Periódico elDinero (308) 26/08/2021

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 26 DE AGOSTO AL MIÉRCOLES 01 DE SEPTIEMBRE DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 308

Tomar prestado fuera del sistema financiero pudiera salir más peligroso y costoso PAG. 20

Aportes de Barrick son valorados por empresarios

PAG. 13

Guzmancito, un proyecto que aportará energía a RD PAG. 16

¿Cómo han corrido la deuda y el PIB en los últimos 20 años? En 2000 el país debía un 18.2% de su producto interno bruto, pero ahora ha subido al 70.6% Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 8 Y 9

La banca impulsa el crecimiento de la economía Las bajas tasas de interés y la alta liquidez ayudan a canalizar recursos a los sectores productivos PAG. 14, 18 Y 23

LOS BONOS OCUPAN UN 74.8% DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO

PAG. 7


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

¿Por qué fue atinada la recompra del 49% de las acciones en Refidomsa?

E

l Estado dominicano pagó US$88.1 millones a Venezuela por el 49% de las acciones que tenía en la Refinería Dominicana de Petróleos (Refidomsa). La transacción ha sido defendida por el Gobierno, mientras los detractores cuestionan si fue o no pertinente. Lo cierto es que desde 2015 se venía

..

generando una situación incómoda para el país, partiendo de las sanciones que impuso Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro. La recompra puso todo en orden. Luego de las consultas de lugar de parte de las autoridades dominicanas y de recibir la no objeción, específicamente de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, se procedió con la transacción. Aunque en el proceso fue necesario utilizar a la firma PATSA como intermediaria o armadora de esta transacción, por las razones que fuera, lo cierto es que República Dominicana venía confrontando dificultades con las utilidades de Refidomsa, ya que al no poderlas entregar a Venezuela había que capitalizarlas. Esto, por supuesto, presentaba otro reto para el país: si no capitalizaba su proporción, entonces perdería espacio en la conformación accionaria. Cuando se analiza a profundidad lo que significa esta transacción, que devuelve el control total de esta

empresa al país, puedo llegar a la conclusión de que ciertamente fue una decisión atinada de parte de las autoridades dominicanas. Las únicas personas que se han expresado en contra en Venezuela están del lado de la oposición, quienes alegan que las acciones fueron vendidas a un precio menor que el que pagó por ellas en 2010. Hay quienes entienden que costaban por lo menos entre US$40 y US$43 millones más. La evaluación se hace en base al valor presente de los flujos de beneficios que las acciones generarían en el futuro. Para Venezuela, en todo caso, también fue beneficiosa en un contexto de dificultades económicas extremadamente profundas. Ese país sudamericano debe más del 300% de su producto interno bruto (PIB) y necesita liquidez. Lo que ha de esperarse en este caso, por tratarse de una transacción entre dos Estados, a pesar del intermediario, es que se haya hecho un análisis bastante profundo y serio,

con la responsabilidad debida para que no salgan periquitos. Vender y comprar de buena fe, luego de llegar al acuerdo, es lo que ha sucedido aquí. ¿Cómo se hará el pago? Una parte será con bonos de PDVSA que están en el mercado internacional y otra parte se hará de manera tradicional. En todo caso, Refidomsa podría convertirse en un mecanismo estratégico para el Estado toda vez que el mercado interno de los hidrocarburos es un sector muy sensible. Quizá hasta podría influir en el precio de los combustibles en el país. ¿Podría buscar el gobierno otro socio? No creo que lo haría por lo menos en los próximos tres años. No creo que eso sucedería, ya que es una empresa rentable y estratégica para enfrentar posibles desajustes en el mercado internacional. ¿Por qué el país no asumió la opción de compra sin intermediario? La respuesta es simple: política internacional. Hay cosas que no se pueden explicar con palabras.

Personaje de la semana

“El turismo está en franca recuperación y lo más importante es que el país está saliendo hacia adelante solo con el mercado de Estados Unidos y de Canadá, puesto que aún no están llegando viajeros de Europa y de otras regiones del mundo”. David Collado. Ministro de Turismo.

DE LA SEMANA INDUSTRIA Y COMERCIO AUMENTA LA CERTIFICACIÓN DE MIPYMES

«

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) ha certificado a más de 13,000 empresas como mipymes en últimos 12 meses, lo que representa un incremento histórico con relación a las certificaciones

emitidas por esta misma institución en los últimos cuatro años. Según nota enviada a los medios, solo entre enero y junio del 2021 el número de certificaciones otorgadas registró un crecimiento de 358% con respecto al

«El verbo evacuar puede se-

«evacuan y evacúan, ambas son válidas»

guir dos modelos de conjugación, por lo que son válidas igualmente dos formas del presente de indicativo: la primera con diptongo (evacuo, evacuas, evacua y evacuan); la segunda con hiato y tilde en la vocal u (evacúo, evacúas, evacúa y evacúan). Tanto el modelo de conjugación que registra el “Diccionario de la lengua

«LA CIFRA ECONÓMICA

3,566.6

Millones. Los ingresos fiscales

relacionados con la actividad turística durante 2020 y enero-junio de este año alcanzaron un monto de RD$9,014.4 millones, de los cuales RD$3,566.6 millones

fueron por concepto del pago por tarjeta de turista, es decir, un 39.5%, según consta en las estadísticas de General de Impuestos Internos. Los resultados se relacioinan con la reapertura del sector, a propósito de la pandemia, que se autorizó desde el 1 de julio del año pasado.

mismo período del año anterior, según iinformó el viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, quien destacó la eficiencia y transparencia de la nueva gestión que lidera Víctor Bisonó y el empeño por reactivar los comercios de las micro, pequeñas y medianas empresas. "En relación con las políticas de regulación del mercado y apoyo al comercio interno, fueron otorgadas más de 13,000 certificaciones de clasificación empresarial mipymes, que es uno de los servicios más importantes y con mayores estándares de calidad ofrecidos a la ciudadanía por el

española” como la “Nueva gramática de la lengua española” indican que el verbo evacuar presenta una doble conjugación, como otros verbos terminados en -cuar, como licuar o adecuar.

MICM. En este orden, la entidad también lanzó el servicio de clasificación empresarial Mipymes Mujer, con el objetivo de potenciar el desarrollo, la formalización y la participación de la mujer en los procesos de compras del Estado, especialmente en el 20% de los procesos de compras estatales destinados a las Mipymes, consignado en la ley 488-08”, explicó. Destacó que la gestión del ministro Bisonó ha dado pasos gigantes enmarcados en la burocracia cero para impulsar la reactivación de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que fue beneficioso para el país la recompra del 49% de las acciones de Refidomsa? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué sugerencias tiene usted para que el Gobierno deje de endeudarse tanto y tan rápido? Más eficiencia: 56% Gastar menos: 27% Recaudar más: 17% No pagar deuda: 0%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

FINANZAS BanReservas con RD$7,762 millones en utilidades netas

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28

Samuel Pereyra dijo que a junio de este año los activos son RD$805,995 millones Lésther Álvarez | elDinero

elDinero

Santo Domingo

E

l administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, informó que esa entidad financiera generó utilidades netas por RD$7,762.1 millones al cierre de junio 2021, para un crecimiento neto de RD$3,051.6 millones respecto a igual mes de 2020, equivalente a un 64.8%. Indicó que al cierre de 2020 las utilidades se ubicaron en RD$10,400 millones, las más altas registradas en la historia del sistema financiero. Informó que cada mes, en el primer semestre, los beneficios superaron los RD$1,000 millones, marcando junio la mayor utilidad para un mes en la historia del sistema financiero, con RD$2,080.4 millones. Pereyra reveló que los activos totales se elevaron a RD$805,995.5 millones, presentando un crecimiento de RD$101,362.3 millones versus diciembre 2020, influenciado por el crecimiento de las inversiones en valores de un 29.8% y la cartera de créditos bruta en 10.5%. “BanReservas lidera la banca múltiple con una participación de 35.8% de los activos totales”, expresó. Señaló que el índice de morosidad a junio 2021 se situó en 1.72%, mientras que la cobertura de la cartera de créditos para posibles impagos se colocó en 364.8%, lo que refleja el porcentaje histórico más elevado para este indicador. Refirió que en diciembre 2020 este índice era de 284.4%, reflejando la fortaleza del banco para hacer frente al deterioro de la cartera por impagos. De acuerdo con el administrador del BanReservas, esa institución ha obtenido un índice de solvencia de 18.09%, el cual es superior al nivel mínimo de 10% exigido por la Ley Monetaria y Financiera. Pereyra informó que la cartera de créditos creció un 9.6% (RD$30,546 millones) cerrando en RD$348,968 millones, duplicando el crecimiento del mer-

El Banreservas logró mejorías en las calificaciones de riesgos de Fitch Ratings y Moody´s.

Liderazgo

«EN CIFRAS

69%

El Banco de Reservas lidera la banca múltiple con un 35.8% de los activos y con una participación de un 46% de los depósitos totales del sistema”.

Mezcla. Hubo una mejoría en la mezcla de depósitos al cierre de junio 2021, ahorros y cuenta corriente representaron el 69% del total, mientras que los depósitos a

9.6%

Créditos. La cartera de créditos

Samuel Pereyra. Administrador del BanReservas.

creció un 9.6% (RD$30,546 millones) cerrando en RD$348,968 millones en junio, duplicando el crecimiento del mercado.

cado a junio 2021, que fue de un 4.37%, lo cual evidencia el compromiso del banco de continuar canalizando la dinamización de la economía a través de facilidades crediticias a los sectores productivos del país. Señaló que a junio 2021 el crecimiento de la cartera fue RD$30,546 millones (+9.6%) versus diciembre 2020, situándose en RD$348,968 millones. En este orden, indicó que la cartera privada en este mismo período creció RD$31,679 millones (+11.3%), para totalizar

RD$309,729 (88.8% del total), afianzando de esta forma su compromiso con la dinamización de la economía a través de la colocación de facilidades a los diversos sectores productivos. La cartera pública presentó una disminución de RD$1,133 millones, es decir, un -2.8%. Según Pereyra, la cartera de depósitos creció un 17.1% (RD$ 95,456 millones) al compararla con diciembre 2020, cerrando en RD$655,556 millones. “BanReservas lidera la banca múltiple con una participación

PREMIOS Calificaciones. BanReservas

recibió premios internacionales entre los premios se destacan Fitch Ratings, que ratificó su calificación de largo plazo de AA+(dom) y la calificación de corto plazo en FI+(dom), mientras que la firma Feller Rate ratificó la calificación de solvencia en AA+, ambas con perspectiva estable. Moody’sindicó que para Banreservas hubo una mejora en la clasificación de los depósitos en moneda extranjera de B1 a Ba3 y mantener estable su perspectiva de calificación.

de un 46% de los depósitos totales”, sostuvo. Reveló que los depósitos del sector privado ascendieron a RD$477,167 millones, un 73% del total, presentando un crecimiento frente a diciembre de 2020 de un 6.9%, es decir, RD$30,977 millones. Indicó que las captaciones del sector público alcanzaron un monto de RD$178,146 millones, un 27% de la cartera total, con un incremento de RD$64,511 millones al ser comparadas con diciembre 2020.

Tendencia de inflación en RD favorable para inversionistas

L

as tasas de los préstamos y de los productos de ahorro e inversión posiblemente se mantendrán en los niveles actuales durante el resto del 2021. Por consiguiente, la tendencia hacia la baja de la inflación a nivel local aumentará el poder adquisitivo de los inversionistas. En el contexto doméstico, se ha visto una significativa reducción en la inflación interanual al pasar de 10.48% en mayo a 7.88% al cierre del mes de julio de 2021. Con estos resultados, la inflación anualizada continua el proceso de convergencia hacia el rango meta de 4% más o menos un 1% o el Esquema de Meta de Inflación implementado por el BCRD en el 2012. Asimismo, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.54% en julio de 2021, colocando la inflación acumulada de los primeros siete meses del año (enero-julio) en 4.57%. Las tasas activas y pasivas promedio ponderadas de la banca múltiple han bajado aproximadamente 400 puntos básicos o 4% desde su nivel más alto en marzo del año pasado, lo que ha creado un entorno propicio para refinanciar o solicitar nuevos préstamos, siempre y cuando se tenga un buen historial crediticio. En cuanto a las tasas pasivas, aunque hayan disminuido, todavía existen oportunidades interesantes de inversión, sobre todo en productos de renta fija, como bonos gubernamentales y corporativos a largo plazo, además de fondos de inversión. Por otra parte, también se pueden evaluar alternativas de inversión a corto plazo. Es poco probable que la autoridad monetaria continúe bajando la TPM, y al ritmo que vamos en términos de crecimiento económico, pues es una buena noticia para los ahorradores e inversionistas.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

6.93%

Promedio Ponderado

9.69%

Comercio

Preferencial

Promedio Ponderado

2.69%

Público en General

8.26%

2.26%

15.52%

0.20%

9.45%

2.52%

Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

4.70%

Depósitos de Ahorros

Promedio Simple

9.96%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

11.00% 11.00% 14.00% 12.14% 11.91% 16.96% 7.95% 12.50% 12.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.25% 9.45% 14.95% 10.95% 10.95% 15.25% 11.50% 13.00% 18.00% N/D N/D N/D 11.95% 14.00% 18.00% 14.95% 16.95% 18.95% 12.00% 12.00% 17.95% 9.00% 0.25% 12.50% 10.50% 15.00% 12.95% 13.95% 16.00% 16.00% N/D N/D N/D 11.50% 12.50% 18.00% 15.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

8.50% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 8.00% 11.95% 12.00% 9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D

Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón. 261.8 259.7

21 al 27 agosto 243.3 239.3

31 de julio al 6 de agosto

En US$ por onza 24 de agosto

212.2 209.9

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

188.9 184.9

185.7

127.1 127.1

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

Semana actual

2,671.00 20.25 182.70 750.75 563.50 490.50

2,565.00 19.64 186.45 732.00 544.25 504.25

Plata

28.97 28.97 Gasolina Primium

Gasolina Regular

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Óptimo

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

Gas Natural

18 de agosto

1,806.60 1,790.02

Oro

182.2

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Precio del oro, plata y niquel

23.7 23.72

Niquel En US$ por libra Niquel

Fuente: Banco Central

8,648 8,831


Los bonos soberanos son 74.8% de la deuda externa En los últimos 20 años los gobiernos han recurrido a ese tipo de acreedor para obtener desembolsos más rápidos y con menos requisitos, aunque más costosos Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l aumento del endeudamiento público, tanto externo como interno, ha generado preocupación en muchos actores económicos, no solo por su crecimiento constante, sino, además, por el perfil que va adoptando ese compromiso con base en el tipo de acreedor. Desde inicios de este siglo, el Gobierno decidió incurrir en el mercado internacional de capitales con la emisión de bonos soberanos que, en principio, serían exclusivos para la construcción de obras de infraestructura con tasa de retorno. Sin embargo, con el paso de los años y tras varios períodos de crisis económica interna (2003) y externa (2008), el Gobierno decidió acelerar su política de endeudamiento, ya no tanto con organismos multilaterales y bilaterales, sino con bonos soberanos que a junio de este año representan el 74.8% de la deuda externa del sector público no financiero (SPNF) y prácticamente el 100% de la deuda interna. Desde 2001 al 2005 la deuda externa en bonos soberanos pasó de cero a un 19.7%, mientras que para mediados de 2021, 15 años después, casi se cuadruplicó en términos relativos hasta un 74.8%, según las estadísticas de la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda. ¿POR QUÉ ESA TENDENCIA? El endeudamiento en bonos soberanos se torna más fácil para los gobiernos debido a que presenta varias ventajas como el hecho de que se trata de colocación de deuda para pagar solo la tasa de interés en el plazo del préstamo y el capital se salda a vencimiento. Otra ventaja es que el desembolso de los fondos se realiza de inmediato, sin requisitos ni comprobación del destino que le dará el Gobierno a esos recursos. Los acreedores solo se interesan en que el Estado emisor tenga capacidad de pago y no se atrase con las cuotas.

Deuda extrerna del Estado dominicano por acreedor En porciento.

2005

2021

Bonos 19.7

Múltilateral 29.3

Múltilateral 19.7

Privada 11.3

Bilateral 5.5 Bonos 74.8

Bilateral 39.7

Privada 0

Fuente: Dirección de Crédito Público.

Katerinne Vásquez-elDinero

«EN CIFRAS

Deuda sector público no financiero Al 30 de junio.

En millones de dólares.

Múltilateral

6,487.6

Bilateral

7

ENDEUDAMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

25.2%

CAMBIO DEL PERFIL

«VARIACIÓN. El ministro

de Hacienda, Jochi Vicente, informó que el Gobierno quiere modificar el perfil de la deuda pública para detener la tendencia que llevan los bonos soberanos y retomar los créditos con organismos multilaterales, que resultan con condiciones de pago más blandas y motivan su inversión en proyectos específicos. Sin embargo, es difícil mientras el déficit fiscal se mantiene sobre el 4% del producto interno bruno (PIB) y se hacen necesarios recursos para cubrirlos dentro del año calendario de cada prespuesto. Los bonos soberanos permiten obtener desembolsos rápidos, aunque a un mayor costo, pero representan un alivio coyuntural para cubrir déficit fiscal mientras no se apliquen medidas tendentes a mejorar la calidad del gasto público y a incrementar la capacidad de recaudación del Estado. Este año, el déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos) se estimó en un 3% del PIB, pero la necesidad de más recursos para cubrir gastos no presupuestados obligó al Gobierno a someter un presupuesto complementario al Congreso Nacional que incrementa el déficit fiscal a un 4.2% del PIB, lo cual implica más dinero financiado, no con organismos multinalerales, sino con bonos soberanos.

Reducción. La deuda externa bilateral y multilateral bajó de 69% a 25.2% del total en 15 años.

1,825.9

24,635.3

Privada-Bonos

Interna

Interna. La deuda interna representa el 30.5% de la deuda del SPNF a junio de este año.

14,457.8

Fuente: Dirección de Crédito Público.

30.5%

Katerinne Vásquez-elDinero

En cambio, la deuda bilateral para su aprobación y desembolcon países amigos y de orga- so, mientras que los bonos sonismos multilaterales, tiende a beranos son desembolsados de ser más lenta, porque requiere inmediato y sin requisitos. Pero no todo es ventaja. Los primero el diseño de los probonos soberanos tienden a cogramas e identificación de brar tasas de interés más elevaáreas donde serían invertidos das que la deuda bilos recursos. Luelateral o multilateral, go, se requiere que además de que no es el acreedor apruebe La deuda externa en boposible solicitar dislos financiamien- nos soberanos pasó de tos y más adelante, un 19.7% en 2005 a un pensa en caso de imposibilidad de saldo cuando el Congreso 74.8% en junio de este año, una proporción casi a tiempo. Nacional del Estacuatro veces mayor. La deuda externa do solicitante le da en bonos tiende a también su aprobaconvertirse en deuda "eterna", ción, el desembolso es condidebido a que cuando vence el cionado a la medida en que se plazo de emisión y se requiecumple el programa o proyecto re saldar capital, el país emite hacia donde sería invertido. bonos por el monto a saldar y Por esa razón, un préstamo con un organismo multilateral continúa pagando la tasa de incomo el Banco Mundial o el terés de manera permanente, a Banco Interamericano de Desa- menos que cuente con el capital rrollo (BID) puede tardar años para el saldo total.

74.8%

¿PARA INVERSIÓN O DÉDIFIC? tivo también obtiene mayoría Lo ideal es que la deuda en bo- de legisladores en el Senado y nos soberanos sea asumida para la Cámara de Diputados, logra proyectos de inversión en obras con facilidad que el Poder Leque tengan tasa de retorno, gislativo le apruebe los financomo calles, autopistas, puen- ciamientos para cubrir déficit tes, hospitales, escuelas, acue- sin exigir el destino específico ductos, presas, planque tendrán los retas de tratamiento, cursos provenientes viviendas, entre otras de deuda pública. La deuda del sector infraestructuras. Es así que cada público no financiero Sin embargo, con representa el 54% del vez vez es mayor el los años, el Gobierno PIB a junio de este monto de la deuda ha venido asumien- año con un monto de del SPNF en bonos US$47,406.6 millones. do deudas en bonos soberanos que alsoberanos externos canza RD$24,635.3 e internos para cubrir "déficits millones al cierre de junio de presupuestarios", que implican este año, mientras que en bonos faltantes para gastos no solo de internos suba US$14,457.8 micapital, sino también corrien- llones para un 82.4% del total; tes, que no son productivos. mientras que la deuda bilateral Además, aprovechando la con países amigos y multilaeral coyuntura de que en los últimos con organismos internacionales períodos presidenciales, el par- representa apenas, un 17.6%. tido que ocupa el Poder Ejecu- En 2005 era un 69%.

47,406.6


8

FINANZAS PÚBLICAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

Respecto al 2000, PIB crece un 264.2% y la deuda un 1,312.7% Archivo elDinero

Hace 20 años República Dominicana debía US$4,387.7 millones; ahora son US$61,984.9 millones

La deuda pública ha sido uno de los temas que más espacio ha ocupado en la opinión pública, principalmente la tomada como consecuencia de la crisis del covid-19. Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l tamaño de la economía dominicana pasó de US$24,107 millones, al cierre de 2000, a US$87,790 millones al 30 de junio de 2021. En este mismo período, la deuda pública consolidada pasó de US$4,387.7 millones a US$61,984.9 millones. ¿Hay alguna relación entre el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y el monto global adeudado por el país? En este período ha habido tres crisis con consecuencias internas: la financiera de 2003, la global por las hipotecas suprime en Estados Unidos de

«COMPORTAMIENTO PERÍODO TRAS PERÍODO

6,487

14,190

29,404

2008-2009 y la del covid-19, todas con sus características particulares. Los datos, según consta en el Banco Central, establecen que en los últimos 20 años el tamaño del PIB se ha multiplicado 3.6 veces, mientras que el

de la deuda pública en 14.1. El economista Ernesto Selman, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), ha dicho que el país tiene la posibilidad de cambiar la tendencia a endeudarse si existiera voluntad de enrumbar

una política económica distinta. La data disponible demuestra que ninguna administración ha entendido el mensaje. La única verdad escrita sobre el comportamiento que ha caracterizado la deuda pública está en las estadísticas.

Millones. Según las estadísticas del Ministerio de Hacienda, entre 2000 y 2004 la deuda pública consolidada aumentó en US$6,487.2 millones

Millones. El siguiente período bajo análisis es el compromprendido entre 2005 y 2012, cuando el monto neto adicional fue de US$14,190 millones.

Millones. En el período 2013 y 2020 la deuda creció en US$29,404.4 millones. En lo que va de 2021 lo ha hecho en US$7,515.6 millones.

Acudir al endeudamiento ha sido la estrategia más socorrida para quienes han gobernado en los últimos 20 años, independientemente de las reformas puntuales que se han implementado en determinados años. En términos relativos el producto interno bruto (PIB) se ha expandido un 264.2% desde 2000 al 30 de junio de este año, pero la deuda lo ha hecho en un 1,312.7%. ENFOQUE La deuda pública, en sí considerada un stock, pero una variable de flujo cuando se mira desde el punto de vista del servicio, ya que el pago de los intereses es medido con referencia a una


FINANZAS PÚBLICAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

«EN CIFRAS

10,184 1,160

% del PIB 4,387.7

2001

4,990.9

2002

5,656.4

2003

Millones. El pico histórico de la deuda externa se dio en 2009 cuando llegó a US$1,160 millones. En 2020 cerró en US$305.3 millones.

2004

11,922

2006

18.2

pasó de US$263.7millones a US$11,922.5 millones entre 2000 y 2020, lo que equivale a un aumento neto de US$11,658.8 millones.

2008

2005

19.8 21.9

8,242.5

39.5

10,874.9

46.9

11,666.0

32.5

13,056.4

2007

34.3

13,737.4

31.2

Millones. La deuda interna

unidad de tiempo, aumentó en US$57,597.2 millones desde el cierre de 2000 a junio de este año. El PIB, de su lado, ha aumentado en US$63,683 millones en términos netos. Entre 2000 y 2004 la deuda pública consolidada aumentó en US$6,487.2 millones. Entre 2005 y 2012 el monto neto adicional fue de US$14,190 millones, mientras que entre 2013 y 2020 creció en US$29,404.4 millones. En lo que va de 2021 lo ha hecho en US$7,515.6 millones. En el período analizado la proporción (relativa) de la deuda respecto al PIB ha bajado en cuatro oportunidades no porque haya disminuido el stock del endeudamiento, sino por el crecimiento de la economía. Luego de la crisis financiera que explotó en 2003, cuyos efectos aún se sienten hoy a través del déficit cuasi fiscal del Banco Central, la relación pasó de 46.9% (2004) a 32.5% (2005) y lo mismo sucedió en entre 2006 y 2007, al pasar de un 34.3% a un 31.2%, respectivamente. ¿Qué ha pasado años tras año? Los números indican que en términos netos la deuda ha venido subiendo de manera continua. En 2001 aumentó en RD$603.2 millones respecto al año anterior, para un 13.8%. En 2002 subió en US$665.5 millones (13.3%) y en 2003, cuando explotó la crisis, pasó de US$5,656.4 millones a US$8,242.5 millones, equivalente a un 45.7%. Para el año siguiente aumentó en US$791.1 millones, pues llegó

«

Cifras en millones de dólares.

Millones. La primera vez que

la deuda del Banco Central pasó de US$10,000 millones fue en 2016, cuando llegó a US$10,184.5 millones.

SECTOR FINANCIERO

DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA 2000 - A JUNIO 2021 2000

2009

15,440.6

32.0

17,570.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

36.4

19,705.3

36.6

21,980.6

37.8

25,064.9

41.3

28,267.5

45.1

29,328.6

43.6

30,643.3

43.0

34,102.6

45.0

37,215.0

50.5 54,469.3 61,984.9

Fuente: Banco Central y Ministerios de Hacienda.

a US$10,874.9 millones, un 31.9%. En 2004 fue un año en que la deuda pública se estrenó por encima de los US$10,000 millones. El aumento neto de la deuda entre 2007 y 2006 fue de US$681 millones (5.2%), al pasar de US$13,056.4 millones a US$13,737.4 millones, mientras que al año siguiente pasó a US$15,440.6 millones, es decir, que en términos neto subió en US$1,703.2 millones, para un 12.4%. En 2012 no sólo se superó por primera vez el en-

47.9

44,928.2

A JUNIO 2021

BANCO CENTRAL. La deuda del sector público financiero, que es fundamentalmente la del Banco Central, se mantuvo relativamente controlada hasta que explotó la crisis financiera de 2003. De hecho, en 2001 bajó respecto al 2000, al pasar de US$1,156.1 millones a US$1,034 millones, aunque en 2002 subió en US$219.6 millones, un 21.2%. En 2004 cerró en US$4,290 millones, es decir, un aumento neto de US$1,783.7 millones respecto al año anterior, equivalente a un 71.2%. La primera vez que la deuda del Banco Central pasó de los US$10,000 millones fue en 2016, cuando llegó a US$10,184.5 millones, año en que aumentó en US$783.9 millones, equivalente a un 8.3% respecto a 2015. Entre 2016 y 2020 aumentó en US$2,043.3 millones, un 20%. Respecto a la composición de la deuda del Banco Central, la interna ha sido la que ha marcado la ruta más difícil, pues la externa, de hecho, ha venido disminuyendo. El pico histórico de la deuda externa se dio en 2009 cuando llegó a US$1,160 millones. En 2020 cerró en US$305.3 millones, es decir, una disminución neta de US$854.8 millones, equivalente a un -73.7%. En cambio, la deuda interna pasó de US$263.7 millones a US$11,922.5 millones entre 2000 y 2020, lo que equivale a un aumento neto de US$11,658.8 millones, un 4,421.2%. Esta parte de la deuda está marcada por las emisiones de certificados que hace el Banco Central para cubrir el déficit cuasi fiscal generado por los intereses.

46.5

40,975.5

2020

9

69.1 70.6 Katerinne Vásquez-elDinero

deudamiento neto más alto de la historia de un año a otro, al llegar a US$3,084.3 millones, sino que en términos relativos superó el 13.3% de 2002, al llegar a 14.0%. Al siguiente también fue superada esta cifra al llegar a US$3,202.6 millones, un 12.8%. Luego de un par de años con poco más de US$1,000 millones de aumento neto, lo que sucedió de ahí en adelante marcó un antes y un después en la carrera de endeudamiento público. Entre 2016 y 2019 la deuda

creció a un ritmo promedio anual de US$3,444 millones, mientras que en 2020, por ser un año marcado por la crisis sanitaria y económica, se deja fuera del cálculo. En este último período la deuda aumentó en US$9,541.1 millones cuando se compara con 2019, es decir, un 21.2%, la variación más alta en los últimos 30 años. Entre 2000 y 2020, la deuda pública externa consolidada pasó de US$3,658.3 millones a US$31,007.9 millones, lo que significa un aumento

neto de US$27,349.6 millones, para una variación relativa de un 747.6%. En lo que respecta a la interna consolidada, pasó de US$729.4 millones a US$23,461.4 millones, para un incremento de US$22,732 millones, equivalente a un 3,116.5%, lo que en términos relativos es significativamente superior a la externa. La deuda del sector público no financiero al cierre de 2020 (44,622.3 millones) equivalía al 81.9% respecto de la deuda consolidada total.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

EDITORIAL

Un sector financiero con respuesta oportuna

E

l 2020 fue un año de pruebas. El sector financiero las pasó todas. Los números presentados como resultados durante el primer semestre de 2021, al compararlos con lo que sucedió en la pandemia, establecen que las entidades de intermediación financiera sirvieron de plataforma para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico. Basta con revisar los datos que ofrecen las autoridades sobre el rol que ha jugado el sector bancario en la canalización de recursos en un contexto tan

delicado como el que afectó al país, a propósito de la pandemia del covid-19. Hay que destacar que a través del programa de provisión de liquidez en moneda nacional se movieron alrededor de RD$215 mil millones al sector privado, mediante el uso de reportos, reducción de encaje legal y la facilidad de liquidez rápida. Una de las mejores noticias dadas a conocer por las autoridades monetarias tiene que ver, de igual manera, con la respuesta que dieron los agentes económicos a la política de flexibi-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

os dominicanos solemos utilizar una frase muy popular para referirnos a las diferentes visiones que se tienen de una misma cosa, dependiendo de la posición que se ocupe en un momento determinado. En efecto, “Una cosa es con guitarra y otra cosa es con violín” nos indica que, los individuos, en función de determinados intereses o de una coyuntura en específico, pueden estar a favor de una causa, conteste con una decisión y/o ser pro la ocurrencia de un hecho,

lización de las tasas de interés. Al cierre de junio alcanzaron el punto máximo de utilización de los recursos. Los principales sectores que fueron beneficiados por el conjunto de medidas de flexibilización monetaria han sido comercio y mipymes (RD$91,684 millones), hogares (RD$32,935 millones), manufactura (RD$24,281 millones), construcción (RD$18,776 millones) y exportación (RD$6,821 millones). En total, la banca otorgó 92,000 préstamos a través de las distintas facilidades puestas a disposición

de los intermediarios financieros. También fueron aprovechados para refinanciamientos y reestructuraciones de deuda en condiciones más favorables para empresas y hogares. Como se ve, la banca ha sido vital en todo este proceso de estabilidad macroeconómica por haber entendido al pie de la letra cuál es papel en momentos en que la sociedad, a través de sus sectores productivos, demanda de recursos frescos para mantenerse a flote. Las bajas tasas de interés, impulsadas por las autoridades

De la economía de Luis a la economía de Leonel pero, cuando las circunstancias cambian, pueden modificar absolutamente la forma de ver la vida y los hechos. Lo anterior viene a cuento, por el discurso que acaba de ofrecer a la nación dominicana el expresidente Leonel Fernández, en respuesta al que diera el presidente actual, Luis Abinader, en donde el primero manifiesta que el segundo falta a la verdad en cuanto a los datos relativos al crecimiento económico del país durante los primeros seis meses de este 2021, tildándolos de rebote estadístico y no de una real expansión de la economía. En su enfoque, el tres veces expresidente Fernández, afirma que la comparación que se hace entre la expansión negativa de -6,7% durante el 2020, es lo que arroja un crecimiento de 13.3% durante lo que va de año, contrario a si se hubiera comparado con un año normal como el 2019 que, en ese caso,

CARTA AL DIRECTOR

la expansión sería de un pírrico 0,3%. Obviamente, aquí hay un truco de cámara de Fernández, pues él sabe muy bien cómo se maneja una crisis económica, independientemente de sus orígenes, y de cómo se sale de esta. En efecto, con posterioridad a la crisis bancaria del 2003, la economía gestionada por Fernández a partir del 2004, se expandió en un 9,3%, después de haber caído estrepitosamente, lo que implica que casi siempre, después de la tempestad viene la calma, por lo que la crítica de Leonel a Abinader, en torno al crecimiento económico, se diluye por los datos históricos. Otro punto importante que se plantea en el discurso de Fernández, hombre de una inteligencia a toda prueba, es su visión sobre la pérdida de 10,000 millones de dólares en lo relativo al tamaño del producto interno bruto dominicano, y a lo que se ha hecho para su recu-

peración, sobre todo en el plano de la inversión en infraestructura y gasto de capital, vistos desde la óptica de la política fiscal. En este caso, Fernández busca criticar el nivel de inversión pública que se ha logrado, en comparación con lo que estaba previsto, estableciendo esto como una de las razones por las que no se han recuperado los 10 mil millones de marras. Lo primero es que si se tiene una expansión de 13,3% durante los primeros meses de este 2021, significa que ya la recuperación económica ha empezado, por lo que habría que esperar el comportamiento de la inversión pública durante este segundo semestre, en donde se prevé un rebote de esta variable. Lo segundo es que, Fernández, un estadista a carta cabal, sabe perfectamente que, en medio de una crisis, sobre todo si se combina una sanitaria con otra económica como la actual,

jseverino@eldinero.com.do

La nueva Ley de Aduanas

S

monetarias, junto a decisiones proactivas del sector financiero, como fue el período de gracia de tres meses para pagar los préstamos, sirvieron de mucho en este trayecto tan difícil para la economía dominicana. Con toda seguridad, es de orden admitir que parte del crecimiento de 13.3% del primer semestre de este año se debe, en una buena proporción, al papel que ha jugado la banca junto con las autoridades monetarias. Es momento de reconocer que sin la banca hubiera sido más difícill la recuperación económica.

eñor director, brevemente quiero referirme a la nueva ley que promulgó el presidente Luis Abinader. Se trata de la Ley de Aduanas, un instrumento que sin lugar a dudas viene a llenar un vacío en cuanto al esquema jurídico moderno que requiere el país para garantizar un crecimiento de las exportaciones. Todos debemos estar pendientes ahora de la correcta aplicación de esta pieza legal que ofrece garantías a los sectores que generan valor agregado a través de las exportaciones. Una cosa que nos ha afectado cono país es la falta de voluntad política

para hacer que las cosas funcionen correctamente. Nuestro país no puede darse el lujo de dejar de aplicar una legislación que ofrece más transparencia y agilidad en las aduanas dominicanas. Como dominicano conocedor de este sector, creo que si hay voluntad se lograrán muchas cosas en materia aduanal.

Confesor del Orbe Figueroa

Pollo, arroz, huevos y plátanos ¿Alimentos?

H

istóricamente hemos visto que hay productos que más que alimentos, por su importancia en la canasta básica, suelen ser políticos. Quienes han gobernado desde la caída de la dictadura hacia acá lo saben.

lo fundamental es mantener un nivel de gasto corriente que garantice los servicios públicos –salud y educación, principalmente-, a la población, y luego se habla del gasto en infraestructura que, se reconoce, tiene un mayor efecto multiplicador sobre el PIB. En definitiva, la visión que se tiene de la gestión de la cosa pública cambia radicalmente cuando usted la conduce o, en otro sentido, cuando está en la oposición. Lo propio pasa con la estadísticas que salen del discurso del que gestiona y, por el contrario, del que las interpreta desde la acera de enfrente. Pero, lamentablemente, la mayoría sabe que, al final, es parte del juego político, de la asunción de poses para ganar adeptos y seguidores, y a eso no han acostumbrado, hasta un día. El autor es economista

Si hay algo que preocupa a un gobierno es que suban los precios de la carne de pollo, huevos, arroz y plátanos. El aceite también es un producto político, posiblemente más de lo que contribuye con la salud de la población. Sin embargo, si su be de precio se arma un tremendo debate en la opinión pública que afecta la imagen de quienes gobiernen. Todos los políticos, sin excepción, han politizado estos productos en su momento. Lo hacen, por supuesto, cuando están en la oposición. Lo hizo Hipólito Mejía, Leonel Fernández, Danilo Medina y Luis Abinader. ¿Por qué lo hacen? Porque todos saben los efectos que tiene en la población y sus decisiones políticas.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Esfuerzo previo es experiencia para un futuro mejor empleo

C

ada vez es más frecuente la queja de que en República Dominicana no hay oportunidades de empleos para los jóvenes que se esfuerzan en estudios universitarios y de postgrado, pues cuando solicitan un puesto, les exigen al menos dos años de experiencia. ¿Y cómo van a tener experiencia si están solicitando su primer empleo? Es una pregunta frecuente ante esta complicada situación. Aunque la reflexión no deja de ser cierta, además de que se requiere de políticas de Estado en coordinación con la clase política y el sector privado para paliar esa situación, en forma particular, los padres y tutores de nuestros jóvenes debemos y podemos hacer algo. Al respecto mencionaré mi caso en particular. Cuando mi hijo mayor era estudiante de Ingeniería Industrial, decidió buscar un empleo antes de terminar la carrera. Recuerdo que le dije: “si consigues empleo, debes considerar que la prioridad son los estudios. No puedes descuidar la universidad por el trabajo, pues debes terminar la carrera”. El siguió buscando y finalmente obtuvo una oportunidad en una empresa de zona franca un poco distante. Me dijo entusiasmado que consiguió empleo. Tenía que entrar a las 6:00 de la mañana y salir a las 4:00 de la tarde para de ahí partir a sus clases universitarias. Además, el salario que devengaría era sueldo mínimo, alrededor de RD$12,000 mensuales. Recuerdo que me pareció muy forzado el horario y muy bajo el salario, pero no se lo hice saber. Por el contrario, me mostré entusiasmado y le expresé mi orgullo de él por haber conseguido un empleo con su propio esfuerzo, aunque le reiteré que solo podría tomarlo si no sacrificaba la universidad. Todos los días yo me levantaba a las 4:30 de la mañana para despertarlo y motivarlo a prepararse y estar puntual en la parada de la guagua que lo recogía. Me daba mucha pena verlo en ese sacrificio, sin necesidad, pues yo lo mantenía económicamente. Sin embargo, cada día le motivaba a hacerlo y a cumplir con su responsabilidad laboral, exhortándole

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

a que tomara todos los cursos y capacitaciones que impartiera la empresa, pues esos son agregados laborales que se convierten en ganancia adicional al sueldo y que se quedan contigo una vez cambies de puesto de trabajo como experiencia y credencial académica. Al cabo de un par de años, mi hijo había terminado su carrera y ya tenía, precisamente, dos años de experiencia laboral, que adquirió con esfuerzo, salario muy bajo y sacrificio. Una vez graduado, solicitó empleo en otra empresa donde, con título en mano y dos años de experiencia, fue acogido de inmediato con un salario competitivo y mejor condición de horario, lo que le permitió hacer una maestría. Esa es la parte que nos toca a los padres. He visto a algunas mamás y papás decir que no van a permitir que su hijo se sacrifique trabajando por sueldos de miseria y dejándose explotar en una empresa. Y yo le pregunto: ¿cómo su hijo va a adquirir los años de experiencia si usted no lo motiva a hacer ese mínimo esfuerzo de trabajar, en sus dos primeros años, con horario difícil y sueldo bajo? Eso no es explotación para un joven enérgico. Eso es ganancia de experiencia y de responsabilidad para su futuro inmediato en el ámbito laboral. A los hijos no se les expresa pena por trabajar, por esforzarse, por levantarse temprano y recibir presión laboral de parte de algún empleador. Se les debe motivar a seguir adelante y asumir con responsabilidad las tareas que le sean encomendadas. Eso les servirá de bien para su futuro. Si, por el contrario, usted lo que quiere es que empiece a trabajar con todas las comodidades desde el principio o que mejor se quede en su casa, entonces siempre tendrá a un profesional desempleado. La experiencia laboral se adquiere tomando el empleo sin mirar que sea forzado, que el salario sea bajo y que las condiciones no son las mejores, pues ese es el camino para conseguir más adelante un trabajo más cómodo y con mayor remuneración. Lo importante, eso sí, es no dejar la universidad por tomarle el “gustito” a la remuneración del empleo.

¿Se deben gravar los servicios digitales?

L

a esperada reforma fiscal, que ha sido objeto de conjeturas de parte de muchos sectores de la vida productiva nacional, parece que será una realidad en algún momento durante este año o, posiblemente, el próximo 2022. En un reciente estudio publicado por el Centro Interamericano de Administración Tributaria, el cual abarcó, entre otros países, a República Dominicana, se destacan las oportunidades -desde el punto de vista recaudatorio- de gravar los servicios digitales. La realidad de la economía moderna es que los servicios digitales (por ejemplo Netflix, Airbnb, Uber, etc.) y proveedores de bienes (entre los que se destaca Amazon) no tributan en República Dominicana, a pesar de ser servicios y bienes utilizados en este país, pero que, como son adquiridos fuera del país, no pagan impuestos localmente. Esta supuesta brecha impositiva ha causado que se presenten propuestas para gravar esos servicios y bienes digitales, pues, entre otras razones, algunas personas consideran que es una especie de competencia desleal que los proveedores digitales no queden sujetos a impuestos en el país, pero los negocios que operan localmente están sometidos a todo tipo de gravámenes. Es importante aclarar que este debate se está suscitando a nivel mundial y no es exclusivo a República Dominicana. Pero no deja de ser el caso de que resulta atractivo para cualquier gobierno gravar estos servicios, pues podrían generar recursos adicionales. No obstante, cualquier impuesto a servicios, en el fondo es regresivo, pues si se gravan (a modo de ejemplo) las operaciones con Netflix, esta empresa no dejaría de percibir el monto del gra-

vamen, sino que se lo sumará al cargo que debe pagar el consumidor. La realidad es que si el Estado determina que es necesario gravar los servicios digitales -a pesar de que implica la imposición de un nuevo gravamen que se pudiera considerar regresivo- entonces, la próxima pregunta sería la mejor forma de llevar a cabo la imposición de este nuevo impuesto. En este sentido, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha realizado una serie de propuestas para facilitar la implementación de este tipo de régimen a nivel mundial. En síntesis, una parte de la propuesta del OCDE se centra en determinar nuevas normas de fuente y asignación de utilidades entre los distintos países en los que opera una empresa de servicios digitales, por lo que el derecho de imponer un gravamen estaría separado de la noción tradicional de presencia física en esa jurisdicción. La segunda parte de la propuesta procura que los negocios digitales sean gravados con un impuesto mínimo global, con la finalidad de crear desincentivos de utilización de “paraísos fiscales” para reducir su carga impositiva. La propuesta, que se hace cada día más concreta, de gravar los servicios ofrecidos por vía digital, debe ser cuidadosamente ponderada, ya que es un impuesto regresivo que tendría un gran impacto en los sectores productivos y los consumidores. En caso de proceder, se debe realizar cónsono con las recomendaciones internacionales y la experiencia de otros países en la materia. El autor es abogado

OBSERVACIONES

¿Todas las reformas consensuadas?

H

ace bien el presidente Luis Abinader en convocar al liderazgo político en procura de alcanzar el consenso que dé como resultado la aprobación de al menos una docena de reformas que necesita el país. El consenso siempre es positivo, pero hay situaciones en que, si bien es conveniente escuchar las opiniones de todos los sectores posibles, se requiere de voluntad política y descisión firme para emprender necesarias reformas, pues no es posible alcanzar el acuerdo de to-

das las partes, especialmente cuando se trata de normativas de alta incidencia social, política y económica. El presidente Abinader tendrá que aplicar, en algunos momentos, más voluntad política que consenso, para lograr la realización de determinadas reformas donde se hace difícil la concertación generalizada. En caso contrario, puede que pasen los próximos tres años que le quedan a la presente gestión y se avance poco en el anhelado consenso para las reformas.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Las lecturas de la deuda pública

El gobierno, desde el 17 de agosto del 2020 al 30 de junio del 2021, ha incurrido en préstamos que totalizan US$10,803 millones, provenientes de los bonos en el exterior por US$6,300 millones, bonos internos por US$2,700 millones y con organismos multilaterales y bilaterales por US$1,803 MM.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

esde que el covid-19 comenzó a tener una fuerte tasa de propagación y letalidad, la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia en marzo de 2020, razón que llevó a muchos países a disponer distintas medidas para su control, de las que se cuentan de naturaleza sanitaria, social, laboral y económica. Entre las políticas públicas adoptadas fue la del cierre parcial de las actividades económicas, teniendo como herramienta mitigante medidas de naturaleza contracíclica en los ámbitos fiscales y monetarios. República Dominicana fue de los países que se sumó a las medidas contracíclica, aumentado el gasto público, elevando el déficit fiscal, la liquidez, el endeudamiento y la liquidez monetaria. La deuda resulta conveniente, especialmente ante la ausencia de suficiente liquidez, ahorro y si el destino es la inversión es de naturaleza productiva, resultando así el financiamiento, prudente y beneficioso para las economías. Donde el tema de la deuda pública bruta comienza a generar discusiones en los países, es cuando se eleva su monto que presionando indicadores clave y el uso no garantiza el repago, condiciones que puede contravenir la sostenibilidad y la percepción de los inversionistas. Uno de los aspectos que en las últimas semanas ha estado generando debates en la República Dominicana es la tendencia alcista de su monto que ha tomado en la nueva administración gubernamental en tan solo un año. Desde el litoral oficial se afirma que la deuda aumentó en US$7,603 millones y en la acera de la oposición se indican distintos montos que van desde los US$12,000 millones a US$14,000 millones. Para poder cuantificar de una manera más precisa el monto de la deuda y que su indicador no resulte engañoso, habría que considerar algunos aspectos, tales como el rango de fecha que abarca el monto de los préstamos, el stock de la deuda, la presión de la deuda, la emisión de la deuda y la colocación de la deuda, cuando esta se realiza a través de instrumentos fi-

Lésther Álvarez | elDinero

D

Santo Domingo

nancieros denominados bonos. Muy probablemente los distintos montos que se han ofrecido sobre el aumento de la deuda, tienen que ver con el rango de fecha que se ha seleccionado. Particularmente, la Dirección General de Crédito Público (DGCP), realiza publicaciones trimestrales acerca del stock y otras características de la deuda; sin embargo, al elegirse el primer aniversario del nuevo gobierno, resulta que los datos ofrecidos por la referida Dirección, referente a su tercer informe del 2020 está cortado a septiembre, pero acontece que las actuales autoridades emitieron y colocaron US$3,800 millones de bonos soberanos en los mercados de capitales del exterior y al no tomarse ese valor como parte de la deuda contraída en el último año parecería que no le corresponde a ellos, cuando resulta que si le pertenece. Para evitar ese tipo de imprecisión es aconsejable utilizar los datos que aparecen en la sección de emisiones de deuda, la que está registrada con las fechas precisas, permitiendo una cuantificación exacta del endeudamiento público. Contabilizar la deuda de la presente administración pública implica hacerlo desde el 17 de agosto de 2020. Lo propio debe hacerse con el corte al cierre del periodo contable que se ha elegido. Al contabilizarse el monto de la deuda para un periodo de tiempo determinado, se precisa de distinguir entre el monto total de los préstamos y el del stock del endeudamiento. Si al

sumar los distintos préstamos con organismos multilaterales, bilaterales o emisiones de deuda en los mercados de capitales, se afirma que ese ha sido el incremento de la deuda pública actual, se imprecisa, al no considerar el descuento por el pago del servicio de la deuda, que hace el saldo del endeudamiento neto sea menor al bruto. En la línea de contabilizar la deuda a partir de las emisiones de bonos autorizados por el Congreso Nacional, como un compromiso de deuda, también resulta en una imprecisión; dado que no es lo mismo emitir que colocar. El monto de la emisión es una autorización para poner a circular valores de oferta pública y colocar bonos deuda implica primero, estar autorizado, luego emitirlo y una vez sean adquiridos en el mercado deben ser considerados como nueva deuda. La colocación nunca excede a la emisión; en cambio, la emisión si puede sobrepasar la colocación. En lo relativo a la presión de la deuda como porcentaje del PIB, el resultado del indicador puede resultar engañoso, en primer lugar, porque el denominador -que es el PIB-, puede crecer a causa del crecimiento de la economía y/o por la apreciación del peso dominicano frente al dólar. En el caso del 2021, ambas situaciones se han presentado, expansión de la economía en el orden de un 13.3% y apreciación del peso que ronda el 2%. Afirmar que la deuda ha bajado porque es menor la pre-

sión a junio de 2021 que asciende a 54% Vs. la de diciembre de 2020 que fue de un 56.6%, puede resultar engañoso, habida cuenta que el PIB de una economía como la dominicana que tiene un aporte a la economía informal de alrededor de un 38%, significa que no toda la economía del PIB paga impuestos y como eso no acontece, entonces no podemos creer que por esa vía todo lo que se genera el PIB es para fondear el pago del servicio de la deuda pública. Al final, lo cierto es que, a diciembre del 2020, el stock de la deuda era de US$44,622 millones y a junio de 2021 de US$47,406 millones, equivalente a un crecimiento de US$2,784 millones. El gobierno, desde el 17 de agosto del 2020 al 30 de junio del 2021, ha incurrido en nuevos préstamos que totalizan US$10,803 millones, provenientes de los bonos en el exterior por US$6,300 millones, bonos internos por US$2,700 millones y por distintos préstamos con organismos multilaterales y bilaterales por US$1,803 millones. Por concepto de pago del servicio de la deuda pública del sector no financiero, el Estado ha desembolsado US$2,657 millones, lo que significa que al considerar esta partida el saldo neto de la deuda en la presente administración gubernamental ha aumentado y asciende a US$8,146 millones, para un incremento adicional de la deuda per cápita en el último año de US$791.00.


L

a provincia Sánchez Ramírez, ubicada en el centro del país, es reconocida por su potencial agrícola, minero y turístico. En los últimos 15 años ha experimentado un crecimiento económico que la posiciona entre las más dinámicas de República Dominicana. Datos de la Superintendencia de Bancos (SB) establecen que en la provincia hay 24 instituciones de intermediación financiera e igual número de cajeros automáticos, 70 subagentes bancarios, captaciones o ahorros que superan los RD$11,500 millones y créditos per cápita sobre los RD$73,000. Este dinamismo tiene una explicación: la explotación minera que lidera la Barrick Pueblo Viejo, según empresarios cotuisanos consultados por elDinero. Para Fabio de León Sánchez, Bladanlly Carrasco y Lorenzo Castillo Batista, la economía de Sánchez Ramírez tiene un antes y un después desde que la multinacional llegó a la zona. De León Sánchez (Fabito) lidera a Ferretería Carolina, en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. Su vida se ha desarrollado en los negocios bajo la sombrilla de la experiencia de su padre, Fabio de León Lizardo, quien compartía con Lucilo Palmero, quien fue un pionero en los negocios en la zona. Aunque hoy su negocio es un referente en la provincia y la región, explica que comenzó en medio de dificultades propias de la época y por carecer del capital suficiente. Agradece al buen nombre de su padre la oportunidad de recibir en crédito el resto de la mercancía que necesitó para surtir el negocio, ya que apenas contaba con RD$250,000. “Yo puedo decir que esta ferretería es fruto del esfuerzo de muchos años junto con colaboradores que son especiales. Tengo que agradecer a mucha gente lo que hemos logrado en esta empresa, sin quienes hubiera sido imposible alcanzar los objetivos que hoy podemos mostrar. Somos fruto del trabajo en equipo y el apoyo de la familia”, explicó. Fabito, como le dice todo el mundo en Cotuí, estudió mercadeo en Santo Domingo y su padre, para que comenzara a adquirir experiencia, le buscó empleo con sus amigos en las ferreterías más importantes de la capital. Es de opinión de que eso le ayudó muchísimo en su visión de instalar en su provin-

Sánchez Ramírez valora los aportes de la minería Fabio de León, Bladanlly Carrasco y Lorenzo Castillo afirman que la empresa Barrick Pueblo Viejo ha sido fundamental en el desarrollo de la provincia Danielis Fermín | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Cotuí, Sánchez Ramírez

13

MINERÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

Bladanlly Carrascto, de María Yobón Hostal.

Fabio de León, de Ferretería Carolina.

TRANSPORTE

«

AGRADECIMIENTO. Castillo Batista (Lencho) tiene el trabajo marcado en su trayectoria. Ha sabido ser útil a su familia y a la sociedad desde que tiene uso de razón. Le satisface ser el padre que sus hijos respetan y ven como un referente para las próximas generaciones de la familia. “Desde muchachito brego con el transporte. Antes era camionero. Anduve el país entero trabajando en camiones. Así crie a mis hijos y los enseñé a trabajar. Sólo he sabido trabajar”, según explica Castillo Batista, quien luego de tantos años de trabajar en el transporte formalizó su empresa en 2010 para ofrecer servicios a la minera Barrick Pueblo Viejo. Cuando se inició en la empresa, en 2008, apenas tenía su vehículo personal, el cual lo utilizaba para el trabajo. Hoy, sin embargo, posee 16 unidades que ofrecen el servicio a la minera. Su nómina está compuesta por 15 colaboracia una ferretería con los estándares de servicios que muestra su empresa. Como anécdota, cuenta que su padre construyó el local en que hoy está la empresa y dejó un espacio tan amplio para parqueos en el frente, que las personas criticaban esa decisión, ya que consideraban eso como un desperdicio. HOSTAL Carrasco lidera, junto a su esposo Rubén Valdez, a María Yobón Hostal, una marca que se

dores, algunos de los cuales son miembros de su familia. Castillo Batista entró a trabajar subcontratado a Barrick Pueblo Viejo en 2008 y a partir de ahí, narra, su vida y la de su familia cambió para bien. “Esta empresa y parqueo que tenemos aquí salió del trabajo de la mina y las unidades que tenemos también le ofrecen un servicio a la minera”, explicó. Don Lecho, como popularmente le llaman en Cotuí, asegura que su mejor estrategia para crecer en los negocios es ofrecer el mejor

servicio, ya que “esa es mi forma y hacer sentir al cliente de la mejor manera posible”. Sostiene que luego que llegó a Barrick Pueblo Viejo su vida es totalmente diferente. Como líder de la empresa de transporte, considera que el pasajero jamás debe esperar. Se identifica plenamente con los conceptos de puntualidad, seguridad y servicio de calidad, pues sin esos ingredientes, sostiene, ningún emprendimiento tiene éxito. “Esto es lo que nos ha ayudado. Barrick nos enseñó a trabajar con garantía y con programas de mejoría continuamente. Es una empresa internacional y ellos son celosos con la calidad”, afirmó, al tiempo de destacar que, si la minera no hubiera llegado a la provincia Sánchez Ramírez, no se sabría cómo estuviera su economía. Aseguró que como empresario también se está preparando para seguir adelante una vez terminen las operaciones mineras en la provincia.

ha convertido en un símbolo en la provincia Sánchez Ramírez. Cuenta que sus inicios fueron extremadamente difíciles, principalmente porque ese tipo de establecimiento de hospedaje, con los estándares que ofrecen a sus clientes, no existía en esa zona. El único combustible que los movió fue la fe en que todo saldría bien. Según explica, en principio eran apenas tres colaboradores, incluyéndolos, razón por la que debían dividirse las tareas para

sostener el hostal. “Llegabas la recepción que podía ser la mía o la de mi esposo, luego ibas al restaurante y quien te tomaba la orden también era uno de nosotros, pero igual si mirabas a la cocina también ahí estaba uno de nosotros. Es algo que nos marca mucho y nos hace tener muy clara de cuál es la visión del servicio que queremos brindar”, expresa. Los años han demostrado que ella y su esposo tenían razón. María Yobón Hostal ha alcanzado los más

altos reconocimientos como marca local y regional. Hoy cuenta con 32 colaboradores. Su nombre hace homenaje a la bisabuela de Carrasco, quien está señalada como la primera persona que inició el servicio de hospedaje con un pequeño lugar (pensión) donde se quedaban los visitantes de finales del siglo XIX y principios del XX. Explica que en el hostal decidieron integrar la alimentación con el servicio de catering que ofrecen porque fue alto que a la precursora del hospedaje en la provincia siempre le gustó y ofreció a sus huéspedes. “Esta es una empresa dedicada a los servicios de hotelería. Ya llevamos aproximadamente 9 años dando este tipo de servicio. Es un espacio de hospedaje de calidad, enfocado en un ambiente muy familiar y dirigido a todo tipo de público. Ponemos aquí la esencia de lo que somos como pueblo siempre para satisfacer a nuestros clientes”, afirmó. Una de las metas de Yobón, explica Carrasco, es que cuando las personas lleguen a Cotuí encuentren un sitio acogedor, seguro, tranquilo y con la más alta calidad para quedarse a descansar. “Este proyecto nació en base a la experiencia que adquirimos en Punta Cana. Mi esposo y yo iniciamos con mucho esfuerzo y sacrificio, enfrentando diversas limitaciones por la zona donde estamos ubicados. Ahora Cotuí no es el Cotuí que era cuando iniciamos. Nos sentimos muy bien con ser partícipes del avance que ha logrado esta provincia”. explicó. Su crecimiento y posicionamiento en la provincia, por supuesto, lo agradecen al apoyo que les ha dado la minera Barrick Pueblo Viejo, empresa con la que tuvieron un proyecto de dos años que les dio el poder o capacidad para manejar 150 empleados. “Esto nos catapultó como empresa, nos dieron estándares y nos ayudaron a trabajar con calidad, a fin de que nos enfocáramos en lo que es la seguridad de nuestros colabores y del entorno. Todo esto ha sido posible gracias a esa relación comercial que estos aliados que podemos decir que es Barrick Pueblo Viejo”, sostiene.


14

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

La cartera hipotecaria en RD$232,120 MM a mayo Los préstamos crecieron un 7.4% en los últimos 12 meses Lésther Álvarez | elDinero

José Luis Ramírez

jramirez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a vivienda constituye un bien duradero, quizás el más importante activo físico que pueda existir para las familias. Su financiamiento es un elemento primordial. En República Dominicana la provisión de créditos hipotecarios ha registrado un aumento significativo a pesar de la pandemia en el 2020. La cartera de préstamos hipotecarios a mayo del 2021 cerró en RD$232,119.6 millones a través de 110,477 créditos. Los bancos múltiples tienen el 66.3% del total, es decir, RD$154,830.9 millones. Según la Superintendencia de Bancos (SIB), la cartera de préstamos hipotecarios aumentó RD$16,168.9 millones, un 7.4%, al pasar de RD$215,950 millones en mayo del 2020 a RD$232,119.6 en el mismo mes del presente año. En ese sentido, la cantidad de préstamos captados por este instrumento aumentó de 106,839 en el 2020, a 110,477 en el 2021, es decir, que un 3.4% refleja la variación neta de 3,638 nuevos créditos hipotecarios. Durante el primer trimestre del 2021 acumuló un total de RD$228,118.8 millones. La cantidad de préstamos otorgados durante el período enero-marzo de este año fue de 109,529. Este comportamiento se da de manera positiva aun cuando el país se recupera de la pandemia del covid-19. Los bancos múltiples acumulan una cartera de crédito hipotecario por RD$154,830.9 millones al cierre de mayo del presente año. En cuanto a la cantidad de financiamiento, los bancos múltiples han otorgado 110,477 préstamos hipotecarios. En ese sentido, a mayo del 2020 los bancos múltiples habían desembolsado un total de RD$147,158 millones, otorgando una cantidad de 68,106 préstamos. Al comparar estos dos períodos se concluye que desembolsaron RD$7,672.9 millones en un año, lo que en términos porcentuales significa un aumento de 5.2%. Por otra

A pesar de la pandemia del covid-19 los dominicanos realizan esfuerzos por obtener una vivienda.

Cartera de Crédito Hipotecario

CANTIDAD

En millones de dólares.

Prestamos otorgados.

154,830.94

76,504.12

Bancos Múltiples

AAyP

584.67

82.87

117.08

Bancos de Ahorro y Crédito

Composiciones de Crédito

Intermediaciones Financieras

Fuente: Superintendencia de Bancos

Katerinne Vásquez-elDinero

« TASA DE INTERÉS DE LOS PRÉSTAMOS

10.45

La cantidad de préstamos concedidos durante el período enero-marzo de este año fue de 109,529. Los bancos múltiples lideran el primer lugar con 69,441 prestamos otorgados, seguido por las AAyP con 40,087. En tercer lugar, se sitúan los bancos de ahorros y créditos con 301 préstamos otorgados.

14.73

10.22

Porciento. Esta es la tasa promedio para adquirir un préstamo hipotecario en las diferentes entidades de República Dominicana.

Porciento. Las corporaciones de crédito tienen las tasas más altas del mercado en la actualidad, según las estadísticas.

Porciento. La mejor tasa de interés promedio en el mercado está en los diferentes bancos múltiples del país .

parte, las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), para el período mayo del 2021, poseen una cartera que asciende a RD$76,504.1 millones, ofreciendo la cantidad de 40,087 préstamos hipotecarios. Para el mismo período del 2020 las AAyP habían desembolsado

RD$68,160.5 millones a través de 38,316 préstamos. El monto total que han desembolsado las AAyP es de RD$8,343.6 millones, lo que refleja un incremento de 12% entre mayo de 2020 e igual mes de 2021. En la actualidad, el sector construcción aporta acerca de

RD$545,447 millones al país lo que se traduce en un 15% de la economía, según datos del Banco Central de la República Dominicana. TASA DE INTERÉS Las tasas para adquirir un préstamo hipotecario en los princi-

pales bancos comerciales van desde 6.58% hasta un 14.73%, mientras que la tasa promedio se ubica en 10.45%. Las corporaciones de crédito tienen las tasas más altas del mercado con un 14.73%. Luego se sitúan los bancos de ahorros y créditos con un 12.78%. Según los datos disponibles, la mejor tasa de interés promedio está en los bancos múltiples con un 10.22%, luego las AAyP cuyo promedio está en 10.87%. SECTOR CONSTRUCCIÓN En junio del 2021 el metro cuadrado de construcción de la vivienda aumentó un 30%. A pesar de que el costo de materiales en el sector ha registrado un aumento, en los últimos años los dominicanos no dejan de solicitar préstamos para tener una vivienda digna para vivir. El presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda, Jorge Montalvo, explicó que como consecuencia del alza de los precios en este sector el metro cuadrado por unidad de viviendas se hay disparado entre un 25% y 30%. “Esto ha significado un impacto drástico para la adquisición de viviendas, sobre todo para la clase más vulnerable”, expresó. Indicó que otro de los factores que ha influenciado en el aumento de los precios ha sido la depreciación acumulada del dólar en los períodos 20192020. Puntualizó que esto ha reflejado significativos efectos en el valor monetario de las viviendas de clase media, ya que una de cada seis vivienda a la venta tienen su precio indexado en dólares. En este sentido, el monto promedio de los préstamos ha aumentado en lugar de disminuir con rangos de mayores montos. Claramente lo demuestran los datos del sector construcción, el cual no se estancó a pesar de las secuelas de la crisis económica. “Hemos continuado dinamizando la economía, las edificaciones y las viviendas a nivel nacional”, dijo. Montalvo manifestó que la relación del sector construcción con la cartera de créditos es directa debido a que esta representa una gran importancia para el desarrollo económico del país. “Esta estrecha conexión de ambos sectores demuestra que según la demanda que presente el sector construcción, así mismo se verá reflejado en el aumento la cartera de financiamientos”, añadió.


CONTENIDO PATROCINADO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

15

El papel de Patio Capital Partners abarca desde la conceptualización, análisis, estructuración, capitalización, dirección técnica y comercial.

Un fideicomiso que marcó un antes y un después en el mercado de valores Santo Domingo

D

estacado por ser la oportunidad de inversión que marcó un antes y un después en el mercado de valores, Patio Capital Partners se ha posicionado como una innovadora opción para quienes desean apostar su capital en uno de los mercados más atractivos, el inmobiliario. Patio Capital es el primero en estructurar un fideicomiso de oferta pública en torno a locales comerciales en el país, los cuales constituyen el activo que se transfiere como Oferta Pública de Valores Fiduciarios G-Patio 01-FU, y genera ingresos para sus inversionistas a través de lo que sus alquileres produzcan. El papel de Patio Capital Partners en este ecosistema abarca desde la conceptualización, análisis, estructuración, capitalización, dirección técnica y comercial para finalmente realizar la gestión de todos los locales comerciales y plazas. La empresa se beneficia de más de dos décadas de experiencia de sus socios en el mercado de locales comerciales y el mercado de valores. Dentro del portafolio de Patio Capital se incluyen plazas activas como Patio del Norte, ubicado en Arroyo Hondo, está dentro del primer fideicomiso estructurado de locales comerciales y cuenta con 28 locales con una superficie bruta alquilable de 3,715 metros. Sus in-

Patio Kennedy es un proyecto icónico.

quilinos incluyen negocios de alto reconocimiento y líderes en su categoría en el país. Patio Capital Partners agrega valor al mercado inmobiliario del país y al mercado regulado de valores a través de los Fideicomisos de Oferta Pública además de brindar transparencia total en el manejo de los recursos. En el caso de Oferta Pública de Valores Fiduciarios G-Patio 01-FU, donde se incluye Patio del Norte, el mismo ha mantenido una evolución muy positiva durante los períodos anteriores, y al comparar el valor al 31 de diciembre del 2019 de US$12,016,729 con la nueva valoración al 31 de diciembre del 2020 con US$13,301,694; se destaca un crecimiento del 10.7% atribuible al aumento de la ocupación, por consiguiente los ingresos fideicomiso y

Patio del Norte cuenta con 28 locales.

a la actualización del valor de los activos, que conforman el patrimonio fideicomitido, por parte de Deloitte República Dominicana. Si bien es cierto que la pandemia de covid-19 ha representado un reto para los negocios y las inversiones, el FOP G-Patio 01-FU ha mantenido una rentabilidad anual cash on cash de 5.12% en el año 2020, y si comparamos desde julio del 2020 hasta julio del 2021 una TIR de 17.04%. Asimismo, en el segundo trimestre de 2021, de abril a junio, FOP G-Patio 01-FU ha pagado una rentabilidad anual cash on cash de 6.23%, siendo una de las mayores rentabilidades del mercado inmobiliario regulado del país. El Fideicomiso de Oferta Pública, ha mantenido la calificación “A+fo (N)” asignada al

Fideicomiso G-Patio respondiendo a la diversificación de los activos y una estructura de equipos con una vasta experiencia en gestión de activos inmobiliarios. Patio Colombia se instaló en Ciudad Real para abastecer a la zona con entretenimiento y servicios básicos, luego de identificar una carencia de estos en el área. Cuenta con una superficie bruta alquilable de 7,125 m2, compuesta por 33 locales comerciales, los cuales incluyen restaurantes, bancos, tiendas y servicios, entre otros. Dentro de los proyectos en desarrollo se destacan Patio Embajada, Patio Chiquito y Patio Kennedy. Este último es un proyecto icónico, innovador y sostenible con espacios abiertos y eficiencia energética, adaptado por completo a la nueva

normalidad postpandemia. El proyecto está en proceso de tramitación para obtener la certificación LEED. Certificación de los Estados Unidos, que garantiza la sostenibilidad y eficiencia energética del edificio tanto en la construcción como en la operación de este. Patio Embajada ofrece la posibilidad de establecerse como uno de los focos de mayor importancia en este desarrollo urbanístico por su extraordinaria comunicación vial y por representar una importante conexión entre la carretera La Isabela y la Avenida República de Colombia. El proyecto incluye una superficie comercial cercana a los 7,100 m2, y más de 290 plazas de parqueo. Patio Chiquito es uno de los más recientes proyectos en agenda de Patio Capital, quienes en conjunto con el Centro Cuesta Nacional se unieron en la construcción de este. Esta alianza se consolida apostando por el crecimiento del sector comercial en una de las principales arterias del sector de Arroyo Hondo en el Distrito Nacional. El futuro de Patio Capital y sus inversores se percibe muy optimista debido a los proyectos actuales que están en gestión, además de los nuevos proyectos que están en cartera tomando en cuenta que la empresa estima aumentar sus activos bajo gestión un 100% en los próximos 2 años.


16

ENERGÍA EÓLICA

Los “Guzmancito II” con una inversión de US$130 millones Lésther Álvarez | elDinero

Esta segunda etapa del parque eólico fue iniciada con la presencia del presidente Luis Abinader

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Maimón, Puerto Plata

E

l presidente Luis Abinader dejó iniciados los trabajos de construcción de la segunda fase del Parque Eólico Los Guzmancito, en el distrito municipal Maimón, de la provincia Puerto Plata. La primera etapa está en operación desde 2019 con una capacidad instalada de 50 megavatios. El proyecto completo conlleva una inversión superior a los US$258 millones. En esta fase se invertirán US$130 millones. El parque de energía renovable pertenece al consorcio Poseidón Energía Renovable y en esta segunda fase, que durará entre 14 y 18 meses de ejecución, cuenta también con 50 megas de potencia, con lo que completará los 100 megavatios de la concesión. Según las especificaciones técnicas del proyecto, el ahorro en combustibles para el país se estima en 430,000 barriles al año y una economía en divisas que supera los US$27 millones. El Grupo Energético 23 (GE23) ha invertido más de US$500 millones en energía en el país. Es socio de Poseidon Energía Renovable. De acuerdo con la Resolución CNE-CP-0022-2020, de la Comisión Nacional de Energía (CNE), de diciembre del año pasado, el proyecto consta de 29 aerogeneradores. En su primera fase, según se explica en el proyecto, representará un ahorro de US$14 millones al año en la importación de combustible fósiles. Con la puesta en marcha de esta segunda fase, el país logrará una significativa reducción de toneladas de emisión de CO2 por tratarse de un proyecto amigable con el medio ambiente. En esta fase habrá un impacto directo en la generación de empleos en la zona y en la dinamización de su economía. Sus promotores prevén la generación de miles de empleos durante el año y medio de construcción, dinamizando de la economía de la zona, tal como sucedió con la primera fase. Otra de las fortalezas que señalan sus promotores es que el parque será un atractivo turísti-

El presidente Luis Abinader, junto a autoridades e inversionistas, dejó iniciados los trabajos para la segunda etapa del proyecto eólico.

inversiones a que también se protejan la fauna en extinción», destacan los promotores de este COMPROMISO. Uno de los beneficios directos que parque eólico. se pudieron constatar al llegar a En el acto de inauguración la comunidad Los Guzmancito, participaron, además, el midonde está el proyecto eólico, fue nistro de Energía y Minas, la rehabilitación de la vía principal Antonio Almonte; el adminisque comunica desde la carretera trador del Banreservas, Samuel Santiago-Puerto Plata hasta el Pereyra; José Ignacio Paliza, parque de energía. La carretera, afirmada en toca, ministro Administrativo de la bordea la costa del Atlántico, en Presidencia, y el vicepresidente ocasiones con tramos cercanos ejecutivo del Consejo Unificado a playas que lucían llenas de de las Empresas Distribuidoras vacacionistas. Sin embargo, uno de Ernesto Armenteros, Antonio Almonte y Roberto Camino. de Electricidad (EDE), Andrés los aspectos más relevantes fue el Astacio, quien además es gepolvo en la carretera, pues la zona deran que es importante que se continuar el programa de reforesrente de EdeEste. ha estado afectada por una sequía. tación de la zona que se inició con siga poblando de árboles toda esa El Grupo Energético 23 (GE23) demarcación para evitar que se la primera fase del proyecto. Los También, el administraanunció su compromiso de produzca erosión en las montañas. ejecutivos de la empresa considor general de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Martín Robles; co extra para la provincia Puer- e infraestructura de la adminis- un estudio de la fauna de Repú- Claritza Rochtte, gobernadora to Plata, así como un referente tradora de fondos de pensiones blica Dominicana, en específico de Puerto Plata; Elba Tineo en la producción de energía del gobierno francés. sobre los murciélagos, que ser- González, alcaldesa del munilimpia para toda la región por La primera fase de este par- virá a la nación y a los parques cipio de Maimón, entre otras personalidades. estar en uno de los que eólico batió eólicos que se consLas 29 turbinas principales polos tutodos los récords truyan en el futuro. del Parque Eólico rísticos del país. dominicanos y re«La falta de un esLa inversión es El proyecto complegionales de vaciado tudio exhaustivo de En su primera fase, se Los Guzmancito son 100% dominicana to contempla una de concreto. Cuenta este tipo se ha con- explica en el proyecto, de las más potentes, con 16 turbinas. de manos de los em- inversión de US$258 vertido en una traba representará un ahorro productivas y colopara completar US$14 millones al En la actividad, el para el flujo de fon- de presarios Miguel Fe- milloens cadas a mayor altura los 100 megavatios en año en la importación GE 24 informó ha dos hacia la inver- de combustible fósiles. en la región de Cenris, Roberto Camino 26 aerogeneradoras. asumido un compro- sión y financiamieny Ernesto Armentro América y el Camiso integral con la to de construcción teros. Sin embargo, ribe, según describe cuentan también con el apoyo comunidad y con el país a tra- de proyectos eólicos por parte un documento entregado a los financiero de STOA, el brazo vés de la inversión de un millón de naciones europeas y nortea- medios donde se detallan las financiero en energía renovable de dólares en la realización de mericanas, que condicionan sus cualidades del proyecto.

MEJORÍA DEL ENTORNO

«

258

14


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

17


18

MONETARIA

Bajas en tasas de interés reducen costo del dinero Jaisev Severino | elDinero

El Banco Central lleva un año sin variar su TPM, que está en 3% anual, su nivel histórico más bajo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

A

partir de la paralización de las actividades económicas como paliativo para contener el crecimiento de la pandemia del covid-19 en el país, el Banco Central inició, desde mediados de marzo de 2020, una serie de medidas monetarias enfocadas en dos aspectos básicos: facilitar liquidez para préstamos y reducir el costo de esos recursos, a través de las tasas de interés. Para reducir el costo del dinero se dispuso una reducción de la tasa de política monetaria (TPM), que a su vez impulsa a la baja las tasas de interés que cobran los bancos por los préstamos que ofrecen. El resultado ha sido favorable, pues las personas y empresas han aprovechado casi la totalidad de facilidades de liquidez rápida que por el orden de los RD$215,000 millones el Banco Central puso a disposición de los bancos con el compromiso de prestarlos a tasas de interés que no superasen el 8% anual a los clientes que califican para esos créditos. En términos proporcionales, la reducción de las tasas de interés para los préstamos, tanto con las facilidades del Banco Central como de los recursos disponibles de los bancos, ha ido acorde con la reducción de la TPM que pasó de 4.5% en marzo de 2020 a 3.5% a partir de abril y a 3% desde agosto hasta la fecha, para un total de 150 puntos básicos.

PERSPECTIVA Sin variaciones. En su más reciente revisión de finales de julio, la Junta Monetaria del Banco Central dominicano decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 3% anual. Además, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 3.5% anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 2.5% anual. La decisión de la autoridad monetaria de mantener sin variaciones las tasas de referencia es porque los indicadores inflacionarios, aunque han mostrado variación al alza, podrían terminar este año dentro de la meta de 4% más o menos 1%, es decir, en un promedio de entre 3% y 5%, mientras la economía muestra señales de recuperación y crecimiento constante.

La reducción de la TPM del Banco Central impulsa a una baja en el costo del dinero financiado.

En todo caso, el costo del diRESULTADOS nero ha bajado en alrededor de De acuerdo con las estadísticas 3.29 puntos porcentuales en lo del Banco Central, desde marzo de 2020 la tasa de interés activa referente a las tasas de interés (la que los clientes pagan a los para el acceso a créditos. bancos cuando reciben un présSin embargo, así como se han tamo) pasó de un reducido las tasas de promedio ponderainterés activas, tamdo de 13.27% en los bién se producen rebancos múltiples a La tasa de interés activa ducciones proporcio-promedio ponderadonalmente parecidas 9.98% al agosto de ha bajado 3.29 puntos en las tasas de interés este año. básicos desde marzo 2020 a agosto de este pasivas (las que los Cuando se habla año en los bancos. bancos les pagan a de promedio ponlos clientes por sus derado, indica que depósitos a plazo), que pasahay financiamientos con tasas ron de un promedio ponderado de interés más altas, especialde 6.28% anual en febrero de mente las de préstamos de con2020, un mes antes de la pansumo, mientras otras tienen demia y de las medidas de flexiniveles más bajos como los crébilización del Banco Central, a ditos para compra de vehículos nuevos y de viviendas. 2.34% a agosto de este año.

3.29

Lo anterior indica que el va- utilizados para cubrir sus necelor del dinero de los ahorrantes sidades, luego de acumular un se ha reducido en una propor- buen ahorro tras, posiblemención mayor, equivalente a 3.94 te, décadas de trabajo. En los últimos cuatro meses, puntos porcentuales. Al igual que en los casos de desde mayo a la fecha, las tasas de interés -promelos préstamos, el dio ponderado- actipromedio ponderavas y pasivas se han do indica que hay depósitos sobre los El promedio ponderado mantenido relatide la tasa de interés cuales los bancos pasiva es de 2.34% a vamente estables o múltiples pagan ta- agosto, una reducción con mínimas alzas, sas de interés más de 3.94 puntos básicos como resultado de desde febrero de 2020. altas y otros reciben la reactivación de las tasas más bajas. actividades econóEsa reducción, proporcional- micas y de la decisión del Banco mente mayor, en el rendimien- Central de mantener sin vato del dinero que depositan los riaciones la TPM en 3% anual ahorrantes, perjudica princi- desde agosto del año pasado, es palmente a aquellos que tienen decir, un año completo en su nidepósitos con la intención de vel más bajo de la historia, pero recibir una renta mensual a ser en condición estable.

3.94

TASA DE INTERÉS DE BANCOS MÚLTIPLES -PROMEDIO PONDERADO- 2020 A AGOSTO 2021 En porciento. 14

12.51

Promedio ponderado mensual.

12.60

Tasa Activa

10.35 10.67

11.03

11.22

10.22

10

6 4

5.82 4.5

2

6.28

4.5

TPM

13.27

12

8

Tasa Pasiva

5.99

5.13

5.12

5.02

5.02

3.5

3.5

4.46

9.95

10.19

9.82

9.85

9.71

9.77

9.00

3.57

2.94

3.26

3.10

2.88

2.91

2.69

10.01

10.07

9.37

9.31

2.90

3.0

9.98

3.0 2.57

2.34

Mayo

Junio

2.32

2.34

0 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio 2020

Fuente: Banco Central.

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Julio

Agosto

2021 Katerinne Vásquez-elDinero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

19


20

INFORMALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

Lésther Álvarez | elDinero

Karla Alcántara

kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

H

ay personas que se ven en la necesidad de obtener o conseguir dinero de emergencia y una forma de lograrlo es solicitar un préstamo a particulares que trabajan desde la informalidad. Estas personas acuden al ‘prestamista’ que ofrece un crédito no bancario. En este tipo de modalidad se desembolsa el dinero más rápido que los bancos formales, aunque el costo de esa acción sea tasas de interés elevadas. Sin embargo, representan la solución financiera a personas que necesitan dinero de manera rápida sin tener que acudir a la banca tradicional, donde el “papeleo” implica todo un proceso burocrático. Otros, sin embargo, utilizan este mecanismo financiero para solventar una emergencia económica, a pesar de lo costoso que resulta. Es el caso de Luis Alberto Sánchez, prestamista en la provincia de Barahona, quien expresa que inició el trabajo de crédito no bancario en un momento de desesperación al verse sin trabajo y con hijos que mantener. Sin embargo, afirma, el mercado informal representa riesgos. “Es un negocio delicado y un trabajo de muchos problemas. Uno consigue enemigos y personas pícaras que querrán engañarte”. En estos términos se expresa Sánchez sobre el negocio de los préstamos informales en el que lleva más de una década. Sostuvo que trabajar en una red de préstamos representa un riesgo económico, ya que quienes laboran en ese negocio pueden ser engañados por las personas que son ‘mala paga’. “Nadie te garantiza que el cliente pague la deuda”, explicó. Sánchez tiene diferentes formas de prestar, pero la que más utiliza es por el nivel de confianza que tenga con el cliente. Sin embargo, siempre investiga si es un asalariado formal o informal, si tiene algún negocio o si es un motoconcho, entre otros oficios. Considera que las personas que tienen algún ingreso económico cumplirán con el plazo de pagos. TASAS DE INTERÉS Sánchez ha generado alrededor de RD$200,000 y afirma que la tasa de interés dependerá del monto a prestar. “Financio dinero a una tasa de interés de un 5% o 10% en cuotas mensuales”, explicó. Por ejemplo,

Los prestamistas suelen tener un constante flujo de dinero en efectivo y se eximen de pagar impuestos.

“Prestamista” oferta de dinero rápido, pero caro Los proveedores de crédito alternativo deben aplicar tasas de interés altas para respaldar el riesgo que implica el financiamiento de ‘palabra’ GANANCIAS MENSUALES EN PRÉSTAMOS INFORMALES Datos en pesos.

Monto a prestar RD$5,000 RD$10,000 RD$15,000 RD$20,000 RD$50,000

Tasa de interés 10% 10% 10% 10% 5%

Ganancia RD$500 RD$1,000 RD$1,500 RD$2,000 RD$2,500

Fuente: Luis Alberto Sánchez.

«OFERTA DEL PRESTAMISTA

10%

Ganancias. Por cada

RD$100 prestado, el prestamista informal tiene una ganancia de RD$10, esto corresponde a una tasa de interés del 10% mensual.

«EL PRÉSTAMO INFORMAL PUEDE SER COSTOSO Riesgos. Con menos regulación, el prestamista disfruta de más libertad al momento de colocar las tasas de interés, que para el cliente suelen ser significativamente más costosas que acudir a la banca tradicional. Cuando el prestamista sabe para qué se utilizará el préstamo, puede cobrar una tasa de interés más alta si el

nivel de riesgo del financiamiento es elevado. Estas empresas particulares se promocionan como soluciones financieras, con préstamos ágiles y fáciles de obtener en menos de 24 horas, y montos que oscilan entre RD$1,000 a RD$50,000, con plazos a pagar hasta de 12 meses. A corto plazo, el financiamiento

de los prestamistas alternativos funge como una vía de apoyo a las personas que lo necesitan. Sus ventajas en términos de velocidad, flexibilidad y desembolso rápido del capital pueden servir para que las personas que no tienen un historial con la banca tradicional acudan a este tipo de crédito.

explica que si otorga un préstamo por RD$15,000 y cobra una tasa de interés mensual de 5%, significa que obtendrá ganancias de RD$750.00 Los montos a prestar van en un rango de RD$1,000 a RD$50,000. Dependiendo de la cantidad que el cliente solicite prestado se realizan acuerdos entre ambas partes para escoger el tipo de ‘garantía’ que se utilizará en caso de fallo de pagos. Pero en el caso de Sánchez,

él acude a un abogado para que realice un contrato entre el deudor y el acreedor para garantizar que el cliente cumpla con su palabra. Además, el solicitante debe firmar un comprobante de pago con sus datos personales y entregar una copia de la cédula de identidad. Las ganancias que recibe por el financiamiento no bancario dependerán del monto a cobrar. Por ejemplo, por cada RD$100 se gana RD$10, mientras que

por cada RD$1,000 obtiene RD$100, es decir, es a una tasa de interés del 10% mensual. GARANTÍA Hacer este tipo de negocio también implica el riesgo de que una persona se exima de pagar las cuotas debido a que estos financiamientos suelen ser de palabra. Estos prestamistas informales no tienen dónde acudir para reclamar el pago de una deuda. Por ello, Sánchez

24

Horas. Estas empresas particulares ofrecen préstamos ágiles y fáciles de obtener en menos de 24 horas, y montos que oscilan entre RD$1,000 hasta RD$50,000.

exige la garantía de acudir a un profesional del derecho para que emita un certificado y su dinero pueda estar seguro. “Antes de entregar el dinero, el cliente y yo acudimos a un abogado notarial para que se haga el debido proceso”, comentó. Agrega que hace este proceso luego de formalizarse como negocio de financiamiento. Por eso, aclara que no pide garantía de pertenencias personales del deudor, como joyas, electrodomésticos o títulos de viviendas o vehículos. “En el monto alto la ganancia es mayor y soy una persona flexible a las emergencias de las personas que vienen a buscar un préstamo”, explica. Sánchez tiene la creencia de que esta metodología de no exigir las pertenencias le genera confianza y el cliente, quien más adelante volverá a solicitar un financiamiento con su negocio, al que llama “San Rápido”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

21


22

BANCA NACIONAL

Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

En el GSD está el 48.4% de cajeros automáticos Cantidad de cajeros automáticos Región Sur 236

E

l sistema financiero dominicano tiene distribuidos 3,212 cajeros automáticos en todo el país, de los cuales 1,556 se ubican en la Zona Metropolitana, lo que representa el 48.4%, de los cuales en el Distrito Nacional se encuentran 1,142 oficinas, o sea, el 35% del total. Hasta junio de este año, la provincia Santo Domingo registraba 414 cajeros automáticos, lo que equivale al 26.6% de los ubicados en la Zona Metropolitana. El Banco Popular reporta la mayor cantidad de cajeros automáticos a nivel nacional con 1,044; BanReservas tiene 742; el BHD-León 735 y Scotiabank 275 dispensadores automáticos, según indican las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB). Esas cuatro principales entidades de la banca múltiple representan el 87% del sistema financiero nacional. La región Norte es la segunda con mayor concentración de cajeros automáticos registrando 931, equivalente al 29% en el país y solo en Santiago se registran 391, que es 42% de los distribuidos en esa zona. En la zona Este la provincia La Altagracia cuenta con 264 dispensadores electrónicos, es decir, el 54% de esa región donde se registran 489. Puerto Plata es la cuarta provincia y posee 111 cajeros automáticos, mientras que en San Cristóbal hay 107, representando el 45% de los ubicados en la región Sur donde están distribuidos 236 cajeros electrónicos. El informe de la SB indica que La Vega registra 104 cajeros automáticos, en tanto que La Romana cuenta con 103, el 21% del Este. San Pedro de Macorís registra 86, mientras que la provincia Duarte, en el Norte, posee 67 dispensadores de dinero y Monseñor Nouel 52. AUMENTO En junio de 2020, cuando la crisis por el covid-19 se encontraba en su máximo nivel, el sistema financiero nacional contaba con 3,122 cajeros automáticos, lo

Lésther Álvarez | elDinero

También concentra el 42% de sucursales bancarias. La región Sur es la más rezagada

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

Región Este 489 Gran Santo Domingo 1,556

Región Norte 931 Total 3,212 SURCURSALES BANCARIAS

La banca múltiple registra 92% de los cajeros automáticos (2,952).

Región Sur 122

CARTERA DE CRÉDITOS CONCEDIDOS Región Este 159 Gran Santo Domingo 564

Región Norte 494 Total 1,339 Fuente: Superintendecia de Bancos.

Mas préstamos.

La cartera de crédito en el sistema financiero ascendió a RD$1 billón 290,000 millones hasta mayo de este año, los cuales fueron desembolsados a través de 4,402,936 préstamos otorgados a una tasa promedio de 13.69% anual. Al comparar este monto con mayo de 2020, cuando los bancos otorgaron RD$1 billón 260,000 millones, en un año que la pandemia causó estragos paralizando casi por completo las actividades

Katerinne Vásquez-elDinero

«AUMENTARON LOS PRÉSTAMOS PARA CONSUMO

25.6%

15.8%

7.5%

RD$332,678mm. Fue la can-

RD$52,809mm. Fueron otorgados a traves de tarjetas de créditos, el 15.8% de esa cartera.

RD$232,120mm. En prés-

que al compararse con la cifra actual (3,212) registra una diferencia de 90 cajeros más hasta junio de este año. El mayor aumento se observa en la Zona Metropolitana con 1,477 en junio de 2020 y un aumento de 79 hasta llegar a 1,556 en la actualidad. Cuando se comparan los 931 cajeros actuales en la región Norte, con los 898 en junio del año pasado, se registra un aumento de 33. A pesar de que La Altagracia es la provincia con más cajeros automáticos en el Este, desde

junio de 2020 a la fecha perdió 47, pasando de 311 a 264, mientras que en la región Sur las provincias Independencia y Pedernales apenas cuentan con dos cajeros cada una.

pera en números de cajeros automáticos al resto de entidades financieras, el estatal Banco de Reservas le supera en sucursales con 301 frente a 181, una diferencia de 120 oficinas. El BHD-León posee 123 y el Scotiabank 72. Entre las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAyP), La Nacional posee la mayor cantidad de oficinas (55), mientas que la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) registra 51 sucursales, una más que en junio del año pasado.

tidad prestada para sectores de consumo. 25.6% mas que 2020.

comerciales, se puede observar un incremento aproximado de RD$29,000 millones, lo que equivale a un 2.2%. El sector más beneficiado es el comercial con préstamos que llegan hasta RD$729,825 millones, equivalente al 56% de la cartera total acumulada. Al compararse mayo del año pasado, cuando el crédito comercial llegaba hasta los RD$721,747 millones, se puede observar un aumento neto de RD$8,078 millones, equivalente al 1.1% más.

SUCURSALES De acuerdo con los datos oficiales, el sistema financiero cuenta con 1,339 oficinas, y solo en la Zona Metropolitana se encuentran 564, lo que equivale al 42%, mientras que 377 se registran en el Distrito Nacional, es decir, el 28%. Aunque el Banco Popular su-

tamos hipotecarios se otorgaron RD$16,169 mm mas que 2020.

Santiago es la segunda provincia con más sucursales en sentido general, registrando 177, equivalentes al 35.8% de la región Norte donde se contabilizan 494. Le sigue La Altagracia con 65, equivalentes al 40.8% de la región Este donde se reportan 159 sucursales; mientras que La Vega registra 51, tres menos que en junio de 2020. Puerto Plata cuenta con 46 y Duarte tiene 45 oficinas. La Romana, que en junio del año pasado contabilizaba 41 oficinas, en la actualidad cuenta con 39 y San Cristóbal registra 38, dos menos que en junio de 2020. Peravia concentra 21 sucursales, Pedernales posee solo dos, siendo la demarcación con menos oficinas, seguida de Independencia con tres; Bahoruco con seis y San José de Ocoa con siete, convirtiendo al Sur en la región con menos oficinas bancarias del país.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021

23


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 308. jueves 26 de agosto de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.