Periódico elDinero (298) 17/06/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 17 AL MIÉRCOLES 23 DE JUNIO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 298

La pandemia ha dinamizado ventas en el sector inmobiliario PAG. 08

Lésther Álvarez | elDinero

Ingresos de DGII por gravámenes a la propiedad aumentan un 32.2% en enero-mayo 2021

Cuanto más viejo y obsoleto es el vehículo, más gases de efecto invernadero emite PAG. 20

Max Puig, Vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático.

PAG. 16

BID sugiere más inversiones e instituciones fuertes PAG. 10,11 Y 12

FINANZAS PERSONALES

Hay formas de reducir su factura eléctrica en el hogar

Riesgo latente del bitcóin para El Salvador

+ 98 35 4 91 6 4 + 95 21 4 54 6 4

A-GAS pide ser incluida en programas de sustitución de combustibles

PAG. 06

PAG. 09


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Turismo y protocolo biosanitario en Cap Cana, un ejemplo a seguir

L

os altísimos estándares de calidad del turismo dominicano son, con toda seguridad, algo de lo que podemos hablar los habitantes de este bellísimo país. Podemos gritarlo a los cuatro vientos: es una condición harto demostrada de este sector tan importante para nuestra economía. Se

..

puede afirmar que todos los polos turísticos han sido responsables en aplicar las medidas sanitarias al pie de la letra, pues saben que de ello depende no sólo el futuro del país, sino también su propia existencia. La pandemia ha obligado a la reinvención. Todos los hoteles y empresas relacionadas con el turismo se han visto compelidas a adaptar sus protocoles sanitarios, que siempre han sido parte de ellas porque se trata de una actividad relacionada con la salud de la gente, pero ahora ha sido con un ahínco en grado superlativo. Realicé una visita como turista a una de las instalaciones hoteleras que hay dentro del complejo Cap Cana, una ciudad que puede ser considerada como un destino obligado para todos los que deseen invertir en inmuebles, vivir o, como hice yo, pasarse unos días desconectado. Realmente boté el golpe. ¿Qué pude confirmar en esos días fuera de la cotidianidad? Lo primero es que tienen un pro-

tocolo de bioseguridad estricto para garantizar la salud de todos los huéspedes y colaboradores. Una vez ingresas al recinto, te toman la temperatura corporal y te echan gel desinfectante y, sin fallar, recordarte que el uso de mascarilla es mandatario y que es necesario guardar una distancia física prudente. Algo que implementan con celo es la cantidad de personas permitidas en los lugares cerrados, como restaurantes, y la distancia entre las mesas. En este caso particular estuve en el hotel Sanctuary, un establecimiento sólo para adultos. Sus colaboradores no sólo están conscientes de la importancia de la calidad en el servicio, sino de cómo relacionarse con los turistas, que por cierto eran casi todos estadounidenses, lo que da una señal de la recuperación que muestra el mercado. Contrario a mi justificada aprensión, porque podríamos desconfiar de la incapacidad logística de algunas empresas

para respetar y hacer cumplir las normas del Estado en cuento a las medidas sanitarias, sí pude ver que es posible. Y que se sepa: no se trata de no querer, sino de algunas debilidades que pudieran mostrar algunas empresas hoteleras para respetar las normas. Mi experiencia en el Hotel Sanctuary me confirmó que Cap Cana y sus hoteles cumplen fielmente con los protocolos de bioseguridad y que es seguro visitar sus instalaciones con todas las medidas de lugar. Puedo asegurar, aunque no tengo constancia directa, que igual sucede en otros centros turísticos dominicanos, ya que la experiencia turística de República Dominicana ha sido demostrada por décadas. Y si algo ha quedado demostrado en esta pandemia del covid-19, a pesar de los efectos negativos que ha dejado en el empleo y en la generación de valor agregado en la economía dominicana, es la capacidad de resiliencia que tiene el turismo.

Personaje de la semana

“Creo que es una responsabilidad ciudadana el hacerlo (vacunarse) por el bien de todos. Debe hacerse por convencimiento de que al vacunarnos lo hacemos por nosotros, por nuestros seres queridos y por nuestro país”. Pedro Brache. Presidente del Conep.

DE LA SEMANA MARTÍ SE UNE LA CAMPAÑA VACÚNATERD DURANTE ESTE MES

«

SANTO DOMINGO. MARTÍ se une durante el mes de junio a los esfuerzos de la lucha contra el covid-19, para seguir apoyando el Plan Nacional VacúnateRD con varias iniciativas que motivan a

las personas a ir a vacunarse, contribuyendo al logro de la meta nacional de que todos los dominicanos se vacunen lo antes posible. Bajo el lema “Tu tarjeta de vacunación trae un lavado

«Con el verbo abusar la prepo-

«abusar de, no abusar a»

sición adecuada para introducir el complemento es de, no a: se abusa de alguien o de algo, no a alguien ni a algo. Como explica el “Diccionario panhispánico de dudas” y registra el “Diccionario de la lengua española”, abusar es un verbo intransitivo y se construye con un complemento introducido por de, tanto cuando significa

«LA CIFRA ECONÓMICA

131.7

Millones. La Tesorería de

la Seguridad Social informó que devolvió un excedente de RD$131.7 millones a empleadores y trabajadores que cotizan en el Sistema Dominicano de

la Seguridad Social (SDSS) que sobrepasaron el tope de cotización equivalente a diez salarios mínimos, con lo cual la institución cumple el mandato establecido en el párrafo II del artículo 24 del Reglamento de Aspectos Generales de Afiliación al Seguro Familiar de Salud.

gratis”, las estaciones de lavado Sunixwash de MARTÍ, ubicadas en las avenidas 27 de Febrero, Winston Churchill y Tiradentes de Santo Domingo, dispondrán de 10,000 lavados gratuitos para cualquier tipo de vehículo, para las personas que se vacunen a partir del 7 de junio, hasta agotar los lavados o hasta el 30 de junio. Aplica igual para primera y segunda dosis, presentando la tarjeta de vacunación con la indicación de las dosis recibidas más la cédula personal. Además, en 10 envasadoras de Tropigas en Santo Domingo, MARTÍ habilitó centros de vacuna-

‘hacer uso excesivo, injusto o indebido de algo o de alguien’ (Abusaba DE su autoridad), como con el sentido de ‘hacer objeto de trato deshonesto a una persona de menor experiencia, fuerza o poder’: Abusó DE un menor.

Completo en: www.fundeu.do

ción en coordinación con el plan VacúnateRD. Destaca que cada conductor que se vacune con primera o segunda dosis podrá llevarse un galón de GLP gratis. Esta iniciativa también es válida desde el 7 de junio hasta el 1 de julio, o hasta agotar existencia de 100,000 galones de GLP, de lunes a domingo en horario de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. La entrega del ticket equivalente a un galón de GLP se realizará luego de haberse aplicado la dosis en el centro de vacunación de la envasadora, presentando la cédula física.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Tiene usted conocimiento de las medidas de bioseguridad que implementa el sector turístico dominicano? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Acostumbra usted a leer el contrato de servicios o adhesión que firma con el banco? No: 50% Sí: 28.57% A medias: 21.43%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

FINANZAS ¿Por qué, al firmar, casi nadie lee el contrato de adhesión?

ECONOFINANZAS

Javier Trullols

Más del 70% de usuarios no se ocupa de saber a todo lo que se comprometen al aceptar un producto bancario, según un sondeo entre lectores de elDinero

Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

A

l utilizar los servicios de una entidad financiera, del tipo que sea, los usuarios o clientes firman un contrato de adhesión. Sucede al abrir una cuenta de ahorro o corriente; al aceptar una tarjeta de crédito, abrir un certificado y, lo más sensible ante cualquier reclamo, cuando se contrata o se asume un crédito o financiamiento personal, comercial o hipotecario. ¿Cuántos de los que firman un contrato con su entidad bancaria lo lee hasta la última letra? ¿Quiénes deciden firmarlo sin siquiera leer un artículo o párrafo? ¿Cuántas personas sólo se fijan en lo relativo al monto, tasa y plazo cuando se trata de un préstamo, mientras olvidan las cláusulas ante posibles reclamos, derechos y deberes? Las actividades relacionadas con la banca son reguladas por la Ley Monetaria y Financiera 183-02, pero también la Ley 358-05, que crea el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor o Usuario (Proconsumidor), vela por que los contratos sean claros, transparentes y equilibrados. De acuerdo con la Ley 15308, en su artículo 81, un contrato de adhesión es el redactado previa y unilateralmente por un proveedor de bienes o servicios, sin que el consumidor o usuario se encuentre en condiciones de variar sustancialmente sus términos ni evitar su suscripción si deseare adquirir el producto u obtener el servicio. La Ley 183-02, en su artículo 53, establece que reglamentariamente la Junta Monetaria determinará los supuestos de contratos abusivos en relación con los derechos de los consumidores y usuarios de servicios de entidades de intermediación financiera. Un sondeo realizado por este medio entre sus usuarios, especialmente a través de la pregunta semanal y vía las redes socia-

javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

El contrato de adhesión está elaborado de manera unilateral y es aprobado por la Superintendencia de Bancos.

REQUISITOS QUE DEBEN SER CUMPLIDOS AL PIE DE LA LETRA Detalles. Entre los aspectos que la Ley Monetaria y Financiera señala que deben especificar los contratos, específicamente en su artículo 53, están que “deberá contener disposiciones para asegurar que los contratos financieros reflejen de forma clara los compromisos contraídos por las partes y los derechos de las mismas”. También, es una obligación entregar al cliente un ejemplar del contrato debidamente suscrito

les, determinó que un 41.2% de las personas no lee los contratos que firma con su entidad financiera, mientras que un 29.4% lo lee a medias, lo que significa que más del 70% de quienes acceden o contratan un servicio con una entidad bancaria no se ocupa de saber lo que está firmando. Entre las respuestas hubo otro 29.4% que fueron afirmativas. “Realmente a medias, tomo párrafos al azar y termino firmando igual. Si lo lees no lo entiendes y si los entiendes, no lo firmas”, señaló el usuario de Instagram @ernesto07. Otro de los lectores consultados por elDinero fue @jaime. bobadilla.73, quien expresó: “Aunque no lo lea es de adhesión. Es sí o sí. Lo que deben de cambiar son las condiciones

por el banco, en el que se detalle en la forma más desagregada posible, las diferentes partidas que integran el costo efectivo de la operación, expresado en términos anuales. La legislación manda a las entidades de intermediación financiera hacer público sus estados financieros por los medios que se determinen reglamentariamente. Asimismo, deberán publicar en forma visible en las oficinas abiertas al público

y que sean claras para todos y que los cambios entre entidades sean para beneficio del usuario”, expresó. El usuario @greciavegcic fue breve al decir que “nunca, porque si lo hace no lo firma”. En iguales parecidos se pronunció @maite_polonio, quien dice que “No, estamos j...... como quiera”. El usuario @cesar_mejia3 refiere que lo hace a medidas y considera los contratos como un “grandísimo horror”. Sin embargo, señala que el empresario Warren Buffet aconseja en sus escritos que los contratos deben ser leídos dos veces, ya que en ellos están los grandes peligros “porque de ellos depende nuestra estabilidad económica en todas las áreas de finanzas”.

las tasas de interés, gastos y comisiones que aplican a las diferentes operaciones activas y pasivas, calculados en términos anuales, así como las tasas de cambio. También deberán tener disponible al público el precio de los diferentes servicios que presten a sus clientes. Queda prohibido el cobro de conceptos no expresamente pactados entre las partes y la realización de contratos verbales.

La ley 358-05, en su artículo 82, que se refiere a la protección contractual, señala que las cláusulas de los contratos de venta de productos y prestación de servicios serán interpretadas siempre del modo más favorable para el consumidor. ¿Pueden existir las letras chiquitas en los contratos? El artículo 83 de la Ley 358-05 trata este asunto. En cuanto a las cláusulas y prácticas abusivas en contratos de adhesión, establece que para su validez deberá estar escrito, por lo menos, en idioma español, sus caracteres tendrán que ser legibles a simple vista, en términos claros y entendibles para los consumidores o usuarios y deberá haber sido aceptado expresamente por el consumidor y por el proveedor.

¿Qué son los bonos azules?

H

oy en día, la mayor parte del mundo financiero tiene conocimiento sobre los bonos verdes, pero aún se desconoce qué son los bonos azules. Sabemos que el 70% del planeta es océano y que el 90% del comercio internacional está representado por el transporte marítimo, según datos de las Naciones Unidas. Sin embargo, y a pesar de la importancia de la llamada economía azul, los efectos del cambio climático y la acción humana están afectando gravemente a la biodiversidad de los océanos, que absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono que producimos. Si los océanos fueran una nación, la suma de éstos sería la séptima economía del mundo, equivalente al 2.5% del PIB global. De ahí la aparición de los llamados bonos azules. Su objetivo es preservar y proteger los océanos. Los mercados prevén para estos bonos un crecimiento similar al experimentado por los bonos verdes en sus primeros años. El propio Banco Mundial ha participado en la emisión de bonos azules, como ya hizo en su momento con otros bonos climáticos. En concreto, el bono azul es un instrumento de deuda emitido por gobiernos, instituciones multilaterales u otras entidades especializadas. Este título valor tiene como meta obtener capital de inversionistas de impacto con el fin de financiar proyectos marinos y oceánicos que generen beneficios ambientales, económicos y climáticos. El bono azul se inspira en el concepto de bono verde, con el que la gente está más familiarizada. En fin, sería ideal que en República Dominicana se realice la primera emisión de bonos azules, sobre todo para proteger nuestros océanos, seguir fomentando el turismo ecoamigable y continuar incentivando las inversiones sostenibles en el país.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

[

FINANZAS PERSONALES Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n República Dominicana 98 de cada 100 hogares usa energía eléctrica proveniente de la red pública, según la Encuesta Enhogar 2018. Pero aunque solo el 50.8% recibe el servicio durante 20 o 24 horas por día, el tema del alto costo de la factura eléctrica constituye uno de los principales “dolores de cabeza” en las finanzas de decenas de dominicanos. Las medidas de confinamiento social por la llegada del covid-19 y la implementación del trabajo remoto desde casa han pasado factura al bolsillo de muchos ciudadanos, pues estar en el hogar por más tiempo hace que tengan encendidas luces y electrodomésticos durante más horas de lo habitual. Incluso, las personas que han vuelto a su rutina normal, es decir, que no pasan mucho tiempo en casa, se quejan de que siguen recibiendo facturas de energía con alzas de hasta un 200%. Actividades como usar constantemente la computadora para trabajar, ver películas en su tiempo de ocio, entretenerse con videojuegos, escuchar música o lavar, entre otras acciones necesarias, pueden llevarle una sorpresa a final de mes, si no sabe cómo reducir el consumo de energía eléctrica. No obstante, existen pequeñas prácticas que pueden marcar un antes y un después para su economía, siempre tomando en cuenta que el sistema tarifario en el país es escalonado. En la medida en que consume más, va aumentando el precio por kilovatio/hora (Kw/h), lo que indica que su facturación aumenta en un proporción porcentual superior a el nivel de consumo. Entre las pautas más simples para bajar el consumo eléctrico figuran apagar los artefactos que no esté usando, e incluso en “stand by”. Se estima que entre un 10% y un 60% de la energía que usan los artefactos eléctricos, es cuando están apagados, pero permanecen conectados. Mientras que el 50% del gasto que hacen los celulares obedece a que los cargadores se dejan enchufados. Por ello, evite cargar su móvil toda la noche. De esa manera, no solo podrá ahorrar energía, sino también cuidar la batería de su teléfono.

LO QUE USTED DEBE HACER PARA REDUCIR LA FACTURA ELÉCTRICA DE SU HOGAR Invierta en tecnologías más eficientes de iluminación y adquiera aparatos digitales que desconectan el consumo de electricidad

PAUTAS PARA BAJAR LA FACTURA DE LA LUZ

1

Identifique su consumo y trate de hacerlo más eficiente.

2

Apague y desenchufe los aparatos que no esté usando

3

Cambie las bombillas tradicionales a las de bajo consumo.

“CONSUMOS VAMPIROS” Los aparatos que más producen este tipo de consumo son los televisores, las computadoras de escritorios, las “laptops”, las consolas de videojuegos, los codificadores de televisión por cable, los teléfonos, los equipos de sonido, microondas, cafeteras y cargadores de celulares. Una buena opción es usar una “multitoma” para facilitar la acción de enchufar y desenchufar los aparatos cada vez que se usan y se dejan de usar. Esos consumos inútiles, conocidos como “consumos vampiros” representan entre un 5% y un 8% de la energía total de

4

Aproveche la tecnología para bajar su factura eléctrica.

5

No olvide que aunque los aparatos estén en “stand by” siguen consumiendo energía.

6

Recuerde que tarifa en el país tiene un esquema de facturación mayor que el consumo.

7 un hogar, pues, aunque se apaguen todos los aparatos de su casa, si se dejan conectados siguen consumiendo. Otra acción valiosa es programar su día de teletrabajo, apagando y desenchufando su computadora cuando termina la jornada laboral. Esto combinado con un lugar de la casa con buena luz natural le puede suponer un ahorro del consumo diario. Si en casa hay más de una persona en modo teletrabajo o tele estudio se recomienda compartir el espacio. En caso de encontrarse fuera de casa y de que no pueda desconectar todos los equipos, opte

Use electrodomésticos de menor consumo.

por comprar un adaptador que se encarga de cortar el paso de electricidad del enchufe al dispositivo eléctrico después de cierto tiempo. ILUMINACIÓN Otra forma de bajar su tarifa eléctrica es cambiar las bombillas tradicionales por las de tipo LED; aunque sean un poco más costosas, le ahorran hasta 80% de energía y tienen mayor tiempo de vida útil. Ese ahorro, a su vez, le permitirá amortizar la inversión, por lo que puede pensar en un panel LED pequeño, ya sea para la sala, un estudio o una habitación.

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

No olvide apagar las bombillas en las zonas comunes poco utilizadas o cuando está fuera de la habitación. OTROS ELECTRODOMÉSTICOS De este electrodoméstico, que consume alrededor del 30% de la energía de la casa, no se puede prescindir, pero aunque se mantenga permanentemente encendido, es posible darle un uso más eficiente. Evite abrir el refrigerador constantemente, pues cada vez que lo hace desperdicia energía acumulada en su interior. Estudios indican que un 5% de energía del consumo total de la nevera puede ahorrarse si se cuida de cerrar bien la puerta y la abre con menos frecuencia. Asimismo, no guarde alimentos calientes porque hacer esto incrementará el esfuerzo del compresor. Deje que se enfríen de forma natural y no ubique este electrodoméstico cerca de fuentes de calor, como hornos. Es vital controlar la temperatura del refrigerador, debido a que mientras más se enfríe mayor será el consumo de energía. Vigilar su buen funcionamiento también es fundamental. Expertos aseguran que una nevera averiada consume hasta un 25% más de energía de lo normal. La lavadora es otro electrodoméstico al que debe prestarle atención. Se estima que puede consumir cerca del 12% de la energía de un hogar. Ponerla a funcionar con cargas completas y en ciclos cortos de lavado ayudará a ahorrar energía. De igual forma, el acondicionador de aire puede ser la gran causa del incremento de su factura eléctrica y más en países tropicales, como República Dominicana. Para evitar subidas inesperadas puede, entre otras medidas, ajustar la temperatura entre 20 y 25 grados. Fijar menos grado de lo normal no permitirá enfriar un espacio de manera más rápida y, además, conlleva un consumo innecesario. Opte siempre por aparatos de bajo consumo. Sus finanzas personales se lo agradecerán. El República Dominicana la tarifa eléctrica ha estado fija, sin variación, desde el año 2011. Sin embargo, su nivel de escala variable se elimina a partir de los 700 Kv/h consumidos, donde adquiere un precio fijo más alto que sube la facturación.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

7


8

BIENES RAÍCES

L

a paralización de las actividades económicas para paliar los efectos de la pandemia del covid-19 no afectó por igual a todos los sectores. De hecho, hubo áreas en las que se notó un repunte de sus ventas, aun sin estar vinculadas con la salud, la banca o los supermercados. Es el caso del sector inmobiliario, que durante la pandemia debió adaptarse a la modalidad virtual, pero experimentó un repunte en las ventas de propiedades, principalmente en planos y en construcción. La evidencia más notoria de ese incremento en las ventas de casas y apartamentos durante la pandemia se deja ver en las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) que en los primeros cinco meses de este año registra un incremento de un 32.2% en las recaudaciones por gravámenes a la propiedad, sobre lo r e g i s - En enero-mayo de este año los impuestos a las trado en operaciones inmobi2 0 1 9 , liarias crecieron 69% c u a n d o frente al mismo período de 2019. no había pandemia y la economía mantenía su dinamismo cotidiano. Alberto Bogaert, presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), conformó esto a elDinero, al señalar que muchas personas, especialmente de clases alta y media alta, tomaron decisiones de compra de inmuebles durante el encierro por el covid-19. “Yo creo que este fue uno de los sectores más beneficiados en la pandemia, porque mientras otros están cerrados o quebrados, el sector inmobiliario tuvo mucho movimiento”, expresó.

Venta de inmuebles creció más durante la pandemia Los agentes dicen que han visto un extraordinario dinamismo en la demanda Anselmo Marte | elDinero

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

69%

VENTAS VIRTUALES Bogaert dijo que durante el encierro por la pandemia, los agentes inmobiliarios usaron el recurso virtual para ofrecer en ventas los nuevos proyectos, especialmente en planos y en construcción, porque no era necesaria la presencia física y los clientes recibían las informaciones por vía electrónica. Sin embargo, en la medida en que se produjo la apertura parcial de las actividades económicas, también se produjo un aumento en lo que se conoce como “reventas”, que son inmuebles de segunda mano, y donde se requiere la visita personal para ver las condiciones. Bogaert señaló que en esa parte

32.2% los RD$12,818 millones recaudados por ese concepto en igual período de 2019. Dentro de ese segmento se destacan los impuestos a las operaciones inmobiliarias, en donde se incluye el 3% de traspaso del inmueble al venderlo, que en los primeros cinco meses de este año ingresaron RD$4,837.4 millones, para un aumento de 69% sobre lo recaudado en 2019. También creció en un 38.4% sobre el resultado de 2019 la recaudación por el impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI) de las personas físicas, con un monto de RD$2,050 millones. El presidente de la AEI En cinco meses de este e s p e r a año, los impuestos la propiedad han generado que las RD$4,143.8 millones ventas de más que en igual perío- i n m u e do de 2019. bles continúen en crecimiento durante lo que resta de este año, con el inicio de nuevas construcciones.

4,143.8

Las propiedades inmobiliarias se han vendido mucho más en pandemia que en tiempos normales.

Recaudación de impuestos sobre la propiedad Datos en millones de pesos.

AGENTES

Enero-mayo de cada año.

16,961.8 12,818.0 10,720.9 7,910.0

2018

2019

2020

2021

INGRESOS POR OPERACIONES INMOBILIARIAS 4,837.4

2,447.3

2,861.7

2018

2019

1,460.5 2020

2021

IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA (IPI)

1,272.0

1,480.7

1,352.5

2018

2019

2020

Fuente: DGII.

se incluyen muchas propiedades fuera de la ciudad, como apartamentos en la playa o en las zonas montañosas, ya que muchas personas comenzaron a inclinarse por una segunda opción de más espacio. “Hay mucha gente que en pandemia se decidió a comprar ese espacio más amplio o apar-

2,050.0 2021

«

INGRESOS. El presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), Alberto Bogaert, considera que las recaudaciones por impuestos a las ventas de inmuebles seguirán aumentando en la medida en que se vayan cerrando los contratos de adquisición de proyectos que se ofertaron en planos o que están en construcción y sus adquirientes están tramitando los pagos ahora. “En los meses de pandemia nosotros, los agentes inmobiliarios, hemos tenido un crecimiento hasta récord de ventas”, dijo el dirigente empresarial.

Katerinne Vásquez-elDinero

tado de la ciudad para no estar encerrado. También hay quienes optaron por esa propiedad en la playa. Mucha gente tomó ese tipo de decisiones durante la pandemia”, agregó RESULTADOS FISCALES Para comprobar que el sector inmobiliario se ha beneficiado

en pandemia, basta con observar las estadísticas de recaudación y comprarlas, no con el año 2020, sino con el 2019, cuando no había covid-19. En enero-mayo de este año las recaudaciones por impuestos sobre la propiedad inmobiliaria alcanzaron los RD$16,961.8 millones, superando en un

RECUPERA LO PERDIDO Durante el año 2020 las recaudaciones por impuestos sobre la propiedad registraron RD$25,197.8 millones, para una reducción de RD$4,271.6 millones en comparación con los RD$29,469.4 millones recaudados en 2019. Sin embargo, en solo cinco meses de este año, prácticamente se han compensado los recursos dejados de percibir por ese concepto en el año 2020 completo. Esto así, porque en enero-mayo los ingresos por impuestos a la propiedad sumaron RD$16,961.8 millones, lo que supera en RD$4,143.8 millones lo ingresado en ese mismo período de 2019, prácticamente la misma cantidad en que se redujeron los ingresos por ese concepto el pasado año. El repunte en las ventas de propiedades inmobiliarias nuevas como usadas en el último año, con los efectos de la pandemia, ha sido proporcionalmente muy superior al ritmo de ventas que registra ese sector en años regulares, lo cual ha sorprendido a los propios profesionales de esa área.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

9

Los riesgos latentes del bitcoin para El Salvador Santo Domingo

E

La libre convertibilidad puede implicar un fuerte obstáculo en la bitcoinización de la economía salvadoreña, en el entendido de que convertir la referida moneda virtual a dólares requiere de disponer suficiente liquidez en moneda estadounidense, condición que depende de los resultados de su balanza de pagos.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

l precio del bitcoin ha pasado de US$0.06 en el 2009 a US$40,302 al 15 de junio de 2021. Es la primera criptomoneda que se pone de moda de entre 5,622 que se transan en el mercado, así como, es la primera moneda finita, además de que no es fiduciaria, no tiene intermediario financiero, es descentralizada, no está asegurada por ningún gobierno, no está regulada por ningún organismo, no se conoce su emisor jurídico, es la primera que su emisor es un software, no se registra en forma contable y, es la única que tiene preferencia en el grupo etario de los jóvenes. Conforme al protocolo que desarrollaron quienes originaron el bitcoin, solo se pueden crear 21 millones, con una delimitación temporal hasta el año 2140, siendo esta una de las razones para la subida de precio. En la actualidad se han creado 19,095,150 de bitcoins, equivalente al 90.9% del total permitido y pendiente por minar 1,903,850. El valor total de los bitcoins emitidos, al 15 de junio de 2021, es de US$769,572.7 millones con la salvedad de que existen de entre 3 a 4 millones de bitcoins perdidos para siempre; de manera que, al descontarlo en su cantidad media, su valor se sitúa en alrededor de US$628,515.7 millones. El promedio de creación de bitcoins en los últimos días es de 900. Todas las monedas que se emiten y circulan en nuestros países son fiduciarias, al estar respaldadas por la confianza de su emisor y presentan determinados niveles de volatilidad en el mercado, cuando el tipo de cambio es flotante. El bitcoin puede no cumplir con las funciones del dinero tradicional, a saber: como unidad de cuenta, patrón de precios, medio de intercambio, medio de pago, divisible y, depósito de valor; la criptomoneda, al resultar poco liquida por su bajo valor total, provoca que su volatilidad se caracterice por ser alta. Por el momento, las cuatro modalidades que existen para adquirir bitcoins son a través de

la minería -que es la que permite su creación-, la permuta por bienes y servicios, por medio a la compra, utilizando como vehículo a plataformas electrónicas con base al uso de divisas, y la donación. Como lo indican los hechos, el 8 de junio del año en curso, a las 7:30 de la noche, el gobierno de El Salvador, del presidente Nayib Bukele, con 39 años de edad, perteneciente a los milennials, introdujo a la Asamblea Legislativa la propuesta de Ley Bitcoin y, tan solo con cuatro horas de debate, en forma exprés fue aprobada y convertida en ley, indicando su Artículo 1 lo siguiente: “como moneda de curso legal, con poder liberatorio, ilimitado en cualquier transacción y a cualquier título que las personas naturales o jurídicas públicas o privadas requieran realizar”. De esa manera, El Salvador se constituyó en el primer país en el mundo en adoptar el bitcoin como criptomoneda de curso legal y de libre convertibilidad. El tipo de cambio entre la referida moneda virtual y el dólar de los Estados Unidos de América, conforme al Artículo 2 de la Ley Bitcoin, estará establecido libremente por el mercado. Con la Ley Bitcoin, dos de las funciones del dinero fiduciario son otorgadas a la criptomoneda, tales como, el de medio de pago y patrón de precios; sin embargo, otras como la de registro contable, no lo tiene permitido, conservando esa función el dólar estadounidense, como economía dolarizada. La breve discusión legislativa salvadoreña para aprobar la Ley Bitcoin, así como el no haber elaborado un documento técnico oficial ni de ninguna otra instancia sobre la viabilidad macroeconómica y financiera, trajo como consecuencia que la deuda de El Salvador, respecto a los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, creciera en 61 puntos, hasta cotizarse a 683 puntos, el más alto desde febrero de 2021. El inicio formal de la Ley Bitcoin salvadoreña será para el 9 de septiembre, con su entrada en vigencia como moneda legal, puede que tenga obstáculos

como medio de pago, el primero de ellos debido a la alta incidencia de la economía informal -agravada por el poco acceso a los medios electrónicos-, al alto uso del dinero en efectivo y por no ser divisible, especialmente en las transacciones de bajo monto, presentando dificultades. El tema de la transparencia para operaciones de elevados montos será un desafío para las autoridades salvadoreñas, a fin de reducir las transacciones opacas que puedan realizarse. En términos de riesgos, uno que estará presente desde el primer día de entrada en vigencia de la referida ley es la del "riesgo cambiario", tanto para empresas como para el sector público, habida cuenta de que, al tener que realizarse los registros contables en dólares, cuando la operación sea en bitcoin -caracterizado por su alta volatilidad-, tanto para la elevación del valor en moneda extranjera de los pasivos adquiridos o disminución del valor en moneda extranjera de los activos adquiridos, se producirán consecuencias cambiarias. Pongamos una muestra, si una empresa o el propio gobierno recibe un pago por venta o cumplimiento tributario por 100 en fecha 13 de mayo del 2021, cuando la cotización era de US$46,708 y decide no convertirlo a dólares estadounidenses hasta el 15 de junio, fecha en que la cotización se situó en US$40,302, al realizar la convertibilidad, el monto recibido será de US$4,030,200; en cambio, de haber realizado la convertibilidad en el mismo momento del pago, hubiera sido de US$4,670,800, por lo que la perdida cambiaria produce un descalce, por la alta volatilidad del bitcoin, que ascendería a US$640,600. La pérdida cambiaria genera costos para la empresa y el gobierno, razón por la que las unidades económicas privadas probablemente no se vean muy animadas a realizar operaciones en bitcoin, a menos que la convertibilidad se realice de inmediato.

En el caso del gobierno salvadoreño, de realizar ese tipo de operaciones con descalce, implicaría un costo para los ciudadanos de ese país, ya sea en más cargas o menos dotación de bienes y servicios públicos para el público. La libre convertibilidad puede implicar un fuerte obstáculo en la bitcoinización de la economía salvadoreña, en el entendido de que convertir la referida moneda virtual a dólares requiere de disponer suficiente liquidez en moneda estadounidense, condición que depende de los resultados de su balanza de pagos. Mientras las principales economías del mundo no admitan al bitcoin como moneda de curso legal, su riesgo legal permanecerá siendo un obstáculo clave para la estabilidad de precios. El tema de la seguridad tecnológica con las monedas virtuales es otro de los desafíos que tiene el mercado de las criptomonedas, especialmente por los ataques de que son objetos los denominados monederos electrónicos, que operan similar a una cuenta bancaria y desde donde se realizan las operaciones de transferencias y pagos. Conscientes de los riesgos, suponemos que el gobierno del presidente Bukele procura alcanzar objetivos macroeconómicos, especialmente por el lado de la inversión, el empleo y la llegada de remesas; sin embargo, tanto el Fondo Monetario Internacional, como JPMorgan no ven beneficios económicos al bitcoinizar a El Salvador. Como marca país El Salvador ha ganado un punto al pasar a ser la primera nación en el mundo que dispone al bitcoin moneda virtual de circulación legal; aunque la decisión puede tener implicaciones en categorías de riesgos de las del tipo cambiario, reputacional por el tema de una mayor exposición al lavado y también, al costo financiero con sus pasivos y la resistencia de organismos multilaterales, que como el Fondo Monetario Internacional ya ha adelantado su preocupación.


10

INFORME

Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

S

in instituciones fuertes, ágiles y modernas será difícil llevar a cabo la demandante agenda de reformas estructurales que requiere República Dominicana para su desarrollo. En materia de administración pública, el gobierno tiene dificultades para dar seguimiento a sus prioridades y metas por los rezagos en planificación y en los sistemas de gestión e información del sector público. El servicio civil ha aumentado aceleradamente sin producirse una mejora en la calidad de los servicios públicos, mientras que la sociedad dominicana ha perdido la confianza en las instituciones públicas, considerando la corrupción como el problema más importante del país. Así lo dio a conocer el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del estudio: Oportunidades para un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, donde señala que los sistemas de control del Estado, como la Contraloría General de la República y la Cámara de Cuentas, presentan debilidades institucionales para cumplir adecuadamente sus funciones. De acuerdo al informe, el país ocupó la posición 129 de 180 países en el Índice de Percepción de Corrupción del 2018, convirtiéndose en el principal obstáculo para el desarrollo de la República Dominicana. Un reporte de la agencia EFE cita un informe de la Americas Society /Council of the Américas (AS/COA) y Control Risks, que da cuenta de que el país escaló tres puestos, del 13 al 10, en el ranking de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), que destaca los últimos esfuerzos para enfrentar la práctica. El estudio del BID muestra también que las cuentas fiscales de República Dominicana presentan serios desequilibrios desde hace más de una década, empujando al alza la deuda del sector público, mientras que el gobierno ha realizado esfuerzos para revertir esta

BID: sin instituciones fuertes y modernas será difícil ejecutar reformas que requiere el país Fuente externa

La institución financiera internacional recomienda invertir más y transparentar nóminas públicas

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asegura hace falta más independencia y calidad en las instituciones.

Indicadores de la salud materna e infantil En porciento.

94

República Dominicana

América Latina y el Caribe

96

92 78

68

22 10 2014

2018

Mortalidad materna (estimada por 100,000 nacimientos vivos)

las oportunidades que el gobierno debe aprovechar para mejorar sustancialmente las exportaciones dominicanas:

95 66

63

9 2018

Mortalidad mortalidad, neonatal (por cada 1,000 nacidos vivos)

1

Promover actividades productivas de exportación y de internacionalización de empresas con estrategias de diversificación de los socios comerciales, productos y servicios.

3

19

2014

SECTOR EXPORTADOR CRECE POCO Oportunidades: Según el estudio presentado por el BID, estas serían

2014 2018 Embarazo adolecentes (nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 años)

Fomentar los encadenamientos productivos, vinculando las inversiones extranjeras con proveedores locales a través de certificaciones, estándares de calidad, etc.

2

Apoyar a los sectores y empresas con potencial de exportación en la diversificación de mercados y acceso a nuevos clientes,

4

Modernizar el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), quizá en un modelo público-privado, y adecuarlo a las mejores prácticas internacionales.

Fuente: Banco Mundial & Organización Panamericana de la Salud.

tendencia, fortaleciendo la administración tributaria y controlando el gasto público. El país se encuentra rezagado en materia de gobernanza regulatoria y en la gestión del gobierno electrónico. Los ciudadanos y empresas enfrentan una pesada carga regulatoria y de trámites lentos y costosos, cita el estudio. Según el BID, a esta situación se suma el choque de la pandemia, pues la reduc-

ción de la actividad económica generada por las medidas de contención de covid-19 implicará una merma significativa de las recaudaciones. Al mismo tiempo, señala, se requiere un mayor nivel de gasto para la salud, protección social y apoyo al tejido económico. CONFIANZA Según un estudio de World Justice Project (2019), citado por

el BID, muchos de los hechos delictivos quedan impunes debido al acceso desigual, la baja calidad e ineficiencia en la provisión de justicia civil y penal. Considera que la percepción sobre la calidad de estos servicios en el país es una de las más baja de América Latina, situándose en las posiciones 24 y 20, respectivamente, de 30 países en la región. Destaca, además, la falta de protección a

las mujeres ante el incremento de denuncias por violencia de género, intrafamiliar y delitos sexuales no atendidas. Por otro lado, el estudio plantea como retos pendientes para la sociedad dominicana, la poca confianza en la policía, y la sobrepoblación en el sistema penitenciario. En este sentido, el organismo regional recomienda atender los problemas de corrupción


INFORME

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

GASTAR MÁS, MEJOR Y RESPONSABLEMENTE

Posicinamiento de paises en calidad del suministro eléctrico Uruguay Chile Guatemala Costa Rica Panamá Bolivia México Perú El Salvador Colombia Ecuador Brasil Nicaragua Honduras paraguay Argentina Rep. Dominicana

Ministerio de Hacienda

Haití

«PRESUPUESTO.

Fuente: Foro Económico Mundial.

Indicadores de acceso a financimiento En porciento

Empresas que utilizan bancos para financiar la inversión (% de empresas)

Crédito interno proporcionado por el sector financiero (% del PIB)

República Dominicana

38.6 41.2

2016

45.1

2018

44.0

2015

2018

Crédito interno al sector privado (% del PIB) 2015

América Latina y el Caribe

27.2

26.0

71.7

67.8

54.1

49.2

Uno de los principales retos, de acuerdo al informe del BID, es mejorar y aumentar la eficiencia del gasto para mejorar la equidad y promover un crecimiento sostenible en el país. Como señalan las estadísticas, el gasto público es bajo en comparación con el promedio regional (17% del PIB contra un 30% del PIB), lo que se refleja en la deficiente cobertura y calidad de los servicios básicos y en las brechas de infraestructura. Asimismo, destaca que el gasto es altamente rígido, con la mayoría de los recursos comprometidos por leyes especiales, la nómina pública y el servicio de la deuda. Por lo que el BID recomienda mejorar la eficiencia técnica del gasto público en la pres-

tación de servicios básicos depurando la nómina, racionalizando la contratación de empleados administrativos y priorizando los perfiles adecuados mediante el proceso de selección por mérito. Así mismo recomienda apoyar reformas que ayuden a reducir el monto de los subsidios y mejorar la focalización de las transferencias públicas hacia los hogares más pobres y vulnerables. Realizar análisis de costo-efectividad de las políticas públicas implementadas o por implementarse y hacer una racionalización de los programas vigentes para reducir duplicidades e inconsistencias, así como fortalecer el proceso presupuestario y la transparencia en la gestión y uso de los recursos públicos, concluye el informe.

Fuente: Banco Mundial.

en el sector público mediante el fortalecimiento de los órganos de control interno y externo del Estado, dotándolos de recursos necesarios y generando capacidades para la implementación de la normatividad y la persecución efectiva del delito. Igualmente, recomienda revisar el marco regulatorio sobre conflictos de interés en la administración pública y el sistema de declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos y del servicio civil. POTENCIAL PRODUCTIVO Según el Índice de Competitividad Global, la economía dominicana ha mejorado al pasar del lugar 98 al 82 de 141, entre el 2016 y el 2019. Sin embargo, el potencial productivo del país se ha limitado por sus bajos niveles de productividad, lo que representa un reto para el aparato productivo nacional.

«SERVICIOS SANITARIOS SON MUY DEFICIENTES

9%

Salario. A una familia de 4 miembros agua potable cuesta 9% de salario minimo. Otra de las debilidades que señala el estudio del BID es que el sector exportador crece poco, se vincula débilmente con la economía local y su oferta es poco compleja y de bajo valor agregado. Señala que esto genera una pobre inserción del tejido empresarial en las cadenas globales de valor, lo que ha limitado el progreso técnico y la capacidad de innovación. Así mismo, destaca que la inversión extranjera directa (IED) se concentra en los sectores no transables y las zonas francas, con mínima vincula-

13.3%

Población. 13.3% de la po-

blacion carece servicios de agua potable.

ción con el resto de las empresas dominicanas. TURISMO, OTRO SECTOR CLAVE De acuerdo al organismo la pandemia de covid-19 ha frenado en seco el turismo dominicano, poniendo en duda la supervivencia de una gran parte de la oferta por la incertidumbre respecto al horizonte en que será posible reanudar las actividades de manera segura en el país, en un sector que se caracteriza por una alta concentración de la demanda en Norteamérica y Europa Occidental.

70%

Alcantarillados. 70% poblacion usa inodoro aunque solo 30% accesa al alcantarillado. Otros retos que presenta el estudio presentado por el BID es el desarrollo de infraestructura sostenible, especialmente en el sector eléctrico. A su entender, es una de las tareas pendientes para aumentar la competitividad del país. De acuerdo al informe, las empresas del país enfrentan un servicio eléctrico de difícil acceso, altos costos y baja calidad. Para tener conexión las empresas realizan un gran número de procedimientos (7 contra 5.5 en ALC), con largos tiempos de espera (67 días contra 66 en

11 ALC) y luego el suministro es insuficiente y poco confiable. En promedio, el servicio se interrumpe 2.6 horas diariamente, lo que equivale a decir que un 11% de la demanda de energía no se abastece. Además de que los costos de la energía son altos porque todavía un 40% de la generación proviene de combustibles fósiles importados y por las significativas pérdidas técnicas y operativas de la distribución y comercialización de energía. “En 2019, el gasto operativo en exceso de lo establecido en el Pacto Eléctrico costó al país alrededor de US$200 millones. Las pérdidas en la distribución por encima de la meta del 15% de la energía comprada costaron alrededor de US$220 millones Las brechas en los servicios provistos por la infraestructura de transporte y logística también reducen la competitividad”. TRANSPORTE SOSTENIBLE Según el estudio presentado por el BID, los costos que enfrentan las empresas para transportar y exportar sus mercancías son altos. Afirma que el transporte automotor de carga (TAC) es el cuarto más caro de América Latina y el Caribe. Señala que las deficiencias en la infraestructura comercial y aduanera generan que los costos de exportación en puertos puedan ser hasta un 50% superior a los registrados por economías similares, como Panamá. Así mismo, establece que la brecha en los servicios de infraestructura de transporte también se hace evidente a través de una insuficiente conectividad de la red vial, especialmente en ámbito rural entre centros de producción, distribución y consumo con los nodos de importación y exportación, donde la productividad de empresas y trabajadores se ve afectada por los mayores costos de transporte y tiempos de traslado. “En el Gran Santo Domingo los tiempos de viaje son de más de una hora y los gastos de transporte representan alrededor del 25% del ingreso de los usuarios. Esta proporción es alta en comparación a otras ciudades como Bogotá (16%) y Montevideo (8%)”, destaca el BID. En este sentido, recomienda impulsar la movilidad activa (peatón y bicicleta) y la implementación de horarios variables en empresas privadas, instituciones públicas y escuelas para desconcentrar los picos de movilización en horas específicas de la mañana o tarde y así


INFORME

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

Lésther Álvarez | elDinero

12

BID recomienda implementar horarios variables para reducir congestion vehicular.

reducir la congestión. Así mismo, sugiere reorganizar el sistema de transporte público urbano hacia el transporte masivo de alta capacidad, potenciar los procesos de formalización empresarial de los sindicatos, y los esquemas de renovación vehicular hacia transporte masivo de tecnologías más limpias. DEBILIDADES De acuerdo a los datos suministrados en el estudio, la infraestructura de agua es muy vulnerable ante inundaciones y sequías e insuficiente para las exigencias de la agricultura o de determinadas zonas de carácter turístico, lo que compromete su calidad y suministro ahora y, especialmente, en el futuro. Así mismo, señala que la cobertura de los sistemas de alcantarillado y saneamiento es muy baja, apenas 20% en zonas urbanas y menor en las zonas rurales. Para el BID, el nivel de consumo per cápita es elevado y ha aumentado la contaminación de las fuentes de agua por la mala disposición de los afluentes y de los residuos sólidos. La infraestructura de disposición final de desechos sólidos es inadecuada, contando con alrededor de 358 vertederos a cielo abierto que conllevan significativos impactos ambientales, concluye el informe. FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO Según el estudio presentado por el BID. en el país se pro-

MÁS CAPITAL HUMANO El estudio señala como factores importantes el desarrollo de la población en sus niveles de escolaridad y esperanza de vida, pero que aún persisten importantes rezagos en cada etapa del ciclo de vida: en la infancia, los dominicanos se enfrentan a altas tasas de mortalidad materna e infantil. Según el organismo regional, el país aún tiene tareas pendientes en materia de salud, entre los que se citan:

«ENFERMEDADES CRÓNICAS En la actualidad, existe un aumento de la prevalencia de

«SOBREPESO.

A medida que el país ha incrementado su nivel de ingreso se han generado nuevos riesgos y problemas en la salud pública como altas tasas de sobrepeso (56%) y obesidad (34%).

«ACCIDENTES DE TRÁNSITO. enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, etc.), mientras persisten enfermedades infecciosas endémicas como dengue, malaria, tuberculosis, entre otras.

Más accidentes de tránsito (34.6 muertes por cada 100.000 habitantes en 2016).

«CONTAMINACION AMBIENTAL. La contaminación ambiental causa 50 muertes por cada 100.000 habitantes contra 47.4 en ALC.

«ESTADO DEBE MEJORAR CALIDAD Y COBERTURA

3.3%

44%

8%

vee menos crédito al sector privado como porcentaje del PIB (26.6% en 2019) que en Honduras (64.7%), Costa Rica (60.5%) y El Salvador (50%). Este se destina principalmente a las grandes empresas (50%), dejando poco espacio a las Mipymes, las cuales representan el 99% de las empresas existentes, aportan cerca del 39% de la riqueza nacional y la mayoría

de los empleos (2.2 millones). Muchas de estas empresas son informales y el riesgo de su actividad es alto, generando menos oferta de crédito; en particular, para las del sector agrícola y las innovadoras y emprendedoras. Ante esta realidad, el organismo regional sugiere ampliar la cobertura de crédito para Mipymes como líneas de financia-

miento y fondos de garantías de crédito, y aumentos en las líneas de préstamos concesionales, incluyendo la reestructuración de deudas para evitar quiebras de empresas viables durante la emergencia sanitaria.

Recursos. RD destina una baja proporción de recursos en salud, solo 3.3% del PIB, contra 4.4% en 2019.

Presupuesto. La baja calidad del sistema salud, obliga a las familias destinar 44% de presupuestos para salud.

Población. Atención primaria solo llega al 8% de la población de manera deficiente, con servicios de baja calidad.

EDUCACIÓN, SALUD E INFRAESTRUCTURA De acuerdo a las recomendaciones hechas por el BID, Repúbli-

ca Dominicana debe mejorar el gasto público, invertir más en salud, educación e infraestructuras para continuar liderando la región. Para la institución, el crecimiento económico exhibido por el país ha permitido, además, cerrar la brecha per cápita con relación a la región, recibiendo uno de los niveles de inversión más alto respecto al producto interno bruto (PIB), y el nivel de empleo alcanzó el 60% de la población en edad de trabajar, superior a la media de la región. ¿Cuáles son las medidas necesarias para que el país sea el modelo del siglo 21? Desde la perspectiva del BID, para avanzar hacia una mayor inclusión y bienestar social y económico es necesario abordar tres desafíos fundamentales: capital humano, capacidad institucional y transformación productiva. En este estudio se destaca la necesidad de incrementar el gasto público en salud en el primer nivel de atención, en prevención y promoción de la salud, así como mejorar el financiamiento del resto del sistema mediante el uso eficiente y transparente de los recursos. Fortalecer la sala de situación del Ministerio de Salud Pública (MSP), de manera que sea posible hacer un monitoreo continuo al perfil epidemiológico de la población, con el fin de facilitar la toma de decisiones ante futuros brotes y lo que se pueda requerir como parte de la etapa post pandemia. Establecer los mecanismos de evaluación de los efectos de las medidas de control de covid-19, tanto en la curva epidémica como en la oferta de servicios de salud, y otros aspectos relevantes, concluye el estudio. PRIMERA INFANCIA Según los datos ofrecidos por el BID, a pesar del avance alcanzado para reducir la mortalidad materna e infantil, el 98% de las defunciones que ocurren en los centros de salud son por causas prevenibles. De acuerdo a las estadísticas, el país se situó en el último lugar (de 82 países) en el desempeño en la prueba del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) 2018 para matemáticas y ciencias, y en penúltimo lugar para lectura. Entre las principales causas de estos rezagos se destacan el bajo desempeño docente, las ineficiencias del gasto público en el sector y la falta de cobertura para algunos niveles y zonas del país.


13

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

EDITORIAL

Efectos de la pandemia en la actividad inmobiliaria

L

a pandemia ha golpeado las economías en todo el mundo. La nuestra cayó un 6.7% en 2020, aunque ya se ha iniciado un proceso de franca recuperación. Los datos de abril, dados a conocer por el Banco Central, confirman que el panorama comienza a ser más prometedor. La expansión del producto interno bruto (PIB) fue de un 47.1% en este mes y de un 11.5% acumulado en el primer cuatrimestre. El cierre de las actividades productivas, principalmente durante los meses más duros de la pandemia, no afectó al sector in-

mobiliario, según reveló Alberto Bogaert, presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), quien sostiene que ese fue uno de las actividades más beneficiadas con la pandemia, porque mientras otros cerraron o quebraron, ese sector estuvo muy activo. Sin duda, esta es una noticia que genera mayor optimismo respecto al futuro inmediato de la economía, pues está sobreentendido que la confianza de los inversionistas, consumidores y ciudadanos en sentido general está intacta. Algo que queda demostrado es la vocación de largo

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

U

n estudio que realizamos recientemente arrojó el dato de que, durante los últimos años, se había producido un incremento significativo en los costos de los insumos que se utilizaban para la elaboración del Pan Popular, sin que dichos aumentos hayan podido ser transferidos, de manera automática, al precio al que se vende este producto al consumidor final. Esto, obviamente, ha estado mermando la rentabilidad de las micro y peque-

plazo que tiene el sector inmobiliario, pues quien planifica la compra de una vivienda no lo hace de un día para otro ni es algo que se decida para una reventa inmediata. Durante el encierro al que obligó la pandemia, la tecnología, como sucedió en otras actividades, fue una aliada perfecta. Esto se tradujo en un dinamismo sin precedentes en el sector inmobiliario, dando cuenta de la capacidad de resiliencia del mercado. Las evidencias del dinamismo del sector, especialmente en la venta de inmuebles, están en los reportes que hace la Dirección de

Impuestos Internos (DGII). Los ingresos por los gravámenes a la propiedad, tomando en cuenta los resultados de 2019, que fue prepandemia, establecen un crecimiento relativo de un 32.2%. Algo que también se ha podido notar en este período de pandemia, además de la dinamización de las ventas, es que luego de la apertura de la economía, principalmente durante los últimos meses, ha habido más actividad de reventa de apartamentos y casas. Esto, por supuesto, es otra señal de lo que está sucediendo en la economía. Una de las razones que pudieran estar

Verdades y mentiras sobre el precio del pan ñas industrias procesadoras de harina provocando, en algunos casos, el cierre de operaciones y, con ello, el despido de cientos de empleados. En efecto, el estudio de marras también evidenció que la tasa de crecimiento acumulada del precio de los insumos utilizados en la elaboración del Pan Popular, fue de un 34,84% durante el período 2011-2021. Sin embargo, durante todo ese tiempo, el precio del Pan no ha podido ser modificado, pues se ha procurado siempre no afectar el costo de la canasta familiar de los dominicanos, pero sí se han afectado las utilidades de los industriales de la harina. En ese mismo sentido, dentro de los insumos que mayor tasa de crecimiento acumulada experimentó en sus precios, durante el período analizado, fueron: Polvo de Hornear, con un 80,57%, seguido de la Manteca

CARTA AL DIRECTOR

Vegetal, con un 54,16%, Harina Repostera Industrial, con un 52,67%, la Margarina con un 48,68%, Harina Dorapan (47,51%), Sal Molida (43,88%), entre otros. De su lado, la tasa de expansión del precio del Aceite Vegetal, importante para la producción de Pan, fue de un importante 36,88%, lo mismo que el de la Azúcar Refino que creció, de forma acumulada, a una tasa de 39,23% durante el período bajo estudio. En ese mismo sentido, pero ahora visualizando la incidencia del ITBIS sobre los diferentes precios de los insumos, se puede observar que, solo durante los últimos cinco años, la tasa de crecimiento acumulada fue de un 21,44% lo que, sumado al 34,84% del incremento acumulado en los precios de los insumos, sin el efecto ITBIS, el efecto total es de alrededor de un 56,28%, sin que esto se

haya podido reflejar en el precio del producto final. En este caso, uno de los graves problemas que enfrenta la industria de la harina y, específicamente, los fabricantes del Pan Popular, es la imposibilidad de transferir el ITBIS al precio al que se vende este producto al consumidor final. En función de lo anterior, los industriales de la harina han venido batallando con este tema, pero las salidas no son muchas al ser el Pan un producto de primera necesidad, que es consumido por casi toda la población dominicana. A esto se la añade el hecho de que, comúnmente, los gobiernos han tenido temor de permitir, aun en una economía de mercado, que el precio del Pan Popular fluctúe en función de la oferta y la demanda, pues se ha entendido que esto afectará los siguientes procesos electorales y, en el caso del gobierno

jseverino@eldinero.com.do

Compromiso por la mejor cara

S

para que se diera este proceso de dinamización del sector inmobiliario, está relacionado con la política monetaria expansiva que han implementado las autoridades. No se puede negar que las bajas tasas de interés abrieron el apetito del sector hipotecario, ya sea para asumir compromisos con nuevos préstamos para acudir a un crédito para una compra o ampliación. En todo caso, lo que ha venido sucediendo con la venta de inmuebles es una de las mejores noticias que se pueden dar en estos días, ya que eso también genera encadenamiento en la economía.

eñor director, quisiera hacer llegar a las autoridades mi preocupación el caos que vivimos a diario en el tránsito de la capital y Santo Domingo. No se trata de los agentes que están encargados de controlarlos y dirigirlos, sino de los ciudadanos y el débil régimen de consecuencias, razón por la que considero que se violentan todos los días las reglas más básicas en nuestras calles. Me preocupa la imagen que estamos dándoles a los visitantes que vienen a hacer turismo y negocios a nuestra capital. Creo que debe haber una especie de compromi-

so ciudadano para mostrar nuestra mejor cara. Sé que es difícil, pero no imposible. Debemos crear conciencia de lo importante que es el turismo en nuestra economía. Cada dominicano debe entenderlo. Quizá hemos perdido un tiempo precioso al no enseñar esto en nuestras escuelas. Pido a las autoridades poner atención a este tema.

Miguel Ángel de la Cruz

Transporte y comida lideran la inflación

E

l transporte y la comida lideraron en el alza de los precios que reportó el Banco Central, lo que sin duda confirma que las quejas de la población respecto a la inflación de determinados productos son ciertas.

de turno, no ha sido la excepción. Pero nada más falso, pues el problema no es el precio del Pan, sino los ingresos para poder comprarlos. En definitiva, se han dicho muchas verdades y muchas mentiras sobre los precios del Pan Popular, sin embargo, lo cierto es que los micro y pequeños industriales de la harina no pueden continuar cargando con el incremento en el costo de los insumos que se utilizan para la elaboración de este producto, aunque se sabe que la situación actual de los consumidores tampoco es la mejor. En ese sentido, conviene buscar un equilibrio en términos del precio, de modo que no quiebren los productores de pan, los consumidores lo puedan adquirir, y el gobierno no tenga un costo político. El autor es economista

Por estratos socioeconómicos, partiendo de lo que dicen las autoridades, los índices de precios por quintiles variaron 0.65% el quintil 1, 0.68% el quintil 2 y 0.62% el quintil 3, explicado por los aumentos de precios de los alimentos, de los combustibles, de los servicios de transporte terrestre, servicios de cuidado personal y de comidas preparadas fuera del hogar. En tanto que los quintiles de mayores ingresos (4 y 5) registraron tasas de inflación de 0.61% y 0.67% respectivamente, debido al alza de precios de los combustibles y los pasajes aéreos dentro del grupo Transporte. ¿Vieron? Los precios de la comida y el transporte lideraron la inflación.


14

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Salarios, desempleo e inflación: el temido asomo de una crisis

L

os efectos del covid-19 tienen una trascendencia que va más allá de la salud. Se trata de una pandemia que obligó a la mayoría de países a paralizar sus actividades productivas en una forzosa cuarentena que sigue teniendo difíciles consecuencias económicas. En nuestro caso, República Dominicana, ahora se presenta una combinación complicada en cuanto al hecho de que la clase trabajadora espera un necesario aumento salarial, que toca discutir en el Comité Nacional de Salarios (CNS) a más tardar en julio de este año. Sin embargo, de otro lado está la difícil situación de la mayoría del sector empresarial, donde prácticamente todas en algún momento vieron paralizarse o reducirse sus actividades productivas, algunas se han recuperado de manera parcial y otras, definitivamente, están al borde de la quiebra o ya quebradas. Eso hace muy improbable que puedan aplicar un ajuste salarial para sus empleados sin que esto implique el sacrificio de una parte de su nómina, por los elevados costos. Sin embargo, el tercer componente de este trío fatal es la inflación, ya que los precios de prácticamente todos los productos comestibles y no comestibles de la canasta básica han subido a causa de efectos externos, que escapan del control de las autoridades locales. ¿Cómo evitar un necesario ajuste salarial, a sabiendas de que las empresas no pueden aplicarlo y de que las alzas de precios lo hacen más que necesario? En situaciones como estas impera el sacrificio de las partes, algunos más y otros menos, pero definitivamente que todos han de sacrificarse. La clase empresarial que puede aplicar los ajustes salariales debe hacerlo. Nos referimos a aquellos sectores que en medio de la pandemia siguieron operando e, incluso, hasta vieron incrementarse sus ganancias, como son los supermercados, empresas farmacéuticas, laboratorios, centros médicos, sector financiero, logística de transporte, empresas de telecomunicaciones, “couriers” y otros sectores más. En tanto que, la clase sindical, que representa a los trabajadores, debe entender que hay sectores donde definitivamente no será posible plantear ajustes salariales como en determinadas industrias y comercios, el

área turística, hoteles, bares, restaurantes, algunas industrias y, sobretodo, las micro y pequeñas empresas (Mipyme), muchas de las cuales están quebradas. Este es un momento para que el Gobierno juegue un rol protagónico en procura de que tanto sector empresarial como sector sindical lleguen a acuerdos satisfactorios y de que los trabajadores, independientemente de lo que digan los dirigentes sindicales, estén conscientes de que les tocará el sacrificio de no ver aumentar sus ingresos, pero a cambio podrán asegurar sus empleos, pues es mejor tener un trabajo formal mal pagado que estar desempleado. Muchos empleados del sector turístico están conscientes de esa situación. Luego de estar suspendidos y recibiendo apenas un aporte mínimo del Estado como subsidio del Fondo de Asistencia Social al Empleado (FASE), muchos trabajadores comenzaron a darle más importancia a sus empleos y adquirieron conciencia sobre lo complicado que resulta estar inactivos y sin percibir ingresos. La actualidad obliga a dejar atrás esa mentalidad pasada de pensar que los empresarios son explotadores que se lo llevan todo y les dejan las migajas a los empleados. Tal vez parte de eso sea verdad, pero es más real el hecho de que cuando el empresario está bien, los empleados son más y están regular. Si el empresario está mal, entonces los empleados son menos (hay más desempleo) y caen en una condición peor. En cuanto a la inflación que ha provocado los aumentos de precios de productos de la canasta básica, el Gobierno, si bien no puede aplicar controles de manera autoritaria y tampoco se le recomienda establecer subsidios mal focalizados, sí puede usar algunas “cartas” para equilibrar el mercado, ya sea con apertura de importaciones, reducción temporal de determinados impuestos o cualquier otro mecanismo que neutralice los aumentos de costos y evite su ajuste al precio final del consumidor. Repetimos que el momento amerita el sacrificio de todos: Gobierno, empresarios y trabajadores. No es tiempo de propaganda, ni de chantajes o politiquería. Es momento de diálogo sincero y objetivos comunes en procura de superar una coyuntura que afecta a todos de una forma u otra.

Criptomonedas: ¿herramienta legítima o no?

E

l valor mundial de las criptomonedas ha captado la atención de los sectores económicos. Recientemente, dicho valor superó 1,200 millones de dólares de los Estados Unidos, un valor astronómico respecto al tamaño de la economía global. El reciente anuncio del presidente de El Salvador de que el país adoptará el Bitcoin como moneda de curso legal, ha sido otra noticia que da señales de la ascendencia de este formato de pago. Las criptomonedas son instrumentos de pago que se apartan del sistema de banca tradicional, siendo sus transacciones anotadas en una especie de libro contable en el ciberespacio, el cual no puede ser modificado por ninguna persona en particular. El hecho de que las criptomonedas sean un medio de pago con poca “fricción”, es decir, altamente eficiente y que permite transacciones a alta velocidad, es una de sus grandes ventajas. Por igual, la regla de “manufactura” de las mismas se encuentra establecida de manera taxativa, lo que algunos dicen también es un elemento que les da valor. El hecho de que el mercado de criptomonedas haya crecido tanto, y ya se encuentre alcanzando un grado de legitimidad en los estamentos estatales a nivel mundial, demuestra que estas monedas tendrán que ser reguladas. El primer desafío es que las criptomonedas ofrecen un alto grado de anonimidad a sus usuarios, debido a que las partes en las transacciones no suelen ser transparentadas como en el sistema bancario tradicional. El peligro de la anonimidad en las transacciones es que aumenta la posibilidad de que se utilicen para actos ilícitos como lavado de activos y evasión

fiscal. El anonimato de las transacciones podría facilitar el cambio de activos legítimos por criptomonedas adquiridas sin ningún tipo de claridad. Incluso, ha estado en las noticias en las últimas semanas el hecho de que los hackers que han secuestrado data y activos en varios países (como el gasoducto en EEUU) han querido que el rescate sea pagado en criptomonedas. La razón de esto se debe a que las criptomonedas no pueden ser rastreadas, lo que demuestra su peligro. Entonces, ya que las criptomonedas pueden ser utilizadas para operaciones ilícitas y constituye un desafío para las autoridades internacionales en materia de prevención de lavado de activos y cumplimiento fiscal, ¿se pueden considerar como herramientas legítimas? La respuesta es que sí, pueden serlas, pero deben ser reguladas. Todos los métodos de pago pueden ser considerados como legítimos y son herramientas de utilidad para los usuarios y clientes; cualquier forma alternativa de pago, que no requiere utilizar métodos tradicionales, puede ampliar la base de potenciales usuarios y clientes. Además, el costo de transacción de las criptomonedas es muy bajo. No obstante, aunque pueden ser herramientas legítimas, hay una necesidad imperante de regulación de las criptomonedas a nivel internacional. Aunque pudiera parecer contradictorio -más regulación puede llevar a mayores costos- los peligros de las criptomonedas no pueden ser descontados, y para que realmente sean parte de la economía mundial legítima, deben ser debidamente reguladas y transparentadas. El autor es abogado

OBSERVACIONES

El contrato de la autovía SD-Samaná

E

l pasado 27 de febrero el presidente Luis Abinader anunció la revisión de contrato de concesión de la autopista Juan Pablo II, conocida como autovía Santo Domingo-Samaná, debido a que su operación implica un elevadísimo costo para el Estado, a través de un “peaje sombra”, al que se agregan las altas tarifas del dereciho de circulación que pagan los usuarios. Posteriormente, el mandatario anunció la contratación de los servicios profesionales del doctor Enmanuel

Esquea Guerrero, reconocido abogado y exconsultor Jurídico del Poder Ejecutivo, para analizar las implicaciones jurídicas de este contrato y la forma en que pudiera ser modificado o anulado. Sin embargo, han pasado cuatro meses y todavía no se conoce de ningún informe al respecto. Se pudiera decir que eso se toma su tiempo, pero también se puede deducir que por lo menos 100 días es más que suficiente para analizar un documento contractual. Ojalá que lo anunciado no se quede en anuncio.


ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a pérdida parcial de los cultivos representa una de las mayores preocupaciones de los productores agrícolas en el proceso de siembra y cosecha, pues esto afecta su competitividad en el mercado y tiene un impacto directo sobre la inversión que han realizado. El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) estima que los agricultores suelen perder, en promedio, el 40% de su producción debido a enfermedades y plagas. A esta problemática se suman los cambios producto de las condiciones climáticas, hídricas y del suelo, una realidad que afecta a países tropicales de economías emergentes como República Dominicana. Garantizar la sostenibilidad de las fincas del campo y de quienes las trabajan mejora las condiciones de vida de todos los que dependen de la cadena de valor de la agricultura para generar sus ingresos del día a día. Productos más saludables y frescos se traducen, además, en menores desperdicios de alimentos en los mercados y una mayor calidad a favor de los consumidores. Esta es la tarea que ha asumido Agro360, un emprendimiento de impacto social que hace uso de la inteligencia artificial para predecir la aparición de enfermedades en los cultivos y monitorear, a su vez, las condiciones climáticas y medioambientales en tiempo real, con el fin de alertar a los agricultores para que realicen los ajustes necesarios en sus fincas y preserven sus plantaciones. ¿CÓMO FUNCIONA? “Lo que nosotros hacemos con Agro360 es que colocamos los conocimientos de un ingeniero agrónomo o los conocimientos de un ingeniero fitopatólogo dentro de un sistema que analiza las mismas condiciones como lo harían estos expertos con relación a estas enfermedades”, explicó el CEO y fundador del proyecto, Eddy Alvarado. El proceso inicia con el despliegue de sensores ambientales HSW en los cultivos. Estos miden las condiciones generales de las plantaciones y alerta y predice el surgimiento de las enfermedades en tiempo real. Los sensores envían esta información al dispositivo UNO que funciona como estación de control del estado del tiempo, midiendo las condiciones de luz, presión atmosférica y humedad en el aire.

AGRO360

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Este emprendimiento social ha mejorado en un 23% la productividad agrícola de los cultivos de hortalizas en las 204 fincas que opera como piloto ACCESO

«

SERVICIOS. ¿Cómo pueden los agricultores llegar hasta estos servicios? El titular de Agro360 explicó que este es un emprendimiento de tipo social y que, en términos del ciclo de negocios, se encuentra en fase de validación y escalamiento del impacto social. “Dicho esto, las tecnologías que nosotros desarrollamos llegan a los agricultores a través de un modelo de suscripción. Los agricultores, dependiendo del tamaño de sus cultivos, pagan una mensualidad subsidiada al valor mínimo”, explicó el emprendedor.

El CEO y fundador de Agro360, Eddy Alvarado.

PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Proceso: Sensores ambientales monitorean el clima y notifican a los agricultores ante cambios que puedan afectar los cultivos, así como la necesidad en tiempo y cantidad que requieren de agua y fertilizantes.

Los agricultores consultan el levantamiento de estos datos a través de un aplicativo tecnológico en sus celulares y tabletas, con un menú que dispone de un resumen del estado del cultivo, recomendaciones y consejos de acuerdo a las predicciones levantadas y un escáner integrado para que verifiquen el tipo de enfermedad que presenta el cultivo tomándole una foto. Estos aparatos se conectan con sistemas accionadores que

automatizan algunos procesos sin la intervención del agricultor. De esta forma, si los sensores detectan que una parte de cultivo necesita más irrigación, activa el sistema de riego en esa zona. En el caso contrario, la desactiva. Agro360 identifica y previene la aparición de enfermedades como el mildiu y la phytophthora infestans o tizón tardío, dos afecciones que atacan al tomate y a otras variedades hortícolas como el pepino

y la lechuga, así como de la enfermedad de la roya, que afecta los cultivos de arroz, sostuvo Alvarado, quien destacó que el proyecto espera ampliar su alcance con la inclusión de más enfermedades y el trabajo con otros alimentos. Este start-up ya ha dejado sus frutos: 204 fincas piloto cuentan con los servicios de este emprendimiento, para un total de 857 tareas cultivadas y 315 familias impactadas en Azua, y La Vega.

15 PARA EL SECTOR AGRÍCOLA La reducción de desperdicios, el incremento del aprovechamiento agrícola, la generación de empleo joven y el incentivo a productos más orgánicos destacan como algunos de los aportes que desde este emprendimiento se hacen al sector agrícola. Alvarado estima que el uso de las tecnologías desarrolladas a través de Agro360 han aumentado en un 23% la productividad agrícola en las fincas pilotos que han monitoreado. Esta reducción de desperdicios causados por los productos dañados ha tenido un impacto adicional en el aprovechamiento agrícola, es decir, en la salida que tienen los productos en los mercados. “En Latinoamérica, el 12% de todo lo que llega a los mercados se echa a perder por el aspecto que le dan las enfermedades le dan a los cultivos pos cosecha, con la aparición de manchitas negras y deformaciones”, señaló, agregando que la inocuidad de los alimentos deriva en ganancias entre un 48% y un 54% más altas para los comercializadores. Uno de los mayores retos para la agricultura es el envejecimiento poblacional. La edad promedio de los agricultores de la región, de acuerdo a la FAO, es de 60 años. “Aquí es donde entra la figura del local partner, jóvenes de las mismas comunidades que nosotros entrenamos y certificamos para que asistan a los agricultores en la instalación de los sensores y en el monitoreo de su cultivo”. En estos momentos, 35 jóvenes han sido formados para trabajar desde sus localidades con Agro360. La prevención de las enfermedades ha traído una reducción de hasta un 40% en el uso de agroquímicos, que por lo general representa la tercera parte de los costos incurridos por los productores, sumando como ventaja la obtención de productos inocuos más orgánicos. Las aspiraciones de este proyecto en posicionarse como referente de sostenibilidad agroalimentaria a través de la innovación tecnológica en el país y en la región ha merecido múltiples reconocimientos y galardones nacionales e internacionales. Entre los más recientes destacó la inclusión del nombre de Eddy Alvarado, en 2020, en la lista de los “35 innovadores menores de 35 años” por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). La revista Forbes también lo reconoció como uno de los 30 emprendedores de menos de 30 años en América Latina por el trabajo realizado.


16

COMBUSTIBLES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

Lésther Álvarez | elDinero

Karla Alcántara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l director ejecutivo de la Asociación Nacional de Importadores, Distribuidores y Transportistas de las licuado de petróleo -GLP(A-GAS), Guillermo Cochón, solicitó al presidente Luis Abinader incluir ese combustible en el Programa de Sustitución de la Gasolina y Gasoil a Gas Natural, en los vehículos del transporte de pasajeros y de carga. Aseguró que el gas propano es el “más eficiente” para el uso vehicular en las principales provincias del país, especialmente donde hay un mayor tránsito como el Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago. “Nosotros solicitamos al presidente de la República que incluya el gas licuado de petróleo en su programa”, explicó, al poner como ejemplo que si el Gobierno adquiere 300 autobuses, lo recomendable es que se importen 150 de gas natural y 150 de GLP. El ejecutivo de A-GAS recalcó que ese sector empresarial demanda que el Gobierno tome en cuenta ese tipo de combustible para el cambio en el transporte de pasajeros y de carga. Cochón indicó que el GLP es un “combustible tan limpio como el gas natural”, con la ventaja de que no produce gases de efecto de invernadero, puesto que contiene dos veces más energía disponible reutilizable que el gas natural, siendo un factor beneficioso para el ecosistema. El experto asegura que es el carburante que más utilidad ha causado a República Dominicana, ya que a su llegada en 1954 sustituyó el uso del carbón en la cocina por el GLP, deteniendo la deforestación y tala indiscriminada de los bosques dominicanos. “El gas licuado es usado diariamente en alrededor de 410,000 vehículos, elimina o reduce reduce en un 20% el dióxido de carbono que emiten los autos de gasolina”, expresó. INSTALACIONES Cochón dijo que no se debe olvidar la estructura establecida de 1,300 envasadoras de gas que hay en el país, y la cuantiosa inversión en la terminal marítima de GLP más moderna y de más capacidad de Centroamérica, el Caribe y parte de Suramérica. “Es una inversión totalmente costeada por el capital dominicano”, agregó el ejecutivo. El GLP es más barato que el gas natural. Explicó que un carro de cuatro cilindros

Para garantizar la oferta ante la demanda del transporte de pasajeros se necesita más uso del gas licuado de petróleo en vehículos.

Empresas de GLP solicitan entrar al plan de conversión Guillermo Cochón, director ejecutivo de A-GAS, revela que en el país hay más de 1,300 envasadoras disponibles para apoyar la inclusión de más vehículos Rendimiento

«EN CIFRAS

20,000

El gas licuado de petróleo es un combustible tan limpio como el gas natural, con la ventaja de que tiene menos emisiones de efecto invernadero, puesto que contiene dos veces más energía disponible reutilizable que el gas natural”. Gillermo Cochón. Director ejecutivo de A-GAS.

para adaptarlo a GLP costaría RD$40,000, mientras que el mismo vehículo, pero con el uso de gas natural, tendría un costo de instalación de RD$60,000, teniendo una importante diferencia de RD$20,000 y además una inversión por parte de los empresarios para suplir la demanda. “Habría que construir estaciones de gas e impor-

pesos. Es la diferencia de costos de adaptación de un vehículo de cuatro cilindros de GLP (RD$40,000) y si es a gas natural el costo ronda los RD$60,000.

410,000

Vehículos. El gas licuado es usado diariamente en la conducción de 410,000 vehiculos de transporte de pasajeros y carga, por lo que reducen la contaminación.

tar transportes adicionales a precios elevados”, afirmó. CALIDAD Cochón garantiza que el GLP es suministrado por las envasadoras con el peso y medidas correctas que requiere el cliente al momento de la compra. “Se solicita la verificación certificada que realiza el Instituto Domi-

VENTAJAS ANTE LOS DEMÁS Sostenibilidad ecológica. Según describe la Asociación Nacional de Importadores, Distribuidores y Transportistas de GLP (A-Gas), ese combustible es la fuente de energía perfecta para el mejor cuidado y protección del planeta, por sus bajas emisiones de gases contaminantes. Explica que es menos contaminante al medio ambiente, pues significa un 15% menos de emisiones de CO2 que la gasolina, 80% menos emisiones de NOx que el diésel, lo cual mejora la calidad del aire en las zonas urbanas; no emite partículas, reduce los niveles de ruido en un 50% respecto al diésel y hace que el motor responda de una manera más suave.

nicano de Calidad (Indocal)”, subrayó. Puso como ejemplo que durante el 2020 fueron verificados 3,082 dispensadores de gas propano en todo el país, resaltando que de ese monto solo 19 fueron rechazados. Mientras que a abril de este año se han verificado 1,407 dispensadores y únicamente se

Además, señala que las emisiones totales de gases de efecto invernadero son menores que los del gas natural comprimido a lo largo del ciclo de vida del producto, al tiempo que contrarresta la utilización de leña y carbón para cocinar, con lo cual evita la deforestación de los bosques.

han desestimado cinco por estar fuera de rango. Cochón concluyó reinterando las ventajas del GLP, destancando que es un combustible de menor costo de mantenimiento, con menores emisiones de dióxido de carbono, por lo que ayuda a que la atmósfera se mantenga limpia para beneficio de la ciudadanía.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

[

17 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net

La minería sostenible es clave para el desarrollo comunitario Cormidom establece vínculos para el desarrollo sostenible con comunidades y colaboradores

E

Santo Domingo

n torno a la actividad minera existen mitos y prejuicios que solo conociendo su rol fundamental en el desarrollo económico de las naciones y en el bienestar de las comunidades en que se ubican sus extracciones se pueden desmontar. Sus aportes al Producto Bruto Interno (PIB), su importancia en las exportaciones, en los ingresos del Estado, en la generación de empleo; su rol clave en encadenamientos productivos y en el desarrollo regional y rural, hacen de la minería un sector clave para hablar de desarrollo sostenible de una nación. Además, no es posible imaginar el desarrollo de múltiples sectores económicos sin la actividad minera. Por ejemplo: la generación y transmisión eléctrica, la informática, la industria automotriz, la artesanía, la construcción, la industria petrolera, la elaboración de alimentos enlatados, el transporte… son algunos ejemplos de actividades productivas que tienen como eslabón clave la actividad minera. Nuestro mundo no es factible sin la minería. Casi toda actividad o producto humano modernos tienen uno o muchos elementos provenientes de este importante subsector. RD cuenta con el mayor yacimiento minero de las Antillas Mayores, constituyendo una puerta de oportunidades para empresas locales y multinacionales dedicadas a la explotación de metálicos y no metálicos, pero también una puerta de oportunidades para los dominicanos y para las comunidades en las que se encuentran ubicados los yacimientos mineros. Un ejemplo de esta puerta de oportunidades, de este vínculo

estrecho entre actividad minera y desarrollo lo constituye la Corporación Minera Dominicana (Cormidom). Es una empresa perteneciente a Perilya Limited, una corporación australiana que opera desde 2008 la mina Cerro de Maimón, en Monseñor Nouel, con depósitos de cobre y zinc. Fue la primera empresa en obtener una licencia ambiental tanto para minería a cielo abierto como subterránea. Cormidom expuso, vía un webinar organizado por la AIRD, lo que para esta empresa significa una minería responsable, una minería del futuro, de un futuro que ya es hoy. Cormidom ha implementado un sofisticado proceso de exploración a gran profundidad, cambiando los estándares tradicionales en República Dominicana y convirtiéndose así en referente internacional en el área. Sin embargo, Cormidom -como otras empresas mineras de República Dominicana- es algo más que desarrollo económico y recaudaciones fiscales. Es también desarrollo de la gente, catalizador de valor en las comunidades que rodean la mina, impulso de alianzas para el desarrollo, todo porque la mi-

nería del futuro es aquella que prioriza el desarrollo sostenible y que actualmente tiene como parámetros los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Esta empresa fundamenta esa visión en cuatro pilares de gestión: ambiental, económica, ocupacional y social, trabajando vía la Fundación Cormidom, que se ha convertido en brazo, corazón y mente de su política de responsabilidad social y relaciones comunitarias, y por medio de la cual materializa cada año una serie de programas y amplias iniciativas que se ocupan de aportar a la construcción de un futuro innovador, renovable y sustentable, con bienestar social. GESTIÓN AMBIENTAL En la gestión ambiental, busca preservar suelos y la recuperación ambiental. Además, se busca la conservación de 218 especies de las cuales 10 son endémicas. A esto se suma el apadrinamiento de cinco cuencas hidrográficas: Río Blanco, Arroyo Toro, Río Ozama, Río Sin y Río La Leonora, impactando un área de más de 17 mil hectáreas siendo claves la educación ambiental, la cooperación estatal y la cooperación

con las comunidades (incluyendo Organizaciones no Gubernamentales que trabajan en la zona). El trabajo en las cuencas asegura, además, parte del abastecimiento de agua de la ciudad, ya que la reforestación de la microcuenca de Arroyo Toro apoya los esfuerzos por proteger las zonas de recarga hídrica de la cuenca del río Ozama, el principal curso de agua del Gran Santo Domingo. La reforestación también implica beneficios económicos para las comunidades: las plantas utilizadas generan frutos que sirven para comercialización por parte de las familias que forman parte de las áreas intervenidas. En términos de alianzas estratégicas para la sostenibilidad, Cormidom las sostiene con el Jardín Botánico Nacional, Tecmalab, GreEnergy, Ecored, Fondo Agua Santo Domingo, Eiti-RD, Climate Neutral, Vaina Verde y Arise. Además, a través del eje de energía y de alianzas, CORMIDOM es una empresa de carbono neutral (según lo establecen los ODS 2030), aportando así a la acción climática nacional e internacional.

En cuanto a la gestión ocupacional su lema es: la seguridad es lo primero. Un elemento a destacar es que se trata de una empresa minera liderada por jóvenes dominicanos, comprometidos con sus comunidades (a modo de ejemplo: de los 519 empleos directos el 76% proviene de la comunidad de Maimón, localidad en la que se encuentran las operaciones mineras de esta empresa), siendo así un ejemplo de ciudadanía corporativa. En sus aportes económicos -o gestión económica- se destaca que en sus doce años ha pagado impuestos por más de ocho mil millones (incluyendo casi 5,600 millones por renta neta imponible). Además, contribuye a la creación de nuevos negocios y de empleos indirectos, impulsa la creación de viveros de café y cacao que benefician a agricultores de la zona. Esta empresa minera ejecuta una plataforma de acciones sociales, principalmente en el municipio de Maimón y alrededores, alineadas con los ODS. La gestión social la realiza conociendo la composición, intereses, posiciones de las partes interesadas (autoridades provinciales y municipales, asociaciones civiles, ministerios y direcciones provinciales, sector empresarial local), con una política de puertas abiertas. En este aspecto de gestión social, son numerosos los aportes de la empresa en las áreas de educación/deporte; programa sostenible; infraestructura. Todo esto muestra que en República Dominicana la minería es algo más que un elemento clave de la dinámica económica y fiscal. Para las empresas mineras -específicamente para Cormidom- las personas son el corazón de sus operaciones. El apoyo de colaboradores y de la comunidad es clave para la sostenibilidad de esta empresa y por eso Cormidom sintetiza su visión utilizando su experiencia en la minería subterránea, planteando: desde el corazón de la tierra para el corazón de la gente. Se trata de la minería del futuro, pero una minería que ya es realidad hoy.


18

ENERGÍA

Parque solar Girasol agrega 120 megavatios renovables Lésther Álvarez | elDinero

La obra, construida con una inversión de EGEHaina, incrementa la capacidad fotovoltáica local en un 50%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

José Luis Ramírez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Empresa Generadora de Electricidad de Haina (EGEHaina) inauguró el Parque Solar Girasol, cuya inversión alcanza los US$100 millones. El parque, ubicado en el municipio Yaguate, provincia San Cristóbal, tiene una potencia instalada total de 120 megavatios, que aumenta la capacidad fotovoltáica del país en un 50%. Durante la inauguración, que contó con la participación del presidente Luis Abinader, el gerente general de EGEHaina, Luis Mejía Brache, destacó la relevancia del parque, que está construido en una superficie de 220 hectáreas, compuesto por 268,200 paneles. Tiene una capacidad instalada total de 120 megavatios, la cual se estima que al año producirá 240,000 megavatios hora (MWh), suficientes para abastecer el consumo de electricidad de más de 100,000 hogares dominicanos. Además, el Parque Solar Girasol evitará anualmente la emisión a la atmósfera de 150,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y la importación de 400,000 barriles petróleo, contribuyendo a atenuar los efectos del cambio climático y representando un ahorro en materia de divisas, respectivamente. INVERSIÓN La inversión del parque solar es de alrededor de US$100 millones y fue construido en un período de 14 meses, propiciando la generación de empleos a nivel local. Además, de un total de 820 personas trabajaron en el desarrollo de esta central fotovoltaica. Brache precisó que a partir de la entrada en operación de Girasol, tras diez años de inversiones consecutivas de EGEHaina, por primera vez en la historia de la compañía, las renovables (eólica y solar) representan la principal fuente de generación en su capacidad instalada propia, con un 34.5% del total. “Tenemos claro el camino y avanzamos a

Se instalaron un total de 268,200 paneles en el parque solar Girasol, con capacidad para abastecer el equivalente a 100,000 hogares.

«EN CIFRAS

100

Millones. La inversión del parque solar es de alrededor de US$100 millones y fue construido en un período de 14 meses.

34.5%

Aporte. La capacidad instalada de energías renovables de EGEHaina en República Dominicana es de un 34.5%. El presidente Luis Abinader durante el discurso de inauguración.

buen paso en nuestro plan de crecimiento a 2030, que aportará al equilibrio energético de República Dominicana, produciendo electricidad de forma eficiente y responsable con el medio ambiente, disminuyendo la dependencia del país hacia los combustibles fósiles”, destacó. El presidente Abinader valoró la importancia de la obra y su contribución con la producción de energía limpia. En tanto que Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas, dijo que este proyecto aumenta la oferta eléctrica, a través del Sistema Eléctrico Nacional

Interconectado (SENI) que abastece a todo el país. CARACTERÍSTICAS Una de las características del proyecto es su avanzada tecnología, con un moderno sistema de seguidores de posición solar o “trackers”, que es el único en el país. Estos giran 104 grados a lo largo de doce horas al día, en función del desplazamiento solar para aprovechamiento de la irradiación, lo que se traduce en aumento de su capacidad efectiva. El parque solar girasol será la mayor central fotovoltáica del país y del Caribe, con el propó-

sito de alcanzar un desarrollo perdurable y responsable con el medio ambiente. ENERGÍAS RENOVABLES República Dominicana tiene amplias condiciones para desarrollar proyectos a base de energía solar. Así lo aseguró el presidente Abinader. Con la finalidad de ampliar la generación a base de energías limpias, el mandatario afirmó que las puertas del Palacio Nacional están abiertas para recibir propuestas de proyectos. “Nuestra República Dominicana está bañada por el sol del Caribe todo el año, reúne todas

CONCESIONES Fotovoltaica. Antonio Almon-

te, ministro de Energía y Minas, destacó la importancia del parque solar para el país. “Es una importante inversión y un importante proyecto". Señaló que la tecnología fotovoltaica es uno de los vectores que apuntan hacia un desarrollo mayor de energías renovables en la nacion. Almonte reveló que de las concesiones provisionales solicitadas en la Comisión Nacional de Energía casi el 90% corresponden a proyectos de energía solar.

las condiciones para albergar plantas de producción de este tipo de energía y de mucho mayor capacidad”, dijo el mandatario. Agregó que los proyectos de energía solar colocan al país en el foco de la eficiencia, la calidad en el servicio y la protección del medio ambiente “como garantía de un país y un planeta habitable para las futuras generaciones”. El Gbierno tiene una política decidida para apoyar al sector de energías renovables, por lo que desde el Estado se están promoviendo inversiones para aumentar la capacidad de generación en zonas que poseen un alto potencial, acotó el Presidente.


INFORME

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

Los precios, según el informe del Banco Central, aumentaron en un 0.65% en mayo

Inflación acumulada en el período enero-mayo 2021 fue de un 3.36% Lésther Álvarez | elDinero

elDinero

Santo Domingo

E

l Banco Central (BC) informa que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.65% en mayo de 2021, colocando la inflación acumulada de los primeros cinco meses del año (enero-mayo) en 3.36%. El informe explica que la inflación subyacente de mayo se situó en 0.46%, un indicador que aísla las variaciones de los precios de algunos bienes agropecuarios que tienden a ser volátiles, así como de las bebidas alcohólicas, tabaco, combustibles, servicios administrados y de transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria. El BC puntualiza que la inflación en términos interanuales continúa reflejando un efecto estadístico con respecto a la base de comparación, ya que en 2020 en los meses

19

El Banco Central informa mensualmente sobre los precios.

de febrero (-0.13%), marzo (-0.52%), abril (-0.82%) y mayo (-0.11%) las variaciones del IPC fueron negativas, lo que implica que el indicador de inflación anualizada a mayo 2021 está influenciado por un sesgo transitorio al alza al hacer la comparación correspondiente. “Se espera que este efecto comience a disipar-

se gradualmente a partir del presente mes de junio cuando la inflación iniciaría un proceso de convergencia hacia el rango meta establecido en el programa monetario de 4% +/- 1% en el horizonte de política, conforme a los modelos del sistema de pronósticos del Banco Central”, señala. El reporte establece que la inflación

QUINTELES

«PUNTUAL. El Banco Central

estableció en su informe que los resultados muestran que los índices de precios por quintiles de ingresos variaron 0.65% el quintil 1, 0.68% el quintil 2 y 0.62% el quintil 3, explicado por los aumentos de precios de los alimentos, de los combustibles, de los servicios de transporte terrestre, servicios de cuidado personal y de comidas preparadas fuera del hogar. En tanto que los quintiles de mayores ingresos (4 y 5) registraron tasas de inflación de 0.61% y 0.67%, respectivamente.

interanual de la serie analítica asociada a la nueva base del IPC (octubre 2019- septiembre 2020) se ubicó en 9.97% al cierre de mayo de 2021. En cuanto a la variación de la serie empalmada oficial de los últimos doce meses, es decir, del período entre mayo 2020 y mayo 2021, fue de un 10.48%. De igual forma, el BC prevé que

la inflación anualizada experimente un punto de inflexión hacia la baja a partir de junio hasta ubicarse en el rango meta establecido, tal como fue señalado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el comunicado de prensa al finalizar la Misión del Artículo IV en el presente año. Según el BC, los grupos de mayor aporte al crecimiento del IPC de mayo de 2021 fueron Transporte (1.48%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0.76%), Bienes y Servicios Diversos (0.60%), Restaurantes y Hoteles (0.57%), además del grupo Muebles y Artículos para el Hogar (0.50%). Agrega que la variación de 0.76% en el IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas obedece en mayor medida a los incrementos de precios del arroz (2.10%), aceite de soya (6.21%), aguacates (15.46%), pollo fresco (0.92%), huevos (1.91%), carne de res (0.17%) y ajíes (5.02%), entre otros.


ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

Facilidades a vehículos viejos: “incentivo a la contaminación”

Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Max Puig afirma que es necesario desarrollar una estrategia para la implementación de la movilidad eléctrica en el país Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana está encaminada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero para lograrlo debe impulsar la transformación de la movilidad y la generación eléctrica. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, afirma que el Estado dominicano está llamado a orientar las políticas públicas para incentivar el uso de energías renovables.

REDUCIR LAS EMISIONES

«MOVILIDAD ELÉCTRICA.

país no cuenta con un sistema público eficiente. “Los únicos trenes que nosotros tenemos son los trenes del metro. Desde ese punto de vista, es importante la extensión del metro” para diversificar las opciones de movilidad de los ciudadanos. Puig precisa que para evidenciar buenos resultados ante organismos internacionales y poder exigir que otros países cambien, “República Dominicana está llamada a trabajar en la movilidad eléctrica y en la transformación de todo el parque vehicular hacia vehículos que no dependan de combustibles fósiles”.

“El paso del carbón, el petróleo y el gas a energías renovables supone incentivos claros, definidos y muy precisos a favor de las energías renovables”, explica el exministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Asumir estas medidas podría estimular la inversión. “Le da una seguridad al inversionista, lo estimula, favorece la planificación, porque se pueden calcular a mediano y largo plazo”, además elimina “costos inútiles”. En República Dominicana el transporte es dependiente de combustibles fósiles porque el

Dentro de estas iniciativas, está marcada la transición de una energía eléctrica y un sistema de transportación, cuyo principal motor de arranque son los combustibles fósiles, a sistemas más amigables con el medio ambiente. Esta transición da como resultado la necesidad de que el parque vehicular dominicano, en lugar de hacerse más obsoleto, sea renovado con unidades

que emitan menos contaminación. “Las políticas deben estar orientadas justamente a facilitar, incentivar, favorecer y no simplemente a prohibir”, señala. Entiende que el Estado debe motivar a que los usuarios se inclinen por automóviles modernos y, para lograrlo, debe mejorar las tasas impositivas. “Cuando doy facilidades para importar vehículos viejos, les estoy dando un incentivo a la

contaminación y a la emisión de gases”. Sin embargo, destaca, “si doy incentivos a los vehículos que son menos contaminantes y que no emiten gases, le estoy dando un incentivo fiscal, precisamente, a las políticas que podemos considerar sanas”. El boletín estadístico del parque vehicular del 2021 de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) indica que

Lésther Álvarez | elDinero

20

el país cuenta 4,842,367 unidades, de las cuales 3,992,779 corresponden a vehículos del 2014 hacia atrás. El funcionario asegura que, para desarrollar un sistema a base de vehículos eléctricos, también se debe implementar “un sistema de generación eléctrica sobre la base de energías renovables”. Pero los incentivos no deben estar sólo en la importación de vehículos, Puig señala que se debe motivar al cambio de la generación eléctrica, ya que los esfuerzos se quedarían a medias. “No gano nada con tener un autobús eléctrico que voy a cargar con energía producida con carbón o petróleo”. A pesar de que no todos los automóviles generan la misma contaminación, Puig precisa que “cuanto más viejo y obsoleto es el vehículo más gases de efecto invernadero genera. Entonces, el objetivo ahora es que los vehículos no solamente sean nuevos, sino que sean eléctricos”. AUMENTAR AÑOS IMPORTACIÓN Sobre la posibilidad de aumentar los años para la importación de vehículos, Puig afirma que es una medida contraria al compromiso asumido por República Dominicana para contrarrestar los efectos del cambio climático. “Si se importan vehículos de vieja generación, es decir, de una tecnología anterior, obviamente, estos vehículos van a contribuir a contaminar el ambiente y a generar gases de efecto invernadero”, explicó el funcionario. El ejecutivo argumenta que no es “sensato” la importación de vehículos que en otros países ya no están autorizados para circular. “Deberían ser destruidos”, ya que “en la importación mientras más viejo, peor”. El transporte es el sector de más rápido crecimiento en cuanto a porcentaje de emisiones, ya que aumenta aproximadamente un 6% al año. “En República Dominicana hay muchos vehículos, pero no se trata de que haya muchos o pocos, para poder enfrentar el fenómeno a nivel mundial, el centro del tema es eliminar prácticamente el uso de los combustibles fósiles”. Para evitar que el planeta continúe calentándose se debe ir gradualmente cambiando el uso del carbón, el petróleo y el gas. “Se trata de eliminar los combustibles fósiles, comenzando por aquellos que son mayores emisores y más contaminantes”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021

21


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 298. jueves 17 de junio de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.