SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 11 AL MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 281
La banca múltiple reestructuró el 25.5% de su cartera de crédito Durante el año pasado los desembolsos de préstamos apenas crecieron un 0.7% respecto al 2019 Lésther Álvarez | elDinero
PAG. 05
“La pandemia ofrece una oportunidad para relanzar la economía ” PAG. 10 Y 11
Vícto -Ito- Bisonó. Ministro de MICM.
Ministro de Trabajo enfoca su gestión en la empleabilidad PAG. 16
El rebote de la economía luego del covid a favor del turismo PAG. 20
Los costos afectan cadena completa en el sector avícola regional PAG. 06
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Me reuní con el ministro de Trabajo, esto es lo que pienso de él
J
amás había tenido la oportunidad de acercarme, conocer, ver, tratar, conversar o intercambiar al menos un monema con el hoy ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps García-Mella, abogado y, además, presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), organización política
..
fundada por su padre, Hatuey De Camps Jiménez, fallecido en agosto de 2016 a los 69 años de edad. Este primer encuentro fue el viernes 5 de este mes. Febrero siempre es importante. Será un día que jamás olvidaré. La visita al ministro la había coordinado hacía algún tiempo con el área de Comunicaciones, que muy bien dirige Ibelca Mencía, una excelente profesional con experiencia en los sectores público y privado. ¿Cómo fue mi experiencia con el ministro de Trabajo y qué pienso de él? Como he dicho, fue la primera vez que lo vi cara a cara, pero también me estreno en expresar públicamente lo que pienso sobre un funcionario del Estado. Su vida privada jamás puede ser de mi interés, pero sí su condición de servidor público. De Camps García-Mella conjuga una mezcla de aptitudes y actitudes: competente, educado, directo, transparente, preocupado por que las cosas salgan bien; explícito (muy), de carácter suave, pero dominante; aterrizado, consciente
de la responsabilidad que le puso la historia en su vida y, además, abierto a aprender. Supongo que debe ser un hombre con defectos y virtudes, como yo. Noté, eso sí, que quizá no esperaba que en mi condición de periodista, con poco más de 20 años de ejercicio en el área de economía y finanzas, aprovechara la oportunidad para hablar con él sobre algunos temas referentes al mercado de trabajo, los retos del sector a propósito de algunas reformas pendientes, así como de sus planes institucionales. Él sabe que tiene un enorme reto con República Dominicana y que hoy día los ojos de la sociedad, de los ciudadanos, están posados como nunca antes sobre el proceder público de quienes están en el Estado. ¿Me perdonaría estar con un ministro de su categoría y no “sacarle” algo de información válida, pertinente e interesante para los lectores de elDinero? Jamás. Por suerte, él sabe cómo recibir, tratar y despedir
a quienes llegan a su despacho, el cual, según noté, está abierto para la ciudadanía. Me sentí muy bien y cómodo con la charla que sostuve con él. Se notó en él a una persona muy segura de sí misma, disponible y abierta. Creo que al igual que el presidente Luis Abinader, él sabe muy bien cuál es el papel de los medios de comunicación. De Camps-Mella no sólo es un político joven, con futuro, sino que procede de una familia de altísimos valores (o profundos) que lo comprometen con el legado que conoce el país de su estirpe. En su condición de servidor público, que podría ser esta su primera (gran) vez, quizá deba acostumbrarse a estar siempre listo, presto, a tener lista una respuesta para todo, incluso aquellas que son ambiguas, pero que dejan satisfechos a los inquietos. Incluso, y será únicamente en su condición de funcionario del Estado, habrá de recibir visitas de cortesía con frecuencia... Completo en eldinero.com.do
Personaje de la semana
“Nosotros hemos logrado equilibrar y estabilizar el precio de las habichuelas y pignoraciones importantes, no solo en la habichuela, sino en otros rubros. Hemos logrado una de nuestras metas principales, que es la aplicación de la buena práctica para lograr el rendimiento que han alcanzado los productores”. Limber Cruz. Ministro de Agricultura.
DE LA SEMANA RED DE CAJEROS UNARED AGREGA A UN NUEVO MIEMBRO: BANESCO
«SANTO DOMINGO. El Banco
Múltiple Banesco se afilia a Unared, la primera y más grande red unificada de cajeros automáticos propios de República Dominicana. A partir del ocho de febrero de 2021, con Banesco suman
más de 1,500 cajeros automáticos que los clientes de las cinco entidades financieras que componen a Unared podrán utilizar para realizar consultas y retiros con cualquier producto de débito sin generar comisiones adicionales.
«A propósito de que el domi-
««mangú, claves de redacción»
nicanismo mangú es el protagonista de una campaña publicitaria que solicita a la Real Academia Española (RAE) su inclusión en el Diccionario de la lengua española, se hacen algunas precisiones sobre los usos, significado y escritura apropiada de este término que da nombre al más tradicional
«LA CIFRA ECONÓMICA
58.1
Tasa. La tasa del dólar se ha
mantenido prácticamente inalterable desde agosto de 2020, especialmente desde que las autoridades del Banco Central aseguraron que tenían reservas
suficientes para hacer frente a cualquier movimiento especulativo. En estos momentos, según el promedio oficial, al dólar se cotiza a RD$58.1 por uno, lo que en términos nominales implica una leve reducción respecto al promedio que registraba a mediados de agosto.
Unared es una alianza de canales, producto de un acuerdo firmado inicialmente en 2017 entre Banreservas y Banco BHD León, a la que recientemente se sumaron la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Banco Promérica y ahora Banesco. María Clara Alviárez, presidenta ejecutiva de Banesco, expresó que “para Banesco es de gran satisfacción sumarnos a la red de cajeros de Unared, de esta manera proporcionamos un nuevo beneficio para nuestros clientes, contribuimos de manera positiva con su experiencia de servicio y ponemos nuestros cajeros a
disposición de los clientes de las demás instituciones afiliadas a la red. Sin duda, este es otro paso más que nos permite seguir avanzando de manera firme en el país y generando alianzas de valor para todos los dominicanos”. El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, expresó que “la incorporación de Banesco a Unared fortalece esta alianza de la banca dominicana para ampliar las facilidades de servicios para los clientes, a fin de que puedan realizar sus operaciones desde cualquier lugar, mediante el uso de cajeros automáticos sin costos adicionales”.
Siguenos en:
desayuno dominicano. 1. Palabra válida: El “Diccionario del español dominicano” incluye este sustantivo de uso general en la República Dominicana y lo define como el ‘puré hecho con plátano verde hervido y aceite o mantequilla’. Completo en: www.fundeu.do
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo está su relación de crédito con el sistema financiero dominicano? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo prefiere usted utilizar los servicios bancarios? Digital: 58% Ambos: 34% Presencial: 8%
16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
FINANZAS El 20% de créditos financieros fue en moneda extranjera 233,705.71
1
13,257.03 7,163.59
257,159.55
2 14,863.08 RD$29,239 millones con respecto a igual período Los montos disminuyeron 8,268.59 de 2019, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos
Informaciones al cierre de noviembre.
1
2
DATOS
Consumo
13,257.03 13,257.03 13,257.03 7,163.59 13,257.03 7,163.59 7,163.59 7,163.59
233,705.71 254,126.33
14,863.08 14,863.08 8,268.59 14,863.08 14,863.08 8,268.59 8,268.59 8,268.59
257,159.55
Hipotecario
233,705.71 233,705.71 233,705.71 257,159.55 280,291.21 257,159.55 257,159.55
251,052.39
229,089.93 229,089.93 12,722.04 229,089.93 229,089.93 Total 12,722.04 3 9,240.43 12,722.04 12,722.04 9,240.43 9,240.43 9,240.43 Comerciales Consumo Hipotecario Comerciales Consumo Hipotecario A noviembre de cada año. Comerciales Consumo Consumo Hipotecario Hipotecario Comerciales
«FINANCIAMIENTO.
Hoteles y restaurantes.
Suministros. El segundo
destino con mayores montos por financiamiento en el penúltimo mes del pasado año fue el suministro de electricidad, gas y agua con RD$29,929.36 millones, el 12%.
Los bancos múltiples con más del 95% y las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) son las intermediaciones que mas involucradas se encuentran en el financiamiento en moneda extranjera, por el tipo de servicios que ofrecen. Según informe de la Superintendencia de Bancos (SB), el desenvolvimiento de los valores facilitados para préstamos comerciales por las AAyP indica que en el 2020 estas entidades de carácter mutualista respaldaron más a pequeñas y medianas empresas (Pyme). Comenzaron el 2020 prestando RD$0.02 millones para comercio a deudores mayores, RD$0.03 millones a medianos deudores y RD$1.69 millones a menores deudores que necesitaron financiar parte de sus actividades comerciales a noviembre del pasado año.
(RD$29,239 millones), casi la misma cantidad que había aumentado. Los montos otorgados para financiamiento se colocaron en RD$251,052 millones.
ciados para actividades comerciales, que son los de mayor ponderación, disminuyeron en un 11% para una caída absoluta de RD$28,070 millones, cuando lo prestado pasó de RD$257,160 millones en 2019 a RD$229,090 millones el año pasado. De igual modo, los créditos de consumo, solicitados como préstamos personales a través de tarjetas de crédito y otros instrumentos, disminuyeron en un 14%, al pasar RD$14,863 millones en 2019 a RD$12,722 millones en 2020, para RD$2,141 millones menos.
SECTORES En cuanto a la cantidad de créditos en moneda extranjera facilitados por el sistema financiero, la Superintendencia de Banco indica que también se redujeron de 301,369 para noviembre del 2019 a 289,124 en 2020, es decir, 12,245 operaciones menos. La mayor cantidad de créditos (277,384) fueron otorgados para consumo de bienes y servicios. Para las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler se facilitaron 2,282. Mientras que el sector de industria manufacturera recibió 1,236 préstamos.
2018
254,126.33 254,126.33 254,126.33
2019
280,291.21 280,291.21 280,291.21 2020
251,052.39 251,052.39 251,052.39
Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).
Total Total Total
Katerinne Vásquez-elDinero
«MAYOR PONDERACIÓN
61,325 29,929 De los créditos en moneda extranjera a noviembre del 2020 (RD$251,052 millones) el 24% (RD$61,325 millones) se les prestó a estos comercios.
TIPOS DE PRÉSTAMOS Los valores por préstamos hipotecarios de la cartera en moneda extranjera fueron el único renglón que registró un desempeño positivo durante los once meses de comparación. Aumentaron en RD$972 millones para un crecimiento relativo de un 12%, al pasar de RD$8,269 millones durante el período 2019 a RD$9,240 millones en 2020. En el caso de los valores finan-
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
RD inicia 2021 con mucha liquidez
E
Valores en millones de pesos.
Comerciales 2018
L
os préstamos son instrumentos tradicionales que ofrecen los bancos1 para respaldar necesidades de fi-111 nanciamiento de personas y empresas. La cartera de créditos del2 sistema financiero dominicano2 2 alcanzó el RD$1 billón 276,6752 3 millones durante los primeros once meses del 2020, de acuerdo con datos preliminares de33 la Superintendencia de Bancos3 (SB). De este monto el 20% fue por concepto de préstamos en moneda extranjera por valor de RD$251,052 millones. Las entidades de intermedia-1 ción financiera utilizan tres mo-11 nedas como mecanismo para2 ahorrar: el peso como instru-2 2 mento de circulación nacional es el más utilizado en servicios33 financieros; el dólar estadouni-3 dense, que registra los mayores montos de divisas, y el euro. Partiendo del tipo de moneda en circulación, las entidades bancarias colocan recursos para financiamiento, lo que les facilita la vida a los entes que reciben sus ingresos económicos en moneda extranjera. Durante los primeros once meses del 2020 el crédito en moneda extranjera se vio afectado por las medidas económicas implementadas por los países para mitigar el impacto de la pandemia provocada por el coronavirus. En ese sentido, la SB registró que los montos prestados en moneda internacional mantenían un continuo crecimiento interanual. Para noviembre de 2018 los valores facilitados a personas y empresas alcanzaron RD$254,126 millones, valores que fueron superados con RD$26,165 millones a igual mes del siguiente año (2019) cuando la cartera se colocó en RD$280,291 millones, un crecimiento relativo de un 10%. Al comparar los préstamos a noviembre de 2019 con igual período de 2020 se refleja que los valores cayeron en un -10%
12,722.04 Cartera de créditos en moneda extranjera 9,240.43
2019
mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
229,089.93
3
2020
María del Carmen Guillén
ECONOFINANZAS
n RD comenzó el 2021 con niveles de liquidez en máximos históricos, lo que seguirá impulsando la actividad comercial y amortiguando las pérdidas generadas por la pandemia. Las reservas internacionales, el Medio Circulante (M1), y la liquidez bancaria se posicionan estratégicamente para acelerar la recuperación económica en el país. La actual abundancia de liquidez en la economía y sistema financiero dominicano forman parte de las políticas monetarias expansivas implementadas por el BCRD desde el inicio de la crisis sanitaria en marzo del 2020. Cabe destacar el fortalecimiento excepcional que han tenido las reservas internacionales al situarse en US$12,523 millones al cierre de enero de 2021, el nivel más alto en la historia monetaria del ente emisor. Esto último, en conjunto con las intervenciones oportunas del BCRD en el mercado cambiario, han frenado por completo la depreciación del peso frente al billete verde en lo que va de año. Por otro lado, el M1 ha incrementado considerablemente, en concreto, un 34.02% interanual, ubicándose en RD$551,533 millones a 1 de febrero de 2021. Además, la liquidez bancaria se ha mantenido por encima de los RD$60,000 millones desde el principio de este año, cuando el promedio típicamente oscila entre RD$19,000 y RD$22,000 millones. Como resultado de los altos niveles de liquidez actuales y las medidas monetarias, se ha registrado una reducción de más de 300 puntos en la tasa de interés activa promedio ponderada de los bancos múltiples, que se coloca en febrero 2021 en torno a 9%. El panorama actual y el alza de precios de los commodities podrían aumentar la inflación, aunque de momento se mantiene ligeramente por encima del EMI. No obstante, es importante mantener las medidas expansivas.
El autor es experto financiero
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
5
Cartera de créditos apenas creció 0.7% el año pasado
a pandemia del covid-19 ha impactado a prácticamente todos los sectores de la economía y el sector financiero no escapó de esta situación. Los servicios financieros se mantuvieron activos en los peores meses de la crisis sanitaria, pero su labor fue más de renegociación y reestructuración de créditos que de concesión de nuevos préstamos. Durante el año 2020, la cartera de créditos del sector finanDatos en Millones de Pesos Monto Anual Variación Porcentual Acumulado ciero consolidado apenas creció 0.7%, el peor desempeño desde la crisis financiera de 2003. 117,550.1 17.0 Para tener una idea de lo que eso significó, basta con observar 16.7 110,175.5 112,569.3 que en la última década el pro11.2 medio anual de crecimiento de 12.0 91,780.1 11.4 10.4 la cartera de crédito del sector 76,077.9 11.3 financiero fue de un 11.8%. 72,224.6 71,163.7 Pero el hecho de que la car9.2 58,204.5 tera de crédito se haya desace- 49,581.7 8.0 lerado no es del todo negativo, porque una menor demanda de préstamos también se tradujo 9,244.1 en menos riesgo de morosidad. 0.7 Además, las entidades financieras se concentraron más en apoyar a sus clientes con ofertas 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 de refinanciación que les permitieran cumplir sus compro- 481,870.8 540,075.3 631,855.4 703,019.1 820,569.2 896,647.1 968,871.8 1,079,047.3 1,191.616.5 1,200,960.6 misos sin mayores sacrificios. Katerinne Vásquez-elDinero Fuente: Superintendencia de Bancos. Estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB) indican que al cierre de 2019 la cartera de créditos del sector financiero (bancos múltiples, En el caso de los “Los préstamos nueasociaciones de ahorros y préspréstamos nuevos, vos no te aumentaron necesariamente el saldo, tamos, corporaciones de crédi- los bancos múltiples otorgaporque se dan muchos présto y bancos de ahorro y crédito) ron un monto ascendente a RS$218,000 millones, entre tamos nuevos con la recupesumaba RD$1 billón 191,616.5 abril y agosto de 2020, que ración de carteras que recimillones, mientras que al 31 de fueron destinados principalben los bancos cuando van diciembre de 2020 era RD$1 mente a sectores corporativos amortizando a los clientes, es billón 200,860 millones. y a las micro, pequeñas y decir, que el incremento no se Manuel González. Rosanna Ruiz. Eso indica que la cartera medianas empresas”. puede ver solo en el saldo”. Presidente ejecutiva de la ABA. Director técnico de la ABA. de créditos creció en apenas RD$9,244.1 millones, cuando el año anterior había crecido en cual indica que, por ejemplo, BANCOS MÚLTIPLES rrar en RD$41,160.9 millones; turaciones y créditos nuevos RD$112,569.3 millones. Al ver esos números surge la si de un lado se prestaron 100 Para tener una idea del com- mientras que los préstamos al por un monto de RD$493,300 pregunta en torno a lo informa- pesos y de otro los clientes sal- portamiento de la cartera de sector privado habían crecido millones entre abril y agosto, do por el Banco Central, de que daron préstamos por 90 pesos, crédito del sector financiero, los en RD$104,027.5 millones en equivalente al 45% de la cartera en 2020 inyectó al sector finan- entonces la cartera solo creció indicadores de los bancos múl- 2019 y el año pasado siguie- de préstamos total. Manuel González, director ciero facilidades de liquidez por en 10 pesos, aunque se hayan tiples son buen referente, pues ron creciendo, pero solo la mirepresentan entre el 86% y el tad (RD$51,225.4 millones) técnico de la ABA, explicó que RD$190,000 millones, de los prestado 100 pesos. La otra explica- 89% de los préstamos totales. del anterior, para un las reestructuracuales se canalizaron ción es que una parLa Asociación de Bancos Co- avance de 5.2%. ciones, refinanciaen forma de créditos te de los recursos merciales de República DomiEn declaraciones mientos y parte de RD$165,000 milos préstamos nuellones a diciembre Entre abril y agosto 2020 disponibles se des- nicana (ABA) informó que du- para elDinero, Ro- Los préstamos nuevos tinó a reestructura- rante el año 2020 su cartera de sanna Ruiz, presi- representaron el 20.3% vos, no marcan un 2020. ¿Cómo se los bancos múltiples ción y refinancia- créditos creció 1.5%, al pasar de dente ejecutiva de la de la cartera total de aumento absoluto prestó todo ese di- renegociaron y refinanción de préstamos RD$1 billón 58.480 millones ABA, informó que los bancos, pero fueron en la cartera de crénero, más los recur- ciaron RD$274,593.8 millones, el 25.5% de su créditos de recuperación ya existentes, y eso en diciembre de 2019 a RD$1 en 2020 los bancos de cartera vigente. ditos, pero son un sos disponibles del cartera de crédito total. no refleja un creci- billón 74,444.3 millones al cie- múltiples asistieron factor que evitó el sector financiero y, miento de la cartera. rre del año pasado. a sus clientes con faaumento de la mosin embargo, la carOtro elemento es la cartera Cuando se desglosan esos cilidades de reestructuración rosidad, cuya tasa se mantuvo tera de crédito apenas creció de créditos al sector público, montos se tiene que la car- y refinanciación de sus présta- por debajo del 1.9% en 2020. RD$9,244.1 millones (0.7%)? Señaló que una parte imPara eso hay más de una res- donde hubo una reducción tal, tera de crédito pública, que mos por RD$274,593.8 millopuesta. Es posible que una par- que incidió en el indicador total en 2019 había crecido en nes (25.5% de su cartera total). portante de las facilidades de Los bancos múltiples realiza- liquidez que concedió el Banco te de los clientes del sector fi- de decrecimiento, aun cuando RD$158.4 millones, se redunanciero haya saldado algunos el sector privado haya deman- jo en RD$35,261.1 millones al ron 1.6 millones de operaciones Central al sector financiero sircierre del año pasado para ce- de refinanciamientos, reestruc- vió para amortizaciones. préstamos durante en 2020, lo dado más préstamos.
Los bancos tuvieron que reestructurar y refinanciar más de la cuarta parte de sus préstamos totales acumulados, por el daño económico del covid-19
Cartera de crédito del sector financiero consolidado
Préstamos nuevos a empresas
“
25.5%
Para recuperación de cartera
“
20.3%
AGROPECUARIA
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
Alzas en la materia prima afectan precios del pollo en América Latina El año pasado el costo de los insumos para producción de alimentos aumentó hasta en un 70% a nivel global, indica el director de la ALA Fuente: pexel.com
Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
D
urante 2020 el sector avícola latinoamericano se destacó en la industria agroalimentaria por haber logrado el abastecimiento a la población de la carne de pollo en medio de la crisis por la pandemia del covid-19. Ahora la región encara el ascenso en los precios de las materias primas, factor determinante para la producción y estabilización de su precio. “Un país será cien por ciento autosuficiente cuando produzca para su consumo, pero también cuando las materias primas las produzca ese país; y en ese barco somos pocos a nivel mundial”, afirmó Luis Eduardo Valle Coello, director de la Asociación Latinoamericana Avícola (ALA). Productos como el maíz y la soya registraron alzas de precios hasta en un 70% durante el pasado año, por la creciente demanda de parte de China tras su reapertura económica. Este contexto internacional deja a las granjas latinoamericanas en desventaja, ya que los inventarios y suministros de materias primas se encuentran en mínimos históricos. Solo Brasil y Argentina cuentan con suficiente para abastecerse y exportar. “(Los inventarios) van a venirse recuperando en los próximos 18 a 24 meses, amparados en una buena productividad. Llámese, lograr alcanzar niveles óptimos de cantidad de toneladas por hectárea”, aseveró el titular de la ALA, entidad que agrupa a las principales gremiales del sector avícola en la región. COSTO DE COMMODITIES De acuerdo con el monitoreo de precios en el mercado internacional realizado por el Banco Mundial (BM), el promedio del costo de commodities como la soya en grano fue de US$407 por tonelada métrica (TM) durante el 2020, lo que representa un aumento de 110.6% en relación al 2019 y de 103.3% en comparación con el costo en 2018.
El 70% del maíz que importa República Dominicana va destinado a la producción avícola.
Autosuficiencia
Precios mundiales de soya en grano y maíz 0 100 métrica200 Unidad en dólares estadounideses por tonelada (US$/Tm).
Oct-Dic 19
Ene-Mar 20
Abr-Jun 20
Jul-Sept 20
Oct-Dic 20
Enero-21
300
Maíz
400
Soya en grano 500
600
378 166.8
“
378
Un país será 100% autosuficiente cuando produzca para su consumo, pero también cuando las materias primas las produzca ese país”.
167.6 363 146.3
Luis Eduardo Valle. Director de ALA.
396 156
«IMPORTACIÓN
488 192 576 234.5
Parte. La región latinoameri-
cana representa el 25% de las importaciones globales.
Data de precios de commodities del BM. 2 de febrero, 2021. Fuente: Banco Mundial.
25%
Katerinne Vásquez-elDinero
Soya en grano Maíz El precio se redujo en US$15 y cerrando enero del 2021 en durante el trimestre abril-ju- un promedio de US$511/TM. nio, al pasar de US$378/TM a El maíz, cereal de cuyas imUS$363/TM. La relajación de portaciones totales globales las cuarentenas a nivel global le Latinoamérica concentra un ha permitido superar con creces 25% que se destina, principaleste monto, finalizando 2020 mente, a la alimentación de las por encima de los US$490/TM aves de corral, mantuvo el cre-
cimiento de su costo promedio en 2020 relativamente estable en comparación con años anteriores, pero registró un incremento de 116% al comparar el cuarto trimestre con el primero del pasado año, según lo recogido por el BM.
En 2020 el maíz totalizó un costo promedio de US$164.50/ TM, registrando su mayor aumento trimestral en octubre-diciembre, al situarse en US$192/TM, un rebote de US$45.70 en comparación con el período julio-septiembre y US$24.40 más que los precios establecidos durante el primer trimestre, cuando la tonelada métrica costara US$167.60. Para enero del 2021 los precios se colocaban por encima de los US$230/TM. “A pesar de que han subido las materias primas, en ninguna parte del mundo se les ha trasladado al consumidor final”, manifestó Valle Coello, quien catalogó de “apocalipsis” el estado de incertidumbre de los comerciantes latinoamericanos ante la volatilidad del mercado, la escasez de reservas y el tiempo que tardará cada país en lograr producciones locales eficientes. En República Dominicana, el costo del quintal de soya en grano aumentó un 287.5%, cuando aumentó a US$20 su costo este año, luego de haberse mantenido en US$7 durante 2020; mientras que el costo del quintal de maíz presentó un incremento relativo de 62.5%,
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. 6. NºNº 281. Jueves 1128 dede febrero Santo Domingo, República Dominicana. Año 279. Jueves enerode de2021 2021
AGROPECUARIA ACTUALIDAD
AIRD celebra «OTROSdoce DATOS años del Premio George Arzeno Brugal 99.57
al pasar de US$8 en 2020 a US$13 en 2021, de acuerdo con lo declarado a elDinero recientemente por el director Luis González ejecutivo de la Asociación Do-• @LuisGonzalezRD politicadigital@gmail.com WhatsApp:+1809-696-7000 minicana de Avicultura (ADA), Gregory Marte. Pesos. El precio de la libra de elDinero pollo en Chile, haciendo la conSanto Domingo Se necesitan 10 quintales China y Xi Jinping: Multilateralismo y apertura versión, es la más costosa de la para alcanzar una tonelada, ¨La apertura es la premisa del nos, que actúen por cuenta propia y por lo que si en 2020 se neceLa Asociación de Industrias región. Según los datos está en RD$99.57. progreso nacional, y el cierre llevará que caigan en aislamiento arrogante. sitaban, en promedio, US$80 (AIRD) anunció que el Preinevitablemente al atraso. En el Que trabajemos de la mano para para comprar una tonelada de mio George Arzeno Brugal al mundo actual, la tendencia de la iluminar, con el multilateralismo como maíz y US$70 para comprar periodismo sobre la Industria globalización económica es irreversi- antorcha, el camino de avance hacia unable. tonelada de soya en grano, Nacional llega este año a su déNingún país puede llevar a cabo la comunidad de futuro compartido ahora deben invertirse US$130 de la humanidad.¨ cima segunda edición, consti- Pesos. La libra de pollo en su construcción a puerta cerrada.¨ y US$270 paraparecerían adquirirque la fueron mis- Con la inauguración de la presidencia tuyéndose en un referente en el República Dominicana, según la Estas palabras ocupaelelpremio segundo ma pronunciadas cantidad, respectivamente. por el Presidente de de Joe Biden en Estados Unidos, periodismo económico del país, investigación, La AIRD impulsa en lugar por el nivel de precios al Esto constituye undecosto añalos EEUU en ocasión promover el quien tendrá como secretario de contribuyendo a colocar la in- reconocimiento al periodismo. costar RD$67.46. ¨Consenso para de Whasington¨ didollamado significativo los pro- Estado a Antony Blinken, se abre dustria en el centro de la agenda , sin embargo no es así, estas son una brecha para la cooperacion ductores avícolas dominicanos, La producción de pollo depende de productos económicaimportados. dominicana y reco- Primicias, Listín Diario, Tepalabrasdependen pronunciadaspor por elentero presiglobal con el multilateralismo como quienes nociendo trayectorias profesio- leantillas, elDinero, El Caribe, dente de la República Popular China como diceDE el presidente de las importaciones. Solo en el antorcha, PROMEDIO PRECIOS DEL POLLO AMÉRICA nales deEN aporte en estaLATINA, área. 2021 Revista Mercado, Diario Libre, (RPCh), Xi Jinping, en septiembre Xi. Creo que así será porque Blinken caso del maíz, grano que se desEn las primeras once edicioRevista Contacto, entre otro. Comparativa del costo en los mercados minoristas. Baja Aumento de 2020 en torno a la Asamblea ha sido tradicionalmente un defensor tina al alimento de pollos en un nes fueron galardonados pePara esta décima segunda de pesos General de la ONU, quien terminó del Unidad multilateralismo y lodominicanos ha reiterado por libra (RD$/lb)*. 70%, el país importó 1,520,196 riodistas de diferentes medios: edición serán recibidos trabajos diciendo ¨ China está profundamente ya en el cargo. Pero también se Enero Febrero TMintegrada durante el año comercial desde hace mucho tiempo suma a este optimismo, el reciente 1ra semana 2da semana 3ra semana 4ta semana 1ra semana 2018-2019, unamundial cifray que en la economia en el su- acuerdo entre China y los países de peraSistema con Internacional¨ creces las 45,000 a Europa, con Alemania y Francia a la Santo Domingo, RD** 67.5 67.83 67.58 67.93 67.46 50,000 TM quedese a cabeza. Por otro lado hay que tomar El 24 de enero esteproducen 2021, como Asunción, 50.97 52.01 50.7 No disponible nivel local que extralimita orador de yapertura del famoso Forola en cuenta que Paraguay Africa, America Latina 50.18 de Davos, Xi Jinping reitera la necey Caribe, tienen en muchos aspectos capacidad de reservas, que se Lima, Perú 63.84 65.16 64.63 59.64 53.6 daden de la120,000 apertura, el TM, libre comercio sitúa según excelentes relaciones con China. y la globalización en pos de un de En cuanto a laChile República Domini- 99.57 Santiago, 85.13 99.57 152.64 99.57 datos del Departamento desarrollo inclusivo para todos. En cana, con un Presidente como Luis Agricultura de los Estados UniSao Paulo, Brasil*** 29 29.16 28.69 29.06 discurso sin desperdicios donde Abinader, inteligente y pragmático 29.79 dosun (USDA-FAS). hace una propuesta para la nueva y un*Conversión Canciller como Roberto de la moneda local a US$ y luego a RD$; conversión de kg a lb. 1lb: 2.2046 kg. era que se avecina, para el mundo Alvarez conocedor de lasa relaciones **Promedio calculado partir de precios interdiarios del Ministerio de Agricultura PRECIOS DEL POLLO EN AL postpandemia, terminó diciendo ¨La internacionales, estoy seguro quede precios diarios, CEPEA ***Promedio calculado a partir Al igual quetiene en República humanidad una sola TierraDoy un sabrán dar el paso mas conveniente minicana, otros países deenfrentar Amé- al interés Fuente:nacional. Agricultura (RD), Sedeco (Paraguay), CEPEA (Brasil), Odepa (Chile), Minagri (Perú). futuro compartido. Sea para ricalaLatina registraron unaunalta crisis actual, sea para crear fuAdelante, avancemos a una nueva especulación los precios del era, donde construyamos todos turo hermoso,en necesitamos mantener pollo, tantoy hacia producto- unidos, Durante loscompartido primeros la unidad fomentarlos la cooperación. ese futuro que me- sector turismo, pero con el au- más al pollo, que es más barato, prácticas noslos hanconsumidoenseñado una ses aspiramos merecemos como res Las como hacia de lay pandemia se registró mento de las materias primas en los últimos meses de 2020. otra vez que están condenados al humanidad. res.yEste factor se debió a la inuna sobreoferta que puso en que también afecta la producPara Valle Coello, esta espefracaso aquellos que busquen beneEl autor Esdebido politólogo certidumbre respecto a la oferta aprietos al sector, a la ción de carnes de res y de cerdo, culación era de esperarse, por ficio propio a expensas de los veciintErnacionalista y demanda. reducción de laE demanda en. el los consumidores se inclinaron los retos que significó la pan-
Poder y Dinero
67.46
Costos, la preocupación Energía y Minas de los industriales RD apoya licitación de para más electricidad elDinero
Santo Domingo
elDinero primas, la El costo deSanto materias Domingo competencia desleal y el bajo nivel de actividad económiEl ministro de Energía y Mica se evidencian como los tres nas, Antonio Almonte, inforfactores que más afectaron la mó que en los próximos días competitividad en el trimestre se anunciará una licitación octubre-diciembre 2020, según para la instalación de plantas la Encuesta de Coyuntura Ineléctricas en la región Nordustrial, en la que se establece el te que generen alrededor de Índice de Incidencia sobre fac700 megavatios (Mw) durantores que afectan la competitivite los próximos tres años. dad. Esta encuesta es realizada Explicó que las obras pertrimestralmente por la Asociamitirán al sector eléctrico ción de Industrias (AIRD). disponer de suficiente oferta El costo de materia prima para abastecer la necesidad para el cuarto trimestre del año eléctrica del país, pudiendo 2020 fue ascendiendo en imasí venderle bajo determiportancia al pasar del cuarto nadas condiciones “alguna lugar en que se encontraba en el cantidad de energía” a Haití, trimestre abril-junio, al segunplanteara el presidente docomo lugar en julio-septiembre Luis Abinader durante su aloy al primer lugar en el trimescución televisiva a propósito
tre octubre-diciembre 2020, mientras que la competencia desleal continuó ascendió del de los cinco meses que lleva tercer lugar en el trimestre jual frente del Poder Ejecutivo. lio-septiembre al segundo lugar Asimismo, el funcionario reen octubre-diciembre de 2020. iteró el interés del Gobierno Ambos indicadores mostraron en promover licitaciones para en el último trimestre de 2020 fomentar la participación de una incidencia de 20% y 18%, empresas privadas nacionales respectivamente. e internacionales en la consEl bajo nivel de actividad trucción de nuevas plantas económico llevaba cuatro trieléctricas. mestres consecutivos siendo el Manifestó que el Estado “no principal factor que afectaba la gastará un solo centavo” en la competitividad del sector indusconstrucción de plantas, que trial dominicano. Descendió al lo único que hará es comprar tercer lugar en el trimestre octula energía que produzcan esas bre-diciembre 2020, mostrando generadoras para distribuirlas una incidencia de 11%. a través de las EDE. En esta encuesta se determi“Eso de por sí garantiza na, en orden de importancia, que para esas plancuáles sonconstruir los principales factas eléctricas el Estado domitores que inciden de forma nenicanoen nolasecompetitividad va a endeudar del ni gativa vaya a utilizar un solo centavo sector industrial. de su presupuesto”.
7 15
demia para la cadena de suministro, la trascendencia del producto dentro de la canasta básica regional y los contextos particulares de cada país, razón por la cual una comparativa de precios a nivel debe difundidos del regional 1 de enero del realizarse detenimiento, 2020 al 31con de diciembre de ese obedeciendo al consenso de año. Los trabajos deberán precada gremial en del el aporte de los sentarse antes 19 de febrero datos y la legislación de cada de 2021. nación. El Premio cuenta con dos Con el objetivo de lograr una categorías en Prensa escrita y/o aproximación, elDinero realizó digital (Diarismo Económiun seguimientoy Trabajos del promedio co-Industrial de Indevestigación). precios queCada mantiene el estas pouna de llo en los mercados minoristas categorías tiene una dotación nacionales otros países de económicacon de RD$300,000 . América Latina, desdela laAIRD seCon este premio, gunda de enero hasta la honrasemana la memoria de don primera febrero del George semana Arzeno de Brugal, ilustre 2021, en los dominicano que se observa unase industrial que tendencia mixta ensu losposición precios.de distinguió, desde El costo de la libra de pollo empresario, por su apoyo al en deRepública Dominicana se ubisarrollo del país. có en RD$67, en especial en los supermercados de Santo Domingo, mientras que en Perú se mantiene una tendencia a la baja, con una reducción equivalente a RD$11.56 en cada libra desde la máxima alcanzada de RD$65.16 durante la segunda semana de enero. Como el mayor productor de carne de pollo y de materias primas de la región, Brasil presenta el costo equivalente por libra más barato de la lista, de aproximadamente RD$29. El Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de ese país (CEPEA) indicó que el pollo mantiene una tendencia al alza desde noviembre, compitiendo con la carne de res y cerdo.
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
La “espaguetización” de la economía
E
El resultado del PIB dominicano de 2020 es la primera expresión de la “espaguetización” en la economía, al adelgazar en pérdida de tamaño parte de su valor en los tres sectores que la componen
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
l tema que aborda esta opinión no es sobre los agujeros negros, solo trata de tomarle prestado el concepto de “espaguetización” a los físicos que abordan el fenómeno del hoyo negro y sobre el que afirman es un área del espacio, cerrado por una envoltura que la denominan sucesos y donde la fuerza gravitacional es tan poderosa que ni un rayo de luz que viaja a 300 mil kilómetros por segundo ni ningún objeto pueden escapar a su destrucción o absorción. Desde que un objeto entra en contacto con un agujero negro, se produce el fenómeno de la “espaguetización”, y acontece cuando recibe la fuerza gravitacional del referido agujero, produciendo una fuerte atracción que le hace perder la forma, le ocasiona un estiramiento hasta asumir la forma de un espagueti, previo a desintegrarse. Trasladar el referido concepto a lo que han sido los resultados económicos dominicano en la época del covid-19, es el objetivo de esta opinión. La enfermedad por el tipo de coronavirus que ha generado la presente crisis sanitaria es severa y, todo el que entra en contacto, como es el caso de la actividad económica, termina siendo su víctima -similar al fenómeno del agujero negro cuando algo hace contacto con él. En los tiempos de alto flujo migratorio se hace difícil a un país no padecer en algún grado del efecto contagio del covid-19, por eso los cinco continentes y sus poblaciones la están padeciendo en forma simultánea y letal, afectando de manera creciente a una cantidad de contagiados que sobrepasan los 105,504,268 personas y fallecidos a 2,301,630 en todo el mundo. La pandemia por covid-19 declarada por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020, obligó a muchos gobiernos a disponer el estado de emergencia y el toque de queda, abriéndole espacio a la instauración de una nueva normalidad que incluyó el cierre de la economía en distintos
niveles y provocó una contracción en la economía mundial del orden de un -3.5% en 2020, de conformidad al Fondo Monetario Internacional. Dominicana no pudo escapar a la realidad impuesta por la pandemia y declaró el estado de emergencia el 17 de marzo de 2020, generando un impacto inmediato en la caída de la economía, que en ese mes se situó en -9.4% y cerró el año con un -6.7%, -poniéndola flaca-, al perder unos US$10,217 millones respecto al 2019 y en términos de tiempo, alrededor de tres años y constituyendo el revés más pronunciado que ha tenido el país, en al menos el último medio siglo. El resultado del PIB dominicano de 2020 es la primera expresión de la “espaguetización” en la economía, al adelgazar en pérdida de tamaño parte de su valor en los tres sectores que la componen: el primario, secundario y terciario. El primario (agropecuaria), disminuyó su tasa de crecimiento y se ubicó en un 3.8%, el secundario (industria), con una pérdida de un -10.3% y terciario (servicios), en un -7.1%, todos en el lapso de enero/septiembre. En particular y como muestra, la “espaguetización” de la economía es notoria a simple vista en el sector turismo, mismo que solo recibió a 1,699,194 extranjeros, de los cuales, un 56.6% llegó al país en los primeros dos meses de 2020, correspondiente a la era pre covid-19. En 2019 como turistas ingresaron al territorio nacional 5,357,619 extranje-
ros, para un adelgazamiento de 3,658,425 en el número de visitantes al país. La contraparte de la “espaguetización” de la economía se puede apreciar también por el lado social, al provocar la pandemia y su manejo poco eficaz, un impacto severo y negativo sobre el avance experimentado en el combate a la pobreza en los últimos 12 años, al aumentar la pobreza monetaria general a junio del año pasado en un 6.0% y la extrema en un 2.0%, así como, una pérdida de empleos en el sector formal a diciembre de 222,256 trabajadores. Pero la fuerza gravitacional que ha ejercido la epidemia sobre la economía no se limita al PIB y sus indicadores sociales, sino también, al deterioro del stock de la deuda del sector público no financiero en 2020, al elevarse a US$44,519 millones, para un 56.6% del PIB, con el agravante de que la posición de la inversión internacional neta es de naturaleza deudora para el país, en el orden de US$-56,628 millones al tercer trimestre de 2020, equivalente al 72.0% del PIB. Continuando con la “espaguetización”, encontramos al movimiento de los precios al consumidor, con una tasa de inflación de un 5.5% en 2020, la más alta desde que hay meta de inflación en 2012. Al considerar la inflación de los pobres, asociada más a la del quintil 1 (6.8%) y 2 (6.5%) y, además, la del renglón de alimentos y bebidas no alcohólicas de la canasta básica, que tiene la ponderación más alta (23.84%), la
inflación en ese renglón se situó en 8.36%, siendo esa métrica un valor más próximo a lo que el imaginario social entiende como la verdadera inflación. Por el lado del precio de la divisa del dólar, la depreciación del peso dominicana se colocó en un 10.01% en 2020, haciendo que el peso de la moneda nacional disminuyera, adelgazando su valor, como consecuencia de la incidencia del centro gravitacional del covid-19 que lo hizo “espaguetizar” frente a la moneda estadounidense. El resultado de la inflación, alimentado por las causales del aumento de la masa monetaria, caída de la oferta y la depreciación del tipo de cambio, originaron a su vez una pérdida de valor de los salarios e ingresos monetarios de los trabajadores –“espaguetizándolo”- en RD$591.00 al mes, asumiendo el nivel inferior del salario mínimo establecido legalmente, que asciende a RD$10,729.00. En la misma línea, la pérdida de ingreso promedio per cápita fue otra de las variables que sufrió de “espaguetización”, al disminuir de RD$12,199 a junio de 2019 a RD$10,569 a junio de 2020, ambos nominales, equivalente a una pérdida efectiva de RD$1,630, conforme lo revela un estudio del Ministerio de Economía y Planificación. La vía más expedita que tiene el país para salir en el menor tiempo posible del agujero negro en que se encuentra y que ha provocado la “espaguetización” de su economía, es manteniendo una política fiscal y monetaria expansiva, focalizada en los sectores productivos que generen empleo permanente, garanticen abasto de alimentos y fortalezcan la capacidad de la infraestructura local, suponiendo, naturalmente, que se logre controlar la epidemia, basada en un plan de vacunación exitosa. Asumir la posición vanidosa de bajar el déficit fiscal en tiempos de recesión y destinar la mayor parte de la deuda a gasto corriente, podría contribuir a la destrucción de la economía nacional, especialmente por lo espigada que está su forma de espagueti.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. 7. Nº 278. 281. Jueves 21 11 de enero febrerodede2021 2021
9 13
10
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor –ItoBisonó, está consciente de que el contexto en que al presidente Luis Abinader le correspondió asumir las riendas del Estado es retador. A su entender, la pandemia del covid-19 pone a prueba la capacidad de resiliencia de los dominicanos. Su apuesta está enfocada en salir más fortalecidos y seguir siendo la economía de referencia en la región. “Vinimos aquí en un momento de muchos desafíos. Agradezco la confianza del presidente Luis Abinader porque la misma pandemia, que ya en agosto estaba en su peor momento, llama a sectores como la industria, el comercio y las mipymes a que tengan una gran responsabilidad en cualquier sociedad que haya que relanzarla, en la que sea necesario competir y ponerle atención a los efectos económicos que trae la pandemia”, expresa. En ese sentido, Bisonó explicó que ese Ministerio está enfocado en aplicar el Decreto 588-20, que manda a darle una importancia nacional a la industrialización como un solo músculo. Indicó que tanto el régimen de zonas francas como la industria nacional hacen un esfuerzo para en conjunto, como si se tratara de dos alas de un ave, relanzar la economía y poner el aparato productivo en una condición de competencia en un mundo que saldará con todas las ganas y garras a buscar un dinamismo. Durante una entrevista para elDinero, refirió que en este contexto es que las zonas francas han recobrado prácticamente el 100% de la presencia que tenían a principio del año pasado. “Si hay una ínfima parte que no ha regresado a sus empleos es porque tienen condiciones de riesgo, porque la pandemia no se lo permite o porque se desvincularon por cualquier razón”, expresó. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes afirma que, además de que se recuperó el empleo en el sector de zonas francas, se generaron otros 25,000 nuevos puestos de trabajo con segmentos como el tabaco, que tiene un impacto de encadenamiento con la producción nacional que no había antes. En este orden, refirió la disponibilidad de RD$200 millones para los productores de tabaco, entre los cuales hay
Víctor Bisonó prevé una economía más fuerte luego de la pandemia El ministro de Industria, Comercio y Mipymes confía en la fortaleza de la industria dominicana
Víctor -Ito- Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes, durante la entrevista para el periódico elDinero.
que no son propietarios de tierra, sino que tienen contratos de venta en donde ellos siembran. “Antes no tenían financiamiento ni apoyo”, sostuvo. Bisonó refiere que el sector del tabaco, que ha ido en crecimiento, pues antes exportaba 7,000 millones de unidades de cigarros, la mayoría a máquina, y ahora va rumbo a las casi 9,000 millones al finalizar este 2021. “Ya pasamos los US$1,000 millones en exporta-
ciones”, informó. El funcionario reveló que lo mismo pasa con los dispositivos médicos donde ya en República Dominicana es una realidad el newshoring, término que se refiere al acercamiento de las costas, en este caso el capital de Estados Unidos que se desprende de una inversión que tenía en China, por ejemplo, y ahora se ubica en territorio dominicano. “Tenemos aquí dos expansiones de industrias que se lle-
varon su capital de China y que hicieron sus expansiones en República Dominicana. Hoy recibimos una noticia de Eaton, que fabrica implementos eléctricos, que también se expande en el país con capital que tenía en el mercado chino. Las otras dos están en el Parque de Zonas Francas Las Américas. Son realidades, ya no son proyectos, ni sueños, sino inversiones que vienen a República Dominicana”, afirmó el ministro.
Reveló que también sucede con una fábrica de muebles que llega desde Nicaragua para instalarse en territorio dominicano para estar más cerca de Estados Unidos, ahorrándose tres días de logística. Reveló que esas empresas, en algunos casos, vienen porque conocen la experiencia de otras que les dicen cómo se trabaja desde este país, como es el caso de Timberland, que da testimonio de cómo se maneja la piel.
La otra industria de altísimo crecimiento en el país, según cuenta el ministro, es la que está relacionada con los centros de contactos o llamadas (call centers). “Nada más hay que hablar de Teleperformance, que comenzó con 4,000 empleados el año pasado, a enero tiene 6,000 y terminará 2021 en aproximadamente 10,000. Y ya fuimos a la expansión que fue el aprovechamiento de las oportunidades que abrió la pandemia. Se aprovechó mucho el teletrabajo y ahora, con el apoyo de Aduanas y el Ministerio de Trabajo, la gente trabaja desde la casa”, detalló. Resaltó como uno de los hitos de la actual gestión el relanzamiento de la Ley de ProIndustria para que los industriales puedan aprovechar las utilidades y reinvertir el 50% en maquinaria y equipos nuevos, además de que ya están exentos de impuestos los asesores que vengan a darles apoyo. Apuntó como positivo que también hay un proceso de reclasificación para que no sólo sean las empresas grandes las que se beneficien de esta ley, sino que también va dirigido a las pequeñas y medianas empresas. Además, resaltó el papel que juegan las industrias de cosméticos y el apoyo que reciben del Gobierno. En lo que respecta a las mipymes, Bisonó detalló que en lo que va de gestión se ha financiado alrededor de RD$3,000 millones con un impacto directo en 50,000 micro, pequeñas y medianas empresas. En un nuevo plan o paquete, impulsado por el presidente Abinader, destacó el monto de RD$2,500 millones más para el sector con una gracia de seis meses para pago de capital. “Además, está diseñado para ir a las provincias donde el co-
LEGISLACIÓN Garantías Inmobiliarias
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor –Ito- Bisonó, consideró que la Ley de Garantías Inmobiliarias es una herramienta fundamental para que los pequeños emprendedores dominicanos puedan acceder a capital fresco, lo mismo que el factoring que se hace con el Banco de Reservas. Lo que ha pasado con el retraso en la aplicación de esta legislación, según el funcionario, es que tenía un plazo de un años para que la Dirección de Alianza Público Privada llamara a un procedimiento de concurso para la especialización de un software, con una serie de requisitos, pero que el tiempo dispuesto no fue suficiente, por lo habrá que esperar un año más. Ito Bisonó recibió a elDinero en su despacho.
«FINANCIAMIENTO A LAS MIPYMES
3,000
50,000
2,500
ministro, las micro, pequeñas y medianas empresas han recibido créditos por más de RD$3,000 millones en esta gestión.
sido destinados para apoyar al sector han beneficiado o impactado a más de 50,000 empresas en todo el país.
mó que un programa adicional anunciado por el presidente Luis Abinader destinó otros RD$2,500 millones para las mipymes.
Millones. Según informó el
vid-19 ha tenido más impacto negativo. El Ministerio de Hacienda nos facilitó un levantamiento donde señala cuáles son las provincias que más han sido afectadas con la pandemia”, explicó. LEY 28-01 FRONTERA Respecto a la necesidad de impulsar industrias en zonas más deprimidas, mencionó la Ley 28-01, que crea una zona especial para las inversiones en la frontera, la cual se pactó entre
Empresas. Los fondos que han
los sectores y que está en proceso de aprobación en el Congreso. Manifestó su esperanza de que esta legislación resulte atractiva para la instalación de nuevas industrias en la zona, siempre respetando el marco de la ley con el espíritu por el cual fue creada. FÁBRICA DE VIDRIO Bisonó reveló que una nueva fábrica de vidrió está en proceso de instalación en República Dominicana, por lo que ahora
Millones. Ito Bisonó infor-
el país no tendrá que importar este producto tan vital para la economía local, ahorrando divisas a la economía. “Nosotros importábamos todo el vidrio. Es capital salvadoreño y son US$65 millones. El proyecto ya está en ejecución por el kilómetro 28. Ya se está rehabilitando todo”, afirmó el ministro, quien destacó que estos son proyectos tangibles que se mantienen y crecen en la economía dominicana, independientemente de otros sectores.
“La pandemia ofrece una oportunidad para relanzar la economía dominicana” Jairon Severino Santo Domingo
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor –Ito- Bisonó, considera como importantes los efectos de la pandemia en la meta de generación de empleos que tiene el Gobierno. La fortaleza de la economía dominicana es, a su entender, una carta de presentación para la recuperación luego de la pandemia. Bisonó admitió que ciertamente hay una recesión fruto de la crisis sanitaria, lo que no
Víctor –Ito- Bisonó.
es un secreto para nadie, pero al mismo tiempo entiende que “es una oportunidad para relanzar una economía que el Banco Mundial habla desde
11
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
ya que crecerá sobre el 4% en este 2021”, que es superior al promedio de la región, el cual será de un 3%. Afirma que esto es una muestra de la confianza que hay en la gestión que preside Luis Abinader. Señala que la tasa del dólar no sólo se ha mantenido, sino que se ha apreciado y que la reserva monetaria supera los US$12,500 millones. Estos números, señala, es una prueba de que hay fortaleza económica y confianza en el futuro del país, a pesar del panorama que vive la humanidad.
“No es un secreto para nadie que hay commodities que incluso la misma época del año los dispara en su cotización. Un ejemplo de ello son los hidrocarburos, ya que por la demanda y el frío en algunos países suben en su cotización. Imagínese con el impacto de la pandemia y el resto de las materias primas, lo cual se convierte en una gran ola. Me refiero al maíz, sorgo y soya, por mencionar tres que golpean la cadena alimenticia”, explicó Bisonó al ofrecer una entrevista a elDinero en su despacho del Ministerio.
Busca que la gente sepa qué hace el Ministerio Jairon Severino Santo Domingo
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor –Ito- Bisonó, está interesado en que la población pueda entender cómo funciona la Ley de Hidrocarburos y la forma en que semanalmente se fijan los precios de los combustibles. “Quisiéramos que el ciudadano pudiera entender cuál es el fin que tiene este Ministerio en el cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos y en la aplicación de la metodología que aplica para las variaciones de los precios. Esto es una fórmula del precio de paridad de importación que, si bien está el componente de la cotización del petróleo, que esta semana toca los US$60 el barril, debe aplicarse tal cual es”, explicó. El funcionario recuerda que, aunque hay que tener en cuenta el precio del petróleo, también es cierto que el país importa productos terminados, por lo que también es de orden que se vea el valor del dólar, que no sólo debe referenciarse con el Banco Central, sino cuánto pagan los importadores en el mercado. Indicó que también los valores de los fletes han subido, a lo que se debe sumar el componente de costos por manejo y descarga en las terminales, entre otras tasas e impuestos. Explica que el Decreto 62511 permite al Ministerio asumir las alzas cuando pueden impactar profundamente a la población. Lo que se hace, dice, es asumir el costo y ponerse como deuda, pero que cuando los combustibles bajan de nuevo, entonces hay una compensación. “Esto, en una administración responsable, debería terminar a finales de año en cero. Nosotros encontramos una deuda de RD$2,500”, explicó. El funcionario sostuvo, como lo ha hecho antes, que los hidrocarburos tienen mucha carga impositiva, pero al mismo tiempo es el tercer renglón de ingresos del Estado. Pidió, asimismo, que la población dé seguimiento en qué se gasta el dinero que se recauda, ya que esa es la transparencia que busca el Presidente.
DESARROLLO elDinero
Santo Domingo
E
l Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) trabaja en la ejecución de las medidas dispuestas por el presidente Luis Abinader, mediante el Decreto 36-21, a través del cual se crea el Programa de Cumplimiento Regulatorio de las Contrataciones Públicas en República Dominicana para controlar y transparentar la gestión en las instituciones públicas. Con la disposición, el jefe del Estado busca impulsar normas y políticas de prevención del incumplimiento regulatorio e irregularidades administrativas para potenciar los estándares de transparencia en la Administración Pública. “Como Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, a través del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), formamos parte de la mesa técnica que tiene como objetivo mejorar la efectividad del programa, procurando un esfuerzo interinstitucional coordinado, que permita alcanzar los objetivos trazados”, precisó el ministro Víctor -Ito- Bisonó. Informó que desde los inicios de su gestión, el MICM ha demostrado su compromiso con el plan de Gobierno y se ha anticipado a los temas de cumplimiento y antisoborno, a través de mecanismos que contribuyan a contrarrestar esta mala práctica. “Para ello, desde la Dirección de Control de Gestión del MICM, se ha liderado el programa de Certificaciones Auditor Líder en Normas ISO, a través del cual han sido capacitados más de 30 colaboradores en la norma ISO 19600 sobre Sistema de Compliance”, expresó el funcionario. Agregó que esos colaboradores se han convertido en entes
Hacia una nueva era energética La economía actual se sustenta como principal fuente de energía, en la explotación del petróleo, carbón, y gas natural, o sea la economía de hoy está basada en los combustibles fósiles, en depósitos de hidrocarburos que se han generado desde hace millones de años. Y aunque todavía más del 80% de la energía que se consume en el mundo proviene de estos combustibles tradicionales, por diversas razones, entre ellas la reducción de la contaminación ambiental, nos encaminamos a una nueva era energética, donde las llamadas energías
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
El MICM en lucha antisoborno y cumplimiento de regulaciones Víctor -Ito- Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes, ratificó su compromiso con el mandato presidencial del Decreto 36-21 Lésther Álvarez | elDinero
12
Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
multiplicadores que se encargan de poner en práctica los conocimientos aprendidos. Como parte del proceso también han certificado al personal directivo de la institución, como auditores líderes, bajo la norma ISO 37001 sobre el Sistema Antisoborno, a los fines de liderar procesos transparen-
tes, orientados a mejorar los controles existentes, prevenir y combatir de forma eficaz del soborno, y a la vez, preparar la institución para el proceso de auditoría que precede la certificación en normas ISO. Bisonó precisó que su compromiso con los temas de transparencia y ética ha permi-
Poder y Dinero Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1-809-696-7000
alternativas, solar, eólica, serán la regla, no la excepción. Será una gran revolución energética que cambiará el mundo en todos los aspectos incluso en lo político y social, será más democrática ya que personas y países no sólo consumirán, sino que producirán su propia energía. El presidente Leonel Fernández en su momento, pudo ver más allá de la curva, a sabiendas de que el fin
de los combustibles fósiles baratos se acercaba, envió un proyecto de ley al Congreso para incentivar la producción de energías alternativas y renovables, como la eólica, solar etc., esa es hoy la Ley 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y sus Regímenes Especiales, con el reglamento 202-08, que ya tiene varios años en vigencia y ha servido de marco para el surgimiento de varios parques
tido que el MICM garantice la implementación eficaz de un sistema antisoborno a nivel institucional. LA NORMATIVA El decreto número 36-21 establece que el Programa de Cumplimiento Regulatorio de las Contrataciones Públicas en la
eólicos y de energía solar fotovoltaica en la República Dominicana. Si bien en estos casi 13 años de vigencia de la Ley hemos avanzado, yo creo que podemos y debemos estar mejor. Por ejemplo, República Dominicana está en el mismo trayecto del sol, como decía el poeta nacional Pedro Mir, además de que cada día es más barato la producción de la energía con paneles solares. Ya sea con inversión nacional, extranjera directa o con alianzas público privadas, debemos plantearnos la autosuficiencia energética con las llamadas fuentes alternativas. Mire a su alrededor, casi todo cuanto le proporciona comodidad y se ha convertido en parte de su vida cotidiana, funciona gracias a energía
República Dominicana servirá para “garantizar una mayor eficiencia y efectividad en el uso de los fondos públicos”. Dispone que la implementación del programa estará bajo la supervisión de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), entidad que tendrá la responsabilidad de coordinar una mesa técnica para así mejorar la efectividad del referido plan. La mesa estará integrada, además de la DGCP, por la Unidad Antifraude de la Contraloría General de la República, la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), la Unidad de Análisis Financiero, el Ministerio de Administración Pública, el Indocal y otras instituciones afines. El decreto dispone que el plan regulatorio será compuesto por varias partes, como la normalización de procesos, gestión de riesgos, debida diligencia pública, controles financieros y no financieros, canales de denuncias, códigos de conducta, auditorías internas y certificación de unidades de compra. Entre las disposiciones está que la DGCP deberá crear un comité nacional de oficiales de cumplimiento público que agrupe a los oficiales de todos los órganos del Estado. Las atribuciones, rol y perfil serán definidos por la misma DGCP en su calidad de coordinadora nacional del comité.
que se obtiene de los combustibles fósiles que nosotros no poseemos, ni producimos. Mientras estemos en la etapa de transición entre la Era de los Combustibles Fósiles y la Nueva Era Energética, que esperamos no sea muy larga, todos debemos asumir nuestra cuota de responsabilidad. Economicemos energía eléctrica, gasolina, gasoil, sembremos un árbol, salvemos un riachuelo. La clase gobernante, tanto la pública como la privada, debe dar el ejemplo. Adelante.
El autor es catedrático, politólogo e internacionalista.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
13
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
EDITORIAL
Un ministro es un gerente Víctor -ito- Bisonó apuesta por una gestión transparente y de resultados positivos para los sectores productivos dominicanos
E
l ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor –Ito- Bisonó, con una dilatada trayectoria de servicio en el Estado, tiene bien claro cuál es su papel al frente de esa importantísima institución del Estado: ser un gerente. Y lo mejor: está consciente de que debe rendir los resultados que la ciudadanía espera de él, pues un empleado público está en la obligación de hacerle honor a la oportunidad de servir al país desde una posición tan transcendental como la de ser el responsable de tomar decisiones que marcan el presente y futuro de los dominicanos. En un lenguaje sencillo, con claridad meridiana, deja establecido que llegó a ese cargo a servir
y que eso, independientemente de las dificultades propias, lo enfoca hacia un legado que sirva de referente. Se confiesa un apasionado de la institucionalidad y el orden. La transparencia en sus funciones, asegura, la tiene como filosofía de vida. ¡Qué bueno que es así! Su experiencia le alcanza para entender con suficiente claridad que juega en un campo minado de intereses, pero que su principal jefe es República Dominicana. Apuesta a lograr un sector industrial y comercial eficiente, cargado de optimismo para salir más fuertes de la pandemia que azota al mundo. Inscrito en la lista de los optimistas, como espera que también lo estén todos los domini-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
U
n debate interesante se ha suscitado en los medios de comunicación, a partir del anuncio realizado la semana pasada por los industriales procesadores de harina, con relación a la posibilidad de que el pan popular, de agua y sobao, suba de precios. Para
canos, espera que la economía salga fortalecida y con mayor capacidad de competencia en un mundo que demandará bienes y servicios de mayor calidad una vez pase la crisis sanitaria. Si rodeos admite que el Gobierno de Luis Abinader llegó en un momento de muchos desafíos, que el contexto es retador y que para superar los obstáculos será necesario aunar cada día las mejores voluntades. El único objetivo, afirma, es alcanzar el bienestar de todos los dominicanos. Atinado está el ministro al afirmar que está enfocado en aplicar el Decreto 588-20, que manda a darle una importancia nacional a la industrialización. Además reconoce que tanto el régimen de zonas francas como
la industria nacional hacen un esfuerzo para en conjunto, como si se tratara de dos alas de un ave, relanzar la economía y poner el aparato productivo en una condición de competencia en un mundo que saldrá con todas las ganas y garras a buscar un dinamismo. Consideró que más que un ministro, él debe actuar como un gerente que está pendiente de todo cuanto sucede a su alrededor. En este sentido, agradece la confianza depositada en él por el Presidente, ya que eso lo compromete aún más a no sólo hacerlo bien, sino a lograr que todo el Gobierno quede bien ante el país. Reconoce que ha contado con el apoyo de un equipo de técnicos entregados totalmente a los
En defensa de la industria de la harina nadie es un secreto que el pan es uno de los componentes de la canasta básica dominicana, no en cuanto al peso relativo en términos de gastos, sino en cuanto a su importancia específica como bien de consumo masivo. A ese respecto, la cultura del dominicano es que el pan es parte de su desayuno habitual y, en muchos casos, también de su cena, sin dejar de lado que, un porcentaje importante de los restaurantes, lo pone como entrada en el almuerzo. Es decir, que se consume a diario, mínimo, dos veces al día. Argumentan los medianos y pequeños industriales de la harina, agrupados en la UMPIH, que por años ellos han venido
CARTA AL DIRECTOR
absorbiendo el aumento en el costo de los principales insumos que se utilizan en la elaboración del pan, ya que no lo han podido traspasar al precio, pues siempre han tenido que ceder y, en algunos casos, negociar con las autoridades gubernamentales para que este producto no se venda a más de cinco pesos la unidad, lo que representa apenas 0,1086 centavos de un dólar. Pero el problema de los industriales con sus costos operativos es aún mayor, pues tampoco pueden transferir al precio final de este bien, el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industriales y Servicios (ITBIS) que tienen que pagar por la adquisición de determi-
nados insumos que también se utilizan en la producción del pan. Esto implica que el sacrificio es doble, y también es doble la disminución en los niveles de rentabilidad que han tenido las panaderías durante los últimos años. Pero añádale al problema de los costos operativos de estos pequeños negocios, el tema de los efectos negativos que ha tenido la Pandemia del covid-19, lo cual se ha expresado, fundamentalmente, en una disminución de las ventas, por razones obvias, y en la imposibilidad de continuar vendiéndole al Estado, como proveedores del desayuno escolar, porque las escuelas están cerradas. El drama
jseverino@eldinero.com.do
Empresas que operan en la frontera
S
resultados, que sin ellos sería imposible mostrar los logros de los últimos cinco meses, a pesar de haber llegado en circunstancias difíciles. Por ser transparente, asegura, es que le habla de frente al país respecto al comportamiento de los precios de los combustibles, sobre la necesidad de acabar con el tráfico de hidrocarburos, acerca de la obligación que como autoridad le corresponde para garantizar que la cadena logística funcione correctamente para que el mercado esté abastecido. Lo único que se le puede desear es que siga con esas mismas fuerzas para que al salir de ese Ministerio lo pueda hacer henchido por el deber cumplido. Y eso esperamos todos.
eñor director. Supongo que usted ha escuchado que hay 82 empresas bajo la Ley de Desarrollo Fronterizo. Sin embargo, en honor a la transparencia, deberíamos avocarnos a una fiscalización de esta legislación de incentivo fiscal. Como dominicano me gustaría saber cuáles han sido los efectos reales de esta gracia que ofrece el Estado a todo el que se instale allá. No sólo sería bueno saber cuántos empleos se han generado, sino la calidad de ese empleo y dónde realmente se genera. Soy de los que piensa que es necesario incentivar la inversión privada para generar
valor a la economía, especialmente a través de los empleos. Quizá el Estado debe ser más prudente en estas exenciones y condicionarlas a los resultados esperados en la ley. Sé que la frontera es una zona muy deprimida, pero esto tampoco puede ser motivo para que llevemos promesas que luego de 20 años no se han podido cumplir. Apuesto a más y mejores empresas en la frontera.
Hugo López de Jesús D.
¿Por qué asumir las alzas en combustibles?
E
l mercado internacional de los hidrocarburos sigue al alza, con el barril de petróleo por encima de los US$55. El gobierno dispuso que, para la semana del 06 al 12 de febrero, los precios de los combustibles sigan sin variación,
es, evidentemente, gravoso para los industriales procesadores de la harina, tanto así que su matrícula asociativa presenta una baja de 247 negocios, los que ha cerrado sus puertas como resultado de la crisis sanitaria, mientras que otro porcentaje importante de los asociados continua operando con serias dificultades. En este caso, el incremento en el precio del pan que se plantea, es de alrededor de un 40%, lo cual no es un desatino ni una idea descabellada, es solamente la compensación que buscan... Completo en eldinero.com.do
El autor es economista
asumiendo RD$95 millones que suponía el alza para esta semana, evitando así transferir el costo al consumidor final. La noticia suena bien, cae suave en los oídos de una población que está afectada por alzas constantes en todos los productos de consumo masivo. La verdad hay que decirla: se han disparado los precios. Aunque hay un decreto que autoriza al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes a asumir las alzas cuando vayan a impactar fuertemente a la población, así no debería funcionar el mercado. Y no es que esté mal, porque se trata de beneficiar a los consumidores, pero el mercado debería obedecer más a la oferta y demanda.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
La “satanización” del cobro por la disponibilidad de un bien
H
ace casi quince años, un vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en su afán de enfrentamiento con los generadores privados de electricidad, presentó ante la opinión pública la “denuncia” de que había una planta en San Pedro de Macorís a la que “había que pagarle por estar apagada”. Eso causó la alarma de algunos “hacedores de opinión pública”, que repetían esto como si fuera un delito o un acto de corrupción o abuso contra los intereses del Estado. En realidad, se trataba y todavía se trata, de un “cobro por disponibilidad”, algo que no es negativo cuando se trata de situaciones especiales, como es el caso del mercado eléctrico, aunque no es una práctica exclusiva de este sector. En cobro por disponibilidad se establece cuando una empresa o persona puede necesitar un determinado servicio y paga para tenerlo reservado, aunque finalmente no lo use. Por ejemplo, usted toma un taxi que le cobra una tarifa específica por el servicio de llevarlo de un lugar a otro. Pero puede darse el caso de que usted le pida que le espere en un lugar durante un tiempo determinado y ese tiempo en que el taxista estará disponible para usted, aunque no haga uso de sus servicios, tiene un costo que hay que pagar. Recuerdo una vez en que había programado una fiesta para celebrar el cumpleaños 75 de mi madre. Reservé un club y contraté a un conjunto de música típica. El maestro del grupo musical me dijo que la tarifa sería de RD$15,000, incluyendo el equipo de sonido y todo. Luego me informó que disponía de una planta eléctrica con combustible que podía llevar al club y que de incluir ese servicio, la tarifa sería de RD$18,000, es decir, RD$3,000 adicionales. Acepté pagar los RD$18,000 para tener la disponibilidad de una planta eléctrica que habría de usar si se producía un apagón. Finalmente no hubo apagón, pero yo tenía la tranquilidad de que, con el aporte de esos RD$3,000, estaba pagando por la “disponibilidad” de un bien y un
15
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
servicio que estaba ahí, ante cualquier imprevisto. Ese costo por disponibilidad es perfectamente legítimo y justificable, pues en mi caso no se fue la luz, pero de haberse ido, la fiesta habría continuado sin dificultad, porque había disponible una planta eléctrica dotada de combustible para comenzar a operar de inmediato. Eso mismo ocurre para otros servicios. En el caso del sector energético, el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) opera con una cantidad de plantas que usan combustibles distintos y tecnologías diferentes. Puede ocurrir que una de las plantas falle y salga del sistema, por lo que se requiere la entrada “inmediata” de alguna planta que esté disponible. Para que una planta esté apagada, pero disponible, su operador debe mantenerla en buen estado, dotada de combustible, con un personal activo de mantenimiento y ponerla a funcionar en calidad de prueba cada cierto tiempo. Todo eso tiene un costo que el propietario de la planta debe cubrir para mantenerla “disponible”; pero ese costo debe pagarlo el que desea tenerla a disposición, en este caso, el Estado, que es el propietario de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) y tiene la responsabilidad de garantizar el servicio eléctrico de manera permanente. Puede que haya otras plantas eléctricas en el sistema, pero no disponibles, lo que indica que si se requiere su entrada de inmediato, no sería posible y habría un apagón prolongado. En cambio, la planta que recibe un pago por disponibilidad, tiene que estar lista para entrar al SENI en el mismo momento en que se le requiera y eso tiene un costo. Lo que sí deberíamos vigilar y el Estado debería revisar, es la tarifa o el monto que se cobra por la “disponibilidad”, si es elevado o está dentro de los parámetros de costos universales para cada caso. Ese es un elemento a considerar, pero no el “cobro por disponibilidad” en sí mismo, porque es completamente legítimo y justificable. No se trata simplemente de pagarle por estar apagada, sino de pagarle por estar lista para encender cuando se le requiera.
Incentivo fiscal al mercado de valores
E
l mercado de valores de República Dominicana constituye una de las herramientas más útiles e importantes para fomentar el desarrollo local a largo plazo. La primera legislación moderna en la materia fue promulgada en el año 2000 y fue completamente reformada en el año 2017 mediante la Ley 249-17. A pesar de que el mercado de renta fija (instrumentos con un rendimiento o tasa de interés fijo, que representa deuda para el emisor) ha mostrado cierto avance en el país, la realidad es que la mayor parte de las emisiones son realizadas por el Estado dominicano. Varias sociedades comerciales han incursionado en este mercado, donde se ha desarrollado un sofisticado sistema de soporte y empresas conexas. De hecho, recientemente se realizó la primera emisión de renta variable (acciones en el emisor, que le otorgan un derecho de participación en los beneficios de la empresa, rendimiento que no es fijo y puede variar según la suerte de la empresa), aunque fue realizada a través de un fideicomiso (en parte debido al desincentivo fiscal). Por igual, hace poco se realizó la primera titularización de créditos hipotecarios en el país, otro hito que marca el crecimiento y desarrollo del mercado. Sin embargo, uno de los elementos que ha prevenido que el mercado de valores se desarrolle plenamente ha sido el aspecto fiscal, que ante las ambigüedades planteadas por la ley en la materia desincentivan la incursión en el mercado. La buena noticia es que, conscientes de ello, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) promulgó el pasado 2 de febrero la Norma General 01-21, con la finalidad de ayu-
dar a subsanar estas brechas e incentivar la activación del mercado. Uno de los elementos que ha causado confusión y dificultad es que la Normal General 07-2011 de la DGII designa como agente de retención a las personas jurídicas adquirientes de acciones. Sin embargo, esta disposición no es práctica en un mercado de valores donde se deben transar decenas o hasta cientos de ventas de acciones en una sociedad cotizada en el transcurso de un mes, ventas que en muchos casos no se realizan de manera directa (bilateral), sino a través de intermediarios de valores, por lo que se creaba un importante desincentivo en el mercado. Mediante la nueva norma, la DGII aclaró que en el caso de acciones que cotizan en bolsa, no operaría esta obligación de retención, con lo que se incentiva la creación de mercados en renta variable (acciones), pues elimina un riesgo fiscal que estaba latente. Por igual, la norma de la DGII también abarca varios otros puntos: se aclara que no aplica el pago del impuesto por emisión de cheques y transferencias bancarias a los fideicomisos de oferta pública; se precisa la no aplicación del mismo impuesto a las operaciones con valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores y la distribución de beneficios por los emisores, y se clarifica que el ITBIS no aplica a la transferencia de bienes para conformar un patrimonio de un fondo de inversión. Con esta norma, la DGII le hace un gran servicio al país, al aclarar varios elementos fiscales que frenaban al mercado, e incentiva la emisión de valores y el desarrollo del país. El autor es abogado
OBSERVACIONES
El exfuncionario “que calla otorga”
C
on el cambio de la administración públca, hay funcionarios entrantes que denuncias supuestas irregularidades de sus antecesores, como pagos irregulares, contratos leoninos, alteración de nómina pública, entre otras acciones que pudieran caer en la ilegalidad y ser pasibles de sometimiento a la acción judicial. Hay exfuncionarios que, de inmediato, ofrecen una aclaración oportuna sobre cualquier crítica con la intención de desacreditarles, mientras que otros, en
cambio, guardan silencio, con lo cual estarían dejando entrever que, ciertamente, incurrieron en actos dolosos. La frase “el que calla otorga” se usa para referirse a quien no presenta objeción sobre lo expresado por otro y guarda silencio, con lo que estaría concediendo la razón a su crítico. Los exfuncionarios criticados sobre el desempeño de sus finciones deberían ofrecer respuesta oportuna al respecto. Amenos, claro, que ciertamente hayan hecho algo malo y tengan que callar.
16
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
“Este Ministerio es mucho más de lo que la gente percibe” El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps García-Mella, garantiza que trabajará por fortalecer las relaciones entre patronos y empleados Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Acerca de...
E
l ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps García-Mella, está enfocado en quedarle bien al país. Se confiesa consciente de que tiene una responsabilidad fundamental en lo que tiene que ver con generar un clima adecuado para lograr un mercado laboral eficiente, acorde a los nuevos tiempos. La pandemia, por supuesto, ha puesto sobre la mesa otro reto: ayudar a recuperar los puestos perdidos y volver a la normalidad. Afirma que el Ministerio de Trabajo, por sus funciones, tiene una importancia estratégica más allá de lo que se percibe. En términos generales, dice, parte de la población puede entender esa entidad como el espacio donde se dilucidan diferencias, “pero la verdad es que es mucho más que eso”. De Camps García-Mella contó a elDinero parte de lo que ha hecho en estos primeros meses de gestión, pero también planteó lo que piensa sobre los retos del sector laboral. ¿Cuál ha sido el enfoque de su gestión? Nos hemos percatado de una cantidad de áreas que estamos en proceso de fortalecer. No sólo con lo que tiene que ver con la regulación de las relaciones laborales, sino fortalecer los esfuerzos por la intermediación de empleos para lograr que la mayor cantidad de personas pueda encontrar una posición de trabajo. ¿Qué plantea usted respecto a sus metas en este Ministerio de Trabajo? Tenemos como meta lograr que los dominicanos puedan tener herramientas de capacitación para la empleabilidad. Es uno de los objetivos principales que queremos lograr en esta responsabilidad pública, ya que entendemos que hay una oportunidad. Incluso, estamos en proceso de mejoría de los canales de captación de la información para que el Gobierno o el Estado pueda saber cuáles son las vacantes actuales y también
El ministro de Trabajo Luis Miguel De Camps García-Mella es abogado y presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD). Es licenciado en Derecho, egresado Cum Laude de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) con maestría en Georgetown University, de Washington D.C., Estados Unidos (LL.M., Master of Laws). Especialización en Derecho de Negocios, postgrado en Harvard University, Massachusetts, Estados Unidos, enfocado en Negociación y Resolución de Conflictos. Es miembro del Colegio de Abogados de la República Dominicana. Luis Miguel De Camps García-Mella dice que generar empleos de calidad es una de las principales metas de esta administración.
las proyectadas al mediano y largo plazo. Esto es para que se puedan definir los perfiles de capacitación de recursos humanos y estos puedan, a su vez, insertarse con facilidad en el mercado laboral. Si bien hay un proyecto de ley o marco nacional de cualificaciones, entendemos que eso podría fortalecerse mucho, pero no podemos o estamos en espera de que eso suceda. Estamos en el proceso de fortalecimiento del área de empleos precisamente para lograr eso con la gestión. ¿Qué podría usted decir sobre el trabajo infantil? Este 2021 es el año donde las Naciones Unidas lo han declarado para la lucha y erradicación del trabajo infantil. Es un compromiso de esta gestión y del Ministerio apoyar en este sentido. Afortunadamente en República Dominicana no existe a nivel institucional este flagelo, pero los episodios que puedan surgir hay que atenderlos inmediatamente y entrar en una lógica de acompañamiento con las familias para que ese niño pueda educarse, como principal responsabilidad, y la familia pueda tener la mano amiga para resolver las necesidades que pudieron haberla empujado a fomentar eso.
¿Cómo replantear las metas de generación de empleos en un contexto de pandemia? Cuando se hizo el programa de gobierno no existía pandemia. Hoy día la realidad pandémica y económica pone en dificultad algunas de las metas. El reto es aún mayor. En cuanto a esta parte he señalado que de una manera u otra el gobierno del presidente Luis Abinader todavía aún no ha comenzado en el sentido de que esos planes y proyectos, muchos de ellos, no se ha podido iniciar por la urgencia de la crisis por la pandemia. Mientras más pronto podamos salir de esta dificultad, más rápido podremos darle inicio a una cantidad de planes que están plasmados y que por esta razón no han podido iniciarse. ¿Cuáles oportunidades deja esta crisis sanitaria del covid-19? En intervenciones recientes el Presidente señaló algo, y que creo importante destacar, y es el hecho de que, en las crisis, y ésta es sin precedentes, se logran identificar cuáles mejoras institucionales se deben plantear. Esto, probablemente, signifique la construcción de acuerdos y pactos que impliquen grandes transformaciones. Un ejemplo es la continuación de los pro-
gramas FASE. Claro que siguen porque hay pandemia, pero, entre otras razones, porque el fondo creado legalmente por la Ley 87-01 de Seguridad Social, que es el seguro de desempleo, no existe en términos reales y no está fondeado. Ya cumple 20 años esa ley ahora en 2021. Quiere decir que son dos décadas sin que se haya podido poner en funcionamiento este mandado legal. ¿Qué se ha podido aprender de esta crisis en la práctica? Quizá los programas a propósito del covid no hubieran sido necesarios o no hubieran tomado esa forma si existiera el seguro de desempleo. Este es un ejemplo puntual de que en las leyes se encuentran concebidos, pero en la vida real no está en funcionamiento. Ejemplos como esté nos indica que las transformaciones no deben limitarse a sólo tocar un texto, sino también a identificar la posibilidad de ejecución. Esta pandemia ha desnudado algunos aspectos de esta naturaleza y la intención es también poderlos abordar. Claro, de una manera nacional y mancomunada, ya que todos estamos interesados, sin importar banderías, en que el país tenga mejores condiciones.
¿Qué piensa de la discusión para la reforma del Código de Trabajo? Es un texto que en 2022 cumple 30 años. Hay que reconocer que es un texto exitoso desde el punto de vista del diseño legislativo, pues una pieza legislativa que tenga tres décadas, prácticamente sin modificaciones significativas, es un testamento a su éxito y diseño. Dicho esto, tres décadas son más que suficientes para argumentar la posibilidad de una revisión. Sobre este particular, como la función de este Ministerio es fomentar y fortalecer el diálogo tripartido, nosotros nos hemos abstenido de expresar posiciones todavía porque no queremos lesionar de lo que pudiera ser una conversación en esa dirección. Digo pudiera, ya que no se ha convocado para esos fines. Sin embargo, sí hemos estamos fortaleciendo el diálogo tripartido a través de sesiones con el Consejo Consultivo del Trabajo, que según me informan no se había hecho hacía varios años. En septiembre de 2020 emitimos la Resolución 18-20 que facilitó el ingreso de los trabajadores, sobre todo los del sector turístico, y luego, en noviembre, se emitió la resolución relativa al teletrabajo, y todas estas iniciativas, producto del diálogo social, surgieron del seno de ese consejo consultivo. ¿Qué se espera este año respecto a la discusión por la revisión salarial en medio de una excepcionalidad? La excepcionalidad, como bien describes, nos obliga a abordar todos los temas de una manera quizá un poco más creativa. La ley está ahí y hay mandato, y al tiempo que se dice esa perogrullada también hay que decir que la realidad excepcional también está ahí y no es una percepción. Las decisiones serán tomadas en un marco del fortalecimiento del diálogo tripartido, es decir, cómo proceder, qué hacer y qué no hacer. ¿Cómo han podido funcionar ustedes en la pandemia? Hay un principio que dice que cuando se parte de premisas falsas, las conclusiones son falsas. Si bien es cierto que 2021, a nivel calendario, inició con un nuevo gobierno y si bien es cierto que el depósito del Presupuesto para este año se hizo dentro del plazo luego del 16 de agosto, también es cierto que debemos recordar que antes del depósito de ese Presupuesto... Completo en el eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
C
uando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid-19, las actividades productivas fueron alteradas radicalmente, incluyendo al sector manufacturero. Las acciones se enfocaron en lo esencial: contener el avance de la pandemia, asegurar la salud y la vida de las personas, a un costo: crisis económica. En medio de la pandemia las industrias mostraron su capacidad de resiliencia, de seguir operando acogiéndose a todos los protocolos sanitarios necesarios e incluso medidas extras de seguridad personal para garantizar el abastecimiento de productos alimenticios, de higiene personal, de medicamentos. Sus hombres y mujeres continuaron laborando (aunque muchas se vieron en dificultades y algunas pequeñas y medianas empresas se vieron precisadas a reducir o cerrar sus operaciones). El cambio político ocurrido en agosto del 2020 no condujo –como en algunas ocasiones- a la incertidumbre. El Gobierno del presidente Luis Abinader dio continuidad a medidas que venían implementándose y que estaban resultando exitosas. Tomó, además, nuevas iniciativas que fortalecieron la confianza del sector industrial en la posibilidad de una estrategia de desarrollo sostenible de la nación al declarar la industria como una prioridad nacional, establecer la Mesa de la Industrialización y promover la extensión de beneficios de la Ley de Proindustria (un paso acertado que permitirá continuar avanzando hacia la Industria 4.0). RETOS Y PRIORIDADES La AIRD ve con optimismo el año 2021. En máxima tensión será necesario que todos los sectores económicos, políticos y sociales trabajen mirando en la misma dirección: cuidar la salud de las personas y reactivar la economía. En dicha recuperación el sector industrial –tanto de zonas francas como industria nacional- será un elemento de primer orden. La Mesa de la Industrialización es vista por la AIRD como un espacio que ha de elaborar estrategias y planes para que la reindustrialización del país sea un logro
Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net
Retos y prioridades del sector industrial 2021 Este año ofrece la oportunidad de definir e implementar políticas productivas proactivas Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo
[
17
de todos. Esto constituye una gran oportunidad para RD y es una prioridad. Un primer reto es la implementación y seguimiento de las acciones de la Estrategia de Desarrollo Industrial presentadas en el Tercer Congreso de la Industria. Esta incluye propuestas en el campo de la “conectividad y logística”, de la “articulación productiva”, transformación del capital humano para el empleo, el impulso de procesos de economía circular, así como un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, entre otras. El proceso de reindustrialización implica el salvaguardar el tejido productivo y fortalecer la generación de divisas. Ninguna medida que atente contra la estabilidad y desarrollo de las industrias establecidas puede ser positiva para el país. Desde la AIRD se ha enarbolado la bandera de la Industria 4.0. Para esto, es fundamental el fortalecer las alianzas universidad-industria que permita capacitar los recursos humanos que esta nueva etapa industrial demanda, la transformación por la que está pasando la industria dominicana y así po-
der mantener e incrementar la competitividad requerida. Para 2021 es muy importante el promover el consumo de lo nuestro y compras locales del Gobierno. Convertir en consigna y orgullo el consumo de lo “Hecho en RD” contribuye con el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias. Es importante implementar el programa de Consumo lo Nuestro propuesto en el Programa de Gobierno del actual presidente, aplicando plenamente el Decreto 86-20 que prioriza las compras industriales en programas sociales del Estado, así como fortalecer la generación de liquidez mediante el pago eficiente a los proveedores del Estado. De modo especial, el apoyo a las Mipymes debe seguir incluyendo su encadenamiento con otras industrias y el fortalecer sus canales de distribución. Las empresas están, en el presente año, llamadas a aprovechar la nueva Ley de Proindustria, una puerta abierta para avanzar hacia la innovación y la adquisición de tecnología. Es necesario promoverla y aplicarla, facilitando la inversión en nuevas tecnologías y en innova-
ción, lo cual es clave para incrementar la productividad y las exportaciones, el empleo formal, la sostenibilidad del sector. Un reto importante es continuar superando las trabas burocráticas que se imponen a la industria y que hace difícil, por ejemplo, los encadenamientos productivos con el turismo o que hace a veces más fácil importar un insumo que requiere otro sector que comprarlo en el propio mercado local, o que dificulta un registro sanitario, tema que debe ser solventado definitivamente. Es por igual clave, mejorar la infraestructura logística de las industrias Es un reto que 2021 sea un año donde prime lo proactivo y no se desgaste tanta energía en “producir contracorriente”. En ese sentido, es fundamental que pueda concluirse y firmarse el Pacto Eléctrico, que pueda consensuarse un Pacto Fiscal que conduzca a fortalecer el aparato productivo, así como las finanzas públicas. Una deuda pendiente es la modernización del Código Laboral. La pandemia ha puesto en evidencia la urgencia de concluir un proceso que lleva años
y ha traído nuevos temas como el teletrabajo. La AIRD ha enarbolado la bandera de una transformación en el modelo económico y un elemento clave es asumir el concepto de economía circular. Un paso importante ha sido la aprobación de la Ley de Residuos Sólidos. En ese sentido, su aplicación y el lanzamiento de los sistemas en el área de la construcción y de otros empaques es un elemento clave en que han de trabajar juntos diversos sectores, incluyendo el sector público. El inicio de un sistema en el segmento de las botellitas plásticas o de PET es señal clara de que es posible, es beneficioso en términos de sostenibilidad ambiental y llegará a ser beneficioso desde el punto de vista financiero. Es un reto clave seguir implementando medidas que permitan convivir al cuidado de la seguridad y salud de las personas con la producción de las industrias y otros sectores. El sector industrial ha demostrado sus sólidos estamentos y que se recupera de las crisis; que sortea desafíos, que es clave en el bienestar social y vuelve más fuerte que nunca.
18
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
ograr que los huéspedes disfruten al máximo de su estancia y puedan contribuir con la biodiversidad y proteger la naturaleza, son de los objetivos del ecohotel Altos de la Caobita. El proyecto nace de la comunidad de San Pablo, una asociación pública de fieles de la iglesia católica, que donó el terreno para la construcción de una casa de retiro y de formación, que luego se convirtió en un ecohotel. Así lo planteó la administradora de Altos de la Caobita, Dolores Puertolas, quien explicó que el ecoturismo es algo más que el puro respeto al medio ambiente, es la combinación del descanso, la cultura y la naturaleza. Altos de la Caobita, ubicado en la comunidad de Barrera en Azua, tiene capacidad para alojar a 16 personas entre las villas y la casa. Sus instalaciones cuentan con un espacio reservado para las personas que llevan sus casas de campaña, lo que ha generado un interés en los turistas. También se les ofrece un gazebo con una parrilla para cocinar, baños, un área de fogata y un espacio para ver películas. Según Puertolas, empezaron alquilando la vivienda y vieron que funcionaba. Aunque el lugar es bastante aislado y el camino no es muy bueno, afirmó que están conscientes de que son cosas que hay que ir mejorando con el tiempo. “Luego de que vimos que el flujo de turistas aumentó y que era rentable, buscamos apoyo para construir cuatro habitaciones nuevas con vista a la playa de Las Caobitas que son nuestro producto estrella”, dijo. Altos de la Caobita está plenamente integrado en el entorno, sin dañar al medio ambiente. Además, contribuye al progreso y mejora de la comunidad y al crecimiento sostenible de la industria turística Aunque el precio varía, el costo promedio de la estadía por dos días es de 70 a 80 dólares con el desayuno incluido y, en caso de que sean grupos, se les aplica descuento. En la parte de la gastronomía, se venden platos locales y, como el lugar no cuenta con supermercados o restaurantes, se les ofrece un menú. Para lograr que la comunidad se beneficie del proyecto y se integre, la construcción fue hecha por un albañil de la zona. En el
ALTO DE LA CAOBITA UN ECOHOTEL QUE APUESTA AL DESARROLLO COMUNITARIO
El proyecto aporta empleos a la vez que contribuye con la conservación de los recursos naturales Mano de obra
“
Queremos dar empleo indirecto desde la gente que cocina y vende comida en la playa, hasta las personas que tienen mulos y caballos para hacer senderismo”. Dolores Puertolas. Administradora de Altos de la Caobita.
caso de los muebles y puertas, trabajaron carpinteros locales. Altos de la Caobita es sin ánimo de lucro, donde los beneficios que se generan serán invertidos en la comunidad, en los distintos proyectos sociales y de desarrollo comunitario. Además de promover el turismo sostenible y amigable con el medio ambiente y crear fuentes de trabajo, el proyecto busca tener una parte agrícola para el consumo propio, donde se tomen las verduras, las frutas más frescas y orgánicas posibles, para que sea 100% sostenible. “Queremos dar trabajo indirecto desde la gente que cocina y vende comida en la playa, hasta las personas que tienen
ACCESO A LA PLAYA
«UBICACIÓN. La playa está
ubicada a 40 kilómetros hacia el suroeste del municipio cabecera de Azua, al sur de la comunidad de Barreras. Las Caobitas es uno de los lugares más hermosos y vírgenes que tiene Azua, está rodeada de manglares y cayos. Sus largas orillas de arena blanca y arbustos que proveen sombra hacen que el visitante disfrute de una buena experiencia. El Estado está construyendo una carretera que ya se encuentra en fase final, con el objetivo de facilitar el acceso y multiplicar la afluencia de visitantes.
mulos y caballos para hacer vueltas por la montaña, brindándoles a las visitantes la experiencia del turismo de senderismo”, resaltó. Desde sus instalaciones se está promoviendo el paseo con en barco por Las Caobitas y a La Cueva de los Indios, para lo cual se mejoró el acceso con una escalera con baranda para que las personas de la zona reciban ingresos por llevar a los turistas a conocer estos y otros atractivos de la zona. Puértolas explicó que Altos de la Caobita se combina con un proyecto comunitario de Barrera, el cual busca formar a los lugareños con cursos de emprendimiento, cocina, servicio al cliente, electricidad, entre otros.
Carencias
“
La principal queja de los turistas que visitan Las Caobitas es la falta de un baño y hemos pedido a las autoridades que nos construyan o donen baños móviles”. Eliyeri Castro. Vendedora de pescado en Las Caobitas.
Para evitar que los residentes corten los árboles para hacer carbón, se está trabajando la parte agroforestal, donde se busca desarrollar la agricultura y evitar que hagan daño al medio ambiente y tengan otra fuente de ingresos, a través de productos que no necesiten mucha agua. Con el apoyo del Clúster Turístico y de Producción de Azua, están solicitando al Ministerio de Turismo la relocalización de los vendedores y la creación de casetas dignas. Además de que la playa cuente con agua potable, electricidad y se termine la carretera. SOSTENIBILIDAD Las energías renovables representan una alternativa para los
proyectos que buscan ser más amigables con el medio ambiente, permitiéndoles producir a través de los recursos naturales. Altos de La Caobita ha apostado por la energía solar, con la instalación de paneles donde producen la energía que demanda el proyecto. “Buscamos ser un proyecto 100% sostenible y decidimos aprovechar el potencial solar que tiene esta zona para producir energía limpia”, añadió. LIMPIEZA DE LA PLAYA “Los 12 vendedores de la playa queremos prosperar y hacemos operativos de limpieza y le damos mantenimiento, porque de aquí es que uno saca los chelitos para comer y tenemos que cuidarlo”, afirmó Eliyeri Castro, quien sustenta a su familia de la venta de pescado en playa Las Caobitas. Explicó que cada sábado se levanta a las 6:00 de la mañana para recoger la basura y adecuar el lugar para que los visitantes puedan disfrutar de una playa limpia. Los desechos plásticos son los que más abundan en el área de la playa, pero con la ayuda de Descubre Azua y la Alcaldía de Los Jovillos, recogen toda la basura y mantienen limpio el lugar. La principal queja de los turistas que visitan Las Caobitas es la falta de un baño, por lo que Castro pidió a las autoridades que los construyan o donen baños móviles.
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Rancho Caprache, un proyecto que inició con la crianza de cabras en 2016 para rescatar la genética lechera, se ha convertido en un atractivo para el turismo familiar, donde los niños y sus padres, en una visita guiada, pueden tener contacto directo con ese tipo de animales. Durante la visita al rancho, ubicado en la comunidad de Hatillo en Azua, los niños pueden darles de comer a las cabras pequeñas que se alimentan con leche en biberón, además de que aprenden sobre el proceso de la crianza. Así lo explicó el administrador del rancho, Daniel Costache, quien resaltó que los padres se sienten felices al ver a sus niños que, aunque al principio se acercan con miedo, al término de la visita lloran por permanecer en el lugar. “Los infantes pueden estar en el campo con aire limpio y contacto directo con los animales de forma gratuita, ya que no se paga entrada. Este proceso despierta mucho interés en los niños que viven en la ciudad”, dijo. Debido al alto potencial turístico del rancho y el alto número de personas que lo visitan, el Ministerio de Turismo ha realizado acercamientos, con el objetivo de promocionar el proyecto como una experiencia turística. Según Costache, como en el país se ha perdido el interés por la crianza de ese tipo de animales, comenzaron a rescatarlos con genética lechera, importando los padrotes de alta genética desde Estados Unidos y creando un pie de cría, con el cual iniciaron la reproducción. La zona Sur del país tiene un gran potencial para la crianza de pequeños rumiantes, pero hace falta apoyar a la comunidad para transformarla en una zona lechera, debido a que el mercado demanda ese tipo de productos. “Si se logra que la producción aumente, crecerá la demanda”, añadió. El administrador del rancho afirmó que hace falta apoyo del Estado para brindar el acceso a animales de alta producción a las personas para que puedan comprarlos, criar y producir leche para comercializar. “Al principio no teníamos animales de alta producción y tuvimos que ir mejorando su genética. Ahora tenemos 168 cabras y cinco padrotes (machos cabríos) y las hembras producen un litro y medio diario, pero queremos que haya
19
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
Caprache: más que cabras, un destino para el turismo La pandemia ha sido una oportunidad para diversificar el negocio con visitas CRIANZA Sistema.
Los niños pueden estar en el campo con aire limpio, además tener contacto directo con los animales.
Apoyo
“
El Estado debe brindar el acceso a animales de alta producción a las personas para que puedan comprarlas, criarlas y producir leche". Dexter es el rockstar del Racho Caprache, un ejemplar de alta genética de la raza Alpina American.
animales que produzcan tres litros de leche”, especificó. QUESO ARTESANAL “El año pasado empezamos tímidamente con la producción de queso de cabra de forma artesanal, porque todo empieza con una idea, un concepto, pero uno no sabe si eso funciona o no hasta que llegue al público”, destacó Costache. En el rancho se procesa la leche y
hacen queso de cabra de diferentes variedades, dentro de las que se encuentran el feta, el queso crema, chèvre y el cream cheese. Además, fabrican dulce de leche. Sin embargo, aunque los productos tuvieron éxito y gustaron, las ventas registraron una caída de más del 80%, debido a que Caprache solo le suple a algunos restaurantes y estos cerraron por las medidas impuestas por el Gobierno para
Daniel Costache. Administrador del Rancho Caprache.
frenar el covid-19. Explicó que por la baja en las ventas y la caída de sus ingresos, tuvieron que reinventarse y se les ocurrió la idea de abrir las puertas al público. “Aunque no éramos una finca de recreo, sino que solo era una finca de trabajo, le abrimos las puertas al público y tuvimos la sorpresa de que las personas tenían el interés de acercarse”, dijo. Luego el proyecto comenzó a
El Rancho Caprache cuenta con un sistema de crianza estabulado, donde se preñan las cabras por cinco meses y luego que dan a luz, las crías se quedan los primeros cinco días con la madre y después van a un lugar en donde son alimentadas con leche en polvo. Luego de dos a tres meses de nacidas, pasan al corral de crecimiento, donde esperan que llegue a un peso de 30 a 35 kilos, el cual es el ideal para la primera preñés. Costache afirmó que el proyecto es autosuficiente, ya que siembran las hierbas que utilizan para alimentar a las cabras y usan el estiércol como abono para el campo. Explicó que para la creación de los diferentes tipos de queso, las cabras son ordeñadas dos veces al día. Sin embargo, no se les puede cambiar la rutina, porque es un animal muy sensible. “Por ejemplo, si el muchacho no viene a la hora que tiene que empezar a ordeñarlas, ya ellas se ponen nerviosas y comienzan a llamarlo”, puntualizó.
conocerse y debido al incremento en el número de visitantes, limitaron las entradas y comenzaron a recibir personas por reservas, para poder hacer el recorrido y vender sus productos. El administrador del proyecto indicó que como aún están iniciando y necesitan desarrollarse, están construyendo y terminando una planta de procesamiento, que les permitirá recibir más personas. Caprache trabaja en la creación de una terraza donde los turistas se puedan sentar y haya una tabla de queso para que vayan probando las diferentes variedades y la puedan alternar con un buen vino. Destacó que hasta el momento están vendiendo sus productos los fines de semana durante las visitas al rancho y en varios puntos de venta ubicados en Santo Domingo. “Por ahora tuvimos que limitar las visitas porque la producción nuestra está toda cubierta y tenemos mucha demanda y poco producto”, resaltó.
20
INDUSTRIA TURÍSTICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
El turismo se beneficiará más del “rebote económico mundial”
Ricardo Castillo, de Credit Suisse, y Gaetan Bucher, de CCTDS, sostienen que la actividad turística experimentará un fuerte aumento de la demanda durante este año República Dominicana ha comenzado a prepararse para cuando suceda la reactivación del turismo a nivel global, razón por la que abrió la mayoría de los hoteles. Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os sectores más afectados por la crisis económica producida por la pandemia del covid-19 serán los más beneficiados en el “rebote económico mundial”. Así lo aseguró a elDinero el jefe de asesoría de inversiones para América Latina de Credit
Suisse, Ricardo Castillo. Explicó que el rebote más importante ocurrirá en el sector de servicios, restaurantes, bares, ocio y turismo. Se trata del sector del entretenimiento, que ha sido el más afectado por la pandemia y las restricciones de movilidad. Destacó que el gran desafío que podrían presentar es que, en un caso extremo, la oferta no
se ajuste al rebote de demanda. El asesor de Credit Suisse prevé que el año 2021 será de recuperación económica a nivel mundial. “La distribución progresiva de las vacunas nos permite anticipar una vuelta progresiva a cierta 'normalidad' para la segunda parte del año”, sostuvo. Planteó que se logrará proteger y priorizar a la gente más
débil de la sociedad, bajando el riesgo de colapso de los sistemas de salud, lo que reducirá fuertemente la necesidad de medidas de reducción de movilidad. La vacuna contra el covid-19 llegará en un contexto de políticas fiscales y monetarias históricamente intervencionistas, apoyando fuertemente las economías a nivel global, dijo. “El epílogo de las elecciones en Es-
tados Unidos con la mayoría lograda por el Partido Demócrata en el Senado y el anuncio de estímulo adicional de 1.9 billones de dólares por parte del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, nos dan aún más claridad sobre las perspectivas al respecto”, agregó. El representante de la multinacional financiera suiza, destacó que Europa y Estados
INDUSTRIA TURÍSTICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
21
El comportamiento de los turistas europeos no será similar al estadounidense, por el desarrollo de la pandemia y los efectos en su economía. “Hasta que la pandemia no sea controlada a través de las inoculaciones, que ya están en proceso de ser aplicadas, no veremos un incremento significativo de turistas suizos o europeos en términos generales”, sostuvo.
Las autoridades y empresarios turísticos implementan un plan de apertura gradual de las instalaciones hoteleras.
Unidos crecerán alrededor de un 5%, y China alrededor de 7%, dado que no sufrió tanto como el resto del mundo en 2020. Mientras que en América Latina, proyectó un crecimiento de 4%, después de una caída de 7% en 2020, pero con disparidades importantes. Puntualizó que Brasil, Chile y Perú deberían ver los crecimientos más altos de la región, empujados por el incremento de demanda de materias primas a nivel mundial y el apoyo importante de los gobiernos y bancos centrales. Mientras, México debería ver una recuperación parcial padeciendo la falta de estímulo implementado durante el 2020. En tanto que, el economista y presidente de la Cámara de Comercio Y Turismo Dominico Suiza (CCTDS), Gaetan Bucher, sostuvo que aunque la economía global crecerá alrededor del 5% este año, los niveles de producción global se mantendrán por debajo de las tendencias a largo plazo, lo que implica que los niveles previos a la pandemia no volverán hasta el 2022. En ese contexto, resaltó los esfuerzos del presidente Luis Abinader para el relanzamiento del aparato productivo del país, conducirán a una recuperación más rápida de la economía dominicana en comparación con el resto de Latinoamérica. “República Dominicana crecerá 6% en 2021, siguiendo las tendencias de recuperación global y sobre todo, teniendo en cuenta que el país viene de una contracción de más del 6% en 2020”, dijo. El presidente de la CCTDS resaltó que una vez aplicada la vacuna, aumentará la movilidad
Esperanza
«OMT
Expectativas
74 Caída. El
“
La distribución progresiva de las vacunas nos permite anticipar una vuelta progresiva a cierta ‘normalidad’ para la segunda parte del año”. Ricardo Castillo. Jefe de asesoría de inversiones para América Latina de Credit Suisse.
2020 fue el peor de la historia del turismo mundial, sufrió una caída de 74% de las llegadas internacionales.
75
Baja. Oriente Medio y África
registraron en ambos casos una caída del 75% y Europa un descenso de un 70%
“
RD crecerá 6% en 2021, siguiendo las tendencias de recuperación global, teniendo en cuenta que el país viene de una contracción de más del 6% ”. Gaetan Bucher. Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo Dominico Suiza.
COMPORTAMIENTO DE LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES DURANTE 2020
«EN RD.
El descenso de llegada de turistas internacionales durante el 2020 en República Dominicana fue cónsono con la caída en las regiones, recibiendo 2,405,315 turistas, lo que representa una baja de 62.7% en relación a los reportados en 2019.
de las personas y su demanda de consumo en restaurantes, turismo y otros servicios. Puntualizó que muchos consumidores volverán a sus hábitos en servicios a corto plazo, impactando positivamente al turismo en República Dominicana. “Las proyecciones indican que la economía global crecerá 5% en el 2021, de los cuales 4.6% será en los mercados desarrollados y un 5.8% en los mercados emergentes”, manifestó el empresario. “Dentro de este contexto, Latinoamérica deberá crecer 4% y República Dominicana 6% en el 2021, volviendo el país a estar entre las economías de mayor crecimiento en el continente americano”, agregó.
Los datos del Banco Central indican que entre el mes de julio, cuando se abrieron los vuelos y la actividad turística, y diciembre llegaron al país 509,717 pasajeros internacionales, siendo el último mes el de mayor actividad con el 36.4% del total de las llegadas
Los esfuerzos del Gobierno y del sector turismo han dado sus frutos, ya que a pesar de la pandemia los turistas de los principales mercados, Estados Unidos, Canadá y Europa, han seguido llegando, aunque tímidamente. Bucher puntualizó que el turismo de gran escala depende de la recuperación de la economía mundial, de la confianza de los turistas en volver a viajar y del monto de ingresos disponibles que esos turistas tengan para tal fin. En este sentido, resaltó varias ventajas que posee el país como el hecho de que Estados Unidos sigue siendo el principal emisor de turistas y que las ayudas que ofrece la nueva administración del presidente Biden, de aproxi-
en dicho período, esto es 185,932 pasajeros. Las llegadas durante el mes de diciembre representan el 14.4% de los pasajeros que arribaron en todo el 2020, manteniéndose Estados Unidos como el principal emisor.
madamente US$1,400 por persona, permitirán que sus ciudadanos incrementen sus ingresos y puedan hacer turismo. Agregó que el posicionamiento del producto turístico dominicano, tanto en calidad como en precio, se encuentra dentro de los ingresos disponibles de los turistas estadounidenses, generando un ciclo virtuoso a favor del sector en República Dominicana. Según el experto, a lo planteado se le suma que el 38% de los turistas que llegan al país son millennials, los cuales tienen una mayor tendencia a invertir en turismo como parte de su modo de vida y se encuentran ahora con una mayor proporción de ingresos disponibles.
TURISMO MUNDIAL La Organización Mundial del Turismo (OMT) confía que con la llegada gradual de las vacunas contra el covid-19 se logre restablecer la confianza de los consumidores, flexibilizar las restricciones de viajes y que se vayan normalizando lentamente, durante 2021. De acuerdo a la última encuesta de la OMT entre el grupo de expertos de esa entidad, las perspectivas son diversas para 2021. Casi la mitad de los encuestados, un 45%, prevé un mejor panorama en 2021 que en 2020, mientras que el 25% espera un comportamiento similar y el 30% prevé un empeoramiento de los resultados este año. El grupo de expertos de la OMT prevé que cuando se reanude la actividad turística habrá un incremento de la demanda de actividades turísticas de naturaleza y aire libre, con un creciente interés por el turismo interno y las experiencias de “viajes lentos”. Según los últimos datos publicados por la OMT, el año 2020 fue el peor de la historia del turismo mundial, registrando una caída de 74% de las llegadas internacionales. Debido al desplome de la demanda, todos los destinos del mundo recibieron pérdidas de más de mil millones de llegadas internacionales. Puntualiza que la caída de llegada de pasajeros internacionales en Asia y el Pacífico fue de 84%, el mayor descenso de las llegadas internacionales en 2020, unos 300 millones menos. Mientras que Oriente Medio y África registraron en ambos casos una caída del 75% y Europa un descenso de 70%, a pesar de un pequeño y breve repunte en el verano de 2020. La región europea sufrió la mayor caída en términos absolutos, con una disminución de más de 500 millones de turistas en 2020, y las Américas una caída del 69% en las llegadas internacionales, con resultados ligeramente mejores en el último trimestre del año.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 281. Jueves 11 de febrero de 2021
22