Periódico elDinero (285) 11/03/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 11 AL MIÉRCOLES 17 DE MARZO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 285

El upgrade de Fitch Rating a RD: ¿celebrarlo o preocuparse? La firma calificadora tiene el país en ‘BB-’, pero con perspectiva negativa

PAG. 12 Y 13

Lésther Álvarez | elDinero

CORMIDOM

ANTES Y DESPUÉS DE LA MINERÍA La empresa minera ha sido autorizada por Medio Ambiente para hacer historia, al ser la primera en implementar un proyecto de extracción subterránea en República Dominicana PAG. 14 Y 15

Samaná: Cada año su economía se nutre con las ballenas

PAG. 18 Y 19

Mujeres con mejor sueldo que hombres en empresas formales PAG. 16

FINANZAS PERSONALES

Buen historial crediticio abre más puertas a su economía

PAG. 06


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Cormidom, muestra de que la minería sí puede ser responsable

L

a Corporación Minera Dominicana (Cormidom) está marcando la línea del antes y el después en la industria extractiva de nuestro país. Esta empresa, por supuesto, no es la primera ni la más grande en este sector, pero las circunstancias de la naturaleza (y del mercado) la han ubicado en el privilegiado lugar de iniciar la minería

..

subterránea, específicamente en Maimón, provincia Monseñor Nouel. ¿Qué significa esto en términos económicos e históricos para República Dominicana? Mucho, quizá muchísimo más de lo que podamos pensar ahora. Lo cierto es que tenemos una dilatada experiencia en la minería a cielo abierto, pero no habíamos escarbado las entrañas de la tierra a través de túneles mineros. Lo más cerca que habíamos estado antes es través de la minería artesanal. En Cormidom se demostrará, como lo han hecho otros países con recursos mineros, que la minería subterránea es aplicable al concepto de preservación del medio ambiente, ya que toda la intervención sucede a profundidades donde la capa freática se entera de lo que sucede. Esto quiere decir que ni las aguas que transitan por debajo de nuestros pies ni los árboles que sirven de soporte a la vida, sabrán que más hacia al fondo hay todo un mundo dinámico generador de riquezas y oportunidades para el presente y futuro de nuestro país. Y lo mejor: se hace con

toda la responsabilidad y conciencia de cuidar la biodiversidad. ¿Y qué más se puede notar en este tipo de minería? Que hay un celo insondable por preservar la integridad física de los colaboradores o mineros. Cormidom tiene al menos tres “vías” que aseguran la vida de quienes trabajan dentro o fuera de las áreas de exploración y posterior explotación. La primera es la tecnología, ya que a través de geolocalización y radiofrecuencia es posible saber en tiempo real cuántos mineros hay en los túneles, donde están ubicados y, como si esto fuera poco, hasta la posición y nombre de los colaboradores. Quiere decir, entonces, que con una certeza milimétrica hay un contacto constante con cada colaborador. El otro dispositivo de seguridad, único en el país y que podría decirse que agrega más confianza a este tipo de minería, es una cámara equipada con la última tecnología de supervivencia en caso de ser necesario, con capacidad para 20 personas. Aquí no sólo hay dos vías de generar oxígeno y energía, sin

que dispone de un sistema de cámara que permitiría ver desde fuera lo que sucede dentro. De estas cámaras la empresa Cormidom tiene tres, de las cuales ya tiene dos en funcionamiento, esperando estar más profunda para instalar la tercera. La meta es llegar a una profundidad de 1,300 metros. La tercera forma de asegurar vidas y avisarle a los colaboradores si hay alguna eventualidad, según nos contaron ejecutivos de Cormidom a un equipo de elDinero que visitó la mina, es la liberación de un gas fétido que se distribuye en cuestión de segundos por todos los túneles, esto en caso de que falle el sistema de comunicación. Una vez los colaboradores perciban este olor será la señal para salir o ir a uno de los tres refugios disponibles. A todo esto se agrega la forma en que están cavados los túneles y la interconexión entre ellos para, en caso de eventualidad, tener varias opciones de rescate. Sin duda, toda una obra de ingeniería combinada con la experiencia de esta empresa, cuya matriz está en Australia.

Personaje de la semana

“Aun como hemos encontrado este país sumergido en una pandemia, que no es culpa de nadie, sin embargo, nosotros hemos enfrentado la situación con trabajo, con entrega de títulos, con educación, por lo que entiendo que este país va por buen camino”. Limber Cruz. Ministro de Agricultura

DE LA SEMANA CONVENIO PARA FORMAR MUJERES EMPRENDEDORAS EN LA VEGA

«

LA VEGA. La Cámara de Comercio de La Vega, el Banco de Ahorro y Crédito Adopem pondrán en ejecución, a través de la Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer, un proyecto de capacitación con el objetivo de

desarrollar mujeres emprendedoras en la provincia cibaeña. El programa denominado “Liderazgo y empoderamiento económico de la mujer” contempla ofrecer coaching empresarial, capacitación en liderazgo

«Aclimatar

«aclimatar no es lo mismo que climatizar»

no es sinónimo de climatizar, por lo que estos verbos no pueden usarse indistintamente. Por la misma razón, no son intercambiables los sustantivos derivados aclimatación y climatización. Pese a ello, se encuentra con frecuencia en los medios de comunicación el uso de aclimatar en lugar de climatizar, o de aclimatación en lugar de

«LA CIFRA ECONÓMICA

801,465

Millones. El patrimonio de los

fondos de pensiones cerró 2020 en RD$801,465.21 millones, equivalente al 17.6% del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con un informe de la Superin-

tendencia de Pensiones en sus memorias de 2020. En relación con la afiliación al Sistema Dominicano de Pensiones, al 31 de octubre de 2020 contaba con alrededor de 4.3 millones de afiliados, con un incremento de 4.21% respecto a la misma fecha del año anterior.

femenino y finanzas personales, cuyos módulos se llevarán a cabo en el presente mes de marzo por motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Para concretar el proyecto, Irlonca Tavárez, presidenta de la Cámara de Comercio de La Vega, y Mercedes Canalda de Beras-Goico, presidenta ejecutiva del Banco de Ahorro y Crédito Adopem, suscribieron un convenio para propiciar a través de la capacitación una mayor integración y participación de mujeres veganas en el proceso de desarrollo. Asimismo, procura un impacto positivo en el crecimiento de los

climatización, como en los siguientes ejemplos: “Se respetan los estándares de restauración, conservación y depósito bien aclimatado”, “El espacio será holgado y bien aclimatado para que el trabajo se realice en un ambiente adecuado”.

Completo en: www.fundeu.do

negocios, desarrollo de la familia y mejoramiento en sus condiciones de vida, según establecen los términos del convenio suscrito por las partes en la sede de la Cámara de Comercio de La Vega. Las actividades de formación serán llevadas a cabo por el Centro de Capacitación de la Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer, que tiene como interés principal la implementación de programas, proyectos y actividades dirigidos principalmente a mujeres, jóvenes y personas del sector de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en condiciones vulnerables.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué valoración tiene usted de la actividad minera en República Dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Por qué considera usted que han subido los precios de los combustibles en el mercado dominicano? Petróleo: 62% Impuestos: 31% Otras cargas: 7%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

FINANZAS Montos transados en cajeros disminuyeron 3.7% en 2020

ECONOFINANZAS Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Operaciones con tarjetas de débito lideraron los valores movilizados Lésther Álvarez | elDinero

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as estadísticas financieras presentaron cambios durante el 2020 que se atribuyen a los efectos del covid-19, y se expresaron en la disminución de las transacciones con tarjetas de débito en los cajeros automáticos. Datos del Banco Central (BC) indican que en 2019 los valores movilizados a través de cajeros automáticos alcanzaron RD$485,224 millones, mientras que para el pasado año los montos totalizaron RD$467,109 millones, una variación de -3.7%, es decir, que se transaron RD$18,115 millones menos. Esta variación del uso de tarjetas a través de cajeros automáticos responde al tiempo de confinamiento social que pasaron las personas como medida preventiva para evitar el contagio del virus y que motivó a los entes bancarizados a disminuir el financiamiento con el plástico. También a la reducción de las actividades económicas y aumento del desempleo, lo que limitó la disponibilidad de dinero. De los montos transados durante los doce meses del 2020 (RD$467,109 millones) el 97% fue por transacciones con instrumentos de pagos que manejan los ahorros de las personas, las cuales movilizaron RD$454,160 millones en ese tiempo. En tanto que el uso de tarjetas de crédito representó el 3% de las movilizaciones de dinero en territorio nacional para unos RD$12,847 millones, y el tercer lugar lo ocupan las tarjetas prepagadas que, a penas, alcanzaron RD$102 millones para un 0.02%. Durante el tiempo en que las empresas permanecieron cerradas, las personas se informaban sobre el manejo de finanzas personales a través de charlas gratuitas por las diferentes plataformas digitales.

Las máquinas dispensadoras permiten realizar transacciones sin contacto.

CRÉDITO Financiamiento.

Las tarjetas de crédito son un método de financiamiento de compras que requieren de una buena administración de los consumos y una correcta planificación de uso. El error más común es el de creer que es una extensión del sueldo o un ingreso adicional. Todo lo contrario, pues deben ser usadas de acuerdo a la correcta planeación financiera para disfrutar de los beneficios. Antes de usar una tarjeta de crédito se debe tener muy en cuenta para qué se usará y cuándo se deberá devolver el dinero del financiamiento, así como el tipo de tarjeta que es adecuada para cada persona y las condiciones de uso responsable.

Operaciones con tarjetas vía cajeros automáticos Valores en millones de pesos.

Datos al cierre de cada año.

Fuente: Banco Central (BC).

Sin embargo, este comportamiento no es indicativo de que se mantendrá el mismo patrón de consumo, ya que desde la víspera de Navidad (en diciembre) el dinamismo económico se sintió gracias a las flexibilizaciones del horario del toque de queda por parte de las autoridades. Al analizar los datos al cierre de enero se evidencia una tendencia del uso de tarjetas de débito, que es el mecanismo

Katerinne Vásquez-elDinero

más utilizado por las empresas para realizar pago de nómina a sus empleados. En enero de este año las personas movilizaron RD$34,405 millones, mientras que con tarjetas de crédito se transaron RD$858 millones y con las tarjetas prepagadas se realizaron transacciones por RD$5.1 millones. MAYOR PONDERACIÓN Los bancos múltiples captaron y debitaron los mayores valo-

res durante el año 2020. Los montos consolidados de los tres tipos de instrumentos evaluados sumaron RD$450,001 millones. En tanto que a través de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAyP) se lograron transacciones por unos RD$16,234 millones y los Bancos de Ahorro y Crédito (BAyC) alcanzaron a movilizar RD$30 millones durante los doce meses de análisis.

Pronto se podrá invertir indirectamente en Bitcoin mediante Coinbase

E

l 25 de febrero del año en curso, Coinbase, la mayor bolsa de criptomonedas de EE.UU, presentó su solicitud ante la SEC para convertirse en una empresa que cotiza en bolsa mediante un direct listing (no es una oferta pública inicial). Coinbase es una bolsa de criptomonedas con sede en San Francisco que abrió sus puertas por primera vez en 2012. Fundada por Brian Armstrong y Fred Ersham, la plataforma cuenta ahora con unos 43 millones de usuarios a nivel mundial y ha realizado transacciones por más de 456,000 millones de dólares hasta la fecha, según la última presentación ante la SEC. ¿Con qué símbolo cotizarán las acciones de Coinbase? Las acciones de clase A de Coinbase se estrenarán en el Nasdaq Global Select Market con el símbolo COIN. ¿Cuándo cotizarán las acciones de Coinbase COIN? Por el momento, no se ha comunicado ninguna fecha oficial de salida a bolsa, aunque se espera que sea pronto. ¿Quién podrá comprar acciones COIN de Coinbase? Dado que las acciones de COIN cotizarán en el mercado de valores Nasdaq, significa que cualquier persona que tenga una cuenta de corretaje y opere con renta variable estadounidense podrá invertir en la compañía. Del mismo modo, los inversionistas también podrán adquirir acciones COIN a través de cualquier app de trading que cotice en el Nasdaq Global Select Market. Las acciones de Coinbase cotizan en el Nasdaq Private Markets a 373 dólares, lo que supone una valoración de la empresa de más de US$100,000 millones, según Axios. La salida a bolsa de Coinbase podría ser el último síntoma de una gran burbuja financiera o un hito importante en la reestructuración del sistema financiero mundial.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

[

FINANZAS PERSONALES Massiel de Jesús Acosta

S

mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

e le conoce como “Historial crediticio”, “Buró”, “Cicla”, “Data Crédito”. Es así como muchas personas se refieren a la especie de “lista negra” donde se determina la puntuación que describe el comportamiento de los consumidores sobre el pago de sus compromisos. En palabras llanas, es la carta de recomendación de alguien ante un prestador de servicio o un acreedor. Pues esto y el “score” crediticio (puntuación) son los datos que los bancos utilizan para medir el nivel de riesgo que le representa un cliente al momento de solicitar un préstamo o adquirir otro servicio. Por ello la importancia de pagar a tiempo sus productos bancarios u otros compromisos, nunca exceder los límites de su tarjeta de crédito, dar seguimiento a su historial y, sobre todo, conocer su capacidad de pago antes de asumir una responsabilidad económica. Dileiny Concepción, contadora y asesora en finanzas personales, expresa que contar con un buen historial crediticio le abrirá un “abanico de oportunidades” financieras. Entre los beneficios está el acceso a mejores créditos, facilidades para obtener productos de financiamiento, lograr mejores tasas de interés y hasta conseguir un empleo. “No hay que rogar ante alguna necesidad o emergencia que se le presente, ya que si eres bueno pagando siempre tendrás las puertas abiertas”, enfatiza Concepción, fundadora de la firma Vida Finanzas. Señaló que mantener un buen historial también le brinda acceso a otros servicios que no necesariamente guardan directa relación con las entidades de intermediación financiera, como visado, préstamo en comercios, servicios de telefonía o televisión por cable. RIESGOS Pese a las múltiples ventajas que brinda mantener un buen historial crediticio, hay quienes, por faltar a sus pagos o ser aval de una persona morosa, no liquidar la cuenta del plan de telefonía, entre otras razones, afectan su historial crediticio. Esta situación limita las oportunidades, le crea dificultad para contratar servicios básicos, le limita para adquirir activos importantes como inmuebles o vehículo a crédito y hasta le podría perjudicar al momento de alquilar una vivienda, práctica

HISTORIAL DE CRÉDITO:

IMPORTANTE PARA ACCEDER A BIENES Y SERVICIOS Es recomendable aparecer en el “buró” crediticio, pero siempre con resultados positivos, por lo que debe evitar incumplimientos

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Advertencia

No contar con un historial crediticio le dice al banco que es un riesgo prestarle, por ende, aumenta la probabilidad de que le sea negado algún servicio”. Dileiny Concepción. Asesora financiera.

RECOMENDACIONES • Empiece a crear su historial lo antes posible. Pero cumpla sus compromisos para que siempre los datos sean positivos. • Póngase al día con sus pagos atrasados y pague a tiempo sus compromisos. • Evite endeudarse por encima de tu capacidad de pago. • No consuma sus tarjetas de crédito hasta su límite máximo. No se sobregire y úsela de manera responsable. • Obtener un producto de crédito, si aún no tiene. Pero pagando a tiempo, de esa forma podrá construir un historial crediticio sano. • No haga diferencia entre deuda grande o pequeña, ambas dañan el historial si no lleva el ritmo de pago acordado. • Manténgase activo en sus créditos. Eso se mantendrá alimentando su historial. Conocer su historial crediticio, de forma gratuita, es un derecho que le asiste.

que cada vez se hace más común entre los arrendadores. IMPORTANCIA Muchas personas creen que aparecer en el “Buró de Crédito” es malo. En realidad, es algo relativo. Todo el que ha solicitado un crédito o adquirido un servicio como telefonía, luz, seguro está en el buró. Lo importante es el estado en que aparezca. La experta financiera recuerda que de no aparecer ahí es como “no existir” para el sistema financiero. “Su historial es lo que le dice al banco cuál es su capacidad de pago y la forma en que acostumbra pagar”, expresó. “El hecho de no contar con ese historial le dice a cualquier entidad financiera que

es un riesgo, por ende, aumenta la probabilidad de que le sea negado algún servicio”, agregó. Sin embargo, no todo está perdido. Usted puede empezar a crear ese historial con la apertura de una cuenta de ahorro. Esto reflejará en su historial que sus ingresos son constantes y que es solvente, debido a que sus entradas le permiten ahorrar. También adquirir electrodomésticos con planes de cero tasas de interés o asumir responsabilidades como servicios postpago de telefonía, cable e internet para así generar una constancia de que usted es responsable con sus compromisos de pago. “De ser necesario podría solicitar una tarjeta de crédito de

poco límite y aprender a manejarla. Siempre pagando a tiempo y no excediendo los límites”, apunta la magister en administración financiera. REVISE SU CRÉDITO GRATIS Revisar y conocer su historial de crédito con frecuencia no solo es vital para cuidar y proteger sus finanzas personales, sino que le ayudará a identificar a tiempo cualquier error contenido en él, mejorarlo o detectar qué le puede estar afectando. Data-Crédito y TransUnion, esta última llamada antes Cicla, son las dos empresas en República Dominicana que se dedican a recolectar información de la situación crediticia de personas y

empresas. En ambos burós usted puede ver su historial de crédito gratis, hasta cuatro veces al año, de acuerdo a la Ley 172-13. Sin embargo, para obtener el puntaje o “score” de crédito, lo que indica qué posibilidad existe de que honres o incumpla sus compromisos financieros, usted debe pagar un valor establecido por los burós. Es importante que conozca estos datos, poniéndose en contacto con estas empresas vía telefónica, correo (consumidor@ tucredito.com.do o servicios. bancarios@datacredito.info ) o física. También puede consultar su información a través de la página web de estos dos buros y registrarse con su cédula y generar una contraseña.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

7


8

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Los bonos soberanos ganan y quitan espacio en la deuda Santo Domingo

E

Los bonos soberanos, al situar el pago del capital a futuro de mediano y largo plazo, sin amortizar al capital, no prorratea su costo en el tiempo, perjudicando más a las próximas generaciones que a las de ahora y prolongando y elevando en el tiempo el monto de la deuda externa del sector público no financiero.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

l 16 de septiembre de 2020, el Ministerio de Haciendad comunicó con algarabía la colocación de US$ 3,800 millones en bonos en el mercado internacional de capital, un monto sin precedentes, no solo en el país sino también para la región. Se colocaron a una tasa de un 4.8% y 6.2% y hubo una demanda de US$ 9,600 millones. Más recientemente, el 14 de enero de 2021, el gobierno anunció con entusiasmo, una nueva colocación de bonos por US$2,500 millones a tasas de un 3.8% y 5.3%, y una demanda de US$10,000 millones. Las dos últimas colocaciones de bonos soberanos del país se han anunciado como hechos históricos, pese a que fueron estructuradas y emitidas por administraciones gubernamentales con puntos de vistas distintos en el manejo de la deuda, al menos hasta antes de la nueva administración comenzar a dirigir los destinos de la nación. Aunque los factores de mayor demanda de bonos y menor tasa de interés son ciertos, la noticia no considera el contexto imperante cuando acudieron al mercado interna-cional de capital. Tal es el caso de la actual coyuntura, en la que los Estados Unidos realizó una inyección monetaria, que hizo pasar su oferta monetaria de 15.3 mil millo-nes al inicio de 2020 a US$19.8 mil millones en diciembre, para un incremento de un 25.0%, al tiempo que la tasa de interés del Tesoro fue ubicada entre un 0.0% y 0.2% anual. Los dos datos referidos, hicieron que la liquidez internacional aumente y por lo tanto la capacidad de una mayor interacción entre la demanda y oferta de títulos de deuda, correspondiente a los gobiernos, permitiendo una mayor colocación de bonos sobe-ranos y colateralmente la baja en la tasa de interés del Tesoro de los Estados Unidos, indujo a una caída del resto de las tasas, favoreciendo una reducción en el spread de los títulos de deuda de los países emisores.

El tema de la tasa de interés en la colocación de las últimas emisiones de bonos so-beranos, aunque ciertamente muestran una reducción, no contextualiza que, al compararse con otras fuentes de financiamiento externo, el costo financiero es más elevado. La tasa de interés promedio ponderada con los acreedores bilaterales es de un 2.8%, con los organismos multilaterales de un 2.1%, con la banca de un 5.5% y con los bonistas de un 6.3%. Una variable que agrava el costo del financiamiento con los bonos soberanos en dólares, ha sido la alta tasa de depreciación monetaria del peso dominicano durante el 2020, que al situarse en un 10.1%, la magnitud del riesgo cambiario hace elevar el servicio de la deuda externa en la misma proporción. El primer vehículo financiero al que las autoridades han estado acudiendo para agenciar recursos en divisas son los bonos y lo han hecho, en un ambiente de desbalance del presupuesto nacional, como manera de equilibrarlo y ser una vía fácil y rápida de obtener recursos financieros no condicionados, otorgándole un grado de discrecionalidad en su uso, que luego podría exponer al país a incumplir su repago, cuando se utiliza con frecuencia para cubrir gastos corrientes. En la gestión de la deuda pública dominicana, por razones de asegurar el acceso a los mercados internacionales de capitales, las autoridades han cuidado el balance fiscal primario, dado que eso garantiza enviarles señales a los inversionistas de que los bonos soberanos tienen garantizado el pago periódico de los intereses. Los bonos soberanos, al situar el pago del capital a futuro de mediano y largo plazo, sin amortizar al capital, no prorratea su costo en el tiempo, perjudicando más a las próximas generaciones que a las de ahora y prolongando y elevando en el tiempo el monto de la deuda externa del sector público no financiero (SPNF). Eventualmente, ante un escenario de dificultad para honrar

el servicio de la deuda con los bonos soberanos, su renegociación resultaría más compleja que con la de los organismos multilaterales o las fuentes bilaterales, ante el hecho de que los tenedores de bonos son institucionales y en cantidad son muchos, con distintas agendas, características y exigencias. Un aspecto que favorece a los bonos soberanos en la actual circunstancia, es el del costo de oportunidad del tiempo, como opción entre otras fuentes de financiamientos no realizadas. La de los bonos soberanos otorgan al emisor mayor prontitud para atender su premura de liquidez en divisas en el corto plazo. A la fecha de preparar esta opinión, el stock de la deuda del SPNF dominicano equivale a un 59.9% del PIB, para un monto de US$ 47,174 millones, de estos, a los bonos soberanos le corresponden US$24,625 millones, que representa un 52.2% del total. Mientras el entorno internacional se comporte en términos monetarios como lo descrito, los déficits presupuestarios local sean recurrentes y la gestión del financiamiento externo favorezca acudir al mercado internacional de capital, el monto en circulación de los bonos soberanos continuará creciendo, como lo ha hecho desde el 2003, cuando se emitieron los primeros instrumentos en la era moderna de la economía. Solo en el 2008 y 2009 hubo disminución en la colocación de nuevos bonos. La evolución hacia el alza de los bonos soberanos en la República Dominicana ha pasado de US$1,149 millones en 2005 a US$5,260 en 2014, luego a US$14,597 en 2018, en 2020 a US$22,165 y en lo que va del 2021 a US$24,625 millones y en términos de participación dentro del total de la deuda, un 16.8%, luego un 21.8%, posteriormente en un 45.4%, más adelante

un 49.8% y finalmente en un 52.2%. El espacio ganado del 2005 al 2021 ha sido de un 35.4 puntos porcentuales. En forma paralela a la expansión en el volumen de bonos soberanos, estos han ido desplazando a otras fuentes de financiamientos, como la multilateral y la bilateral, al disminuir la primera su participación dentro del total de la deuda del SPNF de un 25.1% en el 2005 a un 17.3% en 2015 y en 2020 a un 14.8% y, la segunda, de un 34.0% a 10.5%, para luego caer a un 4.4% durante los mismos años que la multilateral. El espacio que han ganado los bonos soberanos y los que han perdido otras fuentes de financiamiento, le ha representado un costo financiero adicional al país de 3.85 puntos porcentuales, si consideramos el promedio simple de la tasa de interés de las deudas multilateral y bilateral. Este balance financiero, pese a que es de conocimien-to, no parece desalentar a los hacedores de política económica. Retornar a los niveles de la composición de la deuda pública externa total del 2012 de un 22.0% multilateral, 29.5% bilateral y 13.0% con los bonistas, parecería ser una posibilidad más próxima a la ciencia ficción que a la realidad, especialmente, porque nos encontramos en la era de lo fácil, simple y sin condiciones y los bonos soberanos justo reúnen esas características.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

EDITORIAL

La nueva actualización de Fitch Rating

L

a calificación de riesgo de República Dominicana fue actualizada por la firma Fitch Ratings. Aunque la dejó en la misma categoría, la 'BB-', hay un cambio en cuanto a las perspectivas de la deuda dominicana, que se constituye en una de las principales preocupaciones para los calificadores. Aún no hay una revisión actualizada de las demás calificadoras. Desde 2016, cuando hubo una mejoría real, al pasar de 'B+' a 'BB-', no se había obtenido un cambio significativo en ninguna de las calificaciones. El caso es que ahora las perspectivas no son

halagüeñas, ya que producto de la pandemia y las debilitadas cuentas fiscales, el país está en una especie de estado de incertidumbre en cuanto a su capacidad de respuesta para salir, en lo inmediato, con buenos resultados. El panorama económico, sin embargo, tiene mejores colores desde las perspectivas de las autoridades del Banco Central, que han visto cómo se ha venido disminuyendo la ponderación de decrecimiento en los últimos meses, terminando en -0.1% en diciembre. Lo que se espera, a partir de ahora, es que los números comiencen a caminar por terreno positivo.

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

D

esde nuestras primeras clases de economía en la universidad, se nos enseñó que el aumento generalizado de los precios de los bienes de consumo estaba relacionado con un aumento de la demanda mientras la oferta se mantuviera sin cambio. Sin embargo, los economistas clásicos planteaban que esto no era un problema en sí, pues los mercados se autorregulaban solos, pues existía una mano invisible que

Ahora bien, la deuda sí que es ciertamente un gran reto para las finanzas públicas. Y que conste: no es un problema sólo que encara República Dominicana, ya que la deuda como proporción del PIB ronda, en promedio, el 100% en todo el mundo. El impacto, en el caso dominicano, se nota más porque en poco tiempo, a propósito de la necesidad de recursos frescos, fue necesario tomar prestados alrededor de US$8,000 millones a través de la emisión de bonos. Sin incluir los US$2,500 millones emitidos en enero de este año, el endeudamiento en bonos creció en un

34.2% cuando se compara el cierre de 2019, pues en este período pasó de US$16,511.1 millones a US$22,164.9 millones. Hay razones de más para preocuparse si se toma en cuenta que el Gobierno está apostando a una recuperación económica sustentada, en parte, en la inversión pública, lo que demandará de más recursos. A esto hay que sumarle la reforma tributaria pendiente, que en todo caso se implementaría a partir de 2022. Las autoridades, hay que reconocerlo, han dado muestras de estar conscientes de que la situación fiscal heredada es delicada, la cual se agravó

¿Por qué están subiendo los precios? provocaba que los consumidores se apartaran de aquellos artículos que habían subido de precio, por lo cual se volvía al precio de equilibrio original. Luego, aprendimos también que el problema era más complejo y que, según los monetaristas, esta cuestión estaba más bien vinculada a la cantidad de dinero en circulación; esto es, si la masa monetaria en una economía se incrementa, sin que haya razones, también económicas, para ello habrá un exceso de demanda que provocará aumentos de precios en cadena. Pero el aprendizaje no terminaba ahí, pues, posteriormente, aprendimos que la raíz de la problemática del incremento de los precios tenía su explicación en la especulación que hacían los productores y comerciantes, los cuales hacían que determinados productos

CARTA AL DIRECTOR

escasearan para, luego, venderlos a un mayor precio que el del equilibrio original. Lo interesante de la economía es que siempre hay una explicación y argumento para todos los fenómenos económicos, pues algunos planteaban que la situación del incremento en los precios estaba relacionada con la intervención del Estado en los mercados de bienes y servicios, y que la fijación que hacía de dichos precios para productos de primera necesidad, lo que provocaba era la aparición de los denominados mercados negros, en donde aparecían los artículos para consumo, pero a un precio mayor al que hubiera estado si se dejaba al libre juego de la oferta y la demanda. No se puede quedar, tampoco, la explicación de que el aumento de precios de los bienes, sobre todo los que provienen

del sector agropecuario, tiene su origen en la falta de controles en los canales de comercialización y que, por eso, los pequeños y medianos productores ganan menos y, al mismo tiempo, los consumidores en las urbes son abusados a través del mecanismo de precios. Pero las argumentaciones para los aumentos generalizados de los precios no cesan ya que con la apertura económica, que inicialmente sería la salvación de los pobres en cuanto al acceso a bienes importados desde países con mayor productividad que la República Dominicana, se suponía que se obtendrían precios más bajos; pero la historia fue otra y ahora la culpa del incremento en los precios eran los altos costos de los insumos y bienes intermedios comprados en el exterior, y que eran utilizados en los procesos productivos. Y así

jseverino@eldinero.com.do

Promover la inversión privada

S

con la demanda de recursos para sustentar los programas sociales y de subsidios creados para enfrentar la caída del empleo. El Banco Central ha manejado correctamente el contexto macroeconómico y confía en que en la medida que la economía recupere los niveles de actividad previo a la crisis, se reactiven los sectores generadores de divisas contribuyendo a la estabilidad cambiaria, mientras el gobierno comience a generar superávits primarios para que la relación deuda/PIB se reduzca gradualmente. De hecho, es lo que esperamos todos los dominicanos.

eñor director, este espacio quiero aprovecharlo para ver si impulsamos como país que más inversión privada, ya sea local o extranjera, llegue a nuestro país. Hemos pasado un 2020 muy difícil, con la caída histórica del empleo y viendo que muchos dominicanos han entrado a la informalidad. Es una situación muy difícil que espero entiendan las autoridades, ya que nuestra economía necesita de fuentes de empleos para generar estabilidad y desarrollo. Estoy consciente que es más pensarlo y decirlo que hacerlo, pero algo debemos

hacer. Creo que esta crisis que nos deja el covid tiene que convertirse en una oportunidad para el país. Debemos aprovechar los recursos humanos que tenemos en este país. Hemos preparado jóvenes dentro y fuera del país con becas pagadas por el Estado y deberíamos hacer un inventario de qué ha pasado con todo ese talento.

Hermógenes Antonio de la Cruz

Las monedas más fuertes del mundo

S

i bien la moneda es un medio de pago, es decir, que sirve para realizar transacciones entre dos agentes del mercado, ya sean personas físicas o jurídicas, entre los que están los Estados, también sirve para hacer que una economía sea más o menos competitiva.

se puede continuar y culpar a la tasa de cambio, a los incrementos en los precios internacionales del petróleo, a la volatilidad de los mercados de las materias primas, etc. Lo cierto es, no obstante, que todas las argumentaciones anteriores pueden haber tenido validez en su momento, pero entiendo que hoy, en medio de una crisis sanitaria mundial, derivada en crisis económica internacional y local, con efectos nocivos en la producción y, por ende, en la oferta, era casi lógico pensar que los productores buscaran compensar sus pérdidas en la Pandemia con aumentos en los precios de los bienes y servicios, sobre todo en mercados no regulados, cuando se fuera dando la apertura de las economías paulatinamente. El autor es economista

La devaluación progresiva y controlada de una moneda podría generar un entorno más competitivo para los sectores exportadores. Tiene sus pros y sus contras, ya que también genera inflación y pérdida del poder adquisitivo. Algunos países, sin embargo, parecen ser competitivos independientemente del valor de su moneda. Las moneas con mayor valor, según el Banco Central, son las libras escocesa y esterlina (Reino Unido), cuyo valor es de RD$79.64, seguida por el euro, también de Europa, que está a RD$68.81. Luego está el franco suizo, que se cotiza a RD$61.96. El dólar de Estados Unidos es la siguiente con un valor de RD$57.64, seguido por el dólar canadiense, que cuesta RD$45.56.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Empleos subsidiados son mejores que la ayuda social

E

l Gobierno, bajo la administración de distintos presidentes y partidos, ha dado prioridad a la asistencia social como “método” para reducir la pobreza, pero también por el elevado componente político electoral que puede implicar ese tipo de ayuda en determinados sectores. De hecho, se ha vuelto costumbre en el ámbito político la oferta de ayuda social para atraer votantes, pues se tiene entendido que quien “más da” adquiere más simpatías entre los sectores más desposeídos. Sin embargo, la ayuda social no contribuye, necesariamente, a una reducción de la pobreza. Más bien, puede que implique una motivación a seguir en ese estado, toda vez que se va creando una actitud “parasitaria” en segmentos poblacionales que prefieren esperar la dádiva estatal a buscar la forma de producir y superarse. Usted dirá, pero cómo producir, si no hay ofertas de empleos de parte del sector privado. Eso es verdad. Pero el Gobierno puede aplicar un método de asistencia social con mayor impacto en la reducción de la pobreza y la superación de la gente. Incluso, hasta con un componente de tasa de retorno económica para el Estado. Se trata de la creación de fuentes de empleos subsidiados. Sí, subsidiados, porque la idea sería impulsar la producción de bienes que puedan servir de materia prima para la manufactura de otros productos nacionales. El punto es que si el costo de producción de esa materia prima es muy elevado, el Estado tendría que participar como subsidiario, pues su objetivo debe ser generar empleos y no ganancias en esta labor de impacto social. “Lo que fácil viene, fácil se va” es una frase muy usada y se refiere a que cuando se obtiene algo gratis, la tendencia es a darle uso sin valorar su importancia. A eso se agrega otra frase que reza: “No me des pescado, enséñame a pescar”. Esta última es a la que nos referimos al señalar las fuentes de empleos subsidiados por el Estado como mejor instrumento de asistencia social y de lucha contra la pobreza. Pongamos un ejemplo. La región Suroeste es de las más deprimidas económicamente y con menor fuente de

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

empleos. Supongamos que en algunas zonas el Gobierno instale empresas productoras de bienes con alto costo como trigo, soja, maíz, que son materia prima para la producción avícola. También pudiera impulsar la producción de piñón para extraer su aceite y promover su mezcla con el gasoil, que bastante caro está en el mercado externo, y así producir biodiesel como combustible alterno mezclado. Producir esos bienes aquí tendría un costo superior a su precio internacional y su importación; pero si el Gobierno decidiera, en lugar de gastar dinero en tarjetas de ayuda social, usara esos recursos para subsidiar los empleos en esas empresas y compensar con aportes la diferencia de precios para que llegue barato a los productores que los usen como materia prima, entonces promoverá la creación de empresas en zonas donde no hay fuentes de trabajo. Luego, la operatividad de esas empresas creará un encadenamiento, porque los pobladores de esas zonas no van a emigrar, ya que tendrán empleos cercanos. Con los salarios que devenguen demandarán bienes y servicios, lo que provocará el surgimiento de pequeñas empresas en los alrededores de esas industrias que a su vez generarán empleos y dinamizarán la economía. Además, en la medida en que haya demanda de bienes y servicios, las empresas privadas grandes instalarán sucursales en esas zonas, lo que fomentará la formalidad y el pago de impuestos, dando rentabilidad al Estado. A eso se agrega la “dignidad humana”. Aquellos ciudadanos que tendrán empleos subsidiados por el Estado, pero sentirán que reciben el pago por un trabajo realizado y no como una dádiva, por lo que tendrán orgullo del dinero producido de su esfuerzo. Eso sí sería reducir la pobreza y dinamizar la economía en zonas vulnerables. Pero esa labor es rentable para el país como nación, no para los políticos que prefieren mantener a esos segmentos poblacionales como dependientes de la dádiva social para que les deban en votos lo poco que les regalan mientras les mantienen sumidos en la pobreza. Este tiempo es oportuno para hacer la diferencia.

El riesgo en las concesiones y alianzas público-privadas

E

l tema de la distribución de los riesgos en las concesiones y las alianzas público-privadas (APP) ha cobrado mayor importancia en nuestro país en los últimos días ante el llamado del Presidente de la República de que el contrato de concesión de la autopista del Nordeste debe ser renegociado ante cláusulas que se han denominado como “lesivas y abusivas”. Aunque el contrato de concesión de de esa vía que une a Santo Domingo con Samaná es previo a la promulgación de la Ley 47-20 de Alianzas Público-Privadas, las lecciones aprendidas servirán para casos futuros. La Ley 47-20 llena un vacío en nuestro ordenamiento, estableciendo el marco legal para proyectos en los cuales sectores público y privado cooperarán en mayor o menor proporción para realizarlo. A nivel internacional, las APP son una importante herramienta para facilitar el desarrollo nacional, ya que permiten al Estado colaborar con el sector privado para realizar obras e inversiones requeridas para el país. No obstante, uno de los elementos más cuestionados sobre las APP es la preocupación de que el Estado asuma muchos riesgos asociados con el proyecto a la vez que cede los beneficios económicos a favor de los inversionistas privados. De hecho, esta preocupación se ve manifestada en el caso de la vía SD-Samaná, donde, al parecer, la distribución de riesgos entre las partes no fue equitativa, quedando el Estado dominicano con una carga muy fuera de proporción de lo razonable. No obstante, la Ley 47-20 trata el tema de la distribución de riesgos, al disponer que las APP “implican una distribución de riesgos entre el sector

público y privado, asignándolos a aquel con mayor capacidad para administrarlos al menor costo posible”. De esta definición se desprenden tres consideraciones: los riesgos no desaparecerán en los proyectos, sino que deben ser administrados; deben ser asignados claramente entre las partes; y el elemento fundamental es determinar como hacerlo al menor costo posible. La ley dispone en su texto varios artículos en los cuales se define el concepto de “riesgo”, la clasificación de riesgos a regularse y los mecanismos de valoración y transferencia de riesgos; todos elementos que deberán ser tomados en cuenta en los contratos de APP. Estos riesgos deberán ser evaluados por la Dirección General de APP al momento de evaluar cualquier proyecto. En cuanto al elemento de costos, precisamente, lo que se procura con las APP es identificar las formas más costo-eficientes de realizar obras necesarias para el país. Por ende, no se busca eliminar, sino mitigar, los riesgos, a la vez que los debe administrar con miras a que la parte que esté en mejores condiciones de asumirlos, así lo haga. La nueva ley de APP ofrece una importante herramienta de desarrollo para nuestro país, y es de primordial importancia que se administren los riesgos de manera adecuada para que aumente la confianza pública en las APP y su uso futuro. El caso de la autopista Juan Pablo II, del Nordeste sirve como ejemplo a ponderar sobre el peligro de no distribuir los riesgos entre las partes de la manera más adecuada. El autor es abogado

OBSERVACIONES

Prestaciones a exempleados públicos

M

uchas instituciones del Estado que han despedido a empleados desde el 16 de agosto del año pasado, todavía mantienen deudas pendientes de pago de proporción de doble sueldo o de vacaciones y otros compromisos. Esa situación provoca la queja constante de exempleados públicos que, hayan sido “botellas” o no, tienen derechos adquiridos sobre los cuales el Estado debe cumplir. Se puede argumentar que no hay recursos disponibles para pagar las prestaciones a extrabajadores públicos que las merecen

y no las han recibido. Sin embargo, ese argumento se cae cuando se observa el anuncio del propio Gobienro de que el año pasado redujo el déficit fiscal de 9.3% a 7.7% del producto interno bruto (PIB) para un ahorro de RD$77,000 millones. Si sobró tanto dinero el año pasado y, a su vez, la DGII y Aduanas, dicen que en enero y febrero recaudaron más de lo previsto, no hay justificación para que se elegue falta de dinero y se le niegue el pago de derechos laborales adquiridos a los extrabajadores del sector público. Resuelvan.


FINANZAS

12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

La deuda dominicana pasó de perspectiva estable a negativa Si bien Fitch Ratings ratificó este año el BBdesde 2016, ahora está menos optimista

Indicador deuda/PIB en países de la región, cifras en porcentajes año 2020

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a última vez que la firma Fitch Ratings hizo una actualización real de la calificación de riesgo para República Dominicana fue en noviembre de 2016. ¿Qué significa? Que hubo un movimiento de posición en la tabla de calificaciones. En aquella oportunidad el “upgrade” fue de ‘B+’ a ‘BB-’, mejorando la perspectiva a estable. Ahora hubo otro upgrade, pero reafirmando lo de 2016 con una observación que no puede pasar desapercibida: la perspectiva es negativa, es decir, ahora hay mayores posibilidades de riesgo de impago, esto así porque ‘BB-’, con la coletilla de “Outlook Negative”, significa que hay una “capacidad variable de cumplir, riesgos muy elevados y alta vulnerabilidad a condiciones adversas que afectan la voluntad de pago”. La coletilla de noviembre de 2016 decía “Outlook Stable”. El titular que colocó Fitch Ratings al documento que publicó sobre el país a principios de marzo de este año dice: Fitch Ratings ratificó la calificación de incumplimiento de emisor en moneda extranjera (IDR) de largo plazo de República Dominicana en ‘BB-’ con

Fuente: Información económica estimaciones octubre 2020 WEO FMI, datos de Guatemala cifras observadas preliminares.

Regiones y países del mundo 2019 - 2021 Balance fiscal y deuda pública como porcentaje del PIB

«DEUDA/BONOS

24,665

Millones. Con la emisión de US$2,500 millones en enero de este año, la deuda en bonos se elevó a US$24,665 millones. Entre 2019 y el cierre del año pasado aumentó en US$5,653.8 millones, es decir, en un 34.2%. El covid obligó a adelantar emisiones. Fuente: Datos tomados del Fical Monitor Report, en base a estimaciones del FMI. Enero 2021.

perspectiva negativa. Según la firma, esta perspectiva refleja la presión sobre las finanzas públicas, las cuales se han visto agravadas por la pandemia del covid-19. Destaca

como elementos a considerar que la carga de la deuda se ubica en un 27.9% de los ingresos previstos para 2021 y un 58% del producto interno bruto (PIB) de 2020.

Para Fitch Ratings, otras debilidades de las finanzas públicas incluyen las pérdidas cuasifiscales del gran stock de valores de mercado del Banco Central (15.3% del PIB, 2020), que ha saturado

el mercado interno. Destaca, asimismo, que la credibilidad de la política fiscal, incluida la implementación de las reformas del sector eléctrico y de impuestos planificadas, será fundamental para estabilizar la relación deuda pública/PIB y para la trayectoria de la calificación. CONFIANZA El Banco Central confía en que en la medida que la economía recupere los niveles de actividad previo a la crisis, se reactiven los sectores generadores de divisas contribuyendo a la estabilidad cambiaria y el gobierno comience a generar superávits primarios, la relación deuda/ PIB se reduciría gradualmente mejorando su sostenibilidad.

Proyección del servicio de la deuda interna del Gobierno Central 2021-2044. Cifras en millones de pesos

Fuente: Ministerio de Hacienda y Dirección General de Deuda Pública.


A través de un documento titulado “Política económica, deuda pública y mercados financieros en tiempos de pandemia”, el Banco Central destaca que más allá del impacto del comportamiento fiscal y de los efectos contables de las variaciones del tipo de cambio, la caída del PIB tuvo efectos considerables en el aumento de la deuda pública. En ese orden, explica que la deuda pública consolidada cerró 2020 en aproximadamente US$53,000 millones. Sin embargo, indica que si el PIB nominal en dólares simplemente hubiese mantenido su nivel de 2019, en alrededor de US$89 mil millones, en vez de caer a US$79 mil millones como se estima en 2020, la deuda pública consolidada se hubiese situado en torno a un 59.5% del PIB, cerca de 10 puntos porcentuales menos que la cifra registrada el año pasado de un 69.2% del PIB. De acuerdo con la opinión que tiene Fitch Ratings sobre la capacidad de pago de República Dominicana, al cambiar la perspectiva de estable a negativa aun manteniendo la misma calificación, el país ha retrocedido casi tres escalones para alcanzar el grado de inversión. GRADO DE INVERSIÓN La calificación más próxima de grado de inversión, en el caso de Fitch Ratings, es la ‘BBB-’. En esta categoría se especifica que exhibe parámetros de protección adecuados. No obstante, condiciones económicas adversas o cambios coyunturales probablemente conducirán a una reducción de la capacidad de pago del emisor para cumplir con sus compromisos financieros relacionados con obligación. República Dominicana cerró 2020 con compromisos en bonos que ascendían a US$22,164.9 millones, es decir, un aumento neto de US$5,653.8 millones, equiva-

«EL EMBI

Curva de rendimiento bonos soberanos RD Vencimiento de bonos vigentes.

13

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

En porcentaje.

Al 25 de febrero de 2021.

Referencia de inversión.

Fuente: Banco Central.

Incrementos de la deuda pública consolidada dominicana y descomposición por variables de incidencia En pociento del PIB, aumento en puntos porcentuales.

Según el índice de bonos de mercados emergentes (EMBI, siglas en inglés), República Dominicana ha mejorado desde marzo de 2020 a la fecha. De una puntuación de 815.43 pasó a 375.41 en los últimos 12 meses, es decir, una mejoría o avance de 440.02 puntos. Los inversionistas utilizan el EMBI (Emerging Markets Bonds Index), el cual es calculado por J.P. Morgan Chase basado en el comportamiento de la deuda externa emitida por cada país. Mientras menor certeza de que el país honrará sus obligaciones, más alto será el EMBI y viceversa. J.P. Morgan explica que el EMBI es la diferencia (Spread) entre las tasas de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados “libres” de riesgo. La mejoría mostrada en este índice contradice lo que acaba de hacer Fitch Ratings con el nivel de riesgo país.

Fuente: Banco Central.

lente a un 34.2%, al pasar de US$16,511.1 millones en 2019 a US$22,164.9 millones al cierre del año pasado. Sin embargo, cuando se suman los US$2,500 millones emitidos en enero de los corrientes, entonces el incremento relativo llega a un 49.4%, es decir, US$8,153.8 millones en términos netos. ¿De cuánto fue el impacto del covid-19 en 2020? Datos preliminares establecen que al menos contrajo el PIB en US$10,216.5 millones respecto

al cierre de 2019. El PIB pasó de US$88,906.1 millones a US$78,689.6 millones en este período, pero habría que sumarle el 5% estimado que crecería la economía en 2020. En consonancia con esta contracción del PIB fue que la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda estimó que la deuda pública consolidada habría alcanzado 69.2% del PIB en 2020, lo que implica un aumento de 18.7 puntos porcentuales con respecto a 2019.

En este contexto hay datos que establecen la capacidad de resiliencia de la economía dominicana, a pesar de las perspectivas negativas que, como consecuencia de los efectos el covid-19, le otorga la firma Fitch Ratings al país. Según el BC, los factores que más contribuyeron al incremento de la deuda fueron: (1) el aumento del déficit primario por menores recaudaciones, ante el confinamiento y la paralización de múltiples

actividades económicas como consecuencia de la pandemia, y un mayor gasto social para proteger a la población de la crisis sanitaria, lo que provocó un incremento en el financiamiento y, por tanto, en la deuda; (2) la contracción del PIB por las medidas de aislamiento para moderar la propagación del coronavirus; y (3) la variación en el tipo de cambio causada por los efectos del covid-19 en los sectores generadores de divisas como turismo y exportaciones.


COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

Cormidom inicia la minería subterránea en RD con tecnología de última generación La empresa tiene una concesión de 3,400 hectáreas aproximadamente y realizó un plan de exploración que ha permitido identificar el recurso de una forma más profunda

La vida útil de operación de la mina se proyecta hasta el 2036. Sin embargo, la compañia planea extenderla hasta más allá del 2040. Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Maimón

E

l año pasado la producción minera de República Dominicana sufrió los efectos del covid-19. En el caso de cobre, la exportación finalizó 2020 en US$10.9 millones, registrando una disminución absoluta de US$9.8 millones (un -47.3%) en comparación con 2019. Mientras, el zinc registró una reducción de US$8.5 millones (un -77.2%), al pasar de US$11 millones a US$2.5 millones en 2020, según datos del Banco Central (BC). Con el objetivo de obtener más mineral, ya que la visión al futuro indicaba que los precios iban a mejorar, la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), que opera la mina Cerro de Maimón y se dedica a la explotación de minerales concentrado de cobre y zinc, decidió actualizar el recurso para extender su vida útil más allá de los dos años que le restaban en operación.

«AL ESTADO

Impacto

El cambio tiene unos beneficios en la parte ambiental, ya que la minería subterránea significa un impacto menor en la corteza terrestre”.

La empresa, que tiene una concesión de 3,400 hectáreas aproximadamente, realizó un plan de exploración que le permitió identificar el recurso de una forma más profunda, por lo que tuvieron que cambiar el método de trabajo. Fue entonces cuando decidió pasar de una operación de cielo abierto a subterránea, marcando un hito en la minería dominicana. La vicepresidenta de Cormidom, Elizabeth Mena, explicó que en 2018 la compañía obtuvo la licencia ambiental

5%

Exportaciones.

Elizabeth Mena. Vicepresidenta de Cormidom.

Ley Minera 146-71 establece que el Estado dominicano debe recibir el 5% de monto de los minerales metalíferos que la empresa exporte.

0061-04-Renovada, que la certificó como la primera minería subterránea en el país. En julio de ese mismo año se inició la construcción del portal de acceso del subterráneo, que proyecta un rendimiento nominal de 1.2 millones de toneladas de mineral por año y extendería la vida útil de la mina hasta el 2036. “El cambio tienen unos beneficios en la parte ambiental, ya que la minería subterránea significa un impacto menor en la corteza terrestre”, dijo Mena.

La meta de la empresa es contar con aproximadamente 70 kilómetros de túneles que le permita aprovechar todo el material y aumentar las exportaciones. Mena afirmó que como en ese tipo de minería la seguridad juega un papel fundamental, ya que al hacer los túneles muy profundos se debe cumplir con una serie de protocolos que garanticen el bienestar de los mineros, la empresa cuenta con todas las herramientas necesarias para cuidar a sus empleados. Aunque la compa-

ñía se encuentra en desarrollo, cuando inicien sus operaciones de producción tiene previsto recolectar alrededor de 576,000 toneladas por año. La vida útil de operación de la mina se proyecta hasta el 2036. Sin embargo, Cormidom planea extenderla hasta más allá del 2040 y a partir del 2024 la producción será de dos millones de toneladas por año. De acuerdo con la ingeniera geotécnica Carlixta Álvarez, cuando se avanza en la excavación del túnel se realiza una cartografía o un mapeo diario del frente de avance. Ese proceso les permite hacer un levantamiento de la cantidad de fracturas y fallas que hay en el terreno o si existe filtración de agua o un alto contenido de arcilla, para tener controlada la situación y garantizar el buen funcionamiento de la mina. “También se analiza si hay formación de cuñas, que son rocas sueltas que se forman cuando se interceptan o convergen dos o más escrituras geoló-

Lésther Álvarez | elDinero

14


COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

gicas que pueden caer. Además, permite determinar la calidad de la roca”, destacó. Para evitar la formación de cuñas, se instala un sistema de sostenimiento que dependerá de la calidad del terreno, normalmente pernos y mallas. Según la Ley Minera 146-71, las substancias minerales en su estado natural o en forma de concentrados de minerales metalíferos que se exporten, estarán sujeto a una regalía o impuesto mínimo del 5% del precio de venta que debe pagar la empresa al Estado dominicano. En 2019 Cormidom pagó más RD$100 millones al Estado por la exportación de los minerales. Además del pago de los diferentes impuestos, también paga un 5% de los beneficios al ayuntamiento local, cuyo monto es utilizado para el desarrollo de la comunidad. A 2019 el monto de la inversión en los múltiples programas sociales para el desarrollo de las comunidades totalizó RD$202.3 millones. MEDIO AMBIENTE El cuidado del entorno es uno de los principales retos que enfrentan las empresas que realizan operaciones mineras en cualquier parte del mundo. En el caso de Cormidom, como realizaba la minería a cielo abierto, que consiste en el aprovechamiento minero o explotación minera que se desarrollan en la superficie del terreno, la empresa posee un vivero donde se generan unas 100,000 plantas anuales que se usan para restaurar ese terreno. Según Mena, las instalaciones de la empresa fueron diseñadas para tener una huella de carbono cero, con el objetivo de evitar daños al medio ambiente y los recursos naturales. Además, utilizan las rocas y la tierra extraída de la mina subterránea para llenar el espacio cavado para la minería a cielo abierto. “Las plantas del vivero son utilizadas en el cierre concurrente de la mina y los proyectos de reforestación realizados en conjunto con las comunidades y las autoridades”, dijo. La coordinadora de Relaciones Comunitarias, Naceli Rosario, afirmó que la empresa usa una herramienta que les permite medir los indicadores y asegurarse de que las acciones que están tomando realmente tengan un efecto positivo en el medio ambiente. “También tenemos herramientas que nos permiten ver el impacto que las operaciones tienen en la biodiversidad. Para este año se trabaja en un

La empresa utilizará las rocas y la tierra para llenar el espacio cavado para la minería.

El refugio garantiza la supervivencia de 20 personas por 72 horas.

Preparación

EMPLEO

15

Comunidades

Mano de obra local.

Actualmente, el 76% de los empleados de la mina pertenecen a Maimón y comunidades vecinas, el 9% a otras provincias, el 8% al resto de Monseñor Nouel y el 5.8% a Santo Domingo. Del total de trabajadores el 80% son hombres y el 20% restante mujeres. “Deseamos incrementar el número de mujeres que se dedican a la minería y garantizamos que este tipo de trabajo es posible”, resaltó la vicepresidente de Cormidom. Uno de los objetivos de la mina subterránea es lograr que en los primeros tres años más del 80% de los 300 nuevos empleos que serán generados, sean ocupados 60 por dominicanos, por lo cual la empresa trabaja en un plan de entrenamiento reali- 50 zado por expertos latinoamericanos. 40

Hay equipos de rescate que le permiten a las personas respirar por casi cuatro horas, siendo de los más recomendados para la minería”.

A 2019, el monto de la inversión en los múltiples programas sociales para el desarrollo de las comunidades sumó RD$202.3 millones”.

Pavel Soto. Encargado de seguridad de Cormidom.

Naceli Rosario. Coordinadora de Relaciones Comunitarias.

Exportaciones de cobre y zinc Enero - septiembre 2017-2020.

En millones de dólares.

Cobre

Zinc.

50.7 36.1

30 20.7

20 10

8.9

11

9.0

10.9 2.5

0 2017 Fuente: Banco Central.

reporte a nivel internacional de los resultados de las estrategias de sostenibilidad que se implementan en la mina”, añadió. La empresa es la primera del país en trabajar con la herramienta Biodiversity Change para el sector industrial de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), que busca que las compañías sepan cuál es su aporte o su daño a la biodiversidad. La mina cuenta con un sistema de recolección de agua lluvia, que luego es bombeada por todas

2018 Cobre

sus instalaciones y utilizadas para sus procesos. El agua es tratada en una planta de osmosis inversa, utilizada para obtener la desmineralización del agua con alto contenido de sales, como agua de mar o agua de ríos o pozo y utilizar como repuesto a varios circuitos. Con el objetivo de luchar contra el cambio climático que aceleran los combustibles fósiles, la mina utiliza energía renovable generada a través de la biomasa para realizar los diferentes pro-

2019 Zinc

2020 Katerinne Vásquez-elDinero

cesos de su operación. SEGURIDAD Según Michael Almanzar, operador de la sala de control, para garantizar la seguridad de los mineros dentro de la mina subterránea, cada minero lleva un localizador que indica cuál es su ubicación en tiempo real, lo cual les permite saber dónde está cada minero y así poder socorrerle en caso de una eventualidad. Además, permite saber el estado de los gases donde se

encuentra el personal y el flujo de aire, lo que les permite analizar el tipo de riesgo en que se encuentran los mineros y los equipos. “Manejamos el tráfico, a través de los semáforos para evitar que haya algún incidente y también podemos controlar la ventilación. El sistema analiza el número de mineros que hay en cada área y dependiendo de eso, cuál es el nivel la ventilación”, dijo. El encargado de seguridad de Cormidom, Pavel Soto, aseguró que en caso de que ocurra un derrumbe dentro de la mina, existen dos refugios instalados en puntos específicos, los cuales cuentan con aire y alimentos que garantizan la supervivencia de los mineros por unas 72 horas. Además, explica, son resistentes a derrumbes, incendios o inundaciones y tiene un sistema de funcionamiento de energía eléctrica que garantiza el funcionamiento del refugio, aun cuando haya problemas con la electricidad. “En caso de que se produzca un derrumbe tiene que venir aquí todo el personal y se debe calcular el oxígeno por el número de persona que están dentro, para saber qué cantidad se va a liberar, porque si son menos de 20 personas, la capacidad dura el doble”, resaltó. El refugio cuenta con un sistema que libera el monóxido. También tiene un radio de comunicaron con el centro de control y una cámara que transmite en tiempo real y muestra la situación de los mineros refugiados En caso de un incendio, hay un conversor de monóxido que convierte el humo en algo respirable, el cual tiene una duración de 30 minutos a una hora, para que las personas tengan tiempo de llegar a una zona segura. También los equipo de seguridad tiene un botón que los mineros pueden presionar en caso de que les pase algo y se emite una alerta al centro de control. “Cuando las personas están ahí, vamos con un equipo de respuesta de emergencia y los evacuamos. En el caso de que ocurra un derrumbe, existen rutas de evacuación alterna”, dijo. La empresa cuenta con unos equipos de rescate que le permiten respirar por aproximadamente cuatro horas de autonomía, siendo de los más recomendados para el uso de quienes se dedican a la minería. Además, tienen un personal entrenado para dar respuestas a esas emergencias.


16

LABORAL

El sueldo mensual de las mujeres en el mercado laboral formal es 5.4% superior al de los hombres Esteban Delgado

edelgado@elDinero.com.do Santo Domingo

A

pesar de que las mujeres son minoría en una proporción 45 a 55 frente a los hombres en el mercado laboral formal, la calidad y especialidad de sus servicios les han permitido ganar espacio en el renglón más importante de los empleos: el salario. Las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), donde se registran los empleos formales privados y públicos, indican que el salario cotizable promedio de las mujeres supera en un 5.4% al de los hombres en distintos niveles. Solo entre los trabajadores más jóvenes (de 16 a 24 años) y los de mayor edad (de 65 años en adelante) los hombres cotizan salarios más elevados, mientras que en los segmentos más productivos (entre 25 y 64 años de edad) las mujeres devengan mejores salarios. Por eso, al sacar el promedio general con cierre al 31 de diciembre de 2020, las mujeres cotizan un promedio salarial de RD$24,992.10 mensual, mientras que los hombres estarían cotizando con un promedio de RD$23,706.22 al mes. RECUPERACIÓN LABORAL Hasta el segundo mes de este año, el mercado laboral formal muestra un proceso de lenta, pero sostenida recuperación, al punto que el sector privado suma 1 millón 437,357 empleados. Esto es un 9.3% menos que los 1 millón 585,903 empleos activos al 28 de febrero de 2020, justo antes de la pandemia del covid-19 y la consecuente paralización de las actividades económicas. En el último año se perdieron 148,446 empleos formales en el sector privado, una cantidad mínima si se toma en cuenta que el desempleo llegó a superar los 800,000 en los peores meses de la pandemia. La TSS indica en su informe estadístico que al cierre de febrero de este año la cantidad de empleadores registrados era de 91,719 empresas, para una reducción de apenas un 1% (953 menos) si se comparan con las 92,692 empresas activas antes de la pandemia.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

Salario de mujeres es más alto que el de los hombres EMPLEOS ESTATALES

Salario promedio cotizable por género y edad Datos en pesos.

Al 31 de diembre 2020.

Femenino

Masculinno

EDAD

«GOBIERNO. Se estima que

cerca del 30% de los empleados formales en el país es aportado por el sector público centralizado y descentralizado. Al 31 de marzo de 2020 eran el 29.5% con poco más de 662,200 trabajadores cotizando a la TSS. Sin embargo, hay una parte importante de empleados del sector público descentralizado que no cotiza a la TSS, por lo que se estima que pudieran sumar en conjunto alrededor de 700,000. Con la pérdida de empleos en el sector privado, la proporción relativa de empleados públicos es mayor, pues pasó a representar el 31% de la fuerza laboral formal. Esto, a pesar de que al cierre de febrero de 2020, los empleados públicos centralizados y descentralizados suman 646,934, es decir, un 21.3% menos de los que registraba antes de la pandemia. Entre los empleados públicos que no cotizan a través de la TSS están los de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, de la Junta Central Electoral, del Poder Judicial, así como una parte de los servidores de las alcaldías en todo el país que no han sido debidamente registrados. Esa es la razón por la que se estima que, al sumar a esos trabajadores de entidades descentralizadas del Estado, posiblemente la cantidad de empleos en el Gobierno supere los 700,000 puestos, para representar un tercio de la fuerza laboral formal en República Dominicana.

SALARIO PROMEDIO GENERAL POR GÉNERO

Fuente: TSS.

Entre los meses de abril y junio de 2020, en plena cuarentena, la cantidad de empresas inactivas superó las 11,000, de acuerdo con los informes publicados por la TSS. Actualmente, menos de 1,000 siguen sin cotizar a la seguridad social. VOLVER A LA SENDA Tanto el Gobierno central como las autoridades monetarias realizan esfuerzos para que las

Katerinne Vásquez-elDinero

empresas retomen sus procesos productivos y que así se recuperen los empleos perdidos durante el último año. A eso se suma un reto mayor, el de retomar el camino de la generación de empleos nuevos a un ritmo de 100,000 cada año como se había logrado en la última década, aunque con un alto componente de puestos de trabajo en el sector público. De hecho, durante los últi-

mos nueve años, desde el 31 de marzo de 2011 al 31 de marzo de 2020, en el país se registraron 936,078 nuevos empleos formales, al pasar de 1 millón 314,062 a 2,250,140, para un promedio anual de 104,008 nuevos puestos. Sin embargo, el 29.5% de los empleos registrados al 31 de marzo 2020 (662,220) eran empleos del sector estatal en entidades centralizadas y des-

centralizadas, por lo que para esa fecha, el sector privado registraba 1 millón 587,920 trabadores cotizantes. Se estima que en esos nueve años, el sector privado generó en promedio 73,500 empleos cada año. Desde el 31 de marzo de 2020 al 28 de febrero de 2021, esa tendencia anual se revirtió con una doble proporción negativa, tras la pérdida de 150,463 puestos de trabajo.


Hablemos de Calidad

La sombra de un peaje que nos oscurece el presente y el futuro

Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

Comentarios sobre innovación y competitividad (3 de 4) Recordamos que, estando en la Dirección de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Energía y Minas, nos sorprendió la designación presidencial del año 2019 como el de la Innovación y Competitividad. De inmediato varios organismos del Estado se pusieron a pensar cómo podrían mostrar logros o iniciativas innovadoras en sus ámbitos de competencias de ley. La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), modernizada durante la estupenda gestión del excelente profesional y buen amigo Pablo Tactuk, se impuso la tarea de identificación de los avances nacionales en materia de innovación en cuanto a la “...aplicación o promoción de nuevas formas de producción de bienes y servicios, sean resultado de mejoras de procesos, organizativas o mercadológicas”. De entrada, el meritorio esfuerzo hace énfasis en la innovación como proceso, o lo que es lo mismo, “...a la forma en que la innovación se ha concebido y se produce, a las diferentes etapas que llevan a ello (creatividad, comercialización, investigación y desarrollo, concepción, producción y distribución) y a su articulación” (Libro Verde de la Innovación, 1995). Es así como el proceso de innovación se diferencia, guardando una relación bidireccional indisoluble, con su resultado (output) que “…hace referencia al producto, procedimiento o servicio nuevo”. Dicho sea, esta distinción nos lleva a la “innovación radical o de ruptura (como el lanzamiento de una nueva vacuna, del disco compacto)”, a diferencia de “la innovación progresiva, la cual modifica, por medio de mejoras sucesivas, los productos, procedimientos y servicios (por ejemplo, la introducción de los microprocesadores de 32 bits sustituyendo a los de 16 bits en los equipos electrónicos o la de la bolsa inflable en los automóviles)” (misma fuente). Volvamos al comienzo. El estudio de la ONE “Informe Final: Diagnóstico Nacional de Innovación” es un diagnóstico de carácter cualitativo y revela algunos tópicos importantes de la realidad nacional. Por ejemplo, nos dice que el sector productivo parece limitarse al esfuerzo de estandarización de sus sistemas de gestión, sin presentar evidencias de innovaciones radicales o progresivas que hayan

impactado fehacientemente su capacidad competitiva. Aquí es justo es reconocer que algunos cambios en la cultura empresarial fueron inducidos (o alentados) desde la Administración, por ejemplo, los eventuales progresos en la vinculación Universidad-Empresa. Lo mismo es válido para el fomento de los centros de investigación aplicada y apoyo empresarial en las universidades de la delantera. En cuanto a la Administración, la mayoría de sus instituciones se distinguen hoy por nuevas prácticas de atención al ciudadano, que es una reforma que se inició en 1996 y se interrumpió-retrocedió- abruptamente en el año 2000); mejoras organizacionales; compras de software asociadas al cambio tecnológico en la oferta de los servicios; implantación de sistemas de gestión de la calidad certificados, evaluación del desempeño de clase global y loables prácticas promisorias. Difícilmente podamos clasificar todos estos notables avances como “innovaciones”, más bien son parte de un proceso de modernización de la Administración que incorpora de manera sostenida prácticas, procesos, normas y procedimientos de gestión administrativa, de control interno, calidad y de TIC hace mucho tiempo ensayadas en otras naciones. Este y otros esfuerzos investigativos ponen de manifiesto que el empresario dominicano debe hacer un mayor énfasis en el componente tecnológico de la innovación que, si bien no es el único, es decididamente determinante en la creación, fabricación y distribución de los productos y servicios. Una conclusión general se puede extraer del estudio de marras: el dominio de las competencias científicas y técnicas debe ser la prioridad nacional para generar progresos técnicos y también para comprender y utilizar las nuevas tecnologías sea cual sea su origen. Para dar ese paso debemos impulsar una visión renovada de la calidad del sistema educativo dominicano, así como seguir fortaleciendo las actividades de investigación aplicada en los centros académicos, función clave que enfrenta serias limitaciones financieras y carece de los necesarios incentivos estatales. La autor es experto en calidad

17

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

Un contrato que ha arrastrado ya a cuatro administraciones de gobierno diferentes se ha convertido en un pesado lastre para la sociedad dominicana que al final de cuentas paga los platos rotos. Y es que esto no puede quedarse impune, tiene que haber consecuencias. Ese es el grito de toda la sociedad, que paguen los culpables que metieron al país en este tollo financiero que tiene graves consecuencias económicas para el presente y futuro de nuestro país. No solo ha sido gravoso y oneroso para el estado dominicano, sino que también los propios usuarios pagan un peaje altamente costoso, el más caro del país. Al hablar a la nación el pasado 27 de febrero, el presidente Luis Abinader, anunció que se están buscando las vías legales para poner solución al "peaje sombra" de la Autopista del

Destellos Económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com

Nordeste, contratación que el mandatario calificó como “infame y que ha representado un gran peso económico para el país". Reveló que el Estado se ha visto en la obligación de pagar hasta la fecha RD$26,835 millones como parte de los ingresos mínimos que debe garantizar a la concesionaria y que solo en este año 2021 exigen el pago de RD$7,000 millones por ese concepto". Este peaje sombra se estaría pagando a lo largo de los 30 años, hasta el 2038, siempre que el flujo vehicular no genere suficientes ingresos para mantener el equilibrio económico y financiero del contrato. La obra como tal, se estima que costó 10 mil 974 millones de pesos.

El Contrato de Construcción, Financiamiento, Operación y Mantenimiento de la Autopista del Nordeste, cuya extensión es de 106 kilómetros, fue firmado por el entonces Ministro de Obras Públicas, Miguel Vargas Maldonado, con la concesionaria Autopista del Nordeste CxA bajo la administración del presidente Hipólito Mejia, en el 2001 y aprobado por el Congreso Nacional en el 2002. La primera fase se construye del 2006 al 2008 y la segunda fase del 2009 al 2011, durante la administración del entonces presidente Leonel Fernández. Completo en eldinero.com.do

El autor es periodista


18

TURISMO

Las ballenas dinamizan la economía en Samaná Lésther Álvarez | elDinero

Hasta la primera semana de marzo 21,000 turistas visitaron el Santuario de Mamíferos Marinos

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Samaná

L

a temporada de observación de ballenas jorobadas es un atractivo turístico natural que aporta a la economía de las zonas costeras de Samaná gracias a la visita de turistas extranjeros y locales. Cada año a la costa norte del país llegan de 2,000 a 3,000 ejemplares de ballenas para aparearse en las cálidas aguas del Atlántico. Este evento ocurre de manera espontánea durante el período enero-marzo. La observación de ballenas es una de las actividades que hace diversificar el turismo en el país produciendo un dinamismo económico directo en las localidades y creando reacciones positivas en torno al cuidado del medio ambiente, indicó el ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera. Informó que el área protegida Santuario de Mamíferos Marinos, Banco de La Plata y La Navidad ha recibido este año la visita de 21,000 dominicanos, cifra que supera las estimaciones que tenía el Ministerio para esta temporada por las dificultades económicas que afrontan las familias por el coronavirus. Los datos indican que el año pasado se registró la mayor cantidad de visitas al santuario con la llegada de 71,261 personas, de los cuales 10,139 fueron dominicanos y 61,122 extranjeros. Esto refleja que los dominicanos han sido parte esencial de la reactivación del turismo. Tras el cierre de fronteras, aeropuertos y puertos como medida preventiva de los países para evitar el contagio del covid-19, el turismo dominicano se vio severamente afectado, lo que impactó la economía, en especial la de provincias turísticas. En Samaná se realiza un recorrido en barco para observar las especies a distancia, mientras que, en Puerto Plata, por tener aguas menos profundas, las personas se pueden bañar y acercarse más a los mamíferos, detalló el ministro de Medio Ambiente. Los mares de América del Norte son muy fríos, por lo que

Las ballenas jorobadas pueden nadar a una velocidad de 27 kilómetros por hora y recorren hasta 5,250 kilómetros de distancia.

Valoración

Expectativa

Trabajos

De todos lo países de América Latina las ballenas jorobadas vienen a República Dominicana. Esa es una experiencia única”.

Este año ha sido en el que más ballenas han venido a aparearce, lo que indica que el próximo año tendremos una cantidad mayor”.

Se van a invertir RD$1,800 millones en zonas turísticas y RD$700 millones en la entrada para potencializar el turismo”.

Orlando Jorge Mera. Ministro de Medio Ambiente.

Roberto Bretón. Guía de Moto Marina.

Pedro Catrain. Senador de Samaná.

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN

«CATÁLOGO.

Aurelio Reyes lleva más de ocho años trabajando en el Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno (CEBSE) e indica que gracias a los estudios que realizan se han identificado más de 2,000 colas de ballena. El centro cuenta con un catálogo que se actualiza cada año con entre 80 y 120 colas nuevas. El proceso inicia con la toma fotográfica la cola de la ballena, el ballenato (bebé ballena) y el escolta que es el macho de la especie a los que se

las ballenas jorobadas se trasladan al Caribe, que posee aguas cálidas para llevar a cabo su proceso de supervivencia. Se estima que entre un 80% y un 85% de la población total de ballenas jo-

les asigna un nombre. Las colas de las ballenas jorobadas poseen patrones en blanco y negro que la hacen distinguirse una de otra. Para los investigadores, la cola es similar a las huellas dactilares de los seres humanos. Gracias a esta investigación anual se puede conocer e identificar el cetáceo y el uso que le da al santuario. La foto de identificación ha permitido seguir la huella de "Sal”, la primera ballena fotografiada en el 1976 en el país. De igual forma, fue la primera ballena en ser captada por un lente en Estados Unidos,

robadas del Atlántico Norte, han nacido en aguas dominicanas. EXPERIENCIA ÚNICA Con la regulación y autorización de Medio Ambiente, ope-

donde se confirmó parte de la ruta de migración de las ballenas jorobadas. Hasta la fecha, y según los registros del centro para la conservación, Sal tiene 14 hijos, ocho nietos y tres bisnietos registrados como nacidos en el país. “Una ballena que nació aquí se va con su madre al Atlántico Norte para alimentarse y el próximo año ese ballenato regresa con su madre a las aguas dominicanas y se va a separar. Ya ese bebé conoce la ruta y la va a seguir utilizando”, detalló Reyes.

radores turísticos organizan excursiones para el avistamiento de estos mamíferos, creando una cadena logística con los guías de cada zona, embarcaciones, hoteles y restaurantes,

garantizando que la experiencia sea única y placentera. A la llegada a Samaná los turistas pueden disfrutar de la vista de la bahía, recorrer en carruaje, motor o caminando la localidad de Santa Bárbara donde se ubica el Museo de Las Ballenas. Roberto Bretón, guía de la empresa Moto Marina para el recorrido de avistamiento de ballenas, explica que el costo depende de la cantidad de personas por grupo. Los precios van de RD$2,500 a RD$3,000 por persona. El recorrido incluye información del proceso de apareamiento de las ballenas, orientación para apreciar el momento en el que los mamíferos van a hacer algún movimiento, refrigerio en la embarcación y el traslado hasta Cayo Levantado para que los turistas disfruten de un baño en la playa. Cientos de personas de esta provincia generan sus ingresos de la artesanía con la venta de recordatorios hechos de madera, larimar, metal, entre otros artículos que comercializan en la zona turística. La gastronomía de Samaná incluye la preparación de platos con coco, fruta que caracteriza esta demarcación por la alta producción y que los visitantes pueden disfrutar al finalizar la observación.


FOTOREPORTAJE Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

19

1: Turistas a bordo de catamarán para realizar recorrido de avistamiento de ballenas.

2: Los samanenses trabajan la pedrería para vender en Cayo Levantado.

3: Stand con diversos artículos que representan a las ballenas jorobadas. 4: Vista de puente flotante en Santa Bárbara de Samaná. 5: En Samaná, la pesca es una práctica común.

6: Turistas disfrutando de la playa de arena blanca en Cayo Levantado.

1

2 4

3

5

6

Ballenas Jorobadas: espectáculo que invita a cuidar los recursos naturales Touroperadores realizan paquetes de excursión hacia Samaná María del Carmen Guillén Samaná

Para esta temporada de Observación de las Ballenas Jorobadas, el Ministerio de Medio Ambiente ha

preparado un protocolo sanitario, personal y logístico para que los dominicanos y los turistas que visitan el Santuario de Mamíferos Marinos Bancos de la Plata y la Navidad, en las provincias de Samaná y Puerto Plata, puedan disfrutar de estas especies y conservar la salud. Todas las personas pueden observar estas ballenas jorobadas de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, hasta final de este mes

de marzo, respetando y aplicando el protocolo sanitario establecido por el ministerio, que obliga a usar mascarilla y mantener el debido distanciamiento social. Para el período del avistamiento de ballenas los tours operadores realizan paquetes de excursión para facilitar el traslado de turistas locales y extranjeros a Puerto Plata y Samaná, lo que fomenta el dinamismo económico. Moto Marina Tours, empresa que

se dedica a realizar viajes de ecoturismo local para el disfrute de la belleza natural que ofrece la bahía de Samaná cuenta con un equipo de guías locales con conocimiento sobre recursos naturales, historia y conservación del medio ambiente. Dominan diferentes idiomas con fluidez y están certificados por el Ministerio de Turismo. Antes de la pandemia, un catamarán realizaba el recorrido con 70 personas a bordo, ahora con

el reglamento del ministerio para evitar el contagio del covid-19 las embarcaciones deben zarpar con el 50% y/o 60% de la capacidad. La empresa crea excursiones hacia áreas protegidas como el Parque Nacional Los Haitises y el Santuario de Mamíferos Marinos, con ballenas jorobadas. Durante esta temporada, se registró la mayor llegada de ballenas en aguas dominicanas y se estima que para el 2022 sea mayor la cantidad. En Samaná, además de este espectáculo natural, los turistas pueden disfrutar de la playa, el malecón y realizar compras de artículos representativos de la provincia, los cuales son realizados por artesanos de la zona.


20

AGRICULTURA mguillen@eldinero.com.do Boca Chica

C

on el objetivo de evitar la entrada de plagas, insectos y hongos a territorio dominicano el Ministerio de Agricultura y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) pusieron en funcionamiento la Unidad Canina de Detección de Productos y Subproductos Derivados de Plantas y Animales que afectan la producción agrícola. Una pequeña larva dentro de cualquier fruta que a simple vista está en buen estado puede ser el transmisor de una plaga que afecte la producción nacional y deteriore la economía, planteó a elDinero la representante del OIRSA, Ana Lucia Melo. Explicó que República Dominicana se convertirá en el octavo país de Centroamérica y el Caribe con unidades caninas para controlar la entrada de plagas. Los canes estarán en aeropuertos, puertos, en la frontera terrestre y puntos de control interno del país. “A través de la formación de binomios caninos, los países miembros del OIRSA buscan fortalecer los procesos de inspección de productos agropecuarios que pueden representar un riesgo fitosanitario para la región”, expresó la ejecutiva. En los países de Centroamérica, la experiencia ha sido positiva. Al encabezar la puesta en marcha de la unidad, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, dijo que la iniciativa forma parte de las medidas fitosanitarias dispuestas en puertos y aeropuertos para evitar la entrada al país de enfermedades como el hongo Fasarium T4T detectado en Colombia, que representa un peligro para las cosechas de plátano y banano a nivel mundial, y de la Peste Porcina Africana (PPA). En tanto que el director regional de Servicios Cuarentenarios de OIRSA, Raúl Rodas, detalló que el impacto que genera la entrada de alimentos

Controlarán entrada de plagas con unidades caninas Ministerio de Agricultura y la OIRSA crearon unidad con perros que harán detecciones en aeropuertos, puertos y la frontera Lésther Álvarez | elDinero

María del Carmen Guillén

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

APOYO INSTITUCIONAL

«EMULAR. En la actividad

de inauguración también participaron instituciones que apoyaran el proceso de emulación en las demás terminales como el director General de Ganadería, Geovanny Molina; el viceministro de Extensión y Capacitación, José Miguel Cordero, y la directora de Sanidad Vegetal, Rosa Lazala; Ana María Barceló, directora del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf), así como representantes del sector gubernamental y organismos internacionales, quienes estarán ayudando en el proceso de capacitación.

Los canes tienen más del 95% de certeza y así evitan la entrada de plagas y enfermedades.

Peligro

Prevención

Alerta

El hongo Fasarium T4T detectado en Colombia representa un peligro para las cosechas de plátano y banano a nivel mundial ”.

Este plan viene para agilizar el tiempo de las inspecciones, y a su vez se fortalece la prevención de plagas que afecten el sector agropecuario”.

La experiencia que tenemos es que las plagas que afectan la agricultura de los países se transportan en los alimentos de manera informal”.

Limber Cruz. Ministro de Agricultura.

Mónika Infante. Directora de Aerodom.

Ana Lucia Melo. Representante de OIRSA.

internacionales en las economías es irreversible. Sostuvo que las plagas son uno de los principales problemas que enfrentan los sectores agropecuarios a nivel mundial por eso es necesario fortalecer la capacidad de detección de productos que puedan provocar un riesgo de enfermedades

en la producción agrícola. “Es un riesgo para la seguridad alimentaria de la población, los agronegocios y sobre todo para las exportaciones de productos porque cuando se crea una alerta de enfermedad se cierran las puertas del comercio internacional”, puntualizó. Celeste Moquete, encarga-

da de Cuarentena Animal en el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), informó que en esa terminal han decomisado diversos alimentos, en especial grandes cantidades de queso blanco que viene desde Venezuela. Detalló que la integración de los perros facilitará la labor que

realiza el equipo de cuarentena junto a los inspectores de sanidad animal representantes del Ministerio. En el AILA se iniciará la primera etapa de la estrategia de inspección, donde dos perros y sus manejadores estarán trabajando por los próximos 10 días en esa terminal, luego seran trasladados al Aeropuerto Internacional de Punta Cana. Los perros detectan olores de frutas, semillas, cárnicos, derivados de la carne, lácteos y cualquier otro alimento (en equipajes o paquetes), que pudieran propiciar la entrada plagas y enfermedades. Simultáneamente, el Ministerio de Agricultura, con el apoyo del OIRSA, ha iniciado las gestiones para la formación de los primeros binomios caninos para el país en el Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC) de México.

PROCESO DE DETECCIÓN Y DECOMISO DE ALIMENTOS

«INSPECCIÓN: Con precaución los

perros olfatean el equipaje de las personas identificando olores de alimentos, plantas y semillas.

«

IDENTIFICACIÓN: Cuando el equipaje es detectado por el canino, este se sienta al lado de la maleta indicándole a su manejador que encontró algo.

«

MARCA: Luego de que el perro identifica que hay algún tipo de alimento en la maleta, interviene un inspector que marca el equipaje y lo lleva a una correa.

«DECOMISO: El proceso culmina cuando

se le avisa al dueño del equipaje para que esté presente en el momento en el que se abre la maleta para decomisar el producto.


L

a inversión con equidad de género ofrece garantías para las empresas que se expresan en una menor volatilidad, mayores retornos y permanencia en el tiempo. Así lo aseguró el presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Bernardo González Rosas, durante su participación en el foro “¿Cómo los fondos de inversiones contribuyen a la igualdad de género?”, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres. González Rosas citó un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el cual estima que si se incorporan a la economía de ese país ocho millones de mujeres cada año, para el 2030 el producto interno bruto (PIB) crecería un 15%. Dijo que otros estudios demuestran que las empresas que incorporan a sus consejos y en sus plantillas a mujeres en posiciones directivas incrementan sus márgenes de ganancias y su retorno sobre el capital, por lo que la equidad de género puede ser un gran negocio en las inversiones. Explicó que las mujeres dan más garantías de permanencia en el trabajo, tienen una probabilidad de permanencia de un 60% más que los hombres en los puestos de trabajo. Pero aun con esos beneficios, permanece la resistencia a la inclusión de mujeres en los consejos del sector financiero en Latinoamérica. González afirmó que el 35% de las empresas que cotizan en las bolsas de la región son mujeres. Sin embargo, solo el 1% son directoras generales y 9% miembros de los consejos. Sugiere que las oportunidades sean parejas, sin importar si es hombre o mujer, que se evalúen los mismos criterios a la hora de asignar el puesto. Durante el encuentro, la directora de Goldman Sachs, Agostina Pechi, resaltó que en la actualidad la igualdad de género es un imperativo económico y apoyar el empoderamiento femenino y dar igualdad de liderazgo impulsa el crecimiento de los accionistas, de los clientes y de las comunidades. “Cuando diseñamos un producto, no solo vemos la capacidad del proyecto, sino también para que será usado y qué diversidad existe del equipo que dirige esa empresa”, sostuvo. La directora de Goldman Sachs indicó que saber para qué serán utilizados los recursos permite acceder a finan-

La inversión con enfoque de género es buen negocio Expertos aseguran que la inclusión de mujeres en los consejos directivos del sector financiero aumenta las ganancias Fuente: istockphoto.com

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

21

PRODUCTIVIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

Las mujeres en altos puestos de dirección aumentan la productividad y ganancias de las empresas.

Visibilidad

Derecho

«EN CIFRAS

7%

Capital de riesgo. Solo el 7% del capital privado se invierten en empresas lideradas por mujeres.

25%

Hay muchas mujeres haciendo grandes cosas, pero no tienen la misma cobertura mediática como los hombres”.

Es indiscutible que la igualdad de género, además de un derecho humano y fundamental, es un buen negocio”.

Ellen Carr. Escritora y analista de finanzas.

Claudia Coenjaerts. Directora de la OIT, para el Caribe .

Mercado financiero. El 25% de los inversionista en las entidades inversoras son mujeres

ciamientos más económicos y pueden estar apoyados por multilaterales y bancos de desarrollo al igual que otros inversionistas a nivel global, tanto en mercados en vía de desarrollo y desarrollados. “Es un requerimiento de los inversionistas entender el uso de los recursos como el acceso a una base de inversores diversificados y un costo de recursos más bajos”, agregó. En tanto que la gerente de balance financiero del Banco Estado Chile, Andrea Silva, puntualizó que los inversionistas están mirando la composición de las carteras de los clientes, de las planillas y de los directivos. De su lado, la escritora y analista de finanzas, Ellen Carr,

destacó que en consultas con mujeres exitosas ha podido comprobar que existen barreras culturales en las tecnologías que en otras industrias. Puntualizó que uno de los impedimentos a que las mujeres entren a la industria es que el sendero profesional puede ser largo y no claro. Además, no hay modelos de roles, debido a que solo 10% de las gerentes de portafolios son mujeres y el 20% en las juntas directivas, por lo que no hay muchas mujeres de ejemplos. “Hay muchas mujeres haciendo grandes cosas, pero no tienen la misma cobertura mediática como los hombres. La buena noticia es que la industria está en camino a cambiar”, dijo.

LO QUE DICE LA OIT La directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Caribe, Claudia Coenjaerts, destacó que algunas investigaciones realizadas por la entidad indican que las empresas que tomaron iniciativas y mejoras en la igualdad de género aumentaron su productividad. Sostuvo que debido a la inclusión de políticas de género las empresas aumentaron sus ganancias, las habilidades de crear y retener talentos, se desarrollaron más en creatividad, innovación y apertura. Otro beneficio es la mejora en la reputación de la empresa y el aumento del interés y demanda de los consumidores. “Cerca de la tercera parte de las compañías

INVERSIONISTAS

«

POR LA IGUALDAD. Esta es una iniciativa de financiamiento de inversiones con enfoque de género, impulsada por ONU Mujeres en el marco del programa Ganar-Ganar, en la que se promociona el financiamiento innovador y la movilización de inversiones con enfoque de género en América Latina y el Caribe. La iniciativa busca eliminar la brecha existente entre hombres y mujeres para acceder a capital de inversión, bajo la premisa de que “invertir en las mujeres no es sólo un imperativo ético, sino un buen negocio”. Inversionistas por la Igualdad aborda el tema de tres maneras: fortaleciendo y visibilizando la demanda de inversión de mujeres emprendedoras y de empresas lideradas por mujeres; incluyendo la igualdad de género en el mundo de las finanzas, inversiones y prácticas internas de los inversionistas, y creando condiciones favorables para invertir con enfoques de género. encuestadas que promovieron la igualdad de género en cargos directivos registraron un incremento de sus resultados entre 5% y 20%”, añadió la directora regional de OIT. “Es indiscutible que la igualdad de género, además de un derecho humano y fundamental, es un buen negocio”, puntualizó. La entidad estima que cuando las empresas tienen entre 30% y 39% de representación femenina las empresas tienen un 18.5% más de posibilidades de mejorar sus resultados comerciales. Afirmó que tres de cada cuatro empresas encuestadas mencionaron una mejora en sus resultados y un aumento de sus beneficios entre 5% y 20%. “En la pos pandemia es esencial que todos los sectores, tanto público como privado y la sociedad civil, se involucren para lograr una sociedad más justa y equitativa, que tenga la igualdad de género como centro y guía de su accionar”, sostuvo. DÉFICIT PARA EL FINANCIAMIENTO Los expertos concuerdan que en la región existen dificultades para el financiamiento a empresas o emprendimientos liderados por mujeres, a la vez que resaltan la importancia de la formación para poder ampliar el crédito hacia ellas. Completo en el eldinero.com.do


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

Análisis

Vacunación: el hito logístico más importante de Colombia ADNER CAPACHERO MARTÍNEZ Economista y Negociador Internacional, con más de 25 años de experiencia en proyectos logístiocs en América Latina.

Necesitamos un esfuerzo mancomunado, aprender de las experiencias positivas y de los errores en el proceso de vacunación de los países que iniciaron antes que nosotros. Al ser la vacuna un bien escaso, hay que optimizar las dosis por vía.

S

egún el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, una vacuna es la preparación o “medicamento biológico que se constituye a partir de microorganismos (bacterias o virus) muertos, atenuados o productos derivados de ellos” para que otro organismo genere inmunidad frente a una enfermedad específica. Las vacunas contra el virus del papiloma humano, causante de varios tipos de cánceres y contra el rotavirus que causa gastroenteritis severa, necesitaron 15 años para ser desarrolladas, la mayoría de las vacunas requieren al menos una década, cuya fabricación a gran escala comienza solo después que los ensayos clínicos aseguran que, además de combatir el patógeno, no generan efectos adversos. La ciencia médica, con de Pfizer-BioNTech y Moderna, logró en un tiempo récord menor a un año, cambiar las reglas de juego, con lo cual se salvarán millones de vidas. Para llegar a esto se requirieron medidas excepcionales: uso de inteligencia artificial, reclutamiento rápido de pacientes para realizar los ensayos, reacondicionamiento de las plantas de producción y autorizaciones de emergencia para inoculación masiva, entre otras. Lo más complejo de este desafío global se logró, no obstante, resultaron otros retos que al igual que la ciencia médica, suponen medidas extraordinarias y requieren de verdaderos expertos que con su conocimiento y experiencia puedan optimizar la distribución y la aplicación eficiente de las vacunas, nuestra limitación debe ser la cantidad de dosis que arriben al país, no la capacidad de vacunación. En Colombia, entre las negociaciones con farmaceúticas y la iniciativa Covax, se aseguraron 61.5 millones de dosis para vacunar a más de 35 millones de colombianos durante el 2021; asegurar que se administre la escasez, que no haya desperdicio y el plan de vacunación masiva se cumpla en el menor tiempo posible, son entre otros, los elementos relevantes del desafío sanitario

más grande que tiene el gobierno nacional en la historia reciente. Pero en medio de la complejidad de este hito de inmunización, desde mi perspectiva y la de colegas especialistas en la gestión de la cadena de suministro, no se está trabajando en equipo. Además de la ciencia médica, se requiere ciencia logística para articular la infraestructura de la cadena de frío, de congelación y ultracongelación, tecnología de trazabilidad, seguridad y suficiencia del transporte, almacenamiento en condiciones óptimas, control exacto de las entregas para minimizar incidencias, tales como: averías, robos y falsificaciones, y además se necesita un registro de los números de lote, cajas y viales, para que todas las vacunas se entreguen a quienes las deben recibir, ojalá sin desperdicio y con rapidez. Proponemos un comité cientifico de ingeniería apoyando las decisiones logísticas de la vacunación, es un evento sin precedentes que debemos resolver entre todos, los epidemiólogos marcan el derrotero y los ingenieros especializados en logística debemos implementarlos, la vacuna contra el covid-19 es el bien mas pre-

ciado en este momento y demanda intrépidas decisiones, altamente técnicas y equipos de trabajo multidisciplinarios. Necesitamos, además, de un esfuerzo mancomunado, aprender de las experiencias positivas y de los errores en el proceso de vacunación de los países que iniciaron antes que nosotros. Al ser la vacuna un bien escaso, hay que optimizar las dosis por vía. En Israel, por ejemplo, se desperdiciaban cuatro de las cinco dosis de Pfizer cuando la vacunación se realizaba en el domicilio de los adultos mayores, por lo que cambiaron el esquema y abrieron grandes centros donde ahora las personas se desplazan, de tal manera que las dosis por vial son aplicadas con desperdicio mínimo; mientras en Colombia el proceso de inscripción previa, manejo de bases de datos, afiliaciones y dificultad de acceso a un sitio web, ponen en aprietos al ciudadano, en Chile país que lidera el proceso de vacunación en América Latina se ha logrado vacunar hasta 200 mil personas por día, anunciando los lugares de vacunación masiva e informando el calendario por edades y comorbilidades, para que las personas se desplacen

al punto mas cercano. Los centros de distribución deben ser pocos en las principales ciudades, altamente productivos, con procesos operativos simplificados y desde allí realizar la entrega a nodos logísticos donde el almacenamiento no dure más de 5 días, debemos almacenar menos y vacunar más, la población necesita también consultar un tablero de indicadores del avance de la vacunación que incluya dosis entregadas, aplicadas y desperdiciadas con diferentes niveles analíticos, esto se consigue con sistemas de gestión de eventos en la cadena logística, análisis de capacidad por centro y simulaciones, apropiarse de tecnologías como blockchain que aseguren la trazabilidad de la carga y el cumplimiento riguroso de la cadena de frío y gran frío, es imperativo el surtido de órdenes sin error, equipos de protección para quienes manipulan la vacuna, seguimiento al transporte y soluciones móviles, actividades e instrumentos que hacen parte de la cotidianidad de ingenieros logísticos especializados, el trabajo es entre todos y para todos, sin protagonismos, porque el objetivo común es salvar vidas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

23


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 285. jueves 11 de marzo de 2021

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.