SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 13 AL MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 293
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
Lésther Álvarez | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 13 AL MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 293
FINANZAS PERSONALES
Previsiones financieras de la mujer ante un divorcio PAG. 08
Ingresos que pasan la meta irían a cubrir déficit fiscal PAG. 16
PARQUE
VEHICULAR
El Indotel se centra en la calidad y cobertura de servicios SANTO DOMINGO. La nueva gestión al frente del Indotel considera prioritario mejorar no sólo la cobertura, sino la calidad de los servicios de telecomunicaciones. Su apuesta está enfocada, además, en licitar la red 5G para poner el país a la vanguardia.
ENVEJECE, SE DUPLICA Y AFECTA LA CALIDAD DEL AIRE Según la DGII, más del 70% de las unidades que transitan por las calles dominicanas tiene más de 10 años PAG. 10, 11, 12 Y 13
Nelson Arroyo Perdomo, presidente del Indotel.
PAG. 18
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Instituciones estatales técnicas y delicadas bajo la gestión de políticos
H
ay instituciones públicas, específicamente las que tienen un carácter técnico y, por su naturaleza, muy delicadas, que no deberían estar bajo la gestión de un político. No hay nada más divorciado de los criterios técnicos que un militante de un partido al frente de una entidad especiali-
..
zada. Esto hay que entenderlo sí o sí. Un país no debería administrarse (o repartirse) como un pastel de cumpleaños. Todos sabemos que hay instituciones estatales que se prestan para ser botines o medios para pagar favores de partidarios y aliados electorales que en un determinado momento ayudaron a conseguir el poder, pero existen otras que deberían ser respetadas. Superar esta amarga realidad sería un paso de avance fundamental para nuestra madurez institucional. Quienes tienen (y tendrán) el honor histórico que gestionar el Estado deberían pensar lo que significa poner a un aliado político en cualquier institución. A mi modo de ver las cosas, por la experiencia que el ejercicio del periodismo de otorga, el Banco Central, las superintendencias de Seguros, de Bancos, del Mercado de Valores, de Riesgos Labores y la de Pensiones, para citar algunas, sólo deberían admitir técnicos experimentados en la materia.
Y debo decirlo con profunda pena y hasta vergüenza ajena. Escuchar a un político hablar de temas tan delicados, como es la banca, los seguros o la política macroeconómica, entre otros temas, genera más miedo e incertidumbre que respeto. Por suerte, y debo resaltarlo, el Banco Central bajo la tutela de un técnico, igual que la Superintendencia de Bancos, dos de las instituciones más delicadas para la estabilidad económica y financiera del país. Quizá no podría decir lo mismo de las demás. A quien le corresponda estar al frente de una entidad técnica, la que sea, debe estar en capacidad de entender los términos fundamentales del área que cubre la institución que maneja. Es penoso ver a un incumbente gaguear cuando tiene que dar alguna declaración relativa al sector que regula. Sé que siempre hay un equipo técnico detrás que participa de las decisiones y de todo el proceso
de fiscalización, pero ellos no son los que dan la cara. Lo digo que porque en mi trayecto de más de 20 años de ejercicio periodístico en el área de economía, entrevistando y viendo de todo, me ha tocado ver a políticos dirigiendo instituciones técnicas que no tienen la mínima idea de lo que tiene dirigen. Esto, por supuesto, es parte no sólo de la debilidad institucional que aún padecemos como país, sino también la visión de los políticos respecto a lo que debe ser el Estado. Para muchos, quizá para la mayoría, llegar a una posición pública significa ascender social y económicamente, por lo que todo lo demás queda en un segundo plano. Esta realidad, cuando se trata de tomar decisiones fuertes y de fiscalización, tiene un peso muy fuerte. Esto así porque cualquier dirección podría ser malinterpretada por la condición misma que tiene quien hace la vece de superintendente. Los políticos a la política, los técnicos a lo técnico.
Personaje de la semana
“Remesas hacia República Dominicana, excelentes noticias para tantas familias necesitadas. Uno de los principales factores que ha incidido sobre el comportamiento de las remesas es la mejoría de las condiciones económicas de Estados Unidos, donde reside la mayor parte de la diáspora dominicana”. Henry Hebrard. Economista.
DE LA SEMANA ANTONIO CIRIACO: NO ESTÁN DADAS CONDICIONES PARA UNA REFORMA
«
SANTO DOMINGO. El economista y vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, aseguró que el país no está en condiciones para eje-
cutar una reforma fiscal o pacto fiscal en la magnitud que plantean algunas voces al respecto. El proceso de recuperación de la actividad económica que se lleva a cabo después de la crisis económica generada por el covid-19
«Los adverbios de lugar de-
«delante de, no “adelante de”
lante y adelante no se construyen gramaticalmente de la misma forma. Mientras delante puede ir seguido de un complemento preposicional encabezado por “de”, adelante no introduce ningún complemento. Para expresar el sentido de ‘en la parte anterior’, ‘enfrente’ o ‘en presencia de alguien’ es recomendable usar
«LA CIFRA ECONÓMICA
910.8
Millones. El Banco Central
informó que en abril de 2021 las remesas recibidas alcanzaron una cifra de US$910.8 millones, monto que supera en US$515.8 millones a las registradas en abril
de 2020, mes que sufrió la mayor disminución en la recepción de remesas por la pandemia del covid-19. De manera acumulada, entre los primeros cuatro meses del año, las remesas sumaron US$3,459.5 millones, US$1,361.3 millones por encima del mismo periodo de 2020.
se puede ralentizar y afectar con una reforma fiscal en estos momentos. El catedrático universitario y aspirante a decano por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, refirió que la reforma fiscal debe ser pospuesta hasta tanto se consolide la recuperación de la economía, ya que esto afectaría la capacidad de consumo de miles de hogares de clase media, en su gran mayoría. «No podemos obviar que la República Dominicana en este contexto de recuperación podría verse beneficiada con todo el crecimiento que va a tener la
el adverbio delante seguido, en su caso, de un complemento introducido por la preposición de. Como registra el “Diccionario panhispánico de dudas”, no es adecuado sustituirlo por el adverbio de lugar adelante.
economía norteamericana, que posiblemente termine con un crecimiento por encima del 6.0%, lo que estimulará las exportaciones dominicanas a ese mercado e impulsará una mayor inversión extranjera a territorio dominicano desde Estados Unidos hacia acá», afirmó el economista. En ese sentido, una dinamización de la economía norteamericana beneficiará al país mediante las remesas que envían miles de dominicanos. Ciriaco señaló que el ciclo de expansión que vivirá Estados Unidos beneficiará a República Dominicana con una mayor actividad.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuántos años máximo deberían tener los vehículos usados que ingresen a territorio dominicano? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Entiende usted que por los efectos de la pandemia y la leve recuperación económica debe postergarse la reforma fiscal para 2020? Sí: 0% No: 0%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
FINANZAS Banca de América Latina: Apoyada en pilares sólidos La rápida adquisición de vacunas y las oportunidades como destino de inversión mantendrán a la región a la par con la recuperación económica Fuente: pixabay.com
Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
A
ntes de la llegada del covid-19, los pilares económicos de los países emergentes que conforman la región de América Latina se encontraban sólidos, una característica que beneficia y deja mejor preparada a la banca comercial latinoamericana ante futuros embates. Este planteamiento fue realizado por el vicepresidente de Economía para América Latina de Scotiabank, Eduardo Suárez, quien vislumbra un futuro optimista para la región que, si bien ha sido golpeada por la restricción en servicios de sus sectores productivos, las pérdidas de empleo y la incertidumbre generalizada, cuenta con oportunidades para impulsar su crecimiento y mitigar estos impactos negativos de cara al futuro. Como uno de los gigantes en la banca internacional, Scotiabank ha invertido en los países de Latinoamérica por la independencia de sus bancos centrales, la tenencia de ahorros internos, el manejo ordenado de las finanzas públicas y las proyecciones de crecimiento robusto que mantiene la región. “Estos cuatro pilares para nosotros son un ancla muy importante para salir de la crisis”, manifestó Suárez durante la conferencia virtual organizada por Scotiabank “Perspectiva de la banca en el contexto de la recuperación económica latinoamericana”, quien destacó las políticas monetarias contingentes y asertivas de los bancos centrales latinoamericanos para controlar la inflación y estabilizar las tasas de interés. “Los países que tienen tasas de interés arriba del 20% normalmente no las tienen por primas de crédito, sino por primas de inflación”, apuntó. Asimismo, la tenencia de una fuente de ahorros internos fuertes es otro de los aspectos
BANCA RD va por buen camino.
Los indicadores económicos de República Dominicana hacen que, comparado a otros países de la región, se encuentre bien encaminado hacia una recuperación económica importante que beneficiará con creces a la banca nacional y seguirá atrayendo inversiones. La reactivación de la industria turística -que ya se encuentra operando a un 30% de su capacidad-, el ingreso de divisas a través de las remesas enviadas por la diáspora dominicana radicada, en su mayoría, en los Estados Unidos son indicadores que, junto a un índice inflacionario dentro del rango meta, garantizan la resiliencia de la economía dominicana de cara a futuras crisis.
La región cuenta con una fuente de ahorros internos y una credibilidad sobre el valor de su moneda que facilita un mayor flujo de crédito.
SITUACIÓN DE LA BANCA EN AMÉRICA LATINA PRE COVID-19 Datos expresados en porciento.
Solvencia Liquidez Rentabilidad Capital Tier
Créditos
Activos
Argentina
17.5
15.5
169.2
65.5
Brasil
17.7 14.8 90.6 238.1 1.8 16.5 16.6 19.4
Chile
13 10.3 153 n.d. 1.4 17.5 19.3 27.2
privados
líquidos
Retorno
Risgo FX
Capital regulatorio
activos
6.1
Retorno
Créditos moneda
53.2
23.2
capital
Pasivos moneda
28.3
Colombia 17.6 12.2 229.8 40 2.9 17.3 5 11.4 México
16 14.4 88.4 40.8 2.2 20.6 12.9 13.4
Rep. Dom. 17.7 14.8 116.5 398 1.8 14.9 23.3 28.8
Fuente: FMI.
que Scotiabank valora de la región, que cuenta con una credibilidad sobre el valor de su moneda que facilita un mayor flujo de crédito y brinda “un ancla” sobre las cuales los inversionistas globales puedan apoyarse en los contextos en los que los precios se vean afectados. El manejo prudente de las finanzas públicas, por su parte, hace “que no se desancle la estabilidad fiscal”, eliminando crisis de deuda y reduciendo las tasas de interés. Por último, el experto resaltó que los países
emergentes de América Latina se vislumbran como un nuevo motor económico, debido a sus incentivos al consumo, la competitividad que mantienen sus sectores productivos y su modelo de exportación, en un contexto de dinámicas poblacionales atractivas que proyectan un robustecimiento de la banca y contando con un mercado “de clase media mundial”, impulsado por el acceso a mejores niveles de ingresos. “Son países en los que podemos confiar y que, de hecho,
ahí yo diría que República Dominicana es una de las estrellas: Es uno de los países que tiene una de las tasas de crecimiento históricas y hacia delante más altas de cualquier país de la región, incluso con tasas de crecimiento que se empiezan a acercar a las asiáticas”, manifestó Suárez. De hecho, Scotiabank ya tiene un siglo de operaciones en territorio dominicano, lo que lo convierte en la entidad financiera multinacional más antigua del país.
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Inversiones para cubrirse de la inflación
E
l repunte de la inflación se está sintiendo en una gran parte de las economías a nivel internacional. Esto último se debe a las políticas monetarias ultra expansivas implementadas por los bancos centrales y a una mayor demanda por bienes y servicios. No obstante, existen instrumentos de inversión que históricamente han tenido buen desempeño en épocas inflacionarias. Las inversiones alternativas típicamente están inversamente correlacionadas con los activos tradicionales y usualmente ofrecen cierta protección contra la inflación. El oro se ha considerado a menudo una cobertura contra la inflación. De hecho, muchos inversionistas categorizan al oro como una “divisa alternativa”, especialmente los países cuya moneda está perdiendo valor. El oro es un activo real, físico, y en sentido general, tiende a mantener su valor. Por otro lado, las materias primas y la inflación tienen una relación única, en la que los commodities son un indicador de la inflación que se avecina. A medida que el valor de una materia prima aumenta, también lo hace el precio de los productos para los que se utilizan las mismas. Tomando en cuenta el panorama actual, los fondos de inversión inmobiliarios también son otra opción de inversión interesante. Los precios de los inmuebles y los ingresos por alquiler suelen incrementar cuando sube la inflación. Además, un portafolio de acciones, estratégicamente diversificado, con un mayor peso en el sector de consumos básicos, podría resultar más beneficioso que invertir en renta fija. Otra alternativa podrían ser ciertos productos derivados con un componente de renta fija, que es el capital garantizado, y un activo subyacente de renta variable. Resulta imprescindible conversar con tu asesor financiero para poder diseñar un portafolio diversificado, que incluya inversiones alternativas y activos tradicionales.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
7
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
[
Las féminas deben contar con un plan antes, durante y después de su unión legal de matrimonio, en caso de una inevitable separación Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as cifras del divorcio son más elevadas de lo deseado y cada año van en ascenso. En República Dominicana, se produce en promedio un divorcio por cada 2.4 matrimonios, según los datos más recientes de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). En 2018 se registraron 24,772 divorcios, cifra que equivale a casi la mitad de los matrimonios legales celebrados en igual año (50,057), pero más allá de estos datos y de las complejidades jurídicas que pesan sobre la separación legal, están sus efectos personales, emocionales, parentales, familiares y económicos, tanto de los cónyuges como de sus hijos. A nivel económico el divorcio puede implicar un cambio grande, a veces conveniente y otras perjudicial, debido a que se suele perder poder adquisitivo, pues cada uno de los cónyuges tendrá ahora los gastos propios de la vivienda, comida, cuidado de los hijos, entre otros. Patricia Rivas, especialista en finanzas personales para parejas, explica que el divorcio, de mutuo o no acuerdo, no solo puede ser emocionalmente devastador, sino financieramente destructivo, especialmente para las mujeres. Por ello la importancia de prepararse financieramente para esta etapa de separación y así evitar errores económicos costosos por actuar con precipitación. “Toda mujer necesita establecer un plan para su seguridad económica antes, durante y después (en caso de darse) del matrimonio, a pesar de que este último sea difícil”, asegura Rivas, promotora de inversión en la Superintendencia del Mercado de Valores de República Dominicana. Ante una disolución matrimonial entrar con la “cabeza fría” sobre sus recursos y una
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN
MUJERES:
¿CÓMO PREPARARSE FINANCIERAMENTE EN UN DIVORCIO?
A TOMAR EN CUENTA..
1
Ser consciente del monto total de su deuda matrimonial, incluida la hipoteca principal, líneas de créditos sobre el valor neto de la vivienda y los préstamos.
4
Pretender llevar el mismo estilo de vida que cuando se contaba con el ingreso del cónyuge puede ser perjudicial. Lo ideal es un período de austeridad.
2
Buscar asesoría financiera para aprender a calcular su nuevo presupuesto y establecer nuevas metas de ahorro, a los fines de no caer en deudas innecesarias.
3
idea de lo que desea que salga del otro lado es clave. ANALIZAR SITUACIÓN GENERAL Por más espinoso que resulte ser el tema, conocer varios aspectos generales sobre su nuevo estatus civil le será de ayuda. En ese punto, Rivas exhorta, primero, conocer la ley. Verificar si usted se casó bajo el régimen económico de separación de bienes o con el de bienes mancomunados. Esto último establece que todo lo que se adquiera después del día de matrimonio civil será propiedad de ambos esposos al 50%, sin incluir aquello que cada uno tenía antes de casarse. No obstante, se debe tomar en cuenta que si se adquieren
7
No subestimar el costo de divorciarse. En República Dominicana varía dependiendo el proceso escogido, los honorarios del abogado u otros elementos.
deudas dentro del matrimonio serán responsabilidad de ambos al 50%. Recuerde que tener contabilizados los bienes adquiridos durante esa unión le evitará desacuerdos financieros. Lo segundo, añade la experta en finanzas, es hacer un balance específico de lo que usted tiene y lo que adeuda. Así como saber cuáles son sus activos y pasivos. “Es importante conocer sus estados de cuenta bancaria y de corretaje recientes, títulos de propiedades, hipotecas, todo tipo de préstamos, tarjetas de crédito, deudas, y los últimos dos años de declaraciones de impuestos, como mínimo”, apunta. Tercero, revisar de cerca sus gastos. Esto le permitirá tener
No minimizar costos del seguro de salud y de la jubilación. Recuerde que mientras dura el proceso legal de divorcio, el cónyuge debe pasarle una pensión.
6
La posibilidad de volver a trabajar, en caso de estar inactiva o de buscar una fuente estable de ingresos, si es que dependía únicamente de su esposo.
Patricia Rivas, experta en finanzas personales.
5
Reinvertir lo que reciba del divorcio en función de su edad y tolerancia de riesgo individual. Eso, en caso de que la separación implique alguna repartición de activos.
mayor manejo de sus finanzas y reducir esos gastos innecesarios. Algunas de las preguntas que debe hacerse son: ¿cuántos de esos gastos son fijos, en lugar de discrecionales? ¿Son tuyos, de él o de los hijos? Si usted o su cónyuge tuvieron un negocio y corrieron gastos personales a través de él (tal vez el negocio arrendó el vehículo o le carga la compra de alimentos a la empresa), por lo que es posible que ya no pueda hacerlo. Otra opción a considerar es cerrar cualquier cuenta bancaria conjunta y abrir una o dos cuentas individuales. Recuerde que cancelar las tarjetas de crédito conjuntas evitará que su exesposo incurra en nuevas
deudas a cargo de los dos. ANTES DE NEGOCIAR Antes de iniciar las negociaciones de divorcio es imprescindible que las mujeres u hombres conozcan su patrimonio neto como pareja y puedan cuantificar los gastos conjuntos y separados. “Las féminas que permanecen en la ‘oscuridad financiera’ durante su matrimonio encontrarán la vida después del divorcio un poco más compleja”, recalcó Rivas. Se aconseja pensar a largo plazo y preguntarse: ¿cómo me veo en cinco o diez años? ¿Es prioritario seguir el mismo estilo de vida o ajustarme a mi nueva realidad y propósitos?.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
9
MEDIO AMBIENTE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
Lésther Álvarez | elDinero
10
EL PARQUE VEHICULAR ENVEJECE A ALTA VELOCIDAD Y ARRIESGA LA CALIDAD DEL AIRE Más de siete de cada 10 carros superan una década de fabricación
MEDIO AMBIENTE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
11
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a palabra contaminación aparece más de 30 veces en la Ley 64-00 y otras 17 en el Plan Estratégica Institucional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el período 20212024. Esto deja en evidencia lo importante que es este concepto en la política de protección ambiental del Estado. Sin embargo, ¿qué dicen las estadísticas respecto a los resultados de mediciones de la calidad del aire que respiran los dominicanos? ¿Cuál ha sido la actitud de quienes han tenido la responsabilidad de tomar acción con este tema? ¿Cuál es el grado de conciencia legislativa respecto a los compromisos asumidos por el país ante los organismos internacionales? ¿Dónde se genera la mayor contaminación? El Plan Estratégico Institucional 2021-2024, firmado por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, en lo que respecta la calidad del aire, explica que los principales contaminantes son el monóxido de carbono, los gases orgánicos totales y las partículas, especialmente PM10 (entre 2.5 y 10 micrómetros), de las cuales se emiten anualmente alrededor de 19,616 toneladas en República Dominicana, representando el 34.8% del total de las emisiones contaminantes. La institución estatal deja ver un dato de manera explícita: Las fuentes móviles representan más del 70% de las emisiones de toda República Dominicana, lo cual está relacionado con el aumento constante del número de vehículos en circulación, especialmente en las zonas urbanas. “En República Dominicana nos urge en lo inmediato y nos preocupa lo que nos define. Lo trascendental y lo que nos definirá en el futuro es la amenaza más relevante para la humanidad: el cambio climático. Sortear este monumental desafío implica coordinar esfuerzos, unir voluntades y establecer componentes ambientales que propicien paquetes de estímulo. En ese sentido, existe espacio de mejora, de trabajar de forma mancomunada y de planificar la recuperación, que incluya la protección al medio ambiente y los recursos naturales”, declaró Jorge Mera en enero de este año en una actividad de Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el cambio climático. Para el funcionario, adaptarse al cambio climático, buscar soluciones basadas en la natura-
La mayoría de los vehículos del transporte público están convertidos en chatarras o en muy mal estado, lo que genera más contaminación
Evolución del parque vehicular por año Años 2006–2020; en miles de unidades.
Nota: Cifras generadas al 07 de enero de 2021. Fuente: Gerencia de Estudios Económicos y Tributarios, DGII.
Desafío de la humanidad
“
«PER CÁPITA
9.25%
Lo trascendental y lo que nos definirá en el futuro es la amenaza más relevante para la humanidad: el cambio climático. Sortear este monumental desafío implica coordinar esfuerzos, unir voluntades y establecer componentes ambientales que propicien paquetes de estímulo”.
Orlando Jorge Mera. Ministro de Medio Ambiente.
leza; gestionar una auténtica recuperación forestal y proteger la biodiversidad y los ecosistemas son de los pasos impostergables que se deben dar para un futuro mejor y sostenible para todos. Como bien establece el Plan Estratégico Institucional 20212024, una de las principales fuentes de contaminación está, precisamente, en los vehículos, cuyo parque envejece a alta velocidad, a pesar de que el Estado ha definido una política clara de prohibir la importación
de unidades con más de cinco años de antigüedad. Estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) establecen que entre 2010 y 2020, el parque vehicular pasó de 2.7 millones a 4.8 millones de unidades, es decir, un crecimiento absoluto de 2.1 millones, lo que equivale a un 77.1% en una década. Aquí hay dos malas noticias sustentadas en los datos: un 68.4%, que son aproximadamente 3.3 millones de vehículos, tienen más de diez
Emisiones. Los datos más recientes, señalados en el Primer Informe Bianual, establecen que la emisión de CO2 per cápita pasó de 2.27 a 2.48 toneladas de 2018 a 2019, para un 9.25%.
años, por lo que su impacto en el medio ambiente es determinante. La otra información es que del parque vehicular total un 42.7% corresponde a motocicletas (2,069,061), que también representan fuentes de contaminación por los años de fabricación y por la cantidad. Un estudio publicado en la revista “Environmental Science and Technology“ evidenció que las motocicletas están muy lejos de ser un vehículo seguro para la naturaleza, ya que en realidad
son el medio de transporte que más contamina en países como Alemania, Italia y Japón. Determinó que en términos relativos emiten 16 veces más hidrocarburos que los carros o similares. Un estudio realizado por la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca, Ecuador, de 2016, estableció una comparativa de niveles de contaminación entre automóviles particulares, taxis, buses y motocicletas, concluyendo que los vehículos particulares son los que mayor cantidad de emisiones de CO y HC emanan al ambiente. La investigación, bajo la firma de Javier Stalin Vázquez, destaca que en segundo lugar están los taxis con un aporte considerablemente menor, después las motocicletas y en último lugar están los buses con un porcentaje similar al de las motocicletas. Según datos de mediciones más recientes, en 2019 las emisiones de CO2 en República Dominicana crecieron en
12
MEDIO AMBIENTE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
menes Especiales, la 103-13 de Incentivo a la Importación de Vehículos de Energía no Convencional y la 147-00, que limita a cinco años la importación de vehículos usados. La Resolución 17-2014, de Medio Ambiente, que crea el Sistema de Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (SINGEI) y el Departamento de Monitoreo y Verificación de GEI”, se debe operativizar con el fin de dar continuidad y mejora a la estimación de las emisiones y su correspondiente incertidumbre. Además, existe a la Norma General para la Aplicación del Impuesto por Emisión de CO2 en vehículos de motor.
Proporción de vehículos por tipo de persona Según categorización de edad.
Personas Jurídicas; 35.5%
Al 31 de diciembre de 2020; en porcentajes.
Personas Físicas; 64.5%
Nota: Cifras generadas al 07 de enero de 2021. Fuente: Gerencia de Estudios Económicos y Tributarios, DGII.
Nuevas tecnologías de movilidad
“
Debemos legislar para que el cambio hacia la movilidad eléctrica sea aún más rápido y mejorar los incentivos para que las personas puedan adquirir un vehículo eléctrico y que la infraestructura de carga siga expandiéndose a todo lo largo y ancho de nuestro país”.
2,620 kilotoneladas, un 10.63% respecto a 2018. Pasaron de 24,656 a 27,276 en este período. Estos datos colocan al país en el puesto 102 de 184 analizados por Naciones Unidas. El Primer Informe Bienal de Actualización de República Dominicana ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático sugiere, entre las mejoras para combatir las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de biocombustibles, gas natural, transporte colectivo; promover el uso de bicicletas y fortalecer el programa de renovación y reconstrucción de la flota vehicular. Además, destaca la necesidad de otorgar incentivos tributarios para la introducción de vehículos más eficientes, a fin de ir desestimando aquellos de alto consumo. “Reconocemos que, si no emprendemos acciones decididas, nuestro crecimiento económico aumentará las emisiones de gases de efecto invernadero (GIE) en aproximadamente 40% para 2030, muy por encima de los niveles recomendables como compatibles con el cambio climático”, señala el Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático, presentado también por el Medio Ambiente durante el último gobierno presidido por Leonel Fernández.
Roberto Herrera. Presidente de AmchamDR.
El retroceso no es una opción
“
Rechazo la modificación a la Ley 147-00 que establece como máximo cinco años para la importación de vehículos. El país no puede retroceder en políticas que se entienden superadas. En primer orden está la producción de energía eléctrica, luego viene, precisamente, el transporte”.
Omar Ramírez. Exministro de Medio Ambiente.
INFORMES BIANUALES Presentaciones. En 2012, en el
marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los países participantes decidieron que presentarían de forma periódica informes de actualización de sus comunicaciones nacionales, denominados “Informes Bienales de Actualización” (IBA o BUR, siglas en inglés). Estos informes reportan actualizaciones de las circunstancias nacionales y los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, así como los avances en las medidas de mitigación adelantadas por los países, y las necesidades existentes en materia de financiamiento, acceso a tecnología y fortalecimiento de capacidades. Colombia recibió por parte del IDEAM y PNUD, en el Marco de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, su
VEHÍCULOS En lo que respecta a los automóviles privados y públicos, la DGII establece que 766,365 unidades de las 994,301 registradas al cierre de 2020, un 77.1%, tiene más de diez años, cifra similar a la expansión del parque vehicular. Con más de 20 años hay 542,910 carros, un 54.6%. Sólo en el caso de las motocicletas, los datos establecen que 1,729,681 unidades tienen más de 10 años, es decir, un 64.2%. Del total que son
primer Informe Bienal de Actualización, el cual le permite conocer su inventario de gases efecto invernadero, con el cual podrá tomar decisiones a nivel nacional en la planeación del ordenamiento territorial y sector de transporte. República Dominicana lo hizo en 2020. Esta entrega fue uno de los puntos centrales de la Feria Nacional de
2,695,457 motos, un 40.3% tiene más de 20 años. En lo que respecto a los vehículos jeeps, un 59.2% (306,053) tiene más de diez años de fabricación, de un total de 516,912 registrados al cierre del año pasado. De acuerdo con el sitio especializado Datos Macro, además de sus emisiones totales de CO2 a la atmósfera, que lógicamente dependen entre otras variables de la población del país, es conveniente analizar el comportamiento de sus emisiones per cá-
Cambio Climático organizada por entidades públicas y privadas con miras a la celebración de la COP21 en París. La principal información que entrega este reporte es el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero con corte a 2012, que evidencia como Colombia emite en promedio 178.3 millones toneladas de CO2 al año.
pita, las cuales aumentaron en 2.48 toneladas por habitante en 2019. Señala que las emisiones totales de dióxido de carbono también han aumentado en los últimos cinco años, al igual que las emisiones per cápita. El sistema jurídico dominicano, además de la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales, incluye la Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END) 1-12, la 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables y Regí-
COMPROMISO El presidente de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), Roberto Herrera, destaca que República Dominicana ha asumido un compromiso formal de nación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acorde con la visión de la nación que la Estrategia Nacional de Desarrollo estipula en su cuarto eje “Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático”. Sostiene que los carros, camiones y buses alimentados con combustibles fósiles constituyen una de las principales fuentes de contaminación del aire, pues emiten más de la mitad de los óxidos de nitrógeno al aire, y son, al mismo tiempo, uno de los mayores emisores de gases asociados al calentamiento global. Es por esto que señala que, por ejemplo, cambiar la legislación para permitir la importación de vehículos de combustión de hasta 10 años de fabricado iría en contra de los compromisos asumidos por el país. Está entre quienes afirman que la movilidad eléctrica es el camino a seguir. Sostiene que los beneficios medioambientales de los vehículos eléctricos son notables y hablan por sí solos. “El costo de cargar es mucho más barato que echar gasolina y el mantenimiento es una fracción del costo. Debemos legislar para que el cambio hacia la movilidad eléctrica sea aún más rápido y mejorar los incentivos para que las personas puedan adquirir un vehículo eléctrico y que la infraestructura de carga
siga expandiéndose a todo lo largo y ancho de nuestro país”, consideró. El exministro de Medio Ambiente, Omar Ramírez, rechaza cualquier modificación a la Ley 147-00 que establece como máximo cinco años para la importación de vehículos. Su posición la sustenta en que el país no puede retroceder en políticas que se entienden superadas. El también exvicepresidente ejecutivo Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio y CEO de Learning by Doing, resaltó que República Dominicana está a la vanguardia en cuanto a políticas climáticas en el Caribe y Centroamérica, para lo cual ha sacado tres instrumentos que son fundamentales. Entre estos mencionó los inventarios de gases de efecto invernadero, que tienen las mediciones a partir de 2015 como referente y las contribuciones nacionales determinadas (NDC) que son, en este caso, lo que el país le está diciendo a la comunidad internacional respecto a su decisión de reducir las emisiones para cumplir el Acuerdo de París. Según Ramírez, esto guarda una estrecha relación con todo lo que tiene ver con sectores económicos que generen emisiones de gases de efectos invernadero. “En primer orden está la producción de energía eléctrica, luego viene, precisamente, el transporte; le sigue la agricultura, seguida por lo residuos sólidos y así sucesivamente”, explica el experto. Entiende que el sector transporte constituye el más difícil de abordar por su propia característica. Afirma que fruto del desarrollo económico, el parque vehicular se ha triplicado en los últimos años. Señala que los vehículos que andan por las calles dominicanas son obsoletos y más del 84% tiene más de diez años. AMBIENTALISTA El presidente de la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola (SOH), Jaime Moreno, entiende que lo primero que el país debe tomar en cuenta es el compromiso y la realidad del cambio climático, lo segundo es la calidad de vida y del aire, en lo que los vehículos juegan un papel de primer orden por las emanaciones de partículas. A juicio, la gente desconoce la cantidad de recursos que el Estado debe destinar en salud para enfrentar los efectos de la contaminación y mantener a su población sana. Y lo terce-
13
MEDIO AMBIENTE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
Cantidad de vehículos según año de fabricación Al 31 de diciembre de 2020; en unidades.
4,842,367
Total
2,695,457
994,301 516,912
458,762
111,891
24,204
21,590
19,150
Nota: Cifras generadas el 07 de enero de 2021. a/ Incluye los vehículos registrados con año de fabricación inferiores al 2000. Fuente: Gerencia de Estudios Económicos y Tributarios, DGII.
Desarrollo con una economía limpia
77.1%
“Queremos que siga el avance y todo, pero no volver atrás y traer estos vehículos que lo que único que va a hacer es que en la capital y Santiago, sobre todo, tengamos un núcleo de contaminación terrible que afecte la salud de nuestros hijos y de todos los habitantes del país”.
Jorge Luis Brocca. Director ejecutivo de SOH Conservación.
que 766,365 unidades de las 994,301 registradas al cierre de 2020, un 77.1% tiene más de diez años, cifra similar a la expansión del parque vehicular.
ro, sostiene, es la urgencia de definir un sistema de transporte organizado, pues no se puede permitir que el país siga llenándose de chatarras que lo único que hacen es empeorar el caos y generar más contaminación ambiental. Está de acuerdo en que la cantidad de chatarras que se utilizan para el transporte público contribuye no sólo con la mala calidad de sus usuarios, sino en su productividad y aportes a la economía del país. “De no enfrentar estos asuntos estaríamos violando los acuerdos internacionales que hemos firmado con miras a proteger el medio ambiente”, refiere. Para Moreno, el país debería impulsar leyes especiales, además de las que hay, para promover el uso de vehículos agrícolas sostenibles y amigables con el medio ambiente, así
como que más dominicanos puedan acceder a un transporte de calidad y limpio. Respecto a cuál debería ser la actitud del Estado frente a la importación de vehículos usados, a propósito de un proyecto de ley que fue sometido para modificar el esqueja jurídico actual, sugiere que de cinco años se baje a tres, a fin de dar una señal clara de hacia dónde es que va el país en materia de protección del medio ambiente. Respalda el uso de vehículos eléctricos en todas las modalidades, ya que es de bajísima emisión partiendo de las fuentes que sirven para cargarlos. Pide tomar en cuenta que República Dominicana es un destino turístico y la contaminación también está siendo tomada en cuenta para recomendar los mejores lugares para vacacionar. En su
calidad de ambientalista, sugiere a los gobiernos impulsar el transporte colectivo porque se logra una reducción de la contaminación por persona. Enfatiza su preocupación por los vehículos viejos por el particulado que emiten, ya que es más dañino para la población. “Tenemos que modernizar nuestra mente y saber que no podemos seguir ensuciando nuestra agua y nuestro suelo, que es lo mismo que decir el medio ambiente”, sostiene. Jorge Luis Brocca, director ejecutivo de SOH Conservación, pretender modificar la Ley 147-00 es apostar a la contaminación pura, ya que República Dominicana tiene un parque vehicular “Queremos que siga el avance y todo, pero no volver atrás y traer estos vehículos lo que único que van a hacer es que,
Carros. La DGII establece
en la capital y Santiago, sobre todo, tengamos un núcleo de contaminación terrible que afecte la salud de nuestros hijos y de todos los habitantes del país”, sostiene Brocca Brocca recuerda que República Dominicana es signataria de diversos acuerdos que buscan proteger el medio ambiente y evitar el cambio climático, razón por la cual considera que el Estado debe tener una actitud más explícita con estos temas de contaminación. “Un ejemplo es el Acuerdo de París”, dice. Además, explica, el país no puede llevar y mostrar en escenarios internacionales que aplica una política de retroceso en materia de cuidado y protección del medio ambiente. Asegura que si este tema de la modificación de la Ley 147-00 es llevado a la opinión pública, lo más probable es que sea rechazado por las implicaciones que tiene la salud de la gente la importación de vehículos chatarras. “Y no se trata sólo de nosotros porque somos una entidad que defiende un ambiente limpio, no, hay que preguntarle a la población y, sobre todo, a la gente que va caminando por las calles o espera el autobús. Seamos conscientes y esto no se debería aprobar”, consideró.
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
EDITORIAL
No más carros chatarras en las calles dominicanas
E
l parque vehicular dominicano se pone viejo. Un 70% tiene más de diez años y el tiempo no se detiene. Es un tema del que poco se habla, pero que afecta todos sin distinción. Posiblemente más de lo que podría imaginarse. La contaminación del aire es, sin quizá, el principal riesgo al que se someten los ciudadanos por este proceso lógico de envejecimiento de los carros que transitan por nuestras calles. Sin embargo, también están los peligros por accidentes por unidades destartaladas, con instalaciones de gas mal hechas, en lo que compete al transporte público, y los tediosos congestionamiento por averías. Un parque vehicular envejecido le quita competitividad a la
economía, genera contaminación por aceites, grasas y humo, así como por el desgaste de repuestos que, por su misma condición de viejo, tienen un tiempo útil más corto. Y hay algo peor: coloca al país en la lista de países que incumplen sus compromisos medioambientales asumidos ante los organismos y foros internacionales. En nuestro país tenemos, en adición a la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales, otras normas jurídicas que buscan proteger el entorno en el que convivimos y hacemos vida económica. Es de orden destacar el Plan Estratégico Institucional 2021-2024, firmado por el ministro Orlando Jorge Mera, en lo que respecta la calidad del aire.
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
D
urante los últimos años, la población mundial viene notando que los inviernos son cada vez más fríos y los veranos más calurosos; por igual, las sequias son más prolongadas y las tormentas e inundaciones son más peligrosas y devastadoras. De la misma manera, se están derritiendo los glaciares, los bosques se están
Aquí hay datos que por sí solos deberían ser motivo de ocupación de todos los dominicanos, pero muy especialmente de quienes tienen la obligación institucional de tomar decisiones. Se establece que los principales contaminantes son el monóxido de carbono, los gases orgánicos totales y las partículas, especialmente PM10 (entre 2.5 y 10 micrómetros), de las cuales se emiten anualmente alrededor de 19,616 toneladas en República Dominicana. De hecho, representan un 34.8% del total de las emisiones contaminantes del aire en nuestro país, siendo las poblaciones de la capital y Santiago las más afectadas. El Ministerio de Medio Ambiente deja ver un dato de ma-
nera clara: Las fuentes móviles representan más del 70% de las emisiones de toda República Dominicana, lo cual está relacionado con el aumento constante del número de vehículos en circulación, especialmente en las zonas urbanas. Ya podría hacerse un simple ejercicio para determinar que con un parque vehicular cada vez más viejo, y por ende más contaminante, cuál sería su aporte en este problema ambiental. Para quienes gustan de las estadísticas, entre 2010 y 2020 el parque vehicular pasó de 2.7 millones a 4.8 millones de unidades, es decir, un crecimiento absoluto de 2.1 millones, lo que equivale a un 77.1% en una década. Sin embargo, este crecimiento está sustentado, princi-
Del cambio climático a los empleos verdes degradando, en tanto los ecosistemas sufren cambios que antes eran inimaginables. Pero nada de esto es casual, pues desde la primera revolución industrial la atmósfera ha estado siendo bombardeada por gases de efecto invernadero, originándose lo que se ha denominado como cambio climático y calentamiento global. Es decir, el planeta tierra ha venido calentándose a una velocidad pasmosa, y todo por las emisiones de gases de efecto invernado que trae consigo la utilización de combustibles fósiles para fines de producción, electrificación, transporte, calefacción, entre otros. De hecho, se estima que de aquí al 2100, la temperatura podrá subir hasta 4 grados centígrados, si es
CARTA AL DIRECTOR
que no se toman acciones para revertir este fenómeno, lo que hará invivible determinadas regiones de la tierra. Hambrunas, pérdidas de empleos y desaparición de especies animales son algunas de las más evidentes consecuencias que tiene el calentamiento global. En el mismo sentido, se afirma que millones de personas mueren anualmente debido a este fenómeno, sobre todo por los problemas de respiración que tienen por el aumento de la polución y, obviamente, por el calor extremo. Organizaciones como las Naciones Unidas vienen alertando desde hace tiempo sobre la necesidad de que todos los países que habitan el planeta, realicen esfuerzos individuales y acciones conjuntas
para luchar seriamente contra el cambio climático. En ese contexto, acciones como la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como el Acuerdo de París, constituyen las dos grandes iniciativas que buscan “estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero, a un nivel que impida interferencias antropógenas (inducidas por el hombre) peligrosas en el sistema climático". Adicionalmente, estos mecanismos institucionales insisten en que "ese nivel debería alcanzarse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada
jseverino@eldinero.com.do
El retorno a las escuelas
S
palmente, por vehículos usados que al poco tiempo se vuelven chatarras porque llegan viejos al mercado y por el uso continuo sin mantenimiento que es característico en este segmento. A lo que podemos aspirar como sociedad, partiendo de un Estado responsable de asumir las políticas de protección ambiental como un tema vital para la salud y la economía, es que no se permita que nuestro parque vehicular siga llenándose de chatarras. Es necesario incentivar el ingreso de unidades en mejor estado, nuevas y con nuevas tecnologías más amigables con el medio ambiente. Los incentivos tributarios y financieros también son opciones que deberían explorarse.
eñor director, le envío esta comunicación para expresar mi apoyo a la disposición de las autoridades de Salud Pública de dar el permiso para retornar a las aulas. Quizá no se puede de una vez, ya que seguro será primero en algunas zonas y con los protocolos de lugar, pero creo que es una señal de que todo está regresando a la normalidad. Como dominicano siento que las autoridades han jugado un excelente papel en el manejo de la crisis sanitaria, a pesar de lo difícil que es manejar una parte de la población que no ha entendido lo delicado
que podría ser un desborde o colapso del sistema sanitario. Lo único que puedo pedir y sugerirles a las autoridades de Educación es que sean cuidadosas o cautas en la apertura. Quizá prefiero que se den los exámenes finales en las aulas y un par de semanas de repaso y que sea desde el año escolar próximo que todos los estudiantes reciban las clases de manera presencial.
Pedro G. de la Cruz
Supervisión para los que supervisan
E
n la historia económica dominicana ha habido crisis económicas y financieras. En lo que respecta a las del tipo financiero, las crisis han tenido mucho que ver con la debilidad de los órganos supervisores, una realidad que hoy,
y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible". Una solución que es socorrida como fórmula de enfrentar el cambio climático, es con la generación de Empleos Verdes, es decir, puestos de trabajo que sean amigables al medio ambiente y los recursos naturales, creados a partir de la operación de empresas verdes, sobre todo en un escenario de economía sostenible. El problema global es que existe poca conciencia sobre esta temática, y se piensa que solo los Estados tienen la obligación de enfrentarlo. Se necesitan más personas con más conocimiento de lo que implica el cambio climático y el calentamiento global. El autor es economista
aparentemente, está superada. Por lo menos es lo que se puede percibir en la mayoría de los órganos importantes de fiscalización. Por supuesto, hay otros que aún dan mucho qué pensar porque quienes están al frente no tienen el perfil que demanda la posición. La crisis financiera de 2003, que puede ser atribuible a la incapacidad logística de los supervisores porque no previeron o se confiaron mucho, también tiene tuvo que ver con no saber cómo actuaban los supervisores. El país, por decirlo de alguna manera, no había entendido que los sistemas financieros estaban en un proceso de transformación tecnológica que admitía errores.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Devolución de los fondos de pensiones por ingreso tardío
E
l sistema de pensiones de cuenta de capitalización individual (CCI) se inició el 1 de junio del año 2003, amparado en la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Este sistema establece el ahorro obligatorio individual de cada trabajador para acumular los recursos que le alcancen para una pensión al cabo de 360 cotizaciones, que es igual a 30 años, y tras haber cumplido 60 años, la edad de retiro establecida por ley. El ahorro individual opera de la siguiente manera: el trabajador aporta cerca de un 3% de su salario cada mes, mientras que el empleador pone el 7% (aproximadamente) del salario del trabajador, pero sin descontárselo. Ese dinero es depositado en la CCI de alguna de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) establecidas en el país. Las AFP, a su vez, invierten ese dinero para que genere ganancias. El dinero acumulado (aporte del empleado, aporte del empleador e intereses generados) crea un fondo, propiedad del trabajador, para su pensión futura. Pero hubo una excepcionalidad, la de aquellos trabajadores que tenían más de 45 años cuando se inició el sistema de pensiones y, al cumplir los 60 años, no tendrían suficientes cotizaciones para una pensión. Esos son los trabajadores de “ingreso tardío” y se les concedió el derecho de retirar su dinero acumulado una vez cumplieran los 60 años, sin posibilidad de una pensión. Así ha funcionado. Los trabajadores formales con más de 60 años que tenían más de 45 años cuando comenzó el sistema de pensiones, pueden pedir la devolución y su AFP se lo devuelve luego de llenar unos requisitos. Algunos elementos a tomar en cuenta: tras cumplir sus 60 años, si usted califica para la devolución, debe tener al menos un mes sin empleo formal, es decir, sin cotizar en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Si usted sigue trabajando en la formalidad, no puede retirar el dinero. Tiene que estar desempleado. Además, había una situación que afectaba a esos trabajadores, pues la
15
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
Resolución 362-14 de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), sobre los requisitos y documentos a ser requeridos para la devolución del fondo de pensión a los trabajadores de ingreso tardío establecía: “Se entiende por afiliado de ingreso tardío, aquel que al momento de su afiliación al Sistema de Pensiones tiene cuarenta y cinco (45) años o más de edad”. Eso indicaba que los trabajadores de ingreso tardío eran los que aparecían como afiliados (no cotizantes) con más de 45 años de edad. Como las AFP iniciaron el proceso de afiliación prácticamente desde que se aprobó la Ley 87-01 en el año 2001, muchos trabajadores aparecían como afiliados desde esa época y debían esperar desde ese momento hasta cumplir los 60 años para retirar su dinero. Sin embargo, más recientemente, en octubre de 2020, la Sipen emitió la Resolución 435-20, que extrañamente no se dio a conocer a los medios de comunicación, pero es la que está vigente. Esa normativa modifica el Párrafo 1 del Artículo 1 de la Resolución 362-14 que ahora dice así: “Se entiende por afiliado de ingreso tardío, aquel que cuenta con cuarenta y cinco (45) años de edad o más al momento en que el empleador realiza el primer pago a la Tesorería de la Seguridad Social por concepto de aportes previsionales del trabajador”. Esto indica que si usted tenía más de 45 años cuando se afilió a una AFP, tal vez en 2002, ya para el 2017 habría cumplido los 60 años y tendría derecho a retirar el dinero. O si usted tenía más de 45 años el 1 de junio de 2003 cuando se inició el sistema de CCI, entonces para el año 2018 alcanzó los 60 años y tenía derecho al retiro de su dinero. Pero si tenía 42 años en 2003, al llegar a 60 años no calificaba. Pero es posible que usted haya conseguido su primer empleo formal en 2006, cuando ya tenía 45 años y ahora en 2021 cumplió 60 años de edad y sí califica para que le devuelvan su dinero. En lo adelante, averigüe cuántos años usted tenía cuando cotizó por primera vez en la TSS.
Controversia sobre los impuestos a las transferencias inmobiliarias
U
na reciente misiva emitida por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha desatado una controversia en los ámbitos jurídico e inmobiliario, debido, en parte, a un malentendido sobre su contenido; pero también, debido a los aspectos de políticas públicas que conlleva. En resumen, la DGII aclaró que en contratos entre tres partes -el vendedor de un inmueble, el comprador, y el banco, que financia su adquisición mediante un préstamo hipotecario- procede el cobro del impuesto de 3% sobre la transferencia inmobiliaria, así como el impuesto de 2% sobre la constitución de la hipoteca. Para muchas personas, resulta sorprendente que una transacción de esta naturaleza pueda conllevar un impuesto que, entienden, es de 5%. Pero es un malentendido sobre la aplicación de la ley, ya que los dos impuestos se imponen sobre dos operaciones distintas, aunque las dos operaciones puedan estar plasmadas en un único contrato. En el caso de la transferencia inmobiliaria, la base imponible es el monto de la compraventa, mientras que en el caso de la hipoteca, es el monto de la constitución de la hipoteca. Es importante precisar que el monto de la hipoteca suele ser sustancialmente inferior al monto de la compra, por lo que no es un impuesto de 5% sobre la operación, sino una proporción de este monto. Por eso, carece de sentido pensar que se pudiera eximir el pago del impuesto sobre la transferencia inmobiliaria si se inscribe una hipoteca de manera concomitante con la compraventa. De ser así, una persona que quisiera abusar del sistema pudiera inscribir una hipoteca por un ínfimo monto, pagando un
monto nominal respecto a este impuesto, y se ahorraría el impuesto más importante, del 3% sobre la transferencia inmobiliaria. Es por esa razón que se deben tratar como dos operaciones y dos hechos generadores distintos, tanto la compraventa como la constitución de la hipoteca, pues de lo contrario se desnaturalizan los impuestos y se puedan presentar situaciones que carecen de sentido. Hay que aclarar que no se trata de un nuevo impuesto -la DGII no puede crear impuestos-, sino de una aclaración del órgano recaudador sobre la aplicación de normas existentes. A pesar de que el cobro de ambos impuestos puede estar debidamente sustentado desde el ámbito legal, y de que sea correcto señalar que son dos hechos distintos generadores de obligaciones tributarias, la otra consideración es de índole de políticas públicas. Es decir, ¿hace sentido tener ambos impuestos? Desde nuestra óptica, pareciera contraproducente para la sociedad el impuesto de constitución de hipotecas. El mismo grava una operación de crédito, no una operación comercial, y aumenta el costo del crédito y disminuye el acceso a obtenerlo. Es por esto que muchas personas han cuestionado esta misiva de la DGII, no por un tema del fundamento legal, sino por aspectos de políticas públicas y de si es idóneo cobrar ambos impuestos para incentivar la industria inmobiliaria en nuestro país. Entendemos que esta controversia constituye una oportunidad para replantear la idoneidad del impuesto sobre constitución de hipotecas. El autor es abogado
OBSERVACIONES
DGII y sus interpretaciones legales
A
nte la necesidad de incrementar sus recaudaciones sin la creación de nuevos impuestos, ni aumentos de tasas o ampliación de base imponible, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha decidido consultar a expertos legales sobre la interpretación de ciertos aspectos del manoseado Código Tributario. De esa forma, es posible que se descubran omisiones involuntarias de parte de la autoridad tributaria sobre el cobro de determinados impuestos que no
se estarían aplicando en algunas operaciones de personas físicas o empresas. Es posible que esos “descubrimientos” generen contriversias y hasta protestas de parte de los afectados, pero a la vez, es un buen ejercicio en procura de mejorar la eficiencia recaudatoria sin la creación de más impuestos. Ojalá que en ese proceso, la DGII también haga las correcciones de lugar, si descubre que está cobrando algún impuesto de manera equivoca y sea necesario descontinuarlo. Esperemos.
16
PRESUPUESTO
L
as direcciones generales de Impuestos Internos (DGII) y de Aduanas (DGA) han estado recaudando este año mucho más de lo que tienen estimado en el Presupuesto General de la Nación, con una superación de las metas que en conjunto llega a RD$51,438.4 millones en el primer cuatrimestre. Ese favorable resultado puede contribuir con una reducción del déficit fiscal estimado este año en RD$145,000 millones, pero dependerá de que el Gobierno logre la meta de ingresos programada en otros renglones de recaudación. Para este año el Presupuesto estima ingresos por algo más de RD$746,000 millones y gastos por el orden de los US$891,000 millones. De ahí el déficit de RD$145,000 millones que el Gobierno tiene que tomar prestados para completar. En caso de mantener la tendencia de recaudación por encima de lo estimado en la DGII 250,000.00 y Aduanas, se pudiera concluir que el déficit se reduciría. Sin embargo, hay una limita200,000.00 ción presupuestaria que puede "tragarse" esos ingresos adicionales: la imposibilidad de que 150,000.00 el Gobierno recaude, dentro de los RD$746,000 millones, una 100,000.00 partida de RD$89,000 millones por concepto de "venta de activos del Estado". 50,000.00 Hasta ahora, no se conoce ninguna acción del Gobierno tendente a hacer realidad 0.00 la venta de activos por ese monto, lo cual indica que, de no hacerlo, las recaudaciones presupuestadas quedarían en RD$657,000 millones y serían necesarios los recursos adicionales que han ingresado por Aduanas y DGII para cubrir ese faltante. UN EFECTO NEUTRO En los primeros cuatro meses de este año la DGII recaudó RD$200,145.4 millones, superando en RD$38,641 millones (23.9%) la meta presupuestada para ese período. En tanto que Aduanas logró ingresos por RD$53,570.2 millones, lo que indica un excedente sobre la meta de RD$12,797.4 millones (31.1%) en enero-abril. Suponiendo que de ahora en adelante esas dos entidades recauden los montos exactos programados en el Presupuesto. Entonces, al término del año, habría un excedente de RD$51,438.4 millones, que reduciría el déficit fiscal en esa misma proporción (145,000 51,438.4), con lo que terminaría
Ingresos sobre lo estimado cubrirían meta no lograda En el Presupuesto hay RD$89,000 millones que dependen de ventas de activos Lésther Álvarez | elDinero
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
El aumento o reducción del déficit fiscal depende de la recaudación lograda y del gasto público.
Recaudaciones Tributarias en primer cuatrimestre 2020-2021 En millones de pesos.
DGII
Enero-Abri.
Aduanas
200,145.40 200,145.4
161,504.40
145,241.70
161,504.4
145,241.7
40,772.80
38,906.20
40,772.8
38,906.2
2020
Estimado 2021 DGII
Fuente: DGII y DGA
Aduanas
Recaudaciones sobre lo estimado En millones de pesos.
Enero-abril 2021.
38,641.0
DGII
Aduanas
en alrededor de RD$93,561.6 millones. Pero para eso, la Tesorería Nacional, tercera institución recaudadora del Estado, tendría que alcanzar la meta de recaudación de RD$89,000 millones procedente de ventas de activos del Estado. Para vender activos del Estado, entre los que figuran (50% de acciones en Molinos del Ozama, 50% en la Tabacalera, 50% en EGE-Itabo, 61% en
53,570.2
Efectivo 2021 Katerinne Vásquez-elDinero
«AHORRO. Para este año 2021 el Gobierno tenía programado el pago de vencimientos de deuda pública por RD$146,000 millones, monto que debe tomar prestado para hacer ese saldo en forma de enganche. Sin embargo, desde diciembre el Ministerio de Hacienda hizo unas conversiones de duda pública que le permitieron reducir el compromiso de este año en alrededor de RD$25,000 millones, por lo que solo tendría que pagar RD$121,000 millones de vencimientos. En caso de que el Gobierno ya haya tomado prestados los RD$146,000 millones que le aprobó el Congreso Nacional para pagar deudas, tendría un sobrante presupuestado de RD$25,000 millones que logró reducirle y puede utilizar esos recursos para cubrir déficit fiscal o para aumentar su gasto público sin necesidad de aumentar el endeudamiento. Pero eso dependerá de que no haya variaciones negativas en las estimaciones originales de ingresos y de gastos. En el caso de las recaudaciones, es posible que los ingresos sobre lo presupuestado tengan que usarse para cubrir el faltante por la imposibilidad de vender activos del Estado. En cuanto a la estimación de gastos, sería conveniente su racionalización, pero a la vez es necesaria su expansión para poder reactivar la economía en tiempos de pandemia.
«SUPERACIÓN
51,438
Sobre la meta. En los primeros cuatro meses de este año la DGII y Aduanas superaron en RD$51,438.4 millones la meta de recaudación establecida por el Ministerio de Hacienda.
12,797.4
Fuente: DGII y DGA.
53,570.20
SERVICIO DE LA DEUDA
Katerinne Vásquez-elDinero
EGE-Haina, otra partida accionaria en la minera Falcondo y 100% en la generadora Punta Catalina), se requieren procesos de evaluación, tasaciones, contrataciones de firmas externas para armar los esquemas de venta y, previamente, la aprobación del Congreso Nacional, así como posteriores procesos de licitación para la venta. Es difícil hacer todos esos procesos en un año, menos si
se considera que en los primeros cinco meses no se ha dado ningún paso conocido para esos fines, lo que hace poco probable que algunos de esos activos estatales sean vendidos de aquí al 31 de diciembre. SE NECESITA MÁS EFICIENCIA Para evitar que el déficit fiscal de este año sea mayor a lo programado, la DGII y la DGA tendrían que aumentar
su eficiencia todavía más para aumentar su meta de recaudación por un monto similar a los RD$89,000 millones que posiblemente dejen de ingresar, ante la dificultad de vender activos del Estado por ese monto, como se había presupuestado. Todo eso, asumiendo que la estimación de gastos no supere los RD$891,000 millones presupuestados, en cuyo caso, el déficit fiscal sería mayor.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
17
18
TELECOMUNICACIONES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
Cobertura y calidad, dos pilares de la nueva gestión del Indotel El presidente del órgano rector, Nelson Arroyo Perdomo, espera finalizar la licitación del 5G para finales de este año para que República Dominicana se coloque a la vanguardia Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) está enfocado en preparar el país para la transición tecnológica y los cambios que necesariamente habrá que adoptar en un contexto de desarrollo e inclusión económica. El presidente del Indotel, Nelson Arroyo Perdomo, y su directora ejecutiva, Julissa Cruz Abreu, explican que en esta gestión se ha establecido tres pilares o enfoques de trabajo que conllevarán al desarrollo definitivo del sector de las telecomunicaciones en República Dominicana. Lo primero que se hizo fue trabajar en el saneamiento de la institución para saber con qué cuentan para darle cumplimiento a las metas del Gobierno en materia de conectividad. Arroyo Perdono detalló que su gestión está enfocada en tres proyectos fundamentales, el rimero de los cuales es la implementación de la tecnología 5G por entender que es vital para el desarrollo de las telecomunicaciones. Dijo que ya ha llegado al momento de prácticamente saturación del espectro por los servicios brindados. “Ha habido, como tú sabes, cuatro generaciones de móviles, desde el 1G al 4G, y muchas de las prestadoras de servicios, aunque quieren dar un servicio de calidad, ya la plataforma y las redes no son lo suficientemente amplias para lograr que haya una cobertura amplia y de calidad suficiente”, consideró. En este contexto es que el presidente del Indotel entiende que llegó al momento de la nueva tecnología, que habrá de ser el 5G. En este orden, informó, esa entidad ha convocado a una licitación internacional en febrero de este año. Explicó que el proceso incluye licitar las bandas de los 700 y 3,500 megahercios, que son óptimas para que opere este tipo de tecnología. Arroyo Perdomo estima que para noviembre habrá terminado el proceso de licitación para la implementación de la tecnología 5G en República Dominicana, por lo que las
Nelson Arroyo Perdomo, presidente del consejo directivo del Indotel.
COMPETENCIAS DEL ESTADO
«ATRIBUCIONES.
El presidente del Indotel, Nelson Arroyo Perdomo, explicó que la ley confiere dos atribuciones principales a esta entidad, una que es la de regular todo el servicio de las telecomunicaciones y la otra está relacionada con cerrar la brecha digital. Sin embargo, Arroyo Perdomo explica que si el cierre de la brecha digital se fuera a hacer sólo con recursos del Indotel sería “algo más que imposible”, ya que este año se ha aumentado de manera sustancia la asignación de fondos para el desarrollo de las telecomunicaciones. “Estamos asignando unos RD$150 millones y a este ritmo, si lo invertimos anualmente, nos tomaría años cerrarla o quizá nunca la cerraríamos”, señaló. El funcionario consideró que por esta realidad es importante destacar el impacto que tendrá la consecución de este préstamo de US$115 millones para acelerar el proceso de cierre de la brecha digital.
prestadoras que obtengan ganancia pueden comenzar a desplegar redes, a fin de que el país comience a utilizarla. Aclaró que este proceso de implementación conllevará un tiempo, es decir, no es que todo el territorio comenzará de inmediato
Respecto a la discusión con los municipios, en lo que tiene que ver con la permisología, garantizó que se trabaja ese aspecto para lograr un acuerdo a través de la Liga Municipal Dominicana (LMD), que permita establecer un estándar de funcionamiento para que haga más viable el desplie-
gue de la tecnología. “Aquí se habló mucho de República Digital y cualquiera pensaba que éramos la meca del desarrollo de las telecomunicaciones. Sin embargo, la pandemia puso de manifiesto nuestras debilidades y eso nos ha hecho concentrarnos en apurar el paso”, indicó.
a dar el salto, ya que al día de hoy aún el 4G no está en toda la geografía nacional. “Nuestro objetivo es lograr esta licitación, que sea completamente exitosa y que esto ayude a una mejoría total del servicio de telecomunicaciones en
República Dominicana”, aseguró el presidente del Indotel. El otro punto que describe el funcionario es el de la implementación, con las mesas técnicas, de la televisión terrestre digital, el cual lo describe como un proyecto que ha sido
postergado en el tiempo, pero que espera implementar para septiembre de 2022, que será cuando se produzca el apagón analógico en el país. A partir de ahí, indicó, los usuarios dominicanos recibirán la calidad y sonido que representa esta tecnología. Entre los proyectos que califica como más importante el Plan Nacional de Banda Ancha, que, asegura, permitirá cerrar la brecha tecnológica que afecta al país, pero que también impacta a 3,700 millones de personas no conectadas al internet en todo el mundo. “Esto pone a esas personas en desventaja a los que tienen tecnología de última generación. Ahí se ve que hay una desigualdad que se acrecienta con la brecha tecnológica entre quienes viven en las zonas urbanas y rurales”, describe. Con este plan, según el presidente del Indotel, se pretende llegar a los lugares más apartados y carenciados del país, pero que no sólo sea el servicio de recibir o realizar una llamada, sin que tengan la suficiente calidad de banda ancha para bajar contenido multimedia. Esto, dice, se traducirá en una mejoría de la calidad de vida y del desarrollo de la educación virtual. “Buscamos sacar a una cantidad significativa de personas del analfabetismo digital”, plantea. Aseguró que el gobierno del presidente Luis Abinader trabaja en una agenda de transformación digital parea lograr un gobierno electrónico o digital, que logre un trabajo más eficiente y mancomunado. Considera que el gran desafío de los Estados es cerrar la brecha tecnológica. Uno de los ejes que también ocupa la agenda de la nueva gestión, de acuerdo con Arroyo Perdomo, es la modificación de la Ley General de Telecomunicaciones 153-98, cuyo objetivo es actualizar el marco legal que ha regido este sector. “Es una ley de más de 20 años que debe ser actualizada a los nuevos tiempos para incorporarle una serie de figuras que la haga más abierta a la competencia, más abierta a los usuarios”, explicó.
Santo Domingo
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) ha decidido iniciar una serie de proyectos con miras a lograr una mejoría en la cobertura y calidad de la conectividad. “Es importante puntualizar que por primera vez en la historia de República Dominicana el Estado hará una inversión de US$115 millones para mejorar las condiciones de conectividad, específicamente en lo que tiene que ver el despliegue de fibra óptica”, informó Julissa Cruz Abreu, directora ejecutiva del Indotel. La funcionaria consideró que República Dominicana se encuentra en una situación de rezago respecto de otros países de la región. Entiende que si algo bueno ha dejado la pandemia del covid-19 es que ha vuelto los ojos de los tomadores de decisiones del Estado hacia la necesidad del desarrollo tecnológico, tal y como lo explica el presidente de esta institución. “Desde que asumió, el presidente Abinader enfocó la administración del Estado con el decreto 539-20, disponiendo al Indotel adoptar todas estas medidas de política pública para mejorar las condiciones de conectividad del país, así como mejorar las habilidades digitales de la población. De forma tal que se pueda dar un uso productivo de la tecnología”, explicó Cruz Abreu. Indicó que esta inversión de US$115 millones es a través de una operación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de los cuales US$80 millones serán para el despliegue de fibra óptica, específicamente en lugares donde no existe ni un operador de internet fijo, los cuales ya están identificados. “Aspiramos a que se pueden desarrollar redes comunitarias que fomenten la competencia en esas zonas. Obviamente, todo esto será a través de licitaciones públicas que, incluso, permitan ampliar la base de municipios que se esperan alcanzar, pero haciendo énfasis en que los prioritarios serán aquellos en los que aún no hay operadores de redes fijas”, aseguró. Señaló que el proyecto también incluye los municipios donde sólo hay un operador con el propósito de ampliar las condiciones de competencia. En cuanto a la conectividad internacional, ya que el país es parte de una isla, y tomando en cuenta que se realiza a través de cables submarinos que pertenecen a dos grupos económicos, uno de los cuales concluye su vida útil en 2023, el Estado
Inversión de US$115 millones para mejorar la conectividad La directora ejecutiva del Indotel, Julissa Cruz Abreu, destaca que por primera vez el Estado destina tantos recursos para mejorar el servicio en zonas apartadas Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
19
TELECOMUNICACIONES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
Julissa Cruz Abreu, directora ejecutiva del órgano rector de las telecomunicaciones.
USO ILEGAL DEL ESPECTRO
«REGLAMENTACIÓN. El presi-
dente del Indotel refirió que al asumir el cargo una de las primeras decisiones fue decidir que llevaría el sector a la legalidad. Informó que de inmediato se comenzó a detectar cuáles y dónde estaban ubicadas las emisoras ilegales. Reveló que un levantamiento que hizo el Departamento de Monitoreo e Inspección del Indotel determinó que habría alrededor de 40 estaciones de radio operando de manera ilegal. “Hay varias modalidades: están las que operan totalmente ilegal, que son las que no tienen ni siquiera un papelito; las parcialmente ilegales, que son las que tienen autorización para operar en una provincia específica o una región, pero transmiten
más allá del área autorizada; y las que fueron autorizadas a instalar un transmisor en un punto X del país, pero lo instalaron en otro lugar. Todo esto crea otra ilegalidad”, explicó. De la primera, refirió, que se refiere a la identificación de 40 estaciones ilegales, ya se han cerrado alrededor de 30 en todo el país. El proceso de cierre incluye la incautación de los equipos. Resaltó que la regulación es importante porque si se permite la instalación de emisores ilegales se estarían fomentando la competencia desleal. Informó que hay una veda hasta septiembre de este año para la aprobación de nuevas estaciones de radio. “El objetivo de nosotros es limpiar el espectro radioeléctrico”, dijo.
Evolución de las suscripciones de TV e Internet Datos al término de cada período
Cuentas de internet 2011 2012 2013 2014 2015
Televisión
1,211,343 2,054,905 3,558,024 3,773,139 4,910,443
2016 2017 2018 2019 2021*
6,067,230 7,000,458 7,655,579 8,169,799
Penetración 12.6
2011
21.2
2012
36.4
2013
38.2
2014
49.2
2015
60.2
2016
68.8
2017
798,501
25.8
74.6
2018
812,398
25.7
78.9
2019
801,870
24.9
2021*
796,627
8,947,594
423,838
15.3
464,929
Fuente: Indotel
dominicano está en ruta a hacer los aprestos necesarios para atraer la inversión para la entrada de un nuevo cable submarino que garantice competencia y mejore las condiciones de conectividad del país. “Esto es para atender todo lo que es redes fijas y conexión internacional. Ahora bien, con las móviles tenemos una situación ventajosa respecto de otros en cuanto la cobertura de la población. República Dominicana tiene alrededor de un 94% de cobertura. Sin embargo, como dijo el presidente Arroyo Perdomo, la cobertura no tiene la
Penetración 14.9
403,716
16.4
589,562
20.3
689,869
23.3
751,641
24.8
Katerinne Vásquez-elDinero
calidad suficiente para atender la demanda de los servicios digitales de la población. Ahora más cosas se hacen a través de las redes”, informó. En este contexto es que Cruz Abreu identifica la necesidad de que las redes tengan mayor capacidad, por lo que se lanzó la licitación para el 5G. Indicó que este proceso tiene “unas obligaciones de hacer” a los adjudicatarios. Explicó que los que ganen van a tener que cubrir zonas que en este momento no están cubiertas por ninguna red de telecomunicación. Reveló que hay 50 comunidades que
serán cubiertas con esta licitación como parte del pago al Estado por hacer uso de espectro que ganaron. EL 5G EN RD El presidente del Indotel, Nelson Arroyo Perdomo, explicó que la tecnología del 5G ha comenzado a implementarse en algunos países del hemisferio occidental. Indicó que Uruguay, a través de la prestadora estatal, ya lo sirve, igual ha estado licitando Colombia, Chile, que están entre los más avanzado en el proceso. En el ámbito global, dice, Corea del Sur ha
logrado los mayores avances. “Ni siquiera Estados Unidos ha logrado un avance tan grande esta tecnología. Nosotros, con esta licitación, nos ponemos a la vanguardia”, aseguró. Destacó que la tecnología 5G significa un salto cualitativo, ya que significa que personas estarán conectadas con los dispositivos y viceversa; serán posibles las ciudades y gobiernos inteligentes y un cirujano podrá realizar un procedimiento quirúrgico con un robot a larga distancia. Con esta nueva tecnología se desarrollará lo que se llama el internet de las cosas.
20
TELECOMUNICACIONES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
Ley de Telecomunicaciones y su necesaria actualización
RELACIONES Internacionales.
Nelson Arroyo Perdomo y Julissa Cruz Abreu consideran que es urgente reformar la legislación para adaptarla a las exigencias de los nuevos tiempos Archivo elDinero
Jairon Severino Santo Domingo
El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Nelson Arroyo Perdomo, y su directora ejecutiva, Julissa Cruz Abreu, plantean la necesidad de reformar la Ley 153-98 que rige ese sector, ya que tiene más de 22 años y es necesario incluir todo lo que ha sucedido en términos institucionales y tecnológico en este período. Para Arroyo Perdomo y Cruz Abreu resulta contraproducente que la Ley 153-98 no contenga la palabra internet ni habla de banda ancha, que es donde descansan todos los servicios digitales más usados. Está en carpeta hacer un registro formal de los canales y emisoras digitales. Refirió que existe el registro especial en la Ley de Telecomunicaciones, pero que no aplica para estos nuevos canales generadores de contenido, por lo que es un elemento a tomar en cuenta en una modificación de la legislación. Uno de los aspectos que le preocupa a la directora ejecutiva es lo débil que el régimen sancionador de la legislación del sector, lo que ha impedido que el Indotel sea un organismo con poder para sancionar faltas como la calidad del servicio, interrupciones de la red y un sinnúmero de faltas administrativas que “hemos ido detectando, pero que la ley no nos permite accionar o aplicar las sanciones correspondientes”. La directora ejecutiva del Indotel consideró que la reforma a la Ley de Telecomunicaciones debe ser integral por todo lo que ha pasado, iniciando por la parte institucional. Indicó que posterior a la legislación han salido alrededor de seis decretos que atienden de manera puntual necesidades que fueron surgiendo con el uso de las tecnologías.
era devuelto a los 30 días de haber sido depositado en la cuenta general.
CDT, REFORMA, GASTOS Arroyo Perdomo reveló que, diferente a lo que se llegó a pensar, el Indotel no dejó de percibir sus recursos por la reforma que se hizo a la ley, en la que se destina la mitad del 2% del impuesto de contribución para el desarrollo de las telecomunicaciones (CDT), sino que el dinero
Garantizó que el Indotel tiene en estos momentos una situación financiera controlada. Recordó que desde que llegó a la institución se hicieron algunos ajustes financieros, reduciendo la nómina en alrededor de 200 personas, lo cual significó un ahorro mensual de RD$20 millones y otros RD$10 millones
La directora ejecutiva resaltó que el Indotel agota una agenda internacional importante y en la gestión del presidente Arroyo Perdomo se logró ser elegido, casi a unanimidad, como vicepresidente de la Comisión de Desarrollo de las Tecnologías de la Información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En el ámbito de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel), de la Organización de Estados Americanos (OEA), el país tiene la presidencia de la relatoría de todo lo que tiene que ver con temas de conectividad rural, banda ancha, equidad de género e inclusión. Como un hecho importante destaca también la postulación de una dominicana para ser la secretaria general de la Comisión Técnica de Telecomunicaciones (Comtel), del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), que ha sido alcanzado la mayor puntuación. En cuanto a la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), destacó que el país tiene la vicepresidencia del Comité Asesor de la Secretaría General para todo lo que tiene que ver con el plan estratégico que desarrolla la organización.
El Indotel fue creado mediante la Ley 153-98, por lo que tiene más de 22 años de existencia.
Chart Title
Estadísticas de las telecomunicaciones
2011 Líneas IP 26,968 Líneas Fija 1,072,822 Líneas Móvil 8,770,780 Total 9,870,570
2012 2013 2014 45,328 76,008 110,033 1,083,619 1,095,420 1,116,086 8,934,196 9,059,820 8,303,536 10,063,143 10,231,248 9,529,655
2015 2016 2017 2018 2019 2021* 154,384 222,067 293,893 367,633 428,891 491,444 1,150,584 1,123,387 1,035,958 910,555 782,190 662,680 8,797,247 8,708,131 8,769,127 8,937,647 8,948,107 9,203,757 10,102,215 10,053,585 10,098,978 10,215,835 10,159,188 10,357,881
*Incluye cable, IPTV, satélite o inalámbrica Fuente: Indotel.
Katerinne Vásquez-elDinero
en gastos operativos. Destacó que no se debe un solo centavo por concepto de prestaciones laborales a ninguno de los que fueron desvinculados. IMPUESTOS La directora ejecutiva reveló que el Indotel ha sido consultado a propósito de las conversaciones y consensos para llegar a una reforma fiscal profunda, la cual habría de aplicarse a partir de 2022. “Nosotros tenemos
que establecer un equilibrio, tomar en consideración República Dominicana es uno de los países que tiene una mayor carga impositiva en el sector de las telecomunicaciones”, informó. Como entidad, dijo, de cara a las discusiones que llevan a cabo a lo interno del Estado, aspiran a una reducción escalonada del impuesto selectivo al consumo (ISC). Sin embargo, consideró que no se le puede decir a un Estado, cuya presión tributaria
ha bajado tanto y que hay tantas necesidades que atender para la población, que elimine de un tirón un impuesto. Entiende que al Estado se le deben dar opciones de dónde recaudar para compensar la baja. Sugiere buscar algunas opciones impositivas a través de los servicios digitales, los cuales son usados por la población de mayores ingresos. “Estos es algo que se ha ido haciendo en otros países”, indicó.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
21
Impuestos saludables para el Pacto Fiscal Santo Domingo
A La gran ventaja de los impuestos saludables es que además de promover la salud en la población, sería una medida progresiva, al posibilitar disminuir el consumo de productos no saludables, al tiempo de que la población tendería a incurrir en menos gastos en salud, al bajar el consumo de productos que generan enfermedades.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
tendiendo al mandato establecido en la Constitución dominicana, que dispone en el Artículo 251 al Consejo Económico Social, como órgano consultivo del Poder Ejecutivo, en procura de la concertación social (CES), el presidente Luis Abinader anunció a principio de octubre del 2020 la convocatoria a ese órganismo para el 26 del referido mes, con el propósito de que iniciara la discusión de lo que sería el Pacto Fiscal. Sin embargo, han transcurrido siete meses y a la fecha no hay señales de la iniciativa presidencial. El Pacto Fiscal, solo por su nombre compuesto, implica consenso previo al sometimiento de un proyecto de ley que tiene característica transversal. En la experiencia colombiana, el presidente Iván Duque no eligió el camino del consenso, se fue por la reforma fiscal como vía tradicional de carácter no inclusivo en su formulación; lo que sirvió de chispa para encender el estallido social que se ha producido, luego del cúmulo de situaciones por las que atraviesa Colombia, tras firmarse el acuerdo de paz con la guerrilla. El hecho de que se promueva un pacto fiscal y no simplemente una reforma en Dominicana es una señal positiva, ante la necesidad de mejorar la situación de las finanzas públicas, agravadas por la pandemia que afecta al país, reduciendo el endeudamiento y garantizando la sostenibilidad de la deuda. Pese al convencimiento de producir cambios para aumentar la generación de ingresos corrientes, mejorar la calidad del gasto público, ambos con vocación progresiva y definir en forma más precisa una regla fiscal que limite el endeudamiento público, el problema que agrava impulsar un pacto fiscal es si resulta contraproducente, en una coyuntura en la que apenas se inicia la recuperación económica, del empleo y aumenta la pobreza. El riesgo que implica el tema impositivo en la posibilidad de frenar la recuperación econó-
mica no es como para subestimarlo, específicamente por el papel que juega el multiplicador del impuesto en las decisiones de invertir y de consumir -que prevé baja en la demanda y la producción cuando suben los impuestos y lo contrario-, más aún en un entorno en donde la incertidumbre es una materia pendiente por desmontar. En contraposición, el escenario de esperar que la recuperación económica muestre más firmeza y sostenibilidad para darle curso al Pacto Fiscal, de tal forma que pueda agregarle el valor esperado a las finanzas públicas, con todas sus implicaciones positivas en materia de la estabilidad fiscal y por esa vía la monetaria, al tiempo que sea útil para el impulso de la motorización de la economía. De todas formas, sea en tiempo de normalidad o en etapas de situaciones adversas, en algún momento habrá de ser materia obligada la realización del Pacto Fiscal. Aspiramos que cuando las autoridades lo definan, los actores convocados sean guiados por los principios de asistir a los pobres -con una política de gasto público progresivo-, de no tocar a la clase media -cargándola de impuestos- y que se enfatice en procurar recursos entre los de ingresos y patrimonios altos, en la evasión; así como en los denominados impuestos saludables. De lo que tratamos es que como los efectos de la pandemia han sido desiguales, impactando más a los pobres, la salida a la crisis económica que ha traído consigo el covid-19, no sea también desigual, afectando a los más vulnerables y a la clase media. Desde el 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a plantear la aplicación de impuestos selectivos a los productos que tienen un impacto negativo en la salud pública, como el de las bebidas con azúcar añadida, grasas satura-
das, grasas trans y con alto contenido en sodio. Ya antes y con éxito se han aplicado impuestos a las bebidas alcohólicas y al tabaco. Los impuestos saludables gravan los productos no saludables, que constituyen un factor de riesgo importante para muchas enfermedades. Cada vez son más los países que se suman hacia la implementación de los impuestos saludables, al menos a los productos con azúcar añadida. En Europa se encuentran España, Reino Unido, Irlanda, Francia, Hungría, Noruega, Finlandia. En América, están los Estados Unidos, México, Chile, Perú, Ecuador y Barbados. Los impuestos saludables, además de ser convenientes y necesarios, se están convirtiendo en una tendencia. La gran ventaja de los impuestos saludables es que además de promover la salud en la población, sería una medida progresiva, al posibilitar disminuir el consumo de productos no saludables, al tiempo de que la población tendería a incurrir en menos gastos en salud, al bajar el consumo de productos que generan enfermedades, permitiendo redirigirlo al consumo saludable y colateralmente generando ingresos al fisco, que pueden ser canalizados al presupuesto del sector salud. El balance del costo/beneficio de los impuestos saludables se inclina a favorecer más a bajar la obesidad, la diabetes, caries dentales y enfermedades cardiovasculares. De manera que, aplicar impuestos saludables fomenta vidas más saludables, una población más sana y productiva, una mayor recaudación tributaria, al tiempo de reducir costos en salud a la familia. Los impuestos saludables favorecen al consumo saludable, aumentan los ingresos y el sector salud podría disponer de más recursos. En la República Dominicana, la población con sobre-
peso alcanza el 60%, conforme a la OMS; con diabetes un 13.5%, pre diabéticos el 9.3%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (Indes) y con enfermedades cardiovasculares un 31%, según el Ministerio de Salud Pública. Para el presupuesto de 2021, el sector salud tiene una dotación de recursos de un 2% del PIB y de un 11% del gasto público total; de ejecutarse el monto previsto, estaría sobre la media que se colocó en torno al 1.7% en los últimos cuatro años. La pandemia por covid-19 dejó al descubierto la necesidad de elevar la asignación presupuestaria a la salud pública. El peso de los productos procesados con azúcar añadida, grasas saturadas, grasas trans y sodio podría representar alrededor de un factor ponderal de no menos de un 10% de los productos que componen la canasta básica de alimentos en Dominicana. Colocarles impuestos saludables a productos con azúcar añadida, de alto contenido en grasas, sodio y con grasas trans, sería una fuente de generación de ingresos corrientes para el fisco. En el caso del impuesto a las bebidas con azúcar, el Banco Mundial en el 2019 preparó un estudio para la República Dominicana, con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud y del Gobierno de Japón, que revela que, con un impuesto que haga elevar el precio promedio de las referidas bebidas, reportaría ingresos tributarios por RD$7,350 millones cada año. El referido monto será aún mayor de agregarle impuestos saludables a los productos no saludables. De manera que, contar en el Pacto Fiscal con fuentes de impuestos saludables, tendría el apoyo de la sociedad, promocionaría una mejor cultura en la calidad nutricional, se reducirían las enfermedades relacionadas con el consumo de esos tipos de productos, disminuiría costos en la salud y le reportaría ingresos al gobierno para destinarlos al presupuesto de salud.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
Análisis
Inflación y factores restrictivos en la economía estadounidense LUIS MANUEL PIANTINI Luis Manuel Piantini es economista
Esta situación de falta de trabajadores, más los problemas en la oferta de insumos, como la escasez de semiconductores a las industrias electrónicas y automotrices, y el retraso en la entrega de mercancía por problemas en el transporte marítimo y terrestre, está afectando negativamente el cumplimiento de la proyectada expansión del PIB.
L
os últimos dos gobiernos estadounidenses, el republicano hasta enero pasado, y el demócrata a partir de ese mes, han venido aplicando políticas monetarias y fiscales expansivas desde el inicio de la pandemia el pasado año. Entre marzo de 2020 y abril de 2021, el gobierno estadounidense aprobó gastos suplementarios al presupuesto por un valor de US$5 trillones, equivalentes al 25% del PIB corriente de ese país. Y en las últimas semanas ha sometido dos paquetes de gastos por valor de US$4 trillones, destinados a inversiones públicas y gastos sociales para ser desembolsados durante un período de ocho años. Estos últimos se sustentarían en aumentos impositivos a las corporaciones y a la población de mayores ingresos, así como en la eliminación de algunos incentivos fiscales en las ganancias de capitales, sin afectar aquellos que reciben ingresos inferiores a los US$400,000 al año. Sin embargo, estudios realizados demuestran que en la venta de viviendas las tasas impositivas a estas ganancias afectarían a aquellos con ingresos inferiores al monto señalado debido a la eliminación de esos incentivos. Estos valores de expansión en el gasto fiscal no incluyen los valores de aumentos de emisión de las autoridades monetarias a través de diversos instrumentos, los cuales, desde la pandemia, han duplicado los acumulados desde la creación de la Reserva Federal hasta el 2019. Los organismos creados en Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en su reunión de primavera, proyectaron la expansión de la economía estadounidense para el presente año en 6.4% basándose en estas agresivas políticas expansivas. También hay economistas Keynesianos que han alertado que la fuerte expansión del gasto puede alentar presiones inflacionarias, aunque tanto la secretaria del Tesoro, la señora Yellen, como el presidente de la Reserva Federal, han declarado que si los precios superan el 2% anual este incremento sería de carácter temporal. Indicando
que las políticas expansivas se mantendrían hasta que la tasa de desempleo laboral retorne a sus niveles de prepandemia, alrededor del 3% a enero de 2020, cuando en marzo pasado se encontraba en 6%, después de disminuir mensualmente desde el 14% que alcanzó en abril del 2020. Los últimos indicadores de abril pasado indican que las inquietudes señaladas por economistas y congresistas se comienzan a cumplir. Cuando los demócratas sometieron al Congreso su paquete de gastos de US$1.9 trillones en marzo pasado, este paquete incluía subsidios suplementarios a los desempleados cuyos valores totales de aportes mensuales equivalen a un salario de US$15 la hora, superando ampliamente el salario mínimo, además de incluir otros aportes de ingresos suplementarios a individuos, niños y familias. Los republicanos se opusieron señalando que esos valores adicionales de subsidios al desempleo iban a desalentar a los desocupados a buscar trabajo. Los indicadores de abril sustentarían tales argumentos. Los economistas proyectaban que en abril el mercado asimilaría un millón adicional de trabajadores, sin embargo, el aumento de empleo ocupado fue de 266 mil trabajadores. Las empresas industriales y de servicios se están quejando de que no encuentran trabajadores para reiniciar sus negocios. Inclusive se prevé que puede haber escasez de combustibles en el verano por falta de choferes de transporte. En los indicadores de abril la pérdida de empleo en el área de transportación y almacenamiento fue de 74 mil trabajadores. En artículos publicados en los principales diarios de circulación nacional en Estados Unidos, se multiplican los relatos de los empresarios que señalan que no pueden suplir el incremento en la demanda por falta de trabajadores. Mientras que desocupados entrevistados señalan que los salarios ofrecidos no representan suficientes estímulos para tomar un trabajo. La Cámara Americana de Comercio llamó al gobierno a
la eliminación del suplemento adicional de los $300 semanales a los trabajadores desocupados. Ya cuatro gobernadores han actuado en sus respectivos estados para eliminar dicho suplemento. Esta situación de falta de trabajadores, más los problemas en la oferta de insumos, como la escasez de semiconductores a las industrias electrónicas y automotrices, y el retraso en la entrega de mercancía por problemas en el transporte marítimo y terrestre, está afectando negativamente el cumplimiento de la proyectada expansión del PIB. Algunos economistas de bancos de inversiones proyectan una caída de un punto porcentual en la tasa proyectada por el FMI del 6.4%. Las empresas de automóviles han pronosticado una disminución significativa en la producción. La Ford proyecta esta caída en 50%. La industria de la construcción se encuentra desalentada por el fuerte incremento en los costos de los insumos. No hubo cambio en empleos ocupados en abril en el sector construcción. Por otra parte, el déficit comercial de bienes y servicios de la balanza de pagos de Estados Unidos se expandió en marzo 5.6%, un nuevo récord, restándole crecimiento al PIB. Pero otro elemento que está creando ya serios problemas a la producción y consumo de bienes es el aumento de precios. En los últimos indicadores la inflación anual alcanzó en marzo el 2.6%, y los precios cada vez aceleran su incremento en muchos bienes en hasta dos dígitos. Los aranceles impuestos a los aceros importados y a los productos chinos han sido un elemento que al irse recuperando las actividades económicas han actuado como factor de aumento de costos en producción y ventas. También los aranceles a la madera proveniente del Canadá han afectado enormemente a la industria de construcción quintuplicando el precio de este insumo, lo que está desalentando la construcción de viviendas en un momento donde por
aumento de la demanda y falta de oferta, los precios de ventas de las viviendas han aumentado en algunas áreas del territorio estadounidense entre un 25% y un 40%. Otro elemento de estimulador de la inflación ha sido el aumento en el precio de los combustibles, los cuales se han incrementado en más del 50% en el último año. Un gasto semanal de US$40 en combustible hace un año hoy supera los US$100. Este aumento afecta prácticamente a todos los sectores y con mayor impacto al transporte, el cual ya está siendo impactado por la escasez de vehículos. La renta de vehículos está alcanzando los $500 diarios debido a la falta de vehículos disponibles en el mercado. El martes en la mañana la señora Yellen declaró que si hay indicios de un calentamiento de la economía las autoridades monetarias deberían ir pensando en un aumento de la tasa de interés publicaba el miércoles 5 el WSJ, aunque ha moderado esta afirmación en posteriores declaraciones. Sin embargo, el sector empresarial es de opinión que el gobierno americano debería eliminar los aranceles impuestos sobre los productos importados bajo la administración de Donald Trump como una medida que estimule en la reducción de los precios de los insumos. Pero parece que, para no presentar una debilidad de la administración estadounidense en su conflicto frente a China, no se ha tomado esta decisión que parecería ser la más correcta en este momento; eliminar todas las restricciones comerciales impuestas por la administración Trump, para agilizar el flujo de insumos importados a las industrias a costos más reducidos, frenando la escasez y el incremento inflacionario.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021
Activos banca llegan a RD$2,119.718 millones al cierre de marzo de 2021
Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana
elDinero
santju2012@gmail.com
Santo Domingo
Notas sobre resistencia fundamentalista a la minería (4 de 5) Al igual que los emprendimientos infraestructurales de diverso tipo, construcción de hidroeléctricas, ganadería expansiva y proyectos agroindustriales e industriales intensivos en recursos y materiales, la minería genera impactos ambientales. Pero hoy, si existe competencia técnica reguladora; normatividad moderna y equilibrada; garantía de aplicación de exigentes y efectivos estándares internacionales; cumplimiento transparente y participativo de los requisitos del proceso de licenciamiento ambiental; implementación oportuna y eficiente de programas de monitoreo y prevención; incorporación de tecnologías emergentes para la disposición y tratamiento de relaves, y mitigación, restauración y compensación en las zonas de actuación, los impactos ambientales de las operaciones mineras deberían preocuparnos tanto o menos que los de otros sectores de la economía nacional. Bajo esas premisas nos parece que el viejo debate sobre minería y medio ambiente debería cambiar aquellos planteamientos que siguen anclados al pasado. Ellos apuntan invariablemente a minimizar la importancia de factores tan cruciales como la regulación ambiental, la existencia de una institucionalidad robusta, transparente y comprometida con la rendición de cuentas, y la garantía de ejecución de una minería moderna y responsable identificada con los derechos legítimos de las comunidades. Si argumentan que nada de esto es posible, que no hay esperanza de que las normas y reglamentos se cumplan, que la autoridad ambiental es incompetente y que la minería moderna es una ficción, entonces deberíamos apuntar los cañones no a las nuevas y viejas inversiones mineras, sino a las debilidades y vulnerabilidades institucionales y reguladoras del Estado. Al margen de ello, concebir el mundo moderno sin industrias extractivas bajo la apuesta de obtener de la naturaleza solo lo absolutamente necesario para mantener la calidad de vida de la sociedad, es una necedad mayúscula e indefendible. Hoy, más que nunca, los minerales están presentes en todas las dimensiones de la vida moderna, siendo las nuevas tecnologías -que hoy disfrutamos- impensables sin su concurso. De lo expuesto podemos deducir que el debate minería-ambiente debe trasladarse al plano de la responsabilidad, eficiencia y transparencia estatal; a la observancia
23
por parte de las empresas mineras del marco de minería responsable; a la garantía de incorporación de las tecnologías emergentes en la industria y al desarrollo de criterios de sostenibilidad con el objetivo de equilibrar las dimensión económica, social y ambiental en el contexto de un nuevo modelo de desarrollo. Una administración política que pretenda el cambio debe aprovechar esta oportunidad generacional para iniciar las reformas estructurales que demanda la sociedad. Demorar las acciones para viabilizar tal oportunidad y dejar el aprovechamiento de la riqueza minera nacional en manos del pensamiento fundamentalista sin el avance de defensas contundentes, convertiría el discurso del cambio en un sofisma de mal gusto. En este sentido, recomendamos a los opositores de la minería lo siguiente: a. Utilizar los resultados de los estudios de impacto ambiental (EIA) como el principal argumento de su oposición a cualquier proyecto minero, metálico y no metálico, en la medida en que estos son aceptados como la voz de la ciencia y la técnica. b. Requerir la institucionalización de la consulta social y comunitaria, la cual se iniciaría formalmente luego del veredicto del EIA y antes del licenciamiento ambiental. c. Exigir el acceso a esos estudios desde su primera etapa, es decir, desde el momento de la elaboración de los términos de referencia por autoridad competente (en la minería es bueno ser parte antes de ser juez). d. Demandar representatividad y participación en los programas de monitoreo, prevención y remediación ambiental. e. Reclamar que, en las inspecciones y actividades de muestreo y pruebas de laboratorio, participen representantes comunitarios técnicamente competentes, los cuales pueden ser facilitados por universidades y laboratorios nacionales acreditados. La ruta es difícil, pero posible. Desafiando ciertos discursos ambientalistas de visión estática, es la que reclama el desarrollo al que aspiramos.
La autor es experto en calidad
La Asociación de Bancos Múltiples (ABA) informó que, en marzo, los activos netos de la banca crecieron 19.5% y se situaron en RD$2,119.718 millones. Esta cifra significa un incremento de 11.3% con relación a la misma fecha de 2020. “Por estas y otras razones, nos sentimos confiados en que la banca continuará a lo largo del año impactando positivamente a través del crédito a los sectores productivos y a los hogares, siendo un aliado importante para la recuperación y la consolidación de la coyuntura
La banca múltiple ha mejorado sus utilidades en este año.
económica en República Dominicana”, expuso el gremio. En ese sentido, además de los hogares, se destacan los préstamos destinados al turismo, a la adquisición de viviendas, construcción, microempresas, agro-
pecuaria, comercio, entre otros. La ABA afirmó que los resultados de los principales indicadores bancarios del primer trimestre del año evidencian una banca sana y con signos de fortaleza, respaldados por la recuperación económica, las medidas adoptadas por las autoridades monetarias, las buenas prácticas gerenciales y la confianza del público. En ese sentido, la ABA informó que en este período los depósitos del público registraron un valor de RD$1,268.846 millones, para un crecimiento anual de 24.7%, lo cual refleja la confianza de la ciudadanía en el sector bancario nacional.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 293. jueves 13 de mayo de 2021