Periódico elDinero (295) 27/05/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 27 DE MAYO AL MIÉRCOLES 02 DE JUNIO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 295

La deuda pública, necesaria, avanza más rápido en 2021 Entre enero y marzo de este año creció en US$4,300 millones, un 7.9% respecto a diciembre 2020

Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 10 Y 11

Héctor Valdez Albizu sobre la tasa de política monetaria:

“Nosotros estamos en el punto óptimo” PAG. 07

Da Santos, de AES, respalda la energía sostenible SANTO DOMINGO. El vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones e Infraestructura de AES Global, Bernerd Da Santos, declaró a elDinero que el patrón de consumo y la producción de energía no sostenible, además de una amenaza a la salud de los humanos, es un problema a lar-

Bernerd Da Santos.

go plazo con la disminución de la calidad de vida y las limitaciones del crecimiento de los países. Al referirse al país, expresó que “la isla está dominada por el diésel” y que la transformación para uso de fuentes renovables va de la mano con las inversiones internacionales. PAG. 16 Y 17

FINANZAS PERSONALES

¿Por qué siente que el dinero no le alcanza? PAG. 06


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

La tasa de interés y los demás pilares de la recuperación

E

ste 2021 habrá de ser recordado por haber marcado la raya del antes y el después de la pandemia. La recuperación de la economía comenzó en febrero con el refrescante 1.8% que inyectó optimismo y, por qué no decirlo, trajo un aire positivo en el panorama que durante tantos

..

meses, específicamente desde hacía casi un año, transitaba por terreno negativo. En marzo hubo un pequeño salto de 10.6%. Sin embargo, abril sí que trajo lo que todos, de alguna manera, deseábamos desde hacía mucho tiempo. En este mes se registró un increíble y espectacular crecimiento de un 47.1%, lo que no puede ser considerado como un rebote, ya que cuando se compara con el mismo mes de 2019, que sí fue un año normal, el resultado es positivo. En este proceso de recuperación hay más de un protagonista. La tasa de interés, por mucho, ha desempeñado un papel fundamental si se toma en cuenta cómo se ha comportado el crédito al sector privado en moneda nacional, el cual ha crecido en más de un 9.2% de forma interanual. La provisión de liquidez en moneda nacional ha sido de RD$215,000 millones, equivalentes al 5% del producto interno bruto (PIB). Y es bueno

que conste en acto: RD$81,327.9 millones han sido canalizados a actividades productivas relacionadas con el comercio y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Como dato adicional, las exportaciones de zonas francas crecieron un 108.1% interanual. Al efecto de la tasa de interés es preciso agregar otras patas que también han logrado cuadrar la mesa. Se trata de las remesas, las cuales experimentaron un crecimiento interanual de un 130.6%. Este importante flujo de divisas por remesas y exportaciones de zonas francas ha contribuido a la estabilidad cambiaria, de tal manera que al 24 de mayo el peso dominicano exhibe una apreciación de 2.2 %, contrario a lo observado en las monedas de la mayoría de países de Latinoamérica. Asimismo, el incremento en el flujo de divisas ha permitido la acumulación de reservas internacionales, las cuales alcanzaron US$12,306 millones al 24 de mayo, equivalentes a 7.4

meses de importaciones y 14.7 % del PIB. Como colofón para el optimismo, porque no hay otra manera de llamarlo, está lo que ha señalado el Bank of America, el cual aumenta su proyección de crecimiento para República Dominicana de 7.9% a 10.0% para 2021. En este caso, el Banco Central dominicano es más conservador y se mantiene en torno al 8%. Aunque aún está en terreno negativo, pero en franca recuperación, el turismo comienza a levantar las alas. La llegada de pasajeros alcanzó 1,044,159 turistas en enero-abril 2021, mientras que la inflación acumulada se sitúa en 2.69% en este período y en 9.65% de forma anualizada. Los datos oficiales establecen que mayo se han canalizado 90,000 nuevos préstamos por medio de los intermediarios financieros para un total de RD$192,672 millones a empresas y hogares. ¿Qué quiere decir esto? Que vamos bien.

Personaje de la semana

“Hay bancos que si nosotros no les hubiésemos comprado dólares, se hubieran ido de cabeza porque su negocio es el manejo de los dólares. Y después que vienen las remesas, si no pueden darles los pesos a quienes enviaron las remesas, entonces se les forma un tremendo lío”. Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.

DE LA SEMANA PRODOMINICANA PARTICIPA EN LA FERIA DE TURISMO DE MADRID

«

SANTO DOMINGO. El Centro de Exportación e Inversión (ProDominicana) participó en la cuadragésima primera edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2021) realizada en Madrid, España, del 19 al 23 de mayo, con el objetivo de fortalecer y buscar nuevas oportunidades de negocios, expansión para las

empresas y los productos locales en el mercado internacional, y de manera particular con España que es uno de los socios comerciales más importantes del país. “En ProDominicana tenemos altas expectativas con la participación del país en esta importante feria que marca el inicio de grandes oportunidades para

«El

«narcopolítica, no “narco política”»

término narcopolítica, formado por prefijo narco– y la voz política, se escribe en una palabra, sin guion ni espacio. Con el elemento compositivo narco-, que significa ‘droga’, se han formado numerosas palabras: narcoavioneta, narcotraficante, narcodólar, narcodinero, narcoguerrilla, narcopolítica. Lo indicado es que el prefijo se escriba unido

«LA CIFRA ECONÓMICA

1,900

Dólares. El precio del oro, uno de los activos considerados refugio en tiempos de incertidumbre, superó los US$1,900 por onza, lo que supone su nivel más alto desde el pasado enero.

Según Bloomberg, el oro cotizó a US$1,906.93, su cota más alta desde el pasado 7 de enero, cuando cerró la sesión en US$1,913.95 por onza. Así, el oro se acerca de nuevo a los máximos históricos de agosto de 2020, cuando se situó en los US$2,063.54.

el sector turístico, no sólo para República Dominicana, sino para toda la región del Caribe”, dijo Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana. “Estamos todos conectados y tenemos la esperanza de impulsar un turismo mucho más inclusivo y sostenible”, agregó. La delegación de ProDominicana estuvo integrada, además de su directora ejecutiva, por Marcial Smester, director de Inversiones, y Maritza Bello, gerente de Relaciones Institucionales, Cooperación y Protocolo. Durante la feria se concertaron más de 15 reuniones y encuentros con más de 100 in-

a estas palabras, tal como indica la regla general de escritura de los prefijos, y más teniendo en cuenta que el “Diccionario de la lengua española” registra el término narcopolítica con esta grafía.

versionistas y potenciales compradores que cuentan con inversiones en diferentes países de América Latina en el sector turismo. La delegación dominicana asistió a todos los eventos formales, así como también a encuentros junto a David Collado, ministro de Turismo, y Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y con el embajador Aníbal de Castro, representante permanente ante la OMT, donde se realizó la presentación “Un destino ideal para los negocios” con el propósito de afianzar el posicionamiento del país.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que es correcta la política de endeudamiento del Gobierno como consecuencia de la pandemia del covid-19? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿¿En cuáles productos y servicios siente usted una mayor alza en los precios? Alimentos: 95% Transporte: 3% Telecomunicaciones: 1%Salud: 0%Otros: 1%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

FINANZAS Los créditos a la pesca son pocos y de lento crecimiento

Los montos se disminuyeron en 1.9% a marzo, con respecto a igual período del 2020 Fuente: presidencia.gob.do

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os créditos destinados al sector pesquero en República Dominicana llevan un decenio en el fondo de la cartera del sistema financiero. La pesca es fuente de empleos de decenas de personas en las provincias costeras del país. La pesca es también una forma de entretenimiento familiar e importante para algunos comercios que incluyen en su oferta culinaria platos elaborados con especies marinas locales, además de las importadas. El financiamiento al sector pesquero ha sido por mucho tiempo uno de los menos impulsados a nivel nacional. Hace diez años la banca prestó apenas RD$57.8 millones a esta industria, representando 0.01% de la cartera total que para ese tiempo alcanzó RD$499,306.23 millones, según informes de la Superintendencia de Bancos (SB). Al analizar los valores prestados a partir del 2011 se identifica que el porciento de los préstamos para la pesca continúa estancado por debajo del 2% de los montos consolidados, lo que significa que está entre los sectores económicos con menor acceso al crédito. Las estadísticas de la SB registraron una caída en 2017 que colocó la representación porcentual en 0.0% con RD$97.61 millones con respecto al monto general que se ubicó en RD$999,643.04 millones. Esa caída se fue superando hasta alcanzar los mayores valores en 2019 con RD$248 millones en poder de los pescadores y empresas dedicadas a la compra y venta de estos alimentos para el 0.02% de los RD$1 billón 208,934.1 millones. A medida que ha aumentado el monto total de los financiamientos por parte de las entidades de intermediación financiera y que se ha diversificado la canalización de recursos, la pesca no se ha visto impactada, a pesar de formar parte del turismo.

GESTIONES Buscan permisos. Una comisión de la Cámara de Diputados se reunió con representantes de la industria pesquera para desarrollar algunas estrategias que impulsen a ese sector económico. Tras el encuentro, la comisión de la cámara baja informó que estarán realizando un acercamiento con las embajadas acreditadas en el país para gestionar un acuerdo que permita a los pescadores obtener licencias para realizar sus actividades en aguas internacionales.

Según el Ministerio de Turismo, dentro de los destinos destacados para la pesca en RD se encuentra Bayahibe, Punta Cana, Puerto Plata y Samaná.

Pesca

Pesca Cartera de crédito al sector pesquero Al cierre de cada año.

Valores en millones de pesos.

Pesca

Cartera total

292.18

292.18

248

248.00 99.19 57.88

99.19

105.35

126.6

105.35

126.60

116.46

119.32

116.46

119.32

57.88 2011

499,306.23

2012

2013

559,897.57

653,132.19

2014 725,618.87

2015 844,480.65

2016 923,516.21

97.61

134.10

97.61

2017

2018

999,643.04

1,109,875.23

Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).

MARZO Para el primer trimestre de este año los montos prestados se disminuyeron en un 1.9% con respecto a igual mes del año pasado, al pasar de RD$268.77 millones en ese mes de 2020 a RD$263.45 millones, para una variación absoluta de RD$5.3 millones. Pero la SB indica que la cantidad de financiamientos fue mayor durante este período con 511 préstamos, 50 más que los 461 prestados el año pasado. Este desenvolvimiento refleja dos posibles acciones, que hubo

134.1

2019

2020

1,208,934.19 1,255,952.76 Katerinne Vásquez-elDinero

restructuración de deudas o que el sector pesquero no financió sus actividades durante la pandemia. Al evaluar los datos, mes por mes de este año, se aprecia que los valores destinados a esta actividad se han ido disminuyendo. Hasta el cierre de enero se registraron RD$296.76 millones por este concepto, valores que se redujeron RD$7.2 millones hasta colocarse en RD$289.5 millones en febrero. Luego, el balance de los montos destinados a la pesca de la cartera por destino económico

totalizó en el tercer mes de este año RD$263.45 millones para una baja de RD$26 millones, al ser comparado con el período anterior. El renglón que supera la pesca en los créditos por destino económico es el de actividades de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus órganos especializados. Este segmento financió sus proyectos con RD$618.71 millones, unos RD$355 millones por encima de las actividades de captura de especies de agua dulce o salada.

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

¿Qué ocurre con las redes sociales y las acciones meme?

E

s necesario recordar que en el 2011 se llevó a cabo el movimiento 'Ocupa Wall Street", donde los manifestantes se quejaron de la desigualdad económica que existía, debido al descomunal poder del sector financiero y grandes corporaciones estadounidenses. Dicha movilización luego se extendió a diferentes países a nivel mundial. Miles de personas buscaban defenderse del "establishment" por la situación económica que se vivía en ese momento, después de que Wall Street, los fondos de cobertura y los banqueros obtuvieron beneficios de forma descontrolada, dejando a muchas personas desempleadas, sin dinero y con un futuro financiero muy sombrío. Luego hacemos un 'fast forward" al 2021, a un mundo golpeado por un enemigo invisible; Covid-19. La gente se ha visto obligada a quedarse en casa, y tanto las empresas como familias vuelven a enfrentarse a dificultades financieras muy similares a las del 2008. Nuevamente, los fondos de cobertura y operadores bursátiles buscan repetir su estrategia de generar beneficios desmesurados a través de ventas en corto, usando acciones de empresas vulnerables para apostar en contra del mercado. Ante las experiencias amargas del pasado, se formó el foro r/WallStreetBets, de la red social Reddit, con el fin de crear una batalla frente a los poderosos hedge funds y darle la oportunidad a toda persona común de poder producir ganancias de la misma manera que lo hacen las grandes instituciones de Wall Street. A partir de este movimiento virtual se comienzan a popularizar las “acciones meme”, donde el valor de las mismas es determinado más bien mediante las redes sociales que por un análisis fundamental o técnico de la compañía emisora. La pregunta que surge es si realmente se está logrando democratizar las inversiones.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

[

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

pixabay.com

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN

¿SIENTE QUE EL DINERO NO LE ALCANZA? AQUÍ ALGUNAS RAZONES Y SOLUCIONES

Los gastos saludables le ayudarán a ahorrar para alcanzar sus metas y evitar que las deudas se acumulen

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

U

n mal hábito de consumo, aquella conducta negativa constante que repercute en su calidad de vida y que a muchos se les dificulta corregir, impacta directamente en sus finanzas personales si no sabe cómo erradicarlas a tiempo. Comprar sin priorizar o solo porque determinados bienes o servicios están a bajos precios o en ofertas, pero no son necesarios para usted, es un problema que afecta en su presente y que se arrastra al futuro, debido a que le impide ahorrar eficientemente. Así como los hábitos insanos pueden poner en riesgo su salud física, tomar malas decisiones financieras de manera frecuente trae graves consecuencias en su situación económica. Entre los incorrectos hábitos de compra, muchas veces inconscientes, figuran las compras compulsivas, gastar solo en prendas de tendencias y no en las prácticas, no revisar las políticas de devolución de la tienda, no comparar precios, ir al supermercado sin una lista de prioridades, comprar por "capricho", el ocio y la vida nocturna constante, comprar algo solo por complacer a terceros y sostener

ELIMINAR LOS HÁBITOS NEGATIVOS CON EL DINERO LE AYUDARÁ A...

1 2 3

Tener egresos menores a sus ingresos.

4

Realizar compras inteligentes basadas en lo necesario.

Hallar nuevas formas de ganancias o rendimiento. Obtener nuevos ingresos a través de inversiones.

un estilo de vida más allá de sus posibilidades económicas. Sin embargo, no todo está perdido. Existen mecanismos para deshacerse de los malos hábitos con el dinero y empezar a mejorar sus ingresos, ganancias, ahorros y finanzas en general. CEÑIRSE AL PRESUPUESTO El primer paso es identificar los gastos que le podrían estar perjudicando y luego llevar un registro o control de sus consumos. Esto lo consigue a través de la elaboración de un presupuesto mensual. Lo importante es ceñirse a ese presupuesto lo más posible. Es complicado ahorrar si usted no sabe cuánto tiene y puede

gastar. Esta pequeña práctica le dará tranquilidad financiera, ya que le permitirá manejar eficientemente su dinero. Si aún no cuenta con el hábito de elaborar un presupuesto, es momento de iniciar. Anote todos los gastos que son fundamentales y que no puede omitir, como pago de la renta, servicios, comida, productos de uso diario, medicamentos, estudios, combustible o pasaje, entre otros. Indique cuánto es el costo de cada uno y sume todo al final. La cifra resultante es la cantidad de dinero que debe tener para cubrir sus gastos y “vivir bien”. El resto, puede ahorrarlo. Si, en cambio, no le

5 6 7

Optimizar sus ingresos y aumentar sus ahorros. Planificar su futuro y dar estabilidad financiera a su familia. Evitar las compras innecesarias que lo llevan a endeudarse.

sobra y más bien le falta, entonces vuelva a revisar la lista de gastos para hacer algunos recortes y “cuadrar”. También se recomienda registrar todos sus consumos por categoría y costo, pues desglosar sus gastos y desembolsos mensuales le ayudará a determinar las áreas específicas en las cuales usted suele gastar demasiado, como entretenimiento, restaurantes, ropa, calzado o tecnología. Ese ejercicio le da la oportunidad de reconsiderar las compras innecesarias que debe eliminar, por ser de los principales factores que quiebran la economía de muchas personas. Una forma de enfrentarla es

preguntarse, antes de adquirirla, si realmente la necesita y qué pasa si no la compra. En ese punto puede darse cuenta de que se trata de un malgasto de dinero. Otra forma de erradicarlas, incluso las que son vía Internet, es hacer una lista con las “cosas” puntuales que necesita. Esto lo alejará de las compras por ofertas, promociones o productos atractivos, pero innecesarios. VIVIR EL DÍA A DÍA Sin importar si tiene un salario modesto o que le permita llegar holgado a fin de mes, no se le puede dejar a la suerte su futuro. Las denominadas “ocasiones especiales”, como cenas frecuentes entre compañeros de trabajo, cumpleaños o todo lo que se acuerda en el último momento, pero que implica un desembolso imprevisto, suelen ser las que peores facturas pasan a su billetera. Lo aconsejable es llevar un calendario de las fechas de pago de compromisos y las relevantes para compartir. También puede destinar un fondo limitado y controlado destinado al ocio. Tome en cuenta que superar los malos hábitos con el dinero es cuestión de esfuerzo, inteligencia financiera y constancia.


L

a tasa de política monetaria (TPM) ha sido clave en el proceso de recuperación que ha mostrado la economía dominicana, a propósito del impacto de la pandemia en los sectores productivos y, por supuesto, en el flujo de ingresos del Gobierno. El índice mensual de actividad económica (IMAE) establece que la economía creció un 47.1% en abril, lo que es considerado por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, como una señal clara de lo que seguirá sucediendo en el resto del año. “Nosotros no queremos mover la tasa porque no tenemos necesidad de bajarla más. Los países que bajan la tasa lo hacen porque no tienen crecimiento. Cuando la economía no está creciendo, entonces ellos buscan la manera de bajar la tasa un nivel tal que la gente se estimule a buscar dinero”, sostuvo Valdez Albizu durante una rueda de prensa en la que dio a conocer los resultados preliminares de la economía durante el primer cuatrimestre de 2021. Cuando se le preguntó qué pasará con la tasa de política en lo que resta de año, ya que él mismo sostiene que la economía comienza a dar señales de calentamiento, afirma: “Nosotros estamos en el punto óptimo, que es un 3%. Un 3% te permite que las tasas de interés estén bajas y te permite, además, que se mueva la inversión”. TRASCENDENTAL Para el gobernador del Banco Central, lo importante es que la economía está creciendo, que ya arrancó, que lleva tres meses en crecimiento “y el de ahora es espectacular, por lo tanto no nos parece y lo hemos discutido cantidad de veces, sólo que sea una decisión política y yo no soy así. Ustedes me conocen... vamos a ponerla en 2.5%, no, no, no; vamos a hacer lo que las reglas económicas señalan. Los países que bajan esa tasa de política lo que andan buscando es crecimiento”. En este caso, dice, no es el caso de República Dominicana, pues la economía está creciendo. “Yo recuerdo lo que hizo España, que bajó la tasa de menos cero, y lo mismo que hizo Japón, y le pagan al que coge prestado con tal de ellos buscar un crecimiento que les ayude a combatir el problema del desempleo, que no es el caso nuestro”, explicó Valdez Albizu.

Valdez Albizu: la tasa está en un nivel óptimo El gobernador del Banco Central afirma que no hay por qué moverla por ahora Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

7

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

Héctor Valdez Albizu ofreció una rueda de prensa junto a los principales funcionarios del Banco Central.

Indicador mensual de actividad económica IMAE 2020-2021 Tasa de crecimiento interanual en porciento.

PROYECCIÓN

«REACTIVACIÓN.

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, afirmó que los notables avances del proceso de vacunación y el mejor desempeño de la economía mundial y del turismo contribuirían a que se acelere el proceso de reactivación económica. Esto permitiría, dice, actualizar de forma conservadora la proyección del crecimiento del producto interno bruto (PIB) real para el cierre de año en el rango de 7.0% a 8.0%. Valdez Albizu resaltó que, “el Bank of America compartió un reporte con su proyección de crecimiento más reciente para República Dominicana en el 2021, aumentando la misma de 7.9% a 10.0%, lo que indica que los analistas de fondos de inversión están previendo una recuperación más acelerada que la contemplada a inicios de año”. Asimismo, destacó, que los pronósticos de organismos internacionales y agencias calificadoras de riesgo son consistentes con que la economía dominicana retomaría en este año su senda de expansión sostenida en un contexto de fuertes fundamentos y de estabilidad macroeconómica. Destaca que el desempeño registrado ha estado respaldado por el impulso de las medidas de política fiscal y monetaria puestas en marcha a partir de marzo de 2020 para aliviar los efectos adversos de la crisis sanitaria sobre la economía. En su conjunto, de acuerdo con Valdez Albizu, esto ha sido determinante para dinamizar las actividades económicas y la demanda interna, es decir, el consumo y la inversión.

Fuente: Banco Central.

Al dar a conocer los resultados del primer cuatrimestre, el Banco Central informó que la expansión de 47.1% registrada en abril no solo compensó la caída de 29.8% observada en igual mes de 2020, sino que superó el nivel del mismo mes de 2019, que fue un año regular sin pandemia. Valdez Albizu expresó que, para dimensionar esta recuperación, “ha de considerarse un índice normalizado en 100.0 en abril de 2019, que con la pandemia cayó 29.8% pasando a

70.2 en abril de 2020 y ahora en abril 2021 se ubica en 103.3, para una variación interanual de 47.1% en abril 2021”. Dado el contexto indicado, el gobernador especificó que “este resultado no constituye un simple rebote por efecto estadístico de la base de comparación, sino que muestra una reactivación que ha superado los niveles pre-pandemia, al aumentar un 3.3% con respecto a abril 2019”. Destacó que esta reactivación ha sido heterogénea en las distintas actividades económi-

cas, con algunos sectores registrando un comportamiento por encima del pre-pandémico, mientras que otros se encuentran en un proceso gradual de recuperación. Un recuento de lo ocurrido en el presente año, señala, es que el IMAE ha registrado tasas de -1.8% en enero, pasando luego al terreno positivo en febrero con un crecimiento de 1.1% y dinamizándose aún más en marzo al alcanzar una expansión de 10.6%, para un promedio de 3.1% en enero-marzo

de 2021. Con el resultado de 47.1% en abril, el acumulado en el primer cuatrimestre del presente año se ubica en 11.5%. Entre las actividades económicas que resalta Valdez Albizu por su incidencia positiva se encuentran: Construcción (566.9 %), Hoteles, Bares y Restaurantes (140.7 %), Zonas Francas (82.6 %), Minería (60.6 %), Otras Actividades de Servicios (48.8 %), Transporte y Almacenamiento (45.1 %), Manufactura Local (34.4 %) y Comercio (22.7 %).


8

ECONOMÍA Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a formalidad laboral guarda una relación directa con la bancarización y digitalización de las transacciones económicas, específicamente de los salarios de los trabajadores. Las empresas que se formalizan deben abrir cuentas de nómina para pagarles a sus empleados mediante depósitos bancarios en transferencias y no mediante cheques o con dinero en efectivo, como ocurre especialmente en la informalidad laboral. De acuerdo con las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) en lo que va de este año, y así ha sido en años anteriores, tres bancos múltiples transan el 93.8% de los salarios formales que pagan las empresas públicas y privadas (Banco de Reservas 51.6%, Banco Popular 27.3% y Banco BHD León 14.9%). El dato se desprende de los aportes de los empleados y empleadores para el Seguro Familiar de Salud (SFS), el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia -Pensiones- (SVDS), y la Administradora de Riesgos Laborales (ARL). Por esos conceptos la TSS recauda cada año alrededor de RD$121,000 millones, lo que indica que la tendencia de 2021 va a buen ritmo si se considera que lo ingresado en los primeros cuatro meses (enero-abril) fueron RD$42,769.4 millones. PARA SALUD Y PENSIONES Las estadísticas de la TSS permiten determinar la cantidad promedio de dinero que empleadores y empleados destinan cada año para el seguro médico a través de las administradoras de riesgos de salud (ARS). Solamente en abril los aportes sumaron RD$5,043.5 millones. Si eso se multiplica por 12 meses del año, entonces suman RD$60,522 millones al año. Aun así, los trabajadores y sus familiares deben pagar montos elevados de diferencia por la cantidad de consultas, análisis, medicamentos e internamientos que no cubre el catálogo de servicios que recibe esa cantidad de dinero cada año. Para el plan de pensiones, el aporte es parecido, ronda los RD$60,600 millones anuales por parte de empleadores y empleados, aunque el monto total es dividido en términos proporcionales -por aporte individual- para cada trabajador más los intereses que generan las inversiones de esos recursos por

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

Tres bancos transan el 94% de fondos seguridad social Las recaudaciones de la TSS superan los RD$121,000 millones cada año COMPROMISO

Recaudaciones de la TSS por entidad financiera En millones de pesos.

Enero-abril 2021.

Banco de Reservas

22,086.8 11,651.8

Banco Popular

27.3 %

6,362.0

BHD León Otros

51.6 %

14.9 % 6.2 %

2,668.8

RECAUDACIONES ANUALES DE LA TSS (APORTES EMPLEADOS Y EMPLEADORES) En millones de pesos.

89,049.1

2016

99,657.7

2017

112,854.0

2018 2019

122,910.8 121,397.9

2020

RECAUDACIONES TSS ENERO-ABRIL En millones de pesos.

38,840.5

2019 2020

42,708.0

2021

42,769.4

INGREOS TSS POR RUBRO ABRIL 2021 En millones de pesos.

95.5%

SRL 490.6

Las cifras de la TSS indican que el 95.5% de los ingresos recaudos en abril fueron por pagos oportunos, mientras que el 4.5% restante corresponde a pagos en atraso, de empleadores que no estaban al día con ese compromiso.

45.2% SFS 5,043.5

SVDS 5,061.7

Fuente: Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

parte de las administradoras de fondos de pensiones (AFP). El tercer renglón de aporte en beneficio de los trabajadores, aunque corre por cuenta exclusiva de los empleadores, es el correspondiente a la ARL, para los accidentes y enfermedades laborales. Por ese concepto, se acumulan o recaudan cada año alrededor de RD$5,800 millones. El pasado mes de abril el monto fue de RD$490.6 millo-

Los empleos formales en la TSS a abril de este año suman 2 millones 127 mil 865, de los cuales el 45.2% es ocupado por mujeres y el 54.8% hombres. Aunque las mujeres son menos, su salario cotizable es 1.2% mayor.

«APORTES LABORALES.

La Ley 188-07 estableció modificaciones a la Ley 87-01 de Seguridad Social para establecer los porcentajes salariales a aportar por cada trabajador y empleador para sostener los fondos del SFS y el SVDS (salud y pensiones). En el caso del SFS el trabajador aporta el 3.04% de su salario, mientras el empleador entrega el equivalente al 7.09% del salario, pero sin descontárselo al empleado. Eso equivale a 10.13%. En el caso del SVDS, el trabajador aporta el 2.87% de su sueldo y el empleador entrega el equivalente al 7.10%, para un total de 9.97%. Esto indica que cada mes los empleados aportan para su seguro médico y su plan de pensiones el 5.91% de su salario mensual, mientras que su empleador debe reservar un monto equivalente al 14.19% del sueldo, sin descontárselo al trabajador, para completar el aporte que en total llega al 20.10% del salario cotizable. Lo anterior indica que de los aportes para la seguridad social, el trabajador cubre el 29.4%, mientras que por cuenta del trabajador va el 70.6% de los montos reservados para esos fines que son depositados cada mes en la TSS, entidad que se encarga de hacer la distribución correspondiente.

Katerinne Vásquez-elDinero

nes, de acuerdo con las estadísticas de la TSS. SON MÁS DE LOS QUE ESTÁN Aunque las estadísticas de la TSS son las que más se acercan al universo real de trabajadores formales en el país, existen algunas omisiones. Por ejemplo, se utilizan el salario cotizable para la seguridad social en base a la Resoluciones 72-03 y 47101 del Consejo Nacional de la

Seguridad Social (CNSS), por lo que no se ven reflejados los ingresos totales del empelado, sino el monto que reporta su empleador. Además, si no se incluye a trabajadores con Número de Seguridad Social (NSS) asignado. Hay trabajadores extranjeros cuyos empleadores no les han solicitado su NSS. También se refiere a trabajadores y empleos de forma in-

distinta, ya que un mismo trabajador puede tener más de un empleo y cotizar dos veces. Otra limitación de las estadísticas de la TSS sobre la cantidad de trabajadores formales es que una parte de los empleos del sector público descentralizado no cotiza por medio de esa institución o se clasifica fuera del renglón “Administración Pública”, como los ayuntamientos y distritos municipales.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

Busca nuestra edición digital de mayo

www.eldineromujer.com

9


10

FINANCIAMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l endeudamiento público va rápido. No es un fenómeno exclusivo de República Dominicana, ya que todas las economías, sean desarrolladas o no, han tenido que acudir al mercado de capitales para enfrentar la falta de liquidez ante el frenazo de las actividades productivas provocado por la pandemia del covid-19. La caída de los ingresos fiscales ha puesto de cabeza a la mayoría de los países, mientras disponen de mayores recursos para subsidiar a la población más vulnerable. Ya República Dominicana había pisado el acelerador desde mucho antes de que se declarara la pandemia en marzo del año pasado. Ahora bien, ¿cuán rápido va el endeudamiento público? Sólo hay que echarle un vistazo a las estadísticas de la Dirección General de Crédito Público, del Ministerio de Hacienda. En 2019, cuando aún no se sospechaba lo que sucedería en marzo de 2020, la deuda pública creció en RD$3,952.7 millones, un 9.6%, al pasar de US$40,975.5 millones, en diciembre de 2018, a US$44,928.2 millones. Esto quiere decir que cada vez el país tomó US$329.4 millones, lo que equivale a aproximadamente US$11 millones por día. ¿Y en 2020? El acelerador, por efecto de la pande16,000.0 mia, tocó el piso. Los datos 14,000.0 establecen que la deuda au12,000.0 mentó en US$9,644.3 millo10,000.0 nes, un 21.46%, pues pasó de US$44,928.2 millones, que8,000.0 fue 6,000.0 el cierre de 2019, a US$54,572.5 4,000.0 millones a diciembre de 2020. 2,000.0 Como se ve, cada vez la deuda pública aumentó en promedio0.0 1.78 puntos porcentuales por mes. Un aumento tan pronunciado de la deuda público no tenía precedentes en la historia económica dominicana. El endeudamiento promedio mensual durante 2020 fue de US$803.7 millones, que significan US$26.8 millones por día. Sólo tomando en cuenta el promedio diario, según datos en la base del Banco Central, se nota un aumento neto US$15.8 millones, equivalente a un 143.6%, en este período. Sin embargo, este 2021 ha roto todos los récords en cuanto al monto y velocidad del endeudamiento. Cuando se toma el cierre de diciembre de 2020, cuando la deuda pública consolidada estaba en US$54,572.5 millones y se compara con el monto publi-

DEUDA PÚBLICA INDETENIBLE Y NECESARIA, AVANZA MÁS RÁPIDO EN ESTE 2021

En primeros tres meses de este año, según el Banco Central, aumentó en US$4,300.8 millones, un 7.9% respecto al cierre de 2020 Deuda Pública Consolidada trimestral del Banco Central 2017- 2021 Cifras en millones de dólares.

Marzo 2017 a marzo 2021. 13,911.3

10,689.6

10,925.4

10,508.7

10,550.8

Mar-17

Jun-17

Sep-17

Dic-17

2017

11,336.8

11,475.0

11,876.0

Mar-18

Jun-18

Sep-18

11,531.0

12,025.4

Dic-18

Mar-19

2018

12,492.9

Jun-19

12,064.4

Sep-19

11,487.7

11,941.8

Dic-19

Mar-20

10,385.5

2019

Jun-20

11,124.3

Sep-20

2020*

12,227.8

Dic-20

Mar-21 2021*

Banco Central Fuente: Ministerio de Hacienda, Banco de Reservas y Banco Central de la República Dominicana.

cado a marzo de este año, de US$58,873.3 millones, se nota que se sobrepasaron todos los límites anteriores. En estos primeros tres meses el país ha tomado US$4,300.8 millones, un aumento relativo de un 7.9%. Estos números establecen que el endeudamiento mensual promedio es equivalente a US$1,433.6 millones, o lo que es lo mismo, US$47.8 millones por día. La deuda externa consolidada, que a marzo de este año cerró en US$33,446.2 millones, es equivalente al 56.8% de la deuda total consolidada. De su lado, los compromisos del

Banco Central son el 23.6 de la deuda pública al cierre del primer trimestre. Sin embargo, en marzo de 2020 era igual al 24.8%, es decir, que esta institución ha logrado bajar su deuda como proporción en la deuda total. En lo que respecta a la gestión de riesgo de la deuda del sector público no financiero, la cual cerró marzo en US$47,396 millones, tiene un tiempo de madurez promedio de 11.6 años y un 12.3% a tasa variable, es decir, US$5,829.7 millones. La tasa ponderada promedio está en 6.5%. Los datos establecen que alrededor de US$41,566.3

Katerinne Vásquez-elDinero

millones están contratados a tasa fija. Como porcentaje del producto interno bruto (PIB), el Banco Central establece que la deuda a marzo representaba el 70.5%. Según análisis que hace el economista Henri Hebrard, el stock de deuda del sector público no financiero (SPNF) cierra en US$47,195.9 millones al 31 de marzo de este año, o sea, un incremento de US$2,773.5 millones desde inicio del año, de acuerdo con las últimas estadísticas de la Dirección General de Crédito Público (DGCP). Como se podrá ver, explica, mientras la deuda del SPNF

cierra marzo en US$47,395.9 millones (60.2% del PIB), la deuda pública consolidada (DPC) cierra en US$58,873.3 millones, lo que equivale a un 74.8% del PIB. En cuanto al servicio de la deuda del SPNF, por lo que va del 2021 hasta marzo (US$1,182.8 millones entre pagos de capital e intereses), se ubica a un nivel demasiado elevado como porcentaje de los ingresos del gobierno central (37.0% a marzo 2021). “Si se mide este servicio de la deuda del SPNF por la sola parte del pago de los intereses (como porcentaje de los ingre-


11

FINANCIAMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

Chart Title 60,000.0

Deuda Pública Consolidada trimestral 2017- 2021 por sector institucional Cifras en millones de dólares.

Marzo 2017 a marzo 2021.

50,000.0

Axis Title

40,000.0

30,000.0

20,000.0

10,000.0

0.0 DEUDA PUBLICA CONSOLIDADA DEUDA PUBLICA EXTERNA CONSOLIDADA DEUDA PUBLICA INTERNA CONSOLIDADA

Mar-17 35,550.0 19,243.7 16,306.3

Jun-17

Sep-17 2017 37,105.9 36,795.9 19,679.5 19,169.4 17,426.4 17,626.5

Dic-17

Mar-18

37,215.0 19,124.4 18,090.6

39,019.2 20,728.1 18,291.1

Jun-18

Sep-18 2018 38,844.2 40,646.3 20,512.3 21,655.4 18,331.9 18,990.9

Dic-18

Mar-19

Jun-19

40,975.5 21,860.3 19,115.2

42,077.2 21,715.5 20,361.8

Sep-19 2019 44,470.1 43,738.1 23,564.1 23,387.6 20,906.0 20,350.5

Dic-19

Mar-20

44,928.2 23,676.9 21,251.3

48,052.3 26,190.6 21,861.7

Jun-20 Sep-20 2020* 46,685.1 51,945.3 26,151.2 29,929.3 20,533.9 22,016.0

Fuente: Ministerio de Hacienda, Banco de Reservas y Banco Central de la República Dominicana.

Dic-20 54,572.5 31,007.9 23,461.4

Mar-21 2021* 58,873.3 33,446.2 25,427.1

Katerinne Vásquez-elDinero

Deuda Pública Consolidada con relación al PIB 80.0%

En porciento.

Marzo 2017 a marzo 2021.

70.0%

61.0%

60.0% 50.0%

44.4%

46.4%

46.0%

46.5%

45.6%

45.4%

47.5%

47.9%

47.3%

50.0%

49.2%

59.2%

65.9%

69.1%

70.5%

50.5%

40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0%

Mar-17 Jun-17 Sep-17 Dic-17 Mar-18 Jun-18 Sep-18 Dic-18 Mar-19 Jun-19 Sep-19 Dic-19 Mar -20 Jun -20 Sep -20 Dic -20 Mar -21 Jun -21 Sep -21 2017 Henri Hebrard.

sos), se observa un muy significativo incremento, al pasar de un 22.3% en el primer trimestre de 2020 a un 31.8% a igual período de 2021”, destaca. Respecto al crecimiento del PIB 2021, explica que se revisó al alza, estimando ahora un fuerte rebote del 7.3% respecto al 6.5% en la revisión del mes anterior, en comparación con la caída de -6.7% registrada en 2020. En lo que tiene ver con el valor del PIB, estima un muy fuerte rebote de un 11.6% al pasar de US$78,829.0 millones (12-2020) a USS$87,975.0 millones (12-2021), producto del impacto combinado del crecimiento real del PIB (+7.3%), de la muy débil devaluación (un promedio de apenas un 2.0%) y de la mayor tasa de inflación. A BUEN TIEMPO El mercado financiero, que está caracterizado por bajas tasas y suficiente liquidez, ofreció al gobierno dominicano la oportunidad de recomprar sus títulos con vencimiento en los

2018

Fuente: Ministerio de Hacienda, Banco de Reservas y Banco Central de la República Dominicana.

2019 Series1

PROPORCIÓN DE LA EXTERNA Y LA INTERNA

«PONDERACIÓN.

Los datos oficiales establecen que la deuda externa tiene una proporción dentro de la deuda total de un 69.9%, esto en lo que compete al sector público no financiero (SPNF). Este porcentaje equivale a US$33,146 millones al 31 de marzo de este año. Ahora bien, dentro de la deuda externa los bonos son los que lideran los compromisos financieros con un monto que asciende a US$24,710 millones, un 52.1%, mientras que los bonos, en lo que compete a la interna, llegan a US$11,176 millones, un 23.6% en esta clasificación. Significa, entonces, que en total, los bonos representan un 75% del total de la deuda pública conso-

lidada, es decir, que un 75.7% de lo que debe el país está comprometido en bonos. En términos netos, US$35,886 millones, de los US$47,396 millones, está en poder de tenedores de bonos, cuyas tasas son superiores a los compromisos

años 2021, 2024 y 2025. Esta operación permitió reducir considerablemente las obligaciones de servicio de deuda para esos años. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, con esta operación de manejo de pasivos se canceló un monto total de US$1,260 millones, dismi-

nuyendo el costo de la deuda pública y aumentando el perfil de vencimiento del portafolio de deuda de bonos globales en dólares. De esta forma, explica, se logró reemplazar esos títulos con la reapertura del bono 2032, el cual es de mayor plazo y tiene una tasa de interés significativamente menor.

con las multilaterales. Mientras los bonos tienen una tasa promedio de un 6.2%, en el caso de los externos, la deuda con las entidades multilaterales alcanza sólo el 2%, una diferencia de más de cuatro puntos porcentuales.

Mediante esta transacción, explica Hacienda, se logró una reducción del servicio de deuda para el periodo 2021-2025 de US$1,132 millones; una disminución en el costo de la deuda (servicio por intereses) de 6.16% a 6.06%; y un aumento en la madurez (vida) promedio del portafolio de bonos globa-

2020*

2021* Katerinne Vásquez-elDinero

les en dólares de 17.19 a 17.79 años, con un aumento mínimo en el total de deuda pública de US$6.1 millones (0.01 % del total de la deuda del Sector Público No Financiero) en 2032, permitiendo así un efecto doble en la reducción del riesgo de refinanciamiento. “Esta transacción, sin precedentes, fortalece la posición del país en los mercados financieros globales al evidenciar una gestión proactiva en el manejo de los vencimientos, perfil y sostenibilidad de la deuda pública del país”, manifestó en diciembre de 2020 el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, fecha en que se hizo pública la transacción. La operación permitió una mayor flexibilidad para el Gobierno en este año, ya que se disminuyó en aproximadamente US$427 millones las obligaciones de pago en este período, creando el espacio para utilizar el monto aprobado para proyectos de impacto social considerados como prioritarios.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

EDITORIAL

L

El porqué de la deuda pública es lo que cuenta

a deuda pública ha alcanzado niveles preocupantes. Supera el 70% cuando se compara con el producto interno bruto (PIB). Aunque algunos economistas no son partidarios de comparar variables tipo stock (directamente) con las que son de flujo, como es este caso, lo cierto es que, al parecer, sí es factible toda vez que es lo más común. Lo lógico y recomendable, en todo contexto, es que las variaciones en una variable tipo acervo como la deuda, que constituyen flujos, sí pueden ser comparables con el PIB. ¿Debería compararse la deuda con el PIB? Partiendo de las re-

comendaciones citadas, sí. Ahora bien, ¿por qué hay economistas que rechazan la relación de la deuda con el PIB? Lo hacen porque entienden que ningún país paga con el PIB, sino con los ingresos, es decir, con el flujo que significa para la gestión del Estado las actividades fiscales a través de las entidades recaudadoras. Por supuesto, hay que tener cuidado con las comparaciones. El Banco Central, en respuesta a un artículo publicado en elDinero en marzo del año pasado, explica que, en primer lugar, resulta necesario aclarar que al contrastar cifras económicas se debe

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

D

esde hace varios lustros, sectores importantes de la sociedad dominicana vienen clamando para que en el país se implementen varias reformas estructurales que, según los argumentos, resolverán problemas fundamentales como los del sistema de seguridad social, el sistema tributario, el código laboral, la seguridad ciudadana, entre otros. En algunos casos, los argumentos utilizados son creíbles y, hasta cierto punto, válidos en el

guardar la coherencia y debida correspondencia entre las variables que se están comparando y su naturaleza. En lo que sí estamos de acuerdo es que, en el ámbito fiscal, el desafío para una economía pequeña y abierta como la dominicana es lograr que el Estado pueda operar con un resultado en términos de ingresos y gastos que sea consistente con estabilizar el cociente de la deuda pública consolidada como proporción del PIB y con mayores grados de libertad para la ejecución de la política fiscal. Esto, por supuesto, garantiza que se pueda continuar satisfaciendo

las expectativas de la ciudadanía en materia de educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria, infraestructura vial, seguridad ciudadana, entre otros aspectos importantes, para lo cual requiere contar con los recursos suficientes. Lo que sí queda demostrado, más allá de las teorías económicas, es que el porqué de la deuda es lo que realmente debería importar. ¿Por qué se está endeudando República Dominicana? Está sobreentendido que el contexto de parálisis económicas provocado por la pandemia del covid-19, que no es exclusivo de este país, ha obligado a las autori-

Reformas estructurales en tiempos de covid-19 contexto en el que se utilizan. Por ejemplo, se plantea que la salud es un derecho de los individuos y que, por tanto, debe ser provisto por el Estado, sobre todo para aquellos que están en el Quintil 1 en términos de ingresos, pero que esto no está ocurriendo. En ese mismo orden, se critica que el gasto de bolsillo en salud es demasiado alto, que las Administradoras de Riesgos de Salud no juegan ningún rol importante en el sistema sanitario, que no sea captar recursos, en tanto, se arguye, además, que el sistema de Fondos de Pensiones en el país no beneficia realmente a los trabajadores. Como se puede observar, una modificación a la estructura de funcionamiento del sistema de seguridad social conlleva cambios importantes, sin la garantía de que se pueda lograr un consenso alrededor de este objetivo. Otra reforma que constituye un

CARTA AL DIRECTOR

serio dilema en el país, es la del sistema de recaudaciones, entendiéndose que este es obsoleto, con tendencia a la regresividad y con esquemas de operación que son un caldo de cultivo para la elusión y evasión fiscal, al tiempo que no permite satisfacer las necesidades de ingresos que tienen las finanzas públicas. Aquí la situación que se plantea es cómo lograr que los que tienen mayores ingresos paguen más impuestos, sin que eso impacte la canasta familiar de los más pobres, al tiempo que se reestructura el gasto público para hacerlo más eficiente y de calidad. Dos dificultades se pueden observar en esta parte. La primera, es el costo político que asume el gobierno de turno al momento de imponerles impuestos más altos a los ricos, pues son los que financian las campañas electorales y son los que están en las mesas de negociaciones en los procesos

de reforma. La segunda tiene que ver con el tipo de impuesto que se debe establecer, su generalización para fines de evitar la evasión, pero su peligrosidad que pueda ser trasferido a los pobres. Difícil lograr consensos en este tema. Con el código laboral se viene trabajando desde hace mucho tiempo, sin que haya habido hasta ahora un acuerdo entre empleadores y trabajadores para su aprobación e implementación. Las posiciones en esta lucha son casi siempre radicales, pues los trabajadores argumentan que no perderán derechos adquiridos, especialmente la cesantía, mientras los empresarios tratan de cuidar sus ganancias, al mismo tiempo que buscan asumir menores costos y riesgos en el proceso de administración de la mano de obra que contratan. Esta reforma sigue siendo necesaria, pero difícil lograrla.

jseverino@eldinero.com.do

Regreso a las aulas de manera real

S

dades a buscar recursos frescos en un mercado, que, por suerte, tiene liquidez suficiente y bajas tasas de interés que hasta han ayudado a recomprar bonos para mejorar la región de riesgo. Lo que se está haciendo con los recursos que ingresan por financiamiento, especialmente bonos, es lo más importante. Si el país ha tenido que endeudarse en más de US$10,000 millones en los últimos 12 meses por efecto de la pandemia, lo importante es que, al pasar balance, cuando todo esto termine, no haya que lamentarse del destino de los recursos. Es lo más relevante.

eñor director, el Ministerio de Educación ha ordenado el regreso a las aulas con excepción del Gran Santo Domingo. Es obvio porque las estadísticas nos indican que los dominicanos nos hemos portado mal en esta parte del país, ya que los contagios han subido. Ya vimos las medidas adoptadas por el presidente Luis Abinader con el nuevo toque de queda. Lo que quiero tocar en este espacio que usted tan gentilmente nos ofrece a los lectores, es que considero inoportuno abrir las aulas. Aunque todos los padres quizá queremos ver a nuestros hijos recibiendo

clases en tiempo real y no de manera virtual, como ha sido desde noviembre del año pasado, lo cierto es que hay un riesgo latente en todo el país. El covid sólo espera un descuido de nosotros para recordarnos que él es el que manda aún. Sólo espero que las autoridades entiendan que este año quizá debería terminar virtual, aunque queramos que nuestros hijos reciban clases en tiempo real.

Eduard Méndez Guzmán

Tremento decreto del presidente Abinader

E

l presidente Luis Abinader emitió el decreto 307-21, que modifica los artículos 1, 2 y 3 del decreto 268-16, que crea e integra la Comisión Evaluadora de los Terrenos registrados a nombre los ingenios azucareros del Consejo

Todos abogan por la transformación de la policía nacional y su conversión en un cuerpo que verdaderamente funja como cuidador de la ciudadanía, y no como su verdugo. De todas las reformas pendientes esta es, quizás, la más difícil y complicada, porque implica modificar una estructura esencialmente enferma, mafiosa, que tiene ramificaciones en todos los sectores de la sociedad, fundamentalmente en el político, y con poca vocación de cambio. Aunque todos quisiéramos, pero las esperanzas de reforma aquí no son muchas. Pero lo más difícil de las reformas estructurales que se plantean actualmente, es que las queremos todas juntas y al mismo tiempo, como si fuera un acto de magia, sin pensar que estamos aún en crisis sanitaria y el covid-19 no se quiere ir.

El autor es economista

Estatal del Azúcar (CEA). Sin duda, esta es una inicitiva loable, a la que hay que reconocerle mucha transcendencia. Saber con qué cuenta el Estado es muy necesario. El propósito de la medida es que no solo abarque los terrenos de ingenios azucareros estatales, sino a todos los que sean propiedad del Estado. En uno de los considerando de este decreto, se expresa que el aprovechamiento racional y sostenible de los terrenos del Estado constituye una prioridad para el Gobierno, por lo que es necesario que el uso y destino de dichos terrenos estén determinado por su naturaleza y características.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

E

jsenior@headrick.com.do

La edad de retiro frente a la intención de retirarse

s común escuchar a personas decir que si tuvieran un ingreso suficientemente alto para mantenerse en condiciones económicas holgadas no volverían a trabajar. Sin embargo, esas expresiones se producen más con la intención de decir algo que de hacerlo. En República Dominicana la edad legal establecida para el retiro laboral es de 60 años. Se supone a esa edad, la persona que lleva al menos 30 años de labores formales debería pasar a la etapa de descanso con una pensión digna. Si bien la realidad indica que con esa edad y esa cantidad de años laborando, el ahorro acumulado no dará como resultado una pensión cercana al salario que estuviera devengando en ese momento, la realidad es que, aún si fuera así, las personas en buen estado de salud, al llegar a los 60 años, no se sienten en la intención de retirarse y, más bien, prefieren seguir realizan alguna labor productiva. Con esto no propongo ni propondré que se extienda la edad de retiro a 65 años o 70 años, como plantean algunos sectores. No. Lo que si considero es que esa realidad se convierte en una oportunidad para que la persona continúe trabajando, si así lo desea y si tiene la posibilidad, porque de esa forma puede alcanzar mayor cantidad de cotizaciones y tener la posibilidad de una pensión más adecuada a sus necesidades cuando llegue el momento. Es algo inverso a lo que ocurre con los más jóvenes, quienes tendrían la oportunidad de cotizar más de 30 años antes de llegar a la edad de retiro. El sistema de ahorro de pensión de capitalización individual de la Ley 8701 se inició formalmente en el país el 1 de junio de 2020. Supongamos que ese mismo año alguien con 18 años de edad consiguió su primer empleo formal y se mantiene trabajando y cotizando constantemente durante 30 años, que son las 360 cotizaciones requeridas para el retiro. De ser así, esa persona habrá completado las cotizaciones a la edad de 48 años, por lo que todavía le que-

13

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

darían 12 años para llegar a la edad de retiro (60 años). Como se siente lo suficientemente joven y en ánimo de seguir trabajando, lo podría hacer para cotizar durante 42 años en lugar de 30 años y a su edad de retiro tendría un ahorro mucho más elevado, que le garantizaría una pensión más favorable. En el caso de los que hayan tenido interrupciones con períodos de desempleo durante sus años productivos, puede ocurrir que lleguen a los 60 años de edad con la justa cantidad de 360 cotizaciones (30 años en varios períodos); o que cuando cumpla las seis décadas todavía no tenga las cotizaciones mínimas requeridas -por ejemplo, 300 en vez de 360-, lo que indica que le faltarían 60 cotizaciones equivalentes a por lo menos cinco años más de labor. Ese trabajador o trabajadora puede decidir no retirarse a los 60 años, sino a los 65 para completar las cotizaciones necesarias a los fines de obtener una pensión mínimamente adecuada, aunque nunca suficiente. El punto es que, el hecho de que la edad de retiro sea a los 60 años, no quiere decir que usted deba retirarse a esa edad. Incluso, se están dando casos de personas que ya tienen los 60 años y dicen que la administradora de fondos de pensiones (AFP) no les devuelve el dinero, aun cuando comenzaron a cotizar después de los 45 años. Eso se debe a que para recibir el dinero debe tener al menos un mes desempleado y si con más de 60 años usted sigue trabajando, entonces debe esperar o renunciar a su empleo, lo cual no está en disposición de hacer si, aun con esa edad, se siente fuerte para seguir produciendo como empleado. El sistema de pensiones vigente en el país no es perfecto; incluso, ni siquiera regular. Tal vez es malo; pero tiene potencial si dejamos que madure, pues está diseñado para dar resultados masivos a los 30 años y apenas lleva 18. Hay que esperar antes de plantear su modificación o distorsión, con la falsa premisa de que el anterior era mejor.

Puntos para la inminente reforma de la Ley de Compras Públicas

L

a Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCP) es el órgano del Estado encargado de velar porque los proceso de compras realizados por la administración pública se realicen dentro del marco de la ley, para asegurar la transparencia del proceso. La DGCP nace en la Ley 340-06 sobre sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, legislación que en su momento representó un gran avance a la normativa vigente en la materia. La Ley 340-06 estableció de manera explícita, lo que no existía como tal previamente, la obligatoriedad de realizar licitaciones para la mayor parte de las compras y contrataciones realizadas por el Estado dominicano. En este sentido, la dirección ejecutiva actual de la DGCP, encabezada por su Director Carlos Pimentel, han manifestado su interés de realizar una revisión integral de la Ley 340-06, con miras a mejorar la estos procesos y también dotar a la instituciones del estado de una normativa que proteja los intereses de la colectividad. Respecto a esta reforma, nos permitimos señalar algunos aspectos y puntos que, en nuestro criterio, deberían ser tomados en cuenta para mejorar de forma integral el proceso de compras y contrataciones. La Ley 340-06 generalmente requiere que los procesos de compra y contrataciones del Estado sean llevados a cabo mediante licitaciones públicas. Las bases de dichas licitaciones son preparadas por la institución pública interesada en realizar la contratación, y dichas bases son revisadas por la Dirección General de Compras y Contrataciones, la cual, en sentido general, las revisa para validar los aspectos de procedimiento,

y no de fondo. En primer término, es la misma institución pública interesada en la contratación que establece las bases, y la entidad fiscalizadora se limita a revisar aspectos procesales, por lo que resulta muy sencillo ajustar las bases técnicas para que un solo ofertante pueda calificar para presentar una oferta económica. En otras palabras, mediante la manipulación de las bases técnicas, se puede asegurar que el ofertante ya pre-escogido por la institución pública sea el que resulte ganancioso del proceso de licitación pública. Otro aspecto cuestionable es el uso de la designación de urgencia de la compra para prescindir de llevar a cabo hasta el deficiente proceso de licitaciones públicas antes descrito. Algunas de las importantes obras que actualmente realiza el Estado han sido contratadas bajo la sombrilla de la declaratoria de urgencia, lo que resulta preocupante. Finalmente, impera la hiper formalización de los procesos de contratación, que dificulta que compitan muchas entidades que pudieran aportar, pero además, se premia la forma sobre la sustancia. Merece una revisión integral la forma en que se construyen las bases para las licitaciones, pues se debe hacer más sencillo presentar propuestas, y también prevenir eliminar a oferentes válidos por temas meramente formalistas. Sin lugar a dudas, la reformar de la Ley 340-06 es una meta importante, que debe ser prioridad nacional, tanto para los sectores público y privado, así como para la sociedad civil. Pero esta reforma debe ir más allá de “modernizar” la legislación, y también ayudar a identificar y corregir los vacíos en la normativa actual. El autor es abogado

OBSERVACIONES

¿Vandalismo, sabojate o terrorismo?

V

andalismo: Actitud o inclinación a cometer acciones destructivas contra la propiedad pública sin consideración alguna hacia los demás. Sabotaje: Daño o destrucción que se hace intencionadamente en un servicio, una instalación, etc., como forma de lucha o protesta contra el organismo que los dirige o bien como método para beneficiar a una persona o grupo que es contrario a dicho organismo. Terrorismo; Forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la

destrucción del orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la población en general. Lo ocurrido el pasado domingo 23 de mayo en la pista del Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), con el apagado por el corte intencional de los cables de las luces de la pista de aterrizaje es una combinación de las tres. Se debe sancionar a los responsables del hecho y a los resposables de la seguridad del aeropuerto, porque fallaron.


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

El triple play del éxito en la actual política cambiaria Santo Domingo

Y

El triple play de la política cambiaria, favoreciendo una apreciación del peso de 2.41%, un aumento del PIB en dólares en US$4,796 millones y una disminución de la presión de la deuda de 3.46 puntos porcentuales, contribuye a la reducción del déficit fiscal, al abaratarse en pesos el servicio de la deuda en dólares y crea condiciones para mantener la calificación de riesgo país.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

a sea por la utilización que se le da a la expresión “triple play” en la industria de las telecomunicaciones, cuando se empaquetan servicios de voz, internet y audiovisual, o en el uso más popular en dominicana, cuando proviene del beisbol, en el momento que se producen tres outs en forma continua, a la actual política cambiaria se le debe anotar como éxito, el “triple play” a los resultados alcanzados en tres variables económicas en forma simultánea en lo que va del 2021. En la República Dominicana, su ley monetaria y financiera número 183-02, establece en los artículos del 28 al 32 la libre convertibilidad de la moneda nacional con otras divisas, las operaciones de mercado abierto en moneda extranjera por parte del Banco Central, así como, el libre juego de la oferta y la demanda para la determinación de la cotización cambiaria, lo que implica la libre flotación; aunque en la práctica, en muchas ocasiones es administrada por la autoridad monetaria, a fin de reducir o evitar volatilidad cambiaria de origen especulativo, a través de inyecciones de dólares al mercado o por reuniones realizadas con los distintos intermediarios. En ocasión de la ocurrencia de la pandemia a partir de marzo de 2020, la economía dominicana experimentó una fuerte contracción económica del orden de un -6.7% y en términos cambiarios, registró una depreciación del peso de alrededor de un 10.0% frente al dólar estadounidense. Paralelamente a la pandemia por Covid-19, en el país en agosto hubo un cambio de gobierno y de partido de gobierno, este aspecto ha sido una variable tomada en consideración, al momento de formular la política cambiaria con énfasis en recuperar parte de la depreciación monetaria del 2020, por aquello de la reputación negativa en el manejo de la política cambiaria de la que muchos recuerdan del pasado con sabor amargo.

El programa macroeconómico que forma parte de la formulación presupuestaria de 2021 previó una depreciación de un 9.20%, al situar la cotización del dólar estimado al finalizar el año en RD$ 62.30; sin embargo, la reestimación realizada para marzo del corriente año, la coloca en RD$59.13, equivalente a una disminución de RD$3.17 o de 5.08%. Desde la segunda semana de enero del 2021, la cotización del dólar en el mercado cambiario spot se vendía al público a un precio de RD$58.41. A partir de entonces ha venido descendiendo, hasta situarse en RD$57.00 en la tercera semana de mayo, mostrando una apreciación monetaria de un 2.41%. La entrada no esperada de un mayor monto en remesas desde los Estados Unidos, originada porque el gobierno norteamericano comenzó a otorgarle ayuda a los trabajadores legales en su territorio, ha contribuido, junto con la colocación de bonos soberanos en los mercados internacionales de capitales, a que las reservas internacionales netas del país alcancen un nivel récord de US$12,245.9 millones a abril de 2021, permitiendo un respaldo a las importaciones equivalente a 7 meses, superior a los 3 meses considerados como el parámetro de referencia en parte de la literatura económica y también a retomar la estabilidad cambiaria. El éxito cambiario que han alcanzado las autoridades monetarias en la actualidad, se evidencia al producirse un efecto de triple play en términos cambiarios. El primero de los cuales ha sido, lograr reducir la

presión en el mercado cambiaria que promovía aumento de la cotización del dólar estadounidense y a recobrar la estabilidad cambiara con consecuencias positivas para otros dos indicadores de la economía dominicana, el de conseguir un producto interno bruto (PIB) en dólares más elevado y el de reducir la presión de la deuda pública en términos relativos. Con relación al PIB en dólares, el marco macroeconómico había estimado un valor de US$78,689 millones para el 2021, basado en una tasa de RD$ 60.23 y un PIB nominal de RD$4,902,249 millones, al apreciarse la moneda nacional a mayo en un 2.41% y además, por el inicio de la recuperación económica que ha permitido un rebote ponderal positivo de un 1.2 PP de marzo a marzo de 2020/2021, el PIB nominal ha sido reestimado a RD$4,936,862 millones, equivalente a US$83,485 millones, una diferencia de US$4,796 millones de aumento. El hecho de que el PIB en dólares haya sido reestimado hacia el alza, permite que el PIB per cápita en dólares se sitúe en US$7,922, en vez de US$7,467. Si en la economía el tipo de cambio no se hubiera comportado a la baja y si el PIB nominal en peso no se reestimara hacia el alza, con las reestimaciones indicadas, el PIB per cápita se eleva en US$455.0 respecto al estimado inicial en el marco macroeconómico. Por el lado de la presión en la deuda del sector público no financiero respecto al PIB, el Stock de la deuda a marzo de 2021 ascendió a US$47,396

millones, de haberse mantenido el estimado inicial del PIB en dólares, la referida presión se hubiera ubicado en un 60.23 %; mientras que, por el reestimado del PIB en dólares, la presión se ubica ahora en 56.77%, equivalente a una disminución de 3.46 PP, por el incremento de la magia del denominador. El triple play que ha logrado la política cambiaria, favoreciendo una apreciación del peso del orden del 2.41 %, un aumento del PIB en dólares en US$4,796 millones y el de producir una disminución de la presión de la deuda de 3.46 puntos porcentuales, contribuye colateralmente al manejo de la reducción del déficit fiscal, al abaratarse en pesos el servicio de la deuda en dólares y a su vez, a crear condiciones para contribuir a mantener la calificación de riesgo país, al tiempo de facilitar eventuales colocaciones de bonos en los mercados internacionales de capitales. Esta opinión no desconoce los efectos negativos que sobre la producción nacional y las exportaciones ejerce la apreciación de una moneda, en cuanto al abaratamiento de los productos importados, frente a los locales y el encarecimiento de las exportaciones, haciéndola menos competitivas en el mercado internacional. Sin embargo, debido a la alta depreciación local en 2020, en torno al 10.1%, sobre la proyectada que era de un 4.5%, el efecto negativo de la apreciación de 2021 podría ser neutro. El esfuerzo del ámbito monetario y cambiario ha sido notorio para que algunos indicadores clave de la economía dominicana no continuarán deteriorándose y ha permitido a su vez la construcción de una narrativa que acomoda el discurso oficial con la palanca de la apreciación del peso. Entonces, la reverencia habrá que hacérsela a la moneda nacional, que hoy está más fuerte que en enero y a las decisiones de política económica que permitieron el éxito del triple play de la jerga de las telecomunicaciones o del deporte rey de los dominicanos, el beisbol.


15

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

Análisis

E

LUIS MANUEL PIANTINI Luis Manuel Piantini es economista ROBERTO ARGÜELLO Colaborador

El Salvador tiene en los ingresos de las remesas el mayor soporte de su régimen cambiario, ya que estas representan un elevado porcentaje, 24% de su producto interno bruto (PIB) en el año 2020. Su valor, por un monto de US$5,919 millones, es mayor al de las exportaciones de US$5,044 millones, equivalente al 20.5% del PIB.

n Latinoamérica existen tres economías dolarizadas, sin poseer monedas propias, y cuya liquidez interna para el desarrollo de sus actividades económicas, depende del resultado de su balanza de pagos, o sea del flujo neto de sus divisas. Panamá fue la primera de ella en adoptar el dólar como moneda cuando logró su independencia, siendo el soporte de su economía, la operatividad del único canal transoceánico en el continente americano, el cual le proporciona elevadas fuentes de ingresos y de trabajo, junto con sus actividades colaterales. En Panamá esa fuente de ingreso es exógena a la situación interna de su economía, pues depende del flujo comercial internacional, el cual fue fuertemente afectado por la pandemia, y que hizo colapsar a la economía panameña en 17.9% el pasado año. Ecuador dolarizó su economía hace 20 años, al verse forzada a escoger a la dolarización como el ancla que eliminaría la hiperinflación que afectaba ese país desde el 1999. La economía ecuatoriana tiene una elevada dependencia del petróleo tanto en sus ingresos de divisas como fiscales. En los años en que se ha derrumbado el precio del petróleo la economía ecuatoriana entra en crisis, y tiene que acudir a fuentes de financiamientos externas, así como poner fuertes restricciones a través de tasas arancelarias a sus importaciones, lo que le ha provocado entrar en conflictos comerciales con sus socios regionales. Sin embargo el pueblo ecuatoriano rechaza cualquier intento de modificación de su régimen cambiario, por el temor al regreso de las hiperinflaciones y la pérdida del poder adquisitivo de su población, provocadas por el uso abusivo de las monedas por los gobiernos para financiar sus déficits fiscales. La solución al problema de la vulnerabilidad del Ecuador, es lograr una mayor diversificación exportadora. En el caso de El Salvador, su actual régimen cambiario fue una decisión de tipo político, buscando los proponentes blindar la economía para evitar la posibilidad futura de crisis inflacionarias. Eso es cierto, pero la economía salvadoreña está interconectada con las demás economías centroamerica-

El Salvador y el FMI

nas a través de una integración comercial, lo cual la hace muy dependiente de las políticas económicas que adopten sus demás socios, y estos tienen regímenes cambiarios con monedas propias, lo que cual les otorga flexibilidades internas para el manejo de esas políticas, tal como la de modificar el valor de sus monedas frente a las de los demás socios buscando ventajas comerciales. Una política tendente a depreciar su moneda, crea un aliciente a las exportaciones al reducirse los precios externos de sus bienes y servicios, y origina obstáculos para las importaciones aumentando sus precios domésticos, de esta forma se logra mejorar los balances de las cuentas externas de su balanza de pagos. El Salvador ha gozado de la ventaja de que el resto de sus competidores comerciales de la región tienen sus monedas más apreciadas que la salvadoreña. Si calculamos las tasas de cambios reales efectivas en relación al dólar, tomando como base el año 2000, las apreciaciones han sido en Guatemala 47%, Honduras 25%, Nicaragua 7%, Costa Rica 15% y El Salvador muestra una depreciación del 1.4%. Esta situación le ha permitido a El Salvador diversificar y expandir sus exportaciones como soporte a su régimen cambiario y monetario. Pero su vulnerabilidad es evidente ante un cambio en la favorable situación presente. El Salvador tiene en los ingresos de las remesas el mayor soporte de su régimen cambiario, ya que estas representan un elevado porcentaje, 24% de su producto interno bruto (PIB) en el año 2020. Su valor, por un monto de US$5,919 millones, es mayor al de las exportaciones, US$5,044 millones, equivalente al 20.5% del PIB. Ambos flujos dependen de los comportamientos de los mer-

cados externos, laboral y comercial. El de las remesas depende del comportamiento de los mercados laborales externos donde residan sus ciudadanos, como el de las exportaciones de los mercados de bienes y servicios internacionales y las variaciones en el valor de la moneda salvadoreña,(dólar) frente a las de los demás países integrantes de su mercado regional. Por ejemplo, durante el 2020 por efecto de la pandemia y la caída en el flujo comercial regional y mundial, el valor de las exportaciones se redujo en unos US$900 millones. Mientras que el de las remesas aumentó en unos US$270 millones, estimulado por las enormes ayudas federales del gobierno estadounidense a sus residentes, entre ellos los salvadoreños, economía de donde se origina el mayor porcentaje de sus remesas. Este aumento en las remesas fue muy importante, para complementar el apoyo que el gobierno salvadoreño le dio a la población en recursos monetarios, con el fin de mitigar los adversos efectos de la pandemia, y evitar aumentos mayores en los niveles de pobrezas. La pobreza aumento en 7 puntos porcentuales, alcanzando el 35% de la población. Este nivel de pobreza es inferior al de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Mexico. En ese tenor el gasto público del gobierno alcanzó un valor equivalente al 29.08% del PIB en el 2020, 8.4 puntos mayores al porcentaje del gasto del 2019. Mientras los ingresos llegaron al 19.35% del PIB, generándose un déficit fiscal equivalente al 9.21% del PIB. Este fue un año atípico puesto que en los últimos cinco años, excluyendo el 2020, el déficit público ha promediado 0.8% del PIB. Este bajo valor demuestra la disciplina con que los gobiernos salvadoreños han manejado sus

presupuestos anuales. En las economías dolarizadas los balances fiscales son estabilizadores en sus resultados externos y sus niveles de liquidez interna. La presión tributaria, que es la relación de sus ingresos tributarios con el valor del PIB, está centrada en el promedio de los países latinoamericanos. El bajo nivel del Gini en la economía salvadoreña, 0.386, es un indicador que muestra que sus políticas distributivas en termino de sus políticas de ingresos, han sido más efectivas que en el resto de sus pares regionales. Las economías dolarizadas sin tener instituciones emisoras de billetes y monedas propias, tienen que acudir a los mercados internacionales de capitales para obtener divisas que le impriman liquidez a sus economías, en los casos en que se generen flujos netos negativos en sus operaciones externas que merman su liquidez interna. Esta función de prestamista de última instancia en los casos de las economías dolarizadas, las debería de ejercer la Reserva Federal estadounidense, pero lo ignora. Lo cual si existiera un fondo de estabilización monetaria con estas economías y la Reserva Federal, estos países dolarizados tendrían una fuente estabilizadora de apoyo ágil en los momentos de choques externos, que les eviten estreses en la caída de liquidez en el corto plazo, que precipite una disminución de sus actividades económicas, con aumentos en los niveles de desempleos y la pobreza. Para enfrentar la caída en la liquidez interna, y la presión en el aumento del gasto público requerido a causa de la crisis global originada por la pandemia del Covid 19, El Salvador tuvo que acudir a los mercados internacionales para endeudarse creciendo la deuda pública en 17 puntos porcentuales del PIB alcanzando el 90 %. Pero El Ecuador también tuvo que endeudarse aumentando en 12 puntos porcentuales llegando al 65%, y Panamá incrementó su deuda en 23 puntos porcentuales del PIB alcanzando el 70%. Estos elevados aumentos se originaron tanto por el aumento de la deuda como por la aguda disminución en el PIB corriente. Completo en el eldinero.com.do


16

ENTREVISTA

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

AES:

El gas natural es la transición hacia la energía sostenible Bernerd Da Santos dijo que la multinacional eléctrica busca acelerar la movilidad urbana sin contaminación

AES integra soluciones energéticas innovadoras, desarrollando programas de impacto social que generen valor a largo plazo dentro de las comunidades donde trabaja. María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Matanzas, Peravia

V

einticinco años después de su primera inversión en República Dominicana, AES sigue apostando al futuro energético del país basado en fuentes de energía renovables y en los esfuerzos de trabajo junto con las comunidades y al Gobierno. AES Dominicana considera que la energía de fuentes naturales es

un vehículo que podría disminuir la desigualdad, impulsar el crecimiento económico y aportar al medio ambiente. Bernerd Da Santos, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones e Infraestructura de AES Global, declaró a elDinero que el patrón de consumo y la producción de energía no sostenible, además de una amenaza a la salud de los seres humanos, es un problema a largo plazo con la disminución de la calidad de

vida y las limitaciones del crecimiento de los países. Al referirse a los avances energéticos en República Dominicana, el ejecutivo expresó que “la isla está dominada por el diésel” y que la transformación para uso de fuentes renovables va de la mano con las inversiones internacionales y el fortalecimiento del marco legislativo que involucre importación de vehículos, materia prima e instalación de proyec-

tos o empresas que aporten al medio ambiente y a la economía dominicana. Da Santos explicó que la filial dominicana de la multinacional eléctrica estadounidense AES Corporation trabaja para convertirse en una aceleradora del proceso de transición, a través del cual el país pueda alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), pero de manera integral y paulatina. El proyecto energético persigue

que el desenvolvimiento de las comunidades con energías renovables cumpla con los lineamientos y estipulaciones del Acuerdo de París sobre cambio climático y reducción de gases de efecto invernadero. “Nosotros vemos el gas natural como el recurso excelente de transición hacia ese futuro. Lo vemos como la sustitución del diésel, del gas, del carbón y como la base de confiabilidad en el sector para llegar a tener


un sistema de energía renovable”, argumentó. DIVERSIFICACIÓN Con respecto a la diversificación de la matriz energética, el ejecutivo de AES explicó que el uso de nuevos combustibles, menos contaminantes, representa un avance en ahorros económicos, como el caso del hidrocarburo natural. “Con todas las inversiones que hemos hecho en gas natural esta inversión disminuirá, significativamente las emisiones de hulla de carbono, la cual se encuentra alrededor de 81,000 toneladas métricas de dióxido en la atmosfera”, detalló. Da Santos sostuvo que la conversión a gas natural es un paso significativo de gran aporte a la economía del país porque va eliminando la brecha en los precios los combustibles, la cual es de aproximadamente un 30%. Según sus cálculos, la variación en los importes del gasoil y los de generación del parque fotovoltaico Bayasol en Peravia son unos US$500 millones al año. Agregó que Bayasol es el inicio de un catálogo de proyectos en renovables que tienen para el país, el cual cuenta con una potencia para inyección a la red de 50 megavatios, a través de 142,920 paneles, lo que representa el suministro de electricidad para unos 26,000 hogares. AES tiene otros dos parques solares en carpeta, pero el recién inaugurado en Matanzas es el más grande. “Nuestras operaciones en el país equivalen a alrededor de 750 megavatios y el 90% es generación de energía de gas natural”.

17

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

Acerca de...

AES inauguró su primera operación 100% renovable en República Dominicana con la instalación del parque Bayasol de 142,920 paneles solares para producir 50 megavatios en Matanzas, Peravia.

Además, están trabajando en otras soluciones para el futuro inmediato que se puedan replicar en otros países como el proyecto Carbón Free, una red libre de carbono que suministra energía renovable a Google para alimentar su centro de datos en Virginia. Para alcanzar ese tipo de solución es necesario contar con capacidad de almacenamiento de energía donde se pueda mantener el excedente para luego ser inyectado al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). La compañía especializada tiene instalados 30 megavatios de almacenamiento en el país. Recordó que todas estas soluciones, que han estado utili-

zando en otros países, están a la disposición de sus clientes aquí para avanzar en materia de energía renovable. Tienen 300 megavatios en carpeta para energía sostenible en República Dominicana y 4,000 a nivel mundial entre Estado Unidos y Latinoamérica. EXPANSIÓN AES Dominicana ha puesto su vista en el transporte. Su estrategia para masificar el uso de gas natural en más localidades a nivel nacional incluye el esquema de transporte público y de carga, segmento del tránsito terrestre que emite mayores cantidades de dióxido de carbono. “Uno de los compromisos más importantes que tenemos

con el país es el de las inversiones en gas natural que han venido a remplazar o sustituir el diésel, a través de conversiones de plantas que anteriormente solo trabajaban con la venta de este tipo de carburante”, dijo el director de Operaciones. Luego del inicio de inversiones y la expansión de la terminal de recepción de gas natural licuado en AES en Andrés, Boca Chica, la inauguración del segundo parque y las inversiones en infraestructuras para tuberías de gas natural hacia el Este del país está convencido de que se han dado grandes pasos por la sostenibilidad y que en la actualidad sus inversiones están orientadas a generar un cambio en el transporte colectivo.

Según la descripción de la empresa energética, Bernerd Da Santos ha demostrado experiencia global en finanzas corporativas internacionales y transformación de negocios para empresas de generación, transmisión y distribución en los Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia. Es miembro de la junta directiva de AES Gener en Chile, Compañía Brasileña de Energía y AES Tietá S.A. en Brasil e Indianápolis Power and Light en los Estados Unidos. También actúa en las juntas directivas consultivas para permitir que las empresas de distribución de energía aceleren el futuro de la energía.

Sin embargo, para generar una conversión en el método de desplazamiento y disminuir el uso de combustibles contaminantes falta agotar algunos pasos de parte de los sectores público y privado para potenciar las inversiones que han realizado. Da Santos informó que esperan la aprobación de un fideicomiso para seguir trabajando en la diversificación de la matriz energética. “Estamos muy entusiasmados en participar de este fideicomiso para llevar eso a la realidad. Nuestra misión es acelerar el futuro de las energías junto con los gobiernos, las comunidades y nuestro esfuerzo para que todo fluya en beneficio de la población”.

AES no vende vehículos eléctricos, pero facilita su uso María del Carmen Guillén Matanzas, Peravia

Desde el punto de vista de AES Dominicana, las transformaciones energéticas y los avances en la transición para aumentar el uso de vehículos eléctricos y gas natural requiere la voluntad del Gobierno, organismos multilaterales que ofrezcan el financiamiento y empresas comprometidas que se involucren con el crecimiento socioeconómico. Con este planteamiento, Bernerd Da Santos, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones e Infraestructura (COO) de AES Global, informó que la empresa eléctrica estadounidense impulsa el uso de automóviles híbridos y ofrece soluciones para garantizar la

movilidad sostenible, disminuir la dependencia del petróleo y aportar con el medio ambiente. “Desde el sector energético podemos contribuir con esta parte, pero primero debe darse el marco regulatorio para facilitar algunos procesos en los diferentes renglones que tienen que ver con la sostenibilidad ambiental”, expresó. Dentro de las estrategias de la compañía se encuentran dos proyectos de impacto social: Estacionamientos públicos de carga eléctrica y Motor Drive en Estado Unidos, que son esquemas de incorporación de experiencia de la movilidad sostenible para la población, a través de una alianza empresarial para asumir los costos por la carga. Ambas estrategias están

AES impulsa centros de carga para autos eléctricos en Latinoamérica.

dirigidas a los ciudadanos con el arrendamiento de los vehículos y una aplicación digital que ofrece información de puntos de carga para los automóviles. Con la plataforma Motor Drive “tratamos de brindar un servicio de arrendamiento de

vehículos de manera temporal, con una suscripción mensual o por servicio para que la gente tenga acceso a los vehículos eléctricos para que conozcan los beneficios o hasta su incorporación con la compra de transportes híbridos”, explicó. La intención es abrir paso a la experiencia. “Nosotros no vendemos vehículos, pero tenemos un programa para una red avanzada que busca facilitar el uso de este tipo de transporte y garantizar zonas estratégicas de carga de electricidad”. En una entrevista para el periódico elDinero, el ejecutivo dijo que se está evaluando el programa para que se incluya en el resto de Latinoamérica junto a su solución digital para el acceso a estaciones de cargas de

libre costo para los ciudadanos. Para lograrlo, se debe evaluar el marco regulatorio del país y preparar el terreno, abrir paso a mayor escala al futuro sostenible de la movilidad eléctrica y el uso del gas natural. Resaltó que el acceso a las tecnologías es diferente en todos los países y se necesita trabajar de manera integral con los distintos actores para crear mecanismos de adopción gradual de carros que no requieran el uso de combustibles. La iniciativa para incluir alternativas energéticas para el transporte hibrido dentro de su portafolio comenzó con el cambio interno de la flotilla de vehículos de los colaboradores de la compañía, incluyendo a los directivos.


18

FORMACIÓN Irmagard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

A

medida que República Dominicana avanza hacia la recuperación económica y los planes de vacunación contra el covid-19 se extienden, la industria turística y las operaciones que conforman su cadena de valor regresan gradualmente a la normalidad. En un contexto en el que los destinos de todo el mundo buscan recobrar la confianza de los viajeros, el país necesitará robustecer su oferta con la inserción de un capital humano competitivo, al tiempo que mantiene una estrategia sanitaria que garantice la seguridad de los turistas durante su estadía en el país. A la par con la reapertura de planteles educativos bajo indicaciones de las autoridades sanitarias, el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) ha decidido reabrir las instalaciones de su Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería ubicada en Higüey, provincia La Altagracia. Este centro tiene el objetivo de incentivar la formación continua de un talento humano que responda a las demandas y necesidades cambiantes de la industria turística a través de capacitaciones que, hasta entonces, se estuvieron realizando en un formato virtual. Para el director general del Infotep, Rafael Santos Badía, retomar las clases en la modalidad presencial “contribuirá al relanzamiento del turismo y a la concreción de la consulta nacional sobre el futuro del empleo”, según manifestó durante un encuentro sostenido con miembros de la prensa, a quienes se les mostró las instalaciones del lugar y las potencialidades de las formaciones que se imparten allí de la mano de expertos que manejan, al dedillo, los productos y servicios de calidad distintiva que se ofrecen a los clientes de cafeterías, bares, restaurantes y hoteles. Inaugurada en 2018 y representando una inversión de RD$325 millones, La Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería está conformada por tres edificaciones destinadas a la práctica docente de seis talleres diseñados conforme los requerimientos de una industria hotelera con estándares internacionales: gastronomía, recepción hotelera y alojamiento, panadería, repostería, servicios de bar y restaurante y análisis sensorial. En este espacio, los estudiantes cursan uno de los 84 cursos

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

Infotep: la oferta turística se fortalece con la capacitación Más de 12,200 personas han egresado de la Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería de la institución de educación técnica Mientras que el taller de panadería destaca el uso de cereales integrales saludables a la hora de enseñar a los estudiantes la elaboración de panes artesanales como el baguette, ciabatta, campesino, buffete y pan de nata.

Carlos Guerrero, facilitador del áerea de Gastronomía, comparte los platillos que enseña para Infotep.

Egresados de la Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería 4,493

4,330 3,393

Taller de Gastronomía

Taller de alimentos y bebidas Taller de alojamiento y recepción

Series1 Total: 12,216

Fuente: Infotep.

formativos impartidos bajo el aval de la Escuela Francesa de Avignon para formarse como técnicos en gastronomía nacional e internacional, especialistas en vino o sommeliers, pasteleros, bartenders o gerentes hoteleros, entre otras capacitaciones disponibles. GASTRONOMÍA Carlos Guerrero y su equipo de cocina preparan de todo: Desde filetes de salmón ahumado servidos con crema de ahuyama y canastillas de vegetales, picaderas como brochetas, chips de yuca, cebollas caramelizadas o platillos con formas geométricas preparados desde una técnica culinaria molecular.

PROYECCIONES Alcance. Desde sus inicios

hasta la fecha, el Infotep ha otorgado técnicos a 12,216 personas que se han formado en las diferentes áreas ofrecidas por la escuela. Para 2021, el instituto ofrecerá unos 223 cursos que beneficiarán a más de 4,000 participantes de la región Este y otras zonas del país. En lo que va del año, se han ejecutado 72 acciones formativas en las que han participado 1,741 personas.

Katerinne Vásquez-elDinero

Como coordinador pedagógico del área de gastronomía y repostería, Guerrero ha jugado un rol activo en las capacitaciones impartidas por la escuela en el segmento más demandado por los alumnos: 4,493 estudiantes han egresado de esta Escuela con habilidades para preparar comidas calientes, frías, moleculares y al vacío, dentro de las variedades gastronómicas que la cultura dominicana y europea pueden ofrecer. “Los programas que ofrecemos son innovadores y están reforzados y revaluados con un alto criterio profesional, para que el egresado de nosotros salga preparado para emprender un negocio y con capacidades para competir en el mundo

laboral como cualquier joven especializado de cualquier país del mundo”, subrayó. La metodología de clase también enfoca los aspectos de la comida saludable y el reciclaje de alimentos en la cocina bajo prácticas de higiene, manipulación y procesamiento que permiten que se desperdicie lo mínimo posible y que fomenta la autenticidad y creatividad en la cocina. Las capacitaciones en repostería cuentan con la preparación de una amplia cartera de postres para todo tipo de ocasión: Desde el simple disfrute de galletas saladas y macarrones dulces de colores hasta la preparación de brownies y flanes de chinola para la celebración de fiestas y bodas.

CATADORES El sabor, la temperatura, la consistencia y la suavidad son algunos de los elementos que estimulan al sentido del gusto al momento de ingerir bebidas y alimentos. ¿Cómo corrobora un restaurante o bar si las propiedades de los productos que sirve se mantienen invariables desde su elaboración hasta servirse en la mesa de los clientes? Quienes se especializan como técnicos de bares y restaurantes aprenden sommelería, la habilidad para catar estos elementos, una de las especializaciones más interesantes que se imparten desde el taller de análisis sensorial. “Enseñamos a los jóvenes a conocer propiedades organolépticas como son los sabores, olores y texturas, especialmente de los fermentados y destilados como rones y vinos”, explicó Héctor de los Santos, coordinador pedagógico especializado en esta área. EL HOTEL EN LAS AULAS Las instalaciones de Infotep en Higüey contemplan cuatro salones habilitados como habitaciones de hotel, para que los estudiantes que se capacitan como amos de llaves y en gerencia y gobernanza hotelera realicen sus prácticas como si ya estuvieran trabajando en un hotel. El coordinador pedagógico para el área hotelera, Henry Romero, puntualizó que estas formaciones técnicas han sido actualizadas a la realidad de la pandemia, para que los egresados sepan cómo actuar en un ambiente en el que la seguridad se ha tornado esencial. “Creamos un módulo de manejo de técnicas sanitarias que se agregó a todas las formaciones técnico profesionales que impartimos, para que todo el que salga del Infotep esté adaptado a estas normas”, explicó.


Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

Notas sobre resistencia fundamentalista a la minería (5 de 5) Cuando nos preguntan si estamos en contra del aprovechamiento de la riqueza mineral que guarda el subsuelo nacional, nuestra respuesta invariable es que debemos seguir trabajando para que el sector minero crezca, de modo que sus aportes, en un marco de equidad distributiva, confianza legítima y compromiso regulador y empresarial, contribuyan al desarrollo nacional. En definitiva, necesitamos los ingresos y aportes de la minería organizada tanto como los de cualquier otro sector económico. Asumir posiciones ambientalistas a ultranza, partiendo de supuestos como aquel de que la industria minera es incapaz de superar su pasado depredador e imprudente, o que las tecnologías de extracción y disposición de residuos son estáticas, no es la mejor idea. Si un gobierno no puede, en relación con la minería, garantizar una regulación eficiente y transparente, así como la responsabilidad social y ambiental a toda prueba de las empresas, entonces que se declare incapaz de cumplir su propia agenda. No aprovechar los recursos minerales no es ninguna agenda. Tampoco lo es permanecer en el muro de los lamentos, postergando costosas decisiones de inversión por temores no declarados a grupos que siguen insistiendo en una retórica ambientalista unilateral (deberíamos retornar a Romero). En ella la minería aparece como una de las ramas productivas más destructivas, al parecer, partiendo del peregrino supuesto de una economía que se mueve con un solo sector. Algunos de estos grupos están persuadidos de que es posible reducir la maldición de la pobreza y avanzar hacia niveles superiores de desarrollo regresando a la edad de piedra cuando la actividad minera se reducía al aprovechamiento rudimentario de las canteras de silice. Este absurdo posicionamiento doctrinario nos recuerda a Ted Kaczynski, el brillante matemático de Harvard que, oponiéndose a la creciente dependencia del mundo

moderno de la tecnología, terminó matando con sofisticados artefactos explosivos a quienes entendía la impulsaban. Cualquier actividad industrial tiene sus impactos ambientales. Por ejemplo, sabemos que la agricultura y la industria energética ocasionan perturbaciones ambientales muy negativas y, en el caso de la primera, son realmente impresionantes si tomamos en consideración el uso masivo de fertilizantes y pesticidas. ¿No podrían ser nunca sostenibles por estas razones estos sectores? Creemos que lo más importante cuando se plantea el tema crucial de la sostenibilidad del desarrollo (Informe Brundtland, 1987) no es cero o prácticamente nulos efectos ambientales de las actividades productivas, sino qué tanto somos capaces de garantizar un balance entre los impactos inevitables y nuestras capacidades para mitigarlos o remediarlos en plazos razonables o solucionarlos de manera definitiva. No podemos dejar de consumir gas o electricidad para poder hablar de desarrollo sustentable; tampoco podemos pensar en las modernas tecnologías que hoy disfrutamos sin los materiales y minerales que requieren. De este modo, nuestro deber es lograr las mejores transacciones entre los impactos ambientales previstos y las aspiraciones de largo plazo orientadas al logro de altos estándares de vida. Seguir escalando la senda del desarrollo es inevitable, tanto como lograr el balance óptimo posible ambiente-sistema productivo en un marco inteligente y visionario de firmes compromisos inter e intrageneracionales. ¿Dejar de aprovechar los minerales? Es inaceptable. También lo sería dejar que ciertas situaciones se nos escapen de las manos y luego tratemos inútilmente de justificarnos con discursos que no resistirían la terquedad de los hechos, como fueron los casos de la Rosario Dominicana en Cotuí y de la Alcoa y sus herederos en Pedernales.

“El único realista de verdad es el visionario” Federico Fellini.

19

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021

Evitemos reproducir la pobreza La pobreza no es solo el efecto de males sociales, también es un reproductor de sí misma. Ataquemos las causas raíces que la reproducen, creando políticas públicas sostenibles diseñadas e implementadas en alianza con todos los actores de la sociedad. Selma Polanco Seguro usted también se ha hecho la pregunta: ¿Por qué, a pesar del continuo crecimiento económico, la sociedad dominicana percibe el mismo estado de pobreza? La tasa de pobreza general en el país en los últimos 20 años se ha reducido solo en 7.4 puntos porcentuales, pasando de 30.8% en 2000 a 23.4% en 2020 (ONE,2020). Mientras que, en ese mismo período, aún considerando el frenazo que nos trajo la pandemia, la economía ha crecido en promedio un 5% anual.

Economía y Educación MINERÍA

Selma Polanco

selmapolanco@gmail.com

Por otro lado, aún existen grandes brechas entre los grupos socioeconómicos: el salario promedio semanal del decil de ingreso más alto (RD$12,422) es 14 veces el salario promedio del percentil de ingreso más bajo (RD$915) (BCRD, 2020). En economía existe el concepto conocido como “trampa de pobreza” o “círculo de pobreza”, que se refiere a la permanencia de los hogares en esta condición, por factores o causas que se derivan del mismo estado de pobreza. Por ejemplo, una persona pobre, que asista a un centro de estudios de bajos recursos (o simplemente no asista), probablemente no tendrá

acceso a una educación de calidad tanto en aspectos técnicos como conductuales, a relaciones primarias de interés, ni a orientación pertinente para sus tomas de decisiones. Esto se traducirá en que tendrá acceso a empleos menos remunerados, así como a la tendencia, si es mujer, de sumar las estadísticas de embarazo juvenil, y a conseguir menos oportunidades en general. El resultado final se traduce en que su estado de pobreza se verá prolongado, no solo para sí mismo, como víctima de la trampa... Completo en eldinero.com.do La autora economista


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 295. jueves 27 de mayo de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.