Periódico elDinero (287) 25/03/2021

Page 1

Riesgo de contraparte: ¿Es posible en el mercado financiero dominicano? Expertos explican que en el país es muy baja la posibilidad, a pesar de ser inherente a toda actividad financiera

Lésther Álvarez | elDinero

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 25 DE MARZO AL MIÉRCOLES 07 DE ABRIL DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 287

FINANZAS PERSONALES

Evite gastos innecesarios y deudas durante Semana Santa PAG. 6

PAG. 10 Y 11

ISC a bebidas alcohólicas y su relación con la salud de la gente

PAG. 16

El covid-19 golpea con más fuerza el empleo femenino

Cómo la ayuda social evitó que la pobreza se disparara SANTO DOMINGO. El covid-19 provocó una pandemia que ya cumplió un año causando estragos en la economía global. Ningún país se salvó de sus efectos porque frenó la actividad productiva. El cierre económico provocó la pérdida de millones de em-

pleos en todo el mundo, siendo las economías más vulnerables las que cargaron con la peor parte. República Dominicana, para minimizar el impacto de la parálisis económica, aplicó una receta que fue clave para evitar que la pobreza alcanzara niveles históricos.

La pandemia se tradujo en crisis económica, obligando al Gobierno a destinar miles de millones de pesos para auxiliar a casi dos millones de dominicanos que se vieron afectados. ¿Cuál fue el impacto de estas medidas para evitar un disparo en la pobreza. PAG. 14

SANTO DOMINGO. La mujer ha mejorado su inserción en el mercado laboral. Sin embargo, la pandemia demostró que es uno de los segmentos más sensibles. Según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, cerca del 58% de los puestos de trabajo que se perdieron en la pandemia eran ocupados por mujeres. PAG. 07


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Los retos de la próxima discusión salarial

L

as centrales sindicales enfilan y afilan sus propuestas de aumento salarial para presentarlas en las discusiones que habrán de iniciarse en abril. La mesa del diálogo tripartito se activa cada dos años, según lo establece el Código de Trabajo. El proceso es impostergable. El contexto actual, sin embargo, no tiene precedentes en la historia dominicana. No hay registros de un proce-

..

so similar en medio de una pandemia y menos con una economía que ha golpeado a todos los sectores, tanto empleados como empleadores. Las empresas han tenido que aguantar hasta el último momento con tal de suspender o cancelar al mínimo de sus colaboradores. Todavía hay alrededor de 200,000 puestos de trabajo que no sabemos cuándo serán recuperados, esto sin contar los miles de dominicanos de la economía informal que vieron disminuir sus ingresos por efectos de la pandemia. ¿Y qué usted cree que les pasó a las empresas, las que generan los empleos formales, que reportan al Estado vía los impuestos y al Sistema Dominicano de Seguridad Social? Desde hace algunos años la meta del Estado ha estado en torno a la generación de por lo menos 100,000 empleos formales. Hasta 2019 pudo cumplirse, pero la pandemia declarada en marzo de 2020 cambió todo. Habrá que esperar qué quieren decir los sindicalistas al expresar que

“preparan una propuesta que esta vez va a estar acompañada no sólo en solicitar el tema del aumento salarial puro y simple”. A lo que más que podemos aspirar como sociedad es a, por lo menos, mantener el empleo existente y apostar por una recuperación económica acorde a las expectativas, a fin de que las empresas estén en capacidad de recontratar a aquellos que fueron desvinculados y, por supuesto, a crear nuevas plazas. ¿Cómo se podría lograr esta meta? Quizá sólo se necesita una cosa: voluntad colectiva. Si se toma por el lado de la inflación acumulada durante los últimos años, como ha sido el parámetro propuesto por los empresarios, quizá no se puede aspirar a más de un 10% de aumento, aunque parezca injusto desde el punto de vista de la realidad que viven los dominicanos. Sin embargo, también cabe la siguiente pregunta: ¿Cuál es la situación de las empresas? ¿Cuántas empresas están en capacidad de resistir o sustentar un aumento salarial

más allá de la inflación acumulada en los últimos dos años? ¿Qué papel jugará el Gobierno en esta oportunidad, tomando en cuenta que hay una responsabilidad vital en el proceso de dinamización de la economía a través de la inversión de capital? El economista Antonio Ciriaco se inscribe entre aquellos que piensan que el reto no es crear empleo, sino de recuperar los que se han perdido. No cabe duda de que la próxima discusión sobre el aumento salarial tiene un escenario complejo, caracterizado por una profunda crisis económica que ha impacto negativamente a todos. Ni las empresas ni los empleados han salido ilesos. Sugiero que antes del inicio formal de las conversaciones, en junio, discutan una propuesta previa que pueda ser llevada de consenso a la mesa del diálogo, ya que este no es momento para reuniones kilométricas. El objetivo es echar a andar la economía y eso, por donde quiera que se mire, es una responsabilidad compartida.

Personaje de la semana

“El techo es la seguridad del dominicano y si tiene que dejar de pagar algo, lo último que dejaría de solventar es la casa porque representa la seguridad de la familia. El dominicano no pone en riesgo su vivienda. Antes, prefiere dejar de invertir en otras áreas como comprar un vehículo”. Gustavo Zuluaga. Subgerente general ALNAP.

DE LA SEMANA PROYECTO ENERGÍA MANZANILLO PROMETE VENTAJAS COMPARATIVAS

«

SANTO DOMINGO. El proyecto energético de la Bahía de Manzanillo, que fue sometido a licitación en marzo por el presidente Luis Abinader, traerá amplios beneficios a la región noroeste, promoviendo especialmente el

desarrollo económico y social de la zona. Así lo consideró Rafael Velazco, superintendente de Electricidad, quien explicó que se prevé que la construcción de la terminal, que contará con dos generadoras de

«Los verbos colectar y reco-

«colectar y recolectar, similitudes y diferencias»

lectar, a pesar de su parecido, no pueden usarse indistintamente en todos los contextos. El “Diccionario de la lengua española” define el verbo colectar como ‘recaudar dinero’, mientras que registra dos acepciones para recolectar: ‘recoger frutos de una cosecha’ y ‘reunir cosas o personas de distintas procedencias’. Por lo

«LA CIFRA ECONÓMICA

40,000

Empleos. El presidente Luis Abinader afirmó que en República Dominicana se puede afirmar que ha dado comienzo la recuperación del sector turismo, al asegurar se han recuperado más

de 40,000 empleos. El Gobierno estima que entre 230,000 y 260,000 turistas habrán visitado el país en marzo. Cifras oficiales establecen que República Dominicana recibió 2.4 millones de turistas en 2020, cifra que contrasta con los 6.4 millones llegados al país en 2019.

gas natural para la producción de 800 megavatios de energía eléctrica, genere cerca de 4,000 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción y alrededor de 200 puestos de trabajo fijo durante la operación de las plantas. Respecto al efecto en la facturación que tendría par los consumidores, la instalación del proyecto podría brindar otras bondades importantes a la población dominicana, entre ellas una facturación del servicio eléctrico más económica, sin distinción del tipo de cliente, desde los residenciales, comerciales e industriales.

tanto, solo es adecuado intercambiar estos verbos cuando se refieren a una recaudación de fondos. En los contextos referidos a la recogida de cosas es preferible usar recolectar, reunir o recoger.

“Estamos hablando de que tendremos una energía base, es decir 24/7, que significa energía eléctrica producida de manera costo-eficiente. En pocas palabras más competitiva, lo que a su vez provocará una compra de energía más barata para las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica, por tanto, se traduce a una energía más asequible de cara al consumidor, entre estos los sectores de clase media y de bajos recursos, quienes recibirán un servicio eléctrico más confiable, seguro y barato”, explicó Velazco, superintendente de Electricidad.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿En qué medida consiera usted que las acciones del Gobierno han ayudado a minimizar el impacto del covid en la economía dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Apoya usted que el mercado binacional en la frontera con Haití sea realizado todos los días de la semana, en vez de sólo viernes y lunes? Sí: 65% No: 35%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

FINANZAS Ingresos superan estimación de la DGII en enero y febrero La meta de recaudación fue superada en más de RD$9,000 millones Lésther Álvarez | elDinero

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

A

pesar de que las recaudaciones fiscales acumuladas entre enero y febrero de este año aumentaron casi un 5%, al pasar de RD$86,108 millones a RD$90,313 millones, para una variación de RD$4,205 millones, algunos de sus renglones decrecieron significativamente al compararlos con igual período de 2020. Desde que se detectó el primer caso de covid-19 en el país, la manera de consumir productos y servicios, así como de comercializar cambió, lo que provocó desestabilización en la dinámica de pagos que llevaban los contribuyentes. En cuanto al cumplimiento de la meta de recaudación para ese tiempo, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) indicó que se recaudaron RD$9,084 millones por encima de lo presupuestado, lo que representa un cumplimiento de 111.2%. MAYOR CRECIMIENTO Los datos de enero-febrero de este año en la DGII revelan que los impuestos sobre los ingresos y la propiedad registraron un crecimiento de 18% y 12.6%, respectivamente. En el caso de la recaudación sobre los ingresos, sus valores pasaron de RD$34,964 millones en los dos primeros meses de 2020 a RD$41,267 millones en este año, para un aumento de RD$6,303 millones. La DGII registró que en este renglón, a pesar del cierre de algunos negocios por las medidas gubernamentales para mitigar el contagio del virus, los aportes de las empresas y otras corporaciones se incrementaron. El acumulado durante los dos primeros meses del año pasado sumó RD$15,993 millones y este año RD$22,769 millones, es decir, los contribuyentes pagaron RD$6,776 millones más en este período para un 42.4%, siendo el impuesto sobre la renta el de mayor aporte (RD$20,283

«CIFRAS

42,266

Febrero. Las recaudaciones en

febrero alcanzaron RD$42,266.72 millones,RD$5,009 millones más que lo recaudado en igual mes del año pasado (RD$37,258 millones).

108%

Cumplimiento. El cumplimien-

to con relación a la meta estimada para febrero fue de 108.1%, es decir, RD$3,177.6 millones por encima de RD$39,089 millones. La DGII recauda alrededor del 76% de los ingresos totales.

Recaudación de impuestos según actividad Período enero-febrero.

Valores en millones de pesos.

2021

43,148 41,682

Mercancía y servicio

34,964 41,267

Sobre los ingresos Sobre la propiedad

2020.

3,865 4,352

Contribuyentes. -3.4%

18%

12.6%

2,027 1,829

-9.8%

Comercio exterior

1,300 679

-47.7%

Contraprestación

654 364

-44.4%

Ecológicos

149 140

-6%

Otros ingresos

Total

FACILIDADES

2020 2021 86,108 90,313 4.9%

Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Katerinne Vásquez - elDinero

millones). El segundo ítem que presentó crecimiento en comparación con el pasado año fue el impuesto sobre la propiedad, cuyo valor recaudado en 2020 fue RD$3,865 millones y para 2021 se superó la cantidad con RD$487 millones, totalizando RD$4,352 millones. De este grupo los impuestos sobre cheques y transferencias bancarias fueron los de mayor recaudación con RD$1,551 millones, seguido de las operacio-

nes inmobiliarias que alcanzaron RD$1,416 millones. MENOR CRECIMIENTO Entre enero y febrero de este año, y próximo a cumplirse un año de lucha contra la pandemia del coronavirus, el pago de las obligaciones de los contribuyentes no se detuvo, pero como era de esperarse algunos bloques no superan los valores recaudados en 2020. Los impuestos por mercancías o servicios,

Como medida de ayuda para disminuir el costo del cumplimiento tributario de las personas afectadas por el coronavirus y que reportan el pago de sus impuestos, la DGII adoptó una serie de disposiciones desde mediados de marzo 2020. Algunas de las facilidades incluyen acuerdos de pago, exención de los anticipos del impuesto sobre la renta, exoneración de pago de primera cuota de impuestos sobre activos de las pequeñas y medianas empresas, entre otras medidas. Adicionalmente, incluyeron la digitalización de servicios prestados a los contribuyentes, las cuales también tienen el objetivo de salvaguardar la seguridad de los colaboradores.

comercio exterior, impuestos ecológicos, sobre contraprestación y otros ingresos figuran como los conceptos más afectados por los efectos del covid. Las recaudaciones por comercios y servicios representan el 46% de todos los ingresos, sus montos pasaron de RD$43,148 millones en enero-febrero a RD$41,682 millones, para una disminución de un -3.4% y absoluta de RD$1,467 millones..

ECONOFINANZAS Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Para inversionistas con mayor tolerancia al riesgo

L

a recuperación económica mundial continúa acelerándose, pero todavía a dos velocidades: es lenta en las economías emergentes y más rápida en los países avanzados. Consiguientemente, la política monetaria y fiscal podría variar en función del éxito que tengan los programas de vacunación en cada región de manera particular. Dicho esto, las expectativas de los mercados es que los gobiernos a nivel internacional mantendrán sus medidas laxas por lo menos hasta el final del 2021. Los bancos centrales a nivel mundial han sacado su artillería de políticas monetarias expansivas para reactivar sus respectivas economías. Evidentemente, esto último genera un efecto bajista, tanto en las tasas activas como pasivas. Dado el entorno actual de bajos tipos de interés a nivel mundial, donde muchos productos de renta fija están generando rentabilidades por debajo de la inflación, sería interesante evaluar opciones de inversión en renta variable u otras inversiones alternativas. Dentro del contexto global, los temores al aumento de la inflación está impulsando a los inversionistas internacionales a reducir su exposición a la renta fija ante la pérdida de valor de sus portafolios. Es importante tener en cuenta que para poder producir rendimientos elevados en el panorama actual pues típicamente tendrás que minimizar tu aversión al riesgo. Los fondos de inversión inmobiliarios son instrumentos colectivos interesantes para inversionistas con un perfil moderado, que buscan rentabilidades atractivas a largo plazo. Las acciones y los ETFs también son otros activos financieros que suelen tener buen desempeño cuando existe una abundancia de liquidez en los mercados. Cada persona tiene una situación financiera distinta por lo que es importante conversar con un asesor financiero para desarrollar estrategias de inversión alineadas con los tiempos que estamos viviendo.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Lésther Álvarez | elDinero

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN

SEMANA SANTA: ¿CÓMO EVITAR EXCESOS DE GASTOS EN ESTA TEMPORADA? Realice un presupuesto para tener mayor control de su dinero, y si no tiene mucho, puede quedarse en casa Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Semana Santa se acerca y con ella, la tentación de unas breves vacaciones que provocan aumentos de gastos. Estos días de alto significado cristiano, son aprovechados por gran parte de la población para viajar o divertirse en familia unos días alejados de las actividades habituales. Para eso se deben tomar en cuenta ciertos aspectos, a los fines de no afectar sus finanzas personales con sobregastos o deudas innecesarias. Aunque la pandemia del covid-19 ha desvanecido los planes de muchos dominicanos para este asueto, hay quienes, de todas formas, han planeado algún viaje. En ese caso, lo ideal es planificar con antelación las actividades para no excederse en los gastos, especialmente si todavía no se ha recuperado de los compromisos asumidos en Navidad y en enero.

También debe preguntarse si es prioritario viajar o mejor hacer planes en casa. Una vez decida qué opción aguanta su disponibilidad económica, trate de realizar un presupuesto familiar. Lo primero es no tomar prestado para vacacionar, pues el ocio debe ser cubierto con recursos disponibles, previamente ahorrados. Expertos en finanzas personales precisan que realizar un itinerario es fundamental para no salirse de su presupuesto, ya que puede tener bajo control las actividades que pretenda llevar a cabo, así como las visitas planeadas, alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, entre otros consumos. La Semana Santa o Semana Mayor, por constituirse en un largo feriado que motiva al consumo de bienes de temporada, motiva al incremento de precios en algunos artículos y servicios. Recuerde que República Dominicana cuenta con diversos lugares

para vacacionar, aptos para todos los gustos. Usted solo debe identificar el que se ajuste a su presupuesto. CONSEJOS • Realizar un presupuesto. Esto le permitirá planificar sus gastos y así no excederse. Es recomendable hacerlo por día y que el dinero para esas actividades

provenga de sus ahorros. • Gastos del vehículo. Si desea salir de casa, ya sea pagando pasaje o en vehículo privado debe incluir en su presupuesto el consumo de combustible, peaje, mantenimiento o costos de pasajes, según el caso. • Si viaja en avión. Tome en cuenta que Semana Santa es una temporada turística, por lo que puede no encontrar pasajes disponibles o que su costo sea más elevado. Lo ideal es comprar su ticket con antelación. • Utilice tarjetas de débito. Esas tarjetas para su consumo, en vez de las tarjetas de crédito, le permiten llevar un mayor control de sus gastos, pues no se pasará del límite y se asegura de usar el monto presupuestado. • Enlistar los pendientes. Hacer una lista en orden de prioridad sobre lo que necesitará durante esos días de asueto le permitirá ahorrar, pues se suele pagar más

cuando se tiene prisa. • Aproveche los descuentos. Si dentro de su lista de prioridades se encuentran productos o servicios en descuentos u ofertas, considérelos al momento de irse a vacacionar o de compras. • Fondo de emergencia. Para aquellos imprevistos o situaciones ajenas es vital contar con un “clavito” que cubra las emergencias durante estos días de actividades fuera de la rutina. • Alojamiento de un familiar. Sería ideal que contemple ir a un lugar en donde pueda hospedarse sin costo por estadía, como la casa de algún familiar o amigo. De esa forma, estaría ahorrando para otros gastos. • Disfrutar en casa. Quedarse en casa y realizar actividades en familia, leer, reflexionar sobre cómo está manejando sus finanzas y qué debería hacer para mejorarlas puede ser una excelente opción en esta Semana Santa.


Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a contracción de la economía producto de la pandemia del covid-19 tuvo repercusión en la fuerza laboral del mundo, de manera especial en las mujeres, aumentando las desigualdades y la brecha laboral preexistente. Según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), durante el 2020 alrededor de 277,000 trabajadores y trabajadoras perdieron sus empleos respecto a 2019. Una pérdida total de 5.9%. El empleo formal fue el más afectado cayendo en un 6.4%, con tasas de reducción similares en ambos sexos. El informe del MEPyD puntualiza que dentro del empleo informal, las mujeres tuvieron una reducción relativa de más del doble que los hombres. Las dominicanas perdieron el 7.5% de sus empleos mientras que los hombres el 4.9%. Además de la caída del empleo femenino, también se produjo un aumento de las mujeres que no buscaron empleo. El 58% de nuevos inactivos fueron mujeres, siendo el principal motivo de inactividad el trabajo de cuidado no remunerado o responsabilidades familiares. La inactividad laboral de las mujeres ha ido en aumento en los últimos años. Entre 2016 y 2020 alrededor de 414,000 personas cayeron en situación de inactividad laboral, de las cuales 241,000 fueron mujeres y 172,000 hombres. La principal brecha de inactividad entre ambos sexos registrada durante ese período es la responsabilidad familiar y quehaceres domésticos. A este le El 58% de nuevos s i g u e n inactivos fueron mujeres, siendo el principal motivos motivo de inactividad el de es- trabajo responsabilidatudios y des familiares. problemas de salud. Sin embargo, en los hombres el cuidado de la familia o el hogar es uno de los motivos menos presentes, con apenas un 1.2% “El cierre de escuelas para evitar la propagación de la covid-19, mientras se reabre la actividad laboral, ha aumentado el número de mujeres que reporta el cuidado como el motivo de no buscar empleo, lo que hace necesario desarrollar políticas de cuidado que reduzcan la feminización de la pobreza”, sostiene el estudio. De acuerdo a los datos, la desocupación y fuerza de tra-

58%

7

LABORAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

Más desempleo en mujeres por los efectos del covid-19 La pérdida de trabajo en la informalidad afectó más a las féminas que a los hombres POBREZA

«AUMENTO.

El deterioro en los ingresos de los hogares tiene incidencia en la pobreza monetaria, por lo que aumentó en el año 2020. En República Dominicana la pobreza monetaria general aumentó en 2.3 puntos porcentuales, al pasar de 21%, en 2019, a 23.4% en 2020. Entre 2019 y 2020 las mujeres con ingresos por debajo de la línea de pobreza general pasó de ser el 22% a un 24.6%. Mientras que los hombres pasaron de un 19.8% a un 22%. El índice de feminidad de la pobreza ha seguido aumentando durante la crisis.

El informe del Ministerio de Economía analiza el impacto de la pandemia en el área laboral.

Variación porcentual 2019-2020 en empleos formales e informales por sexo Cifras preliminares para 2020.

FUENTE: Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, con base en cifras oficiales del BCRD.

Katerinne Vásquez-elDinero

Tasa de pobreza general por sexo, 2019-2020 *Cifras preliminares para 2020.

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, con base a la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) 2016-2020.

bajo potencial para el tercer trimestre del 2020 aumentó 7.6 puntos porcentuales para las mujeres y 3.6 para los hombres, situando la desocupación ampliada femenina en un 25.4%, mientras que para los hombres es un 10.2%. El MEPyD destaca que durante el último trimestre del año 2020 hubo una tendencia

a la recuperación de empleos, pero no fue suficiente para saldar la fuerte caída del empleo en los meses de mayor enfriamiento de las actividades económicas. A NIVEL MUNDIAL La pérdida de empleos femeninos debido a la pandemia es similar a nivel mundial y sobre

Katerinne Vásquez-elDinero

todo en los países en vía de desarrollo. El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, aseguró que a nivel mundial las pérdidas de empleo de las mujeres ascienden al 5%, frente al 3.9% de los hombres. “Las mujeres tenían muchas más probabilidades que los

hombres de abandonar el mercado laboral y volverse inactivas”, sostuvo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, indica que la fuerza laboral femenina en 2020 decreció 6 puntos porcentuales. Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69%, mientras que en 2019 alcanzaron un 52% y un 73.6%, respectivamente. De acuerdo a la CEPAL, la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, “porcentaje que se eleva al 22.2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019”. Al igual que en República Dominicana, el estudio explica que la salida de mujeres de la fuerza laboral se debió a las demandas de cuidados en sus hogares y por lo que no retomaron la búsqueda de empleo. En tanto, la directora de Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, María Noel Vaeza, indicó que las mujeres son esenciales para la recuperación económica poscovid, por lo que deben estar en el centro de todas las políticas que se apliquen.


8

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

¿Quiere saber cómo le fue a su banco? Busque sus resultados operacionales Aquí se refleja lo que realmente obtuvo al captar y canalizar dinero en el mercado financiero Jairon Severino

¿Q

«EN DATO

Estado de resultados de la banca múltiple

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

ué entidad es más eficiente a partir del core del negocio en la banca dominicana? ¿Qué dicen los resultados operacionales? Quizá usted haya escuchado hablar del “core bancario” y por inferencia semántica y de contexto deduzca de qué se trata. Pues bien, esta es una palabra inglesa adoptada en la jerga económica, principalmente relacionada con el área financiera. Su significado es "centro" o "núcleo". Hay dos formas básicas de verla. Para Ivanna Zauzich, de Cobiscorp, una firma que trabaja en la transformación digital de las empresas, el core es la tecnología y operatividad de la entidad financiera que recorre todas las áreas integrando máquinas y empleados como un engranaje para brindar el servicio que el cliente espera. Sin embargo, hay otra acepción más cercana a lo que deben ser los resultados reales de una entidad de intermediación financiera. Se trata del negocio en sí, de lo que justifica la existencia de una institución bancaria, es decir, las operaciones de captación y colocación de recursos entre aquellos con capacidad de ahorro y los que necesitan liquidez para echar a andar sus proyectos productivos. En lenguaje sencillo, el core bancario se refiere a las operaciones de depósito y de préstamos de dinero, de donde se obtiene el resultado operacional, para muchos más importante que el resultado neto, que podría estar permeado por operaciones circunstanciales o ajenas al espíritu del negocio bancario.

Informaciones a diciembre de 2020. 172,316,358,455

27,078

Cifras en pesos dominicanos.

125,368,290,130 -105,352,146,303

98,023,659,243 51,844,003,994

-46,948,068,325

27,078,739,005 29,097,584,447

-15,181,077,979

Ingresos financieros

Gastos financieros

Margen financieros Bruto

Margen Otros financieros ingresos Neto operacionales

Otros gastos

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Gastos operativos

Resultados operacional

Resultados del ejercicio

Katerinne Vásquez-elDinero

INGRESOS FINANCIEROS

«

OTRA VARIABLE. Los ingresos financieros constituyen una variable fundamental del negocio bancario, pues aquí descansa en parte el negocio de la intermediación. Durante 2020 la banca múltiple reportó RD$172,316.4 millones por este concepto, de los cuales RD$127,495.2 millones correspondieron a intereses y comisiones por crédito, equivalente a un 74% de esta partida. Otra de los apartados de relevancia lo constituyen los ingresos financieros por intereses en inversiones, que durante 2020 fueron por RD$32,255 millones. Las ganancias por inversiones llegaron

¿Qué dice la partida del resultado operacional de la banca múltiple durante 2020? La cifra reportada es de RD$27,078.7 millones, lo que indica que estos fueron los beneficios, antes de impuestos, producto de sus actividades principales, es decir, captación y colocación de dinero. Los datos indican que hubo otros ingresos por RD$10,388 millones, partida que se refiere, por ejemplo, a la venta de algún activo o actividad diferente a las habituales en el negocio bancario. También hubo un reporte de otros gastos por RD$4,487.9

Millones. Los resultados operacionales de la banca establecen que durante 2020 hubo ingresos por RD$27,078 millones antes de impuestos. Por concepto de ingresos financieros reportaron RD$172,316 millones.

a RD$12,566.2 millones al cierre de 2020. Las captaciones de la banca múltiple, que se realizan vía ahorros y por los certificados financieros, así como otros instrumentos que

millones. La banca múltiple pagó RD$3,881.2 millones en 2020 por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), equivalente al 14.3% de su resultado operacional. En términos particulares, el Banco de Reservas obtuvo un resultado operacional de RD$8,087.4 millones, lo que constituyen sus ganancias (antes de impuestos) por el core o razón de existencia del banco. Esta entidad, según los datos de 2020, generó ingresos por RD$39,980.7 millones por intereses y comisiones por cré-

realizan los clientes, representaron gastos por RD$39,075.3 millones, es decir, un 22.7% de los ingresos obtenidos por intereses y comisiones por crédito.

dito, que es su esencia, pero también otros RD$11,360.9 millones por intereses sobre inversiones y RD$6,037.4 millones por ganancias por inversiones. En este renglón obtuvo RD$57,379 millones. Ahora bien, captar recursos tiene un costo para los bancos. En el caso del Banreservas representó RD$11,575 millones en el ejercicio de 2020. Las provisiones para cartera de crédito, una de las variables más sensibles de la banca, llegaron a RD$8,632.9 millones. El margen financiero neto de esta enti-

dad bancaria terminó el año pasado en RD$35,407.8 millones. ¿Y qué hay del Banco Popular? Las cifras al cierre de 2020 establecen un resultado operacional de RD$10,648.4 millones, lo que indica que producto de sus operaciones le fue mejor que al Banreservas. De hecho, pagó RD$2,811.9 millones de ISR frente a los RD$231,492,453 del Reservas. Por intereses y comisiones por crédito, el Banco Popular generó ingresos por RD$36,999.1 millones en 2020 y otros RD$5,872.1 millones por intereses por inversiones, lo que deja claramente establecido que el Banreservas acudió más al mercado de títulos y bonos del Estado, que son los principales instrumentos de inversión en el mercado local. En cuanto al costo de la captación, el Banco Popular debió pagar RD$8,247.9 millones por intereses por captaciones y tuvo que provisionar RD$5,363.5 millones para cartera. En total, los bancos múltiples debieron buscar provisiones por un total de RD$27,305.3 millones durante 2020, es decir, RD$11,698.9 millones más, un 74.9%, respecto a los RD$15,606.4 millones de 2019.

Estado de resultados de los bancos múltiples Informaciones a diciembre de 2020.

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Cifras en peso dominicano.

Katerinne Vásquez-elDinero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

9


10

MERCADO DE VALORES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

El riesgo de contraparte es casi nulo en el mercado de valores Montos en custodia aumentaron un 37% el año pasado respecto a 2019, según datos de Cevaldom

«CALIFICADORAS

Custodia de valores del mercado

3

Valores expresados en millones de pesos y en porcentaje.

Reguladas. En la actualidad hay tres calificadoras de riesgo registradas en la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV): Fitch Ratings, Feller Rate y Pacific Credit Rating, las cuales deben calificar a todas las empresas que deseen emitir bonos.

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l mercado de valores de dominican ha avanzado en los últimos años, logrando fomentar la inclusión de nuevos actores e instrumentos, lo que refleja transparencia, madurez y estabilidad para enfrentar los riesgos inherentes a la actividad financiera. En el mercado bursátil existen diferentes tipos de productos para las empresas financiarse o para invertir. Cada uno está representado por derechos que definen su precio, tiempo y rendimiento. Las operaciones están expuestas a diversas contingencias que afectan al inversionista: riesgos de mercado, de liquidez, de crédito, operacionales, de documentación

Fuente: Cevaldom y MEPyD.

y legales, entre otros que impactan el rendimiento de las negociaciones. En ese sentido, el desarrollo y buen funcionamiento de este medio de negociación de capitales depende de la confianza de los inversionistas que deberán escoger a través de cuál puesto de bolsa van a manejar su portafolio de inversiones o a colocar su dinero. Las estadísticas del Depósito Centralizado de Valores (Cevaldom) indican que los inversionistas se han identificado con el sistema, colocando más recursos para la compra y venta de instrumentos. Al cierre del 2019 los valores

en custodia alcanzaron RD$1 billón 203,072 millones, monto superado en el año pasado con RD$444,452 millones para un aumento de 37%, al colocarse en RD$1 billón 647,524 millones. ¿CUÁNDO OCURRE? Dentro de los principales riesgos en el mercado se encuentra el riesgo de contraparte, que es cuando la otra parte incumple con sus obligaciones estipuladas en el contrato. Si una persona coloca dinero para invertir en uno de los instrumentos del mercado, el rendimiento líquido (en efectivo) que le deje esta operación

lo debe respaldar la entidad que emite el producto. Para los nuevos inversionistas y empresarios, que han girado su interés hacia este mecanismo de financiación y ahorro, el riesgo de contrapartida podría ser su primer temor ante la pérdida de capital. Sin embargo, invertir es cada vez más seguro gracias a las normativas y reglamentos que rigen a este sector económico encabezado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). “Invertir en el mercado de valores es como comprar en el supermercado (una parte vende y la otra compra). Existe una gran cantidad de marcas y

mercancías según la necesidad del cliente”. Así define Claudio Guzmán, director de participantes en SIMV, el desenvolvimiento de las operaciones en el mercado bursátil. Guzmán indicó que cuando se compran electrodomésticos u otro tipo de artículos existe la posibilidad de que al llegar a la casa el equipo no funcione correctamente, por lo que hay que volver a la tienda para reclamar un cambio o devolución, ya que no le sacaste provecho al artículo. Explicó que los emisores son las empresas que buscan financiarse o crecer con la colocación de oferta pública en el mercado


MERCADO DE VALORES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

al emitir valores de deuda o de capital, por lo que son las que respaldan las inversiones (en el caso anterior es la empresa que colocó el electrodoméstico en la tienda). Algunos de los factores que generan incumplimiento de contrato por parte del emisor son la falta de liquidez, volatilidad de las tasas, entre otros aspectos que involucran el desenvolvimiento económico a nivel internacional. INTERMEDIARIOS Uno de los actores de mayor importancia en el mercado de valores son los puestos de bolsa, que no solo facilitan el acceso a los inversionistas en el engranaje de compra y venta de valores, sino que ofrecen la asesoría necesaria para la toma de decisiones de inversión. Para el director de participantes de la SIMV, seleccionar un puesto de bolsa que acompañe al empresario en sus operaciones es uno de los pasos más importantes, ya que será su representante de negocios. El proceso de acompañamiento de los corredores de bolsa junto a sus clientes comienza con la evaluación del mercado para seleccionar el producto que se ajuste a ese inversionista. En el análisis de inversiones, por ejemplo en bonos privados, lo primero que un puesto de bolsa evalúa, como asesor, son las clasificaciones de riesgo otorgadas por las calificadoras autorizadas para esos fines. Gian Paulino, del puesto de bolsa Alpha Inversiones, informó que el riesgo de contraparte es uno de los menos frecuentes en el sistema financiero dominicano, por la rigurosidad con la que se supervisan a los actores. Detalló que dependiendo del tipo de producto se evalúa el riesgo en el mercado; por ejemplo, la compra de bonos directamente, fideicomiso, fondos de inversiones, entre otros que no tienen una renta fija o retorno específico y son los de mayor vulnerabilidad ante la variación de las tasas. “El mercado está bien posicionado y parte del funcionamiento depende de los entes reguladores de las operaciones que se cierran a diario”, expresó el experto en mercados financieros. HIPOTECARIO Existen diferentes vías para comenzar a invertir, como es la colocación de capital en productos destinados al financiamiento inmobiliario que garantiza tasa fija por un período establecido

Derecho

Importancia

Volatilidad

Los participantes del mercado deben garantizar, con igualdad, el derecho de los accionistas incluyendo minoristas y extranjeros”.

La importancia de los corredores de bolsa radica en que ya tienen los conocimientos y la práctica para agilizar cualquier proceso”.

El mayor riesgo es la volatilidad de la tasa de interés porque cuando la tasa sube, las tasas de los préstamos si son variables suben”.

Claudio Guzmán. Dirección de participantes SIMV

Gian Paulino. Alpha puesto de bolsas.

Gustavo Zuluaga Asociación la Nacional.

Penetración: cuentas activas por población Últimos datos disponibles a la fecha de la Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión (Fiafin), correspondientes al 2020.

11

deuda-valor del inmueble. El representante de la ALNAP calculó que “cuando el valor de la deuda (préstamo) es de casi un 60%, quiere decir que ya esa persona ha pagado el 40% del crédito y lo que vale el inmueble”. CRITERIO DE EVALUACIÓN La crisis provocada por el coronavirus no ha impedido que las entidades financieras agoten su proceso de evaluación de riesgo, tanto a empresas como a personas físicas. El sistema financiero trabaja con cautela en el criterio para medir la capacidad de pago, ya que es la “vara” que medirá el rendimiento del producto para el inversionista. Para evaluar si una persona o empresa tiene capacidad de pago se toma en cuenta el núcleo familiar o empresarial, la historia crediticia y se calcula que el ingreso de las cuotas no supere el 25% del total del interés. Con eso se garantiza que las personas no incumplan con su responsabilidad. Los expertos en instrumentos de inversión coinciden en que la colocación en instrumentos del sector inmobiliario promueve El mercado de valores una gadominicano cuenta con rantía de 41 fondos operando y seis aprobados sin ope- tasa fija, rar al cierre de enero. que son a largo plazo y se constituyen en un mitigante para el riesgo. Coinciden en que en el mercado dominicano hay un conjunto de atenuantes que protegen al inversionista a la hora de tomar alguna decesión y que los participantes que se involucran en las negociaciones están capacitados para identificar los riesgos a largo plazo.

41

Fuente: Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi).

MAYOR ALCANCE

«PROXIMIDAD.

Una de las dificultades para acceder al mercado de valores es el poco conocimiento que poseen las personas. La tecnología brinda múltiples opciones para crear mecanismos de acercamiento en procura de educar a la población. Los puestos de bolsa se han posicionado por ofrecer la asesoría necesaria que necesita un cliente en la toma de decisiones para invertir en el mercado de valores, conocer las nuevas tendencias y los instrumentos financieros. Una de las vías que garantiza mayor contacto con los nuevos inversionistas que manejan el lenguaje de la tecnología son las redes sociales.

y garantía de retorno. El riesgo de contraparte en el mercado hipotecario no es más que la posibilidad de que el deudor del crédito hipotecario, es decir, la persona que quiere financiar la adquisición de su vivienda incumpla con sus compromisos de pago de cuotas. Para Gustavo Zuluaga, subgerente general en la Asociación

Según la Bolsa de Valores de República Dominicana (BVRD), hay 17 puestos que son miem-

La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP), este tipo de riesgo es solo uno de los que enfrentan los inversionistas, pero las probabilidades de que ocurra la incapacidad de honrar el acuerdo son mínimas en el país. Zuluaga, quien es experto en negocios financieros, destacó que una de las oportunidades que ofrecen los títulos

bros de esta y la mayoría tiene portales web, pero muy poca presencia en las redes sociales.

de valores es que tienen una diversificación del riesgo, porque están sustentados con los créditos hipotecarios. Además, comentó que este tipo de inversión cuenta con un historial de vigencia de pago de “primera calidad” y con una calificación "A" dentro de su categoría, por lo que ese inmueble tiene una garantía real y una relación

RANKING En materia de fondos de inversión, República Dominicana ocupa el octavo lugar de diez países analizados por la Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión (Fiafin). Según las estimaciones de la Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi), aunque el país no haya alcanzado la meta promedio de alcance de participantes en fondos, su crecimiento ha sido exponencial frente a otros países. Adosafi registró al cierre de enero de este año 24,637 aportantes o clientes de los fondos que se dedican en su mayoría a financiar proyectos. De ellos el 89% aporta en negociaciones abiertos y el 11% en cerrados.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

EDITORIAL

La inherencia del riesgo con el sector financiero

L

as entidades de intermediación financiera, sin excepción, manejan riesgos. Están los de tipo de interés, de mercado, político, comerciales, jurídicos, cambiario, de crédito, de liquidez y operacional, entre otros. Así ha sido desde que la banca comenzó a operar, incluso desde antes de que se inventara el dinero. Los italianos, que están entre quienes promovieron la banca moderna, tuvieron las primeras experiencias de lo riesgoso que es este negocio cuando los reyes y gobiernos europeos comenzaron a caer en moro y en default.

Hay un riego que es preciso tomar en cuenta. Se trata del riesgo de contraparte, que no es más que aquel que se refiere a la posibilidad de que el otro agente en una transacción financiera incumpla con su compromiso ante la obra parte. Está presente siempre que se cierra un contrato o se realiza una transacción. Siempre existe la probabilidad, aunque sea mínima, de que la contraparte desconozca o se vea incapacitada de honrar el acuerdo el que se comprometió. Como en cualquier lugar del mundo donde existe una banca moderna, que compite en igualdad de

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

S

i se analiza el comportamiento de la tasa de cambio de la República Dominicana, específicamente durante el período enero-marzo de este 2021, se podrá observar que ha habido una apreciación del valor del peso dominicano con relación al dólar norteamericano, fenómeno relativamente nuevo para inicios de un año, según lo que también se puede deducir del análisis histórico de esta variable. Es casi seguro que

condiciones y deben lidiar en un mercado con debilidades de todo tipo, este tipo de riesgo es posible. Hay carteras que son más sensibles a este tipo de riesgos, sin que sea necesario profundizar. Como explica la firma Analytica, y creemos que tiene mucha razón en esta ponderación, una forma para minimizar el riesgo es diversificando los activos de un portafolio de inversiones. Es importante destacar que también se puede hacer evaluando la rentabilidad de la herramienta o empresa en la que se pretende invertir. Otra, es tener mucha información

útil acerca de la transacción a realizar, lo que evitará la toma de decisiones precipitadas. Por esto, contemplar los diferentes riesgos existentes y saber cómo manejarlos puede servir para prevenir grandes pérdidas y fraudes y obtener una mayor ganancia. Cuando se planea usar el patrimonio siempre es bueno consultar a un experto en esta área, que sirva de guía con respecto a las inversiones y riesgos que las mismas conllevan. ¿Cómo protegerse del riesgo de contrapartes? Una vía es adquirir un seguro de crédito, el cual permite al asegurado exigir,

Razones de la apreciación del peso frente al dólar la crisis económica derivada de la Pandemia del Coronavirus, sea una de las razones que están explicando que el peso se aprecie con relación al dólar pero, obviamente, existen otras variables que, a nuestro juicio, están incidiendo de manera importante en este tema. Comúnmente, el valor de una moneda frente a otra se establece, en el mercado de divisas, por la relación entre la oferta y la demanda. Bajo condiciones de escasez de la moneda extranjera, es probable que un exceso de demanda traiga consigo un incremento en la tasa de cambio, sobre todo si no se tienen mecanismos ni reservas para responder a esta situación. En el caso dominicano, lo que ha venido ocurriendo es que el Banco Central de la República Dominicana ha acumulado suficientes reservas internacionales ne-

CARTA AL DIRECTOR

tas de divisas, logrando un nivel histórico, lo que ha permitido atender las necesidades de los agentes económicos ávidos de esta moneda extranjera. Esa es otra de las razones de la apreciación del peso. Otra razón también vinculante, es la acertada, prudente y efectiva política monetaria que ha implementado el Banco Central durante todo el tiempo que tiene la crisis sanitaria, que lo que ha posibilitado no solo estabilizar la tasa de cambio, sino además controlar los precios internos. A esto se le añade el robustecimiento del sistema financiero dominicano, a través de las diferentes medidas que se implantaron para financiar a las mipymes y a los individuos durante los meses fuertes de la Pandemia. Una razón adicional por la que se el peso dominicano se

ha venido apreciando frente al dólar estadounidense, es la estabilidad política que ha vivido el país a partir del 16 de agosto del 2020. Para nadie es un secreto que los últimos dos años, previo a las elecciones nacionales, fueron convulsos política y socialmente, con grandes incertidumbres sobre el futuro de la economía dominicana, lo que provocó el deslizamiento preocupante del tipo de cambio. Hoy, esta estabilidad política que se vive y observa, está incidiendo positivamente en las expectativas que tiene la gente sobre la marcha de la economía, por lo que no ve motivos para demandar dólares en exceso. Dicho todo lo anterior, debemos también advertir dos cosas fundamentales. La primera de estas es que esta apreciación del peso frente al dólar no será para siempre y, de hecho, es probable

jseverino@eldinero.com.do

Apoyo del BCIE para los jóvenes

S

dentro de los límites de la ley y del respectivo contrato, una indemnización en caso de insolvencia de sus deudores. Una forma de medir el riesgo de contraparte es tomando como referencia su calidad crediticia. Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings, como firman que analizan los niveles de riesgos, pueden dar una idea fiable para saber dónde, cómo y cuándo invertir. Por suerte, y hay que resaltarlo, en República Dominicana existe muy poca posibilidad del riesgo de contrapartes, pero siempre es positivo estar atento.

eñor director, queremos informar a sus lectores que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó la iniciativa denominada “Empleo y Emprendimiento Juvenil”, como parte del “Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el covid-19 y de Reactivación Económica”. Esta es la primera iniciativa por parte del BCIE para apoyar el empleo y el emprendimiento de jóvenes latinoamericanos con enfoque de género. La aprobación, con recursos concesionales, reafirma el compromiso del Banco con sus países socios para

la acumulación de capital humano joven afectado por la crisis del covid-19 y promover su recuperación. Queremos que sepan que nuestro presidente ejecutivo, el señor Dante Mossi, tiene bien claro que el propósito de la iniciativa es proporcionar recursos a los gobiernos con garantía soberana para financiar proyectos que permitan desarrollar competencias laborales básicas y de emprendimiento.

Comunicaciones del BCIE

Las tasas para carros y para montar empresas

E

s más barato financiar un vehículo que buscar capital a crédito para montar una empresa. Parece un cuento, pero es verdad. Un carro o yipeta no es una unidad que genera empleos en sí, mientras que una empresa tiene la capacidad de ser una unidad productiva con capacidad de agregar valor a la economía

que una vez la economía internacional de visos de que se está recuperando, la tasa de cambio tome su tendencia normal. La segunda cosa a apuntar es que esa apreciación momentánea del peso, no debe empujar a nadie a ir al mercado de divisas a vender sus dólares, como forma de no perder unos pesitos, ya que esto tendría un efecto nuevamente en más apreciación, pero pernicioso para los exportadores. Por último, hay que continuar apostando a la estabilidad política del país, así como a la estabilidad macroeconómica, lo mismo que a la recuperación de la economía y al manejo pulcro y eficiente de los recursos públicos. Todo esto junto, nos puede devolver, poco a poco, el país que, sin darnos cuenta, estábamos perdiendo. El autor es economista

a través de los empleos. ¿Por qué es más fácil montarte que emprender? Es una cuestión que, quizá, está más relacionada con la necesidad de mover el capital ocioso que tienen los bancos para hacer negocio. Esto así porque el negocio financiero es captar y colocar, por lo que si no mueve el mercado, entonces tendría un problema estructural, es decir, del espíritu. Las entidades de intermediación no pueden quedarse con el dinero en sus bóvedas, pues perderían, quebrarían y no estarían en capacidad de cumplir con los pasivos. Por supuesto, lo mejor sería que las tasas bajas que se ofrecen para adquirir un vehículo también estén disponibles para iniciar un emprendimiento.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

C

jsenior@headrick.com.do

Faltan Arte y Cultura para la Seguridad Ciudadana

uando en República Dominicana se crearon, a principios de este siglo, los ministerios de Cultura y de la Juventud, a muchos nos llegó a la mente la imaginación de que nuestros barrios serían dotados de escuelas de educación cultural como música, artesanías, pintura, canto, entre otras artes. Tan sencillo como que en cada barrio el Ministerio de Cultura haga uso de partes muy mínimas de su millonario presupuesto para comprar o alquilar locales y contratar a los tantos artistas dominicanos, que andan por ahí desempleados, para que impartieran clases a los miles y miles de niños, niñas y adolescentes que no tienen “ningún tipo de distracción positiva” en los sectores donde residen. Esas son las “oportunidades” que tanto se mencionan como necesarias para que nuestros jóvenes no caigan en vicios, delincuencia, prostitución y otros males. Es desde ahí, desde la raíz, donde hay que comenzar a formar a esos muchachos y muchachas. Lo que se hace en la actualidad es esperar a que esos chicos crezcan sin formación y luego hablamos de darles “oportunidades” de empleo o de ir a la universidad a cursar una carrera con elevadísimas deficiencias, pues la educación escolar que recibieron, los pocos que alcanzaron a hacerse bachilleres, es también de precaria calidad. Uno se pregunta: ¿Para qué sirve el Ministerio de Cultura? ¿Qué ha hecho esa institución en sus 20 años de existencia para despertar el arte en los niños de nuestros barrios populosos? Es posible que al leer este artículo algunos digan que el Ministerio de Cultura tiene escuelas de arte en muchos sectores de la capital y puestos del interior. Y yo les pregunto: ¿cuántas escuelas de arte tiene esa institución? ¿Dónde están? ¿Son suficientes? Para este año 2021, el Ministerio de Cultura tiene asignado un presupuesto de RD$2,587.8 millones, recursos que deberían estar destinados casi por completo a la apertura de escuelas de arte en todos los sectores marginados del país. El tema surge a propósito del anuncio del Gobierno de un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, que debe incluir todos los aspectos que citó el presidente Luis Abinader, pero que

13

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

servirá de poco si no se agregan los componentes que han de evitar que nuestros niños crezcan con una mentalidad equivocada. Cuando vamos a los barrios marginados de la capital y los pueblos del interior encontramos bancas de apuestas, colmadones, terrazas, bares, discotecas y toda clase de negocios que incentivan a la vida mundana. Como elementos positivos están, en muchísimo menor proporción, una que otra iglesia, una escuela y en muy pocos sectores un club, por demás, en deterioro y abandono. Para aquellos miles de niños que vienen de hogares disfuncionales, que van a la escuela más por el deseo de estar fuera de su casa (que comparan con un infierno) que por tomar clases, al llegar nuevamente a sus “hogares”, desean salir a distraerse, pero lo que encuentran fuera de casa no es un estadio para jugar pelota (a propósito del prácticamente nulo aporte del Ministerio de Deportes en los barrios), no hay una cancha con una liga organizada y mucho menos una escuela de arte cercana, donde pueda acercarse para distraerse positivamente. Lo que ve son “antros” que le invitan al camino incorrecto. La seguridad ciudadana requiere que nuestros niños y niñas sean formados como ciudadanos. De nada nos vale dejarlos crecer sin formación para luego pretender enderezar a los que se nos doblan. Esa es una forma inmediatista de tratar el tema. Hay que incluir, con voluntad política y con continuidad de Estado, miles y miles de escuelas de arte en todos y cada uno de los barrios de la capital y pueblos del interior, con la intención de que, hacia el mediano y largo plazos, tengamos jóvenes con algo de formación positiva. Un ministerio de Cultura no es para promover premios anuales y sostener una nómina de empleados de escritorio. Es para contratar cuantos artistas sean necesarios para mandarlos a los barrios a impartir clases de arte en los locales que sean habilitados para tales fines. Que no haya más de cuatro cuadras o callejones sin una escuela de arte promovida por Cultura en todo el país. Eso también es “seguridad ciudadana”.

Dos espaldarazos al arbitraje en República Dominicana

E

l arbitraje es una valiosa forma de resolución alternativa de disputas que tiene un largo arraigo en República Dominicana. Por medio de éste, las partes en un contrato pactan que cualquier diferendo que pueda surgir será resuelto a través de procedimientos de administración de justicia privado, los cuales, además de asegurar mayor confidencialidad, ofrecen eficiencia y seguridad. Nuestro país cuenta con una moderna ley de arbitraje comercial que data del año 2008, aunque la tradición de la resolución alternativa de disputas antedata esa ley por varias décadas. No obstante, todavía se observan ciertos cuestionamientos y escepticismo a la aceptación de estos mecanismos, incluyendo miembros del ámbito judicial; pero dos recientes sentencias son importantes precedentes en la promoción del arbitraje. En primer término, el Tribunal Constitucional recientemente publicó su Sentencia 425-20, respecto a un recurso en revisión constitucional de una sentencia del Poder Judicial en la cual se aceptó el uso del arbitraje en materia de una litis inmobiliaria. La controversia básicamente se centraba en la cuestión de si esta era una materia que podría ser objeto del arbitraje, ya que asuntos de “orden público” solo pueden ser juzgadas por tribunales ordinarios, y no en arbitraje. En el caso que nos ocupa, es de gran importancia que tanto la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en sus atribuciones de casación (justicia ordinaria), y también el TC, en funciones de revisión constitucional, admitieron que efectivamente sí se podía someter esta materia al arbitraje. De manera clave, el TC

afirmó que “debe entenderse el proceso de arbitraje como un sistema de solución de controversias que está cimentado en el principio de la autonomía de las voluntades de las personas”, y resaltando “la estabilidad jurídica y fuerza vinculante de los procesos de arbitraje”, es decir, reconociendo y reafirmando el carácter voluntario y vinculante del arbitraje. La otra sentencia emana de la Suprema Corte de Justicia y, al igual que la sentencia del TC, reafirma la validez y poder vinculante de la cláusula arbitral. En esta sentencia, la SCJ afirma: “las cláusulas arbitrales deben ser respetadas tanto por los jueces del fondo como los jueces de lo provisional, debiendo los primeros declarar su incompetencia cuando les sea solicitada”, nuevamente resaltando que es la obligación de los jueces desapoderarse de casos en los cuales se evidencia la existencia de una cláusula arbitral. En la misma sentencia se reitera el principio de que es el tribunal arbitral que debe decidir sobre su competencia (denominado principio “kompetenz-kompetenz”), término que es utilizado por la SCJ en su sentencia. También hace referencia a una sentencia de la SCJ de Estados Unidos en la materia, demostrando el alcance y la aceptación internacional del arbitraje. Sin lugar a dudas, el arbitraje continúa siendo una importante herramienta, cuya aceptación en nuestro ordenamiento jurídico aumenta a diario. Con espacios como el Centro de Resolución de Controversias (CRC), disponible para dirimir estos conflictos, las dos sentencias les dan un espaldarazo al arbitraje y su uso en nuestro país. El autor es abogado

OBSERVACIONES

De inscripciones y “reinscripciones”

C

uando un estudiante se inscribe en un colegio privado, es para cursar un año escolar y, al término, recibe una nota que valida ese curso. Con esa nota, el estudiante puede inscribir el año escolar siguiente en ese colegio o en cualquier otro. Eso indica que cada año escolar es independiente del anterior o el posterior, lo que justifica la necesaria inscripción para el período de que se trate. No ocurre igual en las universitarias, donde el estudiante se inscribe para

cursar una carrera y esa inscrupción debería servirle hasta terminar el pénsum con todas las materias que incluya. Como en las universidades la inscripción debe ser única, se inventaron la “reinscripción”, que debe ser pagada en cada cuatrimestre. Los legisladores, en lugar de pretender eliminar el cobro de la inscrición en los colegios, que sí se justifica, deberían procurar la eliminación de la injusta “reinscripción” universitaria, pues la carrera a cursar es una sola.


14

SOLIDARIDAD

Durante el 2020 Quédate en Casa, FASE y PA´TÍ beneficiaron a 2,582,151 hogares

¿Cómo la ayuda social evitó más pobreza en pandemia?

Esteban Delgado

L

Cantidad de hogares beneficiados.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA QUÉDATE EN CASA AÑO 2020. 1,577,287

1,500,516

1,574,260

1,571,232

1,572,291

1,556,195

1,550,960

Octubre

Noviembre

1,549,448

1,503,002

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Diciembre

«CONTINUIDAD. A su

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA PA´TI. 190,371 185,685

185,687

185,488

185,304

185,207 182,018

182,102

Valor total

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

951,855,000

928,425,000

928,435,000

927,440,000

926,520,000

926,035,000

Noviembre 910,510,000

Diciembre 910,090,000

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA FASE I Y II. 943,592

914,745 889,746 854,883

840,215

840,615 802,805

783,446 747,042

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

FASE 1

661,266

665,080

504,871

410,620

368,908

FASE 2

122,180

175,135

438,721

504,125

520,838

338,362

310,805

265,018

191,646

516,521

529,810

537,787

555,396

Fuente: Ministerios de Economía y de Hacienda.

Katerinne Vásquez-elDinero

Tasas de pobreza monetaria con y sin programas de mitigación, 2019-2020 *2020 con programas sociales

Datos en porcentaje.

POBREZA GENERAL

POBREZA EXTREMA

29.1 23.4

21.0

5.2 2.7 2019

2020

3.5 2020*

2019

2020

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

2020* Katerinne Vásquez-elDinero

Inversión del Gobierno en programas sociales En millones de pesos.

Q en C FASE I y II PA´TÍ

Porciento del PIB.

75,601 46,585 7,409

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

LOS PROGRAMAS SOCIALES El programa Quédate en Casa, consistió en el uso de la tarjeta Progresando con Solidaridad del programa Comer es Primero para aumentar las transferencias directas de RD$825

EXTENSIÓN

Programas sociales que evitaron un mayor índice de pobreza

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

a llegada del covid-19 al país en 2020 obligó al Gobierno a destinar más recursos para el área de la salud, pero también a invertir cuantiosas sumas no presupuestadas para planes de ayuda social, a los fines de mitigar los efectos negativos de la parálisis de la economía que causó la cuarentena que se aplicó para contener el virus. Aun así, la pobreza monetaria pasó de 21% a 23.4% de acuerdo con datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Esto implicó que por lo menos 268,515 personas volvieron a ser pobres durante en 2020. En tanto que la pobreza extrema subió de 2.7% a 3.5%. La pregunta que surge es: dados esos resultados, ¿cuál fue el impacto de las cuantiosas inversiones en ayuda social del Gobierno? De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en RD, elaborado por el MEPyD, los planes de asistencia social evitaron que la pobreza monetaria aumentara a un 29.1%, lo que habría agregado a 594,745 personas más a esa condición. En tanto que, la pobreza extrema, en vez de aumentar a un 3.5% habría subido a un 5.2%. Con los programas sociales Quédate en Casa, FASE I y II, así como PA´TÍ, el Gobierno dispuso inversiones por el orden de los RD$129,595 millones (2.9% del producto interno bruto) y llegó a beneficiar a por lo menos 2 millones 582,151 personas cada mes entre abril y diciembre de 2020. “Estos programas sociales, principalmente Quédate en Casa, han mitigado la caída de los ingresos a través de transferencias monetarias directas a los hogares más vulnerables y han evitado que 594,745 personas cayeran bajo la línea de la pobreza monetaria general”, indica el boletín del MEPyD.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

mensuales a RD$5,000 durante los meses de la pandemia (de abril a diciembre 2020). También se incrementó la cantidad de hogares beneficiados de 811,000 hogares a un pro-

1.68% 1.04% 0.17%

Katerinne Vásquez-elDinero

medio de 1,550,576, los cuales ahora se están desmontando para quedar en 1 millón de hogares a partir de mayo. Durante los ocho meses de pandemia en 2020, el Gobier-

no invirtió en Quédate en Casa RD$75,601 millones. Un segundo programa es el Fondo de Asistencia Social al Empleado (FASE) dirigido a empleados privados for-

llegada al poder en agosto de 2020, el presidente Luis Abinader dispuso la continuación de los programas sociales que había iniciado su antecesor en abril, por lo que se mantuvieron sin cambios hasta diciembre. Para este año, el mandatario dispuso la extensión de Quédate en Casa hasta abril y a partir de mayo se llamará “Supérate” con un aporte de RD$1,650 mensuales para 1 millón de hogares. En tanto que FASE I fue extendido hasta abril de este año de forma parcial y los programas FASE II y PA´TÍ terminaron en diciembre. La reducción de estos programas sociales se debe a que este año se ha estado reactivando la economía, con la superación parcial de los efectos del covid-19.

males suspendidos, a quienes el Estado les transfirió hasta RD$8,500 mensuales desde abril hasta diciembre 2020 en FASE I, con una extensión parcial hasta abril de este año. También estaba el FASE II, mediante el cual el Estado transfería RD$5,000 mensuales a cada empleado reintegrado, para completar el salario que debía aportarle su empleador. Las estadísticas del Ministerio de Economía indican que con FASE I y II se benefició a un promedio de 846,343 trabajadores cada mes entre abril y diciembre de 2020, con una inversión total de RD$46,585 millones. El tercer componente de ayuda social fue el Programa de Asistencia a los Trabajadores Informales (PA´TÍ), con el que se beneficiaría a 200,000 personas, pero fueron beneficiados en promedio 185,232 ciudadanos en la informalidad entre mayo y diciembre, con un aporte de RD$5,000 mensuales que implicó una inversión total de RD$7,409 millones.


ACTUALIDAD

15

Experto valora importancia de financiamiento a los partidos

ción de los procesos electorales. “En este país la legislación electoral establece una fórmula de repartición de los fondos, no obstante, el 80% está destinado para partidos con más del 5% de los votos; el 12% para partidos entre el 5% y 1%, mientras que el 8% está destinado a aquellos con menos del 1%. La fórmula no precisa de manera clara la elección a considerar para el reparto”, detalló. Al cierre del evento se abordó que ante una reforma a la legislación electoral se deben contemplar la equidad en la repartición de los fondos públicos, la clasificación de los partidos políticos y un claro régimen de sanciones para todos los involucrados en violaciones a la ley electoral. Destacó también la necesidad de mecanismos de controles eficaces y modernos.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

Díaz Santana considera es vital para el sistema democrático

SOCIEDAD CIVIL

elDinero

«

Santo Domingo

E

l acceso a financiamiento para los partidos políticos es de vital importancia para el fortalecimiento del sistema democrático de los países, considerando la contribución de estos a la formación y posterior consolidación de un estado democrático. Así lo piensa Héctor Díaz Santana, experto en financiamiento de partidos políticos con experiencia en política criminal y delitos electorales. “El financiamiento político partidario y sus mecanismos de control son

Héctor Diaz Santana junto a dirigentes del sector empresarial.

aquellos que contribuyen a la salud o no del sistema electoral de un país, teniendo en cuenta que este debe convivir con valores democráticos, dentro de un marco de equidad, legalidad y transparencia”, explicó durante

Poder y Dinero Luis González

politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000

Starbucks Dominicana llegó para quedarse Ricardo Rico, vicepresidente y gerente general de Starbucks para América Latina y el Caribe, está al frente de la apertura en República Dominicana de la empresa número uno en el mundo en el café. Estamos hablando de Starbucks, fundada en 1971 por tres jóvenes estudiantes en Seattle, EEUU y de ahí ha llegado al mundo. Aunque el Starbucks que conocemos hoy tiene su génesis cuando en 1982 el hoy dueño Howard Schultz se inició a la empresa como empleado llevó la idea de la expansión y luego la compró en 1987. Chultz planteó la posibilidad de vender una taza de café en un precio muy alto con respecto a lo que había en el mercado, nadie pensó que eso prosperaría. Pero todos se equivocaron, la gente estaba dispuesta a pagar por el producto de primera calidad, preparado de una forma diferente y sobre todo con una mística y un servicio que no existía. A medida que ha ido creciendo y conviertiendose en la multinacional del café servido y listo que es, también se ha ido mejorando la calidad del grano con el que preparan la bebida que sirven al consumidor, puesto que ha contratado, por adelantado cosechas de café en los principales zonas de producción de café del mundo, desde Brasil, Colombia, Guatemala en America Latina, hasta Indonesia en Asia y Etiopía

(donde comenzó el café), en Africa. Con el liderazgo decidido de Howard Schultz, Starbucks se comenzó a expandir por todo EEUU y luego por todo el planeta. Asia Pacífico, con Japón a la cabeza, donde en 1996 se abrió el primer Starbucks fuera de EEUU, es donde más tiendas Starbucks se han abierto. Hay miles en todo Asia Paficifico, Japón, China, Corea del Sur, Filipinas, así como Europa, África, América Latina y Oceania. Hoy hay casi 30 mil tiendas de Starbucks en el planeta. En RD, los amantes del café, nos preguntábamos hace unos años, por qué no llegaba Starbucks, no obstante a qué café Santo Domingo, es excelente, es nuestro café y representa una tradicion, y además decidió hace unos años abrir los Café Santo Domingo. Pero la compentencia es buena para el mercado y para los consumidores, de manera que ha llegado Starbucks a la República Dominicana para ofertar otra opción a los consumidores de café en el país. Con la atención directa de José Luis Gómez Burns, gerente general de Starbucks para la República Dominicana se abrió en 2020 en Downtown Center primero, donde, pese a la pandemia, se están posicionándo, pero luego abrió en Acrópolis, donde también esta haciendo su espacio. El autor es catedrático, politólogo e internacionalista

un encuentro organizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). A su entender, República Dominicana tiene grandes retos de cara a este tema debido a que la ley debe establecer criterios cla-

PARTICIPACIÓN. Al encuentro asistieron miembros de la Junta Directiva de ANJE, así como representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), de Participación Ciudadana; pasados presidentes de la entidad, además de una representación de sus socios, entre invitados otros. ros para fijar el monto para el financiamiento público y que, además, el sistema de reparto debe ser equitativo y sus criterios de distribución deben ser fijados de manera transparente y con anterioridad a la celebra-


16

CONSUMO Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

A

demás de combatir la pandemia del covid-19, durante el 2020 el Ministerio de Salud Pública y la Procuraduría General de la República (PGR) se unieron para hacer frente al consumo y producción ilegal de clerén adulterado. En ese año se reportaban en conjunto las cifras de muertes provocadas por el coronavirus y el clerén adulterado. Por esta última afección se reportaron más de 300 muertes. Los precios de este producto, elaborado a base de guarapo, frutas fermentadas, raíces de guayacán, corteza de caoba y etanol, un ingrediente que en exceso puede ser fatídico, lo hacen atractivo para quienes no cuentan con suficientes recursos para comprar bebidas alcohólicas reguladas. Para el fundador y presidente del Centro Internacional de Impuestos e Inversiones (ITIC, por sus siglas en inglés), Daniel A. Witt, estos datos son preocupantes, tanto para el sector salud como para las instituciones responsables de las recaudaciones del Estado. De acuerdo con el ejecutivo, los efectos negativos de la pandemia en la economía podrían empujar a los gobiernos a aumentar el impuesto selectivo al consumo (ISC) de bebidas alcohólicas, lo que a su juicio sería un riesgo para la salud de los ciudadanos, ya que se estarían inclinando por comprar bebidas adulteradas. “Hemos visto que ocurren muchos peligros con esto alrededor del mundo”, afirmó, al agregar que algunos gobiernos incrementan la tasa impositiva a un ritmo acelerado y con un porcentaje alto. Dijo que al leer reportes sobre la cantidad de muertes provocadas por el clerén se interesó en investigar el mercado dominicano. “El riesgo que ahora tenemos agregado con el covid-19 podría hacer que el Gobierno empeore la situación, ya que necesita dinero rápido, necesita recaudar, y quizás eleve las tasas impositivas, precisamente del consumo de las bebidas alcohólicas”, agregó. El experto en finanzas aseguró que aumentar el tributo podría desestabilizar el mercado legal de bebidas, tanto del lado de la oferta como de la demanda. Sin embargo, “no existe lo que llamamos una tasa impositiva mágica o ideal para bienes selectivos al consumo”.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

¿Aumentar ISC de bebidas alcohólicas afectaría la salud? Daniel Witt señala que la medida incentivaría el consumo de clerén adulterado

En 2020 la Procuraduría General apresó varias personas implicadas en la comercialización de bebidas alcohólicas de fabricación casera.

RECOMENDACIONES Consumo responsable.

Para Daniel Witt, es importante que se eduque a la población sobre las consecuencias de consumir bebidas adulteradas. También sugiere “una tasa impositiva óptima” o congelarla por un año. “Quiero instar a su Gobierno que cuando tome cualquier decisión sobre esto, cuando vaya a revisar las tasas, que consideren la asequibilidad de los productos que serían afectados”. Además de otorgarle la posibilidad de que las autoridades incauten e investiguen, es necesario tener “penalidades significativas que vayan acorde a los daños o

RECAUDACIÓN Al poner como ejemplo la cantidad de horas que debe trabajar una persona que devenga un salario promedio para comprar una botella de ron o cerveza, explicó que aumentar los impuestos le estaría obligando a comprar en el “mercado negro”, ya que tendrá que adaptarse a sus posibilidades. “Lo que no deberían causar estos impuestos selectivos es que los productos legales suban a un nivel que la población no

Muertes. En 2020 el Ministerio de Salud Pública reportó que más de 300 personas murieron por consumir alcohol adulterado con alto grado de metanol.

749,490.9 en ron, y 1,479,151.1 litros en cerveza. El especialista exhorta a las autoridades a hacer un esfuerzo para incentivar que los productos que se comercializan de forma ilegal pasen al mercado lícito. “Eso podría representar más dinero al Gobierno, a través de las recaudaciones, siempre y cuando se pueda disminuir la carga impositiva”, dijo. Witt recomienda revisar las penas judiciales para los traficantes, ya que, en comparación con quienes trafican drogas, “las penalidades en contra de estos delincuentes son muy pequeñas”.

de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en diciembre 2020 la recaudación efectiva por concepto de ISC sobre el consumo de ron y otros productos derivados del alcohol fue de RD$831.1 millones, para un decrecimiento de RD$12.7 millones con respecto a diciembre 2019. En cuanto a las declaraciones por concepto de litros, en enero de 2021 se habían reportado 243,998 litros de alcohol puro en whisky; 5,236.8 en vodka;

EFECTOS “El comercio ilícito está creando una situación de emergencia en cuanto a la salud pública en República Dominicana”, argumentó Witt. Además, representa un peligro para el turismo. “Cuando escucho estos reportes de los medios sobre intoxicación por consumo de bebidas alcohólicas, pensaría en mí y en mi salud. Hay otras islas en el Caribe tan agradables a las cuales pudiera ir y no verme expuesto a ese riesgo”, agregó.

« ALCOHOL

243,998 Litros. En enero de 2021, la

Dirección General de Impuestos Internos reportó 243,998 litros de alcohol puro en whisky y 1,479,151.1 litros en cerveza.

muertes que su actividad está causando”, para que se vea una acción real. Otro punto que recomienda tomar en cuenta es la cadena de suministro.

los pueda costear”, indicó Witt, al recomendar que, en caso de requerir una reforma, “se tome en cuenta el poder adquisitivo de la población”. El fundador del ITIC precisa que, de acelerar el proceso, el “gran ganador” sería el comercio ilícito. "Estos delincuentes van a ver sus ganancias duplicarse de la noche a la mañana. Eso, en consecuencia, hace que aumente su apetito por seguir haciendo negocios”, añadió. Según datos

300


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

17

Seguimos necesitando a Keynes y Friedman ante caída de la economía Santo Domingo

L

Los balances superavitarios no favorecen promover la recuperación económica vía el aumento real de la demanda agregada, propiciada por el gasto fiscal. Este comportamiento fiscal parecería estar alineado a una conducta más preocupada a enviarles señales a los acreedores de la deuda pública, en cuanto a que el servicio de la deuda será pagado cuando corresponda

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

a política fiscal y monetaria ha jugado y continuará teniendo un papel clave en el devenir de la economía, especialmente en momentos de dificultades, como el actual, en la que la crisis económica y social fue hasta cierto punto un riesgo calculado, al disponerse el cierre parcial de las actividades productivas y comerciales a nivel mundial y local. En el escenario de la crisis económica por covid-19, para la recuperación económica en el corto plazo y mitigación de impactos sobre la pobreza, se ha invocado y utilizado tanto a John Maynard Keynes como a Milton Friedman. Al primero, para impulsar la demanda agregada por consumo e inversión pública y al segundo, por la promoción de mayor oferta de dinero, ante la ausencia de inflación por motivos monetarios. Ambas recetas se aplicaron en el país evitando que el mal fuera mayor. El papel asignado a los ámbitos monetarios y fiscales en dominicana tuvo un carácter expansivo durante el 2020; sin embargo, a partir del 2021 las señales de un cambio de dirección en las políticas son evidentes; pese a que aun no se ha logrado la recuperación económica sostenida y, a juzgar por los primeros resultados del año, al parecer se dilatará más de lo anhelado por todos los sectores de la vida económica y social del país. ¿Pero es el comienzo del 2021 el momento para abandonar a Keynes y Friedman, si el propósito de la recuperación económica y social con sus recetas para el corto plazo aun no se ha logrado? Mi respuesta es que no es el tiempo. Sin embargo, la evidencia indica que se transita por el camino de considerar que cumplieron su rol y se exhiben logros vanidosos. Keynes y Friedman, por la naturaleza de la crisis económica de hoy, causada por un tema sanitario y no por crisis en el mercado de capitales, exceso de endeudamiento, crisis bancaria, o guerra, no se iban a imaginar

que la crítica a la teoría cuantitativa del dinero y la intervención estatal generando inflación, serian y son útiles para salir de la actual crisis con el menor de los costos y con la mitigación de los que son inevitables. A Keynes lo necesitamos, porque la demanda agregada continúa deprimida. Durante los primeros dos meses de 2021 cayó en un 10.0%, sin que la oferta se haya reactivado en la magnitud necesaria y sostenible. Por un lado, algunos programas sociales al inicio del año han sido eliminados y otros recortados, teniendo como resultado que menos pobres tengan disponibilidad de ingresos monetarios y, por otro lado, el gobierno gasta menos de lo que debe y puede gastar, al menos por el presupuesto ejecutado en 2021. A Friedman también lo necesitamos, porque los agregados monetarios tienen espacio para aumentarlo, ante el hecho de que la economía está lejos de alcanzar su crecimiento potencial, tanto para el corto, como para el largo plazo. La Base Monetaria Restringida (BMR) para lo que va de año se ha reducido a los niveles de la economía en tiempos de normalidad, cuando lo cierto es que estamos en una crisis atípica y las unidades económicas requieren de más liquidez. Sin embargo, la realidad es otra, las señales de política económica muestran que estamos obviando a Keynes y a Friedman, como si ya hubieran llenado su cometido. Las autoridades fiscales anunciaron recientemente en la ejecución presupuestaria de enero, que produjeron un superávit fiscal de RD$14,398 millones, como resultado del balance de unos ingresos que ascendieron a RD$63,724 millones y gastos por RD$49,326 millones. La información a primera vista da la impresión que es un logro, más al auscultar el tema se puede apreciar que no lo es. Resulta que, conforme al gasto público de enero de 2020, cuando el país no padecía del covid-19 ni tampoco sus actividades económicas estaban cerradas parcialmente, el monto

gastado se situó en RD$59,525 millones y el de enero de 2021 en RD$49,326 millones, para una diferencia de RD$10,199 millones, inferior a un equivalente de un 17.13%. El gasto público programado de enero de 2021 fue de RD$67,962 millones y el ejecutado de RD$49,326 millones, una diferencia en términos de la ejecución presupuestaria de RD$18,636 millones, cuando pudo haber gastado hasta RD$63,747 millones sin ninguna dificultad legal ni tampoco de ingresos fiscales, dado que, los ingresos del gobierno alcanzaron el referido monto el primer mes del año. Para el bimestre enero/febrero de 2021, los gastos fueron menores que los ingresos, permitiendo un superávit financiero en la ejecución presupuestaria de RD$13,191 millones. Los referidos balances superavitarios no favorecen promover la recuperación económica vía el aumento real de la demanda agregada, propiciada por el gasto fiscal. Este comportamiento fiscal inoportuno, parecería estar alineado a una conducta más preocupada a enviarles señales a los acreedores de la deuda pública, en cuanto a que el servicio de la deuda será pagado cuando corresponda, al tiempo de crear las condiciones para ser atractivos la colocación de más bonos soberanos. Por el ámbito monetario, al 17 de marzo de 2021 la BMR se situaba en RD$297,444 millones, cuando en diciembre era de RD$320,443 millones, para un 7.2% menos. Al compararse con su movimiento estacional, el monto resulta alienado con lo histórico; sin embargo, al considerar el contexto, el de hoy es distinto al pasado reciente, dado el largo periodo recesivo de la economía y más aún, al ponderar que las propias autoridades han afirmado que las presiones inflacionarias prevalecientes no son de origen monetario, sino importada. Tomando en cuenta que el programa monetario de

2021 sitúa el techo de la BMR para el primer trimestre en RD$305,000 millones, significa que existe disponibilidad de espacio monetario para elevarlo y que su desmonte no haya acontecido como lo indicado más arriba, especialmente, porque este monto está alineado a la meta de inflación de un 4.0% prevista para el presente año. Recordemos que en 2020 la BMR estuvo sobre el techo máximo programado, desde marzo hasta diciembre, indicativo de expansión monetaria. Mientras el entorno fiscal y monetario muestra una posición hacia lo restrictivo, la economía real cae en enero de 2021 en -1.8%, superior al de diciembre de 2020 que fue de -1.0% y mucho más que el de enero de ese mismo año que creció en un 4.7% y el empleo formal a febrero no ha podido reincorporar a 206,074 empleados, que perdieron su trabajo por la pandemia. Así como es clave que la oferta monetaria en tiempo de recesión económica resulte expansiva para la recuperación, de la misma forma los ingresos fiscales en una coyuntura de caída de la economía en un -1.8 %, no es para procurar ahorro fiscal, sino para gastarlo conforme a lo presupuestado; de manera que, no resulta meritorio exhibir que se ha gastado menos o que la oferta de dinero sea inferior. Keynes y Friedman continúan siendo necesarios, para recuperar la economía y disminuir la pobreza.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 287. jueves 25 de marzo de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.