SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 18 AL MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 282
Dólar “se ubica” en niveles competitivos para economía De 2008 a 2018 la depreciación del peso frente al dólar promedió un -3.2% anual
Desde junio 2020 se estabilizó al alza, incluso, el peso registra una ligera apreciación
En el ámbito internacional el dólar viene perdiendo valor desde inicios de 2018
PAG. 08 Y 09
FINANZAS PERSONALES
Cuide sus datos al usar la tarjeta de crédito PAG. 6
COLOMBIA
EL PRESIDENTE IVÁN DUQUE RECIBE VISITA DE EMPRESARIOS DOMINICANOS PAG. 07
Infotep fija estrategia hacia nuevas demandas del mercado laboral
Utilidades de AAyP bajaron en 2020 ¿El covid? SANTO DOMINGO. En el período 2016-2020 las AAyP obtuvieron utilidades por un monto global de RD$14,034.9 millones, de los que RD$6,915.9 millones, un 49.3%, fueron generadas por la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP). La Asociación Cibao
Las asociaciones de ahorros y préstamos aportan al desarrollo.
de Ahorro y Préstamos (ACAP) obtuvo RD$3,635.7 millones en este período, para un 25.9%, ubicándose en el segundo lugar entre estas entidades. Sin embargo, en 2020 tuvieron que superar el reto de ser rentables en medio de una pandemia que afectó la economía. PAG. 14
Rafael Santos Badía.
PAG. 12
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Me preocupa la vigilancia de precios en un "mercado perfecto"
E
l mercado debe autorregularse. Esta es una oración o construcción gramatical básica, pero con un significado amplísimo cuando se enfoca desde el punto de vista de la economía. No tengo que entrar en detalles de lo que planteaba la Escuela Austríaca de Economía, cuyas recomendacio-
..
nes de política económica suelen ser anti intervencionistas y promueven el liberalismo económico. Ya sabemos, porque está demostrado, que el socialismo es inviable y distorsiona el mercado. Hay que tener cuidado con “vigilar” los precios o acuerdos con sectores que, a propósito de la pandemia, tienen una realidad que les obligó a “presionar” a las autoridades porque sus costos de producción han aumentado de manera estrepitosa. Este es el caso de los industriales de la harina, que “generaron” un ruido al anunciar un aumento en el precio del pan, especialmente el que llega a los más pobres, convirtiendo su demanda justa en un “tema político y social”, cuando en realidad es sólo referente a la transferencia de costos que debe suceder en una economía producto de la reacción del mercado ante el aumento de la demanda de materia prima y problemas logísticos. ¿Puede o debe intervenir el Estado? Creo que puede. Sin embargo,
su intervención no debe ser para distorsionar la relación natural del mercado. La oferta y la demanda debe ser la regla, sin que ello no signifique que debe olvidarse de los más necesitados. Estoy seguro de que existen mecanismos más idóneos para garantizar acceso a la alimentación de la población de escasos recursos económicos. El pan popular, el que cuesta RD$5.00, está casi descontinuado. Para nadie es un secreto que una parte importante de la población no compra uno o dos panes, sino que lo hace por funda o paquetes. Para aquellos que no pueden comprarlo, pero que muchas veces sí pueden comprar 10 y 15 cervezas en el colmadón, el Gobierno puede utilizar los canales disponibles a través del anquilosado Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre), pues por lo menos debería servir para situaciones puntuales. Cuando se habla de la industria de la harina no sólo debe hacerse referencia al pan popular, pues son
cientos los subproductos de alto consumo y que no necesariamente afectan a los más pobres. ¿Sabe usted cuántos tipos de pan y bizcochos hay disponibles en el mercado que los pobres no consumen? Señores, los supermercados, diseminados por casi todo el país y por lo menos en las poblaciones más importantes, tienen sus propias panaderías y, en este caso, me surge la siguiente pregunta: ¿Quién fiscaliza o acuerda con estas empresas el tamaño o precio del pan? Nadie. Así que me preocupa sobremanera que el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) haya anunciado que “se mantendrá vigilante” para que se cumpla el acuerdo entre el Ministro de Industria y Comercio y Mipymes (MICM) y la Unión de Pequeños y Medianos Industriales de la Harina (UMPHI), para que se cumplan las medidas acordadas sobre el precio del pan a venderse a RD5. 00 la unidad. Completo en eldinero.com.do
Personaje de la semana
“Estoy convencido de que la reforma fiscal hay que hacerla ya, pues se ha perdido tiempo. Pretender hacerla por consenso es condenarla al fracaso. En esta crisis el país necesita personas con visión de Estado, capaces de tomar decisiones por encima de las presiones de los poderes fácticos”. Antonio Isa Conde. Empresario, exministro de Energía y Minas.
DE LA SEMANA ECORED ELIGE UN NUEVO CONSEJO DIRECTIVO PARA PERÍODO 2021-23
«SANTO DOMINGO. La Red
Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (EcoRed) eligió en asamblea general ordinaria a su nuevo consejo directivo para el período 2021-2023, presidido por Mariel Bera, del Banco
Popular, en un encuentro donde la institución reiteró el compromiso de integrar al sector privado hacia el desarrollo de una cultura de sostenibilidad y protección de los recursos naturales. Los miembros de esta asociación
«El verbo grabar, con el senti-
«gravar y grabar, diferencias»
do de ‘captar y almacenar imágenes o sonidos’, no significa lo mismo que el verbo gravar, referido a ‘imponer un gravamen’, por lo que no es adecuado utilizarlos indistintamente. En los medios de comunicación los encontramos en frases como “Una compañía telefónica solo puede gravar o guar-
«LA CIFRA ECONÓMICA
6.23%
Precios. El Banco Central (BC) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) en enero de 2021 registró una variación de 0.97% con respecto a diciembre de 2020, mientras la inflación
interanual de la serie analítica o referencial asociada a la nueva canasta del IPC (base octubre 2019-septiembre 2020) fue de un 5.35% al cierre de enero. El informe establece que la inflación anualizada de la serie empalmada oficial se situó en un 6.23% en enero de 2021.
empresarial conocieron el informe del consejo directivo del período 2019-2021, aprobaron los estados financieros correspondientes a los ejercicios fiscales comprendidos desde junio de 2018 hasta junio de 2020, y aprobaron la designación de un nuevo consejo directivo. Fueron reconocidos los salientes directivos y su presidente, Jake Kheel, de Grupo Puntacana, por los logros al frente de la institución durante la gestión que desarrollaron entre desde el 2019. Con cerca de 90 miembros, EcoRed tiene como misión promover un nuevo modelo econó-
dar un mensaje de texto o una conversación telefónica cuando haya una orden de un juez” o “Grabar el sueldo 13 parece una locura”, pero lo adecuado habría sido escribir “Una compañía telefónica solo puede grabar…” y “Gravar el sueldo 13 parece una locura”. Completo en: www.fundeu.do
mico para procurar una nación más sostenible y respetuosa con la naturaleza, que reduzca las emisiones contaminantes y avance en las oportunidades que brinda la economía verde, en línea con los pasos que se dan a nivel internacional. Además de Bera, el nuevo consejo está confirmado por Dania Heredia, como vicepresidente, en representación de la empresa Cemex Dominicana; Josefina Navarro, del Banco BHD León, como secretaria; Romina Santroni, de la firma Santroni Parsons, como directora legal, y José Armenteros, del Grupo SID.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que la vacunación contra el covid-19 generará mayor dinamización de la economía? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo está su relación de crédito con el sistema financiero dominicano? Debo: 65% Pagué: 15% Tomaré un crédito: 20%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
FINANZAS Política monetaria regional proactiva ante la pandemia Las autoridades de la región reaccionaron de manera proactiva para enfrentar los retos que traería la pandemia para las economías Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
ENTORNO
L
a tasa de política monetaria es un instrumento utilizado por los bancos centrales para, dependiendo del comportamiento de la economía, especialmente la demanda interna, determinar qué cantidad de dinero se necesita en la economía. De aquí se desprende el concepto de política expansiva o restrictiva de la oferta monetaria. Dependerá, por supuesto, de la estrategia definida en la reunión mensual que realizan los miembros de la Junta Monetaria. La pandemia provocada por el covid-19, que obligó a los gobiernos a replantear sus políticas fiscales a través de reformas a sus presupuestos, puso en posición proactiva a sus respectivas autoridades monetarias. No es un secreto que parte del crecimiento económico se ancla en la política monetaria. Desde que se declaró la pandemia a medianos de marzo, las autoridades monetarias tomaron medidas tendentes a facilitar liquidez a los sectores productivos. Costa Rica, Guatemala y República Dominicana establecieron un corredor de tasas de interés que siguió la trayectoria más baja en la región de Centroamérica y el Caribe. Los datos del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) establecen que Costa Rica ha sido el país más agresivo en bajar los tipos de interés de referencia, al pasar de un 2.25% a un 1.25% desde que se declaró la pandemia. Esto sucedió en marzo. Luego está Guatemala, la economía con el mayor producto interno bruto (PIB) de la región, que ubicó su tasa en un 2.00%, bajándole 75 puntos, pues el mes anterior estaba en un 2.75%. ECONOMÍA LOCAL República Dominicana no se quedó atrás, pues sus autoridades monetarias le bajaron 100 puntos básicos a mediados de
Internacional. En el entorno in-
ternacional, a pesar del complejo panorama asociado al covid-19, las perspectivas de crecimiento mundial han mejorado debido a una recuperación más rápida de lo previsto durante el cierre de 2020 y una mayor certidumbre ante el inicio de los programas de vacunación. En ese sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima una menor contracción de la economía para 2020, pasando de un -4.4 % en octubre a un -3.5%, de acuerdo con la actualización más reciente de su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés). Para este año revisó al alza los pronósticos de crecimiento mundial al pasar de un 5.2% a un 5.5%.
El CMCA lleva el registro de la política monetaria de la región.
Tasa de política monetaria
Fuente: Consejo Monetario Centroaméricano, comunicado de los banco centrales.
marzo a la tasa de política monetaria. De un 4.5% la bajaron a 3.50, mientras que en septiembre volvieron a reducirla en otros 50 puntos, ubicándose en 3.00%, su nivel histórico más bajo. De ahí a la fecha, es decir, cinco meses después, el Banco Central mantiene su tasa invariable. De hecho, en su reunión de política monetaria de enero de 2021, al decidir mantener su tasa de interés de política monetaria en un 3.00 % anual,
también lo hizo con la de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día), la cual permanece en 3.50 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) que sigue en un 2.50% anual. Según las autoridades, la decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis exhaustivo del impacto del covid-19 sobre la actividad económica y la evolución futura de la inflación. En particular, la variación mensual del índice
de precios al consumidor (IPC) en diciembre fue de un 0.48%, mientras que la inflación interanual asociada a la serie analítica de la nueva base referencial (octubre 2019 - septiembre 2020), que es la más relevante para las decisiones de política monetaria, se ubicó al cierre de 2020 en un 4.63 %, tasa que estaría dentro del rango objetivo de 4.0% +/- 1.0%. Todos los bancos llevan entre dos y tres meses sin mover su tasa de política.
ECONOFINANZAS Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Continúa confianza inversionistas internacionales en RD
C
ontinuamos viendo variables macroeconómicas claves que apuntan hacia una recuperación gradual de la economía dominicana en 2021. En concreto, dos indicadores positivos que claramente resaltan la confianza de los inversionistas en RD son el riesgo país y la Inversión Extranjera Directa (IED). Estos datos nos dan una idea bastante aproximada de cómo nos visualiza el resto del mundo en cuanto a nuestra capacidad de crecimiento económico y pago de deuda externa. Una noticia alentadora, dentro de un panorama global incierto, es que el riesgo país de República Dominicana ha bajado sustancialmente desde el inicio de la pandemia. A 19 de marzo de 2020, el riesgo país de RD se colocó en un 8.81%. Por otro lado, a 12 de febrero de 2021, la prima de riesgo se situó en un 3.33%, lo que muestra una caída de 548 pbs. Cabe resaltar que los tipos de interés históricamente bajos de los bonos del Tesoro estadounidenses también han contribuido a disminuir el spread con la deuda local. Dicho esto, los inversionistas internacionales utilizan el EMBI como punto de referencia para medir el manejo de las finanzas públicas y la capacidad de un país de cumplir con sus compromisos de pagos. Esto último queda evidenciado por las últimas emisiones exitosas de bonos soberanos dominicanos en los mercados internacionales de capital (en pesos y dólares). La Inversión Extranjera Directa está estrechamente vinculada con el riesgo país, y pese al desafiante entorno internacional, la República Dominicana recibió más de US$2,500 en 2021 (por encima del promedio de la última década). Sin lugar a dudas, podemos constatar la confianza de los inversionistas internacionales en el crecimiento de la economía dominicana a corto, medio y largo plazo.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
[
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
¿SABE CÓMO PROTEGER SU TARJETA DE CRÉDITO U OTROS DATOS BANCARIOS DE LOS PHISHERS PHISHERS??
El estafador, conocido como phisher, apela a la confianza o curiosidad para acceder a su tarjeta de crédito
Las tarjetas de crédito son un medio de pago de uso cotidiano, pero sus usuarios deben hacerlo con responsabilidad. Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l phishing, una de las tácticas más usada por los ciberdelincuentes para estafar u obtener información confidencial de personas o empresas a través de Internet, no solo puede causar la pérdida del acceso a su correo electrónico, sino hasta de importantes sumas de dinero, tras acceder a su tarjeta de crédito u otros datos bancarios. Estos ataques, que no dejan de adoptar nuevas formas, siempre apelan a la confianza o curiosidad de la víctima. Es por ello que su método consiste en enviar mensajes instantáneos de apariencia legítima, como correos electrónicos, servicio de mensajes cortos (SMS, por sus siglas en inglés), servicio de mensajes multimedia (MMS) o llamadas. El clima de incertidumbre económica ofrece a
los delincuentes, que suplantan la identidad de organizaciones confiables como bancos, muchas más oportunidades para llevar a cabo sus fechorías. Para NortonLifeLock, compañía de software estadounidense, la banca además de implementar tecnologías de seguridad debe seguir enseñándoles a sus clientes y empleados a protegerse de las estafas por Internet. ¨Explíqueles los típicos indicios de un ataque de
phishing, por ejemplo: Errores ortográficos (menos habituales a medida que los ataques se van sofisticando), saludos genéricos en lugar de personalizados, enlaces que urgen a realizar alguna acción¨, señala. Así como amenazas relativas al estado de una cuenta, solicitud de datos personales, nombres de dominio o enlaces falsos. Entre las múltiples
formas de protegerse del phishing, están: • Escribir directamente la dirección del sitio web en el navegador, si desea consultar la página web de su banco. • Evitar dar clic en enlaces recibidos a través del correo electrónico, SMS o MMS sobre promociones o premios. • No proporcionar sus datos confidenciales. En ese sentido, la Asociación de Bancos Múltiples de la República
Dominicana (ABA) recuerda que las entidades financieras no solicitan datos personales o claves en mensajes instantáneos o llamadas telefónicas. • Cuidado con las conexiones gratuitas. Cuando esté conectado a una red de Wifi pública o gratuita limite el uso de los datos de su tarjeta de crédito u otros productos bancarios. • Revise sus cuentas. Cambie frecuentemente su contraseña y supervise sus cuentas bancarias cada cierto tiempo para estar al tanto de la regularidad de sus transacciones. • Si duda de la veracidad del e-mail recibido, llame o acuda a su banco para verificar los hechos. • Si recibe un e-mail de tipo phishing ignórelo y jamás lo responda. • Si fue víctima del Phishing cambie inmediatamente todas sus contraseñas y póngase en contacto con la entidad bancaria para informarles.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
7
8
ECONOMÍA Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a cotización del dólar norteamericano frente al peso dominicano ha sido relativamente estable durante los últimos 15 años, con excepción de algunos ciclos y de lo ocurrido en los últimos 24 meses, cuando la devaluación entró en un espiral creciente que generó preocupación en sectores públicos y privados. Desde el año 2008 al 2018 la depreciación del peso frente al dólar promedió un -3.2% anual. Sin embargo, en 2019 se colocó en -5.1% y para el 2020 se disparó en -9.2%, según informes del Banco Central. Pero hubo momentos en que la tasa de cambio, que actualmente ronda los RD$58.50 por US$1.00 para la venta en el sector financiero, llegó a cotizarse sobre los RD$60.00. La pérdida de valor de casi 15 puntos porcentuales del peso frente al dólar en dos años tiene varias explicaciones. Las propias autoridades monetarias admiten que incidió una combinación de factores como un aumento de la demanda de divisas de parte de agentes económicos junto con una reducción en la generación por la baja del turismo y la inversión extranjera directa en 2019, además de un estancamiento en las exportaciones. A eso se sumó la incertidumbre política por los enfrentamientos internos del entonces partido en el Gobierno durante un año preelectoral y, posteriormente, la coincidencia en tiempo de las elecciones municipales, presidenciales y congresuales en medio de una parálisis económica para enfrentar la pandemia del covid-19. Las autoridades monetarias actuaron. El Banco Central intervino varias veces el mercado, a los fines de garantizar suficientes divisas para satisfacer la demanda al tiempo que permitió un deslizamiento moderado. A partir del segundo semestre de 2020, el dólar se estabilizó en alza e, incluso, el peso ha tenido una ligera apreciación hasta su cotización actual. Pero, ¿por qué el Banco Central logró estabilizar la tasa de cambio en el umbral de los RD$58.50 y no en RD$54.00 o RD$55.00 por US$1.00? Algunos analistas consideran que posiblemente las autoridades monetarias aprovecharon el momento para dejar que el dólar se deslizara un poco más hasta alcanzar niveles que garanticen cierta competitividad a sectores generadores de divisas que como el turismo se han
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
El peso se devaluó hasta dar competitividad a empresas La depreciación de la moneda local frente al dólar fue de un 5.1% en 2019 y de un 9.2% el año pasado, pero lleva más de seis meses en control y estable
Cotización del dólar para venta al público en sector financiero Datos en pesos.
Depreciación del peso frente al dólar en una década Datos en porcentaje anual
31 dic. 2018
50.48
31 mar. 2019
50.54
30 jun. 2019
50.83
30 sep. 2019
31 dic. 2019
31 mar. 2020
30 jun. 2020
-2.4
-3.2 -5.6
-3.5
52.97
53.93
31 dic. 2020
58.32
-3.8 -5.2
-9.2 12 feb. 2021
FUENTE: Banco Central.
«INDICADORES
15%
Depreciación. Entre finales de
2019 y 2020 el peso perdió un valor de alrededor de 15% frente al dólar, que se cotiza a RD$58.50.
6.2%
Inflación. El índice de precios al
consumidor anualizado a enero de este año fue 6.2%, superior a la meta de 4% +/- 1% del BC.
visto severamente afectados por la pandemia del covid-19. IMPACTA EN LOS PRECIOS El dólar está estable frente al peso, pero a un nivel lo suficientemente alto como para dar competitividad a los generadores de divisas que pueden reducir costos internos en moneda local con la misma cantidad o menos divisas generadas por sus actividades productivas.
58.12
Katerinne Vásquez-elDinero
2014
-2.6
2015
-2.5
2016
-3.3
58.25
58.49
2012
2013
52.4
30 sep. 2020
2011
2017
2018
2019
2020 -0+
FUENTE: Banco Central.
Katerinne Vásquez-elDinero
EMPRESARIOS CONFÍAN EN CONTROLES DEL BANCO CENTRAL Sector industrial.
A mediados de febrero, los directivos de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) visitaron al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, para recibir un informe sobre el comportamiento de la economía y las perspectivas de este año. Valdez Albizu ofreció seguridad sobre la estabilidad de la tasa de cambio en los niveles actuales, debido a que la institución monetaria cuenta con niveles de reservas internacionales que superan los US$12,000 millones y está en la
Pero ese beneficio competitivo para algunos sectores se traduce, a la vez, en una limitación para los consumidores finales, que ven en la devaluación un ingrediente inflacionario inevitable, es decir, aumento de precios de los bienes y servicios que tienen la influencia del dólar en sus componentes de costos. Lo anterior se ha reflejado en el reciente informe del Banco Central sobre la inflación a
disposición de intervenir el mercado cuantas veces sea necesario para evitar sobresaltos en el tipo de cambio. Las autoridades monetarias están preocupadas por los indicadores inflacionarios, debido a que se han registrado incrementos de precios en los “commodities” que sirven de materia prima a muchos productos y eso implica ajustes de precios en el mercado local. De su lado, Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, mostró satisfacción por el apoyo de las autoridades monetarias a los
enero de este año, la cual marca en forma anualizada un 6.2%, muy por encima de la meta monetaria anual de 4% +/- 1%. El impacto del dólar en el poder adquisitivo de la gente se puede observar en los precios de mercados como el inmobiliario o de vehículos, donde los valores son dolarizados. Hace casi dos años, en marzo de 2019, si usted iba a comprar un apartamento valorado en
sectores productivos, lo que se ha reflejado en el comportamiento de la economía, “en la resiliencia de todos los sectores, en la estabilidad cambiaria y en desempeño de la banca”. En el ámbito internacional el dólar viene perdiendo valor desde inicios de 2018, algo que no incidió en el mercado local, ya que aumentó su valor frente al peso durante ese año, el 2019 y parte de 2020. Es desde junio del año pasado que el peso se ha estabilizado en un valor casi fijo que ronda los RD$58.50 por dólar en los bancos.
US$200,000 tenía que disponer de RD$10.1 millones, pues la tasa estaba en alrededor de RD$50.50 por US$1.00. Sin embargo, con la tasa actual de RD$58.50, ese inmueble, con el mismo precio de US$200,000, le costaría RD$11.7 millones, es decir, RD$1.7 millones más solo por la depreciación. Eso es un 15.8%, el nivel de depreciación de los últimos dos años.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
EDITORIAL
El Infotep ante el reto de la nueva realidad La institución, fundada en 1980, ha sido fundamental en el desarrrollo económico dominicano a través del capital humano que prepara
E
l Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) tiene más de cuatro décadas de servicios al desarrollo de República Dominicana. Es, con toda seguridad, uno de los aciertos de mayor preponderancia de la democracia dominicana y esa necesaria concertación con los sectores productivos del país. Desde sus aulas surgen los técnicos o profesionales que demanda el mercado laboral, ya que su enfoque responde a las necesidades reales de capital humano. Existe desde enero de 1980. Su fundación nació con un objetivo explícito: dar respuesta a los sectores productivos que requerían recursos humanos cualificados para el adecuado desempeño de los puestos que
emergían en el mercado de trabajo y potenciar, por esa vía, la economía y desarrollo de República Dominicana. Y la verdad hay que decirla: así ha sido durante todo su transcurrir. El Infotep ha sabido ir acorde con los tiempos. Ha adoptado diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje que se adaptan a las necesidades y requisitos de los sectores productivos y de la población. Un ejemplo es la formación dual, implementada desde 1988, con el apoyo de la Misión Técnica Alemana, instalada por la Cámara de la Pequeña Empresa de Baja Baviera/Alto Palatinado y con el concurso de la GTZ También ha implementado la formación de maestros técnicos, cuya fase experimental finalizó
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
C
ual si fuera un virus, en los últimos días se observa un rebrote de la demanda por un retiro anticipado de un porcentaje de los fondos de pensiones que, en esta ocasión, parece ser parte de una
en diciembre de 1993, con la graduación de los primeros maestros técnicos del país. También contó con el asesoramiento de la Misión Técnica Alemana Otro logro ha sido la formación continua en centro, la cual surge como una alternativa a la formación dual, para brindarle la oportunidad a más jóvenes a formarse con una visión real del trabajo, convirtiendo el taller de formación en una empresa, para el aprendizaje práctico. Ahora, con esta nueva realidad que plantea el mercado laboral dominicano, a propósito de las nuevas tecnologías y las secuelas de la pandemia provocada por el covid-19, el Infotep se adentra en un mundo de más oportunidades que, a juzgar por lo que ha sucedido en el pasado,
saldrá airoso de los nuevos retos. Sus autoridades actuales, por suerte, cuentan con la experiencia e interés necesarios para saber jugar su papel frente a lo que demanda el mercado laboral dominicano a través de los sectores productivos. El Infotep no sólo se ha modernizado como entidad de educación técnica, adoptando las nuevas tecnologías y vías para la enseñanza, sino que sus estrategias están enfocadas a suplir las nuevas necesidades de recursos humanos. Y así debe ser. El proceso de entrenamiento de su personal de formación, es decir, de sus docentes, ha sido constante, lo cual es un indicativo de lo conscientes que han sido sus directivos de mantenerse actualizados para responder a
Revisitando los fondos de pensiones estrategia partidaria. En efecto, a falta de propuestas para la mejora de la gestión pública, y también por la evidente carencia de ideas novedosas sobre temas económicos o, más aun, sobre cómo enfrentar la pandemia del covid-19, el rojo ha optado por hacer suya, de manera integral, la demanda de marras. Si antes la solicitud la encabezaba un llanero solitario, ahora se le une un barco que tiene más jefes que remeros, y eso es lamentable y, al mismo tiempo, peligroso. Lo lamentable es que se quiera destruir un esquema previsional que, si bien no es
CARTA AL DIRECTOR
perfecto y tiene elementos de su funcionamiento que corregir, es de las pocas cosas que verdaderamente funciona en República Dominicana. Pero lo peligroso es que pueda ser aprobado en el Senado de la República por la insensatez de algunos congresistas, la indiferencia de otros o la voracidad de los que serían directamente beneficiarios. Sin embargo, aún hay tiempo de que esta locura sea detenida, de que esa bomba sea desactivada, y de que ese desatino no pase a mayores. Los fondos de pensiones no son un capricho, al igual que no lo son las administrado-
ras de estos fondos, sino que constituyen los recursos que ahorran los trabajadores para ser utilizados durante su vejez, y así está establecido en la Ley 87-01 de Seguridad Social. De hecho, el Artículo 59 de esta ley plantea que “Las aportaciones a la cuenta personal del afiliado constituyen un fondo de pensión de su patrimonio exclusivo, el cual será invertido por la administradora de fondos de pensiones (AFP) seleccionada, en las condiciones y límites que establece la presente ley y sus normas complementarias, con la finalidad de incrementarlo mediante el logro de una ren-
jseverino@eldinero.com.do
Necesidad de financiamiento blando
S
lo que necesita el país para echar a andar sus sectores productivos. El covid-19, a propósito de esta realidad, ha generado nuevas formas de producción o vías de comunicación entre los colaboradores y las empresas, generando una especie de ruptura en algunos ámbitos productivos. El contexto actual no sólo plantea nuevos retos, sino también pone de frente un espejo que refleja lo que República Dominicana ha sido y es luego de la existencia del Infotep. Sólo hay que seguir cuidando su legado y lo que significa para al futuro de la economía dominicana. Augurar éxitos a las actuales autoridades no sólo es mandatorio, sino un deber de todo el que se sienta comprometido con un mejor país. Enhorabuena!
eñor director, soy un productor de invernadero. La pandemia trajo efectos muy duros en algunos de nosotros. Otros no tienen ese problema porque tienen capital de trabajo, pero yo soy uno que está comenzando y me cogió la pandemia. Logré algunos contratos en el mercado interno y quiero expandirme hacia otros mercados, ya que sé que habrá una buena demanda con la recuperación de la economía. Quisiera aprovechar este espacio a ver cómo las autoridades se acercan a promover a los que queremos crecer y estamos
iniciando en este negocio. No soy muy conocido, porque estoy en una zona que no estaba en el mapa de los invernaderos, pero es una provincia del Sur. No quiero hablar solo por mí, sino por todos los que de alguna forma quieren aportar al país y ser productivos con esta agricultura moderna.
Fulvio de León
¡Más le vale vacunarse contra el covid-19!
E
l covid-19 ha hecho de todo: matar personas, paralizar economías, retrasar proyectos, suspender planes familiares y personales; generar conocimiento, sacar a flote la ignorancia de muchos seres humanos y, por qué no decirlo, poner
tabilidad real. El fondo y sus utilidades son inembargables, no serán objeto de retención y sólo podrán ser retirados cuando el afiliado cumpla con los requisitos para su retiro, bajo las modalidades establecidas por la presente ley y sus normas complementarias”. Actualmente, el patrimonio de los fondos de pensiones es un poco más de RD$830,000 millones, monto histórico en ahorros para nuestro país y, particularmente, para los trabajadores. Completo en eldinero.com.do
El autor es economista
a prueba la capacidad de resiliencia de la gente. ¿Dónde está usted? En todo esto hay uno que se sobresale: el ignorante que llega a pensar que los demás lo son. ¿Qué diferencia puede haber entre una vacuna contra la polio, difteria o del covid? La única debería ser el porqué de su administración. En definitiva todas juegan el mismo rol: entrenar el sistema inmunológico para que esté preparado en caso de que el virus quiera entrar al cuerpo. ¿Cómo es posible que haya algún ser humano, además con familia, que se niegue a ponerse la vacuna contra el covid-19? Habrá que preguntarle si lo vacunaron cuando niño y qué le ha sucedido a su salud.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Un fondo de garantía para las Pyme viables con dificultad
E
l sector financiero dedicó prácticamente todo el año 2020 a refinanciar, renegociar y reestructurar préstamos vigentes, algo que tocó prácticamente la mitad de la cartera de créditos total de la banca múltiple y de las demás entidades. Sin embargo, dada la paralización de la economía, muy pocas empresas solicitaron préstamos nuevos para inversión, ampliación o emprendimientos adicionales. Por el contrario, pequeñas y medianas empresas (Pyme) de buena rentabilidad, tuvieron que cerrar sus puertas o bajar al mínimo su producción por la paralización económica que ha implicado la pandemia del covid-19. Muchas de esas Pyme son viables, es decir, tenía calificación crediticia A y B, pero ahora, con la pérdida de clientes, especialmente las que eran suplidoras de hoteles, bares y restaurantes, enfrentarán dificultad para captar recursos frescos en procura de su recuperación, pues su condición les deterioró su buen historial de crédito. Para enfrentar esa situación y que los bancos puedan concederles préstamos de recuperación en buenas condiciones, es preciso crear un fondo de garantía que facilite el flujo de dinero a esas Pyme viables. La Asociación de Bancos Múltiples (ABA) ha planteado a las autoridades monetarias esa posibilidad, tal como se ha hecho en casi todos los países de América Latina, entre los que destacan Chile, Perú y Colombia. En esas naciones se han creado fondos de garantía en alianzas público privadas donde el Estado asume un 50% del riesgo y los bancos que conceden los préstamos asumen la otra mitad. Es posible que el Estado esté haciendo lo propio a través de Promipyme, pero esa división de crédito estatal es pequeña en comparación con lo que se puede canalizar a través de la banca múltiple para las Pyme que demandan montos mayores a los que ofrece ese programa. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó la semana pasada que las autoridades de esa institución están evaluando medidas adicionales a las de facilitación de liquidez rápida que se concedieron el año pasado, a los fines de presentarlas a la Junta Monetaria para dinamizar aún más a los sectores productivos. Sin embargo, el
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
funcionario no especificó cuáles serían esas medidas. Los representantes de la banca múltiple están en la disposición de asumir la mitad del riesgo, porque saben que las Pyme a ser beneficiadas con ese fondo de garantía para recibir créditos nuevos, serán las que tienen dificultad, pero que son viables, por lo que es casi seguro que pagarán la totalidad de sus compromisos sin riesgo para el Estado ni para los bancos, en la medida en que se vayan recuperando en términos económicos. Un instrumento legal que puede facilitar ese fondo de garantía es el proyecto que crea el Sistema de Garantías Recíprocas de República Dominicana, que fue sometido al Congreso Nacional a medidos del año 2015 y esta es la fecha en que sigue dando vueltas entre comisiones de ambas cámaras legislativas. La iniciativa fue consensuada por las autoridades monetarias y representantes del sector empresarial, especialmente financiero y tiene la intención de crear un aval que facilite acceso a financiamiento seguro para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme). Plantea que el sistema estaría integrado por sociedades de garantía recíprocas y de reafianzamiento en forma de entidades financieras bajo la regulación de la Junta Monetaria y de la Superintendencia de Bancos. La idea sería crear el capital con sociedades que aportarían como socios, ya sean personas físicas o jurídicas en calidad de Mipyme y socios proyectores entre las que estarían el Estado y empresas privadas nacionales o extranjeras. Los representantes del sector financiero consideran que este es el mejor momento para impulsar esa legislación o cualquier otra que procure la creación de un fondo de garantía que ayude a salir a flote a las empresas pequeñas viables que actualmente enfrentan dificultades, pero mantienen un alto potencial de recuperación rápida una vez se normalicen las actividades productivas, siempre que puedan captar recursos frescos para sus procesos. Un fondo de garantía en alianza público privada permitirá que el crédito fluya entre las Pyme y aumentaría la demanda agregada y el consumo. El camino efectivo hacia la recuperación económica que tanto anhela el país.
Ley de Competencia y el bienestar del consumidor
L
a Ley 42-08 de Defensa de la Competencia fue una de las grandes conquistas y avances en el derecho económico dominicano moderno. Lamentablemente, su implementación fue retrasada varios años por pugnas políticas, pero una vez entró en vigencia, sirvió de guía y referente para el mercado, estableciendo normas para velar por la sana competencia entre los participantes. Un tema que siempre ha sido controvertido en el derecho de la competencia es el estándar del “bienestar del consumidor” como referente de la lesividad o no de cierta conducta que pudiera ser considerada como contraria a los preceptos de la defensa de la competencia. En resumen, el principio establece que si determinada conducta de un actor de mercado es considerada como lesiva a la competencia, pero a la vez tiene el efecto aumentar el bienestar (principalmente económico) de los consumidores, entonces la Ley no debe penalizar tal conducta. El estándar del bienestar del consumidor ha sido uno de los principios que ha guiado el derecho de competencia, pero no ha sido aceptado plenamente; muchas críticas señalan que el efecto de dicho principio es de premiar la consolidación de empresas y a las empresas grandes que tienen mayores economías de escala, y en el corto plazo, pueden reducir los precios. La respuesta a esta crítica de parte de aquellos que defienden esta tesis se reduce a: qué importan las formalidades y tecnicismos, si al final lo que la ley persigue es que los participantes de mercado no aumenten los precios de manera injustificada y, por el contrario, si la conducta tiene como consecuencia
reducir los precios, entonces debe ser bienvenida. En nuestra ley, uno de los primeros considerandos establece que tiene “como fin último garantizar el bienestar de los consumidores”, por lo que pareciera que se suscribe dentro de la tesis a favor del bienestar del consumidor. Su objeto, por igual, establece que procura “generar beneficio y valor en favor de los consumidores.” No obstante lo anterior, en sus disposiciones objetivas, particularmente en el tema de las prácticas concertadas, nuestra ley no pareciera establecer ninguna excepción que premie esta teoría. De hecho, está penado “acordar precios, descuentos”, etc., entre competidores en el mismo mercado. A pesar de lo anterior, vemos como, en la práctica, entidades gubernamentales intervienen en determinados mercados para arribar a acuerdos de precios con las partes involucradas, usualmente procurando estabilidad o rebaja para los consumidores. Una lectura estricta de la ley pareciera indicar que esto debería ser penado, incluyendo un caso que acaparó los titulares a finales de la semana pasada. No obstante, un ejercicio racional de la supervisión de la competencia efectiva debe tener en cuenta, y se debería plasmar en nuestra ley, que cuando los procesos, involucren o no a entidades del Estado, tengan como efecto la disminución de precios y beneficios a los consumidores, no deben ser penalizados. Es decir, se debe establecer de manera expresa la práctica que ya se realiza en nuestro mercado, precisamente para el beneficio de los consumidores. El autor es abogado
OBSERVACIONES
La vacunación y el interés colectivo
M
uchas iniciativas del Gobierno pueden tener el interés de beneficiar a determinados sectores de la sociedad, mientras que otras son de interés colectivo, para beneficio de toda la población y con carácter de seguridad del Estado. Es el caso de la campaña de vacunación que el Gobierno procura iniciar para erradicar o paliar los efectos del covid-19 en el país. Independientemente de los retrasos que se presenten, de que se detecten fallos en la logística, de
que se cometan errores en el camino, la población en sentido general, incluidos todos los sectores de la sociedad, debe apoyar al Gobierno en este proceso. El buen resultado de la vacunación no será un logro del gobernante actual, sino de toda la población, que al igual que el resto del mundo necesita superar esta pandemina que tanto costo ha causado, no solo con la pérdida de vidas, sino también en la economía. Es hora de apartar las diferencias y aunar esfuerzos por la vacunación.
CAPACITACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
Lésther Álvarez | elDinero
12
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
Rafael Santos: E La formación es la base del desarrollo económico de RD El director del Infotep afirmó que en seis meses la nueva gestión ahorró un 50% de los RD$1,000 millones que se habían ahorrado en 40 años
Santos afirmó que el mejoramiento de la calidad de los facilitadores es uno de los principales objetivos de la actual gestión.
l mayor aporte del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) es poner en el mercado laboral a empleados capacitados, porque es la mejor forma de ayudar al crecimiento de la economía. La formación técnico profesional es el método más efectivo para combatir el desempleo y la pobreza. Así lo planteó el director general de la institución, Rafael Santos, quien aseguró que ese organismo registró una caída considerable de los ingresos por los efectos de la pandemia. El Infotep se nutre del aporte económico que hacen los empleadores por el equivalente al 1% de los salarios de sus trabajadores. Eso indica que si hubo cierre de empresas y desempleo, sus ingresos se redujeron. “Sin embargo, a pesar de la pandemia, en estos meses hemos podido habilitar una importante suma de reserva que nos ha permitido generar ahorros importantes para los planes de expansión del Infotep”, dijo. Santos explicó que en solo seis meses han logrado ahorrar un 50% de los RD$1,000 millones que se habían ahorrado en 40 años, que había provocado que en ese período el organismo se quedara sin reservas, aunque tenía inversiones. “Eso quiere decir que tenemos asegurados los recursos para las inversiones que se necesitan en materia de infraestructura, porque a través de la formación es que se puede generar el desarrollo económico que el país necesita”, agregó. Explicó que están implementando estrategias para tener una institución renovada, reinventada y lista para acompañar a los actores de la economía con la formación de los técnicos para los empleos que se están generando. Resaltó que tener una presencia física en las principales provincias del país, que los jóvenes que han dejado sus estudios consigan una formación profesional y formar recursos humanos altamente calificados, son algunos de los objetivos de la nueva gestión. El Infotep está trabajando en la “Primera consulta nacional de la formación técnico profesional para el trabajo productivo”, a través de la cual se hará una encuesta a los diferentes sectores de la economía nacional para saber cuáles son los técnicos que están necesitando para enfocar sus capacitaciones en suplir esa demanda.
CAPACITACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
La institución anunció que construirá instalaciones educativas para las partes Este, Norte y Oeste del Gran Santo Domingo.
A raíz de la pandemia, sectores como los de dispositivos médicos han aumentado sus exportaciones, atrayendo más divisas con esos artículos que se fabrican en las zonas francas industriales de alta tecnología. PERSONAL PARA EL TURISMO De acuerdo con Santos, el mercado turístico de República Dominicana saldrá más fortalecido de la crisis que enfrenta por la pandemia, debido a que las personas querrán visitar al país cuando puedan viajar libremente. “La gente querrá salir del encierro para buscar nuevas experiencias y a disfrutar de la nueva normalidad y en ese momento República Dominicana será uno de los destinos más visitados”, dijo. En ese sentido, el jefe de asesoría de inversiones para América Latina de Credit Suisse, Ricardo Castillo, aseguró a elDinero que los sectores más afectados por la crisis económica producida por la pandemia del covid-19 serán los más beneficiados en el “rebote económico mundial”. Castillo explicó que el rebote más importante ocurrirá en el sector de servicios, restaurantes, bares, ocio y turismo. Para poder suplir la demanda de empleos que generará la recuperación del sector, el Infotep se está preparando, ya que construirá un centro internacional de formación técnico profesional en Bávaro. En ese centro se formará un personal altamente calificado en campo de golf, tratamiento de piscina, reparación de vehículos eléctricos, reparación de drones, instalación de paneles solares y otras áreas.
Población censada y tasaPoblación de crecimiento media anual Poblaciónen porcentaje. Tasa de crecimiento
Según año del censo desde 1920 hasta 2010.
9,445,281 8,562,541 7,293,390 5,545,741 4,009,458 3,047,070 894,665
1,479,417
2,135,872
-
3.56
2.44
3.61
2.98
2.76
2.35
1.79
1.21
1920
1935
1950
1960
1970
1981
1993
2002
2010
Katerinne Vásquez-elDinero
Fuente: Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE).
«PROYECCIÓN
300
En febrero. Aunque el
Infotep en agosto solo recaudó alrededor de RD$232 millones, la proyección para este mes es que la cifra sobrepase los RD$300 millones.
Debido a que la zona Sur del país ha demostrado que tiene potencial para desarrollar el turismo, el Infotep trabajará en la formación de personal para la industria de la construcción en Pedernales para que esté listo para la primera etapa del proyecto turístico que contempla la construcción de unas 13,000 habitaciones. El objetivo es que esas estructuras se realicen con mano de obra local, creando nuevas fuentes de empleo que beneficien a los sureños y se pueda dinamizar la economía en esa
PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES Tecnología. El mejoramiento
de la calidad de los facilitadores es uno de los principales objetivos de la actual gestión, por lo que están capacitando a sus docentes en el uso de la tecnología y la información.“Los estamos enseñando a ser docentes virtuales, con asesorías y entrenamiento con los mejores
parte del país. Además, se formará personal en lenguas extranjeras, informática, ciberseguridad, entre otros. “Para favorecer al Sur debemos darle preparación técnico profesional y está contemplado iniciar con Azua, Barahona, San Juan y Pedernales. También vamos a formar artesanos en Bahoruco para la fabricación de joyas preciosas con larimar”, destacó. AMPLIACIÓN De acuerdo al IX Censo Nacional de Población y Vivienda
profesionales del área. También los estamos capacitando en la ciencia pedagógica de formación de los adultos”, indicó Santos. El director del Infotep aseguró que esa formación tecnológica y metodológica se hará con jóvenes especializados en esas áreas, que puedan compartir sus conocimientos.
de 2010, divulgado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la población dominicana asciende a 9,445,281 personas, de las cuales Santo Domingo tiene 2,374,370 y el Distrito Nacional con 965,040, representando el 35.3% del total. Santos afirmó que como la mayoría de los ciudadanos se concentran en el Gran Santo Domingo, el Infotep construirá instalaciones educativas para las partes Este, Norte y Oeste de la provincia, con el objetivo de aumentar la mano de obra especializada.
13
En los últimos años las inversiones solo se concentraban en dos o tres grandes avenidas de la capital, lo que provocaba que las personas tengan que emigrar hacia la ciudad a buscar esas oportunidades. “Pero esta gestión busca llevar esas inversiones a los municipios y que las demás localidades también crezcan”, dijo. Resaltó que a través de la formación, la institución busca dotar de herramientas a los jóvenes para ayudarles a conseguir mejores empleos y mejorar sus ingresos, lo cual tiene un impacto directo en la economía. Destacó que los envejecientes, las madres solteras y las personas con discapacidad son las más vulnerables, por lo que requieren la aplicación de políticas públicas e incluyentes que les permitan insertarse al mercado laboral. Según el director del Infotep, el cambio en la matriz de producción generará muchos desempleos, debido a los avances que está realizando la ciencia, donde algunos de los oficios que muchas personas aprendieron ya no serán necesarios, lo que producirá un cambio de la mano de obra humana por la robótica. Sin embargo, Santos garantizó que se cumplirá con la meta de generar 100 empleos cada año, “porque la propia pandemia está creando nuevas formas de trabajo”, agregó. El funcionario explicó que el país tiene demanda de más de 200 empresas industriales que se quieren instalar en los parques de zonas francas y se está trabajando en la firma de esos contratos que permitirían aumentar el número de fuentes de empleos. Entre las metas operativas para 2021 está el ofrecer unas 3,046 acciones formativas o cursos que beneficiarán a 54,828 participantes. Además, se abrirán algunos parques que estaban cerrados para la instalación de nuevas empresas. Especificó que con la reapertura de la zona franca industrial de la provincia Hermanas Mirabal, que tiene 10 años cerrada, se generarán 300 nuevos empleos. “Ese parque es muy importante, porque impacta a una población joven que actualmente no tienen fuentes de empleos”, dijo. Además, en los próximos meses se reactivarán las zonas francas de Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, donde se generarían unos dos mil o tres mil empleos, lo que contribuirá a cumplir con la meta de crear mejores oportunidades para la población.
14
BANCA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
Las AAyP en 2020: ¿Por qué algunas ganaron más que en 2019? Reportaron utilidades por RD$2,988 millones el año pasado, RD$375.9 menos que el anterior
UTILIDADES ACUMULADAS 2016 - 2020
AAyP estados de resultados Cifras en pesos.
2019
Cifras en pesos.
2020
1,757,815,157
APAP
1,514,814,343 751,538,944
CIBAO
769,003,323
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) reportaron utilidades por RD$2,988 millones durante 2020, RD$375.9 millones menos que en 2019 cuando finalizaron el año con ganancias superiores a los RD$3,364 millones. ¿Es el efecto de la pandemia del covid-19? De diez entidades mutualistas que hay en el sistema, seis reportaron una disminución de sus ganancias a propósito de la crisis sanitaria, aunque ninguno terminó en números rojos. En el período 2016-2020 las AAyP obtuvieron utilidades por un monto global de RD$14,034.9 millones, de los que RD$6,915.9 millones, un 49.3%, fueron generadas por la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP). La Asociación Cibao de Ahorro y Préstamos (ACAP) obtuvo RD$3,635.7 millones en este período, para un 25.9%, ubicándose en el segundo lugar entre estas entidades. En tercera posición está la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap) con un acumulado neto de RD$1,648.1 millones, es decir, un 11.7%. Los datos al cierre de 2020, según reporta la Superintendencia de Bancos (SB), establecen que al comparar los resultados de 2020 con los de 2019, hubo seis AAyP que generaron menos ganancias. La Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos (ADAP) que la que, en términos relativos, tuvo el peor año al pasar de RD$74.9 millones, el año previo a la crisis sanitaria, a sólo RD$3.4 millones durante la pandemia, para una caída absoluta de RD$71.4 millones, equivalente a un 95.4% respecto a los resultados del año previo. La Asociación Maguana de Ahorros y Préstamos (AMAP),
LA NACIONAL
ALAVER
MOCANA
408,324,872 320,521,319
BONAO
ROMANA
MAGUANA
DUARTE
FUENTE: SB.
CIBAO
3,635,670,771
LA NACIONAL
1,648,081,860
ALAVER
556,330,836
MOCANA
449,889,797
PERAVIA
222,879,091
BONAO
232,754,635
ROMANA
128,474,394
MAGUANA
137,018,268
DUARTE
112,832,252 14,034,886,258
Fuente: Superintendencia de Bancos.
117,093,019
EL ISR
78,744,713 92,817,860 Resultados
PERAVIA
6,915,899,094
RESULTADO GLOBAL
133,249,708
Utilidades
APAP
46,966,324 69,036,408
2019 3,364,009,883 2020 2,988,034,829
60,050,086 49,636,093 17,416,705 27,965,469 35,018,836 23,700,346 74,884,538 3,446,649
Los que más pagaron. Entre las asociaciones Popular de Ahorros y Préstamos, La Nacional y Cibao se concentró el mayor monto de impuesto sobre la renta (ISR) pagado durante el año pasado. Entre las tres reportaron pagos por RD$275,495,028, es decir, un 77.5% de los RD$455.4 millones de todo el sistema mutualista. El menor monto de APAP, a pesar de haber ganado más que el resto, se explica en las grandes inversiones de capital que hizo la institución durante el año pasado, especialmente con la construcción de su nuevo edificio corporativo y otros proyectos. Llama la atención la brusca caída en las ganancias reportadas por la Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos, al pasar de RD$74.9 millones en 2019 a sólo RD$3.4 millones durante 2020.
Katerinne Vásquez-elDinero
Series1 Series2 que reportó beneficios netos nos. La Asociación Bonao de por RD$35 millones en 2019, Ahorros y Préstamos (ABAP) en 2020 terminó con utilida- reportó RD$49.6 millones de des de RD$23.7 millones, una utilidades el año pasado, miendisminución absoluta de las ga- tras en el período previo fueron nancias de RD$11.3 millones, RD$60.1 millones, lo que sigun -32.3%. Las estadísticas nifica una disminución relativa establecen que ninguna de las de un -17.3%. entidades mutualistas tuvo pérLa Asociación Popular de didas el año pasado, contrario a Ahorros y Préstamos (APAP), lo que sí sucedió con al menos la más grande del sistema mutres bancos múltiples en el ejer- tualista, reportó la mayor utilidad de 2020, con RD$1,514.8 cicio fiscal de 2020. En términos relativos, Al- millones. Sin embargo, expenap reportó una disminución rimentó también la disminude un 21.5% en sus ganancias ción más significativa respecde 2020 respecto a 2019, al to a 2019, ya que en ese año pasar de RD$408.3 millones había obtenido ganancias por a RD$320.5 millones, equiva- RD$1,757.8 millones, lo que lente a RD$87.8 millones me- significa una reducción neta
sobre los RD$243 millones durante el año pasado. Según sus estados de resultados, la reducción relativa de sus ganancias fuede un -13.8%. ¿Por qué algunas ganaron más que en 2019, a pesar de la pandemia? La respuesta está en la estrategia de riesgo o enfoque de su cartera de inversión. Los ingresos financieros de las asociaciones de ahorros y préstamos sumaron RD$23,411.8 millones en 2020, mientras que en 2019 el total alcanzó los RD$22,077.8 millones, lo que significa que estas entidades mantuvieron su estrategia de inversión a pesar de la pandemia.
Al reducir los gastos financieros (intereses por captaciones, pérdidas por inversiones e intereses y comisiones por financiamientos), que equivalieron a RD$8,484,055,524, el margen bruto financiero quedó en RD$14,927.7 millones, mientras que el neto quedó en RD$11,251.8 millones, luego de descontadas las provisiones de ley para cartera de crédito e inversión. Las AAyP fueron generaron ahorros en el pago de salarios y compensaciones en 2020, pues de RD$6,017.4 millones erogados para este fin en 2019, durante el año pasado fueron RD$5,979.2 millones que, aunque apenas representó un ahorro neto de RD$38.2 millones, fue una señal del proceso que vivió el sector durante los meses más difíciles de la pandemia. ¿Cuánto representan las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) en las utilidades del sistema financiero? De acuerdo con la información al cierre de 2020, las ganancias de las entidades de intermediación financiero totalizaron RD$33,210.4 millones durante 2020. De esta cantidad, los bancos de servicios múltiples obtuvieron RD$29,097.6 millones, es decir, un 87.6%. Las asociaciones de ahorros y préstamos, de su lado, representaron el 9%, con RD$2,988 millones. Las asociaciones de ahorros y préstamos pagaron RD$404.8 millones de impuestos sobre la rentar en 2019, mientras que durante el año pasado fueron RD$355.4 millones, una diferencia neta de RD$49.4 millones, equivalente a un 12.2%.
elDinero
Bogotá, Colombia
U
na amplia delegación de empresarios dominicanos fue recibida por el presidente colombiano Iván Duque Márquez, en la Casa de Nariño (Palacio Presidencial), con quien intercambiaron impresiones sobre las relaciones comerciales, culturales y diplomáticas entre ambas naciones, así como la posibilidad de realizar inversiones en áreas estratégicas de bien común. Durante un almuerzo que se extendió por alrededor de tres horas, la comitiva de empresarios tuvo la oportunidad de recibir directamente del presidente Duque todas las explicaciones de lugar respecto al potencial de inversión de su país, así como las oportunidades de explorar el mercado dominicano. La delegación dominicana estuvo coordinada por embajador dominicano en Colombia, Julio Cordero, quien, además, introdujo al expresidente Hipólito Mejía, que también forma parte de la delegación. El exjefe de Estado valoró la receptividad de
El presidente de Colombia recibe una delegación de empresarios dominicanos Conversaron sobre turismo, energía, alianzas público-privada y tecnología EXPERIENCIA
«RECIBIMIENTO. Los empresarios dominicanos visitaron Colombia para conocer de primera mano la experiencia de esa nación sudamericana en el desarrollo de proyectos bajo la modalidad de alianza público-privada, así como el potencial que tiene ese país en el desarrollo de la industria de energía. El presidente Ivan Duque se mostró complacido de compartir experiencia con el sector privado dominicano, a quienes abrió las puertas de la casa de gobierno como señal de la importancia que le da a las relaciones bilaterales.
El presidente Iván Duque recibió la delegación en Casa de Nariño.
Duque con la delegación empresarial y se comprometió a estar atento a cualquier apoyo que puede ofrecer para concretizar cualquier proyecto de inversión. Por los empresarios
Valores Per Cápita Fernando León valorespercapita@gmail.com
Bitcoin: La nueva apuesta de Tesla La semana pasada Tesla anunció que había comprado $1,500 millones de dólares en Bitcoin y dijo que aceptará la criptomoneda como forma de pago para sus carros en el futuro cercano. Este anuncio hizo que el precio por unidad de Bitcoin incrementara hasta llegar a $48,000 dólares, un record histórico. (En esta semana ya ha superado los $50,000 dólares). En la publicación de su reporte de ganancias sobre el Q4 2020, Tesla informó que su junta directiva había actualizado y aprobado la política de inversión de la compañía, permitiéndole mayor flexibilidad a la hora de diversificar y maximizar los retornos del efectivo que habían acumulado y que no necesitarían para mantener una adecuada liquidez operativa. A finales del 2020, Tesla tenía 19,380 millones de dólares en efectivo e inversiones líquidas. En ese reporte, Tesla informó que había invertido 1,500 millones de dólares en Bitcoin desde enero 2021 y que podría “adquirir y mantener activos digitales a corto o a largo plazo.” Informó, que “también podría invertir en activos de reserva como el oro.” Esta nueva inversión de Tesla ha
15
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
sido recibida de diversas formas por analistas. Según J. J. Kinahan de TD Ameritrade, “Una de las grandes interrogantes de las personas al evaluar y comprar acciones de Tesla es: si se debiera analizar Tesla como una compañía tecnológica, o como una compañía de automóviles. A mi entender 1,500 millones es una suma manejable en relación al tamaño de la empresa. Sin embargo, si doblan esa inversión, eso empezará a levantar sospechas de los accionistas.” Esto es porque el doble de la inversión, sería aumentarla a 3,000 millones de dólares. Por otro lado tenemos al famoso economista Nouriel Roubini, que dice: “los tweets de Elon Musk sobre Bitcoin, antes de que se supiera sobre la inversión de Tesla en la criptomoneda, se debieran juzgar como manipulación de mercado, algo que la SEC debiera investigar.” Esto, debido al nivel de influencia que tiene Elon Musk en los mercados financieros, ya que aparte de ser considerado como uno de los emprendedores más emblemáticos, actualmente es el hombre más rico del mundo. El autor es experto en finanzas
la encabeza el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, además de su vicepresidente ejecutivo, César Dargam. Para el presidente del
Conep, este encuentro con el presidente colombiano es una demostración de los lazos de amistad e interés conjuntos que existen para desarrollar proyectos que redunden en
beneficio de la ciudadanía. Entre los empresarios que se reunieron con el presidente Duque están Felipe Vicini, Carlos José Martí, Héctor y Samir Rizek, Frank Rainieri, Mícalo Bermúdez, Luis Rojas, Junior Noboa, Javier Tejada y José Yude Michelén. Además, el asistente del expresidente Mejía, José Ramón Díaz, y el embajador de Colombia en República Dominicana, Daniel Cabral Castillo, que coordinó la agenda de actividades y visitas de la delegación de empresarios. Abordaron temas relacionados con el turismo, petróleo, desarrollo de proyectos energéticos, minería, salud, tecnología, fortalecimiento de las zonas francas, de alianzas públicas y privadas, así como asuntos relacionados con la histórica relación entre ambas naciones.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Lo que sabemos que no sabemos de la economía 2020 y 2021
D
No sabemos si al finalizar el 2021 se logrará reducir el déficit fiscal, al tiempo de hacer crecer la economía en un 5.0%. Lo lamentable es que ya para ese tiempo nada se podrá hacer, dado que es la opción que las autoridades han preferido que podría dilatar la recuperación
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
onald Rumsfeld afirmó hace años, refiriéndose a Irak que: “Hay cosas que sabemos que sabemos, cosas que sabemos que no sabemos, pero también hay cosas que no sabemos que no sabemos”. Guardando la distancia, las circunstancias y la temática, aquí un traslado a la economía dominicana. Se sabe que el endeudamiento es un alivio para la economía, pero, ¿cuál ha sido su grado de efectividad en la actual coyuntura? Resulta imposible por la condición de economía menos desarrollada, que los países puedan ser financieramente autárquico, a no ser que sometan a sus ciudadanos a niveles extremos de precariedad. Ante el insuficiente ahorro nacional, el endeudamiento es un complemento necesario y sostenible, si se garantiza su repago. Dominicana durante el 2020 se endeudó como nunca. La deuda del sector público no financiero creció en US$ 8,577 millones, una parte de ese monto ayudó a mitigar el impacto negativo del incremento de la pobreza monetaria general en 13.3 puntos porcentuales, pero en término económico se desconoce el efecto que tuvo en cuanto a sí evitó que se contrajera más que el -6.7 % registrado en 2020 y lo que pasará en 2021. El país entiende que la economía necesita recursos financieros, pero, ¿podrá la economía continuar endeudándose? La sostenibilidad de la deuda pública es una condición que se debe procurar y mantener, para ello se tiene que garantizar la capacidad de pago en el tiempo oportuno. Hasta ahora el país ha cumplido con el servicio de la deuda; sin embargo, con caídas del PIB o menor intensidad en su crecimiento y mayor deterioro en la posición de la inversión internacional deudora, no podrá garantizarse sin consecuencias. El tope del endeudamiento no resulta fácil cuantificarlo, pero aproximarnos es posible y no dejarnos guiar como un cre-
do del indicador Deuda/PIB, sin mayores detalles, sería una buena señal del manejo de la deuda. Una regla fiscal aportaría para desendeudarnos. La mayoría consentimos que conviene reducir el déficit fiscal, pero, ¿en tiempo de covid es la prioridad? A finales de 2020 se anunció la formulación del presupuesto de 2021 y se indicó que el déficit fiscal previsto se reduciría de un 7.7 % a un 3.0 %. Se quiere proyectar la imagen que se está reduciendo el gasto; pero en tiempo de recesión y promoción de la recuperación la evidencia indica que una política restrictiva es contraproducente. No sabemos si al finalizar el 2021 se logrará reducir el déficit fiscal, al tiempo de hacer crecer la economía en un 5.0%. Lo lamentable es que ya para ese tiempo nada se podrá hacer, dado que es la opción que las autoridades han preferido que podría dilatar la recuperación; la de esta opinión favorece mantener la política fiscal expansiva con acento en el gasto de capital. Conocemos que la Tasa de Política Monetaria (TPM) ha beneficiado a las tasas de interés bancaria del país, pero, ¿qué tan efectiva ha sido para la inflación subyacente? La TPM fue reducida durante el 2020 en 1.5 puntos porcentuales y ha quedado situada en un 3.0 % y existe evidencia empírica que ha jugado su papel en el efecto transmisión hacia la disminución de las tasas de interés activa y pasiva de la banca. La tasa de inflación general se ubicó en un 5.5% en el 2020, superando el techo de la meta de inflación; por su lado, la inflación subyacente -asociada al grado de efectividad de la
TPM-, se ubicó cercano al techo, con un 4.77 %. Lo anterior aconteció en un ambiente en el que la tasa de TPM bajó. Este juicio no consideró la incidencia que pudo haber tenido el índice internacional de precios y cómo se movió la tasa de inflación no subyacente, como para evaluar con mayor exactitud la efectividad de la TPM de 2020. Se conoce que el empleo se ha recuperado, pero ¿qué tiempo se necesitaría para recuperarlo plenamente? La epidemia obligó a disponer el cierre parcial de las actividades comerciales y productivas, derivando en un aumento en la tasa de desempleo abierta, al pasar de un 3.1 % a un 7.1 %. Al abrir la economía el país ha ido recuperando el nivel de empleo; sin embargo, como está lejos de situarse en los niveles previo al coronavirus, también al empleo le ha ocurrido lo propio, razón por la cual no se estaría en condiciones de estimar la exactitud la recuperación del empleo, con el agravante de la incertidumbre que afecta a la economía internacional y local. Sabemos que la economía crecerá en 2021, pero con seguridad no podemos afirmar, ¿de cuánto será el crecimiento y en qué tiempo podríamos situarnos al nivel de 2019? La previsión del crecimiento del PIB para el 2021 se sitúa en 5.0%, pese a que el panorama económico local e internacional permanece incierto -aun con vacunas y con inoculación-, escenario que coloca en igualdad de inexactitud la cuantificación de la recuperación de la economía, dado la desviación del desempeño respecto a las proyecciones que se realizaron en 2020 a la economía mundial y nacional.
Se sabe que la pobreza ha aumentado, pero desconocemos en ¿qué tiempo y magnitud se debe reducir para alcanzar el nivel pre pandemia? En la métrica que cuantificó el impacto de la epidemia sobre la pobreza se conoce que los programas sociales ayudaron a mitigar el impacto negativo en la pobreza extrema en 2.1 puntos porcentuales y la pobreza moderada monetaria en 3.9 puntos porcentuales, como parte del rol positivo de transferencias monetarias. El desmonte de algunos de los programas y la reestructuración de otros, así como la incertidumbre en la recuperación de la economía, resulta difícil predecir el tiempo y magnitud en que el país podrá retornar los niveles de pobreza que había al 2019. Hay consenso que el pacto fiscal ayudaría a las finanzas públicas; sin embargo, ¿es el momento para acordarlo e implementarlo? No solo porque es un mandato de ley, sino por los déficits presupuestarios recurrentes, la ausencia de espacio fiscal y la sostenibilidad de la deuda, se justifica el pacto. El país deberá alcanzar un consenso para un pacto fiscal viable, la incógnita está en si en un momento de contracción económica, bajas expectativas empresariales y de los consumidores, será prudente emprender su discusión, aprobación e implementación. El país perdió la oportunidad de tener un pacto fiscal en tiempos de normalidad de la economía internacional y local; ahora es una variable adversa, a no ser que se tomen riesgos, incluso los no calculados. Mientras quedan pendiente las respuestas precisas a las 8 preguntas formuladas, en muchas partes del mundo se ha iniciado el proceso de vacunación y otros están a la espera de iniciarlo cuando tengan acceso, ese panorama complica la recuperación económica con certeza y por supuesto, en 2021 nos quedaremos situados en saber lo que no sabemos de la economía dominicana.
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
Análisis
El punto de inflexión para la inclusión financiera en AL
ETHAN CLARK Vicepresidente regional para América Latina y el Caribe de Backbase
El uso de efectivo, que era la forma de pago dominante en la región antes de la pandemia, ha disminuido de una forma significativa en los últimos meses debido a las medidas de seguridad sanitaria y por el distanciamiento social
A
mérica Latina ha sido durante mucho tiempo una región rezagada en términos de bancarización y acceso al crédito, pero la marea de la inclusión financiera ha comenzado a experimentar un cambio en el transcurso de los últimos años con la aparición de fintechs pioneras, que han trazado el camino para los avances en la banca digital que hemos visto recientemente. El covid-19 y sus consiguientes restricciones han tenido un efecto significativo en varios aspectos de nuestras vidas y en nuestra forma de hacer las cosas. Desde la forma de trabajar hasta la de socializar y aprender, hemos tenido que adaptarnos a la “nueva normalidad” durante el último año. Uno de los cambios más significativos durante este tiempo ha sido la forma de pagar y recibir fondos. En un intento de reducir el esparcimiento del virus a través del contacto, los métodos de pago digitales y sin contacto, como las billeteras digitales, han sustituido al dinero en efectivo en muchos casos y han marcado cambios potencialmente duraderos en el comportamiento de los consumidores. Según el informe de Mastercard y Americas Market Intelligence de octubre, que abarca 13 países de Latinoamérica y el Caribe, sólo el 45% de los latinoamericanos había realizado una transacción en línea antes de la pandemia, pero esa cifra ha aumentado desde entonces al 83%. Uno de los principales factores de este cambio masivo hacia lo digital en el transcurso de 2020 ha sido la administración de subsidios gubernamentales para apoyar a los sectores vulnerables de la población durante los cierres y confinamientos, la mayoría de los cuales se distribuyeron a través de cuentas digitales. Este método garantizó que los fondos llegaran a sus destinatarios de forma rápida y segura. Las infraestructuras digitales han permitido a los gobiernos registrar a los beneficiarios y distribuir los fondos a una escala y velocidad sin precedentes. El ejemplo más destacado se encuentra en Brasil, donde
desde abril la ayuda gubernamental llegó a 67 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población del país. Para distribuir esta cantidad de fondos sin precedentes a tantas personas, el banco público brasilero abrió cuentas de ahorro digitales para quienes no estaban bancarizados pudieran acceder a los beneficios, creando 25 millones de cuentas nuevas en sólo dos semanas. Otros países de la región también lanzaron programas de ayuda económica para los trabajadores del sector informal, llegando al 75% de estos trabajadores en El Salvador, al 38% en Chile y al 21% en Colombia, por nombrar algunos. El uso de efectivo, que era la forma de pago abrumadoramente dominante en la región antes de la pandemia, ha disminuido significativamente en los últimos meses debido a las medidas de seguridad sanitaria y al distanciamiento social. El uso de las sucursales y los cajeros automáticos disminuyó entre los consumidores y el 62% declaró utilizar menos dinero en efectivo debido a la covid-19. Aunque esta afluencia de decenas de millones de latinoamericanos que antes no estaban bancarizados y que ahora tienen cuentas es sin duda un buen augurio para la inclusión financiera en la región, todavía queda mucho trabajo por hacer para mantenerlos comprometidos digitalmente a largo plazo, ya que muchos de ellos
abrieron cuentas por pura necesidad y no por un cambio de mentalidad respecto a la banca digital. Para ayudar a garantizar un cambio más permanente, será crucial aprovechar la alta tasa de penetración del móvil en la región -más del 70% y en aumento- para proporcionar a estos nuevos clientes herramientas digitales fáciles de usar y sin fricciones para manejar sus finanzas. Las aplicaciones bancarias que ofrecen una experiencia de usuario fluida tienen el potencial de marcar una diferencia significativa a la hora de mantener a los nuevos usuarios comprometidos a largo plazo. Las instituciones financieras tampoco deben pasar por alto la importancia de educar a los nuevos titulares de cuentas sobre cómo utilizar herramientas como las aplicaciones bancarias digitales para su compromiso a largo plazo, ya que millones de personas las utilizan por primera vez. Esto puede ayudar a evitar que estos nuevos usuarios paguen y ahorren exclusivamente en efectivo una vez que la pandemia y sus restricciones terminen y las tiendas vuelvan a abrir. Muchos bancos de América Latina han puesto en marcha iniciativas de apoyo a las empresas en los últimos meses para impulsar el resurgimiento de la economía. En Colombia, las pymes juegan un papel crucial, ya que constituyen el 97% de su tejido empresarial y son fuente de empleo para 16 mi-
llones de personas, según el Ministerio de Trabajo. El Banco Caja Social es uno de los muchos que han ofrecido ayuda en estos momentos. El banco colombiano estableció recomendaciones, medidas de apoyo y ayuda a la pequeña y mediana empresa (pymes) para dar un impulso muy necesario al sector, siendo la principal ayuda el pago del 20% de los créditos de los clientes mes a mes. Dado que las pymes desempeñan un papel tan importante en las economías de América Latina, iniciativas como ésta han servido de salvavidas para innumerables empresas y sus propietarios a la hora de superar los obstáculos que plantea la pandemia. Con millones de personas que se inician en la banca digital por primera vez, es crucial aprovechar el momento con una tecnología intuitiva, fácil de usar y moderna, centrada en el cliente, junto con iniciativas de educación financiera y la promoción de un cambio de mentalidad para garantizar la adopción a largo plazo de dichas soluciones con el fin de lograr una verdadera inclusión financiera en América Latina. La experiencia digital simplificada será el punto de inflexión para que los grupos financieramente marginados aprovechen responsablemente el sistema bancario, un paso importante hacia una recuperación económica segura y sostenible en la región latinoamericana.
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
COMBUSTIBLES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021
Jairon Severino Santo Domingo
E
l ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor –Ito- Bisonó, garantizó que esa dependencia estatal lucha constantemente por frenar el contrabando de combustibles, aunque reconoce que hay muchos aspectos en este sentido que deben ser combatidos. En una entrevista con este medio, el funcionario reveló que de los seis meses que llevan en el gobierno se pasaron dos sacando un barco de las costas dominicanas con 63,000 barriles de combustibles que querían introducir al territorio nacional para venderlo a descuento, a RD$50.00 menos por galón. “Entre las formas que usan esas embarcaciones para tratar de vender ese combustible localmente es que usan documentos de Bahamas, Trinidad y Tobago y otras islas, pero resulta que es un combustible que viene de Venezuela y que hacen trasbordo en alta mar”, explicó Bisonó. Sobre las razones por las que no lo dejan descargar si es más barato, el funcionario dijo que el país es signatario de acuer-
19
Industria y Comercio garantiza fuerte combate al contrabando Bisonó revela interceptan barco ilegal con más de 63,000 barriles de hidrocarburos
Víctor -Ito- Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes, durante entrevista para el periódico elDinero.
dos internacionales y hay una veda con ese tipo de comercio con Venezuela y, además de eso, es tráfico de hidrocarburos, que constituye una actividad ilícita que afecta al Estado además de las sanciones a las que se expone el país. “Este
Ministerio es el que da permiso para ser importador hidrocarburos, para tener una terminal de hidrocarburos, para transportar hidrocarburos, para vender al detalle y antes eso se hacía de una manera atropellada e irregular y que no daba
Hablemos de Calidad
Destellos Económicos
Dr. Julio Santana
Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
Un plan equilibrado para abrir las escuelas pronto Los bares, gimnasios, supermercados, plazas abiertas, pero las escuelas permanecen cerradas. Uno no se explica como no es posible lograr un esquema en el que los niños se puedan incorporar a las clases de manera progresiva y planificada. Si hemos sido capaces de abrir hoteles, bares, restaurantes porque no podemos ser capaces de abrir las escuelas. Hay experiencias en muchos países de como se puede hacer de manera segura. Y mejor aun si se ha demostrado que los niños son los menos afectados con la enfermedad, registran las tasas más bajas de contagios y prácticamente los niveles de letalidad son cero. Los niños en cierta medida han sido muy golpeados por la pandemia, no se les permitía ir a supermercados, parques y plazas y mucho menos visitar a familiares. Ha sido difícil enfrentar el distanciamiento y alejarlos de los abrazos y caricias de sus más cercanos. Tampoco han podido estar con los abuelos mucho tiempo, sobre todo aquellos que no viven con ellos. Hay que ver el tremendo impacto que están teniendo con el encierro y el daño emocional y hasta su propia salud física. Muchos ni siquiera pueden salir a correr, montar bicicleta y socializar. Son la sociedad del futuro y si no cuidamos su salud física y mental, el futuro que nos depara es terrible. Puede ser mucho mayor el impacto económico y social en el largo plazo. También los padres han sufrido un impacto enorme en termino de asumir uno que otros roles
garantía de los procesos. Tanto así, que hay personas del sector privado que tienen sometidos a exdirectores de áreas de este Ministerio, que están en la justicia, que ni siquiera somos nosotros, sino porque violaron sus derechos de procesos
que las mismas autoridades le daban para que comenzaran”, reveló el funcionario en una entrevista para elDinero. Indicó que lo mismo pasa con los productos que llegan como “desechos oleosos” y resulta que son mezclas para luego sacarlas como otros productos. Igual, según dice, sucede con los permisos y garantías, por lo que ahora están en el proceso interno de reorganización que de los departamentos que tienen que ver con los hidrocarburos. Explicó que para esa tarea se buscó el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en lo que tiene que ver con las estaciones, que están paralizados los permisos y “no hemos dado ni un permiso nuevo”, con excepción de las que ya estaban en proceso cuando asumió la función de ministro.
santju2012@gmail.com
para lo que no estábamos entrenados, así como el propio manejo de la tecnología y la disponibilidad de internet, tener todo el tiempo a los niños en la casa sin posibilidad de que se ejerciten y tomen aire. Los maestros son la otra pata de la mesa que son vitales y que también han tenido sus efectos negativos y positivos con la pandemia, muchos han perdido sus empleos sobre todo en los colegios privados, otros han tenido que adaptarse, de una manera veloz, y sin precedentes al uso obligado de la tecnología, de impartir clases virtuales y de usar herramientas, muchas veces desconocidas para ellos. Ciertamente que la pandemia nos trajo un viraje inesperado a la total virtualidad y es cierto que ellos son los mayores usuarios de la tecnología. Muchos son diestros con los celulares, tabletas y computadoras. Hemos tenido un tremendo beneficio porque se han adaptado en cierta medida, con las limitaciones que impone el reducido acceso al internet de nuestro país tercermundista y las propias limitaciones en el hogar. Pero no es suficiente la virtualidad, necesitan socializar, intercambiar e interactuar en las aulas. Eso es innegable. Y muchos expertos, pedagogos, psicólogos, pediatras y cientistas sociales analizan este fenómeno y han teorizado sobre el impacto negativo que esta teniendo la pandemia en los niños y su consiguiente alejamiento de las aulas. El autor es periodista y trabaja para DGII.
Cultura, estrategia y gestión tecnológica Como decía John D. Wright, las empresas son como las bicicletas: o se mueven o sus conductores se caen. Para que las más atrevidas, las que menos aversión al riesgo muestran o las más ambiciosas puedan seguir pedaleando y permanecer más allá del equilibrio -alcanzar ingresos que satisfagan las expectativas de resultados económicos), deben cambiar su cultura, estrategia y gestión tecnológica. La cultura supone el conjunto de actitudes y valores arraigados que los fundadores, propietarios, directivos, técnicos, obreros y personal de apoyo tienen de cara al aprovechamiento práctico del conocimiento científico (tecnología). Las decisiones tomadas en este ámbito durante años influirán indefectiblemente en la duración, volumen de requerimientos y complejidad del esfuerzo. En efecto, no podemos cambiar a los niños traviesos y violentos de la noche a la mañana. Ello significa que requerimos tiempo para que los máximos responsables entiendan, entre otros aspectos, que se involucran en un proceso que no termina con la introducción de un desarrollo tecnológico o la explotación de sus resultados. El desafío de la sustitución o mejora drástica de la tecnología puesta en funcionamiento es una constante. En segundo lugar, la estrategia. Para que cualquier estrategia de desarrollo productivo resulte exitosa, lo primero es fijar posición respecto al entorno cultural y económico. ¿Es el más favorable para emprender nuevas rutas? Esta interrogante
desde hacerse desde los linderos de una alianza estratégica real entre los grupos de interés clave bajo el liderazgo de un Estado emprendedor que cuente con el apoyo irrestricto de empresas insaciables. Solo entonces podríamos focalizarnos en la selección de empresas, y, fundamentalmente, en los empresarios, que son en definitiva los que adoptan las decisiones valientes desoyendo, como escribía Peter Drucker, los múltiples mensajes conservadores y pesimistas que el entorno hace llegar continuamente. La estrategia tecnológica no se asocia exclusivamente con el momento de la fundación de la entidad productiva. Va atada a los cambios drásticos relativos a la propiedad, fusiones, oportunidades de mercado y reconfiguraciones del entorno económico, social y tecnológico. Si la empresa produce más de un producto, cada uno de ellos exigirá un comportamiento estratégico diferente, siempre mirando de frente la competencia. La intensidad tecnológica del sector dado, las tecnologías existentes de primera línea, la situación de la competencia y clientes, la dimensión “de lo nuestro” frente a terceros y el comportamiento macroeconómico y social, son parámetros que deben estar permanentemente bajo la lupa y en manos competentes. Como vemos, desde esta perspectiva, la planificación estratégica resulta ser una herramienta imprescindible. Por último, todo lo anterior junto a las opciones de abastecimiento y desarrollo, compra, asimilación y trasferencia de tecnología, definen la gestión tecnológica. La autor es experto en calidad.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 282. Jueves 18 de febrero de 2021