Periódico elDinero (279) 28/01/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 28 DE ENERO AL MIÉRCOLES 03 DE FEBRERO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 279

El endeudamiento público se acelera por el covid-19 Aumentó US$12,347.3 MM en los ultimos 12 meses, es decir, un 27.5% en pandemia

EDESUR

Desde septiembre de 2020, la deuda creció en US$5,330.2 millones, un 10.26%

PAG. 6 Y 7 Lésther Álvarez | elDinero

La deuda pública consolidada pasó de US$44,928 MM a US$57,275.5 MM desde 2019

QUIERE BAJAR SUS PÉRDIDAS Y ATENDER MEJOR A CLIENTES PAG. 12 Y 13

Milton Morrison. Gerente de Edesur.

Producir maíz y sorgo como solución a altos costos SANTO DOMINGO. La producción avícola dominicana ha registrado alzas en sus costos. La carne de pollo y los huevos están caros y los consumidores lo han dejado saber. Producir maíz y sorgo sería una salida para disminuir los costos que en estos momentos cubren los avicultores.

El costo del quintal de maíz pasó de US$8.00 en 2020 a US$13.00 este año, para un incremento relativo de un 62.5%. En el caso de la soya, pasó de US$7.00 el quintal a US$27.00, es decir, un 285.7%, según corrobora la Asociación DominiPAG. 16 cana de Avicultores.

Pacto fiscal, pero que sea socialmente relevante en este contexto PAG. 14


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Deuda pública, bajas tasas y oportunidades ¿De qué preocuparse?

Y

a lo ha advertido el Banco Mundial (BM): La recesión mundial y las políticas económicas relacionadas con la covid-19 han provocado un aumento de los niveles de deuda en los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED). Si a eso se añade un incremento

..

de la deuda global desde 2010, entonces hay que admitir que esto crea nuevos riesgos. Un análisis que publican Peter Nagle y Naotaka Sugawara, economistas del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo, apéndice del BM, establece claramente las preocupaciones que hay en el mediano plazo respecto al endeudamiento global. No sólo ha aumentado la deuda pública respecto al producto interno bruto (PIB), sino que también se ha endeudado el sector privado. Desde 2010 la escalada ha sido continua. Todo este endeudamiento, comparable con una carrera de alta velocidad, se produce en un contexto de bajas de interés, lo cual venía sucediendo desde antes de la pandemia del covid-19. La crisis sanitaria global no ha hecho más que acentuar o maximizar lo que venía sucediendo en el mercado de capitales. Con más fe, pero con la justificación de la caída de las recaudacio-

nes internas, los países han acudido al mercado financiero en busca de recursos frescos. En todo esto han contado con la anuencia de los organismos multilaterales de financiación que, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), prácticamente han ordenado a los países a “gastar y gastar” para recuperar sus economías. ¿Cómo hacerlo? La receta de más rápido acceso es la emisión de deuda. República Dominicana, como la mayoría de los Estados en todo el mundo, se ha endeudado como nunca antes. De hecho, las autoridades que asumieron en agosto han tomado más de US$7,000 millones desde agosto de 2020. Sin embargo, la deuda dominicana no sólo ha aumentado en un contexto de pandemia, aunque sí se ha acelerado más, sino que viene subiendo sin parar durante mucho tiempo. Sólo desde 2018 a septiembre de 2020, la deuda pública consolidada pasó de US$40,975.5

millones a US$51,945.3 millones, lo que equivale a poco más de US$10,969.8 millones, es decir, un 26.8% en este período. Hay que agregar a este monto los US$2,500 millones emitidos en este 2021, pero que aún no aparecen en las estadísticas oficiales. ¿De qué preocuparse en un contexto de bajas tasas, a pesar del alto endeudamiento? Para muchos, principalmente aquellos que defienden el endeudamiento sin medida, quizá no les preocupe nada. Sin embargo, sí hay algo que pudiera preocuparnos. ¿Qué pasará con los mercados financieros cuando las economías comiencen a recuperarse? ¿Se quedarán iguales los niveles de tasas de interés? ¿Cuánto pudiera encarecerse la deuda de los países una vez despierte la economía? Ahora que hay tasas de interés bajas, que los mercados tienen suficiente liquidez, es preciso tomar decisiones. Completo en eldinero.com.do

Personaje de la semana

“El gobierno nunca ha contemplado un impuesto a las remesas. Sería ilógica e impracticable. A nuestros hermanos en el exterior les damos las gracias por el gran esfuerzo que hacen para ayudar a sus familiares que viven en nuestro país”. José Manuel Vicente. Ministro de Hacienda.

DE LA SEMANA CONEP PRESENTA SU NUEVA JUNTA DE DIRECTORES PARA 2021-2023

«SANTO DOMINGO. El Consejo

Nacional de la Empresa Privada (Conep) presentó a su nueva junta de directores para el período 2021-2023, la cual seguirá encabezada por Pedro Brache, como resultado del proceso eleccionario celebrado en noviembre, con la

participación de asociaciones y empresas miembros. En la primera sesión ordinaria el presidente del Conep reafirmó el compromiso de la nueva directiva para afrontar los retos y oportunidades actuales. Asimismo, continuar con los esfuerzos junto

«El

«penthouse», con minúscula inicial y en cursiva»

anglicismo penthouse, referido a un apartamento de lujo, generalmente situado en el último piso de un edificio, se escribe con inicial minúscula y en cursiva. Pese a ello es frecuente encontrarlo en los medios de comunicación escrito con inicial mayúscula y en letra redonda en frases como «En este caso

«LA CIFRA ECONÓMICA

422

Millones. Las reservas inter-

nacionales del Banco Central, instrumentos indispensables para el cumplimiento de compromisos de pago en moneda extranjera, totalizaron US$10,328 millones

al 15 de enero del 2021, US$422 millones menos tras haber alcanzado el máximo histórico de US$10,750 millones con el que concluyera en la última semana del 2020. Como consecuencia, según los registros, la depreciación acumulada del tipo de cambio se situó en un 0.05%.

al Gobierno y sectores clave para acelerar la recuperación del país en términos socioeconómicos, ante los efectos colaterales del covid-19. Cesar Dargam resaltó la visión optimista y renovada de la directiva electa, que prioriza la articulación de acciones del empresariado, a través de la representatividad de sus 55 asociaciones y 55 empresas. Destacó la incorporación de nueve nuevos miembros a la directiva, con un 30% de participación femenina y un 60 % de su matrícula con menos de 50 años de edad. La junta de directores para los

de la Operación Antipulpo, el Ministerio Público presentó a Santiago Muñoz como la persona que prestó su nombre para que Alexis pudiera tener el Penthouse en el Malecón Center de la avenida George Washington».

Completo en: www.fundeu.do

próximos dos años quedó integrada por Celso Marranzini, primer vicepresidente; Lina García, segunda vicepresidente; Roberto Herrera, tercer vicepresidente; Carlos Guillermo León, secretario; Juan Ventura, vicesecretario; Christopher Paniagua, tesorero; José Luis Magadán, vicetesorero. Además, en calidad de directores estarán Julio Llibre, Federico Domínguez, Máximo Vidal, Manuel Luna, Amelía Vicini, Paola Rainieri, Juana Barceló, Rogelio Viesca, Rafael E. Izquierdo, Luciano Carrillo, Eduardo Cruz, Ana Figueiredo, Susana Martínez Nadal, Jorge Montalvo y Lucile Houellemont.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Se vacunará usted contra el covid-19 cuando llegue su turno y motivaría a otros a hacerlo también? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo califica usted la política de endeudamiento de la actual gestión de Gobierno? Realista: 75% Incorrecta: 25% Correcta: 0%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

FINANZAS Manejo de pasivos, ¿otra forma de pagar la deuda? El Gobierno dominicano ha refinanciado parte de su deuda pública externa dos veces en casi seis años Lésther Álvarez| elDinero

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

A

lgunas de las operaciones de financiamiento que realizan los gobiernos para suavizar el perfil de amortización de su deuda acumulada incluyen contratos de permutas y recompras. En el caso de República Dominicana, se han llevado a cabo varios procesos de recompra en los últimos seis años con el objetivo de extender los vencimientos de compromisos y disminuir presión sobre las cuentas fiscales. Honrar los compromisos de pago de deudas debe ser una prioridad para los gobiernos que financian a largo plazo parte de sus proyectos estatales, pues de su responsabilidad depende la calificación crediticia en el exterior. Recientemente el Gobierno dominicano, encabezado por el presidente Luis Abinader, presentó al mercado de capitales una oferta de recompra de sus títulos con vencimiento en los años 2021, 2024 y 2025, con la finalidad de reducir las obligaciones de servicio de deuda para esos años. El Ministerio de Hacienda informó que con esa operación de manejo de pasivos se canceló un monto total de US$1,260 millones que disminuye el costo de la deuda pública y aumenta el perfil de vencimiento del portafolio de deuda de bonos globales en dólares, al reemplazar dichos títulos con la reapertura del bono 2032, el cual es de mayor plazo y tiene una tasa de interés menor. Mediante esta transacción se logró una reducción del servicio de deuda para el período 2021-2025 de US$1,132 millones; una disminución en el costo de la deuda (servicio por intereses) de 6.16% a 6.06%; y un aumento en la madurez (vida) promedio del portafolio de bonos globales en dólares de 17.19 a 17.79 años, con un aumento mínimo en el total de deuda pública de US$6.1 millones (0.01% del total de la

República Dominicana logra mantener calificación crediticia con las tres agencias calificadoras.

En millones de dólares.

2017

2018

Deuda Pública

29,543.6

32,158.2 35,942.5

Externa

18,821.3 21,564.6 23,383.2 30,069.9

Gobierno Central

18,815.3

Resto del SPNF

6.0

2019

21,558.6 23,377.2 6.0

6.0

Nov-20 43,700.3 30,063.9 6.0

Interna

10,722.3 10,593.6 12,559.3 13,630.4

Gobierno Central

10,034.0

Intragubernamental2 2,879.5 Resto del SPNF

688.4

9,939.1 11,832.5 2,713.7

2,502.0

654.5

726.8

12,662.7 2,274.1 967.7

Dirección General de Crédito Público.

deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) en 2032, permitiendo así un efecto doble en la reducción del riesgo de refinanciamiento, informó en su momento Hacienda. “Esta transacción, sin precedentes, fortalece la posición del país en los mercados financieros globales al evidenciar una gestión proactiva en el manejo de los vencimientos, perfil y sostenibilidad de la deuda pública del país”, dijo el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, cuando anunció la renegociación. Aunque el ministro de Hacienda calificó la negociación como única en la historia del

Resiliencia. RD mantiene su

clasificación de riesgo equivalente al nivel pre-pandemia con las tres calificadoras de riesgo, ya que Standard & Poor’s (S & P Global), Moody’s y Fitch ratificaron en los últimos meses la calificación de riesgo soberano del país en BB-/B. S & P Global resaltó que, a pesar de la fuerte contracción de la actividad económica en 2020, la diversificación de la economía dominicana le permitirá repuntar al alto crecimiento previo al Covid-19. Con esta confirmación, el país entra en el selecto grupo de países a nivel mundial que ha logrado mantener con éxito su calificación crediticia en las tres principales agencias calificadoras de riesgo, informó Jochi Vicente, ministro de Hacienda.

«CIFRAS

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA DEL SPNF Desde 2017 hasta 2020.

RIESGO

país, en realidad ya había precedentes. En enero de 2015, durante el primer período gubernamental de Danilo Medina, el mismo Ministerio de Hacienda en representación del Gobierno logró disminuir la deuda pública en US$2,094 millones con la recompra a descuento de los compromisos del Acuerdo con Petróleos de Venezuela (PDVSA) conocido como PetroCaribe. El documento leído por el entonces ministro de Hacienda, Simón Lizardo Mézquita, explicaba que con la transacción redimió la deuda de US$4,027 millones de PetroCaribe, me-

427

Cuotas. El Gobierno hizo una

renegociación que le permitió bajar en US$427 millones los compromisos de pago de este año (2021).

1,132

Disminución. Mediante esta

transacción se logró una reducción del servicio de deuda para período 2021-2025 de US$1,132 millones.

diante el pago adelantado a descuento por la suma de US$1,933 millones. La transacción se hizo bajo el amparo de las leyes de Crédito Público y de Deuda Pública, haciendo una emisión de bonos por el monto pagado y logrando una reducción de la deuda del SPNF de US$2,094 millones. La Ley de Deuda Pública autoriza tanto la emisión de bonos para financiar el Presupuesto General de la Nación, como para operaciones de manejo de pasivos que tengan como objetivo reducir el monto y/o servicio de la deuda externa e interna del SPNF.

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

¿Moneda Digital Soberana?

C

BDC (Central Bank Digital Currencies) es el acrónimo en inglés para monedas digitales emitidas por bancos centrales. Las monedas digitales emitidas por un banco central utilizan un token basado en la cadena de bloques (aunque el Blockchain no siempre es necesario) y representa el dinero fiat en formato digital. Una CBDC está centralizada, es decir, es emitida y regulada por la autoridad monetaria del país en cuestión. Los CBDC ofrecen numerosas ventajas tanto para el ente regulador como para el público en general. Se crearía un panorama de pagos más eficiente, reduciría la exclusión financiera, más estabilidad, menores barreras de entrada para nuevas empresas en el sistema de pagos y una mejoría en la gestion de política monetaria. Además, estas ayudarían a contrarrestar el auge de las criptodivisas. Una moneda digital emitida a nivel nacional y respaldada por un gobierno de confianza puede ayudar a limitar la adopción de monedas emitidas por el sector privado, que ya de hecho son difíciles de regular y podrían presentar riesgos para la estabilidad financiera y la efectiva implementación de política monetaria. La emisión y el diseño de una moneda digital por parte de un banco central es una decisión soberana de cada país basada en la evaluación que se haga sobre cómo podría apoyar los objetivos de política monetaria al proporcionar un método de pago fiable. Los siete principales bancos centrales del mundo y el Banco de Pagos Internacionales (BPI) consideran que, en caso de que emitieran una moneda digital soberana, “debería coexistir con el efectivo”, cuyo uso mostraba una clara tendencia bajista antes de la crisis sanitaria. Actualmente hay 10 países que tienen contemplado crear su propia moneda digital soberana.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

5


FINANCIAMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

Jaisev Severino | elDinero

6

El covid-19 obliga a RD a pisar el acelerador de la deuda en seis meses Un 42.57% del aumento relativo desde 2013 ha sido durante el período de pandemia

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a velocidad con que República Dominicana ha venido endeudándose ha sido motivo de preocupación por diversos hacedores de opinión pública. El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) considera que la realidad demanda prudencia en el manejo de las finanzas públicas hacia el futuro para poder cumplir con ese mayor servicio de la deuda. La pandemia, provocada por el covid-19, ha obligado a los países a pisar el acelerador de la deuda con miras a disponer de recursos frescos para hacer frente a la presión de liquidez y el demandante gasto público para contener los efectos de la crisis sanitaria. Las naciones subdesarrolladas deben enfrentar una carga más pesada por el escaso margen de maniobras financieras que tienen. República Dominicana es un ejemplo palpable de lo que ha provocado la pandemia, la cual fue declarada en el país a mediados de marzo de 2020. Entre el cierre de 2019 y lo que va de 2021, la deuda pública consolidada pasó de US$44,928.2 millones a US$57,275.5 millones, lo que equivale a un aumento neto de US$12,347.3 millones, es decir, un 27.5% en este período. Contando desde septiembre del año pasado, la deuda creció en US$5,330.2 millones, un 10.26%. Los números establecen que el covid-19 obligó al país a pisar el acelerador del endeudamiento para, como establecen organismos financieros internacionales, hacer frente a las necesidades de liquidez. La deuda pública consolidada, que incluye el sector público no financiero (SPNF) y el Banco Central, creció en US$29,008 millones entre 2013 y lo que va de 2021, lo que equivale a más del doble, es decir, un 102.62%. Sin embargo, el 42.57% del aumento de la deuda pública entre 2013 y 2021 (US$29,008 millones) se generó a partir de 2019. Entre 2017 y 2020 el promedio de crecimiento anual de la deuda estuvo en un 11.13%, mientras que, en los años previos, a partir de 2013, fue de sólo un 6.51%, aproximadamente. En el período analizado, en tres ocasiones el aumento relativo de la deuda ha superado los dos dígitos, con un 11.29% en 2016, un 10.10% en 2018 y un 15.62% en 2020, éste último resultado en un contexto de pandemia y paralización de las principales actividades productivas durante


Lésther Álvarez | elDinero

*A septiembre **Estimación ***Estimación.

AÑO

MONTO

CREC. NETO

CREC. RELATIVO

PIB

2013

28,267.5

0

0

4.9

2014

29,328.6

1,061.1

3.75

7.1

2015

30,643.3

1,314.7

4.48

6.9

2016

34,102.6

3,459.3

11.29

6.7

2017

37,215.0

3,112.4

9.13

4.7

2018

40,975.5

3,760.5

10.10

7.0

2019

44,928.2

3,952.7

9.65

5.1

2020*

51,945.3 7,017.1

15.62 -6.6***

2021** 57,275.5 5,330.2

10.26

-

Fuente: Banco Central.

los primeros tres meses de la crisis sanitaria. Aunque economistas recomiendan no comparar el comportamiento del producto interno bruto (PIB) con la deuda acumulada, por tratarse de variables macroeconómicas diferentes, ya que una es de flujo y otra tipo stock, sí es notorio que el aumento del endeudamiento es superior al crecimiento anual de la economía. El PIB, por ejemplo, es una variable de flujo porque se mide por unidad o un período determinado de tiempo. La deuda pública es considerada

un stock, por ser un valor determinado e independiente de una unidad de tiempo. Sin embargo, el servicio de la deuda sí es considerado un flujo, ya que el pago de los intereses de la deuda es medido con referencia a una unidad de tiempo. En un documento publicado recientemente, el Banco Central explica que, por ejemplo, acorde a las proyecciones de octubre de 2020 del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública global alcanzaría el 98.7% del PIB mundial al cierre del año, cifra que representa un incremento nada trivial de

15.7 puntos porcentuales con relación al nivel de 2019. Por supuesto, especifica, la distribución del endeudamiento es remotamente distinta entre economías avanzadas y emergentes, cuyos niveles se esperan que alcancen un 123.9% y un 62.5% del PIB, respectivamente, al ofrecer el balance final de 2020. En el caso específico de República Dominicana, no es la primera vez que una crisis provoca un aumento en el nivel de endeudamiento. “…la deuda pública consolidada alcanzó su máximo histórico de un 83% del PIB en 1987, en un

«OPTIMISMO. El Banco Central

producto de los efectos de la pandemia en las finanzas públicas, ha sido el peor en el aumento de la deuda, con un 15.62%.

entorno de crisis económica que afectó toda Latinoamérica. Luego de una importante reducción, como fruto de la expansión económica de la década de 1990, la crisis financiera dominicana hace que la deuda pública aumente nuevamente desde un 21.9% del PIB en 2002 hasta un 46.9% en 2004”, explica el Banco Central, cuya deuda cerró 2020 en US$11,684.4 millones. Sin embargo, República Dominicana no es la excepción. La pandemia del covid-19 provoca una montaña de deuda global que golpeará en el futuro de

todos los países. Ante esta situación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó en octubre de 2020 un alivio inmediato de la deuda para 25 países miembros con el objetivo de enfrentar el impacto económico de la crisis sanitaria en esas naciones. La mayoría de los beneficiarios son africanos. Por otro lado, según el FMI, los países más pobres del mundo enfrentan una situación común: la devaluación de su moneda provoca que el costo de sus bonos crezca, creando un escenario “muy complicado” en el medio plazo.

«PUNTUAL

VELOCIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA

LA RECUPERACIÓN

(BC) destaca que el desempeño económico mundial durante 2020 estuvo afectado significativamente por la rápida propagación del virus del covid-19, que dio como resultado la declaración de pandemia a nivel internacional y la adopción de fuertes medidas de confinamiento con el objetivo de limitar el contagio. La crisis sanitaria provocó el cierre de las actividades productivas y la paralización de los flujos comerciales y turísticos, rápidamente transformándose en la más profunda recesión global desde la Segunda Guerra Mundial hace más de 70 años, estimándose una caída de -4.3% en 2020, según el Banco Mundial. No obstante el panorama, las informaciones más recientes señalan una mejoría en la actividad económica mundial durante los últimos meses, así como una mayor certidumbre ante el inicio de los programas de vacunación en múltiples países y la implementación de estímulos monetarios y fiscales a una escala sin precedentes. En efecto, las perspectivas apuntan a una rápida recuperación de la economía mundial proyectándose una expansión de un 4.0% en 2021, lo que implicaría una recesión de menor duración que otros episodios de contracción global que tuvieron efectos por plazos más largos como la Crisis Financiera Internacional de 2008-2009, la Segunda Guerra Mundial 1945-1946 y la Gran Depresión 1929-1932. Tomando como referencia este escenario de recuperación esperado para 2021, se presenta en este documento una evaluación del comportamiento reciente y las perspectivas de las principales economías del mundo, para examinar el contexto en que se desenvolvería la economía dominicana en 2021, evaluando los pronósticos de las principales variables macroeconómicas y los desafíos aún pendientes. El documento muestra que, en este entorno internacional que se vislumbra más favorable, la economía recuperaría los niveles de crecimiento alcanzados durante los años previos a la crisis.

La presente gestión de Gobierno ha tenido que acudir en por lo menos tres oportunidades al financiamento externo desde septiembre.

En millones de dólares.

7

FINANCIAMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

11.3%

Relación. El promedio del cre-

cimiento de la deuda pública fue de un 11.29% aproximadamente desde 2017, casi el doble del período anterior.

15.6%

Histórico. El año pasado,


8

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021


Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

EDITORIAL

La deuda pública en un contexto de crisis sanitaria La pandemia ha llevado al Gobierno a endeudarse más rápido de lo habitual para hacer frente a las necesidades de liquidez

L

os efectos del covid sobre República Dominicana, sin necesidad de hacer referencia a lo que ha sucedido en el resto del mundo, son explícitos: crisis sanitaria y caída en la actividad económica con sus consecuencias sobre el desarrollo humano. La pérdida de empleos es, sin quizá, una de las principales secuelas del cierre de la economía y, por ende, la urgente necesidad del Gobierno de disponer de recursos frescos para enfrentar los retos que implica la pandemia en todos los órdenes. Los retos son grandes para cualquier nación. Los países menos desarrollados, con una limitada capacidad financiera, deben demostrar su capacidad de resilien-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

a pandemia del covid-19 tuvo dentro de sus principales víctimas a las micro, pequeñas y medianas empresas, tanto las formales como las informales, ocasionando esto, a su vez, la pérdida de millones de empleos en la casi totalidad de los sectores productivos a

cia en un mayor grado. La pandemia de Ccovid-19 ha agregado, por lo menos hasta la fecha, US$19.5 trillones a la deuda global, según analistas internacionales. Expertos como Liz Capo McCormick, Craig Torres, Mathieu Benhamou y Demetrios Pogkas explican que desde Alemania a Japón, de Canadá a China, las autoridades fiscales han gastado grandes sumas de dinero protegiendo a su gente y defendiendo sus economías del colosal costo de la pandemia. En República Dominicana ha sucedido igual. Entre el cierre de 2019 y lo que va de 2021, la deuda pública consolidada dominicana pasó de US$44,928.2 millones a US$57,275.5 millones. Esto da

como resultado un aumento neto de US$12,347.3 millones, es decir, un 27.5% en este período. Desde septiembre del año pasado, la deuda creció en US$5,330.2 millones, un 10.26% en este período, el más demandante tomando en cuenta las acciones que han llevado a cabo las autoridades que asumieron en agosto. Los números establecen que el covid-19 obligó al país a pisar el acelerador del endeudamiento para enfrentar las necesidades de liquidez. ¿Hay que preocuparse? Posiblemente sí, pero no por ahora. Es factible pensar en la capacidad de pago del país a partir de las decisiones que tomen las autoridades para fortalecer el aparato productivo, principalmente el

exportador y así aprovechar las oportunidades que trae consigo la reactivación económica global. Aquí se producen materia prima y bienes intermedios, pero también de consumo final, lo que plantea un panorama alentador si se saben aprovechar las ventanas del comercio. De todos modos es oportuno destacar, a manera de advertencia, que la deuda pública consolidada, que incluye el sector público no financiero (SPNF) y el Banco Central, creció en US$29,008 millones entre 2013 y lo que va de 2021. Esto es más del doble en este lapso. Ha aumentado un 102.62%. El 42.57% del aumento de la deuda pública entre 2013 y 2021 se generó a partir de 2019.

Plan reactivación de mipymes: algunas consideraciones nivel mundial. Esto fue particularmente gravoso para las economías en proceso de desarrollo, las cuales no solo perdieron empleos y disminuyeron su producto interno bruto, sino que también elevaron los niveles de pobreza y marginalidad, al tiempo que profundizaron en la ya elevada desigualdad existente entre ricos y pobres. A ese respecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que cerca de 2.7 millones de mipymes habrían podido cerrar al finalizar el 2020, lo que representaba el 19.0% de todas las empresas de la región, siendo el mayor porcentaje el de las microempresas, que alcanzarían el 21% en términos de la canti-

CARTA AL DIRECTOR

dad de empresas cerradas como consecuencia de la crisis económica generada por el coronavirus. En cuanto al empleo, la Cepal calcula que alrededor de 8.5 millones de puestos de trabajo se habrían perdido como resultado de la crisis, estando también el mayor porcentaje en las microempresas. Como se sabe, los gobiernos de las naciones estuvieron muy activos en responder no solo a la crisis sanitaria, sino también a la crisis económica que la primera trajo consigo. Es así, que los programas de estímulo al consumo, dirigido a los trabajadores, y de incentivo a las mipymes en toda América Latina y el Caribe, no se hicieron esperar, lo que representó un importan-

te alivio para estos agentes de la economía. En el caso dominicano, un primer ensayo se realizó a mediados del 2020, cuando se puso en marcha un fondo de asistencia social al empleado, entre otros programas, además de que se dispuso la implementación de políticas monetarias expansivas, a partir de lo cual se colocó una gran cantidad de recursos financieros para el acceso de las familias y los sectores productivos. Aunque las medidas implementadas por el gobierno anterior lograron impactar en determinados sectores de la economía, la recuperación de las mipymes dominicanas ha sido relativamente lenta, sobre todo porque, se aduce, dichas

jseverino@eldinero.com.do

Lo que se anunció que vendría

S

Entre 2017 y 2020 el promedio de crecimiento anual de la deuda estuvo en un 11.13%, mientras que en los años previos, a partir de 2013, fue de sólo un 6.51%, aproximadamente. En el período analizado, en tres ocasiones el aumento relativo de la deuda ha superado los dos dígitos, con un 11.29% en 2016, un 10.10% en 2018 y un 15.62% en 2020, éste último resultado en un contexto de pandemia y paralización de las principales actividades productivas durante los primeros tres meses de la crisis sanitaria. Enfocar la estrategia hacia un horizonte realista, partiendo del contexto actual, podría ser funcional. El hecho está en saber si se tomarán las decisiones correctas.

eñor director, es un verdadero placer y honor el espacio que pueda ofrecerme en este medio tan prestigioso de nuestro país. Al ver las estadísticas respecto al covid-19 en estos primeros días de enero me viene a la mente lo que se decía en diciembre. Todos recordamos las súplicas de las autoridades y de ciudadanos sensatos respecto a lo que sucedería en enero con esta pandemia. Ya lo estamos viendo. Ahora hay más casos y muertos reportados. Mantengo la esperanza de que esto no se salga de control y que el sistema sanitario no explote o colap-

se. Estoy seguro que muchos de los casos reportados ahora son producto de la inconciencia de quienes creyeron que diciembre era un mes para desoír las recomendaciones de las autoridades. Me apena saber que mucha gente se contagió porque sus hijos o nietos le llevaron el covid a la casa. Ojalá no vengan a decir ahora que el Gobierno no ha hecho nada. Siendo sincero, la culpa es más colectiva que unos pocos.

Rafelo del Orbe Ciprián

Rendición de cuentas en formato digital

L

a transparencia es buena. Es una práctica que debería ser asumida como filosofía de vida por todos. Sin embargo, practicarla resulta una tarea extremadamente difícil en un mundo caracterizado por la hipocresía y la farsa.

medidas fueron insuficientes y poco profundas. Es en ese contexto que las nuevas autoridades gubernamentales, encabezadas por el presidente Luis Abinader, han puesto en marcha un Plan de Reactivación de las mipymes, a partir del cual se busca disponer de más de RD$4,000 millones a través de entidades dominicanas que sí trabajan directamente con las unidades productivas de menor tamaño relativo, tales como Promipyme/Banca Solidaria, Fundación Reservas del País, Banco Agrícola, Idecoop, además del Banco de Reservas, mediante la Fiduciaria Reservas. Completo en www.eldinero.com.do

El autor es economista

Viene al caso la rendición de cuentas de los primeros 100 días de las autoridades que asumieron la gestión del Estado en agosto de 2020. Hay que ver con buenos ojos su decisión de dar todos los detalles respecto a sus ejecutorias, ya que dan una muestra de lo interesadas que se sepa cómo han actuado. Hay algo que resulta contraproducente con la imagen de austeridad que ha dado el presidente Luis Abinader, quien ha sabido ser coherente entre lo que dice y lo que ha hecho. ¿Qué sucede? Algunas entidades del Estado han mandado a elaborar costosos materiales impresos sobre sus ejecutorias.¿Por qué no hacerlo digital?


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Balanza de Pagos y Cuenta Corriente en macroeconomía

C

ada vez que el Banco Central ofrece datos sobre el comportamiento de la economía dominicana, menciona los indicadores de la Balanza de Pagos y de la Cuenta Corriente, aspectos a los cuales el público común les prestas poca atención, pero que son de vital importancia para los actores económicos, especialmente los de vínculos con el exterior. La Balanza de Pagos es un instrumento contable macroeconómico que registra todas las transacciones que realiza un país con el resto del mundo durante un período determinado. Esto incluye los ingresos y pagos por medio de importaciones y exportaciones de bienes, de servicios, de capital, así como transferencias y otras operaciones. La Cuenta Corriente forma parte de la Balanza de Pagos junto con otras “cuent a s ”, aunque ésta es la de más ponderación a la hora de analizar el comportamiento de la relación económica de un país con el exterior. Las cuatro patas en la mesa que conforma la Balanza de Pagos son: balanza de Cuenta Corriente, que incluye las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, así como de rentas y transferencias, especialmente remesas, los préstamos, las inversiones o depósitos que realiza un país con el resto del mundo. La Cuenta Corriente contiene, a su vez, cuatro subcuentas, que son las balanzas Comercial (transacciones de importación y exportación de bienes), de Servicios (ingresos y egresos por servicios), de Rentas (remuneraciones de trabajo de extranjeros, intereses de inversiones, dividendos de empresas extranjeras y rendimientos o pagos por deudas de éstas) y de Transferencias (incluye transferencias en efectivo como las remesas de trabadores inmigrantes o pensiones de extranjeros residentes). La segunda pata de la mesa es la balanza de Cuenta de Capital, donde se registra el movimiento de capitales desde y hacia el extranjero como las ayudas o compra y venta de bienes no financieros. Luego está la balanza de Cuenta Financiera, que incluye los préstamos que pide o concede un país al extranjero, las inversiones, depósitos y otras operaciones financieras que se constituyen en contrapartida a las transacciones de las cuentas Corriente y de Capital.

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

Por último, está la controversial Cuenta de “Errores y Omisiones”, que busca “ajustar” los números, dada la dificultad de calcular con precisión exacta los ingresos y egresos de un país frente al resto del mundo. Es un tanto controversial, porque, además de reflejar problemas de compatibilidad estadística, trata de mostrar en forma indirecta las transacciones no declaradas, como fuga de capitales o lavado de activos que pueden ser de procedencia dudosa y hasta ilegal. Cada balanza tiene un saldo independiente que puede ser negativo o positivo, es decir, de déficit cuando haya mayor entrada de divisas al país, o superávit si la salida fue mayor que lo ingresado. Los déficits y superávits de cuenta corriente son complementados con flujos de signo contrario en el resto de las cuentas, pues se asume que si un país tiene más comp r a s q u e ventas ha de obtener el dinero de algún lado como préstamos o inversiones. Por ejemplo, República Dominicana mantiene un déficit de cuenta corriente prácticamente constante cada año, el cual tiene que financiar a través de su cuenta financiera con la emisión de deuda o flujos de inversión. Esto es así, porque el objetivo no es que cada balanza esté equilibrada de manera individual, sino que una complemente a la otra, para que al final se mantenga el equilibro de la Balanza de Pagos como un todo. Es decir, el objetivo final es el equilibrio de la Balanza de Pagos. Al principio dije que la gente común no presta atención a la Balanza de Pagos, pero sí los actores económicos, especialmente los que transan con el exterior, debido a que sus indicadores ayudan a evaluar la economía de un país en relación con el resto del mundo. Los resultados de la Balanza de Pagos permiten formar expectativas para la toma de mejores decisiones de negocios, tanto de empresarios nacionales que producen bienes y servicios de consumo externo, como de extranjeros establecidos en el país o que tienen alguna relación comercial aquí. Se estima que la inversión extranjera directa en República Dominicana representa alrededor de una cuarta parte del producto interno bruto.

“Refugios seguros” para las operaciones de derivados

E

n la medida en que República Dominicana se ha insertado en el comercio internacional y sus instituciones financieras, comerciales y gubernamentales realizan operaciones de mayor complejidad en el mercado financiero internacional, el uso de “derivados” se torna más importante. Los derivados son instrumentos financieros utilizados a nivel internacional que toman como precio de referencia el de otro activo. Veamos un caso. A modo de ejemplo, un derivado común es una compra por adelantado (forward) del petróleo, lo que permite que el comprador del “swap” tenga la certeza de que podrá adquirir una determinada cantidad de petróleo en una fecha cierta en el futuro por un precio determinado en el día de hoy, sin importar la fluctuación de su precio. Otro derivado comúnmente empleado es un intercambio (swap) de tasas de interés: una institución financiera que “compra” una tasa de interés fija para protegerse contra las fluctuaciones de tasas de interés de préstamos que ha concedido. En República Dominicana, instituciones financieras y comercios se han abocado a utilizar los derivados en sus operaciones, usualmente teniendo como contraparte a una entidad financiera ubicada en el extranjero (aunque no exclusivamente). Este uso tiene como beneficio la mayor fluidez del comercio y las finanzas en nuestro país, a la vez que nos acerca más al mercado internacional. En muchos casos se trata de operaciones con precio variable, es decir, según sube o baja el precio del activo subyacente a que hace referencia el derivado, podría aumentar o reducir el

precio del derivado y el monto que debe dar en garantía o reserva la contraparte en la operación. En muchas otras jurisdicciones, entre las que están Estados Unidos, la Unión Europea y los centros financieros asiáticos, las operaciones de derivados gozan de un trato especial en materia de restructuración. En estos países, las operaciones de derivados pueden ser “cerradas” (liquidadas) independientemente de que la contraparte haya iniciado un proceso de restructuración, lo que se denomina un “refugio seguro” para este tipo de operaciones. Explicamos: en nuestra ley de restructuración, al igual que en la de la mayoría de otros países, una vez se da por iniciado un proceso judicial, los acreedores y contraparte de la entidad objeto del proceso no pueden tomar ninguna medida contrario a los intereses del deudor. Esta regla general pareciera prohibir que se pueda cerrar una operación de derivados en esos casos, pero para proteger a las operaciones y mercados financieros, ya que las contrapartes requieren de certeza sobre la posibilidad de liquidar sus posiciones, se ha concebido de la antecitada excepción a la regla general. Para operaciones en República Dominicana, en muchos casos se utiliza una ley extranjera (ley de Nueva York) en los contratos de los derivados, ley bajo la cual se permite esta práctica. Sin embargo, para contrapartes establecidas aquí existe cierta ambigüedad sobre el alcance de esta protección, lo que limita este instrumento y su uso por entidades locales. Nuestra normativa debería ser aclarada para ajustarse a los estándares internacionales. El autor es abogado

OBSERVACIONES

S

La deuda no se paga con el PIB

iempre que se mide el volumen de deuda pública de un país, se hace comparándolo como porcentaje del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, ocurre que al momento de pagar los intereses y capital vencidos de esa deuda, es con base en los ingresos tributarios, no con relación al tamaño del PIB del país. En el caso de República Dominicana, donde la deuda pública consolidada ya supera el 68% del PIB, resulta que los ingresos tributarios no son suficien-

tes para pagar los vencimientos de deuda sin recurrir a más endeudamiento como “enganche” en vez de saldo. Este año, por ejemplo, el Gobierno tendrá que destinar al rededor del 29% de sus ingresos tributarios para el pago de los vencimientos de deuda. Si no se tomaran prestados esos recursos para “pagar deuda con deuda”, entonces al Gobierno le quedría apenas poco más del 70% de sus ingresos para cubrir las interminables necesidades de los ciudadanos. Ese es un tema pendiente.


12

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

Edesur busca reducir pérdidas y mejorar atención a sus clientes Lésther Álvarez | elDinero

Milton Morrison dijo que abastece el 98.9% de la demanda y baja déficit en más de US$125 millones al cierre de 2020 Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a empresa distribuidora de electricidad Edesur Dominicana ha retomado el camino de reducción de pérdidas que venía registrando desde antes que se iniciara la parálisis económica por los efectos sanitarios del covid-19. Con planes de recuperación de activos, reducción de gastos operativos innecesarios, mayor abastecimiento de electricidad, eficiencia en las cobranzas y reducción de costos de generación, Edesur, la más grande de las tres empresas distribuidoras de electricidad (EDE), apuesta a la satisfacción de sus clientes. Para alcanzar estos logros, el equipo que desde hace cinco meses encabeza su administrador gerente general, Milton Morrison, se ha enfocado en tres aspectos fundamentales, dos de los cuales dependen directamente de su gestión y un tercer foco que se relaciona con el sistema de generación. En términos de gestión, Morrison se refiere a un incremento en los índices de cobranza de la energía facturada combinado con reducción de pérdidas y de gastos operativos. A esto se suma la importante reducción de los costos de la energía que compra esa distribuidora, por la entrada de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) con carbón mineral, la conversión a gas natural de más de 700 megavatios y la reducción en los precios internacionales del petróleo. “Nosotros hemos puesto en práctica un programa de recuperación de activos para agarrar muchos medidores, muchos transformadores y otros equipos que teníamos en almacén y que no se estaban usando”, expresó Morrison en una entrevista para elDinero.

Milton Morrison, administrador gerente general de Edesur, junto a los directivos de elDinero, Jairon Severino y Esteban Delgado.

Pérdidas de Edesur Dominicana Datos en porcentajes.

Año 2020.

32.8

30.2

26.4 20.5

21.1

20.9

Ene

Feb

Mar

Abr

24.5

May

Jun

Jul

25.1

Ago

Fuente: Edesur Dominicana.

«INDICADORES DE EDESUR DOMINICANA

78%

85%

873,972 clientes que tiene Edesur, hay 682,553 con servicio 24 horas, lo que quivale al 78% de su área de cobertura.

año Edesur le cobró por servicio de electricidad a 744,579 clientes, que son el 85% del total de clientes que tiene registrados.

Circuitos 24 horas. De los

Dijo que en apenas cinco meses de gestión, ese programa ha permitido un ahorro de RD$200 millones, al tiempo que se mantiene la operación efectiva de la empresa sin hacer nuevos pedidos de equipos. Puso como ejemplo que a su llegada en agosto de 2020 encontró un proceso de licitación para la venta de “chatarras”, equipos que para la empresa ya no eran útiles, “y cuando fui-

Cobranza. A diciembre de este

mos a ver esas chatarras vimos muchos transformadores que estaban en buenas condiciones y dispusimos su utilización”. Lo mismo ocurrió con los medidores, que en los programas de reducción de pérdidas financiados por organismos internacionales, muchas veces sobraba una buena cantidad que se pueden usar en otras zonas, sin la necesidad de hacer nuevos pedidos.

presa registraba pérdidas sobre el 25%, cinco puntos porcentuales por encima de antes de la pandemia del covid-19 en marzo, lo que indica que se estaba registrando un proceso ascendente que había que revertir. 27.4 25.8 Por eso, la meta de finales del 25.1 año pasado no fue de reducir 18.8 las pérdidas, sino de detener el proceso ascendente para luego volver a los niveles anteriores a la pandemia y retomar un proSep Oct Nov Dic ceso descendente de las pérdiKaterinne Vásquez-elDinero das que tanto cuestan al Estado dominicano. En cuanto al déficit operativo de Edesur, Morrison dijo que el año pasado se redujo en alrededor de US$125 millones, ya que era de US$294 millones Abastecimiento. Ya fueran 24 y terminó en poquito más de horas o no, Edesur ofreció abaste- US$168 millones. De ahí la combinación de faccimiento de electricidad al 98.9% de sus clientes en diciembre, lo tores a los que hace referencia el cual seguirá este año. funcionario, de una reducción de gastos operativos por la baja demanda durante la parálisis “Hemos recuperado alrede- económica por la cuarentena, la dor de 19,000 medidores y 376 gestión de ahorro de gastos intransformadores, más los pos- necesarios, la recuperación de tes, crucetas, herrajes y otros in- activos y la reducción del costo sumos que cuando tú les pones de generación. precio, te das cuenta del impor“Nosotros hemos estado tante ahorro que hemos tenido abasteciendo más de un 96% en esa parte”, agregó Morrison. de la demanda”, dijo Morrison. “¿Por qué no subieron las pérDÉFICIT Y PÉRDIDAS didas aun ofreciendo más enerA su llegada a la administración gía? Porque cobramos más”, se de Edesur en agosto de 2020, pregunta y responde el funcioMorrison encontró que la em- nario durante su explicación.

98.9%


El Consejo Unificado de las EDE da resultado Desde su llegada a la administración del Estado, el presidente Luis Abinader dispuso la unificación de los consejos de administración de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) y de la antigua Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en uno solo, que preside el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte. El titular de Edesur dijo que esa decisión está dando buenos resultados, porque ahora, tanto él como los administradores de EdeEste y Edenorte participan juntos en las sesiones del Consejo Unificado y están diseñando procesos de compra conjuntos para abaratar los costos de adquisición de equipos. Además, se realizan intercambio de información sobre los procesos de detección de fraudes y se intercambian equipos de acuerdo a las necesidades de cada empresa, pues las tres, aunque operan de manera individual, son estatales. “Antes las tres distribuidoras eran tres islas de poder, que ni se comunicaban ni tenían consultas entre sí. Pero ahora es lo contrario, cuando hay un Consejo, estamos las tres distribuidoras”, expresó Milton Morrison durante el encuentro con el director de elDinero, Jairon Severino, y el subdirector Esteban Delgado. Explicó que el Consejo Unificado de Administración de las EDE se reúne con los tres administradores a la vez y se conocen los casos de cada uno en presencia de los demás, por lo que las situaciones individuales adquieren soluciones de carácter colectivo. Dijo que esa comunicación constante entre los titulares de las EDE no solo se da en el Consejo Unificado, sino también en las reuniones del Gabinete Eléctrico con el presidente Abinader, así como entre los propios administradores de manera particular. “Por ejemplo, la semana pasada almorzamos juntos en Santiago, los tres”, expresó Morrison. “Estamos viendo cómo uno apoya al otro para que podamos avanzar, porque al final de cuentas, el servicio eléctrico es uno y ya sea en Santiago o en Barahona, cada dominicano

13

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

LOGROS Puntos relevantes.

Edesur Dominicana tiene 208 circuitos en un área de 17,473 kilómetros cuadrados.

Clientes y satisfacción de demanda abastesida de Edesur * Satisfacción de demanda abastesida expresada en porcentaje.

Desde 2014 hasta 2020.

834,381

873,972

*96.3

758,693 585,416

613,968

638,267

652,040

*82.5

*84.1

*86.7

*83.7

*83.9

*86.2

2014

2015

2016

2017

2018

2019

La nómina no es tan abultada

Edesur puede funcionar con alrededor de un 20% menos de empleados. Pero para eso habría que hacer ajustes organizacionales, porque la empresa está dividida en nueve sectores con 52 estructuras. Eso habría que reorganizarlo para evitar áreas redundantes”.

es un cliente que debe recibir atención”, agregó. Una comisión del Consejo Unificado está trabajando para homologar los equipos, de forma que las tres empresas tengan los mismos insumos. ATENCIÓN AL CLIENTE Uno de los aspectos de mayor satisfacción para Morrison en los meses que lleva al frente de Edesur es la gestión de atención a los más de 873,000 clientes que tienen registrados en su zona de cobertura que va desde la mitad del Distrito Nacional, partiendo de la ave-

2020 Katerinne Vásquez-elDinero

Fuente: Edesur Dominicana.

«EMPLEADOS

3,246

Personal activo. Hasta

Milton Morrison. Administrador Gerente de Edesur.

diciembre de 2020 Edesur tenía 3,246 empleados. Esto es 45 menos que los 3,291 que tenía a julio del año pasado, cuando se realizaron las elecciones, un mes antes del cambio de gobierno.

nida Máximo Gómez hacia el oeste, pasando por los municipios Los Alcarrizos, Santo Domingo Oeste, Pedro Brand de la provincia Santo Domingo, así como de las provincias San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Azua, Barahona, Baoruco, San Juan, Pedernales, Elías Piña e Independencia. De los clientes que tiene Edesur, que son 873,972 a diciembre de 2020, hay alrededor de 100,000 a los que no se les está cobrando el servicio de forma efectiva, aunque se les factura, mientras que, además de sumarlos a su gestión de cobro,

Morrison tiene la meta de agregar otros 150,000 usuarios, que reciben el servicio, aunque no se les factura. Desde septiembre del año pasado, la nueva administración de Edesur inició un proceso de actualización y atención directa a los clientes con reclamaciones pendientes, así como de revisión de cualquier irregularidad que estuviera afectando a consumidores aunque éstos lo supieran. El resultado es que en menos de cinco meses, y hasta mediados de enero, se han atendido con respuesta positiva a 29,204

1.- En cinco meses Edesur ha devuelto RD$172.5 millones a 29,204 clientes que presentaron irregularidades en sus facturaciones. 2.- El déficit proyectado de 2020 fue US$294 millones, mientras que al término del año logró reducirse US$168.2 millones, para un ahorro al Estado de US$125.8 millones. 3.- Los niveles de cobranza se han mejorado, alcanzando un récord de RD$3,382 millones en octubre 2020. 4.- Se han desmantelado 8,807 conexiones eléctricas ilegales en sectores colindantes a circuitos 24 horas. 5.- El Programa de Recuperación de Activos ha generado ahorros por valor de más de RD$200 millones, recuperando 367 transformadores de distribución, 19,221 medidores, y otros materiales eléctricos que fueron desechados como chatarra. 6.- Firma del acuerdo “Un Año Escolar con Energía” entre el Ministerio de Educación y el sector eléctrico, en el que se garantiza energía eléctrica a los hogares durante el horario escolar, logrando suministrar Edesur el 98.85% de la demanda en los últimos cuatro meses. 7.- Mantenimiento por encima de los 97 puntos las calificaciones sobre Transparencia por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG). Obtención de 100 puntos en el mes de noviembre. 8.- Puesta en servicio de la Subestación Paraíso para asegurar calidad y continuidad del servicio eléctrico a 29,610 clientes. 9.- Inauguración de la Oficina Comercial Patio Colombia, Punto Expreso San Cristóbal Madre Vieja y Remodelación Oficina Comercial principal San Cristóbal.

clientes que eran afectados. “A esos clientes nosotros les hemos acreditado RD$172.5 millones por el reconocimiento de irregularidades como alteración de facturas, medición equivocada y otras situaciones”, expresó Morrison. Dijo que hay muchos casos de clientes que no habían hecho reclamaciones y que fueron los propios técnicos de Edesur quienes detectaron irregularidades que les afectaban, “por lo que nosotros les llamamos y les informamos que tenían su acreditación por cobros que no correspondían”, agregó.


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Pacto fiscal socialmente relevante

E Los cambios en el gasto público planteado aquí, están concebidos dentro de una formulación presupuestaria por resultados, alineada al impacto sobre el tejido social en forma positiva y no supone su reducción, sino por el contrario, la reasignación, dándole un carácter más inclusivo y progresivo a favor del gasto social y de capital, creador este último de empleo, riquezas y con derivaciones duraderas en el tiempo

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

Santo Domingo

s generalizada la creencia entre opinadores de que el pacto fiscal consignado en la ley 1-12 que establece la estrategia nacional de desarrollo 2030 es un mandato libre de precondiciones, que debió y debe hacerse para la sostenibilidad de las finanzas públicas; pero no resulta así, está sujeto a la superación de escollos, mismos que persisten y en muchos casos en forma agravada. El Artículo 36 de la referida Ley, “consigna la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar, la sostenibilidad fiscal a largo plazo…” y más adelante, en su párrafo único señala, que previo debe iniciarse un proceso de reducción de la evasión fiscal, de elevación de la calidad del gasto y eficiencia, equidad en la estructura tributaria, elevación de la presión tributaria, desafíos que aún permanecen. Lamentablemente, las autoridades de la anterior administración desaprovecharon impulsar el pacto fiscal en los tiempos de normalidad que presentó la economía durante años. En la actualidad en cambio, con un escenario matizado por la incertidumbre, hay que ser cuidadoso, dado el comportamiento de la curva de la economía con diez meses de desempeño negativo, mostrando un estado recesivo y su recuperación implicará de la ayuda idónea de las políticas públicas. De acuerdo a lo informado por el presidente Luis Abinader, el pacto fiscal se iniciaría el 26 de octubre de 2020; sin embargo, como información pública no se conoce de ningún detalle logístico y de composición. El anuncio no necesariamente se alinea a la postura asumida en el programa de gobierno de las actuales autoridades, dado que, el pacto fiscal lo supedita a que el Estado recupere su credibilidad en materia de corrupción -existen señales en esa dirección-, a mejorar la calidad del gasto público, establecer una regla fiscal y criterios de endeudamiento, asignaturas que están pendientes.

El pacto fiscal para ser socialmente relevante, debe hacer realidad lo establecido en el Artículo 251 de la Constitución, en cuanto a que: “La concertación social es un instrumento esencial para asegurar la participación organizada de empleadores, trabajadores y otras organizaciones de la sociedad en la construcción y fortalecimiento permanente de la paz social”. El referido dispositivo de la Constitución de 2010, también indica que para promover la concertación social existirá un “Consejo Económico y Social, órgano consultivo del Poder Ejecutivo en materia económica, social y laboral” y, justo en 2015, se promulga la Ley 142, que le estableció al referido Consejo, la función de ser un órgano consultivo y de concertación social. Un pacto fiscal resulta una política pública, habida cuenta que busca lograr que los agentes económicos, contribuyentes físicos y población consumidora se sujeten a cosas que, de otro modo, no lo harían, al tiempo que tiene un propósito intencional y planeado, que procura elevar los ingresos y mejorar el gasto público; pero para que tenga un carácter socialmente relevante, debe ser participativo para los distintos actores en condiciones de aportar en la fase de elaboración. El pacto fiscal al adquirir la condición de ser socialmente relevante, contribuiría a potenciar el contrato social sin fisura y a continuar disfrutándolo como clima, tanto las actividades productivas, como las comerciales, al tiempo de evitar futuras rupturas, movidas por descontentos justificados que amenazarían el crecimiento económico con estabilidad. La ausencia de espacio fiscal es una de las razones que justi-

fican el pacto fiscal y se expresa en la rigidez presupuestaria que supera el 88.0 % del gasto público y en los constantes y estructurales déficits presupuestarios, que sin epidemia por COVID-19 ronda el 3.0 % del PIB y con el coronavirus un 7.7%, también del PIB. Estas precondiciones limitan el manejo y capacidad fiscal para formular políticas redistributivas a favor de los sectores de menores ingresos monetarios, carentes de bienes y servicios públicos de calidad. Otras precondiciones que limitan el margen fiscal dominicano son el gasto tributario, que corresponden a los ingresos dejados de percibir por el erario público y que, en la actualidad, como consecuencia de la caída del consumo interno en 2020 asciende a un 4.3 % del PIB, las transferencias presupuestarias al Banco Central, en atención a su recapitalización de un 1.2% también del PIB y, al sector eléctrico, cercano al 2.0 % del PIB. El total anual por los tres conceptos referidos asciende a un 7.5% del PIB Los desafíos que el pacto fiscal debe abordar, al menos contienen tres aspectos fundamentales, el primero, la potencialidad que tiene para agenciar ingresos, tanto por el lado del gasto tributario, como fuera del referido gasto, el segundo, el tema de la redistribución de la carga tributaria y la asignación de los recursos que se derivan de ella -lo que implica cambios en la apropiación del gasto presupuestario y-, tercero, el aporte que le dará al tejido social y al crecimiento económico con estabilidad. Los cambios en el gasto público planteado aquí, están concebidos dentro de una formulación presupuestaria por resultados, alineada al impacto

sobre el tejido social en forma positiva y no supone su reducción, sino por el contrario, la reasignación, dándole un carácter más inclusivo y progresivo a favor del gasto social y de capital, creador este último de empleo, riquezas y con derivaciones duraderas en el tiempo. Por el lado de la eficiencia en la administración tributaria hay espacio para aumentarla, pero la práctica y la evidencia demuestran que poco o nada se ha logrado. Aquí dos muestras, en 2007 la presión tributaria alcanzó su máximo histórico con un 16.6% del PIB, indicador que no ha podido mantenerse y ha caído cercano al 14.0% y la eficiencia del ITBIS, medido por el consumo, equivale a un 35.0%. Algo similar le acontece a la eficiencia del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas y físicas. La tarea de convocar, articular y consensuar políticas públicas a favor de los ingresos fiscales y el gasto presupuestario de calidad, es al parecer una aspiración de todos; de lograrse el pacto fiscal, éste debe incluir la adopción de una regla fiscal que permita mantener en el tiempo la salud de las finanzas públicas, para evitar que el apetito gubernamental discrecional, la presión social y la debilidad institucional desborden el manejo prudencial del déficit de las cuentas públicas del gobierno central. Un pacto fiscal socialmente relevante y al servicio de la mayoría seria la fórmula para desmontar la creencia generalizada de que solo se procuran ingresos fiscales, poniendo al gobierno a ganar y al pueblo a perder y eso se logra con un sistema impositivo progresivo y de gasto público también progresivo, que se alcanza cuando el gasto per cápita aumenta.


Poder y Dinero Luis González

politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000

China y Xi Jinping: Multilateralismo y apertura ¨La apertura es la premisa del progreso nacional, y el cierre llevará inevitablemente al atraso. En el mundo actual, la tendencia de la globalización económica es irreversible. Ningún país puede llevar a cabo su construcción a puerta cerrada.¨ Estas palabras parecerían que fueron pronunciadas por el Presidente de los EEUU en ocasión de promover el llamado ¨Consenso de Whasington¨ , sin embargo no es así, estas son palabras pronunciadas por el presidente de la República Popular China (RPCh), Xi Jinping, en septiembre de 2020 en torno a la Asamblea General de la ONU, quien terminó diciendo ¨ China está profundamente integrada desde hace mucho tiempo en la economia mundial y en el Sistema Internacional¨ El 24 de enero de este 2021, como orador de apertura del famoso Foro de Davos, Xi Jinping reitera la necedad de la apertura, el libre comercio y la globalización en pos de un desarrollo inclusivo para todos. En un discurso sin desperdicios donde hace una propuesta para la nueva era que se avecina, para el mundo postpandemia, terminó diciendo ¨La humanidad tiene una sola Tierra y un futuro compartido. Sea para enfrentar la crisis actual, sea para crear un futuro hermoso, necesitamos mantener la unidad y fomentar la cooperación. Las prácticas nos han enseñado una y otra vez que están condenados al fracaso aquellos que busquen beneficio propio a expensas de los veci-

nos, que actúen por cuenta propia y que caigan en aislamiento arrogante. Que trabajemos de la mano para iluminar, con el multilateralismo como antorcha, el camino de avance hacia la comunidad de futuro compartido de la humanidad.¨ Con la inauguración de la presidencia de Joe Biden en Estados Unidos, quien tendrá como secretario de Estado a Antony Blinken, se abre una brecha para la cooperacion global con el multilateralismo como antorcha, como dice el presidente Xi. Creo que así será porque Blinken ha sido tradicionalmente un defensor del multilateralismo y lo ha reiterado ya en el cargo. Pero también se suma a este optimismo, el reciente acuerdo entre China y los países de Europa, con Alemania y Francia a la cabeza. Por otro lado hay que tomar en cuenta que Africa, America Latina y Caribe, tienen en muchos aspectos excelentes relaciones con China. En cuanto a la República Dominicana, con un Presidente como Luis Abinader, inteligente y pragmático y un Canciller como Roberto Alvarez conocedor de las relaciones internacionales, estoy seguro que sabrán dar el paso mas conveniente al interés nacional. Adelante, avancemos a una nueva era, donde construyamos todos unidos, ese futuro compartido que aspiramos y merecemos como humanidad. El autor es politólogo e internacionalista.

Energía y Minas apoya licitación para más electricidad elDinero

Santo Domingo

El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, informó que en los próximos días se anunciará una licitación para la instalación de plantas eléctricas en la región Norte que generen alrededor de 700 megavatios (Mw) durante los próximos tres años. Explicó que las obras permitirán al sector eléctrico disponer de suficiente oferta para abastecer la necesidad eléctrica del país, pudiendo así venderle bajo determinadas condiciones “alguna cantidad de energía” a Haití, como planteara el presidente Luis Abinader durante su alocución televisiva a propósito

de los cinco meses que lleva al frente del Poder Ejecutivo. Asimismo, el funcionario reiteró el interés del Gobierno en promover licitaciones para fomentar la participación de empresas privadas nacionales e internacionales en la construcción de nuevas plantas eléctricas. Manifestó que el Estado “no gastará un solo centavo” en la construcción de plantas, que lo único que hará es comprar la energía que produzcan esas generadoras para distribuirlas a través de las EDE. “Eso de por sí garantiza que para construir esas plantas eléctricas el Estado dominicano no se va a endeudar ni vaya a utilizar un solo centavo de su presupuesto”.

15

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

AIRD celebra doce años del Premio George Arzeno Brugal elDinero

Santo Domingo

La Asociación de Industrias (AIRD) anunció que el Premio George Arzeno Brugal al periodismo sobre la Industria Nacional llega este año a su décima segunda edición, constituyéndose en un referente en el periodismo económico del país, contribuyendo a colocar la industria en el centro de la agenda económica dominicana y reconociendo trayectorias profesionales de aporte en esta área. En las primeras once ediciones fueron galardonados periodistas de diferentes medios:

La AIRD impulsa el premio en reconocimiento al periodismo.

Primicias, Listín Diario, Teleantillas, elDinero, El Caribe, Revista Mercado, Diario Libre, Revista Contacto, entre otro. Para esta décima segunda edición serán recibidos trabajos

difundidos del 1 de enero del 2020 al 31 de diciembre de ese año. Los trabajos deberán presentarse antes del 19 de febrero de 2021. El Premio cuenta con dos categorías en Prensa escrita y/o digital (Diarismo Económico-Industrial y Trabajos de Investigación). Cada una de estas categorías tiene una dotación económica de RD$300,000 . Con este premio, la AIRD honra la memoria de don George Arzeno Brugal, ilustre industrial dominicano que se distinguió, desde su posición de empresario, por su apoyo al desarrollo del país.


16

COMERCIO

El precio de la libra del alimento oscila entre 68 y 72 pesos, según ProConsumidor

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

Producir maíz y soya en RD abarataría pollos y huevos Reducción

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l aumento en los precios de la materia prima que se utiliza para la producción de pollo ha registrado alzas hasta un 50% en el mercado internacional desde agosto de 2020 a la fecha, lo cual ha tenido un impacto de un 70 % en el costo de producción avícula en República Dominicana. El director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Avicultores (ADA), Gregory Marte, afirmó que el alza en el costo de la materia prima, acompañado de aumentos en los precios de los combustibles, ha multiplicado el costo del transporte, lo cual incide de manera directa en una baja en la producción y venta de pollos y huevos. El costo del quintal de maíz pasó de US$8.00 en 2020 a US$13.00 este año, para un incremento relativo de un 62.5%. En el caso de la soya, pasó de US$7.00 el quintal a US$27.00, es decir, un 285.7%. Según Marte, aunque entre marzo y abril de 2020 se registró una baja en la oferta de pollos, los productores han logrado incrementar la producción. Sin embargo, el alto costo de la materia prima les resulta insostenible. “Previo a la pandemia, se producían 17.5 millones de pollos mensuales, luego se registró una reducción absoluta de hasta ocho millones (un 54.2%), pero ya la producción está en unos 16.5 millones, porque el consumo se ha reducido alrededor de un 15% por el cierre de hoteles y restaurantes”, dijo. Marte afirmó que el aumento en los precios de las demás carnes, debido al alza que ha registrado la materia prima, ha provocado una mayor demanda de pollos. Añadió que la ADA está apoyando al Gobierno con un programa de ventas populares para los sectores de menores ingresos, a través de 170 puestos de venta, donde comercializan la libra de pollo a RD$54. “Nosotros esperamos que disminuya el costo de la materia prima. Sin embargo, el hecho de que China está comprando toda la materia prima que exis-

Previo a la pandemia, se producían 17.5 millones de pollos mensuales, luego se registró una reducción absoluta de hasta ocho millones (un 54.2%), pero ya la producción está en unos 16.5 millones”. El pollo completo se comercializará a RD$125 en las bodegas móviles y locales de Inespre y del Ministerio de Agricultura.

Gregory Marte. Director ejecutivo de la ADA.

Producción de pollos terminados 2019 vs. 2020 y 2021 Expresados en libras.

Fuente: Asociación Dominicana de Avicultura.

Precios de la materia prima, maíz y soya en dólar por quintal

Beneficios

Aumentar el valor agregado a la manufactura y la producción nacional se traducirá en beneficios económicos”. Eric Rivero. Presidente de Confenagro. Fuente: Asociación Dominicana de Avicultura.

te en el mercado internacional, pronostica que el costo seguirá aumentando”, puntualizó. De acuerdo con Marte, se debe hacer un acuerdo público-privado donde se garantice un nivel de estabilidad en el precio de la materia prima, para que el producto se comercialice a un precio justo.

PRODUCCIÓN LOCAL El director ejecutivo de la ADA, así como el presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Eric Rivero, y el presidente de la Asociación de Productores de Pollos del Norte (Asopollon), José López, entienden que República Dominicana

debe invertir en la producción de maíz, ya que de cultivar aquí el 20% de la materia prima que demanda el mercado local, ayudaría a abaratar los precios del pollo y del huevo. El país tiene la capacidad para producir esa materia prima y, aunque es una carrera larga, lo importante es comen-

zar y aumentar la producción de maíz anualmente, ya que se podría llegar a tener entre un 15% y un 20% del consumo total en los próximos seis años. “Hay muchas tierras en la parte Sur del país que están baldías y se pueden sembrar a través alianzas público-privada para que se produzca de manera mecanizada, para que su costo sea efectivo”, resaltó Marte. Señaló que se firmó un acuerdo con el Gobierno que busca incentivar a los productores para que siembren maíz y la ADA se comprometió a comprar todo el que se siembre. Rivero aseguró que el alza que ha registrado el costo de la materia prima en los últimos cinco meses es un indicativo de que se debe fomentar la producción nacional para suplir la demanda de maíz que se genera en el mercado local. “El Gobierno se ha interesado por el tema y ha dado instrucciones de fomentar siembras de ciclo corto para que se pueda garantizar el abastecimiento ante la carestía de esos productos, pero es muy importante seguir fortaleciendo la producción nacional”, manifestó. Según Rivero, aunque hay una parte de la materia prima que siempre se tendrá que importar, aumentar el valor agregado a la manufactura y la producción nacional se traducirá en beneficios económicos. El presidente de Confenagro entiende que se tienen que firmar acuerdos que beneficien al consumidor, creando un equilibrio entre las ganancias de los productores y un mejor precio para los consumidores. De su lado, el presidente de Asopollon especificó que esta vez no puede pasar lo mismo que en otros momentos de crisis, donde se llegó a sembrar maíz en San Juan y soya en Azua para enfrentar la situación, pero terminado ese momento, se detenía la producción. “Aunque no tenemos toda la tierra que necesitamos para producir esa materia prima, con la capacidad de producción que existe actualmente, se puede amortiguar la importación de maíz y soya, reduciendo la dependencia del mercado internacional”, resaltó


Gobierno anuncia plan a favor de las mipymes elDinero

Santo Domingo

El Gobierno destinará más de 4,000 millones de pesos a las micro, pequeñas y medianas empresas en el marco de un plan para reactivar este sector. La iniciativa, que se pondrá en marcha en lo inmediato, consiste en tres programas que impulsan al sector con apoyo a capital de trabajo, así como la asociatividad a través de las cooperativas, según los detalles ofrecidos en rueda de prensa por el presidente Luis Abinader y el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó. De acuerdo con lo informado, 1,000 millones de pesos serán destinados a través de la Fundación Reservas, con tasas preferenciales y más de 600 millones de pesos a través de un programa especial del Banco Agrícola, con tasas anuales fijas entre un 1% y un 2% para cooperativas. Mientras que a través de la Banca Solidaria se presentarán 2,500 millones de pesos, con tasas entre un 6% y un 10% anual

Víctor -Ito- Bisonó, ministro de Industria y Comercio.

fija, y con 6 meses de gracia de capital. En el país hay 233,498 mipymes formalizadas que emplean a 642,303 personas, de acuerdo con los datos oficiales. En la rueda de prensa, el Gobierno anunció, además, su decisión de extender hasta septiembre la eliminación de anticipos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para las micro y pequeñas empresas.

Desarrollo social: poniendo en primer lugar a las personas El desarrollo social se centra en la necesidad de poner en todos los procesos de desarrollo en primer lugar a las personas, y su sostenibilidad se logra cuando el Estado tiene un papel decisivo como su promotor y coordinador con la participación activa de las comunidades, la sociedad civil, el sector privado y los grupos marginados, generando una transformación de esa relación en acciones concretas a favor de todos para construir una sociedad más justa. El sector gubernamental juega un papel determinante para el desarrollo social de un país, ya que se requiere de la formulación de políticas regulatorias, programas de financiamiento y participación internacional para lograr grandes cambios. El desarrollo social promueve el crecimiento económico y mejores alianzas estratégicas para generar una mejor calidad de vida. La pobreza no solo se refiere a los pocos ingresos que las personas puedan obtener, se trata de la vulnerabilidad en la que viven, la exclusión en la sociedad, el manejo de instituciones pocos transparentes, la falta de poder y voz propia y la exposición a la violencia en todos los sentidos. El desarrollo social es un proceso que conduce al mejoramiento de las con-

Adentro del Mercado

CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD MINERÍA Rosa Rijo

diciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo y salarios. Promover el desarrollo social significa escuchar a los pobres e incluir sus opiniones en el proceso de desarrollo, comprendiendo y abordando sus necesidades, prioridades y aspiraciones, contribuyendo así en la formulación de las políticas sociales necesarias. El desarrollo social fomenta la gestión de proyectos que fortalezcan la resiliencia de las comunidades y las instituciones frente a la crisis climática, promueve iniciativas de empoderamiento social y económico, dirigidos a los jóvenes y los grupos desfavorecidos que incluyan personas con discapacidad, asegurando siempre que se contemple en su implementación la perspectiva de género. Los proyectos o iniciativas a favor del desarrollo social abordan temas como: reducción de la inseguridad alimentaria, abastecimiento de agua y saneamiento, inclusión de la población en atención de salud, acceso a la educación escolar en el nivel básico para todos, prevención de actos de

violencia a las minorías de alguna población, reasentamiento de población migrante o refugiada, ante desastres naturales, acceso a viviendas dignas y saludables, inclusión de las personas con discapacidad entre otros. El desarrollo social sin duda es un trabajo de todos y para todos; las empresas pueden aportar experiencia, recursos e influencia para abordar desafíos sociales, el gobierno puede implementar políticas y planes para promover el progreso social y las organizaciones de la sociedad civil entienden muy de cerca los problemas y las poblaciones que las empresas y el gobierno en muchos casos desconoce. El enfoque más poderoso para un desarrollo social sostenible es un trabajo en equipo en torno a una agenda común para diseñar e implementar soluciones en las cuales cada sector desempeñe un papel importante, poniendo en primer lugar a las personas.

La autora es experta en sostenibilidad

Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana

Rosa Pascual

santju2012@gmail.com

rpascual@seiton.com.do

Reforma fiscal Se habla de una nueva reforma fiscal, esta vez integral, similar a la del año 1992 que cambió radicalmente el sisema tributario dominicano. Esta vez el reto es mayor. Se debe incluir reglas claras relativas al mercado de productos digitales. Los países del G20 se encuenran discutiendo las posibles formas de hacer esto. En países de suramerica ya hay legislación al respecto, solo que, en vez de gravar la renta gravan el consumo (un poco más de lo mismo). En lo que se refiere a la tributación de productos digitales pueden servir de apoyo incondicional la aplicación rigurosa de las diretrices de precios de transferencia y en especial las reglas BEPS, que luego de su implementación en el año 2012, se han dejado en segundo plano. Con esto surge el reto principal de grabar las ganancias en el país donde se originen. Dado que estos productos digitales se cobran/pagan a travéz de tarjetas de crédito, sería importante acordar con las instituciones bancarias, compañías de adquirencia y plataformas de pago, la obligación de actuar como agentes de retención de esas rentas gravadas en el país pero que se fugan a exterior. Por otro lado, resulta necesario reglamentar el mercado de valores en el cual, salvo pocas excepciones, los instrumentos financieros transados se basan en emisiones de bonos, certificados financieros y otros instrumentos de renta fija. Hace falta la emision de acciones

17

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021

Pymes, innovación y competitividad y para ellos hay que incentivar a las empresas familiares para que den ese gran paso. Reconsiderar las leyes de incentivo que no cumplen con los objetivos para los cuales fueron creadas y valorar nuevas leyes que incentiven la economia, tiendan a simplificar el sistema tributario y generar tasas atractivas de impuestos para atraer al sector informal y dejar de castigar a la población que ya paga impuestos. Se trata de redistribuir la carga. Esto último acompañado de la inclusión de temas como finanzas, tributación, educación cívica, inteligencia emocional… el currículo escolar. El trabajo más fuerte es crear conciencia en la ciudadanía de la necesidad de pagar impuestos y hacer uso eficiente de los recursos para que esta deje de ser la excusa para no pagar impuestos. “Es que el gobierno no me da nada por los impuestos que pago” dice la mayoría de los informales y algunos de los ya formalizados. Educar a la población debe ser menos costoso que perseguirlos eternamente para lograr recaudaciones. Si tendremos una reforma fiscal integral, entonces que sea verdaderamente integral. Siendo así, no podemos enfocarnos solo en la parte tributaria.

La autora es estratega en social business

El sector industrial dominicano encierra un gran potencial competitivo. Para desarrollarlo de manera conveniente y efectiva la retórica sirve de poca ayuda. De manera particular, vemos cómo se pierde tiempo y dinero en iniciativas que pretenden hacer más competitivas a las Pyme (mejor ni hablar de las microempresas) bajo la falsa premisa de que son más flexibles, numerosas y propensas al emprendimiento. No es que no se ponga la debida atención a las Pyme. De ellas depende el sustento de miles de familias. No obstante, sustentar en estas unidades la salida al mercado global declarando la intención “de ser más competitivos”, es pura facundia y pérdida de un invalorable tiempo que ya no tenemos. Como señala Mariana Mazzucato (2014), reconocida experta en finanzas, innovación y desarrollo, “...a pesar de que muchas de las empresas que más crecen son pequeñas, hay muchas empresas pequeñas que no lo hacen. Los estallidos de crecimiento rápido que promueven la innovación y la creación de empleo a menudo están protagonizados por empresas que existían desde hacía muchos años y fueron creciendo de manera paulatina hasta que se produjo la etapa de despegue”. Sentencia que “a pesar de que este despilfarro es una apuesta necesaria en el proceso de innovación, es importante como mínimo diseñar el proceso y la financiación empleando lo que sabemos sobre empresas innovadoras ´con elevado crecimiento´, en lugar de hacerlo con ideas

pintorescas sobre la importancia de las pymes como categoría agregada (lo cual apenas significa nada, a efectos prácticos)”. Para nosotros, estando en absoluto acuerdo con los planteamientos de la citada economista, lo más importante, en el caso dominicano, es cambiar desde arriba (Estado y cúpulas empresariales) el enfoque sobre lo que debe ser el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico, sin mencionar otras “revoluciones” que deben producirse en la forma de conceptualizar muchas realidades, esto, si es verdad aspiramos a la competitividad dinámica. Este sistema debe convertirse, al decir de Christopher Freeman, en una red de instituciones cuyas actividades inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías y cuyo propósito prioritario es circular y difundir el conocimiento por los engranajes decisivos de la economía. El cambio tecnológico y estructural es posible promoverlo casi exclusivamente desde este sistema. Para ello debemos integrar y articular estratégicamente los actores clave (entre los que tendríamos muchas Pyme); consolidar una alianza con el Estado; distribuir de manera razonable y planificada la investigación y el desarrollo (I+D) a escala de toda la economía nacional; articular los centros del conocimiento con las empresas de la delantera y, finalmente, incorporar la infraestructura de la calidad a los procesos de innovación y desarrollo, entre otros elementos. La autor es experto en calidad.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 279. Jueves 28 de enero de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.