SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 20 AL MIÉRCOLES 26 DE MAYO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 294
POLÍTICA MONETARIA
MEDIDAS DEL BANCO CENTRAL LIMITARON EFECTOS DE LA PANDEMIA EN LA ECONOMÍA PAG. 12 Y 13 Presidencia de la República
FINANZAS PERSONALES
$
$
$
Economía de bolsillo para regalar en el Día de las Madres
PAG. 06
Préstamos hipotecarios se desaceleran por el covid-19 PAG. 04
ADENTRO PALESTRA ECONÓMICA 2
Gasto de capital estancado por reglas en la ley de Compras y Contrataciones
OPINIÓN
10 Y 11
ANÁLISIS HAIVANJOE 15 PÁGINA DE LA AIRD
16
En enero-abril solo se desembolsó un tercio del presupuesto para obras estatales
PAG. 08 elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Podrían las criptomonedas ser útiles para el crimen organizado?
C
olonial Pipeline, la empresa estadounidense que opera la red de oleoductos de Estados Unidos afectada por un ciberataque, pagó un rescate de US$5.0 millones a los piratas informáticos que la atacaron. Esto es lo que reportó la agencia Bloomberg y que ha sido replicado en medios
..
alrededor del mundo. ¿Qué significa este caso? Todo indica que las criptomonedas, por su característica de irrastreabilidad, podrían ser un refugio perfecto para el crimen organizado. Los ciberterroristas han descubierto un campo fértil para operar sin ser identificados (por ahora). Si esto pasó con una empresa constituida y operando en Estados Unidos, que aplica controles estrictos para todo, donde el concepto de hipervigilancia cobra vida, ya podremos imaginarnos qué nos depara en otras partes del mundo. ¿Habrán sido atacadas otras empresas por piratas, pero esos casos no han trascendido a la palestra? Por sus características, este hecho parece indicar que no fue la primera vez ni será la última. Las criptomonedas, las cuales han ido ganando espacio en algunos lugares del mundo, principalmente en países desarrollados, tiene un hándicap: no hay un emisor en específico, por lo que en esencia son activos garantizados por una cadena de
bloques que dependen del apetito y la confianza de sus inversionistas. Y es bueno repetirlo: este pago por el rescate del control de la red es una muestra de que no parece que fue la primera vez. La empresa pagó (muy caro) lo que en economía se llama “costo de oportunidad”, esto así porque los terroristas cibernéticos sabían que Colonial Pipeline no podía darse el lujo de permanecer mucho tiempo sin el control de sus operaciones, tanto por los costos económicos que ello representaba y, además, por el efecto negativo en su reputación. De acuerdo con las declaraciones del FBI, el ataque fue obra del grupo de piratas informáticos identificados como Darkside, que operan desde el este de Europa. Históricamente, Estados Unidos ha mantenido la política de no pagar por ningún rescate pedido por terroristas, ya que eso alienta o motiva que más casos aparezcan. Este caso nos dice no sólo lo arriesgados que son los terroristas
cibernéticos, sino cómo la alta tecnología puede ser utilizada para hacer daño. También, si lo pensamos bien, los crímenes de alta tecnología son más frecuentes de lo que podríamos imaginarnos, solo que no trascienden como cuando afectan la cotidianidad de las personas, como es el suministro de combustible para el transporte terrestre y aéreo. De algo sí estoy seguro: por lo trascendental de este ataque a una empresa que ofrece un servicio tan sensible, como es el transporte de combustibles a través de oleoductos, despertó las alarmas de los tomadores de decisiones en todo el mundo, quienes (de seguro) saben que la prevención será fundamental para evitar que sigan sucediendo estos ataques. La vida de millones de seres humanos podría estar en riesgo. Lamentablemente, y el mundo ha de saberlo, habrá que bregar con este tipo de crímenes con mayor frecuencia en la medida en que la tecnología “se adueña” de nuestra cotidianidad.
Personaje de la semana
“Nuestro país ha asumido un compromiso formal de nación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acorde con la visión de la nación que la Estrategia Nacional de Desarrollo estipula en su cuarto eje “Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles”. Roberto Herrera. Presidente de la Cámara Americana de RD.
DE LA SEMANA BAYASOL, PARQUE SOLAR DE AES PARA GENERAR ENERGÍA LIMPIA
«
PERAVIA. Con una inversión de US$60 millones, AES Dominicana, la filial dominicana de la empresa eléctrica estadounidense AES Corporation, inauguró el parque fotovoltaico Bayasol, en Matanzas, provincia Peravia.
El parque de generación eléctrica de fuente solar cuanta con una potencia para inyección a la red de 50 megavatios, a través de 142,920 paneles, lo que representa el suministro de electricidad para unos 26,000 hogares, deta-
«En informaciones financie-
«tecnofinanzas» o «sector tecnofinanciero»
ras, la voz inglesa fintech puede traducirse por tecnofinanzas o sector tecnofinanciero. En la prensa dominicana aparece a menudo el término fintech en frases como «Fintech recibe US$6 millones para reducir la brecha de la inclusión financiera en RD», «La Fintech dominicana MIO anunció el cierre exitoso de su pri-
«LA CIFRA ECONÓMICA
2,119.7
Billones. La Asociación de
Bancos Múltiples (ABA) informó que, en marzo, los activos netos de la banca crecieron 19.5% y se situaron en RD$2,119.718 millones. Esta cifra significa un
incremento de 11.3% con relación a la misma fecha de 2020. “Por estas y otras razones, nos sentimos confiados en que la banca continuará a lo largo del año impactando positivamente a través del crédito a los sectores productivos y a los hogares”, expuso el gremio.
lló Edwin de los Santos, presidente de AES Dominicana. “Este es el primer proyecto de este tipo de energía renovable y representa el inicio del proyecto de combinación de este tipo de generación con la térmica”, explicó. Indicó que es el proyecto más grande que tiene la empresa en el país, la cual se integra a su portafolio de inversiones encaminadas a la sostenibilidad. Además informó que desde ya la empresa está trabajando en el proceso de instalación de 300 megavatios más en energía renovable a concluir en los próximos dos años.En el acto de inaugura-
mera ronda de levantamiento de capital» o «Las 5 claves de las Fintechs para el 2021 en República Dominicana». Este anglicismo, acrónimo de los términos finance y technology, designa la gestión financiera basada no tanto en la habilidad o experiencia de administradores humanos... Completo en: www.fundeu.do
ción estuvo presente el presidente dominicana, Luis Abinader Corona, a quien los ejecutivos de AES agradecieron por el apoyo. “AES es otra muestra de apoyo de la Corporación AES al desarrollo del país, su gente y para nuestros clientes que a través de nuestro portafolio han optado por la integración de soluciones energéticas de fuentes renovables para su productividad”,agregó. La planta que se comenzó a construir en 2019 y será conectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y debería producir anualmente unos 100 gigavatios.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿En cuáles productos y servicios siente usted una mayor alza en los precios? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿¿Entiende usted que por los efectos de la pandemia y la leve recuperación económica debe postergarse la reforma fiscal para 2020? Sí: 65% No: 35%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
FINANZAS Los préstamos hipotecarios se ralentizaron en pandemia A marzo de 2020 la subida fue de 11.9%, mientras en el último año aumentó 7.1% Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a cartera de créditos hipotecarios representa el tercer renglón dentro de los servicios del sector bancario para financiamientos de proyectos comerciales o personales. Estos préstamos son uno de los mecanismos de respaldo económico que impacta directamente otros sectores productivos del país. Para este año 2021, el Estado dominicano espera reactivar la economía, tras los efectos negativos provocados por la pandemia del covid-19, despertando el interés de los ciudadanos en consumir, invertir y ahorrar para mantener la estabilidad y recuperar el crecimiento. Sin embargo, las medidas monetarias aplicadas desde que en el país se detectó el coronavirus no superan las estadísticas de crecimiento de la cartera de préstamos de años anteriores. Dentro de las flexibilizaciones financieras se destaca la disminución de las tasas de interés para préstamos. Para marzo de 2019 lo adeudado por este concepto alcanzó RD$190,135 millones (cuando la tasa se colocó en 11.08%), ese monto fue superado en igual mes del 2020 con RD$22,704 millones para un crecimiento de 11.9% al totalizar RD$212,839 millones, según datos de la Superintendencia de Bancos (SB). A marzo de este año (con tasas de interés más bajas, en promedio 10.59%), las entidades de intermediación financiera desembolsaron RD$228,118 millones, unos RD$15,279 millones más que lo prestado en el pasado año en pandemia. El crecimiento porcentual es de 7.17% que comparado con el aumento del período 20192020 es 4.7 puntos porcentuales menor. Los préstamos hipotecarios no reflejan el dinamismo del sector inmobiliario, ya que muchas personas y empresas financian las compras de bienes inmuebles a través de otro tipo de créditos como los personales.
CANTIDAD
2.4%
Porciento. La cantidad de
préstamos para adquisición y remodelación de viviendas se ubicó en 109,529 al cierre de marzo de este año, las entidades de intermediación financiera otorgaron 2,586 financiamientos más que en 2020 cuando se prestó 106,943, lo que refleja un aumento de 2.4%, según datos de la Superintendencia de Bancos (SB). El 63% lo prestó la Banca Múltiple, 36% por las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAyP), 0.26% lo otorgaron los Bancos de Ahorro y Crédito (BAyC) y el resto dividido entra las Corporaciones de Crédito y las Entidades Públicas de Intermediación Financiera.
La adquisición de viviendas dinamiza a otros sectores productivos.
Créditos hipotecarios por entidad financiera Datos a marzo de cada año. Valores en millones de pesos.
2019 2019
2020
2020
2021
2021
152,908.73 144,677.02
Total: 2019: 190,135.27 2020: 212,839.89 2021: 228,118.89
130,083.69
67,532.06 59,518.60
74,486.90
329.94 421.72 527.16 Bancos Múltiples
Asociaciones de Ahorros y Préstamos
Bancos de Ahorro y Crédito
54.09
Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).
En ese sentido, las cifras de la SB por destino económico al cierre de marzo de 2021 indican que, para actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler asociadas al anhelo de las personas adquirir su hogar, el engranaje financiero prestó RD$73,178 millones. Al analizar los créditos hipotecarios por moneda, se identifica que la cartera de la banca tradicional para compra y remodelación de vivienda está compuesta por un 95.9% de sus financiamientos en mone-
77.69
77.76
Corporaciones de Crédito
148.95 131.41 118.34 Entidades públicas
Katerinne Vásquez-elDinero
da nacional (pesos dominicanos) al registrar RD$218,917 millones facilitados y 4.3% en moneda extranjera, unos RD$9,201 millones. La banca múltiple lidera el portafolio de préstamos en todas las denominaciones, siendo el único renglón del sector financiero al que se le adeuda en moneda extranjera a marzo de este año, de acuerdo con la SB. DESTINO ECONÓMICO Al comparar los valores por destino económico, la compra
y remodelación de viviendas representa el 18% de los préstamos de la banca, se ubica en segundo lugar la cartera con RD$228,118 millones. En primer lugar, se encuentran los créditos para consumo de bienes y servicios con RD$327,114 millones. El tercer puesto lo ocupan los financiamientos para comercio al por mayor y al detalle que involucran las actividades de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) con unos RD$173,792 millones.
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Mercados externos e impacto en RD
T
anto el sector público como privado a nivel mundial se encuentran ante el dilema de gestionar de forma efectiva la aceleración de la recuperación económica. A medida que los programas de vacunación van avanzando, los agentes económicos aumentan su demanda para la adquisición de bienes y servicios. Debido a la crisis sanitaria, las cadenas de suministro han sido alteradas y se ha generado un desequilibrio entre la oferta y la demanda, lo que ultimadamente tiene un impacto directo en los precios del consumidor final. Vivimos en un mundo totalmente interconectado, y, por ende, el desempeño económico de cualquier país en concreto tiene mucho que ver con lo que suceda a nivel internacional. Primeramente, las correlaciones entre los activos refugio tradicionales se han roto a raíz de la propia incertidumbre en los mercados y al nuevo protagonismo de las inversiones alternativas. El precio del oro debería colocarse en niveles más altos, ya que el repunte de la inflación y la debilidad del dólar históricamente han propulsado su valor. Las exportaciones de oro en República Dominicana han incrementando, pero en ciclos económicos menos convulsos, hubiéramos visto aun mayores ganancias, y el precio se colocaría por encima de los US$2,000, como pudimos constatar en agosto del año pasado. Los paquetes de estímulos millonarios puestos en marcha a nivel global y la recuperación gradual de las economías han reavivado la demanda. Esto último está causando presión al sector privado, que en muchos casos frenó su producción durante la pandemia. Por consiguiente, ahora toca acelerar la oferta en medio de un panorama todavía bastante complicado. Por supuesto, la tendencia alcista del petróleo en los mercados internacionales ha provocando mayor volatilidad en los precios de los combustibles a nivel local.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
[
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
CÓMO AGRADAR A
MAMÁ EN SU DÍA es.vecteezy.com
SIN AFECTAR TUS FINANZAS Dedicarle tiempo de calidad puede ser un regalo de alto valor y bajo costo, independientemente de las necesidades materiales
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l último domingo de este mes se celebra en República Dominicana el Día de las Madres. Tradición que pone de manifiesto el valor de ese ser dador de vida y en donde la venta de bienes y servicios se incrementan considerablemente. En esta fecha suele reunirse la familia y amigos en ambientes donde no falta un almuerzo especial o regalo ya sean flores, accesorios, adornos para el hogar, electrodomésticos, ropa, calzados, celulares, muebles y dinero en efectivo, entre otros. Esto, en ocasiones, provoca gastos innecesarios de dinero. Conforme a un sondeo sobre esta celebración del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), en mayo de 2009 un 76% de los dominicanos compraría el regalo con parte de su sueldo; un 14.8% de sus ahorros; un 11.2% de su tarjeta de crédito. Mientras que un 7.4% lo compraría a crédito o a plazo. Sin embargo, agradar a mamá, independientemente del plano material, no debería significar un desbalance en
RECOMENDACIONES FINANCIERAS
1
Evite la publicidad engañosa. Intente recordar fuera de esta temporada los precios de ese producto o servicio que desea obsequiar.
4
Pretender llevar el mismo estilo de vida que cuando se contaba con el ingreso del cónyuge puede ser perjudicial. Lo ideal es un período de austeridad.
2
Enséñele cómo administrar sus finanzas. Muchas son expertas innatas, pero otras requieren orientaciones económicas.
6
Compare precios. Lleve control de sus gastos y enfóquese en regalar lo que ella realmente necesita, sin ánimo de impresionarla.
Cero compras compulsivas. Haga compras inteligentes, no por “capricho” o por llamar la atención de familiares o allegados.
3
7
Utilice una sola tarjeta de crédito. Pero no exceda su capacidad de pago, ya que las dificultades de saldo afectarán su buena intención.
sus finanzas personales si sabe ajustar a sus posibilidades económicas reales. Para evitar un impacto negativo en su billetera, lo ideal es planificar con antelación, cuidarse de las ofertas engañosas, las compras compulsivas y la presión social. Por ello, se recomienda realizar un presupuesto. Esto le permitirá evaluar cuánto dinero puede destinar a esta celebración. En este punto debe identificar cuáles son los gastos
5
Si no dispone de mucho dinero, puede apelar a la creatividad. Para mamá, que dediques tiempo para estar a su lado será emocionante.
fijos que hará y cuáles son los extras. Respecto a la publicidad engañosa, al igual que el denominado “Black Friday” (Viernes Negro), es habitual ver ofertas en ropas, electrodomésticos y accesorios que parecen ser muy atractivos. Pero no siempre esas ofertas tienen verdaderos descuentos. Lo aconsejable es no comprar a altos precios solo porque en la etiqueta diga “en oferta”. Compare precios y elija la mejor opción para su bolsillo.
TARJETAS DE CRÉDITO El uso de las tarjetas de crédito para este tipo de compras solo es recomendado cuando sabe que puede pagar el costo total de la compra al final de su ciclo de facturación. De lo contrario, es mejor usar efectivo o su tarjeta de débito. Asimismo, evite usar más de una para los regalos de mamá, pues de esa manera pagaría menos interés y podrá tener un mayor control de sus gas-
tos evitando el sobreendeudamiento. También es común que para esta celebración se opte por otros financiamientos bancarios, pero en caso de hacerlo evalúe los créditos a los que puede acceder, tasas de interés y plazos de acuerdo con su posibilidad de pago. TIEMPO DE CALIDAD La tradición ha enseñado que los mejores obsequios son los que puedes comprar y encontrar en vitrinas o tiendas, y aunque es posible que a veces sea así, la realidad para las madres es que los mejores presentes son los que surgen con amor. Regalarle tiempo de calidad, cocinarle, ayudarle en sus quehaceres, enviarle un masaje, planificar una noche de compañía o simplemente rememorar buenos momentos, son buenas opciones cuando dispone de poco presupuesto. Aunque usted no lo crea, esto es especialmente un gran regalo, sobre todo si no comparte con ella con frecuencia. Recuerde que no es la cantidad de dinero que se gasta, sino el tiempo de calidad y acciones de buena fe que invierta en ella.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
7
8
PRESUPUESTO
Las obras del Estado esperan el dinero que está disponible Fuente: Obras Públicas
El Gobierno ha recaudado más de lo estimado, pero no desembolsa los recursos para gasto de capital
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a ejecución presupuestaria en gasto de capital (construcción de obras públicas) en el primer cuatrimestre de este año no ha ido al ritmo de los anuncios del presidente Luis Abinader de una cantidad importante de infraestructuras sobre las que solo se han dado primeros picazos y paladas. Así lo demuestran las estadísticas del Ministerio de Hacienda, donde se destaca que durante el período enero-abril de este año, las erogaciones para gasto de capital apenas sumaron RD$14,527.4 millones. Eso es solo el 35.3% de los RD$41,052.6 millones que debió destinar para esos fines en el período, de acuerdo con lo establecido en el Presupuesto General de la Nación. Sin embargo, para gasto corriente (pago de salarios, material gastable, gastos operativos y administrativos), la ejecución fue cercana a lo estimado, ya que se gastaron RD$233,956.4 millones, de los RD$256,073.6 millones que representa un tercio de lo presupuestado para el año completo. El Presupuesto Nacional establece gastos para este año por RD$891,378.8 millones, de los cuales RD$123,157.9 millones (13.8%) es para gasto de capital y los RD$768,220.8 deben ir al gasto corriente (un 86.2%). Si se toma en cuenta que el primer cuatrimestre es un tercio del año completo, entonces el gasto de capital en el período debió ser de RD$41,052.6 millones y no de apenas RD$14,527.4 millones. DINAMISMO ECONÓMICO El economista Jaime Aristy Escuder considera que el Gobierno debe agilizar las erogaciones presupuestadas para la construcción de obras, pues eso contribuiría con un mayor dinamismo de la economía y su consecuente generación de empleos directos e indirectos. “Al mes de abril el Gobierno debió haber invertido alrededor de 41 mil millones de pesos y sólo gastó 14,519 millones de pesos, es decir, la administración actual dejó de invertir casi
La inversión en obras dinamiza el sector de la construcción, de gran impacto en la economía.
PRESIDENCIA Anuncios sin acciones. En
su discurso de rendición de cuentas del pasado 27 de febrero, el presidente Luis Abinader anunció una serie de obras nuevas y de continuación de otras, que merecieron aplausos de los legisladores, funcionarios e invitados presentes en el Salón de la Asamblea Nacional. Posteriormente, se han realizado actos de primeros picazos y paladas para diversas obras, especialmente viales, que todavía no reciben las partidas presupuestarias para el inicio de los trabajos. En sectores de la capital y pueblos del interior se realizan manifestaciones en reclamo de la terminación de obras paralizadas por falta de erogación presupuestaria.
Presupuesto de sector y ejecución presupuestal Datos en millones de pesos.
GASTO CORRIENTE Presupuestado para el año 2021
768,220.8
Ejecutado en primer cuatrimestre
233,956.4
GASTO CAPITAL Presupuestado para el año 2021 Ejecutado en primer cuatrimestre
123,157.9 14,527.4
Fuente: Ministerio de Hacienda.
Katerinne Vásquez-elDinero
Solo un tercio de lo pautado
“
Al mes de abril el Gobierno debió haber invertido alrededor de RD$41,000 millones y sólo gastó RD$14,519 millones, es decir, la administración dejó de invertir casi el 65% de lo que debió ejecutar en forma de gasto de capital”.
el 65% de lo que debió ejecutar en forma de gasto de capital”, dijo Aristy Escuder. Expresó que muchas instituciones del Gobierno “se ahogan en las turbulentas aguas” de la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas, lo cual se pudiera corregir con una planificación adecuada para continuar obras paralizadas.
«CIFRAS PRESUPUESTARIAS
13.8% Para obras. De los
23,410
Jaime Aristy Escuder. Esconomista.
RD$891,000 millones presupuestados para gastos este año, el 13.8% debe ir a gastos de capital, pero el ritmo de los primeros cuatro meses fue de apenas un 5.4%, según las cifras oficiales.
Millones. En el primer cuatrimestre de este año, el Gobierno recibió ingresos por RD$271,894 millones, mientras que sus gastos sumaron RD$248,483.8 millones, para un sobrante en caja de RD$23,410 millones.
PROYECTO DE LEY La Cámara de Diputados aprobó en dos lecturas consecutivas un proyecto de ley especial transitoria para facilitar la terminación de al menos 710 obras públicas que están paralizadas porque excedieron su presupuesto original más el 25% de costos adicionales que permite la normativa vigente.
El objetivo del proyecto es crear un mecanismo para garantizar que las obras paralizadas como escuelas, hospitales, carreteras y otras, sean terminadas a través del Ministerio de Obras Públicas mediante partidas especiales. La transitoriedad de la legislación, que debe ser aprobada por el Senado, sería hasta diciembre de 2024.
Aristy Escuder dijo que para dinamizar la economía, las autoridades monetarias han hecho su tarea con medidas de facilitación de liquidez, a través de las entidades financieras, mientras que las recaudaciones del Estado van a buen ritmo, por lo que el fallo ha estado en las erogaciones disponibles para obras de infraestructura.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
EDITORIAL
Política monetaria y subsidios en la recuperación
L
a política monetaria expansiva aplicada por las autoridades ha sido clave en la recuperación de la economía. Ante todo, que fue fundamental en evitar que la caída de 2020 fuera más pronunciada. Además, se destaca el impacto de los programas de asistencia social o subsidios a familias más vulnerables, principalmente las que perdieron sus fuentes de generación de ingresos. La informalidad en el mercado laboral supera el 51%, lo que significa que sin la ayuda del Estado las consecuencias sociales de la parálisis económica hubieran sido inconmen-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
F
recuentemente, nos abordan personas interesadas en crear un pequeño negocio, en tanto otros, ya empresarios, nos manifiestan su interés en mejorar sus iniciativas empresariales. Una pregunta común de ambos es si podrán sobrevivir a la crisis económica que vive el mundo hoy en día, y qué pueden hacer para evitar una quiebra. Las respuestas a estas interrogantes no son fáciles, pues miles de nego-
surables. Si hoy hay paz social y certidumbre económica en República Dominicana se debe, fundamentalmente, a la proactividad del Gobierno y los responsables de aplicar una política monetaria acorde con el contexto de crisis. Al mirar los resultados de la economía, principalmente durante los últimos dos meses, hay que reconocer que la combinación de la política monetaria expansiva y la actitud del Gobierno Central de salir en auxilio de los más pobres han resultado exitosas. La política monetaria, caracterizada en los últimos 12 meses
por reducciones históricas en la tasa de interés de referencia, con dos bajadas, una en marzo y la otra en agosto, ha sido, sin quizá, la principal responsable de cómo se ha comportado la economía. Los principales indicadores macroeconómicos han respondido positivamente al estímulo financiero. Desde su caída interanual de 29.6% en abril de 2020, la economía comenzó a moderar su trayectoria negativa hasta lograr cifras positivas en febrero, con un 1.1%, y luego un 10.6% en marzo. De hecho, en marzo pasado la Junta Monetaria autorizó
un adicional de RD$25,000 millones del encaje legal a una tasa anual de apenas 3% para que los bancos los presten a las empresas, principalmente las Mipymes. Sin embargo, previo a esta medida se habían autorizado programas de provisión de liquidez por RD$190,814.4 millones (más del 4% del PIB), de los cuales se mantienen colocados unos RD$168,255.8 millones, beneficiándose los hogares y las empresas con más de 77,000 nuevos préstamos y refinanciamientos. El monto colocado está distribuido en los sectores Comercio y Mipymes, Hipotecario,
Gestión de pequeños negocios en tiempos de crisis cios han colapsado durante el tiempo que tiene la Pandemia del Covid-19. Sin embargo, hay elementos fundamentales que pueden servir de orientación para todos aquellos que quieren hacer carrera en el tejido empresarial. Por ejemplo, lo primero que se debe tener claro es que iniciar una empresa, o mantenerla, requiere de una actitud, disciplina y mucho trabajo. Si usted no tiene eso y, además, tampoco es constante y persistente en las cosas que emprende, olvídese de hacer negocios. Otro elemento que se debe tomar en consideración es que existen competidores en el mercado, que venden los mismos productos, o artículos parecidos, con los cuales se tendrá que competir. La clave aquí es que el artículo que usted elabore tenga alguna diferenciación con el
CARTA AL DIRECTOR
resto, ya sea en el diseño de la etiqueta, en la forma de mercadearlo, en el tiempo de entrega o en la calidad. Obviamente, el precio es una variable importante que también se debe tomar en cuenta, pero se sabe que el consumidor, la mayoría de las veces, prefiere calidad a precio. Un factor fundamental en el proceso de gestión de un negocio, nuevo o ya en marcha, es la determinación de los costos de los bienes y servicios que se elaboran. Si usted no conoce el costo de producción, no podrá determinar un precio del artículo que le permita, además de recuperar la inversión, obtener una ganancia razonable. De hecho, muchos micro y pequeños empresarios han fracasado porque no se han dado cuenta de que los costos aumentan cada día pero, como no lo calculan, no hacen ajustes de precios y
por ahí empiezan los problemas financieros. En términos del financiamiento del negocio, ya sea para empezar o para inyectarle capital, siempre se debe pensar que hay diferentes formas de capitalizar un negocio. La primera y más próxima es con la tarjeta de crédito, aunque se debe considerar que este tipo de financiación no es barata pues, en el caso dominicano, la tasa de interés mínima que se paga es un 60% anual, es decir, un 5% mensual. El problema aquí es que muchas veces se pierde de vista que el uso de la tarjeta de crédito funciona como un préstamo más, es decir, que igual hay que pagarlo. Una segunda manera de financiarse es con los intermediarios financieros, fundamentalmente, aquellos especializados en préstamos para las Mipymes. Los bancos
jseverino@eldinero.com.do
Precios de la materia prima
S
Hogares, Manufactura, Construcción -incluyendo préstamos interinos-, Turismo y otros servicios, Exportación, Agropecuario y Salud. Y de ñapa, por decirlo de alguna manera, las remesas alcanzaron su mayor crecimiento en los últimos diez años, al registrar un monto de US$8,219.3 millones durante 2020 y en los primeros tres meses de 2021 superaron los US$2,548 millones, lo que equivale a un 49.6% respecto a igual período del año anterior. En definitiva, la proactividad de las autoridades monetarias ha sido la clave.
eñor director, espero que junto al equipo de este periódico siga bien y haciendo un excelente trabajo. Me quiero referir a un tema que pocas veces los lectores le ponen atención. Quiero hablarles del precio de las materias primas, las cuales impactan negativamente en el precio que pagamos por muchos de los artículos que consumimos cada día. Creo que muchos dominicanos desconocen que gran parte de los productos que compramos en supermercados y colmados tienen componentes importados, que a su vez se ven afectados por las materias
primas, los combustibles y el transporte. Necesito saber qué planes tienen las autoridades para impulsar la producción interna en toda su extensión para depender menos de la importación, principalmente en la alimentación, que es donde más le duele a los bolsillos de la gente. Tengo la esperanza de que se apoye más la producción local de alimentos. Al mismo tiempo felicito la forma en que se lleva la vacunación.
Luisito del Orbe B.
Ampliación de la base de contribuyentes
E
n momentos en que se discute una posible (o inevitable) reforma fiscal para mejor los ingresos del Gobierno, y más a propósito de la caída como consecuencia de la pandemia, hay diversas opciones en la opinión pública.
comerciales grandes también han entrado en ese mercado y tienen programas especializados para emprendedores y personas que quieran hacer negocios. Por último, una fuente de fondos, a baja tasa de interés, es Promipyme/Banca Solidaria, entidad del gobierno que financiera a las Mipymes, con muy buenas condiciones de pagos. En definitiva, ser empresario es un reto, una tarea que no muchos pueden iniciar y permanecer en ella, sobre todo en tiempos de crisis. El esfuerzo es arduo, pero los frutos que se obtienen de la actividad empresarial son casi siempre halagüeños y permiten mejorar la calidad de vida de la gente.
El autor es economista
Ampliar la base imponible y ampliar la base de contribuyentes son dos conceptos parecidos, pero no son lo mismo. ¿Qué conviene en este contexto de crisis? Quizá sea una respuesta un poco difícil de dar, pero los expertos en impuestos sabrán que hacer. El gobierno necesita mejorar sus ingresos. El tema está en cómo lograrlo, ya que casi no hay de dónde lograr que mejores el flujo de caja. Ahora bien, si se pone sobre la balanza cualquiera de las opciones, posiblemente ampliar la base de contribuyentes sea una mejor salida. ¿Cómo así? Hay muchos que no pagan, pero pueden hacerlo. No pagan porque son evasores y nada más.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
L
jsenior@headrick.com.do
¿Cuándo se debe evaluar el sistema de pensiones?
a Ley de Seguridad Social 87-01 estableció un nuevo sistema de pensiones en República Dominicana sustituyendo el antiguo esquema de reparto por un método de ahorro y capitalización individual, mediante el cual, cada trabajador es dueño de su propio fondo de pensiones. El fondo se alimenta de un aporte aproximado al 3% del salario del trabajador, mientras que su empleador aporta un aproximado del 7% del salario, pero sin descontárselo, por lo que, de casi una décima parte del sueldo del empleado que va al fondo de pensiones, el empleador aporta poco más del 70% y el empleado cerca del 30%. Esos recursos ahorrados cada mes son invertidos por las administradoras de fondos de pensiones (AFP) para generar intereses (rendimiento) que se agregan al fondo y así va en constante crecimiento para acumular suficiente en un período de 360 cotizaciones, que es el equivalente a 30 años, si se realizaran de manera constante cada mes. La edad de retiro laboral en República Dominicana es 60 años. Esto indica que, si consideramos que el sistema de pensiones mediante la cuenta de capitalización individual (CCI) se inició el 1 de junio de 2003, amparado en la Ley 87-01, que había sido aprobada dos años antes; entonces, una persona que haya comenzado a trabajar en ese momento, a la edad de 18 años, tendría 360 cotizaciones en 2033 con la edad de 48 años, lo que indica que podría seguir trabajando 12 años más y retirarse con mayor cantidad de cotizaciones y la posibilidad de una pensión mayor. El asunto es que el sistema se creó para el porvenir, lo cual indica que los trabajadores “cuarentones” en 2003 ya tenían, en promedio, 20 años de labores y al entrar al nuevo sistema llegarían a la edad de retiro sin suficientes cotizaciones. Esos son trabajadores que quedaron en medio de un cambio que no necesariamente les beneficia. Para ellos la Ley 87-01 estableció lo siguiente: trabajadores que comenzaron a cotizar con 45 años o más podrían seguirlo haciendo hasta llegar a su edad de retiro (60 años) y en ese momento se les devuelve el dinero acumulado sin pensión, siempre que ya estén desempleados. Pero hay trabajadores que comenzaron a cotizar a la edad de 43 o 44 años y que no califican para que les devuelvan su dinero al llegar a
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
la edad de retiro, ni tendrían suficientes cotizaciones para una pensión. Para ellos la Ley establecía la posibilidad del “bono de reconocimiento”, consistente en reconocer los recursos que tuvieran acumulados en el sistema de ahorro de reparto anterior para sumarlo a las nuevas cotizaciones y así acumular suficiente para una pensión. El problema es que las autoridades del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), ni la Superintendencia de Pensiones (Sipen) han reglamentado ese procedimiento y, por tanto, no se ha hecho realidad. Ante esa situación, esos trabajadores “cuarentones” con menos de 45 años al iniciar el nuevo sistema, tienen la opción, al llegar a su edad de retiro, de una “pensión limitada”, es decir, aportes mensuales hasta agotar los recursos que tengan acumulados. No es una devolución del fondo en un solo pago como a los de más de 45 años, pero sí en partidas mensuales hasta agotar el monto. Lo anterior indica que el sistema está diseñado para los trabajadores jóvenes que comenzaron a cotizar en edad adecuada a partir del 2003 y que podrán recibir sus respectivas pensiones a partir del 2033, cuando el grueso de ellos alcance las 360 cotizaciones o 30 años de labor y más de 60 años de edad. Es a partir de ese momento que se debe evaluar el sistema de capitalización individual y plantear su modificación, en caso de ser necesario. Pero proponer cambios en la actualidad no es sensato, debido a que se trata de un sistema diseñado para ofrecer resultados al cabo de 30 años y hasta ahora solo han transcurrido 18 años. Si los trabajadores que alcancen las cotizaciones establecidas y la edad indicada para su retiro no reciben pensiones mínimamente aceptables al cabio de ese tiempo, entonces sería el momento de plantearse algo distinto. Mientras tanto, hay que esperar.
Las nuevas reglas en Precios de Transferencia
E
l pasado 20 de abril el Poder Ejecutivo emitió un decreto que generó comentarios, ya que fue el primero firmado por la vicepresidente de la República en funciones. Pero el decreto, además de ser notable por haber sido firmado por la señora Raquel Peña, también es importante porque establece nuevas reglas en materia de precios de transferencia (PdeT), un elemento crucial en materia tributaria. En la economía globalizada, los PdeT es un instrumento utilizado por las administraciones tributarias en diversos países para establecer las reglas fiscales aplicables a las empresas multinacionales. La necesidad de estas reglas es debido a que hay empresas con operaciones en varios países, y el hecho de que realizan operaciones entre sí. Por ejemplo, una empresa multinacional tiene una subsidiaria en los Estados Unidos y en República Dominicana. La subsidiaria de EEUU le presta servicios a la dominicana y por la prestación de estos servicios, la empresa dominicana le realiza un pago a la de esa nación. El efecto de esta serie de transacciones es que la empresa dominicana tiene un gasto que reduce su renta neta imponible, mientras que en la de EEUU registra un ingreso. Este tipo de transacciones entre empresas no deben considerarse sospechosas; es común que empresas que operan en distintos países tengan centros de costos para lograr eficiencias operativas y logísticas. No obstante, no deja de ser el caso de que a las administraciones tributarias les preocupa que, a través de estos instrumentos, una empresa multinacional pueda reducir su carga fiscal en un país con las tasas altas y llevarlas a otro con tasas bajas.
Como consecuencia de esto, se han implementado las reglas de PdeT, que establecen las normas de fijar los precios razonables que pueden ser cobrados entre empresas relacionadas a productos o servicios que son vendidos entre sí. En nuestro país, el Decreto 7814 establece las normas generales en la materia, las que sufrieron algunas variaciones en el Decreto 256-21 dictado el pasado 20 de abril. En sentido general, las reglas de PdeT requieren de un análisis de precios de mercado respecto a los productos o servicios objeto de las transacciones entre empresas relacionadas. Es a través de estos estudios de precios de transferencia, usualmente realizados por empresas consultoras y financieras con experiencia en la materia, y en el cual se emplean metodologías establecidos en la norma, que se determina el precio adecuado entre las empresas relacionadas. El decreto que modifica las reglas de PdeT establece varias modificaciones a estas metodologías, las cuales son consistentes con los lineamientos más recientes de la OCDE, algo positivo, pues nos coloca en línea con otras economías y administraciones tributarias en la materia. Por igual, se modifican lineamientos de reportes de operaciones entre partes relacionadas (el DIOR), para establecer mayores detalles que deben ser divulgados en el mismo. En fin, la normativa de PdeT es una parte importante de la política fiscal de los países en la economía globalizada, y las recientes modificaciones constituyen avances y aportan mayor transparencia a estas transacciones. El autor es abogado
OBSERVACIONES
La denuncia se quedó en la campaña
E
l 16 de junio de 2020, faltando apenas 20 días para las elecciones presidenciales y congresuales, el entonces oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) denunció que en el entonces opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM) había candidatos a posiciones electivas y promotores de la campaña electoral que estaban siendo investigados por delitos de narcotráfico. La denuncia tenía fundamentos reales, pero al producirse en el fragor de la
campaña política y dado que la sociedad le restaba credibilidad al partido de donde provenía, entonces hubo caso omiso y se minimizó su importancia. Transcurrieron los días, el PLD perdió y el PRM ganó. Al cabo de varios meses han salido a la luz pública algunas de las situaciones denunciadas. El más reciente caso corresponde al diputado de Santiago por el PRM, Miguel Gutiérrez, quien ha sido apresado y sometido a la Justicia por narcotráfico en Estados Unidos. Esperemos.
12
POLÍTICA MONETARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
Tasa de interés ha sido clave para la recuperación de la economía El dinamismo de los primeros meses del año indica que la política expansiva ha sido exitosa Jaisev Severino | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n su reunión de política monetaria de agosto de 2020, cuando la economía aún no daba señales de salir de terreno negativo por los efectos de la pandemia, las autoridades del Banco Central dieron a conocer una noticia sin precedentes en la historia económica dominicana: una reducción de la tasa de referencia a 3.00% anual. Ya en marzo, cuando se declaró el estado de emergencia por el covid-19, la habían bajado desde 4.50% a 3.50%, es decir, le quitaron 100 puntos básicos de un solo golpe. Era el preludio de lo que más adelante se demostró en el terreno. La tasa de interés, a juzga por los resultados que hoy muestra la economía dominicana, ha sido clave en este proceso, al revertir un escenario que se presentaba con números muy diferentes. En 2020 la economía dominicana finalizó con un crecimiento negativo de un -6.7%, que significó alrededor de US$10,000 millones menos respecto a 2019. A partir de ahí la historia es conocida. Todas las economías reaccionaron en similares términos. Implementar una política monetaria expansiva fue la fórmula más expedita para enfrentar el frenazo económico tras al cierre de las actividades productivas. Sólo había dos prioridades: evitar la propagación del virus y el colapso económico. La política monetaria expansiva, en lo que respecta a las economías centroamericanas, se comenzó a sentir en marzo de 2020 con una reacción colectiva de los bancos centrales de la región. Todos bajaron drásticamente su tasa de referencia. Costa Rica, que la ha mantenido en un 0.75% desde mayo de 2020, es el nivel más bajo en la región, seguida por Guatemala que en este período no la ha movido de 1.75%. República Dominicana y Honduras, con una tasa de 3.00% anual, están en el tercer lugar con los tipos de interés más bajos. Nicaragua ha sido más reacia a bajarla, pero la tiene en
Desde que se inició la pandemia, el Banco Central aplicó medidas de política monetaria oportunas.
Tasa de política monetaria en RD y CA en porciento
FMI ELOGIA MANEJO
«MEJORAS NOTABLES. En
su más reciente evaluación sobre la economía dominicana, la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que República Dominicana es una de las economías más dinámicas de la región durante la última década debido a su sólida estabilidad macroeconómica, su posición externa firme y mejoras notables en los aspectos sociales, impulsado a través de un clima favorable de inversión, estabilidad financiera y marcos macroeconómicos. De acuerdo con la evaluación realizada por la misión del FMI durante el periodo 21 de abril al 5 de mayo de 2021, la misión destacó perspectivas favorables hacia las políticas implementadas como mecanismo de defensa ante la pandemia. Resaltó, además, las medidas fiscales con relación al aumento del gasto público hacia el sector salud destacando el plan de vacunación, la implementación y extensión de las transferencias a los hogares de bajos ingresos y desempleados hasta principios del 2021 y el aplazamiento del pago de impuestos. El FMI también reconoce los esfuerzos para mejorar la gestión de las finanzas públicas, la transparencia en la ejecución y la presentación de informes del gasto público, así como las reformas para mejorar la eficacia en la administración pública.
NOTA: En Nicaragua, corresponde a la Tasa de Referencia de Reportes Monetarios (TRM) que el BCN utiliza para indicar el costo de operaciones a 1 día en las subastas de respotes monetarios, definida por el Comité de Operaciones de Mercado Abierto. Fuente: Comunicados de los bancos centrales.
3.5%, pues aun siendo baja es la más alta en la región. El golpe del covid a la economía se sintió en el mismo marzo cuando en ese mes el producto interno bruto (PIB) se contrajo un -9.4% y cayendo al nivel histórico (interanual) de -29.8% en abril. De ahí en adelante, el resto del año transitó en rojo, incluyendo enero de 2021. Fue en febrero cuando la economía retomó las cifras positivas al
crecer 1.1% y luego un 10.6% en marzo. El mercado de capital también tuvo que enfrentar otro reto: liquidez en demasía y una caída en la demanda de créditos, contexto que fue aprovechado por algunos países para renegociar su deuda con los tenedores de bonos. Otra vez la tasa de interés aportaba su granito de arena. De hecho, aprovechando el escenario, el
Gobierno canceló en diciembre de 2020 US$427 millones de deuda con vencimiento en el 2021, concluyendo así su primera operación de manejo de pasivos en los mercados internacionales. Además, la emisión realizada en enero por un monto estimado US$2.5 mil millones cubre casi la mitad de las necesidades de financiamiento bruto para el resto del año. Estas operaciones le hicie-
ron merecer al país, de parte de Fitch Ratings, la renovación de su calificación “BB-“, aunque con perspectivas negativas asociadas al panorama de incertidumbre por la pandemia del covid-19. Al cierre de 2019, previo a la pandemia, la deuda del sector público no financiera estaba en US$35,942.5 millones y a marzo de este año llegó a US$47,395.9 millones, un aumento neto de US$11,453.4
POLÍTICA MONETARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
Corredor de tasas de interés del BC En porcentaje.
«ÁREAS DE SOSTENIMIENTO
8,219
2,554
US$1,408.0 millones. De su lado, el Banco Central pagó por concepto de capital el monto de US$88.8 millones e intereses y comisiones ascendentes a US$2.0 millones, para cumplir con los compromisos cursados en el marco del CCR de la Aladi y los concernientes a los organismos multilaterales. El Banco Central, en un análisis que tituló “Política económica, deuda pública y mercados financieros en tiempos de pandemia”, destaca que a pesar de la difícil coyuntura que ha impuesto la crisis, una vez más se ha observado la resiliencia de la economía dominicana
ante choques externos. “Es una realidad que esta capacidad de recuperación está asociada a los fuertes fundamentos que mantiene su economía y a la credibilidad que le asignan los inversionistas. Luego de que la economía alcanzara su punto más bajo con una caída del PIB real de casi 30% interanual en abril 2020, la economía dominicana fue moderando su tasa de disminución hasta situarse en diciembre del año pasado en apenas -1.0%”, señala. Cuanto la autoridad monetaria decidió bajar la tasa
Millones. Los problemas provocados por la crisis sanitaria en el sector turístico fueron compensados, en gran medida, por un aumento sustancial de las remesas (US$8,219 millones y 16% de crecimiento en 2020). En lo que va de este año, la llegada de remesas continúa en constante crecimiento.
Millones. La inversión extranjera directa en 2020 fue superior al promedio histórico de esta variable, alcanzando los US$2,554 millones, cifra que cubre casi dos veces el déficit de cuenta corriente. En tanto que las reservas internacionales del Banco Central superan los US$12,000 millones, un 15.2% del PIB.
Fuente: Banco Central.
millones, para un 31.9%. En lo que va de 2021, según los datos de la Dirección de Crédito del Ministerio de Hacienda, esta deuda ha subido en US$2,773.6 millones. Sólo en 2020, de acuerdo con el Banco Central, el sector público consolidado recibió desembolsos por US$9,747.9 millones, de los cuales US$9,659.5 millones estuvieron destinados al sector público no financiero y los US$88.4 millones restantes para el Banco Central por concepto de los montos recibidos en el marco del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR) de la
Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). En lo relativo al servicio de la deuda pública externa, el total pagado durante el período ascendió a US$3,772.5 millones, para un aumento de un 44.1% con respecto al año anterior. De ese total pagado, US$2,362.5 millones fueron por capital y US$1,410.0 millones se destinaron a pagos de intereses y comisiones, originando un flujo neto de US$7,385.4 millones. En lo que respecta a los pagos por sector, el público no financiero amortizó US$2,273.7 millones y realizó pagos de intereses y comisiones por
Gobierno extiende FASE I a trabajadores del turismo elDinero
Santo Domingo
El presidente Luis Abinader dispuso, mediante el Decreto 325-21, la extensión por tres meses más del Fondo de Asistencia Social al Empleado (FASE) I, pero sólo para trabajadores suspendidos del sector turismo (hoteles, bares, restaurantes, aeropuertos y líneas aéreas y cruceros). “Se crea el fondo de asistencia para los trabajadores del sector turismo, habilitado para los meses de mayo, junio y julio de 2021”, indica el Artículo 1 del decreto, que también agrega que beneficiará a los trabajadores que siguen suspendidos de sectores vinculados al turismo como bares, cantinas, hoteles, campamentos, así como prestadores de servicios de rampa, mostradores o alimentos y bebidas de pasajeros de las líneas aéreas y de cruceros. El beneficio será como operaba FASE I, por un monto mensual entre RD$5,000 y RD$8,500, siempre que no exceda el 70% del salario que estuviera devengando el traba-
Presidente Luis Abinader.
jador suspendido la última vez que estaba activo. La medida es en respuesta a las solicitudes que había recibido el mandatario luego de dejar sin efecto el FASE I el 30 de abril pasado. En ese momento, el presidente Abinader prometió que se crearía un mecanismo de asistencia para los trabajadores del turismo, porque ese sector sigue siendo afectado en sus actividades por la pandemia del covid-19. Los empleadores de esos trabajadores deben mantener activa la suspensión, así como la actualización de sus datos en el Sistema Integrado de Registros Laborales (Sirla) del Ministerio de Trabajo.
13
de política al 3.00% anual, en su reunión de agosto de 2020, lo que significa que ya lleva 10 meses sin cambios, lo hizo consciente del impacto de la pandemia del covid-19 sobre la actividad económica y la evolución futura de la inflación. En adición, establece un informe del Banco Central, decidió estrechar el corredor de tasas de interés, al disminuir la de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) de 4.50% a 3.50% anual, mientras que la tasa de interés de depósitos remunerados (Overnight) la mantuvo en un 2.50 % anual. De esta forma, destaca, el corredor de las facilidades permanentes de liquidez del Banco Central tendría un rango de 50 puntos básicos con respecto a la tasa de política monetaria.
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
[
Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net
El Decálogo de la Industrialización Por un cambio para los empleos, la producción nacional y las exportaciones
L
Santo Domingo
a Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) presentó a la sociedad dominicana su Proclama con motivo del Día de la Industria Nacional y del 59 aniversario de la fundación de la institución. Su presidente, Celso Juan Marranzini, leyó dicha proclama la cual, luego de una descripción del contexto, concluyó con la formulación de un Decálogo de la Industrialización, pautas claras de elementos estratégicos a tomar en cuenta si se desea que el país avance a ser potencia industrial de la región. Los industriales actualmente sostienen una mirada de optimismo en el futuro de la industria, de confianza en la capacidad de trabajo conjunto del sector público y privado en que -cada uno desde su rol- miren en la misma dirección, lo cual se puso en evidencia cuando el presidente Luis Abinader declarara la industrialización del país como una prioridad nacional y creara la Mesa Presidencial de Industrialización. Esto ratifica lo que la AIRD ha enarbolado durante años, pues como lo indican diversos estudios internacionales: las naciones que alcanzan su desarrollo son las que se enfocan en el fomento de la industrialización. Ese camino hacia la reindustrialización de RD tiene retos importantes. Es un camino hacia el crecimiento, que dinamice el empleo, la producción nacional y las exportaciones. Marranzini, al leer la Proclama, expresó que “nos mueve, nos apasiona una posibilidad: convertirnos en potencia industrial de la región, orgullosos de lo HechoenRD, entrando en una época de esplendor para la industria: más fuerte, más sos-
tenible, más nuestra que nunca, fuente de más y mejores empleos y de bienestar social”. El Decálogo de la Industrialización constituyen pautas cuya aplicación permitiría avanzar aceleradamente en esa dirección. Voluntad política y trabajo conjunto son clave. Se presenta aquí en primera persona del plural, porque para la AIRD plural son los actores involucrados y plural las perspectivas y de todos los dominicanos han de ser los logros. DECÁLOGO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN PRIMERO. Proclamamos la decisión de impulsar la innovación y la transformación digital de la industria. Estamos llamados a avanzar en la imple-
mentación de una estrategia de innovación bajo esfuerzo público-privado y enfocarnos en un esfuerzo constante por el crecimiento de la productividad. Es necesaria la articulación empresas-universidad y el impulso de la innovación al interior de las empresas. SEGUNDO. Proclamamos necesario fortalecer la logística y la conectividad, incluyendo la reducción de las tarifas de peajes al transporte de carga en las circunvalaciones con el objetivo de descongestionar los cascos urbanos, continuar la organización del tránsito vehicular y el desarrollo del Plan de Infraestructura planteado por el Gobierno. TERCERO. Proclamamos la necesidad de continuar im-
pulsando los encadenamientos productivos, tanto al interior de subsectores de la industria nacional, las Pymes, como entre la industria nacional, zonas francas y turismo para promover mayor valor agregado. Es necesario que de una vez por todas los trámites para vender a estos sectores sean simples, ágiles y expeditos. CUARTO. Proclamamos que ha de impulsarse la transformación de nuestro capital humano. Estamos llamados a no retroceder en lo educativo y en la formación técnico-profesional. Debe reformarse la legislación laboral y convertir en una obsesión la formación dual y tomar en cuenta nuevas realidades como lo es el teletrabajo y su reglamentación.
QUINTO. Proclamamos que estamos llamados a exportar, exportar y exportar, crecer en las exportaciones de modo extraordinario. Sin descuidar el mercado interno, hemos de seguir fijando nuestros ojos en los mercados externos. SEXTO. Proclamamos la urgente necesidad de facilitar y simplificar toda la permisología existente, que actualmente obstaculiza inversiones. Un ejemplo: los registros sanitarios. SÉPTIMO. Proclamamos un modelo productivo basado en la producción y consumo responsable. Es necesario seguir fortaleciendo el modelo de economía circular. OCTAVO. Proclamamos la necesidad de aprovechar la reciente aprobación de la Ley de Proindustria para fomentar la inversión, expandir y modernizar la planta productiva nacional y posicionarnos como la potencia industrial del Caribe. NOVENO. Proclamamos que el consumo de lo nuestro, de lo HechoenRD ha de ser parte de la estrategia de industrialización. Nuestros productos son portadores de nuestra marca país. Además, es necesario priorizar las compras gubernamentales a la industria nacional en cumplimiento al decreto 86-20. DÉCIMO. Proclamamos la necesidad de defender nuestros sectores productivos y de modo especial nuestra industria formal. No debe faltar la defensa al sector contra prácticas desleales de productos importados, combatir el ilícito, la informalidad, la evasión. ESTA ES NUESTRA PROCLAMA Vivimos una oportunidad única para recuperar el crecimiento económico y hacer los cambios necesarios para continuar la expansión del PIB industrial de forma sostenida. De nosotros depende que convirtamos las dificultades en la promesa y oportunidad de una República Dominicana a ser señalada como potencia industrial industrial y una nación próspera que brinde oportunidades y bienestar para todos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
15
Mercado de tesorería en la economía dominicana Santo Domingo
L
Aunque el Banco Central afirma que el movimiento alcista de los precios tenderá a reducirse a partir del segundo semestre de 2021, convergiendo hacia la meta de inflación, sólo el tema del control de la pandemia y la estabilización del comportamiento de los precios de los commodities de origen agropecuario en los mercados internacionales, pudiera garantizar el cumplimiento de la meta.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
os mercados de tesorería público o privado no pueden verse al margen de una gestión de tesorería, cuyo propósito central es la optimización de la liquidez y la disminución de riesgos. En estos días que la prensa nacional ha dado nueva vez suficiente cobertura al tema de la subida de los precios de la canasta básica familiar, por su importancia para el público consumidor -que la padece restándole calidad de vida-, como también, para los inversionistas, porque pueden establecer métrica y tomar posición frente a un ambiente de subida de precios que promueve riesgos. La tasa de política monetaria (TPM) del Banco Central ha sido reducida de un 4.5% a un 3%. El ajuste hacia la baja tuvo el efecto traspaso esperado sobre las tasas de interés bancaria, colocando la activa nominal promedio ponderado en un 10.24% a mayo del 2021, luego de estar en 13.27% en marzo de 2020. En complemento, la tasa pasiva también tuvo un efecto hacia la baja, al pasar de un 5.99% en marzo de 2020 a 3.26% en mayo de 2021. El abaratamiento del precio del dinero, unido al incremento de los precios más allá de la meta de inflación, tiene un efecto sobre la tasa de interés real y eventualmente sobre la conducta de los ahorrantes e inversionistas, al exponerlo a una trampa de liquidez y llevándolo a una posición defensiva anti inflación. El riesgo inflacionario se potencializa cuando no solo la tasa de inflación aumenta sobre la meta de inflación de un 4% y la registrada interanual que se colocó en abril en un 9.65% y la acumulada en un 2.69%; sino además, porque otros comportamiento de precios hacia el alza, también refuerzan el ambiente negativo, como el del Índice de Precios de la Construcción de Viviendas, situado para el primer trimestre de 2021 en un 5.60% y el interanual en un 15.67% y, el del Índice de Precios al Productor, que acumula para igual periodo un 4.02% y el in-
teranual un 11.45%. Aunque el Banco Central afirma que el movimiento alcista de los precios tenderá a reducirse a partir del segundo semestre de 2021, convergiendo hacia la meta de inflación, sólo el tema del control de la pandemia y la estabilización del comportamiento de los precios de los commodities de origen agropecuario en los mercados internacionales, pudiera garantizar el cumplimiento de la meta. El índice de precios de la FAO ha mostrado un comportamiento creciente en los últimos 11 meses, ubicándolo de abril a abril de 2020/2021 en un acumulado de un 30.8%. El comportamiento de los precios del barril del petróleo en los mercados internacionales, a mayo de 2021 se sitúa en US$68.84 el Brent y el WTI en US$65.51. Las proyecciones de precios de la firma Goldman Sachs, sitúa para los próximos 6 meses al Brent en US$80.0 y al WTI en US$77.0. En enero de 2021 el precio promedio del Brent fue de US$54.77 y el WTI de US$51.07. En el presupuesto nacional de 2021 se asumió un precio estimado de US$44.21 para el tipo WTI; de manera que, a mayo, el desvío del precio registrado frente al estimado es de US$ 21.30 y de cumplirse el pronóstico de Goldman Sachs, de US$32.71. El riesgo inflacionario para el público ahorrante e inversionista del sistema de intermediación financiera, ubica la utilización del excedente de liquidez de ambos en una situación desventajosa en el manejo de sus tesorerías familiares, al recibir una tasa de interés negativa. Para los ahorrantes, de abril a abril de 2020-2021, la tasa de interés ha sido negativa, al situarse en un 8.53% y para los inversionistas también negativa, del orden de un 5.10%; por lo que, se ha producido un proceso de desahorro. En la cultura del sector público dominicano, la Tesorería Nacional no realiza labores de gestión de riesgo; sin embargo, desde la instancia del Ministerio de Hacienda, en el actual escenario, existen señales en la dirección de producir la mayor
“disminución” posible del gasto público, a fin de reducir el déficit fiscal, como manera de enviar indicaciones a las firmas calificadoras de riesgos y al público inversionista, de que el balance fiscal está controlado y que hay garantía para cumplir con los compromisos contractuales. La posición anterior, aunque no es típica del manejo de tesorería, si está asociada al manejo de la liquidez y espacio presupuestario. Este tipo de decisión se realiza en un entorno donde aún la economía no se ha recuperado y los reveses sociales son evidentes. Paralelamente, el gasto de capital se ha ejecutado por debajo del contemplado en el presupuesto, ubicándose en un 5% en los primeros cuatro meses del 2021, cuando debió ser entorno al 16% del gasto público total. En política pública, la posición parecería que está más inclinada hacia preservar la calificación riesgo país, que mantener el gasto público en apoyo a la recuperación económica y social. Los recursos que manejan las Administradoras de Fondos de Pensiones, casi son colocados exclusivamente con vocación rentista -contraviniendo la Ley de la Seguridad Social, que en su Artículo 96 establece priorizar la colocación de recursos en áreas que generen empleo, construcción de viviendas, actividades industriales y agropecuarios, que garanticen rentabilidad real. A abril de 2021, de los RD$764,473.6 millones de su portafolio de inversiones, RD$620,753.2 millones están invertidos en títulos del sector público, equivalente a un 81.2% del total, distribuidos en un 48.8% en bonos de hacienda y un 32.4% en certificados del Banco Central, con el agravante que estos últimos están desmonetizados sin contribuir a crear empleos y producción. La única ventaja de la operación de tesorería en el manejo de los
fondos del sistema de pensiones anteriormente descrita, es que ha tenido un rendimiento real positivo a marzo de 2021 del orden de un 3.24%. Por el lado del mercado de valores, a abril de 2021 circulan emisiones de renta fija por un monto de RD$80,676.5 millones emitidas por 24 emisores, de los cuales 11 son entidades de intermediación financiera y cuatro puestos de bolsa -composición que muestra la escasa visión empresarial de tesorería a través de medios alternativos y complementarios a los medios tradicionales-. Los valores de oferta pública en circulación, están colocados a una tasa de interés promedio para instrumentos de un año a un 9.66%, de manera que, el público y los agentes económicos que han realizado operaciones de tesorería en el mercado de valores, han obtenido una tasa de interés positiva de un 0.98%, permitiendo conservación en forma mínima el valor de los ahorros y la inversión. Naturalmente, el mercado de valores es distinto al bancario. Cuando un jugador del referido mercado necesita convertir a liquido su inversión, debe acudir al mercado secundario, en donde tiene que venderlo a una tasa de descuento. Al apreciar los principales segmentos del mercado de tesorería, parecería que los agentes económicos y el público con capacidad de ahorro, no han apreciado en su justa dimensión el ambiente negativo inflacionario de los últimos meses, al subestimar el riesgo inflacionario, posición que puede explicarse por la apreciación cambiaria del peso, situada en un 2.18% en lo que va de 2021.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 294. jueves 20 de mayo de 2021