquín Balaguer a principio de los años 90”. Paliza, entrevistado en el programa D´Agenda, del periodista Héctor Herrera Cabral, la reforma debe hacer hacerse en algunos casos aumentarlos, en otros reducirlos, pero también habrá que reinventarlos, pues hay algunos sectores que han vivido con exenciones históricas que no le rinden a favor del país necesariamente a la altura o el nivel de esas exenciones que reciben.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
EDITORIAL
Un año retador se va, pero otro esperanzador llega El 2021 será para empezar a poner las cosas en su lugar, aunque eso dependerá de la cautela con que actúen las autoridades y la ciudadanía
E
l 2020 quedará en la historia como uno de los años más retadores para la humanidad. Las economías más pequeñas, es decir, las más débiles, sufrirán las consecuencias por un período más largo. Habrán países que su débil estructura económica los pondrá en situaciones aún más difíciles y requerirán, posiblemente, del auxilio externo para mantenerse a flote. Sin embargo, en lo que compete a República Dominicana este ha sido un año de múltiples experiencias; de diversos contextos sociales, políticos y económicos. La pandemia provocada por el covid-19 llegó en un período de campaña electoral, matizado por las pasiones propias de escenario político dominicano. Es oportuno recordar que durante el primer trimestre del año
nadie, absolutamente nadie, se imaginaba lo que traía el futuro inmediato para el mundo, pero menos para la realidad dominicana. Desde el anuncio del primer caso de covid-19 en el país, el 1 de marzo, las autoridades ya tenían al menos una idea de lo que esto significaría para la economía, que sería duramente golpeada tras el cierre que necesariamente había que decretar para salvaguardar la salud de los ciudadanos. La declaratoria de pandemia se hizo luego de la suspensión de las elecciones municipales del 16 febrero, lo que también puso en duda la siguiente fecha: el 15 de marzo. Todo iba pasando muy rápido. En este lapso seguían apareciendo nuevos casos del coronavirus, pero aún no en la proporción que generara preocupación en la población. Las
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
D
urante todo este 2020 ha habido suficiente tiempo para analizar la crisis sanitaria que viene padeciendo el mundo con la propagación del covid-19, y las consecuencias generaliza-
constantes manifestaciones en la Plaza de las Banderas, pidiendo castigo contra los corruptos y elecciones libres y transparentes, atestiguan la poca atención de la población al coronavirus. La posposición de las elecciones municipales, por supuestas fallas técnicas, también obligaba a fijarle una nueva fecha a las presidenciales y congresuales, las que finalmente fueron celebradas el 5 de julio. La cifra de contagios a mediados de marzo apenas superaba los 100 casos, pero a mediados de julio superó los 47,600, una cifra que por el lado económico sucedieron dos hechos sin precedentes: el cierre de la economía, que generó incertidumbre, suspensiones y despidos de empleados, así como el cese del intercambio comercial internacional; y la adopción de medidas de política monetaria
con miras a evitar el fuerte choque o caída que vendría como consecuencia del frenazo de las actividades productivas, principalmente turismo, zonas francas y el comercio formal e informal. Las autoridades del Banco Central redujeron la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos en marzo y otros 50 puntos más en septiembre, dejando este indicador en 3.00% anual, un nivel que no tenía precedentes en la historia económica dominicana. Por el lado fiscal, en junio fue necesario introducir una modificación al Presupuesto, la cual se quedó corta, haciendo que las nuevas autoridades que asumieron en agosto la conducción del Estado se vieran obligadas a volver a cambiar los planes presupuestarios, ya que las estimaciones de ingresos eran superiores.
El optimismo económico en 2021 das que esto ha generado en términos económicos y sociales. Sin embargo, el balance al final del año es cuando se puede llegar a conclusiones sobre el impacto del coronavirus en las economías, la actividad productiva y el empleo. En efecto, con la caída de un 4.4% de la economía mundial, más la estrepitosa contracción de un 7.7% del producto interno bruto de la región de ALC, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, presentado recientemente por la Cepal, se puede concluir que 2020 no fue nada halagüeño. Pero
CARTA AL DIRECTOR
veamos el panorama general que se presentó en la mayoría de los países con la propagación del coronavirus, y como resultó esa dinámica de crisis sanitaria articulada con una crisis económica. Como consecuencia de la pandemia, los países empezaron a cerrar sus fronteras como mecanismo de contención del avance que estaba teniendo el virus, siendo las actividades productivas las más afectadas por esta necesaria decisión. Con el cierre de fronteras, el flujo migratorio también se detuvo, afectando a sectores como el turismo y el comercio internacional, esti-
mándose que este último caerá un 9.2% cuando se saquen las cuentas del 2020. A la par, millones de empresas, fundamentalmente micro, pequeñas y medianas, se vieron obligadas a limitar su producción debido a la reducción de la demanda, mientras que otras pasaron a ser parte de lo que el virus se llevó. El efecto inmediato de la quiebra y/o cierre temporal de estas unidades productivas, fue la pérdida de empleos y, por vía de consecuencia, la reducción de los ingresos por parte de los trabajadores. Este panorama apuntaba a un aumento en los
jseverino@eldinero.com.do
Invitación a ser precavidos ahora
S
Los más lamentable durante este 2020, independientemente de la caída en la economía, estimado en al menos -6.6%, será la pérdida de vidas. Según el Ministerio de Salud Pública, al 22 de diciembre el número de víctimas por covid-19 era de 2,384 con alrededor de 34,000 casos activos. Este 2021 habrá de ser, porque sí, un año de recuperación y esperanzador porque también se iniciará la vacunación. Sin embargo, es preciso actuar con cautela en términos fiscales y monetarios, según afirman economistas. Si bien el Gobierno ha realizado una tarea encomiable en cuanto al manejo de pasivos, el esperado crecimiento de 5.5% no será suficiente para volver a la posición de finales de 2019. Prudencia, es lo que se puede pedir a quienes dirigen el Estado.
eñor director, le mando un abrazo en estos días de Navidad y que espero se pueda seguir cuidando. Yo no quiero hablarle de economía, aunque esto afecta o tiene que ver con la forma en que nuestro país se pueda desenvolver en lo adelante. Creo que la forma en que nos comportemos los dominicanos ahora en diciembre dependerá lo que pueda suceder en enero, febrero y marzo del año próximo. No quiero ser pesimista, pero considero que si no hay mano dura y respeto, posiblemente habrá una crisis peor en los centros de salud. Esto se traducirá en un gran problema
para la economía, pues tendremos que pararnos todos de nuevo, habrá desempleo y creo que los culpables quizá ni se enfermen. Pido que las autoridades hagan su traabajo bien hecho en estos días. Si no se hace así lo sufrirá el sector salud y la economía, por supuesto.
Luis Radhamés de Jesús C.
Destino en la sombra por culpa de un peaje
S
e puede decir a todo pulmón que la carretera que comunica a Santo Domingo, y así a toda la región Sur, con las provincias María Trinidad Sánchez y Samaná, tiene un peaje que mantiene en la sombra al turismo de esa zona. Aquí está,
niveles de pobreza y a una profundización de la desigualdad, sobre todo en países en donde ya esto era un problema. Los gobiernos se vieron compelidos, en casi todo el mundo, a diseñar y poner en marcha programas de ayuda e incentivos para contrarrestar la crisis económica que se había generado, al tiempo que lidiaban con los problemas vinculados al deterioro de los sistemas de salud. Completo en eldinero.com.do
El autor es economista
posiblemente, una de las razones por las que no muchos dominicanos piensan en disfrutar de las bellezas naturales de esta parte del país. Samaná es, sin quizá, uno de los destinos naturales más hermosos que tiene el país. Su península, sus ensenadas o pequeñas habías y playas vírgenes, además de su gran historia, la ubican entre los lugares con mayor potencial turístico. No es un secreto que esa vía no sólo resulta costosa para los usuarios y el Estado, sino que también es una de las más peligrosas de República Dominicana, pues su diseño, al parecer, no cumplió con los requisitos esperados. Arquitectos e ingenieros ya se han referido a sus defectos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
La extensión de FASE 1 y posible revisión de FASE 2
E
n nuestra entrega de La Escuela Económica de la semana pasada hacíamos referencia a la necesidad de que el gobierno del presidente Luís Abinader extienda más allá del 31 de diciembre de este año el programa de ayuda denominado Fondo de Asistencia Social al Empleado (FASE) en sus versiones 1 y 2. El FASE 1 es un aporte mensual equivalente a un máximo de 70% del salario de los trabajadores del sector privado formal suspendidos por la pandemia del covid-19, siempre que ese aporte no exceda los RD$8,500. En tanto, el FASE 2 se aplica como un completivo del salario de los trabajadores que han sido reintegrados a sus labores, pero que sus empleadores no pueden completarles el pago del salario. El aporte del Estado es de RD$5,000 mensual, mientras el empleado pone la parte que completa el salario devengado. Nuestra entrega pasada se tituló: “Que se revise el FASE 2 antes de extenderlo en 2021”. Esto así, porque muchas empresas que ya reabrieron sus operaciones y tienen empleados en FASE 2, pueden pagar el salario completo a sus empleados sin la necesidad del aporte del Estado. Por eso, es necesaria su revisión antes de extenderlo. En el caso de los trabajadores suspendidos en FASE 1, su extensión en los primeros meses del 2021 es más que justificada, pues se trata de trabajadores suspendidos que no están recibiendo ingresos. Por eso fue muy positiva la decisión del presidente Abinader de anunciar la extensión del programa FASE 1 durante el primer cuatrimestre de 2021. El pasado sábado, el mandatario publicó en su cuenta de Twitter lo siguiente: “no dejaremos solos a los trabajadores suspendidos por los efectos de la pandemia. El Gobierno hará un esfuerzo para mantener la vigencia del programa temporal de ayuda FASE 1 hasta abril del 2021. Seguimos tomando medidas para garantizar tranquilidad de la familia dominicana”. Como se pueden observar, el mandatario se refirió a la extensión del FASE 1, no así del FASE 2, precisamente por lo que decíamos en nuestra entrega ante-
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
rior, que ese programa debe ser primero depurado, para ver cuáles de las empresas que se han acogido siguen con dificultades para operar y pagar completa su nómina y cuáles no. Hay muchos sectores empresariales que han visto una mejoría considerable, una completa normalidad en sus ventas y hasta un crecimiento de sus actividades mayor al que tenían antes de la pandemia del covid-19. No son todas, pero en los casos de las que sí han tenido esa suerte, entonces el Gobierno tiene que dejar sin efecto el aporte que hace como completivo del salario de los trabajadores que ya sus empleadores pueden pagar por completo y sin ayuda estatal. Sobre los trabajadores suspendidos que reciben ayuda estatal en FASE 1, el Ministerio de Trabajo informó que en esa condición llegaron a estar poco más de 691,000 hombres y mujeres, a causa del cierre total o parcial de las empresas donde laboraban. Gracias al proceso de recuperación, poco a poco se han ido reinsertando muchos de esos trabajadores y actualmente quedan en FASE 1 alrededor de 150,000. Esos son los que continúan necesitando el aporte de hasta RD$8,500 mensual que reciben del Gobierno, porque continúan inactivos y sin ningún pago formal de su empleador. Se estima que de los trabajadores suspendidos ya han vuelto a sus puestos de trabajo alrededor de 300,000. Otros que no corrieron esa suerte y que tampoco siguen en FASE 1, es porque tal vez fueron desvinculados definitivamente de donde laboraban y recibieron sus prestaciones, por lo que posiblemente se dedicaron a realizar labores remunerativas en la informalidad. En todo caso, es bienvenida y correcta la decisión del presidente Abinader de extender la ayuda de FASE 1 durante el primer cuatrimestre del próximo año. Falta esperar que decidirá sobre FASE 2 y el Programa de Ayuda a los Trabajadores Informales (PA´TÍ). Sobre el programa “Quédate en casa”, el Gobierno ya informó que seguirá en 2021, pero con un monto reducido a RD$1,650 mensuales, el doble de lo que aportaba antes de la pandemia. Actualmente el aporte es de RD$5,000, pero como medida temporal por el covid-19.
Revisitando el caso Uber y otras plataformas de transporte
R
ecientemente, el tema de la legalidad y la regulación de los servicios de transporte por vía de plataformas de Internet ha estado en la palestra pública en el país. A pesar de que la plataforma Uber ha sido la más connotada y conocida en el ámbino nacional, también existen otras plataformas como DiDi, otro gigante empresarial en la materia, que opera en el país y que también merece ser examinado. Las plataformas de servicio de transporte se pueden definir como aplicaciones móviles que conectan a los usuarios del servicio con otras personas que han puesto su vehículo privado en servicio. Las plataformas en sí no disponen de vehículos, por lo que son diferentes a los servicios de despacho de “taxis”. En los casos de las plataformas, los conductores de vehículos son personas independientes, no empleadas por la plataforma, que han puesto su servicio y disposición de transportar a pasajeros a disposición de la aplicaicón, y son éstos que deciden si aceptan o no la solicitud de transporte que ha sido transmitida por vía electrónica. Esta es una diferencia importante, pues el servicio de transporte por esta vía no es distinto a la oferta de cualquier bien o servicio por Internet, y más aún, el caso es que los conductores no son empleados de la plataforma. Las agrupaciones que representan a los taxistas tradicionales se han opuesto, hasta con actos de violencia, a la entrada en el mercado de estas plataformas. En República Dominicana se han visto recientes enfrentamientos entre taxistas en la región Este del país contra este tipo de servicio. Extrañamente, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre
(Intrant), entidad que debe velar por la regulación del tránsito terrestre en el país, ha dispuesto que las plataformas de transporte vía Internet no recojan a pasajeros provenientes de los aeropuertos del país, particularmente en las zonas turísticas. Esta disposición, además de ser completamente discriminatoria e irracional, carece de toda base legal y coloca al Estado dominicano en plena complicidad con los sindicatos que pretenden controlar las rutas de transporte utilizando la violencia y actos vandálicos. La Constitución dominicana establece la libertad de competencia y de empresa, y reconoce que el Estado debe garantizar la paz social y la protección de los derechos y los individuos. La abdicación de esta responsabilidad por el Intrfant es vergonzosa y a todas luces antijurídica. En caso de que el Intrant entienda que este tipo de servicio por plataforma de Internet deba ser regulado, existen leyes y canales apropiados para hacerlo. Pero al parecer, validar el argumento de los taxis “tradicionales” de que las plataformas son “anti competitivas” choca con la Constitución, que garantiza la libertad de empresa, por lo que la presunción debe ser que cualquier elemento que constituye una traba o desincentivo al emprendurismo debe ser revisado con mucho cuidado. La legalidad o no de un servicio de plataforma de transporte se enmarca dentro de una competencia mundial de la innovación en contraposición con las formas tradicionales de realizar negocios. La ley ni el regulador deben ser armas para coartar la innovación; por el contrario, la deben fomentar. El autor es abogado
OBSERVACIONES
E
Cinco toneladas de tarjetas
l peso promedio de una tarjeta de crédito es de cinco gramos. Un millón de tarjetas de cinco gramos es equivalente a 5 millones de gramos, equivalentes a 11,023.1 libras. Entonces, 453 gramos es igual a 1 libra, mientras que una tonelada es igual a 2,204 libras. En el caso que nos ocupa, es decir, un millón de tarjetas, que equivalen a 11,023.1 libras, equivalen a 4.99 toneladas. Lo anterior indica que, con la distribución de un millón de tarjetas
de Bono Navideño para su consumo en este mes de diciembre y con vencimiento el 28 de febrero, se están colocando en las calles aproximadamente 5 toteladas de plastico que, de no ser recogidas, engrosarán la contaminación. No hay que olvidar que en el país están activas aproximadamente 5 millones de tarjetas de crédito y débito, además de alrededor de un millón 800,000 tarjetas de subsidios sociales. Todo eso es plástico en uso y sin uso que superan las 30 tonetadas.
12
FINANZAS
E
l sector financiero en el país ha visto desaceleradas sus ganancias durante los primeros 11 meses de este año, debido, principalmente, a los efectos de la pandemia del covid-19 sobre las actividades económicas. Pero aun así, sus niveles de rentabilidad no están nada mal. De acuerdo con estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB), entre enero y noviembre de este año las ganancias brutas de las entidades del sector financiero sumaron RD$35,903.8 millones, mientras que, luego de pagar el impuesto sobre la renta (ISR) terminaron en RD$30,873.3 millones. Esos niveles de ganancias son menores en alrededor de un 6% a las obtenidas en igual período del año pasado, lo que indica que si bien no están ganando tanto como en 2019, tampoco son nada despreciables las utilidades logradas. Pero la pregunta recurrente es: ¿cuánto de esas ganancias proviene de las operaciones propias de intermediación financiera y cuánto es por medio de otras actividades, como inversiones en el mercado de capitales? La respuesta es que, de las ganancias de las entidades de intermediación financiera, las inversiones, un renglón distinto al de captación de depósitos y préstamos, representan entre un 45% y 38% de las ganancias del sector. INDICADORES FINANCIEROS Entre enero y noviembre de este año, las entidades financieras, compuestas por bancos de servicios múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito, corporaciones de crédito y las entidades públicas financieras, registraron utilidades brutas por RD$35,903.8 millones. De ese monto, RD$23,260.2 millones provino de operaciones de préstamos, cobros por servicios financieros y otras actividades propias de su condición. En tanto que otros RD$412,643.6 millones corresponden a “ganancias por inversiones”, es decir, un 35.2%. Los datos indican que de las ganancias brutas, las entidades financieras destinaron un 14% (RD$5,030.3 millones) para el pago de ISR, por lo que las utilidades netas quedaron en RD$30,873.4 millones. El hecho de que las entidades financieras reporten solo un 14% de ISR y no un 27% como
Un tercio de ganancias de la banca es por inversiones El sector financiero hace operaciones de tesorería, además de los préstamos Lésther Álvarez | elDinero
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
«RENTABILIDAD
35.2%
Sector financiero. De las
ganancias reportadas por el sector financiero consolidado durante enero-noviembre, el 35.2% proviene de inversiones, mientras el 64.8% es por operaciones diversas de préstamos.
87.9%
De las ganancias. Los
bancos de servicios múltiples son los de mayor participación en el sector financiero, lo cual se refleja en el hecho de que recibieron el 87.9% de las ganancias netas reportadas en enero-noviembre. El sector financiero dominicano mantiene altos niveles de rentabilidad, a pesar de la pandemia.
DESACELERACIÓN
Ganancias reportadas por las entidades financieras En millones de pesos.
Enero-Noviembre 2020.
Utilidades por operaciones.
Bancos Múltiples
Sector Financiero
12,071.8 12,071.80
12,643.6 (35.2%)
12,643.60
(38%)
19,511.3 19,511.30
Ganancia bruta
31,583.1
Impuestos 4.436.1 Ganancia Neta
27,146.9
Fuente: Superintendencia de Bancos.
está establecido en el Código Tributario, no está explicado en las cifras de la SB. Sin embargo, entre las razones pudiera estar la deducción de los aportes adelantados de ISR que el sector financiero ha hecho al Gobierno, que para el próximo año se estiman en alrededor de RD$20,000 millones y todavía no se ha dado a conocer la forma en que se compensarían esos adelantos. BANCOS MÚLTIPLES Los bancos de servicios múltiples abarcan la mayor parte
«GANARON MENOS. En los
Utilidades por Inversión.
23,260.2 23,260.20
35,903.8 5,030.3 30,873.4
primeros 11 meses de este año, el sector financiero reportó ganancias netas por RD$30,873.4 millones. Ese monto es menor en un 6% a las ganancias reportadas en igual período de 2019 cuando alcanzaron los RD$32,855.3 millones. Si bien el sector financiero no registra el mismo dinamismo que el año pasado, debido a los efectos de la pandemia en la economía, sus niveles de rentabilidad se mantienen en niveles favorables, con una desaceleración de apenas un 6%. Los servicios financieros están entre los que nunca dejaron de ser ofrecidos, aun en medio de la paralización casi total de las actividades económicas del país durante los meses de abril, mayo y junio, así como en la actualidad, por lo que su rentabilidad se justifica.
Katerinne Vásquez-elDinero
de las operaciones del sector financiero y por tanto, también se llevan la mayor proporción en ganancias netas. En el período bajo análisis (enero-noviembre 2020), los bancos múltiples registraron ganancias brutas por RD$31,583.1 millones, de donde el 38% (RD$12,071.8 millones) corresponde a “ganancias por inversiones”. De esos recursos, los bancos múltiples destinaron un 14% al pago de ISR, equivalente a RD$4,436.1 millones, por lo que sus ganancias netas están
en RD$27,146.9 millones al cierre de noviembre de este año. Ese monto representa el 87.9% de la rentabilidad total neta del sector financiero consolidado. RENTABILIDAD DE DOBLE VÍA El hecho de que las ganancias de las entidades financieras provengan en más de un tercio del capítulo de inversiones en instrumentos de tesorería, no implica que esa sea la proporción de sus captaciones que destinen a esa área. Tampoco implica que descuiden el segmento de finan-
ciamientos. Por el contrario, al invertir en instrumentos de deuda con renta fija y a largo plazo, los bancos también captar depósitos en forma de certificados de inversión también con plazos extendidos y tasa de interés fija más baja. De esa forma, las entidades financieras pueden ofrecer préstamos más estables en el largo plazo a sus clientes en cuanto a tasas de interés sin variación durante períodos de hasta diez años consecutivos y más tiempo, de acuerdo con el tipo de financiamiento.
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
elDinero
Santo Domingo
L
a empresa InterEnergy Group anunció la emisión de bonos verdes por un valor nominal total de US$262.7 millones, la primera colocación con estas características en la región de Centroamérica y el Caribe para un portafolio de energía renovable. La entidad responsable de la emisión es UEP Penonomé II, S.A. (UEP II), dueña del parque eólico más grande de Centroamérica y el Caribe localizado en Panamá, y está garantizada por las empresas Tecnisol I, S.A., Tecnisol II, S.A. , Tecnisol III, S.A. y Tecnisol IV, S.A, que operan cuatro proyectos solares con una capacidad total de 255 megavatios. Con esta transacción, InterEnergy Group continúa consolidando su objetivo de alcanzar sus metas ambientales y contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), enfocado en proveer energía asequible y no contaminante a través del desarrollo y financiación de proyectos de energía 100% renovable. Según la empresa, que provee soluciones energéticas con pre-
InterEnergy Group coloca bonos verdes por US$262.7 millones La demanda recibida por los bonos ofertados fue por más del doble del valor LA EMPRESA
«CARACTERÍSTICAS. Inte-
Esta multinacional está entre los líderes del sector en la región.
sencia en República Dominicana, Panamá, Jamaica y Chile, esta transacción contribuye con impulsar la generación de energías limpias, a través de la financiación de proyectos de energía 100% renovable. Destaca que esta emisión de bonos
Hablemos de Seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
Otra forma de cubrirse del ciclón Nuestros países tienen una gran brecha entre los bienes asegurados y los que no cuentan con ninguna cobertura aun necesitandolo, donde incluso seguros que son obligatorios por ley, no se ha logrado una contratación importante, la cobertura PARAMÉTRICA, viene a ofrecer una gran oportunidad por su simpleza contractual, su bajo costo y falta de complejidad de la suscripción y ajustes de las pérdidas. En primer orden tenemos el PARÁMETRICO que podríamos llamar social, diseñado para los Estados o gobiernos, donde se escogen las zonas a cubrir, tanto de producciones agrícolas, ganaderas o de pérdidas económicas generadas por los daños directos a la población, los cuales son responsabilidad del Estado auxiliar, sin que tengan estos gastos presupuestados, como sí podrían hacerlo con la inversión para cubrir hasta un límite todas las pérdidas por ciclones y sus consecuencias desde el mismo momento que alcance la categoría acordada entre las partes, sin deducibles ni ajuste de pérdidas. Desafortunadamente todos los años tenemos el tránsito de huracanes de todas las categorías, que históricamente nos han producido muchos daños, que, si bien cierto tenemos varios años sin
13
grandes pérdidas, solo este año 2020 las pérdidas catastróficas y producidas por el hombre, según un informe de la Suiza de Reaseguros, alcanzaron los U$187 mil millones, de los cuales menos del 50% tenían cobertura, brecha que resulta mayor en los países de américa morena, y lo que nos aguarda en vista de que nuestras primas no alcanzan el 2% del PBI. El mercado asegurador dominicano tiene la alternativa de contar con la cobertura PARAMÉTRICA respaldada por Swiss Re, una de las principales reaseguradoras del mundo, con más de 150 años de existencia. Es una buena oportunidad para quienes tienen dificultad para contratar las coberturas tradicionales, poder acceder a una cobertura de Huracán sin las complejidades de las pólizas normales de incendios y líneas aliadas. Con primas bajas dependiendo de los sublimitas que el asegurado escoja. También para aquellas grandes propiedades con deducibles importantes, tenemos la oportunidad de cubrirlo con el PARAMÉTRICO. Completo en elDinero.com.do El autor es Experto en Seguros
internacionales, con vencimiento en 2038, es la primera colocación de bonos verdes por parte de una compañía en el sector privado de Centroamérica y el Caribe. InterEnergy explica que se recibieron ofertas por un valor
rEnergy Group es una de las mayores empresas de energía limpia diversificada de Centroamérica y el Caribe, con una capacidad total de generación de 310 megavatios en Panamá, siendo una de las cinco principales generadoras de energía en este país. Los activos de fuentes renovables en InterEnergy representan el 30% del total de activos de generación, con una capacidad renovable de 400 megas, sobre un total de capacidad instalada de 1,313 megavatios.
aproximado de US $535 millones, lo que representa el doble del valor emitido. “Este resultado se logró gracias al interés de 58 inversionistas de todos los continentes, incluyendo varias de las cuentas institucionales, globales y regionales, más im-
portantes del mundo enfocadas en mercados emergentes y emisiones verdes”, sostiene. Según un comunicado, Citigroup Global Markets actuó como asesor de estructuración, coordinador global único y Bookrunner. Esta emisión contó, asimismo, con el apoyo del Banco General, como corredor de bolsa local; la Superintendencia de Valores de Panamá y Globalbank, como proveedor de carta de crédito. También se registró la transacción tanto en la Bolsa de Valores de Panamá como en la de Singapur. “Estamos orgullosos y complacidos con el proceso de esta exitosa emisión de los primeros bonos verdes en la región. La coordinación del Citi y la respuesta de los inversionistas avalan nuestra trayectoria”, comentó Rolando González Bunster, Chairman y CEO del InterEnergy Group.
14
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
Dispositivos médicos lideran exportaciones de zonas francas La pandemia ha generado mayor demanda de productos farmacéuticos, por lo que sus ventas al exterior crecieron 8.6% en enero-noviembre Fuente externa
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
D
urante el período enero-noviembre de este año el valor de las exportaciones de zonas francas totalizó US$5,324.4 millones. Al comparar ese monto con el mismo período de 2019, se destaca que este año hubo una merma absoluta de US$261.8 millones (-4.68%), según datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). Las exportaciones de zonas francas continúan siendo lideradas por dispositivos médicos y farmacéuticos, que producen 34 empresas. El monto entre enero y noviembre de 2020 sumó US$1,670.6 millones, representando el 31.4% del total exportado. Mientras, en el mismo período de 2019 esos renglones exportaron US$1,538.2 millones, representando el 27.5%. Al comparar el monto de las exportaciones de dispositivos médicos y farmacéuticos registrado en enero-noviembre de 2020 con el mismo del año pasado, se destaca que este año hubo un incremento de US$132.4 millones (8.6%), al pasar de US$1,538.2 millones a US$1,670.6 millones. Los demás sectores que lideran las exportaciones de zonas francas son: productos eléctricos con US$1,005.5 millones; tabaco y sus derivados, con US$782.8 millones; manufactura textil, con US$509.5 millones; joyería, con US$400.1 millones; productos agroindustriales, con US$213.3 millones; calzados y sus componentes, con US$188.2 millones y los artículos de plástico, con US$90.4 millones. El director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, informó que el crecimiento de ese sector se debió al aumento de la demanda por los efectos a nivel mundial del covid-19, haciendo que varias empresas que no se dedican a la elaboración de esos productos se interesaran en ser parte del sector. Desde el 2019 el sector de dispositivos médicos y farmacéuti-
Desde el 2019 el sector ha ido creciendo de manera sostenible.
«EN 2020
31.4%
Exportaciones de zonas francas del sector productos médicos En millones de dólares.
Desde el 2010 hasta septiembre 2020.
Del total. Entre enero y no-
viembre de 2020 el monto de las exportaciones de dispositivos médicos y farmacéuticos sumó US$1,670.6 millones, representando el 31.4%.
1,070.7
1,230.5 1,274.2 1,177.4 1,213.2
1,361.1
1,497.0 1,487.1 1,556.5
1,659.4
1,670.6
98%
Empleos. En noviembre de este año el sector de zonas francas logró recuperar en un 98% de los empleos, tras la recesión registrada durante los primeros meses de 2020.
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.
cos ha ido creciendo de manera sostenible, en ese año sus exportaciones superaron las de oro, que casi siempre lidera como mayor generador de divisas por ventas totales del país en el exterior, según datos del Banco Central. EMPLEOS Debido al cierre de empresas por las medidas para frenar los
contagios, muchos empleados del sector zonas francas se vieron afectados. Según Liranzo, en noviembre de este año el sector logró recuperar en un 98% de los empleos, tras la recesión registrada durante los primeros meses de 2020, llegando a situarse en 166,600 empleos directos a finales del mes pasado. Los empleos en zonas francas
2018
2019
2020*
Katerinne Vásquez-elDinero
están siendo liderados por los sectores de tabaco y sus derivados, confecciones y textiles, servicios, instrumentos médicos y productos farmacéuticos, productos eléctricos, agroindustriales y artículos de plástico. Esos sectores incrementaron la cantidad de empleos en 39,521, representado el 39.4% en los últimos seis meses. El presidente del Clúster de Disposi-
tivos Médicos, Omar Jiménez, aseguró que esas empresas generaron más de 1,100 empleos directos durante la crisis del covid-19, adicionales a los más de 26,000 empleos existentes a febrero de 2020, antes de la pandemia. “Fue el único subsector de zonas francas de exportación que se mantuvo operando debido a la implementación de protoco-
los estrictos de salud que le permitieron mantener su ritmo de trabajo”, agregó. Jiménez dijo que actualmente el sector tiene ocho de las 10 empresas mundiales más importantes, debido al gran potencial de República Dominicana. CRECIMIENTO SOSTENIBLE La seguridad jurídica es uno de los elementos esenciales para lograr un crecimiento sostenible del sector por lo que, según Jiménez, como esas empresas son en más de un 90% de capital extranjero se les debe garantizar una “total claridad” en lo relacionado a términos legales, ya que es importante que las reglas del juego estén claras. “Con la ayuda del Ministerio de Industria Comercio y MiPyme (MICM), de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) se han logrado grandes avances en ese sentido”, dijo. El desarrollo del encadenamiento productivo es un segundo pilar importante, además de ser un gran desa-
PROYECCIONES
«2021. El Clúster de
Dispositivos Médicos mantiene las metas previstas antes de los efectos de la pandemia, ya que el sector continuó creciendo en inversiones y empleos. Las empresas han implementado plantas de esterilización y otras han anunciado que van a duplicar su capacidad productiva. “Seguimos con el gran prospecto de crecimiento y según nuestro plan estratégico, la intención es llegar a más de 30,000 empleos al 2023”, expresó.
Omar Jiménez destacó que el sector de implementos médicos y farmaceuticos generó más de 1,100 empleos directos en este año.
fío, debido a que el 97% de la materia prima que utilizan las empresas es importado, por lo que el Clúster de Dispositivos Médicos busca que alrededor de un 20% de los insumos sean
15
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
comprados al mercado local. Debido a que las partes plásticas moldeadas representan el principal insumo de las empresas, Jiménez sugiere que las compañías que puedan suplir
esos productos se certifiquen, porque deben tener el mismo nivel de calidad que tienen los proveedores internacionales. “Se está trabajando en conjunto con el MICM para que
las empresas locales se puedan encadenar con nosotros, lo cual traerá beneficios logísticos, reduciendo el tiempo del inventario, generará empleos de alta calidad y ayudará con la balanza comercial”, agregó. Según Jiménez, el sector de dispositivos médicos es muy técnico y de alta tecnología, por lo que trabajan con las instituciones privadas para desarrollar estudios especializados, ya que el país no cuenta con todo lo que necesita. Además, buscan el fortalecimiento interno del clúster, con el objetivo de dar a conocer el sector a la población, para que las personas se interesen por ser parte de las empresas de dispositivos médicos. “Estamos buscando talento con especialización, pero eso cuesta”, dijo el empresario. “Si yo quiero a alguien que sepa inglés, tenga una maestría en calidad o que sea especializado en dispositivos médicos, hay que pagar el salario que esa preparación exige y estamos dispuestos a hacerlo”, agregó. República Dominicana es el tercer exportador de la región a Estados Unidos superado solo por México y Costa Rica.
«EN EL SENI RD puede ampliar el uso de fuentes de energías renovables 20%
Este año. Las renovables
Santana Rojas afirma que actualmente cerca de 15,000 clientes producen energía solar Alcides Nova
PERMISOLOGÍA
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
«INSTALACIÓN. Según
L
a energía proveniente de combustibles fósiles ha perdido espacio en la matriz de generación de casi todo el mundo, debido a sus efectos negativos al medio mediante, el aumento del calentamiento global y el cambio climático. Así lo planteó el experto en energía renovable, Miguel José Santana Rojas, quien aseguró que en los últimos cinco años la generación de electricidad con gas natural y fuentes renovables ha aumentado en el país, representando esta última el 20% de la demanda del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). “La gente se ha interesado por producir energía con paneles solares y actualmente hay alrededor de 15,000 clientes,
Santana Rojas, el país tiene que agilizar el proceso de permisología para la instalación de nuevos parques de energía renovable. Explicó que crear una planta de generación es complicado, debido a que cualquier equipo que se va a conectar al SENI debe pasar por un proceso que exige la Superintendencia de Electricidad (SIE) y el Organismo Coordinador (OC), a través de Resolución SIE-061-2015 que establece el "Reglamento de autorización y puesta en servicio de obras eléctricas”. El experto resaltó la capacidad de producción de energía solar de RD.
con una capacidad que ronda por los 140 megavatios (MW) instalados”, resaltó. El Programa de Medición Neta ha sido un apoyo para el incremento de los sistemas de generación con fuentes reno-
vables de energía en las casas y empresas y la disminución en el precio de los paneles, dijo el experto, tras resaltar que ha ayudado a que el país sea más independiente del petróleo y que tenga una generación más ami-
gable con el medio ambiente. En cuanto a la capacidad de generación, Santana Rojas señaló que la energía solar es la que tiene más ponderación dentro de las renovables, seguido por la energía eólica, es-
aportaron el 20% de la demanda eléctrica de RD.
pecialmente en las zonas Sur y Norte, donde hay mayor potencial de viento. Un informe de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), indica que República Dominicana tiene un gran potencial para producir e inyectar a la matriz de generación con fuentes renovables. Santana Rojas afirmó que una de las ventajas de las energías renovables es que son ilimitadas, ya que se obtienen de recursos inagotables de la naturaleza, contrario a lo que ocurre con la energía nuclear o los combustibles fósiles. Sin embargo, la obtención de energía renovable es irregular, debido a que, al depender de elementos naturales, cuando no se dan las condiciones óptimas se deja de obtener energía, es decir, si hay menos intensidad solar o viento en determinadas épocas.
16
PRECIOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
La inflación vuelve al escenario: ¿señal de recuperación económica? Lésther Álvarez | elDinero
Poco a poco la economía comienza a dar señales de dejar el período de contracción Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
A
mediados de marzo de este año, cuando el país declaró la pandemia, cerrando aeropuertos y restringiendo las actividades productivas, principalmente el turismo, el Banco Central se comprometió, como parte de sus responsabilidades, con darle seguimiento al impacto económico del coronavirus y a los demás factores de incertidumbre y sus efectos sobre la economía dominicana. La entidad aseguró que estaba preparada y con espacio suficiente para reaccionar de forma oportuna ante factores que pudieran generar desvíos de la meta de inflación y afectar el crecimiento económico. El período de pandemia cumple nueve meses. ¿Se consumaron las proyecciones del Banco Central? ¿Pudo materializar la promesa de mantener a flote la economía? El período comprendido entre abril y julio ha sido el peor de la crisis. El indicador mensual de la actividad económica (IMAE) cayó 29.8% en abril y 13.6% en mayo, valores sin precedentes en el pasado reciente. La inflación es uno de los indicadores económicos que envían señales respecto al comportamiento de la economía. Aunque no siempre se produce por las reglas implícitas del mercado (oferta y demanda), un aumento de los precios es un indicativo de que la demanda interna, es decir, el consumo, se ha dinamizado. Las estadísticas reportadas por el Banco Central establecen que esto es justamente lo que viene sucediendo desde que se inició la reapertura gradual de la economía, principalmente desde julio. Mientras hubo inflación negativa entre febrero y mayo, con un promedio de -4.0%, en los siguientes seis meses el pro-
Los precios podrían estar recuperándose y podría haber un año nuevo con alzas en productos.
Inflación anual en porciento 2019-2020
«PUNTUAL
29.8%
Caída. La actividad económi-
ca registró una contracción de -29.8% en abril, lo que marcó un precedente en el país.
5.26%
IPC. La inflación interanual
alcanzó un 5.26% desde noviembre 2019 a igual mes de este año. Fuente: Banco Central
Comportamiento histórico de la deuda consolidada en RD Como porcentaje del PIB
Periodo 1970-2020.
ENTORNO FISCAL
«CRISIS. En el tercer trimes-
tre de 2020, el entorno fiscal ha seguido determinado por la crisis global provocada por la pandemia del COVID-19. Desde el mes de abril, la tasa de crecimiento interanual de los ingresos acumulados ha sido negativa, lo que, ante gastos crecientes debido a la pandemia, ha supuesto un desafío para las finanzas públicas. En enero-septiembre de 2020, los ingresos fiscales registraron una caída de 8.4% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, debido a la reestimación de los ingresos en el segundo presupuesto complementario y a una recuperación gradual en las recaudaciones durante los meses recientes, estos ascendieron al 101.0% de lo estimado para el período. Las erogaciones, por su parte, se incrementaron en 26.6%, impulsadas, en gran medida, por el aumento del gasto en prestaciones sociales. De acuerdo a cifras preliminares, el estado de operaciones del Gobierno central presentó un endeudamiento neto de RD$244,231.4 millones, equivalente a 5.4% del PIB estimado para el conjunto del año. 4.1. Los ingresos ascendieron a RD$449,129.6 millones en enero-septiembre de 2020, RD$40,993.3 millones menos que en el mismo período de 2019. Los ingresos por impuestos representaron el 86.9% del total, las contribuciones sociales el 0.4%, las donaciones el 3.4%, mientras que el 9.3% restante se registró en la partida correspondiente a otros ingresos. Los ingresos por concepto de impuestos ascendieron a RD$390,345.7 millones, para una disminución de RD$60,083.6 millones respecto a enero-septiembre de 2019, lo que equivale a una caída de 13.3%. De manera detallada, el 35.0% de los ingresos por impuestos correspondió a los impuestos sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de capital, el 1.3% a impuestos sobre la propiedad, 58.0% a impuestos sobre los bienes y servicios, y 5.7% a impuestos sobre el comercio y las transacciones internacionales.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central.
medio se ubica en un 1.04%. En noviembre pasado, por ejemplo, el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de 0.60% respecto al mes anterior, lo que situó la inflación acumulada en un 5.05% en los primeros 11 meses de este
año. La interanual (noviembre de 2019-noviembre de 2020) se ubicó en 5.26%. Según la autoridades, si se considera la serie analítica de la nueva base referencial del IPC, el incremento anualizado de noviembre se ubicaría en un 4.40%.
El Banco Central precisa que las referidas variaciones interanuales irán convergiendo en los próximos meses, al tiempo de puntualizar que la inflación subyacente anualizada (4.61%) se mantiene dentro del rango meta de 4.0% +/- 1.0% esta-
blecido en el Programa Monetario. El indicador de inflación subyacente aísla las variaciones de los precios de algunos bienes agropecuarios que tienden a ser volátiles, así como de las bebidas alcohólicas, el tabaco, los combustibles, los servicios
Inflación mensual en por ciento Noviembre 2019- noviembre 2020.
Fuente: Banco Central
El Banco Central estima que la inflación irá convergiendo en los próximos meses.
administrados y el transporte, 2020 fue de RD$55.81, para permitiendo de esta forma ex- una depreciación de 9.2% en retraer señales más claras para la lación con el promedio del misconducción de la pomo período de 2019. lítica monetaria. Para la venta prome¿Qué ha pasado dió RD$55.89/US$, con la tasa de cam- Según los datos, los lo que indica que el bio? La relación de la impuestos sobre la peso se devaluó un moneda dominicana propiedad recaudaron 9.1% con respecto al RD$5,206.6 millones con el dólar estadou- en los primeros nueve promedio de igual nidense es otra de las meses del año período de 2019. variables que inciden El Banco Cenen los precios. La tral destaca que, tasa de cambio promedio del en cuanto a la tasa de cierre al mercado spot para la compra 30 de septiembre de 2020, la del dólar estadounidense en el depreciación acumulada para período enero septiembre de las tasas de cambio de com-
pra y venta fue de un 9.2% y producto interno bruto (PIB) un 9.4%, respectivamente, con real registró una variación interelación al 31 de diciembre de ranual de -8.1%, reflejando una 2019. Desde julio a la tendencia sostenida fecha, sin embargo, el de recuperación de peso muestra una lila actividad econógera apreciación res- Los impuestos sobre el mica en los últimos pecto al dólar, al pa- ingreso, las utilidades y meses. De acuerdo sar de RD$58.2693 las ganancias de capital con el IMAE, en registraron una dismia RD$58.0955, nución de RD$9,791.0 septiembre la activipara la compra, y millones. dad económica prede RD$58.3452 a sentó una variación RD$58.3285, para la interanual de -5.6%, venta. cinco veces menor a la contracDe acuerdo con las estadísti- ción de -29.8% observada en el cas oficiales, durante el período pasado mes de abril. ¿Cómo enero-septiembre de 2020 el ha logrado la Autoridad Mo-
5,206
17
PRECIOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020
9,791
netaria mantener a flote la economía y, en los últimos meses, comenzar a revertir su comportamiento negativo? La política monetaria ha tomado una posición expansiva desde marzo del año en curso para amortiguar los efectos del covid-19. Adicional a esto, la inflación ha ido incrementándose desde mayo. En marzo, cuando se declara la pandemia, la tasa de política monetaria (TPM) fue reducida de un 4.5% a un 3.5% anual, con lo que se buscaba evitar el fuerte impacto que tendría la parálisis de las actividades productivas. En septiembre hubo una nueva reducción de 50 puntos básicos para ubicarla en 3.00%. En este contexto, el Banco Central explica que continúa implementando un conjunto de medidas monetarias orientadas a mitigar los efectos del coronavirus. En particular, del total de RD$190,000 millones puestos a disposición de las entidades de intermediación, se habían canalizado más de RD$154,000 millones a los hogares y los sectores productivos, especialmente para las mipymes, a través de unos 59,000 préstamos a los agentes económicos.
Una publicación especial desde Panamá
Transformaciones que el 2021 traerá en la cultura empresarial El teletrabajo jugará un papel esencial en el desarrollo de las actividades
«RENDIMIENTO
Redacción
E
info@capital.com.pa Ciudad de Panamá
n 2020 el mundo cambió drásticamente y a medida que las empresas inician el 2021, las transformaciones en el lugar de trabajo que traerá el nuevo año serán más tangibles y permanentes. “Reconstruir o rejuvenecer la cultura empresarial puede ser el primer paso para una organización con mejor desempeño y esto es lo que puede significar este año de cambio y un 2021 de consolidaciones”, afirma al respecto Martha Ardila, Gerente de Ventas de Centroamérica y El Caribe para Red Hat, compañía de desarrollo de software empresarial de código abierto,
44%
Empleados. Un equipo motiva-
do rinde un 44% más y aumenta un 27% el compromiso de los empleados, según estudios de expertos en esta materia, quienes recomiendan desarrollar una estrategia de comunicación interna. Esfuerzos para construir una cultura de la empresa serán notorios.
que ha hecho de su visión de Cultura Abierta un valor agregado para sus clientes, junto con su conocimiento y liderazgo en el sector tecnológico. La construcción intencional de cultura es una de las ten-
dencias en la cultura empresarial que se consolidarán en el próximo año. En 2020, cualquier cosa que se pareciera a la cultura era probablemente un subproducto de las tareas laborales. Ahora, la cultura informa
el trabajo diario y el entorno laboral. Lugares de trabajo descentralizados será otra de las novedades del 2021. Con el trabajo remoto, ahora común en innumerables industrias, los em-
www.capital.com.pa
pleadores están reconsiderando la distribución de sus oficinas. Ya sea que se reduzcan los pies cuadrados, se trasladen a ubicaciones más asequibles o se reestructura el espacio de trabajo pero, en conclusión, deben prepararse para una fuerza laboral administrada tanto digital como físicamente. La comunicación interna jugará un mayor papel en el próximo año. Los expertos señalan que la combinación de un trabajo a distancia con uno presencial incrementará la importancia de esta herramienta de comunicación con los empleados. Será valioso y determinante que todos los trabajadores puedan estar al tanto de las novedades de la compañía, independientemente de dónde se encuentren desempeñando su labor, por lo que contar con una buena estrategia de comunicación interna resultará clave para que el sentimiento de pertenencia a la empresa crezca y los empleados estén motivados.
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 276. Miércoles 23 de diciembre de 2020