SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 12 AL MIÉRCOLES 18 DE AGOSTO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 306
Luis Abinader supera obstáculos en su primer año de Gobierno PAG. 08 Fuente: Presidencia de la República
Concentró gestión en enfrentar la pandemia y en mantener la estabilidad macroeconómica
Un 59% Alianzas público privadas de lectores potencian la inversión La educación de elDinero SANTO DOMINGO. A diferencia suscripción de un acuerdo para de una privatización o de una obras de impacto social, explicó y valora gestión obra pública, las APP permiten Sigmund Freund, director de la financiera la tasa de interés al sector público y privado la DGAPP. PAG. 23
PAG. 20 Y 21
PAG. 06
Navieros temen crisis profunda en comercio marítimo
PAG. 14
RESULTADOS CUESTA ARRIBA EN 12 MESES DE GESTIÓN PAG. 12 Y 13
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿En qué se le fue el primer año de gobierno a Luis Abinader?
N
o es bueno llegar a conclusiones sobre la base de suposiciones, pues se le faltaría a la realidad concreta. ¿Y si no hubiese habido pandemia? La verdad es que no lo sabremos. Lo irrefutable es que desde marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que
..
el covid-19 se había propagado por todo el mundo, la historia comenzó a escribirse de una manera muy diferente. ¿En qué se le fue el primer año de gobierno a Luis Abinader? Quizá podría decir que este tiempo se agotó, fundamentalmente, en tres cosas: en frenar la pandemia (toque de queda, compra de vacunas, vacunación, mensajes), en mantener la estabilidad macroeconómica (precios estables, oferta de bienes de consumo masivo y alimentos, tasas de interés, facilidades financieras, confianza de inversionistas, suministros de materia prima) y en anuncios de obras y proyectos (Lanzamiento del polo turístico Pedernales, viviendas económicas, programa 14-24, extensión del metro y un largo etcétera). No podemos hablar de grandes realizaciones, aunque lo hubiésemos deseado, más allá de haber mantenido la estabilidad macroeconómica y la confianza de los inversionistas, así como un fortalecimiento de la moneda dominicana fruto de la
entrada de más dólares que nunca a través de las remesas. En los primeros siete meses de este año, según el Banco Central, por este concepto ingresaron más de US$6,159 millones, es decir, US$1,857 millones sobre lo alcanzado en el mismo período de 2020, para un crecimiento de 43.2%. Ahora bien, en términos institucionales ha habido avances significativos. Incluso, podría asegurar que el país ha avanzado más de lo que el mismo partido de Gobierno hubiera deseado, con excepción del presidente Luis Abinader, quien dio la primera señal clarísima de por dónde quería llevar su gestión. Y lo está logrando si se parte de cómo el Ministerio Público se ha conducido durante los últimos 12 meses. Los puntos más negativos, por supuesto, han estado marcados por funcionarios y exfuncionarios que no han seguido la señal del jefe de Estado. Aunque en algunos casos se ha debido a casos no relacionados con la gestión pública, sino
más bien a su actuación personal respecto a subalternos, lo cierto es que el hecho de que no estén en sus cargos demuestra que hay mayor independencia del sistema de justicia. Bueno, pero hay que decirlo también, hay exfuncionarios que están fuera del Gobierno por su vinculación con supuestos actos de corrupción y otros hechos. Además, al Presidente no le ha temblado el pulso para firmar la extradición de personas solicitadas por el gobierno de Estados Unidos. En todo caso es resaltable la coherencia del presidente Abinader. Ha demostrado sobrada capacidad para gobernar en medio de la turbulencia. No ha sido fácil para él y su equipo sortear los obstáculos que les ha colocado el destino en este trajinar. Pero es lo que le toca. Para eso es Gobierno y prometió servir al país. Este primer año de su gobierno ha sido consumido por la pandemia, lo que la he impedido, sin quizá, ejecutar su plan de Gobierno. ¿Qué le espera en los próximos tres años?
Personaje de la semana
“Lo importante es que los recursos que se logren captar se gasten bien y que no se usen para el clientelismo, que no haya dispendio ni corrupción, esos son los cambios para los cuales estamos trabajando y permitirán que los dominicanos y las dominicanas tengamos una mejor calidad de vida”. Miguel Ceara Hatton. Ministro de Economía y Desarrollo.
DE LA SEMANA INFOTEP FINALIZA PROGRAMA DE METODOLOGÍA SCORE CON OIT
«
SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) informó que culminó con éxito el programa sobre la metodología Score, implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
con el apoyo del Centro de Ciencias y Tecnología de Antioquia, y entregó 15 certificados a igual número de nuevos expertos en esa metodología, cinco de ellos capacitados para ser formadores. Al encabezar la entrega de certifi-
«La secuencia “como si” va
«como si todo estuviera normal»
seguida de un verbo en modo subjuntivo cuando introduce una oración subordinada con sentido hipotético o irreal. En oraciones comparativas el adverbio relativo como seguido de las conjunciones si o que ‘indica que el contenido de la subordinada es hipotético, aparente o supuesto’. La “Nueva gramática de la lengua es-
«LA CIFRA ECONÓMICA
6,159.5
Millones. El Banco Central
(BCRD) informó que entre enero y julio de este año, las remesas alcanzaron los US$6,159.5 millones, superiores en US$1,856.9 millones al mismo periodo de
2020, registrando un 43.2% de crecimiento interanual. En julio las remesas recibidas alcanzaron los US$896.4 millones, sobrepasando en US$68.7 millones a las registradas en julio de 2020. Ls remesas de julio 2021 exhibieron un crecimiento de 40%, unos US$256.1 millones más.
cados junto a Leonardo Ferreira, director de la OIT para América Central, Haití , Panamá y República Dominicana, el director general del Infotep, Rafael Santos Badía, afirmó que los beneficios de esta metodología son incuestionables y efectivamente probados, incidiendo en la mejora del clima y las relaciones laborales, incrementando la productividad, las condiciones laborales, eliminando retrasos, defectos, desperdicios y fomentando una cultura de competitividad. “Como consecuencia del éxito en la aplicación de los cinco módulos con que cuenta la metodolo-
pañola” explica que cuando la subordinada va introducida por como si, lo normal es que se use el subjuntivo: “como si fuera a llover”, no “como si va a llover”.
gía Score (Empresas Competitivas, Responsables y Sostenibles, por sus siglas en inglés), y con la certificación de los formadores expertos, el Infotep se convierte en un Centro de Excelencia, el segundo en América Latina y el Caribe”, explicó Santos Badía. De su lado, Ferreira explicó que de los 15 asesores formados en la metodología Score, que hoy reciben sus certificados, cinco lo hacen en calidad de formador experto. “Esto quiere decir que el Infotep se encuentra en capacidad de formar nuevas empresas en la metodología y nuevos formadores Score”, expresó Ferreira.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo califica usted el primer año de gobierno de Luis Abinader? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Confía usted en las medidas adoptadas por las autoridades para frenar el brote de fiebre porcina en algunas provincias? Sí: 63% No: 37%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
FINANZAS En último año el peso se ha apreciado 2.5% ante el dólar El incremento de las remesas fortalece las reservas de divisas Lésther Álvarez | elDinero
Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a moneda dominicana se apreció frente al dólar en un 2.5% desde agosto del 2020 hasta la fecha, ganando RD$1.50 por cada dólar, al pasar de RD$58.30 para la compra a RD$56.80 por uno en agosto de este año. Mientras que la venta de la moneda extranjera pasó de RD$58.40 por uno a RD$57.10 por cada dólar. Según datos del Banco Central (BC), en diciembre de 2020, con los embates de la pandemia generada por el coronavirus, la compra del dólar se cotizaba en RD$58 por uno, lo que al compararse con la tasa de enero de ese año, cuando la tasa llegaba a los RD$53 por US$1, se registra un incremento de RD$5, lo que equivale a una depreciacion de la moneda nacional de 9.4%. En abril de 2021, cuando la economía y algunas actividades comerciales comenzaron su lento proceso de recuperación, la cotización del dólar para su compra se situó en RD$56.7, que al compararse con agosto del 2020, se registra una diferencia neta de RD$1.4, valorizándose el peso en un 2.4%. Para la venta del dólar en abril de este año, se situaba la tasa en RD$57 por uno, que respecto a agosto de 2020, cuando se encontraba en los RD$58.4 por US$1, se refleja un reducción de RD$1.4 a favor del peso. al comparar la tasa actual RD$56.9 por US$1 con diciembre del 2020 cuando llegó a RD$58 para la compra, se registra una disminución de RD$1.1, equivalente a una apreciación de 1.8% en favor de la moneda nacional. La tasa cambiaria es determinada a partir de la oferta y la demanda que se produzca en un momento determinado. Recientemente el BC informó que el país recibió US$6,159.5 millones durante los primeros siete meses del año superando
DEPRECIACIÓN
«ENE-JUL 2020. Al
inicio de 2020, antes de la llegada de la pandemia al país, la tasa de cambio del dólar se registraba en RD$53 por US$1 para la compra y RD$53.1 para la venta. Ya en abril aumentó RD$1.1 en la compra para llegar a los RD$54.1 por dólar, mientras que la venta se registró en RD$54.2 por US$1, lo que equivale a una variación de 2%. En julio de 2020 la compra del dólar presentó un incremento de RD$5.2, cotizándose en RD$58.2 por US$1 respecto a enero de ese mismo año (RD$53), lo que equivale a un 9.8%. Mientras que la venta llegó a los RD$58.3 por US$1.
«MAYOR VALORIZACIÓN DEL PESO
2.4%
año se refleja el mes de mayor valorizacion del peso (2.7%), al colocarse la compra en RD$56.7 por cada dólar.
en mayo de 2021, la tasa llegó a RD$57 por US$1, valorizándose en 2.4% respecto a agosto del año pasado.
Compra. En mayo de este
Venta. Para la venta del dólar
Fluctuación del dólar en 12 meses En pesos dominicanos.
Compra
58.4
58.5 58
Venta
58.3
58.3
58.0 58.0
57.5
57.8 57.0
57
56.7
56.5
Agosto 2020
Diciembre 2020
Febrero 2021
Fuente: Banco Central de la República Dominicana
por más de US$1,800 millones el mismo período del 2020, un elemento que contribuye a fortalecer las reservas de dólar, suplir la demanda de la moneda y al mismo tiempo lograr estabilidad cambiaria y en los precios. El dólar norteamerica-
Abril 2021
57.2 56.8 Agosto 2021 Katerinne Vásquez-elDinero
no, por ser la moneda utilizada por el comercio internacional, aumenta su demanda considerablemente por lo que el país requiere tener la cantidad demandada por los empresarios para comprar las materias prima y los productos que se importan.
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Autoridades monetarias han logrado estabilidad en tasa cambiaria.
2.7%
ECONOFINANZAS
Otro elemento que contribuye al aumento de la reserva de dólares en el pais es la recuperacion de la economia norteamericana, generándose mas empleos de los cuales un gran número de dominicanos residentes en ese pais son beneficiados.
Plan infraestructura, economía dominicana y turismo
L
a economía y la pandemia han logrado coexistir de forma exitosa a nivel mundial, sobre todo tomando en cuenta el difícil panorama en el cual nos encontramos. Hoy en día todavía estamos lidiando con la crisis sanitaria, pero las interrupciones en cuanto al crecimiento económico mundial han sido considerablemente menores que las del año pasado, o incluso a las del principio del 2021. En Estados Unidos, la noticia que ha protagonizado las últimas semanas es el plan de infraestructura de casi 1 billón de dólares propuesto por el Presidente Biden. Prácticamente todos los acontecimientos económicos en EE.UU tienen un impacto de una manera u otra en la economía dominicana. El ambicioso plan del mandatario americano crearía miles de empleos y podría tener un efecto bajista sobre el dólar, lo cual en sentido general es positivo para República Dominicana. Además, el mejoramiento del mercado laboral en norteamérica, donde la tasa de desempleo ha bajado hasta un 5.4%, su nivel más bajo desde marzo del 2020, también es otra clara señal de que seguirán llegando una cantidad importante de remesas y un mayor intercambio comercial con República Dominicana. El presidente Abinader informó que hemos recibido unos 2.5 millones de turistas en los primeros 7 meses del 2021, una cifra superior comparada con el mismo periodo del año anterior y se estima que las visitas al país de viajeros no residentes podría incluso superar a épocas pre pandémicas. Este aumento de turistas ha permitido que el sector haya logrado la recuperación de unos 60 mil empleos directos y generado 2,400 millones de dólares. En fin, diferentes entidades multilaterales y el BCRD proyectan un crecimiento económico entre un 7% a 10% este año.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
[
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
Cuando invierta sus ahorros no se deje seducir por ofertas de rendimiento excesivas, porque resultan en estafas Manuel A. Fernández
manuel_fdez@yahoo.com Especial para elDinero Santo Domingo
R
ecientemente estuve viendo un interesante reportaje de un reconocido programa de investigación periodística donde se describía de forma muy cruda las vicisitudes y sin sabores que han experimentado muchos de los ahorrantes de la malograda empresa Inversia, cuyos propietarios habría estafado a decenas de exempleados de la Cervecería Nacional Dominicana, muchos de ellos personas mayores con delicadas situaciones de salud. Por este delito fue condenado a 20 años de prisión su principal ejecutivo, el señor Teodoro Hidalgo, que como en todas estas funestas actividades ofrecía tasas por depósitos muy por encima del promedio del mercado financiero. Muy recientemente también se destapó otro nuevo escándalo en San Francisco de Macorís, donde supuestamente una reconocida empresa chocolatera habría estafado a decenas de depositantes. ¿El denominador común? Otra vez tasas muy atractivas, por encima del promedio del mercado financiero. Una buena idea para evitar ser víctima de estafas financieras como las ya mencionadas, así como los casos Telexfree y MoneyFree y demás esquemas piramidales, es educarse y conocer la estructura de tasas del mercado financiero local. Recuerde que una estafa piramidal o esquema “Ponzi” consiste en pagar a los viejos “inversionistas” con el dinero de los nuevos “inversionistas”, los cuales son engañados con promesas de grandes rentabilidades. Por tanto, la pirámide se viene abajo cuando dejan de entrar nuevos inversionistas, y los que están debajo desaparecen con todo el botín. Una de las razones de éxito de las estafas financieras es que las víctimas se dejan llevar por la ilusión monetaria y pro-
LA EDUCACIÓN FINANCIERA Y LAS TASAS DE INTERÉS mesas de altos rendimientos. Hemos visto esquemas que ofrecían hasta un 250% de rentabilidad, algo inaudito y muy poco probable. Por eso es vital que los ciudadanos se eduquen financieramente y conozcan, entre otras cosas, cuáles son las diferentes tasas ofrecidas dentro del ámbito de lo legal en el sistema financiero local. Se puede iniciar con el instrumento más sencillo y popular, que son las cuentas de ahorro que pagan tasas muy bajas que no pasan en el mejor de los casos del 2%. Luego están los certificados financieros que ofrecen las entidades de intermediación financiera y las cooperativas de ahorros y créditos que actualmente pagan, tal vez, hasta un 4% en promedio anual. Recuerde que hoy en día las tasas de interés para captacio-
nes están en bajos niveles históricos debido a la gruesa asistencia de liquidez que han recibido las entidades de intermediación financiera para contrarrestar los efectos de la pandemia en la economía. En el mercado de valores, se pueden encontrar bonos públicos (Banco Central y Ministerio de Hacienda) que ofrecen tasas (depende del plazo) de entre un 5% hasta un 7% (a mayor plazo mayor será el rendimiento requerido). El plazo mínimo de los bonos es un año, aunque se puede acceder a productos estructurados como los acuerdos de recompra (repos) para plazos menores.
Después están los bonos corporativos, muy atractivos, pero con mayor nivel de riesgo. Estos pueden oscilar entre un 7% y hasta 12% (depende del plazo). Consorcio Minero Dominicano S.A., Cemento Panam y ConCredom, por ejemplo, han presentado prospectos de programas de emisión de bonos corporativos con una tasa del 12% anual. También se pueden obtener buenos rendimientos a través de instrumentos de renta variable como los fondos de inversión. Las administradoras de fondos de inversión (SAFI) ofrecen varias alternativas entre fondos abiertos (más líqui-
dos) y fondos cerrados. Fondos muy líquidos pueden ofrecer entre un 5%, 6% y hasta 6.5%, pero también existen fondos inmobiliarios y empresariales que en el largo plazo pueden ofrecer hasta un 14%. Por tanto, cualquier oferta por encima de estas tasas entra en el terreno de lo especulativo y por encima de un 20% está dentro de lo sospechoso. Por tanto, ofertas de inversión con rendimientos por encima del 25% son bastante improbables y lo más posible es que se trate de algún tipo de negocio oscuro o una estafa fundamentada en un esquema piramidal. Aprenda a conocer cómo funciona el mercado financiero nacional, sobre todo en lo concerniente a tasas de interés. Esto le dará las bases para poder discernir entre una oferta de inversión real y una estafa.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
7
8
ECONOMÍA Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
uis Abinader alcanzó la Presidencia de la República en la boleta del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y de organizaciones políticas aliadas, en medio de una profunda crisis sanitaria provocada por la pandemia del covid-19 que, a su vez, repercutió, y aun lo hace, sobre la economía local y externa. Esa situación le ha obligado a dedicar la mayor parte de sus esfuerzos de gestión a enfrentar los efectos de la pandemia, no solo en el aspecto sanitario, sino también en el económico. La pérdida de cerca de 200,000 empleos formales al cierre del año 2020, una paralización casi total de las actividades de hoteles, bares y restaurantes, que representan prácticamente un tercio de ponderación en la economía, así como un incremento de precios de materias primas con repercusión en los productos de la canasta básica, se han combinado en el último año para limitar la gestión de gobierno. Pero la nueva administración no se cruzó de brazos. El mandatario se ha dispuesto a invertir lo que sea necesario para adquirir las vacunas e inocular lo antes posible a la población, mientras su equipo económico, tanto en materia fiscal como monetaria, han hecho posible la permanencia de la estabilidad macroeconómica y un rebote económico que conduce hacia una pronta recuperación. CRECIMIENTO ECONÓMICO En los primeros seis meses de este año el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra un crecimiento de 13.3%, un rebote que compensa la caída de -6.7% del año 2020 completo y permite predecir una recuperación que oscilaría entre 9% y 10% al completarse el 2021. Luego de doce meses consecutivos marcando números rojos por el decrecimiento desde marzo 2020 hasta enero 2021, en febrero se inició el rebote con cifras positivas de crecimiento sostenido, por lo que ya el país salió de la recesión económica. Aunque no todos los sectores se han recuperado en proporciones similares, se destaca el repunte en la construcción del sector privado, las actividades mineras, la manufactura local y de zonas francas, así como las actividades comerciales. Con la apertura de las actividades económica, gracias a los avances en el proceso de vacu-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
Estabilidad y el rebote salvan primer año gestión Abinader El Presidente ha dedicado los primeros doce meses de su gobierno a enfrentar los efectos negativos de la pandemia sobre la salud y la economía HACIENDA
Indicador mensual de actividad económica (IMAE) 2020-2021
«
Variación interanual en porciento.
47.1 21.2 4.7
5.3
1.1 -9.4
-13.6
10.6
12.7
-4.3 -3.4 -1.0 -1.8 -7.1 -8.8 -7.2 -5.6
-29.8 Ene Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb Mar
2020
Abr May Jun
2021
Fuente: Banco Central.
Indicadores de genación de divisas, enero junio 2020-2021 En millones de dólares.
Exportación nacionales y zonas francas Exportaciones Nacionales
4,748.9 2,613.1
Ingresos por turismo
Exportaciones Zonas Francas
5,993.9
1,653.8
3,456.5
2,135.8
2,537.4
2020
2021
Remesas Familiares
2020
2021
Inversión Extranjera Directa 5,263.1
1,617.5 1,083.0
3,474.9
2020
2,145.8
POLÍTICA FISCAL. El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, informó que, aun en medio de la más profunda crisis sanitaria y económica, el Gobierno del presidente Abinader ha sabido enfrentar la situación con un esfuerzo fiscal al destinar, a julio de este año, RD$189,153 millones para enfrentar los efectos de la pandemia del covid-19. El Gobierno también ha destinado más de RD$5,000 millones para mitigar los efectos del aumento del petróleo en los precios locales de los combustibles y de otros productos de la canasta básica. Asimismo, el titular de Hacienda destacó la transparencia en el gasto público, renegociación de deuda interna y externa, así como reenfoque de los créditos. "Esto ha sido logrado manteniendo nuestro compromiso de manejo prudente de las cuentas fiscales y de darle sostenibilidad a deuda pública", expresó Vicente en un resumen del primer año de gestión.
2021
2020
2021
Fuente: Banco Central.
«INDICADORES RELEVANTES DE RECUPERACIÓN
13.3%
51.4%
65.5%
Crecimiento. En el primer semestre de este año la economía creció 13.3%, lo que casi duplica en puntos porcentuales el -6.7% de decrecimiento en 2020.
Remesas. Los envíos de divisas de dominicanos en el exterior crecieron 51.4% en el primer semestre con un monto acumulado de US$5,263.1 millones a junio.
Turismo. En los primeros siete meses de este año la llegada de turistas al país representó el 65.5% de los que vinieron en ese período en 2019, sin pandemia.
nación, se espera que a partir de la segunda mitad del año, el rebote económico se traduzca en crecimiento real. De las cuatro patas que componen los sectores generadores de divisas, la inversión extranjera directa se ha mantenido en el promedio de la última década, mientras el de las exportaciones muestra una ligera recuperación. En tanto, la caída de la generación de divisas por el
turismo ha sido en parte compensada por el incremento favorable de las remesas.
priorizar los créditos de organismos multilaterales, que son más blandos y condicionan su ejecución en la transparencia. El segundo pilar es minimizar el riesgo de financiamiento con la renegociación de pasivos para extender plazos y bajar el servicio de la deuda en el corto plazo. Un tercer pilar es reducir el peso del componente moneda extranjera, para minimizar el riesgo cambiario.
POLÍTICA FISCAL El Gobierno ha hecho esfuerzos en mejorar los indicadores presupuestarios mediante una reducción o eliminación de los gastos superfluos, mientras que por el lado del endeudamiento, el Ministerio de Hacienda se ha enfocado en tres pilares:
RETO PENDIENTE Si bien el Gobierno ha podido mantener la estabilidad y retomar la senda del crecimiento económico, tiene pendiente liberar las trabas que pesan sobre los libramientos para inversión en obras de infraestructura. En este primer año de gestión gubernamental las obras públicas han estado paralizadas y no se han comenzado obras nuevas significativas, aunque se han hecho los anuncios para su inicio en el corto plazo. El presidente Abinader logró la aprobación de una ley que permitirá facilitar los libramientos de recursos frescos para continuar más de 700 obras paralizadas, entre escuelas, hospitales, carreteras y otras que demandan la rápida conclusión y que dinamizarían aún más la economía.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
9
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
EDITORIAL
El primer año de gestión de Luis Abinader
E
l presidente Luis Abinader cumple su primer año de gestión al frente del Estado dominicano. Con toda seguridad, al ver en qué contexto le ha tocado gobernar, jamás imaginó que sería tan retador, absorbente y delicado desde cualquier óptica. La pandemia provocada por el covid-19 y una economía cuasi cerrada fueron su recibimiento. Las expectativas de la población, sin embargo, no sólo se centraron en el compromiso de mantener la economía funcionando aunque sea mínimamente, como sucedió, sino también en atender otros temas relativos a la transparencia en el manejo de los recursos públicos.
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
P
ara muchos, la mayoría de las cosas ocurren de manera fortuita, por ejemplo, la recuperación del turismo dominicano post pandemia del Covid-19. En efecto, las estadísticas ofrecidas por el Ministerio de Turismo de República Dominicana refieren que, en el mes de julio de este 2021, llegaron al país 572,644 turistas no residentes, anunciando esto un proceso de reparación de pérdidas de este importante sector de la economía
No se puede olvidar que asumió la dirección del Estado en medio de la peor crisis económica que haya afectado al país en 100 años. De hecho, el producto interno bruto (PIB) terminó 2020 con una contracción de -6.7%, es decir, una pérdida de por lo menos US$10,000 millones respecto al cierre de 2019. Este escenario, para nada deseable, obligó a buscar recursos frescos vía el endeudamiento público, para lo cual fue necesario recurrir a la emisión de deuda. En este contexto también es resaltable las operaciones de manejo de pasivo que ha realizado el Ministerio de Hacienda, mejorando la calidad y vejez de la deuda pública.
En todo caso, por más vueltas que se le puede dar a la realidad, el Presidente ha dedicado el primer año de gobierno a enfrentar los efectos negativos de la pandemia sobre la salud y la economía. Y no ha tenido otra opción. Sin salud no puede haber economía. Garantizar una capacidad mínima de consumo de la población tuvo un costo que se combinó con una caída en los ingresos. No había otra posibilidad de sobrellevar la situación, sino era a través de la emisión de deuda. En este período, y quizá sea uno de los aspectos más destacables, la política monetaria jugó un papel fundamental para evitar el colapso de la economía.
Las tasas de interés bajaron a niveles también históricos, facilitando el crédito y la renegociación de deuda. Las facilidades del encaje legal liberadas por la Junta Monetaria, sin duda, fue un elemento que ayudó a mantener cierta estabilidad, a lo que se agregan las facilidades que dieron las entidades financieras, con el apoyo de la Superintendencia de Bancos (SB), para que quien quisiera acogerse a la prórroga de tres meses sin pagar los préstamos, lo hiciera sin que ello significara caer en mora. Luego de haber reportado números rojos durante todo el 2020 y enero de 2021, la presente gestión comenzó a ver re-
La recuperación del turismo dominicano que, durante el 2019, aportó el 8.4% del producto bruto interno dominicano y generó más de 7,400 millones de dólares en ese mismo año. Después de la baja estrepitosa de la actividad turística durante el 2020, con una caída promedio trimestral de un 63,07%, esta misma actividad empieza a repuntar en el 2021, llegando ya a acumular más de 2,4 millones de turísticas, y también a mejorar en términos de los ingresos que genera bordando los 2,400 millones de dólares en los primeros sietes meses en lo que va de año. Hay que considerar que, previo a la aparición de la crisis sanitaria del Covid-19, el sector turístico dominicano había venido creciendo de manera sostenida. De hecho, y según las estadísticas del Banco Central de República Dominicana, la actividad turística generó alrededor
CARTA AL DIRECTOR
de 50,000 millones de dólares durante el período 2010-2019, mostrando un crecimiento promedio anual de un 5,2% en ese mismo lapso de tiempo. Pero si bien el turismo es generador de divisas, tambien lo es en cuanto a empleos, estimándose que, al 2019, en este sector existían cerca de 360,000 empleos, directos e indirectos. Desde la aparición de la Ley 158-01 de fomento al desarrollo turístico, la actividad vinculada al turismo tuvo un evidente repunte, lo cual se ha expresado, fundamentalmente, en un incremento en la inversión extranjera directa en ese sector de la economía, atrayendo más de 5 mil millones de dólares solo en el 2019. Obviamente, una activa y dinámica política pública de apoyo al turismo, ha sido una nota distintiva para convertirnos, como país, en uno de los principales destinos
turísticos para los viajeros norteamericanos y europeos. La permanente promoción en los mercados turísticos internacionales también ha sido uno de los ejes bajo los que se ha sostenido el crecimiento del turismo dominicano, llegando a representar el 34% de las exportaciones que realiza el país. Pero entendemos que el turismo dominicano ya debe ponerse los pantalones largo, y pasar de un turismo de todo incluido a una diversificación de su oferta. Por ejemplo, existe un potencial enorme en el país para desarrollar el turismo ecológico y explotar los recursos naturales con los que se cuenta. Adicionalmente, se debe desarrollar la infraestructura necesaria en la ciudad capital y en Santiago de los Caballeros para explotar el turismo profesional, es decir, aquellas personas que visitan el país por negocios
jseverino@eldinero.com.do
Cambiar el menú de proteínas
S
sultados económicos diferentes y más halagüeños desde febrero, logrando un repunte en los principales indicadores. Turismo, zonas francas, inversión extranjera, construcción y comercio han liderado esta recuperación, lo que da una señal clarísima de que República Dominicana retomó al camino de la recuperación. En conclusión, si hay dos aspectos que se pueden destacar como salvadores de estos primeros 12 meses de gestión del presidente Abinader lo constituyen, con toda seguridad, la estabilidad macroeconómica y el programa de vacunación para combatir el covid-19. Todo lo demás es todo lo demás.
eñor director, gracias por el espacio. Los dominicanos hemos visto cómo la aparición de la fiebre porcina en una parte de la población de cerdos en nuestro país ha generado un problema extraño de abastecimiento de pollos en el mercado. No quisiera pensar, aunque es inevitable, que haya productores avícolas que quieran pescar en río revuelto. Y si realmente hay un problema de sobredemanda por lo que sucede con los cerdos, creo que las autoridades y todo el que tiene que ver con esto debieron prever lo que sucedería.
La producción se planifica en base a la demanda para tener equilibrio en los precios y los márgenes de ganancias que justamente merecen los productores. Sin embargo, ante esta situación imprevista, creo yo, ha faltado respuesta contundente. Un pollo está de consumo a los 45 días, razón por la que no se puede justificar los altos precios de esta proteína tan importante en la dieta de los dominicanos.
Juan Fracisco de Jesús G.
La comunicación, la buena comunicación
E
stablecer una puntual y efectiva estrategia de comunicación, alineada hacia una misma dirección, ha sido una de las debilidades de la presente gestión de Gobierno. Esto no quiere decir que todo ha sido negativo, pero sí se nota que en
o por razones laborales. A ese respecto, siempre se ha planteado que en Santo Domingo se debe construir un Centro de Convenciones, el cual podría convertirse en un atractivo para visitantes que buscan algo más que playas, arena y cocoteros. En fin, hemos invertido en promoción y establecidos los incentivos necesarios para el fomento del turismo dominicano, pero también hemos tenido algo de suerte pues, destinos como México y Cuba, competidores nuestros, han tenido sus dificultades para desarrollarse y/o expandirse, lo que ha sido beneficio para el país. Pero llegó el momento de trabajar con mayor intencionalidad, integralidad y visión de desarrollo con ese sector de la economía.
El autor es economista
determinadas ocasiones ha faltado información suficiente y oportuna con el propósito de evitar una respuesta indeseada de parte de la opinión pública. La tecnología ha demostrado ser útil, pero también se puede convertir en el peor enemigo si no se toman las medidas de lugar, como sería, por ejemplo, informar a la población sobre las interrupciones que habrá de sufrir por trabajos de mantenimiento. Fue lo que sucedió en el Cibao. Si lo informaron, y parece que no lo hicieron, el memorándum se quedó entre los pasillos de Edenorte y su Departamento de Comunicación no se enteró o no le dio la importancia que ameritaba.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Cuando ahorre, nunca diga cuánto tiene ahorrado
U
no de los principales argumentos de la gente para no ahorrar es el de que el dinero no le alcanza. Sin embargo, está demostrado que, aun con reducidos ingresos, es posible reservar una parte, aunque sea mínima, para el ahorro. La realidad es que el principal obstáculo es la poca disciplina o fuerza de voluntad. Para ahorrar es preciso ser determinado y tomarse ese objetivo en serio, independientemente de que sea mucho o poco lo que vaya a guardar. Hay otros aspectos, como el hecho de que si va a ahorrar debe ponerle un propósito, es decir, determinar para qué está guardando ese dinerito (inicial de una vivienda, compra de un vehículo, un electrodoméstico, un plan de retiro particular, vacaciones, etcétera). También debe tomar en cuenta que el ahorro va primer que los gastos. Por ejemplo, si usted gana 20,000 pesos mensuales y decide ahorrar 2,000 pesos; al momento de cobrar, debe guardar primero los 2,000 pesos y hacer de cuenta que su salario es de 18,000 pesos, con los que va a realizar sus gastos cotidianos. Siempre guarde el dinero del ahorro primero y luego, con lo demás, resuelva sus gastos. Hay personas que adquieren esa disciplina y comienzan a acumular un buen ahorro, pero enfrentan situaciones que se presentan cuando se alcanza ese logro. Se trata de la necesaria discreción y fuerza de voluntad para poder conservar y rendir ese ahorro. María es el nombre ficticio de una joven con cuatro hermanos (tres varones y una hembra). Ella es soltera, se graduó de ingeniera industrial y trabaja en una zona franca con un sueldo de 35,000 pesos mensuales. Además, comenzó a vender ropa de “pacas” y ahorró un buen dinero. Cuando tenía poco más de 700,000 ahorrados, cometió el error de decirle a su hermana que tenía ese dinero guardado. Su hermana lo hizo saber a la familia y de inmediato comenzaron a surgir los problemas y las necesidades. La propia hermana le dijo que tenía una deuda impagable, de un préstamo que tomó para
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
que su marido comprara un carro que luego se lo chocaron y no tenía seguro. La madre le pidió dinero para uno de sus hermanos que está desempleado, tiene dos hijos y quería poner un “negocito”, que finalmente quebró y el dinero se perdió. Con esos y otros problemas, María terminó cediendo su ahorro a la familia y el dinero se disolvió. Ahora, paradójicamente, ocurre que su familia, a la que cedió su ahorro para resolverle problemas, ya no la busca y se han disgustado con ella porque les reclamó el hecho de que nunca le pagaron. Pero además, María se ha dado cuenta de que, una vez agotados todos sus ahorros, de repente, en su familia nadie aparece con problemas para pedirle dinero. ¿Se acabaron los problemas? No. Lo que pasa es que la familia sabe que a ella “se le acabaron los cuartos”. Como a María, eso le pasa a muchas personas, especialmente las mujeres que se esfuerzan por superarse, terminan su carrera, trabajan y dejan para después el matrimonio y los hijos en procura de “echar hacia delante”, pero encuentran el obstáculo de que los demás familiares comienzan a pedirle del dinero que ha acumulado con el gran esfuerzo que sus demás hermanos, primos o amigos no hicieron. Entonces, ahí está la segunda parte mi consejo para un ahorro exitoso. Una vez usted haya adquirido fuerza de voluntad y disciplina para ahorrar, “nunca”, lea bien: “nunca” le diga a nadie cuánto usted tiene ahorrado y mucho menos a la familia o amigos de confianza. Siempre diga que usted tiene un préstamo que está pagando y que en eso se le va el sueldo, o que su ahorro, sin decir el monto, está en un certificado que vence dentro de tres años y que no puede moverlo antes, porque le ponen penalidad o que lo que usted tiene ahorrado es poco. Como último consejo: “nunca”, lea bien: “nunca” abra una cuenta de ahorro en conjunto con un novio o novia, ni diga sus claves de acceso a su dinero. El ahorro es individual. Recuerde siembre lo siguiente: “Amor no quita conocimiento”.
Tribunal Constitucional invalida las audiencias virtuales
H
ace unos días, el Tribunal Constitucional (TC) publicó el dispositivo (la parte de la sentencia que decide la controversia) sobre una acción en inconstitucionalidad incoada contra varias resoluciones dictadas por el Consejo del Poder Judicial (CPJ) durante la pandemia. En dicha lamentable decisión, el TC declaró no conforme a la Constitución las resoluciones del CPJ que establecieron una serie de normas para manejo de los expedientes y las audiencias durante la pandemia. Las dos resoluciones impugnadas establecían el Plan de Continuidad de Labores del Poder Judicial (sobre el manejo de temas administrativos durante la pandemia) y el Protocolo para el Manejo de Audiencias Virtuales (el cual, como indica el título, establecía la forma en que se manejarían las audiencias no presenciales). Ambas resoluciones fueron debidamente publicitadas y aprobadas por el CPJ en su momento, y habían sido implementadas de manera exitosa durante el año 2020, continuando durante el 2021. La razón por la cual el CPJ dictó estas resoluciones se debía al estado de excepción que existía en el país a causa de la pandemia. En ese momento, mayo de 2020, resultaba imposible celebrar audiencias presenciales ante la falta de conocimiento sobre la enfermedad, pero tampoco se podían suspender las labores del Poder Judicial de manera indefinida. Las personas y organizaciones que critican las resoluciones impugnadas entienden que no es apropiado que el Poder Judicial se digitalice, en el año 2021, y que la presencialidad y el uso de documentos en papel debe continuar de manera indefinida. A pesar de las
dificultades tecnológicas que tenemos en nuestro país, no es menos cierto que nos debemos desenvolver en la modernidad para poder asegurar que la Nación continúe avanzando. Tal como se comentó previamente, no tenemos la sentencia íntegra del TC, en la cual se entiende se expondrán sus motivaciones (y cualquier voto disidente) respecto a la decisión arribada. No obstante, y a pesar de que no tenemos acceso a la sentencia aún, resulta inexplicable que se rechace el uso de estas herramientas para el avance y el acceso del Poder Judicial. Aunque el uso de la herramientas tecnológicas por el Poder Judicial no ha sido perfecto, se puede decir que ningún esfuerzo humano lo es, y siempre debe ser mejorado y continuar evolucionando hasta encontrar el mejor punto de desarrollo. En este sentido, criticar a las resoluciones del CPJ sobre la virtualidad por no ser “idóneas” resulta contraproducente e ilógico. De hecho, una publicación del mismo TC de fecha 12 de julio de 2020 (y otras posteriores) resaltan que el mismo TC ha celebrado audiencias virtuales y también utiliza herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus labores, algo que resulta lógico no solo por los efectos de la pandemia, sino por la época en la que vivimos. Entonces, como algo insólito, el mismo TC que celebra audiencias virtuales invalida la resolución que autoriza las audiencias virtuales del Poder Judicial. ¿Cuál es el sentido de esto?
El autor es abogado
OBSERVACIONES
El Gobiermo maduró en la pandemia
A
Luis Abinader y su Partido Revolucionario Moderno (PRM) le tocó asumir la Presidencia de la República en medio de una crisis sanitaria que repercutió en un deterioro de las activiades económicas. Por esa razón, en su primer año de gestión, ha tenido que dedicarse casi por completo a superar los efectos sanitarios de la pandemia del covid-19 y a recuperar la economía. Su labor en esos objetivos ha sido exitosa, lo cual se puede apreciar en los resultados.
Sin embargo, esa situación le ha impedido desarrollar su Programa de Gobierno y por eso, hasta ahora, no puede mostrar resultados tangibles. Su reto ahora es acelerar el paso para realizar en tres años lo que debió hacer en cuatro, tomando en cuenta que su primer año es prácticamente perdido por los problemas mencionados. El reto es mayor, al considerar que, tras un año, ya no es un “gobierno nuevo”, es uno que maduró en pandemia y ahora tiene más reclamos sociales.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Resultados cuesta arriba del primer año de gobierno Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo
I La marcha de la economía durante los primeros seis meses del 2021 ha hecho variar la estimación original que se tenía, que daba cuenta de un 5% de crecimiento anual, para situarla en un 7.5% y con expectativas de una mayor expansión al cierre del año. En cualquiera de los dos escenarios, estaríamos frente a un holgado cumplimiento de la meta original.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
nspirado en Alejandro Dumas, con aquella expresión de que “El bien es lento porque va cuesta arriba. El mal es rápido porque va cuesta abajo”. Los resultados económicos negativos desde marzo de 2020 a la fecha -por la ocasión del Covid-19-, fueron tan malos como rápidos y los positivos, alcanzados en los últimos meses, pese al gran esfuerzo, han sido lentos y costosos. Evaluar resultados es una tarea desafiante, implica comparar -pero antes, con qué comparar- y contextualizar, desapoderándose en lo posible de intereses, para construir una narrativa inclinada a la objetividad e independencia. Esta evaluación, ha sido realizada considerando los aspectos citados. Los referentes utilizados para esta contrastación son el programa de gobierno presentado al electorado por las actuales autoridades, con el que se asumen compromisos y luego legitimización y, la formulación presupuestaria, como política pública que revela las intenciones de una gestión pública para un horizonte de un año. La propuesta programática contiene como objetivo de la política económica el mantenimiento del crecimiento con estabilidad de precios. Los puntos críticos cuestionan que el gasto público presenta baja calidad, que el saldo primario no cubre los intereses, por lo que generalmente es negativo, que la deuda muchas veces se destina a gasto corriente y ese destino no genera recursos para el repago, ocasionando más deuda a la existente. El programa de gobierno en el ámbito monetario y cambiario, sostiene una posición crítica respecto al tipo de cambio sobrevaluado, produciendo un sesgo anti-exportador y al retiro de circulante mediante colocación de certificados financieros, amenazando a la estabilidad cambiaria. Con relación al presupuesto nacional de 2021, los pilares de la pieza financiera dicen, que propiciarán un mayor bienestar para la gente, el relanzamiento
La apreciación del peso frente al dólar ha tenido efectos contradictorios en la economía.
de la economía, manejo más responsable del financiamiento y reducción del balance fiscal. Para cuando se presentó el programa de gobierno, la pandemia ya había comenzado a impactar negativamente en lo económico y social y en ocasión de la aprobación del presupuesto nacional del 2021, las consecuencias en los planos de la economía real y financiera eran notables, e incluso, todavía en desarrollo y la incertidumbre guiaba las decisiones de inversión y consumo, tanto en el plano internacional, como nacional; por lo que, la recuperación económica resultaba incierta en el tiempo y monto. Hasta el 2019, la economía dominicana llevaba décadas creciendo, encontrando su punto de inflexión con la aparición e impacto de la pandemia. Desde entonces el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) -indicador simplificado del producto interno bruto (PIB)-, comenzó a tener un sistemático desempeño negativo, acumulando durante el 2020 una caída de la economía del orden del -6.7% y del PIB per cápita de US$8,583 a US$7,544, equivalente a una disminución de un 12%. A partir de febrero de 2021 se encuentra la primera señal de crecimiento continuo, con un 1.1%, hasta alcanzar un crecimiento para el primer semestre de un 13.3%, lo que sugiere una recuperación del PIB per cápita
del orden de US$358, para situarlo en US$7,902. La marcha de la economía durante los primeros seis meses del 2021 ha hecho variar la estimación original que se tenía de la economía, que daba cuenta de un 5% de crecimiento anual, para situarla en un 7.5% y con expectativas de una mayor expansión al cierre del año. En cualquiera de los dos escenarios, estaríamos frente a un evidente y holgado cumplimiento de la meta de crecimiento original de la economía. La expansión mostrada por la economía no parece tener explicación por el lado del papel de la inversión pública, dado que el gasto de capital a julio de 2021 asciende a RD$30,552 millones, equivalente a un 6.5% del gasto público total, cuando en el presupuesto vigente se tiene contemplado un 13.8% y a julio debió ejecutar un acumulado de RD$71,842 millones, especialmente en el nuevo escenario de la reestimación de los ingresos fiscales por un monto adicional que llega a RD$20,051 millones. En virtud de la alta prioridad que le ha dado el gobierno a la recuperación del turismo por su incidencia en la generación de divisas, empleo y otros efectos favorables hacia la cadena de producción y comercialización de productos de origen agropecuario, manufacturero y servicios se puede afirmar que el sector aun se encuentra
distante de alcanzar los niveles pre pandémicos. En el primer semestre del 2021, el gasto promedio de los turistas extranjeros fue de US$130.65 y en 2019 de US$137.25, el de los dominicanos no residentes en el país de US$706 Vs. US$812. Los ingresos fiscales provenientes del turismo a junio del 2019 fueron de US$5,493 millones; en cambio, para junio de 2021 ha sido de US$3,998 millones, para una diferencia de US$1,495 millones. La tasa de ocupación hotelera a junio de 2019 alcanzó un 79.6% y para el mismo mes en 2021 registró un 39.9%, equivalente a una diferencia de 39.7 puntos porcentuales (pp) y respecto a la llegada de turistas, mientras a junio de 2019 ingresaron 3,575,298, a junio de 2021 fueron 1,897,643, para una caída de 1,677,655. Respecto al tema del empleo formal, a marzo de 2020 el nivel de ocupación alcanzaba 1,962,593 y a causa de la paralización parcial de la economía el nivel mínimo descendió a junio a 1,444,917. La recuperación del empleo comenzó en julio del 2020, situándose a junio del 2021 en 1,831,156, restando para completar el nivel pre pandémico 131,437 empleos. En cuanto al empleo informal, las cifras más recientes del 2021 lo colocan en 2,156,669, la segunda cantidad más alta desde el 2014, lo que podría ser el resultado de la pérdida del
ANÁLISIS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
empleo formal y la no absorción por el mercado laboral de la nueva fuerza trabajo que demanda empleo. La oferta oficial plantea reducir la informalidad en el mercado laboral, mediante un conjunto de acciones, pero, al contrario, la informalidad ha aumentado en 222,498 desde el segundo trimestre del 2020. Una derivación de la contracción económica de 2020 y primer mes de enero de 2021, así como la caída del empleo, resultó en una elevación de la pobreza monetaria general y extrema, la que conforme a los datos del 2020 la primera se ubica en 23.4%, creciendo un 2.4 pp y llevándola a los niveles de mediado del 2017 y la extrema aumentó de un 2.7% a un 3.5%, entre el 2019 y el 2020. El aumento de la pobreza no fue mayor por programas sociales como Quédate en casa, que evitó que 500,000 dominicanos no se sumaran a la pobreza. En lo referente a los precios a nivel del consumidor, al menos tres variables han estado incidiendo en la elevación de la tasa de inflación local: el aumento del circulante, el incremento de los precios internacionales y la elevación de la demanda interna. La inflación doméstica interanual a julio de 2021 es un 7.8%, para una desviación de 2.8 pp sobre el techo de la meta de inflación del año, que es de un 5% y la acumulada a julio es de un 4.57%, ubicándose dentro del rango de la meta. El hecho de que la inflación se desacelere, no indica que los precios no estén más altos. En términos del costo de la canasta básica nacional, pasó de RD$36,300 en septiembre de 2020 a julio de 2021 a RD$38,625, para un incremento equivalente a RD 2,325. Razonablemente, el índice de precios de los alimentos a nivel internacional que calcula la FAO, soporta el argumento que indica un efecto traslado desde el exterior a dominicana. El referido índice ha variado un 29.6% de julio a julio de 2021 vs 2020, aunque se ha desacelerado en el último mes. Asociado a la presión de los precios locales, la demanda interna del primer semestre de 2021 vs iguales meses de 2020 ha crecido en un 31.8%, este aumento contribuye a elevar los precios, variable que se explica por la recuperación parcial del empleo, la economía y el aumento de la liquidez, que se ha colocado ligeramente sobre el límite del techo máximo y en ocasiones hasta sobre el techo durante los primeros siete
Las medidas de política monetaria permiten obtener resultados estadísticos favorables.
meses del 2021, cuando en el histórico regularmente se ubica por debajo del punto medio. La base monetaria restringida a agosto es de RD$320,666 millones, indicativo de la política de expansión monetaria. Un factor amortiguador que le ha restado presión a la inflación importada ha sido el comportamiento del tipo de cambio durante los meses de enero a agosto de 2021, al apreciarse la moneda nacional en un 1.94% Vs. la depreciación que se produjo durante los mismos meses del 2020 que ascendió a un 10.4% y, en el plano local, los subsidios a los combustibles, el pan, pollo, huevo y carne de cerdo, también han sido una forma de contener la inflación por vía administrativa y no de mercado, por un monto no menor a RD$6,000 millones en el primer semestre de 2021. Pese al gobierno absorber los aumentos de precios de los derivados del petróleo por varios meses y a las críticas en el pasado, los precios de los combustibles han crecido desde el 28 de agosto de 2020 al 13 de agosto de 2021, aumentando desde RD$206.60 la gasolina premium a RD$261.80, la regular de RD$196.30 a RD$243.30, el GLP de RD$111.80 a RD$127.10 y el gasoil regular de RD$128 a RD$188.90. Los resultados del tipo de cambio son un choque de intereses; mientras la depreciación generó un sesgo pro importador -al abaratar en moneda nacional las compras en el exterior-, a los exportadores les produce un sesgo anti exportador -al encarecer el valor en moneda extranjera de los productos y servicios exportables. Un factor que ha favorecido la apreciación del tipo de cambio, es el alto nivel que han alcanza-
do las reservas internacionales netas, al situarse en agosto de 2021 en US$12,143.8 millones vs las que hubo en agosto de 2020, que eran de US$7,018.6 millones, el referido incremento va acompañado por un costo financiero. En la actualidad las reservas cubren el 60.0% del total de las importaciones anuales y previo a la pandemia cubrían en torno al 36%. El aumento de las reservas no está respaldado por los ingresos en divisas del turismo, ni la inversión extranjera directa, y menos de las exportaciones, sino por el crecimiento de las remesas -resultado del sacrificio y solidaridad de la diáspora dominicana radicada en los Estados Unidos, la disminución de las importaciones y del aumento de la deuda externa. La propuesta programática, también se pronuncia en contra del aumento de los valores en circulación del Banco Central, entre otras razones, porque representa una amenaza a la estabilidad cambiaria y al déficit cuasi fiscal. Al asumir las actuales autoridades la dirección del gobierno, los referidos valores alcanzaban los RD$624,104 millones y al 4 de agosto del 2021 se han situado en RD$781,091 millones, para un incremento de RD$156,987 millones y de un 25.1%. La posición fiscal oficial indica que a mediano plazo deberá corregirse el déficit fiscal. El balance fiscal del 2020 cerró con un déficit compartido por la administración anterior y presente de un 7.7% del PIB, entendible por ser cónsono con la política de expansión fiscal y caída de los ingresos tributarios en época de pandemia; sin embargo, para el 2021 se ha previsto una elevación del déficit de un 3% a un 4.5% del PIB en
el presupuesto complementario, en un escenario donde los ingresos fiscales muestran una recuperación durante el primer semestre de RD$20,051 millones sobre el estimado original. Si la elevación del déficit fiscal obedece a la continuación de una política de expansión fiscal puede considerarse racional; pero las señales del estancamiento del gasto social y la caída del gasto de capital no parecen respaldarla. En términos del balance fiscal primario, durante los primeros siete meses del 2021 se situó en valores positivos ascendente RD$129,281 millones, una mejoría en el balance, el resultado, aunque ayuda a aliviar el peso del servicio de la deuda sobre los ingresos tributarios, también puede ser señal de una desaceleración del gasto hacia los más vulnerables, como ha sido el caso del desmonte de los programas sociales implementados en el 2020, en ocasión de la pandemia. Los continuos déficits fiscales dominicanos han originado el aumento permanente de la deuda del sector público no financiero. La oferta programática asumió el compromiso de reducir la referida deuda y la de en dólares; sin embargo, los resultados en el primer año de gobierno no muestran que se dirija a esa dirección, dado que el stock de la deuda pública pasó de US$43,091 millones en septiembre de 2020 a US$47,406 millones, para un aumento de US$4,315 millones; mientras que, la externa se elevó de US$30,702 millones a US$32,948 millones. Como indicador, la deuda gobierno central/PIB pasó de 54.7% en septiembre de 2020 a 56.6% en diciembre del mismo año, para luego situarse a julio
13 de 2021 en 54%. El comportamiento relativo hacia la disminución puede producir una ilusión de la deuda, porque en la realidad no se ha originado una merma en el stock de la deuda, al contrario, se ha elevado, el efecto se debe a una mejoría en la recuperación del PIB y por la apreciación del peso, que ha favorecido el aumento de la economía en dólares. La promesa de reducir los intereses de la deuda sobre los ingresos tributarios, al concluir el primer año de gestión gubernamental no encuentra respaldo de mejoría en la ejecución presupuestaria, al situarse en los primeros siete meses en un 20.5%, cuando en el 2018 y 2019 fue de un 20.3%. En cuanto a la promesa de mejoría en la calidad del gasto público -medido por el gasto social-, la evidencia del presupuesto formulado de 2021 y la ejecución en la clasificación funcional del gasto público, indican que se sitúa en 46.4% a julio del año en curso, similar al del 2019 y conforme a lo proyectado en el programa macroeconómico de mediano plazo, al 2024 no se aprecia variación de importancia, porque lo sitúa en torno al 47.0%. En la misma línea del gasto, el de la clasificación económica, pese a que en el presupuesto vigente sitúa al gasto de capital en un 13.8%, en los primeros siete meses del 2021 acumula una ejecución de tan solo el 6.5%, muy distante del parámetro legal presupuestario y también de la ejecución histórica del gasto que ronda el 14.0%. El deterioro en la ejecución del gasto de capital, evidencia que la economía dominicana en el ultimo año no se ha capitalizado por la vía del accionar público y poco ha aportado a la recuperación del PIB. Mientras el gasto de capital pierde importancia, el gasto corriente aumenta, situándose en 93.5% en los primeros siete meses del 2021 y como uno de los componentes de esa partida objetal, en remuneraciones en los referidos meses se erogaron RD$120,106 millones, cuando para igual periodo de meses en el 2020 fueron RD$118,726, lo que indica que antes de disminuir ha aumentado en RD$1,380 millones. En la lectura puede apreciarse que el desempeño económico y financiero presenta mejoras, pero estas se han logrado con un sacrificio significativo en costos sociales y financieros, tanto para la actualidad, como para el futuro de las distintas generaciones de dominicanos.
14 Lésther Álvarez | elDinero
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
Crisis del comercio marítimo podría empeorar a corto plazo Navieros locales advierten que el déficit de barcos y contenedores en el mundo puede afectar aún más los costos para el país Teddy Heinsen, presidente de la Asociación de Navieros de República Dominicana. Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l transporte marítimo de mercancías y materia prima está influenciado por factores que inciden directamente sobre su funcionamiento y pueden determinar asuntos básicos como el precio de los fletes y el abastecimiento de productos en los distintos mercados. La falta de espacio en los puertos, el aumento de precio del petróleo, limitaciones de contenedores y barcos para transportar las cargas y escaso personal para descargar, son solo algunos de los factores que determinan el éxito en la cadena de suministro. Con la pandemia del coronavirus en 2020 esos elementos se potencializaron desencadenando la situación que vive actualmente el tráfico marítimo, provocando aumentos desproporcionados de los costos de los fletes y retrasos en el despacho de los pedidos, especialmente desde China, principal suplidor para el resto del mundo. El presidente de la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD), Teddy Heinsen, en conversación con elDinero, aseguró que República Dominicana es uno de los países menos afectados con la crisis que está provocan-
NUEVAS OPORTUNIDADES Ubicación geográfica.
Según las observaciones de Jhonatan Báez, ejecutivo de la naviera Tropical Shipping, el momento actual plantea una oportunidad para atraer nuevas inversiones que República Dominicana no puede desaprovechar, debido a la cercanía geográfica con Estados Unidos, el principal consumidor del mundo. “El atractivo de República Dominicana por su proximidad a la nación norteamericana aumenta en medio de la actual crisis, ya que muchas mercancías de empresas suplidoras de bienes para Estados Unidos son manufacturados en China”, sostuvo. El directivo empresarial afirmó que en este momento muchas de esas empresas no están cumpliendo con los compromisos ad-
do desabastecimiento en casi todo el mundo. “Se prevé que debido al retraso de los pedidos a China se produzca un desabastecimiento en el mundo que todavía nosotros no hemos percibido y lo vamos a sentir”, indicó Heinsen. EFECTOS PARA EL PAÍS Para los ejecutivos de la ANRD los retrasos en la salida de los barcos desde China están planteando múltiples escenarios. Se prevé que para el mes de diciembre habrá un desabastecimiento de productos m a n u f a c t u ra dos en China alusivos a esa época del año, lo que provocaría alzas en los precios de
«OTROS DATOS
50,000
Barcos. El alquiler de un barco en la actualidad ronda los US$50,000 semanales, sin incluir el costo del combustible.
20,000
Fletes EU. En Estados Unidos el costo de los fletes de carga desde China se dispararon hasta los US$20,0000. quiridos en el tiempo estipulado, lo que los obliga a considerar la necesidad de mover sus fábricas a un lugar más cercano. Y este es el motivo principal del retorno de esas inversiones a República Dominicana.
productos como tejidos, luces de decoración, juguetes, calzados y electrodomésticos, que representan el 60% de la mercancía solicitada. La crisis sanitaria ha provocado que los niveles de consumo de la gente tomen distintos rumbos, dependiendo de la coyuntura que plantee la pandemia. Cuando el mundo está encerrado en cuarentena, aumenta el consumo de determinados productos, disparando las compras en línea, mientras que cuando se abre la economía, se normaliza el consumo de bienes y aumenta la demanda de servicios. Para los navieros dominicanos, la crisis en el transporte marítimo podría desencadenar un desabastecimiento de alimentos en muchos países, y
400%
Fletes RD. El precio de los
fletes en el pais se incrementó en mas de un 400%, pasando de US$2,500 hasta US$13,000.
advierten que si el Gobierno no toma las previsiones de lugar, en el país se podría presentar esa situación. El presidente de la ANRD afirmó que a toda esta situación se suma la escasez de barcos que para su fabricación se tardan alrededor de dos años, los cuales son también fabricados por China y con el repunte de la pandemia en el país asiático, no se están entregando en el tiempo estipulado, lo que también influye en la crisis actual. “Estamos hablando que actualmente hay incrementos en volumen de 20% adicional de lo que había antes de la pandemia, los muelles se han mantenido del mismo tamaño, los barcos se han reducido, los contenedores se están reusando ya que no se están fabricando por
la falta de materia prima, lo que ha disparado sus precios, llegando a costar hasta US$7,000 los fletes que antes costaban US$2,500, un incremento de 64.2%”, agregó El empresario Cristyan Peralta informó que en la actualidad existen más de tres millones de contenedores ordenados por las líneas de cargas de todo el mundo esperando por su fabricación, los cuales también son construidos en China. “Es una situación que realmente está impactando al mundo”, señaló. Esa situación también ha generado retrasos en la fabricación de vehículos, debido a la falta de dispositivos electrónicos como los chips que se utilizan en su ensamblaje, provocando mayor demanda en la compra de vehículos usados. Como explican los empresarios navieros, la situación de la pandemia y el retraso en la salida de los cargamentos en China no son el único problema que está impactando la cadena de suministro. Se refieren también a los fuegos forestales ocurridos en Canadá, las inundaciones en Europa, cierre por covid-19 en Vietnam y Malasia, el tifón Infa que obligó al cierre de puertos en China y todos desencadenan los problemas que en la actualidad enfrenta el transporte marítimo en todo el mundo. Contrario a lo que sucede en muchos países, en República Dominicana todavía existe suficiente capacidad en sus puertos para la movilización de mercancía y la transportación, además de la cercanía con Estados Unidos, con quien el país intercambia el 60% de su comercio.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
15
16
L
[
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
Santo Domingo
a Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ha enarbolado la bandera de la transformación productiva y uno de sus elementos fundamentales es y seguirá siendo el de la economía circular. La institución ha impulsado Nueva Vida para los Residuos (NUVI), iniciativa sin fines de lucro que tiene por misión y finalidad apoyar los sistemas integrados de gestión de residuos para su valorización en República Dominicana, logrando que residuos sólidos vuelvan al sistema productivo bajo forma de materia prima. La primera iniciativa de NUVI en ese marco se realiza con las botellitas de PET. La Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Co-procesamiento de Residuos define la valorización como un conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es el aprovechamiento de los recursos, sean materiales o energéticos, contenidos en los residuos, que representen un beneficio económico, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicio al medio ambiente. En nuestro país solo el 30% de los residuos sólidos tienen potencial de reciclarse. El porcentaje restante de los residuos tienen un alto potencial de aprovecharse con los distintos tipos de valorización, incluyendo la energética. Otra forma muy importante y un camino con muchas posibilidades para la sociedad dominicana es el de la valorización energética de residuos sólidos. ¿Cómo aprovechar energéticamente los residuos que no reciclamos, incluyendo los orgánicos? ¿Cómo hacerlo a gran escala? ¿Es posible y podría ser rentable? ¿Cómo favorece la referida Ley las iniciativas en esta dirección? ¿Cuáles tecnologías tienen mayor factibilidad en las condiciones dominicanas? Son muchas las preguntas y es necesario comenzar a esbozar respuestas. La AIRD celebró, en esa dirección, el webinar “Cómo aprovechar energéticamente los residuos sólidos” en que se abordaron dos temáticas fundamentales: las tecnologías existentes y sus posibilidades para el país y, en segundo lugar, la Ley 225-20 como marco para avanzar en esa dirección.
Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net
La valorización energética de residuos sólidos Un largo camino con muchas posibilidades para la sociedad dominicana
TECNOLOGÍAS Y POSIBILIDADES Carsten Linnerberg, director general y fundador de AD Solutions, empresa alemana que trabaja en el área de la gestión anaeróbica de residuos y el tratamiento de aguas residuales presentó los diversos tipos de energía que se pueden producir (energía eléctrica, energía térmica, vapor y combustible), las tecnologías correspondientes, las fuentes de residuos (aguas residuales o lodos, residuos municipales, agrícolas/agroindustriales y residuos industriales), sus ventajas y desventajas, así como posibilidades para el país. Este interesante conversatorio puede ser escuchado en: https://www.youtube.com/ watch?v=kZeg6jk5Lek Las tecnologías abordadas por el experto fueron las de incineración de residuos, co-procesamiento, digestión anaeróbica, recolección de gas de relleno sanitario y pirolisis-gasificación. Las plantas de incineración de residuos se centran en reducir el volumen y la masa de residuos y convertirlos en materiales inertes sin la necesidad de agregar combustible adicional. Sus ventajas: reducción considerable del volumen de residuos, la descontaminación, no requiere o no es necesaria una compleja separación o tratamiento previo de los residuos y se previene la emisión de metano de los vertederos. Sin
embargo, como desventajas ha de tomarse en cuenta los altos costos de inversión y mantenimiento, la necesidad de asegurar los medios financieros para cubrir estos costos, la necesidad de personal capacitado y de un sistema de monitoreo ambiental adecuado, entre otros. Al hablar de financiamiento, un elemento clave es que en República Dominicana –al igual que otros países- cierta proporción de la población no paga el servicio o tasas de residuos y las tarifas actuales que paga el resto de la gente apenas cubre los costos de recolección y disposición en relleno sanitario. Además, el poder calorífico de los residuos en el país no es suficiente para asegurar una combustión autotérmica. Una segunda modalidad de aprovechamiento energético son las plantas de co-procesamiento que buscan transformar los residuos en material que puedan aprovecharse para energía. Se enfocan en residuos industriales, específicos, de alto poder calorífico y no reciclable. Elementos que destaca el experto: la necesidad de residuos relativamente homogéneos. En tratamiento previo, los residuos pueden ser transformados en Combustibles Derivados de Residuos. Entre las ventajas se encuentran la alta eficiencia energética, menos costos de inversión (p.e., los hornos de cemento ya existen), no deja cenizas adiciona-
les y previene las emisiones de metano de los vertederos. Sin embargo, como desventajas, es que la demanda energética de una fábrica de cemento limita la cantidad de residuos que se pueden incinerar, requiere residuos homogéneos y con un alto poder calorífico. En República Dominicana esta puede ser una alternativa muy interesante a nivel económico y ecológico. La posibilidad de inversión, sin embargo, dependerá de la disponibilidad de un flujo homogéneo del tipo de residuo requerido. En cuanto a la tecnología de digestión anaeróbica se trata de la descomposición de materia orgánica por medio de microorganismos, en ausencia de oxígeno, mediante un digestor. Entre sus ventajas se encuentran la conversión de los residuos en fertilizantes orgánicos de alta calidad; el biogás producido puede ser utilizado en la producción de energía eléctrica, térmica o como combustible; prevención de emisiones de metano de los vertederos. Además, a diferencia de las energías eólicas y solar, puede ser utilizada a cualquier hora. Sin embargo, tiene limitaciones a considerar: sólo residuos orgánicos puros deben ser tratados (sin mezcla con plásticos, por ejemplo), se requiere que haya demanda agrícola y una logística sostenible y que la demanda de energía térmica se
produzca cercana a la planta de biogás. República Dominicana tiene muy buenas condiciones para la aplicación de esta tecnología: país agrícola, alto contenido orgánico en los residuos sólidos urbanos, Una cuarta tecnología para el aprovechamiento energético de residuos es la recolección de gas de relleno sanitario. Es una práctica que se incrementa en países en desarrollo, pudiendo generar biogás por digestión anaeróbica con un 45 a 55% de metano. El biogás producido puede ser usado para generar energía eléctrica, térmica o como combustible. Tiene una relativa baja inversión inicial y sus costos de operación son bajos. Sin embargo, tiene como desventajas los posibles escapes de biogás al medio ambiente, contaminación de aguas subterráneas, posibles explosiones por acumulación de gas y la captura del gas puede ser ineficiente (por ejemplo, la mezcla con residuos no orgánico reduce la eficiencia). República Dominicana cuenta con más de 350 vertederos a cielo abierto. Con el diseño apropiado e incorporando esta tecnología, podría reducirse el impacto ambiental. Los vertederos actuales son la única forma de disposición de residuos sólidos urbanos en el país. Finalmente, una quinta tecnología es la que se conoce como pirolisis/gasificación que consiste en la desgasificación de
ENERGIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
residuos en condiciones controladas, con oxígeno, formándose gas de pirolisis y un coque sólido. En países en vía de desarrollo no existen condiciones para implementar esta tecnología. Además, requiere altos costos de inversión y operación, por lo tanto, no parece recomendable para República Dominicana. NO EXISTE SOLUCIÓN SENCILLA Es una tarea compleja y no existe una solución sencilla. Se requiere –como condición indispensable – un sistema de gestión de residuos sólidos urbanos que sea eficiente. Solo municipios capaces de ejecutar la separación, recolección, transporte y disposición final de modo eficaz y eficiente, podrían tener capacidad de operar plantas de aprovechamiento energético de residuos sólidos. Otro elemento que no hace sencilla la solución es que los ingresos por energía no cubren los costos de una planta. Como pasos iniciales se recomienda: 1. Identificar y/o mejorar la prevención y reutilización de residuos; 2. Mejorar e implementar sistemas de separación en fuente; 3. Identificar/mejorar los sistemas de reciclaje existentes; 4. Identificación de flujos fáciles a separar y tratar, todo con la
conciencia de que una planta de aprovechamiento energético no es más que una parte de un sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos. LEY 225-20 Y VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS En el webinar citado, Dania Heredia, vicepresidente del Consejo Directivo de Ecored y Directora Legal y Medio Ambiente de CEMEX, expuso sobre la valorización de los residuos en
República Dominicana, a partir de la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Co-procesamiento de Residuos. Todo residuo puede ser aprovechado. El aprovechamiento es un proceso industrial o manual mediante el cual los materiales recuperados de los residuos se incorporan al ciclo económico y productivo en la cadena de valor, sea como insumo de proceso o energía. Los materiales que se pueden valo-
Busca nuestra edición digital de julio
www.eldineromujer.com
rizar son los envases ligeros, el papel y cartón, el vidrio o la materia orgánica. Específicamente, la valorización energética se refiere al potencial que tiene un residuo para que su poder calorífico sea recuperado en un proceso de alta eficiencia energética. Son residuos que no sean ni reutilizables ni reciclables. En este tema, es importante que el sector privado valore distintos modelos de negocio, en-
17 tienda cómo funciona el mercado y asuma que la solución del problema implicará inversiones importantes, por eso la Ley prevé incentivos económicos para lograrlo. En República Dominicana se necesita un desarrollo de una cadena de gestión integral, es uno de los mayores retos, lo cual es posible si se organiza todo un esquema que implica inversiones importantes y adecuación de proceso, así como el fortalecimiento institucional de todos los actores de la cadena (lo cual ha de venir de la mano de la seguridad jurídica y financiera). El rol del ciudadano es muy importante. Si no se separa en la fuente no es posible más efectividad en la valorización. Sin embargo, es necesario que las políticas públicas indiquen cómo se empujará esta labor de separar en las fuentes. El país tiene grandes oportunidades. El fideicomiso puede garantizar la sostenibilidad financiera, de modo que los proyectos se puedan repagar. Recursos y voluntad para impulsar el desarrollo sostenible de la nación a través de estas fuentes de valorización energética de residuos, fuentes que pueden ser consideradas como fuentes renovables.
18
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
Implementar sistemas que automaticen procesos básicos ayuda a optimizar el tiempo que el médico dedica al paciente en la consulta.
Big data: Una opción para mejorar el sistema de salud Emplear la tecnología en el sector permite reducir costos y mejorar los diagnósticos Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
Recursos
L
a tecnología se ha convertido en clave para el desarrollo de un país. Ha impactado la forma en cómo se realizan tareas básicas y complejas, generando nuevas fuentes de empleo y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El sector salud no escapa de esta realidad. De acuerdo con la doctora María Clara Horsburgh, directora médica de Roche Centroamérica y el Caribe, integrar el análisis de datos en la medicina ha ayudado a seleccionar tratamientos más efectivos en pacientes con cáncer y ayudarles a reducir costos en sus tratamientos. Al poner como ejemplo el uso de la tecnología, específicamente con inteligencia artificial (IA) y big data, para estudiar tumores cancerígenos, señala que, gracias a estos datos, se puede focalizar un determinado tratamiento en quienes realmente podrá ser efectivo. “Esto nos permite hacer un uso óptimo de los recursos, dándole determinadas terapias a quienes les van a servir y no dándosela a quienes no le van a servir. Permitiendo un
THINK HEALTH
«ENCUENTRO. La Cámara de
María Clara Horsburgh. Directora médica de Roche Centroamérica.
Comercio y Turismo Domínico Suiza (CCTDS) realizó el Think Health, un foro virtual, donde a partir de la experiencia positiva de buenas prácticas locales e internacionales, se puso el foco en robustecer el sistema de salud dominicano, con el objetivo de apalancar los esfuerzos fiscales hacia la recuperación económica del país, con una estrategia de alianzas público-privadas. El encuentro contó con la participación de líderes del sector salud, quienes hablaron sobre la aceleración de la innovación, la medicina personalizada, el big data y las alianzas público-privadas.
ahorro para el paciente”. A estos sistemas se le conoce como medicina personalizada o medicina basada en datos, la cual “permite un cuidado integral de la salud, desde la prevención, pasando por el diagnóstico y el tratamiento, y luego en el seguimiento de cada paciente”, explica Horsburgh. No sólo impacta en la oncología. Implementar el big data y la IA sería una posible solución para eficientizar y, en su defecto, mejorar el sistema sanitario. “Mediante la tecnología y el uso de los datos se pueden lograr
mejores resultados para los pacientes optimizando el uso de los recursos en salud”. Para el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo Domínico Suiza (CCTDS), Gaetan Bucher, la medicina personalizada “permite que el paciente tenga un diagnóstico más preciso, más rápido y, por ende, una solución más rápida a su problema”. Asegura que “el tema de la salud es una oportunidad para generar valor en el sistema público y privado para que puedan funcionar mejor”.
“
Lo que queremos es que, mediante la tecnología y el uso de los datos, se puedan lograr mejores resultados para los pacientes, optimizando el uso de los recursos en salud”.
Alianzas
“
Hemos visto la importancia de que entren en vigencia esquemas de colaboración, que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas de salud públicos y privados para beneficiar a los pacientes”. Gaetan Bucher. Presidente de la CCTDS.
Además, no sólo se ve beneficiado el paciente, ya que los médicos eficientizan su tiempo y recursos al tratar los casos “con el tratamiento directo e idóneo”. Sin embargo, Bucher destaca que se necesita la integración de los datos y la IA para hacer eficiente estos sistemas. “El big data solo, no hace nada. Hoy día se genera tanta data, que humanamente es imposible verla toda. Entonces, el rol de la inteligencia artificial, por una parte para poder analizar toda la data y generar ideas basadas en esa información”.
DATOS INTEGRADOS La directora médica de Roche Centroamérica y el Caribe señala la importancia de que exista un sistema global que contengan datos de los pacientes y que cualquier médico autorizado pueda acceder a la información. “Cada vez se hace más hincapié en que los datos que sean interoperables, es decir, que no quede su uso restringido dentro de una institución, porque es el único que tiene como leerla y usarla, sino que existan mecanismos para respetar y garantizar la privacidad del paciente, pero que los datos puedan usarse y compartir más ampliamente”. Argumenta que “si logramos funcionar todos como una gran comunidad sin fronteras, tendremos el beneficio de poder estudiar mutaciones, identificar vías moleculares”, entre otras acciones. La doctora precisa que la integración de las plataformas digitales no va a sustituir al médico. “Ese contacto seguirá estando, pero con un tiempo optimizado, el cual puede ser de mayor calidad, en lugar de estar llenando planillas y trámites administrativos, si eso se automatiza, por así decirlo, el tiempo que el médico va a ser para escuchar al paciente y revisarlo bien”. REPÚBLICA DOMINICANA Sobre la implementación de este tipo de tecnologías en el mercado local, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo Domínico Suiza afirma que es una opción para mejorarlo, pero se necesitan alianzas público-privadas que sirvan para la realización de estas innovaciones. Bucher destaca el interés de la actual gestión para desarrollar alianzas. “Vista la capacidad que tiene la administración pública de generar ideas nuevas y el enfoque que ellos tienen en alianzas públicas, crea una oportunidad de pensar qué más podemos hacer en el sector salud, tanto el privado como en el público”. De su lado, Horsburgh invita a que el sector público, privado y la academia se unan para “crear un sistema de salud sostenible y no seguir aumentando los costes en salud”. “Se hace clave la colaboración entre sectores, (...) no quiere decir que el sector público tiene que generar y crear desde cero absolutamente todo, sino que es muy importante la colaboración del sector privado, público y la academia”, puntualiza la oncóloga.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
19
20
GOBIERNO
Alianzas público privadas: ¿A quiénes benefician? Danielis Fermín | elDinero
Hasta el momento, tres proyectos han sido declarados de interés público bajo esta modalidad
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
C
omo administrador de los bienes públicos y veedor del desarrollo social y económico de un país, el Estado tiene la responsabilidad de materializar los proyectos necesarios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las comunidades en las que viven. Este planteamiento lógico, y a simple vista sencillo, se torna más difícil en la práctica cuando el Estado carece de los recursos suficientes para costear, en su totalidad, la ejecución de una infraestructura prioritaria. Lo mismo pasa cuando requiere de personal especializado que garantice la sostenibilidad en el tiempo de la obra luego de construida, lo que también requiere inversión. Por eso la búsqueda de capital privado para delegar estas tareas a cambio de una rentabilidad por sus servicios. Sin embargo, la carencia de estudios de factibilidad previos al inicio de una obra, los procesos de licitación arbitrarios, los sobrecostos o la falta de continuidad de un proyecto, luego de comenzado, se cuentan entre los tragos amargos tomados por una ciudadanía ya incrédula ante la efectividad y la transparencia de las colaboraciones público-privadas. En este contexto de cuestionamientos y expectativas, la Ley 47-20 de Alianzas Público Privadas, aprobada hace apenas un año y cinco meses, busca establecer directrices jurídicas claras y exigentes para la estructuración de este tipo de proyectos. La aplicación y cumplimiento de la normativa depende ahora de la capacidad y voluntad política para pasar del papel a los hechos. Como primer incumbente al frente de la Dirección General de Alianzas Público Privadas (DGAPP), Sigmund Freund reconoce que esa institución debe marcar la pauta para otorgar confianza a los ciudadanos y a los agentes económicos de una modalidad de proyectos que promete ser beneficiosa para generar desarrollo social de manera sostenible en los próximos años.
El director general de Alianzas Público Privadas, Sigmund Freund.
Estudios previos a la declaratoria de interés público Análisis de riesgos
Análisis de elegibilidad
Análisis socioeconómico
Análisis multicriterio
Estudio de valor por dinero
Fuente: LEY 47-20 de Alianzas Público-Privada.
Impacto fiscal
Katerinne Vásquez-elDinero
«PROYECTOS APP
40
390 MM 5,000
Largo plazo. Las alianzas público-privadas son compromisos de largo plazo. Un contrato puede durar hasta 40 años.
Inversión. Es el monto máxi-
mo que se estima requerirá la autopista del Ámbar para llevarse a cabo.
Habitaciones. Proyecto de desarrollo turístico de Pedernales contempla construir 5,000 habitaciones hoteleras en primera etapa.
NI OBRA PÚBLICA, NI PRIVATIZACIÓN A diferencia de las obras públicas tradicionales, en las que el Estado licita su ejecución y desarrollo con presupuesto propio o de una privatización, que conlleva a la enajenación de activos públicos cuya operación y mantenimiento pasan a ser competencia exclusiva
del sector privado, las alianzas público privadas (APP) son un mecanismo de colaboración mediante el cual actores de ambos sectores suscriben un contrato a largo plazo para la provisión, gestión y operación de bienes y servicios de interés social. “En una alianza público privada, el Estado nunca enajena
el activo. Cuando un contrato de alianzas público privadas culmina entre el sector público y el sector privado, todo vuelve a manos del Estado de la misma manera en la que fue entregado inicialmente”, explicó Freund durante una entrevista concedida a elDinero. Asumir un proyecto bajo esta modalidad compromete a los
actores privados responsables de la obra a garantizar su operatividad y mantenimiento por el tiempo que dure el contrato y a distribuir de manera justa los riesgos que conlleva realizarla. RENTABILIDAD Y RIESGOS Desde su solicitud expresa a participar de un proyecto APP hasta la adjudicación mediante contrato, los agentes privados esperan que la inversión de su dinero, recursos y tiempo se retribuya con la rentabilidad de la obra. La contrapartida que el Estado haga para que esa rentabilidad resulte lógica, razonable y sostenible resulta fundamental para una alianza público privada justa y equilibrada. “No podemos permitir que el nivel de rentabilidad del agente privado sea tan alto que provoque que el ciudadano tenga poco acceso al bien, porque las tarifas que puedan colocarse sean muy altas ni que se le exija al Gobierno un ingreso mínimo garantizado con un peaje sombra por un determinado bien para garantizar esas altas tasas de rentabilidad”, enfatizó Freund al ser cuestionado al respecto. “Lo que también (puede ocurrir) es que los niveles de rentabilidad sean tan bajos, que la eficiencia y la optimización del proyecto no se lleve de la manera como se previó en el contrato, ya que el agente privado no ve ningún tipo de interés en mantener el proyecto sostenible en el tiempo”, agregó. Es el Estado, en última instancia, el que debe velar por que el modelo económico y financiero para la consecución de proyectos APP cuente con niveles de rentabilidad que no resulten pesados “ni para los bolsillos de los ciudadanos ni para los bolsillos del Estado”. Un elemento esencial de la ejecución de proyectos APP recae en la distribución compartida de los riesgos entre el sector público y privado, un punto a favor en comparación con la ejecución de una obra pública tradicional. Al respecto, la normativa vigente establece que la carga financiera de los riesgos debe recaer sobre el ente que pueda manejarlos al menor costo posible. Si bien los agentes privados pueden encontrarse en capacidad de asumir muchos de
los riesgos de un proyecto, no cuentan con todas las competencias para llevar esta carga en su totalidad. “Hay riesgos que son inherentes al sector público como temas de licencias ambientales, autorizaciones, expropiaciones, exoneraciones e incentivos fiscales”, explicó Freund. INICIATIVAS ADMITIDAS Y DE INTERÉS PÚBLICO ¿Cuáles proyectos se ejecutarán como alianzas público privadas? La DGAPP cuenta con proyectos formales presentados para los sectores eléctricos, agua y movilidad bajo fase de evaluación y discrecionalidad. De estos proyectos, solo tres iniciativas han sido declaradas de interés público para iniciar el proceso de licitaciones: La construcción de la Autopista del Ámbar, el puerto de Arroyo Barril y un sistema electrónico de garantías mobiliarias. El proyecto de desarrollo turístico de Pedernales, una de las primeras obras anunciadas por el presidente Luis Abinader tras su llegada al poder, es una iniciativa pública que también se desarrollará bajo esta modalidad. La obra aún no ha sido declarada de interés público porque se encuentra en la conclusión de estudios para la
21
GOBIERNO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
SEGUIMIENTO
El proyecto turístico de Pedernales se desarrollará en las inmediaciones de Cabo Rojo.
elaboración de un master plan, que dividirá la construcción de la zona de Cabo Rojo en tres etapas de desarrollo. AUTOPISTA DEL ÁMBAR Una infraestructura de doble carril para eficientizar la movilidad entre las provincias de Santiago y Puerto Plata, requerirá una inversión que oscila entre los US$350 y US$390 millones, financiamiento que se espera sea aportado, en gran
medida, por los inversionistas privados. La información fue confirmada por el director general de Alianzas Público Privadas, tras aclarar que este costo es estimado en base a los estudios preliminares que permitieron la declaratoria de esta iniciativa de interés público mediante la resolución 03-2021, publicada en abril del presente año. La carretera contará, además, con derechos de vía a cada
Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana
Rosa Rijo
rosamrijo@gmail.com
Notas críticas para encauzar bien la innovación (2 de 5)
A pesar de que tenemos décadas hablando de innovación, ciencia, tecnología, competitividad e inserción dinámica a la economía mundial puede afirmarse que tenemos un sistema nacional de innovación y desarrollo tecnológico con pocos o aislados avances concretos que mostrar. El recorrido del esfuerzo hacia ese sistema, que en realidad no ha tenido el apoyo político necesario (Estado emprendedor) ni la comprensión cabal de su importancia por parte del sector productivo nacional (empresarios visionarios), cumple ya 20 años: desde la promulgación de la Ley núm. 139-01 que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, pasando por la creación del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) y la Ley 392-07 de Competitividad e Innovación Industrial, hasta terminar con el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SNIDT), creado mediante el Decreto núm. 190-07. Sería poco objetivo afirmar que estas iniciativas de política fueron como una especie de disparos de petardos al aire. Por el contrario, sin dejar de reconocer el débil y esporádico apoyo estatal
lado para la instalación de servicios comerciales, gaseoductos e infraestructuras eléctricas y de comunicaciones. Sigmund Freund explicó que la DGAPP se encuentra en espera de que los agentes privados culminen los estudios de factibilidad que verifiquen que el proyecto puede ser ejecutado como se ha estimado de manera preliminar, para entonces convocar a licitación, un proceso que consideran iniciará a
PEDERNALES Por su parte, la iniciativa pública de atraer inversión extranjera para el desarrollo de complejos hoteleros en Cabo Rojo, Pedernales, estará lista para ser declarada de interés público a finales de septiembre de este año, lo que permitiría que la licitación de obras inicie, de acuerdo a lo estimado, a partir del segundo semestre del 2022. El proyecto constará de tres etapas de desarrollo. Para la primera etapa, se espera el desarrollo de 3,000 a 5,000 habitaciones hoteleras, para lo cual ya existen unas ocho firmas hoteleras que han depositado una carta de interés formal para el desarrollo de estos complejos, declaró Freund a elDinero. En conjunto, el proyecto de desarrollo turístico de Pedernales contará con 12,000 habitaciones hoteleras, un aeropuerto y la habilitación de espacios para los negocios y la recreación que estará diseñado bajo directrices de respeto al medioambiente. La obra estará administrada bajo un fideicomiso con Fiduciaria Banreservas.
CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
santju2012@gmail.com
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, invólucrame y lo aprendo”-Benjamín Franklyn.
CNAPP. La Ley 47-20 establece la conformación de un Consejo Nacional de Alianzas Público Privada (CNAPP), que tiene la obligatoriedad de verificar los estudios realizados para la evaluación y declaratoria de interés público, revisar lo establecido en el pliego de condiciones para hacer licitaciones que garanticen la elaboración y suscripción de un contrato para APP. De acuerdo con la normativa, el CNAPP estará conformado por los Ministerios de la Presidencia, Hacienda y Economía, Planificación y Desarrollo; así como el director general de Compras y Contrataciones y la Consultoría Jurídica. El director de la DGAPP dirigirá la secretaría de este organismo colegiado quien participará en las sesiones con voz, pero sin voto.
finales de noviembre “siempre y cuando se cumpla con los plazos previstos para la entrega de los estudios pendientes”.
y la ausencia en los hechos de una estrategia integral de modernización industrial de elevado consenso sectorial, ellas constituyen las bases primarias del desarrollo científico y tecnológico nacional. Por lo demás, en alguna medida, potenciaron cambios no despreciables en las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en estos dos últimos decenios. No obstante, en este crucial ámbito del desarrollo, tanto en el nivel del comportamiento político como en el de la operatividad empresarial, nos encontramos con una visible falta de compromiso político para implementar una estrategia integral compartida de innovación y desarrollo tecnológico de mediano y largo plazo; preeminencia del cortoplacismo en los negocios; afán del protagonismo grupal o sectorial; falta de sintonía y alienación funcional entre las instituciones intervenientes; preferencia por la retórica discursiva que muestra a los actores clave apuntando más o menos a unos mismos objetivos en compartamientos estancos; notable presencia de la dispersión institucional y duplicación de esfuerzos y recursos, entre otros.
Completo en eldinero.com.do El autor es experto en calidad
Una mirada de la Sostenibilidad desde la Gestión de personas Ser una empresa sostenible no es solamente integrar en su estrategia de negocio determinados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino también mirar desde adentro y hacer una hoja de ruta a través de la gestión de personas para alcanzarlos, empezando por la casa dándole prioridad al bienestar y felicidad de nuestros colaboradores. Los colaboradores juegan un papel estelar para impulsar la agenda 2030 de cada organización, basando su gestión en el compromiso, fortaleciendo el desarrollo de capacidades y ofreciéndole espacios de trabajo adecuados y seguros para lograr impactos positivos dentro de la organización y fuera de ella. La Sostenibilidad debe estar presente desde la selección hasta la formación y el desarrollo de los profesionales que laboran en la organización. Es importante vincular la sostenibilidad a la cultura organizacional, alineada con el compromiso de los líderes de la organización para que sea parte de sus decisiones y acciones, permitiéndoles tener una clara visión de la gestión de personas con una mirada desde la diversidad y la inclusión como eje transversal, una perspectiva de cuidado hacia el medio ambiente, integración de la cadena de valor y el desarrollo de alianzas necesarias para lograr los objetivos. Lograr un equipo comprometido con una gestión sostenible no es un proceso inmediato, requiere
de un plan de acción que se traduzca en metas e indicadores y se reflejen en los objetivos de los colaboradores. Una empresa es verdaderamente sostenible cuando todos los colaboradores son conscientes de cómo sus funciones contribuyen a la estrategia de sostenibilidad. Esto se logra cuando la organización ofrece sensibilización a todos los niveles sobre la norma ISO 26000 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Tendencias de la gestión de personas basada en la sostenibilidad: 1. Seleccionar candidatos con capacidad potencial para contribuir a las actividades de sostenibilidad. 2. Motivar y dar libertad a los colaboradores para tomar decisiones y participar de manera activa en la empresa mejorando los procesos. 3. Implementar políticas que fomenten los derechos humanos, la equidad de género, la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión. 4. Establecer propósitos y metas alineadas con los ODS que guíen las actividades de los colaboradores. Completo en eldinero.com.do La autora es asesora de sostenibilidad y cambio climatico
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.03%
Promedio Ponderado
9.65%
Comercio
Preferencial
Promedio Ponderado
2.06%
Público en General
8.48%
1.83%
15.82%
0.20%
9.56%
2.58%
Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
4.51%
Depósitos de Ahorros
Promedio Simple
9.71%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 16.96% 7.95% 12.50% 12.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 10.95% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 14.95% 16.95% 18.95% 12.00% 12.00% 17.95% 9.00% 0.25% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
8.50% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 8.00% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 261.8 259.7
7 al 13 agosto 243.3 239.3
31 de julio al 6 de agosto
En US$ por onza 03 de agosto
212.2 209.9
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
188.9 184.9
185.7
127.1 127.1
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,392.50 17.93 175.58 716.60 547.90 443.80
2,508.50 19.48 182.73 724.90 559.40 456.60
Plata
28.97 28.97 Gasolina Primium
Gasolina Regular
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Gasoil Óptimo
Gasoil Regular
Kerosene
GLP
Gas Natural
11 de agosto
1,810.43 1,750.57
Oro
182.2
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Precio del oro, plata y niquel
25.54 23.52
Niquel En US$ por libra Niquel
Fuente: Banco Central
8,765 8,566
Internautas valoran gestión de Abinader ante la pandemia Fuente: Presidencia de la República
El 35.2% de los lectores de elDinero califica como “excelente” el primer año de Gobierno del mandatario Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a consigna erigida por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) para la promoción de Luis Abinader como candidato presidencial para las elecciones del 2020 ha quedado consolidada en una sola palabra: Cambio. Nuevos liderazgos y propuestas han sido prometidos a una ciudadanía que, el 5 de julio del año pasado, decidió desembarcarse de un viaje de 16 años, con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) al timón del navío. ¿Qué tan apegada se ha mostrado la nueva administración a su consigna? Todavía quedan tres años para tener respuestas definitivas. Sin embargo, el cambio que ha traído la pandemia del covid-19 a la dinámica social y económica del mundo ha sido incuestionable. La paralización de los sectores productivos durante casi medio año y los estados de excepción para aplicar las medidas de distanciamiento y sanidad han traído, como consecuencia, un aumento de la inflación y del endeudamiento del Estado tras la aplicación de medidas contingentes, como el aumento de los subsidios sociales. Para los usuarios del periódico elDinero en las redes socia-
Los fondos de pensiones en disputa Si Botello conociera la historia de Los Fondos de pensiones, pero en especial el de Las Viudas escocesas, fundado por los pastores presbiterianos de Escocia, Alexander Webster y Robert Wallace, que en 1744 decidieron fundar un fondo de seguro de vida que proporciona pensiones a las viudas y sobrevivientes de pastores muertos, hoy tuviera en otra página, defendiendo las futuras pensiones de nuestros humildes empleados y trabajadores dominicanos. No tengo ninguna razón para defender a los banqueros dueños de las AFP, quienes controlan el capital de RD$800 mil millones de pesos aproximadamente, debido a que nuestros legisladores y políticos fueron sumamente compla-
23
MANDATO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021
Luis Abinader durante su discurso de toma de posesión, el 16 de agosto del 2020.
«RESULTADOS DE LA ENCUESTA
93
59.38
37.4
Usuarios. 93 seguidores de
Positiva. El 59.38% de los usua-
Negativa. Quienes calificaron la
les, las decisiones tomadas por el novel Gobierno para mitigar la pandemia resultan un importante punto a favor al momento de evaluar el primer año de Luis Abinader al frente de la administración pública. La respuesta frente al covid-19 ha sido el primer aspecto positivo resaltado por el 35.2% de los usuarios que calificaron el Gobierno de Abinader como “excelente”.
En una encuesta realizada a quienes siguen los contenidos económicos y financieros de este medio especializado al 9 de agosto, el 21.4% de las 91 personas que participaron, consideró “buena” la gestión del mandatario, para un 59.38% de quienes valoraron positivamente este primer año en total. “Excelente, con un país quebrado por la corrupción, una
pandemia mundial, toques de queda, (hay) vacunas para toda la población”, expresó @Francinisbrunilda en un comentario dejado en la cuenta @eldinerodo, de Instagram. La intención de combatir la corrupción, la coherencia mostrada por el mandatario entre las acciones y su discurso y la respuesta ante las quejas ciudadanas han sido de los as-
elDinero en redes sociales calificaron el primer año de Gobierno.
rios que participaron valoraron positivamente la gestión de Abinader.
Hablemos de Seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
cientes al diseñar la ley, dejando en sus manos el control y la decisión sobre los ahorros de la sociedad y lo que he venido planteando, que sería una acción más honorable y valiente, es modificar la ley para hacerla más amigable a los trabajadores y no tan favorable a las AFP. Voy a partir de mi experiencia: Tengo 213 aportaciones y mi fondo cuenta con una suma donde el 56% son aportaciones y el 44%, con un rendimiento de un 11% anual, son los intereses ganados de mis aportaciones.
Pero ese monto que tengo, el cual puedo retirar porque tengo más de 65 años, mi AFP en su informe periódico me ha confirmado, que el 54.35% está invertido en bonos de Hacienda y el 28.30% en bonos del Banco Central, (intereses que han sido pagado con impuestos que pagamos todos) o sea que el 82.65% de nuestros ahorros, están en manos del Estado, lo que imposibilitaba a las AFP devolver el 30% a los afiliados creando una situación inédita. Pues para terminar la historia de los fondos de las viudas de Escocia, los
administración como “Regular” o “Mala” totalizaron el 37.4%.
pastores no buscaron de Dios para calcular lo que los pastores de su iglesia debían aportar para contar con una pensión digna, y como lo que necesitaban eran cálculos y razonamientos lógicos, buscaron un matemático o actuario, lo que debió ser la primera acción que hiciera Botello y los demás que apoyan la propuesta de entregar el 30%. Pues los Pastores Webster y Wallace buscaron a un profesor de matemática de la universidad de Edimburgo, llamado Colin Maclaurin y reunieron todas las estadísticas sobre la cantidad de pastores, cuantos morían cada año y de qué edades etc. Que con una tabla de mortalidad que habían hecho unos años antes, lograron hacer los cálculos que fueron tan exactos que son asombrosos aun hoy en día cuando solo hubo de diferencia una libra esterlina después de 20 años.
pectos positivos resaltados en la publicación. “¡Nada fácil! Pero le agradecemos, no todos quisieran ese zapato. Hay muchos temas en el aire aún: Organización del parque vehicular, taponamiento vehicular, inseguridad, delincuencia, juventud, drogas, legislar las bebidas alcohólicas, bajar los índices de corrupción, la cultura, la identidad nacional, la educación, preparación para las nuevas plagas: Que no nos agarren asando batata… ¡Esperamos lo mejor!”, escribió la cuenta @Evolucionadominicano. Contrario a estas respuestas, el 18.7% de los usuarios calificaron la gestión como “Regular” y otro 18.7% como mala, totalizando un 37.4% de quienes entienden que el gobierno de Luis Abinader se ha quedado corto en sus propuestas. El aumento de la canasta básica familiar y la expansión del endeudamiento son los principales puntos que preocupan a los usuarios. “Ha pasado de bueno (por todas las acciones rápidas contra el personal de su propio partido cuando accionaban con las formas de los que ya se fueron para no volver) a regular (porque ha dejado de actuar con esa misma celeridad y, ejemplo, con las loqueras que están haciendo los integrantes de su propio partido)…” manifestó @Atavera86. Unos pocos consideran que todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones. “Espero por el pacto fiscal y te digo”, zanjó el usuario @fdtrainerrd.
Este fondo de las viudas escocesas cuenta a la fecha con mas de 100,000 millones de libras con inversiones en toda Europa y ofrecen planes de pensiones a todos los que están dispuesto en comprarlos, https://cincodias.elpais. com/cincodias/2006/03/20/economia/1142970951_850215.html. Pues estos cálculos de probabilidades usados por los dos pastores escoceses se convirtieron en los cimientos no solo de la ciencia actuarial, fundamental para las pensiones y los seguros, también para la demografía que usará como base en su teoría de la evolución Charles Darwin. Pues antes de hacer elucubraciones, vamos a verificar las matemáticas y las ciencias económicas y sociales para no meternos en un berenjenal. El autor es experto en seguros
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 306. jueves 12 de agosto de 2021