Periódico elDinero (301) 08/07/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 08 AL MIÉRCOLES 14 DE JULIO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 301

Gobierno aumenta el déficit sin presionar la deuda pública

FINANZAS PERSONALES

El presupuesto complementario incluye un incremento del gasto corriente Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 08

¿Es seguro guardar dinero en casa? PAG. 06

Precios de combustibles, congelados por 30 días PAG. 13

CARRO

PÚBLICO

¿CÓMO ENTERARSE DE TODO EN LA RUTA?

Tarjetas de crédito con más alta morosidad

PAG. 16 Y 17

Empresarios preocupados tras magnicidio Haití SANTO DOMINGO. Los principales gremios empresariales de República Dominicana expresaron su preocupación por el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, a manos de un grupo armado que hasta el momento no ha sido identificado. Tanto el Consejo Nacional

de la Empresa Privada (Conep), la Asociación de Industrias (AIRD) y la de Empresas de Haina y la Región Sur (AEIHSur) consideran que este hecho tendrá repercusiones en ambos lados de la frontera. El vicepresidente del Conep, César Dargam, afirmó que esto

no es un tema solo comercial o económico, sino de cómo se podría lograr la institucionalidad en ese país para que esa crisis no se traslade al territorio dominicano. En iguales términos se expresó Circe Almánzar, de la AIRD, y de Bredyg Disla, de Haina. PAG. 12

SANTO DOMINGO. La mujer ha mejorado su inserción en el mercado laboral. Sin embargo, la pandemia demostró que es uno de los segmentos más sensibles. Según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, cerca del 58% de los puestos de trabajo que se perdieron en la pandemia eran ocupaPAG. 07 dos por mujeres.


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Dándole “cerebro” a los últimos números de la economía dominicana

L

a recuperación económica es una realidad, de eso no hay duda. Los números hablan por sí solos. La contentura de las autoridades, principalmente las del Banco Central porque le toca dar las buenas nuevas, es visible. El entusiasmo está en grado superlativo. En todo este proceso de “vuelta

..

a la normalidad” de las actividades productivas, hay aspectos que me llaman la atención y que en materia de comunicación son resaltables. Hay que reconocer la sagacidad del equipo de Comunicación, y por supuesto de los técnicos que preparan los informes de la economía, por la forma en que dan a conocer los resultados. Es una tarea que implica tomar pinzas para hacer una operación delicadísima. Sólo hay que analizar la elaboración de las notas de prensa durante los peores meses, cuando hasta los más optimistas no podían ocultar la carga de energías negativas. ¿Recuerdan? El año pasado los números venían con cautela. Es más, podría decir que la cautela tocó los extremos. Y lo admito: había razones más que suficientes. Además, inyectar optimismo también es una función implícita de las autoridades. Cuando se caía el producto había que esperar casi a junio para ver los resultados de marzo. Hoy, que los números son diferentes y marchan

para mejor, la prontitud es la vencedora. Parecería que los números están listos antes de que termine el período. Y repito, hago este análisis en términos de la correcta estrategia de comunicación implementada en medio de tanta incertidumbre. Otro ejemplo se puede ver con la inflación anual, pues mientras estaba por debajo de cuatro ese era el primer dato que nos daban a conocer. Sin embargo, ahora que está en 10.4% (ahora te cambian la metodología y te dicen que es 9), entonces los primeros datos que te dan es la inflación diaria, luego la mensual, más adelante la acumulada mensual y ya al final, cuando hemos leído casi todo, viene la interanual, que es destacada en otras oportunidades. Una observación que hago a simple vista y sin ser ducho en la materia. Si nuestra inflación es importada, porque lo es, y la interanual ha llegado al 10%, ¿cómo es que en Estados Unidos está en 5% y en Europa 2%? ¿Es que en estos últimos

países no tienen inflación importada? Supongo que otros se harán estas mismas preguntas. Y sigo: Estamos quejándonos del aumento de precios de los alimentos, pero cuando vemos los números el sector agropecuario es de los sectores que menos crecen (1.4%). Sin embargo, nuestra atención se vuelca a atraer turistas (que no está mal), pero debemos pensar en que demandan más alimentos. Sin embargo, vivimos haciendo alharaca de los mercados populares de Inespre y de que se acapara, en vez de poner nuestra atención impulsando el campo y comprando su producción. Otro botón importante a tocar es lo que sucede con el sector de la construcción, el cual creció 54%, mientras que los precios de los insumos subieron un 31%. Interpretación: Si la inflación es temporal y los precios de los insumos van a caer en ese 31% o menos, el que está construyendo ahora ¿a quiénes les van a vender sus casas... Completo en eldinero.com.do

Personaje de la semana

“Este es uno de los retos más importantes de mi carrera. Confío en que, con la misma visión y determinación de nuestros orígenes y junto al equipo de profesionales que integra la gran familia Grupo Puntacana, continuaremos escribiendo las páginas de nuestra historia”. Frank Elías Rainieri. Nuevo presidente del Grupo Puntacana.

DE LA SEMANA SIB AUTORIZA ABRIR CUENTAS CON PASAPORTE VENEZOLANO VENCIDO

«

SANTO DOMINGO. Desde el 1 de julio las entidades de intermediación financiera (EIF) dominicanas pueden proveer de productos y servicios financieros a nacionales venezolanos residentes en el país cuyo pasaporte haya

expirado. Así lo dejó establecido la Superintendencia de Bancos (SB) mediante la circular SB: No.012/21. La medida se corresponde con la resolución 02-DGM-2021, emitida por el Ministerio de Relaciones

«La expresión latina modus

«modus vivendi», no «modo vivendis»

vivendi es invariable, por lo que no resulta adecuado modificar ninguno de sus términos. Pese a ello, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases que utilizan variantes no apropiadas del latinismo, como se muestra en estos ejemplos: «Otro tiroteo más en Miami; parece que ya es el modo vivendi y nadie dice

«LA CIFRA ECONÓMICA

4,166

Millones. Los ingresos por impuestos sobre las transferencias bancarias y cheques sumaron RD$4,166 millones en el período enero-mayo de este año. Estos resultados establecen un creci-

miento neto de RD$748.5 millones, un 23.2%, respecto a los RD$3,381.2 millones recaudados durante el mismo período de 2020, según un informe de DGII, que dice sólo por los impuestos a los cheques, durante el primer trimestre del año, se recaudaron RD$2,347.1 millones.

Exteriores y la Dirección General de Migración el 19 de enero pasado, que busca normalizar el estatus migratorio de los nacionales venezolanos que están en territorio dominicano mediante la Categoría Migratoria de No Residente, y les permite, a ellos y a sus hijos, la utilización de pasaporte vencido. Esta directriz, impulsada por el presidente Luis Abinader, fue reconocida la semana pasada por el Departamento de Estado en el vigésimo primer informe anual sobre la trata de personas (TIP), documento en que se valora positivamente el apoyo que el país le

nada», «El macuteo siempre ha sido su modo vivendi» o «Su modus vivendis y su modus operandis solo encajan en los Estados Unidos». La locución latina modus vivendi, con el significado de ‘modo de vida’ o ‘forma de ganarse la vida’, es una locución latina que debe mantenerse inalterada. Completo en: www.fundeu.do

ha dado a la población venezolana vulnerable. Con la circular, la Superintendencia además responde a la consulta de las entidades reguladas sobre las vías pertinentes para hacer frente al vencimiento del pasaporte de muchos de sus usuarios actuales y potenciales, partiendo de las estipulaciones del Instructivo de Debida Diligencia. Según la disposición, las EIF, los intermediarios cambiarios y las fiduciarias podrán aceptar el pasaporte y la cédula expirados de nacionales venezolanos que se encuentren en territorio dominicano como documentos válidos.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿A cuáles áreas o entidades debería asignárseles más recursos con la modificación del Presupuesto? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué piensa usted del nivel de endeudamiento público? Muy alto: 45% Alto 39% Normal: 11% Bajo: 5%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

FINANZAS El sector financiero ha cumplido las normas de Basilea I, pero está rezagado en lo relacionado a Basilea II y III Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a sugerencia que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo en su más reciente informe al sector financiero dominicano de “acercarse” más a las normas internacionales de supervisión y regulación, tiene sus motivos en el hecho de que al país le falta un largo camino por recorrer para el cumplimiento de los principios de Basilea. Si bien el Directorio Ejecutivo del FMI reconoce que el sector financiero “sigue siendo resiliente y está bien supervisado”, considera que debe mejorar las herramientas macro prudenciales y de gestión de crisis. Al respecto, la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA) asegura que el sector financiero dominicano ha cumplido con los principios de Basilea I, pero reconoce que permanece el reto de adecuarse a Basilea II y III. PRINCIPIOS DE BASILEA El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea es el organismo encargado a nivel mundial de la regulación prudencial de los bancos y de su solvencia. Su Secretaría está en Basilea, Suiza, donde surgió en 1975 por iniciativa de los gobernadores de bancos centrales de varios países. Actúa como un foro internacional para encontrar soluciones de política y promulgar estándares.

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Fondos inmobiliarios, opción de inversión en épocas inflacionarias

ABA explica el porqué FMI exige más regulación externa DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO A MARZO 2021

MISIÓN CONJUNTA

Datos en millones de pesos y en porcientos.

Indicadores selectos Activos del sistema (millones)

2019-Mar 1,833,096

Patrimonio técnico (millones)

212,722

249,839

275,471

10.2%

Activos / PIB

41.1

45.76

54.25

18.5%

Índice de solvencia

17.3

17.1

22.0

28.2%

1.6

2.0

1.9

-5.8%

154.2

127.4

216.8

70.1%

ROA

2.0

2.1

2.2

2.2%

ROE

16.8

18.1

22.2

11.5%

Gastos financieros

33.4

30.2

22.5

-25.3%

Margen operacional bruto

68.8

64.2

60.2

-6.2%

483,501

550,595

618,138

12.2%

Disponibilidades / depósitos

28.1

27.2

27.7

1.7%

Tasa pasiva Banca Múltiple

6.6

6.0

2.7

-55.0%

Tasa activa Banca Múltiple

12.7

13.2

9.0

-32.2%

6.1

7.2

6.3

-13.4%

Cartera crédito vencida / bruta Provisión para cartera / vencida

Pasivos en moneda extranjera

Margen de tasas Banca Múltiple

2020-Mar 2021-Mar Variación 2,039,183 2,417,770 18.5%

Fuente: Superintendencia de Bancos.

En 1988, el Comité aprobó los principios básicos de Basilea I, sobre aspectos de la actividad bancaria como el capital regulatorio, capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante quiebras. La presidente de la ABA, Rosanna Ruiz, declaró a elDinero que tras la crisis financiera de 2003 el país ha avanzado en la regulación del sector financiero con la generación de normas que se aprobaron bajo el acuerdo con el FMI de 2005. “Fruto de ese esfuerzo conjunto surgió el Reglamento de Evaluación de Activos (REA),

L

os bienes inmuebles son una opción popular en épocas inflacionarias debido primordialmente a que la subida de los precios incrementan el valor de reventa de la propiedad. Asimismo, los activos inmobiliarios también pueden utilizarse para generar ingresos por arrendamiento. De la misma manera que el valor de la vivienda aumenta con la inflación, la cantidad que pagan los inquilinos por concepto de alquiler típicamente acrecienta con el tiempo.

pilar para garantizar la calidad de activos en función de los riesgos”, manifestó. Además, las autoridades monetarias dictaron reglamentos vitales para enfrentar los riesgos operativos y de mercado. “Se incorporaron los principios y monitoreo de un buen gobierno corporativo, normas de protección al usuario y, más recientemente, los reglamentos de Ciberseguridad y de Sistemas de Pagos. TAREAS PENDIENTES En el año 2004 el Comité aprobó los principios de Basilea II,

que desarrolla de manera más extensa el cálculo de los activos ponderados por riesgo e incorporaba nuevas tendencias en la medición y el seguimiento de las distintas clases de riesgos. Posteriormente, en 2010, se aprobaron los principios de Basilea III, que intenta adaptarse a la magnitud de la crisis económica y exposición de los bancos a los “activos tóxicos” en los balances. Endurece los criterios y aumenta la calidad del capital para absorber pérdidas, entre otras medidas. Aunque esos principios de Basilea II y III datan de 2004 y

Esta coyuntura le permite al propietario generar ingresos a través de una inversión inmobiliaria y evita que pierda poder adquisitivo, ya que se mantiene alineado con la subida generalizada de los precios. La inversión en bienes inmuebles podría ser mediante la compra de un activo real y/o la inversión indirecta en el sector inmobiliario por medio de fondos de inversión. La industria de fondos de inversión en República Dominicana se ha venido desarrollando de forma

acelerada desde hace ya varios años, y al día de hoy, el público inversionista tiene acceso directo a más de 45 fondos. Por supuesto que la rentabilidad es sumamente importante para el inversionista, pero el objetivo de un mercado de valores desarrollado es aportar valor a la economía real a través de la canalización de recursos a los sectores productivos del país. Esto último es precisamente lo que se está logrando con muchos fondos a nivel local, incluyendo las IIC inmobiliarias.

«

DISPOSICIÓN. La presidente de la ABA, Rosanna Ruiz, dijo que las autoridades monetarias deben trabajar en conjunto con el sector financiero, para cumplir las normas internacionales pendientes. “Es una tarea de la administración financiera en conjunto con la banca, que está en total receptividad de acogerse a las mejores prácticas, en un contexto de una extraordinaria inversión de cara a la agenda digital y revolución tecnológica y con una visión de eficiencia, pero también a impactar en una economía más inclusiva y sostenible”. 2010, respectivamente, el sector financiero dominicano está resagado en su cumplimiento. “Tenemos un gran reto para adecuarnos a los principios de Basilia II y III y a las normas contables y financieras internacionales”, reconoció la presidente de la ABA, aunque aclara que esas políticas están en la agenda del Banco Central y ya se han dado pasos para cautelar riesgos sistémicos y situaciones contracíclicas. Dijo que la Superintendencia de Bancos (SB) está dando pasos también para acelerar esa adecuación contable.

Algunos fondos de inversión inmobiliarios disponibles en el mercado criollo son el Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario Universal y los Fondos Cerrados de Inversión Inmobiliaria Pioneer. También, Excel Funds, JMMB Funds, y AFI Popular, entre otras SAFIs, ofrecen fondos de inversión inmobiliarios. Cabe resaltar que muchas personas financieramente exitosas han invertido en bienes raíces.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

[

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

OTRAS IMPLICACIONES Si el dinero en efectivo es en moneda nacional, tiene la desventaja de que perderá valor por la inflación y la devaluación monetaria; si es en dólares, también la inflación limitará su valor a futuro. En términos simples, la inflación hace que los precios de bienes y servicios aumenten con el paso del tiempo, o sea, el dinero vale menos cada día, y si lo guarda en casa durante muchos años su poder adquisitivo se reduce. Ejemplo: si usted compara el valor de los bienes de consumo

Katerinne Vásquez | elDinero

E

n el proceso de recuperación económica y ante las imparables alzas de las comisiones bancarias, muchos ciudadanos se preguntan dónde es mejor guardar sus ahorros: ¿en el banco?, ¿debajo del colchón? o ¿en el mercado de valores? Antes de sopesar una opción, es importante considerar los pros y contras de cada uno, con especial atención a los altos riesgos que supone guardar el dinero en casa, ya sea en el armario, debajo de la cama, una caja fuerte u otro espacio del hogar, pues, aunque es una alternativa legal y muy personal, no es segura. Entre los riesgos que supone esta decisión figuran robo en el hogar (aunque cuente con mecanismos de seguridad como cámaras de vigilancia, cerraduras digitales o alarmas), desastres naturales, incendios, problemas de humedad, nula rentabilidad, grado de liquidez e inflación. Aunque se dan los casos de personas que han acumulado altas cantidades de dinero de manera legal, pero informal, y como no tienen forma de justificar su origen, prefieren guardarlos fuera de las entidades de ahorro formal (sector financiero). Expertos en finanzas personales recomiendan que cuando se trata de sumas importantes de dinero es mejor guardarlo en una entidad financiera, debido a que ofrecen, entre otros beneficios, seguridad y en muchos casos rentabilidad. Contrario al hogar, que, aunque podía asegurar su vivienda contra todo riesgo, difícilmente la aseguradora incluirá sus ahorros en efectivo en la póliza.

GUARDAR DINERO EN CASA: ¿UNA ALTERNATIVA SEGURA? Dejar sus ahorros en el hogar no solo le impide generar intereses y le afecta por la devaluación, también se torna inseguro

EN POCAS PALABRAS…

1

Guardar dinero en casa no genera ninguna rentabilidad, puede causar pérdidas y se torna arriesgado en materia de seguridad.

2

El riesgo de perder poder adquisitivo aumenta con el tiempo, por la inflación y la devaluación monetaria si es en moneda nacional.

4

5

Ante un desastre natural o incendio puede perder sus ahorros y las aseguradoras no incluyen dinero en efectivo informal en sus pólizas.

habituales con respecto a los de hace una década será evidente el cambio. Es decir, que el billete de RD$1,000 siempre será de esa denominación, pero no siempre usted podrá comprar lo mismo con él. En República Dominicana, el año pasado, la devaluación monetaria fue de 9.2%, a lo que se suma la inflación de 5.5%, por lo que el poder adquisitivo del peso se redujo en aproximadamente un 15%.

3

La seguridad es mínima, ya que en caso de robo en el hogar la garantía de recuperar ese dinero es casi imposible. Si el motivo para guardar sus ahorros “debajo del colchón” es dejar de pagar comisiones, existen bancos que las exoneran.

Por tanto, si usted está pensando guardar el dinero de su jubilación en su casa está cometiendo un grave error, ya que por más esfuerzo que haga para controlar sus finanzas personales y ahorrar, estará perdiendo dinero día a día. De igual manera, el dinero en casa a muchas personas les resulta desfavorable, debido a que fomenta el gasto innecesario, pues el efectivo suele gastarse más.

Perder oportunidades es otra razón negativa. En caso de que desee realizar una compra online necesitará de una tarjeta de débito, ahorro o crédito. Si lo tiene en efectivo no podría hacer la transacción. ¿CUÁL ES EL LUGAR MÁS SEGURO? Los depósitos bancarios continúan siendo los favoritos para un ahorro seguro, ya sea en certificados a plazos cortos, es decir, entre seis meses y un año,

con la garantía de cancelarlos en cualquier momento sin penalidad o comisión extra. Conforme a expertos en materia financiera, con este método usted se puede olvidar de la volatilidad de los mercados, pues ofrecen rentabilidad fija. Otra opción recurrente son las cuentas remuneradas. Su rentabilidad no es tan elevada como el caso anterior, pero tiene la ventaja de que ante cualquier adversidad puede acceder al total de lo invertido. Asimismo, están los productos de ahorro a largo plazo con renta fija, que aunque no ofrece oportunidad de ganancia al alza como la renta variable, tampoco implica riesgo de pérdidas cuando la renta baja. Es una excelente alternativa si usted no necesita ese dinero hasta dentro de mucho tiempo. En fin, existen múltiples productos disponibles en el mercado que se ajustan a sus necesidades y le garantizan seguridad a sus ahorros.


7

Tarjetas de crédito a la cabeza en niveles de morosidad

Según la SB, el promedio supera un 7.05% en primeros cinco meses del año Los créditos para la compra y remodelación de viviendas están entre los que menores tasas de morosidad tienen. Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a banca, junto con la economía, ha venido recuperándose. El producto interno bruto (PIB) acumuló una expansión de un 13.4% en el período enero-mayo 2021, mientras que el promedio mensual de las utilidades generadas por las instituciones de intermediación financiera ascendió a RD$3,961.1 millones, es decir, RD$1,097.3 millones más respecto a igual período de 2020, lo que equivale a un crecimiento relativo de un 38.3%. ¿Se ha reflejado esta recuperación en la calidad de la cartera de crédito? En términos generales los datos dicen que sí, con la salvedad de al menos tres renglones cuyos resultados establecen un nivel de morosidad que, en algunos casos, triplica el promedio de 1.8% alcanzado a mayo de este año. De acuerdo con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, todo marcha dentro de lo esperado. En una reunión con representantes de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), encabezados por su presidenta Rosanna Ruiz, destacó que los resultados han sido posibles gracias a que la banca dominicana muestra un excelente desempeño en cuanto a sus niveles de liquidez, rentabilidad, calidad de la cartera de crédito y capitalización. Los datos oficiales establecen que a mayo 2021 las principales variables muestran resultados halagüeños, como es la razón de

MEDIDAS MONETARIAS Excelentes resultados.

El Banco Central ha aplicado una política monetaria expansiva desde que se anunció la pandemia. Las autoridades bajaron la tasa de política en 150 puntos básicos para motivar a los sectores productivos, además de otras medidas compensatorias. Según el informe de la economía en enero-mayo 2021, a la fecha se habían canalizado por medio de los intermediarios financieros RD$196,285.1 millones a empresas y hogares, a través de unos 90,000 nuevos préstamos, refinanciamientos y reestructuraciones de deuda. La institución destaca que los sectores que han recibido más recursos son: comercio y

mipymes (RD$83,141.4 millones), hogares (RD$27,766.3 millones), manufactura (RD$21,725 millones), construcción (RD$18,276.5 millones) y exportación (RD$6,062.6 millones). Asimismo, se encuentra colocado un monto de RD$19,954.9 millones en repos revolvente de liquidez de corto plazo. El informe destaca que estas medidas han sido exitosas en flexibilizar las condiciones monetarias,

reflejadas en una disminución de más de 300 puntos básicos en la tasa de interés activa promedio de la banca múltiple, que bajó de 13.28% anual en marzo de 2020 a 10.01 % anual al cierre de mayo de 2021. Asimismo, explica que ha observado una dinamización del crédito al sector privado en moneda nacional, creciendo en torno al 8.6% de forma interanual en mayo. “Se debe destacar que, este ritmo de expansión de los préstamos privados en moneda nacional es uno de los más altos de América Latina y significativamente superior a la mediana regional de 3.1%”, sostiene el Banco Central en el documento.

MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO, SEGMENTOS SELECCIONADOS En porcentajes

Segmento

Enero Febrero

Marzo Abril

mayo

Promedio

Tarjetas de crédito

8.40

7.29

6.97

6.35

6.23

7.05

Agricultura y ganadería

7.32

7.23

7.03

6.61

6.31

6.9

Consumo de bienes y servicios 3.35

3.59

3.67

3.57

3.41

3.52

Fuente: SB

liquidez de un 21.4%, un retorno sobre el capital (ROE) en un nivel de un 22.9%, un retorno sobre los activos (ROA) de un 2.2% y una morosidad promedio inferior al 2%, con un nivel de provisiones sobre cartera vencida (cobertura) de 269.1%. El índice de solvencia, según la última publicación de la Superintendencia de Bancos, se ubica en un 19.3%. Técnicamente, la morosidad de un crédito se presenta cuan-

do un deudor se ha retrasado en por lo menos tres meses en el pago de los intereses y capital. Es una situación considerada de riesgo, aunque sin caer en la categoría de incobrables o cartera perdida. Es perjudicial para los bancos, ya que pone en peligro sus ingresos por el cobro de los intereses, además de otros efectos que pudiera generar en la estabilidad del sistema. Independientemente de una morosidad promedio de un

1.8% en los primeros cinco meses del año, hay tres segmentos del mercado financiero que no pueden decir lo mismo. Se trata de las tarjetas de créditos (consumo de bienes y servicios) y las carteras destinadas a financiar las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, así como los créditos de consumo, cuya morosidad llegó a un 3.57% en abril de este año, pero que había cerrado enero en 3.54% en mora.

Lésther Álvarez | elDinero

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

En lo que compete a las tarjetas de créditos, por ejemplo, las cuales han tenido históricamente una morosidad alto, con la crisis del covid y la paralización de las actividades económicas, con la consecuente pérdida de puestos de trabajo, los resultados empeoraron. La morosidad ha sido igualmente alta en los otros sectores señalados, a lo que también se agrega, en algunos meses, las actividades de los hogares en calidad de empleadores, pero también las indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio. En mayo de 2020 alcanzó un 7.06%. Los datos, servidos por la SB, establecen que la pandemia tuvo impacto directo en la morosidad de las tarjetas de créditos al registrar un aumento de varios puntos porcentuales a propósito del cierre de la economía. En febrero de 2020, por ejemplo, las tarjetas presentaban un atraso equivalente al 5.99%, pero abril, que está entre los peores meses de la pandemia, llegó a un 6.44% y alcanza un nivel de mora de un 7.57% en mayo. Octubre de 2020 ha sido el peor mes en cuanto a la morosidad de las tarjetas de crédito, al llegar a un 9.73%, es decir, más de cinco meses el promedio de la cartera total. Con un 8.52% de morosidad en diciembre de 2020, ya este segmento venía presentando niveles muy por encima de su promedio histórico. Los créditos hacia las actividades agrícolas y ganadería representan el segundo segmento con la morosidad más alta, luego de las tarjetas de créditos. Los datos establecen que en mayo de este año llegó a un 6.31%, mientras que en el mes anterior fue de un 6.61%. Sin embargo, con un 7.23% en febrero y 7.03% en marzo, estos han sido los peores meses para este segmento en lo que va de 2021, lo que explica en parte los resultados en la economía con apenas un 1.6% en los primeros cinco meses de este año. Las menores tasas de morosidad, de acuerdo con datos de la SB, están en los créditos para actividades financieras (0.32%), compra y remodelación de viviendas (1.14%), administración pública y defensa (0.03%), pesca (1.14%), industria manufacturera (1.18%) y servicios sociales relacionados con la salud humana (0.68%), así como los relacionados con el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (0.99). Estos niveles corresponden a abril y mayo de este año.


8

FINANZAS PÚBLICAS Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Gobierno elaboró un presupuesto complementario para este año que implica un alto incremento de los gastos, pero presionará poco el endeudamiento para cubrir la proporción en que crecerá el déficit fiscal, debido a que ha logrado bajar los compromisos de pago de deuda vencida, al tiempo de recaudar más de lo programado. Con una estimación inicial de ingresos por RD$746,313.8 millones y gastos por el orden de los RD$891,678.8 millones, el déficit fiscal de 2.8% del producto interno bruto (PIB) obligaría al Gobierno a tomar RD$145,065 millones prestados este año; además de otros RD$146,46.5 millones para pago de deuda vencida (RD$291,528.4 millones). Sin embargo, en el presupuesto complementario, el Gobierno estima que sus ingresos serán RD$20,051.6 millones más elevados, pero con la desventaja de que tendrá que aumentar sus gastos en RD$85,211.5 millones, es decir, tendría que buscar RD$65,159.9 millones de pesos adicionales para cubrir el aumento del déficit fiscal que pasaría de un 2.8% del PIB a un 4.1% del PIB. El Ministerio de Hacienda ha hecho operaciones de reestructuración de la deuda pública, aprovechando menores tasas de interés, con lo que, mediante nuevas emisiones de menor costo y a más largo plazo, ha saldado compromisos por adelantado y extendido otros que vencían en este año. En su carta de motivación del proyecto de Presupuesto Complementario enviada al Congreso Nacional, el presidente Luis Abinader informa que esas reestructuraciones han permitido al Gobierno reducir la estimación de deuda para pago de intereses y capital vencido en RD$48,736.6 millones. Esto indica que, para el pago de capital e intereses vencidos, este año el Gobierno solo debe endeudarse por RD$97,726.9 millones y no en RD$146,463.5 millones como estaba previsto en el Presupuesto General de la Nación 2021. Entonces, si bien el déficit fiscal aumentará en RD$65,159.9 millones, por el incremento del gasto público, el Gobierno sólo aumentará su estimación de deuda en RD$16,423.3 millones para cubrirlo, con lo que la suma inicial del endeudamiento para déficit fiscal y vencimientos era de RD$291.528.4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

Nuevo presupuesto sube el déficit sin presionar deuda Endeudamiento para más gastos aumenta, pero baja el que va al pago de intereses Nueva composicion del Presupuesto Nacional con el complementario Datos en millones de pesos.

Presupuesto 2021

Ingresos

746,313.8

Gastos

891,378.8

Déficit fiscal

145,065.0

Deuda vencida

Presupuesto 2021 con el Complementario

TOTALES

20,051.6

766,365.4 85,211.5

976,590.3

65,159.9

210,224.9 97,726.9

146,463.5 - 48,736.6

ENDEUDAMIENTO PARA CUBRIR DÉFICIT FISCAL Y VENCIMIENTOS DE DEUDA Endeudamiento inicial 2021

291,528.4

Endeudamiento revisado

307,951.7

Venta de activos del Estado.

Aunque el déficit fiscal aumenta en RD$65,159.9 millones, la necesidad de deuda adicional será de solo RD$16,423.3 millones.

MONTO TOTAL DEL PRESUPUESTO, INCLUYENDO GASTOS MÁS PAGO DE DEUDA VENCIDA Presupuesto inicial 2021

1,037,842.3

Presupuesto revisado 2021

1,074,317.1

Fuente: Ministerio de Hacienda-Digepres.

Katerinne Vásquez-elDinero

Prioridades del gasto público

El proyecto (presupuesto complementario) incorpora presiones por el lado del gasto. Se ha priorizado la reactivación económica, los programas sociales de ayuda, ejecución del programa de vacunación y mecanismos para contrarrestar el alza de precios”. millones y ahora pasa RD$307,951.7 millones.

a

PREVISIONES DEL AÑO PASADO El presidente Abinader destacó las acciones del equipo económico del Gobierno en procura de ahorrar recursos que se habían tomado prestados el año pasado para compromisos presupuestarios, lo que aliviará la presión sobre la deuda. “Es importante señalar que este incremento en el déficit no se traducirá en un aumento del endeudamiento público”, indica el mandatario en la comunicación al Congreso Nacional. Agrega que el Gobierno tiene disponibilidad de recursos en caja por RD$69,907.2 millo-

INGRESOS

«DÉFICIT FISCAL

4.1%

Jochi Vicente. Ministro de Hacienda.

nes “provenientes del oportuno manejo de la estrategia de endeudamiento a finales del año pasado, que capitalizó las condiciones financieras acomodaticias en los mercados globales de capitales, y por la reducción de aplicaciones financieras en RD$48,736.7 millones por concepto de amortización de la deuda y otros pasivos”. En el presupuesto complementario, el Gobierno dispone asignaciones adicionales para cubrir necesidades básicas, especialmente en el ámbito de la salud, debido a que el proceso de vacunación contra la pandemia del covid-19 ha implicado gastos adicionales por el orden de los RD$31,000 millones.

Más gastos. Con el incremento del gasto público, frente a unos ingresos insuficientes, el déficit fiscal programado este año pasa de 2.8% del PIB a 4.1% del PIB, equivalente a 1.3 puntos porcentuales adicionales. Asimismo, se requieren recursos para la cobertura de asistencia social y medidas de paliativo al impacto de los aumentos de precios internacionales de materias primas que se usan en el país, lo cual ha demandado recursos que no estaban presupuestados este año. NUEVO MONTO El Presupuesto General de la Nación del Gobierno Central para este año era originalmente de RD$1 billón 37,842.3 millones, donde se incluyen los gastos corriente y de capital del Gobierno más los gastos para cubrir vencimientos de deuda pública tanto de capital como de intereses.

En el presupuesto de este año se contemplaban ingresos por RD$89,000 millones que provendrían de la venta de activos del Estado, a través de la Tesorería Nacional. Sin embargo, el presidente Luis Abinader, reconoció que ese proceso no fue posible, debido a que no se ha conformado el fideicomuso que ha de diseñarse para que el sector privado participe en la adquisición de propiedades productivas del Estado. Aclaró que, aun así, las recaudaciones de este año superarán en poco más de RD$20,000 millones las estimaciones iniciales, gracias a una mayor eficiencia de las direcciones generales de Impuestos Internos (DGII) y de Aduanas (DGA). El jefe del Estado dijo que las proyecciones de más ingresos de lo programado se lograrán, “aun sin la materialización de la venta de activos estatales este año”, dadas las complejidades que implica ese proceso en términos legales.

Con el presupuesto complementario, que incluye incrementos en el gasto público, el nuevo monto de gastos generales del Gobierno Central será de RD$1 billón 74,317.1 millones. El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, informó que en el presupuesto complementario se identifican gastos adicionales para enfrentar el covid-19 ascendentes a RD$61,936.1 millones, de los cuales más del 50% están destinados a cubrir los costos de la vacunación. También se destinan poco más de RD$1,900 millones adicionales para la Procuraduría General de la República, entre otras partidas de prioridad para el Estado dominicano.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

EDITORIAL

Haití, Haití, Haití...

H

aití vuelve a ser noticia de la peor y más triste forma. El asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse dejó prácticamente atónita a la comunidad internacional. A pesar de la crisis política, económica y social que padece esa nación, nadie esperaba un magnicidio. Esta terrible noticia se apoderó rápidamente de la opinión pública, llenando de incertidumbre el panorama inmediato de la primera nación negra en declarar su independencia en el mundo el 1 de enero de 1804. La solidaridad de los países iberoamericanos no se hizo esperar. República Dominicana, su vecino más próximo, condenó

el asesinato y se solidarizó con el pueblo haitiano ante este hecho que sólo profundiza el caos que desde hace casi un año se ha apoderado de Haití. El presidente Luis Abinader fue escueto, pero contundente: “Este crimen atenta contra el orden democrático de Haití y de la región”. Los pronunciamientos de solidaridad también han venido desde España, Colombia, México, Chile, Argentina, Estados Unidos, Panamá, El Salvador y otros tantos. La muerte de Moïse confirma, una vez más, que ese país sigue ahogado en una crisis política, social y económica, además de la inseguridad ciudadana, que no per-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

H

asta mis manos ha llegado un libro que, de entrada, lo considero fabuloso, además de oportuno en estos tiempos en donde aún continúa debatiéndose sobre el rol del Estado en una economía de mercado y globalizada. “El Estado Emprendedor: Mitos del sector público frente al privado”, de la autoría de Mazzucato, M. (2014), plantea la discusión de si es una hipótesis valedera la que afirma

mite a sus fuerzas más influyentes deponer sus intereses particulares para arrear todos hacia una misma dirección. El presidente de Colombia, Iván Duque, ha pedido, para salvaguardar la democracia en Haití, la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), entidad que ha condenado “en los más fuertes términos” el asesinato “político” de Moïse, por considerarlo una “tentativa de socavar la estabilidad institucional del país”. Para la Casa Blanca, este acontecimiento es “trágico y espantoso”. Naciones Unidas lo califica de “abominable”. Los principales gremios empresariales dominicanos también

expresaron su preocupación por la profundización de la crisis política y económica en Haití tras el magnicidio contra el presidente haitiano. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación de Industrias (AIRD) y la Asociación Industrias y Empresas Haina y Región Sur (AEIH Haina) coinciden en que este hecho afecta al país, pues todo lo que sucede en esa nación también repercute de este lado de la frontera. Los empresarios confían en que las autoridades dominicanas resguarden las fronteras, a fin de garantizar la seguridad. La situación de incertidumbre en Haití, profundizada con este

El Estado emprendedor que una retirada del Estado es necesaria, a fin de hacer que la economía sea más competitiva, dinámica e innovadora, donde las empresas sean las fuerzas transformadoras, mientras que al Estado se le asigna el papel de la inercia, pues es demasiado grande y pesado para ser motor dinámico. Mariana Mazzucato, con buen tino, trata de desmitificar esa visión de un Estado que no se mueve, que es lento y burocrático y que es poco emprendedor. Argumenta esta economista, que los estados han sido bombardeados durante las últimas décadas con propaganda mediática que los hace ver como poco útiles a los fines de lograr el bienestar de los ciudadanos. En contraposición, afirma esta autora que la evidencia empírica muestra que, en muchos países, el Estado no solamente

CARTA AL DIRECTOR

ha sido un emprendedor, sino que ha facilitado la economía del conocimiento, mostrando su potencial creativo a partir de una visión atrevida y una inversión con propósitos claros y precisos. La reflexión alrededor de este tema se torna todavía mucho más interesante, cuando Mazzucato afirma haber encontrado que, por ejemplo, detrás de las inversiones que se han realizado y que permitieron los avances tecnológicos de los que hoy disfruta el mundo, siempre el Estado ha jugado algún rol de importancia. De manera específica, se resalta, que en el caso del desarrollo de la tecnología verde (energía solar y eólica), especialmente en Europa, el Estado ha sido decisorio, “más allá del que suele atribuirle la teoría de los fallos del mercado”. El punto aquí es si la inno-

vación y la asunción de riesgo, también debería ser una función estatal. Frente a esta cuestión, pregunta Mazzucato: “El Estado desarrolla innovaciones de manera alocada”- tal y como lo hacen los emprendedores privados que casi siempre están un poco locos-? La respuesta es un contundente sí por parte de esta autora, mientras dice “la mayoría de las innovaciones radicales y revolucionarias que han alimentado la dinámica del capitalismo –desde el ferrocarril hasta Internet, la nanotecnología y las farmacéuticas modernas- parten de inversiones iniciales emprendedoras arriesgadas, que se caracterizan por un uso intensivo de capital proporcionado por el Estado”. Mazzucato arremete y arguye que “fue la mano visible del Estado la que hizo posible estas innovaciones. Y estas no se ha-

jseverino@eldinero.com.do

Las últimas acciones en el tránsito

S

asesinato, justifica que se continúen los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr que ese país logre la reconciliación entre sus ciudadanos. Hay que hacerles entender que sólo la democracia y la alternancia del poder de forma pacífica y con respeto de las instituciones públicas, son la vía para alcanzar la madurez necesaria para lograr el desarrollo. Bajo ninguna circunstancia se puede justificar un magnicidio, menos de un Presidente que ha sido elegido democráticamente y cuyo mandato está en la recta final. Condenar este acto atroz y cobarde sería lo de menos. La justifica habrá de llegar.

eñor director, al agradecer esta oportunidad, quiero resaltar el buen manejo que ha tenido la autoridad de tránsito en algunos tramos de la capital con los conos que se colocan para tratar de evitar que el caos sea peor. Hay que decir que a veces lo logran y otras veces no. Pero lo que quiero destacar es el esfuerzo que hacen los agentes de tránsito en medio de una selva tan difícil de controlar, ya que lo peor es la mala educación y el irrespeto a las normas de tránsito. La ciudad de Santo Domingo, sin embargo, con las soluciones que se han tra-

tado de aplicar no saldrá a buen camino. Debe haber una combinación de factores, los cuales incluyan al ciudadano desde el mismo momento de la toma de decisiones. No podemos hacernos ilusiones de que se logrará un cambio de la noche a la mañana, por lo que es preciso comenzar por las escuelas y con el fortalecimiento de las instituciones relacionadas a este problema.

Julia Annette Vásquez

Los datos de turistas que llegaron en mayo

E

l dato es un tanto confuso, pero aquí está. Según el Banco Central, a mayo de este año ingresaron 1,435,107 pasajeros por vía aérea, de los cuales 964,896 fueron extranjeros. En mayo, establecen los datos, fueron 273,000 y no 391,000,

brían producido si hubiéramos esperado a que el mercado y las empresas las llevaran a cabo por sí solos, o si el gobierno se hubiera limitado a echarse a un lado y hacer lo básico”. A raíz de esta interesante discusión sobre si el Estado puede ser Emprendedor o no, les hago las siguientes preguntas: ¿Se podría afirmar que el Estado dominicano es Emprendedor? ¿En cuales áreas entienden ustedes que el gobierno ha tenido un emprendimiento importante para la sociedad en su conjunto o ha ayudado a otros para que emprendan? O, por el contrario, ¿Se puede argumentar que el Estado dominicano es lento, burocrático y solo opera por inercia y no sirve para emprender? Reflexionemos sobre esto. El autor es economista

como se había anunciado. Hay que tener cuidado con las cifras. Ciertamente ha habido una recuperación del tráfico aéreo en todo el mundo, por lo que no es exclusivo de República Dominicana. Ahora bien, el deseo que tenemos de lograr que la percepción de recuperación de la economía sea más real que la misma realidad, aunque por un lado está bien, debe hacerse con cautela, ya que los números son los números. Es posible, dentro de lo que cabe como posibilidad, que haya información relevante que no se maneje públicamente y que por tal razón los números a veces no cuadran. Pero la verdad hay que decirla: vamos bien.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Alzas de fletes y “commodities” aumentan ingresos del Estado

E

n los primeros cinco meses de este año las direcciones generales de Impuestos Internos (DGII) y de Aduanas (DGA) han reportado, en conjunto, recaudaciones que superan las estimaciones en alrededor de RD$64,000 millones. De hecho, el Gobierno ha proyectado que sus ingresos para este año van a terminar con un incremento de poco más de RD$20,000 millones sobre lo estimado en el Presupuesto General de la Nación, debido a que las oficinas recaudadoras han mejorado considerablemente los ingresos del Estado. Varios factores inciden en ese incremento de las recaudaciones como una mayor eficiencia y una amnistía para los contribuyentes; pero se destaca, de manera muy especial, el impacto “positivo” de los aumentos de precios de los fletes, materias primas o “commodities” y otros bienes importados. Las fuentes de recaudación de la DGA son por el arancel y el selectivo al consumo, en los casos de productos que lleven esos gravámenes, así como el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). El asunto es que esos gravámenes no se aplican solo al valor de la mercancía importada, sino a la suma de los demás componentes de costos, como transporte o flete, seguro, trámites y otros gastos. Por ejemplo, suponga que un bien importado paga un 10% de selectivo, 16% de arancel y 18% de ITBIS. Ese producto costó 100,000 dólares, a los cuales se sumaron 20,000 de costo de flete y 10,000 de costo de seguro. Entonces, cuando se aplican los impuestos correspondientes en Aduanas, no es sobre los 100,000 dólares que costó el producto, sino, sobre 130,000, que es la suma de los demás costos involucrados, por lo que al cargarle 44% de la suma de los impuestos mencionados, el recaudo de Aduanas sería de 57,200 dólares. Entonces, vamos a suponer que ese producto, haya aumentado a 150,000 dólares, es decir, un 50%, pero resulta que los fletes se han triplicado pasando a 80,000 dólares y el seguro también aumento a 15,000 dólares. En este caso, la suma del valor del producto y los costos adicionales llega

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

a 245,000 dólares, es decir, casi se duplicó en costos. Cuando le cargas el 44% de las tasas de selectivo, arancel e ITBIS a esos 245,000 dólares, el recaudo de Aduanas resulta en 107,800 dólares, es decir, un 88.4% por de incremento que en términos absolutos supera en 50,600 dólares lo que recaudaría por la misma mercancía con las mismas tasas impositivas, solo por el hecho de que ese producto fue impactado en su precio y en los costos de su traída a puerto dominicano. Lo anterior es solo un ejemplo que permite tener una idea de la forma en que los indeseados aumentos en los precios internacionales, que si bien escapan del control del Gobierno, también le benefician en cuanto a sus niveles de recaudación, aun importándose la misma cantidad de mercancías y hasta menos. En esas condiciones, es difícil que el Gobierno tome medidas tendentes a variar métodos de cálculos de esos impuestos para abaratar los costos a los productores y que éstos a su vez los transfieran al precio final para los consumidores. De hecho, hasta los propios empresarios reconocen que esa no sería una buena idea y que lo más recomendable sería identificar una partida presupuestaria para subsidiar precios de manera focalizada al consumo final de la población más pobre o vulnerable. Además, variar esos métodos de cálculo de cobros de los impuestos, que pesan sobre la suma de todos los componentes de costos que pesan sobre un producto para traerlo a puerto, implicaría una reducción de la previsión de ingresos del Gobierno en momentos en que más necesita de recursos para seguir paliando los efectos de la pandemia del covid-19. Ahora vemos que, de un lado, los aumentos internacionales de los commodities y otros componentes, aunque impactan negativamente en los bolsillos de los consumidores, tienen un impacto muy positivo en las arcas del Estado, porque esos incrementos también redundan en más ingresos, sin alguna acción anti evasión en Aduanas diferente a sus operaciones normales, y sin que haya aumentos en los volúmenes de importación de mercancías como materias primas o productos terminados.

¿Es Amazon un monopolio?

E

l reciente anuncio del Federal Trade Commission (FTC) de los Estados Unidos –agencia federal encargada, entre otras funciones, de aplicar las leyes de defensa de la competencia– de que ha abierto una investigación en contra de Amazon por supuestas violaciones a estas leyes, ha desatado una polémica. En vista de la importancia de Amazon para el comercio mundial, que no solo se limita a compras por Internet ni en los EEUU, es importante ponderar si Amazon es o no un monopolio y, de serlo, si merece ser castigada por ello. Estados Unidos se puede considerar como el país pionero en materia de derecho de competencia. Desde finales del Siglo XIX, la sociedad estadounidense se ha preocupado por el “presunto” poder y abuso de los agentes económicos con una participación significativa en el mercado y por ello se legisló al respecto desde ese entonces. Durante los últimos 150 años, en ese país las corrientes más laxas y más estrictas de aplicación de estas normas han variado, pero la administración Biden ha dejado claro que su intención es de rescatar estas normas de un supuesto período flojo bajo el gobierno de Trump. Con la designación de Lina Khan como cabeza del FTC, una académica que ha sido fuerte crítica de Amazon y de otros negocios (su artículo “La Paradoja del Monopolio de Amazon” es un trabajo fundamental en la materia), se dejó claro que esa sería la política adoptada. En primer término, para evaluar si Amazon es un monopolio o no, hay que definir el mercado. De hecho, este es uno de los aspectos más importantes en materia de derecho de competencia:

¿cuál es el mercado que se está analizando? Por ejemplo, Amazon vende más del 50% de los libros en Estados Unidos; 40% de todas las ventas en línea; y aproximadamente 10% de todas las ventas a consumidores. Si el mercado se define como todas las ventas a consumidores, queda claro que Amazon no tiene monopolio; en cambio, si se limitan a ciertos productos, Amazon claramente tiene una posición dominante en el mercado. Este será el primer reto del FTC, pues Amazon argüirá que el mercado debe ser definido de manera amplia, mientras que el FTC lo tratará de circunscribir a los aspectos de comercio en los cuales Amazon domina. Otro aspecto interesante de la investigación contra Amazon es el hecho de que la FTC ha anunciado que le interesa analizar su poder frente a terceros que venden productos a través de su página web. Este poder -de controlar las ventas de terceros a través de una página que tiene una participación significativa en el comercio digital- se argumenta que es parte del monopolio de Amazon frente a los consumidores. Las críticas de la señora Khan a esta empresa y otras, sobre sus supuestos abusos y elementos monopólicos, ya han llevado a Amazon a recusarla respecto a la investigación iniciada en su contra. No obstante, no quedan dudas de que habrá mayor escrutinio de las prácticas y posición en el mercado de Amazon, pues cada día parece acaparar mayor participación en el comercio internacional.

El autor es abogado

OBSERVACIONES

El comunicado debió comunicar más

E

l empresario y actualmente ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, ha emitido un oportuno comunciado en el que deja claro que existe una malintencionada campaña para desacreditar su trayectoria y la imagen del gobierno del presidente Luis Abinader. Su reacción es porque han surgido críticas, debido a que una de sus empresas habría participado como contratista en parte de la construcción de la penitenciaría conocida como “La Nueva Victoria”, sobre la que ahora han surgido denuncias y acu-

saciones de supuestas sobrevaluaciones, toda vez que el exprocurador general de la República y responsable de la obra, Jean Alain Rodríguez, está preso y sometido a la Justicia por supuesta corrupción. El punto es que, en el comunicado, Macarrulla debió explicar con claridad cuál fue y de que forma, la participación de su empresa en una legítima prestación de servicios al Estado. Si fue por licitación, áreas en que trabajó, costos y otros aspectos, para dejar claro y fuera de dudas ese asunto. Eso faltó en el comunicado.


12

MAGNICIDIO Danyero Read Santo Domingo

L

os principales grupos empresariales de República Dominicana expresaron su preocupación por el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, a manos de un grupo armado que hasta el momento no ha sido identificado. El vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, afirmó que esto no es un tema solo comercial o económico, sino de cómo se podría lograr la institucionalidad en ese país para que esa crisis no se traslade al territorio dominicano. “Por el hecho de que compartimos una isla, todo lo que ocurre en Haití tiene un impacto directo en República Dominicana, por lo que el desarrollo de ambos países está directamente relacionado”, dijo. La vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, calificó como preocupante la situación actual en el vecino país, por lo que espera el gobierno dominicano pueda resguardar la seguridad de todos los dominicanos que residente en la zona fronteriza. Almánzar lamentó que con esta situación se

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

Empresarios preocupados por asesinato del presidente de Haití Conep, AIRD y AEIH lamentan crisis en el país vecino y esperan no afecte a RD REACCIÓN DE RD

«GOBIERNO DOMINICANO.

El presidente dominicano Luis Abinader condenó el asesinato de su homólogo haitiano, Jovenel Moïse, un crimen que «atenta contra el orden democrático de Haití y de la región». "Lamentamos y condenamos el magnicidio del presidente haitiano, Jovenel Moïse. Este crimen atenta contra el orden democrático de Haití y de la región. Nuestras condolencias a sus familiares y al pueblo haitiano», dijo Abinader en un mensaje de Twitter. Tras el asesinato, el Gobierno dominicano ordenó el cierre de la frontera terrestre y el refuerzo de la vigilancia en la zona. Jovenel Moïse fue asesinado por un comando armado en su casa.

pueda empeorar la situación del comercio entre ambos países, lo que desde hace meses se ha ido deteriorando. “Ya de por sí teníamos problemas para cruzar la frontera desde hace unos me-

ses debido a múltiples situaciones de vandalismo y violencia. Las aduanas estaban al tanto al igual que los organismos de seguridad, pero la situación se puede complicar aún más sobre

todo cuando estábamos viendo un pequeño repunte en las exportaciones hacia Haití”. Asimismo, la presidenta de la Asociación Industrias y Empresas Haina y Región Sur (AEIH

Haina), Bredyg Disla, lamentó la crisis que terminó con el asesinato del presidente de Haití, lo que podría desencadenar una desestabilización mayor. “Ojalá que el conjunto social, económico y político de Haití se cohesione entorno a una solución de la actual crisis”. "La AEIH Haina se solidariza con el pueblo haitiano ante un nuevo episodio histórico turbulento y hace votos porque la paz social retorne al vecino país en el corto plazo", expresó la ejecutiva. El embajador de Haití en República Dominicana, Smith Agustín, manifestó sus condolencias por el magnicidio cometido en su país. "Este es un golpe fuerte, y tengo fe de que este no es un acto que se va a quedar impune, porque la justicia tiene el deber de responder a esta situación ante el pueblo haitiano", afirmó el diplomático.

Hablemos de Calidad

Valores Per Cápita

Dr. Julio Santana

Fernando León valorespercapita@gmail.com

santju2012@gmail.com

Notas críticas para encauzar bien la innovación (1 de 5) “Las empresas dominicanas siguen llorando en soledad la falta de un Sancho que aliente y apoye las ambiciones y locuras del Quijote de la innovación”-el autor.

Recién estamos a punto de salir de una experiencia de consultoría que, entre sus muchas bondades y aleccionadores hallazgos, nos retorna inevitablemente al tema de la innovación empresarial. Nos convence de que se trata no solo de un tema recurrente y machacado en los discursos promisorios de nuestras cúpulas empresariales, sino que es también del interés supremo de cientos de empresas. Lo es no porque haya intención de apoyar la retórica sobre una capacidad competitiva “en crecimiento” de la que en definitiva carecemos. Estamos ante el entendimiento de un hecho vital: sin una infraestructura nacional real de producción de conocimientos útiles, eficiente, coordinada, que cuente en los hechos con el apoyo político y empresarial, resultaría imposible cambiar el rezagado modelo productivo prevaleciente del país. El hecho es que la positiva actitud innovadora de decenas de empresas que, en muchos casos se traduce en productos o procesos nuevos o mejorados que llegan al mercado, choca con la casi absoluta ausencia de los apoyos del llamado Sistema Nacional de Competitividad y Desarrollo Tecnológico (SNIDT). A juzgar por los hallazgos

de nuestro diagnóstico integral a una cadena de valor que no estoy autorizado a mencionar, este sistema es una entelequia más de las muchas que se crean en el país para guardar las apariencias y acompañar de mala manera ciertas transformaciones mundiales. Creado mediante decreto en 2007, el SNIDT hace cualquier otra cosa menos articular de manera funcional la red de instituciones (académicas, públicas, privadas e internacionales) y las políticas para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico aplicado. Al nivel sectorial, que es mucho decir, no cumple con su misión de impulsar la integración de las cadenas de valor, desde la innovación hasta la producción y comercialización. Mientras, en el nivel político, se formulan y reformulan estrategias orientadas a fortalecer “la competitividad sistémica” del aparato productivo nacional, el SNIDT no aparece jugando su rol, es decir, interviniendo – de manera dinámica y creativa- en la producción, difusión y uso del conocimiento útil. En este mismo sector público intervienen varias instituciones, de manera aislada y siempre en busca de protagonismo pasajero (una enfermedad infantil del Estado), con la declarada intención de apoyar la innovación. ¡Un contexto nacional subjetivamente favorable! Completo en eldinero.com.do La autor es experto en calidad

Soluciones financieras para pequeños negocios en crisis Desde el año pasado, a causa de la pandemia, muchos negocios han sufrido gravemente. A diferencia de las grandes y establecidas empresas que tienen a su disposición diversos servicios de créditos, los negocios pequeños y start ups han tenido que reinventarse y modernizarse para poder mantenerse con vida. Un estudio publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICMM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), reveló que el 52 por ciento de las empresas que cerraron sus operaciones por la pandemia no volverán a abrir. En ese sentido, a continuación enumero algunas alternativas que los dueños de negocios pueden tomar para solventar cualquier falta de líquidez que tengan en su empresa: • Factoring (venta de facturas). Es una transacción financiera a través de la cual, la empresa vende sus facturas por cobrar a un tercero (llamado Factor) con un descuento. El factoring es especialmente importante en los momentos en que la empresa se ve corta de liquidez: no te puedes dar el lujo de esperar los días de crédito acordados con tus clientes o ellos por alguna razón se han atrasado en sus pagos. Ese servicio puede inyectarle efectivo rápidamente a tu empresa, y es especialmente funcional para aquellas actividades económicas que manejan buenos márgenes de utilidad. • Préstamos o Líneas de Crédito. Si tu empresa había mantenido buen flujo de efectivo en los últimos

períodos pre pandemia o tuvo utilidades, probablemente sea apta para solicitar estos productos en cualquier intermediario financiero. Si es un start up que todavía no ha tenido ganancias, entonces no calificará para productos de crédito por sí sola. • Levantamiento de Capital. En caso de que tu empresa no tenga facturas que vender, ni tampoco tenga a su disposición productos de crédito, siempre está la opción de hacer un levantamiento de capital. Un levantamiento de capital es el proceso mediante el cual, una empresa emite nuevas acciones y las vende a los inversionistas interesados con la intención de capitalizarse. Realizando esto, lo positivo es que tu empresa obtendrá el efectivo que necesita para manejarse durante los próximos períodos hasta que volvamos a la normalidad, lo negativo es que los accionistas actuales que tenga la empresa se diluirán. En este último año, muchas empresas pudieron manejarse debidamente ya que mantenían una presencia digital, a través de la cual continuaron ofreciendo sus servicios o productos; Otras, debieron de realizar la transformación digital rápidamente para no perecer. La causa principal por la que una empresa quiebra es por no poder cumplir con sus obligaciones en el corto plazo. Completo en eldinero.com.do El autor es experto en finanzas


COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

13

Luis Abinader anuncia más subsidios a los combustibles EFE

BALANCE

Santo Domingo

El Gobierno anunció que mantendrá invariables durante los próximos 30 días los precios de la gasolina y el gasoil regular, así como del gas licuado de petróleo (GLP), y ha ordenado reunir al Comité Nacional de Salarios para mejorar los sueldos mínimos del sector privado. El presidente Luis Abinader dijo además, durante la segunda reunión de la mesa de trabajo que da seguimiento al alza de los precios en el país, que se procederá con «urgencia» a la ampliación de los puestos de venta de los productos de la canasta básica que ejecuta el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre).

Luis Abinader, presidente de la República.

El gobernante, quien habló en rueda de prensa en el Palacio Nacional, precisó que los puestos de venta de Inespre y los mercados populares enfren-

Hablemos de Seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

Lo común no hace ruido Nadie asume los problemas del tránsito, y todos lo vemos tan naturales, globales y parte del diario vivir, que a pesar de que es una tragedia que produce más muertes que cualquier epidemia de influenza, dengue, chikungunya y hasta ahora el Covid, no se toma en serio para diseñar una campaña de información, educación y sanción etc. que pueda reducir la cantidad de muertos que suelen aproximarse a los 4 mil cada año y decenas de miles heridos y muchos millones de pérdidas económicas. Podemos decir que parte de la pobreza que sufrimos, le corresponde una buena cuota de responsabilidad a los accidentes de tránsitos, y sobre todo porque también carecemos de una cultura de responsabilidad ante los accidentados para cubrir los daños, y una ley con la rigurosidad suficiente para obligar a tener seguros que se hagan responsables de las indemnizaciones, y más grave con los motoristas, que no cuentan con recursos para cumplir sus obligaciones por la responsabilidad de causar las pérdidas como establece el código civil en su artículo 1872, 73, 74. La ley 63-17 promulgada el 21 de febrero 2017, aún no ha producido los resultados positivos que se supone debiera, porque estamos lleno de leyes, pero no de instituciones con la estructura y la calidad de cumplir con los objetivos que se supone fueron creada, lo que nos lleva socialmente al desconocimiento de las leyes y su relajamiento de la autoridad que están o se crean para su cumplimiento. He traído nueva vez este tema, porque a pesar de las restricciones de tránsito que nos ha impuesto la

pandemia Covid y los continuos toque de queda, el caos por las violaciones del tránsito están incrementando con su secuela de conflictos y daños, que hacen la vida en las calles sobre todo del gran santo domingo, un rosario de angustia, enfados, estrés y riñas, que corroen la paz social. Solo debe experimentar los sinsabores de los usuarios del transporte público, que además es deficiente, obsceno y caro. Debe surgir una institución líder, que le preocupe el asunto, para que pueda convocar la voluntad de todos los que tienen responsabilidad en mejorar la calidad del tránsito, reduciendo los problemas, agilizando y disciplinando nuestras vías de comunicación. La falta de esto nos esta dañando la economía, la salud y el crecimiento, y ya es tiempo que los gobiernos locales y el ejecutivo ponga interés, como lo hacen con las epidemias estacionales que nos afectan por épocas. Los que mueren, hieren y pierden propiedades son dominicanos, seres humanos que merecen las mismas atenciones que los que sufren por epidemias. El autor esexperto en Seguros

Empresarios. El presidente Luis Abinader dijo comprender a los empresarios del sector entretenimiento que exigen el término del toque de queda, pero recordó que «hay gente muriéndose» en los hospitales a causa de la pandemia. «El que está más cansado del toque de queda soy yo y el Gobierno (…) ahora aquí tenemos un balance, hay que cerrar dicen los médicos y los empresarios dicen hay que abrir», dijo el mandatario en referencia a la encrucijada que plantea la situación.

tarán la especulación. Anunció una reducción del 15% en los precios de las tuberías de plástico y en la funda de cemento, tras un acuerdo en ese sentido

con las plantas procesadores de ese elemento clave para la construcción, reducciones que se aplicarán hasta el 31 de diciembre venidero. Los costos de las varillas y las mallas metálicas, también del sector construcción, se reducirán en un 8%, afirmó Abinader. Dijo también que ha ordenado al Ministerio de Agricultura brindar asistencia a los pequeños productores, para que se extienda por el país la siembra de productos de ciclos cortos. Abinader destacó que la Dirección General de Aduanas (DGA) destinará RD$2,000 millones en facilidades para los importadores de los productos de la canasta básica y que el Banco de Reservas emitirá cartas de créditos para ese sector.

Según el jefe de Estado, se creará una aplicación para dar seguimiento a los precios de los productos de consumo masivo, para que la población los adquiera en los lugares donde estén más baratos. En cuanto a los programas sociales directos, afirmó que el Gobierno mantendrá en el programa «Supérate» a unos 350,000 beneficiarios que no estaban incluidos en el Presupuesto para este año, para lo cual se destinarán RD$4,620 millones adicionales. Estimó que sumando los subsidios sociales directos y los erogados para los hidrocarburos, el Gobierno ha destinado entre RD$8,000 millones y RD$10,000 millones hasta el momento.


14

ECONOMÍA

E

l futuro de los países emergentes que conforman la región del Caribe depende de la recuperación económica tras la sacudida que ha representado la pandemia del covid-19 para las finanzas internacionales. El ritmo de vacunación de la población, el precio de las materias primas y el crecimiento económico del principal socio comercial de la región, Estados Unidos, son algunos de los factores que determinarán un regreso o, si se quiere, un acercamiento al panorama precovid en la economía de la región. Para los líderes internacionales del mercado de capitales, República Dominicana se sostiene de fundamentos sólidos para cumplir con las expectativas económicas de crecimiento pautadas por el Banco Central al cierre del 2021, que sería de entre un 8% y 9%. Llegar hasta esta meta dependerá, entre otros factores, de la mejora gradual de la actividad turística, de la implementación de políticas fiscales –alternativas, pero probadas–para estabilizar la inflación y de una administración política que demuestre sus competencias para manejar las demandas sociales estructurales, al tiempo que impulsan las reformas anunciadas antes del término de la presente gestión. PIB ALCANZARÍA 8.5% EN 2021 De acuerdo con las previsiones realizadas por el economista en jefe en la región de Centroamérica y el Caribe para el banco de inversiones JPMorgan, Gabriel Lozano, el producto interno bruto (PIB) finalizará próximo a un 8.5% calculado por el Banco Central. Sin embargo, considera que esos resultados “estarán condicionados en la recuperación de algunos sectores esenciales como, por ejemplo, el turismo”, que si bien está creciendo, todavía es la mitad de lo que significó en 2019 sin pandemia. En el último reporte realizado por la entidad financiera sobre el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), con el que se estudia la tendencia del valor agregado de los sectores productivos que aportan al PIB, la economía dominicana presentó una variación acumulada de 13.4% durante los primeros cinco meses del 2021, Ese crecimiento de 4.6 puntos porcentuales por encima de la proporción en que cayó en el 2020, cuando el IMAE marcó

Recuperación de RD le da confianza a los inversores Analistas financieros consideran que el país cuenta con un potencial que lo distingue como destino de inversión, gracias a su resiliencia económica Archivo elDinero

Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

Los inversores buscan destinos que se comprometan en la aplicación de reformas estructurales.

RD COMO DESTINO DE INVERSIÓN VENTAJAS Y RETOS.

A lo largo de la historia, las crisis económicas embargan los mercados de capitales de incertidumbre. El aumento de riesgo torna a los inversores más selectivos. En estos momentos de emergencia sanitaria, ¿Cuáles factores les brindan seguridad y confianza de un destino para sus inversiones? Claudia Lozano explica que los países que se comprometen en la aplicación de reformas estructurales, solución a los problemas existentes desde antes de la pandemia y una intención

un -8.8% acumulado, es indicativo de una recuperación. INFLACIÓN Y VOLATILIDAD En cuanto a la inflación, la preocupación de los inversores recae en la volatilidad que presentan las tasas como resultado del alza de las materias primas y los combustibles, productos que han incidido en un aumento generalizado de precios que afecta a toda la región.

de mantener a la ciudadanía debidamente informada sobre las medidas contingentes implementadas sobre la marcha son algunos de los aspectos ideales y que encuentran en República Dominicana. Por el contrario, los inversores permanecen atentos al manejo de expectativas al momento de comunicar las políticas públicas a implementar, así como la consecución de las múltiples reformas anunciadas por el Gobierno a casi un año de gestión administrativa.

“El peligro es que esto no logre revertirse en gran medida para el próximo año. Ya nos encontramos en la mitad de 2021 y los bancos centrales pueden incrementar las tasas de interés y esto puede impactar la crisis para el próximo año, puntualizó la directora de Renta Fija para Invesco, Claudia Castro. Durante su participación en el panel virtual “El camino hacia la recuperación en el

«EXPECTATIVAS

7%

Inflación. Los inversores de

JPMorgan prevén que la inflación alcance niveles próximos al 7% en República Dominicana al cierre del 2021.

5%

Política monetaria. De acuerdo a los pronósticos de JPMorgan, la tasa de política monetaria del Banco Central podría alcanzar un 5%. Caribe, el punto de vista de los inversores”, organizado por la agencia de medios estadounidense Bloomberg, en el que participaron Lozano, Castro y otros expertos, la ejecutiva manifestó que el principal reto que tienen las economías emergentes de la región será la de evitar que la volatilidad de la inflación contamine los indicadores de los años posteriores. El Banco Central dominicano tendrá la

tarea de anclar sus expectativas de inflación para evitar que los choques temporales en este indicador se tornen permanentes. En este sentido, Lozano apuntó que, desde JPMorgan, se prevé que la inflación alcance niveles próximos al 7% al cierre del presente año en el país. “Si los diferentes grupos que aportan a la dinámica de trabajo logran consenso, puede que el Banco Central no se vea en la necesidad de aumentar la tasa de política monetaria en un 5%”, resaltó, un porcentaje que no se ha visto desde junio del 2019. En la más reciente rueda de prensa, la entidad monetaria dio a conocer que la inflación durante los primeros cinco meses del año fue de 3.36% y que, a nivel interanual, alcanzó un 10.48% en mayo de manera anualizada, mientras que la tasa de política monetaria continúa en 3% desde agosto del 2020. La meta de inflación este año es de 4% +/- 1. TURISMO El turismo, una de las actividades económicas de mayor fortaleza y trascendencia del país, ha reactivado sus operaciones progresivamente tras la flexibilización de restricciones impuestas por las autoridades para mitigar la expansión de la pandemia. La vacunación resultará fundamental para mantener la confianza de los pasajeros extranjeros procedentes de Estados Unidos y Europa, en una temporada en que también hay que tener en cuenta la incidencia de huracanes y tormentas tropicales en las condiciones climáticas. “Si se continúan aplicando las medidas esperadas en cuanto a la vacunación y el manejo de la confianza, esperamos poder revisar dobles dígitos pronto”, indicó el economista de JPMorgan. El lunes, el Ministerio de Turismo informó que espera un verano similar al del 2019, tras haberse recuperado en junio un 80% de los turistas que visitaron al país en el mismo mes del 2019, tras la llegada de 468,367 pasajeros no residentes.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

15

China salvó a Marx y Popper a entenderlo Santo Domingo

A

En el camino hacia el desarrollo tecnológico, China ya lidera los artículos de opinión científica de inteligencia artificial, de las 15 mayores empresas digitales del mundo, seis son de capital chino, el 45% del valor comercial electrónico se concentra en el referido país y lidera el comercio al detalle sin uso de efectivo.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

propósito del 200 aniversario del nacimiento de Carlos Marx en el 1818, Xi Jinping dijo que: “China seguirá esgrimiendo el estandarte del marxismo…el maestro de la revolución para el proletario y la clase trabajadora de todo el mundo…el explorador del comunismo internacional y el pensador más brillante de los tiempos modernos” Todo el que ha leído algo sobre Karl Popper lo reconoce como un liberal consumado, un crítico del marxismo, entre otras cosas. Su gran aporte a la epistemología fue la demarcación para hacer ciencia, indicando que todo lo que es verificable debe ser refutable, bajo la falsación, a sabiendas de que no hay un número de observaciones que puedan confirmar un enunciado universal. Aunque resulte paradójico, con Popper se puede someter a prueba la validez de las ideas marxistas, evaluando los resultados que ha tenido China y su sistema socialista en los campos económico, social y tecnológico. Auxiliado por el método de la falsación, se puede desmitificar expresiones que aparecen en innumerables publicaciones, tales como: el colapso del comunismo, el fin del socialismo, el comunismo, historia de una ilusión, el fracaso del marxismo, el socialismo y la doctrina que lo soporta son cosas del pasado y de intentos fallidos. Desde la perspectiva popperiana, con solo presentar un hecho respaldando una refutación a la hipótesis o negando una creencia generalizada, resulta suficiente como para no descartarla y darle al menos la posibilidad de estudiarla. Ese es el caso excepcional de China y su éxito como sistema político, que permite apreciar que los juicios de valores precedentes estaban equivocados. Mientras otras naciones iniciaron y en algunos casos avanzaron en la construcción de una sociedad socialista, estas no pudieron alcanzar al éxito y colapsaron, abandonando la ideología marxista como soporte a su sistema político. Otras, en cambio, continúan aferradas, pero muestran evidentes niveles de

dificultades que hace alejar a la población de niveles básicos de satisfacción y progreso. En ocasión del 100 aniversario del Partido Comunista Chino podría resultar de interés apreciar si los resultados experimentados por ellos ayudan a salvar a Marx en lo relativo a su interés de construir una sociedad comunista, teniendo como antesala al socialismo. El referido aniversario se produjo el 1 de julio de 2021, fecha en la que se conmemora su primer centenario, luego de que, en 1921, en Shangai se produjo su reunión de constitución y fundación. China ha tenido que recorrer un largo camino, en muchas ocasiones más pedregoso que llano, tránsito que le representó grandes desafíos para pasar de una de las naciones más empobrecidas del mundo a ser la segunda economía más grande del planeta, la primera en el comercio mundial, al representar el 25.0% y también la primera como receptora de inversión extranjera directa, con US$163,000 millones en 2020. La economía china en el pasado crecía y se modernizaba, pero se mantenía aislada del comercio mundial, razón que la llevó a emprender acciones para ser admitida en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001. Para lograrlo tuvo que previamente permitir ser una economía de mercado en convivencia con la planificada, generando una economía mixta, en donde el Estado continúa interviniendo en la producción y en la regulación, al tiempo que existe propiedad privada y colectiva, con libertad de inversión extranjera. Con la diversificación de los mercados, China le sumó a su estrategia de desarrollo y logró estar presente en el comercio mundial, desplazando a otras economías y constituyéndose en la primera potencia comercial del mundo, con una participación en el comercio internacional global de un 13% y 12% de las exportaciones y las importaciones totales, respectivamente. Las políticas públicas en el gigante asiático, con una población que supera los 1,411 millones de habitantes y con la mayor densidad poblacional del mundo, se constituyeron en flexibles,

creando el estilo de socialismo hecho en China, con capacidad exportadora, que permite que casi en todo el planeta haya un pedacito de china en sus casas y locales comerciales. El país con mayor población en el mundo, además de sus altos niveles de crecimiento económico, que en ocasiones alcanzaron los dos dígitos, propició que sin importar su condición de rural o urbana, la población en forma progresiva ingresara al consumo comercial, potenciando la expansión económica, al tiempo de elevar la calidad de vida. Una parte importante de la población china es capaz en forma simultánea de consumir, ahorrar y endeudarse. En términos de progreso social, China ha logrado en 2021 erradicar la pobreza extrema de su territorio, sacando de esa condición a 770 millones de personas desde que se implementaron las reformas y la apertura. La erradicación de la pobreza extrema se logró antes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecido por las Naciones Unidas para el 2030. De manera que China pasó de vivir en pobreza extrema generalizada, a tener garantizadas sus necesidades básicas, y ahora sus ciudadanos llevan una vida modestamente acomodada, afianzando la materialización de lo que ellos denominan el sueño chino. China ha solidificado el crecimiento económico, basado en un sistema industrial moderno, probablemente el más completo del mundo. El PIB de China asciende a US$15,470 billones, el segundo más grande del planeta y al aportar el 18% del PIB mundial, también se constituye en el segundo del planeta. En la misma línea, el PIB per cápita en 1961 era de US$75.80 y al 2020 de US$10,500. En China, se ha formado el grupo de renta media más grande del mundo, con más de 400 millones de personas. Además, China ha establecido el sistema educativo, médico y de seguridad social más

grande del planeta. En la salud cubre al 95% de su población, en educación, la política pública hace subordinar la vida a la educación durante el tiempo escolar, con una jornada escolar de ocho horas diarias, en cuanto al seguro de vejez cubre al 93% de la población, cohabitando con los seguros médico, de desempleo, maternidad y accidentes laborales. En términos tecnológicos, China estableció la estrategia conocida como “tecnonacionalismo”, donde el Estado planifica la inversión en investigación y desarrollo junto a grandes empresas tecnológicas privadas para reducir la dependencia del extranjero. Ese vínculo ha permitido que lidere la tecnología 5G y ya crea las bases para una nueva generación, la 6G. En el camino hacia el desarrollo tecnológico, China ya lidera los artículos de opinión científica de inteligencia artificial, de las 15 mayores empresas digitales del mundo, seis son de capital chino, el 45% del valor comercial electrónico se concentra en el referido país y lidera el comercio al detalle sin uso de efectivo China también se suma a las naciones líderes en la industria espacial, recientemente ha puesto un vehículo róver en Marte, ha traído rocas lunares y hace algunas semanas envió tres astronautas como parte de los trabajos para la construcción de una estación espacial. Todo indica que China sentó las bases para fortalecer cada vez más sus logros en materia económica, social y tecnológica, lo ha alcanzado bajo la sombrilla del socialismo; además, llegó para quedarse, de manera que el caso chino resulta suficiente como para afirmar que el socialismo y el marxismo no están derrotados, que China sacó la cara por ellos, salvando la doctrina de Carlos Marx, utilizando en esta opinión la lupa metodológico de la falsación popperiana, que permite objetar con respaldo que el socialismo no está muerto.


16

CRÓNICA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

¿Quiere saber qué opina el pueblo? Móntese en un carro público Lésther Álvarez | elDinero

Pasajeros de la ruta Winston ChurchillCentro de los Héroes plantean lo que piensan sobre economía, política y sociedad José Luis Ramírez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as rutas del transporte público son el escenario de múltiples debates sobre la realidad económica, política y social de República Dominicana. En un solo vehículo convergen disímiles puntos de vista. Los temas religiosos suelen ser, junto con los partidarios, los que más pasiones desbordan. La ruta de la Winston Churchill, que comienza en la avenida John F. Kennedy y termina en el Centro de los Héroes, sirvió de laboratorio para esta crónica preparada por un equipo de elDinero. Con un sol radiante justo cuando el reloj marca las 12:04 del mediodía, en la ciudad de Santo Domingo, la ruta del transporte público en la avenida Winston Churchill, en dirección hacia el Centro de los Héroes, luce organizada. Los carros se encuentran en filas para abordar a los pasajeros como sinónimo de una buena estructura organizacional llevada a cabo por los líderes del sindicato. El ruido de los vendedores ambulantes junto a los transeúntes da vida al entorno: “Guineo a RD$10”, “guineo a RD$10”, son algunas de las expresiones que se escuchan de los vendedores de nacionalidad haitiana, quienes buscan el sustento de cada día. Un carro blanco, Toyota, de 1997, es el siguiente en el orden para abordar los pasajeros. Inmediatamente ingresan tres personas y se acomodan en los asientos para esperar el inicio del recorrido cuando se complete el asiento restante. “Aquí, aquí”, es la expresión del chófer al observar que le falta un pasajero para completar el viaje, que a raíz de la pande-

Se estima que el ingreso promedio de un chófer del transporte público es de RD$30,000 al mes.

64 rutas urbanas Autorizadas por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), en el Distrito Nacional. Fuente: Datos tomados por el INTRANT Foto: Google maps

principio no parece importarle a quienes comparten el carro que los transporta por la ruta de la Winston Churchill. “¿Le está yendo bien a ustedes que no se quejan de esta situación de crisis?”, asiente, quien vestía una camisa oscura y llevaba una lonchera sobre sus piernas junto a una carpeta que a simple vista parecía maltratada por la intemperie y el tiempo. “La cosa está tan mala que conseguí este trabajito y se me va todo el dinero en pasaje”. To-

«TRAYECTO.

La ruta “Winston Churchill- Feria” está regulada por el Sindicato de chóferes de la ruta Jardines del Norte Winston Churchill-Feria (Sichorujanofe). Entre las avenidas Churchill y 27 de Febrero el carro se detuvo durante 7 minutos, a consecuencia del gran flujo vehicular que poseen ambas vías. Este período de tiempo se convirtió en el más extenso de espera durante el recorrido. El chófer hizo tres paradas, la primera se registró en los alrededores de Multicentro, la segunda en Acrópolis Center y la última en el Centro de los Héroes. Desde el inicio del recorrido el conductor se mantuvo conduciendo prudente respetando las normas de tránsito. El trayecto duró 21 minutos en total.

con el corredor que recientemente inauguró el gobierno en la avenida Núñez de Cáceres. “¡E´ pa´ fuera que van!”, grita uno de los pasajeros del asiento trasero, quien luego medio baja la cabeza al notar que la reacción del chófer no fue agradable.

Cantidad de rutas del Distrito Nacional

mia del covid-19 se redujo de 6 a 4 pasajeros. Sin embargo, el distanciamiento físico no parece ser prioridad. Se completan los asientos y de inmediato el chófer comienza el cobro de los RD$35.00 que cuesta la ruta. De una manera magistral el conductor extiende su brazo hacia atrás y reúne, en menos de un minuto, todo el dinero. Mientras todos permanecen en silencio, un pasajero situado en la parte delantera justo al lado del conductor hace un comentario que en

TIEMPO

dos ríen con aparente ironía. El conductor asiente con su cabeza en señal de que está de acuerdo. “Sí, así es”, afirma en tono bajo, pero firme. El pasajero audaz y con intenciones de seguir conversando cuestiona al chófer de la ruta sugiriendo que le está yendo mejor a raíz del alza de los precios en la ruta, a lo que él mismo responde: “¿Pero a quién, a quién? Si hasta nos quieren sacar de aquí, metiendo unas guaguas aquí también”. Su preocupación tiene que ver

OPINIONES ENCONTRADAS El conductor arregla el asiento y enciende la radio como forma de entretenerse durante el recorrido. Sube el volumen un poco, dejándolo en un nivel que permite una conversación fluida con los pasajeros. El carro avanza por la amplia avenida y las personas se siguen cuestionando por qué la situación económica no mejora, a lo que responde un transeúnte: “Y él no dice nada”, frase alusiva al presidente de la República Luis Abinader. La conversación fluye entre tema y tema. El pasajero delantero se refiere al alza del precio del pan, a lo que todos los pasajeros responden diciendo que es una mentira. El chófer contradice, afirmando que él lo había escuchado por la radio. Una bocina estridente de una patana distorsiona la opinión de una joven de la parte trasera, que dejó entrever que es empleada del Estado, quien alega que al gobierno le están realizando malas campañas. “Es en guerra


“CUÑAS” El automóvil sigue su ruta entre los taponamientos del diario vivir de la ciudad, por lo que el conductor responde a la pregunta más capciosa que se le puede hacer en ese momento acerca de pertenecer al gremio de la ruta. “Hay que tener una cuña”, refiriéndose que para el

Fuente: google map

que están toditos, toditos quieren estar ahí”. Una mujer de piel trigueña, con una mochila colocada en sus piernas, tiene intenciones de adentrarse al tema. Opina que “el costo de la vida es alto y los sueldos de los empleados son deficientes”. Un pasajero, con las manos entrelazadas a su lado, interviene y expresa que la precaria situación se está viviendo en el mundo entero. Asegura que la crisis es global, que nadie escapa a lo que sucede en los precios. Afirma que ella lee las noticias, que no se deja llevar de cuentos. El chófer, de tez clara visiblemente afectada por el inclemente sol, de estatura mediana, manifiesta que es un sueño la esposa con quien vive. El pasajero sentado en el medio ríe al revelar, en tono de chanza, que él tiene cuatros mujeres, respuesta que causó asombro en la joven de su izquierda: “¡Ay, mi madre! Usted no se puede quejar del gobierno, ¡Un hombre con cuatro mujeres!” Ambos sonríen. En la amplia y arborizada avenida, los pasajeros continúan el curso de la conversación alegando que es un compromiso tener familia e hijos para ellos. La plática continúa con algunos chistes cargados con una dosis de seriedad y análisis de la realidad. El pasajero delantero pregunta qué les ha parecido el proyecto “Mi país seguro” que había lanzado el gobierno, el cual se inició en el barrio Cristo Rey. Mientras se observan personas caminando en ambas direcciones de la vía, uno de los pasajeros de la parte trasera pide parada. El semáforo cambia a luz verde, el chófer acelera la velocidad y avanza varias esquinas, hasta dejar detener el vehículo. Quien pidió la parada fue una de las jóvenes, quien se desmonta frente a uno de los centros comerciales más importantes de la avenida. “Chófer, déjame”. Y el chófer detiene el carro de manera abrupta. La pasajera susurra con intriga: “La suerte es que yo no tengo marido, ni hijos ni nadie, y si Dios quiere voy a durar un par de años más así”. Lo que provoca risas entre el chófer y los demás pasajeros.

17

CRÓNICA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

El trayecto de la ruta tiene alrededor de 3.93 Kilometro (km).

Tráfico vehicular en la ciudad de Santo Domingo.

«INGRESOS Y GASTOS DE LA RUTA W. CHURCHILL

35.00

150.00

1,500

Pesos. RD$35.00 es el costo del pasaje en la actualidad a consecuencia de la pandemia.

Cuota. El pago que se le

Promedio. El estimado de las

ingreso a este gremio es necesario conocer una persona que te permita entrar. En ese mismo instante el chófer arroja el dato del precio para comprar la ruta que ronda los RD $700,000. A los doce minutos del recorrido surge uno de los temas controversiales del momento en el país: “La seguridad ciudadana”. Rápidamente el chófer responde de manera desinteresada que no cree en esos temas. La interacción de la conversación sigue siendo liderada por los dos pasajeros restantes que con sus interrogantes hacen la conversación más amena.

El conductor sigue el camino en medio de una calurosa tarde, alegando que no cuenta las vueltas que realiza durante el día. Se mantiene el silencio, secándose nuevamente la cara con su pequeña toalla verde. Comenta que hay chóferes que cuentan los pasajeros que abordan durante el día. Él dice que no lo hace. Durante el resto del trayecto no encontró otro pasajero para la plaza que dejó la joven que se desmontó. Su rostro aparenta preocupado, podría decirse con algún grado de tristeza, porque todo indica que terminaría el

recorrido de la ruta sólo con los que tomó en la parada inicial. La otra pasajera también se había desmontado poco después de la primera. El único pasajero que aún queda en la parte trasera del vehículo cuestiona el monto total que un chófer gana en su jornada de día completo. Y el conductor contesta en un lenguaje llano que es posible ganarse entre RD$1,000 y RD$1,500 diarios sacando los gastos que se generan en el día, como son comida y el pago del control, que son RD$150.00. A la vez conversa sobre las ventajas de

realiza al control de la ruta es de RD$150.00 diario.

ganancias de un chofer por día es de RD$1,500.00.

pagar al control debido a que se generan muchos beneficios para ellos. “¡Si necesitamos un préstamo se nos concede, y hasta si se nos muere un familiar nos dan dinero!” Se refiere a la ayuda que el sindicato hace por ellos. UNA CIUDAD El ruido de los motores en la ciudad de Santo Domingo interrumpe en ocasiones la conversación. Sin embargo, esto no detiene al único pasajero de la parte trasera que insiste abordando temas de la corrupción del país. El ambiente permaneció silencioso en el carro y el chófer se muestra con cara de poco interés al tema. La música urbana ha sido protagonista durante algunos momentos de la conversación, la cual, en ocasiones, se escucha más alta que las voces de los presentes. Esto es común y no interrumpe. Continúa sonando la música de la radio a medida que avanza el tiempo. Durante el trayecto el conductor habló de la ciudad donde nació: Santiago de los Caballeros, aunque no dio muchos detalles. Sólo dijo que nació allá y que desde pequeño lo trajeron a la capital. “¡Ojalá que me hubiese agarrado un tío de esos hermanos de mi mamá que tienen mucho dinero!” Así se refiere en la recta final del trayecto, reflejando en su rostro inconformidad porque esa “vuelta” no fue rentable. Han transcurrido 18 minutos desde que abordamos el carro y hasta el momento no se ha montado nadie más. El pasajero de la parte trasera continúa con las interrogantes acerca de por qué la calidad de vida de los chóferes no es aparentemente buena, a lo que él se limita a responder que probablemente se debe a que malgastan el dinero. No entra en detalles, hace silencio y continúa el recorrido. El chófer de este carro cuenta que sólo ofrece el servicio de lunes a sábado en horario de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. En actitud de seguir conversando, el pasajero de la parte trasera pide parada: “chófer, déjame”. El último pasajero, luego de llegar al destino final de la ruta, el Centro de los Héroes, también abandona el carro, mientras al chófer se le ve ponerse en turno para subir de nuevo al punto donde inició su recorrido. Con su carro en turno, sale del carro, se recuesta de espalda a su vehículo mientras se pasa la mano por la cabeza como señal de cansancio y ver que delante de él hay al menos una docena que deben salir primero que él.


18

SECTOR FINANCIERO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

El GSD concentra el 71.3% empleos de la banca nacional Las provincias Santiago y La Vega tienen un 52% de las plazas en la región Norte Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l sector financiero dominicano cuenta con 41,269 empleados a nivel nacional, de los cuales 29,436 están registrados en el Gran Santo Domingo (GSD), o sea, 71.3%. De estos, 26,842 laboran en el Distrito Nacional, lo que equivale al 91.1%. La región Norte es la segunda con la mayor cantidad de empleados con 7,975, siendo la provincia Santiago la que concentra la mayor cantidad de empleados con 3,133 (39.2%). Luego le sigue La Vega con 988, equivalente a un 12.3% de los empleados registrados en esta zona. Según estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB), la tercera provincia con más empleados en el sector financiero en la región Norte es Duarte, donde se registran 871, lo que equivale al 10.9%, seguida de Puerto Plata con 558, o sea, 6.9%. Respecto a la provincia Espaillat, los datos establecen que hay 526 empleados, equivalente a un 6.5%. Los datos de la SB, hasta marzo de este año, indican que en la región Este laboran 2,145 empleados en la banca, lo que representa el 5.1% del total. En La Altagracia hay registrados 892 empleados, lo que equivale a 41.5% de la región turística del país. A esta le sigue La Romana con 552 empleados, o sea, 25.7%. La tercera provincia del Este con el mayor número de empleados en el sistema financiero es San Pedro de Macorís con 349, lo que representa el 16.2%. Las estadísticas oficiales establecen que en la región Sur hay 1,713 personas que laboran el sector financiero, un 4.1%, teniendo en San Cristóbal la provincia con el mayor número, reportando 536, equivalente a 31.2%. La segunda provincia en cantidad de empleados es Peravia con 349, para un 20.3%, mientras que San Juan cuenta con 321 empleados, el 18.7% de esa región. UN AÑO DE PANDEMIA Durante el 2020, un año marcado por la pandemia del coronavirus, las estadísticas mues-

Empleados del sistema financiero hasta marzo 2021 ENTIDADES BANCARIAS

ASOCIACIONES AHORROS Y PRÉSTAMOS 32,440

Bancos Múltiples

10,509

Banreservas

La Nacional

7,294

Popular

5,201

BHD León

Cibao

BANCOS DE AHORROS Y CRÉDITOS 1,252

Adopem

Unión

305

Nota: El porciento restante pertenece a un numero de entidades no identificadas en el gráfico, 24.4% Fuente: Superintendencia de Bancos

DATOS DE 2018

«692 EMPLEOS MAS. Según

cifras ofrecidas de la SB, en 2018 el sistema financiero registraba 41,576 empleados a nivel nacional, de los cuales 28,716 se reportaban en el Gran Santo Domingo, un 69%, y de estos 26,084 laboraban en el Distrito Nacional, o sea, 62.7% y 2,632 empleados en el resto de Santo Domingo. Durante este año la región Norte concentró 8,211 empleos siendo la mayor en número de empleados, y Santiago su principal provincia con 3,168 empleos hasta el cierre de ese año, lo que equivale a 38.5% de esa región. La Vega es la segunda de mayor importancia con 1,069 empleados, lo que equivale al 13%. De acuerdo a la institución regu-

ladora, Santiago Rodríguez es la provincia con menos empleados de esta región en el sistema financiero, apenas 77, lo que representa menos del 1%. Durante 2018 la región Este ocupó el tercer lugar en número de empleados, contabilizándose 3,022 de los cuales 1,321

tran una ligera variación en el el segundo trimestre de 2020, o número de empleados del siste- sea, 495 empleos más. ma financiero distribuidos en la Las cifras muestran que en geografía nacional. el Distrito Nacional Para el primer tridurante el segundo mestre de ese año, trimestre del 2020 las entidades ban- El sistema financiero los empleos se contaregistra 1,350 oficinas carias registraban y 688 pertenecen bilizaban en 27,462 42,767 empleados a al Banreservas, descendiendo hasta 26,842, (62.7%) en nivel nacional, lo que Popular,BHD León y Scotiabank el primer trimestre comparado con la de este año, lo que actualidad presenta representa una disminución de una disminución de 1,498 em620 empleos. pleos. En el Gran Santo DominSegún estadísticas de la SB, go, durante ese mismo período, la región Norte contabilizase contabilizaban 29,640 puesba 8,221 empleos en el primer tos de trabajo, aumentando a 30,135, equivalente al 70.4% en trimestre del 2020, cerrando

1,350

946 864

SISTEMA FINANCIERO EN PORCIENTO % AAyP AAyP 11% 11.4% Otras entidades BAyC BAyC Otras entidades 9% 24.4% 24% 8.5%

964

Banfondesa

1,382

APAP

impactada donde los empleos cayeron de 1,383 a 552, o sea, 831 menos durante el 2020, lo que equivale a 39.9%. Según datos de la institución reguladora, la región Sur perdió 120 empleos, pasando de 1,833 a 1,713. De esta región, Peravia fue la provincia más impactada durante el 2020, pasando de 378 a 349, o sea, 29 empleos menos. En 2019 el sector financiero nacional registró 41,739 empleos en el primer trimestre, llegando hasta 42,942 al cierre de ese año para un incremento de 1,203 empleos y 1,673 más que en el primer trimestre del 2021. De acuerdo con la SB, en el primer trimestre de 2019 en el Gran Santo Domingo se reportaban 28,716 empleos, cerrando ese año con 29,620, para un aumento de 904 puestos de trabajo más.

GSD SUMÓ 904 EMPLEOS El mayor incremento de esa provincia se registró en el Distrito Nacional donde pasó de Bancos 26,084 a 26,879 empleos du55.7% rante ese mismo período, con Bancos 56% un incremento de 795 puestos ocupados en ese sector. La región Este fue la segunda Katerinne Vásquez-elDinero con mayor aumento en el número de empleos, pasando de 2,966 a 3,197, recuperando 231 empleos más, siendo La Romapersonas laboraban en La na la más favorecida al pasar de Romana, o sea, 43.7%. Contrario 1,292 a 1,422 puestos de trabaa otros años, La Altagracia fue jo durante 2019. la segunda provincia en número De acuerdo con la SB, durande empleados con 949, lo que te el 2019 en la región Norte equivale al 31.4%. La región Sur cerró 2018 con apenas se generaron 20 em1,761 empleados, de los cuales pleos en el sector financiero, 1,227 se registraron en las pasando de 8,275 en el primer provincias Peravia, San Cristóbal trimestre a 8,295 al cierre de y San Juan, lo que representa el ese año. Las provincias La Vega 69.6% de esa región. y Santiago registran 4,235 del Las estadísticas de la SB total de empleos en esta región, muestran una realidad que no ha variado, pues las provincias o sea, 51.5%. con menos empleados ese año En algunas demarcaciones eran Elías Piña, Independencia y de esta región se disminuyeron Pedernales con 84 en total, lo que los empleos durante ese año, representa el 6.8%, datos que como es el caso de la provincontinúan siendo similares este cia Duarte 893 a 877 empleos, 2021. mientras que en la provincia Espaillat pasaron de 550 a 535 ese año con 7,911 puestos ocu- puestos ocupados, aunque en pados, o sea, 310 menos para otras aumentaron, como fue luego aumentar en el primer en Monseñor Nouel, que pasó trimestre del 2021 de 401 en el primer hasta llegar a 7,975, trimestre de 2019 a recuperando 64 410 en igual período puestos laborales al Se registran 3,207 de 2020. cajeros automatiinicio de ese año. La región Sur, con cos. 1558 en GSD, En la región Este 928 en el Norte, un total de 1,830 se registraban 3,073 487 en el Este y empleados en 2019, empleos durante el 234 en el Sur es donde se registran primer trimestre del las provincias con año pasado, cayendo hasta los menor cantidad de empleados. 2,152 al cierre de ese año, y para Elías Piña, Independencia y Peel primer trimestre de 2021 ca- dernales registran a penas 82 yeron hasta 2,145, para una empleados en total, lo que equipérdida de 928 empleos. La vale al 4.4% de los empleos de Romana fue la provincia más esa región.

3,207


E

n República Dominicana existen alrededor de 4,199,164 empleos de los cuales 2,156,669 se encuentran en la informalidad. Esto indica que el 51.3% de los trabajadores dominicanos no tributan ni reciben los beneficios laborales de los empleados regularizados Así lo indica la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central, en un informe que recopila las estadísticas hasta marzo de este 2021. Indica que en la actividad comercial se reportaban, a esa fecha 936,428 empleos, de los cuales 613,675 se encuentran en la informalidad, lo que equivale a un 65.5%. Mientras que el comercio formal reúne 322,753 puestos de trabajo para un 34.4%, estos se redujeron en 5,352 puestos con relación al cierre del 2020 cuando se registraban 328,105 empleos formales. La agricultura y ganadería registran 373,627 empleos que en comparación con los 405,331 reportados al cierre del año pasado, reflejan una reducción de 31,704 puestos de trabajo. En el ámbito informal se reportan 321,021 empleos, lo que significa que 85.9% de esos trabajadores no están regularizados y solo 52,606 son formales lo que representa el 14% de ese renglón. Las estadísticas del Banco Central muestran el gran impacto que tiene la informalidad en la fuerza laboral de República Dominicana. CONSTRUCCIÓN INFORMAL Otra actividad productiva con una alta tasa de informalidad es la construcción, donde se registran al menos 348,197 puestos de trabajo de los cuales el 91.1% es informal y apenas 30,912 trabajadores son regulados (8.8%). Para el presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, este fenómeno tiene una explicación: “la mayoría de los trabajadores de la construcción, incluyendo ingenieros y arquitectos, aun luego de haberse formalizado, vuelven a la informalidad por la alta tributación que deben rendir y porque les resulta más fácil poder contratar con el Estado siendo informales”. Los datos del Banco Central indican que en el renglón

Construcción y comercio con mayor informalidad

Según el Banco Central, el 51.3% de trabajadores dominicanos son informales Lésther Álvarez | elDinero

Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

19

SECTOR LABORAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021

FORMALIZAR

«

EMPLEOS. Los datos de la ENCFT a enero-marzo 2021 reflejan que el mercado laboral continúa en proceso de regularización, luego de que las medidas de confinamiento implementadas desde finales del primer trimestre del año 2020 para contener la propagación del coronavirus restringieran las operaciones de las actividades económicas consideradas no esenciales y limitaran la actividad de búsqueda activa de trabajo. En ese sentido, durante el primer trimestre de 2021 se registró una mayor tasa de desocupación, así como un aumento de la inactividad y la informalidad, similar a lo experimentado en la mayoría de las economías del mundo.

Al cierre de 2019 se contabilizaban 268,750 empleos más que en la actualidad.

«INFORMALIDAD AUMENTÓ DURANTE EL 2020

44,060

21,723

36,572

El comercio informal pasó de 572,004 empleos a principios de 2020 a 616,064 al cierre de ese año.

Este renglón creció en 21,723 empleos al pasar de 234,712 en enero a 256,435 empleos al cierre del 2020.

Este sector pasó de 282,142 empleos a 318,714 durante ese año, aumentando 36,572 puestos de trabajo.

ACCESO AL CRÉDITO La presidente del Banco Adopem, Mercedes Canalda de Beras Goico, informó que de los 160,000 clientes que tienen en cartera, más del 90% son negocios informales o no regulados, de los cuales el 70% está dedicado al comercio informal y un 15% al servicio. “Aquí en Adopem le brindamos la oportunidad a las pequeñas y medianas empresas para que tengan acceso a créditos que por su naturaleza no pueden obtener en otras insti-

tuciones financieras” concluyó la empresaria. La industria dominicana registra 444,213 puestos de trabajo de los cuales 310,881 están regulados, o sea, 69.9%. Mientras que 133,332 continúan en la informalidad, lo que equivale al 30% de los empleos en este renglón. Hoteles, bares y restaurantes, el reporte oficial explica que uno de los sectores con mayor recuperación en términos de empleos, luego de la pandemia, es el de los hoteles, bares y restaurantes donde se reportan

Comercio informal.

transporte y comunicaciones se registran 365,599, de los cuales 256,435 están en la informalidad, para un 73.2% y solo 97,958 empleos son formales. Las estadísticas reflejan una reducción en la formalidad de este renglón donde al cierre del 2020 se reportaban 101,576, o sea, 3,618 puestos de trabajo menos. En el ámbito informal este renglón muestra un aumento de 11,206 en el número de empleos, al pasar de 256,435 a 267,641 a marzo de este año.

Comunicaciones y transp.

Construcción.

278,150 empleos el primer trimestre de este año, 19,352 más que al cierre del 2020, cuando se registraron 278,150 puestos de trabajo, (7.4%). Aquí se refleja que 167,693 empleos en este renglón continúan siendo informales, lo que equivale al 60.2%. Al cierre del 2019 este sector contaba con 363,647 empleos, que comparados con el primer trimestre de este año muestra que faltan por recuperar 85,497 puestos de trabajo. IMPACTO DE LA PANDEMIA De acuerdo a la ENCFT del BC, que alcanza hasta el primer trimestre del 2021, se refleja una disminución de 256,405 con relación al cierre del 2019 antes de la llegada de la pandemia a República Dominicana, donde se registraban 4,455,569 empleos, lo que equivale al 5.7%. Completo en el eldinero.com.do


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 301. jueves 08 de julio de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.