Periódico elDinero (288) 08/04/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 08 AL MIÉRCOLES 14 DE ABRIL DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 288

El Banco Central objeta fondo de garantía para microempresas con recursos del Estado Héctor Valdez Albizu señala que bancos han obtenido ganancias y pueden asumir riesgos PAG. 08 y 09

Movilidad regulada, pero sin trabas PAG. 17 Y 18

AES abre puertas a nuevos horizontes energéticosPAG. 14

FINANZAS PERSONALES

¿Un fracaso financiero por culpa de los amigos? PAG. 06


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

AES: enfocada en un desarrollo energético sostenible

L

a energía sostenible, esa que genera valor en la economía sin provocar efectos nocivos al medio ambiente, está ganando espacios cada vez más amplios en la matriz eléctrica de nuestro país. AES Dominicana ha dado un paso que demuestra lo que ha estado sucediendo desde hace algunos años

..

con la instalación de megaproyectos eólicos y fotovoltaicos. Y la verdad hay que decirla: nuestro país ha dado importantes pasos de avances con miras a tener un parque energético de mayor calidad y capacidad. Aún hay temas pendientes, por supuesto, pero la instalación de proyectos de energía sostenible habla muy bien de cómo los empresarios dominicanos, siempre con el apoyo del Estado, visualizan el futuro a mediano y largo plazo.AES Dominicana, que hizo un lanzamiento no sólo de su enfoque hacia la energía sostenible sin olvidar sus orígenes, también dio a conocer la renovación de su marca, la cual, destaca la empresa, refleja su transformación como empresa líder en soluciones de energía inteligente, incorporando nuevas ofertas de productos y recursos innovadores para acompañar la reactivación económica de República Dominicana y apoyar el crecimiento sostenible de sus clientes. Lo que sucede en el mercado energético dominicano,

para ser más amplio en cuanto al tema, debe llenarnos de optimismo. El nuevo enfoque de AES ha sido precedido por iniciativas que han sido positivas para el país. Tenemos parques eólicos entre Barahona y Pedernales; en Montecristi hay de ambos: solares y de viento, pero también hay solar en Monte Plata y así también en otros lugares. Quiere decir, entonces, que estamos dando pasos firmes hacia un matriz de generación más amigable con el medio ambiente. A esto debemos agregar la capacidad de generación hidroeléctrica, con biomasa y con gas natural. Al paso que vamos, con los anuncios que han hecho las autoridades con la apertura de nueva generación de gas natural, en poco tiempo podremos producir casi toda nuestra electricidad con fuentes menos contaminantes. Y no significa que debemos abandonar por completo los combustibles fósiles y el carbón, sino que lo lógico es que instalemos plantas que logren el balance de car-

bono. Es lo que los expertos llaman “carbono neutral”, que no es más que el equivalente a un resultado neto de cero emisiones. Esta apuesta de AES Dominicana por la energía limpia, como lo hace con AES Andrés y Los Mina V y VI, también demuestra su confianza en el futuro económico del país, en la estabilidad económica como garante de un terreno fértil para la inversión y, por qué no decirlo, en el potencial que tenemos los dominicanos de recuperarnos rápidamente. Este nuevo enfoque de la empresa también incluye el refrescamiento de sus valores corporativos centrados en ayudar a los clientes, dondequiera que estén, a construir ventajas competitivas como líderes en sus respectivas industrias. Sé que al paso que va, anclada en una economía resiliente y de rápida recuperación, la inversión de esta empresa de generación eléctrica se duplicará pronto, pasando de US$1,800 millones a más de US$4,000 en los próximos años. Es una buena apuesta.

Personaje de la semana

“Los tres ejes fundamentales al asumir este nuevo rol se basarán en instalar el plan básico de salud y seguridad social, tratar de disminuir el gasto de bolsillo de los afiliados a la seguridad social y poder agilizar los reclamos que se le hacen a la Sisalril de una manera eficiente”. Jesús Feris Iglesias. Superintendente de la Sisalril.

DE LA SEMANA CREDIT RATING AGENCY CONFIRMA CALIFICACIÓN DE RIESGO DEL BCIE

«

SANTO DOMINGO. La agencia japonesa de calificación Japan Credit Rating Agency (JCR) confirmó la calificación de riesgo internacional de largo plazo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

en “AA”; con una perspectiva estable. De acuerdo con el comunicado oficial de JCR, la calificación crediticia del Banco se sustenta en el sólido apoyo por parte de sus países miembros, evidenciado a

«La voz provida, que se usa

«provida, no “pro-vida” ni “pro vida”»

como adjetivo y sustantivo referido a una persona ‘que se opone al aborto inducido, a la investigación con embriones humanos y a la eutanasia’, se escribe en una palabra sin guion ni espacio intermedios. El prefijo pro-aporta el sentido de ‘en favor de’, ‘partidario de’ a la palabra base que le sigue: proamnistía,

«LA CIFRA ECONÓMICA

6,000

Millones. El Banco de Reservas lanzó el Programa Pignoración de Arroz para la cosecha 2021-2022, que respaldará a productores de todo el país con RD$6,000 millones en financia-

mientos, a una tasa preferencial de un 7%. El administrador general de la institución, Samuel Pereyra, expresó que este programa garantiza que productores reciban el pago a tiempo por parte de los molineros, factor determinante para que el precio al consumidor se mantenga estable”.

través del VIII Incremento General del Capital Autorizado, el cual pasó de US$5,000 millones a US$7,000 millones, fortaleciendo de esta manera su base patrimonial y potenciando la capacidad crediticia institucional. En ese sentido, el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, resaltó la participación de los países miembros del Banco en ese incremento, particularmente las participaciones de la República de China (Taiwán) y de la República de Corea, con las cuales la participación de socios asiáticos en la estructura accionaria del BCIE representa alrededor del

progubernamental, provida. Los prefijos, tal como indica la Ortografía de la lengua española, se escriben unidos sin guion a la base a la que afectan cuando esta es una sola palabra: provida.

20%. Enfatizó la importancia de seguir incorporando socios con alta calificación crediticia para seguir mejorando el rating del Banco en particular de la zona del Asia Pacífico en donde existen grandes oportunidades para fortalecer los vínculos de cooperación, inversión y comercio con la región centroamericana. “Es algo en lo que ya estamos trabajando,” puntualizó Mossi.La agencia calificadora valoró que, además de su fuerte posición financiera, el BCIE ha fortalecido su capacidad patrimonial al aumentar su base de capital y diversificar sus fuentes de recursos.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN El PIB creció 1.1% en febrero. ¿Confía usted en la recuperación de la economía a partir de ahora? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿En qué medida considera usted que las acciones del Gobierno han ayudado a minimizar el impacto del covid-19 en la economía dominicana? Bastante: 39% Mucho: 30% Poco: 29% Nada: 2%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

FINANZAS Establilidad y bajas tasas de interés impulsan economía Crédito privado aumentó 4.7% desde cierre de febrero 2020 a igual mes de este año María del Carmen Guillén

E

l Banco Central de República Dominicana (BC) decidió en el año pasado, en marzo, reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) hasta colocarla en un 3% anual como medida para amortiguar los efectos de la pandemia del covid-19 en el sector financiero y por tanto en la economía nacional. Esta decisión, que minimiza el margen de ganancias del BC frente a negociaciones con las entidades de intermediación financiera, fue orientada para fomentar la disminución de la tasa de interés activa del sector bancario y garantizar préstamos a menor costo a la ciudadanía y actores económicos afectados por los efectos económicos de la pandemia. Para febrero del año pasado la tasa de interés activa promedio ponderada del sistema financiero en moneda nacional se ubicaba en 16.29%, pero para este año se colocó en 14.11% una disminución de 2.18 puntos porcentuales de acuerdo con estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB). En ese sentido, la tasa promedio de las Entidades Públicas de Intermediación Financiera es de las más bajas del sector, se encuentra en 8.22%, seguida de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAyP) que la registran en 13.17%, los Bancos Múltiples en 13.93%, las Corporaciones de Crédito en 20.84% y los Bancos de Ahorro y Crédito (BAyC) la tienen en 22.39%, siendo la más alta del mercado. FINANCIAMIENTOS Los indicadores macroeconómicos nacionales, de organismos internacionales y las expectativas del BC pronostican que la economía dominicana será de las primeras de la región en reactivarse tras los efectos del covid-19. La estabilidad de las tasas, que se ha mantenido durante los últimos meses, también refleja el posible crecimiento a media-

PERSPECTIVAS

Tasa de interés activa por sector

mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

Datos al cierre de cada año.

En porcentaje.

BANCOS MÚLTIPLES

15.4

15.4

14

12

10

2018

Previsiones económicas de 2019 2020 República Dominicana. 11.5

11.6

11.4 12

11.4 10.2

11.1 10.8

10.2

18Comercio

Consumo

Chart Title

Hipotecario

8 17

Comercio ASOCIACIONES DE AHORRO

16.8

Consumo 16.8 16

16

16.2 15.0

15

15

14

13

12.5

13

12

11.7

11.7

11.0

11

10

10.5

10.5

Comercio 38 389 33 33

28 28

Consumo

BANCOS DEComercio AHORRO Y CRÉDITO

Consumo

22.8

18 18

Comercio

19.8

Comercio Comercio

Consumo

2.5

Fuente: Banco Central.

no y largo plazos de los sectores productivos. La cartera de préstamos acumulada al cierre de febrero de este año alcanzó RD$1 billón 266,121 millones, superando con RD$58,588 millones los valores prestados hasta el mismo mes de 2020 cuando estaba en RD$1 billón 233,633 millones, un aumento de 4.7%. Al analizar los créditos por destino económico, en la SB se registra que los financiamientos para consumo de bienes y servicios tuvieron una disminución de un -0.58%, al pa-

23 23

Facilidades. El

21.8 21.8 19.8 19.8

Consumo Consumo

11.1

nacional sigue presentando un panorama complejo, asociado al ritmo de propagación del covid-19 a nivel global. No Hipotecario obstante, las informaciones más recientes señalan una mejoría en la actividad económica mundial, así como una mayor certidumbre en los mercados internacionales ante los avances de los programas de vacunación. En ese 2018 sentido, 2019 (CFC), el Consensus Forecast 2020 que se publica mensualmente y ofrece perspectivas econó11 micas de diferentes países continúa revisando al alza sus 11 perspectivas de crecimiento 10.8 global, estimándose un crecimiento de 4.8 % para 2021. 10.8

«DATOS

25.6 25.6

21.8

11.6

«INFORME. El entorno inter-

Hipotecario

30 30

23 23

13 13

11.0 10.8 Hipotecario

32 32

32.1 30.0 25.6

Chart Title Chart Title

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Economía dominicana vuelve a crecer en febrero

E

18

17.6 16

2020

18.1

18.1

18

2018 2019 Chart Title

ECONOFINANZAS

14.8 14.8 13.3 Hipotecario

2018 2018 2019 2019 2020 Banco 2020

Central (BC) también decidió mantener la tasa de la facilidad permanente 14.8 de expansión de liquidez en 14.8 3.50% 14.8 anual y la tasa de depósi13.3 tos13.3 remunerados (Overnight) en Hipotecario Hipotecario 2.50% anual.

Katerinne Vásquez-elDinero

sar de RD$328,425 millones a RD$326,496 millones en el último año, para una variación absoluta de RD$1,929 millones. Esta disminución está asociada al cierre de algunos establecimientos comerciales y empresas que se dedican a este tipo de actividades y que no fueron consideradas como esenciales para la población durante el confinamiento dispuesto por las autoridades gubernamentales. A diferencia de este renglón, los préstamos destinados a la compra y remodelación

de viviendas aumentaron un 6.5%. Los valores prestados para este sector pasaron de RD$212,091 millones a febrero de 2020 a RD$225,905 millones doce meses después, para RD$13,814 millones más. En tanto que, el comercio al por mayor y detalle, logró financiarse con mayores montos para el último año con valores que se incrementaron en 2.4%, al pasar de RD$164,421 a RD$168,464 millones, para un incremento de RD$4,043 millones.

l IMAE correspondiente al mes de febrero de 2021 mostró un crecimiento interanual de 1.1%, situándose por primera vez en terreno positivo, luego de once duros meses de contracción económica debido a la pandemia. La recuperación a nivel nacional ha sido realmente extraordinaria desde el punto más crítico de la crisis sanitaria en abril de 2020, cuando el decrecimiento económico se colocó en -29.8%. El crecimiento interanual positivo en febrero claramente muestra la fortaleza de la economía dominicana para paliar los nefastos efectos de la epidemia. Por supuesto, el turismo es una de las principales fuentes de ingresos y de empleo del país. Dicho esto, cabe resaltar que somos una economía lo suficientemente diversificada para volver a números verdes dentro de un panorama todavía muy incierto a nivel mundial. Esto último queda evidenciado por otras actividades económicas que contribuyeron de forma favorable al crecimiento durante el mes de febrero de 2021. En concreto, los sectores con mejor desempeño fueron: la construcción (10.3%), minería (8.1%), manufactura local (6.5%), salud (6.4 %), comercio (4.1%), actividades inmobiliarias (2.2%), agropecuario (1.4%), comunicaciones (0.6%) y zonas francas ( 0.1%). Además, otro indicador clave que resalta la confianza de los inversionistas en nuestro país es que la IED se mantuvo en torno a su valor promedio histórico en el año 2020 a pesar de los estragos causados por la pandemia, alcanzando los US$2,554.3 millones. Y el BCRD proyecta que esta cifra superará los US$2,700 millones al término del presente año. En fin, todavía estamos en proceso de recuperación y lejos de nuestro PIB potencial, por lo que es importante que se mantengan las medidas monetarias expansivas.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

Los verdaderos amigos entenderán tus limitaciones económicas y ayudarán a que no malgastes tus ingresos Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a amistad, aquella relación afectiva entre dos o más personas, no solo ayuda a las personas a alcanzar sus metas y superar situaciones, sino que, en muchos casos, influye en su situación financiera. Pero, aunque hay amigos que llegan a ser como hermanos, algunos impactan negativamente su billetera. Estudios sostienen que esta relación interpersonal es importante para el desarrollo social del ser humano. Sin embargo, más allá del lazo emocional, hay que tener pendiente que existen amistades que le llevan a tomar decisiones incorrectas o a alejarse de sus prioridades financieras. Lo ideal es identificar esos “amigos” que atentan, a veces sin intención, contra sus intereses económicos y establecer límites para manejar las situaciones emergentes sin dañar la amistad. De ahí la importancia de estar atentos a esas “amistades costosas” y no caer en su juego. Entre las características más frecuentes están aquellos que se centran demasiado en el dinero, el salario o la situación financiera de los demás. También aquel que sale todas las noches y quiere que lo acompañen siempre, el que le empuja a gastar de más, a realizar compras compulsivas o que quiere que aporte dinero para todos los “coros” sin poner “ni uno”. LOS MÁS COMUNES El derrochador, aquel que siempre tiene frases como: “cómpralo”, “trabajas mucho, te lo mereces”, sin antes tomar en cuenta las prioridades financieras, es un ejemplo de amistades inconvenientes. Esos amigos, que también pueden ser compradores compulsivos sin importar que su nivel de ingresos sea mayor o menor al suyo, siempre encon-

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Lésther Álvarez | elDinero

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN

AMISTADES QUE PODRÍAN AFECTAR TUS FINANZAS PERSONALES

Es importante aprender a identificar quiénes son los verdaderos amigos para evitar un fracaso financiero.

PAUTAS PARA EVITAR ESTAS SITUACIONES • HAZ UN PRESUPUESTO: Esto le permitirá tener control de sus ingresos y gastos. • PRIORIZAR: No gastar más de lo que requiere, consuma solo lo que necesita. • DECIR NO: Saber cuándo ceder y cuándo no le ayudará a seguir su presupuesto previamente elaborado. • EVITE EL USO EXCESIVO DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO. Recuerde que no es una extensión de su sueldo. Úsala sabiamente. • Establecer un objetivo y cumplirlo sin desviarte del camino y en el tiempo estipulado.

trarán la excusa perfecta para hacerle comprar o adquirir productos o servicios costosos e innecesarios para usted. Está el fiestero, que sale hasta cinco noches por semana y siempre quiere que usted asista. Estas frecuentes salidas podrían afectar seriamente su presupuesto. Recuerde que el hecho de que sus amigos puedan darse ciertos lujos o gastar mucho dinero en bebidas alcohólicas y cenas, no significa que usted también

pueda. Este tipo de relaciones puede ser de gran distracción para sus metas financieras. El apostador es otro tipo de amistad con la que se debe tener cuidado, es decir, no dejarse tentar o seducir por sus historias incomprobables en donde habría ganado dinero fácil en juegos de azar. Ese comportamiento podría estar relacionado a la ludopatía, una patología en donde el objetivo ni siquiera es ganar dinero con las apuestas, sino continuar

con la adrenalina que le produce el juego. También está el que pide dinero prestado sin intención de devolverlo. Son personas que tienen un mal manejo financiero, porque no solo suelen tener un sueldo menor al de los demás, sino que gastan más que sus ingresos, muchas veces en “cosas” innecesarias. El aprovechado es otro tipo de amigos que debe evitar si no quiere desequilibrar sus finanzas o quedar endeudado. Estas

amistades muchas veces tienen suficiente dinero, pero siempre quieren que los demás se hagan cargo de sus gastos. El que suele decir: “págalo tú, que te lo repongo luego”, pero que pasado el tiempo “se hace el loco”, o promete pagar “la próxima vez”, es un amigo peligroso para sus finanzas. El “olvidadizo” puede poner en riesgo su salud financiera. Es aquel que se caracteriza por siempre “olvidar” su billetera con la intención de que pagues su consumo. Está bien ayudar a sus amigos si están pasando por un mal momento financiero o bien hacerse cargo de la totalidad de una cuenta si olvidaron su dinero o no tienen cómo pagar. El problema es cuando estos comportamientos son frecuentes, ya que estaría gastando muchísimo más de lo planificado. Son muchos los tipos de amigos que pueden afectar sus finanzas personales. Para cada escenario lo ideal no es dejar de ser amigos, sino establecer límites, no dejarse manipular, saber cuándo decir no y decidir según su capacidad de pago.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

7


8

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

El Banco Central rechaza fondo de garantía con aporte del Estado Lésther Álvarez | elDinero

Valdez Albizu dice los bancos tienen alta rentabilidad y pueden asumir sus riesgos Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as autoridades monetarias descartaron la posibilidad de que el Gobierno destine recursos económicos para crear un fondo de garantía de préstamos a micro y pequeñas empresas, como propone la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), debido a que una medida fiscal de esa naturaleza implicaría la necesidad de emitir dinero inorgánico, pues no hay recursos disponibles para esos fines. Así lo aclaró el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, durante una rueda de prensa en la que ofreció detalles sobre el comportamiento de la economía en los dos primeros meses de este año. El funcionario dijo que el sector financiero tiene muy buenos beneficios, por lo que puede asumir el riesgo de conceder préstamos a los sectores que así lo necesiten, sin la necesidad de un fondo de garantía estatal. Agregó, además, que ha consultado con organismos externos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros, que les han expresado la inviabilidad de un fondo de garantía bancaria con recursos estatales en este momento. Valdez Albizu dijo que también ha conversado con gobernadores de bancos centrales de los países de la región (Centroamérica) y éstos les han expresado que tampoco están en condición de que sus Estados aporten recursos para fondos de garantía. GARANTÍA RECÍPROCA Como posible solución, el gobernador del Banco Central recordó que la Junta Monetaria sometió al Congreso Nacional un proyecto de ley para la creación de un fondo de garantía recíproca, que sería creado por el

Las micro y pequeñas empresas son las que más necesitan de un fondo de garantía para acceder a créditos formales.

Facilidades de liquidez del BC para el sector financiero Datos en millones de pesos.

Al 31 de marzo.

Monto aprobado

215,814.4

Ejecutado

184,180.4

PRÉSTAMOS Y BENEFICIARIOS DE LAS FLR Datos en millones de pesos.

De cero a RD$1 millón De RD$1 millón a RD$5 millones

Beneficiarios

23,417.9

62,261 40,356.2

17,581

De RD$5 millones en adelante

112,086.4

FUENTE: Banco Central de RD.

3,404

Katerinne Vásquez-elDinero

«INDICADORES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

83,246

Préstamos. Con las facilidades

74.8%

16.4%

de liquidez rápida los bancos han cencedido 83,246 préstamos por un monto global de RD$184,180.4 millones a marzo de este año.

Pequeños. De la cantidad de préstamos otorgados con las FLR del Banco Central, el 74.8% ha sido para microempresas y personas por RD$23,417.9 millones.

Ganancias. En los primeros dos meses de este año las ganancias del sector financiero crecieron un 16.4% frente a enero-febrero de 2020, con RD$10,328.9 millones.

propio sector privado, es decir, por los potenciales beneficiarios de los préstamos en coordinación con el sector financiero, pero sin que el Estado deba hacer aportes económicos. Las autoridades monetarias consideran que el sector

financiero se ha beneficiado de las facilidades de liquidez que ha recibido por el orden de los RD$215,000 millones a una tasa de interés tope de un 3% anual, para que le presten a los solicitantes con un máximo de 8%, lo que resulta de alta renta-

bilidad para los bancos y aceptable para los deudores. RESPUESTA DE VALDEZ ALBIZU Cuando elDinero le preguntó al gobernardor del Banco Central si es posible crear un fondo de garantía con la participación

del Estado, su respuesta fue la siguiente: “Esa sería una medida fiscal (no de política monetaria). Porque el Banco Central no puede emitir (dinero) inorgánico para crear un fondo. Y cuando yo veo la rentabilidad que tiene la banca (sector bancario). Es más, hoy (30 de marzo) acaba de informar el presidente de un banco (BHD León) que dice que sus activos crecieron en un 20%. Y cuando yo veo la rentabilidad que tienen (los bancos), que oscila en un 21.3% a febrero, pero a diciembre de 2020, que fue un año difícil, fue de cerca de un 18%. Eso significa que el negocio bancario es un negocio que en cinco años se recupera la inversión. Entonces, lo que ellos dicen es crear un fondo de garantía con un aporte del Estado y, con eso, ellos contribuir a darle una especie de garantía a los que no tienen posibilidades. Te voy a dar este dato (de los RD$215,000 millones de facilidades de liquidez rápida ya se han canalizado RD$184,180.4 millones). De cero a un millón de pesos de los recursos que nosotros hemos puesto en circulación (facilidades de liquidez rápida -FLR- del Banco Central), se han prestado RD$23,417.9 mi-


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

llones del Banco Central hacia los intermediarios financieros. Y eso ha beneficiado con una cantidad de 62,261 préstamos individuales, para un 74.5% (de los beneficiarios). Y de un millón a cinco millones de pesos se han canalizado RD$40,356.2 millones… y la cantidad de préstamos recibidos por los beneficiarios de ese monto son 17,581 (21.1% de los préstamos). Es decir, que estamos hablando de que los montos dedicados a esos (micro y pequeños) son cerca de RD$63,800 millones y personas beneficiadas 79,842 personas, que se han beneficiado de esos préstamos. De cinco millones de pesos y más, y ahí van los grandes (empresarios), se han utilizado RD$112,086.5 millones, el 61% de todo el monto que hemos puesto. Y eso ha beneficiado a cerca de 4,000 empresas grandes del país (3,404). Y eso es lo que da (a los bancos) una rentabilidad como la que te estoy señalando. Entonces, una institución que esté en esas condiciones, si quiere más, el Estado va a tener que aportar, cuando puede ayudar a construir casas, como está en los planes de viviendas pequeñas, o reparaciones o resolver problemas. Y no, (lo que quieren los bancos es) que les aporte para ellos prestar, que les aporte para ellos dar garantías. Nosotros (la Junta Monetaria del Banco Central) sometimos al Congreso Nacional un proyecto de ley de garantías recíprocas, que se aprobó en una de las cámaras, pero se ha quedado ahí, muerto. Ese proyecto de garantía recíproca lo usan en Colombia y en varios países latinoamericanos. Es (un fondo) privado, y tú lo que haces como productor es que compras una participación, es decir, pagas una cuota. De manera que, cuando vaya a pedir un préstamo, ese fondo de garantía recíproca le cubra, le respalda. Y no tiene el Estado que poner (recursos). Un Estado que tiene problemas fiscales, que tiene que pagar deudas, buscar unos millones (para enfrentar las necesidades presupuestarias). Eso es muy bonito, pero ¿qué dijo el Fondo (Monetario Internacional -FMI-)? Que los bancos asuman su responsabilidad, con su capital. ¿Qué han dicho el Consejo Monetario Centroamericano y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)? No, no, no. Estos no son momentos de ganar dinero.

9 LARGA ESPERA

«EN EL CONGRESO

´Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, habla sobre el fondo de garantía.

Ganancias netas del sector financiero En millones de pesos.

32,809.9

25,162.6

25,114.1

2016

2017

35,376.2

2018

2019

33,210.4

2020

NOTA: En 2020 el 87.6% de las ganancias corresponde a los bancos múltiples. GANANCIAS DEL SECTOR FINANCIERO EN ENERO-FEBRERO

10,328.9

Datos en millones de pesos.

El proyecto de ley que crea el Sistema de Garantías Recíprocas tiene el propósito de facilitar el acceso al financiamiento formal de las micro, pequeñas y medaianas empresas (mipyme). Esta iniciativa fue aprobada en segunda lectura en el Senado de la República a mediados del año 2019. De ahí pasó a la Cámara de Diputados, donde fue enviada a una comisión de estudios que ha propuesto algunas modificaciones, pero no ha presentado el informe final al hemiciclo para su aprobación. El propósito de esta legislación es que para facilitar el acceso a financiamiento a las mipyme sea creado el Sistema de Garantías Recíprocas que estará integrado por las sociedades que para esos fines sean constituidas. La idea es que las mipyme realicen un aporte específico que se constituiría en un fondo para la garantía de los financiamientos que reciban, el cual estaría en constante crecimiento, porque el objetivo es reducir toda posibilidad de iniviabilidad de pagos de los créditos que sean tomado. El fondo sería constituido por las propias entidades privadas (bancos y beneficiarios de préstamos) envueltas en cada operación, sin la necesidad de que el Estado tenga que aportar esos recursos como proponen algunos sectores. El goberandor del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, favorece esa iniciativa legal para el fondo de garantía, pero rechaza su creación con recursos estatales, debido a que es algo que corresponde al sector privado.

8,871.9

2020

2021

NOTA: En enero-febrero 2021 el 85.9% de las ganancias corresponde a los bancos múltiples. Fuente: Superintendencia de Bancos.

Estos son momentos de enfrentar situaciones. Nosotros hemos sido muy respetuosos. Creemos en la banca, creemos que la banca se ha organizado, que la banca está debidamente capitalizada, que la banca ha jugado un papel estelar. Pero para prestarle a los más chiquitos no vamos también a formar un fondo de garantías para que ellos no corran riesgos. Entonces, nadie prestará. Entonces, ahora lo que se está haciendo es que, a través de Promipyme (Consejo Nacional de Promoción y Apoyo

Katerinne Vásquez-elDinero

a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa), porque tenemos que decirles que (las más necesitadas) son micro, pequeñas y medianas empresas, pero las medianas tienen que tener mínimo 200 empleados y RD$50 millones de capital, o sea, que esas se pueden defender solas. A las que hay que ayudar es a las micro y las pequeñas. Y sobre esas se está buscando la manera de seguir ayudándolas, porque se les ha facilitado RD$39,000 millones (de las FLR del Banco Central). Yo tuve una reunión con varios presidentes de bancos cen-

trales latinoamericanos y discutimos este tema. El único que se estaba arriesgando a hacer el intento era Honduras, que estaba pensando en crear un fondo de garantía para asegurar que el crédito corra. Pero nosotros (Banco Central) les estamos facilitando (a la banca) el equivalente al 5% del producto interno bruto (PIB). ¿A cuánto les estamos prestando a los bancos? Al 3% anual. Al 3% nosotros les decimos: si me traes un título o una cartera (de calificación) “A”, un título de garantía, te damos el dinero. Y así es que se les ha

prestado (a los bancos). Ahora, si fracasa y se lo presta a alguien y no le paga, entonces tiene que pagarnos ese dinero o nosotros ejecutamos la garantía. Sin embargo, eso no ha sucedido. Se les ha canalizado la cantidad de RD$215,814.4 millones. Y debo decirle (al país) que, a pesar de que algunos han dicho que el Banco Central se agotó. Eso no es verdad. Nosotros tenemos espacios suficientes para seguir adoptando medidas de política monetaria que contribuyan con el sector financiero y, a través de ellos, con la gente más necesitada”.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

EDITORIAL

Héctor Valdez Albizu tiene razón

E

l gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, le ha dicho que no a un fondo de garantía para los préstamos destinados a apoyar las micro y pequeñas empresas. Y no se trata de que él esté en desacuerdo con apoyar a éste y otros sectores de la economía, pues su función ha sido justamente la de facilitar condiciones para que la actividad productiva se dinamice. Su posición está más bien relacionada a las consecuencias económicas de adoptar una medida como está en un contexto como el actual, ya que implicaría la emisión de inorgánicos.

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

a generación de empleos verdes es uno de los instrumentos más idóneos para luchar contra el cambio climático y el calentamiento global. Este tipo de empleos, definido como aquella actividad productiva que se realiza en empresas que son amigables al medio ambiente, al tiempo que tienen tendencia a impactar positivamente a los recursos naturales, está alineado, también, con el desarrollo de

La propuesta, que fue hecha por la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), no cuenta con la anuencia de Valdez Albizu, ya que “no hay recursos disponibles para esos fines”. El gobernador va más lejos en su posición y hace una contrapropuesta. A su entender, el sector financiero ha reportado muy buenos beneficios, por lo que está en capacidad de asumir el riesgo de conceder préstamos a los sectores que así lo necesiten, sin la necesidad de un fondo de garantía del Estado. En todo caso, el más alto funcionario del área monetaria del país ha sido muy cuidadoso con la

inflación, razón por la que los inorgánicos no están en su agenda, especialmente cuando la banca ha reportado beneficios aun durante la pandemia. La rentabilidad pasó de 18% en 2020 a más de un 21% en febrero de este año. Las ganancias netas del sector financiero superaron los RD$68,000 millones entre 2019 y 2020, con más de RD$33,000 sólo el año pasado. Además, Valdez Albizu recordó que la Junta Monetaria sometió al Congreso Nacional un proyecto de ley para la creación de un fondo de garantía recíproca, que sería creado por el propio sector privado. En este plan participarían los poten-

ciales beneficiarios de los préstamos en coordinación con el sector financiero, pero, por supuesto, sin que el Estado tenga que hacer aportes económicos. Entre sus justificaciones para el rechazo a un fondo de garantía con recursos del Estado está, según afirma, que la banca se ha beneficiado de las facilidades de liquidez que ha recibido por el orden de los RD$215,000 millones a una tasa de interés máxima de 3% anual, recursos que han sido prestados a un máximo de 8%, lo que resulta de alta rentabilidad para los bancos y aceptable para los deudores. Pero no se queda ahí.

Un sistema financiero para fomentar empleos verdes una economía verde, la cual da lugar al mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras se reducen significativamente los riesgos medioambientales y la escasez ecológica (PNUMA, 2016). La pregunta fundamental aquí es ¿cómo se impulsa una economía verde que, a su vez, desarrolle empresas de vocación verde, las cuales puedan crear empleos netamente verdes? Desde nuestro punto de vista, toda respuesta a esta interrogante se encuentra en la posibilidad de que se puedan promover reformas en las políticas públicas, básicamente, en la política financiera, monetaria y fiscal de los países, de modo que incidan en el desempeño de los sistemas financieros para incluir, a través de diferentes instrumentos, fórmulas que permitan diseñar productos y

CARTA AL DIRECTOR

servicios bancarios para financiar a empresas que tiendan a la producción de bienes y servicios con vocación también verde. Reconocemos, sin embargo, que esto no es simple, y que no se trata de medidas de corte populista pues implican modificaciones al modelo productivo que ha estado basado, durante bastante tiempo, en la utilización de combustibles fósiles que, al mismo tiempo, les ha dado resultados tanto a inversionistas privados tradicionales como a los gobiernos. Sin embargo, y como ha referido Bill Gates en su último libro ¿Cómo evitar un desastre climático?: “Para detener el calentamiento global y evitar los peores efectos del cambio climático, los humanos debemos dejar de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera. Si nada cambia, el mundo seguirá produciendo

gases de efecto invernadero, el cambio climático seguirá empeorando y el impacto en los seres humanos con toda probabilidad será catastrófico. Pero las cosas pueden cambiar”. Y uno de estos cambios es mover a los sistemas financieros hacia una intermediación financiera que implique créditos verdes para empresas igualmente verdes. Pero, para ello, se requiere movilizar primero a la política financiera, monetaria y fiscal, tanto desde la óptica de la estandarización de productos y servicios financieros vinculantes, como desde el establecimiento de políticas regulatorias que consideren la existencia de activos verdes que sean transparentados en los estados financieros, tanto de los intermediarios financieros como de los bancos centrales. En ese mismo orden, se debe apoyar, desde

jseverino@eldinero.com.do

Excelente proceso de vacunación

S

Valdez Albizu alega que este tema lo ha consultado con expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quienes les han expresado la inviabilidad de un fondo de garantía bancaria con recursos estatales en este momento. En definitiva, la propuesta de la ABA, que por supuesto busca garantizar rentabilidad a como dé lugar para sus socios, no encontró terreno fértil en el Banco Central. Partiendo de los números que ha mostrado el sector financiero, entonces Valdez Albizu tiene razón.

eñor director, quiero felicitar a las autoridades dominicanas por el esfuerzo que han hecho para seguir adelante con el proceso de vacunación, a pesar de las dificultades que hay en el mercado mundial para abastecer la gran demanda que hay de vacunas. Nosotros no somos un país rico, pero aun así hemos logrado que más de alrededor de dos millones dosis hayan sido traídas, lo que nos ha ayudado con este programa de vacunación masiva. Con la llegada de casi 92,000 dosis más del sistema Covax de la OMS y otro carga-

mento de dos millones que están por llegar, creo que estaremos cerca de estar en un nivel de darle más confianza a la población y a la economía. Ahora resta esperar que los dominicanos respeten las medidas de distanciamiento y uso de mascarillas, incluso luego de vacunarse para ver si salimos de esta pesadilla. Valoro el papel que han jugado las autoridades en esta crisis.

Luis Concepción Ramírez

Las ciclovías en la capital dominicana

L

a alcaldía de la capital, muy acertadamente, ha iniciado un proyecto de ciclovías en algunas de las principales avenidas de Santo Domingo. Es una muestra del interés de la gestión municipal por ofrecer mayor espacio de esparci-

una política financiera reformulada, el apoyo al desarrollo de títulos financieros verdes que estén sustentados en iniciativas empresariales climáticas con rendimiento positivo en los mercados. Por último, también se debe considerar el establecimiento de medidas de política monetaria que integren el análisis de riesgo climático en los marcos de garantías y carteras de los bancos centrales. Tal vez todo esto que estamos proponiendo se vea hoy muy complejo y lejano, pero ese es el futuro y a eso debemos apostar.

El autor es economista

miento a los ciudadanos. Sin duda, es una demostración de interés real en la gente. Históricamente Santo Domingo ha vivido de espaldas a los munícipes, es una ciudad incómoda para caminar en la mayoría de sus avenidas y aceras. Esta apuesta de la alcaldía genera esperanza. Sin embargo, hay algo que no cuadra bien. Para obligar a los conductores a respetar las ciclovías están colocando unos divisores de carriles, color amarillo, que podrían provocar accidentes, ya que son altos. Si un ciclista tropieza con alguno de ellos podría perder el equilibrio. Otra cosa, su altura también podría dañar neumáticos de algún conductor que se descuide. ¡Cuidado!


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Tres años perdidos en la oferta de empleos del sector privado

H

ace varios días hice un comentario donde hacía referencia a que en 2020, como consecuencia de la parálisis de las actividades económicas por la pandemia del covid-19, se perdió el equivalente a tres años de generación de empleos, que difícilmente se recuperen en un período similar. De inmediato surgieron preguntas sobre cómo había determinado eso. La respuesta está en las estadísticas, específicamente, en los indicadores de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), que es donde aparece la cantidad -casi exacta- de trabajadores formales registrados por el sector privado. También, haciendo uso de las estadísticas -no publicadas- del Ministerio de Trabajo. Y digo no publicadas, porque lo poco que se conoce sobre el mercado laboral desde esa institución, es lo que informa su titular, pero que no aparece en su portal de “Transparencia”. Veamos porqué se perdieron tres años de empleos privados en 2020, como consecuencia de la pandemia. Esta semana el ministro de Trabajo, Miguel de Camps, informó que en los meses de más pérdida de empleos de 2020 llegó a incluirse a poco más de 700,000 trabajadores suspendidos en FASE 1, pero que a la actualidad se han reintegrado alrededor de 500,000 y quedan como beneficiarios de FASE 1 el equivalente a 48,000. Si a 700,000 (eran más) les restamos 500,000, quedan 200,000 y si a estos les restamos 48,000 que siguen en FASE 1, entonces el resultado es que, de los beneficiarios de esa ayuda social, al menos 152,000 perdieron definitivamente sus empleos, pues no se reinsertaron y tampoco están en FASE 1. Esto coincide en parte con las estadísticas oficiales de la TSS, donde se indica que al 31 de diciembre de 2019 habían 1 millón 575,014 empleados registrados en el sector privado, mientras que para el 31 de diciembre de 2020 bajó a 1 millón 407,758, para una pérdida neta de 167,256 empleos. Ahora vamos un poco más atrás. Desde el 2015 al 2019 la economía dominicana permitió al sector privado generar en promedio 78,190 nuevos empleos

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

anuales. Eso indica que, de seguir ese ritmo y asumiendo que en 2020 no hubiéramos tenido covid-19 y cuarentena, el sector privado debió generar por lo menos esa misma cantidad de empleos, para seguir al ritmo del promedio anual del último lustro. Entonces, si volvemos a la actualidad, recordaremos que en 2020, no solo el sector privado no pudo generar los 78,190 empleos de su promedio anual, sino que, además, perdió 167,256 empleos. Al sumar los empleos perdidos en 2020 (167,256) y los empleos dejados de generar (78,190), nos da como resultado un total de 245,446. Esa es la cantidad de empleos que en realidad se perdieron en 2020, pues es lo que no se generó más lo que se perdió. Si dividimos esos 245,446 entre tres, el resultado es 81,815, es decir, una cantidad cercana al promedio anual de empleos generados por el sector privado en el pasado. Si se fijan, he tomado como referencia los empleos del sector privado, dejando a un lado la oferta de empleos en el sector público centralizado y descentralizado. Esto así, porque en el Estado no se perdieron empleos durante el año pasado. Incluso, las cancelaciones que ha habido por el cambio de administración se han convertido en sustituciones, pues son puestos ocupados por dominicanos, por igual, aunque de un partido político distinto. Además, los empleos del sector público no son, necesariamente, un reflejo de la dinamización y crecimiento de la economía, como sí ocurre con los puestos de trabajo del sector privado. Ahora, lo que se espera es que, tras la pandemia, la actividad económica sea lo suficientemente efectiva como para que el sector privado pueda generar al menos 100,000 empleos cada año y, aún a ese ritmo, tardaríamos al menos 12 años para recuperar el ritmo de generación de empleos que veníamos teniendo hasta diciembre de 2019. Ese es uno de los tantos elevados costos y pérdidas que ha dejado este virus en la economía dominicana. No se trata solo de una crisis de salud, sino de una crisis económica, tal vez, con efectos más perjudiciales. Eso lo dirá el tiempo.

Convivencia entre la “vieja” economía y la “nueva” economía

R

ecientemente, han surgido numerosos artículos y reseñas periodísticas nacionales sobre los conflictos que ha suscitado la entrada al mercado del transporte terrestre de plataformas vía Internet. En concreto, la “vieja” economía de transporte ha determinado que la “nueva” economía, que ofrece sus servicios vía Internet y conectando al proveedor del servicio directamente con el consumidor, representa un desafío a su supervivencia a largo plazo, generando dificultades entre ambos. En sentido muy amplio, la “nueva” economía ofrece servicios con el uso de aplicaciones (app) disponibles en su dispositivo móvil, que representan un reordenamiento de la típica estructura de brindar esos servicios. Por ejemplo, en el caso del transporte terrestre, tenemos a compañías como DiDi, Uber y Lyft (entre otras), las cuales son enormes, pero todos sus “choferes” son una especie de contratistas independientes que ofrecen sus servicios en la plataforma sin ser empleados por ésta. En primer término, el desafío regulatorio causado por estas empresas se ha enfocado en el ámbito laboral, ya que representan un cambio fundamental al tradicional sistema de distribución del trabajo en la economía. Si bien es cierto que no podemos decir que los retos generados en este ámbito han sido completamente determinados, con el paso del tiempo la doctrina jurídica se ha venido ajustando a la nueva estructura laboral. Otro elemento que ha causado mucha fricción es el tema impositivo, ya que las plataformas vía Internet no suelen tener residencia fiscal en todos los países en los que ofrecen servicios

(en algún país la tendrán). Esto ha llevado a que las autoridades fiscales y legislativas en muchos países traten de identificar formas de gravar estos servicios en su territorio, sin que todavía tengamos una respuesta clara de cómo se haría. En el caso de los servicios de transporte, resulta evidente que las tradicionales empresas de taxi han objetado a los nuevos, bajo la premisa de que no cumplen con los mismos requisitos de seguridad ofrecidos por los tradicionales proveedores. Igual ocurre con los servicios de alojamiento, con nuevas empresas como “Airbnb” brindando la oportunidad a personas de alquilar su hogar o habitaciones. Pero en sentido más amplio, se puede concluir que el gran desafío de estos servicios, que todavía está en vías de definición, es la disrupción en la economía existente -la “vieja” economía- que pudiera ser causada por estos servicios. Por igual, además de reclamar que los “nuevos” servicios no cumplen con los requisitos regulatorios de rigor, también se alega que su posición fiscal representa una competencia desleal o, al menos, una importante ventaja frente a los otros proveedores de servicios. Uno de los grandes desafíos en materia regulatoria será encontrar un punto medio que permita que la “nueva” economía, que representa una gran conveniencia para sus usuarios, pueda convivir con la “vieja” economía. Será una gran tarea de los próximos años, en la cual deberán participar todos los sectores de la sociedad. El autor es abogado

OBSERVACIONES

L

¿Ahorros o atrasos de ejecución?

a Dirección General de Presupuesto (Digepres) ha estado presentando como “logro” o “eficiencia administrativa” el resultado de la ejeución presupuestaria con montos menores a lo originalmente asignado, lo cual pudiera interpretarse como un “ahorro” de parte del Estado. Sin embargo, una parte importante de la reducción del gasto en la ejecución presupuestaria tiene que ver con atrasos en los libramientos o con asuntos, previamente presupuestados, que

han dejado se hacerse, es decir, acciones necesarias no materializadas. Cuando se trata de esas situaciones (proyestos de gastos que no se realizaron) no se debe presentar como un ahorro, pues más bien es una o varias metas presupuestarias incumplidas. Eficiencia administrativa es ejecutar el monto presupuestado en lo que se ha planificado y alcanzar el objetivo trazado. Si no se ejecuta un gasto por dejar de hacer lo planeado, no es eficiencia ni ahorro, sino, todo lo contrario.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

¿Ganancia o pérdida por rebote de la economía dominicana 2021? Santo Domingo

E

A pesar del optimismo, lo que parece más cierto es que al finalizar el 2021, la economía no crecerá más que la caída que sufrió en 2020, razón por la que el efecto rebote ponderal será negativo y el país necesitará de más tiempo para recuperar el tamaño de la economía en la precrisis sanitaria.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

l que haya trasladado por primera vez el concepto de “Rebote” para uso del estudio de la economía, probablemente no lo hizo inspirado en el juego del baloncesto, porque en ese deporte, el “Rebote” acontece cuando uno de los jugadores en forma ofensiva o defensiva se apodera de la bola, luego de hacer contacto con el tablero o contra el aro en forma fallida, en el intento por anotar puntos, acción que no parece guardar relación con el comportamiento de la economía. En cambio, donde con alta probabilidad fue tomado prestado el concepto de “Rebote” fue de la física, en razón de que en ocasiones el comportamiento de la economía presenta un parecido al fenómeno que se produce cuando la altura de un objeto se convierte en energía por la aceleración de la gravedad, haciéndolo caer a la superficie del suelo y desacelerando en dirección negativa a la original, debido a que la fuerza de la reacción supera al de la gravedad. Desde que el pasado año estaba por concluir y la economía comenzaba a desacelerar la intensidad de su caída negativa y la pandemia mostraba señales de poder ser controlada por las medidas de prevención, la colaboración ciudadana y la entrada en acción de la vacuna contra el covid-19, los pronósticos positivos para el 2021 no se hicieron esperar y organismos internacionales, economistas, autoridades oficiales; así como economistas independientes, indicaron que la economía crecería en una magnitud de entre un 5% a un 6%. La proyección contenida en el panorama macroeconómico lo sitúa en un 5%. La narrativa oficial acerca del crecimiento económico esperado de 2021 no contiene adjetivo, su versión acerca de la recuperación solo se la atribuye a la acción combinada de las políticas fiscal y monetaria. Sin embargo, desde la perspectiva de una valoración más crítica, la previsión tiene un adjetivo, el correspondiente al efecto rebote, luego de haber caída el

producto interno bruto (PIB) en un -6.7%. La economía dominicana tenía 50 años que no había registrado una caída negativa tan abrupta como la acontecida en el 2020. A lo largo del último medio siglo, los años con desempeño negativo han sido cuatro, en 1985 con un -2.1%, -originada por los ajustes tributarios e inflación de dos dígitos-, el de 1990 con un -5.5% -inducida por la crisis del golfo pérsico y el manejo en la política de precios de entonces-, el de 2003 con un -1.9% -causada por la crisis bancaria- y, la de 2020 con un -6.7%, provocada por el coronavirus. El primer efecto rebote ponderal positivo de las últimas cinco décadas se produjo en 1986, cuando la economía dominicana creció a una tasa de un 3.6%, precedida por la caída negativa de un -2.1% en 1985. La ganancia ponderal del rebote de la economía para entonces fue de 1.5 puntos porcentuales. Cinco años después, la economía vuelve a tener un desempeño negativo, pero más acentuado, al caer en 5.5% y al siguiente año, en 1991 el PIB creció con un pobre rebote de un 0.9%, para una pérdida ponderal con el efecto rebote de 4.6 puntos porcentuales. Más reciente, en el 2003 la economía cae un -1.9% y en el 2004 por el efecto rebote crece un 2%, la recuperación económica ponderal fue de naturaleza positiva y mínima en 0.1 puntos porcentuales. Desde entonces y hasta el 2019, la economía crecía a tasas variadas, registrando en el año previo al covid-19 un

5.1%, interrumpiéndose en el 2020, al caer en un -6.7%. La curva del PIB durante 2019 y 2020 asumió la forma de una “V” invertida, siendo el crecimiento menos pronunciado que la caída y produciendo un efecto ponderal negativo, con una pérdida del orden de un 1.5 puntos porcentuales. La previsión que el gobierno ha realizado sobre el desempeño económico de 2021, como se indicó más arriba, lo sitúa en un 5%, de alcanzar al cierre del año en curso el referido crecimiento, ubicaría el efecto rebote ponderal con una recuperación parcial de la economía, al presentar su balance un valor negativo respecto a la magnitud de la caída de la economía de 2020, que fue de un -6.7% -la más alta del último medio siglo de historia económica dominicana-, del orden de un 1.7 puntos porcentuales. Con relación al comportamiento del Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE) del primer bimestre de 2021, el de enero fue negativo en -1.8% interanual y febrero de un 1.1%, también interanual. El balance neto del efecto rebote ponderal del IMAE estaría colocando a los dos primeros meses del año con un saldo negativo del orden de un 0.7 puntos porcentuales. Enfatizando acerca de las características del desempeño económico de lo que va del 2021, se podría decir que estamos frente a una recuperación parcial de la economía y que el rebote que experimentó el IMAE correspondiente a febrero, careció de fuerza gravitacio-

nal para compensar la contracción negativa de enero. La señal positiva de un 1.1% del desempeño del IMAE de febrero de 2021, queda muy por debajo del registrado en igual mes en 2020, cuando alcanzó un 5.3%, lo que sugiere que a la economía dominicana aún le falta mucho por reactivarse para alcanzar los niveles de precovid-19. Sin embargo, el hecho de que haya salido del desempeño negativo resulta un buen signo, al que se espera no encuentre tropiezos para que sea sostenible y supere no solo al crecimiento potencial de la economía, sino además que el efecto rebote ponderal en su balance presente ganancias. En el imaginario del lector podría quedar la idea de que un crecimiento como el previsto de un 5% del PIB en 2021, colocaría a la economía próximo al tamaño que tenía previo a la pandemia. Sin embargo, el pensamiento resultaría engañoso, dado que el PIB de 2019 fue de US$88,906 millones y el de 2020 de US$78,689 millones, una pérdida de US$10,217 millones y la previsión del PIB de 2021 -dada la depreciación proyectada de 9.2%-, es de US$78,689 millones; lo que significa, que la economía no tendría crecimiento en dólares y para tenerlo la economía tendría que crecer más de lo estimado y/o tener un menor nivel de depreciación en el tipo de cambio. A pesar del optimismo, lo que parece más cierto es que al finalizar el 2021, la economía no crecerá más que la caída que sufrió en 2020, razón por la que, el efecto rebote ponderal será negativo y el país necesitará de más tiempo para recuperar el tamaño de la economía de la precrisis sanitaria y de alguna manera es una invitación a continuar con el gasto social a los más vulnerables y a revertir el gasto de capital de impacto de corto plazo -dado que en enero/ febrero apenas fue de un 2.7% del gasto total-, para que la demanda agregada motorice una mayor tasa de crecimiento, al tiempo que la política monetaria debe seguir siendo expansiva.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

La industria local se recupera y supera sus cifras de febrero 2020

Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

elDinero

Notas sobre resistencia fundamentalista a la minería (2 de 5) Muchas regiones del país cuentan con depósitos e indicios de oro, plata, cobre, zinc, hierro, níquel y bauxita. Al mismo tiempo, las reservas nacionales de rocas y minerales industriales, rocas ornamentales, resina orgánica y gemas semipreciosas son significativas. Con una compleja agenda económica y social pendiente, la nación requiere determinación política pro minera que se distinga por la estabilidad y la confianza legítima, una visión nacional del desarrollo minero, un marco legal renovado y robusto, y un cuerpo de reguladores actualizados y competentes, siempre aprendiendo de los mejores ejemplos de minería responsable. Nadie debe temer a la minería cuando se tiene un Estado que cumple a cabalidad su rol, exhibe una política minera nacional de largo plazo, atiende oportunamente los requerimientos infraestructurales de los nuevos proyectos y muestra capacidad, honestidad y compromiso intergeneracional. En este caso, los fundamentalistas anti mineros, que hablan de desarrollo, pero “sin tocar la Madre Naturaleza”, no tendrían ninguna misión que cumplir. Los desafíos que plantea el aprovechamiento de unos recursos finitos como los minerales en un pequeño espacio insular, no es posible enfrentarlos con éxito en una sociedad donde pequeños grupos deciden la suerte de multimillonarias inversiones, incluso luego de obtenidas las autorizaciones pertinentes. En efecto, en esas condiciones los destinos de importantes emprendimientos mineros suelen decidirse de una manera simple y al mismo tiempo peligrosa: con protestas de grupos minoritarios que levantan sus pancartas en las inmediaciones de las instituciones gubernamentales vinculadas con el tema de la minería. Cierto pasado de la minería obnubila las mentes de los representantes de estos grupos. Para ellos su defensa del medio ambiente tiene sentido cuando se trata de minería, pasando por alto los graves daños a nuestras cuencas hidrográficas y ecosistemas generados permanentemente por otros múltiples factores. No significa que no estemos obligados a extraer las leccio-

13

nes de la minería salvaje de hace unas décadas. Pero la lectura crítica del pasado no debería implicar la resistencia al aprovechamiento de los minerales bajo el marco de la minería responsable y sostenible (en términos de lo que hagamos con la renta minera), el cual se implementa en muchas naciones en el contexto de introducción de nuevas tecnologías que están revolucionando la industria. Quienes se oponen radicalmente a la actividad minería deberían incluir en sus agendas una visita a las grandes empresas que operan en territorio dominicano para valorar en su justa medida el control de sus operaciones y la realidad de sus buenas prácticas. Deben saber que la gran minería de nuestros días no lidia con depósitos minerales de alta ley (alto contenido metálico por tonelada de mineral), como ocurría hace unos años, sino de baja ley, lo cual significa que las empresas hoy no compiten en el plano de “quien saque, procese y venda más”, sino por eficiencia de costos. Esta realidad incrementa la demanda de equipos y la optimización de las operaciones, introduce sofisticados sistemas de control e impacta la caracterización del mineral, lo cual minimiza enormemente el consumo de reactivos y floculantes para optimizar la recuperación metalúrgica. En resumen, para lograr una minería de clase global debemos dejar de seguir escrutándola a través del prisma del pasado. No continuar exhibiendo un amor por el ambiente que solo mira para un lado sin ver los grandes progresos en la gestión ambiental de las minas. No cerrar los ojos ante el hecho tozudo de que el mundo moderno, con sus sofisticadas tecnologías, es impensable sin minería. Obviamente, el desarrollo minero requiere de voluntad política trascendente. Una que se trace seriamente como objetivo no negociable alcanzar la viabilidad económica progresiva utilizando los recursos disponibles, renovables y no renovables, con responsabilidad y pensando en las futuras generaciones.

La autor es experto en calidad

Santo Domingo

A propósito de celebrarse este 7 de abril el Día de la Industria Nacional, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) destacó que este sector superó sus mejores cifras de 2020 antes de los efectos de la covid-19 en la economía dominicana, alcanzando un 6.5% durante febrero 2021, en comparación con el mismo mes en 2020, de acuerdo al Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Banco Central. Las cifras sitúan a esta industria en una total recuperación si se compara con la tasa de crecimiento interanual del Banco Central de febrero 2020, cuando este sector apenas alcanzó el 5.0%, en un momento donde la economía dominicana se encontraba funcionando de forma regular. “Estos resultados son una muestra de la confianza depositada por parte de los industriales y los inversionistas en las

Víctor Bisonó ha recorrido diversas industrias para verificar actividad.

políticas de recuperación económica puestas en marcha por el gobierno del presidente Luis Abinader, las cuales han traído una rápida reactivación en sectores claves de la economía dominicana”, explicó Bisonó. Agregó que las operaciones del 2020 son un claro indicador de cómo el gobierno creó un clima de inversión favorable para el sector manufacturero, lo que generó un saldo positivo en los sectores dentro de la manufactura local que cerraron ese año experimentando un aumento de las operaciones totales, con

resultados tangibles en febrero de este año y una proyección de más crecimiento, inversiones y empleos formales para este mes de marzo. Según el Banco Central, algunos de los sectores que cerraron operaciones con un aumento en 2020 fueron la fabricación de productos farmacéuticos, con un 18.3%; jabones y detergentes, un 15.1%; elaboración de azúcar, un 11.1%; plásticos, 9.7%; lácteos, 8.4%; conservación, producción y procesamiento de carnes, 8.0%, mientras que el sector construcción cerró con unas recaudaciones fiscales en ese año que sobrepasan los RD$10,000 millones, según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). “El gobierno creó las condiciones para que las empresas no detuvieran sus operaciones y para que los inversionistas continúen haciendo sus inversiones en nuestro país, dinamizando la economía y generando más empleos para los dominicanos”, dijo.


14

ENERGÍA elDinero

Santo Domingo

A

ES Dominicana presentó la renovación de su marca para reflejar su transformación como empresa líder en soluciones de energía inteligente, incorporando nuevas ofertas de productos y recursos innovadores para acompañar la reactivación económica de República Dominicana y apoyar el crecimiento sostenible de sus clientes. El nuevo enfoque de la empresa incluye el refrescamiento de sus valores corporativos centrados en ayudar a los clientes, dondequiera que estén, a construir ventajas competitivas como líderes en sus respectivas industrias. AES Dominicana sirve al desarrollo energético del país desde hace 24 años, cuenta con un portafolio de inversión de US$1,800 millones y ha concretado alianzas con grupos empresariales dominicanos que fortalecen sus raíces locales. “Nuestro cambio viene desde adentro, apostamos a nuestra gente creando mayores oportunidades y soluciones compartidas basadas en una filosofía de inclusión y diversidad, para un mejor futuro, juntos”, indicó Edwin De los Santos, presidente de AES Dominicana, durante el acto de lanzamiento que se realizó de manera virtual. Al develar la nueva identidad visual de AES Dominicana, como parte de una actividad simultánea realizada por la Corporación AES y todas sus filiales en los distintos mercados en los que tiene presencia, De Los Santos resaltó el enfoque en lograr que los clientes cuenten con un mayor nivel de energía limpia, impulsar el impacto a través de mejor acceso y asegurar su futuro energético

La Inversión Extranjera Directa (IED) en la RD: caso México Una de las las claves del crecimiento y desarrollo de un país, es sin lugar a dudas la Inversión Extranjera Directa (IED). Es por ello que el Presidente Luis Abinader, conocedor por demás de esta realidad, en el discurso inaugural de su mandato el pasado 16 de agosto de 2020, prestó especial atención a este asunto. Y no se quedó en palabras, ya que en sus siete meses de Gobierno, ha dado pasos concretos para atraer IED al país. Se produce cambio del nombre de lo que era el Centro de Exportación en Inversión de la República Dominicana

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

AES Dominicana apuesta por la transición energética sostenible La empresa cuenta con un portafolio de inversión de US$1,800 millones en el país RAÍCES LOCALES

«VISIÓN.

Edwin de los Santos y Bredyg Disla, en pantalla, durante el evento.

Inclusión y diversidad

Nuestro cambio viene desde adentro, apostamos a nuestra gente creando mayores oportunidades y soluciones compartidas basadas en una filosofía de inclusión y diversidad, para un mejor futuro, juntos”.

Edwin de los Santos. Presidente de AES Dominicana.

sostenible y lograr beneficios de escala a través de plataformas y aplicaciones compartidas. El presidente de AES Dominicana explicó que la nueva estrategia está diseñada para acompañar a los clientes en sus proyectos de crecimiento sostenible in-

corporando tecnologías más eficientes, un nuevo portafolio de inversiones en energía renovable y soluciones inteligentes a la medida de cada aliado. “En el mercado dominicano vamos en línea con la estrategia definida por la Corporación

Poder y Dinero

AES Dominicana ha reforzado sus raíces locales con la concreción de alianzas estratégicas como la que mantiene desde el 2014 con el Grupo Linda e Ingeniería Estrella, y desde 2019 con el grupo Energas, para formar Energía Natural Dominicana (Enadom). Enadom es una empresa dominicana de alcance internacional, comprometida con la competitividad y la sostenibilidad, que provee soluciones innovadoras para la comercialización del gas natural, producción de energía más limpia y el uso eficiente de los recursos energéticos. Contempla inversiones en el corto y mediano plazo de 350 millones de dólares en la ampliación de la red de distribución en todo el país y una nueva infraestructura de almacenamiento de gas natural.

AMPLIACIÓN De Los Santos comunicó que para los próximos tres años AES Dominicana tiene previsto la entrada de más de 200 megavatios en energía solar fotovoltaica. “Como novedad en ese aspecto hemos realizado una alianza con 5B, un desarrollador líder en paneles solares preensamblados reduciendo el costo y el tiempo de nuestros proyectos y aportando mejor eficiencia, pues por su forma modular tienen un mejor aprovechamiento del sol”, resaltó. Las soluciones se complementan con aportes innovadores como el portal inteligente, “Clean Energy Navigator” y los avances en el desarrollo de los sistemas de almacenamiento de energía a gran escala para apoyar la resiliencia de los mercados y el desarrollo de las renovables. Toda esta transformación permitirá al Gobierno y a las empresas construir una ventaja competitiva y al mismo tiempo cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Organización de las Naciones (ONU).

AES, de reducir su huella de carbono global a menos del 10% al 2030”, subrayó durante su presentación.

de toda la inversión en estos años, después de EEUU. La inversión de México, ha favorecido la creación de más de 15,000 empleos directos y Luis González politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD casi 30,000 indirectos, en sectores WhatsApp:+1809-696-7000 como las telecomunicaciones, turismo, comercio, transporte, minería, industria y zonas francas, distribuidas De acuerdo a las estadísticas dadas en más de 20 grupos, corporaciones (CEI-RD) a Pro-Dominicana, tras a conocer, tanto por Pro-Dominicana, y empresas, entre los que destacan, la designación de Biviana Riveiro como por el Banco Central de la Re- Claro, CEMEX y Jumex. como Directora Ejecutiva, instruyó pública Dominicana, uno de los países Les puedo asegurar que la inversión al Ministerio de Relaciones Exteriolideres, en la IED en el país es México. mexicana seguirá creciendo en la res (MIREX) para que, por medio al Con la inversión de EEUU, el creciRepública Dominicana, porque tanto Servicio Exterior, sirvan de promotomiento de la de Canadá, así como la el embajador de México en Repúres del pais, así como de atracción blica Dominicana Carlos Peñafiel, de IED. Además de que el Presidente tradicional de España, la de Mexico es la más importante de un país Lati- como la embajadora de República asumió el tema de manera personal, noamericano, con la particularidad de Dominicana en México María Isabel invitando a sectores, entre ellos los que entre 2019 y 2020, ha invertido Castillo Báez están trabajando en peloteros, actores de cine, entre más de 1000 millones con un 18% ese sentido. El caso más reciente otros, a que inviertan en el país.

es el del Grupo Médico San Piago, una empresa con más de 80 años de experiencia en construcción, equipamiento y administración de hospitales, tanto en México, como en otros países de la región, quien llegó al pais de la mano del gestor de negocios Ramón Rodríguez Martinez, ha expresado formalmente el interés al Presidente Luis Abinader, de acogiéndose a la Ley 47-20 de Alianzas Público-Privadas, invertir en el sector salud de la República Dominicana. Sus directivos, Dr. Ricardo Mondragón Sanchéz, destacado cirujano mexicano y Ricardo Mondragón Estrada... El autor es catedrático, politólogo e internacionalista


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

15


16

SOSTENIBILIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

Fuente externa: Vehículos Eléctricos RD

Los vehículos eléctricos ya son más popularse en las calles dominicanas, a pesar de que aún falta mucho camino por recorrer.

2000

1,905

1800

1600

1400

1,204

1200

La movilidad eléctrica necesita ser regulada, pero sin trabas 1000

934

825

800

688

600

460

435

354

400

207 Se requieren más facilidades impositivas y, además, una normativa para la instalación de cargadores 172 200 34

Alcides Nova

Especial para elDinero Santo Domingo

L

2000

a movilidad eléctrica no2000 solo mejora la eficiencia1800 en el transporte, tam-1800 bién es fundamental para alcan-1600 zar la sostenibilidad energética de los países, ya que los motores1600 1400 con esa tecnología aprovechan el 90% del potencial. Además,1400 los vehículos eléctricos se com-1200 plementan motivan al uso de1200 fuentes renovables de energía. 1000 A diciembre de 2020 República Dominicana contaba1000 800 con 1,905 vehículos eléctricos, según la Dirección General de800 600 Aduanas (DGA). Sin embargo, de acuerdo a la Asociación de600 Movilidad Eléctrica Dominica-400 na (Asomoedo), a la fecha hay 400 2,200 automóviles. 200 Aunque el país carece de un reglamento que incentive y nor-2000 me el uso de estos vehículos, la Superintendencia de Electrici- 0 dad (SIE) trabaja de la mano con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) en unos estudios que permitan crear un nuevo marco regulatorio mediante la modificación de la Ley 103-13 de Incentivo a la Importación de Vehículos de Energía no Convencional y la Ley 57-07 Sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables. Además, buscan normar la calidad del servicio de la carga

97

6

1

38 54

0

0 Vehículos eléctricos en República Dominicana por tipo BEV EREV HEV

Período enero-diciembre 2017-2020.

Unidades acumuladas por año.

2017

2018

0

0

1

0

PBEV

2019

2020

1,905

1,204 1,204 934 934 688

825

688 460

435 354

435 172 34 34

97 97 BEV

(Eléctricos Puros)

BEV

38 54

1

6

1

38 54 6EREV

(Vehículo Eléctrico de Autonomía Extendida) EREV

Fuente: Dirección General de Aduanas.

para los usuarios de vehículos eléctricos y el tema tarifario. Según el superintendente de Electricidad, Rafael Velazco, se estima que el nuevo marco regulatorio esté listo y en aplicación a finales de este año. El funcionario ofreció estas declaraciones durante su participación en el especial de “Movilidad Eléctrica

460 207

354

172

0 HEV

(Vehículo Híbrido 2017 2018 Eléctrico) HEV

2017

2018

0

0

1

PBEV 0 0 0 1 (Vehículo de Hidrógeno) 2019 2020 PBEV 2019

2020

en RD” organizado por el Portal Movilidad. “Ahora tenemos el reto de normar el sector de la movilidad eléctrica en el país, pero sin poner trabas para su desarrollo”, dijo el funcionario. “Aún no existe una iniciativa concreta de cambiar los vehículos del transporte público y privado,

43

0

3

0

43 3PHEV

91 91

207 Total

(Híbridos Enchufables)

PHEV

91

DESAFÍOS

Total de la carga «ACCESO. El costo

PHEV

1,905

825

3

43

Total

por potencia representa uno de los mayores desafíos que tiene la electromovilidad, debido a que los usuarios de vehículos eléctricos que tienen cargadores residenciales podrían verse afectados con un cambio de tarifa por un aumento en el consumo de potencia. Rafael Velazco indicó que para trabajar esa parte, la SIE ha recibido un equipo de Corea del Sur que estudia cómo normar las instalaciones de los cargadores de vehículos en los parqueos residenciales. En ese sentido, el gerente local de InterEnergy Group, Roberto Herrera, afirmó que la falta de estándares de cargadores está frenando el avance de la movilidad eléctrica en el país, ya que disminuye la posibilidad de que los usuarios tengan más alternativas al momento de cargar sus vehículos. Cada región ha hecho una apuesta de tecnología particular y eso representa un obstáculo.

Katerinne Vásquez-elDinero

sino que ha sido un empuje del sector privado”, agregó. Explicó que es más rápido y efectivo trabajar en un reglamento para la regulación, por medio de las leyes existentes y no someter una nueva legislación al Congreso Nacional. Sin embargo, el diputado Hamlet Melo afirmó que en el

Congreso se está trabajando para modificar la Ley 103-13, con el objetivo de que los vehículos eléctricos tengan mayores incentivos, ya que su participación en el parque vehicular aun es tímida. El legislador aseguró que se está trabajando para que se apliquen las leyes y se imple-


17

SOSTENIBILIDAD Fuente externa: Vehículos Eléctricos RD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021

Medio Ambiente entrega reglamento a Ejecutivo elDinero

Santo Domingo

La SIE busca normar la calidad del servicio de la carga para los usuarios de vehículos eléctricos y el tema tarifario.

Obstáculo

Política estatal

Disposición

Facilidades

La falta de estándares de cargadores está frenando el avance de la movilidad eléctrica en el país, pues afecta el acceso de los usuarios”.

Ahora tenemos el reto de normar el sector de la movilidad eléctrica en el país, pero sin poner trabas para su desarrollo”.

Estamos evaluando la expansión de toda la estructura que tiene que ver con la movilidad eléctrica, bajo un esquema de alianza público-privada”.

Exonerar un 100% a la importación de vehículos eléctricos para el uso público y privado, por lo menos por cinco años, ayudaría”.

Roberto Herrera. Gerente de Inter Energy.

Rafael Velazco. Superintendente de Electricidad.

Milton Morrison. Administrador de Edesur.

Federico Castillo. Director ejecutivo Asomoedo.

menten políticas públicas que puedan hacer crecer la movilidad eléctrica. En ese sentido, el director ejecutivo de Asomoedo, Federico Castillo, afirmó que la exoneración de un 100% a la importación de vehículos eléctricos para el uso público y privado, por lo menos por cinco años, ayudaría a que el mercado se desarrolle y el país cuente con un sistema de movilidad sostenible más amplio.

«CIFRAS PARA TOMAR EN CUENTA EN EL SECTOR

INFRAESTRUCTURA DE CARGA El viceministro de Energía y Minas, Rafael Gómez del Guinde, destacó que República Dominicana debe contar con cargadores eficientes y de rápidos. “Se tiene que regular el tipo de cargador que se va a utilizar y el tipo de carga y ya se está haciendo una evaluación junto a la Comisión Nacional de Energía (CNE) para normalizar ese tema”, dijo. En cuanto a la tecnología, Del Guinde explicó que se pueden adoptar todas aquellas que cumplan con los requisitos y las licitaciones que serán estableci-

2,200

57-07

90%

dos en el reglamento que se está trabajando, en el cual se especificarán los tipos de cargadores que podrán usarse. “Es muy poco lo que se ha hecho en cuanto a movilidad eléctrica, pero se está trabajando para que eso cambie”, resaltó. En el caso de Empresas de Distribución de Electricidad (EDE), Velazco aseguró que han entendido que su función es ser suplidoras mayoristas de energía y no propietarias de las estaciones de carga. “El gran negocio de las distribuidoras será ser un suplidor mayorista a los centros de carga”, afirmó. En ese sentido, el gerente general de la Empresa Distri-

buidora de Electricidad del Sur (Edesur), Milton Morrison, aseguró que están evaluando la expansión de toda la estructura que tiene que ver con la movilidad eléctrica, bajo un esquema de alianza público-privada, para lograr un mayor desarrollo de la electromovilidad. Explicó que como el negocio de las empresas distribuidoras es vender electricidad y existen empresas que tienen un plan de desarrollo de la infraestructura de carga, hicieron un convenio con Evergo para ser proveedor de la energía que se usará para cargar los vehículos. “El rol del Estado es fomentar el desarrollo de las inversio-

nes y no ser un competidor del sector privado”, puntualizó Adelantó que a través de un acuerdo se decidió trabajar con una tarifa técnica de baja tensión simple dos (BTS 2) para la movilidad eléctrica. Esa tarifa establece el costo del kilovatio/ hora y permite recuperar todos los costos asociados a la distribución, debido a que no genera pérdidas para las empresas distribuidoras. Además, permite que las empresas que instalen los cargadores recuperen su inversión y el consumidor final también tendría un ahorro significativo al emigrar del combustible a la electromovilidad.

Vehículos. Aunque los números a diciembre 2020 establecen que hay 1,905 unidades, Asomoedo estima que la cantidad aumentó a 2,200 en lo que va de año.

Legislación. Ley 57-07 Sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables es importante para el sector, además de la 103-13 de Incentivo a la Importación.

Aprovechamiento. Los vehículos eléctricos aprovechan hasta el 90% de su potencial en el consumo de energía, gracias a la alta tecnología.

Luego de varios meses de arduo trabajo, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales entregó al Poder Ejecutivo el proyecto de Reglamento de Aplicación de la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos 225-20 para fines de su ejecución. Con la entrega el Ministerio da cumplimiento a lo dispuesto por el Congreso Nacional el año pasado que otorgó a esta institución la misión de la confección del referido documento y su posterior remisión al Ejecutivo. La información la dio a conocer el ministro, Orlando Jorge Mera, quien indicó que la implementación de la Ley 225-20, inicia bajo este Reglamento y continuará con los Reglamentos Técnicos, incluyendo Reglamento del Fideicomiso Público-Privado. “Contribuiremos con la sostenibilidad ambiental de República Dominicana en este tema prioritario”, resaltó Jorge Mera. El Reglamento entregado al Ejecutivo aborda aspectos que van desde clasificación, jerarquía, recolección, almacenamiento, transporte, destino final de los residuos hasta las funciones de rectoría y regulación que son temas fundamentales de la Ley 225-20 promulgada por el Congreso el año pasado. Para la elaboración de este reglamento se realizaron consultas públicas con la sociedad civil, cooperación internacional representada por la Unión Europea, el sector público-privado y la municipalidad.

Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 288. jueves 08 de abril de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.