Periódico elDinero (289) 15/04/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 15 AL MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 289

Baja morosidad y alta solvencia caracterizan a la banca dominicana Datos de la SB establecen que un 94.4% de la cartera hipotecaria está en clasificación A Fuente externa: pxhere.com

PAG. 08 Y 09

FINANZAS PERSONALES

Temor a los costos frena formalización

PAG. 6

DGA y DGII superan en RD$24,000 MM metas de ingresos

TARJETAS

DE TURISMO APORTARON

SANTO DOMINGO. Un aumento del déficit es posible si las recaudaciones continúan el ritmo mostrado durante el primer trimestre. Impuestos Intenos y Aduanas superaron en RD$24,000 millones las proyecciones de ingresos para este período.

RD$25,000 MILLONES EN 3 AÑOS PAG. 14

PAG. 10


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

No, adverbio invisible en la idiosincrasia del dominicano

E

l adverbio no, es decir, la negación de algo o a algo, no existe más que para negar su propia existencia. En la práctica cotidiana de los dominicanos, a juzgar por lo que vemos en nuestras calles y accionar de todo el que tiene la posibilidad de actuar, no aparece esta palabra. Sólo está para negarse

..

a sí misma. No existe. ¿Cómo se demuestra esta premisa? Y que quede claro: hablo de premisa para no fallarle al principio de defensa que tiene todo ente social con conciencia. ¿Existe el no en la idiosincrasia dominicana? Todo indica que no. Sólo sale a la luz como negación de su existencia. Aunque es una de las primeras palabras utilizadas para normar la conducta del ser humano, como se demuestra en los diez mandamientos, se puede afirmar, con toda la seguridad que pueda caber en la razón, que es, al mismo tiempo, la más inobservada. El ser humano desafía lo prohibido. Adán, influenciado por Eva, según describe la Biblia, fue el primero en hacerlo al acompañar a su pareja en el pecado original. El libre albedrío le achaca su decisión de desobedecer al Creador. En lo que respecta la realidad de la sociedad dominicana, prácticamente sin excepción, el adverbio no es pasado por alto de una forma olímpica. ¿Qué sucede cuando ve-

mos un letrero que dice no estacione? Vehículos estacionados incluso debajo de la misma señal de tránsito ¿Qué vemos cuando vemos que la calle es de una sola vía? Vemos vehículos de todo tipo rompiendo la regla, algunos “robándose un pedacito” para no dar una “vuelta larga”. Los puentes peatonales invitan a los ciudadanos a no cruzar la autopista, por lo peligroso que es, pero a diario se ven accidentes por la gran cantidad que no hace caso. La luz roja indica no cruzar, pero luego de cambio desde el color amarillo se ve cómo cruzan varios vehículos. La señal de “no obstaculizar el cruce” tampoco es existe para la mayoría. Los carriles para seguir derecho no son para doblar la izquierda, en teoría, pero aquí no importa. Otro no frecuentemente inobservado o negado es el que dice “no usar celulares mientras manejas”. ¿Cuántas personas usan su teléfono mientras conducen? Posiblemente todos hemos violentado esta disposición, la cual busca salvar vidas.

El hecho de decir “no robarás” tampoco impide que tengamos corruptos al por mayor y detalle. La justicia no debe hacerse de la vista gorda ante estos casos, pero no hace su papel adecuadamente, a pesar de que está para sancionar. El tema se adapta perfectamente en economía. En un mercado también se dan prácticas que niegan la existencia del adverbio no. Basta con mencionar que especular está prohibido porque distorsiona y afecta a los consumidores. ¿Están prohibidos los fraudes en cualquiera de sus manifestaciones? ¿Cuántos bancos han sido cerrados por fraude en nuestro país? No se puede cometer este delito, pero sólo hay que mirar la historia reciente de nuestro país darnos cuenta que aquí tampoco se respeta el adverbio no. ¿Se pueden lavar activos en nuestro país? Bueno, supongo que en ningún lugar está permitido. Sin embargo, ¿qué sucede? A pesar no ser permitido, es una práctica recurrente.

Personaje de la semana

La economista Magdalena Lizardo Espinal es la nueva coordinadora del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI), un organismo académico de investigación, divulgación y creación de capacidades que tiene su sede en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). Magdalena Lizardo. Coordinadora ODCI, de Intec.

DE LA SEMANA FIHOGAR Y BID LAB ACUERDAN BANCARIZAR A MIPYMES

«

SANTO DOMINGO. El Banco de Ahorro y Crédito Fihogar y el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, suscribieron un acuerdo de cooperación técnica para promover el comercio electrónico entre

trabajadores por cuenta propia y la micro y pequeña empresa de República Dominicana. El objetivo del convenio es aumentar las operaciones de comercio electrónico en empresas y personas, a través del desarrollo

«Velar, cuando se emplea con

«velar por algo, no velar de algo»

el sentido de ‘cuidar con diligencia’, es un verbo intransitivo y se construye con un complemento introducido por la preposición por que indica aquello que se cuida. Por ello, se aconseja evitar su construcción con la preposición “de”. Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran ejemplos de uso de la prepo-

«LA CIFRA ECONÓMICA

994.9

Millones. El Banco Central

dominicano (BC) informó que en marzo las remesas registraron una cifra récord de US$994.9 millones, monto que supera en US$474.8 millones a las recibi-

das en igual mes de 2020. Esto significa, según la entidad, que para el primer trimestre se recibieron remesas por US$2,548.7 millones, un crecimiento de 49.6% respecto al mismo período de 2020, y de 46.2% con respecto al primer trimestre de 2019.

del monedero electrónico Reset, libre de costos y sin barrera de entrada, que reduzca el uso de efectivo y los vincule a productos financieros, aumentando la capacidad de generación de ingresos. Reset es una aplicación móvil del Banco de Ahorro y Crédito Fihogar introducida al mercado el pasado año, que permite a las personas físicas o comercios abrir una cuenta de forma remota, la cual se usa para realizar depósitos y retiros en efectivo, pagos en comercios y personas, así como transferencias a otros usuarios Reset, utilizando códigos “QR’’ con el teléfono móvil.

sición de para introducir el complemento: “Un equipo de inspectores que se encargarán de velar de que las medidas se estén cumpliendo en los lugares públicos y privados de uso público”.

La iniciativa abre la oportunidad para probar tecnologías que permitan incrementar el comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas (MYPE) a través de herramientas que faciliten la apertura de cuentas, las transferencias de recursos financieros y, al mismo tiempo, incrementen sus ingresos por la recepción de pagos a través un medio digital. Alan Muñoz, vicepresidente ejecutivo del Banco de Ahorro y Crédito Fihogar, dijo que el convenio marca un hito para la entidad bancaria y el país, ya que ha sido “el único proyecto financiero de este tipo aprobado para RD".

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿En qué medida considera usted que las remesas contribuyen con la estabilidad macroeconómica del país? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

El PIB creció 1.1% en febrero. ¿Confía usted en la recuperación de la economía a partir de ahora? Sí: 85% No: 15%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

FINANZAS La cooperativa logra un aumento de un 18.6% en su patrimonio, equivalente a RD$2,844 millones

Vega Real alcanza activos por RD$6,797 millones al 2020 «RELEVANTES

747

elDinero La Vega

L

a Cooperativa Vega Real informó que en el año de la pandemia, 2020, llegó a un nivel récord de activos, al registrar RD$6,797 millones, de acuerdo al informe de gestión presentado y aprobado en su 38 Asamblea General de Asociados El presidente ejecutivo de la empresa social, Yanio Concepción, dijo que ese nivel de activos se alcanzó pese a que en 2020 el mundo cambió de forma inesperada, obligando a la reinvención de los modelos de gestión tradicionales utilizados por las empresas. A la Asamblea concurrieron 747 delegados con derecho a voz y voto. Concepción, en la presentación de la gestión del periodo, realizada virtualmente el 1 de abril, sostuvo que las captaciones totales cerraron con RD$5,965 millones, exhibiendo un crecimiento de 29.51%, al incrementar su saldo en RD$1,359 millones respecto al periodo anterior. “Los efectos de la pandemia fueron superados en base a trabajo, fundamentación en los principios del cooperativismo y la inspiración que impera en cooperativa Vega Real”, dijo el dirigente cooperativista. El informe sostiene que la gestión económica cerró 2020 con un crecimiento de un 32.1%, el patrimonio aumentó en un 18.6% alcanzando un monto de RD$2,844 millones

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Tres señales de que ya toca vender tus bonos

Delegados. Según el reporte de la entidad, a la asamblea asistiero0n 747 delegados con derecho a voz y voto en las decisiones.

5,965

Millones. Las captaciones totales de Cooperativa Vega Real cerraron con RD$5,965 millones, exhibiendo un de 29.5%.

Yanio Concepción, presidente ejecutivo de Cooperativa Vega Real, en la presentación de su informe ante la 38 Asamblea General de Delegados.

PATRIMONIO Fortalecimiento. El informe establece que el patrimonio aumentó en un 18.6%, alcanzando un monto de RD$2,844 millones evidenciando el fortalecimiento de la cultura y disciplina del ahorro, así como la confianza de los asociados en Vega Real. El 46.16% del total de recursos captados

evidenciando el fortalecimiento de la cultura y disciplina del ahorro, así como la confianza de los asociados en Vega Real. Las captaciones totales de Cooperativa Vega Real cerraron con RD$5,965 millones, exhibiendo un aumento de 29.51%, al incrementar su sal-

1

. Los tipos de interés están a punto de subir La señal de venta más importante en el mercado de renta fija es cuando los tipos de interés están a punto de subir. Dado que el valor de los bonos en el mercado depende en gran medida del cupón de otros instrumentos de deuda, un aumento de los tipos de interés significa que tus títulos actuales probablemente perderán valor. A modo de ejemplo, si un bono es emitido con un cupón de un 9% y a posteriori, los tipos

proviene de las aportaciones de los asociados de la Cooperativa, con un monto de RD$2,753 millones; en ahorros RD$2,005 millones, equivalente a 33.62% y los ahorros en certificados financieros alcanzaron los RD$1,206 millones para un 20.22%. Vega Real informó que fue la que motivó en

el Idecoop, la iniciativa para que a las Cooperativas hicieran sus asambleas virtuales por motivo de la pandemia y marcó un hito en la historia del cooperativismo dominicano y latinoamericano, al ser la primera cooperativa que celebra su Asamblea General Ordinaria de Delegados de esa forma.

do en RD$1,359 millones respecto al periodo anterior. Refiere que el 46.16% del total de recursos captados proviene de las aportaciones de los asociados de la Cooperativa, con un monto de RD$2,753 millones; en ahorros RD$2,005 millones, equi-

valente a 33.62% y los ahorros en certificados financieros alcanzaron los RD$1,206 millones para un 20.22%. El informe establece que los excedentes del período alcanzaron RD$282 millones, superando nueva vez los excedentes del año anterior, lo que

de interés suben hasta un 10%, pues el precio del producto original bajará y estará más alineado con nuevos instrumentos de renta fija que estén pagando rentabilidades más altas. 2. La entidad emisora parece inestable Otras razones para deshacerse de las posiciones de bonos es que la entidad emisora se vuelva repentinamente inestable desde el punto de vista financiero, sufra una gran pérdida que comprometa su capacidad de seguir

siendo rentable de cara al futuro, o se vea envuelta en problemas legales. Dado que el atractivo de los bonos es que generan ingresos garantizados, la credibilidad y la solvencia de la entidad emisora es una preocupación primordial. 3. El precio de mercado es inusualmente alto Para maximizar las ganancias, es importante tener reglas establecidas sobre la cantidad de beneficios que esperas y el nivel máximo de pérdidas que estás dispuesto a asumir. Aunque

demuestra la eficiencia administrativa y la efectividad de las estrategias implementadas. Sobre la cantidad de socios, al cierre del 2020, el informe da cuenta de que se tenían 118,958 asociados, el 56% mujeres y 44% hombres; y residiendo el 32% en zona urbana, y el 68% en zona rural. Un total de 9,453 dirigentes distritales, de los cuales 3,112 son hombres y 6,341 son mujeres, quienes demuestran su liderazgo, identificación con la institución, los valores y principios cooperativos, realizando una extraordinaria y titánica labor voluntaria. Concepción explicó que la gestión económica cerró 2020 con logros trascendentales, obteniendo un crecimiento relativo de un 32.1% a pesar de la crisis económica que afecta el mundo, alcanzando un saldo en los activos que supera los RD$6,797 millones.

mantener los bonos hasta su vencimiento puede ser moderadamente lucrativo, podrías generar una mayor plusvalía vendiendo cuando el valor de mercado es alto, especialmente si ya has mantenido el bono durante varios años y te has beneficiado de los pagos de los cupones.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

Permanecer en la informalidad, a la larga, se convierte en un obstáculo para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n República Dominicana se estima que cerca del 60% de las empresas están en el sector informal. Esta situación obedece, entre otros factores, al desconocimiento de los beneficios que se adquieren con la formalidad o al miedo de los propietarios a que se incrementen sus gastos y costos operativos tras verse en la obligación de contratar asesoría contable y pagar impuestos. El planteamiento lo hizo Robert Morel, contador público y asesor empresarial, al indicar que muchos microempresarios creen que tienen más rentabilidad si no tributan al Estado o no cotizan a la seguridad social. Sin embargo, esta condición, más que favorecerles, les perjudica sustancialmente. “Las limitaciones de no estar formalizado lo convierten en un negocio de subsistencia sin acceso a los mercados que le permitan crecer y expandirse”, asegura Morel. Esto así, porque pierden la oportunidad de participar en los programas oficiales de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), adquirir protección legal frente a sus clientes y empleados y ser proveedores del Estado. También se cierran las puertas de poder exportar y aprovechar los acuerdos internacionales, así como diseñar, fabricar y comercializar sus propios productos, realizar contratos y alianzas con otras empresas formales y acceder a inversionistas y créditos bancarios. “En fin, la formalización trae muchos compromisos consigo, pero también trae beneficios y oportunidades que impulsan el crecimiento y desarrollo sostenible de un negocio”, recalca. MAYOR INCENTIVO Incentivar la formalización no es tarea fácil, pues a menos que se sientan seguras de que esto implique un aumento en las ga-

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Lésther Álvarez | elDinero

[

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN

TEMOR A COSTOS E IMPUESTOS LIMITA FORMALIDAD DE EMPRESAS

nancias y el flujo de caja, estas pequeñas empresas se mantendrán en la informalidad. Morel sugiere al Estado quitarles el anticipo a los negocios pequeños, que el impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) se pague en base a las facturas cobradas y no en las emitidas, entre otras facilidades que reducirían la evasión y competencia desleal. COSTO Y PROCESO Conforme a Morel, el primer paso antes de la formalización es saber si debe declarar su negocio como único dueño o constituir una empresa de so-

cios, así como analizar la forma del pago de impuestos, ventas a créditos, gastos asociados a la formalización, más gastos actuales y el flujo de caja y su impacto. Una vez haya realizado esto, lo segundo es definir el tipo de empresa que desea, registrar el nombre comercial en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), definir el capital, tener por escrito el objetivo de su empresa (a qué actividad se dedicará), procurar el registro mercantil en la Cámara de Comercio y Producción de la demarcación donde vaya a ser constituida y solicitar el Registro Nacional del Contribuyente

(RNC) ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Morel señala que para las empresas que realizan procesos industriales también deben tener otros documentos: registro industrial otorgado por el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (ProIndustria) y registro sanitario otorgado por el Ministerio de Salud Pública. El costo para formalizar va a depender del profesional que lo esté realizando, pero el precio ronda entre RD$8,000 y RD$12,000.

Además, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes tiene en su portal la guía para la formalidad de forma ágil y económica, aunque siempre es recomendable procurar asesoría profesional especializada.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

7


FINANZAS

La cartera hipotecaria, con un 94.4% de créditos en A, es la que mejor salud tiene en el sistema financiero Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

Solvencia y morosidad: dos variables que hablan bien de la banca

L

a solvencia se define como la capacidad que tiene una empresa o persona de afrontar sus compromisos financieros de largo plazo. En la banca, por ejemplo, la Ley Monetaria y Financiera, específicamente en su artículo 46, literal E, el mínimo requerido es 10%. Para las entidades financieras es un indicador fundamental, pues le permite absorber una pérdida inesperada en sus operaciones, por lo que también está muy relacionado con la liquidez. La banca dominicana, en cuanto a solvencia y otros indicadores, está en uno de sus mejores momentos, a pesar de los efectos que la pandemia del covid-19 ha tenido en toda la economía. Entre enero de 2020 e igual mes de este año, esta variable pasó de 15.04% a 18.50%, es decir, una mejoría de 3.46 puntos porcentuales, lo que indica que está casi al doble del mínimo requerido. En este punto se agregan las facilidades de liquidez que ha En los préstamos de otorgado consumo la morosidad el Banco mantiene un promedio C e n t r a l sobre de 3.8% con valores de 4.2% a febrero al siste- de este año. ma financiero por alrededor de RD$215,000 millones a un 3% anual, de los cuales han sido colocados cerca de RD$184,000 millones a una tasa promedio de 8%. El margen de intermediación de cinco puntos ha sido servido de apalancamiento en las ganancias de todo el sector, las cuales terminaron sobre los RD$33,000 millones durante 2020.

3.8%

ANÁLISIS La firma Analytica, en un documento que publica en su portal José Antonio González, explica que el crédito ha registrado una importante reducción en su tasa de morosidad luego de alcanzar valores máximos desde 2014 con un 2.5% para abril 2020. En particular, indica, los sectores de educación, vivienda

La pandemia del covid-19 ha sido un reto para todos los agentes económicos y la banca no es la excepción.

y hoteles, bares y restaurantes han mostrado reducciones significativas hasta llegar a valores de 0.3%, 1.5% y 0.4%, respectivamente. Sin embargo, destaca que la morosidad de los préstamos

de consumo, el principal catalizador de la mora durante la pandemia, todavía se mantiene por encima de su promedio de 3.8% con valores de 4.2% a febrero de este año. Esta variable se entiende como un indicativo

de que aún los usuarios de los servicios financieros no han logrado recuperar sus niveles de ingresos o capacidad de pago. Los datos al cierre de febrero establecen que, en sentido general, los créditos en clasifica-

ción A representan el 77.1% de la cartera total, lo que significan RD$976,242.9 millones de los RD$1,266,120.9 millones que la componen. Cuando se comparan con el resto, la cartera hipotecaria es

Archivo elDinero

8


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

PILAR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Cartera de crédito por sector de origen En millones de pesos.

«

Datos tomados hasta el 28 de febrero de 2021.

225,905.72 225,905.72

Viviendas

326,496.65 326,496.65

Bienes y servicios

632.29 632.29

Organizaciones

7,446.72 7,446.72

Servicios Domésticos

23,072.24 23,072.24

Otras Actividades

16,387.28 16,387.28

Servicios Sociales y de Salud

8,441.99 8,441.99

Enseñanza

mico, buscando asimismo levantar la economía mediante un sistema financiero robusto y saludable, señala le firma en su publicación. Sin embargo, señala que cerca al año desde el cierre de la economía dominicana y del inicio de la flexibilización monetaria por parte de las autoridades, el crecimiento del crédito privado dominicano continúa por debajo de los promedios acostumbrados desde 2013 (11.6%), con valores de 7.6% a febrero 2021. No obstante, existen sectores que reflejan un dinamismo en su demanda por crédito.

28,009.69 28,009.69

Administración Pública

73,862.17 73,862.17

Actividades Inmobiliarias

58,601.39 58,601.39

Intermediación Financiera

36,700.59 36,700.59

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

72,235.93 72,235.93

Hoteles

168,464.92 168,464.92

Comercio

72,319.66 72,319.66

Construcción

26,224.49 26,224.49

Electricidad, Gas y Agua

94,819.22 94,819.22

Industrias Minas

2,502.36 2,502.36

Pesca

289.55 289.55

23,708.03 23,708.03

Agricultura y Ganaderia

Fuente: Superintendencia de Bancos.

DINAMISMO. Analytica destaca que el dinamismo del sistema financiero ha sido un pilar clave del crecimiento de la economía dominicana durante la última década. Dada la publicación más reciente del World Economic Outlook (WEO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) incrementó sus perspectivas de crecimiento económico para República Dominicana a 5.5% para cierre de año. Para alcanzar estas cifras – o incluso superarlas— la política monetaria dominicana deberá de mantenerse a la vanguardia del entorno econó-

Katerinne Vásquez-elDinero 200.00 100,200.00200,200.00300,200.00 400,200.00

Total Sistema Financiero

Cartera de crédito por clasificación de riesgo. Renglón: consumo Datos en millones de pesos.

Chart Title Chart Title

250,000.00

Total créditos de consumo

250,000.00

Banco Múltiples

275,286.12

200,000.00 200,000.00

AxisAxis TitleTitle

150,000.00

Asociación de Ahorros y Préstamos

150,000.00

31,105.22

100,000.00 100,000.00

Banco de Ahorro y Crédito

50,000.00

17,702.99

50,000.00 Banco Múltiples

-

AsociaciMúltiples ón de Ahorros y Préstamos Banco Banco deónAhorro y Crédito Asociaci de Ahorros y Préstamos Corporaciones deyCrédito Banco de Ahorro Crédito Corporaciones de Crédito Total

A

B

C

D1

D2

E

248,803.87 A

8,226.80 B

4,440.55 C

6,035.66 D1

5,675.20 D2

2,104.05 E

27,622.70 248,803.87 15,315.73 27,622.70

1,128.28 8,226.80 1,259.42 1,128.28

543.70 4,440.55 463.70 543.70

734.13 6,035.66 248.18 734.13

619.02 5,675.20 164.87 619.02

457.38 2,104.05 251.09 457.38

8.66 164.87

15.18 251.09

2,108.29 15,315.73

176.17 1,259.42

57.56 463.70

35.61 248.18

293,851.44 2,108.29

10,790.67 176.17

5,505.52 57.56

7,053.58 35.61

6,467.75 8.66

2,827.69 15.18

Corporaciones de Crédito

Total

2,401.47

DOP-DOP100,000.00 DOP200,000.00 DOP300,000.00 326,496.65 Total Créditos de consumo

Fuente: Superintendencia de Bancos.

la que mayor proporción tiene en clasificación A, ya que según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), de los RD$225,905.7 millones que la conforman, cerca de RD$213,274 millones, es decir, un 94.4%, está en A. Las estadísticas establecen que la cartera de consumo, con un 90% en A, es la segunda con mejor salud en el sistema financiero. Esto quiere decir que

Katerinne Vásquez-elDinero

RD$293,851.4 millones, de los RD$326,496.6 millones que componen esta cartera, están en la mejor clasificación. En lo que respecta a la cartera comercial, los efectos de la pandemia parecen haberla afectado en mayor proporción. En A tiene el 65.7% de los préstamos, lo que constituye el nivel más bajo de todo el sistema. En clasificación B tiene alrededor del 17.8% y entre C y E cerca del 16.4%.

Cuando se compara el corte de febrero de 2020 con igual mes de este año, los números establecen que la cartera de crédito, en términos netos, sólo creció en RD$32,260.98 millones, a pasar de RD$1,233,859.9 millones a RD$1,266,120.9 millones en este período, es decir, un crecimiento relativo de un 2.61%. Hay que tomar en cuenta que la cartera se renueva cada día,

ya que siempre se cancelan y emiten nuevos préstamos. Con RD$1,096,626.4 millones, los bancos múltiples representan el 86.6% de la cartera de crédito total del sistema, que a febrero de este año cerró en RD$1,266,120.7 millones. Las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), con RD$133,847.7 millones, equivalen a un 10.57%. En ambos casos, hubo una ligera va-

9 riación en la ponderación. Los bancos múltiples, a febrero de 2020, eran el 87.1% y las AAyP el 10.1% de la cartera. Al analizar la cartera de créditos por sectores, hubo cinco áreas que experimentaron una reducción. La que mayor impacto recibió, a propósito de la pandemia, fue la cartera destinada a la administración pública y defensa, que pasó RD$57,297.3 millones a RD$28,009.7 millones, lo que representa una caída neta de RD$29,287.6 millones, es decir, un -51.1%. Los préstamos destinados al sector construcción cayeron en un -9.1%, al pasar de RD$79,568.6 millones a RD$72,319.7 millones, para una diferencia neta de RD$7,248.9 millones. En el caso de los hogares en calidad de empleadores, el monto financiado pasó de RD$7,790.1 millones a RD$7,446.7 millones, RD$343.4 millones menos, para un -4.41%. Aunque no es una cartera con una alta ponderación en el sistema financiero, las actividades de las organizaciones y órganos extraterritoriales, vía el crédito, pasó de RD$980.3 millones a RD$632.3 millones, una caída absoluta de RD$348 millones, equivalente a un -35.5%. El crédito a la industria minera, en lo que tiene que ver con la explotación de minas y canteras, creció un 42.7%, al pasar de RD$1,753.8 millones a RD$2,502.4 millones, para una diferencia neta de RD$748.6 millones entre febrero de 2020 e igual mes de 2021. En lo que compete a alojamiento, servicios de comida, transporte y almacenamiento; actividades financieras y seguros, las carteras destinadas a estas actividades creció entre un 20% y un 23%. La industria manufacturera experimentó un aumento de 10.8% en su cartera, al pasar de RD$85,617.8 millones a RD$94,819.2 millones. MOVIMIENTO Mientras la cartera de crédito al sector construcción bajó de RD$72,659.9 millones a RD$64,167.6 millones entre febrero de 2020 e igual mes de 2021 en los bancos múltiples, en el caso de las asociaciones de ahorros y préstamos ocurrió la contrario. En estas entidades aumentó de RD$6,299.8 millones a RD$7,204 millones, un crecimiento neto de RD$904.23 millones, es decir, un 14.3%, mientras la de los bancos comerciales cayó en RD$8,492.28 millones, un -11.7%.


10

PRESUPUESTO Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Gobierno tiene posibilidad de evitar un aumento del déficit fiscal de este año y, eventualmente, reducirlo, de continuar la tendencia de eficiencia recaudatoria con montos que superan las estimaciones presupuestarias. En los primeros tres meses de este año, las direcciones generales de Impuestos Internos (DGII) y de Aduanas (DGA) han reportado ingresos que superan en RD$24,315.6 millones las estimaciones programadas en la Ley 237-20 de Presupuesto General de la Nación correspondiente a este año. De continuar esa tendencia durante el año completo, los ingresos sobre lo presupuestado en esas dos de las tres fuentes recaudadoras (la tercera es la Tesorería Nacional), el Gobierno cerraría el año con alrededor de RD$96,000 millones de ingresos adicionales. Sin embargo, no existe modo de asegurar que el comportamiento del primer trimestre sería igual en los tres trimestres que le faltan al año. Como tampoco es posible determinar que una recaudación sobre lo estimado permita reducir el déficit fiscal calculado este año en RD$145,065 millones (la diferencia entre los ingresos fiscales y los gastos del Estado). Esto así, debido a que el Gobierno ha programado recaudaciones este año por el orden de los RD$746,913.9 millones con una partida de alrededor de RD$89,000 millones que provendrían de ventas de activos del Estado. Ya avanza el cierre del primer cuatrimestre -un tercio del año- y no se ha producido venta de ningún activo. Esto indica que, posiblemente, ese monto se agregue al faltante programado para este año y que los ingresos sobre lo presupuestado sirvan solo para paliar en parte ese eventual incremento del déficit fiscal. RECAUDACIONES En los primeros tres meses de este año la DGII obtuvo ingresos por RD$131,353.5 millones, superando en RD$14,375.7 millones la estimación presupuestaria de recaudación. En tanto que, la DGA tenía previsto recaudar RD$29,936.1 millones en enero-marzo, pero logró superar esa meta en cerca de RD$10,000 millones con una recaudación total de RD$39,876 millones. Con esos resultados, estas dos entidades, que juntas recaudan alrededor del 90% de

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

Ingresos sobre lo estimado contendrían el déficit fiscal Todo dependerá de que se mantenga la tendencia de ingresos sobre lo proyectado y de que no varíe la programación de gastos correspondiente a este año Recaudaciones de la DGII y Aduanas Primer trimestre.

Datos en millones de pesos.

2020

INVERSIÓN EN OBRAS PÚBLICAS 2021

DGII 48,850.4 48,046.6 42,266.7 37,257.9

Enero

41,040.2 32,411.7

Febrero

Marzo

ADUANAS 11,948.4

14,421.8 12,965.6

12,488.6 10,481.3

Enero

9,858.0

Febrero

Fuente: DGII y DGA.

Marzo

Superación. Las recaudaciones de DGII y Aduanas en enero-marzo superaron lo estimado en un 16.7%, RD$24,315.6 millones. los ingresos totales del Gobierno, superaron sus estimaciones de ingresos en RD$24,315.6 millones en el primer trimestre. MENOS DÉFICIT Si se asumiera que durante el resto del año las recaudaciones fiscales se mantuvieran acorde con las estimaciones presupuestarias y que el Gasto programado también se ejecute como se presupuestó; entonces, al cierre del año el déficit de RD$145,065 millones pudiera bajar a RD$121,000 millones, al descontarle el ingreso adicional percibido en enero-marzo. Para este año, el Gobierno también tiene previsto buscar prestados alrededor de RD$146,000 millones para pagar vencimientos de capital e intereses de la deuda pública.

ra ha ocurrido todo lo contrario: la Dirección General de Presupuesto ha informado que la ejecución presupuestaria en el primer trimestre quedó por debajo de igual período del año pasado en alrededor de RD$8,000 millones. De hecho, la inversión en gasto de capital (obras públicas) fue de apenas en 5% de lo ejecutado en el trimestre, aun cuando el Presupuesto General de la Nación estima que el monto a destinar para ese renglón es el 18%.

Katerinne Vásquez-elDinero

«RESULTADOS PRIMER TRIMESTRE

16.7%

Ejecución incompleta. Las estimaciones de gastos del Gobierno para este año podrían ser superadas si se ponen en ejecución varias obras públicas anunciadas por el presidente Luis Abinader el pasado 27 de febrero y que no están incluidas en el Presupuesto General de la Nación 2021. De ser así, entonces el gasto público pudiera terminar sobre el monto aprobado y eso también variaría la estimación de déficit fiscal para este año. Sin embargo, hasta aho-

90%

Recaudadores. Aduanas y DGII aportan alrededor de 90% de los ingresos del Estado. El resto entra por la Tesorería Nacional. Pero hace varios meses logró renegociar parte de esos vencimientos reduciéndole alrededor de RD$24,000 millones. Tomando en cuenta que ya el Congreso Nacional aprobó el presupuesto con una programación de deuda de RD$146,000 millones para pago de vencimientos, en caso de tomar esa totalidad prestada y de pagar solo RD$142,000 millones, el Gobierno tendría también una reserva de RD$24,000 millones que le permitiría reducir parte del déficit fiscal programado para este año. En ese caso, y asumiendo que los demás indicadores permanecieran igual, al restarle 24,000 millones a los RD$121,000 millones de déficit ya reducido, terminaría en RD$97,000 millones (alre-

Ingresos de la DGII y Aduanas Vs. estimado Enero - marzo.

DGA

Datos en millones de pesos.

Estimado

Recaudado

29,936.1 39,876.0

DGII

116,977.8 131,353.5

Fuente: DGII y DGA.

Katerinne Vásquez-elDinero

dedor de un 2% del producto interno bruto -PIB-) y no en RD$145,065 millones (3% del PIB) como está programado. ALGUNOS INCONVENIENTES La posibilidad de lograr ese favorable resultado de reducción de déficit fiscal este año tiene algunos inconvenientes. Lo primero es que se logre la meta de recaudación estimada por RD$746,913.9 millones, lo cual es poco probable si se toma en cuenta que una parte de ese objetivo depende de la venta efectiva de activos del Estado que ni siquiera han sido debidamente evaluados y para cuya operación se requiere la aprobación del Congreso Nacional. Si no se logran esas operaciones, entonces la estimación de ingresos quedaría por debajo

de lo programado, aun agregándole los RD$24,000 millones de excedente registrados en el primer trimestre de este año. De hecho, la mayoría de economistas independientes consultados sobre la estimación de ingresos del Gobierno este año, considera que esa meta no se alcanzará, lo cual ha sido en parte desmontado por el resultado favorable de los primeros tres meses de este año registrado en las recaudaciones de Aduanas y de Impuestos Internos, según sus estadísticas oficiales. El segundo elemento es que el Gobierno mantenga sin alteraciones la ejecución programada de gasto para este año por el orden de los RD$891,378.8 millones. Si se excede en el gasto público presupuestado, el déficit fiscal aumentaría.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

11

Valdez pide al FMI más apoyo financiero elDinero

Santo Domingo

El gobernador de Banco Central dominicano (BC), Héctor Valdez Albizu, solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) incrementar el apoyo que ha dado a todos sus países miembros durante la pandemia del covid-19, debido a que todavía quedan importantes retos pendientes en la región. “Para enfrentarlos -expresó Valdez Albizu-, sería de gran utilidad que el FMI considere un mayor apoyo financiero a los países de medianos y bajos ingresos para evitar un aumento de la pobreza y la desigualdad”. Agregó que, de manera particular, el apoyo debe ser mayor para las economías que son más vulnerables a los fenómenos atmosféricos derivados de los efectos del cambio climático. Valdez Albizu participó en un encuentro internacional virtual de autoridades monetarias y financieras propiciado por la directora gerente de FMI, Kristalina Georgieva, al que asistieron, junto a otros miembros, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, así como presidentes de bancos centrales y ministerios de hacienda del hemisferio occidental. Ante la solicitud del gobernador del BCRD, Georgieva, directora gerente del FMI, llamó la atención sobre el impacto económico que está teniendo la pandemia del covid-19 en la región de América Latina, en particular incrementando la pobreza y la desigualdad, al observarse que los más afectados por la cri-

La nueva moda de las SPAC Las Special Purposed Acquisition Company (SPAC) han tenido un boom este año 2021, incluso, se pudiera decir que están de moda. Varios famosos, como Jay Z y Alex Rodríguez, se han unido a este movimiento para apalancar su imagen pública y brindar confianza con el propósito atraer inversionistas. Esas celebridades son utilizadas como sponsors, pero no son las que toman las decisiones financieras. Las SPAC, en su versión actual, han existido desde el 1990, pero no ganaron una popularidad generalizada hasta estos años recientes. Una SPAC, o compañía de cheque en blanco, es una empresa fantasma que

Héctor Valdez Albizu.

sis en términos de empleo e ingresos han sido las mujeres y los empleados menos calificados. Para enfrentar esta situación, reiteró su intención de incrementar el apoyo financiero del FMI a los países de ingresos medios y bajos, procurando una rápida y equitativa distribución de estos recursos. Asimismo, señaló que los países deben seguir evaluando e implementando medidas orientadas a mitigar los efectos adversos del cambio climático sobre la producción, siendo un riesgo de índole macroeconómico a nivel global. Por su parte, Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, enfatizó la importancia de la cooperación internacional y los planes de estímulos para superar la actual crisis originada por la pandemia. Expresó el compromiso de la política fiscal estadounidense para impulsar su economía a través de planes de infraestructura, programas sociales y de incentivo al empleo, resaltando que el mayor dinamismo que se espera en Estados Unidos traerá un efecto positivo sobre la región latinoamericana.

Valores Per Cápita Fernando León valorespercapita@gmail.com

cotiza en una bolsa con el propósito de adquirir una compañía privada y hacerla pública. Hablando claramente, es una manera convertir a una empresa privada en pública mediante un proceso que es más rápido, menos costoso, y con menores obstáculos regulatorios y supervisión que una Oferta Pública de Acciones (OPA). Las SPAC, levantan capital de los inversionistas, y tienen un máximo de dos años para encontrar una empresa privada para adquirir, de lo contrario, deben devolverles los fondos a los

inversionistas más un interés. Un análisis de Financial Times estudió las SPAC estructuradas entre 20152019 y determinó, que este tipo de instrumento es una apuesta riesgosa para los inversionistas ordinarios. Ya que, por un lado, el Manager de la SPAC tiene una presión del tiempo para encontrar una compañía y hacerla pública, y por otro, porque tradicionalmente los que dirigen las SPAC trabajan para proteger sus intereses personales y no los de los inversionistas.

En los primeros tres meses del 2021, se han registrado un total de 296 SPAC IPO’s, cifra mayor a los 248 SPAC IPO’s realizados en el 2020. De igual forma si sumamos todos los realizados durante el período 2010 al 2019, el monto total fue de 226. Esto significa que la cantidad de SPAC IPOs realizados en este primer trimestre 2021 supera a los de toda una década (2010-2019). En una entrevista otorgada a Jim Verdonik, fundador de Innovate Capital Law, el destacó que a la hora de elegir un SPAC hay que tomar en cuenta fundamentalmente los patrocinadores que lo organizaron, su track record y formación. Actualmente muchas celebridades y deportistas están migrando al mundo de las SPAC porque se sienten atraídos

por el dinero fácil, y por otro lado quieren relacionar su marca personal con estos vehículos de inversión que están de moda. Al igual que Verdonik, les sugiero que antes de invertir en un SPAC investiguen al patrocinador o al grupo de patrocinadores que están detrás. No se lleven por la fama del sponsor, sino por la experiencia que tenga y el nivel de compromiso que muestra con los accionistas.

El autor es experto en finanzas


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

EDITORIAL

Banca y morosidad

L

a pandemia, como es harto conocido, ha representado un reto para las economías en todo el mundo. La parálisis de las actividades productivas, con la consecuente pérdida de empleos formales e informales, ha provocado que la capacidad de consumo y de pago de las personas se vean afectados. Y era de esperarse, pues quienes dependen de un salario, ante su ausencia, serían los más perjudicados. La banca, como agente económico con una función social más allá de lo que significa el negocio en sí, tiene la función de captar dinero del público y colocarlo en el mercado hacia los que de-

mandan dinero fresco para sus actividades productivas. Para evitar o minimizar los efectos del frenado de la economía, durante 2020 fue necesario implementar una serie de medidas de corte monetario para mantener a flote los sectores esenciales. La Junta Monetaria autorizó más de RD$215,000 millones en facilidades de liquidez que, sin duda, sirvieron para mantener el tejido vital de la economía en funcionamiento. Y funcionó. El -6.7% que registró el PIB en 2020, que en términos netos representaron una disminución de poco más de US$10,000 millones respecto a 2019, pudo haber sido peor.

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

C

ada día millones de empresas y personas en el mundo se suicidan financieramente, es decir, anuncian su incapacidad de solventar sus costos y gastos, así como de pagar las deudas acumuladas. En el caso de los negocios, el tránsito hacia la quiebra es una materia común, sobre todo bajo la condición de crisis económica por la que ha atravesado el mundo

Las instituciones de intermediación financiera, con el apoyo de las autoridades monetarias, lograron pasar la prueba durante el difícil año que representó 2020 para todos. En el caso del sector financiero pudo haber sido peor, ya que si no hay dinamismo económico su existencia también está en juego. El sector financiero salió muy bien parado de 2020. La calidad de la cartera de crédito es un indicativo de que supieron sortear los momentos más difíciles. En sentido general, por su clasificación de riesgo, un 77.1% de la cartera está en A, con un destacable 94.4% en lo que respecta la

hipotecaria, una clara demostración de la importancia que tiene el techo en la lista de prioridades de las familias dominicanas. De los RD$1,266,120.9 millones que compone la cartera global de crédito, según la Superintendencia de Bancos (SB), cerca de RD$976,242.9 millones está al día, es decir, sus deudores están el día. Es oportuno mencionar las facilidades que la banca, en coordinación con las autoridades monetarias, otorgaron a los deudores para postergar por tres meses el pago de sus cuotas sin tener que pagar penalidad. Otras de las facilidades, esta vez del Banco Central a las enti-

¿Cómo evitar un suicidio financiero? en el último año. Por el lado de los individuos, casi siempre el déficit financiero se va acumulando paulatinamente, en la medida en que son incapaces de tomar medidas y acciones que, por una parte, permitan descubrir nuevas fuentes de generación de ingresos y, por la otra, reducir sus erogaciones hasta conseguir el equilibrio de sus finanzas personales. En cualquiera de los casos, sin embargo, se revelan elementos que dan muestras de que no se ha sabido manejar el flujo de recursos, tampoco se han podido controlar los costos y gastos y, en el peor de los casos, se ha llegado a un nivel insostenible de endeudamiento, tanto desde el punto de vista del corto como del mediano plazo. Bajo este escenario, hacer conciencia de la situación es el primer paso para

CARTA AL DIRECTOR

no caer en la bancarrota, impedir el daño la calificación crediticia y, por vía de consecuencia, limitar la perdida en la calidad de vida. Para hacer frente a esta situación, podemos encontrar múltiples consejos que nos dicen la forma en que debemos gestionar nuestras finanzas para no caer en default. Pero lo cierto es que si no se aprende desde el dolor, jamás se encontrará una solución adecuada. Esto quiere decir, que muchos propietarios de negocios, y un porcentaje importante de las personas, precisan tocar fondo para entender que es necesario modificar la forma de hacer las cosas, que llegó el momento de que su vida de un vuelco, y de enfrentar la realidad económica en la que se ha sumido. Dentro de todo, se necesita reconocer

que se requiere ayuda externa para, en primer lugar, entender y aceptar la gravedad del problema y, en segundo lugar, adquirir la voluntad de dar un paso al frente y recuperar su vida financiera. En ese sentido, comúnmente conviene atacar los dos frentes de la ecuación: los ingresos y los gastos. En cuanto a los ingresos, la diversificación de las fuentes de recursos es un asunto prioritario en este tema, es decir, identificar cuáles trabajos adicionales puedo realizar y/o duplicar la cantidad de horas que se dedica a generar emolumentos. En lo que concierne a los gastos, se deben tomar acciones drásticas, tales como reducir la cantidad de veces que sale con amigos y relacionados, eliminar las compras compulsivas de cosas que no son necesarias, y limitarse en

jseverino@eldinero.com.do

¿Qué piensan los de al lado?

S

dades de intermediación financiera, fue la baja tasa de interés, de apenas 3% anual, que recibieron en los recursos facilitados del encaje, con lo cual lograron mantener sus niveles de rentabilidad. La banca reportó utilidades sobre los RD$33,000 millones durante 2020. Todo indica que este 2021, un año que ha sido calificado de transición en muchos aspectos, principalmente porque habrá de marcar el fin de la pandemia, también será el del inicio de la recuperación económica, aunque para eso será necesario llevar a cabo la reforma tributaria integral que está pendiente.

eñor director, buenas. Este gobierno ya lleva poco más de siete meses si no me equivoco. Creo que muchos funcionarios, que antes pregonaban que serían transparentes y ciudadanos responsables al frente de su función pública, se han dado cuenta que la sociedad dominicana ha cambiado. Escribo esta breve carta porque pienso que como dominicano debo estar pendiente de todo lo que sucede, pero también la sociedad en sí. Nuestra economía ha avanzado mucho en los últimos años y eso hay que reconocerlo. Creo que ha sido a un

costo muy alto para todos. Nuestra deuda está cada vez más alta y eso podría ser por la ineficiencia y falta de transparencia. Quiero dejar constancia de esto porque al parecer muchos de los que están el gobierno no se han dado cuenta que la sociedad de hoy día está más vigilante y empoderado. Es bueno que sepan que a todos nos importa lo qué piensan los que están al lado del Presidente.

Diómedes de la Rosa G.

Cuidado con el rebrote del covid y la economía

E

l covid-19 no se ha ido, aunque así parezca cuando se ve la actitud de ciudadanos de todo el mundo. Hay países que han tenido que cerrar ante la presencia de otra ola, la tercera, que ha amenazado con hacer colapsar su sis-

cuanto a la realización de viajes y excursiones. A la par, diseñar e implementar un plan de pago de deudas le permitirá, también, establecer un período de tiempo en el cual usted recuperará su salud financiera y podrá, a partir de ahí, alcanzar un mayor bienestar de vida. Todo lo anterior pudiera parecer una verdad de Perogrullo, pero lo cierto es que a la mayoría de los individuos se les enseña a hacer cosas y a generar ingresos, ya sea por vía de un empleo o a través de crear una empresa, pero casi a nadie se le dice cómo gestionar mejor sus ingresos y gastos, que es lo mismo que administrar bien las finanzas personales y, por ende, evitar un suicidio financiero. El autor es economista

tema sanitario y su economía. Los países europeos han sido el ejemplo permanente, pues se han visto en la obligación de cerrarse en más de una oportunidad. Francia, España, Italia, Inglaterra y Bélgica, entre otros, son recurrentes. En América Latina están los casos de Brasil, Chile y Perú, cuyos gobiernos han tenido que enfrentar una tercera ola de contagios todo por la flexibilización de las medidas. Es mejor “aguantarse un poco más” no tener que ordenar otro cierre. República Dominicana, donde hay lugares donde la gente parece no saber si hay covid, no está en capacidad de aguatar una tercera ola de contagio. ¡Evitarlo con acción!


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

El Seguro de Riesgo Laboral con beneficios poco conocidos

E

l Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) tiene muchas imperfecciones que opacan los aspectos positivos que van en beneficio de los trabajadores formales. Uno de los principales problemas que tiene este sistema es el de la desinformación no solo para los empleados, sino también, para los empleadores. Uno de los aspectos más relevantes es el relacionado con el Seguro de Riesgo Laboral (SRL), que está contenido en la Ley de Seguridad Social 87-01 y cuya cobertura es responsabilidad del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril). En resumidas cuentas, la Ley establece que los trabajadores formales que cotizan a la seguridad social, a través de sus empleadores, tienen, además del Seguro Familiar de Salud (SFS) para ellos y sus familiares (hijos menores de edad y cónyuge), un seguro para la cobertura de asuntos relacionados específicamente con su actividad laboral conocido como el SRL. Ese seguro es de cobertura prácticamente total para el trabajador que sufre un accidente en su centro de trabajo, así como si el accidente se produce en el camino de su casa a su centro de trabajo o de su centro de trabajo hacia su casa. Además, de la cobertura por accidente laboral, tiene protección para las enfermedades laborales, es decir, las que se demuestre que se contrajeron como consecuencia de la labor que realiza. El punto es que, cuando un trabajador formal tiene algún accidente laboral puede ir a cualquier de los centros médicos contratados por el Idoppril y recibirá todas las atenciones necesarias, sin costo alguno, ni pago de diferencia, con sólo dejar especificado que se trata de un padecimiento relacionado con su actividad de trabajo. En todo caso, hay varios aspectos que el trabajador debe conocer: el primero es saber cuáles son las prestadoras de servicios de salud (PSS) incluidas en el catálogo del Idoppril. Esa información está en el portal web de la institución, pero debería ser más publicitada. Otro aspecto que debe tener claro el trabajador es que su empleador esté reportando efectivamente el pago de las cotizaciones correspondientes ante la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), es decir, que usted es, efectivamente, un trabajador formal registrado.

13

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

También tiene que estar consciente de que, siempre que se trate de un padecimiento de tipo laboral, no debe ir al centro médico amparado en su plan básico del SFS, sino en lo relacionado con su cobertura de SRL, que está incluida en su cotización mensual como empleado formal. Es frecuente ver que un trabajador formal sufre algún accidente en el desempeño de sus funciones y cuando lo llevan a un centro médico no se ocupan de verificar si es uno de los pertenecientes a la red de prestadores del Idoppril y tampoco especifican que se trata de un accidente laboral, por lo que el centro médico correspondiente procede a tratarlo como y asegurado dentro del plan básico y no en la cobertura, bastante completa, del SRL. Toda esa información debe conocerla de manera completa y constante no solo el empleado, sino también el empleador, es decir, los departamentos de Recursos Humanos de las empresas, porque de esa forma, al usar el SRL para cualquier empleado afectado, se ahorran costos en cuanto a la licencia médica, porque el costo de su salario mensual también está cubierto por ese seguro. Aunque esa cobertura, con suficientes recursos económicos acumulados, está disponible para los trabajadores formales que sufran algún padecimiento laboral, con la posibilidad hasta de recibir una pensión antes de la edad de retiro de acuerdo con el padecimiento de que se trate, los empleados no tienen mucho conocimiento al respecto. Las orientaciones oportunas para los empleadores y trabajadores sobre este y otros temas relacionados deben ser ofrecidas por la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), pero hasta ahora esa labor ha sido muy deficiente por parte de esa institución. En todo caso, nuestra exhortación a los trabajadores formales es que consulten a la DIDA y al propio Idoppril, entren a su portal y verifiquen los beneficios que pueden recibir en cobertura y dinero, en caso de un indeseado accidente laboral.

Responsabilidad social corporativa en el 2021

L

a responsabilidad social corporativa (RSC) es un concepto de largo arraigo en la cultura empresarial a nivel internacional e, incluso, en República Dominicana. Sin embargo, el cambio generacional y los desafíos propios de esta época han tenido como efecto variaciones de su alcance que continuarán acelerándose en los próximos años. La RSC nace como concepto para enfatizar que las sociedades comerciales (los negocios) tienen responsabilidades y son partes interesadas (“stakeholders”, en el argot de la RSC) en áreas que van más allá de sus accionistas y directivos. La finalidad de la empresa, y los recursos que invierte no solo deben ir a mejorar el retorno económico para los accionistas, sino también para velar por el bienestar de sus colaboradores (empleados), clientes, suplidores, comunidades donde operan, el medio ambiente y la sociedad en general. La RSC nace también por una creciente tendencia de los tribunales, a nivel internacional, de reconocer no solo la personería jurídica de las sociedades comerciales (concepto ya reconocido desde el sigo XVII), sino también que estas son sujetos de ciertos derechos “humanos”. Este reconocimiento, lógico, en las situaciones que han sido planteadas, trae como consecuencia la exigencia de que también se comporten como miembros de la sociedad. Ya es común a nivel mundial que las empresas, especialmente aquellas de cierto tamaño, tengan programas de RSC y hasta oficiales y departamentos dedicados a este propósito. En República Dominicana no somos ajenos a este fenómeno; un importante grupo turístico ha sido ejemplo como pionero

en la materia y le han seguido decenas de empresas locales en establecer robustos programas de RSC. Tradicionalmente, la RSC se ha enfocado principalmente en ayudar a mejorar las comunidades locales en las cuales tienen operaciones las empresas, y también de tomar acciones concretas para mejorar el medio ambiente. Se pudiera decir que estos esfuerzos han tenido éxito y marcan ya las pautas mínimas de la RSC. Sin embargo, los años 2020 y 2021 han marcado un cambio en el rumbo de la RSC, pues los temas que ésta debe abordar se han visto sujetos a exigencias de ampliar su alcance. De manera más específica, se exige que las empresas asuman posiciones respecto a temas sociales y políticos controvertidos, especialmente aquellos que tienen un matiz de “justicia social.” A modo de ejemplo, podemos ver en los Estados Unidos como muchas empresas han tomado posiciones o se les ha solicitado hacerlo ante una nueva ley en el Estado de Georgia que, según sus críticas, tiene como efecto la restricción del acceso al voto. MLB canceló el Juego de las Estrellas en Atlanta como consecuencia de esto y otras empresas han tomado acciones también. En República Dominicana, los llamados a causas sociales también tendrán incidencia en la RSC. Se puede observar el movimiento a favor de las tres causales del aborto, que ha tenido impacto en este sentido, y se espera que otras causas sociales también lo hagan, pues la tendencia es hacia ampliar el alcance de la RSC para que tenga mayor impacto en la sociedad. El autor es abogado

OBSERVACIONES

Gasto corriente y gasto de capital

E

n el Presupuesto Nacional de este año, el Gobierno tiene programado destinar alrededor del 18% para gasto de capital (construcción de obras) y el 82% para gasto corriente. Sin embargo, esa tendencia no se cumplió en los primeros tres meses de este año cuando el gasto de capital sólo recibió el 5.3% de los recursos disponibles para tales fines, mientras el gasto corriente absorbió el 94.7%. Muchos estudiosos de la economía plantean la necesidad de que los Estados incre-

menten el gasto de capital en momentos de crisis económica, como forma de motivar la dinamización. Sin embargo, aunque el presidente Luis Abinader ha anunciado una cantidad importante de obras públicas, la ejecución del gasto no da muestras de que se vayan adesarrollar a la velocidad esperada, dados los montos destinados para esos fines en enero-marzo. Esperemos que en los meses por venir eso cambie y se le de al gasto de capital las partidas programadas.


14

VIAJES

L

a actividad turística es una de las que más dinamiza la economía de República Dominicana. En los últimos tres años entraron 15,420,234 de visitantes extranjeros y dominicanos no residentes, aportando más de RD$25,000 millones, solo por los conceptos entrada y salida vía aérea. Entre el año 2018 y el 2020 el país percibió RD$25,144.20 millones por concepto de tarjeta de turista y contribución de salida de llegada de no residentes vía aérea. Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), por concepto de tarjeta de turista se recaudó RD$8,136.9 millones y por contribución de salida RD$17,007.6 millones. Durante el 2018 el país recibió 6,568,888 turistas, siendo uno de los años de mayor repunte. Dicha actividad aportó al fisco RD$9,567.5 millones, RD$2,634.3 millones por concepto de tarjeta de turista y RD$6,933.3 por contribución de salida. Mientras que en 2019 la llegada decreció un 1.9%, al recibir 6,446,036, es decir, 122,852 menos que en 2018, reportando RD$7,180.3 millones, de los que RD$3,493.6 millones fue por tarjeta de turistas y RD$10,673.8 millones de salida. La caída del turismo en 2019 se debió a reportes no bien esclarecidos de muertes y agresiones en complejos hoteleros, lo que dio pie a un mal manejo de las informaciones en la prensa internacional. En tanto, para el año 2020 la actividad turística fue atípica a nivel mundial, debido a la pandemia del covid-19, por lo que el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, afirmó que ese año ha sido el peor de los últimos anales del sector. Debido a las medidas restrictivas y cierres de fronteras por más de tres meses, la llegada de turistas a República Dominicana cayó un -63% respecto al 2019, recibió solo 2,405,310 viajeros, percibiendo RD$4,902.9 por concepto de tarjeta de turismo y contribución de salida. Esto es RD$2,009 por lo primero y RD$2,894 por lo segundo. LLEGADA POR AEROPUERTO Del total de turistas que entró a República Dominicana entre 2018 y 2020, el 68% lo hizo por las terminales del aero-

Tarjeta de turistas aporta RD$25,144 MM en 3 años Llegada de pasajeros no residentes vía aérea 2018-2020 976,477

3,524,435

3,921,351

723,096

Entre 2018 y 2020 el país recibió más de 15 millones de extranjeros y dominicanos no residentes que pagan por su entrada y salida

1,502,421

426,787

167,429

1,374,777

707,019

71,607

12,521 13,83718,753

Llegada de pasajeros no residentes vía aérea 2018-2020 413,884

196,974

429,029 Puerto Plata

Las Americas

Punta Cana

648,706

96,725 La Romana

Cibao

La Isabela

26,077 82,550 85,779 El Catey, Samaná

2018 2019 Llegada de pasajeros no residentes vía aérea2020 2018-2020 Llegada de pasajeros no residentes vía aérea 2018-2020

976,477 976,477

Total 2018 6,568,888 2019 6,446,036 2020 2,405,310

3,524,435 3,524,435

3,921,351 3,921,351

723,096 723,096 1,502,421 1,502,421

426,787 426,787

167,429 167,429

1,374,777 1,374,777

71,607 71,607 196,974 196,974 96,725 96,725 La Romana La Romana 2018 2019 2020 2018 2019 2020

413,884 413,884

429,029 429,029 Puerto Plata Puerto Plata

Las Americas Las Americas

Punta Cana Punta Cana

Fuente: Banco Central.

707,019 707,019 648,706 648,706 Cibao Cibao

12,521 12,521 13,83718,753 13,83718,753 La Isabela La Isabela

26,077 82,550 26,07785,779 82,550 85,779 El Catey, Samaná El Catey, Samaná

Katerinne Vásquez-elDinero Archivo elDinero

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

Recaudaciones por tarjeta de turismo y contribución de salida 2018-2020 0.00

En millones de pesos.

5,000.00

10,000.00

Tarjeta de turismo.

Contribución de salida. TOTAL

2,634.30 2,634.3

2018

9,567.5

6,933.30

6,933.3

3,493.60 3,493.6

2019

10,673.8

7,180.3

7,180.30

2,009.00 2,009.0

2020

4,902.9

2,894.0

2,894.00 Fuente: DGII.

Tarjeta de salida

Katerinne Vásquez-elDinero

Los efectos del covid fueron más fuertes en el turismo.

Contribución de salida

«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA

68%

256,782 76%

Ponderacón. El 68% de los turistas que ingresaron lo hizo por los aeropuertos internacionales.

Turistas. En el primer trimestre entraron 256,782 visitantes extranajeros, según las estadísticas.

Hoteles. Más de 11.7 millones de visitantes se quedó en hoteles, un 76% en el período.

puerto de Punta Cana, un total de 8,422,263. El 16% por el Aeropuerto Internacional de las Américas, un total de 3,600,294 de pasajeros y un 8% por el Aeropuerto Internacional del Cibao, unos 1,782,512 pasajeros. Mientras que los restantes arribaron al país por las terminales de los aeropuertos de Puerto Plata, La Romana, La Isabela y El Catey en Samaná. A parte de las divisas por los conceptos de tarjeta de turismo

y contribución de salida, también los visitantes dinamizaron de forma directa el sector hotelero del país. Según los datos del Banco Central, de los más de 15 millones de no residentes que entraron al país en los últimos tres años, 11,738,740 disfrutaron de las instalaciones hoteleras, lo que representa un 76% de los visitantes.

residentes, por lo que la recaudación efectiva por los conceptos de tarjetas de turismo y contribución de salida de pasajeros asciende a RD$1,038.9 millones. La cifra de lo recaudado entre enero y febrero de este año es equivalente a RD$909.8 millones menos que lo obtenido en igual período del 2020, un decrecimiento interanual de -46.7%. Pese al decrecimiento del turismo en los dos primeros

EN LO QUE VA DE AÑO En el período enero y febrero del 2021 entraron 256,782 no

meses de este año, República Dominicana se encuentra entre los 10 países a nivel internacional más seguros para viajar y dentro de los tres más atractivos en América, de acuerdo con el “Estudio de Percepción sobre Destinos Seguros, edición primavera 2021, covid-19”, realizado por la agencia de comunicación y marketing The Blueroom Project. A NIVEL MUNDIAL El comportamiento del turismo en República Dominicana en los primeros meses de este año es un reflejo del turismo mundial. De acuerdo con los datos de la OMT, en enero el movimiento de turistas a nivel mundial muestra una caída del 87% en comparación con 2020. Según un informe, para final de 2020 el turismo mundial sufrió un retroceso por el endurecimiento de las restricciones de viajes como respuesta a nuevos brotes del virus. La edición del Barómetro del Turismo Mundial de la OMT muestra que todas las regiones del mundo siguieron experimentando fuertes descensos en el número de llegadas durante el primer mes del año. “Basándose en las tendencias actuales, la OMT prevé que las llegadas de turistas internacionales en el primer trimestre de 2021 serán un 85% inferiores a las del mismo periodo de 2019. Eso significaría una pérdida de en torno a 260 millones de llegadas internacionales en comparación con los niveles anteriores a la pandemia”, indica la OMT.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

15

La caída del gasto de capital y la economía Santo Domingo

L

Durante enero-marzo, se ha ejecutado un gasto de RD$181,418 millones, de los cuales, correspondieron a gasto corriente RD$171,926 millones y de capital RD$9,492 millones, equivalente a un 94.7% para gasto corriente y de capital un 5.3%

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

a literatura económica recoge una larga discusión acerca del papel del gasto público y el crecimiento económico. Desde la gran depresión originada a partir del 1929 hasta nuestros días, se debate si en un momento de contracción económica y limitaciones de la iniciativa privada, así como la insuficiencia de la política monetaria con sus diversos instrumentos, como el de la tasa de interés, el gasto público es capaz en el corto y largo plazos de hacer expandir la economía. A la discusión se le suma no solo el tema del gasto público total, sino también sus componentes y canales, el gasto de consumo y la inversión y cómo se articulan al aumento de la demanda agregada, la creación de empleos y la elevación de la productividad de la economía. Aunque la discusión del rol del gasto público está viva y tal vez solo son matices que la separan, relativas a la magnitud y el tipo de gasto, existe evidencia para no negar su papel positivo sobre el desempeño económico, tanto en el corto y largo plazos, suficiente para que, desde la óptica de Karl Popper, sea considerada con seriedad, especialmente en momentos de crisis, como la que aun transita la economía dominicana. El debate sobre el tipo de gasto y sus canales ha dejado una enseñanza clave para los hacedores de política económica, ya que la inversión pública tiene un fuerte vínculo en el crecimiento de corto plazo, porque aumenta la demanda y el empleo de manera coyuntural; a su vez, en el largo plazo, colabora con la expansión, dada su asociación sobre la elevación de la productividad del capital con capacidad para aumentar la producción, como son los casos de las obras físicas de infraestructura, la creación de empleos de vocación permanente y el incremento de demanda agregada sostenible. Si la discusión teórica, acompañada de evidencia empírica internacional y local, mues-

tra el papel contributivo en el crecimiento y/o recuperación económica del canal de la inversión pública como uno de los componentes del gasto público total, en los aspectos de la demanda agregada, el empleo y la productividad y, más aún, en los momentos de crisis financiera y económica que han provocado distintas recesiones, ¿por qué despreciarla o marginarla en la actual coyuntura por la que atraviesa el desempeño económico dominicano?. Reconozco que los hacedores de política económica dominicana han podido valorar distintas vías para relanzar la economía luego de un año con un producto interno bruto (PIB) negativo, y que en la elección estén apostando al turismo, como parece ser, ante la gran visibilidad que se le otorga en los anuncios oficiales, y a las remesas que llegan del exterior, expresión del fracaso de un modelo económico que no ha sido capaz de retener a una parte de su mano de obra, que ha tenido que migrar hacia Estados Unidos y que ahora, por la bendición monetarista y fiscal de los presidentes Donald Trump y Joe Biden, disponen de excedentes para enviarlos como socorro a sus familiares, mientras aquí se presenta como un logro, sin haber aportado nada para sentirse orgullosos. A lo anterior, agregarle el anuncio oficial de la alianza público-privada para realizar inversiones, a la que le será muy difícil despegar por la espera de parte de los inversionistas pri-

vados del control del covid-19, de que la economía retorne a su normalidad y de que algunas señales que nublan la seguridad jurídica de la inversión privada, como ha sido el caso de la intención de revisar el contrato del peaje sombra, con el que se construyeron varias obras de infraestructuras viales en el territorio nacional, queden despejadas y la certeza en el cumplimiento de lo legal muestre mayor estabilidad. Al margen de la elección de las políticas públicas mencionadas y la variable de lo llegado en remesas, el presupuesto anual también es una política pública de carácter temporal y resulta que en la pieza financiera del Gobierno Central para el 2021 se estipula un gasto público total, sin aplicaciones financieras, de RD$891,378 millones, equivalente a un 18.2% del PIB. La estructura del gasto público para este año es de RD$768,220 millones de gasto corriente y RD$123,158 millones en gasto de capital, para una composición de 86% y 14%, respectivamente. Para el 2020, año de plena pandemia, el gasto corriente ejecutado fue de un 83.5% y el de capital un 16.5%. En el 2019, sin pandemia, el gasto corriente alcanzó un 82.5% y un 17.5% el de capital. En la previsión de un papel dinamizador de las finanzas públicas de 2021, las señales del primer trimestre, apuntan a un desvío de la composición económica del gasto público, respecto a lo presupuesta-

do. Durante enero-marzo, se ha ejecutado un gasto de RD$181,418 millones, de los cuales, correspondieron a gasto corriente RD$171,926 millones y de capital RD$9,492 millones, equivalente a un 94.7% para gasto corriente y de capital un 5.3%. Los datos referidos muestran una desviación favorable, respecto a lo consignado en el presupuesto nacional de 8.7 puntos porcentuales para el caso del gasto corriente y una caída de 8.7 puntos porcentuales para el gasto de capital. Amparado en la literatura económica que asocia en forma positiva al gasto público con el crecimiento económico de corto y largo plazos, se puede argumentar que la ejecución presupuestaria del primer trimestre del 2021 revela que poco o nada la política fiscal estaría aportando a la recuperación económica estimada de un 5%, consignada en el marco macroeconómico, especialmente porque la caída del gasto de capital es una forma de restarle capacidad de capitalización a la economía y a la creación de riquezas. De continuar ejecutándose el presupuesto nacional de 2021 de la forma en que lo han llevado durante los primeros tres meses del año, en forma apriorística, con seguridad podrá afirmarse que ya sea que el país cumpla con la meta de crecer en un 5%, o que sea mayor o menor, el gasto de capital no tendrá el nivel de protagonismo esperado en el presupuesto ni tampoco contribuirá a la recuperación esperada para el 2022, como manera de compensar el terreno perdido en el tamaño del PIB. El desempeño presupuestario de 2021 acontece, pese a que los organismos multilaterales de financiamiento internacional, así como otros organismos que promueven estrategias de desarrollo, han indicado que en la actual coyuntura económica, afectada por la pandemia, es conveniente promover inversión pública de corto plazo, asociada a la creación de empleos y a la producción de oferta alimentaria de bajo contenido importado.


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 289. jueves 15 de abril de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.