Periódico elDinero (292) 06/05/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 06 AL MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 292

¿Reforma fiscal para cuándo? Panorama obliga al consenso El presidente Abinader plantea que habrá una combinación de opciones para hacerla justa

El Conep considera que no es factible llevarla a cabo en medio de una crisis económica PAG. 08 Y 09

FINANZAS PERSONALES

Orlando Jorge Villegas, diputado por el Distrito Nacional.

Regular el teletrabajo es necesario tras el covid-19

Deuda pública impacta en el bolsillo de los ciudadanos

SANTO DOMINGO. El diputado Orlando Jorge Villegas considera que la igualdad salarial, respeto de horario, derecho a desconexión, oportunidad para cambio de modalidad y medición del rendimiento son algunos de los aspectos que contempla un proyecto de ley que busca regular el teletrabajo en República Dominicana. A su entender, las condiciones del Código de Trabajo para las labores presenciales deben ser las mismas para las jornadas a distancia, aunque involucre la tecnología.

SANTO DOMINGO. El actual endeudamiento de República Dominicana limita la capacidad del Estado a desarrollar planes de crecimiento económico e implica dirigir menos recursos a la protección social. Esa situación obliga a los ciudadanos a pagar por esas necesidades y en gran medida en subsidiar a otros hogares más pobres. Esto, a su vez, implica mayor inflación, por ende, cada ciudadano tendrá menor capacidad de gasto, ahorro e inversión para lograr independencia financiera.

PAG. 7

EXPORTACIONES NACIONALES UNA DÉCADA EN CONSTANTE DETERIORO En este renglón sólo el sector minero se destaca con números positivos cuando se desglosan las partidas PAG. 14 Y 15

PAG. 6

Reservas del País ha prestado RD$5,013 millones

PAG. 12 Y 13


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

¿Reforma fiscal? Hay más preguntas, señor Presidente

E

l presidente Luis Abinader respondió algunas preguntas de periodistas durante la presentación del Plan Nacional de Empleo. El acto fue en el Palacio Nacional. Después de cuatro preguntas los encargados de Comunicaciones de la Presidencia mandaron a parar la ronda de preguntas. “Hay más

..

preguntas, señor Presidente”, se escuchaba desde el lado de los periodistas. Hubo dos participaciones más, entre las que estuvo la de este servidor. Luego de un poco de contextualización, le dirigimos la pregunta al presidente Luis Abinader: ¿Habrá sí o no reforma fiscal en este año para que entre en ejecución en 2022? El jefe de Estado dijo que ya había hablado del tema. Pero como buen comunicador, se refirió al tema. “Nos hemos referido en innúmeras ocasiones, incluso en un discurso del año pasado, donde dijimos que este año se debía discutir para su implementación el próximo año. No hay nada nuevo sobre eso”. Si bien el tema no es nuevo, sí lo es el contexto. No sabíamos que la pandemia duraría tanto ni nos golpearía tan fuerte. Tampoco sabíamos de las advertencias de figuras importantes de la opinión pública sobre una reforma ahora, ni teníamos en planes ver las protestas que se escenifican en algunos países ante la propuesta

de reformar el sistema tributario. Colombia es sólo un ejemplo. República Dominicana debe prepararse para una reforma de su sistema tributario. Será ahora o después, pero no demasiado tarde. Si partimos de la Estrategia Nacional de Desarrollo, ya tenemos ocho años de retraso, lo que, sin lugar a dudas, se ha traducido en una debilidad del Estado para materializar las grandes transformaciones estructurales que habrán de garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo. Una débil presión tributaria, es decir, la relación de los ingresos tributarios respecto al PIB, sumada a la falta de planificación estratégica y transparente de lo que debe ser el desarrollo y crecimiento económico, ha impedido que República Dominicana sea una economía con una mayor fortaleza en términos de atracción de la inversión privada, local y extranjera, así como dejar de ser tan dependiente de sectores tan volátiles como las remesas, zonas francas y turismo. El sistema tribu-

tario nuestro debería ser un campo fértil para fomentar una verdadera industrialización nacional con vocación exportadora. China es un ejemplo de lo que es ser una economía industrializada y fuerte. Creció alrededor de 2.3% en 2020, paradójicamente donde se inició la pandemia. ¿Por qué? Porque su capacidad exportadora es tan grande que pudo resistir la crisis. El problema de desabastecimiento durante 2020, más que de producción, fue logístico y más concretamente con el transporte. Recordemos que el petróleo llegó a cotizarse en cotización negativa. Este panorama nos indica que si República Dominicana tuviera un sistema tributario simple, que no abra tantas ventanas a la evasión y no fuera tan costoso para las empresas, posiblemente hubiera una mayor cantidad de empresas industriales aprovechando las condiciones ventajosas que nos ofrece la geografía. Completo en eldinero.com.do

Personaje de la semana

“Vamos a esperar que el Poder Ejecutivo y el Consejo Económico y Social discutan y planteen una propuesta (de reforma fiscal) al Congreso Nacional que en su momento, cuando llegue allá, la discutiremos como es de lugar”. Eduardo Estrella. Presidente del Senado.

DE LA SEMANA ACTIVOS ALAVER CRECEN 9%. ELIGE NUEVO PRESIDENTE DE LA JUNTA

«

SANTO DOMINGO. La Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver) realizó su Asamblea General Ordinaria Anual en la que se informó que los activos totales de la institución financiera alcanzaron en 2020

un total de RD$11,468 millones, para un aumento de 9%, es decir, RD$976 millones. Los activos productivos de Alaver, conformados por la cartera de crédito neta más las inversiones en otras entidades, aumentaron

«Cuando se emplean las for-

«Hemos cantado, no “hemos cantados”»

mas compuestas de un verbo en plural, el participio permanece invariable. No obstante, en los medios de comunicación se encuentran frases que no siguen esta pauta: “Hemos construidos nuevos currículos”. Las formas compuestas de un verbo se construyen uniendo una forma conjugada del verbo haber (que concuer-

«LA CIFRA ECONÓMICA

30%

Ingresos. La Dirección de

Aduanas (DGA) informó que en el primer cuatrimestre de este año recaudó RD$53,570.2 millones, superando en un 30% la meta de recaudo programada por el

Ministerio de Hacienda. Asimismo, la institución destacó que desde agosto de 2020 a marzo del 2021 ha logrado ahorros administrativos por RD$163.5 millones, que según su director general, Eduardo Sanz Lovatón, ha sido gracias a la eficiencia en la gestión.

en RD$958 millones, un 11%, al pasar de RD$8,960 millones en 2019 a RD$9,918 millones a diciembre del 2020. Asimismo, la asamblea seleccionó a Rubén Francisco Álvarez Martínez como nuevo presidente de la Junta de Directores de la organización financiera, mientras que Pedro Alorda Thomas, pasa a ser miembro del órgano de dirección de la entidad. Álvarez Martínez formaba parte de la junta de directores de Alaver desde 2007. Alorda Thomas, reconocido empresario de La Vega, lideró durante 14 años el proceso de crecimiento y transformación

da en número con el sujeto) con el participio del verbo que estamos conjugando, que permanece invariable: construir> hemos construido, emplear> hemos empleado, estar> hemos estado.

de Alaver hacia una institución financiera moderna, basada en tecnología y con procesos ágiles enfocados a un servicio de excelencia. Álvarez Martínez, nuevo presidente, es un abogado graduado en la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra (PUCMM) con formación continua en temas regulatorios y gobierno corporativo. La Asamblea General Ordinaria Anual de Alaver acogió el ingreso de Luis Sabater, con amplia experiencia en el sistema financiero de la República Dominicana, como nuevo miembro de la junta de directores.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Entiende usted que por los efectos de la pandemia y la leve recuperación económica debe postergarse la reforma fiscal para 2020? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué alternativa tiene RD, además de la reforma fiscal, para superar la crisis económica provocada por la pandemia del covid? Aumentar gasto: 0% Reducir gasto: 0% Financiamiento: 0%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

FINANZAS La banca electrónica y sus facilidades para los pagos

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Débitos directos aumentaron RD$6,954 millones en un año, según el Banco Central Lésther Álvarez | elDinero

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a banca electrónica es, para algunas personas, solo el mecanismo para retirar o depositar dinero en cuentas bancarias, a través de cajeros automáticos. Sin embargo, sus características incluyen otras facilidades para el día a día de las personas y empresas, según sus necesidades. Los instrumentos de pago han jugado un papel importante en la inclusión de la banca digital. Para marzo de 2021 el sistema financiero debitó RD$29,891 millones por concepto de pagos de préstamos directos y/o servicios, RD$6,954 millones más que lo descontado en igual período del año pasado, cuando los valores alcanzaron RD$22,937 millones, un aumento de 30%. Cada vez más personas autorizan que se les descuente de manera automática de sus cuentas corriente o de ahorro el pago de préstamos o servicios que han adquirido en la misma institución donde tienen su dinero o a través de las cuales reciben su pago de nómina. Estadísticas del Banco Central (BC) reflejan que la cantidad de descuentos se ha incrementado con el paso del tiempo. En 2017 las instituciones financieras hicieron en total 8,573,546 de descuentos por un monto de RD$161,529 millones. Mientras que en 2018 el volumen subió más de un 100% y se ubicó 18,349,839 por un valor de RD$213,305 millones, movimientos que se siguieron incrementando con la inclusión de nuevas aplicaciones digitales. Además de los descuentos automáticos, las instituciones de intermediación han ido adaptando sus servicios por internet a las necesidades de los usuarios y para disminuir la afluencia de personas en sus sucursales. En ese sentido, se han integrado las empresas de servicios financieros a través de platafor-

El objetivo de la banca por internet es prestar servicios a sus clientes usando equipos informáticos.

«MARZO

Débitos y créditos directos Valores en millones de pesos.

Débito.

Crédito.

4,653,147.9 4,119,582.9 3,643,328.3

29,891

Débitos. Para marzo de 2021

3,615,162.6

el sistema financiero debitó RD$29,891 millones por concepto de pago de préstamos directos y/o servicios.

477,775 Créditos. Durante el tercer 161,529.3

2017

213,305.3 2018

Fuente: Banco Central (BC).

mas digitales Fintech que facilitan el pago de compras por internet, servicios y transferencias de manera rápida, segura y directa. CRÉDITOS Los servicios en línea están siendo más utilizados gracias a la inclusión de dispositivos electrónicos para respaldar la seguridad del cliente; token o tarjetas de clave digital, registro de huellas en cajeros y celulares y reconocimiento de voz que también dan más oportu-

231,838.3 2019

273,689.4 2020

mes de este año la cantidad de crédito directo otorgado por el sistema bancario se registró en RD$477,775 millones.

Katerinne Vásquez-elDinero

nidad a la banca inclusiva, entre otras estrategias. Tomar un préstamo no requiere la cantidad de requisitos que se necesitaban antes. Hoy en día, por el manejo de los ingresos y ahorros a través de las entidades financieras, el usuario puede demostrar su capacidad de pago para solicitar algún préstamo sin intermediario o garante. Las facilidades para créditos directos dependerán de la institución, el monto a solicitar y el tiempo que tenga la persona

con un producto financiero de uso frecuente. Los datos del BC destacan que los créditos directos aumentaron un 29%, al pasar de RD$370,182 millones al tercer mes del año pasado a RD$477,775 millones a igual período de este año, para un aumento absoluto de RD$107,593 millones. En cuanto a la cantidad de transacciones se visualiza que alcanzó 10,113,399 en marzo de este año siendo los bancos múltiples los que mayores préstamos directos otorgaron.

¿Se seguirá apreciando el peso frente al dólar en 2021?

F

rancamente, es algo atípico que una moneda blanda, como es el caso del peso dominicano, se haya apreciado frente al dólar estadounidense. Y, sobre todo, en medio de una crisis sanitaria y económica sin precedentes. En concreto, al 26 de abril de 2021, el DOP registra una revalorización acumulada de 2.3 % con respecto a diciembre de 2020. Existen diferentes razones que podrían explicar la tendencia bajista del dólar que hemos visto desde el inicio del presente año. Los ingresos de divisas por concepto de exportaciones totales, turismo, remesas e inversión extranjera directa alcanzaron en su conjunto la suma de US$7,511.3 millones en el primer trimestre de 2021, lo que muestra un incremento de US$220 millones respecto a los US$7,291.7 millones recibidos durante el mismo período del año pasado. Además, el mayor influjo de divisas facilitó la acumulación de reservas internacionales, que se sitúan en US$12,184 millones al 26 de abril. Por otro lado, el Banco Central de la República Dominicana intervino de forma recurrente en el mercado cambiario, inyectando divisas por un monto de 6,996 millones de dólares durante el año 2020. La estabilidad política que ha vivido el país desde el 16 de agosto de 2020 también ha influido de forma positiva en la tasa de cambio. Por supuesto, esta tendencia alcista del peso dominicano frente al billete verde probablemente se normalizará en función de la recuperación económica, tanto a nivel local como internacional. En la actualidad, existe una abundancia de liquidez (DOP y USD) en el mercado, pero cuando surja el momento oportuno, pues la política monetaria, y la propia oferta y demanda de divisas, jugarán un rol importante en el comportamiento de la moneda nacional.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

[

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Lésther Álvarez | elDinero

El endeudamiento del Estado amenaza el crecimiento futuro y eso impacta indirectamente el bolsillo de los ciudadanos Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a deuda pública o soberana, aquella que mantiene un Estado con inversores particulares, organismos internacionales o con otros países para cubrir déficits y desarrollar obras, en sí misma no es mala. Su impacto negativo radica en el uso de esos fondos, su planificación estratégica y el nivel del endeudamiento. Cibeles Jiménez, especialista en Gestión Integral de Riesgos y Gobierno Corporativo, explica que en el caso de República Dominicana el actual endeudamiento limita la capacidad del Estado a desarrollar planes de crecimiento económico e implica dirigir menos recursos a la protección social. Solo el servicio de la deuda (pago de vencimientos) asciende a un 3% del producto interno bruto (PIB). Esto se traduce en inflación y en potenciales reformas fiscales que afectan la economía de los hogares dominicanos e incrementa la posibilidad de disminuir su calidad de vida. Entonces, ¿cómo influye esto en las finanzas personales? Expertos indican que los niveles de deuda pública podrían afectar la economía de las personas en diferentes aspectos. Jiménez, directora ejecutiva del Consejo de Gobierno Club de Gestión de Riesgos de República Dominicana, sostiene que a mayor deuda menor será la capacidad de respuesta del Gobierno para hacer frente a gastos inesperados, tales como crisis financieras, fenómenos naturales, cambios imprevistos en las divisas o en commodities. “Y ese impacto va directo al bolsillo de las personas físicas, a través de más impuestos y menos gasto del Gobierno en servicios básicos (educación, salud, subsidio a la alimentación, seguridad, transporte…)”, aseguró. Esa situación obliga a los ciudadanos a pagar por esas ne-

DEUDA PÚBLICA

¿CÓMO AFECTA SUS FINANZAS PERSONALES? LO QUE USTED DEBE HACER…

1

Exigir al Estado que cada endeudamiento esté bien documentado con un plan de ejecución y los efectos económicos esperados.

2

Demandar rendición de cuentas. En qué y cómo se invirtieron esos recursos económicos que provinieron de deudas.

3

Saber que cada endeudamiento compromete su libertad financiera a largo plazo, por lo que lo ideal sería desacelerarlo.

cesidades y en gran medida en subsidiar a otros hogares más pobres. Esto, a su vez, implica mayor inflación, por ende, cada ciudadano tendrá menor capacidad de gasto, ahorro e inversión para lograr independencia financiera. También, el ciudadano puede toparse, por un lado con el recorte de gasto y por otro, alzas impositivas e impuestos a algunos productos de la canasta familiar u otros bienes como al-

4

Saber que la deuda pública excesiva limita el desarrollo y competitividad de la nación, aunque es el recurso más usado por los gobiernos.

7

Pactar gastos necesarios futuros a precios actuales, de manera que pueda mitigar algunos efectos de una eventual inflación.

5

Analizar el endeudamiento desde su perspectiva. Es decir, implicaciones al país, al sector comercial, a su negocio y a sus finanzas.

6

Planificarse. Esto le permitirá hacer sus proyecciones financieras bajo escenarios conservadores. O sea, controlar sus gastos y ahorrar.

cohol, tabaco o hidrocarburos. Al mismo tiempo, si el recorte es brusco y afecta el crecimiento económico a mediano plazo, la recuperación del empleo en mayor o menor medida se vería comprometida. DEUDA DE RD Al cierre del 2020 el PIB per cápita de los dominicanos ascendió a US$7,544.5l, por cada uno de los 10.5 millones de personas, aproximadamente,

Cibeles Jiménez, especialista en riesgo corporativo. que habitan en República Dominicana, por lo que el endeudamiento asciende al 70% de la renta nacional. Esto significa que a cada dominicano le tocaría pagar US$5,213 de la deuda pública. Conforme a estadísticas oficiales, para el 2020 el PIB decreció en 6.7% respecto al 2019. Esto, de acuerdo a Jiménez, evidencia que el país no solo está produciendo menos, sino que se está endeudando acelerada-

mente, por lo que disminuye los niveles de bienestar social. Un lento crecimiento matizado por la crisis económica que provocó la pandemia del covid-19 tiene potencial para convertirse en un “círculo vicioso” obligando a emitir más deuda. “Este fenómeno podríamos llamarlo como -el pez que se muerde la cola-, cada vez con menos crecimiento, más endeudamiento y por tanto, más limitaciones financieras”, reiteró.


I

mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

gualdad salarial, respeto de horario, derecho a desconexión, oportunidad para cambio de modalidad y medición de rendimiento son algunos de los aspectos que contempla un proyecto de Ley que busca regular el teletrabajo en República Dominicana, metodología que se ha incrementado producto de la pandemia del covid-19. La iniciativa legislativa, sometida por el diputado Orlando Jorge Villegas, tiene como objetivo organizar las condiciones para que las empresas y los colaboradores que opten por este tipo de jornada laboral puedan tener un estándar de condiciones específicas y salvaguardar los derechos y deberes de ambas partes. Jorge Villegas explicó que las condiciones del Código de Trabajo dominicano para trabajo presencial deben ser las mismas para la jornada a distancia que involucre la utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). “Los derechos tradicionales que consagra el Código Laboral tradicional también los tienen los teletrabajadores y este es el primer punto que esta ley establece. Destacamos tres modalidades de contrato una a tiempo completo, otra parcial o mixta y el contrato temporal”, pactado de manera voluntaria, dijo. Planteó que el confinamiento social para evitar la propagación del virus provocó que muchas empresas con estándares tradicionales migraran a plataformas tecnológicas para seguir operando, lo que garantizó cierta estabilidad productiva, pero, al mismo tiempo, abrió paso a una metodología de trabajo que no estaba contemplada en el Código Laboral, pese a que existía en algunas localidades del país. El proyecto está diseñado para regular a nivel nacional las condiciones y proveer los medios conciliatorios para determinar responsabilidades de carácter individual y colectivo previo a un acuerdo entre trabajadores y empleadores, bajo modalidad a distancia. REMUNERACIÓN El diputado de la Circunscripción uno del Distrito Nacional considera que las empresas deben entregar a sus colaboradores las herramientas necesarias para realizar su trabajo y, en caso de que el teletrabajador utilice sus instalaciones TIC y otros servicios domiciliarios,

La regulación del teletrabajo es más necesaria tras covid-19 Orlando Jorge Villegas propone proyecto que incluye remuneraciones por uso de las TIC en los hogares Lésther Álvarez | elDinero

María del Carmen Guillén

7

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

Orlando Jorge Villegas, diputado del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Herramientas tecnológicas Todo lo relativo a herramientas y mobiliario de trabajo están incluidos en el proyecto de ley porque forman parte de los elementos esenciales para que el colaborador realice su labor de una manera óptima, informó Jessica Muñoz, consultora legal. Sostuvo que la pandemia trajo un ensayo a gran escala del teletrabajo. “Esta práctica improvisada demostró la capacidad de las empresas y de las personas para potencializar ese tipo de trabajo en el país”. Muñoz explicó que dentro de los 36 artículos que conforman el Proyecto de Ley se encuentra el riesgo laboral está contemplado y adecuadebe ser tomado en cuenta. “Si el colaborador estará utilizando los servicios del hogar se debe destinar una remuneración económica para solventar el gasto en el que incurre para llevar a cabo sus funciones como el uso de energía eléctrica, acceso a internet y red de comunicación telefónica, entre otros servicios”, detalló.

do dentro de las normativas que regularían el trabajo a distancia con herramientas digitales y que dotar a los empleados de los equipos necesarios es un mecanismo de evitar algunos accidentes

en el hogar. Argumentó que tras los efectos de la pandemia muchos empleadores y empleados han interpretado que el teletrabajo, por ser desde el hogar, no tiene un horario especifico. Pero tener la oportunidad de desconectarse luego de cumplir con las asignaciones es uno de los derechos que se encuentra en el documento. “Hay una distorsión de lo que es el teletrabajo cuando tu domicilio para trabajar es la casa. Estamos consagrando el derecho a desconexión y en caso de que se requiera laborar horas extra se le deben reconocer y remunerar económicamente”, dijo la consultora legal.

Aclaró que el teletrabajo no es lo mismo que el trabajo remoto y que el proyecto está destinado únicamente a lo que involucre la utilización de las TIC para llevarlo a cabo. Cada empresa tiene sus propias realidades y deberá evaluar las características de sus funciones para incluirla dentro de sus modalidades de jornada laboral.

RIESGO LABORAL El teletrabajo o trabajo a distancia tiene un largo tiempo existiendo en el país, pero sus condiciones no están en la Ley 16-92 del Código de Trabajo, promulgada en 1992. El legislador comentó que parte de la importancia de conocer y debatir la pieza que busca organizar y conciliar los

Jessica Muñoz, consultora legal.

intereses de las partes involucradas en el teletrabajo en el país es establecer los reglamentos para respuestas ante cualquier accidente laboral, aunque la persona esté laborando desde su casa. “Nuestro Código Laboral es obsoleto para la sociedad en la que vivimos en el día de hoy y yo pienso que se debe comenzar el proceso para la modificación de ese Código ambiguo que rige una sola modalidad laboral”, explicó. Defendió la iniciativa como una ley aparte, porque de proponer una modificación al Código Laboral podría “dormir el sueño eterno” por la complejidad que conlleva. Parte de la motivación que lo llevó a crear el proyecto de ley, que incentiva la inclusión de personas con alguna condición física, fue el incremento de trabajo no presencial y el auge de las tecnologías. Indicó que para elaborar el proyecto se reunió en varias sesiones con el ministro de trabajo, Luis Miguel de Camps, para determinar algunas estipulaciones que deben prevalecer en el Proyecto de Ley que busca organizar las condiciones en que se llevan a cabo ese tipo de empleos. Jorge Villegas informó que la pieza sometida esta avanzada en el Congreso y que incluye algunos aspectos planteados por la diputada Lourdes Serulle, quien había elaborado una propuesta similar que fue adherida a su Proyecto de Ley por la Comisión de Trabajo y en mutuo acuerdo. “ya está a tiro de hit para ser presentada al pleno de la Cámara de Diputados. Nosotros lo sometimos a principio de marzo y ya el equipo encargado se apodero del documento, está en la mesa del dialogo”. Luego se presentaría al Senado donde culminaría el proceso de la Comisión Nacional, explicó. En cuanto a la receptividad, indicó que el documento ha tenido una buena aceptación, ya que el sector laboral lo requería para regular un tipo de trabajo que se ha convertido en una necesidad a nivel internacional.


8

IMPUESTOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

Reforma fiscal (inevitable) tendrá que vencer más de un obstáculo Fuente: Presidencia RD

Conep: El proyecto debe ser socializado y en medio de una crisis no es factible Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n 2015, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoció que la economía colombiana venía con un desempeño extraordinariamente bueno durante la última década, situándose entre las más dinámicas de América Latina. Sin embargo, necesitaba una reforma tributaria integral que fomentara la inversión y su diversificación para que pueda situarse en la senda hacia un crecimiento más sólido, sostenible e inclusivo. Hoy su posición es diametralmente diferente. La OCDE advierte que no ve viable una reforma tributaria en Colombia debido a la cercanía de las elecciones, ni en España, donde la recuperación económica todavía no es un hecho. “La principal prioridad política debe ser la eliminación de las diferencias normativas regionales que son obstáculos al crecimiento de las empresas, en particular mediante la aplicación de la Ley de Unidad de Mercado”, consideró la entidad en su informe “Hacia el crecimiento 2021 dando forma a una recuperación vibrante” y recalcó que esta medida ayudará a corregir desequilibrios fiscales. Sin embargo, plantea que el reajuste de políticas públicas puede generar una recuperación pospandémica más fuerte, resiliente, equitativa y sostenible. ¿Qué pasa hoy? Colombia está sumida en el caos social por las protestas en rechazo del proyecto de reforma tributaria que sometió el presidente Iván Duque, que también hicieron saltar del cargo al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, un día después de que se ordenara el retiro la propuesta legislativa. Las manifestaciones han dejado al menos 19 fallecidos. A finales de 2020, el Gobierno dominicano se vio obli-

En su discurso del pasado 27 de febrero, el presidente Luis Abinader calificó la reforma fiscal como "necesaria".

Esfuerzos fiscales de las medidas para enfrentar el covid-19 16 países de América Latina.

En porcentajes del PIB.

Datos a agosto de 2020.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Datos a agosto de 2020.

gado a modificar el proyecto de Presupuesto sometido para 2021, pues incluyó figuras impositivas que generaron un rechazo generalizado de todos los sectores. Entre los nuevos impuestos que debieron ser desmontados estuvieron el 8% a las ganancias extraordinarias de las empresas durante la pandemia, el 3% a las compras en dólares y el que se cargaría a los servicios digitales, entre otros.

La reforma fiscal ha sido sa y complicada para el Estado. tema del que se ha hablado deEl Presidente afirma que no masiado. Esto es lo quiere parches, como que expresa el preha sucedido en las úlsidente Luis Abitimas reformas al sisnader, para quien tema tributario. “Nos Según la CEPAL, entre “no hay nada nuevo abril y agosto de 2020, hemos referido en sobre eso”. De algo el Gobierno había innúmeras ocasiones, sí está seguro el jefe destinado el 0.7% del incluso en un discurPIB para enfrentar la de Estado: será una pandemia del covid-19. so de 2020, donde combinación de dijimos que este año ampliar base tribuse debía discutir para taria, disminuir tasas y eliminar su implementación en 2021”. otras cuya gestión resulta costo- Su respuesta sobre si habrá o

0.7%

no reforma fiscal en este año, en un contexto de recuperación económica a partir del 3.1% de crecimiento del producto interno bruto (PIB) durante el primer trimestre de este año, fue al término de una sesión de preguntas durante el lanzamiento del Programa Nacional de Empleo, una iniciativa que llevaba al menos nueve años en espera. Explicó que la Estrategia Nacional de Desarrollo, frente a la crisis de la pandemia, ya mandaba desde hace ocho años a hacer la reforma fiscal. Estamos tarde ocho años. “Y yo quiero que se explique que cuando se habla de una reforma fiscal estamos hablando dos áreas, que es la reforma tributaria y la reforma del gasto público”, indicó. El Presidente se refiere a que en la reforma del gasto público, que es la eficientización del gasto, ya el Gobierno lo está haciendo, especialmente con las partidas que a su juicio no agregan mucho a la calidad de vida de los dominicanos. Dijo que no es un tema sencillo. “No he visto que los organismos hayan dicho que se tenga cuidado (con la reforma fiscal), ellos lo que han dicho es que se haga la reforma; los que creen que debemos tener cuidado somos nosotros, el gobierno, para


manejarse de la mejor manera”, sostuvo Abinader en declaraciones ofrecidas en el Palacio Nacional. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la experiencia con las reformas tributarias en América Latina y el Caribe durante los últimos 20 años muestra que los cambios en la política tributaria solo pueden arrojar los resultados esperados cuando se ha prestado suficiente atención a la implementación simultánea de una administración tributaria eficiente. En su Panorama Fiscal para América Latina 2020, plantea que la reforma debería tender a fortalecer los principios de eficiencia, equidad y simplicidad en el diseño de los tributos y contribuir a la alineación de los incentivos de los agentes con el cumplimiento efectivo de sus obligaciones tributarias. ¿HAY UN PROYECTO? El ministro de Economia, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, reveló que “más o menos” hay un proyecto de reforma fiscal elaborado, pero que no le toca a él decirlo, sino al Presidente en su momento, pero “claro que sí existe, hay borradores”. Además, como señaló el Presidente, este tema no es un asunto sencillo. Lo comparó con un tablero donde hay cosas que suben y otras que bajan, por lo que entiende que debe operarse sobre un principio de justicia y de equilibrio. Ceara Hatton, al recordársele que la economía está en proceso de recuperación y que eso podría postergar la reforma, dijo que eso es parte de lo que se discute. Obviamente, indicó,

Notas sobre resistencia fundamentalista a la minería (3 de 5) La oposición a la minería en República Dominicana tiene gran parte de su fundamentación lógica en varios factores: el primero tiene que ver con un pasado minero ominoso en Pedernales y Pueblo Viejo, Cotuí. En esos lugares se combinaron empresas mineras irresponsables con autoridades que no tenían el menor compromiso con su gente. Allí predominaron las ventajas políticas y personales, por no decir, la lógica del saqueo, por sobre la ética y el servicio público profesional y comprometido. Aunque se ha hecho un meritorio esfuerzo de remediación -en el caso de Pueblo Viejo con la eficiente intervención de la Barrick-, todavía perduran

Miguel Ceara Hatton.

Eduardo Estrella.

Franklin Vásquez.

EL MOMENTO

«PUNTUAL. El presidente del

Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, consideró que ninguna reforma (fiscal) puede ser sometida en un momento de crisis, en un momento malo, sino que, al contrario, debe someterse cuando la economía está bien. A su entender, cuando el panorama económico está mal resulta mucho más difícil y fuerza a hacer cosas que normalmente no son las mejores. El empresario consideró pertinente que la economía se siga recuperando (para la reforma) y que la paciencia que ha demostrado el Estado, en este caso el presidente Abinader, es muy atinada. “Consistente con lo que dice el Presidente, lo primero que hay que tener es una gran consulta

si se ve que se está subiendo por un lado es posible que se puedan reducir figuras. A su entender, la reforma fiscal debe tener cinco elementos. El primero tiene que ver con que la gente tenga claro para qué es que se quiere el dinero, lo cual guarda relación con el pacto del agua, inversiones en actividades productivas, salud

Pedro Brache.

y educación, ya que los recursos deben servir para algo, que es mejorar la calidad de vida de la gente. El segundo elemento que plantea es la transparencia del gasto, lo cual considera lo más importante, ya que la gente debe estar segura de que el dinero no se lo van a llevar y por lo tanto el Gobierno tiene que

Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

algunas secuelas de aquellas prácticas de minería salvaje permitidas por administraciones donde el clientelismo desenfrenado y la percepción del Estado como una gran estancia de negocios campeaban a sus anchas. Segundo, cargando con el peso de ese pasado, tenemos una ley minera que este año cumple sus bodas de oro y una institucionalidad todavía débil en la que a menudo afloran con fuerza elementos del pasado, para desgracia de la nación. A ello se suman un control ambiental débil, por no decir en muchos casos absolutamente ineficaz y de aplicación ocasional. No hay una

9

IMPUESTOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

ley que sea burlada tantas veces en un día como la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales núm. 64-00 (quizás compita con la joven Ley No. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial). Ciertamente, exigimos mucho a la minería, y no dejamos de tener nuestras razones históricas para hacerlo, pero el desafío ambiental es sistémico y, en muchos planos, está poniendo en serios aprietos lo que los ambientalistas denominan capital natural crítico, así como los contextos vitales en los que tiene lugar la dinámica económica. El reclamo de un efectivo control

al respecto porque nada puede ser impuesto en estos tiempos. Tenemos que lograr un consenso general de todos los entes de la sociedad para empezar a hablar de este tema. Lo que yo siempre oigo que va a ser tarde o que no es tarde, cuando el tiempo está, está. Primero hay que consensuar las cosas. Tarde se hace cuando no consensuamos”, explicó. Respecto a la posición del expresidente Leonel Fernández, quien en una entrevista con elDinero expresó que la reforma fiscal debió someterse en el período 2016-2020, cuando la economía estaba creciendo, Brache dijo que “el expresidente Fernández es una persona brillante y nunca voy a estar en contra de algo que diga él”.

tener absoluta transparencia de cómo se va a gastar ese dinero. “Esto es fundamental, es decir, que la población y la prensa tenga acceso a la misma cantidad y calidad de información que puede tener acceso el ministro de Hacienda o del de Economía”, sostuvo. El tercer elemento, según el ministro de Economía, es el re-

ambiental, con inspecciones, auditorias, estudios de impactos confiables, sanciones ejemplares y dotación de personal bien pagado y competente, es urgente, pero la minería poca cosa tiene que ver con sus reales fundamentos. A todo ello se agregan la ausencia de dos instrumentos políticos decisivos para el desarrollo minero: la política minera nacional, derivada de los preceptos constitucionales y de la Estrategia Nacional de Desarrollo o Visión País, y el plan estratégico del desarrollo minero nacional. Ambas propuestas no deberían ser un producto exclusivo del ministerio rector del tema, sino un resultado de la aceptación social de una hoja de ruta crítica del desarrollo minero nacional. La conflictividad social en torno a la minería es la manifestación de todas esas deficiencias. También del temor a

lacionado con la calidad el gasto, pues a su entender resulta un imperativo revisar los costos unitarios, ya que en el Estado prácticamente no se conocen. “Hay que hacer una revisión de los costos unitarios. Hay que saber cuánto cuesta una carretera por kilómetro, cuánto cuesta un aula, es decir, ese tipo de información y revisarlo. Digo, se sabe un número, pero hay que revisarlo si realmente eso es lo que cuesta. Además, hay que dejar de gastar donde no se necesita”, explicó. El funcionario garantizó que el Gobierno ha hecho un gran esfuerzo para dejar de gastar donde no se necesita y sí hacerlo no es necesario, pero hay que hacer más esfuerzos. El cuarto elemento, considera, tiene que ver con los principios tributación, a fin de definir cuáles serán los principios a seguir en este proceso y la quinta etapa, que las detalló, son las figuras impositivas. De su lado, el presidente del Senado, Eduardo Estrella, reveló a elDinero que hasta esa cámara no ha llegado ningún anteproyecto de reforma fiscal. “Vamos a esperar que el poder ejecutivo y el Consejo Económico y Social discutan y planteen una propuesta al Congreso Nacional que, en su momento, cuando llegue allá, nosotros la discutiremos como es de lugar. El economista Franklin Vásquez plantea otras posibilidades. Sugiere que la discusión sobre la reforma fiscal, a propósito de los efectos de la pandemia y a pesar del proceso de recuperación económica, se diseñe para que entre en vigencia el 1 de enero de 2023, de modo que haya suficiente tiempo para su discusión en la sociedad y aprobación en el Congreso.

la participación ciudadana y comunitaria organizada en los procesos donde se deciden los contenidos de las medidas de política del Estado. Son actores que deben estar presentes ejerciendo sus derechos a lo largo de todo el ciclo minero. ¿Por qué debemos temer a que la consulta social sea alentada desde el Estado? ¿Por qué temer a las audiencias públicas y a las mesas sectoriales sobre minería? ¿Por qué se impulsa ahora un anteproyecto de ley de modificación de la Ley Minera núm. 246-71 detrás del telón frente al cual hay tantos espectadores deseosos de participar y contribuir? La forma en que se enfrenten estos desafíos determinará, en gran medida, el impacto de la minería sobre el crecimiento con equidad en nuestro país. Complete en eldinero.com.do

La autor es experto en calidad


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

EDITORIAL

Prudencia antes de tomar la decisión de la reforma

R

epública Dominicana está ante la necesidad irreversible de hacer una reforma fiscal profunda. Si se parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo, aprobada en 2012, ya llevamos más de ocho años en retraso. Como país, hemos perdido un tiempo precioso para tomar las decisiones que realmente importan desde el punto de vista de la calidad de vida. Además, es lógico pensar que no haber asumido con responsabilidad estos compromisos legislativos han afectado otros planes.

Al presidente Luis Abinader, quien ha tomado la decisión valiente de dar la cara en medio de una crisis económica producto de la pandemia, aunque ya hay señales claras de recuperación, habrá de reconocérsele en el tiempo, si es que al final lo decide, haber sometido el proyecto de reforma fiscal consciente de las consecuencias políticas inmediatas que pudiera traerle. Y es bueno subrayar que cualquier efecto negativo sólo será en lo inmediato, pues peor podría ser si el trago amargo no se “saborea” en es-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

a sociedad dominicana, como supongo son casi todas las sociedades de este tiempo, es compleja, con grandes dificultades para definir un objetivo común, y con menos voluntad de trabajar hombro con hombro buscando alcanzar una visión de futuro, escasamente establecida. Ahí tenemos el ejemplo de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), técnicamente bien estructura, colectivamente bendecida y aceptada,

tos momentos, tomando todas las precauciones de lugar. Aunque este no es un tema sencillo, como lo admite, las decisiones más incómodas deben ser tomadas con determinación. Es cierto que una reforma fiscal en un contexto de crisis resulta ser aún un trago más amargo, pero algo hay que hacer si lo que se quiere es amainar el flujo de recursos productos de las emisiones de deudas. Sólo en los últimos 12 meses el Estado ha tenido que sumarle alrededor de US$9,000 millones a la deuda pública, una

cifra sin precedentes en la historia reciente de nuestro país. Este monto, al mismo tiempo, equivale a casi la pérdida neta que sufrió el producto interno bruto (PIB) en 2020, cuya contracción fue de -6.7%. Es necesario tener cuidado con la recuperación. Volver al ritmo prepandemia de manera sostenida podría tomarse un tiempo importante. Experimentar un crecimiento de dos dígitos durante varios meses consecutivos es una señal positiva, pero es recomendable ser cauto.

Pandemia, reforma fiscal y salarios y políticamente aprobada por todos, pero con limitaciones en su implementación y en su adopción como instrumento que pauta el desarrollo futuro de República Dominicana. Pero el problema no es de la END, sino de la débil institucionalidad que tiene el país, en donde los gobiernos mienten, se saltan las metas que otro estableció y priorizó y, salvo raras excepciones, no existe continuidad de Estado. Otro problema es que tratamos todos los temas juntos, inducidos por el mundo mediático, y ahí viene la confusión de todos, incluyendo a la autoridades que actúan de manera reactiva, a los medios que provocan y ponen la temática a discutir, y a los ciudadanos en general que, aun con su desahogo en las redes, les gusta más ver pasar el féretro desde su poltrona. Todo lo anterior, es solo una premisa

CARTA AL DIRECTOR

para entender cómo se puede lidiar, al mismo tiempo, con una Pandemia que ha ocupado, y sigue ocupando, más del 60% de los esfuerzos del gobierno de turno, con un déficit fiscal que deja poco espacio para la creatividad en términos de inversión en infraestructura, un endeudamiento interno y externo cuyo tamaño ya preocupa, una reforma fiscal que se hace necesaria, una demanda de devolución por anticipado a los trabajadores del 30% de sus aportes, y ahora llega una iniciativa laboral que busca un incremento en los salarios de estos mismos trabajadores. Como que es mucho para un gobierno que encontró un deterioro en las finanzas públicas, empezando por un déficit de más del 9.0%, y un nivel de corrupción administrativa sin precedentes en la historia republicana del país.

El punto aquí es que urge definir prioridades, pero no la de los funcionarios, sino la de la población, que en estos momentos sigue siendo la crisis sanitaria y la recuperación de la economía. Mirar para otro lado es perder el rumbo. Al mundo mediático, especialmente al de las redes sociales, hay que controlarlo con acciones, no con reacciones, y no permitir que sea este que ponga los temas de agenda. Así también, hay que empezar la discusión del contenido de una reforma fiscal, pero sin prisa, y con algunas pausas, lo mismo que el proyecto de las AFP que debe ser puesto en receso permanente, hasta que venga la reforma integral del sistema de seguridad social. Por igual, las negociaciones para un aumento salarial debe dejarse a los empresarios y trabajadores, y que esto no sea un problema

jseverino@eldinero.com.do

Licenciatura en Estudios Liberales

S

En un escenario de estrés social, de crisis económica, con un entorno hostil aunque haya suficiente liquidez para buscar recursos frescos, es inteligente ser prudente para no equivocarse. La reforma fiscal profunda debe ser abordada como un tema de interés nacional. Todos los sectores, sin excepción de su tamaño y ponderación, deben ser tomados en cuenta. Por supuesto, la prudencia es una receta válida en éste y todos casos en que se comprometa el futuro económico de los dominicanos.

eñor director, reciba un cordial saludo de la Universidad Iberoamericana (Unibe), así como de la Escuela de Estudios Liberales. En nuestra búsqueda de trabajar con los retos que nos aguarda la sociedad futura, hemos diseñado un nuevo programa académico. Se trata de la Licenciatura de Estudios Liberales, que tiene como objetivo dar respuesta las interrogantes que nos presenta la sociedad local y global, proporcionando las herramientas necesarias para formar jóvenes con pensamiento crítico, capaces de crear nuevas respuestas y emprender sus propios cami-

nos a partir de la comprensión holística de la sociedad actual y su proyección a futuro. Buscamos ofrecer un programa flexible, integrado y multidisciplinario, creando un plan de estudios a la medida de los intereses un poco más específicos, inquietudes y metas personales. Tenemos tres menciones: Artes, Cultura y Sociedad, así como Negocios y Emprendimiento.

Solange Rodríguez, coordinadora del Departamento.

A vacunarse todos, pero ¿contra qué?

E

l Gobierno ha llamado a vacunarse de forma masiva desde este lunes 10 de mayo, un llamado que, por supuesto, llena de optimismo en medio de una pandemia que amenaza con avanzar sin demora por varios meses en mu-

del gobierno, aunque medie. Todavía nos queda el tema del retorno a la clase presencial que, con el alcance de la inmunidad de rebaño, estaremos en mejores condiciones para que se pueda lograr este propósito. Pero hay temas que no van, que no aportan ni agregan valor, que no son oportunos y que, más bien, crean confusión, y es el que acaba de poner el Tribunal Constitucional aprobando que los padres dominicanos decidan cuál de sus apellidos deberá estar primero seguido del nombre de los hijos. ¿Será que hay poco trabajo en esa alta corte?

El autor es economista

chas parte del mundo. India es, en este momento, el peor ejemplo de cómo combatir el covid-19. Este llamado a vacunarse, que estará disponible para todos los dominicanos mayores de 18 años, es un indicativo de lo exitoso que ha sido este plan nacional de vacunación, a pesar de los tropiezos logísticos que ha habido en el suministro de las dosis. ¡Suerte que China salió al frente y hoy muchos países pueden asegurar que están ganando la batalla! Ahora bien, vacunarse contra la ignorancia debería ser una prioridad para muchas personas que no entienden lo que sucedería en sus vidas ni en su entorno si no se vacunan.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

El presidente Luis Abinader y la “necesaria” reforma fiscal

A

su llegada a la Presidencia de la República, Luis Abinader anunció que había recibido un país, prácticamente quebrado, con las “arcas vacías”, como se dice regularmente. Tras esas declaraciones y, tomando en cuenta que había recibido a un país en crisis económica, como consecuencia de la parálisis de las actividades productivas para paliar los efectos del covid-19, se asumía que el mandatario se iba a enganchar en esa situación para justificar una necesaria reforma fiscal. Esto así, porque los niveles de endeudamiento público para financiar el presupuesto están tan elevados, que ya se van tornando insostenibles para la efectiva operatividad del Estado. A finales del año pasado el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional un proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2021 con la inclusión de una “mini reforma fiscal”, la cual fue rechazada por una parte importante de la sociedad. Por esa razón, el presidente Abinader anunció, el 6 de octubre, que dejaría sin efecto esa propuesta impositiva y que compensaría los recursos deseados con un acuerdo de adelanto de impuestos de parte del sector financiero y de la minera Barrick Pueblo Viejo. Sin embargo, dejó claro que la reforma fiscal es necesaria y por eso convocó al Consejo Económico y Social (CES) para que en un período de seis meses alcanzara el consenso para un Pacto Fiscal, que ha de incluir una reforma tributaria y que se aprobaría este año para su entrada en vigencia en 2022. El 27 de febrero de este año, en su discurso de rendición de cuentas, el mandatario no mencionó en ningún momento el Pacto Fiscal, aunque sí se refirió en una sola ocasión a la “necesaria reforma fiscal”. El 6 de abril se cumplieron los seis meses anunciados por el mandatario en octubre para tener lista la propuesta de Pacto Fiscal y nada ocurrió. De hecho, pasó

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

un mes más sin que el CES haya convocado a reuniones para consensuar este compromiso contenido en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END). En los meses siguientes a octubre, el presidente Abinader ha variado su discurso al enfocarse más en mensajes de recuperación económica, generación de empleos, despegue de sectores productivos y de servicios y hasta de control prácticamente total de la pandemia en el país. Con ese discurso, se asume que Abinader estaría identificando la forma de gobernar estos cuatro años sin someter lo que él mismo definió en su momento como una “necesaria reforma fiscal”. La actitud del mandatario puede tener su origen en el hecho de que se torna difícil proponer aumentos de impuestos, ampliación de base imponible o nuevos gravámenes en medio de una negada, pero aun así, real crisis. Incluso, basta con ver lo que está ocurriendo en Colombia, donde la propuesta de una reforma fiscal ha provocado protestas sociales que ya llevan decenas de muertes y un estado de inestabilidad indeseado. Pero las alternativas para evitar una reforma fiscal no son muchas, aunque se ha hecho año. De un lado las recaudaciones fiscales hasta el primer trimestre van por encima de las estimaciones, lo que permite controlar el déficit. De otro lado, el gobierno logró renegociar parte de su deuda pública y bajarle US$427 millones a los compromisos de pago de este año, lo cual también permite controlar el endeudamiento. En forma adicional, el gobierno ha restringido el gasto público con la prácticamente paralización de la inversión de capital en obras públicas, con lo que también puede tener un ahorro, aunque de consecuencias desfavorables, pues la gente cada vez más se queja de la inacción en soluciones viales y de otras necesarias infraestructuras. De hecho, ya la iglesia católica se pronunció por medio de su arzobispo metropolitano de Santo Domingo, en el sentido de que el Gobierno debe hacer que el cambio se note con la conversión de anuncios en acciones, porque hasta ahora, es poco lo que se puede exhibir. Es posible que el jefe del Estado esté apostando más a dejar de hacer algunas necesarias, pero no imprescindibles, inversiones públicas, para agenciarse los recursos que compensen la decisión de no presentar esa “necesaria”, pero “indeseada” reforma fiscal.

Retiro del 30% de los fondos de pensiones en las AFP

E

l reclamo de algunos sectores, auto denominados “populares”, de retirar el 30% de los balances en las administradoras de fondos de pensiones (AFP) para proveer asistencia económica a los contribuyentes ha continuado de manera consistente durante varios meses. Por diversas razones que se pueden considerar, esta noción es completamente contraproducente para la economía dominicana y, al contrario, puede causarle graves daños, en medio de su recuperación. El concepto de cuentas de retiro individual data del año 2001, cuando la Ley de Seguridad Social estableció un régimen de capitalización individual en el cual tanto el contribuyente como su empleador aportaban para crear ahorros para el retiro. Este modelo es consistente con muchos otros países a nivel mundial, y tiene grandes ventajas para la economía de un país. En vez de crear una obligación de pensionar a las personas, que suele terminar en una obligación del Gobierno de proveer los fondos para estos fines, la capitalización individual establece la responsabilidad individual para el retiro. Por igual, le provee capital a la economía para invertir en la producción nacional, por lo que tiene un efecto multiplicador de desarrollo. Sin lugar a dudas, la pandemia y sus efectos económicos han afectado a muchas personas y negocios de manera importante. Es muy probablemente que los que abogan por el retiro del 30% de los fondos de las AFP lo hacen con una intención positiva, aunque el efecto de la medida sería altamente lesivo y negativo para nuestra economía. En primer lugar, los fondos de retiro se encuentran invertidos en instru-

mentos a largo plazo, con rendimiento fijo y no en cuentas de efectivo que sencillamente puedan ser pagadas de la noche a la mañana. La venta de estos instrumentos para poder hacerle frente al pago del 30% tendría como efecto que sus precios se desplomarían, creando potencialmente pánico en el mercado y pérdidas a miles de inversionistas. Otro efecto lesivo sería el inflacionario, que desataría la entrada a la economía de un monto de efectivo tan alto de manera simultánea. Cualquier economista pudiera explicar que ante un aumento del efectivo y la demanda de productos repentina, repuntaría la inflación, lo que terminaría desestabilizando nuestra tasa de cambio y economía, ambas estables por casi 20 años. Desde el punto de vista individual, el crecimiento de los fondos de inversión presupone el interés compuesto, es decir, a medida que pasan los años, los fondos crecen (pues se ganan intereses sobre los intereses capitalizados previamente). Ante el retiro de un 30% del monto en una cuenta, se puede presentar el caso de que los contribuyentes tendrían un faltante una vez lleguen al retiro, nuevamente desestabilizando el sistema y creando un llamado para que el Estado realice un salvataje. En fin, la noción de que el retiro del 30% de los fondos en las AFP puede ser una panacea para la recuperación económica no es correcto y, por el contrario, pudiera causar graves daños. En vez de medidas populistas, debemos identificar mejoras estructurales, a corto y largo plazo, que permitan la creación de buenos empleos y de esta forma, se ayudaría a la sociedad. El autor es abogado

OBSERVACIONES

El Arzobispo y el Gobierno del cambio

E

n una misa de Acción de Gracias por el 93 aniversario de la Contraloría General de la República, el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, Francisco Ozoria, llamó al Gobierno a demostrar con acciones y con obras el cambio que propusieron en campaña y que mencionan en cada anuncio que hacen sobre asuntos que no han arrancado. “Hablando claro, tenemos que manifestar con hechos esto que decimos, por ejemplo del cambio. El Gobierno

del cambio, por más que se diga, por más que se publique y que se haga mucha prensa, tiene que verse en todas las instituciones, en todas las personas, en todos los funcionarios. Tiene que verse, porque de la única manera que van a creer en nosotros y se va a creer en el Gobienro es si se ven las obras”, expresó el prelado en la homilía. Sería bueno que el presidente Luis Abinader preste atención a ese pronunciamiento, pues parece que todavía no se ve ni se siente el cambio prometido.


12

MICROCRÉDITOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

Apoyo a las cooperativas fortalece desarrollo económico comunitario La Fundación Reservas del País ha otorgado RD$5,013.28 millones en financiamientos para organizaciones de crédito solidario, impactando a más de 343,480 empleos Lésther Álvarez | elDinero

Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n las comunidades, las cooperativas y las asociaciones sin fines de lucro son las principales organizaciones a las que acuden quienes desean obtener liquidez y facilidades de financiamiento para emprender o fortalecer sus negocios, por lo que juegan un rol fundamental en la generación de empleos y en el desarrollo económico y social de las localidades en las que se encuentran. De este planteamiento se deriva de que toda acción dirigida al fortalecimiento de las organizaciones de crédito solidario se traducirá en mejores condiciones para las microempresas, uno de los segmentos económicos más vulnerados tras la crisis económica generada por la pandemia del covid-19. Estas entidades financieras han sido el principal enfoque de la Fundación Reservas del País, una institución que otorga créditos a las microempresas en condiciones favorables, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de sus negocios, incrementar sus niveles de ingresos y generar empleo en las comunidades. Definida como una plataforma de segundo piso, la institución elabora programas que benefician tanto al desarrollo de las entidades prestatarias con las que trabaja como a sus clientes finales, actuando como intermediaria. Desde sus inicios hasta la fecha, la entidad acumula un total de RD$5,013 millones en desembolsos dirigidos a las cooperativas, que han contribuido a la generación y robustecimiento de 343,485 empleos. Durante 2020, la entidad aprobó RD$555 millones en financiamiento, de los cuales ya ha desembolsado RD$460 millones, manteniendo un crédito promedio solicitado de RD$73,831. Actualmente, posee una cartera vigente de RD$2,163 millones y ha podido obtener una recuperación de capital de RD$595 millones. La Fundación trabaja con 56

La canalización de créditos para los micro negocios contribuye con el fortalecimiento de la economía en comunidades pobres.

Educación financiera

A través de la educación financiera, tratamos de enseñar a los microempresarios el valor del dinero, cómo mantenerlo, separar los gastos personales de los del negocio y, finalmente, cómo llevar sus emprendimientos hasta un próximo nivel”.

cooperativas a nivel nacional y espera, en los próximos años, triplicar ese número para ampliar su rango de acción, con un enfoque especial en la inclusión de cooperativas emergentes a las cuales se les pueda ayudar con la expansión de sus carteras de crédito. Las cooperativas deben constituirse en prestatarias de la Fundación para recibir las facilidades de financiamiento y, en base a ellas, suplir las necesidades relativas a su educación y fortalecimiento, apuntó el ge-

Luis Miguel Heyaime. Gerente de Créditos.

rente de Créditos de Reservas del País, Luis Miguel Heyaime. REDUCCIÓN A TASAS DE INTERÉS Una de las principales acciones contingentes emprendidas por la institución durante el 2020 se basó en una reducción de las tasas de interés en las facilidades otorgadas a las organizaciones de crédito solidario. “La mayoría de las instituciones difirieron el pago de los intereses, es decir, los refinanciaron para moverlos más hacia delante, pero nosotros

Herramientas digitales

Tenemos a disposición de los microempresarios la App Contable, una aplicación donde pueden registrar todos sus movimientos financieros y el Market Place, una plataforma para que oferten sus productos directamente al público final”.

Aseret Roque, gerente de Comunicaciones y Planificación Legal.

rebajamos los intereses duranLa tasa cuenta además con te un plazo de 90 días a todos el beneficio de permanecer fija nuestros clientes de coopera- por la vida del préstamo. tivas para paliar un “El poderse plapoco la situación nificar de cinco a (económica)”, explicó siete años con una Equidad de género. Heyaime. tasa fija es uno de El 53% de los Reservas del País microempresarios los grandes atribuajustó el monto de las que han recibido tos que tenemos, ya deducciones de todos financiamiento son que no es lo usual mujeres. sus productos dispoen una economía nibles, con una tasa en la que el dineque va desde un 7% en adelan- ro fluctúa bastante”, resaltó el te, cuando antes de la pande- ejecutivo, quien dijo que la enmia este porcentaje rondaba en tidad mantiene un monitoreo un 10%. permanente del mercado, “para

53


MICROCRÉDITOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

poder hacer cualquier otro ajuste” en favor de sus clientes en caso de ser necesario. CAPACITACIONES Para Reservas del País, educar financieramente a todos los actores dentro del sector de microfinanzas forma parte de los objetivos trazados dentro de su plan de acción, lo que les ha llevado a la consecución de programas educativos gratuitos para sumar al desarrollo intelectual de las cooperativas, los empleados que trabajan en ella y a los emprendedores como sus clientes finales. A través del Programa de Fortalecimiento Institucional, la institución pone a disposición de sus clientes a un equipo de consultores que ayudan a las organizaciones de crédito solidario a mejorar su gestión administrativa y financiera a través de la creación de planes estratégicos y de negocios que les ayudará a plantearse objetivos y metas concretas. De igual manera, colaboran para capacitar a los microempresarios en educación financiera a través de las prestatarias. Cómo manejar un negocio, desarrollo de liderazgos, manejo

«AHORRO DE ENERGÍA. Con el

objetivo de fomentar el desarrollo sostenible, Reservas del País cuenta con un producto denominado Créditos Verdes, que va orientado a satisfacer necesidades de financiamiento para el ahorro de energía. Heyaime explica que esperan consolidar aún más este proyecto en el 2021, el cual ha despertado “el apetito de los negocios para tomar esos créditos, aumentando su demanda”. De igual manera, la Fundación espera poner a disposición de los microempresarios el Apoyo a la Vivienda Productiva, un producto dirigido al remozamiento de las infraestructuras en las que convergen el hogar y el

de impuestos y de seguros son algunos de los tópicos que se manejan en los talleres y seminarios otorgados que, ahora con la pandemia, se han trasladado hasta los entornos virtuales. “Las microempresas son entidades que generan dinero todos los días y que si no se planifican o se le dan algunos parámetros, pueden gastarlo (en cosas menos importantes). A través de la educación financiera, tratamos de enseñarles el valor del dine-

Valores Per Cápita Fernando León valorespercapita@gmail.com

Pre Inversión: Prepárate para invertir La pre inversión incluye pasos que las personas tienen que cumplir en torno a sus finanzas personales para estar preparadas a la hora invertir. Es como trabajar el terreno antes de la siembra. Completar los pasos puede tomar poco tiempo o mucho dependiendo que tan organizada sea tu vida financiera. A algunas personas puede tomarles semanas, a otras meses. Los 4 pasos principales son: 1. Tener estabilidad financiera. Esto es un trabajo estable o entradas de dinero constantes, llevar un presupuesto y manejarte dentro de el. Entre otros. 2. No tener préstamos de consumo ni tarjetas de crédito financiadas, por las altas tasas que cobran en este tipo de servicios. 3. Tener un fondo de emergencia (3-6 meses de salario, en inversions líquidas). 4. Tener acumulados por lo menos RD$10,000 para invertir. Luego de pasar por los cuatro pasos hay ciertos detalles que mínimo debieras definer: Tus objetivos financieros, cuál es tu tolerancia al riesgo, y cual es tu horizonte de inversión. Mi recomendación es que cuando estés preparado para invertir, que inviertas para tu futuro, para tu retiro, con un

«IMPACTO

CRÉDITOS VERDES

horizonte de inversión bien amplio. Cuando tengas esto claro, podemos pasar al siguiente paso: abrir una cuenta de corretaje. Existen muchos puestos de bolsa en los cuales puedes abrir una cuenta de corretaje en República Dominicana. Entre las cualidades que debes buscar en un Puesto de Bolsa están: 1. Que sea sólido y esté bien administrado (revisar los estados financieros). 2. Que los precios de los productos sean competitivos. 3. Que no cobre por apertura de cuenta ni gastos de mantenimiento. 4. Que el personal sea preparado. Cuando te decidas por un Puesto de Bolsa, llama y te pasarán a un corredor de valores de esa institución. Para abrir una cuenta de corretaje vas a necesitar tener los siguientes documentos: 1. Copia de Cédula. 2. Origen y Sustento de Fondos. 3. Estado de Cuenta (3 meses). El proceso de apertura de cuenta normalmente tarda en promedio de 3 a 5 días en en completarse. Completo en eldinero.com.do

El autor es experto en finanzas

73,831

Créditos. Durante el 2020,

Reservas del País aprobó RD$555 millones en financiamiento, con un crédito promedio solicitado por sus clientes de RD$73,831.

negocio como un único espacio. “Queremos ayudar a que la vivienda del microempresario que esté conectada con el negocio, tenga una mayor calidad y así impactar la vida de esa familia”, explicó el ejecutivo.

ro, cómo mantenerlo, separar los gastos personales de los del negocio y, finalmente, cómo llevar sus emprendimientos hasta un próximo nivel”, manifestó el ejecutivo. Igualmente, la Fundación ha preparado capacitaciones para aportar al crecimiento profesional de los empleados que trabajan en las cooperativas. En lo que respecta a la digitalización de los servicios financieros, el Programa de Fortale-

155,948 Microempresarios.

155,948 dueños de micro negocios han sido beneficiados a través de las 56 prestatarias con las que trabaja Reservas del País a nivel nacional.

cimiento Institucional incluye un componente conocido como Fábrica de Crédito, una herramienta que se sostiene en un aplicativo tecnológico para acelerar el otorgamiento a créditos a través de las vías digitales, además de expandir los servicios de sus prestatarias a tra-

13

vés de los subagentes bancarios Cerca, del Banco de Reservas. PROYECCIONES En sus metas para este año, la Fundación espera aprobar RD$700 millones en créditos otorgados a cooperativas y asociaciones sin fines de lucro, superando en RD$245 millones el financiamiento concedido durante 2020, así como fortalecer y generar unos 16,600 empleos a través de 8,000 microempresarios socios de sus prestatarias que resulten beneficiados. También se espera la capacitación de 3,400 microempresarios en educación financiera, cambio climático y otros temas de interés a través de la impartición de cien talleres en línea, la ampliación de su plataforma virtual educativa y promover asistencia técnica especializadas para el fortalecimiento de 20 prestatarias y aproximadamente 1,500 empleados.


14

COMERCIO EXTERIOR

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

Exportaciones nacionales llevan 10 años en constante retroceso Al excluir el sector minero, representan menos de un cuarto de las ventas locales en el exterior Lésther Álvarez | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os sectores productivos de República Dominicana no han logrado avanzar en su vocación exportable, a pesar de los constantes anuncios, planes y proyectos que son presentados por las autoridades gubernamentales en coordinación con las organizaciones empresariales. Aunque en determinados años las exportaciones nacionales exhiben números positivos, a la hora de desglosar las partidas se observa un constante deterioro, especialmente en las ventas externas de productos nacionales, en cuyo renglón solo el sector minero se destaca, influenciado por una empresa productora de oro (Barrick Pueblo Viejo). Solamente el año pasado, esta empresa representó el 47% del total de las exportaciones nacionales. Durante la última década, desde 2010 a 2019, las exportaciones generales de República Dominicana muestran un crecimiento promedio anual de 6.5%, con un retroceso en 2020 de -7.9%, debido a la paralización de las actividades productivas y de la demanda mundial a causa de los efectos de la pandemia del covid-19. Ese crecimiento el hecho de mantener exportaciones por encima de los US$10,000 millones, aun en 2020 (US$10,297.3 millones) es con la suma de las exportaciones nacionales, incluyendo la minería, así como las de zonas francas. Cuando se divide cada renglón, se ve que de 2010 a 2019, las exportaciones de zonas francas promedian un crecimiento anual de 4.9%. En 2019 sumaron US$6,249.5 millones y en 2020 bajaron a US$5,898.1 millones (un menos 5.6%) En tanto, las exportaciones de minería promedian un crecimiento anual de un 169.6% en la última década. En 2019 sumaron US$2,042.5 millones y en 2020 bajaron a US$2,000.8 millones (un -2%). Pero las exportaciones nacionales, sin minería, vienen sufriendo un preocupante declive, ya que desde 2012 al 2019 pro-

Las exportaciones son una de las cuatro fuentes de generación de divisas del país, además del turismo, la inveresión extranjera y las remesas.

Exportaciones generales en enero-marzo

ADOEXPO CON UNA AGENDA QUE NO CAMBIA

Datos en millones de dólares.

Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) se mantiene en constante actividad en procura de que las empresas con vocación exportable puedan lograr las facilidades necesarias para ser competitivas en el proceso de producción y colocación de sus productos en los mercados externos. La presidente de Adoexpo Elizabeth Mena, está consciente de las limitaciones que todavía afectan a los sectores productivos nacionales, fuera de las zonas francas, para alcanzar mayores niveles de competitividad. Destaca que, aunque se ha avanzado, todavía hay aspectos pendientes relacionados con el esquema tributario, las agilización de los trámites de exportación, el establecimiento de cadenas de frío adecuadas para determinados productos, la creación de una ventanilla única de exportación y otros aspectos que son tratados constantemente por Adoexpo con las autoridades gubernamentales. Tomando en cuenta que faltan muchos de esos objetivos por alcanzar, es que la agenda de Adoexpo sigue siendo la misma, pues la meta es constante, aunque las circunstancias de cada momento implique cambios en la marcha, como es el caso de

Primer trimestre de cada año.

Minería

459.0

506.9

2019

2020

589.0

2021

Nacionales sin minería

740.3

716.2 659.3

2019

2020

2021

Zonas Francas

1,458.4

1,470.4

2019

2020

Fuente: Banco Central.

median un decrecimiento anual de un menos 2.1%. En 2019 sumaron US$2,900.7 millones y en 2020 bajaron a US$2,398.4 millones (un menos 17.3%).

1,648.3

2021

«OBJETIVOS SIN CUMPLIR. La

Elizabeth Mena, presidente de Adoexpo.

los efectos de la pandemia del covid-19, que de un lado han sido una oportunidad para el repunte de las exportaciones de determinados productos, especialmente en el área de zonas francas, pero de otro lado han incidido en los precios de las materiales primas de algunos productos, con el consecuente aumento de los costos y de su precio final. Mena destaca que en su gestión al frente de Adoexpo ha fortalecido uno de sus pilares fundamentales, que es apoyar al sector exportador con el desarrollado de una serie de talleres y capacitaciones destinadas, fundamentalmente, a fortalecer la capacidad de los productores de República Dominicana para vender en el exterior.

Katerinne Vásquez-elDinero

Los datos indican que en 2020 las exportaciones nacionales sumaron US$4,399.2 millones. Pero de esa cantidad, casi la mitad (45.4%) son ex-

portaciones mineras, principalmente de oro, mientras que los productos agrícolas, agroindustriales e industriales locales, apenas son el 54.6% de las ex-

portaciones nacionales y solo el 23.3% de las exportaciones totales registradas durante el pasado año 2020, indican las estadísticas del Banco Central.


COMERCIO EXTERIOR

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

Exportaciones generales anuales de Republica Dominicana Datos en millones de dólares.

Minería 1,523.5

1,737.1

1,358.6

1,807.2

1,767.0

1,767.7

2,042.5

2,000.8

582.0 2012

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacionales sin minería 3,434.6

2012

2,924.5

2,900.1

2,659.6

2,528.5

2,658.0

2,835.2

2012

2,398.4

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Zonas Francas 4,918.9

2,900.7

4,976.4

5,261.7

5,423.6

5,503.9

5,709.6

6,035.2

6,249.5

5,898.1

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Banco Central.

Katerinne Vásquez-elDinero

Este año “las nacionales” continúan a la baja LA MINERÍA ES LA SALVACIÓN El pasado mes de abril el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que durante el primer trimestre de este año las exportaciones totales sumaron US$2,896.6 millones, superando en US$203.1 millones los US$2,693.5 millones vendidos en el exterior durante igual período de 2020, para un crecimiento de 7.5%. "Particularmente, se destaca el aumento de 12.1% en las exportaciones de zonas francas, donde las manufacturas del tabaco, joyería y los productos eléctricos fueron los que mostraron mejores desempeños", dijo el funcionario. En las cifras mostradas por el Banco Central se observa un repunte de 2.1% en las exportaciones nacionales, "lideradas por el sector minero con un aumento de 16.2%, destacándose en este sector el oro y el ferroníquel", agregó el funcionario. Entonces, si en los primeros tres meses de este año las exportaciones nacionales, incluyendo la minería, crecieron 2.1%, se trata de una noticia positiva. Pero si se apartan las exportaciones mineras, que crecieron 16.2%, al pasar de US$506-9 millones en enero-marzo de

«OTROS DATOS

23.2%

Baja ponderación. Las exportaciones nacionales -sin minería- apenas representan el 23.3% de las exportaciones totales, las cuales son lideradas por el sector de zonas francas.

47.2% A parte de la minería, el banano fue el producto que más aportó a las exportaciones nacionales durante el pasado año.

2020 a US$589 millones en igual período de este año, se pueden separar del resto de las exportaciones nacionales para dejar en evidencia lo siguiente: durante el primer trimestre de 2020 las exportaciones nacionales -sin minería- sumaron 716.2 millones, mientras que en igual período de este año bajaron a US$659.3 millones, para una caída de un menos 8%. Ese dato, de una caída de -8% en las exportaciones nacio-

nales sin minería, no fue ofrecido por el Banco Central y solo se destacó el crecimiento de las exportaciones de zonas francas y de la minería. EN 2013 INICIÓ EL DECLIVE Las exportaciones nacionales -sin minería- venían registrando un crecimiento favorable hasta el año 2013, cuando comenzó un constante descenso año tras año en los valores vendidos en el exterior.

Minería. Del valor de las exportaciones nacionales en el primer trimestre de este año, la minería representó el 47.2%, con un valor de US$589 millones de los US$1,248.3 exportados. En el año 2010 los productos agrícolas, agroindustriales e industriales nacionales exportados sumaron US$2,5079 millones, en 2011 subieron a US$3,145.5 millones y en 2012 alcanzaron un tope de US$3,434-6 millones. Sin embargo, en 2013 bajaron a US$2,924.5 millones y desde entonces siguieron un declive constante año tras año hasta caer a US$2,528.5 millones en el año 2016.

15

A partir del 2017 comenzaron a repuntar lentamente, pero en 2020, por los efectos de la pandemia, sufrieron un nuevo retroceso, que parece llevar la misma tendencia este año. El presidente Luis Abinader ha dado prioridad a los sectores exportadores para impulsarlos como parte de la recuperación económica este año, pero hasta ahora solo se ven resultados favorables en la minería y las zonas francas, mientras el resto de la producción nacional (agricultura, agroindustria e industria) sigue perdiendo su vocación exportable. EL BANDEX INFUNCIONAL El Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex) fue creado mediante la Ley 126-15 el 17 de julio de 2015 y surgió de la transformación del antiguo Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV). El Bandex está llamado a ser una entidad de intermediación financiera pública de fomento a las mico, pequeñas y medianas empresas productoras de bienes que sean de vocación exportable. Sus funciones incluyen canalizar recursos financieros a los sectores productivos, mediante financiamiento especializado y líneas de crédito para la exportación de bienes. Sin embargo, desde su creación a la fecha, el Bandex no ha desarrollado una función efectiva para el fomento a los sectores exportadores. En el Congreso Nacional se conoce actualmente un proyecto para modificar la ley que crea al Bandex, para transformarlo en una entidad de primer y segundo piso, teniendo como principal objetivo la promoción y el desarrollo del sector exportador a través de la canalización de recursos a los sectores productivos que sustenten las exportaciones nacionales. La pieza, que fue probada en el Senado y está pendiente en la Cámara de Diputados es una iniciativa de la senadora Faride Raful y se enfoca más en aspectos de forma que de fondo, con cambios en la composición de su Consejo Directivo, así como convertir al Bandex en un banco de desarrollo. Con la iniciativa se establecen cambios al Bandex con la inclusión de nuevas funciones como la de tener asociación público-privada y fondos de garantías, las cuales se agregan a las atribuciones que le da la Ley vigente y que, tras casi seis años de existencia, todavía no termina de poner en funcionamiento.


16

EXPORTACIÓN Alcides Nova

Especial para elDinero Santo Domingo

E

l régimen de zonas francas ha mostrado capacidad de respuestas a los cambios en la demanda de los grandes mercados de destino donde realiza sus exportaciones, fortaleciendo vínculos con la economía local e interés en los encadenamientos productivos. Así lo planteó el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE), Daniel Liranzo, quien afirmó que República Dominicana trabaja en el abordaje de sus desafíos, siendo la ampliación de la oferta exportable uno de los retos más importantes. “Tener más facilidades comerciales, que permitan implementar la burocracia cero, la ampliación y diversificación de los mercados de destino y un mayor fomento de capacidades para inserción competitiva, son otros de los desafíos que enfrentamos para hacer crecer el sector”, dijo Liranzo. Durante el primer trimestre de 2021 las exportaciones de las zonas francas sumaron US$1,648.3millones un crecimiento de 16.2%, con relación al mismo período de 2020, cuando la cifra totalizó US$1,470.4 millones, según cifras del Banco Central. El director ejecutivo del CNZFE, dijo que la estructuración de programas de promoción de inversiones con enfoque en países, mercados y empresas con alto potencial de realizar negocios aquí es uno de los ejes de la estrategia que se está implementando para colocar al país como un destino de inversión. Además, trabajan en el desarrollo de alianzas, la difusión de acuerdos comerciales con énfasis en la diplomacia comercial y potenciales inversores, fomento de clúster y encadenamientos productivos. Sin embargo, para el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas de Exportación (Adozona), José Luis Bonilla, probar que en República Dominicana se pueden realizar procesos exitosos de manufactura de bienes con un criterio global, ha sido el principal reto ya superado por el sector exportador. “La prueba de esto es el liderazgo que han logrado las zonas francas, tanto a nivel regional como mundial, con exportaciones de importantes renglones como cigarros y cigarritos, dispositivos médicos, electrónicos y algunas categorías textiles,

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

RD enfrenta el desafío de ampliar su oferta exportable El CNZFE y Adozona trabajan en digitalizar sus procesos para mejorar la permisología VALOR EXPORTADO POR SUBSECTORES DE ZONAS FRANCAS Período enero-marzo 2020-2021.

MANO DE OBRA

Datos en millones de dólares.

SUBSECTORES

2020

2021

CREC. ABSOLUTO CREC.%

Farmacéuticos y equipos médicos

441.5

445.0

3.5

0.8

Productos eléctricos y electrónicos

269.2

300.9

31.7

11.8

Tabaco y sus derivados

188.5

296.3

107.8

57.2

Manufactura textil

153.3

182.6

29.3

19.1

Joyería

121.8 167.3

45.4

37.3

Productos agroindustriales

51.6

56.8

5.3

10.2

Calzados y sus componentes

60.3

46.8

-13.5

-22.4

Artículos de plástico

22.5

30.5

7.9

35.2

Productos químicos

18.2

27.8

9.6

53.0

Metales y sus manufacturas

14.0

22.0

8.0

57.0

Comercializadoras

11.9 18.9

6.9

58.3

Reciclaje y clasificación

12.0

13.9

1.9

16.1

Bebidas alcohólicas

13.1

12.9

-0.2

-1.3

9.2

10.9

1.8

19.2

Cartón, impresos y papelería Alimentos

19.5 9.0

-10.4

-53.6

Otros sectores

26.3

-12.4

-47.2

Total

13.9

1,432.8 1,655.6

222.8

15.5

Fuente: Consejo Nacional Zonas Francas de Exportación (CNFZE).

«OTROS DATOS

7,250

Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas.

José Luis Bonilla, presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas.

calzados, velas, entre otros”, sostuvo Bonilla. En la parte de servicios, resaltó el crecimiento que han registrado los centros de llamadas y atención al cliente (call centers/BPO) en los últimos años, así como de la logística, liderada por los puertos y centros que operan en el régimen de zonas francas y que conducen al país a convertirse en el Hub Regional propuesto en la Estrategia Nacional de Desarrollo.

francas también es un logro del sector durante los últimos años. Afirmó que en las décadas de los años 70 y 80, la manufactura de las zonas francas estaba sustentada en la parte textil. “Pero hoy el sector está altamente diversificado, tanto en el área de la manufactura de bienes, como en la proveeduría de servicios”, agregó. De agosto pasado a la fecha, el CNZFE ha aprobado la instalación de 45 nuevas empresas que crearán 6,600 nuevos empleos formales, con una inversión estimada de RD$7,250 millones. El director ejecutivo

DIVERSIFICACIÓN Según el presidente de Adozona, la diversificación de la matriz industrial en las zonas

Millones. El CNZFE ha aprobado la instalación de 45 nuevas empresas que crearán 6,600 nuevos empleos formales, con una inversión estimada de RD$7,250 millones.

de la institución y el presidente de Adozona coinciden en que mejorar la parte de la permisología permitirá una mayor diversificación de las zonas francas, trayendo al país más empresas multinacionales de diversos sectores. “Es evidentemente que la parte de la permisología ha mejorado y se ha eficientizado, ya que es uno de los pilares en que está sustentado el Plan de Relanzamiento del sector Zonas Francas”, dijo Liranzo. Explicó que continúan emigrando los procesos a las plataformas virtuales y se han descentralizado y delegado los

«INDUSTRIA. En los últimos

años las empresas de zonas francas han incorporado procesos más sofisticados a la manufactura, por lo que también están demandando un personal cada vez más calificado. Bonilla aseguró que la formación de capital humano es un pilar fundamental para el desarrollo de las zonas francas. “Esta institución agotó una intensa agenda de trabajo con las universidades y el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) para alinear sus ofertas formativas a los requerimientos de las zonas francas”, añadió. Las principales universidades del país ya ofrecen a sus estudiantes de ingeniería la certificación en dispositivos médicos, cuyos egresados, en más del 90%, son contratados por empresas de zonas francas. Bonilla explicó que con el Infotep han diseñado y lanzado nuevas acciones formativas tales como operador de electrónica, operador de dispositivos médicos; programa de líder de grupo e inglés para call centers, los cuales han surgido como respuesta a necesidades específicas de las empresas. “Todas esas capacitaciones nos ayudarán a cumplir con la metas de creación de puestos de trabajo que se ha propuesto el Gobierno, con 100,000 nuevos empleos formales durante los próximos cuatro años”, destacó.

procesos de firmas. Además, se ha establecido mayor rigor y frecuencia en las mediciones de los plazos de respuestas establecidos. De su lado, Bonilla destacó que se necesita eliminar todo exceso burocrático que genere dilaciones y sobrecostos a las operaciones. “Estamos trabajando junto con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el CNZFE, en coordinación con otras instituciones públicas, para la creación de un permiso único que disminuya el tiempo requerido para la instalación de nuevas empresas”, resaltó.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

17

La presión tributaria a propósito del Pacto Fiscal Santo Domingo

A Una de las explicaciones que puede permitir comprender el poco cambio que se advierte en la presión tributaria dominicana es la alta evasión que muestran las dos principales fuentes de ingresos: el ITBIS y el Impuesto Sobre la Renta, que aportan el 70.7% del total de ingresos tributarios.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

hora que en el país comienza a tomar fuerza nueva vez la posibilidad de iniciar una discusión que nos acerca a un pacto fiscal, redimensionado por el interés del gobierno y el deterioro de las finanzas públicas, en ocasión de la pandemia que situó el déficit fiscal en un 7.7% del PIB y el aumento de la deuda pública del sector no financiero en un 56.5% del PIB, para crecer 16.1 puntos porcentuales y la deuda consolidada elevarse a un 69.1%, también del PIB, vale la pena poner sobre la mesa un punto de vista muchas veces ignorado cuando se aborda el tema de la presión tributaria. Se trata de la comparación que en economía y en los medios de comunicación se suele hacer entre la presión tributaria de Dominicana con la de los distintos países, particularmente los latinoamericanos o los que conforman la región de Centroamérica. La opinión más socorrida indica que la presión tributaria dominicana situada en un 13.4% del PIB en el año previo a la pandemia, es sustancialmente inferior a la de Argentina y Brasil que superan el 30.0, por debajo de una decena de países latinoamericanos que superan el 20.0%, inferior a la media de América latina que es de un 20.1% y de Centroamérica que se ubica en un 18.6%. Ante ese panorama, la opinión de muchos apunta hacia que se debe elevar la presión tributaria. Al menos dos aspectos no son considerados o bien subestimados, cuando se realizan comparaciones como la descrita en el párrafo precedente. El primero tiene que ver con los niveles disímiles de ingreso per cápita que tiene cada una de las economías latinoamericanas, lo que hace también distinto el esfuerzo fiscal que deben hacer los ciudadanos en el cumplimiento de la obligación impositiva y segundo, los diferentes grados de informalidad que tienen los países en las características del empleo y del aporte al PIB; lo que hace que la contribución

impositiva sea menor al fisco. La economía nacional presenta a nivel del empleo una informalidad de un 51.7% y de formalidad de un 48.3% y como aporte al PIB, la informalidad representa un 35.0% y la formalidad un 65.0%; de manera que, una comparación de la carga tributaria con otras economías, para ser ponderada debe considerar la referida estructura, a fin de determinar si la presión tributaria es baja con relación a cada uno de los países o bien, con la media de la región, sea latinoamericana o centroamericana. De no ser como lo advertido, se toma el riesgo de caer en la paradoja de Simpson, el que, basado en investigaciones previas del matemático/estadístico Karl Pearson y su análisis sobre la reversibilidad, consideró que una tendencia general puede no aplicarse o quedar negada, por presentarse casos en la que su tendencia sea contraria. De manera que, queda pendiente para otro artículo que aborde la presión tributaria dominicana con otras economías, considerando las características del mercado laboral y del PIB, para determinar con mayor grado de precisión la comparación entre cargas tributarias. Por otro lado, un aspecto que no debe despreciarse al momento de realizar la comparación de la presión tributaria es el del esfuerzo fiscal, dado que, como ese indicador incluye el uso de la renta per cápita, podría ser más preciso para la construcción de juicios sobre las cargas tributarias entre economías. No resulta igual una alta o mediana carga fiscal con ingresos per cápita alto, que cuando la renta es mediana o baja, agravada por

una elevada concentración en la distribución del ingreso monetario y la pretensión de aumentar la presión tributaria. Durante los últimos 15 años la presión tributaria más alta fue en el 2007 con un 14.3% del PIB y la del 2019, año previo a la pandemia fue de un 13.4%, también del PIB. Sin embargo, dado que el esfuerzo fiscal fue mayor en el 2007 cuando alcanzó el 0.0089, superior al del 2019, que fue de 0.0030. El ingreso per cápita en 2007 fue de RD$209,229 y en el 2019 de RD$440,441, estos datos revelan, que teniendo un ingreso per cápita menor, el esfuerzo fiscal fue mayor y cuando el ingreso per cápita fue mayor, el esfuerzo fiscal fue menor. La regla que debería seguir el pacto fiscal es que los impuestos podrían aumentar cuando haya más ingreso per cápita y no al revés. Recordemos que en 2020 el ingreso per cápita se redujo a RD$426,535, perdiendo RD$13,906, respecto al 2019. Para incentivar el crecimiento económico, especialmente por la coyuntura en la que se encuentra la economía, no se debe procurar elevar los impuestos. No olvidemos a la curva de Laffer. En el dilema para la política pública entre subir impuestos para promover crecimiento económico o propiciar crecimiento para mayores impuestos, me quedo con la última opción, especialmente si existe espacio disminuyendo el gasto tributario como para aumentar los ingresos corrientes y mucho más con la reducción de la evasión impositiva, que resulta suficientemente elevada como para atacarla con

energía. La presión tributaria en la República Dominicana es de tipo inelástica -probablemente por la alta evasión y el gasto tributario- y se evidencia en que, en la medida que crece el producto interno bruto (PIB), los ingresos provenientes de los impuestos como proporción del tamaño de la economía no ha variado o lo ha hecho en forma poco significativa, permaneciendo anclada a lo largo del tiempo. Desde el 2012 hasta el 2019 la presión tributaria se ha movido entre un 13.0% a 13.8% del PIB; mientras que el PIB nominal se ha elevado de RD$2,386,016 millones en el 2012 a RD$4,562,235 millones en 2019, equivalente a un crecimiento simple de un 91.0%. Una de las explicaciones que puede permitir comprender el poco cambio que se advierte en la presión tributaria dominicana es la alta evasión que muestran las dos principales fuentes de ingresos corrientes, el Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que aportan el 70.7% del total de ingresos tributarios. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII), sitúa la evasión en un 43.9% del ITBIS y un 61.9% del ISR para las personas jurídicas y de la física un 57.1%. En términos del PIB, el incumplimiento del ITBIS es de un 3.63% y del ISR de las personas jurídicas de un 4.2% y de las físicas de un 1.68%. La evasión del ITBIS y del ISR alcanza RD$466,203 millones y el 9.5% del PIB; por lo que, en el incumplimiento tributario existe una gran fuente de ingresos, como para elevar la presión tributaria sin necesidad de nuevos impuestos y cubrir la necesidad bruta de financiamiento de RD$291,528.5 millones, equivalente al 5.9% del PIB, contemplado en el presupuesto de 2021. Adicionalmente, en el gasto tributario existe suficiente espacio para los ingresos fiscales, sin que sea afectada la canasta básica de la población dominicana.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 292. jueves 06 de mayo de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.