Periódico elDinero (280) 04/02/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 04 AL MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 280

¿Qué dicen los estados de resultados de la banca en 2020? Las utilidades de las entidades múltiples superaron los RD$29,000 millones respecto a 2019

Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 10 Y 11

AZUA

CON LOS BRAZOS ABIERTOS AL TURISMO PAG. 16, 17 Y 18

Recuperación de economía mundial dispara costos y la demanda de fletes SANTO DOMINGO. El presidente de la Agencia Naviera Rannik, Jeffry Ranik, reveló que la paralización de China en la importación de y fabricación de con-

tenedores durante los primeros meses de la pandemia provocó una ralentización en los procesos logísticos, interrumpiendo la cadena de valor y creando un

cuello de botella en la disponibilidad para el intercambio internacional. Ahora se toma más tiempo para las importaciones.

PAG. 08 Y 09

El petróleo deja de ser vital en generación de energía

PAG. 06


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Un conflicto, un país, una salida ¿Dónde está la autoridad?

S

obre el turismo y el potencial de la región Este del país esto es lo que dice el Banco Central: “…el número de unidades de alojamiento se mantiene en crecimiento, superando las 86 mil habitaciones hoteleras disponibles en el año 2019. Estas se encuentran diseminadas por

..

todo el país, pero con mayor concentración en Bávaro-Punta Cana, principal polo turístico de República Dominicana localizado en el extremo oriental. Dicha zona es la mayor receptora de viajeros y emplea la mayor cantidad de trabajadores en el sector”. Como dominicano, y luego como periodista, me preocupa lo que pueda suceder en todo el país, pero fundamentalmente en esta importante zona turística. Y debe ser así. Un conflicto aquí repercute de manera profunda en cada rincón de República Dominicana a través de los demás sectores. Nadie puede abrogarse el monopolio del desarrollo, menos el turístico. El Estado ha jugado un papel preponderante en disponer de los recursos públicos necesarios para facilitar las cosas. ¡Y qué bueno que así ha sido! Si hoy podemos hablar de un sector turístico fuerte, pujante, que habrá de levantarse más fuerte luego de la pandemia, se lo debemos a cada dominicano que con sus impuestos

ha hecho que hoy podamos disfrutar de infraestructura de la mejor calidad para llegar hasta los hoteles que hoy reciben más del 65% de los turistas que visitan República Dominicana. La visión, en todo caso, la que tuvo el presidente Joaquín Balaguer cuando a finales de la década de los 60 designó a Ángel Miolán en la Dirección General de Turismo. La historia, luego de ahí, es harto conocida. En este contexto es que me surge la siguiente pregunta: ¿Quién puede abrogarse el desarrollo turístico dominicano? Y me llega otra interrogante: ¿Puede monopolizarse el bienestar de todos ciudadanos que habitamos esta tierra rica en recursos naturales? Jamás. De la región Este, por su impacto que tiene en la imagen del país, me preocupan hasta los enfrentamientos y conflictos particulares que se dan entre choferes y sindicatos encargados de ofrecer este servicio a los que llegan a disfrutar de las bellezas domini-

canas. La verdad es que no hallo lógica en esto, tomando en cuenta que quienes protagonizan estos “desórdenes estériles” sólo ponen en juego su propia existencia. Aquí, por supuesto, la falta de autoridad tiene una cuota interesante. ¿Y dónde más hay una falta de autoridad responsable, sin dejar de lado el respeto a la Ley de Competencia? En el conflicto que escenifican dos grupos empresariales en la región Este por la construcción de un nuevo aeropuerto. Una de las cosas más absurdas que puede haber, y peor cuando algún interés particular está de por medio, es que obstaculizar la inversión privada que sólo busca aportar al desarrollo de los dominicanos. ¿Cómo podemos cerrarle el paso a un proyecto que generará 2,000 empleos y ofrece opciones para que quienes nos visiten puedan escoger? ¿A caso olvidamos que la competencia nos hace mejores en el mercado? En este conflicto hay un país y una salida: competir.

Personaje de la semana

“Si el país está en salud, si los contagios bajan, la posibilidad de que la economía fluya es más factible, y en ese mismo sentido nosotros vamos cumpliendo con los requerimientos internacionales en materia de salud, sin afectar la economía”. Plutarco Arias. Ministro de Salud Pública.

DE LA SEMANA BANCO POPULAR INVITA A VER LADO POSITIVO PARA SUPERAR RETOS

«SANTO DOMINGO. El Banco

Popular Dominicano presentó la campaña de publicidad institucional “El Lado Positivo”, que anima a la sociedad a enfrentar la realidad con optimismo, descubriendo el potencial que todos

llevamos dentro para superar las adversidades. A través de piezas audiovisuales, impresas, radiales y para el ecosistema digital, la iniciativa motiva a la reflexión, a valorar lo bueno con lo que se cuenta y aunar es-

«El

«pléyade no significa ‘muchos’»

sustantivo pléyade, según registra el “Diccionario de la lengua española”, se refiere a un ‘grupo de personas famosas, especialmente en las letras, que viven en la misma época’, de modo que no es apropiado usarlo con el sentido de ‘muchos, grupo numeroso’. Pese a ello, en los medios de comunicación se encuentran frases que lo uti-

«LA CIFRA ECONÓMICA

3%

Tasa. En su reunión de política monetaria de enero de 2021, el Banco Central (BC) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en un 3% anual. De este modo, la tasa

de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 3.5% anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 2.5% anual. La decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis exhaustivo del impacto del covid-19 sobre la actividad económica.

fuerzos colectivos para contribuir con la reactivación económica y social del país. A ritmo de pop urbano con toques de merengue, la narrativa del comercial recorre las calles de diversas ciudades dominicanas, mostrando cómo la población sale adelante en el día a día, gracias a su talante positivo, entusiasta y resiliente, adaptándose a la situación de cada momento y demostrando cómo, desde el lado positivo, los retos pueden verse como oportunidades que se superan juntos. Con esta campaña, el Banco Popular invita a ver las cosas

lizan con este sentido, como se muestra en estos ejemplos: “La ministra de la Juventud ha sido objeto de una pléyade de denuncias”, “Debe sentirse orgulloso de tener una pléyade de aspirantes a la presidencia”.

desde ese ángulo que representa la esencia de los dominicanos y refuerza el mensaje de que para enfrentar con éxito los retos de la vida resultan fundamentales la cooperación y la solidaridad, el propósito de superación y la actitud optimista de toda la población. Desde esta perspectiva, la entidad bancaria, que acaba de cumplir 57 años de operaciones, reafirma su compromiso de seguir trabajando al lado de la sociedad y el planeta, contribuyendo al desarrollo sostenible de la nación. La reconocida agencia de publicidad Cazar3 es la responsable de la ejecución de esta campaña.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo prefiere usted utilizar los servicios bancarios? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Se vacunará usted contra el covid-19 cuando llegue su turno y motivaría otros a hacerlo también? Sí: 71% Posiblemente: 17% No: 12%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

FINANZAS La morosidad se mantuvo estable, pese al covid

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

E

stadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB) indican que, a pesar de los efectos económicos provocados por la pandemia del coronavirus, las personas y empresas pudieron cumplir con sus obligaciones financieras, al tiempo que se incrementaron los préstamos. La cartera de créditos del sistema financiero se ubicó en RD$1 billón 200,860 millones al cierre del año pasado (2020), representando los montos vencidos el 1.74%. Parte de esta estabilidad en el desenvolvimiento de pagos de cuotas en las distintas entidades bancarias se debe a las medidas de flexibilización monetaria implementadas por el Banco Central, a raíz de los impactos del covid-19 en la economía dominicana. Algunas de las medidas para aliviar la carga económica de los entes bancarizados incluyeron un plazo de gracia para el pago de préstamos hasta tres meses, lo que provocó la extensión de la vigencia; también, la disminución de la tasa de interés de créditos nuevos y renegociación de los existentes para facilitar los pagos en medio de la crisis sanitaria. Los datos de la SB reflejan que la cartera de crédito del sistema financiero aumentó 0.77%, al pasar de RD$1 billón 191,616 millones al cierre de diciembre de 2019 a RD$1 billón 200,860 millones en igual tiempo de 2020 para un aumento absoluto de RD$9,244 millones. En ese sentido, la cartera de crédito vencida del sistema financiero, que comprende los préstamos con más de 90 días en atraso, pasó de RD$16,197 millones en 2019 a RD$20,906 millones el año pasado para un aumento absoluto de RD$4,708 millones y relativo de 29%.

-

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

Lésther Álvarez | elDinero

Cartera vencida alcanzó RD$20,900 millones a diciembre del pasado año, lo que representa el 1.74% del monto total prestado

896,647.00

2016 12,294.00

968,871.00

2017 15,014.00

1,079,047.00

2018 14,422.00

2019

1,191,616.00 16,197.00

Los datos de la Superintendencia de Bancos (SB) reflejan que la cartera de créditos total aumentó 0.77%. 1,200,860.00

2020

Cartera de créditos del sistema financiero 20,905.00

-

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

500,000.00 1,000,000.00 1,500,000.00 --- al cierre de diciembre 500,000.00 1,000,000.00 Informaciones de cada año. Valores en millones de pesos.1,500,000.00 Vigente Vencida 500,000.00 1,000,000.00 1,500,000.00 2016 2016 2016

2017 2017 2017

2018 2018 2018

2019 2019 2019

2020 2020 2020

896,647.00 896,647.00 896,647.00 12,294.00 12,294.00 12,294.00 968,871.00 968,871.00 968,871.00 15,014.00 15,014.00 15,014.00 1,079,047.00 1,079,047.00 1,079,047.00

14,422.00 14,422.00 14,422.00

1,191,616.00 1,191,616.00 1,191,616.00

16,197.00 16,197.00 16,197.00

1,200,860.00 1,200,860.00 1,200,860.00

20,905.00 20,905.00 20,905.00

Fuente: Superintendencia de Bancos (SB). Vigente

Vigente Vigente

La variación interanual de los montos vencidos representa, en promedio, el 1.5% de la cartera de créditos. Las corporaciones de crédito y los bancos de ahorro y crédito poseen las tasas más altas de morosidad del sistema bancario al cierre de diciembre del 2020 con índices de un 3.69% y un 3.15%, respectivamente. En tanto que las asociaciones

Vencida Vencida Vencida

CARTERA Por destino. Al analizar la

cartera de créditos en moneda nacional por destino económico de la SB, registrados hasta noviembre del 2020, se identifican los préstamos para actividades comerciales de bienes y servicios como los sectores que más financiamiento obtuvieron al cierre del penúltimo mes del año con 3,616,344 por RD$318,665 millones. Otro de los sectores con mayor respaldo financiero fueron las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) dedicadas al comercio al por mayor y detalle y a la reparación de vehículos, artículos personales y electrodomésticos. Este tipo de negocios, identificados por el Gobierno como los más afectados por la pandemia, recibió en noviembre 306,436 créditos, a través de distintas entidades financieras por RD$152,588 MM.

Katerinne Vásquez-elDinero

de ahorros y préstamos (AAyP) poseen una morosidad de 2.2%, las entidades públicas de intermediación financiera y los bancos múltiples, que tienen la facultad de atraer a los entes más productivos, registran su tasa de retraso en los pagos en 1.63%, cada una. El informe de desempeño del sistema financiero de la SB registra que durante el período

enero-septiembre 2020 la cantidad de deudores ascendió a 1,816,639, para un aumento de cinco puntos básicos si lo comparamos con igual período del año anterior. El documento destaca que con estas variaciones se evidencia que “los indicadores de morosidad y cobertura de cartera vencida continuaron ubicándose en niveles adecuados”.

¿Qué pasó entre GameStop, Reddit y Wall Street?

S

in dudas que el principal tema de conversación en los últimos días, tanto en Wall Street como en muchos mercados financieros a nivel mundial es el gran short squeeze de los “redditors”. Francamente la situación es atípica, sobre todo debido a los actores involucrados en la misma. Se trata de cómo una comunidad de usuarios de un foro de Reddit provocaron pérdidas millonarias a algunos de los fondos de cobertura más poderosos de Wall Street. Podemos dividir lo sucedido en dos grandes operaciones financieras altamente especulativas y riesgosas. Algunos de los grandes Hedge Funds de Wall Street habían hecho masivas ventas en c orto apostando a que las acciones de Gamestop iban a caer. La venta en corto es una operación financiera donde el inversionista pide prestado acciones a una casa de corretaje para venderlas en el mercado y luego recomprar las mismas a un precio más económico, generando una plusvalía. Por otro lado, los inversionistas minoristas pertenecientes al foro r/WallStreetBets, de la red social Reddit, se pusieron de acuerdo de manera colectiva a nivel virtual para comprar masivamente las acciones de GameStop, lo que incrementó considerablemente el precio de las mismas. Esto último es un Short Squeeze, es decir, los redditors forzaron a los grandes inversionistas institucionales a cerrar sus posiciones en corto debido al exorbitante aumento de precio de las acciones de Gamestop. Incluso, Robinhood y otras plataformas de trading limitaron temporalmente las compras de las acciones de GameStop y otras empresas. Típicamente estos tipos de operaciones financieras ocurren entre inversionistas institucionales, pero en este caso, muchos pequeños inversionistas lograron “vencer” a los grandes de Wall Street a través de la colaboración colectiva en las RRSS.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Entramado de las tasas de interés, inflación y tipo de cambio

R La evidencia encontrada en la reacción de las tasas de interés bancaria en magnitud y velocidad frente a la monetaria en 2020, indica que el efecto traspaso se logró con rapidez

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

Santo Domingo

esulta de interés por lo incidental que fue el pasado 2020, acercarnos a entrelazar distintas variables que tienen que ver con la actividad productiva dominicana, como son la tasa de política monetaria, la de interés bancario, la inflación y, el tipo de cambio, que la literatura económica le reconoce vasos comunicantes, en la relación causal o asociativa. Un punto de partida interesante para el entramado, es reconocer que desde hace más de una década el país hace uso de las metas explícitas en los distintitos precios de la economía, tales como la inflación, el valor del dólar, además, la base monetaria y el balance presupuestario, lo que ha permitido una conducción de la política monetaria y fiscal más previsible, favoreciendo el accionar de los agentes económicos y los consumidores. Con las metas explicitas, la autoridad monetaria maneja su caja de herramientas, consciente de que está en capacidad de influir en el nivel de liquidez y de precios, estos a su vez sobre el desempeño de la economía real y lo hace por medio de mecanismos de transmisión, siendo el más utilizado la tasa de interés monetaria, la que se ha potenciado desde que se asumió el esquema de metas de inflación a principio de 2012. Las metas explícitas procuran anclar las expectativas de los agentes económicos y público en general. En la concepción teórica e incluso con mucha evidencia empírica internacional y local, dan cuenta del alto nivel de efectividad del efecto transmisión de la variación en la tasa de política monetaria sobre las tasas de interés, la tasa de inflación y también, sobre la demanda agregada de la economía. La tasa de interés de política monetaria fijada tradicionalmente por el Banco Central en forma mensual, proporciona señales al mercado de las condiciones económicas prevalecientes y las previsiones del muy corto plazo. Esta opinión, evalúa el efecto transmisión de

la referida tasa sobre las tasas de interés del mercado bancario de 2020, tanto en su magnitud, como en su velocidad, considerando también, otras variables incidentales. La economía dominicana, al menos en los últimos 16 años, no ha tenido una tasa de política monetaria tan reducida como la establecida el 16 de marzo de 2020, cuando el Banco Central la redujo en 100 puntos básicos, al pasarla de 4.50% a un 3.50% anual y se mantuvo unos 6 meses hasta que dispuso para septiembre una nueva reducción de 50 puntos básicos, llevándola desde entonces hasta febrero de 2021 a 3.0%. La razón de la reducción en la referida tasa se debió a la incertidumbre y primeras señales de contracción económica en la economía mundial a causa del covid-19. Antes de la crisis sanitaria, la tasa de interés activa bancaria y de cambio mostraban una fuerte estabilidad, la primera con dos años en torno al 12.5% promedio ponderado y la segunda, con una depreciación anual en 2019 en torno al 5.0%. El objetivo de bajar la tasa monetaria es el de recuperar la economía o mitigar su caída, ante la contracción de la demanda (en torno al 11%), que provocó inflación negativa durante febrero a mayo, luego también, la caída de la economía -que se inició en marzo con un -9.4% y a -29.8% en abril-, para continuar en números negativos hasta cerrar el año, aunque cada vez menos intensa, obligando al aumento de la base monetaria restringida desde marzo hasta finalizar el 2020 a un 14.0% sobre la franja mayor

de la proyección del programa monetario, a fin de dar liquidez y dinamizar la demanda. Al parecer, lo procurado con la reducción de la tasa de interés monetaria no se logró, dado que, la economía de 2020 terminó con una caída de -6.7%, pese a que las tres últimas revisiones proyectaban -junio, agosto y noviembre-, un 0.0%, -4.0% y -6.0%, respectivamente. Durante los primeros tres meses de 2020, la tasa de interés activa promedio ponderada mostró una tendencia hacia el alza, al pasar de 10.8% a 13.3%. Como respuesta a la invitación a la baja que le realizó la tasa de referencia monetaria que se colocó en 3.50% en marzo, la indicada tasa activa se redujo en abril a 10.4%, para cerrar en diciembre en 9.8%, mostrando una disminución de un 3.5 puntos porcentuales, respecto al nivel más alto que fue en marzo, con un 13.3%. En cuanto al impacto sobre los 6 plazos en que se otorgan los préstamos, que van desde 90 días a más de 5 años, el plazo más favorecido con reducción de tasa fue el de dos a cinco años, con una baja por diferencia de tasas de un 6.23%, seguido de la de más de cinco años con un 3.78%. Con efecto neutro resultó el de a 90 días, con una diminución de un 0.6%. Por su lado, la tasa de interés pasiva reaccionó también a la baja, al pasar de su nivel más alto en febrero con 6.28% a 3.1% a diciembre, para una caída de un 3.18% por diferencia de tasa. La disminución en la misma, así como el tiempo de respuesta ante la baja en la tasa monetaria fue inmediata.

En términos de plazo, el de 31 a 60 días resultó el más afectado con la reducción de la tasa, con una perdida de 4.65% en la tasa de interés, calculado a partir de la fecha del recorte en la tasa de interés monetaria. Para agravar el escenario contra los ahorristas en moneda nacional, la tasa de interés real derivó en negatividad, en una magnitud de alrededor de -0.84%, al situarse la tasa de inflación en un valor por encima de la tasa de interés nominal pasiva anual, una mala forma de pérdida de valor, tanto para el ahorro nacional, como para el desafío de la política monetaria. La evidencia encontrada en la reacción de las tasas de interés bancaria en magnitud y velocidad frente a la monetaria en 2020, indica que el efecto traspaso se logró con rapidez y la ligera diferencia en el tiempo de respuesta en la tasa activa y la pasiva, podría atribuírsele al tema de sacar beneficios en la intermediación financiera de parte de la banca. Al entorno de la inflación y la tasa de interés, el escenario de 2020 se complicó por la elevada depreciación de la moneda de un 10.1% en el mercado spot, superando la meta explícita situada en un 4.5%. Quedaría por valorarse si una mayor dolarización incidió en el efecto traspaso en las tasas. Le queda al ámbito monetario un gran dilema, subir o mantener la tasa de política monetaria en el futuro cercano, no sin antes ponderar la situación de la presión inflacionaria importada, que luce aumentar en este comienzo de 2021. En el corto plazo me quedo con la política monetaria expansiva.


Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os esfuerzos del Gobierno por ampliar la diversificación de la matriz de generación eléctrica en la última década han dado sus frutos, a tal grado que la electricidad producida con combustibles derivados del petróleo bajó de más de un 50% a menos de 7% en su aporte al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), con una apliación considerable en la particiación del gas natural, carbón mineral y energía renovable. Uno de los principales problemas de costos que históricamente han enfrentado las empresas de servicio eléctrico es el de la generación, debido a que la mayoría de plantas en el SENI operaba con combustible fuel oil, derivado del petróleo. Para enfrentar esa situación, el Gobierno dominicano puso énfasis en dar prioridad a proyectos de generación que utilizaran combustibles distintos al petróleo, que resultaran más baratos y menos lesivos al medio ambiente. Es así como, desde el año 2012 a la fecha, la priorización de proyectos de energía renovable (eólica, solar y de biomasa) dio como resultado inversiones privadas que aumentaron la capacidad instalada de ese tipo de electricidad, de 33 megavatios (Mw) a 558 Mw al cierre de 2020, lo que representa el 11.3% de la capacidad instalada de generación en el país que es de 4,921 megavatios. El potencial de las renovables es aún mayor, pues si bien se hicieron realidad al menos una decena de proyectos en los últimos ocho años, en la actualidad las autoridades tienen 38 concesiones provisionales de energía renovable, 48 concesiones definitivas y 15 en trámite. PUNTA CATALINA El proyecto de construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) por parte del Estado fue uno de los más controversiales de la gestión gubernamental pasada (20122016-2020), por su elevado costo y por ser una obra eléctrica con base en carbón mineral, de alta contaminación. Sin embargo, esta obra, con una inversión que ronda los US$2,500 millones, no solo aporta al SENI alrededor de 720 Mw netos, sino que también fue el motivo para que el sector privado agilizara sus inversiones en proyectos de conversión a gas natural de plantas que operaban con fuel oil de

7

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

El petróleo ya no es vital en la generación eléctrica En diciembre 2020 sólo aportó el 6.6% de la energía (gas y carbón 79%)

«CIFRAS

BAJO COSTO El valor de la electricidad. Antes

La Central Termoeléctrica Punta Catalina encendió el motor de la conversión a gas natural de las plantas de fuel oil privadas.

de que se ampliara la diversificación de la matriz energética para depender menos del petróleo, se hablaba de costos del kilovatio/hora de 14 centavos de dólar y hasta más de 20 centavos de dólar. Sin embargo, el año pasado, las distribuidoras Edenorte, Edesur y EdeEste compraron la electricidad a un costo promedio de 9 centavos de dólar la energía por contratos y 7 centavos de dólar en el mercado spot, una reducción de costos que se debe a la variación de la matriz con más generación de gas natural y carbón mineral, de menos costo, en sustitución de la cara generación con fuel oil.

2,700 Megavatios. El consumo de

electricidad en el país socila entre los 950 y 2,700 megavatios, entre las horas de menor y mayor demanda, respectivamente.

4,921 Capacidad. Aunque la capa-

cidad instalada en el país es de 4,921 megavatios, la producción efectiva de todos los generadores no supera los 2,700 megavatios.

Electricidad generada y colocada en el SENI por fuente de energía Datos en porcentaje

Año 2019 hasta Title diciembre Chart Chart Title 2020.

Carbón Mineral Carbón Carbón Mineral Mineral

Gas Gas GasNatural Natural Natural

Hidro Hidro

Año 2019 completo Biomasa Biomasa 6% 5.66%

Eólico Eólico

4% 4% 4.3

2020 2020 FuelOil Fuel Fuel Oil (petróleo) (petróleo)

Solar Solar

1.11% 1% 1% 1%

Hidro Carbón CarbónMineral MineralEólicoGas GasNatural Natural Solar

Hidro Hidro

Eólico Eólico

Diciembre de 2020 Biomasa Biomasa

1%1.4 1% 1% 5% 5% 1% 4.4

0.9 20% 20%

Biomasa Fuel FuelOil Oil (petróleo) (petróleo)

Solar Solar

1.3

7.3

7% 7%

19.7

Carbón Mineral

36% 36%

7% 7% 6.6

Fuel Oil (petróleo)

36.3 Carbón Mineral

44.9

Fuel Oil (petróleo)

23.5 23% 23%

Gas Natural

42.7

45% 45%

Gas Natural

43% 43% Katerinne Vásquez-elDinero

Fuente: Organismo Coordinador de la SIE.

petróleo, a los fines de abaratar sus costos y competir. Con la entrada al sistema de los 720 megavatios de Punta Catalina, también se desarrolló la inversión privada para convertir a gas natural las plantas de fuel oil de la Compañía Eléctrica San Pedro de Macorís (CESPM) de 300 megavatios, así como las unidades de Quisqueya I y II con 430 Mw de forma conjunta, las cuales operan con el gas natural proveniente de la terminal de Andrés, a través de un gasoducto que se construyó para tales fines.

Con la entrada adicional de esos 730 Mw a gas natural y los ya existentes (Aes Andrés 300, Los Mina V y VI y su ciclo combinado 315, Estrella del Mar 100) la matriz de generación con ese combustible más barato y menos contaminante se acerca a los 1,450 megavatios. En tanto que, la matriz con carbón mineral, que aunque es contaminante, resulta mucho menos costoso que el petróleo combo combustible, suma los 720 megavatios de Punta Catalina a 56 Mw de Barahona Carbón y 240 de las Itabo I y II,

para un aporte constante cercano a los 1,300 megavatios. RESULTADO FAVORABLE El Organismo Coordinador (OC) de la Superintendencia de Electricidad (SIE) indica en un informe que durante el año 2019 el 44.9% de la electricidad producida para el SENI provino de plantas de fuel oil derivado del petróleo, mientras que la generación a gas natural y carbón mineral representó en conjunto un 43.2%. Un año después, para diciembre de 2020, el aporte al

SENI de electricidad con fuel oil bajó a 6.6%, mientras que la generación con gas natural y carbón mineral fue de 79%. El resto lo aportaron unidades de generación renovable y las hidroeléctricas del Estado. El pasado mes de enero, la de generación con fuel oil aumentó a 19%, debido a que la unidad 2 de Punta Catalina permanece fuera por una avería en su cardera, al igual que una de las unidades de Itabo, lo que se espera vuelva a los niveles de diciembre 2020 cuando concluyan las reparaciones.


8

COMERCIO EXTERIOR

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

La reactivación económica global ha disparado la demanda de carga, pero las empresas logísticas no disponen de susficientes contenedores.

Escasez de fletes y bajo flujo logístico en China impactan mercado local Economista y empresarios indican cómo esto afecta los precios de productos de alta demanda

índice de fletes referenciales promedio mundial

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a logística marítima es parte vital para el desarrollo del comercio y se ha visto afectada en el mundo por los efectos de la pandemia del covid-19, impactando las tarifas del transporte de mercancías y el flujo logístico. El presidente de la Angencia Naviera Rannik, Jeffry Rannik, informó que la paralización de China en la importación y la fabricación de los contenedores durante los primeros meses de la pandemia produjo una ralentización de los procesos. Destacó que al cortar la oferta de contenedores por parte de China se interrumpió la cadena de valor, creando un cuello de botella en la disponibilidad. Rannik resaltó que los costos de los fletes han sufrido un incremento entre un 50% y un 80%, dependiendo el origen de los embarques. La situación afecta más las importaciknes que las exportaciones. Es el caso de República Dominicana, que desde China

Fuente: Boletín Marítimo y Logístico.

«EL EFECTO DE LA CRISIS EN ALGUNAS CIFRAS

15.5%

9,500

-14%

precios subirán en por lo menos 15.5% por los atrasos logísticos.

crementado de US$3,000 hasta a US$9,500 en algunos casos.

de EEUU a China bajó en 14% en enero-septiembre 2020.

Precios. La FDC estima que los

importa mucho más de lo que exporta, por lo que si el país asiatico no genera la cantidad de contenedores para abastecer todo el mercado mundial, hay una restricción de la oferta y se tiene que esperar más tiempo las mercancías. El comercio del país con Estados Unidos es

Dólares. Los fletes se han in-

más balanceado. “Se importa mucha mercadería, pero también se exporta mucho, por lo que la escasez de contenedores es menos grave que desde China”, dijo. El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Ivan García,

Baja. El tráfico de contenedores

mostró preocupación por el alza de los fletes marítimos de mercancías procedentes de China. Explicó que la pandemia ha provocado una gran acumulación de fletes llenos en los puertos. Además, el país asiático se ha quedado sin furgones

para embarcar y, aunque se aumentó la fabricación, el ritmo es muy lento, por lo que habrá que esperar a que poco a poco las cosas se equilibren. Puntualizó que los contenedores que de forma normal se tomaban entre 40 y 50 días para llegar al país, ahora tienen una duración de 90 días y más. Además, el valor de los fletes ha aumentando de US$3,000 a una variación entre US$8,000 y US$9,500, lo que encarece las mercancías y por ende el valor de los impuestos pagados. Debido a la situación, el presidente de la FDC indicó que casi todos los artículos que provienen de China experimentaron alzas en sus precios, los cuales impactarán fuertemente en la capacidad de compra de los consumidores. OTROS PROBLEMAS El economista Henri Hebrard resaltó que no solo el desabastecimiento de los contenedores hará que las mercancías suban de precios, sino también el alza del dólar y de materias primas. “Los precios de las materias primas se encuentran en los más altos niveles de los últimos cinco años y si a eso le sumas la devaluación del peso frente al dólar, que aunque ha ido bajando, estamos en un 9% por encima del año pasado, todo eso se añade y por eso los precios están incrementando”, agregó el economista.


COMERCIO EXTERIOR

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

El problema de desabastecimiento de contenedores está afectando también a los países de la región. De acuerdo con la revista T21Mx, del Sector Transporte y Logística, Aéreo, Marítimo, Terrestre y Ferroviario, en México y Latinoamérica, “el corredor Asia-México mostró variaciones a lo largo del año 2020. Desde el mes de septiembre comenzó a registrar cifras récord alcanzando los US$4,082, cifra 186% mayor que el mes anterior, cuando ostentaba US$1,423”. Añade que a partir de septiembre el flete superó los US$4,000 hasta que en diciembre tocó los US$6,014 por contenedor de 40 pies (FEU). El presidente de la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (Asac), Javier Ayala, aseguró que la urgencia de transportar vacunas, insumos y equipos médicos es la principal razón para que se eleven considerablemente las tarifas de los fletes aéreos en general, según recoge el portal CentralAmericaData.com. Según el portal, el directivo de la Asac espera que en el primer trimestre de 2021 los costos de transportar carga desde Asia se triplicarán, situación

EL INFORME DE LA CEPAL Informe. De acuerdo con la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al inicio de la pandemia, en mayo de 2020, cuando la gran mayoría de los países comenzaron a cerrar sus fronteras, el volumen del comercio mundial de bienes había caído un 17.7% con respecto al mismo mes de 2019, afectando a todas las regiones del mundo, especialmente a las exportaciones de los Estados Unidos, del Japón y de la Unión Europea. La Cepal destaca que de los países en desarrollo, América Latina y el Caribe han sido más afectadas, habiendo acumulado, en los cinco primeros meses de 2020, contracciones del 26.1% y 27.4% en sus exportaciones e importaciones, respectivamente. Explica que las caídas del tráfico de contenedo-

que obligará a las empresas a buscar proveedores en mercados más cercanos. La situación también es advertida por la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), la cual indica que el precio del envío de un contenedor desde China es el doble que hace un año, lo que está afectando de manera notable a las medianas

Capellán apoya ampliar vigencia de la Ley 28-01 elDinero

Santo Domingo

El empresario Fernando Capellán, presidente de Codevi y del Grupo M, ofreció su apoyo a la continuación de los incentivos que ofrece la Ley de Desarrollo Fronterizo 28-01, ya que es un instrumento que tiene el Estado para evitar la despoblación en la frontera. “La gente cuando no tiene oportunidades ni empleos, simplemente emigra. La ley 28-01 debe ser ampliada y dar más incentivos a los que se instalen por allá, para evitar más despoblación en nuestra frontera con sus conocidas consecuencias. Conviene a todos”, planteó el empresario en su cuenta de Twitter. En este sentido, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, reiteró el apoyo que le da el Gobierno a la aplicación de la Ley 28-01 que crea la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo. Insistió en el compromiso que tiene el presidente Luis

Abinader con los territorios. “Él habló claramente de que hay que mejorar las condiciones de vida en donde vive la gente, el primer párrafo de la declaración de ayer (lunes), es ese y el apoyo irrestricto que le da el Gobierno a la aplicación de la Ley 28-01”, expresó el ministro en un discurso en el acto de firma del documento de alianza con las gobernadoras de las siete provincias de la zona fronteriza. El economista e investigador manifestó que tiene que estar claro que ninguna ley de incentivo puede ser un cheque en blanco para cualquier instancia, ha sido una práctica equivocada. El catedrático universitario expresó que hay que tener un mecanismo de evaluación para garantizar el impacto y corregir las desviaciones si es que las hay. Sostuvo que hay que evaluar periódicamente si el incentivo está provocando el resultado esperado que es la creación de empleos, que mejore el ingreso de las personas y la disminución de la pobreza.

res han estado especialmente marcadas en los meses de abril y mayo, ya que en enero y febrero la actividad aún se mantenía en alza. En el acumulado de enero a junio de 2020, la caída de comercio marítimo en contenedores en todo el mundo era del 7%, y en América

empresas. La Fitac atribuye la escasez de contenedores a que el confinamiento generó consecuencias como la reducción en la cantidad de trabajadores portuarios, el cierre de agencias logísticas y la reducción de barcos en las navieras. Sin embargo, China logró que en un relativo poco tiempo las fábricas retomaran sus actividades.

Latina casi del 8%. En el boletín Logística Internacional Pospandemia, la Cepal enfatiza que a pesar de que la caída de actividad es relativamente más dura que la de 2019, exhibe una mejor situación para la industria en el nivel de fletes.

Destaca que el gigante asiatico se convirtió rápidamente en el principal proveedor de suministros médicos del mundo, exportando entre marzo y mayo de 2020 aproximadamente 70,600 millones de mascarillas médicas. Según el informe de la Fitac, el incremento de la participación de China en las exportaciones de productos tecnológi-

9

cos y las largas vacaciones por el Día Nacional de la República Popular China en octubre, generó que se incrementaran sus exportaciones a una velocidad más alta que la que se tenía antes de la pandemia. “El problema de esto fue que la cadena logística del comercio internacional no estaba en capacidad para mantener ese ritmo que impuso China”, añade. Otra de las razones por las que se generó una escasez de contenedores, explica la Fitac, es la reducción de barcos por parte de las navieras y la disminución en las exportaciones de Estados Unidos hacia China. “Durante los primeros nueve meses del 2020 el tráfico de contenedores de Estados Unidos hacia China disminuyó un 14%, mientras que el tráfico de contenedores desde China a Estados Unidos aumentó un 12%”, sostiene el informe. La Fitac prevé que pueda solucionarse entre los meses de febrero y marzo del 2021. Sin embargo, advierte que hay que esperar el efecto que generen las vacunas, la forma en cómo evolucione la pandemia y las distintas medidas que implementen los gobiernos del mundo frente al covid-19.


10

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

¿CUÁN CONCENTRADAS ESTÁN L Lésther Álvarez | elDinero

BanReservas, Popular, BHD León y Santa Cruz con un 94% de los beneficios 2020 Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n Contabilidad, el estado de resultados, donde quedan plasmadas las ganancias y pérdidas de las empresas, es un reporte financiero que en base a un período determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y, como consecuencia, el beneficio o pérdida que se ha generado. La información es fundamental para la toma de decisiones. ¿Qué dicen los estados de resultados de la banca múltiple en el período 2014-2020? Tienen muchísima información. Aquí están recogidos los ingresos financieros, aquellos que se generan por intereses y comisiones por créditos, inversiones o ganancias por otras inversiones; los gastos financieros, donde están las provisiones por la cartera de crédito, es decir, lo que los bancos pagan a sus clientes por mantener sus ahorros. Estas variables dan como resultado el margen financiero bruto y neto. En el desglose se pasa por los ingresos y gastos por operaciones, que tienen otras subpartidas, hasta llegar al resultado operacional y terminar en lo que en Contabilidad se llama “resultado del ejercicio”. Al analizar todas las partidas durante el período 2014-2020 hay datos que resultan destacables, como son las ganancias acumuladas por RD$172,342.5 millones, es decir, un promedio anual de RD$24,620.3 millones para las instituciones de intermediación financiera de servicios múltiples. Los números, además, establecen que la pandemia del covid-19 apenas provocó una caída neta de RD$1,617.3 millones en las utilidades de la banca múltiple, lo que equivale a un -5.3% cuando se comparan los resultados de 2019 (RD$30,714.9 millones) y de 2020 (29,097.6 millones). De acuerdo con datos respaldados por la Superintendencia

El sistema financiero tuvo que enfrentar la pandemia con fuertes inversiones en tecnología y materiales de bioseguridad.

Con los ojos bien abiertos

La Superintendencia de Bancos monitorea, analiza y ordena decisiones correctivas en el marco de regulación ante la realidad encontrada en las entidades financieras bajo nuestra responsabilidad”.

de Bancos (SB) disponibles al cierre de 2020, las siete principales entidades de servicios múltiples: BanReservas, Popular, BHD León, Scotiabank, Santa Cruz, Citibank y Ademi, representan el 96.8% de las ganancias de este segmento del sistema financiero, que en términos netos son RD$166,822.2 millones desde 2014 a la fecha. Como se ve, un estado financiero ofrece una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. Sin embargo, no a todos les ha ido bien en este período. Incluso, hay entidades que no han podido declarar números azules en

«LIDERAZGO

90.1%

Ponderación. Los tres principa-

Alejandro Fernández Whipple. Superintendente de Bancos.

les bancos (BanReservas, Popular y BHD León) concentran el 90.1% de las utilidades de 2020, con RD$26,224 millones de un total de RD$29,097.6 millones reportados el año pasado.

ninguno de los años. Ahora bien, ¿cuáles se mantienen como los líderes del mercado? El Banco de Reservas, de propiedad estatal, lidera las ganancias con RD$52,549 millones (30.5%) en el período analizado. Al comparar 2019 con 2020, en un contexto de pandemia, obtuvo ganancias netas por RD$1,151 millones, para un 12.4% más, al pasar de RD$9,249.3 millones a RD$10,400.4 millones al comparar los ejercicios de los últimos dos años. En términos relativos no está entre las más altas por el tamaño del banco, pero sí en el resultado neto. El principal banco privado

del país, el Popular, reporta ganancias netas por RD$9,566.6 millones en 2020, lo que indican RD$10.7 millones menos respecto a 2019 cuando fueron RD$9,577.3 millones. Sin embargo, apenas hubo una reducción relativa de sus ganancias de un 0.1%. Desde 2014 al cierre del año pasado, esta entidad de servicios financieros múltiples obtuvo ganancias por RD$49,762.3 millones, lo que equivalen al 28.9% en el período para la banca múltiple. El Banco BHD León, en tercer lugar en el ranking por ganancia, acumuló RD$41,145.1 millones de 2014 al cierre de 2020, para un 23.9% de los

RD$172,342.9 millones del período para la banca múltiple. Sin embargo, durante 2020 y en un contexto de pandemia, como le pasó al Popular, registró ganancias inferiores al año previo. Según los datos, pasaron de RD$6,841.3 millones a RD$6,257.1 millones, es decir, una caída neta en las ganancias de RD$584.2 millones, equivalente a un 8.5% respecto al año de referencia. OTROS CON MENOS GANANCIAS Durante 2020 el Citibank también ganó menos que en 2019. Pasó de RD$1,237.7 millones a RD$841.9 millones, es decir, RD$395.7 millones menos, para un 32% de caída en las utilidades. Ademi siguió la ruta de la merma en las ganancias, al reportar RD$542.6 millones al cierre del año pasado, una diferencia neta de RD$65.9 millones (-10.8%) respecto a los RD$608.6 millones de 2019. El Banco Caribe también experimentó una reducción en sus ganancias durante el ejercicio de 2020. En términos netos bajó en RD$2.7 millones, de RD$151.4 a RD$148.7 millones, es decir, un 1.8%. El Banco López de Haro (BLH) también reportó menos ganancias en 2020 con una reducción relativa de un 2.5%, al pasar de RD$138.2 a RD$134.7 millones entre 2019 y 2020, es decir, alrededor de RD$3.4 millones. Hubo otros seis bancos múltiples que, además del BanReservas, cerraron 2020 en números azules. En términos relativos, el Promérica fue el que más beneficios reportó, con un 340.3%, pues pasó de RD$48.3 millones en 2019 a RD$212.6 millones en 2020. ¿Cómo obtuvo estas ganancias en un año de crisis y ser una entidad relativamente pequeña? El margen financiero bruto, es decir, gastos menos los ingresos financieros, totalizaron RD$1,348.4 millones, mientras que el neto cerró en RD$896.3 millones. Sólo las ganancias por intereses e inversiones superaron los RD$786.3 millones en 2020. Esta institución financiera obtuvo ganancias por RD$428 millones desde 2014 a 2020. En términos relativos también le fue muy bien a Lafise, que incrementó sus ganan-


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

11

LAS UTILIDADES DE LA BANCA? Estados de resultados de la banca múltiple 2014-2020 Datos en pesos.

Resultados anuales Datos en pesos.

Scotiabank Activo

-1,226,740,534

Bancamérica

-711,560,703

Bellbank

-176,745,843

Banesco

157,024,088

BLH Caribe

669,991,589

307,890,023

Promérica

427,986,134

Vimenca Ademi

717,956,578 4,211,582,105 7,263,631,986 5,006,433,189

BHD León

41,145,140,625

Popular

49,762,297,862

BanReservas Fuente: Superintendencia de Bancos. 0 -20,000,000,000

cias en un 141.3%, pues de RD$66.1 millones en 2019 pasó a RD$159.5 millones en 2020, lo que indica que el covid no afectó sus operaciones regulares, lo cual podría estar relacionado con su filosofía de negocios, más dedicada a las operaciones de tesorería. Los ingresos financieros en 2020 totalizaron RD$664.8 millones. El margen financiero neto quedó en RD$268 millones. Las provisiones para la cartera crédito fueron de apenas RD$35.9 millones, de las más bajas del sistema, muy diferente a lo que sucedió con Proméri-

52,549,026,419 20,000,000,000

Fuente: Superintendencia de Bancos.

CONTEXTO Rentabilidad.

1,099,913,641

Citibank Santa Cruz

TOTAL 2014-2020 RD$172,342,481,657

969,395,249

Lafise

BDI

Año Resultados 2014 18,862,318,156 2015 20,849,434,712 2016 22,401,064,137 2017 23,260,988,464 2018 27,156,225,141 2019 30,714,866,600 2020 29,097,584,447

6,884,127,409

40,000,000,000

RESULTADO ca, que destinó a este concepto más de RD$543.8 millones. En 2014, Lafise reportó pérdidas por RD$14.7 millones y a partir de ahí sus números han terminado en azules. Sin embargo, hay tres instituciones financieras que llevan años reportando pérdidas. Los registros de la Superintendencia de Bancos establecen que los bancos Activo, Bancámerica y Bellbank acumularon pérdidas consolidada por RD$2,115 millones en este período, de las que un 58% corresponden a Activo. Sin embargo, en términos consolidados, la banca

60,000,000,000

múltiple obtuvo ganancias por más de RD$172,342 millones. El Banco Múltiple Activo Dominicana, que inició sus operaciones en República Dominicana en junio 2016, con el objetivo de brindar, un servicio ágil, dinámico y adaptado al trabajo del día a día de los clientes particulares y empresas, no ha logrado el objetivo de ser rentable a cuatro años de su instalación en el país. Año tras años reporta números rojos. En 2019, en lo referente a la mitad del ejercicio de ese año, terminó con pérdidas superiores a los RD$90.2 millones. Luego,

Los resultados de la banca múltiple para 2020 fueron satisfactorios. En términos consolidados, el sector no experimentó un impacto significativo en sus utilidades. De hecho, la rentabilidad sólo fue afectada en un 5.26%, es decir, RD$1,617.3 millones menos en términos globales respecto a los resultados de 2019. En 2019, según los registros de la Superintendencia de Bancos, la banca múltiple obtuvo un resultado del ejercicio, luego de impuestos, por RD$30,714.9 millones, mientras que el año pasado, a pesar de la pandemia, terminó en RD$29,097.6 millones. Estos números se presentaron a propósito de los estímulos de liquidez impulsados por el Banco Central, los cuales rondaron los RD$190,000 millones durante el año pasado con el propósito de mitigar los efectos del covid sobre la economía. Aunque los resultados particulares dependerán de la estrategia, hubo bancos que lograron superar con creces sus números del año anterior.

en 2017, fueron RD$162.5 millones; RD$355.2 millones en 2018 y RD$322.9 más en 2018, así como otros RD$295.8 millones en 2020. Este banco, por sí solo, acumula pérdidas que superan los RD$1,226.7 millones. La provisión por crédito durante 2020 sumó RD$211.9 millones, mientras que el margen financiero neto fue de sólo RD$42.7 millones. Según establece en su memoria de 2019, las proyecciones para 2020, en cuanto a los activos, era finalizar en RD$1,995 millones, pero terminaron en RD$1,881 millo-

nes, es decir, en RD$114 millones menos, para un -5.7% respecto a lo proyectado. Bancámerica es la otra entidad financiera que reporta pérdidas desde 2015 a la fecha, es decir, durante los últimos seis años. La última vez que reportó ganancias por RD$14.2 millones fue en 2014. A partir de ahí acumula pérdidas por RD$711.5 millones. Una de las instituciones más pequeñas del sistema es Bellbank. En cinco de los últimos siete años ha reportado pérdidas. En 2014 fueron RD$59.7 millones, en 2015 por RD$39.5 millones y en 2016 llegó a RD$7.1 millones. Durante 2017 y 2018 hubo números azules con cierres por RD$4.5 y RD$6.0 millones, respectivamente. Sin embargo, en 2019, con pérdidas por RD$22.1, y el año pasado por RD$58.8 millones, lo ubican con un acumulado negativo de RD$176.7 millones en el período analizado. Los datos oficiales establecen que en 2020 los bancos múltiples pagaron por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) poco más de RD$3,881.2 millones, de los cuales el Banco Popular pagó RD$2,811.9 millones, un 72.4%, es decir, el que más pagó. Hubo otros, como Activo y Bancamérica, que al declarar pérdidas no tuvieron que pagar este gravamen. El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple, consultado por elDinero sobre cómo marcha el sistema financiero, destacó su fortaleza en la capacidad de supervisión. “La SB monitorea, analiza y ordena decisiones correctivas en el marco de regulación ante la realidad encontrada en las entidades financieras bajo nuestra responsabilidad”, expresó el funcionario. A propósito de la pandemia, la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), Rosanna Ruiz, ofreció una entrevista en octubre de 2020. Afirmó que “inequívocamente que la banca ha sido impactada”, al tiempo de estimar que según el ejercicio contable que han hecho, alrededor del 60% de las utilidades de esas instituciones estarían comprometidas con provisiones que deberán constituirse por las pérdidas de las empresas cerradas y por las que han caído en dificultades de pago.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

EDITORIAL

La banca y los resultados de 2020 (en pandemia) El 90.1% de las utilidades del año pasado fue generado por los bancos de Reservas, Popular y BHD León

H

ay una verdad irrefutable: la pandemia provocada por el covid-19 ha impactado la humanidad desde diversos puntos de vista. La salud y la economía son las principales víctimas de esta crisis que obligó replantear el panorama a mediano y largo plazos. Hubo que adelantar inversiones, pero también fue urgente reinventarse para sobrevivir. A la banca también le tocó su parte. El sistema financiero global, en un contexto que le obligó a adaptarse rápidamente a la virtualidad, porque de su funcionamiento también depende el resto de las economías, tuvo que hacer cuantiosas inversiones para garantizar la continuidad del negocio. Tuvo que hacerlo y punto. No tenía otra opción.

No podía esperar. La compra de productos de bioseguridad fue la menor proporción. Garantizar la calidad y confiabilidad de las transacciones, con la adopción y adquisición de dispositivos y softwares de ciberseguridad, fue el gran reto que hubo que enfrentar. Y lo hicieron. La banca dominicana salió bien del 2020, a pesar de lo que implicó la pandemia para la economía en su conjunto. Contó, asimismo, con el apoyo de las autoridades monetarias, siempre proactivas, las cuales garantizaron liquidez a través de la adopción de medidas que garantizaron que todo marchara correctamente. Más de RD$190,000 millones para estimular las actividades económicas fueron un gran soporte. Y dieron resultados posi-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

P

ara el común de la gente, el Cambio Climático, y lo que está ocurriendo con el Planeta tierra, parecería, más bien, un tema para estudiosos, investigadores y personas preocupadas por la conservación

tivos. La salud de la banca dominicana, la de todo el sistema, está garantizada. Y lo ha estado. La última experiencia amarga data de 2003. Sin embargo, el sector salió más fortalecido en términos institucionales y jurídicos. La lección fue aprendida por todos. Las estadísticas del comportamiento de la actividad financiera establecen que año tras año la banca, en su conjunto, e independientemente de los resultados particulares, registra niveles de rentabilidad que aseguran estabilidad y fortaleza. El comportamiento de la economía es la mejor prueba. Los números, sustentados por la Superintendencia de Bancos (SB), establecen que la pandemia provocada por el covid-19 apenas provocó una caída neta de

RD$1,617.3 millones en las utilidades de la banca múltiple en 2020, lo que equivale a un -5.3% cuando se comparan los resultados de 2019 (RD$30,714.9 millones) y de 2020 (29,097.6 millones). Quiere decir, entonces, que la banca salió muy bien y fue un soporte de primer orden para mantener a flote las principales actividades económicas. Transcendental es, además, que no faltó liquidez. Al analizar todas las partidas durante el período 2014-2020 hay datos que resultan destacables, como son las ganancias acumuladas por RD$172,342.5 millones por la banca múltiple, es decir, un promedio anual de RD$24,620 millones. Por supuesto, hay importantes retos que superar. Uno

¿Debe preocuparnos el cambio climático? del medio ambiente y los recursos naturales, y no algo que les atañe y afecta de manera directa. Y si bien la mayoría de las personas ignoran los efectos del calentamiento global, mucho menos puede entender la responsabilidad que tiene en reducirlo y/o disminuir su incidencia negativa. Por ejemplo, un Informe sobre el Estado del Clima de la Organización Meteorológica Mundial (2020), concluyó que actualmente existen niveles extremos en el calentamiento de los océanos, advirtiendo, también, que esto puede tener consecuencias en cadena en los

CARTA AL DIRECTOR

ecosistemas con alcances difíciles de estimar, sin embargo, esta noticia no es de dominio público ni es noticia principal para los medios de comunicación. Se estima que alrededor de 8 millones de personas mueren anualmente por la contaminación del aire. Así también, la ignorancia promedio de los habitantes del planeta, conduce a no saber que las emisiones de carbono, a nivel global y local, producen un aumento en los gases de efecto invernadero, provocando esto un calentamiento que afecta a las presentes y futuras generaciones. En efecto, el informe de

marras revela que “los seis años más cálidos son los registrados desde 2015, y la década de 2011 a 2020 será la más cálida de la que se tiene registros”. Esta situación del planeta ha dado origen a fenómenos como La Niña (enfriamiento a gran escala de las temperaturas), y El Niño (que se genera por el calentamiento de las aguas oceánicas y que trastoca periódicamente el clima del planeta), siendo este último el de mayor incidencia a los efectos negativos sobre la naturaleza. Debido a lo anterior, la Organización Internacional del Trabajo ha planteado la necesidad

jseverino@eldinero.com.do

Una nueva ruta, una nueva puerta

S

de ellos es, sin quizá, la alta concentración a pesar de que al menos hay 17 bancos múltiples. ¿Es esto un riesgo para el sistema? De acuerdo con datos de la SB disponibles al cierre de 2020, las siete principales entidades de servicios múltiples: BanReservas, Popular, BHD León, Scotiabank, Santa Cruz, Citibank y Ademi, representan el 96.8% de las ganancias de este segmento del sistema financiero, que en términos netos son RD$166,822.2 millones desde 2014 a la fecha. En 2020, por ejemplo, los tres principales bancos generaron el 90.1% de las utilidades totales de la banca múltiple. ¿Dónde más pasa esto? Las autoridades deberían ponerles más atención a los estados de resultados.

eñor director, hay que estar vivo para ver cosas. Rápidamente le cuento mi pensar sobre la nueva ruta que abrió el Gobierno en la avenida Núñez de Cáceres. Siento que hacia ahí debe encaminarse el servicio de transporte público, ya que todos esos carritos destartalados con choferes haciendo paradas donde quiera, sin control y sin seguridad, sólo son parte del caos. A mí no me importa cuál sea la organización o empresa del transporte que lleve a cabo este proceso de modernización, sino el resultado que podamos tener los ciudadanos. No sólo es más decente, sino más

moderno y económico. El otro elemento es la seguridad y tranquilidad que da a los pasajeros saber que abordan un vehículo confortable. Yo me pregunto, señor director, ¿cómo es que puede haber empresarios del transporte que se oponen a la modernización del medio que les da su sustento? ¿A quién beneficia el caos? ¿Se acaba el chantaje con la modernización? Apoyo la nueva ruta.

José del Carmen R., comerciante

La cultura de los vertederos en ciudades

E

n todas las ciudades dominicanas, sin excepción, es frecuente ver vertederos improvisados en cada esquina, en cada calle. Hay urbes más limpias que otras, pero también las hay más sucias que incluso compiten entre sí por el primer lugar. El problema no sólo parece de edu-

de “descarbonizar la economía, que no es más que cumplir el objetivo de llegar a cero emisiones netas de carbono, lo que es igual a reducir las emisiones de carbono causadas por las actividades humanas, tales como la utilización de combustibles fósiles, y equilibrar estas emisiones a través de la siembra de árboles y la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Completo en eldinero.com.do

El autor es economista

cación. Es innegable que en todo este desorden o caos hay un aspecto cultural. Ya podría hablarse de la cultura de los vertederos. Los ayuntamientos, con escasísimas excepciones, no sólo permiten la aparición de vertederos, diciéndoles a los ciudadanos que saquen la basura en determinados días, que al final lo hacen siempre, sino que al parecer no tienen un plan para eliminarlos. La educación es una variable a tomar en cuenta en estos casos, pero sus resultados son a largo plazo. La realidad dominicana amerita de acciones contundentes. Y por supuesto: inversión en todos los órdenes. Si entramos por el lado de la educación tomará mucho tiempo resolver el problema.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

¿Cómo quedan las empresas acogidas a la Ley 28-01?

L

a Ley 28-01, que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo en las provincias Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco, cumplió 20 años el pasado 1 de febrero. Ese período es de exenciones fiscales, es decir, exoneración de impuestos, a las empresas establecidas en las siete provincias mencionadas. Se estima que hay al menos 80 empresas acogidas a esta Ley, las cuales estarían generando alrededor de 6,400 empleos directos con ventas anuales que superan los RD$18,000 millones. También se estima que las exenciones concedidas por el Estado a esas empresas rondan los RD$1,250 millones anual. Dado que el plazo de 20 años ya venció, sin que en el Congreso Nacional haya aprobado una extensión, se asume que la vigencia de esta legislación concluyó el 1 de febrero. Pero hay un componente adicional. El presidente Luis Abinader informó en un comunicado: “Las exenciones e incentivos fiscales de las empresas que se acogieron al régimen de la Ley (28-01) mantienen en vigencia todas las facilidades hasta agotar el período de veinte años de su clasificación”, con lo que se asume que el Gobernante estaría extendiendo esas exenciones, pero no es así. Lo que ocurre es que las exenciones de esa legislación benefician a las empresas mediante modalidades de tres períodos distintos dentro de los 20 años, según la fecha en que se hayan instalado. El primer grupo es de todas las empresas que existían en esas siete provincias fronterizas antes del 1 de febrero de 2001, cuando entró en vigencia la Ley 28-01, las cuales fueron beneficiadas desde esa fecha con las exenciones fiscales por un período de 20 años, por lo que ya perdieron esas exenciones el 1 de febrero de este año. El segundo grupo es el incluido en el Artículo 5 de la Ley 28-01, que indica: “Se otorga un plazo de cinco años para que toda empresa que se establezca disfrute del término completo del período de exenciones”. Es decir, las empresas que se instalaron en la

13

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

zona fronteriza entre el 1 de febrero de 2001 y el 1 de febrero de 2006 comenzaron a correr sus 20 años de exenciones a partir de su instalación, por lo que mantienen esas facilidades hasta agotar 20 años. Por ejemplo, Industrias San Miguel, productora de bebidas gaseosas con asiento en Santiago Rodríguez, inició sus operaciones en julio de 2005, es decir, dentro de los primeros cinco años de vigencia de la Ley, por lo que sus exenciones se mantienen hasta julio de 2025, que es cuando cumplirá 20 años. La empresa que se instaló en el 2002 mantiene exenciones hasta el 2022, las de 2003 siguen beneficiándose hasta el 2023, las de 2004 hasta el 2024, las de 2005 hasta el 2025. Incluso, una empresa que se haya instalado en enero de 2006 mantiene sus exenciones impositivas hasta ese mismo mes de 2026. A este grupo de empresas que se instalaron en los primeros cinco años de vigencia de la Ley 28-01 es que el presidente Abinader se refiere cuando dice en su comunicado: “mantienen en vigencia todas las facilidades”, pues más adelante agrega: “hasta agotar el período de veinte años de su clasificación”. En tercera posición están las empresas que se instalaron pasados los primeros cinco años de vigencia de la Ley 28-01, es decir, a partir del 2 de febrero de 2006, sobre las que el mismo Artículo 5 de esa normativa indica: “a partir del término de cinco años que se indica en este Artículo, las nuevas empresas que se establezcan sólo disfrutarán de la parte del período de exención que quede vigente, contado desde el día siguiente del vencimiento de los cinco años a que se refiere este Artículo, hasta la fecha en que se venzan dichos plazos a contar de ese día”. Ese tercer grupo de empresas, que se instalaron en los últimos 15 años, es decir, a partir del 2 de febrero de 2006, también terminaron sus exenciones el pasado 1 de febrero de este año. Ahora falta por saber cuántas empresas se instalaron en los primeros cinco años y mantienen sus exenciones.

L

La manía “Gamestop” y las ventas cortas

a manía alrededor de las acciones de “Gamestop” que cotizan en bolsa ha acaparado la atención de la prensa financiera internacional, y también ha hecho surgir un llamado de regulación de las denominadas “ventas cortas”. Veamos de qué se trata. “Gamestop” es un comercio de venta de videojuegos en los Estados Unidos que se he enfocado en el lucrativo negocio de reventa de juegos usados, respecto de los cuales los márgenes de ganancia pueden ser muy altos. Sin embargo, ante la evolución de este tipo de negocio hacia el Internet, “Gamestop” ha sufrido importantes reducciones en sus ventas y había anunciado que clausuraría más de 1,000 tiendas en los próximos meses. Las ventas cortas en el mercado de valores se refieren a la venta de acciones que cotizan en el mercado de valores cuando el vendedor no es propietario de las acciones que ha vendido. El inversionista, en este caso, está apostando a que el precio de las acciones caerá, por lo que las podrá recomprar a un precio menor y tendrá como beneficio la diferencia entre el precio a las que las “vendió” y el reducido precio a las que las “compró”. Muchas personas cuestionan las ventas cortas, bajo el argumento de que este tipo de inversión no es más que una apuesta, y no tiene ningún tipo de beneficio para el mercado y la sociedad. En cambio, los defensores de las ventas cortas responden que este tipo de inversión le provee liquidez al mercado, a la vez que es una forma de sincerizar los precios de las acciones que se encuentran sobrevaluadas, una función importante del mercado.

Retornando al tema de “Gamestop”, debido al deterioro de su negocio, era la empresa con mayores ventas cortas en el mercado de los Estados Unidos (se estimaba que más del 80% de sus acciones había sido vendida en cortos). Algunas personas se sintieron indignadas de que fondos de inversión habían vendido cortos a esta empresa, e iniciaron una campaña en una red social llamada “Reddit” de que inversionistas adquirieran las acciones de “Gamestop” para aumentar su precio. El aumento del precio de las acciones tiene como consecuencia que quienes han vendido corto, en vez de ganar, pueden perder (a diferencia de una inversión de compra de las acciones, no hay límite al monto de las pérdidas que se pueden experimentar). Ante esta campaña, las acciones de “Gamestop” han sido altamente volátiles, subiendo y bajando de manera extrema. Esta volatilidad en el precio de las acciones ha causado que muchas personas, tanto inversionistas individuales como fondos de inversión, hayan perdido y otros han ganado. El rol de las ventas cortas ha sido cuestionado, y ha habido llamados de que el fenómeno debe ser sujeto a mayor regulación. Sin lugar a dudas, el enfrentamiento entre inversionistas guiados por comentarios en redes sociales, las ventas cortas, y los cambios fundamentales en la economía producto del Internet, han generado una situación inusual. La pregunta de si la respuesta a este fenómeno debe ser mayor regulación deberá ser evaluada para determinar si es algo que conviene. El autor es abogado

OBSERVACIONES

D

La OISOE con más empleados

esde la transición, antes de asumir la Presidencia de la República, Luís Abinader, había anunciado la eliminación de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), debido a la duplicidad de funciones con el ministerio de Obras Públicas y a la cantidad de escándalos de corrupción que frecuentemente surgen en torno a esa institución. Pero, transcurridos cerca de seis meses del gobierno de Abinader, todavía la OISOE se mantiene en pleno funciona-

miento, con el agravante de que, según datos de su portal institucional, ha aumentado la cantidad de empleados en más de un 83%. En junio de 2020, un mes antes de las elecciones presidenciales, la OISOE registraba una nómina de 481 empleados fijos. Sin embargo, a diciembre de 2020, tras cuatro meses de gestión gubernamental, la nómina de esa institución alcanza los 881 empleados, es decir, 400 más de los que tenía antes. Eso es: “mucho más de lo mismo”.


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

Análisis

Compliance officer en el sector público ROBERTO MELLA COHN es socio fundador de RMC - Risk Management & Compliance Consulting.

Hay que afirmar que un oficial de cumplimiento que persigue garantizar la ejecución y la mejora continua de un programa de cumplimiento, pero también que debe reportar los incumplimientos de estos mecanismos, son propios de un profesional que debe cumplir con ciertos requisitos y características

C

on la promulgación del decreto 36-21, se crea el Programa de Cumplimiento Regulatorio en las Contrataciones Públicas en la República Dominicana, y con ello la creación de la figura del oficial de cumplimiento público. Esta figura en el país no es novedosa para los sectores regulados por la ley 155-17 del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, pero se espera que sea de gran impacto con este nuevo enfoque y de gran avance para mejorar índices internacionales de transparencia y el combate a la corrupción pública. Las herramientas del compliance en el sector público se crean como mecanismo para controlar la corrupción pública, y garantizar la integridad de los procesos, la transparencia y los conflictos de intereses que puedan generarse; con ellos las naciones tienen como resultado el fortalecimiento institucional para la gobernabilidad, un crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible, y el desarrollo social y bienestar de la población. Hay que afirmar que un oficial de cumplimiento que persigue garantizar la ejecución y la mejora continua de un programa de cumplimiento, pero también que debe reportar los incumplimientos de estos mecanismos, son propios de un profesional que debe cumplir con ciertos requisitos y características. ¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR EN ESTE NOMBRAMIENTO? De acuerdo con la aplicación de esta figura en el mundo de la prevención del lavado de activos, así como de regulaciones del compliance público en otras latitudes, a continuación, mis consideraciones sobre esta nueva posición en el estado: 1. El oficial de cumplimiento debe ser el encargado de vigilar la estricta observancia del programa de cumplimiento, lo cual implica que dicha posición debe tener funciones exclusivas o al menos no poseer otras labores que genere conflicto de intereses en sus funciones. 2. Los candidatos deben poseer competencias y habilidades

necesarias que permitan diseñar, poner en práctica y revisar controles; lo anterior sugiere experiencia previa como Auditor, contralor, cumplimiento regulatorio, oficial de cumplimiento o funciones parecidas. Sus habilidades y conocimiento deberán permitirle tener una visión de 360 grados para detectar anomalías en los controles y un olfato muy desarrollado para anticiparse a las eventualidades que puedan surgir, y a partir de ello poner en práctica nuevos controles; adicionalmente, tener desarrollado valores, como la integridad, para alzar su voz y reportar cualquier anomalía en los procesos de contrataciones públicas, así como también para guardar la confidencialidad de las informaciones en el desempeño de sus funciones. 3. Debe ser un ejecutivo de alto nivel y servir de enlace entre la organización observada y un órgano de control, lo cual sugiere que esa figura no puede estar subordinada a posiciones técnicas y operativas en las instituciones. Debemos recordar que un oficial de cumplimiento podría estar detectando desviaciones llevadas a cabo (o aprobadas) por un ministro o un dirigente político en favor de un familiar directo del presidente de la República, (sólo por nombrar un ejemplo hipotético), lo cual nos lleva al siguiente requisito indispensable. 4. Debe tener y demostrar independencia. En los sujetos obligados el Oficial de Cumplimiento es una figura que, aunque funcionalmente pueda depender de la principal cabeza administrativa de la organización (un ministro, por ejemplo), debe responder y reportar a un Comité que está integrado por posiciones de diversas áreas con representación del máximo órgano administrativo. El decreto 36-21 crea una mesa técnica Multiinstitucional, así como un Comité Nacional de Oficiales de Cumplimiento Público; habrá que definir si esta mesa u alguna Comisión Especializada de Infracciones será la responsable de recibir, atender y procesar cualquier incumplimiento en

los procesos de contrataciones públicas… por su composición me parece que la actual mesa técnica es ideal para los fines. Esta independencia debe permitir al oficial de cumplimiento realizar investigaciones y recolecciones de informaciones necesarias para instrumentar un expediente que permita acciones de sanciones administrativas y penales. Debido a garantizar esta independencia los candidatos deben ser seleccionados mediante celebración de un concurso y no nombrados por algún funcionario público. Además, demostrar que no tienen conflictos de interés con los funcionarios de la organización, así como tampoco pertenecer o estar inscritos en partidos políticos. 5. Lo anterior nunca podrá ser efectivo sino se cumple lo que considero el segundo pilar de mayor importancia para esta figura… la creación de un Puerto Seguro. Sino se crean mecanismos de protección en favor del oficial de cumplimiento que denuncie el incumplimiento del debido proceso en las contrataciones pública de cualquier funcionario público o familiares, será sólo una posición más que detecta anormalidades, pero sin ninguna posibilidad de hacer algo al respecto. 6. Junto a la creación del puerto seguro, desde mi perspectiva (y esto es algo que tiene posiciones encontradas en algunos países), siempre habrá un mayor cumplimiento de las normas si se crean estímulos e incentivos, tal como los tienen los Whistleblowers (la figura del Denunciante) en los Estados Unidos, México o Perú. 7. Debe crearse un canal de denuncia que fortalezca la trasparencia. En primera instancia un canal interno que vaya dirigido del Oficial de Cumplimiento a órganos de control gubernamental, pero inclusive que, ante ciertos casos de complicidad o inacción de éstos, la posibilidad de acceder a otros niveles que involucre otros poderes del estado y organismos de la sociedad civil. Adicionalmente debe existir un canal de denuncia exter-

no para que terceros (proveedores, empleados o terceros) reporten actos o intentos de soborno que puedan iniciar una investigación por parte del oficial de cumplimiento y que pueda concluir en un comité de sanciones que instruya la destitución y/o un procesamiento penal del funcionario o empleado. 8. Tener conocimiento, y por tanto habilitar requisitos de horas mínimas de capacitación, vinculado al conocimiento de: a) las regulaciones que tienen como base el decreto 36-21 y que sean necesarias para el desempeño de sus funciones, b) la ISO aplicables al Programa de Cumplimiento Regulatorio en las Contrataciones Públicas de acuerdo con el decreto 36-21, y c) Prácticas de Auditoría Forense. Con lo anterior se garantiza no sólo el conocimiento de la base sobre la cual estará supervisando los procesos, sino también el método para evaluarlo y documentarlo ante terceros. 9. El programa de cumplimiento y las funciones del oficial de cumplimiento debe estar sujeto a una revisión independiente no sólo del máximo órgano de revisión sino de entidades privadas especializadas que emitan una opinión independiente. Con esto se cumpliría los principios de las líneas de defensa de auditoria, en donde el programa podría estar revisado y gestionado por 4 líneas de defensa. Con lo anterior se responde la común pregunta: ¿quién revisa al que revisa 10. Régimen de sanciones. Producto de las evaluaciones externas o las investigaciones que puedan surgir de cualquier instancia, debe existir sanciones penales y administrativas específicas, para los casos que se determine la inobservancia del programa de cumplimiento o la falta de los reportes correspondientes a las violaciones de los procesos y controles establecidos en las contrataciones y compras públicas...

Completo en el eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

15


16

TURISMO

Fuente externa: Wabi_sabi.pics

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

AZUA TIENE MÁS QUE SOL Y PLAYA PARA ATRAER VISITANTES

Esta provincia de la región Sur del país cuenta con una gran diversidad de alto potencial para su desarrollo turístico

Las Caobitas, una playa virgen de arena blanca que está rodeada de manglares y cayos. Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

A

zua, provincia ubicada a 110 kilómetros al suroeste de la capital dominicana, cuenta con atracciones turísticas como playas, ríos, cascadas, ruinas coloniales, parques nacionales, monumentos y diversos ecosistemas que la convierten en un territorio relevante para la conservación ecológica de República Dominicana. La provincia tiene un alto potencial para el turismo de sol y playa, ya que en su parte sur tiene más de 80 kilómetros de costas que albergan las playas Monte Río, Las Caobitas, El Barco, Caney, Blanca, La Uvita, Mia, Caracoles, Tortuguero, Los Negros y Palmar de Ocoa, según datos del Clúster Turístico y de Producción de Azua. Además, tiene destinos para implementar el turismo cultural, ya que es una de las provincias del Sur en la que con-

Ampliar la oferta turística

«INVERSIÓN

RD$160

La zona Sur representa una oportunidad para lograr un mayor desarrollo del turismo en República Dominicana, ya que cuenta con el potencial para ampliar la oferta turística y ayudaría a cumplir con la meta de atraer a 10 millones de visitantes al país cada año”.

Ruddy González. Alcalde del municipio cabecera de Azua.

templa la construcción de una marina con un muelle, el cambio de la arena gris de la playa por arena blanca y un rompeolas cercano al río que desemboca allí, con una inversión de RD$160 millones.

vergen la historia, la cultura y la naturaleza. Dentro de sus destinos históricos están Las ruinas del Cepi Cepi, las Ruinas de Pueblo Viejo, las Ruinas del Convento de las Mercedes y la iglesia Nuestra Señora de los Remedios, el parque 19 de Marzo y la Bahía de Pueblo Viejo. En cuanto al turismo de senderismo y montañas, esta demarcación cuenta con seis áreas protegidas: Reserva Fo-

restal Loma el 20, Reserva Forestal Barreno, Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó, Reserva Forestal Hatillo, Refugio de Vida Silvestre Manglares de Puerto Viejo y el Parque Nacional Sierra Martín García. Además, comparte el Parque Nacional del Valle Nuevo con el municipio Constanza y tiene el segundo manantial en el mundo de agua mineral carbonatada de Vichy, la cual es reco-

nocida por sus propiedades curativas y su uso en el área de la belleza. También tiene una gran diversidad de aguas termales en las zonas de Barreras, Peralta, Guayabal, Magueyal y Galindo, que también son medicinales. Asimismo, Azua posee balnearios que la podrían convertir en uno de los destinos turísticos más atractivos de la región Sur del país, dentro de los que destacan: las lagunas de aguas dulces de Caña de Castilla, de

Millones. El proyecto con-

Salvador y Baltazar, en el distrito municipal Las Lagunas, que son ideales para pasear en bote o ir de pesca. El ecosistema hídrico de Los Cacaos, está formado por dos saltos que están ubicados a dos kilómetros el uno del otro, es el destino ecológico más importante de la ruta del río Vía, que tiene el salto de Nene y cinco “pailitas” o charcos con pequeñas caídas de agua. El alcalde del municipio cabecera, Ruddy González, explicó que el desarrollo turístico de Azua es uno de los pilares de la Alcaldía, por lo cual se ha iniciado un proyecto en la playa Monte Río, la más emblemática de la provincia, con una inversión de RD$160 millones. Señaló que el proyecto contempla la construcción de una marina con un muelle, el cambio de la arena gris de la playa por arena blanca y un rompeolas cercano al río que desemboca allí, con el objetivo de que


La banana acuática es un atractivo en Palmar de Ocoa.

Playa Tortuguero.

Balneario de Los Guanábanos.

el agua se dirija a la parte más profunda. Además, se construirán ocho quioscos, una carretera y baños para los visitantes. “Ya el presidente Luis Abinader anunció que el 50% del costo de la construcción será cubierto por el Ministerio Administrativo de la Presidencia, y el Ministerio de Turismo (Mitur) aportará el restante”, dijo el alcalde. El proyecto debió iniciar el pasado mes de enero, pero se ha postergado debido a la pandemia del covid-19. AGRICULTURA Según González, desarrollar la provincia como un destino turístico favorece la agricultura, debido a que incrementa la venta y el consumo de los productos locales. Eso provocaría un crecimiento económico sostenible, ya que habría una garantía de mercado para los productos. “Azua tiene una producción agrícola bastante amplia. Hay productores de plátano, yuca, tomate, vegetales, frutas, gandules, café y otros productos que utiliza la industria turística”, manifestó el edil. Destacó que los pescadores de la zona comercializan pescados y mariscos como camarones, langosta y el atún. El presidente de la Cámara de Comercio de Azua, Ricardo Vílchez, aseguró que la provincia cuenta con todos los productos que se necesitan para suplir la demanda que requiera el turismo. Dijo que el sector agrícola tiene una gran diversidad de productos y que el comercio está preparado para abastecer a los hoteles y restaurantes, los cuales están a la vanguardia para impulsar el turismo.

El pescado colorado frito o guisado al coco es plato emblemático de la zona costera.

Retos

Comercio

Sustento

El sector agrícola tiene una gran diversidad de productos y el comercio está preparado para abastecer a los hoteles y restaurantes”.

Posicionar la provincia como un destino inteligente y sostenible es el principal desafío que enfrenta esta demarcación”.

Un aumento en el flujo de turistas aumentaría la venta de pescados, lo cual ayudaría a mejorar el estilo de vida de los pescadores ”.

Ricardo Vílchez. Presidente de la Cámara de Comercio Azua.

Wendy Infante. Presidenta del Clúster Turístico de Azua.

Manuel Pineda. Pescador.

“Estamos en el mejor momento para ofrecer servicios turísticos de calidad, pero se debe trabajar en la promoción turística para que los turistas vengan y conozcan los destinos que solo encontrarán aquí”, dijo. Vílchez resaltó que el turismo es fundamental para el desarrollo de la provincia, ya que aportaría miles de puestos de trabajo y dinamizará el comercio.

En ese sentido, el alcalde especificó que trabajarán en un programa de promoción con el apoyo del Mitur, donde se presentarán los atractivos turísticos que tiene Azua. “Para eso están trabajando en la creación de una entrada a la provincia, su embellecimiento interno y la remodelación del parque Juan Pablo Duarte, donde se hará un paseo de las

estrellas para reconocer a los munícipes que se han destacado en diferentes áreas”, añadió. Afirmó que también están trabajando en la creación de infraestructuras que complementen la oferta turística de la zona y ya se anunció la construcción de un acueducto que suplirá toda el agua que el sector demande. González resaltó que la zona Sur representa una opor-

Iglesia Nuestra Señora de los Remedios en Azua .

17

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

En Azua hay varios pozos que emanan petróleo.

tunidad para lograr un mayor desarrollo del turismo en República Dominicana, ya que cuenta con el potencial para ampliar la oferta turística y ayudaría a cumplir con la meta de atraer a 10 millones de visitantes al país cada año. “En la parte Este quedan muy pocas playas y ya no hay espacio para nuevos proyectos. Sin embargo, en la región Sur todo es playa, desde San Cristóbal hasta Pedernales, y Azua está dentro de las provincias que tiene una gran dimensión en términos de terrenos. Si se crean las estructuras, se puede lograr un gran desarrollo económico”, indicó. DESAFÍOS La presidente del Clúster Turístico y de Producción de Azua, Wendy Infante, afirmó que posicionar la provincia como un destino inteligente y sostenible es el principal desafío que enfrenta esa demarcación. Dijo que como han cambiado las motivaciones de viaje, los patrones de consumo y los hábitos de compras de los turistas, los destinos turísticos se tienen que adaptar a esa nueva realidad. “Ser un destino inteligente implica pasar de gestionar el turismo como una simple actividad económica a tener una oferta completa que cuente con diversas opciones para los visitantes, por lo cual, se debe lograr una alianza público-privada para que haya un verdadero desarrollo turístico”, añadió. Para eso, sugirió crear los accesos a los destinos y mejorar lo que están en malas condiciones, debido a que es una limitante en el objetivo de incre-

Charco Puerta Vieja, ubicado en el río Carrizal, Peralta.


18

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

OFERTA GASTRONÓMICA Según la presidenta del Clúster Turístico y de Producción de Azua, la gastronomía de la provincia se caracteriza por ser orgánica y condimentada con productos agrícolas propios de la zona. El chivo guisado, el chambre de guandules, el cirop, que se prepara de distintas formas, con víveres de mancha, carne de pollo, res o cerdo, en la zona montañosa, o de pescados y mariscos, en la parte de la costa, y el bobote, un plato hecho a base de harina de yuca que data de la época de los taínos, forman parte de la auténtica y diversa gastronomía azuana. “En nuestra zona costera nuestro plato emblemático es el pescado colorado frito o guisado al coco, que combina los sabores del mar con una salsa de tomate orgánico y coco. En cuanto al postre, tenemos el chacá, que está hecho a base de maíz, leche de vaca y leche de coco. Es uno de los mejores postres del país”, resaltó. Los restaurantes San Miguel, El Barco y UNO Coffee Break son algunos de los que se han colocado en el gusto popular, debido a su oferta gastronómica. José Miguel Matos, administrador del restaurante San Miguel, el cual tiene más de 60 años ofreciendo sus servicios en la playa de Monte Río, y el administrador del restaurante El Barco, Fabricio Garrido, coinciden en que el pescado colorado frito es el plato especial de la zona costera. “Ese plato es el preferido de los clientes que visitan el restaurante y el costo promedio de un plato es de 550 pesos. Pero también preparamos la paella y la cazuela, ya que tienen alta demanda”, indicó Matos. Explicó que muchas personas

Rosa Sención | elDinero

mentar el número de visitantes e incluir a las diferentes comunidades en la ruta turística. “Como clúster estamos trabajando el Plan de Ordenamiento Territorial, junto a la red de clústeres de la región, con miras a la creación del corredor turístico, para el cual es vital contar con un buen acceso a los destinos”, resaltó. En Azua se trabajará en la formación de guías profesionales, personal de servicio al cliente y en la creación de una gastronomía sostenible que pueda fortalecer la oferta turística. “En muchas comunidades podemos desarrollar turismo histórico-cultural, agroturismo, turismo de bienestar y salud”, añadió.

«ALOJAMIENTO

José Santana.

Proyectos. El vicepresidente de

El restaurante San Miguel ofrece los servicios de traslado hacia playa Blanca y El Barco en botes por un costo de RD$300”.

Estamos tratando de que se implementen estrategias para ofertar a los turistas platos locales, nacionales e internacionales”.

Fomentar el turismo nocturno atraería más visitantes a la zona playera, pero hace falta iluminación, fumigación y seguridad”.

José Miguel Matos. Administrador del restaurante San Miguel.

Krismilda Ciccone. Encargada RRHH de UNO Coffee Break.

Fabricio Garrido. Administrador del restaurante El Barco.

la Cámara de Comercio de Azua, José Santana, resaltó que la falta de cadenas hoteleras que sean todo incluido para los turísticas representa un reto, pero la ciudad cuenta con diferentes tipos de alojamientos que les permiten tener una agradable estadía. Sin embargo, para que haya un mayor desarrollo turístico en la zona, se debe mejorar la parte de los permisos, debido a que los proyectos hoteleros tardan mucho en ser aprobados. “Hay muchas trabas para la aprobación de los permisos para la construcción de infraestructuras hoteleras y existen pocos incentivos por parte del Estado”, destacó. El hotel Montemar, ubicado en la entrada de la ciudad, cuenta con habitaciones confortables con vista al mar y a las montañas, ha apostado por la sostenibilidad con la instalación de paneles solares que suplen el 50% de la demanda eléctrica. El hotel cuenta con un gimnasio, piscina, las habitaciones con acondicionadores de aire, televisión, internet, agua caliente y el costo promedio oscila entre RD$2,000 y RD$2,500. El Hotel Ibiza, ubicado en el Palmar de Ocoa en Azua, ofrece restaurante, bar, jardín e Internet gratis. Además, todos los alojamientos del hotel están equipados con tv de pantalla plana, aire y baño privado.

están visitando las diferentes playas que tiene la bahía de Azua y que el establecimiento ofrece los servicios de traslado hacia playa Blanca y El Barco en botes con capacidad para siete personas por un costo de RD$300. “Se deben dar a conocer nuestras playas para que los turistas vengan y se dinamice la economía. En cuanto a la importancia de cuidar de sus atractivos turísticos, las autoridades están trabajando para mantener las playas limpias y crear conciencia en la población”, señaló. En el caso de El Barco, su administrador explicó que el restaurante se ha enfocado en comprar toda la materia prima que utiliza a los comerciantes, productores y pescadores de la zona, con el objetivo de contribuir a su desarrollo económico. Garrido quiere que se fomente el turismo nocturno para atraer más visitantes a la zona playera.

“Para eso hacen falta iluminación, fumigación, seguridad, entre otros. Eso haría crecer la playa Monte Río y por ende la parte turística. El restaurante lo intentó cuando abrió, pero fue imposible porque las personas no están acostumbradas a hacer una vida nocturna en la playa debido a la falta de condiciones”, añadió. El restaurante El Barco cuenta con una piscina a la que los usuarios pueden acceder pagando 100 pesos. Garrido explicó que tiene contemplado la construcción de un hotel de tres niveles con 19 habitaciones y ofrecer excursiones a las diferentes playas de la zona y lugares históricos para que los turistas conozcan la ciudad. UNO Coffee Break, ubicado en el centro de la ciudad, ha desarrollado platos que son preparados con alimentos frescos y ha diversificando el menú con la creación de nuevos productos. Así lo planteó su encargada de

Recursos Humanos, Krismilda Ciccone, quien destacó que la mayoría de sus platillos son de comida rápida, para garantizar que en menos de 25 minutos las personas puedan recibir sus alimentos. Indicó que el restaurante ha elaborado un menú con productos “fitness” para atraer a los turistas que buscan comer saludable, el cual incluye ensaladas “fit”, el burrito “fit”, elaborado con una torta en base a espinacas, entre otros. De acuerdo con Ciccone, para lograr un mayor desarrollo gastronómico en la zona están elaborando un plan para discutirlo con los demás restaurantes, con el objetivo de crear una asociación que permita tener una ruta gastronómica para los turistas. “Estamos tratando de que se implementen estrategias para poder ofertar a los turistas no solo los platos locales, sino también los nacionales e internacionales”, dijo.

PESCADORES En el caso de la pesca, Manuel Pineda, quien tiene más de 30 años dedicado a ese oficio, explicó que un aumento en el flujo de turistas aumentaría las ventas y ayudaría a mejorar el estilo de vida de las familias que viven en Palmar de Ocoa, para quienes la pesca representa su principal medio de sustento. “Somos familias de bajos recursos y necesitamos vender los pescados para sobrevivir. Si se vende el destino turístico y aumenta el número de visitantes, se multiplicarán las ventas”, resaltó. Afirmó que los visitantes podrán encontrar diferentes tipos de peces como el atún, el dorado, carite, el marlín, la macarela y otros tipos de peces que abundan en la bahía. Los pescadores de la zona cuentan con 150 yolas que han sido adquiridas por ellos mismos, pero solicitan el apoyo de las autoridades para cambiarlas, ya que el 50% está en mal estado.

Cientos de personas visitan la Bahía de Ocoa, donde aseguran se disfrutan los más bellos atardeceres.

Excursiones

Diversificación

Crecimiento


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021

La inversión extranjera directa (IED) representa cerca del 37% de ingresos fiscales, según Edwin de los Santos

Capital extranjero con más de 200,000 empleos en RD

Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as empresas de capital extranjero instaladas en República Dominicana generan más de 200,000 empleos formales, producen más de dos tercios del valor de las exportaciones totales anuales y representan alrededor del 37% de ingresos fiscales que percibe el Estado, además de que tienen una participación importante entre las cuatro áreas de captación de divisas del país. Como forma de fortalecer la posición del país como atractivo para los negocios de inversionistas externos, el Centro de Exportación de Inversión (ProDominicana) publicó la “Guía de inversiones de la República Dominicana”, un documento que resalta las herramientas, oportunidades e incentivos con que cuentan los inversionistas a la hora de emprender sus negocios aquí. Entre sus objetivos está el de mejorar la competitividad frente a otros destinos de inversión. El compendio destaca la estabilidad macroeconómica y política nacional, las garantías de acceso privilegiado a diversos mercados gracias a su posición geográfica, la creciente inserción en los mercados internacionales a través de acuerdos de comercio y el desarrollo de la diversificación de los sectores económicos.

Los servicios técnicos que requieren las Pyme Desde el plano político, hacer énfasis en las Mipyme no está mal. Lo que parecería no funcionar hasta la fecha es proporcionar ayuda financiera a estas unidades productivas con el objetivo de lidiar con sus permanentes problemas de capital de trabajo y de asociactividad o capacidad de trabajar en conjunto con otras empresas e instituciones. Son objetivos nobles, pero que, vistos en soledad, sin conexión coherente con algunos de los problemas mencionados en la entrega anterior, terminan en el despilfarro de los recursos de los contribuyentes. En vez de seguir canalizando miles de millones para in-

19

La vicepresidenta Raquel Peña presidió el acto de lanzamiento de la guía de inversión.

Flujos de inversión extranjera directa en RD Valores en millones de dólares..

Período 2010 - 2020.

3,570.7

3,142.4 2,023.7

2010

2,276.7

2011

1,990.5

2,208.5

2,204.9

2013

2014

2015

2012

2,406.7

2016

3,012.8 2,554.0

2,535.3

2017

2018

2019

2020

Fuente: Banco Central.

Estos y otros factores son los que colocan al fomento de las inversiones extranjeras como principal prioridad y constituyen una actualización de la Guía de Negocios utilizada por la entidad gubernamental desde 2017, ahora adaptada a las necesidades y retos que plantea la emergencia sanitaria del covid-19 a la recuperación de

la economía dominicana. “Esta guía proporciona información valiosa sobre las bondades que hacen de nuestro país el destino de inversión líder del Caribe, desglosando los principales sectores productivos y los competitivos incentivos que otorgan nuestras leyes, permitiendo al sector explorar la amplia variedad de oportunidades de inver-

Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

crementar la masa de capital de trabajo y desarrollar “el sentido de manada” en este mundo impredecible, deberíamos enfocarnos en concluir contratos con las Pyme que ya han demostrado su vocación innovadora, facilitando el acceso a las tecnologías que reclama su espíritu emprendedor. La capacidad competitiva no se logra únicamente con subsidios, transferencias directas, incentivos a tasas de interés y líneas de crédito. Por sí solos, estos instrumentos de política casi

nunca logran reactivar el segmento y darle sostenibilidad en el largo plazo. Para hacer posible la perspectiva de la competitividad debemos seguir avanzando con el proceso de formalización de estas unidades (se ha hecho mucho con fines tributarios). La formalización debe conceptualizarse como objetivo independiente de un plan de mejora integral ex post de la competitividad bien entendida. Con las que ya están formalizadas debemos trabajar en la mejora de su

sión y posteriormente identificar las que sean de su interés”, destacó la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro en la introducción de este informe. Por su parte, la Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera (Asiex), institución que trabajó en la elaboración de esta guía, destacó su

gobierno corporativo, en la utilización de estrategias gerenciales y contables de nuevo cuño, y en la provisión y ayuda a la comprensión de las herramientas que les permitan su internacionalización, por lo menos de aquellas que han demostrado, al decir de Mariana Mazzucato, “que son ambiciosas”. Fuera de este contexto funcional, los mecanismos de financiación que se ensayen difícilmente cumplan el cometido de lograr la sostenibilidad del sector. Finalmente, la internacionalización nos parece impensable sin contar con los servicios técnicos de la infraestructura nacional de la calidad, la cual, curiosamente, no se menciona por su nombre en los nuevos proyectos que se adelantan. No obstante, las nuevas tecnologías que demandan los procesos de innovación, la

trascendencia como una herramienta que distingue a la nación de otras “de alto e impredecible riesgo, y nos acercan cada vez más a las que ofrecen certeza de largo plazo”, algo estratégico, ya que sienta las “reglas fundamentales para la correcta evaluación y predicciones de retorno”. “La inversión extranjera en República Dominicana tiene un impacto crucial para la economía nacional, por la incidencia de sus aportes en términos fiscales, divisas y aportes a la seguridad social, que representan alrededor del 37% de todos los ingresos fiscales de manera directa o indirecta”, dijo el presidente de Asiex, Edwin de los Santos durante el acto de presentación de la Guía. El 71% de exportaciones del país también es producido por empresas de Inversión Extranjera Directa (IED), además del 22.5% de los aportes a la seguridad social del sector privado con la generación de alrededor de 200,000 empleos formales a la economía. Los flujos de IED totalizaron US$3,012.8 millones al cierre del 2019 y, si bien la pandemia del covid-19 ha afectado los ingresos por concepto de este indicador económico durante 2020, acumulando de enero a septiembre US$2,047.2 millones, se estima que al cierre del año se sumaron al menos US$500 millones más, para situarse en US$2,554 millones, según estimaciones del Banco Central.

normalización de productos, instalaciones y subsistemas, las pruebas y ensayos acreditados (calibraciones y verificaciones metrológicas), las certificaciones y los sistemas de gestión estandarizados (incluido el ambiental), resumen una amplia gama de servicios técnicos que está llamado a ofrecer el Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal). Este sistema no tiene por qué hacer valer el enfoque unilateral de protección al consumidor. Su función real es la de ser garante de que los productos que están en el mercado cumplan con estándares mínimos de calidad y sostenibilidad. Además, es la fuente de las bases técnicas para el desarrollo de la innovación. Con esta infraestructura podemos mejorar la competitividad del país. La autor es experto en calidad


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 280. Jueves 04 de febrero de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.