Periódico elDinero (283) 25/02/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 25 DE FEBRERO AL MIÉRCOLES 03 DE MARZO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 283

Porfirio Peralta destaca necesidad de capacitación en mipyme PAG. 16

¿Cuáles productos han subido más de precio? PAG. 12 Y 13

FINANZAS PERSONALES

Aprender a decir “no” para cuidar sus “chelitos” PAG. 6

La ingesta de alcohol se mantuvo en 2020 a pesar del covid-19 Aunque la demanda de cerveza se redujo, sí aumentó la de ron y whisky, según reporta la DGII PAG. 14

SALARIOS EN LA BANCA COMERCIAL

PAG. 08

Yudit García, de AHSD, destaca potencial turístico SD PAG. 20


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

La mano invisible de Adam Smith ¿Funciona en tiempos de crisis?

R

epública Dominicana experimenta en estos momentos alzas de precios en la mayoría de los productos de consumo masivo. Todo está subiendo y lo mismo sucede en otros países. Es una señal clara de recuperación económica, porque la demanda está aumentando, pero también

..

podría significar fallas estructurales del mercado, especialmente en el ámbito local. La alta dependencia de las materias primas importadas para producir bienes de consumo en el ámbito nacional es sólo una variable a tomar en cuenta. Hay quienes afirman, y podrían tener razón, que República Dominicana no produce pollos ni huevos, sino que, más bien, los ensambla. Tan sencilla como parece, pero con mucha verdad compleja implícita, es esta frase. ¿Cuáles son los componentes para la avicultura? Maíz, sorgo, medicamentos, electricidad, mano de obra, ventiladores, comederos y silos, entre otros. La mayoría viene de otros países, es decir, paga fletes en barcos y ya podremos imaginarnos la incertidumbre que hay en estos momentos en la parte logística a nivel internacional. Hay quienes ni siquiera le dan importancia a la nevada que azota a Texas, en Estados Unidos, olvidando que es una meca del petróleo. Entonces, cabría preguntarse si la mano

invisible de la que habló Adam Smith en su obra “Teoría de los sentimientos morales”, de 1759, y retomada en “La riqueza de las naciones”, de 1776, podría jugar algún papel en tiempos de crisis, especialmente cuando se trata de aumentos en los costos de producción. Particularmente creo que es justamente esa mano invisible la que está jugando su papel en estos momentos. La oferta y demanda, que podría ser un juego limpio cuando entra en el escenario la razón, también podría manipularse cuando los actores del mercado aprovechan, para su beneficio particular, un contexto de crisis. ¿Es esto también limpio y obedece a la metáfora económica de la mano invisible? Lo cierto es que ahora se registran alzas de precios en prácticamente todos los renglones, pero con la salvedad de que hay una razón de costos asociada a la incertidumbre que afecta al mercado internacional. Han subido los materiales de construcción, el transporte, muchos

productos de la canasta alimenticia y, lo peor, no parece que se vaya a detener en las próximas semanas. ¿Cómo es que la mano invisible de Smith, en el caso del dólar, no se ha expresado en libertad? El dólar ha perdido valor en el mercado internacional, pero aquí se mantiene prácticamente invariable. Ya sea por efectos de la mano invisible o no, según el Banco Central, el índice de precios al consumidor (IPC) en enero 2021 registró una variación de 0.97% con respecto a diciembre de 2020, mientras la inflación interanual fue de 5.35%. Internamente, el grupo Transporte registró un incremento de 2.08% y fue el de mayor incidencia en el IPC de enero de 2021, explicado principalmente por los aumentos de precios de las gasolinas regular (4.81%) y prémium (4.80%), gas licuado (GLP) para vehículos (5.83%) y el gasoil (4.46%). En el caso de los alimentos, según las estadísticas oficiales, la variación fue de un 1.06%... Completo en eldinero.com.do

Personaje de la semana

“Si bien saludamos la decisión del gobierno de incrementar salarios a diferentes sectores profesionales y técnicos, también en este caso aspiramos a que se tomen en cuenta a los trabajadores, pues necesitan una mejoría en su salario para enfrentar la situación que vive en estos momentos”. Jacobo Ramos. Presidente de la CNTD.

DE LA SEMANA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ORIENTA A USUARIOS DEL SECTOR

«SANTO DOMINGO. Como

parte de la iniciativa “La Super te escucha”, la Superintendencia de Bancos (SB) realizó una transmisión en directo con el objetivo de orientar a los usuarios sobre el buen manejo de sus productos y

su relación con las entidades de intermediación financiera. La actividad fue encabezada por el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., y la directora de la Oficina de Servicios y Protección al Usuario (ProU-

«Aclimatar

«aclimatar no es lo mismo que climatizar»

no es sinónimo de climatizar, por lo que estos verbos no pueden usarse indistintamente. Por la misma razón, no son intercambiables los sustantivos derivados aclimatación y climatización. Pese a ello, se encuentra con frecuencia en los medios de comunicación el uso de aclimatar en lugar de climatizar, o de aclimatación en lugar de

«LA CIFRA ECONÓMICA

2,988

Millones. Las asociacio-

nes de ahorros y préstamos (AAyP) reportaron utilidades por RD$2,988 millones durante 2020, RD$375.9 millones menos que en 2019 cuando finalizaron el año

con ganancias superiores a los RD$3,364 millones. En el período 2016-2020 las AAyP obtuvieron utilidades por un monto global de RD$14,034.9 millones, de los que RD$6,915.9 millones, un 49.3%, fueron generadas por la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), según la SB.

suario), Yulianna Ramón, quienes interactuaron con los participantes a través del canal de YouTube de ProUsuario. De esta forma, la SB persigue el fortalecimiento del sistema bancario dominicano, con usuarios conocedores de sus derechos y deberes, así como con entidades apegadas a las mejores prácticas. Al referirse a la relación con el prestador de servicios financieros, Fernández W. aconsejó a los usuarios establecer un vínculo fluido con su oficial de cuentas, procurando que les ayude a mantenerse informados sobre las características de sus productos

climatización, como en los siguientes ejemplos: “Se respetan los estándares de restauración, conservación y depósito bien aclimatado”, “El espacio será holgado y bien aclimatado para que el trabajo se realice en un ambiente adecuado”.

Completo en: www.fundeu.do

y cómo aprovechar sus ventajas y posibilidades. El funcionario confía en que este acercamiento ayudaría a evitar una proporción considerable de las quejas de los usuarios asociadas a una comprensión pobre de los productos financieros. Recomienda establecer relaciones con al menos dos entidades de intermediación, evitando colocar “todos los huevos en la misma canasta”, y para mejorar la posición negociadora del cliente. “Como mucho deberían tener tres proveedores financieros y, antes de elegir, buscar el tarifario de los productos”, dijo.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya usted el regreso a la docencia presencial lo antes posible en el sistema educativo dominicano? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera usted que la vacuna contra el covid-19 generará mayor dinamismo en la economía? Sí: 65% No: 18% No sé: 17%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

FINANZAS Alianzas bancarias para facilitar acceso a servicios Unared lidera cantidad de cajeros automáticos seguido de red Popular y Scotiabank María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l sistema bancario dominicano tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades de los clientes, ofreciendo servicios con mayor calidad, rapidez y accesibilidad. Contar con presencia en cada una de las demarcaciones del país es una de las prioridades de las entidades financieras para aportar al proceso de bancarización. Sin embargo, no todas las instituciones bancarias cuentan con los recursos suficientes para alcanzar las zonas más remotas del país, lo que las lleva a crear alianzas para que los clientes puedan acceder a sus servicios sin tener que trasladarse a largas distancias. Uno de los mecanismos para alcanzar ese objetivo son los cajeros automáticos que hoy en día funcionan como canal para transacciones sin contacto directo con el personal de las instituciones financieras. Los usuarios pueden realizar transferencias, pago de préstamos, consultar balance y hacer depósitos y retiros. A diciembre del 2020 las máquinas dispensadoras de efectivo ubicadas en diversos puntos del territorio nacional totalizaron 3,180. El 92% corresponde a los bancos múltiples con 2,921 equipos electrónicos, el 8% lo acaparan las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) con 256 y apenas el 0.09% es de los bancos de ahorro y corporaciones de crédito. Hace tres años algunas entidades financieras decidieron aliarse para tener mayor alcance con sus clientes, a través de máquinas automáticas colocadas en todo el territorio nacional. BanReservas, Banco BHD León, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Banco Promérica y recientemente Banesco conforman Unared. De esa forma comparten sus respectivas redes de cajeros sin costos adicionales para sus clientes.

Datos actualizados hasta diciembre 2020.

javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

L

Fuente: Superintendencia de Banco (SB).

Chart Title Proporción de cajeros por alianzas Datos a diciembre 2020.

Resto 324 10% Unared 1,555 49% Popular y Scotiabank 1,301 41%

Datos de la Superintendencia de Bancos (SB), actualizados al cierre del 2020, indican que entre las cinco entidades suman 1,555 equipos para transacciones bancarias a nivel nacional, teniendo el BanReservas y el BHD León la mayor cantidad con 738 y 727, respectivamente. Además de esta coalición que busca garantizar mayor acceso a los servicios de estas instituciones, está la reciente alianza que tienen el Banco Popular y el Scotiabank para facilitarles los procesos a sus clientes. Entre ambos bancos alcanzan 1,301 puntos de servicios digi-

Javier Trullols

¿Qué es la inversión de impacto?

Cajeros automáticos por provincia

Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).

ECONOFINANZAS

FACILIDADES

«

CELERIDAD. Los servicios que ofrecen los cajeros de las distintas entidades bancarias en el país no solo buscan agilizar los procesos de sus clientes, sino reducir el tiempo de espera en las oficinas de atención directa. Estos aparatos le ofrecen son una alternativa con de mayor acceso por la cantidad que hay en todo el territorio nacional. Sus características se han ido modificando con el tiempo siendo cada vez más accesibles para todo tipo de clientes y para casi todo tipo de operaciones y más en tiempo en donde el distanciamiento físico para evitar contagiarse del covid-19 es vital.

Katerinne Vásquez-elDinero

tales en todo el país con 1,024 y 277 equipos cada uno, ahora compartidos. MENOR ALCANCE Cinco provincias comparten muchas características geográficas y socioeconómicas por encontrarse en la zona fronteriza del país. Además de su poco desarrollo económico, son las demarcaciones que cuentan con la menor cantidad de cajeros automáticos. En ese sentido, Pedernales e Independencia solo cuentan con dos cajeros en cada localidad. Elías Piña con seis, Daja-

bón con nueve y Monte Cristi con 16 máquinas dispensadoras de dinero. En tanto que, en Hato Mayor y el Seibo, ubicadas en la zona Este, hay 12 y 10 estafetas de asistencia digital en cada zona, colocados en plazas y sucursales bancarias. A pesar de que con las alianzas estratégicas los renglones de la banca múltiple y las asociaciones de ahorros y crédito estarían representadas en estas localidades, hacen falta más equipos electrónicos para facilitar el acceso a los servicios de la banca.

a inversión de impacto tiene como objetivo aumentar el bienestar de la sociedad y generar un beneficio al inversionista a través de inversiones en empresas, organizaciones y fondos que estén alineados con ciertos temas, causas o valores. En la actualidad, se invierten unos 12 billones de dólares en inversiones socialmente responsables (incluidas las inversiones de impacto), lo que representa aproximadamente una cuarta parte de todos los activos gestionados profesionalmente en Estados Unidos. La inversión de impacto es similar a la inversión en fondos de inversión tradicionales; la mayor diferencia estriba en los objetivos del fondo. Si hay un problema en concreto que te toca la fibra sensible, es probable que haya un fondo en algún lugar que invierta en empresas cuya finalidad sea abordar esa temática. Algunas de las áreas de interés más comunes para los inversionistas de impacto son: la pobreza, el comercio sostenible, emisiones de carbono, agua potable limpia y viviendas para personas de bajos ingresos, entre otros. Algunos fondos de inversión de impacto invierten intencionadamente a sabiendas de que probablemente obtendrán menores rendimientos que otros IIC. Esto se debe a que dan mayor importancia a cumplir sus objetivos sociales o medioambientales que a obtener beneficios. Existen otras inversiones de impacto que tratan de producir rentabilidades más alineadas con el benchmark del mercado. Conversa con tu asesor financiero para determinar el instrumento que mejor encaje con tus objetivos económicos. En fin, si no entiendes bien la inversión, no es recomendable aventurarse, aunque sea para apoyar el bienestar colectivo de la sociedad. Si un gestor de fondos no puede explicarte cómo tu dinero tendrá un impacto positivo o producirá un retorno, probablemente no valga la pena.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Lésther Álvarez | elDinero

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN

LOS “NOES” QUE LE AYUDARÁN A CUIDAR SUS FINANZAS PERSONALES Aprender a decir que no le permitirá llevar una vida financiera estable

Las tarjetas de crédito son un medio de pago de uso cotidiano, pero sus usuarios deben hacerlo con responsabilidad. Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

“N

o”, no solo es un adverbio de negación que modifica el verbo, sino que es una palabra clave para cuidar sus finanzas personales. Por ello, la importancia de aprender a decir no en determinados momentos para así poder establecer límites, no ceder ante manipulaciones o chantajes de terceros. Se sabe que aplicar los noes es una tarea difícil para muchas personas, debido a que el ser humano es un ente social por naturaleza. Es decir, le encanta relacionarse, vivir en comunidad y sentirse parte de ella. Sin embargo, querer estar en todas las fiestas o coros, ceder ante cada invitación a la tienda, comprar artículos o productos solo por complacer a otros, pero que realmente no son necesarios para

NOES NECESARIOS • No vivir una vida más allá de sus posibilidades económicas solo por “echar vainas” o complacer a terceros. • No dejar de ahorrar al menos el 10% de sus ingresos mensuales. • No ir a todas las fiestas que se les invite si no estaba dentro de su planificación financiera. • No usar la tarjeta de crédito como una extensión de su salario o sacar

usted, en fin, no perderse nada, es una clara señal de que su salud financiera va en declive. No se trata de ser egoísta, parecer “cuadrado o tacaño”, sino de medir las consecuencias de ceder ante todo y todos, de dar un uso constante a su tarjeta de crédito para quedar bien ante los demás, de des-

otra para pagar la que ya tiene. • No ir a la tienda sin una lista de prioridades. De lo contrario terminará comprando artículos que no necesita. • No ser el “salvavidas “de ese hermano o pariente que siempre está pidiendo dinero, pero que siempre tiene para beber alcohol e irse de parranda. • No tratar de encajar en un grupo

viar sus ahorros para actividades sociales no planificadas, de querer vivir una vida extravagante que sobrepasan su capacidad de ingresos. Lo primero que usted debe hacer es dejar de sentirse culpable al negarse a una situación determinada, segundo, saber que sus ingresos son limitados, por tanto,

de amigos o trabajo que económicamente lo lleven forzado. • No ser u ofrecerse a ser garante para préstamo, aún sea un amigo o familiar, pues la responsabilidad del impago recaería sobre usted.

quier eventualidad o tontería. • No sentirse culpable ante la negación a ciertas invitaciones.

• No tomar ese financiamiento si no lo necesitas solo porque el banco le dijo que tiene un préstamo pre-aprobado. • No sacrificar sus ahorros en cual-

decir no cuando sea necesario será lo normal y aconsejable. Tercero, hacer un presupuesto mensual de acuerdo a sus ingresos, para así destinar una cuota razonable para el ocio, y cuarto, fijarse metas financieras a mediano y largo plazo, de esa manera tendrá siempre una razón clara

del por qué debe ahorrar. De esta manera usted podrá tener el total control de sus finanzas personales. No olvide tener pendiente que usted es el responsable de cuanto sucede con sus finanzas personales, cuyos resultados repercuten en quienes dependen directamente de usted.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

7


8

FINANZAS Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os bancos múltiples pagaron RD$53,101.1 millones en sueldos y compensaciones a 32,549 empleados durante 2020, lo que significa un aumento neto de RD$2,284.8 millones, un 4.5%, respecto a los RD$50,816.3 millones erogados por concepto en 2019. El año pasado terminó con una reducción de 1,132 puestos de trabajo, es decir, un 3.4%, atribuible a dos acontecimientos: los efectos de la pandemia y a la consolidación del personal que hizo Scotiabank tras la adquisición del Banco del Progreso. Las estadísticas al cierre de 2020 establecen, de todos modos, una mejoría en los ingresos y/o remuneración de los empleados de la banca comercial. En términos netos, el Banco de Reservas, con 10,453 empleados, es el que mayor cantidad de recursos destina, aunque no tiene el mejor promedio de salario del sistema. Según la Superintendencia de Bancos (SB), en 2020 el BanReservas destinó RD$20,469.1 millones en sueldos y compensaciones para los empleados. Hay que tomar en cuenta que el cambio de autoridades implicó para esta entidad pago de prestaciones por liquidación de personal. En 2019 destinó RD$17,567.4 millones en salarios, lo que significa que en el año pasado hubo un aumento absoluto de RD$2,901.7 millones, incluso superior al aumento neto de la banca comercial. El aumento del BanReservas sobre el monto neto del sector se explica en dos razones fundamentales: Los bancos Ademi y Bancamérica redujeron significativamente sus egresos por sueldos y compensaciones. Entre ambas entidades bajaron el pago en nómina y otros beneficios en aproximadamente RD$185.5 millones. Además, el Progreso aún estaba vigente en 2019, que por sí solo representó RD$2,302.5 millones. Notar que Scotiabank, el adquiriente, subió su nómina en RD$679.5 millones, un 24.6%. EXCEPCIÓN Bancamérica, que lleva seis años con pérdidas acumuladas que superan los RD$711.5 millones, redujo la partida de sueldos y compensaciones en RD$60.5 millones, es decir, en un 24.5%, al pasar de RD$246.6 millones a RD$186 millones. En lo que respecta el Banco Ademi, este concepto pasó de RD$1,204.9 millones

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

¿Cuál banco pagó mejor a sus colaboradores en 2020? La banca comercial cerró el año con 32,549 empleos. Citi, Lafise, BanReservas y Popular, en este orden, lideran la tabla de los mejores salarios Empleados, gastos en salario y compensaciones en el sistema financiero Datos en pesos.

Año 2020.

Salario promedio anual

Cantidad de empleados

FUENTE: SB.

Katerinne Vásquez-elDinero

MENOS PUESTOS DE TRABAJO, PERO INGRESOS MÁS ALTOS

«HECHOS RELEVANTES.

«PUNTUALES

1,132

Durante el año pasado la banca comercial redujo la cantidad de empleos en 1,132 puestos, equivalente a un -3.4% respecto a 2019 cuando el total de colaboradores en este subsector fue de 33,681. Los efectos de la pandemia del covid-19 en la economía y la consolidación que hizo Scotiabank en su plantilla de empleados, luego de la adquisición del Banco del Progreso, estuvieron entre las razones que contextualizan la pérdida de puestos de trabajo en el sector financiero. Sin embargo, las principales entidades de intermediación financiera mantuvieron un ritmo constante de

contrataciones de personal, lo que contribuyó a elevar el monto destinado para sueldos y compensaciones. Los bancos de Reservas, Popular, BHD León, Santa Cruz, Vimenca y Promérica, entre otros,

a RD$1,079.9 millones entre 2019 y 2020, para una reducción neta de RD$124.9 millones, equivalente a un -10.4%. El mejor promedio salarial, incluyendo las compensaciones, lo tiene Citibank con RD$5.3 millones en 2020, 104 empleados y tres oficinas, para un promedio de 34.7 puestos

de trabajo por sucursal. Esta entidad cerró 2020 con activos superiores a los RD$24,372.7 millones. En segundo puesto está un banco relativamente pequeño, Lafise, cuyo promedio anual en sueldos a sus empleados es de RD$2.0 millones. Esta institución financiera realiza sus operaciones en una

Empleos. La banca múltiple

redujo en 1,132 la cantidad de empleos en 2020 por múltiples razones, entre las que está la pandemia y compra del Progreso.

aumentaron los montos por pago de nómina. Bancamérica y Ademi, los que bajaron su nómina, tienen la menor proporción de empleados por oficina, con 15.1 y 19.5, respectivamente.

sola sede. Este banco tiene 64 empleados y activos declarados por RD$9,707.8 millones, según establece la SB al cierre de 2020. Los datos establecen que BanReservas es la tercera institución bancaria con el mejor promedio salarial y compensaciones para sus empleados. Ce-

2,284

Millones. En 2020 la banca

destinó RD$53,101.1 millones a salarios y compensaciones, un aumento neto de RD$1,284.8 millones respecto a 2019.

rró 2020 en RD$1,958,199.3 por empleado. Esta institución, propiedad del Estado dominicano, finalizó 2020 con 10,453 colaboradores en 301 oficinas, lo que significa un promedio de 34.7 posiciones laborales por oficina.

Completo en el eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

EDITORIAL

Significativo aporte de la banca al empleo bien remunerado En 2020, según la SB, las entidades financieras de servicios múltiples pagaron más de RD$53,000 millones en sueldos y compensaciones

E

l sistema financiero es un soporte vital en la economía. La banca surgió por necesidad, porque la expansión misma de la sociedad y la creciente demanda de los pueblos, de parte de sus gobiernos, hicieron nacer de la “espontaneidad” del mercado, agentes que sirvieran de intermediarios entre los que tenían y los que necesitaban. Los italianos, específicamente en Génova, pero también los suecos, ingleses y franceses, pueden dar mejor testimonio. Su aporte, más allá de captar recursos de quienes lo poseen en superávit y facilitarlos a quienes están en déficit, con la necesidad de invertirlos en áreas productivas o para satisfacer una necesi-

dad personal, tiene un significado que supera cualquier definición técnica. Sin intermediación financiera sería imposible emprender cualquier proyecto de importancia y de impacto en el desarrollo de la gente. En la actividad bancaria, como en todas en las que intervienen humanos, ha habido errores. Las quiebras, igual que en empresas de otros ramos, han sido parte de su historia y desarrollo, algunas por irresponsabilidad, corrupción o contextos económicos adversos. Al final, el balance es positivo y solo habría que preguntarse qué hubiera sido del mundo sin un sistema de intermediación financiera desarrollado y con más de 600 años de existencia.

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

D

urante todo el 2020 hubo suficiente tiempo para analizar la crisis sanitaria que viene padeciendo el mundo con la propagación del covid-19, y las consecuencias generalizadas que esto ha generado en términos económicos y sociales. Sin embargo, el ba-

Al reconocer su aporte a la distribución de las riquezas a través de la intermediación, también es de orden destacar su valor por ser uno de los sectores con los mejores estándares para el empleo. La banca no sólo capacita a su personal, lo que se constituye en una ventaja comparativa para los colaboradores, sino que el promedio salarial y de estabilidad está por encima de la media. Por supuesto, y es oportuno reconocerlo, hay retos importantes como en todo, especialmente en los servidores de más bajas posiciones, como los cajeros y agentes de servicio al cliente, ya que sus salarios quizá no sean los más destacables. Sin embargo, sus posibilidades de ascenso son más frecuentes que en

otros sectores. Basta con la disposición o interés del empleado, ya que la entidad identifica no sólo las aptitudes, sino también las actitudes. Sólo en 2020, según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), las entidades financieras de servicios múltiples pagaron más de RD$53,000 millones en sueldos y compensaciones a poco más de 32,500 colaboradores, lo que significa un aumento neto de RD$2,284.8 millones, un 4.5%, respecto a los RD$50,816.3 millones erogados por concepto en 2019. El covid y la consolidación de nómina provocaron la reducción de alrededor de 1,130 puestos. Los datos al cierre de 2020 establecen, de todos modos, una

El optimismo económico durante este 2021 lance al final del año es cuando se puede llegar a conclusiones sobre el impacto del coronavirus en las economías, la actividad productiva y el empleo. En efecto, con la caída de un 4.4% de la economía mundial, más la estrepitosa contracción de un 7.7% del producto interno bruto de la región de ALC, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, presentado recientemente por la Cepal, se puede concluir que 2020 no fue nada halagüeño. Pero veamos el panorama general que se presentó en la mayoría de los países con la propagación del coronavirus, y como resultó esa dinámica de

CARTA AL DIRECTOR

crisis sanitaria articulada con una crisis económica. Como consecuencia de la pandemia, los países empezaron a cerrar sus fronteras como mecanismo de contención del avance que estaba teniendo el virus, siendo las actividades productivas las más afectadas por esta necesaria decisión. Con el cierre de fronteras, el flujo migratorio también se detuvo, afectando a sectores como el turismo y el comercio internacional, estimándose que este último caerá un 9.2% cuando se saquen las cuentas del 2020. A la par, millones de empresas, fundamentalmente micro, pequeñas y medianas, se vieron obligadas a limitar su produc-

ción debido a la reducción de la demanda, mientras que otras pasaron a ser parte de lo que el virus se llevó. El efecto inmediato de la quiebra y/o cierre temporal de estas unidades productivas, fue la pérdida de empleos y, por vía de consecuencia, la reducción de los ingresos por parte de los trabajadores. Este panorama apuntaba a un aumento en los niveles de pobreza y a una profundización de la desigualdad, sobre todo en países en donde ya esto era un problema. Los gobiernos se vieron compelidos, en casi todo el mundo, a diseñar y poner en marcha programas de ayuda e incentivos para contrarrestar la crisis

jseverino@eldinero.com.do

Arranque del turismo en Pedernales

S

mejoría en los ingresos y/o remuneración de los empleados de la banca comercial. La banca dominicana, apoyada en un sistema jurídico moderno, ha sabido jugar un papel fundamental en el fortalecimiento de la economía a través de la intermediación, porque ha sido el canal idóneo para financiar actividades públicas y privadas, pero también ha sido el soporte de más de 33,000 empleos directos con un impacto en más de 165 personas. Una banca fuerte, saludable y consciente de su papel ante la sociedad, más allá del negocio que de por sí es, constituye una plataforma para el desarrollo equitativo. Así es, así ha de seguir siendo.

eñor directo, aunque no soy de la región Sur, sino más bien del Cibao, reconozco que los sureños tienen ventajas comparativas frente a otras zonas de nuestra querida República Dominicana. No sé cómo fue que no desarrollamos primero el Sur, ya que si pasamos balance hay tanto o más atractivos naturales que en cualquier otro lugar del país. Digo esto porque en el Sur tenemos lagos, lagunas, desiertos, montañas, sierras, dunas, clima frío, cultura, historia y playas que podrían estar calificadas entre las mejores del mundo. Creo que la apuesta del

presidente Luis Abinader por relanzar el turismo en Pedernales debe hacerse realidad lo antes posible. Sé que la infraestructura pública debe llegar y que sin eso será imposible ver capitales privados en la zona, pero aun así considero que debemos impulsar que llegue dinero fresco a la región. El turismo, luego de esta pandemia, será esencial y habrá, posiblemente, más viajes que nunca. Aprovechemos el potencial.

Fidelio Antonio Bisonó, empresario.

¿Quién se beneficia de la competencia?

C

ompetir, competir y competir, ¿Es la causa o es la consecuencia de un libre mercado? Las economías más avanzadas impulsan la libre competencia porque da los mejores resultados. República Dominicana, por suerte, es un país que

económica que se había generado, al tiempo que lidiaban con los problemas vinculados al deterioro de los sistemas de salud. Obviamente, estos gobiernos de Estados también estaban sufriendo la pérdida de ingresos tributarios por el cierre de empresas, lo que los obligó a endeudarse tanto internamente como en los mercados financieros internacionales, lo que compromete aún más las ya comprometidas finanzas públicas.

Completo en eldinero.com.do

El autor es economista

ha logrado avances importantes en cuando a garantizar la libre competencia de las empresas. De hecho, tenemos una ley que garantiza condiciones idóneas para la competencia, la ley 42-08, un logro que sin duda marca la ruta para que el mercado dominicano, sin importar el rubro, pueda funcionar sin trabas. Aunque la competencia es garante de un mercado perfecto, son los consumidores los que más salen ganando, ya que tienen la posibilidad de acceder a productos y servicios de calidad. Además, en una sociedad hiperconectada, la libre competencia también ofrece oportunidades de inversión en diversos sectores, principalmente los que generan divisas.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Lo que aprendí de mi padre. Costo de acoger a un huésped

C

ada 27 de febrero es de mucha reflexión para mí. Confieso que no es tanto por el aniversario de la Independencia Nacional ni por la rendición de cuentas del Presidente de la República en el Congreso Nacional. Es porque ese día, en 1987, mi padre falleció. Esto indica que ya han pasado 34 años de su partida. A mi padre, José Antonio, sus familiares cercanos de llamaban René. Tenía la particularidad de que, sin haber cursado más que un quinto grado de primaria, estaba colmado de sabiduría, la cual expresaba en sus consejos constantes, cual si fuera un anciano de muchos años vividos, a pesar de que murió a la temprana edad de 47 años. Siempre digo que tal vez nos repetía tantos consejos a mis hermanos y a mí, porque presentía que partiría temprano y debía dejarnos su adoctrinamiento con tiempo de antelación. Recuerdo que mi padre siempre nos decía que tratásemos de no acoger familiares no cercanos ni amistades en el hogar donde habríamos de vivir. Su teoría era simple: Si recibes en tu casa a un familiar para vivir unos cuantos meses, tendrías que hacer una inversión para mantenerlo (casa, habitación, comida) y, al cabo de un tiempo, lo más probable es que cuando se vaya, lo haga disgustado o quejándose si le pides que busque donde vivir tras un tiempo prudente de manutención gratuita. En cambio, si ese familiar o amigo llega a tu casa con la intención de que lo acojas unas semanas o meses, es mejor que hagas un sacrificio y busques un “dinerito” (dos o tres cientos de pesos, decía en ese tiempo. Ahora serían dos o tres miles de pesos), le dices que no puedes acogerlo en tu hogar por cualquier razón y le das el dinero “para que se ayude”. Con ese gesto de tu parte -decía don René- tu familiar o amigo se irá con el sentimiento de que no pudiste acogerlo, pero lo ayudaste porque le diste un dinero para que pueda resolver en la medida de

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

lo posible. Eso -agregaba mi padre- te saldrá más barato y gratificante. Si, en cambio, lo hubieras recibido unas semanas en tu casa, es seguro que tras un tiempo comenzarían las diferencias intrafamiliares y el disgusto de su parte en el momento en que tengas que recordarse que su estadía no es permanente y que en algún momento tiene que partir. Si no hace aporte económico ni ayuda con los oficios se convierte en una carga y si aporta económicamente, entonces asumirá que tiene un derecho adquirido en el hogar donde es acogido y se hará más exigente. Las personas tienden a perder de vista el valor de un gran favor como la acogida en tu hogar durante un tiempo y agradecen más el hecho de que les facilites algo de dinero pidiéndole que sigan su camino. Esa segunda opción es la más recomendable para quien desea vivir en paz con su familia directa y sin interferencias de terceros visitantes. Es posible que al leer esta reflexión usted considere que no es malo acoger a algún amigo o familiar en necesidad, más si usted vive solo y tiene suficiente espacio en su casa. Pero mi padre se refería al llamado “hogar nuclear”, donde viven papá, mamá y los hijos. En esa condición, lo más recomendable es que usted no acoja a terceros como huéspedes. Trata de que cada quien esté en su lugar y de que la condición de su hogar, de su familia, esté concentrada en los miembros que deben estar, no más de ahí. Verá que se le hará más fácil, más efectiva y menos costosa la manutención y formación de su familia en esas condiciones y no con la participación activa de terceros familiares o amistades en su hogar. Puede ocurrir un caso excepcional, donde haya que acoger a la madre o al padre de su pareja, pero aun cuando esa situación pueda ser inevitable, no deja de generar conflictos en determinados momentos. Lo ideal, al formar tu hogar, es que te asegures de que tus padres y tus suegros, tienen a su vez lugar seguro para vivir. Acoger a un huésped en casa, sin tiempo definido para su retiro, puede resultar en un costoso error, tanto económico como emocional.

La “nacionalización” de compras y contrataciones del Estado

L

a llamada “nacionalización” de las compras y contrataciones del Estado refleja una política mercantilista, mediante la cual el gobierno de turno de un Estado promulga una política económica que favorece la adquisición de insumos producidos en ese mismo país. La noción que se persigue es que, favoreciendo a los productores nacionales, se mejorará la base de producción de la economía local y, por ende, la base productiva a largo plazo del país aumentará. A modo de ejemplo, recientemente en Estados Unidos se firmó una orden ejecutiva mediante la cual se dirigía a las agencias federales a “reforzar los procesos para priorizar la compra de productos y servicios” que se originen en dicho país. Aunque este es un ejemplo reciente, otros países como China, la India y algunos más, tienen políticas parecidas (la Unión Europea, de manera muy interesante, por el contrario, prohíbe este tipo de preferencia). Pero el clamor por este tipo de política no es universal. Muchos economistas y expertos en asuntos de políticas públicas señalan que tienen como consecuencia que los precios pagados por el Estado son más altos de lo que deben ser. Como consecuencia, los gastos del sector público son más elevados y no tienen el mismo alcance, lo que tendría un efecto negativo a largo plazo para el país donde se aplica. Otro aspecto que se puede cuestionar de esta estrategia es que muchos de los países que abogan por transparencia y libre competencia en compras y contrataciones del Estado, como el nuestro, establecen políticas contrarias en sus propios mercados nacionales. De hecho, ciertos tratados de libre comercio

o tratados de inversión bilateral establecen la obligación de los Estados contratantes de otorgar “trato nacional” a las empresas del país contrario, lo que evidencia una cierta inconsistencia en las políticas económicas que se manifiestan por estos Estados. Asimismo, la tendencia en materia de tratados internacionales ha sido hacia mayor liberalización en los mercados, no de favorecer a los productores nacionales. De hecho, nuestra Ley de Compras y Contrataciones Públicas, así como múltiples leyes en nuestro país, establecen que los productores e inversionistas internacionales deben recibir trato igualitario a los nacionales. La única ventaja que se reconoce en la contratación por el Estado en nuestro país es para las pequeñas y medianas empresas, las cuales típicamente no suplen necesidades que son de interés de grandes empresas multinacionales (por el volumen requerido), por lo que no suelen competir entre sí y, por eso, no se refleja una política contradictoria. La única forma de asegurar que los impuestos pagados por los contribuyentes de cada Estado sean utilizados de manera eficiente es garantizando una libre y leal competencia entre los ofertantes de los diversos bienes y servicios que deben contratar las diversas entidades estatales. La llamada “nacionalización” de las compras del Estado, de las cuales reiteramos no son políticas típicamente abogadas por naciones en vías de desarrollo como nuestro país, sino países con economías desarrolladas, es un camino erróneo que no conduce al desarrollo ni a la eficiencia de las compras gubernamentales. El autor es abogado

OBSERVACIONES

El comercio formal de RD con Haití

E

n los últimos cinco años las exportaciones formales de República Dominicana hacia el vecino Haití han venido descendiendo, aunque se mantienen en un promedio anual de US$840 millones en ventas. Sin embargo, el año pasado la situación fue peor, posiblemente por los efectos de la pandemia del covid-19 que obligó a cerrar temporarlmente la frontera y en consecuencia el intercambio de mercancías. De acuerdo con las estadísticas de la Dirección Ge-

neral de Aduanas (DGD), en 2020 las exportaciones formales hacia Haití sumaron US$751.9 millones, eso es una reducción de -8.3% al comprarlas con los US$820.6 millones de 2019. Atrás quedaron los años en que las ventas dominicanas a Haití llegaron a superar los US$1,000 millones anuales. Aunque falta por determinar si en realidad ha habido una baja en el comercio o si es en el registro formal del intercambio, pues no se sabe cuánto se negocia de manera informal.


12

COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

Aceite comestible registra mayor alza de precio en la canasta básica Lésther Álvarez | elDinero

Experimentó un incremento interanual de RD$84 por galón, más de un 21%, según el sondeo del Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) Dolfi Gómez

dgomez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

Axis Title

l alza en los precios de las materias primas, entre otros factores, presionó la subida de algunos productos de la canasta básica y, aunque los más sonados son la carne de pollo, huevos y una posible alza del pan, el aceite comestible es el artículo que ha tenido un mayor incremento interanual neto en su precio. Al cierre de enero de 2020, el galón de aceite2500 rondaba los RD$388.98, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Protección de2000 los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), mientras que para 1500 igual fecha del 2021 se ubicó RD$472.99, para una alza de un 21.6%, RD$84 más. Mientras que, 1000 de un mes a otro incrementó RD$32.2, ya que al cierre de diciembre 2020 500 estaba en RD$440.79, una alza de un 7.3% al cierre de enero. El precio actual del aceite 0 es el más alto registrado por Productos ProConsumidor Series1 en los últimos 2020 cinco años, siendo el mínimo Series2 2021 RD$354.87 en 2017. Entre enero de 2017 y 2018 el precio del galón de aceite incrementó un 6.5%, pasando de RD$354.87 a RD$378.08. Mientras que entre 2018 y 2019 su costo tuvo una relajación de un 3.3%, al bajar a los RD$365.48, unos RD$12.60 menos. OTROS PRODUCTOS Otro producto que ha tenido alza de precio interanual es el huevo, incrementando un

Chart Title

En enero de 2020, el galón de aceite comestible rondaba los RD$390.00, de acuerdo con ProConsumidor, mientras que para igual fecha del 2021 se ubicó sobre los RD$470.00.

Precios de productos de la canasta básica enero 2020-2021 Datos en pesos por galón, libra o unidad, de acuerdo con el producto.

Aceite 388.98 472.99

Arroz 299.76 314.35

Plátano 20.5 22.59

Salami 97.09 104.93

2020.

Habichuelas 115.14 130.39

Huevos 200.79 242.49

Fuente: Pro Consumidor.

Pollo 59.13 69.13

2021.

Café 188.08 188.44

Azucar 126.28 131.13

Katerinne Vásquez-elDinero

20.7% entre enero 2020 e igual mes de 2021. Pasó de costar RD$200.79 a RD$242.49, un incremento neto de RD$41.70. Los productores atribuyen al alza a los incrementos de precios de productos como el maíz y la soya. Del mes de diciembre 2020 a enero 2021, el cartón de 30 huevos incrementó RD$68 de forma neta.

En tanto, el precio interanual del pollo incrementó un 14.4% la libra. Pasó de costar RD$59.13 a ubicarse en RD$69.13, para un incremento neto de RD$10. Mientras su precio en diciembre 2020 rondaba los RD$68.23. El informe del índice precios al consumidor (IPC) en enero de 2021 del Banco Central (BC) registró una variación de un

0.97% con respecto a diciembre de 2020, mientras la inflación interanual de la serie analítica o referencial asociada a la nueva canasta del IPC fue de un 5.35% al cierre del mes de enero. El BC explica que la variación de un 1.06% del índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas obedece a los aumentos de precios de carnes (5.2%), los huevos (2.5%),

azúcar, los cereales y los aceites vegetales, mientras que los valores de la carne y los lácteos también subieron, pero en menor medida. El índice de precios de la FAO destaca que los aceites vegetales se situaron en un promedio de 138.8 puntos en enero, es decir, 7.7 puntos (un 5.8%) más que en diciembre, “con lo que alcanzó su nivel más elevado desde mayo de 2012”. El informe indica que es el octavo mes consecutivo de aumento del índice de precio, lo que se reflejó

principalmente en la subida de los precios de los aceites de palma, soja y girasol. Añade que la subida de los precios internacionales del aceite de soja por octavo mes consecutivo está impulsada por la disminución de las disponibilidades exportables y las prolongadas huelgas en Argentina. En cuanto al aceite de girasol, el aumento constante de los precios obedeció a la persistente escasez de la oferta mundial a raíz de una reducción pronunciada de la cosecha

de girasol de 2020/21. La FAO explica que el índice de precios de los cereales ascendió a un promedio de 124 puntos en enero, lo que representa un brusco aumento de 8 puntos (un 7%) desde diciembre. Sostiene que los precios internacionales del maíz aumentaron de manera significativa en enero, al subir repentinamente un 11.2% y ubicarse un 42.3% por encima del nivel de enero de 2020. El informe revela que el precio de la carne ascendió a un promedio

aceite de soya (2.6%), arroz (0.7%), aguacate (9.3%), caldo de pollo (2.1%), limones agrios (15.2%), refrescos (1.05%) y azúcar morena (1.5%). ¿POR QUÉ EL ALZA? El economista Henri Hebrard atribuyó al incremento de los precios de los productos de la canasta básica y de materiales importados a las presiones externas, como el incremento en las materias primas, de los precios del petróleo, de los fletes de importación y la depreciación del peso frente al dólar. Destacó que debido a las presiones externas la inflación se mantendrá por encima de lo previsto por el Banco Central meses atrás. “Eso será un problema importante, porque este año toca una negociación del salario mínimo. Creo que eso va a crear una presión adicional”, sostuvo. Puntualizó que en la actualización de la canasta básica no hay un salario mínimo, ni el de las empresas grandes, que cumpla con esa distribución, ya que se ubicaba en el quintil 1 por los RD$14,000 ahora ronda en los RD$21,000. Prevé que la tendencia a corto plazo es que continuarán subiendo, debido a que no hay turismo y no hay incentivo para hacer una producción más grande. “Algo que nos salvó en el primer semestre del 2020 fue que hubo una sobreproducción, porque se pensaba que iba haber turistas, aunque afectó a los productores, benefició a los consumidores, porque todo estaba mucho más barato, ahora

LO QUE DICE LA FAO

«INFLACIÓN. El índice de precios

de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se situó en un promedio de 113.3 puntos en enero de 2021, es decir, 4.7 puntos (un 4.3%) más que en diciembre de 2020. La FAO destaca que es el octavo mes de subida consecutiva, lo que constituye el promedio mensual más elevado registrado desde julio de 2014. Esto obedece a los aumentos considerables en los subíndices del

de 96 puntos en enero, es decir, un alza de 0.9 puntos (un 1.0%) desde diciembre de 2020. Añade que las cotizaciones internacionales de todos los tipos de carnes que componen el índice aumentaron en enero, siendo las de la carne de aves de corral las que más subieron. Mientras el precio del azúcar registró un promedio de 94.2 puntos en enero, esto es, 7 puntos (un 8.1%) más que en diciembre de 2020, con lo que alcanzó el nivel más elevado desde mayo de 2017.


Sugerencias

0

La prudencia es el mejor consejo que podría decir, pues el comportamiento del mercado externo es demasiado incierto”. Luis Manuel Piantini. Economista.

Precio del aceite En pesos.

500

Enero 2017-2021.

1

2017

2

2018

378.08

3

2019

365.48

4

2020

5

2021

El BC modificó la canasta básica, el quintil 1 que rondaba los RD$14,000 ahora ronda en los RD$21,000.

es todo lo contrario. Esto es una de las malas sorpresas del covid-19” , dijo el economista. Enfatizó que uno de los temas del 2021 será la relación de precios y salarios y uno de los temas a considerar en el Pacto Fiscal. En tanto, el también economista y exrepresentante de República Dominicana ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Luis Manuel Piantini Munnigh, explicó que la presión del aumento de los precios en el país viene antes

«INCREMENTO DE PRECIO INTERANUAL

354.87

388.98 472.99

Fuente: Pro Consumidor.

Katerinne Vásquez-elDinero

10

41.70

84

libra. Pasó de costar RD$59.13 a ubicarse en RD$69.13, para un incremento neto de RD$10.

Pasó de costar RD$200.79 a RD$242.49, un incremento neto de RD$41.70.

Pasó de costar RD$388.98 a ubicarse en RD$472.99, un incremento de RD$84 más.

Pollo. Incrementó 14.4% la

del aumento de las materias primas. Comenzó en el último cuatrimestre del año pasado. Destacó que la inflación anual a junio del 2020 fue de un 2.9% y que ya en septiem-

13

COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

Huevo. Incrementó un 20.7%.

bre estaba en 5%, superado este nivel hasta diciembre cuando alcanzó 5.5%. Puntualizó que el último trimestre del 2020 la combinación de aumento en la liquidez

Aceite. Incrementó un 21.6%.

y baja en la producción fueron las causas fundamentales de esos aumentos. También, la devaluación, a lo que se sumaron, en el último cuatrimestre, los aumentos en las materias

primas internacionales. Recomendó a las autoridades tratar, como ya ha señalado el gobernador del Banco Central, de mantener la tasa de inflación alrededor del 4% mediante la aplicación de políticas monetarias que vayan dirigidas a ese propósito. “En nuestro país la inflación es un impuesto que golpea muy fuerte a los asalariados y ahora más cuando todavía nuestra producción y el mercado de trabajo siguen muy afectados por la pandemia. La prudencia es el mejor consejo que podría decir, pues el comportamiento del mercado externo es demaSeries2 siado incierto”, agregó. Hay que hacer, en su opinión, todo el esfuerzo en multiplicar exportaciones nacionales de bienes para la generación de empleos formales y mejor remuneración. “Cuanto más liquidez se inyecte en un mercado con escasez son los especuladores con financiamientos disponibles los que se beneficiarán acaparando productos para venderlos en los picos. Si vas inyectar liquidez tienen que ser directamente dirigida a las empresas que los necesiten", dijo.

Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

Comentarios sobre innovación y competitividad (1 de 4) En República Dominicana deberíamos cambiar sustancialmente el discurso sobre innovación y desarrollo tecnológico, así como redimensionar y ver con ojos críticos el actual Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SNIDT). Y no se trata solo del discurso, sino también de mostrar fehacientemente una auténtica “voluntad de hacer” en tiempo récord. Esta infraestructura, cuyo objetivo general es ofrecer apoyo sistémico a la generación o adopción de conocimiento útil, fue creada por resultar ser una prioridad de primer orden del Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS, 2005-2006), diseñado para pasar balance en 2020. Lamentablemente, este formidable instrumento de política fue literalmente abandonado y, hasta donde sabemos, nunca fue publicada una matriz de seguimiento y cuantificación de las múltiples metas, impactos y resultados previstos a lo largo de sus 186 páginas. El Plan, que a partir de abril de 2007 ya contaba con el SNIDT, no tuvo en los hechos el apoyo multisectorial necesario. Quizás sea esta es una de las razones de la pérdida

del interés estatal en su implementación rigurosa. Si bien es cierto que sin el liderazgo y la visión estratégica del Estado no hay plan nacional que funcione, también es innegable que, sin la garantía del apoyo y aceptación de la clase empresarial, por lo menos de su vanguardia más proactiva y visionaria, cualquier ejercicio de este tipo termina en un (costoso) entretenimiento académico de un grupo de especialistas. Para nosotros, en líneas generales, ese fue el lamentable resultado. A todas luces inaceptable si tomamos en cuenta que la iniciativa contó en todo momento con el apoyo de empresarios, funcionarios del gobierno -entre los que me encontraba yo enarbolando el tema de la calidad-, representantes de la comunidad académica y científica, y de la propia sociedad civil. Lo cierto es que, al parecer, en este país se logran importantes consensos solo con el objetivo de olvidar en el mediano plazo los compromisos que implican esfuerzos, dedicación, cambio de cultura empresarial, superación del modelo clientelista patrimonialista, verdadero liderazgo

estratégico estatal, propensión al riesgo y al cambio, y, en definitiva, transformación sustancial de un modelo económico con el que jamás podremos salir a combatir a la llamada “aldea global”. Parecería más conveniente quedarse con el mercado haitiano y con nichos específicos del mercado norteamericano que desmontar la funcionalidad prevaleciente de competitividad espuria y efímera, lo cual supone en primera instancia la negación de la incorporación de progreso técnico a los procesos productivos (innovación), lo cual implica por necesidad incrementos masivos en la calificación de la mano de obra. Hoy, transcurridas dos décadas y media desde el momento del pomposo lanzamiento de este primer PNCS, la justificación que se hiciera en él del Sistema Nacional de Innovación sigue conservando toda su frescura o actualidad: “Transitar hacia una economía basada en conocimiento implica que ésta tenga como base industrias intensivas... Completo en eldinero.com.do La autor es experto en calidad.

Autoridades piden cumpliir con esta prohibición de cuatro meses.

El 1 de marzo comienza veda de congrejos en RD elDinero

Santo Domingo

El Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca) informó a los involucrados en la actividad pesquera y su comercialización, que se inicia la veda de captura y comercialización de cangrejos en todo el territorio nacional, según se establece en el Decreto 6-18. Carlos José Then, director de Codopesca, dijo que la veda será desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio de este año, período en que se prohíbe la captura, procesamiento y co-

mercialización de las siguientes especies de cangrejos: Cardisoma guanhumi (Paloma de Cueva), Ucides cordatus (Zumbá o Pelú), Gecarcinus ruricola (Cangrejo Moro), Callinectes sapidus (Jaiba Sirica), Gecarcinus Lateralis (Cangrejo Rojo). “Exhortamos a los propietarios y administradores de supermercados, hoteles, restaurantes, pescaderías y a pescadores y recolectores, abstenerse de capturar, procesar y comercializar estas especies o sus productos durante el período establecido”, indicó.


14

MERCADO

E

l impacto de la pandemia del covid-19 en el sector de entretenimiento limitó las actividades recreativas, pero no parece haber afectado tanto el hábito de los dominicanos por el consumo de bebidas alcohólicas durante el pasado año 2020. De hecho, las estadísticas de la Dirección de Impuestos Internos (DGII) indican que el año pasado, cuando la pandemia afectó más al país, el consumo de cervezas se redujo en proporciones nunca vistas, pero en cambio, los dominicanos incrementaron su consumo de ron y hasta duplicaron la demanda de whisky. Cada año la DGII publica un reporte sobre la cantidad de alcohol etílico que contiene cada litro de cerveza, ron, vino, vodka y whisky vendido en territorio dominicano. Las estadísticas oficiales indican que en 2020 la cantidad de alcohol contenido en el volumen de cerveza vendida fue de 16.9 millones de litros, esto es, una reducción de -13.3%. Sin embargo, la reducción de las recaudaciones por el impuesto selectivo al consumo de cervezas fue de -5.3% el año pasado. Esto se debe a que el principal fabricante de ese producto ha lanzado líneas con menos contenido de alcohol (un volumen de un 4.5% aproximadamente) y, como el impuesto se aplica sobre el volumen de alcohol en la bebida, la proporción a pagar es menor, aunque el consumo haya aumentado. Al igual que la cerveza, y guardando la distancia en cuanto a volumen de consumo, el vodka también se consumió menos durante el año pasado. Sin embargo, la pandemia no limitó a los dominicanos en el

El covid no detuvo consumo de bebidas con más alcohol La demanda de cervezas se redujo, pero aumentó considerablemente la venta de ron y whisky, de acuerdo con los reportes de venta en litros de la DGII Lésther Álvarez | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

«CIFRAS

60%

Cervezas. Con menos de 5%

de alcohol, el consumo de cerveza es tan alto que supera en un 50% la cantidad de alcohol que declara el ron, cuyo volumen es de aproximadamente 38%.

1.06%

Poca variación. El año pasado el consumo de alcohol en bebidas fue de 31.9 millones de litros, 1.06% más que los 31.5 millones consumidos en 2019, lo que indica que “se bebió con pandemia”. En la pandemia han cerrado bares y descotecas, pero no se prohibió la venta de bebidas alcohólicas.

EL GRADO DE ALCOHOL Y LA CARGA IMPOSITIVA Cervezas. En el país se aplica un

tiene una larga tradición de consumo masivo de cerveza, siendo una marca líder la preferida. El año pasado esa marca lanzó una nueva variedad de cerveza denominada "Golden", la cual contiene menos grado de alcohol que las demás, con un 3.4%. Hace varias años la misma empresa, que solo vendía cerveza regular con un grado de alcohol que osci-

consumo de ron, que de acuerdo a los reportes de ventas la cantidad de alcohol contenido en esos productos se incrementó en un 9.8% el año masado, para un total de 10.1 millones de litros, mientras que en 2019 el reporte fue de 9.2 millones.

Lo mismo ocurrió con el whisky, cuyas ventas de alcohol contenido en sus botellas se duplicó en un 103.4% con 3.4 millones de litros, superando así los 1.6 millones de 2019. Por eso, las recaudaciones de la DGII por el ISC de bebi-

impuesto selectivo al consumo de bebidas que varía de acuerdo con el contenido de alcohol. Esto indica que las bebidas con mayor grado de alcohol como el ron, el whisky y la vodka, pagan más impuestos. En cambio, bebidas con menos volumen de alcohol como las cervezas y vinos, tienen menor carga impositiva. República Dominicana

laba entre 5% y 7%, lo bajó a un 5% y lanzó una versión "Light" con un volumen alcohólico de 4.3%. La razón es simple, a menor cantidad de alcohol en la botella, menos impuesto se paga. Sin embargo, el precio de las tres versiones de cerveza es el mismo en el mercado local, por lo que el ahorro impositivo no se traduce al precio que pagan los consumidores.

das alcohólicas en 2020 creció 6.2%, a pesar de la pandemia. VOLÚMENES VARÍAN El grado de alcohol etílico contenido en las bebidas varía de acuerdo a sus características. En la cerveza, el volumen de

alcohol oscila entre 4.5% y 7%. En República Dominica, se consume más la cerveza tipo "light", que tiene menos contenido de alcohol. El vito tiene un volumen de alcohol variante de entre 7% y 14%. Algunos llegan a tener hasta un 17%. En cambio, el ron contiene un volumen de alcohol que oscila entre 37% y 40%; el vodka trae una proporción de entre 37% y 42% y el whisky por lo general promedia el 40% de volumen de alcohol. La amplia diferencia de volumen de alcohol entre el ron y la cerveza y el reporte de esta última de una venta de alcohol puro que supera en un 60% al ron, da una idea del elevado consumo local de esa bebida.

Declaración de alcohol contenido en bebidas. Datos en litros, años 2019-2020 Cerveza

Ron

Vino

Vodka

whisky

-13.4%

9.8%

45.7%

69.4%

103.4%

1,398,762.8

10,131,706.1

19,539,902.2 16,913,495.4

183,901.7

3,433,836.6

959,543.7 1,688,057.5

9,224,592.9 56,227.6

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Total: 2019 2020 Fuente: DGII.

31,596,001.0 31,934,028.5 Katerinne Vásquez-elDinero


Destellos Poder y Dinero Económicos Luis González

Marcos A. Cadet P. • @LuisGonzalezRD politicadigital@gmail.com apimentel1007@gmail.com WhatsApp:+1809-696-7000

y Xi Jinping: y apertura LaChina vacunación vital yMultilateralismo necesaria para detener la pandemia ¨La apertura es la premisa del nos, que actúen por cuenta propia y

progreso nacional, y el cierre llevará 14, 264 mil vacunas aplicadas inevitablemente al atraso. En el hasta el domingo pasado de 20 mundo actual, la tendencia de la mil dosis que se habían recibido globalización económica es irreversidel primer grupo. Luego llegaron ble. Ningún país puede llevar a cabo otras 30 mil unidades de vacunas, su construcción a puerta cerrada.¨ a finales de la semana pasada y el Estas palabras parecerían que fueron martes pasado otras 768 mil más. pronunciadas por el Presidente de Una gran esperanza para el país. los EEUU en ocasión de promover el Al cumplirse la primera semana llamadode¨Consenso de Whasington¨ después haber llegado el primer , sin embargo no es así, estas embarque, las expectativas eranson de palabras pronunciadas por el presihaber logrado aplicar ese primer dente Expertos de la República Popular China grupo. han señalado (RPCh), Xi Jinping, en septiembre que para poder lograr la meta detiene 2020elen torno a de la Asamblea que gobierno vacunar General de la ONU, quien terminó a 7.8 millones de habitantes de diciendo ¨ China está profundamente nuestro país, mayores de 18 años, integrada desde hacede mucho tiempo debería llevar un ritmo casi 25 la economia y enalel milenvacunas diariasmundial aplicadas Sistema Internacional¨ menos durante 7 días a la semana El 24 de enero de este de aquí a diciembre, pero2021, en loscomo orador de apertura del famoso primeros días, según los propiosForo de Davos, Xi Jinping la necedatos oficiales llevamosreitera un ritmo de dad de la apertura, el libre comercio 2,416 vacunas diarias en promedio. y la globalización en apurar pos de elunpaso Entonces se necesita desarrollo inclusivo para todos. En y desplegar los mayores esfuerzos un ser discurso sin desperdicios para efectivo, incorporandodonde una propuesta para la nueva lashace mejores practicas locales e era que se avecina, para el mundo internacionales. terminó diciendo ¨La El postpandemia, gobierno anunció su Plan Naciotiene una Tierra y un nalhumanidad de Vacunación, consola el nombre compartido. Sea para enfrentar defuturo Vacúnate RD, conformado por la crisis actual, sea para crear un futres fases, que prioriza la vulnerabiturodehermoso, necesitamos lidad los ciudadanos hastamantener llegar la unidad fomentar cooperación. a los gruposy de menorlariesgo de Las prácticas nos enseñado una complicaciones porhan contagio. y otra vez que están condenados La Vicepresidenta de La Repú- al fracaso aquellos busquen blica, Raquel Peña,que explicó que benepropio de los veciel ficio referido plana expensas está conformado por tres fases: la Fase I consta de cuatro etapas: la Fase IA, donde se pretende vacunar al personal de Salud de todas las edades de primera línea, quienes trabajan en los centros COVID-19. En la Fase IB, será inmunizado el resto del personal de salud de todas las edades. En la Fase IC, los adultos mayores de 60 años, con comorbilidades, priorizando aquellos que estén en elDinero asilos de ancianos. Fase ID serán Santo Domingo vacunados los adultos mayores de 60 años, y está incluye el personal El ministro militar y tambiénde losEnergía docentes. y Minas, Antonio Almonte, inforEn la Fase II del plan, será inmunizamó en los próximos da la que población dominicana con días edades comprendidas 50 se anunciará unaentre licitación y 59 años que padezcande morbilipara la instalación plantas dades y en laen FaselaIIB,región el resto de eléctricas Noresta población. Para la tercera Fasede te que generen alrededor de inmunización será(Mw) incluidaduranla 700 megavatios población dominicana de entre 18 y te los próximos tres años. 49 años de edad. Explicóestima que que las se obras perEl Gobierno va a nemitirán al sector eléctrico cesitar 15.6 millones de dosis por disponer de suficiente lo que ha hecho compromisosoferta de para la denecesidad compraabastecer de 21 millones vacunas, un excedentedel de 5.4 millones. eléctrica país, pudiendo El especialista en medicina interna, así venderle bajo determineumologíacondiciones y cuidados intensivos, nadas “alguna doctor Jorgede Marte Báez, opinó cantidad energía” a Haití, esta semana que no favorece que como planteara el presidente se guarde la segunda dosis de las Luis Abinader durante su alocución televisiva a propósito

que caigan en aislamiento arrogante. vacunas que han estado llegando al Que trabajemos de la mano para país y que ante las dificultades que iluminar, con el multilateralismo como existen para obtenerlas, el Gobierno antorcha, el camino de avance hacia debe tratar de abarcar con una la comunidad de futuro compartido primera dosis a la mayor cantidad de la humanidad.¨ posible de personas. Con la inauguración de la presidencia En esta discusión también está el de Joe Biden en Estados Unidos, grave problema de conseguir las quien tendrá como secretario de vacunas a tiempo, lo cual parece Estado a Antony Blinken, sedebido abre al que se sigue complicando una brecha para la cooperacion incumplimiento de los laboratorios globaly AstraZeneca, con el multilateralismo Pfizer sumado como al antorcha, como dice el presidente hecho de que los países ricos han Xi. Creo que será porque acaparado las así vacunas, inclusoBlinken ha sido tradicionalmente un sus defensor algunos ni las dejan salir de del multilateralismo y lo ha reiterado centros de producción fuera de su ya en el cargo. Pero también se territorio. este optimismo, Ensuma este amomento en queellareciente positiacuerdo China y loscalculada países de vidad de laentre enfermedad, con Alemania y Francia a Europa, cuatro semanas, ha bajado a a la cabeza. Por otro lado hay que tomar 13.40% y la ocupación de camas en cuenta que Africa, America Latina Covid-19 se ha situado en 24%, y Caribe,inferior tienenaenlosmuchos aspectos también astronómicos excelentes relaciones con China. números de diciembre y enero, cuantodea laque República DominiseEnprecisa este plan sea cana, con un Presidente como Luis efectivo. Pero para ser efectivo se Abinader, requiere unainteligente tremenday pragmático logística de y un Canciller como Roberto así almacenamiento y distribución, Alvarez conocedor de relaciones como una muy efectivalas implemeninternacionales, estoy seguro tación de la vacuna, donde seque logre dar elplanteado paso masy conveniente lossabrán objetivos sobre todo al interés nacional. que no se pierda una sola dosis. Adelante, a una anueva El pedido deavancemos que se vacune todos era, donde construyamos todos los que se puedan sin guardar unidos, esemucho futuro compartido dosis, tiene sentido de laque aspiramos yy merecemos como racionalidad del momento en que humanidad. estamos. Ojalá las autoridades lo El autor Es politólogo valoren sin prejuicios. E intErnacionalista . Es oportuno pedirle al Gobierno, que ha querido centralizar la importación de las vacunas, que sea cuidadoso para evitar los privilegios, en una sociedad acostumbrada a saltar los protocolos y a buscar el amiguismo. Miremos los escándalos de Perú y Argentina que han sacudido los gobiernos de esos países, precisamente por el tema de privilegiar a ínfimos grupos que no cumplen los niveles de que riesgos, de loscon cinco meses lleva muy por encima de aquellos que si al frente del Poder Ejecutivo. lo necesitan. Asimismo, el funcionario Vacunarse no puede ser una opciónreiteró el interés meramente voluntaria, del tieneGobierno que ser promover licitaciones unen compromiso personal y social para la participación de defomentar cada ciudadano que aspira a contribuir con laprivadas solución de una empresas nacionales pandemia que nos ha arrodillado de e internacionales en la consmuchas formas. trucción de nuevas plantas Recuerdo que desde pequeño mis eléctricas. padres siempre ocuparon de que“no Manifestóseque el Estado tuviera a tiempo todas las vacunas gastará un solo centavo” en la requeridas. construcción de plantas, que lo único que hará es comprar la energía que produzcan esas generadoras para distribuirlas a través de las EDE. “Eso de por sí garantiza Completo en eldinero.com.do que para construir esas plantas eléctricas el Estado domiautor es periodista nicano no seElva a endeudar ni y trabaja para DGII. vaya a utilizar un solo centavo de su presupuesto”.

Energía y Minas apoya licitación para más electricidad

15 15

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. 6. NºNº 283. Jueves 2528 dede febrero Santo Domingo, República Dominicana. Año 279. Jueves enerode de2021 2021

AIRDImpulsa celebra doce años del Foro Popular llega Arzeno Brugal aPremio 3,864George pyme suscritas elDinero

Santo Domingo elDinero Santo Domingo

La Asociación de Industrias Con la participación de el 3,864 (AIRD) anunció que Prerepresentantes de pequeñas mio George Arzeno Brugal yal medianas empresas el periodismo sobre la(Pyme) Industria Banco Popular realizó sépNacional llega este añolaa su détima del edición, Foro Impulsa cimaedición segunda constiPopular. Losenparticipantes re-el tuyéndose un referente en cibieron capacitación periodismo económicoempredel país, sarial de parte de expertoslaincontribuyendo a colocar internacionales y nacionales en dustria en el centro de la agenda transformación digital. y recoeconómica dominicana En esta cita virtual gratuita nociendo trayectorias profesiopara charlistas naleslas de pyme aportediez en esta área. de varios de IberoaméEn laspaíses primeras once ediciorica sus recomendanesofrecieron fueron galardonados peciones paradeque las pequeñas y riodistas diferentes medios: medianas empresas dominica-

La AIRD impulsa el premio en reconocimiento al periodismo. Participaron charlistas. Primicias, diez Listín Diario, Te-

leantillas, elDinero, El Caribe, nas logren implementar proRevista Mercado, Diario Libre, cesos digitales a todo el ámbito Revista Contacto, entre otro. de sus y aprovechar Paranegocios esta décima segunda las ventajas la virtualidad edición seránderecibidos trabajos para incrementar sus ventas,

difundidos del 1 de enero del teniendo en de cuenta que ladedi2020 al 31 diciembre ese gitalización es una deberán de las prinaño. Los trabajos precipales tendencias sentarse antes del de 19 consumo de febrero endela2021. actualidad. Entre los expertos El Premio cuenta internacon dos cionales y nacionales estuviecategorías en Prensa escrita y/o ron Gabriel Alzate, gerente de digital (Diarismo Económiinnovación y ytransformación co-Industrial Trabajos de Indigital para Latinoamérica en vestigación). Cada una de estas Sophos Solutions; Jenny Izacategorías tiene una dotación guirre, gerente de operaciones económica de RD$300,000 . en Con Shopify.com, especialista este premio, la AIRD enhonra comercio electrónicode y emla memoria don prendimiento digital; Eugene George Arzeno Brugal, ilustre Rault Grullón, gerente general industrial dominicano que se dedistinguió, Servicios desde Digitales Popular;de su posición y empresario, Juan Carlospor Alcaide, experto su apoyo al deensarrollo experiencia y retención de del país. clientes y negocios digitales.


16

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

María del Carmen Guillén Lésther Álvarez | elDinero

mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

A

casi un año de confinamiento, distanciamiento social y cierre de negocios por la pandemia del covid-19, los sectores productivos del país comienzan a dar pasos hacia la recuperación económica y parte de estos avances se dan con la diversificación de servicios y productos. Para el director del Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), Porfirio Peralta, una de las principales acciones por hacer para impulsar la reactivación económica es capacitar a los pequeños empresarios y generar nuevos empleos de calidad. El funcionario explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) representan más del 90% del sector empresarial, aportan más de dos millones de empleos e impulsan con el 39% la riqueza nacional, por lo que necesitan estar mejor posicionadas para ayudar a la reactivación económica. Sostuvo que, tras los efectos provocados por el coronavirus, muchos negocios tuvieron que cerrar sus puertas por falta de conocimientos técnicos que les ayudaran a subsistir ante crisis como esta. “Si los pequeños empresarios no se capacitan están muy propensos a desaparecer por falta de conocimiento de manejo empresarial”. Este es el sector con mayor capacidad para reinventarse, puede generar mayores empleos a bajo costo y, si le dieran la oportunidad de trabajar manufactura, estaría en la capacidad de sustituir una buena cantidad de productos importados y aumentar las exportaciones, indicó Peralta. Explicó que el país cuenta con la capacidad instalada para lograr ese y otros objetivos de fabricación de mercancías, lo que abriría paso a fomentar más y mejores empleos a nivel nacional. FORMACIÓN TÉCNICA Promipyme fue creado para promover la modernización, crecimiento y eficiencia de este sector con el fin de ampliar sus aportes a la economía dominicana con nuevos puestos de trabajo. Además, para convertirse en el principal aliado de los pequeños comerciantes para el acceso al crédito. El también director de Banca Solidaria informó a elDinero que la institución trabaja enfocada en brindarles

Porfirio Peralta, director de Promipyme y Banca Solidaria.

Las mipyme necesitan empresarios más capacitados Promipyme enfoca estrategias para rescatar negocios afectados por covid-19 con nuevos financiamientos BANCA SOLIDARIA

«APOYO.

Ante la detección del covid-19, el Gobierno tuvo que implementar una serie de medidas para reducir el riesgo de contagio masivo, afectando a muchas empresas que no pudieron solventar sus gastos fijos y se vieron en la obligación de cerrar. Como parte de una estrategia de recuperación de las mipyme, Peralta detalló que la meta para los próximos años es incrementar los préstamos que otorgan a través de Banca Solidaria a los propietarios de negocios para superar la crisis y fomentar la generación de 100,000 empleos. “Esta institución está llamada a socorrer a las mipyme, negocios

el apoyo técnico y económico a los propietarios de negocios, ya que la recuperación de algunos empleos depende de este sector por el dinamismo de sus operaciones. Una de las estrategias que está implementando para seguir fortaleciendo los conocimientos y capacitando con las nuevas técnicas del mercado a los emprendedores es un acuerdo con el programa Progresando con Solidaridad (Prosoli) para apoyar con se-

que se encuentran en cada una de las provincias del país y la ins-

guimiento y acompañamiento a las personas. Los beneficios para los usuarios incluyen préstamos aprobados y disponibles para impulsar nuevas ideas de emprendimiento. Promipyme destinó RD$100 millones para prestar a las mujeres que se forman en algún oficio a través de Prosoli. “Nosotros no vamos a descuidar a las mipymes y por eso estamos creando nuevos emprendedores con los pro-

titución está trabajando para priorizar el crédito a estas compañías que son propulsoras de empleos directos e indirectos”, dijo. En marzo de 2020, cuando se detectaron los primeros casos positivos de covid-19 en el país, Banca Solidaria no otorgó financiamientos a los pequeños empresarios. Para abril y mayo la institución, dirigida en ese momento por Mayra Jiménez, reportó su cartera de créditos en cero, en momentos en que las empresas comenzaron a vivir momentos de incertidumbre por el cese de sus operaciones por disposición de las medidas gubernamentales para mitigar el contagio masivo.

gramas de impulso a través de Prosoli y otras instituciones como el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep)”, informó. En ese sentido, datos de Banca Solidaria indican que el 60% de las personas que tienen créditos en la institución son feminas. “Se han identificado 1,500 mujeres a nivel nacional a quienes le vamos a prestar el dinero de la inversión para iniciar su propio negocio”, expresó el funcionario.

«EN DATOS

1,500

Mujeres. Desde agosto hasta la fecha, Promipyme ha identificado unas 1,500 mujeres emprendedoras que han establecido su propio negocio.

7

Millones. Banca Solidaria

busca aumentar el tope para financiamientos por comercio a RD$7 millones y luego a RD$10 millones.

Puso como ejemplo, que una mujer estilista que arregla en su casa podría instalar su propio salón hasta en la marquesina, sin la necesidad de pagar un alquiler y generando ingresos directos para otras mujeres de su zona. Esta iniciativa está contemplada para otorgar préstamos de hasta RD$200,000 a base de una propuesta de negocios que las emprendedoras deben crear para presentar a Promipyme a la hora de solicitar el financiamiento.


Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

J

abones artesanales hechos en Villa Mella, cacao orgánico de Monte Plata y libros de autores dominicanos, son solo algunos de los productos que llegan a la puerta de los dominicanos y a otros países en todas partes de mundo, de la mano de Brands Of Dominican Republic. Una plataforma de “e-commerce” que pone a disposición los productos elaborados por diversas marcas, pero de manera especial los de pequeñas y medianas empresas (Pyme) locales, resaltando la cultura y el sabor de artículos hechos en suelo quisqueyano. La directora de Brands of Dominican Republic, Laura Taveras, destacó que más que una plataforma de comercio electrónico, es un catálogo cultural único de productos, que busca humanizar las marcas y los talentos dominicanos, destacando la historia detrás de cada empresa. Cuentan con 76,000 usuarios y un catálogo de alrededor de 100 empresas que comercializan sus diferentes productos fabricados en todas partes de República Dominicana. “Somos ese puente entre los emprendedores locales y los clientes fuera de República Dominicana y al mismo tiempo contribuimos con el desarrollo comercial de las Pyme”, puntualizó Taveras. Una de las categorías de mayor demanda de la plataforma es la “gourmet”, ya que cuenta con productos artesanales, como el cacao orgánico, café, aceite de coco entre otros, siendo también los de mayor restricción para la exportación. Taveras indicó que Brands of DR asegura que las marcas cuenten con el registro sanitario y la lista de ingredientes en los empaques de cada producto, así como todo lo necesario para que puedan entrar a cada mercado de los países donde tienen alcance. Destacó que otros productos que están creciendo su demanda son los cosméticos artesanales como jabones y cremas. “Nos interesa la historia de las microempresas, además de generar empleos y poder aportar a su crecimiento con las ventas de sus productos”, dijo. La directora de Brands of DR puntualizó que aunque su principal mercado se encuentra en Estados Unidos, tienen alcance en el resto del mundo, ya que se encuentran asociados a una de las empresas norteame-

Productos locales se pueden exportar por “e-commerce”

no. Esto facilita la logística, los costos y los tiempos de envíos. Además, cuentan con un proceso de selección de los productos y marcas, donde son evaluados y se le explican los términos y condiciones de la plataforma, que también garantiza todo el proceso logístico, desde el paso por aduanas, la colocación en el centro de distribución hasta llegar al cliente final.

logía y capital de riesgo en toda la región del Caribe, dijo. Esos fondos ayudarán a las Pyme para una mejor colocación de sus productos en los mercados internacionales. Además, permitirán un proceso de reclutamiento de puestos ejecutivos y de desarrollo del negocio en todos los mercados, atracción de clientes, marcas, desarrollo de tecnologías y productos propios.

Somos la conexión entre emprendedores locales y clientes de fuera del país, al mismo tiempo, contribuimos con el desarrollo económico de nuestra Quisqueya”.

Laura Taveras. Directora de Brands Of Dominican República.

«IMPORTACIÓN

3,100

Libras. En 2020 importaron más

nicanos y turistas que tenían pensado viajar al país tuvieron que cancelar sus planes. MERCADO EN 2020 Taveras indicó que el año pasado se exportaron más de 3,100 libras de productos hechos en República Dominicana, llegando a 40 países, de más de 90 marcas y se sumaron más de 40 nuevos productos a su catálogo. “Le dimos refuerzo a las pequeñas empresas que se encontraban en punto crítico, le dimos apoyo emocional y de forma logística para que pudieran mantenerse durante la crisis”, agregó. Cada marca debe trabajar en su presentación con la idea de que su producto va a llegar muy lejos. La directora de Brands of DR en el país destacó que la plataforma cuenta con un centro de acopio de 13,000 pies cuadrados en territorio norteamerica-

Brands of DR. Es una

de 3,100 libras de productos dominicanos, llegando a 40 países, de más de 90 marcas y se sumaron más de 40 nuevos productos a su catálogo.

Desarrollo

Empacadores Kelvin Vásquez y César Arroyo, en el centro de distribución de Brand Of.

PLATAFORMA empresa familiar liderada por tres hermanos hijos de padres dominicanos: Néstor, Alan y Laura Taveras, creada en 2014 en Puerto Rico. Es una herramienta de desarrollo económico a través del comercio electrónico para las pequeñas y medianas empresas de América Latina. La plataforma de “e-commerce” permite que los emprendedores y negocios latinoamericanos exporten sus productos a diferentes partes del mundo haciendo de intermediarios entre los diferentes mercados. Brands Of Dominican Republic cuenta con casi tres años comercializando productos exclusivamente dominicanos en el exterior. Para ser de la empresa de e-commerce, las Pymes pueden acceder a través de la plataforma y llenar la solicitud en línea, en algunos casos, el equipo logístico examina algunos productos que cuentan con los requisitos y se acercan a la empresa. En el año 2018, Brands Of anunció su ronda semilla de $1 millón y desde entonces, ha levantado hasta el día de hoy $3.5 millones. Sus socios, dentro y fuera de Puerto Rico, se componen de Hunt Holdings, DC Ventures, M3 Emprendimientos, 5S (Grupo Ferre Rangel), Miguel Rios, Puerto Rico Science, Technology and Research Trust y Semillero Ventures.

Brands of Dominican Republic lleva la cultura y el sabor de productos fabricados por pyme dominicanas al resto del mundo

ricanas más grandes de envíos, lo que permite que los pedidos lleguen entre uno a tres días a suelo norteamericano y hasta cinco días al resto del mundo. Algunos de los países donde tienen demanda los productos de las Pyme dominicanas fuera de América son: Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, Filipinas, Suiza, Suecia, Bulgaria, Singapur, Países Bajos, Francia, Italia, entre otros. “Hay una gran demanda de los productos y artesanías dominicanas, lo que falta es más capacitación en emprendurismo para que los productos puedan contar con los requisitos logísticos de comercialización y exportación a los diferentes destinos del mundo”, sostuvo. La pandemia del covid-19 permitió que la adquisición de productos a través de la plataforma creciera un 300%, debido a que muchos de los domi-

17

COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

CAPITAL Brands of tiene presencia en Puerto Rico, México y Guatemala. Recientemente recibió una inyección de capital de US$2 millones liderada por “Semillero Ventures”, lo que marca un hito en la industria de tecno-


18

TURISMO

L

as aguas termales, ricas en componentes minerales que ayudan al control de las hormonas y al sistema nervioso, son un atractivo turístico en la provincia de Azua, especialmente en la zona de Guayabal. El uso terapéutico en baños es buscado para inhalaciones, irrigaciones y aprovechamiento de su contenido de azufre, dióxido de carbono, calcio, magnesio y otros minerales. Las fuentes más conocidas de ese tipo de agua y con accesos menos complicados son las de Guayabal, Ranchería, Hatillo y Las Tinitas en Peralta. Además, la provincia cuenta con aguas azufradas en Galindo y Magüeyal. El alcalde de Guayabal, Fernando Meléndez, aseguró que las aguas termales de La Tina han acaparado la atención de los turistas que visitan la zona, pero se debe acondicionar el lugar para explotarlo como destino turístico. Esas aguas están siendo intervenidas por el Sistema Geológico Nacional (SGN), debido a sus propiedades curativas, además se busca la explotación de su calor para la producción de energía eléctrica. “Esa tina fue hecha por los moradores de la zona, pero el lugar necesita ser adecuado para recibir a los turistas, a quienes les encanta esa agua, porque puede usarse para el tratamiento de afecciones de la piel y ofrecen una experiencia sin igual”, dijo. El municipio cuenta con otros balnearios como el Salto del Cachón, que es una afluente que está en la parte sur, después de cruzar el río Las Cuevas, el arroyo El Corozo, La Cañada, el Arroyo Ventura, Cañada de la Guama, Pola Güira y Arroyo Prieto. Según el alcalde, esos afluentes son potenciales para el turismo de montaña, ya que el trayecto permite contemplar los bosques a una altura de hasta 1,700 metros sobre el nivel del mar, los cuales poseen especies como pino, ébano y otras variedades. En la parte del turismo cultural, en Guayabal hay piedras con algunos escritos de las costumbres indígenas que pueden ser usadas para desarrollar ese tipo de actividad turística. “Con esas piedras los indígenas hicieron una ruta para saber por dónde dirigirse en caso de que el río creciera debido a las lluvias y hay otras imágenes

Guayabal: aguas termales y paseo agrícola a sus turistas Este municipio de Azua tiene potencial para desarrollar el turismo de montaña, pero se requiere mejoría en las vías de acceso Alcides Nova | elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

EXCURSIONES Trayecto.

Idaurin Cuello, quien hace más de cinco años transporta turistas, explicó que recorrer un trayecto de unos 15 kilómetros disfrutando de buenas temperaturas, vegetación y al mismo tiempo apreciar el pueblo desde las alturas, son algunas de las experiencias que se llevan quienes visitan las aguas termales de La Tina. El costo del transporte en vehículo con una capacidad para alrededor de 15 personas es de 300 pesos, aunque varía dependiendo del tiempo que se tomen los visitantes en el balneario. Según Cuello, la mala condición del trayecto crea disgusto en los visitantes, por lo que han solicitado a las autoridades que reparen los caminos para que aumente el número de turistas y las personas que se dedican a transportarlos reciban mayores ingresos.

La Tina ha acaparado la atención de los turistas que visitan la zona, pero necesita ser adecuada.

Atractivos

Carencias

Tenemos afluentes que son potenciales para el turismo de montaña, ya que el trayecto permite contemplar los bosques a una altura de hasta 1,700 metros sobre el nivel del mar”.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) debe ayudarnos a mejorar el camino, ya que esto representa un medio de sustento para muchas familias”.

Fernando Meléndez. Alcalde de Guayabal.

Idaurin Cuello. Transporta turistas.

men”, agregó. El aguacate es el cultivo principal de la zona con una producción alta en variedades como el hass, popenoe, príncipe negro, semil, carla, cristino, lula, entre otros. El hass es el que más mercado tiene en el mundo, por lo que más de 200 productores lo cultivan en 21,000 tareas. Sin embargo, el municipio aún no está registrado en el Ministerio de Agricultura como productor de aguacate, debido a que en Padre las Casas y San Cristóbal es donde

se comercializa más la fruta. El alcalde especificó que los productores están trabajando en registrar a Guayabal como productor de aguacates y en crear una empacadora donde puedan producir bienes para exportar. “Una vez estén registrados, podrán presentar una propuesta al Gobierno donde se cuantifique la producción de aguacates, para que se realicen las inversiones necesarias y se pueda exportar el producto”, resaltó.

Los visitantes pueden conocer los procesos de siembra y cosecha.

que hablan acerca de su cultura”, añadió. Durante la Semana Santa, el lugar es visitado por más de 5,000 personas que buscan disfrutar de los ríos y los atractivos turísticos de Guayabal. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La producción agrícola de la zona es diversificada, con más de 500 productores dedicados a la siembra de aguacate, limón, café, gandul, habichuela, zanahorias, remolacha, repollo, brócoli, coliflor, papa, maíz y otros cultivos.

Algunos productores han conectado la parte agrícola con el turismo, realizando visitas guiadas de forma gratuita para que las personas puedan conocer el proceso de la siembra y la cosecha. De acuerdo con Meléndez, ese tipo de experiencia tendrá un auge muy importante en los próximos años. “Porque los turistas ya se cansaron de los resorts y han decidido caminar en la parte alta de las montañas y conocer cómo se cultivan los productos que ellos consu-


Falta de agua afecta parque Francisco Alberto Caamaño Alcides Nova | elDinero

El área protegida en Azua tiene la única porción de la Cordillera Central que toca el Mar Caribe

19

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó está en la provincia Azua, ocupa una extensión de 585.7 kilómetros cuadrados (km2), de los cuales 289.7 km2 corresponden a su zona terrestre y 296 km2 a su parte marina. En la parte terrestre alberga bosque seco de una variada estructura y composición, el cual sirve de hábitat natural para una diversidad de anfibios, reptiles, aves y numerosas especies de estos grupos son endémicas de la isla Hispaniola y están consideradas como amenazadas La parte marina tiene parches de arrecifes coralinos que sustentan una marcada actividad pesquera. También, alberga un conjunto de sitios históricos y culturales que van desde sitios prehistóricos ceremoniales hasta monumentos a batallas o acontecimientos nacionales. Además, alberga numerosas especies endémicas de flora y fauna Los primeros esfuerzos institucionales para conservar lo que es hoy el Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó, el cual tiene la única porción de la Cordillera Central que toca el Mar Caribe, tuvieron lugar en el año 2004, con su declaratoria como Reserva Forestal Hatillo. Cinco años después, se logró ampliar los límites y se declaró el área como parque nacional, ya que cuenta con una gran extensión de bosque seco y una porción marina correspondiente a la Bahía de Ocoa. Héctor Pimentel, un guardaparques que trabaja en la zona desde sus inicios, afirmó que hay árboles endémicos que resaltan parte de la cultura de Azua. Sin embargo, la falta de agua para el riego de las plantas es un gran desafío para el área protegida. “Aunque se siembren árboles para embellecer la naturaleza del lugar, si no tenemos agua se nos van a secar y nosotros solo vemos agua cuando llueve”, resaltó. El agua que recorría esa área del parque se ha ido secando, provocando que muchos árboles se extingan. Antes contaban

La falta de personal y de guardabosques que trabajen en el cuidado del área es otro de los desafíos que enfrentan.

Descuido

ATRACTIVO

Excursiones

Depósitos.

El lugar debe ser intervenido por las autoridades del municipio Las Charcas y el Ministerio de Medio Ambiente, para que esa parte del parque esté en mejores condiciones, esto no se merece estar así ”. Héctor Pimentel. Guardaparques.

con norias de agua que servían para regar la zona, pero actualmente hay un área en la que solo quedan tres. El Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó tiene ríos que pueden ser usados para abastecer las zonas donde hay escasez de agua. Sin embargo, hasta ahora solo hay proyectos para llevarla al acueducto del municipio cabecera. Debido

El ingenio Cepi Cepi tiene dos depósitos construidos por los indígenas para almacenar agua y poner a funcionar el molino. De acuerdo con Rudy Sánchez, quien también es guardaparques, rescatar ese lugar y recrear esa parte de la historia ayudaría a aumentar el número de visitantes. “Se puede hacer que el agua de las tres norias vuelva a caer en el depósito y que estos se llenen”, dijo. El guardaparques agregó que eso llamaría más la atención de los visitantes y conocerían de cerca la historia de la zona.

a la falta de agua, uno de los objetivos del parque es preservar los árboles del bosque seco tropical. Hay otras áreas que están más cerca de los ríos y cuentan con otro tipo de plantas, ya que reciben el agua que necesitan. RUINAS El parque contiene recursos históricos y culturales dignos de conservación, tales como las

Las personas que desean hacer una excursión en el parque deben solicitar un permiso en Medio Ambiente para acceder al área y recibir la visita guiada a los diferentes senderos que tenemos”. Rudy Sánchez. Guardaparques.

ruinas coloniales del ingenio Cepi Cepi, una cueva o casa de los indios, los monumentos de la batalla de El Número y de playa Tortuguero. “En las ruinas del ingenio Cepi Cepi se puede ver el área donde los indios usaban la caña para hacer azúcar y aún están los hoyos de donde ponían la madera y el horno donde hacían sus artesanías”, destacó

Pimentel. El lugar debe ser intervenido por las autoridades del municipio Las Charcas y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que esa parte del parque esté en mejores condiciones y se pueda usar como un destino turístico, debido a su importancia cultural. “Esto no se merece estar así”, añadió. La falta de personal y de guardabosques que trabajen en el cuidado del área, es otro de los desafíos que enfrentan. Aunque los cinco guardaparques que actualmente están en el lugar lo limpian, su trabajo es mucho, por lo que demandan de más personas. “Al no contar con el personal adecuado, hay áreas que están muy descuidadas, porque es muy grande para cinco personas y necesitamos darle condición para cuando lleguen los visitantes”, dijo Pimentel. Las personas que desean hacer una excursión en el Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó deben solicitar un permiso en Medio Ambiente para acceder y recibir la visita guiada a los diferentes senderos.


TURISMO

20 Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a implementación de la movilidad eléctrica en los sectores turísticos permite articular un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Entre sus beneficios están la disminución de la contaminación atmosférica y acústica, reducción de la dependencia de los combustibles derivados del petróleo y el impulso de las energías renovables. La presidente del Clúster Turístico de Santo Domingo, Mónica Infante, explicó que aplicar esas tecnologías en los servicios turísticos de la Zona Colonial dará tranquilidad a los visitantes, evita el maltrato de los animales y ayudan a ofrecer empleos de calidad. “Como parte del proyecto se han mejorado las condiciones de los que se dedican a realizar tours privados, quienes ahora cuentan con capacitación para sus funciones, dentro de ellas dar las explicaciones históricas y el uso de uniformes”, dijo. Más allá de transformar los carruajes para ser impulsados por motores eléctricos de última generación, se definieron las rutas turísticas y los precios y se desarrolló una aplicación móvil para que los turistas puedan seleccionar las rutas y realizar los pagos de forma electrónica. Los carruajes tienen una autonomía de 60 kilómetros por carga y audífonos para que los usuarios conozcan la historia del casco amurallado en el idioma de su preferencia. Actualmente hay cinco de 11 carruajes en funcionamiento, los cuales fueron transformados en el país por un costo de US$7,000. Hay tres que están en proceso de transformación y tres que aún no han sido financiados. Infante aseguró que están buscando iniciativas para aplicar la movilidad eléctrica en los vehículos que se usan para el turismo. Dijo que se está trabajando en un nuevo marco regulatorio para aumentar la participación de los vehículos eléctricos en el país y permitir que la importación de ese tipo de autos pague menos impuestos para incentivar a su compra. “Es importante ampliar la cantidad de estaciones de carga para los autos eléctricos y en comparación con los tradicionales, el precio de esos vehículos no puede ser muy elevado, para que los usuarios decidan migrar hacia la electromovilidad”, dijo. El proyecto fue desarrollado con el apoyo del Banco In-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

La movilidad eléctrica llega a carruajes de Zona Colonial El representante del BID afirmó que esa iniciativa promueve la innovación local y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero COCHERO Paseos.

La transformación de los carruajes tuvo un costo de US$7,000 por unidad.

Regulación

Ventajas

Oferta turística

El nuevo marco regulatorio debe permitir que la importación de autos eléctricos pague menos impuestos para incentivar a su compra”.

El uso de coches eléctricos tiene ventajas como bajos costos operativos y permite llevar la agenda de descarbonización al 2050”.

Fortalecer la oferta turística con proyectos que promueven una movilidad más sostenible ayuda al país a cumplir con los ODS”.

Mónica Infante. Presidente del Clúster Turístico de SD.

Miguel Coronado Representante del BID.

Mariel Bera. Presidente de Ecored.

teramericano de Desarrollo (BID), la Alcaldía del Distrito Nacional, el Banco Popular Dominicano, Grupo Rizek, el Ministerio de Cultura y Adrián Tropical.

nal de Tránsito y Transporte Coronado afirmó que otra de Terrestre (Intrant), que tiene las ventajas es que permite llecomo propósito bajar el consu- var la agenda de descarbonizamo de combustibles fósiles y re- ción al 2050, cumpliendo con ducir en un 25% las emisiones mecanismos para atraer más de gases de efecto turistas de forma invernadero para el sostenible. 2030. Además, señaló “La iniciativa que RD busca bajar el conque la migración del sumo de combustibles fue apoyada por el fósiles y reducir en un parque automotriz laboratorio de inno- 25% las emisiones de hacia la electromovivación del BID, bus- gases de efecto inverlidad es una oportunadero para el 2030. ca preparar a micro nidad para que haya y pequeñas empremás sostenibilidad sas para mejorar sus servicios y en el transporte público. ofrecerlos en la zona turística”, De acuerdo con el repredestacó. sentante del BID, el inicio de El uso de coches eléctricos la segunda parte del Proyectiene ventajas como bajos cos- to de Revitalización Ciudad tos operativos. Colonial de Santo Domingo

ELECTROMOVILIDAD El representante del BID, Miguel Coronado, explicó que esa iniciativa promueve la innovación local, apoyando emprendimientos que buscan desarrollar ideas creativas que sean sostenibles desde el punto de vista económico y ambiental. Resaltó que el proyecto es consecuente con el Plan Estratégico Nacional de Movilidad Eléctrica, del Instituto Nacio-

25%

Euclides Lorenzo, quien hace casi 40 años se dedica a transportar turistas en coche, explicó que el costo del paseo será de 35 a 40 dólares por hora para los turistas internacionales, pero que habrá una tarifa más económica para los dominicanos.“Aunque la Alcaldía no nos cobrará nada, debemos tener un fondo para reparar los coches o comprar una pieza que le falte. Además, ahora los 11 cocheros que hay registrados tendremos mejores condiciones de vida”, dijo. Lorenzo destacó que los animales que antes arrastraban los coches yo no serán sometidos a esos malos tratos. Algunos fueron donados a personas que se dedican a la crianza de caballos.

dispondrá de un préstamo de US$90 millones. La intervención del Convento de San Francisco, de la ribera del Ozama, de los museos Alcázar de Colón, de las Casas Reales y de la Catedral, así como la museografía de la Fortaleza de Santo Domingo y el mejoramiento de fachadas y viviendas de la zona en los sectores de San Antón, Santa Bárbara, San Miguel y San Lázaro, traerán mejoras en la calidad de la oferta del turismo cultural. El Clúster Turístico de Santo Domingo entregó 22 sellos de calidad a hoteles, restaurantes, bares, colmados y cines para reforzar la aplicación de protocolos de salud, turismo e higiene en línea con las mejores prácticas internacionales. En ese sentido, la presidente de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored), Mariel Bera, afirmó que fortalecer la oferta turística nacional con proyectos que promueven una movilidad más amigable con el medio ambiente ayuda a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Un país que preserva sus recursos naturales, mirando hacia un esquema de producción y consumo más sostenibles, estará más preparado para enfrentar los efectos del cambio climático”, dijo.


Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l turismo mundial se encuentra a la espera de que la vacuna para frenar el covid-19 genere buenos resultados y reactive a ese sector. En lo que eso pasa, República- Dominicana se prepara con los protocolos necesarios para recibir turistas en medio de la pandemia. El secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, lo confirmó durante una visita al país, donde elogió los protocolos sanitarios, equipos, seguridad e infraestructura de los hoteles. La presidenta de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), Yudit García, informó que siempre el sector ha trabajado para garantizar la salud de los huéspedes y de los colaboradores. García fue ratificada en el cargo para el período 20212023 y destacó que trabaja en equipo para el fortalecimiento y posicionamiento internacional de Santo Domingo como destino turístico. En entrevista para elDinero habló de su experiencia, expectativas y visión del sector turístico de ciudad. ¿Cómo ha sido su experiencia como presidente de la AHSD? El sector hotelero me apasiona, su dinamismo y la capacidad de ser parte de las experiencias de nuestros huéspedes es gratificante. Ser ratificada como presidente por este nuevo período me atribuye, además, la responsabilidad de velar por el fortaleciendo de nuestro destino de Santo Domingo, siendo un ente facilitador entre los múltiples actores que integran nuestra cadena de valor. ¿Hay cooperación en el sector hotelero de Santo Domingo? Como Gerente General del Hotel Courtyard By Marriott, llevo varios años integrada a la Asociación de manera activa y entre los colegas hoteleros es habitual la colaboración, de manera especial cuando compartimos un destino turístico, como en este caso la Ciudad de Santo Domingo. Tenemos un interés común, posicionar nuestro destino internacionalmente, resaltando todo lo que lo hace valioso. Para ello, es necesario unir fuerzas y entre todos invertir económicamente para crear demanda de los mercados internacionales hacia nuestra ciudad. Estamos acostumbrados a colabo-

21

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

“Trabajamos para que Santo Domingo sea un destino bien posicionado” Yudit García fue ratificada como presidente de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD) para el período 2021-2023 rar entre nosotros y con otros actores, como operadores turísticos, aeropuertos, puertos, Ministerio de Turismo, entre otros, de forma que todos impulsemos una estrategia común de promoción. ¿Qué opina de la situación actual de turismo mundial y local? No es un secreto que la economía mundial se ha retraído a causa de la pandemia de la covid-19 y el turismo está entre las industrias que más han sufrido junto a la aviación y los eventos culturales y de negocios. Llevamos casi un año con restricciones de movilidad a nivel mundial que nadie hubiera imaginado. Es una situación que continúa siendo impredecible y cuesta recuperar. En Santo Domingo nos hemos adaptado desde el inicio de la pandemia. Hemos puesto nuestros esfuerzos en adaptar y transformar nuestras operaciones a los nuevos requerimientos y protocolos para garantizar en todo momento la salud de nuestros huéspedes y de nuestros colaboradores. Seguimos adaptándonos día a día, respondiendo a las demandas de cada mercado en compañía del Ministerio de Turismo (Mitur) y la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores). ¿Cree que el impacto del covid-19 ha sido mayor en hoteles de Santo Domingo? Pues como a todos, parte de nuestros hoteles cerraron temporalmente.

Nuestras ocupaciones, aunque han ido creciendo mes tras mes, están aún distantes de lo que conocíamos como situación normal. Pero cada vez tenemos más hoteles abiertos y estamos positivos, porque ha comenzado el proceso de vacunación y este es el primer paso para alcanzar la ansiada inmunización y regresar en el futuro cercano a condiciones más saludables y seguras.

¿Cómo prevé que será este 2021 para los hoteles de ciudad? De momento estamos agradecidos porque estamos trabajando y poco a poco vamos recuperando una cierta dinamización. El Estado dominicano ha jugado un papel importantísimo en el manejo de la crisis y en especial nos sentimos apoyados por la gestión turística. El Gabinete Turístico y el Mitur han respondido con agilidad y acierto a las solicitudes y restricciones de los principales mercados emisores de turistas y nos hemos sentido apoyados como sector. Esto es fundamental para la recuperación y nos agrega elementos de ventaja competitiva ante otros mercados similares, con los cuales competimos. Santo Domingo recibe un porciento alto de mercado “corporativo”, que es un cliente que viene a trabajar por negocios o en misión técnica. ¿Cuál es la ocupación hotelera actual en Santo Domingo? El mes de enero cerramos al 35% de ocupación, significa que es bajo en comparación con los últimos cuatro meses, pero ha sido debido a la llamada tercera ola de covid-19, que ha provocado el cierre de varios mercados

como Canadá, Francia y otros han incrementado las restricciones de viajes. La ocupación oscila entre un 30% a un 40%, dependiendo de otros factores. No es ni mucho menos a lo que se aspira, pero nos permite mantener la operación y parte importante de los empleos. ¿Cómo van las reservas para este año? No tenemos referencias estadísticas para comparar, porque estamos ante una situación completamente atípica. Esto ha provocado que se reduzca la anticipación en la planificación de un viaje y, por otro lado, hemos integrado herramientas para hacer flexibles las reservas y cancelaciones, para apoyar al viajero. Pero estamos positivos y confiamos en la recuperación. ¿Con cuántas habitaciones hoteleras cuenta SD? Santo Domingo cuenta con un inventario de alrededor de 8,000 habitaciones hoteleras. De este inventario, más de 4,000 son hoteles de marcas reconocidas internacionalmente. En carpeta existen varios proyectos hoteleros, que continúan su curso y que irán abriendo en función de que los mercados y la economía se vayan recuperando. ¿Se hace turismo local en los hoteles de SD? El turismo local es muy apreciado en nuestros hoteles. Como es sabido, somos hoteles de ciudad y para nosotros el cliente local es parte importante de nuestra clientela habitual.

Acerca de... Yudit García es gerente general del Hotel Courtyard by Marriott Santo Domingo, cuenta con más de 13 años de experiencia en diferentes hoteles de Marriott dentro y fuera del país. Es licenciada en Administración de Empresas Turísticas, mención Marketing y tiene un máster en Administración de Negocios, ambos Summa Cum Laude, por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). En Marriott lidera el Consejo de Responsabilidad Social para las propiedades del área del Caribe (Business Council).


22

DESARROLLO Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

¿A

lguna vez ha pensado en los componentes que se requieren para emprender con éxito un negocio? Asegurar la calidad de los productos y servicios a través de la especialización orientada a satisfacer las necesidades de los consumidores, manejar una agenda de clientes y orientar las estrategias a las oportunidades que ofrece el mercado son algunos de los principales desafíos que enfrentan los micro, pequeños y medianos empresarios para lograr que su emprendimiento sea competitivo. Desde su conformación en 2014, la Asociación de Mujeres Unidas Para Avanzar (Asomuava) tiene el objetivo de llevar a los consumidores productos orgánicos de calidad, fruto del esfuerzo de las mujeres rurales que han sacado adelante a Chojoba, un emprendimiento que genera ingresos para ellas y sus familias a través de la fabricación de chocolate, cocoa, vino y otros derivados del cacao. Aunque cuentan con los conocimientos, maquinarias y local para sacar adelante la microempresa, a Chojoba le falta aún mucho camino por recorrer para lograr el posicionamiento de su marca en los mercados nacionales e internacionales. “Todavía no podemos decir que hemos sacado (beneficios) de la Asociación, porque todo lo que entra lo hemos usado para adquirir la materia prima”, dijo la presidente de Asomuava y líder de Chojoba, Élida Vargas, a una comisión de consultores del Programa de Fortalecimiento de la Calidad para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme). Los consultores las visitaron para conocer su trayectoria, los retos que enfrentan y las aspiraciones que tienen con su marca, a fin de determinar cuáles estrategias implementar para que puedan cumplir sus objetivos. Mejorar la calidad de los productos con mayor potencial para ser exportados en mercados internacionales es el fin último de este proyecto de aceleración empresarial implementado por la Unión Europea (UE) a través del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), explicó Javier Sánchez, coordinador del componente de inteligencia y asociatividad del programa. INVERSIÓN Esta iniciativa cuenta con una contribución de 11 millones de

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

Calidad es clave para mipyme acceder a mercados externos Con el apoyo de la UE, el MICM ofrece asistencia técnica a pequeños y medianos empresarios, entre los que están las mujeres chocolateras de Chojoba PROCESO Fases pendientes. Hay una

Las mujeres de Chojoba elaboran productos de alta calidad.

«DETALLES DEL PROGRAMA

11

10

aporte económico realizado por la Unión Auropea al Programa de Fortalecimiento de la Calidad para el Desarrollo de las Mipyme.

nes, los consultores seleccionarán a las que más puedan obtener beneficio de una asesoría continuada por un período de 10 meses.

Millones de euros. Es el

Valor agregado

Meses. De las nueve asociacio-

Apoyo oficial

serie de fases que deben superarse para elevar la competitividad de República Dominicana en el exterior, a través de la inclusión de las mipyme que como Chojoba tienen productos de valor diferenciado. “Lo primero es tener una producción de calidad. Para competir en la elaboración de chocolates finos en el mercado internacional hay que tener una calidad insuperable. Lo segundo es tener unos niveles de producción de acuerdo a lo que los clientes requieren”, detalló Rodríguez. Se espera que los emprendimientos puedan mejorar su calidad, garantizar su presencia en el mercado local y terminar exportando en un período de cinco años. En ese tiempo, los grupos asociativos con visión empresarial obtendrán retribuciones económicas indirectas producto de su participación laboral en el mercado, con un impacto que se traducirá en inversiones que repercutan positivamente en las comunidades.

Objetivos

Vemos productos de muy alta calidad que necesitan mostrar al consumidor que tienen un valor añadido. Ese es el caso de Chojoba”.

Los centros mipyme apoyan a los grupos asociativos que tienen una visión empresarial, incidiendo en su desarrollo económico”.

Me gustaría que cuando vean nuestra etiqueta la gente sepa que esto lo hicieron mujeres del campo. Con sus altas y bajas, pero llegando a la meta”.

Javier Sánchez. Consultor coordinador del programa.

Susana Rodríguez. Asesora senior de Asociactividad.

Élida Vargas. Presidente Asomuava-Chojoba.

euros por parte de la UE y una contrapartida de 1.1 millón de euros aportados por el Gobierno dominicano. Busca vincular a las mipyme con otros servicios y opciones ofrecidos por el MICM que estén a su alcance para su desarrollo. “El programa tiene varios componentes relacionados con las certificaciones de calidad

y la economía circular y este componente con el que estamos trabajando, que trata de fortalecer a los grupos asociativos de productores, resolver sus debilidades y apoyarles a acceder mejor a los mercados de consumo internacionales”, agregó. Si bien dentro de los componentes del proyecto no hay un apoyo directo de financia-

miento a los beneficiarios, existe posibilidad de ayudar a las asociaciones de productores a la adquisición de certificados de calidad para sus productos. Chojoba es parte de las nueve asociaciones que han sido seleccionadas por el potencial que tienen para desarrollarse en el programa que incluye asistencia técnica de especialistas en

procesos productivos, fortalecimiento organizacional y comercialización. La idea es elaborar un plan de acción que les permita canalizar las áreas de oportunidad de este emprendimiento, a partir de un diagnóstico de su situación actual. “Este es un grupo de mujeres muy trabajadoras, con una visión clara de lo que quieren y con productos que cuentan con la calidad requerida para su exportación”, manifestó Susana Rodríguez, asesora senior de Asociatividad del Centro Mipyme Universidad ISA, quien ha trabajado con las emprendedoras y considera que la inclusión de esta chocolatera al programa de aceleración logrará un impacto positivo en el desarrollo económico de estas mujeres. DIAGNÓSTICO Durante el encuentro con las gestoras de Chojoba en las instalaciones de Asomuava en Joba Arriba, Gaspar Hernández, los consultores animaron a las emprendedoras a contar su historia y a describir los alcances que ha tenido su negocio. A partir de lo compartido por Élida Vargas y su equipo de mujeres, los especialistas advirtieron la necesidad de que se especialicen solo en aquellos productos de mayor demanda y que elaboren una agenda de seguimiento a los nueve clientes con los que han trabajado, para formalizar acuerdos por la sostenibilidad del negocio. Insistieron en la obtención de una copia de certificación de garantía de que la materia prima con la que trabajan es cien por ciento orgánica, así como una mejora del etiquetado y envases para que sean amigables al medio ambiente y comuniquen mejor a los consumidores la historia del trabajo de las mujeres del campo detrás de esta empresa. ¿Cuál será el próximo paso? A partir de los hallazgos de esta misión de campo, elaborarán actividades prácticas para que los productores ejecuten el plan de acción. Se seleccionarán a tres de las asociaciones para una capacitación continuada personalizada durante 10 meses.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

23

Señales de restricción monetaria y fiscal y desafíos de 2021

N República Dominicana muestra posiciones ambiguas en el esfuerzo por transitar el camino hacia la recuperación sostenida. Lo podemos apreciar en las señales del desmonte parcial de la política económica expansiva que se implementó durante el 2020

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

Santo Domingo

os acercamos al primer año de cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al covid-19 como pandemia global en la segunda semana de marzo de 2020. En República Dominicana, la epidemia continúa provocando mortalidad y contagios. Mientras, la economía se mueve en un marco de incertidumbre, acompañado de nuevas dificultades al iniciar el 2021, con subida de precios en la economía mundial y local que pareciera seguirle a la recuperación económica, complicando el manejo de la crisis. La subida del precio del petróleo crudo del tipo WTI en el mercado internacional es una muestra, al crecer de diciembre 2020 al 23 de febrero de 2021, en un 33.9%, al pasar la cotización del barril de US$45.52 a US$60.95, equivalente a US$15.43. Otra muestra es la del índice de precios de los alimentos en el mercado mundial, que ha subido en un 15.7% en los últimos 5 meses y el de los commodities de Bloomberg en 11.1% al 23 de febrero. La presión de la inflación importada constituye una amenaza y desafío para la política monetaria del país, habida cuenta que durante 2020, con la caída de la actividad económica mundial y local, así como lo propio con la demanda internacional, el movimiento de los precios se mantuvo entre marzo a mayo en valores negativos, escenario que favoreció la política monetaria expansiva, promovida en forma simultánea por la reducción de la tasa de política monetaria (TPM), el encaje legal, aumento en el financiamiento a sectores prioritarios y las operaciones de crédito al gobierno central por parte del Banco Central. Por ser el objetivo central de la política monetaria la estabilidad de precios, el Banco Central ha comenzado a reaccionar acudiendo a algunos de sus instrumentos para restarle o moderar la liquidez a la economía, con la aspiración de reducir la presión inflacionaria, que ya se puede observar, al acumular

un valor de un 7.67% durante junio de 2020 a enero de 2021. La reacción más inmediata del Banco Central para tratar de incidir en el comportamiento de los precios ha sido el de restringir la masa monetaria, para lo cual ha utilizado con mucha frecuencia los valores en circulación, aumentando su stock, al situarlo en RD$718,587.9 millones al 17 de febrero de 2021; cuando al 31 de diciembre de 2020 estaba en RD$683,539.4 millones, para un incremento absoluto de RD$35,038.8 millones. Como derivada de lo anterior y por otras acciones, la base monetaria restringida (BMR) ha sido reducida a RD$295,030 millones al 17 de febrero de 2021; cuando en diciembre de 2020 era de RD$320,443.6 millones. El comportamiento de la BMR era previsible, por lo consignado en el primer trimestre del programa monetario del presente año, que lo sitúa para el primer trimestre en torno a RD$298,000 en su punto medio. Un posible agravante de reducir la oferta monetaria en una coyuntura como la que atraviesa la economía nacional, es que influiría en su grado de liquidez, en la disminución de la demanda, le asestaría golpes a la recuperación de la economía y al deteriorado mercado laboral. La conducta monetaria del Banco Central ha acontecido de la manera descrita, pese a que la mayor parte de la presión de los precios internos proviene del exterior y el tipo de cambio se muestra estable, por lo que la reducción de la masa monetaria no parecería tener sentido y, por el contrario, muestra

un celo excesivo en el logro de mantener la inflación dentro de la meta, aunque esa posición perjudique a la recuperación de la economía. Por el lado del encaje legal en 2020, las autoridades monetarias lo redujeron un 0.5%, como forma de que el sistema financiero nacional dispusiera de RD$30.133.4 millones de recursos líquidos para promover el crédito por la coyuntura de la epidemia. El coeficiente del encaje legal se ha mantenido en el nivel de un 10.6% en moneda nacional. Con relación a la tasa de política monetaria, desde que se redujo a 3.0% a partir de septiembre de 2020 se ha mantenido en el mismo nivel y de acuerdo al Banco Central se ha debido a que la inflación internacional y local no han ejercido presión. Sin embargo, como a partir del segundo mes del 2021 comenzó a producirse un aumento de la inflación internacional y local, la posibilidad de un ajuste en la TPM estaría sobre la mesa -en un entorno donde se ha reducido la oferta monetaria-; no obstante, a otros efectos colaterales que pueda ocasionar como el de la trampa de la liquidez y una mayor tasa de interés pasiva negativa. A enero del 2021 la inflación del mes se colocó en un 0.97% y la tasa de inflación interanual empalmada en un 6.23% y con la nueva canasta básica de alimentos en un 5.35%, ambas situada sobre el techo de la meta de inflación que es de un 5.0%; métricas que pueden ser vistas como señales para una revisión de la TPM en el corto plazo, dependiendo del papel que se le

quiera asignar a la política monetaria: si expansiva, restrictiva o neutra, de continuar la presión inflacionaria en febrero; especialmente, porque la posición actual de la BMR le ofrece holgura. Respecto a la posición fiscal y las señales menos expansivas que se han dado, las autoridades de las finanzas públicas dominicanas anunciaron con júbilo la reducción del déficit fiscal de 2020 a un 7.7% del PIB, cuando el previsto era de un 9.3%, también del PIB. Para el 2021, el presupuesto nacional prevé un déficit fiscal de un 3.0% del PIB, aspirando a una reducción de 4.7 puntos porcentuales, respecto al registrado en 2020; de alcanzarse, situaría al déficit en torno a los niveles cuando la economía crecía en un ambiente de normalidad, lo que podría ser contraproducente desde la narrativa de una política contracíclica que debe seguir la economía dominicana en su tránsito hacia la recuperación. La presión del gasto público total, incluyendo las aplicaciones financieras, sobre el tamaño de la economía nominal se estima para el 2021 en un 24.6%, alrededor de 5.2 puntos porcentuales mayor al 2019 y 2.3 puntos porcentuales menor que en 2020, evidenciando en el presente año ser menos expansiva. República Dominicana muestra posiciones ambiguas en el esfuerzo por transitar el camino hacia la recuperación sostenida. Lo podemos apreciar en las señales del desmonte parcial de la política económica expansiva que se implementó durante el 2020 y, también, en la determinación de cuál es el objetivo en la actualidad, provocar crecimiento económico o alcanzar el cumplimiento de la meta de inflación. Lo ideal sería alcanzar ambos objetivos y para eso se requeriría una coordinación de política fiscal y monetaria más de hecho que de papeles. Si el dilema resulta imperativo, me quedo con sacrificar parte de la meta de inflación para preferir crecimiento económico.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 283. Jueves 25 de febrero de 2021

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.