Periódico elDinero (277) 14/01/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 14 AL MIÉRCOLES 20 DE ENERO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 277

¿Cuán estables han sido el peso y los precios en RD? La devaluación acumulada de la moneda dominicana frente al dólar supera el 28% desde 2014 Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 12 Y 13

FINANZAS PERSONALES

En el préstamo hipotecario, el plazo es muy importante

PAG. 6

Roberto Borda.

DESEMPLEO POR LO MENOS DOS AÑOS PARA LA RECUPERACIÓN

PAG. 15

ENSO lanza “ecokit” que ahorra energía SANTO DOMINGO. La empresa ENSO, una compañía de energía renovable que está enfocada en brindar servicios de paneles solares, lanzó su producto Ecokit, con el objetivo de disminuir el consumo energético bajo la generación asistida de un sistema fotovoltaico, que permite tener un ahorro de entre un 25% y un 44%. PAG. 14


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

El 2021 es un año de transición, no puede ser de recuperación

¿R

ecuperación? ¿Transición? Ya sabemos que el 2020 marcó la humanidad con una pandemia que, a juzgar por lo que sucede en términos de los nuevos contagios y la cifra de muertes en todo el mundo, promete quedarse, sin quizá, por todo el 2021.

..

Esta es la pura realidad sin ánimo de ser pesimista, sino realista. El proceso de vacunación ya se ha iniciado en muchos países, principalmente en los más desarrollados, pero sus efectos esperados están aún por verse. Aunque hay mucha esperanza puesta en las vacunas, pues serían clave para recuperar la confianza, el camino por recorrer parece largo. Las consecuencias del covid-19 han sido catastróficas no sólo para la salud, las familias y la cultura, sino que sus efectos en la economía quedarán marcados por mucho tiempo. Aunque es nuestro deseo, este 2021 no puede ser bautizado como el año de la recuperación. No creo que alguien con la suficiente conciencia podría esperar que se recupere la economía global en este año, aunque sí haya crecimiento económico algunas zonas o países. El deseo no es suficiente. El leve crecimiento económico que pueda producirse en este año no será suficiente para, siquiera, volver

al nivel que teníamos al cierre de 2019. Este 2021, en todo caso, es importante que lo veamos como un período de transición. Esto significa que es un año fundamental para tomar decisiones transcendentales para asegurarnos de lograr una plena recuperación a partir de 2022, período que sí sería más lógico para retomar la senda del crecimiento económico pleno. Lo más importante en este 2021 es recuperar la salud y la confianza. Una pandemia que ha matado a casi dos millones de personas y contagiado más de 85 millones de seres humanos, merece un enfoque más centrado en estos dos aspectos. Evitar el colapso del sistema sanitario, a toda costa, es fundamental para luego pensar en la recuperación de la economía en todos los órdenes. Quizá por este enfoque fue que el presidente Luis Abinader rompió con la tradición de más de cinco de décadas de declarar cada año con algún interés nacional. Según el jefe

de Estado, este 2021 merece que se le ponga a tención a más de un sector. Y estoy de acuerdo, pero sobre todo será necesario no perder de vista que sin salud no habrá economía. Aunque el presidente Abinader justifica su decisión en razones económicas, y podría decir que tiene razón en parte, también es importante destacar que no podemos sembrar esperanzas falsas en la población. Este año es transcendental para tomar decisiones que habrán de servir para que tengamos una economía fuerte. Un ejemplo es nuestro sistema tributario. Ahora es el momento de revisarlo desde la A hasta la Z, pasando por todas las leyes que generan gasto tributario al Estado, a fin de garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenido en el tiempo. La responsabilidad, por supuesto, no sólo es cuestión del Gobierno; también los ciudadanos, cada quien desde su posición, puede hacer algo, puede poner su granito de arena.

Personaje de la semana

“Tenemos un compromiso doble con el pueblo dominicano: racionalidad del gasto y la transparencia. En esta gestión hemos verificado una mejora significativa de otros indicadores de eficiencia. Por ejemplo, un incremento de clientes facturados en más de 50 mil en septiembre-noviembre ”. Antonio Almonte. Ministro de Energía y Minas.

DE LA SEMANA TASA DE POLÍTICA MONETARIA EN BAJA ACELERADA TRAS EL COVID-19

«

SANTO DOMINGO. La Autoridad Monetaria, es decir, el máximo organismo del Banco Central, redujo en 150 puntos básicos a la tasa de política monetaria (TPM) entre marzo y septiembre del año pasado como una forma

de otorgar liquidez a los sectores productivos, a fin de dinamizar la economía, la cual se enfrentaría a un cierre producto de la pandemia provocada por el coronavirus. Todo indica que las medidas ayudaron a mitigar el impacto del

«En los medios de comuni-

«narcomenudo» / «narcomenudeo» y «microtráfico»

cación dominicanos es muy común encontrar estos neologismos en reseñas sobre el crimen organizado: «La Policía dice mantiene persecución contra el microtráfico de drogas en Santiago», «Los tentáculos del crimen organizado, el microtráfico, el uso y la negociación de sustancias

«LA CIFRA ECONÓMICA

5,941

Millones. Durante los prime-

ros 11 meses de 2020, el saldo de cartera de los préstamos hipotecarios otorgados por los bancos múltiples alcanzó los RD$148,912 millones, lo que

representa un incremento de RD$5,941 millones si se compara con diciembre 2019, informó la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), que agregó que en este incremento no están contemplados todos los préstamos nuevos en base a los fondos de créditos recuperados.

covid-19, pues el producto interno bruto (PIB) ha venido recuperándose desde mediados de año, con una proyección de terminar en -6.7% en 2020, y la inflación ronda el 5.0%. En estos momentos la TPM está en su nivel más bajo de la historia, en un 3.00% anual, lo que tampoco deja mucho espacio para seguir tomando medidas de corte monetario. Sin embargo, desde agosto de 2018, cuando fue ajustada en 25 puntos básicos y colocada a 5.50% anual, este indicador monetario sólo ha experimentado ajustes a la baja, lo que también

controladas, parecen ganar la batalla», «La socióloga y especialista en narcotráfico y organizaciones criminales es una de las investigadoras que viene advirtiendo del avance del narcomenudeo en la última década».

Completo en: www.fundeu.do

es un indicativo de la proactividad que han mantenido las autoridades, en lo que compete a sus responsabilidad, para impulsar la demanda interna con miras a garantizar estabilidad macroeconómica. Antes de agosto de 2018, el anterior ajuste fue realizado justo año antes, en 2017, cuando pasó de 5.75% a 5.25% anual. El siguiente movimiento de la tasa de política, cuando fue fijada en 5.50% anual en agosto de 2018, ocurrió en julio de 2019 cuando las autoridades la redujeron en 50 puntos y la llevaron a 5.00%, pero sólo duró un mes en este nivel.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya usted la discusión de un pacto fiscal en este 2021 para que se implemente desde 2022? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo está su nivel de optimismo respecto al comportamiento de la economía en 2021? Medio: 31% Muy alto: 25% Alto: 25% Bajo: 19%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

3


eIDinerlt

4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

FINANZAS

Uso de cheques aumentaría por facilidades digitales Operaciones con chequeras cayeron un 26% entre enero y noviembre del 2020 respecto a igual período de 2019 María del Carmen Guillén

EXPECTATIVAS

mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

E

1 uso de cheques como método de pago ha dis­ minuido a través de los años por la digitalización de los servicios financieros, que brinda a los clientes nuevas oportunidades para realizar sus transacciones a través de plata­ formas tecnológicas, disminu­ yendo costes operativos. Pese al descenso del uso de chequeras, sus aportes a las recaudaciones del Estado han aumentado. Según cifras del Banco Cen­ tral (BC), el volumen de tran­ sacciones a través de este ins­ trumento de pago disminuyó un 26%, al pasar de 2,351,807 cheques pagados entre enero y noviembre de 2019 a 1,744,303 en igual período del año pasado (2020) para una disminución absoluta de 607,504 cheques emitidos por personas jurídicas y físicas. Esta reducción en el uso de los cheques como método de pago o desembolso de cuentas corrientes también se registró en los valores movilizados. A noviembre de 2020 se habían transado RD$168,191 MM, es decir, más RD$39,076 MM respecto a igual período de 2019 cuando el monto llegó a RD$207,267 millones, para una disminución relativa de 19%. De los montos transados en­ tre enero-noviembre de 2019, el 59% se realizó por ventanilla, para un total de RD$99,351 millones, lo que demuestra que la ponderación de este instru­ mento financiero ha disminui­ do en el sistema financiero por las pocas facilidades para cam­ bio. Mientras que el 41 % fue cambiado a través de la Cámara de Compensación Electrónica del Banco Central (CCE) por RD$68,840 millones.

RECAUDACIONES FISCALES

Los talonarios se han consti­tuido en el principal método de pago para muchas empresas que lo prefieren para registrar constancia de sus movimientos

Manuel Grullón Hemández.

CCADOFINTECH.

(

I

,,...

·,

,,,

•••

,.,,

f.

La Asociación Dominicana de Empresas de FinTech (AdoFinTech), saluda la iniciativa de que las instituciones financieras adapten sus servicios para incluir operaciones con cheques. "En el contexto actual de pandemia en que aún nos encontramos, aplaudimos y apoyamos aquellas medidas que reduzcan o eliminen los traslados y las concentraciones de personas. Esperamos que más instituciones continúen sumándose a esta y otras iniciativas a favor de la digitalización", expresó Manuel Grullón Hernández, presidente de AdoFinTech.

Impuestos por cheques y transferencias aumentaron un 6.1 % en 2019.

a través de cuentas corrientes, además por considerarlos como una vía que les ofrece mayor se­ guridad y transparencia. En ese sentido, la Direc­ ción General de Impuestos Internos (DGII), indicó que, de los Impuestos sobre la Pro­ piedad en 2019, los cuales al­ canzaron una recaudación de RD$29,469.5 millones, para un aumento de RD$3,836.3 millones con respecto al año anterior (2018), los Impuestos sobre Cheques y Transferen­ cias Bancarias y Operaciones Inmobiliarias fueron los de mayor aporte en este renglón con montos de RD$8,608 mi­ llones y RD$7,526.l millones, respectivamente. Los impuestos sobre cheques y transferencias bancarias au-

mentaron un 6.1 % al cierre de 2019, RD$499 millones más que lo recaudado en 2018, cuando los montos alcanzaron RD$8,110 millones. Las entidades de intermedia­ ción financiera se han visto en la necesidad de incluir nuevas alternativas para el uso de che­ queras ante la evolución de la banca digital integrando opcio­ nes para depósitos a través de aparatos electrónicos. Los primeros en incluir en su cartera de servicios la facilidad para depósito de cheques a tra­ vés de una fotografia, que sería enviada por la aplicación móvil a la institución financiera, fue el Banco Popular y luego el Banco BHDLeón. "Este producto es eviden­ cia de los avances progresivos

que ha ido haciendo el sector bancario dominicano en ma­ teria de digitalización y que permiten reducir significativa­ mente los tiempos de los pro­ cesos", expresó Manuel Gru­ llón Hernández, presidente de la Asociación Dominicana de Empresas de FinTech (Ado­ FinTech). Grullón Hernández calificó el nuevo servicio como un apo­ yo para los avances del proceso de digitalización bancaria en el país, lo que facilita el dina­ mismo económico. Sostuvo que, además de ser un beneficio para las empre­ sas, impacta positivamente a la sociedad, ya que disminuye los costos asociados para los usuarios, incluyendo tiempo y traslado.

ECONOFINANZAS

¿Qué podemos esperar en 2021?

F

inalmente podemos despedirnos de un trágico 2020 y comenzar el 2021 con esperanza y optimismo, pero sin crearnos falsas expectativas. El impacto de la pandemia y de los confinamientos ha sido aún más duro en las personas mayores y en el sector de servicios. Sobre todo en las actividades que requieren la presencia física de personas, como los teatros, restaurantes, hoteles, y viajes. Por consiguiente, la recupe­ ración será más lenta para las economías con poblacio­ nes de edad avanzada y los países más dependientes del sector servicios en lugar de la industria manufacturera. En algunas de esas economías habrá un daño permanente - o "cicatrices" - que implicará que algunos de esos empleos o aptitudes requeridos antes de la pandemia no encontra­ rán una demanda inmediata después de la crisis sanitaria. Las políticas monetarias y fiscales expansivas imple­ mentadas a nivel internacional seguirán amortiguando las pérdidas generadas por la pandemia. Según el FMI, las medidas para aliviar los efectos nocivos de la crisis sanitaria totalizan más de US$15 trillones. La deuda pú­ blica se ha disparado a niveles sin precedentes. Por lo que en lo adelante, los gobiernos tendrán que gastar de forma inteligente y prudente, de manera de sacarle el máximo provecho a estos recursos. De momento se han autori­ zado tres vacunas y hay mu­ chas otras en fase de desarro­ llo. Es importante resaltar que la distribución y administración de las vacunas supone un reto logístico histórico. Lamenta­ blemente, no todos los países recibirán las vacunas de forma equitativa, por lo que es de esperarse que la recuperación de países industrializados será más rápida. Es probable que comencemos a ver un cierto grado de mejoría a partir del segundo trimestre de 2021.

EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Fuente: Vecteezy

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN

¿CUÁL ES EL PLAZO IDEAL PARA UN PRÉSTAMO HIPOTECARIO? Dejar a un lado los costosos lujos y ser disciplinado será esencial para adquirir su primera vivienda Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

U

no de los principales propósitos financieros de muchas parejas que recién contraen matrimonio o que deciden unir sus vidas es adquirir una vivienda a través de un préstamo hipotecario. Es una meta que viene en el paquete, pero que requiere de planificación financiera para alcanzarla. Esto así, debido a que los préstamos hipotecarios, aunque no requiere que el propósito sea comprar un inmueble (vivienda, plaza garaje, local, solar...), sí necesitan que sean garantizados por uno, lo cual se conoce como “hipoteca”. Por esta razón, estos préstamos ofrecen condiciones más atractivas que los de un préstamo personal regular, tales como menores tasas de interés y mayores plazos. Un inmueble representa una garantía real, ya que es un activo tangible. Los plazos existentes en la banca local para este tipo de financiamiento van generalmente desde 15 a 30 años. Sin embargo, “el plazo ideal” para un préstamo hipo-

CONSECUENCIAS DE NO CUMPLIR CON LAS CUOTAS Impago.

En caso de impago, la entidad bancaria le podrá requerir el pago del dinero adeudado mediante un procedimiento judicial y, en último caso, se podrá quedar con su vivienda como parte total o parcial del cobro de la deuda. Esto no siempre sucede, pues el banco no le interesa quedarse con el inmueble. Pero si usted presenta dificultad para pagar sus cuotas mensuales, por pérdida de empleo u otras razones, lo

tecario va a depender básicamente de dos factores: su capacidad de pago y qué tanto está dispuesto a esperar para saldar esa deuda una vez le sea aprobada. Es importante tomar en cuenta que a mayor plazo otorgado no solo es menor la cuota mensual, sino que pagas más intereses, por ende, incrementa el total del precio de la vivienda que adquiera. Otro elemento a tomar en consideración es la tasa de interés, la cual puede ser fija o variada, y

aconsejable es acercarse a su entidad financiera y explicarle la situación para que lleguen a un nuevo acuerdo de pago. Respecto a las condicio-

saber que no es lo mismo tomar ese préstamo a un año a tasa fija que a 10. Las opciones disponibles en el mercado deben ser bien analizadas y siempre es aconsejable asesorarse con un experto. Con la primera se tiene un mayor control de ella, ya que le permite manejar, sin sobresaltos, sus finanzas. Mientras que la variable, como su nombre lo indica bien puede bajar como también puede subir. Por tanto, especialistas en finanzas aconsejan las tasas fijas,

nes de la hipoteca variarán según la entidad donde usted pida el préstamo y también teniendo en cuenta la finalidad del mismo (adquisición de una vivienda habitual,

debido a que no le creará una distorsión en su flujo de dinero. Tomen en cuenta que la variable siempre estará sujeta a situaciones que ustedes no pueden controlar. Es decir, que según la revisión de las tasas de la institución financiera, puede cambiar de un “abrir y cerrar de ojos”. También exista la tasa de interés mixta. AHORRAR EL INICIAL Expertos en finanzas personales y familiares exhortan a quienes de-

compra de una segunda residencia, mejora de condiciones “subrogación”, reunificación de deudas-consolidación, entre otros). Para dar por finalizada la hipoteca no basta con que se haya devuelto la totalidad del préstamo, sino que debe constar en el Registro, ya que si no se hace la hipoteca seguirá figurando como “viva”. Para ello es necesario que el banco consienta la cancelación y los gastos van a cargo del prestatario.

sean adquirir su primera vivienda, la cual es viable si ambos trabajan y obtienen ingresos necesarios, es ahorrar, al menos, el monto del inicial, y posteriormente solicitar el financiamiento. También deben saber que la disciplina y no hacer gastos innecesarios como lujos u otros placeres de la vida, que impliquen altos gastos, deben reducirse o posponerse mientras se esté en ese proceso de adquisición de una vivienda.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

7


8

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

EDITORIAL

La relativa estabilidad del peso y la inflación Podría ser necesario revisar o actualizar algunos costos de producción de empresas, a pesar de la tranquilidad de algunas variables macroeconómicas

E

l peso dominicano ha gozado de relativa estabilidad durante años. Luego de la crisis financiera de 2003, cuando la cotización del dólar alcanzó niveles sin precedentes, por lo menos de manera brusca, la moneda local ha seguido una ruta de certidumbre que le ha valido al país como punto de referencia, entre otras cosas, para ser un destino de inversión. Igual ha sucedido con la inflación. República Dominicana tiene registros de niveles relativamente bajos de inflación anual. Los precios, salvo las excepciones de lugar o cuando ocurren movimientos en el mercado petrolero, registran mucha tranquilidad. La velocidad de devaluación, hay que admitirlo, ha sido clave para que los sectores económicos

vayan ajustando algunas variables en sus operaciones. Sin embargo, no siempre suele ser así. Gota a gota se ha ido llenando la copa y lo peor, a decir de algunos, la reacción ha resultado ser un tanto tardía, aunque no definitiva en cuanto la posibilidad de darle solución. Si todos los meses le suben un peso a la libra de azúcar, el finalizar el año costará 12 pesos más y eso, dependiendo del valor inicial, tiene sus consecuencias. Este ejemplo es comparable con los costos de algunas empresas, tales como supermercados, industria de calzados, mipymes, hoteles, combustibles, transporte aéreo, agrícolas y constructoras, entre otras. Cada dos años, independientemente del contexto, hay una revisión salarial en el país que sienta en la mesa a tres sec-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

U

n nuevo debate se abre paso en la economía dominicana, aun en medio de la Pandemia del covid-19 que aún no tiene visos de caducidad. Este debate, recurrente por demás, viene alimentán-

tores: gobierno, patronos y empleados, sólo para mencionar un elemento de alta ponderación en los costos de las empresas. Y no se puede soslayar lo que significa los costos asociados al proceso productivo más allá de los recursos humanos. Es pertinente reconocer el trabajo que han hecho las autoridades monetarias con miras a mantener la estabilidad relativa del peso dominicano y el control de la inflación. Estos dos variables agregan costos y limitan el poder adquisitivo de todos los que interactúan en el mercado. ¿Se pueden identificar algunos factores de devaluación en la economía dominicana? Lo primero que debe decirse es que ha habido estabilidad, aunque esto no signifique que el valor del peso se

haya quedado estático frente al dólar. Tampoco debe suceder así. Las monedas no tienen valor en sí mismas, sino lo que representan, pues sólo son una representación de la riqueza que tiene un país. ¿Por qué puede devaluarse una moneda? Por un aumento en la cantidad de circulante sin el respaldo que debe darse por la generación de riquezas de un país; por una disminución de la demanda de la moneda local o un aumento inesperado en la demanda de moneda extranjera o su escasez, pero también por algún desequilibrio en la balanza comercial. Probablemente el lector puede identificar algunas de estas variables en el caso dominicano. El factor confianza, intangible económica con un poder devastador en cualquier economía, ha

¿Una reforma fiscal en pandemia? dose desde la aprobación y puesta en marcha de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), en donde se hacía constar la necesidad de un Pacto Fiscal, previa realización de una reforma en ese ámbito. En efecto, uno de los objetivos específicos establecidos en la END es el de “Garantizar la sostenibilidad macroeconómica” el cual, a su vez, estaba articulado con la línea de acción específica que apunta a “Impulsar una reforma fiscal integral, basado en la progresividad y transparencia tributaria, orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar la sostenibilidad

CARTA AL DIRECTOR

de largo plazo de las finanzas del sector público consolidado, en el marco de una ley de responsabilidad fiscal que permita implementar políticas contra cíclicas y establezca normas y penalidad para garantizar su cumplimiento”. Dos líneas de acción adicionales se vinculan al objetivo anterior que, resumidas, hablan de desarrollar un sistema tributario progresivo, mediante la ampliación de la base contributiva, la racionalización de incentivos fiscales y minimización de los efectos negativos sobre los agentes económicos, y también de la necesidad de

elevar la calidad del gasto público, con prioridades basadas en el desarrollo humano, y con una gestión adecuada de la deuda pública. En ese mismo contexto, el Artículo 36 de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo plantea la necesidad de que las fuerzas vivas dominicanas, se aboquen a la firma de un Pacto Fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible y a garantizar la sostenibilidad fiscal de largo plazo. Tres elementos se destacan de todo lo que debe incluirse en un Pacto Fiscal, y son los que siguen a continuación: a) la reducción de la evasión fiscal

jseverino@eldinero.com.do

Vigilar a quienes incumplan medidas

S

estado ausente en la realidad dominicana. No podría decirse lo mismo si la realidad fuera otra. Ahora bien, a pesar de lo que ha sucedido en el pasado reciente, la devaluación acumulada durante los últimos seis o siete años supera el 19%, mientras que la devaluación del peso frente al dólar, aunque parezca imperceptible, pasó del 30% en este período. Sólo en 2020 el peso perdió casi un 10% de su valor. Lo mejor de esta verdad es que ha sido una devaluación paulatina, paso a paso, lo que ha evitado ruidos en la economía e incertidumbre en los agentes económicos. Cuando la tasa de cambio “ha querido salirse de control” las autoridades monetarias ha sido proactivas. Eso tiene valor en sí y genera confianza en la economía.

eñor director, agradezco esta oportunidad y el espacio. Como abogada y empresaria, quiero referirme a las medidas que ha implementado el gobierno para apoyar a los pequeños empresarios y a la población que ha perdido sus empleos. Quienes no tenemos la posibilidad de tener abiertos nuestros negocios, porque nos cuesta más abrirlos por la baja en las ventas, sabemos lo positivo que ha sido la ayuda del Estado a través de los programas sociales. Sin embargo, tengo una duda que quisiera exponer. ¿Es posible averiguar si las personas que no respetan el toque de

queda son atrapadas violando esta disposición y que pueda haber alguna consecuencia al respecto? Me surge la inquietud porque si esto sucede, entonces deberían ser excluidos de cualquier ayuda. Posiblemente hay dominicanos que su grado de inconsciencia no les permita pensar en las consecuencias que su actitud tiene sobre la economía y la población en sentido general.

Lucía Linnette Sánchez R.

¿Realmente quiebran las pymes por el covid?

L

as mipymes están con el grito al cielo porque las restricciones impuestas por el Gobierno las están llevando a la quiebra. Una pregunta: ¿Son las restricciones o son las consecuencias de una pandemia que han obligado a las autoridades

(Impuesto sobre la renta –ISRy el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios –ITBIS), b) elevar la calidad del gasto, y c) elevar la presión tributaria. Como se puede observar, todo lo vinculado a una reforma fiscal esta será contenido en la END que, dicho sea de paso, fue abandonada hace rato por los gobiernos dominicanos, a pesar de la cháchara. La pregunta en este punto es, sin embargo, si conviene hablar de reforma y pacto fiscal en medio de una crisis económica... El autor es economista

de todo el mundo a tomar medidas para evitar el colapso del sistema sanitario? Otra pregunta: ¿Cómo podríamos juzgar el comportamiento de la sociedad ante las medidas restrictivas para evitar que el covid-19 siga ganando terreno? La verdad es que hay que estar en los zapatos de quienes tienen un pequeño negocio que vive del día a día. Es admisible su situación de crisis, de bajas ventas, por el límite de horarios y de aglomeraciones. Sin embargo, habría que ver qué sucedería en el país si colapsa el sistema sanitario. Podemos estar seguros de que si la población hubiera cumplido al pie de la letra las recomendaciones, esta situación se estuviera superando.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Empresas con empleados en FASE 1, ¿contratando nuevos?

D

esde abril del año 2020, el Gobierno creó el Fondo de Asistencia Social al Empleado (FASE), dividido en dos partes: FASE 1 para trabajadores suspendidos que no reciben pago de sus empleadores, por lo que el Estado les aporta una ayuda económica de hasta RD$8,500 mensual; y el FASE 2, para empleados reintegrados en empresas con limitaciones, a los que el empleado les aporta RD$5,000 mensual para completar su salario. Por ejemplo, si un empleado tenía un sueldo de RD$17,000 mensual, el empleador le pagaba RD$12,000 y el Estado le completaba con RD$5,000. El FASE 2 terminó el 31 de diciembre, pues se entiende que las empresas que ya reintegraron a sus trabajadores pueden seguir pagando sus salarios completos sin la ayuda que el Estado les aportó durante nueve meses del año pasado. En el caso de los trabajadores en FASE 1, el Estado ha decidido extender la ayuda hasta el 30 de abril, es decir, durante los primeros cuatro meses de este año. Hace varias semanas La Escuela Económica advertía sobre la necesidad de que el Estado fiscalice con más atención a las empresas que mantienen empleados suspendidos en FASE 1, a los que no tienen la obligación de pagarles salarios, pero sí de mantenerles sus derechos laborales vigentes (cesantía y preaviso) hasta prescindir de sus servicios. El Código de Trabajo establece que la suspensión de un empleado es por un máximo de 60 días (dos meses). Transcurrido ese tiempo, el empleador debe reponerlo o despedirlo y pagarle sus prestaciones laborales. Pero dada la condición especial que vive el país por la pandemia del covid-19, el Gobierno decidió autorizar suspensiones más extensas de los 60 días. Por eso muchas empresas cerradas y algunas abiertas parcialmente, han mantenido una cantidad importante de empleados suspendidos por varios meses, incluso, hasta el 30 de abril próximo. Pero, ¿qué ha pasado? Resulta que algunas empresas que están operando “parcialmente” mantienen empleados suspendidos en FASE 1 y por otro lado están reclutando empleados nuevos en lugar de reponer a los que tienen parados. De esa forma, esos empleadores tratan de vencer por cansancio a los trabajadores suspendidos, a los fines de que re-

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

nuncien a sus empleos y se busquen otro trabajo, con lo que pierden sus prestaciones laborales. Imagínese la situación de un trabajador que devengaba, por ejemplo, RD$20,000 mensual y ahora lleva cinco o seis meses suspendido recibiendo solo el FASE 1 de RD$8,500. Llega un momento en que desea buscarse otro empleo, por la tardanza de su empleador en reintegrarlo. Si consigue otro empleo, renuncia al actual y así el empleador se evita de pagarle las prestaciones laborales acumuladas durante varios años. Se supone que si un empleador tiene trabajadores suspendidos en FASE 1 y necesita mano de obra porque su producción se ha ido normalizando, debería reintegrar a esos trabajadores, en lugar de contratar personal nuevo. Es por ello que el Ministerio de Trabajo está en el deber de fiscalizar a esas empresas que, con esas acciones, estarían incurriendo en una doble estafa: colocan a sus trabajadores en un estado de desesperación para que renuncien y pierdan sus prestaciones, mientras que también engañan al Estado que está haciendo un sacrificio económico para aportar los recursos que cada mes reciben esos empleados suspendidos. Decenas de trabajadores con tres, cuatro, cinco y hasta más años como empleados de empresas que los mantienen suspendidos han comprobado que sus empleadores están reclutando personal nuevo, a través de las redes sociales y de agencias de empleos, en lugar de reintegrarlos. Ya el Ministerio de Trabajo ha recibido denuncias sobre esa situación, por lo que se espera que su titular, Luis Miguel de Camps, ordene una investigación al respecto, para evitar que una ayuda social positiva del Estado se vea manchada por el mal aprovechamiento de ciertos empleadores. Se puede verificar cuáles empresas cerradas con sus empleados en FASE 1 han abierto sus puertas de nuevo sin reintegrar a sus trabajadores suspendidos y también cuáles empresas que se supone operan con personal limitado por su baja producción, están regularizando sus operaciones e integrando personal nuevo, mientras mantienen suspendidos a su personal de varios años de labores.

La demanda en Europa por el cambio climático

E

l cambio climático es uno de esos temas que nos preocupan, pero que siempre entendemos que estará en el futuro. No pareciera ser un peligro inminente, a pesar de que todos sabemos que es una amenaza para la estabilidad socioeconómica de la raza humana en este siglo; y por las acciones e inversiones que se requieren para hacerle frente, terminan en un segundo plano de importancia ante las crisis que se presentan a diario. Ante este escenario de inacción, seis jóvenes portugueses actuaron ante la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH), alegando que la falta de acción de los gobiernos europeos ante esta grave situación les ha lesionado su futuro. Los demandantes, todos entre 18 y 21 años de edad, han encausado a 33 países del bloque europeo, con la finalidad de que esos países aumenten sus esfuerzos de combate ante el cambio climático. En el pasado muy reciente, una demanda de esta naturaleza pudo haber parecido como una acción que estaría destinada a fracasar, pues no hubiera causa u objeto de ésta que cualquier tribunal pudiera reconocer. Sin embargo, dando por sentada la importancia del tema y el cambio en criterios jurisprudenciales ante potenciales daños futuros, los daños indirectos y las acciones que pudieran tomar los países, la CEDH la admitió hace varios días. La mayoría de las demandas incoadas por ante la CEDH son rechazadas antes de llegar a este punto procesal, ya que, por diversas razones, el tribunal entiende que no es el foro apropiado para conocer de dichos procesos. Pero por primera vez, el tribunal, basado en Estrasburgo, Francia,

acogió la procedencia de la demanda, por lo que el proceso continúa va al próximo paso, en el cual los países demandados deberán presentar para finales de febero sus contestaciones iniciales, respecto a la demanda incoada. Durante los últimos años, cientos de demandas por cambio climático han sido incoadas por ante diversos tribunales en varios países, con resultados que han sido mayormente negativos. En Estados Unidos, un tribunal federal rechazó una demanda en que un grupo de jóvenes alegaban que el gobierno les estaba coartando su derecho de libertad por no tomar acciones; mientras que en los Países Bajos, la Corte Suprema acogió una demanda de un grupo de acción de cambio climático y ordenó al país acelerar sus medidas para reducir los gases invernadero. En la mayoría de estos casos, la barrera procesal que se presenta es que el demandante debe probar que tiene un interés que puede ser válidamente reconocido por ante el tribunal apoderado. En muchas ocasiones, los tribunales han opinado que el potencial daño es demasiado difuso e hipotético para superar esta barrera. En cambio, el hecho de que la CEDH esté dando curso a la demanda antes mencionada es muestra de que los tribunales están considerando este tema de manera más amplia. Entendemos que este tipo de demanda, e interpretación jurisprudencial, pudiera hacerse más común a nivel mundial en los próximos años.

El autor es abogado

OBSERVACIONES

¿Más remesas en un año de crisis?

M

uchos se preguntan cómo es que la llegada de remesas en 2020 creció 16% más que en 2019, cuando el año pasado fue de parálisis económica mundial, incluido Estados Unidos, nuestro principal receptor. Ese crecimiento supera el promedio de aumento de 7.5% anual de la última década, además de que se torna inusual, si se considera que el desempleo aumentó mucho en esa nación. La respuesta no está en un aumento de la producción y los empleos en Esta-

dos Unidos, ni en una mayor capacidad productiva de nuestros compatriotas allá. De lo que se trató fue de exportación de ayuda social. Esto así, porque el gobierno norteamericano le pasó una ayuda social de US$1,200 mensuales a los ciudadanos pobres allá para enfrentar la pandemia del covid-19, la cual luego se redujo a US$600. Los dominicanos en esa nación enviaron gran parte de ese dinero a sus familiares aquí y se la “bandearon” allá como pudieron. Esa es la expliacción.


12

FINANZAS

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso desde 2014? 8.93

5.03

8.93

5.03

3.68 3.63 3.63 La moneda dominicano dominicana ha perdido alrededor de3.68un 5.2068 3 30% 0% de su vvalor alor 5.2068 3.02 3.02 2.32

2.06 1.5615

Jairon Severino

0.1919

jseverino@eldinero.com.do 2014 Santo Domingo

H

ay dos variables macroeconómicas que inciden de forma preponderante en los costos de las empresas y, por supuesto, en lo que demandan los consumidores: la tasa de cambio y la inflación. En ambos casos tienen que ver con el poder adquisitivo de los agentes económicos o la capacidad para adquirir bienes y servicios con una cantidad de dinero fija según sea el nivel de precios. República Dominicana ha mostrado niveles de estabilidad de precios que han servido de referencia en la región, lo mismo que la depreciación de la moneda. Sin embargo, estas variables, cuando se comparan en períodos más extendidos, dejan claro que no todo ha sido tan tranquilo, ya que el mercado local acumula, muy posiblemente, niveles de desfase que

2.32

2.06 1.5615

1.0587 0.1919

2.5341 1.4161

1.7853 1.0587

2.5341 1.7853

1.4161

cambio dólar/peso 2014-2020 2015Tasa 2014 de2016 2015 2017 2016 2018 2017 2019 VENTA % para la venta. VENTA Depreciación neta

2018

2020

2019

2020

% Porcentaje.

8.93

RD$ US$ 5.03 3.63 2.32

3.68

3.02

2.06 1.5615 2014

2.5341

0.1919

1.0587

2015

2016

Fuente: Banco Central

llaman la atención respecto a la velocidad en que se han ido ajustando algunos costos, principalmente de empresas manufactureras y de servicios. Todas las empresas, por ejemplo, han

5.2068

1.4161

1.7853

2017

2018

VENTA

%

sido afectadas por la actualización de determinados márgenes relacionados con sus operaciones, lo que ha impactado negativamente su rentabilidad y, por supuesto, su capacidad para ge-

2019

2020 Katerinne Vásquez-elDinero

nerar valor agregado y nuevos empleos. A fin de cuentas, el resultado global de la economía es la que paga las consecuencias. La pandemia provocada por el covid-19 ha puesto de

manifiesto algunas debilidades estructurales de la economía, principalmente a través de los sectores generadores de valor agregado. La dependencia del mercado externo, básicamente para gran parte de la materia prima importada, ha quedado al descubierto. Según el Banco Central, la manufactura local presentó una contracción acumulada de un 3.7% en el período enero-septiembre 2020, pero al mismo tiempo es un sector que se ha mantenido estancado en su ponderación del producto interno bruto (PIB), con un promedio de un 26.5% durante la última década. ¿Qué ha pasado con la tasa de cambio? La relación de la moneda dominicana con el dólar estadounidense es otra de las variables que inciden en los precios. La tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar estadounidense en el período enero septiembre de 2020 fue de


Octubre-Diciembre

2019

Julio-Septiembre

Abril-Junio Julio-Septiembre Octubre-Diciembre

Enero-Marzo

Enero-Marzo

2016

Abril-Junio

2020

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021 Abril-Junio

Julio-Septiembre

Julio-Septiembre

Octubre-Diciembre Tasas de cambio del dólar de referencia

Octubre-Diciembre En pesos. Desde el 2017 hasta el año 2020.

Compra

2017

Abril-Junio

Octubre-Diciembre

DEPRECIACIÓN

Daros en porcentajes.

48.7295 48.8209 49.3061 49.3999 49.6235 49.7056

Enero-Marzo Abril-Junio Julio-Septiembre Octubre-Diciembre

50.0316 50.1024

Enero-Marzo

50.3744 50.4690 50.5087 50.6116

2019

Abril-Junio

Octubre-Diciembre

2020

Abril-Junio

58.3219 58.4304 58.2321 58.4153

Julio-Septiembre Octubre-Diciembre

Compra

Katerinne Vásquez-elDinero

Venta

Indice de precios al consumidor nacional

Período Tasa Anualizado Período Tasa Promedio Período tasa promedio Período tasaTasa anualizado Período Tasa Período Anualizado Anualizado Período Tasa Período Promedio Tasa Promedio

En porciento.

Desde dic 2010 y Oct 2019-Sept 2020.

3.00 1.58

4.20 3.28

4.20 4.203.66 3.56 3.28 3.283.56

3.00 2.34 2.34 2.34 1.70 1.61 1.70 1.61 1.701.17 1.58 1.58 1.61 0.84 0.84 0.84

2014

3.00

2015 2014

2016 2014 2015

Fuente: Banco Central

RD$55.81, para una depreciación de 9.2% en relación con el promedio del mismo período de 2019. Para la venta promedió RD$55.89/US$, lo que indica que el peso se devaluó un 9.1% con respecto al promedio de igual período de 2019. El Banco Central destaca que, en cuanto a la tasa de cierre al 30 de septiembre de 2020, la depreciación acumulada para las tasas de cambio de compra y venta fue de un 9.2% y un 9.4%, respectivamente, con relación al 31 de diciembre de 2019. Desde julio a la fecha, sin embargo, el peso muestra una ligera apreciación respecto al dólar, al pasar de RD$58.2693 a RD$58.0955, para la compra, y de RD$58.3452 a RD$58.3285,

2017 2015 2016

42

0.3

63

0.4

84

0.8

10 5

1.8

6 12

1.7

1.17

2019 2017 2018

9 18

5.3

10 20

5.5

11 22

10.8

12 24

10.9

13 26

10.6

14 28

10.5

15 30

10.1

16 32

9.9

34 17

10

18 36

10

19 38

9.8

20 40

9.7

21 42

9.8 9.8

1.81 24 48

9.7 1.81

25 50

2018 2019

para la venta. Este indicador es importante porque incide básicamente en los costos asociados a la importación de materia prima y en otros componentes asociados a la producción de bienes y servicios. En todo caso, el peso viene perdiendo terreno frente al dólar de manera continua, acentuándose en algunos años más que en otros. El 2020 fue histórico, tomando en cuenta los efectos de la parálisis de la economía como consecuencia del covid-19. Igual ha sucedido con otros períodos. En 2019 el dólar acumuló una apreciación de un 5.1% frente a la moneda local, según datos al cierre de este año. Quiere decir, entonces, que la depreciación acumulada del peso frente al dólar, en los úl-

9.7 9.5

26 52

Katerinne Vásquez-elDinero

Esperanzas.

3.6

23 46

1.17

El presidente Luis Abinader promulgó la Ley de Proindustria.

2.6

3.66 3.66 44 3.56 22

1.81

2018 2016 2017

0.1

8 16

53.3413 53.4174 55.7701 55.8502

Enero-Marzo

21

14 7

51.1192 51.2355 52.7370 52.8393

Julio-Septiembre

APUESTA POR LA INDUSTRIA

Por semana en año 2020.

47.5088 47.6091 47.9021 47.9954

Julio-Septiembre

2018

Venta

13

FINANZAS

Depreciación DEPRECIACIÓN acumulada

46.9855 47.0870 47.3465 47.4484

Enero-Marzo

Fuente: Banco Central.

50.5087 50.6116 51.1192 51.2355 52.7370 52.8393 53.3413 53.4174 55.7701 55.8502 58.3219 58.4304 58.2321 58.4153

9.5 2019

Fuente: Banco Central.

El presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Celso Juan Marranzini, consideró que la promulgación de la Ley de Proindustria es un paso positivo para el sector en el presente, pues abre puertas a nuevas inversiones, a la reinversión de utilidades y porque fortalece el camino hacia la Cuarta Revolución Industrial, así como la incorporación de nuevas tecnologías. Al agradecer al presidente Luis Abinader por la promulgación, destacó que es un paso de avances hacia una mayor investigación y desarrollo de nuevos productos “y, en definitiva, es una señal positiva que indica con claridad de qué se habla con la declaración de la industrialización como una prioridad nacional”. El dirigente industrial explicó que se trata de un paso fundamental en reactivar las empresas que conforman el sector manufacturero, incluyendo las Pymes, en la generación de más empleos formales,

especialmente en estos momentos tan delicados que vive la economía mundial a causa del covid-19. “La industria como prioridad nacional implica un proceso que requiere nuevas inversiones, nuevas políticas, y un marco que favorezca tanto el avanzar hacia la Industria 4.0 como incrementar las exportaciones. La aprobación de la Ley de Proindustria por parte del Congreso y la promulgación por parte del presidente Luis Abinader constituyen un paso correcto en esa dirección”, expresó el presidente de la AIRD. Marranzini aseguró que, al igual que en la primera etapa, la nueva Ley de Proindustria favorece la innovación y la modernización de las industrias, el fomento de la asociatividad, los encadenamientos productivos con los demás sectores de la economía, parques industriales, la posibilidad de promover mayores niveles de las exportaciones y la constitución de mecanismos de facilitación de comercio, entre otros.

Katerinne Vásquez-elDinero

timos dos años, es de alrededor de un 14%. Aunque el peso se relaciona con al menos otras 14 monedas, según una tabla del Banco Central, la ponderación del dólar es mayor, ya que domina las transacciones internacionales. La devaluación acumulada del peso dominicano frente al dólar, en lo que compete a la venta, es de 28.67% entre 2014 y 2020. La tasa de cambio para la venta pasó de RD$42.9692 a RD$58.3154, lo que significa una diferencia neta de RD$15.3462, para una devaluación relativa de un 35.71% entre el cierre de 2014 y 2020. Cuando la comparación se hace con la tasa promedio anual para la venta en el mercado spot, el dólar pasó de

RD$43.5577 durante 2014 a RD$56.5783 en 2020, según datos del Banco Central. Esto significa una depreciación neta del peso de RD$13.0206, para un 29.89%, lo que indica que el valor de compra del peso cayó en casi un 30% en este período. La inflación es la elevación continua y generalizada del precio promedio de los bienes y servicios de una economía. Este fenómeno económico también influye en los costos, que ha sido una de las quejas recurrentes de los sectores productivos. Algunas veces guarda relación con la depreciación de la moneda. ¿Qué dicen las estadísticas respecto al comportamiento de los precios? Entre 2014 y 2019 la inflación acumulada fue de

14.65%. Al incluir el 2020, que se prevé en cerca de un 5.0%, entones llega a casi 20% en el período bajo análisis. Sólo en noviembre, según el Banco Central, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 0.60% respecto a octubre 2020, lo que situó la inflación acumulada en el período enero-noviembre en 5.05%. La inflación interanual, medida desde noviembre de 2019 hasta noviembre de 2020, se ubicó en 5.26%. En adición, si se considera la serie analítica de la nueva base referencial del IPC, el incremento anualizado del mes de noviembre se ubicaría en 4.40%. Cabe precisar que las referidas variaciones interanuales irán convergiendo en los próximos meses.


14

ENERGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

Ecokit Enso promete reducir entre un 25% y 44% la factura energética Al ser pequeño, todos los propietarios de una misma torre de apartamentos pueden instalarlo Lésther Álvarez | elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a empresa ENSO, una compañía de energía renovable que está enfocada en brindar servicios de paneles solares, lanzó su producto Ecokit, con el objetivo de disminuir el consumo energético bajo la generación asistida de un sistema fotovoltaico, que permite tener un ahorro mínimo de un 25% y un máximo de un 44% en la factura eléctrica. Consiste en instalar un sistema fotovoltaico con una capacidad de generación de 1.2 KWP al cliente bajo la modalidad de autoconsumo para mantener el consumo por debajo de los 700 KWH, con la ventaja de que al ser pequeño, todos los propietarios de una misma torre pueden instalarlo. Roberto Borda, gerente general de ENSO, aseguró que ese sistema produce el 17% de la energía que consume el cliente, a través de tres paneles fotovoltaicos con tres micro inversores, lo que garantiza que la energía que la persona produzca podrá consumirla en su residencia. “El sistema es para apartamentos que tengan un consumo mayor a los 700 kilovatios hora. Esto es para viviendas relativamente pequeñas y medianas de 200 metros cuadrados para abajo”, dijo. También aplica bajo el esquema de medición neta, para

Asia Paficifico se consolida con China a la cabeza Mientras Donald Trump retiró a su país, los EEUU, del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), con China a la cabeza se firmó el 15 de noviembre del pasado año 2020, el mayor acuerdo de libre comercio. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) agrupa a los 10 miembros de la Asociación de Naciones de Sudeste Asiático (ASEAN), Singapur, Malasia, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Laos, Camboya,

MATRIZ

«

GENERACIÓN. Según Bordas, la matriz energética debe ser diversificada lo más que se pueda, ya que no se puede tener solamente una sola fuente de energía, porque la intermitencia de las renovables aún sigue representando un desafío. Aunque las hidroeléctricas son las más eficientes en la generación de energía, los períodos de sequía se han extendido en República Dominicana, debido a los efectos del cambio climático, lo cual limita la producción. “El gas natural también ha ganado mucho terreno y la conversión de la termoeléctrica Punta Catalina ayudaría a crear una base de generación con una fuente de energía convencional”, afirmó.

Ecokit. Según Roberto Borda, el sistema produce el 17% de la energía que consume el cliente.

que cualquier excedente que pueda haber no se desperdicie, utilizando la red como una especie de banco de batería. En cuanto a la instalación, los equipos estarán en el techo y la conexión a la casa sería directa, llevando los alambres al centro de control de la vivienda. “Lo único que instalaremos dentro de la casa, sería un sistema de monitoreo que permite regular la entrada de energía. De igual forma, mide el consumo de la residencia y la

producción”, especificó. Además, permite el uso de todos los electrodomésticos de la vivienda, debido a que se puede configurar con diferentes tipos de voltajes, permitiendo el funcionamiento de cualquier equipo pesado. En el caso de los paneles, tienen 25 años de garantía y el micro inversor tiene cinco años. El costo de mantenimiento es cero, ya que solo se tiene que limpiar los paneles. Según Borja, el costo ronda

Poder y Dinero Luis González

politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000

Brunéi y Myanmar, las potencias de Asia Oriental, China, Japón y Corea del Sur, así como Australia y Nueva Zelanda de Oceania. La RCEP, supone el 30 % de la economía mundial y el 30 % de la población mundial, alrededor de 2.200 millones de consumidores. Entre sus objetivos figura la reducción de tarifas comerciales, el fortalecimiento de las cadenas de

suministro basadas en reglas comunes en cuanto a la información sobre el origen de los productos, así como la sistematización de las normas que regulan el comercio electrónico. Para su entrada en vigor, la RCEP deberá ser ratificada al menos por seis miembros de la ASEAN y tres de sus socios externos. El tratado es visto como una plataforma que beneficia a China como potencia económica

por los RD$150,000, el cual incluye los tres paneles, los tres micro inversores, la estructura de montaje, todos los cables y el sistema de monitoreo. SOSTENIBILIDAD Uno de los objetivos de las energías renovables es reducir la huella de carbono y mitigar los efectos del cambio climático, con la producción de energía a través del sistema anualmente las personas podrán reducir hasta 1,300 toneladas

en Asia-Pacífico, en detrimento de EEUU. La República Dominicana, tiene relaciones diplomáticas con todos estos países, no obstante, tiene presencia, o sea, embajadas permanentes, sólo en los tres de Asia Oriental, China, Japón, Corea de Sur, los cuales además, tienen embajadas en Santo Domingo, no obstante, no tenemos presencia en ninguno de los diez países de la ASEAN y tampoco en los dos de Oceania. Mi recomendación es que la República Dominicana, debe fortalecer sus lazos con China, Japón y Corea del Sur, pero ademas debe abrir una embajada en unos de los países del

de carbón. Borgas entiende que desde el Estado se deben impulsar políticas públicas que permitan insertar más fuentes renovables a la matriz de generación, ya que la tecnología ha avanzado lo sufriente para que sea viable. “Lo único que queda pendiente es el factor de almacenamiento, pero en cuanto a generación, ya están los paneles y sus costos han disminuido bastante en los últimos cinco años”, resaltó.

Sudeste Asiático (Indonesia, Malasia o Singapur) y desde ahí cubrir en concurrencia a todos los demás, y otra embajada en Australia, desde ahí cubrir Nueva Zelanda. Tengo tiempo adviertiendo que nos encaminamos a la era de Asia-Pacífico y por tanto debemos mirar más hacia esa región, eso, sin descuidar las relaciones tradicionales e históricas con EEUU y Europa. Adelante.

El autor es catedrático, politólogo e internacionalista


L

a meta gubernamental de impulsar la creación de al menos 100,000 empleos formales nuevos cada año se cumplió parcialmente hasta el año 2019 y se vio completamente revertida el pasado 2020 cuando, por los efectos de la pandemia del covid-19 en la economía, se perdieron más de 180,000 puestos de trabajo. La calificación de "parcial" al cumplimiento de la meta de superar los 100,000 empleos nuevos formales cada año es porque si bien el promedio anual del último lustro fue de 120,700 puestos, de esos el sector privado sólo aportó cada año 78,755 (65.2%), mientras el otro 34.8% cercano a los 32,000 puestos anuales, eran aportados por el Estado, a través de sus entidades centralizadas y descentralizadas. Así lo indican las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), que al cierre del año pasado registra alrededor de 650,000 empleados en el sector público y cerca de 1,393,000 trabajadores en el sector privado. La pérdida de empleos del año pasado se produjo, precisamente, en el sector privado, mientras que las entidades estatales mantuvieron su nómina en un lento crecimiento. SECTOR PRIVADO Se considera empleos productivos a aquellos que son generados por el sector privado, pues son el resultado del crecimiento de la economía y el aumento de la demanda interna y externa de los bienes y servicios que producen. En tanto que el sector público genera empleos que no siempre son necesarios. De hecho, si bien la nómina estatal ronda los 700,000 trabajadores cuando se incluye a los que no cotizan a la seguridad social, estimaciones conservadoras indican que el Estado puede operar con la mitad de esa cantidad. Por eso, el hecho de que poco más de dos tercios de los empleos generados en los últimos cinco años hayan sido estatales, no es, necesariamente, el reflejo de una mayor dinamización económica y capacidad productiva. Sí puede serlo el aporte privado con un promedio anual de 78,755 nuevos empleos. En el año 2019 se produjo una notable desaceleración en la generación de empleos del sector privado con un aporte de 41,233 puestos, menos de la mitad de los 90,661 que había

RD tardaría dos años para recuperar empleos de 2020 Se perdieron cerca de 200,000 y cada año se creaban alrededor de 80,000 Lésther Álvarez | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

15

LABORAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

La recuperación de los empleos formales perdidos en 2020 es un reto para la economía dominicana.

*2020 hasta noviembre. 84,877

94,669

90,661

2016

la pandemia del covid-19 la TSS registraba un crecimiento anual progresivo de registro de nuevas empresas con empleados nuevos, principalmente entre las micro, pequeñas y medianas (Mipyme), unidades productivas que del 2014 al 2019 pasaron de 65,614 a 91,173. Sin embargo, muchas de esas empresas cerraron sus puertas durante la crisis de 2020 y aunque otras volvieron a registrarse como cotizantes, lo hicieron con menos empleos y en menor proporción, por lo que al 30 de noviembre del año pasado los empleadores registrados eran 89,197, cerca de 1,000 menos que al cierre de 2019. Esa reducción de empleadores se traduce también en la baja de empleos por el orden de los 182,196, de acuerdo con las cifras recientes de la TSS.

120,700

Empleos anuales. En los

últimos cinco años en el país se crearon en promedio 120,700 nuevos empleos formales, incluidos estatales y sector privado.

41,233

2015

«EMPLEADORES. Antes de

«INDICADORES

Empleos generados cada año por el sector privado 82,339

CIERRE DE EMPRESAS

2017

2018

2019

2020

78,755

Sector privado. El prome-

dio de empleos nuevos anuales aportados por el sector privado en el último lustro, excluyendo 2020, fue de 78,755 puestos.

-182,196 ACUMULADOS

2015

2016

2017

2018

2019

1,263,574

1,348,451

1,443,120

1,533,781

1,575,014

Fuente: TSS.

creado el año anterior y de los 94,669 del 2017. TIEMPO PARA RECUPERARSE Al cierre de 2019 la nómina privada cotizante a la TSS era de 1,575,014 trabajadores, mientras al cierre de 2020 (30 de noviembre) bajó a 1,392,818, lo que indica una pérdida acumulada de 182,196 empleos. Si se toma en cuenta el promedio de generación anual de

*2020

1,392,818

65.2%

Participación. El sector privado aportó cerca de dos tercios de los nuevos empleos antes de 2020, mientras la nómina pública representó el 34.8%.

Katerinne Vásquez-elDinero

empleos de los últimos cinco años, se tiene que el sector privado tardaría cerca de dos años y medio para recuperar la pérdida de empleos del 2020, a causa de la parálisis económica, tiempo a partir del cual estaría retomando el camino de generación de puestos de trabajos nuevos y adicionales. Durante la campaña electoral pasada, el entonces candidato y ahora presidente Luis Abinader

colocó en su Programa de Gobierno la meta de impulsar la creación de 200,000 nuevos puestos de trabajo formales cada año en su gestión. Sin embargo, esa meta fue establecida antes de la pandemia del covid-19, por lo que ahora será más difícil de cumplir, toda vez que el país está en un proceso de recuperación que podría tomarse el 2021 completo para retomar el próximo año la

senda del crecimiento real de la economía y de los sectores productores de bienes y servicios. Con la pérdida de empleos del sector privado, la nómina estatal de empleados públicos ha crecido proporcionalmente. En 2015 la proporción era 28% empleados públicos y 72% empleados privados. Al cierre del año pasado los empleados públicos son el 31.7% y los del sector privado 68.3%.


16

COMERCIO

L

a producción minera se ha mantenido pese a los efectos del covid-19 en República Dominicana. El año pasado las exportaciones del sector minero totalizaron más de US$1,300 millones y para este año tienen el objetivo de superar los US$1,600 millones. En el caso del larimar y el ámbar, que se usa para la industria turística, aunque fue afectado por la pandemia, el año pasado se exportaron 10,200 kilogramos de larimar y alrededor de 400 libras de ámbar. Así lo planteó el titular de la Dirección General de Minería (DGM), Rolando Muñoz, quien aseguró que como la extracción de ámbar y larimar se realiza de forma artesanal, no se registran grandes volúmenes, aunque existen inversionistas que algunas inversiones, no son cuantiosas. “Esperamos que ese mercado se pueda expandir con las facilidades que establece la nueva norma, para hacer la operación más eficiente y producir más y tener una mayor oferta para el mercado”, puntualizó. El funcionario explicó que la nueva gestión busca actualizar la Ley 146-71, promulgada en 1971, por lo cual trabaja para que en los primeros seis meses de 2021 se tenga el borrador de la nueva regulación que permitirá tener una minería acorde a los nuevos tiempos, las necesidades y la demanda del país. La actualización mejorará la seguridad jurídica, con el objetivo de hacer al país más atractivo para los inversionistas que desean establecer sus operaciones en el mercado local. Según Muñoz, la falta de seguridad para los inversionistas ha impedido que el país sea beneficiado con importantes inversiones, por lo que buscan crear un entorno de confianza. Otro de los aspectos a mejorar es la parte de la permisología, ya que Minería tiene un proceso para obtener los permisos de concesión de minera que estaba generando disgustos entre las personas debido al tiempo que se tomaba en responder las solicitudes. “Para brindar una solución inmediata, hemos creado una oficina de puerta abierta, para que cuando los inversionistas soliciten un permiso, se le pueda dar una respuesta en el menor tiempo posible, ya que antes ese proceso se tardaba varios meses”, resaltó. En cuanto a la minería responsable, como en el país ha ido

Minería busca aumentar exportación a US$1,600 MM Mayor seguridad jurídica y aumento en la producción; claves para atraer inversiones al sector minero Lésther Álvarez | elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

EMPRESAS

Rolando Muñoz. Responsabilidad.

El director de la DGM afirmó que la nueva gestión busca actualizar la Ley Minera 146-71 de 1971.

PROYECTOS DE INVERSIONES MINERAS EN PROCESO DE APROBACIÓN En dólares. Expansión mina de oro Pueblo Viejo - Barrick

1,300,000,000.00

Expansión Cormidom Mineria Subterránea

1,200,000,000.00

Falcondo expansión segunda línea de producción de Niquel

350,000,000.00

Mina subterránea Romero

250,000,000.00

Mina combinada de Neita

300,000,000.00

Mina Carbonato de Barahona

150,000,000.00

Parques mineros industriales: Barahora, Pedernales y Cotuí

300,000,000.00

Fuente: Dirección General de Minería.

realizando procesos mineros sin una supervisión y una programación hacia el futuro, donde la pequeña minería trabajaba sin tomar en cuenta la parte medioambiental y la social, ha dejado pasivos ambientales. Según Muñoz, aunque el Estado no lo supervisaba, ahora esa parte será regulada y controlada. Además, trabajan en crear una sinergia entre la comunidad y las empresas, para que los recursos mineros que se extraigan, dejen beneficio a sus residentes. IMPLEMENTACIÓN REGLAMENTO Regular la minería artesanal es otro de los retos que aún

enfrenta República Dominica- citación para los pequeños na, aunque con la promulga- mineros que se dedican a la ción del decreto 370-19 para extracción de ámbar y el lariregular, fiscalizar, controlar y mar, donde se han presentado desarrollar la extracción del graves inconvenientes, para ámbar y larimar que puedan regude forma artesanal lar sus operaciones, bajo los principios ayudándoles a hacer de sostenibilidad, una minería más eficiente. precaución, pre- El año pasado las exportaciones del sector Afirmó que duvención y eficiencia, minero totalizaron más rante su visita a la representó un gran de US$1,300 millones. mina de larimar de avance, la nueva Barahona se engestión trabajará en contraron graves fallas en térsu implementación, ya que tominos operativos, por lo que davía hace falta capacitar a las trabajan en la creación de una personas que se dedican a esa oficina de supervisión permaactividad. Según Muñoz, implemen- nente en esa mina y en la de tarán un programa de capa- ámbar, con un técnico capa-

US$1,300

En cuanto a la responsabilidad de las empresas y productores, el reglamento establece que deben formalizarse ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); reportar a la Tesorería de la Seguridad Social y rendir informes periódicos al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la DGM. Entre las medidas de seguridad, los productores mineros deberán monitorear los gases en los hoyos y tener sistemas de ventilación adecuados, así como construir cunetas que sirvan de desagües ante eventuales inundaciones e implementar medidas que prevengan o mitiguen el impacto ambiental. Además, los productores mineros tendrán como obligaciones el inicio de los trabajos de excavación en los 90 días calendarios posteriores al otorgamiento del permiso; reportar semanalmente la producción de ámbar o larimar en la DGM; registrarse como contribuyente ante la DGII; transparentar las transacciones comerciales con número de comprobante fiscal (NCF).

citado en seguridad minera. “El objetivo es disminuir los riesgos que existen en ese tipo de minería. Con la presencia del experto, se entrenará a cada uno de los grupos que se dedican a extraer el ámbar y el larimar en cada una de las demarcaciones en las que operan, para que puedan seguir en búsqueda de nuevos yacimientos mineros”, dijo. La falta de un seguro médico es una de las mayores quejas de las personas que se dedican a la minería, por lo que la DGM realizó un levantamiento de todos los mineros para ingresarlos al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021

CORTOS

Hablemos de Seguros

LEY DE COMPRAS MODIFICADA PARA COMPRAR VACUNAS

J. Osiris Mota

«SANTO DOMINGO. La Cámara

osirismota@gmail.com

Los cambios obligan a cambiar En sus meditaciones Marco Aurelio dice: Todo lo que ocurre es justo. Si te fijas con atención verás que es así. Y no me refiero solo a que ocurra de una manera consecuente, sino justa y merecidamente. No dejes nunca de observar y compórtate siempre con el deseo de ser un hombre de bien. Sin ser justa pero merecida, la humanidad sufre la consecuencia de la pandemia del covid19, que podríamos decir son el producto de sus acciones y conducta, y estas circunstancias solo podemos superarla no solo con el deseo, y buenas intenciones de hombre de bien. Necesitamos poner todo el ingenio y cúmulo de experiencia de la humanidad, para salir de la tragedia con éxito y si es posible con una sociedad más integral humana y solidaria. Y como bien dice también MA, lo que es bueno para la ciudad, es bueno para ti. Iniciamos un tortuoso año 2021, donde cosecharemos las consecuencias de 10 meses de pandemia con muchos infectados, muertos y pérdidas económicas incalculables. Y esto es suficiente para que nos planteemos seriamente que la vida nos

ha cambiado y no debemos caminar sin tener bien claro el propósito de nuestros pasos, lo que requerida un poco de atención y esfuerzo a ser proactivo y tener el fin en mente antes de la acción sin perder de vista la esencia y principalía de los resultados esperados. Los recursos son siempre limitados, y el tiempo no se puede modificar. Es por ello que lo primero que debemos tener presente es que, como recurso invariable, no debemos desperdiciar nuestras horas, las cuales debemos emplearlas en las cosas que nos sumen. Y no estamos pensando materialmente, porque no solo de pan vive el hombre, y a la vida se viene a ser feliz. Evitar las frustraciones queriendo echarse al hombro, carga que lo derrenguen antes de llegar. Necesitamos una evaluación de nosotros y nuestro entorno, antes de pretender lograr alcanzar objetivos fuera de nuestras posibilidades. Un edificio se construye paso a paso, con materiales, tiempo y esfuerzo, que van a requerir de una mínima planeación. El autor es experto en seguros

Deuda multilateral llega a US$6,248.9 millones Jairon Severino Santo Domingo

La deuda multilateral de República Dominicana alcanzó los US$6,248.9 millones a noviembre de 2020, lo que implica un aumento neto de US$1,210.5 millones respecto al cierre de 2019 cuando finalizó en US$5,038.4 millones, para una variación relativa de un 24.02%. A propósito de la pandemia y por los problemas relacionados con la caída en los ingresos, el país tuvo que acceder a los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI), los cuales alcanzaron el monto de US$682.7 millones. República Dominicana no tenía saldo pendiente con el FMI desde que en julio de 2016 el Banco Central pagó el total de los compromisos adquiridos por el Estado dominicano, producto de los desembolsos relacionados con el acuerdo stand-by firmado el 6 de octubre del 2009. En un comunicado publicado a pro-

17

pósito del pago, el Banco Central informó que el FMI había aprobado un crédito total aproximado de US$1,700 millones, equivalentes a 1,094.5 millones de derechos especiales de giro. Sin embargo, de estos sólo fueron desembolsados US$1,195 millones, quedando disponibles alrededor de US$505 millones de los recursos inicialmente contemplados. El principal acreedor multilateral dominicano es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la cual hay un saldo pendiente a la fecha por US$3,859.1 millones, equivalente al 12.8% de la deuda en este segmento. Con el Banco Mundial (BM) la deuda es de US$1,076.7 millones, es decir, un 3.6%. Los datos disponibles a noviembre de 2020, según el Ministerio de Hacienda, establecen que la deuda externa es de US$43,700.3 millones (68.8%), de los cuales US$13,630.4 millones es interna, para un 31.2%.

de Diputados declaró de urgencia y aprobó en dos sesiones consecutivas la modificación de la ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios y de Obras, con el objetivo de facilitar la adquisición de dosis de la vacuna contra la covid-19. El hemiciclo informó en nota de prensa que la

modificación se produjo porque la ley no contempla la compra de vacunas contra la enfermedad. El presidente de la Cámara de

Diputados, Alfredo Pacheco, explicó que la solicitud de modificación fue enviada por el Poder Ejecutivo. Dijo que en estos momentos el país necesita comprar vacunas, mientras llegan las que se compraron a la farmacéutica AstraZeneca, supuestas a ser recibidas en marzo. La información precisó que la modificación de la ley 340-06 solo se aplicará para la compra rápida de vacunas para prevenir el covid-19.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 277. Jueves 14 de enero de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.