SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 19 AL MIÉRCOLES 25 DE AGOSTO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 307
Deuda pública
¿Cómo está repartida entre Banco Central y el SPNF?
El endeudamiento alcanza los US$61,984.9 millones al cierre del primer semestre
Lésther Álvarez | elDinero
PAG. 8 Y 9
LA CALIDAD DEL GASTO Y SU ENFOQUE EN EL PRESUPUESTO
PAG. 12
Operaciones financieras de las AAyP a junio 2021 PAG. 14
Ingresos por tarjeta de turismo en 18 meses SANTO DOMINGO. Desde la apertura de las fronteras en julio de 2020, el sector turístico ha venido en recuperación. En este orden han seguido los ingresos fiscales. Según Impues-
tos Internos, en el último año y medio han ingresado más de RD$3,567 millones por concepto de tarjeta de turismo, lo que también se refleja en las operaciones hoteleras. PAG. 16
FINANZAS PERSONALES
Cinco pilares de planificación financiera familiar PAG. 6
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Por qué la reactivación económica trae consigo aumento de precios?
L
a población, casi sin excepción, se ha quejado de aumentos desproporcionados en los precios de los principales productos de consumo masivo. Y es verdad: prácticamente todo ha subido. Combustibles, carnes de pollo, cerdo y res; aceites, jabones, embutidos, azúcares, condimentos y
..
algunos rubros agrícolas. Lo que pasó con el aceite fue sorprendente, pues su precio se disparó entre un 40% y un 60% en algunos casos. Otros artículos de consumo masivo aumentaron sus costos, lo que generó preocupación entre los consumidores. Bueno, y también lamentos. Las quejas por las alzas de precios están que llegan al cielo. La población reclama, mientras el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) advierte que le da seguimiento al mercado para determinar si hay especulación. Lo cierto es que hay una combinación de factores que explican lo que viene sucediendo con los precios de los artículos de consumo masivo. Lo primero que debemos saber es que la inflación es un fenómeno normal en las economías de libre mercado. Sin inflación no habría inversión y, por ende, tampoco hubiera plazas de trabajo. La inflación, como todos conocemos,
es el aumento de precios en un período determinado respecto a otro de referencia. Lo malo de ella está cuando se da de manera desproporcionada, provocando desajustes en la economía y una pérdida pronunciada de la capacidad de compras de la población. La verdad hay que decirla: afecta la popularidad de los gobiernos y se producen protestas sociales, principalmente entre los segmentos de la población con menor poder adquisitivo. ¿Por qué la reactivación económica genera inflación? La respuesta es simple: una mayor demanda de bienes y servicios tiende a generar presión en la oferta, provocando que los precios suban. La situación empeora si se agregan otros factores, tales como escasez, problemas logísticos, aumento en los costos de producción por efecto de la materia prima y, además, por ajustes en los costos laborales. Otra de las variables que pueden generar inflación es la devaluación de la moneda, pues al perder poder
de compra es necesario buscar más pesos para adquirir un bien o servicio. En el caso de República Dominicana, en los últimos años, no es el caso, pues ha habido una apreciación frente al dólar, que es la divisa de referencia para el comercio exterior. ¿Y la especulación? Es otro factor a tomar en cuenta cuando se trata de aumento en los precios. Esto se da cuando los productores o intermediarios administran sus inventarios para controlar la oferta de los productos, provocando que los demandantes paguen más para obtenerlos. En economía, salvando las diferencias, podría llamarse “costo de oportunidad”, aunque este fenómeno se da al sacrificar algo para lograr otra cosa. Ahora bien, en todo este juego de la inflación o alzas en los precios hay otro aspecto a considerar. Se trata de quienes se aprovechan de un déficit que afecta a gran parte de la población: la ignorancia. Saben el porqué, pero no lo explican.
Personaje de la semana
“República Dominicana es uno de los países menos afectados con la crisis que está provocando desabastecimiento en casi todo el mundo. Se prevé que debido al retraso de los pedidos a China se produzca un desabastecimiento en el mundo que todavía nosotros no hemos percibido y lo vamos a sentir”. Teddy Heinsen. Presidente de la Asociación de Navieros.
DE LA SEMANA REESTRUCTURACIÓN GERENCIAL PARA FORTALECER A REFIDOMSA
«
SANTO DOMINGO. El presidente del Consejo de Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo PDV (Refidomsa), Leonardo Aguilera, anunció una serie de movimientos gerenciales que procuran fortalecer el liderazgo de
esta empresa en el mercado de combustibles del país. Asimismo, avanzó la puesta en marcha de una estrategia destinada a la consolidación de la carpeta de expansión que ha delineado su administración. Como parte
«La
«pícnic, con tilde y en redonda»
palabra pícnic, que se usa para referirse a la comida al aire libre en la que los comensales se sientan sobre la hierba, se escribe con tilde en la primera i y sin necesidad de comillas o cursiva. El sustantivo español pícnic es una palabra llana, con acento en la penúltima sílaba, y terminada en consonante distinta de n o s, por lo que las reglas de la “Or-
«LA CIFRA ECONÓMICA
407
Millones. La Asociación Do-
minicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) informó que las AFP han entregado RD$407 millones como herencia a familiares de afiliados
fallecidos entre abril y junio de 2021. La entrega de este monto ha sido posible por la simplificación de trámites que ha promovido el gremio y que precisamente en marzo de 2021 se eliminó el requisito de pago de impuestos sucesorales para entregar el saldo de las cuentas individuales.
de las medidas, Aguilera designó a Yamily López como gerente general en lugar de Néstor Rodríguez, quien se retiró luego de 45 años seguidos en la refinería, en que ocupó distintas funciones subalternas y gerenciales. “Esta reestructuración gerencial tiene por finalidad fortalecer nuestra visión estratégica encaminada a afianzar nuestra posición en el sector y ser aún más competitivos con la incursión, si se quiere más agresiva, en la conquista de nuevos espacios de mercado y mantener los altos estándares que han redituado a la empresa con el reconocimiento internacio-
tografía de la lengua española” indican que debe llevar tilde sobre la vocal de esta sílaba.
nal”, explicó Aguilera durante su discurso ante todos los colaboradores de Refidomsa. Dentro de las nuevas designaciones se encuentran la de Ramón Artílez frente a la Subgerencia General, César Bautista como gerente de Comercialización y Suministro; William Lockward como coordinador de la Inteligencia de Negocios, mientras que Ariel Ureña será en lo adelante el coordinador de Mantenimiento. En el acto de presentación de los nuevos cambios, Aguilera resaltó algunos de los puntos más importantes que se han dado desde que asumió el cargo.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué sugerencias tiene usted para que el Gobierno deje de endeudarse tanto y tan rápido? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo califica usted el primer año de gobierno de Luis Abinader? Bueno: 36% Excelente: 33% Regular: 28% Malo: 3%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
FINANZAS Banca local recibió 103,647 reclamos más que en 2020 En el 56.8% de los casos, los clientes tenían razón sobre reclamos a los bancos Dányero Read
dread@eldinero.com.do Santo Domingo
D
urante los primeros seis meses de este año las entidades financiera atendieron 397,702 reclamaciones de clientes que han reportado algún tipo de quejas por distintas razones relacionadas con el servicio brindado. Ese es el reporte enviado por las entidades financieras a la Superintendencia de Bancos (SB), de las cuales una proporción mínima es presentada ante la Oficina de Servicios y Protección al Usuario (ProUsuario) cuando los clientes no se sienten satisfechos con las respuestas de las entidades. La institución hace públicos los datos por trimestres y para el período abril-junio se reportaron 192,732 reclamaciones, mientras que para el primer trimestre (enero-marzo) de este 2021 se registraron 204,970. Las cifras muestran que respecto al primer semestre de 2020, cuando los reportes llegaron a 294,055, este año se realizaron 103,647 reclamaciones más, lo que equivale al 35.2%. Del total de reclamaciones realizadas en abril-junio hay 109,513 que fueron procesadas favorablemente, lo que equivale al 56.8%. Otras 59,631 se consideraron desfavorables, es decir, el 30.9% y otras 23,588 permanecen pendientes de observación, lo que representa el 12%. La reclamación reportada con mayor frecuencia es relacionada con dinero no dispensado por los cajeros automáticos, registrándose 38,651 de abril a junio, lo que representa el 20.5% del total. Esta cantidad superó al trimestre anterior por 13,556 reclamos, cuando se reportaron 25,095 quejas por este mismo concepto. En el período abril-junio, los usuarios de la banca múltiple representan casi el total de este tipo de reclamaciones, registrándose 36,885 quejas, equivalentes a un 19.9%; mientras que 1,736 pertenecen a las Asociaciones de Ahorros y Présta-
Reclamaciones reportadas a la SB
MAS QUEJAS
Por trimestre año 2021.
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Wall Street, mercado laboral y precios materias primas
W
204,970
192,702
Fraudulentas.
64,819. Durante el primer trimestre de 2020 se reportaron 140,151 reclamos. 64,819 menos que el mismo período de 2021.
38,828. Para el segundo trimestre 2020 los reclamos llegaron a 153,904. Es decir, 25.2% de reclamos menos que este año.
Las transacciones fraudulentas son una de las reclamaciones con mayor frecuencia en los usuarios con 17,098 reportes que se registraron durante el período abril-junio, lo que representa el 8.9% del total y de las cuales 16,147 se reportaron en la banca múltiple y 950 reclamaciones llegaron a las AAyP. En los tres primeros meses de este año se reportaron 20,544 quejas bajo este concepto, 3,446 reportes menos que en el segundo trimestre. Según el informe publicado por la SB, unos 9,831 clientes reportaron consumos desconocidos en sus tarjetas de crédito, de los cuales 8,720 pertenecen a la banca múltiple, otros 1,097 a las AAyP y solo 14 se reportaron en los Bancos de Ahorro y Crédito. También hubo 12 personas que reportaron haber recibido dinero falso desde los cajeros automáticos, mientras que solo tres se registraron con el alegato de que el cajero automático les retuvo sus tarjetas de crédito o débito. Unas 20,669 reclamaciones reportaban no reconocer el consumo registrado en sus respectivas tarjetas de credito, durante los primeros seis meses de este año.
mos (AAyP) y 30 a los Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito. De acuerdo a la SB, la segunda razón que genera mayores reclamaciones son los clientes que no reconocen los cargos en sus respectivas cuentas, alcanzando los 25,349 reportes (13.1%). Cuando se compara
con el primer trimestre del año, donde se registraron 49,549 reportes por este concepto, se muestra una disminución de 24,500 reportes, frente a abril-junio. Durante el segundo trimestre del año 23,154 clientes reportaron transferencias no aplicadas, las que representan el 12% de
las reclamaciones en este período. Los bancos múltiples reciben el 98% de los reportes, con 22,770 y solo 384 por las AAyP. Al comparar estas cifras con el primer trimestre del año, en el que se reportaron 21,681, se puede observar una diferencia de 1,089 reportes más en que abril-junio.
Enero-marzo
Abril-junio
DATOS EN PORCIENTO ABRIL-JUNIO 2021 Pendiente 812.2% 85,32 ,setneidneP 23,588
,elbarovafseD Desfavorable 136,95 30.9% 59,631
Favorable 315,901 ,56.8% elbarovaF 109,513
OTRAS RECLAMACIONES Dinero no dispensado por cajeros autom. No reconocen Cargos en sus cuentas Transferencias no aplicadas transacciones fraudulentas Fuente: Superintendencia de Bancos.
38,651 25,349 23,154 17,098 Katerinne Vásquez-elDinero
«DURANTE SEMESTRE DE 2020
46.2%
ECONOFINANZAS
25.2%
all Street ha generado resultados mixtos en lo que va de mes debido a diversos factores. La variante Delta sigue causando preocupación sobre una posible ralentización de la economía americana y de la actividad comercial a nivel mundial. Incluso, al margen de los buenos resultados empresariales correspondientes al segundo trimestre del 2021, muchas compañías norteamericanas que cotizan en bolsa ya han adelantado que sus beneficios de cara al resto del año no serán tan alentadores como los que se han reportado hasta la fecha. Si se implementan nuevas restricciones de movilidad en EE.UU, los sectores tecnológicos y de consumo básico serían los más beneficiados, mientras que transporte, energía y ocio los más perjudicados. Por otro lado, la economía estadounidense y el mercado laboral continúan mejorando, lo que podría forzar a la Reserva Federal a comenzar a retirar los estímulos monetarios de forma gradual para evitar un sobrecalentamiento de la economía. Cabe resaltar que el desempeño de las bolsas de valores a nivel global se basa mayormente en acontecimientos futuros, es decir, existe mucha especulación y no son equivalentes a la economía real. En otro orden, los precios de algunas materias primas están retrocediendo debido a la caída de la demanda a nivel mundial, sobre todo de China, por el aumento de contagios del Covid-19. El Índice Dólar DXY, que se usa para comparar el comportamiento del billete verde frente a las principales divisas del mundo, continúa fortaleciéndose. La revalorización del dólar también tiene un impacto sobre los precios de los commodities, debido a la correlación inversa que existe entre ambos. No obstante, la interrupción en la cadena de suministro global seguirá causando desequilibrios entre la oferta y la demanda.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Presupuesto, gestión de recursos, educación financiera, fondo de contingencia y el ahorro son fundamentales para la independencia económica Manuel A. Fernández
S
Especial para elDinero manuel_fdez@yahoo.com Santo Domingo
egún la teoría económica, las familias son consideradas uno de los tres agentes económicos. Los otros dos son las empresas y el Estado. A las familias se les considera los agentes de consumo, porque orienta parte de sus recursos en la adquisición de bienes y servicios para cubrir sus necesidades. Por tal razón, cada familia debe hacer una buena gestión de sus escasos recursos en una sociedad de necesidades ilimitadas. A continuación, los cinco pilares de la planificación financiera familiar: 1. El Presupuesto: Esta herramienta debe ser el baluarte financiero de la familia. No es más que un plan de ingresos y gastos que, bien aplicado, le permite tener un control estricto sobre sus gastos, propiciar el ahorro y optimizar los ingresos del hogar. Hay familias que no tienen la menor idea de lo que gastan mensualmente, muchas veces sin control e influenciadas a realizar compras improductivas por simple presión social. La aplicación del presupuesto es un trabajo en equipo, donde hasta los hijos deben participar. 2. Gestión efectiva de los recursos: Según el autor Paul Samuelson, la economía se define como el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes y distribuirlos entre los individuos. En esa definición es clave el concepto de eficiencia, pues el mundo tiene recursos escasos y necesidades ilimitadas, por lo que es vital hacer un uso eficiente de los recursos. Para el núcleo familiar esto es fundamental. Hay que evitar el despilfarro, el desperdicio y no comprar bienes llevados más por el deseo que por la necesidad.
LOS PILARES DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA FAMILIAR 3. La Educación Financiera: Para establecer y llevar a cabo con eficacia los dos anteriores elementos es fundamental haber adquirido una buena educación financiera. Esto brinda las herramientas y conocimientos para hacer un buen uso de los recursos y tomar mejores decisiones de compra. Sería importante que desde el Estado se fomente, a través de las escuelas, la educación financiera. Niños con sólida formación financiera serán adultos más responsables y prudentes. 4. Fondo de contingencia: Dice un refrán que “hombre prevenido vale por dos”. Un aspecto fundamental para el buen
ambiente familiar es construir un fondo de contingencia para solventar emergencias. Puede ser establecer una meta para cubrir por lo menos tres meses. Si lo pueden llevar a seis, pues mejor. Tener un “colchón” financiero da mucha tranquilidad. Siempre habrá momentos de “vacas flacas”, por lo que es bueno estar preparado. 5. El ahorro: Decía el inversor Warren Buffett: “no ahorres lo que te queda después de gastar, gas-
ta lo que te queda después de ahorrar”. El Ahorro debe ser la piedra angular del presupuesto familiar. A los niños se les debe hacer entender la importancia y los beneficios del ahorro. Se les puede inculcar el hábito del ahorro, a través del obsequio de una alcancía, indicarles metas, darles responsabilidades en la casa y hasta abriendo una cuenta de ahorro infantil. Ahorrar es para ya, no para cuando se pueda. Muchas personas argumentan que no pueden ahorrar porque tienen muchos gastos, pero si revisan se darán cuenta de que gastan inescrupulosamente en vicios (alcohol, apuestas, tabaco, etc.). Además, se puede empezar a ahorrar por lo menos con un 1% de los ingresos y luego, tras un buen proceso de higienización financiera, ir incrementando ese porcentaje.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
7
8
ECONOMÍA
Los compromisos acumulados por el Banco Central rondan el 16.6% del PIB al cierre de junio de este año
Deuda del BC subió $3,000 millones en un año y medio Deuda Pública del Banco Central por trimestre 2019-2021
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
UN BAJÓN COYUNTURAL Las estadísticas del Ministerio de Hacienda indican que en el trimestre abril-junio del año pasado la deuda del Banco Central bajó de US$11,941.8 millones a US$10,385.5 millones, para luego retomar su tendencia alcista hasta llegar a sus niveles actuales. Esa reducción temporal se explica en parte con la operación financiera que se realizó a principios de mayo cuando el Banco Central canceló RD$40,000 millones de los certificados que tiene colocados para captar dinero de los fondos de pensiones, a los fines de que, de inmediato, las administradoras de fondos de pensiones (AFP) colocaran ese dinero en bonos de Hacienda.
En mollnes de dólares.
2019
Diciembre
11,487.7
11,941.8
Marzo
10,385.5
PIB
Tamaño
12.9
88,906.1
15.1
78,829.0
13.2
78,829.0
14.1
78,829.0
15.5
78,829.0
16.7
83,485.1
16.6
87,790.0
2020
Junio
%
Septiembre
11,124.3
12,227.8
Diciembre
13,911.3
Marzo 2021
U
no de los componentes de la deuda pública consolidada es el que se conoce como "deuda pública del sector financiero", que es la acumulada por el Banco Central con las emisiones de certificados de inversión como parte de sus mecanismos de política monetaria. Esa deuda ha ido creciendo desde la crisis financiera de 2003 y al cierre de junio de este año se estimaba en US$14,578.9 millones (aproximadamente 94% interna y 6% compromisos externos). A partir de la pandemia del civod-19 la deuda del Banco Central ha aumentado en alrededor de US$3,000 millones, si se parte de que al 31 de diciembre de 2019 estaba en US$11,487.7 millones, equivalente al 12.9% del producto interno bruto (PIB) y a junio de este año se ubica en US$14,578.9 millones, para un 16.6% del PIB, según cifras de esa institución y del Ministerio de Hacienda. Cuando se suman los compromisos del Banco Central con la deuda del sector público no financiero (SPNF), equivalente a US$47,406.6 millones al cierre de junio (54% del PIB), se tiene que la deuda pública consolidada alcanza los US$61,885.5 millones, igual al 70.6% del PIB.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
14,578.9
Junio
Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central.
Katerinne Vásquez-elDinero
EL TAMAÑO DEL PIB INCIDE EN EL PORCENTAJE DE LA DEUDA Crecimiento. Al cierre del 2019,
cuando no había pandemia, el tamaño del PIB era de US$88,906.1 millones. En ese momento la deuda del Banco Central sumaba RD$11,487.7 millones y equivalía a un 12.9% del PIB. Con la paralización de la economía, el tamaño del PIB bajó a US$78,229 millones, con lo que la deuda del Banco Central, habiendo bajado a US$10,385.5 millones en junio de 2020, subió a un 13.2% del PIB. Ahora que la deuda del Banco Central está en su máximo histórico de US$14,578.9 millones al cierre de junio, su peso en el
Ese dinero fue usado por el Gobierno de entonces para enfrentar los embates de la pandemia del covid-19 en medio de una drástica reducción de los ingresos fiscales y la necesidad de recursos a ser invertidos en asistencia social y salud. En teoría, el Banco Central debió emitir esos RD$40,000 millones de forma inorgánica, pues no los tenía disponibles en dinero físico, y posteriormente los habría repuesto con emisiones de certificados sucesivas
La emisión de deuda es parte de la política monetaria del BC.
que fueron acrecentando nuevamente la deuda. Para las AFP la operación no tuvo mayores implicaciones, pues solo convirtieron RD$40,000 millones de certificados del Banco Central en bonos de Hacienda. COMPOSICIÓN DE LA DEUDA La deuda pública del sector financiero, es decir, la del Banco Central, está compuesta por deudas interna y externa. La deuda interna son las emisio-
PIB es de 16.6% y no es mayor, debido a que el tamaño del producto ha vuelto a aumentar hasta colocarse en US$87,790 millones, según el Ministerio de Hacienda. Si la economía no estuviera creciendo, entonces la deuda como porcentaje del PIB sería mucho mayor. De hecho, el PIB a junio de este año es prácticamente igual a antes de la pandemia, con una diferencia de apenas poco más de US$1,100 millones. En el primer semestre de este año la economía muestra un crecimiento de 13.3%, según informó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.
nes de certificados de inversión y de otros instrumentos que coloca la entidad monetaria para captar recursos, sobre los cuales paga rendimientos en forma de tasas de interés. Para calcular el monto, Hacienda descuenta los aportes que le hace el Gobierno en forma de recapitalización, a los fines de evitar doble contabilidad intra gubernamental. En el caso de la deuda externa del Banco Central, ésta representa alrededor de un 4% de
«EN CIFRAS
70.6%
Deuda. A junio de este año la
deuda pública consolidada representó el 70.6% del PIB. Ha bajado como porcentaje del PIB, fruto del crecimiento económico.
87,790
Crecimiento. El PIB pasó de US$88,906.1 millones en 2019 a US$78,829 en 2020 y a junio de este año ya se ha recuperado hasta los US$87,790 millones. sus compromisos y es menos de un 1% de la deuda pública consolidada. Esa parte de deuda externa incluye las asignaciones de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la tasa de cierre de cada año. También se agregan los intereses de los bonos "Bradys", que en 2017 pasaron a ser un colateral en Bonos del Tesoro de Estados Unidos a ser saldados en su totalidad en agosto 2024.
FINANZAS PÚBLICAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
¿Cuál fue el aumento neto de deuda del SPNF a junio?
SEGURO
«AHORRO. A principios de
Hacienda indica que subió US$2,784 MM, un 6.2% al cierre de este período Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n 2013 el Banco Central (BC) se hizo la siguiente pregunta: ¿Cuál es el verdadero nivel de deuda pública de la República Dominicana? La interrogante surgió a raíz de una serie de artículos publicados en diversos medios de comunicación que trataban el tema con cierto nivel de preocupación. En aquel entonces, noviembre de ese año, el Gobierno anunció que sustituiría la colocación de bonos internos por bonos soberanos por un monto de US$500 millones. Este generó preocupación entre economistas. Para la ocasión, la deuda pública consolidada estaba en US$27,109.8 millones, equivalente al 44.9% del producto interno bruto (PIB) de ese año. Según el BC, el mayor componente lo constituía la deuda del sector público no financiero (SPNF), con US$13,864.9 millones, un 23% del producto interno bruto (PIB), y luego los US$8,387.9 millones (interna y externa) del BC. En marzo de este año, cuando de nuevo crece la preocupación por alto endeudamiento del país tomando en cuenta su proporción con el PIB, el Banco Central vuelve a publicar otro artículo, esta vez titulado: Política económica, deuda pública y mercados financieros en tiempos de pandemia. Para ilustrar este punto, señala la institución, “la deuda pública consolidada cerró el año 2020 en unos US$53 mil millones. Si el PIB nominal en dólares simplemente hubiese mantenido su nivel de 2019, unos US$89 mil millones, en vez de caer a unos US$79 mil millones como se estima en 2020, la deuda pública consolidada, se hubiese situado en torno a 59.5% del PIB, unos 10 puntos porcentuales menos que la cifra registrada el pasado año de 69.2% del PIB”. ¿Qué dicen ahora las estadísticas del Ministerio de Hacienda respecto al nivel de endeudamiento? El saldo de la deuda del SPNF al 31 de diciembre de 2020 era de US$44,622.3 millones, mientras que al 30 de junio de este año el montó ce-
9
este mes, el Gobierno informó que a través del Ministerio de Hacienda recibió US$3,666,541 como compensación por el seguro (“call option”) contratado para fijar un tope al precio del gas natural. El costo del seguro para la cobertura contratada en el año 2021 fue de US$2,365,999.97. Según las autoridades, el monto en exceso sobre el costo, ascendente a US$1,300,541.66, permitirá al Estado cubrir parte del déficit del sector eléctrico sin afectar las finanzas públicas. Adicionalmente, garantiza que, de continuar la tendencia alcista de este combustible, el Gobierno tendrá un ingreso que compensará el costo total de cualquier incremento por encima del techo de precio fijado para lo que resta de año. Destaca que la contratación del seguro se realizó de manera escalonada, cubriendo un 80% del consumo del producto desde mayo a diciembre 2021, 60% en 2022 y 40% en 2023, asegurando cerca del 50% del gas natural utilizado para la generación eléctrica de ese período. Asegura que esta cobertura va en línea con las mejores prácticas internacionales de mitigación de riesgo ante el incremento de los precios de los combustibles, con el fin de atenuar su impacto inflacionario en las finanzas del Estado.
El Ministerio de Hacienda gestiona la deuda pública y la parte fiscal del Gobierno.
SALDO DE LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En millones de dólares. Cifras preliminares
Tipo de financiamiento
Saldo al 31/12/2020
Pública SPNF
44,622.3
Desembolsos 4,822.0
Externa SPNF
30,702.5
Interna SPNF
13,919.8
Servicio de la deuda a junio
Saldo al 30/6/2021
3,810.6
47,406.6
2,543.3
1,139.6
32,948.8
2,278.7
2,670.9
14,457.8
Fuente: Ministerio de Hacienda.
«ALGUNOS PUNTOS CLAVE DEL ENDEUDAMIENTO
44,622
47,406
2,052
Millones. El saldo de la deuda del SPNF a diciembre de 2020 era de US$44,622.3 millones.
Millones. Al 30 de junio de este año el montó cerró en US$47,406.6 millones.
Millones. Para operación de manejo de pasivo se emitieron US$2,052.3 millones en junio.
rró en US$47,406.6 millones, es decir, US$2,784.3 millones más, lo que equivale a un 6.2% de aumento relativo en los primeros seis meses de 2021. En términos netos, según señala Hacienda, los desembolsos durante este período totalizaron US$4,822 millones, sumándoles otros US$2.1 millones por capitalización. Sin embargo, es preciso restar US$2,290.9 millones por concepto del servicio de la deuda
pública, así como restar otros US$251 millones por variación en el tipo de cambio. En este período, la deuda en bono fue la de más rápido crecimiento. Pasó de US$22,164.9 millones, en diciembre de 2020, a US$24,627.5 millones al cierre del primer semestre de este año, lo que significa un aumento neto de US$2,462.6 millones, para un 11.1%. Los datos a junio establecen que las obligaciones del
gobierno central ascendían a US$46,930.3 millones, cifra que, comparada con los US$44,086.1 millones del 31 de diciembre de 2020, equivale a un aumento neto de US$2,844.2 millones, es decir, un 6.45%. Hacienda explica que el monto desembolsado incluye colocación de bonos emitidos en junio para operación de manejo de pasivo por valor de US$2,052.3 millones. Además, indica que se contemplan pa-
gos de principal e interés por valor de US$1,624.3 millones y US$48 millones, respectivamente, para operación de manejo de pasivos en junio 2021, operación amparada en el artículo 10 de la Ley 243-20 sobre Emisión y Colocación de Valores de Deuda Pública. El monto de la deuda, partiendo de las acciones que han llevado a cabo las autoridades de Hacienda, ocupa parte de su agenda. En junio de este año fue realizada una transacción de manejo de pasivos en el mercado local que permitió una reducción en el servicio de la deuda de RD$74,908 millones para el período 2022-2027. La decisión permitió canjear bonos co un valor facial de RD$92,427 millones y tasas de interés de hasta 16.95% por dos nuevas emisiones de en moneda local a 7 y 10 años con rendimientos de 8% y 8.6%, respectivamente. Según un documento de la institución oficial, con la transacción se logró disminuir el costo de financiamiento en 66.2 puntos básicos y aumentar la madurez promedio de 7.83 a 8.92 años en el portafolio de bonos locales en pesos.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
EDITORIAL
Mirar hacia delante
L
a economía dominicana se está recuperando. El Banco Central reportó en junio una notable expansión interanual de 12.7%, acumulando un 13.3% de crecimiento en los primeros seis meses de 2021. Este resultado se corresponde con la variación interanual de 3.1% en el trimestre enero-marzo y de 25.4% en abril-junio. Mirar atrás no es necesario ni siquiera para lamentar lo que pudo haber sido y no fue. La pandemia del covid-19, lejos de desalentarnos, sirve de experiencia para fortalecer los fundamentos de la economía. El presidente Luis Abinader acaba de cumplir su primer año
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
H
ace unos días sostuve una amena conversación con un ex compañero de la universidad quien, desde su lógica construida en el mundo del seguro, trataba de explicarme la conveniencia colectiva que existía en la ocurrencia de fenómenos de la naturaleza, como las tormentas Fred y Grace, para los fines de, con posterioridad a la ocurrencia de desastres, lograr una rápida reactivación de la economía. Sus argumentos me parecieron valederos, sobre todo partiendo
en la gestión del Estado. Pasarle balance es un imperativo. Sin embargo, lo importante es lo que habrá de ser a partir de ahora. Reconocerle que obtuvo excelentes calificaciones en este primer tramo de Gobierno es de orden, especialmente porque República Dominicana se ubicó entre los países que mejor han enfrentado la crisis sanitaria. El programa de vacunación ha sido exitoso y las dosis suficientes, además de que la positividad se ha ubicado en aproximadamente 1.46% y menos de 7,000 casos activos. Lo imperativo es mirar hacia delante para seguir fortaleciendo la estrategia para evitar un retroceso.
La reforma fiscal profunda o integral, de la que se venía hablando desde antes de la toma de posesión del nuevo Gobierno y que es un imperativo, habrá que ponerla sobre la mesa de discusión en un tiempo prudente. ¿Era posible hacerlo durante los meses de peor crisis y cierre de la economía? La sensatez aconseja que no. Por los resultados que nuestro país ha obtenido en términos económicos, la mejor decisión fue no embarcarse en ese proyecto. ¿Cuándo será? No se sabe, pero habrá de ser porque el entramado tributario actual resulta incómodo para generar valor agregado en la economía.
En lo adelante, porque ha de ser la mejor estrategia, la gestión del Estado tiene que enfocarse en impulsar la inversión pública y privada como motor fundamental para crear empleos de calidad y expansión económica. No hay que mirar atrás para lamentar que la inversión de capital fue tímida en el primer año de Luis Abinader en el gobierno, en un contexto de inversión necesaria y obligatoria para el combate de la pandemia, lo que sigue ahora es observar el futuro inmediato para tomar las decisiones correctas en cuanto al impulso de proyectos de infraestructuras de importancia. A esta gestión de
Fenómenos naturales, Malthus y reactivación económica del supuesto retorno de recursos que habría, vía los reaseguros internacionales. La hipótesis planteada por el ex compañero de marras, nos hizo remontarnos a la teoría de Thomas Malthus, economista británico del siglo XVIII, quien se hizo famoso por afirmar que “mientras la población humana crece con progresión geométrica, la capacidad de aprovechar los recursos del planeta crece al ritmo de una progresión aritmética” generándose, entonces, un desbalance que provocaría un colapso y catástrofes sin precedentes. En ese punto, Malthus entendía que los fenómenos de la naturaleza, y otros como las epidemias, el hambre, el aborto y las guerras, y las consecuentes muertes y penurias, vendrían a generar un equilibrio entre el crecimiento poblacional y el aumento de la producción. La visión pesimis-
CARTA AL DIRECTOR
ta de este economista, ha sido históricamente criticada, endilgándole incapacidad de ver el rol que jugaría, posteriormente, la ciencia y la tecnología para controlar ambas variables. Guardando la distancia entre ambos enfoques, ya que existe un contraste profundo entre una hipótesis basada en un interés personal, y una teoría que nace del estudio y la observación del comportamiento de la economía, no caben dudas de que hay un elemento en común, y es el rol de la naturaleza para generar cambios que, a su vez, pueden conducir a acciones positivas, vistas desde el punto de vista del incremento en la inversión que se generaría –o se ha generado, según algunos supuestos-, o al logro de un equilibro potencialmente favorable para población y la economía. Sin embargo, detrás de todo lo planteado anteriormente,
sería interesante determinar cuál debería ser el nivel de catástrofe necesaria para inducir, posteriormente, una reactivación mediante un aumento de la inversión pública, y también a través de los recursos que pagarían las empresas internacionales que son reaseguradoras. Y cuántas muertes podría soportar el modelo, o cuánto aumento de pobreza, post fenómeno, sería necesaria? Otra pregunta que se torna interesante es si esta nueva inversión, con posterioridad al fenómeno, generaría un crecimiento económico suficiente como para mitigar la expansión de la pobreza, y para ocultar rápidamente la catástrofe ocurrida, ya que en el caso de los que murieron por el fenómeno, nada se puede hacer. Sin deseos de ser incisivo, muchas de las hipótesis y/o teorías que se construyen, y que no responden a un mode-
jseverino@eldinero.com.do
Las leyes de incentivo y su revisión
S
gobierno restan tres años. Parece mucho, pero el tiempo es inexorable. Tomar las decisiones, pero las mejores, siempre debe estar en la agenda de un buen gobernante y su equipo. Le quedan tres años para presentar realizaciones tangibles, más allá de las que a simple vista no se pueden percibir, como la fortaleza de las instituciones y respeto de las leyes. Este tiempo que resta, estamos seguros, será bien invertido por el jefe de Estado, pues, con la mirada siempre hacia delante, ha dado muestras de estar enfocado en hacer una excelente gestión. Es lo que esperan todos los dominicanos.
eñor director, de manera breve quiero pedir al Gobierno que se aboque a revisar leyes de incentivos que en nada aportan al desarrollo integral de la economía. Por supuesto, y debe quedar claro, las de zonas francas, turismo y frontera, necesitan ser respetadas y, en todo caso, mejoradas para bien de todos. Son legislaciones que han jugado un papel fundamental en el desarrollo del país. Sólo hay que ver lo que ha sucedido con la recuperación de la economía con esta pandemia del covid-19 y sus efectos en los sectores productivos.
Sin embargo, hay otras legislaciones que no quisiera mencionar porque no quiero pecar de iluso y poner en alerta a los que son beneficiados. Espero que un día haya un proceso de revisión profunda de nuestro esquema de incentivos. Revisar siempre es positivo, aunque sea para dejar las cosas igual. El hecho es que debemos estar atentos a los resultados esperados.
Miguel de Lara H.
Políticos en posiciones técnicas ¡Cuidado!
E
l Estado tiene instituciones que por su naturaleza, eminentemente técnicas, no deberían tener a políticos al frente. Ha sido un error histórico de los gobiernos dominicanos poner en manos de cerebros que piensan más en resul-
lo riguroso, elaborado a partir de variables explicativas que le den justificación a los razonamientos planteados, provienen de una visión sesgada de la realidad, o tal vez responden, más bien, a intereses particulares que buscan una extrapolación colectiva como coartada. Finalmente, entendemos que la hipótesis de mi ex compañero, al igual que la teoría de Malthus, perdieron de vista que los humanos iban a provocar, con sus acciones irresponsables, su propia autodestrucción, a partir de generar el calentamiento del planeta, en donde no habrá forma que inversión alguna lo revoque, y mucho menos que se logre un equilibrio entre población y producción, porque la segunda acabó con la primera, y la primera, no hizo nada para impedirlo. El autor es economista
tados políticos que en los técnicos, a dirigir entidades que necesitan especialistas en la materia. El ejemplo más cercano que tenemos son las superintendencias relacionadas con el sector financiero. En todos los casos se trata de temas muy delicados. En República Dominicana no se acostumbra a contradecir a los Presidentes, pero es necesario poner el interés general al particular en lo adelante. Hay entidades públicas que “se prestan” a ser botín político, pero otros, por su carácter técnico, no deberían caer en manos de políticos, quienes además no entienden ni papa lo que están dirigiendo. ¿Conoce usted algún caso específico?
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
¿Para qué está ahorrando? Es bueno fijar el “propósito”
L
os asesores en finanzas personales siempre son enfáticos en decirle a las personas que van a ahorrar, que al ahorro hay que ponerle un “propósito”, es decir, determinar para qué se está guardando ese dinero y qué hará cuando haya acumulado la cantidad que se ha trazado como meta. El consejo tiene lógica, pues al ponerle un propósito aumenta su fuerza de voluntad para ahorrar y su disciplina, a los fines de no desviar ese dinero en otras necesidades que bien se pueden resolver sin que tenga que hacer uso de fondo acumulado. Debe tomar en cuenta si el propósito del ahorro es de corto, mediano o largo plazo. No es lo mismo ahorrar para comprar una nevera nueva que para remodelar la cocina o para el inicial de una vivienda, la compra de un vehículo o para un fondo de pensión particular. Deseo detenerme en éste último punto. El ahorro para un fondo de pensión particular. Generalmente este suele ser el último ahorro de la persona. Esto se debe a que para ahorrar en procura de acumular un dinero que le permita recibir una renta que usará en sus años de retiro, se presume que ya usted tiene casa propia, vehículo, hijos adultos y profesionales o autosuficientes económicamente y solo necesita acumular un dinero que usará para su vejez. Eso no implica que usted deba comenzar a ahorrar con ese propósito después de haber satisfecho todo lo anteriormente citado. Lo puede hacer de manera simultánea si sus niveles de ingreso se lo permiten. Esto así, porque se trata de un ahorro de largo plazo, de hecho, de muy largo plazo. Además, ese ahorro, de un fondo de pensión particular, suele ser vulnerable, es decir, que su titular toma de ese dinero para otras cosas, debido a que no lo ha de utilizar de inmediato. Por eso es que, al ahorrar para “pensionarse” usted debe ir colocando ese dinero en certificados de inversión a plazos, de manera que vaya adquiriendo rendimiento, pero a la vez usted no pueda usarlo para otros propósitos. No es
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
casual, entonces, que la Ley 87-01 sobre Seguridad Social, establezca un sistema de pensiones de ahorro individual “obligatorio”, con una “camisa de fuerza” de 30 años de acumulación (360 cotizaciones), para acumular una cantidad de dinero suficiente para una pensión, aunque sea mínima. Cuando se habla de 30 años se suele pensar que es “demasiado” tiempo, pero en realidad no es mucho, si se toma en cuenta el propósito de ese ahorro. Es para su retiro y se supone que usted se va a retirar después de los 60 años o más. Además, si es para su retiro, deberá acumular ese dinero en sus años de fuerza laboral, es decir, entre los 18 y los 60 años, espacio en el cual hay 42 años, por lo que, si de esos, usted dedica 30 años al ahorro para su pensión, entonces puede darse cuenta de que no es mucho, sino lo suficiente para acumular lo necesario para su retiro. Es posible que al cabo de ese tiempo, con los niveles de rendimiento de su ahorro de pensión obligatoria en la seguridad social, no haya acumulado suficiente para una pensión equivalente a su salario. Se estima que sería más o menos la mitad del salario que usted esté devengando a su retiro. Pero la mitad de su salario puede que no sea tan poco si consideramos que ya usted habrá satisfecho otras necesidades. Se supone a tras 60 años o más de vida, sus hijos están criados, tiene casa propia y no incurre en gastos extraordinarios, por lo que el dinero, aunque menos que el salario, debe rendirle más. La otra parte, para compensar la reducida pensión, es la que usted puede compensar con el ahorro cuyo propósito era un fondo de pensión particular, que le dará un rendimiento extra para sumarlo a la pensión por ley y así tener un ingreso adecuado para sus necesidades en edad de retiro. Ponerle “propósito” al ahorro es siempre positivo. Ya sea para un carro, su vivienda, vacaciones, una cirugía estética, un mueble o electrodoméstico, estudios de sus hijos o “una p e n sión particular”.
El feroz debate sobre los “Pasaportes de Vacunación”
L
os denominados “Pasaportes de Vacunación” son un elemento de la lucha contra la pandemia, que todavía genera un importante debate de consideraciones jurídicas y sociales de gran relevancia. Si bien es cierto que la discusión sobre la obligatoriedad de la vacunación en sentido general ha ido disminuyendo (con el consenso a nivel mundial de que no se puede requerir, salvo algunas excepciones), la próxima fase de esta misma conversación será la de los requerimientos y requisitos de prueba de vacunación para acceder a lugares o servicios. En sentido general, no hay un formato o definición de lo que constituye un “Pasaporte de Vacunación”. Sin embargo, lo que generalmente se entiende por el término es de un método fehaciente para que su portador pruebe que ha sido vacunado, también incluyendo las fechas de vacunación, si ha sido solo la primera o ambas dosis (en caso de vacunas que requieren más de una) y el tipo de vacuna administrado. Los argumentos de las personas opuestas a los “pasaportes” son básicamente los mismos presentados en contra de la obligación voluntaria: que el estatus de vacunación o no de una persona es un elemento privado, que no puede ser impuesto por el Estado, máxime con vacunas “experimentales” (calificativo que merece ser colocado entre comillas) y que, de requerirlo, se estaría atentando contra derechos fundamentales de las personas. En un caso muy interesante, el Consejo Constitucional de Francia hace pocos días validó el certificado (o “pasaporte”) para entrar en lugares concurridos y la vacunación obligatoria para personal sanitario. En este senti-
do, queda permitido en Francia la exigencia del “pasaporte”, que en ese país puede ser aportado mediante prueba covid-19 negativa reciente, certificado de vacunación completa o certificado de recuperación, para entrar en un bar o restaurante, el uso de los trenes y vuelos, así como para pacientes no urgentes y visitantes en los hospitales y los hogares de ancianos. En otras ciudades, como el Estado de Nueva York en Estados Unidos, también se han establecido normas respecto a la obligatoriedad de aportar pruebas de vacunación para acceder a lugares públicos y para utilizar servicios. Por lo que en muchos países que han logrado avanzar en el proceso de vacunación, esta prueba fehaciente se está constituyendo como una prueba "sine qua non" para realizar actividades públicas ordinarias. Nuestra apreciación es que, al igual que en muchos países, será el Tribunal Constitucional que tendrá la última palabra sobre la legalidad o no de esta medida. Sin embargo, al igual que muchas otras medidas que han sido adoptadas para combatir la pandemia y sus efectos, se deben colocar en la balanza los derechos individuales de privacidad e intimidad, de un lado, y el derecho de salud colectiva y desenvolvimiento de la economía, por el otro. Si bien es cierto que este tema continuará generando un feroz debate, la conclusión lógica y razonable es que exigir este “pasaporte” para retornar a la normalidad y llevar el covid-19 a su mínima expresión es una medida acertada y cónsona con las disposiciones constitucionales relevantes, que debe ser estudiada e implementada. El autor es abogado
OBSERVACIONES
La explicación no implica solución
L
as autoridades hacen bien cuando explican oportuna y detalladamente las razones por las que se producen situaciones como los incrementos de los precios de los productos de la canasta básica, tanto comestibles como no comestibles. El impacto de los aumentos de los fletes y las materias primas en el mercado internacional tiene como ingrediente adicional la posible falta de planificación oficial sobre las áreas productivas del país, entre otros aspectos.
Pero hay una situación de hecho: los precios de los productos básicos están en constante aumento, sin que hayan alcanzado un tope de estabilidad, mientras el desempleo todavía es latente y el anunciado aumento de los salarios mínimos se quedó muy por debajo de lo que el Gobierno pretendió hacerle entender a la población, sin ser cierto. A esa situación de hecho es que se debe prestar atención, pues, por más detallada que sea la explicación, lo que el pueblo espera es una solución.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Calidad del gasto público: enfoque del presupuesto asignado y ejecutado Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo
E
El continuo aumento de la deuda pública ha hecho comprometer también de manera creciente la presión del pago de los intereses sobre los ingresos corrientes en torno al 21.0% y respecto al gasto total similar a la métrica referida, restando ambos indicadores capacidad de asignación de recursos presupuestarios a otras necesidades.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
n la educación superior, entre los economistas, sociólogos, trabajadores de la transparencia, organismos de control de las finanzas públicas, políticos y hacedores de opinión, les resulta común y de interés referirse al tema de la calidad del gasto público, especialmente en sociedades como la nuestra, que acumula muchos déficits económicos y sociales, ante la evidente escasez de recursos financieros para enfrentarlos. Los problemas heredados u originados en el presente son para afrontarlos, mitigándolos o solucionándolos. El pasado como referente siempre será positivo, pero no debe constituirse en una excusa válida para la inacción o para no establecerlo como prioridad y superarlo en el más corto tiempo posible, conforme a las limitaciones materiales. La calidad del gasto público dominicano es un problema ancestral en cualesquiera de las perspectivas que les son inherentes: la transparencia, la del uso eficaz y eficiente -medido por el impacto en la población- y, la asignativa, que equivale a decir, los recursos presupuestarios que son apropiados y luego ejecutados anualmente por las instituciones públicas competentes. La presente opinión se limita a abordar el tema de la calidad del gasto público en el componente de la ejecución de los recursos asignados en las clasificaciones económica y funcional de la contabilidad presupuestaria. Queda pendiente para otra opinión, evaluar los resultados de la ejecución de la calidad del gasto público en la perspectiva de medir su impacto sobre los indicadores en educación, salud y vivienda; especialmente, en un año escolar donde todos los estudiantes pasaron de curso y el tema de la sindemia sanitaria resulta una tarea pendiente. En el compromiso público más reciente, asumido para alcanzar la mayoría de las preferencias de los electores dominicanos, los que hoy tienen la responsabilidad de la acción gubernamental, presentaron la
La Presidencia tiene retos importantes en materia fiscal.
GASTO PÚBLICO Gastos Corriente De capital Social
2019 2020 2021* 86.2 88.6 93.2 13.8 11.4 6.8 46.4 55.9 50.9
Fuente: Elaborado en base a las informaciones de la Web de la Dirección General de Presupuesto. *Al 6 de agosto, 2021.
promesa de mejorar la calidad del gasto público a fin de que más ciudadanos fueran beneficiados, particularmente los que se encuentran en los sectores vulnerables de la sociedad. Para alcanzar la calidad del gasto público, en las perspectivas de cumplir con los resultados esperados y el manejo transparente de los recursos, la primera condición que debe cumplirse es la apropiación presupuestaria y luego su ejecución, en cualesquiera de las versiones relativa, como proporción del gasto total, de los ingresos o del producto interno bruto (PIB) de la economía. Como sombrilla de la calidad del gasto público se encuentra la calidad de las finanzas públicas, pudiendo esta ser abordada al menos desde una dimensión, la del papel sobre el nivel de sostenibilidad de la deuda. En el caso dominicano, al presentar en forma frecuente déficits fiscales y solo para mencionar un año -el del 2021, el previsible original era de un 3.0% del
PIB y el reajustado a un 4.5%, también del PIB-, los que a su vez han estado alimentando en forma sistemática el aumento del stock de la deuda del sector público no financiero, pasando de diciembre de 2020 a junio de 2021 de US$44,622 millones a US$47,406 millones, un incremento de US$2,784, equivalente a un 6.2% en tan solo seis meses. El continuo aumento de la deuda pública ha hecho comprometer también de manera creciente la presión del pago de los intereses sobre los ingresos corrientes en torno al 21.0% y respecto al gasto total similar a la métrica referida, restando ambos indicadores capacidad de asignación de recursos presupuestarios a otras necesidades y también reduciendo la capacidad operativa del gobierno para afrontar las crecientes demandas sociales y de obras públicas. Al evaluar en forma puntual la composición económica del gasto público ejecutado, previo
a la pandemia, el gasto de capital se situaba cercano al 14.0 % del gasto público total; sin embargo, en el año de la aparición de la pandemia por Covid-19 se redujo a un 11.4 % y al 6 de agosto del 2021 la caída continua y ahora se coloca en un 6.8 %, el más bajo de la historia económica dominicana. El gasto corriente por su lado ha cambiado, incrementándose de un 86.2% a un 93.2% del gasto público total. El agravante de la caída del gasto de capital dominicano, es que le resta capacidad de hacer crecer a la economía por la vía de las inversiones públicas, única forma de capitalizarla para aumentar la capacidad productiva del país en cuanto al aporte público y de apreciar la calidad de ese tipo de gasto, al tiempo de servir de soporte para el pago a tiempo de los distintos plazos de los compromisos de deuda pública. Por el lado del gasto social ejecutado, el comportamiento hasta la primera semana de agosto de 2021 muestra una disminución desde que el país enfrenta la situación sanitaria que nos afecta por la pandemia del tipo de coronavirus. En el 2019 -tiempo de normalidad-, la ejecución del gasto social fue de un 46.4%; mientras que, al llegar el Covid-19 en el 2020 se elevó a un 55.9%, para luego bajar en lo que va del 2021 a un 50.9%, una caída de 5 puntos porcentuales. La dificultad que envuelve la reducción relativa del gasto público social es que compromete menores resultados a favor de los sectores más vulnerables de la sociedad, negándole o retardándole la posibilidad de salir del estado de pobreza y de insertarse en el mercado laboral en mejores condiciones competitivas y duraderas. La promesa de mejorar la calidad del gasto público en el país, al menos en el componente asignativo, continúa siendo una materia pendiente y tal vez sea el único alumno que no la aprobó, contrario a los del sistema escolar público, en la que todos han sido promovidos a un grado superior, pero sin evaluaciones y calificaciones que lo avale.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
13
14
FINANZAS
L
as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) acumulan inversiones por RD$89,050.5 millones en títulos valores, recursos que están colocados en las emisiones que han hecho el Banco Central, las entidades financieras, instituciones públicas descentralizadas, puestos de bolsa y el gobierno central, entre otros. Del total de inversiones de las AAyP, RD$85,849.9 millones, un 96.4%, están colocados en el sector público, en moneda nacional, de los cuales RD$27,715.4 están en el Banco Central (BC). Según la Superintendencia de Bancos (SB), los ingresos financieros de la AAyP al 30 de junio eran de RD$12,361.7 millones, mientras que el margen financiero neto cerró el primer semestre en RD$7,563.7 millones. Los ingresos producto de los intereses por inversiones ascendieron a RD$3,574.4 millones al cierre del período. En cuanto a las inversiones, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), con RD$44,323.5 millones, es la que lidera la tabla en este renglón. Su ponderación en la cartera es de un 49.8%. Esta entidad financiera, la principal entre las mutualistas, tiene RD$29,821.2 millones invertidos en títulos del Banco Central, lo que equivale a un 67.3% de su cartera de inversiones. Esta institución también tiene invertidos otros RD$14,548.5 millones en bonos de Hacienda (gobierno central), un 32.9%.
Inversiones de las AAyP por RD$89,050 millones El margen financiero neto a junio 2021 cerró en RD$7,563.7 millones Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
COMISIONES Ingresos. Las comisiones por
cuanto a los ingresos reportados por servicios. Los datos a junio establecen que fueron RD$378,760,275, equivalente a un 25.7%. En cuanto a los ingresos por servicios, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (Acap) está en tercer lugar con RD$172,540,557, según el reporte a junio de este año. Este monto tiene una ponderación de un 11.7%.
servicios les generaron a las asociaciones de ahorros y préstamos RD$1,475.4 millones durante los primeros seis meses de 2021, según consta en las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB). Sólo la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (Apap) reportó ingresos por RD$821,743,060, lo que equivale al 55.7% del total reportado por las todas las instituciones mutualistas en el período. Aunque no es la segunda mutualista en tamaño, la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap) sí ocupa es posición en
La decisión de invertir en bonos y títulos es una operación normal.
El margen financiero neto vertida por las entidades mude la Apap terminó a junio tualistas. En el sector público en RD$3,228.3 millones, de tiene invertidos RD$22,201.2 acuerdo con datos de la SB, es millones. Sólo en el Banco decir, un 42.7% de Central ha invertido lo reportado por toRD$14,151.7 millodas las asociaciones nes. de ahorros y présta- Los bancos múltiples La Asociación La reportaron pagos de mos. Nacional de Ahorros RD$15,155.4 millones La segundad enti- a los depositantes de y Préstamos (Alnap), dad con mayor par- intereses por captaciones de su lado, tiene ticipación en la car- a junio de este año. RD$8,180.3 millotera de inversiones nes invertidos en de títulos y valores es la Asocia- bonos y títulos. Igual que el resción Cibao de Ahorros y Présta- to, la mayoría está en el sector mos (Acap) con RD$22,846.8 público. En esta clasificación millones, lo que equivale a un tiene RD$7,822.9 millones, un 25.7% de la cartera total in- 95.6%. El margen financiero
15,155.4
neto a junio de este año fue de En términos generales, el sisRD$1,083.3 millones. tema financiero en su totalidad La Asociación La Vega Real generó un margen financiero de Ahorros y Préstamos (Ala- neto por RD$71,333.4 millover) es una de las nes al cierre de junio que en proporción de 2021, de los cuaapuesta más a las les a los bancos múlinversiones en tí- Las asociaciones de tiples le corresponahorros y préstamos dieron RD$61,033.6 tulos y bonos para pagaron RD$3,071.9 garantizar sus bene- millones por captaciomillones, un 85.5%. ficios o rentabilidad nes al cierre del primer Los ingresos por de los depósitos de semestre de 2021. concepto de interesus socios. A junio ses por inversiones de este año reportó inversiones ascendieron a RD$26,442 mipor RD$3,594.8 millones, de llones a junio de este año, los los que RD$3,171 millones, un que RD$3,574.4 millones fue88.2%, están colocados en el ron reportados por las AAyP, equivalente a un 13.5%. sector público.
3,071
CARTERA DE INVERSIONES DE LAS ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS Datos en millones de pesos a junio 2021
88,652.10
85,849.95
Total 89,050.49
58,635.58
27,715.40
0.41
2,802.15
2.06
423.86
1,524.12
420.77
Moneda Nacional
Público
Banco Central
Entidades Financiera
Gobierno Inst. Públicas Sin Clasificar Central RD Descentralizadas RD
57.05
436.12
87.80
398.40
398.40
379.65
18.75
Bancos de Ahooro y Crédito
Puesto de Bolsa de Valores
Moneda Extranjera
Privado
Bancos Múltiples
Entidades Financieras
-147.58
-503.50 Privado
Asociaciones de Ahorros y Préstamos
Fuente: Balance de Comprobación Analítico remitido por las entidades de intermediación financiera. Informaciones disponibles al 13/07/2021.
Bancos Múltiples
Empresas Sector Real
Entidades Sin clasificar Financieras
Katerinne Vásquez-elDinero
15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.17%
Promedio Ponderado
Preferencial
Promedio Ponderado
9.89%
2.34%
8.28%
1.91%
15.96%
0.20%
9.21%
2.60%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
4.94%
Público en General
Depósitos de Ahorros
Promedio Simple
10.20%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 16.96% 7.95% 12.50% 12.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 10.95% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 14.95% 16.95% 18.95% 12.00% 12.00% 17.95% 9.00% 0.25% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
8.50% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 8.00% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 261.8 259.7
14 al 20 agosto 243.3 239.3
31 de julio al 6 de agosto
En US$ por onza 11 de agosto
212.2 209.9
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
188.9 184.9
185.7
127.1 127.1
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,508.50 19.48 182.73 724.90 559.40 456.60
2,671.00 20.25 182.70 750.75 563.50 490.50
Plata
28.97 28.97 Gasolina Primium
Gasolina Regular
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Gasoil Óptimo
Gasoil Regular
Kerosene
GLP
Gas Natural
18 de agosto
1,810.43 1,790.02
Oro
182.2
Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Precio del oro, plata y niquel
23.52 23.72
Niquel En US$ por libra Niquel
Fuente: Banco Central
8,566 8,831
16
RECAUDACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
Presidencia de la República
Karla Alcántara
kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os ingresos fiscales relacionados con la actividad turística entre 2020 y enero-junio 2021 alcanzaron un monto de RD$9,014.4 millones, de los cuales RD$3,566.6 millones fueron por concepto del pago por tarjeta de turismo, es decir, un 39.5%. La reapertura del sector, a propósito de la pandemia, se autorizó desde el 1 de julio del año pasado. Este impuesto es la tasa que cobra el Estado dominicano con base en la Ley 199-67, que autoriza el uso de tarjeta de turismo como requisito para el ingreso al territorio nacional con fines turísticos, sin necesidad de una visa consular. De acuerdo al Banco Central, en 2020 el Estado sólo recaudó RD$2,009 millones por la aplicación de la tasa, la cual tiene un costo de US$10.00 y su uso se limita a una sola entrada, según explica la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Sin embargo, en los primeros seis meses del año en curso los ingresos sumaron RD$1,557.6 millones. RECAUDACIONES En 2020, el año de mayor impacto al turismo debido al covid-19, Impuestos Internos recaudó RD$5,015.6 millones por concepto de ingresos fiscales por actividad turística, de los cuales el 40.5% equivale a impuestos por tarjeta turismo. Sin embargo, con la reapertura de las fronteras del país y la reanudación de vuelos internacionales, la DGII recaudó RD$3,998.8 millones por este impuesto durante el período enero-junio 2021. De este monto, RD$1,557.6 millones representan el pago por tarjeta turismo, equivale al 38.9% del valor absoluto. Entre 2020 y los primeros seis meses del 2021 el Estado percibió RD$3,566.6 millones por concepto de tarjeta turismo. Según la DGII, en 2020 se recaudaron RD$2,893.9 millones por concepto de impuesto a la salida de pasajeros al exterior vía aérea. Mientras que para los primeros meses del presente año, el impuesto por salida de pasajeros en puertos y aeropuertos recaudó RD$2,302.8 millones. El Estado percibió ingresos por un monto de RD$250.9 millones por concepto de salida vía terrestre de los visitantes. Esto quiere decir que los ingresos por este impuesto en los últimos 18 meses ascendieron
Tarjeta de turismo genera ingresos por RD$3,567 MM Según la DGII, ese monto fue recaudado en 2020 y el primer semestre de este año Llegada de turistas por la vía aérea 2020.
Enero
-63.15
565,179
-64.80
198,485 270,049 313,289
Marzo
Mayo
557,231 205,311
Febrero
Abril
Variación porcentual
2021.
16.01
217
150.6
327,074
390,948
462,536 165,163 563,987
Total en primeros siete meses: 2020...1,557,839
Fuente: Banco Central.
a más de RD$256.1 millones. Las recaudaciones por la tasa que se aplica a los turistas que entran por los aeropuertos del país han mantenido una tendencia ascendente durante este año, aunque con algunas variaciones. En enero registró RD$184.4 millones, febrero RD$175.2 millones, marzo RD$198.8 millones, abril RD$333.4 millones, mayo RD$334.3 millones y junio RD$331.2 millones.
fronteras del país y la reanudación de vuelos internaciones, julio 2020 registró 165,163 llegadas, mientras que para el mismo mes del presente año fue de 563,987 visitantes, para una diferencia de 398,824 pasajeros, es decir, una variación porcentual de 241.40%. De acuerdo con cifras del Banco Central, durante el período
9,014
0
Julio
Período enero-julio 2020 y 2021. Con la reapertura de las
enero-julio del año 2021, el sector turístico consolidó la llegada de pasajeros vía aérea en 2,461,630 visitantes, para un crecimiento de 58.01% con respecto al mismo período del año anterior, que registró un monto de 1, 557,839 turistas. Esto quiere decir que en los primeros siete meses del 2021, República Dominicana tuvo un flujo de 903,791 turistas más que el mismo período del 2020.
«EN CIFRAS ECONÓMICAS
0
Junio
REAPERTURA DEL SECTOR
241.40
2021...2,461,630
563,987
Miillones. La DGII registró un monto de RD$9,014.4 millones durante los ultimos 18 meses por concepto de turismo.
Personas. Con la reapertura del sector turístico, en julio 2021, República Dominicana recibió 563,987 pasajeros.
la pandemia, hubo una desaceleración de 270,049 y 217 turistas, respectivamente, mientras que para los mismos meses del presente año se situó en 313,289 y 327,074, lo que significa que hubo un aumento de 160.5% en el flujo de pasajeros respecto al mismo período del año anterior. En mayo y junio de 2020 hubo una caída a cero turistas, ya que la pandemia comenzó a impactar notoriamente los viajes de ocio. La considerable
disminución en el flujo de turistas se explica por las medidas de prevención y mitigación de los efectos del covid-19 que contemplaron el cierre de fronteras y limitaciones de viajes no esenciales en el territorio nacional. Con más de 853,484 turistas, en los meses de mayo y junio de 2021 República Dominicana presentó un crecimiento de más del 100%, de acuerdo al informe del flujo turístico del Banco Central.
Katerinne Vásquez-elDinero
LLEGADA DE PASAJEROS Según Impuestos Internos, en enero de 2020, la llegada de pasajeros vía aérea se situó en 557,231, mientras que para el mismo mes, pero en 2021, la cantidad fue de 205,311 visitantes. En febrero, se registró un aumento de visitantes por turismo, con un total de 565,179, pero para febrero de 2021 los turistas que arribaron totalizaron 198,485. Para marzo y abril, entre los peores meses durante
La regulación bancaria y atención a usuarios se fortalecen en un año Lésther Álvarez | elDinero
Fernández Whipple busca mejorar áreas internas y externas desde la Superintendencia de Bancos elDinero
Santo Domingo
E
l superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple, informó que en su primer año al frente de esa institución reguladora del sistema financiero se ha concentrado en fortalecer los instrumentos de operatividad interna y externa, así como el buen funcionamiento de las entidades bancarias y de la atención a sus clientes. Al presentar el informe de su primer año de gestión, el funcionario dijo que los buenos resultados quedan de manifiesto en el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía dominicana, donde indica que el sistema financiero se muestra resiliente y “bien monitoreado”. “Desde agosto de 2020 a la fecha hemos emitido un total de 65 normativas (circulares, instructivos y cartas circula-
17
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021
Alejandro Fernández Whipple, superintendente de Bancos.
res), más que todas las que se emitieron en los 36 meses que van del 2017 a 2019”, indicó el funcionario para agregar que al finalizar este año agregarán 13 normativas más. Dijo que también se ha logrado geolocalizar la mayor parte de los inmuebles correspondientes a entidades financieras liquidadas (específicamente un
77%), “rompiendo de esa forma un inexplicable vacío de información precisa acerca de esos bienes”. Fernández Whipple destacó el fortalecimiento de la atención a los clientes de las entidades financieras, a través de ProUsuario. Agregó que los resultados positivos se expresan en el siguiente dato: de 2016 a 2020
Busca nuestra edición digital de julio
www.eldineromujer.com
DEPÓSITOS
«CAPTACIONES. En cuanto
al ahorro bruto nacional, se mantiene por encima de 24% del PIB, muy superior al 18.1% promedio de América Latina y el Caribe. Lo anterior se ha logrado sin descuidar la regulación, pues las entidades financieras tienen provisiones con una cobertura de cartera vencida de 253%. A mayo de 2021, el índice de solvencia, que mide la capacidad de absorción de pérdidas inesperadas, sigue en crecimiento, ubicándose en 22%, para un crecimiento interanual de 3.9 puntos porcentuales.
el monto dispuesto a acreditar a los usuarios de los servicios financieros sumó RD$105.4 millones; en la actual gestión, que apenas cumple un año, el monto ha sido de RD$120.7 millones. SISTEMA FINANCIERO En cuanto a la operatividad de los bancos, el superintenden-
te dijo que los préstamos han crecido, a pesar de la pandemia del covid-19, con una cartera que asciende a RD$1 billón 330,000 millones, equivalentes al 27% del producto interno bruto (PIB). Su crecimiento interanual ha sido a junio de RD$42,082 millones, un 4.5%. También ha crecido el ahorro, que alcanzó sus niveles más elevados de los últimos cinco años, marcando un 39.2% en enero de 2021. “Dos mensajes positivos extraigo de esta tendencia: en medio de la crisis los dominicanos están dando valor al ahorro como respaldo a los planes futuros y refuerzan su voto de confianza en el sistema financiero”, agregó Fernández Whipple. Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, el sistema financiero dominicano registró un aumento de RD$276,940 millones en depósitos en cuentas de ahorro, un incremento de 47.5%.
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 307. jueves 19 de agosto de 2021