Periódico elDinero (297) 10/06/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 10 AL MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 297

Certificados del BC “engordan” la deuda pública consolidada El endeudamiento total alcanzó los US$61,533 millones al finalizar el primer cuatrimestre

Hasta abril de este año, los valores emitidos del Banco Central equivalen al 16.5% del PIB PAG. 08

RECUPERACIÓN

ECONÓMICA

IMPULSA

Archivo elDinero

UTILIDADES DE LA BANCA PAG. 07

Modificación a Ley 112-00 está en nivel avanzado PAG. 13

FINANZAS PERSONALES

¿Salir de deudas sin apuros? PAG. 06

$

Zonas francas recuperan empleos perdidos en pandemia PAG. 14


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Abundancia de dólares y certidumbre en el mercado dominicano

E

l covid-19 ha sido, sin duda, una experiencia agridulce para la economía dominicana. Algunos dirán que más agria que dulce. Otros dirán lo contrario. Todo depende del color del cristal con que se mire y su posición en el escenario. Todos sabemos que hubo empresas que duplicaron su valor del mercado y que jamás hubieran logrado las ventas que les generó la pandemia. Ahora bien, por más malo que sea

..

un escenario, algo bueno habrá de tener. El ejemplo lo tenemos con el ingreso de divisas a la economía dominicana. El Banco Central informó que las remesas recibidas al cierre de 2020 superaron los US$8,200 millones. Es una cifra sin precedentes en la historia económica dominicana. Si bien el turismo, dentro de la economía, ha sufrido la peor consecuencia de la crisis sanitaria, porque su principal fuente de ingresos son los turistas y nadie viaja en pandemia, también ha habido buenas nuevas que amortiguaron el impacto en la gente. La caída en los precios del petróleo durante los peores meses de la pandemia, por el cierre de todas las actividades productivas; la oferta de alimentos a bajos precios porque cayó la demanda y una política monetaria expansiva, entre otras medidas como el apoyo del Gobierno a los sectores más vulnerables, se combinaron para “pasar lo peor de la tormenta”. Y aunque es necesario relacionar el histórico ingreso de remesas con la política de subsidio del gobierno

de Estados Unidos, también para mantener a flote su economía, lo cierto es que el mercado dominicano ha sido satisfecho ¿en demasía? con suficientes dólares para cumplir con sus compromisos externos (y quizá más). Lo han dicho las autoridades del Banco Central: este mayor flujo de divisas ha permitido la acumulación de reservas internacionales en torno a los US$12,400 millones, aproximadamente un 14.7% del PIB y equivalentes a 7.4 meses de importaciones, superiores a las métricas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto, a toda luz, ha contribuido a que República Dominicana mantenga una posición externa favorable con perspectivas de obtener un menor déficit de cuenta corriente en 2021, en torno al 1.5% del PIB. Este año, igual que en 2020, ha continuado el flujo de remesas marcando récords. En abril, por ejemplo, las remesas recibidas alcanzaron una cifra de US$910.8 millones, monto que supera en US$515.8 millones a las registradas en abril de

2020. Es lógico recordar que abril de 2020 fue el peor mes para todas las economías. En lo que respecta a la nuestra, los registros hablan de una caída de un 29.8%. En los primeros cuatro meses del año ya las remesas sumaban US$3,459.5 millones, US$1,361.3 millones por encima del mismo período de 2020, lo que significa un 64.9% de crecimiento interanual. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, al dar a conocer el informe de la economía a abril de este año, reveló algo que confirma que ciertamente hay abundancia de dólares en la economía. “Los remesadores, para poder operar, lo que hacen es que salen a vender los dólares y nos los ofrecen a nosotros. Hay bancos que si nosotros no les hubiésemos comprado dólares, se hubieran ido de cabeza porque su negocio (de ello) es el manejo de los dólares y después que vienen las remesas, si no pueden darles los pesos a quienes les mandaron las remesas, entonces se les forma un tremendo lío”. Completo en eldinero.com.do

Personaje de la semana

“El presidente de la República, Luis Abinader, ha venido dando demostraciones de que quiere y entiende que el turismo es el motor de la economía. Nosotros los empresarios, de manera interna, debemos enseñar a todos los sectores lo que significa el desarrollo de este sector”. Jorge Subero Medina. Presidente de Adeti.

DE LA SEMANA PEDRO BRACHE RECHAZA VOLVER A SISTEMA DE PENSIONES DE REPARTO

«

SANTO DOMINGO. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, expresó su oposición al establecimiento de un sistema de pensiones mediante un esquema de reparto, debido a

que ha fracasado en el país y en otras naciones. El dirigente empresarial dijo que el sistema de pensiones mediante la modalidad de capitalización individual ha funcionado en el país, pero que necesita una

«El

«narcopolítica, no “narco política”»

término narcopolítica, formado por prefijo narco– y la voz política, se escribe en una palabra, sin guion ni espacio. Con el elemento compositivo narco-, que significa ‘droga’, se han formado numerosas palabras: narcoavioneta, narcotraficante, narcodólar, narcodinero, narcoguerrilla, narcopolítica. Lo indicado es

«LA CIFRA ECONÓMICA

159,903 Millones. Aunque no repre-

sentan las utilidades netas de la banca, en 2020 generaron RD$159,903.6 millones producto de los intereses y comisiones por crédito que otorgaron a

sus clientes, según estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SIB). En este período, además, la banca dominicana pagó RD$49,132.4 millones por las captaciones, es decir, los ahorros y los certificados (y otros instrumentos) que los clientes colocaron.

revisión “integral o puntual para mejorarlo”. “Yo creo que tenemos que poner todo lo mejor de nuestra parte. Ahora se ha llamado a un gran pacto social y se pueden lograr cosas muy buenas para que el sistema de pensiones sea lo que todo el mundo anhela”, indicó. Con respecto a algunas propuestas para que se retorne al sistema de reparto similar al que operaba cuando existía el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), Bache manifestó que el sistema de pensiones de reparto no ha funcionado en ningún sitio.

que el prefijo se escriba unido a estas palabras, tal como indica la regla general de escritura de los prefijos, y más teniendo en cuenta que el “Diccionario de la lengua española” registra el término narcopolítica con esta grafía. Completo en: www.fundeu.do

Como alternativa, apuntó que “ya nosotros tenemos que ver bien que aquí se tiene un sistema de pensiones que ha funcionado, pero que necesita ahora mismo que se revise de manera integral o puntual para que las cosas que puedan hacer nuestro sistema mejor”. “El presidente Luis Abinader ha llamado a un gran pacto para que unidos podamos buscarle una solución, bajo la cual ya todo el mundo esté conforme, y que sea un sistema de pensiones que vaya cumpliendo con las pretensiones de los ciudadanos dominicanos”, agregó Brache

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Acostumbra usted a leer el contrato de servicios o adhesión que firma con el banco? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Quién es, a su juicio, el responsable del rebrote del covid en República Dominicana? Ambos: 45% Población: 35% Gobierno: 20%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

FINANZAS La banca generó ingresos por $10,242 MM en inversiones Según datos de la SB, estos resultados, cortados a abril de este año, significan un 374.8% respecto a igual período de 2020 Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as instituciones de intermediación financiera captan recursos del público a través de diversos instrumentos (cuentas de ahorro, certificados, bonos) y los canalizan hacia los sectores que los demandan o necesitan para sus actividades productivas a través de los préstamos. Aquí está la esencia de todo sistema bancario. Esto quiere decir que el negocio está, justamente, en mover el dinero para garantizar sostenibilidad el negocio. Los ingresos financieros, constituidos por los intereses y comisiones por crédito y las ganancias por inversiones (también intereses por inversiones) representan las principales fuentes de sostenibilidad. ¿Qué diferencia hay entre enero-abril de 2020 e igual período de 2021 en cuanto a estas variables? ¿Qué efectos ha tenido en el sector la reducción en los tipos de interés producto de la política monetaria expansiva? Datos de la Superintendencia de Bancos (SB) ofrecen algunas respuestas a estas preguntas. A abril de 2020 los ingresos por intereses y comisiones por crédito ascendieron a RD$52,486.6 millones, mientras que al cierre del mismo período de 2021 la cifra terminó en RD$47,447.9 millones. Como se muestra, aquí hubo una caída neta de RD$5,038.7 millones, es decir, un -9.6% en este período, lo que podría atribuirse a la política monetaria de bajas tasas implementada por las autoridades para hacer frente a los efectos de la pandemia del covid-19. Sin embargo, en este mismo período se dio un fenómeno antagónico con los resultados por concepto de intereses y comisiones por crédito. En lo que respecta a los ingresos financieros por ganancias por inversiones, los datos muestran todo lo contrario. De haber acumulado RD$2,157.2 millones al cierre del primer cuatrimestre de

MARGEN FINANCIERO

Indicadores del sistema financiero

«INGRESOS. El margen

En millones de pesos. Informaciones al cierre de cada período. 2020 2021

INTERESES Y COMISIONES POR CRÉDITO

52,486.62 47,447.88

39,681.88 35,707.74

26,406.74 23,660.16 13,457.02

12,216.28

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Marzo

Abril

INTERESES POR CAPTACIONES

(-)

Enero

Febrero

(3,499.62) (4,470.34)

(6,779.33) (10,070.46) (8,821.07)

financiero neto finalizó 2020 en RD$114,382.2 millones en 2020, según datos de la Superintendencia de Bancos (SB). En diciembre del año pasado, los resultados establecen que aumentaron en RD$8,242.2 millones, pues en noviembre cerraron en RD$106,140.1 millones, equivalente a un 7.8%. El margen financiero neto, que es producto de las actividades propias de la banca, es la base para obtener los resultados operacionales o del ejercicio. Entre enero y abril de 2020 la banca cobró RD$11,971.6 millones por concepto de comisiones por servicios, mientras que en igual período de 2021 llegaron a RD$12,966.2 millones, lo que equivale a un aumento relativo de un 8.3%. Las provisiones para cartera terminaron abril en RD$10,509.5 millones, mientras que a igual período de 2020 el monto fue de RD$6,156.5 millones, lo que significa un aumento neto de RD$4,353 millones, un 70.7%.

(13,271.74) (13,274.21)

MARGEN FINANCIERO BRUTO

(17,654.57)

57,606.45

44,718.20 46,188.46

31,477.29

35,244.40 23,323.84

14,982.34 11,595.06

Enero

Febrero

Fuente: Banco Central.

2020, ahora en 2021, también a abril, los resultados muestran ingresos por RD$10,241.6 millones, para un aumento neto de RD$8,084.4 millones, equivalente a un 374.8%. Quiere decir que la banca ganó más con las inversiones que por los intereses y comisiones que pagan sus clientes. Igual sucedió con los ingresos provenientes de los inte-

Marzo

Abril Katerinne Vásquez-elDinero

reses por inversiones. En el período analizado pasaron de RD$12,026.9 millones a RD$17,213.1 millones, un aumento neto de RD$5,186.1 millones, equivalente a un 43.1%. La banca logró que los gastos financieros, que se deducen de los ingresos financieros, se redujeran en RD$4,382.8 millones en este período, es decir, un -24.8%, al pasar

de RD$17,654.6 millones a RD$13,271.7 millones. De nuevo surge la interrogante si estos resultados se debieron a una caída en la tasa de interés pasiva impulsada por la política monetaria a propósito de los efectos del covid-19. Los gastos financieros totalizaron RD$20,482.3 millones a abril de 2020 y RD$17,296.1 millones a igual mes de 2021, lo que representa una reducción absoluta de RD$3,186.2 millones, para un -15.6% al comparar ambos períodos. En cuanto al margen financiero bruto, los datos establecen que pasó de RD$46,188.5 millones a RD$57.606.5 millones, para un aumento neto de RD$11,418 millones, equivalente a un 24.7%. Al descontar las provisiones de cartera e inversión, al margen financiero neto quedó en RD$47,072.6 millones, lo cual representa un aumento neto de RD$ 7,068.8 millones respeto a los RD$40,003.8 millones al cierre del cuatro mes de 2020, un 17.7%.

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

¿Estamos entrando al nuevo mundo de las inversiones?

L

a crisis sanitaria y el auge de las inversiones alternativas están rompiendo paradigmas a nivel mundial. Por supuesto, las recomendaciones tradicionales a la hora de invertir no han cambiado, es decir, diversificar de forma estratégica en diferentes clases de activos que están inversamente correlacionados, con el fin de mitigar el riesgo. En otro orden, la aparición de nuevos activos digitales y acciones "meme" resultan muy atractivas, sobre todo para inversionistas jóvenes que buscan enriquecerse a corto plazo. Queda claro que en la actualidad hemos entrado en una nueva era donde las inversiones en activos "meme", como Dogecoin, AMC, y GME, están provocando mucha volatilidad en los mercados internacionales. Algunas personas están invirtiendo una cantidad importante de dinero en una acción o moneda virtual no porque crean que hay algo significativamente diferente en el valor subyacente del activo, sino porque se hizo popular en Internet, y piensan que es divertido, genial, o simplemente algo que hacer. Se tragan el bombo generado en plataformas como Reddit y TikTok y se unen a él. Las criptomonedas son el epítome de esta nueva ‘tendencia’, así como de toda la incertidumbre y la confusión que conllevan. Esta arriesgada forma de invertir no utiliza ninguna estrategia en concreto, sino un enfoque puramente especulativo, particularmente de inversionistas minoristas con poca experiencia buscando convertirse en millonarios de un día para otro. Muchos inversionistas retail visualizan esta convulsa situación como una oportunidad de tener mayor participación en el mercado y al mismo tiempo hacerle frente a las grandes instituciones de Wall Street, que no siempre priorizan el bienestar colectivo. El tiempo dirá si este ‘movimiento bursátil” se mantendrá o desvanecerá.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

[

FINANZAS PERSONALES

Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

pik

ee Fr

¿CÓMO SALIR DE LAS DEUDAS SIN FRACASAR EN EL INTENTO?

«COORDINACIÓN

El método “bola de nieve”, combinado con la planificación y control de gastos, es clave para saldar los compromisos

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l endeudamiento de los países de América Latina ya era alto antes de la llegada de la pandemia del covid-19 y ahora es superior. En los hogares, incluyendo los de la mayoría de los dominicanos, el panorama no es distinto. Muchos ciudadanos se vieron obligados a endeudarse para hacer frente a la crisis económica, otros ya lo estaban y tuvieron que procurar renegociaciones de esos compromisos. Esta situación obedeció, entre otras razones, a que una gran parte de la población vio disminuir sus ingresos, mientras otros fueron suspendidos o despedidos de sus empleos. Sin embargo, existen múltiples formas y técnicas para saldar las deudas, esas obligaciones que tiene una persona física o jurídica de cumplir con sus compromisos de pago. Una de ellas es el denominado método “bola de nieve”, una de las técnicas más usadas para salir rápido de las deudas. En términos generales, significa liquidar primero el préstamo o deuda más pequeña que tenga, sin descuidar o dejar de

CONSEJOS PARA SALIR DE DEUDAS

1

Deje de aumentar sus deudas. Si tiene varias tarjetas de crédito, quédese con una y empiece a pagar la más pequeña.

2

Haga un presupuesto realista y cúmplalo al pie de la letra, no solo sobre sus ingresos, también sobre sus gastos.

4

Evite sobregiros bancarios y pague su tarjeta de crédito dentro del plazo para no cargar intereses.

6

Si tiene muchas deudas pequeñas y de altos intereses, adquiera un préstamo, sáldelas todas y quédese con un solo compromiso.

5

Compare precios antes de comprar y evite gastos innecesarios. Enfóquese en consumir lo que necesita.

3

Busque la manera de aumentar sus ingresos mensuales sin restarle importancia a los ingresos que percibe.

pagar las cuotas de las demás. Es decir, con este método podrá salir de sus obligaciones financieras sin originar ningún cambio en las condiciones originales. El éxito depende exclusivamente de usted, pero antes debe asegurarse de que sus gastos sean menores a sus ingresos fijos. Para que sea funcional debe, además, asignar un pago extra a la deuda que tenga el saldo total más pequeño. Una vez haya pagado la deuda más pequeña podrá desti-

nar el dinero que usaba para ese pago a la siguiente segunda deuda más pequeña, y luego de liquidarla, seguirá pagando la cuota de la anterior a la tercera deuda menor como un pago extra y así, sucesivamente, hasta alcanzar la deuda mayor que tenga. Recuerde que mientras va pagando la más pequeña no debe descuidar las cuotas de todas sus deudas. Expertos en finanzas personales coinciden en que este

método no solo resulta efectivo, sino que ofrece resultados rápidos y motiva a persistir para salir de sus deudas y traer tranquilidad a su bolsillo. Además, a medida que vaya eliminando deudas, la asignación mensual que dedicará a los demás compromisos serán mayores, lo que hará que los salde más rápido. ABONO EXTRA El abono extra es clave en el método “bola de nieve”, ya que

le permite aportar un poco más del mínimo a la cuota mensual. Sin embargo, hay personas que les resulta difícil aplicarlo. Para ello, lo aconsejable sería revisar su presupuesto y tratar de reducir gastos lo más que pueda. Otra opción es tratar de incrementar sus ingresos. Identifique otras oportunidades de negocio a través de Internet, durante su tiempo libre o a monetizar su talento aparte del empleo que tenga. EN PASOS SIMPLES… Primero: Haga una lista de todas sus deudas, en orden de menor a mayor. Segundo: Pague el mínimo a todas las deudas y agregue un pago extra a la deuda menor. Tercero: Pague lo más que pueda a la deuda más pequeña hasta que la salde por completo. Cuarto: Una vez pagada la deuda menor, repita el proceso del paso 2 mes por mes hasta que esté libre de deudas. Recuerde que mientras realiza este proceso no debe contraer nuevas deudas, pues en ese caso, nunca podrá superar esos compromisos.


¿Se está recuperando la economía? Sí, y así también las utilidades del sector bancario

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

Archivo elDinero

Jairon Severino

7

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

as señales de recuperación de la economía dominicana están por dondequiera. Desde febrero de este año el índice mensual de actividad económica (IMAE), que llevaba 11 meses seguidos en rojo, transita en terreno positivo con una expansión de 47.1% en abril, quedando en un acumulado de 11.5% en el cuatrimestre. Las buenas nuevas han seguido, inclusive, con el flujo de remesas. De acuerdo con el Banco Central (BC), superaron los US$8,219 millones al cierre de 2020, un 16% por encima al monto recibido en 2019. En los primeros cuatro meses del año en curso su- El Banco Central informó que la economía creció 47.1% en abril y que durante el cuatrimestre acumuló un 11.5%. maron US$3,459.5 millones, US$1,361.3 millones más en Comportamiento mensual de las utilidades de la banca CARTERA comparación con el mismo peentre enero 2020 y abril 2021 ríodo de 2020, para un 64.9% Relación. Las entidades de Comportamiento mensual de las utilidades de la banca entre enero 2020 y abril 2021 de crecimiento interanual. intermediación financiera reAcumulado al cierre de cada período. Cifras en millones de pesos. Acumulado al cierre de cada período. Cifras en millones de pesos La tasa de política monetaportaron una cartera de créditos 35,000.00 33,210.42 ascendente a RD$1,181,551.1 ria (TPM) ha sido clave en este 30,873.47 millones al cierre del primer proceso de recuperación eco30,000.00 28,559.31 cuatrimestre de 2021, miennómica, toda vez que el crédito tras que la vencida acumuló 25,403.31 privado en moneda nacional RD$20,749.25, equivalente a un 25,000.00 se ha incrementado en más de 22,531.80 1.8%, mientras que en cobranRD$91,000 millones durante za judicial hay RD$3,879.8 19,704.24 20,000.00 los últimos 12 meses, impulsamillones. Producto de la cartera 16,568.25 de crédito, los rendimientos por do por las medidas del Banco 15,190.09 14,141.65 15,000.00 cobrar la fecha ascienden a un Central. Los servicios financie11,564.02 11,365.18 total de RD$ 15,173.3 millones, ros crecieron 4.9% en abril. mientras que las provisiones 9,161.31 10,000.00 Esta recuperación económica de cartera cerraron en abril en 6,959.64 5,899.09 se deja ver en los números que RD$60,391 millones, equivalente 5,000.00 muestra la banca al cierre del 3,306.90 a un 5.1% de la cartera total. 2,972.88 primer cuatrimestre. El resultaEl Banco Central destaca que, de los 90 mil préstamos otorgados do neto del ejercicio, de acuerdo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 a través de las distintas facilidacon datos de la SuperintendenFuente: SB des, 68,000 (76% del total) cocia de Bancos (SB), establece rresponden a montos de hasta que el promedio mensual de un RD$1.0 millón, canalizados a las utilidades generadas por pequeñas empresas y hogares. las instituciones de intermeAsimismo, la entidad explica que diación financiera ascendió a alrededor de 19,000 préstamos (21% del total) se encuentran RD$3,961.1 millones, es decir, en el rango de RD$1.0 millón a RD$1,097.3 millones respecto RD$5.0 millones, mientras que a igual período de 2020, lo que Millones. Al 25 de mayo de Préstamos. Los desembolPuntos básicos. Durante el los tres mil préstamos restantes equivale a un crecimiento rela- 2021, el Banco Central había sos a través de las facilidades período de pandemia, para ha(3% del total) corresponden a de liquidez alcanzan a más de cer frente a la crisis, el Banco desembolsado por medio de tivo de un 38.3%. medianas y grandes empresas

Entidades financieras reportaron beneficios por RD$15,190 millones en el primer cuatrimestre 2021

«PUNTOS CLAVE EN LA REACTIVACIÓN

175,000 90,000 150

COMPARACIÓN Este comportamiento fue, además, superior al experimentado en 2020 respecto al año previo, al pasar de RD$2,274.3 millones a RD$2,863.7 millones. Según estos datos, el incremento neto en este período fue igual a RD$589.4 millones, para un 25.9%. Cuando se compara el aumento neto de los primeros cuatro meses de 2021 con el resultado de 2020 respecto a 2019, el resultado establece un incremento neto de RD$507.9 millones, un 84.5%. En términos netos, al sumar las utilidades hasta abril, la banca generó ganancias por RD$15,190.1 millones en el

las distintas facilidades de liquidez RD$175,000 millones a través de los intermediarios financieros.

90,000 préstamos otorgados. Al comercio y Mipymes han llegado RD$81,328 millones y al turismo cerca de RD$28,719 millones.

Central ha reducido la tasa de política monetaria en 150 puntos básicos, lo que ha ayudado a la economía.

que han recibido financiamiento por montos de RD$5.0 millones en adelante.

primer cuatrimestre de 2021, superior en RD$3,626.1 millones respecto a igual período de 2020, cuando el total fue de RD$11,564 millones, lo que equivale a un 31.3%. Los primeros meses de 2021 marca una tendencia de ganancias muy superiores a las registradas en 2020. De forma detallada, en enero la banca obtuvo beneficios netos por RD$3,306.9 millones, en febrero fueron por RD$3,652.7 millones, en marzo las utilidades llegaron a RD$4,405.5 millones, las más altas en un

mes luego de julio de 2019 cuando sumaron RD$4,686.2 millones. En abril de este año alcanzaron los RD$3,824.9 millones. Sin embargo, respecto a 2019, el año prepandemia, los números establecen que aún falta un trecho por recorrer para recuperar el mismo nivel de utilidades. Entre enero y abril las utilidades netas sumaron RD$24,661.3 millones, es decir, RD$9,471.2 millones por encima del monto registrado durante el mismo período de 2021.

Los informes de resultados de la banca establecen que 2019 fue el mejor año para la banca si parte del monto generado en utilidades. El reporte cerró en RD$35,376.3 millones, superior en RD$2,165.9 millones cuando se compara con los RD$33,210.4 millones reportados en 2020, a propósito de la pandemia. El Banco Central destaca que durante el período de pandemia se ha implementado un programa de provisión de liquidez en moneda nacional por alrededor e RD$215 mil millones, equiva-

lente a cerca de 5% del producto interno bruto (PIB), por medio de varios instrumentos como reportos, reducción de encaje legal, ventanillas para propiciar el financiamiento a sectores estratégicos y la creación de la facilidad de liquidez rápida (FLR). Explica que desde marzo de 2020 se ha disminuido su tasa de política monetaria (TPM) en 150 puntos básicos, ubicándose actualmente en su mínimo histórico de 3.00% anual, mientras que la tasa de depósitos overnight se disminuyó a 2.50% anual.


8

FINANZAS

Hasta abril, los valores emitidos del Banco Central equivalen al 16.5% del PIB Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a deuda pública del Estado dominicano se divide en los compromisos internos y los externos. Pero dentro de la deuda interna se incluye la del “sector público financiero”, que abarca los compromisos contraídos por el Banco Central. El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Crédito Público, informa que al cierre de abril de este año la deuda del sector público no financiero (SPNF) suma US$47,446.3 millones, equivalente al 56.8% del producto interno bruto (PIB). Cuando se suma la deuda pública financiera, es decir, la del Banco Central, entonces aumenta en aproximadamente US$14,086.9 millones, equivalentes al 17.2% del PIB. Entonces, con esas cifras oficiales, se deduce que la deuda del sector público consolidado alcanza aproximadamente US$61,533 millones al cierre de abril de este año, para alcanzar un 73.7% del PIB. Pero, ¿cuánto pesan los certificados financieros emitidos por el Banco Central sobre la deuda pública consolidada? De acuerdo con las publicaciones de balance general de esa institución, al cierre de abril de este año sus “valores emitidos” sumaban RD$786,381.2 millones que, a la tasa de cambio de ese momento (RD$57.04 por 1 dólar), equivalen a US$13,786.5 millones, lo cual representa el 16.5% del PIB nominal cuyo tamaño, al 30 de abril, marcaba US$83,485.1 millones. Si se agregan otros compromisos de deuda del Banco Central como las del exterior por algo más de US$300 millones (asignación de derechos especiales de giro -DEG- del Fondo Monetario Internacional -FMI- y bonos Bradys), entonces, la deuda pública financiera aumenta a poco más de un 16.9% del PIB. ALGUNOS DETALLES Las estadísticas de Crédito Público sobre la deuda estatal consolidada muestran ciertos detalles que varían esos indicadores con la intención de "bajarle" algunos puntos porcentuales

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

¿Cuánto carga el BC de la deuda pública consolidada? RECAPITALIZACIÓN

Valores de deuda emitidos por el Banco Central En millones de pesos.

2004 2005

Al cierre de cada año.

*2021 hasta el 30 de abril.

107,770.9 140,216.8

2006 Ver nota abajo

En US$

% PIB

3,470.8

14.9

4,065.4

11.3

-

-

2007

175,469.6

5,136.7

11.6

2008

182,733.4

5,164.8

10.7

5,372.2

11.1

5,850.7

10.8

6,104.7

10.5

6,266.2

10.3

6,830.9

10.9

2009 2010 2011 2012

194,044.1 219,580.0 236,984.6 253,092.8 292,295.5

2013 2014 Ver nota abajo

392,417.3

2015

433,892.2

2016

480,617.2

2017 2018

553,356.4 584,616.3

2019 2020

683,539.4

2021*

786,381.2

-

8,615.1

12.1

9,291.0

12.2

9,952.7

12.4

11,007.6

12.8

11,057.0

12.4

11,720.5

14.8

13,786.5

16.5

NOTA: En la publicación de "Balance General" anual del Banco Central no aparecen los años 2006 y 2014. En el informe correspondiente a esos dos años está, por error, el "Balance General" correspondiente al año 2017. Fuentes: Banco Central y Ministerio de Hacienda.

frente al momento de compa- ferir a esa institución para el rarla con el tamaño del PIB. pago de una parte de los interePor ejemplo, la deuda externa ses que generan los certificados es el 39.7% del PIB al cierre de que emite cada año. abril de 2020 y la deuda interAunque esa acción se justifina consolidada es de ca con ese argumen34% del PIB, para to, la realidad es que alcanzar el 73.7% del las transferencias de PIB. Sin embargo, La deuda pública conso- recapitalización se Hacienda la ubica lidada a abril de este año hacen para pagar los intereses que genera en 70.6%, porque le alcanza los US$61,533 millones, equivalentes la deuda del Banco descuenta la “deuda al 73% del PIB, con Central, no para reintragubernamen- algunas variaciones. ducirla, por lo que tal, para evitar doble su peso como porcentaje del contabilización”. Pero, ¿cuál es la deuda “intra- PIB es el mismo. De ahí que, aunque Haciengubernamental”? Es así como Hacienda define los aportes del da ubique la deuda pública Estado para la recapitalización consolidada en 70.6% del PIB, del Banco Central, es decir, una la realidad es que anda por el partida que por ley debe trans- orden de 73.7% del PIB.

73.7%

«

NO SE DETIENE. Para detener el aumento constante de la deuda del Banco Central en forma de certificados, el Poder Ejecutivo logró la aprobación en el Congreso Nacional de la Ley 167-07 de Recapitalización. Mediante esta legislación el Poder Ejecutivo transferiría cada año una partida presupuestaria al Banco Central para pagar los intereses, que generan los certificados, conocidos como “déficit cuasi fiscal”. Esas transferencias se harían durante una década, hasta traspasar la deuda del Banco Central al Ministerio de Hacienda, pero por diversas razones el Poder Ejecutivo no cumplió con las transferencias completas y por eso la emisión de certificados ha continuado de forma acelerada. Ahora hay un nuevo proyecto de ley de recapitalización en el Congreso Nacional, pero no ha sido aprobado, por lo que la situación sigue igual: de un lado el Estado acumula deuda pública interna y externa a través de Hacienda, mientras el Banco Central también se endeuda con los certificados para mantener en equilibrio la emisión monetaria.

Katerinne Vásquez-elDinero

das a los depósitos vigentes en LOS CERTIFICADOS DEL BC Hasta el año 2002 el Banco los bancos quebrados. El Banco Central tuvo que Central emitía certificados financieros como parte de su continuar con las emisiones política monetaria, a los fines para saldar con reenganches los certificados que de administrar el se iban venciendo y circulante, mantener para pagar los inteniveles de inflación reses que generaban adecuados, controlar La deuda pública la tasa de cambio y financiera, es decir, del de acuerdo al platener en equilibrio el Banco Central, a abril zo de vigencia de la de este año, equivacosto del dinero. emisión, lo cual ha le al 22.9% del PIB Sin embargo, a (US$14,087 millones). provocado un increpartir de la quiebra mento constante del de varios bancos en 2003 y la “stock” de certificados. consecuente crisis financiera, Es por eso que las emisiones el Gobierno decidió salvar a los pasaron de RD$107,770.9 miahorristas de esas entidades y llones a diciembre de 2004 a para ello se recurrió a la emi- RD$786,381.2 millones al ciesión de certificados del Banco rre del primer cuatrimestre de Central en proporciones pareci- este año.

22.9%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

Busca nuestra edición digital de mayo

www.eldineromujer.com

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

EDITORIAL

La deuda del Banco Central, un tema muy serio

L

a deuda del Banco Central sólo tiene una explicación: los efectos de la crisis financiera de 2003, la cual afectó la economía a través de una profunda devaluación que, al mismo tiempo, disparó la inflación. La historia es harto conocida por todos. Los números están a la vista de todos. Las emisiones de certificados, producto de esta crisis, pasaron de RD$107,770.9 millones a diciembre de 2004 a RD$786,381.2 millones al cierre del primer cuatrimestre de este año. Son datos alarmantes. Es un tema muy serio, aunque ya llevamos años dándole largas

a la necesidad de recapitalizar el Banco Central, otorgándole mayor holgura para que haga política monetaria. La ley para estos fines ha quedado en letra muerta. Lo que sí debemos es ir pensando seriamente en el desmonte real de la deuda del Banco Central, pues el tiempo ha demostrado que sigue aumentando sin parar. En estos momentos, según un trabajo que publicamos en esta fecha, los compromisos financieros del Banco Central totalizan US$14,086.9 millones, es decir, un 17.2% del producto interno

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

S

egún un Informe del Banco Mundial (Junio 2021), la economía mundial ha empezado a recuperarse, aunque en esta reactivación se muestran diferencias fundamentales entre las economías de las diferentes regiones y países. En efecto, este organismo internacional prevé que la economía mundial crecerá un 5,6% durante este año, en tanto que las economías avanzadas se expandirán a un ritmo de un 5,4%, mientras que las econo-

bruto (PIB). ¿Hasta cuándo será sostenible? Cualquier explicación podría darse en este sentido, pero difícilmente sea satisfactoria. Quizá la deuda sea algo intrínseco a la función de los bancos centrales, especialmente luego de las grandes crisis financieras, por su responsabilidad de garantizar certidumbre a la economía y mantener estable la inflación, pero lo más lógico es que tenga límites. Sólo la deuda del sector público no financiero (SPNF) ocupa un 56.8% del PIB, que a abril de este año se estimaba en US$83,485 millones. Habría

que preguntarse cómo estuviera y actuara el Banco Central si su deuda no fuera tan pesada. Por supuesto, eliminarla de golpe y porrazo es imposible en este momento, tomando en cuenta que ahora la crisis provocada por el covid-19 limita la capacidad financiera del Estado. Sin embargo, postergar su discusión, para una solución con responsabilidad, podría salir muy caro. Cuando se habla de que la deuda pública consolidada está en aproximadamente US$61,533 millones es algo muy serio, máxime si vemos lo que ha sucedido con la econo-

La desigual reactivación económica mías emergentes y en desarrollo tendrán un crecimiento de un 6,0%. En el caso de América Latina y el Caribe, las proyecciones realizadas por el Banco Mundial indican que esta región se expandirá en un 5,2%. A pesar de esta inusitada expansión de la economía mundial, aun no se puede hablar de una recuperación total, y menos en Latinoamérica, en donde la Pandemia del Covid-19 no da tregua y, muy por el contrario, se están presentando nuevos rebrotes a causa de la aparición de nuevas variantes del virus. Por demás, los problemas vinculados a la deuda pública aún están lejos de resolverse, pues esta crisis sanitaria ha obligado a la mayoría de los países a endeudarse, tanto en moneda local como extranjera, a la par que se redujeron sus ingresos fiscales por la disminución de la actividad económica durante el

CARTA AL DIRECTOR

2020 y lo que va del 2021. Así también, y según el informe de marras, la fuerte reactivación de países como Estados Unidos, ha animado a muchos socios comerciales de esta gran nación, pues se espera un aumento en el flujo de turistas estadounidenses hacia destinos como México y la República Dominicana, suponiendo esto una mejoría de la actividad turística de la cual dependen grandemente estas dos economías. No obstante, se plantea que la reactivación total del turismo en la región se muestra más lenta de lo esperado, ya que aún existen restricciones importantes que están vinculadas a la propagación del Coronavirus. Un elemento que se resalta en este Informe, es el incremento en la pobreza y la desigualdad que ha ocurrido como resultado de la crisis económi-

ca. Así, se destacan los efectos sobre los grupos vulnerables, principalmente las mujeres, los niños en edad escolar, la economía informal, etc. De hecho, se plantea que está siendo muy cuesta arriba para los países de ingresos bajos, cargar con los costos de la crisis, mientras permanecen los problemas de sostenibilidad financiera, de deuda y de incrementos de precios. Otro problema relacionado con esto, es el poco acceso a la vacuna que están teniendo muchos países, lo que los coloca como pasibles de tener nuevos rebrotes. En el caso dominicano, el Banco Mundial proyecta que la economía dominicana se expandirá en un 5,5% durante el 2021, crecimiento que está muy cerca del que se estima para la economía mundial. Pero al igual que el resto de las naciones subdesarrolladas, la pobre-

jseverino@eldinero.com.do

El alza en los precios de la canasta

S

mía en 2020. En algún momento habrá que frenar, o al menos reducir, los “reenganches” que hace el Banco Central para pagar los intereses de los certificados que se van venciendo según el plazo de emisión. Esto se asemeja una bola de nieves, pues no parece tener límites en su expansión. La deuda ha puesto de cabeza a muchas economías. Los gobiernos de los últimos 17 años han postergado una salida definitiva a este compromiso con el Banco Central, pero ¿hasta cuándo podrá aguantarse? Ser proactivos es la mejor decisión.

eñor director, le escribo para expresar un punto de vista que muchos pasan por alto en este tema de los precios de la canasta básica familiar. Para muchos, la canasta sólo está compuesta por alimentos sin ponerle atención a los demás artículos que son necesarios para vivir con calidad de vida. Pagar gasolina, transporte, telecomunicaciones, medicina y cumplir con algunos compromisos financieros, el que los tenga, también forma parte de esa canasta. Pero me llama la atención que muchos no entienda por qué suben los precios de

muchos artículos, principalmente alimentos. Muchas veces pasamos por alto que el mundo ya es una aldea en muchos aspectos y que lo que sucede fuera, por más lejos que sea, también repercute aquí. Los precios de los alimentos, aunque sean de producción local, están atados a los que sucede con las materias primas. Si suben los combustibles es lógico que también suba el transporte y así sucesivamente.

Fabio A. Bueno

Más bancas de loterías que escuelas en el país

H

ace un tiempo, por la preocupación que genera el tema en diversos sectores de la sociedad, este medio realizó un reportaje sobre la proliferación de las bancas de apuestas por todo el país. El hecho es que por cada escuela había

za ha aumentado en República Dominicana durante el tiempo de la Pandemia, lo mismo que la desigualdad y la marginalidad. Lo propio ha ocurrido con la deuda pública, interna y externa, en un contexto en donde se están buscando alternativas para la sostenibilidad fiscal, tal como una reforma tributaria. La esperanza dominicana, sin embargo, es que se pueda reactivar el turismo a una mayor velocidad, cosa que depende, no obstante, de factores externos que no se controlan internamente. Mientras el hacha va y viene, continuemos vacunándonos y manteniendo los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias, pues de esa manera podemos contribuir a una más rápida recuperación de la economía dominicana. El autor es economista

alrededor de 150 bancas de loterías, lo que seguro podría quedarse corto si se cuentan las ilegales, es decir, las que no cuenta con ninguna documentación. La situación que se dio recientemente en la Lotería Nacional, que es como juez y parte en este laberinto, ha puesto de manifiesto la necesidad de ser sinceros con este tema y preguntarse ¿cuándo se le pondrá coto este problema? El juego de azar debe existir en toda sociedad abierta, pero también hay que poner reglas claras. El sector de bancas de lotería se presta para cualquier cosa. Y cuando decimos que se presta para cualquier cosa es literalmente eso: se presta para cualquier cosa.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

La pensión de los fallecidos en accidentes de trabajo

E

n nuestra entrega de la semana pasada nos referimos a que cuando un trabajador formal cotizante activo muere sus familiares tienen derecho a una pensión por sobrevivencia hasta que su hijo menor cumpla los 18 años o 21 si es estudiante y no se ha casado, así como para su viuda de matrimonio o unión libre reconocida. En caso de que los hijos ya sean mayores de edad, entonces la administradora de fondos de pensiones (AFP) no concede la pensión por sobrevivencia, sino la devolución en un solo pago de los fondos acumulados por el trabajador fallecido a sus herederos legales. Sin embargo, la cotización de los trabajadores activos incluye una partida que se destina al seguro de riesgos laborales (SRL), que es administrado por el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idopril), el cual ofrece cobertura, aparte del seguro familiar de salud (SFS) y de los recursos de la AFP al trabajador cuando tiene una enfermedad laboral o accidente laboral, incluso, si ese accidente es en el trayecto de su casa a su trabajo o de retorno. Entonces, cuando un trabajador formal cotizante activo muere en un accidente de trabajo o por una enfermedad laboral demostrada, su familia tiene el derecho a una pensión por sobrevivencia bajo las mismas condiciones que se establece con la AFP, pero en ese caso el aporte corre por cuenta de la ARL. Usted se preguntará, ¿si la pensión por sobrevivencia para la familia de un trabajador activo que muere en un accidente de trabajo se otorga por la ARL, qué pasa con los fondos acumulados en la AFP? En ese caso, los fondos acumulados en la AFP no se pierden, sino que se devuelven a sus herederos en un solo pago, independientemente de que sus hijos sean menores de edad. El punto es que, cuando la muerte del trabajador cotizante activo es por un accidente de trabajo, su familia obtiene un doble beneficio: la pensión por sobrevivencia proveniente de la ARL y la devolución de los fondos acumulados hasta ese entonces en su AFP.

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

En cambio, si el trabador cotizante activo fallece en otras circunstancias, fuera de su ejercicio laboral, entonces su familia solo hereda la pensión por sobrevivencia o la devolución de los fondos de la AFP. Es bueno que los familiares de trabajadores cotizantes activos que han fallecidos estén claros en la forma en que falleció su pariente, para diferenciar si fue en circunstancias externas a su labor o si fue por un accidente o enfermedad de trabajo. También deben tomar en cuenta que para los fines correspondientes, se considera accidente de trabajo no solo cuando ocurre en el momento en que el trabajador está realizando su labor, sino que se considera como tal si la muerte se produce en el trayecto desde su casa hacia su lugar de empleo o en el camino de retorno al terminar su jornada. Las AFP tienen una lista de poco más de 48,000 trabajadores cotizantes activos que fallecieron y sus familiares no han hecho el procedimiento para procurar la pensión por sobrevivencia o la devolución de los fondos, si aplica, por lo que la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) ha colocado la lista de esos trabajadores en su web donde se especifica la AFP a la que pertenecían. De esa forma, la familia puede ir a la AFP en la que estaba afiliado su pariente empleado fallecido y procurar la información necesaria para proceder con el reclamo, siempre tomando en cuenta que si la muerte fue por un accidente o enfermedad laboral, también debe ir al Idopril para los mismos fines. El derecho a la pensión de sobrevivencia es para el cónyuge del empleado o empleada, para sus hijos menores de 18 años o hasta 21 años si es estudiante activo y no se ha casado. En caso de que haya un hijo discapacitado, la pensión por sobrevivencia sería permanente. Si la familia no cumple con esas condiciones, entonces la AFP le devuelve los recursos acumulados en un solo pago a sus herederos legales, no como pensión, para lo cual deben llenar una serie de requisitos.

El “impuesto global” a las multinacionales

L

a crisis causada por el covid-19 ha creado cuantiosos déficits en los presupuestos gubernamentales a nivel mundial. República Dominicana no ha sido única en este sentido. La necesidad de aumentar los ingresos estatales ha servido como el impulso de una iniciativa que habría sido propuesta desde hace muchos años: un “impuesto global mínimo” que sería aplicable a las empresas multinacionales. Esta iniciativa fue aprobada hace unos días, en principio, por los ministros de Hacienda (Finanzas) de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Italia, Japón y la Unión Europea. En síntesis, el acuerdo establece una tasa impositiva mínima del 15% para empresas multinacionales, con normas que serán establecidas para prever la forma y metodología de cobrar dichos impuestos. La crítica a las reglas actuales de impuestos a nivel mundial es que los principios que rigen el sistema datan de la década de 1920, por lo que no toman en cuenta el enorme crecimiento de la propiedad intelectual y tecnología. En este sentido algunas personas alegan que las empresas multinacionales utilizan estrategias de minimización de la carga fiscal, lo que resulta en un pago muy reducido de impuestos. De hecho, en una de nuestras recientes entregas comentábamos los cambios realizados en nuestro país a las reglas de Precios de Transferencia, precisamente una de las estrategias que, según las críticas, son utilizadas para minimizar impuestos. Otra estrategia parecida es la de utilizar jurisdicciones de tributación baja para vender propiedad intelectual a otras empresas relacionadas, reduciendo de esta forma el

monto de impuestos que se debe pagar. La realidad es que grandes empresas multinacionales pagan una tasa efectiva de impuestos a nivel mundial que es inferior a muchas empresas que no tienen operaciones que cruzan fronteras. Esta situación genera cierta incomodidad tanto entre las autoridades fiscales como con los contribuyentes que sí pagan impuestos en base a la tasa establecida en las normas fiscales de su país de residencia u operación. El plan adoptado por las economías avanzadas tiene dos ejes: las multinacionales deberán pagar más impuestos en los países en que venden sus productos o servicios, en vez de el lugar donde declaran sus beneficios, y una tasa mínima de tributación a nivel mundial, para que un país no tenga una “ventaja” sobre otro ofreciendo una tasa de tributación menor. Aunque habrá que analizar con detenimiento los detalles y el texto de la propuesta, para la República Dominicana pudiera ser beneficioso que las multinacionales paguen impuestos en el lugar de venta de sus productos y servicios, pues aumentaría la base impositiva local. Esto pudiera ayudar a cerrar la brecha fiscal en nuestro país. No obstante, como ocurre con muchas normas fiscales, será importante precisar la forma en que se implementaría, pues se pudieran utilizar otras estrategias para reducir el impacto de la reforma. Sin embargo, si es implementada de forma comprensiva e inteligente, puede ser un importante avance para la equidad fiscal global y para aportar al desarrollo de países como la República Dominicana. El autor es abogado

OBSERVACIONES

Recaudación absorbida por el déficit

E

n los primeros cinco meses de este año la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recaudó RD$248,856.2 millones, lo que representa RD$46,171.6 millones más que lo estimado. En tanto que la Dirección General de Aduanas (DGA) recaudó en el mismo período RD$68,000 millones, superando en RD$17,000 millones lo estimado. Lo anterior indica que en cinco meses, ambas instituciones superan con RD$63,000 millones la meta de

recaudación. Esos recursos contribuyen a reducir el déficit fiscal programado este año, siempre que la estimación de gasto público no aumente. El problema está en que la estimación de ingresos de este año podría quedar corta por RD$89,000 millones que se obtendrían de la venta de activos del Estado, algo que no se hará. Por eso, los recaudos de DGII y Aduanas sobre lo estimado serán absorbidos por ese faltante y no podrá reducirse el déficit fiscal, como se desea.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Indicadores demográficos para la economía Santo Domingo

L

La importancia de los datos demográficos resulta clave para la toma de decisiones en los ámbitos público, empresarial y familiar, lo que sugiere que deben ser dados a conocer con suficiente cobertura, con la finalidad de crear la cultura demográfica en el país, alineada a ayudar a los indicadores que son expresiones de bienestar favorecen la ruta del desarrollo.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

a discusión entre el aumento de la población y el crecimiento de la economía es de larga data, la que se ha enriquecido con la incorporación de un conjunto de indicadores demográficos que resultan útiles, porque basados en ellos y en sus proyecciones, los ámbitos de políticas públicas, empresarial y familiar pueden tomar mejores decisiones para el bien colectivo o particular. Tales son los indicadores demográficos como la tasa de natalidad, que hace referencia a los nacimientos ocurridos en una determinada población, la tasa de mortalidad, indicativo de las defunciones ocurridas en una población en un tiempo determinado, la esperanza de vida, representativa de la cantidad de años medio que vive una población, la nupcialidad, relacionada con los matrimonios efectuados por una población, la divorcialidad, que proporciona el número de parejas que se desvinculan como pares legales, la estructura de la población, que entre otras cosas muestra la composición por sexo, edad y, el indicador de dependencia, relativo a la cantidad de personas cuya edad supera la edad de retiro, respecto a la población total. Conocer cada uno de los referidos indicadores demográficos resulta clave, habida cuenta que, al disponer del dato de la natalidad, permite proyectar el crecimiento de la población, fundamental para las decisiones en la construcción de distintos niveles de centros de salud, escuelas, recursos presupuestarios, tamaño de las soluciones habitacionales, transporte público, producción de alimentos y accesorios para infantes. El rango en que se ha movido la tasa de natalidad por cada 1,000 personas en la República Dominicana para el año previo a la crisis sanitaria fue de 17.0, lo que ubica al país en tasa alta y en el año de la crisis sanitaria y económica fue de 13.5, lo que permite tipificarla como baja. Cuando el parámetro es inferior a 15.0 por 1,000 se considera bajo, entre 16.0 y 24.0

moderado y alto sobre los 25.0 por 1,000. Poseer una moderada o elevada tasa de natalidad, garantiza a futuro que el país no tenga una población de envejecientes y que el reemplazo está garantizado. Al tener una tasa elevada de natalidad, sugiere que el gasto público debe considerar y focalizar el gasto en salud durante la gestación y la atención primaria, lo propio le sugiere a la familia dominicana y en el caso de las empresas, tomar en cuenta para sus cálculos de licencia por maternidad y sus implicaciones. Por el lado de la educación, el Estado como garante de la educación gratuita y obligatoria, también debe considerar el dato de la alta tasa de natalidad para la inversión en planteles escolares y demás gastos en materia de educación, al igual que la familia con posibilidades de que sus hijos asistan a la educación privada. Acerca de la tasa de mortalidad, como indicador demográfico, el dato permite razonar sobre las causas de las defunciones, en la dimensión del estado de salud de las personas, la violencia como fenómeno social e incluso el tema relacionado a los riesgos ambientales; debido a que las personas fallecen por distintos motivos, naturales, accidentes, homicidios y acontecimientos climáticos. En el país como en cualquier otro, la tasa de mortalidad puede ser relacionada conforme a la edad, sexo, antecedentes familiares, patrón de alimentación, ascendencia genética, riesgo laboral, entre otros, permitiendo proyectar la muerte temprana o la longevidad. La tasa de mortalidad en la República Dominicana previo a la pandemia, se ubicaba entre 3.4 a 4.3 por 1,000 personas, lo que permite situar como baja, conforme a los parámetros establecidos que señalan que, para ser considerada alta debe superar el 13.0 por 1,000 y moderada entre 10.0 y 13.0, también por 1,000. Respecto a la esperanza de vida, es un indicador que puede mostrar el nivel de desarrollo y bienestar de un país, al me-

nos en las perspectivas de la alimentación y las condiciones sanitarias y es una expresión del resultado de una reducción de la mortalidad en todas las edades. En dominicana, la esperanza de vida ha ido aumentando con el transcurso de los años, pasando de 72 años en el 2011 a 74 en el 2020. Más atrás, en el 1980 era de 63 años, indicativo de los avances en materia sanitaria y de una mejoría en la alimentación. Otro indicador demográfico de importancia es el de la nupcialidad, en la medida que permite que la procreación se realice en un ambiente de equilibrio emocional y mayor seguridad económica, al tiempo que permite a los desarrolladores privados y al sector público, elaborar planes de construcción de soluciones habitacionales, así como de los servicios básicos que se derivan y también, la economía externa que fomentan. La tasa promedio de los últimos años de matrimonios en Dominicana ronda el 5.0 por 1,000 y hasta el 2019 se mantuvo en crecimiento; sin embargo, con la pandemia por covid-19 en el 2020 la tasa de redujo a 3.4, demostrativo del impacto de la crisis sanitaria y económica, al tiempo que muestra la importancia que las parejas dominicanas le dan a la ceremonia de la boda. La industria de las actividades económicas vinculadas a las celebraciones de bodas, como la renta de locales, decoradores, animación, bebidas, hotelería, fue afectada por la caída en el número de matrimonios registrado en el 2020, que ascendió a 35,104, cuando en el año previo, caracterizado por la normalidad fue de 51,938. En su contraparte y también como indicador demográfico, están los divorcios, los que en el país durante los últimos años han mostrado una tendencia creciente, pero en números absolutos, siempre inferior a los casamientos. En el año de la pandemia, la cantidad de divorcios se

redujo en forma considerable, al registrar 12,553, cuando en el 2019 fue de 26,115. Colateralmente, el rompimiento del contrato de matrimonio, tiene implicaciones económicas, como la de presionar al déficit habitacional, a la demanda de viviendas unipersonales, con las implicaciones en materia de aumento del costo unitario para el mantenimiento. En la República Dominicana la edad de retiro legal es de 60 años, la población en el país que supera esa cantidad de años es de 1,178,120 al 2021, de las cuales económicamente activa hay 416,250, de un total de 5,133,883. De asumir esos datos, la tasa de dependencia en el país sería de un 14.8%, equivalente a 761,870 personas que la cobertura de subsistencia se la provee la población económicamente activa. Si partimos para el cálculo de la tasa de dependencia de la población de 65 años o más, el indicador sería de un 9.9%, equivalente a 506,281 personas. Una mayor proporción de ciudadanos en relación de dependencia económica tiene implicaciones en varios órdenes, como el de los gastos en alimentación, salud y atención. Como se puede advertir de la lectura de esta opinión, la importancia de los datos demográficos resulta clave para la toma de decisiones en los ámbitos público, empresarial y familiar, lo que sugiere que los mismos deben ser dados a conocer con suficiente cobertura, con la finalidad de crear la cultura demográfica en el país, alineada a ayudar a los indicadores que son expresiones de bienestar, al tiempo de contribuir a bajar los que no favorecen la ruta del desarrollo.


HIDROCARBUROS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

E

l ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Victor Bisonó, informó que se encuentra en su fase final el proyecto de reforma a la Ley 112-00 de Hidrocarburos para ser enviado al Poder Ejecutivo, el cual habrá de someterlo al Congreso Nacional. El objetivo principal es modificar la estructura de costos y todo lo relacionado a la fijación actual de los precios de los carburantes. “Este proyecto plantea cuatro grandes acciones, primero, actualizar la fórmula de cálculo de los precios de los combustibles, a parámetros y elementos que procuren mayor eficiencia. Segundo, establecer una metodología que fije anualmente el cálculo de los márgenes de ganancia”, explicó el funcionario. Al participar en una conferencia junto a los principales miembros de la Asociación Dominicana de Empresas de la Industria del Combustible (ADEIC), Bisonó reveló que con el proyecto se persigue conformar una comisión revisora de la fórmula de los cálculos de precios de los combustibles. Indicó que desde el gobierno se trabaja afanosamente para erradicar el contrabando, que por años ha marcado ese sector. El funcionario reveló, además, que desde su llegada a esa institución se han dedicado a hacer un diagnóstico del sector de expendio de los combustibles. En este sentido, explicó que fue emitida la resolución 39-2021 que suspende temporalmente los permisos de estaciones de combustibles, con excepción de las instalaciones en las nuevas vías como las circunvalaciones, así como los proyectos de gas natural. En ese sentido, el ministro del MICM enfatizó la necesidad de gene-

Casi listo proyecto para modificar la Ley 112-00 El ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó, reveló que la propuesta legislativa será enviada próximamente al Poder Ejecutivo para su evaluación Lésther Álvarez | elDinero

Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

13

Víctor Bisonó, durante panel de preguntas con miembros de la ADEIC.

Transparencia

MATRIZ

Los tiempos de improvisación, discrecionalidad y el contrabando han llegado a su fin, para darle paso a la era de la transparencia, la planificación y la determinación de hacer las cosas bien”.

Víctor -Ito- Bisonó. Ministro MICM.

rar mayores inversiones para la readecuación del uso de las energías renovables. “La mayoría de las empresas vehiculares a nivel global han anunciado que a partir del 2030 su producción será eléctrica o a gas natural, para lo cual República Dominicana debe ir preparándose”, afirmó. Sobre el contrabando de combustible, el funcionario dijo

que durante años ese flagelo ha alcanzado niveles alarmantes en el país, generando pérdidas millonarias, tanto al Estado como a las empresas que se dedican a esta actividad. Durante el encuentro, el presidente de la ADEIC, Miguel René de la Cruz, informó que previo a la pandemia ese grupo empresarial movilizaba alrededor de 15 millones de galones

Consumo de combustibles.

Conjuntamente con el Banco de Reservas, se creó el fideicomiso MASGAS, para llevar al país a una matriz de consumo más amigable con el medio ambiente y accesible desde el punto de vista económico.

de combustibles mensuales, muchos de los cuales iban a los diferentes aeropuertos del país, donde tienen una importante presencia. El empresario explicó que durante los meses más críticos de la pandemia sus operaciones cayeron significativamente, llegando a movilizar a penas cuatro millones de galones cada mes, lo que representa una caí-

da de 275% en sus operaciones. René de la Cruz destacó que durante la pandemia hicieron grandes esfuerzos para mantener el suministro de combustibles a sectores relevantes para la economía nacional y conservar la mayor parte de los 3,000 empleos directos, a pesar de los cuales perdieron alrededor de un 10%. “Todavía tenemos el gran impacto de la llegada de turistas y del negocio de aviación, lo que abarca otras áreas como los hoteles y aeropuertos donde se utiliza gas licuado de petróleo en la cocción de alimentos y el combustible de jet fuel para los aviones”. El presidente de la ADEIC destacó que la jornada de vacunación que ejecuta el gobierno ha contribuido positivamente a la reactivación de la economía, permitiendo que en ese sector también se haya producido una dinamización importante. En ese sentido, De la Cruz reveló que luego de la estrepitosa caída que experimento ese sector, en la actualidad ya están movilizando alrededor de ocho millones de combustibles, lo que representa una recuperación de un 100%, frente a las pérdidas que tuvieron al principio de la pandemia. El director de la ADIEC afirmó, además, que esperan una recuperación total de la economía dominicana, especialmente del turismo, ya que suplen el combustible a casi todos los aeropuertos y hoteles de República Dominicana.

Hacienda reduce servicio de la deuda local en 74,908 MM elDinero

Santo Domingo

El Ministerio de Hacienda realizó una transacción de manejo de pasivos en el mercado local que permitirá una reducción en el servicio de deuda de RD$74,908 millones para el período 2022-2027. La operación, además, disminuye el costo de financiamiento en 66.2 puntos básicos y aumenta la madurez promedio de 7.83 a 8.92 años en el portafolio de bonos locales en pesos.

La entidad realizó una transacción de manejo de pasivos.

El valor nominal retirado fue de RD$92,427 millones y comprende la recompra de once emisiones de títulos del

Ministerio de Hacienda en moneda local. Estos títulos fueron cancelados con la emisión de dos nuevos bonos, uno a siete

años y otro a diez años. El bono a siete años se colocó a una tasa de rendimiento del 8% y el de diez años a un rendimiento de 8.6%. La distribución de colocación de estos nuevos títulos destinados para la operación de manejos de pasivos ha sido de RD$23,807.7 millones en el de siete años y el resto, RD$81,399 millones en el de 10 años. Hacienda contó con la participación de inversionistas internacionales los cuales accedieron al mercado local a través de “notas de depósitos globales”

(GDN, siglas en inglés), obteniendo una participación de más de RD$15,000 millones en ofertas de recompra. Esta transacción se realizó con la asesoría de los bancos JP Morgan y Citibank, aprovechando las bajas tasas de interés prevalecientes en el mercado local que permitieron realizar un manejo de pasivos, recomprando bonos a vencer en los próximos años y fondeando la operación con dos títulos nuevos a mayor plazo, con mejores condiciones de mercado.


14

INDUSTRIA Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l sector de las zonas francas es uno de los principales pilares de la economía dominicana, en términos de exportaciones, atracción de inversión extranjera y creación de empleos directos. Como consecuencia de la pandemia provocada por el coronavirus, el año pasado sufrió uno de los peores momentos en toda su historia, cuando varias empresas se vieron en la obligación de parar sus operaciones. Así lo expresó el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, al señalar que en mayo del 2020 el sector cayó en picada libre. “Como casi todas las actividades económicas, las zonas francas experimentaron sus efectos negativos, fruto de la pandemia. Aunque en términos de exportaciones y empleos demostró tener resistencia y potencial de recuperación”, dijo. En los primeros meses de la pandemia se perdieron 50,061 empleos de los 176,555 que habían a inicios de 2020. Sin embargo, ya se han recuperado 43,483, pues al cierre de abril el sector estaba generando 169,977 puestos de trabajo. El renglón de mayor recuperación ha sido el de tabaco y manufactura de cigarros, recuperándose en un 81% luego de los efectos de la pandemia, con relación al primer cuatrimestre del 2019, cuando sus exportaciones alcanzaron US$885.4 millones y en el 2020 US$897.2 millones con un leve crecimiento de apenas 1.3%. Respecto a la efectividad de la recuperación de las zonas francas en medio de la crisis sanitaria, datos ofrecidos por la institución demuestran que a finales del 2020 e inicios de este año, las zonas francas cuentan con los 170,000 empleos que habían perdido con la llegada de la pandemia en el 2019. AUTORIDADES Para Liranzo, el interés que ha puesto el Gobierno ha sido la principal variable para la rápida recuperación del sector de zonas francas. “Las nuevas autoridades han presentado todo el empeño para atraer más inversión, eliminando la burocracia para que más empresas se interesen en traer sus inversiones a República Dominicana”, afirmó el funcionario durante una entrevista con elDinero. Otro renglón dentro del régimen de las zonas francas que ha demostrado fortaleza es el

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

Zonas francas tras empleos que perdieron en pandemia La institución reguladora del sector ha aprobado la instalación de 45 nuevas empresas y recuperado 43,483 de los 50,061 puestos perdidos en el último año Relación empleos francas 0 100en zonas 200 300 400 500

600

COMPETITIVIDAD

700

800

«ALGUNOS RETOS. Daniel

Liranzo explicó que otro factor que ha incidido en la compeDic. 2017 165,724 titividad de las zonas francas ENERO es el alza de los precios de 443.8 las materias primas, ya que Dic. 2018 171,726 una gran parte proviene desde China, especialmente para los 520.6 renglones de los calzados y Dic. 2019 FEBRERO las pieles y los componentes 176,555 544.6 electrónicos; a lo que se agrega el alto costo de los fletes Dic. 2020 que actualmente rondan los 168,000 US$11,000. 468.2 Los salarios de las zonas Abril 2021 MARZO 169,977 francas también están entre 667 los que presenta ese sector en términos generales, aunque NOTA: En 2020 el sector zonas francas perdió 50,061 empleos a consecuencia de la pandemia, de los cuales su salario promedio ronda los se han recuperado 43,483 (un 86.8%). RD$20,000 mensuales y de 281.7 RD$12,000 a RD$15,000 para Fuente: CNZFE. Katerinne Vásquez-elDinero ABRIL los operadores, sumándole a 592 estos el subsidio del almuerzo y transporte que reciben sus Exportaciones mensuales de las zonas francas empleados, pero que su mejoría sigue siendo una tarea En millones de dólares. Enero-abril 2020-2021. 2020 2021 pendiente para este pujante Variación sector económico. 444

444.0 443.8

Enero

520.6 544.6

Febrero

4.6

468.2

Marzo

Abril

-0.04

667.0 281.7

Fuente: CNZFE.

de dispositivos médicos. Las estadísticas establecen que en lo que va del año este renglón exportó US$605.4 millones, mientras que en el primer cuatrimestre de este año el total fue de US$2,247.4 millones. “En sentido general, las exportaciones en 2020 experimentaron una caída de un -5.6% con relación al 2019, cuando pasaron US$6,249.5 millones a US$5,898.1 millones, siendo el renglón de los textiles el más afectado cayendo de US$1,037.7 millones a US$689.4 millones”, explicó Liranzo. Sin embargo, durante este primer cuatrimestre, el renglón de las confecciones y los textiles ha presentado una franca recuperación con un crecimiento de un 56% en términos de exportación, registrando los 35,000 empleos que tenía antes de la pandemia.

592.0

42.46

110.15

Katerinne Vásquez-elDinero

El subsector de tabaco y manufactura de cigarros continúa siendo el de mayor importancia durante este 2021, reportando 38,000 empleos directos y exportando hacia el mercado de Estados Unidos el 70% de los tabacos que allí se consumen. De las tres de las principales empresas norteamericanas dedicadas a esta actividad, dos ya tienen gran parte de sus operaciones en los parques de zonas francas del país. “Otros de los renglones más afectados durante el 2020 fueron el de calzados y joyerías. En 2019 el renglón de joyería exportó unos US$530.5 millones frente a US$429.2 millones en el 2020, para una caída de -19.1%, mientras que los calzados exportaron US$279.7 millones en el 2019 y US$202.2 millones en 2020, con una caída de -27.7%”, reveló el director del CNZFE.

PRINCIPALES DESTINOS Los datos establecen que Estados Unidos continúa como el principal mercado para las exportaciones dominicanas. Durante el primer cuatrimestre de 2020 el país exportó US$1,244.2 millones y en este mismo período de 2021 aumentó a US$1,654.1 millones, lo que significa un aumento neto de US$409 millones, es decir, un 32.9%. El segundo mercado es Haití, donde en los primeros cuatro meses del año pasado se exportaron US$84.8 millones y para igual período de este 2021 el total subió a US$119.2 millones, US$34.3 millones más, para un 40.4% de crecimiento. Según un informe del CNZFE, el tercer mercado de importancia en términos de exportaciones desde las zonas francas fue Puerto Rico hacia donde se exportaron US$69.4 millones.

En este primer cuatrimestre el país logró exportar US$106.3 millones superando ese período con US$36.8 millones. A los Países Bajos, durante el mismo período, se exportaron US$55.6 mientras que en 2021 tuvo una baja al registrarse US$51.4 millones con una reducción de US$4.2 millones, equivalente a un -7.6%. En este primer cuatrimestre del 2021 las zonas francas registraron un aumento en sus exportaciones de US$533 millones, pasando de US$1,714.5 millones en 2020 a US$2,247.5 millones durante los primeros cuatro meses del 2021, para un crecimiento de 31.1%. LOS MEJORES MESES “Marzo y abril del 2021 han sido los meses de mayor recuperación para nuestro sector con relación al año pasado cuando la pandemia llegó a nuestro país. Marzo ha sido el de mayor recuperación con USS$667 millones exportados y abril US$592 millones, frente a los mismos meses del 2020 cuando se registraron exportaciones por US$468.2 millones en marzo y US$281.7 millones en abril, respectivamente”, subrayó el funcionario. En los primeros nueve meses de esta gestión gubernamental, las autoridades han iniciado una ofensiva de relanzamiento de las zonas francas, tomando como punto de partida los siguientes pilares: 1- Atracción y promoción de inversiones, 2- Burocracia cero, reduciendo los trámites de permisos aduanales, para la instalación de nuevas empresas en el país. 3- el encadenamiento productivo y 4- Las infraestructuras, readecuando y acondicionando las diferentes plantas físicas y naves que operan dentro de los parques industriales. El Gobierno ha iniciado un proceso de recuperación de las naves que se encontraban cerradas para que puedan ser operadas por empresas locales. “Ya en San Pedro de Macorís se han construido tres nuevas naves y se han recuperado otras doce que estaban prácticamente cerradas. Lo mismo en La Vega donde ya se han recuperado 14 naves”, indicó.


Hablemos de Seguros J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

¿Por qué debe República Dominicana ser parte de CCRIF?

En 2004, los países del Caribe nos vimos acosados por el terrible Huracán Ivan, que devastó varias islas del caribe sobrepasando las pérdidas en 200% de su PBI. Este hecho preocupó bastante en la región, provocando que varios de estos países y con asesoría del Banco Mundial, buscarán un mecanismo para protegerse y ayudarse en la mitigación de los fenómenos atmosféricos y catastróficos que azotan cada año a la región del Caribe y Centroamérica, agravando el estado de pobreza de nuestras comunidades afectadas. Esas conversaciones dieron el resultado de la creación del CCRIF spc, que fue fundado en el 2007, teniendo hoy como miembros a 19 países del caribe y tres centroamericanos, pero a pesar de que Haití es miembro, Republica Dominicana aún no ha tenido ni siquiera acercamiento para hacerse miembro de tan importante organismo multilateral, de una gran importancia para nosotros, que nos encontramos en la misma ruta de los Ciclones e inundaciones y también de terremotos. En diferentes ocasiones nosotros hemos propuesto al Gobierno dominicano la contratación de los seguros paramétricos, de donde obtendremos indemnizaciones de los daños por los terremotos, huracanes, inundaciones que cada año tenemos y que pueden ser tan catastróficos que nos afecten el desarrollo y la reducción de la pobreza, al no poder encarar con nuestro presupuesto, las necesidades más las pérdidas. Pues la incorporación del país a este organismo multilateral de la región nos va a garantizar indemnización, ayuda y asesoramiento en mitigación de catástrofes y otros temas ligados al clima y sus variaciones futuras. Actualmente ellos cuentan con cinco políticas claves como son: Política de Terremoto, Política de Ciclones tropicales, Política de excesos de lluvias, Política Pesquera Y Política de servicio eléc-

trico. Desde 2007 que inició sus operaciones ya han indemnizado a 42 eventos por más de US$156 millones a 14 de sus gobiernos miembros con una prontitud como la urgencia de ayuda que no pasa de 15 días, y su pago mayor precisamente fue a nuestro vecino Haití de US$20,388,067. quien es uno de sus miembros fundadores junto con Anguila, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Dominica, Granada, Jamaica, Montserrat, St. Kitts y Nevis, Santa Lucia, Sant Marten, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y tobago, Islas Turcas y Caicos y Tres gob. Centroamericanos: Guatemala, Nicaragua, Panamá. Esto también demuestra que vivimos de espalda a nuestros vecinos, por razones culturales, supongo, que debemos superar para integrarnos. Como decíamos, tienen un programa de asistencia técnica enfocado en la construcción de conocimiento regional a través de diversos organismos multilaterales y regionales como la ACS, CARICAD, CCCCC, UNECLAC etc. etc. para apoyar el desarrollo e implementación de proyectos enfocados sobre tema de interés regional en la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, a lo que República Dominicana no puede darse el lujo de excluirse. Son muchas las ventajas que ofrece este organismo en la región, pero lo más importante es la unidad de propósitos que ofrece a la región donde nosotros somos un protagonista importante y necesitado de tener esta experiencia y apoyo por la vulnerabilidad que tenemos antes los fenómenos catastróficos y sobre todo con la brecha tan grande en cuanto a la penetración de los seguros tradicionales. Es tiempo para que nuestro gobierno se interese por integrar el país a tan importante organismo. Manos a la obra. El autor es experto en seguros

15

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021

El rol del sector público en la responsabilidad social El sector público es una pieza clave para impulsar las acciones de responsabilidad social, tanto como: ente regulador o legislativo, gestor de empresas o como comprador y prestador de servicios. El primer rol del sector público es como ente regulador o legislativo a través de su facultad de emitir leyes, reglamentos y otras normas, así como garantizar la gestión eficiente y efectiva de los recursos de la sociedad, al proporcionar los servicios que le competen como salud, educacion, infraestructuras, servicios públicos, etc. interponiendo el bienestar de los ciudadanos en la gestión de los recursos. Pero a su vez el estado es el agente económico más poderoso, como gestor de empresas o como comprador y prestador de servicios, por lo que puede dar el ejemplo en su administración

CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo MINERÍA rosamrijo@gmail.com

con la gestión del capital humano, los temas medio ambientales, así como la transparencia y rendición de cuentas, y debe fomentar practicas socialmente responsables a través de sus compras y contrataciones que contengan criterios de selección, además de promover la adopción de estos por parte de su cadena de suministro, proveedores o licitadores privados. El sector público es uno de los principales empleadores del país y tiene una gran cantidad de instituciones autónomas con fines de lucro en las que se puede integrar la responsabilidad social en su administración, desarrollando iniciativas responsables y realizando buenas prácticas a favor de las personas y el planeta.

Al igual que todas las organizaciones, el sector público tiene que enfocar su responsabilidad social tanto en la dimensión interna como externa, Y esto representa un gran reto.El sector público no puede ser indiferente ante la responsabilidad social y el buen gobierno. La responsabilidad social en las instituciones públicas es la forma de gestión definida por una relación ética, cuidando el desarrollo sustentable, preservando los recursos ambientales, cívicos y culturales, y creando condiciones para el progreso, el mejoramiento de la calidad y el nivel de vida de los ciudadanos presentes y futuros. La autora es asesora de sostenibilidad y cambio climatico


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 297. jueves 10 de junio de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.