Lésther Álvarez | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 21 AL MIÉRCOLES 27 DE ENERO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 278
REMESAS PROVINCIAS AGRACIADAS DISTRITO NACIONAL, SANTO DOMINGO Y SANTIAGO CON EL 56% DE LOS ENVÍOS DE DIVISAS DE DOMINICANOS PAG. 06 Y 07
Blanco Canto: Composición de la deuda Apoyo a sector pública debe ser mejorada turismo es SANTO DOMINGO. El Gobierno economistas consideran que su ha logrado importantes avances composición debería ser mejor, fundamental en extender el tiempo de ma- así como el costo de financiaPAG. 14
durez de la deuda y en la reducción de las tasas. Sin embargo,
miento para evitar posibles riesPAG. 12 gos cambiario.
Precios récord del gas natural por ola de frío no durarán mucho tiempo
PAG. 15
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
No confunda usted competitividad con competencia
C
on frecuencia se confunden los términos competitividad y competencia. No son la misma cosa, aunque sí hay una relación estrecha. Ser rentable como empresa, que también tiene que ver con ser competitivo, resulta más fácil, muchísimo más cómodo, cuando no tienes nadie que te haga sombra
..
(competencia) en el mercado que sirves u ofertas tus productos o servicios. El concepto, aplicado al ámbito empresarial, refiere que una empresa goza de niveles altos de competitividad cuando tiene la capacidad de obtener beneficios o rentabilidad superiores a sus competidores en un contexto de igualdad de competencia. Esto quiere decir que en un mismo mercado hay diversos oferentes de un producto o servicio, pero no todos obtienen los mismos beneficios o dividendos porque uno resulta más competitivo que los demás. ¿Por qué puede ser más competitiva una empresa en un mercado en el que operan otros competidores con igualdad de condiciones? Habría que ver su estrategia de negocios; los costos operacionales, es decir, cuándo es capaz de producir con los recursos disponibles, y cómo es el flujo de clientes respecto a los demás y, lo más importante, por qué más consumidores prefieren
el producto o servicio que ofrece esa empresa en particular. Ahora bien, cuando una empresa está sola en el mercado, que no tiene otros competidores que le obliguen no sólo a competir sobre la base del servicio, sino también con precios competitivos y más atractivos, en este caso no sabemos si realmente esa empresa es competitiva en realidad, ya que no hay un referente para hacer la comparación. Posiblemente aquí hay una distorsión del mercado, pues al ser monopólica puede fijar precios de manera unilateral porque sabe que no tiene nadie que le pueda hacer competencia. La competencia es una aliada de la calidad y son los consumidores quienes al final salen beneficiados. En términos generales, por ejemplo, cuando un país logra ser competitivo en las exportaciones de un rubro en los mercados internacionales, lo es porque está obligado a serlo. Esto así, pues si se descuida en calidad, precios y servicios hay otros compe-
tidores acechando su descuido para ganarse ese mercado. En un mercado perfecto, donde la oferta y demanda es la regla, los que tengan algunas ventajas competitivas llevarán las de ganar. Esto se refiere a cualquier característica que coloque a una empresa en una posición relativamente superior para competir, según explica el sitio Economipedia. Les daré un ejemplo práctico: si soy el dueño de la única ferretería del pueblo es probable que venda a sobreprecio, ya que no tengo otra empresa similar que me haga competencia. ¿Soy competitivo en este caso? Probablemente no, sino que más bien soy un agiotista que toma partido de su posición de dominio en el mercado para sacar mayores ventajas. Como hemos visto, competitividad está relacionado con obtener beneficios en un contexto de competencia limpia. ¿Conoce usted algún caso en República Dominicana en el que se dé este escenario?
Personaje de la semana
“Se espera que los combustibles comiencen a bajar de precio a partir de marzo de este año. Ese no es el aumento que se registra en República Dominicana porque desde el Ministerio de Industria y Comercio se ha dispuesto absolver el 70% del aumento”. Víctor Bisonó. Ministro de Industria y Comercio.
DE LA SEMANA CÁMARA BUSCA CREAR INTERÉS EN BCIE PARA FINANCIAR OBRAS
Irlonca Tavárez, Rodrigo de la Cruz, Hostos Rizik y Antonio Camilo.
«SANTO DOMINGO. La Cámara
de Comercio de La Vega inició contactos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para generar interés sobre el acompañamiento de la institución financiera regional a proyectos de desarrollo de la
provincia. Irlonca Tavárez y Rodrigo De La Cruz, presidenta y secretario de la junta de directores de la cámara, sostuvieron una primera reunión con Hostos Rizik Lugo y Antonio Camilo Toca, director y asesor, respectivamente, del BCIE en
«A propósito de una reciente
«continente, significados y usos»
discusión en redes sociales sobre el empleo del sustantivo continente, de la cual se han hecho eco los medios de comunicación dominicanos, se aclaran dudas sobre sus significados y usos. El “Diccionario de la lengua española” registra tres acepciones para el nombre continente: ‘Cosa que con-
«LA CIFRA ECONÓMICA
5.55%
Inflación. El Banco Central
informó que como resultado del 0.48% en diciembre 2020, la inflación anualizada de la serie empalmada oficial, medida desde diciembre de 2019 hasta
diciembre de 2020, se situó en 5.55%. De acuerdo con las autoridades, esta serie considera las variaciones publicadas previamente durante el año 2020 con la base anterior del índice de precios al consumidor, tal y como dictaminan los lineamientos internacionales.
República Dominicana. Al valorar el encuentro como altamente positivo, Tavárez manifestó que el BCIE representa oportunidades de financiamiento como banco de segundo piso para todos los sectores públicos y privados de mayor incidencia en la economía de La Vega y la Región Norte: agricultura, avicultura, pecuaria y las zonas francas. A juicio de la dirigente empresarial, el financiamiento para la construcción del del acueducto y la planta de tratamiento de aguas residuales de Jarabacoa, municipio que acoge un dinámico desarrollo turístico, residencial y comercial, sería una
tiene en sí a otra’, ‘Cada una de las grandes extensiones de tierra separadas por los océanos’ y ‘Aire del semblante y actitud y compostura del cuerpo’. Estos sentidos son los conocidos como usos rectos o literales.
opción interesante. Tavárez explicó que estas infraestructuras aumentarán el atractivo de Jarabacoa como destino de inversión en turismo de montaña y propiciarán un mejor desarrollo socioeconómico y demográfico de la zona, al garantizar el abastecimiento de agua potable, así como el tratamiento de aguas negras, residuales y el saneamiento de importantes fuentes acuíferas. En las próximas semanas la Cámara de Comercio de La Vega y la representación del BCIE estarán coordinando una visita a la provincia de La Vega con el fin de estrechar lazos y escuchar propuestas de interés.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo califica usted la política de endeudamiento de la actual gestión de Gobierno? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Apoya usted la discusión de un pacto fiscal en este 2021 para que se implemente desde 2022? Sí: 73% No: 27%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
FINANZAS Subagentes bancarios generan más confianza entre usuarios
ECONOFINANZAS
Javier Trullols
Montos transados aumentan un 48% durante el tercer trimestre del 2020 Archivo - elDinero
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as transacciones realizadas a través de los subagentes bancarios, ubicados en diferentes comercios a nivel nacional, aumentaron un 30%, al pasar de 2,377,649 operaciones entre julio-septiembre 2019 a 3,100,421 en igual período de 2020. Estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB) establecen que los valores transados durante el tiempo de comparación pasaron de RD$8,066 millones a RD$11,913 millones, para un aumento absoluto de RD$3,847 millones y relativo de un 48%. El 94% de los movimientos a través de subagentes, entre julio-septiembre del año pasado (2020), se realizó en establecimientos comerciales dedicados a servicios y ventas al por menor, tales como colmados, farmacias, ferreterías, salones de belleza, talleres, entre otros. De los RD$11,913 millones transados durante ese tiempo, en los comercios autorizados, los depósitos y retiros lideraron los mayores montos con RD$6,702 millones y RD$3,779 millones, respectivamente. La SB destaca que, de los depósitos realizados, RD$4,457 millones se colocaron en cuentas de ahorro y se retiraron RD$3,075 millones. Estos resultados se presentan un contexto de pandemia, lo que se combina con las medidas de protocolo para evitar el contagio del covid-19. Las personas pueden realizar depósitos, pagos, retiros, consultas, hacer transferencias, solicitar productos y hacer reclamaciones dependiendo de los servicios habilitados por la entidad financiera en sus subagentes. Dajabón, Monte Cristi y Hermanas Mirabal son las provincias con menores operaciones a través de subagentes bancarios. SUBAGENTES Este canal bancario que permite a las personas realizar operaciones de manera ágil y segura se ha convertido en una vía efectiva para la inclusión finan-
javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Dos sectores para invertir en 2021
E
El 28% de las operaciones a través de subagentes bancarios se registró en Santo Domingo.
MONTOS TRANSADOS POR SUBAGENTES BANCARIOS Período julio-septiembre.
Valores en pesos.
Transacción Depósitos
2019
Variaciones en porciento.
2020
Variación
4,310,717,225.0
6,702,139,224.0
55
40,633,075.0
68,689,198.0
69
Pagos
1,144,814,908.0
1,349,498,240.0
17
Retiros
2,564,197,359.0
3,778,742,622.0
47
1,872.0
200.0
-89
5,878,350.0
14,637,624.0
149
8,066,242,789.0
11,913,707,108.0
48
Transferencias
Tarjetas prepagadas Remesas recibidas Total
Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).
Al comparar julio-septiembre de 2019 con igual período de 2020 se destaca la recepción de remesas como el renglón que mayor aumento tuvo, el cual pasó de unos RD$5 millones a RD$14 millones, para un aumento absoluto que superó los RD$8 millones,
ciera y en una estrategia para los comerciantes atraer más clientes. A septiembre de este año el sistema financiero contaba con 4,896 subagentes registrados (comercios con estafetas
8,545
DAJABÓN. Una de las provin-
cias con menor cantidad de operaciones en estafetas autorizadas durante el período julio-septiembre del 2020.
11,106
Monte Cristi. Segunda demarcación con menores movimientos financieros a través de los subagentes bancarios que operan en diferentes puntos de la zona.
REMESAS A través de subagentes.
«CIFRAS
lo que significa un incremento relativo de un 149%. En cuanto a la cantidad de transacciones que involucran la recepción de remesas, durante el mismo tiempo de comparación estas pasaron de 832 a 1,765 movimientos, para un aumento neto de 933.
para operaciones financieras), los cuales pueden ofrecer servicios de distintas entidades del sector bancario a la vez. En ese sentido, el total de sucursales o subagentes por intermediación
16,869
Hermanas Mirabal. Tercera
localidad en la que las personas utilizan con menor frecuencia los canales bancarios ubicados en pequeños comercios.
financiera es de 5,414. Los bancos Popular y Reservas cuentan con la mayor cantidad de comerciantes registrados como representantes de servicios, con 2,484 y 1,708 respectivamente.
legir los mejores sectores para invertir a largo plazo no es cuestión de suerte o de realizar investigaciones exhaustivas. La que realmente se necesita es hacer un breve análisis de las tendencias y evaluar un poco el rendimiento histórico. Con el envejecimiento de la población y los rápidos avances en biotecnología, el sector salud ha sido uno de los más rentables en los últimos 10 años. Y probablemente continuará con tendencia alcista de cara al futuro. El sector sanitario es bastante amplio, ya que incluye conglomerados de hospitales, servicios institucionales, compañías de seguros, y fabricantes de medicamentos, entre otros. Cuando a muchas industrias les va mal, el sector sanitario continúa funcionando relativamente bien, porque al margen de las condiciones económicas adversas, la gente todavía necesita ver al médico y comprar sus medicamentos. Por esta razón, el sector de salud se considera un sector defensivo. Siendo testigos del continuo progreso en el mundo tecnológico durante los últimos tiempos, con constantes noticias de valores que se disparan, no es de extrañarse que tengas el sentimiento de estar perdiéndote algo, también conocido como FOMO (Fear of Missing Out). Empresas como Facebook, Amazon, Apple y Microsoft, han demostrado ser inmunes al virus y pandemias, e incluso han experimentado crecimientos importantes en los últimos meses frente al mismo período de años previos. Por lo tanto, podemos tener cierta seguridad que las compañías de carácter tecnológico o digital llevan la delantera y siguen teniendo buenas proyecciones de crecimiento al estar mejor preparadas para la nueva realidad que nos toca vivir. Los inversionistas tienen la opción de invertir en estos sectores a través de fondos de inversión, ETFs, o directamente en acciones individuales.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
5
SECTOR EXTERNO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
UN 79.7%
DE LAS REMESAS
LLEGA A DIEZ PROVINCIAS La capital, Santo Domingo y Santiago absorben un 56% de los envíos de divisas de dominicanos
Lésther Álvarez | elDinero
6
Chart Title Chart Title
SECTOR EXTERNO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
7
Remesas familiares recibidas 2010 - 2020 Datos en millones de dólares.
Series1 Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 Series7 Series8 Series9 Series10 Series11
Periodos 2010 Series1 2011 Series2 Series3 2012 2013 Series4 2014 Series5 2015 Series6 Series7 2016 2017 Series8 2018 Series9 Series10 2019 2020 Series11
Enero Periodos 280.2 2010 299.5 2011 300.0 2012 327.7 2013 323.3 2014 338.8 2015 384.2 2016 440.9 2017 494.4 2018 537.0 2019 586.9 2020
Febrero Enero 304.1 280.2 322.1 299.5 366.7 300.0 367.0 327.7 389.0 323.3 399.2 338.8 466.0 384.2 454.3 440.9 455.9 494.4 540.7 537.0 596.2 586.9
Marzo Febrero 339.9 304.1 366.4 322.1 409.4 366.7 421.9 367.0 459.8 389.0 462.1 399.2 439.1 466.0 559.6 454.3 600.6 455.9 665.5 540.7 520.1 596.2
Abril Marzo 290.8 339.9 351.9 366.4 328.0 409.4 290.7 421.9 389.1 459.8 402.5 462.1 454.3 439.1 465.1 559.6 537.8 600.6 585.2 665.5 395.0 520.1
Mayo Abril 303.8 290.8 346.5 351.9 341.1 328.0 314.9 290.7 414.9 389.1 439.6 402.5 399.6 454.3 514.0 465.1 569.3 537.8 541.9 585.2 638.7 395.0
Junio Mayo 280.5 303.8 340.0 346.5 345.3 341.1 328.7 314.9 374.7 414.9 430.2 439.6 446.9 399.6 474.4 514.0 557.7 569.3 587.0 541.9 737.9 638.7
Julio Junio 337.1 280.5 369.7 340.0 367.2 345.3 418.6 328.7 418.5 374.7 452.1 430.2 477.2 446.9 512.6 474.4 583.2 557.7 640.3 587.0 827.7 737.9
Agosto Julio 314.0 337.1 345.5 369.7 370.3 367.2 394.0 418.6 430.7 418.5 446.9 452.1 485.6 477.2 526.0 512.6 551.5 583.2 628.4 640.3 769.9 827.7
Septiembre Octubre Agosto Septiembre 294.1 306.4 314.0 294.1 316.4 301.9 345.5 316.4 315.8 263.5 370.3 315.8 262.3 364.2 394.0 262.3 288.5 380.3 430.7 288.5 362.8 395.7 446.9 362.8 355.1 433.7 485.6 355.1 468.3 474.0 526.0 468.3 516.0 525.6 551.5 516.0 566.9 580.3 628.4 566.9 777.4 789.6 769.9 777.4
Fuente: Banco Central y Departamento de Comercio EEUU.
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana recibió US$8,219.3 millones en remesas durante 2020. La cifra, sin precedentes en la historia económica del país, está distribuida entre las 32 provincias. Sin embargo, no todas reciben una proporción significativa ni tampoco tiene que ver con su nivel de desarrollo. El monto, cuando se analizan las estadísticas, está relacionado con la cantidad de migrantes y población. A las remesas se les reconoce el impacto real que tienen sobre las finanzas familiares y en el aumento de la demanda interna, ya que quienes reciben estos recursos los utilizan, principalmente, para consumir alimentos y otros productos básicos. Por lo general, los segmentos de más bajos ingresos son los que reciben la mayor cantidad de envíos de la diáspora. Los datos que suministra el Banco Central (BC) establecen que diez provincias acaparan o reciben el 79.7% de los ingresos por remesas, lo que significa que las restantes 22 deben conformarse con un 20.3% del total. Por lo menos esto es lo que establecen las cifras del año pasado, las cuales no distan de lo que ha sucedido en períodos anteriores. De acuerdo con los datos al cierre de 2020, RD$6,550.8 millones fueron recibidos por diez provincias de las 32 que tiene el país, es decir, un 31.2% de las divisiones geopolíticas de República Dominicana. El Distrito Nacional, con un 32% del total de las remesas reportadas durante el año pasado, recibió US$2,630.2 millones,
Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre Octubre 282.1 350.0 306.4 282.1 350.0 289.4 359.2 301.9 289.4 359.2 313.7 324.3 263.5 313.7 324.3 335.5 436.6 364.2 335.5 436.6 356.9 345.7 380.3 356.9 345.7 344.1 486.9 395.7 344.1 486.9 415.1 504.0 433.7 415.1 504.0 458.5 563.9 474.0 458.5 563.9 498.1 603.9 525.6 498.1 603.9 557.1 656.7 580.3 557.1 656.7 707.5 872.3 789.6 707.5 872.3 Katerinne Vásquez-elDinero
«PUNTUAL
872.3
Millones. En diciembre
2020, el flujo de remesas al país alcanzó los US$872.3 millones, superior en US$215.6 millones (32.8%) a igual mes 2019.
83.8% Ponderación. Desde
Estados Unidos provino el 83.8% de los flujos de los últimos ocho meses, lo que fue determinante en el monto recibido.
32%
En primer lugar. El
Distrito Nacional, con un 32% del total de las remesas reportadas durante el año pasado, recibió US$2,630.2 millones.
seguido de Santiago, que registró US$1,290.4 millones, equivalente a un 15.7%. Estas dos demarcaciones geográficas, de acuerdo con los datos, han venido ganando terreno a través de los años, pues en 2010 representaban apenas un 9% (Distrito Nacional) y un 4% (Santiago) del total de las remesas recibidas. Entre la capital, Santo Domingo y Santiago se ubica el 56% del total de las remesas recibidas durante el año pasado, lo que significa US$4,602.8 millones. Un dato que marca un histórico es que por primera vez el monto de las remesas equivale a por lo menos un 10.4% del
INVERSIÓN EXTRANJERA Confianza. El Banco Central se-
ñala que importantes empresas del sector de comunicaciones, energía, minería y zonas francas han anunciado significativas inversiones a ser ejecutadas a partir de los próximos años, algunos iniciando este mismo 2021, lo cual refleja la confianza de los inversionistas en la resiliencia de la economía dominicana. Esto permitirá que el año recién finalizado, pese a la crisis pandémica, la inversión extranjera directa (IED) alcanzaría alrededor de US$2,554.3 millones, con lo cual, según cifras preliminares, sería la más alta en comparación con la de países de Centroamérica y el Caribe, así como la de otros países latinoamericanos con economías similares a la de Republica Dominicana. Destaca que este nivel de IED en el país cubriría casi dos veces el
producto interno bruto (PIB) nominal, que según las estimaciones oficiales terminó en US$78,700 millones en 2020, alrededor de US$10,300 millones menos en comparación con los US$89,000 millones de 2019. La provincia Santo Domingo, con un 8.3%, está en tercer puesto por el monto de las remesas que recibió en 2020 con US$682.2 millones, seguida de Duarte con US$484.9 millones, lo que significa un 5.9%. La Vega está en quinto lugar con US$337 millones (4.1%) y le sigue Peravia con US$295.9 millones, es decir, un 3.6%. Entre San Cristóbal, Puerto Plata,
déficit estimado de un 2.0% del PIB en cuenta corriente. Esta mejoría del flujo de divisas, junto a la participación del Banco Central en el mercado cambiario a través de su Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas, permitieron mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio, y la acumulación de reservas internacionales, las cuales alcanzaron unos US$10,750 millones al cierre de 2020, el nivel más alto registrado históricamente, equivalentes a un 13.7% del PIB y 7.3 meses de importaciones, valores que superan los umbrales recomendados por el FMI de un 10% del PIB y tres meses de importaciones. El Banco Central reitera que se mantiene alerta para seguir tomando las medidas necesarias que garanticen la estabilidad de precios y del mercado cambiario durante el proceso de reactivación de la economía dominicana.
Espaillat y San Pedro de Macorís está el 12.2% de los envíos de divisas. Durante 2020 también hubo otra marca: el crecimiento relativo de las remesas respecto al año anterior dobló el promedio de la última década con un 15.9%. En términos netos fueron US$1,132.3 millones respecto a los US$7,087 millones de 2019, cuando fueron superiores en US$592.9 millones respecto a 2018, para un 9.13%. La única vez que durante los últimos diez años el crecimiento superó los dos dígitos fue en 2017, pues según las estadísticas pasaron de US$5,260.8 millones a US$5,911.8 millo-
nes, para un aumento neto de US$651 millones, es decir, un 12.37%. Particularmente, para diciembre, el flujo de remesas que ingresó al país alcanzó los US$872.3 millones, valor superior en US$215.6 millones (32.8 %) al registrado en el mismo mes del año anterior, cuando fue de US$656.7 millones. El BC explica, en su informe sobre el flujo de remesas, que la continua recuperación de las condiciones económicas de Estados Unidos luego de la reapertura, país de donde provino el 83.8% de los flujos de los últimos ocho meses, fue determinante en el comportamiento de las remesas recibidas. Según la institución, evidencia de esta mejoría en la economía norteamericana se encuentra en las cifras del empleo, con una tasa de desocupación que pasó de 14.7% en abril, durante el peor momento de confinamiento, a un 6.7% al finalizar el año. De manera particular, el desempleo de los hispanos en Estados Unidos disminuyó de un 18.9% en abril a un 9.3% en diciembre de 2020. Asimismo, la institución destaca que la diáspora dominicana fue una de las comunidades que se vio más beneficiada de esa mejoría en el empleo, así como de la asistencia financiera brindada por el gobierno estadounidense a los desempleados en ese país, dada la alta proporción de dominicanos que se encuentran regularizados. A la vez, destaca que, tras la aprobación del nuevo paquete de apoyo económico por el congreso estadounidense, se espera que esta ayuda continúe durante los primeros meses de 2021.
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
EDITORIAL
La influencia local de la diáspora vía las remesas Enviaron más de US$8,200 millones en 2020, lo que significó más del 10% del producto interno bruto
L
os dominicanos que decidieron emigrar hacia otros países, obligados en su mayoría por circunstancias económicas adversas a sus aspiraciones, han sido clave en el desarrollo y crecimiento de la economía. Su entrega y amor por sus familias en el territorio nacional les mantiene conectados con su terruño. Fue justamente esa diáspora la que durante 2020 envió US$8,219.3 millones en remesas, un monto que no tiene precedentes en la historia económica del país. No sólo se trata de una cifra que supera el 10% del producto interno bruto (PIB) del año pasado, ya que la economía cayó más de un 6%, sino que sin lugar a duda fue uno de los motores de la
dinamización de la demanda interna en medio de una pandemia. Por supuesto, es de orden admitir y reconocer el papel que jugaron las autoridades monetarias, a través de algunas de sus políticas de flexibilización, para que el consumo se mantuviera activo. Empero, está demostrado que las remesas van directamente al consumo de bienes y servicios fundamentales para la subsistencia de las familias. Por lo general, la compra de alimentos, medicinas, alquiler de viviendas y otros similares tienen la mayor ponderación en el destino de los recursos recibidos como remesas. Los dominicanos merecen un reconocimiento colectivo, un gran abrazo virtual y de valoración de parte de todos, pero quizá
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
l presidente de República Dominicana, Luis Abinader, volvió nueva a vez a enfrentarse a un grupo de dominicanos que bombardearon preguntas de todo tipo, en un escenario obviamente marcado por la brevedad de las preguntas y la grandilocuencia del pri-
de manera especial por las autoridades que notaron de primera mano lo importante que son las remesas para la estabilidad de la tasa de cambio, de la inflación y para dinamizar la demanda interna. Un aporte adicional es su poder de influencia en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Todo esto confirma una sola cosa: la influencia de la diáspora en la economía local a través de las remesas. Tampoco significa que el crecimiento y estabilidad económica deben sustentarse en que los dominicanos envíen más remesas, lo cual es saludable, sino en generar un compromiso país para fortalecer sectores como la industria nacional, pues es menos volátil. Cuando el aparato producti-
vo de una economía es fuerte, su capacidad de resistir o responder a los choques externos, como esta pandemia del covid-19, es mejor. En su informe sobre las remesas, el Banco Central (BC) establece que diez provincias reciben el 79.7% de los ingresos por remesas, lo que significa que las restantes 22 deben conformarse con un 20.3% del total. En términos netos, de acuerdo con datos al cierre de 2020, RD$6,550.8 millones fueron recibidos por diez provincias de las 32 que tiene el país. El Distrito Nacional, con un 32% del total de las remesas reportadas durante el año pasado, recibió US$2,630.2 millones, lo que tumba el mito de que las zonas
El discurso de Abinader: avances y retos mer mandatario de la nación. La primera impresión que tuvimos es que se nota el dominio de todos los temas por parte del presidente Abinader, lo que implica que ha habido un aprendizaje acelerado de todo lo que tiene que ver con el diseño e implementación de las políticas públicas, y también con el proceso de implementación de dichas políticas. Uno de los temas más recurrentes fue el relativo a las medidas que había tomado el gobierno para la recuperación de los miles de puestos de trabajo que se perdieron como resultado de la Pandemia del covid-19, además de las acciones que se tomarán para la gene-
CARTA AL DIRECTOR
ración de más empleos de calidad. Una respuesta amplia y vinculante con la economía fue la ofrecida por el gobernante dominicano. En ese orden, una primera afirmación fue de que el virus había provocado la mayor crisis económica conocida en el país, perdiéndose más de 700,000 durante la crisis sanitaria. Sin embargo, planteó Abinader que al 31 de diciembre de 2020 solo quedaban desempleados alrededor de 75,000 personas, y que el resto ya se había incorporado a la economía dominicana. Vinculado con lo anterior, además, el presidente del país enfatizó en que el sector industrial y las zonas francas se
habían restablecido, lo mismo que el sector agropecuario y la construcción, lo cual se explicaba por el apoyo que había dado el gobierno a esos sectores, sobre todo en el caso del agrícola y el pecuario, que estaban recibiendo tasa cero para las nuevas siembras. En ese mismo sentido, el presidente habló que durante los cinco meses de esta nueva administración se había logrado el más alto nivel de reservas internacionales de divisas, superando los 10,000 millones de dólares, lo cual ha incidido para la estabilidad del tipo de cambio y de la tasa de inflación. Destacó también el presidente Abinader, que la tasa de
jseverino@eldinero.com.do
Han subido mucho los precios
S
más pobres son las que más dependen de la diáspora, lo que sí podría ser posible en términos relativos. Entre los puntos a destacar está la necesidad que el Estado dominicano, a través de los diversos mecanismos de apoyo, pero también la banca local, permitan que más y más compatriotas radicados en otras países puedan acceder a créditos en el sistema financiero local para que adquieran viviendas e inviertan en suelo quisqueyano. Tomarlos en cuenta es fundamental para demostrarles lo importantes que son en el desarrollo social y económico de República Dominicana. Es de justicia hacerlos sentirse más dominicanos que nunca, ahora más en tiempos de pandemia.
eñor director, agradezco a usted y al periódico esta oportunidad. En las últimas semanas hemos visto y leído en los medios de comunicación acerca del incremento en los precios de muchos artículos de consumo masivo, principalmente alimentos. Ya vimos que el Banco Central dice que la inflación fue de apenas un0.48% en diciembre y que en el año el promedio llegó a un 5.55%. En lo particular creo que ha sido mayor. Lo digo porque esa ley de los promedios está afectando mucho la realidad que vivimos muchos dominicanos. Lo cierto es que la situación de
alzas en los precios no es simple. Creo que por un lado es un signo de recuperación de la demanda interna, pero por el otro hay un problema de mercado, en el que hay unos pocos que aprovechan momentos difíciles para sacarle provecho a la crisis. Creo que las autoridades deben hacer algo más que programas puntuales y garantizar que haya abastecimiento real de productos para que bajen de precios.
Luis Acosta del Rosario
Cuidado con el populismo económico
H
ay que tener cuidado con el populismo económico. En una economía que busque funcionar correctamente, en la que la oferta y demanda sean la norma para lograr el mercado perfecto, los subsidios generalizados podrían introdu-
interés activa promedio del sistema financiero, era hoy un 3% menor de lo que estaban previo a la llegada al país del covid-19, lo que motivó un aumento en la demanda de recursos frescos que superó los 65,000 millones durante la pandemia. En ese mismo sentido, planteó el primer mandatario, que los sectores productivos podrían contar con el auxilio del gobierno, principalmente aquellos que, como el turismo, habían recibido los mayores embates de esta crisis sanitaria y económica. Complete en eldinero.com.do
El autor es economista
cir distorsiones que en nada aportan al objetivo de tener una sociedad más equilibrada. El populismo económico puede ser positivo en principio y hasta podría generar efectos de bienestar en quienes son los beneficiarios directos y en los que impulsan su aplicación. Sin embargo, asumir costos, como sucede con algunos productos de consumo masivo, sólo posterga el golpe y luego, aunque no lo pensemos en el momento, los efectos podrían ser devastadores en términos económicos y, consecuentemente, políticos. Quienes reciben comida subsidiada sólo son leales mientras que les está dando la facilidad de comprar por debajo del costo.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Perspectivas de un crecimiento que no recuperaría lo perdido
L
a economía dominicana finalizó el año pasado con un decrecimiento estimado en -7.8%, más o menos, lo cual es el resultado de la paralización de las principales actividades productivas y de servicios durante un 2020 casi completo en cuarentena para contener el covid-19. Sin embargo, para este año 2021, las autoridades monetarias han estimado que el país podría registrar un crecimiento positivo de alrededor de un 6%, lo cual sería bastante satisfactorio. Pero ese “crecimiento” en realidad no sería tal, si se considera que estaría partiéndose de un punto negativo, es decir, de la caída ya registrada, por lo que si se alcanza un porcentaje menor al que se perdió el año anterior, todavía estaríamos en una posición de retroceso, en relación a lo que habíamos alcanzado en el 2019. Veamos esto desde un punto de vista más sencillo y entendible. Recuerden que el PIB es la suma de todos los bienes y servicios que produce la economía durante un período determinado. En este caso, durante un año. Entonces, vamos a suponer que el PIB de usted, como ciudadano, es la cantidad de ingresos que usted genera durante un año. Si en el año 2019 usted registró ingresos totales por un valor de 500,000 pesos, pudiéramos decir que su ingreso bruto fue de esa cantidad. Luego, en el año 2020 su producción fue de 450,000 pesos, lo que indica que su ingreso bruto se redujo en 50,000 pesos, es decir, -10%. Pero luego, en el año 2021 usted recibe la noticia de que su ingreso bruto va crecer en un 8%, es decir, que no tendrá un decrecimiento. Cuando se habla de ese crecimiento de un 8% es partiendo de los 450,000 pesos que usted recibió en 2020, lo que indica que, al aumentar ese monto en un 8%, su ingreso bruto crecerá en 36,000 pesos y cerrará el año con un total de 486,000 pesos. Ese monto alcanzado es bastante favorable, pero si usted lo compara con los 500,000 pesos que había recibido en 2019, verá que al cierre de 2021 está todavía por debajo en una proporción de
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
14,000 pesos, es decir, de -2.8%. Lo anterior indica que, aun con un crecimiento favorable en 2021, si la proporción porcentual de ese crecimiento no es mayor a la proporción porcentual del decrecimiento del año anterior, usted todavía estaría sin recuperar los niveles de ingresos de que disfrutaba en 2019. Esa es la razón por la que, aun cuando la economía dominicana crezca un 6% este año, no se estaría alcanzado una recuperación, sino una especie de transición hacia la recuperación. Ya para el año 2022, en caso de que la senda del crecimiento continuara, la economía estaría creciendo por encima de los niveles que había alcanzado en 2019, antes de la pandemia, y eso sí sería calificado como una verdadera recuperación. Ese proceso hacia la recuperación obligará al Gobierno a asumir como prioridad la concertación del diálogo en procura de un Pacto Fiscal que ha de combinarse con reformas pendientes en distintos ámbitos como el gasto público, el tamaño real del Estado, la simplificación de los procesos contentivos del Código Tributario, los cambios que se requieren en el Código Laboral, la revisión de las exenciones fiscales a determinados sectores y, la parte más desagradable, una reforma fiscal impositiva. Esa reforma fiscal impositiva implicaría la posible ampliación de la base imponible de impuestos existentes hacia sectores exentos, el posible aumento de las tasas impositivas a impuestos ya existentes, la posible creación de nuevos impuestos o una combinación de las tres. En cualquiera de los casos, se trata de un mayor sacrificio para los contribuyentes, quienes debemos mantener una firme posición de reclamo al Gobierno para que se adecente y transparente aún más el gasto público y que a la vez, se concentre en la lucha seria por la formalización de sectores económicos y contra la evasión fiscal. De esa forma, se ampliaría la cantidad de contribuyentes con la entrada de los informales a la formalidad y aumentarían las recaudaciones del Gobierno tanto por esa vía, como por la de la lucha contra la evasión.
Regular el “Cabildeo” en República Dominicana
E
l cabildeo o “lobbismo” es un actividad que no se encuentra regulada en República Dominicana. A pesar de que la término suele ser visto desde una óptica despectiva -los recuerdos del “hombre del maletín” realizando pagos o dádivas indebidas por favores gubernamentales- la realidad es que el cabildeo es una actividad legítima reconocida y regulada en muchos países alrededor del mundo. El cabildeo se puede definir como el proceso planificado de comunicación de contenido por una empresa, grupo social u organización, frente a las entidades públicas, realzado directamente por ésta o a través de un tercero mediante contraprestación, que tiene como función intervenir sobre una decisión pública o promover una nueva. El ejercicio del “lobby”, como es conocido en el anglosajón, es regulado en muchos países latinoamericanos (Perú, México, Colombia, Chile, entre otros), pero en República Dominicana no existe legislación al respecto. El cabildeo es una actividad legítima, pues grupos sociales de toda índole tienen el derecho de dar a conocer sus posiciones y necesidades a las autoridades; no obstante, ante la ausencia de normas que disponen la forma correcta de realizar esta actividad, se pueden presentar situaciones que pudieran ser cuestionadas. Por esta razón, en la actualidad cursan dos proyectos de ley en el Congreso Nacional que procuran regular el cabildeo en el país. En uno de los proyectos se define el “lobbismo” como una actividad realizada “con el objetivo de influir en la toma de decisiones de una autoridad competente”. Esta definición es tan amplia, que pareciera abarcar todo tipo de dis-
cusión o intercambio con la autoridad pública, sea éste realmente un esfuerzo por “cabildear” o no (por ejemplo, ¿una interacción de un ciudadano cualquiera con su legislador debe ser considerado como “cabildeo”? ¿y si fuera un intercambio en Twitter?). Por igual, el proyecto pretende crear un registro nacional de “lobistas”, el cual sería un requisito previo a cualquier gestión de cabildeo. Sin embargo, el proyecto no precisa si los datos contenidos en dicho registro serán confidenciales. También se pretende crear otra entidad burocrática del Estado, un Consejo Nacional de Registro y Regulación del Lobbismo. A nuestro parecer, esta es una función que perfectamente pudiera ser llevada, por ejemplo, por la Procuraduría General de la República. Otro aspecto curioso es que en el proyecto no se contemplan sanciones, sino que dispone que serían dispuestas “mediante reglamento”. Es contrario a la Constitución que un reglamento pueda disponer una pena no contemplada en la ley, por lo que el proyecto de lobbismo carece de un régimen de consecuencias cónsono con la Constitución, que permita hacerlas valer. No hay dudas de que el país necesita una ley que regule el cabildeo, algo que ya es común en Latinoamérica. Sin embargo, debido a la sensibilidad de la actividad de que se trata y su importancia en la relación entre el Estado y los interesados, deben ser revisados y considerados los proyectos de ley que cursan en el Congreso Nacional, pues, en su estado actual, no deberían ser aprobados. El autor es abogado
OBSERVACIONES
¿Ahorro o posposición de prioridades?
E
l presidente Luis Abinader informó recientemente que en 2020 el Gobierno logró reducir el déficit fiscal en cerca de dos puntos porcentuales, para cerrar en 7.7% del producto inteno bruto (PIB). Esto, gracias a que, de un lado, se recaudaron RD$22,000 millones más de lo previsto en el segundo presupuesto complementario y, por otra parte, se dejaron de gastar 54,000 millones, del monto total programado. Pero no se trató de un dinero ahorrado, sino dejado de gastar. Es decir,
el Gobierno paralizó inversiones que estaban en proceso, pero que de todas formas son necesarias. Si usted va a hacer una casa con una inversión de 10 millones de pesos y al final la termina con 8 millones de pesos, su ahorro es de 2 millones. Pero si, en cambio, usted lo que hizo fue que no terminó la casa, pues le falta la cocina y los baños, y le quedan 2 millones de pesos; eso no es un ahorro, sino un dinero dejado de gastar en detrimento de prioridades no ejecutadas.
12
BANCA
A septiembre de 2020, la deuda alcanzó los US$51,945.3 millones
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
¿Mejorar la composición y manejo de la deuda pública? Lésther Álvarez | elDinero
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a deuda pública consolidada (DPC) alcanzó los US$51,945.3 millones a septiembre de 2020, registrando un crecimiento absoluto de US$8,207.2 millones (un 18.76%), en comparación con el mismo mes de 2019 cuando la cifra totalizó US$43,738.1 millones, según datos del Ministerio de Hacienda. El monto equivale al 66% del producto interno bruto (PIB), lo cual indica que, en comparación con septiembre de 2019 cuando la relación era de un 49.2%, registró un incremento de un 16.8 puntos porcentuales. A septiembre de 2020 la deuda pública externa consolidada representó el 57.61%, con US$29,929.3 millones. Mientras, la deuda pública interna consolidada, con US$22,016.0 millones, representó 42.38% del PIB. La deuda del sector público no financiero (SPNF) registró un incremento de un 25.89%, unos US$8,863.3 millones, al pasar de US$34,227.8 millones en septiembre de 2019 a US$43,091.1 millones a igual mes de 2020 (54.8% del PIB). Sin embargo, la deuda del sector público financiero experimentó una disminución absoluta de US$940.1 millones (un -8.45%), al pasar de US$12,064.4 millones en septiembre de 2019 a US$11,124.3 millones en el mismo período de 2020 (14.1% del PIB). Para el consultor experto en mercados capitales de CIEF Consulting y Ceo de Yunque Capital, Alerso Pimentel, se necesita mejorar la capacidad de pago, ya que, si existe un superávit primario, se tiene más holgura para hacer frente a las obligaciones y también se puede reducir el ritmo de endeudamiento que se ha ido produciendo con el tiempo. Durante su participación en el webinar “Problemas estructurales y oportunidades en el mercado de deuda pública dominicano”, Pimentel afirmó que se debe trabajar en la composición de la deuda por moneda y el costo del financiamiento. “La composición de la deuda por moneda es porque, aun cuando exista un superávit
El dólar estadounidense representó el 69% de la deuda del Gobierno central.
Deuda pública consolidada trimestral Datos en millones de dólares. Deuda consolidada.
MEDIDAS
Año 2019-2020. Deuda externa consolidada.
Mar-19
Jun-19
Sep-19
Mar-20
Jun-20
Sep-20 Fuente: Dirección General de Crédito Público.
Deuda interna consolidada.
42,077.2 21,715.5 20,361.8
22.9%
44,470.1 23,564.1 20,906.0
50.0% 26.5% 23.5%
43,738.1 23,387.6 20,350.5
49.2% 26.3% 22.9%
48,052.3 26,190.6 21,861.7
61.1% 33.3% 26.8%
46,685.1 26,151.2 20,533.9
59.3% 33.2% 26.1%
51,945.30 29,929.30 22,016.00
47.3% 24.4%
66.0% 38.0% 28.0%
Implementación. El consultor
experto en mercados capitales de CIEF Consulting, Alerso Pimentel, aseguró que los efectos esperados de las medidas a implementar ofrecen beneficios inmensurables desde el punto de vista económico, fiscal y monetario. Dentro de esas medidas está la reducción del costo del financiamiento y servicio de la deuda, rebalanceo gradual y favorable en la composición de la deuda por monedas y un mayor apetito por deuda doméstica y reducción de prima de riesgo. Además, se debe hacer una reducción en el costo de capital en posición patrimonial del Estado, impulsar el nacimiento de nuevos instrumentos de deuda, capital e interés por otra clase de activos.
Katerinne Vásquez-elDinero
Deuda pública consolidada primario, si no corrigen algu- por el costo de financiamiento. Deuda pública externa consolidada nos elementos estructurales o Añadió que cuando existe un Deuda pública consolidada se puede tener un impacto eninterna déficit fiscal, eso se traduce en la devaluación, puede que no un capital adeudado debido al se tenga el resultado esperado, pago de los intereses. lo cual representa una de las El experto aseguró que cualproblemáticas principales de la quier estrategia de gestión de deuda pública”, señaló. deuda debe estar condicionada Según Pimentel, el costo del a financiar las necesidades prefinanciamiento se da por dos supuestales de cada vigencia, impulsores en el crecimiento de minimizar el costo a mediano la deuda que son: el incremen- plazo sujeto a niveles tolerables to en el endeudamiento neto o de riesgos y desarrollar y pro-
fundizar el mercado de capitales domésticos, dándole un enfoque de mercado a la gestión de la deuda. Entiende que lo realmente preocupante es que no se incorporen en lo adelante las soluciones a ciertos problemas estructurales en el funcionamiento del mercado y la gestión de la deuda, ya que puede ser un fulminante en un mediano y largo plazo para la
economía dominicana. Al ver la composición de la deuda del Gobierno central, se destaca que hubo una concentración en la denominación de dólares estadounidenses, con un 69% y un 28% en deuda en pesos. Las fuentes de financiamiento externas predominan con un 72% sobre un 27% de fuentes internas. PERFIL DE LA DEUDA En cuanto al perfil de vencimiento de la deuda, se evidencia una ausencia de una alineación a un plan de endeudamiento o de las colocaciones con una estrategia de gestión a mediano plazo. “Lo ideal es que en la estructura y la forma de los vencimientos se pueda dar liquidez y crear referencias o nodos de una curva gubernamental y para eso se deben elegir ciertos nodos, los cuales se van a abrir en un momento dado, que usualmente se hace en un plazo mayor y posteriormente se debe ir reaperturando esas emisiones o series, dándole más profundidad”, especificó. Especificó que, con esas medidas, lo que se estila es que de cinco a diez años el perfil de vencimiento sea mayor que los años posteriores, porque son series que se van a seguir abriendo en un futuro por parte del Banco Central y el Ministerio de Hacienda. Pimentel resaltó que una estrategia de re-perfilamiento de la deuda debe ser una prioridad a nivel de manejo de pasivos en el mercado doméstico, ya que traería grandes beneficios tanto a nivel de organización del mercado, como en las ramificaciones en el mercado secundario. “Esas estrategias de manejo de pasivos deben estar alineadas con la planificación integral de la gestión de la deuda consolidada del Banco Central”, dijo. El experto entiende que una reorganización del mercado junto con la estrategia de manejo de pasivos permite tomar todos los vencimientos de la deuda que están en el corto plazo e intercambiarlo por plazos más largos, representa una oportunidad tanto en la curva en pesos como en dólares, pudiendo obtener un ahorro importante en el pago de intereses.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
13
14
HOTELERÍA
Sector inmobiliario será un motor a favor del turismo Lésther Álvarez | elDinero
Rafael Blanco Canto considera que la vacunación contra el covid-19 y la diversificación de la oferta son vitales para volver a atraer visitantes
La llegada de turistas se ha ido incrementando desde la apertura en julio. El promedio de ocupación supera el 45% en los hoteles.
Llegada de pasajeros no residentes vía aérea Año 2019-2020.
Extranjeros
Dominicanos
Nueva realidad
Total.
1,088,417 2019
M
ás que una emergencia sanitaria, la pandemia del covid-19 representó un duro golpe al dinamismo de sectores tan importantes para la economía como el turismo. En el caso dominicano, ante la drástica reducción de la llegada de visitantes, la promoción interna y el turismo de viviendas han mostrado potencial para mantener en pie a los hoteles y parte de su cadena de valor. Así lo planteó Rafael Blanco Canto, vicepresidente ejecutivo de Viva Wyndham Resorts, quien explicó que las autoridades se enfocaron en diseñar una estrategia para impulsar el turismo interno, lo que hasta el momento ha permitido la recontratación de entre un 35% y un 45% de la empleomanía del sector. "Aunque sabemos que el turismo interno es de muy corta estadía en los hoteles, el hecho de que los propios dominicanos no estén viajando al exterior por el temor que hay de contagio ha extendido la estadía del turista local a los resorts de República Dominicana", aseguró. La tendencia a permanecer más tiempo en lugares donde los viajeros se sienten seguros ha trascendido lo local. Si bien el turismo enfrenta las restricciones sanitarias impuestas por los países emisores, el mercado dominicano de segunda vivienda se ha beneficiado "enormemente" de aquellos turistas que buscan confinarse en espacios que, además de seguridad, le ofrezcan expansión, áreas verdes y recreación al aire libre. "Está viniendo un turista que no es el clásico que viene a pasarse una semana en República Dominicana. Es el turista de largo plazo, el que ya tiene una segunda vivienda, ha comprado un espacio de tiempo compartido o alquila un departamento para pasar largas temporadas en el país", expresó el expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), al ser entrevistado en el programa “Hablemos de Turismo”. El empresario resaltó la importancia de impulsar estas actividades para encaminar al sector turístico dominicano hacia la recuperación, ante la posibilidad de que el país tarde hasta 36 meses para volver al flujo de pasajeros por vía aérea que tenía antes del covid-19. República Dominicana recibió solo 2,405,315 pasajeros no residentes vía aérea durante todo 2020, una cifra que no se percibía desde 1998 y que
6,446,036 5,357,619
706,121 2020
Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
2,405,315 1,699,194
Fuente: Banco Central.
representa una caída general del 62.7% en comparación con los 6.4 millones de turistas que pernoctaron en el país en 2019, tras una baja significativa de visitantes extranjeros. Esto representa un impacto directo en los ingresos generales por concepto de turismo, tomando en cuenta que es el sector de mayor captación de divisas y que, durante el año 2019, aportó un 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) al recaudar US$7,468.1 millones, según datos del Banco Central. Diciembre, el mes que da inicio a la temporada invernal en la que tradicionalmente se espera la mayor cantidad de
“
Está viniendo un turista que no es el clásico que viene a pasarse una semana en República Dominicana”. Rafael Blanco Canto. Empresario turítico.
«EN CIFRAS
2.4
Millones. El país recibió
2,405,315 turistas por la vía aérea durante 2020.
62.7%
Caída. El covid provocó una disminución relativa de un 62.7% en el flujo turístico.
Katerinne Vásquez-elDinero
vuelos aéreos, concluyó con la recepción de 348,464 pasajeros en 2020, para una reducción de 276,000 personas frente a las 624,268 registradas durante el mismo mes del 2019. Para contrarrestar esta situación, Blanco Canto explicó que el comité de mercadeo del Ministerio de Turismo ha trabajado en acuerdos puntuales con aerolíneas internacionales y turoperadores para cuando se vayan reabriendo los mercados. MITIGAR EL COVID-19 Al ser cuestionado sobre los retos que enfrenta la industria turística dominicana en 2021, el también asesor turístico del
Mitur observó que a nivel internacional se evalúa la implementación de pasaportes sanitarios para registrar los resultados negativos a las pruebas PCR como requisito al llegar y salir del destino, o bien certificar si ya se encuentra inmunizado ante el virus. En ese sentido, enfatizó que la vacunación masiva y la aplicación de pruebas diagnósticas para la detección temprana de los casos son elementos imprescindibles para preparar al país ante la llegada de los turistas desde los países emisores, junto al control de la enfermedad y la promoción de la gestión sanitaria a través de los medios de
comunicación para proyectar confianza. En lo que respecta a la adquisición de vacunas, destacó el papel que ha jugado el sector privado para contribuir con el Gobierno en el contrato y financiación de 10 millones de vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, además de otras que llegarán al país a través del programa Covax que dirige la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aseguró que, de estas dosis, se esperan 300,000 para inmunizar al personal que labora en los hoteles y en las cadenas de suministro para así garantizar una seguridad adicional a los visitantes.
Esteban Delgado Santo Domingo
L
os precios futuros a febrero del gas natural licuado (GNL) asiático se cotizan a un precio récord de US$20.00 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu), debido a la combinación de un invierno más frio en la zona y las interrupciones del suministro por la parálisis económica provocada por la pandemia del covid-19. Sin embargo, ese incremento no durará mucho, pues los contratos de abril se están cotizando a alrededor de US$7.00 por MMBtu, un monto parecido a las cotizaciones del pasado mes de diciembre. Datos de Refinitiv y otros análisis destacan que el pasado año fue salvaje para los mercados de productos básicos, debido a la parálisis del mundo, lo que creó una presión de los precios dada la baja producción y reducción de los suministros. Desafortunadamente para los productores de gas, los precios actuales no son sostenibles en el mediano plazo, por lo que la tendencia futura es a la baja. La presión actual en los precios fue por los paros de suministro, con el invierno más frío
«DEMANDA Precios récord del gas natural no durarán mucho 20.0 El fuerte invierto en Rusia incide en la cotización actual
Dólares. Los contratos a futuro
para febrero se cotizan al precio de 20.00 dólares el millón de Btu.
EXPECTATIVAS
«CONSUMO.
República Dominicana ha aumentado el consumo de gas natural para la industria.
de Asia, lo que ha generado buenas ganancias a los productores de gas con capacidad de suministro inmediato, incluidas empresas estadounidenses como Cheniere. Aunque la demanda china continúa expandiéndose, el crecimiento de esa brecha se ha desacelerado, en comparación con años anteriores.
Poder y Dinero Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000
Movilidad eléctrica y energía solar en la RD Hace tres años, en uno de mis viajes a China, visité la ciudad de Chongqing, el municipio más grande del planeta, como lo he llamado. Ahí pude constatar el gran desarrollo de ese país en un tema que hoy, afortunadamente ya es realidad en la República Dominicana, la movilidad eléctrica. Para ese momento, y pude comprobarlo en esa ciudad, China estaba muy avanzada en la fabricación y uso del los autos eléctricos. Lo que más me impresionó y donde vi más futuro, fue que los autos eléctricos se cargaban en módulos de energía eléctrica producida en un gran porcentaje por celdas fotovoltaicas, o sea, energía solar, lo cual es excelente para paises como la República Dominicana que tenemos sol todo el año. En el tema de los autos eléctricos, combinados con la energía fotovoltaica o solar, hay una gran y verdadera oportunidad. Sólo es cuestión de vision y de pensar en grande. El Presidente Luis Abinader ha demostrado que tiene una gran visión y que cree en estos sectores, pero además, tenemos ya un importante liderazgo en el sector privado, tanto en movilidad
15
ENERGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
eléctrica, como en energía solar. De acuerdo al mapa que ofrece la App Evergo (donde se muestran los puntos de cargas de autos eléctricos), en la República Dominicana tenemos 143, cubriendo gran parte de la geografía nacional, y a eso debemos sumar las que se instalaran como consecuencia de la firma del acuerdo entre EDESUR y su Administrador General Milton Morrison y EVERGO, representada por Roberto Herrera. No obstante, creo que si bien esos puntos de carga, alimentados de la energía tradicional, son positivos, creo que debemos aspirar a que sean más los puntos de carga que se alimenten de energía solar. Me alegra saber que hemos avanzado en la República Dominicana en estos sectores, pero creo que todavía podemos y debemos hacer más. Pueblo dominicano, te invito a que dejemos de criticar la oscuridad y a que encendamos la luz, a que dejemos de enfocarnos en lo que no queremos, en los problemas, y comencemos a enfocarnos en lo que queremos y las soluciones. Adelante. El autor es catedrático, politólogo e internacionalista
Las nuevas políticas de los años 2018 y 2019, así como el recorte de impuestos de un 30% sobre los recursos para gas de esquisto se sumaron a un subsidio vinculado a los perforadores que aumentaron su producción de ese tipo de combustible no convencional. Esto ha provocado un aumento de la inversión por el
orden del 25.5% desde 2019, según S&P Global. En ese año la producción de gas natural aumentó más rápido que el consumo por primera vez desde 2015, en una proporción de 10%. Más recientemente, el crecimiento de la producción en los primeros meses de 2020 también fue de alrededor de un 9% en comparación con
Aunque se espera que China siga aumentando su capacidad de consumo, que es mayor a su producción interna, el nivel de demanda seguirá por debajo de años anteriores en que había más expansión económica y menor capacidad de producción. Con el aumento de la producción de GNL, las perspectivas seguirán tendentes a más rebajas en los precios.
el año anterior. El crecimiento anual de la producción solo aumentó en un promedio de un 6.7% entre 2011 y 2018. Los subsidios introducidos en 2019 expirarían en 2023, pero se cree que podrían extenderse, debido a la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos, que es un gran productor de petróleo y gas natural.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Plan de vacunación contra el covid-19 y a favor de la economía
L
Los objetivos fundamentales del plan de vacunación serían el de eliminar la epidemia del covid-19 en el territorio nacional, mitigar su morbilidad y letalidad en el corto plazo, así como, reducir su impacto negativo sobre la paralización parcial de la economía y su incidencia en la propagación de la pobreza
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
a vacuna y su inoculación es un medicamento seguro y eficaz para contener la expansión y permanencia de pandemias, como la del coronavirus y salvar vidas, hoy y siempre. Su importancia es crucial para el control del covid-19 y también para no descuidar otros programas de vacunación, al tiempo que contribuye a que la actividad económica vuelva a la normalidad con las externalidades que crea. Inocular contra el covid-19 permitirá adiestrar y preparar la defensa del sistema inmunitario de la población, a fin de que lo reconozca y combata, reduciendo la infección y mitigando la transmisión. Mientras más personas se vacunen, la probabilidad de los que no puedan hacerlo por precondiciones, la exposición al contagio se reduce, al disminuir la circulación del virus y logrando inmunidad colectiva. Por la dimensión de la pandemia y sus impactos negativos sobre otras áreas que no pertenecen a la salud pública, la elaboración de un plan de vacunación resulta clave hoy más que nunca, por esa razón, la información oficial indicando que tienen listo el plan, sin haberlo socializado con actores en capacidad de aportar, podría restarle calidad. El hecho de que el covid-19 tenga impacto negativo sobre la salud, la economía, lo social y la recreación implica que la cohesión social que ha prevalecido en tiempos de normalidad, con algunas señales de ruptura durante la epidemia, puede potenciarse por su carácter no inclusivo del plan de vacunación para los más de 10 millones de dominicanos. El país que lidera el proceso de vacunación en el mundo es Israel, con alrededor de 30.0% de su población total que supera los 9 millones y la inició el 20 de diciembre, logrando reducir un 60.0 % los contagios. La hazaña ha podido alcanzarse, porque dispone de un sistema sanitario centralizado y una ley de salud que obliga a los ciudadanos a tener un se-
guro de salud durante toda la vida. La población de Israel, incluyendo a los inmigrantes, tiene un registro de datos médicos, basado en esa información sus autoridades llegaron a un acuerdo con la empresa Pfizer, que le permitió acceder en tiempo y cantidad récord a las vacunas, teniendo Israel la obligación de compartir informaciones médicas de sus habitantes con la farmacéutica, lo que concede ser el primer caso de estudio en el mundo para la empresa y el referido país. Sin contar con las ventajas competitivas y comparativas de Israel, República Dominicana podría tener éxito en la elaboración, ejecución y evaluación de un plan de vacunación, siempre y cuando se garantice que sea inclusivo -el plan de inoculación no debe ser exclusivo del gobierno- y, además, debe ser una política pública que sobrepase la coyuntura. Los objetivos fundamentales del plan de vacunación serían el de eliminar la epidemia del covid-19 en el territorio nacional, mitigar su morbilidad y letalidad en el corto plazo, así como reducir su impacto negativo sobre la paralización parcial de la economía y su incidencia en la propagación de la pobreza. El marco legal es importante para el plan de vacunación y el primer soporte lo encontramos en el artículo 61, sección II de la Constitución, sobre los Derechos de los Ciudadanos, que establece que debe ser integral, además de que el Estado vele por la protección de la salud de todas las personas; así como procurar los medios para la prevención y tratamiento de las enfermedades. La Resolución 62-20 del Congreso Nacional es otro soporte legal, mismo que permitió declarar el estado de emergencia y autorizar a adoptar las medidas necesarias para garantizar que los centros hospitalarios se mantengan provistos de los medios para la prevención y tratamiento contra el covid-19. También en la Ley General de Salud 42-01 que instituye al hoy Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como el
organismo rector del Sistema Nacional de Salud para formular las políticas y un plan nacional de salud. En lo referente a la gestión de disponibilidad de la vacuna, el gobierno anunció un acuerdo con las empresas farmacéuticas AstraZeneca y Pfizer /BioNTech para la compra de 17.9 millones de dosis. Las vacunas tienen un nivel de efectividad de un 70.4 % y 95.0 %, respectivamente y requieren de una temperatura para su conservación de entre un 2°C y 8°C, para la primera y de -70°C la segunda. Dado que serán dos tipos de vacunas con efectividad y temperatura distintas para su traslado y almacenamiento, el plan debe considerar el nivel de preferencia/resistencia que pueda mostrar la población. Recomendable sería que el plan contemple la coordinación con la Organización Mundial de la Salud y las autoridades de Haití, a quien le donará las vacunas, para que la inoculación en el vecino país se inicie próximo a la fecha prevista en República Dominicana. Definir la población objetivo y con quiénes comenzar es clave para la elaboración del plan de vacunación. Los médicos, el personal sanitario en general, policías, militares, personas de más de 65 años, las que tienen precondiciones, profesores, trabajadores del transporte público, deportistas de alto rendimiento, líderes de iglesias y la población que se encuentra en pobreza extrema. El plan de vacunación, al ser extraordinario y no un programa habitual de inoculación, requiere de la rectoría, conducción, coordinación, planificación, logística, distribución, recursos humanos y financieros, capacitación, registro y sistema de información, vigilancia, comunicación y alianzas estratégicas. Respecto al componente de la conducción y planificación, el Gabinete de Salud, coordinado por la Vicepresidencia de la República, sería la responsable de producir la sinergia entre los actores públicos, privados, igle-
sias, organizaciones sin fines de lucro y comunitarias, así como también con los líderes de opinión pública, a fin de garantizar su éxito. En lo relativo a la logística y distribución, el plan de vacunación contra el covid-19 debe contener la identificación de la presentación de la vacuna, los lugares de almacenamiento, tipo de transporte adecuado y la obligación de la cadena de frío en sus diferentes movimientos y estadía. El personal que labore en la inoculación tiene que estar debidamente capacitado e identificado con carnet, diseñado para los fines de la ejecución del plan y, además, proveer de la información necesaria a todas las personas en disposición de vacunarse para evitar tropiezos innecesarios. Mínimamente, el registro y sistema de información de la vacunación debe contener el tipo de vacuna aplicada, las dosis descartadas, el código correspondiente al lote y las fechas de la inoculación de la primera dosis y la programada para la segunda dosis. Como parte del apoyo clave que deberá contar el plan de vacunación, la coordinación del plan debe elaborar el presupuesto de gastos que demandará su ejecución y las fuentes de ingresos que lo soportarán, como forma de garantizar la disponibilidad sostenida de los recursos financieros en el tiempo estipulado. La vigilancia de la seguridad de la inoculación debe contener al menos un sistema de notificaciones de cualquier reacción, el procedimiento para informarlo al proveedor de la vacuna y a la Organización Mundial de la Salud, cuando el caso lo amerite. En el plan de vacunación no puede quedarse en una campaña comunicacional que incluya a todos los medios, para favorecer la aceptación y confianza ciudadana sobre la vacuna contra el covid-19 y neutralizar a los que promueven la antivacunas. El mensaje debe ser preciso, claro y único en todas las etapas del plan.
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021
Análisis
Por qué altos impuestos a bebidas alcohólicas atentan contra la vida DANIEL A. WITT Fundador y presidente del International Tax and Investment Center en Washington
El desencadenante de esta problemática es la producción ilegal de alcohol, pues los consumidores son afectados por las acciones de fabricantes sin escrúpulos que producen y venden bebidas alcohólicas que contienen metanol, un compuesto químico que al ser ingerido aun en cantidades muy pequeñas puede causar ceguera, daños a los órganos e incluso la muerte
D
urante el pasado 2020, en República Dominicana perdieron la vida al menos 330 personas por el consumo de bebidas alcohólicas ilícitas. Este no es un caso aislado, pues también hay noticias recientes de otros países como México, India y Sudáfrica, donde cientos de personas han fallecido por la misma razón en un año matizado además por el covid-19. Con un consumo de ilícitos que equivale a cerca del 18% del consumo total de alcoholes en el país, según la Organización Panamericana de la Salud, a 2019, las cifras locales son una muestra tangible de cómo los impuestos excesivos y las regulaciones que no se cumplen, además de que pueden provocar la pérdida de empleos, obstaculizar el crecimiento económico nacional y disuadir la inversión extranjera, también pueden llevar a la muerte. El desencadenante de esta problemática es la producción ilegal de alcohol, pues los consumidores son afectados por las acciones de fabricantes sin escrúpulos que producen y venden bebidas alcohólicas que contienen metanol, un compuesto químico que al ser ingerido aun en cantidades muy pequeñas puede causar ceguera, daños a los órganos e incluso la muerte. Es importante aclarar que no me refiero a quienes hacen cerveza artesanal o vino para consumo personal en sus hogares. Estoy hablando de los productores de bebidas como el clerén, que también se conoce por otros nombres en la calle. Este es un negocio delictivo que evade la ley al poner a la venta productos que claramente son inseguros para el consumo humano y que no están regulados ni pagan impuestos. Como resultado, cientos de personas mueren innecesariamente cada año. Un artículo publicado por la BBC señala que en la India “el licor ilegal puede haber sido producido a granel, vendido a los propietarios de cafés al borde de la carretera y luego distribuido a las comunidades locales". Este patrón se repite en la República Dominicana, donde
el exministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, dijo en junio, ya en los últimos meses de su gestión, que “el clerén tiene una tasa (de muerte) mucho, mucho más alta que covid-19” 63.2%. De hecho, dos tercios de quienes beben alcohol metílico o metanol mueren. Por eso entiendo que si nos tomamos en serio el covid-19, es hora de que también nos tomemos en serio el alcohol ilícito. REGULACIONES E IMPUESTOS RAZONABLES SON LA RESPUESTA Las bebidas alcohólicas son reguladas para garantizar su producción y consumo de forma segura, y al mismo tiempo evitar que, por ejemplo, los menores de edad tengan acceso a comprarlas. Las regulaciones generalmente se cumplen cuando existen niveles de impuestos apropiados y justos que contribuyen a un esquema regulatorio efectivo y llenan las arcas estatales de fondos que pueden ser destinados para la salud pública (sobre todo en estos tiempos de epidemia por el impacto del covid-19), educación y otras funciones necesarias del gobierno. Al mismo tiempo, un marco impositivo justo estimula el crecimiento económico a través de la generación de empleos por parte de la industria de bebidas alcohólicas. Lo contrario ocurre cuando existen niveles excesivos de impuestos, pues estos fomentan la producción ilícita y los mercados negros, generando las trágicas consecuencias que hemos discutido. El alcohol ilícito, a su
vez, hace que los ingresos fiscales disminuyan, lo que perjudica la capacidad de los gobiernos para pagar gastos públicos muy necesarios y fomenta la corrupción. En este contexto es más importante que nunca procurar niveles razonables de impuestos a las bebidas alcohólicas, pues estos conducen a precios justos, reducen los incentivos de los consumidores para comprar en el inseguro mercado ilícito y disminuyen el estímulo para que los delincuentes se involucren en la producción y el tráfico ilícitos de alcohol. Sin duda, con un marco regulatorio adecuado y proporcionado, la industria legal puede producir y vender ajustándose a las regulaciones y pagando los impuestos que le corresponden, que son tan importantes para los ingresos del gobierno dominicano. Cabe destacar que el consumo general de alcohol disminuyó durante el pasado año en el país debido a que el turismo se ha visto afectado durante la pandemia, lo que también perjudica los ingresos del Gobierno dominicano, cuyas recaudaciones cayeron cerca de un 18%, al menos hasta noviembre pasado. Dada la importancia de los impuestos sobre las bebidas alcohólicas para el Estado, cualquier variable que perjudique los ingresos por impuesto al consumo (en particular, el comercio ilícito de alcohol) reduce los fondos disponibles para la educación, la salud pública y otras funciones gubernamentales esenciales. También es importante orientar
las intervenciones hacia donde más se necesitan. Por ejemplo, el gobierno dominicano propone abordar el comercio ilegal de alcohol mediante el uso de marcación fiscal individual. Para algunos productos este sistema pudiese tener sentido, pero no para un producto como la cerveza (que también estaría sujeta a este sistema), que representa solo el 0.0026% del mercado de alcohol ilícito (que es el 31% del mercado total de alcohol) en República Dominicana. El sistema propuesto por el gobierno no aumentará ni los ingresos ni el cumplimiento de las regulaciones. En cambio, solo hará que la cerveza legal sea más cara. La mejor política pública, la cual es apoyada por la industria legal del alcohol, es una que regule el alcohol para garantizar una producción segura, con impuestos razonables, a un nivel que permita la generación de ingresos necesarios para los estados, al tiempo que disuada el mercado ilícito. Reitero: los impuestos y regulaciones excesivos sobre el alcohol promueven el crimen y la muerte, además de que dañan a las industrias legales cuyos impuestos y generación de empleo contribuyen al progreso social. Es hora de que los gobiernos de República Dominicana y de todo el mundo adopten políticas sólidas sobre impuestos al alcohol. Hacer esto aumentará los ingresos del gobierno, estimulará el crecimiento económico y, lo más importante, evitará muertes innecesarias.
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 278. Jueves 21 de enero de 2021