Periódico elDinero (305) 05/08/2021

Page 1

Lésther Álvarez | elDinero

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 05 AL MIÉRCOLES 11 DE AGOSTO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 305

INDUSTRIA

PORCINA ¿Cuánto genera la producción de cerdos en el país?

La porcicultura nacional representa alrededor del 70% de un mercado que, según estimaciones estadísticas, anualmente mueve más de RD$18,000 PAG. 06 y 07 millones

Impuestos adicionales y selectivos sumaron RD$60,920 MM a junio PAG. 08

¿Para qué han servido las reformas tributarias? PAG. 12

Nuria Vilanova: RD es atractiva para la inversión Productores SANTO DOMINGO. La presidensando estragos en la economía tras mercado ta del Consejo Empresarial y el comercio mundial. Alianza por Iberoamérica “Yo creo que República Doorganizado (Ceapi), Nuria Vilanova, desminicana ha hecho una buena tacó el empeño que ha puesto el gobierno dominicano, en combinación con el sector empresarial, para enfrentar la pandemia, la cual sigue cau-

Nuria Vilanova.

gestión de la pandemia”, consideró la experta, al tiempo de afirmar que este país es un destino atractivo para la inversión extranjera. PAG. 18

SANTO DOMINGO. Las condiciones bajo las cuales operan muchos productores deben ser mejoradas para lograr un verdadero desarrollo. PAG. 14


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Sífilis, capitalismo, Pedro Castillo y Perú ¿Cuál es el rumbo?

Q

uiero ser franco: este artículo es para Pedro Castillo, quien recientemente se convirtió en el nuevo presidente del Perú, la gran nación Inca, cuna de ese imperio precolombino que nos legó demasiado historia. Le dedico este breve texto porque necesito, realmente necesito y abogo por que tenga éxitos en su

..

gestión, ya que su discurso de toma de posesión no me quedó lo suficientemente claro. Sé que dejó dudas en más de uno de sus espectadores y ciudadanos peruanos. La verdad es que lo noté un tanto dubitativo, quizá por la inexperiencia, y porque de repente pasó de ser un maestro rural a Presidente de un país. Fue un discurso mal elaborado en términos de cronología, sin hilaridad en los temas, a veces con planteamientos etéreos sobre cuestiones muy vitales para la vida económica e institucional del país. Le faltó hacer énfasis y terminar arriba, como dirían los expertos en Comunicación Política. Y la verdad hay que decirla: debe ser un gran choque de emociones lo que tiene en su ser. Supongo que habrá sabido, por lo menos, rodearse de verdaderos expertos en cada una de las materias o áreas de trabajo. Esto es fundamental. Y por supuesto: que sean personas idóneas, que no les quieren serruchar el palo, a fin de evitar que pase a la historia como uno de los tantos jefes de Estado perua-

nos que han sido destronados. Esto no lo queremos, no lo deseamos. Nuestro deseo es que el Gobierno no le quede grande. Y lo que más me preocupó, más allá de las debilidades en la forma en que leyó el discurso, fue su indefinición respecto a su relación con el sector privado. Me refiero al capital que invierte, a ese sector que tiene capacidad para generar empleos, bienestar y oportunidades para los peruanos. Me preocupó su énfasis en los más débiles, en los “ronderos”, organizaciones comunales de defensa que funcionan desde los años 70 para garantizar seguridad, administrar justicia y resolver cualquier dificultad o problema en sus jurisdicciones. Está bien que existan, pero hay que tener cuidado que no se conviertan en bandas armadas que luego sean utilizadas para otros propósitos. Venezuela y Nicaragua son dos ejemplos. Tranquiliza, en lo que a la propiedad privada se refiere, que quiere una economía en orden, basada en la inversión, aunque por otro lado

enfatiza (y podría tener razón según sea tratado el tema) en la necesidad de acabar con los abusos de los monopolios (que son malos según sea el caso) y los sectores que supuestamente abusan con el costo de los servicios que ofrecen. Aquí entra la parte del consejo, pero de un verdadero sabio de la política que pasó por la Presidencia de un país y hoy es un referente. Pepe Mujica, el emblemático expresidente uruguayo, es un socialista a carta cabal, pero no es bobo. Apoya el capital privado porque “gente como esta resuelve problemas” que los gobiernos no están en capacidad de resolver. Aquí se refiere, por supuesto, a la generación de riquezas, empleos y crecimiento del producto. “Si algún día hay fuerzas que lo puedan suplantar con ventajas, vamos arriba, pero si no, va para atrás. Yo seré socialista, pero no quiero ser bobo, porque si después, por querer repartir exprimo demasiado, tengo menos para repartir”, afirma

Personaje de la semana

“Este viaje de exploración que emprendimos nos ha revelado excepcionales informaciones sobre lo que somos y tenemos, acerca de lo que queremos y hacia dónde debemos dirigir nuestras iniciativas y acciones formativas de empleos y emprendimientos dignos”. Rafael Santos Badía. Director del Infotep.

Completo en eldinero.com.do

DE LA SEMANA NUVI Y GERDAU METALDOM FIRMAN COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD

«SANTO DOMINGO. La empresa siderúrgica Gerdau Metaldom y Nueva Vida para los Residuos (NUVI) firmaron un acuerdo de colaboración mediante el cual se comprometen a colocar Puntos

NUVI en las instalaciones de la empresa, con el objetivo de reducir y aprovechar al máximo la cantidad de residuos postconsumo que se generan en el quehacer diario de la organización.

«La

«pícnic», con tilde y en redonda

palabra pícnic, que se usa para referirse a la comida al aire libre en la que los comensales se sientan sobre la hierba, se escribe con tilde en la primera i y sin necesidad de comillas o cursiva. Con motivo de la invitación a un pícnic en los jardines del Palacio Nacional dominicano el domingo 1 de agosto, en los medios de comunicación se encuentran

«LA CIFRA ECONÓMICA

11

Provincias. El ministro de Agricultura, Limber Cruz López, reveló que la fiebre porcina africana se ha detectado en 11 provincias del país. Las demarcaciones identificadas hasta el

momento son Montecristi, Sánchez Ramírez, La Vega, Santiago, Hermanas Mirabal, Elías Piña, San Juan y el Distrito Nacional. Aseguró que la institución que dirige ha enviado brigadas de trabajo a Sánchez Ramírez. «Hoy enviamos brigadas también a las provincias identificadas”, dijo.

Estos puntos NUVI permitirán la recolección de botellas plásticas PET, consumidas por los colaboradores y visitantes de Gerdau Metaldom, para luego ser incorporadas al proceso de economía circular que impulsa NUVI y cuyo propósito final es lograr reducir la importación de materia prima, reducir el impacto negativo del plástico en el medio ambiente y acompañar a la organización en el fortalecimiento de su cultura de sostenibilidad. “Desde hace años en Gerdau Metaldom adoptamos políticas que se inclinan hacia una visión de desarrollo responsable, donde procuramos el bienestar de nues-

frases en las que la voz pícnic aparece sin tilde: «Invitan a picnic en los jardines del Palacio Nacional este primero de agosto», «Dominicanos podrán hacer picnic este domingo en el jardín del Palacio Nacional» o «Familias y amigos pasan tarde de picnic en jardín del Palacio Nacional». Completo en: www.fundeu.do

tros colabores, de la comunidad y del medio ambiente de manera integral. Y es que solo completando ese círculo virtuoso sostenible es que podremos garantizar la trascendencia de nuestra empresa por generaciones, agregando valor colectivo para la República Dominicana”, expresó Paúl Hasbún, secretario del consejo directivo de Gerdau Metaldom. Jefferson Marko, presidente ejecutivo de Gerdau Metaldom, agradeció y felicitó a Circe Almánzar y a NUVI por la iniciativa, a la vez que se comprometió a seguir trabajando en favor del medioambiente y la sostenibilidad.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Confía usted en las medidas adoptadas por las autoridades de Agricultura para frenar el brote de fiebre porcina en algunas provincias? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué importancia considera usted tienen las mipymes en la economía dominicana? Mucha: 96% Nada: 4% Poca: 0%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

FINANZAS JMMB FES, primer fondo para energía renovable

ECONOFINANZAS

Javier Trullols

El órgano regulador autorizó un programa de emisiones por US$60 millones Lésther Álvarez | elDinero

Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os actores que conforman el sector energético a nivel mundial se encuentran interesados en abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y hacer la transición hacia el uso de energías renovables, las cuales tienen beneficios indiscutibles para el medioambiente a través de la reducción de dióxido de carbono (CO2), además de representar un ahorro en recursos tecnológicos y financieros a largo plazo, tanto para el sector público como privado. Sin embargo, quienes desean dar el primer paso no siempre tienen a la mano la liquidez necesaria para la adquisición de las tecnologías que permitan eficientizar el uso de sus fuentes de energía o, incluso, incursionar en proyectos de generación, teniendo que desviar capital de trabajo en una etapa en la que las empresas deben priorizar esos costos en satisfacer otras necesidades inmediatas para expandir sus negocios. Entendiendo que el mercado de energías alternativas en República Dominicana se encuentra en expansión, con inversionistas interesados en apoyar estas iniciativas, la firma de inversión JMMB Funds ha creado el primer Fondo de Energía Sostenible (JMMB FES) con el objetivo de ofrecer financiamiento exclusivo a proyectos en dos modalidades: de generación y de eficiencia energética. JMMB FES cuenta con un programa de emisiones aprobado de US$60 millones, de los cuales harán una primera colocación, autorizada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), por US$3 millones el 9 de agosto. La comisión por administración se fijó en un 3.00%. La emisión tiene una calificación de riesgo Feller Rate de BBBfa (N). Los proyectos de generación contemplan el financiamiento de deuda o el aporte de capital a infraestructuras como parques eólicos y solares, hidroeléctricas,

javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

El CEO Jesús Cornejo y el CFA Rodolfo Marranzini, de JMMB Funds, durante una visita a elDinero.

IMPACTO DE INVERTIR EN RENOVABLES

«PROYECCIÓN.

Se estima que, en República Dominicana, el 8% del consumo energético proviene de fuentes renovables, un porcentaje que se encuentra todavía lejos del 25% que el país se ha propuesto alcanzar para 2030. Incentivar las inversiones en energías renovables contribuye a que surjan más proyectos de generación y eficiencia de cara a los próximos años, lo que a la larga genera un impacto social y económico positivo. El analista financiero certificado (CFA) de JMMB Funds, Rodolfo Marranzini, explicó que el Fondo de Energía Sostenible permiti-

plantas de generación de biomasa y cualquier otro tipo de tecnología que, de alguna forma, reduzcan las emisiones de dióxido de carbono, como es el caso de la movilidad urbana, explicó el CEO de JMMB Funds, Jesús Cornejo. El fondo también impulsará a aquellos corporativos que quieran mejorar su consumo de energía con fuentes más limpias a través de proyectos de eficiencia energética. Al respecto, el analista financiero certificado (CFA) y gestor de fondos de la firma, Rodolfo Marranzini, apuntó que el objetivo principal es lograr la participación de entidades y personas conocedoras del sector,

«EN DATOS

3 MM Emisión.

El primer tramo de emisión que se colocará a través de JMMB FES es de US$3,000,000 el 9 de agosto.

rá a los inversionistas agregar valor a proyectos –en especial de generación– que requieren grandes sumas de capital y que además resultan rentables a nivel tecnológico.

como accionistas o socios de los proyectos canalizados, quienes invertirán a través de un tipo de financiamiento que cuenta con una estructura distinta a la ofrecida en la banca tradicional. Los ejecutivos del Grupo explicaron que el fondo busca la participación de inversionistas profesionales, con conocimiento de operaciones en el mercado de valores y una capacidad patrimonial de al menos RD$50 millones en activos financieros o inversiones depositadas en una institución financiera local o internacional, como puede ser el caso de los bancos múltiples, puestos de bolsa, aseguradoras y administradoras de riesgos

7%

Rentabilidad.

El benchmark que está definido para el Fondo de Energía Sostenible es de un 7% en dólares.

laborales (ARS) y de fondos de pensiones (AFP). Igualmente, pueden participar personas físicas, nacionales o extranjeras, con un patrimonio equivalente de al menos RD$25 millones. En cuanto a la rentabilidad, el Fondo de Energía Sostenible cuenta con un benchmark de un 7% en dólares, un porcentaje que los ejecutivos esperan se eleve en el mediano plazo a medida que se coloque el resto de los fondos y se sumen inversionistas. El Grupo ya se encuentra en el proceso de firma de contratos de tipo purchase power agreement (PPA) con 10 proyectos bajo esta iniciativa, seis de energía solar y cuatro eólicos.

Actualidad de los mercados globales y economía dominicana

L

a variante Delta continúa causando estragos importantes tanto en los mercados financieros como en la economía global. Las vacunas minimizan pero no eliminan los efectos nocivos ocasionados por las diferentes cepas del coronavirus. Las proyecciones económicas correspondientes al segundo semestre de este año son alentadoras pero podrían variar en función de la pandemia. En la actualidad, tanto factores económicos externos como internos están incidiendo de forma positiva en la actividad comercial a nivel local. A 2 de agosto de 2021, el precio de la onza troy de oro tiene una tendencia alcista, mientras que el barril de petróleo intermedio de Texas se ha mantenido ligeramente por encima de los US$70 dólares. Aunque los rebrotes del virus siguen teniendo un impacto en términos sanitarios y económicos, pues francamente la pandemia y la economía mundial han logrado coexistir sin grandes interrupciones como las que vimos el año pasado, o incluso a principios del 2021. El gobernador del BCRD, Lic. Héctor Valdez Albizu, recientemente ofreció una rueda de prensa donde anunció que el crecimiento acumulado en el primer semestre del presente año fue de 13.3%. Asimismo, la economía doméstica registró en el mes de junio una considerable expansión interanual de 12.7 %. La expansión interanual de junio 2021 fue comparada con el periodo prepandemico de junio 2019, reflejando un incremento real de 4.7 % en dicho mes. República Dominicana ha recibido más de US$15 mil millones por concepto de IED, exportaciones, remesas y turismo, lo que contribuye a sostener la estabilidad cambiaria. La TPM se mantuvo en un 3% para agosto de 2021, lo cual genera certidumbre a los diferentes agentes económicos en cuanto a las políticas acomodaticias se refiere.

El autor es experto financiero


5

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

Preferencial

7.48%

4.20%

10.26%

2.79%

9.54%

2.73%

16.38%

0.22%

9.94%

3.19%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado

Público en General

Depósitos de Ahorros

Promedio Simple

9.77%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 16.96% 7.95% 12.50% 12.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 10.95% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 14.95% 16.95% 18.95% 12.00% 12.00% 17.95% 9.00% 0.25% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

8.50% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 8.00% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D

Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 259.7 256.2

17 al 23 julio

31 de julio al 6 de agosto

En US$ por onza 27 de julio

239.3 239.3 209.9 206.4

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

184.9 184.9

185.7

Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Oro

182.2

Semana actual

2,393.50 18.35 201.75 674.25 546.50 464.00

2,392.50 17.93 174.58 716.60 547.90 443.80

28.97 28.97 Gasolina Primium

Gasolina Regular

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Óptimo

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

03 de agosto

1,803.35 1,810.43

25.13 Plata 25.54

127.1 127.1

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior

Precio del oro, plata y niquel

Gas Natural

Niquel En US$ por libra Niquel

Fuente: Banco Central

8,837 8,765


6

AGROPECUARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

Sector porcino local y externo mueve RD$18,000 MM anual Archivo elDinero

La producción nacional en granja es superior a los RD$10,190 millones anuales, según la Digega Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a detección de fiebre o peste porcina africana (PPA) en la población de cerdos de al menos 11 provincias de República Dominica ha provocado alerta en toda América Latina y preocupación entre los productores formales e informales, por la poca orientación de parte de las autoridades oficiales. Aunque el Gobierno ha anunciado, a través del Ministerio de Agricultura, una serie de medidas de control en las 11 demarcaciones, de las que sólo identificó a ocho, productores consultados por elDinero dicen que deben ser más efectivas y rigurosas para evitar que el brote se convierta en epidemia. Para determinar la magnitud de esta situación es preciso conocer el tamaño de la industria pecuaria nacional. De acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Ganadería (Digega) la producción porcina supera la de res en el país, así como su consumo local. El año pasado, el promedio mensual de producción de cerdo fue de 7.3 millones de kilos, mientras la producción de res promedió 5.5 millones de kilos. Los productores nacionales de cerdo abastecen el 70% del consumo nacional, mientras que el restante 30% es importado en distintas variedades como: molida, chuleta, cortes, costillas, grasa, jamón, lomo, pellets, pierna, trimming y tripas, provenientes casi un 100% desde Estados Unidos. En enero-junio de este año la proporción es 73.9% nacional y 26.1% importado. PRODUCCIÓN Un levantamiento de 2020 indica que en República Dominicana hay 334 granjas organizadas con 62,884 cerdas madres reproductoras; además de los propietarios de otras 33,340

La carne de cerdo es la segunda de mayor consumo en el país, superada solo por el pollo y superior a la demanda de res.

«PRODUCCIÓN

Producción anual de carnes de cerdo y de res Datos en kilos.

Res

Cerdo Promedio mensual

61,794,715

5,149,559

2018 68,822,702

5,735,225

61,923,950

5,160,329

2019 82,252,949

66,450,219

6,854,412

5,537,518

2020 88,467,928 Fuente: Dirección General de Ganadería, (Digega).

cerdas madres en lo que se conoce como producción informal de "traspatio". En los últimos tres años (2018-2020) la producción de cerdos promedió los 79,848,826 kilos anual, para un promedio mensual de 6.6 millones de kilos. En tanto, la importación de cerdos en los últimos tres años promedió los 35,547,000 kilos anual, para una partida mensual de 2.9 millones de kilos. República Dominicana no exporta carne de cerdo, por lo que la totalidad de lo producido

7,372,727

79.8

Nacional. La producción nacional de cerdos promedia los 79.8 millones de kilos cada año, de acuerdo con Ganadería.

35.5

Importado. La importación

promedio anual de cerdos es de 35.5 millones de kilos, durante los años 2018 al 2020.

40%

Informal. La Digega estima que el 40% de la producción de cerdos es de traspatio y el 60% es el granjas formales.

Katerinne Vásquez-elDinero

e importado es para consumo local y suma 115,395,828 kilos, para un promedio mensual de 9.6 millones de kilos. PRECIO EN GRANJA Y PUERTO En el primer semestre de este año la Digega registró la producción de 37.5 millones de kilos de carne de cerdo, con un valor de mercado de RD$120 el kilo en granja. En tanto que, en el mismo período, se importaron 18.2 millones de kilos de cerdos con un valor en puerto de aproximadamente US$2.05 por kilo,

equivalentes a RD$118 a la tasa de cambio actual. Con base en las estadísticas del primer semestre de este año, de que el 73.9% es de producción nacional a razón de RD$120 el kilo, y la importación es el 26.1% a RD$118 el kilo, se tiene que el precio promedio del cerdo en granja y puerto es RD$119.50 el kilo. Si se multiplica ese precio por el promedio anual de consumo local de 115,395,828 kilos, el sector porcino mueve RD$13,789.8 millones anuales, de los cuales en granja para lo

producido son (RD$10,190.6 millones) y en puerto para lo importado suman (RD$3,599.2 millones). A ese monto, hay que agregarle los márgenes de industrialización de las partidas de cerdo para embutidos o otros productos, así como los montos de la comercialización hasta llegar al consumidor final. Si se asumen márgenes brutos por el orden del 30% hasta llegar al consumidor final, entonces la industria porcina puede generar cerca de RD$18,000 millones anuales.


7

AGROPECUARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

Productores proponen más controles ante expansión de fiebre porcina Los productores de cerdo constituyeron una Comisión Consultiva Contra la Fiebre Porcina Africana, la cual celebró una reunión con más de 210 representantes donde se escucharon propuestas José Antonio González de Lemos, médico veterinario, exdirector general de Ganadería y exdirector de Sanidad Animal; así como Carlos Graveley, médico veterinario, exdirector del Programa de Repoblación Porcina en el primer brote de esa enfermedad en 1979. Graveley es el actual director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Pecuaria (Conaprope). La reunión concluyó con la siguiente lista de propuestas: 1. Sugerir al presidente Luis Rodolfo Abinader la creación por decreto de un programa de erradicación y repoblación porcina, dependiente de la Presidencia de la República, similar que dirigió Orlando Antonio Sánchez Díaz en el año 1979, durante la gestión del presidente Silvestre Antonio Guzmán Fernández. 2. Se recomendó la erradicación de la población porcina en las 11 provincias donde se ha confirmado la presencia de la peste, además de erradicar la producción de traspatio. 3. Establecer puestos de control y vigilancia epidemiológica, con médicos veterinarios acompañados con personal militar y cámara de seguridad y vigilancia, que garanticen la efectividad de los controles. 4. Despoblar un área de 15 kilómetros en la frontera con Haití libre de granjas porcinas. 5. Establecer en puertos, aeropuertos y frontera terrestre, controles con incineradores que eliminen los restos de alimentos y además una rigurosa inspección sanitaria. 6. Que el Estado dominicano solicite a los organismos internacionales que colaboraron en el brote en el 1979, como la FAO, USAID, OEA, GTZ de Alemania, JICA japonesa OIRSA, entre otras, apoyo para la erradicación y repoblación de la industria porcina dominicana. 7. Compensar económicamente y a precio de mercado a los productores nacionales dueños de 334 granjas porcinas organizadas con 62,884 cerdas

INQUIETUD Falta planificación.

El 70% de del consumo de cerdo es de producción nacional. En lo que va de año es el 73.9%.

Importación anual de carne de cerdo

Cerdo: Producción Vs. importación. En 2020.

Datos en kilos.

soliK

Datos en kilos.

23,309,814

2015

Importación 31,289,357 nóicatropmI

13,672,859

2016 2017

%62

26.1%

26,684,661

2018

38,735,948

73.9%

nóiccudorP %47

2019

36,615,882

2020

Producción 88,467,928

31,289,357

Fuente: Dirección General de Ganadería, (Digega).

Katerinne Vásquez-elDinero

Fuente: Dirección General de Ganadería, (Digega).

Producción e importación de carnes en enero-junio 2021 Datos en kilos

El doctor José Miguel de Peña, exdirector de Ganadería y expresidente de Conaprope considera que ha faltado planificación de parte de las autoridades del Ministerio de Agricultura para enfrentar con eficiencia esta amenaza contra la población porcina nacional. Dijo que los técnicos de mayor experiencia en la erradicación de la fiebre porcina no han sido convocados para buscar soluciones conjuntas y de acuerdo con lo que establece el protocolo para estos casos. Recordó que en 1979, cuando el país tuvo que enfrentar una epidemia de fiebre porcina africana, el presidente de entonces, Antonio Guzmán, asumió de manera directa la situación. Dijo que el plan que ha desarrollado Agricultura carece de inforlación para los productores tanto formales como de traspatio para verificar la forma en que se les compensará a través del Banco Agrícola. Expresó que las autoridades deben publicar un comunicado oficial informando de manera precisa cuántas provincias están afectadas con la fiebre porcina, cuántos productores serán compensandos, cuál será la forma específica de compensación y cuáles son las medidas de control. Señaló que ha llamado a propietarios de granjas que se quejan porque no han sido visitados por los técnico de Ganadería para explicar el procedimiento a seguir ante esta crisis.

Valor en dólares

Prod. Res

Importación

29,488,664

3,075,694

12,938,922 37,543,961

Prod. Cerdo

Importación

18,227,902

Fuente: Dirección General de Ganadería, (Digega).

reproductoras y además a los propietarios de 33,340 de cerdas madres en traspatios. 8. Informar a los consumidores que consumir carne de cerdo es segura para su salud ya que esta es una enfermedad exclusiva de los cerdos. 9. Se solicita a la comisión porcina del Conaprope declararse en sesión permanente, para colaborar con la erradicación y repoblación porcina. El director ejecutivo de Conaprope recibió el encargo de

37,426,661 Katerinne Vásquez-elDinero

llevar esas sugerencias al presidente Abinader. MEDIDAS PARCIALES La reunión de la Comisión Consultiva fue coordinada por el doctor José Miguel de Peña, médico veterinario y ex director de Ganadería, además de expresidente de Conaprope. De Peña dijo que aunque algunas de las propuestas de la Comisión ya fueron anunciadas por el Ministerio de Agricultura, faltan las más determi-

nantes, como el decreto presidencial que institucionalice el proceso de erradicación de los cerdos, el cerco en la frontera y, sobretodo, una mayor orientación a los productores. Dijo que en lo adelante hay que considerar no solo la erradicación y repoblación porcina en el país, sino, además, una reforma completa de la industria, para evitar la producción de traspatio con métodos inadecuados de alimentación de los animales y sin asesoría.

En la reunión participaron expertos como Emilio Armando Olivo, Ariel Castillo, Gustavo Droge y Pedro Pablo Lora, entre otros. Aunque Agricultura dijo que hay fiebre porcina en 11 provincias, solo identificó ocho: Montecristi, Sánchez Ramírez, Santiago, Hermanas Mirabal, La Vega, Distrito Nacional, San Juan y Elías Piña. A esta fecha, no se ha informado cuáles son las otras tres o si el brote se ha expandido.


8

GRAVÁMENES

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) representa más del 72% de los ingresos del Gobierno.

Impuestos adicionales y selectivos son un 15% de ingresos corrientes Según DGII, entre enero y junio de este año, esos tributos sumaron RD$60,920 millones Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

P

or mucho tiempo ha habido una discusión respecto a si los impuestos selectivos deberían o no aplicarse a ciertos rubros. Hay quienes los defienden, mientras otros los consideran odiosos, principalmente cuando se trata de dos sectores: seguros y telecomunicaciones. ¿A cuántos productos y servicios se les aplica este gravamen? El título IV, artículo 361 del Código Tributario, establece alrededor de 200, sin incluir los derivados o subproductos. Sin embargo, estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) establecen que las bebidas alcohólicas, hidrocarburos, productos derivados del tabaco, seguros y telecomunicaciones representan las partidas de mayor ponderación en estos ingresos para el Estado. Se incluye, además, un impuesto específico sobre los hidrocarburos, que en sí mismos significan alrededor de RD$20,000 millones en el reporte del primer semestre de 2021. Lo que sí está demostrado es la alta ponderación de los impuestos específicos y selectivos respecto de las recaudaciones

¿QUIÉNES LO PAGAN?

Impuestos Adicionales y Selectivos sobre Bienes y Servicios Millones de pesos .

Enero-junio 2020/2021.

19,848.1

Var. Abs.

%

4,808.1

32

3,987.1

60.8

5,609.0

44.7

6,553.1

Ad Valorem sobre hidrocarburos

10,540.2 12,543.0

A bebidas Alcohólicas

18,152.0 1,461.5

88.4

1,549.9

6

3,723.4

A las Telecomunicaciones

3,997.1

273.7

7.4

982.8

29.2

561.6

29.2

16,310.7

36.6

3,366.6

A los Seguros

Otros

«REPORTES. De acuerdo con el

2021

15,040.0

Específico sobre hidrocarburos

Al Tabaco y Cigarrillos

2020

4,349.4 1,921.8 2,483.4

Total adicionales y selectivos

44,609.4 60,920.1

Fuente: DGII.

totales, lo que de algún modo “pone en veremos” la posibilidad de que sean eliminados. En 2020, por ejemplo, los ingresos totales por estos conceptos representaron un 15.9%, es

Código Tributario, este impuesto va para las empresas que produzcan o fabriquen los bienes gravados por este impuesto, los importadores de bienes y los prestadores o locadores de servicios gravados por este impuesto. La tasa por pagar del impuesto selectivo al consumo dependerá del tipo de producto o servicio que se ofrezca. Para los productos del alcohol, bebidas alcohólicas y cervezas se pagará un 10% por concepto de impuesto aplicado sobre el precio sugerido de venta al público, más el monto específico vigente. Para los productos del tabaco se pagará un 20% por concepto sobre el precio sugerido de venta al público, más el monto específico vigente según la cantidad de unidades de cigarrillos en las cajetillas. Para los servicios de telecomunicaciones se pagará una tasa de un 10% por concepto de este impuesto. Para los servicios de seguros en general se pagará una tasa de 16% por concepto de este impuesto.

Katerinne Vásquez-elDinero

decir, RD$44,609.4 millones de los RD$280,002 millones reportados en el período. En este 2021, año en que los ingresos del Gobierno han ido recuperándose, estas partidas

son el 15.1%, ya que aportaron RD$60,920.1 millones de los RD$403,805.5 millones en estas partidas. En lo que respecta al impuesto selectivo a las bebidas alco-

hólicas, la DGII establece que pasaron de RD$12,543 millones a RD$18,152 millones, un aumento neto de RD$5,609 millones, para un 44.7%. Es de orden recordar que las au-


GRAVÁMENES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

toridades implementan un proyecto denominado Sistema de Control y Trazabilidad Fiscal (Tráfico), el cual se basa en la identificación única de cada producto con el objetivo de controlar y rastrear cada etapa, desde su origen (control de la producción e importación) hasta su destino final (consumo). La estrategia utiliza tecnologías de la información y alta seguridad (física y digital), que permiten a los interesados autenticar la validez o no a lo largo de la cadena de suministros. Ya sea por este proyecto de trazabilidad o por la recuperación de la economía, o ambas razones al mismo tiempo, la ponderación de los ingresos producto del consumo de bebidas alcohólicas, dentro de este renglón, pasó de un 28.1% en enero-junio 2020 a 29.8% en igual período de 2021. Después de los ingresos por selectivo ad valorem sobre los hidrocarburos, que pasaron de RD$6,553.1 millones a RD$10,540.2 millones, un 60.8%, los ingresos por bebidas alcohólicas fueron los de mayor ponderación. Los hidrocarburos, por sí solos, sumaron RD$21,593.1 millones, un 48.4%, del total de

«PUNTUALES

Total ingresos por impuestos Millones de pesos.

409,004.4

19,848

Millones. El impuesto específico a los hidrocarburos sumó RD$19,848.1 millones en los primeros seis meses del año, según DGII.

285,408.5

4,349

2020

Var. Abs: 123,595.9 Fuente: DGII.

ingresos adicionales y selectivo durante el primer semestre de 2020, mientras que en 2021, también enero-junio, subieron a RD$30,388.3 millones, equivalente a un 49.9%. Cuando se suman los ingresos por hidrocarburos y productos del tabaco la ponderación respecto al total recaudado por impuestos adicionales y selectivos sube a 76.5% (RD$34,136.1 millones) en 2020 y a 79.7% (RD$48,540.3 millones) en igual período de 2021.

Millones. Los ingresos por selectivo a los seguros llegaron a RD$4,349 millones en el período enero-junio de 2021, un 29.2% más que igual periodo de 2020.

2021

%= 43.3 Katerinne Vásquez-elDinero

El impuesto selectivo al consumo de productos derivados del tabaco pasó de RD$1,461.5 millones a RD$1,549.9 millones en el período enero-junio de 2020 y 2021, para una diferencia absoluta de RD$88.4 millones, un 6%. En lo que respecta a las telecomunicaciones, el informe de Impuestos Internos establece que las recaudaciones pasaron de RD$3,723.4 millones a RD$3,997.1 millones, para un crecimiento de RD$273.7 millones, equivalen-

Busca nuestra edición digital de julio

www.eldineromujer.com

te a un 7.4%. Los seguros también constituyen otros de los rubros gravados con un selectivo al consumo. En este caso, de acuerdo con las estadísticas de Impuestos Internos, al monto recaudado pasó de RD$3,366.6 millones, en el período enero-junio 2020, a RD$4,349.4 millones en igual período de 2021, para un aumento neto de RD$982.8 millones, es decir, un 29.2%. Los ingresos por “otros”, donde se incluyen el

9 resto de los demás productos o rubros gravados con selectivos, pasó de RD$1,921.8 millones a RD$2,483.4 millones, lo que significa un crecimiento absoluto de RD$561.6 millones, un 29.2%. Aunque no se incluyen en esta partida, hay dos impuestos más que son específicos. Se trata del que pagan las bancas de apuestas de loterías y las deportivas. Entre enero y junio de 2020 el monto total llegó a RD$296.4 millones y a RD$659.3 millones en igual período de este año, lo que significa un aumento absoluto de RD$362.9 millones, equivalente a un crecimiento relativo de un 122.4%. Los ingresos por el impuesto específico a las bancas de loterías pasaron de RD$231.2 millones a RD$497.3 millones, un aumento absoluto de RD$266.1 millones, para un 115.1%. En este mismo período, las recaudaciones por las bancas de apuestas deportivas pasaron de RD$65.2 millones a RD$162 millones, lo que significan RD$96.8 millones que en el período de referencia. En términos relativos fue de un 148.5%.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

EDITORIAL

Fiebre porcina africana ¿y ahora qué?

E

l 28 de julio de este año las autoridades dominicanas informaron de la detección de casos de fiebre porcina africana en tres provincias: Montecristi, Dajabón y Sánchez Ramírez. Días después admitieron que la enfermedad se había propagado a por lo menos 11 demarcaciones. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fue informada un día después. En América no se registraba un caso desde principios de la década de los 80. Según la FAO, la enfermedad ahora se encuentra en todos los continentes. En

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

P

asado casi un año del ascenso al poder del presidente Luis Abinader y su Partido Revolucionario Moderno (PRM), toca evaluar los resultados de esta parte de la gestión de gobierno, al tiempo de destacar sus aciertos y desaciertos. Conviene significar, sin embargo, que este breve balance al periodo agosto 2020-agosto 2021, deberá siempre estar precedido por notas aclaratorias referentes a que las ejecutorias gubernamentales que se llevaron a cabo en ese lapso de

África, Europa, Asia y del Pacífico ya afecta a más de 50 países, perjudicando su seguridad alimentaria, los medios de subsistencia que dependen de la cadena de valor de la porcicultura, y la biodiversidad, ya que la enfermedad impacta sobre la fauna silvestre. La historia dominicana registra que en 1978 cerca de un millón y medio de cerdos fueron sacrificados para acabar con la fiebre porcina. Era el gobierno de Antonio Guzmán y el ministro de Agricultura lo era Hipólito Mejía, quien durante el período 20002004 sirvió como Presidente. Los registros establecen que los pri-

meros casos se descubrieron en 1977 en Europa, específicamente en Portugal y España. También hubo casos en Brasil, Haití, Cuba, Malta y otros países. Ante este nuevo brote, Estados Unidos limitó la importación de productos cárnicos desde nuestro país. La FAO, de su lado, recomendó a los gobiernos de América mantener una vigilancia estrecha ante la aparición de la enfermedad en granjas dominicanas. Ya se sabe que la fiebre porcina no representa ningún peligro para la salud humana, más bien sus efectos son económicos. Su alta letalidad en la población

porcina es la principal amenaza, ya que diezma el medio de subsistencia de miles de familias y pequeños empresarios, pero también obligaría la importación de cerdos para repoblar, así como de productos derivados con la consecuente demanda de divisas. Ante estos brotes, que pudieran ser considerados más que eso por la cantidad de provincias en las que se ha detectado la enfermedad, hay quienes piden al Gobierno asumir con responsabilidad el tema. De hecho, solicitan la eliminación de la población porcina ante el temor de que sea en todo el país.

Balance al primer año de Gobierno tiempo, cargaron con la crisis sanitaria que representó la Pandemia del covid-19, así como con la crisis económica en que esta desembocó. Esto implica, a resumidas cuentas, que los aciertos alcanzados pueden tener una importancia mayor, en tanto que los desaciertos podrían estar previamente justificados, a excepción de aquellos en donde hubo una mano visible y/o decisiones desacertadas de funcionarios públicos. Uno de los primeros aciertos que se pueden identificar del primer año de gobierno de Abinader, es la recuperación de la estabilidad política y social, lo que ha permitido mantener la certidumbre de los agentes económicos y de los inversores internacionales. En ese caso en particular, no se debe olvidar que, previo a las elecciones congresuales y nacionales correspondientes al 2020, se vivió una severa crisis política,

CARTA AL DIRECTOR

tanto dentro de determinados partidos como entre los propios partidos del sistema, llegándose, incluso, a una división histórica en el seno del Partido de la Liberación Dominicana. Otro acierto importante de la presente gestión de gobierno ha sido el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, sobre todo en el orden del control del tipo de cambio y de la inflación, a pesar de los deslizamientos que tuvo esta primera variable en medio de la crisis económica, y los sobresaltos que generó la segunda variable durante los primeros meses de este 2021. En ese mismo sentido, cabe destacar oportunas decisiones de política monetaria que tuvo el Banco Central de la República Dominicana, con prudentes inyecciones de recursos al sistema, fundamentalmente para financiar a sectores productivos afectados por la crisis, y también para impulsar

el consumo de las familias que perdieron sus empleos e ingresos. De la misma forma, la política de reducción de gastos del gobierno, el plan de austeridad y, concomitantemente, la advertencia del presidente Abinader de que no permitirá corrupción administrativa en su gobierno, puede también colocarse como otro acierto de la presente administración. Pero el mayor acierto que este gobierno pudiera mostrar, es haber conseguido que el año escolar 2020-2021 se ejecutara, aun con todas las deficiencias y limitaciones que, de seguro, se identificaron. La idea y práctica de que la justicia funcione sin la intervención del ejecutivo, lo cual se expresó con la designación de personas con probada independencia de criterios a nivel jurídico, y con los consecuentes sometimientos a la justicia de personas supuestamente vinculadas a actos de corrupción en

jseverino@eldinero.com.do

Inversión en la frontera con Haití

S

Sin embargo, y es de orden señalarlo, las condiciones de bioseguridad de hoy son muy diferentes a las de hace 40 años cuando el país tuvo que acabar con toda la población porcina. Aún hay tiempo, si se toman las medidas de lugar, de impedir que las grandes granjas sean afectadas. Y esto implicará, por supuesto, poner a funcionar la autoridad en toda su expresión. No es un tema de seguridad pública en términos de salud, pero sí un asunto que indefectiblemente podría afectar la economía de cientos de miles de dominicanos. Sea cual sea la decisión, hay que tomarla con responsabilidad.

eñor director, nuestro país necesita apoyo internacional también como lo pide Haití. Esta vez creo que la ayuda no sería un regalo, sino alguna estrategia internacional para atraer inversión de capitales extranjeros en la frontera con Haití. República Dominicana ha demostrado históricamente ser solidaria con los vecinos del Oeste, pero eso no ha sido suficiente para hacerles entender a los países más poderosos que nosotros los dominicanos merecemos apoyo también. Creo, como muchos otros, que no estamos en capacidad económica para seguir

adelante en este apoyo a Haití. Hemos hecho nuestro aporte y lo hicimos más durante y poco después del terremoto de 2010, pero aún así no se reconoce nuestro aporte a los haitianos. Ojalá alguien se digne a acabar con el caos que del otro lado. Mientras, pido que llegue la inversión a nuestra frontera para hacer una valla de empleos, ya que eso traerá tranquilidad y desarrollo.

Marcos del Valle G.

Las ventajas de una opción financiera

E

l Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Hacienda, recibió US$3,666.5 millones como compensación por el seguro (“call option”) contratado para fijar un tope al precio del gas natural. El costo del seguro para la

el anterior gobierno, se puede colocar como otro importante acierto de la actual administración de la cosa pública. Puntos adicionales como aciertos se pueden encontrar, además, en el sector eléctrico, aun cuando todavía falta bastante para que se solucione este problema de manera definitiva. Entre los desaciertos, quizás el más relevante se ubica en el manejo de la deuda pública, especialmente, la externa, la cual se ha expandido como porcentaje del producto bruto interno, a pesar de que, según se plantea, el gobierno ha tenido ahorros importantes como resultado del buen manejo de los recursos públicos. En definitiva, el balance de las ejecutorias del presidente Abinader, en este primer año de su gobierno, se puede catalogar como positivo para el país y sus ciudadanos. El autor es economista

cobertura contratada en 2021 fue de US$2,366 millones. El monto en exceso sobre el costo, ascendente a US$1,300.5 millones, permitirá al Estado cubrir parte del déficit del sector eléctrico sin afectar las finanzas públicas. Adicionalmente, garantiza que, de continuar la tendencia alcista de este combustible, el Gobierno tendrá un ingreso que compensará el costo total de cualquier incremento por encima del techo de precio fijado para lo que resta de año. Esta es una jugada financiera que merece un reconocimiento. En finanzas, los llamados “call options” constituyen una estrategia que protege el capital invertido.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Emprendedor, tu ingreso va en el costo, no en las ganancias

N

o es secreto que una proporción muy grande de las microempresas que surgen constantemente desaparecen antes de cumplir el primer año de operaciones. Lo que casi no se informa es que la razón principal no está en falta de apoyo oficial, burocracia estatal o costos, sino en la poca planificación previa. Emprender un pequeño o micronegocio requiere de evaluaciones previas, que si bien no han de ser tan sofisticadas como en los casos de medianas y grandes empresas, son imprescindibles para sentar las bases del éxito en los meses y años por venir. Hay personas que se pasan años trabajando y ahorrando y cuando acumulan algo de capital piensan en poner un negocio, sin considerar si tienen o no vocación para ese tipo de actividad. Hay quienes no nacimos para ser empresarios, sino para vivir de la renta, es decir, trabajar, ahorrar y poner ese ahorro en inversiones financieras que generen rendimiento para vivir de eso. Otros tienen vocación para el negocio y pueden multiplicar el dinero acumulado con inversiones en nuevos emprendimientos empresariales. Trate de diferenciar en cuál de esas personalidades entra usted. Luego, si ha de poner un negocio, piense en la posibilidad de no invertir su ahorro de toda una vida, sino en gestionar financiamiento que le sirva de capital para la inversión. Si no es posible, entonces ha de usar sus ahorros, pero con cautela. Tras 20 o 25 años de trabajo arduo y ahorro, si piensa en invertir en un negocio, considere que no debe ser para “esclavizarse” en su atención, pues entonces estaría trabajando más que cuando tenía las labores de las décadas atrás. En ese punto la pregunta es: ¿trabajaste tantos años para luego poner un negocio en que tendrás que trabajar más de lo que trabajabas? La otra parte se refiere a la rentabilidad. En ocasiones se comete en error de poner un pequeño o micronegocio y considerar las ganancias como su ingreso, lo cual es un error. Lo correcto es que en sus estimaciones de costos (local, servicios, materia prima,

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

producción, empleados o otros) usted incluya una asignación salarial para usted, es decir, su salario es parte del costo. De esa forma, si el negocio no deja ganancia en los primeros meses, usted mantiene un nivel de ingresos que le permite seguir adelante, porque es un asalariado de su propia empresa. Las ganancias no deben estar incluidas en su salario por las horas que le dedica cada día a su negocio. Es un error cuando usted dice que tiene un negocio, que sus costos mensuales rondan los 500,000 pesos, por decir una cifra, y que sus ganancias rondan los 100,000 pesos mensuales, por lo que ese margen de 30% es su ingreso en el negocio. De ser así, usted no está obteniendo ganancias, sino un ingreso de RD$100,000 pesos que es lo que usted gasta para mantenerse (alimentación, alojamiento, vehículo, etcétera). En todo caso, usted debe incluir esos 100,000 pesos como costo y decir: mis costos operativos en este pequeño negocio son 600,000 pesos mensuales, incluido mi salario. De ahí en adelante, necesito ingresos extras que son los que se traducirán en mis ganancias o utilidades netas. Eso es lo que hacen los grandes empresarios. Incluyen en los costos de cualquier unidad productiva que emprenden un salario mensual junto con la nómina de los demás empleados. A partir de que la empresa comience a generar dinero adicional a sus costos totales brutos operativos, entonces se identifica como ganancia. A los que desean emprender o ya han emprendido un pequeño o micronegocio, les invito a tomar esto en cuenta, a los fines de que usted pueda aguantar meses con un emprendimiento que no está dejando ganancias, pero que tampoco está afectando su modo de vida, pues tiene un ingreso asignado como parte de los costos. En lo adelante, no lo olvide, asígnese un salario mensual fijo como parte de la nómina de empleados y de los costos de la empresa. Las ganancias deben surgir a partir de ahí, no puede verlas como el ingreso al que usted aspira por el trabajo que realiza, aunque sea su propio emprendimiento.

Luces y sombras de la extinción de dominio

E

l proyecto de ley de extinción de dominio ha sido uno de los más discutidos en las últimas semanas, ya que ha habido varios legisladores y funcionarios que han manifestado que la puesta en vigencia de una ley en este sentido es un imperativo nacional. Sin embargo, el proyecto de ley que actualmente cursa en el Senado de la República adolece de serias carencias que pueden poner en entredicho la seguridad jurídica dominicana y deben ser corregidas antes de su aprobación. La necesidad de una ley de extinción de dominio nace producto de casos penales de principios de este siglo, cuando personas extraditadas a los Estados Unidos para cumplir condena regresan a este país luego de haberlas cumplido, y continúan gozando de bienes adquiridos de manera ilícita. Como en este país nunca se produjo una condena de ninguna naturaleza -sencillamente fueron condenados y cumplieron pena en otra nación- no existe una herramienta para decomisar los bienes de esa persona en República Dominicana. La extinción de dominio es una herramienta jurídica que existe en numerosos países y básicamente consiste en la posibilidad de que el Estado, a través de diversos mecanismos, pueda incautar o decomisar bienes que -en principio- son adquiridos producto de infracciones. Queda claro que la intención de esta norma es positiva, pues resulta injusto e incorrecto que una persona que haya adquirido cuantiosos bienes producto de actividades ilícitas pueda continuar gozando de ellos. Pero la extinción de dominio no carece de críticas, muchas de las cuales apuntan a la experiencia en países desarrollados, donde las instituciones

encargadas de realizar estas actividades han abusado de esas facultades. Es precisamente por el amplio poder que concede esta herramienta que se requiere de una supervisión judicial eficaz y completa. Lamentablemente, el proyecto de ley no contiene suficientes elementos de salvaguarda para prevenir que se convierta en una herramienta de potencial uso de manera ilegítima por los encargados de su aplicación. En primer término, la ley invierte la carga de la prueba, al exigir que el encausado pruebe la “procedencia lícita” de los bienes; esto es contrario a todos los principios normativos de derecho acusatorio, en el cual el Estado, con todos los recursos de que goza, es quien tiene el fardo de la prueba, mientras que en este caso, es el acusado que debe probar lo contrario. Por otra parte, el proyecto de ley pretende que la acción sea imprescriptible (es decir, no sujeta a ninguna limitación en el tiempo), e independiente de cualquier otra acción o la suerte de la misma. Es decir, aunque el encausado haya obtenido ganancia de causa en materia civil, penal o administrativa, la extinción de dominio puede hacer caso omiso a esa otra sentencia y entablar un proceso paralelo que no estaría sujeto a ninguna otra limitante. Aunque es necesaria una ley de esta naturaleza, el proyecto que actualmente se está conociendo adolece de serios vicios que deben dar lugar a que sea replanteado y mejorado. De lo contrario, la seguridad jurídica en el país correrá la suerte de las buenas o malas intenciones de los funcionarios de turno encargados de aplicar esta ley. El autor es abogado

OBSERVACIONES

A

El Gabinete Agropecuario

principios de febrero de este año el presidente Luis Abinader emitió el decreto 65-21, mediante el cual creó el Gabinete Agropecuario del Gobierno dominicano. El esa normativa, el mandatario se proclamó como presidente de ese gabinete, que integran, además, el ministro de Agricultura como director ejecutivo, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, los titulares del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Instituto Dominicano de Recursos Hidráuli-

cos (Indrhi), Banco Agrícola, Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre), Dirección General de Ganadería (Digega), Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) y el Asesor Agropecuario del Poder Ejecutivo. Llama la atención que en una crisis pecuaria tan grave como la fiebre porcina africana, el presidente Abinader no ha asumido de manera directa la conducción de ese Gabinete, en procura de tomar medidas más efectivas y diligentes que las anunciadas hasta ahora.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

¿Para qué han servido las reformas tributarias? Santo Domingo

U Luego de aprobarse el Código Tributario en 1992, la presión tributaria en el 1993 fue de 11.1% del PIB, al 2000 alcanzó un 12.3%. Más adelante, se ha movido desde un 13.4% del PIB en el 2001, a un 15.7% en el 2006, descendiendo a un 13.1% en el 2012 y 13.4% en 2019. Durante el 2020, año atípico por razones sanitarias, se colocó en un 12.4% del PIB.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

na reforma tributaria debe trasladar recursos de la población en general y de los agentes económicos al fisco. Se procura incrementar las recaudaciones en valores absolutos y relativos, colateralmente corregir distorsiones, simplificar los tributos, reducir la evasión, también la elusión, evaluar la pertinencia de los incentivos, mejorar la equidad tributaria y en ocasiones ampliar la base contributiva. Al procurar una mejoría de las finanzas públicas, la reforma tributaria se convierte en fiscal, al alcanzar el plano del gasto público -incluyendo su tope y el destino para mejorar la calidad de vida de las personas- y si incursiona a un nivel superior, tocaría el límite legal del endeudamiento público, entonces, hablaríamos de reforma fiscal integral y si los cambios se procuran en un ambiente de consenso y acuerdos entre todos los sectores, la reforma adquiere la categoría de pacto fiscal. Las finanzas públicas dominicana han venido experimentando a lo largo de los años un deterioro progresivo, que se manifiesta en constantes déficits fiscales, aumento de la deuda pública, disminución de la calidad del gasto, señales de agotamiento de la sostenibilidad fiscal, agravada a causa de la pandemia por Covid-19, interrumpiendo la marcha del crecimiento económico continuo, haciendo expansivo a lo monetario con efectos colaterales en el tipo de cambio, la inflación y, en lo social, aumento de la pobreza y degradación del empleo formal e informal. Parte de la discusión nacional acerca de los cambios fiscales, radica en que posponer por más tiempo las reformas -en un escenario de deterioro fiscaltiene implicación en mayor un costo para la deuda pública, la sostenibilidad del crecimiento económico con estabilidad, para afrontar choques externos y desastres naturales. En el ámbito monetario y financiero, los costos se asocian a la depreciación de la moneda, la disminución en las reservas in-

ternacionales, mayor inflación y posible aumento del circulante, también, para el costo de la inversión privada, al desplazar el endeudamiento público al privado, y además, para atraer inversión extranjera directa. Cuando llegue el momento de realizar los cambios fiscales, estos deberán, además de corregir los problemas estructurales de las finanzas públicas dominicanas, continuar respaldando la recuperación económica y seguir asistiendo a las personas vulnerables, ahora con más urgencia que antes por la situación de la pandemia, como forma de garantizar una red de protección social y mayor acento al servicio sanitario nacional. En el país, en los últimos 30 años se han realizado diversas reformas y enmiendas fiscales. ¿Han sido útiles los cambios fiscales en términos de mejoría de la presión tributaria, la calidad del gasto, la reducción del endeudamiento público y de otros desafíos de la hacienda, contemplados en los considerandos y objetivos de las distintas iniciativas legales? Luego de aprobarse el código tributario en 1992, la presión tributaria en el 1993 fue de un 11.1% del PIB, desde entonces y hasta el 2000, la contribución de los impuestos alcanzó su máximo con un 12.3%, para una variación de tan solo 1.2 puntos porcentuales (pp) en 8 años. Más adelante, la presión tributaria se ha movido desde un 13.4% del PIB en el 2001, a un 15.7% en el 2006, descendiendo en los años siguientes hasta situarse en un 13.1% en el 2012 y permaneciendo en torno al 13% hasta el 2019, cuando alcanzó un 13.4%. Durante el

2020, año atípico por razones sanitarias, la presión tributaria se colocó en un 12.4% del PIB. Al comparar la presión tributaria registrada en el 1993, donde los ingresos impositivos tuvieron el efecto inmediato de la reforma fiscal del 1992, con la presión del 2019, año de normalidad económica previa al Covid-19, la presión tributaria dominicana ha variado 2.3 pp, luego de transcurrir 28 años. La poca mejoría que ha experimentado la presión tributaria dominicana, no parece corresponderse con lo acontecido con el crecimiento casi constante del producto interno bruto nominal, que ha pasado de RD$165,513 millones en 1993 a RD$4,456,657 millones, para un crecimiento equivalente a 27 veces mayor al del 1993. Mientras así se han comportado los ingresos tributarios y la economía, el país ha realizado 4 reformas tributarias, la del 1992 y su ley 11-92 del Código Tributario, la del 2000 con su marco legal 147-00 (procuraba eliminar el déficit fiscal), la del 2004 con la ley 288-04 (realizada en el marco del acuerdo con el FMI y la crisis bancaria del 2003), la del 2005 con la ley 557-05 (por lo del DR-CAFTA) y 34 leyes que han servido de enmiendas, incentivos, amnistías, reducción de tasas, entre otros objetivos. Por el lado de la deuda pública del sector no financiero, el stock ha crecido de US$4,561.5 millones en 1993, equivalente al 35.1% del PIB, a colocarse a mayo del 2021 en US$47,290 millones, para un 56.6% también del PIB. El crecimiento de la deuda pública evidencia que los déficits fiscales recurrentes no se han eliminado, como lo han pretendido las distintas reformas y enmiendas fiscales, con el agravante de que cada vez resulta más débil la sostenibilidad fiscal de la deu-

da pública. Al valorar la pretensión de mejorar la calidad del gasto público, anunciado en las reformas y enmiendas fiscales, podemos apreciar -haciéndolo por la vía del gasto social-, que en el 1993 como participación dentro del gasto publico total, el gasto social fue de un 38.7%, luego para el 2004 de un 47.9%, desde entonces se ha situado en torno a ese valor y justo en el año previo a la pandemia registró un 46.4%, en el 2020 en un 55.9% -por los distintos programas de asistencia social a causa del Covid y la paralización de la economía y el previsto para el 2021 es de un 46.7%. Los resultados presentados son indicativos de que las distintas reformas y enmiendas fiscales en 28 años no ha favorecido en forma significativa al gasto social, este solo ha crecido en 8 pp; destacándose, que a partir del 2004 se verifica un estancamiento, al anclarse en torno al 46% con respecto al gasto público total. Conforme a la evidencia presentada, las reformas y enmiendas fiscales de los últimos 28 años poco o nada han servido. Los déficits presupuestarios permanecen, el endeudamiento por déficit ha crecido, la presión tributaria y el gasto social casi están inalterables, permitiendo afirmar, que los cambios fiscales no han dado frutos a las finanzas públicas y que, por el contrario, los temas de la evasión y elusión se han profundizado como males en la administración tributaria dominicana, al tener evasión del ITBIS sobre el 43% y del ISR entre el 57% al 61%. Las señales contenidas en el presupuesto nacional del 2021, con un gasto público social de un 46.7% del total y del aumento de la deuda pública de US$4,200 millones a mayo de 2021, no muestran indicios de cambio de rumbo; por lo que, queda por delante un gran desafío, a fin de convencer al país, de que un pacto fiscal dejará atrás los enunciados, para pasar a los logros, de una presión tributaria y gasto público con sentido progresivo y un límite legal al endeudamiento con consecuencias de no cumplirse.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

13


14

AGROPECUARIA

N

ecesario para garantizar el consumo y la seguridad alimentaria, el sector agropecuario se sostiene sobre los hombros de los miles de pequeños y medianos productores que trabajan diariamente los campos. Su participación en esta actividad tan importante para la economía dominicana resulta incuestionable: Son los principales protagonistas. Se estima que la mayoría de las fincas del país tienen un promedio de 30 a 50 tareas que se convierten en el principal engranaje de la cadena productiva y que además llevan sustento a los productores y sus familias. En la República Dominicana existen 233,498 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) constituidas formalmente, de las cuales 8,389 pertenecen al sector agropecuario, para una participación en este segmento productivo de 3.6%, detrás de sectores como la industria (11.3%) y los servicios (85.1%), de acuerdo a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Para aprovechar la fuerza productiva con la que cuenta el campo para que sea cada vez más moderno y sostenible, a la vez que se elevan las condiciones de vida de las comunidades que lo circundan, el mercado agropecuario debe contar con una mayor organización. Esto consiste, para el economista Frank Tejada, en suplir las necesidades básicas de las zonas rurales: educación para que los agricultores y pecuarios produzcan de manera estratégica, inversión en infraestructura, caminos vecinales, electricidad y sistemas de riego, así como la expansión de la bancarización. “El gran dilema de la agricultura dominicana es el mercado, porque la agricultura es compleja. La gente no tiene esa preparación para producir y la mayoría de los cultivos y la ganadería tienen que convivir con una naturaleza errática”, expuso. En la necesidad de planificación para mejorar las condiciones de vida de las mipymes coincide el presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Eric Rivero quien piensa que las mipymes agrícolas y pecuarias tienen múltiples retos por delante. “Son muchos los temas que tenemos que avanzar: en extensión, sanidad y cooperativismo, pero sobre todo en planificación, una de las grandes metas

Los productores necesitan un mercado más organizado La fuerza productiva del sector agropecuario requiere de mejores condiciones para garantizar su desarrollo y sostenibilidad Archivo elDinero

Irmgard de la Cruz

idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

a la bancarización como un aspecto fundamental para expandir la educación financiera de los productores y, con ellos, sus horizontes. “La bancarización es parte de la organización. El Banco Agrícola necesita implementar un sistema de cuentas corrientes y de ahorros y la Superintendencia (de Bancos) debe acelerar sus contribuciones para que esto ocurra”, señaló. En lo que respecta al acceso a créditos, crucial para la subsisEs el total de micro, tencia de pequeñas y medianas los peempresas del sector agropecuario que opequeños ran en la formalidad. productores ante la pandemia del covid-19, consideró la política de préstamos a tasa cero como un desacierto y abogó por la inyección de fondos permanentes que permitan al Banco Agrícola prestar a la tasa regular de un 8%.

8,389

Organizar el mercado implica mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales.

EXPECTATIVAS

Mipymes según actividad agropecuaria Año fiscal 2019*.

Micro.

Pequeña.

«OPTIMISMO. Los productores

Medianas. Total

1,488 Cultivo de cereales

175 5

1,668 2,737

Cultivo tradicionales

549 3,313

27 1,529

Ganadería, silvicultura y pesca

312 12

1,853 1,404

146

Servicios agropecuarios 5

1,555

*Datos generados el 8 de marzo de 2021 por la DGII. Fuente: Dirección General de Impuestos Internos.

que tenemos que ponernos en estos tiempos”, puntualizó. BANCARIZACIÓN Y FONDOS La informalidad representa una de las problemáticas más marcadas del sector agropecua-

mantienen perspectivas optimistas respecto al desempeño del sector agropecuario en los próximos cinco meses. Eric Rivero destacó que la reactivación del sector turístico brindará más dinamismo a la cadena de valor agropecuaria. “Con un turismo activado, produciremos ya no para quienes viven en la isla, sino también para quienes pasan sus vacaciones aquí’, explicó. Por su parte, López mencionó que el sector avícola se mantiene expectante ante los avances de la vacunación, que permitirán retomar las actividades comerciales con más fuerza, lo que aumentará las ventas. “El sector molinero espera que continúe la rentabilidad de nuestros cultivos, pues eso traerá tranquilidad al Gobierno, a los productores y a los consumidores” agregó, por su parte, María.

Katerinne Vásquez-elDinero

rio, ya que reduce su capacidad de acceso a créditos así como la obtención de mejores niveles de ingresos. Los agricultores y ganaderos calificados representan el 10.2% de las personas ocupadas dentro del sector

informal y son quienes menos ingresos perciben por hora: RD67.8, RD$18 menos que los RD$85.8 en promedio, de acuerdo a datos del Banco Central sobre el mercado laboral. En ese sentido, Tejada consideró

RESILIENTES ANTE LA PANDEMIA La pandemia del covid-19 y la crisis económica derivada de ella representó un duro golpe para los sectores económicos, tanto a nivel nacional como internacional. Ante esto, el sector agropecuario supo amortiguar las dificultades en lo que respecta a abastecimiento y la operatividad de las cadenas de suministro, evidenciando su resiliencia. “Tuvimos problemas con muchos rubros, sin embargo contamos con un sector agropecuario fuerte, productivo y compuesto por miles de personas que sostuvieron la demanda de alimentos en nuestro país en medio de la pandemia”, resaltó Rivero. Como productor arrocero y presidente de Arroz Las Canas, José Mauricio María concuerda en el rol fundamental de los pequeños y medianos productores en el abastecimiento, sobre todo del rubro que maneja, el cual goza de estabilidad productiva y de precios. “Los campesinos nos quedamos produciendo y conviviendo con el covid-19, por lo que no se necesitó importar mayor arroz ni tampoco se vieron afectados los consumidores porque los precios se han mantenido estables”.


AGROPECUARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

Autoridades deben extender políticas de apoyo para productores La crisis ha resultado más fuerte, sin embargo, para los pequeños y medianos productores que forman parte de la industria cárnica. “La pandemia no ha causado grandes estragos a la producción. Lo que sí nos ha hecho un poco de daño son los altos precios de las materias primas importadas”, señaló el presidente de la Asociación de Pollos (Asopollón), José López, quien aclaró que los avicultores están conscientes de que esta tendencia es transitoria, por lo que han tratado de mantener los precios de la carne de pollo lo más asequible posible para la población. La reducción de los ingresos tras la paralización de las actividades turísticas, el alza en los precios de los insumos, la disminución de los activos por su venta y uso de ahorros para cubrir gastos corrientes, así como el aumento de pasivos con la obtención de mayores créditos, constituyen algunas de las me-

Dominicana (JAD), entidad que agrupa a unos 178,000 productores, estimó oportunos los préstamos a tasa cero y espera que esta medida continúa mientras dure la pandemia. Asimismo, consideró fundamental mantener el transporte a precios razonables para garantizar la distribución de los alimentos, incrementar su demanda para, con ellos, elevar los ingresos y promover la inclusión de la población rural en programas sociales.

Sede de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).

«LOS CULTIVOS QUE MÁS PRODUCEN LAS MIPYMES Rubros. República Dominicana cuenta con una amplia diversidad de productos agropecuarios que satisfacen el consumo local y la demanda de los mercados internacionales. Sin embargo, didas tomadas por los pequeños como consecuencia de la pandemia del covid-19. En la actualidad, algunos sectores de la economía agraria

Hablemos de Seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

Cuando las predicciones no influyen De un tiempo para aca, hemos estado recibiendo noticias sobre las grandes inundaciones de Europa, específicamente Alemania, Paises Bajos, China, La India y otros, con un gran saldo de muertos a pesar de que hablamos de países con recursos suficientes para evitarlas. Del otro lado tenemos Canadá con grandes olas de calor produciendo muertes tan cerca del polo norte para asombrarnos. Otros tantos eventos, como las heladas de Brasil y en estos días los terremotos de Panamá y Costa Rica, todas señales del calentamiento global producto de nuestro comportamiento irracional sobre un consumismo sin límite ni prudencia y menos equidad ni equilibrio. En un encuentro con reaseguradores, hace un par de años en Miami, interpelaba algunos de que no había escuchado nunca de acciones del mercado asegurador en conjunto, sobre la necesidad de hacer conciencia, de mover las voluntades sobre el calentamiento global y sus concecuencias, si en definitiva el sector más afectado es el mercado asegurador, que además de que son afectado

15

directamente, también deben pagar muchas de estas pérdidas. Me dieron la razón, algunos hacen inversiones en publicaciones y otras acciones, pero de manera individual, no de manera conjunta para impulsar los cambios de conducta que pudieran ayudar a revertir el futuro catastrófico al que nos encaminamos o mitigarlo un poco. Una particularidad que notamos en los últimos acontecimientos, es que los fenómenos se hacen más frecuentes y de mayor impacto. Y como el norte tiene más desarrollo, al moverse hacia estas zonas, los ciclones están produciendo muchas pérdidas, como el caso del caribe. Las inundaciones tienen un fardo devastador impresionante, y entiendo que seguirán siendo muy frecuentes y devastadoras. Recordemos el huracán Katrina en New Orleans con pérdidas económicas y humanas fuera de serie, producto de las inundaciones con pérdidas por encima de los 100 mil millones y casi 2000 muertos. El autor es experto en Seguros

los pequeños y medianos agricultores se concentran en el cultivo de diez rubros principales: Plátanos, arroz en cáscara, aguacate, lechosa, coco, cacao en grano, guineos, tomates,

piñas y cebollas. Otros alimentos populares que producen las mipymes son ​las habichuelas o frijoles, la yuca, el café pergamino y las papas, de acuerdo a la JAD.

comienzan a recuperarse, a la par con otros segmentos productivos. Sin embargo, todavía hay algunos rubros que muestran rezago, por lo que las auto-

ridades deben realizar esfuerzos para extender el apoyo y prevenir el aumento de la pobreza de las zonas rurales. En ese sentido, la Junta Agroempresarial

OPORTUNIDADES Las mipymes del sector agropecuario cuentan con mecanismos que promueven su crecimiento y desarrollo. La JAD recordó que el decreto 168-19 coloca a los productos agroalimentarios de origen nacional como prioridad para las compras públicas del Estado, con el fin de abastecer a las instituciones que requieran estos insumos. El gremio también destacó la iniciativa de e-BARD, una plataforma de comercio electrónico desarrollada por la Bolsa Agroempresarial de la República Dominicana (BARD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ofertar productos agropecuarios como alternativa a los puntos tradicionales de ventas.


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

SOSTENIBLEMENTE HABLANDO

[

«COORDINACIÓN Indira Isabel Lorenzo Flavia Martí Directora de Sostenibilidad 809-227-0003 ext. 4603

Una apuesta por el cuidado del medio ambiente desde MARTÍ

D

Coordinadora de RSE 809-227-0003 ext. 4603

NUESTRO EQUIPO

Santo Domingo

esde su posición de liderazgo, la Fundación Tropigas se complace en presentar este espacio que en lo adelante se propone como una plataforma para impulsar los temas de relevancia en la agenda de sostenibilidad del país de cara al 2030. República Dominicana, situado en la lista de los diez países más vulnerables a los embates del cambio climático, según el Índice de Riesgo Climático Global 2018 (IRC), que realiza anualmente la organización Germanwatch, sin dudas se encamina a pasos firmes para ser un referente regional en términos de inversión en proyectos e iniciativas y políticas que tengan como eje principal garantizar el desarrollo sostenible del país. "Sosteniblemente hablando" llega a ustedes como una propuesta interactiva y participativa donde el equipo de la Fundación Tropigas tendrá la responsabilidad de resaltar temas desde el liderazgo y rol que juegan las mujeres en la sostenibilidad del país, hasta el financiamiento verde, mejores prácticas del sector privado, promover educación ambiental, entrevistas a líderes nacionales e internacionales, tendencias verdes en la región, proyectos de economía circular y energías renovables, entre otros. SOBRE FUNDACIÓN TROPIGAS La Fundación Tropigas nace en 2011 como respuesta necesaria al pensamiento de una familia con un gran espíritu cooperador, con decidida vocación de contribuir y con marcada entrega en toda la necesidad de República Dominicana. Desde siempre, la familia Martí ha apoyado diversas causas. Es por ello que desde la mirada visionaria del señor Carlos José Martí se crea la Fundación Tropigas, con el objetivo de canalizar un compromiso sostenido de responsabilidad social empresarial de MARTÍ, ofreciendo un apoyo vertical a los distintos escenarios nacionales priorizados como lo es la protección del medio ambiente.

«INDIRA ISABEL LORENZO,

directora de sostenibilidad MARTI y Fundación Tropigas, Ingeniera Industrial, Máster en Energías Renovables de la Escuela de Organización Industrial de Madrid, España. Con vasta experiencia liderando proyectos de conservación a gran escala, ha asesorado al sector privado en las áreas de hidrocarburos.

El presidente de Fundación Tropigas, Carlos José Martí, participa activamente en cada proyecto.

«APOYO COVID

ECOTIPS CONSUMO RESPONSABLE.

3 cosas que puedo hacer esta semana para ser un poco más sostenible. • Compre productos electrónicos eficientes. De entrada, son más caros, pero a la larga el ahorro de energía que representan

RESPONSABILIDAD SOCIAL Ribera Verde es un proyecto de saneamiento ambiental con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas aledañas. Tiene como eje transversal impulsar el desarrollo local sostenible de los sectores que se encuentran en las riberas de los ríos Ozama e Isabela. Se enfoca en seis ejes: *Manejo de residuos sólidos. *Saneamiento y rescate de cañadas. *Reforestación en pequeños espacios. *Educación ambiental. *Operativos de salud preventiva. *Participación comunitaria. COALICIÓN RÍO Desde la Fundación Tropigas presidimos la Coalición Río,

compensa. • Elimine de su compra las bolsas de plástico y lleva siempre una bolsa reutilizable. • Compre productos locales. Los productos locales presentan, por regla general, un menor impacto y ayudan a la economía de la zona.

una organización que nació en 2014 tras la visita que hizo el profesor Mohan Munasinghe, ganador del premio Nobel de la Paz de 2007. Con el fin de sanear y rehabilitar la cuenca media y baja de los ríos Ozama-Isabela, priorizando su acción en la reducción de los desechos sólidos, aguas negras y desechos orgánicos que llegan a los citados afluentes, se crea la Coalición Río. Esta labor se está realizando con la colaboración y el compromiso de empresas e instituciones, entre las que figuran: Sansouci, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Caasd, Mancomunidad del Gran Santo Domingo, SOH Conservación, Fundación Atabey, Afunsarec.

33,399 Vacunate RD-MARTI.

Personas vacunadas con el auspicio de Tropigas superan las 33,399.

CENTROS DE RECICLAJE Dedicados al almacenaje temporal de residuos reciclables, facilitamos a los usuarios llevar sus residuos separados de acuerdo a su naturaleza, fortaleciendo el principio de Reducir-Reusar-Reciclar, promoviendo la ecoeficiencia con énfasis en una mayor participación de los colaboradores para lograr este objetivo. En los centros de reciclaje de Fundación Tropigas se reciben cartón, papel y plástico. Están ubicados en 5 puntos estratégicos del Gran Santo Domingo dentro de las estaciones Sunix y Tropigas.

Complete la información en eldinero.com.do

«FLAVIA MARTÍ, coordinado-

ra de RSE y Sostenibilidad de Fundación Tropigas y MARTI, Administradora de Empresas por UNIBE con Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial en EAE Business School en España, donde realizó un proyecto que gestionó un planteamiento estratégico y operativo de productos ecológicos.

«ASTRID ARISTY,

Analista RSE y Sostenibilidad de Fundación Tropigas. Se encarga de la comunicación digital y contenido en RRSS. Es egresada de UNIBE en Comunicación Publicitaria, cuenta con cuatro años de experiencia en comunicación digital y manejo de marca.


16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

17

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 269. jueves 12 de noviembre de 2020


INVERSIÓN

Nuria Vilanova asegura que RD es atractiva para la inversión extranjera Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l principal elemento de confianza de los inversores extranjeros en República Dominicana es el buen manejo de la pandemia provocada por el covid-19 y el efectivo proceso de vacunación llevado a cabo por el gobierno a toda la población. Así lo afirmó la presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), Nuria Vilanova, quien destacó el empeño que ha puesto el gobierno dominicano, en combinación con el sector empresarial, para enfrentar la pandemia, la cual sigue causando estragos en la economía y el comercio mundial. “Yo creo que hoy se juzga a los gobiernos, sobre todo, por la gestión que han tenido de la pandemia, porque un manejo correcto influye directamente en el producto interno bruto (PIB) de los países, mejor gestión, mayor recuperación. Más vacunas, mayor PIB. En ese sentido, yo creo que República Dominicana ha hecho una buena gestión de la pandemia”, afirmó Vilanova, que también lidera la firma Atrevia. Otro elemento que puso de relieve la presidente del Ceapi, es la colaboración que hay entre el gobierno y las empresas, lo que a su entender ha sido clave en la recuperación del turismo y en sentido general de la economía dominicana, que, según estimaciones oficiales más recientes, crecerá por encima de entre un 9% y 10%. Vilanova destacó, además, la rápida recuperación del comercio y otras actividades económicas, lo que se ha debido en gran medida a la inoculación de un alto porcentaje de la ciudadanía. En este sentido, destacó el compromiso que demuestran los principales grupos empresariales del país, con su respaldo a la campaña de vacunación. ECONOMÍA VERDE En conversación con elDinero, Vilanova explicó que existe otro fenómeno que está cambiando la forma de ver las inversiones extranjeras. Destaca que es el respeto a la sostenibilidad del medio ambiente, lo que se está convirtiendo en algo impres-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

Lésther Álvarez | elDinero

18

La presidente de Ceapi valora manejo del Gobierno para combatir la pandemia

Nuria Vilanova dijo que es momento de digitalizar las empresas e instituciones.

DIGITALIZACIÓN Y BANCARIZACIÓN

«

UN GRAN RETO. La presidente del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), Nuria Vilanova, afirmó que la digitalización y la formalización de los empleos son un gran reto que enfrenta toda la región Iberoamericana. En el caso de República Dominicana, recomienda aprovechar la tecnología para ayudar a los trabajadores informales a bancarizarse, para que de esa manera se sientan motivados a la formalización. Para Vilanova, quien es presidente y fundadora de otras organizaciones empresariales, es tiempo de que las compañías coloquen cindible para las compañías que buscan crecer, desarrollándose cada vez más la denominada economía verde. “Es un fenómeno que se está dando en todo el mundo. Los inversores huirán de los países donde sus intereses no estén seguros, porque un inversor quiere ganar y conseguir rentabilidad. Si analizamos la co-

a más mujeres en puestos de dirección y de liderazgo para aprovechar mejor sus capacidades. Lamentó que a pesar de que hayan logrado avanzar en cargos ejecutivos de muchas empresas, aún sus salarios siguen siendo inferiores a los hombres, fortaleciendo la desigualdad. Así mismo, aseguró que se hace imprescindible comprender más a los jóvenes de la actual generación, denominada Z, ya que a su entender constituyen una pieza clave para el progreso debido a su comprensión de las nuevas tecnologías, habiendo nacido y desarrollado en plena era digital.

tización en bolsa de las empresas vinculadas con la emisión de Co2, nos daremos cuenta de que han descendido hasta en un 70%, mientras que las que se han desarrollado como compañías verdes han crecido un mínimo de 30%”, apuntó. Vilanova sostuvo que durante los próximos años habrá recuperación económica, de-

«OTROS DATOS

100%

revalorización. Las empresas que se han posicionado como compañias verdes han revalorizado hasta en un 100%.

70%

cotización. Las empresas

vinculadas a la contaminación ambiental han descendido hasta un 70% en sus cotizaciones.

bido a la abundancia de liquidez de los gobiernos y los fondos de inversión, mientras que las familias de los países desarrollados han ahorrado dinero tras haber estado encerrados en sus casas. Expresó que ahora estos inversores tienen para invertir y visitar otros países, lo que se constituye en una razón para

la reactivación del turismo actualmente. Como ejemplo puso a España, donde en los próximos tres años la Unión Europea invertirá alrededor de 140,000 millones de euros, específicamente en las empresas que respeten las normas del medio ambiente. Sobre los principales retos de las empresas en la actual coyuntura que vive el mundo, la presidente del Ceapi aseguró que las compañías tienen mucho trabajo en gestionar el día a día, por lo que es importante tomar decisiones adecuadas, empezando por revisar su propósito empresarial para tomar decisiones correctas de cómo invertir sus capitales. Vilanova anunció que el próximo año la Ceapi realizará un encuentro en el país con empresarios iberoamericanos para tratar sobre la sostenibilidad ambiental e inversión, lo que asegura será una gran iniciativa para poner a República Dominicana en la mira de muchos grupos económicos.


La institución financiera cerró junio de este año con activos que superan los RD$36,000 MM

19

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

Alnap, al cumplir 50 años de tradición e innovación

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap) celebra sus casi cinco décadas en un momento que sus principales ejecutivos lo califican como de renovación. La institución conjuga la experiencia e innovación gracias a su activo proceso de transformación digital y la creación de productos que se ajustan a las necesidades del mercado financiero. Cifras oficiales establecen que La Nacional cerró a junio 2021 con un total de activos de RD$36,006 millones, para un incremento de un 3.5% con relación al cierre de diciembre 2020 y un 9.1% en términos anualizados. Mientras que, en este mismo período, su cartera de negocios en el sector hipotecario alcanzó los RD$14,646.3 millones y en Pymes cerró con un balance de RD$2,518.1 millones. Adicionalmente, su índice de solvencia ronda el 24% al cierre de junio 2021, superior en más de 200 y 1,000 puntos base al logrado a diciembre y junio 2020, lo que, según su la entidad, respalda la confianza depositada por sus clientes en la institución. Con estas cifras, la llegada de su 49 aniversario ha sido motivo de doble celebración, pues los encuentra con un nuevo enfoque de negocios basado en la innovación y en la creación de productos enfocados en las necesidades del cliente, todo esto respaldado por una trayectoria de aciertos, pues desde sus inicios en 1972 ha mantenido la misión de su fundador Freddy A. Reyes Pérez, de ayudar a reducir el déficit habitacional en el país, y hoy, más de 40 años después, ha hecho realidad el sueño de tener una casa propia a miles de dominicanos. SUCESIÓN En abril del presente año, La Nacional anunció la puesta en marcha de su plan de sucesión, aprobando la designación de Francisco E. Melo Chalas, con una trayectoria de 47 años en la entidad, como nuevo presidente de la junta de directores en sustitución de Reyes Pérez,

Francisco Melo Chalas, presidente de la junta de directores, y Guztavo Zuluaga Alam, vicepresidente ejecutivo.

EXPANSIÓN

«

PRESENCIA. Con 52 oficinas de servicio y más de 400 subagentes bancarios distribuidos en todo el territorio nacional, Asociación La Nacional mostró en los momentos más desafiantes su capacidad de adaptación y priorizaron la estabilidad económica de cada uno de sus clientes. Es así como durante la pandemia, ofrecieron condiciones especiales para los préstamos hipotecarios y el sector pyme. La entidad realizó campañas con tasas, plazos y condiciones especiales para los diferentes segmentos. Lanzó el canal “La Nacional está Contigo”, espacio de contacto con los ejecutivos para brindar asesoría a clientes impactados por los desafíos de la covid-19. La organización también trabajó en los quien pasa a ser presidente del consejo de consultores y asesores. En tanto que Gustavo Zuluaga Alam fue designado vicepresidente ejecutivo, este último con más de 20 años al servicio de la institución. El presidente de la junta de directores explicó antes de la transformación, justo porque no había una filosofía de servicios acorde a los nuevos tiempos, no se aprovechaban otras áreas importantes para el negocio financiero. Indicó que nadie sabía prestar sin hipotecas. Melo, al analizar el contexto, indicó que mucha gente se quedó en el camino porque todo

últimos meses en el lanzamiento de su nueva página, que cuenta con más información de todos los servicios y productos, así como también de un espacio dedicado a la educación financiera, para mayor conocimiento, aprendizaje y manejo de las finanzas personales y familiares.

Como resultado de una visión enfocada en la anticipación e innovación en beneficio de sus clientes y relacionados, la calificadora Fitch Ratings mantuvo las calificaciones de largo y corto plazo en ‘BBB+(dom)’ y ‘F2(dom)’, respectivamente, con perspectiva estable.

este proceso trajo consigo cambios importantes. “Teníamos un personal de muchos años acostumbrado sólo a captar ahorros y colocar préstamos. No había una filosofía de gestión de negocios Para el vicepresidente ejecutivo, la transformación ha sido clave en el crecimiento de la institución. “Con la Ley Monetaria hubo una oportunidad de una mayor ampliación de productos y eso nos obligó también, a parte del cambio del core, a hacer el proceso de diversificación de ofertas de servicios para satisfacer mejor a nuestros clientes. Todo eso se juntó y ahí vinieron

las absorciones de tres asociaciones”, explicó Zuluaga. El ejecutivo resaltó que esa entidad, desde su nacimiento, ha estado enfocada en hacerles cumplir los sueños a la familia dominicana, inicialmente para tener un techo propio, pero luego se vio obligada a diversificarse. En esta etapa, dice, Alnap ayuda en nuevos emprendimientos y en la construcción de vivienda o financiación de la educación de los hijos. Con Zuluaga a la cabeza, trabajan en la materialización de su plan de transformación digital. Este proyecto incluye, por ejemplo, la digitalización de trá-

mites esenciales para personas y negocios, nuevas herramientas digitales para sus agentes, la apertura de nuevas sucursales, desarrollo de los proyectos de Onboarding Digital y Firma Digital, la creación de productos más asequibles y en la formación de sus colaboradores. Además, con la renovación de su APP La Nacional y el Internet Banking La Nacional en Línea, los clientes podrán realizar transacciones como pago de préstamos y tarjetas, transferencias, pagos de servicios, entre otros. Mientras que la optimización de su aplicación incluye implementar avanzados niveles de seguridad, tales como reconocimiento facial y autenticación del cliente. En relación con el nuevo aniversario, Melo Chalas destacó que el aprendizaje cosechado al enfrentar la crisis económica y de salud más grande de las últimas décadas, mostró que “estando de la mano de nuestros cliente y entender sus desafíos era la clave para adaptar nuestras soluciones y fortalecernos, algo fundamental para impulsar a diversos sectores en el proceso de reactivación económica y desarrollar proyectos que trasciendan en las familias y la sociedad. Podemos decir que el medio siglo está llegando en nuestro mejor momento”.


20

MINERÍA

L

a presidente de la empresa minera Barrick Pueblo Viejo, Juana Barceló, rectificó que la multinacional no ha iniciado los estudios medioambientales para construir una nueva presa de colas que sustituya la infraestructura de El Llagal. La ejecutiva puntualizó que tanto el Gobierno como la compañía requieren analizar previamente las condiciones del lugar en el que se construiría un nuevo relave para depositar los sedimentos minerales. “Si la ciencia nos permite y nos dice que es posible hacerla, se ejecutará”. Durante el recorrido denominado “Puertas abiertas medioambiental”, explicó que los trabajos para la realización de un proyecto como este tardarían hasta un año, y dijo estar de acuerdo con que el Estado realice los estudios correspondientes. Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, propuso en julio la contratación de una firma independiente que realice un estudio estratégico para determinar la construcción de un nuevo sistema de relaves. Hasta el momento, la minera deposita los desperdicios generados para la extracción en El Llagal, una presa de colas con capacidad para almacenar 200 millones de metros cúbicos (m3), de los cuales ya se encuentran ocupados 110 millones, por lo que la minera necesitará remediarla antes del 2025, cuando se estima que pudiera alcanzar su capacidad máxima. Esto es lo que ocurre con la presa de Mejita, una infraestructura utilizada por Rosario Dominicana antes de la llegada de la multinacional en 2008 y que, actualmente, se encuentra en proceso de cierre. Los pasivos históricos ambientales destinados por la Barrick totalizan US$75 millones. GESTIÓN AMBIENTAL El proceso de gestión ambiental de Barrick Pueblo Viejo consiste en tres principales controles ambientales: Controles de ingeniería, operaciones y tratamiento de las aguas. El gerente ambiental de la compañía, Mauricio Quiroz, manifestó que una de las prioridades de la compañía es trabajar con la biodiversidad dentro del proyecto, así como también promover una cultura para proteger el medio ambiente.

Barceló: “No hemos realizado estudios para nueva presa” La presidente de Barrick Pueblo Viejo afirmó que aún no se han iniciado los estudios para construir la nueva presa de cola Fuente externa

José Luis Ramírez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

¿Qué es una presa de colas? El depósito de sedimentos y otros residuos constituye la parte final de todo proceso extractivo, pero no por eso deja de ser la menos importante, ya que evita que materiales inertes como las rocas molidas y otros minerales ensucien la tierra y el agua como una manera de garantizar que la actividad minera impacta lo menos posible al medio ambiente. Las presas de cola o relaves son infraestructuras construidas utilizadas por las mineras para liberar estos elementos de manera segura y aislada.

Vista panorámica de la mina Barrick Pueblo Viejo Cotuí. La empresa inició sus operaciones en el 2013, hasta la actualidad la mina opera con las condiciones requeridas para la extracción del oro.

«CIFRAS DE UNA MINERÍA SOSTENIBLE

75

13,670

110

Millones. Los pasivos históricos ambientales destinados por la Barrick totalizan US$75 millones. Estos se utilizan para remediar daños ambientales.

Millones. El último monto pagado de impuestos al Estado por la empresa Barrick Pueblo Viejo corresponde a la suma de RD$13,670 millones.

Millones. En la actualidad la capacidad de la presa de cola El Llagal es de 110 millones de metros cúbicos (m³). La capacidad maxima es de 200 millones de m.³

Los tratamientos implementados funcionan como entes reguladores dentro de la mina, que se apegan a la Ley 64-00 sobre Medioambiente y Recursos Naturales. “Hemos desa-

rrollado un plan de acción para (preservar la) biodiversidad, así como también un monitoreo de vida silvestre, terrestre y acuática activa dentro de la mina”, agregó Quiroz.

IMPUESTOS La empresa minera realiza el pago al de sus impuestos al Estado dominicano cada tres meses. El último monto pagado corresponde a la suma de

RD$13,670 millones. Estos pagos incluyen anticipos de impuesto sobre la renta, impuesto sobre las utilidades netas y regalías sobre las ventas de oro y plata. La multinacional aumentó el pago de impuestos al Estado como una manera de contrarrestar las consecuencias de la pandemia del covid-19, un compromiso que mantendrá en 2022 y en 2023. “Nuestro compromiso implica la divulgación de todos los pagos realizados a las autoridades gubernamentales como símbolo de nuestra responsabilidad empresarial”, puntualizó.


Danyero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os puertos de cargas más activos en el comercio internacional muestran una marcada diferencia en el volumen de mercancías y de acuerdo al régimen comercial que se moviliza por sus plataformas, entre los que se encuentran Haina Oriental, Multimodal Caucedo, Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA) y el Puerto de Santo Domingo. De los casi 30 puertos y aeropuertos con los que cuenta República Dominicana, los más activos son el puerto de Haina Oriental, donde hasta junio de este año, a través del cual se exportaron US$1,358.4 millones, lo que representa el 39.2% de las exportaciones de zonas francas, las cuales llegaron a US$3,460 millones, mientras que de las exportaciones nacionales solo se canalizaron US$195.4 millones. Al revisar las estadísticas sobre las importaciones nacionales, se muestra que a través de este puerto se transportaron unos US$3,896.4 millones, o sea, el 44% del total importado, que llega a los US$8,856 millo-

Marcado contraste entre puertos para el tráfico de mercancías Haina Oriental y Multimodal Caucedo canalizan el 59% de las importaciones IMPORTACION Puerto de Santo Dgo.

En las importaciones nacionales, el puerto de Santo Domingo registra US$596.5 millones, mientras que bajo el régimen de zonas francas alcanzó US$195 millones, una diferencia de US$401.5 millones. Las estadísticas muestran también que la terminal portuaria de Puerto Plata registró importaciones nacionales por US$194.3 millones y por manufactura de zonas francas unos US$158.1 millones.

Puerto Multimodal Caucedo es uno de los más activos para el tráfico desde y hacia RD.

nes, mientras que bajo el régimen de zonas francas la suma es de US$861.5 millones. Datos publicados por la Dirección General de Aduanas (DGA) indican que para las exportaciones nacionales el AILA es el segundo de mayor volumen regis-

trado, llegando a los US$965.4 millones, mientras que las exportaciones de zonas francas a través de esta terminal llegaron a US$747 millones. Las estadísticas oficiales establecen que por Multimodal Caucedo fueron US$440 millones por concepto

de exportaciones nacionales y US$426.9 millones bajo el régimen de las zonas francas. Mientras que, para el comercio de importaciones, Multimodal Caucedo alcanzó un tráfico de US$2,767.7 millones, lo que equivale al 31.2% de las impor-

Banco Popular recibe depósitos por RD$27,156 millones en enero-junio 2021 elDinero

Santo Domingo

El Banco Popular recibió depósitos por RD$27,156 millones a través de sus cajeros automáticos en los primeros seis meses de 2021, un 65% más que en el mismo período de 2020. Durante todo el año pasado se depositaron RD$41,503 millones por esta misma vía. La información fue dada a conocer por la entidad financiera, a propósito de convertirse en el primer banco en introducir en el mercado local una nueva generación de cajeros automáticos que aceptan monedas y procesan una mayor cantidad de billetes. “Es una innovación pionera en el país orientada fundamentalmente a facilitar los depósitos comerciales de empresas”, explicó en una nota de prensa. El Popular, como entidad individual, cuenta con la red de cajeros más extensa en el país, con más de 1,088 unidades, de los cuales 456 son ya cajeros de depósito. Según la institución

21

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021

El 87% de las transacciones del Banco Popular se realizan vía electrónica.

financiera, el despliegue de estos nuevos cajeros se encuentra en fase piloto, con una primera unidad en funcionamiento ubicada en la Torre Universal, en la avenida Winston Churchill, de Santo Domingo. En las próximas semanas el Banco Popular extenderá estos cajeros de de-

pósito al 20% de sus sucursales en el país, con un total de 40 unidades. Esta nueva generación de máquinas receptoras de efectivo puede procesar hasta 1,100 billetes en solo cuatro minutos, además de recibir todas las denominaciones de monedas de

peso dominicano en una sola operación. Esta facilidad ahorrará mucho tiempo a clientes comerciales, que suelen manejar un alto volumen de efectivo. Los clientes podrán ver a través de la web en qué oficinas concretas se encontrarán disponibles estos cajeros.

taciones nacionales que llegaron a US$8,856 millones hasta junio. Mientras que en las importaciones de las zonas francas se reportan US$401.5 millones. A través del AILA, las importaciones nacionales presentan un volumen de US$924.5 millones y de bienes manufacturados en las zonas francas se registran US$673 millones, lo que demuestra la relevancia de esta terminal aérea. Los datos establecen que a través de la terminal portuaria de Puerto Plata se exportaron bienes manufacturados en las zonas francas por un monto de US$375 millones y solo US$19 millones de exportaciones nacionales, lo que representa una diferencia neta de US$356 millones. Así mismo, el puerto de Santo Domingo registró exportaciones de zonas francas por US$347.2 millones, mientras que bajo el renglón nacional apenas unos US$105.4 millones.

Las funcionalidades de la red del Popular se amplían constantemente, incluyendo atributos de seguridad como es la identificación de los usuarios a través de su huella dactilar, así como facilidades que les permiten colocar descripciones en las transferencias o realizar operaciones sin tener una tarjeta del banco. LIDERAZGO DE BANCA DIGITAL Estas nuevas soluciones, pensadas para el beneficio de los clientes, siguen robusteciendo el liderazgo del Popular en la digitalización de los servicios bancarios del país, registrando en 2020 que más del 87% de todas las operaciones realizadas por los clientes del banco se efectuaron a través de sus canales digitales. Entre otras innovaciones digitales recientes, el Popular anunció que los clientes que aún no cuentan con su perfil digital (usuario y contraseña) para acceder a la App Popular o a Internet Banking Popular, ahora pueden hacerlo de manera remota, sin visitar una sucursal, a través de la aplicación móvil. También los dominicanos que aún no son clientes pueden crear una cuenta digital directamente desde la App Popular, sin acudir a una oficina del banco.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 305. jueves 05 de agosto de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.